Descargar Memoria 20093.93 MB

Anuncio
FORO INTERNACIONAL - MESAS DE DIÁLOGO
CHIHUAHUA 2009
AMPA 2009 XXXVII REUNIÓN
ANUAL DE LA ASOCIACION
MEXICANA DE PRODUCCIÓN
ANIMAL A. C.
Asociación Mexicana de Producción Animal, A.C.
(AMPA)
Consejo Directivo 2008-2010
Dr. Miguel Cervantes Ramírez
Presidente
Dr. Rafael Núñez Domínguez
Vicepresidente
MC Gustavo Adolfo Carrillo
Secretario-Tesorero
Dr. Juan Ku Vera
Vocal
Dr. Francisco G. Ríos Rincón
Vocal
CHIHUAHUA 2009
AMPA 2009 XXXVII REUNIÓN
ANUAL DE LA ASOCIACION
MEXICANA DE PRODUCCIÓN
ANIMAL A. C.
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente: M.C. Javier Martínez Nevarez
Coordinador: Dr. Claudio Arzola Álvarez
Coordinador Operativo: Dr. Felipe Rodríguez Almeida
COMITÉ CIENTIFICO:
Dr. Oscar Ruiz Barrera
Dr. Carlos Rodríguez Muela
Dr. Moisés Barceló Fimbres
Dr. Arturo García Macías
Dra. Alma Delia Alarcón Rojo
Dr. Eduardo Santellano Estrada
Dr. Guillermo Villalobos Villalobos
Dr. Agustín Corral Luna
Dr. Carmelo Pinedo Álvarez
Dr. Lorenzo Antonio Durán Meléndez
COMITÉ EDITORIAL:
Coordinador: Dr. Lorenzo Antonio Durán Meléndez
Editor Memorias: Dr. Joel Domínguez Viveros
Material impreso y digital: M.C. Hugo Gaytán Torres
CHIHUAHUA 2009
AMPA 2009 XXXVII REUNIÓN
ANUAL DE LA ASOCIACION
MEXICANA DE PRODUCCIÓN
ANIMAL A. C.
COMITÉ DE PRESENTACIONES ORALES Y MESAS DE DIALOGO
Ing. Manuel García Garza
M.C. Enrique López López
Dr. José I. Urciaga García
Dr. Salvador Fernández Rivera
Dr. Tomas Viveros García
Dr. René Ochoa Ochoa
Dra. Alma Delia Alarcón Rojo
Dr. Roque Ramírez Lozano
Dr. José Luis Espinoza Villavicencio
M.A. Hazel Eugenia Hoffmann Esteves
Dr. David Domínguez Días
M.C. Anselmo Jurado Grijalva
Dr. Heriberto Aranda Gutiérrez
Dr. Alberto Grado Ahuir
Dr. Heriberto Aranda Gutiérrez
Dr. Francisco Núñez González
Dr. Carlos Ortega Ochoa
Dr. Jaime Salinas Chavira
Dr. Carlos Fernando Aréchiga Flores
Dr. Francisco Ríos Rincón
Dr. Heriberto Estrella
Dr. Francisco Molinar
Dr. Juan Ángel Ortega Gutiérrez
Dr. Nicolás Callejas Juárez
Dr. Alejandro Plascencia Jorquera
Dra. Adriana Morales Trejo
CHIHUAHUA 2009
AMPA 2009 XXXVII REUNIÓN
ANUAL DE LA ASOCIACION
MEXICANA DE PRODUCCIÓN
ANIMAL A. C.
COMITÉ DE LOGÍSTICA:
Coordinador: Ing. Abelardo Díaz Samaniego
Vinculación Académica: M.C. Josefina Domínguez Holguín
Vinculación Interinstitucional: Dr. Erasmo Gutiérrez Ornelas
Informática: M.A. Ana Celia Gutiérrez Olivas
Salas, Conferencias y carteles: Dr. Carmelo Pinedo Álvarez
Apoyo: Nathalie S. Hernández Quiroz
Apoyo: Javier Camarillo Acosta
Apoyo: Joel Domínguez Viveros
INSTITUCIONES QUE BRINDARON APOYO FINANCIERO
SAGARPA
Gobierno del Estado de Chihuahua
Agronegocios
Reproducción y Genética
Nutrición
Recursos Naturales y Forrajes
Tecnología de Productos de
Origen Animal
 Regresar
Agronegocios
Contenido
Pagina
AGN01. C omportamiento pr oductivo de un a m icroempresa l echera en el
estado de Michoacán
2
AGN02. Indicadores financieros de una microempresa de bovinos lecheros
en el estado de Michoacán
7
AGN03. La migración en la lecheria de los altos de Jalisco
12
AGN04. C aracterísticas de l as explotaciones productoras de b ovinos de
carne en el sur de Tamaulipas
17
AGN05. Importancia económica de la producción de ovinos y caprinos en la
región tarahumara, Chihuahua
22
AGN06. P ropuesta m etodológica par a ev aluar l a g estión de l a i nnovación
tecnológica en pequeñas y medianas empresas
23
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~1~
AGN01. Comportamiento productivo de una microempresa lechera
en el estado de Michoacán
H. Estrella Quintero1, V. Mariscal Aguayo2, S. Castro Aguilar3
1
Centro Regional Universitario de Occidente, Universidad Autónoma Chapingo.
Guadalajara, Jal. 2Posgrado en Producción Animal, Departamento de Zootecnia,
comisionada al CRUOC, Universidad Autónoma Chapingo. Guadalajara, Jal.
3
AGROPEC Star, S.A. de C.V. Guadalajara, Jalisco. 44550. México.
Resumen
El obj etivo fue a nalizar l os indicadores técnicos y f inancieros de una microempresa
lechera. E l t rabajo s e r ealizó co n i nformación de un a agroempresa d e M arcos
Castellanos, M ichoacán, l a cu al cu enta co n 63 animales H olstein; Utilizan
inseminación artificial y tiene 8.58 hectáreas para maíz ensilar. Se utilizó información
generada p or el so ftware LA CTO, A NUAL, C OSTOS, e I NVENTARIOS, d e
AGROPEC S tar, del 01/01/08 al 31/ 12/08 para l a par te ag rícola y del 01/ 07/08 al
30/06/09 par a l a pa rte pecu aria. A lgunos indicadores fueron: D esecho 7. 7%;
reposición 3 8.46%; p roducción e n l ínea pr omedio 11. 62 L, o bservándose un a
variación promedio mensual que va de 16. 56 a 6. 42 L. Una concepción de 57.14%
con bas e en l os servicios; una t asa d e se rvicios del 45. 45% de l as vacas a l os 90
días posparto y del 100% antes de l os 6 meses. E l pr edio agrícola se se mbró el
2/06/08 y cosechó el 20/11/08, se obtuvieron 28 ton/ha. En el área agrícola, se puede
mejorar l a producción. Y en el á rea pecuaria, se de be ev itar l a ca ída de l eche y
mejorar la concepción. Palabras clave: Bovinos leche, indicadores técnicos
Introducción
De acu erdo con Gottret y co laboradores (2000), l a g lobalización y el l ibre co mercio
hicieron q ue l os pr oductores nacionales se
enfrentaran a l a co mpetencia
internacional, obligándolos a realizar ajustes tecnológicos necesarios para lograr su
permanencia den tro del sector productivo. El r egistro d e l a i nformación de l os
eventos más importantes en u na agroempresa es i ndispensable par a g enerar
indicadores que permitan su evaluación. La función de pl aneación fija los propósitos
de la empresa y la de control sirve para verificar el logro de los propósitos fijados en
la planeación (Rodas y Arroyo, 2004). En una microempresa lechera, el manejo de la
información de la producción agrícola (preparación del terreno, siembra, fertilización,
control de plagas y cosecha), pecuaria (reproducción, sanidad, manejo del ganado) y
la ad ministración r epresenta g randes volúmenes de i nformación, dificultando s u
análisis en forma m anual, P or est o, es necesario di sponer de al ternativas que
permitan procesar di cha i nformación d e u na manera s encilla y eficiente. D e t al
manera q ue el uso de l a t ecnología de l a i nformática per mitirá el r egistro,
procesamiento y g eneración de i ndicadores técnicos que permitan ev aluarla
productividad de una agroempresa (Estrella, 1996).
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~2~
Objetivos
Obtener l os indicadores técnicos de u na m icroempresa pr oductora de bov inos
lecheros en Michoacán.
Materiales y Métodos
El trabajo se r ealizó co n i nformación de u na ag roempresa d el m unicipio de M arcos
Castellanos cu ya ca becera es San J osé d e G racia, M ichoacán. La ag roempresa
cuenta con 63 animales de la raza Holstein y 8.58 hectáreas para el cultivo de m aíz
para e nsilar. Las características agroclimáticas principales son: Altitud d e 1 600 a
2500, Pequeñas áreas planas rodeadas de cerros, Presencia de arcillas expandibles
y pedregosidad superficial, Valle de Juárez, Jal. Tem media anual de 16º, mayo 25º y
enero 10º, Clima subhumedo con lluvias de jun-oct y una pr ecipitación media anual
de 7 56mm ( Améndola, 20 09). S e ut ilizo l a i nformación g enerada por el S oftware
LACTO, ANUAL, COSTOS, e INVENTARIOS, de AGROPEC Star (2006), por medio
de su s reportes, del periodo del 0 1/01/08 al 31/ 12/08 d e l a parte ag rícola y del
01/07/08 al 30/06/09 de la parte de las hembras adultas o vacas. El seguimiento de
esta agroempresa se obtiene del resultado del apoyo de dos proyectos uno llamado
“Seguimiento d e l a g anadería en el área de i nfluencia de l os centros regionales”
financiado p or l a S ubdirección d e C entros R egionales en el 20 08 y el pr oyecto
titulado “EULACIAS (EUropa - Latin America Co-Innovation on Agricultural Systems),
"Romper l a esp iral de f alta de su stentabilidad en ár eas áridas y su bhúmedas de
América latina usando un enfoque ecosistémico para la co-innovación de los medios
de vida rural ", financiado por la comunidad económica europea.
Resultados y Discusión
Pecuario. La ag roempresa cu enta c on 63 ani males de l a r aza H olstein,
principalmente (Cuadro 1) y 8.54 hectáreas agrícolas para la siembra de m aíz para
ensilar. A continuación se presenta información relacionada con vacas adultas.
Cuadro 1. Inventario de animales
Se o bserva q ue durante el a ño en est udio, se i ntegraron 38 .46% de l as vacas al
inventario, y sólo una vaca tiene más de 6 partos, por lo que la estructura del hato es
adecuada (Cuadro 3) de acuerdo con lo que reporta Hernández (1999).
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~3~
Cuadro 2. Inventario de vacas por número de partos
Se d esecharon 2 v acas en el añ o l o q ue r epresenta el 7.7% del hat o c onsiderado
como bueno, ya que no ex cede al 10% (Cuadro 4), además, la reposición fue de 10
animales, lo que garantiza que el hato está en crecimiento.
Cuadro 3. Bajas de vacas por desecho
Producción. El estado productivo que presentan las vacas es adecuado (Cuadro 5)
ya que está cercano a la proporción ideal que es 80% en producción y 20% secas.
Cuadro 4. Estado productivo de las vacas
El promedio de pr oducción por v aca p or dí a en el a ño fue de 11.62L y el
comportamiento en el año se m uestra en l a G rafica 1, se pu ede obse rvar q ue el
promedio varía de 16.56 hasta 6.42 en abril del 2009, para posteriormente iniciar un
incremento.
Reproducción. En este rancho se utiliza inseminación artificial y monta natural para
servir a las vacas, obteniéndose una concepción del 57.14% (Cuadro 9) equivalente
a 1.79 servicios por concepción, considerada como bueno (Rodríguez et al., 2009).
Con la finalidad de mejorar la productividad del hato se recomienda utilizar la
inseminación artificial.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~4~
Figura 1. Producción en línea durante el año.
Cuadro 9. Concepción por semental
El comportamiento de los servicios realizados a las vacas con relación a la fecha de
su parto es muy bueno y se muestra en el Cuadro 11, en el cual se observa que el
45.55% de las vacas se inseminan dentro de los primeros tres meses posparto y el
100% antes de los 6 meses postparto.
Cuadro 11. Tasa de servicios mensual
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~5~
Agrícola. La microempresa cuenta con 8.58 hectáreas agrícolas para la producción
de maíz para ensilar. Se cosecho a l os 168 días y se obtuvo una pr oducción de 28
toneladas por hectárea. La producción puede ser mejorada por lo que se recomienda
verificar la cantidad de plantas cosechadas y la dosis de fertilización.
Conclusiones
En la parte agrícola, se puede mejorar la producción del forraje, verificar la densidad
de población y la dosis de fertilización y en la parte pecuaria, se debe evitar la caída
de leche, mediante estrategias de alimentación y mejorar la concepción a través de
la detección adecuada de celos.
Bibliografía
Agropec Star. 2006. LACTO S tar, V. Windows. P rograma y M anual d el U suario.
Jalisco, México. 130 p.
Améndola M ., R . 2009. D esarrollo de l a g anadería l echera e n el nor oeste d e
Michoacán: E ULACIAS ca se st udy M éxico. I n: A vances de I nvestigación 200 8.
Centro d e I nvestigación e n C iencia A nimal y P rogramas U niversitarios de
Investigación. Universidad Autónoma Chapingo. México. pp. 15-22.
Estrella, Q . H . 19 96. Programa d e có mputo par a el m anejo d e ex plotaciones de
bovinos lecheros. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,
México. p 13.
Gottret, M . V ., C . Wheatley, M . L undy, y C . F . Ost ertag. 2 000. S istemas de a poyo
para el des arrollo e mpresarial r ural: j ustificación, c onceptos y una empresa
metodológica. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales del CIAT. 19p.
Hernández, T. J. 1999. Evaluación de un centro de recría de becerras Holstein para
reemplazo en u na c ooperativa l echera e n el Estado de Ja lisco. Tesis de
Licenciatura. D epartamento de Z ootecnia. U niversidad A utónoma C hapingo.
Chapingo, México.
Rodas C., A .; A rrollo De R. , M . 2004 . A dministración B ásica. E ditorial Li musa.
México, D. F. México. 319 p.
Rodríguez C., O., R. Díaz B., O. Ortiz G., G. Gutiérrez C., H. Montaldo H., C. García
O. y J. Hernández C. 2009. Tasa de concepción rate al primer servicio en v acas
Holstein t ratadas con so matotropina bovina al m omento d e l a i nseminación.
Veterinaria México Vol. 40(1):1-7
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~6~
AGN02. Indicadores financieros de una microempresa de bovinos
lecheros en el estado de Michoacán
V. Mariscal Aguayo, H. Estrella Quintero2, S. Castro Aguilar3
1
Posgrado en Producción Animal, Departamento de Zootecnia, comisionada al
CRUOC, Universidad Autónoma Chapingo. Guadalajara, Jal. 2Centro Regional
Universitario de Occidente, Universidad Autónoma Chapingo. Guadalajara, Jal.
3
AGROPEC Star, S.A. de C.V. Guadalajara, Jalisco. 44550. México.
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar los indicadores financieros de una microempresa
lechera. El trabajo se realizó con información de un rancho de Marcos Castellanos,
Michoacán, l a c ual c uenta co n 6 3 a nimales de l os cuales el 92 % es Holstein y el
resto es cruzado c on H olstein; ut ilizan i nseminación artificial y cu enta co n 8.58
hectáreas para maíz para e nsilar. S e utilizó i nformación g enerada p or el so ftware
LACTO, A NUAL, C OSTOS, e I NVENTARIOS, de A GROPEC S tar, del 01/ 01/08 al
31/12/08 para l a p arte ag rícola y del 01 /07/08 al 30/06/09 para l a p arte pecuaria.
Algunos indicadores fueron: M onto por eg reso par a l a par te ag rícola f ue de $ 7
933.92/ha. E n l a par te pecu aria, hu bo u n egreso de $3 94 6 76.64 en el ce ntro de
costos de vacas y $15 244 .87/vaca al año; una utilidad de $194 735.09 en el centro
de v acas y $7 424. 81/vaca al año y un co sto por v aca por dí a de $41. 58 y una
utilidad por vaca por día de $20.52. Un valor de venta por litro de leche de $4.84; un
costo de producción de $2.92/L leche y una utilidad de $1.91/L. De los costos totales,
la alimentación representó el 47.43%, la compra de vaquillas al parto el 20.69 % y el
21.58 % fue por concepto de mano de obra. En el área agrícola, el costo se puede
considerar aceptable. Y en el área pecuaria, el valor de la venta es bueno, así como,
el co sto d e pr oducción por l itro d e l eche dand o co mo co nsecuencia una buena
utilidad por año. Palabras clave: Producción, leche, rancho, costos
Introducción
Para un desarrollo agropecuario sostenible, y bajo las condiciones de libre mercado,
es de v ital i mportancia r ealizar ca mbios tecnológico nece sarios para r ecuperar l a
productividad de la tierra y la conservación del medio ambiente (Ramírez, 2007). Así
como, r eorientarla a l a ac tividad co mercial-empresarial, co n e ficiencia e n la
producción, mejor ca lidad y di sminución d e co stos para q ue s e l ogren v entajas
comparativas ser competitivos en el mercado nacional e internacional (Mariscal et al.,
2007). En M éxico, e xiste una g ran ca ntidad d e m icro, pequeñas y m edianas
empresas (MIPYMES) para la producción de leche, a l as cuales, la investigación no
le ha dado importancia debida, sin embargo, el sector de pequeños productores de
leche suministra una gran parte de la demanda nacional (40 %, Arriaga-Jordan et al.,
2001), por lo que es necesario determinar si las MIPYMES pueden ser competitivos
en el m ercado m exicano. La forma d e i dentificar y m ejorar l a e ficiencia de l as
agroempresas, es mediante el análisis e interpretación de sus indicadores técnicos XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~7~
financieros, que muestran el nivel de productividad de éstas (Estrella, 1996). Para la
obtención de l os indicadores técnicos - financieros se requiere de la implementación
de r egistros de i nformación de todos los eventos que se desarrollan en l a
agroempresa. En las agroempresas lecheras, al igual que en cualquier otra empresa
es necesario hacer análisis financieros para co nocer l a r ealidad en q ue s e
encuentran, d e est a manera d etectar su c recimiento o decremento, así co mo s u
comparación co n o tra de s u mismo g iro. L os productores lecheros se c entran en
mantener un flujo d e ef ectivo a co rto pl azo y en g enerar una r azón de r etorno
aceptable, además, la mayoría de ellos tienen como objetivo maximizar la producción
de leche a expensas de un costo efectivo, es decir, optimizar la producción de leche
o maximizar la cantidad de pesos obtenidos por pesos consumidos (Pierre, 2002).
Objetivos
Obtener l os indicadores financieros de un a m icroempresa pr oductora de b ovinos
lecheros en Michoacán.
Materiales y Métodos
El trabajo se desarrolló en el Municipio Marcos Castellanos (MC) localizado entre 19°
06’ y 19° 55’ N y 102° 54’ y 103° 02’ W, con altitudes entre 1600 y 2500 msnm. El
área del municipio es 22,920 ha y cuenta con una población de 11.235 habitantes. El
municipio n o c uenta con datos climatológicos, si n e mbargo, el V alle de Ju árez
(Jalisco) que es una localidad vecina y que es semejante a Marcos Castellanos, tiene
una t emperatura m edia de 16. 0°C, con mayo y enero como los meses más cálidos
(25°C) y fríos (10.0°C), respectivamente; el clima es subúmedo con lluvias de verano
(entre junio y octubre) la media de precipitación es 756 mm. En esa región, el área
destinada v inculada a l a pr oducción l echera es el 78 % , del t otal de su perficie
utilizada con fines agropecuarios. La microempresa cuenta con 63 animales, de los
cuales el 9 2 % es Holstein y el 8% r estante es cruzado co n Holstein. Y p ara l a
producción de maíz, tiene 8.58 has. La información fue capturada y se generaron los
indicadores con l a ut ilización del S oftware L ACTO, A NUAL, C OSTOS, e
INVENTARIOS, de AGROPEC S tar ( 2006), por m edio de s us reportes, del p eriodo
del 01/01/08 al 31/12/08 de la parte agrícola y del 01/07/08 al 30/06/09 de la parte de
las hembras adultas o v acas. P ara el seguimiento del co mportamiento de l a
microempresa, co ntó co n el apoyo de d os proyectos de i nvestigación t itulados:
Seguimiento d e l a g anadería en el ár ea d e i nfluencia de l os Centros Regionales,
financiado por l a S ubdirección de C entros R egionales en el 2008; y E ULACIAS
(EUropa - Latin A merica C o-Innovation on Agricultural S ystems), R omper l a es piral
de falta de s ustentabilidad en áreas áridas y subhúmedas de América latina usando
un en foque ec osistémico par a l a co -innovación de l os medios de v ida r ural,
financiado por la comunidad económica europea.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~8~
Resultados y Discusión
La agroempresa cuenta con 63 ani males de la raza Holstein, que están distribuidos
en l as siguientes etapas: 19 so n v acas adultas, 17 v aquillas, 17 ani males en
crecimiento y un se mental. Además del an álisis de los aspectos t écnicos de u na
microempresa es muy i mportante ob tener su s costos de pr oducción. P or l o q ue a
continuación, se presentan tanto para la parte agrícola como para la pecuaria.
Agrícola. El estado de resultados para el predio de maíz, que tiene una superficie de
8.54 has, s e m uestra en el C uadro 1. Se p uede obs ervar, q ue t uvo un eg reso po r
todo el predio de $68 787.00. Las labores de cultivo mecánicas representan el 33.15
% de l os egresos, por l o q ue s e t iene q ue analizar est e asp ecto, par a di sminuir o
implementar l as labores mecánicas de manera más eficiente, para ab aratar l os
costos de producción.
Cuadro 1. Estado de resultados de costos para la producción de maíz
El estado de resultados por hectárea de maíz, se presenta en el Cuadro 2, en el cual
se observa que para cultivar una hectárea se necesitan $ 7 933.92.
Cuadro 2. Estado de resultados de costos por hectárea de maíz
Pecuario. Con relación a l os montos relacionados con el ganado, se determinó que
el costo de mantenimiento de una vaca al año fue de $15 244.87 (Cuadro 3), lo que
representa u n co sto diario de $41.58 por vaca. O bteniéndose una ut ilidad por vaca
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~9~
de $2 0.52, co nsiderando q ue se t iene u n t otal d e 33 v acas. La al imentación
representó el 47.43%, lo cual indica que esta empresa es más eficiente comparada
con ot ras similares en el país, que i nvierten el 66 % en al imentación (Palma et al .,
1992). Por otro lado, la compra de vaquillas al parto representó el 20.69 % y el 21.58
% fue por concepto de mano de obra, la cual es familiar.
Cuadro 3. Costo de mantenimiento por vaca al año
El costo de producción por litro de l eche se muestra en el Cuadro 4, el cual es de $
2.92 y se obtiene una ut ilidad de $1 .91, y a q ue el l itro l o v endieron a $4.84. L a
ganancia q ue o btienen p or l itro d e l eche es muy b uena, si se c ompara c on ot ras
agroempresas que r eportan g anancias menores a $1.00 ( OEIDRUS, 20 05). P or l o
anterior, la microempresa tiene un buen margen de ganancia.
Cuadro 4.Costo por unidad producida de leche
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 10 ~
Conclusiones
Se t ienen al gunas áreas de o portunidad e n l a par te ag rícola, ya q ue se pued en
reducir l os costos en act ividades mecánicas. D e acu erdo co n l os resultados
obtenidos, l a microempresa est udiada es r entable. La producción de l eche e n
microempresas puede se r una alternativa vi able baj o l as condiciones del l ibre
mercado.
Bibliografía
Améndola M ., R . 2009. D esarrollo de l a g anadería l echera e n el nor oeste d e
Michoacán: E ULACIAS ca se st udy M éxico. I n: A vances de I nvestigación 200 8.
Centro d e I nvestigación e n C iencia A nimal y P rogramas U niversitarios de
Investigación. Universidad Autónoma Chapingo. México. pp. 15-22.
Arriaga-Jordan, C., A. Espinoza-Ortega, H. Rojo-Guadarrama, J. L. Valdés-Martínez,
E. S ánchez-Vera, y S . Wiggins. 19 99. A spectos socio-económicos de l a
producción ca mpesina de l eche en el V alle de Toluca. I . Evaluación ec onómica
inicial. Agrociencia. 33: 483-491.
Estrella, Q . H . 19 96. Programa d e có mputo par a el m anejo d e ex plotaciones de
bovinos lecheros. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,
México. p 13.
Mariscal A ., V ., E strella Q . H ., Castro A . S . 2007. N ecesidades de C apacitación d e
profesionistas en producción ani mal c on orientación en bov inos, en el ár ea de
influencia d el CRUOC. Avances de i nvestigación 20 07, Departamento de
Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo, México. pp. 119-123.
OEIDRUS. 2 005. Análisis técnico eco nómico del pr oceso productivo de l a l eche e n
zonas
específicas del
estado de J
alisco.
www.oeidrusjalisco.gob.mx/jalisco/.../libreria.php Accesado 23 de octubre, 2009.
Palma, J. M. ; Muñoz, V. H.; Galina, M. A.; Silva, E.; Jiménez, J. J. 1992. Producción
de l eche en u n si stema de pas toreo r estringido e n l a r egión co stera d e C olima.
Avances en Investigación Agropecuaria Vol. 1(1): 100-109.
Pierre, F . 2002. N utrición: l a cl ave p ara l a r entabilidad en l a pr oducción d e l eche.
Memorias del V C ongreso: R entabilidad de l a G anadería d e Leche. Querétaro,
Qro., México.
Ramírez., V . B ., Ju árez S . J. P . 2 007. La se guridad al imentaria en el co ntexto
mundial. Seguridad Alimentaria en Puebla: importancia estrategias y experiencias.
SEDER estado de Puebla., Puebla 2007. pp. 1-20.
SAGARPA. 2003. Producción de leche de bovino en México 1996-2001.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 11 ~
AGN03. La migración en la lecheria de los altos de Jalisco
Núñez Olivera José Manuel, Cuéllar Hernández Héctor, García Hernández Adela y
Castro Sánchez Miguel.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Cienega (CUCIÉNEGA).
Correo electrónico: [email protected], [email protected]
Resumen
Con el obj etivo de ev aluar y di mensionar e l papel q ue l a migración t iene so bre l a
calidad de v ida d e l os productores l echeros en el estado de Ja lisco, se d esarrolló
este es tudio. E l trabajo se l levó a ca bo en el per iodo del a ño 2 002 al 2 007 en e l
estado de Jalisco, que se ubica como uno de los tres principales estados expulsores
de migrantes (CONAPO, 2008; INEGI, 2007) y como el principal productor del lácteo
en el país (OEIDRUS, 2008). La migración ha ocupado un lugar preponderante en la
actividad naci onal, a par tir de l a i mplementación de l as pr ácticas neoliberales,
caracterizadas por l a apertura co mercial. A sí, l as tasas de M igración y co n el la l as
remesas enviadas a nuest ro p aís se han i ncrementando g radualmente en l os 15
últimos años hasta llegar a ocupar el segundo lugar de ingresos a nivel nacional, sólo
atrás del petróleo y por delante del turismo (Banco de México, 2008). Con la apertura
comercial, las condiciones económicas imperantes han provocado cambios evidentes
en las formas de producir y en l as maneras de ver y sentir la lechería; cambios que
han provocado entre otras cosas, la descapitalización de explotaciones, mermas en
los ingresos y co n el lo m odificaciones en la ca lidad de vida y en las f unciones
familiares y l aborales dentro d e l a ex plotación; y ha l levado a un a bue na par te d e
productores a buscar i ngresos económicos adicionales, r ecurriendo al co mercio
informal y aún a l a m igración naci onal y ex tranjera. D e est a forma, la aper tura
comercial h a i nfluido deci didamente s obre l a sa lida d e un a gran ca ntidad de
productores no sólo lecheros, sino agropecuarios en general, modificando con ello de
manera s ustancial l as act ividades productivas, ec onómicas, so ciales, cu lturales y
políticas. L as remesas enviadas por l os migrantes de l a z ona r epresentan un
significativo i ngreso económico p ara l os pr oductores, l o q ue ha per mitido el
mantenimiento y/o mejoramiento de su nivel de vida familiar, y ha repercutido en el
desarrollo de las explotaciones lecheras, y a q ue h asta el 80% de és tas reciben
dinero d el exterior, l o q ue l es ayuda a m antener su s niveles productivos, ya que el
ingreso proveniente de la lechería, no sería suficiente para conservar su nivel de vida
y m antener su explotación. Palabras claves: Migración, Lechería, Calidad de V ida,
Educación
Introducción
La si tuación ec onómica e n el país y esp ecíficamente en el c ampo m exicano si gue
deteriorándose ca da día m ás, afectando c on el lo el ni vel de v ida d e l as familias
campesinas que han sufrido modificaciones trascendentales. Es evidente que a partir
de l a ap ertura c omercial pr evaleciente e n el paí s desde l os años 80’s ( Álvarez,
1999), los ingresos económicos comenzaron a escasear (Rodríguez, 1998) y con ello
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 12 ~
los problemas de descapitalización (traducido en l a venta de animales y tierras) y el
abandono de las explotaciones pecuarias tendió a incrementarse en ciertas regiones
del p aís y pr incipalmente e ntre l os productores de escasos recursos. A nte es te
panorama y ant e l a nece sidad d e ca ptar r ecursos para g arantizar l a “ digna”
sobrevivencia de l a familia, l os padres de familia t uvieron q ue recurrir a di versas
opciones como l a du plicación d e e mpleos, el t rabajo d e a mbos padr es y de más
miembros de la familia, la di sminución de c ompra de al imentos y su co nsumo ( en
frecuencia y calidad. Y ante este difícil panorama, la migración resultó ser una salida
común para una g ran ca ntidad d e productores lecheros que ante l a escasez
económica decidieron recurrir a la salida fácil de migrar ya sea a su Estado, o dentro
y fuera del país. Sin embargo, no se reparó que esta situación a la larga repercutiría
en la calidad de vida de las familias y en l a modificación de l as condiciones no sólo
económicas, si no so ciales, cu lturales y aún pol íticas de l as mismas familias de l os
migrantes. A sí, t érminos como m odificación de r oles familiares y l aborales,
incremento de h ogares con j efatura femenina y d e familias no t radicionales o
reconstituidas, se transformaron en términos cada vez más utilizados en sociedades
donde el número de migrantes fue creciendo paulatinamente. Sin embargo, una duda
que ha q uedado en el ambiente es: ¿Hasta dónde habrán crecido estos fenómenos
en las localidades donde la migración es un factor importante? ¿Qué consecuencias
en sí , ha tenido l a s alida d e l a g ente d e su co munidad so bre l as condiciones
familiares de los productores lecheros? ¿Ha influido este fenómeno sobre la calidad
de vida de las familias y su comportamiento social, cultural, político y educativo?
Materiales y Métodos
El estudio se enfocó desde una visión de C adena Agroindustrial (CAI), en do nde se
revisó individualmente cada uno de los diferentes eslabones presentes en la cadena
productiva l echera, estableciendo l as condiciones que ha n i nfluido p ara q ue u na
persona migre y deje a su familia, con todo lo que esto implica para él mismo y sus
seres queridos (amigos y f amiliares). S e buscó q ue l a v isión del est udio fuera
“multidisciplinaria” y /o “ integral”, ya que a par tir de su ca pacidad pr oductiva y l a
obtención suficiente o no de r ecursos económicos, se quiso evaluar lo sucedido en
los ámbitos sociales, culturales, y políticos con el mismo migrante y con los diversos
miembros de su familia. El estudio se llevó a cabo en los municipios de Tepatitlán (T)
y Lag os de M oreno (LM) est ablecidos en l a r egión de l os Altos de J alisco e
identificados como l os de mayor potencial l echero de l os Altos, r egión q ue es
identificada como una de l as mayores expulsoras de m igrantes y a la vez, como la
segunda r egión m ás productora de l eche a ni vel naci onal, só lo por debaj o de l a
Laguna. P ara est o, s e pl anteó l a si guiente m etodología: Revisión d e la s listas d e
productores lecheros de las Asociaciones Ganaderas de los municipios de LM y T en
la región de l os Altos en el Estado de Jalisco, región que aporta hasta el 60% de l a
producción an ual del l ácteo. Entrevistas y encuestas directas a 90 pr oductores
lecheros (46 en LM y 44 e n T ), s eleccionados a p artir de l as listas recopiladas; de
éstos, 36 pr oductores ( 40.00%) fueron i dentificados co mo pequeños (con h asta 2 0
animales en pr oducción), 4 4 pr oductores (48.89%) ( como m edianos (entre 21 y 50
animales en producción) y 10 productores (11.11%) como grandes productores (más
de 50 animales en producción). Las encuestas aplicadas consideraron la recopilación
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 13 ~
y análisis de las siguientes variables: Nombre y tipo de productor (pequeño, mediano
o grande) en base al número de animales de su explotación lechera. Visión pasada
(15 años atrás) y act ual de l as condiciones económicas familiares. Presencia d e
migración familiar y núm ero de i ntegrantes de l a familia q ue ha n migrado d entro y
fuera del país. Causas principales que pr ovocaron l a m igración. Consecuencias
familiares q ue h a provocado l a migración. Abandono d e l a es cuela de hi jos o
familiares diversos por cuestiones económicas. Visión personal acerca de la realidad
actual d el ca mpo m exicano. Los datos y/o v ariables recopiladas fueron analizados
mediante pruebas Ji cuadrada (95% de confiabilidad).
Resultados
El cuadro siguiente representa el número de familias que cuentan por lo menos con
un familiar m igrante, que se ha r efugiado en los últimos 5 años en E stados Unidos
y/o Canadá.
Tipo de
Productor
Pequeños
Medianos
Grandes
Hogares que cuentan por lo menos con un familiar
migrante
32 de 36
41 de 44
4 de 10
Porcentaje
(%)
88.89
93.18
40.00
Presencia de cambios en la modificación de las prácticas de manejo de los animales
implementadas en los establos lecheros en los municipios implicados.
Tipo de
Productor
Pequeños
Medianos
Grandes
Presencia de cambios acerca de la modificación del
manejo de las explotaciones lecheras
31 de 36
40 de 44
10 de 10
Porcentaje
(%)
86.11
90.91
100.00
Principales Causas d e M igración e ntre l os pr oductores l echeros en l os municipios
implicados.
Causa o motivos Numero de productores Porcentaje
(%)
Económicos
69 de 90
76.67
Familiares
12 de 90
13.33
Personales
7 de 90
7.78
Otros
2 de 90
2.22
Productores que t uvieron q ue r ecurrir a l a v enta de ani males y/o t ierras,
descapitalizando así su explotación, ante la necesidad de recursos económicos.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 14 ~
Tipo de
productor
Pequeños
Medianos
Grandes
Cantidad de productores que recurrieron por lo menos
a la venta de un animal
31 de 36
25 de 44
7 de 10
Porcentaje
(%)
86.11
56.82
70.00
Principales aspectos se ñalados por l os productores como co nsecuencia de l a
migración en los municipios implicados.
Aspecto
Disminución de los ingresos
(merma en la calidad de vida)
Desunión Familiar
(separación de los padres)
Abandono del hogar
(padres e hijos)
Cambio de funciones o “roles”
familiares y laborales
Incremento de
la inseguridad
Pérdida de “identidad”
de adolescentes y jóvenes
Incremento de hogares
con jefatura femenina
Alteración de la salud (mayor presencia de
enfermedades)
Número de
productores
82 de 90
Porcentaje
(%)
91.11
67 de 90
74.44
62 de 90
68.89
59 de 90
65.56
53 de 90
58.89
50 de 90
55.56
42 de 90
46.67
15 de 90
16.67
Discusión y Conclusiones.
La pr ecaria si tuación económica prevaleciente en el paí s, ha pr ovocado au mentos
evidentes en la migración de l os productores lecheros; resaltando que este proceso
se da mayoritariamente e ntre l os h ombres en e dad pr oductiva ( 16 a 4 0 a ños de
edad). La migración en el ámbito lechero se da de manera temporal, por periodos de
6 a 8 meses de trabajo en Estados Unidos y Canadá, y de 4 a 6 meses de estancia
anual en su s localidades de or igen. La migración t iene se rias consecuencias
sociales, culturales y políticas en el desarrollo y desenvolvimiento f amiliar, teniendo
especial i mpacto so bre l a ca ntidad de familias reconstituidas, y el i ncremento de l a
inseguridad y aba ndono o deserción esco lar. Factores como l a di sminución de
ingresos y con ello el incremento de la pobreza, el aumento en la separación de los
padres y el abandono del hogar por uno de ellos, el aumento en la inseguridad dentro
y fuera del ámbito familiar, la pérdida de l a calidad de vida, la modificación de roles
familiares y laborales, el incremento de hogares y explotaciones lecheras con jefatura
femenina, el i ncremento en el su rgimiento d e familias reconstituidas o no
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 15 ~
tradicionales, son aspectos que se han logrado propagar en los últimos 5 años en el
ámbito so cial. La “ identidad cu ltural” d e l os pr oductores lecheros es otro factor de
peso, consecuencia de la migración, ya que ahora los adolescentes viven con la idea
de migrar par a h acerse de di nero, ol vidándose y /o p erdiendo el i nterés por s u
educación, por las actividades lecheras y por la lechería y el campo en g eneral. Las
relaciones de poder e ntre l a i ndustria l echera y l os productores se ha n modificado,
estableciéndose nuevos criterios para l a producción y co mercialización del l íquido,
con lo que esto implica en los requerimientos tecnológicos y de calidad del lácteo.
Bibliografía
Alvarez, M . A . G. 1 999. Integración ent re la I ndustria y Productores Lecheros.
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X).
Banco de México. 2008. Expectativas de los Productos Pecuarios.
CONAPO. 20 08. C onsejo N acional de P oblación y V ivienda: Ja lisco: I ndicadores
Demográficos 1990 – 2030.
INEGI. 2007. Anuario Estadístico.
Núñez, O . J. M. 2 009. A pertura C omercial y su I mpacto en l a Lechería Ja lisciense.
XXII C ongreso I nternacional de Empresas Agropecuarias. Resúmenes de
Ponencias. U niversidad d e G uadalajara (UdeG) y S ociedad M exicana de
Administración Agropecuaria (SOMEXAA), Jal., Julio 2, 3 y 4.
OEIDRUS. 2008. Análisis Técnico Económico del Proceso Productivo de la Leche en
zonas específicas del Estado de Jalisco, “Rentabilidad de la leche 2008”. Octubre.
Rodríguez, G .M.G. 19 98. R ejuegos de P oder. E fectos de l a G lobalización sobre l a
Actividad Lechera en el Estado de Jalisco. Centro de Investigación y Estudios en
Asistencia Social (CIESAS).
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 16 ~
AGN04. Características de las explotaciones productoras de
bovinos de carne en el sur de Tamaulipas
J. A. Varela Martínez1, J. C. Martínez González1, A. Duarte Ortuño2 y S. E. Varela
Fuentes1
1
Unidad Académica Multidisciplinaria Agronomía y Ciencias, 2Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamps.
Tel. (834) 318 1721. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
La pr esente i nvestigación t uvo p or o bjetivo an alizar en forma r etrospectiva l os
sistemas de pr oducción de bovinos de ca rne. El t rabajo se r ealizó en el su r del
Estado de Tamaulipas, pr incipalmente en l os municipios de A ldama, G onzález y
Altamira. En g eneral el ár ea pr esenta un clima cá lido su bhúmedo co n l luvias en
verano Aw, su temperatura y precipitación media anual son de 22.9º C y 784.3 mm,
respectivamente. Se realizó un di agnóstico estático rápido mediante la aplicación de
100 enc uestas a i gual núm ero de pr oductores. Se obs ervaron l os siguientes
resultados, el mayor porcentaje de explotaciones en el área de estudio pertenecen al
régimen d e p equeña propiedad y se dedican al si stema d e v aca – becerro baj o
condiciones extensivas. Alrededor d el 5 0% d e l as ex plotaciones enc uestadas
contaban con menos de 200 ha y en general la cobertura vegetal era buena. De igual
modo, en el 50% realizaban prácticas de conservación de s uelo y la mayoría (87%)
practicaban la rotación del pastoreo. En cuanto al número de cabezas existentes en
los ranchos el resultado fue muy heterogéneo, utilizaban razas especializadas en la
producción d e ca rne, l os reemplazos eran de l a misma ex plotación, ex cepto l os
sementales. De acu erdo a l a ut ilización de tecnologías se puede considerar q ue l a
mayoría de l as ex plotaciones son t ecnificadas. Palabras clave: Características,
sistemas, bovinos carne, tecnificación
Introducción
La ganadería en México es una de las actividades más importantes en la actualidad,
ya q ue j uega u n papel r elevante desde el p unto d e v ista eco nómico y so cial. Esto
radica e n el hecho de q ue es g eneradora de divisas para el país, a sí co mo u na
buena fuente de empleo para las familias del campo m exicano. La m ayor parte del
ganado b ovino de l as zonas tropicales (incluyendo el su r de Tamaulipas) es criado
bajo si stemas de producción d e t ipo e xtensivo en ag ostaderos y pr aderas
establecidas con pastos introducidos. Estos sistemas tienen como finalidad l a
producción de ca rne baj o el si stema v aca – becerro. El i nventario de bov inos de
carne en el E stado de Tamaulipas es de 1’391,769 c abezas (SIAP, 2 009),
aproximadamente el 89.1% del hato está co mpuesto por a nimales cruzados en
diferente g rado d e m estizaje, el 6. 9% co rresponde a a nimales de r aza pur a y
solamente el 4. 1% l o constituyen a nimales de r egistro. En T amaulipas la su perficie
dedicada a l a actividad p ecuaria es de 4’809,434 ha , d onde el 77. 0% so n de
agostaderos y 1’106,227 h a d e pr aderas i nducidas (SDR, 2009). Las especies
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 17 ~
forrajeras en el E stado v arían d e ac uerdo al t ipo d e su elo y a l as condiciones
climáticas, imperando las especies como: pangola, guinea, pará y braquiarias para la
zona sur. Los sistemas de producción se manejan con distinto nivel de tecnificación,
dependiendo de factores económicos, so ciales y cu lturales, así co mo d e l as
condiciones particulares de cada región y rancho. Sin embargo, algunas tecnologías
utilizadas más comúnmente para m ejorar los índices productivos de las ganaderías
son: r otación d e p otreros, pr ogramas reproductivos (inseminación artificial –
transferencia de embriones), prevención y co ntrol de en fermedades, i dentificación
animal (registros), programas de suplementación y control de sucesos productivos.
Por lo anterior el objetivo de este trabajo fue caracterizar los ranchos productores de
bovinos de carne en el sur de Tamaulipas. Así como determinar mediante sondeo el
nivel de tecnificación de los ranchos involucrados en el estudio (diagnóstico estático).
Materiales y Métodos
El E stado de Tamaulipas se enc uentra ubi ca al nor este de l a República Mexicana,
geográficamente entre las coordenadas 27º 40’ y 22º 12’ de LN, 97º 08’ y 100º 08’ de
LO con alturas sobre nivel del mar que van de 0 a 3280 m. Los municipios de la zona
sur ( Aldama, G onzález y A ltamira) q ue co nforman el D istrito de D esarrollo R ural
González pr esentan un cl ima cá lido su bhúmedo co n l luvias en v erano cl asificado
como Aw; lo cual comprende el 11.86% de la superficie del Estado. Su temperatura y
precipitación media a nual s on de 2 2.9º C y 784. 3 mm ( INEGI, 20 09). Para l a
realización del pr esente est udio s e a plicaron 10 0 cu estionarios a i gual núm ero d e
ganaderos. La encuesta estuvo integrada con 145 preguntas que dieran indicaciones
de l as condiciones en q ue se enco ntraban l as unidades de pr oducción; i ncluyó
aspectos como: datos generales del productor y rancho, tipo de tenencia de la tierra,
clima, co mponente forrajero, co mponente hato, mejoramiento y genét ica, así co mo
reproducción y al imentación. Con un pa drón co nformado por 9 60 pr oductores se
procedió a se leccionar co mpletamente al az ar l a m uestra, p ara pos teriormente
aplicarles la encu esta. Este método de so ndeo r ápido, es un pr oceso de
investigación y desa rrollo de si stemas de producción ag ropecuarios y si rve co mo
herramienta p ara c aracterizar di chos sistemas; a nalizar su s interacciones,
problemas, f actores limitantes y r acionalidad ( Hildebrand y R uano, 1 982). Se
identificaron l os puntos críticos de l os sistemas de m anejo, a par tir de est a
información se de terminaron l os criterios de di agnóstico y se der ivaron l os
indicadores estratégicos, e n r elación a l os atributos de pr oductividad, est abilidad,
resiliencia, co nfiabilidad, ad aptabilidad, eq uidad y aut ogestión. Se co nsideraron
indicadores estratégicos a l as variables que descr iben u n pr oceso esp ecífico o d e
control y que están estrechamente relacionadas con las fortalezas y debilidades del
sistema an alizado. Se ev aluaron l os indicadores estratégicos y se co mpararon c on
los valores de referencia, indicando los principales obstáculos para la sustentabilidad,
así co mo l os aspectos que m ás la f avorecen. S e exploraron r elaciones entre t odos
los indicadores mediante el anál isis de co mponentes principales para det erminar
cuales variables eran las que más impactaban en las unidades de producción (SAS,
2001).
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 18 ~
Resultados y Discusión
Se r ealizó l a ca racterización de los sistemas de manejo, encontrándose diferencias
en l as siguientes tecnologías y pr ácticas de m anejo: su perficie, c obertura v egetal,
manejo de praderas, lotificación del ganado e infraestructura ganadera. Se encontró
que la mayoría de las explotaciones pertenecieron al régimen de pequeña propiedad
(71%), lo cual confirma que el mayor potencial ganadero en el Estado esta en manos
de la iniciativa privada. Por cuestiones prácticas se excluyeron las explotaciones bajo
el régimen ejidal (sector social). Sin embargo, en el VIII Censo Agrícola – Ganadero
se enco ntró q ue par a el E stado d e T amaulipas el por centaje de uni dades de
producción del sector privado fue el 77.0% (INEGI, 2009). En cuanto a la superficie
con que cuentan las unidades de producción, el 47% de los ranchos poseen menos
de 200 ha ( Figura 1). Esta característica es difícil de co mparar con datos del INEGI
(2009), debido a q ue este Instituto contempla solo cinco categorías. Además, Flores
(2000) mencionó q ue el t amaño i deal p ara garantizar buenos i ngresos al pr oductor
debe ser de una superficie de por lo menos 600 ha.
Figura 1. Superficie total que poseen los ranchos según el diagnóstico.
En es tas explotaciones el 52.8% presentaba t opografía pl ana, m ientras que l a
cobertura vegetal en su mayoría (54%) se pudo cl asificar como buena. Según datos
de l a SAGAR ( 1999), el D istrito d e D esarrollo R ural 16 2 q ue co mprende l os
municipios de Tampico, M adero, Altamira, González y A ldama presenta un a so bre
carga animal del 17%, debido a que se estima un coeficiente de agostadero de 2.46
ha UA-1, cuando en realidad el inventario reporta 1.79 ha U A-1. En zonas con menor
precipitación ( 600 a 7 00 m m) el co eficiente de ag ostadero di sminuye a 12 ha U A-1
(Benítez, 1987). Por el contrario, en al gunas áreas de Altamira que pr esentan
condiciones similares al norte de Veracruz, el coeficiente de agostadero puede ser de
1 h a U A-1 (Barra, 199 7). De i gual m odo, el 50% d e l os r anchos realizaban al guna
práctica d e co nservación d e su elo co mo l abores de c ultivo en l os potreros y
reforestación co n ár boles forrajeros y m aderables. D e l as encuestas, se pu do
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 19 ~
determinar q ue el 89 % de l os ranchos realizaron co ntrol m ecánico y químico de
malezas. Asimismo, en el 88% d e l as explotaciones se pr acticaba l a r otación del
pastoreo, aunque la cantidad de potreros que se utilizaban era muy variable, ya que
podía ir desde dos hasta 124; y el 37% contaba con áreas destinadas para siembra
de forrajes de co rte. El si stema de pas toreo r otacional se bas a en el pr incipio de
cambiar el g anado d e u na s ubunidad de past oreo a otra, a intervalos definidos
(Benítez, 1987) . La intensidad de pende d el número de subunidades, a m ayor
número, más días de desca nso d e l a p radera. Barra ( 1997) su girió que un a
estructura básica para un r ancho es que este cuente con 60 potreros. En cuanto al
componente ganadero, la principal actividad fue la producción de pie de cría (89.1%).
Lo anterior coincide con lo reportado por Benavides (2006), quien mencionó que en
Tamaulipas el pr imer esl abón en l a pr oducción d e pi e de cr ía y de registro. La
cantidad de ca bezas por ex plotación est aba e n f unción de l a su perficie y l as
condiciones agroecológicas. Flores (2000) m encionó q ue el t amaño i deal p ara
garantizar buenos ingresos al productor debe ser de 250 vientres. El principal criterio
para hacer lotes en el hato es la etapa reproductiva (42%), Arboleda (2009) comentó
que p ara el manejo a decuado del ha to bovino d e ca rne, s e hace n ecesario tener
grupos homogéneos por e dad, est ado fisiológico y desa rrollo. En cuanto a
infraestructura ganadera se observó que 97, 93, 54, 51 y 33% de las explotaciones
contaban c on co rral de m anejo, manga de t rabajo, báscula g anadera, b año
garrapaticida y prensa, respectivamente.
Conclusiones
En el sur del Estado de Tamaulipas la principal actividad de los ranchos ganaderos
es la pr oducción de p ie de cr ía, l a g ran m ayoría cu enta co n i nfraestructura b ásica
ganadera y l as praderas en g eneral t ienen bue na co bertura v egetal, a demás de
controlar la presencia de malezas.
Bibliografía
Arboleda, O . 2009. Manual p ara el ganado d e ca rne par a uso de productos
INTERVET. Universidad Nacional de Colombia. (Fecha de consulta 15 de Abril de
2009). http://www.ceba.com.co/manualpagina4.htm
Barra, R . G. 1997. Apuntes de ganadería H uasteca. Rancho Lor eto. Pánuco,
Veracruz, México. 140 p.
Benavides, G . C . 2006. Diagnóstico y P lan d e A cción del S istema – Producto
Bovinos Carne. Programa “ Alianza p ara el C ampo” Comité E statal S istemaProducto B ovino C arne en Tamaulipas. Gobierno de T amaulipas-SAGARPA.
Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. 61 p.
Benítez, G. E . 1987. Óptima ex plotación g anadera p ara l a pr oducción d e ca rne.
Estudios y experiencias con base e n l a zona ce ntro b aja de Tamaulipas. Ciudad
Victoria, Tamaulipas, México. 69 p.
Flores, M . G. 2000. La g anadería en Tamaulipas: D iagnóstico y pr opuesta para
optimizar su potencial productivo. Comité de Vinculación Empresarial al Subsector
Ganadero de Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. 100 p.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 20 ~
Hildebrand, P. E. y S. R. Ruano A. 1982. Sondeo: una metodología multidisciplinaria
de caracterización de sistemas de cultivo desarrollada por el ICTA. Folleto Técnico
- Instituto de C iencia y T ecnología A grícolas – ICTA No. 2 1. Guatemala,
Guatemala. 15 p.
INEGI. 2009. Censo A gropecuario 2007, V III C enso Agrícola, G anadero y F orestal.
Aguascalientes, A gs. (Fecha de c onsulta 2 4 d e se ptiembre de
2009).
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/agropecuario200
7/Resultados_Agricola/Tabulado_VIII_CAGyF_35.xls
SAGAR. 1999. Diagnóstico de l os ag ostaderos d el E stado de Tamaulipas.
Delegación E statal Tamaulipas, S ubdelegación de G anadería, U nidad de
COTECOCA-SAGAR. Cd. Victoria, Tamaulipas, México. 28 p.
SAS. 2001. User's g uide: B asics. Edition 20 01. SAS In stitute S tatistical A nalysis
System. Cary, North Carolina.
SDR. 2009. Información del se ctor: G anadería. Secretaría de D esarrollo Ru ral,
Gobierno de T amaulipas. (Fecha d e co nsulta 2 4 d e se ptiembre de 2009).
http://www.agrotamaulipas.gob.mx/informacion_sector/ganadero.htm
SIAP. 2009. Población g anadera: B ovino par a ca rne 1 999-2008. Sistema de
Información Agroalimentaria y P esquera, S AGARPA. (Fecha de consulta 24 d e
Septiembre de 2009). http://www.siap.gob.mx/ventana.php?idLiga=992&tipo=1
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 21 ~
AGN05. Importancia económica de la producción de ovinos y
caprinos en la región Tarahumara, Chihuahua
E. Rubio T. 1, U. Macías C.1, H. A. Olguín A.1, E. Pérez E.1, E. Jaramillo L. 1, G. Rodríguez G.2
y R. Perezgrovas G.2,3
1
Departamento. de Ciencias Veterinarias – Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, Méx. Correo electrónico: [email protected]. 2Instituto
de Estudios Indígenas y 3Centro Universitario de Investigación y Transferencia de Tecnología
(Universidad Autónoma de Chiapas).
Resumen
Los ovinos y caprinos de la Región Tarahumara son de raza criolla, y para la población
indígena q ue l a habi ta so n de g ran i mportancia par a l a obt ención de sa tisfactores. S in
embargo, la información con que se cuenta sobre su importancia en la Sierra Tarahumara es
escasa y m uy g eneral. Por t anto, el obj etivo del pr esente e studio fue e valuar a t ravés de
entrevistas semi-estructuradas la importancia económica de los sistemas de producción de
ovinos y caprinos en la Sierra Tarahumara, Chihuahua. El trabajo de campo se llevó a ca bo
durante el año 2008, en las comunidades Cipochi, Rejogochi y Aquiguachi, ej ido Basihuare
perteneciente al municipio de G uachochi, Chihuahua. A un total de 10 familias Tarahumaras
se les aplicó una entrevista semiestructurada, la cual estuvo basada en los cuatro elementos
de la metodología participativa: la interacción, la observación, la discusión y la
retroalimentación, por t anto e l anál isis de l os dat os que a quí se br inda es del or den
cualitativo, con el r igor ci entífico que am erita. Las entrevistas fueron r ealizadas en
colaboración de per sonal esp ecializado en el área de so ciales. Los resultados obtenidos
reflejan que el sistema de producción en que se mantienen los pequeños rumiantes en esta
región es de ca rácter t radicional, donde l os ani males salen a past orear dur ante el d ía en
pastos nativos y r esiduos de co secha y so n ence rrados por l as noches. Los rebaños
normalmente so n m ixtos, ov inos de ca rácter l anar y ca bras de r azas criollas, y est án
compuestos por un nú mero pe queño de ani males (20 cabezas en pr omedio). P ara l a
población indígena que habita esta región, parte de su economía y producción gira entorno a
estas especies. Los ov inos y ca prinos a pa rte de pr oporcionar ca rne, l eche, pi eles y l ana
para realizar su vestimenta y cobijo, también tienen un papel importante sobre la producción
agrícola. El estiércol que producen estos animales representa el único abono para sus
tierras, lo cual se realiza a través del desplazamiento del corral en las áreas de cultivo cada 8
ó 10 días. Otras funciones del rebaño para la familia Tarahumara es la aportación de
proteína en la dieta familiar, que aunque de manera eventual -por simple gusto o festejo- es
un pl atillo m uy g ustado por l os indígenas de esa s montañas. A demás, l as mujeres
aprovechan la lana de los ovinos y la transforman en cobijas para el uso familiar o venta, así
como otras artesanías morrales y fajas adornadas con vistosas grecas que se comercializan
en Creel, el centro turístico regional más cercano que es visitado por el turismo nacional y
extranjero. En conclusión, La cría de ovinos y caprinos en la Sierra Tarahumara se desarrolla
de m anera muy se ncilla y t radicional, i mplicando co ntribuciones sociales y eco nómicas
Importantes a la familia, al r epresentar la fuente de f ertilización de los cultivos de
autoconsumo, apo rte proteico ev entual a l a di eta y g enerar r ecursos económicos
esporádicos. Palabras clave: Sistema de producción, ovinos y caprinos criollos
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 22 ~
AGN06. Propuesta metodológica para evaluar la gestión de la
innovación tecnológica en pequeñas y medianas empresas
Heriberto Aranda Gutiérrez, Martha Leticia de La Fuente Martínez, María Nieves
Becerra Reza.
Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua.
Km. 1 Periférico Fco. R. Almada. Chihuahua, Chih. Tel-Fax. (614) 4-34-03-03 y 43403-63
Resumen
Con la finalidad de evaluar prácticas de gestión de innovación tecnológica (GIT) en
Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), se di señó y aplicó un i nstrumento,
tomando co mo r eferencia el co ncepto es tablecido por l a O rganización par a l a
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El instrumento se construyó a partir
de modelos reconocidos, i dentificando l as pr incipales variables q ue i ntegran l as
actividades de g estión par a l a i nnovación e i ntegrándolos en s eis categorías, 26
indicadores y tres niveles de respuesta para cada indicador. Se ajustó con el apoyo
de expertos, se piloteó y f ue aplicado a ci nco pequeñas empresas del sector lactoindustrial e n el E stado de C hihuahua. L os r esultados muestran que su ut ilización
permite explorar, evaluar y calificar el nivel de g estión que realizan, los procesos de
importancia t ecnológica, d ocumentar ev idencias y obt ener un a e valuación g eneral
sobre los resultados de la gestión empresarial. Palabras Clave: Evaluación, Gestión,
Innovación, Administración Tecnológica
Introducción
Comprender y ev aluar có mo se maneja la i nnovación tecnológica en se ctores
tradicionales, es una t area i mportante par a entender los procesos q ue i mpulsan l a
competitividad empresarial. E n est e t rabajo, se ha buscado i dentificar l as variables
internas y externas que explican la innovación empresarial, así como las prácticas de
GIT q ue ut ilizan par a responder al e ntorno. Las actividades innovadoras realizadas
en empresas insertadas en sectores y regiones con baja inversión en Investigación y
Desarrollo adoptan características específicas que las diferencian claramente de las
empresas de se ctores y r egiones líderes; lo ant erior r epresenta l a nece sidad de
desarrollar m etodologías acordes a l as circunstancias de l as diversas
organizaciones. P ara entender y proporcionar una her ramienta de análisis y m ejora
de estos pr ocesos, s e p arte de l a aseveración q ue se h ace en l os sistemas de
gestión de l a ca lidad en do nde s e se ñala, que no se pu ede m ejorar l os que no se
puede medir. El presente trabajo propone un instrumento para explorar y evaluar el
nivel de gestión de la innovación tecnológica (GIT) en PyMES que operan en México
o países similares para la toma de decisiones empresariales pertinentes.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 23 ~
Objetivos
Diseñar y probar una metodología para la evaluación integral del desempeño en los
procesos de Gestión de l a I nnovación Tecnológica en p equeñas y m edianas
empresas.
Marco Teórico
Innovación y competitividad. De acu erdo c on el M anual de O slo ( 2005), es
ampliamente aceptado que la innovación es un asunto central del crecimiento de la
producción y de la productividad; sin embargo, la comprensión de las actividades de
la i nnovación y de s us impactos económicos, si gue si endo deficiente; asi mismo
considera q ue para d esarrollar pol íticas apropiadas para apoyarla, v arios aspectos
críticos del pr oceso nece sitan se r m ejor en tendidos, i ncluyendo act ividades de l a
innovación, las interacciones entre agentes y los flujos del conocimiento relevante. La
OCDE ( 1994), de fine l a i nnovación co mo l a t ransformación de un a i dea e n u n
producto o s ervicio c omercializable, u n pr ocedimiento de fabricación o d istribución
operativo, nuevo o m ejorado, o un nuevo método de proporcionar un se rvicio social.
En este caso, el concepto va claramente ligado a la innovación empresarial. Solleiro
(2002) se ñala, q ue de acu erdo a l a O CDE, l a i nnovación e s la habi lidad de
administrar el co nocimiento cr eativamente para r esponder a d emandas articuladas
del m ercado. Por tal r azón, la innovación siempre ha co nstituido una de l as formas
más eficientes para que una empresa se diferencie de sus competidores y construir
ventajas competitivas reales. La innovación es un proceso intensivo en conocimiento
de t ecnología, de l a organización i nterna, l os recursos y el m ercado. U n elemento
esencial de l as innovaciones es su aplicación exitosa en el c omercio, ést as deben
ser introducidas en el mercado o bien utilizadas en el proceso productivo, por lo que
involucran t odo un c onjunto de acci ones o act ividades científicas, t ecnológicas,
organizacionales, financieras y comerciales (Perrin, 2001). Schumpeter, en su teoría
del des arrollo eco nómico i ntrodujo d os temas fundamentales. P rimero, q ue l a
innovación, i ncluyendo l a i ntroducción de nu evos productos y m étodos de
producción, l a aper tura de nuev os mercados, el desa rrollo de n uevas fuentes de
materia pr ima u ot ros i nsumos, y l a cr eación de nuevas formas de or ganización
industrial son factores centrales del desarrollo económico, facilitando el crecimiento y
la prosperidad material; segundo, que la innovación no oc urre nada más por que sí,
sino que requiere de actos emprendedores.
Gestión de la innovación. En M éxico ex isten di versos esfuerzos par a l a
conformación de un sistema de innovación que involucre a las Pymes, entre los que
destaca el decreto r elativo al P remio N acional de T ecnología derivado del P lan
Nacional de D esarrollo para elevar su capacidad para innovar, adaptar y difundir los
avances tecnológicos. Parte dichos esfuerzos, son el Fondo d e G arantías y e l
Subprograma Avance que va dirigido a empresas con tecnologías innovadoras y con
capacidad de e ndeudamiento, p ara i mplementar n uevos negocios, m ediante el
otorgamiento de garantías. (Secretaría de E conomía/ C ONACYT, 200 8). L os
beneficiarios tienen c omo obligación adoptar un modelo de a dministración p or
tecnología y serán invitados a participar en el Premio Nacional de Tecnología (PNT)
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 24 ~
al m enos durante l a ej ecución d el pr oyecto. El F ondo d e I nnovación T ecnológica
Secretaría de E conomía – CONACYT, favorece q ue la normalización de l a gestión
tecnológica en las empresas para mejorar su competitividad, y valora las propuestas
presentadas por empresas que hayan participado o estén en proceso de participar.
Como ca sos r egionales se p uede mencionar a N uevo L eón y C hihuahua, donde e l
primero ha instituido el Premio “TECNOS”, el cual es otorgado a la competencia de
los mexicanos en inventiva, creatividad, innovación y diseño tecnológico; el Gobierno
del Estado de Chihuahua a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura convoca a
participar en el Premio Chihuahua, que reconoce las aportaciones de chihuahuenses
al m undo d e l a ci encia y l as artes. S in e mbargo, a p esar d e l os esfuerzos que
diversos organismos realizan, en m uchas ocasiones las empresas se m uestran
escépticas al i niciar pr oyectos de i nvestigación y desa rrollo, por que l os consideran
labores intangibles, q ue g uardan p oca r elación co n su act ividad di aria y además
tienen gran temor del fracaso (Oficina del Economista en Jefe para América Latina y
el Caribe). Es claro pues que la GIT juega un papel cada vez más importante como
factor de co mpetitividad de l as empresas; entendiendo t ecnología d e u na m anera
simple co mo l a a plicación i ndustrial de l os descubrimientos científicos. ( Molina
Manchón, H., y Conca Flor, F. J., 2000). Toda empresa señala la Fundación COTEC
(2001), tiene que ser capaz de desarrollar su propio modelo de GIT; Barañano (2005)
descubre dos grandes bar reras a l a i nnovación. P or un l ado, detecta un a falta d e
recursos humanos suficientemente cualificados y por otro lado, observa la ausencia
de co municación co n ag entes generadores de co nocimiento ( universidades e
institutos de investigación).
Innovación y evaluación. En la actualidad la medición o evaluación del desempeño
está utilizándose c ada v ez m ás como un método par a ev aluar las iniciativas de
investigación y desarrollo tecnológico, y otras iniciativas presuntamente basadas en
la innovación (Georghiou, 1998; Jordan y Streit, 2000). Arundel (2000) sugiere, que
los indicadores ( o ‘ fichas de puntaje’ par a medir l a i nnovación) p ueden s er út iles a
nivel macro, por ejemplo, para construir consenso en t orno a l a necesidad de t omar
acciones en t érminos de p olíticas para r espaldar l a i nvestigación. Ja ramillo, et al.
(2001), indican que una herramienta útil en el sentido propuesto lleva a la necesidad
de co nstruir i ndicadores que ac erquen precisiones respecto de l a co nducta
tecnológica de l as firmas. Pese a est a b ase co mún, l os formularios de e ncuesta
empleados en ca da caso, así co mo l os procedimientos adoptados, di fieren e n
diversos aspectos y en g rado v ariable de l os propuestos en l os Manuales de l a
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); al evaluar la
innovación, es necesario t ener en cu enta l a forma en q ue l os puntajes medios o
promedio pu eden l levar a co nclusiones equivocadas y di sfrazar l o q ue r ealmente
está ocu rriendo. E s importante r ecordar q ue l a ev aluación es reactiva. S i ca stiga a
quienes ensayan algo diferente, o es evaluada bajo esa luz, puede actuar como un
disuasivo en co ntra de l a i nnovación. E n co ntraste, l a ev aluación puede se r
invalorable par a ayudar a i dentificar l o q ue se pu ede aprender t anto d e l os ‘éxitos’
como de los ‘fracasos’. Lugones y col. (s/f), comentan que los ejercicios orientados a
analizar la conducta tecnológica de las empresas, medir sus esfuerzos innovativos y
evaluar los resultados logrados, deben pensarse como herramientas de importancia
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 25 ~
estratégica p ara g uiar l as acciones públicas y pr ivadas tendientes a mejorar el
desempeño de l as firmas en l os mercados y a i mpulsar el d esarrollo eco nómico y
social. La i ntención d e r ealizar est udios que br inden i nformación esp ecífica y , a l a
vez, am pliamente co mparable r egional e i nternacionalmente, r emite a l a n ecesidad
de llevar a c abo en la región una intensa tarea de cooperación y coordinación, que
apunte a si stematizar cr iterios y pr ocedimientos y di sponer d e una m etodología
común de medición y anál isis, q ue f acilite l a co mparabilidad co n l os ejercicios de
medición basados estrictamente en los procedimientos presentados en el Manual de
Oslo p ermitiendo, al mismo t iempo, de tectar l as especificidades pr opias d e l as
distintas idiosincrasias nacionales (Chica, R. H. Jaramillo, G. Lugones y M. Salazar,
1998). En México nos queda mucho por hacer para que la ciencia, la tecnología y la
innovación co ntribuyan al desa rrollo eco nómico. La ev idencia i nternacional m uestra
que se requieren políticas sostenidas para avanzar. Se requiere generar consensos
para c onstruir so bre l as bases que y a se t ienen y no r einventar la r ueda e n c ada
sexenio (Dutrénit, 2006).
Materiales y Métodos.
El instrumento fue desarrollado a p artir del concepto de innovación propuesto por la
OCDE en el M anual de O slo ( 2005), donde s e se ñala q ue i nnovación es la
implementación de u n pr oducto, se rvicio o pr oceso nu evo o per ceptiblemente
mejorado, u n n uevo método d e c omercialización, de or ganización en pr ácticas
empresariales, l a or ganización del l ugar de t rabajo o r elaciones externas. Lo s
modelos utilizados para co nstruir el i nstrumento fueron: E l M odelo N acional de
Gestión de T ecnología© (Figura 1), el P remio E statal de T ecnología© del C entro
Chihuahuense par a l a C alidad y l a P roductividad A . C . y el P remio “ Tecnos©” d el
Gobierno del Estado de Nuevo León, por considerarlos congruentes con la definición
del co ncepto y l os objetivos del i nstrumento. El di seño r esponde a l as fases de
enfoque, i mplantación y r esultados que s e utilizan en l os sistemas de evaluación;
conserva l a secuencia de planear, organizar, di rigir y co ntrolar del proceso
administrativo de acu erdo a l a t eoría adm inistrativa y at iende a l as funciones de
gestión q ue est án es tablecidas en el P remio N acional d e T ecnología de vi gilar,
planear, al inear, h abilitar, proteger e i mplantar, i ncorporando l as funciones y
procesos de mayor importancia. La primera sección del instrumento es utilizada para
identificar a l a or ganización, así co mo l a fecha y hor a de l a evaluación, o frece u na
presentación de la importancia del proceso de evaluación de la GIT; señala las bases
utilizadas para l a co nstrucción d el i nstrumento, su gerencias, r ecomendaciones e
instrucciones para co ntestarlo. A co ntinuación, se ob tiene un p erfil g eneral q ue
registra l a r azón so cial y /o deno minación de l a or ganización, su domicilio, t eléfono,
correo el ectrónico, pá gina el ectrónica, se ctor al q ue per tenece, r amo d e act ividad,
marcas que co mercializa, el núm ero de e mpleados, no mbre d el r esponsable q ue
proporciona la información, su cargo y antigüedad en la empresa. Posteriormente se
registra una r eseña hi stórica ace rca de l a or ganización, par a ca ptar l os hechos
innovadores de m ayor importancia ocu rridos en los últimos cinco años; productos,
procesos, equipos, operaciones, desarrollo organizacional y marketing.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 26 ~
Figura 1. Modelo nacional de gestión de tecnología©.
El si guiente apar tado co ntiene l as seis categorías de anál isis (Figura 2) con l os
indicadores de ev aluación y co n o pciones de r espuesta de “ alto, medio o bajo” de
acuerdo con la percepción de quien responde a la evaluación, solicitando la precisión
documental y/o evidencias observables que avalen la respuesta obtenida.
Figura 2. Mapa mental con las categorías e indicadores
La po nderación de l as categorías fue r ealizada p or un g rupo de ci nco ex pertos en
gestión y administración de tecnologías, privilegiando la congruencia con la definición
del concepto de innovación ( OCDE, 20 05) y de l os modelos utilizados para el
desarrollo d el i nstrumento, pr oporcionan u n t otal de mil pu ntos a obt ener en el
instrumento ( Cuadro 1), l o cu al p ermite g raficar l os resultados individuales o p or
grupo de empresas de un mismo sector o r egión (Gráfica 1). El cuadro muestra los
resultados obtenidos de l a p onderación y apl icación del i nstrumento, par tiendo d e
que una innovación es considerada como tal cuando ésta ha llegado al mercado y su
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 27 ~
valor est á r espaldado por l a ac eptación de l os usuarios finales. Le si guen e n
importancia, la competividad de pr oductos y servicios, la gestión y administración, la
contribución d e l a GIT al cr ecimiento del p atrimonio tecnológico de l a e mpresa y el
conocimiento es tratégico q ue l a or ganización de muestra de su s clientes,
proveedores, mercados y co mpetidores. Cierra l a pond eración l a ca tegoría de
planeación estratégica y tecnológica.
Cuadro 1. Resultado de las empresas evaluadas (casos)
Categoría
Puntos
Ponderación
Conocimiento
60
1.0
Estratégico (C.E.)
Planeación
Estratégica y
60
0.4
Tecnológica (PEyT)
Gestión y
Administración
75
3.0
(GAyT)
Competitividad de
60
4.0
Productos/Servicios
Patrimonio
Tecnológico de la
75
2.0
Empresa (PT)
Resultados e Impacto
60
5.0
Comunitario (RI)
Puntaje Total de las
390
Categorías
Puntaje Obtenido (Base de 390 puntos)
Calificación Final (Base de 1000 puntos)
Óptimo
Caso
1
Caso
2
Caso
3
Caso
4
Caso
5
Promedio
60
55
55
40
30
50
46
25
14
14
21
16
18
17
225
75
165
75
90
120
105
240
200
200
200
200
200
200
150
90
140
110
70
100
102
300
225
275
225
175
275
235
1000
390
390
390
390
390
390
255
659
320
849
265
671
220
581
290
763
270
705
Fuente: Aranda, G. H (2008) Gestión de la Innovación Tecnológica en PyMES Agroindustriales Chihuahuenses
Figura 3. Desempeño (casos) por categoría de evaluación
Resultados y Discusión
Por l a o pinión d e las empresas q ue participaron, l a metodológica r esulta
conceptualmente acc esible. P ermite co mprender y ent ender de m ejor m anera l as
variables relacionadas con la GIT y su importancia en el desarrollo de la empresa. El
instrumento r esultó c ongruente co n l os marcos de r eferencia utilizados, así l o
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 28 ~
consideraron l os expertos que l o r evisaron y par ticiparon en el pr oceso de
ponderación; q uienes ade más otorgaron sugerencias para s u adecu ación. La
aplicación del instrumento en cinco PyMES agroindustriales Chihuahuenses, resultó
adecuada par a se r ut ilizada en procesos de ev aluación de l a GIT. Su aplicación
puede ser realizada por entrevista o como autoevaluación. S e detectó la necesidad
de i ncorporar v ariables relacionadas co n l as actividades de v inculación, al ianzas
tecnológicas y los mecanismos de gestión de proyectos tecnológicos en la empresa.
Conclusiones
La medición de l as actividades científicas y t ecnológicas y l a evaluación en los
niveles de su gestión, es una práctica que ha presentado un auge importante en el
mundo i ndustrializado en l as últimas dos décadas y se r ecomienda i mpulsarla e n
México. La pr opuesta de est e i nstrumento, pue de co ntribuir a l a co mprensión y
evaluación d e est os procesos, particularmente e n l os países en vías de des arrollo
como u na t area i mportante para l a definición d e políticas públicas y deci siones
estratégicas en las empresas. El instrumento propuesto, responde a las necesidades
de ev aluar l a G IT en P yMES del se ctor ag roindustrial y su ut ilización puede se r
factible e n paí ses latinoamericanos con c aracterísticas similares a M éxico; per mite
explorar y calificar el nivel de g estión que las empresas realizan, los eventos que a
su interior tienen mayor importancia tecnológica, la documentación de evidencias y la
obtención de una ev aluación g eneral so bre l os resultados del pr oceso de g estión
empresarial. Utilizar el instrumento, puede auxiliar a las empresas en los procesos de
planeación es tratégica, p laneación t ecnológica, pl aneación o perativa y par a
prepararse en l a participación d e si stemas de g estión t ecnológica y g estión de
calidad en los ámbitos estatal, sectorial y/o nacional.
Citas Bibliográficas
Aranda, G., H., J.L. Solleiro, R. Castañón y D. Henneberry. Gestión de la Innovación
Tecnológica en P yMES A groindustriales Chihuahuenses. R evista M exicana de
Agronegocios. Año XII, Vol. 23, Jul-Dic. 2008.
Arundel, A . ( 2000), ‘ Innovation S coreboards: Promises, P itfalls and P olicy
Applications’. Conferencia dictada en la Conferencia sobre Innovación y Creación
de E mpresa: E stadísticas e I ndicadores, Sophia A ntipolis, F rancia, 23 -24 de
noviembre.
Barañano, A.M. 2005. Gestión de la Innovación Tecnológica: Estudio exploratorio de
nueve P yMES. Fomento de l a I nnovación T ecnológica E spañolas. N um. 3 0.
Consultado 9
de
F
ebrero, 20
09.
http://www.madrimasd.org/revista/revista30/tribuna/tribuna2.asp
Centro C hihuahuense par a l a C alidad y la P roductividad, P remio E statal d e
Tecnología, Guía de Participación, 2005. Chihuahua México.
Chica, R ., H . Ja ramillo, G . L ugones y M . S alazar, 19 98. C itado por J aramillo, H .,
et.al. Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina
y el C aribe. M anual D e B ogotá. C onsultado 12 de F ebrero, 20 09.
Http://Www.Estatisticas.Gpeari.Mctes.Pt/Archive/Doc/Bogota.Pdf
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 29 ~
CONACYT. 2 006. Desempeño de l a I nnovación en M éxico. C onsultado 21 E nero,
2009.
http://www.conacyt.mx/Avisos/Docs/14931Estudio_SOBRE_Innovacion_Tecnologi
ca.pdf
Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica. 2001 Informes sobre el Sistema
Español de Innovación. Gestión de la Innovación y la Tecnología en l a Empresa.
Consultado 5
de
f
ebrero, 200
9.
http://www.cotec.es/index.jsp?seccion=8&id=200505100007
Fundación P remio N acional de T ecnología. 2007. C onsultado 6, F ebrero 2009 .
http://www.pnt.org.mx/index2008.html
Georghiou, L. Citado por Perrin, B. 2001. Issues in the Evaluation of Innovation and
Technology P olicy, Evaluation, 4(1): 37 -51 C onsultado 10 de f ebrero 2009.
http://www.preval.org/documentos/00419.pdf
Jordan, G.B., y S treit, L.D. Citado por P errin, B . 2001. Recognizing the Competing
Values in S cience a nd T echnology O rganizations: I mplications f or E valuation.
Conferencia di ctada e n el T aller est adounidense/europeo sobre A prendizaje de
evaluaciones de políticas de Ciencia y Tecnología ( C&T), Consultado 10 Febrero
2009. http://www.preval.org/documentos/00419.pdf
Lugones, G ., F . P eirano, M . G iudicatti y J . R affo. s/ f. I ndicadores de I nnovación
Tecnológica.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 30 ~
Reproducción y Genética
Contenido
Página
RG01. Efecto d e g enotipo, t ipo d e naci miento y se xo so bre el desa rrollo
predestete de corderos Pelibuey puros y cruzados F1
33
RG02. Cambio d e j aula y ex posición a machos en el co mportamiento
reproductivo de conejas inseminadas artificialmente
37
RG03. Influencia de la presencia o ausencia del cuerpo lúteo en la calidad
de los ovocitos de ovejas
38
RG04. Efectos de l a ex presión del g en Nobox so bre l a expresión d e
marcadores de la línea germinal en células madre embrionarias
41
RG05. D esarrollo de una l ibrería de cD NA de ov ario f etal b ovino par a l a
identificación de g enes involucrados en l a det erminación de la l ínea
germinal
42
RG06. A spiración t ransvaginal de q uistes foliculares en g anado l echero:
resultados preliminares
43
RG07. I ncidencia de quistes foliculares en vacas lecheras sacrificadas en
los rastros de Cd. Delicias y Cd. Meoqui, Chihuahua
44
RG08. N iveles y t endencias de co nsanguinidad en b ovinos Angus y S uizo
Europeo de registro en México
48
RG09. Inclusión del coeficiente de consanguinidad en los modelos para las
evaluaciones genéticas de bovinos Jersey
49
RG10. C omportamiento pr oductivo y r eproductivo de ov ejas Katahdin
alimentadas con forraje verde hidropónico de trigo
53
RG11. C omparación de t res protocolos de si ncronización del est ro y
ovulación en vacas criollas de rodeo
58
RG12. Comportamiento de la retrocruza de vacas F2 y sus progenies para
peso al nac er, p eso a l dest ete y l argo de g estación de cr uzamientos Bos
taurus x Bos indicus
62
RG13. Efecto de la aplicación de GNRH-Agonista durante la lactación sobre
el des empeño r eproductivo de l a ce rda j oven s ervida dur ante l a época d e
verano
68
RG14. C omparación de di luentes comerciales en un ce ntro d e p rocesado
de semen de bovino en el estado de Nuevo León
74
RG15. C alidad s eminal en se mentales ovinos suplementados con g rasa
animal o aceite de palma (Elaeis guineensis)
75
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 31 ~
RG16. Efecto del nivel de pr oducción y la é poca de parto sobre la función
reproductiva de v acas Holstein en un si stema d e pr oducción i ntensivo de
Aguascalientes
79
RG17. Crecimiento de bovinos Brangus en pruebas de comportamiento
84
RG18. Edad al primer parto en vacas Charoláis bajo condiciones de trópico
seco en Tamaulipas, México
85
RG19. Temperaturas en distintas partes de la piel en dos grupos genéticos
de ganado lechero bajo dos estrategias de enfriamiento en verano
90
RG20. E fectos de c onsanguinidad s obre el peso al d estete en bov inos
Brangus en México
95
RG21. D esempeño productivo de hembras F1 Dorper y K atahdin en
condiciones de semiestabulación en el estado de Chihuahua
96
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 32 ~
RG01. Efecto de genotipo, tipo de nacimiento y sexo sobre el
desarrollo predestete de corderos Pelibuey puros y cruzados F1
U. Macías C. 1,2, F.D. Álvarez V. 1, A. Correa C. 1, J.A. Quintero E. 1, J.A. Hernández
R. 1, H.A. Olguín A. 2, E. Rubio T.2, E. Pérez E. 2, y L. Avendaño R.1
1
ICA, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C. 2Depto. de Ciencias
Veterinarias-ICB, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Anillo envolvente
PRONAF S/N, Cd. Juárez, Chih. Correo Electrónico: [email protected]
Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de raza, tipo de parto y sexo sobre el
peso al naci miento ( PN) y al dest ete ( PD) y ganancia di aria de peso ( GDP) de 7 9
corderos de P elo d e r aza P elibuey ( Pb) y cr uzados de P b con D orper (D rX) o
Katahdin (KaX). El crecimiento predestete fue afectado por la interacción raza x tipo
de parto. Los corderos KaX y Pb nacidos en partos sencillos presentaron los máximo
PN (P<0.0001), mientras que los corderos de las tres razas nacidos en partos triples
tuvieron los PN más bajos. Los mayores (P<0.01) PD y GDP fueron observados en
corderos cruzados nacidos en parto sencillo, y los menores en corderos producto de
nacimientos multiples en todas las razas. El sexo no a fecto el desarrollo predestete
(P>0.05). E n c onclusión, l os corderos DrX y K aX presentan m ejor crecimiento
predestete que los puros. Palabras claves: ovinos de pelo, crecimiento pre-destete,
Dorper
Introducción
Actualmente, l as razas de ov inos de pel o representan una i mportante f uente de
alimento para l a pobl ación de l as regiones tropicales de L atinoamérica. E n M éxico,
los ovinos de pel o d e r aza P elibuey ( Pb) s e encu entra ampliamente di stribuida por
todo el p aís debido a su g ran ca pacidad de ada ptase a di ferentes condiciones
ambientales, r usticidad, excelente co mportamiento r eproductivo y su nul a
estacionalidad r eproductiva ( Wildeus, 19 97). S in em bargo, l os corderos producidos
por est a r aza so n pequeños y de bajo peso al n acimiento, así co mo su tasa de
crecimiento es lenta comparado a otras razas especializadas para pr oducción de
carne ( Notter et al ., 2 004). E n busca de m ejorar el cr ecimiento de l os corderos de
raza P b, l os ov inocultores han i ntroducido a s us rebaños sementales de r azas
cárnicas para realizar esquemas de cruzamiento dirigidos a producir cordero para el
abasto. Las r azas de pelo D orper ( Dr) y K atahdin ( Ka) han si do l as principalmente
introducidas. Estas razas son caracterizadas por presentar ganancias diarias de peso
y conversiones alimenticias similares a las razas de Lana (Wildeus, 1997). B ajo las
condiciones de Estados Unidos, Notter et al. (2004) y Wildeus (1997) reportaron altas
tasas de crecimiento, peso al nacimiento y al destete en corderos cruzados de Dr o
Ka co n ot ras razas de P elo o La na, en r elación a l as razas Puras. A un cu ando en
México son comunes estas prácticas de cruzamiento, poca información existe sobre
el crecimiento predestete de cr uzas entre la raza Pb como línea materna y la razas
Dr y K a co mo l íneas maternas. El obj etivo de est e t rabajo fue e valuar el e fecto de
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 33 ~
raza de se mental, tipo de parto y sexo sobre el crecimiento predestete de corderos
de Pelo.
Materiales y Métodos
El est udio fue c onducido e n l a g ranja del C BTa # 40, l ocalizada e n el Valle de
Mexicali, B.C. Las condiciones climáticas de la región son clasificadas como desierto
de Sonora. Los corderos usados para esta investigación, provenían de 43 hembras
de raza Pb que fueron sometidas a un programa de sincronización de estro (acetato
de fluorogestona + PMSG), y montadas naturalmente por sementales de raza Pb, Dr
y Ka. Un total de 79 corderos nacidos (40 machos y 39 hembras) en Noviembre del
2006, de la raza pura Pb (n= 27) y cruzados ½ Pb x ½Dr (DrXn= 29) y ½Pb x ½Ka
(KaXn= 23) fueron utilizados. Todos los corderos permanecieron con sus respectivas
madres hasta el destete (90 d post -nacimiento). Durante este período, los corderos
no r ecibieron cr eep feeding, y el al imento q ue co nsumieron fue el m ismo q ue l as
madres (Pasto sudán picado y suplemento). El tipo de parto, peso al nacimiento (PN)
y al dest ete ( PD) f ue r egistrado i ndividualmente p ara ca da co rdero. A sí m ismo, l a
ganancia diaria de peso fue calculada (PD – PN entre los 90 d). La i nformación fue
analizada bajo un diseño factorial 2 x 3 x 3, donde los factores fueron sexo (macho o
hembra), r aza ( Pb, DrX o K aX) y t ipo de par to ( sencillo, d oble o t riple). La s
comparaciones de medias se realizaron con la prueba de “t” a una α= 0.05. Para este
análisis estadístico se utilizó el paquete SAS (2004).
Resultados y Discusión
Solamente, l a interacción r aza x t ipo de parto ( P<0.01) a fectó si gnificativamente el
crecimiento predestete de los corderos de pelo (Cuadro 1). El PN, PD, y GDP fueron
similares (P>0.05) entre m achos y hem bras. Los corderos KaX y Pb pr oducto d e
partos sencillos presentaron l os máximo PN ( P<0.0001), mientras q ue l os corderos
de l as t res razas nacidos en partos t riples tuvieron l os PN más b ajos, p ero si milar
entre el los (P>0.05). Los corderos DrX naci dos en p artos sencillos tuvieron m enor
(P<0.05) P N q ue l os KaX y P b naci dos en el m ismo t ipo de parto, p ero est os DrX
presentaron pesos similares (P>0.05) a los corderos que nacieron en partos dobles
en l as tres razas, entre l os cuales también f ue si milar ( P>0.05) est e P N.
Adicionalmente, l os mayores (P<0.01) PD y G DP fueron o bservados en corderos
cruzados nacidos en parto s encillo y co rderos DrX naci dos en parto d oble, y l os
menores, en co rderos cr uzados de nacimiento triples, c orderos KaX de nacimiento
doble y en co rderos de r aza P b, e ntre l os cuales l os valores fueron si milares
(P>0.05). Los machos tendieron (P=0.12) a incrementar su crecimiento predestete en
comparación a l as hembras. E stos r esultados sugieren l a alta influencia del t ipo d e
parto sobre el PN y el crecimiento predestete sobre la raza Pelibuey y sus cruzas con
otras razas especializadas en pr oducción d e ca rne ( Dr y Ka). Los mayores PN e n
corderos Pb (3.40 kg) y KaX (4.19 kg) nacido de partos sencillos se debió a un mayor
crecimiento fetal, ya que dentro de la placenta no tienen competencia en la absorción
de nutrientes ni por espacio en el útero (Gardner et al., 2007). Contrario se observa
en co rderos de g estación m últiple, don de uno de l os fetos normalmente abs orbe
mayor ca ntidad d e n utrientes (González et al ., 2 002), si n embargo, nunc a l lega
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 34 ~
alcanzar P N si milares a l os corderos nacidos de g estaciones simples, tal co mo s e
observó en los corderos producto de parto múltiples de las diferentes razas utilizadas
en est e est udio. A dicionalmente, D wyer et al . ( 2005) m enciona q ue l as razas
pesadas tienden a t ener un mayor cr ecimiento fetal q ue l as ligeras. P or l o t anto l o
anterior explica, p or que l os corderos K aX pr esentaron m ejor P N. R esultados
similares a los de este estudio reportó González et al. (2002), quien encontró PN más
altos en co rderos Blackbelly naci dos de partos sencillos que en aq uellos de par to
doble. P or su p arte Bores et al. ( 2002), t ambién e ncontró P N altos en c orderos
cruzados de P b co n r azas de l ana ( superiores a l os 3.0 kg ). E n r elación al
crecimiento pr edestete, se o bservó q ue pr incipalmente, l os corderos cruzados
nacidos de partos simples tuvieron los mejores PD y consecuentemente, GDP más
altas en co mparación a l os corderos Pb pur os. E sto es explicado por el f enómeno
genético l lamado heterosis, el cu al m enciona q ue l os corderos obtenidos como
producto de un cr uzamiento e ntre r azas puras son su periores a l os padres
productivamente, al ser estas características altamente heredables. Además, Rastogi
et al. (2001) menciona que los corderos provenientes de partos sencillos tienen una
mayor tasa de cr ecimiento predestete debido a q ue el consumo de leche es mayor,
en r elación a cu ando varios corderos son am amantados por un a so la he mbra. E n
razas de Pelo, Carrillo y Segura (1993) y González et al. (2002) reportaron PD y GDP
más altos en co rderos nacidos de partos sencillos que m últiples. A dicionalmente,
contrario a l os resultados encontrados en est e est udio, C arrillo y Segura ( 1993)
evaluaron l a i nfluencia de r aza so bre el co mportamiento pr edestete, y obse rvaron
que la raza Pb y su cruza con Blackbelly tuvieron similar crecimiento predestete. Esto
posiblemente se d eba a q ue am bas razas se ca racterizan por pr esentar t asas de
crecimiento l imitado comparado co n l a r aza D r o K a, q ue so n ese ncialmente
utilizadas como r azas cá rnica. En r elación a l os resultados del efecto s exo, t anto
Carrillo y S egura ( 1993), G onzález et al. ( 2002) y B ores et al. (2002) r eportaron
diferencias significativas entre m achos y hem bras en el P N y crecimiento
presdestete, siempre a favor del macho. Estos resultados difieren de los encontrados
en est e est udio, y a que so lamente se o bservó ef ecto t endencioso a favor de l os
machos. Posiblemente est o se d eba a l as r azas y cr uzamientos utilizados en l os
otros estudios.
Conclusiones
La raza y el tipo de parto influyen directamente sobre el desarrollo predestete, siendo
los corderos nacidos de par tos sencillos, producto de cr uzamiento ent re l a r aza P b
como línea materna y las razas Dr y K a co mo lineas paternas, los más pesados al
nacimiento y presentan mejor crecimiento predestete que los corderos puros Pb.
Bibliografía
Bores Q., R.F., Velázquez M., P .A. and Heredia A., M. 2002. E valuation of terminal
breeds i n c ommercial breeding sc hemes with F 1 hai r s heep. Téc. Pec. Méx. 40:
71-79.
Carrillo, L. and Segura, J.C. 1993. Environmental amd genetic effects on preweaning
growth performance of hair sheep in México. Trop. Anim. Hlth. Prod., 25: 173-178.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 35 ~
Dwyer C ., M ., C alvert S ., K ., F arish, M ., D onbavand, J. a nd P ickup H ., E . 2 005.
Breed, l itter and p arity ef fects on pl acental w eight and pl acentome n umber, a nd
consequences for the neonatal behaviour of the lamb. Theriogenology, 63: 10921110.
Gardner, D. S., Buttery, P. J., Daniel, Z. and Symonds, M. E. 2007. Factors affecting
birth weight in sheep: maternal environment. J. Reprod. Fertility, 133: 297-307.
González G., R., Torres H., G. and C astillo A., M. 2002. Growth of Blackbelly lambs
between birth and final weight in the humid tropics of Mexico. Vet. Méx., 33: 443453.
Notter, D . R ., Gr einer, S . P . and Wahlberg, M . L. 2004. G rowth and ca rcass
characteristics of lambs sired by Dorper and Dorset rams. J. Anim. Sci., 82: 13231328.
Rastogi R. K. 2001. Production performance of Barbados blackbelly sheep in Tobago,
West Indies. Small Rumin. Res., 41: 171-175.
SAS I nstitute 20 04. SAS/STAT U ser’s guide. S oftware r eleased 9.12. S AS Institute
Inc., Cary, N.C.
Wildeus, S . 199 7. H air sh eep g enetic resources and t heir co ntribution t o di versified
small ruminant production in the United States. J. Anim. Sci., 75: 630-640.
Cuadro 1. Medias de la interacción raza x tipo de nacimiento (Ra x TN) y del efecto
de sexo sobre el crecimiento predestete
Ra X TN
Peso al nacimiento (kg)
Peso al destete (kg)
GDP (kg)
KaX
Sencillo
4.19 ± 0.19 a
21.98 ± 0.29 a
0.200 ± 0.004 a
Doble
2.93 ± 0.19 b
15.05 ± 0.29 c
0.136 ± 0.003 c
d
c
Triple
2.01 ± 0.19
15.44 ± 0.29
0.140 ± 0.003 c
DrX
Sencillo
3.10 ± 0.19 b
18.56 ± 0.29 a
0.175 ± 0.003 a
bc
a
Doble
2.88 ± 0.19
18.29 ± 0.29
0.172 ± 0.003 a
Triple
2.47 ± 0.19 c
14.22 ± 0.29 c
0.127 ± 0.003 c
Pelibuey
Sencillo
3.40 ± 0.19 ab
14.14 ± 0.29 c
0.126 ± 0.003 c
b
c
Doble
3.25 ± 0.19
14.55 ± 0.29
0.130 ± 0.003 c
Triple
2.25 ± 0.19 cd
14.18 ± 0.29 c
0.132 ± 0.003 c
Sexo
Machos
Hembras
a,b,c,d
2.97 ± 0.09 a
2.90 ± 0.09 a
17.16 ± 0.71 a
15.82 ± 0.71 a
0.159 ± 0.007 a
0.144 ± 0.007 a
Medias con diferente superíndice en cada columna son diferentes significativamente (P<0.05); GDP= Ganancia diaria de
peso
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 36 ~
RG02. Cambio de jaula y exposición a machos en el
comportamiento reproductivo de conejas inseminadas
artificialmente
Reyes-Guillén, M. C., R. Rodríguez-De Lara, R. Rangel-Santos, R. Ramírez-Valverde
Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, Méx.
56230. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
El objetivo fue evaluar los efectos del cambio de jaula y la exposición a machos por periodos
cortos en l a tasa de receptividad (TR), tasa de partos (TP) y tamaño de la camada (TC) en
conejas inseminadas artificialmente. Conejas Nueva Zelanda Blanco de t res meses de edad
(n=42) fueron asignadas al azar a cuatro tratamientos: (T1) con cambio de jaula y expuestas
a machos, (T2) con cambio de j aula y sin machos, (T3) sin cambio de jaula y con machos y
(T4) sin cambio de jaula y sin machos o testigo. Los bio-estímulos se aplicaron durante cuatro
horas antes de la inseminación. Las primeras inseminaciones fueron realizadas cuando las
conejas tuvieron 3.2 kg de peso vivo y fueron inseminadas entre los días 4 y 10 post -parto
durante 8 meses (otoño, invierno y primavera, 2008-2009). Las conejas no gestantes fueron
re-inseminadas al día siguiente del diagnóstico. Un total de 230 inseminaciones y 158 partos
fueron anal izados. P ara T R se ut ilizó un m odelo m ixto, donde l os efectos fijos fueron l os
tratamientos, estado fisiológico y estación; el efecto aleatorio fue la coneja. Para la TP y TC
se ut ilizó el m ismo m odelo, per o se i ncluyó co mo factor fijo adi cional el est ado de
receptividad sexual (RS) al momento de la inseminación. Las interacciones entre los factores
principales para las variables analizadas no fueron significativas (p>0.05), por lo que fueron
removidas de l os modelos. E l i ntervalo pr omedio ent re pa rto e i nseminación fue 21. 4±4.3
días. No se encontraron efectos (p>0.05) de tratamiento o estación en la TR. Las medias de
TR para T 1, T 2, T 3 y T 4 fueron 0. 70±0.09, 0 .56±0.09, 0 .64±0.09 y 0. 68±0.08. La TR fue
afectada (p<0.05) por el estado fisiológico al momento de la inseminación; las conejas
nulíparas mostraron m ayor T R ( 0.81±0.08) que l as lactando ( 0.62±0.05) y no l actando
(0.51±0.09). La TP no fue influenciada (p>0.05) por los tratamientos y estación, pero si por el
estado f isiológico (p= 0.009). La T P en co nejas nulíparas (0.78±0.07) f ue m ayor q ue en
conejas lactando ( 0.54±0.04) y no l actando ( 0.64±0.07). La R S al m omento de l a
inseminación mostró ser un factor importante que afectó la TP (p=0.0001), siendo los valores
para conejas receptivas y no receptivas de 0.87±0.04 y 0.45±0.05. No se encontraron efectos
(p>0.05) de tratamiento en el T C; l as medias de cu adrados mínimos para T1, T 2, T 3 y T 4
fueron 8. 1±0.44, 8.1±0.45, 8. 3±0.46 y 8. 1±0.42. E l T C no f ue i nfluenciado ( p>0.05) por el
estado fisiológico y estación, pero si por la RS (p= 0.02). El TC en conejas receptivas y no
receptivas fue 8.7±0.28 y 7.6±0.43. Se puede concluir que cuatro horas de bio-estímulo no
son suficientes para mejorar el comportamiento reproductivo de conejas; sin embargo, el
efecto del estado fisiológico y receptividad sexual en l a tasa de par tos y tamaño de camada
son i mportantes en co nejas inseminadas artificialmente. Palabras clave: bio-estímulo,
sincronización, inseminación artificial, reproducción
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 37 ~
RG03. Influencia de la presencia o ausencia del cuerpo lúteo en la
calidad de los ovocitos de ovejas
Cuevas-Pat, R.G y Rangel-Santos, R.
Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5 carretera México-Texcoco, C.P. 56230,
Chapingo, Estado de México. Correo electrónico: [email protected].
Resumen
La forma d e l ograr u n m ejoramiento g enético r ápido es mediante la pr oducción d e
embriones in vitro de ani males de al to v alor g enético. E l éx ito de l a t écnica es
determinado por varios factores, uno de l os cuales es la calidad de los ovocitos. El
objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia o ausencia de cuerpo lúteo en
los ovarios de ovejas sobre la cantidad y calidad de los ovocitos. En total se utilizaron
555 ovarios con y 364 sin cuerpo lúteo, y se registró el número promedio de ovocitos,
así co mo el por centaje de ov ocitos de ca lidad bu ena, m edia, r egular y pobr e par a
cada grupo. Los resultados se analizaron mediante análisis de varianza y pruebas de
chi-cuadrada ( p<0.05). N o se enco ntraron diferencias en el nú mero pr omedio d e
ovocitos de ov arios con pr esencia o ausencia d e cu erpo l úteo ( 10.89±5.14 v s
9.58±0.62). S in e mbargo, en ov arios sin cu erpo l úteo se e ncontró u n m ayor
porcentaje de ov ocitos de ca lidad b uena ( 21 v s 15.5) y un m enor por centaje d e
calidad mala ( 12 v s 17.5) co mparativamente co n ov arios con cu erpo l úteo. E l
porcentaje d e ov ocitos calidad r egular y p obre fue si milar entre l os grupos. E n
conclusión, l a pr esencia de cu erpo l úteo solo a fectó l a c alidad de l os ovocitos.
Palabras clave: ovejas, cuerpo lúteo, ovocitos, calidad.
Introducción
La pr oducción de e mbriones in vitro es una bi otecnología r eproductiva co n g ran
potencial par a el m ejoramiento g enético d el g anado. S in e mbargo, existen v arios
factores que limitan su eficiencia (Camargo et al., 2006), y uno de éstos es la calidad
del ovocito, estimada de acuerdo con sus características morfológicas (Hamatani et
al., 2008). La calidad del ovocito es esencial para el posterior desarrollo del embrión
(Araki et al., 1998) . El am biente folicular est á r elacionado co n l a ca lidad de l os
ovocitos, l os cuales tienen una m ayor c apacidad de cr ecimiento cu ando so n
obtenidos de folículos en estadios avanzados de desarrollo (Kruip et al., 2000). Altas
tasas de d esarrollo e mbrionario han si do r eportadas en b ovinos usando ov ocitos
obtenidos de f olículos mayores de 2 -3 m m (Yang et al., 1998). El obj etivo del
presente estudio fue evaluar la influencia de la presencia o ausencia del cuerpo lúteo
en la cantidad y calidad de ovocitos de ovejas.
Materiales y métodos
El estudio fue realizado en el Laboratorio de Reproducción de la granja experimental
de la Universidad Autónoma Chapingo, de mayo a septiembre del 2009. Se utilizaron
89 ovarios provenientes de ovejas vacías sacrificadas en un rastro local. Los ovarios
se trasportaron en menos de dos horas al laboratorio en tubos de plástico de 50 mL,
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 38 ~
con so lución sa lina al 0. 9% ( Solución C s, P ISA), y f ueron m antenidos en u n t ermo
con ag ua a 38 ºC. L os ovarios se di vidieron e n d os grupos: a) 51 ovarios con
presencia d e cu erpo l úteo, y b) 3 8 ov arios sin presencia d e cuerpo l úteo. Se
realizaron cortes finos de forma horizontal y vertical en la superficie del ovario en una
caja de petri de vidrio. Posteriormente el ovario fue lavado con medio de colección de
embriones ( Agtech, Inc); el l íquido se co lectó co n pi petas estériles tipo pas teur d e
plástico y se co locó en t ubos estériles desechables de 50 mL, l os cuales fueron
mantenidos en baño m aria a 38 ºC. E nseguida co n l as pipetas de pl ástico se
succionó el l íquido d el fondo del tubo y se de positó e n ca jas de petri es tériles
desechables par a proceder a l a búsq ueda de l os ovocitos. La c alificación d e l os
ovocitos se l levó a ca bo de ac uerdo co n su s características morfológicas (Gordon,
1995) en las calidades siguientes: calidad 1 (buena), ovocitos con más de tres capas
de cé lulas de g ranulosa co mpactas; c alidad 2 ( regular), ov ocitos con una a t res
capas de cé lulas de granulosa co mpactas; ca lidad 3 ( mala), ov ocitos con ca pas
células de g ranulosa i ncompletas; y ca lidad 4 ( pobre), ovocitos sin cé lulas de
granulosa. S e r egistró el pr omedio y el p orcentaje de ovocitos de acu erdo a s u
calidad p ara ca da uno de l os grupos, y l os resultados fueron a nalizados mediante
análisis de v arianza co n di ferente números de r epeticiones y pr uebas de c hicuadrada (p<0.05).
Resultados y discusión
Los resultados de l a c antidad y ca lidad de ov ocitos de acu erdo co n l a pr esencia o
ausencia de cuerpo lúteo en el ovario se muestran en el Cuadro 1. De un total de 555
ovocitos obtenidos a partir de ov arios de ovejas con cu erpo l úteo y 364 si n cu erpo
lúteo, se obtuvieron un promedio de 10.88±5.14 y 9.58±0.62 ovocitos. Las diferencias
no fueron significativas. Amer et al. (2008) reportaron un mayor número de ovocitos
en ov arios sin pr esencia de c uerpo l úteo, sin embargo, l os resultados no fueron
analizados estadísticamente. Las diferencias con el presente est udio posi blemente
se deb en a q ue di chos autores utilizaron bú falas, y adem ás los ovocitos fueron
obtenidos mediante p unción folicular. La ca lidad de l os ovocitos fue di ferente e ntre
grupos. Los ovarios sin cuerpo lúteo generaron un mayor porcentaje de ovocitos de
calidad buena, p ero menor d e ca lidad mala. E l porcentaje de o vocitos de c alidad
regular y pobre fue similar. Los resultados coinciden con los reportados por Amer et
al. (2008), quienes obtuvieron un m ayor (p<0.01) número de ovocitos calidad buena
en ovarios sin cuerpo lúteo comparativamente con ovarios que mostraron presencia
de cu erpo l úteo funcional ( 3.27 v s 1.57). S imilarmente, l os autores no enc ontraron
diferencias en el número de ovocitos de calidad pobre (1.42 vs 1.21). Los resultados
de ovocitos con calidad regular y m ala en dicho estudio son contradictorios con los
nuestros, per o no t enemos una ex plicación al r especto. La menor ca ntidad de
ovocitos de ca lidad b uena obt enida d e ov arios con cu erpo l úteo, ha si do asociada
con un e fecto negativo de al tos niveles de pr ogesterona ( Amer et al., 2008),
producidos por las células luteinizadas del cuerpo lúteo (Shioya et al., 1988). Por otro
lado, el mayor número de ov ocitos encontrados en ovarios sin presencia de cuerpo
lúteo e n el pr esente y ot ros estudios, pueden est ar r eflejando co ncentraciones
óptimas de g onadotropinas y est eroides ( Amer et al., 20 08). La ev aluación
morfológica del co mplejo cu mulus-ovocito e s importante de bido a q ue ov ocitos de
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 39 ~
buena ca lidad t ienen una al ta t asa d e m aduración ( Chian et al., 1995), m ayor
probabilidad de sobrevivir durante el cultivo in vitro e implantación de embriones, así
como su posterior sobrevivencia (Araki et al., 1998, Amer et al., 2008). En base a los
resultados se sugiere utilizar ovarios sin cuerpo lúteo para obtener un alto porcentaje
de ovocitos de calidad buena.
Cuadro 1. E fecto d e l a pr esencia o a usencia de cuerpo l úteo en ov ario so bre l a
cantidad y calidad de ovocitos de ovejas.
No. de
No. de
No. de
Calidad de los ovocitos (%)
ovarios
ovocitos
ovocitos
/
Cuerpo
Buena Regular Mala Pobre
ovario
Lúteo
Presente 51
555
10.89±5.14ª
15.5ª 15.0a
17.5ª 52.0a
Ausente 38
364
9.58±0.62ª
21.0b 11.0a
12.0b 56.0a
Literales diferentes dentro de columnas indican diferencias (p<0.05)
Conclusión
La pr esencia de cu erpo l úteo en ov arios de ov ejas afectó l a ca lidad, per o n o e l
número promedio de ovocitos obtenidos.
Bibliografía
Amer, H .A., A .O. H egab, a nd S .M. Z aabal. 2008. Effects of ov arian m orphology on
oocyte q uantity and q uality, granulosa ce lls, in vitro maturation, and st eroid
hormone production in buffaloes. Anim. Reprod. 5:55-62.
Araki, N., K . S ato, K . Hayashi, A . M iyamoto, an d Y . F ukui. 1998. R elationships
among f ollicular f luid est radiol-17β concentration, m orphology of cumulus-oocyte
complex and developmental capacity of individually matured, fertilized and cultured
bovine oocytes in vitro. J. Reprod. Dev. 40:359-365.
Camargo, L .S.A., J. H. M. V iana, W. F. Sá, A. M. Ferreira, A . A . Ramos, and V. R.
Vale F ilho. 2006. F actors influencing in vitro embryo pr oduction. Anim. R eprod.
3:19-28.
Chian, R , K . O kuda, and K. Niw a. 1995 . I nfluence of cu mulus cells on in vitro
fertilization of bovine oocytes. Anim. Reprod. Sc., 38:37-48.
Gordon, I . 19 95. Laboratory Production of Cattle Embryos. Wallingford, UK : CA B
international.
Hamatani, T., M. Yamada, H. Akutsu, N. Kuji, Y. Mochimaru, M. Akano, M. Toyoda,
K. Miyado, A. Umezawa, and Y . Yoshimura. 2008. What can we learn from gene
expression profiling of mouse oocytes?. Reproduction 135:581–592.
Kruip, ThAM, M.M. Bevers, and B . Kemp. 2000. Environment of oocyte and e mbryo
determines health of IVP offspring. Theriogenology, 53:611-618.
Shioya, Y , M . K uwayama, M . F ukushima, and S . I wasaki. 19 88. In vitro fertilization
and cleavage capability of bovine follicular oocytes classified by cumulus cells and
matured in vitro. Theriogenology, 30:489-494.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 40 ~
RG04. Efectos de la expresión del gen Nobox sobre la expresión de
marcadores de la línea germinal en células madre embrionarias
Burrola-Barraza E.1, Moreno-Brito V.2, Rodríguez-Almeida F.1, Ramírez-Godínez A.1,
Rodríguez-Muela C.1, y González-Rodríguez E.1
1
Facultad de Zootecnia, UACH. Tel. (01-614)-4340304, ext.119, Perif. R. Almada Km 1, C.P.
31453. Correo electrónico: [email protected] 2Facultad de Medicina, UACH.
Resumen
Durante l os últimos cinco años, di versos grupos de i nvestigación han dem ostrado l a
capacidad de las Células Madre Embrionarias (CME) de diferenciarse de manera natural in
vitro a células de la línea g erminal, como son los espermatozoides y oo citos. Estas células
no so máticas poseen l a ca pacidad bi ológica d e ase gurar l a per petuación de l a esp ecie,
resguardando, t ransfiriendo y diversificando el co ntenido g enético e specífico de ca da
organismo. I ncluso en a lgunos de est os estudios ha q uedado muy cl aro q ue l as CME so n
capaces de reprogramarse, disminuyendo a través de la meiosis su carga genética, con una
morfología cr omosómica si n anom alías, dando origen así a cé lulas haploides, q ue par a el
caso de l as masculinas, han l ogrado sa tisfactoriamente fertilizar in vitro oocitos naturales,
dando a su vez origen a animales sanos). Ahora bien, aunque la mayoría de l os protocolos
de di ferenciación de l as CME a t ipos celulares especializados, se ha basa do en l a
diferenciación espontánea de estas células a través de cuerpos embroides (EB´s) y en el uso
de medios selectivos suplementados con determinados factores, esta diferenciación también
puede ser dirigida de m anera específica a través del uso de l a expresión artificial de genes
que r egulan det erminadas cascadas de se ñalización m olecular. E n est e se ntido, r ecientes
reportes han demostrado in vivo que el factor de transcripción “NOBOX” tiene la capacidad
de regular la expresión positiva de genes relacionados con el desarrollo de la foliculogénesis
como Rflp14, H100, Bmp15, c-Mos y Zar1, o bien de manera negativa para los genes Stra8 y
Dmrt1. D ebido a l o ant erior, N OBOX ha si do considerado co mo un gen m aestro que se
encuentra en la cúspide del desa rrollo haploide de oocitos y un candidato par a dirigir de
manera artificial la diferenciación de las CME hacia células germinales. Sin embargo, la total
comprensión de la programación genética que determina la línea germinal y que es regulada
particularmente por este gen aún falta por entenderse. Por lo tanto, en el presente proyecto
se l levo a ca bo l a am plificación y cl onación del g en N OBOX en el v ector pQ BI25Cf-1 q ue
posee la secuencia nucleotídica de l a proteína verde fluorescente (GFP), con la finalidad de
generar proteínas de fusión GFP-NOBOX. Mediante ensayos de transfección transitoria en
CME, se evaluó el efecto de la expresión de GFP-NOBOX, sobre la expresión de genes de la
línea germinal en estas células, el cual fue positivo para los genes Figla, c-Mos y Star, lo que
demuestra l a ca pacidad in vitro de est e g en par a ence nder g enes implicados en l a
determinación de l a l ínea g erminal en l as CME. Fut uros trabajos de ex presión est able y
regulada de est e gen en CME, nos permitirán evaluar sus efectos a largo plazo, por medio
de proteómica celular. Palabras Clave: Células Madre, Nobox, Línea germinal, Expresión
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 41 ~
RG05. Desarrollo de una librería de cDNA de ovario fetal bovino
para la identificación de genes involucrados en la determinación de
la línea germinal
Lechuga-Valles R1*, Moreno-Brito V2, Martínez-Hernández A3, Burrola-Barraza M. E1,
Rascón-Cruz Q4, Rodríguez-Almeida F. A1 y González-Rodríguez E1.
Facultad de Zootecnia, UACH. 2Facultad de Medicina, UACH. 3Colegio de Posgraduados,
Campus Campeche. 4Facultad de Ciencias Químicas, UACH.
Correo electonico: [email protected], Tel. (01-614)-4340304, ext.119, Perif. R.
Almada Km 1, C.P. 31453
1
Resumen
La f oliculogénesis es el pr oceso por el q ue se r ealiza la d iferenciación, m aduración y
derivación de l os óvulos en el ov ario. E ste p roceso adem ás de se r r egulado por factores
extraóvaricos como l as hormonas, t ambién es regulado g enéticamente a t ravés de l a
expresión de genes que son expresados de manera específica durante la progresión del
desarrollo folicular. Actualmente se han identificado principalmente en especies como ratón y
humano, alrededor de 35 genes en los que su expresión en el ovario esta relacionada con
este pr oceso. A demás diversos estudios han permitido i ncluso det erminar l a i mportancia
funcional de estos genes en las etapas específicas de la foliculogénesis. Dentro de este
grupo de genes resaltan aq uellos que so n ex presados específicamente durante l as etapas
tempranas del desarrollo folicular en el ovario embrionario, ya que se ha dem ostrado que la
expresión de est os genes es necesaria para la act ivación secuencial de la programación
genética que determina el correcto desarrollo de l a línea germinal. Sin embargo, en bov inos
una esp ecie eco nómicamente i mportante, aún se desco nocen muchos de l os mecanismos
genéticos involucrados en est e p roceso tan co mplejo. E n es te se ntido, nues tro grupo de
trabajo desa rrolló una l ibrería de cD NA a par tir de R NAm de ov ario fetal bov ino, co n l a
finalidad de aislar e identificar genes que intervienen en el desarrollo folicular temprano de
esta especie. El análisis de la diversidad de l a librería demostró una he terogeneidad en l os
genes clonados, l o que co mprobó su co rrecto diseño. La ca racterización preliminar de 21
genes aislados de esta librería y el análisis de sus secuencias en la base de datos genómica
del “ National C enter for B iotechnology I nformation”, r eveló q ue dos de l as secuencias
nucleotídicas presentes en los plásmidos 159 y 308, codifican para las proteínas homologas
“PZF207” (factor de t ranscripción de dedos de zinc) y “POLR3C” (Polipéptido C RNA pol III)
respectivamente; mismas que es tán reportadas en hum ano y r atón, co n ex presión posi tiva
en ovario. Finalmente, el análisis de la expresión de estos genes por medio de RT-PCR a
partir de R NA t otal de di ferentes tejidos de fetos y an imales adultos, r eveló una m ayor
expresión de est os genes en ovario y testículo, lo que demuestra una posible relevancia
funcional en los procesos de foliculogénesis, espermatogénesis o desarrollo de estos
órganos. Palabras Clave: Genoteca, Ovario, Foliculogénesis, RNAm
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 42 ~
RG06. Aspiración transvaginal de quistes foliculares en ganado
lechero: resultados preliminares
Grado, Ahuir J. A.; M. A. Jáquez Rodríguez y J. C. Ontiveros Chacón
Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua. Perif. Fco. R.
Almada Km.1. C.P. 31453 Chihuahua, Chih. México. Tels. (614) 434 0304, 434 0363 Fax 434
0345. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
De acu erdo co n num erosos grupos de i nvestigadores, du rante l os últimos 40 años la
fertilidad en el ganado lechero ha disminuido dramáticamente, mientras que la producción de
leche por v aca se ha incrementado. Es frecuente enco ntrar al teraciones en l a di námica
ovárica del g anado l echero en l a et apa pos parto, ent re l as que r esalta l a co ndición
anovulatoria ocasionada por la presencia de quistes foliculares. El t ratamiento de quistes
foliculares generalmente involucra el uso de ho rmona liberadora de gonadotropinas (GnRH,
por sus siglas en inglés) y/o algunos de sus análogos. Recientemente ha sido reportado que
la aspiración transvaginal de quistes foliculares resulta en un 82. 1% de incidencia de estro a
los 13.3 ±6.0 días, con un 64.2% de preñez a la inseminación. Sin embargo, se carece de
evidencias contundentes q ue de muestren su ut ilidad pr áctica en condiciones de ca mpo. El
objetivo del presente trabajo es evaluar la aspiración transvaginal de quistes foliculares como
una alternativa a tratamientos hormonales. Utilizando un equipo de ultrasonido Aloka 500V
con un transductor de 7.5 MHz, se realizaron exploraciones por vía rectal cada dos días a
partir de l as dos semanas posparto en v acas Holstein del Centro de E nseñanza,
Investigación y Transferencia de Tecnología de la Facultad de Zootecnia de la Universidad
Autónoma de Chihuahua con la finalidad de registrar su dinámica folicular e identificar
individuos que puedan ser asi gnados a uno de dos grupos experimentales: v acas a se r
tratados con GnRH y vacas para realizar la aspiración transvaginal. Se identifico una vaca
que desarrollo un quiste folicular (definido como una estructura folicular de al menos 20 mm
de di ámetro en ause ncia de t ejido l uteal en a mbos ovarios) y se l e di o se guimiento po r al
menos 10 días con el objetivo de detectar el momento en el que no se registrara incremento
en su t amaño pa ra ent onces proceder a l a asp iración. El di ámetro máximo al canzado por
este quiste fue de 25 mm. Tres días después de la intervención se observo cr ecimiento de
folículos en am bos ovarios sin q ue al guno de est os alcanzara l a cl asificación de q uiste
folicular en r evisiones subsecuentes. Posteriormente la vaca fue sometida a un pr otocolo de
sincronización de estros e inseminada a tiempo fijo. Nuestros resultados preliminares
demuestran que l a asp iración t ransvaginal de qui stes foliculares puede se r ut ilizada co mo
una alternativa de t ratamiento para inducir el crecimiento folicular característico de una vaca
ciclando normalmente, lo que incrementa la probabilidad de lograr preñeces tempranas y
consecuentemente m ejorar l a e ficiencia reproductiva en vacas lecheras que p resenten
quistes foliculares en el posp arto. Palabras clave: quistes foliculares, aspiración
transvaginal, ganado lechero
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 43 ~
RG07. Incidencia de quistes foliculares en vacas lecheras
sacrificadas en los rastros de Cd. Delicias y Cd. Meoqui,
Chihuahua
Jáquez Rodríguez M. A. y J. A. Grado Ahuir
Secretaria de Postgrado e Investigación, Facultad de Zootecnia y Ecología,
Universidad Autónoma de Chihuahua. Perif. Fco. R. Almada Km.1. C.P. 31453
Chihuahua, Chih. México. Tels. (614) 434 0304, 434 0363 Fax 434 0345. Correo
electrónico: [email protected]
Resumen
Los quistes foliculares se enc uentran e ntre l as principales causas de fallas
reproductivas en g anado l echero. Sin embargo, no existe doc umentación so bre su
incidencia en l os establos de l as cuencas lecheras del E stado d e C hihuahua. El
objetivo del presente trabajo fue documentar la incidencia de la condición quística en
el g anado l echero s acrificado en l os rastros de C d. D elicias y C d. M eoqui, q ue se
encuentran en una c uenca l echera i mportante e n el Estado d e C hihuahua. Se
muestrearon los ovarios de las vacas sacrificadas en estos rastros durante los meses
de F ebrero a Ju nio del 20 09; r ealizando v isitas semanalmente. Se ca lculó el
porcentaje d e i ncidencia y el pr omedio del di ámetro de l os quistes detectados.
Durante el periodo de este estudio se analizaron los ovarios de 223 vacas lecheras
en el r astro d e C d. D elicias y de 16 de C d. M eoqui, e n l as cuales se presento un
porcentaje de i ncidencia de q uistes foliculares de 1 6 ± 0. 16 y de 25 ± 2.79 % ,
respectivamente, y en co njunto d e 17 ± 0. 15 % . La m edia par a e l di ámetro de l os
quistes fue de 25.73 ± 1.11 mm en el rastro de Cd. Delicias, de 24.55 ± 2.07 mm en
Cd. Meoqui, y de 25.62 ± 1.0 mm para los datos en conjunto. Los resultados de esta
investigación revelan q ue un porcentaje i mportante de l as vacas l echeras que so n
sacrificadas en los rastros de Cd. Delicias y Cd. Meoqui presentan quistes foliculares.
Palabras clave: ganado l echero, q uistes foliculares, v acas de d esecho, pr oblemas
reproductivos
Introducción
En l a act ualidad se r econoce u na r elación des favorable entre producción de
leche y e ficiencia r eproductiva en g anado l echero ( Gwazdauskas et al., 20 00). Una
de l as ca usas importantes d e i nfertilidad q ue afecta a l as v acas lecheras so n l os
quistes foliculares ováricos (Calder et al., 1999; Hafez y Hafez, 2000; Kengaku et al.,
2007), los cuales son generalmente definidos como una estructura folicular mayor a
2.5 cm d e di ámetro q ue per siste por más de 10 dí as en ause ncia de cu erpo l uteo
(Kesler y Garverick, 1982). Los quistes foliculares prolongan el intervalo posparto al
primer est ro y l a co ncepción e n apr oximadamente u n 10 a 3 0% d el t otal de v acas
lecheras (Kesler y G arverick, 1982) . D ebido a l a aparición de q uistes foliculares, l a
fertilidad del hato se ve considerablemente afectada porque el tiempo al servicio se
prolonga por 22 a 77 días (Rauch et al., 2008). Los quistes foliculares son una causa
importante de i nfertilidad y de pérdida ec onómica para empresas lecheras. E sta
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 44 ~
condición se cr ee q ue afecta al m enos a un m illón de vacas lecheras en E E.UU.
anualmente ( Garverick, 1997) . La i mportancia de r ealizar i nvestigación de est e
problema r adica en que el est ado de C hihuahua se e ncuentra co mo el cu arto
productor de leche en el país, con una producción de 780 millones de litros anuales y
junto co n ot ros 8 e stados (Jalisco, C oahuila, D urango, Veracruz, G uanajuato,
México, H idalgo, A guascalientes) apor tan e l 71% de l a pr oducción l áctea n acional
equivalente a 9,873.8 m illones de l itros (Villamar et al., 2005). Sin em bargo, s e
carece de i nformación so bre l a i ncidencia de est e problema e n l os establos del
Estado de Chihuahua. El objetivo de la presente investigación fue analizar en primera
instancia, l a i ncidencia de q uistes foliculares en l as vacas lecheras sacrificadas e n
los rastros de l a r egión ce ntro-sur d el est ado de C hihuahua, c oncretamente en l os
rastros de las ciudades de Meoqui y Delicias, Chih., para contar con un est adístico
de referencia con respecto a la incidencia de este problema.
Materiales y Métodos
Localización del área de estudio. La pr esente i nvestigación se r ealizo en l os
rastros municipales de C d. D elicias y de C d. M eoqui, am bas del est ado d e
Chihuahua. Las vacas que fueron sacrificadas se consideraron de desecho ya que la
mayoría contaba con alguna incapacidad para continuar su vida productiva. Solo se
evaluaron l as he mbras bovinas destinadas para pr oducción l áctea, si endo e n
mayoría de l a r aza Holstein. Técnica de muestreo. Después del sa crificio de l as
vacas lecheras, el aparato reproductor junto con intestinos son llevados al “área de
vísceras verdes”, f ue ahí donde se o bservaron y m idieron l as estructuras ováricas
presentes. El criterio para diagnosticar un quiste folicular se baso en la existencia de
un folículo co n u n t amaño mayor de 2 2 milímetros en a usencia de t ejido l uteal. Se
registró el diámetro del quiste utilizando un micrómetro. La toma de muestras se llevó
a ca bo durante l os m eses de F ebrero a Ju nio del 20 09; r ealizando v isitas
semanalmente. Análisis estadístico. Se calculó el por centaje de i ncidencia y el
promedio del diámetro del quiste, así como el error estándar de ambos estadísticos.
Resultados y Discusión
Durante el p eriodo de est e es tudio s e l ogró anal izar l os ovarios de 22 3 v acas
lecheras en el r astro de C d. Delicias y de 16 d e C d. M eoqui, en l as cuales se
presento u n por centaje de i ncidencia de q uistes foliculares de 1 6 ± 0.16 y de 25 ±
2.79, r espectivamente ( Cuadro 1) y en co njunto de 17 ± 0.15. La i ncidencia d e
quistes foliculares en vacas lecheras ha sido reportado con valores de 5.6 a 18.8%
(Kesler y Garverick, 1982), y constituye una de l as causas más importantes de falla
reproductiva en vacas lecheras (Rauch et al., 2008). Sin embargo es probable que la
incidencia d e est e problema se a más alta, ya q ue a proximadamente el 60% d e l as
vacas que desarrollan quistes foliculares antes de la primera ovulación post-parto se
recuperan d e manera esp ontánea r eestableciendo su s ci clos ováricos (Kesler y
Garverick, 1982). Rauch et al., (2008) reporta que el 61%, 48% y 38.6% de las vacas
que pr esentaron q uistes foliculares e n d urante el periodo p uerperal t uvieron u na
regresión esp ontánea. La mayoría de l os quistes aparecen d urante el periodo d e
puerperio t emprano y antes de l a pr imera o vulación, un s egundo pico de de tección
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 45 ~
ocurre en tre 19 0 y 220 dí as posparto, l o que co incide c on prácticas de manejo
correspondientes a exámenes para c omprobar g estación ( Garverick, 199 7). La
frecuencia d e d etección d e q uistes ováricos es también alta en vacas en p ostparto
temprano. Se ha reportado que 71% de estos quistes se desarrollan 45 días después
del parto. La incidencia también depende de la cantidad de partos, ya que Opsomer
(2008) r eporta q ue el rango de i ncidencia fue si gnificativamente alto e n v acas co n
múltiples partos (15 % ) en co mparación con v aquillas (7 % ). La media par a el
diámetro de los quistes fue de 25.73 ± 1.11 mm en el rastro de Cd. Delicias, de 24.55
± 2.07 mm en Cd. Meoqui, y de 25.62 ± 1.0 mm para los datos en conjunto (Cuadro
1). Estas medidas coinciden con l as observadas en ot ros reportes y se encu entran
por encima del diámetro promedio al que ocurre la ovulación normalmente en ganado
lechero (1.6 – 1.9 cm; Vanholder et al., 2005).
Cuadro 1. P orcentaje de i ncidencia y di ámetro de q uistes foliculares (± error
estándar) en vacas lecheras sacrificadas en los rastros de Cd. Delicias y
Cd. Meoqui, Chihuahua
Cd. Delicias
Cd. Meoqui
Información
combinada
223
16
239
Incidencia (%)
16 ± 0.16
25 ± 2.79
17 ± 0.15
Diámetro (mm)
25.73 ± 1.11
24.55 ± 2.07
25.62 ± 1.0
Numero de vacas
Conclusiones
Los resultados de esta investigación revelan que un porcentaje importante de vacas
lecheras sacrificadas en los rastros de Cd. Delicias y Cd. Meoqui presentan quistes
foliculares. Es posible q ue l a i ncidencia d e este pr oblema e n los establos lecheros
sea au n m ás elevada, y a q ue al gunas de l as vacas que desa rrollaron est e
padecimiento probablemente fueron tratadas exitosamente. Se requiere llevar a cabo
muestreos de di agnostico par a det erminar co n ex actitud l a i ncidencia de est e
problema en los establos.
Bibliografía
Calder M . D ., B . E . Salfen, B B ao, R . S Y oungquist y H . A . G arverick. 199 9.
Administración o f pr ogesterone t o co ws with ov arian f ollicular c yst r esults in a
reduction i n m ean LH and LH pul se frequency and i nitiates ovulatory f ollicular
growth. J. Anim. Sci. 77:3037.
Garverick H. A. 1997. Ovarian follicular cyst in dairy cows. J. Dairy Sci. 80:995.
Gwazdauskas F. C ., K . W. Kendrick, A . W. P ryor y T . L . B ailey. 2 000. Im pact of
folicular aspiration on folliculogenesis as influeced by dietary and stage of lactation.
J. Dairy Sci. 83:1625.
Hafez E.S.E., y B. Hafez. 2000. Reproducción e inseminación artificial en ani males.
Séptima edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. México.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 46 ~
Kengaku K., T. Tanaka, y H . K amomae. 2 007. C hanges in t he p eripheral
concentrations of i nhibin, follicle st imulating hor mone, l uteinizing hor mone,
progesterone and estradiol 17 –β during turnover of cystic follicle in dairy cows with
spontaneous follicular cyst. J. Reprod. and Dev. 53:987.
Kesler D. J. y H. A. Garverick 1982. Ovarian cyst in dairy catle: a review. J. Anim. Sci.
55:1147.
Opsomer G . 2008. C ystic ovarian f ollicles in dai ry ca ttle. P artners in r eproduction.
Merelbeke, B elgium. V ol. 6 i
ssue 8 co
nsultado en w
ww.partners-inreproduction.com/vets/newsletters/newsletter_8.pdf el 25 de abril del 2009.
Rauch, A., L. Kruger, A. Miyamoto, y H. Bollwein. 2008. Colour Doppler sonography
of cystic ovarian follicles in cows. J. Reprod. and Dev. 54:987.
Vanholder, T., J. L. M. R. Leroy, J. Dewulf, L. Duchateau, M. Coryn, A. de Kruif y G.
Opsomer. 2 005. H ormonal an d M etabolic P rofiles of H igh-yielding Da iry Co ws
Prior t o O varian C yst f ormation or F irst O vulation P ost Partum. R eprod. D om.
Anim. 40:460.
Villalmar A. L., C. E. Olivera, N. L. Gallardo. 2005. Situación actual y perspectiva de
la producción de leche de bovino de México. Secretaria de agricultura, ganadería,
desarrollo r ural,
pesca y
al imentación. M éxico.
Consultado e n:
www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/estudio/sitlech05.pdf el: 25 abril del 2009
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 47 ~
RG08. Niveles y tendencias de consanguinidad en bovinos Angus y
Suizo Europeo de registro en México
Saavedra-Jiménez, L. A., R. Ramírez-Valverde*, R. Núñez-Domínguez, A. RuízFlores, J. G. García-Muñiz, R. Gallegos-Ramírez
Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo,
Méx. 56230. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Con el obj etivo de estimar l os niveles y l a ev olución de l a co nsanguinidad en l a
población de b ovinos Angus (A) y S uizo E uropeo ( SE) de r egistro en M éxico, se
analizaron l os pedigríes de 28, 935 y 122, 176 a nimales A y S E; ca lculando l os
coeficientes de consanguinidad ( F) i ndividuales con el pr ograma MTDFREML. P ara
estimar l os niveles de co nsanguinidad, se u tilizaron só lo l os pedigríes de ani males
con a mbos progenitores conocidos ( 21,193 A y 107 ,571 S E) y par a estimar l as
tendencias só lo l os animales n acidos entre 1 979 y 20 07 ( 17,836 A y 1 05,725 S E).
Las tendencias de consanguinidad se estimaron con el procedimiento REG de SAS,
mediante l a r egresión po nderada de l os F sobre el a ño de naci miento. El 1 0.1 y
57.7% de l os animales A y S E f ueron co nsanguíneos, y pa ra a nimales nacidos en
2007 f ueron 28. 3 y 8 2.5%. L os promedios de l a co nsanguinidad en l a pobl ación
completa y en l os animales consanguíneos fueron 0.52±2.82 y 5. 21±7.39 para A , y
1.71±4.33 y 2.69±5.36 para SE. El incremento anual de la consanguinidad, de 1979 a
2007 fue 0.03% (P<0.01) para A y 0.07% (P<0.01) para SE. Aunque en los años más
recientes se han incrementado las proporciones de animales consanguíneos de A y
SE mexicanos de registro, la consanguinidad de los animales consanguíneos se ha
mantenido relativamente estable en A y h a di sminuido e n S E. Por l o anterior, l as
consanguinidades de l as dos poblaciones se ha n mantenido prácticamente si n
cambios y no se prevén problemas severos en el futuro a corto plazo. Se recomienda
continuar con la revisión periódica de las tendencias de la consanguinidad en est as
poblaciones y con la planeación de los apareamientos considerando el F potencial de
la progenie. Palabras clave: Endogamia, Angus, Suizo Europeo, Pedigrí
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 48 ~
RG09. Inclusión del coeficiente de consanguinidad en los modelos
para las evaluaciones genéticas de bovinos Jersey
García-Munguía*, C. A., A. Ruíz-Flores, R. Núñez-Domínguez, R. Ramírez-Valverde
y R. López Ordaz
Posgrado en Producción Animal, Universidad Autónoma Chapingo. Carretera
México-Texcoco, km 38.5, Chapingo, Méx. 56230. Correo electrónico:
[email protected]
Resumen
Se ev aluó el e fecto de i ncluir el co eficiente de consanguinidad ( F) i ndividual en el
modelo para l a evaluación g enética d e bovinos Jersey m exicanos. E l modelo
convencional y otro que incluyó F fueron comparados. Las características analizadas
fueron las producciones de leche (PL), grasa (PG) y proteína (PP) por lactancia, y los
porcentajes de g rasa (%G) y pr oteína ( %P). Los análisis se r ealizaron usa ndo u n
modelo a nimal y el pr ograma M TDFREML, el pedi grí i ncluyó 21027 animales. Se
utilizaron v arios criterios para c omparar l os r esultados ob tenidos. La m agnitud de l
efecto de incluir F en el modelo dependió del criterio de c omparación usado y de la
característica. E l cambio m ás importante correspondió a los valores genéticos (VG)
predichos para %P, para las demás características los valores fueron prácticamente
iguales. Los porcentajes de co incidencia ent re l os 100 se mentales superiores
cambiaron p oco ( 90 a 98% ) p ara l as variables analizadas. L os coeficientes de
regresión de l os VG predichos y de ex actitudes fluctuaron de 0.96 a 1. 1, y de 1 .0 a
1.01. Los estimadores de l as varianzas genéticas obtenidas con el modelo 2 fueron
similares para %G y %P, ligeramente menores para PL y PG, y mayores para PP; las
h2 variaron de 0.11 a 0.24. Los resultados sugieren que no es necesaria la inclusión
del co eficiente de co nsanguinidad e n el modelo p ara ev aluar genéticamente l os
bovinos Jersey m exicanos. Palabras clave: Coeficiente de co nsanguinidad,
evaluación genética, bovinos, Jersey
Introducción
En la evaluación genética de los animales interesa mejorar la precisión y la exactitud
de l os v alores genéticos predichos, co n este objetivo se h an ev aluado v arias
estrategias. F ioretti et al. (2002) estudiaron el e fecto d e i ncluir el co eficiente d e
consanguinidad ( F) d el ani mal y d e l a m adre par a est imar parámetros g enéticos y
predecir valores genéticos de características productivas y reproductivas en ganado
Piedmontese. Los mismos autores concluyeron q ue no se r equiere F en el m odelo
para estimar l os co mponentes de v arianza y l os parámetros genéticos. La
consanguinidad también puede influir en l a exactitud de las evaluaciones genéticas.
En el est udio d e Wiggans y V an R aden ( 1995) s e encontró q ue l a ex actitud de l a
selección mejoraría si l as evaluaciones fueran aj ustadas para i ncluir l a depr esión
endogámica esperada con cada pareja o p oblación de parejas de apareamiento. La
población de bovinos Jersey es relativamente pequeña en México. A partir de 2004
se r ealizan ev aluaciones para esta r aza. E l obj etivo de este t rabajo fue evaluar el
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 49 ~
efecto de l a i nclusión de l a co nsanguinidad e n l os modelos para l a ev aluación
genética de las producciones de leche, grasa y proteína, y los porcentajes de grasa y
proteína en leche de bovinos Jersey mexicanos.
Materiales y Métodos
Origen de la información. Los r egistros de c omportamiento p roductivo de l os
animales provienen d e l a A sociación M exicana d e C riadores de Ganado Je rsey de
Registro, A. C., y fueron colectados en ranchos de siete estados del centro del país
de 199 8 a 20 08. Las v ariables estudiadas fueron pr oducciones de l eche ( PL, n =
5119), grasa ( PG, n = 4994) y pr oteína ( PP, n = 4719) aj ustadas a 305 días, y l os
porcentajes de grasa (%G, n = 4994) y proteína (%P, n = 4719) en leche. El pedigrí
incluyó 21027 animales. Análisis estadístico. Las características fueron ajustadas a
305 d y eq uivalente maduro, se eliminaron aq uellas por ar riba o por ab ajo d e t res
desviaciones estándar de l a m edia. Los g rupos contemporáneos se formaron
combinando l os efectos de h ato, año y est ación. T ambién se det erminó l a
conectividad genética con el programa AMC (Roso y Schenkel, 2006). En el Cuadro
1 se pr esentan est adísticos descriptivos de l os datos analizados. Los análisis
estadísticos para es timar v arianzas y p redecir l os valores genéticos y su s
exactitudes, se realizaron utilizando el programa MTDFREML (Boldman et al., 1995).
El modelo convencional incluyó los efectos fijos de grupo contemporáneo, los efectos
aleatorios genético directo, de ambiente permanente de la vaca y residual; el modelo
alternativo incluyó el efecto fijo de F. Criterios para evaluar el efecto de incluir el
coeficiente de consanguinidad. Para det erminar l a per tinencia de i ncluir F en el
modelo par a l a ev aluación g enética se us aron l os criterios siguientes: co rrelación
entre valores genéticos predichos, porcentaje de coincidencia entre valores genéticos
predichos de los mejores sementales, regresión de los valores genéticos predichos y
magnitud de los estimadores de varianzas y de parámetros genéticos.
Cuadro 1. Estadísticos descriptivos de los datos utilizados en los análisis
Variable* Lactancias, No.
Mínimo
Máximo
Media
D. estándar
PL
5119
2020.00 14880.00 7659.23
26.16
PP
4719
60.00
572.00
273.42
95.82
PG
4994
12.00
723.00
338.29
132.04
%P
4719
2.02
5.54
3.60
0.55
%G
4994
0.30
7.42
4.47
0.70
* PL, PP, PG, %P y %G = producciones (kg) de leche, grasa y proteína por lactancia, y porcentajes de proteína y grasa en leche
Resultados y discusión
Correlación entre los valores genéticos predichos. En el C uadro 2 se muestran
los estimadores de las correlaciones entre los VG predichos y entre las exactitudes
obtenidas con am bos modelos. E l cambio más importante f ue e n l os VG pr edichos
para %P, mientras que para las demás características los VG cambiaron poco. Tohidi
y T orshizi (2006) ob servaron q ue l a adi ción de F , el pr omedio de l os valores
genéticos para P L y PG aum entó co nforme l o hi zo el ni vel de co nsanguinidad.
Ferreira et al. (1999) no encontraron necesaria la inclusión de F en los modelos para
el análisis estadístico.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 50 ~
Cuadro 2. Estimadores de correlación entre los valores genéticos predichos (rvg) y
entre exactitudes (rex) para todos los animales, con los modelos 1 y 2
Correlaciones Spearman
Correlaciones Pearson
Variable*
rvg
rex
rvg
rex
PL
0.999
0.999
0.999
0.999
PP
0.993
0.999
0.998
0.999
PG
0.963
0.999
0.988
0.999
%P
0.943
0.999
0.972
0.999
%G
0.999
0.999
0.999
0.999
* PL, PP, PG, %P y %G = producciones (kg) de leche, grasa y proteína por lactancia, y porcentajes de proteína y grasa en leche
Porcentaje de coincidencia entre los VG predichos de los mejores sementales.
Las diferencias obtenidas con la inclusión o no de F fueron pequeñas, y fluctuaron de
90 a 98%, para las variables estudiadas. Estos cambios son similares a los obtenidos
por Ferreira et al. (1999) cuando compararon 12 modelos que difirieren en los efectos
incluidos y encontraron que la jerarquización de los predictores de VG fue la misma,
independientemente si F del animal y de la madre se incluyeron o no en los modelos.
Regresión de los valores genéticos predichos. Los coeficientes de r egresión de
los VG pr edichos y d e su s exactitudes con el m odelo 1 so bre l os obtenidos con el
modelo 2 , fueron r azonables para t odas las variables analizadas, fluctuando e ntre
0.96 y 1.1 en VG y d e 1.0 a 1. 01 en ex actitudes, lo que indica que hay estabilidad
con am bos modelos. Reverter et al. (1994) i ndican q ue l as desviaciones del v alor
esperado (1.0) pueden deberse al uso inapropiado de los componentes de varianza
usados. Estimadores de varianzas y h2. En el C uadro 3 s e m uestran l os
estimadores de h 2 y de componentes de varianza para ambos modelos. Los valores
de l os estimadores de l as varianzas genéticas en el m odelo 2 fueron l igeramente
menores para PL y PG, y mayores para PP, manteniéndose iguales para %G y %P;
las varianzas residuales fueron só lo m arginalmente menores. Las varianzas de
ambiente permanente cambiaron poco para PL, PG y PP, no mostrando importancia
para % G y % P. L as varianzas fenotípicas disminuyeron poco para P L, P G y P P,
manteniéndose i guales para % G y % P, por t anto l a proporción de v arianza d e
ambiente per manente so bre l a v arianza fenotípica se m antuvo i gual. Las h2
estimadas co n a mbos modelos fluctuaron de 0. 11 a 0.24. Ferreira et al. (1999)
encontraron q ue l os estimadores de v arianzas y h 2 fueron si milares,
independientemente si F se incluyó o no en el modelo. Fioretti et al. (2002) utilizaron
dos modelos, uno incluyó F del animal y/o de la madre y el otro no, encontraron que
las diferencias en h2 para edad a la primera inseminación, edad al primer parto, peso
a l os 120 días, peso al año en he mbras y peso al añ o en m achos fueron d e 0. 0 a
0.01.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 51 ~
Cuadro 3. Estimadores de varianzas de efectos genéticos directos (u), ambiente
permanente ( pe), r esiduales (e), fenotípicas (p), pr oporción de l a
varianza de am biente permanente entre l a v arianza f enotípica ( pe/p), y
heredabilidades (h2)
Variable*
PL
PG
PP
%G
%P
Modelo
u
Modelo 1 4189.18
Modelo 2 4178.71
Modelo 1 500.61
Modelo 2 481.51
Modelo 1 331.22
Modelo 2 335.32
Modelo 1
0.04
Modelo 2
0.04
Modelo 1
0.05
Modelo 2
0.05
pe
26.09
25.90
478.04
488.57
268.00
267.24
0.02
0.02
0.00
0.00
e
116.24
116.25
3155.75
3153.80
2483.26
2479.37
0.22
0.22
0.15
0.15
p
184.22
183.93
4134.40
4123.88
3082.47
3081.94
0.28
0.28
0.20
0.20
h2
0.23
0.23
0.12
0.12
0.11
0.11
0.15
0.15
0.24
0.24
pe/p
0.14
0.14
0.12
0.12
0.09
0.09
0.07
0.07
0.00
0.00
* PL, PP, PG, %P y %G = producción (kg) de leche, grasa y proteína por lactancia, y porcentajes de proteína y grasa en leche
Conclusiones
Los resultados sugieren q ue no es necesaria l a i nclusión d el co eficiente d e
consanguinidad en el modelo para evaluaciones genéticas en bovinos Jersey.
Bibliografía
Boldman, K. G., L. A. Kriese, L. D. Van Vleck, C. P. Van Tassell, and S. D. Kachman.
1995. A manual for use of MTDFREML. A set of programs to obtain estimates of
variances and covariances (DRAFT).USDA, ARS.114p.
Ferreira, G. B., M. D. MacNeil, and L. D. Van Vleck. 1999. Variance components and
breeding values for growth traits from different statistical models. Journal of Animal
Science 77: 2641-2650.
Fioretti, M ., A . R osati, C . P ieramati, an d L. D. V an V leck. 20 02. Effect of i ncluding
inbreeding coefficients for animal and dam on estimates of genetic parameters and
prediction of br eeding v alues for r eproductive and g rowth t raits of P iedmontese
cattle. Livestock Production Science 74: 137-145.
Reverter, A., B. L. Golden, R. M. Bourdon, and J. S. Brinks. 1994. Detection of bias in
genetic predictions. Journal of Animal Science 73: 34-37.
Roso, V . M ., and F . S . S chenkel. 20 06. A MC- A co mputer pr ogram t o asse ss the
degree of connectedness among contemporary groups. In: Proceedings the of 8 th
World C ongress on Genetics Applied to Livestock Production, B elo H orizonte,
Brazil. August 13-18. Poster 27-26.
Tohidi, R ., and R . V aez T orshizi. 2006. E ffect o f i nbreeding on b reeding v alues for
milk and fat y ields in I ran H olstein. I n:Proceedings of t he 8th World C ongress on
Genetics Applied to Livestock Production. Belo Horizonte, Brazil. 13-18 August.
Wiggans G. R and V anRaden. 19 95. C alculation a nd use o f i nbreeding co efficients
for g enetic evaluation of U nited S tates dairy cattle. Jo urnal o f D airy Science 78:
1584-1590.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 52 ~
RG10. Comportamiento productivo y reproductivo de ovejas
Katahdin alimentadas con forraje verde hidropónico de trigo
Herrera T.E., Cerrillo S.M.A., Guerrero C.M., Juárez R.A.S., Murillo O.M., Reyes E.O.
1
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Juárez del Estado de
Durango. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Se utilizaron 40 hembras primíparas ovinas Kathadin de 6±1.5 meses, sincronizadas
con MAP y PMSG, con la finalidad de evaluar su comportamiento reproductivo se les
asignó al eatoriamente una de l as tres dietas experimentales : T 1 ( 70% hen o de
avena, 30% FVH de trigo), T2 (70% h. avena, 15% FVH de trigo, 7.5% harinolina, 7.5
maíz r olado) y T 3 ( 70% h. d e avena, 1 5% harinolina, 15 % m aíz rolado), di stribuida
dos veces al día; 0 900 y 150 0. Los í ndices r eproductivos de fertilidad, prolificidad,
fecundidad, sobrevivencia y destete se evaluaron mediante la prueba de distribución
Ji cu adrada. L as medias se se pararon con l a pr ueba de l a diferencia mínima
significativa. La fertilidad fue mayor (84.6%) en ovejas recibiendo T1 y T2 y diferentes
a T 3 ( P<0.05). Los índices de pr olificidad y fecundidad e n l as ovejas fueron
diferentes entre tratamientos (P<0.05), los mayores valores se encontraron en ovejas
consumiendo T3 (145.5 y 123.0 respectivamente). El índice de destete fue igual entre
los tratamientos (P>0.05) (1.1, 1.5, 1.2). Se concluye que la inclusión de FVH de trigo
en di etas suministradas a ov ejas en g estación p uede m ejorar l os parámetros
productivos y r eproductivos de ov ejas primíparas. Palabras clave: sincronización,
forraje hidropónico, fertilidad, prolificidad
Introducción
En los últimos años los ovinos de pelo han tomado importancia debido a que tienen
mejores características reproductivas, de apareamiento continuo, prococidad sexual
y adaptabilidad a ambientes que van del tropical al templado. El manejo reproductivo
de l os ov inos ha ev olucionado c onsiderablemente mediante el us o de t ecnologías,
las cuales han i ncrementado l a productividad de l os rebaños. U no de l os métodos
más empleados es el uso de pr ostaglandinas (Hernández et al., 200 1) q ue al s er
combinadas con pr ogesterona y su s anál ogos, si ncronizan l a ov ulación
(Twagiramundu et al., 1995) dur ante l a ép oca del año e n q ue l a f ertilidad est a
disminuida. Entre los factores que influencian el porcentaje de fertilidad se encuentra
el est ado n utricional de l os animales (Rosado et al., 1 998), en este m ismo s entido
(Macedo y A lvarado, 200 8) r eportan un i ncremento e n l a fertilidad al i ncluir
concentrados proteicos en l as dietas de b orregas Pelibuey. E l FVH de t rigo se
considera como un alimento proteico por lo que su inclusión en dietas administradas
a bor regas en g estación pu diera m odificar su co mportamiento r eproductivo y
productivo. Sin embargo, no existe información acera del efecto del FVH de trigo en
el co mportamiento pr oductivo y r eproductivo en ov ejas, por l o q ue se r ealizó un
estudio para evaluar la inclusión de FVH de trigo en dietas a base de heno de avena
y su efecto sobre los índices productivos y reproductivos.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 53 ~
Objetivos
Evaluar el co mportamiento pr oductivo y reproductivo de ov ejas por el ef ecto de l a
dieta suministrada con diferentes niveles de FVH de trigo.
Materiales y Métodos
El t rabajo s e r ealizó en l as instalaciones de l a F acultad d e M edicina V eterinaria y
Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, ubicada en el km 11.5 de
la ca rretera D urango-Mezquital a 24° 28´ l atitud n orte y 1 04° 40 ´ l ongitud oeste, a
una altitud de 1890 msnm, con clima templado-seco, con una temperatura media de
17.5° C y 450 m m de precipitación media p or añ o ( INEGI, 2 003). Unidades
experimentales. Se ut ilizaron 40 hembras primíparas ovinas encastadas de
Kathadin de 6± 1.5 m eses de edad, c on un peso de 30 ± 3 ki los. Las h embras se
sincronizaron m ediante el us o de
esponjas intravaginales tratadas con
medroxiprogesterona (MAP). Después de 14 días, se retiró la esponja y se les aplicó
2 m l de g onadotropina sé rica de y egua pr eñada P MSG ( Folligon®). Se f ormaron
grupos de 10 hembras y se expusieron a un macho Khatadin marcado con crayón en
el pech o el cu al per maneció co n l as hembras por esp acio de 4 días. Los criterios
para determinar si la hembra quedo cargada fueron la visualización de cuatro montas
seguidas y l a marca del cr ayón del macho en l a parte t rasera de l a he mbra. L as
unidades experimentales se colocaron en co rraletas individuales (2 X 1 m ) provistas
de be bederos automáticos y co medero d e al imentación manual. S e l e asi gnó
aleatoriamente un a de l as tres dietas experimentales a evaluar: T1 ( 70% h eno d e
avena, 30% FVH de trigo), T2 (70% h. avena, 15% FVH de trigo, 7.5% harinolina, 7.5
maíz r olado) y T 3 ( 70% h. d e avena, 1 5% harinolina, 15 % m aíz rolado), di stribuida
dos veces al dí a; 0 900 y 1500 . Las dietas se aj ustaron d e acu erdo a l as
recomendaciones del I NRA ( 1987) par a el peso y nece sidades de he mbras
primíparas en g estación. Índices productivos y reproductivos. Se m onitoreo l os
cambios en los pesos cada 30 días. Al término del período de gestación se evaluaron
los siguientes índices reproductivos: el í ndice d e fertilidad ( gestantes/total de
ovejas*100),
prolificidad (
nacidas/paridas*100),
índice
de f
ecundidad
(nacidas/total*100), índice de destete (corderos destetados/vientres paridos) e índice
de so brevivencia ( corderos destetados/corderos nacidos vivos X100). Análisis
estadístico. Las variables obtenidas f ueron analizadas mediante l a pr ueba d e
distribución libre Ji cuadrada. Las medias se separaron con la prueba de la diferencia
mínima significativa (DMS).
Resultados y Discusión
Ovejas alimentadas con T1 y T 3 r egistraron í ndices de fertilidad ( 84.6% a mbos)
superiores a aquellas alimentadas con T2 (P<0.05). La baja fertilidad obtenida en las
hembras del T2 p uede d eberse al efecto negativo de l a pr ogesterona ex ógena, y a
que est a puede pr oducir una di sminución e n el t ransporte espermático a t ravés del
tracto r eproductivo de l as hembras ( Gapel et al., 2 003). Estos resultados coinciden
con l os reportados por M artínez et al., ( 2007) al si ncronizar ov ejas Black Belly co n
acetato de medroxiprogestorona y eC G. S in em bargo, di fieren de l os resultados
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 54 ~
encontrados por M artínez et al., ( 2008) al si ncronizar co n 0. 3 g de p rogesterona
natural y 25 µg de GnRH hembras ovinas Texel X damara, los cuales encontraron un
porcentaje de f ertilidad de 60-80%. D e l a misma manera, el í ndice de prolificidad
(140, 200, 1 45.5 % ) fue di ferentes entre t ratamientos (P<0.05). Raso et al. ( 2006)
reportan valores similares (140%) de pr olificidad en h embras Merino co n diferentes
dosis de MAP y PMSG. Sin embargo, Macedo y Alvarado (2008) reportan índices de
prolificidad m ayores (180 a 20 0%), como e fecto de l a al imentación i ntensiva. L o
resultados obtenidos en est e es tudio i ndican q ue l a pr olificidad e s afectada por l a
alimentación que se ofreció durante la gestación tardía dado que la pérdida de óvulos
se r elaciona co n un bajo est atus nutricional ( Macedo y A lvarado, 200 8), así co mo
también el empleo de gonadotropinas que incrementan la tasa de ovulación (Amiridis
et al., 2005). En el presente estudio se observó un elevado porcentaje de fecundidad
en el t ratamiento 1 y 3 ad emás de s er di ferentes entre el los (P<0.05), l o cu al n o
coincide co n H amadeh et al., ( 1998) q uienes reportan u n 4 0% c omo r esultado del
tipo de r aza y de l a alimentación, de i gual m anera S olomon et al., 20 04 r eportan
índices de fecundidad de 4 6 h asta 10 0% e n ov ejas suplementadas con diferentes
niveles y t ipos de forrajes. Los valores altos de fecundidad encontrados en est e
trabajo s e de be a q ue no h ubo abortos ni muertes de ovejas gestantes, l as cuales
son dos de las causas más importantes que afectan al índice de sobrevivencia, así
como también la presencia de factores antinutricionales en los forrajes (Stegeilmeier,
1999). El índice de sobrevivencia fue diferente (P<0.05) además de encontrar que el
T1 y el T 3 tuvieron un 30 % más de sobrevivencia co n r especto al T 2, es tos
resultados se pueden ex plicar en t érminos de l a es timulación en l a pr oducción de
leche por la suplementación administrada durante la gestación temprana y gestación
tardía ( Segura et al., 1996). La m ortalidad del 2 5% encontrada e n el g rupo s e v io
afectada por l a pr esencia de p artos múltiples. E n es te se ntido, Galina et al. (1996)
indican q ue l a m ortalidad se i ncrementa y l a so brevivencia di sminuye cu ando un a
oveja cr ía m ás de d os corderos y se r educe a un 8% e n aq uellos casos de parto
sencillo. El índice de destete fue igual (P>0.05) entre los tratamientos. Estos índices
son ace ptables ya q ue se l ogró dest etar h asta 1. 5 bor regos en el T 2, es to co mo
resultado d el m anejo nutricional. Esto se puede ex plicar por l a estimulación en la
producción d e l eche cuando s e o frece una su plementación adecuada d urante l as
fases tempranas de la gestación (Segura et al., 1996).
Conclusiones
La inclusión de FVH de trigo en dietas a base de heno de avena afecta positivamente
los índices productivos y reproductivos, probablemente el FVH de trigo contribuyó a
estimular l a s uperovulación, l o cu al se r efleja e n l os al tos índices reproductivos
encontrados en este trabajo.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 55 ~
Bibliografía
Amiridis G. C ., V alasi i . M enegatos I., R ekkas C., Goulas P., Papanikolauo T .,
Deligiannis C. 2005. Luteal stage dependence of pitituary response gonadotrophin
realase h ormone i n cicly dairy e wes subjected sy nchronization o f ov ulation.
Reprod. Fert. Develop 17:769-774
Gapel C ., A lthaus R., Sosa J. 20 03. E fecto de l a dosi s de eC G e n ov ejas tratadas
con M AP so bre l a i nducción de est ro y ov ulación fuera d e l a é poca d e s ervicio.
Ciencias Veterinarias 2. 2:161-165
Hamadeh S. K., Barbour E., Abi Said M., Daadaa K., Tarraf C. G. 1998. Reproductive
Performance, pr ogesterone s erum, and m ilk production i n sp ring post partum
Awassi and Finn X Texel X Awassi ewes. J. Agric Sci. 131:347-352
Hernández C. J., Valencia M. J. Zarco. Q. L. A. 2001. Regresión del cuerpo lúteo y
presentación del estro en ovejas con dos inyecciones de prostaglandina con 8 días
de intervalo. Tec, Pec. Méx. 39:53-58.
INEGI. 2003. Anuario Estadistico Durango. México
Macedo R . A lvarado A. 20 08. E fecto del s istema de al imentación y l a époc a d e
empadre so bre l a pr olificidad y el índice de dest ete de bor regas pelibuey.
Universidad de Colima. [email protected]
Martínez T. J. .J., Sánchez T. E. M., Torres H. G., Herrera H. J. G., Bucio A. L., Rojo
R. R., Hernández H. J. 2008. Comportamiento reproductivo de ovejas F1 (Damara
X m erino) si ncronizadas con C DIR y d os tiempos de apl icación de GnRH.
Universidad y Ciencia. 24:175-184
Martínez T . J. J. , Iz aguirre F . F ., S ánchez O. L ., C astillo G. C . G., M artínez P . G.,
Torres H. G. 2 007. Comportamiento r eproductivo de ov ejas barbados barriga
negra sincronizados con mpa y diferentes tiempos de aplicación de eCG durante
la época de baja fertilidad. Revista científica, FCV-LUZ. 17:47-52
Raso, M ., B uratovich, o. , V illa, M . 2006. C omparación d e cu atro t ratamientos de
sincronización de celos en ovinos. Ganaderia-Ovinos-Reproducción.
Segura J. C ., S armiento L. , R ojas O . 1996. Productivity of pelibuey and bl ack bel ly
ewes in Mexico under extensive management. Small Rumin. Res. 21:57-62
Solomon M ., P eters k. j ., Tegegne A. 2 004. F eed i ntake, l ive w eight, g ain and
reproductive performance Menz ewes suplemented with Lablab purpureus, graded
levels, of Leucaena pallida, 14203 and Sesbania sesban 1198. Livestock Prod. Sci
87:131-142
Steel, R. G. D and Torrie J. H. 1986. Bioestadistica: Principios y Procedimientos. Ia
Edición. McGraw-HILL. p 58.
Stegelmeier, B .L., 1 999. P yrrolizidine al kaloid t oxicosis. I n: H oward, J. L. an d S mith,
R.A., Editors, 1 999. Current Veterinary Pathology. 4. Food Animal Practice, W .B.
Saunders Company, Philadelphia, USA, pp. 228–230.
Twagiramundu H ., G uilbault L. A ., D eufor J. J. 1995. S ynchronization of ov arían
follicular waves with a g onadotropin r eleasing hor mone ag onist to i ncrease the
precision estrus in cattle. A review. J. Anim Sci. 73:3141-3151
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 56 ~
Vérite R., Michalet-Doreau B., Chapoutut P., Peyrand J. L., Poncet C. 1987. Revisión
du systeme des proteines digestibles dans intestin (PDI). Bull. Tech. CRZV. Theix.
INRA. 70:19-34
Cuadro 1. P arámetros r eproductivos de h embras ka tahdin sincronizadas con
MAP y PMSG alimentadas con 3 dietas a base de FVH de trigo
T1
% Fertilidad
% Prolificidad
% Fecundidad
Í. de Sobrevivencia
I. Destete
T2
a
84.6
c
140
b
107.6
a
92.3
a
1.1
Gl=2; α=0.05
T3
b
30.7
a
200
c
61.5
c
75.0
a
1.5
a
84.6
b
145.5
a
123.0
b
86.6
a
1.2
abc
Medias dentro de l as hileras con diferente literal difieren (P < 0.05)Las medias se separaron con la prueba de l a diferencia
mínima significativa (DM
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 57 ~
RG11. Comparación de tres protocolos de sincronización del estro y
ovulación en vacas criollas de rodeo
Beltrán-Prieto, L.V., Ramírez-Godínez, J. A., Domínguez-Viveros, J. y FloresMariñelareña, A.
Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua.
Resumen
Se evalúo el efecto de cipionato de estradiol (ECP), eCG y hCG en la sincronización
del estro y la ovulación en 33 v acas Criollas de Rodeo tratadas con CIDR (1.9 g de
P4), 2.76 mg de benzoato de estradiol (BE) y 30 mg de PGF2α. Al retirar el CIDR las
vacas fueron asignadas al azar a uno de l os tres tratamientos: T1 (n= 11), IM 1 m g
de E CP; T2 ( n= 1 0), I M 500 U I de eCG y T 3 ( n= 1 0), I M 200 0 UI de hC G 5 6 h
después. L a pr esentación d e est ro fue si milar en T1 y T 2 ( 100 v s 80%,
respectivamente). El porcentaje de gestación fue mayor numéricamente (P > 0.05) en
T2 (60%) que en T1 y T3 (27.27 y 30%, respectivamente). Las concentraciones de P4
anteriores al r etiro d el C IDR ( días 0 y 7) f ueron el evada co n un co eficiente d e
variación de 82.6 % y 82.7 %, respectivamente. El nivel sérico de P4 al retirar el CIDR
mostró un efecto sobre la fertilidad (P = 0.0096), siendo mayor en vacas con niveles
> 2. 8 ng/mL. L a a plicación de ECP 2 4 h de r etirado el C IDR si ncroniza
favorablemente el est ro y el uso de eC G pue de m ejorar l a t asa de co ncepción
promoviendo el d esarrollo folicular y l a ovulación en v acas Criollas de R odeo. Lo s
niveles de P 4 al m omento d el r etirar el C IDR i nfluyeron en l a fertilidad. Palabras
clave: cipionato de estradiol, eCG y hCG
Introducción
El g anado Criollo d e R odeo d e l a S ierra de C hihuahua, ha adquirido r asgos
característicos importantes co mo l a r usticidad, adaptabilidad y r esistencia a
enfermedades (Ríos et al., 2000). Se han reportado diferencias genotípicas de este
ganado en cuanto a l a resistencia de enfermedades (Félix-Portillo et al., 2006), esta
adaptabilidad l a han adquirido por l as características de l a Sierra de C hihuahua
donde se ha conservado, gracias a los indígenas, quienes los manejan de una forma
tradicionalista. A ctualmente, est e t ipo d e g anado s e h a co nvertido en un bi otipo de
interés para el deporte del r odeo g racias a sus características de r esistencia física,
agilidad, forma y tamaño de los cuernos. Según estudios anteriores, se ha reportado
que el g anado C riollo de R odeo no r esponde f avorablemente a l os sincronizadores
hormonales, y a q ue pr esentan est ros a novulatorios cuando se ha n utilizado
protocolos de si ncronización co n C IDR, pr ogesterona (P4) adicional, 17β- estradiol
(E2) y P GF2α (Zárate, 2008). Además, en las vacas Criollas de Rodeo se presentan
folículos ováricos persistentes (FOP) cuando el tratamiento se inicia en cualquiera de
las fases del ci clo est rual, a di ferencia d e l as vacas de ca rne ( Hereford) d onde l os
FOP se presentan sólo cuando se les aplica el tratamiento al inicio de l a fase lútea
(Torres-Simental et al., 1997). La información generada en este trabajo servirá para
implementar prácticas tecnológicas que coadyuven al buen desarrollo del ganado en
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 58 ~
los aspectos de reproductivos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto
de hCG, eCG y ECP en la sincronización del estro y la ovulación en vacas Criollas de
Rodeo tratadas con CIDR, benzoato de estradiol y PGF2α.
Materiales y Métodos
El ex perimento s e r ealizó en l os meses de se ptiembre a oct ubre en el r ancho
Teseachi, pr opiedad de l a U niversidad A utónoma d e C hihuahua. S e ut ilizaron 33
vacas Criolla de R odeo a l as que se les aplicó un CIDR (1.9 g de P4) y 2.76 mg de
BE (día 0). El CIDR se retiró a los 7 d aplicando una inyección IM de 30 mg de PGF2α
y fueron asignadas aleatoriamente a tres tratamientos hormonales. En el T1 (n = 11),
a las 24 h de r etirar el dispositivo se aplicó 1 m g de ECP, en T 2 (n = 10), 500 UI de
eCG IM y en el T3 (n = 10), a las 56 h de retirar el dispositivo se aplicó IM 2000 UI de
hCG para ser inseminadas a tiempo fijo (IATF). En T1 y T2 se inseminaron (IA) a las
12 h posteriores a la presentación del estro. El estro se consideró cuando el animal
permitió se r montada por o tra p or l o m enos 3 s. A par tir del día 26 hasta el dí a 3 2
post I A el estro fue detectado y l as vacas fueron se rvidas con monta natural. E l
diagnóstico de g estación se realizó mediante ultrasonografía a l os 40 d desp ués de
la IATF o por estro. Se realizó ultrasonografía de ov arios con un transductor de 7.5
Mhz los días 8, 9, 17 y 32. Para determinar los niveles séricos de P4, las muestras de
sangre fueron colectadas de la vena coccígea el día de la aplicación del CIDR (día
0), al momento del retiro del dispositivo (día 7), a la aplicación de ECP y eCG (día 8),
de hC G ( día 9) , a l a mitad del ci clo ( día 17) y del dí a 26 al 32. Las muestras de
sangre fueron centrifugadas y el suero se mantuvo a t emperatura -20o C ha sta que
las co ncentraciones de P 4 fueron de terminadas por r adioinmunoensaye ( RIA) en el
laboratorio de l a N MSU ( Schneider y H allford, N ew M exico, U SA). La Figura 1
muestra los protocolos de sincronización, los muestreos y los monitoreos realizados.
Aplicacion CIDR
T1= E2
T2=
CG
Retiro CIDR
T3=
hCG
½ ciclo
Repetidoras
CIDR
0
7
8
9
17
26 27 28 29 30 31 32
de ovarios
Figura 1. Protocolos de sincronización del estro y ovulación,Monitoreo
muestreos
de sangre y
monitoreo de ovarios
Las variables a ev aluar f ueron el por centaje de est ros y de f ertilidad. A demás, se
compararon los niveles séricos de P 4 entre tratamientos. El porcentaje de estros y de
fertilidad fueron analizados con l a pr ueba ex acta de F isher p or proc Freq (SAS
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 59 ~
Institute, 2002). Los niveles séricos de P 4 fueron analizados con el proc Mixed (SAS
Institute, 2002), ajustando un modelo por tratamiento (T), día (D) y su interacción T*D
como efectos fijos y v aca co mo e fecto al eatorio. El co eficiente de v ariación f ue
analizado por proc Means (SAS Institute, 2002). El efecto de los niveles de P 4 sobre
la gestación fue analizado por proc Mixed (SAS Institute, 2002), ajustando un modelo
por niveles de P4 y animales gestantes.
Resultados y Discusión
El 100% (Cuadro 1) de las vacas tratadas con ECP (T1) mostraron estro comparadas
al 80% (P > 0. 05) de las que se t rataron co n eC G ( T2), su giriendo q ue el uso del
ECP promueve la respuesta al estro (Rubio et al., 2003). La tasa de concepción fue
similar ent re tratamientos (P = 0. 2421; C uadro 2); si n e mbargo, l a di ferencia
numérica favorece al T2 (60%) sobre el T1 (27.27%) y el T3 (30%), sugiriendo que el
uso de l a eCG podría haber promovido el desarrollo folicular y la ovulación como se
ha reportado anteriormente para otro tipo de ganado de carne (Ramírez-Godínez et
al., 2000). Los niveles séricos de P 4 fueron similares entre tratamientos (P = 0.4396)
y no pr esentaron i nteracción T*D ( P = 0. 9474). E stos resultados fueron si milares a
los obtenidos por Z árate ( 2008) co n g anado C riollo de R odeo, q uien t ampoco
encontró diferencia entre tratamientos, ni en la interacción T*D. Las concentraciones
de P4 durante la aplicación del CIDR (día 0 y 7) mostraron un coeficiente de variación
de 82. 59% y 82. 75%, r espectivamente, su giriendo q ue ca da an imal r esponde d e
manera di ferente. A l momento d el r etiro d el C IDR el ni vel de P 4 tuvo un e fecto
positivo so bre l a g estación ( P = 0. 0096), si endo m ás favorable c uando el ni vel f ue
mayor a 2. 8 ng /mL. S ánchez et al. ( 1995), de mostraron q ue al apl icar u n
progestágeno en di estro (presencia de CL) permite que continúe el desarrollo de la
onda folicular nor mal y en pr oestro ( ausencia de C L) el folículo d ominante p erdura
durante el tratamiento, y esto hace que se inhiba el desarrollo de los otros folículos
del ovario.
Cuadro 1. Porcentaje de estros en vacas Criollas
de Rodeo tratadas con ECP (T1) o eCG
(T2), 24 h de retirado el CIDR
Tratamientos
Porcentaje Estros
1
100.00% (11/11)
2
80.00% (8/10)
a
a
Literales iguales dentro de la columna muestran que no hay
diferencias estadísticas (P > 0.05).
Cuadro 2. Porcentaje de gestación en vacas Criollas
de Rodeo tratadas com ECP (T1), eCG (T2) o
hCG (T3)
Tratamientos
Porcentaje Gestación
1
2
3
27.27% (3/11)
a
60.00% (6/10)
a
30.00% (3/10)
a
Literales iguales dentro de la columna muestran que no hay diferencias
estadísticas (P > 0.05)
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 60 ~
Conclusiones
Se co ncluye q ue e n v acas Criollas de R odeo el uso d e E CP si ncroniza
favorablemente el estro. Aunque no hubo diferencias estadísticas entre tratamientos
sobre la gestación, estos resultados sugieren que el uso de eC G después del retiro
del CIDR puede mejorar la tasa de concepción promoviendo el desarrollo folicular y
la ovulación; además, en las vacas con un nivel alto de P 4 al momento de retirar el
CIDR tienen mayor probabilidad de quedar gestantes.
Bibliografía
Félix-Portillo, M., J. G. Ríos- Ramírez, G. E. Erosa de la Vega, F. Rodríguez Almeida.
2006. S ecuenciación de nuevos alelos BoLA-DRB3.2 det ectados en ganado
Criollo mexicano. Téc Pecu Méx 44(1): 15-25.
Ramírez G odínez, J. A ., F . A . R odríguez Almeida, O . M . E spinoza-Campa y R .
Valdés-Saucedo. 2000. Uso de la PMSG o PGF2α al retirar el implante del S MB
en vacas productoras de carne. Agrociencia. 34 (4): 423-428.
Ríos, J. G., A .F.A. R odríguez, S .M.R. H ernández y C .J. Ji ménez. 200 0.
Caracterización del sistema de producción del ganado Criollo de rodeo de la sierra
de C hihuahua. Memorias del V C ongreso I beroamericano d e r azas Autóctonas y
Criollas. La Habana, Cuba.
Rubio, I., F. J. White, N. H. Ciccioli y R. P. Wettemann. 2003. Influence of GnRH and
estradiol on estrus and l uteal act ivity of anes trous postpartum b eef co ws.
Oklahoma A
gricultural E
xperiment S
tation. D
isponible
en:
www.ansi.okstate.edu/research/2004rr/21/21.htm Accesado el dí a 21 de oct ubre
de 2009.
Sánchez, T., M. E. Wehrman, F. N. Kojima, A. S. Cupps, K. E. Peters, V. Mariscal, R.
J. K ittok y J. E . K inder. 1995 . D osage o f t he sy nthetic progestin, nor gestomet,
influences luteinizing hormone pul se f requency and endogenous secretion o f the
17 beta-estradiol in heifers. Biol. Reprod. 52: 464-469.
SAS Institute. 2002. SAS User’s guide. SAS Institute Inc., Cary, NC.
Schneider, F. A. y D. M. Hallford. 1996. Use of rapid progesterone radioimmunoassay
to predict pregnancy and fetal numbers in ewes. Sheep and Goat Research. J. 12:
33-38.
Torres-Simental, J . F., J. A . R amírez-Godínez, F . A . R odríguez-Almeida, A . FloresMarileñarena y J. A. Jiménez. 1997. Respuesta al Syncromate-B en tres diferentes
estadíos del ci clo est ral en v acas Criollas (Rodeo) de C hihuahua y H ereford.
Memoria del XXVI Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal. 2124 de mayo. Universidad Autónoma de Chapingo, México.
Zárate, J. P . 2 008. A lternativas de m anejo y uso de C IDR, P rogesterona,
β
17 estradiol y PGF2α para la sincronizaci
ón del est ro en v acas Criollas de r odeo.
Disertación de D octor i n P hilosophia. F acultad de Z ootecnia, U niversidad
Autónoma de Chihuahua, México.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 61 ~
RG12. Comportamiento de la retrocruza de vacas F2 y sus progenies
para peso al nacer, peso al destete y largo de gestación de
cruzamientos Bos taurus x Bos indicus
A. P. Márquez
Universidad Autónoma de Baja California, Baja California, México, Instituto de
Ciencias Agrícolas
Resumen
Se comparó el comportamiento de vacas y sus progenies, difiriéndo en proporciones
de her encia B rahman, S ahiwal, P inzgauer, H ereford, y A ngus. Las características
medidas y el núm ero de bec erros fueron: peso al n acer ( n= 1073), peso al destete
(n=973) y largo de g estación (n=1073). E l modelo estadístico incluyó: combinación
de raza de toro, combinación de raza de la vaca, sexo, año de nacimiento y edad de
la v aca co mo efectos fijos, añ o j uliano al n acer ( covariable). Los efectos aleatorios
fueron g enético ani mal ó ( genético debido a t oro), efectos de v aca no
correlacionados y el residual. Los becerros descendientes de toros Pinzgauer fueron
de m ayor peso al nace r. L os becerros m ás livianos al nace r i nvolucraron
cruzamientos con v acas de h erencia S ahiwal x H ereford y S ahiwal x A ngus. Los
becerros de m ayor peso al d estete i nvolucraron v acas Pinzgauer x A ngus y
Pinzgauer x Hereford. Los becerros de t oros Pinzgauer f ueron l os más pesados al
destete. Los becerros más livianos al destete involucraron herencia de vacas HxA y
AxH. La dur ación de l as gestaciones fueron de 5 a 7 dí as más para bec erros de
toros Brahman y Sahiwal y de 2.5 a 4 dí as más para becerros de toros con herencia
50% B rahman ó S ahiwal. La est imación d e her edabilidades utilizando 1os modelos
(animal y de toro) fueron similares (h2=0.31, h 2=0.23 y h 2=0.48) para pesos al nacer
al dest ete y dur ación de l a g estación, r espectivamente. Los co mponentes de
varianza debi dos a v acas como proporción de l a v arianza t otal f ueron peq ueños
excepto para peso al destete (0.23). La co rrelación genética entre peso al destete y
duración de l a g estación fue ( rg = 0. 72). Palabras clave: Ganado d e ca rne,
Cruzamientos, Efectos Maternos
Introducción
Los cruzamientos ofrecen la oportunidad de mejorar la rentabilidad de l a producción
de carne al utilizar heterosis y el mérito genético aditivo de diferentes razas. Estudios
serios (e. g ., Long 1980; G regory et al ., 1980; C undiff et a l., 1994) ap ortan
información r elevante i nherente al us o de cr uzamientos. Los parámetros genéticos
como funciones de c omponents de ( co) v arianza, so n nec esarios para p redecir
respuestas directas y co rrelacionadas d ebidas a l a Selección, formular í ndices de
selección y det erminar el m ejor método de S elección. La est imación de es tos
parámetros, so n necesarios para usar l a m etodología de m odelos mixtos para
característcas múltiples y pr edecir así el v alor genético de u n ani mal par a se r
clasificado y de ser pertinente seleccionarlo como reproductor del hato. Los objetivos
de éste estudio fueron: i) comparar el comportamiento de toros y vacas difiriéndo en
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 62 ~
proporción de herencia Brahman, Sahiwal, Pinzgauer, Herefrord y Angus, ii) estimar
correlaciones genéticas y fenotípicas entre características de comportamiento.
Materiales y Métodos
Se estudió el comportamiento de la progenie difiriendo en proporción de herencia de
Brahman ( B), S ahiwal ( S), P inzgauer ( P), Hereford ( H) y A ngus (A). S e utilizó l a
información de la progenie de cruzamientos en retrocruza y apareamientos F2: HxAH
and H xHA, Ax AH, Ax HA, H AxHA, AH xAH; H xPH, A xPA, Px PH, Px PA, PH xPH,
PAxPA, HxBH, AxBA, HxSH, AxSA, BHxBH, BAxBA, SHxSH, SAxSA, SHxBA, BxBH,
BxBA, S xSH y S xSA. La i nformación i nvolucró 4 años
de par iciones. L as
características y núm eros de r egistros fueron: p eso al nac er PN (n= 1073), pes o al
destete PD a 200-d (n=973) y largo de gestación LG (n=1073). El número promedio
de b ecerros medidos por v aca fue ( n= 2.7) para t odas las características, ex cepto
para PD con un pr omedio de ( n=2.5) becerros medidos por vaca. Las vacas fueron
inseminadas artificialmente para producir becerros hasta 11 a ños de edad. Análisis
de la información. Cada c aracterística fue anal izada se paradamente utilizando el
procedimiento S in derivadas de M áxima V erosimilitud Restringida par a
Características Múltiples (MTDFREML) p or su s siglas en i nglés (Boldman, et al .,
1993). El modelo analítico incluyó: combinación de raza de toro, combinación de raza
de la vaca, sexo de la cría, año de nacimiento y edad de la vaca como efectos fijos;
año de n acimiento j uliano co mo co variable; los efectos aleatorios fueron a nimal
(genético), e fectos debidos a v aca no c orrelacionados y el r esidual. S e est imaron
además componentes de varianza y covarianza de un modelo que incluyó: toro, vaca
y ef ectos residuales aleatorios. Los errores estándar se utilizaron par a probar
significancia. C ada co mbinación de (
2) características fueron analizadas
separadamente, ut ilizando (MTDFREML) B oldman et al ., 199 3); y estimar así
componentes de varianza, covarianza y correlaciones genéticas
Resultados y Discusión
Los análisis de registros de la progenie sobre características de comportamiento de
apareamientos recíprocos F2 y r etrocruzas involucrando her encia Hereford, A ngus,
Pinzgauer, B rahman y S ahiwal so n pr esentados en el cu adro 1. Los bec erros
descendientes de toros Pinzgauer fueron l os más pes ados al nacer. Gregory et al .
(1993) co incide c on l os resultados de n uestra i nvestigación, y a q ue en u n es tudio
sobre cr uzamientos involucrándo her encia de t oros P inzgauer. Los becerros m ás
livianos involucraron v acas provenientes de cr uzamientos Sahiwal x H ereford y
Sahiwal x Angus; mientras los becerros más pesados resultaron de v acas cruzadas
apareadas a toros Pinzgauer. E n el m ismo cuadro 1 p uede observarse q ue l os PN
intermedios correspondieron a becerros de v acas Hereford x A ngus y A ngus x
Hereford. Gregory et al (1994) sugirieron que PN intermedios son óptimos para tasa
de so brevivencia. Lo s becerros machos pesaron más al nace r co mparados con
becerros hembras. E l cuadro 1 m uestra ademas diferencias considerables en P N y
PD ent re g rupos de t oros y vacas provenientes de cr uzamientos. Los becerros de
toros Pinzgauer fueron l os de mayor P D. Los pesos más baj os s e pr esentaron en
becerros de S ahiwal y cr uzamientos con toros Sahiwal. Los becerros de v acas d e
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 63 ~
herencia S ahiwal x Angus y B rahman x A ngus fueron de m enor P N, m ientras los
becerros de vacas HxA y AxH fueron los más livianos al destete. Las duraciónes de
las gestaciones fueron (P< 0.05) mayores (5 a 7 días) en becerros de toros Brahman
y S ahiwal. E l LG de becerros de t oros Sahiwal y de bece rros de t oros Brahman
cruzados fueron i ntermedios en LG e ntre becerros de t oros Sahiwal y Brahman y
becerros de toros Hereford y Angus. (Gregory et al. 1978) encontraron un e fecto de
heterosis significativo en LG en becerros; sin embargo los becerros provenientes de
cruzamientos fueron de mayor PN. No se observaron diferencias en LG debido a la
línea g enética d e l a vaca. E L LG d e bec erros hembras fueron m enores que e l
número de días requeridos para la gestación de becerros machos. Smith et al. (1986)
encontraron que la edad de la vaca afectó (P < 0.05) el LG; sin embargo Gregory et
al ( 1978b) no enc ontraron efecto de v aca(P > 0. 05) en LG . En e l c uadro 2 so n
presentadas las estimaciones de varianzas fenotípicas y proporciones debidas a
efectos, animal (genético) y efectos residuales utilizando los modelos (animal y MA y
de t oro M T) par a ca racterísticas individuales. P uede obse rvarse q ue l os niveles de
heredabilidad (h2= 0.30 y h 2= 0.32) par a PN f ueron pr ácticamente l os mismos para
ambos modelos. La estimación de la proporción de la varianza debida a e fectos de
vaca so bre P N f ueron di ferentes (0.03 y 0. 11) ut lizando l os modelos MA y M T,
respectivamente. Los valores de las estimaciones de varianzas fenotípicas resultaron
las mismas para ambos modelos (animal y de t oro). Los valores de índices de
herencia par a P D (h2 = 0. 32); v arianzas fenotípicas (p2= 21 98 y p 2= 229 1) y ( h2=
0.48) par a L G f ueron pr ácticamente l os mismos utilizando a mbos modelos (MA y
MT). Las estimaciones de l as proporciones de v arianza debi do a e fectos de v aca
fueron (0.06 y 0.18) bajo los modelos (MA y MT), respectivamente. Las estimaciones
de varianzas fenotípicas resultaron las mismas (p2 = 22.20 y p 2 = 22.20) con ambos
modelos. Las estimaciones de las proporciones de las varianzas fenotípicas debidas
a efectos de toros y correlaciones (genéticas rg y fenotípicas rp) entre características
son presentadas en el caudro 3. La estimación de la rg entre PN y PD fue (rg =0.75)
la est imación está dentro de l os valores publicados por M ohiuddin ( 1993) q uien
estimó c orrelaciones genéticas entre P N y P D (rg= 0.25 a 0. 99; rg= -0.36 a 0. 83 y
rg= 0.56) en bece
rros machos, b ecerros hembras y de am
bos sexos,
respectivamente. La c orrelación en tre e fectos de v aca par a P N y P D resultó ( r =
0.46) como se muestra en el cuadro 4. La correlación genética entre PD y LG fue (rg=
0.70).
Implicaciones
Los resultados de este estudio sugieren diferencias entre razas para características
reproductivas y de cr ecimiento. Los productores pueden esperar becerros de mayor
peso al nac er y al d estete d e toros P inzgauer. Pueden esp erarse bec erros más
livianos al nacer de v acas cruzadas H xA y SxA. E s de es perarse q ue l os becerros
más livianos al destete se an de h erencia de v acas HxA y A xH. Los ganaderos
pueden esp erar u na respuesta r azonable a l a s elección para p esos al nac er, al
destete y largo de gestación. La alta correlación genética positiva entre peso al nacer
y peso al destete sugiere que muchos de los mismos genes afectan el peso corporal
en di ferentes edades. La i nformación g enética par a l argo de g estación es útil par a
datos esperados sobre partos.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 64 ~
Cuadro 1 . S oluciones par a an álisis del co mportamiento de becerros de
vacas provenientes de cr uzamientos difiriéndo en pr oporción de
herencia Hereford, Angus, Pinzgauer, Brahman y Sahiwal
a
Concepto
Media
Línea del toro
H
A
P
B
S
HxA
AxH
BxH
BxA
SxH
SxA
PxH
PxA
Se b
Dam Line
HxA
AxH
BxH
BxA
SxH
SxA
PxH
PxA
b
EE
Sex
Macho
Hembra
Novillo
c
EE M-H
c
EE M-N
c
EE H-N
Edad de la Vaca
3
4
5
6
7
8
9
10
11
d
se
Año Juliano
e
se
a
PN
35.18 kg
Característica
PD
217.27 kg
LG
287.80
0.6
-3.0
8.9
3.0
-3.8
-3.0
-4.6
-1.1
-2.2
-4.0
-3.3
-0.4
-3.2
±0.3
33
30
71
32
-25
35
16
21
6
-2
-12
35
28
±13
1.78
-0.61
1.73
5.09
7.22
0.47
0.13
3.10
3.82
3.68
2.44
-0.34
0.69
±1.34
3.3
4.6
0.0
0.2
-3.5
-7.9
12.8
10.1
±1.9
-47
-36
0.0
15
-7
18
-2
-1
±13
0.94
0.86
0.04
-0.21
0.43
-0.21
2.58
0.73
±0.86
0.0
-3.9
0.00
-1.39
±0.6
13
-33
63
±3
± 0.02
-4.2
1.5
3.1
4.7
2.5
0.0
0.6
0.5
0.1
± 2.5
0.1800
-5
14
20
30
3
0
-2
-8
-8
±7
0.2705
-2.42
0.81
1.71
1.91
- 0.25
0.00
1.16
1.16
1.94
±1.14
0.1600
±.03
±0.1192
±0.0110
PN= Peso al nacer, PD= Peso al destete, LG= Largo de gestación (días). bH= Hereford, A= Angus,
B= Brahman, P = Pinzgauer, S =Sahiwal; er rores es tándar pr omedio de l as di ferencias ent re líneas de t oros y
entre líneas de vacas, respectivamente. cSexo; Errores estándar de la diferencia entre (machos –hembras) y
(hembras-novillos), r espectivamente. Diferencias ent re ( machos-vaquillas), ( machos-novillos) y ( hembrasnovillos), respectivamente. derror estándar promedio de l a diferencia para edad de l a vaca. e error estándar
para fecha de nacimiento en año juliano.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 65 ~
Bibliografía
Boldman, K. G., L. A. Kriese, L. D. Van Vleck, and S. D. Kachman. 1993. A manual
for use of v ariances and c ovariances (DRAFT). U .S. D epartment o f Agriculture,
Agricultural Research Service.
Gregory, K .E., J.D. Crouse , R .M. K och a nd D.B. L aster, L .V. Cundiff, G. M . S mith.
1978a. H eterosis and br eed a nd maternal t ransmitted e ffects i n be ef c attle.
IV:carcass traits of steers J. Anim. Sci. 24:21.
Gregory, K .E., , L. V. Cundiff and R .M. Koch an d. 1 993. E stimates of g enetic and
phenotypic parameters of pel vic measures, w eight, hei ght, ca lf bi rth w eight, an d
dystocia in beef cattle. Beef Research
Progress Report N o 4. R oman L .
Hruska U. S. M.A.R.C.
Gregory, K .E., L .V. C undiff, R .M. K och a nd D .B. L aster, G. M . S mith a nd H . A .
Fitzhugh. 1978b. Characterization of biological types of cattrle-cycle II: I. Birth and
weaning traits. J. Anim. Sci. 47: 1022.
Mohiuddin, G . 1 993. E stimates o f g enetic and ph enotypic parameters of so me
performance traits in beef cattle. Anim. Breeding Abstracts.
Smith, G . M ., D . B . L aster an d K .E. G regory. 1976. C haracterization o f biological
types of cattle. I. Dystocia and preweaning growth. J. Anim. Sci. 43:27.
Cuadro 2. Estimación de v arianzas f enotípicas (p2) y pr oporciones de v arianza
debidas a efectos genéticos directos (h2), vaca (c2) y efectos residuales (e2)
de registros de la progenie de la retrocruza y apareamientos F2 involucrando
razas Hereford, Pinzgauer, Brahman y Sahiwal
Característicaa
PN
PD
LG
Núm de registros
1073
978
1073
No. de pr ogenie
2.7
2.5
2.7
por vaca
Modelo Animal
p2
110
2298
22.20
2
h
.30
.23
.48
c2
.03
.23
.06
2
e
.66
.52
.52
Modelo Toro
p2
110
2291
22.20
h2
.32
.23
.48
2
c
.11
.43
.18
e2
.81
.52
.69
a
PN =Peso al nacer, PD=Peso al Destete, LG=Largo de Gestación
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 66 ~
Cuadro 3 . P roporción de l a v arianza f enotípica debi da a e fectos de t oro
(diagonal), fenotípicos (debajo de la diagonal) y correlaciones genéticas
(arriba de la diagonal) entre características de comportamientoa
a
PN
.11
.55
.26
PN
PD
LG
PD
.75
.11
.07
PN =Peso al nacer (lb), PD=Peso al Deatete (lb), LG=Largo de Gestación (días)
LG
.90
.70
.12
Cuadro 4. Proporción de l a v arianza fenotípica debi da a efectos de v aca
(diagonal y correlaciones (arriba de la diagonal) entre características de
comportamientos
a
PN
PD
LG
PN
.13
.
PD
.46
.30
PN =Peso al nacer, PD=Peso al Destete, LG=Largo de Gestación
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 67 ~
LG
.47
.10
.18
RG13. Efecto de la aplicación de GNRH-Agonista durante la
lactación sobre el desempeño reproductivo de la cerda joven
servida durante la época de verano
Romo R.J.A1*, C.S.A. Félix1, V.J.M. Romo1,2, G.H.R. Güémez 1,2, C.R. Barajas1 y
C.S.M. Gaxiola1.
1
Miembros del Cuerpo Académico de Producción y Salud Animal de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa; 2Granja
Porcina “La Huerta”, Culiacán, Sinaloa. Correo electrónico: romo60uas.uasnet.mx;
Solón Sabre Morrel No. 3097, Fracc. Universidad 94, Cul. Sin.
Resumen
Con el objetivo de determinar el efecto de la aplicación de GnRH-A cuatro días antes
del destete en el desempeño reproductivo de cerdas jóvenes. Se utilizaron 72 cerdas
(primero y se gundo parto) hí bridas, l as cuales fueron asi gnadas a u no de tres
tratamientos en un di seño ex perimental co mpletamente al az ar; l os tratamientos
consistieron en: 1) Aplicación im de 1 mL de solución salina estéril 4 dí as antes del
destete ( Testigo; n = 25) ; 2) una aplicación i m de 25 µg de G nRH-A 4 dí as antes y
25µg de G nRH-A al momento del destete (GnRH-A25; n = 25) y 3) Aplicación im de
50µg de G nRH-A 4 dí as antes del des tete ( GnRH-A50; n = 22) . La a plicación de
GnRH-A alargó ( P < 0.05) el IDC (5.68 vs.9.77 y 8.86 d), disminuyó (P = 0.0002) la
tasa de presentación de ce lo de ntro de l a p rimera semana posdestete ( 92 vs. 72 y
73%), así como la TP (P < 0.05) de l as cerdas servidas dentro de la primer semana
posdestete ( 87 vs. 77 y 69% ) par a l os tratamientos 1, 2 y 3, r espectivamente. S in
embargo tendió (P = 0.10) a mejorar el TLN (10.14 vs. 11.90 y 11.17) y el NLNV (P=
0.12; 9. 57 v s. 11. 00 y 10. 11) par a l os tratamientos 1, 2, y 3, r espectivamente y n o
modificó l a TP e n l as ce rdas servidas al p rimer ce lo d espués del dest ete. Estos
resultados sugieren q ue la aplicación de G nRH-A cu atro días antes del d estete
alarga el I DC, di sminuye el por centaje d e c erdas que entran e n celo de ntro de l os
primeros siete días posdestete y la TP en las cerdas servidas dentro de los siete días
posdestete en l as cerdas jóvenes se rvidas durante el v erano; si n e mbargo, l a
aplicación de GnRH-A cuatro días antes del destete puede mejorar el TC. Palabras
clave: Cerda, GnRH-A, Desempeño reproductivo, IDC.
Introducción
La secreción de LH es un f actor clave en el reinicio de l a actividad cíclica después
del destete y en la tasa de ovulación (King y Martin, 1989).La hormona liberadora de
gonadotropina ( GnRH) es una hor mona hi potalámica q ue es timula l a sí ntesis y
liberación d e h ormona l uteinizante ( LH) y f olículo est imulante ( FSH) en l a hi pófisis
anterior (van de Wiel et al., 1981). Los niveles elevados de ácidos grasos libres y las
bajas concentraciones de g lucosa en sangre, característicos del balance metabólico
negativo de l a ce rda durante l a l actación, i nhiben l a se creción d e G nRH ( Barb et
al.,1991) y junto con el estímulo del amamantamiento puede amplificar la inhibición
en la secreción de GnRH y LH al final de la lactación (Quesnel y Prunier, 1995); esta
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 68 ~
combinación pue de contribuir al r etraso de l r einicio de l a act ividad cíclica desp ués
del destete, especialmente en la cerda primípara, asociada a un a disminución en e l
tamaño de la camada y t asa de parto en el siguiente ciclo reproductivo (Vesseur et
al., 1994). La a plicación d e G nRH na tural o l os agonistas de G nRH ( GnRH-A), se
han ut ilizado par a e stimular l a l iberación de LH , par a i nducir y sincronizar la
ovulación en cerdas jóvenes y adultas (Brüssow et al., 2007). B racken et al. (2007)
atribuyeron, a la aplicación de GnRH-A cuatro días antes del destete, un incremento
en el diámetro folicular y una el evación sérica de l as concentraciones de estradiol y
LH. Szabó et al. (1992) observaron un a umento en el tamaño de camada al aplicar
GnRH-A antes del destete. Los resultados de estos trabajos sugieren que la hipófisis
y l os ovarios responden a l a a dministración exógena d e GnRH-A antes del
incremento nor mal en l a se creción de G nRH desp ués del destete; p or l o q ue s e
plantea la hipótesis, que la administración de GnRH-A cuatro días antes del destete
mejora la respuesta reproductiva de la cerda primípara.
Material y Métodos
El experimento se realizó en la granja porcina “La Huerta” localizada en la sindicatura
de C uliacancito, C uliacán, Sinaloa, dur ante los meses de j unio d e 2 008 a abr il de
2009. Se utilizaron 73 cerdas primíparas híbridas, las cuales fueron asignadas a uno
de t res tratamientos en un di seño ex perimental co mpletamente al az ar; l os
tratamientos consistieron en : 1) A plicación i m de 1 m L de so lución sa lina estéril 4
días antes del destete (Testigo; n = 25); 2) una aplicación im de 25µg de G nRH-A 4
días antes y 25 µg de G nRH-A al momento del destete ( GnRH-A25; n = 2 6) y 3)
Aplicación im de 50µg de G nRH-A 4 dí as antes del destete (GnRH-A50; n = 22) E l
manejo de los grupos de tratamiento fue similar en ca da una de las etapas del ciclo
reproductivo, de acuerdo a l a r utina establecida e n l a ex plotación. El t otal de
lechones nacidos (TLN), lechones nacidos vivos (LNV), intervalo desteta a celo (IDC)
y t asa de par to ( TP) f ueron r egistrados durante un ci clo r eproductivo. Análisis
estadístico. A los resultados de TLN, LNV e ICP se les aplicó un análisis de varianza
para un di seño completamente al azar (Steel y Torrie, 1985), Se fijó un al fa máximo
de 0. 05 par a ac eptar di ferencia est adística y se co nsideró a ca da ce rda co mo l a
unidad experimental.
Resultados y Discusión
La aplicación de 25 µg de G nRH-A cuatro días antes del destete y al m omento del
destete, así como l a aplicación de 5 0 µg d e G nRH-A cu atro días antes del destete
durante l a époc a de verano, al argó ( P < 0.05) el i ntervalo dest ete a ce lo ( IDC)
respecto de l as cerdas testigo ( ver C uadro 1) . A demás, l a tasa d e pr esentación de
celo durante la primera semana posdestete (TPC), así como la tasa de parto (TP) de
las cerdas servidas durante la primera semana posdestete fue menor en las cerdas
que r ecibieron l a apl icación de G nRH-A ( ver C uadro 2 y 3) . E stos resultados son
inconsistentes con los reportados por Szabó et al. (1992), quienes observaron que la
aplicación de GnRH-A al inicio de lactación disminuye el IDP e incrementa la TP, lo
que sugiere que la apl icación de G nRH-A al i nicio de l a l actación, provoca e l
reclutamiento sincronizado de un grupo de folículos, promoviendo la selección de un
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 69 ~
número elevado de folículos sanos ap tos para l a ov ulación dentro d e l os pr imeros
siete dí as después del dest ete. Los resultados obtenidos en el pr esente t rabajo
sugieren q ue l a aplicación de G nRH-A en l a et apa final de l actación i nduce l a
ovulación o la atresia folicular antes de que la cerda sea destetada, provocando un
retraso en la presentación del celo después del destete y una disminución en la tasa
de p arto; en es te se ntido, B racken et al. (2007) o bservaron q ue los folículos que
crecieron e n r espuesta a l a a dministración pulsátil d e G nRH-A a las cerdas cu atro
días previos al dest ete t uvieron r egresión y f ueron r eemplazados por una nuev a
población de folículos cuatro días después del destete, lo que es consistente con los
resultados obtenidos en el presente estudio. La aplicación de G nRH-A no m odificó
(P> 0. 05) l a t asa de par to en l as cerdas que f ueron se rvidas al pr imer ce lo
posdestete, i ndependientemente d el i ntervalo del m ismo. La a plicación de GnRH-A
tendió ( P = 0.10) a i ncrementar el t amaño de camada en l as cerdas servidas en el
primer ce lo después del des tete ( ver C uadro 6) ; est os resultados son co nsistentes
con los obtenidos por Szabó et al. (1992) y Baer y Bilkei (2004); pero esta variable no
fue modificada en l as ce rdas servidas durante l a primera s emana pos destete ( ver
Cuadro 4) . Esto su giere q ue el G nRH-A p romueve de m anera di ferencial l a t asa
ovulatoria e n l as ce rdas dependiendo d el e stado d e d esarrollo de l os folículos al
momento d e su a plicación, e n t al se ntido se ha o bservado q ue en r espuesta al
tratamiento co n G nRH, l os folículos grandes ovulan o c ontinúan su r egresión p or
atresia dependiendo de su estado de desarrollo (Twagiramungu et al., 1995).
Cuadro 1. Efectos de la aplicación de GnRH-análogo 4 días antes del destete en el
intervalo destete a celo de la cerda joven
Variables
Tratamientos
EEM1
Valor de P
Testigo
25µg GnRH-A 50µg GnRH-A
Cerdas, n
25
25
22
2
a
b
IDC, días
5.68
9.77
8.86ab
.78
.05
ab
Literales diferentes en el mismo renglón indican diferencia estadística (<.05), 1Error estándar de la media, 2Intervalo destete
celo
Cuadro 2. Efectos de la aplicación GnRH-análogo cuatro días antes del destete en la
tasa de presentación de celo en los primeros siete días posdestete
Variables
Tratamientos
Testigo
25µg de
50µg de
GnRH-A
GnRH-A
Cerdas, n
25
25
22
Cerdas que presentaron celo dentro de los
primeros 7 días posdestete, n
23
18
16
Cerdas que presentaron celo después de 7 días
posdestete, n
2
7
6
Tasa de presentación de celo dentro de los
primeros 7 días posdestete, %
92a
72b
73b
Literales diferentes en el mismo renglón indican diferencias estadísticas. P = 0.0002
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 70 ~
Cuadro 3. Efectos de la aplicación GnRH-análogo cuatro días antes del destete en la
tasa de parto de las cerdas servidas en los primeros siete días posdestete
Variables
Tratamientos
Testigo
25µg GnRH-A
50µg GnRH-A
Cerdas servidas, n
23
17
16
Cerdas paridas, n
20
13
13
Cerdas no paridas, n
3
4
3
87a
77a
69b
Tasa de parto, %
Literales diferentes en el mismo renglón indican diferencias estadísticas (P <0.05)
Cuadro 4. Efectos de la aplicación de G nRH-análogo 4 dí as antes del destete en el
tamaño y peso de la camada de la cerda joven servida en la primera semana
posdestete.
EEM1
Valor de P
Variables
Tratamientos
Testigo
25 µg de
50 µg de
GnRH-A
GnRH-A
Cerdas, n
20
14
11
LNT, n2
10.30
11.71
11.23
.50
.46
3
LNV, n
9.7
10.78
10.36
.44
.58
4
PCN,kg
14.49
15.82
15.28
.63
.67
1
Error estándar de la media, 2 Lechones nacidos totales, 3Lechones Nacidos Vivos, 4Peso de la Camada al Nacimiento
Cuadro 5. Efectos de la aplicación GnRH-análogo cuatro días antes del destete en la
tasa de parto de las cerdas servidas en el primer celo posdestete
Variables
Tratamientos
Testigo
25µg GnRH-A
50µg GnRH-A
Cerdas servidas, n
25
25
22
Cerdas paridas, n
20
19
17
Cerdas no paridas, n
5
6
5
Tasa de parto, %
80
76
77
Cuadro 6. Efectos de la aplicación de GnRH-análogo 4 dí as antes del destete en el
tamaño y peso de l a camada de l a ce rda j oven se rvida en el pr imer ce lo
posdestete.
Variables
Tratamientos
EEM1
Valor de P
Testigo
25 µg de
50 µg de
GnRH-A
GnRH-A
Cerdas, n
21
20
17
2
LNT, n
10.14
11.90
11.17
.44
0.10
3
LNV, n
9.57
11.00
10.11
.38
0.12
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 71 ~
PCN,kg4
1
14.33
15.92
14.66
.54
0.42
Error estándar de la media, 2 Lechones nacidos totales, 3Lechones Nacidos Vivos, 4Peso de la Camada al Nacimiento
Conclusiones
Tanto la aplicación de 25 µg de GnRH-A cuatro días antes del destete y al destete
como l a aplicación d e 50 µg de G nRH-A c uatro días antes del destete, al arga e l
intervalo destete a celo, disminuye el porcentaje de cerdas que entran en celo dentro
de los primeros siete días posdestete y la tasa de parto en las cerdas servidas dentro
de los siete días posdestete en l as cerdas primíparas destetadas durante el verano;
sin embargo, la aplicación de GnRH-A cuatro días antes del destete tiende a mejorar
el tamaño de la camada.
Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo br indado para l a r ealización de est e t rabajo al
PROMEP, PR OFAPI-UAS y al S r. Ju an G üémez R odriguera pr opietario del g ranja
porcina “La Huerta”
Bibliografía
Baer, C., and G. Bilkei. 2004. The effect of intravaginal applied GnRH agonist on the
time an d s ubsequent r eproductive per formance o f w eaned multiparous so ws.
Reprod Domest Anim; 39 (5): 293-297.
Barb, C . R ., R . R . Kraeling, and G . B . Rampacek. 1 991. O pioid m odulation of
gonadotropin an d pr olactin se cretion i n do mestic farm animals. D omest A nim
Endocrinol; 8:15-28.
Bracken, C. J., R. P. Radcliff, B. L. McCormack, D. H. Keisler, M. C. Lucy. 2007. Two
days of pulsatile GnRH infusion beginning 4 days before weaning in sows initiates
a w ave of follicular g rowth t hat i s not s ustained a fter w eaning. Anim Reprod S ci;
102(1-2):158-164.
Brüssow, K. P., F. Schneider, A. Tuchscherer, J. Rátky, R. R. Kraeling and W. Kanitz.
2007. Luteinizing hor mone r elease a fter adm inistration of t he g onadotropinreleasing hor mone ag onist F ertilan ( goserelin) f or sy nchronization of ov ulation i n
pigs. J Anim Sci; 85:129-137.
King, R . H . and G . B. M artin. 19 89 R elationships between pr otein i ntake dur ing
lactation. LH l evels and oest rus activity i n f irst-litter so ws. A nim. R eprod. S ci.,
19:283-292.
Quesnel, H., and A . Prunier. 1995. Endocrine bases of lactational anoestrus in the
sows. Reprod Nutr Dev; 35:395-414.
Steel, G . D . y J. H . Torrie. 19 85. B ioestadística: P rincipios y P rocedimientos ( 2da.
Ed.) McGraw-Hill, México, D. F.
Szabó, I., L. Varga, T. Antal, I. Faredin, J. Seprödi, and I. Teplán. 1992. Improvement
of t he r eproductive per formance o f s ows by t reatment w ith G nRH su peractive
analogue. Acta Vet Hung; 40 (3):155-160.
Twagiramungu, H., L. A. Guilbault and J. J. Dufour. 1995. Synchronization of Ovarian
Follicular Waves with a Gonadotropin-Releasing Hormone Agonist to Increase the
Precision of Estrus in Cattle: A Review1. J Anim Sci; 73:3141-3151.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 72 ~
van de Wiel, D. F. M., E. A. Van de Boezem, L. P. B. M. Vergroesen and F. P. W. De
Vries. 19 79. F eedback action o f progesterone and o estrogen on LH a fter
administration of GnRH in cycling gilts. In: Research on Steroids. Vol VIII. pp 221224. Academic Press. New York.
Vesseur, P. C., B. Kemp, and L. A. Den Hartog. 1994. The effect of the weaning to
oestrus interval on litter size, live born piglets and farrowing rate in sows. J. Anim.
Physiol. Anim. Nutr. (Berl.); 71:30-38.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 73 ~
RG14. Comparación de diluentes comerciales en un centro de
procesado de semen de bovino en el estado de Nuevo León
Álvarez O. G.,1 Cervantes V.J.R2., Villarreal A. J.F3., Aquinez C.L3:, Avalos R.R.4
1
INIFAP CIRNE Noreste, 2Consorcio Técnico del Noreste de México, 3CBR UGRNL,
4
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UANL.
Resumen
Con el pr opósito de o ptimizar el pr ocesado de se men de bov ino fueron ev aluadas la
motilidad y l as características microbiológicas de 32 muestras de semen obt enido de 8
donantes de seis razas europeas o sintéticas durante el periodo de ener o a m arzo de 2009
en el Centro de B iotecnología Reproductiva de l a Unión Ganadera Regional de N uevo León
ubicado en G ral. B ravo, N uevo León. Los diluentes evaluados fueron e l O NE-STEP™ y e l
Triladyl® en so lución co ncentrada a l a q ue se a gregaron a gua y y ema de huev o ant es del
semen. El eyaculado de cada donante fue separado en dos muestras y diluido en ca da uno
de los productos evaluados. Las características microbiológicas de las muestras de semen
fueron ob tenidas tras el desco ngelado de pa jillas y un cu ltivo pr imario en ca ldo I nfusión
Cerebro C orazón I CC (Difco), po steriormente, s e t omo una asa da del c ultivo de I CC y f ue
resembrado en medios se lectivos, una v ez obt enidos los resultados se asi gno una
clasificación de 1 al 4 para los análisis microbiológicos en donde uno es una colonia hasta 3
y 4 si fue estéril, par a obtener una distribución aproximadamente normal esta escala fue
transformada mediante la raíz cuadrada, La motilidad del semen en fresco y descongelado
fue utilizando un sistema de evaluación computarizado de análisis de semen de bovino y los
datos obtenidos fueron sometidos a un anál isis estadístico de co mparación de m edias y
prueba t de dobl e co la asumiendo una ho mogeneidad en l a v arianza ut ilizando el paq uete
estadístico O penstat. E l pr omedio de motilidad en fresco de l as 32 muestras de se men
obtenido fue de 66.52 con una desviación estándar de 11.93. El semen descongelado que
fue previamente diluido en ONE-STEP™ obtuvo un promedio de motilidad de 56.42 con una
desviación estándar de 14.89 y el semen descongelado previamente diluido con T riladyl®
obtuvo un promedio de 59.74 con una desviación estándar de 14.95. Comparado el
promedio de m otilidad de se men fresco co n el se men desco ngelado q ue co ntiene O NESTEP™ como di luente se obt uvo una t = 2.33 co n una p= 0.025, de si milar m anera
comparando la motilidad del semen fresco con l a de semen descongelado que co ntiene
Triladyl® como diluente se obtuvo una t=1.55 y una p=0.13. La media de motilidad del semen
postdescongelado que contuvo ONE-STEP™ fue comparada contra la que contuvo Triladyl®
encontrando una t=-0.685 y p=0.50. En las características microbiológicas se encontró que el
37.5% (12/32) de las dosis de semen procesadas con Triladyl® fueron estériles comparada
con un 25% (8/32) de dosis de semen estériles procesadas con ONE-STEP™ y una vez que
la escala de resultados fue transformada se encontró una t= -2.3, p= 0.02. Bajo las
condiciones de obt ención y manejo de ey aculados en est e C entro de B iotecnología
Reproductiva, se obt ienen r esultados significativamente di ferentes en m otilidad y
características microbiológicas utilizando di ferentes diluentes que se ex penden de manera
comercial, obteniendo mejores parámetros el semen que se diluyo con Triladyl® que el que
se di luyo co n O NE-STEP™. Palabras clave: Semen de bov ino, di luentes, motilidad,
microbiología. Agradecimientos: Financiado por el proyecto 257 Fundación Produce Nuevo
León
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 74 ~
RG15. Calidad seminal en sementales ovinos suplementados con
grasa animal o aceite de palma (Elaeis guineensis)
Carlos Luna Palomera, Méndez García J.A., Ventura Avellaneda B., Aguilar Cabrales
J.A., Urbina Cortés R. y Velázquez Martínez J.R
División Académica de Ciencias Agropecuarias, UJAT.
Km. 25 Carretera Villahermosa-Teapa. Correo electronico: [email protected]
Resumen
Se evaluó el efecto de la complementación energética con aceite de palma o grasa
animal sobre la calidad seminal de sementales ovinos de pelo púberes. Se utilizaron
8 m achos con e dad promedio de 9 m eses, de l a r aza B B y cr uzas de K athadin x
Black Belly ( KTxBB) y Kathadin x P elibuey ( KTxPB). U n g rupo ( n= 4) r ecibió 500 g r
animal-1 d-1 de un complemento que incluyó 3% de grasa animal (GA). Un segundo
grupo (n=4) recibió la misma proporción del complemento con un 3% de aceite crudo
de p alma ( AP). Se r ealizaron co lectaron dos muestras de s emen u na v ez por
semana dur ante se is se manas. S e midió la ci rcunferencia escrotal, v olumen d e
eyaculado, co ncentración, m otilidad m asal e i ndividual, % de anor malidades
primarias, y % de vivos. No se registraron diferencias estadísticas significativas para
CE, volumen, motilidad masal, % de anormalidades y concentración entre machos de
AP y G A. S in em brago l a m otilidad i ndividual m ayor en l os sementales de G A. E n
términos generales la calidad seminal en ambos tratamientos se encuentra dentro de
los criterios aceptables. El AP es una alternativa para la complementación energética
en sementales ovinos. Palabras clave: calidad seminal, ovinos de pelo
Introducción
La cría de ovinos es una actividad que ha tomando relevancia en México y el sureste
debido a l a demanda de ca rne de cordero para barbacoa. Pero la producción de u n
cordero no es posible a menos que este seguro de la fertilidad del semental así como
de su habilidad para depositar el semen en el tracto reproductor de la hembra. Se ha
estimado que del 10 al 15% de los sementales de una explotación presentan alguna
disminución en su ca pacidad r eproductiva o tienen fertilidad cuestionable ( Seaman,
2004; Schoenian, 2006), por lo que la productividad de la explotación ovina se puede
ver af ectada n egativamente si al guno d e est os machos es ut ilizado co mo
reproductor. Por otra parte, la producción ovina en el trópico húmedo esta basada en
el past oreo, si n q ue se l ogre cu brir l os requerimientos nutrimentales par a e l
crecimiento d e co rderos prospectos a se mentales. E s necesario q ue a t ravés del
aporte nutricional de l os corderos en las diferentes etapas se asegure un adecu ado
desarrollo t esticular y esp ermatogénico ( Bester, 20 06). Se r eporta q ue l os ácidos
grasos saturados e insaturados juegan un papel importante en la calidad seminal (de
Graff et al., 20 07). D ebido a su co mposición de bi oquímica de áci dos grasos
saturados e i nsaturados (Hammond, 2000), el ace ite cr udo de p alma ( Elaeis
guineensis) es una al ternativa en ergética di sponible e n el t rópico p ara se r
incorporada en la complementación alimenticia de corderos. El objetivo fue evaluar el
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 75 ~
efecto de la complementación energética con aceite de palma o g rasa animal sobre
la calidad seminal de sementales ovinos de pelo púberes.
Materiales y Métodos
El t rabajo s e r ealizó en el L aboratorio de Reproducción d e l a D ACA-UJAT. Se
utilizaron 8 m achos con e dad pr omedio d e 9 m eses, de l a r aza B B y cr uzas de
Kathadin x B lack Belly (KTxBB) y K athadin x Pelibuey ( KTxPB), los cuales fueron
entrenados para l a r ecolección d e se men m ediante v agina ar tificial. E l manejo
incluyó 8 h de pastoreo por la mañana, y posteriormente un grupo (n=4) recibió 500
gr animal-1 d-1 de un complemento que incluyó 3% de grasa animal (GA). Un segundo
grupo (n=4) recibió la misma proporción del complemento con un 3% de aceite crudo
de palma (AP). La suplementación se inició 3 meses antes de la primera colecta. Los
sementales se colectaron dos veces al día durante la semana por seis semanas. La
temperatura de l a v agina fue d e 4 2-45º C . Las muestras fueron t ransportadas y
mantenidas en co ndiciones isotermas (37º C). E l se men s e ev aluó m acroscópica y
microscópicamente. La concentración se determinó por el método de hemacitometro
haciendo di luciones 1:200 ( Salomón et al., 1990 ; D e Luc as y S antos, 20 06). L as
variables que se m idieron fueron ci rcunferencia escr otal, v olumen de ey aculado,
concentración, m otilidad masal e i ndividual, % de anormalidades primarias, y % d e
vivos. S e t rabajo bajo un modelo d e bl oques al az ar, don de el bloque fue el g rupo
racial. El análisis estadístico se hizo por el procedimiento MIXED de SAS (2000), los
efectos fijos fueron t ratamiento, número de ey aculado y se mana de muestreo. Lo s
efectos aleatorios fueron bloque y semental dentro de tratamiento.
Resultados y Discusión
Los resultados (Cuadro 1) m uestran q ue no hu bo di ferencia est adística en tre
animales complementados co n G A o AP par a C E, Vol., M M, co ncentración y
anormalidades, si n e mbargo se obs ervo di ferencias (P>0.05) en cu anto a l a M I, l a
cual es posible atribuirla al establecimiento de la madurez sexual de los machos. En
términos generales, l os valores encontrados par a l as variables relacionadas con l a
fertilidad están d entro de l os rangos reportados por otros autores (Hulet y S helton,
1980), y son comparables con los encontrados en Yucatán por Victoria et al. (2009)
en m achos Pelibuey y K athadin e ntre 6 y 12 m eses de ed ad. A pesa r de q ue el
aceite de palma presenta una relación aproximada de 1:1 en el contenido de ácidos
grasos saturados e i nsaturados, l a no di ferencia en l a ca lidad se minal co mparado
con GA es posible atribuirla a l a peroxidación de l ípidos en el rumen, especialmente
los ácidos grasos insaturados. L a p eroxidación se r elaciona c on l a f ormación de
radicales libres reactivos e i nestables a nivel de membrana ce lular, co n r eacciones
en ca dena su bsiguientes que dan pi e a ox idación y m uerte ce lular, l o cu al pu ede
impactar el % d e e spermatozoides vivos y por l o t anto l as dem ás variables
relacionadas. En es te se ntido, de
Graaf et al. ( 2007) e ncontró q ue l os
espermatozoides en c arneros complementados con aceite d e ol iva ( ácidos grasos
oleico) y aceite de g irasol (ácidos grasos linoleíco) observaron un decremento en el
% de espermatozoides viables y acrosoma intacto.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 76 ~
Cuadro 1. Calidad de semen fresco en sementales de pelo púberes complementados
con grasa animal o aceite de palma
TRAT
CE
VOL
(cm)
MM
(mL)
MI
(0 a 5)
% VIVOS
(%)
x 10 /mL
.95±.16
a
3.76±.1
a
65.51±2.4
89.22±3.6
a
1.0±.16
a
3.84±.1
a
75.0±2.4
b
91.70±.3.6
30.65±1.2
GA
30.41±1.2
% ANOR
6
a
AP
CONCEN
a
a
3,620±186.5
a
2.69±1.3
a
a
3,445±186.5
a
2.50±1.3
a
a,b
Literales diferentes en hileras son estadísticamente significativas (P<0.05). CC: Condición Corporal, CE: Circunferencia
Escrotal, VOL: Volumen, MM: Motilidad Masal, MI: Motilidad Individual, CONCEN: Concentración, ANOR: anormalidades
primarias
Conclusiones
No se encontraron diferencia entre GA y AP en cuanto a la calidad seminal. De estar
disponible en la región, es factible la utilización el AP como fuente energética para la
complementación de corderos en desarrollo prospectos a sementales. Esto permitiría
mejorar el desarrollo y calidad seminal de los machos, previo a la época de empadre,
lo cual impactaría positivamente el comportamiento reproductivo de los rebaños.
Bibliografía
Angulo M ejorada R . B. 200 4. E valuación del m acho: E xamen c línica del se men y
libido. La revista del borrego, año 6 No 30.
Bester N . 20 06. E ffect o f di fferent di etary ener gy l evels on pr oductive and
reproductive traits in Dorper rams. Magister Scientiae Agriculturae Thesis Faculty
of Agriculture, Department of Animal, Wildlife and Grassland Sciences. University
of the Free State Bloemfontein, Sudáfrica.
Castellanos Ruelas F., C A rellano S ota. 2 006. Tecnología par a l a pr oducción d e
ovinos de pelo. E diciones de l a U niversidad Autónoma de Y ucatán, M érida
Yucatán.
De Luca s Tron J. , Arbiza A guirre. 2006. S istema de ap areamiento e i nseminación
artificial en ovinos. Manual Técnico. UNAM
De Graaf S.P., K. Peake, W.M.C. Maxwell, J.K. O’Brien, G. Evans. 2006. Influence of
supplementing di et w ith O leic an d Linoleic acid o n t he freezing abi lity and s exsorting paramenters of ram semen; The University of Sydney
Hammond, E.G. 2000 S ources o f fats and oi ls. E n: i ntroduction t o F ats and oi ls
technology. ( Ed. O’ Brien, R .D., F arr, W.E. a nd Wan, P .J.). A OCS P ress.
Champaingn Illinois, USA.
Hulet C.V. and Shelton M. 1980. Sheep and Goat. In Reproduction in farm animals.
Edited by E.S.E. Hafez. Ed. Lea & Febiger. 4ª Edition.
Moreno R . E ., R amón V JP, N avarrete S LF, O rtiz O . J. , Lar a P . 2006; C alidad de l
semen congelado.
Luna P alomera C ., B erumen Alatorre A .C1, Miranda V idal M.G., Á vila Peña S .E. y
Cano Asencio L. 2008. Crecimiento pos destete de ov ejas Pelibuey y Black Belly
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 77 ~
con di ferentes niveles de i nclusión de h arina de p almiste. E n: M emorias de. X IV
Congreso Nacional de Producción Ovina. Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Salomon Steve, G. Evans, W.M.C. Maxwell. 1990. Inseminación artificial de ovejas y
cabras. Editorial ACRIBIA, S.A. ZARAGOZA (España).
SAS. 2000. Statical Analysis System.
Schoenian S . 2006. Reproduction i n t he r am. S heep 20 1: A b eginner´s guide t o
raising sh eep. Western M aryland R esearch and E ducation C enter M aryland
Cooperative E
xtension. D
isponible
en:
http://www.sheep101.info/201/ramrepro.html.
Seaman J.T. 2004. Fertility testing of rams. Flock Health NSW Department of Primary
Industries. D
isponible
en:http://www.dpi.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_file/0010/179785/fertility-testrams.pdf
Victoria, S ., J; Z apata, K ., I, N avarrete, L ; E rosa, D ., S , A vilez A., V ; P éres, L , P ;
Aguiar, L ., A . 2 009. P roducción esp ermática en ovinos entre l os seis y
doce meses de edad. III Congreso internacional de las ciencias agropecuarias, La
Habana, Cuba.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 78 ~
RG16. Efecto del nivel de producción y la época de parto sobre la
función reproductiva de vacas Holstein en un sistema de
producción intensivo de Aguascalientes
Pedro Hernández-Briano, Carlos Fernando Aréchiga-Flores, Jairo Iván Aguilera-Soto,
Marco Antonio López-Carlos, Sergio Méndez de Lara, José Manuel Silva-Ramos
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar los factores que influyen en la función
productiva y r eproductiva de vacas Holstein en un si stema i ntensivo de pr oducción
de leche en el Estado de A guascalientes. S e evaluó el efecto de la época de p arto
(EP) y nivel de pr oducción de l eche ( NPn), so bre el nú mero de se rvicios (NS),
intervalo par to a co ncepción ( IPC) e i ntervalo en tre p artos (IEP) de v acas Holstein
(n=363) del 1º de E nero de 2008 al 21 de Marzo de 20 09. Los datos se analizaron
mediante el pr ocedimiento G LM del p aquete est adístico S AS, s e ev aluaron c omo
efectos fijos las variables (EP), número de parto (NP), (NPn), edad de l a vaca y sus
interacciones. S e observó q ue l as vacas lecheras de al ta p roducción ( 9,644
kg/lactancia), pr esentaron m ás (NS) (3.4 vs. 2.6), un m ayor (IPC) (174.2 vs. 130.9
d), y m ayor ( IEP) ( 446.9 v s. 40 1.2 d) , co mparadas con l as vacas de ( NPn) baja
(<6,410 kg/lactancia). De acuerdo a (EP), se encontró que las vacas que parieron en
la época templada presentaron un mayor (NS) (3.7 vs. 2.8), mayor (IPC) (187.2 vs.
140.9 d) y un mayor ( IEP) ( 467.9 v s. 412. 7 d) en co mparación c on l as vacas que
parieron en época cá lida. S e co ncluye q ue un m ayor ( NPn), l a ( EP) y el ( NP),
afectaron si gnificativamente l a función y l os par ámetros reproductivos de l as v acas
Holstein e n un si stema de pr oducción i ntensivo del Estado d e A guascalientes.
Palabras clave: vacas lecheras, estrés calórico, ni vel de pr oducción, p arámetros
reproductivos.
Introducción
Los hatos lecheros han presentado una marcada disminución de la fertilidad durante
los últimos 50 a ños, q ue ha co incidido p aralelamente co n u n i ncremento e n l a
producción l áctea, l o que dem uestra una estrecha r elación en tre am bas variables
(Butler y S mith, 19 89). Entre l as posibles causas de detrimento en la f ertilidad se
contempla la combinación de factores fisiológicos y de m anejo que pudieran ejercer
un efecto negativo sobre la eficiencia reproductiva. Es decir, una mayor capacidad de
producción de las vacas puede afectar su función reproductiva, aunque también esto
pudiera estar influenciado por un manejo más complicado al tener hatos con grandes
poblaciones animales ( Lucy, 2001) . El est rés térmico es considerado un factor
importante q ue co ntribuye a l a b aja fertilidad d e l as vacas lecheras inseminadas
durante el v erano. La reducción en el porcentaje de c oncepción p uede v ariar ent re
20-30% en la estación cálida, en c omparación a l a época invernal (Wolfenson et al.,
2000). Reportes de e xplotaciones lecheras del est ado de Aguascalientes reportan
disminuciones en l a fertilidad d e l as vacas lecheras durante l os meses cálidos
(Lozano-Domínguez et al., 2005) y en la transferencia de embriones Holstein cuando
la recolección o la transferencia se realiza durante los meses más calurosos del año
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 79 ~
(Lozano-Domínguez et al., 2 009). El xascenso su stancial e n el r endimiento l echero
de los últimos años ha agravado todavía más el síndrome de infertilidad en las vacas
lecheras expuestas a co ndiciones de estrés calórico, pr incipalmente durante l os
meses más calurosos del año. Aunado a ello, un nivel alto de producción genera un
incremento e n l a t asa m etabólica y en l a pr oducción de ca lor m etabólico, si tuación
que se agrava mayormente si las vacas están expuestas a climas calurosos.
Objetivos
Determinar el efecto del nivel de pr oducción de l eche y la temporada de pariciones
sobre l a función r eproductiva d e v acas Holstein en un si stema d e pr oducción
intensiva de leche (Establo Granja Lupita, Pabellón de Arteaga, Ags).
Materiales y Métodos
Localización. El presente estudio se realizó en un si stema intensivo de pr oducción
de l eche de nominado “ Granja L upita” ubi cado en el municipio de P abellón d e
Arteaga, en el Estado de Aguascalientes en las siguientes coordenadas: al Norte 22º
11´, al Sur 22º 02´ de Latitud Norte; al Este 102º 11´, al Oeste 102º 25´ de Longitud
Oeste, c on u na al titud de 1,900 msnm. E l cl ima es semiseco t emplado, con una
temperatura media anual de 16.9 º C y una precipitación promedio anual de 447 mm
anuales. Animales y Parámetros Productivos. El es tudio co nsideró el an álisis de
los parámetros productivos de l as vacas lecheras Holstein ( n= 363) i ncluidas en e l
sistema d e pr oducción i ntensiva de l eche conocido co mo “ Granja Lupi ta”. D icha
información comprendió 14 meses (1º de Enero 2008 al 21 de Marzo del 2009). Las
vacas fueron agrupadas de acuerdo al nivel de producción de leche en altas y bajas
productoras (9,644 vs. 6,410 kg/lactancia en promedio). Igualmente la época de parto
se cl asificó p or estación cl imática ( primavera, verano, otoño e i nvierno) ó e n é poca
cálida (primavera y verano) ó t emplada (otoño e i nvierno). Análisis Estadístico. La
información o btenida fue a nalizada m ediante el pr ocedimiento GLM del paq uete
estadístico S AS. Se ev aluaron como e fectos fijos las variables ép oca de par to,
número d e par tos, pr oducción de l eche, e dad de l a v aca y su s interacciones. A l
detectarse diferencias si gnificativas para l os efectos considerados las medias se
separaron mediante l a pr ueba de r angos m últiples de D uncan. M ediante el
procedimiento U NIVARIATE de S AS, se obtuvieron datos de estadística descriptiva
para o btener l a d escripción g eneral del h ato. S e r ealizó un a nálisis de co rrelación
simple de Pearson entre las variables numéricas incluidas en el presente trabajo.
Resultados
Producción Láctea. Las vacas lecheras de alta producción (promedio de producción
de 9,644 kg. de leche por lactancia), presentaron un mayor número de servicios (3.4
vs. 2 promedio). Época de Parto. Al an alizar l os datos de acuerdo a l a estación
climáti.6). Así m ismo, pr esentaron un mayor i ntervalo del par to a l a co ncepción
(174.2 v s. 13 0.9 d) , y por c onsiguiente u n mayor i ntervalo e ntre partos ( 446.9 v s.
401.2 d), en contraste con las vacas de baja producción lechera (<6,410 kg de leche
por lactancia en ca en que se llevó a c abo el parto (i.e., primavera, verano, otoño e
invierno), se enco ntró q ue l os animales que par ían en l a est ación d e i nvierno
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 80 ~
presentaban un mayor núm ero de se rvicios (4.3) y un m ayor i ntervalo par to a
concepción ( 214.9 días) e i ntervalo en tre par tos ( 493.4 dí as) ( P<0.05) en
comparación a l as vacas lecheras que p arieron en primavera, v erano y ot oño. Los
datos se ag ruparon para su an álisis de ac uerdo a dos ép ocas de parto: cá lida y
templada con el propósito de evaluar posibles efectos del estrés calórico. Se muestra
que las vacas que parieron en la época templada presentaron un mayor número de
servicios (3.7 vs. 2.8), un m ayor intervalo del parto a la concepción (187.2 vs. 140.9
d), un m ayor i ntervalo ent re partos (467.9 v s. 412. 7 d) . A sí como una m ayor
producción de leche en promedio por lactancia predicha a 305 dias.
Discusión
Producción Láctea. En el presente t rabajo se o bservó q ue l as vacas de alta
producción presentaron un m ayor número de servicios por concepción así como un
mayor i ntervalo de pa rto a co ncepción y po r co nsiguiente u n m ayor i ntervalo ent re
partos respecto a las vacas de menor producción, lo que coincide con otros estudios
realizados en esta misma cuenca lechera de Aguascalientes (Lozano et al., 2005) en
los que se se ñala q ue l as vacas con pr oducciones mayores a 8, 500 kg de l eche
mostraban un a fertilidad di sminuida r especto a l as de menor pr oducción, l o q ue
permite inferir que el estrés fisiológico vinculado al nivel de p roducción láctea es un
factor det erminante q ue i nfluye so bre l a f unción r eproductiva de l a vaca l echera.
Época de Parto. Al evaluar la época de parto se observó que las vacas que paren
en época t emplada ( otoño e i nvierno) t ienen una mayor pr oducción l áctea l o que
compromete l a eficiencia r eproductiva, así mismo, estas vacas t ienen q ue q uedar
gestantes durante la época cálida (primavera y verano) lo que pudiera comprometer
mayormente s u función r eproductiva y por co nsiguiente s u g estación, debido
principalmente a l a e xposición de l a v aca l echera al est rés calórico ( Hansen y
Aréchiga, 1999). Estudios realizados por Avendaño (1990) señala una reducción de
la f ertilidad cu ando el se rvicio y/o i nseminación se l levó a ca bo dur ante l os meses
cálidos en los sistemas intensivos de producción de leche en México. Lozano (2005)
menciona que la recuperación de los niveles reproductivos en vacas Holstein con alta
producción pudiera estar relacionada con un efecto acarreado del estrés calórico de
la época cálida sobre la calidad folicular y de l a función lútea lo que juega un papel
importante en la fertilidad, también destaca que los niveles de gestación de las vacas
altas productoras son m enores en t odos los rangos con o si n est rés calórico.
Esquivel et al (2009) reportó resultados preliminares en los que la estación climática
influye sobre los parámetros reproductivos de vacas Holstein de Aguascalientes. La
evaluación de l os parámetros reproductivos reporta un mayor nú mero d e se rvicios
por co ncepción y un mayor i ntervalo parto a co ncepción dur ante l a primavera e n
comparación al resto de las estaciones climáticas en establos de la misma región y
manejo similar.
Conclusiones
Un m ayor ni vel de pr oducción de l eche c ompromete l a función y l os parámetros
reproductivos de l as v acas Holstein en un si stema i ntensivo de pr oducción
característico del Estado de Aguascalientes. Por otro lado, las pariciones durante la
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 81 ~
época t emplada ( otoño e i nvierno), g eneran un a m ayor pr oducción d e l eche per o
igualmente comprometen la función reproductiva y retardan la gestación.
Bibliografía
Hansen P J y A réchiga C F.1999. S trategies for m anaging r eproduction i n the he atstressed dairy cow. J Anim Sci 77/J Dairy Sci. 82 (Suppl. 2):36-50.
Avendaño RL, Molina RL, Correa CA. 1990 Factores ambientales que influyen sobre
la e ficiencia r eproductiva en un hat o H olstein de B aja C alifornia. Memorias de l a
Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Instituto Nacional de Investigaciones
Pecuarias. 447
Butler WR., S mith RD. 1989. I nterrelationships between en ergy bal ance on
postpartum reproductive function in dairy cattle. J Dairy Sci 7:767-783
Lozano R R, V ásquez C G, G onzález E . 2005. E fecto del es trés calórico y s u
interacción co n ot ras v ariables de m anejo y reproductivas sobre l as tasas de
gestación de vacas lecheras en Aguascalientes México. Vet. Mex. 36:245-260
Lucy MC. 2001. Reproductive loss in high-producing dairy cattle: Where will it end? J
Dairy Sci. 84:1277-1293.
Esquivel JA , A réchiga, C F, A guilera JI , Lo pez M A, M éndez S . 20 09. F actores que
afectan l a función r eproductiva de v acas Holstein en A guascalientes. T esis de
licenciatura. Universidad Autónoma de Zacatecas. 65-67.
Wolfenson, D , R oth Z ,
Meidan R , 20 00. I mpaired
reproduction i
n heat
stressed c attle: b asic an d
applied
aspects. A nim.
Reprod. Sci. 60 -61: 5 35547.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 82 ~
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 83 ~
RG17. Crecimiento de bovinos Brangus en pruebas de
comportamiento
Sánchez Arciniega, C., J. A. Ramírez Godínez, A. Flores Mariñelarena, A. Anchondo
Garay, G. Corral Flores, C. Rodríguez Muela, L. V. Beltrán Prieto, J. S. Moroyoki, y
J. Domínguez Viveros.
Facultad de Zootecnia y Ecología. Universidad Autónoma de Chihuahua
Resumen
El obj etivo f ue d escribir el cr ecimiento de bov inos Brangus en l as pruebas de
comportamiento ( PC). S e a nalizó el cr ecimiento de 457 t oretes divididos en cu atro
pruebas; la información de cr ecimiento correspondió a ci nco pesadas tomadas cada
28 días dentro del periodo de prueba. La edad y el peso promedio de inicio en las PC
fue d e 28 7.6±1.5 dí as y 277. 5±5 kg , r espectivamente. P ara r epresentar el
crecimiento se ut ilizó un modelo q ue i ncluyó l os efectos fijos de l a co variable edad
del ani mal en función l ineal y cuadrática, l os efectos de et apa, l a i nteracción en tre
ambos y el er ror al eatorio. Los análisis se realizaron co n el pr ograma d e an álisis
estadístico S AS. D e acu erdo co n l os resultados, t odos los efectos incluidos en el
modelo fueron significativos (P<0.50). Estos resultados indican que las pendientes de
crecimiento fueron di ferentes a t ravés de l as pruebas; asi mismo, l os resultados
señalan q ue el cr ecimiento e n l as pruebas de co mportamiento n o es constante en
todo el per iodo, al final de l a pr ueba ex iste un p unto de i nflexión q ue ca mbia l a
pendiente del crecimiento. La ecuación de regresión estimada a través de las cuatro
pruebas fue y = 236.5 + 2.39x – 0.00176x2. Palabra clave: pruebas de
comportamiento, brangus, crecimiento
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 84 ~
RG18. Edad al primer parto en vacas Charoláis bajo condiciones de
trópico seco en Tamaulipas, México
Amador Silva Contreras1, J. C. Martínez González2, F. Briones Encinia2, S. P.
Castillo Rodríguez2 y J. Hernández-Melendez2
1
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 55. 2Unidad Académica
Multidisciplinaria Agronomía y Ciencias-Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Se analizaron los registros reproductivos de un hat o de ganado Charolais de la "Ex
Hacienda El Carmen", del municipio de Güemez, Tamaulipas. La región presenta clima
clasificado A Cw, c on t emperatura y pr ecipitación m edia anual de 2 4.5 °C y 6 60 mm,
respectivamente. Los animales fueron alimentados básicamente con pastos, las vacas
se reprodujeron todo el año y las vaquillas fueron cubiertas al alcanzar los 320 kg y/o 15
meses de ed ad. La s crías se m antuvieron c on la m adre ha sta el d estete,
aproximadamente a los ocho meses de edad. La variable edad al primer parto (EPP),
fue an alizada us ando la técnica de m ínimos c uadrados p ara d eterminar el e fecto d e
año de nacimiento (AN; 1999 a 2002); época de nacimiento (EN; nortes, secas y lluvias)
y la interacción A N* E N. El A ño y la é poca de n acimiento n o afectaron la E PP. L a
interacción A N*EN afectó E PP. L a media para E PP fue 1 057.2 ± 16 2.0 dí as. Se
concluye que para reducir las fluctuaciones ambientales (interacción AN*EN) se deben
establecer programas de manejo que mejoren el desempeño reproductivo del ganado
Charolais, debido a q ue la EPP se puede considerar como tardía por ser de casi tres
años. Palabras clave: Edad al primer parto, Charolais, trópico seco
Introducción{PRIVATE }
La eficiencia reproductiva determina en gran medida las ganancias de una empresa al
depender esta del periodo de reproducción de las hembras (Casas y Tewolde, 2001),
por l o q ue el conocimiento del c omportamiento r eproductivo del g anado v acuno de
carne es de gran importancia para el desarrollo y mejora de las explotaciones. Entre las
medidas que se utilizan para evaluar ésta eficiencia, esta la edad al primer parto, que
depende principalmente del manejo y la alimentación que se les proporciona durante el
periodo de c recimiento y l a p osibilidad de i ncrementar l a e ficiencia r eproductiva
depende en gran m edida que la ed ad al pr imer parto de l a vaca s ea a los d os a ños
(Tapia et al., 1 995). Al respecto, existen numerosos casos reportados en la literatura.
Martínez et al. (2008) r eportaron un a m edia g eneral al primer parto de 987 días e n
ganado Simmental-Simbrah y Suárez et al. (2006) en ganado Romosinuano, reportaron
una media de 38.2 meses al primer parto. La ganadería vacuna en los países tropicales
se basa en e l uso de los pastos provocando que en las hembras el primer parto sea a
una edad tardía y entre los factores ambientales que afectan la edad al primer parto se
hace r eferencia pr incipalmente al a ño d e n acimiento. Las ár eas de l os t rópicos se
caracterizan po r pr esentar a t ravés del año valores altos de t emperatura, h umedad
relativa, r adiación t otal y pr ecipitación pl uvial q ue af ectan l os diferentes procesos
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 85 ~
fisiológicos en pl antas provocando q ue l a disponibilidad y c alidad de forraje s e v ea
afectada de manera significativa y por consiguiente el comportamiento animal. Pérez et
al. (1997) comprobaron en un estudio con animales cruzados Bos taurus x Bos indicus
en Venezuela, que la época de nacimiento afectó de manera significativa (P < 0.01) la
edad al primer parto. Suárez et al. (2006) señalaron el efecto significativo de la época
de nacimiento sobre la edad al primer parto, el cual puede ser atribuido principalmente
a las diferencias de alimentación en las épocas de secas y de lluvias, que se reflejan en
crecimiento y r eproducción d e l as n ovillas. Con ba se en lo anterior el obj etivo d el
presente t rabajo fue e valuar l a edad al pr imer parto de un h ato d e g anado Charoláis
bajo condiciones de pastoreo en el centro de Tamaulipas.
Materiales y Métodos
Se analizaron los registros reproductivos individuales de un hato de ganado Charoláis
de registro de la "Ex Hacienda El Carmen", en el municipio de Güemez, Tam., El clima
esta clasificado como (A) C (w) semicálido subhúmedo con temperatura y precipitación
pluvial media anual de 24.5° C y 660 mm, respectivamente. Los recursos f orrajeros
eran pr aderas d e z acates B uffel ( Cenchrus ciliaris L.) cuyo m anejo es a t ravés d e
pastoreo rotacional ba jo el criterio de di sponibilidad d e forraje y el z acate Taiwan
(Pennisetum purpureum) utilizado c omo f orraje d e corte. El r ancho s e d edicaba a l a
producción de animales de registro de la raza Charolais. Las hembras se reprodujeron
a t ravés d el a ño mediante i nseminación ar tificial y después de do s servicios f ueron
colocadas en lotes con toro, las vaquillas fueron cubiertas al alcanzar los 320 kg y/o 15
meses d e e dad. L as c rías s e mantuvieron c on l a madre hasta el destete. El m anejo
sanitario incluyó vacunación contra edem a maligno, s epticemia hem orrágica y c arbón
sintomático. La aplicación ex terna de d esparasitantes s e r ealizó s egún el g rado d e
infestación que s e o bservaba. Los datos s e o btuvieron de l os r egistros
correspondientes a los años de 1999 hasta 2002. El año se dividió en tres épocas de
acuerdo con la precipitación pluvial con la finalidad de r elacionar el desempeño de l os
animales a la disponibilidad de forraje a través del año: la época de sequía (Marzo, Abril
y M ayo J unio); época de l luvias ( Julio, hasta Octubre), ép oca d e n ortes (Noviembre,
Diciembre, E nero y F ebrero). El a nálisis de l os datos s e r ealizó en l a U nidad de
Informática d e l a U AMAC-UAT. La variable d e respuesta f ue la ed ad al pr imer parto
(EPP) y c omo variables i ndependientes se consideraron el año de na cimiento (AN) y
época de nacimiento (EN) y la interacción (AN*EN). Todos los análisis fueron través de
la técnica de mínimos cuadrados (SAS, 2000) mediante el siguiente modelo: Yijk = µ +
Ai + Ej + AN*EN + εijk. Donde: Yijk = edad al primer parto; M = Media general; Ai = Efecto
fijo del i-ésimo año de nacimiento (i = 1999, 2000...2002); E j = Efecto fijo de la j-ésima
época de nacimiento (j= 1, 2, 3); A*E = Interacción de año por época de nacimiento; ijkε
= Error aleatorio.
Resultados y Discusión
La media general para EPP en el presente estudio fue de 1,057.2 ± 162.0 días (Cuadro
1), q ue s e puede c onsiderar c omo u na e dad av anzada p ara dar i nicio a l a v ida
productiva. S in embargo, s e debe t ener en c uenta que l as he mbras C haroláis p ara
garantizar el potencial de c recimiento, r equieren d e mejores c ondiciones a mbientales
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 86 ~
(Muñiz et al., 1998). Resultados similares obtuvieron Tapia et al. (1995) para EPP en
vacas R etinta c on una m edia de 1,110 días. G asque y O choa ( 1996) en un estudio
recapitulativo sobre ganado doble propósito, señalaron que la edad al primer parto en
cruza H olstein c on S ahiwal y P ardo S uizo c on S ahiwal en l a I ndia f ue d e 9 30 y 960
días, respectivamente. En el caso de Brasil, en las cruzas Holstein con Cebú y Pardo
Suiza con Cebú, fue de 1,410 y 1,290 días, respectivamente. Sin embargo, resultados
inferiores a l os d el pr esente es tudio s on r eportados p or o tros autores. E strada et al.
(2004) reportaron que la edad al primer parto para ganado Pardo Suizo fue de 937 días,
valor q ue s e e ncuentra e ntre l o r eportado p ara el t rópico. Similares r esultados
reportaron C amacho et al. ( 2004) para v aquillas H olstein y P ardo S uizo e n el trópico
húmedo con 982.5 ± 8.5 y 896.8 ± 9.4 días, respectivamente. García y Saavedra (2005)
reportaron 944.0 ± 98.3 días en un rebaño F1 Holstein con Cebú, sin efecto de año de
nacimiento y M artínez et al. ( 2006) s eñalaron q ue obtuvieron u na media d e 981.7 ±
155.4 días para vacas de las razas Simmental y Simbrah en el sur de Tamaulipas. La
edad al primer p arto s e p uede r educir, s iempre y c uando s ea p osible establecer l as
condiciones a decuadas m ediante l a i mplementación de programas de alimentación y
selección p ara las he mbras d e reemplazo. Año de nacimiento. En el Cuadro 1 s e
observa que e l año de n acimiento no afectó (P > 0.05) la EPP. Resultado que refleja
que pr obablemente el c omportamiento fue similar e n t odos l os años d e es tudio.
Resultados similares reportaron García y Saavedra (2005), en una cruza Holstein con
Cebú en Venezuela y Calderón et al. (2004) en vaquillas Holstein, Suizo Pardo y sus
cruzas entre ambas, quienes señalaron no haber encontrado efecto de año sobre EPP.
Sin embargo, éste resultado no coincide con los mencionados por otros investigadores
(Tapia et al., 1995; Camacho et al., 2004) quienes señalaron que el año de nacimiento
sí afectó de manera significativa la EPP.
Cuadro 1. Análisis de varianza de mínimos cuadrados para edad al primer parto (EPP)
de un hato de ganado Charoláis en el centro de Tamaulipas
Grados de
Fuente
Libertad
Cuadrados Medios
Pr > F
Año de Nacimiento (AN)
9
298740.572
0.2575
Época de Nacimiento (EP)
2
211838.774
0.4070
AN*EN
15
529617.479
0.0084
Error
101
23355.815
R2 = 0.95
C. V. = 13.56
Media EPP = 1057.1 ± 161.7 días
En el Cuadro 2, se observa que las hembras nacidas durante el año de 1999 fueron
las que m ostraron m ayor ( 1,137.6 ± 157.2 dí as) E PP, m ientras que l as nacidas
durante 20 00, mostraron un mejor co mportamiento al t ener su p rimer par to a l os
1,005.8 ± 16 9.7 días sin que es ta diferencia r esultara s ignificativa ( P > 0. 05). E ste
comportamiento s e d ebió pr obablemente por l a a plicación de un programa de
suplementación alimenticia durante la época de estiaje con el fin de prevenir pérdida
de co ndición co rporal en l as vaquillas. Época de Nacimiento. En el C uadro 1 s e
puede apreciar que no hubo efecto significativo (P > 0.05) de la época de nacimiento
sobre la EPP, debido probablemente a que en la finca se contemplaba un programa de
alimentación e n l as épocas c ríticas d e di sponibilidad de forraje. R esultados s imilares
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 87 ~
reportaron Martínez et al. (2006) en hatos de ganado Simmental y Simbrah, señalaron
que l a época de pa rto n o af ectó ( P > 0.05) la E PP. Sin e mbargo, contrario a estos
resultados, Camacho et al. (2004), reportaron que la época de nacimiento sí afectó (P <
0.05) la edad al primer parto en vaquillas Holstein y Suizo Pardo. Similarmente Tapia et
al. (1995) reportaron en ganado de la raza Retinta el efecto significativo (P < 0.01) de
EN, donde las crías nacidas en otoño parieron mas tardíamente que las de primavera.
Cuadro 2. M edias ± d esviación estándar p ara ed ad al p rimer p arto (E PP) p or a ño y
época d e n acimiento para u n h ato d e g anado C haroláis en el Centro d e
Tamaulipas
Característica
N
Media (días)
Desviación Estándar (días)
Año de
Nacimiento
1999
10
1137.60
157.19
2000
4
1005.75
169.72
2001
11
1031.91
116.96
2002
12
1045.67
84.6
Época de Nac.
Nortes
Secas
Lluvias
45
45
38
1047.42
1064.07
1060.58
186.61
137.83
159.78
Interacción año de nacimiento por época de nacimiento. Se en
contró ef
ecto
significativo ( P < 0.01) d e l a i nteracción a ño d e nacimiento por época de n acimiento
(Cuadro 1). Estos resultados concuerdan con los m encionados p or Tuexi y M artínez
(2001) en ganado Gyr, quienes señalaron que las hembras nacidas en época de lluvias
presentaron los pr omedios de EPP m ás b ajos (2.98 añ os) e n comparación c on las
vacas nacidas durante l a é poca seca (3.07 a ños) y M artínez et al. (2006) e n ganado
Simmental y Simbrah quienes señalaron que las vacas que nacieron durante la época
de se cas tuvieron l as eda des más pr olongadas para dar su pr imer p arto ( 1,006.7
días).
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos en el presente estudio se puede concluir que el
año y l a é poca de p arto no afectaron l a e dad al pr imer parto d e las v acas, debido
probablemente a que en la finca s e c ontemplaba l a s uplementación en l as épocas
críticas.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 88 ~
Bibliografía
Calderón, R .R.C., V.E. V ega, V.H. R uiz. 20 04. Comportamiento pr oductivo y
reproductivo a pr imer par to en v aquillas Holstein, Suizo P ardo y su s cruzas en
subtrópico húmedo. XL Reun. Nac. Inv. Pec. Yucatán 2004. p 232.
Camacho, R .J.C., V.M. Z umayo, S.J. Gallegos. 2004. Características r eproductivas a l
primer parto en vaquillas Holstein y Suizo Pardo en clima subtropical húmedo. XXXII
Reunión Anual AMPA. 2004. Monterrey, N.L. pp. 125-130.
Casas E. y . A . T ewolde. 2001. Evaluación de ca racterísticas relacionadas con l a
eficiencia reproductiva de g enotipos criollos de carne en el trópico húmedo. Arch.
Latinoam. Prod. Anim. 2001. 9: 68-73.
Estrada, L. R., M . Parra, J .G. M agaña, J .C. S egura. 2004. E stimación de parámetros
genéticos de c aracteres reproductivos del ganado Pardo Suizo en Y ucatán. Mem.
XXXII Reun. Anual de la AMPA. 2004. Pp 73-76.
García, B . J. A . y G .H. S aavedra. 20 05. E valuación z ootécnica de un r ebaño F 1
Holstein X C ebú de dobl e pr opósito en V enezuela. I E dad al p rimer par to. E n
BIOTAM. Tomo I. pp. 647-648.
Gasque G .R. y P . Ochoa. 1996. E l g anado de d oble propósito ( F1) e n M éxico y el
Mundo. M emorias d el XX C ongreso N acional de B uiatría. A capulco, G ro. M exico.
1996. pp 361-365.
Martínez, G.J. C., A . A zuara, S .P. C astillo, F .A. L ucero. 2 006. In icio d e v ida
productiva e n v acas pr oductoras de ca rne en el trópico s ubhúmedo de
Tamaulipas. XXX Cong. Nac. Buiatría. Acapulco, Gro. México. 2006. (Electrónico).
Martínez, G.J. C, A . A zuara, J. H ernández, G.M . P arra y S .P. C astillo. 2 008.
Características pre-destete de bovinos Simmental (Bos Taurus) y sus cruces con
Brahman ( Bos indicus) en el t rópico m exicano. R ev C olomb C ienc Pec. 21: 365371.
Muniz, C . A . S . D ., C . P eliconi y A . Q ueiroz. 199 8. Weaning w eigth, pr eweaning
average d aily gain an d age at f irst calving performances ev aluation o f Nellore a nd
crossbred beef cattle in West of Brazil. 6 th World Congress on Genetics Applied to
Livestock Production. Armidale, Australia. 23:221.
Pérez, A ., R . K halil, L. V accaro y I . R odríguez. 1997 . E dad al primer p arto y su
relación con la producción lechera en vacas doble propósito. Arch. Latinoam. Prod.
Anim.5:518-520.
SAS. 2 000. S AS, U ser's g uide: B asics. E dición 2000. S AS I nstitute S tatistical
Analysis System. Cary, North Carolina.
Suarez M., G. Ossa, J. Perez. 2006. Factores Ambientales y Genéticos que influyen
sobre la edad al primer parto en hembras de la raza Romosinuano. En Rev. MVZ
Córdova 11: 738-743.
Tapia, R.N., P. Muñoz y A. Molina. 1995. Factores que afectan la edad al primer parto
en el Ganado vacuno de raza Retinta. En Archivos de Zootecnia 44: 215-223. 1995.
Tuexi, V.T.M. y J. C. Martínez G. 2001. Comportamiento reproductivo de un hato Gyr
bajo c ondiciones de pastoreo en el c entro d e Tamaulipas. BIOTAM N ueva S erie
12(2):13-20.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 89 ~
RG19. Temperaturas en distintas partes de la piel en dos grupos
genéticos de ganado lechero bajo dos estrategias de enfriamiento
en verano
Hernández-Rivera, J.A. 1, Correa-Calderón, A.1, Álvarez-Valenzuela, F.D.1, PérezVelásquez, R1, Quintero-Elisea, J.A.1, Macías-Cruz, U1. y Avendaño-Reyes, L.1
1
Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California. C. Aquiles
Serdán S/N, Ejido Nuevo León, Mexicali, Baja California México. C.P. 21705. Tel.:
(686) 186 41 24Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Con el propósito de determinar la efectividad de dos estrategias de enfriamiento en
las temperaturas de l a pi el ( cabeza, ubr e, co stados y nal ga) de g anado l echero
Holstein ( H) y Je rsey x H olstein (JXH) dur ante el v erano, 3 0 v acas multíparas se
asignaron a dos grupos de tratamientos (grupo 1, 7 H y 8 JXH; grupo 2, 8 H y 7 JXH)
y f ueron s ujetas a un a d e l as dos est rategias de e nfriamiento ( EE) bas adas en e l
tiempo (A, 3 horas; B, 4 horas) de enfriamiento. Los grupos de vacas rotaron en cada
EE durante 4 periodos de 14 d. El equipo se colocó en la sala de espera y consistió
en cuatro abanicos con aspersores. Las temperaturas de las diferentes partes de la
piel fueron menores (P<0.01) para las vacas del grupo con 4 h d e enfriamiento que
con las vacas de 3 h. Las temperaturas de la cabeza y ubre (AM-PM) fueron iguales
(P>0.05) p ara a mbos g rupos genéticos. A simismo, l a t emperatura de l a nalga y
costado derecho por la mañana se comportaron en forma similar (P>0.05) tanto en H
como en JxH. S in em bargo, por l a t arde estas mismas temperaturas en vacas JxH
fueron menores (P<0.05) en comparación con vacas H. Resulta evidente que la EE
de mayor tiempo mejoró el bienestar del ganado lechero. P or otra parte, es posible
que v acas JxH pose an m ayor r esistencia a l as condiciones de c alor ex tremo q ue
vacas H . Palabras clave: Estrés calórico, ganado l echero, t emperaturas de l a pi el,
estrategias de enfriamiento.
Introducción
En l os últimos años ha ex istido u n es pecial i nterés por realizar cruzamientos en
ganado lechero y las razones dependen del objetivo de producción en c ada establo.
Una de l os objetivos es aprovechar el e fecto del v igor hí brido en l as crías para
obtener ani males con m ejor a daptabilidad a co ndiciones climáticas extremas,
provocando u na m ejora en l a f ertilidad y e n l a ca ntidad y ca lidad de l a l eche, así
como p ara mejorar l as condiciones d e sa lud d el g anado ( Anderson et al., 2007).
Durante el v erano, l a i nhabilidad de l a v aca H olstein por di sipar el ca lor co rporal
provoca una disminución en el consumo de alimento, producción, reproducción y en
su función i nmune ( Fuquay, 1981) . N o o bstante q ue l a m ayoría de l as razas
europeas de g anado lechero so n v ulnerables al ca lor, se ha no tado q ue l a r aza
Jersey es menos afectada por el am biente durante los meses de verano (Bryant et
al., 2007; K eister et al., 2002). E l g anado l echero en producción s e ca racteriza por
ser una máquina de calor y, por lo tanto, tiene la necesidad de liberar continuamente
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 90 ~
grandes cantidades de calor metabólico. Una de l as formas para reducir los efectos
del estrés calórico es el uso de si stemas de enfriamiento artificial que consisten en
mojar la piel con aspersores y refrescarla con abanicos (Gebremedhin y Wu, 2001).
Investigaciones recientes reportan el r egistro de l a t emperatura co rporal c on
termómetros en forma de pi stola con i nfrarrojo, l as cuales se consideran confiables
para estimar la temperatura de la piel en los animales. De esta manera, la lectura de
la t emperatura se puede h acer a di stancia, sin q ue se r equiera movimiento de l os
animales. S i la temperatura de la superficie de la piel está por encima de 35 ° C, el
animal se considera en condición de estrés por calor (Collier et al., 2006). El objetivo
de este est udio f ue d eterminar el efecto de dos estrategias de e nfriamiento e n l as
temperaturas de l as diferentes partes de l a pi el de g anado H olstein y Je rsey x
Holstein en lactación bajo condiciones de estrés por calor.
Material y Métodos
Quince vacas Holstein (H) y quince vacas Jersey x Holstein (JXH) fueron asignadas
a dos grupos de tratamientos (grupo 1, 7 H y 8 J XH; grupo 2, 8 H y 7 J XH) y fueron
sujetas a una de las dos estrategias de enfriamiento (EE) basadas en el tiempo (A, 3
horas de en friamiento; B, 4 horas de e nfriamiento) di ariamente en un est ablo
comercial l echero l ocalizado en el V alle de M exicali, B aja C alifornia, M éxico. Los
grupos de vacas rotaron en cada EE durante 4 periodos de 14 d. Las lecturas de las
temperaturas de las diferentes partes de la piel se realizaron dos veces al día (0900 y
1300 h) den tro de l os dos días de m uestreo en l a úl tima semana de ca da per iodo,
utilizando par a est e f in una pi stola c on i nfrarrojo ( Raytec®). A dicionalmente s e
tomaron l as m edidas de t emperatura a mbiental y hum edad r elativa par a estimar e l
ITH. U na v ez ca pturada l a i nformación, s e an alizaron l as respuestas usando el
procedimiento M ixed del S AS ( 2000). E l modelo es tadístico i ncluyó l os efectos
periodo, bl oque, E E, grupo g enético, l a i nteracción E E*grupo g enético y el er ror
experimental. Todas las diferencias entre medias de t ratamiento f ueron decl aradas
significativas a una pr obabilidad del 5% . S e co nsideraron t endencias a un a
probabilidad del 10%.
Resultados
El ITH máximo estuvo muy cercano a las 90 unidades y el mínimo por encima de 78
unidades (Figura 1) . La i nteracción e ntre el g rupo g enético y l a E E n o r esultó
significativa ( P>0.05). Las temperaturas de l as diferentes partes de l a pi el fueron
menores (P<0.01) par a l as vacas del g rupo co n 4 h de enfriamiento q ue co n l as
vacas de 3 h (Cuadro 1) . Las temperaturas de l a ca beza y ubr e ( AM-PM) f ueron
iguales (P>0.05) para ambos grupos genéticos. Asimismo, la temperatura de la nalga
y costado derecho por la mañana se comportaron de forma similar (P>0.05) tanto en
H como en JxH. Sin embargo, por la tarde estas mismas temperaturas en vacas JxH
fueron menores (P<0.05) en comparación con vacas H.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 91 ~
Discusión
La t emperatura d e l a su perficie de l a piel en v acas en p roducción es de
aproximadamente 3 °C por debajo de su temperatura corporal normal, que es similar
a l o obtenido p or B erry et al., (2003) e n las temperaturas de l a ubr e d e v acas
lecheras. En otro estudio, Hurnik et al. (1985) aplicaron la termografía con infrarrojo,
obteniendo temperaturas máximas en el ár ea de l a n alga de v acas lecheras en l os
días próximos al estro de 37.7 a 39.4 °C, las cuales son superiores a las obtenidas
en el actual estudio. Las razones de esta diferencia pueden ser debidas a que dichos
autores reportaron las temperaturas máximas en vez de los promedios y también por
la etapa del ciclo estral en la que se encontraban las vacas. Por otra parte es posible
que las temperaturas de las diferentes partes de la piel con la EE de m ayor tiempo
durante la mañana hayan estado influenciadas por el baño de la noche anterior como
ha sucedido en otros estudios (Hernández et al., 2009). De igual modo, el baño de la
mañana y l a t arde ayu daron a l os animales de 4 h de en friamiento a r educir l os
efectos del estrés calórico dur ante la t arde. La diferencia q ue existe e ntre H y JXH
con r especto a l a t emperatura d el co stado der echo ( PM) pued e se r at ribuida a l a
cantidad d e al imento q ue co nsumieron l as vacas, q ue aunq ue no s e m idió el
consumo individual, es posible que las vacas JXH (las cuales son de menor peso que
las vacas H) hayan consumido menor cantidad de materia seca, ya que comúnmente
consumen alrededor del 3% de su peso vivo, por lo que es factible pensar que hayan
producido menor cantidad de calor metabólico, lo que reflejó una menor temperatura
en esa r egión. I gualmente l a t emperatura de l a nal ga ( PM) f ue m enor en el g rupo
genético JX H q ue en el g rupo H , l a pi gmentación d e l a pi el pr oducto de l os
melanocitos pudo h aber i nfluido par a r eflejar l a r adiación del sol y m antener l a
temperatura baja en e sa z ona. D iversos estudios ace rca d e l os efectos del es trés
calórico en v acas lecheras realizados con anterioridad en esta región han m ostrado
tener un cl ima ligeramente año tras año (Correa et al., 2004; Avendaño et al., 2006;
Hernández et al., 2008), l o q ue v uelve di fícil de ex plicar co n bas tante cl aridad l os
efectos del es trés calórico en el g anado l echero, de aq uí l a i mportancia de se guir
realizando i nvestigación en es ta ár ea de l a pr oducción para enco ntrar m ayor
evidencia y, se pueda llegar a una solución de este problema.
Conclusiones
La estrategia de enfriamiento consistente en enfriar a los animales por 4 h m ejoró el
bienestar del g anado l echero. P or ot ra pa rte, l as vacas JxH m uestran u na l igera
tendencia de mayor r esistencia a condiciones de ca lor ex tremo que v acas H. E s
necesario i ncluir ot ras variables que a yuden a ent ender co n mayor pr ofundidad l as
condiciones de estrés por calor en ganado lechero.
Bibliografía
Anderson, T., R. Shaver, P. Bosma, and V. DeBoer. 2007. Case study: Performance
of l actating Je rsey and Je rsey-Holstein cr ossbred v ersus Holstein co ws in a
Wisconsin confinement dairy herd. Prof. Anim. Sci. 23:541–545.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 92 ~
Armstrong, D. V . 1994. Heat stress interaction with shade and cooling. J. Dairy S ci.
77:2044-2050.
Avendaño-Reyes, L. , A lvarez-Valenzuela, F . D ., C orrea-Calderon, A ., S aucedoQuintero, J. S., Robinson, P. H., Fadel, J. G., 2006. Effect of cooling Holstein cows
during t he dr y per iod on pos tpartum performance un der h eat st ress conditions.
Livest. Sci. 105, 198-206.
Berry, R .J., K ennedy, A .D., Scott, S .L., K yle, B .L., Schaefer, A.L., 2 003. D aily
variation i n t he ud der su rface temperature of d airy co ws measured by i nfrared
thermo- graphy: Potential for mastitis detection. Can. J. Anim. Sci. 83, 687–693.
Bryant, J. R., N . L opez-Villalobos, J. E. P ryce, C .W. H olmes, D .L. J ohnson, and D .J.
Garrick. 2007. S hort C ommunication: E ffect of env ironment o n t he ex pression o f
breed and heterosis effects for production traits. J. Dairy Sci. 90:1548–1553.
Collier, R. J. , Da hl, G . E ., V anBaale, M . J. , 2006 . M ajor adv ances associated w ith
environmental effects on dairy cattle. J. Dairy Sci. 89, 1244-1253.
Correa-Calderon, A, Armstrong, D., Ray, D., DeNise, S., Enns M., Howison, C. 2004.
Thermoregulatory r esponses of H olstein and Brown S wiss Heat-Stressed dai ry
cows to two different cooling systems. Int. J. Biometerology. 48, 142-148.
Fuquay, J.W. 1981. Heat stress as it affects animal production. J. Anim. Sci. 52:164–
174.
Gebremedhin, G. K., Wu, B. 2001. A model of evaporative cooling of wet skin surface
and fur layer. J. Therm. Biol. 26:537-545.
Hernández-Rivera, J. A., C orrea-Calderon, A ., A lvarez-Valenzuela, F ., P érezVelázquez, R., Avendaño-Reyes, L. 2008. Efecto del tiempo de enfriamiento en la
productividad de v acas Holstein en v erano. M emorias: X XXVI R eunión A nual
Asociación Mexicana de Producción Animal. Diciembre 1-2, 2008. Escobedo, N.L.
México. Pp. 141-145.
Hernández-Rivera, J. A., C orrea-Calderón, A ., Á lvarez-Valenzuela, F .D., M acíasCruz, U . y Avendaño-Reyes, L. 2009. Respuestas fisiológicas de v acas Holstein
lactantes a di stintos t iempos de e nfriamiento en v erano. X IX. R eunión
internacional so bre pr oducción de ca rne y l eche e n cl imas cálidos. O ctubre 8 -9,
2009. Mexicali, B.C. México. Pp. 156.
Hurnik, J. F., Webster, A .B., D eBoer, S ., 19 85. A n i nvestigation o f ski n t emperature
differentials in r elation t o est rus in dai ry ca ttle usi ng a t hermal i nfrared sca nning
technique. J. Anim. Sci. 61, 1095–1102.
Keister, Z.O., K.D. Moss, H.M. Zhang, T. Teegerstrom, R.A. Edling, R.J. Collier, and
R.L. Ax. 2002. Physiological responses in thermal stressed Jersey cows subjected
to different management strategies. J. Dairy Sci. 85:3217-3224.
SAS Institute. 2000. User’s Guide, Version 8. SAS Institute, Inc., Cary, N.C.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 93 ~
Figura 1.
Promedio del Í ndice Temperatura-Humedad, t emperatura
ambiental y hum edad r elativa m áximos y m ínimos durante el
periodo de estudio
Cuadro 1. Efecto del grupo genético y estrategias de enfriamiento sobre las temperaturas
de las diferentes partes de la piel en vacas lecheras durante el verano
Estrategias de enfriamiento
1
Grupo genético
2
A
34.54
37.83
36.19
B
33.50
36.95
35.22
E.E.
0.1149
0.1608
0.0986
Valor-P
<0.0001
0.0001
<0.0001
H
34.01
37.41
35.71
JxH
34.02
37.37
35.70
E.E.
0.1149
0.1608
0.0986
Valor-P
0.9551
0.8605
0.9120
Temperatura nalga AM, °C
Temperatura nalga PM, °C
Promedio
Temperatura costado
derecho AM, °C
Temperatura costado
derecho PM, °C
Promedio
34.76
36.99
35.88
36.78
35.94
34.86
0.1151
0.1492
0.0954
<0.0001
<0.0001
<0.0001
34.27
36.69
35.48
34.27
36.24
35.25
0.1151
0.1492
0.0954
0.9674
0.0315
0.0879
34.78
33.74
0.1129
<0.0001
34.32
34.20
0.1129
0.4572
36.74
35.76
35.83
34.78
0.1619
0.1004
<0.0001
<0.0001
36.57
35.44
36.00
34.78
0.1619
0.1004
0.0151
0.0175
Temperatura ubre AM, °C
Temperatura ubre PM, °C
Promedio
34.94
37.39
36.17
34.05
36.48
35.27
0.1083
0.1658
0.0985
<0.0001
0.0001
<0.0001
34.44
37.07
35.76
34.55
36.95
35.67
0.1083
0.1658
0.0985
0.4733
0.2324
0.5405
Temperatura cabeza AM, °C
Temperatura cabeza PM, °C
Promedio
1
A=3 horas de enfriamiento; B=4 horas de enfriamiento; 2H=Holstein; JxH=Jersey x Holstein.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 94 ~
RG20. Efectos de consanguinidad sobre el peso al destete en
bovinos Brangus en México
J. Domínguez Viveros, F. A. Rodríguez Almeida y J. A. Ortega Gutiérrez
Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua
Resumen
El objetivo fue evaluar el efecto de l a consanguinidad sobre el peso al destete (PD)
ajustado a 2 05 días en b ovinos Brangus de M éxico. D e l a b ase de d atos de l a
Asociación M exicana de C riadores de G anado B rangus, l a i nformación d e P D
correspondió a 2 0,605 animales nacidos a p artir de 1995 y l a i nformación
genealógica en el pedigrí correspondió a 4 2,646 animales nacidos a partir de 1968 .
EL análisis del efecto de la consanguinidad se realizó con la metodología de modelos
mixtos. E l modelo i ncluyó co mo e fectos fijos las covariables edad de l a v aca en
función l ineal y cu adrática, y l a co nsanguinidad del i ndividuo en función l ineal; más
los grupos contemporáneos definidos por e l año y época de nac imiento, r ancho y
sexo. C omo efectos al eatorios se i ncluyeron l os efectos genéticos directos y
maternos, l a co varianza ent re e fectos genéticos, l os efectos m aternos de a mbiente
permanente y el er ror. S e r ealizaron t res análisis utilizando el m ismo m odelo y l os
mismos componentes de v arianza de l os e fectos al eatorios. E n el pr imero ( A1) se
utilizó t oda l a población c on P D, l a cual est aba co mpuesta p or ani males
consanguíneos y no co nsanguíneos; en el se gundo ( A2; n= 19,336) so lo s e
incluyeron l os animales con P D co nsanguíneos; en el úl timo ( A3; n= 3,796), s e
incluyeron los animales con PD consanguíneos con niveles igual o superior al 5%. La
estimación de coeficientes de consanguinidad y los análisis de efectos se realizaron
con el programa MTDFREML. De acuerdo con los resultados, en el pedigrí el 70.5%
de los animales fueron consanguíneos, con niveles de 0.10 a 40.9% y un promedio
de 2 .6%; dentro d e l a pobl ación c onsanguínea alrededor d el 8 0% pr esentó niveles
menores al 5%. E n l a pobl ación c on P D, el 93. 8% d e l os ani males fueron
consanguíneos con u n pr omedio de 3.6%. Los coeficientes de regresión par a l a
covariable co nsanguinidad fueron d e -0.170±0.09, -0.193±0.09 y -0.235±0.16 par a
A1, A 2 y A 3, respectivamente. E stos resultados deben de se r considerados por los
criadores de b ovinos Brangus, da do q ue t odos los coeficientes de r egresión f ueron
negativos implican reducción en los PD por efectos de la consanguinidad. Palabras
clave: consanguinidad, brangus, modelos mixtos, peso destete
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 95 ~
RG21. Desempeño productivo de hembras F1 Dorper y Katahdin en
condiciones de semiestabulación en el estado de Chihuahua 1
O. G. Núñez M.1,*, F. A. Rodríguez-Almeida1, J. A. Villarreal B. 1, J. C. Ontiveros Ch. 1, J.
Domínguez V. 1, J. A. Grado A.1, y M. H. Esqueda C.2
1
Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua
2
Rancho Experimental La Campana, INIFAP
Resumen
Para ev aluar el desempeño de hembras F1 Dorper ( Dp) y K atahdin ( Kt), se ut ilizaron 1 01
borregas del primer grupo racial y 57 del segundo, distribuidas en 5 lotes de acuerdo a la fecha
nacimiento, provenientes de 7 sementales Dp y 8 Kt, y 51 borregas Blackbelly y 37 Pelibuey.
Las c orderas se pesaron cada mes hasta el destete (PD) a l os 90 d. Después se desarrollaron
en co rral y se pesa ron ca da 1 4 d, hast a la pr eñez. E l monitoreo del e stro se i nició
aproximadamente a los 6 meses de edad y el empadre fue con un carnero Charollais. Las
borregas ya preñadas se trasladaron al rancho Teseachi en el noroeste del estado de Chihuahua,
con manejo s emiestabulado y past oreo d iurno e n past izal mediano a bierto y de bosq ue d e
encino. A las crías se les proporcionó suplemento de “creep feeding”, y durante la época de
estiaje, las borregas secas, gestantes y paridas recibieron suplemento proteico y energético.
Se analizaron las curvas de crecimientos (CC) desde el nacimiento hasta aproximadamente
280 d de edad. Se evaluó la edad (EE) y peso al primer estro (PE), el porcentaje de partos
gemelares (PPG), el peso al nacimiento y el PD de sus crías nacidas vivas, el peso destetado
por borrega parida (PDBP) y borrega destetada (PDBD), y el intervalo entre el primer y segundo
parto (IEP). Esta última variable solo se evaluó en los lotes 1, 2 y 3. Los análisis estadísticos
de l as variables continuas fueron con PROC MIXED y los de las categóricas con PROC
CATMOD de SAS (2002). Para las CC se ajustó un modelo de regresión de segundo grado
con e fectos f ijos de raza de l padr e y de l a madr e, t ipo de par to, l ote e interacciones
significativas, efectos aleatorios de padre dentro de raza del padre y madre dentro de la raza
de la madr e, y es tructura de c ovarianzas en bandas t ipo Toepl itz(9) pa ra los r esiduales de
mediciones repetidas dentro de cada animal. Para el resto de las variables, el modelo lineal
general incluyó e l ef ecto de tipo de des tete en l ugar de l t ipo de par to, c on residuales
independientes. En las CC se observó un peso similar al inicio, pero a partir de los 100 d el peso
fue superior en Kt ( P<0.05), l legando a l os 280 d de l per iodo co n p esos de 4 4.23±0.71 vs
48.16±0.74 kg para Dp y Kt. Para la EE y el PE, hubo un efecto de la interacción de lote por raza
del p adre ( P<0.05). S olo e n l os lotes 4 y 5 l a E E f ue i nferior en Dp qu e en K t ( 222±6.1 vs
304±11.4, y 232±5.9 vs 258±12.3 d), mientras que para PE esto ocurrió en los lotes 2 y 4
(34.8±1.3 vs 40.4±2.3, y 40.8±1.3 vs 51.8±2.4 kg). Las borregas F1 Dp en su primer parto tuvieron
mayor PPG que l as Kt (45 vs 29.2 %; P<0.05), así como más PDBP (23.3±1.3 vs 19.7±1.7 kg;
P<0.05) y PDBD (25.9±1.2 vs 20.8±1.5 kg). El porcentaje de preñez después del primer parto,
en su primera oportunidad de empadre, fue de 71% para Dp y 29% para Kt, lo que resultó en
un mayor (P<0.05) intervalo entre el primer y segundo parto para Kt que para Dp (316±11 vs
280±9 d). En conclusión, bajo las condiciones evaluadas en el noroeste del estado de Chihuahua,
las hembras F1 Dp se desempeñaron mejor que las F1 Kt.. Palabras clave: C ordero, Katahdin,
Dorper, norte de México
1
Proyecto financiado con recursos del Fondo Sectorial CONACYT-SAGARPA y Fundación PRODUCE
Chihuahua, A.C.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 96 ~
Nutrición
Contenido
Página
NUT01. Suplementación con cromo y cobre en gallinas en postura
100
NUT02. Efecto de l a adi ción de ur ea y /o sa l en el ensi laje d e A gave
salmiana (maguey pulquero)
105
NUT03. Efecto d e l a adicion de ur ea y /o s al en el ensilaje de opuntia
leucotricha (nopal duraznillo)
106
NUT04. A condicionamiento d e bec erras para ex portación c on diferente
nivel y tipo de forraje en la dieta
107
NUT06. M orfología i ntestinal y comportamiento productivo de l echones
destetados en respuesta a la adición dietetica de glutamina y metionina
112
NUT07. D igestión r uminal i n si tu de n utrientes de S iratro ( Macroptilium
atropurpureum)
116
NUT08. T asa de di gestión de la m ateria seca, m ateria or gánica y fibra
detergente n eutro de l os pastos buffel co mún ( Cenchrus ciliaris L.) y
Pretoria 90 (Dichantium annulatum F.) de dos fechas de corte
122
NUT09. P arámetros de deg radabilidad de l a m ateria se ca i n si tu
determinada en condiciones de pastoreo y confinamiento e in vitro con el
método Daisyii
126
NUT10. Evaluación de ingredientes para formular un sustituto lácteo para
cabritos
130
NUT11. C omposición q uímica y deg radabilidad in situ de l a f ibra
detergente neutro del forraje consumido por bovinos en un pastizal nativo
del norte de México
135
NUT12. P roductividad en ov ejas de pelo, mantenidas bajo un si stema de
explotación extensiva en el noreste de México
140
NUT13. Valor n utricional de l os granos secos de d estilería co n s olubles
(DDGS) en di etas de cr ecimiento- finalización de novillos Holstein:
comportamiento productivo y características de la canal
145
NUT14. Contenido mineral en animales, alimentos, forrajes y suelo en una
explotación lechera en pastoreo en Chapingo, México
150
NUT15. A plicación d e pr oductos de fermentación só lida y enzimas
fibrolíticas comerciales en el bag azo d e ca ña de az úcar p ara l a
alimentación de rumiantes
155
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 97 ~
NUT16. Efecto de raciones con distintos niveles de un suplemento liquido
a bas e d e so lubles condensados de des tilería de m aíz, ace ite de soya y
cloruro de amonio sobre el comportamiento en engorda de ovinos
160
NUT17. D esarrollo de un i noculo co n di ferentes sustratos mediante
fermentación solida sumergida
165
NUT18. Actividad antioxidante, minerales e inmunoglobulinas en sangre de
vacas adultas engordadas con dietas con y sin manzarina
172
NUT19. Ut ilización d e la técnica microhistologica par a d eterminar l a
composición bot ánica de la di eta del venado cola bl anca (Odocoileous
virginianus subespecie Mexicanus)
179
NUT20. Efecto del método de pesado sobre la determinación del contenido
de materia seca de alimentos pecuarios
183
NUT21. V alor nu trimental d el su bproducto “ bagazo de agave salmiana y
weberi cela” de las industrias mezcaleras de Zacatecas
187
NUT22. A limentación de ov inos con di ferentes niveles de pol linaza y su
efecto sobre parámetros de fermentación ruminales
190
NUT23. M ejoramiento del v alor nut ritivo del nop al a t
fermentaciones sólidas
ravés de
191
NUT24. C omportamiento d e ovinos Dorper, K atahdin y S aint C roix de 10
unidades productivas de Nuevo León
195
NUT25. Influencia de raciones adicionadas con monensina y sebo en el pH
y potencial de oxido-reducción ruminal en vacas lecheras
196
NUT26. C ambio d e p eso v ivo posp arto en v acas F1 ( Bos taurus x Bos
indicus) su plementadas con d os tipos de acidos grasos y g anancia de
peso de becerros. Resultados preliminares
199
NUT27. Evaluacion de un producto fermentado de manzana suplementado
con enzimas para pollo de engorda
204
NUT28. Efecto de l a digestión ruminal sobre la viabilidad de l a semilla del
zacate rosado (Melinis repens)
208
NUT29. Valor alimenticio comparativo del heno de trigo en novillos
214
NUT30. Efecto del tiempo de desafio con Mannheimia haemolytica seguido
de un previo co rto t iempo ( 72 h oras) d e ex posición a v irus de l a d iarrea
viral bov ina t ipo 1B s obre co portamiento a nimal y r espuesta i nmune e n
becerros de engorda
219
NUT31. Efecto del tiempo de desafio con mannheimia haemolytica seguido
de un previo corto tiempo de exposición a virus de la diarrea viral bovina
tipo 1B so bre co ncentración d e ci toquinas y cambios en l a e xpresión
genética en musculo y grasa en novillos de engorda en crecimiento
220
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 98 ~
NUT32. Efecto del tiempo de corte sobre la digestibilidad in situ del h eno
de alfafa
221
NUT33. Parámetros productivos del p ollo de eng orda cr iado en cl ima
cálido húmedo
225
NUT34. E tapa d e c orte del h eno de avena y su ef ecto s obre el
comportamiento productivo de hembras ovinas primalas
226
NUT35. E fecto de l a su plementación d e enz imas fibrolíticas exógenas
sobre el comportamiento productivo de borregos en finalización
231
NUT36. I nfluencia d e l a i nfusión a bomasal de fenilalanina s obre el
consumo v oluntario y la t asa d e flujo de n utrientes en n ovillos Holstein
alimentados con una dieta de finalización
236
NUT37. Efecto del estado de madurez de la alfalfa sobre la digestibilidad in
vitro de la proteína
240
NUT38. Efecto del día de c osecha en la producción de fitomasa y calidad
nutritiva del forraje verde hidropónico de trigo
244
NUT39. Caracterización bromatológica de un f ermentado de bagazo de
manzana con la inclusión de niveles crecientes de residuos de panadería
247
NUT40. Nivel de proteína y adición de amnoácidos a dietas base trigo para
cerdos en crecimiento
252
NUT41. A dición de l eucina e i soleucina a dietas base t rigo enr iquecidas
con amnoácidos limitantes para cerdos en crecimiento
256
Alimentación animal y su impacto en la inocuidad de la carne y leche
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 99 ~
353
NUT01. Suplementación con cromo y cobre en gallinas en postura
*J.A. Hernández A1., M. Huerta B1., M.J. González A1., S. Carrillo D2. y J.M. Cuca G3.
1
Universidad Autónoma Chapingo, 2 Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zubirán, 3 Colegio de Posgraduados.
Resumen
La suplementación con Cromo (Cr) y Cobre (Cu) en dietas para gallinas en postura
puede mejorar la eficiencia en la utilización de los nutrimentos de la dieta a través de
disminuir la conversión alimenticia, lo cual implica un beneficio para los productores
avícolas. S e r ealizó un est udio d e su plementación de C r y C u co n el pr opósito de
evaluar el efecto de l a suplementación de C r sobre los parámetros productivos y de
calidad del h uevo de g allinas en postura, y de evaluar el e fecto si nérgico de l a
suplementación de Cr y Cu sobre los parámetros productivos y calidad del huevo. Se
utilizaron 360 g allinas Bovans White d e 3 1 se manas de e dad d urante u n p eriodo
experimental de 12 semanas. Se diseñaron ocho tratamientos en un arreglo factorial
de cuatro niveles de cromo (0, 1.2, 2.4 y 3.6 mg kg-1) y dos niveles de cobre (0 y 117
mg kg -1). S e ut ilizo un modelo c ompletamente al az ar co n arreglo f actorial d e
tratamientos y un a prueba de Tukey par a co mparar l os efectos principales de
suplementación de Cu y Cr. El modelo estadístico fue: Yijk = µ + Edadi + NCr j + NCu k
+ NCr j*NCuk + E ijk donde: Y ijk es la variable de r espuesta, Edad corresponde a l a iesima edad de l a gallina, NCr es el j-esimo nivel de C r suplementado, NCu es el kesimo ni vel de C u s uplementado, N Crj*NCuk es la i nteracción y Eijk es el error
experimental. Además, se r ealizo un a nálisis de r egresión l ineal par a pr edecir el
efecto de l a suplementación de Cr y Cu sobre los parámetros productivos y calidad
de h uevo co n el modelo: Yij= B 0 + B 1*Edadi + B 2*NCrj + B 3*NCuk + B 4*(NCri)2 +
B5*(Cri)3 + B 6*NCui*NCrj + E ijk; donde l os B0, B 1, B 2, B 3, B 4, B 5 y B 6 son l os
estimadores de regresión. La suplementación con Cr mejoró (P≤0.05) la conversión
alimenticia d ebido a un i ncremento en l a masa de hu evo. S in afectar ( P>0.05) el
consumo d e al imento. La su plementación co njunta de C r m ás Cu, en co mparación
con l a su plementación d e C r so lamente, r edujo l a c onversión alimenticia en un
promedio de 2.33%, debi do a un incremento en m asa de hue vo de 1.46%. L a
suplementación co n Cr aum entó (≤0.05)
P
el peso de huevo, altura de albumina,
unidades Haugh, co lor de y ema y grosor d e ca scarón. La su plementación co njunta
de Cr más Cu mejoró en mayor grado todos los parámetros de calidad evaluados en
comparación a l a su plementación de C r so lamente. La co mparación de l os valores
predichos p or l as curvas de p eso de hu evo y gr osor de ca scarón de l as cu rvas de
regresión de peso de huev o y grosor de ca scarón mostraron u na m ejora de 1. 17%
(0.7 g ) en peso de huevo y de 1. 30% e n el g rosor del ca scarón ( 0.005 m m).
Palabras clave: Gallinas, Comportamiento productivo, Cromo, Cobre
Introducción
El cr omo (C r3+) es un m ineral es encial r equerido par a el m etabolismo normal d e
carbohidratos, proteínas, l ípidos y áci dos nucleícos (Uyanik et al., 20 01) y su
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 100 ~
principal e fecto es estimular l a acción de l a i nsulina pr obablemente a t ravés del
complejo d e g lutatión q ue co nsiste de niacina, cr omo t rivalente y am inoácidos,
conocido co mo factor de t olerancia a l a g lucosa ( McDowell, 2005) . E l p apel
metabólico del C r podría m ejorar el c omportamiento pr oductivo de l as aves. P or l o
tanto, una primera hipótesis de este trabajo es que la suplementación con Cr mejora
la c onversión al imenticia a t ravés de di sminuir el co nsumo diario de al imento y /o
aumentar la masa de huevo. Existe evidencia que señala que la suplementación de
Cr en g allinas de p ostura t iene e fectos p ositivos sobre parámetros productivos
(Uyanik, et al., 2001, Piva et al., 2003). Así mismo, se plantea una mejoría en calidad
de huevo tal como se ha encontrado en otras investigaciones afines a esta (Sahin et
al., 2001). Por otra parte, se he demostrado que el cobre (Cu) podría afectar tanto el
comportamiento productivo co mo l a ca lidad del huevo, por l o q ue u n s egundo
planteamiento de esta investigación es que la suplementación de este mineral podría
coadyuvar el efecto del Cr. Existe evidencia de q ue el uso combinado de es tos dos
minerales tiene un mayor efecto en comportamiento productivo y en calidad de huevo
que cualquiera de los dos por separado (Lien et al.2004).
Objetivos
La presente investigación se realizo para: a) evaluar el efecto de l a suplementación
de Cr sobre los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en postura y
para b) evaluar el e fecto si nérgico de l a suplementación co n Cr y C u so bre l os
parámetros productivos y calidad del huevo.
Materiales y Métodos
El ex perimento se r ealizó en l as instalaciones avícolas del C olegio de
Postgraduados, ubicado e n M ontecillos, E stado de M éxico. S e us aron 3 60 g allinas
Bovans White de 31 se manas de ed ad, r epartidas en 8 t ratamientos con ci nco
repeticiones cada uno. El ensayo biológico tuvo una duración de 12 semanas durante
el cu al el al imento y el ag ua se pr oporcionaron ad libitum. Tratamientos. Se
diseñaron ocho tratamientos que consistieron en una combinación factorial de cuatro
de C r ( 0.0 1. 2, 2.4 y 3. 6 mg kg -1) co n d os niveles de C u ( 0.0 y 117 mg kg -1). Las
fuentes suplementarias fueron sulfato de cobre pentahidratado y picolinato de cromo.
Los niveles de Cr y Cu se suplementaron en una dieta basal de sorgo-pasta de soya
con: E M 2.75 M cal k g-1, P C 17% , M et 0. 45%, Li s 0.88%, C a 4.1% y P di sponible
0.38%, formulada para cubrir los requerimientos nutricionales de la estirpe (Hendrix,
2008). L os valores de su plementación de C u p ara optimizar la masa de hu evo se
tomaron de u na primera fase de i nvestigación ( Bañuelos et al. 20 08). Análisis
estadístico. En primer l ugar, se r ealizó un a nálisis de v arianza en un di seño
completamente al az ar en un ar reglo f actorial de l os niveles de C r y Cu ( Yijk = µ +
Edadi + NCr j + NCu k + NCr j*NCuk + E ijk) donde: Yijk es la variable de respuesta, Edad
corresponde a l a i -esima ed ad d e l a g allina, N Cr es el j -esimo ni vel de C r
suplementado, N Cu es el k -esimo ni vel de C u su plementado, N Crj*NCuk es la
interacción y Eijk es el er ror e xperimental. A demás se r ealizo una pr ueba d e T ukey
para comparar las medias de los efectos principales. En segundo lugar, se realizo un
análisis de regresión lineal para predecir el efecto lineal, cuadrático o cúbico de los
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 101 ~
factores ev aluados, a sí co mo de una posi ble i nteracción entre el los con el modelo:
Yij= B 0 + B 1*Edadi + B 2*NCrj + B 3*NCuk + B 4*(NCri)2 + B 5*(Cri)3 + B 6*NCui*NCrj + E ijk;
donde los B0, B1, B2, B3, B4, B5 y B6 son los estimadores de regresión.
Resultados y Discusión
Comportamiento productivo. En l o q ue c oncierne al co mportamiento pr oductivo
como respuesta a la suplementación con Cr, el análisis de varianza y la comparación
de medias del c omportamiento pr oductivo m ostro q ue l a s uplementación co n C r
mejoró (P≤0.05) la conversión alimenticia debid o a un i ncremento en l a masa d e
huevo. Sin embargo, el consumo de alimento (P>0.05) no se vio afectado (Cuadro 1).
Por ot ra p arte, el a nálisis de r egresión c onfirmo l os resultados del análisis de
varianza, det ectando ( P≤0.05) un efecto cubico de la supleme ntación co n C r so bre
conversión alimenticia y una respuesta cuadrática sobre masa de huevo (Anexos).
La mejora en conversión alimenticia por la suplementación con Cr es consistente con
lo ob tenido por U yanik et al. (2001) q uienes informan u na disminución de 4.8% en
conversión alimenticia al suplementar 20 m g C r k g-1dieta. La co nversión alimenticia
se redujo en 1.6 unidades porcentuales debido a que la masa de huevo incremento
en 0.59% (0.35g ave-1 día-1) al suplementar 3.6 mg Cr kg-1dieta. En lo que respecta al
comportamiento productivo como respuesta a la suplementación conjunta de Cr más
Cu, el análisis de regresión mostro que la suplementación con Cu coadyuvo a que la
respuesta en c onversión al imenticia y en m asa de hu evo fuese s uperior e n
comparación a la respuesta de suplementar Cr solamente (Anexos). La comparación
de l os valores predichos de co nversión al imenticia m ostro q ue l a su plementación
conjunta de C r m ás Cu, en co mparación co n l a su plementación co n C r so lamente,
redujo l a co nversión a limenticia en un promedio d e 2 .33%, d ebido a un i ncremento
en m asa de hu evo de 1. 46% (datos de gráficas del A nexo). Calidad de huevo. La
suplementación co n Cr aum entó (≤0.05)
P
el peso de huevo, altura de albumina,
unidades Haugh, co lor de y ema y grosor de ca scarón
(Cuadro 2) . L a
suplementación conjunta de Cr más Cu mejoró en mayor grado todos los parámetros
de ca lidad ev aluados en co mparación a l a su plementación d e C r so lamente. La
comparación de los valores predichos por las curvas de peso de huev o y grosor de
cascarón d e l as curvas de r egresión de peso d e huev o y grosor de ca scarón
mostraron una mejora de 1. 17% (0.7 g) en peso de huevo y de 1. 30% en el grosor
del cascarón (0.005 mm) (Anexo).
Conclusiones
La su plementación co n C r m ejoró l a co nversión al imenticia a través aumentar l a
masa de h uevo si n a fectar el co nsumo de alimento. A sí m ismo, l a su plementación
con C r t ambién a umentó el pes o del huevo y el g rosor del ca scarón. La
suplementación de Cu coadyuvo positivamente a mejorar las respuestas productivas
y de calidad de huevo cuando se suplemento conjuntamente con el Cr.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 102 ~
Cuadro 1. Parámetros productivos de gallinas suplementadas con cobre y cromo
Cu
Consumo
(g/a/d)
Masa de
huevo
(g/a/d)
Conversión
alimenticia
0
117
Media
EEM
0
117
Media
EEM
0
117
Media
EEM
0
111.45
109.37
110.41
4.62
59.48
57.99
58.73ab
2.38
1.88
1.89
1.88a
0.076
1.2
110.43
109.91
110.17
4.78
58.45
59.09
58.77ab
2.06
1.89
1.86
1.87ab
0.074
Cr
2.4
109.86
109.81
109.83
4.19
56.50
59.72
58.11b
3.41
1.95
1.84
1.89a
0.107
3.6
109.89
108.97
109.43
4.26
58.59
59.57
59.08a
2.42
1.88
1.83
1.85b
0.084
Media
SEM
a
110.41
109.52b
4.63
4.27
58.26b
59.09a
1.90a
1.85b
Cu
Significancia
Cr
Cu x Cr
**
NS
NS
2.84
2.33
**
**
**
0.095
0.073
**
**
**
Medias con diferente literal en una columna o fila son diferentes (p≤0.05). NS No significativo. * Significativo (p<0.05). ** Altamente significativa (p<0.01).
Cuadro 2. Valores de calidad de huevo en respuesta a la suplementación de cobre y
cromo en gallinas ponedoras
Cu
Peso de
huevo (g)
Altura de
albumina
(mm)
Unidades
Haugh
Color de
yema
Grosor de
cascarón
(mm)
0
117
Media
EEM
0
117
Media
EEM
0
117
Media
EEM
0
117
Media
EEM
0
117
Media
EEM
0
61.09
61.79
ab
61.44
1.83
6.42
6.34
ab
6.38
1.18
77.94
77.62
ab
77.78
8.75
7.28
6.95
b
7.12
0.86
0.350
0.360
b
0.355
0.017
1.2
61.08
61.47
b
61.27
1.21
6.18
6.91
a
6.54
1.17
76.78
81.05
a
78.91
8.44
6.67
7.37
b
7.02
0.93
0.362
0.365
a
0.364
0.016
Cr
2.4
60.94
62.57
a
61.76
1.68
6.53
6.20
ab
6.36
1.26
78.35
75.50
ab
76.93
9.85
7.33
7.49
a
7.41
0.66
0.359
0.361
ab
0.360
0.016
3.6
61.48
61.62
ab
61.55
1.00
6.33
6.07
b
6.20
1.16
77.20
75.02
b
76.11
9.32
7.24
7.07
b
7.16
0.63
0.360
0.363
ab
0.361
0.015
Media
b
SEM
Cu
**
Significancia
Cr
Cu x Cr
**
**
61.15
a
61.86
1.25
1.60
6.36
6.38
1.18
1.21
NS
*
**
77.57
77.30
8.89
9.32
NS
*
**
7.13
7.22
0.83
0.74
NS
**
**
0.017
0.015
*
*
NS
a
0.358
b
0.362
Medias con diferente literal en una columna o fila son diferentes (p≤0.05). NS No significativo. * Significativo (p<0.05). ** Altamente significativa (p<0.01).
Bibliografía
Bañuelos et al., 2008. Memorias de III Congreso CLANA. p 459-461.
Hendrix Genetics Co., 2008. Nutrition Management Guide. 18 p.
Lien, T. F., K. L. Chen, C. P. Wu, and J. J. Lu. 2004. Effects of supplemental copper
and chromium on the serum and egg traits of laying hens. British Poultry. Science.
45: 535-539.
McDowell, L. R. 2005. Minerales para rumiantes en pastoreo en regiones tropicales.
University of Florida. pp: 48-49.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 103 ~
Sain, K ., O . K üçük, N. S ahin a nd O . Ozbey. 2001 . E ffects of di etary ch romium
picolinate su pplementation o n eg g pr oduction, eg gs quality and se rum
concentrations of insulin, corticosterone, and some metabolites of Japanese quails.
Nutrition Research. 21:1315-1321
Uyanik, F., S. Kaya, A. H. Kolsuz, M. Eren and N. Sahin. 2001. Turk J. Vet. Anim. Sci.
26:379-387.
Anexo. Curvas de predicción de comportamiento productivo y variables de calidad de
huevo en gallinas suplementadas con Cr y Cu.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 104 ~
NUT02. Efecto de la adición de urea y/o sal en el ensilaje de Agave
salmiana (maguey pulquero) 
Rangel-Cerda D.J. 1, Mendez-Llorente F. 1,2, García Montoya P.A.1, Ramírez L.R.G. 2,
Aréchiga F.C.F. 1, López-Carlos M.A. 1, Aguilera-Soto J.I. 1
1
Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Autónoma de Zacatecas. 2 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma
de Nuevo León.
Resumen
En el presente trabajo se evaluó la inclusión de urea (U) y sal (S) en el ensilaje de
Agave salmiana. La Urea (U) se incorporó a niveles de 0, 2, 4, 6 y 8% en base seca
mientras que la Sal (S) se adicionó en 0 y 1%. El material vegetativo utilizado fueron
hojas sanas de 40 plantas, l as espinas fueron r emovidas y posteriormente s e
cortaron trozos de 25 cm los cuales fueron introducidos a una picadora helicoidal de
½ hp. Se prepararon 25 kg de ca da una de las mezclas experimentales utilizándose
una mezcladora horizontal, de cada una de los tratamientos se llenaron 10 microsilos
de PVC d e 2.5” de diámetro y 5 0 c m de l argo l os cuales fueron co mpactados,
identificados y pesados, se obtuvieron m uestras y se determino pH a l as 0, 18, 40,
64, 88 y 120 h y 8, 12, 16, 20, 24 y 28 días post ensilaje, se determinó la pérdida de
peso a las 96 y 144 h y 8, 12, 16, 20, 24 y 28 días, mientras que la materia seca (MS)
se determinó a las 0 y 96 h y 8, 12, 16, 20, 24, y 28 días. Los datos fueron analizados
en a rreglo factorial 5 X2 co n medias r epetidas. El pH fue si milar en t odos l os
tratamientos durante l os periodo experimentales (P<0.05), l os valores generales d e
pH f ueron C (4.3), U 2(4.3), U 4(4.3), U 6(4.3),U8(4.3), S 1(4.3), U 2S1(4.4),U4S1(4.3),
U6S1(4.3),U8S1(4.4). La p érdida d e p eso fue m ayor par a U 2 ( 7.8%) y m enor para
U2S1 ( 3.8%) y U 4S1 ( 4.1%). L a M S fue s imilar ( P>0.05) en l os t ratamientos. E s
posible el ensilaje de Agave salmiana por periodos superiores a 28 días con el uso o
no de aditivos, así m ismo l a a dición d e 1% de sa l en c ombinación co n 2 y 4% d e
urea r educen l a p erdida d e pes o d el ensi laje de Agave. Palabras clave: Agave,
ensilaje, aditivos, urea
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 105 ~
NUT03. Efecto de la adicion de urea y/o sal en el ensilaje de opuntia
leucotricha (nopal duraznillo) 
García Montoya P.A.1, Mendez-Llorente F. 1,2, Ramírez L.R.G. 2, Aréchiga F.C.F. 1,
López-Carlos M.A. 1, Aguilera-Soto J.I. 1
1
Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Autónoma de Zacatecas.2 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de
Nuevo León.
Resumen
En el presente trabajo se evaluó la inclusión de urea (U) y sal (S) en el ensilaje de
Opuntia leucotricha. La Urea (U) se incorporó a ni veles de 0, 2, 4, 6 y 8% en base
seca mientras que la Sal (S) se adicionó en 0 y 1%. El material vegetativo utilizado
fueron pe ncas sa nas de 70 plantas, l as esp inas fueron r emovidas mediante
quemador d e g as butano y post eriormente l as pencas fueron i ntroducidas a u na
picadora hel icoidal d e ½ hp. Se prepararon 25 kg de c ada u na de l as mezclas
experimentales utilizándose u na m ezcladora h orizontal, se l lenaron e n c ada
tratamiento 1 0 m icrosilos de P VC de 2.5” d e di ámetro y 50 c m d e l argo l os cuales
fueron co mpactados, i dentificados y pesados, se obt uvieron m uestras
determinándose pH a las 0, 18, 40, 64, 88 y 120 h y 8, 12, 16, 20, 24 y 28 días post
ensilaje, se determinó la pérdida de peso a las 96 y 144 h y 8, 12, 16, 20, 24 y 28
días, mientras que la materia seca (MS) se determinó a l as 0 y 96 h y 8, 12, 16, 20,
24, y 2 8 días. L os datos fueron analizados en ar reglo factorial 5X 2 co n medias
repetidas. Los valores g enerales de pH fueron C , ( 5.60), U 2 ( 5.70), U 4 ( 5.13), U 6
(5.28) U8 (5.49), S1 (5.25), U2S1 (5.95), U4S1 (6.18), U6S1 (6.44), U8S1 (7.11), los
valores inferiores de pH se obtuvieron en los tratamientos U4, el cual mantuvo un pH
inferior a 5.3 durante todo el estudio, mientras que U2 mostró un pH al día 28 de 5.7.
La pérdida de peso fue menor en U2 (1.31%) y mayor para U8S1 (5.98%), la MS fue
similar ( P>0.05) en l os tratamientos. La adi ción de 4 y /o 2% de ur ea m ejoran l as
características del ensilaje de Opuntia l eucotricha, mientras q ue l a adi ción de sa l y
los otros niveles de urea no mejoran las características del ensilaje de esta especie.
Palabras clave: Opuntia, ensilaje, aditivos, urea
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 106 ~
NUT04. Acondicionamiento de becerras para exportación con
diferente nivel y tipo de forraje en la dieta
F. Castillo*, G. Villalobos, D. Domínguez, J.A. Ortega y L. Carlos
Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua.
Chihuahua, Chihuahua, México.
Resumen
Un pr oblema d el si stema v aca – becerro del n orte d e M éxico es el b ajo peso al
destete de l as crías que so n exportadas a l os EE U U. U n acondicionamiento p ost
destete de las crías (durante 30 a 60d) antes de la venta puede mejorar los pesos de
exportación. E l obj etivo f ue ev aluar el ef ecto del hen o de av ena (HA) y rastrojo de
maíz (RM) en niveles alto (A) y bajo (B) sobre Kg de ganancia diaria de peso (GDP),
consumo d e m ateria se ca ( CMS) y co nversión al imenticia ( CA), los tratamientos
fueron: heno de avena alto (HAA), heno de avena bajo (HAB), rastrojo de maíz alto
(RMA) y rastrojo de maíz bajo (RMB). Se usaron 54 becerras destetadas de las razas
Angus, H ereford y su cr uza, co n edad y p eso i nicial promedio d e 21 0d y 151 Kg,
respectivamente. Las becerras fueron alimentadas ad libitum durante 56d, con dietas
isoenergéticas e i
sonitrogenadas en
corraletas grupales. S e asi gnaron
aleatoriamente a l os tratamientos (HAA, H AB, R MA y R MB; n= 13, 1 3, 14 y 14 ,
respectivamente) y fueron pesadas cada 14d para obtener información de GDP. En
los últimos 14d de l a pr ueba, se se leccionaron al eatoriamente cu atro bec erras de
cada t ratamiento y f ueron alojadas y al imentadas en c orraletas individuales para
medir CMS. La información para GDP fue analizada con el P ROC MXED (SAS) en
un ar reglo factorial 2x 2 co n pes o i nicial co mo c ovariable. C MS y C A f ueron
analizadas con el P ROC G LM ( SAS). La r entabilidad ec onómica se ev aluó co n el
costo por kilogramo de peso ganado, considerando el costo de la dieta experimental
y la conversión alimenticia. Para GDP la respuesta fue lineal a través de la prueba y
fue di ferente ( P< 0. 05) ent re t ratamientos ( HAA: 1. 36± 0. 052, H AB: 1.48±0.052,
RMA: 1.06±0.051, RMB:1.25±0.036) las medias de mínimos cuadrados para el peso
final por tratamiento fueron HAA: 218.09± 1.73; HAB:218.41±2.92; RMA:220.64±2.88;
y RMB:219.59±2.88. Para el CMS se observó efecto del nivel de forraje (P< 0.05) (A:
6.043±2.08 y B : 6.78±2.08). Para CA no se observó efecto (P>0.05) de t ratamiento
con las siguientes medias de mínimos cuadrados: HAA: 3.87±0.33, HAB: 4.06±0.33,
RMA: 3.98±0.33, RMB: 4.59±0.33. Debido a su mayor valor nutritivo el HA representa
una mejor opción para la alimentación de este tipo de animales en cortos periodos de
tiempo. La m ejor g anancia ec onómica esta r epresentada para l os animales
alimentados con el tratamiento HAB. Una mayor ganancia de p eso ofrece un menor
costo por kilogramo ganado, por lo q ue el a condicionamiento d e b ecerras antes de
su exportación es una alternativa para mejorar la rentabilidad por kilogramo ganado
en el sistema vaca – becerro en México. Palabras clave: heno de avena, rastrojo de
maíz, becerras destetadas, becerras para exportación
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 107 ~
Introducción
El sistema vaca – becerro es el más importante en la actividad ganadera del norte de
México. Uno de sus principales problemas es el bajo peso al destete de los becerros
que so n ex portados a l os EE. U U. E ste si stema se des arrolla e n una su perficie d e
17.5 millones de hectáreas de pastizal y arbustos, con un inventario total de 9 90 mil
cabezas de g anado ( Báez et al., 19 99). E l pr incipal pr oducto de l si stema v aca –
becerro son las hembras y machos, exportando el estado de Chihuahua un promedio
de 385,000 becerros por año (Sánchez, 2006). En el estado de Chihuahua durante la
temporada ag rícola se si embran 306,000 h ectáreas de av ena, si endo el 7 4.9% de
esta área enfocada a l a pr oducción de forraje ( INEGI, 20 05) y d urante el 2 006 s e
sembraron u n t otal de 20 8,048 h ectáreas de m aíz (SAGARPA, 20 07), co n l a
producción de esquilmos agrícolas después de la cosecha. El uso de est os forrajes
en el aco ndicionamiento de b ecerros post dest ete ( 30 – 60d) ant es de l a v enta
representa una alternativa par a m ejorar l os pes os a l a ex portación. El objetivo f ue
evaluar el efecto de heno de avena (HA) y rastrojo de maíz (RM) en niveles alto (A) y
bajo (B) sobre la ganancia diaria de peso (GDP), consumo de materia seca (CMS) y
conversión alimenticia (CA) en el acondicionamiento de becerras para exportación.
Materiales y Métodos
El est udio s e l levó aca bo e n el r ancho e xperimental Teseachic propiedad d e l a
Universidad A utónoma de C hihuahua, l ocalizado en el municipio de N amiquipa,
Chihuahua, México. Se usaron 54 becerras de las razas Hereford, Angus y su cruza,
con una edad promedio de 210 ±12d y un peso inicial de 15 1±3.5Kg. Los animales
fueron vacunados, desparasitados interna y externamente y se les aplicó vitamina A,
D, E; se les dio un periodo de adaptación a las dietas de 15d. Las becerras fueron
alimentadas en grupo, ad libitum con dietas isoenergéticas e isonitrogenadas (Tabla
1) durante 56d. Se asignaron aleatoriamente a l os tratamientos, siendo éstos: heno
de av ena alto ( HAA), hen o de avena b ajo ( HAB), r astrojo de maíz al to ( RMA) y
rastrojo de m aíz bajo (RMB) (n= 13, 13, 14, 14, respectivamente), y posteriormente
pesadas cada 14d p ara obt ener i nformación par a G DP. E n l os últimos 14d de l a
prueba, se se leccionaron al eatoriamente cuatro b ecerras de c ada t ratamiento y
fueron alojadas y alimentadas en corraletas individuales para medir CMS (Schneider
y F latt, 197 5). L a i nformación par a G DP fue an alizada co n el PROC M IXED (SAS
Institute, 2002) e n un ar reglo factorial 2x 2 co nsiderando al peso i nicial c omo
covariable. La i nformación par a C MS y C A f ue a nalizada co n el PROC G LM ( SAS
Institute, 2002). La rentabilidad económica se evaluó mediante la determinación del
costo por kilogramo de peso ganado, considerando el costo de la dieta experimental
y l a co nversión al imenticia en l os tratamientos experimentales. Adicionalmente s e
consideró l a diferencia en l a g anancia di aria de p eso par a f undamentar l a
rentabilidad d e l os sistemas de al imentación, d ebido a l a r estricción en t iempo d e
acondicionamiento de las becerras.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 108 ~
Resultados y Discusión
La GDP mostró una respuesta lineal (P< 0.05) durante la prueba. Ésta respuesta fue
diferente (P< 0.05) entre tratamientos con una GDP promedio de: (HAA: 1.36±0.052,
HAB: 1. 48±0.052, R MA: 1. 06±0.051, R MB: 1.25±0.036). A l final de l a pr ueba l as
medias estimadas para pes o final fueron H AA: 2 18.09± 1 .73; H AB: 21 8.41± 2. 92;
RMA: 220. 64± 2 .88; y RMB 219. 59± 2. 88. Los tratamientos que contienen el ni vel
bajo fueron mejores para cada forraje. El HA en ambos niveles tiene mejor GDP que
el RM (Figura 1). Gasser et al. (2006) reportan una mejor ganancia de peso en dietas
cuyos niveles de forraje fueron menores. Estas diferencias pueden explicarse por la
cantidad y l a c alidad de l a fibra en ca da forraje. A demás del ni vel de forraje en l a
dieta, el t ipo de forraje t iene un efecto en l a di gestibilidad d e l os nut rientes, en l as
características ruminales y en l a productividad del animal en novillos en crecimiento
(Bárcena-Gamma et al., 2002). Para CMS el efecto del nivel de forraje fue importante
(P< 0.05) con valores promedio para A, 6.043± 2.08 y para B, 6.78± 2.08. Resultados
similares han si do encontrados por G asser et al. (2006). P ara CA no se observó
(P>0.05) efecto del tipo y nivel de forraje. Los resultados se muestran en la tabla 2.
La m ayor g anancia eco nómica fue co n H AB. S in e mbargo, l a pr áctica d e
acondicionamiento de becerras para exportación f ue redituable en ca da u no de l os
tratamientos de este experimento. En los resultados encontrados se puede observar
que el por centaje de g anancia eco nómica q ue se obt uvo par a ca da un o de l os
tratamientos es: H AA 17. 19%, H AB 2 0.76%, R MA 9. 11% y R MB 9. 65%, al
acondicionar las b ecerras antes de su ex portación c on r especto a l os animales n o
acondicionados y vendidos al destete.
Conclusiones e Implicaciones
Debido a su mayor valor nutritivo el heno de avena representa una mejor opción para
la alimentación de este tipo de an imales en periodos cortos de tiempo en los cuales
se busc a u na alta eficiencia, si endo, p ara este c aso, mejor el n ivel baj o de este
forraje. El acondicionamiento de becerras antes de su exportación es una alternativa
para mejorar la rentabilidad del sistema vaca – becerro en el norte de México.
Bibliografía
Báez, A . D ., G . R eyes, A . M elgoza, M . R oyo, y R . C arrillo. 199 9. C aracterísticas
productivas del sistema vaca – cría en el estado de Chihuahua. Técnica Pecuaria.
México. 37 (2). 11 – 24.
Bárcena - Gamma, R., S. Swingle, J. Moore, y M. Poore. 2002. Efecto de la fuente de
forraje en l a cinética ruminal y pasaje de dietas mixtas para novillos. Agrociencia.
36: 655 – 665.
Gasser, C. L., E. J. Behlke, D. E. Grum, y M. L. Day. 2006. Effect of timing of feeding
a hi gh-concentrate diet on g rowth and a ttainment o f pu berty i n ear ly-weaned
heifers. J. of Anim. Sci. 84: 3118-3122.
INEGI. 2005. Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua. Ed. 2005. Gobierno del
Estado de Chihuahua. Chih., Mex.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 109 ~
SAGARPA 2 007. Av ance de S
iembras y C osechas. D isponible e n:
http://www.sagarpa.gob.mx. Accesado el: 20/Marzo/2007.
Sánchez, E. J. 2006. Las cadenas productivas: una opción para la reactivación de la
ganadería en
el e stado de C hihuahua. 1er a Jo rnada de T ransferencia
Tecnológica. Universidad Autónoma de Chihuahua – Gobierno del Estado. 29 - 31.
SAS Institute. 2002. SAS User´s guide. SAS Institute Inc., Cary, NC.
Schneider. B . H ., and F latt. 1 975. E valuation o f feeds trough D igestibility
experiments. Univ. of Georgia Press. Athens.
Tabla 1. Ingredientes y composición química de la dieta
Ingrediente
Heno de avena (%)
Rastrojo de Maíz (%)
Maíz molido (%)
Harinolina (%)
Pavaza (%)
Aceite vegetal(%)
Gluten de maíz (%)
Carbonato de Calcio (%)
Microfos 12:10 (%)
Sal común (%)
PC ( %)
NEm (Mcal/Kg)
NEg (Mcal/kg)
Ca (%)
P (%)
HAA
35.00
0.00
45.73
4.22
2.50
3.60
0.29
0.49
0.38
0.22
14.50
1.85
1.21
0.63
0.39
HAB
24.88
0.00
54.46
8.84
4.69
2.68
1.99
1.06
0.89
0.45
14.50
1.85
1.21
0.63
0.49
Dietas
RMA
0.00
33.00
44.00
6.90
2.10
3.60
8.25
0.75
0.90
0.23
14.50
1.85
1.21
0.63
0.46
RMB
0.00
23.89
55.04
9.59
2.96
1.77
4.67
0.75
0.88
0.20
14.50
1.85
1.21
0.63
0.50
Tabla 2. GDP (± EE) durante la prueba y media de cuadrados mínimos (± EE) para
CMS y CA al final de la prueba en los diferentes tratamientos
Variable
GDP
HAA
1.36± 0.052
Tratamiento
HAB
RMA
1.48± 0.052
1.06± 0.051
RMB
1.25± 0 .036
CMS
6.18± 0.293
6.97± 0.293
5.90± 0.296
6.59± 0.297
CA
3.87± 0.33
4.06± 0.33
3.98± 0.33
4.59± 0.33
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 110 ~
Figura 1. Curva de crecimiento de las becerras en las diferentes dietas
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 111 ~
NUT06. Morfología intestinal y comportamiento productivo de
lechones destetados en respuesta a la adición dietetica de
glutamina y metionina
Espinosa G. N. S1., Araiza P. B. A1., Cervantes R. M1., Morales T. A1.,
De La Mora V. A2., y Carrillo L. P1.
1
Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California. 21705
Ejido Nuevo León, Mexicali, Baja California, México. 2Instituto de Investigaciones en
Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma de Baja California.
Resumen
Se co ndujo un ex perimento do nde se ev aluó el e fecto de l a i nclusión di etética de
glutamina y metionina, las cuales fueron adicionadas en dos niveles 0 y 1.5%, 0.05 y
1.05%, respectivamente. Se midió la morfología intestinal con las variables: Altura de
vellosidad (AV) y profundidad de la cripta de Lieberkühn (PCL) en Duodeno, Yeyuno
e Í leon. E n co mportamiento pr oductivo se evaluó: G anancia di aria de peso ( GDP),
consumo de al imento ( CDA) y e ficiencia al imenticia ( EA) e n l echones r ecién
destetados a los 21 días de edad. Las dietas fueron a base de trigo, pasta de soya y
aminoácidos sintéticos para sa tisfacer l os requerimientos según N RC ( 1998). Se
utilizó un di seño en bloques completos al azar con arreglo factorial 2×2. Los niveles
de glutamina y metionina no m ostraron efectos en A V y PCL (P > 0.01). En lo que
respecta al comportamiento productivo en la primera semana postdestete existió una
interacción entre glutamina y metionina (P < 0.01), lo cual indica que la inclusión de
1.5% de glutamina en la dieta mejora GDP y EA (P < 0.01), no afectándose el CDA
(P > 0.01). Palabras clave: Lechones destetados, glutamina, metionina
Introducción
En granjas comerciales de cerdos, el destete es uno de los principales responsables
por p érdidas eco nómicas, d ebido h a q ue los lechones en l a p rimera se mana
postdestete pierden p eso, c onsumen poco alimento y pr esentan diarrea ( Cranwell.,
1995). U na i mportante ca usa en l os efectos negativos del des tete es la a trofia de
vellosidades intestinales, est o de bido a q ue hay un m ayor desg aste de l as células
intestinales en r elación co n su r enovación, l o c ual co nlleva a q ue ex ista u na
disminución e n di gestión y abso rción de nu trientes (Pluske et al., 199 7). Glutamina
es considerado co mo un a minoácido no esencial, p ero e n si tuaciones de est rés
prolongado ( destete, enfermedad ag uda), no se si ntetiza en su ficiente ca ntidad,
convirtiéndose en un aminoácido esencial; la importancia de glutamina radica en que
interviene e n di versos procesos metabólicos, a demás d e se r p recursor de o tros
aminoácidos (Gerald et al., 2001). Por otra parte, Chung y Baker (1992) describen a
metionina como un aminoácido esencial, su principal función es iniciar la síntesis de
proteína, a demás, m etionina al i gual q ue g lutamina, par ticipan en l a sí ntesis de
poliaminas (Wu et al., 1997). Las poliaminas (putrescina, espermina y espermidina)
que se enc uentran presentes en c alostro y l eche de ce rda, contribuyen e n l a
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 112 ~
maduración del i ntestino en lechones lactantes (Cheng et al., 2006). E l pr esente
estudio se r ealizó co n l a f inalidad ev aluar el ef ecto de l a adi ción di etética de
glutamina y metionina, sobre la altura de vellosidad (AV), profundidad de la cripta de
Lieberkühn ( PCL) e n Duodeno, Y eyuno e Í leon y co mparar l a g anancia diaria d e
peso ( GDP) co nsumo de al imento ( CDA) y eficiencia al imenticia ( EA) en l echones
recién destetados.
Materiales y Métodos
El pr esente est udio s e r ealizó en l a U nidad E xperimental P orcina del I nstituto d e
Ciencias Agrícolas, de la Universidad Autónoma de Baja California. Se utilizaron dos
niveles dietéticos de adición de g lutamina y m etionina 0 y 1. 5%, 0. 05 y 1. 05%,
respectivamente, lechones destetados. Se ut ilizaron 80 l echones (Yorkshire x
Landrace x D uroc) d e 21 dias de e dad, di stribuidos en l os 4 t ratamientos con 5
repeticiones en u n di seño d e bl oques completos al az ar co n ar reglo f actorial 2x 2.
Cada u nidad ex perimental co nstó de 4 ani males, s e formaron g rupos homogéneos
con b ase en edad, p eso, se xo, y ca mada, sin permitir q ue lechones de una m isma
camada se asignaran a un mismo tratamiento. Los animales, fueron alojados al azar
en jaulas para destete, con agua y alimento a libre acceso. Se elaboraron dietas con
base e n l os ingredientes trigo y pasta de s oya y AA s intéticos, p ara sa tisfacer l os
siguientes requerimientos de nutrimentos; EM 3.2 Mcalkg-1, PC 23%, Lis 1.19%, Treo
0.74%, C a 0. 8%, P disponible 0 .4%. Las v ariables medidas en l a pr imera se mana
postdestete con r especto al comportamiento pr oductivo f ueron l as si guientes: G DP,
CDA y EA. Para la evaluación de morfología intestinal se sacrificaron 20 lechones, 5
por cada tratamiento (3 machos y 2 hembras), de los cuales se obtuvieron cortes de
las secciones Duodeno, Yeyuno e Íleon para ser procesados mediante el método de
inclusión y corte en parafina, teñidas con hematoxilina y eosina, en la AV y PCL se
realizaron 10 m ediciones respectivamente en ca da una d e l as diferentes secciones
de intestino delgado.
Resultados y Discusión
La m orfología i ntestinal en l a primera s emana p ostdestete ( Cuadro 1) , co n l a
inclusión d e l os niveles de g lutamina y m etionina dietética n o i ncrementaron ( P <
0.01) A V y P CL en Duodeno Y eyuno e Íleon, c abe se ñalar q ue ex iste una g ran
variación de l as mediciones de ca da t ratamiento, p or l o q ue se r ecomienda
incrementar el numero de obse rvaciones en estudios posteriores. Por otra parte, AV
y PCL no se modificaron debido a l a adición de g lutamina y metionina dietética, Wu
et al. (1996) observaron que la inclusión de glutamina incrementa (P > 0.05) AV en
Yeyuno sin modificar PCL, en lo que respecta a duodeno al igual que en la presente
investigación no obs ervaron di ferencias en A V y P CL. En l a p rimera se mana
postdestete, la adición de glutamina en dieta en 1.5% mejora (P < 0.01) GDP y EA,
sin a fectar ( P > 0. 01) CDA ( Cuadro 2) . L a i nclusión d e m etionina en l a di eta, en la
primera semana, n o presentó e fectos (P > 0. 01). En c uanto al co mportamiento
productivo, W u et al., (1996) observaron que la adición de l os niveles de glutamina
dietética modifica (P < 0.05) EA, no afectándose (P > 0.05) CDA y GDP en lechones
destetados de 2 1 d. Estos resultados publicados, co ncuerdan co n l os del pr esente
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 113 ~
ensayo, aunque es importante señalar que Wu et al., (1996), utilizaron niveles mas
bajos de adición de g lutamina en dieta. Los resultados encontrados en la presente
investigación de debe n pr obablemente a q ue g lutamina, act úa en l a bi osíntesis de
varias
enzimas
(glutatión,
glutamato
deshidrogenasa,
α-cetoglutarato
deshidrogenasa) l as cuales estimulan l a se creción de i nsulina e n l as células beta
pancreáticas (Smith et al, 2002). S uryawan et al, ( 2001), m encionan q ue Insulina a
su vez interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo en
el anab olismo d e l os carbohidratos. Por ul timo, g lutamina es precursor de ar ginina,
un a minoácido esencial en l os mamíferos j óvenes (Visek, 19 86). A rginina es la
principal fuente metabólica de Ornitina, que es de suma importancia en la síntesis de
Poliaminas (Johnson et al., 1988). Las poliaminas, aunque su mecanismo exacto es
desconocido, se cr ee q ue i ntervienen en l a m aduración y r enovación i ntestinal,
mediante la proliferación, diferenciación y migración de células epiteliales intestinales
(Wu et al., 2000).
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos en la presente investigación, se concluye que
la adi ción d e g lutamina mejora G DP y E A en l a primera se mana postdestete,
mientras que, la inclusión dietética de g lutamina y metionina no a fecta AV y PCL en
Duodeno Yeyuno e Íleon.
Agradecimientos
Los autores d e l a presente i nvestigación agradecen si nceramente al D r. C arlos
Martínez A mezcua, p or l a v aliosa apor tación del a minoácido g lutamina ut ilizado e n
las dietas experimentales.
Bibliografía
Cranwell, P. D. 1995. Development of the neonatal gut and enzyme systems. In: The
neonatal pi g: dev elopment and su rvival ( ed. M . A . V arley), pp. 99 -154, C AB
International, Wallingford, UK.
Chung, T. K., and Baker, D. H. 1992. Efficiency of dietary methionine utilization by
young pigs. . J. Nutr. 122:1862-1869.
Gerald, E. L., Simone, O. H., and Chris, J. M. 2001. Glutamine in animal science and
production. J. Nutr. 31:2525-2531.
Cheng, Z. B., Li, D. F., Ge, C.R. and Xing, J. J. 2006. Polyamines in sow colostrum
and milk at different stages of lactation. Anim. Sci. 82:95–99.
Johnson, L. R. 1 988. Regulation o f g astrointestinal m ucosal g rowth. Physiol. Re v.
68:456–502.
NRC ( National R esearch C ouncil). 19 98. N utrient R equirements of S wine. 10 th ed.
National Academy Press, Washington, DC.
Petra, G. B., Robert, J. N., Alexanderm, P. J., Houdijk, S. M, and Paul, A. M. 2001.
Glutamine alimentation in catabolic state. J. Nutr. 131:2569-2577.
Pluske, J. R., H ampson, D . J. , and Williams, I. H . 1 997. Factors influencing t he
structure a nd function o f t he sm all i ntestine i n t he w eaned pi g: a r eview. Li vest.
Prod. Sci. 51:215-236.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 114 ~
Smith T . J., Schmidt T ., Fang J ., Wu J ., Siuzdak G. and Stanley C .A. 2002. The
structure of apo hu man g lutamate d ehydrogenase d etails subunit communication
and allostery. J. Mol. Biol. 318:765-77
Suryawan, A., Pamela M. J., O’Connor, S. R., Kimball, J. A., Bush, H. V., Jefferson L.
S. and Davis T. A. 2004. Amino acids do not alter the insulin-induced activation of
the Insulin signaling pathway in neonatal pigs. J. Nutr. 134:24-30.
Visek, W. J. 1986. Arginine needs physiological state and usual diets. A reevaluation.
J. Nutr. 116:36–46.
Wu, G ., M eier, S .A., and K nabe, D . A . 19 96. Dietary gl utamine su pplementation
prevents jejunal atrophy in weaned pigs. J. Nutr. 126:2578-2584.
Wu, G., Davis P.K., Flynn N. E., Knabe D. A. and D avidson J.T. 1997. Endogenous
synthesis of arginine plays an important role in maintaining arginine homeostasis in
postweaning growing pigs. J. Nutr. 127:2342-2349.
Wu, G ., F lynn N E ., and Knabe D . A. 2 000. Enhanced i ntestinal sy nthesis of
polyamines from pr oline i n co rtisol-treated pi glets. Am. J. P hysiol. E ndocrinol.
Metab. 279:E395-E402.
Cuadro 1 . E fecto d el ni vel de g lutamina y m etionina s obre l a m orfología e n
intestino delgado en lechones en la primera semana postdestete
Variable
Segmento ID
Testigo
Glutamina
Metionina
Glu + Met
Valor de P
Altura µm
Duodeno
322.2 ± 38.1
243.0 ± 12.4
259.8 ± 12.0
275.7 ± 26.7
0.0272
Yeyuno
333.4 ± 28.2
264.0 ± 14.6
273.8 ± 12.9
281.9 ± 37.6
0.4024
Íleon
293.8 ± 26.5
276.1 ± 16.5
267.2 ± 27.4
234.9 ± 33.9
0.1445
Duodeno
259.2 ± 19.5
303.4 ± 18.2
320.5 ± 26.3
317.1 ± 25.5
0.2441
Yeyuno
272.5 ± 15.5
325.7 ± 15.0
291.4 ± 8.6
281.2 ± 28.5
0.0696
Íleon
284.7 ± 18.9
272.3 ± 21.1
266.7 ± 9.1
244.6 ± 26.2
0.4198
Profundidad µm
Se presenta media y error estándar de cada dato
Cuadro 2 . E fectos del ni vel de adi ción d e glutamina ( 1.5%) y m etionina ( 1.05%),
solas o co mbinadas, en di etas para l echones en l a pr imera se mana
postdestete so bre l a g anancia di aria de pes o ( GDP), co nsumo de al imento
(CDA) y eficiencia alimenticia (EA)
Variable
Testigo
Glutamina
Metionina
Glu + Met
Interacción
GDP (kg/día)
0.008b ± 0.01 0.060a† ± 0.01 0.037ab ± 0.01 0.032ab ± 0.01
CDA (kg/día)
0.109 ± 0.01
0.121 ± 0.01
0.120 ± 0.01
0.121 ± 0.19
NS
EA (GDP/CMS)
0.14c ± 0.12
0.45a† ± 0.11
0.28b ± 0.13
0.23cb ± 0.11
*
*
Se presenta media y error estándar de cada dato. † :Valores con distinta letra en una sola columna son diferentes (P < 0.01)
NS: No significativo. * Significativo (P < 0.01).
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 115 ~
NUT07. Digestión ruminal in situ de nutrientes de Siratro
(Macroptilium atropurpureum) 
Orestes La O León1; Yamicela Castillo2; Oscar Ruiz3 ; Carlos Rodríguez3;
Claudio Arzola3 ; Héctor. González 2 ; Erasmo Gutiérrez4 ; Aracely Orozco 2 Dayki
Valenciaga1 y Yasmila Hernánez1
1
Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas, La Habana. Cuba. Apartado
postal 24. [email protected] . 2 Universidad autónoma de Ciudad Juárez. Chihuahua.
México. 3 Facultad de Zootecnia Universidad Autónoma de Chihuahua, Perif. Fco. R.
Almada km 1, Chihuahua, Chihuahua, México.4 Facultad de Agronomía, Universidad
Autónoma de Nuevo León, México
Resumen
Se tomaron muestras de Siratro (Macroptilium atropurpureum) en estado vegetativo
para es tudiar l a digestión ruminal de MS, MO y PB por el método de l as bolsas en
rumen. L os valores de d egradabilidad d e al gunos indicadores se aj ustaron al
modelo: P=a+b*(1-e(-c*t)) y para la degradabilidad efectiva ruminal (DE) se utilizó la
ecuación D E= a + ( b*c) / ( c+k) co n di ferentes constantes de velocidad r ecambio
ruminal (0.03, 0.044, 0.05) y tiempos de incubación (6, 8, 12, 24 y 48 hor as) . Los
resultados de l a deg radabilidad e fectiva de M S, M O y PB ( Nx6.25), al canzaron
valores (promedios de diferentes constantes de v elocidad de r ecambio ruminal) de
47.56, 47.69 y 46.99, respectivamente. La evolución de l a dinámica de deg radación
ruminal “in situ” de los indicadores estudiados, mostraron un aumento progresivo con
el tiempo hasta el último horario de i ncubación est ablecido en el experimento, para
todos l os componentes estudiados, e n or den desc endente PB, M S y M O. L os
resultados indicaron una deg radabilidad r uminal de pr oteínas, co n v alores de
nitrógeno y m ateria o rgánica deg radable, q ue pued en se r ben eficiosos para l os
microorganismos del rumen. Se sugiere realizar estudios acerca de la concentración
y tipo de f actores antinutricionales en función de conocer su efecto en el grado de
utilización de n utrientes. Palabras claves: composición q uímica, d egradabilidad
ruminal “in situ”, Siratro (Macroptilium atropurpureum).
Introducción
Las leguminosas constituyen una opción para la alimentación animal, dentro de estas
Siratro (Macroptilium atropurpureum) es una especie que por sus características de
presentar un profundo enraizamiento es sumamente tolerante a las sequías
(Skerman et al 1991). También presenta características de ser compatibles con
gramíneas y otras leguminosas, así como capacidad para competir con las plantas
indeseables, fijación de nitrógeno y alta respuesta a la defoliación. Sin embargo a
pesar de todas estas bondades, son pocos los trabajos que refieren los aspectos
fisiológicos y la digestión de nutrientes para los animales rumiantes. El objetivo de
este trabajo fue, estudiar la digestión ruminal de M S, PB y MO y el fraccionamiento
proteínico de Siratro (Macroptilium atropurpureum)
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 116 ~
Materiales y Métodos.
Procedimiento experimental: Se recolectaron hojas y pecíolos (15 kg) del follaje de
Siratro (Macroptilium atropurpureum). Las muestras se t omaron d e 14 plantas
adultas en est ado v egetativo, pl antadas en el ca mpo. E l m aterial co sechado s e
homogeneizó y se tomaron tres muestras de 0.5 kg para el secado por 48 horas en
estufa de ai re f orzado a 50º C. P arte de l as m uestras se m olieron a 1 m m par a l a
determinación de l a composición química y el resto a un t amaño de par tícula de 2. 5
mm para la degradabilidad ruminal “in situ” de los componentes estudiados. Análisis
químico: L a materia seca ( MS), ce niza (C), ca lcio ( Ca) y pr oteína br uta ( PB) se
determinaron por A OAC ( 1995) y el f ósforo por un m étodo co lorimétrico ( Amaral
1972). La fibra detergente neutro (FND) y fibra detergente ácido (FAD) por Goering y
Van Soest ( 1970) y l a di gestibilidad de l a materia orgánica ( DMO) se gún K esting
(1977). Degradabilidad ruminal “ in situ”: Para este estudio, se utilizaron 3 t oros
mestizos Holstein x Cebú con un peso promedio de 407 ± 7 kg de peso vivo (PV), a
los que se l es insertaron cá nulas past isol ( 10 c m de diámetro i nterno) en l a p arte
dorsal del r umen, m ediante pr ocedimiento quirúrgico. Los animales se al ojaron e n
cubículos i ndividuales durante t odas las pruebas experimentales. Los animales
experimentales se al imentaron co n forraje de g ramíneas (Pennisetum C UBA CT115) ad libitum y 1 kg de una mezcla compuesta por harina de soya 40 %, harina de
maíz 45 % , miel final 13 % y sales minerales 2 % en dos raciones de 0.5 kg al día
(08.00a.m. y 03.00 p.m.) con agua a voluntad. En todos los casos se pesaron 5g de
muestra con un tamaño de partícula de 2.5 mm por cada bolsa de dacrón (14 cm de
largo por 8. 5cm d e ancho de dimensiones internas y 48 µm de p orosidad). S e
utilizaron dos bolsas por animal y tiempos de incubación de 6, 8, 12, 24 y 48 horas.
Las bolsas, cuando se retiraron del rumen, se lavaron por fuera con agua corriente
hasta lograr la eliminación de la mayor cantidad de residuos, y luego se introdujeron
en erlenmeyers de 250 m l con agua destilada y se sometieron a agitación durante
dos etapas de 10 minutos, a v elocidad est ándar en un ag itador de z aranda, para
eliminar posibles restos de microorganismos en las muestras (Madsen y Hvelplund
1994). Procesamiento estadístico. Las degradabilidades efectivas (DE) de MS, Nt y
MO, se ca lcularon s egún l o d escrito p or O rskov y M cDonald ( 1979) mediante el
ajuste de los datos al modelo: P=a+b*(1-e(-c*t)) y se utilizó la ecuación: DE= a +
(b*c) / (c+k), Donde: DE es degradabilidad e fectiva r uminal a fracción so luble,
determinado por el l avado ( g/g de n utriente or iginal), b es l a fracción i nsoluble
degradable en el t iempo t , c velocidad de degradación d e b, y t tiempo ( h), con
diferentes constantes de v elocidad de r ecambio r uminal ( k) de k = 0.03, 0.04 y 0. 05
(Verité et al 1987). Lo s datos fueron procesados por el programa S PSS ( Visauta
1998).
Resultados y Discusión
En la composición química (tabla 1) se encontraron valores de MS y PB de 22.3 % y
18.5 %, respectivamente; s uperiores a 15 % en a mbos casos lo cual da l a medida
del alto c ontenido sobre todo en nitrógeno que tiene ésta leguminosa, muy superior
al de g ramíneas tropicales, l as q ue presentan bajo co ntenido de ést e nutriente.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 117 ~
Estos valores son si milares a l os informados por al gunos autores ( Cáceres et al
1992, Santana et al 1991, Esperance 1996, Díaz et al 1997, 1999 y Díaz 2000) para
Dólicho ( Labblab purpureus) el c ual presenta un h ábito de cr ecimiento si milar a
Siratro, y m uy i nferiores a l os encontrados por M upangwa et al ( 2003), co n es ta
misma leguminosa con diferentes edades de cortes, los que informan valores en un
rango d e 19 .1 ha sta 28 .2 c on u n ef ecto de l a se mana d e co rte en l a co mposición
química, asp ecto q ue no f ue est udiado en este t rabajo. Los contenidos de F ND y
FAD mantuvieron un comportamiento similar a los valores informados por La O et al
(2003b), al r ealizar est udios de v ariabilidad en l os indicadores d e deg radabilidad
ruminal de nutrientes de diferentes leguminosas dentro de la que se encontraba ésta
especie e inferiores a los encontrados por Mupangwa et al (2003). Sin embargo en la
DMO el v alor ob tenido 6 3.93 % es comparable a l os r eferidos por L a O et al
(2003b) y M arrero et al ( 2000) e n Mucuna ( Stizolobium aterrimum), pr obablemente
relacionado co n l a e dad, estado fenológico de l a pl anta, pr esencia de f actores
antinutricionales y su r elación co n l as diferentes macromoléculas, l o cu al pudi era
favorecer o limitar el grado de utilización de éstas por el animal. Al respecto La O et
al (2003a), al trabajar con Leucaena leucocephala tratada con polietilen glycol (PEG)
encontró un efecto de este en la disminución de los taninos condensados enlazados
a l a f racción f ibrosa, sin em bargo en l os enlazados a l a pr oteína no se enco ntró
ningún efecto, con un comportamiento similar en l a degradabilidad efectiva ruminal
de a mbos nutrientes. No obstante, es inapropiado fijar valores de d egradabilidad
para forrajes de leguminosas ya que influyen muchos factores en los contenidos de
nutrientes y en el aprovechamiento por el animal (Mupangwa et al 2003). Los valores
de degradabilidad efectiva de M S, MO y P B (Figura 1) p ara diferentes constantes
de v elocidad de r ecambio r uminal ( k= 0.03, 0. 044 y 0. 05 %/h) t uvieron u n
comportamiento si milar en t odos los nutrientes y osci laron de sde 4 0.42-54.98;
40.70-55.16 y 40. 30-54.03 r espectivamente. E stos r esultados fueron i nferiores en
todos los indicadores a los encontrados por C hongo et al (1998), M upangwa et al
(2003), La O et al (2003b) con diferentes leguminosas temporales dentro de las que
se encontraba S iratro y Jordán et al (1984) con Glicine (Neonotonia whitii). A unque
de forma general los trabajos realizados en nuestras condiciones tropicales no tratan
aspectos de degradación de en esta planta con perspectivas de uso en la ganadería.
Los bajos valores de degradación de proteínas, también pudieran estar asociado con
el posible efecto de al gunos compuestos secundarios como los taninos en r elación
con al gunos macronutrientes y a l a co ncentración de ni trógeno l igados al co mplejo
lignocelulósico en el material vegetativo, aspectos abordados por Pedraza (2000) en
Gliricidia, La O (2001),) en Leucaena y Savón et al (2002) y Scull (2004) en árboles
y l eguminosas, por l o q ue co nstituye u n r eto i dentificar l os factores que p udieran
limitar la utilización en el rumen de est e elemento. T ambién, al respecto, Stewart y
Dunsdon (1998) mostraron que el 45 % de la variación en l a digestibilidad “ in vitro”
de l eguminosas tropicales fue r epresentada por l a v ariación e n el co ntenido de
taninos. N o o bstante, estos mismos autores i ndicaron, q ue no est á cl aro el e fecto
beneficioso o p erjudicial que pudieran tener los taninos en géneros de leguminosas
tropicales y r ecomiendan t ratar este aspecto co n su mo c uidado, h asta q ue s e
encuentren evidencias acerca d e los efectos nutricionales específicos. La evolución
en l a di námica d e degradación r uminal “ in situ” de l a M S, M O y P B ( Figura 2.) ,
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 118 ~
mostraron u n au mento pr ogresivo de t ipo a sintótico, c on el t iempo h asta el úl timo
horario de i ncubación establecido en este experimento para todos los componentes
estudiados en or den descendente PB, M S y M O. E ste comportamiento p udiera en
gran medida estar relacionado con la aseveración hecha por Barry y Manley (1986),
a ce rca d e q ue el t ipo y ca ntidad de c ompuestos fenólicos presentes en al gunas
plantas tropicales donde este es uno de los factores que pueden limitar o favorecer la
degradabilidad r uminal l os de nutrientes de l as l eguminosas. A unque n o está
demostrado par a Macroptilium atropurpureum. Los resultados i ndicaron una
degradabilidad r uminal de pr oteínas, co n v alores de ni trógeno y m ateria or gánica
degradable, q ue pueden ser beneficiosos para los microorganismos del rumen. Se
sugiere r ealizar est udios acerca d e l a co ncentración y t ipo de
factores
antinutricionales en función de ver su efecto en el grado de utilización de nutrientes.
Tabla 1. Composición q uímica y di gestibilidad de l a materia or gánica de Siratro
(Macroptilium atropurpureum) utilizada en el experimento
Indicador
Contenidos
Desviación Estándar ( ±)
MS
PB
FND
FAD
DMO
Ceniza
Ca
P
% Muestra fresca
22.3
% de la MS
18.50
45.91
36.18
63.93
8.31
0.60
0.32
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 119 ~
1.5
1.2
2.3
2.1
0.9
0.2
0.02
0.01
Bibliografía
Amaral, A. 1972.Técnicas analíticas para evaluar macronutrientes en ceniza de caña
de azúcar. Nutr. Caña . Esc. Quím. Univ. de La Habana.
AOAC (Association of Official Analytical Chemist). 1995. Official Methods of Analysis.
16th Edition. Association of Official Analytical Chemist. AOAC International.
Washington, DC.
Barry, T . N . & M anley, T .R.1986. I nterrelationships between t he co ncentrations of
total condensed tannin, free condensed tannin and lignin in Lotus sp. and their
possible consecuences in ruminant nutrition. Journal of the Science of food
and Agriculturare 37:248-254.
Cáceres, O . ; S antana, H. y Delgado, R.1992. Valor nutritivo de Dolicho, Girasol y
Keneaf sin fertilización ni riego. Pastos y Forrajes. 15:271.
Díaz M. F. 2000. Producción y caracterización de forrajes y granos de leguminosas
temporales para la alimentación animal. Tesis presentada en opción al grado
de D octor e n C iencias Agrícolas. I nstituto de C iencia A nimal. L a H abana
Cuba. Pp 91
Díaz, M .F.; G onzález, A .; M ora, C . y C urbelo, F . 1999. C oncentrado de proteína
foliar en Lablab purpureus cv. Ronga. Revista Cubana Ciencias Agrícola.
33:101-107.
Díaz, M .F; G ónzalez, A .; C urbelo, F .; C ruz , A . M . & M ora, C . 19 97. E valuación d e
leguminosas de alto tenor proteico en la obtención de concentrado de proteína
foliar (CPF). Revista Cubana Ciencias Agrícola. 31:183-188.
Esperance, M. 1996. Efecto de la suplementación con Dolicho (Lablab purpureus)
sobre el v alor nut ritivo d e l a r ación en ens ilajes de m ala c alidad. Pastos y
Forrajes. 19:271.
Goering, H. K. & van Soest, P. J. 1970. Forage fibre analysis. Agricultural Handbook
No. 379. A gricultural R esearch S ervice, U S D ept. o f A griculture, Washington
DC.
Jordán, H .; E lías, A .; Jerez, I rma; C aballero, A . y P érez, I sabel.1984. E studio de la
dinámica de la desaparición de l a MS y P B de di ferentes pastos mediante la
técnica de l a bolsa " in si tu" en r umen. Revista Cubana Ciencia Agricola
18:165.
Kesting, U . 19 77. V ortragstagung der g eseilschaft for t ierernahurung der D DR.
Sektion tierernahrung. 1:306.
La O , O . 2 001. C ontribución al estudio del valor nut ritivo de di ferentes ecotipos del
género Leucaena para la alimentación de rumiantes. Tesis en opción al grado
de Doctor en Ciencias. Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba.
La O, O., Chongo B.; Delgado, D.; .; Ruiz, T.E ; Valenciaga D. & Oramas, A. 2003b.
Composición q uímica
y deg radabilidad r uminal de l eguminosas de
importancia para la alimentación animal. II Foro Latinoamericano de pastos y
Forrajes. 16 al 18 de julio del 2003, San José de las Lajas, La Habana, Cuba.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 120 ~
La O, O., Chongo B.; Delgado, D.; Valenciaga D.; Rodríguez, Y.; Scull, I.; Ruiz, T.E.
& O ramas, A . 20 03a. I nfluence o f p olyethyleneglycol-3500 on t he r uminal
degradability o f Leucaena leucocephala cv C IAT-7929. Cuban Journal of
Agricultural Science. 37:271-278.
Madsen, J. y H velplund, T. 19 94. P rediction o f i n si tu pr otein d egradability i n t he
rumen. Results of European ring test. Livestock Production Science. 39: 201
– 212.
Mupangwa, J.F.; Nogongoni, N.T. and Harmidikuwanda, H. 2003. The effect of stage
of g rowth and m eted o f dr ying f resh h erbage o n i n sa cco dr y m atter
degradability of three tropical forage legumes. Livestock Research for Rural
Development. 15 (2). http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd15/2/mupa152.htm.
Ørskov, E . R . & M cDonald, I . 1 979. The estimation o f protein d egradability i n t he
rumen from incubation measurements weighted according to rate of passage.
J. Agric. Sci., 92: 499-503.
Pedraza, R.M. 20 00. Valoración nutritiva d el follaje de Gliricidia sepium (Jacq.)
kunth ex w alp. y su ef ecto e n el a mbiente r uminal. Tesis en opci ón al g rado
científico de D octor e n C iencias Veterinarias. I nstituto d e C iencia A nimal. L a
Habana..
Santana, H.; Cáceres, O.; Rivero, L. y Delgado, R. 1991. Efecto del estado fenológico
sobre l a c alidad y el v alor nut ritivo del Lablab purpureus cv. R ongai. II .
Período lluvioso. Pasto y Forrajes. 14:253.
Savón, L . & S cull, I . 2002. Valor potencial de el ementos f ibrosos tropicales par a
especies monogástricas, co nferencia I I. C ongreso de C unicultura de l as
Américas. 19-22 de junio. Memorias. Hotel Palco. La Habana. Cuba. Pp 69.
Scull, I dania. 2004. Metodología par a l a determinación d e t aninos en forrajes de
plantas tropicales con potencialidades de uso en la alimentación animal. Tesis
presentada en o pción al t ítulo de M aestro en Q uímica A nalítica. F acultad de
Química. Universidad de lLa Habana.
Skerman, P. J. , C amerón, D . G. y R iveros, F . 1991. Leguminosas forrajeras
tropicales. C olección F AO: P roducción y P rotección V egetal, N ° 2 :
Organización de l as Naciones Unidad par a l a A gricultura y A limentación.
Roma.
Stewart, J. L. & D unsdon, A .J. 199 8. E valuación pr eliminar de l a ca lidad pot encial
como f orraje de u n r ango de esp ecies de Leucaena. Pasturas Tropicales.
Vol. 20, No.3.
Verité, R .; M ichalet-Doreau, B .; C hapoutot, P .; P eyraud, J. L. & Poncet, C . 19 87.
Revision du sy steme des proteines di gestible da ns l´intestins ( PDI). Bulletin
Technique CRVZ, 70, 19-34.
Visauta, B . 19 98. A nálisis estadístico co n S PSS p ara Windows®. E stadística
multivariada.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 121 ~
NUT08. Tasa de digestión de la materia seca, materia orgánica y
fibra detergente neutro de los pastos buffel común (Cenchrus
ciliaris L.) y Pretoria 90 (Dichantium annulatum F.) de dos fechas de
corte
Zamira Villanueva Cruz(1), E. Gutiérrez Órnelas(2), R. de León Fuentes(3), M. A. Ibarra
Hinojosa(3), J. C. Martínez González(3)
1
Brigada de Educación Para el Desarrollo Rural No. 72. 2 Facultad de Agronomía,
Universidad Autónoma de Nuevo León, 3 Unidad Académica Multidisciplinaria
Agronomía y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamps.
Tel. (834) 318 1721. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Considerando las condiciones con las que se debe producir carne o leche en la zona
es importante determinar el grado en que los requerimientos nutricionales del ganado
son c ubiertos co n el forraje, el obj etivo g eneral del pr esente t rabajo fue: est imar l a
digestibilidad in vitro de l a m ateria s eca ( MS), m ateria or gánica ( MO) y f ibra
detergente neutro (FDN) de los pastos Buffel Común (Cenchrus ciliaris) y Pretoria 90
(Dichantium annulatum) en dos fechas de corte, l a di gestibilidad in vitro de l a M S
para los pastos Buffel Común mostró efecto (P < 0.05) de fecha de corte mostrando
valores máximos de 44.7% para la fecha de 23 de septiembre y de 39.2% para la de
16 de di ciembre, mostrando e fecto ( P < 0.05) de t ipo de p asto y a q ue l os valores
obtenidos para el p asto P retoria 90 fueron su periores en a mbas fechas (48.3 y
64.4%) a la hora 72. Palabras clave: Digestibilidad, pastos, Buffel, Pretoria 90
Introducción
El estimador más comúnmente usado para evaluar el valor nutritivo de un forraje es
su digestibilidad, t érmino utilizado par a i ndicar l o q ue el a nimal e n ap ariencia
aprovecha. Tanto el pasto Buffel (Cenchrus ciliaris) como el Pretoria 90 (Dichantium
annulatum) son especies que están pr esentes e n l a m ayoría de l as unidades
fisiográficas del est ado d e Tamaulipas y r epresentan una i mportante fuente de
recursos forrajeros para el ganado. Las condiciones climáticas que prevalecen en la
región y la variación en la calidad nutritiva de l os forrajes hacen que la alimentación
animal no se realice de manera uniforme durante todo el año, reflejándose esto en un
comportamiento productivo inestable. Los antecedentes preliminares indican que son
altamente co nsumidos por l os bovinos tanto en é pocas se cas como l luviosas. S in
embargo, l a i nformación so bre di gestibilidad de l a m ateria se ca ( MS), m ateria
orgánica ( MO), f ibra d etergente n eutro ( FDN), así co mo l os parámetros de ci nética
digestiva es escasa. Una pr edicción d e l o q ue puede su ceder dent ro d el ani mal
cuando s e l e proporciona ci erto al imento, y ev aluar si l a pr oporción de m aterial
ingerido, q ue es degradado e n el r umen cubre l os r equerimientos nutritivos del
animal, ex presa l a c alidad n utritiva del pas to. Una ev aluación de g ran i mportancia
para los pastos es la cinética digestiva, es decir la cantidad y la velocidad a la cual un
forraje es digerido por el rumiante. Dicha evaluación es clave, ya que a mayor grado
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 122 ~
y tasa de digestión, el forraje será consumido en mayor cantidad, consecuentemente
un m ayor co nsumo t raen mayor pr oducción de ca rne y /o l eche y menor co sto p or
suplementación. Por l o ant erior el obj etivo del pr esente t rabajo f ue det erminar l a
cinética de digestión de la MS, MO y FDN de los pastos Buffel Común y Pretoria 90
de dos fechas de corte.
Materiales y Métodos
La digestibilidad in vitro de la MS de los pastos Buffel y Pretoria 90 se llevó a cabo en
el laboratorio de Nutrición Animal de la U. A. M. Agronomía y Ciencias de la U. A. T.
mediante l a t écnica d e digestibilidad in vitro (Tilley y T erry, 1963) l a cu al si mula l a
digestibilidad del canal digestivo de los rumiantes. Las muestras de los pastos Buffel
Común y Pretoria 90 fueron colectadas en el Centro de P roducción de Li nares de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, en dos ciclos de pastoreo del crecimiento de
verano y ot oño. El análisis proximal fue ut ilizado p ara obtener l a co mposición
nutricional d el past o B uffel C omún, P retoria 90 y al falfa. Para det erminar l as
digestibilidades in vitro de la materia seca (DIVMS), materia orgánica (DIVMO) y FDN
(DIVFDN), las muestras de pasto Buffel Común y Pretoria 90, fueron analizadas en
dos corridas, aplicando los tiempos de incubación de 0, 3, 6, 12, 18, 24, 36, 48 y 72
horas para lo que se utilizaron 0.5 g de muestra por cada tubo, las cuales se hicieron
por t riplicado, h aciendo un t otal de 27 m uestras por ca da forraje en c ada c orrida,
agregando a la alfalfa en l a segunda corrida. La tasa de digestión se estimó con la
información de datos del m aterial p otencialmente digerido y obteniendo la ecuación
de regresión lineal con los logaritmos naturales del material residual potencialmente
digestible ( fracción B ) a l as diferentes horas de i ncubación ( Van Soest, 1982). C on
los datos también se estimaron las fracciones A, B, y C del forraje que corresponden
a la fracción que es rápidamente soluble (A), fracción potencialmente digestible (B) y
fracción i ndigestible ( C) se gún el m odelo de M ertens y B arnes ( 1980). Una v ez
obtenidas las tasas de digestión, se procedió a evaluar el efecto de la tasa de pasaje
sobre l a di gestibilidad en v irtud de q ue l a velocidad de p asaje puede au mentar a
causa de un incremento en el consumo o por disminución del tamaño de partícula del
alimento (Van Soest, 1994). El modelo estadístico incluyó el efecto del tipo de forraje,
el efecto de la fecha de corte y de la hora de incubación, así como las interacciones
correspondientes. P ara r ealizar l os análisis estadísticos se utilizó el so ftware edi tor
de datos SPSS®.
Resultados y Discusión
El comportamiento m ostrado p or el pasto Buffel C omún, fue si milar ( P > 0 .05) en
ambas fechas. E n l o q ue r especta a l a D IVMS del pasto P retoria 90 el
comportamiento m uestra di ferencias (P < 0. 05) de bidas a l as fechas de co rte,
observando q ue a l a hora 7 2 l a D IVMS fue de 48 .3 y 64. 4% p ara f echa de 23 d e
septiembre y 16 de diciembre, respectivamente (Figura 1). Sí existió efecto (P < 0.05)
debido al tipo de pasto y a la fecha de cosecha, ya que se observó que para el pasto
Pretoria 90, el aumento en la digestibilidad fue más rápido que para el pasto B uffel
Común de ambas fechas; ya que a partir de la hora 3 mostró valores de 18.5% para
el de fecha de 23 de septiembre y de 21.2% para el de fecha de 16 de diciembre vs.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 123 ~
9.1 y 13.4% del pasto Buffel Común de ambas fechas, mostrando a partir de la hora
12 valores semejantes, hasta la hora 72. Las variables de la cinética de DIVMS para
los pastos fueron di ferentes e n l o q ue r especta a l a c antidad d e l a fracción
rápidamente s oluble, l a t asa d e di gestión d e l a M S y d e l a fracción p otencialmente
soluble. L a diferencia fue m enos marcada e n el e fecto de bido a fecha d e co secha;
sin embargo se observa claramente que la calidad disminuyó en aquellas muestras
cosechadas en diciembre 16 (Figura 2). El Pretoria 90 fue superior en ambas fechas
de co rte ( 9.2 y 8. 9), m ostrando l a fracción B ( potencialmente so luble) v alores más
altos (51.6 y 46.6) vs. 41.2 y 37.2 del pasto Buffel Común.
Conclusiones
No existió efecto de fecha de c orte sobre los parámetros de la cinética de di gestión
estimados, de los pastos Buffel Común y Pretoria 90. La fracción C (indigestible) en
ambos pastos representa ca si el 50% d e l a m ateria se ca, l o cu al i mplica q ue
únicamente l os animales pueden di gerir co mo máximo un 50% del material
consumido, mientras que en l a alfalfa l a fracción p otencialmente di gestible fue d el
66.6%. Las tasas de digestión que se obtuvieron fueron en general bajas respecto a
otros pastos tropicales. A l past o Buffel se l e pue de co nsiderar c omo un forraje d e
baja calidad, al igual que el Pretoria 90 porque están por debajo del 55% de DIVMS.
Bibliografía
Martens, G.C. and R.F. Barnes. 1980. Prediction of energy digestibility of forages with
in v itro r umen fermentation and fungal en zyme sy stems. I n: W.J. P idgen, C C
Balch, M. Graham (E ds.). Standardization o f A nalytical M ethodology f or F eeds.
IDRC. Ottawa, Canada. pp. 61-71
Tilley, J. M.A. and R .A. T erry. 1963. A t wo stages tecnique for i n vi tro di gestion o f
forage crops.Journal British grasslan Society 18., 104 – 111.
Van S oest, P .J. 19 82. N utritional E cology of t he R uminant. I E d.Corvallis, O regon,
E.E.U.U., & B Books 374 p.
Van S oest, P .J. 1994. N utritional E cology o f t he R uminant. S econd E d. C ornell
University Press. Ithaca, N. Y.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 124 ~
Figura 1. Digestibilidad in vitro de la materia seca de los pastos Buffel y Pretoria 90
en dos fechas de corte
Figura 2. Digestibilidad de los pastos Buffel y Pretoria 90 a diferentes tasas de pasaje
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 125 ~
NUT09. Parámetros de degradabilidad de la materia seca in situ
determinada en condiciones de pastoreo y confinamiento e in vitro
con el método Daisyii
Abascal H. C1., Murillo O. M1., Reyes E. O1., Herrera T. E1. y Gurrola R. J. N2
1
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Juárez del Estado de
Durango. 2CIIDIR-IPN Durango. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Los parámetros de degradabilidad r uminal, “ a” f racción soluble; “ b” fracción
potencialmente y “c” tasa constante de degradación se obtuvieron con el modelo Y=
a+b(1-e-c*t). P or m edio de a+b se est imo l a degradabilidad po tencial ( DP) y co n el
modelo DE = a+ b * c /(c+kp) se est imo l a deg radabilidad e fectiva ( DE). Los datos
obtenidos fueron a nalizados con un di seño co mpletamente al azar. La f racción
soluble “a” fue diferente entre métodos in situ e in vitro (P < 0.05). No se observaron
diferencias en la f racción potencialmente d egradable “b” entre m étodos in situ en
pastoreo (48.3 %) y confinamiento (49.2 %) (P > 0.05). El valor de “c” obtenido in situ
en confinamiento (5.3 %/h) fue superior a los registrados in situ en pastoreo (4.6 %/h)
e in vitro por el método Daisy (2.3 %/h) (P < 0.05). No se observaron diferencias en la
degradabilidad potencial (DP) y degradabilidad efectiva (DE) de la materia seca entre
los métodos in situ en confinamiento e in vitro por el método Daisy (P > 0.05); pero
ambas fracciones fueron diferentes a las observadas in situ en pastoreo (P < 0.05).
Se concluye, que la degradabilidad in situ de la materia seca de m uestras de forraje
seleccionado por bovinos en pastoreo en la época de lluvia, al estimarse en animales
en co nfinamiento e in vitro por el método Daisy no g enera resultados similares a la
degradabilidad ruminal in situ de la materias seca determinada directamente cuando
los animales se e ncuentran pastoreando.Palabras clave: Degradabilidad in situ,
digestibilidad in vitro, bovinos, pastoreo.
Introducción
La t écnica d e l a d egradabilidad r uminal in situ consiste en l a i ncubación de bol sas
con m uestras de forraje en el r umen a di ferentes intervalos de t iempo (Orskov y
McDonald, 1979). En condiciones de agostadero la incubación directa de las bolsas
en el r umen durante el pas toreo d e a nimales fistulados, biológicamente es lo
deseable, p ero pr esenta di ficultades como el l avado hom ogéneo de l as bolsas, su
traslado al l aboratorio y so bre t odo el manejo de l os animales. D e i gual m anera, al
incubar bolsas en el rumen de animales fistulados en confinamiento y recibiendo una
alimentación a base de forraje y co ncentrados no se r eproducen l as condiciones
ruminales prevalecientes en animales en pastoreo y como consecuencia se corre el
riesgo de su bestimar o so breestimar l a d egradabilidad in situ del f orraje co nsumido
por animales en libre pastoreo. La determinación de la degradabilidad in vitro por el
sistema D aisy ( ANKOM T echnology-11/00) se ut iliza co mo un método al ternativo
para estimar la degradabilidad ruminal de los forrajes en condiciones de laboratorio
(Spangero et al., 2003). Este sistema permite simplificar el proceso de medición de la
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 126 ~
degradabilidad del forraje consumido por animales en pastoreo o en confinamiento y
consiste en una cá mara ai slada co n t emperatura c ontrolada y cu atro r ecipientes
independientes que giran per manente d urante el proceso. La s muestras son
incubadas en bolsas filtro (F-57 ANKOM) y se asume que el material que desaparece
de l a bol sa es digerido. C on este a ntecedente, se pl antea l a hi pótesis que l a
determinación d e d egradabilidad in vitro del f orraje c onsumido por ani males en
pastoreo genera resultados similares a la degradabilidad ruminal in situ determinada
directamente cu ando l os animales se e ncuentran p astoreando o en co nfinamiento
cuando reciben una alimentación controlada.
Objetivos
Comparar los parámetros de degradabilidad in situ de la materia seca en pastoreo y
confinamiento e in vitro con el método DaisyII.
Materiales y Métodos
Descripción del área de estudio. El p resente t rabajo s e d esarrolló, en un
agostadero con vegetación clasificada como pastizal mediano arbosufrutescente y en
el l aboratorio de n utrición y ár ea d e ex perimentación d e bovinos de l a F acultad de
Medicina V eterinaria y Z ootecnia d e l a U niversidad J uárez del E stado de D urango
con altitud de 1800 msnm y temperatura y precipitación pluvial media anual de 17.5 º
C y 450 m m, r espectivamente ( INEGI, 2003). Obtención de la muestra. Las
muestras de forraje se obtuvieron de 4 novillos fistulados del rumen ( 350 ± 3 kg de
PV), m antenidos en condiciones de l ibre past oreo ( Holecheck et al., 1982). Los
muestreos de f orraje se r ealizaron dur ante los meses de j ulio, ag osto y se ptiembre
representativos de l a época d e l luvia d el a ño 2008 y co nsistieron e n l a ex tracción
total del c ontenido r uminal de ca da novillo m ismo q ue s e i ntrodujo e n bolsas d e
polietileno neg ro. E nseguida, a l os novillos se l es permitió p astorear dur ante 30 -60
min y una v ez co ncluido el t iempo de p astoreo, se t omaron muestras del forraje
recolectado en el rumen de los animales a través de la fístula ruminal, posteriormente
se introdujo al rumen el contenido ruminal que previamente se había extraído (Cline
et al., 2009). Las muestras obtenidas se conservaron en hi elo durante su transporte
hasta el laboratorio, donde se secaron a 60°C en una estufa de aire forzado por 48
hrs y molidas a través de un tamaño de malla de 1 y 2 mm para su posterior análisis.
Determinación de la degradabilidad in situ e in vitro del forraje. La
degradabilidad in situ e in vitro del f orraje se det erminó ba jo l as siguientes
condiciones: (1) Incubación de bolsas de poliéster (10 X 20 cm, ANKOM) dentro del
rumen de los cuatro novillos fistulados con 10 g de muestra de forraje a intervalos de
0, 3, 6, 9, 15, 24, 36, 48, 72 y 96 horas durante el pastoreo; (2) Incubación de bolsas
de poliéster (10 X 20 cm, ANKOM) en el rumen de cuatro novillos fistulados con 10 g
de muestra de forraje a i ntervalos de 0, 3 , 6, 9, 15, 24, 36, 48, 72 y 96 hor as en
confinamiento y r ecibiendo h eno de al falfa a l ibre acceso co mo di eta base y ( 3)
Incubación de muestras de forraje en bolsas de fibra en el incubador Daisy (ANKOM
Technology-11/00) a i ntervalos de 0, 3 , 6 , 9 , 15 , 24, 36 y 48 horas. E n est e último
procedimiento se utilizó como inoculo líquido ruminal de los 4 novillos fistulados del
rumen alimentados con heno de alfalfa a libre acceso. Las curvas de degradabilidad
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 127 ~
ruminal se aj ustaron a l m odelo no l ineal pr opuesto por O rskov y McDonald ( 1979):
Y=a+b(1-e-c*t). D onde: Y es la deg radación en función del t iempo ( t); “ a” es la
fracción s oluble; “ b” es la fracción p otencialmente d egradable; “ c” es la t asa
constante de d egradación. P or medio de a+b se est imo l a deg radabilidad potencial
(DP). También, se estimó la degradabilidad efectiva por medio del modelo DE = a+b
* c/(c+kp); donde “a”, “b” y “c” son los parámetros definidos anteriormente y Kp es
la t asa de p asaje r uminal. En es te es tudio, se u tilizó una Kp de 3.5%/h par a l a
estimación d e l a DE. Análisis estadístico. Los valores individuales de l os
parámetros “a”, “b”, “c”, DP y DE fueron sometidos a un diseño completamente al
azar ( Hicks y Turner, 1999) . C uando se d etectaron si gnificancias, l as medias se
separaron por l a prueba d e r ango múltiple de Tukey. E n el an álisis de da tos se
utilizaron los procedimientos GLM y NLIN de SAS (2003).
Resultados y Discusión
Parámetros de degradabilidad de la materia seca in situ e in vitro. En el cuadro 1
se presentan los parámetros de degradabilidad in situ e in vitro de la materia seca del
forraje consumido por bovinos en pastoreo. Como se observa la fracción soluble “a”
fue diferente entre métodos in situ e in vitro (P < 0.05). La fracción soluble más alta
se obtuvo en co ndiciones de confinamiento (17.2 %) y la más baja con el método in
vitro Daisy (12.7 %).
Cuadro 1.
a (%)
b (%)
c (%/h)
DP (%)
DE (%)
abc
Fracciones de degradabilidad in situ e in vitro de la MS (%) del
forraje consumido por bovinos en pastoreo.
Pastoreo
Confinamiento
Daisy
emm1
(In situ)
(In situ)
(In vitro)
15.6±1.0b
17.2±1.3a
12.7±0.56c
1.5
b
b
a
48.3±1.0
49.2±1.1
52.4±0.93
1.3
4.6±0.52b
5.3±0.55a
2.3±0.46c
0.88
63.9±b1.1
66.4±a1.0
65.1±1.3a
1.6
54.6±1.4b
57.2±1.1a
56.7±1.5a
1.9
Medias con literales diferentes indican diferencias (P < 0.05).
error estándar de la diferencia entre medias
1
Algunos autores señalan que la presión que ejercen los movimientos ruminales sobre
las bolsas incubadas en el rumen provocan pérdidas de partículas y por esta razón
se presentan mayores valores de la fracción “a” en comparación con los métodos in
vitro (Huntington y G ivens, 199 5). N o se observaron di ferencias en l a fracción
potencialmente deg radable “b” entre m étodos in situ en pas toreo y co nfinamiento
(48.3 y 49. 2 % r espectivamente) ( P > 0.05); aunq ue a mbos fueron di ferentes al
método in vitro Daisy (52.4 %) (P < 0.05). La tasa constante de degradación “c” fue
diferente entre l os métodos evaluados ( P < 0. 05). E l v alor de “c” obtenido e n
confinamiento (5.3 %/h) fue superior a los registrados en pastoreo (4.6 %/h) e in vitro
por el método Daisy (2.3 %/h). Estas diferencias pueden atribuirse a l a composición
química del forraje q ue fue c onsumido po r l os animales durante l os ensayos de
degradabilidad ( Van S oest., 1994). No se obs ervaron di ferencias en l a
degradabilidad potencial (DP) y degradabilidad efectiva (DE) de la materia seca entre
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 128 ~
los métodos in situ en confinamiento e in vitro por el método Daisy (P > 0.05); pero
ambas fracciones fueron diferentes a las observadas in situ en pastoreo (P < 0.05).
La ca lidad n utritiva del f orraje co nsumido por l os animales durante el past oreo,
probablemente influyó en las diferencias observadas en la degradabilidad potencial y
efectiva de la MS entre los métodos evaluados.
Conclusiones
El análisis de los resultados obtenidos en este estudio indica, que la degradabilidad
in situ de l a m ateria se ca de m uestras de f orraje se leccionado por bov inos en
pastoreo en la época de lluvia, al estimarse en animales en confinamiento e in vitro
por el método Daisy no genera resultados similares a la degradabilidad ruminal in situ
de l a m aterias seca d eterminada di rectamente cu ando l os animales se enc uentran
pastoreando
Bibliografía
Cline, H . J. , N eville, B. W., L ardy, G. P . a nd C aton, J. S . In fluence o f adv ancing
season on dietary composition, intake, site of digestion, and microbial efficiency in
beef steers grazing a nat ive range in western North Dakota. J. Anim. Sci. 87:375383
Hicks C . R. and R . T urner. 1999. F undamental C oncepts in t he D esign of
Experiments. Oxford University Press. p 223.
Holecheck, J . L. , M . Vavra and R . D . P ieper. 19 82. M ethods for det ermining t he
nutritive quality of range ruminants diets: A review. J. Anima. Sci. 54: 363-378.
Huntington, J. A and D. I. Givens. 1995. The in situ technique for studying the rumen
degradation of feed. Ser. B. Nutr. Abstr. Rev. 65:63.
INEGI. 2003. Anuario Estadístico Durango. México.
Orskov E . R . and I . McDonald. 19 79. The est imation o f pr otein deg radability i n t he
rumen from incubation measurements weigh according to rate of passage. J. Agric.
Sci. Cambr. 92:499.
SAS 2003. SAS User´s Guide: Statistics. SAS Inst, Inc Cary, NC..
Spanghero, M ., S .Boccalon, L. G racco y L Gruber. 2 003. N DF d egradabilty of hay
measured in situ and in vitro. Anim. Feed. Sci. Technol. 104: 201-208.
Van Soest, P. J. 1994. Nutritional Ecology of the Ruminant. O and B Books. Corvallis,
Oregon.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 129 ~
NUT10. Evaluación de ingredientes para formular un sustituto lácteo
para cabritos
Velázquez T. L.1, García C.R.2, Nieto E.M.1; Arévalo S. C.3; López T.R.2
Departamento de Nutrición Animal, UAAAN
Resumen
Se ev aluaron diferentes ingredientes para la f ormulación d e un su stituto l ácteo,
considerando: har ina de so ya, se milla d e g irasol, l ecitina de so ya ( premezcla
minerales-vitaminas-aminoácidos), l eche y su stituto d e l eche. E l co ntenido d e
proteína en la harina de soya fue de 50.0 % y 24.1 % para la harina de se milla de
girasol, considerada como suplemento proteico. Además, la semilla entera de girasol
tiene alto valor energético (44.0 % de grasa), y buen contenido de fibra (11.5 %). La
lecitina de s oya pr esentó un 13 % d e g rasa en c omparación con el 2 1% p ara el
sustituto l ácteo. La digestibilidad d e l a l isina par a no r umiantes fue d e 7 5.6 % para
harina de soya, 89.9 % para harina de semilla de girasol, 91.0 % para lecitina, 95.5%
para la leche y un 92.5 % para el sustituto lácteo. La digestibilidad de materia seca
para rumiantes realizada de ac uerdo con procedimientos de Tilley and T erry (1963)
fue de 68.9 % en so ya, co mponentes como: har ina d e se milla d e g irasol, l ecitina y
sustituto lácteo tuvieron un valor promedio de
88.9 %. Para materia orgánica se
encuentran v alores de ca si del 1 00 % d e di gestibilidad. A l a nalizar el co ntenido
nutritivo de ca da i ngrediente se co ncluye, que l os ingredientes evaluados son d e
buen v alor nut ricional y altamente di gestibles; en co njunto co n el su stituto l ácteo,
puede co ntribuir a obtener u n mejor r endimiento en l os animales. Los ingredientes
aquí anal izados son una bu ena al ternativa par a l a pr eparación d el su stituto l ácteo.
Sin embargo, es recomendable realizar más análisis y hacer pruebas en vivo sobre
aceptación, y co mportamiento. Palabras clave: Crianza a rtificial, d igestibilidad,
energía, sustituto lácteo
Introducción
El principal objetivo en las explotaciones caprinas intensivas es la comercialización e
industrialización de la leche de cabra, siendo esta el ingreso directo de un productor.
El proporcionar leche en un promedio diario de 500 ml/cabrito, por un periodo mínimo
de 30 a 45 días, no es conveniente para el productor. S iendo est e un m ercado
especializado en l eche ( Díaz et al. 2001). El des arrollo en l a etapa de l actación e s
importante. E n l a l actancia, el ca brito r ecibe di eta l íquida, co nsistiendo de ca lostro
los primeros tres días y leche m aterna, h asta al canzar el dest ete. U na al ternativa
durante l a l actancia es proporcionar al c abrito un s ustituto l ácteo, nu tritivo y
económico, que reemplace la leche materna. Los sustitutos que se encuentran en el
mercado t ienen el evado c osto para el productor. A demás, su ace ptación y
aprovechamiento no s e v e r eflejada e n el co mportamiento del a nimal. F ormular u n
sustituto l ácteo, co ntempla q ue su apr ovechamiento y ut ilización por el ani mal se a
igual o m ejor que la alimentación con leche materna. En sistemas intensivos una de
las maneras de criar a los animales es basándose en sustitutos lácteos comerciales.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 130 ~
Estos se c omponen d e l eche de v aca desc remada e n pol vo bal anceada co n ot ros
aditivos. De tal manera, que sea apetitoso para el animal. Existen algunos problemas
digestivos al ut ilizar estos sustitutos principalmente porque v an di rigidos hacia
bovinos y l as necesidades de l os cabritos so n diferentes por l o q ue se pu eden
presentar di arreas mecánicas y des hidratación ( Díaz et al. 2001). S antiago ( 1999),
utilizó un sustituto de leche comercial para becerros en la alimentación de cabritos y
reporto problemas digestivos no e ncontrando b uenos resultados. P or l o t anto, e l
objetivo de este trabajo fue evaluar ingredientes que puedan ser una alternativa para
la f ormulación de u n su stituto l ácteo. Q ue cubra l os requerimientos nutricionales y
contribuya a mejorar la crianza artificial del cabrito.
Materiales y Métodos
La i nvestigación se r ealizó en el Labor atorio de N utrición A nimal de l a U AAAN d e
enero a agosto d el 20 09. S e trabajaron l os siguientes ingredientes: har ina d e so ya
(Glycine max), har ina de se milla de g irasol ( Helichrysum bracteatum); le citina d e
soya ( premezcla m inerales-vitaminas-aminoácidos), s ustituto de l eche co mercial,
sustituto lácteo formulado. Para su análisis, las muestras se secaron en una estufa a
60 ± 5 0 C y se molieron hasta pulverizar. Las muestras fueron secadas y analizadas
para d eterminar materia se ca ( MS) a 1 05° C , y m ateria orgánica ( MO), ce nizas,
extracto etéreo (EE) y proteína cruda (PC), según procedimientos establecidos por el
AOAC ( 1995). La fibra en
detergente neu tro ( FDN) se det erminó se gún
procedimientos publicados por Goering y V an S oest ( 1970). Los ca rbohidratos n o
estructurales (CNE) se calcularon con la siguiente ecuación (Harris, 1970): CNE (%)
= 100 - [FDN + EE + PC + cenizas]. La di gestibilidad de la lisina para no rumiantes
fue determinada mediante la técnica descrita por Furuya (1991) y la digestibilidad in
vitro para rumiantes de acuerdo a metodología descrita por Tilley y Terry (1963).
Resultados y Discusión
La h arina de s oya ( Glycine max), su bproducto de l a i ndustria ace itera por l a
extracción de l a grasa, es una excelente fuente de proteína vegetal. U sada para la
alimentación de diferentes especies de animales domésticos. Dentro del análisis se
obtuvo un v alor de 5 0.0 % de PC; v alor esp erado par a u na fuente pr oteíca. E sta
harina es sometida a l ca lor, l o q ue mejora su v alor bi ológico y co ntribuye a la
destrucción de l os factores inhibidores de l a t ripsina, q ue i mpiden l a c orrecta
absorción de proteínas. Es un ingrediente muy aceptado por su alto valor proteínico y
energético (Church, 2006). La harina de semilla de girasol (Helichrysum bracteatum),
al em plearla desca scarillada, pr esentó un v alor de 24. 1 % de pr oteína cr uda y un
alto contenido de g rasa 44.0 %. Condición que mejora su aceptabilidad y mejora su
aprovechamiento proteico; además de proporcionar valores de 22.4 MJ EM/kg MS. El
uso de s emilla de girasol en l as dietas co ntribuye al uso de áci dos grasos
insaturados como p almítico y est eárico, pol iinsaturados como el l inoleico y
monoinsaturados como el oleico (Arija et al. 1999). La lecitina de soya, subproducto
de la extracción de las grasas en la soya, es un c omplemento para las dietas en los
animales. Formada por fosfolípidos que se encargan de emulsionar las grasas en el
intestino del gado por acción d e l a ac tividad de l a l ipasa y pr eparar el m etabolismo
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 131 ~
intermediario de los lípidos mejorando la digestibilidad de las mismas y de los ácidos
grasos que puedan contener los alimentos así como algunas vitaminas y el colesterol
(Hertrampf, 2001). La f unción de l a l eche como c omplemento e n un su stituto, e s
mantener margen de bioseguridad en la aceptación y aprovechamiento del producto
a formular. E l análisis químico de l os ingredientes y del sustituto lácteo comercial y
formulado ( cuadro 1) , i ndican buen c ontenido d e n utrimentos. E l su stituto l ácteo
comercial, posee buen co ntenido d e pr oteína 1 5.0 y 23. 2 % de extracto et éreo. El
sustituto l ácteo formulado pr esentó un ex celente co ntenido de nutrientes, t anto de
proteína como de grasa con valores de 2 1.0 % PC y 21 % EE, además de un bajo
contenido de fibra 2.1 % de FC; característica necesaria para alimentar un animal en
periodo lactante. El preparar de manera artificial un sustituto lácteo que contenga 2225% grasa y 20 a 24 % de pr oteína contribuye al buen des arrollo de l os cabritos. El
sustituto lácteo, no debe tener un contenido superior de grasa en comparación con la
leche m aterna ( Arbiza, 198 6). E l su stituto l ácteo deb e pr esentar co ndiciones no
nutrimentales de importancia como características organolépticas del producto como
color, olor y sabor (Sayalero et al. 1996).
Cuadro 1. Análisis químico de ingredientes y sustituto lácteo comercial y formulado (%)
Ingrediente
PC
EE
FC
H
C
ELN
MST
MO
CNE
H. Soya
50
3.5
5.5
4.3
6
31.8
95.6
89.5
7.42
S. Girasol
24.1
44
11.5
3.5
3.3
10.5
96.5
93.1
52.85
Lecitina
10.2
13
0
5.1
3
72.5
94.8
90.8
Sustituto lácteo comercial
15
23.2
0
2.7
6.5
54
97.2
90.7
37.75
Sustituto lácteo formulado
21
21
2.1
3.5
5.3
49
96.4
91.0
70.98
9
PC = Proteína cruda; EE = Extracto etéreo; FC = Fibra cruda; H=humedad; C = Cenizas; ELN = Extracto libre de nitrógeno;
MST = Materia seca total; MO = Materia orgánica y CNE = Carbohidratos no estructurales
Digestibilidad in vitro de lisina para no rumiantes. De los aminoácidos esenciales
la l isina j uega un pap el m uy i mportante en el co mportamiento a nimal. S u
aprovechamiento por el a nimal t iene r esultados benéficos. Los v alores de
digestibilidad in vitro de l isina p ara no r umiantes de l os diferentes ingredientes
utilizados son alentadores. Coeficientes de 76 y 90% respectivamente para harina de
soya y se milla de g irasol se co nsideran buenos. D e i gual m anera, l a di gestibilidad
promedio de lisina en lecitina, sustituto lácteo comercial y sustituto lácteo formulado
fue 93.0 % (cuadro 2). Coeficiente con magnífico valor biológico.
Digestibilidad in vitro de MS para rumiantes. El menor coeficiente se obtuvo en la
harina de so ya. E l co eficiente de di gestibilidad pr omedio p ara har ina de g irasol,
sustituto lácteo formulado y lecitina f ue de 88. 9 %. E l sustituto lácteo comercial f ue
100% di gestible ( Cuadro 3) . V alores considerados m agníficos. L os ingredientes de
origen vegetal tienen buen potencial nutrimental para su utilización en la alimentación
animal. E n l a pr eparación de al imentos, us ar pr oteína v egetal en l a f ormulación d e
sustitutos lácteos para pr e-rumiantes es una bue na opción y al ternativa. E l cr iarlos
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 132 ~
artificialmente no afecta su comportamiento y contribuye al ahorro de l eche materna
que puede ser comercializada en la industria.
Cuadro 2. Digestibilidad ileal verdadera de aminoácidos in vitro
Ingrediente
Soya
Girasol
Lecitina*
Sustituto Lácteo comercial
Sustituto lácteo formulado
*Premezcla: Minerales, vitaminas y aminoácidos.
% Lisina
75.64
89.91
90.95
95.46
92.5
Cuadro 3. Digestibilidad in vitro para materia se ca ( DMS) y materia
orgánica (DMO)
Ingrediente
% DMS
% DMO
Soya
68.91
99.27
Girasol
89.90
98.42
Lecitina
88.90
99.45
Sustituto lácteo comercial
100.0
100.0
Sustituto lácteo formulado
87.94
99.38
Conclusiones y Recomendaciones
Emplear i ngredientes de bu en v alor nut ricional y al tamente di gerible en l a
formulación de sustituto l ácteo, p uede contribuir a o btener u n mejor r endimiento e n
los animales. Los ingredientes aquí anal izados son una bu ena a lternativa par a l a
preparación d el su stituto l ácteo. El su stituto co mercial t iene un per fil q uímico y
digestibilidad superior al propuesto, sin embargo, se infiere que esta superioridad no
impactará en el cr ecimiento de l os cabritos. S e r ecomienda r ealizar m ás análisis.
Hacer pruebas en vivo sobre aceptación, prueba de crecimiento, consumo, ganancia
de peso y eficiencia.
Bibliografía
AOAC. 19 95. O fficial methods of analysis 16th ed . A sociación O ficial de Q uímica.
Washington, USA. 75pp.
Arbiza A.S.I., 1986. Producción de caprinos. Ed. A.G.T. México.
Arija I ., Viveros A., Brenes A ., C anales R., 1999. E studio d el V alor nut ritivo de l a
semilla de g irasol entera descascarillada en raciones de pollos broiler y su efecto
sobre l a co ncentración d e áci dos grasos en l a g rasa ab dominal. Archivos
Zootecnia 48:249-259pp.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 133 ~
Church D.C., Pond W.G., Pond K. R., 2006. Fundamentos de nutrición y alimentación
de animales. Segunda edición. Limusa Willey 635 p.
Díaz G. M ., Ocho a C . M ., M orón C . F ., M andeville B . P ., 2 001. R equerimientos de
nutrientes y est rategias de alimentación e n l a cr ianza de ca britos. Memorias X X
Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Culiacán, Sinaloa. México.
Furuya S. 1991. Estimation of true ileal digestibility of amino acids with pigs by an in
vitro method using intestinal fluid. In: In Vitro digestion for pigs and poultry. Cap. 8.
Editorial Fuller M.F. Redwood Press Ltd. Melksham. pp 116-127.
Goering H . K ., Van S oest P . J. 1970. F orage f iber an alyses (apparatus, r eagents,
procedures, and some applications). A gric. H andbook Nº 379. A RS, U SDA,
Washington, D. C.
Harris L. E . 197 0. In vitro dry m atter or or ganic matter di gestion ( Tilley and T erry
Technique). In: Nutrition research techniques for domestic and wild animals. Vol. I.,
pp 5001-1 – 5001-5.
Hertrampf J . 20 01. La l ecitina mejora el r endimiento de l as aves. S elecciones
Avicolas. Poultry International 40:12, 26-30.
Santiago B .M. 1999. Evaluación de S ustituto de l eche en la crianza de dos grupos
raciales de ca britos. Tesis de M aestría. U niversidad A utónoma Agraria A ntonio
Narro UAAAN. Saltillo, Coahuila.
Sayalero S. P., Pérez de A . E. 1996. XII Curso de E specialización FEDNA TROUW
Ibérica S.A.
Tilley J. M ., T erry R . A ., 1 963. A tw o-stage t echnique for t he in vitro digestion o f
forage crops. J. British Grassl. Soc. 18:104-111.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 134 ~
NUT11. Composición química y degradabilidad in situ de la fibra
detergente neutro del forraje consumido por bovinos en un pastizal
nativo del norte de México
Reyes E.O1., Murillo O.M1., Herrera T.E1. y Gurrola R.J.N2.
1
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado
de Durango. 2CIIDIR-IPN Durango. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Para l a obt ención d e muestras del forraje c onsumido por bovinos en pastoreo s e
utilizaron cu atro nov illos fistulados de r umen ( 350 ± 3 kg PV). S e r ealizaron cu atro
periodos de muestreo dur ante l os meses de m arzo y m ayo ( época se ca) y j ulio y
septiembre ( época de l luvia). A l as muestras obtenidas se l es determino M S, M O,
PC, FDN, FDA, L y degradabilidad in situ de la FDN. Se incubaron 10 g de muestra
en el rumen de cada novillo por intervalos de 0, 6, 12, 24, 36, 48, 72 y 96 h durante el
pastoreo de los animales. A los residuos de la degradabilidad se les determino MS y
FDN. S e est imaron l as fracciones “A” ( perdidas de F DN al t iempo 0) ; “ B” ( fracción
potencialmente degradable); c (tasa constante de degradación); DP (degradabilidad
potencial) con el modelo Y=a+b(1-e-c*t) y DE (degradabilidad efectiva) con el modelo
DE= a+b * c/(c+kp). Los datos obtenidos se sometieron a un ANAVA para un diseño
de bloques completos al az ar y par a de tectar di ferencias entre medias se utilizó l a
prueba d e r ango múltiple de Tukey. E l valor m ás alto de P C se o bservó dur ante e l
mes de septiembre (12.2%) y el menor durante mayo (4.3 %) (P < 0.05). Los valores
de F DN m ás altos (P < 0. 01), se presentaron dur ante l os meses de m arzo y m ayo
(73.3 y 77.0%, respectivamente). No se observaron diferencias en la fracción “A” en
los meses de j ulio ( 5.2%) y se ptiembre (5.4%) ( P > 0. 05), l os cuales fueron
superiores y di ferentes (P < 0. 05) a l os observados en marzo y mayo ( 2.6 y 2. 3%
respectivamente). L a D P y DE f ueron di ferentes entre l os meses de est udio ( P <
0.01). Los v alores mayores de D P y D E se obs ervaron en l os m eses de j ulio y
septiembre. El valor de “c” fue superior en los meses de julio (3.4%/h) y septiembre
(3.7%/h) y diferente a los meses de mayo (2.2%/h) y mayo (1.8%/h) (P < 0.05). S e
concluye q ue durante l os mese d e marzo y m ayo se presentaron l os valores más
bajos de P C y deg radabilidad d e l a fibra, l o q ue t rae co mo consecuencia u na
reducción en l os aportes de pr oteína y ener gía pot encialmente ut ilizable por e l
ganado bov ino en p astoreo. P or l o anterior se r ecomienda l a su plementación
proteica-energética durante est os meses del año. Palabras clave: Composición,
degradabilidad, fibra, bovinos.
Introducción
Los pastizales nativos son fuente importante de recursos para desarrollar la actividad
ganadera en el norte de México. La utilización de la masa vegetal de los agostaderos
es una d e l as formas más económicas de a limentar al g anado d urante t odo el a ño
(Murillo et al. 2004) . La i nformación r elacionada co n l a c omposición q uímica y
degradabilidad in situ de l a F DN del forraje consumido por bov inos en pas toreo es
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 135 ~
limitada. La co mposición q uímica y l a deg radabilidad in situ son a fectadas por las
variaciones estacionales a través del año. La degradación de la fibra, refleja en cierta
medida el aporte potencial de energía y sus repercusiones en el consumo voluntario
del forraje (Khazaal et al. 1995). El conocimiento de dichas variables a través del año
nos da el ementos para l a t oma d e deci siones sobre el m anejo del g anado y el
pastizal, como lo es el establecimiento de programas pastoreo y suplementación
alimenticia.
Objetivos
Determinar la composición química y la degradabilidad in situ de la fibra detergente
neutro (FDN) del f orraje consumido por b ovinos en past oreo d urante diferentes
meses del año.
Material y Métodos
Área de estudio. El e studio se co ndujo e n un past izal cl asificado co mo mediano
arbosufrutescente en l omeríos del m alpais de l a r egión ce ntral del est ado de
Durango (COTECOCA, 1979). Animales y periodos de muestreo. Para la obtención
del forraje consumido y la degradabilidad in situ se utilizaron cuatro novillos fistulados
de rumen (350 ± 3 K g. P V). S e realizaron cuatro periodos de muestreo durante los
meses de m arzo y mayo r epresentativos de l a época se ca y julio y se ptiembre
representativos de l a época de l luvia del a ño 2 008. Los primeros 15 dí as de ca da
periodo fueron par a l a ad aptación de l os animales y el r esto para l os muestreos y
procedimientos. Muestreo del forraje. Los días 1, 2 y 3 de cada periodo de muestreo,
se obt uvieron m uestras del forraje si guiendo l a t écnica de l a evacuación r uminal,
posterior a l a ev acuación del c ontenido ruminal s e permitió que l os animales
pastaran d urante 30 -60 m inutos para l uego obt ener m uestras de l o i ngerido e
introducir el c ontenido pr eviamente evacuado ( Cline et al. 20 09). L a m uestra
obtenida se traslado en hi elo y fue se cada en una es tufa d e ai re forzado a 55ºC
durante 48 h, las muestras fueron molidas a 1 y 2 mm para análisis de laboratorio y
degradabilidad r espectivamente. Degradabilidad in situ. A par tir d el dí a 8 de ca da
periodo de muestreo, se determinó la degradabilidad in situ por incubación de bolsas
de poliéster (10 x 20 cm, 53 ± 10 µm ; ANKOM®) en el rumen de los cuatro novillos
fistulados con 10 g de muestra de forraje a intervalos de 0, 6, 12, 24, 36, 48, 72 y 96
h durante el pastoreo de los animales (Ogden et al. 2005). Análisis de laboratorio. A
las muestras del forraje y a l os residuos de degradabilidad se les determino materia
seca ( MS), m ateria or gánica ( MO) y pr oteína cr uda ( PC) ( AOAC, 199 9), f ibra
detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y lignina (L) (Van Soest et al.
1991). Cálculos. Con el modelo propuesto por Orskov y McDonald (1979) Y=a+b(1-ec*t
) s e es timaron l as fracciones “A” ( perdidas de F DN al tiempo 0) ; “ B” ( fracción
potencialmente degradable); “c” (tasa constante de degradación); DP (degradabilidad
potencial) y DE (degradabilidad efectiva) con el modelo DE= a+b * c/(c+kp).
Análisis estadístico. Los datos obtenidos se sometieron a un ANAVA para un diseño
de bl oques completos al az ar, par a de tectar di ferencias ent re m edias se utilizó l a
prueba de rango múltiple de Tukey (Hicks y Turner, 1999). En el análisis de los datos
se utilizaron los procedimientos GLM y NLIN del SAS (2003).
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 136 ~
Resultados y Discusión
Composición química. En el cuadro 1 se presenta la composición química del forraje
consumido p or b ovinos en pas toreo. E l co ntenido d e P C del forraje fue diferente
entre los meses de muestreo (P < 0.01), observando el mayor valor durante el mes
de se ptiembre ( 12.2%) y el m enor d urante m ayo ( 4.3%). L os m eses de marzo
(73.3%) y m ayo ( 77.0%) pr esentaron l os valores más altos de F DN ( P < 0. 01). La
lignina dur ante l os meses de j ulio ( 5.3%) y se ptiembre (4.7%) est adísticamente
fueron iguales (P > 0.05), pero menores y diferentes a los valores de marzo (6.9%) y
mayo (7.2%) (P < 0.05). La concentración de PC y fibra del forraje esta directamente
relacionada con el estado fenologico de las plantas. Los mayores valores de PC se
encuentran durante el periodo de crecimiento el cual se da durante el periodo lluvioso
(McCollum et al. 1985; Johnson et al., 1998). Otros estudios reportan aumento en la
concentración de l a fibra co nforme avanzan l as épocas del a ño (Funk et al. 1 987;
Johnson et al., 1998; Cline et al. 2009).
Cuadro 1.
MS (%)
MO (%)
PC (%)
FDN (%)
FDA (%)
L (%)
abcd
Composición q uímica del forraje co nsumido por bov inos en un
pastizal nativo del norte de México
Marzo
a
93.0
a
90.7
c
5.7
b
73.3
b
55.6
a
6.9
Meses de muestreo
Mayo
Julio
a
a
94.0
92.9
ab
a
89.2
90.3
d
b
4.3
8.1
a
c
77.0
66.5
a
c
58.6
49.2
a
b
7.2
5.3
Septiembre
a
91.6
b
88.1
a
12.2
d
63.3
d
44.2
b
4.7
medias dentro de las hileras con distintas literales indican diferencias (P < 0.05)
*P < 0.05; **P < 0.01.
eem
0.277
0.793
0.260
0.710
0.706
0.253
Sig
*
**
**
**
*
Degradabilidad in situ de la fibra. En el cu adro 2 se muestran l as fracciones de l a
degradabilidad in situ de la fibra del forraje consumido por bovinos en pastoreo. No
se obse rvaron di ferencias en l a fracción “ A” en l os meses de j ulio ( 5.2%) y
septiembre (5.4%) (P > 0.05), los cuales fueron superiores y diferentes (P<0.05) a
los observados en marzo y mayo (2.6 y 2.3% respectivamente). La DP y DE fueron
diferentes entre los meses de estudio (P < 0.01). Los valores mayores de DP y DE se
observaron en l os meses de j ulio y se ptiembre. E l v alor de “ c” f ue su perior en l os
meses de j ulio ( 3.4%/h) y se ptiembre ( 3.7%/h) y di ferente a l os m eses de marzo
(2.2%/h) y mayo (1.8%/h) (P < 0.05). Resultados similares se observaron en trabajos
donde se evaluó el efecto de la estación sobre la degradabilidad de la fibra (Funk et
al. 1987; Jhonson et al. 1998; Reed et al. 2007). Las diferencias observadas entre los
meses de muestreo s on ex plicadas a partir de di ferencia e n l a m adurez del forraje
consumido por el ganado durante el estudio.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 137 ~
Cuadro 2.
A (%)
B (%)
DP (%)
c (%/h)
DE (%)
abcd
Fracciones de l a d egradabilidad in situ de la fibra del f orraje
consumido por bovinos en un pastizal nativo del norte de México
Marzo
b
2.6
c
38.8
c
41.4
b
2.2
c
24.6
Meses de muestreo
Mayo
Julio
b
a
2.3
5.2
d
b
36.2
47.5
d
b
38.5
52.7
b
a
1.8
3.4
d
b
21.7
31.7
Septiembre
a
5.4
a
49.8
a
55.2
a
3.7
a
34.2
medias dentro de las hileras con distintas literales indican diferencias (P < 0.05)
*P < 0.05; **P < 0.01.
eem
0.248
0.764
0.841
0.130
0.509
Sig
*
**
**
*
**
Conclusiones
Existen diferencias entre la composición química y la degradabilidad in situ de la FDN
del f orraje co nsumido por bov inos en past oreo dur ante l os meses de m uestreo l o
cual, se explica por el efecto estacional y la selectividad del forraje disponible en el
pastizal. Los meses de marzo y mayo presentaron los valores más bajos de PC y DE
de la fibra, lo que trae como consecuencia una reducción en los aportes de proteína
y energía potencialmente utilizable por el ganado bovino en pastoreo. Por lo anterior
se recomienda la suplementación proteica-energética durante estos meses del año.
Bibliografía
AOAC. 1994. Official Methods of Analysis. 15th ed. Association of Official Analytical
Chemist. Washington.
Cline, H. J., Neville, B. W., Lardy, G. P. and Caton, J. S. 2009. Influence of advancing
season on dietary composition, intake, site of digestion, and microbial efficiency
in be ef st eers grazing a n ative r ange i n w estern N orth D akota. J . A nim. S ci.
87:375-383COTECOCA, 19 79. D urango. C omisión Técnico C onsultiva pa ra l a
Determinación de l os C oeficientes de Agostadero. E ditorial C alypso. S ARH.
Durango, México.
Funk, M. A., M. L. Galyean, M. E. Branine, and L. J. Krysl. 1987. Steer grazing blue
grama rangeland throughout the growing season. I. Dietary composition, intake,
digesta kinetics and ruminal fermentation. J. Anim. Sci. 65:1342-135.
Hicks, C . R. an d R . T urner. 1999. F undamental C oncepts i n t he D esing of
Experiments. Oxford University Press. p 223.
Jhonson, J. A ., C aton, J. S ., P oland, W., K irby, D . R . and D huyvetter D . V . 1998.
Influence o f S eason on D ietary C omposition, I ntake, a nd D igestion by B eef
Steers Grazing Mixed-Grass Prairie in the Northern Great Plains.
Khazaal, K ., D entinho M . T ., R ibeiro, J. M . and O rskov, E . R . 1 995. Prediction of
apparent di gestibility and v oluntary i ntake o f hay f ed t o sh eep: co mparison
between characteristics of gas production or nylon bag degradation. Anim. Sci.:
61:527
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 138 ~
McCollum, F .T., M . L . Ga lyean, L . J. K rysl, and J. D. Wallace. 1 985. C attle g razing
blue g rama r angeland. I . S easonal di ets and r umen fermentation. J Range
Manage. 38: 539 – 542.
Murillo, O. M., Reyes, O., Palacio, C., Carrete, F. y Ruiz, O. 2004. Complementación
de bovinos en pastoreo a partir de la relación nitrógeno:energia en el rumen. VI
Congreso Nacional de Manejo de Pastizales. Monterrey, N. L. (México). p 82.
Ogden, R.K., C oblentz W.K., C offey K .P., Turner J. E., S carbrough D .A., Jen nings
J.A. a nd R ichardson M.D. 200 5. R uminal in situ disappearance kinetics of dr y
matter a nd fiber i n g rowing st eers for c ommon cr abgrass forages sampled on
seven dates in northern Arkansas. J. Anim. Sci. 83: 1142 – 1152.
Orskov, E. R., and I. McDonald. 1979. The estimation of protein degradability in the
rumen f rom incubation m easurements weigh acco rding t o r ate o f passa ge. J.
Agric. Sci. Cambr. 92:499-503.
Reed, J. J ., M . R . O ´Neil, G . P. Lardy, K . A. V onnahme, L . P . R eynolds, a nd J. S.
Caton. 2 007. E ffect o f undeg radable i ntake pr otein su pplementation on i ntake,
digestion, m icrobial e ffiency, i n si tu di sappearance, and plasma h ormones and
metabolites in steers fed low-quality grass hay. J. Anim. Sci. 85:1092-1101
Van Soest, P. J., J. B . Robertson, and B . A. Lewis. 1991. Methods for dietary f iber,
neutral det ergent f iber, and n on-starch po lisacharides in r elation t o a nimal
nutrition. J. Dairy Sci. 74:3583-3597.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 139 ~
NUT12. Productividad en ovejas de pelo, mantenidas bajo un
sistema de explotación extensiva en el noreste de México
F. Sánchez-Dávilaa,*, E. Olivares-Sáenza, A. S. del Bosque Gonzáleza, R. Ledezma
Torresb Gerardo Padilla Rivasc
a
Facultad de Agronomía, UANL, bFacultad de Veterinaria, UANL, cFacultad de
Medicina, UANL. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Para evaluar la variación del peso al nacer (PN) y al destete (PD), se utilizaron los
registros de 1887 nacimientos de corderos Saint Croix. Fueron evaluados los efectos
del año y época de parto, número de parto, tipo de parto y sexo de la cría. Para el PN
y PD, hubo un efecto (P < 0.05) de la interacción del año con la época de nacimiento,
siendo los mejores 1992, 1995-1997, y del 2000-2001 y de 2004 -2005. S e observó
un e fecto ( P< 0. 05) d e l a i nteracción del a ño de naci miento co n el t ipo de par to,
donde los corderos pesaron más a partir del año 2000 (3.1 kg para parto sencillo, 2.8
kg para parto doble y 2.5 kg para triple). El sexo de la cría solamente tuvo efecto (P <
0.05) sobre el peso al nacer, encontrando valores de 3.178 kg para los machos y de
3.071 kg par a l as hembras. Palabras claves: Corderos, peso nacer, peso destete,
ovejas pelo
Introducción
La producción pecuaria a nivel mundial es insuficiente para satisfacer la demanda de
alimentos. Aunado a problemas actuales como la contaminación del medio ambiente
y la conservación de los recursos naturales, está el requerimiento de una producción
pecuaria t ecnificada y eficiente. M éxico cu enta co n 6. 8 m illones de ca bezas de
ganado ov ino. L a m ayoría de l as explotaciones se de dican a l a pr oducción d e
cordero p ara a basto, en su s diferentes modalidades, q ue s on: c ordero t ipo ca brito,
cordero de eng orda d e 3 5 kg d e p eso v ivo. S in e mbargo, l a pr oducción ov ina n o
satisface l a demanda de ca rne y l a ca lidad de l os corderos sigue si endo b aja
(Garduño et al ., 2 002). La ca usa de est e d éficit, q ue es del or den del 45% d e l as
90,000 toneladas que se co nsumen, se debe a que l a mayoría de l os productores
mantienen a su s animales solamente p ara su bsistir y no par a cr ecer en f orma
ordenada, en todos los aspectos que involucra una explotación ovina. Por lo tanto, el
objetivo de est e t rabajo f ue el de I dentificar y e valuar l os factores ambientales que
influyen sobre el peso al nacer, el peso al destete, en corderos de la raza Saint Croix.
Materiales y Métodos
La presente investigación se realizó en el campo Experimental de Zootecnia “Marín”,
de l a F acultad de A gronomía de l a Universidad A utónoma de N uevo Leó n. S e
utilizaron l os registros de 1 887 n acimientos de l a r aza de p elo “ Saint C roix”. Las
hembras salían a pastorear de las 7:45 a las 14:30 hrs en potreros de zacate Buffel.
Durante l os meses críticos de escasez d e forraje y et apas fisiológicas críticas, l as
ovejas se su plementaron co n un co ncentrado, q ue co ntenía un 14% de pr oteína
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 140 ~
cruda y 2. 5 M cal de E M.kg-1 de al imento. Recibieron un s uplemento mineral a l ibre
acceso c on 8 .5 % de fósforo y 15 % d e ca lcio. Los co rderos se destetaron e n
promedio a los dos meses de edad. Para este trabajo los pesos fueron ajustados en
base a una e dad d e 60 días. P ara explicar l a variación d el peso a l nace r ( PN) y al
destete ( PD), se ut ilizó un m odelo l ineal, m ismo q ue fue an alizado m ediante el
Software SPSS. Las variables independientes fueron: Año de parto, época de parto,
número de parto, tipo de parto y sexo.
Resultados y Discusión
La i nteracción del año co n l a época de n acimiento t uvo un e fecto si gnificativo ( P<
0.01) tanto para P N como PD. E stos resultados concuerdan con los reportados por
Rajab et al. (1992), quienes determinaron el ef ecto de factores ambientales en t res
razas de pelo, (Somali, Morada Nova y S anta Inés), y encontraron, que entre ellas,
hubo di ferencias en PN y P D a t ravés de l os años y ent re estaciones, l os cuales
estarían en f unción d e la variación en la di sponibilidad de nutrientes. En P N f ue
similar para los corderos nacidos en las diferentes épocas del año (Cuadro 1). Para
PD, se o bservó una t endencia a q ue l a mejor época d e par tos f ue l a primavera
(Cuadro 1). S in embargo, los resultados de PN y P D f ueron también aceptables en
las otras épocas del año (Cuadro 1). En parte, esto se debió a que las ovejas fueron
suplementadas con concentrados que c ontenían un 14 % d e pr oteína cr uda.
Resultados positivos también fueron obtenidos al su plementar u n co ncentrado co n
16 % de pr oteína cr uda ( Godfrey y D odson, 2 003). E l mayor P D en l a é poca d e
primavera, p uede se r un i ndicador q ue d urante l os m eses de febrero y m arzo, q ue
corresponden al final del i nvierno e i nicio de l a primavera, l as ov ejas lactantes
disponen d e al imentos con un a m ayor ca ntidad de nutrientes que l es permite
incrementar la producción de l eche. Resultados similares a los del presente trabajo
fueron publicados por Garduño et al., (2002) y Dickson et al., (2004). Gbangboche et
al. (2006), encontraron mayores diferencias de P N y PD, en l a época de v erano, en
hembras primíparas (15%) y en las ovejas de más de un parto (9%) comparados con
las otras épocas del año. La determinación del efecto del año y época de nacimiento,
como fuentes de v ariación e n l os programas de mejora g enética ha si do di scutido
ampliamente (Godfrey y Weis, 2005). Sin embargo, en latitudes cercanas al Ecuador,
donde l a di sponibilidad de forraje no es limitante, l os PN Y P D pued en pr esentar
variaciones significativas, co mo l o r eportan Godfrey ( 2005), q uienes trabajaron co n
ovejas de la raza Saint Croix, criadas en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos de
Norteamérica. La interacción año de nacimiento con tipo de parto fue significativa (P
< 0. 01) par a el peso al nace r y al dest ete, encontrándose q ue l as crías nacidas a
partir del añ o 20 00, t uvieron m ayores PN y P D, si n f uertes variaciones para es ta
última variable.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 141 ~
Cuadro 1. Pesos Promedios al nacer y al dest ete e n l as diferentes épocas de
nacimiento y tipo de parto en crías de ovejas de pelo Saint Croix del rebaño
ovino perteneciente a la FAUANL.
Época de nacimiento
Primavera
Verano
Otoño
Invierno
Tipo Parto:
Sencillo
Doble
Triple
Número
observaciones
Peso Nacer
(kg)
Peso Destete
(kg)
324
339
326
898
3.07
3.60
3.17
3.15
12.70a
11.93b
12.11b
12.00b
727
1055
105
3.47ª
3.07b
2.82c
12.73a
12.09b
11.75b
a, b, c medias con diferente superíndice en la columna, son estadísticamente diferentes (P < 0.05); ns = no
significativo;
En el presente trabajo los corderos nacidos de parto sencillo tuvieron PN de entre 2.8
y 3.6 kg, los de partos dobles pesaron entre 2.88 y 3.4 kg y los corderos nacidos de
partos triples pesaron des de 2.07 hasta 2 .19 kg . E l PD v arió en tre 1 1.8 y 12. 7 kg
para los corderos provenientes de parto sencillo. Para corderos de partos dobles el
peso al destete fue de 8.94 a 14.46 kg y para las crías provenientes de partos triples,
ell peso al dest ete va rió de 9. 73 a 1 3.96 kg (Cuadro 1) . G arduño et al . ( 2002),
reportaron para ovejas de pelo Blackbelly, PN de 3.1 kg para crías de parto sencillo,
2.8 kg cr ías de parto doble y 2. 5 kg par a cr ías de p artos triples. Para P D a l os 60
días, se encontraron valores de 14.1 kg para partos sencillos y 1 3.3 kg para partos
dobles. Godfrey (2005) en l a raza Saint Croix, encontró valores de PN de 3.1, 2.7 y
2.5 kg para crías de partos sencillo, dobles y triples, respectivamente. El PD fue del
orden de 12.2 kg para parto sencillo, 11.3 kg corderos de parto doble y 10.1 kg para
crías de parto triples. Garduño et al (2002), Godfrey (2005), mencionan que conforme
se i ncrementa el nú mero de cr ías por par to, se da un a m ayor co mpetencia por el
espacio uterino y nutrientes y esto a su vez repercute en los PN y posteriormente en
los PD. E sto fue co nfirmado por D odson et al . ( 2005), q uienes encontraron
resultados similares a los del presente estudio para animales puros de l a raza Saint
Croix. Además, estos autores determinaron que al hacer cruzas terminales con razas
cárnicas, como la Dorper, se logra incrementar en un 9 % el peso al nacer y en un 7
% el peso al dest ete ( Dodson, et al ., 2005). Los resultados obtenidos permiten
establecer como peso óptimo al nacer para corderos de la raza Saint Croix 2.5 a 3.2
kg, par a ev itar pér didas de ani males por b ajo P N ( Wildeus et al ., 1991 ; G odfrey y
Dodson, 2003; Godfrey, 2005; Wildeus, 2005). El número de parto de l a oveja, tuvo
un efecto significativo sobre el PN, más no sobre el PD de l as crías, encontrándose
además, q ue el P N d e cr ías para l as ovejas de ent re el se gundo ( 3.144 kg ), y el
quinto par to ( 3.149 kg ), f ueron su periores a l as crías del pr imero ( 3.008 kg ) y del
sexto par to ( 3.091 kg , C uadro 2) . E stos resultados difieren de l os publicados por
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 142 ~
Godfrey (2005) y por Macedo y Hummel (2006), quienes encontraron valores de PN
inferiores hasta en un 11 % a los del presente estudio.
Cuadro 2. Cuadrados m edios del e fecto del se xo de l as crías y núm ero de parto
sobre el peso al nacer y al destete de crías de ovejas de pelo Saint Croix,
del hato ovino perteneciente a la FAUANL
Peso al destete (kg)
Peso al nacer (kg)
Fuente de
variación
Sexo:
Número de
observaciones
CM
Hembra
965
3.071ª
E.E.
E.E.
0.039
CM
12.130
0.174
Macho
922
3.178b
0.035
12.275
0.157
Número de
parto:
1
699
3.008b
0.039
12.019ns
0.175
ns
2
404
3.144ª
0.045
12.143
0.199
3
299
3.186ª
0.045
12.422ns
0.201
ns
4
201
3.168ª
0.055
12.331
0.243
5
149
3.149ª
0.060
12.101ns
0.267
ab
ns
≥6
135
3.091
0.064
12.198
0.287
a, b, m edias con di ferente su períndice en l a co lumna, so n est adísticamente
diferentes (P < 0. 05); ns = no si gnificativo; E .E. = er ror est ándar; C M = cu adrados
medios
El efecto del número de parto sobre el PN y PD, descrito en el presente trabajo fue
similar al de l os descritos por Rajab et al., (1992) y Fernandes et al., (2001) en l as
razas Somali, M orada N ova y S anta Inés, así co mo en l as razas West African
(Dickson et al., 2004) y Pelibuey y Blackbelly (Pérez et al., 2005). De acu erdo a l os
autores citados, las diferencias en el P N de l as crías de partos subsiguientes de la
oveja, se de ben a q ue en h embras de pr imer par to, durante l a g estación, l os fetos
deben co mpetir por l os nutrientes que l a oveja dest ina para el desa rrollo de la
glándula mamaria (Rajab et al., 1992; Galina et al., 1996; Godfrey y Dodson, 2003).
Aunado a lo anterior, Fernandes et al. (2001) y Dickson et al. (2004) encontraron que
conforme el peso d e la ov eja al par to s e i ncrementaba de ac uerdo al nú mero d e
parto, el PN de los corderos también se incrementaba en un rango de 16 a 1 8 % en
razas de pelo Morada Nova y West African. El PN de l as crías fue de 3. 178 kg para
los corderos machos y de 3. 071 pa ra las hembras (P < 0.05). El sexo de l as crías,
tuvo un e fecto significativo (P < 0.05) solamente sobre el PN (Cuadro 2). Dickson et
al. ( 2004), también r eportaron q ue los corderos machos alcanzaron mayor P N ( P <
0.05) (2.73 kg) en comparación a las hembras (2.59 kg). Estas diferencias de peso al
nacer so n at ribuidas a di versas funciones fisiológicas, pr incipalmente de nat uraleza
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 143 ~
hormonal ( Garduño et al ., 20 02; G odfrey y D odson, 2003; D ickson e t al ., 2 004;
Godfrey, 2005).
Conclusiones
El peso al nacer y al destete, tuvieron variaciones de acuerdo al año de nacimiento,
habiendo observado alternancias bianuales de p esos altos y ba jos al nac er y al
destete. La Interacción del año de naci miento c on el tipo de parto. Los co rderos
tuvieron mejor peso al nacer a partir del año 2000 (3.1 kg para parto sencillo, 2.8 kg
para parto do ble y 2 .5 kg par a p arto triple). Los m ejores pesos al destete s e
registraron en el año 1992 (15.5 kg para partos sencillos, 14.5 kg para partos dobles,
y de 13 kg para los partos triples). El sexo de la cría, tuvo un efecto significativo (P <
0.05) solamente sobre el peso al nacer, encontrándose valores de 3.18 kg para los
corderos corderos machos y de 3.07 kg para las hembras.
Bibliografía
Garduño, R .G., G. T. H ernández., M .A., Castillo. 2002. C recimiento d e co rderos
Blackbelly ent re el n acimiento y el destete en el trópico hú medo de M éxico. V et.
Méx. 33 (4): 443-453.
Godfrey, R.W. y R.E. Dodson. 2003. Effect of supplemental nutrition around lambing
on hair sheep ewes and lambs during the dry and w et seasons in the U.S. Virgin
Islands. J.Anim. Sci. 81: 587-593.
Godfrey, R .W. 2005. Hair sh eep production i n t he t ropics: a C aribbean p erspective.
Hair Sheep Workshop Virginia State University. pp 3-5.
Godfrey, R.W. y A.J. Weis. 2005. Post-weaning growth and carcass traits of St. Croix
white and Dorper x St. Croix white lambs fed a concentrate diet in the U.S. Virgin
Islands. Sheep & Goat Res. J. 20: 32-36.
Dickson, L. U ., G .T. H ernández, R . D áubeterre, O .B. G arcía. 2004 . C recimiento en
ovinos West A frican b ajo u n si stema de p astoreo r estringido e n V enezuela. R ev.
Fac. Agron. 21: 59-67.
Fernandes, A .A.O., B uchanan O., D . V illarreal, A . Bernardo. 2001. E nvironmental
effects on g rowth r ate o f M orada N ova hai r l ambs in N ortheastern B razil. R ev.
Bras. Zootec. 30(5): 1460-1465.
Macedo, R . y J. D. H ummel. 2 006. I nfluence o f parity on pr oductive per formance of
Pelibuey ewes under intensive m anagement in the mexican dry tropics. Liv. Res.
Rur. Dev. 18(6): 1-9.
Pérez, C.R., Vázquez, C., Sosa, F.M., Valencia, M. y González P.E. 2005. Factores
que i nfluyen so bre el peso al naci miento y al dest ete en co rderos Pelibuey y
Blackbelly. Memorias de la XIX Reunión de la ALPA. BIOTAM. Tomo I. 403-405 p.
Rajab, M .H., T.C. C artwright, P .F. D ahm y E .A. F igueiredo. 1 992. Performance o f
three tropical hair sheep breeds. J.Anim. Sci. 70 (11): 3351-3359.
Wildeus, S . 2 005. A ccelerated l ambing and out-ofseason breeding w ith hai r sh hep.
2005 Hair Sheep Workshop. Virginia State University. USA.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 144 ~
NUT13. Valor nutricional de los granos secos de destilería con
solubles (DDGS) en dietas de crecimiento- finalización de novillos
holstein: comportamiento productivo y características de la canal
Ponce Castro E1,2., Carrasco Jiménez R1., Montaño Gómez, M.F2., Torrentera
Olivera N1., Zinn R.A3.
1
Instituto de Ciencias Agrícolas, U.A.B.C. 2 Instituto de Investigaciones en Ciencias
Veterinarias. U.A.B.C. 3 Department of Animal Science, University of California, Davis
Resumen
Ciento cuarenta y cuatro novillos Holstein (112 kg) fueron usados en un experimento
de 305 d. par a ev aluar el e fecto d e l a su stitución par cial de maíz en h ojuela por
DDGS en dietas de c recimiento- finalización so bre el c omportamiento productivo y
características de l a ca nal. A l i nicio l os novillos fueron p esados y asi gnados
aleatoriamente a ca da uno de l os siguientes tratamientos: 1) 0% D DGS, 2) 10%
DDGS, 3) 2 0% D DGS y 4) 30% D DGS en su stitución d e m aíz en hoj uelas (6
novillos/corral, 6 co rrales/tratamiento) con diseño de bl oques completos al azar. Las
dietas experimentales f ueron a base d e 77 .73% d e m aíz en hoj uela y 11. 60% d e
zacate sudan. Durante el primer periodo (126 d.) conforme se incrementó el nivel de
sustitución d e maíz en h ojuelas en l a dieta por D DGS se observó una r espuesta
lineal e n l a G DP ( P<.028), c uadrática en l a e ficiencia alimenticia ( P<.017) y en el
contenido de E N de la dieta (P<.046). Al evaluar el ciclo de crecimiento-finalización
completo, se observó un incremento en la GDP (efecto cúbico, P<.05), la cual tuvo su
máximo v alor co n l a inclusión de 20% de DDGS. La co nversión al imenticia y e l
consumo de materia seca no fueron afectados por los tratamientos. La EN de la dieta
observada/ esperada presento un efecto cubico (P<.05), el valor máximo se registro
con el ni vel de sustitución d e 20% de D DGS, el cu al fue de 1 04%. E l ni vel d e
inclusión de DDGS provocó una respuesta cubica sobre el peso de la canal (P<.031),
y R PC ( P<.05). Las ca racterísticas de l a ca nal no fueron afectadas p or l os
tratamientos. La sustitución par cial del m aíz en hoj uela co n D DGS en di etas de
crecimiento- finalización de novillos holstein m ejoró l a G DP y e ficiencia, por que
incremento l a en ergía net a de l a dieta si n afectar el co nsumo, r eflejándose en el
incremento del p eso de l a ca nal y el ár ea del oj o de l a co stilla. C on un nivel de
sustitución del 20% s e obs ervo l a m ayor r espuesta en g anancia di aria de peso,
conversión alimenticia, peso final, energía neta de la dieta, peso de la canal caliente
y área del ojo de la costilla. Palabras clave: DDGS, engorda, Holstein, carne.
Introducción
El incremento en la demanda de etanol como aditivo empleado en el combustible y/o
como un co mbustible al terno, ha c ausado u na transformación r adical en el
crecimiento d e l a i ndustria dest iladora de m aíz en el m undo (Bhadra et al ., 20 07).
Asociado a la producción de etanol, la cantidad de maíz utilizado por esa industria se
ha i ncrementado 17 veces en l os últimos 20 años, así m ismo, l a ca ntidad d e
subproductos ha i do en a umento. L os granos secos de destilería r epresentan e l
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 145 ~
producto residual de la fermentación de maíz en el proceso de producción de etanol.
Este su bproducto es generalmente mezclado co n l os solubles o “ miel de m aíz” y
consecuentemente son secados obteniéndose así los DDGS (Rosentrater, 2006). En
2007, el 42% d e l a producción t otal d e g ranos de des tilería ( DG) en E EUU fue
utilizada por la industria productora de carne, de los cuales el 64% fue en forma seca
o DDGS. (RFA, 2007). En Baja California, en los años 2007 y 2008, el inventario de
ganado bov ino engordado por empresas locales fue d e 1’ 500,000. E ste i nventario
podría representar una demanda importante para la utilización de DDGS en dietas de
crecimiento y f inalización en su stitución d e m aíz, y a que su v alor ener gético,
composición q uímica, ace ptabilidad, di sponibilidad, y costo, h acen de est e, un
ingrediente que pudiera abaratar los costos de producción y mejorar los parámetros
productivos. P or l o a nterior, el o bjetivo de l a pr esente i nvestigación fue ev aluar l a
sustitución par cial d e m aíz en hoj uela por D DGS en di etas de cr ecimientofinalización so bre el comportamiento productivo y ca racterísticas de l a ca nal de
ganado Holstein en engorda.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó en la Estación experimental del Dessert Reasearch & Extension
Center de l
a U niversidad de C
alifornia ubi cada en el E l C entro,
CAhttp://groups.ucanr.org/desertrec/About_ANR_Desert_REC/. S e ut ilizaron 144 n ovillos
de l a r aza H olstein o riginarios de T ulare Ca. ( Ted G reidonas, Calf-Tec), e n una
prueba d e c recimiento-finalización de 30 5 días de d uración. A su llegada a l a, l os
novillos fueron aretados, descornados, castrados, y v acunados contra IBR y
Pasteurella hemolítica, desparasitados y vitaminados. Durante la prueba, los novillos
fueron implantados a los 126 y 238 d con Revalor-S (Intervet Inc., Millsboro, DE). En
base al pes o i ndividual fueron asi gnados a 24 co rrales (6 nov illos/corral;
considerando el corral como unidad experimental). Seis corrales (repeticiones) fueron
asignados aleatoriamente a cada uno de los siguientes tratamientos: 1) Testigo (0%
DDGS), 2) 10% D DGS, 3) 20% D DGS y 4) 30% D DGS en s ustitución d e m aíz en
hojuelas. Las dimensiones de los corrales utilizados son: 43 m2 de área con 22 m2
de so mbra y 2. 4 m l ineales de co medero. L a co mposición de l as dietas
experimentales se formularon par a ap ortar 2. 17 y 1. 50 M cal/kg de M .S de E Nm y
ENg r espectivamente. E stas dietas fueron o frecidas d os veces por dí a ( 0600 y
1400 h). Al finalizar la engorda, los novillos fueron trasladados al rastro National Beef
ubicado en B rawley California a 30. 4 km de l D REC, en donde fueron sa crificados
observando pr ocedimientos hu manitarios. Se r egistro el peso d e la ca nal ca liente y
después de 48 h. de enfriamiento (±4°C) se realizaron las siguientes mediciones: 1)
área d el oj o d el m úsculo l ongissimus dorsi, entre l a 12va y 13v a co stilla; 2) g rasa
dorsal, y 3) grasa del riñón, pelvis y corazón (RPC) expresado co mo porcentaje del
peso de la canal (USDA, 1997). Las variables fueron analizadas em pleando u n
diseño de bl oques completos al azar. Lo s efectos de l os tratamientos fueron
evaluados para c omponentes l ineal, cu adrático y cú bico utilizando pol inomios
ortogonales (Hicks, 1973). E l cuidado y las técnicas de manejo de los animales en
las pruebas experimentales fueron apr obados por el C omité d e c uidados y uso d e
animales de la Universidad de California-Davis.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 146 ~
Resultados y Discusión
El efecto de los tratamientos sobre el comportamiento productivo de los novillos y la
Energía N eta ( EN) de l a di eta se presenta e n el C uadro 1. E l co mportamiento
productivo d urante el cr ecimiento-finalización, m ostró un incremento en la G DP
(efecto c úbico, P<.05), co nforme s e au menta el ni vel de i nclusión de D DGS a l a
dieta. La conversión alimenticia no fue afectada por los tratamientos a lo largo de la
prueba. Consistentemente, la GDP tuvo su máximo valor con la inclusión de 20% de
DDGS a lo largo del experimento. Ham et al., (1994) reportan un incremento (P<.05)
de 15.3 y 16% en la GDP cuando el 40% del maíz rolado fue sustituido por WDG y
DDGS, r espectivamente. S imilarmente, F irkins et al ., ( 1985) publ ican i ncrementos
lineales (P<0.08) de 4 y 11% en l a GDP con la inclusión de 2 5 y 50% de WDG con
respecto a l a di eta t estigo. V ander Pol e t al ., ( 2006a) ev aluaron l a i nclusión d e
diferentes niveles de WDG des de 0 a 50% en di etas de finalización, don de
encontraron una respuesta cuadrática en l a GDP y sugieren que el nivel óptimo de
inclusión de g ranos de dest ilería en forma húmeda es de 30 a 40% en dietas de
finalización a bas e de maíz rolado. Así mismo, Larson et al., (1993) observaron una
respuesta cu adrática (P<.08) so bre l a G DP y r eportan q ue el v alor m áximo se
presentó en los niveles de 12.6 y 40% de WDG sustituyendo al maíz rolado en dietas
de finalización. Adicionalmente, Al-Suwaiegh et al., (2002), demostraron que la GDP
fue mayor ( P<.03) en 9 y 13. 3% cu ando s e su stituyo el 3 0% d el m aíz r olado por
granos de d estilería en forma h úmeda d e maíz y so rgo, r espectivamente. En
contraste co n l os resultados de l a pr esente i nvestigación y de l os autores antes
citados, Lodge et al., (1997) no enc ontraron diferencias significativas en las GDP de
animales alimentados con un nivel de 40% de granos de destilería de sorgo en forma
húmeda y se ca en dietas de finalización a base de m aíz r olado. L os granos de
destilería ut ilizados en est a pr ueba fueron r esultado d e una co mbinación d e 20 %
maíz y 80% so rgo. E stá docu mentado ( Rooney y Pflugfelder, 19 86; Wester et al .,
1992) q ue el maíz po see mayor g rado d e digestión q ue el g rano de so rgo. Z inn,
(1991) e stimó l a E Nm del so rgo en hoj uela l a cu al f ue 8% m enor co n r especto al
maíz t ratado b ajo el mismo pr ocesamiento, el c ual al se r i ncluido en dietas de
novillos en finalización sustituyendo al maíz en hojuela produjo un decremento en l a
GDP ( 6.1%; P <.05). Por l o ant erior, el so rgo em pleado e n el pr oceso fermentativo
para l a pr oducción d e l os granos de dest ilería ut ilizados por Lo dge et al ., ( 1997)
puede ex plicar el baj o v alor nut ricional de d icho co -producto y por co nsiguiente el
nulo efecto de los tratamientos sobre la ganancia diaria de peso. El nivel de inclusión
de DDGS provocó una respuesta cubica sobre el peso de la canal (P<.031), y grasa
de riñon pelvis y corazón (P<.05). Consistente con el comportamiento en la GDP, la
canal de novillos alimentados con la dieta conteniendo 20% de DDGS fue 3 % más
pesada comparada con 10 y 30 % de inclusión en la dieta (Cuadro 2). La adición de
DDGS pr ovocó un a r espuesta cú bica ( P<.024) so bre el ár ea del ojo de l a co stilla.
Con 20% de DDGS en la dieta, el área del músculo longissimus se incremento 8.4%
respecto a la adición de 10 y 30% de DDGS. El nivel de DDGS en la dieta no afecto
(P>.10) el rendimiento en canal, grasa dorsal, y el grado de rendimiento. Por su parte
Corrigan et al., (2007) observaron un efecto lineal producido por la adición de WDGS
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 147 ~
sobre el peso de las canales y un efecto cuadrático sobre la grasa dorsal en novillos
alimentados con una dieta a base de maíz rolado. En contraste, Larson et al., (1993)
y Lodg e et al ., ( 1997) m encionan q ue l a i nclusión d e g ranos d e destilería no t iene
efecto sobre las características de la canal.
Implicaciones
La sustitución par cial del maíz en hoj uela co n D DGS m ejoró el co mportamiento
productivo, l a e nergía de ne ta dieta ( ENm y E Ng) y al gunas características de l a
canal de l os n ovillos Holstein d urante el p eriodo de cr ecimiento. C on un nivel del
20%, se observo la mayor ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, peso final,
energía neta de la dieta, peso de la canal caliente y área del ojo de la costilla.
Bibliografía
Al-Suwaiegh, S., K. C. Fanning, R. J. Grant, C. T. Milton, y T. J. Klopfenstein. 2002.
Utilization of distiller’s grains from the fermentation of sorghum or corn in diets for
finishing beef and lactating dairy cattle. J. Anim. Sci. 80:1105-1111.
Bhadra, R ., K . M uthukumarappan, y K . A . R osentrater. 2007. Characterization of
chemical and physical properties of Distillers Dried Grain with Solubles (DDGS) for
Value Added Uses. ASABE Annual Meeting paper No. 077009.
Corrigan, M . E ., G. E. E rickson, T. J. K lopfenstein, K . J. V andeer P ol, M . A .
Greenquist, M. K. Luebbe. 2007. Effect of corn processing and wet distillers grains
inclusion l evel i n finishing di ets. N ebraska Beef R eport. U niversity of N ebraskaLincoln Extension. MP90:33-35.
Firkins, J. L., L. L. Berger, y G. C . Fahey. Y N. R. Merchen. 1984. Ruminal Nitrogen
Degradability and E scape of Wet and Dry Distillers Grains and Wet and D ry Corn
Gluten Feeds. J. Dairy Sci. 67: 1936-1944.
Hicks, C . R . 1973. Fundamental C oncepts in t he D esign o f Experiments. H olt,
Rinehart and Watson, New York.
Larson, E . M ., R . A . Sotck, T. J. K lopfenstein, M . H . S indt, y R . P. H uffman. 1 993.
Feeding v alue o f w et di stiller’s byproducts f or finishing r uminant. J. A nim. Sci.
71:2228-2236.
Lodge, S . L . R . A . S tock, T . J. K lopfenstein, D . H . S hain, y D . W. H erold. 1 997.
Evaluation of corn and sorghum distiller’s byproducts. J. Anim. Sci. 75:37-43.
RFA, Renewable Fuels Association. 2007. Renewable fuels outlook 2007, Renewable
Fuels Association, Washington DC. www.ethanolrfa.org,
Rooney, L. W., y R . L. P flugfelder. 198 6. Factors affecting st arch di gestibility with
special emphasis on sorghum and corn. J. Anim. Sci. 63:1607.
Rosentrater, K .A. 20 06. S ome P hysical P roperties of D istillers Dried G rain w ith
Solubles (DDGS).Applied Engineering in Agriculture. Vol. 22 (4):589-595.
USDA. 199 7. U nited States Standards for G rading o f C arcass B eef. Agricultural
Marketing Service, USDA, Washington, DC.
Vander P ol, K . J. , G. E. E rickson, M . A . Gr eenquist, T. J. K lopfenstein, y T R obb.
2006. Effect of corn processing in finishing diets containing wet distiller’s grains on
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 148 ~
feedlot performance and carcass characteristics of finishing steers. Nebraska Beef
Report. University of Nebraska-Lincoln Extension. MP88-A:48-50.
Wester, T . J. , S . M . Gramlich, R . A . B ritton, y R . A . S tock. 1992. E ffect o f g rain
sorghum hybrid on in vitro rate of starch disappearance and finishing performance
of ruminants. J. Anim. Sci. 70:2866.
Zinn, R . A . 1991. C omparative f eeding v alue o f s team-flaked co rn and s orghum i n
finishing di ets supplemented w ith or w ithout so dium bicarbonate. J. A nim. S ci.
69:905.
Cuadro 1 . C omportamiento pr oductivo de nov illos Holstein po r
efecto del nivel de granos de destilería con solubles
Granos de destilería con solubles %
Item
Dias en corral
n
Peso vivo, kg1
Inicial
Final2,3
GDP, kg/d
CMS, kg/d
GDP/CMS, kg/kg
Energía neta de la dieta, Mcal/kg
Mantenimiento
Ganancia 1
1
0
10
20
30
EE
305
6
305
6
305
6
305
6
-
112
570
1.50
7.69
.195
112
575
1.52
7.80
.195
112
594
1.58
7.84
.201
111
576
1.52
7.87
.194
.465
5.12
0.02
0.11
.003
2.17
1.49
2.17
1.49
2.25
1.56
2.16
1.48
.029
.026
Peso vivo reducido en 4% para descontar el peso del contenido digestivo.
Efecto cubico (P<0.05). 3 Efecto cuadrático (P<0.05).
2
Cuadro 2. Características de l a ca nal de novillos Holstein por e fecto del
nivel de granos de destilería con solubles
Granos de destilería con solubles %
Item
0
10
20
30
EE
352.53
355.91
367.46
356.45
3.17
59.14
59.00
59.80
59.68
.35
86.63
84.39
92.08
84.37
2.47
Grasa dorsal, cm
.72
.75
.78
.68
.06
Grasa riñon, pelvis y corazón, %
2.54
2.74
2.70
2.61
.08
Grado de rendimiento, %
51.26
50.76
51.38
50.97
.32
Grado de calidad
4.13
4.40
4.69
4.32
.20
Peso de la canal caliente, kg
1,2
Rendimiento en canal , %
Area musculo longissimus, cm²
1
1
2
Efecto cubico (P<.05) Efecto cuadrático (P<.05)
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 149 ~
NUT14. Contenido mineral en animales, alimentos, forrajes y suelo
en una explotación lechera en pastoreo en Chapingo, México
Sánchez Díaz J.T.2, Améndola-Massiotti R.D.1 2, Huerta Bravo M.1
1
Programa de Posgrado en Producción Animal, 2Programa de Investigación en
Forrajes, Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Km. 38.5
Carretera México-Texcoco, Chapingo, Méx. CP 56230.Correo electrónico:
[email protected]
Introducción
Las deficiencias o excesos de minerales en suelos y forrajes causan baja producción
y problemas reproductivos en r umiantes en p astoreo, q uienes obtienen al ta
proporción de s us minerales de se millas y f orrajes que co nsumen ( Underwood y
Suttle, 1999). Las especies forrajeras, su m adurez, l a época del añ o, l a
suplementación o l a i nteracción en tre l os minerales, a fectan su abso rción en l os
animales (Soder y Scout, 2003). Generalmente hay relación entre la concentraciones
de los minerales esenciales en el suelo, el crecimiento de l as plantas y la salud de
los animales; y el evadas concentraciones de m inerales esenciales en l os suelos
pueden resultar tóxicas en plantas y animales (Whitehead, 2000).
Objetivos
Este estudio se desarrolló co n el obj etivo de cu antificar d esequilibrios de minerales
en suelo-planta-alimento-animal en una unidad de producción de leche en past oreo.
Los objetivos particulares fueron evaluar: 1) la concentración de minerales en suelo,
forrajes, alimento suplementario y agua de bebida, 2) el consumo total de minerales y
3) la concentración de minerales en suero sanguíneo de vacas lecheras.
Materiales y Métodos
El estudio se llevó a c abo entre febrero y abril de 200 3 en el Módulo de Producción
de Leche en Pastoreo de la Universidad Autónoma Chapingo (19° 29’ Norte, 98° 53’
Oeste, 2 250 m snm). El cl ima es templado sub-húmedo c on l luvias en v erano, c on
temperatura precipitación y medias anuales de 15°C, y 644.8 mm (García, 1988). Los
suelos del sitio experimental son Argiustolls Vérticos, profundos, negros, francos, con
una ca pacidad m edia de r etención de hu medad, ne utros a l igeramente al calinos y
medianamente r icos en m ateria or gánica ( Cachón et al., 1974). Se co nsideró e l
sistema co nstituido por el s uelo has ta una pr ofundidad d e 30 cm, l os forrajes y
alimentos suplementarios consumidos y las vacas lecheras. Los forrajes del sistema
fueron 5.3 ha de praderas plurianuales de alfalfa (Medicago sativa) con zacate ovillo
(Dactylis glomerata), 4.2 ha de praderas anuales de avena (Avena sativa) con raigrás
anual (Lolium multiflorum) y ensilado de maíz (Zea mays). Se tomaron muestras de
27 vacas (205 ± 2 3 dí as en l eche, y peso v ivo 582 ± 14 kg y pr oducción de l eche
promedio 2 0.1 l itros diarios). S e co lectaron 46 muestras de s uelo a 30 cm de
profundidad ( Redondo, 1989) , 2 6 m uestras de f orraje d e pr aderas anuales y 15
muestras de f orraje de praderas plurianuales, ci nco m uestras de co ncentrado
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 150 ~
ofrecido, ocho muestras de ensilado ofrecido, 16 muestras de residuales de alimento
suplementario y m uestras de sa ngre de l a yugular de ca da v aca. Para det erminar
minerales en suelo se utilizó la técnica de Mehlich 1. La mayoría de los minerales se
analizaron por espectrofotometría de a bsorción at ómica, fósforo se a nalizó po r
colorimetría y selenio por espectro-fluorometría (Fick et al., 1979). Con el programa
“NRC Dairy Cattle Program” (NRC, 2001) se calcularon los aportes de minerales de
la dieta, los requerimientos, la absorción tisular y las diferencias entre requerimientos
y apor te de minerales absorbidos. L os m odelos est adísticos para a nalizar
concentraciones de minerales en suelo, planta y animal consideraron los siguientes
efectos: e n su elo, t ipo de pr aderas; e n forraje, t ipo de praderas, mes de muestreo
(febrero, marzo, a bril) y su i nteracción; e n al imento su plementario, el t ipo de
alimento; y en su ero el nivel de pr oducción de leche. Se usó GLM de SAS (2004), y
comparación con las pruebas de Tukey y Tukey-Kramer.
Resultados y Discusión
No se encontraron diferencias en concentración de minerales en suelo por efecto de
tipo d e pradera, ni di ferencias de c oncentración en s uero por efecto del nivel de
producción ( por l o q ue se r eportan úni camente l os promedios). En el C uadro 1 s e
reportan co ncentraciones de m inerales en su elos, di eta g lobal, su ero sa nguíneo,
aportes de los componentes de la dieta y balances entre consumo, requerimientos y
absorción. Lo s niveles en di eta se co mpararon co n l os recomendados por P hillips
(2001), y los niveles en suero con los reportados por Underwood y Suttle (1999), los
resultados de estas comparaciones se presentan en el Cuadro 2. En el Cuadro 2 se
observa co nsistencia en tre l os resultados de co ncentraciones en l os diferentes
componentes del sistema. En el sistema, los niveles de calcio fueron adecuados y los
de fósforo altos, la relación Ca:P en l a dieta fue 1.14:1, cercana al límite inferior de
las recomendaciones. La al ta co ncentración d e M g en su ero puede d eberse a
deficiencia de Cu en l a dieta. La falta de consistencia entre concentraciones de Na
en dieta y suero pudo deberse a pérdidas de Na con la transpiración. Los niveles de
K resultaron altos en todo el sistema en tanto que los de Cu resultaron deficientes, el
bajo nivel en su ero no solo refleja el bajo consumo de C u, también se asocia con la
alta co ncentración de F e en l a dieta. Todas Las concentraciones de F e r esultaron
elevadas pero no llegaron a niveles tóxicos. A pesar de que Zn en suelo y forraje de
praderas fue adecuado, l os ni veles en ensilado y di eta t otal fueron bajos y co mo
consecuencia l as concentraciones en su ero f ueron de ficientes. L a ca ntidad de M n
absorbida fue excesiva de ac uerdo NRC (2001). Se detectó deficiencia de Se en el
sistema.
Conclusiones
Los resultados de niveles fueron consistentes a través de los diferentes componentes
con las excepciones de sodio cuya concentración en suero fue baja a pesar de haber
sido al ta en el r esto d el si stema y calcio q ue r esultó adecuada e n su ero y di eta a
pesar d e h aber r esultado alta en s uelo. Lo s niveles fueron b ajos en l os ca sos d e
cobre, ci nc y se lenio por l o q ue debería au mentarse su c oncentración e n el
suplemento m ineral. Los niveles resultaron elevados e n l os c asos de fósforo,
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 151 ~
magnesio, p otasio, hierro y m anganeso, si n e mbargo s e espera q ue su s
concentraciones en s uero sa nguíneo disminuyan co n l a su plementación de l os
minerales deficientes.
Bibliografía
Cachón, A. L. E., Nery, G. H. y Cuanalo de la Cerda, H. E. 1974. Los Suelos del Área
de I nfluencia de C hapingo. S ecretaría d e Agricultura y G anadería. C olegios de
Posgraduados. ENA. 79 pp.
Fick, K. R., McDowell, L. R., Miles, P. H., Wilkinson, N. S., Funk, J. D., Conrad, J. H.
and Valdivia, R. 1979. Métodos de Análisis de Minerales para Tejidos de Plantas y
Animales. 2ª edición. E.U.A. 98 pp.
García, E . 19 88. M odificaciones al S istema de C lasificación C limática de Köppen.
Enriqueta García de Miranda, México. D. F. 217 pp.
McDowell L. R ., J. V elásquez P . y G . V alle. 19 97. M inerales para R umiantes en
Pastoreo en R egiones Tropicales. D epartamento d e Z ootecnia. C entro de
Agricultura Tropical. Universidad de Florida. 3a edición. 122 pp.
NRC. 2001 . N utrient Requirements o f D airy C attle. 7t h E d. N ational Academies
Press. Washington, D.C. 405 pp.
Phillips, C. J. C. 2001. Principles of Cattle Production. CABI Publishing. Wallingford,
Oxon, UK. 278 pp.
Redondo, A . A . 19 89. M anual d e E dafología G eneral. U niversidad A utónoma d e
Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México. 55 pp.
Reuver M. 2004. Nitrogen Flows in a D airy System Based on G razing in Temperate
Mexico. Thesis, Master Science. Wageningen University, Netherlands. 32 pp.
SAS 2004. SAS/STAT 9.1 User’s Guide. Volumes 1-7. SAS Publishing, Raleigh, NC.
5180 p.
Soder, K. J. and Stout, W. L. 2003. Effect of soil type and fertilization level on mineral
concentration o f past ure: P otential r elationships to r uminant pe rformance a nd
health. J. Anim. Sci. 81:1603–1610.
Underwood, E. J., and Suttle, N. F. 1999. The Mineral Nutrition of Livestock. 3rd Ed.
CABI Publishing. New York. U.S.A. 614 pp.
Whitehead, D . C . 2000. N utrient E lements in G rassland. S oil-Plant-Animal
Relationship. CABI Publishing. Wallingford, Oxon UK. 369 pp.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 152 ~
Cuadro 1 . Concentraciones de m inerales en su elos, di eta g lobal, suero sa nguíneo,
aporte de l os componentes de l a dieta ( %); co nsumo, r equerimiento ( Req.),
absorción y balance (g vaca-1 día-1)
Aportes
Balances
Suelo
(mg kg-1 MS)
3340
Suplemento
37.6
Consumo
112.0
Aportes
Balances
Suelo
Suplemento
Consumo
470
61.7
66
Aportes
Balances
Suelo
Suplemento
Consumo
560
46
38
Aportes
Balances
Suelo
Suplemento
Consumo
190
17.7
46
Aportes
Balances
Suelo
Suplemento
Consumo
160
17.5
166
Aportes
Balances
Suelo
Suplemento
Consumo
0.73
67.1
49
Aportes
Balances
Suelo
Suplemento
Consumo
13
37.8
4812
Aportes
Balances
Suelo
Suplemento
Consumo
2.57
72.5
259
Aportes
Balances
Suelo
Suplemento
Consumo
123
38.8
655
Aportes
Suelo
Suplemento
0.026
52.6
Ca
Dieta global
Suero (mg l-1)
-1
(mg kg MS)
8100
95.5
Avena-raigrás
Alfalfa-ovillo
(AR)
(AO)
14.9
46.7
Req.
Aporte
43.0
43.4
P
Dieta 4800
Suero
63.9
AR
26.2
AO
11.9
Req.
33.6
Aporte
38
Mg
Dieta 2600
Suero
43.6
AR
25.1
AO
27.6
Req.
4.8
Aporte
5.5
Na
Dieta 3300
Suero
3125
AR
63.5
AO
15.0
Req.
34.8
Aporte
39.1
K
Dieta 11200 Suero
236
AR
54.2
AO
28.2
Req.
140
Aporte
149
Cu
Dieta
7.30
Suero
0.69
AR
23.16
AO
9.73
Req.
8.7
Aporte
2.2
Fe
Dieta
318
Suero
10.1
AR
34.3
AO
27.9
Req.
20
Aporte
441
Zn
Dieta
18.2
Suero
0.78
AR
16.8
AO
10.8
Req.
107
Aporte
48
Mn
Dieta
45.5
Suero
AR
36.8
AO
24.5
Req.
1.8
Aporte
4.5
Se
Dieta
0.10
Suero
AR
27.9
AO
19.5
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 153 ~
Agua
0.8
Balance
0.4
Agua
Balance
0.1
4.4
Agua
Balance
1.3
0.7
Agua
Balance
3.9
4.3
Agua
Balance
0.1
9.2
Agua
Balance
-6.5
Agua
Balance
420
Agua
Balance
-59
Agua
Balance
2.7
Agua
Balances
Consumo
1.1
Req.
4.3
Aporte
1.1
Balance
-3.2
Cuadro 2. I nterpretación de l os resultados de ni veles de co ncentraciones de
minerales en los distintos componentes del sistema.
Componentes del sistema
Mineral Suelo
Dieta
Suero
Ca
altos
recomendados
adecuados
P
muy altos
mayores a los recomendados
elevados
Mg
altos
adecuados
excesivos
Na
altos
mayores a los recomendados
ligeramente baja
K
altos
mayores a los recomendados
ligeramente excesivos
Cu
muy bajos
deficientes
bajos
Fe
muy altos
mayores a los recomendados
altos
Zn
casi crítico
menores a los recomendados
ligeramente deficientes
Mn
muy elevados mayores a los recomendados
Se
deficientes
menores a los recomendados
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 154 ~
NUT15. Aplicación de productos de fermentación sólida y enzimas
fibrolíticas comerciales en el bagazo de caña de azúcar para la
alimentación de rumiantes
Paulino Sánchez S. (*1), Marcos Meneses M. (*1), Eduardo Santellano E. (2), L.
Alberto Miranda R. (3), Baldomero Alarcón Z. (3).
1 Colegio de Postgraduados. Km. 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo,
Texcoco, Edo. de México, C.P. 56230. 2. Universidad Autónoma de Chihuahua,
Periférico Francisco R. Almada, Km 1, Chihuahua, Chihuahua. C.P. 31453. 3.
Universidad Autónoma Chapingo, Km. 38.5, Carretera México-Texcoco, Chapingo,
Texcoco, Edo. de México, C.P. 56230, *Autores de correspondencia, correos
electrónicos: [email protected], [email protected].
Resumen
Se est udió el ca mbio q uímico del bag azo de ca ña de azúcar y l a ci nética de
producción d e g as in vitro, al adi cionar F ibrozyme® y pr oductos de l a F S ( cultivo
sólido y ECE) a través de 6 tratamientos que consideraron variaciones en el origen y
complejo de l as e nzimas fibrolíticas. S e ut ilizó un di seño de experimentos
completamente al azar y se cuantificó PT, hemicelulosa, celulosa, FDN, F DA, L DA,
S, Vmáx, L y DIGV. Las digestibilidades verdaderas del bagazo de caña de azúcar se
afectaron negativamente en T1, T2 y T3 y no ex istió efecto en T4 y T5 comparados
con T6. E n el pr esente est udio s e obt uvo una si militud d el e fecto d el E CE co n
Fibrozyme® en el b agazo de ca ña d e az úcar so bre l a c omposición q uímica y
parámetros de la cinética de producción de g as. Palabras clave: Bagazo, enzimas,
fermentación sólida, Pleurotus ostreatus
Introducción
El f orraje r epresenta un r ecurso de g ran i mportancia para l a alimentación de l os
rumiantes; si n e mbargo, su baj a di gestibilidad es un factor q ue l imita su v alor
nutritivo. El uso de enzimas fibrolíticas exógenas aumenta la utilización de forrajes y
mejoran l a e ficiencia pr oductiva de l os rumiantes. Industrialmente, l as enzimas
usadas para est e fin son pr oducto d e l a fermentación microbiana, pero el t ipo y
actividad enz imática varía depe ndiendo de l a ce pa, s ustrato y co ndiciones de
crecimiento se leccionados (1). A sí, l a g ran di sponibilidad de pr oductos enzimáticos
comerciales y sus altos costos, han impulsado investigaciones para evaluar el efecto
de las enzimas fibrolíticas exógenas en los sistemas de producción de rumiantes (2).
Objetivos
Establecer l a ci nética de producción de g as del bag azo d e c aña de azúcar t ratado
con Fibrozyme® y productos obtenidos de la FS (ECE y cultivo sólido). Determinar la
composición q uímica del bagazo de ca ña d e az úcar t ratado con F ibrozyme® y
productos de la FS.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 155 ~
Materiales y Métodos
Para el aborar l os t ratamientos se ut ilizó bag azo de ca ña de azúcar est erilizado ( 20
min, 15 P SI y 120 ° C) co n 80% de hu medad e n bol sas de pl ástico est éril.
Tratamiento 1: 1 00 g de bagazo de ca ña de az úcar adicionado de 5 g de i nóculo
Pleurotus ostreatus IE8. Tratamiento 2: 100 g de bag azo más 5 g cultivo sólido de
7d (caña de azúcar inoculado con la cepa IE8). Tratamiento 3: 100 g de bagazo más
5 g de inóculo de la cepa IE8 y 1.9 mL de extracto crudo enzimático (ECE) (1.7 UI de
xilanasas, 0. 1 U I d e ce lulasas y 6. 44 U I de l acasas). Tratamiento 4: 1 00 g de
bagazo de c aña d e a zúcar y 1. 9 m l de E CE. Tratamiento 5: 100 g d e b agazo de
caña de az úcar m ás 0. 2 m l de F ibrozyme® ( 1.7 UI de x ilanasas y 0.01 U I d e
celulasas). Tratamiento 6: 100 g d e bagazo de c aña d e azúcar. P ara l os
tratamientos 3, 4 y 5 se realizó una i gualación xilanásica del ECE con Fribrozyme®.
El ECE se obtuvo de una FS de 7d sobre bagazo inoculado con IE8, por otra parte 1
g de Fribrozyme® se diluyó en 10 mL de agua destilada. Se les cuantifico la actividad
de xilanasas (3), celulasas (3) y lacasas (4). La dosis aplicada de Fribrozyme® fue de 10
mL Kg MS-1. En la cuantificación de xilanasas 1 mL de Fribrozyme® contiene 8.5 UI y
1 m L d e E CE co ntiene 0. 85 U I; por t anto, 10 m L de E CE o 1 m L de F ribrozyme®
proporcionan 8.5 UI de xilanasas. Se incubaron los tratamientos durante 7d a 25 °C,
se se caron a 60 ° C p or 96 h, p osteriormente se m olieron e n un molino provisto de
una cr iba de 1 m m d e di ámetro. E n el an álisis químico se det erminó pr oteína t otal
(PT), hemicelulosa, celulosa (5), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido
(FDA) (A NKOM Technology Method) y l ignina detergente ácida ( LDA) (6). E n la
prueba in vitro se utilizaron f rascos de vidrio color ámbar de 120 m L de capacidad,
donde se colocaron 0.5 g de muestra y 90 mL de solución mineral reductora con flujo
continuo de CO2 colocándolos en baño maría a 39 °C (7). Se estableció la cinética de
producción de g as de l os 6 t ratamientos. La pr esión d el g as se m idió co n u n
manómetro a l as 0, 1, 2.5, 4, 7, 10, 14, 18, 24, 30, 36, 48, 60 y 72 h de incubación.
Terminado el periodo de i ncubación se filtró el r esiduo de ca da frasco e n bol sitas
AMKOM, se se có a 60 ° C dur ante 2 4 h y se cu antificó F DN par a det erminar
digestibilidad verdadera ( DIGV). La t ransformación de l as medidas de pr esión a
volumen de gas se realizó ajustando un modelo de regresión lineal. Se estimaron los
parámetros t asa d e producción de g as ( S), v olumen máximo de g as producido
(Vmáx) y tiempo Lag (L) con el modelo logístico Va = Vmáx / (1 + exp (2-4*S*(T-L)))
(8)
. Para el análisis estadístico se utilizó un diseño completamente al azar usando el
procedimiento GLM d e S AS® (2000) y l as medias se compararon co n l a pr ueba de
Tukey (p<0.05).
Resultados y Discusión
El resultado del análisis químico de los tratamientos se muestra en la tabla 1. El T1
presentó la menor fracción de F DN y no hub o diferencias significativas con T2 y T3.
En FDA hubo diferencias sólo entre T3 y T5. La menor fracción de LDA fue mostrada
por T 4, se guida de T 5, am bos caracterizados por usa r ex tractos enzimáticos. E l
hecho de agregar E CE a un a F S g eneró m ayor co ncentración de h emicelulosa,
debido a que T1 mostró menor concentración que T3. La aplicación de Fibrozyme® al
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 156 ~
bagazo pr opició un a m ayor co ncentración de ce lulosa, d ado q ue T 5 es diferente a
T1, T2 y T3. La FS generó el mejor enriquecimiento de PT (T1, T3). Los parámetros
de la producción de gas in vitro y DIGV de los tratamientos se exponen en la tabla 2.
El mayor Vmáx lo generó T6 y los demás mostraron un efecto negativo en los niveles
de producción. El T 3 pr esentó la m enor L, 5. 45 h m enos que el t estigo. El uso d e
enzimas (T4 y T 5) n o m odificó S r especto al t estigo ( T6). L a D IGV pr esentó e fecto
negativo en l os tratamientos donde se r ealizó una F S ( T1, T2, T 3). La p roducción
final de gas no se aumenta por la adición de enzimas al bagazo (T4 y T5) porque la
cantidad t otal d e m aterial f ermentable se mantiene si n ca mbios; si n e mbargo, se
afecta la tasa inicial de producción de gas alterando las tasas de fermentación (9). La
disminución de la producción de gas en los tratamientos 1, 2 y 3 se debe a que los
carbohidratos solubles y hem icelulosa so n utilizados como fuente de e nergía ant es
que l a ce lulosa y lignina en l a fase d e cr ecimiento del m icelio (10), r educiendo l os
componentes fermentables dentro del proceso de fermentación in vitro.
Tabla 1. Análisis químico d el bag azo de c aña d e az úcar t ratado co n F ibrozyme® y
productos de la FS.
Variable
T1
T2
T3
T4
T5
c
abc
bc
a
FDN (%)
69.25
71.68
70.25
74.53
73.48ab
FDA (%)
42.75ab
44.00ab
41.0b
41.65ab
44.78a
LDA (%)
19.38a
20.08a
17.23b
15.68c
16.25c
Hemicelulosa (%)
26.50c
27.68bc
29.20b
32.90a
28.73bc
b
b
b
ab
Celulosa (%)
23.38
23.93
23.88
25.95
28.55a
PT (%)
4.28a
3.18b
4.48a
2.68c
2.64c
Filas con diferente literal son estadísticamente diferentes (p<0.05)
Ahora, las relaciones entre los componentes químicos y las variables de la cinética
de l a pr oducción de g as de un su strato, si rven par a est imar el co nsumo y
digestibilidad del su strato por par te del ani mal (11). El Vm áx d e gas se r elacionó
positivamente con FDN, hemicelulosa y celulosa, pero negativamente con LDA. A sí
mismo, V máx t uvo co rrelación neg ativa co n P T da do q ue l a pr oteína se usa par a
biosíntesis de proteína m icrobiana y só lo en c aso q ue l os m icroorganismos
incrementen sus requerimientos inmediatos de energía, se cataboliza como fuente de
energía (12). La DIGV se correlacionan positivamente con el Vmáx, S, FDN, celulosa y
hemicelulosa, a demás neg ativamente co n LDA y P T d ebido a l as ca racterísticas
nutritivas del bagazo, ya que en forrajes de mayor valor nutritivo (alrededor de 8% de
PT y menor fracción de FDN) lo correlacionan negativo con FDN y positivas con PT
(11)
.
Tabla 2. Parámetros de la cinética de producción de gas y DIGV del bagazo de caña
de azúcar tratado con Fibrozyme® y productos de la FS
Variable
T1
T2
T3
T4
T5
T6
-1)
e
de
d
b
c
Vmáx (mL g MS
47.57
51.44
53.03
113.60
104.03
123.80a
S (h-1)
0.019c
0.021bc
0.021b
0.028a
0.027a
0.028a
L (h)
12.22bc
17.29a
5.37d
12.88bc
13.98b
10.82c
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 157 ~
DIGV (%)
27.41c
28.67c
27.03c
Filas con diferente literal son estadísticamente diferentes (p<0.05)
44.59b
44.23b
50.38a
Conclusiones
El extracto crudo enzimático de una fermentación sólida de 7d sobre bagazo de caña
de az úcar i noculada co n Pleurotus ostreatus EI8 g eneró el m ismo e fecto q ue
Fibrozyme® sobre la composición química de la pared celular del bagazo de caña de
azúcar. La fermentación sólida de 7d sobre bagazo de caña de azúcar inoculado con
Pleurotus ostreatus EI8 afectó los parámetros de la cinética de la producción de gas
y la digestibilidad verdadera. El bagazo de caña de azúcar tratado con Fibrozyme® o
extracto cr udo enz imático no pr esentaron diferencias significativas en l a t asa de
producción de gas, tiempo Lag y digestibilidad verdadera.
Bibliografía
1. Beauchemin K A , C olombatto D , M orgavi D P and Y ang W Z . 2003. U se d e
exogenous fibrolytic enzymes to improve feed utilization by ruminants. J Anim Sci.
81:E37-E47.
2. Yang W Z , B eauchemin K A and V edres D D . 2002. Effects of p H and fibrolytic
enzymes on di gestibility, bact erial pr otein sy nthesis, a nd fermentation i n
continuous culture. Anim Feed Sci Technol. 102:137-150.
3. Miller G L. 1959. Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing
sugar. Anal Biochem. 31 (3): 426-428.
4. Bressler D C , F edorak P M and P ickerd M A . 2000. O xidation o f ca rbazole, N ethylcarbazote, fluorine, and di benzothiophene by t he l accase of Coriolopsis
gallica. Biotechnol Lett. 22:1119-1125.
5. AOAC. 2007. Official methods of analysis. 18 th Ed.
6. Sosa de P ro E . 1 979. M anual de pr ocedimientos analíticos para al imentos de
consumo animal, Chapingo, México. 96-99.
7. Menke K H and Steingas H. 1988. Estimation of the energetic feed value obtained
from C hemical an alysis and i n vitro gas production usi ng r umen fluid. A nim R es
Develop. 28: 7-55.
8. Schofiel P , and P ell A N. 1995. Measurement and ki netic analysis of the neutral
detergent-soluble ca rbohydrate fraction o f l egumes y g rasses. J. Anim S ci. 73:
3455-3463.
9. Colombatto D, Mould F L, Bhat M K and Owen E. 2003. Use de fibrolytic enzymes
to improve the nutritive value of ruminant diets. A biochemical and in vitro rumen
degradation assessment. Anim Feed Sci Technol. 107:201-209.
10. Okano K , F ukui S ,Kitao R and U sagawa T. 20 07. E ffects of c ulture l ength of
Pleurotus eryngii grown on su garcane ba gasse on i n v itro di gestibility and
chemical composition. Anim Feed Sci Technol. 136: 240-247.
11. Bindelle J, Ilunga Y, Delacollette M, Muland Kayij M, Umba di M´Balu, Kindele E,
et al. 2007. Voluntary intake, chemical composition and in vitro digestibility of fresh
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 158 ~
forages fed to Guinea pigs in periurban rearing systems of Kinshasa (Democratic
Republic of Congo). Trop Anim Health Prod. 39: 419-426.
12. González G utiérrez L E . 2003. C onstituyentes químicos, pr oducción d e g as y
espuma por l a fermentación I n v itro de estratos de al falfa c on distinta edad de
rebrote. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Edo. de
México.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 159 ~
NUT16. Efecto de raciones con distintos niveles de un suplemento
liquido a base de solubles condensados de destilería de maíz,
aceite de soya y cloruro de amonio sobre el comportamiento en
engorda de ovinos
J. Salinas-Chavira1*, A.A. Jiménez-Soto1, C. Arzola-Alvarez2, R.F. García-Castillo3 y
J. Jimenez-Castro2
1
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de
Tamaulipas. Correo electronico: [email protected] 2Facultad de Zootecnia,
Universidad Autónoma de Chihuahua. 3Departamento de nutrición animal,
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Resumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento en engorda de ovinos
alimentados con raciones con diferentes niveles de un suplemento liquido a base de
soluble c ondensados de d estilería de m aíz, ace ite d e so ya y cl oruro d e a monio
(SLSCM). S e utilizaron 41 borregos cruzados (Pelibuey x Dorper) no ca strados de
un peso inicial de 20.6±3.2 kg, distribuidos en bloques al azar en tres tratamientos (T)
o dietas con niveles de SLSCM. El T1 (n=14) sin SLSCM; el T2 (n=14) con 4.5% de
SLSCM; y T 3 ( n= 13) con 9% d e S LSCM. Los ingredientes har ina de s oya, ur ea,
melaza y grasa animal se sustituyeron por los SLSCM. Cada tratamiento contó con 3
unidades experimentales o co rrales. Las dietas se formularon a 14% de PC y 2. 7
Mcal/kg de E M. Los ovinos se al imentaron en un periodo ex perimental de 60 dí as,
mas 10 días de adaptación. La g anancia di aria pr omedio de pes o v ivo f ue si milar
(P>0.05) entre tratamientos, la cual fue de fue 0,214, 0,210, 0,198 kg para T1 a T3
respectivamente. La i nclusión de S LSCM n o a fectó el consumo di ario de al imento
(P>0.05), el cual fue de 1,399; 1,396; 1,343 kg para T1 a T3 respectivamente. No se
observó diferencia para la conversión alimenticia (P< 0.05) entre tratamientos, la cual
fue 6,53; 6,66; 6,82 para T1 a T3 respectivamente. Se concluye que en los ovinos en
engorda el S LSCM n o a fectó el co mportamiento pr oductivo, y l as raciones con
SLSCM di sminuyen l a ca ntidad de i ngredientes convencionales co mo h arina de
soya, melaza, grasa y urea, por lo que el uso de SLSCM dependerá de disponibilidad
y co sto. Palabras clave: su bproductos, d estilería de m aíz, grasa, ni trógeno no
proteico, ovinos.
Introducción
La engorda intensiva de corderos puede resultar bastante atractiva desde el punto de
vista económico, si se elaboran raciones que cubran los requerimientos nutricionales
de los animales para una máxima ganancia de peso . En estas condiciones se usan
raciones a base de g ranos, pastas de oleaginosas, f orrajes frescos, henificados y
ensilajes. S in e mbargo, el al to pr ecio de e stos ingredientes hace del si stema de
confinamiento completo una práctica que puede no ser rentable (Angulo, 1995) que
hace necesario la búsqueda de otros ingredientes. En la industria del etanol, el maíz
(u otra fuente de almidón) es molido, fermentado, y el almidón es convertido a etanol
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 160 ~
y C O2. La f ermentación del g rano d e m aíz par a pr oducción d e et anol, ad emás de
etanol produce granos de dest ilería y una f racción liquida llamada “destilado suave”.
Esta fracción líquida frecuentemente se condensa en un jarabe el cual tiene un rango
de 30 a 50% materia seca, 10 a 20% grasa, y 20 a 30 % de proteína, dependiendo
de la fuente u origen de d estilería. El jarabe comúnmente es referido como solubles
condensados de d estilería de m aíz ( SCDM). S e ha co nducido p oco t rabajo p ara
determinar l os ni veles óptimos y m áximos de S CDM e n di etas de e ngorda. Los
solubles de destilería son u na base par a suplementos líquidos, l os que se usan en
lugar de l a m elaza a m edida q ue su pr ecio se i ncrementa. E n ad ición, l os solubles
pueden r eemplazar el m aíz y l a pr oteína en di etas de finalizado p ara g anado
(Trenkle, 1997, 2002, 2004). Novillos alimentados con 4 y 8% de la dieta en BS como
solubles de des tilería ha n mejorado s u c onversión en co mparación co n n ovillos
alimentados con una dieta convencional de maíz quebrado (Erickson et al. 2007). La
producción i ntensiva de c arne ov ina d ebe opt imizar el us o d e l os ingredientes
alimenticios de la ración para hacer más rentable su operación. En este sentido, es
importante explorar el uso de subproductos como solubles condensados de destilería
de m aíz, en co mbinación co n aceite de s oya y cl oruro de a monio, por l o q ue es
necesaria i nformación en cu anto a l a r espuesta pr oductiva por l os ovinos
alimentados con di stintos niveles de de e ste su plemento l íquido en r aciones de
engorda. El obj etivo del
presente t rabajo d e i nvestigación fue m edir el
comportamiento pr oductivo de ovinos engordados en c orral co n r aciones con
distintos ni veles de un suplemento l iquido a bas e de so luble co ndensados de
destilería de maíz, aceite de soya y cloruro de amonio en sustitución de ingredientes
convencionales como melaza, urea, grasa animal y harina de soya.
Materiales y Métodos
El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Facultad de
Medicina V eterinaria y Z ootecnia, “ DR. N orberto Treviño Z apata” de l a U niversidad
Autónoma de Tamaulipas. U bicada en el ki lómetro 5 de l a ca rretera C d. V ictoria a
Cd. Mante en el Estado de Tamaulipas. Las coordenadas geográficas son 23°44’06“
latitud Norte y 97°09’50” longitud Oeste. Su altura es de 340 msnm. La temperatura
media anual es de 25° C y una precipitación media anual de 900 mm y el clima es
semiseco y semicalido (INEGI, 1995). Se utilizaron 9 corraletas (3 por tratamiento) de
metal de 6 m2 bajo t echo, c on co mederos y bebeder os cada u na. Se ut ilizaron 41
borregos cruzados (Pelibuey x Dorper) no c astrados de u n peso inicial de 20. 6±3.2
kg, di stribuidos en bl oques al az ar en t res t ratamientos (T) o di etas con di stintos
niveles de un s uplemento l iquido a bas e de so lubles condensados de d estilería de
maíz, aceite de so ya y cloruro de am onio (SLSCM). El T1 (n=14) sin SLSCM; el T2
(n= 14) co n 4.5% de SLSCM; y T 3 ( n= 13) co n 9% de SLSCM. C ada t ratamiento se
formó de 3 u nidades ex perimentales o co rrales; l as raciones se m uestran e n el
cuadro 1, y se balancearon en base a las necesidades y requerimientos descritos en
las tablas de la NRC (1985) para ovinos en engorda y contenían 14 % de proteína
cruda y 2. 65 M cal/kg de E M. E l SLSCM f ue en s ustitución de i ngredientes
convencionales como m elaza, ur ea, harina d e so ya y g rasa animal. El per iodo
experimental fue de a 60 d, con un periodo previo de adaptación de 15 d. Los ovinos
recibieron el manejo típico de engorda como identificación, desparasitación interna y
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 161 ~
externa. E l agua se ofreció a l ibre acceso. E l alimento se adicionó con monensina
sódica ( 25 pp m), y se o freció alimento por l a m añana y l a t arde (8:00 y 16: 00 h),
registrando l a ca ntidad de al imento c onsumido y l a g anancia d e peso por ca da
animal, y al relacionar estos dos, se calculó la conversión alimenticia.
Cuadro 1. Raciones es experimentales (% Base Seca)
Tratamientos
Ingrediente
0% SLSCM 4.5% SLSCM
SLSCMa
0
4.5
Grano de sorgo molido
28.9
30.95
Grano de sorgo entero
28.9
30.95
Urea
0.2
0.1
Melaza
5.8
2.9
Salvado de trigo
4
5
Harina de soya
19.5
15
Grasa animal
4.2
2.1
Suplemento minerales
2.5
2.5
Soca de sorgo
6
6
TOTAL
100.0
100.0
Nutrientes
PC, %
14.1
14.1
EM, Mcal/kg
2.69
2.73
a
MR Mix 30 (manufacturado por Agridyne, LLC) contiene 10% de grasa y 16% de PC
9% SLSCM
9
33
33
0
0
6.5
10
0
2.5
6
100.0
14.0
2.78
Las variables de est udio fueron el pr omedio de co nsumo di ario de al imento,
promedio d e g anancia di aria de peso vivo, y co nversión al imenticia ( consumo d e
alimento entre ganancia de peso). Los datos se analizaron en un diseño en bloques
al azar con tres tratamientos o raciones y 3 repeticiones o corrales, (P<0.05; Steel y
Torrie, 1980).
Resultados y Discusión
Los resultados del c omportamiento en e ngorda d e l os ov inos en l a pr esente
investigación se muestran en el Cuadro 2. No se observó efecto del nivel de SLSCM
sobre l a g anancia di aria de peso v ivo, c onsumo d e m ateria se ca o co nversión
alimenticia (P>0.05). Consistentemente con la presente investigación, en el finalizado
de n ovillos en r aciones a b ase de maíz, y ut ilizando has ta 12% d e so lubles
consensados de destilería de maíz S CD, T renkle ( 2002) co n S CD en pr oceso
húmedo, y Trenkle (2004) con SCD en proceso seco. En estos estudios, la inclusión
del subproducto de destilado de maíz no afectó el comportamiento en engorda de los
novillos o las características de la canal, por lo que el subproducto puede reemplazar
parcialmente al g rano de m aíz, a l a m elaza y a la urea si n a fectar l a pr oducción o
características de l a canal d e n ovillos en eng orda. Para el presente estudio s e
reemplazo la mitad de la harina de soya, y totalmente la urea, la melaza y grasa en la
dieta c on el ni vel m áximo es tudiado d el su plemento l iquido co n s olubles
condensados de destilería, en este caso 9% de la ración (T3). El alto valor alimenticio
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 162 ~
de l os solubles co ndensados de destilería en dietas de finalizado d e g anado e s
confirmado por T renkle (1997). En un ens ayo de al imentación de 121 días con
vaquillas se r eemplazó el maíz q uebrado y ur ea por so lubles co ndensados d e
destilería (SCD) al 6,5% de la dieta en base a materia seca. Los SCD incrementaron
la ganancia de peso de las vaquillas en comparación con el control. Los resultados
de est e ex perimento co nfirmaron el al to v alor al imenticio de l os solubles
condensados de destilería, y su valor energético es aproximadamente 1.9 veces del
grano de m aíz, posi blemente d ebido al al to ni vel de g rasa en est e su bproducto
alimenticio. Similarmente, S harp and B irkelo ( 1996a) no obs ervaron e fecto de l os
solubles condensados de destilería de maíz SCD en ganancia de peso o conversión
alimenticia; por l o q ue so n e fectiva f uente de pr oteína y ener gía en di etas de
crecimiento con 40% de concentrado. Basados en el comportamiento productivo, los
SCD se pueden i ncluir hast a e n 20% de l a dieta en b ase s eca. D e ac uerdo co n l o
anterior, Sharp an d B irkelo ( 1996b) e n nov illos de finalizado al imentados con S CD
observaron m ejor ganancia de pes o, per o no m ejoraron la conversión al imenticia.
Los SCD también mejoraron l as características de l a ca nal y el pH r uminal.
Concluyen que los SCD pueden substituir la harina de soya, la melaza y el grano de
maíz en di etas de f inalizado co n 9 0% de c oncentrado, y basa dos en el
comportamiento productivo en eng orda, se pueden incluir hasta en 20% de la dieta
en base seca.
Cuadro 2. Resultados obtenidos por los ovinos en la prueba de engorda
Tratamientos
0%
4.5%
9%
Término
SLSCM SLSCM SLSCM
Animales
14
14
13
Peso inicial
21.8
20.4
19.6
Peso final
34.8
33.3
31.7
Total de la prueba (1 a 60 d)
Ganancia diaria de peso vivo (kg)a
214
210
198
Consumo diario de alimento (kg)a
1399
1396
1343
Conversión (consumo/ganancia)a
6.53
6.66
6.82
a
Sin diferencia entre tratamientos (P > 0.05).
EE
6
42
0.23
CONCLUSIÓN E IMPLICACIONES
Los ovinos alimentados con l as dietas con SLSCM obse rvaron si milar g anancia d e
peso v ivo, co nsumo de al imento, co nversión al imenticia en r elación co n el g rupo
control. Los SLSCM pueden ut ilizarse e n l a e ngorda de ovinos y su bstituir
ingredientes tradicionales como harina de soya, urea, melaza de caña y cebo de res,
los cuales los cuales pudi eran i ncrementar el co sto de l a dieta de l os ovinos en
engorda.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 163 ~
Bibliografía
Angulo. M. R . B. 1 995. P rincipales alteraciones metabólicas y del apar ato digestivo
en ov inos de e ngorda i ntensiva. E n: Tópicos actuales sobre nut rición y
alimentación de ovinos en engorda. Chapingo, Méx.:1-9.
Erickson, G.E ., V .R. Bremer, T.J. K lopfenstein, A . Stalker, and R . Rasby. 2007.
Feeding of corn milling co-products To beef cattle. Utilization Of Corn Co-Products
In The Beef I ndustry. I nstitute o f A griculture an d N atural R esources Agricultural
Research Division University of Nebraska–Lincoln Extension
INEGI. 1995. Anuario Estadístico del Estado de Tamaulipas, Síntesis Geográfica de
Tamaulipas. Censo General de Población y Vivienda.
NRC. 1985. National Research Council. The nutrient requirements of Sheep. 6 th ed.
Washington, DC, USA: National Academy Press.
Sharp, G .A. a nd C .P. Birkelo. 1 996a. Effect of i ncreasing l evels of co ndensed c orn
distillers solubles on performance of growing steers. 1996 Beef Report Cattle 96-2.
Dept. of Animal and Range Sci., South Dakota State University.
Sharp, G .A. a nd C .P. Birkelo. 1 996b. Effect of i ncreasing l evels of co ndensed c orn
distillers solubles on performance of finishing steers. 1996 Beef Report Cattle 96-3.
Dept. of Animal and Range Sci., South Dakota State University.
Steel, R .G.D. y Torrie, J. H. 1 980. P rinciples and pr ocedures of statistics: A
biometrical approach. 2nd ed. New York, USA: McGraw Hill, Book Co.
Trenkle,A. 19 97. Substituting w et di stillers grains or co ndensed solubles for co rn
grain in finishing diets for yearling heifers. Beef Research Report - Iowa State Univ.
ASRI 451.
Trenkle, A . 20 02. Relative F eeding V alue o f Wet C orn S teep Li quor When F ed to
Finishing Cattle. Beef Research Report - Iowa State Univ. ASRI 773.
Trenkle, A . 2 004. Effects of R eplacing C orn G rain a nd U rea With C ondensed C orn
Distillers Solubles on Performance and C arcass Value o f F inishing S teers. Beef
Research Report - Iowa State Univ. ASRI 884.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 164 ~
NUT17. Desarrollo de un inoculo con diferentes sustratos mediante
fermentación solida sumergida
Daniel Díaz Plascencia1*, Carlos Rodríguez Muela1, Federico Salvador Torres1, Jorge
Jiménez Castro1, Héctor Rubio Arias1, Arabel Elías Iglesias2 y Salvador Mena
Munguía3
1.Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México.
Perif. Fco. R. Almada km. 1. Chihuahua, México. Fax (614) 434-0303. Correo
electrónico: [email protected] 2. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 3.
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de
Guadalajara Jalisco, México.
Resumen
La fermentación e n est ado s ólido ( FES), l a fermentación l íquida ( FL) y l a
Fermentación solida sumergida (FSS) son un proceso biotecnológico, que permite el
aprovechamiento d e f uentes no co nvencionales de c arbohidratos para l a
alimentación animal, mediante el uso de microorganismos. El objetivo de este trabajo
fue desarrollar un inoculo con cuatro sustratos diferentes, mismos que se evaluaron
con tres levaduras comerciales A, B y C del genero Saccharomyces cerevisiae y una
sepa de l evadura d e m anzana, D ; de l g enero Kluyveromyces Lactis, mediante s u
desarrollo en c ondiciones aér obicas utilizando ox igenadores e n ca da medio de
cultivo liquido. Durante el periodo de fermentación de las muestras, fueron tomadas 3
muestras por tratamiento en diferente tiempos (0, 2, 4, 8, 16, 32, 64 y 128 h). Durante
los cuales se det erminó el pH , t emperatura, ca rbohidratos, co nteos de l evaduras y
Nitrógeno A moniacal. El di seño est adístico ut ilizado f ue di seño al az ar co n ar reglo
factorial 4x4 en parcelas utilizando el procedimiento (Proc Mixed) del programa (SAS
2002). El pH mostro u n comportamiento si milar par a t odos los su stratos con e fecto
cuadrático ( P<0.001) dur ante el pr oceso; así t ambién, mostro una i nteracción
(P<0.001) de tratamiento por el efecto cuadrático de la hor a, indicando q ue es e
incremento fue distinto entre tratamientos. Temperatura, se incremento (P<0.001) de
la h0 a l a h128 en t odos los tratamientos, posteriormente disminuyo (P<0.001) para
mantenerse cerca de l a t emperatura de i ncubación a par tir de l a h8. Nitrógeno
Amoniacal. Se observo diferencia (P<0.001) entre tratamientos y levaduras. Conteo
de Levaduras, Se ob servo un e fecto ( P<0.001) de i nteracción d e t ratamiento c on
levaduras y tiempo, esto indica que hubo diferencias en la cantidad de levaduras y su
comportamiento fue fluctuante en l os distintos sustratos con las diferentes levaduras
A, B, C y D. La concentración más alta de levaduras se observo en el t2 y t3 siendo
así de 8. 6*108 cel*ml/L en el t 1 en l a h2 c on l a l evadura A , par a el t 2 de 4. 4*108
cel*ml/L en l a h 32 con l a l evadura B , para el t 3 5.6*108 cel*ml/L en l a h128 con l a
levadura C y para el t4 1.7*109 cel*ml/L en la h128 con la levadura D, siento esta la
mejor producción de l evaduras. En est e trabajo, l a población de l evaduras se
incremento en mayor proporción en l os sustratos de m elaza y de manzana con l as
levaduras A y D. Palabras Clave: Levaduras, Fermentación, Manzana, pH.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 165 ~
Introducción
La bi otecnología moderna est á compuesta por una variedad de técnicas derivadas
de la investigación en biología celular y m olecular, las cuales pueden ser utilizadas
en cu alquier industria que ut ilice microorganismos o células vegetales y ani males.
Levadura es un no mbre genérico que ag rupa a una variedad de or ganismos
unicelulares, incluyendo especies patógenas para plantas y animales, y especies no
solamente i nocuas sino de g ran utilidad ( González y V alenzuela 2 003),
Saccharomyces cerevisiae es una l evadura q ue co nstituye el gr upo de
microorganismos más í ntimamente as ociado al pr ogreso y bi enestar de l a hu manidad; su no mbre der iva del vocablo S accharo ( azúcar), m yces (hongo) y
cerevisiae ( cerveza) (Hernández 199 9). El pr oceso de pr oducción de pr oteína
unicelular es una vía biotecnológica adecuada para el aprovechamiento de desechos
industriales ricos en carbohidratos. E l principal factor l imitante en l a g eneración d e
proteína unicelular es el alto costo de l as fuentes de carbono, por lo que el uso de
subproductos es ideal (Duran, 1989). El emplear manzana de desecho o pomasa de
manzana q ue es el residuo g enerado en el pr oceso de ex tracción de j ugo d e
manzana y representa entre 15 y 20% de la fruta procesada (Díaz, 2006). Así como
emplear el su ero de l eche en este pr oceso per mitiría dar le v alor ag regado, al
obtenerse pr oteína d e ca lidad par a l a alimentación a nimal, y a l a v ez di sminuir su
demanda bi ológica de oxigeno ( DBO), ( Ghaly y K amal 2004) . La m anzarina es un
producto fermentado obtenido a partir de manzana o de subproductos de m anzana
(Malus domestica), est e pr oducto fermentado t iene u n v alor pr oteico m ayor q ue el
que tienen los productos de los que se obtiene bagazo de manzana o manzana de
desecho, (Becerra y Díaz, 2006).
Materiales y Métodos
Esta i nvestigación se llevó a ca bo en l a F acultad d e Z ootecnia d e l a U niversidad
Autónoma de Chihuahua, en el laboratorio de Nutrición Animal. Para la realización de
este est udio se pr epararon cu atro su stratos, t ratamientos (t) par a ev aluar l a
fermentación en estado sólido sumergido. T1) 20 gr de Extracto de malta (EM) más 1
g de levadura, T2) 300 ml de Manzana molida (MA) más 1 g de levadura, T3) 100 ml
de M elaza de ca ña (ME) m ás 1 g de l evadura, T4) 500 m l de S uero d e l eche ( SL)
más 1 g de levadura. Todos los tratamientos contaron con la adición de 1% de Urea,
0.2% de su lfato de amonio, 0.5% de premezcla de vitaminas y minerales traza para
favorecer el crecimiento de levaduras y se aforo a 1,000 ml con agua destilada todos
los matraces. S us combinaciones fueron e valuadas en 12 M atraces de v idrio d e
1,000 m l, ca da t ratamiento co nsto de 3 r epeticiones consistentes en m atraces de
vidrio de 1, 000 ml, a cada matraz se l e a dapto un ox igenador c on l a finalidad de
inyectar el ox igeno ne cesario par a l a pr oducción de l as levaduras y a que es una
fermentación aeróbica, solida sumergida. Durante el periodo de fermentación de las
muestras, fueron tomadas 3 muestras por tratamiento en diferente tiempos (0, 2, 4, 8,
16, 32, 64 y 128 h) . Se determinó el pH midiéndolo con un potenciómetro digital de
una pr ecisión de ± 0.1 uni dades, se t omo c omo b ase l a metodología descr ita p or
Rodríguez et al. (2 001a). Temperatura, se m idió di rectamente co n l a ay uda de u n
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 166 ~
termómetro digital de una precisión de ±0.1. Carbohidratos, se tomo la lectura con la
ayuda de un R efractómetro H I 96 801 di gital de u na precisión d e ± 0.2. P ara est e
análisis se ut ilizo 2 g otas de muestras para su l ectura y se utilizo 3 g otas de ag ua
destilada para su calibración. Conteo de levaduras (CL). Para este análisis se tomó
como bas e, l a m etodología descr ita por D íaz ( 2006) y R odríguez et al. (2001a).
Nitrógeno amoniacal (N-NH3). De las muestras líquidas obtenidas del la h0 a la h128
se t omaron 3 0 m l d e l a so lución, se co locaron e n r ecipientes de pl ástico, se
agregaron dos gotas de áci do ortofosfórico y se co ngelaron ( -5°C) par a su
conservación has ta el m omento d e l a de terminación de N-NH3 al m omento de l a
determinación, las muestras se descongelaron a temperatura de refrigeración, (4°C)
la concentración de N-NH3 de l as muestras l íquidas se d eterminó p or co lorimetría
según el procedimiento de Taylor (1996) El diseño para este experimento se hizo con
un arreglo completamente aleatorio, considerando efectos fijos los niveles sustrato y
levadura; el e fecto aleatorio del m atraz de ntro de c ada t ratamiento ( parcela), e l
efecto de tiempo, el efecto de las interacciones de sustrato, levadura y tiempo, para
el úl timo el e fecto de l a i nteracción t riple de f actor t iempo, factor su strato y f actor
levadura; l os datos se ev aluaron co n el pr ocedimiento ( Proc Mixed) del pr ograma
(SAS 2002), para un diseño al azar con arreglo factorial 4x4 en parcelas.
Resultados y Discusión
La variable pH, mostro un comportamiento similar para todos los sustratos con efecto
cuadrático ( P<0.001) dur ante el pr oceso; así t ambién, mostro una i nteracción
(P<0.001) de tratamiento por el efecto cuadrático de la hor a, indicando que e se
incremento fue distinto entre tratamientos. Según los valores estimados, de l a h 0 a
la h 12 8 de F SS, el pH del su strato d e t 1 pue de i ncrementarse de u n v alor d e
3.01±0.95 ( h8) has ta un 5.86±0.95 ( h128). E l pH del s ustrato de t2 puede
incrementarse desde 3.06±0.95 (h4) hasta 5.59±0.95 (h64). En el sustrato t3 puede
incrementarse desde 5.37±0.95 (h16) hasta 5.81±0.95 (h8) y en el sustrato t4 puede
ir desde 4.48±0.95 (h16) hasta 6.60±0.95 (h2). El incremento de pH está relacionado
directamente co n l a producción de N H3 y con una menor pr oducción d e áci dos
orgánicos (Elías et al., 1990; Rodríguez et al., 2001b). El incremento de pH también
está r elacionado co n el i ncremento d el co ntenido t otal de a minoácidos y pr oductos
alcalinizantes (Peñaloza et al., 1985). Rodríguez et al. (2001b), en el proceso de FES
de m ezclas de bag azo de ca ña y boni ato, obse rvaron q ue el pH se i ncremento
después de 72 h
de f ermentación. Temperatura, Esta variable t uvo un
comportamiento (P<0.001), el efecto de la interacción del sustrato tratamiento, por el
efecto de levadura durante la FSS (hora) fue significativo (P<0.001). La temperatura
se incremento (P<0.001) de la h0 a la h128 en todos los tratamientos, posteriormente
disminuyo (P<0.001) para mantenerse cerca de la temperatura de incubación a partir
de la h8. Los valores estimados de las medias en la h0 de la FSS fueron 26.00±0.14
en t 1, 25.60±0.14 en t 2, 19. 23±0.14 en t 3 y 23. 90±0.14. E l ca lor acu mulado en
sustratos fermentados es el r esultado de l a actividad m etabólica de los
microorganismos; l a t emperatura t ambién p uede se r a fectada p or l a co nductividad
del material biológico fermentado (Ibarra et al., 2002). En el proceso de obtención de
la S accharina q ue es ( similar al de m anzarina), l a T emperatura i nterna t iende a
mantenerse co nstante a pes ar de l os cambios de Temperatura a mbiental; aun así ,
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 167 ~
esta p uede i nfluenciar l igeramente l a Temperatura del su strato ( Ruiz et al., 2002).
Azúcares Solubles, E n l a m edición d e az ucares solubles, se ob servo có mo s e
presenta la disminución de los azucares en los sustratos con las diferentes levaduras
mientras avanza l a f ermentación, est e co mportamiento es normal de bido a q ue
conforme av anza el t iempo, se i ncrementa el núm ero d e cé lulas lo cu al pr ovoca l a
disminución d e l os azucares. Nitrógeno Amoniacal, E sta v ariable se i ncremento
cúbicamente ( P<0.001), se o bservo di ferencia ( P<0.001) e ntre t ratamientos y
levaduras. En este trabajo, de la h0 a la h128 de la FSS, la concentración de NH3 en
los sustratos se incremento (P<0.001) de 0 .10±0.01 a 0.78±0.01mM/ml en el t1 con
la levadura A, para el t2 de 0.02±0.01a 0.89±0.01 mM/ml con la levadura B, para el t3
de 0. 00±0.01a 0. 81±0.01 mM/ml co n l a l evadura C y par a el t 4 de 0. 00±0.01 a
0.88±0.01 m M/ml co n l a l evadura D , i ndicando act ividad de l os m icroorganismos
ureoliticos. La urea añadida a los sustratos en procesos de FSS, es transformada a
NH3 por efecto de esp ecies microbianas ureoliticas (Valiño et al., 2002; Calderón et
al., 2 005), si el su strato tiene u n aporte e nergético b ajo, l os microorganismos no
pueden incorporarlo en la formación de aminoácidos para su crecimiento o lo hacen
en una proporción baja. Cuando se tiene un pH bajo, el NH3 producido es retenido en
el sustrato (Rodríguez et al., 2001b). El NH3 también puede producirse por actividad
desaminativa (Calderón et al., 2005). El NH3 como compuesto puede ser utilizado por
ciertos microorganismos que no hidrolizan la urea agregada, como resultado de esto,
la cantidad de algunos microorganismos presentes en los sustratos fermentados se
puede incrementar (Valiño et al., 2002). Conteo de Levaduras, Se observo un efecto
(P<0.001) de interacción de tratamiento con levaduras y tiempo, esto indica que hubo
diferencias en l a ca ntidad de l evaduras y s u co mportamiento fue f luctuante en l os
distintos sustratos con las diferentes levaduras A, B, C y D. ). La concentración más
alta de levaduras se observo en el t2 y t3 siendo así de 8.6*108 cel*ml/L en el t1 en
la h2 co n la levadura A, par a el t2 de 4 .4*108 cel*ml/L en l a h32 con la levadura B,
para el t3 5.6*108 cel*ml/L en la h128 con la levadura C y para el t4 1.7*109 cel*ml/L
en l a h128 co n l a l evadura D . ( figura 1) En est e ca so l as levaduras son m ás
favorecidas en el NNP fue aportado por la urea y el sulfato de a monio (Elías et al.,
1990; R odríguez et al., 200 1b; Becerra y D íaz, 2006) . El i ncremento e n l a ca lidad
nutritiva de al gunos sustratos fermentados, se pu ede atribuir en g ran par te al
incremento d e l a po blación de l evaduras, e s conocido desde hace décadas que su
valor proteico es alto y debido a est o, como concentrado, las levaduras pueden ser
comparables a l a past a de so ya, au n y cu ando su c ontenido de metionina es bajo
(Klose y Fevold, 1945).
Conclusiones
La pr oducción de alimento animal p or medio d e l a fermentación en est ado só lido
sumergido de r esiduos agroindustriales, ha al canzado not ables avances, t anto po r
los resultados en el i ncremento de l a m asa m icrobiana co mo p or l a f ormación d e
productos útiles para l a al imentación ani mal. E l pr oceso de pr oducción de pr oteína
unicelular p or m edio de l a ( FSS) es una v ía bi otecnológica adecuada par a el
aprovechamiento de desechos industriales ricos en carbohidratos. Esta investigación
es la primera de muchas que se tendrán que hacer con estas condiciones en las que
fue hecho est e experimento, co n l a finalidad de est udiar más a fondo y co nocer l os
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 168 ~
requerimientos y l os parámetros biotecnológicos, q ue per mitan p roducir un i noculo
con ca racterísticas funcionales nutracéuticas, ca paz de pr oporcionar ben eficios
saludables, i ncluidos l a pr evención y el t ratamiento de e nfermedades en l os
animales.
Bibliografía
Becerra B ., A . 200 6. A provechamiento de S ubproductos de Manzana Mediante la
Producción de P roteína M icrobiana c on F ermentación e n E stado S ólido par a l a
Alimentación A nimal. D isertación D octoral. F acultad de Zootecnia. Universidad
Autónoma de Chihuahua. Chihuahua. México.
Calderón A., J. O., A. Elías I. y M. Valdivie N. 2005. Dinámica de la Fermentación en
Estado S ólido d e l as ca mas de C ascarilla de C afé e n I nicio de P onedoras
Inoculadas con V itafert. R evista E lectrónica de V eterinaria R EDVET. 6( 5).
Disponible e n h ttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050505/050521.pdf.
Accesado el 23/Marz/2009.
Díaz P., D. 2006. Producción de proteína microbial a Partir de Manzana de Desecho
Adicionada con Urea y Pasta de S oya. Tesis de Maestría. Facultad de Z ootecnia.
Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua. México.
Elías, A ., O . L ezcano, P . L ezcano, J. C ordero y L. Q uintana. 19 90. R eseña
Descriptiva sobre el Desarrollo de una Tecnología de Enriquecimiento Proteico de
la Caña de Azúcar Mediante Fermentación en Estado Sólido (Saccharina). Revista
Cubana de Ciencia Agrícola. 24(1):3-12.
Ibarra, A., Y. García, E. Valiño, J. Dustet, N. Albelo y T. Carrasco. 2002. Influence of
Aeration on t he Bioconversion of Sugarcane Bagasse by Trichoderma viride M5-2
in a S tatic Bioreactor of Solid F ermentation. C uban J ournal o f A gricultural
Science. 36(2):152-158.
Peñaloza, W., M . R . M olina, R . G ómez-Brenes y R . B ressani. 198 5. S olid S tate
Fermentation: an Alternative to Improve the Nutritive Value of Coffee Pulp. Applied
and Environmental Microbiology. 49(2):388-393.
Rodríguez, Z ., A . E lías, R . B ocourt y O . Núñez. 2 001a. Efectos de l os N iveles de
Nitrógeno Ureico en la S íntesis Proteica Durante la Fermentación de M ezclas de
Caña (Saccharum officinarum) y B oniato (Ipomea batata Lam.). Revista Cubana
de Ciencia Agrícola. 35(1):29-36.
Rodríguez, Z., R. Bocourt, A. Elías y M. Madera. 2001b. Dinámica de Fermentación
de Mezclas de Caña (Saccharum officinarum) y Boniato (Ipomea batata). Re vista
Cubana de Ciencia Agrícola. 35(2):147-151.
Ruíz, C . J. , M . R uíz, G. R uíz y V . T orres. 2002. E ffect of Inclusion o f A mmonium
Sulfate on t he E laboration o f R ustic Saccharina. C uban Jo urnal of A gricultural
Science. 36(2):147-152.
Taylor, K. A. C. C. 1 996. A Simple Colorimetric Assay for Muramic Acid and Lactic
Acid. Applied Biochemistry and Biotechnology. 56:49-58.
Valiño, E ., A . E lias, V . T orres y N . A lbelo. 200 2. S tudy of t he M icrobial C ontenton
Fresh S ugar C ane B agasse as Substrate f or A nimal F eeding by S olid S tate
Fermentation. Cuba Journal of Agricultural Science. 36(4):359-364.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 169 ~
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 170 ~
Figura 1. Comportamiento de las levaduras A, B, C y D con los diferentes sustratos.
Extracto de Malta (EM), Manzana (MA), Melaza (ME), Suero de leche (SL)
Levadura B
1.0E+09
EM
5.0E+08
MA
0.0E+00
-5.0E+08
0
4 16 64
Horas
ME
SL
Levaduras (cel*ml)
Levaduras (cel*ml)
Levadura A
8.0E+08
6.0E+08
EM
4.0E+08
MA
2.0E+08
ME
0.0E+00
-2.0E+08
0
4 16 64
Horas
EM
5.0E+08
MA
0.0E+00
-5.0E+08
0
4 16 64
Horas
ME
SL
Levadura D
SL
Levaduras (cel*ml)
Levaduras (cel*ml)
Levadura C
1.0E+09
2.5E+09
2.0E+09
1.5E+09
1.0E+09
5.0E+08
0.0E+00
-5.0E+08
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 171 ~
EM
MA
ME
0
4 16 64
Horas
SL
NUT18. Actividad antioxidante, minerales e inmunoglobulinas en
sangre de vacas adultas engordadas con dietas con y sin
manzarina
Romero, V.S.M.,*, Rodríguez, M.C., Rodríguez, R.H.E., Arzola, Á.C. , Flores, M.A.,
Corral, G., Rubio, A.H. y Grado, A.A.
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia y Ecología Km. 1
Periférico R. Almada. Chihuahua, Chih. Tel: (614) 4340303. Correo electrónico:
[email protected]
Resumen
La manzana t iene e fectos benéficos sobre l a sa lud hu mana, est o se at ribuye a su
contenido de polifenoles entre otras propiedades. La manzarina (Mzn) es el producto
de l a fermentación en es tado só lido ( FES) de su bproductos de l a i ndustria
manzanera; se pi ensa q ue pued e co nservar l as propiedades bené ficas de l a
manzana como alimento, además aporta una cantidad alta de levaduras. El objetivo
de este trabajo fue conocer si la alimentación de vacas en engorda con una dieta que
incluye m anzarina, i nfluye so bre l a actividad ant ioxidante ( AA) y el si stema
inmunológico de los animales (IN). Se utilizaron 25 vacas adultas de la cruza Angus x
Charolais con un peso inicial promedio de 407.4±9.3 kg y alimentadas durante 75 d.
Los animales se dividieron al az ar e n d os tratamientos; el t ratamiento co ntrol ( TC;
n=13), consistió en la alimentación de las vacas con una dieta preparada con ensilaje
de m aíz (40.0%), hen o de av ena ( 14%), maíz rolado ( 34.2%), s emilla de al godón
(8%), m elaza ( 3.0%), sa l ( 0.3%), su plemento m ineral ( 0.3%) y ca rbonato de ca lcio
(0.2%); el t ratamiento co n m anzarina ( TM; n= 12) co nsistió e n una di eta preparada
con los mismos ingredientes utilizados en TC pero se incluyó un 15% de manzarina.
Las dietas se
formularon i soproetica e i soenergéticamente. Los a nimales
permanecieron en grupo, en un corral por tratamiento y recibieron agua y alimento ad
libitum. Las variables evaluadas fueron a ctividad ant ioxidante (AA) del pl asma
sanguíneo ( Técnica FRAP) e i nmunoglobulinas (IN) en su ero sa nguíneo, est a
variable se midió co n un r efractómetro. Lo s datos se analizaron co n un modelo
completamente al az ar, en el di seño se u tilizaron co mo e fectos el t ratamiento, e l
momento de muestreo ( al i nicio y al f inal) y su i nteracción, l os datos se an alizaron
con el pr ocedimiento M IXED del S AS 9. 0. S e enc ontró u n e fecto ( P<0.05) de
tratamiento p ara A A ( 4.546±0.08 y 4. 775±0.08 eq mM F e2, par a TC y T M
respectivamente). Los v alores de A A al i nicio del ex perimento fueron menores
(P<0.01) que la AA al final de la evaluación (4.029±0.07 vs. 5.292±0.07 eq mM Fe2).
Se concluye que el uso de la manzarina en un 15% de la ración para la alimentación
de vacas adultas en engorda, mejora la actividad antioxidante del plasma sanguíneo,
indicando un mejor e stado de sa lud del o rganismo. Palabras clave: P olifenoles,
Antioxidante, Bagazo de Manzana
Introducción
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 172 ~
La manzarina es un ingrediente alternativo para alimentación animal, que se puede
utilizar como alimento proteico en ganado bov ino de eng orda o co mo un al imento
nutracéutico. La m anzarina es un alimento pr oducido m ediante la fermentación en
estado só lido d e su bproductos de manzana ( Malus domestica); l a m anzana t iene
propiedades benéficas para el organismo, las cuales son atribuidas principalmente a
su contenido de polifenoles (Alberto et al., 2006). La manzarina tiene buena calidad
nutritiva, resultado de su contenido alto de proteína (Becerra, 2006; Díaz, 2006). A l
incluir m anzarina en r aciones par a r umiantes, se l ogra un m ayor desa rrollo de la
mucosa interna del rumen (Rodríguez, 2009). Este efecto puede ser evaluado en e l
tamaño de las papilas ruminales (Lesmeister et al., 2004) y es indicativo de un mejor
estado d e sa lud del r umen. El si stema i nmune es un si stema co rporal de de fensa
orgánico ex tremadamente co mplejo. T odos los organismos dependen de l a
capacidad d e su si stema i nmune p ara di stinguir ent re l o pr opio, l o ex traño y
responder r ápida y e fectivamente al r eto d e l os patógenos. E n años recientes ha
habido creciente interés en la mejor comprensión de cómo la calidad del alimento así
como varios ingredientes de la dieta afectan la inmunocompetencia de l os animales.
Se h a observado q ue v acas lecheras alimentadas con una d ieta q ue i ncluye
manzarina, presentan una respuesta positiva en l a actividad antioxidante del plasma
y además influye sobre la proporción de glóbulos blancos (Gallegos et al., 2007). La
manzarina po dría l legar a se r co nsiderada un al imento n utracéutico debi do a q ue
puede proporcionar beneficios para l a s alud, est o co mo r esultado d e su al to
contenido de levaduras y de antioxidantes naturales; además influye sobre el conteo
leucocitario di ferencial, es decir t iene i nfluencia s obre l a proporción de g lóbulos
blancos del torrente sanguíneo (Gallegos et al., 2007; Rodríguez, 2009). Evaluar a la
manzarina co mo un i ngrediente d e l as di etas, c on i nfluencia s obre l a ac tividad
antioxidante e n pl asma sa nguíneo y l a ca ntidad d e i nmunoglobulinas del su ero, e s
importante debi do a q ue po dría ca lificarlo c omo un al imento nu traceutico y no so lo
como un i ngrediente pr oteico. E ste t rabajo o frece i nformación de u tilidad para
aquellos productores, pr ofesionales d el ár ea e i nvestigadores relacionados con el
uso de subproductos de manzana, engorda de bovinos e información sobre el uso de
alimentos fermentados o con un aporte importante de levaduras y polifenoles.
Materiales y Métodos
El t rabajo se l levo a ca bo en el r ancho “La C añada”, m unicipio de G uerrero,
Chihuahua, el cual se ubica en las coordenadas 28º 33’ latitud N y 107º 30’ longitud
O, t iene una al titud d e 201 0 m snm, un a t emperatura media an ual de 1 3.5º C y l a
precipitación anual fluctúa entre los 600 y 1000 mm. Tratamientos: Se utilizaron dos
tratamientos para ev aluar el e fecto de l a a dición de manzarina como parte d e l a
dieta. S e ut ilizaron 25 v acas maduras (Angus x Charolais) y f ueron distribuidas al
azar en l os dos tratamientos. E l Tratamiento co ntrol ( TC; n= 13, peso v ivo de
397.4±38.9 kg), consistió en la alimentación de las vacas con una dieta en la que se
utilizaron i ngredientes de uso co mún, si n m anzarina. E l tratamiento co n manzarina
(TM; n=12, peso vivo 417.54±52.92 kg), consistió en la alimentación de las vacas con
una dieta los mismos ingredientes utilizados en TC más un 15% de manzarina. Los
ingredientes utilizados en las dietas fueron ensilaje de maíz (40.0%), heno de avena
(14%), m aíz rolado ( 34.2%), se milla de al godón ( 8%), m elaza ( 3.0%), sa l ( 0.3%),
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 173 ~
suplemento m ineral ( 0.3%) y ca rbonato de calcio ( 0.2%). Las dietas se f ormularon
isoproetica e
isoenergéticamente. Las
variables evaluadas fueron act ividad
antioxidante del pl asma, Z n, C u, C a e i nmunoglobulinas en su ero sa nguíneo. L os
animales fueron v acunados, des parasitados y post eriormente r ecibieron un a
alimentación que consistió de 3 kg d-1 paja de avena, 8 kg d-1 silo de maíz mas 1.5 kg
d-1 de concentrado en el periodo de adaptación y posteriormente se les proporciono
alimento y agua a libre acceso durante el período de muestreo. Al inicio de la prueba
el 4 de Abril 2008, se tomaron dos muestras sanguíneas de cada vaca obtenidas de
la vena yugular. Las muestras se colectaron en tubos de vacío estériles (Vacutainer®)
de 4 m l de c apacidad q ue co ntienen EDTA ( 7.2 mg) co mo a nticoagulante. D e l a
misma forma al final del ex perimento 30 de M ayo 200 8, se t omaron d os muestras
sanguíneas de ca da vaca, q ue se ut ilizó para l a det erminación de l a act ividad
antioxidante en plasma (AA) y para determinar inmunoglobulinas (IN). D espués de
la toma de l as muestras sanguíneas, los tubos se identificaron y se colocaron en un
contenedor co n hielo. P osteriormente l as muestras se t rasladaron al l aboratorio d e
nutrición animal en la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma
de C hihuahua d onde se c entrifugaron a 4 000 R PM x m in ( BECKMAN T -J-B 6 )
durante 20 min a 4° C para separar el plasma del suero sanguíneo, después el suero
se de posito en t ubos par a co nservar l as muestras en co ngelación -6° C hast a el
momento del an álisis. La A A se det erminó e n el pl asma sa nguíneo por el
procedimiento d esarrollado p or B enzie y S train ( 1996), el cu al c onsiste e n medir l a
habilidad del pl asma par a r educir el f ierro o F RAP ( por su s siglas en i nglés Ferric
Reductive A bility of Plasma) y se r ealiza po r co lorimetría. P ara es te pr ocedimiento,
las muestras de plasma, se diluyeron en agua destilada y metanol (73.75% de agua,
25.00% de metanol y 1.25% de plasma). El estándar utilizado para determinar la AA,
se pr eparó c on 0.0417 g de s ulfato férrico ( FeSO4) di luido e n 5 0 m l de m etanol
(CH3OH). Luego se prepararon soluciones de 0 (blanco), 0.04, 0.08, 0.12, 0.16 y 0.20
mM de Fe2. Las soluciones se diluyeron en agua (1:3, v/v) antes de ser analizadas.
La determinación de i nmunoglobulinas en s uero s anguíneo s e r ealizo di rectamente
en un R efractometro C lin ( Schuco 57 11-2021), q ue m ide di rectamente d el su ero
sanguíneo la proteína sérica expresada en g/mL de suero. Para determinar minerales
en su ero sa nguíneo l as muestras se des-proteinizaron co n áci do t ricloroacético a l
20% (P/V), esto se hace con el fin de eliminar las proteínas que se encuentran en el
suero, u na v ez l as muestras centrifugadas, se r etira el r esiduo so brante por
decantación par a a nalizarlas. Las muestras preparadas para el a nálisis se l eyeron
por m edio de u n esp ectrofotómetro d e ab sorción at ómica ( PerkinElmer A Analyst
200). E l di seño est adístico ut ilizado p ara l os efectos principales fue un ar reglo
completamente aleatorio, co nsiderando c omo e fectos fijos el t ratamiento y el
momento de muestreo (al inicio y al final) y su interacción.
Resultados y Discusión
Existen algunos métodos para la evaluación del estrés oxidativo de entre los cuales
solo mencionaremos el análisis de la reducción férrica en plasma o Ferric Reduction
Antioxidant P ower ( FRAP) t écnica desarrollada p or B enzie y Strain ( 1996). E n este
experimento, hu bo e fecto t anto d e m uestreo y co mo de t ratamiento t ratamiento,
como se muestra e n l a G rafica 1, donde s e obse rva un a t endencia a mejorar esta
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 174 ~
variable en ambos tratamientos aunque el TC (tratamiento sin manzarina) mostró una
mayor m ejoría haci a el final d el, l o cu al se pudo s er ca usado de bido a q ue
probablemente alguna o al gunas vacas presentaban algún factor estresante al inicio
de l a pr ueba y r espondieron mejor a l a al imentación a l ibre acc eso q ue t ambién
contaba con un buen nivel de antioxidantes por lo que mejora dicha actividad, ya que
la r espuesta an tioxidante t ambién es generada p or l a pr esencia de v itaminas en e l
cuerpo, (E principalmente), selenio y enzimas antioxidantes (Karataş et al. 2 006),
pero t ambién puede ser influenciado por el contenido de algunos polifenoles de los
alimentos (Ndhlala et al., 2006) lo cual es un área de investigación actual (Hansen,
2008),. L a ev aluación de l a A A, r efleja de manera g eneral, el estado an tioxidante
total d el cu erpo ( Gallegos, 200 7), i ndependientemente del m ecanismo. Hubo
interacción tratamientos con muestreo en las inmunoglobulinas en sangre, a pesar de
que el T M m ostró un mayor núm ero d e i nmunoglobulinas (IN) en su ero sa nguíneo
que el T C ( Cuadro 1) , el cu al m ostró una mayor di ferencia a penas perceptible o
detectable en tre est os tratamientos al final del ex perimento en comparación a l a
diferencia e ntre tratamientos al i nicio del ex perimento, i ndicando q ue el TM
contribuye en m ayor m edida a fortalecer e sta v ariable en el a nimal ( Grafica 2) . La
reducción en l a i nmunidad a daptativa e i nnata al par to e n g anado l echero,
incrementa el riesgo de desórdenes de salud como: RFM, metritis, y mastitis. (Weiss,
2003) menciona que en algunos estudios donde el ganado fue suplementado con Selevadura, tuvieron 18% de incremento en el S e del plasma en comparación con los
que r ecibieron se lenito, el S e ha si do as ociado co n l a i nmunidad d urante m ucho
tiempo. E l cu adro 2 m uestra l os cambios en l a co ncentración d e m inerales en e l
suero durante la engorda, donde se observa que los minerales evaluados tienen una
mayor concentración en el TM. Además se observa que el Zn y Cu tienen un efecto
(P<0.05) d e tratamientos, est o se d ebe principalmente a l as pr oporciones d e
componentes orgánicos e i norgánicos que i nfluyen so bre l a absorción, y la s
deficiencias estos elementos, pr incipalmente del Z n se ca racterizan por una
alteración en el si stema i nmune. S prinkle et al ., ( 2006), m encionan q ue l a
suplementación pr olongada de minerales t raza t iene efecto (P<0.05), e n l as
concentraciones de Cu hepático en vacas y Se, Zn en sangre en becerras, variando
en el tiempo de muestreo que fue a través del año y la raza de los animales, esto es
un indicador de q ue los programas de suplementación deben ser específicos. Se ha
sabido t ambién q ue e l (Se) j uega un r ol i mportante en l a i ntegridad funcional de l
tracto r eproductivo, l a función tiroidea y el funcionamiento n ormal d el sistema
inmunológico del ganado.
Conclusiones y Recomendaciones
La manzarina en l a dieta de v acas adultas en engorda influyo en el estado de sa lud
del ani mal de forma posi tiva, m anteniendo una mayor act ividad ant ioxidante e n
plasma y una mayor proporción de pr oteína sérica o inmunoglobulinas relacionada
con el sistema inmunológico del animal. Debe observarse que la alimentación a libre
acceso, afectó positivamente la actividad antioxidante del plasma y el incremento de
la r espuesta del si stema i nmunológico e n l as vacas, i ndependientemente d el
tratamiento utilizado.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 175 ~
Bibliografía
Alberto, M. R., M. A. Rindsdahl y M. C. Manca de Nadra. 2006. Antimicrobial Effect
of Polyphenols from A pple Skins on Human Bacterial P athogens. E lectronic
Journal o
f
Biotechnology. 9(
3):205-209. D
isponible e
n
http://www.ejbiotechnology.info/content/vol9/issue3/full/1/. A ccesado el dí a 21 de
febrero de 2008.
Becerra B . A . 200 6. A provechamiento de Subproductos de M anzana M ediante l a
Producción de P roteína M icrobiana co n F ermentación e n E stado S ólido par a l a
Alimentación A nimal. Disertación D octoral. Facultad de Z ootecnia. U niversidad
Autónoma de Chihuahua. Chihuahua. México.
Gallegos, M. A. 2007. Conteo de Células Somáticas en Leche, Actividad Antioxidante
del P lasma y C omponentes C elulares Sanguíneos de V acas Holstein e n
Producción A limentadas con M anzarina en la D ieta T esis de M aestría. F acultad
de Zootecnia. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua. México.
Joshi, V . K . y D. K . Sandhu. 1996. P reparation and E valuation of a n A nimal Feed
Byproduct P roduced b y S olid-State F ermentation o f Apple P omace. B ioresource
Technology. 56:251-255.
Pandey, A ., C . R . Soccol, J. A. R odríguez-León y P . N igam. 2001. S olid-State
Fermentation in Biotechnology. Asiatech Publishers, Inc. New Delhi.
Rodríguez, C., A. Meléndez, J. F. Lucero, H. E. Rodríguez, C. Hernández y C. Arzola.
2006a. Elaboración de Bloques Multinutricionales Fraguados con o sin Manzarina.
Memorias, X XXIV R eunión A nual de l a A sociación M exicana de P roducción
Animal y X R eunión B ienal d el G rupo N orte M exicano de N utrición A nimal. p p.
170-173.
Rodríguez, C., D. Díaz, F. Salvador, D. Alarcón, y J. A. Jiménez, 2006b. E fecto del
Nivel de U rea y Pasta de S oya en l a Fermentación en E stado S ólido de
Subproductos de M anzana. M emorias, X XXIV R eunión A nual d e l a A sociación
Mexicana de Producción Animal y X Reunión Bienal del Grupo Norte Mexicano de
Nutrición Animal. pp. 316-318.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 176 ~
Gráfica 2. I nmunoglobulinas en e l su ero sa nguíneo de vacas adultas alimentadas
con y sin manzarina
TC
TM
g*100 ml-1
10.0
8.86±0.19
9.0
8.0
7.0
7.66±0.19
8.12±0.18
7.01±0.18
6.0
inicio
final
Muestreo
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 177 ~
Cuadro 1. Medias ± EE de las Inmunoglobulinas en sangre de vacas adultas por
efecto de tratamiento y muestreo
TRAT
MUESTREO
1
2
Media
TM
7.66±0.19
a
8.86±0.19
b
8.26±0.14
a
TC
7.01±0.18
a
8.12±0.18
b
7.57±0.13
b
Media
7.33±0.13
a
8.50±0.13
b
ab
ab
Literales distintas denotan diferencia significativa (P<0.05)
Literales distintas denotan diferencia significativa (P<0.05)
Cuadro 2. Cambio en la concentración de minerales en muestras de sangre de
vacas adultas alimentadas con y sin manzarina en la dieta
Tratamientos
Minerales
TM
TC
Pr>F
Zn (mg/mL)
0.63±0.09
a
-0.08±0.08
b
0.0001
Cu (mg/mL)
0.19±0.10
a
-0.10±0.09
b
0.0496
Ca (mg/dL)
-1.29±1.29
-0.38±1.19
Literales distintas denotan diferencia significativa (P<0.05)
a
0.6118
a
ab
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 178 ~
NUT19. Utilización de la técnica microhistologica para determinar la
composición botánica de la dieta del venado cola blanca
(Odocoileous virginianus subespecie Mexicanus) 
López P., E.1 Y. Vásquez F. 2, A. González E.1
1
Profesor Investigador del Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma
Chapingo km 38.5 Carretera México-Texcoco Chapingo, 56230, México.2Ingeniero
Agrónomo Zootecnista. Egresado del Departamento de Zootecnia. Universidad
Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, C.P. 56230, Chapingo,
México.
Resumen
Este t rabajo se r ealizó co n el o bjetivo de d eterminar l a co mposición bot ánica de l a
dieta d el v enado co la bl anca Odocoileus virginianus subespecie mexicanus. Para
ello, se realizó una colecta de la vegetación en el Ejido de Pitzotlán, Morelos que fue
la zo na d e es tudio. Dicha co lecta se r ealizó por el m étodo de bar rido en c ada
estación del año. A la par de la colecta de la vegetación se obtuvieron muestras de
excretas de v enado p ara el a nálisis microhistológico. C olectada l a v egetación u na
parte se se co e i dentificó y cl asifico p or g rupos y ot ra par te se u tilizo par a obt ener
laminillas epidérmicas de r eferencia. L as excretas se pr ocesaron p ara o btener
laminillas temporales y hace r el anál isis microhistológico. Los resultados se
expresaron en p orcentajes de frecuencia por grupos de vegetación, así se encontró
que durante el otoño la dieta estuvo constituida de 24 especies, de las cuales 74%
fueron herbáceas y 16% arbóreas. Durante el invierno se contabilizaron 34 especies;
26.5% eran arbustos y 21 % arbóreas. En primavera se identificaron 11 especies, de
ellas 33% eran arbustos y 26% herbáceas. En total se contabilizaron 47 especies en
22 familias botánicas. D e acuerdo a l a v egetación encontrada en c ampo y a l os
componentes vegetales encontrados en las laminillas temporales se concluye que la
técnica microhistológica es adecuada para determinar la composición botánica de la
dieta del v enado co la bl anca. Palabras clave: V enado co la bl anca, t écnica
microhistológica, composición botánica, selva baja caducifolia.
Introducción
La composición de l a dieta se basa principalmente en la selección de l os alimentos
que el animal hace y esta selección se basa principalmente en l a percepción que el
animal t iene d e l as r estricciones beneficio-costo i mpuestas cuando di ferentes
alimentos se i ngieren. E l est udio d e l a co mposición bot ánica de l a di eta d e
herbívoros de vida libre es muy importante ya que ayuda a co mprender algunas de
las relaciones entre l os productores primarios y los consumidores (Pelliza, 1993) .
Además el conocimiento de l a dieta es hasta cierto punto básico cuando se diseñan
estrategias de manejo de los recursos forrajeros nativos, estrategias de alimentación
en a nimales de v ida l ibre par a mantener u na r elación óp tima en tre am bos niveles
tróficos (Mellado et al., 19 91) y par a establecer t écnicas de c onservación y m anejo
de l a especie y su hábi tat. La mayoría de l os est udios relacionados con l a
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 179 ~
composición d e l a di eta de v enados se h an r ealizado co n el v enado co la bl anca
(Odocoileous virginianus) en di ferentes subespecies y en di stintas regiones del país
(Mandujano, 2 004). E stos estudios incluyen l a ca racterización d e m acro y
micronutrientes (Ramírez et al. 1996; Clemente et al. 2005;). Sin embargo, no existe
información acerca de los componentes botánicos de la dieta del venado cola blanca
en l a U MA est ablecida en el ej ido de P itzotlán, M or. en do nde y a se aut orizó el
aprovechamiento de e sta esp ecie. E sta i nformación es necesaria par a i mplementar
estrategias de alimentación y di señar un pl an de manejo para i ncrementar la
productividad d el venado co la blanca e n este ej ido. E sta i nformación es importante
también para diseñar estrategias de manejo de los recursos forrajeros nativos.
Objetivo
Determinar la composición botánica de la dieta de venado cola blanca (Odocoileous
virginianus subespecie mexicanus) a través de la técnica microhistológica
Materiales y Métodos
Localización. El E jido de P itzotlán, forma parte d e l os ejidos que per tenecen al
municipio de Tepalcingo, M or. E l cu al se u bica g eográficamente e ntre los paralelos
180 36´ de latitud norte y los 980 52´ de longitud oeste a 1152 msnm. Cuenta con una
superficie de 1009 hectáreas (CEAMISH, 2003 y la vegetación característica de esta
área es selva baja caducifolia. Primeramente, se realizó una colecta de la vegetación
de la zona de estudio por el método de barrido en cada estación del año. A la par de
la co lecta v egetal se obtuvieron muestras de ex cretas de v enado par a el análisis
micro hi stológico. C olectada l a v egetación una parte se s eco e i dentificó y cl asifico
por g rupos y ot ra p arte se u tilizo par a ob tener l aminillas epidérmicas de referencia.
Las excretas se pr ocesaron p ara obt ener l aminillas temporales y hace r el anál isis
micro hi stológico. Las ca racterísticas de ca da esp ecie v egetal fueron a notadas y
fotografiadas. L a i dentificación de l as muestras fecales se r ealizó por co mparación
con l as imágenes tomadas a l as laminillas de r eferencia basá ndose e n
características histológicas tales como t amaño, forma, disposición de l as células y
componentes como los tricomas, en el tejido epidérmico. Para analizar la información
se r ealizó un co nteo t otal p or l aminilla, y desp ués por est ación, pos teriormente
mediante f recuencias t otales, se d eterminó l a pr oporción d e l as especies
consumidas. L a d ensidad r elativa de l as diferentes esp ecies o c omponentes
morfológicos de estas, es el dato básico para el cálculo de la composición botánica.
La de nsidad r elativa de un a esp ecie u ór gano se es timó a par tir de l os datos de
frecuencia acumulados. Que en este caso fue la sumatoria de todos los campos en
los cuales se encontró una especie o componente.
Resultados y Discusión
El co mportamiento al imenticio del v enado cola bl anca su bespecie mexicanus que
habita en el ejido de P itzotlán perteneciente a l a Reserva de l a Biósfera de Huautla,
Mor. es similar al venado cola blanca de otras subespecies. Consumen gran variedad
de especies vegetales. La dieta de estos animales dentro de área de estudio, estuvo
constituida p or 47 especies distribuidas en 22 familias botánicas. R especto a l a
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 180 ~
proporción de pl antas encontradas a través de l a t écnica microhistológica se
encontró que el venado cola blanca subespecie mexicanus que habita en esta parte
de L a R eserva de l a Biósfera de l a S ierra de H uautla, M or. co nsumieron u na g ran
proporción de herbáceas, arbustos, arbóreas y un escaso porcentaje de gramíneas y
trepadoras en las estaciones del año (Cuadro 1).
Cuadro 1. P orcentaje de l a c omposición bo tánica d e l a dieta del venado co la
blanca ( Odocoileous virginianus subespecie mexicanus) en
Pitzotlán, Morelos. Considerando forma biológica
Otoño
Invierno
Primavera
Estrato
(%)
(%)
(%)
Gramínea
5
16
4
Trepadoras
1,4
1,5
4
Herbáceas
74
17
26
Arbustos
0,64
26,5
33
Arbóreas
16,4
21
9
Dicotiledóneas
2
6
2
Monocotiledóneas
0,64
12
22
Total
100
100
100
Como se obs erva, en el pr esente t rabajo, l as herbáceas constituyeron l a m ayor
proporción de la dieta que las reportados en otros trabajos de investigación, como el
de Morales (1985) quien encontró que las herbáceas fueron consumidas en una baja
proporción comparadas con arbustivas. En otro trabajo realizado por Clemente et al.
(1998) en l a S ierra F ría de A guascalientes se e ncontró q ue l as herbáceas
constituyeron l a m ayor par te de l a dieta d e v enado c ola bl anca en el v erano y l os
arbustos en el otoño e i nvierno. Las diferencias encontradas en nuestro trabajo con
respecto a o tras investigaciones como l as se ñaladas pueden s er debi das a q ue
varias plantas arbustivas en el área de estudio tienen sustancias lechosas las cuales
podrían formar par te de co mpuestos secundarios o ant inutricionales lo cu al e n
determinado momento po dría di sminuir o inhibir el co nsumo d e forraje. La gr an
variedad de es pecies que consume el venado cola blanca ha sido documentada por
varios autores entre ellos Ramirez (2004) quien encontró que el venado cola blanca
de la subespecie texanus se alimentó de un total de 81 especies en los matorrales
xerófilos de la planicie nororiental de México. En el bosque tropical caducifólio (Selva
baja caducifolia) de la estación Biológica de Chamela, Jalisco, la subespecie sinaloe
consumió 178 especies agrupadas en 30 familias (Arceo et al. 2005). En el bosque
tropical ca ducifolio y l os matorrales xerófilos de l a mixteca p oblana, l a s ubespecie
mexicanus consumió 133 especies incluidas en 50 familias (Villareal et al. 2007). En
estudios realizados en l a co sta del P acifico en el E stado de Ja lisco en un bosq ue
tropical, M andujano et al. (1996) enco ntró q ue 140 esp ecies distribuidas en 2 8
familias constituyeron l a di eta d e v enado co la bl anca. Entre di chas familias
sobresalieron l a E uphorbiaceae, Leguminoseae, C onvolvulaceae, M alvaceae, y
Bignoniaceae, y par a el ca so d el ej ido P itzotlán se co ntabilizaron 53 especies
distribuidas en 22 f amilias botánicas, siendo Malvaceae, F abaceae y Begoniaceae
las mas i mportantes. Se p uede v er q ue l a v ariedad d e esp ecies consumidas es
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 181 ~
diferente a pesar de tratarse de selva baja caducifolia para ambas áreas de estudios,
esto puede deberse a diferentes factores, entre los cuales se encuentra la variación
estacional en l a fisiología del animal, diferencias en el valor nutritivo de l as plantas,
cambios en l a co mposición, est ructura y pr oducción de forraje e n l as comunidades
vegetales a través del año (Hodgson, 1982).
Conclusiones
Se puede concluir que de acuerdo a la información recaudada, el venado cola blanca
sub esp ecie mexicanus, co nsume v egetación de t odos los estratos vegetales,
siempre q ue este di sponible y a su al cance. Con b ase en l os resultados, se puede
concluir que la técnica microhistológica es adecuada para determinar la composición
botánica d e l a dieta del v enado co la bl anca su bespecie mexicanus en el ejido
Pitzotlán, Morelos.
Bibliografía
CEAMISH. 2003. Monografía del ejido Pitzotlán municipio de Tepalcingo. Morelos.
Clemente. F ., E . R iquelme., G.D . M endoza., R . B árcena., S. G onzález. R . R icalde.
2005. Digestibility of forage diets of white-tailed deer (Odocoileus virginianus Hays)
using different ruminal fluid inocula. Journal of Applied Animal Research 27: 71-76.
Hodgson. J. 1982. I nfluence of sward characteristics on diet selection and h erbage
intake by t he g razing ani mal. In: H acker J B, edi tor. N utritional l imits to a nimal
production from pastures. Farnham Royal, UK: CAB; 1982:153-166.
Mandujano R. S. 2004. Análisis bibliográfico de los estudios de venados en México.
Acta Zoológica Mexicana. 20: 211-251.
Mandujano R. S., S. Gallina. 1996. Size and composition of white-tailed deer group in
a tropical dry forest in México. Ethology. & Evolution. 8:255-263.
Mellado. M. 199 1. B otanical co mposition a nd nut rient co ntent o f di et se lected by
goats grazing on des ert grassland in northern Mexico. Small Ruminant Research.
6: 141-150.
Pelliza S . A . 1993. Acerca de l a m icro hi stología. C omunicación T écnica. N º32.
Recursos Naturales. Dieta. INTA. 75 p.
Ramírez R . G . 2004 . Nutrición del V enado Cola B lanca. U niversidad Autónoma de
Nuevo León. U nión Ganadera R egional d e N uevo León, F undación P roduce
Nuevo León, A.C. Monterrey. 240 p.
Ramírez RG, Haenlein GWF, Treviño A, Reyna J. 1996. Nutrient and mineral profile
of white-tailed deer (Odocoileus virginianus texanus) diets in Northeastern Mexico.
Small Ruminant Research 23: 7-16.
Villarreal E B.O.A., R. R.V. Guevara V., I. Cortes M., J.E. Hernández H., F.J. Franco
G., J. C astillo C ., T. B arrera H . 20 07. Alimentación del v enado co la bl anca
(Odocoileus virginianus mexicanus), en el su r de P uebla, M éxico. B enemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Nutrición y Alimentación. SEOC.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 182 ~
NUT20. Efecto del método de pesado sobre la determinación del
contenido de materia seca de alimentos pecuarios
H. Bernal Barragán1, T. Aguirrezabala Cámpano1, M.A. Cerrillo Soto2, A. Juárez
Reyes2, E. Gutiérrez Ornelas1 y M. Cervantes Ramírez3
1
Facultad de Agronomía UANL, Escobedo, N.L. México. 2Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, UJED, Durango, México. 3Instituto de Ciencias Agrícolas,
Mexicali, BC, México. Correo electrónico: [email protected]
Introducción
La pr ecisión y l a v ariabilidad i ntra e i nterensayo so n par ámetros que de finen l a
calidad de l as determinaciones an alíticas realizadas en un l aboratorio d e n utrición
animal (Mertens, 2003). Los intentos que se realizan con el fin de mejorar la precisión
y e xactitud de l as determinaciones, y para reducir las fuentes de variabilidad de l os
resultados, no at ribuibles a l as muestras, so n paso s importantes para m ejorar l a
confiabilidad de l os resultados analíticos. La determinación del contenido de materia
seca ( MS) co nstituye un el emento ce ntral e n el proceso de cu antificación d el v alor
nutricional y económico de los alimentos pecuarios, ya que a partir de este dato es
posible expresar el contenido de nutrientes y energía que están siendo consumidos
por el animal, y que repercutirán en l a producción pecuaria. Además, alimentos con
contenidos de hu medad m ayores al 14 % so n su sceptibles a l a pr oliferación d e
hongos y a un a ev entual co ntaminación co n m icotoxinas (Whitlow and H agler Jr .,
2005). Goering y Van Soest (1970) reportaron que el pesado de materiales calientes,
directamente s acados de l a est ufa de se cado es m ás rápido, m ás eficiente y m ás
exacto, q ue el procedimiento en el q ue l os materiales secados en l a estufa s e
transfieren a un desecador para su enfriamiento, antes de ser pesados. De acuerdo a
Mertens (2003), l a exa ctitud d e l as determinaciones gravimétricas es mayor co n el
pesado de m ateriales calientes, que al us ar desecadores para en friarlos, por que
cualquier ca mbio en el v alor ce ro de l a balanza es registrado y r educido d el pes o
caliente para alcanzar el peso verdadero del material. Por lo anterior, en el presente
trabajo s e ev aluaron dos métodos de pes ado ( caliente y frío) de cr isoles (vacíos =
tara, así co mo cr isoles con m uestra), en l a determinación del contenido de m ateria
seca de alimentos pecuarios.
Objetivos
Este estudio se realizó con el objetivo de determinar: 1) las diferencias en magnitud
de p eso e ntre métodos de pes ado ca liente y f río t anto d e cr isoles (tara), co mo d e
crisoles con muestra seca, durante el procedimiento de determinación del contenido
de MS; y 2) la diferencia en m agnitud y variabilidad que se obtiene en el contenido
MS al llevar a cabo cada uno de los dos métodos de pesado (caliente o frío).
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 183 ~
Materiales y Métodos
Se ut ilizaron di ez muestras de al imentos pecuarios: dos forrajes (avena y p asto
buffel), tres ingredientes (sorgo, harina de so ya, salvado de t rigo) y cinco alimentos
concentrados para cerdos (iniciación, crecimiento, finalización, gestación y lactancia).
Cada muestra se so metió a a nálisis repetido e n ci nco días para det erminar e n
duplicado su co ntenido de M S. La t emperatura de p esado se r egistró ut ilizando un
higro-termómetro di gital ( Extech, m odelo 4 45702), co n división m ínima d e 0. 1 ° C,
colocado en la cámara de pesado de una balanza digital HR-200 de marca AND, con
capacidad de 210 g y división mínima de 0.1 mg. Los tratamientos evaluados fueron
pesado en c aliente (c) y en frío (f) de los crisoles (tara = W 1C y W 1F), así como de
crisol + m uestra pos terior al se cado ( W 2C y W 2F). A proximadamente 1 g ramo d e
muestra ( W 3 = 1.000 a 1 .080 g ) se pes ó en frío en ca da oc asión. E l pesado e n
caliente se r ealizó i nmediatamente al abrir l a puerta d e l a es tufa d e se cado q ue
estaba funcionando a 103 °C, mientras que el pesado en frío se realizó una vez que
las muestras se retiraron de la estufa y se enfriaron en un desecador provisto con gel
de sílica durante 20 minutos. El contenido de MS se calculó considerando los pesos
calientes o fríos, u tilizando l a si guiente f órmula: M S = ( W 2-W 1)/W 3*100. La
variabilidad se calculó por medio del coeficiente de variación de los crisoles utilizados
(n= 20) dur ante ci nco dí as. U tilizando l a si guiente fórmula: C V = ( Desviación
Standard/Promedio)*100. L os resultados se an alizaron se gún un di
seño
completamente al az ar par a 10 t ratamientos y 5 r epeticiones por t ratamiento
utilizando el paquete estadístico SPSS (Versión 10.0.1, 1999).
Resultados y Discusión
El pesado de crisol (tara) en frío se realizó a un a temperatura constante de 26.7 °C.
El peso frío de crisol + muestra post-secado se registró a una temperatura constante
de 29.1 °C. El pesado de l os 20 crisoles (tara) en l a modalidad caliente se realizó a
una temperatura promedio de 29.3 °C.
Crisol Caliente
Crisol+Muestra Caliente
Crisol Frío
Crisol+Muestra Frío
32
Temperatura (°C)
31
30
29
28
27
26
25
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17
18 19 20
Orden de Pesado
Figura. 1. Temperatura registrada en la cámara de la balanza al haber pesado los
Crisoles (tara) y los crisoles más muestra post secado en modalidad caliente o fría.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 184 ~
Cuando se registró el peso en caliente W 2c de los crisoles más muestra, después del
secado, l a t emperatura pr omedio e n l a cá mara de l a b alanza fue d e 30.3 ° C. E l
incremento de 1.6 °C entre la temperatura al inicio (29.4 °C) y al final (31.0 °C) fue
estadísticamente (P < 0.05) significativo (Figura 1). El peso de los crisoles registrado
en frío fue 0.05% mayor que el registrado en caliente. Sin embargo, el peso en frío
del cr isol + m uestra (W2) fue 0.09% m ayor q ue el peso promedio r egistrado en
caliente. El contenido promedio de MS de l os alimentos analizados varió de 86. 5 %
(en el caso del sorgo y del alimento para cerdas lactantes) a 9 1.2 % (para el pasto
Buffel), c uando l a determinación se r ealizó co n l os pesos registrados en cr isoles
calientes (Figura 2).
93.7 **
91.2
91.7 **
92
90.2
89.4 **
86.5
87.7 **
87.9
88.4 **
87.3
88.5 **
87.2
88.3 **
87.3
88.0 **
86.8
87.2
86
87.8, NS
87.8 **
89
86.6
C ontenido Materia S ec a (%)
P esado F río
P esado C aliente
95
s
ci
a
ct
an
La
ió
n
ta
c
es
G
ce
ce
rd
o
rd
o
rd
o
ce
n
ció
liz
a
Fi
na
ie
n
im
ec
Cr
s
s
s
to
ce
ce
rd
o
rd
o
s
o
ci
ón
ici
a
o
In
lva
d
Sa
Ha
rin
a
de
de
so
tr i
g
ya
o
ra
n
G
rg
o
So
Pa
st
o
Bu
Av
en
ffe
l
a
83
Alimento
Figura 2. Contenido promedio (%) de MS para cada alimento, de acuerdo al método
de pesado (caliente o frío) empleado durante su determinación
El contenido de MS calculado a partir de peso frío fue, dependiendo de la muestra,
entre 0.6 - 2.5 puntos porcentuales mayor al calculado a partir del peso caliente. Este
hecho p odría ex plicarse p or l a a dsorción de humedad de l a muestra durante el
proceso de enfriamiento, aún y cuando esto fue realizado en un desecador con sílica
gel en buen est ado, de color azul intenso. Cualquier traza de humedad adsorbida se
toma en cu enta, ar tificialmente, e n l os cálculos, co mo si hubi era si do M S de l a
muestra. El co eficiente de v ariación ( CV) d el co ntenido d e materia se ca de l os 10
alimentos analizados (Figura 3) f ue, e n pr omedio 34 % m ayor ( P < 0. 05) al haber
empleado el pesado en frío (CV = 0.67%) que caliente (CV = 0.49%). Mertens (2003)
reporta C V de 0.70 % co mo a propiado p ara l a det erminación de materia se ca. L os
coeficientes de variación para cada alimento y método de pesado se muestran en la
Figura 3.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 185 ~
Figura 3. C oeficiente de V ariación ( %) de 5 det erminaciones de M S r ealizadas en
cada m uestra de al imento, d e ac uerdo al m étodo d e pes ado ( caliente o frío)
empleado durante su determinación.
Conclusiones
Según el método de pesado (caliente o frío), se obtuvieron resultados diferentes de
contenido de MS en 9 de 10 muestras de alimentos estudiados. La variación de los
resultados fue, en promedio, 3 4% mayor cuando l as muestras se pesaron d espués
de haberse enfriado en el desecador, que al haberse pesado calientes. Se concluye
que el pesa do d e m ateriales calientes (crisoles vacíos y cr isoles con muestras
secadas) per mite r educir l a v ariabilidad i nterensayo de l a determinación del
contenido de MS, por lo que se recomienda emplear este procedimiento.
Bibliografía
Goering H .K., an d P .J. V an Soest. 1 970. F orage fiber an alices. U SDA Agric.
Handbook No. 379. U.S. Gov. Printing Office, Washington DC.
Mertens D.R. 2003. Challenges in measuring insoluble dietary fiber. J. Anim. Sci. 81:
3233 – 3249
Whitlow L. W. a nd W.M. H agler Jr . 200 5. M ycotoxins in f eeds. I n: F eedstuffs
Reference issue & buyers guide 2006. September 14, 2005. 77(38): 69 - 79
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 186 ~
NUT21. Valor nutrimental del subproducto “bagazo de agave
salmiana y weberi cela” de las industrias mezcaleras de Zacatecas
1
Delgadillo Ruiz L., 1Esparza Ibarra E.L., 1Cabral Arellano F.J., 1Macias Rodríguez F.
J., 2Bañuelos Valenzuela R., 2Muro Reyes A.
1
Unidad Académica de Biología Experimental (UAZ), 2 Unidad Académica de
Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Zacatecas. Correo
electrónico: [email protected]
Resumen
Se ev aluaron nu trimentalmente muestras de bag azo de de l a i ndustria mezcalera.
Las muestras de ba gazos de ag ave Salmiana fueron ob tenidas de i ndustrias
mezcaleras ubicadas en el municipio de Pinos, Zacatecas (región sureste del estado)
y las muestras de bagazos de agaves Weberi cela fueron tomadas de l as industrias
mezcaleras ubicadas en el municipio del Teúl de González Ortega, Zacatecas (región
sur del estado). A todas las muestras de bagazos se les realizo un anál isis proximal
en el laboratorio por triplicado para determinar la composición bromatológica de l os
mismos. S e determino: hu medad, g rasa, fibra cr uda, proteína cruda y t otal d e
nutrientes digestibles se r ealizaron se gún l as metodologías establecidas por l a
AOAC (1990). Los valores obtenidos en promedio para cenizas fueron para Weberi
cela de 2.07 % y para Salmiana 2.14 %, de proteína se encontraron concentraciones
en Weberi cela de 0.73 % y Salmiana 0.64 %, para fibra fue de 20.93 % Weberi cela
y 22. 15 % S almiana, g rasas 0.36 % par a Weberi cela y 0. 27 % par a S almiana,
humedad 7 7.87 % p ara Weberi cela 71 . 63 % par a Salmiana, con l os resultados
obtenidos se concluye q ue est e su bproducto de des tilería puede ser ut ilizada en l a
dieta nutricional de r umiantes. Palabras clave: subproducto de agave, composición
química, forraje
Introducción
La el aboración d e m ezcal en el est ado de Zacatecas a par tir del ag ave S almiana
(maguey v erde) y Weberi ce la ( maguey azu l) ha i do e n a umento en los últimos 3
años, produciendo alrededor de 7 millones de litros al año.
Por otro lado el bagazo de ag ave mezcalero es la fibra residual que queda después
de q ue l as cabezas de ag ave fueron co cidas, t rituradas, m olidas y ex traídos los
azúcares. Representa alrededor del 40% del peso total del agave procesado en base
al peso húmedo y se encu entra di sponible t odo el a ño e n las dos regiones
mezcaleras del est ado de Z acatecas. P or l o q ue t rabajos de i nvestigación so bre e l
uso de r esiduos agroindustriales, son necesarios debido a l a grave crisis económica
y medio ambiente (Iñiguez, et al. 2000).
El presente trabajo busca generar una opción para mejorar la utilización integral del
bagazo mezcalero de agave Salmiana y Weberi cela como un recurso natural en las
regiones sur y sureste del estado de Zacatecas y con ello obtener un uso viable para
atender u n pr oblema am biental, dado q ue el b agazo es un c ompuesto q ue s e
degrada muy l entamente y p uede l legar a acu mularse e n el a mbiente y ca usar
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 187 ~
problemas medioambientales, pero sobre todo no se le da una aplicación que genere
algún beneficio, una alternativa seria obtener una nuev a fuente de alimento para el
ganado, por lo anterior el objetivo del presente trabajo fue evaluar el valor nutrimental
del bagazo de agave mezcalero para sugerir su uso en la alimentación de rumiantes.
Materiales y Métodos
Área de Estudio. El presente trabajo se realizó en el departamento de Biotecnología
de l a U nidad Académica de Biología E xperimental d e l a U niversidad Autónoma d e
Zacatecas, ubicada en el ki lómetro 5 de l a C alzada R evolución M exicana e n l a
Colonia Tierra y Libertad del municipio de Guadalupe y en l a Unidad Académica de
Medicina V eterinaria y Zootecnia u bicada e n el C ordovel del m unicipio de E nrique
Estrada, Z acatecas. Obtención de muestras. Las muestras de b agazos de ag ave
Salmiana fueron obtenidas de i ndustrias mezcaleras situada e n el m unicipio d e
Pinos, Zacatecas (región sureste del estado) y las muestras de bagazos de agaves
Weberi cela fueron tomadas de las industrias mezcaleras perteneciente al municipio
del Teúl d e G onzález O rtega, Z acatecas ( región su r d el est ado). Análisis de
laboratorio. A todas las muestras se les realizo un análisis proximal en el laboratorio
por t riplicado par a d eterminar l a co mposición br omatológica de l os mismos. L os
análisis efectuados fueron: humedad, g rasa, fibra cr uda, pr oteína cr uda y t otal de
nutrientes digestibles se realizaron de acuerdo a las metodologías establecidas por la
AOAC (1990).
Resultados y Discusión
En l a Tabla 1 se muestran el pr omedio d e l os resultados obtenidos del anál isis
bromatológico de l os bagazos de A gave Salmiana (maguey verde) y Weberi cela
(Azul tequilana). P odemos observar, q ue l os resultados de ce nizas no pr esentan
valores mayores del 3% l o cu al es bueno, y a q ue l a ca ntidad p ermitida es de 6 %
para raciones totalmente mezcladas (Church et al., 2004). Con respecto a los valores
de proteína cruda, se observa que el bagazo de los Agaves Salmiana y Weberi cela
presentan v alores bajos, no su perando el 1% , usu almente l a pr oteína cr uda en
forrajes se enc uentra m enor a 5% ( residuos de co sechas) ha sta m ás de 2 0%
(leguminosas de b uena calidad) (Cowan et. al., 1998). En cu anto a l os valores
obtenidos p ara fibra c ruda, se presentan v alores con p oco r ango de diferencia, y a
que, par a el bag azo de ag ave Salmiana encontramos un pr omedio de 22.15%,
mientras que para el bagazo de agave Weberi cela obtuvo un pr omedio de 20.93%,
la fibra en un alimento tiene efectos importantes en su valor nutritivo, ya que parte de
esta puede s er apr ovechada p or el r umiante si n e mbargo no se h an r ealizado
análisis para diferenciar los contenidos de fibra detergente neutro o f ibra detergente
acido que pudieran precisar más el valor nutrimental de l as fibras en este alimento.
En cu anto a l os valores del ex tracto et éreo ó g rasa pr esentan v alores muy baj os
entre 0.182% y 0. 362 % , en r aciones n o d ebe r ebasar el 5% de g rasa; y a q ue,
pueden sufrir r ancidez baj o manejo inadecuado y al terar l a fermentación al r ecubrir
las bacterias ruminales, a fectando l a di gestión de l a fibra y l a sí ntesis de pr oteína
microbial. El porcentaje de hu medad es alto ya que varía de ent re un 69 % y 78 % ,
esto se debe al proceso de lavado que se le da en la industria para la extracción de
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 188 ~
los jugos y mieles del agave para la elaboración del mezcal. Los alimentos contienen
cantidades diferentes de ag ua. E n su s etapas inmaduras las planta co ntienen 70 80% ag ua ( es decir 2 0-30% m ateria se ca). S in em bargo, l as semillas no co ntienen
más de 8 a 10% de agua (y 90 a 92% materia seca).
Tabla 1: Resultados del Análisis bromatológico de los bagazos de Agaves Salmiana
y Weberi cela
Bagazo de agave
Weberi cela
Bagazo de agave
Salmiana
Ceniza %
Proteína %
Fibra %
Grasa % Humedad %
2.07
0.73
20.93
0.36
77.87
2.14
0.64
22.15
0.27
71.63
CONCLUSIONES
Los resultados indican que el subproducto bagazo de agave Salmiana y Weberi cela
de l a i ndustria mezcalera de Z acatecas posee l os nutrimentos con ca pacidad par a
ser utilizado en l a alimentación de r umiantes, esto en base al análisis bromatológico
practicado, p ero d ebido a s us altas co ncentraciones de humedad se r ecomienda el
uso de este deshidratado.
Bibliografía
A.O.A.C., 1990. Official M ethods o f A nalysis.of t he A ssociation o f O fficial Analytical
Chemists. Vol I. 15th Ed. AOAC, Arlington, VA, USA.
Church D. C., Pond W . G ., 200 4. “Fundamentos de nutrición y alimentación de
animales”. Edición Limusa Wiley.
Cowan, R .T., Low e K .F. 199 8. T ropical an d S ubtropical G rass Management a nd
Quality. IN: Grass for Dairy Cattle. Eds. J. H. Cherney and D. J. R. Cherney. CABI
Publishing. Oxon OX10 8DE. UK. Pp. 101-135.
Iñiguez C.G., Lange S., Rowell M.R. 2000. “Utilization of byproducts from the tequila
industry: part 1: agave bagasse as a raw material for animal feeding and fiberboard
production”, Bioresource Techology, pag. 25-32.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 189 ~
NUT22. Alimentación de ovinos con diferentes niveles de pollinaza
y su efecto sobre parámetros de fermentación ruminales
Espinoza Canales A., Gutiérrez Bañuelos H., Bañuelos Valenzuela R., Muro Reyes A. y
Gutiérrez Piña F.J.
Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de
Zacatecas. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
El obj etivo de presente t rabajo fue ev aluar 4 di etas isoproteicas e i soenergéticas con
diferentes cantidades de pollinaza 0, 15, 30 y 45% y sus efectos sobre algunos parámetros
de fermentación ruminal en ovinos. Las dietas se suministraron a 3 ovinos de la raza
Rambouillet de 8 m eses de edad y 35 K g en pr omedio, i mplantados con cá nula r uminal y
mantenidos en jaulas metabólicas de 4x3m. Se incluyeron 4 per iodos, cada uno de 15 dí as,
dividido en catorce días para la adaptación a las dietas y uno para la toma de muestras. Los
ovinos fueron alimentados a las 08:00 y 18:00 h. El día de toma de muestra se obtuvo líquido
ruminal i nmediatamente ant es al su ministro de al imento co nsiderando est e t iempo co mo
muestra 0 y después de la alimentación a las 1, 2, 3 y 8 h. A este liquido se le determino
inmediatamente el pH, una porción del liquido restante se proceso para la determinación
posterior de ácidos grasos volátiles (AGV), acético, propiónico y butírico por cromatografía de
gases, otra porción de liquido se proceso para la cuantificación de protozoarios totales por
conteo di recto, una ultima por ción se p roceso par a l a det erminación de am oniaco por e l
método fenol hipoclorito por espectrofotometría. Para la evaluación de los datos se utilizó un
diseño cu adrado l atino 4x 3 y l as medias se co mpararon ut ilizando l a prueba de poder d e
Tukey del paq uete es tadístico S AS versión 9 .0 ( SAS, 2004 ). Los resultados mostraron
diferencias estadísticas significativas en cuanto a pH en la hora 3 en referencia a la dieta con
45% con valores superiores de este de 6.5 (p<0.05), también se encontraron diferencias
entre tratamientos a la hora 8, siendo diferentes la dieta con 30 y 45% de pollinaza con las
otras dietas con valores de pH de 5.7 y 6.2 (p<0.05). Los resultados encontrados en cuanto
a AGV también mostraron diferencias significativas en cuanto al tiempo y la dieta. En a.
acético se encontraron diferencias en la hora 0 en la dieta con 45% de pollinaza que
presento los valores más altos con 93.0 mm/L (p<0.05). También se encontraron diferencias
entre tratamientos a la hora 8, siendo diferentes la dieta con 30% y 45% de pollinaza con las
otras dietas, co n valores mas altos 112.2 y 83.2 mm/L (p<0.05). En cuanto a p ropiónico se
encontraron diferencias a la hora 8 entre la dieta con 30% con la producción mas alta de
34.4 mm/L (p<0.05), los demás valores fueron similares en los diferentes tiempos. En butírico
no se enco ntraron di ferencias en el t iempo ( p>0.05). E n l os resultados observados para
nitrógeno amoniacal se encontraron diferencias significativas estadísticamente en la dieta
con 45% que presento las concentraciones más altas en las diferentes horas, principalmente
a la hora 2 con 372.9 g/dl (p<0.05). En base a los resultados se puede considerar que los
parámetros ruminales en ovinos alimentados con diferentes concentraciones de pollinaza se
mantienen dentro de los rangos normales y por consiguiente podemos decir que los
parámetros productivos t endrán un comportamiento si milar. Palabras clave: pollinaza,
ovinos, parámetros ruminales.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 190 ~
NUT23. Mejoramiento del valor nutritivo del nopal a traves de
fermentaciones sólidas
Erasmo Gutiérrez Ornelasa, Hugo Bernal Barragána y Arabel Elías Iglesiasb
a
Facultad de Agronomía UANL. Campus de Ciencias Agropecuarias UANL.
Gral. Escobedo, N.L. bInstituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba. Correo
electrónico: [email protected]
Introducción
El nopal forrajero (Opuntia spp.) es una planta muy atractiva como alimento para el
ganado, particularmente por su alta eficiencia al convertir agua en biomasa, y por su
contenido de ener gía digestible (Shoop et a l., 1 977). Aún d urante l os períodos de
sequía en el v erano o el i nvierno, el no pal per manece v erde, c on buen nivel de
vitamina A . Sin e mbargo, d ebe se r c ombinado co n o tros al imentos p ara
complementar l a di eta di aria, d ebido a q ue t iene baj o co ntenido d e pr oteína
(Gutiérrez, 2005). La fermentación dirigida de ingredientes de alta digestibilidad como
la melaza, pulpa de cítricos, subproductos de frutas etc. ha sido utilizada por muchos
años en C uba ( Elias y Lez cano, 199 3; Elías, 2007) y r ecientemente e n M éxico
(Aranda, 2 006). El no pal, al i gual q ue l os subproductos de m anzana, cí tricos etc.,
puede se r m ejorado sustancialmente a t ravés de l os procesos de f ermentación
dirigida. G utiérrez et al ., ( 2007) han estado ut ilizando est e t ipo de pr ocesos para
producir un fermentado del bagazo de manzana teniendo como objetivo el obtener un
producto de mayor calidad debido al aumento en el nivel y calidad de l as proteínas.
Lo anterior es logrado cuando las levaduras y los carbohidratos que posee el bagazo,
permiten q ue se r ealice de manera n atural el pr oceso de fermentación aer obia. E l
proceso puede ser acelerado y perfeccionado a través de añadir algunos nutrientes
esenciales par a l a fermentación así como con el uso de b acterias l ácticas. B ecerra
(2006) utilizó urea en fermentaciones sólidas adicionándola en una proporción del 1.5
%, así como sulfato de amonio en 0.4 % y sales minerales en 0.5 % (Becerra 2006).
El obj etivo de l a pr esente i nvestigación fue ev aluar l as características químicas
indicativas del valor nutricional de mezclas fermentadas a base de nopal.
Materiales y Métodos
Se r ealizó un ex perimento co n di ferentes mezclas de nopal -sorgo, dond e el nop al
representó el 100, 90, 80, 70 y 60 % (base húmeda) y las cuales fueron fortificadas
con di ferentes cantidades de n utrientes para el aborar fermentaciones en est ado
sólido ( FES) a di ferentes tiempos (0, 48 , 96 y 172 h) . E l C uadro 1 m uestra l as
proporciones de los diferentes ingredientes (base seca) que fueron incorporados en
cada mezcla y donde se muestran los elementos fundamentales para el proceso de
producción de F ES ( melaza, urea, v itaminas y m inerales etc.) y l a adi ción d e
microorganismos eficientes be neficiosos activados (MEBA). E l M EBA fue pr oducido
inoculando co n un co nsorcio de m icroorganismos a bas e de Lactobacilus spp. y
levaduras a 10 kg de melaza la cual fue diluida en 100 litros de agua y fortificada con
3 kg de sorgo, 3 kg de harina de soya y 1.2 kg de premezcla de vitaminas, minerales,
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 191 ~
urea y su lfato de a monio. La so lución s e dejó fermentar a t emperatura a mbiente
durante 48 hrs.
Cuadro 1. M ezclas de fermentaciones sólidas a b ase de nopal ( cantidades
expresadas en base seca).
Ingrediente
Nopal 100
Nopal 90
Nopal 80
Nopal 70
Nopal 60
Melaza
26.4
17.1
12.5
9.9
8.3
Nopal
66.0
38.5
25.0
17.4
12.4
Sorgo
0.0
38.5
56.3
67.2
74.3
MEBA
3.0
1.9
1.4
1.1
0.9
Urea
3.3
3.2
3.1
3.1
3.1
Minerales
1.3
0.9
1.6
1.2
1.0
Total, kg
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Se ut ilizó nopal nat ivo de l a r egión de M arín, N uevo León el cu al f ue co sechado y
picado en un molino de cuchillas a un tamaño de partícula aproximada de 2 – 4 cm.
Cada mezcla fue co locada en bol sas plásticas transparentes de 2 kg y ca da
tratamiento fue realizado por triplicado. El experimento fue analizado de acuerdo a un
diseño completamente al azar con arreglo factorial 5 X 4, donde los factores fueron
% de nopal y tiempos de fermentación, respectivamente. Después de cada tiempo de
fermentación, l as muestras de l os tratamientos correspondientes fueron a nalizadas
para pH y materia seca ( MS); post eriormente, una su b-muestra de ca da u nidad
experimental fue se cada e n una estufa d e 60 º C y pas ada por un M olino Wiley a
través de una malla de 1 m m. L as muestras molidas fueron post eriormente
analizadas para materia orgánica (MO), ceniza y proteína bruta (PB) según la AOAC
(1990) y pr oteína v erdadera ( PV) p or el método de Berstein ( 1970) ci tado por M eir
(1986). La fibra detergente n eutro ( FDN), f ibra d etergente áci do ( FDA) y l ignina d e
acuerdo V an S oest ( 1991). E stos análisis fueron determinados secuencialmente e n
el A NKOM200 Analizador d e fibra ( Ankom T ecnology, F airport, NY), usa ndo l as
bolsas de filtro Ankom ® F57 con una porosidad de 30 micras. El análisis estadístico
de los datos de las variables medidas se realizó utilizando el programa SPPS (2006).
Resultados
Los resultados de pH y MS de las fermentaciones sólidas se muestran en el Cuadro
2. E l pH di sminuyó ( P < 0. 05) r ápidamente des de l as primeras 24 hr s y
posteriormente disminuyó ligeramente y se m antuvo alrededor de 4, valor deseable
de conservación para este tipo de productos (Raimbault, 1998). El contenido de MS
no fue afectado ( P > 0. 05) por l os tiempos de fermentación. S in em bargo, el
contenido de MS de los tratamientos con 60% de nopal tuvieron el doble de MS que
los tratamientos con 100% de nopal. C on r especto a l os cambios en l os diferentes
indicadores químicos del valor nutritivo de l as FES, en el Cuadro 3 se muestran los
valores obtenidos para las 72 hrs de fermentación; tiempo que se consideró el más
adecuado para la mayoría de los compuestos químicos determinados.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 192 ~
Cuadro 2. Materia seca y pH de fermentaciones sólidas a base de nopal
Horas de fermentación
%, Nopal
0
48
96
172
Materia Seca, %
100
21.3
23.7
20.2
21.1
90
25.0
26.1
25.8
27.0
80
31.9
31.9
31.7
32.2
70
38.0
37.0
37.0
37.3
60
43.5
43.2
43.8
44.2
pH
100
6.03
4.37
4.13
4.03
90
6.20
4.27
4.13
4.03
80
6.07
4.23
4.13
4.07
70
6.03
4.33
4.13
4.10
60
6.13
4.27
4.33
4.10
Cuadro 3. Indicadores químicos del valor nutritivo de las Fermentaciones Sólidas; se
muestran los valores obtenidos para las 96 h de fermentación
Nopal, %
Cenizas, % FDN, %
FDA, % Lignina, % PC, % PCV, %
60
12.4
71.9
12.8
4.9
15.5
9.1
70
12.4
69.1
15.2
5.0
16.9
9.2
80
15.9
60.8
14.3
5.3
16.9
8.6
90
19.1
43.3
14.2
3.7
15.1
9.0
100
25.7
26.9
15.4
3.4
15.1
7.7
En el Cuadro 3 se observa que el nopal solo tuvo el valor más bajo (P < 0.05) que el
resto de l os tratamientos que en pr omedio t uvieron un 17% más de pr oteína
verdadera. P ara el caso d e l a F DN s e obs ervó q ue au mentó ( P < 0. 05)
considerablemente al aumentar la cantidad de grano en la mezcla; debido a que no
existió una razón lógica para que esto ocurriera, debido a que el sorgo contiene bajos
niveles de F DN, di cho au mento fue at ribuido a q ue ex istió al ta i nterferencia en l a
solubilidad del almidón del grano debido a l a presencia del mucílago del nopal. Las
interferencias del m ucílago del nop al p ara so lubilizar el al midón del co ncentrado
pudieran t ener i mplicaciones i mportantes en su aprovechamiento por el r umiante.
Las cenizas disminuyeron (P < 0.05) al aumentar la cantidad de s orgo en l a mezcla
reflejando el menor contenido de minerales con respecto al nopal. Se concluye que la
FES d el no pal s e l ogra en l as primeras 48 hr s ya q ue el pH l lega a l os valores
deseables de 4 para conservar el material. Los elevados valores de FDN al mezclar
el no pal co n el so rgo pudi eran i ndicar r esistencia a l a so lubilización del al midón
debido a su interacción con el mucílago y pectinas del nopal.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 193 ~
Bibliografía
AOAC. 1990. Official methods of analysis (15th ed.). Edited by Association of Official
Analytical Chemists. Arlington, Virginia. USA. Pp. 87
Aranda, O. G. 2006. Enriquecimiento del nopal para el ganado. V Simposium-Taller
sobre P roducción y A provechamiento del N opal en el N oreste d e M éxico. M arín
Nuevo León, México.
Becerra, B . A . 200 6. Aprovechamiento de subproductos de manzana m ediante l a
producción d e proteína m icrobiana co n fermentación e n es tado só lido para l a
alimentación a nimal. T esis Doctoral. F acultad d e Z ootecnia. U niversidad
Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chih. Mex.
Elias, A . y Lez cano, O. 1 993. E fecto d e l a fuente d e N y al gunos factores de
crecimiento en l a po blación de l evaduras que se est ablece en l a Producción de
Saccharina. Rev. Cubana de Cienc. Agric. 27:227.
Elias, A. 2007. Estrategia para la producción de alimentos para animales a través de
procesos biotecnológicos sencillos que pr otejan el m edio ambiente. II C ongreso
Internacional de Producción Animal Tropical. La Habana, Cuba.
Gutiérrez O., E. 2005. Complementación del nopal para la alimentación del Ganado.
Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Gutiérrez, F ., C . R odríguez, H . Ga rcía, A . Ga rcía, O. R uiz y J. Ji ménez. 2 007.
Alimento producto de la FES de su bproductos de manzana en dietas para vacas
Holstein en producción.
Meir, H . 19 86. L aborpraktikure Tierernährung un d F uttermittekumde für
Tierproduzeten Verlag. D.D.R.
Ramirez L. R .G., G .F. A lanís, F . y M a. N uñez G . 2 000.Dinámica est acional d e l a
digestión ruminal de la materia seca del nopal. Ciencia UANL. 3(3):267-273.
Shoop, M.C., E .J. A lford y H.F. Mayland. 1977. Plains prickly pear is a good forage
for cattle. J. Range Manage. 30: 12-17.
SPPS. 2006. Statistical Package for Social Science. V15.01.
Van So est P . J. , J. B . R obertson an d B . A . Lew is. 1991. M ethods for di etary f iber,
neutral detergent f iber, and no nstarch polysaccharides in r elation t o ani mal
nutrition. J. Dairy Sci. 74:3583-3597.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 194 ~
NUT24. Comportamiento de ovinos Dorper, Katahdin y Saint Croix
de 10 unidades productivas de Nuevo León
Nava Cabello, J.J., Gutiérrez Órnelas E. y Olivares Sáenz E.
Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo electrónico:
[email protected]
Resumen
Con el o bjetivo de evaluar el comportamiento d e ovinos de r azas puras producidas
por 10 productores se realizó una pr ueba donde 32 ovinos de las razas Saint Croix
(SC n = 5), Katahdin (KN n = 13) y Dorper (DR n = 14) fueron alojados en corraletas
individuales para evaluar el consumo diario de alimento (CDA), la ganancia diaria de
peso (GDP) y la conversión alimenticia (CA) en el Centro de Acopio perteneciente a
la A sociación de O vinocultores Integrados de N uevo Le ón A . C., ubi cado e n el
municipio de Higueras. Los corderos provenían de varias explotaciones de ovinos de
registro del centro de Nuevo León. La Prueba tuvo una duración de 94 días con 10
días durante l os cuales se l es ofreció agua y un al imento co mercial co n 14 % de
Proteína C ruda a l ibre acce so. Los co rderos al i nicio de l a prueba r ecibieron
vitaminas, des parasitante i nterno y vacuna, r egistrándose su pes o a l a l legada, al
inicio de la evaluacion y cada 28 días. Para el análisis estadístico se utilizo un Diseño
de 2 F actores Anidados (raza y U nidad d e P roducción dentro d e r aza) usa ndo el
Programa SPSS v ersión 15. La G DP fue a fectada d ebido a r aza (P = 0. 1) pero el
efecto fue mayor debido a l a Unidad de Producción, dentro de r aza. La GDP fue de
305, 300 y 245 g/d para las razas DR, KN y SC; respectivamente. El CDA y la CA en
la pr ueba d e co mportamiento fueron a fectados por r aza ( P < 0, 05) per o no por l a
Unidad de Produccion dentro de Raza (P>0.05) con 1.516, 1.520 y 0.930 para CDA y
5.0, 5.2 y 3.8 para CA en l as razas DR, KN y SC; respectivamente. Factores dentro
de las Unidades de Producción afectan dentro de raza las GDP pero no el CDA y la
CA. La raza Saint Croix fue la más eficiente para convertir alimento en GDP aunque
estas fueron un 21% m enor a l as r azas Dorper y K atahdin. Palabras claves:
Comportamiento, Razas de pelo, Eficiencia alimenticia.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 195 ~
NUT25. Influencia de raciones adicionadas con monensina y sebo
en el pH y potencial de oxido-reducción ruminal en vacas lecheras
H. Castillo1, M. Rivas1, M. Arana1, D. Dominguez1, G. Villalobos1 and J. Ortega1
Resumen
El obj etivo de est e estudio fue ev aluar el e fecto de un i onóforo c omercial ut ilizado
como adi tivo (Rumensin200®) y de se bo, so bre l os parámetros físico-químicos
relevantes en l a pr oducción de m etano. C on est e pr opósito se emplearon, cu atro
vacas lecheras Holstein, fistuladas en el rumen (600 ± 20 kg de peso vivo), las cuales
fueron ubicadas en corraletas individuales. Se utilizó como d iseño experimental un
cuadro l atino 4X4 do nde s e pr obaron c uatro t ratamientos distintos: T1) D ieta tipo
(fibra:concentrado de 90: 10), T2) Dieta tipo + 2g de Rumensin200®, T3) Dieta tipo +
3.2% de la materia seca en forma de sebo y T4) Dieta tipo + 2g de Rumensin200® +
3.2% de la materia seca en forma de sebo. Las vacas fueron alimentadas ad libitum
dos veces al día a l as 700 y 1400 h. El potencial de oxido-reducción (OPR) y el pH
fueron medidos directamente en el rumen a las 0, 1, 2, 4, 8, 12, 18 y 24 h después de
ofrecer la primera ración. El análisis estadístico fue hecho usando PROC ANOVA y
GLM en SAS (SASA Inst. Inc., Cary NC) no mostrando significancia en las variables
medidas en l os tratamientos. S in embargo, los valores numéricos m uestran q ue l a
adición de Rumensin200® provoca valores más bajos del ORP en el T2 comparado
con l os otros tratamientos (-261 v s. -253, -257, -250 m V par a T 1, T3 y T 4,
respectivamente). Los valores de pH, siguieron una tendencia similar, obteniéndose
valores mayores en T 2 comparado con los otros tratamientos (6.7 vs 6.6, 6.5 y 6. 5
para T1, T4 y T 3, r espectivamente). Lo s resultados obtenidos, su gieren q ue
Rumensin200® promueve condiciones de pH ruminal neutro, probablemente, debido
a una inhibición del crecimiento de bacterias productoras de H2. La estabilidad de los
valores del O RP en l os diversos tratamientos, su gieren q ue en l as raciones
formuladas para v acas lecheras (90:10), ni el R umensin200® ni el se bo t ienen u n
efecto positivo en el desempeño de las vacas ni en la reducción del metano entérico.
Palabras clave: Rumensin200®, sebo, potencial de oxido-reducción.
Introducción
Actualmente, l a c ontribución a l a e misión g lobal d e metano por p arte de l os
rumiantes ha sido uno de los principales temas ambientales tratados en el sistema de
producción de g anado l echero. E n ot ras palabras, l a metanogénesis ruminal
representa una pérdida de energía de un 6 a un 8% aproximadamente de la energía
total ingerida por el rumiante. La reducción de la síntesis de metano ha sido sujeto
de estudio en los sistemas de producción de ganado lechero y de engorda, mediante
el uso d e agentes m icrobianos ( García-Lopez et al., 19 96), adi tivos alimenticios
(Benchaar et al., 2 001) e i nóculos de microorganismos (Mutsvanga et al., 19 92),
todos el los ofrecidos directamente co mo p arte d e l a r ación. La m ayoría de es tos
compuestos químicos, t iene un e fecto i nhibitorio so bre el cr ecimiento y l a act ividad
fisiológica de miembros específicos de la comunidad microbiológica del rumen. Lo s
cambios en l os p arámetros f ísico-químicos del r umen, t ales co mo el pH y el O PR
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 196 ~
juegan u n i mportante pap el en l a pr oducción de m etano e ntérico. E stos dos
parámetros, pueden además ser usados para explicar los cambios en l a proporción
molar de áci do g rasos volátiles (AGV’s) l a co ncentración de H 2, pr oductos de l a
fermentación de celulosa en el rumen. La monensina, un ionóforo comercial conocido
como Rumensin200®, inhibe el crecimiento de bacterias gram positivas productoras
de H2, por lo tanto, hay una disminución en la concentración de H 2 necesario para la
reducción d e C O2 a C H4. E l ef ecto d e R umensin200® ha si do dem ostrado
previamente en c ondiciones in vivo (Odongo et al., 2007). Tambien, el uso de s ebo
como activador ruminal junto con el Rumensin200®, ha mostrado una disminución en
los niveles de consumo en cabras lecheras en las cuales está limitado la cantidad de
sustratos celulósicos ca paces de pr oducir m etano. En est e ex perimento s e
caracterizaron los cambios en el pH y OPR en el rumen causados por la adición de
monensina y sebo a una dieta típica para vacas lecheras durante el periodo seco con
una proporción de fibra: concentrado de (90:10).
Materiales y Métodos
Animales, instalaciones y tratamientos: C uatro v acas Holstein f istuladas (600± 0. 20
kg peso vivo) fueron separadas en corraletas individuales en las unidades animales
de l a F acultad de Z ootecnia y E cología de l a U niversidad A utónoma d e C hihuahua
en C hihuahua, C hih., M éxico. Los tratamientos fueron o frecidos de l a si guiente
manera: T1) Dieta tipo (DT), con una proporción de fibra:concentrado de 90:10. T2)
TMR + 2g de Rumensin200®, T3) TMR + 3.2% de la materia seca en forma de sebo y
T4) TMR + 2g d e R umensin200® + 3.2% de l a materia se ca en forma d e se bo.
Alimentación y muestreo: las vacas fueron alimentadas ad libitum dos veces por día
a las 0800 y 1400 h, mientras tanto el pH y OPR fueron medidos de manera directa
en el r umen a l as 0, 1, 2, 4, 8, 1 2, 18 y 24 h desp ués de co mer por pr imera v ez,
usando u n se nsor m ultiparámetros HANNA 982 8 i nsertado de forma di recta e n l a
sección ventral. Previo al registro de l a lectura, el sensor se dejó estabilizar durante
10 minutos. Análisis estadístico: los datos fueron analizados estadísticamente como
un cuadro latino 4X4 usando los programas ANOVA y GLM de S AS (SAS Inst. Inc.,
Cary NC).
Resultados
Potencial Oxido-Reducción (ORP): N o hubo di ferencias (P>0.05) en el potencial
óxido-reducción e n l os tratamientos que i ncluyeron R umensin200® o se bo. S in
embargo, l a i nteracción de R umensin200® y sebo en el T 4 produjeron valores
mayores en ORP, en un rango de -234 a -294 mV. Esto fue concordó con el hecho
de q ue l as raciones sin R umensin200® y si n se bo pr esentaron valores menores de
OPR. También se o bservó q ue el co ntenido r uminal fue t uvo v alores de ORP
menores (valores más n egativo) i nmediatamente d espués de haber al imentado l as
vacas por la mañana (0800 y 0900 h) y tendió a i ncrementarse gradualmente hasta
alcanzar el valor inicial (Figura 1). pH: El efecto del tratamiento en el pH ruminal no
mostró diferencias estadísticamente significativas (P>0.005). Sin embargo hubo una
disminución del pH inmediatamente después de la alimentación por la mañana (0700
h), el c ual fue co nsistente e n t odos l os tratamientos. Lu ego de l a se gunda
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 197 ~
alimentación (1400 h) el pH comenzó a aumentar hasta alcanzar el valor inicial (hora
0). La v ariabilidad del pH m ostró q ue l a adi ción de R umensin200® con y si n se bo
produce u n amplio i ntervalo: T 2= 6.14-7.11, T 4= 6.13-7.07 co mparado co n T1= 6.046.97, T3=6.07-7.01 (Figura 2).
Discusión
Una disminución en la concentración de H2 en la fase gaseosa del rumen debida a la
disminución de la actividad microbiana y a la hidrogenación de grasas no saturadas
presentes en el sebo, pueden incrementar la concentración de CO2 lo cual amplía el
rango del p otencial d e ox ido-reducción. Un i ncremento en el pH r uminal en v acas
alimentadas con r aciones que i ncluyen R umensin200, pu ede se r ex plicado por l a
inhibición s electiva d e bact erias Gram positivas productoras d e H2, y a q ue es el
principal modo de acción de este ionóforo. Un rango amplio en el pH del contenido
ruminal puede ser ocasionado por una amplia diversidad microbiana necesaria para
fermentar l a ce lulosa y pr oducir m etano. Estos resultados forman parte de u n
proyecto de i nvestigación v igente, el cu al tiene co mo obj etivo pr incipal ex plicar el
efecto de la monesina y del sebo en la dinámica de metanógenos y la producción de
metano.
Agradecimientos
Los autores agradecen el financiamiento por par te de P ROMEP ( Programa d e
Mejoramiento de P rofesores) y de C ONACyT ( Consejo N acional de C iencia y
Tecnolgía).
Bibliografía
Asanuma, N ., M . I wamoto, an d T . H ino. 19 99. E ffect o f the a ddition o f fumarate on
methane production by ruminal microorganism in vitro. J. Dairy Sci. 82:780–787.
Benchaar, C ., C . P omar, an d J. C hiquette. 2001. E valuation of di etary st rategies to
reduce methane production in ruminants: A modeling approach. Can. J. Anim. Sci.
81:563–574.
Garcia-Lopez, P . M ., L. K ung, Jr ., a nd J. M . O dom. 19 96. I n v itro i nhibition o f
microbial methane production by 9,10-anthraquinone. J. Anim. Sci. 74:2276–2284.
Mutsvangwa, T., I. E. Edwards, J. H. Topps, and G. F. M. Paterson. 1992. The effect
of dietary inclusion of yeast culture (Yea-Sacc®) on patterns of rumen fermentation,
food intake and growth of intensively fed bulls. Anim. Prod. 55:35–40.
Odongo N.E., R. Bagg, G. V essie, P. Dick, M. M. Or-Rashid, S. E. Hook, J. T. Gray,
E. K ebreab, J. F rance, an d B . W. M cBride. 20 07. Long-term e ffects of feeding
monensin o n methane pr oduction i n l actating dai ry co ws. J. D airy Sci. 90: 17 811788.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 198 ~
NUT26. Cambio de peso vivo posparto en vacas F1 (Bos taurus x
Bos indicus) suplementadas con dos tipos de acidos grasos y
ganancia de peso de becerros. Resultados preliminares
Huante-Catalán R1*, Gaona-Gaona H2, Herrera-Camacho J1, Marin-Aguilar MA2,
García Valladares A2, Gómez-Ramos B2, Escobedo-Amezcua F3
1
Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales-Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo. Km 9.5 Carretera Morelia-Zinapécuaro. Tarímbaro,
Michoacán, México. 2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Km 9.5 Carretera Morelia-Zinapécuaro.
Tarímbaro Michoacán, México. CP 58880. 3Instituto Tecnológico del Valle de Morelia.
Kilometro 6.5 carretera Morelia-Salamanca Francisco Jiménez núm. 89 (Nardo y
Jacaranda). Morelia, Michoacán, México. CP. 58100. [email protected]
Resumen
Se determinó el cambio de peso vivo (PV) posparto en vacas F1 suplementadas con
dos tipos de áci dos grasos y g anancia d e peso en b ecerros. Se e mplearon once
vacas Bos taurus x Bos indicus, de 400-450 kg y condición corporal de 3 puntos. Los
animales fueron di stribuidos aleatoriamente en dos grupos, un o suplementado co n
300 g d-1 de áci dos grasos poliinsaturados saponificados ( PUFA= 6) y el ot ro co n
ácidos grasos saturados (SFA=5), durante 9 semanas a partir de la primera semana
posparto. El PV de vacas y becerros fue registrado semanalmente a partir del parto y
hasta el término de la suplementación grasa. La ganancia de PV fue en promedio de
19.83±61.9 y 4± 36.7 Kg par a el g rupo P UFA y S FA, r espectivamente. El m ayor
cambio de P V de vacas, se presentó durante los primeros 15 días posparto, con un
promedio de pérdida respecto al día de parto de 2.30% y 3.77% en el grupo PUFA y
GSFA, respectivamente, La pérdida de PV de las vacas esta correlacionado negativa
(R2=-0.63) y significativamente (P=0.036), lo que indica que la vaca perdió 240 gd-1
por cada kg de ganancia de PV del becerro. En los becerros, la ganancia de PV fue
de 32. 3±19.8 y 53. 6±10.7 kg ( PUFA y SFA r espectivamente), pr esentando un a
ganancia pr omedio d e 513 g d-1, e n el g rupo P UFA y 850 g d-1 en el g rupo, S FA
(P=0.06). E n conclusión, la suplementación grasa durante el posparto no af ecta l os
cambios en el PV en vacas F1 ni en l os becerros; la pérdida de peso de las vacas
esta correlacionado negativamente con la ganancia diaria de peso vivo de becerros.
Palabras clave: Aceite vegetal, lípidos, posparto temprano, peso vivo
Introducción
La act ividad g anadera de bov inos de ca rne en M ichoacán, se e nfrenta a m uchas
limitantes en su desempeño reproductivo y productivo. A lo largo de los años, se han
establecido est rategias alimenticias para m ejorar esta situación, pr incipalmente el
consumo de e nergía a t ravés de g rasa, y a sea antes, d urante o después del parto
para lograr la finalidad del hato ganadero (Butler y Elrod, 1995). Algunos estudios en
ganado lechero (Marín et al., 2007) como ganado de carne (Aranda et al., 2002) han
demostrado q ue l a i nclusión d e g rasa y e specialmente l a r ica en áci dos grasos
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 199 ~
poliinsaturados, f avorece el desarrollo f olicular (Herrera et al., 2 001), di sminuye l a
duración d el an estro posparto y r educe el intervalo ent re p artos, si n g anancia de
peso vivo o cambios en la condición corporal (Williams, 1996; Thomas et al., 1997),
aunque algunos autores señalan que la estimación de l a CC es un indicador útil del
estado en ergético y dese mpeño r eproductivo ( Castracane y H enson, 20 02). La
ganancia de peso pre-destete d e l os becerros de ca rne es muy v ariable y f luctúa
entre 200 y 700g/animal-día, con pesos promedio de 93 ± 17kg a los cuatro meses y
de 1 20-156kg al d estete ( Pérez et al., 2003). E stas baj as ganancias de peso so n
debidas en parte al mal manejo y escasa tecnología utilizada por el productor para la
cría de bec erros y cu idado de l as vacas durante l a l actancia ( Pérez et al., 200 1).
Estas evidencias su gieren q ue l a su plementación de ácidos grasos poliinsaturados
saponificados en las vaca F1 puede servir como una estrategia que permita mejorar
el des empeño r eproductivo y pr oductivo durante el p osparto temprano q ue l a
suplementación de á cidos grasos saturados. E l obj etivo del pr esente t rabajo fue
determinar los cambios de peso vivo posparto en vacas F1 suplementadas con d os
tipos de ácidos grasos y ganancia de peso de becerros.
Materiales y Métodos
Localización del área de estudio: El est udio se l levo a ca bo en el per íodo
comprendido d e j unio a se ptiembre de 2009, e n el s ector B ovinos de C arne d e l a
FMVZ-UMSNH, l ocalizada en l a zona centro del estado de M ichoacán d e O campo.
La región se localiza a 19º 42' 10'' de latitud Norte y 101º 11' 32'' de longitud Oeste, a
una altura sobre el nivel del mar de 1921 metros. El clima se clasifica como templado
con l luvias en verano. La t emperatura pr omedio anual es d e 2 6º C, l a pr ecipitación
pluvial media es de 762.1 mm3 (INEGI, 2004). Animales y Alojamiento: Se utilizaron
once vacas Bos indicus x Bos taurus (Brahman y Suiza) de 400 -450 kg de P V y de
condición co rporal de 3 pu ntos (escala d el 1 al 5, donde 1 ( emaciada) y 5 ( obesa)
(Ayala et al., 1990) próximas al parto, todos los animales se mantuvieron estabulados
en c orrales bajo techo. Alimentación: Al momento del par to, l as vacas fueron
distribuidas de manera al eatoria e n d os grupos para su al imentación, G rupo 1)
suplementado co n ac eite v egetal sa ponificado co n al rededor de 60. 7% d e áci dos
grasos poliinsaturados (PUFA; n=6) y Grupo 2) suplementación de aceite vegetal con
66.0% de ácidos grasos saturados (SFA; n = 5). Los dos grupos de he mbras fueron
alimentados con la misma di eta (Tabla 1), y a c ada u na de el las se les suministro
9.33 kg de materia seca (MS) equivalente a 12.46 Kg en base fresca (BF) (Pesti et
al., 1992). En esta dieta se considero un peso vivo de 450 kg, con una producción de
leche de 5 kg
por dí a, si n ganancia di aria de peso ( NRC, 1984) , co n
amamantamiento del bece rro a libre acc eso si n per iodos de or deño. L os ácidos
grasos poliinsaturados se so metieron a u na sa ponificación mediante l a t écnica
descrita por Béjar (2006), con el fin de pr oteger a l os ácidos grasos poliinsaturados
de la degradación ruminal.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 200 ~
Tabla 1. Ingredientes de la dieta (porcentaje en base seca) y valor nutricional de la
dieta utilizada
Ingrediente
Rastrojo de Maíz
Melaza
Sorgo grano
Soya
Aceite
Fosfato dicálcico
Vitaminas
Total
% BS
63.38
15.0
9.93
8.11
3.21
0.11
0.25
100.00
Nutriente
Materia seca (%)
Fibra cruda
Proteína cruda (%)
EM (Mcal/kg)
Calcio (%)
Fósforo (%)
Aporte nutricional
74.85
22.0
10.7
2.32
0.53
0.21
Registro de peso vivo de vacas y becerros. Se r ealizo al m omento del p arto y
semanalmente hasta obtener 1 1 r egistros consecutivos tanto d e v acas como d e
becerros. El peso vivo se midió utilizando una báscula ganadera con escala de 1 a
2,000 kg , ca librada antes de c ada pes aje. Los cambios de p eso v ivo dur ante el
periodo de suplementación se consideraron como el porcentaje de cambio respecto a
los valores presentados el día del parto. Análisis estadístico: Los registros de peso
vivo de v acas y becerros fueron sometidos a un a nálisis de varianza en un modelo
mixto con medidas repetidas que incluía como efecto fijo el tratamiento, como efecto
aleatorio cada una de las vacas y los becerros y la medida repetida cada uno de los
registros obtenidos semanalmente (Littell et al., 1998). La comparación de las medias
de peso fueron analizadas con la prueba de t-student. La co rrelación entre el PV de
las vacas y l os bece rros fue det erminada mediante un an álisis de r egresión l ineal
simple, en todos los casos se utilizó el paquete estadístico SAS (SAS, 1996).
Resultados y Discusión
Cambios de peso vivo en vacas: El cambio de peso vivo en las vacas F1 durante el
posparto no fue si gnificativamente di ferente ( P= 0.629) ent re t ratamientos, n o
obstante, se registro una ganancia de peso vivo promedio mayor en el grupo PUFA
que en el SFA (19.83±61.9 vs 4.0±36.8, respectivamente). Por otra parte, se observo
que el mayor cambio de P V se presentó durante los primeros 15 días posparto, con
una pérdida de PV, respecto al día del parto, de 2.30% y 3.77% en los grupos PUFA
y SF A, respectivamente. L os resultados obtenidos en el pr esente est udio co inciden
con l o r eportado por otros autores (Aguilar, 1997 ; O sorio y A randa, 19 97; H enao y
González, 2008) , l o que pue de se r eq uivalente a u na p érdida de un punto de
condición co rporal ( Villa y Villagómez, 2000 ), si tuación q ue hace su poner q ue l as
vacas de este trabajo durante el período de suplementación, en ambos tratamientos,
estuvieron bajo un balance energético negativo moderado que les permitió estabilizar
tempranamente la disminución de peso vivo. Los cambios de peso de las vacas de
este es tudio se co rrelacionaron negativamente ( R2=-0.63) si gnificativamente
(P= 0.036), e n f orma neg ativa co n l a g anancia de P V de l os becerros, enco ntrando
que por c ada kg de g anancia e n l a cr ía, l a v aca perdió 2 40 g d-1. Crecimiento de
becerros: En los becerros, el P V promedio (media±ee), durante las 9 semanas del
estudio fue de 32.3±19.8 y 53.6±10.7 kg en el grupo PUFA y SFA, respectivamente;
con una ganancia promedio menor (P=0.06) en el grupo PUFA que en el SFA (513.0
vs 850.0 g d-1, r espectivamente), g anancia mayor a l a r eportada por otros autores
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 201 ~
(Hippen y E scobar, 1 984) y de acu erdo co n A guilar (1997). A unque est e último
trabajo se implemento el amamantamiento tradicional (AT), el cual consiste en dejar
al becerro con su madre por espacio de siete a ocho h después del ordeño para que
amamante a l ibre acceso (Villa y Villagómez, 2000; Pérez et al., 2001); este tipo de
amamantamiento aumenta la duración del intervalo parto primera ovulación (Lucy et
al., 1991; Jo lly et al., 199 5; Mackey et al., 1999), l o cu al i nfluye en el d esempeño
reproductivo del hato.
Conclusiones
1) No se observo diferencia significativa en los cambios de peso de las vacas durante
el per iodo de s uplementación c on dos fuentes de áci dos grasos. 2) L a p érdida d e
peso d e l as vacas esta co rrelacionado si gnificativamente co n l a g anancia di aria d e
peso. 3) L a g anancia diaria de pes o v ivo de bec erros mostro una t endencia a se r
afectada por el tipo de suplementación grasa.
Agradecimientos
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo financiero concedido. A la
Coordinación d e l a I nvestigación C ientífica de l a U niversidad M ichoacana de S an
Nicolás de H idalgo po r el f inanciamiento ot orgado, así co mo al C onsejo E statal de
Ciencia y Tecnología por el estímulo financiero entregado.
Bibliografía
Aguilar, P. C. F. 1997. Suplementación y productividad de vacas lactantes de doble
propósito en praderas tropicales. Agrociencia 31: 391-396.
Aranda, A. I., Aké, L. J.R., Delgado, de L. R and Herrera, C. J. 2002. Resumption of
ovarian act ivity post partum, se rum c oncentration o f l ipid m etabolites and
progesterone i n co ws supplemented w ith co rn oi l i n t he di et under t ropical
conditions. Proceedings of t he R esponding t o t he I ncreasing G lobal D emand f or
Animal Products. Universidad Autónoma de Yucatán, México. 202-203 pp.
Ayala, B. A. J., L.R. Delgado, N. Honhold, M. J. Magaña. 1990. El uso del puntaje en
la medición de la condición corporal en r umiantes. En: Memoria de l a 2 a Reunión
de P roducción A nimal T ropical. Eds. CP /CEICADES-UADY/FMVZ. Mé rida,
Yucatán. México. 42-46 pp.
Béjar, U . A . 2006. Manual de pr ácticas de l aboratorio d e Q uímica O rgánica I .
Departamento de Química. FIQ-UMSNH. Morelia, Michoacán.
Butler, W. R . a nd E lrod, C . C . 1 995. Reproduction i n hi gh-yielding D airy co ws as
related t o e nergy b alance and protein i ntake. M emorias del V I C ongreso
Internacional de Reproducción Bovina. México. 20-27 pp.
Castracane, V. D. and Henson, M. C. 2002. When did leptin become a r eproductive
hormone? Seminars in Reproductive Medicine 20: 289-292.
Henao, R. G. y González, C. V. 2008. Relación de l a variación del peso vivo y de la
condición co rporal co n l a di námica folicular posp arto en v acas cebú primerizas.
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellin. 61:4394-4399.
Herrera, C . J. , Qu intal, F . J. A ., K ú, V . J. C ., A guayo, A . A . M . a nd Williams, L . G .
2001. D inámica folicular y co ncentración s érica de l ípidos en o vejas Pelibuey
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 202 ~
suplementadas con á cidos grasos poliinsaturados en la di eta. M emorias del I I
Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos
Sudamericanos. Mérida, Yucatán, México.
INEGI. 20 04. S ecretaría de D esarrollo S ocial. C onsejo N acional de P oblación.
Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México. México, D. F.
Jolly, P.D., M.C- Dougall, S. M. C., Fitzpatrick, L. A., Macmillan, K. L. and Entwistle,
K. W. 1995. P hysiological ef fects of u ndernutrition o n post partum ano estrus in
cows. Journal of Reproduction and Fertility 49:477-492 (Suppl).
Littell, R. C., Henry, P. R. and Ammerman, C. B. 1998. Statistical analysis of repeated
measures data using SAS Procedures. Journal of Animal Science 76:1216-1231.
Lucy, M.C., Staples, C. R., Michel, F. M. and Hatcher, W. W. 1991. Energy balance
and si ze an d n umber o f o varian follicles detected by ul trasonography i n ear ly
postpartum dairy cows. Journal of Dairy Science 74:473-482.
Mackey, D .R., S reenan, J. M ., Roche, J. F . and D iskin, M . G. 1999. E ffect o f a cute
nutritional r estriction on i ncidence of a novulation and per iovulatory est radiol an d
gonadotropin c oncentrations in b eef hei fers. B iology of R eproduction 6 1: 1 6011607.
Marín, A. A. M., Tinoco, M. J. C., Herrera, C. J., Sánchez, G. L . G., Sánchez, P. V.
M., Solorio, R. J. L. y García, V. A. 2007. Reinicio de la actividad ovárica y nivel de
metabolitos de l ípidos en v acas lecheras su plementadas con ace ite v egetal
durante el posparto temprano. Interciencia 32:180-184.
National R esearch C ouncil. 19 84. N utrient R equeriments of B eef C attle. 6 a ed.
National Academy Press. Washington, D. C.
Osorio, A . M . y A randa, I . E. 1 997. C ambio de p eso vivo y pr oducción de l eche d e
vacas de doble propósito en el trópico. X Reunión Científica-Tecnológica Forestal
y Agropecuaria. Villahermosa, Tabasco, México. 121-125 pp.
Pérez, H . P ., S ánchez, del R . C. y G allegos, S . J. 2001. A nestro pos parto y
alternativas de manejo d el a mamantamiento e n v acas de do ble pr opósito en
trópico. Investigación Agraria: Producción y Sanidad Animal 16:235-248.
Pérez, H. P., López, O. S., Álvarez, A. C., Ortega, J. E., Rojo, R. R. y Gallegos, S. J.
2003. N ecesidades de I nvestigación y T ransferencia de Tecnología en l a
Ganadería B ovina de D oble P ropósito. E n F isiología de l a R eproducción en
Rumiantes. 1ª ed. Colegio de Postgraduados. México. 91-104 pp.
Pesti, G. M., M iller, B . R . and H argrave, J. 199 2. U ser-Friendly F eed F ormulation,
Done Again (UFFDA). University of Georgia. USA.
SAS. Statistical A nalysis System I nstitute. 1996. S AS/STAT U ser’s Guide: Version
6.0 Statistics SAS Institute, Inc., Cary, North Carolina.
Thomas, M . G., Bao, B. a nd Williams, G. L . 1 997. D ietary fa ts varying i n th eir f atty
acid co mposition di fferentially i nfluence follicular g rowth i n co ws fed i soenergetic
diets. Journal of Animal Science 75: 2512-2519.
Villa, G. A. y Villagómez, E. A. 2000. Influencia de la dieta y el amamantamiento en el
balance energético, la condición corporal, la producción láctea, el metabolismo y el
desempeño reproductivo en v acas de doble propósito. En Curso Internacional de
reproducción Bovina. UNAM. México. 167-215 pp.
Williams, G . L . 19 96. I nfluence o f di etary f at i ntake an d m etabolism on follicular
growth in cattle. Reproduction in Domestic Animals 31: 539-542.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 203 ~
NUT27. Evaluación de un producto fermentado de manzana
suplementado con enzimas para pollo de engorda
Chacón, A., Durán, L. A., Domínguez, D., Ortega, J. A. y Salvador F.
Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua.
Km 1 Periférico Fco. R. Almada, Chihuahua, Chihuahua, México
Resumen
Se evaluaron niveles de 0, 50, 10 0 y 15 0 g/kg de m anzarina e n co mbinación c on
niveles de 0 y 1 g/kg de enzima en la dieta de 80 pollos de engorda mixtos de un día
de edad por un per iodo de 5 se manas. El consumo de alimento (CO) fue registrado
por dí a y por s emana y el peso v ivo ( PV) por se mana, a demás de l a c onversión
alimenticia ( CA), l os ani males fueron s acrificados a l a q uinta se mana. N o s e
observaron diferencias significativas (P > .05) para CO, PV y CA par a el nivel d e
manzarina, nivel de enz imas o p or l a i nteracción d e a mbos.. A l no o btenerse
diferencias significativas para el co nsumo de al imento, pes o v ivo y co nversión
alimenticia se co ncluye que l a di eta co n m anzarina posi blemente pu eda se r t an
eficiente co mo l a di eta m aíz-soya usa da co nvencionalmente. Palabras clave:
Enzimas, Pollos de Engorda, Manzarina
Introducción
Un pr oblema e n producción avícola es el costo del alimento y a q ue r epresenta
alrededor del 7 0% d e l os costos de producción e n pol los vivos y 50% en ca rne
(Shane, 2006), por lo que la búsqueda de ingredientes alternativos que reduzcan los
costos sin merma de los estándares aceptados de producción permitirá el desarrollo
de la industria avícola bajo esquemas más pertinentes. La manzarina es un producto
obtenido de la f ermentación en est ado s ólido del bagazo de m anzana q ue p uede
mejorar las condiciones de digestibilidad de la proteína de l a dieta (Becerra, 2006).
En consecuencia, la evaluación del crecimiento de animales alimentados con dietas
convencionales a base de m aíz comparadas con dietas formuladas con manzarina
suplementadas con enzimas podría apor tar i nformación r elevante so bre el e fecto
digestivo y económico de esas dietas y a la par que ofrecería información pertinente
sobre la composición de la canal y carne de esos animales.
Objetivos
Evaluar el efecto sobre las características productivas ocasionado por la inclusión de
varios niveles de manzarina y una e nzima o por su interacción en dietas para pollo
de engorda.
Materiales y Métodos
80 pol los mixtos de un dí a de ed ad fueron alojados en j aulas metabólicas de
20X30X30 cm e n u na pr ueba d e ci nco se manas por medio de un
diseño
experimental completamente al azar con arreglo factorial 2 X 4 con ocho tratamientos
basados en la combinación de dos niveles de enzimas 0 y 1 g/kg y cuatro niveles de
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 204 ~
manzarina 0, 50, 10 0 y 150 g /kg de l a dieta. C ada t ratamiento co ntó co n 10
repeticiones cada u no, t eniendo u n pol lo por uni dad ex perimental. S e m anejaron
dietas isoproteicas e isoenergeticas tanto en fase de iniciación (semanas 1 a 4) con
22 % de Proteína, así como en finalización (semanas 4 a 5) con 20 % de proteína,
respectivamente. Al final de la quinta semana las aves fueron sometidas a un ayuno
de 12 h y sa crificadas m ediante a turdimiento el éctrico y desa ngrado. Las variables
medidas fueron, peso vivo (PV), consumo de alimento (CO) y conversión alimenticia
(CA). La relación entre el nivel de manzarina incluido en la dieta y la suplementación
enzimática c on e fecto en l as variables de l a pr oducción se de terminó m ediante u n
análisis de varianza usando el procedimiento PROC MIXED de SAS (SAS, 1989).
Resultados y Discusión
No se encontró efecto (P > 0.05) del nivel de enzima y del nivel de m anzarina sobre
las variables consumo de al imento ( CO), peso v ivo ( PV) y conversión al imenticia
(CA). C oincidiendo co n l os resultados obt enidos en o tros trabajos con e nzimas en
dietas para pollos de engorda a base de sorgo y maíz (Juárez, 1998; Chávez, 2003).
Posiblemente l os resultados de l as variables productivas puedan deberse a q ue, al
parecer el factor co mún en l a su plementación de enzimas exógenas de l os tipos
proteasas y carbohidrasas en el alimento tiene que ver con la cantidad existente de
polisacáridos no almidonosos (PNA) presentes en los ingredientes (Mathlouthi et al.,
2003). S e r egistró u na m ortandad apreciable, si n q ue se l e pudiera aso ciar a l os
efectos producto d e los tratamientos, sin embargo, por esta razón se perdieron los
datos del tratamiento 50 g/kg de manzarina 0 g /kg de e nzima de la quinta semana.
Por otro lado aparentemente, la calidad de la proteína generada en la manzarina no
fue l a adecuada p ara l as necesidades de l as aves bajo l as co ndiciones del
experimento co mo se demuestra e n l a cu rva d e i ncremento d e p eso ( cuadro 1) y a
que el peso desci ende co nforme a umenta el ni vel de m anzarina. A demás de q ue
posiblemente l a fibra co ntenida en l a manzarina t ambién pudo t ener un e fecto
negativo en l os r esultados de l a prueba, como p uede v erse e n el c uadro 2 de
consumo de alimento. C abe mencionar q ue l a i nclusión de l a enzima no pr esento
efecto posi tivo so bre l as variables estudiadas. E n est e se ntido l a co nversión
alimenticia no pr esento di ferencia si gnificativa ent re t ratamientos ( P> 0. 05) co mo
puede v erse en el c uadro 3, i ncluso es notoria u na t endencia neg ativa en l os
resultados con la inclusión de la enzima. Es posible por tanto considerar que bajo las
condiciones de la prueba el nivel de 100 g/kg y 0 g/kg enzima fue el tratamiento que
presento el m ejor co mportamiento co mparado con el co ntrol 0 g / kg m anzarina y 0
g/kg enzima.
Conclusiones
Pollos alimentados con manzarina, c on o si n l a su plementación de enzimas,
presentaron c aracterísticas productivas similares a p ollos alimentados con l a di eta
base m aíz-soya, l os resultados obtenidos permiten su gerir q ue posiblemente s ea
recomendable su inclusión hasta 100 g/kg en dietas para pollos de engorda.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 205 ~
Bibliografía
Becerra, B ., A . 2 006. Aprovechamiento d e su bproductos de manzana m ediante l a
producción d e proteína m icrobiana co n fermentación e n es tado só lido para l a
alimentación a nimal. Tesis de D octorado. Facultad de Z ootecnia. U niversidad
Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chih. Méx.
Chávez, G . R . 2003. Adición de e nzimas en r aciones para p ollos de eng orda co n
diferentes niveles de energía y sus efectos so bre l as características productivas.
Tesis de m aestría. F acultad de Z ootecnia. Universidad A utónoma de C hihuahua.
Chih., México. Pp. 37-38.
Juárez, A . Z . 1 998. Efecto d el ni vel de e nergía, pr oteína, fuente d e pr oteína, y
enzimas sobre l os parámetros productivos y las características de l a ca nal en
pollos de engorda. Tesis de d octorado. F acultad de Z ootecnia. U niversidad
Autónoma de Chihuahua. Chih., México. Pp. 67-68.
Mathlouthi, N ., M . A . Mohamed, y M . Lar bier. 20 03. E ffect of e nzyme pr eparation
containing xylanase and β-glucanase on per formance o f l aying hens fed
wheat/barley or m aize/soybean meal b ased diets. B ritish P oultry S cience 44: 6066.
SAS. 1989. S AS/STAT® U sers Guide, v ersion 6, F ourth edi tion, V olume 2. S AS
Institute, Inc., Cary, NC. 846.
Shane, S. M. 2006. The world broiler industry: a per spective on t he future, En: T. P.
Lyons and K. A . Ja cques (De.). P roceedings of t he 22 th Annual S imposium.
Biotechnology in the Feed Industry. Alltech Technical Publications, Kentucky, US.
Pp. 241-248.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 206 ~
CUADRO 3.- CONVERSION ALIMENTICIA
4
3.5
3
2.5
Kg
2
1.5
1
0.5
0
0-0
0-1
50-0
50-1
100-0
100-1
150-0
TRATAMIENTOS
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 207 ~
150-1
NUT28. Efecto de la digestión ruminal sobre la viabilidad de la
semilla del zacate rosado (Melinis repens) 
Hernández, Q. N.S., Pinedo, Á. C., Melgoza, C.A., Ortega, O.C., Velez S.V. C.E y
Ortega, G. J.A.
Cuerpo Académico de Recursos Naturales y Ecología. Facultad de Zootecnia y
Ecología. Universidad Autónoma de Chihuahua Chihuahua, Chih. 31453. Correo
electrónico: [email protected]
Resumen
El zacate r osado es una esp ecie ex ótica de or igen a fricano q ue i nvade l as
comunidades nativas de los pastizales de Chihuahua debido a su gran capacidad de
colonización y di spersión. A lgunos estudios reportan q ue l a v ida de l as semillas
puede ser modificada cuando es ingerida por el ganado doméstico disminuyendo su
capacidad de di spersión, por l o q ue el obj etivo de est e estudio f ue ev aluar el
porcentaje de viabilidad de la semilla expuesta al rumen de bovinos para conocer su
capacidad d e di seminación. En oct ubre de 20 07 y 2008 se co lectó se milla
proveniente d e p astizales del ce ntro-sur de Chihuahua, M éxico e n ár eas invadidas
por est a especie. E stas semillas se dep ositaron por i ntervalos de 0, 24 , 48 y 72
horas en el rumen de un bovino H ereford con fistula ruminal y alimentado con dieta
integral. E l efecto del t iempo d e ex posición en el r umen y fecha de co lecta en l a
viabilidad de l a se milla, se anal izó m ediante t écnicas de r egresión. La e dad de l a
semilla mostró la misma tendencia en viabilidad al ser expuesta al rumen (p<0.7421)
con un efecto cuadrático negativo en ambas edades (p<0.0118; R2=0.67), por lo que
es poco probable q ue est a especie se a diseminada p or b ovinos en p astoreo.
Palabras Clave: plantas invasoras, rumen, capacidad dispersión.
Introducción
Los pastizales del norte de México y en particular los del estado de Chihuahua, han
experimentado grandes cambios de comunidades de plantas nativas a comunidades
exóticas. Las actividades de so brepastoreo por un m anejo i nadecuado e i rracional
del past izal nat ivo, l os cambios de usos del su elo y l os factores climáticos
relacionados a una precipitación errática y escasa, son factores que han contribuido
a la expansión de plantas exóticas (Cox et al., 1986). Estas comunidades desplazan
a las especies nativas por competencia directa, modifican el hábitat natural, alteran la
estructura d e los niveles tróficos y su s condiciones biofísicas (March y Martínez,
2007) y so n la se gunda ca usa d e l a p érdida d e l a bi odiversidad ( Vitousek et al.,
1996). S e ha r eportado q ue l as especies exóticas causan i mpactos económicos de
alto co sto e n l os procesos pr oductivos como r esultado de l os m ecanismos de
invasión ( Mack et al., 2000; Simberloff, 2 005) y pr esentan u n g ran desa fío p ara
manejadores de recursos naturales, al tener que mantener la conservación ecológica
(Perry et al., 20 04). Dentro d e l as especies exóticas presentes, el zacate r osado
(Melinis repens) de or igen af ricano, pr obablemente t iene al rededor de 30 años que
se i ntrodujo a C hihuahua, pero es hasta l a úl tima d écada q ue s u pobl ación se h a
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 208 ~
incrementado n otoriamente, se gún i nvestigadores del R ancho E xperimental l a
Campana. Son pocos los estudios que existen sobre el impacto o uso potencial del
zacate M. repens por l o q ue es importante co nocer l a bi ología de l as plantas
invasoras en sus componentes fisiológico, físico, g enético y sanitario, factores que
hacen que la semilla sea viable, germine y em erja y se entiendan sus mecanismos
de dispersión ( CIAT, 19 81), necesarios para est ablecer medidas de manejo y /o
métodos para su co ntrol. A l i nicio de una n ueva pl anta, l a se milla dep ende de l a
viabilidad (Vadillo et al., 2004), q ue ex istan l as condiciones par a germinación
(Valdelook et al., 2008), co mo se di spersa la se milla (Reiné, 2002), se est ablece y
sobrevive una plántula (Bowers, 1996). Algunos estudios han mostrado que la vida
de las semillas, ya sea arbóreas, arbustivas o gramíneas, puede ser modificada sí la
semilla es ingerida por l a fauna si lvestre o d oméstica ( Gökbulak, 2 002;
Razanamandranto et al., 2 004). Los experimentos con semillas que p asan a t ravés
del tracto digestivo son importantes para determinar qué plantas sobreviven y tienen
capacidad d e co lonización y di spersión ( Cosyn y Hoffmann, 200 4). Aunque no
existen ev idencias de l a importancia del z acate r osado co mo fuente i mportante d e
forraje par a el g anado, si n e mbargo, se r econoce su cr eciente expansión p or l as
tierras de past oreo en el est ado de C hihuahua, p or l o q ué est e t rabajo t uvo co mo
objetivo pr incipal, e valuar la v iabilidad de l a se milla del z acate r osado ( Melinis
repens) al exponerse al efecto del rumen de bovinos.
Materiales y Métodos
Obtención del material. La colecta de la semilla se obtuvo de pastizales invadidos
por z acate r osado en r anchos l ocalizados en l a parte centro m edia del est ado d e
Chihuahua, en un área equivalente a u n cuadrángulo entre las coordenadas 27° 15´
a 28° 45´ latitud norte y 107° 00´ a 106° 00´ longitud oeste. El estudio de la variable
de i nterés se desarrolló en el v ivero y l aboratorio de la F acultad d e Z ootecnia y
Ecología de l a U niversidad Autónoma de Chihuahua. Metodología. Se r ealizaron
dos colectas de se millas, una en Octubre del 20 07 en el r ancho “ La L aja” y l a
segunda se llevó a ca bo en un área localizada al norte de l a Cd. de Chihuahua en
Octubre del 2008. La se milla se recolectó directamente de l a espiga y se colocó en
bolsas de p apel. P osteriormente, l as semillas de ca da co lecta, s e deposi taron e n
Bolsas ANKOM F-57, con aproximadamente 0.1 gr., y se cerraron con una selladora
de calor. Las bolsas previamente identificadas, se colocaron en una bolsa de malla y
se si tuó de ntro de l a cavidad r uminal d e u n bov ino de l a r aza H ereford fistulado y
alimentado con una dieta integral. Los periodos de evaluación fueron; 0 (testigo), 24,
48 y 72 h oras. A l cu mplirse ca da u no de l os periodos, se r etiraron d el r umen d os
bolsas en forma aleatoria, una p or cada colecta (2007 y 2008) y se colocaron en un
recipiente de v idrio co n hi elo par a de tener el pr oceso m icrobiológico. D espués se
dejó se car l a b olsa en l aboratorio, d urante 2 4 hor as par a posteriormente r ealizar el
análisis de viabilidad, el cual consistió en la utilización del método test de tetrazolio
(cloruro o br omuro d e 2, 3,5 t rifenil t etrazolio), ut ilizando t res repeticiones (caja
petri/repetición) de 50 semillas tomadas al azar por cada período de permanencia en
el r umen ( 0, 2 4, 48 y 72 horas) y añ o d e colecta ( 2007 y 200 8). La m uestra d e
tetrazolio se pr eparó diluyendo sa l de t etrazolio al 0. 1% en ag ua des tilada y l a
preparación de l as semillas consistió e n el iminar el per icarpio y q uitar l a t esta para
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 209 ~
facilitar el análisis de l as mismas. La s emilla se co locó en ca jas petri c on ag ua
destilada durante 24 horas. Posteriormente, se retiró el agua destilada y se añadió el
tetrazolio y se dej ó reposar dur ante 48 ho ras a t emperatura de 27 ± 30º C par a
favorecer la reacción. Análisis de la información. El porcentaje de semillas viables
después de su exposición al rumen fue la variable de interés, determinada mediante
un a nálisis m icroscópico cl asificando en v iable ( embriones con teñido r ojo) y no
viable (embriones blancos o con radícula blanca). Para el análisis de viabilidad de las
semillas expuestas al rumen, se utilizó un análisis de regresión para evaluar el efecto
del t iempo de ex posición en r umen e ntre t ratamientos (0, 2 4, 4 8, 72 h oras) y su s
diferencias entre co lectas (2008 y 2007) . P ara el pr ocesamiento de l os datos y su
análisis, se utilizó el módulo de regresión del programa MINITAB v. 14.
Resultados y Discusión
La v iabilidad d e l a se milla d e M. repens muestra l a misma t endencia
independientemente d e l a fecha d e co lecta (p<0.7421). L a G ráfica 1 mostró c omo
ambas edades presentan una t endencia cu adrática c on p<0.0118 ( R2= 0.67). E sto
indica q ue l a v iabilidad de l a se milla al ex ponerse al rumen no e s afectada e n l as
primeras 14.51 y 35.38 horas en los períodos 2007 y 2008 r espectivamente; pero a
partir de este tiempo comienza a reducirse. De acuerdo al modelo, por cada hora de
permanencia d e l a se milla en el r umen, el por centaje d e v iabilidad di sminuyó en
0.0071% e n l a se milla co lectada el mismo año de pr oducción y di sminuirá en
0.0097% al año de edad. Castro et al. (1994) obtuvieron resultados similares cuando
evaluaron el e fecto d e dos años de co lecta, 20 00 y 2002, e n dos sitios para
determinar si l a viabilidad de l as semillas de Schinus molle se ve di sminuida al se r
ingerida por zorros culpeo (Pseudolopex culpaeus). Los autores concluyeron que el
año de colecta no afectó significativamente el porcentaje de viabilidad ni tampoco se
presentaron diferencias en el porcentaje de viabilidad de la semilla sometida al tracto
del z orros con r especto a l a se milla n o i ngerida ( p<0.05). El cu adro 1 pr esenta l os
valores de por centajes de v iabilidad en los diferentes tiempos de ex posición,
mostrando q ue n o se tuvieron di ferencias significativas en l os pr imeros tiempos de
exposición, só lo a l as 72 h ( p<0.05). L os r esultados obtenidos en este estudio,
concuerdan co n l os reportados por K aske y E ngelhardth ( 1990). E stos a utores
concluyeron q ue cuando las semillas permanecen períodos cortos en el rumen, se
disminuyen l as probabilidades de dañ o dur ante l os procesos de rumia y di gestión
ruminal. La mayoría de las semillas pequeñas que pasan a través del tracto digestivo
del g anado so n r etenidas por u n l apso de 36 a 7 2 h oras (Simao et al., 1 987).
Brackshaw y R ode ( 1991) encontraron q ue el por centaje de v iabilidad des pués de
pasar 24 h oras en el rumen es nulo en z acates invernales como Hordeum jubatum,
Bromus tectorum y Echinochloa frumentacea. Igualmente, G ardener et al. ( 1993a)
reportaron v alores de 15% d e g erminación en Melinis repens; cuando p aso por e l
proceso de post digestión, el valor fue de ce ro. Por otra par te, F redrickson et al.
(1997) al trabajar con semilla de Eragrostis lehmanniana encontraron germinaciones
de 92.3% a las 0 horas y 76.1% a l as 9 horas. El gran cambio ocurrió hasta las 96
horas de ex posición con 29. 6 y 2. 1% a l as 120 hor as de e xposición. D ichos
investigadores concluyeron q ue l os rumiantes son ag entes diseminadores
potenciales de semillas de esta especie invasora. Nuestros resultados suponen que
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 210 ~
la se milla d e z acate rosado s e v e a fectada neg ativamente al p asar por el t racto
digestivo, por lo que es poco probable que esta especie sea diseminada por bovinos
en pastoreo.
Conclusiones
La ex posición de l a s emilla d el z acate r osado bajo l as condiciones del r umen de
ganado bovino reduce el porcentaje de viabilidad cuando permanece por más de 72
horas. C on b ase e n est o, el g anado bo vino no pued e se r co nsiderado co mo
dispersor de las semillas de la especie estudiada. Los resultados obtenidos son útiles
como punto de partida para apoyar el desarrollo de programas de control y/o manejo
del z acate M. repens, así como de ot ras especies invasoras cu yas semillas
presentan características fisiológicas y mecanismos de invasión similares. El control
de pl antas invasoras, per mite atenuar al m ínimo l os efectos adversos sobre l a
biodiversidad nativa l o cual es la clave para la salud a l argo plazo de l as áreas de
pastizales.
Bibliografía
Bowers, J. E . 1996. Seedling emergence on S onoran Desert dunes. Journal of A rid
Environments. 33:63-72.
Blackshaw, R. E. y L. M. Rode. 1991. Effect of ensiling and rumen digestion by cattle
on weed seed viability. Journal of Weed Science. 39:104-108.
Castro, S . A ., S . I. S ilva, P . L . M eserve, J. R . Gu tiérrez, L . C . Contreras y F . M.
Jaksic. 1994. Frugivoria y dispersión de se millas de pimiento (Schinus molle) por
el z orro cu lpeo ( Pseudalopex culpaeus) en el P arque N acional Fray Jo rge ( IV
Región, Chile). Revista Chilena de Historia Nacional. 67:169-176.
CIAT. 1 981. E lementos esenciales para el éxito de un pr ograma de se millas. C ali,
Colombia. 32p.
Cosyn, E . y M . H offmann. 20 04. Horse d ung g erminable seed content i n r elation t o
plant s pecies ab undance, diet c omposition and se ed ch aracteristics. Jo urnal o f
Basic and Applied Ecology. 11-24.
Cox, J. R ., G. B . R uyle, J. H . F ourie y C . D onaldson. 19 86. Lehmann l ovegrassCentral South Africa and Arizona, USA. Rangelands 10:2.
Fredrickson, E., R. E. Estell, K. M. Havstad, T. Ksiksi, J. Van Tol, y M. D. Remmenga.
1997. E ffects of r uminant di gestion o n g ermination o f L ehmann l ove-grass se ed.
Journal of Range Management. 50:20-26.
Gardener, C . J. , J. G . M cIvor y A . Ja nsen. 1993a . P assage o f l egume a nd g rass
seeds t hrough t he digestive t ract o f c attle a nd t heir su rvival i n f aeces. Jo urnal of
Applied Ecology. 30:63-74.
Gökbulak, F . 2 002. E ffect o f American bi son ( Bison bison L.) on t he r ecovery and
germinability of seeds of range forage species. Grass and Forage Science. 57:395400.
Kaske, M. y W. V. Engelhardt. 1990. The effect of size and density on mean retention
time o f p article i n t he gastrointestinal t ract of sh eep. B ritish Jo urnal o f N utrition.
60:457-465.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 211 ~
Mack, R. N., D. Simberloff, W. M. Lonsdale, H. Evans, M. Clout y F. A. Bazzaz. 2000.
Biotic invasion: ca uses, epi demiology, gl obal co nsequences, a nd control. Jo urnal
of Applied Ecology. 10:689–710.
March M ., I . J. y M. M artínez J. 2007. Especies invasoras de al to i mpacto a l a
biodiversidad P rioridades en M éxico. IMTA-Conabio-GECI-AridAmérica-The
Nature Conservancy. Jiutepec, Mor.
Perry, L. G., S. M. Galatowitsch y C. J. Rosen. 2004. Competitive control of invasive
vegetation: a n ative w etland se dge su ppresses Phalaris arundinacea in ca rbonenriched soil. Journal of Applied Ecology. 41:151-62.
Razanamandranto, S ., M . Tigabu, S . N eya y P . C . O den. 2 004. Effects of g ut
treatment on recovery and germinability of bovine and ovine ingested sedes of four
woody species from the Sudanian savanna in West Africa. 199:389-397.
Reiné, V . R . J. 20 02. C omposición del b anco de se millas del suelo en prados
pirenaicos y alpinos. Publicaciones del Consejo de Protección de la Naturaleza de
Aragón. 258 pp.
Simao, N. M., R. M. Jones y D. Ratcliff. 1987. Recovery of pasture seed ingested by
ruminants. S eed of s ix t ropical past ure sp ecies fed t o ca ttle, s heep y g oats.
Australian Journal of Experimental Agriculture. 27:239-246.
Simberloff, D. 2005. Non-native species do threaten the natural environment. Journal
of Agricultural and Environmental Ethics 18:595-607.
Vadillo, G., M. Suni y A. Cano. 2004. V iabilidad y germinación de semillas de Puya
raimondii Harms (Bromeliaceae). Rev. Peruana Biol 11:71-78.
Vandelook, F., D. Van de M oer y J. A. Van Assche. 2008. Environmental signals for
seed g ermination r eflect h abitat a daptations in four t emperate C aryophyllaceae.
Functional Ecology. 22:470–478.
Vitousek, P . M ., C. M . D ’Antonio, L. L. L oppe y R. Westbrooks. 1996 . B iological
invasions as global environmental change. American Scientist. 84:468-478.
Y2008= 50.3104 + 0.5024 Xi – 0.0071 Xi2
Y2007= 44.3104 + 0.2815 Xi – 0.0097 Xi2
Grafica 1. Porcentaje de viabilidad de l a semilla de M. repens expuesta al rumen en
diferentes intervalos de tiempo y años de colecta.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 212 ~
Cuadro 1. Media y error estandar del porcentaje de viabilidad de M. repens por año
de colecta en cada tiempo de exposicion al rumen
Tiempo de Exposición
Colecta 2007
Colecta 2008
0
39.71 ± 22.92a
46.19 ± 26.66a
24
40.35 ± 23.26a
40.45 ± 23.35a
48
37.33 ± 21.55a
40.60 ± 23.44a
72
9.3 2 ± 5.38b
12.33 ± 7.12b
La media del porcentaje de viabilidad seguida de la misma literal en columna son estadísticamente
iguales p≤0.05.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 213 ~
NUT29. Valor alimenticio comparativo del heno de trigo en novillos
Mario A. Mejia-Delgadillo1, Enrique G. Alvarez-Almora1, Juan M. Pinos-Rodriguez2,
Juan F. Ponce-Medina1, Alejandro Plascencia-Jorquera1, Luis F. Escoboza-Garcia1 y
Juan Rodríguez-Garcia1.
1
Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, 21100,
Ejido Nuevo León, Mexicali, Baja California, México. 2 Instituto de Investigación de
Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
Resumen
Con el objetivo de c omparar el v alor n utricional d el forraje del t rigo par a g rano
cosechado en dos estados de cr ecimiento y henos de b allico y al falfa fueron
distribuidos en un diseño cuadro latino 4 x 4 cuatro novillos Holstein (326 ± 20 kg PV)
habilitados con cánulas en rumen y duodeno y asignados a los tratamientos basados
en henos de: 1) b allico; 2) al falfa; 3) t rigo co sechado a 45 d ( T45); y 4) t rigo
cosechado a 90 d ( T90). L os novillos alimentados con T45 y T 90 mostraron
consumos de N menores (P<0.05) que aquellos alimentados con alfalfa y ballico. El
flujo duodenal de FDN fue mayor (P<0.05), y el de N menor (P<0.05) en los novillos
alimentados con T90. También la menor (P<0.05) digestión ruminal y total de MO fue
para T90. La digestión r uminal y t otal de l a M O y F DN del T 45 fue si milar a l a de
alfalfa y ballico. El valor alimenticio del heno de trigo cosechado a los 45 d fue similar
a los henos de alfalfa y ballico, y nutrimentalmente superior al trigo cosechado a l os
90 d. Palabras clave: Forraje, Digestión, Novillo y Trigo.
Introducción
El trigo (triticum aestivum) es el cultivo agrícola de mayor importancia económica en
la r egión del valle de Mexicali, co n 91, 000 hectáreas sembradas y rendimientos de
6.5 t on ha-1 (SAGARPA, 2007). E n M éxico, t radicionalmente, l a mayor par te d e l a
producción de est e grano es para uso industrial, pero en l os últimos años debido al
encarecimiento del m aíz (Zea maiz) y so rgo (sorghum vulgare) se ha el evado
considerablemente el uso del grano para la finalización de bovinos, Varios estudios
sugieren que la planta de trigo produce forraje de calidad (True et al., 2001). Aunque
se co noce q ue su he nificación e n l a et apa ant erior a l a e mergencia del pr imordio
floral permite ob tener f orraje par a alimentación d el g anado, l a m ayoría de l os
estudios relacionados con su valor nutritivo son en pastoreo (Torell et al., 1999). Por
lo ant erior e l o bjetivo del pr esente t rabajo fue co mparar l os valores de co nsumo,
digestibilidad ruminal, duodenal y de la digestión total del heno de trigo con henos de
ballico (Lolium multiflorum) y alfalfa (medicago sativa).
Materiales y Métodos
El estudio se realizó Instituto de Ciencias Agrícolas, de l a Universidad Autónoma de
Baja C alifornia, l ocalizado en
Ejido N uevo León, V alle de Mexicali, B .C. A
32°24´27.71” N y 11 5°23´03.68” O . E l cl ima es desértico, c on un a t emperatura
media anual de 22 °C (INEGI, 1993). Se utilizaron cuatro novillos Holstein (326 ± 20
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 214 ~
kg PV) habilitados con cánulas tipo T en rumen y duodeno proximal (6 cm del esfínter
pilórico). Los tratamientos fueron henos de: 1) ballico; 2) T45: trigo de 45 d; 3) T90
trigo de 90 d; y 4) al falfa. L os animales permanecieron en c orraletas individuales.
Con un periodo de adaptación de 10 d a la dieta y ajustar el consumo a 2.2% del PV
diariamente y el 0.3% de óxido crómico como marcador de la digesta. El experimento
consistió de cuatro períodos de 14 d cada uno. Al final de cada periodo de colección
se m ezclaron l as muestras de ca da novillo por período, t omándose u na alícuota
para su posterior an álisis. E l úl timo día d e colección de cada periodo, cu atro horas
post-alimentación, se tomó una muestra de líquido ruminal y filtró en cuatro capas de
gasa quirúrgica para medir el pH. Para la estimación de AGV una alícuota de 80 mL
de líquido ruminal se mezcló en una pr oporción 4:1 con una solución 25% de áci do
meta-fosfórico (P/V) para posterior análisis. Las muestras de alimento, duodenales o
fecales se sometieron a los siguientes análisis: MS; (105°C), ceniza, N Kjeldhal (PC;
AOAC, 20 00), F DA y F DN ( Goering y V an S oest, 19 70), óx ido cr ómico ( Hill y
Anderson, 1958), pur inas como estimadores del N m icrobacterial ( Zinn y O wens,
1986) y ener gía br uta ( EB; b omba c alorimétrica adiabática). Para cu antificar e l
contenido total de líquidos, sólidos y FDN en el rumen, al finalizar el último muestreo
de cada periodo se realizó el vaciado ruminal con una aspiradora convencional secolíquido de 50.0 L, cuatro horas postalimentación matutina (Huhtanen y Khalili (1991).
Los datos se an alizaron ut ilizando PROC M IXED de S AS ( 2006) y l a pr ueba de
Tukey para comparación de las medias de los tratamientos (Hicks, 1973).
Resultados y Discusión
En el ( Cuadro 1) se m uestra el a nálisis químico, co mparado con l os demás el
tratamiento T 45 pr esentó el m ayor co nsumo de M S y F DN, per o l os más bajos en
MO y N. El consumo de MS y MO fue similar en todos los tratamientos. Sin embargo,
los novillos alimentados con henos de ballico y alfalfa tuvieron consumos (P≤0.05) de
N m ayores que l os h enos de trigo ( Cuadro 2) . E l mayor f lujo duodenal de F DN
(P≤0.05) fue observado en el trigo T90 en comparación con aquellos alimentados con
T45, alfalfa o ballico (Cuadro 2). Hubo diferencia (P≤0.05) en el flujo duodenal de N.
Alfalfa y T 45 tuvieron m ayores flujos de N en c omparación co n bal lico y T 90. La
digestión r uminal de MS, así co mo l a di gestión pos t-ruminal de la M S y MO f ue
similar en t odos los tratamientos (Cuadro 3). E xistieron diferencias (P≤ 0.05) en la
digestión ruminal y total de l a FDN y N, así como en la digestión total de la MO. La
digestión ruminal y total de la FDN de T90 fue la más baja (P≤0.05), en comparación
con el resto de los tratamientos los cuales presentaron valores similares de digestión
de F DN. E n l o q ue r especta a l a digestión r uminal de N , B allico t uvo l os v alores
mayores (P≤0.05), seguido de alfalfa y por último los tratamientos T45 y T90. De la
misma forma, la digestión total de N de los henos T45 y T90 fue menor (P≤0.05) que
los henos de alfalfa y ballico. También la digestión total de MO del heno T90 fue la
más baja (P≤0.05) en comparación con T45, alfalfa y ballico, las cuales mostraron
digestiones totales similares de MO (Cuadro 3). A pesar de que el contenido de FDN
fue si milar e ntre l os henos experimentales, l a di gestibilidad r uminal d e F DN d e
alfalfa, ballico y T45 fue 39, 40 y 49% mayor que la de T90, hecho que originó que el
flujo duo denal de est e co mpuesto fuese e l m ás alto en T90. De i gual f orma, l a
digestión t otal de al falfa, bal lico y T 45 f ue 6 8, 77 y 86% m ayor que l a de T 90. E n
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 215 ~
efecto, otros estudios co n forrajes ha n evidenciado l a r elación di recta en tre l a
composición química de henos, el consumo, flujo duodenal y digestión (Cervantes et
al., 2000), est o pu ede ser atribuido a di ferencias estructurales entre f orrajes, t al y
como f ue ev idenciado por Pinos et al. ( 2002) c on he nos de a lfalfa y bal lico. E l
presente estudio indica que T45 fue consumido y digerido similarmente a l os henos
de al falfa y bal lico, p or su par te T90 mostró l as digestiones por d ebajo de alfalfa y
ballico. Las diferencias entre T 45 y T 90 pu eden ex plicarse por l a m adurez, l a cu al
influye sustancialmente sobre la digestibilidad del forraje (Aman, 1993).
Conclusiones
El valor alimenticio del forraje de trigo cosechado a los 45 días fue comparativamente
similar al heno de alfalfa y ballico. Es posible entonces obtener un forraje de un valor
alimenticio ace ptable cuando l a planta d e t rigo se co secha antes de e merger su
primordio floral.
Bibliografía
Aman, P. 1993. Composition and structure of cell wall polysaccharides in forages. en:
Jung, H . G ., D . R . Buxton, R . D . H atfield, and J. R alph ( eds.). F orage C ell Wall
Structure and Digestibility. AMS-CSSA-SSSA, Madison, WI, USA. pp: 183-199.
AOAC, 2000. Official Methods of Analysis (17th ed.). Association of Official Analytical
Chemists. Gaithersburg, MD, USA. 2200 p.
Cervantes, R. M., E. G. Álvarez, O. N. Torrentera, G. D. Mendoza, S. S. Espinoza, F.
A. Velderrain, y M. S. González. 2000. Época de co rte y co mposición nutricional,
sitio y gr ado de digestión de b allico an ual (Lolium multiflorum) en nov illos.
Agrociencia 34: 413-422.
Erwin, E . S ., G . J. M arco, and E. E mery. 19 61. V olatile fatty aci d analysis of blood
and rumen fluid by gas chromatography. J. Dairy Sci. 44: 1768–1771.
Goering, H . K ., an d P . J. V an Soest. 1 970. F orage fiber analysis (apparatus,
reagents, pr ocedures, and so me applications). A gric. H andbook N o. 379. ARS,
USDA, Washington, DC.
Hicks, C. R. 1973. Fundamental concepts in the design of experiments. Holt, Rinehart
and Winston; New York.
Hill, F . N ., and D . L. A nderson. 1 958. C omparison o f metabolizable ener gy and
productive energy determination with growing chicks. J. Nutr. 64: 587-603.
INEGI, 1993. Cuaderno estadístico del municipio de Mexicali, Baja California. 121 p.
Mertens, D. R., and L. O. Ely. 1979. A dynamic model of fiber digestion and passage
in the ruminant for evaluating forage quality. J. Anim. Sci. 49: 1085-1095.
Phillips, W. A., G. W. Horn, and M. E. Smith. 1995. Effect of protein supplementation
on forage intake and nitrogen balance of lambs fed freshly harvested wheat forage.
J. Anim. Sci. 73: 2687-2693.
Pinos-Rodríguez, J. M., S. S. González, G. D. Mendoza, R. Bárcena, M. A. Cobos, A.
Hernández, and M . E . O rtega. 200 2. E ffect of ex ogenous fibrolytic enzyme on
ruminal fermentation and digestibility of alfalfa and rye-grass hay fed to lambs. J.
Anim. Sci. 80: 3016–3020.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 216 ~
SAGARPA, S IAP. 2 007. S ecretaria d e A gricultura, G anadería, D esarrollo R ural,
Pesca y A limentación; se rvicio de i nformación ag roalimentaria y pesq uera
http://www.siap.gob.mx/
SAS, 2006, for Mixed Models, Second edition. SAS Institute, Cary, NC. USA.
Torrel, R ., W. R iggs, B . B ruce, a nd B. K vasnicka. 1999. Wheat past ure g razing:
agronomic, cultural and livestock managment p ractices. Fact-Sheet 99 -39.
Cooperative Extension. University of Nevada, Reno, NV, USA. 4 p.
True, R. R., F. M. Epplin, E. G. Krenzer, Jr., and G. W. Horn. 2001. A survey of wheat
production and wheat forage use practices in Oklahoma. Bulletin B-815. Oklahoma
State University, Agricultural Experimental Station, Stillwater, OK, USA.
Zinn, R. A., and F. N. Owens. 1986. A rapid procedure for purine measurement and
its use for estimating net ruminal protein synthesis. Can J Anim Sci. 66: 157-166.
Cuadro 1. Análisis químico de heno de ballico, alfalfa y trigo de 45 y 90 d.
Materia seca, %
Cenizas, % MS
Fibra dergente neutro, % MS
Proteína cruda, % MS
Energía bruta, Mcal g-1
Ballico
Alfalfa
T45
T90
90.2
13.5
34
19.3
3.6
93.2
12.2
33.6
15.3
3.9
94.8
15.7
35.1
9.2
3.7
91.9
12.5
35.7
10.7
3.7
Cuadro 2. Consumo y flujo de nutrientes en novillos consumiendo ballico, alfalfa
y trigo de 45 y 90 d.
Consumo, kg d-1
Materia seca
Materia orgánica
Fibra detergente neutro
Nitrógeno
Flujo duodenal, kg d-1
Materia seca
Materia orgánica
Fibra detergente neutro
Nitrógeno
Nitrógeno microbiano
a, b
Alfalfa
Ballico
T45
T90
EE
7.1
6.3
2.2
0.16a
6.9
6.2
2.1
0.19a
7.2
6
2.3
0.10b
6.9
6.2
2.3
0.11b
0.2
0.33
0.22
0.01
5.3
4
0.99b
0.19a
0.054
5
3.8
0.90b
0.13b
0.051
5
3.7
0.89b
0.19a
0.055
5.3
4
1.49a
0.15b
0.049
2.47
1.01
0.19
0.07
0.004
medias con distinta literal son diferentes (P<0.05). EE = error estándar de la media
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 217 ~
Cuadro 3. Digestión (g kg -1 MS) ruminal, duodenal y total en novillos consumiendo
heno de ballico, alfalfa y trigo de 45 y 90 d.
Alfalfa
Ballico
T45
T90
EE
Digestión ruminal
Materia orgánica
354
369
404
336
45.5
a
a
a
b
Fibra detergente neutro
545
552
587
393
59.9
b
a
c
c
Nitrógeno
256
463
151
162
73.1
Digestión duodenal
Materia orgánica
362
402
344
266
81.8
Nitrógeno
636
619
563
595
53.4
Digestión total
Materia orgánica
593a
622a
617a
517b
43
a
a
a
b
Fibra detergente neutro
552
579
610
328
88
a
a
b
b
Nitrógeno
566
571
467
443
47.1
a, c
medias con distinta literal son diferentes (P<0.05). EE = error estándar de la media
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 218 ~
NUT30. Efecto del tiempo de desafio con Mannheimia haemolytica
seguido de un previo corto tiempo (72 horas) de exposición a virus
de la diarrea viral bovina tipo 1B sobre coportamiento animal y
respuesta inmune en becerros de engorda
L. Carlos-Valdez1, L. O. Burciaga-Robles1, D. L. Step2, A. W. Confer3, R. W. Fulton3,
U. DeSilva1, and C. R. Krehbiel1
1
Department of Animal Science. 2Department of Veterinary Clinical Sciences.
3
Department of Veterinary Pathobiology. Oklahoma State University, Stillwater
El obj etivo de est e estudio fue de terminar el ef ecto d el t iempo de desa fío, v ía
intratraqueal con Mannheimia haemolytica después de una previa exposición por un
periodo corto con becerros persistentemente infectados (PI) con el virus de la Diarrea
Viral B ovina t ipo 1 b (vDBV1b), so bre pr oducción de a nticuerpos, co nteo total y
diferencial de l eucocitos, si gnos clínicos, y co mportamiento d e n ovillos de ca rne e n
engorda. Utilizamos veinticuatro n ovillos (pv i nicial = 276 ± 31 kg ) f ueron
aleatoriamente desi gnados
a uno de l os
tres tratamientos
(ocho
animales/tratamiento) en un diseño de bloques completamente al azar. Tratamientos
fueron: 1) Novillos no desafiados con vDVB ni con MH (CON); 2) novillos desafiados
vía i ntratraqueal co n M H 84 hor as después de l a ex posición a bece rros PI co n
vDVB1b por 72 horas (LateCH) y 3) novillos desafiados vía intratraqueal con MH 12 h
después de l a ex posición a bec erros PI co n v DVB1b por 7 2 hor as (EarlyCH).
Resultados – Retardando el desafío con MH por 84 horas después de la exposición
con becerros PI vDVB incremento la actitud clínica del complejo respiratorio bovino
(CRB) y la respuesta aguda comparado con el grupo que recibió el desafío con MH
12 horas después de ser expuesto a becerros PI. El incremento en la actitud clínica y
respuesta ag uda fueron aso ciados con una disminución en el comportamiento p ero
no se r eflejo v io r eflejado al final de l a prueba. Conclusiones – el tiempo d e
exposición al v DVB r elativo al t iempo d e desafío co n M H i nfluencio l a r espuesta
inmune e n n ovillos de eng orda. Relevancia clínica – Un e ntendimiento de l os
cambios fisiológicos en animales moribundos nos guiara a m ejorar estrategias para
disminuir l a se veridad de l a en fermedad y perdidas económicas asociadas con el
CRB. Palabras claves: Comportamiento, c omplejo r espiratorio b ovino, v irus de l a
diarrea viral, respuesta inmune
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 219 ~
NUT31. Efecto del tiempo de desafio con mannheimia haemolytica
seguido de un previo corto tiempo de exposición a virus de la
diarrea viral bovina tipo 1B sobre concentración de citoquinas y
cambios en la expresión genética en musculo y grasa en novillos de
engorda en crecimiento
L. Carlos-Valdez1, L. O. Burciaga-Robles1, X. Gou, D.L. Step2,
R.W. Fulton3, A.W. Confer3, U. DeSilva1, and C. R. Krehbiel1
1
Department of Animal Science. 2Department of Veterinary Clinical Sciences.
Department of Veterinary Pathobiology. Oklahoma State University, Stillwater
3
El obj etivo de est e es tudio fue det erminar el ef ecto de u n desa fío ví a i ntratraqueal
con Mannheimia haemolytica (MH) biotipo A1 se guido de un previo corto tiempo de
exposición (72 h) co n bece rros persistentemente i nfectados (PI) co n el virus de l a
Diarrea Viral Bovina (vDVB) tipo 1b; sobre concentraciones en suero de IL-6, TNFα y
IFNγ y ca mbios de e xpresión g enética de T LR4, N FκB, T NFα, y I L6 en g rasa
subcutánea ( GSC) y músculo longissimus dorsi (MLD) de nov illos en cr ecimiento.
Dieciocho novillos cruzas de Angus (pv inicial = 314 ± 31 kg) fueron aleatoriamente
colocados en u no d e l os tres tratamientos: 1) novillos no ex puestos a v DVB ni
desafiados con MH (CON); 2) novillos desafiados via intratraqueal con MH 84 horas
después de l a exposición a bec erros PI co n v DVB 1b por 72 h oras (LateCH) y 3 )
novillos desafiados vía i ntratraqueal co n MH 12 h des pués de l a exposición a
becerros PI co n v DVB 1b por 72 h oras (EarlyCH). M uestras de s angre f ueron
colectadas durante las primeras 336 horas para análisis de citoquinas en suero y la
toma biopsias de LDM y SCF fue a -156, 12, 24, 48 y 72 h t iempo relativo al desafío
con M H. C oncentraciones de I FNγ (P<0.007), T NFα (P<0.0001), y I L-6 ( P=0.014)
incrementaron e n nov illos LateCH co mparados con nov illos CON y E aryCH. La
expresión g enética d e T LR4, N FκB, T NFα y I L-6 en M LD f ue so bre-expresada
(P<0.02) p ara novillos EarlyCH co mparados con nov illos LateCH y C ON.
Similarmente, TLR4 (P<0.03) y IL-6 (P<0.02) fueron sobre-expresados en GSC para
novillos EarlyCH y LateCH co mparado con n ovillos CON. D iferencias no
significativas fueron encontradas para expresión genética de TNFα y NFκB en GSC.
Nosotros concluimos que diferencias en expresión genética sobre MLD y G SC y u n
incremento e n co ncentraciones de ci toquinas durante l a i nducción de r espuesta de
proteínas de l a fase aguda a pa tógenos c omúnmente as ociada con C RB p odrían
disminuir el cr ecimiento ani mal y ca lidad de l a ca nal en novillos de e ngorda e n
crecimiento. Palabras clave: bovinos de ca rne, e nfermedades respiratorias,
Mannheimia haemolytica, citoquinas, expresión genética.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 220 ~
NUT32. Efecto del tiempo de corte sobre la digestibilidad in situ del
heno de alfafa
Copado, R.1*, Arzola, C1., Payán, J.A3., Serna, O3., Celia Holguín1., Corral, A2, Ruiz,
O1., Rodríguez, C1.
1
Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Km 1,
Perif. Fco. R Almada, Chihuahua, Chih. Tel: (614) 434-0304. 2Department of Animal
Sciences-University of Illinois at Urbana-Champaign. 3INIFAP, Campo Delicias, Chih.
Correo electrónico: [email protected].
Resumen
Se evaluó la digestibilidad in situ del heno de alfalfa en diferente estado de madurez
para l o c ual se establecieron oc ho parcelas de d e 4 por 1 0 metros cuatro co n l a
variedad CUF-101 y cuatro con variedad EXCELENTE. Cada parcela se dividió en 5
partes iguales par a l ograr ci nco co rtes. E l primer co rte o c orte a l os cero días se
realizo cu ando l a al falfa al canzó un a al tura de 0. 40 m y l os cortes posteriores se
realizaron en i ntervalos de 5 dí as. Las muestras obtenidas se an alizaron
determinando la degradabilidad in situ de acuerdo a l a técnica descrita por Ørskov y
McDonald (1979). El análisis de los datos se realizo por un modelo PROC MEANS.
Los resultados preliminares muestran que la digestibilidad in situ de la materia seca
(MS) t iende a di sminuir co nforme i ncrementa el g rado de m adurez de las pl antas,
obteniéndose valores de 76.1, 75.2, 75.2, 74.2 y 70.3% para los días de corte 0, 5,
10, 15 y 20 , r espectivamente, p ara l a variedad C UF-101. Para l a v ariedad
EXCELENTE, el comportamiento fue muy similar, los valores obtenidos fueron 80.5,
78.6, 76.1, 75.0 y 73.1 para los días de corte 0, 5, 10, 15 y 20, respectivamente.
Introducción
Los efectos del m anejo y al macenamiento s obre el v alor nut ritivo de forrajes están
bien documentados ( Rotz y M uck,1994). Sin e mbargo, el co nocimiento es ta m as
enfocado al tipo de conservación que a l as características y tiempos de corte de l os
forrajes. V arios autores se han r eferido al e fecto d e l a m adurez de l a pl anta en
características nutritivas especificas, tales como la degradabilidad de l a proteína en
estos forrrajes (Cassida et al.,2000). El valor nutritivo de l os forrajes depende entre
otros muchos factores el estado de madurez de la planta, lo cual, puede hacer variar
su co mposición q uímica y ut ilización di gestiva, en par ticular su fermentación en el
rumen. En el ca so d e l os henos, par ticularmente l a alfalfa, h ay que co nsiderar
también l os e fectos de factores ambientales o aso ciados con prácticas de m anejo
durante l a h enificación. P ese a su i mportancia a ni vel de l a i ngestión, el t ránsito
digestivo y el su ministro de nu trientes al ani mal, l os estudios sobre l a deg radación
ruminal en diferentes etapas de madurez del heno de alfalfa son todavía claramente
insuficientes. Por l o tanto, el objetivo de e ste es tudio fue d eterminar el e fecto de l
periodo de corte de la alfalfa sobre la degradabilidad in situ de la materia seca.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 221 ~
Materiales y Métodos
Se establecieron ocho parcelas de de 4 por 10 metros cuatro con la variedad CUF101 y cuatro con variedad EXCELENTE. Cada parcela se dividió en 5 par tes iguales
para l ograr ci nco co rtes. E l pr imer co rte o corte a l os cero días se m uestreó a una
altura de 0 .40 metros y los cortes posteriores se realizaron en i ntervalos de 5 días.
Las muestras obtenidas se incubaron en dos vacas de la raza Hereford con un peso
promedio de 420 kg. y 7.6 kg. ± EE, para determinar la degradabilidad in situ a las 0,
3, 12, 24 y 72h. Se pesaron 2gr de muestra y se colocaron en bolsas de dacron, las
cuales fueron colocadas en el rumen de l as vacas, siguiendo la técnica de Ø rskov y
McDonald ( 1979). A cada u nos de l os tiempos de muestreo, l as muestras fueron
retiradas del r umen y l avadas inmediatamente hasta q ue el ag ua cl arifico.
Posteriormente est as muestras fueron se cadas a en u na est ufa de ai re forzado a
65°C por 48h. P osteriormente se determino el contenido de M S y por diferencia de
peso s e o btuvo l a di gestibilidad. H asta el momento s e ha d eterminado l a
degradabilidad a 72h para lo cual se utilizó un PROC MEANS.
Resultados y Discusión
Degradabilidad in situ de la MS.- En la Grafica 1 se presentan las digestibilidades de
la MS a través del tiempo durante los diferentes días de corte. Puede apreciarse que
durante l os primeros 15 de cr ecimiento de l a pl anta, l a v ariedad C UF-101 t iene
mayor di gestibilidad q ue l a v ariedad E XCELENTE. Este c omportamiento p uede se r
debido a di ferencias m orfológicas entre variedades, posiblemente a una mayor
proporción de t allos en l a v ariedad E XCELENTE, pues es sabido q ue en esta
fracción morfológica de la planta se concentra una mayor cantidad de FDN y lignina,
esto potencialmente puede reducir la digestibilidad por dificultad de las bacterias para
acceder a la fibra (Akin, 1989). Por otra parte, se observa que a los 20 d de corte, la
digestibilidad a l as diferentes horas es muy si milar ent re ambos forrajes, ex cepto
para l a h ora 72 , l o c ual pu ede s er un i ndicativo de q ue el co ntenido de material
soluble es muy similar entre am bos. En la Grafica 2 se pued e obse rvar el
comportamiento general de la digestibilidad a las 72h de fermentación. Como ya se
menciono, ambas variedades se comportan de manera muy similar en un est ado de
madurez av anzada, e xcepto a e n la hor a de fermentación 72 , donde l a v ariedad
EXCELENTE logra una mayor digestibilidad.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 222 ~
Grafica 1. Digestibilidad in situ de la materia seca en heno de alfalfa por día de corte
en las variedades CUF-101 y EXCELENTE
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 223 ~
Conclusiones y Recomendaciones
Es importante a la hora de cosechar el heno de alfalfa el tener en cuenta el grado de
madurez de las plantas, ya que de ello dependerán en gran medida la calidad del y la
cantidad d e forraje co sechado. E n el ca so de l as variedades CUF-101 y
EXCELENTE, se recomienda cosecharlas en un est ado de m adurez de un 10% de
floración ya que se observa que la digestibilidad es muy similar entre ellas.
Bibliografía
Akin D .E. 1 989. H istological and phy sical f actors affecting di gestibility of f orages.
Agron. J. 81:17-25.
Cassida K.A., Griffind T.S., Rodriguez J., S.C. Patchingc, Hesterman O.B. and Rustc
S.R. 2000. P rotein degradability and forage quality in m aturing alfalfa, red clover,
and birdsfoot trefoil. Crop Sci. 40:209-215.
Rotz, C .A., a nd R .E. Muck. 1 994. C hanges in forage q uality dur ing har vest a nd
storage. p. 828 –868. In G .C. F ahey et al . (ed.) F orage q uality, ev aluation, and
utilization. ASA, CSSA, and SSSA, Madison, WI.
Ørskov, E. R., and I . McDonald. 1979. The estimation of protein degradability in the
rumen from incubation measurements weighted according to rate of passage. J. A
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 224 ~
NUT33. Parámetros productivos del pollo de engorda criado en
clima cálido húmedo
Aguilar MC1*, Valenzuela-Jiménez N1, Sánchez-Hernández MA1, Bautista-Gallardo I1,
Corral LA2
1
Licenciatura en Zootecnia. Universidad del Papaloapan. 2University of Illinois at
Urbana-Champaign. Correo electronico: [email protected],
Resumen
México es uno de los principales países productores de carne de pollo. Sin embargo,
la m ayor par te de l a pr oducción nacional se des arrolla e n ca setas de ambiente
natural, por lo que es afectada por las condiciones ambientales. Por esta razón, las
empresas productoras opt an por es tablecerse en si tios con cl imas templados que
son ad ecuados para su oper ación. Los climas cálidos representan un r eto en l a
producción av ícola de bido a q ue l as aves son su sceptibles a al tas temperaturas.
Existe m uy poca i nformación s obre l a cr ianza del pol lo d e e ngorda en t rópico
húmedo. E l objetivo d el pr esente trabajo fue de terminar l os parámetros pr oductivos
del pol lo de engorda cr iado e n dos ép ocas diferentes del a ño en cl ima cá lido
húmedo. S e realizaron d os ciclos de pr oducción de si ete se manas, el primero
durante la época calurosa (CAL; n= 144), en los meses de marzo y abril de 2008, el
segundo, e n l a ép oca fresca ( FRES; n= 174), dur ante en ero y febrero de 20 09. S e
utilizaron pol los machos de l a l ínea C obb 500, de un dí a d e edad. D iariamente s e
registraron l os consumos de alimento y de ag ua y se r ealizó pe saje i ndividual p ara
determinar la curva de crecimiento. La temperatura de la caseta se registró cada dos
horas. También se registró la mortalidad y el peso de las aves muertas. De manera
independiente a las épocas, se determinó el rendimiento en canal, el rendimiento de
los principales cortes y l a ca ntidad d e g rasa v isceral. L a t emperatura pr omedio
registrada en CAL fue de 30.2 ºC, en cambio, para FRES fue de 27.2 ºC. Los valores
para co nsumo de al imento/ave/día, co nsumo ac umulado de al imento p or av e y
consumo ac umulado de ag ua por av e f ueron de 12 3 g , 6, 035 g y 14,512 mL par a
CAL, mientras q ue par a F RES fueron de 119 g , 5, 854 g y 10, 321 m L,
respectivamente. La ganancia diaria de peso y el peso a las siete semanas fueron de
54 g y 2, 711 g p ara CAL, e n ca mbio, para F RES fueron de 58 g y 2, 843 g . E l
porcentaje d e m ortalidad fue d e 10 .3 p ara C AL y 6. 8 par a F RES. La c onversión
alimenticia fue de 2.26 y 2.05 para CAL y FRES, respectivamente. En el día 50, las
aves analizadas tuvieron un peso vivo de 2, 857 g, el peso en canal fue de 2,075 g
por l o q ue se t uvo un r endimiento en ca nal del 72% . L os pesos de l a pechuga,
muslos y pi ernas fueron d e 6 20 g , 345 g y 268 g , por l o q ue s u r endimiento co n
respecto al peso total de la canal fue de 29.8%, 16.6% y 12.9%, en el mismo orden.
Por otra parte, la grasa visceral representó 1.47% del peso vivo. Se concluye que las
altas temperaturas r egistradas durante l a época calurosa a fectaron de manera
negativa l os parámetros productivos del po llo de eng orda cr iado en cl ima cá lido
húmedo. Asimismo, el clima cálido húmedo no afecta el rendimiento en canal, pero si
la deposición de grasa abdominal. Palabras clave: pollo, engorda, parámetros, canal
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 225 ~
NUT34. Etapa de corte del heno de avena y su efecto sobre el
comportamiento productivo de hembras ovinas primalas
D. Domínguez1*, S. Ramírez1, J. J. Salmerón2, R. I. González2, G. Villalobos1 y J. A.
Ortega1
1
Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, México. 2INIFAP, Campo
Experimental Sierra de Chihuahua, Cuauhtémoc, Chihuahua, México. Perif. Fco. R.
Almada Km. 1. C.P. 31031. Tel. (614) 4 34 03 03. Correo electronico:
[email protected]
Resumen
La avena es una de las principales fuentes de forraje para la industria ganadera del
estado d e C hihuahua, por l o cu al se evaluó el e fecto del g enotipo y et apa d e
madurez so bre el valor nut ricional del he no de av ena y su i mpacto so bre l a
producción de hembras ovinas en desarrollo. Las variedades de avena Cuauhtémoc,
Menonita y Bachíniva fueron cultivadas bajo condiciones de temporal y cosechadas
en l a et apa de l echoso-masoso ( LM) y m adurez fisiológica ( MF). S etenta y dos
hembras ovinas (21.2 ± 3.7 kg P V) f ueron alimentadas ad libitum durante 63 d co n
una dieta a bas e de heno de avena y co ncentrado ( 61.3-63.4:36.6-38.7% en bas e
seca) par a LM y M F, r espectivamente. La pr oducción d e m ateria se ca y l a
composición química de los forrajes de av ena f ueron determinadas. S e m idió el
consumo de materia seca, el peso corporal, la ganancia diaria de peso, la conversión
alimenticia y l a di gestibilidad aparente d e l a materia se ca. N o se enc ontraron
diferencias (P>0.05) r especto a l a v ariedad y etapa d e m adurez al co rte so bre l a
producción y composición química de l os forrajes de avena. El consumo de materia
seca y l a g anancia di aria de peso fueron si milares (P>0.05) pr omediando 1.03 v s.
1.01 kg y 0.119 vs. 0.130 kg para LM y MF, respectivamente. Cosechar el heno de
avena en la etapa de lechoso-masoso no m ejoró el valor nutricional del f orraje y la
producción animal. Palabras clave: heno de avena, etapa de madurez, ovinos
Introducción
El heno de avena es la principal fuente de forraje para la industria ganadera del oeste
del estado de C hihuahua. En esta región, la avena es cultivada principalmente bajo
temporal y co sechada e n l a et apa d e madurez fisiológica co n el pr opósito d e
maximizar l a pr oducción d e forraje, q ue es alrededor de 5. 0 t on de M S ha-1
(Domínguez et al., 2008b) . Cosechar l os forrajes en et apa de m adurez av anzada,
normalmente implica una reducción en su calidad nutricional, debido a un incremento
en el contenido de fibra y a una r educción de la proteína cruda (Collar et al., 2004).
Sin e mbargo, r ecientes investigaciones han m ostrado q ue co sechar l a avena en
estas etapas de madurez per mite, p or un m ayor i ncremento e n el co ntenido de
grano, un marcado descenso en el contenido de F DN y FDA, provocando un efecto
de di lución de l a fibra y un m ejor v alor n utricional ( Domínguez et al., 200 8a). La
alimentación de r umiantes con h eno de av ena co sechado en di ferentes etapas de
madurez pued e a fectar l a pr oducción. Kraiem ( 1997) r eportaron un i ncremento de
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 226 ~
17.1% en el consumo de MS en carneros alimentados con 60:40 forraje:concentrado
con h eno de avena c ortado en etapa de masoso co mparado c on u na e tapa más
avanzada de madurez fisiológica (grano duro), mientras que con un 100% de forraje
el consumo no fue afectado (1.40 y 1.34 kg de MS/a/d, respectivamente). Aunque la
avena es típicamente utilizada en l os programas de alimentación en los sistemas de
producción de ovinos en el estado de Chihuahua, no existe suficiente información de
la influencia de la variedad y estado fenológico al corte sobre el valor nutricional del
forraje de a vena y su e fecto so bre l a pr oducción a nimal. E l o bjetivo del pr esente
estudio fue evaluar el efecto del genotipo y la etapa de madurez al corte del heno de
avena sobre los parámetros de producción de hembras ovinas de pelo en desarrollo.
Materiales y Métodos
El est udio fue co nducido en el I NIFAP C ampo E xperimental S ierra de C hihuahua,
Bachíniva, C hihuahua, M éxico. E n ag osto del 20 06 l as v ariedades de avena
Cuauhtémoc (Cuau), M enonita ( Men) y B achíniva ( Bach) f ueron se mbradas bajo
condiciones de temporal y cosechadas a los 84, 74 y 68 d y a los 94, 88 y 82 d p ara
la et apas de madurez de l echoso-masoso ( LM) y m adurez fisiológica ( MF),
respectivamente. Muestras de forraje fueron obtenidas para estimar la producción de
materia se ca ( MS h a-1). Las muestras fueron molidas a 1 mm p ara d eterminar e l
contenido de MS absoluta, proteína cruda (PC; AOAC 1885), fibra detergente neutra
(FDA), f ibra d etergente áci da ( FDA) y l ignina, se cuencialmente utilizando el
analizador de fibras ANKOM200. La di gestibilidad de l a materia se ca de l os forrajes
fue es timada usando l a ecu ación d e M oore y U ndersander ( 2002). L os forrajes
cosechados fueron empacados y almacenados para posteriormente ser molidos a un
tamaño t eórico de par tícula de 2. 5 cm par a al imentar a l os animales. En m ayo del
2007, 72 hembras o vinas primalas cr uzas de r azas comerciales con pes o v ivo
promedio de 21.2 ± 3.7 kg, fueron tratadas interna y externamente contra parásitos y
vitaminadas con A, D y E antes de iniciar el experimento, permitiendo un periodo de
10 d de adaptación. Los animales fueron aleatoriamente asignados a 24 grupos de 3
animales de similar peso corporal inicial co rrespondientes a los 6 t ratamientos
experimentales replicados 4 veces. Las hembras fueron alimentadas diariamente ad
libitum a l as 07:30 h durante 6 3 d co n un a r ación co mpuesta de 61. 0-63.1 y 36. 838.7% de heno d e av ena y co ncentrado e n bas e a M S par a LM y M F,
respectivamente (Cuadro 1). Los animales fueron pesados cada 21 d y el consumo
de MS (CMS) fue determinado por corraleta diariamente. Al final del experimento, la
digestibilidad aparente de la MS (DAMS) fue determinada usando la FDA indigestible
como marcador interno. Para esto, muestras fecales fueron tomadas cuatro veces al
día dur ante t res días de 24 he mbras (cuatro por t ratamiento). E l m arcador fue
determinado en las muestras fecales, forrajes y concentrado, colocando 0.35 ± 0.5 g
de m uestra d entro de bol sas filtro A nkom F57, se lladas e i ncubadas en el sa co
ventral del r umen de dos ovinos machos adultos con ca nula r uminal d urante 1 2 d
(Huhtanen et al., 1994). P osteriormente l as bolsas fueron ex traídas del r umen,
lavadas con ag ua de la l lave y anal izadas para F DA. Los datos de parámetros de
producción animal fueron analizados co n el P ROC M IXED d el S AS, us ando un
diseño en bloques completos al azar con arreglo factorial 3 x 2, considerando como
efectos fijos animal, variedad y et apa de madurez, y co mo e fectos aleatorios el
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 227 ~
bloque y per iodo. La co mposición q uímica d e l os forrajes y la D AMS fueron
analizados con el PROC GLM del SAS con un diseño factorial 3 x 2.
Resultados y Discusión
Producción de materia seca y composición química de los forrajes de avena. La
producción d e M S fue l igeramente s uperior ( P>0.05) cu ando l a co secha d e l os
forrajes fue r ealizada en l a e tapa d e LM ( 5960 v s.5740 kg ha -1). La co mposición
química no f ue a fectada p or el g enotipo, la et apa de co rte o por su i nteracción
(Cuadro 2). Sin embargo, el contenido de PC, FDN, FDA y lignina fue menor en MF.
Esta respuesta coincide con los resultados de Domínguez et al. (2008a y 2008b) y ha
sido r elacionado a un m ayor i ncremento en l a ca ntidad d e g rano oca sionando un
efecto de dilución de la fibra. Debido a que la FDA de los forrajes fue menor en MF,
la D MS f ue mejorada (Cuadro 2) . La variedad M en pr esentó mejor valor nut ricional
en l a et apa de M F, mientras que l a v ariedad C uau m ostró el v alor m ás bajo.
Producción animal. N o se enco ntró e fecto del g enotipo, l a et apa de m adurez o su
interacción sobre el peso vivo final, CMS, GDP y CA en los animales (Cuadro 3). En
general, las medias por etapa de madurez fueron 28.9, 1.03, 0.119 y 9.61 kg, y 29.1,
1.01, 0.130 y 8.94 kg para LM y MF, respectivamente. La falta de respuesta en los
parámetros de producción de hembras ovinas alimentadas con hen o de av ena
cosechado en LM y M F, pue de deberse a co mposición q uímica si milar d e l os
forrajes, aunque est os fueron co sechados en di ferentes et apas de madurez.
Resultados similares fueron obtenidos por Kraiem et al. (1997) alimentando carneros
con 100:00 y 60:40 forraje:concentrado, usando heno de avena cosechado en etapa
de grano masoso suave y grano duro. En ese estudio la composición química de los
forrajes fue si milar, y l as diferencias en el co nsumo fueron atribuidas al ni vel de l
concentrado d ebido a su e fecto n egativo so bre l a digestibilidad de l a fibra ( 1.400 y
1.344 vs. 1.839 y 1.570 kg/a/d, respectivamente).
Conclusiones
Cosechar el he no de av ena e n l a etapa de l echoso-masoso n o m ejoró el v alor
nutricional. L a variedad M enonita pr esento el m ejor valor nut ricional en l a etapa d e
madurez f isiológica. Alimentar h embras ovinas primalas con heno d e av ena
cosechado e n et apa d e l echoso-masoso no mejoró l os parámetros pr oductivos. S e
recomienda co sechar y al imentar co n heno de avena c osechado en et apa d e
madurez fisiológica.
Bibliografía
AOAC. 1 995. O fficial M ethods of A nalysis. 16 th ed. A ssoc. Off. Anal. C hem.,
Arlington, VA.
Collar, C., S. Wright, P. Robinson, and D. Putman. 2004. Effect of harvest timing on
yield and quality of small grain forage. Proc. Nat. Alf. Sym.. San Diego, CA, UC.
Domínguez, D., S. Ramírez, J.J. Salmerón, G. Villalobos, A. Corral, and J.A. Ortega.
2008a. P lanting system an d m aturity st age on pr oduction an d nutritional value o f
oat hay. Proc. Western Section, ASAS. Laramie, Wy. UW. 59:199-202.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 228 ~
Domínguez, D., S. Ramírez, J.J. Salmerón, G. Villalobos, A. Corral, J.A. Ortega y A.
Anchondo. 2008b. Efecto del sistema de siembra, variedad y etapa de corte sobre
producción y valor nut ricional de he no d e av ena. P roc. X XXVI Reunión A nual,
Asoc. Mex, Prod. Anim. Monterrey, NL. UANL.
Huhtanen, P ., K . K austell, and S . Ja akkola. 1994 . T he use o f i nternal m arkers to
predict total digestibility and du odenal flow of nutrients in cattle given six different
diets. Anim. Feed Sci. Technol. 48:211–227.
Kraiem, K., A. Majdoub, S. Ben Abbes, and N. Moujahed. 1997. Effects of the level of
supplementation with concentrate on the nutritive value and utilization of oats hay
cut at three maturity stages. ELSEVIER. Livestock Production Sci. 47:175-184
Moore, J. E., a nd D .J. U ndersander. 2002. Relative f orage q uality: an alternative t o
relative f eed v alue an d q uality i ndex. P ages 16-32 i n P roc. 13th A nnual F lorida
Ruminant Nutrition Symposium, UF.
Cuadro 1. Composición de las dietas experimentales
Parámetro
Heno de avena
Harinolina
Pasta de soya
Maíz rolado
Gluten de maíz
Melaza
Aceite de soya
Carbonato de calcio
Premezcla mineral
Sal
PC
FDN
EM, Mcal/kg MS
Ca, %
P, %
Lechoso-masoso
Madurez fisiológica
Cuau
Men
Bach
Cuau
Men
Bach
-------------------------------- % de la MS --------------------------------63.1
63.1
63.1
61.0
61.0
61.0
15.0
15.0
15.0
15.0
15.0
15.0
8.7
8.7
8.7
12.1
12.1
12.1
6.7
6.7
6.7
6.0
6.0
6.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
0.5
0.5
0.5
1.4
1.4
1.4
1.5
1.5
1.5
0.5
0.5
0.5
0.4
0.4
0.4
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
-------------------- Composición química (% MS) -------------------17.4
18.1
18.0
17.5
19.8
17.8
42.5
43.1
41.4
39.4
32.4
41.6
2.29
2.29
2.29
2.27
2.27
2.27
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30
0.40
0.40
0.40
0.40
0.40
0.40
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 229 ~
Cuadro 2. Composición química de los forrajes
Lechoso-masoso
Cua
Parámetro
u
Men Bach
MS absoluta, % 92.3 92.4 91.9
PC, % DM
8.9 9.7 9.7
FDN, % DM
55.3 55.8 55.0
FDA, % DM
31.3 31.8 31.6
Lignina, % DM
3.1 3.3 3.2
Hemicel., %
DM
24.7 24.7 24.0
Celulosa, %
DM
28.5 28.8 28.7
DMSb, %
64.6 64.1 64.3
c
DIVMS , %
69.4 66.0 65.4
a
c
Madurez fisiológica
p value
Cuau
92.1
6.9
57.1
32.5
3.2
Men Bach EEMa var
edo var*edo
92.0 91.9 0.58 0.832 0.673 0.946
9.9
8.5 0.70 0.060 0.109 0.322
48.0 52.5 2.00 0.141 0.108 0.096
26.3 29.8 1.28 0.132 0.076 0.067
2.9
3.0 0.13 0.968 0.176 0.321
25.3
22.3
23.3
0.79 0.156 0.228
0.230
29.6
63.6
59.3
23.7
68.4
63.3
27.1
65.7
63.7
1.16 0.098 0.073
0.99 0.131 0.076
0.059
0.067
error estándar de la media. b digestibilidad de la materia seca estimada (Moore y Undersander, 2002).
digestibilidad in vitro de la MS; medias absolutas. var = variedad, edo = etapa de madurez.
Cuadro 3. Comportamiento productivo de hembras ovinas primalas alimentadas con
tres genotipos de heno de avena cosechados en dos etapas de madurez
Lechoso-masoso
Madurez fisiológica
Parámetro
Cuau
Men
Bach
Cuau
Men
Bach
EEM†
No. Animales
12
12
12
12
12
12
Peso, Kg
21 d
24.0
24.5
24.1
23.2
23.0
25.8
1.85
42 d
26.3
27.7
27.1
26.1
26.1
29.2
1.85
63 d
28.1
29.3
29.2
28.3
27.8
31.3
1.85
GDP, Kg
21 d
0.148
0.129
0.125
0.128
0.140
0.168
0.01
42 d
0.112
0.152
0.145
0.135
0.152
0.165
0.01
63 d
0.083
0.078
0.099
0.105
0.080
0.097
0.01
0 a 63 d
0.114
0.119
0.123
0.122
0.124
0.143
0.01
Consumo, Kg
21 d
0.99
0.93
0.99
0.96
0.87
0.98
0.06
42 d
1.09
1.03
1.06
1.05
0.96
1.10
0.06
63 d
1.11
1.02
1.10
1.06
0.98
1.10
0.06
0 a 63 d
1.06
0.99
1.05
1.02
0.93
1.06
0.05
DAMS
64.50b
62.85bc 60.68c
54.88d
67.90a 61.89bc
0.885
CA, g/Kg
21 d
6.8
7.3
8.2
7.7
6.6
5.9
1.60
42 d
10.1
7.0
7.4
8.9
6.5
7.1
1.60
63 d
13.6
14.1
11.9
12.9
13.6
11.4
1.60
0 a 63 d
10.20
9.46
9.16
9.82
8.88
8.13
1.23
† error estándar de la media (para cada media, es el mismo error estándar). DAMS = digestibilidad aparente de la materia seca,
GDP = ganancia diaria de peso, CA = conversión alimenticia. Dentro de filas, medias sin una literal en común son diferentes (P
< 0.05)
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 230 ~
NUT35. Efecto de la suplementación de enzimas fibrolíticas
exógenas sobre el comportamiento productivo de borregos en
finalización
D. Domínguez, J. E. Cruz, G. Villalobos, H. Castillo, L. Duran y E. Santellano
Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, México.
Resumen
El uso de enzimas f ibrolíticas puede mejorar l a di gestión de l a fibra y e l
comportamiento productivo de los rumiantes. En este estudio se evaluó la adición de
una enzima fibrolítica so bre el c omportamiento de ov inos en e ngorda. Se u tilizaron
32 corderos machos destetados de cruzas comerciales con un promedio de peso de
20.6 ± 2.3 kg , y 90 días de ed ad, asi gnados aleatoriamente a cu atro ni veles de
Fibrozyme®: 0. 0 ( T-0.0), 0. 025 ( T-0.025), 0 .05 ( T-0.05) y 0. 1 ( T-0.1) g r/kg de pes o
corporal, el cual fue ajustado catorcenalmente. Los ovinos fueron alimentados a libre
acceso con una dieta conteniendo 2.5 Mcal de EM/kg de MS y 21.4% de PC desde el
inicio del experimento hasta que alcanzaron 30 kg de peso corporal, posteriormente
con una dieta de finalización conteniendo 2.9 Mcal de EM/kg de MS y 15.9% de PC.
El consumo de materia seca (CMS) fue determinado diaria e individualmente, el peso
corporal, l a g anancia diaria d e p eso ( GDP) y l a co nversión al imenticia ( CA) fueron
determinadas cada c atorce d ías. L os datos fueron analizados usando el P ROC
MIXED de SAS. Tres corderos fueron eliminados de la prueba, debido a problemas
de urolitiasis, por lo que los tratamientos T-0.0, T-0.25 y T-0.1 tuvieron una n= 7, y el
T-0.05, una n=8. No se mejoró el CMS por la suplementación de enzimas fibrolíticas
(1.73, 1.69, 1.82 y 1.79 kg/d, respectivamente). El peso corporal final fue similar entre
los tratamientos (41.6, 39.6, 41.3 y 40.4 kg, respectivamente). La adición de enzimas
no a fecto l a G DP ( 0.336, 0. 302, 0. 316 y 0. 302 kg /d, r espectivamente). E n
consecuencia, l a C A f ue si milar ent re t ratamientos (6.4, 6. 4, 7. 3 y 7. 6,
respectivamente). El comportamiento productivo de ovinos en engorda no mejoró por
la adi ción d e enzimas fibrolíticas en l os niveles suplementados. Palabras clave:
Enzima fibrolítica, ovino, comportamiento productivo
Introducción
La producción de ovinos en México y el estado de Chihuahua ha crecido durante los
últimos cinco años cerca del 30 y 25%, respectivamente (Arteaga, 2008). El sistema
de producción de ovinos en Chihuahua está orientado a la engorda de corderos y su
comercialización haci a el ce ntro d e M éxico. C omúnmente l as dietas de finalización
para ovinos en engorda requieren un elevado nivel de concentrado para maximizar el
crecimiento a nimal. Bajo estas co ndiciones la fermentación r uminal p uede se r
afectada por un baj o pH ruminal, c omprometiendo l a di gestión d e l a fibra ( Hoover,
1986). La adi ción de enzimas fibrolíticas bajo estas condiciones puede aumentar la
digestión de la fibra detergente ácida (Beauchemin et al., 1995) y la disponibilidad de
energía, co nduciendo pot encialmente a una m ayor pr oductividad d e l as vacas
lecheras (Beauchemin et al., 1999), g anado de ca rne ( Beauchemin et al., 1995) y
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 231 ~
ovinos (Titi, 20 03). S in em bargo, l as investigaciones con enzimas fibrolíticas
programas de finalización de ov inos son limitadas y los niveles de estos aditivos
están bi en definidos. El obj etivo f ue ev aluar el e fecto d e cuatro ni veles
Fibrozyme® adicionados a l as dietas de finalización d e co rderos sobre
comportamiento animal.
en
no
de
el
Materiales y Métodos
Esta investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad de Zootecnia y
Ecología de l a U niversidad A utónoma de C hihuahua, M éxico. S e u tilizaron 3 2
corderos machos destetados de cr uzas comerciales con u n pr omedio de pes o d e
20.6 ± 2.3 kg, y co n 9 0 días de edad. P revio al inicio d el experimento l os corderos
fueron desparasitados interna y ex ternamente y vi taminados co n A , D y E ,
posteriormente fueron sometidos a 15 d del periodo de adaptación. Los corderos se
asignaron aleatoriamente a cuatro niveles de Fibrozyme® (Alltech Inc., Nicholasville,
KY): 0.0 (T-0.0), 0.025 (T-0.025), 0.05 (T-0.05) y 0.1 (T-0.1) gr/kg de peso corporal, el
cual f ue adi cionado e n el co ncentrado. Los ani males fueron al ojados en co rrales
individuales y al imentados a l ibre acceso u na v ez al dí a a l as 8: 00 ( Cuadro 1) . S e
utilizó una dieta desde el inicio del experimento hasta que alcanzaron 30 kg de peso
corporal, conteniendo 2.5 Mcal de EM/kg de MS y 21.4% de PC, posteriormente se
ofreció una dieta de finalización conteniendo 2.9 Mcal de EM/kg de MS y 15.9% de
PC. A mbas r aciones co ntenían una pr oporción forraje:concentrado 2 0:80. Los
animales fueron p esados cada ca torce dí as y el C MS f ue de terminado di aria e
individualmente.
Cuadro 1. Ingredientes y composición química de las dietas experimentales1
Características
inicial
finalización
Ingredientes
Heno de Alfalfa
19.9
20.0
Maíz molido
41.9
58.5
Harinolina
30.8
14.7
Melaza
3.58
3.53
Glúten de maíz
2.00
1.96
Premezcla de vitaminas y minerales
0.95
0.47
Carbonato de calcio
0.51
0.33
Sal
0.45
0.44
Composición química
MS
89.4
88.4
PC
21.4
16.0
FDN
3.58
6.18
FDA
1.21
2.09
EM (Mcal/kg MS)
2.50
2.92
1
% de la MS
Tres corderos fueron eliminados de la prueba, debido a problemas de urolitiasis, por
lo que los tratamientos T-0.0, T-0.25 y T-0.1 tuvieron una n= 7, y el T-0.05, una n=8.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 232 ~
Los datos de C MS, p eso c orporal, G DP y CA fueron analizados usando el PROC
MIXED de S AS ( SAS, 2005) usa ndo el m odelo Y ij= µ + F i + Dj + E ij; donde: Y ij =
variable de respuesta (Y1= CMS, Y2= cambios en el peso corporal, Y3= GDP y Y4=
CA), µ= m edia g eneral, F i= ni vel de enz ima fibrolítica, D j= ef ecto del día de l a
pesada, y Eij= error aleatorio, Eij ~ IN(0, σ2).
Resultados y Discusión
El consumo de materia seca no mejoró por la adición de enzimas fibrolíticas bajo los
niveles sugeridos (P>0.05). E l C MS promedio d urante el ex perimento fue de 1. 76
kg/a/d (Cuadro 2). El efecto de la enzima fibrolítica sobre el CMS no es claro. Flores
(2004), observó resultados similares sobre el CMS en ovejas lecheras (2.99 vs. 2.99)
alimentadas con un a di eta co n una pr oporción de forraje:concentrado d e 70: 30 y
adicionadas con 0 y 0.47 ml de Promote/kg de concentrado. La falta de efecto de las
enzimas fibrolíticas también ha si do o bservada e n t oros en d esarrollo ( Villalobos et
al., 2007) y en vaquillas productoras de ca rne ( Titi y T abbaa, 20 04). S in em bargo,
Pinos-Rodríguez et al. (2002) encontraron un mayor CMS (1.35 vs 1.48 kg MS/a/d; P
< 0. 01) en borregos alimentados con una dieta adicionada con Fibrozyme® (0 vs. 5
g/a/d). También, Tous (2007) reportó un incremento en el CMS (921 g/d vs 1139 g/d)
en ovinos en engorda adicionando la enzima fibrolítica Biocellulase A-20 (0.0 vs. 16.5
mg/kg de alimento base húmeda) y Titi (2003), 839.9 vs. 888.8 g/a/d) cuando usaron
Maxicel 200®(0.0 vs.150 g/ton de forraje; P < 0.05). Los cambios en el peso corporal
no fueron a fectados por l os tratamientos experimentales (Cuadro 2) . Los corderos
alcanzaron e n l os 56 d de l a pr ueba un p romedio d e pes o co rporal de 40. 7 kg .
Similarmente la GDP en corderos no fue afectada (P>0.05) por la suplementación de
Fibrozyme®, co n u n p romedio de 0.31 kg /a/d. P robablemente, debido a q ue no s e
mejoró el CMS por la suplementación de enzimas fibrolíticas y/o la digestibilidad de
la FDN. Sin embargo, Titi (2003) encontró una mejor respuesta de crecimiento (0.22
vs 0.14 kg/a/d), usando 150g vs 0g/ton de forraje de Maxicel 200®, respectivamente.
Dado que el CMS y la GDP no fueron diferentes entre los tratamientos, la CA no fue
mejorada por la suplementación con Fibrozyme®. El promedio de CA en la prueba fue
de 6. 9 (Cuadro 2). De m anera consistente, existe discrepancia sobre los beneficios
de la adición de enzimas fibrolíticas sobre la CA. Titi (2003) indicó una mejoría de 4.7
contra 7. 59 so bre l a CA cu ando l os corderos fueron suplementados con M axicel
200®, mientras que Titi y Tabba (2004) reportaron una ventaja de 11%. Sin embargo,
Álvarez et al. (2009) no obse rvaron beneficio sobre la CA (15.5, 13.9 y 14.4) por la
suplementación de 0 g (control), 2 g /kg MS y 3 m l/kg MS de F ibrozyme® y Promote,
respectivamente.
®
Implicaciones
La a dición d e F ibrozyme a l as dietas de finalización de borregos no mejoró s u
comportamiento productivo. P robablemente, l os niveles usados de l a enz ima así
como l a fuente de forraje podr ían est ar r elacionados con l a falta de r espuesta.
Indudablemente ex iste pr ioridad par a aumentar l a di gestión de l
a f ibra
particularmente bajo dietas altas en concentrado para alcanzar una mejor respuesta
animal y rentabilidad de los programas de finalización de ovinos.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 233 ~
Bibliografía
Álvarez, G., J. M. P inos-Rodríguez, J. G. H errera, J. C. Ga rcía, S .S. Go nzalez y R .
Bárcena. 2009. Effects of exogenous fibrolytic enzymes on ruminal digestibility in
steers fed high fiber rations. Livestock Science. 121: 150-154.
Arteaga, C . J. D. 2 008. “ La g anadería ov ina e n M éxico, si tuación act ual, r etos y
perspectivas”. En: II Congreso Rentabilidad de la Ganadería Ovina. Ed. Congresos
feed y la revista del borrego. Querétaro, Qro., México.
Beauchemin, K. A., L. M. Rode y V. J. H. Sewalt. 1995. Fibrolytic enzymes increase
fiber digestibility and g rowth rate of steers fed dry forages. Can. J. Anim. Sci. 75:
641-644.
Beauchemin, K . A., W. Z. Y ang y L. M . Rode. 1999. Effects of g rain s ource and
enzyme additive on site and extent of nutrient digestion in dairy cows. J. Dairy Sci.
82: 378-390.
Flores, P . C . 2 004. Mejora de l a producción d e g anado ov ino mediante enz imas
fibrolíticas en ov ejas lecheras y m alato en corderos de engorde. T esis doctoral.
Bellaterra, Barcelona.
Hoover, W. H. 1986. Chemical factors involved in ruminal fiber digestion. J. Dairy Sci.
69: 2755- 2766.
Pinos-Rodríguez, J. M., S. S. González, G. D. Mendoza, R. Bárcena, M. A. Cobos, A.
Hernández y M. E. Ortega.2002. Effect of exogenous fibrolytic enzyme on ruminal
fermentation and digestibility of alfalfa and rye-grass hay fed to lambs. J Anim Sci.
80: 3016-3020.
SAS Institute. 2005. SAS Users Guide. SAS Institute Inc., Cary, NC
Titi, H. H. 2003. Replacing soybean meal with sunflower meal with or without fibrolytic
enzymes in fattening diets of goat kids. Small Ruminant Research. 48: 45–50.
Titi, H . H ., M . J. T abbaa. 2 004. E fficacy of ex ogenous cellulose on di gestibility i n
lambs and growth of dairy calves. Livestock Production Science. 87: 207-214.
Tous, R. K. M. 2007. Enzimas exógenas tipo fibrolíticas sobre el consumo voluntario
y digestibilidad de nutrientes de heno de pasto Guinea (Panicum máximum Jacq.).
Tesis de Maestría. Puerto Rico.
Villalobos, G. V ., C . A . C . A lvarado, D . D . D omínguez, J. A . G. Or tega, F . A . A .
Rodríguez. 2007. E fecto del F ibrozyme® en el co mportamiento pr oductivo d e
toretes en desarrollo. En: XVII Reunión Internacional sobre Producción de carne y
leche en climas cálidos. Mexicali, Baja California, México. 387-391.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 234 ~
Cuadro 2. Efecto de Fibrozyme® sobre el comportamiento animal
TRATAMIENTOS
TIEMPO
T – 0.0
T – 0.025
T – 0.05
CMS (kg/a/d)
14 d
1.64 ± 0.11
1.62 ± 0.10
1.729 ± 0.11
28 d
1.81 ± 0.11
1.77 ± 0.10
1.861 ± 0.11
42 d
1.75 ± 0.11
1.68 ± 0.10
1.801 ± 0.11
56 d
1.72 ± 0.11
1.69 ± 0.10
1.877 ± 0.11
Media (0-56 d) 1.73 ± 0.09
1.69 ± 0.09
1.817 ± 0.09
GDP (kg)
14 d
0.418 ± 0.36
0.384 ± 0.34
0.383 ± 0.36
28 d
0.383 ± 0.36
0.272 ± 0.34
0.291 ± 0.36
42 d
0.204 ± 0.36
0.273 ± 0.34
0.235 ± 0.36
56 d
0.337 ± 0.36
0.280 ± 0.34
0.357 ± 0.36
Media (0-56 d) 0.336 ± 0.02
0.302 ± 0.02
0.316 ± 0.02
Peso vivo (kg)
Peso inicial
22.8 ± 1.48
22.7 ± 1.38
23.6 ± 1.48
14 d
28.6 ± 1.48
28.1 ± 1.38
29.0 ± 1.48
28 d
34.0 ± 1.48
31.9 ± 1.38
33.0 ± 1.48
42 d
36.9 ± 1.48
35.7 ± 1.38
36.3 ± 1.48
56 d
41.6 ± 1.48
39.6 ± 1.38
41.3 ± 1.48
CA
14 d
4.40 ± 2.11
4.32 ± 1.97
4.75 ± 2.11
28 d
4.83 ± 2.11
7.54 ± 1.97
6.47 ± 2.11
42 d
10.9 ± 2.11
6.50 ± 1.97
12.5 ± 2.11
56 d
5.56 ± 2.11
7.20 ± 1.97
5.68 ± 2.11
Media (0-56 d) 6.41 ± 1.07
6.39 ± 1.00
7.34 ± 1.07
T – 0.0 = Control; T – 0.025 = 0.025; T – 0.05 = 0.05 y T- 0.1 = 0.1 g de Fibrozyme® /kg de peso vivo.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 235 ~
T – 0.1
1.65 ± 0.11
1.80 ± 0.11
1.83 ± 0.11
1.90 ± 0.11
1.80 ± 0.09
0.362 ± 0.36
0.321 ± 0.36
0.235 ± 0.36
0.291 ± 0.36
0.302 ± 0.02
23.5 ± 1.48
28.5 ± 1.48
33.0 ± 1.48
36.3 ± 1.48
40.4 ± 1.48
4.73 ± 2.11
5.75 ± 2.11
13.0 ± 2.11
6.83 ± 2.11
7.59 ± 1.07
NUT36. Influencia de la infusión abomasal de fenilalanina sobre el
consumo voluntario y la tasa de flujo de nutrientes en novillos
Holstein alimentados con una dieta de finalización
Álvarez-Almora E, Vite-Aranda A, López-Hernández S, Zinn RA, Rodríguez-García
J, Torrentera-Olivera N, Montano–Gómez MF, Plascencia-Jorquera A
Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali,
BC
Resumen
Para evaluar la influencia de l a infusión abomasal de fenilalanina (Phe; 0, 5, 10, 15
g/d) sobre el consumo voluntario de m ateria seca, tasa de f lujo r uminal y f unción
digestiva, se usa ron cuatro n ovillos Holstein co n cá nulas en r umen, ab omaso y
duodeno pr oximal en un di seño de c uadro l atino 4 x 4. Los a nimales f ueron
alimentados ad libitum con una di eta basa da en t rigo r olado a v apor. S e a dicionó
óxido crómico (0.3% en BMS) como marcador interno de la digesta. Los tratamientos
no afectaron (P≥0.10) el CVMS y la digestión ruminal de la MO. La infusión de Phe
incrementó ( P= 0.10; efecto l ineal) l a digestión r uminal de F DN, per o di sminuyó
(P=0.05; efecto cuadrático) la eficiencia m icrobial. La infusión abomasal de 10 g de
Phe registró el menor valor (P=.08; efecto cúbico) de l a digestión del tracto total de
MO y FDN. La i nfusión de Phe produjo una ligera reducción de la tasa de pasaje de
FDN ( KpFDN), per o i ncrementó ( P= .06; e fecto l ineal) l a t asa d e digestión de l a F DN
(KdFDN). A pesa r de l a nul a i nfluencia d e l a i nfusión d e P he so bre el C VMS, el
incremento en KdFDN y la reducción en KpFDN evidencian la influencia de Phe sobre la
regulación de l a tasa de pasaje en duodeno. Palabras claves: fenilalanina, novillos,
digestión, consumo
Introducción
La pr esencia d e a minoácidos en plasma se ha su gerido c omo un mecanismo
regulador del co nsumo. S e h a obse rvado q ue el pr imer e fecto q ue ocu rre co n u n
desbalance de aminoácidos es una disminución e n co nsumo ( Leung y Q uinton,
1969) por el contrario, un óptimo aporte de aminoácidos mejora el consumo además
de r elacionarse po sitivamente co n el f lujo de l a di gesta ( Froestschel, 199 6). S in
embargo, i ncrementos de proteína en l as raciones superiores a l os requerimientos
del ani mal, aumentan el co nsumo v oluntario en l os rumiantes (Fisher, 20 02). A l a
fenilalanina (Phe) se le considera un potente liberador de l a colecistoquinina (CCK)
en humanos (Ballinger y Clark, 1994), la cual a su vez desencadena la sensación de
saciedad ( Forbes 1996). E l obj etivo del pr esente estudio es evaluar el e fecto d e l a
infusión abomasal de Phe sobre el consumo voluntario y el flujo de nutrientes hacia
duodeno de novillos Holstein, alimentados con una dieta de finalización.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 236 ~
Materiales y Métodos
Cuatro n ovillos Holstein co n peso de 21 8±30.5 kg pr ovistos con cánulas en r umen,
abomaso y du odeno proximal se utilizaron en un diseño de c uadro l atino 4 x 4. La
dieta b asal ( 72% t rigo r olado a v apor, 16% , heno de S udán; 9% , m elaza de ca ña;
3%, grasa am arilla, 1.9%, piedra caliza; 1.3%, urea; 0.5%, m inerales y vitaminas; y
0.35% de Oxido crómico como marcador de la digesta) se suministró ad libitum dos
veces diariamente ( 70% d e l a r ación a l as 1400 h y 30 % a l as 0700 h) y
considerando un 15% de rechazo máximo. Los tratamientos fueron: 1) dieta basal + 0
g de Phe (testigo), 2) dieta basal + 5 g de Phe, 3) dieta basal + 10 g de Phe y 4) dieta
basal + 15 g de P he; di luídos en 4. 0 L de agua dest ilada e i nfusionados con una
bomba p eristáltica ( Variable F low M ini-Pump I I, V WR Scientific Products, West
Chester, PA) vía cánula abomasal de manera continua (24 h). El experimento constó
de cu atro períodos de 14 dí as cada u no. La co lección de muestras duodenales y
fecales de c ada per íodo experimental oc urrió del dí a 11 al 14 con el hor ario
siguiente: día 1, 1000 y 2200, día 2, 0700 y 1900, día 3, 0400 y 1600, día 4, 0100 y
1300. Una vez secas las muestras (72 horas a 55oC), se molieron a 1 mm (Micro-Mill,
Bell-Arts Products, Pequannock, N J) y se so metieron a t odos o p arte de l os
siguientes análisis: materia se ca, ce niza, N am oniacal y N K jeldhal ( AOAC, 200 0),
fibra detergente neutro (Goering y Van Soest, 1970), Cr2O3 (Hill y Anderson, 1958),
AGV del fluido r uminal ( Hess et al ., 2 003) y l a est imación de p urinas como
marcadores del N bacterial (Zinn y Owens, 1986). El experimento se analizó como un
cuadro latino 4 x 4 y los efectos de los tratamientos se probaron mediante polinomios
de contrastes ortogonales (Hicks, 1973).
Resultados y Discusión
La infusión de Phe en abomaso no afectó (P>0.10) los consumos de MS, MO, FDN y
N ( Cuadro 1). E n co ndiciones similares al p resente est udio, V arvikko et al ., ( 1999)
señalan l a ausencia de un efecto c onsistente so bre el c onsumo al i nfundir
aminoácidos como metionina y/o lisina en abomaso de manera separada a una tasa
de hasta 40 y 60 g /d, r espectivamente. La i nfusión de P he n o m odificó ( P>0.10) l a
digestión r uminal de MO, N , ni l a eficiencia del ni trógeno ( EN), per o ex istió u n
aumento ( efecto l ineal, P <0.10) so bre l a di gestibilidad de l a FDN y un li gero
incremento sobre la digestibilidad ruminal de la MO (4.8%), lo cual concuerda con el
trabajo d e V arvikko et al . ( 1999). La sí ntesis de pr oteína m icrobial di sminuyó en
promedio 19.4%. Este parámetro guarda una relación más directa con la inclusión de
forraje que con la misma digestiblidad total de la dieta o su concentración energética
(Álvarez y Zinn, 2005); esto quizá explica que en el presente estudio la relación entre
la di gestibilidad de l a materia or gánica co ntra l a e ficiencia m icrobial vino a se r ca si
negativa. El pH y l as proporciones de acetato, propionato y but irato y l a r elación
acetato:propionato no se modificaron por la infusión de Phe (P>0.10). Cabe señalar
que t anto l os valores de pH co mo l as proporciones de l os AGV obt enidos en el
presente estudio so n característicos de di etas altas en g ranos ( Kaufmann et al.,
1980). Álvarez y Zinn (2005) infusionaron proteína soluble como caseinato de so dio
en duodeno y reportaron un au mento en l a concentración de pr opionato a ni vel
ruminal; sin em bargo, el m ecanismo por el cu al és te efecto ocurre no ha si do
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 237 ~
clarificado. A sí mismo, F arningham e t al . ( 1993) co ncluyen q ue el pr opionato y l a
CCK act úan si nérgicamente i nhibiendo el c onsumo. Las tasas de pasa je ( KpFDN)
presentaron una ligera tendencia a di sminuir (9.2%) en l os tratamientos con infusión
de P he r especto al t estigo; si n em bargo l a i nfusión d e P he or iginó un e fecto l ineal
(P<.10) tanto para la tasa de digestión (KdFDN) como para el consumo máximo (CM).
Esto puede ser resultado de una ligera disminución en la tasa de pasaje y una mayor
permanencia de l a d igesta en el r umen debido a q ue durante la di gestión d e
proteínas existe la liberación de pept idos biológicamente activos con AA terminales
de tirosina y Phe (Froetschel, 1995) capaces de afectar la motilidad gastrointestinal,
la t asa de pas aje e i ntensifican l as señales de sa ciedad pr ovenientes desde el
intestino del gado en rumiantes (Froetschel, 199 6). C on l a i nfusión de Phe este
mecanismo posiblemente se reflejó como un ligero cambio en la tasa de pasaje hacia
el duodeno.
Cuadro 1. C onsumo, f lujo de n utrientes a duo deno, di gestión r uminal, pH y
producción de ácidos grasos volátil y cinética de di gestión de FDN durante
la infusión abomasal de fenilalanina en novillos Holstein
a
Variable
Tratamientos (g/d)
5
10
b
0
15
Consumo, g/d.
MS
7021
7421
7424
7422
MO
6713
7094
7098
7095
FDN
3061
3131
3241
3125
N
133
132
140
132
Flujo a duodeno, g/d.
MO
2806
2424
2676
2467
FDN
742
579
673
599
N
130.3
118.7
120.7
115.3
NNA
117.9
108.4
110.1
105.1
NOM
100.1
82.4
91.0
96.1
NSP
17.9
26.0
19.2
8.9
Digestión ruminal, % de ingestión
MO
73.6
77.5
75.1
78.8
FDN
75.98
81.44
79.30
80.79
N
86
80
86
94
EM
20.40
15.01
17.09
17.18
EN
0.89
0.83
0.79
0.80
pH y Producción de ácidos grasos volátiles (mol/100 mL)
pH
5.60
5.63
5.85
5.70
AC
57.3
58.6
56.6
56.6
PR
35.6
32.1
35.3
35.3
BU
7.14
9.35
8.06
8.05
AC:PR
1.72
2.06
1.62
1.97
Cinética de digestión de FDN
Kp
0.042
0.036
0.038
0.041
Kd
0.138
0.162
0.150
0.177
CM
10271
11043
11040
12903
a
d
L
Probabilidad
Q
C
661
640
363
26
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
367
92
21.8
19.0
12.3
10.3
0.99
0.27
0.99
0.99
0.99
0.37
0.99
0.99
0.99
0.99
0.20
0.22
0.46
0.15
0.49
0.99
0.81
0.99
3.1
2.30
6.33
8.04
6.75
0.18
0.10
0.20
0.19
0.14
0.99
0.24
0.15
0.05
0.99
0.21
0.13
0.99
0.11
0.99
0.37
5.2
7.8
3.65
0.53
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.99
0.46
0.006
0.016
1386
0.99
0.06
0.08
0.44
0.99
0.99
0.99
0.15
0.99
c
DE
MS: M ateria s eca, M O: Materia or gánica, F DN: F ibra det ergente neut ro, N : N itrógeno en al imento, N NA: N itrógeno no
amoniacal, N OM: N itrógeno de o rigen m icrobial, N SP: N itrógeno de s obrepaso, EM: E ficiencia M icrobiana, E N: Eficiencia de
Nitrógeno, AC: A cetato, PR: P ropionato, B U: B utirato, A C:PR R elación a cetato:propionato, K p: T asa de P asaje, K d: T asa d e
Digestión, CM: Consumo Máximo. b 0, 5, 10 y 15 g /d de Phe infundidos en abo maso. c Desviación Estándar. d L= efecto lineal,
Q= efecto cuadrático, C= efecto cúbico
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 238 ~
Conclusiones
La i nfusión de P he e n abo maso en nov illos Holstein al imentados con u na di eta de
finalización no t uvo efecto sobre consumo voluntario y la digestibilidad ruminal de la
MO y el N; sin embargo, la infusión de Phe originó una ligera reducción en la tasa de
flujo de nutrientes hacia duodeno y un incremento en la digestión ruminal de FDN.
Bibliografía
Álvarez, E. G. y R. A. Zinn. 2005. Influencia de la infusión de caseinato de sodio en el
consumo v oluntario y l a f unción di gestiva de novi llos alimentados con una dieta a
base de heno de Sudán. Veterinaria México.
AOAC (2000) Official Methods of Analysis (17thed.). Association of Official Analytical
Chemists. Gaithersburg, MD, USA. 2200 pp.
Ballinger, A . B ., an d C lark, M . L. 19 94. L -phenylalanine r elases cholecystokinin ( CCK)
and is associated with reduced food intake in humanas: evidence for a physiological
role of CCK in control of eating. Metabolism. 43(6):735-748.
Farningham, D.A.H., J. G . Mercer, a nd C. B . Lawrence. 199 3. S atiety si gnals in sheep:
Involvement of CCK, propionate, and vagal CCK binding sites. Physiol. Behav. 54:437.
Fisher, D . S . 200 2. A r eview of a ke y f actors regulating voluntary f eed intake in
ruminants. Crop. Sci. 42:1651-1655.
Forbes, J. M. 1996. Integration of regulatory signal controlling forage intake in ruminants.
J. Anim. Sci. 74: 3029-3035.
Froetschel, M . A . 1 995. E ffect o f abo masal i nfusion of sa liva on r eticular m otility and
ruminal liquid contents of steers. J. Dairy Sci. 78:2395-2401.
Froetschel, M. A. 1996. Bioactive peptides in digest that regulate gastrointestinal function
in intake. J. Anim. Sci. 47:2500-2508.
Goering H .K., P . J . Van S oest. 1970. F orage f iber anal ysis (apparatus, r eagents,
procedures, and so me appl ications). A gric H andbook No. 3 79. A RS, U SDA,
Washington, DC.
Hess H. D ., L. M. Monsalve, C . E . L ascano, J. E . C arulla, T . E . D íaz and M . K reuzer.
2003. S upplementation of a t ropical gr ass diet with f orage l egumes and Sapindus
saponaria fruits: e ffects on i n vi tro r uminal ni trogen t urnover a nd methanogenesis.
Aust. J. Agric. Res., 54:703-717.
Hicks CR. 1973. Fundamental Concepts in the Design of Experiments. Holt, Rinehart and
Winston Eds., New York, NY.
Hill F . N ., D . L. A nderson. 195 8. C omparison of metabolizable ener gy and pr oductive
energy determination with growing chicks. J. Nutr. 64:587-603.
Illius, A . W. and N . S Je ssop. 1 996. M etabolic co nstraints on voluntary intake i n
ruminants. J. Anim. Sci. 74: 3052-3062.
Leung, P. M-B. and Q uinton R. R. 1969. Food Intake: Regulation by plasma amino acid
pattern. Life Sciences. Vol. 8, Part II, pp. 1-9.
Varvikko, T ., A . V anhatalo, T . Ja vala, y P. H uhtanen. 1999. Lactation an d m etabolic
responses to graded a bomasal dose s of methionine a nd l ysine in cows fed gr ass
silage diets. J. Dairy Sci. 82: 2659-2673.
Zinn, R . A . and F . N . Owens. 19 86. A r apid procedure f or pur ine measurement and i ts
use for estimating net ruminal protein synthesis. Can J Anim Sci. 66:157-166.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 239 ~
NUT37. Efecto del estado de madurez de la alfalfa sobre la
digestibilidad in vitro de la proteína
Serna, B. O1,2., Arzola, A. C1., Ruiz, B. O1., Santellano, Payán,J.A2., E. E1.,
Rodríguez, M. C1 y Corral, L. A3.
1
Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Km 1,
Perif. Fco. R Almada, Chihuahua, Chih. Tel: (614) 434-0304. Correo electrónico:
[email protected]. 2Actual investigador del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 3Department of Animal Sciences-University of
Illinois at Urbana-Champaign
Resumen
Para el ex perimento se est ablecieron oc ho ex clusiones de 2m2 cada una en
diferentes parcelas, cu atro co n v ariedad ex celente y cuatro co n l a variedad
multifoliar. Cada exclusión se dividió en 5 pa rtes iguales para lograr cinco cortes por
periodo (primavera, inicio de v erano, f inal de verano y otoño). E l primer corte o dí a
cero de co rte se m uestreó a una altura de 40 c m y l os cortes posteriores se
realizaron en i ntervalos de 5 dí as. Las muestras obtenidas s e a nalizaron p ara
Proteína Cruda (PC), Digestibilidad in vitro a las 48h de l a m ateria seca (DIVMS) y
proteína cruda (DIVPC). El experimento se realizó empleando un diseño de parcelas
sub su b-divididas, utilizando l a v ariedad c omo p arcela g rande, el p eriodo c omo
parcela mediana y el dí a de co rte co mo p arcela ch ica. El an álisis estadístico s e
realizó m ediante el p rocedimiento G LM d e S AS®. No se encontraron diferencias
significativas entre variedadades ( P>0.05) y la mayoría de l as variables estudiadas
decrecieron l inealmente ( P < 0.05) a t ravés de l os días de co rte. Palabras clave:
Forraje, Proteína, Digestibilidad, Madurez
Introducción
La al falfa ( Medicago sativa) e s uno de l os pr incipales forrajes que co mponen l as
dietas en g anado l echero. L os sistemas de pr oducción r equieren del co nocimiento
del contenido de proteína degradable en el rumen (PDR) y de proteína no degradable
en r umen ( PNDR) en los forrajes (Klopfenstein et al., 20 01; C oblentz et al., 2008) ,
este c oncepto se bas a e n q ue l os requerimientos de proteína para l os r umiantes
toman en cuenta la proteína que se degrada en rumen y la que sobrepasa en rumen.
El buen equilibrio de PDR en las raciones para ganado da como resultado un optimo
crecimiento microbiano y una mejora en el uso del nitrógeno (Kalscheur et al., 2006).
La pr oteína q ue c ontiene el he no d e al falfa se deg rada r ápidamente e n el r umen,
causando así una i neficiente u tilización de l os nutrientes y por el lo un bajo
rendimiento e n l a pr oducción d e l eche ( Sniffen et al., 1992). A l a f echa, di versas
investigaciones han l ogrado cu antificar l a P DR en l a al falfa ( Bohnert et al., 2 002;
Tabacco et al., 200 6), no obst ante el co ntenido d e PDR en di stintos estados de
madurez en el heno de alfalfa no están bien definidos.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 240 ~
Objetivos
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la madurez, sobre la calidad
nutricional d el he no de al falfa de l as variedades excelente y m ultifoliar. E sta
información coadyuvara a determinar el estado de madurez óptimo a la cosecha para
lograr un f orraje de e xcelente calidad para el uso en l a al imentación de g anado
lechero.
Materiales y Métodos
El ex perimento se r ealizó em pleando un diseño de parcelas sub su b-divididas,
utilizando la variedad como parcela grande, el periodo como parcela mediana y el día
de co rte c omo p arcela chica. L as mediciones se r ealizaron en c uatro p eriodos del
año 2008: pr imavera, i nicio de v erano, final de v erano, y ot oño, par a l o c ual s e
establecieron ocho exclusiones en diferentes parcelas con un área de 2m2 cada una,
cada exclusión se dividió en cinco partes iguales para realizar un corte en intervalos
de ci nco dí as (0, 5 , 1 0, 1 5, 20 días) l ogrando ci nco co rtes en t otal por periodo. El
primer corte o día cero de corte de cada periodo se realizó a una altura mayor o igual
a 40 cm . E n ca da co rte se t omaron m uestras para el an álisis proximal, se m idió l a
altura de la planta en centímetros y el estado fenológico. Al termino de cada periodo
de corte las exclusiones se m ovieron de l ugar para evitar el ef ecto de pi sado en el
área de es tudio. A l pr incipio de cada pe riodo se r ealizó el c orte en l as cinco
divisiones de ca da ex clusión para l ograr q ue l a al tura d e l as plantas fuera
homogénea al pr imer co rte. Las muestras obt enidas durante e l ex perimento se
secaron a 6 0°C dur ante 48 h e n est ufa de aire f orzado. S e molieron e n un m olino
Wiley (Arthur H. Thomas, Philadelphia, P A) con una malla de 2mm. A las muestras
se les determinó: Materia Seca (MS), Proteína Cruda (PC), Digestibilidad in vitro de
la m ateria se ca ( DIVMS) y pr oteína cr uda ( DIVPC). L a di gestibilidad in vitro se
determinó mediante la técnica de D igestibilidad In Vitro usando el incubador DAISY
II. Luego de det erminar la DIVMS, al término de l a incubación, las bolsas se usaron
para determinar la DIVPC. Para la obtención de DIVPC se determinó el contenido de
nitrógeno t otal en l a m uestra r emanente, par a l o cu al se ut ilizó un dest ilador
Gerhardt, de acuerdo a los procedimientos de AOAC (2000) y se multiplicó por 6.25
para convertirlo a PC, posteriormente y por diferencia se determinó la digestibilidad in
vitro de pr oteína a 48h de f ermentación. Para el a nálisis estadístico se e mpleó el
procedimiento GLM de SAS® (SAS, 2002).
Resultados y Discusión
En el cu adro 1 se m uestran l os resultados obtenidos para l as variables evaluadas.
Como se pu ede obse rvar, el periodo de co rte no t iene e fecto si gnificativo ( P>0.05)
sobre l a al tura de l a alfalfa y D IVMS. Sin embargo, d urante el final del v erano y
Otoño, el contenido de PC tiende a aumentar. Así mismo, se observa que durante el
Otoño, la DIVPC disminuye considerablemente. Este efecto puede ser debido a una
más rápida maduración d e l a planta. Por otra p arte, c omo er a de es perarse, se
observó que conforme aumentaba el día del corte la altura de la planta se incrementa
linealmente (P<0.0001). Así mismo se observa que conforme la madurez de la planta
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 241 ~
incrementa ( día de corte) el co ntenido de P C, D IVMS y D IVPC di sminuyen
linealmente (P<0.0001).
Cuadro 1. Concentración de PC en el heno de alfalfa y el efecto de dia de corte
en la variedad excelente y multifoliar
Efecto
Periodo de corte
Altura (cm)
PC DIVMS
DIVMS
% Materia seca
DIVPC
Primavera
Verano
Verano final
Otoño
Días
0
5
10
15
20
Contrastes
Lineal
51.13
53.20
51.90
49.50
22.70
22.55
24.81
24.63
73.17
71.64
72.38
74.09
75.04
71.29
74.03
60.25
40.64
45.56
51.09
54.98
64.86
26.61
24.67
23.37
22.25
21.46
77.64
75.95
74.00
68.58
68.01
73.18
73.93
70.90
68.12
64.70
<.0001
<.0001
<.0001
<.0001
cm = centímetros, DIVMS = digestibilidad in vitro de MS a 48h, PC = Proteína cruda, DIVPC = Digestibilidad in vitro de PC
a 48h.
Conclusiones
En g eneral, no ex istieron di ferencias entre l as variedades excelente y multifoliar. La
madurez redujo co nsiderablemente l as concentraciones de P roteína C ruda durante
los días de co rte, al i gual q ue l a Digestibilidad in vitro de l a m ateria se ca y de l a
proteína cr uda. La al tura a t ravés de l os días de co rte aum entó por ef ecto d e l a
madurez de la pl anta. La pr oteína de l a alfalfa es altamente deg radable en r umen,
por lo que su uso en las dietas para ganado lechero es altamente recomendable.
Bibliografía
AOAC. 20 00. O fficial m ethod o f a nalysis ( 17th edi tion). A ssociation o f o fficial
analytical chemists, Arlington, VA.
Bohnert D. W., Schauer C. S., Bauer M. L. and DelCurto T. 2002. Influence of rumen
protein deg radability and su pplementation f requency on st eers consuming l owquality forage: I. Site of digestion and microbial efficiency. J. Anim. Sci. 80:29672977.
Coblentz W. K ., B rink G. E ., M artin N . P., and U ndersander D . J. 2 008. E ffects of
harvest timing on estimates of rumen degradable protein from alfalfa forages. Crop
Sci 48:778-788.
Kalscheur K. F., Baldwin R. L., VI, Glenn B. P. and Kohn R. A. 2006. Milk production
of dairy cows fed differing concentrations of rumen-degraded protein J. Dairy Sci.
89:249-259.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 242 ~
Klopfenstein T. J., Mass R. A., Creighton K. W. and Patterson H. H. 2001. Estimating
forage protein degradation in the rumen. J Anim Sci. 79:E208-E216.
SAS. 2002. SAS. User’s Guide, Version 9.0 SAS Institute Inc., Cary. NY.
Sniffen, C.J. J.D. O’Connor, P.J. Van Soest, D.G. Fox, and J.B. Russell. 1992. A net
carbohydrate a nd pr otein sy stem f or ev aluating ca ttle di ets: I I. C arbohydrate a nd
protein availability. J. Anim. Sci. 70:3562–3577.
Tabacco E ., B orreani G., Crovetto G. M., Galassi G., Colombo D. and L. Cavallarin
2006. E ffect o f c hestnut t annin on fermentation q uality, pr oteolysis, and pr otein
rumen degradability of alfalfa silage J. Dairy Sci. 89:4736-4746.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 243 ~
NUT38. Efecto del día de cosecha en la producción de fitomasa y
calidad nutritiva del forraje verde hidropónico de trigo
Esperanza Herrera Torres*, Arturo S Juárez Reyes, Manuel Murillo Ortiz, Osvaldo
Reyes Estrada y Andrea Cerrillo Soto
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la U.J.E.D. Carretera al Mezquital;
Km. 11.5. Tel (618) 8-10-07-03 Durango, Dgo. Correo electrónico:
[email protected]
Resumen
Muestras de forraje v erde hi dropónico d e d iferentes días de co secha se ut ilizaron
para determinar la calidad nutritiva, en base a su contenido de proteína cruda (PC),
fibra detergente neutro (FDN) fibra detergente ácido FDA) y digestibilidad verdadera
in vitro de la materia seca (DVIVMS). Las muestras de forraje se colectaron a los 7,
8, 9, 10, 11 y 12 dí as de cr ecimiento. Los v alores obtenidos de P C, F DN, F DA,
DVIVMS y D VIVMO se so metieron a un análisis de l a v arianza par a un di seño
completamente al azar y se utilizó la prueba de Tukey para detectar diferencias entre
medias. E l v alor m as al to de P C se r egistró en el día 10 ( P < 0. 05). N o s e
observaron diferencias en l os contenidos de FDN en l os días 7, 8 y 9 ( P < 0.05). La
DVIVMS f ue di ferente ent re l os tiempos evaluados (P < 0. 05) y tendió a di sminuir
conforme avanzaron los días de cosecha. Se concluye que en el día 10 de cosecha,
se r egistró l a m ayor co ncentración d e P C y una el evada D VIVMS y D VIVMO.
Palabras clave: Forraje hidropónico, digestibilidad, composición química
Introducción
El forraje verde hidropónico (FVH) se caracteriza por tener un crecimiento acelerado,
es de co rto ci clo de pr oducción, su r endimiento e n fitomasa fresca es elevado,
contiene poca fibra, su valor proteico es alto y su digestibilidad es elevada (Santos et
al., 200 4). E l v alor nut ritivo de l os alimentos depende de su co mposición q uímica,
digestibilidad y co nsumo. En el c aso de l a di gestibilidad, actualmente ex iste u na
alternativa al tradicional método in vitro de Tilley y Terry (1963). Este nuevo método
determina l a di gestibilidad v erdadera “ in vitro” mediante un i ncubador d enominado
DaisyII (ANKOM Technology-11/00), el cual podría aplicarse de manera eficiente para
determinar l a di gestibilidad del F VH. E l est ado fenológico de l os forrajes, a fecta su
valor nut ritivo, de m anera q ue est a pr opiedad se t raslada al F VH. A lgunos autores
(Muller et al., 2006) coinciden en afirmar que la cosecha óptima del FVH puede variar
desde los 7 a los 12 días y, después de este periodo, inicia un descenso en el valor
nutritivo del forraje (Hidalgo, 1985). Sin embargo, la FAO (2001) cita que la cosecha
se de be r ealizar ent re l os 10 y 12 dí as. El objetivo de est e t rabajo fue ev aluar l a
composición química y la digestibilidad verdadera del FVH de trigo a diferentes días
de cosecha.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 244 ~
Materiales y Métodos
Descripción del área de estudio. El forraje hi dropónico d e t rigo se co sechó e n e l
invernadero del R ancho “ Huerta G rande” ubi cado e n el M unicipio de N ombre d e
Dios, D urango. E l i nvernadero cu enta con r iego aut omático y m ide 10X 60 m 2. L os
análisis químicos se d esarrollaron e n el La boratorio d e N utrición de l a F acultad d e
Medicina V eterinaria y Z ootecnia de l a U JED. Colección de la muestra. Se
sembraron 8 00 g de se milla de trigo g erminadas en ch arolas de pl ástico y se
colocaron dentro del invernadero. A los 7, 8, 9, 10, 11, y 12 dí as de crecimiento se
colectaron muestras de forraje hidropónico de trigo (FHT). El muestreo se realizó en
noviembre del 2007. Los forrajes recolectados se secaron a 55ºC por 48 h y luego se
molieron e n u n molino Willey co n u na malla d e 1 mm par a l a d eterminación d e l a
composición química y la DVIVMS. Análisis químicos. A las muestras obtenidas de
FHT en los diferentes tiempos de cosecha se les determinó PC (AOAC, 1995), FDN,
FDA ( Van So est et al., 19 94), D VIVMS y di gestibilidad v erdadera i n v itro de l a
materia or gánica ( DVIVMO) ut ilizando el digestor D aisyII (ANKOM T echnology11/00). Análisis estadístico. Los valores obtenidos de P C, F DN, F DA, D VIVMS y
DVIVMO se sometieron a un análisis de la varianza para un diseño completamente al
azar. Para detectar diferencias se utilizó la prueba de rango múltiple de Tukey (Hicks
y Turner, 1999).
Resultados y Discusión
En el cu adro 1 se presenta l a c omposición química del f orraje hi dropónico de trigo
(FHT) a diferentes días de cosecha. La mayor concentración de PC se observó el día
10 (21.49%), lo cual coincide con los resultados reportados por Muller et al., (2006).
La concentración de FDN fue igual en los días 10, 11 y 12 (P > 0.05) pero diferente a
los días 7, 8 y 9 de co secha (P < 0.05). La menor concentración de FDA se observó
el dí a 7 ( 7.74%) y el v alor m ayor en el dí a 12 ( 21.8%). E stos resultados son
diferentes a los reportados por Muller et al. (2006) – Ellos encontraron contenidos de
FDA de 43.93% en forraje hidropónico de maíz a los 10 días de cosecha. Se observó
una disminución de la DVIVMS conforme avanzan los días de la cosecha. E l valor
más alto de D VIVMS se presentó el día 7 ( 88.15%) y el m enor el día 12 ( 75.17%).
Estos resultados son si milares a l os reportados por T arrillo ( 1999) ( 90%) par a l a
DMS. S e o bservó q ue l a D MO di sminuye al i ncrementase el día de l a c osecha. El
aumento de la FDN y la FDA favorece la reducción de la DMS y la DMO, porque la
concentración de estos compuestos estructurales de difícil di gestión, se i ncrementa
al aumentar la madurez de los forrajes.
Conclusiones
Se concluye que el día mas adecuado para cosechar el forraje hidropónico de trigo
es el día 10. En est e momento la concentración de pr oteína es la m ás elevada
(21%), la concentración de F DN se encuentra dentro del rango recomendado como
optimo para f orrajes (35%) y l a di gestibilidad v erdadera d e l a MS y M O ( 81%),
comienza a declinar.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 245 ~
Cuadro 1. C omposición q uímica y di gestibilidad v erdadera de l a materia se ca de
forraje hidropónico de trigo cosechado a diferentes días
Dias de Cosecha
EED
7
8
9
10
11
12
MS (%)
92.3b
91.4b
91.2c
90.5d
90.0d
93.7ª
0.613
PC (%)
17.2b
13.4c
16.6b
21.4a
17.0b
12.5d
0.186
e
d
c
b
b
FDN (%)
21.3
28.1
32.2
35.8
35.9
46.6ª
0.286
FDA (%)
7.7e
11.0d
13.0c
15.2b
14.8b
21.1a
0.184
DVIVMS (%)
88.1a
84.5b
83.3bc
81.0cd 79.3d
75.1e
1.050
DVIVMO (%)
88.6a
84.2b
84.1b
81.5cb 80.1c
76.9d
1.102
abcd
Medias dentro de las hileras con diferente literal son diferentes (P < 0.05)
Bibliografía
ANKOM TECHNOLOGY. 2008. Procedures for fiber and in vitro analisys
AOAC, 199 5. O ficial M ethods of Análisis. Vol I I. 1 6 t h edition. A ssociation o f o ficial
analitycal chemists internacional. Gaitherburgh, Maryland. Chapter 32. p24
FAO. 2001. Manual Técnico forraje verde hidropónico. Santiago, Chile
Hicks, R . H . an d K . V. Turner. 19 99. F undamental co ncepts in t he desing of t he
experiments. Holt, Rinehart and Winston. New Cork. pp. 201-206
Muller L., O. Santos., P. A. Manaron. 2006. Hydroponic millet forage: production and
naurishing q uality i n d ifferent s owing desn sities and h arvest ag es. C iencia R ural.
34:4 pp. 1094-1099
Hidalgo, M. 1985. Producción de forraje en condiciones de hidroponía. Tesis Ing. Agr.
Universidad de Concepción. Chile. 64 p.
Tarrillo, O. R. 1999. Utilización del Forraje Verde Hidropónico de Cebada, alfalfa en
pellets y en h eno, c omo forrajes e n l a alimentación de t erneros Holstein e n
Lactación. Tesis. UNALM, Lima, Perú
Telly, J. M. a nd R .A. Terry. 1963. A t wo st age t echnique for t he i n vitro di gestion of
forage crops. J. Br. Grass. Soc. 18:104-111
Van Soest P. J. and D. R. Mertens. 1984. The use of neutral detergente fiber versus
acid de tergent fiber i n bal ancing dai ry r ations. Proc. Thecnical S ymposium
Monsanto Nutrition Chemicals Division. p. 75-92
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 246 ~
NUT39. Caracterización bromatológica de un fermentado de bagazo
de manzana con la inclusión de niveles crecientes de residuos de
panadería
Autores: O. Ruiz B1*, Yamicela Castillo C3, A. Elías2, B. Ortiz D.4, A. Anchondo1, C.
Holguín L.1 y M. Montaño G.5
1
Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua. 2 Instituto de
Ciencia Animal. La Habana. Cuba. 3Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
(Campus Nuevo Casas Grandes). 4 Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán. 5
Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, UABC. Correo electronico
[email protected]
Resumen
Se evaluó el efecto de niveles de inclusión de residuos de panadería (RP) (0, 15, 30
y 45 %) con bagazo de manzana (BM), sobre los indicadores bromatológicos de una
fermentación en estado sólido (FES) en diferentes tiempos de fermentación (0, 24 y
48 horas), utilizando un diseño completamente aleatorizado en arreglo factorial (4x3)
y se is r epeticiones. La M S aum entó ( ≤P 0.0001) a medida que se elevaron los
niveles de RP, per o disminuyó si gnificativamente co n l os tiempos de fermentación,
debido al mayor desarrollo microbiano y por tanto a un mayor uso de los nutrientes
presentes en el medio. El EE también aumentó significativamente con el incremento
de los RP y con el transcurso de las horas de fermentación, en los tratamientos con
15, 30 y 45%. La FC disminuyó (P
≤ 0.0001) con el nivel creciente de RP. El mayor
contenido de FC en l as horas 24 y 48 de f ermentación en el tratamiento 0% puede
explicarse a l a r ápida ut ilización de l os carbohidratos fácilmente fermentables por
parte de l os microorganismos. La PB disminuyó significativamente a m edida que se
incrementó el nivel de RP. Sin embargo, la PV aumentó (P≤ 0.0001) a medida que se
incrementó el nivel de R P y que transcurrió el tiempo de fermentación en t odos los
tratamientos. Palabras claves: Fermentación, bagazo, manzana, pan.
Introducción
El est ado de C hihuahua es el pr incipal pr oductor de manzana e n M éxico. D e est a
actividad f rutícola se derivan dos subproductos ricos en az ucares: La m anzana d e
desecho y el BM. O tro su strato di sponible subutilizado en el estado so n l os RP,
compuestos por pr oductos de p anadería no co mercializados. E l B M t iene al to
contenido d e hu medad, es rico en ca rbohidratos solubles pero bajo e n pr oteínas
(Vicente, 20 05), e n c ambio, l os residuos de p anadería t ienen alto co ntenido d e
materia se ca ( Cullison, 19 83). Estos su bproductos ag roindustriales pueden l legar a
ser par te de l a alimentación ani mal, c uando se so meten a u n proceso de F ES,
técnica p erfeccionada por ( Elías et al. 1990 ). E stá de mostrado q ue en est a t écnica
los microorganismos epi fíticos de l os subproductos utilizan l os carbohidratos
solubles, la urea y los minerales para su desarrollo y de est a manera enriquecer el
medio de f ermentación c on proteína m icrobiana de alto v alor nut ricional
(aminoácidos, minerales y enzimas) (Valiño et al., 1994, Rodríguez et al. 2006). Por
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 247 ~
lo que el objetivo de est e trabajo fue determinar el efecto de la inclusión de ni veles
crecientes de RP en los indicadores bromatológicos del BM fermentado.
Materiales y Métodos
Se r ealizó u n ex perimento a escala de laboratorio co n ar reglo factorial ( 4x3)
(completamente aleatorizado) y seis repeticiones. Se analizó el efecto de los niveles
de sustitución de bagazo de manzana (BM) por residuos de panadería (RP) (0, 15,
30 y 45 % ) definidos como factor A y el tiempo en la fermentación (HF) (0, 24 y 48
horas), co mo factor B. Los muestreos se r ealizaron a l as 0, 24 y 48 hor as de
incubación. Los tratamientos experimentales definidos fueron: Control: 100 % BM; A:
85 % de BM y 15 % de RP; B: 70 % de BM y 30 % de RP; C: 55 % de BM y 45 % de
RP. Se em pleó bag azo de manzana pr ocedente de la ex tracción del jugo d e
manzanas de des echo y residuos de pan adería co mpuesto po r r ecortes de pa n
blanco, pa n i ntegral y pan dul ce. S e molieron en un molino de m artillo fijo ( 3
estrellas). E l bag azo de manzana s e mezcló co n r esiduos de panadería se gún
tratamiento y se l a ag regó ur ea 1.5 % , s ulfato de amonio 0. 2 % , pr obiótico 2 % y
sales minerales ricas en m acro y m icro el ementos 0.5 % . P ara la f ermentación se
utilizaron 342 g de m uestra de l as diferentes mezclas y se tomaron alícuotas para
determinar m ateria s eca i nicial; el r esto de l a m ezcla se dep ositó en m atraces
Erlenmeyer de 500 ml los que se taponaron con algodón y se incubaron en estufa a
una t emperatura de 32
˚C. Cada matraz constituyó una unidad experimental.
Al
producto fermentado se l e det erminó materia se ca ( MS), ex tracto et éreo ( EE),
proteína bruta (PB) y la fibra cruda (FC) según la AOAC (1995) y proteína verdadera
(PV) por el método de Berstein (1970) citado por Meir (1986). El análisis estadístico
de los datos de las variables medidas se realizó por el método del PROC MIXED del
SAS ( 2002) par a l levar a ca bo el A NOVA y co mparaciones de m edias entre
tratamientos.
Resultados
Los resultados se muestran en el C uadro 1 . C omo se puede observar, t odos estos
indicadores bromatológicos presentaron e fecto d e l a i nteracción ( RP co n H F)
(P<0.0001). En relación a la MS, a medida que aumentaron los niveles de RP ésta se
incrementó, l o cu al se ex plica debi do al mayor por centaje de MS en l os RP en
relación al B M, según los datos citados por Cullison (1983) para los RP (91.6 %) y
Becerra (2006) en el BM (19.20%). Se puede observar además como en el nivel 0%
de inclusión de RP la MS tendió a disminuir en los niveles 15 y 30%, aumentó en las
primeras 24 h para luego mantenerse y en nivel 45% se mantuvo sin variaciones a
través del t iempo d e fermentación. E sta disminución de l a M S en el t iempo de
fermentación pu ede se r debi do a
un m ayor desa rrollo m icrobiano y
consecuentemente a un m ayor uso de l os nut rientes que f orman par te d e l a M S
(Carrasco et al., 1997). El EE también aumentó con el incremento de los RP, lo cual
se at ribuyó al mayor co ntenido de este nutriente e n l os RP, el cual se e ncuentra
entre 9.3 y 10.1% (FEDNA, 2003). E n los tratamientos con 15, 30 y 45% de RP al
transcurrir el t iempo d e f ermentación el E E aumentó, pr obablemente de bido a que
unos de l os componentes de l a m embrana de l as células microbianas son l os
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 248 ~
fosfolípidos (Salmon et al. 2008) y por t anto, al ha ber un mayor desa rrollo
microbiano p uede h aber un mayor co ntenido l ipídico en el su strato. R especto a l a
FC, se puede observar como a medida que se incrementó el nivel de RP ésta tendió
a di sminuir, l o q ue es tá r elacionado al m enor co ntenido fibroso d e est os residuos
(FEDNA, 2003). El mayor contenido de FC en las horas 24 y 48 de fermentación en
el tratamiento 0%, probablemente sea consecuencia de la r ápida utilización de l os
carbohidratos fácilmente fermentables por parte de los microorganismos (Carrasco et
al.1997). L a P B mostró q ue a m edida q ue se i ncrementó el nivel de R P és ta
disminuyó, lo cual puede estar relacionado a una mayor producción de nitrógeno no
proteico en los tratamientos con menor porciento de inclusión de RP. Por otra parte,
la PV aumentó a medida que se incrementó el nivel de RP y también se incrementó a
medida que transcurrió el tiempo de fermentación en todos los tratamientos, excepto
en el tratamiento con 0% de i nclusión de R P. El aumento de l a PV en l a FES está
estrechamente relacionado al desarrollo de microorganismos (levaduras y bacterias)
que se g eneran en el si stema, y a q ue éstos utilizan el nitrógeno a moniacal c omo
fuente ni trogenada y a l os ácidos grasos como fuente de energía par a si ntetizar
proteína unicelular (Elías et al., 2001). Se concluye que la adición de RP en la FES
del B M aum enta el co ntenido d e M S, E E, P V y disminuye el co ntenido fibroso,
mejorando así sus características bromatológicas.
Bibliografía
A.O.A.C. 1 995. Official M ethods of A nalysis. 16t h E d. Ass. Off. A gric. C hem.
Washington, D.C.
Becerra, A . 2006. A provechamiento de s ubproductos de manzana m ediante l a
producción de pr oteína m icrobiana co n fermentación e n es tado só lido para l a
alimentación ani mal. Tesis de D octorado i n P hilosophia. C hihuahua, C hih.
Facultad de Zootecnia. Universidad Autónoma de Chihuahua.
Carrasco, E., A. Elías, P. Martin, E. Valiño y I. Febles. 1997. Tiempo de fermentación
de l a ca ña de azúcar co n ex creta v acuna. R ev. C ubana. C ienc. A gric. 32: 3. P.
275.
Cullison, A. 1983. Tablas sobre la composición de l as materias primas. Alimentos y
alimentación de animales. Editorial Diana. México. P. 420.
Elías, A ., L ezcano, O . y H errera, F .R. 2001 . A lgunos indicadores bromatológicos y
productos finales de l a f ermentación par a l a obt ención de c uatro t ipos de
Sacharinas inoculadas con Vitafert. Rev. Cubana Cienc. Agric. 35:153.
Elías, A., O. Lezcano, P. Lezcano, J. Cordero y Quintana. 1990. Reseña descriptiva
sobre el d esarrollo de un a t ecnología de enriquecimiento pr oteico en l a c aña d e
azúcar m ediante fermentación e n es tado só lido ( Saccharina). R ev. cu bana C ien.
agric. 24:1.
FEDNA. 20 03. S ubproductos de ce reales. Tablas FEDNA de c omposición y v alor
nutritivo de alimentos para l a fabricación de piensos compuestos. S egunda
edición. F undación española par a el desa rrollo de l a nu trición animal. D isponible
en: http://www.etsia.upm.es/fedna/mainpageok.htm.
Meir, H . 1986. L aborpraktikure t ierernahurung und
futtermittrlkumde fur
tierproduzeten. Verlag, Germany.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 249 ~
Rodríguez, Z., Bocourt, R., Elías, A., Herrera, F. R. y Nuñez, O. 2006. Effect of layer
height on t he fermentation dynamics of su garcane ( Saccharum officinarum) and
sweet potato (Ipomea batata Lam.) mixtures. Rev cubana Cienc. agric. 40: 161.
Salmon, J. M. y Or tiz-Julien, A . 2 008. M ejora d e l a fermentación alcohólica e n
condiciones extremas. Revista de enología. 29: 2.
SAS. Institute. 2002. SAS. User’s Guide. SAS Institute Inc. Cary, NC.
Valiño E., Elías A., Álvarez E., Quintana M. y Montes de Oca N. 1994a. Composición
de especies de bacterias aisladas del proceso de la Saccharina. 1. Bacteria Gram
negativas. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 28:69.
Vicente, F., M. A. Cueto, B. De la Rosa y A. Argamentería. 2005. Caracterización de
subproductos de l a m anzana par a su
uso e n n utrición a nimal.
http://www.aida_itea.org/jornada37/3nutricion/GRVNII/runii_vicentef2005.pdf
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 250 ~
Cuadro 1. Medias de m ínimos cuadrados (±EE) de l a M S, E E, F C, P B y P V en l a
FES del B M co n i nclusión d e di ferentes niveles de R P a t ravés de l os
diferentes tiempos de fermentación
Nivel de
Indicador
MS
EE
FC
PB
PV
RP
Tiempos de fermentación (Horas)
0
24
48
0
79.98a
75.83b
76.85b
15
84.86c
87.59d
84.74c
30
86.78e
91.05f
87.16de
45
e
87.90
e
88.71
e
87.80
0
15
2.10a
4.87c
1.57a
6.63d
1.37b
5.70d
30
6.84d
8.91e
8.09e
45
e
8.19
f
9.68
f
9.14
0
15
30
45
13.82a
10.50cd
7.74e
6.83f
14.86b
10.02c
7.61e
7.07ef
14.71b
10.63d
7.37e
5.56g
0
15
25.87a
21.93c
26.99a
31.03d
28.58b
29.61bd
30
20.02e
26.50a
24.42f
45
19.13e
22.89c
21.63c
0
15
8.13a
10.17b
7.74a
14.38c
7.98a
15.08c
30
11.50d
15.08c
13.89c
45
12.23d
14.42c
14.32c
a, b, c, d, e, f, g
Literales diferentes entre filas y columnas son diferentes para (P<0.0001).
EExx: Error Estándar.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 251 ~
EExx
Valor de P
0.65
0.0001
0.19
0.0001
0.23
0.0001
0.55
0.0001
0.45
0.0001
NUT40. Nivel de proteína y adición de amnoácidos a dietas base
trigo para cerdos en crecimiento
H. García, K. Minero, M. Cervantes, A. Morales, V. Méndez, A.B. Araiza, M. Barrera,
P. Carrillo y D. Pérez.
Instituto de Ciencias Agrícolas, UABC, Mexicali, México
Resumen
Este ex perimento se r ealizó par a de finir un m odelo m ediante el cu al se
puedan i dentificar l os am inoácidos (AA) a sociados a mecanismos celulares que
regulan la síntesis de proteína muscular, y det erminar si l eucina ( Leu) pr ovoca u na
respuesta adi cional a l a de l isina ( Lis), t reonina ( Tre) y m etionina ( Met) en di etas
base trigo. Se utilizaron 20 c erdos (Landrace x Hampshire x Duroc), 14.9 ± 0.27 kg
peso inicial, asignados a cuatro tratamientos (cinco repeticiones por tratamiento), con
base e n se xo, p eso, edad y ca mada, d e acu erdo co n un di seño d e bl oques
completos al az ar. Lo s tratamientos (T) f ueron: T1, D ieta m odelo, t rigo co mo úni co
ingrediente mayor, 0.36% Lis total, más vitaminas y minerales; T2, dieta modelo más
0.69% L-Lis, 0.27% L-Tre, 0.10% DL-Met; T3, como en T 2, más 0.80% L-Leu; y T4,
dieta t estigo t rigo-pasta de so ya, 1. 05% Li s. T odas las dietas contenían ca ntidades
suficientes de los demás AA esenciales para cubrir las necesidades de los cerdos. El
experimento tuvo una duración de 20 días. Los valores de ganancia de peso (GDP),
consumo de alimento (CDA) y conversión alimenticia (CA) de l os cerdos del T1, T2,
T3 y T 4, r espectivamente, fueron l os siguientes: G DP, 0 .25, 0. 80, 0. 64, 0.73 kg /d;
CDA, 0.75, 1.20, 0.98, 1.08 kg/d; CA, 3.02, 1.51, 1.55, 1.49. La adición de Lis, Tre y
Met a l a dieta base incrementó (P<0.001) la GDP, CDA y CA. La inclusión adicional
de Leu redujo la GDP y CDA (P<0.01), pero no afectó la CA (P>0.10). La GDP tendió
a ser mayor (P=0.09) en los cerdos con la dieta con Lis, Tre y Met que en los testigo,
pero no hu bo di ferencias en C DA o C A. E stos resultados i ndican que est e modelo
puede emplearse e n estudios a ni vel m olecular or ientados a i dentificar l os AA que
tengan actividad funcional-reguladora de la síntesis de proteína muscular en cerdos.
Además, estos indican que Leu podría interactuar con isoleucina (Ile) o v alina (Val)
durante su abso rción i ntestinal o en su i ngreso a l a cé lula par a l a sí ntesis de
proteína.
Introducción
Los AA s e ha n co nsiderado por m uchos años como el ementos que f uncionan
exclusivamente como unidades de construcción de las proteínas, durante el proceso
de sí ntesis de l as mismas (Sreekumaran y S hort, 2005) . S in em bargo, l as
consideraciones si guientes su gieren q ue estos compuestos e stán i nvolucrados
también en o tras etapas de l a sí ntesis y q ue podr ían p articipar en su r egulación.
Primero, la síntesis de proteína es un proceso m uy complejo y altamente regulado,
cuyo inicio solamente, involucra la participación de al menos una docena de factores
o pr oteínas, ad emás de l as responsables de l a el ongación de l a pr oteína y de l a
trasmisión de l a s eñal p ara q ue se r ealice l a t ranscripción d el R NAm
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 252 ~
correspondiente; se gundo, es muy co stoso en en ergía; y t ercero, l os AA s on l os
sustratos únicos, y requiere que todos ellos y la energía se encuentren presentes en
cantidades suficiente en un mismo instante para realizar la síntesis (Wolff, 2002). Por
otra parte, en numerosos estudios realizados en este instituto y en otros laboratorios,
se h a o bservado una r ápida r espuesta en cr ecimiento cu ando se co rrigen
deficiencias en Lis y Tre, primero y se gundo A A l imitante ( AAL) en di etas para
cerdos, al su plementarlos en forma cr istalina a l a m isma di eta. A demás, se
desconoce qué elemento o componente de la célula le informa al núcleo y ribosomas
de l a existencia a decuada de t odos los A A y ener gía r equerida par a l a sí ntesis de
proteína. Publicaciones recientes m uestran evidencias de l a función d e al gunos AA
en la estimulación de la síntesis de proteína. Los AA de cadena ramificada (Leu, Ile y
Val), esp ecialmente Leu, so n i dentificados co mo elementos reguladores de es te
proceso (Sreekumaran y Short, 2005; Liu et al., 2006). Estos estudios se realizaron
con r atas o hu manos, cu yos objetivos difieren del q ue se bus ca en pr oducción
animal. P or tanto, este t rabajo hizo par a establecer u n m odelo de estudio q ue
permita identificar los AA esenciales que participan en l a regulación del crecimiento
de los animales.
Materiales y Métodos
El experimento se r ealizó en la U nidad de F isiología y M etabolismo del Instituto de
Ciencias Agrícolas, UA BC. Se em plearon 20 cerdos cruzados (Landrace x
Hampshire x D uroc), co n 1 4.9 ± 0. 27 kg p eso v ivo i nicial, di stribuidos en cuatro
tratamientos con base en su peso inicial, sexo, edad y camada, y de acuerdo con un
diseño de Bloques completos al azar. Se tuvieron cinco repeticiones por tratamiento.
Los animales se alojaron en corraletas individuales con piso elevado y equipadas con
comedero de tolva y bebedero tipo chupón. El alimento y agua se ofrecieron a l ibre
acceso. L os cerdos se p esaron al i nicio y a l os 7, 14 y 2 0 días del experimento; la
duración fue de 20 dí as para estimar la ganancia diaria de peso (GDP), consumo de
alimento (CDA) y conversión alimenticia (CA). Al final del experimento se sacrificaron
cuatro ce rdos de ca da t ratamiento par a co lectar l a hi pófisis, y m uestras de hígado,
músculos largo dor sal y se mitendinoso, y m ucosa i ntestinal en du odeno, y eyuno e
íleon para análisis de expresión de varios genes (transportadores intestinales de AA,
IGF-I, proteínas reguladoras de la síntesis de proteína - resultados no mostrados). Se
diseñó un a di eta modelo co n bas e e n t rigo, q ue fuera d eficiente en Li s, T re y Met
(primeros AAL en trigo) para forzar una rápida respuesta en crecimiento al momento
en q ue estos A A s e adicionaran en forma cr istalina a l a di eta (Cuadro 1) . E sta
contenía 0. 36% Li s, 0.27% Tre, 0. 21% M et, p ero pr oveía el r esto d e l os AA
esenciales, N no esencial, v itaminas y m inerales en ca ntidades suficientes para
cerdos en el r ango de 10 a 20 kg de peso vivo ( NRC, 1998) . L os t ratamientos (T)
fueron l os siguientes: T 1, di eta m odelo; T 2, di eta m odelo más Lis, T re y M et; T 3,
como en T2 más Leu; T4, dieta testigo trigo-pasta de soya, 1.05% lisina. Las dietas
del T2 y T3 se adicionaron con Lis, Tre y Met cristalina para igualar sus contenidos
en la dieta testigo. Los resultados se analizaron con SAS (SAS, 1996). Se analizó el
efecto adicionar los primeros AAL y Leu a la dieta modelo, y se comparó la respuesta
en crecimiento entre cerdos con la dieta testigo y la modelo más AAL.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 253 ~
Resultados y Discusión
En el Cuadro 2 se muestran los resultados de GDP, CAD, y CA. La adición de Lis,
Tre y Met a la dieta modelo incrementó (P<0.001) la GDP, CDA y CA. Esta respuesta
era esp erada de bido a q ue l a di eta modelo er a d eficiente e n e stos tres AA. S in
embargo, l a i nclusión adi cional de Leu r edujo l a G DP y C DA ( P<0.01) en
comparación con la observada en los cerdos que recibieron la dieta modelo con los
AAL, pero no afectó la CA (P>0.10). Con base en los resultado publicados por varios
autores (Dreyer et al ., 2008; D rummond e t al ., 200 8), q uienes observaron ef ectos
significativos de L eu ingerida o co nsumida en l a activación del co mplejo m TOR
(regulador de la síntesis de proteína), se esperaba que Leu produjera un incremento
adicional en l a G DP. E sta di ferencia s e atribuye al h echo d e q ue l os estudios
referidos se r ealizaron en hu manos y r atas, en co ndiciones diferentes a l as que se
tienen en animales de r ápido cr ecimiento. A demás, es probable q ue Le u hay a
interactuado con Ile o Val durante su absorción intestinal o en su ingreso a l a célula
para l a sí ntesis de pr oteína, debido a q ue los tres poseen una e structura q uímica
semejante (Liu et al., 2006). La GDP tendió a ser mayor (P=0.09) en l os cerdos con
la di eta modelo adicionada co n Li s, Tre y M et q ue en l os testigo, per o n o hu bo
diferencias en CDA o CA. Esta respuesta coincide con la obtenida anteriormente en
este instituto por Barrera et al. (2004), quienes concluyeron que en dietas formuladas
con t rigo se pu ede sustituir el 10 0% d e l a past a de s oya co n Li s, Tre y M et
cristalinas. Estos resultados indican que este modelo puede emplearse en estudios a
nivel m olecular or ientados a identificar l os A A q ue t engan ac tividad f uncionalreguladora de la síntesis de proteína muscular en cerdos.
.
Bibliografía
Barrera, M.A., M. Cervantes, W.C. Sauer, A. Araiza, N. Torrentera, and M. Cervantes.
2004. Ileal amino acid digestibility and performance of growing pigs fed wheatbased diets supplemented with xylanase. J. Anim. Sci. 82:1997-2003.
Dreyer, H.C., M.J. Drummond B. Pennings, S. Fujita, E.L. Glynn, D.L. Chinkes, S.
Dhanan S, E. Volpi, and B.B. Rasmussen. 2008. Leucine-enriched essential amino
acid and carbohydrate ingestion following resistance exercise enhances mTOR
signaling and protein synthesis in human muscle. Am. J. Physiol. Endocrinol.
Metab. 294: E392–E400.
Drummond, M.J., H.C. Dreyer, B. Pennings, C.S. Fry, S. Dhanani, E.L. Dillon, M.
Sheffield-Moore, E. Volpi and B.B. Rasmussen. 2008. Skeletal muscle protein
anabolic response to resistance exercise and essential amino acids is delayed with
aging. J Appl. Physiol. 104: 1452–1461.
Liu, Z, W. Long, D. A. Fryburg, and E. J. Barrett. 2006. The Regulation of Body and
Skeletal Muscle Protein Metabolism by Hormones and Amino Acids. J. Nutr. 136:
212S–217S.
NRC. 1998. Nutrient requirements of swine (10th Ed.) National Academy Press,
Washington, DC.
Sreekumaran, K.N. and K. R. Short. 2005. Hormonal and Signaling Role of BranchedChain Amino Acids. J. Nutr. 135:1547S–1552S.
Wolfe, R. R. 2002. Regulation of Muscle Protein by Amino Acids. J. Nutr. 132:
3219S–3224S.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 254 ~
Cuadro 1: Composición de las dietas experimentales
Ingredientes (%)
Trigo
Pasta de soya
L-Lisina HCl
L-Treonina
DL-Metionina
L-Leucina
Almidón de maíz
Carbonato de Ca
Ortofosfato
Sal iodada
Vitaminas y Minerales2
Antibiótico
Modelo
95.55
Dietas1
LTM
LTM+Leu
95.55
95.55
0.88
0.27
0.1
Análisis de los nutrientes, %
Proteína Cruda
Energía bruta
1
2.05
1.35
0.40
0.35
0.20
0.10
0.80
1.35
0.40
0.35
0.20
0.10
11.00
0.36
11.00
0.36
0.88
0.27
0.1
0.80
Testigo
72.20
24.80
1.35
0.40
0.35
0.20
0.10
1.35
1.00
0.35
0.20
0.10
11.00
0.36
20.30
1.05
Modelo, dieta base trigo con 0.36% Lis; LTM, dieta Modelo más Lis, Tre y Met; LTM + Leu, como LTM más Leu; Testigo, dieta
trigo pasta de soya, 1.05% Lis
2
Proporcionó por kg de dieta: Vit. A, 17,500 IU; Vit. D, 200 IU; Vit. E, 11 IU; niacina, 12.5 mg; ácido pantoténico, 9 mg; folacina
0.3 mg, riboflavina, 3.0 mg; piridoxina, 1.5 mg; vit. K, 0.5 mg; biotina, 0.5 mg; vit. B12, 15 mg, Zn, 80 mg; Cu, 5 mg; Fe, 80 mg;
Mn, 3 mg; I, 0.14 mg; Se, 0.25 mg.
Cuadro 2: Ganancia diaria de peso (GDP), consumo de alimento (CDA) y conversión
alimenticia (CA) de cerdos alimentadas con las dietas experimentales1.
Dietas1
Variable
Modelo
LTM
+Leu
Testigo
EE
GDP, kg/d 1
CDA, kg/d 2
CA 3
1
0.25
0.75
3.02
0.80
1.20
1.51
0.64
0.98
1.55
Modelo vs. LTM: P<0.001; LTM vs. +Leu: P<0.001; LTM vs. Testigo: P=0.091
Modelo vs. LTM: P<0.001; LTM vs. +Leu: P=0.007; LTM vs. Testigo: P=0.105
3
Modelo vs. LTM: P<0.001; LTM vs. +Leu: P=0.734; LTM vs. Testigo: P=0.835
0.73
1.08
1.49
2
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 255 ~
0.026
0.048
0.083
NUT41. Adición de leucina e isoleucina a dietas base trigo
enriquecidas con amnoácidos limitantes para cerdos en crecimiento

V. Méndez, H. García, M. Cervantes, A. Morales, K. Minero, A.B. Araiza, M. Barrera,
P. Carrillo y D. Pérez
Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali,
México.
Resumen
En estudio previo, la adición de l eucina (Leu) a di etas enriquecidas con lisina (Lis),
treonina ( Tre) y m etionina ( Met) cr istalinas redujo l a g anancia de peso ( GDP) y
deterioró l a c onversión al imenticia ( CA). L o a nterior s e atribuyó a una a parente
interacción de Leu c on i soleucina ( Ile), l a cual pu do haber a fectado l a abs orción
intestinal e i ngreso d e I le a l a c élula muscular de bido a q ue ambos A A poseen
estructuras moleculares semejantes y co mparten el m ismo si stema de t ransporte.
Este experimento se realizó para conocer si la inclusión de Ile en la dieta eliminaba la
aparente i nteracción n egativa de Le u y se c orregía l a G DP y C A. S e u tilizaron 24
cerdos cruzados (Landrace x H ampshire x Duroc), co n 15. 9 ± 0.62 kg peso v ivo
inicial, asi gnados a c uatro t ratamientos (cuatro r epeticiones por t ratamiento), c on
base e n se xo, p eso, edad y ca mada, d e acu erdo co n un di seño d e bl oques
completos al az ar. E l t rigo em pleado en l as dietas provenía d e un mismo l ote
producido p or i rrigación. Los t ratamientos (T) f ueron l os siguientes: T 1, di eta base,
trigo más 0.69% L-Lis, 0.27% L-Tre, 0.10% DL-Met, 1.05% Lis total, y adicionada con
vitaminas y minerales; T2, base más 0.50% Leu; T3, base más 0.50% Ile; y T4, base
más 0.50% Leu y 0.50% Ile. Todas las dietas contenían cantidades suficientes de los
demás aminoácidos esenciales par a cu brir l as necesidades de eso s cerdos. El
experimento tuvo una duración de 21 días. Los valores de ganancia de peso (GDP),
consumo de alimento (CDA) y conversión alimenticia (CA) de l os cerdos del T1, T2,
T3 y T 4, r espectivamente, fueron l os siguientes: G DP, 0 .54, 0. 45, 0. 45, 0.44 kg /d;
CDA, 0.91, 0.97, 0.74, 0.73 kg/d; CA, 1.67, 2.13, 1.69, 1.69. La GDP se redujo con la
adición de Leu (P=0.033) o Ile (P=0.025) o ambas (P=0.020) a la dieta base. El CDA
y l a C A no se a fectaron p or l a adición de Leu o I le, s olas o co mbinadas (P>0.10).
Estos resultados indican q ue l a i nclusión d e I le no co rrige el apar ente d esequilibrio
provocado por Leu, y que la adición combinada de ambas a la dieta base, en forma
cristalina y por arriba del nivel requerido por cerdos en crecimiento, pueden interferir
con la utilización de valina (Val), el tercer AA de cadena ramificada.
Introducción
Los AA s e ha n co nsiderado por m uchos años como el ementos que f uncionan
exclusivamente como unidades de construcción de las proteínas, durante el proceso
de sí ntesis d e l as mismas ( Sreekumaran y S hort, 2005) . Sin em bargo, l as
consideraciones si guientes su gieren q ue estos compuestos e stán i nvolucrados
también en o tras etapas de l a sí ntesis y q ue podr ían p articipar en su r egulación.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 256 ~
Primero, la síntesis de proteína es un proceso m uy complejo y altamente regulado,
cuyo inicio solamente, involucra la participación de al menos 12 factores o proteínas,
además de las responsables de la elongación de la proteína y de l a trasmisión de la
señal para que se realice la transcripción del RNAm correspondiente; es muy costoso
en e nergía; l os AA s on l os sustratos únicos, y r equiere q ue t odos y ener gía se
encuentren presentes en cantidades suficiente en un mismo instante para realizar la
síntesis (Wolff, 2002). Estudios realizados en humanos y ratas muestran evidencias
de la función de algunos AA en la estimulación de la síntesis de proteína. Los AA de
cadena r amificada ( Leu, I le y V al), esp ecialmente L eu, so n i dentificados como
elementos reguladores de est e pr oceso ( Sreekumaran y S hort, 200 5; Li u et al.,
2006). S in em bargo, en un es tudio pr evio r ealizado en est e i nstituto, l a a dición d e
Leu a una dieta modelo complementada con Lis, Tre y Met redujo la GDP de cerdos
en crecimiento. E sta respuesta se atribuyó al aparente desequilibrio entre Leu e I le
provocado por el exceso de Leu , lo cual supone una interferencia en la absorción y
utilización de I le, puesto q ue a mbas poseen est ructura molecular se mejante. P or
tanto, es te t rabajo hi zo par a ev aluar si l a i nclusión de I le co rregía el dese quilibrio
provocado por Leu.
Materiales y Métodos
El experimento se r ealizó en l a U nidad de F isiología y M etabolismo del Instituto de
Ciencias Agrícolas, U ABC. S e emplearon 24 c erdos cruzados (Landrace x
Hampshire x D uroc), co n 15. 9 ± 0. 6 kg peso v ivo i nicial, di stribuidos en c uatro
tratamientos con base en su peso inicial, sexo, edad y camada, y de acuerdo con un
diseño de Bloques completos al azar. Se tuvieron cinco repeticiones por tratamiento.
Los animales se alojaron en corraletas individuales con piso elevado, equipadas con
comedero d e t olva y bebedero t ipo ch upón. A limento y ag ua se o frecieron a l ibre
acceso. Los cerdos se pesaron al inicio y a los 7, 14 y 21 días del experimento para
estimar la ganancia diaria de peso (GDP), consumo de alimento (CDA) y conversión
alimenticia (CA); la duración fue de 21 días. Al final del experimento se sacrificaron
cuatro ce rdos de ca da t ratamiento par a co lectar l a hi pófisis, y m uestras de hígado,
músculos largo dor sal y se mitendinoso, y m ucosa i ntestinal en du odeno, y eyuno e
íleon para análisis de expresión de varios genes (transportadores intestinales de AA,
IGF-I, proteínas reguladoras de la síntesis de proteína - resultados no mostrados). Se
utilizó l a m isma dieta m odelo co n b ase en t rigo em pleada e n un est udio previo
(Cuadro 1). Los tratamientos (T) fueron los siguientes: T1, dieta m odelo adicionada
con 0.69% Lis, 0.27% Tre y 0.10% Met; T2, como en T1 más 0.50% Leu; T3, como
en T1 más 0.50% Ile: T4, como en T1 más 0.50% Leu y 0.50% Ile. Todas las dietas
se adicionaron con Lis, Tre y Met cristalina y proveían el resto de los AA esenciales,
N no es encial, v itaminas y m inerales en c antidades su ficientes para c erdos en el
rango de 10 a 20 kg de pes o v ivo ( NRC, 1 998). L os resultados se anal izaron co n
SAS (SAS, 1996). Se analizó el efecto de adicionar Leu e Ile, de forma individual o
en combinación.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 257 ~
Resultados y Discusión
En el Cuadro 2 s e muestran los resultados de GDP, CAD, y CA. La G DP se
redujo con la adición individual de Leu (P=0.033) o Ile (P=0.025) a la dieta fortificada
con Li s, Tre y M et. E sta r espuesta s e pu ede at ribuir a q ue ambos AA, L eu e I le,
interactúan con Val, tercer AA de cadena ramificada, compitiendo favorablemente las
primeras por la absorción e i ngreso a l a célula muscular para la síntesis de proteína
muscular. I gualmente, l a adi ción co mbinada de Leu e I le r edujo l a G DP ( P= 0.020)
con respecto a la dieta base. Esto sugiere que Val se puede convertir en limitante en
las dietas enriquecidas con Leu e I le, s olas o co mbinadas. Es importante observar
que, al menos con estos resultados, no se observo interacción entre Leu e Ile, puesto
que l a r educción en l a G DP fue s emejante a l a obs ervada cu ando estos A A s e
adicionaron en forma individual. C on base en l os resultado pu blicados por v arios
autores D reyer et al . (2008) y D rummond e t al . ( 2008), q uienes observaron e fectos
significativos de L eu infundida e n sa ngre o co nsumida e n el a limento, so bre l a
activación del co mplejo m TOR ( regulador d e l a sí ntesis de pr oteína), se esperaba
que Leu o Ile produjeran un incremento en la GDP. La falta de efecto de Leu e Ile en
la pr omoción del cr ecimiento s e a tribuye al hecho d e q ue l os estudios referidos s e
realizaron en h umanos y r atas, en c ondiciones diferentes a l as que se t ienen en
animales de r ápido crecimiento. A demás, es probable q ue L eu e I le h ayan
interactuado con Val durante su absorción intestinal o en su ingreso a l a célula para
la sí ntesis de pr oteína, de bido a q ue l os tres poseen una estructura q uímica
semejante (Liu et al., 2006). El CDA y la CA no se afectaron por la adición de Leu e
Ile, solas o combinadas a la dieta base. Estos resultados muestran que Ile no corrige
el aparente desequilibrio provocado por el exceso de Leu en una dieta formulada con
trigo, co mo úni ca fuente d e A A, y enr iquecida co n Li s, Tre y M et. A demás, est os
indican q ue Le u e I le pued en co nvertir a V al en A A l imitante en di etas base t rigo
adicionadas con Lis, Tre y Met.
Bibliografía
Dreyer, H.C., M.J. Drummond B. Pennings, S. Fujita, E.L. Glynn, D.L. Chinkes, S.
Dhanan S, E. Volpi, and B.B. Rasmussen. 2008. Leucine-enriched essential amino
acid and carbohydrate ingestion following resistance exercise enhances mTOR
signaling and protein synthesis in human muscle. Am. J. Physiol. Endocrinol.
Metab. 294: E392–E400.
Drummond, M.J., H.C. Dreyer, B. Pennings, C.S. Fry, S. Dhanani, E.L. Dillon, M.
Sheffield-Moore, E. Volpi and B.B. Rasmussen. 2008. Skeletal muscle protein
anabolic response to resistance exercise and essential amino acids is delayed with
aging. J Appl. Physiol. 104: 1452–1461.
Liu, Z, W. Long, D. A. Fryburg, and E. J. Barrett. 2006. The Regulation of Body and
Skeletal Muscle Protein Metabolism by Hormones and Amino Acids. J. Nutr. 136:
212S–217S.
NRC. 199 8. N utrient requirements o f sw ine ( 10th Ed.) N ational A cademy P ress,
Washington, DC.
Sreekumaran, K.N. and K. R. Short. 2005. Hormonal and Signaling Role of BranchedChain Amino Acids. J. Nutr. 135:1547S–1552S.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 258 ~
Wolfe, R . R . 2 002. Regulation of M uscle P rotein by A mino A cids. J. Nutr. 1 32:
3219S–3224S.
Cuadro 1: Composición de las dietas experimentales
Ingredientes (%)
Trigo
L-Lisina HCl
L-Treonina
DL-Metionina
L-Leucina
L-Isoleucina
Almidón de maíz
Carbonato de Ca
Ortofosfato
Sal iodada
Vitaminas y Minerales2
Antibiótico
Base
95.35
0.88
0.27
0.10
1.00
1.35
0.40
0.35
0.20
0.10
1
Dietas1
+Leu
+Ile
95.35
95.35
0.88
0.88
0.27
0.27
0.1
0.1
0.5
0.50
0.50
0.50
1.35
1.35
0.40
0.40
0.35
0.35
0.20
0.20
0.10
0.10
+Leu+Ile
95.35
0.88
0.27
0.1
0.5
0.5
1.35
0.40
0.35
0.20
0.10
Dietas: Base, di eta t rigo + 0. 69% Li s, 0. 27% T re y 0. 21% M et; +Leu, B ase + 0.50% Leu; +Ile, Base + 0. 50% Ile; +Leu+Ile,
0.50% Leu + 0.50% Ile.
2
Proporcionó por kg de dieta: Vit. A, 17,500 IU; Vit. D, 200 IU; Vit. E, 11 IU; niacina, 12.5 mg; ácido pantoténico, 9 mg; folacina
0.3 mg, riboflavina, 3.0 mg; piridoxina, 1.5 mg; vit. K, 0.5 mg; biotina, 0.5 mg; vit. B12, 15 mg, Zn, 80 mg; Cu, 5 mg; Fe, 80 mg;
Mn, 3 mg; I, 0.14 mg; Se, 0.25 mg.
Cuadro 2: Ganancia diaria de peso (GDP), consumo de alimento (CDA) y conversión
alimenticia (CA) de cerdos alimentadas con las dietas experimentales1.
Dietas1
Variable
Base
+Leu
+Ile
+Leu+Ile
EE
GDP, kg/d 1, 2, 3
CDA, kg/d
CA
1
Base vs. +Leu: P<0.033
Base vs. +Ile: P<0.022
3
Base vs. +Leu+Ile: P<0.020
0.54
0.91
1.67
0.45
0.97
2.13
0.45
0.74
1.69
0.44
0.73
1.69
2
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 259 ~
0.027
0.100
0.211
Recursos Naturales y Forrajes
Contenido
Página
RNF01. Caracterización del agua del rio San Pedro, Chihuahua
261
RFN02. Efectos del pastoreo y la exclusión de g anado en la condición de
pastizales del desierto Chihuahuense
267
RNF03. Recambio de tejido del pasto mombaza, a tres intervalos de corte
274
RNF04. R espuesta d el z acate T oboso ( Hilaria mutica) a q uemas de
verano e invierno sobre el contenido de proteína cruda
280
RNF05. Respuesta de la digestibilidad del zacate Toboso (Hilaria mutica)
a las quemas de verano e invierno
281
RNF06. V ariación del v alor nut ritivo y producción d el z acate af ricano
(Eragrostis lehmanniana) en pastizales invadidos de Chihuahua
282
RNF07. Impacto del pastoreo de ovejas en el gradiente de vegetación en
un matorral parvifolio inerme
283
RNF08. Potencial forrajero de Tillandsia recurvata
287
RNF09. S ess como herramienta para la sustentabilidad de los pastizales
áridos y semiáridos de Coahuila
292
RNF10. Salinidad y calidad del agua en el rio San Pedro, Chihuahua
296
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 260 ~
RNF01. Caracterización del agua del rio San Pedro, Chihuahua
Gutiérrez, E. L.2, Quintana, M. R.1, Rubio, A. H.1, Ortega, G. J.1, Melgoza, C. A.1
1
Profesor Investigador Facultad de Zootecnia y Ecología UACH. Perif. Fco. R.
Almada. Km.1. Col. Zootecnia, Chihuahua, Chih, México. CP 31031. 2 Estudiante de
Posgrado Facultad de Zootecnia y Ecología UACH. Perif. Fco. R. Almada. Km.1.Col.
Zootecnia, Chihuahua, Chih, México. CP 31031. Tel. (614) 4100893, Fax (614)
4340344. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
La n ecesidad mundial de al imentos para l a p oblación h a l levado a l a
sobreexplotación y , el apr ovechamiento d e ár eas contaminadas no apt as para l a
producción agropecuaria, si n i mportar el daño q ue hac emos al p roducir al imentos
que no cu mplen co n l os criterios de i nocuidad. A ctualmente co n l os nuevos
lineamientos de r esponsabilidad a mbiental y l a i mplementación de si stemas de
rastreabilidad para los productos agropecuarios, es necesario establecer un plan de
monitoreo y anál isis de t odos los productos de co nsumo en l as explotaciones
agropecuarias, buscando ev itar en u n futuro pr óximo, ca stigos en el pr ecio o l a
cancelación de contratos de compra venta de productos agropecuarios que superen
los parámetros internacionales. En cuanto a l a pr esencia d e su stancias toxicas, l os
metales pesados han dem ostrado su r epercusión neg ativa en l a sa lud hu mana:
enfermedades autoinmunes, retrasos en el desarrollo de l os niños, daños renales o
cáncer, e ntre ot ras, i ncluyendo l a muerte. P ueden p ermanecer en el a mbiente
durante ci entos de años. S u l entísima deg radación pr ovoca q ue se acumulen en el
medio am biente y su concentración a umenta a m edida q ue son i ngeridos unos por
otros en la cadena alimenticia, por lo cual la continua ingesta de plantas o animales
contaminados provoca s íntomas de i ntoxicación. E l pr imer obj etivo de l a
investigación f ue l a i mplementación de u n pr ograma de m onitoreo par a pr ecisar
tendencias y al cances de l a contaminación por m etales pesados en el agua d el r ío
San Pedro y posterior análisis de las plantas nativas acumuladoras. El muestreo del
agua se r ealizó en cinco pun tos, eq uidistantes entre l a P resa F rancisco I . M adero
(LP), y La Ju nta de l os Ríos (JR) en Ju limes. De octubre del 2005 a j unio del 2006.
Se m idieron antimonio, ar sénico, b erilio, ca dmio, ca lcio, co balto, co bre, cr omo,
estroncio, fierro, litio, magnesio, manganeso, molibdeno, níquel, plomo, selenio, talio,
titanio, vanadio y zinc; De acuerdo a las especificaciones de las NOM-AA-141980, y 014-SSA1-1993. Las mediciones fueron r ealizadas por m edio de esp ectrofotómetro
de absorción de pl asma. Los resultados indicaron que algunas muestras excedieron
las normas mexicanas para metales pesados y son una pr imera alerta roja para las
comunidades a l o l argo del r ío S an P edro, t anto el ni vel pr omedio mensual, l a
ubicación y ci ertas temporadas del año r esultaron si gnificativas (P<0.001) y
superaron l as nor mas M exicanas e I nternacionales. E l análisis multivariado m ostró
una agregación pr edominante de As, S r, F e y Li . E n l os m uestreos por m es, en
diciembre, enero, marzo y abril se acumulan V, Ni, Be, Fe, los resultados confirmaron
que est e t ramo del r ío S an P edro est á co ntaminado y pue dan afectar a l a sa lud
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 261 ~
humana, al ecosistema y los productos agropecuarios como leche, carne, hortalizas y
frutas producidas en la zona pueden estar contaminadas. Palabras claves: Metales
Pesados, Agua, Río San Pedro, Delicias, Chihuahua.
Introducción
La ex tracción, fundición y pr ocesamiento de m inerales metálicos en t odo el m undo
han c ontaminado s uelos con ex ceso de m etales pes ados, l os cuales, al se r
favorecidos por u na se rie de factores fisicoquímicos, pr oducto de i rregulares
prácticas agronómicas, están favoreciendo la disponibilidad de estas sustancias en el
medio ambiente (Dudka y Adriano, 1997). Para la Organización Mundial de la Salud
(OMS) al gunos problemas sanitarios pue den t ener s u or igen en l os productos
animales. E n l os países en desarrollo; l os residuos de pesticidas, m edicamentos y
metales pesados (plomo, c admio, arsénico y ot ros) puede n se r la pr incipal ca usa
(FAO, 2000). La Comisión conjunta FAO/OMS del Codex Alimentarius 2000; propuso
limitar en los productos de origen animal, los niveles máximos para algunos metales,
especialmente para plomo y cadmio. En la Unión Europea, estas recomendaciones
son d e cu mplimiento obligatorio a partir d el 5 d e A bril de 2 002 y f ija l os valores
máximos de plomo e n 0. 02 mg/Kg par a l eches (en pes o fresco), 0. 1 m g/kg par a
carnes y 0.5 mg/kg para despojos comestibles. Para cadmio, son de 0.05 mg/kg. En
leche y para carnes, 0.5 mg/kg en hígado y 1.0 mg/kg en riñones. En el 2005 tanto la
FAO co mo l a O MS han co nvenido en q ue l a C omisión debe est udiar l as
repercusiones de un acuerdo so bre directrices armonizadas a ni vel i nternacional,
para ofrecer a l os consumidores una m ayor g arantía de inocuidad y r educción al
mínimo l os gastos d e pr oducción y pr ocesamiento, buscando el acc eso a un
suministro alimentario f iable, i nocuo y nut ritivo par a t odas las poblaciones. Para
evaluar l as posibilidades de co ntrolar l os procesos de co ntaminación y es tar en
condiciones de g arantizar la i nocuidad y l a ca lidad des eada d e un pr oducto es
indispensable disponer de i nformación sobre el origen del contaminante y la manera
en q ue s e co ntamina l os alimento y l os pi ensos. En p articular, si es posible,
investigar la contaminación presente sólo en ciertas partes del producto en cuestión.
Siempre q ue se a posible deb en i mponerse medidas para a plicar en el or igen.
Asimismo de ben adaptarse l as buenas prácticas de fabricación ( BPF) y/o buenas
prácticas agrícolas (BPA) para controlar el problema de contaminación y evitar en l o
posible l a pr oducción de pr oductos agropecuarios que n o cu mplan co n l os criterios
de calidad e i nocuidad y puedan p oner en riesgo la salud de los consumidores y de
los indirectamente a fectables, los niveles máximos podrán basa rse en
consideraciones de BPF o BPA, a fin de que tales niveles se establezcan en el nivel
más bajo q ue r azonablemente pu eda al canzarse y se a nece sario par a proteger al
consumidor. El co nocimiento de las f uentes de contaminación, el uso d e
agroquímicos adecuados, ac ordes a l a n ecesidad del cu ltivo, a propiadas practicas
agronómicas, el análisis del agua y el mantenimiento de un flujo constante de agua
en l as áreas ribereñas, nos permiten m antener una di lución ace ptable d e
contaminantes y evi tar un r iesgo di recto, l o cu al per mitirá u na di sponibilidad
apropiada y bal anceada de n utrientes para l as plantas de c onsumo di recto y
forrajeras y así lograr la producción y el aprovechamiento optimo de los animales.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 262 ~
Materiales y Métodos
El ár ea de est udio se localiza dentro del Distrito de R iego 005 ab arcando parte de
los municipios de Rosales, Delicias y Julimes en el estado de Chihuahua, México. La
región r epresenta un a de l as zonas agrícolas más importantes, a demás de que se
desarrollan otras actividades como l a g anadería, l a fruticultura, l a i ndustria
manufacturera y de t ransformación. Se recolectaron un total de 165 muestras en el
río San Pedro como producto de cinco sitios, tres repeticiones por sitio y 11 meses
de m uestreo e n forma m ensual, e mpezando en octubre del 2006 y t erminando e n
agosto del 2007, para los muestreos de agua, los muestreos de plantas se iniciaron
en el 2008 y continúan a la fecha, en las áreas donde se detectaron los índices más
altos de contaminación. Los sitios de muestreo fueron debidamente georeferenciados
(GPS) y se l ocalizan en: l a P resa F rancisco I . M adero, a l a al tura del v ertedero
principal con coordenadas N 28° 09.898`, E 105° 37.541`y una altitud de 1,206 msnm
(LP). Entre el poblado de Rosales y la ciudad de Delicias con coordenadas N 28° 15`
406`, E 105° 29.409`y una al titud d e 1, 150 m snm ( RD). C ercano a l a ci udad de
Meoqui con coordenadas N 28° 16.343`, E 105° 27.699`y una altitud de 1,132 msnm
(M). En el poblado El Torreón con coordenadas N 28° 19.335`, E 105° 25.140`y una
altitud de 1,129 m snm (ET). E n el poblado de Julimes (El Gramal) donde se juntan
las aguas del río San Pedro con las aguas del río Conchos con coordenadas N 28°
20.998`, E 105° 24.882`y una altitud de 1,117 msnm (EG). Se colectaron 3 l de agua
en ca da si tio ut ilizando r ecipientes de p olipropileno, l os cuales fueron pr eviamente
lavados con una so lución det ergente, no i ónica, l ibre de m etales, enj uagados y
sumergidos en HNO3 (dilución 1-50) por un periodo de 24 h. Una vez obtenidas las
muestras, fueron colocadas en hieleras para su traslado al laboratorio de la Facultad
de Zootecnia y Ecologia de l a UACH donde se conservaron a 4° C. Para el análisis
de l as m uestras se si guieron l os Métodos Normalizados para el Análisis de A guas
Potables y R esiduales ( APHA, 1992) así co mo l o est ablecido en l as NOMs para el
control de la calidad de resultados analíticos. Se tomaron submuestras de 100 ml las
cuales fueron so metidas a digestión c on 5 m l de HNO3 para l uego se r filtradas y
aforadas a 100 ml con agua tridestilada. La determinación cuantitativa de Sb, As, Be,
Cd, C a, C o, C u, C r, Sr, F e, L i, M g, M n, M o, N i, P b, S e, Ta, Ti, V y Z n se r ealizó
mediante un espectrómetro d e e misión óp tica p or pl asma aco plado i nductivamente
(ICP-OES) modelo Perkin Elmer 2100 propiedad del INIFAP. En forma adicional, se
determinaron in situ los parámetros físicos químicos y m icrobiológicos accesibles.
Finalmente se desarrolló un I CA acuerdo con l os di ferentes usos del ag ua. E ntre
diferentes parámetros y su i nfluencia en el grado de co ntaminación. S ignificancia e
influencia so bre l a ca lidad del ag ua, y f actores de pon deración se gún su or den d e
importancia, actualmente se r ealizan anál isis de l as plantas recolectadas para
establecer el modelo de a bsorción de l os m etales pesados, y det erminación d el
comportamiento de abso rción-translocación de m etales pesados por g éneros,
especies y factores que influyen.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 263 ~
Resultados y Discusión
Los valores de pH tuvieron rango permisible de 6.5 a 8.5 y coinciden con lo reportado
por G utiérrez y B orrego ( 1999) y R ubio et al., ( 2004) p ara ot ros t ributarios del r io
Conchos. E l O D se mantienen es tables, hipotéticamente l os factores urbanos o
antropogénicos no est án i nfluyendo si gnificativamente, se es tablece q ue el r ío S an
Pedro se encuentra en pr oceso de d eterioro, en l a é poca de es tiaje y r iesgo de
pérdida i rreversible de esp ecies de flora y fauna. L a máxima C E se r egistró e n el
último punto de muestreo (EG) el cual evidencia un i ncremento en comparación con
los valores de G utiérrez y B orrego ( 1999) y Rubio et al., ( 2004). La t endencia
observada es un incremento de la salinidad y dureza, lo cual fue corroborado por los
niveles más altos en la alcalinidad. El parámetro dureza a partir de carbonatos fue de
920.97 mg. Las concentraciones de CF y CT fueron muy altas, sobre todo, después
de eventos de l luvia. E sto se po dría explicar por el ar rastre de desechos animales,
aguas residuales y diversos tipos de desechos orgánicos. Los resultados sobrepasan
los límites establecidos en la NOM., por lo que representan un riesgo para la salud
de l os po bladores y l as actividades eco nómicas que se desarrollan al utilizan esa s
aguas en forma directa. Con respecto a los metales, los resultados indican que varios
metales excedieron e n algunos puntos los límites establecidas para agua pot able,
para l a v ida acu ática, par a l a r ecreación y para l as actividades agropecuarias. L os
niveles de arsénico detectados en este estudio se pueden consultar en G utiérrez et
al., ( 2007). C on r especto al Pb m edia g eneral de 0. 023 m g/l±(0,0106), supera l os
limites máximos permisibles establecidos en NOM, 1981 m odificada en el 2005 . El
Cd se co nsidera uno de l os metales mas peligrosos para l a sa lud h umana
(Montague, 1987). En este estudio se detectaron niveles ligeramente superiores a los
mencionados en l as normas nacionales e i nternacionales. L os valores observados
fueron 0.003 mg/l±(0.0025). Los parámetros de pH, temperatura y ST se consideran
normales; el D BO y OD l igeramente al tos; C E, dur eza, C F,CT, A s, Pb y Cd se
podrían co nsiderar ex cedidos. Los valores más bajos del C HICA se obse rvaron en
LP dur ante m arzo ( 37.6), abr il ( 34.2) y Ju nio ( 39.6). E stos resultados se pu eden
explicar debido a la disminución del caudal, por ser época de estiaje y precipitaciones
pluviales escasas. Lo s valores más altos se det ectaron e n m ayo en el punt o R D
(83.9) así como en noviembre en EG (95.1). Estas épocas coinciden con la apertura
de l a presa así co mo co n l a pr esencia de l luvias que oca siona u n l avado de
contaminantes por las fuertes avenidas. De acuerdo a criterios internacionales y con
la i nformación de l os C HICA´s calculados, el ag ua del r ío S an P edro n o de bería
usarce en forma directa, no es apta para actividades de recreación y no es apta para
la vida acuática; sin embargo, es aceptable para la industria y la agricultura, siempre
y cu ando se m onitoreen cu ltivos acumuladores de metales pe sados q ue puedan
poner en r iesgo l a s alud de l as personas, l a f ortaleza de l os ecosistemas y l as
actividades económicas relacionadas con el uso del agua.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 264 ~
Conclusiones
Los resultados de est e est udio per miten c oncluir q ue el ag ua d el r io S an P edro
presenta contaminación en algunos puntos, los parámetros indican que pueden estar
en r iesgo l as actividades económicas agropecuarias, l údicas y sa nitarias. E s
necesario m antener un pr ograma d e m onitoreo per manente, p ara i nformar de l as
variaciones estacionales y alertar a la población, cuando se presenten o superen los
niveles observados, y monitorear la acumulación de el ementos tóxicos en plantas y
animales que pu dieran a fectar la sa lud de l as poblaciones y l a ca lidad d e l os
productos que se producen en la zona.
Bibliografía
Alabaster, J.S. and Lloyd, R. 1982. Water Quality Criteria f or Freshwater Fish. FAO
and Butterworth’s, London. 361 p.
APHA, 1992. American Public Health Association. 1992. Métodos normalizados para
el análisis de aguas potables y residuales. Madrid, 1,294 p
Bagley, V.C., Amacher, K.J. y K.F.Poe. 1997. Analysis of water quality for livestock.
Utah State University, Logan UT 84322-5600.
Basta, N .T. y R . Gr adwohl. 200 0. E stimation o f C d, Pb, and Z n bi oavailability i n
smelter co ntaminated soils by a se quential ex traction pr ocedure. J. Soil Contam.
9:149-164..
Dudka, S . y D .C. A driano. 1997. E nvironmental i mpacts of metal or e m ining an d
processing:a review. J. Environ. Qual. 26:590-602.
Gupta E,A.., 2003. Journal Environment Science & health 38:2711-2725
Gutiérrez, M ., B orrego, P . 1 999. Water q uality asse ssment o f t he r ío C onchos,
Chihuahua, México. Environmental International 25 (5):573-583
Gutiérrez, R ., R ubio, A.H., Qu intana, R .M., Or tega, J. A., P inedo, C . 2 007. A rsenic
concentration in the San Pedro River in Delicias, Chihuahua, Mexico. International
Health Risk Conference 2007 Malta
Holguín, C., R ubio, H ., Ol ave, M .E., S aucedo, T.R., Gutierrez, M., B autista, M .R.
2006. C alidad del agua del r ío C onchos e n l a r egión d e O jinaga, C hihuahua:
Parámetros fisicoquíimicos, metales y metaloides. Universidad y Ciencia 22(1):5163
Landwehr, J. , D enninger, R . 19 76. C omparison o f S everal Water Q uality I ndices,
Water Pollution Control Fed. 48(5), pp. 954-958
León, L. F., 1 991. Í ndice de C alidad d el A gua, I CA, I nf. # S H-9101/01, I nstituto
Mexicano de Tecnología del Agua, México, 36 p.
NOM, 1981 . N orma M exicana NMX-AA-051-SCFI-1981. D eterminación de metales,
método espectrofotométrico de Absorción Atómica,
NOM, 2001 a. N orma Mexicana N MX-AA-115-SCFI-2001. A nálisis de ag ua-Criterios
generales para el control de la calidad de resultados analíticos.
NRC ( National R esearch C ouncil) ( 1980). Mineral tolerance of domestic animals.
National Academy of Sciences, Washington, Dc.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 265 ~
Ott, W.R. ( 1978). E nvironmental I ndices, Theory and P ractice, A A S cience, Ann
Arbor, Michigan.
Queralt, 19 84. Use o f benthic macroinvertebrates as indicators of environmental
quality. In B iological M onitoring for E nvironmental E ffects. E d. D . L. Worf,
Lexington, MA. :97-112.
Montague, P ..1987. Toxic Pollutants I ncreasing i n t he N ation´s Rivers;Study sa ys
coal and fertilizer are causes.ScienceNews.April 4, 214
Rubio, A .H., Word, K ., A lanis, H.E. 2 004. Water p ollutionin t he r io C onchos of
northern M exico. D evelpment an d ap pliaction of co mputer t echniques to
Environmental studies X. Ed. G. Lationi, G. Passerini, C.A. Brebbia. 167-176
Rubio, A .H., Q uintana, C .E., Wood, K ., Saucedo, T.R., B autista, M .R. 200 7.
Vanadium an d l ithium co ntamination i n freshwaters of the C onchos river i n
Chihuahua, Mexico. Environmental Health Risk 2007 Malta.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 266 ~
RFN02. Efectos del pastoreo y la exclusión de ganado en la
condición de pastizales del desierto Chihuahuense
Francisco Molinar1, Joe Navarro2, Jerry Holechek3, Eduardo Pérez4 y Milt Thomas5
1
Profesores de Manejo de Forrajes y 4Profesor de Producción Animal, Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua; 2Especialista en Manejo de Pastizales,
Departamento del Interior de los Estados Unidos, Las Cruces, Nuevo México 88001;
3
Profesor de Manejo de Pastizales y 5Profesor de Ciencia Animal, Universidad
Estatal de Nuevo México, Las Cruces, NM 88003.
Resumen
Los cambios de la vegetación forrajera se evaluaron en un periodo de 19 años (19812000) en 7 pares de sitios ecológicos contiguos (bajo pastoreo y bajo exclusión) en el
suroeste d e N uevo M éxico par a det erminar l os efectos a l argo pl azo del past oreo
controlado y la exclusión del pastoreo en la cobertura de la vegetación forrajera y en
la co ndición ec ológica del past izal C hihuahuense. E l m uestreo s e l levó a ca bo en
1981, 1992, 1999 y 2000 y se utilizaron los métodos de Parker y los procedimientos
de Dyksterhuis. E n el año 2 000 la cobertura de g ramíneas perennes como navajita
negro ( Bouteloa eriopoda Torr), past o t oboso, ( Hilaria Mutica Buckley); total de
arbustos, mezquite (Prosopis glandulosa Torr) y otros componentes de la vegetación
fueron si milares entre t ratamientos bajo pastoreo y baj o ex clusión de ani males (P>
0.1) igual que al inicio del estudio en 1981. La condición ecológica (remanente de la
vegetación del clímax) fue mejor en el 2000 que al inicio del estudio en 1981 para el
tratamiento bajo pastoreo. La condición ecológica fue igual en el 2000 que en 1981
para los sitios bajo tratamiento de exclusión (P<0.1). En el 2000 el remanente de la
vegetación fue d e 5 6% par a los sitios bajo pas toreo y 66% p ara l os sitios bajo
exclusión. E n 1 981 el r emanente d e l a v egetación del cl ímax fue de 49 % b ajo
pastoreo y 65% b ajo exclusión. Los cambios principales ( P < 0.1) en l a c obertura
basal d el t otal d e g ramíneas y nav ajita n egro, así co mo l a c ondición eco lógica de l
pastizal durante los 19 años del estudio fueron en respuesta a las fluctuaciones de la
precipitación pl uvial anual . N uestro est udio i ndica q ue el past oreo co ntrolado y l a
exclusión de a nimales do mésticos tuvieron efectos similares en l a t endencia d e l a
cobertura basal de plantas y la condición ecológica del pastizal. Las investigaciones
existentes también indican que el pastoreo controlado de ganado es sustentable en
pastizales del Desierto Chihuahuense donde la precipitación pluvial promedia 26 a 35
centímetros anuales.
Introducción
De acu erdo co n l a r evisión de 2 0 est udios por el D r. H olechek et al . ( 2006), e l
pastoreo controlado de animales domésticos en zonas áridas y semiáridas tiene un
impacto posi tivo en l a vegetación d e pastizales y puede beneficiar a v arias
comunidades de plantas. S in embargo las evaluaciones del pastoreo de ganado en
grandes zonas de pastizales y por tiempo prolongado en el Desierto Chihuahuense
se limitan a l os estudios de Bartolome y Heady (1988), Yorks et al. (1992), Yorks et
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 267 ~
al. (1994) y Navarro et al. (2002). Estos estudios indican que las plantas forrajeras
se pu eden i ncrementar en z onas de p astizales, m atorrales y bosco sas si l a
degradación del su elo no es severa y l a ca rga de p astoreo e s moderada a
conservadora. La evaluación de esta información podría determinar que la ganadería
controlada es sostenible en el D esierto Chihuahuense ( Wuerthner 1990). L os
objetivos de este estudio fueron evaluar durante 19 años la tendencia de la cobertura
basal de la vegetación y la condición ecológica de los pastizales.
Materiales y Métodos
En 19 81 se i nició u n estudio par a examinar l a t endencia de l a v egetación a l argo
plazo en 7 par es de sitios bajo pastoreo y exclusión de ani males domésticos (Tabla
1). E ste est udio i nvolucró l a u tilización del m étodo d e l os tres pasos de Parker
(Parker 1951) y la determinación de condición ecológica de Dyksterhuis (1949). Los
transectos en todos los sitios se establecieron en 1981. Los muestreos se llevaron a
cabo so bre l os mismos transectos en l os años 1981, 1992, 1998, 19 99 y 2000 . E l
área d e est udio est á situada en el ex tremo nor te del D esierto C hihuahuense ( 106º
52” 30” W, 32º 32’ 30N). E stá delimitada por Texas y Chihuahua en el sur, Arizona
en el oeste y el Río Bravo en el este. Recibe una precipitación pluvial aproximada de
26-35 c m a nuales. L a m itad d e l a pr ecipitación s e pr esenta e n j ulio, ag osto y
septiembre. La topografía típica es de terreno rugoso y cuencas extensas seguidas
de mesas volcánicas. El area de estudio incluyó cuatro sitios ecológicos de acuerdo
a la cl asificación d el USDA-NRCS ( Servicio par a l a C onservación de l os R ecursos
Naturales del USDA). E stos sitos fueron de gravilla o pedr egosos (2), arenosos (2),
de arena no pr ofunda (2), y limosos (1) (Tabla 1). Todos los sitios bajo exclusión de
pastoreo tuvieron un área de 0.5 hectáreas, adyacentes a áreas de pastoreo libre. Se
utilizó alambre de púas de cuatro hileras alrededor de todo el perímetro de las zonas
de ex clusión par a mantenerlas libres de ani males domésticos y ber rendos
(Antilocapra americana Ord). La hilera superior se colocó a 1.2 metros del suelo y la
inferior a 30. 5 cm del suelo. La se lección de los siete lugares del estudio (Tabla 1)
fue en base a facilidades de acceso, distancia del agua, tipo de suelo, tamaño de los
potreros y t ipo de t erreno. S e ut ilizaron t ransectos permanentes ( 30.0 m etros de
largo) y el m étodo d e P arker par a evaluar co bertura de l a vegetación en c ada si tio
(Parker 1951). Los transectos permanentes fueron de 30.5 m etros de l argo
delineados por dos v arillas de m etal establecidas en 1 981. L as lecturas fueron
hechas utilizando una cinta de medir estirada entre las dos varillas. Los intervalos de
medición fueron de 3 0.5 centímetros para determinar porcentaje de cobertura basal.
Las evaluaciones se llevaron a cabo en la etapa de dormancia de las plantas (otoño
tardío al i nicio d e l a primavera) ( Hutchings y H olmgren 195 9) e n l os años, 1981,
1992, 19 98, 1 999 y 2000. S e ut ilizó una r ondana de metal co n 1 .5 ce ntímetros de
diámetro p ara de tectar co bertura ( Smith 196 2). La co ndición eco lógica de l os
tratamientos bajo p astoreo y si n past oreo se det erminó co n l os procedimientos de
Dyksterhuis (1949). S e ut ilizó l a co bertura v egetal e n l ugar de bi omasa para
determinar es tado ec ológico. La co ndición eco lógica fue si milar a l a r eportada
anteriormente en el C entro de E studios del D esierto C hihuahuense ( CDRRC) por
Molinar ( 1999). E n l os últimos tres a ños del es tudio se midió l a i ntensidad de
pastoreo ( mayo- junio) ut ilizando l os procedimientos de H olechek y G alt ( 2000).
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 268 ~
Análisis estadístico El efecto de tratamientos de pastoreo (2), años (6), sitios (4) e
interacciones por cobertura vegetal f ueron anal izados con un análisis de m edidas
repetitivas con el pr ograma S AS, P ROC MIXED so ftware ( Littell et al ., 199 9). Las
locaciones se ut ilizaron co mo r epeticiones (7). Los componentes de l a v egetación
fueron n avajita neg ro ( Bouteloua eriopoda Torr.), past o t oboso ( Hilaria mutica
Buckley), past o t res barbas (Aristida sp.), ot ros pastos perennes, past os totales,
pastos anuales, pl antas compuestas, esc obilla (Gutierrezia sarothrae Pursh.),
mezquite (Prosopis glandulosa Torr.), otros arbustos y total de arbustos.
Resultados y Discusión
El past o nav ajita neg ro es un i ndicador d el est ado ec ológico y tendencia de u n
pastizal. Bouteloa eriopoda Torr es el pasto forrajero de mayor disminución por carga
animal en pas tizales del desi erto ch ihuahuense. N o se e ncontraron di ferencias
significativas de cobertura basal del pasto navajita negro entre los tratamientos (2) y
los periodos del estudio (6). (Tabla 2). El factor principal del estudio que influyó en la
cobertura basal de l a vegetación fueron los años (Tabla 3). El factor año fue el mas
significativo ( P < 0. 1) par a co bertura de n avajita neg ro, past o t res barbas, otros
pastos p erennes, escobilla, o tras leñosas y t otal de l eñosas. Las co ndiciones
cambiantes del cl ima en 1 981 a 2 000 ( Tabla 4) ex plican l as fluctuaciones de l a
cobertura basa l de l a v egetación. L as décadas de 198 0 y 1990 f ueron l as más
húmedas de l os últimos 100 a ños en el norte del D esierto C hihuahuense, mientras
que la década de los 1950 fue la más seca (Tabla 4). La cobertura de navajita negro
y l os pastos perennes t otales aumentó d e manera n otoria dur ante el p eriodo 19 811992 (P < 0.1) y después declinó notablemente en los siguientes años (Tabla 3). Los
autores consideramos que l os veranos secos de 1 994 y
1995 f ueron m ás
perjudiciales para l os pastos perennes por l a pr esencia d e l as años atípicos de l os
1980’s y 1990’s lo cual podría haber reducido la habilidad de las plantas para resistir
a las sequías. La cobertura de pastos perennes y navajita negro tuvo una interacción
significativa co n l os sitios ecológicos y añ o ( P < 0. 1). En 1 992 l a c obertura de
navajita negro en todos los sitios fue significativamente mas alta (P<0.1) que en otros
años (Tabla 5). Sin embargo los sitios ecológicos con gravilla y limosos tuvieron un
mayor incremento en la cobertura de navajita negro y pastos perennes totales (P <
0.1) que los sitios arenosos y arenosos no profundos. E sto podría ser por la mayor
capacidad de retención de agua de los sitios con gravilla y limosos durante periodos
de s equía pr olongados, a demás d e u na menor ev aporación d e ag ua desde l a
superficie del s uelo. El t ratamiento de p astoreo, no p astoreo y efecto a ño fueron
significativos (P<0.1) al anal izar l a co ndición eco lógica del past izal (Tabla 6) . E l
promedio de intensidad de pastoreo medido durante los últimos años del estudio fue
conservador en todos los sitios (utilización del 32%). Reportes históricos indican que
ninguno de estos sitios fue severamente utilizado en 1981, 1992, 1998 y 2000.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 269 ~
Tabla 1. Localización geográfica de de los sitios ecológicos en Nuevo México
Locación
Sitio
Ecológico
Gravilla
Brownfield, Condado Luna.
T21S, R6W, NM1/4NE1/4, Sección 25
Trujillo, Condado Sierra.
T125, R6W, NW1/4SW1/4, Sección 3
Caín, Condado Sierra.
T13S, R2W, NE1/3NE1/4,
Sección 35
1
CDRRC Condado Dona Ana.
T20S, R1W, NW1/4SW1/4,
Sección. 14
Culberson, Condado Hidalgo.
T20S, Rw 8W, SE 1/4NE1/4,
Sección 9
Corralitos, Condado Doña Ana.
T24S, R2W, SE1/4SE1/4,
Sección 15
Lee, Condado Otero.
T23S, R13E, SW1/4NE1/4,
Sección 21
Coordenadas (SIG)
Lat. (32 27’ 06.20”)
Long. (107 24’ 16.35”)
Lat. (33 17’ 43.08” )
Long. 107 27’ 0.361”
Lat. (33 10’ 09.19”)
Long. (107 00’ 34.44”)
Gravilla
Arenoso
Arenoso
Lat. (32 35’ 15.78”)
Long. (106 52’ 54.98”)
Limoso
Lat. (32 58’ 33.65”)
Long. (106 52’ 54.98”)
Arenoso/
no profundo
Arenoso/
no profundo
Lat. (32 12’ 45.13”)
Long. 107 01’ 45.78”)
Lat. 32 17’ 28.52”)
Long. 105 36’ 50.48”)
1
CDRRC – Centro de Investigaciones del Desierto Chihuahuense, Universidad Estatal de Nuevo México, Las Cruces.
Tabla 2. M edias de la cobertura basal de pasto navajita (Bouteloa Eriopoda Torr) y
de p astos per ennes totales en si tios baj os past oreo y baj o ex clusión en
Pastizales del norte del Desierto Chihuahuense en 1981-2000
Cobertura basal de Navajita Negro
Cobertura basal del T otal de P astos
Perennes
Año
Pastoreo
Exclusión o si n Pastoreo
Exclusión o si
n
pastoreo
pastoreo
1981
1992
1998
1999
2000
Mean
3.0aB
14.1aA
1.2aB
1.5aB
3.7aB
4.58
5.1aB
24.2aA
2.6aB
2.7aB
3.8aB
7.6
9.6aB
30.8aA
7.0aB
5.5aB
9.6aB
11.9
9.9aB
37.5aA
5.7aB
5.7aB
9.7aB
13.3
EEM1
1.78
3.1
1.42
4.5
a,b
Medias entre hileras con letras distintas son diferentes (P < 0.1). A,B Medias entre columnas con letras distintas son diferentes
(P < 0.1). 1Error estándar de la media (EEM)
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 270 ~
Tabla 3. E fectos de los años sobre el porcentaje de co bertura basal (%) de varios
componentes de l a v egetación dur ante l os 19 años del est udio e n el nor te
del Desierto Chihuahuense (1981-2000)
Variable
1981
1992
1998
1999
2000
EEM1
Gramineas
Navajita negro
4.0b
19.1a
1.9b
2.0b
4.1b
2.69
Toboso
0.5
0.4
0.2
0.1
0.1
0.06
b
a
b
b
b
Pasto tres barbas
0.9
4.7
1.1
0.8
1.2
0.65
Zacate del Burro
2.2
2.2
1.3
0.8
1.3
0.25
b
a
b
b
b
Otros pastos perennes
2.1
8.0
2.2
1.9
2.9
0.94
Total de pastos perennes
9.7b
34.4a
6.3b
5.6b
9.6b
4.42
Pastos anuales
0.1
0.3
0
0
0.2
0.04
Total de pastos
9.8b
34.7a
6.4b
5.6b
9.9b
4.45
Plantas compuestas
Perennes
0.5
0.4
0.2
0.2
0.6
0.06
Anuales
0.4b
0.4b
0.1b
0.1b
0.2b
0.54
b
b
b
b
b
Total de compuestas
1.3
1.2
0.6
0.7
1.2
0.49
Arbustos
Escobilla
0.8b
1.3a
0.3b
0.3b
0.7b
0.15
Mzsquite
0.2
0.2
0.1
0
0.2
0.03
b
a
b
b
b
Otros arbustos
0.2
0.4
0.2
0.1
0.2
0.04
Total de arbustos
1.0b
1.8a
0.5b
0.4b
1.2b
0.2
a.b
Medias entre hileras con letras distintas son diferentes (P <0.1). A,B Medias entre columnas con letras distintas son diferentes
(P < 0.1). 1Error estándar de la media (EEM)
Tabla 4. P recipitación a nual ( PPT-cm) en i ntervalos de 1 0 años en el norte de l
Desierto C hihuahuense de 19 50 al 20 00 ( Administración N acional de l a
Atmósfera y los Oceanos, 2000)1
Año
PPT
Año
PPT
Año
PPT
Año
PPT
Año
PPT
(cm)
(cm)
(cm)
(cm)
(cm)
1950
14.05 1960
25.30 1970
19.41 1980
23.850 1990
37.87
1951
15.80 1961
28.04 1971
23.60 1981
30.86 1991
44.25
1952
14.99 1962
31.72 1972
37.59 1982
26.83 1992
37.72
1953
9.70 1963
23.88 1973
23.93 1983
35.53 1993
30.53
1954
15.57 1964
21.36 1974
33.12 1984
42.95 1994
29.67
1955
26.50 1965
28.80 1975
30.10 1985
40.28 1995
21.49
1956
12.12 1966
24.66 1976
25.30 1986
44.37 1996
27.79
1957
31.98 1967
28.93 1977
27.13 1987
30.76 1997
32.74
1958
41.43 1968
27.56 1978
36.25 1988
36.47 1998
28.22
1959
23.98 1969
26.64 1979
29.36 1989
22.33 1999
28.37
2000
30.76
Media
20.52
26.70
28.58
33.63
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 271 ~
1
Localidades monitoreadas incluyen A fton, A lamogordo, A nimas, A ntelope Wells, B uckhorn, C liff, C olumbus,
Deming, G lenwood, H achita, H illsboro, J ornada, Las Cruces, Lor dsburg, O rogrande, R edrock, T ruth o r
Consequences, White Sands, Signal, and Whitewater.
Tabla 5. I nteraciones Forraje/año en bas e al porcentaje d e c obertura b asal de
navajita negro en u n período de 19 años en el Desierto Chihuahuense del
suroeste de Nuevo Mexico (1962-2000)
AÑOS
1981
1992
1998
1999
2000
SEM1
Range
Gravelly
4.2bB
27.9aA
3.2bB
3.2bB
5.1bB
4.01
bB
aB
bB
bB
Sandy
3.2
11.2
1.4
2.4
3.9bB
1.423
Shallow
Sandy
3.9bB
9.4aB
1.3bB
1.1bB
2.9bB
1.24
bB
aA
bB
bB
bB
Loamy
4.7
29.1
1.1
0.8
5.3
4.49
EEM1
0.31
5.27
0.49
0.56
0.56
a,b
Medias entre hileras con letras distintas son fiferentes. (P < 0.1).
1
son diferentes (P < 0.1). Error estandard de la media.
A,B
Medias entre columnas con letras distintas
Tabla 6. Puntuación de la condición ecológica para los tratamientos bajo pastoreo y
sin pastoreo (exclusión) del Desierto Chihuahuense durante los 19 años del
estudio. ( 1981-2000). Los porcentajes se obt uvieron co n el m étodo d el
USDA-NRCS (Servicio para la Conservacion de l os Recursos Naturales del
Departamento d e A gricultura de l os Estados Unidos). Los datos abarcan
todos los sitios ecológicos
ANOS
1981
1992
1998
1999
2000
EEM1
Tratamiento
Pastoreo
49Ab
48Ab
43Aa
42Aa
56Ac
1.83
Bc
Bc
Bc
Bb
Exclusion
65
63
62
57
66Bc
a,b,c
Medias ent re hi leras c on l etras di stintas son diferentes ( P < 0. 1).
diferentes(P < 0.1). 1Error etandard de la media.
A,B
Medias ent re c olumnas con l etras d istintas son
Bibliografía
Bartolome, J., and H. F. Heady. 1988. G razing Management 1962 to 1986. In: The
Vale rangeland rehabilitation program: An evaluation. U. S. Dept. Agric. For. Serv.
Res. Bull. PNW-RB-157. 151 p.
Canfield, R. H. 1939. The effect of intensity and frequency of clipping on density and
yield of black grama and tobosa grass. U. S. Dept. Agr. Tech. Bull. 681. 32 p.
Dyksterhuis, E . J.
1949. C ondition a nd m anagement o f r angeland b ased on
quantitative ecology. J. Range Manage. 2:104-115.
Herbel, C. H., and R. P. Gibbens. 1 996. P ost-drought vegetation dynamics on arid
rangelands in southern New Mexico. N. M. Agr. Exp. Sta. Bull. 776. 102 p.
Holechek, J. L., and D. Galt. 2000. Grazing intensity guidelines. Rangelands 22:1114.
Holechek, J . L. , T. T. Baker, J. C . B oren, and D . G alt. 2006. G razing i mpacts on
rangeland vegetation: What we have learned. Rangelands 27(1):7-13.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 272 ~
Holechek, J., D. Galt, J. Joseph, J. Navarro, G. Khumalo, F. Molinar, and M. Thomas.
2003. M oderate and light g razing ef fects on C hihuahuan D esert r angelands. J.
Range Manage. 56:133-139.
Holechek, J. L ., A . Tembo, A . D aniel, M . J. Fusco, an d M . C ardenas. 19 94. L ong
term grazing influences on Chihuahuan desert rangeland. Southwestern Naturalist
39:342-349.
Khumalo, G.Z., and J. L. Holechek. 2005. Relationships between Chihuahuan Desert
perennial g rass production and pr ecipitation. R angeland E col. M anage. 58 :239246.
Khumalo, G., J. Holechek, M. Thomas, and F. Molinar. 2008. Soil depth and climatic
effects on desert vegetation dynamics. Rangeland Ecol. Manage. 61:269-274.
Littell, R. C., G. A. Milliken, W. W. Stroup, and R. D. Wolfinger. 1999. SAS system for
mixed models. Analysis of repeated measures data. p. 87 -134. S AS Inst., Cary,
NC.
Molinar, F . 199 9. Effect of h oney m esquite co ver and so il dept h on forage
production i n t he C hihuahuan D esert [ dissertation]. L as Cruces, N M, U SA: N ew
Mexico State University. 184 p.
National Oceanic and Atmospheric Administration. 2000. Climatological data annual
summary, New Mexico, 2000. National Climatic Data Center, Asheville, N.C. 188
p.
Navarro, J. M., D. Galt, J. Holechek, J. McCormick, and F. Molinar. 2002. Long term
impacts of livestock grazing on Chihuahuan Desert rangelands. J. Range Manage.
55:400-405.
Nelson, T., J. L. Holechek, R. Valdez, and M. Cardenas. 1997. Wildlife numbers on
late and mid-seral Chihuahuan Desert rangelands. J. Range Manage. 50:593-599.
Parker, K . W. 1 951. A method for m easuring t rend i n r ange co ndition i n national
forest ranges. Fort Collins, CO. U. S. Dept. Agr., Forest Service, Rocky Mountain
Forest and Range Exp. Sta. 26 p.
Paulsen, H . A ., an d F . N . A res. 1 962. Grazing values and management o f bl ack
grama and t obosa grasslands and associated shrub ranges in the Southwest. U .
S. Dept. of Agr. Tech. Bull. 1270. 56 p.
SAS I nstitute, I nc. 1999. S AS/STAT us er’s guide, V ersion 8 . C ary, N C, U SA:SAS
Institute, Inc. 528 p.
Smith, J. G. 1962. An appraisal of the loop transect method for estimating root crown
area changes. J. Range Manage. 15:72-78.
Winder, J. A ., C . C . Bailey, M . G . T homas, and J. L. H olechek. 2000. B reed a nd
stocking rate effects on Chihuahuan Desert cattle production. J. Range Manage.
53:32-39.
Wuerthner, G. 1990. The price is wrong. Sierra 25:38-48.
Yorks, T. P., N. E. West, and K. M. Capels. 1992. Vegetation differences in desert
shrublands of w estern U tah’s Pine Valley bet ween 19 33 a nd 1 989. J. R ange
Manage. 45:569-578.
Yorks, T . P ., N . E . West, and K . M . C apels. 1 994. C hanges in pi ñon-juniper
woodlands in western Utah’s Pine Valley. J. Range Manage. 47:359-365.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 273 ~
RNF03. Recambio de tejido del pasto mombaza, a tres intervalos de
corte
Omar Ramírez Reynoso1, Alfonso Hernández Garay2, Jorge Pérez Pérez2, José Luis
Zaragoza Ramírez3, Rigoberto Castro Rivera2, Sergio Iban Mendoza Pedroza3, Said
Cadena Villegas2.
1
Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia: Costa Chica. Universidad
Autónoma de Guerrero. Carretera Acapulco-Pinotepa Nacional km. 195.
Cuajinicuilapa, Gro. Tel: 017414140783. Correo electrónico: [email protected]
2
Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo, Texcoco, Edo. de México.
3
Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de México.
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar el recambio de tejido foliar del pasto Mombaza
(Panicum maximum Jacq.), co sechado a t res intervalos de co rte ( IC: 3, 5 y 7
semanas), en las épocas de sequía y lluvias, durante un año, Los tratamientos (IC)
se di stribuyeron en 12 p arcelas de 1 7.5 m 2, m ediante un diseño de bl oques
completos al azar, co n cu atro r epeticiones. E l I C de 3 s emanas pr omedió mayor
(P<0.01) tasa de aparición de hojas (0.185 hojas tallo-1 d-1) durante el estudio. Hubo
mayor tasa de el ongación de t allos (188%; P<0.01) y foliar (182%; P<0.05) durante
las lluvias. La t asa de se nescencia foliar fue m ínima ( 0.6 mm t allo-1 d-1) d urante l a
sequía, y m ayor ( P<0.01) co n el IC de 7 se manas (19.7 m m t allo-1 d-1) dur ante l as
lluvias. M ayor cr ecimiento ne to foliar ( 144%; P <0.01) oc urrió dur ante l as l luvias. E l
pasto M ombaza, pr esentó estacionalidad en el r ecambio de tejido f oliar, con m ayor
dinámica durante las lluvias y debe cosecharse cada 5 semanas durante la sequía y
cada 3 s emanas durante las lluvias, para disminuir las pérdidas por senescencia de
hojas y mejorar la eficiencia de producción y utilización del forraje. Palabras clave:
Pastos tropicales; Morfogénesis; Flujo de tejidos; intervalos de corte.
Introducción
Para el manejo eficiente de praderas, la utilización de las especies forrajeras puede
realizarse mediante el corte o pastoreo rotacional. En estas condiciones, la duración
del per íodo d e r ebrote y la ca ntidad d e forraje r esidual, so n factores determinantes
para la producción de forraje. Durante el desarrollo de l os pastos, el tejido foliar en
cada t allo, es pr oducido s ecuencialmente co mo un a c adena d e fitómeros,
considerados unidades básicas de desarrollo de las gramíneas y están constituidos
de l ámina, v aina foliar, l ígula, nu do, entrenudo y y ema axilar ( Skinner y N elson,
1994). C ada fitómero si gue un a s erie pr e-programada de est adios de desarrollo,
desde la aparición de primordios foliares en el meristemo apical hasta la maduración
y se nescencia ont ogénica; est e pr oceso d etermina l a di námica del r ecambio d e
tejido, c uyo est udio por m edio de l as ca racterísticas morfogénicas, es una
herramienta i mportante par a l a evaluación del cr ecimiento de l as pl antas forrajeras
(Lemaire y Agnusdei, 2000). El pasto Mombaza es un cultivar de la especie Panicum
maximum Jacq., q ue por su alta capacidad de pr oducción d e bi omasa, está si endo
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 274 ~
introducido co mo u na opci ón par a mejorar l a pr oductividad de l as praderas
tropicales; sin embargo, el manejo tradicional aplicado, no lo ha permitido En México,
existen poco s estudios relacionados con l as características morfogénicas de l as
gramíneas forrajeras tropicales y su importancia para determinar el intervalo óptimo
de cosecha e incrementar la eficiencia de producción y utilización del forraje.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó en el rancho “Aztlan” (16° 43’ 26” N, 99° 07’ 24” O y 40 msnm),
en el m unicipio de F lorencio V illarreal, Guerrero, M éxico y co mprendió del 10 d e
noviembre de 2006 al 06 de noviembre de 2007. El clima es Awo (cálido subhúmedo
con lluvias en verano), con temperatura y precipitación media anual de 27° C y 1097
mm. Se utilizaron 12 parcelas de 17.5 m2, consideradas unidades experimentales, en
las que se distribuyeron los tratamientos, que consistieron en tres intervalos de corte
(IC), 3, 5 y 7 semanas, a 5 cm de altura, mediante un diseño de bloques completos al
azar, con cuatro repeticiones. El experimento comprendió dos épocas, la sequía (10nov-2006 a 09-jun-2007) y lluvias (10-jun a 06-nov-2007). Al inicio de cada época se
realizó un co rte de uni formización a 5 cm de al tura. D urante e l ex perimento, l a
maleza se co ntroló c on her bicida ( 2-4 D + P icloram). E l est udio del r ecambio de
tejido, se realizó en el segundo periodo de rebrote de cada intervalo de co rte. Para
ello, después del primer corte, se seleccionaron cinco tallos al azar dentro de ca da
parcela, los cuales se marcaron con anillos de alambre de diferente color. En cada
uno de los tallos se midió su longitud (distancia entre la base del tallo y la lígula de la
última h oja ex pandida), núm ero de hojas y longitud de l ámina f oliar ( desde s u
inserción hast a el ex tremo s uperior del ápi ce en hoj as verdes ó hast a l a b ase de l
tejido cl orótico e n h ojas en proceso de s enescencia. Estas de terminaciones se
realizaron cada semana hasta un día antes del corte siguiente. La senescencia foliar
se obtuvo de m anera indirecta, mediante la diferencia de las longitudes de hojas en
proceso de senescencia, entre mediciones sucesivas. La tasa de aparición de hojas
(TAH; hojas tallo-1 d-1), se obtuvo por la diferencia entre el número total de hojas al
final d el i ntervalo de corte ( NHf), menos el nú mero i nicial d e hojas (NHi), di vidido
entre el nú mero de dí as ( ND), t ranscurridos entre m ediciones su cesivas
. L a tasa d e el ongación d el t allo ( TET; mm t allo-1 d-1), fu e
obtenido por la diferencia entre la longitud final (LTf) y la longitud inicial (LTi), dividido
entre el número de días (ND), entre mediciones sucesivas
. La
tasa d e el ongación foliar po r t allo ( TEF; mm t allo-1 d-1), se ca lculó par a hoj as en
expansión, c omo l a diferencia entre l a su matoria d e l as longitudes de l as láminas
foliares final ( LFf) e in icial ( LFi), di vidida ent re el nú mero d e dí as (ND), ent re
mediciones su cesivas
. L a tasa de senescencia foliar por t allo
-1
-1
(TSF; m m tallo d ) se obt uvo par a hoj as en pr oceso de s enescencia, co mo l a
diferencia e ntre l a su matoria de l as longitudes de l as láminas foliares inicial ( LFi) y
final ( LFf), di vidida e ntre el n úmero d e d ías (ND), ent re m ediciones sucesivas
. La tasa de crecimiento foliar neto por tallo (CFN; mm tallo-1 d1
), se calculó como la diferencia entre la tasa de elongación foliar (TEF) y la tasa de
senescencia f oliar (TSF),
. E l an álisis estadístico se r ealizó co n el
procedimiento PROC MIXED del paquete estadístico SAS (SAS, 2002). Las medias
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 275 ~
de tratamientos fueron estimadas utilizando LSMEANS y la comparación entre ellas
fue realizada por medio de la probabilidad de la diferencia (PDIFF), usando la prueba
de “t” de “Student” y un nivel de significancia del 5%.
Resultados y Discusión
Se enc ontró efecto d e i nteracción I C*época ( P<0.01) p ara l a t asa de a parición d e
hojas, y efecto de época (P<0.01) en la tasa de elongación de tallos (Cuadro 1). En la
época d e se quía l a tasa de a parición de hojas fue m enor, a medida q ue el I C s e
incrementó de 3 a 7 se manas; mientras que, durante la época de lluvias, el IC de 3
semanas presentó 73 y 39% mayor tasa de aparición de hojas, en comparación con
los IC d e 5 y 7 s emanas, r espectivamente; m ientras que, el I C de 7 se manas fue
24% superior al IC de 5 semanas. La tasa de elongación de tallos, durante la época
de l luvias fue 188% mayor, en co mparación a l a d e se quía. La t asa de r ecambio
foliar en tallos individuales se pr esenta e n el C uadro 2. S e obs ervó ef ecto de l a
interacción I C*época en l as tasa de el ongación ( P<0.05) y senescencia foliar
(P<0.01) y efecto de época en la tasa de crecimiento neto foliar (P<0.01). La tasa de
elongación foliar, durante la época de lluvias fue 182 % mayor, en comparación con
la de se quía. L a t asa de el ongación foliar ent re I C fue est adísticamente si milar
(P>0.05) en la época de lluvias, y menor conforme el IC aumentó de 3 a 7 semanas,
durante l a se quía. La t asa d e se nescencia f oliar fue mayor dur ante l as lluvias en
comparación co n l a s equía, ex cepto p ara el I C de 3 s emanas que fue si milar e n
ambas épocas. S e ob servó q ue l a se nescencia f oliar ent re I C fue est adísticamente
similar dur ante l a s equía; m ientras q ue, en l as l luvias, au mentó c onforme se
incrementó el I C. L a tasa d e cr ecimiento n eto foliar fue 144% mayor, dur ante l a
época de l luvias, en co mparación c on l a de se quía. Los factores ambientales
determinaron m arcada est acionalidad en l as características evaluadas, co n m enor
recambio de t ejido foliar dur ante l a é poca de se quía, debi do al i ncremento d e
deficiencia hídrica co nforme t ranscurrió est a époc a, l o cu al r edujo el cr ecimiento
aéreo de la planta; mientras que, durante las lluvias este proceso se revirtió debido a
las mejores condiciones de pr ecipitación, l o q ue favoreció el cr ecimiento de l as
plantas y el recambio de tejido en las mismas. Durante la sequía, la disminución de la
tasa de a parición y elongación de h ojas (Cuadros 1 y 2), conforme se incrementó el
IC puede deberse a que el IC de 3 semanas permitió mayor recambio de tallos que
los IC de 5 y 7 se manas (datos no mostrados), lo que propició el rebrote a partir de
mayor ca ntidad de t allos jóvenes, l os cuales presentan m ayor t asa de apar ición y
elongación foliar en c omparación co n l os tallos remanentes (Ferlin et al ., 2006); o
bien, p udo deberse a q ue a m edida e n q ue se i ncrementó e l I C, aum entó la
deficiencia hídrica, lo que se reflejó en una menor capacidad de la planta para emitir
y el ongar hoj as. Las tasas similares de elongación d e t allos (Cuadro 1) y
senescencia foliar ( Cuadro 2), co n v alores pr omedio de 2 .6 y 0. 6 mm tallo‐1 d‐1,
respectivamente, indican que la deficiencia hídrica durante la sequía propició menor
tasa de r ecambio de t ejido, l o cu al i mpidió q ue se presentara e fecto del IC. La
senescencia foliar, aunque i nsignificante, fue su ficiente par a co mpensar l a escasa
elongación foliar, lo que permitió tasas similares de crecimiento neto foliar. Durante
las lluvias, cu ando ex istieron m ejores condiciones para e l cr ecimiento, l a t asa d e
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 276 ~
aparición de hojas tendió a di sminuir conforme se aumentó el IC de 3 a 7 se manas
(Cuadro 1) . E n de foliación se vera, dur ante el r ebrote y cr ecimiento de l a planta, l a
longitud de vainas foliares y tamaño del tallo, también se incrementa, presentándose
una mayor demora en la aparición de l as hojas en la parte superior del tallo (Duru y
Ducrocq, 2000), lo que genera disminución en la tasa de aparición de hojas. En este
estudio, la mayor tasa de apar ición de hojas registrada con el IC de 7 se manas, en
comparación al de 5 semanas (Cuadro 1), se debió probablemente, a que el mayor
IC pr esentó mayor al tura d e pl antas y t allos, l o q ue favorece l a el ongación d e
entrenudos y elevación del meristemo apical; esto a su vez, reduce la distancia que
las hojas de mayor nivel de inserción deben recorrer para su emergencia en la parte
superior del tallo (Skinner y Nelson, 1995), y consecuentemente incrementa la t asa
de ap arición de h ojas. E l i ncremento en l a tasa de se nescencia foliar, co nforme se
aumentó el I C, se de be a q ue dur ante l a fase i nicial del r ebrote, post erior a un a
defoliación severa, en que todas las hojas son eliminadas, no hay senescencia y la
tasa de elongación foliar es similar a la tasa de crecimiento neto foliar; condición que
se mantiene hasta que la pradera alcanza su máximo índice de área foliar y las hojas
viejas cumplen su p eriodo d e v ida út il, y es cuando co mienza el pr oceso d e
senescencia y desco mposición, y a q ue est as hojas se enc uentran en l os estratos
inferiores donde la disponibilidad de radiación solar es limitada (Chapman y Lemaire,
1993), por tanto, la tasa de elongación foliar es mayor que la tasa de senescencia, y
es cuando se alcanza la m áxima tasa de crecimiento neto foliar. Posteriormente, la
tasa d e se nescencia se incrementa hast a alcanzar v alores iguales a l a t asa d e
elongación foliar; en esta co ndición l a t asa de cr ecimiento net o f oliar di sminuye
(Lemaire y C hapman, 1996) . L as tasas similares de cr ecimiento net o foliar, en l a
época de l luvias, se debieron al b alance entre el ongación y se nescencia foliar,
durante el período de rebrote para cada IC.
Conclusiones
El past o M ombaza, p resentó marcada est acionalidad par a el r ecambio de t ejido
foliar, con mayor dinámica durante la época de l luvias. Para mejorar la eficiencia de
producción y ut ilización d e forraje y di sminuir l as pérdidas de bi omasa por
senescencia y muerte de hojas, debe cosecharse cada 5 semanas durante la sequía
y cada 3 semanas, durante las lluvias.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 277 ~
Bibliografía
Skinner, H. R., Nelson, J. C. 1994. Epidermal cell division and the coordination of leaf
and tiller development. Annals of Botany. 74:9-15.
Lemaire, G ., A gnusdei, M . 2000. Leaf Tissue T urnover and E fficiency of H erbage
Utilization In: Lemaire, G., Hodson, J., Moraes, A., Nabinger, C. and C arvalho, F.
P. C . ( eds.) G rassland E cophysiology and G razing E cology, C AB I nternational,
Wallingford, UK. pp. 265-288.
Ferlin, B . M ., E uclides, B . V . P ., L empp, B ., Go nçalves, C . M ., C ubas, C . A . 2 006.
Morfogênese e di námica do per filhamento d e Panicum maximum Jacq. cv .
Tanzánia-I sob pastejo. Ciência e Agrotecnologia. 30(2):344-352.
Duru, M., Ducrocq, H. 2000. Growth and senescence of the successive grass leaves
on a t iller. O ntogenic development and e ffect o f t emperature. Annals of B otany.
85:635-643.
Skinner, H. R., Nelson, J. C. 1995. Elongation of the grass leaf and its relationship to
the phyllochron. Crop Science. 35(1):4-10.
Chapman, D. F., Lemaire, G. 1993. Morphogenic and structural determinants of plant
regrowth a fter de foliation. In: B aker M J. (e d.). Grasslands for o ur w orld.
Wellington: SIR. pp. 55-64.
Lemaire, G ., Chapman, D. 19 96. T issue f lows in grazed plant co mmunities. I n:
Hodgson, J. and I llius, A . W. ( eds.). T he ecology and m anagement o f g razing
systems. Cab International. pp. 3-36.
Cuadro 1. Tasa de aparición de hojas y elongación de tallo del pasto Mombaza a
tres intervalos de corte en dos épocas del año
Sequía
Intervalo de cortes
(semanas)
3
5
7
Promedio
EEM
0.1750 Aa
0.1025 Ba
0.0600 Cb
0.1125 b
0.00852
3
5
7
Promedio
EEM
3.7 Ab
2.5 Ab
1.6 Ab
2.6 b
0.17
Lluvia
Promedio
-1
-1
Aparición de hojas (hojas tallo día )
0.1950 Aa
0.1850
0.1125 Ca
0.1075
0.1400 Ba
0.1000
0.1492 a
0.00852
-1
-1
Elongación de tallo (mm tallo día )
7.9 Aa
5.8
7.7 Aa
5.1
7.0 Aa
4.3
7.5 a
0.70
Diferente literal mayúscula, en cada columna, de cada variable, indica diferencias (P<0.05). Diferente literal minúscula, en
cada línea, de cada variable, indica diferencias (P<0.05). EEM = Error estándar de la media.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 278 ~
Cuadro 2. T asa de el ongación, senescencia y crecimiento net o f oliar del past o
Mombaza a tres intervalos de corte en dos épocas del año
Sequía
Intervalo de cortes
(semanas)
3
5
7
Promedio
EEM
30.9 Ab
23.7 Bb
11.1 Cb
21.9 b
1,61
3
5
7
Promedio
EEM
0.3 Aa
1.0 Ab
0.5 Ab
0.6 b
0.26
3
5
7
Promedio
EEM
30.6 Ab
22.7 Ab
10.6 Ab
21.3 b
1.66
Lluvia
Promedio
-1
-1
Elongación foliar (mm tallo día )
56.6 Aa
43.7
57.6 Aa
40.7
70.7 Aa
40.9
61.6 a
6,89
-1
-1
Senescencia foliar (mm tallo día )
1.8 Ca
1.1
7.5 Ba
4.3
19.7 Aa
10.1
9.7 a
1.53
-1
-1
Crecimiento neto foliar (mm tallo día )
54.7 Aa
42.6
50.1 Aa
36.4
51.0 Aa
30.8
51.9 a
6,39
Diferente literal mayúscula, en cada columna, de cada variable, indica diferencias (P<0.05). Diferente literal minúscula, en
cada línea, de cada variable, indica diferencias (P<0.05). EEM = Error estándar de la media.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 279 ~
RNF04. Respuesta del zacate Toboso (Hilaria mutica) a quemas de
verano e invierno sobre el contenido de proteína cruda
Ricardo Soto-Cruz1, Oscar A. Viramontes-Olivas1, Toutcha Lebgue-Keleng1, Salvador
Balderrama-Castañeda1, Cristina Velez Sánchez-Verín1, Carlos Villalobos 2.
1
Investigadores de la Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de
Chihuahua. Perif. Fco. R. Almada Km 1 C.P. 3453 Chihuahua, Mexico Tels. (614) 4340304.Correo electronic: [email protected]. 2Associate professor, Texas Tech University.
Lubbock, Texas.
Resumen
El f uego pr escrito en eco sistemas de pastizales se apl ica par a una v ariedad de
objetivos de m anejo, como el mejorar l a pr oductividad de es pecies forrajeras para
ganado d oméstico. R ecientemente ex iste i nterés creciente en l a q uema co ntrolada
de v erano y su efecto so bre g ramíneas, particularmente en mejoramiento d e l a
calidad n utritiva. S e ha ev aluado p oco el uso de q uemas controladas en p astizales
semiáridos en el Desierto Chihuahuense, particularmente en el estado de Chihuahua.
El pr esente t rabajo s e r ealizó en el r ancho P alos Blancos, m unicipio de C hihuahua
donde se ev aluó el efecto de l a q uema de v erano e i nvierno so bre l a c alidad
nutricional d el z acate t oboso. Los tratamientos incluyeron: n o q uema, q uema d e
invierno y quema de verano. Las parcelas se establecieron en marzo y junio de 2003.
El co ntenido i nicial de pr oteína cr uda ( PC) en par celas experimentales del
tratamiento control (5), fue: 3.8 %; para quemas de invierno (5) 3.7 % y verano (5),
con 3. 5 % ; n o hay d iferencia es tadística e ntre t ratamientos al i nicio del est udio
(P>0.05). El promedio inicial de P C para todas las observaciones (15) fue 3.6 %. La
PC en par celas de q uema en i nvierno, fue: 3. 7, 1 0.1 y 12. 0 % en ag osto 20 02
(inicial), octubre 2003 y mayo 2004, respectivamente, encontrando diferencias entre
fechas de muestreo (P<0.05). Para las parcelas de quema en verano, la PC fue: 3.5
(inicial), 8. 5 y 9. 8 % , existiendo di ferencia e ntre fechas de muestreo ( P<0.05). E n
contraste l as parcelas control co n co ntenido de P C fueron más bajas con: 3. 8
(inicial), 5.8 y 7.5 % para las mismas fechas, existiendo diferencia estadística ent re
fechas de muestreo ( P<0.05). E n oct ubre 2 003 n o se r eportó di ferencia est adística
entre tratamientos de q uema; e n c ontraste en el muestro mayo 2004, si h ubo
diferencias entre tratamientos de quema (P<0.05) debido al mayor contenido de PC
en quema de i nvierno. El promedio de P C a través del estudio fue de 5.7 % para el
control; 8.6 % en quema de invierno y 7.2 % para verano. Los tratamientos de quema
incrementaron el contenido pr omedio de P C. Los efectos f ueron: eliminación de
material de cr ecimiento v iejo y est imulación de n uevo cr ecimiento p osterior a l a
aplicación d e t ratamientos con u n m ayor va lor nut ricional. L as quemas prescritas
pueden mejorar el nivel nutricional del toboso y en base al presente estudio, la mejor
época de quema es al finalizar el invierno o principios de primavera. Sin embargo un
pastizal presentará diferentes respuestas a quemas de invierno o verano de acuerdo
a las condiciones ambientales prevalecientes. Es necesaria mayor investigación que
ayude a de terminar fechas más apropiadas de quema para el manejo adecuado del
zacate toboso. Palabras clave: fuego, pastizal, desierto chihuahuense, nutrición
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 280 ~
RNF05. Respuesta de la digestibilidad del zacate Toboso (Hilaria
mutica) a las quemas de verano e invierno
Ricardo Soto-Cruz1, Oscar A. Viramontes-Olivas1, Toutcha Lebgue-Keleng1, Salvador
Balderrama-Castaneda1, Cristina Velez Sánchez-Verin1, Carlos Villalobos2 .
1
Maestros investigadores de la Facultad de Zootecnia y ecología de la Universidad
Autónoma de Chihuahua. Perif. Fco. R. Almada Km 1 C.P. 3453 Chihuahua, Mexico
Tels. (614) 434-0304. Correo electronic: [email protected]. 2Associate professor,
Texas Tech University. Lubbock, Texas.
Resumen
El f uego pr escrito en eco sistemas de pastizales se apl ica par a una v ariedad de
objetivos manejo que incluye: mejorar la productividad de especies forrajeras para el
ganado doméstico. Existe interés en la utilización de la quema controlada de verano
y su efecto sobre las gramíneas en el mejoramiento de la calidad nutritiva. Se tiene
poca información sobre el uso de quemas controladas en pastizales semiáridos en el
Desierto C hihuahuense y particularmente e n el est ado d e C hihuahua. E l pr esente
trabajo s e r ealizó en el r ancho P alos Blancos, m unicipio de C hihuahua, donde s e
evaluó el e fecto de l a q uema d e v erano e i nvierno so bre l a ca lidad nu tricional de l
zacate toboso. Los tratamientos incluyeron: no quema, quema de invierno y quema
de verano. Las parcelas se establecieron en marzo y junio de 2003. La digestibilidad
en ambos t ratamientos tuvo un i ncremento co n r especto a l a di gestibilidad de l
control. S in e mbargo l os tratamientos de q uema no fueron est adísticamente
diferentes entre sí , per o sí di ferentes al co ntrol ( P<0.0077). Los valores de
digestibilidad obtenidos después de la aplicación del fuego son altos para el t oboso
comparado co n o tros zacates amacollados como Muhlenbergia montana y
Schizachirium cirratum. El valor más alto 60.4 % fue para la quema en invierno; 59.4
%, par a v erano y 52. 3 % ( control). Las quemas prescritas pueden se r i mportantes
para m anejar co munidades de z acate t oboso; l as quemas controladas son un a
alternativa d e manejo factible par a i ncrementar l a di gestibilidad del t oboso. Los
efectos fueron l a el iminación de material de cr ecimiento v iejo y est imulación de
nuevo cr ecimiento posterior a l a apl icación de t ratamientos. L a m ejor époc a d e
quema es a finales de i nvierno o pr incipios de pr imavera, si n e mbargo, un p astizal
presentará r espuestas di ferentes a q uemas de i nvierno o v erano de acu erdo a l as
condiciones ambientales prevalecientes. Finalmente se requiere mayor investigación
para det erminar la f echa m ás apropiada d e quema par a el m anejo adec uado del
zacate toboso. Palabras clave: fuego, estación del año y amacollados
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 281 ~
RNF06. Variación del valor nutritivo y producción del zacate
africano (Eragrostis lehmanniana) en pastizales invadidos de
Chihuahua
Alfonso Sánchez Muñoz1 , Karen R Hickman2 y Daren D Redfearn2
1
Maestro de la Facultad de Zootecnia y Ecologïa, Universidad Autónoma de
Chihuahua, Km 1, Per. Fco. R Almada, Chihuahua, Chih. Tel: (614) 434-0304. Correo
electrónico: [email protected]., 2 Oklahoma State University.
Resumen
Se det erminó el v alor nut ritivo y l a pr oducción d el forraje d e z acate A fricano
(Eragrostis lehmanniana) en c uatro si tios de l os valles centrales de C hihuahua: El
Pastor, La Campana, San Cristóbal y San Judas. Se muestreó por medio de cortes al
forraje estando a máximo crecimiento o al inicio de floración en 6 parcelas de 1m2 en
cada sitio y en los años de 2004 y 2005. Para obtener el valor nutritivo en diferentes
etapas fenológicas, se co rtaron en el 2 005 se is parcelas en l as etapas de
crecimiento, floración y madurez en el sitio San Judas. El valor nutritivo del forraje y
la pr oducción de materia se ca r esultó s er diferente e ntre años y ent re si tios. L a
precipitación a nual r egistrada en el si tio La C ampana e n 2 004 fue m ayor ( 497mm)
que el promedio considerado de 382mm, a diferencia del año 2005 el cual fue menor
(246mm). Aunque en los otros sitios no hubo registros de precipitación, se considera
que se presentó l a misma tendencia e n es os años. E l c ontenido de pr oteína cr uda
fue mayor en el sitio La Campana y el valor mas bajo se encontró en San Judas en el
2005. E l co ntenido de f ibra aci da ( FDA) f ue l a m ayor par a el si tio S an j udas en el
2005 y la menor en La Campana en 2004. El forraje del sitio El Pastor (2004 y 2005)
y S an Ju das en 2005 pr esentaron el mayor co ntenido de fibra neut ra ( FDN), en
relación al forraje de l os otros sitios. La digestibilidad in vitro de la materia seca fue
similar entre los sitios y años, fluctuando entre un rango de 48 a 62 %. La producción
de m ateria se ca del forraje del zacate A fricano fue diferente entre añ os y si tios. L a
alta precipitación recibida en L a Campana en 2004 produjo un incremento mayor de
122% de forraje que en el 2005. Esta tendencia fue similar en los sitios de El Pastor y
San C ristóbal. E l forraje del zacate A fricano en l a etapa de cr ecimiento pr esentó el
mayor v alor nut ritivo en co mparación a l os estadios de floración y m adurez. E n
general, el v alor nut ritivo del z acate A fricano en l os cuatro si tios se co nsideró p or
debajo d el v alor pr omedio d e l os forrajes m ás co munes en l a r egión. Palabras
claves: Especies invasivas, forrajes, valor nutritivo.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 282 ~
RNF07. Impacto del pastoreo de ovejas en el gradiente de
vegetación en un matorral parvifolio inerme
Alvaro Fernando Rodríguez Rivera1, Miguel Angel Mellado Bosque1 Héctor González
García 2, Alvaro Jesús Rodríguez Salazar3
Resumen
El estudio se realizó en el Ejido “Providencia”, el tipo de vegetación predominante es
el matorral subinerme. Se determino el impacto del pastoreo, sobre la producción de
forraje en un matorral i nerme par vifolio, el objetivo f ue det erminar el impacto d e
animales rumiantes en past oreo. S e ac epto l a hi pótesis. D e l os resultados
observados fue una c orrelación e ntre di stancia al co rral y ca minamiento haci a el
potrero por mayor d isponibilidad y /o pr oducción de forraje p ara l as especies
arbustivas Se observó una menor pr oducción de forraje d e es pecies arbustivas en
las cercanías al corral, con una mayor producción de forraje de especies arbustivas
en función del al ejamiento del co rral; co mportamiento si milar en l os animales en
relación al consumo de las mismas especies al regreso del pastoreo en la tarde hacia
el corral, además se tuvo un mayor consumo cercano al corral, por ende una menor
producción de forraje. Se observó que la cercanía y alejamiento del corral no a fecta
la pr oducción de forraje dur ante l a é poca de l luvia. Palabras clave: distancia a l
corral, pastoreo de ovejas, producción forraje
Antecedentes
Los pastizales en México constituyen aproximadamente 54 % de la superficie, de las
cuales hay g ran di versidad en especies animal y v egetal. E s sobre est a bas e q ue
reviste gran importancia la ganadería extensiva en Coahuila
Metodología Experimental
El est udio s e efectuó en el E jido “ Providencia en el M unicipio Saltillo, el cl ima es
(BWhW, e) , ( Mendoza, 198 3). E l t ipo d e v egetación d ominante e s pastizal nat ural
con matorral sub inerme con asociación de matorral crasirosulifolio espinoso. El hato
de a nimales se compuso d e 2 90 ovejas d e diferente est ado fisiológico y r azas, se
efectuó un p astoreo ex tensivo de 9 hor as aproximadamente, y posteriormente
encerrado en co rral en la noche. S e muestreo vegetación en t res parcelas de 9 m 2
cada 2 00 m etros iniciando a 200 metros del co rral hast a 120 0 m etros alejado d el
corral. E n l aboratorio se se có el f orraje y s e pesó par a det erminar pr oducción d el
mismo. E l m uestreo se r ealizó en dos é pocas: se ca y hú meda. Los datos se
analizaron por medio de regresión y correlación. De las diversas especies vegetales
existentes en el past izal se anal izó el i mpacto del p astoreo en seis de el las: t res
especies arbustivas: co stilla de v aca ( Atriplex canescens), hoj asén ( Flourensia
cernua) y g obernadora ( Larrea tridentata) y tres especies de g ramíneas: z acate
banderita (Bouteloua gracilis), zacate piloso (Erioneuron avenaceum) y zacate (Stipa
clandestina).
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 283 ~
Resultados y Discusión
kg MS POR Ha
Se obse rvó una r elación ent re di stancia de l co rral y producción materia se ca d e
Atriplex canescens, en dos épocas del año, lo cual indica un incremento e n
producción de ésta arbustiva en función de di stancia al co rral, asi mismo, l a
disminución de forraje cerca al corral, evidencia el sistema tradicional de pastoreo en
zonas áridas en M éxico, d onde l a pr esión de p astoreo es más intensa en l os
alrededores del corral. Así mismo se observa una tendencia lineal entre distancia del
corral y ca ntidad de forraje pr oducido, en época d e se quía. E n época d e l luvia l a
relación entre distancia del corral y producción de forraje es cuadrática, tal vez quizá
por m ayor di sponibilidad de forraje, l as ovejas dependen m enos de ést a es pecie
como fuente de nutrientes en el ecosistema (figura 1).
EPOCA SECA
70
60
50
40
30
20
10
0
y = -0.02x 2 + 1.46x + 52.70; R2 = 0.96
EPOCA DE LLUVIA
y = -0.11x 2 + 2.38x + 19.8; R2 = 0.81
0
5
10
15
DISTANCIA (m)
Figura 1. Impacto de pastoreo de las ovejas sobre la producción de materia seca/ha
de Atriplex canescens a di ferentes distancias del co rral, en un past izal par vifolio
inerme en el sureste de Coahuila.
Arbustivas. Se obse rva una co rrelación en tre di stancia d el co rral y producción d e
materia se ca de l as especies arbustivas: co stilla de v aca ( Atriplex canescens),
hojasén ( Flourensia cernua) y g obernadora ( Larrea tridentata), e n d os épocas d el
año, l o c ual i ndica u n i ncremento en pr oducción de biomasa forrajera, de ést as
especies, co n l a di stancia al co rral. P or o tro l ado, l a di sminución en pr oducción d e
forraje verde cerca del corral, evidencia el sistema tradicional de pastoreo en zonas
áridas en el norte de M éxico, donde l a presión de pastoreo es más intensa e n l os
alrededores del corral, ésta presión de pastoreo disminuye a medida que la distancia
del corral se incrementa. El fenómeno anterior se explica porque las ovejas, al salir
del co rral r umbo al ag ostadero, hac en u n uso i ntensivo de l a v egetación q ue
encuentran de inmediato, esto debido a las 14 horas de ayuno a que son sometidas
durante la estancia en el corral. Aunado a q ue las ovejas al regresar al corral en l a
tarde, nu evamente en cuentran l as m ismas plantas previamente ut ilizadas cuando
salían al pastoreo, consecuencia por lo que se da este tipo de consumo. Asimismo,
se obse rva un a t endencia l ineal e ntre di stancia del co rral y l a ca ntidad d e forraje
producido, por es tas esp ecies. También el co eficiente de de terminación i ndica
además que la sola distancia de corral explica el 96, 76 y 97%, de variabilidad de la
biomasa de co stilla d e v aca ( Atriplex canescens), h ojasen ( Flourensia cernua) y
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 284 ~
gobernadora (Larrea tridentata) respectivamente, durante la época de se quía. En la
época de l luvia la relación entre la distancia del corral y la producción de forraje de:
costilla de v aca ( Atriplex canescens), hoj asen ( Flourensia cernua) y gobernadora
(Larrea tridentata) es cuadrática. Asimismo, la distancia del corral explica el 81, 60 y
39 % de l a v ariabilidad de pr oducción de forraje de m ateria se ca de l as especies:
costilla de v aca ( Atriplex canescens), hoj asen ( Flourensia cernua) y gobernadora
(Larrea tridentata) r espectivamente ( cuadro 1) . E l m enor e fecto d e l a di stancia del
corral sobre la biomasa de arbustivas en la época de lluvia posiblemente se deba a
que, al existir mayor disponibilidad de forraje, las ovejas dependen menos de Atriplex
canescens, con menor variabilidad en la producción de materia seca, que la anterior
especie s e pr esenta el hoj asen, l a cu al si bi en es reportada co mo es pecie t óxica
(Provenza, 1995) , menciona del mecanismo de r echazo o y a se a de d etoxificación
por co nsumo de es te t ipo de es pecies vegetales que forma pa rte de l a di eta d e
ovejas. A simismo R odríguez (2002), obt uvo r esultados en don de m enciona q ue el
consumo por ésta especie arbustiva es alto en época de sequía y forma parte de la
dieta en ép oca de lluvia. P or úl timo co n l a menor v ariabilidad se haya l a
gobernadora, r eportada co mo p arte i mportante d e l a dieta de ovejas en past oreo
(Mellado, 1997; Rodríguez, 2002).
Cuadro 1. Coeficiente de variabilidad de producción de materia seca de tres especies
de arbustivas a diferentes distancias del corral, en dos épocas del año, en el
Ejido Providencia, Municipio Saltillo
Especies
Coeficiente de variabilidad
Arbustivas
Época/seca
Época /lluvia
Costilla de vaca (Atriplex canescens)
Hojasén (Flourensia cernua)
Gobernadora (Larrea tridentata)
96
76
97
81
60
39
En el cuadro 2, se observa una correlación entre distancia del corral y producción de
forraje de materia seca de las especies de gramíneas, dichos datos muestran que
hay una m ayor ca ntidad d e bi omasa en función d el al ejamiento del co rral. E sta
disminución de bi omasa, ce rca al co rral se asu me es por el us o i nadecuado d el
pastizal en el s ureste de C oahuila, pr esión de pas toreo q ue v a di sminuyendo en
función co n alejamiento del co rral. D ado t ambién, al co mportamiento de co nsumo
oportunístico, de l as ovejas y consumo r epetitivo por l a t arde a l r egreso al co rral.
Además el c oeficiente de d eterminación i ndica q ue, l a s ola di stancia d e co rral,
explica el 96, 97 y 96 entre distancia al corral y cantidad de forraje producido, esto
es, la variabilidad de bi omasa de Bouteloua gracilis, Erioneuron avenaceum y Stipa
clandestina, respectivamente, en la época de sequía. En la época de lluvia la relación
entre distancia del corral y producción de forraje es cuadrática. Esto también explica
el 91, 39 y 61 de l a v ariabilidad d e pr oducción d e f orraje d e l as especies de
gramíneas mencionadas. E l m enor e fecto d e di stancia d el co rral so bre bi omasa en
época de l luvia posi blemente s e d eba a l a m ayor di sponibilidad de forraje, por
consecuencia, pues las ovejas dependen menos de un a so la de ést as especies
como fuente de nutrientes en el ecosistema, caso contrario observó Wilcox y Wood
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 285 ~
(1988), q uién determinó mayor pr oducción d e se dimento e n función de menor
cobertura y /o pr oducción de forraje. Aunque H anson y co l., e n ( 1970), m encionan
que el efecto de pastoreo por diferentes cargas animal es mas detrimental en función
al au mento d e n úmero de animales por uni dad d e su perficie, l o cu al a fecta
fuertemente a l a pr oducción d e se dimento por u n i ncremento dado en éste
disminución de l as tasas de i nfiltración y pr oducción d e esp ecies tanto ar bustivas
como gramíneas; o bi en a q ue las ovejas dependen menos de una sola especie ya
sea de arbustivas y/o gramíneas, dado el alto grado de selectividad y oportunismo de
ésta especie animal, por lo que obtienen de manera eficiente las diferentes fuentes
de nutrientes en este ecosistema (Provenza y col., 1992).
Cuadro 2. Coeficiente de variabilidad de producción de materia seca de tres especies
de gramíneas a diferentes distancias del corral, en d os épocas del año, en el E jido
Providencia, Municipio Saltillo
Especies
Coeficiente de variabilidad
Gramíneas
Época/seca
Época /lluvia
Zacate banderita (Bouteloua gracilis)
Zacate (Erioneuron avenaceum)
Zacate (Stipa clandestina)
96
97
96
91
39
61
Conclusiones
Se observó una co rrelación entre distancia al corral y el alejamiento hacia el potrero
por mayor disponibilidad de forraje de esp ecies arbustivas y gramíneas. Se observó
una m enor producción d e forraje d e es pecies arbustivas y gr amíneas en l as
cercanías al corral.
Bibliografía
Hanson, C.L., A.R. Kulhman, C.J. Erickson, and J.K. Lewis. 1970. Grazing Effects on
Runoff a nd V egetation on Western S outh Dakota R angeland. J ournal o f R ange
Management. 23(6): 418-420.
Mellado, M. 1997. Potencial de l as zonas áridas y semiáridas para la producción de
leche d e ca bra. M emorias XII R eunión N acional S obre C aprino c ultura. Torreón,
Coahuila, México. pp. 297 – 308.
Mendoza, 198 3. D iagnóstico cl imático par a l a zona de i nfluencia de l a U AAAN.
Departamento de Agro meteorología. Buenavista Saltillo.
Provenza, F.D. 1995. Post ingestive feedback as an elementary determinant of food
preference and intake in ruminants. Journal of Range Management. 48(1):2-17.
Provenza, F.D., J.A. Pfister, and C .D. Cheney. 1992. Mechanisms of learning in diet
selection w ith r eference t o phytotoxicosis in h erbivores. Jo urnal o f R ange
Management. 45:36-45.
Rodríguez, R .A.F. 2002. F actores Genéticos y no G enéticos q ue A fectan l a
Composición de la Dieta de O vejas en Pastoreo en u n Matorral Parvifolio Inerme.
Disertación Doctoral. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. 328p.
Wilcox B .P., and w ood M .K. 19 88. H ydrologic impacts of s heep grazing on st eep
slopes in semiarid rangelands. Journal of Range Management. 41: 303-306.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 286 ~
RNF08. Potencial forrajero de Tillandsia recurvata
a
Bañuelos Valenzuela R., Magallanes Quintanar M.G., bGámez Vázquez H.G.,
a
Gutiérrez Bañuelos Héctor a*Muro Reyes Alberto,
a
Unidad Académica de Medicina Veterinaria. Universidad Autónoma de
Zacatecas* Correo electrónico: [email protected]. bInstituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. CE San Luis Potosí.
Resumen
Se ev aluó el v alor nut rimental de l a T illandsia recurvata dur ante d iferentes épocas
del a ño en t res si tios del estado de S an Luis Potosí, se d etermino: M S ( materia
seca), P C ( proteína cr uda), F AD ( fibra aci do d etergente), FND ( fibra ne utro
detergente) y NDT ( nutrientes digestibles totales), se gún l os métodos de A OAC
(1984) y V an S oest (1985). Se encontraron diferencias significativas entre los sitios
de muestreo y entre las estaciones del año evaluadas en relación a MS (p<0.05). El
mayor co ntenido de materia se ca s e r egistró en el si tio d e C edral co n 6 1.05 % ,
mientras que en l os sitios de C d. F ernández y Villa H idalgo no se det ectaron
diferencias est adísticas. S e e ncontraron diferencias si gnificativas entre si tios y
estación d el a ño muestreadas e n l as co ncentraciones de proteína ( p<0.05). E l si tio
Cedral registro los valores superiores de PC con un 6.61% y las estación del año en
que se encontraron valores mas altos de PC fue primavera con una media de 6.4%.
En lo referente a FAD se encontraron diferencias significativas por sito y estación del
año (p<0.05). El sitio con las concentraciones inferiores de FAD fue Villa Hidalgo con
42.94%, y la estación del año en la que se registraron las concentraciones inferiores
fue primavera con 42.22%. Las concentraciones de FND fueron diferentes en sitio y
durante las estaciones del año (p<0.05). El sitio con mayor concentración de FND fue
Cedral con 75.57% y la estación del año con concentraciones superiores fue el otoño
con 74 .69%. E n r eferencia a N DT también se r egistraron di ferencias por si tio y
estación del año analizadas (p<0.05). El sitio con mejores valor de N DT fue Ciudad
Fernández con 44.01% y la estación del año con el valor superior fue primavera con
44.01%. Los resultados indican que la Tillandsia recurvata es un forraje que presenta
un v alor nut ricional constante d urante t odo el año y q ue pue de s er ut ilizado co mo
forraje de oportunidad para el ganado caprino durante la época de estiaje. Palabras
clave: Tillandsia recurvata, forraje, valor nutrimental
Introducción
Actualmente, y dada la poca disponibilidad de forrajes de buena calidad en las zonas
áridas y semiáridas, la ganadería de pequeños rumiantes enfrenta retos importantes
en la alimentación, mayormente en época de estiaje, es por ello que, la preocupación
de técnicos y productores se enfoca en l a búsqueda de al ternativas viables, contar
con forrajes de oportunidad (Olhagaray, 2005). Cubrir las necesidades de nutrientes
siempre ha si do l a pr eocupación de l os criadores de a nimales por r azones tanto
humanitarias como económicas (Pond et al., 1995). Tillandsia recurvata son plantas
epífitas muy r ústicas y se desa rrollan en un v ariado r ango de co ndiciones
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 287 ~
ambientales. Pueden sobrevivir a situaciones de sequía y con algunas lluvias o con
humedad a mbiental p ueden a bsorber ag ua y nut rientes. S on muy pl ásticas en
cuanto a luminosidad. (Bonilla et al., 2 006). E s por el lo q ue el objetivo de es te
trabajo fue evaluar determinar el potencial forrajero de la Tillandsia recurvata durante
diferentes épocas del año en tres sitios del estado de San Luis Potosí evaluando el
valor nutrimental de este en referencia a los nutrimentos más importantes en forrajes.
Materiales y Métodos
Área de Estudio. El estudio se realizo en tres sitios del Estado de San Luis Potosí,
se obtuvieron muestras de Tillandsia recurvata en los 3 sitios en cuatro estaciones
del añ o, co n t res repeticiones por si tio. L os sitios de muestreo fueron1. A ltiplano
Norte, municipio de Cedral, ubicado a 23º 48’ 35.2” L. N, 100º 42’ 57” L. O. y una
altitud d e 17 00 msnm. La pr ecipitación media a nual r egistrada e s de 42 0 mm. 2.
Altiplano Centro, municipio de V illa Hidalgo, localizado a 22° 14' 03" L. N., 100° 53'
11" L. O. y una al titud de 1850 msnm. El clima predominante es seco templado. La
precipitación media anual de la zona es de 362 mm. 3. Zona Media, municipio de Cd.
Fernández, situado a 22º 03’ 24.5” L.N. 100º 01’ 23.6” Longitud Oeste y una altitud
de 1 070 m snm. Temperatura m edia an ual de 21º C co n u na precipitación media
anual de 47 9.5 mm. (COTECOCA 19 74). Análisis bromatológico de Tillandsia
recurvata. Se r ealizo el anál isis de l aboratorio p ara d eterminar l a co mposición
bromatológica. Las variables consideradas co mo de mayor i mportancia fueron el
contenido d e M S, co ntenido de P C, F AD, F ND y N TD. Los análisis efectuados
fueron: materia seca, proteína cruda y total de nutrientes digestibles se realizaron de
acuerdo a las metodologías establecidas por la AOAC (1984), fibra acido detergente,
fibra n eutro det ergente y
NDT de acu erdo a V an S oest ( 1985). Análisis
estadístico. Los datos fueron pr ocesados mediante un an álisis de v arianza en un
diseño co mpletamente al az ar y pr ueba d e m edias T ukey ( p<0.05), utilizando e l
paquete estadístico SAS (SAS, 2002).
Resultados y Discusión
Materia Seca. En r elación a si tio y f echa de muestreo s e enc ontraron diferencias
altamente si gnificativas (P<0.01), si n e mbargo, n o se e ncontraron diferencias
significativas en la interacción sitio por fecha (P=0.3775). Una vez que se detectaron
diferencias significativas para l a v ariable MS por si tios se pr ocedió a r ealizar l a
prueba de medias correspondiente (Tukey), los resultados se muestran en el cuadro
1. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) para el contenido de M S en l os
sitios muestreados. E l m ayor contenido de MS se registró en el sitio de C edral con
61.05 % , m ientras q ue e n l os si tios de Cd. F ernández y V illa H idalgo n o s e
detectaron di ferencias est adísticas. S e r ealizo un a nálisis para detectar di ferencias
estadísticamente si gnificativas en l o r eferente a l a M S durante l as épocas del a ño
analizadas. Los m ayores valores de M S se encontraron e n las estaciones d e
primavera y verano, l o cu al es explicable si se co nsidera q ue es precisamente
durante est os meses ( de E nero a Ju nio) cu ando se pr esenta l a t ípica época d e
sequía, l o cu al r epercute en el por centaje de h umedad en l as plantas. D urante el
invierno ocurre la transición entre el periodo lluvioso y el inicio de la sequía y además
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 288 ~
han estado expuestas a l as heladas. F inalmente, el m enor co ntenido d e MS se
registró dur ante el ot oño q ue es cuando l as plantas de Tillandsia disponen de u n
mayor contenido de hum edad en sus tejidos. Los resultados se muestran en e l
cuadro 2. Proteína Cruda. Para el contenido de proteína (%), también se registraron
diferencias altamente si gnificativas entre si tios (P<0.001). L os resultados se
muestran en el cuadro 1. Una vez detectadas diferencias significativas, se realizó la
prueba de medias Tukey. El mayor contenido de proteína se registró en l a localidad
de C edral, l o cu al pu ede ex plicarse si se co nsidera q ue es en esta l ocalidad en
donde se presentan las menores precipitaciones y por tanto, se concentran más los
nutrientes por unidad de superficie del tejido vegetal (COTECOCA 1974). El análisis
de PC entre las diferentes épocas del año mostro que, las mayores concentraciones
de est a se pr esentan en l as estaciones de primavera y ot oño. D urante el otoño s e
concentran l os nutrientes en l a pl anta, pr oducto del cr ecimiento de l a est ación d e
verano. Finalmente, el menor contenido de PC se registró durante el verano que es
cuando l as plantas de Tillandsia se enc uentran en pl eno cr ecimiento y por t anto
tienen una mayor di lución de es te nut riente en su s tejidos. C onsiderando q ue l a
proteína es uno de l os principales nutrimentos en la al imentación d el g anado, a
continuación se hace una pequeña comparación d el ni vel de co ntenido de pr oteína
en Tillandsia con respecto a otros forrajes que en forma general y común se ofrecen
al ganado caprino durante el periodo de sequía en la región. El chamizo (Atriplex c.)
tiene concentraciones de 16.4% de PC (Urrutia et al., 2007) el rastrojo de maíz (Zea
mays) co n 4. 9% ( Nuñez., et al 2003) el nop al co n 4. 9% ( NRC, 2007) y las
concentraciones de Tillandsia son en promedio de 6.05%. Como se puede observar,
la Tillandsia puede ser considerada como una planta con una regular aportación de
proteína, si se incluyera en l a ración del ganado caprino, por encima de rastrojo de
maíz y del nopal.
Cuadro 1 . V alor n utrimental de Tillandsia recurvata en l os
sitios de estudio (12 observaciones)
Localidad
MS %
PC %
FDA %
FDN %
a
a
a
Cedral
61.05
6.61
46.01
75.57a
C. Fernández
51.35b
5.84b
44.30b
75.54a
b
b
c
Villa Hidalgo
47.60
5.70
42.94
71.22b
abc
di ferentes
Columnas con diferente literal son estadísticamente diferentes (p<0.05).
TND %
45.90a
42.33b
40.49c
Fibra Acido Detergente. Para el co ntenido de f ibra áci do d etergente t ambién se
registraron di ferencias altamente si gnificativas relacionadas co n l os 3 si tios de
muestreos y dur ante l as épocas del añ o e valuadas (P<0.001), l os resultados se
muestran e n el cu adro 1. U na v ez que se d etectaron di ferencias, se pr ocedió a
realizar l a pr ueba d e medias para el co ntenido d e F AD ( %) y l os resultados de l a
prueba de medias encontrados se m uestran en el cu adro 1. E s sitio C edral m ostro
las mayores concentraciones de F AD, se guido por el si tio d e C d. F ernández y
finalmente V illa H idalgo. E n l o r eferente a l as concentraciones de FAD dur ante l as
cuatro est aciones del año, se e ncontró q ue l a est ación del a ño co n q ue pr esento
mayores concentraciones de est a fue e n i nvierno ( 46.19%), se guida de ot oño
(45.38%), v erano ( 43.88) y finalmente primavera co n l as menores concentraciones
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 289 ~
(42.22), si endo est a ultima l a q ue mostro las mayores diferencias. Fibra Neutro
Detergente. Para el contenido de FND también se registraron diferencias altamente
significativas por si tio y dur ante l as épocas del año ( P<0.001), los resultados se
muestran en el c uadro 1. S e e ncontró q ue el si tio q ue pr esento diferencia fue V illa
Hidalgo co n l as menores concentraciones de F ND de 71. 22%. U na v ez que se
detectaron diferencias, se procedió a realizar la prueba de medias para el contenido
de FND (%) y los resultados de la prueba de medias encontrados se muestran en el
cuadro 2. S e puede observar q ue l a est ación del a ño e n l a q ue mostro diferencias
significativas (P<0.05) fue primavera con las concentraciones inferiores de esta fibra
y un valor de 72.98%.
Cuadro 2. Valor nutrimental de Tillandsia recurvata durante las diferentes
estaciones del año (16 observaciones)
Época
MS%
PC%
FAD%
FND%
NDT%
b
a
c
b
Primavera
58.31
6.40
42.22
72.98
44.01a
Verano
45.92ab
5.62b
43.88bc
74.26ab
43.92a
a
a
ab
a
Otoño
44.78
6.37
45.38
74.69
42.49ab
Invierno
54.31a
5.81ab
46.19a
74.50a
41.22b
abc
Columnas con diferente literal son estadísticamente diferentes (P<0.05).
Nutrientes Digestibles Totales. Para el co ntenido de N DT t ambién se r egistraron
diferencias altamente significativas para los tres sitios de estudio (P<0.001). Una vez
que se de tectaron di ferencias, s e pr ocedió a r ealizar l a pr ueba de m edias para el
contenido de total de nutrientes digestibles y los resultados de la prueba de medias
encontrados se muestran el cuadro 1. EL sitio con mayor cantidad de N DT fue Cd.
Fernández con un 45.90%, seguido de Villa Hidalgo con 42.33% y finalmente Cedral
con 40.49%. El análisis por estaciones del año mostro que el invierno es la estación
del año c on menores concentraciones de NDT y que esta es diferente a l as demás
estadísticamente ( P<0.05), l a es tación del año en l a q ue se presentas mayores
concentraciones de N DT fue pr imavera ( 44.01%), s eguida d e v erano ( 43.92%), y
otoño con (41.2%). Estos resultados se muestran en el cuadro 2.
Conclusiones
Los resultados indican que la Tillandsia recurvata es un forraje que presenta un valor
nutricional constante durante todo el año y que puede ser utilizado como forraje de
oportunidad p ara el g anado c aprino dur ante l a época de estiaje. En conclusión, s e
puede a firmar que Tillandsia recurvata posee los elementos necesarios proteína,
materia se ca, t otal de nut rientes digestibles, et c. pa ra se r co nsiderada un a esp ecie
forrajera en función al análisis bromatológico practicado.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 290 ~
Bibliografía
A.O.A.C. ( 1984). O fficial M ethods of A nalysis. 14t h edition. A ssociation o f O fficial
Analytical Chemists. Washington D. C. USA.
Bonilla A., Burgos J., Drowne J., Jonson I., Morales Y., Soto K. 2006. Distribución del
nido de gungulén, Tillandsia recurvata, en l a Universidad de P uerto Rico. Recinto
de Rio Piedras. Universidad de Puerto Rico. Rio Piedras.
COTECOCA ( 1974), Coeficientes de agostadero San Luis Potosí, S AG, Co misión
Técnica Consultiva para la Determinación de Coeficientes de Agostadero, México.
Olhagaray, R .E.C. 2005. D iagnóstico del s egundo a ño del G GVATT I NIFAP, en el
ejido Ju an E . G arcía, del M unicipio de L erdo, D urango. E n: M emorias del l a X X
Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Sinaloa, México. p. 620.
Pond W. G.; D. C. CHURCH; K. P. POND. 1995. Basic Animal Nutrition and Feeding.
4nd Ed. New York, U.S.A.
SAS. Copyright (c) 2002 by SAS Institute Inc., Cary, NC, USA. Proprietary Software
Version 9.00
Van Soest P. J. and Robertson, J. B (1985). Analysis of forages and fibrous foods. A
Laboratory M anual f or A nimal S cience 61 3. R eport o f R esearch of t he C ornell
University Agricultural Experiment Station. pp. 2,3, 35.
NRC. 2007. Nutrient Requirements of Small R uminants. D ivision on E arth a nd Li fe
Studies. NRC. First Edition. Washington, DC. Pp:362.
Urrutia. M . J. , D íaz G . M .O, Gá mez.V.H.., Rivera. L .T., B eltrán. L .S. y L una. V .J.
2007.Utilización de C hamizo ( Atriplex canescens) y nopal ( Opuntia ficus-indica)
como pr incipales alimentos par a pr oducción de l eche ca prina en l a es tación d e
estiaje. V ° C ongreso de E specialistas en P equeños Rumiantes y Camélidos
Sudamericanos, Mendoza. Argentina. 262-264p.
Núñez H . G , C ontreras, F .R.,Contreras F.E. ( 2003).Característica A gronómicas y
Químicas Importantes en híbridos de M aíz para forraje co n al to v alor E nergético
Téc. Pec. México 3002:4(1): 137-48.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 291 ~
RNF09. Sess como herramienta para la sustentabilidad de los
pastizales áridos y semiáridos de Coahuila
Hernández J., I. I., S. X. González A., L. Pérez R., H. Díaz S. y J. J. López G.
Departamento de Recursos Naturales Renovables. Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro. Saltillo, Coahuila, México. 25315. Correo electrónico:
[email protected]
Resumen
El pr esente es tudio t uvo co mo obj etivo ap licar S ESS ( Modelo de S imulación d e
Sustentabilidad E cológica S imple) como herramienta para l a sustentabilidad de los
pastizales áridos y semiáridos, simulando la condición del pastizal y la carga animal
para el Estado de Coahuila. Se conformó una base de datos de 179 sitios a partir de
las cuencas hidrológicas, el municipio y el homoclima. Los homoclimas resultaron de
un an álisis de f actores principales de l a pr ecipitación media anu al, l a t emperatura
promedio y la altitud. Se aplicó el modela de simulación SESS, el cual se parametrizó
con l as variables de Precipitación m edia anual ( PMA) e n m m de l luvia, C ondición
inicial del pastizal (CIP) y la Condición del suelo SC) determinada en términos de la
Profundidad y de la Pendiente para cada sitio. Las simulaciones se hicieron tanto con
la carga animal media recomendada por COTECOCA para Coahuila (48.45 Ha UA-1)
y la carga animal que proporciona SESS. De acuerdo a los resultados arrojados por
SESS, l a co ndición del past izal par a 117 si tios se v e a fectada p or l a ca rga
recomendada por C OTECOCA, t endiendo a di sminuir su co ndición, m ientras que
para 30 si tios se c onsidera q ue manteniendo est a c arga ani mal el pas tizal no
disminuirá de su condición actual y sólo para 32 sitios se considera esta carga animal
como l igera. P or ot ro l ado, l as cargas animal r ecomendadas por S ESS d an co mo
resultado 14 9 si tios que pr esentan u n co mportamiento si milar o si n di ferencia a l
recomendado p or C OTECOCA y só lo 30 of recen l a al ternativa de i ncrementar l a
producción sin afectar la condición del pastizal. Las cargas animal recomendadas por
SESS v an des de 1 4.71 ha/UA hasta l as 111.11ha/UA. S e concluye q ue l os
resultados de S ESS co inciden co n el si stema r eal en a mbientes en cu ya
precipitación m edia anual es de hasta 40 0mm, ar riba de estos l a carga ani mal q ue
arroja SESS indica mejores resultados en cuanto a l a condición del pastizal, Dentro
de la producción ganadera extensiva, los modelos de simulación como herramienta
en la toma de decisiones, mantener la rentabilidad y sustentabilidad de la producción
se hace n n ecesarios debi do a l a co mplejidad de l os sistemas. Palabras Clave:
SESS, Condición del Pastizal, Carga Animal, Coahuila.
Introducción
La r iqueza nat ural y las adversidades climáticas del E stado de C oahuila, per miten
una di versa forma de apr opiación de l os recursos y de or ganización de múltiples
procesos productivos, don de l a pr oblemática a mbiental i nvolucra y r epercute e n
todas las áreas de la actividad económica y social, siendo en la ganadería extensiva
donde mayor impacto se tiene, ya que es la principal actividad en los ecosistemas
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 292 ~
áridos y se miáridos que conforman el Estado. Alrededor del 90% del total de l
territorio co ahuilense se encu entra cubierto de v egetación nat iva, f uente i mportante
de r ecursos forrajeros, faunísticos, hi drológicos, r ecreativos y de bi odiversidad
genética p otencialmente ut ilizados como agostaderos o pastizales. E stos past izales
incluyen a los zacatonales, matorrales y bosques de todo el Estado, donde apacenta
el ganado bovino, caprino, ovino, equino y la fauna silvestre. Estas áreas presentan
como c aracterísticas: una precipitación er rática y esca sa, t emperaturas extremas y
erosión de l os suelos, est a úl tima d ebido a l a di sminución de su cobertura v egetal
ocasionada por u n m anejo i nadecuado e i rracional del p astizal ex istente e n l os
pastizales y praderas, y a que l a ganadería de Coahuila g eneralmente es llevada
mediante ex cesivas cargas animales, p or l o q ue se t iene un so brepastoreo. E sta
sobre ut ilización del forraje, pos teriormente se v erá r eflejada en un bajo í ndice
productivo del ganado, por lo que no sólo se obtendrán bajos ingresos económicos
para el pr oductor al v ender m enos y v erse en l a n ecesidad d e comprar al imentos
suplementarios, si no t ambién u n d año ecológico par a l os pastizales al r educir su
diversidad vegetal y fauna silvestre, pérdida de suelo y un deficiente ciclo hidrológico.
Además, al presentar la precipitación una variabilidad muy amplia, y ésta al ser baja,
orilla a los ganaderos a proporcionar alimentos suplementarios al ganado en lugar de
adecuar su s cargas animales, r epercutiendo e n u n manejo n o su stentable del
sistema de producción. Una herramienta útil y cada vez más necesaria para analizar
los sistemas de pr oducción p ecuaria, so n l os modelos de si mulación c omo E l
Modelo de Simulación de Sustentabilidad Ecológica Simple (SESS, por sus siglas en
inglés), el cual fue utilizado para simular la condición del pastizal y cargas animal en
179 si tios distribuidos en l os 38 m unicipios del E stado de C oahuila. S ESS, es un
modelo de si mulación simple para las dinámicas de crecimiento del forraje y cultivo
en pie y para la producción ganadera, evaluando la sustentabilidad ecológica de l as
alternativas de manejo par a si stemas de producción ex tensivos vaca-becerro en e l
noreste de México y Sur de Texas.
Objetivo
Aplicar S ESS ( Modelo d e S imulación de Sustentabilidad E cológica S imple) c omo
herramienta para la sustentabilidad de los pastizales áridos y semiáridos, simulando
la condición del pastizal y la carga animal para el Estado de Coahuila.
Materiales y Métodos
Para r ealizar un m ejor m anejo de l a i nformación e n es te estudio s e g eneraron 1 79
sitios con ca racterísticas específicas en u n si stema de i nformación g eográfica,
tomando co mo bas e l a cu enca hidrológica por s er l a uni dad bási ca par a l a
planificación r acional de l os recursos, el l ímite m unicipal por que l a m ayoría de l as
decisiones políticas y socioeconómicas de toman a este nivel y el homoclima por ser
uno de los aspectos más importantes del ambiente, el homoclima se determinó de un
análisis de l a pr ecipitación, temperatura y el evación por factores principales y
conglomerados (Manly, 1986) . P osteriormente se apl icó el m odelo de si mulación
SESS (Díaz-Solís et al. 2003). Al aplicar SESS se hicieron ecuaciones para estimar
la pr oducción primaria net a a nual bas adas en l a c ondición del pastizal, la
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 293 ~
precipitación anual y las características del suelo típicas de la región. SESS se corrió
para estimar la condición del pastizal durante un p eríodo de 20 años, el modelo se
parametrizó co n di ferentes variables que descr iben las características de ca da u no
de l os si tios las cuales son: Precipitación m edia anual ( PMA) en mm d e l luvia,
Condición i nicial del pastizal ( CIP) y la C ondición d el su elo S C) det erminada e n
términos de la Profundidad y de l a Pendiente (Esparza, 2002). Las simulaciones se
hicieron tanto con la carga animal media recomendada por COTECOCA (1979) para
Coahuila (48.45 Ha UA-1) y la carga animal que proporciona SESS para mantener la
sustentabilidad del pastizal y no generar cambios negativos en su condición actual.
También, se d efinieron l os valores de I RC de 0. 5, 0 .75, 1 y 1. 25 co mo una
representación a bsoluta d e l a co ndición P obre, R egular, B uena y E xcelente d el
pastizal, respectivamente. Los valores de SC f ueron estimados con la sumatoria de
los factores de Profundidad y Pendiente del suelo según la ecuación: SC = FP + FS.
Resultados y Discusión
En l a F igura 1 s e muestran l os resultados arrojados por S ESS, l a co ndición del
pastizal para 117 si tios se ve afectada por la carga recomendada por COTECOCA,
tendiendo a di sminuir su co ndición en l os pr óximos 20 años si se m antiene u na
carga ani mal de 48 .45 ha /UA q ue s e r ecomienda para el E stado de C oahuila,
mientras que par a 30 si tios se co nsidera que m anteniendo est a ca rga ani mal el
pastizal no di sminuirá de su condición actual y sólo para 32 sitios se considera esta
carga animal como ligera, además de verse favorecidos por una buena precipitación
por l o q ue l a co ndición del past izal se v e bene ficiada y a t ravés del t iempo, s e
proyecta ca mbiará a una m ejor co ndición. P or ot ro l ado, l as cargas animal
recomendadas por S ESS da n co mo r esultado 149 si tios que pr esentan u na
proyección de la condición del pastizal con un comportamiento similar o sin diferencia
al r ecomendado p or C OTECOCA y só lo 30 ofrecen l a al ternativa de i ncrementar la
producción sin afectar la condición del pastizal. Las cargas animal recomendadas por
SESS van desde 14.71 ha/UA hasta las 111.11ha/UA.
Conclusión
El si mulador S ESS e s una ex celente h erramienta q ue n os ayuda d entro de l a
producción ganadera ex tensiva, ya que, l os modelos de si mulación co mo
herramienta e n l a t oma de deci siones, y para m antener l a r entabilidad y
sustentabilidad de la producción se hacen necesarios debido a la complejidad de los
sistemas. Se concluye que los resultados de SESS coinciden con el sistema real en
ambientes en cuya precipitación media anual es de hasta 400mm, arriba de estos la
carga animal que arroja SESS indica mejores resultados en cuanto a la condición del
pastizal.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 294 ~
160
Tendencia de la
Condición del
Pastizal
140
120
100
DISMINUIR
80
IGUAL
60
MEJORAR
40
20
0
COTECOCA
SESS
Figura 1. Número de sitios que tienden a disminuir, igualan o a mejorar la
condición del pastizal en los próximos 20 años según SESS
Bibliografía
COTECOCA, ( Comisión T écnico C onsultiva par a l a D eterminación de l os
Coeficientes de A gostadero). 1 979. C oeficientes de ag ostadero del E stado de
Coahuila. COTECOCA, SAG. México.
Díaz-Solís, H., M . M . K othmann, W. T. H amilton, W. E . Gr ant. 2 003. A si mple
ecological sustainability simulator (SESS) for stocking rate management on semiarid grazinglands. Elsevier. Agricultural Systems 76: 655-680.
Esparza A., C. A. 2002. Evaluación y Calibración de SESS: un modelo de simulación
para la producción sustentable de pastizales. Tesis Licenciatura. UAAAN. México.
Manly, B. F. 1986. Multivariate Statistical Methods. Chapman & Hall. United States of
America.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 295 ~
RNF10. Salinidad y calidad del agua en el rio San Pedro,
Chihuahua
Gutiérrez, E. L R.2, Quintana, M. R.1, Rubio, A. H.1, Ortega, G. J.1, Viramontes, O.A.1
1
Profesor Investigador Facultad de Zootecnia y Ecología Universidad Autónoma
de Chihuahua. Perif. Francisco R. Almada. Km.1. Col. Zootecnia, Chihuahua, Chih,
México. CP 31031. 2Estudiante de Posgrado Facultad de Zootecnia y Ecología
Universidad Autónoma de Chihuahua. Perif. Francisco R. Almada. Km.1.Col.
Zootecnia, Chihuahua, Chih, México. CP 31031. Tel. (614) 4153249, Fax (614)
4340344. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
El impacto del hom bre sobre los recursos del planeta no so lo es proporcional a l a
densidad de p oblación si no t ambién a l a conciencia de c ada i ndividuo. E l medio
ambiente, es víctima de nu estras m alas acciones, h oy, ad emás de so porte de
actividades económicas, al agua, la volvimos receptor de residuos de todo tipo y un
generador de perturbaciones. A medida que se incrementa el número de habitantes
en el pl aneta, se i ncrementan l os niveles del de terioro a mbiental y co n el los, h a
disminuido de la ca lidad y ca ntidad del agua. L a n ecesidad mundial de al imentos
para la población ha l levado a l a sobreexplotación de l a limitada cantidad de ag uas
disponible, b uscando el m áximo aprovechamiento p osible, si n i mportar el daño q ue
hacemos al entorno. El objetivo es la implementación de un programas de monitoreo
para precisar t endencias y alcances del problema de sa linidad en el agua del Río.
El m uestreo s e r ealizó en ci nco p untos, e ntre l a P resa F rancisco I . M adero, en
Rosales y La Junta de los Ríos en Julimes. De octubre del 2005 a junio del 2006. In
situ se m idió C .E; D e acu erdo a l as especificaciones de l as NOM-AA-141980, y
NOM-014-SSA1-1993. Se d etecta un i ncremento horizontal e n l a C .E, c on v alores
entre sus medias de 0.295 mS/cm. en la Presa y 1. 621 mS/cm. en l a Junta de l os
Ríos, l o cu al i ndica q ue l a ca lidad del a gua es levemente sa lada. E n periodos
críticos, aumenta a 2.91 mS/cm. por la sequía y la disminución del caudal en el área
ribereña. Palabras claves: Salinidad, C alidad de ag ua, R ío S an P edro, D elicias,
Chihuahua
Introducción
El impacto del hom bre sobre los recursos del planeta no so lo es proporcional a l a
densidad de población sino también a la conciencia de cada individuo. La calidad del
agua s e s upone q ue es un factor cl ave p ara g arantizar un si stema e ficiente d e
producción animal. Si bien todos "saben" que esto es cierto, que significa realmente
la ca lidad, y en c oncreto l a b uena ca lidad, estos términos no s on en a bsoluto bi en
definidos. La pr oducción g anadera se bas a en ag ua superficial y su bterránea. La
calidad d el ag ua en arroyos y pr esas (aguas superficiales) est á i nfluenciada por l a
geología de cu encas, t opografía, t ipo d e suelo, cl ima, y por l a i nfluencia de l a
ganadería, así m ismos en t érminos de contaminación d el su ministro. A guas
subterráneas, q ue s e ut iliza co mo un a fuente de ag ua potable p ara el g anado en
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 296 ~
algunas partes, pueden contener grandes cantidades de sales disueltas, en función
del su elo y r oca m adre de l a z ona ci rcundante y varios otros factores como l a
precipitación, ev aporación, v egetación y t opografía. La ca lidad de l as aguas
subterráneas y aguas superficiales pueden ser afectados por las prácticas de uso de
la tierra de i nfluencia como la agricultura, la minería y otras industrias, con el riesgo
potencial de mayores co ncentraciones de sales, nu trientes y ot ros contaminantes,
como r esiduos de agroquímicos, ag entes biológicos patógenos y m etales pesados.
El r iesgo de c ontaminación es mayor en l as ag uas superficiales (presas, c anales y
ríos) por se r acce sibles directamente por l as acci ones o r ecibir ag ua y r esiduos de
las operaciones de g anadería i ntensiva o de l os sitios contaminados por des echos
humanos (ANZECC 2000). El i ncremento en l a sa linidad, al calinidad, dureza,
contenido de SS, SD, y ST, presentes en la escasa cantidad de agua que fluye por el
cauce natural del r ío, oca siona pr oblemas consecuentes que s e obse rvan a c orto
plazo y a m ediano plazo pueden oc asionar daños irremediables para la agricultura,
ganadería y eco sistemas de l a zona, a demás de contribuir con apor taciones al R ío
Conchos y a su cuenca baja Gutiérrez et al (2007).
Objetivos Generales
Implementar u n pr ogramas de m onitoreo p ara pr ecisar t endencias y al cances del
problema de salinidad y calidad en el agua del Río San Pedro, Chihuahua.
Materiales y Métodos
El m uestreo s e r ealizó en ci nco p untos, e ntre l a P resa F rancisco I . M adero, en
Rosales y La Junta de los Ríos en Julimes. De octubre del 2006 a julio del 2007. In
situ se m idió C .E; D e acu erdo a l as especificaciones de l as NOM-AA-141980, y
NOM-014-SSA1-1993. Y en l aboratorio de de terminaron sa linidad, al calinidad,
dureza, só lidos disueltos, su spendidos y t otales. S e r ealizaron t res muestreos por
punto m ensualmente, a t ravés de un a ño, para estimar el grado de aportación de
salinidad d el ag ua del r io S an P edro al r io C onchos, y anal izar s i l as aportaciones
corresponden o influyen, por parte de las grandes poblaciones y la estacionalidad a
través de las temporadas del año.
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos del a nálisis de l os datos de m uestreo de tectan u n
incremento horizontal en l a Conductividad Eléctrica, desde el inicio del muestreo en
La Presa Las Vírgenes (Francisco I. Madero) al último punto en La Junta de Los Ríos
(El Gramal). Con un valores entre sus medias de 0.291 mS/cm. En la Presa y 1.801
mS/cm. en la Junta, con respecto a sus medias, lo cual indica que la calidad del agua
es levemente salada. En periodos críticos, se incrementa a 2.33 mS/cm; en la junta
de los ríos, lo cual indica que se aproxima a moderadamente salada por el sobre uso
del agua, la sequía y la disminución del caudal en el área ribereña Estos resultados
son si milares al es tudio r ealizado por Gutiérrez M ( 1997) S obre l a ev aluación, de
salinidad del Río Conchos. La conductividad eléctrica, aumentó de 0.26 dS m-1 a la
altura del vertedero de la presa Francisco I. Madero a 2.03 dS m-1 en el punto final
Julimes, punto donde confluyen el agua del rio San Pedro y rio Conchos, después de
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 297 ~
recibir desca rgas de i rrigación y dr enajes urbanos y ag rícolas de l as poblaciones y
actividades agropecuarias. La v ariación de l a sa linidad pr esenta una t endencia d e
incremento, a medida q ue l as aguas descienden por el ca uce del r io y recibe t odo
tipo de aportaciones. Se detectaron valores de 2.33 en la junta de los ríos San Pedro
con el C onchos y s e obse rvaron v ariaciones estacionales, o por esco rrentías
extraordinarias, siendo notorias en los puntos donde existen obras civiles cercanas a
las grandes poblaciones rivereñas (vados de M eoqui y Ju limes). Los análisis
estadísticos de los datos obtenidos, indican que se está presentando un i ncremento
de la salinidad del agua del Río San Pedro en la confluencia con el Río Conchos, La
máxima C E se r egistró en el úl timo pu nto de m uestreo ( EG) el cu al ev idencia u n
incremento en comparación con los valores de Gutiérrez y Borrego (1999) y Rubio et
al., (2004). La tendencia observada es un incremento de la salinidad y dureza, lo cual
fue c orroborado p or l os niveles más al tos en l a alcalinidad. El p arámetro dureza a
partir de carbonatos fue de 920.97 mg. Las concentraciones de CF y CT fueron muy
altas, so bre t odo, de spués de ev entos de l luvia. E sto se p odría ex plicar por el
arrastre de des echos ani males, aguas residuales y di versos tipos de desechos
orgánicos. Los resultados sobrepasan l os l ímites establecidos por l as normas
Mexicanas e i nternacionales. A l a v ez, por ca da r iego q ue s e da a l as tierras de
cultivo en l a parte baja del área de est udio, se aportan 236.52 gramos de sales por
metro3 de agua rodada en promedio. Existe el riesgo de que la vegetación nativa de
las áreas ribereñas desaparezca, ante la invasión de plantas halófitas resistentes, de
los géneros; Tamarix, Atriplex, Sporobolus, y otras que están en estudio. La calidad
del ag ua m uestra una pr imera ba ndera r oja de at ención y cu idado co n l os
parámetros que exceden las normas nacionales e internacionales.
Conclusiones
Se d ebe establecer un programa permanente de monitoreo de las condiciones del
agua y de l a vegetación ex istente en el ár ea, par a po der d efinir si se est án
proporcionando nutrientes de calidad a los animales, y definir el grado de calidad de
los productos agropecuarios obtenidos en la zona. Definir las tendencias y alcances
del grado de alteración que está presentando la cuenca baja del rio San Pedro.
Bibligrafía
ANZECC, Australian and New Zealand Environment and Conservation Council. 2000.
Water Quality Guidelines.
http://www.mfe.govt.nz/publications/water/anzecc-water-quality-guide-02/
Bahman, A .M.; R ooket, J. A.; Topps, J. H. 1993. The performance of dairy cows
offered drinking water of low or high salinity in a hot arid climate. Animal Production
57: 23-28.
Balnave, D.; Z hang, D. 19 98. Adverse responses in egg shell quality in late-lay
resulting from short-term use of saline drinking water in early or mid lay. Australian
Journal of Agricultural Research 49: 1161-1165.
Baxter-Potter, W.K.; Gilliland, M.W. 1988. Bacterial pollution in runoff from agricultural
lands. Journal of Environmental Quality, 17(1): 27-34. Cited by Bagshaw, 2002.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 298 ~
Cortés, A., Durazo, J. y Farvolden, R.N., 1997. Studies of hydrology of the Basin of
Mexico: annot ed bi bliography and i ntepretation. Jo urnal o f H ydrology 198: 343 –
376.
Environment Canterbury (Hayward, SA y CR Hanson), 2004. Nitrate contamination of
groundwater in the Ashburton-Rakaia plains. Environment Canterbury R eport N o.
R04/9.
(http://www.ecan.govt.nz/Water/Groundwater/nitrates/AshburtonRakaia%20nitrate
%20report_070404.pdf)
Gonzales C. A . 2004. Recuperación de suelos con problemas de salinidad y manto
freático el evado. I nstituto M exicano de Tecnología del A gua, C oordinación d e
Tecnología de Riego y Drenaje
Gutiérrez, M ., B orrego, P . 1999. Water q uality asse ssment o f t he r ío C onchos,
Chihuahua, México. Environmental International 25 (5):573-583
MAF Information Bureau 2004 Livestock Production Gains from Improved Drinking
Water: M AF T echnical P aper N o: 20 04 / 07 P repared for M AF P olicy by: A bacus
Biotech Ltd ISBN No: 0-478-07826-9 ISSN No: 1171-466
Murphy, M .R. ( 1992). Water metabolism of dairy cattle. S ymposium: Nu tritional
factors affecting animal water and w aste quality. Journal of Dairy Science 75:326333.
Murphy, M .R.; D avis, C.L.; M cCoy, G.C . 1 983. Factors affecting water consumption
by Holstein cows in early lactation. Journal of Dairy Science 66:35. Cited by Socha
et al. 2003 and by Murphy 1992.
Socha, M .T.; E nsley, S .M.; T omlinson, D .J.; Ward, T. 2 003. Water composition
variability may affect performance. P aper presented a t t he 2 003 I ntermountain
Nutrition Conference, Salt Lake City, Utah, published in: Feedstuffs, June 9, pp 10
12 and 16.
Socha, M.T.; Linn, L.G.; Tomlinson, D.J.; Johnson, A.B. 2001. Impact of variations in
chemical composition of water on potential palatability and mineral intake of dairy
cattle. Jo urnal o f D airy S cience 84 ( Suppl. 1) : 85 ( Abstr). C ited b y S ocha et al .
2003.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 299 ~
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 300 ~
Tecnología de Productos de
Origen Animal
Contenido
Página
TPA01. C aracterísticas de l a c anal en co rderas de pelo su plementadas
con clorhidrato de zilpaterol en verano
303
TPA02. Factores que afectan la calidad fisicoquímica y microbiológica de
la leche en la región de los Altos de Jalisco
307
TPA03. E fecto d e l a adm inistración d e t res niveles de z ilpaterol y
ractopamina en l a di eta so bre las características de cr ecimiento y de l a
canal de ovinos Dorper x Katahdin en finalización
308
TPA05. Caracterización de la curva de crecimiento de corderos de lana y
pelo de los 60 a los 150 días de edad
309
TPA06. E fecto del g rupo r acial de co rderos de pel o en el p eso y
rendimiento de cortes primarios
312
TPA07. Efecto de la beta-lactoglobulina (Beta-lg) a y b en la composición
de la leche producida por ganado Holstein americano
316
TPA08. Perfil sensorial descriptivo en c arne de borregos producida bajo
diferentes condiciones de manejo
320
TPA09. C alidad de la ca nal y ca rne de co nejos alimentados con
manzarina y una enzima
324
TPA10. Calidad tecnológica en productos cárnicos elaborados con carne
de ovinos implantados con zeranol
328
TPA11. E fecto del nivel de proteína y ener gía en l a c omposición t isular
de cortes primarios de la canal de corderos Katahdin x Pelibuey
335
TPA12. E fecto del g rupo r acial en l a composición t isular de cortes
primarios de la canal de corderos de pelo en finalización intensiva
339
TPA13. D escripción d e l as ca racterísticas f ísico-químicas del m úsculo
longissimus lumborum de bovino empacado al vacío a diferentes tiempos
de almacenamiento
343
TPA14. Efecto del nivel de i nclusión de granos secos de destilería en el
rendimiento de l a ca nal y de co rtes primarios de co rderos en en gorda
intensiva
348
TPA15. D etección d e clostridium estertheticum y ot ras especies
tolerantes al frío ca usantes del deterioro d e l a ca rne cr uda e nvasada al
vacío
352
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 301 ~
TPA16. Efecto de antimonium tartaricum en el rendimiento en canal y los
cortes de m ayor v alor co mercial en pol los de eng orda de l a l ínea
genética Cobb 500
353
TPA17. E valuación de l a t extura en s alchichas cocidas producidas con
surimi de corazón de bovino
358
TPA18. Efecto de la suplementación de aceites esenciales de Origanum
vulgare sobre la calidad fisicoquímica de la carne de cerdo
361
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 302 ~
TPA01. Características de la canal en corderas de pelo
suplementadas con clorhidrato de zilpaterol en verano
Velázquez-Morales, J.V., Macias-Cruz, U., L., Álvarez-Valenzuela, F.D., RodríguezGarcía, J., Torrentera-Olivera, N.G., Correa-Calderón, A. y L. Avendaño-Reyes
Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Boulevard
Delta s/n, Ejido Nuevo León, Baja California, México, 21705
Resumen
El objetivo de es te trabajo fue el evaluar algunas características de la canal y cortes
en corderas de pelo suplementadas con Clorhidrato de Zilpaterol (CZ) en la dieta de
finalización. V einte c orderas cruzadas de r azas de pel o se asignaron a d os
tratamientos, el T1 (n=10, testigo) que recibieron la dieta basal con 4.5% de su PV y
T2 ( n= 10) l a di eta basal m ás 10 mg/animal/d de C Z p or 34 d. Las corderas se
alojaron e n co rraletas i ndividuales en v erano. Las corderas alimentadas con C Z
presentaron mayor ( P<0.05) p eso d e l a canal ca liente, peso de l a ca nal fría,
conformación, área del ojo de la costilla, y el peso de los cuartos traseros, costillar,
pierna y lomo plano, sin embargo, no se observó diferencia (P>0.05) en el peso de
las vísceras, en grasa dorsal y ni en grasa interna. Se concluye que la adición de CZ
en la etapa de finalización de corderas de pelo mejora las características de la canal
y al gunos cortes de i mportancia económica en ov inos. Palabras clave: A gonistabeta, corderas, estrés calórico, característica de la canal
Introducción
La FAOSTAT (2007) ubica a México en el octavo lugar entre los países importadores
de carne de ovino a ni vel mundial, ya que importa el 40% del consumo total. Anaya
et al. (2005) hacen referencia a l a necesidad de ut ilizar nuevas tecnologías como lo
es el uso de C lorhidrato de Z ilpaterol (CZ), i ngrediente activo del producto Zilmax®
(Intervet M éxico, M éxico, D .F.), el cu al es un pr omotor de cr ecimiento t ipo
adrenérgico beta aprobado en México (NOM-EM-015-ZOO-2002). La función del CZ
es promover la síntesis proteica y la hipertrofia celular a nivel de tejido muscular por
inhibición de la proteólisis a nivel de tejido adiposo y motivando la lipólisis, generando
una r edirección del metabolismo en ergético ce lular, l o q ue finalmente favorece l a
síntesis proteica (Mersmann, 1998). Su u so en las dietas de finalización de bovinos
ha de mostrando un i mpacto posi tivo en l a ef iciencia al imenticia y en l as
características de la canal durante el periodo de finalización (Avendaño-Reyes et al.,
2006). S alinas-Chavira et al . ( 2003) co ncluyeron q ue el C Z en corderos Pelibuey
favorece el co mportamiento en co rral así co mo al gunas características de l a ca nal.
Estrada-Angulo et al . ( 2008) t rabajaron co n ov inos de l a r aza Pelibuey/Katahdin
durante 32 d con distintas dosis de CZ, reportando que no hubo mejora en el área del
músculo longissimus pero sí una m ejoría e n el peso de l a ca nal ca liente ( 2.3 % ) y
una r educción en l a g rasa dor sal y r enal. Sin e mbargo, l a i nformación s obre l a
eficiencia, administración, v ida m edia y l a tasa d e abs orción de l C Z es limitada
(Murdoch et al 2006); aunado a esto los resultados en ovinos son contrastantes. Por
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 303 ~
lo t anto, se pl anteó e l pr esente estudio p ara ev aluar ca racterísticas de l a ca nal y
cortes en c orderas de pel o ut ilizando el C Z en l a di eta d e finalización ( 34 d) baj o
condiciones de altas temperaturas ambientales.
Materiales y Métodos
El experimento en campo se realizó en la posta ovina y la evaluación de las canales
en el Laboratorio de Carnes, ambos del ICA-UABC e n e l V alle d e M exicali, B .C. E l
clima de esta zona es seco y caliente con temperaturas máximas en verano de 48 0C
y mínimas durante invierno de 0 0C (García, 1987). Se usaron 20 corderas cruzadas
de raza Pelibuey con Dorper o Katahdin con una edad de 6 meses y peso de 32.16 ±
0.575 K g. Lo s tratamientos fueron, T 1= T estigo ( sin CZ; n= 10) y T2= T ratados con
CZ (10 mg/animal/d; n=10). Las temperaturas promedio fueron 31.30C y 38.6 0C y la
humedad de 61% y 34% por la mañana y por la tarde respectivamente. El retiro del
CZ se realizó 72 h antes del sacrificio. Las corderas se sacrificaron por el método de
degüelle, r egistrándose el pes o d e l a ca nal ca liente, p eso d e l a pi el, ór ganos
viscerales, cabeza, grasa interna y peritoneo. Después de refrigerar las canales a 4º
C por 24 h se evaluó la co nformación de l a canal y se r egistró el peso de l a ca nal
fría, l ongitud de l a ca nal, pr ofundidad de l a g rasa dor sal y el á rea del oj o de l a
costilla. S e r ealizaron l os cortes primarios ( lomo, c ostillares, cu artos delantero y
cuartos traseros) y cu ello, para obtener l os pesos durante l a di sección. La
información se a nalizó co n un di seño d e bl oques completos al az ar co n el
procedimiento P ROC GLM del pr ograma S AS ( 2004). Las m edias se c ompararon
con pruebas de “t” student usando un nivel de error de 5%.
Resultados y Discusión
Los resultados de este experimento demuestran que las canales de corderas de pelo
suplementadas en la dieta de finalización con 10 mg/d de CZ mejoraron el peso de la
canal caliente y fría (P<0.05; Cuadro 1), lo que coincide con lo publicado por EstradaAngulo et al. (2008), sin embargo, en el presente estudio si se encontró mejoría en
el área del longissimus a diferencia del estudio anterior. De la misma forma, SalinasChavira et al . ( 2004), al e mplear 6. 0 µg CZ/g M S en ov inos Pelibuey, t ambién
encontraron una diferencia a favor de los corderos alimentados con CZ en el área del
longissimus. La g rasa interna no fue menor en animales suplementados con CZ, lo
cual no coincide co n l o r eportado por Estrada-Angulo et al . (2008). El C uadro 2
muestra una m ejoría (P<0.05) en el r endimiento d e l a m ayoría de l os co rtes a
excepción de la espaldilla, donde la deposición muscular es menor. Estos resultados
en l os cortes indican que el C Z t endió a a umentar el cr ecimiento m uscular. C abe
mencionar q ue l as condiciones e n l as que se desarrolló el pr esente est udio f ueron
consideradas como estrés calórico ex tremo, y a q ue l os valores de I TH f ueron de
29.22 y 25.6 unidades a l as 07:00 h y 15:00 h r espectivamente, ambos superiores a
las 25 u nidades consideradas como i nicio de u na c ondición de est rés calórico
extremo (Marai et al., 2007).
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 304 ~
Conclusiones
La adición de 10 m g/animal/d de Corhidrato de Z ilpaterol en la dieta de finalización
durante 34 d en corderas de razas de pelo mejoró las características de la canal y la
mayoría de l os co rtes ev aluados, a ún baj o co ndiciones de est rés calórico. N o se
observaron diferencias en longitud de la canal y grasa dorsal.
Cuadro 1. Caracteristicas de l a c anal co n z ilmax en ov inos de pelo b ajo
condiciones de estrés calorico
Variables
Tratamientos
Error Valor de
Testigo Zilmax
Estándar probab.
Peso Vivo (kg)
31.87
0.49
0.4537
32.45
Peso de Canal Caliente (kg)
14.92
17.20
0.37
0.0036
Peso Canal Fría (kg)
14.47
16.45
0.33
0.0076
Conformación
2.60
7.04
0.25
0.0001
Peso de la Piel (kg)
2.02
1.80
0.10
0.2151
Longitud Canal Derecha (cm)
57.75
56.94
0.39
0.1987
Longitud Canal Izquierda (cm)
57.17
57.14
0.33
0.9534
Grasa Dorsal (mm)
0.50
0.8864
2.60
2.48
Grasa Interna (Kg)
1.516
1.180
0.12
0.1017
Ojo de la Costilla (cm2)
9.44
0.37
0.0157
7.74
Cuadro 2. Pesos de los cortes de canales con zilmax en ovinos de pelo
bajo condiciones de estrés calorico
Variables
Tratamientos
Error
Valor de
En kilogramos
Cuarto delantero
Cuarto trasero
Cuello
Costillar
Lomo
Espaldilla
Pierna
Lomo plano
Sirloin
Testigo
7.500
8.321
0.997
1.485
1.391
3.719
3.562
2.112
1.275
Zilmax
8.248
9.662
0.732
2.232
1.719
3.547
4.206
2.579
1.515
Estánd
ar
0.18
0.17
0.05
0.06
0.07
0.10
0.08
0.07
0.07
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 305 ~
prob.
0.0259
0.0007
0.0136
0.0001
0.0240
0.3195
0.0012
0.0028
0.0676
Bibliografía
Anaya-Alvarado, D .L., G uevara, M .G., A rgudin, S .O., 20 05. C omportamiento
productivo de ovinos engordados en corral utilizando clorhidrato de zilpaterol en el
alimento. XIX Reun. A soc. Latinoamericana de P rod. A nimal. T ampico, T amps,
México. pp 324-326.
Avendaño-Reyes, L., V . T orres-Rodríguez, F. J. M eraz-Murillo, C . P érez-Linares, F.
Figueroa-Saavedra, and P. H. Robinson. 2006. Effects of two β-adrenergic
agonists on finishing performance, ca rcass ch aracteristics, an d meat q uality of
feedlot steers. J. Anim. Sci. 84:3259–3265.
Estrada-Angulo, A., B arrera-Serrano, A., C ontreras, G., Ob regón, J.F., RoblesEstrada, J. C., P lascencia, A ., Z inn, R .A. 2008. I nfluence o f l evel of z ilpaterol
chlorhydrate su pplementation on g rowth per formance an d ca rcass characteristics
of feedlot lambs. Small Rumin. Res., 80: 107-110.
FAOSTAT, 2 007. Organización de l as N aciones Unidas Para l a A gricultura y l a
Alimentación. Principales países importadores de carne de ovino. 2007. Disponible
en: http://faostat.fao.org/site/291/default.aspx.
García E .1987. M odificaciones al si stema de cl asificación cl imática de K oppen.
Instituto de Geografía. Ed. UNAM, Ciudad Universitaria, México, D.F.
Marai I.F.M., El- Darawanya A.A., Fadiel A., M.A.M. Abdel-Hafez. 2007. Physiological
traits as affected by heat stress in sheep – A review. Small Rumin. Res.,1-12.
Mersmann, H .J. 1998. O verview of t he effects of ß -adrenergic receptor agonists on
animal growth including mechanisms of action. J. Anim. Sci. 76, 160–172.
SAGARPA, 2 005. S ecretaría de Agricultura, G anadería, D esarrollo R ural, Pesca y
Alimentación: E stadísticas de g anadería. D isponible en : ht tp://www.
sagarpa.gob.mx/ganaderia/
Salinas-Chavira, R amírez, R .G., D omínguez-Muñoz, M ., P alomo-Cruz, R., López Acuña, V .H. 2 004. I nfluence o f Z ilpaterol H ydrochloride on g rowth an d c arcass
characteristics of Pelibuey lambs. J. Appl. Anim. Res., 26: 13-16.
Salinas-Chavira, J., D omínguez-Muñoz, M ., D íaz-Martínez, R ., C ruz-Bautista, P.,
Montaño-Gómez, M .F. and A rzola-Alvarez, C . 2006. E ffect of dur ation of
zilpaterol hy drochloride t reatment on c arcass characteristics and w eight g ain i n
grazing Pelibuey lambs. J. Appl. Anim. Res., 29: 25-28.
SAS IN STITUTE. S AS/STAT: U ser´s guide st atistics released 9. 12. E dition C ary,
N.C. SAS Institute, Inc, 2004.
Shackelford, S. D ., J. W. Edwards, E . K . S marr a nd J . W. Savell. 19 92. R etail cu t
yields of R ambouillet wether l ambs fed t he β-Adrenergic Agonist L 644 , 96 9. J.
Anim. Sci. 70: 161-168.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 306 ~
TPA02. Factores que afectan la calidad fisicoquímica y
microbiológica de la leche en la región de los Altos de Jalisco
Aguilar A.S.a, M.A. López-Carlosa, C.F. Aréchigaa, J.I. Aguilera-Sotoa, H. Rodrígueza, C.
Díazb
a
Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de
Zacatecas, Carretera Panamericana Zacatecas-Fresnillo Km 31.5, El Cordovel, Gral. Enrique
Estrada, Zacatecas, 98500, México. bAlimentos la Concordia S.A de C.V.-Leche a Día. Lagos
de Moreno Jalisco. Loma de Prados No. 1332, La Marimba, Lagos de Moreno, Jalisco,
47470, México. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Objetivos: El o bjetivo del pr esente t rabajo fue de determinar los factores que afectan las
características fisicoquímicas y m icrobiológicas de l a l eche en dos zonas geográficas de Los
Altos de Ja lisco. Materiales y métodos: Se o btuvieron muestras de leche di ariamente de 5 4
establos proveedores de leche a la planta “Alimentos la Concordia, Leche al Día, S.A. ” (n=54) del
1° de enero al 31 de diciembre de 20 08. S e evaluaron los efectos de z ona geográfica, mes,
estación, condiciones sanitarias del establo, tamaño de exp lotación y dureza del agua sobre las
características fisicoquímicas de l a leche v olumen de l eche, gr asa, pr oteína, l actosa, só lidos
totales (ST), sólidos no grasos, (SNG), reductasa, temperatura, acidez, crioscopia, y densidad; y
sobre l as características microbiológicas U FC y C CS. Los datos se a nalizaron mediante un
diseño d e medidas repetidas utilizando e l pr ocedimiento PROC M IXED d el paqu ete est adístico
SAS. Resultados: Se observaron valores menores al inicio del año durante los meses de enero y
febrero para gr asa, pr oteína y l actosa. La z ona n oreste obt uvo mayores valores de ca lidad d e
leche en general en c omparación co n l a z ona oest e. P or ot ra par te, l as características
microbiológicas y f isicoquímicas por condiciones sanitarias mostraron una tendencia cuadrática,
elevándose los valores de est os parámetros al dob le e n l a co ndición 3, m ientras que l as
condiciones fisicoquímicas mostraron una tendencia lineal para las variables de v olumen, grasa,
proteína, y l actosa. Por otro l ado, las características microbiológicas por tamaño de explotación
no mostraron un e fecto s ignificativo e n l as UFC, mientras q ue se observó un efecto cu adrático
para CSS, elevándose el parámetro en explotaciones de 101 animales o más. En cuanto a las
características f isicoquímicas se observó una t endencia l ineal p ositiva par a v olumen de leche,
proteína, ST, SNG y crioscopía, i ncrementándose estas variables conforme aumenta el tamaño
del hat o. La dureza d el agu a influyó so bre l as características microbiológicas, obt eniéndose
conteos más altos de UFC y CCS en l as explotaciones con agua semidura en comparación con
las que contaban con agua blanda (196 x 106 vs. 126 x 10 6 para UFC y 7 48 x 106 vs. 631 x 106
CCS para agua semidura y blanda respectivamente). Para el caso de las características
fisicoquímicas la dureza del agua afectó significativamente los porcentajes de grasa, lactosa, ST
y SNG, obteniéndose porcentajes más altos en leche al utilizar agua blanda. F inalmente, l a
estación del año no tuvo un efecto significativo sobre el conteo de UFC, aunque si afectó
significativamente los CCS, observándose conteos más altos en el verano (877 x 106), los cuales
disminuyeron en otoño (709 x 106). Conclusiones: Los factores evaluados en el presente trabajo
confirman la necesidad de la mejora en las condiciones sanitarias y del monitoreo de la dureza
del agua con que se realiza el lavado de los equipos de ordeño. Por otra parte se hizo evidente la
necesidad realizar programas de medicina preventiva y controles sanitarios más estrictos para la
leche en las épocas del año con mayor incidencia de mastitis subclínica así como en los hatos
con más de 101 animales en esta región lechera. Palabras clave: leche, calidad, características
microbiológicas, características fisicoquímicas
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 307 ~
TPA03. Efecto de la administración de tres niveles de zilpaterol y
ractopamina en la dieta sobre las características de crecimiento y
de la canal de ovinos Dorper x Katahdin en finalización
M.A. López-Carlosa, R.G. Ramírezb, J.I. Aguilera-Sotoa, C.F. Aréchigaa, H. Rodrígueza
a
Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Zacatecas,
Carretera Panamericana Zacatecas-Fresnillo Km 31.5, El Cordovel, Gral. Enrique Estrada,
Zacatecas, 98500, México. bFacultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo
León, Ave. Universidad S/N, Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, 66450,
México. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Los agonistas β-adrenérgicos (AβA) se han utilizado como promotores del crecimiento
principalmente en cerdos y bovinos con la finalidad de incrementar la productividad y la eficiencia
alimenticia co n un a m ejor ca lidad de l pr oducto cá rnico. Lo sβA
A zilpaterol (ZIL) y ractopamina
(RAC) son los únicos AβA de uso permitido en México, E.U. y otros países, ya que pos een una
baja peligrosidad para el consumidor. Sin embargo, existen pocos estudios para determinar la
utilidad de estos compuestos en la finalización de ganado ovino, por lo que es necesario evaluar
aspectos como dosis óptima, periodos y esquema de administración, entre otros. Objetivo:
Evaluar l os efectos de l a ad ministración de t res dosi s de Z IL y R AC e n l a di eta so bre e l
crecimiento y ca racterísticas de l a ca nal de ovinos de pelo e n finalización. Metodología: Se
utilizaron 84 corderos Dorper x Katahdin de 26 ± 1.5 kg de peso, en un diseño en bloques al azar
con 3 bloques por peso y 7 tratamientos: Tratamiento control (dieta sin AβA), 3 niveles (bajo,
medio y alto, 0.10, 0.20 y 0.30 mg/kg PV-1d-1) de zilpaterol (Zilmax®, Intervet, México) y 3 niveles
(bajo, medio y alto; 0.35, 0.70 y 1.05 mg/kg PV-1d-1) de ractopamina (Optaflexx®, Elanco, México)
mezclados en el alimento (91.92% de MS, 18.71% de CP y 3.08 Mcal/kg de EM). Se observó un
periodo de adaptación de 21 d y un periodo experimental de 42 d, al final del cual se sacrificaron
6 an imales por tratamiento ( n= 42) p ara la ev aluación de la canal. El análisis de los datos se
realizó con el paquete estadístico SAS (SAS Institute, Inc.). Las características de crecimiento se
analizaron mediante el p rocedimiento P ROC MIXED par a m edidas repetidas y el pe so inicial
como covariable y l as características de l a c anal mediante el pr ocedimiento G LM utilizando e l
peso de la c anal c aliente co mo c ovariable. Las comparaciones entre t ratamientos se
establecieron mediante SNK y se r ealizaron co ntrastes lineales y cu adráticos para dos is y
periodos. Las variables a medir fueron el peso final (PF), la ganancia total (GT), la ganancia diaria
de pe so ( GDP), e l c onsumo de materia s eca ( CMS), la e ficiencia a limenticia ( EA)
(ganancia:consumo) y l a v ariación di aria e n el c onsumo de a limento ( VCA), ad emás de l os
rendimientos y clasificación de la canal, grasa dorsal y área del ojo de la chuleta. Resultados. Se
observó un incremento lineal (P<0.05) en el PF, la GT y la GDP para el nivel de dosis utilizadas
con ambos AβA. Se observó un efecto lineal (P<0.01) en el CMS con dosis crecientes de RAC y
cuadrático con ZIL (P<0.01), además de un efecto lineal (P<0.05) para EA con ZIL. La VCA fue
mayor (P<0.05) durante las primeras 2 semanas al utilizar dosis bajas de RAC y ZIL. En cuanto a
las características de l a canal, todas las características evaluadas mostraron diferencias
significativas (P<0.01) entre tratamientos, observándose un mayor peso y rendimiento de la canal
y menor grasa dorsal al utilizar los AβA ZIL y R AC. En general, se observó una mejoría notable
(P<0.01) en las características de la canal al utilizar ZIL en comparación con RAC, encontrándose
para est e ú ltimo, un e fecto cu adrático de l a dos is ut ilizada so bre e l pes o y r endimiento de l a
canal. Conclusiones: Los compuestos AβA ZIL y RAC pueden ser utilizados en la finalización de
ovinos Dorper x Katahdin, con dosis óptimas de 0.20 mg/kg PV-1d-1 para ZIL y de 1.05 mg/kg PV1 -1
d para R AC, y a qu e c on e stos niveles se a lcanzaron n iveles máximos de G DP y C MS s in
afectar la EA y la VCA. Palabras clave: ovinos, finalización, zilpaterol ractopamina, dosis
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 308 ~
TPA05. Caracterización de la curva de crecimiento de corderos de
lana y pelo de los 60 a los 150 días de edad
Jaramillo, L.E., Molinar, H.F.,1 Espartaco, M.V 1., y Hernández, J.1
Departamento de Ciencias Veterinarias, Instituto de Ciencias Biomédicas,
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Henry Dunant 4016, Circuito Pronaf,
Ciudad Juárez, Chihuahua. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Se utilizó una regresión lineal para caracterizar la curva de cr ecimiento en corderos
de lana (Polipay X Rambouillet) y pelo (Pelibuey) desde el destete (60 días) hasta la
edad del sa crificio (150 dí as). Los corderos se pesa ron ca da 14 dí as, se l es
suministro una r ación q ue l es pr oporcionó 1 5.25% de proteína cr uda y 3. 01
Megacalorias de energía metabolizable. Se encontró un efecto altamente significativo
(P<0.01) del tiempo con respecto al peso. Para los corderos de lana el coeficiente de
determinación fue de 0.
772 y l a ecu ación d e pr edicción fue de:
ў=10.807+3.220(días)+0.033(días)2. Para l os corderos de pel o el co eficiente d e
determinación fue de 0.783 y l a ecu ación de pr edicción de:
ў=8.187+3.804(días)
2
0.214(días) . El valor negativo en el tercer parámetro en la ecuación de los corderos
de p elo í ndica u n des censo en el cr ecimiento. El modelo cu adrático ex plica q ue e l
77.7% del crecimiento de los corderos de lana se relaciona con los días transcurridos
del destete hasta la edad al sacrificio y en los de pelo esta relación fue del 78.3%.
Introducción
La cu rva de cr ecimiento es una d e las características productivas más importantes
en la cría de corderos, ya que esta varía de acuerdo a la raza y tipo de alimento que
se l e proporciona. E l peso de l os corderos relacionado c on l a edad es uno de l os
temas de mayor interés en los productores e investigadores debido a l a importancia
económica del peso adulto y taza de madurez, corderos con pesos más grandes a la
madurez, t ienden a t ener un a baj a t aza d e cr ecimiento y so n r elativamente m ás
pequeños en p eso a eda des m ás tempranas (Bathaei y LeR oy, 1989) . En l os
programas de selección de corderos el valor del peso a los 150 días de edad es uno
de l os cr iterios de s elección ( Lewwis y Brotherstone, 2 002). Las funciones de
crecimiento se h an usado a mpliamente para r epresentar c ambios en el tamaño
corporal con respecto a la edad, para que el potencial genético de los animales para
crecimiento pueda ser evaluado (López, et al.; 2000). El crecimiento de los corderos
está definido por una serie de p arámetros medido dentro de r angos establecidos de
peso y eda d ( Fisher, et al.; 20 04). En co rderos Blackbelly l a cu rva de cr ecimiento
entre el nacimiento y el peso final mostró un crecimiento sostenido hasta los 100 días
de ed ad, posteriormente l a p endiente de l a cu rva di sminuyó hast a l os 150 días, a
partir de entonces tuvo un nu evo repunte que fue más pronunciado entre los 200 a
250 días de edad (González et al.; 2002) . La eficiencia biológica de crecimiento fue
mayor en l os corderos de 100 días de edad que en los de 180. Los parámetros de
crecimiento so n m ayores en l os corderos obtenidos por cr uzamiento q ue l os
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 309 ~
provenientes de razas puras y esto es debido al vigor híbrido que se produce en el
cruzamiento de diferentes razas de ovejas (Portolano y Todazo, 1997). Por lo que el
objetivo del presente trabajo fue caracterizar la curva de cr ecimiento de co rderos de
lana y pel o del destete ( 60 días) hast a l os 150 días de ed ad, para est ablecer u na
ecuación de predicción.
Material y Métodos
El t rabajo se r ealizó en el D epartamento d e C iencias Veterinarias, per teneciente al
Instituto de C iencias Biomédicas de la Universidad A utónoma de Ciudad Juárez. E l
trabajo se r ealizo del 21 j unio al 21 d e se ptiembre de 2 005. S e ut ilizaron on ce
corderos de lana (Polipax X Rambouillet) y diez de pel o (Pelibuey). Los corderos se
destetaron a los 60 días y se asignaron a dos grupos (lana y pelo). Los corderos se
alimentaron dos veces al día a las 8:00 y 18:00 horas. La ración proporcionó 15.25%
de proteína cruda y 3.01 Megacalorias de energía metabolizable. El alimento se peso
diariamente m añana y t arde y se i ncremento el alimento ofertado si el r echazo er a
inferior al 5%. Los corderos se pesaron cada catorce días a las 6:00 horas en una
báscula digital, par a e vitar er rores de m edición. Los datos obtenidos se a nalizaron
por medio de análisis de regresión lineal, mediante el empleo del paquete estadístico
SPSS versión 15 (George y Mallery, 2006).
Resultados y Discusión
Los pesos de los corderos de lana y pelo y el número de pesadas durante el periodo
experimental se presentan en el cuadro 1. Al analizar los datos se encontró un efecto
altamente significativo (P<0.01) del tiempo (edad en días) con respecto al peso vivo
de l os corderos. P ara l os corderos de l ana el co eficiente de d eterminación fue d e
0.772 y l a ecu ación de pr edicción fue de: ў=10.807+3.220(días)+0.033(días) 2. Para
los corderos de pelo el co eficiente de determinación fue de 0. 783 y la ecu ación d e
predicción d e:ў=8.187+3.804(días) -0.214(días)2. E l v alor neg ativo en el t ercer
parámetro en l a ec uación d e l os corderos de pe lo í ndica un desce nso e n el
crecimiento, los corderos de pelo alcanzan más pronto la madurez y a par tir de este
punto i nicia el pun to de i nflexión de l a cu rva. E l co eficiente d e det erminación par a
ambas razas fue i nferior al r eportado por ( Lewwis y B rotherstone, 20 02) q uienes
encontraron un coeficiente de 0.83, estas diferencias pueden deberse al tiempo entre
pesadas ya que los corderos los pesaron cada 28 días, otra posible causa puede ser
el tipo de alimento que recibieron los corderos, ya que estos autores los alimentaron
en past oreo y est abulación. La ec uación de pr edicción o btenida en l a pr esente
investigación no es tan pr ecisa a l a r eportada por ( López et al.; 20 00) quienes
utilizaron el modelo propuesto por Betteni, en este modelo en el tercer parámetro se
incluye el logaritmo natural que multiplica a la edad en días. Conclusiones: El modelo
cuadrático explica que el 77.7% del crecimiento de los corderos de lana se relaciona
con los días transcurridos a partir del destete y el peso al sacrificio y en los de pelo
el coeficiente de determinación fue del 78.3%.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 310 ~
Cuadro 1. Peso de los corderos (kg) durante el experimento
Cordero
Lana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Pelo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
6ª
7ª
8ª
15.14
11.40
16.30
16.20
16.10
14.10
15.20
13.50
10.10
13.50
19.70
18
12.90
18.70
18.60
17.30
16
13.44
15.60
15.70
14.30
24.20
22.80
15.85
23
23.60
21
17.20
17.10
19.40
19.70
17
27.60
25.50
19.30
28.30
28.40
26.60
18.80
17.10
23.30
24.20
20.20
31.20
30.70
24
33.50
30.70
32.10
23.70
21.30
27.20
27.20
24
36
34.90
26.50
37.90
39.40
35
26.50
25.70
28.50
30
26.90
39.20
38.80
30.10
40
42.90
39.30
29
29.60
31.70
31.30
29.70
42.50
41.70
32.60
43.20
46.20
42.20
32.40
33.70
34.90
36
32.50
46.60
8.12
11.90
12.85
12.40
15.80
15
16.15
7.80
11.40
10.40
10.20
15.70
14.10
15.40
18.50
18.70
17.90
11
14.80
14.10
12.80
19.20
18
16.50
22.50
22
20.40
12.80
18.75
18
15.14
23
22.30
21
25.90
24.90
23.50
15.50
21.30
20.40
17.10
26
27
24.40
29.90
28
27.70
19.60
25
23.60
18.50
27.50
29.70
27
31.10
28
27.70
21.70
27
26
21
28.60
33.40
30
31.60
30
30.20
25
29.20
28.3
23
31.40
33.60
32.20
34.20
32.10
31.90
27
31.20
29.60
Bibliografía
Bathaei S .S, and P.L. Ler oy. 19 98. Genetic and phenotypic aspects of t he g rowth
curve ch aracteristics i n Mehraban I ranian f at-tailed sh eep. S mall R uminant
Research. 29: 261-269 pp.
Fischer T M, J. H.J, V ander Werf, R .G. B anks, an d A .J. Ball. 2004. D escription of
lamb growth using random regression on field data. Livestock Production Science.
18: 175-185 pp.
George, D. and P. Mallery. 2006. SPSS for Windows Step by Step. A Simple Guide
and Reference. Ed. Pearson, Sixth Edition. Boston, MA. USA.
González GR, H.G. T orres, A .M. Castillo. 2002. Crecimiento de corderos Blackbelly
entre el naci miento y el peso final en el t rópico hú medo de M éxico. V eterinaria
México. 33:443-453 pp.
Lewwis R.M, and S. Brotherstone. 2 002. A g enetic evaluation o f g rowth i n sh eep
using random regression technique. Animal Science. 74: 63-70 pp.
López S, J. France, W.J. Gerrits, M.S. Dhanoa, D.J. Humphries and J.A. Dijkstra J. A.
2000. Generalized Michaeles-Menten equation for the analysis of growth. Journal
of Animal Science. 78:1816-1818 pp.
Portolano B, and M. Todazo. 1997. Courbes et efficacité biologique de croissance de’
agneux de différents types génétiques abttus á l’ age de 100 et 180 j. Annales de
Zootechnea. 46: 245-253 pp.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 311 ~
TPA06. Efecto del grupo racial de corderos de pelo en el peso y
rendimiento de cortes primarios
Espinoza LMT*, Estrada AA, Portillo LJJ, Ríos FG, Robles EJC
Unidad Experimental para Ovinos. Cuerpo Académico Producción y Calidad de los
Productos Pecuarios. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad
Autónoma de Sinaloa. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Con el obj etivo de determinar el efecto del grupo r acial de c orderos de p elo en e l
peso y r endimiento d e co rtes primarios, s e ut ilizaron 9 ca nales del g rupo P elibuey
(PB); 11 canales producto de padre Dorper x madre Pelibuey (D x PB), y 6 ca nales
producto d e p adre D orper x m adre F 1 Pelibuey x K atahdin ( D x P B x K ). Lo s
corderos, pr ocedentes de un si stema d e al imentación i ntensiva ( 70 d) , f ueron
sacrificados a una edad promedio de 140 ± 5 d y un peso vivo al sacrificio de 37.07 ±
0.81 kg EEM. El peso de ca nal fría promedio fue de 22.10 ± 0.54 kg EEM. De cada
media canal izquierda, se obtuvieron los cortes primarios del cuarto anterior: Costillar
(IMPS 20 4), P echo ( IMPS 20 9), H ombro ( IMPS 20 6), B razuelo ( IMPS 2 10), y de l
cuarto posterior: Lomo (IMPS 231), Falda (IMPS 232E) y Pierna (IMPS 233). El peso
de cada corte se registró y el rendimiento de los cortes primarios fue calculado como
el peso de cada corte divido entre el peso de la canal fría multiplicado por cien. Se
observó que el peso de la pierna fue superior en los corderos híbridos (5.56 vs. 5.21
kg; P<0.05). El rendimiento porcentual de los cortes primarios de la canal fue similar
en c ada g rupo r acial, y se obse rvó q ue l a pierna m ostró la m ayor proporción en la
canal ( 29.03 % ). S e concluye q ue en el p eso de l a pi erna, co rte de i mportancia
económica, influye el grupo racial; sin embargo, la proporción de cortes primarios en
la canal de los corderos es similar en cada grupo racial.
Introducción
El peso y est ado co rporal de l os corderos mejoran de ac uerdo co n l a r aza pat erna
utilizada en el esq uema d e cr uzamiento t erminal (Pérez, 20 05). Las diferencias
genéticas entre las razas son una herramienta para mejorar la eficiencia y calidad de
la ca nal d e l os corderos, por el lo l os sistemas de pr oducción de carne ov ina en el
mundo basan su es trategia en l os cruzamientos, d e m anera que se co mbinen
características de dos o m ás razas en un m ismo i ndividuo y se aproveche el v igor
híbrido ( Leymaster, 2 002); de esta m anera se capitalizan l os e fectos individuales,
maternos y l a co mplementariedad ent re l as razas (Freking et al., 2000;
Leymaster,1987). Sin embargo, la información disponible acerca del rendimiento en
cortes primarios de corderos obtenidos a partir del cruzamiento entre razas de pelo
es limitada, o bi en, h ay variaciones importantes debido al pr ocedimiento de co rte
utilizado, que difiere en el método utilizado y que obedece a pat rones regionales de
comercialización. C on base e n l o a nterior, el obj etivo del pr esente estudio fue
determinar el efecto del grupo racial de corderos de pelo en el peso y rendimiento de
los cortes primarios.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 312 ~
Materiales y Métodos
El t rabajo se l levó a cabo en l a U nidad E xperimental de E ngorda par a P equeños
Rumiantes II d e l a F acultad d e M edicina V eterinaria y Z ootecnia en l a U niversidad
Autónoma de Sinaloa y en el Rastro Tipo Inspección Federal # 9 9 localizado por la
autopista Culiacán-Mazatlán km 12 e n Culiacán, Sinaloa. Se utilizaron 9 canales del
grupo P elibuey ( PB); 11 ca nales producto de p adre D orper x m adre P elibuey ( D x
PB), y 6 canales producto de padre Dorper x madre F1 Pelibuey x Katahdin (D x PB x
K). Los corderos permanecieron en confinamiento intensivo durante 70 días y fueron
sacrificados a u na edad pr omedio de 140 ± 5 dí as y un peso v ivo al sa crificio de
37.07 ± 0.81 kg EEM. El peso de ca nal fría promedio fue de 22.10 ± 0.54 kg EEM.
Cada canal, se dividió en dos medias canales, dejando la mitad izquierda disponible
para la obtención de los cortes primarios; del cuarto anterior se obtuvieron: Costillar
(IMPS 20 4), P echo ( IMPS 20 9), H ombro ( IMPS 20 6), B razuelo ( IMPS 2 10), y de l
cuarto posterior: Lo mo ( IMPS 2 31), F alda (IMPS 2 32E) y P ierna (I MPS 2 33), con
base al l ineamiento est ablecido p or I nstitutional M eat P urchase S pecifications
aprobado por U SDA para ca rne fresca d e cordero ( IMPS, 1 996). E l peso d e ca da
corte se registrado y el rendimiento de los cortes primarios se calculó como el peso
de ca da co rte di vido ent re el peso de l a ca nal f ría m ultiplicado por ci en. A l os
resultados se l es aplicó anál isis de co varianza par a un D iseño C ompletamente a l
Azar ( Steel y T orrie, 1988) , do nde se i ncluyó el peso v ivo al sa crificio (PVS) co mo
covariable de acuerdo al siguiente modelo matemático:
Yij = µ + τ i + β (xij − x ..) + ε ij
Donde:
y ij = Variable de respuesta.
µ = Media general de los tratamientos.
τ i = Efecto del i-ésima raza.
β = Coeficiente de regresión lineal que indica dependencia.
xij = Medición hecha de la covariable (PVS) que se hace para y ij .
x.. = Media de los valores xij .
ε ij = Error aleatorio.
Las medias se aj ustaron por e fecto d e l a co variable y se co mpararon ut ilizando l a
prueba de Tukey-Kramer (SAS, 2001).
Resultados y Discusión
En el c uadro 1 , se pr esentan l os resultados del peso de l os cortes primarios de l a
canal de co rderos de pelo de di ferente grupo racial. Del cuarto anterior, el peso de
los cortes primarios fue similar entre grupos raciales. En el cuarto posterior, el peso
de l a pi erna ( IMPS 233) de l os corderos PB, f ue i nferior al o bservado e n co rderos
producto de cr uzamiento (5.21 vs. 5.56 kg). Gómez (2007) refiere que el peso de l a
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 313 ~
pierna en corderos tiene un peso promedio de 5.0 kg, valor cercano al observado en
el presente trabajo.
Cuadro 1. P eso de los cortes primarios (kg) de l a ca nal de co rderos de pel o d e
diferente grupo racial (Medias de mínimos cuadrados)
Grupo racial1
Corte primario
PB
DxPB
DxPBxK
EEM
Cuarto anterior
Costillar
1.84
2.04
2.02
0.07
Pecho
2.33
2.34
2.36
0.11
Hombro
2.57
2.73
2.53
0.08
Brazuelo
1.84
1.67
1.77
0.06
Cuarto posterior
Lomo
1.90
2.06
2.00
0.06
Falda
1.11
1.18
1.23
0.05
Pierna
5.21a
5.67b
5.46b
0.14
1
PB= Pelibuey; DxPB= ½ Dorper ½ Pelibuey; DxPBxK= ½ Dorper ¼ Pelibuey ¼ Katahdin
Medias entre columnas con diferente literal son diferentes (P<0.05).
a,b,
En el c uadro 2 s e m uestran l os resultados del r endimiento por centual en co rtes
primarios de l a ca nal de co rderos de pelo de l os grupos raciales PB, D xPB, y
DxPBxK.
Cuadro 2 . R endimiento por centual en c ortes primarios de l a ca nal de co rderos de
pelo de diferente grupo racial (Medias de mínimos cuadrados)
Grupo racial1
Corte primario
PB
DxPB
DxPBxK
EEM
Cuarto anterior
Costillar
10.12
10.74
10.84
0.23
Pecho
12.91
12.27
12.23
0.40
Hombro
14.22
13.70
14.23
0.27
Brazuelo
10.16
8.75
9.77
0.32
Cuarto posterior
Lomo
10.52
10.74
10.89
0.18
Falda
6.31
6.25
6.41
0.15
Pierna
28.74
29.62
28.74
0.32
1
PB= Pelibuey; DxPB= ½ Dorper ½ Pelibuey; DxPBxK= ½ Dorper ¼ Pelibuey ¼ Katahdin
No se observó diferencia en el rendimiento porcentual de l os cortes primarios entre
los diferentes grupos raciales; sin embargo, es posible apreciar que la pierna (IMPS233) mostró la mayor proporción en la canal (29.03 %) y no se observan variaciones
entre grupos raciales de corderos de pelo a un peso vivo al sacrificio similar. Laville
et al. ( 2002), observaron q ue el r endimiento de este c orte e n c orderos de r azas
europeas de buena conformación, varía del 32 al 36 %; para la misma pieza, Partida
(1989) y M artínez et al. ( 1990), mencionan r endimientos de 31. 1 y 32. 6 %
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 314 ~
respectivamente, en c orderos de la raza P elibuey; estos valores son mayores a los
registrados en el presente experimento.
Conclusiones
Se concluye que en el peso de la pierna, corte de importancia económica, influye el
grupo r acial; si n em bargo, l a pr oporción de co rtes primarios en l a ca nal d e l os
corderos es similar en cada grupo racial.
Bibliografía
Freking, B. A., K. A. Leymaster y L.D.Young. 2000. Evaluation of Dorset, Finnsheep
Romanov, T exel and M ontadale br eeds of sh eep: I . E ffects of r am br eed o n
productivity of ewes of two crossbred populations. J. Anim. Sci. 78:1422-1429.
Gómez, M .J. 20 07. R endimiento d e l a ca nal en c ortes y su di ferenciación s egún el
mercado. F ortalecimiento del si stema producto ov inos. D isponible e n:
www.asmexcriadoresdeovinos.com/sistema/pdf.
Institutional M eat P urchase S pecifications. 1996. F or fresh l amb and mutton Serie
200. United States Department of Agriculture. Washington, D.C.
Laville, E., J. Bouix, T. Sayd, F. Eychienne, F. Marcq, P.L. Leroy, J.M. Elseny B. Bibe.
2002. L a co nformation b oucherè des agneaux. E tude d’ après la v ariabilitè
gènètique entre races. INRA. Prod. Animal. 15:53-66.
Leymaster, K. A. 2002. Fundamental aspects of crossbreeding of sheep: use of breed
diversity to improve efficiency of meat production. Sheep and Goat Res. 17: 5059.
Leymaster, K.A. 1987. The crossbreed sire: experimental results for sheep. J. Anim.
Sci. 65:110-116.
Martinez, A.M.M., R. Bores, P.A. Velázquez y A.F. Castellanos. 1990. Influencia de la
castración y del ni vel de en ergía de l a di eta so bre el cr ecimiento y co mposición
corporal del borrego Pelibuey. Rev. Tec. Pec. Mex. 28:125-132.
Partida, F.J.A. 1989. Efecto del nivel energético de l a dieta sobre el crecimiento y la
composición de la canal de corderos Pelibuey sacrificado a diferentes pesos. Tesis
de Maestría. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM.
Pérez, R . M . 200 5. V ías genéticas para m ejorar l a pr oducción d e ca rne. M emoria
electrónica del Vll Curso Bases de la Cría Ovina. Pachuca, Hidalgo, México.
Statistical A nalysis System In stitute ( SAS). U ser’s Guide S tatistics. C ary, North
Carolina. 646 pp. (Versión 8.1). 2001.
Steel, R.D.G., T orrie, J.H., 1 988. B ioestadística: P rincipios y P rocedimientos. Ed.
McGraw-Hill, México, D.F.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 315 ~
TPA07. Efecto de la beta-lactoglobulina (Beta-lg) a y b en la
composición de la leche producida por ganado Holstein americano
Olguín, A.H.A.1*, Vallejo, G.B.2, Macías, C.U.1, Rubio, T.E.1, Pérez, E.E.1
1
Depto. de Ciencias Veterinarias-Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB)-Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Chihuahua, México. 2Centro de Investigación
en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD AC), Hermosillo, Sonora, México.
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue fenotipificar y cuantificar las variantes genéticas B
y A de l a Beta-LG presentes en leche obtenida de v acas Holstein americano con la
finalidad d e co rrelacionarlas con su co mposición. S e fenotipificaron y cu antificaron
las variantes genéticas B= X6 y A = X7 en 148 m uestras de l eche de v acas Holstein
americano. S e determinó ade más: pr oteína total= Y1, grasa t otal= Y2 y proporción de
proteína c aseica/sérica= Y3, par a ca da muestra. D atos de pr oducción: n úmero de
lactancia=X1, días en leche=X2, producción del día=X3, edad al parto=X4 y número de
células somáticas=X5, se obtuvieron de los registros. Mediante análisis estadístico de
correlación ca nónica se obt uvo l a si guiente función l ineal pr incipal: - 0.913Y1 +
0.189Y2 + 0.565Y3 = 0.175X1 + 0.292X2 - 0.564X3 - 0.203X4 + 0.202X5 + 1.707X6 +
1.500X7, con una significancia de 0.97 (P < 0.01). Los resultados indican que leches
con alto contenido de Beta-LG B proveniente de vacad con mayor producción al día y
edad al parto, tienen menor contenido de proteína pero mayor proporción de proteína
caseica/sérica. E n l a pr oducción de q ueso sería r ecomendable se leccionar v acas
que produzcan leche con fenotipo B de la Beta-LG, ya que esta determina un mayor
contenido de caseína. Palabras clave: leche, beta-lactoglobulina, variante genética,
composición
Introducción
La Beta-lactoglobulina (Beta-LG) es una de las principales proteínas del suero de la
leche de g anado b ovino, y puede est ar pr esente en p or l o m enos dos variantes
genéticas (VG), de nominadas Beta-LG B y A ( Ng-Kwai-Hang y G rosclaude, 2003).
En 1 955, A schaffenburg y D rewry descubrieron est as dos formas
electroforéticamente d istintas de l a Beta-LG, una de l as principales proteínas del
suero d e l a l eche. A mbas V G de l a B eta-LG p ueden estar presentes en l a l eche
simultáneamente. Desde entonces se han aplicado diversas técnicas analíticas tales
como el ectroforesis en g el de ag arosa y d e pol iacrilamida ( PAGE) ( Hillier, 1976) ,
isoelectroenfoque ( Dannenberg y K essler, 1986) , y di ferentes técnicas
cromatográficas (Gonzáles-Llano et al ., 1 990), par a f enotipificar l as variantes
genéticas de l as principales proteínas lácteas. A ctualmente s e sabe q ue hay d os
diferencias en el co ntenido d e a minoácidos entre l as v ariantes A y B , l os
aminoácidos Asparagina y V alina de l as posiciones 64 y 118 están su stituidos por
Glicina y Alanina, respectivamente (Bell et al., 1968; Paterson et al., 1995 y 1995b).
Diferentes investigaciones han r elacionado est as dos VG co n l a co mposición y
propiedades tecnológicas de l a l eche en l a fabricación d e d erivados(Hill, 1993 ;
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 316 ~
Aleandri et al., 1990; Bovenhius et al., 1992; Jeichitra et al., 2003; Molina et al., 2006;
Yasemin y C engiz, 2 006) y l as propiedades funcionales de l a leche d urante s u
procesamiento (Feagan, 1979; McLean et al., 1987; Imafidon, 1990; Jakob y Puhan,
1992; Melia et al., 2009). Sin embargo, otros reportes difieren en tal asociación (Brum
et al., 19 68; M cLean et al., 198 2; S abour et al., 199 6). T al co ntroversia en l a
asociación del PG de la β-Lg con la composición de la leche se debe principalmente
a q ue el r igor del an álisis estadístico a plicado a l os datos en c ada c aso n o ha
permitido llegar a resultados concluyentes (Ng-Kwai-Hang and Grosclaude, 2003). Es
importante co nsiderar en el anál isis estadístico ot ros factores (como: eda d de l a
vaca, número de partos, etapa de lactancia, estado fisiológico, alimentación y clima),
que se sa be t ambién i nfluyen t anto e n l a p roducción co mo en l a co mposición
(Spreer, 19 98). Por e sta r azón, es necesario q ue m ediante metodologías analíticas
rápidas y objetivas se generen datos cuantitativos de las variantes B y A de la BetaLG, y en c onjunto c on d atos de ot ros factores que i nfluyen e n l a producción y
composición de la leche, puedan ser utilizados para establecer su correlación con la
composición de la leche, aplicando técnicas adecuadas de análisis estadístico.
Materiales y Métodos
Un total de 148 muestras de leche fueron recolectadas a partir de un hato lechero de
la r aza H olstein am ericano e n el est ado de Querétaro. A dicionándoles bronopol ( 2brono-2-nitro-1,3-propanediol) par a su c onservación, fueron t ransportadas en
hieleras provistas de hielo a l os laboratorios del CIAD, A. C. en Hermosillo, Sonora.
En el l aboratorio se al macenaron a –20ºC, hast a su p osterior anál isis. P ara
fenotipificar y cuantificar el tipo de variante de Beta-LG en las muestras de leche se
aplicó l a t écnica r eportada p or O lguín-Arredondo y V allejo-Cordoba ( 1999). E n
cuanto a l a det erminación de l a pr oporción de pr oteína ca seica/sérica se ut ilizó l a
técnica reportada por Vallejo-Cordoba (1997). La det erminación de grasa se llevó a
cabo con un instrumento de espectrometría de infrarrojo medio (EIRM) Bentley 2000
(Bentley Instruments, Chasca, MN, USA), y el conteo de células somáticas se realizó
por ci tometría d e flujo co n un co ntador de c élulas Somacount 300 ( Bentley
Instruments, C hasca, M N, U SA). A mbas det erminaciones se r ealizaron en e l
laboratorio de la Asociación Holstein de M éxico, A. C. Datos de producción de c ada
una de las 148 vacas como: número de lactancia, días en producción, producción del
día y edad al parto, fueron obtenidos a partir de l os registros proporcionados por la
Asociación Holstein de México, A. C. localizada en S antiago de Querétaro, Qro. Se
agruparon l os datos de l as variables de co mposición co nsideradas dependientes
(Y’s): proteína total, grasa y proporción caseica/sérica; y como independientes (X´s)
los datos de l as variables de pr oducción: núm ero de l actancia, dí as en l eche,
producción del día, edad al parto, conteo de células somáticas, y las variantes B y A
de l a B eta-LG; a a mbos grupos de v ariables se l es aplicó análisis estadístico
multivariado de correlación canónica, el cual examina relaciones entre dos grupos de
variables, g enera d os co mbinaciones l ineales ( d ependientes e i ndependientes),
maximiza l a co rrelación e ntre l os dos g rupos. Los da tos se analizaron mediante el
paquete estadístico Systat/Sygraph (Systat, Inc., Evastone, IL).
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 317 ~
Resultados y Discusión
En la Figura 1 s e muestra la identificación de las variantes genéticas de la Beta-Lg
en una muestra de leche bajo las condiciones de electroforesis capilar reportada por
Olguín-Arredondo y Vallejo-Cordoba (1999). Dicha técnica permitió la fenotipificación
y cuantifiación de la Beta-Lg y sus variantes en l as muestras analizadas. La Tabla 1
muestra l a frecuencia de l os fenotipos de B eta-Lg en vacas Holstein, d eterminados
bajo las condiciones de EC establecidas. La frecuencia del fenotipo AB de la Beta-Lg
(0.82) en las 148 muestras de leche, fue más alto que el encontrado en un estudio
previo realizado con ganado Holstein, para el que la frecuencia fue de 0.50 (Ng-KwaiHang et al., 1986). Si bien, un mayor número de muestras deben ser analizadas para
estimar la frecuencia de l os fenotipos de l a B eta-LG en l os hatos lecheros
mexicanos, de acuerdo con lo reportado el presente podría ser considerado el primer
reporte. E n cuanto a co ncentración el f enotipo AA est uvo en mayor concentración
que el fenotipo BB, en el AB continuó predominando con una mayor concentración la
variante A. Los rangos de la proporción de caseína/proteína sérica muestras de leche
analizadas se m uestran en l a T abla 2. L a r elación pr omedio d e ca seína/proteína
sérica enc ontrada en l as muestras analizadas fue d el 5. 01%. U n 8 .5% de l as
muestras analizadas presentaron una proporción caseína/proteína sérica por debajo
del pr omedio. E s decir, el co ntenido de c aseína se e ncontraba por de bajo de l o
normal. D ichas m uestras presentaban u n C CS el evado ( > 6 25,000), es decir
provenían de v acas que sufrían mastitis. La mastitis causa cambios en el contenido
de proteína total, especialmente el contenido de c aseína declina, mientras que el de
proteína sérica aumenta ligeramente (Nickerson, 1995). En general, el contenido de
proteína total y grasa total determinados en las muestras de leche, se encontraban
dentro de los promedios reportados previamente para este tipo de ganado. Mediante
análisis de co rrelación ca nónica se a nalizaron l os datos de co mposición par a ca da
muestra de l eche c omo so n: pr oteína t otal= Y1, grasa t otal= Y2 y pr oporción de
proteína c aseica/sérica= Y3, así co mo l os d atos de producción c omo: n úmero de
lactancia=X1, días en leche=X2, producción del día=X3, edad al parto=X4 y número de
células so máticas= X5, y variantes genéticas B ( X6) y A ( X7) de l a B eta-LG,
obteniéndose la función lineal principal, que es la que mejor establece la correlación
canónica entre las variables de producción, incluidas las variantes genéticas A y B de
la Beta-Lg, y los principales componentes de la leche, con una significancia de 0.97
(P < 0.01). Dicha función lineal también demuestra los respectivos pesos canónicos
para cada variable, tal como se muestra en la Figura 2.
Conclusiones
Los resultados indican q ue l eches co n al to contenido de Beta-LG B pr oveniente d e
vacas con m ayor pr oducción al dí a y eda d al par to, t ienen m enor co ntenido d e
proteína per o mayor pr oporción d e pr oteína ca seica/sérica. E n la pr oducción de
queso sería recomendable seleccionar vacas que produzcan leche con fenotipo B de
la B eta-LG, y a q ue est a det ermina un mayor co ntenido d e ca seína, l o q ue t endría
impacto en el rendimiento del producto.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 318 ~
Bibliografía
Aleandri R, Buttazzoni LG y Schneider JC. J Dairy Sci 1990; 73:241.
Aschaffenburg R y Drewry J. Nature 1955; 180:376.
Bell K, McKenzie HA and Shaw DC. Biochim Biophys Acta 1968; 154:284.
Bovenhius H, Van Arendonk JA y Korver S. J Dairy Sci 1992; 75:2549.
Dannenberg F y Kessler HG. Electrophoresis 1986; 7:67.
Feagan JT. Aust Dairy J Technol 1979; 34:77.
Gonzáles-Llano D, Polo C y Ramos M. Lait 1990; 70:255.
Hill JP. J Dairy Sci 1993; 76:281.
Hillier RM. J Dairy Res 1976; 43:259.
Imafidon GI. PhD Thesis, McGill Univeristy. 1990.
Jacob E y Puhan Z.. Int Dairy J 1992; 2:157.
Jeichitra V, Kandasamy N y Panneerselvam S. Trop Animal Health and Prod, 2003;
35:147–153.
McLean D M, G raham R B, P onzoni R W y McKenzie H A. X XI I nt D airy C ongr B rief
Commun 1982; pág 54.
McLean DM, Graham RB, Pnzoni RW y McKenzie HA. J Dairy Res 1987; 54:219.
Melia S, Losi G y Castagnetti GB. Dairy Sci and Tech. 2009; 89:115–122.
Molina LH, K ramm J, Brito C, Carrillo B , P into M y Ferrando A . Int J of Dairy T ech.
2009; 59(3):183-187.
Nickerson, S .C. Milk production: factors affecting m ilk composition. E n: Milk Quality.
Edited by F . H arding. G reat Britain: B lackie A cademic & P rofessional. 1 995.
Maryland, US.
Ng-Kwai-Hang, K.F., H ayes, J. F., M oxley, J.E. y Monardes, H .G. Jl o f D airy Sci.
1986. 69:22-26.
Ng-Kwai-Hang KF and Grosclaude F. Advanced Dairy Chemistry-1: Proteins. PF Fox,
ed. Elsevier Science Publishers, London 2003; 10:405.
Olguin-Arredondo H y V allejo-Córdoba B . J o f C ap Electroph a nd M icrochip Tech.
1999. 006:5/6:145-149.
Paterson GR, Hill JP y Otter DE. J Chormatogr A 1995a; 700:105.
Paterson GR, Otter DE y Hill JP. J Dairy Sci 1995b; 78:2637.
Sabour MP, Lin CY, Lee AJ y McAllister AJ. J Dairy Sci 1996; 79:1050.
Spreer E.. Milk and dairy product technology. New York: Marcell Dekker, Inc., 1998;
2:11.
Vallejo-Cordoba B. J of Cap Electroph. 1997. 5:219-224.
Yasemin O y Cengiz E. Int J of Dairy Tech. 2006; 59(3):180-182.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 319 ~
TPA08. Perfil sensorial descriptivo en carne de borregos producida
bajo diferentes condiciones de manejo
Sandoval Leal Tania M.
*Departamento de Producción Animal. Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad
Autónoma de Chihuahua. México. Periférico R. Almada Km. 1. Teléfono (614)
4340303. Correo electronico: [email protected]
Resumen
Existen posi bilidades de mejorar l as condiciones de ol or y sa bor en ca rne ov ina
mediante el uso d e a ditivos. E l est udio se r ealizó en l a F acultad de Z ootecnia y
Ecología de l a Universidad Autónoma de Chihuahua. México. Los objetivos de este
estudio fueron, r ealizar un per fil se nsorial p ara ca da t ratamiento, en ca rne fresca.
Así como también evaluar el efecto de la castración, el uso de un implante hormonal
(Zeranol) y de un β-adrenérgico ( Clorhidrato de R actopamina), so bre l as
características de sabor, olor, color y dureza en carne (Longissimus dorsi) de ovinos
de pel o, par a d eterminar cu al t iene m ejor apl icación p ara el pr oductor. S e r ealizó
Análisis Descriptivo C uantitativo ( QDA), par a de finir y m edir l as propiedades de l a
carne. P articiparon 15 jueces entrenados. Se aplicando análisis de varianza de las
características sensoriales por t ratamiento. S e trabajo con 80 animales, con cinco
tratamientos T1 enteros (sin castrar ni implantar), T2 enteros con i mplante ( Ralgo 12 mg Zeranol), T3 castrados sin implante, T4 castrados con implante, T5 castrados
+ 200 m g/dia de r actopamina ( adicionada en el al imento). Mediante pr uebas de
panel se ev aluó co lor, sa bor y ol or. S e o btuvo q ue l a ca rne d e color m ás intenso
fuera l a de ca strados, se guida de
castrados+implante, ent eros, r actopamina,
castrados, e nteros+implante r espectivamente; e n cu anto al ol or ag radable el de
castrados, ent eros, castrados+implante e i gual en l os enteros+implante y
ractopamina; si n e mbargo a l a i ntensidad de olor, l a d e mayor l os enteros,
castrados, castr. + impl., enteros + impl., y de menor olor ractopamina; la carne más
blanda fue la de enteros+implante, seguidos de ractopamina, castrados, castrados +
implante y finalmente de mayor dureza de animales enteros. En concluye que no se
encontraron di ferencias significativas en cuanto al uso o n o de c astración o
implantes. Palabras clave: perfil sensorial, borregos, implantes, castración
Introducción
La alimentación de l os seres humanos es un r eto i mportante a cubrir en l o q ue
respecta a l a producción animal. S e bus can t ecnologías para l ograr una m ayor
producción en menor tiempo y así mejorar el rendimiento en canal. El ovino de pelo
ha de mostrado g ran ada ptación, ex celente r usticidad y al ta pr olificidad, l o cu al ha
incrementado su población a nivel naci onal, el co nsumo por h abitante es de 800
gramos por añ o, aún así no s omos capaces de sa tisfacer l a de manda ( Esqueda,
2005). Machos intactos crecen más rápidamente y pr oducen c anales con m enor
grasa. Las desventajas comportamiento a gresivo; ol or, sa bor y co lor de ca rne
indeseables, c onferidos por l as hormonas se xuales; g rado de calidad y t erneza
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 320 ~
inferior (Seideman, et al., 1982). La castración de animales masculinos que producen
carne, ha si do u na práctica t radicional e n los Estados Unidos. La diferencia d e
precios es resultado del grado de calidad y la creencia que machos intactos tiene la
aceptación de consumidor inferior (Maiorano, et.al., 1993., Field, 1971, Seideman, et
al., 19 82). Greathouse, et .al., 1 983, enc ontraron q ue l os pesos en ca nal er an
ligeramente más pesados para t oros implantados con R algro ( zeranol) co mparado
con no i mplantados. Lam m, et al . ( 1980) i ndicaron, q ue l a ca rne de toros
implantados con Ralgro, eran más deseables que la carne de toros no implantados.
Con r especto al uso de a nabólicos en ov inos, S ánchez 1990 , ha i ndicado q ue l a
aplicación de un implante con zeranol permite incrementar la ganancia diaria de peso
de los ovinos de razas con lana en un 15.4%. S in embargo, en 2001, Oliva y Vidal,
mencionaron q ue l a ef iciencia de cr ecimiento en ov inos Pelibuey i mplantados con
zeranol resultó similar a la de aquellos ovinos que no fueron implantados. En cuanto
a la ractopamina (RAC), es un beta-agonista que promueve el aumento de músculo
esquelético a cargo de la deposición gorda (González et al, 2007). Muchos estudios
existen detallando los efectos positivos de RAC sobre el funcionamiento del animal y
la co mposición d e l a canal ( Dunshea et al ., 19 93, 1998; Sainz e t al ., 1993). Una
herramienta para evaluar la calidad de producto es el análisis sensorial, todo lo que
se percibe a través de los sentidos, apariencia, gusto, textura, aroma y sonido (ITA.,
2009, Rubio et al. 2004, Hui, 2006). El objetivo fue evaluar el efecto de la castración,
el uso de un i mplante hor monal ( Zeranol) y de un β-adrenérgico ( Clorhidrato d e
Ractopamina), so bre l as características de sa bor, ol or, co lor y dur eza en ca rne
(Longissimus dorsi) de ovinos de pelo en c onfinamiento, para determinar cual tiene
mejor aplicación para el productor.
Materiales y Métodos
Descripción del área de estudio. Los corderos fueron adquiridos en Satevó, criados
en corrales en la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de
Chihuahua y sacrificados en la unidad de Carnes de dicha Facultad, y co nservados
(al v acío) en l a cá mara d e co ngelación de l a m isma h asta su ut ilización.
Descripción de la población. Se trabajó con 80 b orregos de pelo, de t res meses,
cruzas F1 de l as razas Dorper, P elibuey, K atadhin. D estetados y seleccionados
(peso vivo superior a los 15 kg), se les asigna al azar el corral, cada corral contará
con se is ani males. S e el igió de manera al eatoria 3 corrales para cada tratamiento.
Solo 1 corral con 8 animales para los tratados con ractopamina. Tratamientos. Cinco
tratamientos a evaluar, ani males enteros (sin ca strar, ni i mplante) co mo co ntrol,
enteros con implante 12 mg de zeranol (Ralgro) , castrados, castrados con implante y
castrados mas ractopamina, se l es dará 2 00 m g por ani mal/dia, adi cionada e n el
alimento dur ante l os últimos 30 dí as de l a eng orda ( corral 13) . T res corrales por
tratamiento. Pesaje cada dos semanas. Sacrificio a tres pesos (37, 41 y 45 kg) De
las canales se hi cieron l os cortes primarios, se t rabajó co n media ca nal, se
diseccionó medio l omo ( Longissimus dorsi), se pes ó, et iquetó y co ngeló al v acío
hasta l a r ealización l as pruebas sensoriales. Selección de jueces y variables a
medir. Análisis Descriptivo C uantitativo ( QDA), t ratar de de finir y m edir l as
propiedades del al imento. Se i nvitó a p articipar a alumnos de posg rado d e l a
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 321 ~
Facultad de Zootecnia de l a Universidad Autónoma de Chihuahua y se seleccionó a
un grupo 15 per sonas para par ticipar co mo j ueces en l a et apa d e ev aluación
sensorial y se l es capacitó de febrero a m ayo del 2009 , en l os parámetros que se
utilizan para la evaluación sensorial, se programaron de l os días y horarios para las
pruebas dos sesiones por semana. El lugar donde se llevaron a cabo las pruebas
sensoriales fue el área de cubículos individuales de posg rado de la Facultad d e
Zootecnia y Ecología. Se realizó degustación de ca rne de ovino entre los 15 jueces
entrenados. Evaluaron cada día un cubo de carne lomo de 4 x 3 cm, cruda; la técnica
de pr eparación de muestras, l a cr uda so lo el co rte co n m olde e n cu bo. Evaluaron
blandura, intensidad de olor, agrado de olor y color. Se utilizó una prueba de escala
no estructurada de 0 a 10, siendo el extremo izquierdo (cero) la mínima intensidad y
el ex tremo d erecho ( diez) l a m ayor i ntensidad. Análisis Estadístico. Se utilizó el
paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System) versión 9.0, aplicando medias
y desv iación est ándar, de l as características se nsoriales para olor, sa bor, c olor,
textura para las carnes según su tratamiento.
Resultados y Discusión
Animales enteros
Animales Castrados
Blandura
Media
Error típico
Desviación std
Varianza
Nivel conf. (95%)
Olor
Olor
(intensidad)
(agrado)
4.61
0.77
2.54
6.44
1.71
4.20
0.63
2.09
4.37
1.40
2.68
0.66
2.19
4.81
1.47
Color
Blandura
4.91
0.60
2.00
4.00
1.34
Media
Error típico
Desviación std
Varianza
Nivel conf. (95%)
Enteros Implantados
Olor
(intensidad)
(agrado)
3.98
0.87
3.00
8.99
1.91
3.96
0.86
2.97
8.85
1.89
4.96
0.92
3.19
10.16
2.02
Color
3.77
0.62
2.15
4.63
1.37
Castrados Implantados
Blandura
Media
Error típico
Desviación estándar
Varianza
Nivel conf. (95%)
Olor
Olor
Olor
(intensidad)
(agrado)
3.38
0.59
2.29
5.25
1.27
3.43
0.66
2.55
6.50
1.41
4.80
0.81
3.13
9.77
1.73
Color
Blandura
Olor
Olor
(intensidad)
3.48
0.60
2.32
5.40
1.29
Media
Error típico
Desviación std
Varianza
Nivel conf. (95%)
3.69
0.77
2.67
7.14
1.70
3.85
0.88
3.06
9.37
1.94
Color
(agrado)
4.15
0.96
3.31
10.97
2.10
7.88
0.44
1.51
2.29
0.96
Castrados +
Ractopamina,
Blandura
Media
Error típico
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Nivel de confianza (95%)
4.32
0.69
2.66
7.08
1.47
Olor
Olor
(intensidad)
3.12
0.61
2.35
5.52
1.30
(agrado)
3.43
0.61
2.37
5.59
1.31
Color
4.27
0.57
2.20
4.85
1.22
Conclusiones
Carne cr uda: Mayor bl andura, enteros mas implante, se guidos de r actopamina,
castrados, castrados + implante y finalmente de mayor dureza de animales enteros.
Intensidad d e olor, l a d e mayor l os enteros, ca strados, c astr. + i mpl., en teros +
impl., y de menor olor ractopamina. Olor agradable, castrados, enteros, castrados +
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 322 ~
impl., e i gual en los enteros + impl. y ractopamina. Color más intenso, castrados +
implante, enteros, r actopamina, ca strados, ent eros + i mpl. No hub o di ferencias
significativas en cuanto al uso o no de castración o i mplantes. Como participes en
producción animal, se deben v igilar un ni vel de r esiduos de fármacos acorde a l os
estándares internacionales (Codex Alimentarius, FDA, Comunidad Europea, etc.).
Bibliografía
Dunshea, F . R ., R . H . K ing, P . J. E ason, and R . G . Campbell. 19 98.
Interrelationships between
di etary ractopamine, energy intake, and sex in pigs.
Aust. J. Agric. Res. 49:565–574.
Esqueda, C.M. 2005. Cría de O vinos Productores de Carne en el Norte de M éxico.
Tecno Publicaciones. Introducción. México. 16-18
Field, R.A. 1971. Effect of castration on meat quality and quantity. J. Anim.Sci. 32:849
Gonzalez, J. M ., C arter, J. N , Jo hnson, D . D., O uellette, S . E . a nd J ohnson, S . E .
Effect o f ractopamine-hydrochloride a nd trenbolone ace tate o n l ongissimus
muscle fiber area, diameter, and satellite cell numbers in cull beef cows1. J Anim
Sci 2007.85:1893-1901.
Greathouse, J.R, H unt, M.C., Dikeman, M.E., C orah, L .R. Ralgro-implanted bulls:
performance, ca rcass characteristics, l ongissimus palatability and ca rcass
electrical stimulation. J Anim Sci 1983. 57:355-363.
Hui, Y.H., Guerrero, I., Rosimini, M. 2006. Ciencia y Tecnología de Carnes. México.
Editorial Limusa
Instituto d e Tecnólogos de Alimentos. R evisado el
05-Sept-09. E n:
http://translate.earthcam.com/ma/enwiki/es/Institute_of_Food_Technologists:
Lamm, W .D.,. K elly, R .F, M cClure, W.H. an d F ontenot, J. P. 19 80. E ffect o f z eranol
implants on performance of suckling calves and growingfinishing bulls and heifers.
J. Anim. Sci. 51 (Suppl. I):377.
Maiorano, G., M cCormick, R .J., F ield, R . A . a nd S nowdert, G. I ntramuscular
Collagen C haracteristics of R am, Wether, a nd Z eranol-Implanted R am Lambs. J
Anim Sci 1993. 71:1817-1822.
Oliva H. J., Vidal B. A. Utilización del zeranol en borregos pelibuey en pastoreo y con
concentrado energético. Universidad y Ciencia Volumen 17 Número 34 Diciembre
2001. pag 57-64.
Sainz, R . D ., Y . S . Kim, F . R . D unshea, and R . G . C ampbell. 19 93. Temporal
changes in g rowth en hancement by r actopamine i n pi gs: P erformance as pects.
Aust. J. Agric. Res. 44:1449–1455.
Sánchez, G.E.J., 1990. Alteradores del metabolismo y de l a salud. En Anabólicos y
aditivos en la producción pecuaria. Edit. Avila, G.E., A.S. Shimada y L.G. Llamas.
Consultores en Producción Animal, S.C., México, p. 131
SAS, 1990. S tatistical A nalysis System, U sers Guide ( Release 6 .03). S AS I nstitute,
Cary, N.C. US: SAS Inst. Inc.
Seideman, S.C., Cross, H.R., Oltijen, R.R, Schanbacher, B.D. Utilization on the intact
male for red meat production: A review. J Anim Sci 1982. 55:826-840.
Rubio, M . S ., Torres, N ., Gu tiérrez, J. , M éndez R. D. Composition a nd s ensory
evaluation o f l amb carcasses used for the t raditional M exican l amb di sh,
“barbacoa”. Meat Sci 2004. 6(2):359-364.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 323 ~
TPA09. Calidad de la canal y carne de conejos alimentados con
manzarina y una enzima
Sánchez-Contreras, B.C., García-Macías, J.A., Duran-Meléndez, L.A., GarcíaRodríguez, O., Ronquillo-Aboite, J.O., Chamorro-Ramírez, F. H., García-Flores, L.R.,
Santellano-Estrada E.
Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua
Km. 1 Periférico. Francisco R. Almada, Chihuahua, Chih. México
Resumen
Se evaluaron dietas con 0, 30 y 60 % de M anzarina y sus combinaciones con 0 y
0.01 % de una enzima para conejos en crecimiento. Se realizó el análisis de calidad
de l a canal y carne. Se utilizaron 43 ani males Nueva Zelanda X California co n un
promedio de de 30 días de edad en una prueba de 35 días.. Se obtuvo el Peso vivo,
(PV) , peso de piel (PP), peso de cabeza (PC), peso de intestinos PI), peso de patas
(PPT), peso de canal caliente (PCC), peso de canal fría (PCF), y las variables físicoquímicas; pH , ca pacidad de r etención de ag ua ( CRA) y co lor ( L*, a* , b*), L os
resultados muestran que l a adi ción de manzarina a fecta l as características de l a
canal proporcionalmente a su incremento en la ración, probablemente debido a que
el nivel de f ibra contenido en la dieta rebasó las posibilidades funcionales digestivas
de los animales, sin embargo, se puede notar un cierto efecto positivo en l a adición
de enz ima ex ógena. Palabras Clave: Carne, C anal, C onejo, M anzarina, E nzimas,
Alimentación
Introducción
El aumento de la demanda de proteína, obliga a co nsiderar sistemas de producción
que sean más eficientes, ya que la creciente población demanda mayor cantidad de
alimentos. Así, Gamboa (2001), citado por Alianza para el campo (2003) refiere que
el conejo es una alternativa viable para conseguir una al imentación variada, rica en
proteína a nimal y a baj o co sto. E l co nejo c ompite m uy bi en co n los animales más
tradicionales en cuanto a conversión de los alimentos. Con una ración balanceada se
obtienen conversiones de 3:1. Además digiere y absorbe la mayoría de los alimentos
fibrosos, ( Ensminger, M .E., y C .G. O lentine, 1983). La c arne de co nejo es un
alimento rico en proteína y. dependiendo de la cantidad de grasa, puede ser usada
en di etas humanas porque t iene baj os niveles de co lesterol ( Peiretti, y Meineri,
2008). P or ot ro l ado, H ernández et al , ( 1999) m enciona q ue l a carne d e co nejo
además de no pr esentar pr oblemas tecnológicos relacionados con l a t erneza y la
capacidad d e r etención de agua, ( músculo pál ido, o ex udativo o dur eza po r
acortamiento por frío), es una ca rne co n a lto v alor di etético..Existen factores que
impiden el des arrollo de l a cu nicultura d entro de nu estra so ciedad co mo es: b ajo
consumo d e l a ca rne, l a f alta de i nvestigación ci entífica y l os altos costos de l os
alimentos comerciales. Por tanto es necesario encontrar alimentos que satisfagan las
necesidades nutricionales del a nimal y q ue pot encialicen su desarrollo m uscular al
mas bajo co sto p osible. Los subproductos para al imentación de ani males son
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 324 ~
materiales fibrosos y co ncentrados que n o r epresentan el pr oducto pr imario d el
procesamiento de v egetales y ani males, y provienen de pr ocesos de el aboración
industrial. La manzarina proviene de; desechos del enlatado, preparación de jugos o
procesado. Los frutos y verduras que or iginan l a m ayoría de est os productos son
manzanas, plátanos, citrus, uvas, peras, fruta seca, tomates (Ensminger y. Olentine,
1983).. P ueden su ministrarse m anzanas, naranjas o t oronjas de d esecho, su s
cáscaras, recortes de hortalizas y otros, (Templeton., 1976). Existe la posibilidad de
aprovechar l a manzana d e d esecho o el bagazo de manzana al i gual q ue ot ros
subproductos con alto contenido de humedad y carbohidratos solubles como materia
para l a pr oducción d e pr oteína microbial como sustituto o para r educir m aterias
primas en raciones para la alimentación animal (Díaz,, 2006).
Objetivo
Determinar las características de la canal y físico químicas de la carne .de conejos
alimentados con dietas con diferentes niveles de manzarina y una enzima
Materiales y Métodos
El pr esente t rabajo s e l levo aca bo en l a Facultad de Zootecnia y Ecología de la
Universidad A utónoma de C hihuahua. Los t ratamientos evaluados fueron; T 1, 0%
enzima y 0% manzarina, T2, 0.01% enzima y 0% manzarina, T3, 0% enzima y 30%
manzarina, T4 0.01% enzima y 30% manzarina, T5, 0% enzima y 60% manzarina, T6
0.01% enzima y 60% manzarina. Se asignaron ocho conejos aleatoriamente a ca da
tratamiento, 23 he mbras y 20 machos d e l a r aza N ueva Z elanda x C alifornia. Lo s
conejos fueron alimentados por 5 semanas, usando l a pr imera se mana co mo
acondicionamiento.. Los animales fueron sacrificados a las nueve semanas de edad,
por el método de desnucado. Se midieron el peso vivo (PV), peso de piel (PP), peso
de cabeza (PC), peso de intestinos (PI), peso de patas (PPT), peso de canal caliente
(PCC), peso de ca nal f ría ( PCF), y las variables físico-químicas; pH , ca pacidad d e
retención de agua (CRA) y color (L*, a*, b*), las muestras se seleccionaron con tres
repeticiones de cada una al azar para cada tratamiento, por lo que se evaluaron 24
canales. L os datos fueron an alizados por m edio del pr ograma est adístico S AS,
procedimiento GLM y comparación de medias por la prueba de TUKEY (HSD).
Resultados y Discusión
Para la variable PV se encontraron diferencias (P< 0.05) entre el T1 (1.45±0.05 kg) y
T6 (1.09±0.06 kg) siendo el primero el que presentó los mejores pesos. Para PP se
observaron di ferencias (P<0.05) par a el T 1 ( 9.50±0.28 g ) y T 6 ( 7.35±0.30 g ) . L a
variable P C no r egistro di ferencia (P>0.05), obse rvándose v alores desde 1 0.31 a
11.24 % . N o s e o bservaron par a l a v ariable P I, di ferencias significativas (P>0.05),
fluctuando los valores de 29.08 a 38.35 g. Para la variable PPT no hubo diferencia
(P>0.05) entre los tratamientos ofrecidos, con valores que van de 3.64 a 4.04 g. Sin
embargo, para la variable PCC se observo diferencia (P<0.05) donde T1 (46.54±0.95
g) fue diferente a T5 (40.29±1.02 g ) y T6 (39.59±1.02 g). Dentro de la variable PCF
se observaron diferencias significativas entre T5 (43.85±1.53 g) y T6 (43.15±1.53 g).
Para l a variable pH no se observaron diferencias significativas (P<0.05), fluctuando
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 325 ~
los datos desde 5.64 a 6. 53.. P ara C RA no se observaron di ferencias (P>0.05),
fluctuando l os valores de 50 .46 a 54.50. E n cu anto a c olor, L* presento diferencia
significativa (P<0.05) entre T1 (53.37±1.05) y T3 (58.44±1.05). Para a* fueron iguales
(P>0.05) sin diferencia significativa, siendo los valores de –2.03 a –2.72. Para b* de
la misma manera no se observó diferencia (P>0.05) donde los valores van de 7.38 a
8.67. Los resultados presentados muestran que l a adi ción d e manzarina a fecta l as
características de l a canal pr oporcionalmente a su i ncremento, lo ant erior d ebido,
probablemente a q ue el nivel de f ibra contenido en l a dieta rebasó las posibilidades
funcionales digestivas de los animales, sin embargo, se puede notar un cierto efecto
positivo en l a adición de enz ima exógena, Por otro lado, una de l as razones por las
cuales los conejos no reaccionaran favorablemente a la dietas es que el alimento no
fue paletizado, por lo que la respuesta fue inferior a la esperada.
Conclusiones
Se co ncluye q ue el n ivel en l a a dición de manzarina a l as di etas tiene u n e fecto
inverso en cu anto a rendimiento y composición de l a canal. E n cuanto a l a calidad
físico química de las muestras de carne se observó que tuvieron un comportamiento
muy similar entre ellas, por lo que se concluye de q ue la carne de co nejo no se vio
afectada por la inclusión de manzarina ni enzima en la dieta.
Cuadro 1. M edias de cu adrados mínimos ± error est ándar par a v ariables
componentes de la canal de la carne de conejo
T1
T2
T3
T4
T5
a
a
ab
ab
PV (kg) 1.45±0.05
1.35±0.06
1.30±0.05
1.25±0.06
1.10±0.06b
PP(%) 9.50±0.28a 8.70±0.32ab 7.69±0.28bc 8.24±0.30c 7.56±0.30bc
PC(%) 10.32±0.24a 10.31±0.28a 10.39±0.24a 10.47±0.26a 11.24±0.26a
PI(%) 30.22±2.77a 29.08±3.20a 38.35±2.77a 38.14±2.96a 35.44±2.96a
PPT(%) 3.73±0.11a 4.04±0.13a
3.74±0.11a
3.64±0.12a 3.96±0.12a
a
ab
cb
PCC(%) 46.54±0.95 44.76±1.10 42.33±0.95 42.04±1.02bc 40.29±1.02c
PCF(%) 51.15±1.43a 50.75±1.63a 46.88±1.43ab 47.59±1.53ab 43.80±1.53b
Superscripts a,b,c significan diferencias entre columnas en cada tratamiento.
T6
1.09±0.06b
7.35±0.30c
11.01±0.26a
35.02±2.96a
3.70±0.12a
39.59±1.02c
43.15±1.53b
Cuadro 2 . M edias de cu adrados mínimos ± error est ándar par a v ariables Físicoquímicas de la carne de conejo
T1
T2
T3
T4
T5
T6
L*
53.37±1.05b 55.91±1.05ab 53.73±1.05b 54.90±1.05ab 58.38±1.05a 58.44±1.05ª
a*
-2.03±0.39a -2.41±0.39a -2.11±0.39a -2.04±0.39a -2.72±0.39a -2.17±0.39ª
b*
8.25±0.40a
7.38±0.40a
8.06±0.40a
8.67±0.40a
8.05±0.40a 8.48±0.40ª
a
a
a
a
CRA(%) 50.46±1.60 52.95±1.60
51.01±1.60
51.63±1.60 51.94±1.60a 54.50±1.60ª
pH
6.13±0.20a
6.20±0.20a
6.27±0.20a
6.52±0.20a
6.51±0.20ª 5.64±0.20a
a,b
Superscripts significan diferencias entre columnas en cada tratamiento.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 326 ~
Bibliografía
Alianza par a el ca mpo, F undación P roduce T laxcala y Colegio de P ostgrado e n
Ciencias Agrícolas Campus Puebla. Programa Estratégico para el Desarrollo de la
Cunicultura e n M éxico. P roducción, Transformación y C omercialización del
Conejo. F
PT, C
P, T
laxcala,
Tlax., A
bril
2003.(www.cofupro.org.mx/Publicacion/Archivos/penit127.pdf).
Díaz, P. D. 2006. Producción de proteína microbial a partir de manzarina de desecho
adicionada co n ur ea y pasta d e so ya. Tesis de M aestría. F acultad de Z ootecnia.
Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chih. Mex.
Ensminger, M. E., y G. Meineri. 1983. Alimentos y nutrición de los animales. Editorial
El Ateneo. Argentina.
Hernández, P., M. Pla, M. A. Oliver, y A. Blasco. 1999. Relationships between meat
quality m easurements i n r abbits fed w ith t hree diets of diferent f at type and
content. J. Meat Sci. 55: 379-384.
Peiretti, P. G ., y G . M eineri. 2 008. E ffects on g rowth per formance, ca rcass
characteristics, and the fat and meat fatty acid profile of rabbits fed diets with chia
(Salvia hispanica L.) seed supplements. J. Meat Sci. 80: 1116-1121.
Tempeton, S. G. 1976. Cría del conejo domestico. 3a ed. Editorial C.E.C.S.A.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 327 ~
TPA10. Calidad tecnológica en productos cárnicos elaborados con
carne de ovinos implantados con zeranol
Ronquillo-Aboite*, J.O., García-Macías, J.A., Nuñez-Gonzalez, F., Camarillo-Acosta
F.J., García- Rodríguez, O., Flores Castillo L.G., Sánchez-Contreras B.C.
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia y Ecología, Periférico
Francisco R. Almada Km. 1 C.P. 31453 Chihuahua 016144340303. Correo
electrónico: [email protected]
Palabras Clave: carne, ovino, calidad, fisicoquímicas, zeranol, productos.
Objetivo
Determinar m ediante anál isis intrumental el e fecto del Z eranol en l a ca lidad
tecnológica de productos cárnicos elaborados con carne de ovino.
Introducción
El Z eranol es un ag ente anabolizante x enobiótico q ue es ampliamente ut ilizado d e
forma legal en numerosos países, como México y Estados Unidos, para incrementar
la T asa de C recimiento y el Í ndice de C onversión del g anado de pr oducción d e
carne. S in e mbargo, en l os países de l a UE, el em pleo d e a nabolizantes está
prohibido desde el año 1986. Por lo tanto el uso de est e se limita solo a paí ses de
Norte y Centro América, lo cual incluye a México. Unión Europea (Res S.A.G.P. y A.
N° 370/97). En nuestro país el 95% del consumo de carne de Ovinos se concentra en
el m ercado de l a barbacoa, principalmente en el centro del país: Hidalgo, México y
D.F. ( Gutiérrez et al., 2000) . Al añ o pr esente, se cu enta co n un i nventario d e
alrededor de 120,000 cabezas, para el Estado de Chihuahua, ubicándolo en el lugar
21 n acional c on una pr oducción d e 32 6 toneladas de c arne ( SIAP, 2008). L a
tendencia h acia el co nsumo de al imentos con m enor co ntenido de áci dos grasos,
también contribuye a l imitar la demanda de carne ovina (Bray el tal., 1989, Apple et
al., 1995; Vergara et al., 2005).
Antecedentes
En ovinos de lana que han sido implantados con zeranol, se indica un efecto positivo
sobre su ganancia de peso (Wiggins et al., 1979; Sánchez, 1990). En el caso de los
ovinos de pelo, este efecto, no ha sido constatado en varios trabajos (Liceaga et al.,
1986; C elorio, 19 82). Otro t rabajo donde s e hac e us o d e es te i mplante es en un
estudio del I nstituto Tecnológico P ecuario de H uimanguillo, T abasco do nde s e
determinó el efecto del implante de este anabólico sobre la eficiencia de crecimiento
de bor regos Pelibuey. S e ut ilizaron 14 bor regos machos sin ca strar ( 22.4±0.4 kg y
159±2 dí as de ed ad) en un di seño ex perimental de d os factores con m edidas
repetidas en u n factor. E l est udio duró 11 2 dí as. Los borregos se past orearon en
zacate E strella de Á frica C ynodon plectostachyus y recibieron un co ncentrado ( 3.0
Mcal de EM kg-1 y 14.5% de PC) en forma individual y controlada, el cual se ofreció
en función del peso vivo de l os animales, de tal modo que éste aportara el 60% de
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 328 ~
los requerimientos energéticos estimados para que éstos lograran una g anancia de
200 g d -1. Los datos f ueron so metidos a un an álisis de v arianza. N inguna de l as
variables examinadas f ue a fectada p or el i mplante z eranol ( a>0.01). Las medias
fueron: peso inicial 23.6±0.4 kg; peso final 37.8±0.6 kg; ganancia de peso 145±5 g d1; co nsumo del su plemento 7 63±8 g d -1. E l i mplante d e z eranol no t uvo e fecto
positivo sobre la eficiencia de crecimiento en ovinos en finalización.
Revisión de Literatura
Calidad. La f inalidad del f abricante de al imentos es conseguir u n be neficio
económico, produciendo y manteniendo la calidad de sus productos; en comparación
con los consumidores, que compran bajo el parámetro económico y su relación con
la calidad del producto (Anderson y Whitmans, 1993).Calidad de la Carne. Se puede
definir el t érmino d e ca lidad de l a ca rne co mo “ aquello q ue es agradable al
consumidor y en su co njunto se ent iende co n l a su ma de l os factores sensoriales,
nutritivos, hi giénicos, toxicológicos y de t ecnología del pr ocesamiento de l a ca rne”,
Ring y Kortmann (1989) citado por Prieto (1998). Se entiende por calidad de la carne
aquella que presenta adecuadas propiedades funcionales para la transformación en
productos cárnicos o q ue ase gura su co nservación en el t iempo dur ante la
refrigeración. Calidad Tecnológica de la Carne. Es la calidad que la industria maneja
con relación a la investigación y desarrollo de nuevos productos, que se encarga del
estudio de la materia prima o los productos intermedios para que se adapten bien a
un determinado proceso de fabricación. En la industria cárnica, uno de los intereses
de mayor importancia, es el darle valor cualitativo al producto, no disminuirlo, por lo
que l os procesadores para l ograr est e obj etivo, deben co ntar co n materia pr ima de
buenas propiedades funcionales, l as cuales debe n se r ev aluadas y se leccionadas
para cada producto de forma individual (Acton y Dick, 1984). Así, la calidad final de la
carne o bien, de nuestro producto cárnico, dependen de la materia prima utilizada, de
las características de los tratamientos y sus interacciones (Girard J. P. et al., 1991).
Características de ca lidad de l a ca rne. Color El co lor es el r esultado de t res
elementos: l a c antidad de pigmento: mioglobina, l a forma q uímica del pigmento, l a
cantidad de l uz r eflejada por l a s uperficie. La forma q uímica de fine el c olor ( rojo o
marrón). El nivel de pi gmento y la cantidad de luz reflejada condiciona la intensidad
del color (claro u oscuro) La evolución del pH post-mortem influye considerablemente
en el co lor de l a carne ya q ue af ecta l a estructura de l a superficie de l a ca rne y l a
proporción de l uz i ncidente r eflejada. S i el pH es elevado l a r ed pr oteica se deja
penetrar profundamente por los rayos de luz y absorbe una parte importante lo que
se t raduce e n un co lor oscu ro. Capacidad de r etención de Agua. HAMM ( 1960),
definió la Capacidad de Retención de Agua (WHC) como la facultad de la carne de
conservar, baj o el e fecto de un a tensión cualquiera, el ag ua q ue l e es pr opia o
añadida; así mismo Hamm (1986) propone cuatro maneras de medir la WHC, según
la forma en que esté presente en el músculo y los mecanismos que la retienen en él:
Pérdidas por g oteo ( drip l oss). S e de termina l a ca ntidad de agua q ue ex uda de l a
carne si n aplicar fuerzas externas, por g ravedad. Pérdidas por descongelación
(thawing l oss). S e det ermina el ag ua ex udada t ras el pr oceso de co ngelación y
descongelación, si n aplicar f uerzas externas. Pérdidas por co cinado ( cooking l oss).
Se de terminan l os fluidos liberados tras calentar l a ca rne, si n apl icar fuerzas
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 329 ~
externas. Jugo exprimible. Se realiza sobre carne cruda, incluso descongelada, y se
aplican fuerzas externas originadas por compresión, centrifugación o su cción. Como
es sabido el tamaño de los ovinos en comparación del bovino o el porcino es menor,
por lo tanto, el tamaño de sus músculos será de igual manera más pequeño. Por ello,
se pr opone q ue s e d etermine l a WHC mediante pér didas del j ugo ex primible por
compresión ( Pla, 2 000). A sí no t endremos que pr eocuparnos par a obtener g randes
cantidades de muestras, puesto que para llevar a ca bo el método de co mpresión, el
tamaño d e nu estra m uestra es de 0 .3 g ramos. P or l o t anto p odemos decir q ue
existen diversas técnicas para medir la WHC, dependiendo de la especie animal, la
disponibilidad de equipo a utilizar, entre otras; entre las técnicas existentes podemos
mencionar: Métodos de centrifugación Se utilizan dos métodos, los de alta velocidad
y l os de baj a v elocidad. E n l os de ce ntrifugación a al ta v elocidad par a se parar el
agua uni da ( Bouton y co l., 1971; H ermansson y Luci sano, 1 982) se t omaran
muestras que varían en tamaño de 1 a 20 gramos, se centrifugan entre 5000 y 40000
g. la cantidad de líquido liberado se pesará directamente o bi en se va a det erminar
pesando la muestra y así obteniendo de forma indirecta el valor del agua liberada. En
los métodos de centrifugación de baja velocidad se utilizan muestras de entre 3 y 15
gramos y velocidades ent re 2 00 y 800 g e n t ubos de c entrífuga esp eciales. E stos
tubos tienen un disco perforado situado en la mitad inferior del tubo, de manera que
el líquido liberado es recogido de forma separada a la muestra. La forma de medir el
agua expulsada será de la misma que el método de alta velocidad. Este método tiene
la ventaja en comparación del anterior que el daño a la microestructura de la carne
se ve reducida debido a la baja fuerza de centrifugación (Onega, 2003). Esta técnica
es rápida y simple y ha sido utilizada con éxito como un método rápido para predecir
las pérdidas por g oteo en músculos que han si do pr eviamente congelados (Hamm,
1986). El pH. Las pequeñas variaciones del pH, en nuestro caso la carne, pueden ser
suficientes para pr ovocar l as asociaciones o l as disociaciones (Girard J. P . et al.,
1991). E l desce nso de pH pr ovoca u n encogimiento d e l a red de ca denas
polipeptídicas que conlleva a una di sminución de l a carne a r etener agua. E l poder
de retención de agua está estrechamente ligado al pH último y guarda un valor más
alto cu anto más alto sea el v alor de pH . La v elocidad a l a q ue el pH úl timo s e
estabilice t iene también i nfluencia. C uando l a ca ída de pH es m ás rápida, l as
alteraciones sufridas por l as proteínas m iofibrilares y sa rcoplasmáticas se t raducen
por un descenso en el pod er de r etención de ag ua. E n el g anado ovino, ex isten
diversos trabajos que han puesto de manifiesto relaciones entre el pH y la capacidad
de r etención d e ag ua o l a t extura, se ñalando un a umento de l a WHC y una
disminución de la dureza con el aumento del pH final (Bouton et al.,1982).
Materiales y Métodos
Localización del Á rea de E studio. El t rabajo se l levó a ca bo e n l a F acultad d e
Zootecnia y Ecología de l a Universidad Autónoma de Chihuahua. Características de
la Población. La población a estudiar consta de 78 ovinos machos sacrificados a l os
37kg., 41kg. y a l os 45kg., de l os cuales 18 borregos eran Enteros Implantados, 18
Enteros Sin Implante, 18 Castrados Implantados y 24 Castrados Sin Implante. De los
cuales se ob tuvieron su s medias ca nales y est as divididas a su v ez en co rtes
secundarios, p ara p osterior ev aluación. V ariables a Evaluar. pH . P ara l a
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 330 ~
determinación d e pH se ut ilizó un po tenciómetro m arca Thermo ( modelo O rion
210A+) y l as mediciones se r ealizaron por triplicado ( Antonomanolaki et al ., 1999).
Capacidad d e R etencion de A gua ( WHC). Los cálculos para ev aluar l a WHC s e
llevaron a cabo bajo la siguiente fórmula: % de agua libre = P1-P2/P1 x 100. Color.
Esta variable fué medida por medio del colorímetro HunterLab MS-S obteniendo tres
variables típicas de e sa ca racterística: L* s e r efiere a l uminosidad, a * t endencia al
rojo y b* t endencia a l am arillo, si guiendo l as recomendaciones de G arrido et al.
(1994) co n m odificaciones en l o r eferente al t iempo p ara l a d eterminación de esta
variable. Las mediciones se realizaron por triplicado. Cuidando el tamaño y grosor de
la m uestra q ue ut ilizaremos, es to co n el o bjetivo de no al terar l os resultados de
luminosidad, debido a que la medida que más se altera por el espesor de la muestra
es la de l uminosidad (Albertí, 200 0). S e h a pr opuesto q ue, t anto par a el g anado
vacuno como ovino, la media canal de elección donde se realizarán todos los análisis
será l a media c anal i zquierda y el m úsculo Longissimus thoracis et lumborum
(Sañudo y col., 2000). Los datos fueron analizados por el programa estadístico SAS,
procedimiento G LM y para co mparación de medias, pr ueba del r ango st udentizado
de TUKEY (HSD).
Resultados
Las variables físico-químicas para l a ev aluación de l a ca lidad t ecnológica ar rojaron
los siguientes r esultados: a ca da un o de l os diferentes productos cárnicos se l es
realizaron las medidas instrumentales así como a l a carne sin procesamiento previo
(carne fresca); en est a úl tima, tenemos que si se enco ntró di ferencia si gnificativa
(P≤0.05) dentro de la variable de color b*, esto es entre el T2 (19.65±0.96) y T3
(14.77±1.18), si endo el T 3 el d e r esultado neg ativo par a es ta variable. P ara la
variable L* no e xistieron di ferencias significativas (P>0.05) e ntre t ratamientos (T) a l
igual q ue en l a v ariable a* , l a m edia de mínimos cuadrados v an de 33.76±1.67 a
35.03±1.67 p ara L* y 8. 30±0.99 a 1 0.22±0.810 par a a* . D e igual m anera l os
resultados de WHC(%) y pH se pr esentaron si n di ferencias significativas (P>0.05)
entre tratamientos.
Cuadro 1. Medias de cuadrados mínimos ± error estándar para variables Físicoquímicas de la carne fresca
T1
T2
T3
T4
L*
34.20±2.04
33.76±1.67
34.33±2.04
35.03±1.67
a*
8.30±0.99
10.04±0.81
8.7±0.99
10.22±0.81
b*
17.66±1.18ab
19.65±0.96a
14.77±1.18b
17.39±0.96ab
WHC(%)
62.5±1.94
63.19±1.58
64.22±1.93
63.28±1.58
pH
6.40±0.26
6.43±0.21
6.65±0.26
6.51±0.21
Superscripts
a,b
significan diferencias entre columnas en cada tratamiento.
Para l a ch istorra, si endo est a n uestro pr imer producto y a procesado a ev aluar
mediante el análisis instrumental se obtuvo que: el T2 fue el que obtuvo menor valor
(47.72±0.88) en l a escala d e L* , m arcando l a di ferencia estadística ( P<0.05) en
comparación co n l os T1 ( 53.63±0.88) T3 ( 53.23±0.88) T4 ( 55.00±0.88). P ara l as
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 331 ~
variables a* y b* el T4 fue quien presentó diferencias significativas (P<0.05) ante los
tres tratamientos restantes, e n el ca so d e la v ariable a* el T4 o btuvo el r esultado
negativo por su tendencia al rojo con el menor valor (6.76±1.06) en comparación con
los T1 (14.98±1.06), T2 (15.51±1.06) y T3 (14.78±1.06). Para la variable b* tenemos
que el valor q ue ar rojó el T 4 ( 21.86±0.67) f ue m ayor (≤0.05)
P
en comparación con
los T1 (18.17±0.67), T2 (17.45±0.67) y T3 (18.50±0.67). Para las variables WHC(%) y
pH, no se presentaron diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos.
Cuadro 2. Medias de cuadrados
químicas de la chistorra
T1
L*
53.63±0.88a
a*
14.98±1.06a
b*
18.17±0.67a
WHC(%)
68.32±1.65
pH
6.90±0.17
mínimos ± error estándar para variables FísicoT2
47.72±0.88b
15.51±1.06a
17.45±0.67a
64.74±1.65
7.07±0.17
Superscripts a,b significan diferencias entre columnas en cada tratamiento.
T3
53.23±0.88a
14.78±1.06a
18.50±0.67a
66.38±1.65
7.23±0.17
T4
55.00±0.88a
6.76±1.06b
21.86±0.67b
65.03±1.65
6.93±0.17
La salchicha libanesa, segundo producto obtenido de la carne en objeto de estudio,
arrojó l os resultados siguientes: p ara l a v ariable a* s e t iene q ue el T 1 (8.61±0.49)
difiere significativamente (P<0.05) de los T3 (5.94±0.49) y T4 (6.34±0.49) resultando
con valor m ás alto que estos últimos. Por otra parte, dentro de l as variables L*, b*,
WHC(%), y pH, no se encontraron diferencias significativas (P>0.05).
Cuadro 3. Medias de cuadrados mínimos ± error estándar para variables Físicoquímicas de la salchicha libanesa
T1
T2
T3
T4
L*
51.54±1.88
47.68±1.88
53.18±1.88
52.39±1.88
a*
8.61±0.49a
6.73±0.49ab
5.94±0.49b
6.34±0.49b
b*
13.60±0.78
13.06±0.78
15.52±0.78
13.23±0.78
WHC(%)
71.38±3.29
70.74±3.29
72.95±3.29
65.64±3.29
pH
6.16±0.91
6.50±0.91
6.33±0.91
6.16±0.91
Superscripts
a,b
significan diferencias entre columnas en cada tratamiento.
Para la arrachera cocida se tiene que: en el caso de la variable L* no se presentaron
diferencias significativas (P>0.05), donde se encontraron valores muy cercanos en la
escala d e l uminosidad q ue van de 45.15±1.36 a 47.23±1.36. P ara l a variable a* se
tiene q ue si ex istieron di ferencias significativas (P<0.05) en el T 1 ( 10.62±0.76) e n
comparación con T 3 ( 5.94±0.76) y T4 (6.34±0.76). P or otra par te, den tro de la
variable b* se presentaron di ferencias si gnificativas (P<0.05) e ntre t ratamientos, T3
(18.26±0.67) di fiere de l os T1 ( 22.82±0.67) y T 4 ( 21.12±0.67). D entro de l os
resultados de l a v ariable WHC(%) t ambién se m uestra di ferencia si gnificativa
(P<0.05) entre tratamientos, T1(73.19±1.64) comparado con los T2 (84.34±1.64) T3
(81.84±1.64) T4 (82.53±11.64), presenta una menor WHC. Para los valores de pH se
encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre los tratamientos, en primer lugar
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 332 ~
tenemos que el T3 (4.00±0.22) difiere significativamente al resto de los tratamientos,
por ot ro l ado se e ncontró diferencia ent re T1 ( 5.93±0.22) y T 3 ( 4.00±0.22) de i gual
forma se presentaron diferencias estadísticas entre T2 (6.26±0.22) y T3 (4.00±0.22)
como también T2 (6.26±0.22) con T4 (5.23±0.22).
Cuadro 4. Medias de cuadrados mínimos ± error estándar para variables Físicoquímicas de la arrachera cocida
T1
T2
T3
T4
L*
46.23±1.36
47.05±1.36
45.15±1.36
47.23±1.36
a*
10.62±0.76a
6.73±0.76ab
5.94±0.76b
6.34±0.76b
a
ab
b
b*
22.82±0.67
20.65±0.67
18.26±0.67
21.12±0.67a
WHC(%)
73.19±1.64 b
84.34±1.64a
81.84±1.64a
82.53±11.64a
ab
a
c
pH
5.93±0.22
6.26±0.22
4.00±0.22
5.23±0.22b
Superscripts
a,b
significan diferencias entre columnas en cada tratamiento.
En el ca so de l a ca rne cu rada y ahum ada, se ar rojaron l os siguientes resultados:
para la variable L* no se obtuvieron diferencias significativas (P>0.05). Por otra parte,
dentro de l a variable a* el T1 (11.20±0.53) difiere significativamente (P<0.05) de los
tratamientos T2 (8.09±0.53), T3 ( 7.11±0.53) y T 4 ( 5.90±0.53). E n l os valores de la
variable b* encontramos que no se observaron diferencias significativas (P>0.05). En
el ca so de WHC(%) t enemos que el T 4 ( 73.76±2.89) pr esentó di ferencias
significativas (P<0.05) co mparado co n el r esto de l os tratamientos. P ara l a variable
pH enco ntramos que el T 3 ( 6.20±0.85) obtuvo m ayor v alor (P<0.05) q ue l os
tratamientos T1 (5.77±0.85), T2 (5.47±0.85) y T4 (5.70±0.85).
Cuadro 5. Medias de cuadrados mínimos ± error estándar para variables Físicoquímicas del curado y ahumado
T1
T2
L*
47.66±1.89
50.03±1.89
a*
11.20±0.53a
8.09±0.53b
b*
19.92±0.93
21.09±0.93
b
WHC(%)
57.73±2.89
60.04±2.89b
pH
5.77±0.85b
5.47±0.85b
Superscripts
a,b
T3
45.01±1.89
7.11±0.53b
18.29±0.93
61.18±2.89b
6.20±0.85a
significan diferencias entre columnas en cada tratamiento.
Bibliografía
T4
50.64±1.89
5.90±0.53b
21.46±0.93
73.76±2.89a
5.70±0.85b
Delgado P S . P rocesado d e l a Trucha A rcoíris (Onchorynchus mykiss). P royecto
Especial de Investigación. Mayo de 2002.
Garrido, M. D., S. Bañon, J. Pedauye, and J . Laencina. 1994. Objetive meat quality
measurements of ham: a pr actical classification method on the slaugherline. Meat
sci. 37: 421-429.
Girard J. P., C. Bucharles, C Denoyer, M. Laroche, T. Maillard, M. Ramihone. 1 991.
Tecnología de l a C arne y de l os productos cárnicos. Editorial A cribia, S .A.
Zaragoza, España. Pág. 283-295.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 333 ~
Liceaga, R.D., G.F. Rodríguez y N.J. Pina, 1986. Respuesta de corderos Pelibuey
en des arrollo a l a ut ilización de di versosimplantes subcutáneos. E n M emoria
Reunión de Investigación Pecuaria en México, p. 205.
Lucero H. V. Calidad de la Carne de Borregos Alimentados con Manzarina, Proyecto
especial de Investigación.
Marzo de 2008.
Nold R . A ., J. A . U nruh, C . W. S paeth and J. E. M inton, 1 992. E ffect of z eranol
implants in ram and wether lambs on
performance t
raits, ca
rcass
characteristics, and
subprimal cu t y ields and di stribution. J Anim Sci 1992.
70:1699-1707.
Novelo B. R., J. A. García, B. Piña y F. A.Rodriguez. Abril 2007. Manual Tecnico Nº
6 Elaboración de Productos Carnicos de Borrego “Alternativas para comercializar
la carne de ovino”. Universidad
Autonoma de Chihuahua. Facultad d
e
Zootecnia. Chihuahua, Mexico.
Sánchez, G.E.J., 1990. Alteradores del metabolismo y de la salud. En Anabólicos y
aditivos en la producción pecuaria. Edit. Avila, G.E., A.S. Shimada y L.G. Llamas.
Consultores en Producción Animal, S.C., México, p.131.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 334 ~
TPA11. Efecto del nivel de proteína y energía en la composición
tisular de cortes primarios de la canal de corderos Katahdin x
Pelibuey
J García, A Estrada, JJ Portillo, FG Ríos*, JC Robles
Unidad Experimental para Ovinos. Cuerpo Académico Producción y Calidad de los
Productos Pecuarios. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad
Autónoma de Sinaloa. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Con el obj etivo de det erminar el ef ecto d el ni vel de pr oteína y ener gía en l a
alimentación i ntensiva, en l a co mposición t isular de co rtes primarios de l a ca nal de
corderos producto de la cruza de machos Katahdin y hembras Pelibuey, se utilizaron
los cortes primarios de 24 ca nales. L os corderos de 1 10 d d e eda d promedio,
permanecieron en confinamiento intensivo durante 84 días, donde fueron asignados
a los siguientes tratamientos: Dieta 1: 18% de PC/3.40 Mcal ED/kg; Dieta 2: 18% de
PC/3.65 Mcal ED/kg; Dieta 3: 15% de PC/3.40 Mcal ED/kg; Dieta 4: 15% de PC/3.65
Mcal ED/kg. Los corderos fueron sacrificados a una edad promedio de 194 ± 5 días,
con u n p eso v ivo al sa crificio promedio de 45.43 ± 0.70 kg E EM. D e ca da media
canal izquierda, se obtuvieron los cortes primarios del cuarto anterior: costillar (IMPS
204), p echo ( IMPS 2 09), ho mbro ( IMPS 2 06), br azuelo ( IMPS 210), y del cu arto
posterior: lomo (IMPS 231), falda (IMPS 232E) y pierna (IMPS 233). El peso de cada
corte fue r egistrado. Posteriormente ca da corte pr imario fue di seccionado e n su s
componentes: magra, hueso y grasa. No se observó diferencia entre tratamientos en
la proporción de componentes tisulares de pierna, lomo, costillar, brazuelo y pecho,
ni en l a c omposición total de l a ca nal. La proporción d e h ueso en el br azuelo fue
superior (P<0.05) en los corderos que recibieron 18% de PC y 3.40 y 3.65 Mcal (27.7
vs. 24.76). La pr oporción de músculo en falda t endió ( P<0.07) a se r m enor en l os
corderos que recibieron 15% de PC y 3.65 de EM/kg de MS. Se concluye que el nivel
de e nergía y pr oteína m odifica l a pr oporción d e h ueso en br azuelo de c orderos
Katahdin x Pelibuey en al imentación intensiva, sin afectar la composición tisular del
resto de cortes primarios ni el total de la canal.
Introducción
Una si tuación c ada v ez m ás aceptada e ntre el p úblico c onsumidor act ual, es la
demanda por carne con un baj o contenido graso, y que se ha posi cionado como un
criterio de ca lidad; es por el lo q ue l a pr oporción de ca rne m agra en l a ca nal de
corderos es la pr imera det erminante d e su v alor y r endimiento comercial. Se ha
observado en co rderos, que al aumentar el peso al sacrificio, incrementa el nivel de
engrasamiento, l a pr oporción de t ejido óse o di sminuye y l a del t ejido m uscular s e
mantiene ( Bueno et al., 20 00; C aro et al., 1999). D entro d e l a c anal, el r itmo d e
crecimiento de l os tejidos muscular, óse o y graso depend erá de l a et apa e n q ue
encuentran de ntro d e l a cu rva de cr ecimiento, y a q ue el hueso s e desa rrolla an tes
que l os músculos, e n t anto q ue l a grasa e s el úl timo tejido en d epositarse ( Gallo,
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 335 ~
2002). El porcentaje que corresponde a cada uno de estos tejidos puede variar entre
las canales de c ordero d e p eso si milar, debido a l a i nfluencia d e factores de t ipo
racial, sistema de producción y el nivel de alimentación; es por ello que las mejores
canales deben tener una suficiente cantidad de carne, una cantidad mínima de hueso
y un nivel óptimo de grasa, que evite la deshidratación del producto. La composición
corporal d e l os co rderos puede modificarse cuando l a ca ntidad c omplementaria de
proteína está por encima del 14.8%, y es utilizada en f orma conjunta con niveles de
energía al tos en l a d ieta ( NRC, 2007) . Con base en l o a nterior, el obj etivo de l
presente t rabajo fue det erminar el e fecto del ni vel de proteína y ener gía en l a
alimentación i ntensiva, en l a co mposición t isular de co rtes primarios de l a ca nal de
corderos Katahdin x Pelibuey.
Material y Métodos
El t rabajo se l levó a cabo en l a U nidad E xperimental de E ngorda par a P equeños
Rumiantes II d e l a F acultad d e M edicina V eterinaria y Z ootecnia en l a U niversidad
Autónoma de Sinaloa. S e utilizaron los cortes primarios de 24 canales de corderos
producto de la cruza de m achos Katahdin co n he mbras Pelibuey. Los corderos de
110 d de edad promedio, permanecieron en confinamiento intensivo durante 84 días,
donde fueron asignados a los siguientes tratamientos: Dieta 1: 18% de PC/3.40 Mcal
ED/kg; Dieta 2: 18% de PC/3.65 Mcal ED/kg; Dieta 3: 15% de PC/3.40 Mcal ED/kg;
Dieta 4: 15% de P C/3.65 Mcal E D/kg. Los corderos fueron sacrificados a una edad
promedio de 194 ± 5 días, con un peso vivo al sacrificio promedio de 45.43 ± 0.70 kg
EEM. El peso promedio de la canal fría fue de 23.95 ± 0.39 kg EEM. Cada canal, se
dividió en dos medias canales, dej ando l a m itad i zquierda di sponible par a l a
obtención de l os co rtes primarios; del cu arto ant erior s e ob tuvieron: co stillar ( IMPS
204), p echo ( IMPS 2 09), ho mbro ( IMPS 2 06), br azuelo ( IMPS 210), y del cu arto
posterior: l omo ( IMPS 231) , falda ( IMPS 232E) y pi erna ( IMPS 2 33), con bas e al
lineamiento establecido por Institutional Meat P urchase S pecifications aprobado por
USDA par a ca rne fresca de co rdero ( IMPS, 19 96). P osteriormente ca da co rte
primario fue diseccionado en los componentes carne, hueso y grasa. A los valores se
les aplicó a nálisis de varianza par a un D iseño e n B loques Completos al A zar co n
arreglo factorial 2x2, con covariable (Steel y Torrie, 1988). Las medias se ajustaron
por e fecto de l a c ovariable y se co mpararon ut ilizando l a pr ueba de T ukey-Kramer
(SAS, 2001).
Resultados y Discusión
En el cu adro 1, se presentan l os resultados de l a co mposición t isular de l os cortes
primarios de l a c anal de co rderos Katahdin x P elibuey, al imentados en finalización
intensiva, co n diferentes niveles de e nergía y pr oteína. N o s e o bservó diferencia
entre tratamientos en l a pr oporción d e co mponentes t isulares de pierna, l omo,
costillar, brazuelo y pecho, ni en l a composición total de l a canal. La pr oporción de
hueso en el brazuelo fue superior (P<0.05) en l os corderos que recibieron 18 % de
PC y 3. 40 y 3. 65 M cal ( 27.7 vs. 24.76). L a pr oporción d e m úsculo en falda t endió
(P<0.07) a ser menor en los corderos que recibieron 15% de PC y 3.65 de EM/kg de
MS. E n se ntido co ntrario, A senjo et al. (2007) n o obs ervaron ca mbios en l a
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 336 ~
composición tisular d e co rderos alimentados con ni veles alto y bajo de g rasa. D e
igual f orma Y amimoto et al. ( 2007), en c orderos de l a r aza S anta I nés puros y
cruzados observaron que l a co mposición t isular pr esentó l a m ismo pr oporción, al
recibir dietas en las que se incluyó aceite vegetal.
Cuadro 1. C omposición t isular de l a c anal de co rderos K atahdin x P elibuey
alimentados con di ferentes niveles de e nergía y proteína ( medias de
mínimos cuadrados)
Variable (%)2
Pierna
M
H
G
Lomo
M
H
G
Falda3
M
G
Costillar
M
H
G
Hombro
M
H
G
Pecho
M
H
G
Brazuelo
M
H
G
Total
M
H
G
1
Dieta 1
Tratamientos1
Dieta 2
Dieta 3
Dieta 4
EEM
64.36
18.30
13.51
62.93
19.07
13.92
64.65
18.07
14.10
64.36
18.56
13.52
0.47
0.21
0.33
60.10
17.49
19.70
62.92
16.90
19.47
61.11
15.64
21.39
60.78
16.40
21.80
0.82
0.62
0.67
46.08a
51.22
48.38a
51.49
49.04a
49.98
41.20b
54.93
1.11
0.97
48.22
25.78
24.71
52.50
22.93
19.67
48.34
25.54
25.14
46.40
23.42
27.30
1.47
0.51
1.22
57.22
20.46
28.33
56.16
18.88
22.18
58.54
18.50
22.00
57.04
18.41
22.20
1.48
0.51
1.41
54.26
17.66
26.86
48.89
17.16
32.72
56.00
16.94
26.47
51.81
15.44
31.30
2.19
0.49
1.98
52.41
28.16a
19.39
53.60
27.24a
19.78
53.32
25.48b
18.69
54.68
24.04b
19.29
0.74
0.54
0.70
50.74
17.04
20.40
49.66
16.32
19.20
49.47
15.46
18.88
49.67
15.64
21.14
0.59
0.24
0.49
Dieta 1: 1 8% de P C/3.40 M cal E D/kg; D ieta 2: 18% de PC/3.65 M cal E D/kg; D ieta 3: 15% de P C/3.40 M cal
2
ED/kg; Dieta 4: 15% de PC/3.65 Mcal ED/kg. M= Magra; H= Hueso; G= Grasa.
a,b,
3
Medias entre columnas con diferente literal son diferentes (P<0.05). (P<0.07).
Partida (1989), observó que dietas con alto nivel energético (2.85 Mcal EM/kg de MS)
incrementan el peso al sa crificio has ta l os 44 kg , si n dem eritar el por centaje d e
músculo corporal y sin un estado de engrasamiento excesivo. En tanto que Vázquez
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 337 ~
et al. ( 2008), o bservaron e n co rderos Katahdin enc astados con r azas cárnicas
especializadas que l a pr oporción en magra fue d e 6 4 a 66%, 21.3% e n h ueso y
18.1% en g rasa. E n comparación con el presente est udio, el valor de l a m agra fue
inferior (49.88%), menor en hueso (16.12%) y cercano en grasa (19.9%).
Conclusiones
El ni vel de en ergía y proteína modifica l a pr oporción de hu eso en br azuelo de
corderos Katahdin x P elibuey en al imentación i ntensiva, si n af ectar l a co mposición
tisular del resto de cortes primarios ni del total de la canal.
Bibliografía
Asenjo, B., J. Ciria, J.A. Miguel, J.L. Calvo, J.L. y T. Manso 2007. Composición tisular
de co rderos de r aza oj alada. E fecto d e l a i nclusión de g rasas en l a r ación.
Disponible e n:
www.exopol.com/seoc/docs/pdpc6i1y.pdf. Fecha de acce so:
19/octubre/2009.
Bueno, M .S. E . Da Cunha, L. D os Santos, D . S ánchez, y F. F ontura. 2 000.
Características de carcaçã de corderos Suffolk abatidos em diferentes idades. Rev
Bras Zootech. 29:1803-1810.
Caro, W., A. O livares y E . A raya. 1999. R elación en tre pes o al sa crificio y
composición de la canal de corderos Suffolk. Agro Sur 27:127-131.
Gallo, C. 2002. Crecimiento y composición de canales. En: Salud y producción ovina.
Ed. N. Tafich. Universidad Austral de Chile. Pp 165-188.
Institutional M eat P urchase S pecifications. 1996. F or fresh lamb and m utton S erie
200. United States Department of Agriculture. Washington, D.C.
National Research Country. 2007. Nutrient Requirements of small ruminants: sheep,
goats, ce rvids, and ne w world ca melids. N ational A cademies Press, Washington
DC. (www.nap.edu).
Partida, F.J.A. 1989. Efecto del nivel energético de l a dieta sobre el crecimiento y la
composición de la canal de corderos Pelibuey sacrificado a diferentes pesos. Tesis
de Maestría. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM.
Statistical Analysis System Institute (SAS). 2001. User’s Guide Statistics. Cary, North
Carolina. 646 pp. (Versión 8.1).
Steel, R .D.G., J. H. Torrie. 1988. B ioestadística: P rincipios y P rocedimientos. E d.
McGraw-Hill, México, D.F.
Vázquez, S .E.T., J .A. P artida, M .S. R ubio, R .D. M éndez. 2008. C ruzamientos
terminales de ovejas Katahdin con sementales de razas cárnicas especializadas.
2. Características de la canal. XLIV Reunión Nacional de Investigación P ecuaria.
Mérida, Yucatán.
Yamamoto, S .M., F .A. F onseca de M acedo, G . Aparecida Santello G ., J. L. F abio.
2007. C omposición t isular de l omo d e co rderos recibiendo dietas conteniendo
aceites v egetales. V C ongreso de E specialistas en P equeños Rumiantes y
Camélidos Sudamericanos, Mendoza, Argentina.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 338 ~
TPA12. Efecto del grupo racial en la composición tisular de cortes
primarios de la canal de corderos de pelo en finalización intensiva
Espinoza LMT, Estrada AA, Portillo LJJ, Ríos FG*, Robles EJC
Unidad Experimental para Ovinos. Cuerpo Académico Producción y Calidad de los
Productos Pecuarios. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad
Autónoma de Sinaloa. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Con el objetivo de determinar el efecto del grupo racial en l a composición tisular de
cortes primarios de l a ca nal de c orderos de p elo e n finalización i ntensiva, s e
utilizaron siete cortes primarios obtenidos de 9 ca nales del grupo Pelibuey (PB); 11
canales producto de padre Dorper x madre Pelibuey (DxPB), y 6 canales producto de
padre Dorper x madre F 1 Pelibuey x Katahdin (DxPBxK). Los corderos, procedentes
de un si stema de alimentación i ntensiva ( 70 d) , fueron s acrificados a una edad
promedio de 140 ± 5 d y un peso vivo al sacrificio de 37.07 ± 0.81 kg EEM. De cada
media canal izquierda, se obtuvieron los cortes primarios del cuarto anterior: costillar
(IMPS 204) , pecho ( IMPS 209) , hombro ( IMPS 206) , brazuelo ( IMPS 21 0), y del
cuarto posterior: lomo (IMPS 231), falda (IMPS 232E) y pierna (IMPS 233). El peso
de ca da co rte fue registrado; ca da c orte pr imario fue di seccionado en su s
componentes: magra, hueso y grasa. No se observó diferencia entre grupos raciales
en l a pr oporción de componentes tisulares de l a f alda, c ostillar y brazuelo. S e
observó que la proporción de hueso en la pierna (21.44 %), lomo (28.74 %), y pecho
(24.60 %) de corderos PB fue superior (P<0.05), al registrado en corderos híbridos.
La proporción de magra en el hombro de corderos PB fue mayor (P<0.05) que en los
otros grupos raciales (60.60 v s. 57. 44 % ). Se d etectó t endencia (P<0.07) a mayor
proporción de g rasa e n el pec ho d e co rderos DxPBxK ( 32.72 v s. 27. 94 % ). N o s e
observaron di ferencias entre g rupos raciales en l a co mposición t isular t otal par a
magra ( 52.61 % ); si n e mbargo, l os corderos PB m ostraron m ayor ( P<0.05)
proporción de hueso (20.91 vs. 18.95 %), igual proporción de grasa (18.84 %), que el
grupo D xPB y m enor g rasa ( 18.60 % ) q ue l os corderos del g rupo D xPBxK. S e
concluye que el grupo racial de corderos de pelo influye en la composición tisular de
pierna, lomo, hombro y pecho, y en la composición general de hueso y grasa.
Introducción
La pr oducción ov ina a ni vel m undial se e ncuentra en t ransición y ha ca mbiado l a
producción t radicional de l ana a l a producción de c arne c omo principal act ividad
(Burke, 2 002); por esta r azón, el i nterés en l a pr oducción d e ov inos de pelo s e ha
incrementado, ad emás por l a aceptación q ue h an tenido s us canales (Notter et al.,
2004). Se co noce q ue l a ca lidad de un pr oducto cárnico e s el co njunto de
características que ha cen a u n pr oducto, m ás o m enos apto par a sa tisfacer a u n
conjunto de co nsumidores o cl ientes a l os cuales va dirigida ( García, 2000) , p or l o
que las características de calidad de la canal de los corderos son determinantes para
definir e n l a ca dena de pr oducción ov ina, esp ecificaciones par a su cl asificación,
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 339 ~
fortalecer l a producción, transformación, c omercialización, y co nsumo de c arne
ovina. Kempster (1989), afirma que el peso y el tamaño de la canal tienen una gran
influencia en la cantidad de los distintos tejidos y el tamaño de los músculos de cada
corte co mercial, si tuación q ue d etermina el r endimiento co mercial de l a ca nal q ue
establecen l os co mpradores para asignar su v alor eco nómico. Sin e mbargo, l a
composición de las canales puede afectarse por diferentes factores como el genotipo
del co rdero, ed ad, s exo y peso al sa crificio, así co mo por el t ipo de al imentación
recibida (Wildeus, 1997). Con base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue
determinar el efecto del grupo racial en la composición tisular de la canal de corderos
de pelo en finalización intensiva.
Materiales y Métodos
El t rabajo se l levó a cabo en l a U nidad E xperimental de E ngorda par a P equeños
Rumiantes II d e l a F acultad d e Medicina V eterinaria y Z ootecnia en l a U niversidad
Autónoma de Sinaloa y en el Rastro Tipo Inspección Federal # 9 9 localizado por la
autopista C uliacán-Mazatlán km 19 en C uliacán, Sinaloa. S e ut ilizaron l os cortes
primarios de 9 ca nales del g rupo P elibuey (PB); de 11 ca nales producto d e p adre
Dorper x madre Pelibuey (D x PB), y 6 canales producto de padre Dorper x madre F1
Pelibuey x K atahdin ( D x PB x K). Los corderos permanecieron en co nfinamiento
intensivo durante 70 días y fueron sacrificados a una edad promedio de 140 ± 5 días
y un peso vivo de sacrificio promedio de 37.07 ± 0.81 kg EEM. El peso de canal fría
promedio fue de 22.10 ± 0.54 kg EEM. Cada canal, se dividió en dos medias canales,
dejando l a m itad i zquierda di sponible p ara l a obt ención d e l os cortes primarios; de l
cuarto anterior se obtuvieron: costillar (IMPS 204), pecho (IMPS 209), hombro (IMPS
206), br azuelo ( IMPS 210) , y del cu arto posterior: l omo ( IMPS 231), falda ( IMPS
232E) y pierna (IMPS 233), con base al lineamiento establecido por Institutional Meat
Purchase S pecifications aprobado p or U SDA par a c arne fresca de co rdero ( IMPS,
1996). P osteriormente ca da co rte pr imario fue di seccionado en l os componentes
magra, hueso y grasa. A los resultados se les aplicó análisis de covarianza para un
Diseño Completamente al Azar (Steel y Torrie, 1988), donde se incluyó el peso vivo
al sa crificio ( PVS) co mo co variable. Las medias se aj ustaron por e fecto d e l a
covariable y se compararon utilizando la prueba de Tukey-Kramer (SAS, 2001).
Resultados y Discusión
En el cuadro 1, se presentan los resultados de la composición tisular de l a canal de
corderos de pel o de di ferente g rupo r acial. D e acu erdo co n este t ipo de c orte
primario, no s e observó di ferencia en tre g rupos raciales en l a pr oporción d e
componentes tisulares de la falda, costillar y brazuelo. Se observó que la proporción
de hueso en la pierna (21.44 %), lomo (28.74 %), y pecho (24.60 %) de corderos PB
fue superior (P<0.05), al registrado en corderos híbridos. Partida (1989), observó que
la pr oporción d e hues o en l a ca nal de co rderos Pelibuey, se m antiene co nstante
dentro de un rango de peso corporal de 30 a 37 kg. Este resultado puede indicar que
los corderos Pelibuey, muestran una mayor predisposición a una madurez tardía en
este sistema de alimentación en comparación con los corderos híbridos (DxP y DxPx
K), y que a medida que maduren, su distribución muscular será más favorable (Gallo,
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 340 ~
2002). La proporción de magra en el hombro de corderos PB fue mayor (P<0.05) que
en l os otros grupos raciales (60.60 v s. 57. 44 % ). A unque el método de despiece
puede no ser el mismo, Bores et al. (2008), determinaron que la proporción de magra
en la región descrita como espaldilla, es en extremo superior (77.6 %) a la observada
en el presente trabajo. Las diferencias de proporciones de tejidos entre métodos de
despiece ha sido previamente referido por Ruiz de Huidobro et al. (2002).
Cuadro 1. C omposición t isular de co rtes primarios de l a ca nal de co rderos de
diferente grupo racial (medias de mínimos cuadrados)
2
Variable
Pierna
M
H
G
Lomo
M
H
G
Falda
M
G
Costillar
M
H
G
Hombro
M
H
G
Pecho
M
H
G3
Brazuelo
M
H
G
Total
M
H
G
PB
Grupo racial1
DxPB
DxPBxK
EEM
65.66
21.44a
12.51b
63.60
19.97ab
14.13ab
64.24
19.18b
15.67a
0.65
0.37
0.48
54.33
28.74a
18.02
52.51
24.97b
19.38
52.41
27.04ab
21.42
0.88
0.81
0.71
50.70
50.44
52.70
48.54
50.34
48.66
1.30
1.66
48.99
27.37
24.53
47.97
24.34
24.47
46.44
23.82
28.49
0.98
0.81
1.01
60.60a
21.24
17.49
57.18b
20.92
19.49
57.59b
21.73
19.40
0.68
0.62
0.79
45.30
24.60ª
29.22a
50.08
18.39b
26.67a
46.37
19.94b
32.72b
1.37
0.86
1.21
61.98
26.79
11.40
60.09
26.40
11.79
60.54
25.77
12.61
0.76
0.42
0.74
53.24
20.91a
18.60b
52.19
18.781b
19.07b
52.40
19.13b
21.27a
0.57
0.37
0.60
1
PB= Pelibuey; DxPB= ½ Dorper ½ Pelibuey; DxPBxK= ½ Dorper ¼ Pelibuey ¼ Katahdin; 2M= magra; H= hueso; G= grasa. a,b,
Medias entre columnas con diferente literal son diferentes (P<0.05). 3 (P<0.07)
Se observó tendencia (P<0.07) a mayor proporción de grasa en el pecho de corderos
DxPBxK ( 32.72 v s. 2 7.94 % ). G allo ( 2002), a firma q ue el cr ecimiento de l a g rasa
ocurre más rápido en el cuarto anterior, y que la proporción de este componente, en
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 341 ~
lo g eneral se el eva co nforme i ncrementa el peso al s acrificio. No se obs ervaron
diferencias entre g rupos raciales en l a c omposición t isular t otal p ara m agra ( 52.61
%); sin embargo, los corderos PB m ostraron mayor (P<0.05) pr oporción de hu eso
(20.91 vs. 18.95 %), igual proporción de grasa (18.84 %), que el grupo DxPB y menor
grasa (18.60 %) que los corderos del grupo DxPBxK. Partida (1989), determinó que
la co mposición c orporal de co rderos Pelibuey a 37 kg de P VS, fue de 65 % para
magra, 25 % para hueso y 10 % para grasa. Los valores observados por este autor,
difieren de los observados en el presente trabajo.
Conclusiones
Se concluye que el grupo racial de corderos de pelo influye en la composición tisular
de pierna, lomo, hombro y pecho, y en la composición general de hueso y grasa.
Bibliografía
Bores, R., R. Baeza, F. Quintal, y J. Canul. 2008. Evaluación de la canal en corderos
F1 de p elo cr uzados co n r azas especializadas para pr oducción co mercial d e
carne. M emoria de l a XLIV R eunión N acional de Investigación P ecuaria. M érida,
Yucatán. pp 139
Burke, J. M. 2 002. E valuation o f p erformance o f h air sh eep breeds for l amb m eat
production. U SDA A RS. D isponible en www.khsi.org/Articles/KatRsch.pdf Fecha
de acceso: 10/junio/2008.
Gallo, C. 2002. Crecimiento y composición de canales. En: Salud y producción ovina.
Ed. N. Tafich. Universidad Austral de Chile. Pp 165-188.
García, G . 2000 . M ayor pr oducción de ca rne ovina en l as zonas centrales y ce ntro
sur. P ublicación t écnica g anadera N o. 26. Universidad de C hile. D isponible e n:
http://agronomia.uchile.cl/extension/publicaciondeextension/26/index.html Fecha
de acceso: 20/febrero/2009.
Institutional M eat P urchase S pecifications. 1996. F or fresh l amb and mutton Serie
200. United States Department of Agriculture. Washington, D.C.
Kempester, A.J. 1989. Calidad de la canal y su medida en ovinos. Pp. 63-76. En: W.
Haresign (Ed.) Producción ovina. Editorial A.G.T. México, D.F.
Notter, D.R. S.P. Greiner y M.L. Wahlberg. 2004. Growth and carcass characteristics
of lambs sired by Dorper and Dorset rams. J. Anim. Sci. 82:1323-1328.
Partida, F.J.A. 1989. Efecto del nivel energético de l a dieta sobre el crecimiento y la
composición de la canal de corderos Pelibuey sacrificado a diferentes pesos. Tesis
de Maestría. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM.
Ruiz de H uidobro, F ., B . Vlazquez, y E . M iguel. 20 02. C omposición t isular de l as
piezas de co rdero se gún el des piece r ealizado. Disponible e n:
http://exopol.com/seoc/docs/762p50ld.pdf. Fecha de acceso: 09/octubre/2009.
Steel, R .D.G., T orrie, J.H., 1 988. B ioestadística: P rincipios y P rocedimientos. Ed.
McGraw-Hill, México, D.F.
Statistical Analysis System Institute (SAS). 2001. User’s Guide Statistics. Cary, North
Carolina. 646 pp. (Versión 8.1).
Wildeus, 19 97. H air sh eep g enetic resources and t heir co ntribution to di versified
small ruminant production in the United States J. Anim. Sci. 75:630-640.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 342 ~
TPA13. Descripción de las características físico-químicas del
músculo longissimus lumborum de bovino empacado al vacío a
diferentes tiempos de almacenamiento
FG Ríos*1, DC Acosta1, L Contreras2, R Cortina1, J Hernández3
1
FMVZ- Universidad Autónoma de Sinaloa; 2CIAD-Culiacán, Sinaloa; 3EMVZUniversidad Benito Juárez Autónoma de Oaxaca. Correo electrónico:
[email protected]
Resumen
Veinticuatro h oras postmortem, f ueron extraídas de doce c anales de bov ino,
porciones del músculo Longissimus lumborum comprendido de la 13ª costilla a la 5ª
vértebra l umbar de l a media ca nal i zquierda. E n l a l ínea d e pr oceso, pr evia
identificación, fueron empacadas al vacío utilizando para ello un equipo CryovacMR, y
almacenadas bajo condiciones de conservación (temperatura 3.5 a 4.3°C; velocidad
del aire 1.3 a 1.5 m/s; humedad relativa de la cámara 24 a 26%). A los 0, 30, 40, 50,
60 y 70 dí as fueron r egistradas las v ariables temperatura, p H, ca pacidad de
retención de agua, perdida d e p eso p or g oteo, co lor ( L*a*b*), c romaticidad, ol or,
textura y se calculó la predicción de l a fuerza de co rte. La t emperatura de l a carne
osciló entre 2.0 a 4.3°C. El pH se ubicó entre 5.36 y 5.76, sin diferencia entre días de
almacenamiento. E l valor de C RA se ubi có ent re 45 .70 % como valor m ínimo y un
57.03 % como valor máximo. La PAG mostró valores de 11.57 a 19.61%, e influyó el
día de almacenamiento. L os valores de L* ( 30.8 a 39.55) y a* ( 14.51 a 18 .02)
incrementaron conforme con la prolongación del almacenamiento. La fuerza de corte
estimada varío entre 4.45 y 4.71 kg, indicativo de una carne suave. Se concluye que
el m úsculo Longissimus lumborum de bov ino, pu ede per manecer en anaq uel a
temperatura d e r efrigeración, si n al terar se nsiblemente s us propiedades
organolépticas.
Introducción
La ca lidad de l a ca rne i ncluye a l as características sensoriales que l a hac en un
producto apetecible. Por ello, la preservación de s us características físico-químicas,
es un r eto q ue en frentan l as plantas procesadoras de c arne fresca, y a q ue e l
producto es muy sensible a ca mbios que puedan ocurrir durante distintas fases del
proceso de obtención, de manera particular durante el almacenamiento (Faustman et
al., 19 98). B rody ( 1996), a firma q ue l a v ida de a naquel d e un alimento i mplica l a
prolongación del tiempo desde su producción hasta el consumo y se caracteriza por
permanecer en est ado ace ptable p ara l a preferencia d el co nsumidor; este l apso
transcurre hasta que comienza a per cibirse la alteración del alimento y significa que
el producto está todavía consumible pero no insalubre. En si, el incremento de la vida
de anaquel depende de factores como la carga m icrobiana inicial, la contaminación
cruzada y el control de l a temperatura de conservación (Elizabeth, 1999). Con base
en lo ant erior, el obj etivo de est e t rabajo fue d eterminar l as ca racterísticas físicoXXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 343 ~
químicas del m úsculo Longissimus lumborum de bov ino em pacado al v acío a
tiempos prolongados de almacenamiento.
Materiales y Métodos
Veinticuatro h oras postmortem fueron ex traídas de d oce ca nales de bov ino,
porciones del músculo Longissimus lumborum comprendido de la 13ª costilla a la 5ª
vértebra lumbar de l a media canal izquierda. S e empacaron al vacío con un eq uipo
CryovacMR modelo V S95 y posteriormente fueron conservadas (temperatura 3. 5 a
4.3°C; velocidad del aire 1.3 a 1.5 m/s; humedad relativa de la cámara 24 a 26%). A
los 0, 30, 40, 50 , 6 0 y 70 dí as fueron r egistradas las variables t emperatura, pH,
capacidad de r etención de ag ua, perdida de peso por goteo, color (L*a*b*, H° y C*),
olor, textura; y se estimó el valor d e l a fuerza de co rte (Wulf et al., 1 997). E n ca da
porción se determinó pH ( HANNAMR modelo H I99163 a daptado con el ectrodo d e
penetración), color (L*= luminosidad, a*=color rojo, b*=color amarillo, cromaticidad y
tono), con un espectrofotómetro MinoltaMR modelo CM2600d; perfil de textura con un
penetrómetro ChatillonMR DFIS50 adaptado a una base modelo TCD200 y pérdida de
agua por g oteo, se gún l a t écnica d e H onikel ( 1998). Se pesó 1 g r de ca rne, s e
comprimió entre dos placas de acrílico y papel filtro de 11 0 mm, la muestra se pesó
nuevamente y por di ferencia s e o btuvo el v alor de C RA. L os valores fueron s e
sometieron a análisis de la varianza para un Diseño en Bloques Completos al azar y
las medias se compararon mediante la prueba de Duncan.
Resultados y Discusión
Se o bservó q ue el r ango de l a temperatura de conservación estuvo en el r ango de
1.86 a 3.11º C, que garantiza la conservación de las propiedades de l a carne; este
valor es influido por la temperatura de la cámara de co nservación (Cuadro 1). El pH
indica el nivel de aci dificación de l a ca rne; est e se ubicó entre 5. 32 y 5. 74, si n
diferencia e ntre dí as de al macenamiento. Con el es tablecimiento del metabolismo
anaeróbico, las reservas de glucógeno disminuyen y el acido láctico se acumula en el
tejido m uscular, l o q ue l leva a una r educción del pH desd e v alores cercanos a 7
hasta 5. 3- 5.7, s egún l a esp ecie y el m anejo ( Hui et al., 2006). E stos valores se
ubican dentro del rango referido por Silva et al. (1999) quienes observaron valores de
pH ent re 5 .56 y 6. 70 baj o co ndiciones de añej amiento a 2°C. La ca pacidad de
retención de agua ( CRA), est á as ociada a diversos factores: m anejo dur ante el
sacrificio, manejo de la temperatura de conservación de canales, pH muscular a los
45 minutos postmortem, entre otros; su valor puede variar sensiblemente cuando las
condiciones de sacrificio alteran al estado fisiológico de los animales, que se traduce
en alta perdida de agua en las piezas recién empacadas al vacío. En este músculo,
se obse rvó q ue el valor de C RA se ubi có ent re 45 .70 % co mo valor m ínimo y un
56.98% como valor máximo. Los valores encontrados son normales para el producto;
el problema se presenta cuando los valores son menores al 40 %. Oliete et al. (2006)
observaron que la pérdida de agua por presión se debe a los cambios que sufre la
estructura d e l a ca rne dur ante l a m aduración, al m odificar l a pe rmeabilidad d e l as
membranas con el c onsiguiente de bilitamiento de l as fuerzas que apr oximan l as
cadenas proteicas, l o q ue per mite l a entrada de moleculas de ag ua en l a r ed
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 344 ~
miofibrilar. S in e mbargo, se obs ervó q ue l a p érdida d e j ugo se i ncrementa
notoriamente durante la maduración. En el presente estudio, la PAG mostró valores
de 10. 14 a 1 4.05%, p ara una ca rne nor mal. La pér dida de pes o por g oteo pu ede
alcanzar valores extremos del 20 % o más y ocurre cuando las proteínas de la carne
pierden su ca pacidad pa ra l igar el ag ua y ent onces se r efleja en el producto q ue
pierde jugosidad, altera el color y modifica sensiblemente el sabor al eliminarse en el
agua pigmentos y otros precursores; Jeremiah y Gibson (2003), sin embargo, indican
que la maduración es beneficiosa para todos los atributos generales excepto para la
jugosidad. El valor de L* incrementó conforme con el día de almacenamiento. Oliete
et al. ( 2006), observaron u n i ncremento si gnificativo en este v alor q ue pu ede se r
consecuencia de la desintegración del disco Z de l a fibra muscular, que permite que
la l uz di funda en mayor ca ntidad, h aciéndola más clara. C ontrario a l o q ue a firma
Insausti et al. ( 1999), q uienes establecieron q ue a t iempos de co nservación m ás
elevados, las características de color casi no se veían modificadas.
Cuadro 1 . C aracterísticas fisicoquímicas del m úsculo Longissimus lumborum de
bovino empacado al vacío a diferentes tiempos de almacenamiento
Característica
Temperatura
Ph
CRA, %
PPG, %
Color
L*
a*
b*
Cromaticidad
Tono
Jugo, ml
Olor
Textura
PSF, kg
0
3.11
5.74
56.98
10.44
30.80a
14.51a
3.45
14.92a
13.41
0a
10a
6.16
4.45
Tiempo de almacenamiento (d)
30
40
50
60
1.86
2.20
2.00
2.00
5.43
5.32
5.34
5.66
50.07
45.70
48.96
51.24
11.14
14.05
13.23
13.91
38.68b
15.44ab
3.28
15.79a
11.99
8.2b
9.5a
14.76
4.45
36.27ab
18.02b
4.09
18.48b
12.79
7.3b
8.5b
6.34
4.55
38.62b
16.70ab
3.12
16.99ab
10.53
6.2b
8.5b
3.25
4.71
39.55b
16.96ab
4.34
17.53ab
14.31
21c
8.5b
9.67
4.64
70
2.30
5.30
57.03
11.74
EEM
0.12
0.05
1.20
0.40
36.97ab
17.76b
3.82
18.18b
12.13
83d
8.5b
11.97
4.61
0.84
0.36
0.13
0.37
0.34
8.22
0.17
1.12
0.03
CRA: capacidad de retención de agua; PPG: pérdida de peso por goteo; Olor: determinado por escala
hedónica de 0 a 10, donde 0 es desagradable y 10 muy agradable. PSF: predicción de la fuerza de
a,b,c,d
Medias entre columnas con diferente literal indican diferencia estadística (P<0.05).
corte.
El valor de a* aumentó conforme a la prolongación del almacenamiento. Este cambio
ya obse rvado p or F eldhausen et al. ( 1995) y se co nsidera pu ede est ar r elacionado
con l a perdida d e act ividad r espiratoria d e l as mitocondrias durante l a maduración,
que hace haya más oxigeno disponible en la superficie y por lo tanto se puede utilizar
para formar oximioglobina. El índice de amarillo (b*) no experimentó cambios durante
la maduración, su valor osciló entre 3.12 y 4.09; contrario a lo observado por Oliete et
al. (2006) en c arne de t erneras, q uienes refirieren modificaciones en es ta v ariable
durante el al macenamiento q ue i mpactaron el v alor del t ono; s in em bargo, e n e l
presente trabajo no se detectó cambio en el tono, pero si se observó un i ncremento
importante en la cromaticidad, debido principalmente a l a saturación de L* y a*. S e
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 345 ~
observa que la pérdida de j ugo (ml) es menor durante los primeros 40 días; aunque
al día 60 se dispara significativamente la cantidad de jugo expelido y mayormente lo
hace hacia el día 70, aunque no se determinó si guarda asociación con la CRA. En
este músculo se o bservó que hast a el dí a 70, el ol or es aceptable en u na esc ala
hedónica que va de 0 a 10, donde 0 es desagradable y 10 muy desagradable, por lo
que se puede a firmar q ue el pr oceso de m aduración se e ncuentra en un pu nto
óptimo para el g usto del co nsumidor, al r especto, H uerta-Leidenz et al. ( 2004),
afirman que la aceptación de la carne madurada es mayor cuando rebasa los 14 días
de al macenamiento. L a f uerza de co rte est imada v arío ent re 4. 45 y 4. 71 kg ; est o
indica que se trata de una carne suave, ya que valores arriba de 6.0 manifiestan las
características de carne dura (Shackelford et al., 1997)
Conclusiones
Es posible a firmar q ue el músculo Longissimus lumborum de bovino, pu ede
permanecer em pacado al v acío a t emperatura de r efrigeración, si n alterar
sensiblemente sus propiedades organolépticas hasta por un periodo de 70 días.
Bibliografía
Brody, A .L. 1996. Envasado de al imentos en at mósfera co ntrolada, m odificada y al
vacío. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, Españo. pp. 1-44.
Elizabeth, L. 19 99. V accum pach ing f ood at ho me. D isponible en
www.hgic.clemson.edu/factsheets/HGIC3865.html.
Faustman, C.W., K.N. Chan, D.M. Schaefer, y A. Hawens. 1998. Beef color update:
the role of vitamina E. J. Anim. Sci. 76:1019-1926.
Feldhusen, F., A Wamatz, R. Erdmann, y S. Wenzel. 1995. Influence of storage time
on parameters of colour stability on beef. Meat Sci. 40:235-243.
Honikel, K .O. 1998. R eference M ethods for t he A ssessment of P hysical
characteristics of Meat. Meat Sci. 49: 447-457.
Hui, Y. H., I. Guerrero y M. Rosmini. 2006. Ciencia y Tecnologia de Carnes. Editorial
Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. México, D.F.
Huerta-Leidenz,N., A . R odas-Gonzalez y G. S mith. 20 04. Effect of v accum a nd
influence of sire on palatability of beef Longissimus from Grass-FED F 1 Senepol x
Zebu Bulls. Revista Cientifica, FCV-LUZ. 3:263-269.
Insausti, K ., M .J. B erianin, A . P urroy, P . A lberti, L. Li zaso, y B . H ernández. 1999.
Colour st ability of be ef from di fferent S panish nat ive ca ttle br eeds stored un der
vaccum and modified atmosfere. Meat Sci. 53:241-249.
Jeremiah, L.E. y L.L. Gibson. 2003. The effects of postomortem product handling and
aging time on beef palatability. Food Research International. 36: 929-941.
Oliete, B., T. Moreno, J.A. Carballo, L. Monserrat y L. Sánchez. 2006. Estudio de la
calidad de la carne de ternera de raza rubia gallega a lo largo de la maduración al
vacío. Arch. Zootec. 55:3-14.
Shackelford, S .D., T.L. Wheler, y M . K oohmaraie. 19 97. Tendernes clasification of
beef. I. Evaluation of beef longissimus shear force at 1 or 2 days postmortem as a
predictor of aged beef tendernes. J. Anim. Sci. 75:2417-2422.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 346 ~
Silva, J .A., L . P atarata y C . M artins. 1 999. Influence o f ultimate pH o n bov ine
tenderness during ageing. Meat Sci. 52: 453-459.
Wulf, D .M., S .F. O’ Connor, J. D. T atum, y G.C . S mith.1997. U sing o f o bjective
measures of muscle color t o pr edict be ef l ongissimus tendernes. J. A nim. S ci.
75:684-692.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 347 ~
TPA14. Efecto del nivel de inclusión de granos secos de destilería
en el rendimiento de la canal y de cortes primarios de corderos en
engorda intensiva
Guerrero YR1, Estrada AA1*, Plascencia JA2, Portillo LJJ1, Ríos FG1, Robles EJC1,
Valenzuela BMJ1
1
Cuerpo Académico Producción y Calidad de los Productos Pecuarios. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. UAS. 2Instituto de Investigaciones en Ciencias
Veterinarias. UABC. Correo electronico: [email protected]
Resumen
Para determinar el efecto del nivel de i nclusión d e g ranos se cos de des tilería co n
solubles (DDGS), en el rendimiento de la canal y de cortes primarios, se utilizaron 40
canales de co rderos F 1 producto de machos Dorper co n h embras Pelibuey,
provenientes d e u na prueba d e alimentación co n d uración de 1 12 d. A l i nicio d e l a
prueba, los corderos se agruparon de acuerdo al peso inicial y se asignaron al azar a
una de las dietas que contenían 18.4% de PC y 3.55 Mcal de ED/kg de M S, en las
que se utilizó 0, 15, 30 o 45% de DDGS. Al sacrificio los corderos tenían 270 ± 5 d de
edad, y pesaban 44.84 kg ± 0.59 (EEM); se registró el peso y rendimiento de la canal
caliente, peso del cuerpo vacío, rendimiento verdadero y rendimiento comercial de la
canal. De la mitad izquierda se obtuvieron los cortes primarios, se registró su peso y
rendimiento. S e o bservó t endencia l ineal a mejorar el p eso v ivo al sa crificio,
conforme se i ncrementó el ni vel de D DGS en l a di eta; co n l a i nclusión de 45% d e
DDGS en l a dieta, no se modifica (P>0.05) el peso y el rendimiento comercial de l a
canal. El pes o y l a pr oporción de l os cortes primarios, no fueron a fectados por l a
inclusión de D DGS (P>0.05). Se concluye que l a inclusión de has ta 45% de g ranos
secos de destilería c on so lubles en l a dieta de co rderos en engorda i ntensiva n o
modifica el pes o y r endimiento c omercial d e l a ca nal, ni el pes o y l a pr oporción d e
cortes primarios.
Introducción
Los granos secos de destilería con solubles (DDGS) son un ingrediente utilizado en
la alimentación de los rumiantes, que por su sabor y alta digestibilidad, el ganado lo
prefiere so bre o tros ingredientes proteicos (Klopfenstein et al., 2 007), y pueden se r
utilizados como fuente de pr oteína y de ener gía. La m ayor parte de la investigación
sobre l os DDGS par a r umiantes, s e h a r ealizado co n g anado bovino en co rral de
engorda ut ilizando al m aíz como grano de referencia (Erikcson, 200 6). En nov illos,
los resultados indican que se puede incluir de 30 a 4 0% de DDGS en l a dieta; con
estos niveles, se observó el máximo peso de la canal caliente y fue el único atributo
de l as canales afectado por l a i nclusión d e est e i ngrediente ( Buckner et al., 20 07;
Vander Pol et al., 2008). En pequeños rumiantes, se desconoce si con la inclusión de
DDGS en l a dieta, la respuesta en la canal tiene similar comportamiento. Con base
en lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la inclusión
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 348 ~
de granos secos de destilería co n so lubles en el r endimiento de l a ca nal, p eso y
proporción de cortes primarios de corderos en engorda intensiva.
Materiales y Métodos
El t rabajo se l levó a cabo en l a U nidad E xperimental de E ngorda par a P equeños
Rumiantes de l a F acultad de M edicina V eterinaria y Z ootecnia en l a U niversidad
Autónoma d e S inaloa, en el R astro T ipo I nspección F ederal # 9 9, y en l a sa la de
cortes de la FMVZ-UAS. Se utilizaron 40 canales de corderos F1 producto de la cruza
de machos Dorper con h embras Pelibuey, pr ovenientes de una prueba d e
alimentación con duración de 112 d. Al inicio de la prueba, los corderos se agruparon
de acuerdo al peso inicial y se asignaron al azar a una de l as dietas que contenían
18.4% de PC y 3.55 Mcal de ED/kg de MS, en las que se utilizó 0, 15, 30 o 45% de
DDGS. Al sacrificio los corderos tenían 270 ± 5 d de edad, y pesaban 44.84 kg ± 0.59
(EEM). Fueron registrados el peso de la canal caliente y calculado su rendimiento; se
determinó el peso d el cu erpo v acío ( peso v ivo al sa crificio m enos el peso d el
contenido gastrointestinal), rendimiento verdadero de la canal (peso de l a canal f ría
entre peso del cuerpo vacío x 100) y rendimiento comercial de l a canal (peso de la
canal caliente entre el peso vivo f inal x 100). Cada canal, se dividió en dos medias
canales, dej ando l a mitad i zquierda di sponible par a l a ob tención de l os cortes
primarios; del cuarto anterior se obtuvieron: Costillar (IMPS 204), Pecho (IMPS 209),
Hombro (IMPS 206), Brazuelo (IMPS 210), y del cuarto posterior: Lomo (IMPS 231),
Falda (IMPS 232E) y Pierna (IMPS 233). Los cortes primarios se obtuvieron con base
al procedimiento establecido por Institutional Meat Purchase Specifications aprobado
por U SDA par a ca rne f resca d e co rdero ( IMPS, 199 6). E l peso de ca da co rte fue
registrado y el rendimiento de los cortes primarios se calculó como el peso de cada
corte divido ent re el p eso de la canal f ría m ultiplicado por cien. Los resultados se
analizaron mediante análisis de la varianza para un Diseño en Bloques Completos al
Azar (Steel y Torrie, 1988), se utilizaron polinomios ortogonales, y se incluyó el peso
vivo al sacrificio (PVS) como covariable; las medias se ajustaron utilizando la prueba
de Tukey-Kramer (SAS, 2001).
Resultados y Discusión
En l os corderos alimentados con di etas isoproteícas e i socalóricas de D DGS, se
observó tendencia lineal a m ejorar el peso vivo al sacrificio, conforme se incrementa
el ni vel de D DGS en la di eta ( cuadro 1) ; c on l a i nclusión de 15% de D DGS en l a
dieta, el rendimiento verdadero de la canal fue mayor (P<0.05). La inclusión de hasta
45% de DDGS no afectó el peso ni el rendimiento de la canal caliente. Shackelford et
al. ( 2005), o bservaron en co rderos Dorper q ue el r endimiento en canal ca liente fue
de 53.7% a partir de un peso vivo de 60.38 kg; este valor coincide con el descrito por
Pérez et al. (2008) en co rderos Dorper cuyo rendimiento en canal fue superior al de
corderos Katahdin (53.8 vs. 52.5 %), similar al observado por Burke et al. (2003) para
este g rupo r acial ( 53.7 % ), en co ndiciones de finalización i ntensiva, a p artir de u n
peso v ivo de 44. 8 kg . E stos rendimientos son ce rcanos al obt enido en el pr esente
experimento con 15% de DDGS en la dieta. En el presente estudio se observó que el
peso y la proporción de l os cortes primarios, no f ueron afectados por la inclusión de
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 349 ~
DDGS ( cuadro 2). E n l a pi erna, u no de l os co rtes de mayor v alor eco nómico, l os
resultados son c oincidentes con l os observados por C antón et al. (1992) e n r azas
Blackbelly con Pelibuey (25.8 – 26.5%).
Cuadro 1. Rendimiento de la canal de corderos de corderos de pelo alimentados con
diferentes niveles de D DGS en e ngorda intensiva ( medias de m ínimos
cuadrados)
Nivel de DDGS, %
Característica
0
15
30
45
EEM
1
PVS , kg
43.05
43.82
46.06
46.43
0.59
PCC, kg
24.19
24.67
24.42
24.56
0.35
RVC, %
58.43ab
59.53a
57.63b
58.51ab
0.26
RCC, %
50.42
52.33
51.38
51.36
0.47
PCV, kg
40.49
40.40
41.14
41.04
0.57
DDGS: granos secos de destilería con solubles; PVS: peso vivo al sacrificio; PCC: peso de la canal
caliente; RVC: rendimiento verdadero de la canal; RCC: rendimiento comercial de la canal; PCV: peso
a,b,
Medias entre columnas con diferente literal indican diferencia estadística
del cuerpo vacío.
1
(P<0.05). Indica tendencia lineal (P<0.05)
Cuadro 2. Peso ( kg) y rendimiento ( %) d e l os cortes primarios de l a ca nal de
corderos de pelo alimentados con diferentes niveles de DDGS, en e ngorda
intensiva (medias de mínimos cuadrados)
Nivel de DDGS, %
1
Corte primario
0
15
30
45
EEM
Cuarto anterior
Costillar
2.02
1.93
1.87
2.00
0.03
Pecho
Hombro
Brazuelo
Cuarto posterior
Lomo
Falda
Pierna
(8.59)
(8.10)
(7.91)
(8.42)
(10.17)
(9.12)
(9.58)
(9.13)
(15.68)
(16.53)
(15.84)
(16.30)
(12.67)
(12.50)
(12.39)
(11.80)
2.40
3.70
3.00
1.97
2.20
3.99
3.00
1.98
2.27
3.74
2.93
2.09
0.06
3.90
0.07
2.86
0.06
1.94
0.06
1.54
0.04
6.64
0.09
(8.27)
(8.19)
(8.80)
(8.14)
(6.63)
(6.28)
(6.52)
(6.40)
1.58
6.41
1.51
6.76
1.54
6.60
0.13
2.21
(27.20)
(28.17)
(27.89)
(27.76)
1
DDGS: granos secos de destilería con solubles. Rendimiento porcentual entre paréntesis.
0.18
0.24
0.17
0.19
0.10
0.26
La ca ntidad y pr oporción de c ortes primarios con base en el p eso d e l a ca nal,
representa una herramienta fundamental para la valoración de la mejora genética, de
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 350 ~
la ev aluación de un i ngrediente o d e un a di eta e n l a r espuesta pr oductiva de l os
corderos (De Luc as y A rbiza, 20 05), y mostrar así , el potencial de r endimiento en
tejidos comestibles.
Conclusiones
La inclusión de hasta 45% de g ranos de destilería de m aíz desecados con solubles
en l a di eta de co rderos en e ngorda i ntensiva no a fecta el pes o ni el r endimiento
comercial de la canal, y no modifica el peso ni la proporción de cortes primarios.
Bibliografía
Buckner, C . D ., T. L . M ader, G. E . E rickson, S. L . C olgan, K. K. K arges y M . L .
Gibson. 2007. Optimum levels of dry distillers grains with solubles for finishing beef
steers. Nebraska Beef Report. MP90:36-38.
Burke, J . M ., J .K. Apple, W.J. R oberts, C .B. B oger y E .B. K egley. 2 003. E ffect of
breed-type on performance and carcass traits of intensively managed hair sheep.
Meat Sci. 63:309–315.
Cantón, C ., M . V elázquez y R . C astellanos. 19 92. B ody co mposition o f p ure and
crossbred Blackbelly sheep. Small Rum. Res. 7:61-66.
De Lucas, T.J. y S. Arbiza. 2005. Situación y perspectivas de la producción de carne
ovina en M éxico. M emoria el ectrónica del V II C urso B ases de l a C ría O vina.
Pachuca, Hidalgo.
Erickson, G .E. 2 006. U tilization o f co rn co -products in t he bee f i ndustry. N ebraska
Corn B oard. University of Nebraska – Lincoln. Informational B rochure. Disponible
en: www.nebraskacorn.com.
Institutional M eat P urchase Specifications. 199 6. For f resh lamb and m utton S erie
200. United States Department of Agriculture. Washington, D.C.
Klopfenstein, T. J., G. E. Erickson y V. R. Bremer. 2007. Use of distillers byproducts
in the beefcattle feeding industry. J. Anim. Sci. doi:10.2527/jas.2007-0550.
Pérez, G.M ., F .A. R odriguez-Almeida, M .A. L evario, M .A, J. C. On tiveros, J. A.
Villareal, B . Piña, O .G. N úñez, J. R. P eña y J. A. O rtega. 2 008. Performance F 1
crossbred l ambs from D orper and K atahdin r ams and P elibuey and B arbados
Blackbelly ewes. J. Anim Sci. 86 (Suppl.1):495 (Abstr.).
Shackelford, S.D., K.A. Leymaster, T.L. Wheeler y M. Koohmaraie. 2005. Lamb meat
quality progress report number 2. Preliminary results of an evaluation of effects of
breed o f si re on ca rcass composition a nd sensory t raits of l amb. U SDA, A RS,
Roman L. Hruska. U.S. Meat Animal Research Center. Clay Center, NE. USA. Pp.
1-9.
Statistical A nalysis System Institute ( SAS). 2001. U ser’s Guide S tatistics. ( Versión
8.1). Cary, North Carolina. 646 pp.
Steel, R.D.G. y J. H.Torrie. 1988. B ioestadística: P rincipios y P rocedimientos. . E d.
McGraw-Hill, México, D.F.
Vander P ol, K . J. , M . A . Gr eenquist, G. E . Erickson, T . J. K lopfenstein y T . R obb.
2008. E ffect of c orn processing di ets co ntaining w et di stillers grains on f eedlot
performance of finishing steers. The Professional Animal Scientist. 24:439-444.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 351 ~
TPA15. Detección de clostridium estertheticum y otras especies
tolerantes al frío causantes del deterioro de la carne cruda
envasada al vacío
Ana L. Rentería, Christopher R. Helps and Janet E. L.Corry
Universidad de Bristol, Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias, Langford,
Bristol, BS40 5DU, Reino Unido.
Palabras clave: Clostridium estertheticum, det erioro de ca rne e mpacada al v acío,
Clostridia psicrofílica y psicrotrófica
Introducción
Las especies de Clostridium no fueron a sociadas co n el deterioro de l a ca rne
(exceptuando ‘ bone taint’) hast a 1 989 c uando Clostridium estertheticum fue
identificado co mo el agente e tiológico del ‘ blown pack’ 1. E l det erioro d e ca rne
envasada al v acío m antenida en r efrigeración es pr incipalmente ca usada por dos
especias altamente r elacionadas de Clostridium (Cl. estertheticum subsp
estertheticum y Cl. estertheticum subsp laramiense), si n em bargo ot ras especies
psicrofílicas y psi crotróficas de Clostridium (Cl. algidicarnis, Cl. bowmanii, Cl.
frigidicarnis, Cl. frigoris, Cl. gasigenes y Cl. putrefaciens) ocasionalmente causan un
deterioro similar. Este tipo de contaminación fue primeramente reportado en el Reino
Unido e n c arne proveniente de l os Estados Unidos y desd e entonces se ha
detectado en Nueva Zelanda, Irlanda, Brasil, Chile y Argentina. A la fecha no existe
evidencia de que este microorganismo produzca toxinas. E l objetivo de est e trabajo
es detectar y diferenciar Clostridium spp por medio de técnicas de PCR en muestras
de carne y de medio ambiente.
Materiales y Métodos
Cl. estertheticum se det ectó di rectamente e n m uestras comerciales de ca rne y de
medio ambiente con un protocolo de P CR en tiempo real (QPCR). Clostridium spp
tolerantes al frío se detectaron y diferenciaron p or m edio de enzimas de r estricción
(PCR-RFLP).
Resultados y Conclusiones
Clostridia tolerantes al frío que no se an Cl. estertheticum tienen prevalencia baja en
muestras de ca rne y am bientales usando métodos di rectos de PCR, en tre es tas
especies tolerantes al frío, Cl. bowmanii parece tener la prevalencia más alta. Este
es el primer reporte de la presencia de Cl. bowmanii en un am biente diferente (dos
muestras ambientales y dos de carne con signos de deterioro) de la A ntártica, sitio
donde fue ai slado or iginalmente. Cl. estertheticum es la ca usa más importante de
deterioro en ca rne cr uda e mpacada al v acío y en r efrigeración. D e l as muestras
comerciales de rutina recibidas para QPCR se calcula que aproximadamente el 18%
será positivo.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 352 ~
TPA16. Efecto de antimonium tartaricum en el rendimiento en canal
y los cortes de mayor valor comercial en pollos de engorda de la
línea genética Cobb 500
J Hernández*1, E Vargas1, FJ Álvarez1, ML González1, A García1, A Palacios1, FG
Ríos2
1
EMVZ-Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; 2FMVZ- Universidad
Autónoma de Sinaloa. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
El obj etivo del es tudio fue determinar e l e fecto d e un r emedio homeopático
(Antimonium tartaricum) en el rendimiento de la canal y de los cortes de mayor valor
comercial, p ara el lo s e est ableció un experimento en una n ave av ícola ubi cada a
1550 msnm. Se utilizaron 30 pollos machos, línea genética Cobb 500, de un día de
edad, co n u n pes o d e 49 g . S e est ablecieron t res tratamientos (T1= Antimonium
tartaricum 30CH, T2=Antimonium tartaricum 6CH y T3=Control) con 10 r epeticiones
cada uno. El medicamento fue aplicado vía oral a través del agua de bebida durante
las primeras dos semanas de edad. E l ci clo de pr oducción duró 4 8 dí as,
inmediatamente después los animales fueron sacrificados y se obtuvo el pesaje (kg)
de los siguientes componentes: ave viva (PV), canal caliente y fría, sangre, plumas,
vísceras, pechuga, piernas, muslos, alas, espalda, rabadilla, patas, cuello y cabeza.
Además, s e ca lculó e l r endimiento d e l a ca nal y el r endimiento de l os cortes en
relación al peso v ivo y al peso de l a ca nal f ría. E n el anál isis de l a i nformación s e
utilizó un modelo completamente al azar, comparando las medias de los tratamientos
con l a pr ueba de T ukey. E l P V osci ló ent re 2. 350 a 2. 498 kg , sin ex istir di ferencia
(P>0.05) ent re t ratamientos. E l r endimiento de l a ca nal fue nu méricamente m ayor
(P>0.05) e n l as av es tratadas con Antimonium tartaricum a l a 6C H ( 81.02 % ). Los
muslos y l as piernas de l as aves tratadas mostraron m ejor r endimiento, e n ca mbio
los rendimientos de pechuga fueron se mejantes, e n ni ngún c aso se hallaron
diferencias significativas (P>0.05). Se concluye, que el producto homeopático ofrece
una t endencia a mejorar el r endimiento d e l a ca nal, pi erna y m uslo, por l o q ue es
posible descartar su efecto negativo sobre el rendimiento de la canal y de l os cortes
de mayor v alor co mercial. Palabras clave: t ratamiento homeopático, r endimiento
canal, pollos
Introducción
El músculo esquelético es fuente de proteínas de calidad en la dieta de la mayoría de
las personas, l a ca rne de pol lo es la q ue mayor de manda t iene a ni vel m undial,
gracias a su bajo costo y la versatilidad culinaria. Es por lo anterior que la industria
dedicada a l a pr oducción de ca rne d e pol lo es la m ás desarrollada ( Richardson y
Mead, 1999). Los avances g enéticos al canzados en l a i ndustria av ícola, est án
centrados en m ejorar l a ca lidad y ca ntidad de ca rne pr esente en la ca nal del pol lo
para abasto, pero sobre todo en la musculatura de la pechuga, que representa cerca
de un tercio del peso de t oda l a c arne y ca si l a m itad de l as pr oteínas totales
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 353 ~
comestibles (Olivares, 1995; Rose, 1997; Richardson y Mead, 1999). Con la finalidad
de a poyar l a al imentación y que l as aves expresen est e potencia g enético, s e h an
utilizado diversos aditivos alimenticios (Valdéz, 2009). Al respecto y como resultado
de diversas investigaciones realizadas en pollos para abasto, se han propuesto a los
productos homeopáticos como m ejoradores de l os parámetros productivos,
incluyendo el peso y rendimiento de la canal, en donde se han observado resultados
favorables (Morfín, 1995; De Medio, 2004; González, 2009).
Materiales y Métodos
En el experimento se utilizó una parvada de pollos machos de la línea genética Cobb
500, de un día de edad y con un peso inicial de 49 g, los cuales fueron alojados en la
nave de ambiente natural de la EMVZ-UABJO, ubicada en el municipio de Oaxaca de
Juárez, Oaxaca, entre las coordenadas 17°04’04’’ latitud Norte y 96°43’12’’ longitud
Oeste, a un a al titud de 15 50 msnm. E l per iodo de e ngorda f ue d e 48 d, l a
alimentación fue at libitum ofreciendo un al imento comercial, de i niciación (21% PC)
durante los primeros 25 d y otro de finalización (17.5% PC) hasta el día del sacrificio.
Se establecieron tres tratamientos (T1=Antimonium tartaricum 30CH, T2=Antimonium
tartaricum 6CH y T3=Control). El producto, referido en aves por Madrewar (1999) fue
administrado e n el ag ua de be bida, d urante l as primeras dos semanas de e dad.
Terminado el per iodo de finalización l as aves fueron pesadas e i nmediatamente
sacrificadas. En el transcurso del proceso, se obtuvo el pesaje (kg) de los siguientes
componentes: ca nal caliente y fría, co mponentes no cá rnicos ( sangre, pl umas,
vísceras) y co rtes de la ca nal ( pechuga, pi ernas, muslos, al as, espalda, r abadilla,
patas, cuello, cabeza). Se calculó el rendimiento de cada corte respecto al peso vivo
y al peso de l a ca nal fría. Los datos se anal izaron m ediante u n m odelo
completamente al azar, comparando las medias de los tratamientos con la prueba de
Tukey (SAS, 2002).
Resultados y Discusión
El peso vivo de l as aves tratadas con Antimonium tartaricum osciló entre 2.350 kg y
2.498 kg, ubi cándose cerca de l a media el peso de l os pollos del grupo control. Al
calcular el r endimiento de l a ca nal ca liente, el g rupo d e pol los tratados con
Antimonium tartaricum a l a 6C H, obt uvo un v alor de 81. 02%, si endo est e el m ejor
resultado, co n u na di ferencia de u n pu nto porcentual, ar riba d e l o obt enido e n el
grupo co ntrol ( Cuadro 1) . Hernández ( 2007) y G utiérrez ( 2007) no enco ntraron
diferencias significativas sobre el peso vivo, peso de la canal caliente y fría en pollos
de engorda al utilizar medicamentos homeopáticos, sin embargo, los valores fueron
mayores al grupo control. Por su parte Muñoz y Castro (1995), obtuvieron resultados
favorables en el peso corporal y peso de la canal utilizando productos homeopáticos
en pollos de engorda, al i gual q ue M orfín ( 1995) q uién ad emás registró un m ayor
contenido d e pr oteína en l as canales de p ollos tratados homeopáticamente; est os
autores no señalan si existió significancia estadística. Lo anterior concuerda con los
resultados obtenidos en el pr esente est udio do nde si bi en n o existió di ferencia
significativa, hubo ci ertas tendencias numéricas que r esultaron favorables para el
rendimiento de la canal.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 354 ~
Cuadro 1. P eso y r endimiento de l a ca nal y de l os componentes no cá rnicos, e n
relación al peso vivo, de pollos para abasto línea genética Cobb 500 tratados
con dos niveles de Antimonium tartaricum y sacrificados a los 48 d de edad
Variables
Peso vivo
Canal caliente
Canal fría
Sangre
Pluma
Vísceras
Hígado
Corazón
Molleja
kg
2.498
2.002
1.965
0.108
0.099
0.328
0.053
0.012
0.033
30x
%
80.07
78.58
4.25
3.82
13.19
2.13
0.48
1.31
Tratamientos
6x
Kg
%
2.350
1.904
81.02
1.869
79.47
0.088
3.74
0.084
3.51
0.302
12.82
0.049
2.09
0.012
0.50
0.031
1.32
Kg
2.401
1.918
1.882
0.094
0.095
0.315
0.050
0.012
0.030
Control
%
79.88
78.40
3.86
4.10
13.192
2.10
0.49
1.25
Los rendimientos de l os cortes primarios y se cundarios de l as canales fueron
directamente pr oporcionales al co mpararlos r especto al peso v ivo y al peso de l a
canal fría (Cuadro 2). En este apartado destacan las diferencias numéricas a favor,
en pierna y muslo de las aves tratadas con Antimonium tartaricum a la 30CH y 6CH,
contrario a lo obtenido en el rendimiento de la pechuga donde el valor fue mayor para
el g rupo c ontrol, p ese a ello, no ex istió di ferencia si gnificativa en pec huga, pierna,
muslo y el r esto de l os cortes, ent re t ratamientos. Lo a nterior co ncuerda co n
Hernández-Bautista et al. (2008), quién refirió que el uso de un remedio homeopático
denominado Pulsatilla en pollos Cobb 500, sacrificados a los 42 d de edad, no causó
efecto alguno sobre el rendimiento de la canal y sus cortes de mayor valor comercial.
Cuadro 2. Peso y rendimiento de los cortes primarios de la canal, en relación al peso
vivo y peso de la canal fría, de pollos para abasto línea genética Cobb 500
tratados con dos niveles de Antimonium tartaricum y s acrificados a los 48 d
de edad
Variables
Canal fría
Pechuga
Pierna der
Pierna izq
Ala der
Ala izq
Muslo der
Muslo izq
Espalda
Cuello
Rabadilla
Patas
Cabeza
Kg
1.965
0.521
0.121
0.117
0.092
0.096
0.133
0.139
0.135
0.065
0.187
0.103
0.048
30 CH
%1
78.58
20.86
4.78
4.70
3.66
3.87
5.32
5.54
5.36
2.56
7.43
4.17
1.96
%2
26.54
6.09
5.99
4.67
4.92
6.77
7.05
6.83
3.25
9.45
5.31
2.50
Tratamientos
6 CH
Kg
%1
%2
1.869 79.47
0.502 21.36
26.89
0.116
4.96
6.24
0.110
4.74
5.96
0.082
3.51
4.42
0.092
3.89
4.89
0.127
5.38
6.77
0.144
6.18
7.78
0.126
5.36
6.76
0.060
2.51
3.16
0.170
7.22
9.10
0.095
4.09
5.14
0.050
2.17
2.73
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 355 ~
kg
1.882
0.511
0.109
0.108
0.090
0.094
0.121
0.131
0.127
0.057
0.185
0.095
0.050
Control
%1
78.40
21.31
4.58
4.52
3.67
3.99
5.04
5.45
5.24
2.38
7.76
4.00
2.05
%2
27.17
5.84
5.76
4.68
5.09
6.43
6.95
6.68
3.03
9.90
5.10
2.62
1
Rendimiento respecto al peso vivo;
2
Rendimiento respecto al peso de la canal fría.
En ot ro estudio, H ernández-Bautista et al. (2009) d eterminó el ef ecto de ot ro
producto h omeopático den ominado Hydrocyanic acidum, el cu al fue u tilizado par a
controlar la presencia del síndrome ascítico y que se desconocía su afectación sobre
el r endimiento de l a c anal y de l os cortes de m ayor v alor co mercial, l os resultados
obtenidos so n se mejantes a l os ob tenidos en el pr esente est udio, en par ticular, en
pierna y muslo, demostraron cierta tendencia a mejorar el rendimiento de l a canal y
de l os cortes de m ayor valor co mercial, si n em bargo no encontró di ferencia
estadística, lo cual concuerda con lo obtenido en este experimento.
Conclusiones
El p roducto h omeopático d enominado Antimonium tartaricum tiende a m ejorar el
rendimiento d e l a ca nal, pi erna y m uslo, y aunque l os resultados no f ueron
significativos al utilizar este producto, las diferencias numéricas permiten descartar el
efecto neg ativo so bre el r endimiento de l a ca nal y de l os cortes de m ayor v alor
comercial.
Bibliografía
González, A . M . L. 2 009. H omeopatía: E n una ex periencia en aves de abast o.
Memorias de la S egunda Reunión de la A sociación de E specialistas en Ciencias
Avícolas del centro de México, A.C. Febrero 25-27, Juriquilla, Querétaro: 145-156.
Hernández-Bautista J ., Ga rcía-Reyna A ., G onzález, A . M . L. , R íos-Rincón, F . G .
2009. Efecto de Hydrocyanic acidum en el rendimiento de la canal y de los cortes
de m ayor valor co mercial de pol lo p ara ab asto. M emorias del C oloquio N acional
de C iencia y T ecnología de l a C arne. N oviembre 5 -6. UA M-Iztapalapa, M éxico,
D.F.: 42-44.
Hernández-Bautista J ., G onzález, A . M . L. , P alacios, O . A . 20 08. Efecto d e l a
Pulsatilla como t ratamiento homeopático e n el r endimiento de l a canal y de l os
cortes de mayor v alor co mercial de pollo para a basto. M emorias de l a X LIV
Reunión N acional de I nvestigación P ecuaria. Noviembre 3 -8, I NIFAP, M érida
(Yucatán), México: 286.
Hernández, L. R . 200 7. E valuación d e l a g anancia de p eso e n pollos de e ngorda
tratados con medicamentos homeopáticos ( Lycopodium clavatum y Arsenicum
album) en un ciclo de engorda. Tesis Licenciatura. FES Cuatitlán-UNAM. Cuatitlán
Izcalli, Edo. de México: 31-35.
De Medio, H. O. 2004. Veterinaria homeopática. Kier. Buenos Aires, Argentina: 394403.
Gutiérrez, R . M . L. 2 007. E fecto d e l a ut ilización de adi tivos homeopáticos (Apis
mellifica y Digitales purpurea) sobre la temperatura y el pH de la canal en pollo de
engorda. T esis Licenciatura. FES Cuatitlán-UNAM. Cu atitlán I zcalli, E do. de
México: 30-33.
Madrewar, B . P . 1 999. T herapeutics of v eterinary hom eopathy and r epertory. 2da .
Ed. B. Jain Publishers. New Delhi, India: 19-36.
Morfín, L. L. 19 95. Tratamiento ho meopático del sí ndrome ascí tico en av es. F ESUNAM, México D.F., Rev. Vet. La Homeopatía en México. Vol. 64 (579): 20-25.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 356 ~
Olivares, S. L. 1995. Temas de actualidad para la industria avícola. Midia Relaciones
S.A. México D.F.: 84-90.
Richardson, R. I. y M ead G. C. 1999. Poultry m eat science. Cabi P ublishing. O xon,
Uk.: 3, 111, 203-217.
Rose, S. P. 1997. Principles of poultry science. Cab International. Oxon, UK.: 9-13.
Valdéz, N . V . M . 200 9. Aditivos funcionales en di etas para p ollos de eng orda. X IV
Ciclo I nternacional de C onferencias en A vicultura. C olegio de P ostgraduados.
Septiembre 18-19, Córdoba, Veracruz.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 357 ~
TPA17. Evaluación de la textura en salchichas cocidas producidas
con surimi de corazón de bovino
Luz H. Villalobos D1, Francisco A. Núñez G 2, Alma D. Alarcón R2, José A. GarcíaM2
y Juan A. Ortega2.
1
Instituto de Agroindustrias, Universidad Tecnológica de la Mixteca, Carretera a
Acatlima Km. 2.5. C.P. 69000. Huajuapan de León, Oaxaca. 2Facultad de Zootecnia
de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Periférico Fco. R. Almada km 1.
Chihuahua, Chih., México. Correo electronico: [email protected]
Resumen
Se ev aluó el es fuerzo al co rte de s alchichas cocidas elaboradas a base de su rimi
cardiaco de bovino. Los niveles de surimi utilizados fueron 20, 40 y 60%, al surimi se
le ag regó B HA ( Hidroxianisol B utilado) c omo an tioxidante. L a v aloración s e r ealizó
con la navaja de Warner Bratzler adaptada a un texturómetro. Utilizando antioxidante
el es fuerzo al co rte d isminuye en c omparación co n no utilizarlo. M ientras que l a
concentración de surimi no afectó la dureza. Por lo tanto, utilizando antioxidante BHA
se disminuye el esfuerzo al corte y al mismo tiempo se reduce la probabilidad de la
rancidez en l as salchichas tratados con s urimi d e co razón d e bovino. Palabras
clave: surimi, textura, bovino, salchicha.
Introducción
De los atributos de calidad de la carne, la textura y la blandura son considerados los
más importantes por el consumidor siendo incluso más importantes que el aroma o
color. Las salchichas son u n pr oducto úni co de c arne molida q ue so n usualmente
especiadas o sazonadas para obtener varias intensidades y perfiles de sabor (Xiong
y B enjy, 2001) . C omúnmente so n cl asificadas con base en el t ipo de i ngredientes
cárnicos y l os métodos de procesamiento usados en su m anufactura ( Aberle et al.,
2001). Kury (2002) comenta que dependiendo de la variedad en particular se pueden
utilizar co mbinaciones de ca rne y v ísceras. E l co razón de bovino ha si do el
subproducto más estudiado y al cu al s e l e ha e ncontrado di versas aplicaciones en
productos cárnicos. Sin embargo, su uso como alimento para el humano es limitado
debido a l a baja funcionalidad de su s proteínas y a su indeseable sabor comparado
con el m úsculo esq uelético ( Wan et al., 1993) . I nvestigaciones recientes han
mostrado q ue cu ando l as proteínas miofibrilares son co ncentradas a t ravés de una
serie de l avados, si milares a l a pr oducción de su rimi de p escado, se mejoran l as
propiedades funcionales del músculo de corazón de bovino, incluyendo la gelificación
y el l igado ( Parkington et al., 20 00b). N o obstante, l a i ncorporación del m úsculo
cardiaco en f orma de surimi ( surimi de co razón de bov ino, SCB) i ncrementa l a
oxidación de l ípidos en rollos de carne, lo que trae como consecuencia la presencia
de m alos olores (Parkington et al., 20 00a). Con el uso de an tioxidantes es posible
prevenir est a ox idación, y co n el lo el desa rrollo de r ancidez en el S CB ( Wang y
Xiong, 1999) . Así, se ha mostrado q ue el surimi ca rdiaco d e bo vino en forma de
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 358 ~
pasta ho mogénea, a una c oncentración d el 15% mejora el l igado de l a ca rne en
salchichas frankfurters sin ca usar al gún i ncremento detectable de m alos sabores
(Wang y Xiong, 1999). Por lo que es posible utilizar SCB en f orma de p asta picada
en salchichas cocidas, a concentraciones por encima del 15% de surimi. El interés de
incorporar este subproducto en alimentos de origen animal servirá como una f uente
alternativa d e proteínas alimentarias de bajo co sto q ue p odrían su stituir a l as
proteínas no cárnicas.
Objetivos
Evaluar l a t extura ( esfuerzo al co rte) del su rimi d e c orazón de b ovino e n l a
formulación de salchichas cocidas.
Metodología
Se r ealizaron se is tratamientos incluyendo un t estigo. Los niveles de su rimi f ueron
20, 40 y 60% con y sin antioxidante BHA (Hidroxianisol Butilado). El testigo se realizó
sin surimi y sin antioxidante. Para la obtención del surimi cardiaco, la grasa y el tejido
conectivo superficial de los corazones fueron eliminados. Se cortó en cu bos para su
posterior t riturado en l a cu tter p or 1 min. S e l avó 3 v eces con a gua pot able, p ara
luego filtrar con un colador metálico. La pasta obtenida se denominó surimi, al cual
se l e i ncorporó a ntioxidante B HA ( Sigma Aldrich I nc., U SA) al 0.02% ( en base al
peso d el m úsculo pi cado) se gún el t ratamiento ( Wan et al., 1993). S e co locó e n
bolsas hechas de tela y se almacenó a 4 °C. Para la realización de las salchichas, se
incorporó en la cutter el surimi, las sales de curado, la carne congelada, el azúcar y
una t ercera p arte del total d e hi elo, p ara se r pi cados por 1 min, y así , adi cionar el
eritorbato y las carrageninas. Se agregó el lardo congelado y dos terceras partes de
hielo, par a t riturarse por 3 m in. A simismo, se adi cionaron las especias (nuez
moscada, pimienta blanca, ajo y jengibre) para ser mezcladas por 3 min. Por último,
se ag regó el hum o l íquido, el co lorante y el r esto del hi elo. L a t emperatura n o
excedió los 16 °C. La pasta se embutió en fundas sintéticas y se coció a baño maría
hasta llegar a una temperatura interna de 68 ºC. Las salchichas se enfriaron en agua
a 4 °C por 10 minutos para ser empacadas y congeladas a -29 °C (González, 2002).
Para evaluar el esfuerzo al corte, las salchichas se descongelaron 24 h antes de ser
evaluadas (a temperaturas de refrigeración 4 °C).
Resultados y Discusión
Cuando se ut iliza ant ioxidante ( 1.43 ± 0. 22), el esf uerzo al co rte di sminuye en
comparación con no utilizarlo (1.55 ± 0.22) (P<0.05). Probablemente, esto se debe a
que la pasta del surimi a l a cual se le incorporó el antioxidante, mostró una textura
más suave debido a q ue el antioxidante fue diluido en aceite. Cabe señalar, que la
dureza del músculo cardiaco de alguna manera se vio reflejada en el surimi, ya que
el co razón su ele se r dur o pu es posee t res pilares (las paredes ventriculares)
revestidos de g rasa bl anca ( en animales viejos toma co lor amarillento) y t iene dos
cartílagos alrededor d e l a sa lida de l a a orta ( Ockerman y H ansen, 1994) . P or ot ra
parte, la concentración del surimi no t uvó efecto sobre el esfuerzo al corte (P>0.05),
lo contrario a lo que reporta Kenny et al. (1999) quienes llevaron a cabo un estudio
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 359 ~
en salchichas frankfurter hechas con S CB en f orma de pasta, e ncontrando que a
niveles de 3, 7 y 15% de surimi los valores de dureza fueron menores que los valores
en el control, mientras que a un nivel del 10% no hubo diferencia con respecto a este
último.
Conclusiones
Utilizando antioxidante BHA se disminuye el esfuerzo al corte y al mismo tiempo se
reduce la pr obabilidad de l a rancidez en l as sa lchichas. S e sugiere q ue al músculo
cardiaco se l e apl ique un t iempo de pi cado mayor par a así di sminuir el t amaño de
partícula y de esta manera se mejore la textura de las salchichas.
Bibliografia
Aberle, E . D ., J. C, F orrest., D . E , Ge rrard, E .W, M ills, H .B, H edririck, M .D. Jud ge y
R.A, Merkel. 200 1. P rinciples of Meat Science. K endal an d H unt Publishing
Company. USA. pp 354
González, T . R . 2002. M anual de Tecnología de l a ca rne. Instituto de C iencias
Agropecuarias. U niversidad A utónoma d el E stado d e H idalgo. T ulancingo d e
Bravo, Hidalgo. México.
Kenny, T., E . D esmond y P . Ward. 19 99. Up g rading of l ow-value m eats and by products for use in consumer foods. The National Food Centre. Dublin, Irlanda.
Kuri, V . 2 002. S alchichas frescas británicas: t ecnología, m ercado, l egislación.
Coloquio internacional en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tulancingo Hidalgo, México.
Ockerman, H .W. y C .L. H ansen. 1 994. I ndustrialización de S ubproductos de O rigin
Animal. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España.
Parkington, J.K., Y.L. Xiong, S.P. Blanchard, S. Xiong, B. Wang, S. Srinivasan y G.W.
Froning. G .W. 2 000a. C hemical a nd functional pr operties of ox idatively modified
beef heart surimi stored at 2° C. J. Food. Sci. 65 (3): 428-433
Parkington, J.K., Y.L. Xiong, S.P. Blanchard y S. Xiong. 2000b. Functionality changes
in ox idatively/antioxidatively washed b eef-heart s urimi d uring frozen st orage. J .
Food. Sci. 65 (5):796-800
Wan, L., Y .L. X iong, y , E .A.,Decker, 19 93. I nhibition o f oxidation dur ing w ashing
improves the functionality of bov ine ca rdiac myofibrillar pr otein. J. A gric. Food.
Chem. 41(12): 2267-2271
Wang, B. y Y .L, X iong. 19 99. Textural and se nsory pr operties of r educed-fat
frankfurters containing antioxidant-washes beef heart surimi. J. Muscle. Foods. 10:
205-214
Xiong Y.L y W. M . B enjy. 2001. M eat an d m eat pr oducts. C apítulo 15 en: M eat
Science and a pplications. H ui, Y .H, N ip. W, R.W Rogers y A .Y. O wen. ( Eds).
Marcel Dekker. Nueva York.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 360 ~
TPA18. Efecto de la suplementación de aceites esenciales de
Origanum vulgare sobre la calidad fisicoquímica de la carne de
cerdo
Peña, G. E. M.1, Alarcón, R. A. D.1 Janacua V. H.2, Ortega, G. J. A.1
1
Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Zootecnia y Ecología, Perif. Fco
R. Almada, km1. Chihuahua, Chih., México C. P. 31000. 2Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, Departamento de Ciencias
Veterinarias, Henri Dunant 4016. Ciudad Juárez, Chih., México C.P. 32310.
Introducción
La demanda de alimentos inocuos y de calidad está siendo cada vez más exigida por
consumidores pr eocupados por s u sa lud. Las características f isicoquímicas
determinan la calidad de la carne (Carpenter et al., 2007; Honikel, 1998; Lahucky et
al., 2007). S in em bargo, ést as se v en i nfluenciadas por f actores co mo r aza, se xo,
manejo y al imentación ( Lahucky et al., 2007). E n l a pr oducción ani mal l a
suplementación de antibióticos como promotores de cr ecimiento está pr ohibido e n
algunos países (Ahn et al., 2002), no o bstante, ex iste u na fuerte t endencia a l a
búsqueda de alternativas naturales que ofrezcan los mismos beneficios (Janz et al.,
2007). Los extractos de pl antas o s us aceites esenciales son un a al ternativa
potencial al ofrecer beneficios a la salud animal y la producción de carne (Ahn et al.,
2002). S in e mbargo e xiste poca i nformación so bre s u uso en producción ani mal e
impacto en la calidad de al imentos (Carpenter et al., 2007; P artida et al., 2007). E l
objetivo de pr esente estudio fue evaluar el e fecto de l a s uplementación d e ac eites
esenciales de Origanum vulgare en las características fisicoquímicas de canales de
cerdos en finalización.
Material y Métodos
Cuarenta y och o ce rdos (Landrace x Y ork) con pes o v ivo pr omedio 18. 5 ± 5. 4 kg
fueron distribuidos al azar en cuatro grupos de 12 animales en cada uno. El grupo 1
fue considerado el grupo control y recibió la dieta base (T1), y los grupos 2, 3 y 4 (T2,
T3 y T 4) r ecibieron l a di eta base s uplementada co n 1000, 2 000 ó 30 00 p pm de
aceites esenciales de orégano (AEO; Agrodonpablo® Chihuahua, Méx.). Los cerdos
fueron alimentados ad libitum hasta alcanzar un peso vivo de 110 kg, posteriormente
se sacrificaron bajo el procedimiento convencional para rastros TIF. A los 45 min post
mortem se r egistró el pH y la t emperatura d el m úsculo Semitendinosus in situ. Las
canales se r efrigeraron a 4 ° C. A l as 24 h post mortem se di seccionó el
Semitendinosus y en este músculo se evaluó el pH , l a c apacidad d e r etención de
agua (CRA), la pérdida por goteo (PG), el esfuerzo al corte (EC) y el color (L*a*b*). El
pH se midió con un p otenciómetro de punción SentromMR, la CRA se evaluó con el
método us ado por T sai y Ockerman ( 1981); y la P G se r ealizó baj o el m étodo
descrito p or H onikel y K im ( 1986). En l a medición d el co lor se det erminaron l os
valores de C ielab ( L*, a* , b* ) usa ndo un es pectrofotómetro M inolta M od. C M-2002
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 361 ~
(Konica S ensing I nc., O saka J apan; G arrido et al., 1 994). La m edición de E C se
realizó con un t exturómetro marca Chatillon Mod. T esting LH 5K adaptado con una
navaja Warner-Bratzler. El diseño experimental usado fue completamente al azar con
mediciones repetidas en el t iempo, l os datos fueron an alizados con el paq uete
estadístico SAS (Statistical Analysis System Software).
Resultados y Discusión
El pH mostró cambios (p<0.05) entre T1 vs T2, el pH más bajo para T1 y T4 (5.6 y
5.5), lo que indica el efecto del nivel de A EO; este resultado es similar al reportado
por Janz et al. (2007) que fue de 5,5 al suplementar con 0.05% de AEO a las 36 h de
almacenamiento. La CRA y P G no mostraron ( p>0.05) efectos significativos por l a
adición de A EO. Jan z et al. ( 2007) r eportaron v alores menores (2.15%) par a est a
variable a las 36 h. La luminosidad (L*) de la carne disminuyó con el nivel de orégano
siendo ésta menor con la adición de 3000 ppm de AEO. La intensidad de color rojo
de l a ca rne ( a*) disminuyó co n l a a dición d e cu alquiera d e l os niveles de AEO
utilizados, m ientras que la intensidad de color amarillo (b*) aumentó con el nivel de
AEO si endo mayor co n l a adición d e 3000 ppm d e A EO. Los r esultados obtenidos
para todas las variables evaluadas se muestran en el Cuadro 1.
Cuadro 1. P ropiedades fisicoquímicas de
carne de
cerdos en f inalización
suplementados con aceites esenciales de orégano (AEO) en la dieta
Característica
Tratamiento
1
Color
pH
CRA
PG
EC
L*
a*
b*
T1
5.6 ± 0.05a
63.2 ± 1.74a
7.33 ± 0.71a
2.94 ± 0.169a
45.4 ± 1.37a
7.22 ± 0.78a
12.6 ± 0.73a
T2
5.8 ± 0.05b
66.4 ± 1.74a
6.57 ± 0.71a
2.84 ±0.169a
46.6 ± 1.37a
6.63 ± 0.78a
8.97 ± 0.73b
T3
c
5.7 ± 0.05
a
63.6 ± 1.74
a
7.74 ± 0.71
a
2.76 ± 0.169
b
41.3 ± 1.37
a
5.21 ± 0.78
T4
5.5 ± 0.05a
67.4 ± 1.74a
7.99 ± 0.71a
2.34 ± 0.169ba
38.2 ± 1.37cb
5.07 ± 0.78ba
10.87 ± 0.73ab
13.25 ± 0.73a
1
Tratamiento: T1 = sin aceites esenciales de orégano (AEO), T2 = 1000 ppm AEO, T3 = 2000 ppm AEO, T4 = 3000 ppm AEO. a,
Literales diferentes en la misma columna indican diferencia entre tratamientos.
b, c
Conclusiones
La adición de aceites esenciales a 1 000, 2000 ó 3000 ppm en la dieta de cerdos en
finalización produce carne de pH ligeramente ácido, sin cambios en la capacidad de
retención de ag ua ni en l as pérdidas por g oteo a l as 24 h d e r efrigeración post
mortem. La blandura de la carne es mayor con la adición de 3000 ppm de AEO en la
dieta. S in e mbargo l os aceites esenciales de or égano pr odujeron ca rne menos
luminosa, m enos roja y m ás amarillenta, l o cu al i ndica l a n ecesidad d e se guir
investigando el efecto de los AEO en la carne de porcino.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 362 ~
Bibliografía
Anh, J ., I . U . G rün y L. N . F ernando. 2002. A ntioxidant pr operties of n atural plant
extracts containing pol yphenolic compounds in co oked g round bee f. Food
Chemistry and Toxicology 67(4):1364-1369.
Carpenter, R., M. N. O´Grady, Y. C. O´Callaghan, N. M. O´Brien y J. P. Kerry. 2007.
Evaluation of t he antioxidant p otential o f g rape s eed a nd bearberry e xtracts in
raw and cooked pork. Meat Science (76):604-610.
Honikel, K . O . 1998. R eference methods for t he assessment o f p hysical
characteristics of meat. Meat Science 49(4):447-457.
Janz, J. A . M., P . C. H. Morel, B . H.P. Wilkinson, R. W. Purchas. 2007. P reliminary
investigation of the effects of low-level dietary inclusion of fragrant essential oils
and oleoresins on pig performance end pork quality. Meat Science (75):350-355.
Lahucky, R., I. Bahelka, U. Kuechenmeister, K. Vasickova, K. Nuernberg, K. Ender y
G. Nuernberg. 2007. Effects of dietary supplementation of vitamins D3 and E on
quality ch aracteristics of pigs and longissimus muscle a ntioxidative ca pacity.
Meat Science (77):264-268.
Partida, J . A ., J. L. Ol leta, C . S añudo, P. A lbertí y M . M. C ampo. 2 007. F atty a cid
composition and sensory traits of beef fed palm oil supplements. Meat Science
(76):444-454.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 363 ~
Alimentación animal y su impacto en la inocuidad
de la carne y leche
Erasmo Gutiérrez Ornelas, Rubén Cervantes Vega, Genoveva Álvarez Ojeda, Alberto
Morales Loredo y Hugo Bernal Barragán
1Proyecto Regional aprobado por la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce
A.C. 2 Facultad de Agronomía, UANL. [email protected]. 3Union Ganadera Regional
de Nuevo León. 4 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Pecuarias. 5
Consorcio Técnico del Noreste de México A. C.
Introducción
Actualmente, l a i mportancia d e pr oducir al imentos inocuos es reconocida a
nivel mundial por los consumidores que se han posicionado como actores estelares
de las cadenas agroalimentarias, no solamente demandando productos de calidad a
través de su poder d e co mpra de productos que g aranticen d e m ejor manera s u
inocuidad, si no t ambién a t ravés de l a cr eación de r egulaciones o nor mas oficiales
que obligan a los proveedores a presentar indicadores fundamentales de inocuidad.
Es importante reconocer que todos los alimentos están expuestos a peligros a
lo l argo de su c adena de producción y d e distribución; si n embargo, l os alimentos
frescos de or igen a nimal co mo l a ca rne y leche, debido a su ca lidad y a su al ta
concentración de nutrientes, se ven mucho más vulnerables a la influencia de ciertos
factores que pu eden a fectar r ápidamente su i nocuidad y co nvertirlos en se rios
peligros para la salud humana.
Los peligros que pueden afectar la inocuidad de la carne y leche en general se
clasifican en físicos, quí micos y m icrobiológicos. E l obj etivo del pr esente escr ito e s
ilustrar la manera en que algunos de estos peligros pueden aparecer en los sistemas
de pr oducción y al imentación de g anado pa ra v ulnerar de m anera co nsiderable e l
sistema de inocuidad de alimentos como la carne y leche.
Antecedentes
La inocuidad según la Comisión del Codex Alimentarius (CCA) es la garantía
de q ue l os alimentos no ca usarán daño a l co nsumidor cu ando se pr eparen y /o
consuman de ac uerdo co n el uso a q ue se dest inan. S egún Herrera ( 2009) u n
alimento inocuo es aquel que está libre de agentes contaminantes que puedan dañar
la sa lud de l os consumidores de m anera i nmediata ( bacterias patógenas) o en el
mediano y largo plazo (micotoxinas, residuos de pesticidas, etc.).
La i mportancia d e un a bu ena alimentación ani mal par a producir al imentos
inocuos es reconocida m undialmente y m ás recientemente s u importancia se h a
relacionado co n l a s alud pú blica, t ratados comerciales y se guridad al imentaria
(FAO/WHO, 2 007). L as alarmas generadas por el br ote de e ncefalopatía bov ina
espongiforme, he morragias entéricas producidas por Escherichia coli y ot ros
microorganismos, han estimulado a expertos en salud y de la industria para analizar
e i dentificar de una manera m ás precisa l as ca usas de dichas en fermedades y l os
métodos de c ontrol. Algunas medidas correctivas son bási cas para mejorar l as
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 364 ~
condiciones de las instalaciones así como la capacitación del personal; sin embargo,
otras medidas son más complicadas, l legando a l a nec esidad d e i mitar el us o de
ciertos ingredientes o l a m anera e n q ue di chos ingredientes so n co sechados,
procesados u ofrecidos (a través del pastoreo) al animal.
El gobierno federal mexicano ha promovido el establecimiento de medidas que
permitan dar mayor certeza a la inocuidad de los alimentos para regular la presencia
de r esiduos y co ntaminantes, t ales como adi tivos, pr omotores de cr ecimiento,
medicamentos veterinarios, pl aguicidas, et c.. E n el marco de es tas acciones, en
1984 se publ icó e n e l D iario O ficial de l a F ederación el P rograma de C ontrol de
Residuos tóxicos, P roductos y S ubproductos de O rigen A nimal, P rocedentes de
Unidades de P roducción P ecuaria o de P lantas y E stablecimientos Tipo Inspección
Federal; por lo que se ha par tir de esa fecha se ha monitoreado carne y productos
cárnicos y bajo un esq uema creciente se han incorporando gradualmente diferentes
compuestos y al imentos tales como miel, h uevo, l eche, pr oductos acuícolas y su s
derivados (SAGARPA, 2007). Las prioridades han sido el analizar y evaluar aquellos
grupos de residuos tóxicos que representan mayor riesgo para la salud pública como
son: an tibióticos, su lfonamidas, pl aguicidas organoclorados y or ganofosforados,
antiparasitarios, promotores de crecimiento, metales pesados y etc.
Tipos de Peligros
Los peligros físicos representan aq uellos obj etos extraños que n o so n parte
estructural de l os productos per o q ue p ueden es tar pr esentes por un mal manejo
durante la producción o procesamiento de la carne o l eche. Ejemplo de el lo son las
agujas utilizadas para inyectar al animal y que por descuido pueden quedar alojadas
en l a ca nal del animal. O tros ej emplos pueden s er l os der ivados de materiales
extraños que llegasen a contaminar el producto durante el proceso de transformación
en la empacadora y/o pasterurizadora.
Los peligros químicos son co mpuestos su ministrados al ani mal que no so n
metabolizados totalmente y su s residuos pueden per manecer en l a l eche o ca rne,
pudiendo afectar la salud del consumidor final. Ejemplo de peligros químicos son los
antibióticos administrados de manera inadecuada o sin el suficiente control por parte
de los operadores de la granja.
Los peligros microbiológicos normalmente oc urren durante l a p arte del
procesamiento del producto; en el caso de la leche se pueden presentar después del
ordeño y para el caso de la carne durante el sacrificio y procesamiento de animal que
llega al r astro. E jemplo d e est e p eligro es la co ntaminación de l a ca rne po r
Escherichia coli, microorganismo que puede llegar a ser letal para el humano cuando
se trata de la cepa O157:H7.
Peligros en Leche
La ut ilización de m edicamentos de uso v eterinario en el g anado l echero es una
práctica co mún p ara prevenir y co ntrolar en fermedades diversas en el mismo. Por
otro lado, los plaguicidas organofosforados (POF) se utilizan en el control de plagas y
enfermedades de c ultivos destinados a l a a limentación d el g anado l echero, c omo
pastos, al falfa, so rgo y m aíz, ent re ot ros. C uando l os medicamentos de us o
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 365 ~
veterinario y /o l os plaguicidas organofosforados son manejados inadecuadamente,
se pueden generar residuos tóxicos en la leche producida.
En México se establecen muestreos rutinarios para algunos antibióticos, plaguicidas
organofosforados, β-agonistas y aflatoxinas. De las 31 muestras de leche analizadas
en el añ o 2006 para conocer su c ontenido de r esiduos t óxicos (SAGARPA, 2 007),
sólo se d etectaron 1 2 muestras con presencia de a flatoxinas, per o l os niveles
detectados fueron menores al l ímite m áximo d el r esiduo ( 0.5 ppb) p ermitido e n
México.
En muestreo que se ha estado realizando en la región Noreste del País, se ha
encontrado q ue par a el ca so de af latoxinas, de 36 l eches analizadas, so lo dos
muestras presentaron ni veles iguales o m ayores al ni vel m áximo per mitido en l a
Unión E uropea (0.05 y 0.104 ppb), pero fueron menores a l os límites especificados
en l a N orma O ficial Mexicana ( 0.5 pp b). Para el ca so d e minerales pesados, e n
ninguna de las muestras analizadas se registró la presencia de mercurio y arsénico;
sin em bargo, t odas presentaron niveles de pl omo q ue v ariaron de 0. 10 a 0. 19
(promedio 0.167 ppm).
Marroquín (2009) menciona que la aflatoxina B1 (AFB1) es la más tóxica de las
cuatro aflatoxinas existentes naturalmente (B1, B 2, G 1, G 2). La aflatoxina M1 (AFM1)
es un metabolito de AFB1 pr oducido en el hí gado y e xcretado en l a l eche de
humanos, bov inos y otras especies; a demás, es clasificado co mo posi ble
carcinógeno para humanos. En E.U.A. los niveles máximos permitidos de aflatoxina
en alimentos de g anado l echero so n 2 0 µg /kg. S in em bargo, algunos estudios
reportan que dicho nivel máximo de tolerancia no es suficiente para garantizar bajos
niveles de A FM1 en l eche d e v acas de al ta pr oducción al imentadas con g randes
cantidades de concentrados de maíz o soya. R eyes et al . ( 2009) r eportaron
contenidos de A FM1 t anto en alimentos de g anado l echero c omo en l a l eche
producida. L os niveles de a flatoxinas en e l al imento v ariaron de 4. 9 a 24 .9 p pb,
mientras que en l a l eche l as concentraciones de l a AFM1 fueron de e ntre 0. 006 y
0.065 ppb.
Los metales pesados q ue pu eden s er de tectados en l os alimentos pueden
provenir de diversas fuentes como el suelo contaminado en el que se producen los
forrajes, así co mo de l os fertilizantes químicos y pl aguicidas empleados en
agricultura, m ateriales usa dos indebidamente dur ante el or deño, almacenamiento y
transporte de l a l eche; así co mo por co ntaminación p or m etales pesados de l os
alimentos y el ag ua co nsumida por l os animales. R odriguez et al . ( 2005)
determinaron el contenido de plomo, cadmio, cobre y zinc en 120 muestras de leche
cruda en municipios del noreste de Nuevo León. En todos los establos evaluados se
detectó la presencia de plomo, cadmio, cobre y zinc. Los intervalos de concentración
para plomo oscilaron entre 0.87 y 0.60 mg/kg y para cadmio entre 0.31 y 0.28 mg/kg,
los cuales su peraron l os niveles máximos permisibles establecidos por nor mas
internacionales para leche cruda de bovino. La concentración de c obre fluctuó entre
0.40 y 0.48 mg/kg y de zinc osciló entre 3.2 y 4.0 mg/kg por lo que ambos metales se
presentaron dentro d e l os parámetros tolerables permitidos. La abso rción de p lomo
puede constituir un grave riesgo para la salud pública. E l plomo puede provocar un
retraso del des arrollo m ental e i ntelectual de l os niños y ca usar hi pertensión y
enfermedades cardiovasculares en los adultos (Mendez, 2001)
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 366 ~
Con respecto a las sulfonamidas, en México se ha detectado en ganado productor de
leche el uso de l as sulfonamidas: su lfatiazol, su lfamerazina, su lfametazina,
sulfamonometoxina, s ulfametoxazol y su lfacloropiridazina. S e l es encuentra e n e l
mercado como mezclas de 2 a 3 de el las, combinadas con trimetropin y en al gunos
casos mezclada con antibióticos. La aplicación de estos medicamentos está indicada
para casos de mastitis, infecciones respiratorias, gastrointestinales y genitourinarias
y sus vías de administración pueden ser oral o inyectable.
En todas las presentaciones comerciales de estos medicamentos veterinarios
se indican t iempos de espera ent re su aplicación a l as vacas y l a r ecolección de
leche p ara co nsumo. Los tiempos fluctúan de 3 a 5 dí as en mezclas que só lo
contienen su lfonamidas y t rimetropin, y de 3 a 14 dí as en al gunas mezclas con
antibióticos.
Tejeda y Pelayo (2009) mencionan que en el Programa Nacional de Monitoreo
y Control de R esiduos Tóxicos y C ontaminantes en A limentos de O rigen A nimal
(SAGARPA) t ambién se a nalizaron d e 2003 a 2007 muestras de l eche p ara
plaguicidas organoclorados (Aldrin, Alfa, B HC, 4 4-DDT, D ieldrin, Endrin, H eptacloro
epóxido, Li ndano, M etoxicloro, M irex, T DE ( 44DDD), 24, DDE, B eta BHC,
Endosulfan, 2 4-DDT), pl aguicidas organofosforados (Diclorvos, D iazinon,
Clorfenvinfhos, R onnel, M etil- clorpyriphos, E thion, M alathion, Trithion, Disy ston,
Fenthion, F enitroithion, E til-paration, M etil-paratio. E n ni nguna de l as muestras se
encontró contaminación por estos plaguicidas. T ambién an alizaron las mismas
muestras de l eche para pr esencia de antibióticos (Penicilina, E streptomicina,
Neomicina, Tetraciclina y E ritromicina); y Clenbuterol, y t ampoco se detectó l a
presencia de dichos contaminantes.
De acuerdo con Perez et al. (2003), la aparición de residuos de medicamentos
y plaguicidas en la leche, se debe generalmente a que: a) no se respetan tiempos de
espera, b) se usan dosis excesivas (sin seguir las indicaciones de la etiqueta), c) se
usan sustancias no permitidas o no autorizadas.
Como acciones importantes para mejorar la inocuidad de l a leche en México
se han pr opuesto armonizar el m arco regulatorio entre S AGARPA y S SA (Pelayo y
Tejeda, 2008). En este sentido se propone que la vigilancia de l a leche corresponda
a S AGARPA, asumiendo q ue su ca lidad se ase gurará al co ntrolar l a sa lud y
alimentación de l os animales. A sí m ismo, se pr opone establecer esq uemas de
monitoreo y vi gilancia en l a pr oducción pr imaria y ot ras etapas de l a ca dena d e
producción d e l eche. E n este se ntido s e de be co nvencer a l os productores
nacionales de l eche q ue l a i nocuidad es redituable y de su importancia e n la s alud
pública. Se d ebe ad emás incrementar en M éxico l a ca pacidad anal ítica par a la
determinación d e ca lidad e i nocuidad y f inalmente asp ectos relacionados con
educación y r egulaciones. E n par ticular co n l a apl icación de l a Norma M exicana
NMX-F-730-COFOCALEC-2008 q ue est ablece l os requerimientos y l as
recomendaciones sobre l as prácticas de hi giene m ínimas necesarias para l a
obtención de leche cruda que garanticen su inocuidad, idoneidad y sanidad.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 367 ~
Peligros en Carne de Bovino
En l a ca dena b ovinos de ca rne ex isten una se rie d e pel igros que deben de
considerarse y monitorearse para garantizar que carne inocua llegue al consumidor.
El Programa Nacional de Monitoreo y Control de Residuos Tóxicos y Contaminantes
en A limentos de O rigen A nimal ( SAGARPA, 2007) considera a u n am plio g rupo de
compuestos químicos co mo s on l as hormonas, a ntibióticos, s ulfas,
β
-agonistas,
plaguicidas organoclorados y or ganofosforados, m etales pesados, a flatoxinas,
desparasitantes y antidiarreicos, piretroides, etc. E n un monitoreo realizado durante
2006, se tomaron 262 muestras de tejido para los diferentes análisis específicos y se
encontró q ue so lo e n 45 m uestras a nalizadas se r egistraron niveles de c obre en
hígado su periores al ni vel t olerable ( 60 p pm); el 2 7 % de l as m uestras fueron
positivas a a flatoxinas, per o l os contenidos detectados fueron m enores al nivel
tolerable. N inguna de las muestras analizadas fue positiva para antibióticos, sulfas,
plaguicidas y cleanbuterol.
Alcocer et al. ( 2007) encontraron en g anado sa crificado e n Y ucatán q ue el
78% de las muestras analizadas presentó niveles de cobre mayores a los permitidos;
para el caso de plomo, existió alta variación con valores promedio de entre 0, y 6.8
ppm para músculo, así como hasta 8.9 y 10.7 ppm para los casos de riñón e hígado;
respectivamente.
El cl enbuterol co mo p romotor del cr ecimiento es una su stancia pr ohibida en
México, así como en otros países, debido a que sus residuos conllevan a un r iesgo
de salud para los consumidores. Estrada et al. (2008) determinaron la presencia de
residuos de clenbuterol en carne de bovino comercializada en el noroeste de México,
encontrando q ue de un t otal de 50 muestras de c arne de bovino o btenidas del
mercado y an alizadas por i nmuno-ensayo esp ecífico l igado a e nzima ( ELISA), 6
muestras (12 % ) pr esentaron r esiduos de cl enbuterol en u n r ango de 3. 06 a 6. 12
mg/kg, 13 muestras (26 % ) t uvieron co ntenidos de e ntre 0.5 y 1. 83 mg/kg, y en e l
caso de 24 muestras (48 % ) el co ntenido o sciló ent re 0. 1 a 0. 5 m g/kg; en só lo 7
muestras (14 % ) se registraron co ntenidos de cl enbuterol m enores al l ímite d e
detección (LOD) de 0.1 mg/kg del ensayo ELISA.
El desarrollo de mejores prácticas de alimentación animal, el mejoramiento en
los sistemas de producción d e forrajes, así co mo l a i mplementación d e m ejores
técnicas y métodos de análisis de los alimentos han facilitado en los últimos años las
evaluaciones de los niveles de riesgo.
Con respecto a otros compuestos no regulados, en varios países han experimentado
una serie de incidentes en los alimentos, relacionados con la presencia fraudulenta
de altos niveles de melamina e n u na a mplia g ama de pr oductos alimenticios,
incluidos más recientemente l os productos que co ntienen l eche e i ngredientes
derivados de la leche. En algunos de los últimos casos se trataba de productos para
lactantes y est uvieron aso ciados con e nfermedades y m uertes humanas (Codex
Alimentarius)
La melamina es una su stancia q uímica producida si ntéticamente par a u na
amplia v ariedad d e apl icaciones incluido eq uipamiento el éctrico, adh esivos,
laminados, tejidos de planchado permanente, retardadores de las llamas, acabados
textiles, recubrimientos y papeles, y mezclas de urea-fertilizante.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 368 ~
La melamina puede penetrar en la cadena de alimentaria en forma indirecta a
través de l os alimentos por l o q ue se r equiere apoy ar a l os gobiernos en su s
esfuerzos para di scriminar ent re l a pr esencia de m elamina a c onsecuencia d e l a
presencia i nevitable en l os alimentos y f orrajes, y pr ácticas deliberadas de
adulteración.
Una consulta de ex pertos de la OMS realizada en co laboración con la FAO y
con el a poyo de sa nidad de C anadá en di ciembre de 2008, ev aluó l os datos
toxicológicos y de l a pr esencia más recientes relacionados con l a m elamina y
proporcionó orientación para apreciar los riesgos asociados con su presencia en los
alimentos y co ncentrados. A ntes y desp ués de di cha co nsulta, v arios gobiernos
elaboraron niveles máximos para la melamina en productos alimenticios y también en
algunos concentrados. C omo medidas de g estión de r iesgos provisionales, s e
propone est ablecer ni veles máximos (2.5 ppm) co n co nsenso i nternacional p ara
fomentar l a co herencia co n l as prácticas de g estión d e r iesgos relacionadas con l a
presencia de melamina en los ingredientes y concentrados.
En t odo el m undo, l os cultivos genéticamente modificados (GM) han si do
sembrados en cantidades cada vez mayores. Los granos modificados genéticamente
involucran la tolerancia a herbicidas, resistencia a los insectos o una combinación de
ambos en el m ismo cu ltivo. De acu erdo a est o P hipps et al. (2003, ci tado por
Gutierrez y Galyan, 200 4) ev aluaron l a p resencia o a usencia de t DNA y D NA
exógeno en fluido ruminal, digesta duodenal, heces, sangre y leche derivados de las
vacas lactantes alimentadas con so ya G M y granos GM. E n este t rabajo n o se
encontraron g enes transgénicos en ni nguna de l as muestras de heces, s angre y
leche; sin embargo, se encontraron genes de lecticina de soya y maíz en la mayoría
de l a fase só lida r uminal y duode nal en l as v acas, m ientras que l os transgénicos
fueron detectados solamente en muestras de vacas alimentadas con alimentos GM.
A la fecha, no se ha encontrado ningún inconveniente tóxico o nutricional debido al
consumo de cultivos GM.
El ace tato de melengestrol y la m onensina só dica s on adi tivos utilizados
exitosamente para promover el mejor co mportamiento d e b ovinos de engorda; si n
embargo, se h a mencionado l a pr eocupación d e q ue di chos compuestos pu edan
ocasionar efectos negativos en la salud humana por lo que se ha pr opuesto que los
máximos niveles en hígado sean de entre 10 y 20 μg/kg (Codex Alimentarius, 2007).
De l a r eunión de ex pertos (FAO, 2007) se d erivaron di ferentes
recomendaciones, algunas de las más importantes fueron las siguientes:
1. Promover la aplicación del Código de Prácticas de Buena Alimentación Animal del
Codex Alimentarius (2004), con el objeto de minimizar los riesgos.
2. Desarrollar un sistema de principios generales y guía para el análisis de riesgos de
ingredientes o categorías de ingredientes de alimentos para animales.
3. Priorizar, por parte de los países, una lista de peligros de relevancia internacional.
5. Investigar las tasas de transferencia y acumulación de di oxinas, dibenzofuranos y
otros contaminantes, al tejido de animales productores de alimentos.
6. Desarrollar t écnicas analíticas rápidas y de baj o c osto par a l a d etección de
dioxinas, dibenzofuranos y otros contaminantes.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 369 ~
7. Desarrollar métodos semicuantitavos y rápidos para la detección de a flatoxina B 1
en c oncentrados y su s ingredientes; éstos deben s er si mples, co n el objeto de se r
utilizados por personal no técnico y, además, de bajo costo para generalizar su uso.
11. Desarrollar sistemas de respuestas de emergencias en concentrados y alimentos
para ani males en l os ámbitos regionales y nacionales que per mitan co ntribuir a l a
inocuidad de los alimentos.
12. C apacitar y ent renar a l os reguladores, i nspectores y t odos los sectores de l a
industria de alimentos para animales y su cadena de distribución, incorporando a los
ganaderos, ag ricultores y q uienes participen de esta i ndustria. E l material d e
capacitación debería se r el aborado co n el ap oyo de F AO, O MS y ot ras
organizaciones.
Conclusiones
En g eneral, l os resultados presentados por i nvestigaciones independientes a l as
realizadas por l os organismos oficiales mexicanos no co inciden c on l a co nclusión
generalizada d e q ue l a i nocuidad de l a ca rne y l eche es tá si endo e ficientemente
supervisada y q ue a demás se enc uentra g arantizada. E xisten el ementos que
muestran algunos “focos rojos” que deben ser considerados, tales como la presencia
de a flatoxinas y m inerales pesados en l eche y ca rne; así co mo l a su pervisión m ás
eficiente de l a pr esencia de cl enbuterol e n l a ca rne. U n pr ograma de m onitoreo
donde s e i ntegren, además de l as ag encias gubernamentales, l as instituciones
académicas y de i nvestigación así co mo l a i ndustria se ría m uy aco nsejable para
avanzar hacia la construcción de un modelo ideal para el monitoreo de l a inocuidad
alimentaria en México.
En l a m edida q ue ex ista u na mayor i ntegración entre l os componentes de est a
cadena se obtendrán alimentos más inocuos, lo que podrá traducirse en numerosos
beneficios tanto p ara l a pr otección de l a sa lud de l os consumidores, co mo par a el
comercio de los alimentos, especialmente en lo que se refiere a las exportaciones.
Bibliografía
Alcocer V. V.M., A.F. Castellanos R., F. Herrera Ch., L.A. Chel G. y D.A. Betancur A.
2007. Detección de metales pesados y di cloro di fenil t ricloro et ano ( DDT) en
músculos y órganos de bovinos en Yucatán Técnica Pecuaria en México. 45 (2):
237-247.
Comisión d el C odex A limentarius. 200 4. C ódigo de pr ácticas sobre bu ena
alimentación animal.
Estrada M.M.C., A.F. González C., G. Torrescano, J. P. Camou y B. Vallejo C. 2008.
Monitoreo y confirmación de la presencia de residuos de clenbuterol en carne de
bovino co mercializada en el nor oeste de M éxico. Cienc. Tecnol. A liment. 6(2)
130-136.
FAO/WHO. 2 007. Animal F eed I mpact o n Food S afety. Report of th e F AO/WHO
Expert Meeting. FAO Headquarters, Rome.
Gutiérrez O. E y M. Galyan. 2004. Achievements of Research in the field of Ruminant
Nutrition. In. Book of the year. World Association for Animal Production. Rome.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 370 ~
Herrera C. H.M. 2009. Panel: Inocuidad de la carne y leche en el Noreste de México.
Simposium so bre B ioseguridad e I nocuidad en Bovinos Carne y Lech e.
Guadalupe Nuevo León, México.
Jesús Méndez Batán. 2003. Metales Pesados en Alimentación Animal. XVII Curso de
Especialización FEDNA.
Pelayo, H.B.H y Tejada, C. Z.I. 2008. Inocuidad de la leche en México. En: Memorias
16a. Reunión A nual del C onsejo Técnico C onsultivo N acional de S anidad
Animal. pp 201-209.
Pérez F.N.A., S. Vega y L., R. Gutiérrez T., G. Díaz G., C. Monroy H. y M. Coronado
H. 2003. Residuos de medicamentos veterinarios y pl aguicidas
organofosforados en leche y derivados.
Reyes V. W., S. Patricio M., V.H. Isaías E., M.A. Nathal V. y E . De Lucas P. 2009.
Aflatoxinas totales en raciones de bovinos y AFM1 en l eche cruda obtenida en
establos del estado de Jalisco, México. Técnica Pecuaria en México. 47(2):223230.
Rodríguez F. H ., E . S ánchez A ., M . R odríguez S ., J. A. V idales C., K . A cuña A ., G .
Martínez T . y J. C. R odríguez O . 20 05. M etales Pesados en Leche C ruda de
Bovino. R evista de S
alud P ública y
Nutrición. Volumen 6 (
4):
http://www.respyn.uanl.mx/vi/4/articulos/metales.html
SAGARPA. 2007. Programa Mexicano de Monitoreo y Control de Residuos Tóxicos y
Contaminantes en Alimentos de Origen Animal 2007 y Resultados del 2006.
Tejeda C. I. y B.H. Pelayo C. 2009. La Inocuidad de la Leche (Alimentos De Origen
Animal) en México.
XXXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal
Chihuahua, Chih; del 23 al 26 de noviembre de 2009
~ 371 ~
Descargar