descargar PDF

Anuncio
entretenimiento
revistautopíajunio2012
50
entretenimiento
51
Andrés Vintimilla
Fundada el 12 de diciembre de
2003, la asociación internacional
integra a los países que no están
asociados a la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), debido
a que nos son reconocidos dentro
del organismo u
otros cuyos te-
rritorios no tienen soberanía reconocida internacionalmente. La
sede de la organización está en
Lieja, Bélgica.
También
conocida
como New FootballBoard, la asociación
organiza la Copa
Mundial VIVA, que
ocurrió por primera
vez entre el 19 al 25 de noviembre
de 2006, en el territorio de Occitania (Región de Francia, España e
Italia). La idea original del campeonato era realizarlo cada dos años,
siendo Laponia el primer campeón
del torneo. Al momento son 80 selecciones que no están registradas
a la rectora del balompié Mundial,
por diversos motivos, uno de ellos
por situaciones políticas.
NF-Board
Federaciones Afiliadas
Miembros Asociados
Arameos
Camerún Meridional
Gozo
Groenlandia
Islas Chagos
Kurdistán
Laponia
Molucas del Sur
Occitania
Padania
Papúa Occidental
Provenza
Rijeka
Rom
R.T. del Norte de Chipre
Somalilandia
Tibet
Valonia
Miembros Provisionales
Baja Sajonia del Sur
Saugeais
Sealand
Casamance
Cerdeña
Chechenia
Dos Sicilias
Islas de Pascua
Kiribati
Masai
Sahara Occidental
Skaneland
Yap
Zanzíbar
Aunque
al principio
se pensó que 16
selecciones participen
en el campeonato, han
sido solo 6 las que han
participado, debido a que
no muchas aceptaron
participar del evento
o no tuvieron el
financiamiento
para llegar.
VIVA WORD CUP
E
Año
Sede
Campeón
RESULTADO
Segundo
Tercero
RESULTADO
2006
2008
2009
2010
Occitania
Laponia
Padania
Gozo
Laponia
Padania
Padania
Padania
21:1
2:0
2:0
1:0
Mónaco
Arameos
Kurdistán
Kurdistán
Occitania
Laponia
Laponia
Occitania
Walkover
3:1
4:4 (5:4)
2:0
La VIVA World Cup que se celebrará en Kurdistán del 5 al 9 de
Junio de 2012.
s así como lo define Christian Michelis, presidente de la
NF-Board (No FIFA-Board), en su mensaje de bienvenida
a la página web de la anteriormente mencionada institución. Es interesante imaginar que pudiera existir una
organización antítesis a la FIFA. Sin embargo, ya no es
una quimera dicha idea.
revistautopíajunio2012
52
En la actualidad, la NF-Board
trabaja para buscar que la FIFA los
ayude a la organización de torneos
y partidos mientras los equipos adquieren su membrecía en la FIFA.
¿Por qué pensar que para jugar
fútbol debemos estar afiliados o no
a un solo organismo? Muchos de
nosotros nos reunimos lo fines de
semana en la cancha del barrio, en
el patio de la casa o, incluso, en
la calle para jugar un partido con
la familia o los amigos sin tener el
permiso de la FIFA, ¿y por ello va-
mos a ser juzgados como ilegales?
¿Cómo se determinó quien puede
o no jugar este bello deporte?
El fútbol es pasión y aquella
sensación nunca será limitada por
fronteras, normativas o condiciones. Mientras tengamos pasión,
somos libres de vivir el fútbol.
entretenimiento
53
Fátima Aguinaga
Antes de nacer, cada ser
humano está ligado casi por
completo con la fuerza de la
naturaleza; después de la
unión más íntima entre un
hombre y una mujer, dentro
del vientre materno, el ciclo
de la vida renace con cada
nuevo ser. Ese nuevo corazón que hasta ayer no existía
y hoy ha comenzado a latir,
no responde únicamente a
un proceso de fecundidad
natural; responde también a
un motivo trascendente que
emplea la vida para poderse
revelar, responde a un determinado momento, a una
palabra o a una acción, en
donde esa nueva vida dejará
su huella en este mundo. Lo
cierto es que todo, inclusive
la propia vida, tiene una causa de existencia.
Los diez pinceles
de Verónica:
el mural del suelo
Cuando el niño que hasta
entonces había morado en
revistautopíajunio2012
54
el cuerpo de una mujer, se revela al mundo; y es desde ese
preciso instante cuando su
relación más estrecha con la
naturaleza comienza a alejarse, tal vez porque sus padres,
sin darse cuenta, lo educan
para el sistema y no para que
sea feliz, tal vez porque en la
escuela sus profesores le han
enseñado cómo un solo planeta ha logrado dividirse en
tantos países; olvidando enseñarle cómo volverlo a unir, tal
vez porque, al crecer, la televisión, sus amigos, le han hecho creer que su éxito llegará
cuando tenga un “buen” trabajo, un salario alto, el auto del
año. Y así ha pasado toda una
vida tratando de conseguir
todo eso, sin que se arriesgue a hacer lo que es para él
apasionante solo porque hay
algo “más importante”. La co-
nexión de ese ser humano con
la naturaleza ha terminado por
romperse; encontrar la causa,
la palabra o la acción, que le
ha permitido o que debió permitirle dejar su huella, es aún
más difícil.
Después de leer el libro El
Secreto, Verónica decidió presentar su renuncia al puesto
de gerenta de la librería espiritual Kier. A ese cargo de
librera gracias al cual pudo
leer cientos de libros sobre las
leyes del universo, el principio
de causa y efecto, un puesto
que, entre otras cosas, le dio
uno de los mejores salarios
en Buenos Aires, un carro del
año, un departamento propio en la zona residencial; un
puesto que le había dado de
todo, menos tiempo para compartir con su familia y amigos y
tiempo para gastar su acumulado salario.
entretenimiento
55
Cuando sus padres y sus tres hermanos se enteraron de que Verónica
había renunciado, reaccionaron con
sorpresa y coraje, y más aún cuando
se enteraron de la otra noticia que Verónica debía comunicarles:
Desde entonces ha pasado ya más
de un año. Recorrió Uruguay, Brasil,
Bolivia, Perú, y ahora, ya son alrededor
de 6 meses desde que vio flamear por
vez primera el amarillo, azul y rojo de la
bandera ecuatoriana.
“Familia, he tomado una decisión y
espero me aposhen. He decido viajar
por el mundo y costearme los gastos
haciendo lo que ustedes saben hago
bien desde los 6 años y me encanta:
pintando. Sho sé bien que habrán
días en los que venda muchos cuadros y tenga hasta para comprarme
el postre del almuerzo, y habrá días
en los que los cuadros vuelvan a casa
conmigo y entonces deberé merendar
un vaso de agua.”
En Ecuador, Verónica ha aprendido
una nueva técnica de pintura, la cual
consiste en tomar tizas y colorear con
las manos el suelo quiteño, para plasmar diferentes personajes o paisajes,
creando el mural del suelo. En cemento,
piedras y pavimento, ella pinta el suelo,
y lo hace descalza, por eso, conforme la
pintura avanza, las plantas de sus pies
adquieren un color diferente del color
con el cual inició la obra. Desde luego,
con la lluvia, una escoba o las pisadas
de la gente, la obra de arte va perdiendo su figura y color, hasta que cierto
día, la pintura se esfuma por completo. A Verónica le dejan monedas en su
cajita de cartón, mientras ella, durante
horas, plasma en el suelo pinturas que
cautivan a quienes pasan por el lugar; y
cuando la gente le dice que mejor pinte
en una cartulina para que no se borre su
obra maestra, ella responde:
Su madre intentó interrumpirla en ese
momento, y fue entonces cuando Verónica dijo:
“Esperá, ma, sé lo que me querés
decir, pero no te preocupés, ni se preocupe nadie de los aquí presentes. Los
peligros existen en todos lados, yo me
sabré cuidar, y no pensés que de viejita
no tendré qué comer, pues este viaje es
por un tiempo nada más; sho volveré,
me pondré mi propia librería y pintaré
mientras vendo libros mágicos, pero
qué hago ahora ahorrando para mi vejez si no sé si quiera si shegaré a vieja.”
Su hermano, que la miraba horrorizado, le dijo:
“¿Vos estás loca, Verónica Véliz? Si
tenés el mejor trabajo del mundo y todo
asegurado, qué más querés; ¡tenés 37
años, no te comportés como una niña!”
Che, eso es justamente lo que me
preocupa, dijo Verónica, que sho quiero más que un trabajo rutinario al que
he dado gran parte de mi vida, y ¿para
qué?, ¿para tener cada día la cartera
del mismo color que los zapatos? No,
pibe, sho quiero sentirme libre, y si no
me voy ahora siento que nunca lo haré,
quiero conocer culturas, gente, y entre
otras cosas quiero saber para qué vine
a este mundo, quiero hashar la felicidad.
Entre el apoyo de su hermana mayor,
entre la tristeza de su segunda hermana, entre los reclamos de su hermano
menor y entre las bendiciones y lágrimas de sus padres, Verónica guardó alguna ropa en su mochila y dejó Buenos
Aires el 6 de agosto del 2010.
revistautopíajunio2012
56
Esta pintura quedará gravada por
siempre en nuestras mentes, no es para
uno nada más, es para todos, no tenés
que pagar entrada para ver mi obra
aquí, y sentir esos “wuuuuaw” con el
que los pibes se asombran de la pintura, eso sho no lo cambio; sho aquí tengo
diez pinceles, son mis diez dedos, y me
encanta que eshos mientras bailan en
el suelo, generen imágenes que gustan
a la gente, sho soy feliz con eso.
Para Verónica, el respeto abre puertas, las buenas y malas acciones regresan siempre a uno mismo y Dios es el
máximo proveedor de un ser humano.
Dos obstáculos encontró Verónica
en el proceso de pintar en el suelo.
El primero fue en cuanto al permiso
para trabajar en el Centro Histórico de
Quito; pero Vero consiguió finalmente
el permiso cuando alegó que ella no
daña a Quito pintando, más bien entretiene a la gente. El segundo problema fue que ella se ha enfermado de
los riñones, y es posible que esto se
deba al exceso de calor que desde el
cielo y desde el suelo llega a Verónica
durante sus largas horas de pintura,
pero a ella no le preocupa porque
cree que la mente es tan poderosa
en el ser humano, que con los pensa-
mientos positivos más tratamientos,
ella va a estar bien.
Después de cada pintura, las manos
de Verónica quedan gastadas, pues
son sus dedos los pinceles que dan forma a las pinturas, es por eso que ella
pinta máximo dos imágenes por día.
conocer a Verónica, él la amó como
a la mejor de sus amigas, y Verónica
no se siente mal por eso, pues cree
que todo pasa en esta vida por algo.
Hace poco acaba de tomar el bus que
sale de la frontera de Ecuador. Verónica pudo encontrar muchas razones del
porqué de su existencia: entendió que
ella podía trabajar en lo que le hiciera
sonreír; entendió que dibujando el rostro de una mujer hermosa, un joven
descubrió el amor, y al ver el retrato de
la Virgen Dolorosa en muchas personas
revivió la fe; entendió que Shingo Yamada le hizo recordar a Verónica que ella
tenía un corazón para amar. La pintora
encontró la causa, la palabra o la acción
que le permitieron dejar su huella imborrable en este mundo, y fue
así como se sintió viva,
y fue así como se
sintió libre y halló
la felicidad.
A Verónica, la mujer que se despierta por las mañanas entre las 7 u
8 am, que desayuna con calma y a
las 10 am recorre las calles de Quito para escoger el lugar donde pintar
hasta las 2 ó 3 de la tarde, que, en
ocasiones, se toma los días entre semana para pasear, que regresa por la
tarde a Guápulo, a su departamento
alquilado,
y
le gusta cocinar y descansar, la mujer
que,
entre
todas las moFamilia,
nedas que la
he tomado una
gente le da,
decisión y espero
me aposhen. He decido
gana, por cada
viajar por el mundo y
obra, desde 10
costearme los gastos
hasta 100 dólares.
haciendo lo que ustedes
saben hago bien desde
los 6 años y me
Ahora, ha vuelto
encanta: pintando.
a hacer sus maletas,
es que quiere pasar
por Colombia, Venezuela, Panamá, Jamaica,
El Caribe, y llegar a México;
mientras viaja al terminal de buses,
Verónica observa por la ventana del
bus los últimos paisajes del Ecuador,
recuerda entonces a esa señora que
cierto día, mientras pintaba en una
calle a la Virgen Dolorosa, se acercó y
besó el suelo; recuerda cuando pintó
la fotografía de una joven que encontró en el Internet y como un adolescente quería llevarse el suelo, donde
estaba la pintura, a su casa, él decía
que se había enamorado de ese rostro hermoso, recuerda esa pintura del
famoso argentino Ciruelo “Los Ángeles Caídos”, la cual pintó un domingo
14 de agosto del 2011 en la esquina
donde comienza la Iglesia de la Compañía; recuerda las pinturas que hizo
de Guayasamín, Salvador Bacón;
recuerda la vez que alguien robó su
celular y sintió miedo; y entre tantos
recuerdos, nunca se podrá olvidar de
Shingo Yamada, el músico japonés
que conoció en Ecuador, el cual era
viajante y del cual ella se enamoró.
Shingo Yamada había regresado a
Japón después de algunos meses de
entretenimiento
57
Catherine Guardera
El cineasta expresa que las mayores dificultades del cine latinoamericano, son la falta de apoyo en la
producción y el escaso interés que
hay por el género cinematográfico; lo
que se atribuye a la poca experiencia.
Este es uno de los factores en contra cuando se desea hacer películas.
“Hasta la década de los noventa los
que teníamos interés por hacer cine
se contaban con el dedo de la mano”,
menciona Luzuriaga. Pero la situación ha cambiado y en la época actual se ve en los jóvenes una enorme
motivación por el género.
UN
CINE DE
REBELDES
U
n cine de rebeldes, es decir, en
contra del titán
de la industria
de efectos especiales y los altos
presupuestos,
es un producto que lucha por llegar
a espacios ya avasallados.
La producción de directores, artistas y técnicos de América Latina,
con puntos fuertes en las temáticas
abordadas compiten con las de los
altos presupuestos y les dan esos
matices característicos del cine hecho en el centro y sur de América.
El lojano Camilo Luzuriaga, director del Instituto de Cine y Actuación
(INCINE), es uno de los pioneros en
la producción de películas en el Ecuador. Con esfuerzo a logrado que su
trabajo se reconozca y hoy se lo considere uno de los exponentes más
importantes del género en el país.
revistautopíajunio2012
58
A pesar del interés que se empieza a dar al cine latino, su mayor
competencia, la industria hollywoodense, se adueña de espacios que
dificultan la difusión de las diversas
producciones latinoamericanas y
trunca las posibilidades de recaudación para sustentar las películas;
esto se convierte en un problema a
corto y largo plazo.
Los complejos multisalas, hermanadas con las producciones norteamericanas acaparan estrenos hasta cinco años, manifiesta Luzuriaga.
Y así, sin duda competir resulta casi
imposible cuando se masifican productos; la publicidad que se da a
los estrenos latinoamericanos no se
compara a la hollywoodense, pero
los productores que hacen cine latino buscan opciones y buscan impactar al cinéfilo con temáticas nuevas y estilos innovadores.
Ocho y medio es una sala de cine
especializada en proyectar estrenos
nacionales y latinos. Esta alternativa
ha permitido a la producción nacional
su mayoría es un cine para adultos,
es por eso que ciertos espectadores
podríamos pensar que las tramas
que abordan son fuertes. Luzuriaga expresa la necesidad de llegar a
los grupos más jóvenes, ampliar el espectro y crear
producciones también
para niños; lo que
las mayores
motive al temprano
dificultades del cine
interés por el cine
latinoamericano, son la
ensamblado a nifalta de apoyo en la provel nacional y en
ducción y el escaso interés
países latinos.
que hay por el género
cinematográfico
El cineasta pro-
presentar sus estrenos; sin embargo
y pese a la intención antimonopolio,
no es suficiente para lograr recaudación y difusión de las películas.
En un
cine de
grandes
industrias que
trabaja
con estereotipos,
valdría preguntarnos
¿Cuál es el
rebelde y cuál
el
avasallado?
Luzuriaga afirma que
el primer avasallado es el
público, al cual se lo maneja como
masa y desde pequeños se le inculca un cine americanizado; sus gustos se van formando por la industria,
pero los cineastas latino americanos
intentan cuestionar esto, e ir en contra de lo establecido.
En la mayoría de los casos buscar otra alternativa funciona, pues
el mismo público avasallado e insatisfecho es el que demanda algo
diferente; asimismo, sentirse identificado con las producciones de América latina, es el campo donde los
cineastas tienen mayor oportunidad,
pues sus temas reflejan la particular
forma de ser de los latinos y, más
específicamente, de los públicos representados en ese discurso. Para
el productor lojano esto “nos ofrece
otra manera de mirarnos”.
Con respecto a las temáticas, el
cine producido en América Latina es
pone enfocarnos en
el joven espectador;
critica la postura del cine
industrial, donde, a la vez que se
busca normalizar para trabajar con
masa, se sacrifica algo de la condición
humana. En este sentido, las producciones vendidas por Hollywood para
los infantes no trabaja temas profundos, por el contrario, sus tramas son
sencillas, he incluso llegan a menospreciar el intelecto de este grupo. En
este sentido es labor del espectador
ser crítico al momento de elegir.
Hollywood o Latinoamérica. No se
trata de elegir uno u otro. Se trata de
valorar lo bueno de lo malo. Escoger
ser rebeldes y no avasallados; no
solo en este punto sino en todas las
prácticas realizadas. Sin embargo el
ser críticos con las elecciones efectuadas al optar por lo que se verá,
indicará el nivel cognitivo a desarrollar. Entonces, es necesario dejar
de aceptar estereotipos y crear algo
que nos represente he identifique.
Es así como el cine latinoamericano
se proyecta como una alternativa.
entretenimiento
59
Cosié Aguirre Saula
E
cuador sufrió la
pérdida de un
gran maestro:
Reinaldo Cañizares, quien fue un
constante apoyo
para muchos
jóvenes, que como yo, quieren
hacer de la música su vida.
Así que, la noche del
30 de marzo de
2012, un grupo
de músicos
ecuatorianos,
dedicamos
un concierto
a su memoria y a su
trabajo…
Aaron Ormaza
Adriana Fernandez
La muerte no nos roba a los seres amados. Al contrario, nos los
guarda y nos los inmortaliza en el
recuerdo. –Francois Mauriac–.
Ecuador sufrió la pérdida de un
gran maestro: Reinaldo Cañizares, quien fue un constante apoyo
para muchos jóvenes, que como
yo, quieren hacer de la música su
vida. Así que, la noche del 30 de
marzo de 2012, un grupo
de músicos ecuatorianos,
dedicamos un concierto a
su memoria y a su trabajo…
Sí, músicos ecuatorianos, ganadores de reconocimientos
a nivel nacional e internacional, motivados por una
pasión:
revistautopíajunio2012
60
Andrés Cusme
Camilo Justiniano
la música clásica-académica. Decidimos creer en nuestro país y en
el talento; consideramos necesaria la creación de más espacios y
escenarios que den valor a la música clásica y al arte en general:
así nace Jóvenes Tras las Huellas
de la Música.
Cuatro años atrás, la pianista quiteña Valeria Aguilar Crespo
decidió fundar y dirigir un nuevo
proyecto, que reuniría a jóvenes
talentos comprometidos con el
arte, para realizar conciertos que
revelaran el alto nivel académico
y las grandes posibilidades de
crecimiento que tienen los artistas
nacionales en formación, representantes de nuestro país en los
escenarios del mundo.
Confieso que al principio, muchos no creyeron en esta ilusión.
Lógico. A veces, la complejidad
del mundo hace que adquiramos una imagen excesivamente simplificada de lo
que no conocemos con demasiada profundidad. Pensamos en los jóvenes como el
“futuro” de una nación. ¡Qué ironía! No nos damos cuenta de que
somos el presente… Lo cierto es
que, después de trabajo, esfuerzo, constancia y perseverancia, la
Cosié Aguirre
visión de esta nueva meta se vio
plasmada en escenarios de Quito,
Guayaquil, Cuenca y Ambato.
Tememos a la imaginación, y a
los sueños más aún. Tenemos miedo a la responsabilidad que puede
derivarse de ellos, pero no podemos evitar dormir. Y si dormimos,
soñamos. Cuando despertamos
podemos refrenar, más o menos,
la imaginación, pero a los sueños
no hay manera de controlarlos.
Lo que quiero decir es que formar parte de la organización del
concierto Jóvenes Tras las Huellas
de la Música, II Edición-Cuenca, me
enseñó que quizá, tomar ideas “apasionadas” en serio, podría ser el resultado de un deseo profundo de ver
nuevos mundos y de la urgencia de
conocernos a nosotros mismos.
Es así que junto a mi hermana
y socia, Cristabell Aguirre Saula,
decidí ser la promotora de este
proyecto, en Cuenca. El aval de la
Universidad Politécnica Salesiana,
nos demostró que todavía existen
personas e instituciones que comparten nuestra filosofía: promover
nuevos espacios para jóvenes talentos comprometidos con la música clásica y el arte en general.
entretenimiento
61
Cristabell Aguirre
Eliana Vergara
Fernando Zambrano
Jacob Ormaza
La verdad es que, el Viernes Cultural Salesiano que lleva adelante la
Universidad Politécnica Salesiana,
resultó brillante con la presentación
de este espectáculo, que contó con
la participación de trece músicos de
Guayas, Azuay, El Oro y Loja; quienes deleitaron a un público que llenó
el Teatro Carlos Crespi y, elogió con
aplausos su trabajo.
Detrás del telón se vivió un ambiente fogoso; y es que los solistas
sintieron la adrenalina que sólo un
Jorge Carranza
Jhomayra Cevallos
concierto sería capaz de despertar en ellos… Nervios y al mismo
tiempo con seguridad, responsabilidad, amor a la música, pasión y el
deseo de dejar lo mejor en el escenario, creadores de un ambiente
mágico que conectó al público con
la música interpretada por los jóvenes solistas.
Uno a uno, los artistas salieron al
escenario. El concierto se abrió con
la participación del pianista cuencano Agustín Rodas, de 14 años. A él
revistautopíajunio2012
62
Oscar Ganazhapa
le siguieron el cellista guayaquileño
Jorge Carranza y Eliana Vergara,
joven cuencana que sedujo a la
audiencia con su flauta traversa.
En seguida, el escenario se vio hechizado con una Melodía Gitana de
Dvorak, interpretada en el violín de
Cristabell Aguirre Saula.
El Estudio Patético de Scriabin
para piano tomó lugar en el concierto; lo interpreté yo, Cosié Aguirre Saula, que me vi seguida por la
magnífica presentación de Andrés
Cusme, guitarrista guayaquileño.
El violinista Camilo Justiniano de
nacionalidad cubana, con sólo 11
años de edad sorprendió a la audiencia con la virtuosa interpretación de la obra Sicilienne y Rigaudon de Fritz Kreisler. Entonces,
salieron al escenario la cellista guayaquileña Adriana Fernández, el
contratenor Fernando Zambrano,
de El Oro; la cuencana Jhomayra
Cevallos, violinista; el trompetista
Valeria Aguilar
Agustín Rodas
lojano Oscar Ganazhapa; y los hermanos guayaquileños Aarón Ormaza, pianista, y Jacob Ormaza, violinista, quienes cerraron el concierto
con obras de Mozart y Bach. La
maestra Mercedes Crespo Gonzáles y el maestro Rubén Justiniano,
fueron los pianistas acompañantes
de esta velada.
El público aplaudió de pie a los
jóvenes músicos, quienes con repetidas venias, agradecieron el
cariño y acogida de la audiencia. Y
es que, sin temor a equivocarme,
puedo decir que la música interpretada por jóvenes talentos ecuatorianos, conmovió los corazones
de quienes la escucharon.
La relación con el mundo implica la relación con la naturaleza,
con los demás, con nosotros mismos, con la trascendencia, con la
música; nos relacionamos con el
mundo con formas de mirar, de
sentir, de expresarnos, de actuar,
de evaluar.
La música nos ha enseñado
que más allá del éxito, del reconocimiento y del materialismo, está
la magia: hacemos música porque
amamos hacerlo; no por premios
o galardones. No importa lo que
hagamos, no importa a dónde vayamos, jamás dejaremos de ser
nosotros mismos.
Jóvenes Tras las Huellas de la
Música nos recordó que los verdaderos destinos no son lugares,
sino diferentes formas de mirar al
mundo. Y nosotros, como Pavarotti, creemos que definitivamente
“una vida dedicada a la música es
una vida bellamente empleada”; y
es a eso a lo cual dedicamos las
nuestras. Sí, sí… “en verdad, si
no fuera por la música, habrían
más razones para volvernos locos.” –Tchaikovski–.
entretenimiento
63
Jackeline Beltrán
Una tarde sobre
En ese momento Giovanny mira
su reloj y exclama:
-Que se apuren porque ya mismo llueveUna brisa suave envuelve el cabello de las damas que se alistan
A
ellos les gusta
correr riesgos,
son jóvenes y
dan la impresión
de no temer el
peligro; por lo
contrario, se
acostumbraron a las caídas y los
raspones producidos por el impacto con las aceras. Encienden
el asfalto con la destreza de sus
movimientos, hacen piruetas en
el aire y algunos se encomiendan
para no caer malheridos. Son los
“rollers”, “bikers” y “skaters”,
quienes cada fin de semana se
reúnen en el Parque Guataná, un
espacio destinado a la práctica
de deportes extremos en Cuenca.
Es el Día de la Tierra y las personas empiezan a llegar al parque
mencionado, un lugar donde resaltan
los “grafitis”, la caligrafía desordenada y los manchones en las paredes.
Este está ubicado en la ciudadela
Las Retamas, cuenta con una pista
multiusos, rampas y tubos para los
trucos más arriesgados, además de
un graderío para los espectadores.
La jornada empieza con una demostración de “rollers”, el deporte
sobre patines, ahí están los más
experimentados: Diego Tello, Mateo
Tola, Genaro López, son despedidos
con aplausos y empieza la competencia. Fabián Orellana es el primero en deslizar sus ruedas sobre las
rampas, su camisa a cuadros se eleva con el viento, adquiere impulso,
fija la mirada en un punto central y
acelera, esta vez no hay caídas.
Juan Contreras de once años,
pequeño de estatura, es el primero
Abril extraña este parque, en
Latacunga no le queda tiempo
para practicar, y le alegra mirar a
màs mujeres incursionando en las
prácticas extremas. Està dispuesta a compartir sus conocimientos:
-Ojalá que vengan y vengan
muchas, siempre he querido ver a
las chicas en esto-
en arriesgarse a practicar giros y piruetas. No lleva casco ni implementos para protegerse de la inevitable
caída que levanta la emoción del
publico. Se sienta, exhala, intenta su
último truco y termina en el piso.
–Hace buenos trucos, pero se
cae el guagua– expresa Giovanny,
quien llegó temprano a mirar el espectáculo.
–Sí, le falta impulso– responde alguien del grupo.
Transcurre la competencia y en el
público se miran rostros de admiración, bocas sonrientes, manos que
celebran la energía de los competidores, mientras los fotógrafos congelan
esos momentos en el aire. El sonido
producido por el contacto de las ruedas con el asfalto se vuelve una guía
para los ojos que siguen fijamente el
movimiento de los patines.
revistautopíajunio2012
64
la única caída que le da una puntuación ganadora. El primer lugar
es suyo. “Esa segregación del
estómago que me motiva a hacer
cosas locas es la adrenalina”, expresa, apretando sus manos con
fuerza sobre su abdomen.
para competir, entre ellas
està Adriana Abril, una
“nena alegre” como se define
a si misma. Estuvo ocho meses fuera de las pistas por una fisura que
sufrió en el coccis, ademàs de una
caída que conllevó al asentamiento
de dos discos de su columna.
Abril, como la conocen sus amigos, hace poco trabajó en el Aeropuerto Mariscal Lamar, actualmente vive en Latacunga en donde
estudia Mecánica de aviones. Es
el momento de su participación,
sus jeans empolvados amortiguan
No nos equivocamos y la lluvia
empieza a caer, algunos corren, otros
buscan un techo
para refugiarse, mientras los competidores
son premiados. Jóvenes
que se acostumbraron a
las caídas, a caminar por las
calles con la patineta bajo el brazo
o los patines en su mochila.
La jornada se cierra con un show
musical, los precavidos abren sus
sombrillas para quedarse unos minutos más, los puestos de comida
en la parte superior se llenan de
personas en busca de un chocolate caliente para amortiguar el frío
y los deportistas extremos planean
desde ya el próximo encuentro.
entretenimiento
65
Airtor Arjol
sin los que la poesía en lengua castellana no podría sobrevivir.
L
o
s
o
t
r o
s
c
a
m
p
o
s
Castilla
D
ónde quedan.
En qué lugar
del corazón.
Los campos de
Castilla fueron
retratados como
símbolo de una
grandeza perdida o sinónimo de
austeridad y dureza. Nadie como
Antonio Machado supo cantar el
paisaje de Soria, una de sus provincias. Cinco años de páramos,
amor y cátedra de francés en el
instituto de su capital homónima.
Cuando en un libro de texto,
prólogo, epílogo, fragmento o artículo se refieren a los campos de
Castilla, inmediatamente viene la
imagen de la vida y obra de Antonio Machado y nos preguntamos
qué le pudo suceder en el corazón,
a uno de los más eminentes poetas de la generación del 98, para
que unos campos cualesquiera
trascendieran a su propia monotonía y soledad. En él, los páramos
castellanos adquieren una universalidad reservada únicamente
d
e
De entre esos paisajes sobresale Soria, una de las provincias de la
comunidad de Castilla y León. Las
tierras altas. Los llanos infinitos,
por donde es común que el viento
azote la superficie. Tierras que sufren, desde hace décadas, el fenómeno de la despoblación. Pueblos
diminutos, de apenas unos cuantos habitantes que sobreviven a
duras penas, condenados a la ruina y progresiva desaparición. Muros de sillería bien trabajada de los
que solo se sabe por el nombre de
la población, indicado en el desvío
de una carretera solitaria.
La provincia de Soria cuenta además con una de las densidades de
población más bajas de toda España. El profundo sentimiento de sole-
dad y aislamiento que transmite su
paisaje no ha cambiado significativamente en los últimos sesenta años.
En contraprestación, la historia ha
dejado una profunda huella en los
cuatro puntos cardinales de la mirada. Poblaciones medievales. Viejos
castillos que se retuercen en lo alto
de los cerros y cuyos orígenes se remontan al mismísimo siglo XII, como
la poderosa fortaleza califal de San
Esteban de Gormaz que, vista a lo
lejos, parece un buque a punto de
partir. Fortaleza de un kilómetro de
perímetro o la más larga de Europa,
según cuentan casi todas las crónicas. Proporciones gigantescas que
contrastan con la sombra de la villa
de Gormaz, asentaba a los pies de
la colina que la fortaleza recorre.
Antonio Machado no llegó precisamente a San Esteban de
Gormaz, sino a Soria, la capital
homónima de la provincia, pequeña y agazapada a una curva de ballesta que el río Duero
traza a su paso. Ciudad adonde
el poeta sevillano llegó en mayo
de 1907, como profesor de Lengua Francesa, después de haber aprobado las oposiciones en
abril del año anterior.
En ese primer viaje de la primavera no se instaló de forma definitiva, ya que fue periodo de exámenes y está a punto de finalizar
el año académico. Una vez que
regresó en octubre para el inicio
de las clases, se quedó de forma
definitiva en una pequeña pensión
de la calle Teatinos que estaba a
cargo de Isabel Cuevas y su esposo Ceferino Izquierdo. Allí se fijó
en Leonor Izquierdo, la hija mayor
del matrimonio de la pensión. El
gran amor de su vida.
a los grandes paisajes. Nos trasladan a otros escenarios, donde
Castilla ya no será nunca más un
paisaje descrito objetivamente o la
nostalgia de un pasado guerrero
por donde campaba libremente la
sombra de Rodrigo Díaz de Vivar,
el Cid Campeador.
En Antonio Machado se transformará, además, en el símbolo de
sus sentimientos más encontrados
y dará título a “Campos de Castilla”,
uno de los poemarios más bellos y
revistautopíajunio2012
66
Autor: Aitor Arjol Bermejo
Título: Campos de la provincia de Soria
entretenimiento
67
Paisaje
y
mujer, los dos
grandes vínculos
de la etapa soriana,
aparecen en los versos de Antonio Machado. Profesor bondadoso
y despreocupado por el
aspecto académico, que
nunca querría suspender
a ningún estudiante. Poeta
que sobrepasa la treintena
cuando Leonor, una adolescente de catorce años, marcó su destino con la misma
contundencia de un hierro
candente en la corteza.
Antonio haría vida como cualquier
otro habitante de Soria. Asiduo a la
conversación, a los paseos por las
callejuelas de la ciudad; con los ojos
puestos en el reloj de la Audiencia, en
la Plaza Mayor; con un olmo situado
junto a la Iglesia del Espino al que un
rayo partiera dolorosamente por la
mitad y al cual el poeta le dedicaría
“al olmo viejo, henchido por el rayo y
en su mitad podrido, con las lluvias de
abril y el sol de mayo, algunas hojas
verdes le han salido…”
Sobre todo, caminar. Caminar despacio, a lo largo de ambas orillas del río
Duero. Al pie de los viejos álamos que
en otoño siempre estaban amarillos y
apagados, pero en
las soleadas tardes
otoñales eran capaces
de encenderse tanto como
en algunos crepúsculos del
Panecillo de Quito.
El paseo que queda entre las
ermitas de San Polo y San Saturio, en la orilla opuesta del Duero,
sería uno de sus preferidos; tal vez
porque las aguas del río reflejaban
de forma fidedigna todos y cada
uno de sus pensamientos; el transcurso del tiempo; el nombre de los
enamorados inscrito a golpe de
instrumento afilado, en la corteza
de los árboles.
Título: Horizonte de los campos
sorianos, a través de la puerta califal de
la fortaleza de San Esteban de Gormaz.
revistautopíajunio2012
68
Por otro lado, Antonio también se
aproximaría a las montañas cercanas, sembradas de espesos pinares.
Concretamente, un viaje a los Picos
del Urbión y la Laguna Negra, en
cuya fecha exacta nadie se pone de
acuerdo. Este viaje, en carruaje hasta Cidones y luego en caballerías,
con la supuesta compañía de un viejo
campesino, daría lugar a su famoso
poema “La Tierra de Alvargonzález”.
Poema duro y frío, donde la envidia,
el crimen y el arrepentimiento tardío
muestran su filo.
“La Tierra de Alvargonzález” narra
la historia de un hombre de campo,
propietario y buen trabajador, con
tres hijos. Uno dedicado al cultivo
de la huerta. Otro al cuidado de las
ovejas. El menor, a la Iglesia. Los dos
hijos mayores se casan y el menor
cuelga la sotana y se marcha a hacer
fortuna a América. Cuando el padre
envejece surge la codicia de los dos
hijos mayores y aprovechando que
está dormido, le asesinan a puñaladas, lo atan con una piedra a los pies
y lo tiran al fondo de la Laguna Negra.
Nunca hubo culpables. Cobraron la
herencia pero las tierras les devolvieron la responsabilidad por el crimen
cometido. Se volvieron yermas y baldías. Ambos hermanos cayeron en
desgracia hasta que una noche de invierno, alguien llamó a la puerta de su
casa. Era Miguel, el más pequeño de
los hermanos, que volvía de las Indias. A vista de que traía una modesta fortuna, compró a sus hermanos
las tierras heredadas del padre, a un
precio mucho mayor que el estimado.
Las tierras volvieron a ser tan fértiles
como cuando su padre vivía, pero los
dos hermanos mayores vuelven a ser
presa de la codicia y ahogan al recién
regresado de las Indias en la presa
del molino. Las tierras ofrecieron su
fruto el primer año, con el esfuerzo
del asesinado, pero al siguiente la
maldición hizo acto de presencia y se
empobrecieron nuevamente. El relato concluye con la espectral visión de
los dos hermanos asesinos, frente a
los farallones calizos que ocultan la
Laguna Negra, en medio de la nada,
gritando ¡Padre! mientras el eco repite el mismo término, como un látigo,
de peña en peña.
Hoy en día, la Laguna Negra es
uno de los puntos turísticos más visitados de la provincia y son innumerables las leyendas tejidas alrededor
de sus enigmáticas y oscuras aguas.
Leyendas que en invierno adquieren
su mayor esplendor, con la presencia del hielo y el verde turbio de los
pinos. Alvargonzález es una más entre todas ellas, si bien con la peculiaridad de que Antonio supo rescatar
desde lo más hondo la esencia del
paisaje soriano. Uno de tantos campos de Castilla. De viajes y caminos.
De caminos y labrantías.
Sin embargo, el amor por Leonor
Izquierdo tuvo su particular reflejo en
la visión que el poeta sevillano tendría por uno de tantos campos de
Castilla. Sus poemas también están
impregnados de sabiduría popular,
de celos porque su pequeña Leonor
era pretendida por un mozo barbero
o de la dispensa necesaria para que
pudieran casarse. Así, una vez que
Leonor cumplió los 15 años, ambos
contrajeron matrimonio en la iglesia
de Santa María la Mayor un 30 de
julio de 1909.
El resto de la historia es una tragedia imperfecta. Los años en Soria,
en compañía de su mujer, coincidie-
ron con el periodo de mayor felicidad
de la pareja, hasta que un 14 de julio
de 1911, mientras estaban en París,
Leonor sufre un primer ataque de hemoptisis. Solo podría regresar con la
inestimable ayuda de Rubén Darío,
que en aquel momento también vivía en la capital parisina y con quien
Antonio guardaba una estrecha relación. Rubén les presta los recursos
económicos suficientes para que el
matrimonio español marche a Soria
en los primeros días de septiembre
del mismo año.
A su regreso a Soria, Antonio se
vuelca al cuidado de su mujer y en
la primavera de 1912 “Campos de
Castilla” fue finalmente publicado.
Esta noticia apenas trasciende en
la sonrisa del poeta, que ve cómo
la vida de su mujer se apaga poco
a poco, pese a la inútil creencia en
los milagros de la primavera. Leonor falleció el 1 de agosto del mismo
año y fue enterrada en el cementerio
del Espino. Antonio no pudo superar
este trance y tuvo que abandonar
Soria, de forma casi precipitada,
trasladándose a Baeza, una localidad en la provincia de Jaén, rodeada
de suaves colinas e interminables
olivares, donde también se dedicaría
a la enseñanza.
Cinco años de relación con Soria.
Con los paisajes que dejaron huella
en su poesía. El poeta sigue siendo
recordado en la ciudad. La tumba de
su primera mujer sigue intacta. El
olmo también pasea su sombra. El
Duero sigue corriendo. La provincia
bosteza todo lo que puede. El que es
de allí y vive lejos la recuerda. El que
no es de allí y la lee en cualquier párrafo, se empieza a acordar de Soria.
Otros campos de Castilla.
entretenimiento
69
Descargar