Economía española y mundial II

Anuncio
Economía española y mundial II
PARTE I. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
TEMA 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN PERSPECTIVA: DESDE LA AUTARQUÍA A LA
CONVERGENCIA EUROPEA.
-AUTARQUÍA (Hasta 1959):
Autarquía es igual a abastecerse a uno mismo. Se procuraba ni importar ni exportar , y lo que
se necesitaba se conseguía de dentro del propio país.

Se introdujeron una serie de políticas:
-Se aplicó una política internacional fuertemente intervencionista.
-Se aplicó una política comercial exterior de control directo. (cualquier operación con
el exterior estaba controlada).
-Se aplicó una política monetaria de dinero barato. (bajan los tipos de interés para
movilizar la economía).

Características de la autarquía:
-Era un periodo en el que el grado de intervención era muy elevado.
-Había un aislamiento del exterior.
En 1959, se aprobó el “PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959”, que asentó las bases de años
posteriores. Este plan tenía una serie de objetivos:
-Lograr la continuidad del desarrollo económico.
-Permitir la integración de la economía española en la economía internacional.
Este plan es un proyecto trascendental de reforma que trataba de introducir un sistema de
economía de mercado que favoreciera la correcta asignación de recursos de la sociedad
española.

Se aplicaron una serie de medidas:
-Medidas dirigidas a conseguir el equilibrio interno. (Sanear la economía).
-Medidas dirigidas a conseguir el equilibrio con el exterior.
1. MEDIDAS DIRIGIDAS A CONSEGUIR EL EQUILIBRIO INTERIOR:


Dirigidas al Sector Público:
-Se limitó la emisión de Deuda Pública (Control de gastos del Estado).
-Se suprimieron los subsidios a empresas públicas.
-Se limitó el gasto público (gastos del Estado).
Dirigidas al Sector Privado:
-Se limitaron los créditos que se podían conceder al Sector Privado. (Se limitó la
cantidad de préstamos que podían concederse).
-Se subieron los tipos de interés.
2. MEDIDAS CONSEGUIDAS A CONSEGUIR EL EQUILIBRIO EXTERIOR:
-Se fijó un tipo de cambio realista para la peseta con la finalidad de limitar las
importaciones y favorecer las exportaciones.
-Obligar a hacer un depósito previo cuando se hicieran importaciones.
-Nuestro país recibió ayudas y créditos tanto de la OCD, como del Fondo Monetario
Internacional.
Después de este plan se inició la etapa dorada de la economía española, los años ’60.
DESARROLLO DE LOS AÑOS SESENTA (1962-1973):
Fuerzas explicativas del cambio:
-Deseo de los españoles por ese cambio, del desarrollo. Los españoles estaban dispuestos a
lograr a toda costa el desarrollo económico, convirtiéndose en una autentica aventura
personal.
-Retraso que tenía el país acumulado.
-Se liberalizaron las importaciones y con ello llegaron bienes de equipo, tecnologías...
-Creció mucho la demanda en todos sus componentes (el consumo de las familias, la inversión
privada y las exportaciones).
-La apertura al exterior conectó a la economía española con la economía internacional.
-España contó con los recursos necesarios para crecer (recursos financieros, ayudas
internacionales y del propio país, excedente de mano de obra).

Durante los años ’60 se elaboraron unos planes, “LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS
SESENTA” y se plantearon cuatro planes:
-1º PLAN (1964-1967): Tenían como objetivo la expansión de la producción y de la
inversión. El resultado fue que creció mucho la producción, por encima de las
expectativas, pero crecimos con grandes desequilibrios (se disparó la inflación y la
balanza de pagos se desequilibró).
-2º PLAN (1968-1979): El objetivo de este plan era que creciera el Producto Nacional
Bruto como en el plan anterior, el resultado fue un crecimiento más estable y
equilibrado.
-3ºPLAN (1972-1975): El objetivo era el seguimiento del crecimiento del Producto
Nacional Bruto, mejorar la competitividad exterior, mejorar la asignación de recursos y
conseguir un bienestar social. Este plan no tuvo resultados al iniciarse la crisis en 1973.
-4º PLAN(1976-1979): No se aplicó.
Durante los años sesenta, se dieron una serie de características en la estructura productiva:
1.
2.
3.
4.
Se produjo una variación en la utilización de inputs intermedios.
Se sustituye la fuente de energía tradicional (carbón) por una más moderna (petróleo).
Se sustituye el transporte ferroviario por el no ferroviario.
Empiezan a disminuir las necesidades del factor trabajo y a su vez aumentan los
requerimientos del factor capital.
Durante los años ’60 creció mucho la demanda y aumentó la producción pero dirigida a la
demanda del país. Como consecuencia el crecimiento conllevaba una limitada capacidad
exportadora .Sin embargo, esta debilidad exportadora fue corrigiéndose con la exportación de
los servicios (TURISMO).Se compensó también con las transferencias recibidas de los
emigrantes.
CRISIS DE LOS AÑOS SETENTA
 Causas de la crisis:
-Se elevó el precio del petróleo, de las materias prima y de los alimentos.
-Sufrimos el impacto del alza de los precios internacionales en toda la estructura
industrial.
-La crisis económica, política y social de España.

Consecuencias socialistas:
-Cayó el Producto Interior Bruto (PIB) (del 1% al 3%menos respecto al año anterior).
-Destrucción del empleo (el problema del desempleo arranca en esa época).
-Disparo de la inflación.
-Se incrementó el déficit exterior (importamos más que exportamos).(Disminución de
nuestras divisas y a su vez aumento de la deuda externa).

Respuestas a la crisis:
Política compensatoria. Se aplicó en 1974 y se tomaron una serie de medidas:
1. Mantener el precio de la energía, subvencionando el Estado el consumo.
2. Se intervino en el precio de algunos productos para luchar contra la inflación.
3. Se aplicó la medida “SOBREINICIACIÓN SALARIAL” que consiste en fijar los salarios
en función de la inflación pasada y se le suman dos o tres puntos.
Las consecuencias de estas medidas fueron:
-Desequilibrio de la balanza de pagos.
-Aumentaron las subvenciones del Estado.
-Se incrementó el consumo de energía.
Los motivos de la aplicación de la política compensatoria:


RAZONES ECONÓMICAS:
-Se pensaba que iba a ser una crisis provisional, por lo que se pretendía ganar tiempo
hasta que pasara.
RAZONES OLÍTICAS:
-Debilidad de la dictadura, por lo que eran incapaces de adoptar políticas de ajuste
serias que equilibraran la economía.
La gravedad de la situación del país fue tal que se abandonó en abril de 1975 y se puso fin a
esta política con otra nueva, “LA POLITICA PERMISIVA”.
El 20 de noviembre de 1975, muere Franco y comienza la Transición Política, sin que se haya
aplicado ninguna política de ajuste.
A principios de 1976 se puso en marcha la POLITICA PERMISIVA:

MEDIDAS DE LA POLÍTICA PERMISIVA:
-Sobreindiciación salarial.
-Empieza a aplicarse una política monetaria permisiva (Bajada de los tipos de interés y
consiguiente disparo de la inflación).
-Devaluación de la peseta.

CONSECUENCIAS:
-La inflación se sitúa en un 25’4% (La más alta en la historia de España).
-Se incrementó el déficit de la balanza de pagos.
-Se incrementó la deuda externa.
Por todo esto se agudizó la crisis.
POLÍTICAS DE AJUSTE A LA CRISIS DE LOS SETENTA
-PACTOS DE LA MONCLOA:
El comienzo de las políticas de ajuste coinciden con los Pactos de la Moncloa, estos
fueron subscritos por todos los partidos políticos con representación parlamentaria,
después de las elecciones de junio de 1977.
Lo mas importante es que los pactos debían asegurar el paso de la dictadura a una
democracia estable.
Fue una política pactada por tres motivos:
1. Por la naturaleza de los problemas económicos.
2. Por la configuración de las fuerzas políticas después de las elecciones.
3. Para tratar de disminuir la incertidumbre que había en ese momento sobre los
efectos que podían tener las decisiones políticas en la democracia.
-PRINCIPIOS BÁSIOS DE ÉSTA POLÍTICA:
1. Establecer una política de Estado, no de partido.
2. Exigir responsabilidades a todos los grupos sociales frente a la crisis.
-MEDIDAS CONCRETAS DE LOS PACTOS DE LA MONCLOA:

Medidas de saneamiento:
Están dirigidas a reducir la inflación y a mejorar el equilibrio exterior.
1. Se aplicó una política monetaria restrictiva, que pretendía reducir la inflación y
controlar la cantidad de dinero en circulación.
2. Una política fiscal que redujera los gastos públicos.
3. Una política de tipo de cambio, que devaluó la peseta.
4. Se aplicó una política de rentas, que a su vez consistía en dos políticas:
4.1 Que los salarios crecieran en función de la inflación prevista, no de la pasada.
4.2 Que se redijeran las cuotas a la Seguridad Social.

Medidas de reforma:
Se dirigieron a reestructurar el sistema productivo y a instaurar un sistema de
economía de mercado.
1. Reformar el presupuesto y el gasto público con la finalidad de conseguir un mayor
control de los gastos públicos.
2. Reformar el sistema fiscal para que se acercase al europeo.
3. Liberalizar el sistema financiero.
4. Definir un nuevo marco de relaciones laborales mediante el Estatuto de los
Trabajadores.
5. Reformar a las empresas públicas mediante un mayor control de sus operaciones.

RESULTADOS:
1. Se consiguió reducir la inflación.
2. Se saneó la balanza por cuenta corriente, incluso llegó a tener superávit.
3. Se incrementaron las reservas de divisas.
Las ganancias que se obtuvieron con el saneamiento de la economía, produjeron un gran
optimismo a la clase política, lo que provocó una gran pereza a la hora de aplicar las políticas
de reforma.
A partir de marzo de 1979, hubo otras elecciones y las ganó de nuevo UCD pero sin mayoría
absoluta, por lo que el partido de la oposición, el PSOE, hizo una oposición bastante fuerte.
Además se produce la segunda crisis del petróleo.
Esta situación llevó a divisiones dentro del partido gobernante , que llevó a la dimisión de
Adolfo Suárez.
El ambiente tan crispado propició un intento de Golpe de Estado el 23 de febrero de 1981, de
forma que hasta las elecciones de 1982, nuestro país llevó a cabo una política de disenso
debido a la inestabilidad del mapa político y a una gran debilidad en el Gobierno, con lo cual,
hasta 1982, con el triunfo del PSOE en las elecciones, no se vuelve a establecer una política
económica más definida.
POLÍTICA ECONÓMICA DEL PSOE EN 1982:
El PSOE, al ganar las elecciones en 1982, elaboró un programa llamado “PROGRAMA
ECONÓMICO A MEDIO PLAZO 1984-1987”.
Este programa tenía como principal objetivo la generación de empleo, luego había objetivos
intermedios que eran controlar la inflación, reducir el déficit público, reducir el déficit de la
balanza por cuenta corriente y aumentar la inversión privada.
Las medidas que se llevaron a cabo son:

MEDIDAS DE SANEAMIENTO:
1. Se aplicó una política monetaria restrictiva.
2. Una política presupuestaria que redujera los gastos públicos y el déficit público.
3. Se aplicó una política de tipo de cambio que devaluó la peseta.
4. Se aplicó una política que pretendía moderar el crecimiento de los salarios.

MEDIDAS DE REFORMA:
1. Se reformó la estructura productiva, a través de la reconversión industrial y el plan
energético nacional.
2. Liberalizar el mercado de trabajo, liberalizar el merado de bienes, de servicios y de
capitales.
3. Reformar el sistema fiscal, la Seguridad Social y las empresas públicas.

RESULTADOS:
1. Se consiguió reducir la inflación por debajo del nivel de los dos dígitos.
2. Se equilibra el déficit de la balanza por cuenta corriente.
3. Se contiene el alza de los costes salariales.
A mitad de los años ochenta (1985) se inicia una etapa de la recuperación de la economía
española. Durante estos años, el proceso de recuperación tiene una serie de características:
-Recuperación económica tardía.
-El proceso de recuperación fue muy intenso (mucho más que en el resto de Europa).
El proceso de recuperación fue posible porque se produjeron tres premisas:
1. Se aplicaron políticas de ajuste (los Pactos de la Moncloa y el Programa Económico
Socialista).
2. La recuperación de la economía mundial.
3. Integración de España en la Comunidad Europea (periodo de adaptación entre 19861992).
Durante 1985 se adoptaron medidas adicionales para reactivar la actividad económica del país.
-Desde la óptica de la Demanda, jugó un papel muy importante la demanda interna en el
desarrollo del país y dentro de la demanda interna, el consumo de las familias presionó la
economía, ya que se incrementaron mucho las importaciones.
También la inversión jugó un papel importante, gracias a su gran incremento, el cual ayuda al
empleo, la producción...
-Desde la óptica de la Oferta, la rama que más creció fueron los servicios, produciéndose lo
que se conoce como tercerización de la economía.
La industria tuvo un crecimiento sostenido.
La agricultura es un sector que pese a sus grandes oscilaciones dependiendo de la época del
año, creció ligeramente.
-Desde la óptica del Empleo, mejoró el nivel de éste, también mejoró la productividad del
sector trabajo y hay una recuperación del excedente empresarial.
La situación empieza a ser buena durante 1885, pero se empiezan a detectar problemas entre
1988 y 1989.
El periodo de recuperación (1985) empieza a truncarse en torno a 1988-89, en estos años se
incrementa el déficit de la balanza por cuenta corriente, se dispara la inflación y cae el ahorro.
Estos problemas no fueron corregidos por ninguna política económica, por lo que se agotó
este proceso de recuperación y llegó a su fin en 1991.
CRISIS DE LOS NOVENTA
El año 1992 marca el inicio de una profunda recesión que llega hasta 1993 (año en el que la
economía toca fondo).

CAUSAS DE LA CRISIS DE LOS NOVENTA:
1. La situación de la economía española en ese año:
Dentro de esta situación:
-La tasa de crecimiento del PIB fue negativa.
-La tasa de crecimiento de la inversión en capital fijo también fue negativa.
-Aumentó mucho la tasa de desempleo.
-La tasa de inflación estaba por encima del 5%.
-El déficit público superaba el 7% del PIB.
-Se incrementó el déficit de la balanza por cuenta corriente.
-Disminuyeron las reservas de divisas.
2.
Compromisos del Tratado de Maastricht:
A la situación crítica había que sumarle que España tenía que cumplir los Tratados de
Maastricht de cara a conseguir la unión monetaria (zona euro).

Criterios de convergencia:
1. Que la inflación no supera en 1,5 puntos la media de los tres países que lo tenían
más bajo.
2. El déficit público tiene que ser inferior al 3% del PIB.
3. Los tipos de interés no podían superar en 2 puntos la media de los tres países que
lo tuvieran más bajo.
4. La Deuda Pública no podía superar el 60% del PIB.
5. Que hubiera estabilidad cambiaria (que no se devaluara la peseta).
De todos ellos, España sólo cumplía que la Deuda Pública no superara el 60% del PIB.
3. Crisis internacional:
La política económica española y europea estaba subordinada a la alemana.
Alemania, como consecuencia de su unificación, se encontró con importantes desequilibrios, lo
que le llevó a aplicar una política económica restrictiva (altos tipos de interés). Esto obligaba al
resto de los países a mantener tipos de interés elevados, por lo cual, era muy difícil salir de la
crisis al no poder bajar los tipos de interés ni devaluar la peseta.
Todo esto se debía a que los países europeos tenían que cumplir las condiciones del sistema
monetario europeo, que al final se tuvo que abandonar para que todos los países pudieran
salir de la crisis (ese punto se eliminó).
PROCESO DE CONVERGENCIA DE ESPAÑA:
El proceso de integración económica europea se acelera con la aprobación del Tratado de
Maastricht en diciembre de 1991.
En el Tratado de Maastricht se desarrolla una política de convergencia, con la finalidad de
conseguir la unión económica y monetaria.
En 1992, el gobierno socialista, elaboró el primer Plan de Convergencia (1992-1996). Este plan
se elabora de cara a conseguir el cumplimiento de los criterios de convergencia y de cara a
mantener la estabilidad de precios.
En este plan se definieron unas medidas concretas para el periodo 1992-1996, pero no se
llevaron a la práctica (plan teórico).
Habrá que esperar a 1994 (gobierno socialista) en el que se aprueba la Actualización del
Programa de Convergencia (1994-1997).
En este programa se recoge la magnitud de la crisis (por primera vez) y la necesidad de
afrontar problemas en su globalidad. El año 1994 es el que marca el cambio de rumbo de la
economía española en el cambio hacia la convergencia europea.
Las políticas que se aplicaron para conseguir la convergencia europea fueron:
 La Ley de Autonomía del Banco de España (diseña la política monetaria de
forma autónoma)(sin ella no hubiéramos entrado en la Unión Europea).
 Reforma Laboral (a causa de la alta tasa de paro de un 24%)
 Devaluación de la peseta en 1995.
 Política de privatización (final PSOE-inicios PP).
En 1994, se consigue salir de la recesión (la tasa de crecimiento comienza a ser positiva).
La tasa de crecimiento del PIB se sitúa en torno al 2%. Se avanza en los criterios de
convergencia.

INFLACCIÓN:
AÑO
ESPAÑA
LÍMITE
1993
1994
4,6
4,7
2,9
3,4

TIPOS DE INTERÉS:
AÑO
ESPAÑA
LÍMITE
1993
1994
0,7
10,0
9,5
9,4

CONVERGENCIADIVERGENCIA
-1,2
-0,6
DÉFICIT PÚBLICO (respecto al PIB 3%):
AÑO
ESPAÑA
LÍMITE
1993
1994
7,4
6,3
3
3

CONVERGENCIADIVERGENCIA
-1,7
-1,3
CONVERGENCIADIVERGENCIA
-4,4
-3,3
DEUDA PÚBLICA (PIB):
AÑO
ESPAÑA
LÍMITE
1993
1994
60,1
62,6
60
60
CONVERGENCIADIVERGENCIA
0,1
-2,6
En marzo de 1996, gana las elecciones el Partido Popular, que accede al gobierno tras un
acuerdo con PNV, CIU y Coalición Canaria.

OBJETIVOS:
La política económica del PP, tiene como objetivo la entrada del euro y el
cumplimiento de los objetivos de convergencia.
Durante 1996, se consiguió avanzar en la inflación y los tipos de interés, pero en el
caso del déficit público y de la deuda pública, la situación era mas complicada.
A principios del ´96, la probabilidad de que nuestro país cumpliera los criterios de
convergencia era prácticamente nula. Por ello, el gobierno transmitió la idea de que España
tenía que cumplir los criterios de convergencia y recuperar la credibilidad de nuestra política
económica.
En este año se aprobaron un conjunto de medidas:
1. Medidas dirigidas a la flexibilización y liberación de sectores estratégicos (ej: sistemas
financieros, telecomunicaciones,...)
2. Aprobación del programa de privatizaciones, en el que se privatizaron muchísimas empresas
públicas.
3. También hubo otro grupo de medidas dirigidas a reducir el déficit público.
El objetivo de déficit público era que no superó el 4,4% del PIB, para conseguir que en el año
´97 estuviese por debajo del 3%.
En 1997, se presentaron (en septiembre) los primeros presupuestos del PP, que marcarán la
orientación de la política presupuestaria.
Estos presupuestos fueron muy restrictivos, tanto en las partidas de gastos públicos, como de
inversiones públicas.
Una vez aprobados, el gobierno presentó un nuevo programa de convergencia (1997-2000). En
este programa se pone de manifiesto un modelo de crecimiento de carácter sostenido y no
inflacionario y por su capacidad de generar empleo.
 OBJETIVOS:
1. Garantizar la estabilidad macroeconómica que permita reducir la inflación, bajar los
tipos de interés y mejorar las expectativas de los agentes sociales.
2. Flexibilizar la economía española.
Para conseguir esos objetivos se adoptaron dos tipos de medidas:
-POLÍTICAS DE DEMANDA:
Hacen hincapié en una política presupuestaria rigurosa, con la finalidad de conseguir lo que se
conoce como “Consolidación Fiscal” (que no haya déficit).
-POLÍTICAS DE OFERTA:
Dirigidas a liberalizar la economía.
CRITERIOS DE CONVERGENCIA 31/12/1997
TASA DE INFLACIÓN
TIPO DE INTERÉS
DÉFICIT PÚBLICO
DEUDA PÚBLICA
ESPAÑA
LÍMITE
1,9
6,4
2,6
68,8
2,7
8,0
3% PIB
60% PIB
CONVERGENCIA O
DIVERGENCIA
+0,8
+1,6
+0,4
-8,8
Desaparecen los criterios de convergencia.
Una vez aprobada la integración de España en la zona euro, aparecen los “Programas de
Estabilidad”, que se presentan todos los años y son obligatorios para el gobierno.
PROGRAMAS DE ESTABILIDAD:
Los programas de estabilidad tienen que incluir los objetivos y las previsiones a medio plazo,
para cumplir los requisitos del conocido “Pacto de Estabilidad y Crecimiento” (elaborado en
Dublín).
Este pacto establece que los distintos estados miembros tienen que garantizar la disciplina
presupuestaria y mantener la convergencia nominal.
Todos los estados miembros de la zona euro están obligados a presentar sus programas de
estabilidad y dentro de éste, su objetivo de déficit público.
La importancia del pacto de estabilidad y crecimiento radica en la consecución de unas
finanzas públicas saneadas, incidirá en la estabilidad del euro y ayudará a alcanzar la
estabilidad de precios.
La pertenencia va a suponer un cambio en los instrumentos tradicionales de política
económica, otorgando mayor protagonismo a la consolidación fiscal y a las reformas
estructurales como forma de mantener la convergencia nominal.
Actualmente el diseño de la política monetaria, pasa a ser responsabilidad del Banco Central
Europeo que va a tener como objetivo la estabilidad de precios.
Actualmente, España no tiene una política monetaria propia, ni una política de tipo de cambio.
Con lo cual, sólo hay dos políticas:
-Consolidación fiscal.
-Reformas estructurales (flexibilizar la economía).
NOTA:
IPC – ARM ONIZADO
IPC-SUBYACENTE
INFLACIÓN INTERANUAL
INFLACIÓN ACUMULADA
DÉFICIT COMERCIAL
TASA DEL PIB DE UN AÑO RESPECTO AL
ANTERIOR AUMENTA
ELABORADO EN LA ZONA EURO
IPC- PRECIO DEL PETROLEO
EN UN AÑO (UN AÑO RESPECTO A OTRO)
DESDE PRINCIPIOS DE AÑO
DIFERENCIA ENTRE EXPORTAIONES E
IMPORTACIONES
CRECIMIENTO ECONÓMICO
PARTE II. LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA ECONOMÍA
ESPAÑOLA.
TEMA 2. FACTORES PRODUCTIVOS Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN LA ECONOMÍA
ESPAÑOLA.
1. DOTACIÓN Y CREACIÓN DE FACTORES EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.
Los recursos disponibles son de distinta naturaleza, tenemos recursos naturales, a su vez
se incluyen el agua, la tierra, los minerales, ...y se la conoce como infraestructura natural.
También tenemos el capital material en el que se incluyen las infraestructuras (carreteras,
puertos,...), el capital productivo, el capital residual...
Después tenemos el capital humano, que es el número de personas y la capacidad de
formación que tengan esas personas.
Por último está el capital inmaterial, que es la tecnología, la investigación...
2. LA INFRAESTRUCTURA NATURAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.
Los recursos naturales que vamos a estudiar son:
-Recursos minerales no energéticos
-Recursos energéticos
-Recursos bióticos

RECURSOS MINERALES NO ENERGÉTICOS:
Hierro, aluminio, acero...Estos recursos históricamente constituyen una de nuestras bases
exportadoras. Sin embargo, en los últimos años ha decaído su importancia, debido al
agotamiento de los yacimientos, a la aparición de productos sustitutivos y a que otros
países producen los mismos productos. El resultado, es que han decaído las industrias
extractivas. Sin embargo, no han decaído las industrias de transformación. Esto se debe a
que, si bien se han agotado estos yacimientos, nosotros importamos las materias primas y
nuestro país es competitivo en industrias de transformación.

RECURSOS ENERGÉTICOS:
Inciden mucho en el desarrollo de un país (petróleo, carbón, gas natural). Sin embargo,
nuestro país destaca por una insuficiencia en recursos energéticos y tiene que importarlos,
sobretodo el petróleo y el gas natural. Lo que si tenemos es carbón y energía hidráulica,
por eso España depende tanto del valor del petróleo.

RECURSOS BIÓTICOS:
(La pesca). Durante los años ´50, nuestro país consumía mucho pescado, lo que hizo que se
produjera en los ´60 una fuerte expansión del sector pesquero, sobretodo de altura y gran
altura. El resultado fue que durante los años ´60 llegó a situarse a la cabeza de los países
pesqueros , debido tanto a la importancia de su flota como al valor de sus capturas.
En los años siguientes, (principios de los ´70), esta expansión se vio frenada por la
aparición de “ZONAS ECONOMICAMENTE EXCLUSIVAS”, que corresponde a 200 millas,
como máximo, de la rivera.
Comienza a ser más restrictiva la pesca, por dos motivos:
-Se agotan los recursos pesqueros
-Aumenta la competencia con otros países
Desde finales de los años ´70 y principios de los ´80, el sector pesquero entra en una nueva
fase en la que se enfrenta a importantes restricciones y se frena su expansión. Sobretodo a
partir de que España entrara en la antigua Comunidad Económica Europea (CEE) y asumió
una política pesquera común.
A partir de ese momento, se define un nuevo escenario para el sector pesquero español,
porque nos va a limitar el tamaño de la flota, nos van a fijar los procedimientos y técnicas
de pesca, que caladeros son en los que podemos pescar, se impone el paro biológico y van
a limitar el volumen máximo de capturas.
Este nuevo escenario, más restrictivo, se justifica por el agotamiento de los recursos y el
reparto de los derechos de explotación , y todo ello ha provocado una re-orientación de la
actividad pesquera, lo que provoca: incremento de los esfuerzos para conservar y mejorar
los recursos pesqueros, y por otro lado, ha provocado que se firmen convenios con otros
países para la explotación de sus caladeros.
*PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, GANADERA Y FORESTAL:
Dependen de las condiciones del suelo, clima y de los recursos hídricos.
En términos esquemáticos se suele hablar de la España húmeda y seca, sin embargo, la
realidad es mucho más heterogénea.
-Zonas típicamente húmedas: Galicia, la cornisa Cantábrica y los Pirineos. El clima es
lluvioso y relativamente templado.
-Zonas llanas del interior: Relativamente más áridas, las dos mesetas, Extremadura y el
valle del Ebro. El clima es continental y llueve mucho en invierno y primavera.
-Área Mediterránea de clima cálido: Dónde llueve menos pero cuando llueve es de forma
torrencial (Vizcaya, Barcelona, Alicante) y cuándo más llueve es en otoño. Dentro de esta
zona se encuentra Almería, que tiene características propiamente desérticas.
-Zona sur-atlántica: (Huelva, Cádiz...). El clima también es cálido y tiene un importante
volumen de precipitaciones.
-Conjunto variado de zonas con características singulares: (Canarias, interior de la
península...)
*RECURSOS HÍDRICOS:
En nuestro país, las precipitaciones tienen un alto grado de irregularidad. El hecho de que
llueva de forma irregular, provoca importantes desequilibrios en la disponibilidad del agua.
Las zonas más secas son Júcar, Segura y las Canarias.
La vía para compensar la falte de agua es a través de la construcción de embalses y de la
explotación de aguas subterráneas.
El 80% del agua que consumimos está destinada a la producción agraria.
Para solucionar el problema de la falta de agua, juega un papel muy importante la
inversión en infraestructuras hidráulicas y también en mejorar la gestión del ciclo del agua.
En el Plan Hidrológico Nacional , se está discutiendo sobre si la gestión del agua se hace
bien o no. La primera discusión es que se dice que el grado de intensidad de la demanda es
que el precio es muy bajo.
La segunda discusión se centra en el grado de eficacia del ciclo del agua.
La tercera discusión es que se despilfarra mucha agua. Hay otro conflicto sobre los usos
alternativos del agua (campos de golf).
El cuarto conflicto hace referencia a la calidad de nuestras aguas, contaminadas las aguas,
otro problema es la desalinización del agua (Canarias, por ejemplo).
Cada vez hay mayor toma de conciencia sobre el uso de los recursos naturales y la calidad
del medio en el desarrollo de la sociedad. Cada vez tiene más importancia el “Desarrollo
sostenible”.
3. LA FORMACIÓN DE CAPITAL MATERIAL.
Capital es una variable fondo cuyo nivel, calidad y grado de eficiencia, condicionan la
capacidad productiva de un país.
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), es una variable flujo (lo que se invierte en ese
país) y sirve para mejorar el stock de capital fijo.
El capital material he evolucionado en España en tres etapas:
-FUERTE ACUMULACIÓN DE CAPITAL: Durante los años ´60 hasta 1973. Debido a la
aplicación del Plan de Estabilización en el ´59 y a los Planes de Desarrollo de los años ´60.
En ésta época hubo una fuerte acumulación de capital debido a: bajos niveles de partidas,
a la intensidad del proceso de industrialización y al fuerte ritmo de crecimiento
económico.
-RENOVACIÓN DE CAPITAL EXISTENTE: ´75-´85. (Crisis de los ´70). Coincide con una etapa
de crisis y ajuste.
En esta etapa se lleva a cabo una renovación del capital, no una ampliación.
-1985-2007: ritmo importante de acumulación del capital pero sin llegar a los niveles de la
etapa de los ´60.
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), es un componente de la demanda agregada de
la economía española. Su peso dentro de la producción está por encima del 20%.
El Ahorro de las Familias, es la fuente principal de financiación de la FBKF, sobre todo en el
Capital Residencial y el resto del ahorro se canaliza a través de las entidades financieras.
También proviene el ahorro de las entidades financieras y de seguros.
También existen empresas no financieras, las cuales intervienen con su ahorro y son el
grueso más importante de la financiación de la FBKF.
Las Administraciones Públicas (a través del Estado también se financian inversiones).
El resto del mundo también aporta fondos destinados a cubrir las necesidades de la
economía española. Esos fondos vienen a través de las inversiones extranjeras directas.
Y también a través de la adquisición de activos financieros españoles por parte de no
residentes.

TIPOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL MATERIAL:
-Capital productivo empresarial.
-Capital residencial.
-Infraestructuras.
1. CAPITAL PRODUCTIVO EMPRESARIAL:
Es el componente más importante del stock de capital de la economía española(representa el
40% del stock de capital).
Los ´60 fueron los años en los que más se incrementó el stock de capital gracias al plan de
estabilización y a los planes de desarrollo.

SECTORES:
-Agricultura: En la época que más creció la stock de capital en la agricultura fue
durante el paso de la agricultura tradicional a la agricultura moderna, en la cual se
sustituye el factor trabajo por maquinaria (años ´60-´70).
Sin embargo, a partir de los años ´80 se acumula menos stock de capital.
-Industria: La tasa de acumulación de capital se incrementó mucho durante los años
´60 y principios de los ´70. Hubo desde 1975-1985 una gran atomía (debilidad) en la
acumulación de capital y a partir de 1985 otra vez se incrementó la inversión de la
industria en España, pero con tasas inferiores a las de los años ´60.
-Servicios: Se ha incrementado mucho la inversión en el sector servicios debido al
proceso de tercerización de la economía española. A partir de los ´70, se
incrementaron las inversiones en éste sector, incluso se puede decir que la inversión
en el sector servicios ha estado por encima de la agricultura y la industria.
La inversión empresarial en las actividades de servicios se configuran en el núcleo de
la formación de capital productivo de la economía española.
-Sector residencial: Está formado por las viviendas y representa un 40%
aproximadamente del stock de capital.

INFRAESTRUCTURAS:
El Estado de Capital Público contribuye a que el sistema económico funcione de forma
más eficiente y deje sentir sus efectos a medio y largo plazo.
El Capital Público, en España, se ha incrementado mucho en las últimas décadas.
-FUNCIONES DEL STOCK DE CAPITAL PÚBLICO:
1. Sirve de base eficiente para los flujos de bienes, personas e información
mediante el desarrollo de infraestructuras que forman las redes de
transportes y comunicaciones. Garantizan la accesibilidad por diferentes
puntos del territorio en condiciones adecuadas de fluidez, seguridad y costes
razonables.
2. Contribuye a la elevación del capital humano, mediante instalaciones
adecuadas para el suministro de servicios, de educación, formación y servicios
sanitarios. La inversión contribuye a mejorar la calidad de vida de la población
española.
4. EL CAPITAL HUMANO Y LOS RECURSOS DE CONOCIMIENTO:
El papel de los recursos humanos como factor de producción va más allá de la cantidad
de fuerza de trabajo (mano de obra disponible), sino que incluye también la formación
de la persona.
El nivel de conocimiento, de formación y las capacidades de los trabajadores son un
activo productivo muy importante de cara a la eficacia y a la productividad de la
economía.
A la hora de evaluar el capital humano, vamos a analizar la oferta de trabajo disponible
en términos de cantidad, el nivel de capital humano y los recursos de conocimiento o
capital inmaterial.

OFERTA DE TRABAJO DISPONIBLE:
En nuestro país nunca hemos tenido problemas en la oferta de trabajo, siempre ha
habido personas dispuestas a trabajar, por lo que hemos tenido importantes reservas
en la agricultura, las reservas femeninas y las procedentes de la inmigración.
La oferta de trabajo disponible ha aumentado en los últimos año, a pesar de que se ha
elevado la edad de escolarización y se ha reducido la edad de jubilación.
La oferta de trabajo (las personas dispuestas a trabajar), ha ido por delante de la
demanda de trabajo requerido por el crecimiento de la economía.

NIVEL DE CAPITAL HUMANO
El nivel de capital humano también ha aumentado mucho en los últimos años.
Lo más significativo es que ha aumentado la población ocupada con un mayor nivel de
cualificación.
A pesar de eso, el nivel de enseñanza (capital humano), tiene una serie de problemas,
tanto en la enseñanza en general, como en la formación profesional.
-En la enseñanza en general se han detectado deficiencias en la comprensión del
lenguaje y en la lógica matemática.
-La Formación Profesional en nuestro país no tiene éxito.

RECURSOS DE CONOCIMIENTO
Hace referencia a la inversión, al desarrollo tecnológico, a la planificación logística, etc.
En los últimos años, en nuestro país han aumentado los recursos del conocimiento,
sobre todo los que venían del extranjero, pero todavía estamos por debajo de los
países europeos, EEUU y Japón.
PRCTICAS 2:
Características de la economía en:
-RECUPERACIÓN: Se caracteriza por el crecimiento de la demanda (tasa de crecimiento), de la
producción, disminuye le desempleo, aumenta la inversión, la inflación suele estar elevada y
hay crecimiento de los beneficios empresariales.
-AUGE: Tendencia al pleno empleo, incremento de la demanda da lugar a un mayor
incremento de los precios, más que de producción. La inversión y los beneficios empresariales
son elevados.
-RECESIÓN: Escasez de recursos, disminuye la demanda, disminuye la inversión y la
producción.
-DEPRESIÓN O CRISIS: Aumenta el desempleo, la tasa de crecimiento puede llegar a ser
negativa, caen los beneficios empresariales y la inversión puede llegar a ser negativa.
TEMA 3. EL SECTOR AGRARIO EN ESPAÑA
1. CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL EN ESPAÑA.
La agricultura tradicional, hasta los años ´50 , era un buen exponente del bajo nivel de
desarrollo de la economía española hasta ese momento. Cumplía las características
básicas de la agricultura tradicional , su participación en el PIB era muy importante y
además, generaba mucho empleo.
- En los años ´50, la productividad del trabajo y de la tierra era muy baja.
- Las técnicas de producción eran atrasadas.
- Los mercados agrarios estaban poco desarrollados.
- La producción agraria se dirigía al autoconsumo.
Durante los años ´60, se produce una ruptura de este modelo de agricultura
tradicional, en el que se produce el éxodo rural, es decir, la población dedicada a la
agricultura abandona este sector y se empiezan a dedicar a la industria o los servicios.
Se apunta como causa de la crisis el transvase de la población al resto de sectores
económicos.

Ruptura del modelo de “Agricultura tradicional”:
La ruptura de este modelo se manifiesta en una serie de hechos:
-
Se produce un alza de los salarios agrícolas.
Se produce un envejecimiento de la población agraria.
Empieza a aumentar la población femenina dedicada a la agricultura.
Se desarrolla lo que se conoce como “agricultura a tiempo parcial”.
Se inicia un intenso proceso de mecanización.
Aumenta el nivel de endeudamiento.
Aumenta la productividad, sobretodo del factor trabajo.
Empiezan a aparecer excedentes en algunos productos (vino, aceite de oliva...) y
déficit en otros (piensos ganaderos).
Se produce una integración del sistema agroindustrial.
Empieza a perder peso relativo la agricultura respecto al PIB.
2. Rasgos definitorios del sistema agrario español.
Un hecho que ha tenido mucha importancia para la agricultura española, ha sido la integración
de España en la Unión Europea, y por tanto, el hecho de que tenga que asumir las normas que
establece la PAC (Política Agraria Comunitaria).
Los efectos que ha tenido en la agricultura la integración en la Unión Europea, ha reforzado las
tendencias que hemos comentado anteriormente.
La integración en la Unión Europea ha supuesto la introducción de cambios importantes en la
orientación productiva y en el funcionamiento de los mercados agrarios debido a la regulación
de la PAC.

1.
2.
3.
Estructura del sistema agrario español:
Nuestro sistema agrario está capitalizado y es un sistema moderno.
Es la pérdida de importancia relativa de la agricultura en el PIB.
Desarrollo del complejo agroindustrial, que está formado por la actividad agraria y la
industria de transformación.
4. Cambio en la orientación productiva: actualmente la producción vegetal es mucho más
importante que la animal (entorno al 70% de lo que se produce es vegetal y el resto
animal). Dentro de la producción vegetal estamos mucho más orientados hacia la
agricultura mediterránea, concretamente hacia la producción hortofrutícola, también
hacia la de vino y aceite de oliva.
Dentro de la producción animal, nuestro país está especializado en el ganado de cebo
(ganado que come cereales) como el ganado porcino y avícola, cuya producción se
genera en granjas industriales. El problema es que los piensos de los que se alimentan
estos ganados hay que importarlos. Si hacemos un balance de ésta situación
llegaremos a las siguientes conclusiones:
- La agricultura mediterránea constituye nuestra base exportadora.
- El ganado de cebo se destina al consumo interno del país.
- Los piensos utilizados para la alimentación del ganado hay que importarlos.
- Existen productos (arroz, azúcar,...) con carácter abierto (igual que los importamos
los exportamos) (ej: aceite de girasol, frutos secos,...).
5. Factores productivos:
FACTOR TIERRA:
-El tamaño de las explotaciones agrarias, en general, es reducido, aunque también se
puede decir que tienen un carácter dual (unas muy grandes, frente a unas pequeñas).
-El margen bruto (beneficio) de nuestras explotaciones es pequeño.
FACTOR TRABAJO:
-Cada vez se dedican menos personas a trabajar en la agricultura, incluso hoy en día,
tenemos un problema conocido como “Falta de brazos”.
-Características de la población agrícola:
-Elevado grado de envejecimiento.
-Tienen carácter familiar (las ¾ partes de las explotaciones las trabajan los
titulares y sus familias) .
-Se trabaja a tiempo parcial.
-Ha aumentado el nivel de formación dentro de éste sector.
-Ha aumentado considerablemente el trabajo femenino dentro de la
agricultura.
FACTOR CAPITAL:
Han aumentado mucho los requerimientos de capital durante los ´70 y ´80. Durante
estos años se produjo la sustitución del factor trabajo por capital. Las consecuencias de
esta capitalización fueron las siguientes:
-Aumento de la productividad.
-Se produce un cambio importante de la situación financiera.
3. PROBLEMAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN ESPAÑA.
PLOBLEMAS ACTUALES:
1. Propiedad y tenencia de la tierra (el problema es el valor real de la tierra frente al valor
sentimental que le da el propietario).
2. Reducción de la población agraria “Falta de brazos”.
3. Degradación del medioambiente y agotamiento de los recursos naturales.
4. Está aumentando la competencia procedente de ultramar, ya que esos países
producen a precios más bajos que los europeos.
LA POLÍTICA AGRÁRIA COMUNITARIA Y SU EVOLUCIÓN:
La PAC, venía contemplada en el Tratado de Roma de 1958. En el caso de España, fue en 1986
cuándo entramos en la antigua CEE, aunque tuvimos que pasar por un periodo transitorio
previsto en el tratado de adhesión que culminó en 1999.
Durante 1986, España debía ir acatando las normas establecidas en el Tratado de Roma. En
éste se establecían los objetivos de la PAC:
1.
2.
3.
4.
Aumentar la productividad del campo.
Asegurar un nivel de vida digno a la población agraria.
Estabilizar los mercados.
Garantizar los aprovisionamientos y asegurar precios razonables a los consumidores.
Para conseguir estos objetivos se creó el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola
(FEOGA). Este fondo se dirigía para cubrir dos políticas:
1. Política de precios y mercado.
2. Política de estructura agraria.
El eje vertebrador de la PAC, son las OCM (Organización Común de Mercados) ya que hay
tantas como productos.
Antiguamente había distintos tipos de precios en la OCM. Había un precio indicativo, que era
el precio máximo del producto para que los consumidores no tuvieran que pagar más.
El precio de intervención, que era el que aseguraba la retribución de los agricultores (precio
mínimo garantizado).
Existía el precio umbral, que se situaba ligeramente por debajo del precio indicativo y es el
precio mínimo de entrada de un producto del exterior en la Unión Europea. (Se obtiene
añadiendo al precio mundial el impuesto prélèvement, hasta alcanzar el precio umbral, es una
medida proteccionista hacia la agricultura).
El prélèvement se calcula como la diferencia entre el precio umbral y el precio mundial, pero
en caso de excedentes, al no poder vender el producto tan caro, se aplicaban restituciones a la
exportación, que son subsidios que se dan a los agricultores para compensar el precio.
En los años siguientes, debido al proceso de modernización, comenzaron a aparecer
excedentes, con lo cual, estas restituciones a la exportación eran una carga demasiado alta
para la PAC, por lo que esta situación llevó a la reforma que comenzó en los ´80 y que culminó
en 1992 con una importante reforma de la PAC.
EFECTOS DE LA PAC EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA (1986-1991)
1.
2.
3.
4.
5.
La producción final agraria creció.
Se incrementó la renta agraria debido a que se incrementaron las subvenciones.
Se aumenta la eficacia de la agricultura española.
Se moderniza la agricultura.
Se produce una internacionalización de la economía española.
REFORMA DE LA PAC (1992)
La reforma de la PAC se produjo en 1992. Las causas de esta reforma fueron:



Exceso de producción: este trae consigo un incremento de las restituciones a la
exportación, lo que repercutía en el presupuesto comunitario.
El constante crecimiento de la producción y de la productividad provocó una amenaza
para el medioambiente.
Los ciudadanos europeos tenían que soportar un sobrecoste en los productos agrarios.
Con la reforma de 1992, se sustituye la protección vía precios por ayuda directa por hectárea y
cabeza de ganado.
Esta reforma además de introducir esta novedad, en ella se incluían un conjunto de medidas
de acompañamiento dirigidas a proteger el medioambiente. Lo que se pretende es que los
agricultores europeos produzcan pero de forma mas respetuosa con el medioambiente. Cada
vez tiene mas importancia cuidar el entorno, aunque sea a costa de reducir excedentes.
EFECTOS DE LA REFORMA DE LA PAC DE 1992 EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA
1. Cambio en la filosofía de concesión de subvenciones, ya que dejaron de estar ligadas a
la producción para vincularse a la hectárea y cabeza de ganado.
2. Este sistema resultó muy eficaz en los años de malas cosechas y en las explotaciones
más desfavorecidas.
3. Se creó una excesiva dependencia de las ayudas directas ya que esto reduce la eficacia
productiva.
REFORMA DE 1999
Hubo otra reforma de la PAC en 1999, según las directrices de la “Agenda 2000”. Esta reforma
tiene un carácter continuista de la anterior. Se siguen recibiendo ayudas directas, pero se
profundiza en los objetivos:
1. Se establece la necesidad de defender los intereses de los consumidores y por ello se
introduce el concepto de “Seguridad Alimentaria” que pretende garantizar a los
consumidores “Productos de Calidad”. Lo que pretende es que las producciones
agrícolas de la Unión Europea tengan una mayor presencia en los mercados
internacionales.
2. Introduce el carácter de multifuncionalidad de la agricultura (el agricultor no sólo
produce, sino que cada vez tiene más importancia la producción sostenible desde un
punto de vista medioambiental) y cada vez va a tener mayor importancia el desarrollo
rural.
REFORMA DE LA PAC DE 2003
Hubo otra reforma de la PAC en el año 2003, en la que se insiste en la aplicación de políticas
agrarias sostenibles, supeditándolas al cumplimiento de una serie de normas:
1. Disociación: Empieza a desvincularse la producción de las ayudas directas.
2. Condicionalidad: Las explotaciones tendrán ayudas siempre y cuando cumplan normas
medioambientales de calidad, seguridad e higiene en el trabajo.
3. Regresividad: Se propone reducir las ayudas de las grandes explotaciones a favor de las
pequeñas.
El principal objetivo de la reforma era transformar el FEOGA en un “Fondo Rural”, poniendo
un mayor énfasis en las políticas de desarrollo rural que en las subvenciones , con el fin de
reforzar las “Políticas de Desarrollo Rural”.
En el año 2006, se aprobó un fondo nuevo para el desarrollo rural (Fondo Europeo Agrícola de
Desarrollo Rural = FEADER)
TEMA 4. LA ACTIVIDAD SECUNDARIA EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
A)La energía:
La energía es un sector estratégico para el desarrollo de un país.
Cambios en la utilización de fuentes energéticas han dado lugar a auténticas revoluciones
económicas.

Desde la óptica de la demanda:
se observa por un lado un crecimiento en el consumo, tanto de las familias como de
las empresas. Además, ha cambiado la estructura del consumo (demanda).
Antes de los años ´60, la fuente principal de energía era el carbón. Durante los ´60 y
principios de los ´70, hubo un proceso de sustitución del carbón por el petróleo. Desde
entonces, el petróleo es la principal fuente que utilizamos, sin embargo, a partir de las
dos crisis del petróleo, ésta ha ido poco a poco perdiendo importancia a favor de la
energía nuclear y del gas natural.
ESTRUCTURA DEL CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA (%)
1973
1979
1990
2001
69,7
68,8
54,2
53,7
PETRÓLEO
2,4
2
16,1
13,4
E.NUCLEAR
1,3
1,8
5,7
13,2
GAS NATURAL
15,7
14,1
21,6
16,2
CARBÓN
10,9
13,8
2,5
3,3
HIDRÁULICA

2006
49,1
10,9
20,8
12,6
1,5
Desde la óptica de la oferta:
Los cambios en la oferta se deben a la necesidad de adaptarse a las exigencias de la
demanda. Ha sido necesario un proceso de inversión, que ha dado lugar a la
restructuración del sector y a un aumento en la capacidad de producir electricidad.
Además se observa una expansión en la industria de refino de petróleo y de la
producción de gas.
Si hacemos un BALANCE del sector energético español, vemos que hay una insuficiencia, sobre
todo en el caso del petróleo y en menos medida, en el caso del carbón y el gas natural.
La energía ha sido tradicionalmente un sector con un elevado grado de intervención estatal,
esta intervención la ha realizado a través de diferentes instrumentos:
-A través de las Empresas Públicas.
-Planificación.
-Regulación.
Desde que España entró en la Unión Europea y desde que se creó el Mercado Único, desde
entonces ha habido un proceso de reestructuración del sector, iniciándose un proceso de
liberalización, que pretende incrementar la competencia y la eficacia.
Desde principios-mitad de los ´90, hemos tenido una estrategia consistente en una menos
intervención , dándole un mayor protagonismo al mercado.
EMPRESAS PÚBLICAS
Tradicionalmente han tenido una gran presencia en el sector energético de nuestro país,
debido a su carácter estratégico.
Se creó el Instituto Nacional de Industria, dentro de éste, la energía tenía un papel muy
importante, sobretodo, la industria de refino de petróleo de extracción del carbón y la de
generación de electricidad, sin embargo, desde mitad de los ´90, hemos asistido un proceso de
privatización de las Empresas Públicas, destacando la privatización de ENDESA y REPSOL.
Sin embargo, todavía continúa la presencia del Estado en la extracción de carbón (no es
rentable la extracción de carbón para las empresas privadas).
PLANIFICACIÓN
Debido a las dos crisis petrolíferas, el Estado pensó en la necesidad de una planificación de la
actividad energética debido a la escasez de recursos energéticos.
Ha habido varios Planes Energéticos Nacionales. El plan actual es “Planificación de los sectores
gas y electricidad 2002-2011” (en vigencia actualmente).
Todos los planes tenían como objetivo diversificar la oferta, tanto desde un punto de vista
sectorial como geográfico, buscando fuentes más seguras.
REGULACIÓN
Tradicionalmente, el sector energético tenía un elevado grado de regulación, debido a su papel
estratégico y a la necesidad de homogeneizar sus precios en todo el territorio español. Sin
embargo, desde que España entró en la Unión Europea y entró en el Mercado Único, hemos
asistido un proceso de desregulación con la finalidad de incrementar la eficacia energética,
destacando la liberalización de la distribución de carburantes y combustibles petrolíferos, el
sistema eléctrico o el gas.
La liberalización total del sector se produjo en julio de 2007. Actualmente cualquier
consumidor puede elegir el proveedor de gas o energía eléctrica que quiera. Esta liberalización
se dio en toda la Comunidad Europea, creándose un “mercado único energético”.
B) La industria:
Vamos a clasificar la industria según su esfuerzo tecnológico:
1. Industria de intensidad tecnológica muy elevado.
Maquinaria de oficina y ordenadores, material electrónico, construcción aeronáutica y
espacial.
2. Industria de intensidad tecnológica media-alta:
El esfuerzo investigador es muy importante pero menos que la anterior.
Productos químicos, material de transporte, maquinaria y equipo mecánico.
3. Industria de intensidad tecnológica media-baja:
El esfuerzo investigador es mas bajo que las anteriores.
Industria de caucho y plástico y productos metálicos.
4. Industria de intensidad tecnológica baja:
El esfuerzo investigados es el más bajo.
Alimentación, bebidas, tabaco, textiles, calzado, madera, muebles, papel...
España está más especializado en la industria con intensidad tecnológica media-baja y baja,
aunque cada vez va tomando mayor importancia la alta.
EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA
A finales de los años ´50 y ´60, hubo un crecimiento espectacular de la industria, sobretodo
debido a la demanda interna. La industria fue el sector protagonista del desarrollo económico
y España mejoró su industria, aunque sin alcanzar los niveles de Europa.
La industria en estos años se caracterizaba por tener una baja productividad, un bajo nivel
tecnológico y se especializó en actividades intensivas en factor trabajo.
Desde 1973 a 1985, la industria sufrió una etapa de profunda crisis. Las causas fueron:
-Las crisis petrolíferas
-La crisis económica y política que vivíamos en aquella época
A partir de 1986, va a haber un cambio muy importante en la industria española, producida
por la entrada de España en la Unión Europea que produjo:
-una eliminación de las barreras que nos protegían del exterior
-modificación de una forma de intervención del Estado, concretamente se inicia un proceso de
privatización de empresas públicas y se inició un proceso de liberalización del sector, con la
finalidad de incrementar la competitividad del mismo.
*SUBETAPAS:



En primer lugar desde 1986 a 1990, se inicia un proceso importante de crecimiento de
la industria española (en torno al 4%) sobre todo, debido a un fuerte incremento de la
demanda interna.
Desde 1991 a 1993 hubo una crisis o periodo recesivo, por lo que disminuyó la tasa de
crecimiento de la industria. Durante esta etapa, las únicas industrias que consiguieron
crecer fue la alimentación, papel y artes gráficas.
Desde 1994 a 2002, se inicia una fase de crecimiento. Se produce un crecimiento
industrial debido al fuerte aumento de la demanda interna. Las ramas que más han
crecido son las intensivas en tecnología y las ramas que menos han crecido son las de
menos intensidad tecnológica. Concretamente las ramas que mas han crecido son las
de material electrónico, componentes eléctricos, maquinaria, equipo mecánico y
material de transporte (ya que se parte de niveles muy bajos).
Las ramas que pierden peso son las de la alimentación, bebida, textil, cuero y calzado
(a causa del aumento de costes laborales).
En la actualidad, la industria española se caracteriza porque la producción se
concentra en sectores de menos intensidad tecnológica, aunque su peso relativo cada
vez es menor.
*COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA:
Una forma de medir la competitividad es vía precios. Juega un papel muy importante el tipo de
cambio que es un factor muy importante al comparar nuestra moneda con la de países fuera
de la zona euro.
-VIA PRECIOS:

Coste Laboral Unitario (CLU) se mide de la siguiente forma:

CLU=𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

Coste Laboral Nominal (CLN)

CLN por trabajador=


Remuneración de asalariados (RA)
Valor Añadido Bruto (VAB)

Productividad=𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜
𝐶𝐿𝑁 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑅𝐴
𝑁º𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑉𝐴𝐵
El CLU ha crecido más en la construcción y en los servicios que la industria, y dentro de la
industria, dónde más ha crecido ha sido en las empresas de baja intensidad tecnológica.
La repercusión que tiene un incremento en los costes sobre los precios finales, depende del
nivel de competencia y a su vez depende del grado de apertura exterior y del grado de
regulación.
Para conseguir incrementar la competitividad de la industria española a largo plazo, es
necesario incrementar la eficacia productiva y eso se manifiesta en dos acciones:
1. Invertir en activos intangibles (conocimiento, investigación, desarrollo, tecnología...).
2.Tener estabilidad macroeconómica.
C. La construcción:
La construcción es un sector importante para la economía española, no sólo por su peso
respecto al PIB, que actualmente se sitúa en un 9´7%, sino porque es un sector de arrastre
sobre la industria de materiales de construcción y sobre la industria relacionada con los bienes
de equipamiento del hogar.
Este sector también es importante por sus efectos multiplicadores:
LA VIVIENDA
A la vivienda hay quien la considera como un bien de inversión y quien la considera un bien de
consumo.

Factores que afectan a la demanda de la vivienda:
-Factores de carácter demográfico:
 Crecimiento de la población
 Migraciones
 La estructura por edades
 Etc.
-Factores económicos:
 Nivel de renta
 Tipos de interés

Factores que influyen en la oferta:
-El precio
-Los costes, que dependen de:
 El precio del suelo
 El precio de la construcción
 Lo que cueste la promoción inmobiliaria
EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LA VIVIENDA

Desde 1960 a 1975: En éste periodo la actividad constructora de viviendas creció de
forma espectacular, acorde con la fase del ciclo de la economía, también a los bajos
tipos de interés, al turismo y a las migraciones.

Desde 1975 a 1985: La actividad constructora baja debido a la crisis económica, a la
subida de los tipos de interés y a la disminución del turismo a causa de la crisis
internacional. La mala situación del momento se tradujo en una disminución de la
producción, el empleo y un gran ajuste empresarial.

Desde 1985 a 1990: Hay otra fase expansiva en la economía y también de la
construcción de viviendas, debido a un aumento en la demanda de la población
española, un aumento del nivel de renta y a un aumento de la demanda por parte de
extranjeros. Empieza a aparecer en ésta época la escasez de suelo, lo que se traduce
en una gran subida de los precios.

Desde 1991 a 1996: Coincide con la crisis de los ´90, por lo cual, empieza a frenarse el
sector de la construcción de viviendas.

Desde 1997 a 2007: Esta etapa es una etapa alcista en la construcción de viviendas,
caracterizada por un aumento en el nivel de renta, también debido a la caída de los
tipos de interés y al conocido “EFECTO EURO”.

La crisis bursátil: Ha producido el cambio de inversión en bolsa a la inversión en
ladrillo.

Previsiones de futuro: Se piensa que la fuerte especulación llevará a una fuerte crisis
en 2008/2009, lo que genera un gran miedo social ante este sector.
LA POLÍTICA DE VIVIENDA
Actualmente existe un Ministerio de Vivienda (desde 2004). Éste Ministerio ha llevado a cabo
una política de vivienda que está dentro de los objetivos de la política económica y contribuye
a fortalecer las políticas sociales de dos formas:


Ayudando a la política de empleo, facilitando la movilidad geográfica y laboral a través
del fomento de las viviendas de régimen de alquiler.
Ayudar a la política de cohesión social, facilitando una vivienda digna a las personas de
menores ingresos (jóvenes, discapacitados, mujeres con problemas de género...).
LINEAS DE ACTUACIÓN DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA
Hay dos líneas de actuación:
1. A través de un marco legislativo.
2. A través de un apoyo a la financiación de viviendas:
-De forma indirecta ( a través de la política fiscal)
-De forma directa (a través de los planes estatales)
Dentro de los planes estatales, hay planes para ayudar a la compra de viviendas, a la
rehabilitación y a la vivienda de alquiler.
Actualmente el Plan de Vivienda es el “Plan de Vivienda 2005-2008 para favorecer el acceso de
los ciudadanos a la vivienda” (es un real Decreto). Éste Plan se basa en los siguientes
principios:
1.
2.
3.
4.
5.
Sencillez, transparencia y claridad de la política de vivienda.
Orientación a las necesidades de los ciudadanos.
Fomento del alquiler.
Cooperación de las distintas administraciones en la política de viviendas.
Evaluación y control del gasto público.
EJES ESTRATÉGICOS DE ÉSTA POLÍTICA
1. Que las viviendas protegidas sean un instrumento para satisfacer las necesidades de
los ciudadanos que no pueden acceder a una vivienda digna.
2. Contribuir a un mayor equilibrio entre la tenencia y el alquiler de viviendas.
3. Impulsar actuaciones en materia de suelo edificable para destinarlo a viviendas
protegidas.
4. La política de vivienda va a dirigirse a los colectivos con mayores dificultades para
acceder a una vivienda digna.
5. Cooperación entre todas las administraciones públicas.
TEMA 5. LOS SERVICIOS EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
A. Introducción:
La economía española, al igual que la de los demás estados miembros de la Unión
Europea, ha sufrido importantes cambios tanto en la producción como en el empleo.
Conforme se ha ido desarrollando el país, se ha sustituido la mano de obra por capital y
además, se ha producido una TERCIARIZACIÓN de la economía.
El avance de los servicios no solamente se ha producido en España, sino en toda la Unión
Europea, la única diferencia está en que en España se ha producido mucho más tarde. La
expansión de los servicios en nuestra economía, se ha producido a la vez que perdía peso
la agricultura y la industria.
B. El avance de los servicios en España y la UE: argumentos explicativos:
Factores que han motivado la expansión de los servicios:
1. Cambio en la demanda final de los consumidores.
2. Aparición de la demanda de servicios no destinados a la venta (educación, sanidad,
cultura...)
3. Aumento de los servicios al consumidor.
4. Aumento de los servicios a la producción.
Desde un punto de vista analítico:

Factores que influyen en la demanda:
-El consumo de las familias.
-Consumo o demanda de las empresas.
-Consumo o demanda de las Administraciones Públicas.
CONSUMO DE LAS FAMILIAS
En los últimos años se han observado distintas transformaciones, debido a cambios en las
pautas sociales y al aumento del nivel de renta.
Los servicios que han aumentado son: educación, sanidad, servicios sociales, transporte,
comunicaciones y sistemas bancarios.
DEMANDA DE LAS EMPRESAS
También ha aumentado el consumo de las empresas, debido a la mayor complementariedad
entre las empresas de servicios y la industria.
Ha cobrado mucha importancia el diseño, la investigación, la publicidad, la comercialización... ,
que son actividades del sector servicios dirigidos a los demás sectores.
DEMANDA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Para que las Administraciones Públicas desarrollen su actividad necesitan servicios de limpieza,
de seguridad, de gestión, de asesoramiento...

Factores que influyen en la oferta:
FACTORES DE OFERTA TRADICIONALES
-Estructuras de las empresas de servicios. En nuestro país la mayoría de las empresas
de servicios son autónomas o PYMES.
-Características laborales:
 Bajos niveles de salarios
 Horarios flexibles
 Facilidad de despido
 Escasa sindicalización
 Predominio de mano de obra femenina y joven
NUEVOS FACTORES DE OFERTA
Surgieron a partir de los años ´80.
-Proceso de desregulación; este proceso ha tenido un impacto más cualitativo que cuantitativo
y ha llevado a la modernización de las empresas de servicios.
-Nuevas tecnologías de información; han provocado un incremento de la productividad de
algunos sectores.
-Calidad de algunos servicios; con lo cual las nuevas tecnologías han impulsado el avance
cuantitativo del sector servicios.
C. La actividad productiva del sector servicios: evolución y configuración interna.
Hay muy pocas estadísticas para estudiar el sector servicios, puesto que este es muy
homogéneo, y las estadísticas que existen son muy antiguas.
ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA PRODUCCIÓN (AÑO 2002)(%)
PRECIOS CORRIENTES
PRECIOS CONSTANTES
AGRICULTURA
3´24
3´87
INDUSTRIA
19´69
21´94
CONSTRUCCIÓN
9´07
18´33
SERVICIOS
68´00
65´86
1. El sector servicios, desde el punto de vista de la producción es el más importante (el
que más contribuye al PIB), pero esta idea es más significativa a precios corrientes.
2. La tercerización es más acusada a precios corrientes, con lo cual, el avance de los
servicios obedece al efecto de los precios.
Dentro del sector servicios los sectores con mayor aportación productiva al PIB son:
-Los servicios no destinados a la venta (educación, sanidad, cultura,...)
-Los servicios dedicados a la venta:






Inmobiliarias
Servicios a las empresas
Comercio
Hostelería
Transporte y comunicaciones
Administraciones Públicas
D. El empleo en los servicios: pautas de comportamiento:
El empleo en el sector servicios ha tenido siempre una trayectoria positiva, incluso en los
años de crisis, en los cuales los servicios han tenido un comportamiento anti cíclico (el
sector servicios ha seguido creando empleo en periodos de crisis).
Actualmente representa casi un 65% del empleo total de nuestra economía. El sector
servicios tiene un papel “POSITIVO COMPENSADOR” que ha amortiguado los graves
desequilibrios del mercado de trabajo español.
En épocas de expansión, el sector servicios tiene un gran dinamismo en la creación de
empleo. En épocas de crisis, este dinamismo es menor, pero no destruye empleo.

Ramas que mayor empleo han creado:
-Servicios a las empresas por su importante valor estratégico.

Ramas que han destruido empleo:
-Servicios domésticos.
-Transportes por ferrocarril.
E. Los servicios de la economía española: retos y problemas:
Problemas:
1. El comportamiento de los precios:
Un rasgo del sector servicios es su carácter inflacionista por varios motivos:



Baja productividad (a más producción, más mano de obra).
Elevado grado de intervención y regulación.
Bajo nivel de competencia y apertura al exterior.
La inflación dual (como las empresas industriales utilizan los servicios y estos aumentan los
precios , las demás empresas también tendrán que subir sus precios). Esta inflación dual
tiene una serie de efector:
 Afecta negativamente en la competencia del resto de sectores
productivos.
 Afecta a la competitividad de toda la economía,
 Disminuye la renta disponible.
Los sectores más inflacionistas son:
 Servicios médicos
 Transportes
 Comunicaciones
 Deporte
 Cultura
 ...
2. Baja productividad:
Es un sector muy heterogéneo con una baja productividad:
-Porque un incremento de la producción lleva aparejado un incremento del factor trabajo.
-Los servicios tienen un cierto retraso tecnológico, excepto en la banca, en transportes y
comunicaciones, que si tienen un alto nivel tecnológico.
-Escasa o nula competencia extranjera.
3. Intervencionismo:
Tradicionalmente los servicios han estado sujetos a un elevado grado de intervención, sin
embargo en los últimos 20 años se ha empezado a reducir el grado de intervención dirigido
a incrementar la competitividad del sector.
PARTE III. ASPECTOS INSTITUCIONALES Y ORGANIZATIVOS DE LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA.
TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMIAS EXTERIORES.
A. Introducción: aspectos básicos / La Balanza de Pagos:
Las actividades de una economía se reflejan en la Balanza de Pagos, ésta tiene la misma
metodología para todos los países y dicha metodología la establece el Fondo Monetario
Internacional.
La Balanza de Pagos consta de tres partes:
-LA CUENTA CORRIENTE
Está formada por varias sub-balanzas:
1. Balanza comercial, de mercancías o de bienes: expresa las exportaciones e
importaciones de mercancías. (Importaciones= pagos, exportaciones=ingresos)
2. Balanza de servicios: recoge las importaciones y exportaciones de servicios (seguros,
transportes...). Dentro de la Balanza de Servicios se encuentra la Balanza de Pagos
Turísticos (una importación turística es lo que mediante el turismo nosotros gastamos
en otros países y una exportación turística, es lo que gastan los extranjeros en nuestro
país).
3. Balanza de rentas: recoge los dividendos y también las rentas que se obtiene del
trabajo (no recoge la inversión).
4. Balanza de transferencias:
-Transferencias corrientes: vienen de la Unión Europea, pero no para incrementar el
capital del país.
-Remesas de emigrantes: dinero que los emigrantes mandan a su país (pérdida de
divisas) o que desde fuera se ingresan en nuestro país (ingreso de divisas).
-LA CUENTA DE CAPITAL
Se recogen las transferencias de capital y las disposiciones de activo no productivo y no
financiero. (cuenta corriente + capital)
-LA CUENTA FINANCIERA
Recoge las inversiones directas, inversiones en cartera, inversiones en derivados, otras
inversiones y la partida de reservas.
-Inversiones directas: para controlar una empresa, debe ser superior al 10%.
-Inversiones en cartera: son inversiones destinadas a la especulación.
-Reservas: divisas del país.
B. El comercio exterior y la Balanza por Cuenta Corriente de bienes y servicios.
El comportamiento que tiene el comercio exterior es muy parecido al comercio mundial,
porque se ha incrementado las cuotas de las exportaciones e importaciones españolas en
el mercado mundial.
El cambio más importante del sector exterior ha sido un incremento en la “Tasa de
𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠+𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
)𝑥
𝑃𝐼𝐵
apertura” (
100 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎)
La economía española empezó a abrirse al exterior con el Plan de Estabilización del ´59 y
con los Planes de Desarrollo de los años ´60, lo que supuso el fin de la autarquía y el inicio
de la apertura al exterior.
Nuestra economía se abrió más al exterior cuándo España se incorporó en 1986 a las
Comunidades Europeas y cuándo se creó el Mercado Único en 1993. Estos dos hechos
provocaron la consolidación de las relaciones exteriores de España.
Esta apertura es mayor en los bienes que en los servicios, lo que se debe a la dificultad de
los servicios para ser comercializados internacionalmente.
TASA O GRADO DE COBERTURA
𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Tasa de cobertura=(𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) 𝑥100
Mide si con el dinero de las exportaciones se pueden pagar las importaciones.
Actualmente hay un déficit de comercio exterior, lo que pone de manifiesto la debilidad
del sector exterior español, porque con las exportaciones de bienes no somos capaces de
pagar las importaciones.
Hoy en día, no tenemos una política de tipo de cambio, con lo cual, tenemos que buscar
otros instrumentos que tienen que dirigirse a cambiar la estructura exportadora e
importadora de nuestro país (nuestro país siempre tiene déficit en la Balanza de Pagos).
En el comercio de bienes si observa que las importaciones son mayores que las
exportaciones y cada vez esa diferencia se acentúa más, además, existe un déficit
permanente de la Balanza de Bienes (la causa es el aumento del precio de la energía).
BALANZA DE SERVICIOS
Siempre presenta superávit. Recoge los ingresos del sector servicios y del turismo. Nuestra
Balanza de Servicios presenta superávit gracias al turismo.
El modelo turístico español se ha centrado en el producto sol y playa, aunque en los
últimos años la Administración Turística (TURESPAÑA) está planteando un modelo
turístico más diversificado (turismo rural, cultural, deportivo, gastronómico, de montaña...)
y también se está insertando un turismo de alto nivel adquisitivo.

¿CON QUIÉN TENEMOS RELACIONES EXTERIORES?
El comercio exterior español está muy concentrado geográficamente, siendo el
principal destino y origen los países de la Unión Europea, y dentro de ellos, la Zona
Euro, de los que destacan las relaciones con Francia y Alemania, seguidos de Portugal,
Italia y Reino Unido.
El comercio es muy reducido con países de Asia, América Latina y América del Norte.
La mayoría de los productos que importamos y exportamos son productos
semifacturados (papel, metales, productos químicos, cerámicas...) y también bienes
de equipo y automóviles.
Para concluir, decir que la Balanza de Bienes tiene un déficit continuado frente a la
Balanza de Servicios, aunque esta no es lo suficientemente grande como para arrojar
un saldo positivo, ya que los servicios no son capaces de compensar la Balanza de
Pagos.
BALANZA DE RENTAS
Recoge las rentas de capital (dividendos) y las rentas de trabajo (remesas de los emigrantes).
BALANZA DE TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Recoge las transacciones con la Unión Europea. Estas Transferencias Corrientes tienen un
saldo positivo, sin embargo, cave esperar en un futuro que se modifique esta orientación hacia
los nuevos estados miembros de la Unión Europea.
Dentro de los ingresos que recibimos de la Unión Europea destacan el “FONDO SOCIAL
EUROPEO”, que se destina a la formación sobretodo, y también el “FEOGA DE GARANTÍA”, que
recoge las ayudas directas al campo, aquí también se recogen las remesas de emigrantes.
¿QUÉ ES LA CUENTA DE CAPITAL? (Inversiones)
La Cuenta de Capital recoge las transferencias de capital. En nuestro país tenemos un amplio
superávit, sobretodo lo que mas recibimos es a través del fondo “FEDER”, que se destina a la
política nacional y las infraestructuras. También se recibe dinero del “FONDO DE COHESIÓN”,
que se destina a los países que tienen una renta per cápita inferior al 90% de la media europea
y que cumplan los Planes de Estabilidad y Crecimiento (este fondo lo creó España cuando
entró en la Unión Europea).
El total de las Transferencias Corrientes y la Cuenta de Capital, ha tenido un saldo positivo para
la economía española, lo que ha permitido la modernización y la convergencia en términos de
renta per cápita con los ciudadanos europeas. En el futuro se espera que España aporte o
contribuya cada vez más al presupuesto comunitario y que recibamos menos de estos fondos
ya que se van a reorientar a los nuevos miembros de la Unión Europea.
BALANZA O CUENTA FINANCIERA
La Balanza Financiera lo que estudia es la internacionalización de la economía. Hay dos tipos
de inversiones:
-INVERSIONES EN CARTERA: (típicamente especulativas)(pequeñas inversiones)
La inversión en cartera en España, alcanzó su máximo histórico en el año 2004. La inversión
extranjera que hacen en España representó el 46% de la FBK (Formación Bruta de Capital) y el
13% del PIB.
Las inversiones en cartera que hicimos los españoles en el extranjero representó el 40% de la
FBK y el 10% del PIB.
Por lo cual, lo que invierten en cartera los extranjeros es mayor que la que hacemos los
españoles. Le afecta mucho la coyuntura.
-INVERSIÓN DIRECTA: (pretende controlar la empresa) (grandes inversiones)
Pretende dirigir la empresa y es dónde mejor se aprecia la internacionalización de la economía.
La inversión de los españoles en el extranjero representó el 40% de la FBK y el 10% del PIB. La
inversión que los extranjeros hicieron en España representó el 25% de la FBK y el 7% del PIB.
Con lo cual, los españoles invertimos más en el extranjero desde mediados de los años ´90,
porque se produjo un cambio muy importante en la economía , ya que pasamos de ser un país
receptor de fondos a ser un país emisor.
La inversión extranjera, ha sido tradicionalmente uno de los pilares de la financiación de la
economía, sin embargo, a mitad de los ´90 se produce un cambio de tendencia y se produce
una internacionalización de determinadas campañas en América Latina y también en empresas
de la Unión Europea.
ESPAÑA COMO RECEPTORA DE CAPITAL EXTRANJERO
-Inversiones directas que se hacen en España:
Desde la adhesión de España a la Comunidad Europea en 1986, nuestro país ha sido uno de los
atractivos para los inversores extranjeros. El capital extranjero proviene, principalmente de
países de la Unión Europea, sobretodo de Reino Unido, Francia y Alemania, y también ha
invertido en nuestro país Estados Unidos.
Invierten principalmente en el sector industrial y dentro de éste en manufacturas, química,
transformados, caucho y plásticos. También invierten en el sector financiero, destacando la
inversión extranjera en la Banca. También invierten en transportes y telecomunicaciones.
ESPAÑA COMO EMISORA DE CAPITAL
-Inversiones directas que hace España en el extranjero:
Desde la segunda mitad de los ´90, España comenzó a invertir en el extranjero. Al principio
estas inversiones se dirigían a América Latina y también a países de la Unión Europea. En
primer lugar destacan las inversiones en intermediación financiera, banca y seguros. Los
bancos que más invirtieron fueron el Banco Santander Central Hispano y el BBVA, con
inversiones en América Latina.
En el sector de la energía y las telecomunicaciones también se invierte, concretamente
invierten Telefónica, Endesa y Repsol-IPF.
La forma de introducción en estos países ha sido a través del proceso de privatización que se
estaba produciendo en América Latina.
NOTA:

CONSUMO APARENTE:
P=producción
CA=P+ IMPORT-EXPORT

TASA DE COBERTURA:
𝐸𝑋𝑃𝑂𝑅𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆
T.Cobertura=𝐼𝑀𝑃𝑂𝑅𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 𝑥100

PROPENSIONES A EXPORTAR:
𝐸𝑋𝑃𝑂𝑅𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆
𝑥100
𝑃𝐼𝐵
Prop. Export.=

PROPENSIONES A IMPORTAR:
𝐼𝑀𝑃𝑂𝑅𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆
𝑥100
𝑃𝐼𝐵
Prop. Import.=

COEFICIENTE DE APERTURA EXTERNA:
Indica la apertura de la economía con el exterior.
COEFICIENTE DE APERTURA=
𝐸𝑋𝑃𝑂𝑅𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆+𝐼𝑀𝑃𝑂𝑅𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆
𝑥100
𝑃𝐼𝐵
BALANZA DE PAGOS:
INGRESOS
PAGOS
SALDO
VARIACIÓN
PASIVO
VARIACIÓN
ACTIVO
SALDO
CUENTA CORRIENTE
1.Balanza Comercial o
Mercancías
2.Balanza de Servicios
3.Balanza de Rentas
4.Balanza de
Transferencias
CUENTA CAPITAL
CUENTA CORRIENTE
+
CUENTA CAPITAL
CUENTA FINANCIERA
1.Inversiones directas
2.Inversiones en cartera
3.Inversiones en
derivados financieros
4.Otras inversiones
5.Reservas
TEMA 7. EL SECTOR PÚBLICO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.
1.Delimitación y dimensión del Sector Público español:
El Sector Público se puede estudiar desde dos puntos de vista:
-Perspectiva amplia: El Sector Público está formado por las Administraciones Públicas y por las
Empresas Públicas.
Las Administraciones Públicas se caracterizan porque se enmarcan en el ámbito no de
mercado, su función principal es la prestación de un servicio no destinado a la venta. Se
financia vía impuestos.
Las Empresas Públicas las clasificamos en “FINANCIERAS” y “NO FINANCIERAS”. Las Empresas
Públicas en general se caracterizan porque operan en un contexto de mercado, ya que
producen bienes y servicios que se destinan a la venta. Una parte importante de esos ingresos
los obtienen de la venta de productos.
-Perspectiva estricta: El Sector Público español está formado por diferentes Administraciones
Públicas:




Administración Central: Está formada por el Estado, organismos centrales,
instituciones privadas sin fines de lucro.
Administraciones Autonómicas: (Ej: Junta de Andalucía), organismos que
pertenecen a esas comunidades autónomas (Ej: Turismo andaluz).
Administraciones Locales: Diputaciones y Ayuntamientos.
Administración de la Seguridad Social: Se encarga de realizar prestaciones sociales.
Respecto a la DIMENSIÓN del Sector Público, éste se analiza a través del indicador de
dimensión:
𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂 𝑃Ú𝐵𝐿𝐼𝐶𝑂
𝑃𝐼𝐵
DIMENSIÓN=
Este indicador tiene sentido si se compara en el tiempo y en el espacio. En 1975 representó el
23´5% del PIB, mientras que hoy en día se sitúa en torno al 40%. También, a pesar del aumento
de la dimensión, ésta está muy por debajo de los niveles medios de la Unión Europea.
EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO
Hay varias etapas:
1. Etapa de Expansión (1975-1985): en esta etapa se produce el despegue de las
principales partidas del gasto, concretamente en pensiones, educación y sanidad.
2. Etapa de Estabilización (1985-1989): se estabiliza el gasto publico gracias al auge de la
economía.
3. Etapa de Crecimiento (1989-1994): esta etapa coincide con la crisis de los ´90, por
tanto aumentan los gastos públicos.
4. Etapa de Retroceso (1994-1998): esta etapa coincide con la desestabilización
económica y era necesaria la contención del gasto publico.
5. Etapa de Consolidación (1998-hasta ahora): tras cumplir los criterios de convergencia y
acceder a la Unión Monetaria, la economía española firma el Pacto de Estabilidad y
Crecimiento, por lo que a partir de ese momento, la política fiscal persigue, en primera
instancia, el equilibrio presupuestario (que el déficit publico sea 0) y en segunda
instancia, persigue el superávit publico.
FACTORES EXPLICATIVOS DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL:
Se estudia desde dos puntos de vista:
-GASTO PÚBLICO: desde este punto de vista han operado dos fuerzas:


Decisiones discrecionales: son las decisiones que toma el gobierno.
Con respecto a estas decisiones, son tomadas por poderes políticos y económicos:
1. Crear las Comunidades Autónomas (Constitución de 1978).
2. Implantación del estado de bienestar.
Estabilizadores Automáticos: son medidas que actúan de forma automática según
haya una etapa de crisis o de auge (Ej: prestaciones de desempleo).
-INGRÉSO PÚBLICO:


Decisiones discrecionales: Distintas reformas impositivas que hemos tenido.
Estabilizadores Automáticos: Los mismos impuestos recaudan mas en época de
recuperación que en época de crisis.
2.Los ingresos y los gastos públicos.
LOS INGRESOS PÚBLICOS
Son dos variables sobre las que el gobierno ejerce un control directo. Nos referimos a ingresos
y gastos públicos derivados de operaciones no financieras.
-INGRESOS PÚBLICOS (derivados de operaciones no financieras): se dividen en dos tipos de
ingresos:

INGRESOS CORRIENTES:
-Impuestos indirectos (Ej: IRPF) procedentes de transferencias o algún ingreso de
capital.
-Impuestos directos (Ej: IVA)
-Cotizaciones a la Seguridad Social
𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂𝑆 𝐼𝑀𝑃𝑂𝑆𝐼𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆
𝑃𝐼𝐵
PRESIÓN FISCAL=
España es uno de los países de la Unión Europea con previsión fiscal más baja. En los últimos
años ha cambiado no sólo la previsión fiscal, sino también la Hacienda Pública, que ha sido
objeto de bastantes cambios, en el sentido de cumplir los principios de equidad, flexibilidad,
sencillez administrativa y transparencia.
Los ingresos públicos han crecido mucho desde 1977, ya que desde entonces, nuestro país ha
sido objeto de importantes reformas tributarias.
LOS GASTOS PÚBLICOS
Uno de los hechos más importantes de la economía española ha sido la continua expansión del
gasto público (desde 1975 hasta 1994).
A partir del año 1994 comenzó a frenarse dicha expansión, ya que había que cumplir los
Criterios de Convergencia.
En la etapa del ´75 al ´94, el gasto público creció mucho por dos motivos:
1. Se crearon las Comunidades Autónomas
2. Se instauró el Estado de Bienestar
Sin embargo, a partir del ´94, se empezaron a hacer muchos esfuerzos para contener el gasto:
-Características de los Gastos Públicos:
1. Dentro de los Gastos Públicos está el Consumo Final de las Administraciones Públicas
(remuneración de asalariados, compras de bienes y servicios por parte de las Administraciones
Públicas). Esta partida se empezó a contener en 1994.
2. Intereses relativos a la Deuda Pública (Déficit= Ingresos- Gastos) (La Deuda Pública son
títulos de renta fija). Estos intereses han empezado a disminuir desde 1996.
3. Prestaciones Sociales:
-Prestaciones por Desempleo (son coyunturales)
-Gastos de Pensiones (son estructurales)
-Transferencias Corrientes (esta partida ha disminuido)
-Formación Bruta de Capital (FBK) (la inversión en nuestro país ha caído desde 1995.
-Transferencias de Capital: ayudas de nuestro país dirigidas a otros más desfavorecidos
3.El déficit y la Deuda Pública.
Hay diferentes tipos de déficit público:
1. Déficit Público Efectivo: se define como el saldo contable que refleja la diferencia entre
los ingresos y los gastos no financieros de las Administraciones Públicas.
2. Déficit Público Primario: se define igual que el anterior pero descontando los gastos
derivados del pago de los intereses de la Deuda Pública.
3. Déficit Público Coyuntural: cuándo parte de ese Déficit Público se debe a la coyuntura.
4. Déficit Público Estructural: se refiere a cuándo el Déficit tiene origen y causa
estructural.
El Déficit Público ha disminuido debido a la contención del Gasto Público y al aumento de los
Ingresos Públicos. El Déficit Público se financia con Deuda Pública (Letras del Tesoro, Bonos del
Estado y Obligaciones del Estado).
Desde el año 1975 hasta el año 2002 siempre ha habido Déficit Público en España. La Deuda
Pública cada vez era mayor, con lo cual, una parte importante de los presupuestos del Estado
se destinaban a pagar los intereses de la Deuda Pública. El ratio de la Deuda Pública respecto al
PIB representaba en 1996 el 68%, pero hoy en día , estamos en torno al 50%.
4.La política presupuestaria en el marco de la Unión Monetaria Europea: El Pacto de
Estabilidad y Crecimiento y la Ley General de Estabilidad Presupuestaria.
El Tratado de la Unión Europea (1992) y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (1997) asentaron
las bases sobre el comportamiento de las Administraciones Públicas de los estados miembros.
-BASES O PRINCIPIOS:
1. EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO: se le permite que el Déficit Público sea inferior al 3% del PIB,
sin embargo, lo que se pretende es que halla equilibrio presupuestario (déficit público=0) y en
segunda instancia, que halla superávit, es decir, que los ingresos públicos superen a los gastos
de las Administraciones Públicas.
2. ABANDONO DE POLÍTICAS DISCREPCIONALES A FAVOR DE LOS ESTABILIZADORES
AUTOMÁTICOS: es decir, hay que dejar que los mecanismos funcionen en función a la
coyuntura.
3. CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LAS FINANZAS PÚBLICAS: es decir, que halla un sistema fiscal
eficiente.
En este Pacto de Estabilidad y Crecimiento hay una serie de mecanismos para conseguir que se
cumplan esos principios:
1. Mecanismos Preventivos: consisten en que los estados miembros están obligados a
supervisar su Déficit Público, de forma que bajo ningún concepto supere el 3% del PIB.
2. Mecanismos Disuasorios: son acciones correctores y sancionadoras que se aplicarán
en el caso en el que el Déficit Público de un país supere el 3% del PIB. En ese caso, si el
Déficit Público es temporal, tendrá que hacer un depósito con un componente fijo (2%
del PIB) y un componente variable que como máximo será del 3% del PIB.
Si el Déficit Público es persistente, ese deposito se transformará en una multa.
EN EL CASO DE ESPAÑA
En el caso de nuestro país, desde 1995, el eje fundamental de nuestra Política Presupuestaria
ha sido reducir el Déficit Público, primero para cumplir los criterios de convergencia y poder
acceder a la Unión Monetaria y después para cumplir lo establecido en el Pacto de Estabilidad
y Crecimiento. La Política Presupuestaria se ha dirigido a conseguir la consolidación fiscal, lo
cual se ha llevado a cabo:
-Con medidas dirigidas a la contención del Gasto Público:
1. Se han contenido los Gastos Corrientes de personal y las compras que hacen las
Administraciones Públicas.
2. Se han reducido las prestaciones sociales, sobretodo las prestaciones por desempleo.
3. Se han reducido las cargas financieras de la Deuda Pública.
4. Han disminuido las subvenciones.
-Incremento de los Ingresos Públicos:
1. Han aumentado los ingresos derivados de los impuestos.
2. Han aumentado las Cotizaciones Sociales.
3. Han aumentado los ingresos de capital
En el proceso de Consolidación Fiscal se ha completado con una ley (Ley General de Estabilidad
Presupuestaria) que se aprobó en el año 2001. El objetivo de esta ley es que se da rango de lay
al principio de Equilibrio Presupuestario.
NOVEDADES BÁSICAS DE LA LEY:
-Introduce un nuevo concepto de Estabilidad Presupuestaria, en el que se establece que esta
se consigue cuándo haya equilibrio o superávit público.
-Se produce un cambio en la elaboración del presupuesto:
1. El Ministerio de Economía y Hacienda está obligado a establecer diferentes escenarios de
previsión plurianual de ingresos y gastos.
2. Se establece un límite máximo de gastos no financieros en los Presupuestos Generales del
Estado.
3. Se pueden presentar los Presupuestos Generales del Estado con déficit, pero
automáticamente hay que remitir a las Cortes un plan económico y financiero en el que se
corrija ese desequilibrio.
Después de la elaboración del presupuesto, hay cambios en la ejecución. Se ha creado un
fondo llamado Fondo de Contingencia en la Ejecución del Presupuesto , el cual está dotado del
2%del límite máximo del Gasto Público.
-Liquidación del presupuesto si hay equilibrio o superávit, cumplimos la ley y ese dinero
sobrante se destina a reducir el endeudamiento en el caso que Estado tenga Deuda Pública
acumulada. Si el superávit proviene de la Seguridad Social, éste se destina a un fondo de
reserva. En el caso en el que haya déficit, automáticamente se remite a las Cortes un Plan
Económico y Financiero que corrija ese déficit público.
TEMA 8. EL ÁMBITO MONETARIO Y FINANCIERO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.
1.Introducción:
El Sistema Financiero es un conjunto de instituciones, medios y mercados que ponen en
contacto a las unidades económicas de gasto que tienen déficit con las que tienen superávit
(instituciones=intermediarios ; medios=activos financieros; mercado=mecanismo en dónde se
ponen en contacto; unidades económicas de gasto=familias, empresas y Administraciones
Públicas).
El objetivo principal del Sistema Financiero es canalizar el ahorro desde los agentes que tienen
exceso hacia los inversores (que necesitan dinero).
2.Activos Financieros (o medios):
Los Activos Financieros son títulos creados por agentes especializados y supone un contrato
para el que lo emite y para el que lo posee (EJ: Bonos del Estado, acciones, depósitos,
préstamos hipotecarios,...). Tienen tres características:
-LIQUIDEZ: facilidad y certeza con la que un activo se puede convertir en dinero de forma
rápida y sin sufrir pérdidas. El activo financiero más líquido es el dinero.
-RENTABILIDAD: son los intereses o los rendimientos que genera el activo.
-RIESGO: depende de la probabilidad con la que el prestatario hará frente a sus obligaciones.
3.Entidades financieras que actúan en el Sistema Financiero Español (SFE):
Las entidades que operan en la SFE pueden realizar tres tipos de actividades:
-CREDITICIAS: bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito o cajas rurales, ICO,
establecimientos financieros de crédito (EFC).
-DE VALORES: agencias de valores y bolsa, sociedades de valores y bolsa e Instituciones de
Inversión Colectiva (IIC)=fondos de inversión.
-SEGUROS: compañías de seguros.
ENTIDADES DE CRÉDITO
Su función consiste en recibir el ahorro de las Unidades Económicas de Gasto con superávit
hacia las que tienen déficit, pero no son simplemente meros intermediarios, ya que en
realidad transforma estos recursos.
Las entidades de crédito:
-LOS BANCOS: el Sistema Bancario Español está representado por la Asociación Española de la
Banca que aglutina 108 bancos. Los tres bancos que dominan el Sistema Bancario Español son:
-Grupo Santander Central Hispano (Banesto)
-BBVA
-Banco Popular
El Sistema Bancario ha vivido desde finales de los ´70 un proceso de liberalización que ha
provocado una profunda transformación del sector.
Antiguamente los bancos tenían una mayor cuota de mercado, dominaban el Sistema
Financiero, pero actualmente, esta mayor cuota de mercado la tienen las cajas de ahorros.
En la década se produjeron importantes reformas legislativas tendentes a liberalizar el sector,
todo esto llevó a una madurez en el sistema bancario. Durante los años ´90, se inició un
proceso de concentración bancaria 8proceso de fusiones) con esas fusiones se ha conseguido
consolidar el Sistema Bancario hasta situarlo en los mismos niveles que los europeos.
Este proceso de consolidación ha atraído consigo:
1º Una reducción del número de entidades debido al proceso de fusiones.
2º Se ha mantenido la capacidad operativa básica.
3º Han aparecido grandes grupos bancarios (bancos pequeños especializados en grandes
patrimonios, EJ: Banco Urquijo, Vanir).
Se pensaba que con estas fusiones se aumentaría la eficiencia con el tamaño, sin embargo, con
el tiempo se ha visto que por ser grandes son más solventes, pero no más eficientes.
Las fusiones han implicado:
1º Que se pueda incorporar tecnología a la Banca.
2º Han asumido mejor los costes de reestructuración del ahorro.
3º Se ha conseguido la expansión en mercados exteriores, sobretodo en América Latina y en
paraísos fiscales como Andorra, Gibraltar y las islas Caimán.
-LAS CAJAS DE AHORROS: son entidades de crédito plenas (con libertad de actual como
cualquier banco) y con una operativa equiparable (realiza las mismas operaciones) al resto de
entidades del Sistema Financiero Español.
Se han creado con una finalidad social y actúa bajo criterios de mercado. Están especializadas
en la financiación de familias y PYMES. Las cajas de ahorros de diferencian de los bancos en
que son FUNDACIONES, no Sociedades Anónimas y con los beneficios que obtienen, realizan
obras sociales.
Las cajas de ahorros que dominan el mercado son:
-La Caixa
-Caja Madrid
Las cajas de ahorros no tienen ánimo de lucro, ya que el beneficio que obtienen es para hacer
obras sociales. Estas cajas son de carácter local y tienen una potente red de oficinas y
sucursales, mayor que la de los bancos.
En las cajas de ahorros ha existido un proceso de fusiones. Una caja de ahorros puede comprar
un banco, pero un banco no puede comprar una caja de ahorros.
-COOPERATIVAS DE CRÉDITO (CAJAS RURALES): son sociedades cuyo objeto social es servir a
las necesidades financieras de los socios y de terceros. Tienen una doble condición jurídica,
son:
-Sociedades Cooperativas: sometidas a la ley vigente sobre cooperativas y dependen del
Ministerio de Trabajo.
-Entidades de Depósito: están también sometidas a la legislación vigente sobre intermediarios
financieros y dependen del Ministerio de Economía y Hacienda (Banco de España).
Son menos importantes que los bancos y las cajas de ahorros, sin embargo, realizan las mismas
actividades, salvo que deben atender preferentemente a las necesidades financieras de los
socios y están dirigidas al sector agrícola, ganadero y forestal.
El grado de concentración es mucho menor, sin embargo hay un caso, Caja Mar, que no es una
caja de ahorros, es una Cooperativa de Créditos , de Almería, y al ser tan grande, ha
comenzado a expandirse por otras provincias.
Su actividad está dirigida a la familia y a las pequeñas empresas vinculadas a la actividad
agrícola, ganadera y forestal.
-ICO (INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL): es una entidad pública empresarial adscrita al
Ministerio de Economía. Es una entidad de crédito y una agencia financiera del gobierno.
Como entidad de crédito concede préstamos cuando se realizan inversiones que no pueden
asumir las entidades financieras privadas.
Como Agencia Financiera del Gobierno, financia por indicación del gobierno a las personas
gravemente afectadas por alguna catástrofe natural.
OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS
-AGENCIAS DE VALORES Y BOLSA: son las puertas de acceso a los mercados nacionales e
internacionales (BROKER).
-SOCIEDADES DE VALORES Y BOLSA: abren el acceso a los mercados nacionales e
internacionales (BROKER) y también compran y venden para su propia sociedad, por lo cual,
trabaja tanto por cuenta ajena (DEARLES), como para cuenta ajena.
-INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA: son fondos que pertenecen a una pluralidad de
inversores administrados por una sociedad gestora y que cuentan con el concurso de un
depositario. Las IIC son los Fondos de Inversión y las Sociedades de Inversión Mobiliaria.
-ENTIDADES ASEGURADORAS Y FONDOS DE PENSIONES:


Entidades Aseguradoras: entidades que asumen riesgos ajenos a cambio de una prima.
Fondos de Pensiones: los fondos de pensiones privados permiten que la persona que
las suscribe reciba una pensión en el momento de su jubilación.
ENTIDADES SUPERVISORAS
-BANCO DE ESPAÑA: supervisa a las entidades de crédito.
-DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES: supervisa a todas las entidades
aseguradoras.
-COMISIÓN NACIONAL DE MERCADO DE VALORES : tiene como objetico velar por la
transparencia del mercado de valores y por la correcta formación de precios, así como velar
por la protección de los inversores (hace que la Bolsa funcione correctamente para proteger a
los inversores).
4.Mercados Financieros:
Un mercado financiero es un mecanismo dónde se producen intercambios de activos
financieros . Los mercados financieros fomentan la adquisición de activos, ya que a través de
los mercados financieros te puedes desprender fácilmente de ellos sin tener que esperar a su
vencimiento.
Además, los mercados financieros sirven para reducir costes de intercambio, ya que los
compradores y los vendedores están en el mercado.
Estos se pueden clasificar de diferentes formas:
1º Atendiendo a la fase de negociación:
-Mercado primario o de emisión: es dónde se lanzan los títulos por primera vez.
-Mercado segundario o de negociación: en el se intercambian activos financieros que
ya existen.
2º Atendiendo a la naturaleza de los títulos:
-Mercados monetarios: se negocian los activos con una serie de características:



Vencimiento a C/P
Elevada liquidez
Reducido riesgo
(EJ de mercado monetario: AIAF= Asociación de Intermediarios de Activos Financieros).
-Mercado de valores: se negocian activos financieros que tienen un vencimiento a M/P
o L/P, o que no tienen vencimiento.
Se negocian dos tipos de activos:


Activos de renta fija: (EJ: Obligaciones).
-Obligaciones
-Deuda Pública
Activos de renta variable:
-Acciones.
MERCADOS MONETARIOS
Son aquellos en los que se negocian operaciones que tienen un vencimiento inferior a un año,
reducido riesgo y gran liquidez. Uno de los mercados monetarios más importantes es el
Mercado Interbancario.
El Mercado Interbancario tiene un elevado nivel de desarrollo, en lo últimos años se ha
observado que el saldo de los bancos ha sido negativo y ha tenido que acudir a las cajas de
ahorros y a las cooperativas de crédito (cajas rurales) que son Oferentes Netos de Fondos. Este
mercado es esencial para la ejecución de la política monetaria porque a través de ese
mercado, el Banco Central Europeo inyecta liquidez o drena liquidez.
MERCADO AIAF (Asociación de Intermediarios de Activos Financieros)
Se negocian valores de renta fija privados, que son emitidos, principalmente por empresas no
financieras.
-Pagarés de empresas
-Títulos hipotecarios
MERCADO DE CAPITALES
Dentro de estos están:
-Mercados de Renta Fija (mercado de Deuda Pública anotado): se negocian exclusivamente
Letras del Tesoro y Bonos y Obligaciones del Estado.
-Mercado de Renta Variable (Bolsa de Valores): Se negocian :


Acciones
Renta Fija:
-Obligaciones de empresas privadas
-Deuda Pública
CARACTERÍSTICAS DE LA BOLSA DE VALORES EN ESPAÑA
1º Es reducido el número de empresas que cotizan en el. La mayoría son entidades bancarias y
empresas de servicios. La mayor parte de la capitalización bursátil corresponde a este tipo de
empresas.
2º En nuestro país tenemos escasez de inversores institucionales (compañías de seguros y
fondos de inversiones)
3º Reducido peso de la inversión extranjera en la Bolsa de Valores. Si invierten lo hacen en la
Bolsa, en las eléctricas, en el sector de la construcción y en la industria química. La Bolsa de
Valores está controlada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
5.La política monetaria española ante la Unión Monetaria Europea:
Hay tres etapas en el diseño de la política monetaria:
1º ETAPA_ Desde mitad de los ´70 hasta 1994 con la creación de la Ley de Autonomías del
Banco de España:
En esta etapa se diseña y ejecuta la política monetaria en dos niveles:
OBJETIVO
ÚLTIMO:
1ºNIVEL
OBJETIVO
INTERMEDIO:
-IPC
-Cantidad de dinero
-PIB
-Tipos de Interés
2ºNIVEL
VARIABLE
OPERATIVA:
-ACSB
Se fija un objetivo último (referente al IPC), para conseguir ese objetivo último se fijó uno
intermedio que era controlar la cantidad de dinero y los tipos de interés.
La Variable Operativa son los Activos de Caja del Sistema Bancario.
Este sistema funcionó bien hasta 1987, año en el que la inflación se disparó, para controlarla se
subieron los tipos de interés hasta un nivel tan alto que trajo consigo la introducción masiva de
capital extranjero, lo que generó una subida del tipo de cambio, y llevó a la apreciación de la
peseta. La situación a la que nos llevó todo esto fue:
-Crisis en los años ´90: en la que la inflación seguía elevada, los tipos de interés altos y la
peseta apreciada.
2º ETAPA_ Desde 1995 hasta la creación de la política monetaria de la Zona Euro:
El tratado de Maastricht establecía que era obligatorio que el Banco de España tuviera
autonomía en su política monetaria ( que no perteneciera al gobierno).
En este periodo se fijó un objetivo último y se abandonó el objetivo intermedio, el cual es la
estabilidad de precios. Este sistema tuvo bastante éxito y redujo la inflación.
3º ETAPA_ Es la que se vive actualmente:
Comienza con la Política Monetaria Única, diseñada por el Banco Central Europeo, que
establece la misma política para todos los estados miembros. Pretende que se fije un objetivo
último (que la inflación esté por debajo del 2%).
TEMA9. EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL.
1.Evolución de la fuerza de trabajo: Oferta de trabajo.
La oferta de trabajo la constituyen todas aquellas personas de 16 o más años que trabajan o
que están parados pero buscan trabajo (población activa).
OCUPADOS
POBLACIÓN ACTIVA
OFERTA DE
TRABAJO
PARADOS
(16 O MÁS AÑOS)
POBLACIÓN
INACTIVA
La base de la oferta de trabajo de un país está determinada por la población y por la
estructura de edades. Estadísticamente, cuándo se habla de oferta de trabajo, se habla de
población activa:
𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂
𝒙𝟏𝟎𝟎
𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝟏𝟔 𝒐 𝒎á𝒔 𝒂ñ𝒐𝒔
-Tasa de actividad =
𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒐𝒄𝒖𝒑𝒂𝒅𝒂
𝒙𝟏𝟎𝟎
𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂
-Tasa de empleo =
𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂
-Tasa de desempleo = 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒐𝒄𝒖𝒑𝒂𝒅𝒂
-Tasa de ocupación =𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝟏𝟔 𝒐 𝒎á𝒔 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒙𝟏𝟎𝟎
Las características de la oferta de trabajo en España:
1º Ha habido un cambio en las tendencias demográficas, que es el descenso de la natalidad,
que se debe a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y a la falta de apoyo a la
natalidad, pero en los últimos años está empezando a haber un crecimiento vegetativo a causa
de los inmigrantes.
2º Baja tasa de actividad en nuestro país: esto se debe a que la tasa de actividad del mercado
laboral femenino, aunque ha aumentado , todavía es bajo, comparándolo con otros países
europeos.
3º Población que envejece: esto degenera en problemas como falta de mano de obra y crea
mucha incertidumbre sobre el futuro de las pensiones.
4º Población con una vida laboral más corta:
-accedemos más tarde al mercado de trabajo (tanto por motivos legales como
sociales).
-cada vez se anticipan antes las jubilaciones. En los últimos años se está frenando esta
tendencia, porque se están haciendo esfuerzos para alargar la vida laboral.
5º Feminización de la población activa: ha aumentado la oferta de trabajo femenina, debido a
factores culturales y sociales.
2.Variables fundamentales del mercado de trabajo español: Demanda de trabajo.
La Demanda de Trabajo son los puestos de trabajo que hay. Para conocerla tenemos unas
fuentes estadísticas:
-INEM: dice la cantidad de parados y la cantidad de empleo creado.
-EPA (Encuesta de Población Activa): la realiza el INE.
El volumen de demanda de mercado de un país está determinado :
1º Por la cantidad de bienes y servicios que se producen en el país.
2º De la intensidad laboral de los sistemas productivos (depende de la cantidad de trabajo
utilizada por unidad de producto).
3º De la jornada laboral.
Para estudiar la demanda de trabajo se utiliza un indicador:
Tasa de empleo=
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑥100
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
La tasa de empleo ha aumentado desde la mitad de los años ´90 hasta ahora, debido al ciclo
económico expansivo que hemos tenido, en el cual la tasa de de crecimiento del PIB ha sido
elevada. A pesar de que la tasa de empleo ha aumentado, ésta se encuentra por debajo de los
principales países de la Unión Europea, lo que se debe a la tasa de empleo femenina.
En el Mercado de Trabajo español, hay una serie de problemas (demanda de trabajo):
1º Hay una segmentación del mercado en función del género y la edad.
2º Ha aumentado el empleo de baja cualificación, que ha sido ocupado en gran medida por los
inmigrantes.
En los últimos años se ha producido un cambio sectorial en la demanda de trabajo. Se ha
pasado de una economía prácticamente agraria a una economía de servicios
3.Desequilibrios del mercado laboral: Desempleo.
El Mercado de Trabajo español tiene una serie de desequilibrios producidos por la
inadecuación de la demanda a la oferta. Los principales desequilibrios se producen desde
varios puntos de vista:
-CUANTITATIVO: Hay exceso de oferta. La tasa más alta de desempleo en nuestro país se dio
en 1994 y era de un 24%, desde entonces ha disminuido considerablemente hasta alcanzar el
8´1% en 2006.
-SECTORIAL: Las tasas de desempleo más altas son:





Femenina
Jóvenes recién integrados al mercado de trabajo
Personas mayores de 45 años
Discapacitados
Inmigrantes
-ESPACIAL: La tasa de paro presenta distintos niveles dependiendo de la comunidad en la que
nos encontremos. Las CCAA que presentan una tasa de desempleo más elevada son:



Asturias
Andalucía
Extremadura
4.La política de fomento de empleo.
Las relaciones laborales en nuestro país se basan en un modelo de tipo europeo continental
que está apoyado en una base normativa y construido sobre el diálogo social. Este modelo se
basa en tres pilares:
1º Regulación legal
2º Diálogo social ( negociación colectiva)
3º Políticas de empleo:
-Políticas Pasivas
-Políticas activas
REGULACIÓN LEGAL
Todos los procesos del mercado de trabajo tienen como objetivo flexibilizarlo.
A partir de la Constitución de 1978 se derogan las normas vigentes en la época de la dictadura,
y hay que esperar a 1980 hasta que se apruebe el Estatuto de los Trabajadores, que es la ley
básica que regula el mercado de trabajo. Este Estatuto se modificó y se creó otro nuevo en
1984, con el objetivo de flexibilizar el mercado de trabajo.
La siguiente reforma se produjo en 1994, en la que se vuelve a modificar el Estatuto,
pretendiendo reaccionar contra los excesos en materia de contratación temporal, ya que en el
mercado de trabajo había una gran dualidad entre contratos fijos y temporales (pocos fijos y
muchos temporales). Para solucionar este problema se eliminaron las subvenciones que había
a contratos temporales.
La siguiente reforma fue en 1997, cuándo se aprobó lo que se conoce como “Acuerdo
Interconfederal para la Creación de Empleo”.
En este acuerdo se pusieron de acuerdo políticos, sindicatos y empresarios, con el objetivo de
luchar contra la temporalidad. Se creó una figura contractual subvencionada para promover
los contratos indefinidos.
En el año 2001/2002, hubo una gran reforma centrada en la lucha contra la temporalidad y se
planteó dar subvenciones (a la Seguridad Social) cuándo se contrataban de forma indefinida a
los colectivos con mayores problemas para acceder al mercado de trabajo.
La última reforma es la de 2006, en la que se sigue fomentando los contratos indefinidos y se
han mejorado las políticas activas de empleo y por último, se han incrementado las
inspecciones de trabajo.
DIÁLOGO SOCIAL
Es el debate y la negociación entre empresarios y sindicatos, en algunas ocasiones con la
presencia del gobierno. El diálogo social es fundamental para conseguir la estabilidad del
sistema económico y político.
Este diálogo social se materializa en la negociación colectiva, la cual, está regulada por los
Estatutos de los Trabajadores.
POLÍTICAS DE EMPLEO
Son un conjunto de medidas dirigidas a lograr un funcionamiento eficiente del mercado de
trabajo y una mejora de las condiciones laborales de los trabajadores. Hay dos tipos:
-PASIVAS: no crean empleo, pero solventan problemas. Son dos:


Prestación por desempleo
Jubilaciones anticipadas
-ACTIVAS: crean empleo:


Políticas de Formación Ocupacional: dirigidas a parados y otras dirigidas a
personas que trabajan que son los Cursos de Formación Continua. La mayoría
de estos cursos los financia el Fondo Social Europeo o la Junta de Andalucía.
Políticas de Creación y Fomento de Empleo:
Contratos que hay disponibles:
-Con incentivos económicos:
 Contratos en practicas y en formación.
 Contratos indefinidos.
-Sin incentivos:
 Contrato a tiempo parcial.
 Otros contratos temporales.


Políticas para Crear Empleo Público.
Políticas para Incentivar Iniciativas Empresariales: (creación de cooperativas,
pequeñas empresas...).
Descargar