Comisionado para los Derechos Humanos “Detenta la

Anuncio
Comisionado para los Derechos Humanos
“Detenta la responsabilidad principal respecto de las actividades de la
Organización en materia de Derechos Humanos bajo la dirección y la autoridad del
Secretario General. Dentro de sus funciones está la de promover y proteger el
disfrute de los derechos humanos, proporcionar servicios de asesoramiento,
entablar un diálogo con todos los gobiernos con miras a asegurar el respeto de
todos los derechos y proporcionar acceso a la información relativa a los derechos
humanos y promover la educación en la materia”.
Corte Interamericana de Derechos Humanos
“Es un tribunal creado por la Organización de Estados Americanos, OEA, para
resolver casos de violación de los derechos humanos en los que esté involucrado
un Estado que ha ratificado la Convención. Los casos son denunciados ante la
Comisión y esta los lleva ante la Corte, en representación de las víctimas. La
Comisión decide los casos que van a la Corte”.
Corte Penal Internacional
“Es un tribunal con jurisdicción internacional creada por acuerdos entre los
Estados en el marco de la Naciones Unidas para juzgar a personas que han
cometido delitos graves contra la humanidad”.
“Órgano independiente de todos los sistemas de protección de Derechos
Humanos, aprobado por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios el 17 de
julio de 1998, en Roma, Italia. Cuando el Estatuto que la creó entre en vigor,
deberá encargarse de investigar y sancionar a los responsables de crímenes de
lesa humanidad, de guerra, de genocidio y de agresión. La Corte Penal
Internacional entrará en vigencia cuando sesenta Estados de la Comunidad
Internacional ratifiquen el Tratado aprobado en Roma.”
Convención Americana de Derechos Humanos
“Es un tratado suscrito por Estados del continente americano. Se conoce también
como Pacto de San José, pues la reunión en que tuvo su origen se llevó a cabo en
dicha ciudad, en 1969. Comenzó a regir en 1978, cuando se cumplió el número de
once ratificaciones que exigía el convenio. Actualmente lo han ratificado 23
países”. Genera obligaciones específicas a los Estados.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
“Es una entidad adscrita a la Organización de Estados Americanos, OEA, cuya
función principal es la de defender la práctica de los derechos humanos y servir
como órgano consultivo en esta materia”. Fue creada en 1959.
Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas
“Formula recomendaciones sobre la Carta de Derechos Humanos, las
Declaraciones sobre libertades civiles y situación jurídica de la mujer, la protección
de minorías, y la prevención de la discriminación por motivos de raza, sexo, idioma
o religión: La Resolución 1503 de 1970 dispone recibir comunicaciones que
revelen violaciones manifiestas de derechos humanos”.
Derecho Internacional de los derechos humanos
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es una ramificación del
Derecho Internacional Público. Está integrado por un conjunto de instrumentos
internacionales ratificados por los Estados que consagran derechos y crean
órganos para su protección.
Es importante señalar que los sistemas internacionales de protección de derechos
humanos se basan en el principio de subsidiaridad el cual consiste en el previo
agotamiento de los recursos disponibles en las jurisdicciones internas. Por lo
tanto, la protección supranacional complementa los sistemas nacionales cuando
estos resultan ineficaces e incapaces.
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha tenido un especial
desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, con ocasión de la Segunda Guerra
Mundial. Ello dio como resultado la elaboración y creación de múltiples
instrumentos internacionales que tienen como finalidad reconocer y proteger los
derechos humanos. En 1945, en la ciudad de San Francisco se constituyó la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). En Bogotá, en 1948 se constituyó la
Organización de Estados Americanos (OEA); en la misma conferencia se adoptó
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Abril) y en
Paris la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Diciembre 10)
Hoy la comunidad internacional cuenta con 90 instrumentos de Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, 90 instrumentos de Derecho
Internacional Humanitario y más de 180 instrumentos relacionados con el derecho
internacional del trabajo. En el caso del Estado colombiano tienen competencia los
instrumentos circunscritos en el sistema universal o de Naciones Unidas y el
sistema regional interamericano de derechos humanos.
Declaración
“a) Manifestación solemne de voluntad para fijar la posición de una Parte sobre el
curso de una negociación. Esta compromete moralmente. Es una afirmación,
proposición, proclamación o enunciación. (Afirmación de la existencia de una
situación jurídica).
b)También existe el término como una denominación de acuerdo sobre un tema
de interés entre sujetos del Derecho Internacional, que no posee carácter jurídico
obligatorio, pero que es un vinculante de carácter moral, ligado a los principios que
representan la conciencia pública internacional. Ejemplo: Declaración Universal de
los Derechos Humanos, Organización de las Naciones Unidas, ONU, Ginebra,
1948.
Diferencias entre medidas cautelares y provisionales
1. Las medidas cautelares son solicitadas por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y las medidas provisionales son ordenadas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
2. Las medidas provisionales tienen base convencional, ya que se encuentran
consagradas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada
por la mayoría de los Estados miembros de la OEA; mientras que las medidas
cautelares no revisten tal condición porque emanan de su propio reglamento, el
cual es adoptado por los miembros de la Comisión Interamericana.
3. La Comisión, puede decretar medidas cautelares a todos los países del
hemisferio, mientras que la Corte solamente puede decretar medidas provisionales
a los países que han aceptado su jurisdicción y competencia.
4. En cuanto al procedimiento, las medidas cautelares, operan a motu proprio, o
por solicitud de un peticionario que puede ser una persona natural o una
organización no gubernamental ONG, reconocida. Por el contrario, las medidas
provisionales de la Corte operan, a motu proprio en el momento en que el caso
está siendo conocido por este órgano, o por solicitud de la Comisión
Interamericana. Generalmente, la Comisión solicita estas medidas a la Corte
cuando la situación se agrava o hay un incumplimiento en la adopción de las
medidas cautelares.
Mecanismos convencionales del Sistema de Naciones Unidas
“Estos mecanismos son creados en virtud de un tratado. Como es el caso de:
Comité del Pacto de Derechos Civiles y Políticos; Comité del Pacto de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; Comité contra la Tortura; Comité de Derechos
del Niño; Comité contra la Discriminación Racial”.
Mecanismos extraconvencionales del Sistema de Naciones Unidas
“No están basados en convenciones por lo cual no tiene procedimientos
establecidos de denuncia que culminan con conclusiones específicas respecto de
casos individuales.
Pueden ser específicos para determinados países o de carácter temático,
comprenden los relatores especiales nombrados por la Comisión de Derechos
Humanos y la Subcomisión para la Promoción y Protección de los Derechos
Humanos, los Grupos de Trabajo establecidos en el marco de estos órganos
(ejecuciones extrajudiciales, tortura, desplazamiento, mujer, niños, defensores de
derechos humanos, estados de excepción, justicia y detenciones arbitrarias) y los
representantes especiales del Secretario General”.
Medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
“Las medidas cautelares y provisionales obedecen a hechos extraordinarios que
reúnen tres preceptos básicos: urgencia, gravedad, y para evitar un daño
irreparable. Constituyen una garantía de carácter preventivo, buscan proteger
efectivamente los derechos fundamentales, en cuanto pretenden evitar daños
irreparables a la persona humana, en los casos en que se reúnen los requisitos de
gravedad (urgentísima en los casos de medidas provisionales) y urgencia. Estas
medidas, imponen al Estado obligaciones claras y específicas, consistentes en
asegurar la protección de la víctima, en aras de evitar un daño irreparable.
Las medidas cautelares se encuentran en el artículo 25 del Reglamento de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su numeral primero establece
que “en caso de gravedad y urgencia y toda vez que resulte necesario de acuerdo
a la información disponible, la Comisión podrá, a iniciativa propia o a petición de
parte, solicitar al Estado de que se trate la adopción de medidas cautelares para
evitar daños irreparables a las personas.
Las medidas cautelares van dirigidas, generalmente, a proteger la vida y la
integridad de las personas, así como a iniciar las investigaciones tendientes a
esclarecer los factores generadores del riesgo. Es de advertir que la Comisión
insta al Estado y los peticionarios para que inicien un proceso de concertación
encaminado a lograr un acuerdo en relación con la implementación de dichas
medidas. Entre los límites encontramos que la medida debe ser practicable,
efectiva y posible. Estos criterios son relevantes para conciliar las medidas
pertinentes, pues nadie está obligado a lo imposible.
Una vez decretadas las medidas cautelares, la Comisión está facultada para hacer
seguimiento al cumplimiento de lo acordado e implementado. Por tal motivo y en el
marco de las sesiones ordinarias celebradas en Washington D.C., y en las
audiencias celebradas en Costa Rica se programan audiencias sobre medidas
cautelares y provisionales para que los peticionarios y el Gobierno efectúen las
observaciones pertinentes. Así mismo, el Relator de la CIDH para Colombia puede
realizar sesiones de seguimiento a las medidas cautelares en el país".
Medidas provisionales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
“Las medidas cautelares y provisionales obedecen a hechos extraordinarios que
reúnen tres preceptos básicos: urgencia, gravedad, y para evitar un daño
irreparable. Constituyen una garantía de carácter preventivo, buscan proteger
efectivamente los derechos fundamentales, en cuanto pretenden evitar daños
irreparables a la persona humana, en los casos en que se reúnen los requisitos de
gravedad (urgentísima en los casos de medidas provisionales) y urgencia. Estas
medidas, imponen al Estado obligaciones claras y específicas, consistentes en
asegurar la protección de la víctima, en aras de evitar un daño irreparable.
Las medidas provisionales se encuentran consagradas en el Artículo 63 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece en su numeral 2:
“en caso de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar
daños irreparables a las personas, la Corte en los asuntos que esté conociendo,
podrá tomar las medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de
asuntos que aún no están sometidos a su conocimiento, podrá actuar a solicitud
de la Comisión”.
Organismos internacionales
“Sujetos de Derecho Internacional que han sido constituidos por medio de
tratados, destinados a la gestión de intereses de carácter colectivo a través de la
acción de órganos permanentes. Sus fines pueden ser generales o específicos y
por su ámbito de actuación pueden ser de carácter universal o regional. Son
organismos internacionales la Organización de la Naciones Unidas, ONU, y la
Organización de Estados Americanos, OEA, entre otros.”
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos
“En abril de 1996, el Presidente de Colombia invitó al Alto comisionado para
Derechos humanos a abrir una oficina en Bogotá. Después de negociaciones
extensas en noviembre de ese año se logró un acuerdo por medio del cual se
establecía una oficina en Bogotá con seis miembros. En septiembre de 2002, a
petición del Presidente Uribe, el mandato de la Oficina fue ampliado hasta octubre
de 2006”. El mandato de la Oficina en Colombia incluye:
*Observancia por el respeto de los derechos humanos y Derecho Internacional
Humanitario en el país;
*Aconsejar a autoridades del Gobierno y la sociedad civil en la formulación y la
realización de políticas, programas y medidas para promover y proteger los
derechos humanos;
*Suministrar ayuda técnica para la formulación y el uso de aquellas políticas,
programas y medidas.
*Preparar un informe analítico sobre la situación de derechos humanos del país y
el respeto por el Derecho Internacional Humanitario, que el Alto comisionado
somete a la Comisión de Naciones Unidas sobre Derechos humanos.
Es importante señalar que esta Oficina viene haciendo recomendaciones cada
año, las cuales son estudiadas por el Gobierno nacional, impulsando aquellas que
considera pertinentes.
Principios básicos del Derecho Internacional Público
“Conjunto de reglas o normas jurídicas rectoras, que se constituyen en la columna
vertebral del Sistema Jurídico Internacional. Son normas de obligatorio
cumplimiento por parte de los sujetos de Derechos Internacional. Entre otros, son
principios del Derecho Internacional:
- Principio de no Intervención en los Asuntos Internos de los Estados: puede
definirse la intervención como el acto por el que un Estado, o grupo de Estados, se
entromete por vía de autoridad en asuntos que son de la jurisdicción doméstica de
otro, imponiéndole un comportamiento determinado. El alcance normativo del
Principio es prácticamente absoluto y sólo cede en situaciones en que el Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas tipifique como amenazas o
quebrantamientos a la paz.
-Principio de Igualdad Soberana de todos los Miembros de la Comunidad
Internacional.
- Principio de la Libre Determinación de los Pueblos: la aplicación de este
principio a la población del Estado, se presenta sugestivamente como la
dimensión comunitaria de los derechos y libertades públicas de los ciudadanos,
traduce la soberanía popular y hace realidad el Estado democrático.
- Principio de Cooperación Internacional en el Mantenimiento de la Paz y
Seguridad Mundiales, en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario.
- Principio de la Buena Fe: cumplimiento de buena fe de las obligaciones
contraídas. Así todas las normas y obligaciones internacionales, deben ser
cumplidas de buenas fe por los sujetos a las que resulten oponibles.
- Pacta sunt servanda: obligatorio cumplimiento de los convenido previamente en
el marco de las relaciones internacionales. Significa que las relaciones
internacionales deben observarse y cumplirse rigurosamente. Protege el
cumplimiento de las relaciones internacionales contraídas de conformidad plena
con las prescripciones del Derecho Internacional.
- Principio de Abstención de Recurrir a la Amenaza o al Uso de la Fuerza:
complemento natural del Principio que obliga a arreglar pacíficamente las
controversias. Busca erradicar el recurso unilateral a la fuerza.
- Principio de la Solución Pacífica de Controversias: hoy es imperativo para
todos los Estados solucionar sus controversias por medios exclusivamente
pacíficos. Las Partes en una controversia tratarán de buscarle solución por
cualesquiera de los medios pacíficos de solución.
El carácter de todos estos principios es imperativo, ius cogens. Estos principios
sirven de fundamento de las relaciones exteriores del Estado colombiano”.
Principio internacional de reciprocidad
“Principio del Derecho de Gentes en virtud del cual un Estado debe reconocer y
garantizar a otro sujeto de Derecho Internacional el mismo tratamiento que reciba
de aquél. Este principio se fundamenta en la igualdad soberana de los sujetos del
ordenamiento internacional, igualdad en cuya virtud todos tienen idénticos
derechos y deberes. Por el contrario, no está sujeta a reciprocidad la aplicación
del Derecho Internacional Humanitario”.
Tratado
“Acuerdo de voluntades realizado entre sujetos de Derecho Internacional. Para
denominarlo también se usan términos como: convención, pacto, protocolo.
concordato, arreglo, acuerdo, y modus vivendi. Los tratados son celebrados y
ratificados por el Estado a través de una aprobación mediante ley del Congreso y
sanción presidencial. Su control está a cargo de la Corte Constitucional.”
Tratados de derechos humanos
“Tratados que reconocen Derechos Humanos y señalan cuáles son inmodificables
en estado de excepción. El Congreso debe dar prioridad al trámite de los
proyectos de leyes por medio de los cuales se aprueban. Una vez ratificados,
prevalecen en el orden interno por hacer parte del llamado “bloque de
constitucionalidad.”
Jurisdicción Universal
Es la potestad o, en algunos casos, la obligación de los tribunales de justicia de
cualquier Estado de investigar a las personas responsables de delitos o crímenes
de derecho internacional cometidos fuera de su territorio, por extranjeros, contra
víctimas que no tengan la nacionalidad del estado y aún cuando no haya
circunstancias que vinculen de otro modo a ese Estado. La jurisdicción universal
es de origen consuetudinario y se halla reflejada también, bajo diversas formas, en
numerosas convenciones.
Crímenes de lesa humanidad
Se denomina así a ciertos crímenes cometidos como parte de un ataque
generalizado o sistemático contra una población civil.. Ejemplo de esta categoría
de crímenes son el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación o traslado
forzoso de población, la tortura, el embarazo forzado, la desaparición forzada, la
violación y los abusos sexuales y el apartheid, entre otros crímenes). Los
crímenes de lesa humanidad pueden ser cometidos en tiempos de paz o de
conflicto armado – internacional o no internacional - y por agentes estatales,
paraestatales o por integrantes de una organización como parte de una política.
Crímenes de guerra
Son ciertos crímenes cometidos contra las personas o bienes protegidos por el
derecho internacional humanitario en el contexto de un conflicto armado
internacional o no internacional. Se encuentran principalmente en los cuatro
Convenios de Ginebra de 1949 y sus dos primeros Protocolos Adicionales de 1977
y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (homicidio intencional,
ataques contra la población civil, la tortura, los experimentos biológicos, la
utilización de escudos humanos la destrucción y la apropiación de bienes no
justificadas por necesidades militares, actos de violación, esclavitud sexual,
embarazo forzado, entre otros muchos.).
Genocidio
Son actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso como tal (matanza de miembros del grupo,
lesiones graves a la integridad física o mental, impedir los nacimientos, traslado de
los niños, entre otros).
Personalidad pasiva
Es el principio jurisdiccional que habilita a los tribunales nacionales de un estado
para iniciar una investigación ó para enjuiciar a los responsables de crímenes
cometidos en el extranjero cuando las víctimas sean nacionales del primer
estado, aunque el delito hubiera sido perpetrado por una persona que no fuera
nacional de ese estado.
Principio de Complementariedad
Es el principio que autoriza a un tribunal internacional a ejercitar su jurisdicción
cuando los tribunales de justicia de un estado no pueden o no quieren ejercer su
propia jurisdicción. Así, la Corte Penal Internacional es complementaria a las
jurisdicciones nacionales de los Estados parte del Estatuto de Roma, cuando
dichos estados no puedan o no quieran cumplir las obligaciones internacionales de
persecución de dichos crímenes.
Criterio de necesidad
En la jurisprudencia española este criterio sostiene la prioridad de la jurisdicción
territorial – lo que carece de fundamento en el derecho internacional- y se exige a
las víctimas la aportación de indicios serios y razonables de que los delitos no
habían sido hasta la fecha perseguidos de modo efectivo por el estado del
territorio donde lso delitos habían sido cometidos, invirtiendo por tanto la carga de
la prueba en perjuicio de las víctimas.
Criterio de subsidiariedad
En el contexto de la doctrina nacional española sobre jurisdicción universal, este
criterio plantea que el ejercicio de la jurisdicción universal por parte de los
tribunales españoles debería ser subsidiario de aquella que corresponde a los
tribunales del estado del territorio donde el delito ha sido cometido o de la de los
tribunales internacionales que pudieran tener competencia.
Criterio de Conexidad con Intereses Nacionales
Requisito dirigido a restringir el ejercicio de la jurisdicción universal a aquellos
casos en los que exista una circunstancia que vincule al estado con el caso
(nacionalidad de la víctima, presencia del criminal en territorio español, etc.)
Criterio de Concurrencia
Criterio que habilita a todos los estados a ejercer su jurisdicción con relación a
cierta categoría de crímenes. Se dice, por ejemplo, que en materia de crímenes de
derecho internacional (genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de
guerra, tortura, desaparición forzada y homicidios extrajudiciales) todos los
estados pueden ejercer indistintamente su jurisdicción, es decir, pueden concurrir
en tal ejercicio.
Criterio de Razonabilidad
Criterio de limitación que exige que la jurisdicción universal sea ejercida
“razonablemente”, por ejemplo, en aquellos casos en donde existe un vínculo o
conexión con el estado que ejercita jurisdicción.
Derecho consuetudinario
En el derecho internacional son aquellos usos y costumbres que, por su
reiteración y generalidad y por su aplicación en la creencia de que constituyen
obligaciones, devienen en normas obligatorias. Desde hace muchos años se
observa en el derecho internacional un proceso incesante de codificación de las
normas consuetudinarias. Por ejemplo, el principio de que los tratados en vigor
obligan a las partes y deben ser cumplidos por ellas de buena fe es una norma de
origen consuetudinario codificada en la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados.
Delitos de trascendencia para la Comunidad Internacional
Aquellos hechos delictivos que lesionan a la comunidad internacional, para los que
el derecho internacional no impone directamente una responsabilidad penal, pero
obliga a los Estados a penalizar dichas conductas.
Jus Cogens
Expresión en latín. Se califica de jus cogens a aquellas normas imperativas de
derecho internacional general que son aceptadas y reconocidas por la comunidad
internacional de los Estados en su conjunto. Las normas de jus cogens no admiten
acuerdo en contrario y sólo pueden ser modificadas por una norma ulterior de
derecho internacional general que tenga el mismo carácter. Por ejemplo, la
prohibición de genocidio o de sometimiento a esclavitud son normas que tienen
reconocidas esta jerarquía y ningún estado puede reconocer carácter lícito a tales
prácticas.
Principio pacta sunt servanda
Expresión en latín. Significa que los tratados en vigor deben ser cumplidos y
observados de buena fe. Por extensión, que todo pacto debe ser cumplido.
Principio Nullum Crimen Nulla Poena Sine Lege
Expresión en latín. Principio que impone que nadie será sometido a proceso o
condenado por actos u omisiones que al momento de cometerse no fueran delitos
según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Principio Ne Bis In Idem
Expresión en latín. Significa que nadie puede ser sometido a un nuevo proceso,
por los mismos hechos, si ya ha sido absuelto o condenado por una sentencia
firme que se haya expedido sobre el fondo de la acusación. Este principio rige en
la esfera del derecho nacional y nada impide a un estado someter a un nuevo
proceso a aquella persona si el primer proceso ha sido llevado a cabo con fraude
a la ley (por ejemplo, imponiendo una pena irrisoria para un delito grave). El
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional recepta este principio.
Principio de irretroactividad
Significa que la ley no se aplica a hechos producidos con anterioridad a su entrada
en vigor y tampoco a hechos posteriores a su derogación. Este principio reconoce
el límite que le impone el derecho internacional, en el sentido de que si la
normativa nacional de un estado no reprime como conducta criminal un acto que
la comunidad internacional califica de tal – por ejemplo, el genocidio -, nada impide
que otro estado someta a proceso a los presuntos responsables.
Adhesión
Ésta es una manera en que un país puede llegar a ser Estado Parte de una
convención. Normalmente un país firma y luego ratifica la convención de la cual
quiere ser Estado Parte. La adhesión ocurre cuando un país firma y ratifica al
mismo tiempo. Cuando un país hace esto decimos que ha “accedido” o se ha
“adherido” a la convención.
Aprobación
Esto es cuando una convención propuesta se finaliza oficialmente y queda abierta
para que los países se le adhieran.
Carta Internacional de Derechos Humanos
Este es el nombre que se utiliza para referirse a tres documentos fundamentales
de la Ley Internacional de Derechos Humanos: la Declaración
Universal de Derechos Humanos (UDHR, por sus siglas en inglés), el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR, por sus
siglas en inglés), y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR,
por sus siglas en inglés).
Convención
Documento jurídicamente vinculante, por escrito, entre dos o más países.
(También se conoce algunas veces como “tratado”, “protocolo”, “convenio”,
“acuerdo” o “pacto”.)
Convención de derechos humanos:Ésta es una convención
específicamente sobre el tema de los derechos humanos.
que
trata
Convenciones internacionales principales de derechos humanos – Este término se
refiere al conjunto de convenciones de las Naciones Unidas sobre derechos
humanos; cada una cuenta con un comité de expertos para supervisar su
implementación. (Ver también “Órgano de supervisión de tratados”.) Actualmente
existen siete convenciones principales de esta índole, y se espera que la
Convención de discapacidad sea la octava de este tipo.
Convenciones temáticas sobre derechos humanos
Éstas son convenciones de derechos humanos que tratan específicamente sobre
asuntos de derechos humanos (como discriminación racial o tortura), o un grupo
particular de gente (como mujeres o trabajadores migrantes). Estas convenciones
no crean nuevos derechos, sino más bien ellas elaboran derechos existentes en el
contexto de un grupo o tema específico.
Derecho Internacional
Se refiere a aquella legislación que es común para una variedad de países
distintos. Encontramos al derecho internacional en muchos lugares diferentes, lo
que incluye convenciones internacionales y el Derecho Consuetudinario
Internacional.
Derechos humanos
Estos son los derechos que todos tenemos por el simple hecho de ser seres
humanos. No hay que ser miembro de un grupo especial; nadie puede otorgar
estos derechos. Todos automáticamente tenemos derecho a gozar el amplio rango
de derechos humanos por ser seres humanos.
Entrar en vigor
Esto ocurre cuando una convención se activa, lo que significa que los Estados
Partes deben actuar para implementar sus obligaciones contempladas en la
convención. Por lo general, una convención especifica qué cantidad de países
debe haber como Estados Partes antes de que la convención pueda entrar en
vigor.
Estado Miembro de las Naciones Unidas
Se refiere a un país que ha elegido adherirse a las Naciones Unidas. Para que un
país pueda ser miembro de la ONU, debe adherirse como Estado Parte de la
Carta de las Naciones Unidas, la cual es una convención internacional con la cual
deben cumplir jurídicamente todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas.
Cuando la ONU comenzó en 1945, contaba con 51 Estados Miembros, pero la
membresía ha crecido ampliamente desde entonces, contando con 191 miembros
en el año 2002.
Estado Parte
Éste es un país que ha elegido adherirse a una convención. Como resultado, el
país se encuentra jurídicamente comprometido a cumplir con las obligaciones
previstas en la convención. Un país puede adherirse como Estado Parte
generalmente ya sea firmando y luego ratificando la convención, o adhiriéndose a
la misma. (Ver también “Signatario”, “Ratificación”, y “Adhesión”.)
Implementación
Abarca todo lo que los Estados Parte deben hacer para cumplir con sus
obligaciones jurídicas establecidas en la convención.
Instrumento de ratificación
Este es un documento que informa a otros países que un país ha decidido
adherirse oficialmente como Estado Parte a una convención. El instrumento de
ratificación se envía por lo general al secretariado de la convención. En la mayoría
de los instrumentos de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, los
instrumentos de ratificación se entregan al Secretario General de las Naciones
Unidas. Instrumento de “reservas, interpretaciones y declaraciones” (RUD) – Esto
se refiere al instrumento de “reservas, interpretaciones y declaraciones” (RUD, por
sus siglas en inglés) que los países pueden usar para quedar exentos de ciertas
disposiciones particulares de una convención, o para describir cómo interpretan
cierto lenguaje específico en la misma. Un país entrega estos instrumentos al
mismo tiempo que presenta el instrumento de ratificación.
Modelo sociocultural de discapacidad
Ésta es una manera de ver el asunto de la discapacidad, sin tomar en cuenta a la
persona o sus características físicas o mentales, sino concentrándose en la
interacción del individuo con la sociedad. El modelo sociocultural de la
discapacidad propone que los problemas que enfrentan las personas con
discapacidad no son un resultado del/de los impedimento/s de la persona sino
más bien consecuencias de las barreras en la sociedad, las cuales pueden ser
físicas, de actitud, jurídicas, informativas, o cualquier otro tipo de barrera que
provenga de la falla de una sociedad o cultura en darle cabida a una persona.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) – Ésta es una organización con
membresía internacional que se fundó en 1945 y que cuenta con sedes centrales
en Nueva York y en Ginebra. Como lo describe su Carta de la ONU (la
convención internacional que estableció la ONU) las Naciones Unidas están
dedicadas a mantener la paz y la seguridad internacional; a desarrollar relaciones
amistosas entre las naciones; a cooperar para resolver problemas internacionales
económicos, sociales, culturales y humanitarios; a promover el respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales; y a ser un centro para
armonizar las acciones de las naciones para lograr estas finalidades.
Órganos de supervisión de tratados
Está conformado por un comité de expertos cuyo mandato es supervisar y
monitorear la implementación de una convención. Típicamente, una convención ha
de indicar cuán grande el comité debe ser, el criterio de selección de sus
miembros, cuándo y dónde se reunirá, y qué es lo que el comité está autorizado a
hacer en la implementación del monitoreo. Muchos comités reciben informes de
los Estados Partes donde se describe lo que un país ha hecho para implementar
sus obligaciones establecidas en la convención. Por lo general, el comité podrá
hacer preguntas sobre el informe al Estado Parte, y luego dar su opinión como
respuesta al informe. Los comités también pueden recibir el mandato de presentar
comentarios generales según su interpretación de la convención. Algunos comités
pueden recibir quejas de individuos y/o grupos preocupados porque un Estado
Parte ha violado las obligaciones establecidas en la convención.
Ratificación
Esto ocurre cuando un país decide oficialmente querer ser Estado Parte de una
convención, y cuando lo hace, decimos entonces que el país “ratifica” la
convención. Ésta es una decisión muy seria, y cada país tiene sus propias reglas
sobre quién puede tomar la decisión sobre la ratificación y cuál es el proceso de
toma de decisiones que debe llevarse a cabo.
Signatario
Esto ocurre cuando un país ha firmado pero no ha ratificado todavía una
convención. Ser signatario implica que el país ha indicado que está de acuerdo
con la idea principal de la convención, que acuerda no hacer nada que viole la
idea principal de la convención, y que está interesado en adherirse como Estado
Parte en el futuro. Ser signatario no significa que el país esté legalmente obligado
a cumplir con las disposiciones específicas de la convención, como debe hacerlo
cuando es Estado Parte.
Supervisión
En Derecho Internacional, esto incluye el seguimiento para verificar si los Estados
Partes de un tratado hacen lo que sea necesario para cumplir con las obligaciones
jurídicas contempladas bajo la convención.
Descargar