“La inversión en el sur de la Provincia de Santa Fe, su evolución y

Anuncio
II Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales
IX Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el marco del Plan
Fénix
“Conflictos y transformaciones del territorio”
“La inversión en el sur de la Provincia
de Santa Fe, su evolución y composición”
(1)
Autores:
Cont. y Lic. Mónica G.Liendo: [email protected]
Cont. y Lic. Adriana M. Martínez: [email protected]
Institución:
Instituto de Investigaciones Económicas de la Escuela de Economía. Facultad de
Ciencias Económicas y Estadística de la UNR.
Área Temática
Teoría del Desarrollo Regional y los procesos de globalización e Integración regional.
Escenarios a futuro.
(1) Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la
Universidad Nacional de Rosario, “Complejos Productivos, Espacios Industriales Programados y
Metropolización en la Región Rosario”.
Introducción
Si bien en los últimos años se desató un debate sobre la importancia relativa de la
acumulación de capital con el aumento de la productividad total de los factores como
motores del crecimiento económico, es difícil negar que en la literatura económica la
relación positiva entre inversión y crecimiento ha sido corroborada por numerosos
autores. Algunos de ellos, encuentran una estrecha asociación entre tasa de
crecimiento y tasa de inversión en capital físico y humano, ya que sostienen que la
tasa de crecimiento depende positivamente de la tasa de inversión en capital físico y
del crecimiento de los términos del intercambio.6
En este contexto, se sostiene además, que es necesario fomentar el incremento de la
participación del sector privado en la formación de capital total, para que así, los
recursos de inversión del sector público se destinen al suministro de bienes y servicios
públicos.7
Es decir, hay una cierta concordancia sobre el hecho que la inversión es una de las
variables que permiten, a través del incremento de la capacidad productiva, facilitar y
consolidar el crecimiento. Dentro de este marco, es importante diferenciar el grado de
complementariedad entre inversión pública y privada, ya que si en vez de
complementarse, la inversión pública sustituye a la privada, se produce una reducción
de la rentabilidad de la inversión agregada.8
Estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEPAL, arrojan que desde el año 2003 se registra una sostenida expansión del
producto en la mayoría los países de la región. Paralelamente, el comportamiento de
la inversión en América Latina y el Caribe en los últimos años, muestra una evolución
ascendente
impulsada
fundamentalmente
por
estrategias
de
empresas
transnacionales que buscan recursos naturales y nuevos mercados aprovechando el
crecimiento de la demanda local.
Si bien en Argentina, la salida de la convertibilidad conjuntamente con la recuperación
de los precios internacionales de los bienes transables y la del ingreso doméstico,
dieron lugar a una rápida y sostenida recuperación de la actividad económica, para el
año 2007 su participación en monto total de la inversión regional disminuyó.
6
Barro Robert J 1999 Determinants of Economic Growth: Implications of the Global Evidence for Chile. Cuadernos
de Economía 107, abril.443-478)
7 Zeinab Partow Incertidumbre Económica E Inversión Privada En Colombia http://64.233.179.104/scholar
8
CEPAL Estudio económico de América Latina y el Caribe 2006-2007 Publicación de las Naciones Unidas
ISBN: 978-92-1-323061-9 ISSN impreso: 0257-2176 ISSN electrónico: 1681-0392 - CD-ROM: 1811-4970
2
No obstante lo expresado precedentemente, en la provincia de Santa Fe, a pesar de
no contar con datos precisos, se observan montos de inversión considerables
radicados fundamentalmente en el sur provincial.
Con el objeto de identificar el posicionamiento del sur de la provincia de Santa Fe
como receptor de inversiones en el período comprendido entre los años 2004 a 2007,
el presente trabajo examina la inversión en esta subregión denominada Región
Rosario.
El documento consta de tres secciones donde en la primera se presenta el
comportamiento de las inversiones en los últimos años en América Latina y el Caribe.
En la segunda sección se lleva adelante un breve recorrido de la inversión en
Argentina y finalmente, en la tercera, se analiza específicamente la evolución de la
variable inversión en la provincia de Santa Fe, haciendo hincapié en la subregión
especificada precedentemente.
Metodología
En los diferentes análisis que se realizan sobre la variable inversión, suelen
presentarse divergencias de criterios que muchas veces se deben a que se enfocan
diferentes problemas. En términos generales, pueden señalarse dos grandes líneas de
aproximación: un enfoque de carácter financiero orientado hacia los recursos
destinados a la inversión (en especial en lo que se refiere a la inversión extranjera), y
otro asociado al impacto en la estructura productiva, o inversión en sentido económico,
entendida ésta como “formación de capital materializada mediante la apertura de
nuevas plantas, predios y locales, o la ampliación y modernización de otros ya
existentes”9.
En el primer sentido, la Inversión Extranjera Directa (IED) y la Inversión de Cartera (IC)
son conceptos de Balance de Pagos que no representan inversión en sentido
económico sino modalidades de financiamiento que no en todos los casos están
destinadas a la formación de capital productivo. En particular, la IED está compuesta
por aportes de capital realizados por no residentes, reinversión de utilidades y créditos
intrafirma en el caso de las multinacionales, que podrían no estar destinados a aquél
fin. También puede darse el caso en que esos flujos sean utilizados para adquirir
empresas ya existentes, como ocurre con la Inversión de cartera, en que sólo ocurre
9
Ministerio de Economía (1993): Sistema Nacional de Cuentas Nacionales [en línea] <http://www.
mecon.gov.ar/secpro/dir_cn/scn-93/sctasnac93.pdf> [última con-sulta el 30-06-2007].
3
un cambio en la propiedad de activos preexistentes. La IC en ningún caso puede ser
asimilable a inversión en sentido económico.
Si el objetivo es analizar el impacto de la inversión en economía real
independientemente de la fuente de financiación de la misma (ya sean capitales
extranjeros o nacionales), generalmente se utiliza como referencia a la variable
Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) incluida en las Cuentas Nacionales. La misma mide
el valor de los bienes y servicios de producción nacional e importados destinados a la
incorporación de activos fijos por parte de las empresas y de las familias.
Tanto las Cuentas Nacionales como el Balance de Pagos proporcionan información
agregada a nivel nacional y no permiten subdividirla ni sectorialmente ni para
delimitaciones menores. Como la dinámica de un territorio encuentra en la inversión
uno de sus puntales más importantes, se vuelve necesario hacer al menos el intento
de circunscribir su estimación a niveles subnacionales.
Los problemas de identificación y obtención de información no son menores, y en los
últimos años se han hecho diferentes intentos para obtener al menos pistas que
indiquen la orientación espacial y sectorial de la inversión. Desde hace tiempo el
Centro de Estudios para la Producción (CEP) dependiente del Ministerio de la
Economía y Producción de la Nación realiza periódicamente un relevamiento de los
anuncios publicados de los grandes proyectos de inversión extranjera y nacional, que
pretende ser un indicador de las tendencias que evidencia el flujo de inversiones del
sector privado. Dicho relevamiento es condensado en la Base de Inversiones CEP y
sus resultados publicados en Novedades Empresariales.
Con una metodología análoga se elaboró un Monitor de Inversiones para la Región
Rosario, en el marco de un proyecto de investigación ejecutado en el Instituto de
Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
(UNR)10
La provincia de Santa Fe a través del Ministerio de la Producción, elabora un Banco de
Proyectos de Inversión Privada, teniendo en cuenta aquellos proyectos
que se
encuentran en estado de ejecución, los anuncios formales de inversión que a posteriori
son monitoreados con el fin de verificar su efectiva ejecución y también los anuncios
referentes a fusiones y adquisiciones empresariales. Cabe mencionar que la
10
Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Orientado (PICTO) Nº 20.746, financiado por la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Municipalidad de Rosario. La metodología y primeros
resultados fueron publicados en Módolo, Cristian (2006) “Monitor de inversiones en la región”.
10
Análisis de los principales flujos en el periodo 2003-2005”. Cuaderno de Investigación Nº 74. Instituto de
Investigaciones Económicas de la Escuela de Economía, FCEyE, UNR, Setiembre de 2006.
4
información contenida en el Banco de Inversiones no reune a totalidad de los
proyectos realizados durante cada periodo en la economía provincial, sino a aquellos
que por sus características son identificados y/o toman estado público. Además es
pertinente aclarar que no resulta factible realizar un adecuado relevamiento de los
proyectos de inversión con origen en el sector agropecuario y de la construcción.
1.
La inversión en América Latina
En los últimos años, y más específicamente desde el año 2003, las economías de
América Latina y el Caribe atraviesan por un período caracterizado de crecimiento
sostenido que se encuentra enmarcado en la favorable evolución de la economía
mundial.
La CEPAL en su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2006-2007 pone de
manifiesto que para el año 2006, mientras el crecimiento mundial fue de un 4%, en un
contexto en el que 96 de 159 países estudiados mostraron tasas de crecimiento del
producto por habitante superior al 3%; para el caso específico de América Latina y el
Caribe, el crecimiento regional alcanzó un 5.6%.11
En el año 2007 en América Latina y el Caribe se superaron los 100 mil millones de
dólares en inversión extranjera directa (IED), situación impulsada fundamentalmente
por empresas multinacionales en
búsqueda de recursos naturales y de nuevos
mercados favorecidos por crecimiento de la demanda local de bienes y servicios y
estimuladas por el sólido desempeño económico de la región.12
La IED para América Latina y el Caribe entre el año 2006 y 2007 alcanzó un
incremento del 46% pasando de 72.585 millones de dólares en el año 2006 a 105.925
millones de dólares en el 2007, situación que deja a la región como la que mayor
corriente de inversión extranjera directa recibió en términos porcentuales en
comparación con el incremento mundial que alcanzó el 36%.13
La IED creció en casi todos los países de la región pero fueron Brasil, México, Chile, y
Colombia los responsables del 90% del incremento de la misma. El caso de Brasil por
ejemplo, presenta un incremento de la IED de alrededor del 80% pasando de 18.700
millones de dólares en el año 2006 a 34.500 en el 2007. Argentina, por su parte, no se
11
CEPAL Estudio económico de América Latina y el Caribe 2006-2007 Publicación de las Naciones Unidas
ISBN: 978-92-1-323061-9 ISSN impreso: 0257-2176 ISSN electrónico: 1681-0392 - CD-ROM: 1811-4970
12
CEPAL. José Luis Machinea Secretario Ejecutivo, La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2007.
Santiago 8 de mayo de 2008.
5
encuentra entre los países con mayor incremento de inversión extranjera directa ya
que sólo alcanzó un 14% de incremento pasando de 5.037 millones de dólares en el
año 2006 a 5.720 para el 2007.
Continuando con los datos aportados por el informe de la CEPAL de IED para el año
2007, es posible apreciar que entre los principales países inversionistas en la región,
se encuentran Estados Unidos, los Países Bajos y España, con un claro predominio
en el sector servicios. Además de los países mencionados precedentemente, es
necesario también mencionar a Canadá que ha realizado importantes inversiones en
el área de servicios financieros y la minería.4
Entre las IED que buscan específicamente recursos naturales se destacan las
orientadas al sector de la minería en países tales como Chile, Brasil, Perú y México y
la dirigidas al sector de hidrocarburos y concentradas fundamentalmente en Colombia.
Por otra parte, si se analizan las IED que buscan nuevos mercados surgen, como las
más relevantes, las orientadas a sectores más dinámicos tales como industria
automotriz, bienes de consumo masivo, banca, electricidad, comercio minorista y
construcción.
Por otra parte, es importante mencionar que, durante el año 2007, se han observado
estrategias combinadas de IED que buscan recursos naturales conjuntamente con
nuevos mercados. Ejemplo de ello son las inversiones en el sector siderúrgico donde
se han efectivizado importantes inversiones en países tales como Argentina, Brasil y
México.14
2.
La inversión en Argentina
Si se analiza el comportamiento de la inversión en Argentina desde los años setenta,
es posible observar un variado recorrido. A comienzo de los años setenta, se presenta
un período de elevada inversión asociado con proyectos vinculados con la sustitución
de importaciones fundamentalmente en sectores vinculados con la industria
automotriz, química y petroquímica y de extracción.
Posteriormente, entre los setenta y comienzo de los ochenta, se advierten inversiones
ligadas con proyectos públicos en el suministro de agua y energía e inversiones
13
CEPAL Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL
La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2007. Mayo de 2008.
14
CEPAL Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL
La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2007. Mayo de 2008.
6
privadas asociadas a sectores de bienes intermedios como la industria del papel, los
productos químicos, la siderurgia y el cemento.
Los noventa se destacaron por atraer inversiones extranjeras concentradas
fuertemente en la compra de empresas públicas prestadoras de servicios. Se observó
además, una fuerte oleada de IED dirigida a la adquisición de empresas existentes en
sectores como las telecomunicaciones, generación de electricidad, extracción de gas,
petróleo y minería.15
Observando los indicadores del período posterior a la salida de la convertibilidad, es
posible apreciar que en el período comprendido entre el primer trimestre de 2003 y el
segundo trimestre de 2006, la inversión bruta interna fija de Argentina, IBIF, se
incrementó a valores constantes en un 121% pasando de una participación en el PBI
del 12,9% en el primer trimestre de 2003 al 21.5% en el segundo trimestre de 2006. En
dicho período se detecta un incremento de la participación del sector público en la IBIF
y una fuerte incidencia del sector de la construcción.16
Con respecto a la IED de los noventa, es posible apreciar que el flujo de inversiones
en dicha década mostró una tendencia creciente que fue desde los 4.000 millones de
dólares para el período 1992-1995 hasta alcanzar el pico de 24.000 millones en el año
1999 a consecuencia de la venta de YPF.17
Luego de la crisis y la salida de la convertibilidad, en el año 2003 la IED llegó a las
cifras más bajas, ya que tan sólo arrojó, para dicho período, 1.600 millones de dólares.
A partir del 2004, los flujos de inversión fueron recuperándose a medida que se
producía la recuperación de la actividad económica, junto con los cambios de los
precios relativos que favorecían las actividades exportadoras. Esta recuperación de
aportes para nuevos proyectos a partir de 2004, vino asociada no sólo
con los
tradicionales sectores receptores de IED es decir, agro, automotriz y hotelería sino
también se observaron inversiones en nuevos sectores como la minería y los servicios
14
transables.
Durante el año 2006 la economía argentina experimentó un considerable nivel de
crecimiento alcanzando una tasa del 8.5%. Si se analiza la variable inversión para
dicho período, es posible observar que la misma presentó una expansión del 18,7%.
15
CEPAL Estudios regionales: Argentina. Estudio económico de América Latina y el Caribe 2006-2007 Publicación
de las Naciones Unidas ISBN: 978-92-1-323061-9 ISSN impreso: 0257-2176 ISSN electrónico: 1681-0392 - CDROM: 1811-4970
16
Migueles Pedro. La inversión en la Argentina. Síntesis de la evolución reciente.
17
Bezchinsky,G; Dinenzon, M.;Guisan, L; Caino,O; López, B.; Amiel, S.; Inversión extranjera directa en la
Argentina. Crisis, reestructuración y nuevas tendencias después de la convertibilidad.
7
Entre las principales inversiones aparece con la mayor suba la incorporación de bienes
importados.
13
Dentro de este análisis, un aspecto significativo a tener en cuenta, es la composición
de
las
principales
transferencias
accionarias
acontecidas
en
el
período
posconvertibilidad.
Si se observa en el período comprendido entre los años 2002 y 2006 en cuanto a las
principales transferencias de acciones, es posible apreciar por una parte, que las
principales transferencias accionarias que involucran a no residentes alcanzarían a un
número de 100, por un monto acumulado de once mil millones de dólares, siendo las
más importantes las de Pecom Energía, Vintage, Pioneer, Quilmes, Loma Negra y el
canje de Tenaris. Entre las operaciones que corresponden a venta de residentes a no
residentes se detecta predominantemente las compras de empresas de Brasil que
representan un 55% del valor total de este tipo de transacciones.
Continuando con el análisis de la inversión de Brasil en Argentina en el período 20022005, es posible apreciar que la misma fue concentrada fundamentalmente en tres
sectores específicos que son, alimentos y bebidas, materiales para la construcción y
petróleo y gas pasando a convertirse Brasil en un actor importante en la economía del
país.
3.
18
La inversión en el sur de la Provincia de Santa Fe.
Caracterización de la zona bajo estudio
La Región Rosario, ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, está constituida por
los departamentos Belgrano, Caseros, Constitución, General López, Iriondo, Rosario y
San Lorenzo. Cuenta con una superficie de 27.246 km2 que representa alrededor del
20% de la superficie provincial donde se concentra el 57.24% de la población total con
1.717.727 habitantes. La región es heterogénea, con un núcleo destacado como lo es
el Aglomerado Gran Rosario19, área urbana que incluye a la ciudad central y que
contrasta con el resto que está formado por localidades pequeñas y medianas
18
Bezchinsky,G; Dinenzon, M.;Guisan, L; Caino,O; López, B.; Amiel, S.; Inversión extranjera directa en la
Argentina. Crisis, reestructuración y nuevas tendencias después de la convertibilidad.
19
El Aglomerado Gran Rosario está compuesto por Rosario, Villa Gdor. Gálvez, San Lorenzo, Granadero Baigorria,
Capitán Bermúdez, Pérez, Funes, Fray Luis Beltrán, Roldán, Puerto Gral. San Martín y Soldini
8
Exhibe una localización que le permite actuar como nexo entre la zona agrícola
pampeana y los mercados mundiales, así como entre las diversas regiones del país.
El hecho de estar situada en la margen derecha del Río Paraná, le brinda la
característica de estratégica y la convierte en una zona apta para el acceso a puertos
de buques de ultramar de gran calado. Además de lo expuesto, se observa en este
territorio, la presencia de una importante infraestructura de transportes terrestres que
favorece la radicación de la gran industria en localizaciones costeras o próximas a la
costa.
En la Región se encuentran radicadas actividades productivas de diversa índole,
destacándose fundamentalmente industrias de la alimentación; industrias básicas:
celulosa, destilación de petróleo, petroquímica, así como la fabricación de tractores
En el último cuarto del siglo XX, surge la nueva industria aceitera, en su mayor parte
localizada junto a los puertos o muy próxima a ellos.
Inversiones en la Región Rosario
Si se analizan las inversiones en la provincia de Santa Fe, tomando combo base los
datos aportados por el Banco de Proyectos de Inversión Privada del Ministerio de la
Producción, es posible apreciar que las mismas han presentado una evolución
positiva durante el período 2004- 2007.
En el inicio del período analizado, el monto de inversiones privadas ascendía a
aproximadamente 2.900 millones de pesos mientras que, para el año 2007, dicha cifra
había alcanzado alrededor de 5.000 millones de pesos.
La Región, si bien también ha mostrado una evolución ascendente en términos
nominales, no ha presentado un comportamiento constante
en el nivel de
participación del total provincial aunque siempre ha mantenido un elevado nivel de
inversiones. Los años 2004 y 2007 muestran aproximadamente el mismo nivel de
participación con alrededor del 80% mientras que, para los años 2005 y 2006 el nivel
de participación alcanzaba niveles superiores al 87%.
9
Evolución de la Inversión Privada de la Provincia de Santa Fe
(en millones de pesos) Cuadro 1
Año
Total Inversiones
Inversiones Región
%
2004
3.680,10
2.937,10
79,81
2005
3.147,50
2.815,50
89,45
2006
4.448,90
3.893,40
87,51
2007
5.048,60
4.030,40
79,83
Total
16.325,10
13.676,40
83,78
Fuente: : Elaboración propia en base a datos del Banco de Proyectos de Inversión Privada.
Ministerio de la Producción de Santa Fe.
Si se lleva adelante un desagregado de la inversión por departamento que conforma la
Región, en el Cuadro 2 es posible observar que los departamentos Rosario y San
Lorenzo concentran el mayor porcentaje. Salvo en el año 2006, el departamento
Rosario superó en los volúmenes de inversión a San Lorenzo, alcanzando el pico
máximo en el año 2007 con aproximadamente el 69% del total de inversiones privadas
provinciales.
Al analizar el comportamiento de las inversiones del departamento Constitución es
posible apreciar que no ha presentado un evolución uniforme a lo largo del tiempo,
alcanzado picos de aproximadamente el 20% para el año 2005 con su contrapartida
en el año 2006 que sólo recibió el 0,14% del total de inversiones privadas de la
provincia
El resto de los departamentos, es decir, Belgrano, Caseros, Gral. López e Iriondo, no
muestran un grado de participación significativa en el volumen total ya que no logran
superar individualmente ninguno de ellos el 3% del total.
10
Evolución de la Inversión Privada de la Provincia de Santa Fe por departamento
(en millones de pesos) Cuadro 2
Departamento
Año 2004
Inversión
%
Año 2005
Inversión
%
Año 2006
Inversión
%
Año 2007
Inversión
%
Belgrano
0,0
0,00
65,8
2,34
11,7
0,30
0,1
0,00
Caseros
0,5
0,02
0,0
0,00
2,5
0,06
17,5
0,43
353,0
12,02
565,0
20,07
5,5
0,14
48,7
1,21
Gral. López
2,0
0,07
36,5
1,30
119,5
3,07
19,9
0,49
Iriondo
6,0
0,20
21,9
0,78
1,5
0,04
1,1
0,03
Rosario
1.465,9
49,91
1.409,5
50,06
1.339,5
34,40
2.770,7
68,75
San Lorenzo
1.109,7
37,78
716,8
25,46
2.413,2
61,98
1.172,4
29,09
Total
2.937,1 100,00
Constitución
2.815,5 100,00
3.893,4 100,00
4.030,4 100,00
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco de Proyectos de Inversión Privada.
Ministerio de la Producción de Santa Fe.
Si se desagregan el nivel de inversión por rama de actividad, se observa que las
inversiones privadas llevadas a cabo en todo el territorio de la provincia para el año
2004, se concentran fundamentalmente en los sectores agropecuario, oleaginoso y
aceitero, seguidos por el automotriz y autopartista
y el siderometalúrgico y
metalmecánico respectivamente.
En el año 2005 el mayor receptor de inversiones privadas fue el que incluye la
actividad siderometalúrgica y metalmecánica (incluida la maquinaria agrícola) seguido
por la actividad frigorífica.
En el 2006 sobresale la actividad de energía eléctrica con inversiones privadas por
1.395 millones de pesos, en segundo lugar aparecen los complejos comerciales,
supermercados y hotelería y por último, el sector de combustible y biocombustibles.
El análisis del año 2007 muestra que existen dos sectores que concentran más del
40% de las inversiones privadas provinciales que son el autopartista y automotriz y el
sector de la construcción.
11
Inversión Privada de la Provincia de Santa Fe por sector de actividad económica
(en millones de pesos) Cuadro 3
Sector Actividad Económica
Año 2004
Total
%
Año 2005
Total
%
Año 2006
Total
%
Año 2007
Total
%
1.525,50
41,45
33,10
1,05
162,90
3,66
427,14
8,46
Autopartista Automotriz
Siderometalúrgico Metalmec. (incluye
maq. Agrícola)
520,00
14,13
97,00
3,08
116,90
2,63
1166,30
23,10
424,60
11,54
863,80
27,44
91,94
2,07
887,60
17,58
Telecomunicaciones
Comp. Comerciales Supermercados
Hotelería
315,50
8,57
38,90
1,24
14,30
0,32
46,10
0,91
230,00
6,25
79,80
2,54
705,93
15,87
41,80
0,83
110,19
2,48
143,40
2,84
Agropecuario, Oleaginoso Aceitero
Comercio y Servicios
179,70
4,88
76,40
2,43
115,90
2,61
53,00
1,05
Combustible, biocombustible
95,20
2,59
502,00
15,95
512,20
11,51
503,40
9,97
Lácteo
88,00
2,39
37,50
1,19
132,80
2,99
Otros Alimentos
74,30
2,02
268,20
8,52
8,39
0,19
69,30
1,37
Frigoríficos
30,70
0,83
596,70
18,96
69,00
1,55
Software, Informática, Biotecnología
14,00
0,38
30,02
0,67
5,50
0,11
183,00
4,96
Infraestructura
349,60
11,11
236,00
5,30
140,10
2,78
159,60
5,07
404,00
9,08
148,00
2,93
Servicios salud
21,10
0,67
Transporte
23,80
0,76
92,63
2,08
250,80
5,64
1101,40
21,82
1395,00
31,36
315,40
6,25
100,00
Otros
Industria química
Construcción
Energía eléctrica
Total
3.680,10 100,00 3.147,50 100,00
4.448,90
100,00
5.048,44
Fuente: : Elaboración propia en base a datos del Banco de Proyectos de Inversión Privada.
Ministerio de la Producción de Santa Fe.
Haciendo un recorrido histórico de las inversiones privadas realizadas dentro de la
Región en el período 2004-2007, es posible resaltar las siguientes apreciaciones: para
el año 2004 el sector agropecuario, oleaginoso y aceitero sobresalió del resto de los
sectores recibiendo 48.8% del total de las inversiones. Entre los principales proyectos,
en el principal polo oleaginoso del país localizado en la zona de San Lorenzo y Puerto
San Martín a orillas del río Paraná, se destacan obras de ampliación de la capacidad
instalada e incremento y mejoramiento de la infraestructura portuaria y de
almacenamiento, de importantes firmas cerealeras, en su mayoría multinacionales.
12
Entre ellos es posible mencionar las ampliaciones de las instalaciones portuarias de la
empresa Molinos Río de la Plata en San Lorenzo, Teminal 6 Industrial SA en Puerto
Gral. San Martín, construcción de puerto granelero de la firma Grupo Noble en
Timbúes, construcción de puerto y planta de molienda y aceite de soja en Timbúes por
la firma Luis Dreyfus, la construcción por parte
Cargill SACI de una planta
procesadora de aceites y proteínas de soja, almacenaje y un puerto en V. G. Gálvez y
la ampliación de su capacidad de almacenaje en Puerto San Martín.
Siguiendo en importancia por el nivel de inversiones, aunque con menor incidencia,
aparecen los sectores autopartista -automotriz y el siderometalúrgico, metalmecánico.
En el primero se destaca la ampliación de la capacidad productiva de General Motors
en Alvear y en el segundo la instalación de la acería Sipar en la localidad de Pérez e
inversiones realizadas en Villa Constitución por Acindar SA para mejoras de sus
procesos productivos. Es importante destacar además, que en la ciudad de Rosario se
iniciaron obras de infraestructura para la instalación de dos complejos comerciales Alto
Rosario Shopping y Portal Rosario Shopping.
En el año 2005 el sector que mayor cantidad de inversiones privadas recibe en la
Región es el siderometalúrgico-metalmecánico, en el que sobresalen la adquisición
por parte de Techint SA de la planta de producción de perfiles en frío de Laminfer y la
compra de más del cuarenta por ciento del paquete accionario de la firma Gerdau
Sipar por parte del grupo Gerdau. En segundo lugar aparece la industria frigorífica,
sector que presenta importantes cambios de titularidad de empresas, como la compra
de la mayor parte del paquete accionario de Swift Armour Argentina SA por parte del
grupo brasileño Froboi. Por último el sector de combustibles y biocombustibles ha
mostrado un significativo nivel de inversiones entre las cuales se distingue la realizada
por la empresa Petrobrás Energía SA para la ampliación de su planta de San Lorenzo
y Puerto San Martín.
El sector energético en el año 2006 es el que ocupa el primer lugar en las inversiones
privadas en la región, debido a la construcción de nueva central generadora térmica
de 800 MW en el departamento San Lorenzo, localidad de Timbúes, como parte del
plan de infraestructura energética del gobierno nacional para hacer frente al aumento
del consumo y reducir el costo del suministro de energía.
En la ciudad de Rosario con un monto de inversión significativo aparece
construcción de complejos comerciales, supermercados y hotelería
la
entre los que
sobresale la construcción del hotel cinco estrellas, casino y sala de convenciones y un
hotel tres estrellas (Holiday Inn). Otra inversión relevante en la región es la prevista
13
por Celulosa Argentina para incrementar su capacidad de producción
en Capitán
Bermúdez.
El año 2007 muestra al sector de la construcción como el que más se destaca por la
recepción de inversión privada regional con alrededor de un 27% del total. En este
rubro sobresale la ciudad de Rosario con aproximadamente 200 nuevos edificios. Otro
sector que mostró dinamismo es el siderometalúrgico - metalmecánico con proyectos
como el del Grupo Gerdau de construcción de una nueva acería en la zona de
Rosario, el plan de inversiones de John Deere destinado a incrementar su capacidad
de producción de motores y la intención de la multinacional Arcelor Mittal de comprar
el 35% del paquete accionario de Acindar para completar el 100% de su propiedad.
En tercer lugar se ubica la industria autopartista y automotriz,
sector en el que
General Motors anuncia inversiones destinadas a la fabricación en su planta de Alvear
de un nuevo modelo de vehículo automotor. Por último, el sector oleaginoso en este
año presenta importantes proyectos de ampliación de capacidad instalada y
mejoramiento de procesos productivos.
14
Inversión Privada de la Provincia de Santa Fe por sector de actividad económica
en la Región (en millones de pesos) Cuadro 4
Año 2004
Sector Actividad Económica
Total
Año 2005
%
Total
Año 2006
%
Total
Año 2007
%
Total
%
1.433,30
48,80
33,10
1,18
105,31
2,70
383,60
9,51
Autopartista Automotriz
486,70
16,57
49,80
1,77
116,54
2,99
629,0
15,60
Siderometalurgico Metalmecanico (incluye
maq. Agricola)
429,40
14,62
868,80
30,86
80,39
2,06
843,10
20,91
3,50
0,12
4,40
0,16
14,30
0,37
45,00
1,12
218,00
7,42
79,80
2,83
577,33
14,83
35,80
0,89
15,50
0,55
63,60
1,63
145,70
3,61
11,60
0,41
115,90
2,98
48,1
1,19
22,20
0,79
313,20
8,04
1.086,2
26,94
502,00
17,83
512,00
13,15
502,5
12,46
Agropecuario,Oleaginoso ,Aceitero
Telecomunicaciones
Comp. Comerciales Supermercados Hotelería
Comercio y servicios
Infraestructura
76,30
2,60
Construcción
95,20
3,24
Lacteo
6,00
0,20
Otros Alimentos
5,00
0,17
220,50
7,83
1,30
0,03
43,3
1,07
28,50
0,97
596,30
21,18
50,76
1,30
6,2
0,15
14,00
0,48
2,90
0,10
23,66
0,61
4,5
0,11
141,20
4,81
254,30
9,03
71,21
1,83
86,40
2,14
114,40
4,06
401,50
10,31
141,70
3,51
Servicios salud
21,10
0,75
10,55
0,27
Transporte
18,80
0,67
40,85
1,05
1.395,00
35,83
31,0
0,77
3.893,40
100,00
Combustible, biocombustible
Frigoríficos
Software, Informática, Biotecnología
Otros
Industria quimica
Energía eléctrica
Total
2.937,10
100,00
2.815,50
100,00
4032,10 100,00
Fuente: Elaboración propia en base a datos de: Banco de Proyectos de Inversión Privada.
Ministerio de la Producción de Santa Fe.
15
Consideraciones finales
Si bien en el contexto de Latinoamérica, Argentina no se encuentra entre los países
con mayor incremento de inversión extranjera directa, con posterioridad a la salida de
la convertibilidad, a partir del año 2003, se percibe un incremento sostenido de
inversiones acompañando el crecimiento de la economía nacional.
Santa Fe por su perfil agropecuario e industrial ha sido una de las provincias más
favorecidas en este contexto macroeconómico, siendo la región del sur provincial, la
que ha concentrado más del 80% de las inversiones previstas entre los años 2004 y
2007.
Teniendo en cuenta los sectores de actividad más dinámicos en la región, el complejo
aceitero, impulsado por los altos precios internacionales y el incremento de la
demanda mundial, concentra gran cantidad de proyectos tanto de nuevas terminales
portuarias como de ampliación de plantas.
En los años 2005 y 2006 las inversiones se diversificaron orientándose además del
sector oleaginoso, a los sectores autopartista – automotriz, siderometalúrgico,
metalmecánico y petroquímico.
Es posible afirmar que, si bien el sector que más inversiones presentó en términos
generales fue el agropecuario, su crecimiento traccionó a otros sectores, tanto de la
industria como por ejemplo es el caso de la maquinaria agrícola y como al de la
construcción en el que se observan importantes obras
de viviendas así como
complejos comerciales y hoteleros.
A modo de síntesis, es importante considerar que, luego de un período de crecimiento
sostenido de la economía provincial y fundamentalmente de la economía de la región
bajo estudio, donde las corrientes de inversión acompañaron dicho crecimiento, el
desafío que aún se tiene por delante es el de continuar mejorando la cantidad y
calidad de las corrientes de inversión así como también aprovechar dichas corrientes
para potenciar el desarrollo local.
16
Referencias Bibliográficas
- Barro Robert J 1999 “Determinants of Economic Growth: Implications of the Global
Evidence for Chile. Cuadernos de Economía 107”, abril.443-478)
- CEPAL Bezchinsky,G; Dinenzon, M.;Giussani, L; Caino, O; López, B.; Amiel, S
“Inversión extranjera directa en la Argentina. Crisis, reestructuración y nuevas
tendencias después de la convertibilidad”.
CEPAL Estudios regionales: “Argentina Estudio económico de América Latina y el
-
Caribe 2006-2007”
Publicación de las Naciones Unidas ISBN: 978-92-1-323061-9
ISSN impreso: 0257-2176 ISSN electrónico: 1681-0392 - CD-ROM: 1811-4970
- CEPAL Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la División de
Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL “La inversión extranjera en América
Latina y el Caribe 2007” Publicación de las Naciones Unidas ISBN: 978-92-1-3230619 ISSN impreso: 0257-2176 ISSN electrónico: 1681-0392 - CD-ROM: 1811-4970
- CEPAL. José Luis Machinea Secretario Ejecutivo, “La inversión extranjera en
América Latina y el Caribe 2007” . Santiago 8 de mayo de 2008.
-
CEPAL Lucía Felix ,” Evolución de los flujos de inversión extranjera en América del
Sur bajo la óptica de las principales empresas inversionistas “ 2007.
- Instituto de Investigaciones Económicas de la Escuela de Economía, FCEyE, UNR
“Análisis de los principales flujos en el periodo 2003-2005”. Cuaderno de Investigación
Nº 74., Setiembre de 2006
- Módolo, Cristian (2006) “Monitor de inversiones en la región. Análisis de los
principales flujos en el periodo 2003-2005”. Cuaderno de Investigación Nº 74. Instituto
de Investigaciones Económicas de la Escuela de Economía, FCEyE, UNR, setiembre
2006
- Ministerio de Economía (1993): Sistema Nacional de Cuentas Nacionales [en línea]
<http://www. mecon.gov.ar/secpro/dir_cn/scn-93/sctasnac93.pdf> [última con-sulta el
30-06-2007].
- Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Orientado (PICTO) Nº 20.746,
financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la
Municipalidad de Rosario.
17
- Síntesis de Coyuntura Económica Provincial Año 2005, 2006, 2007 Ministerio de
Hacienda y Finanzas. Secretaría de Finanzas Públicas.
- Zeinab Partow Incertidumbre Económica E Inversión Privada En Colombia
http://64.233.179.104/scholar
18
Descargar