Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

Anuncio
Temario oposiciones:
Geografía e Historia para educación secundaria
Joaquín Riera Ginestar
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria
© Joaquín Riera Ginestar
ISBN: 978-84-9948-238-5
Depósito legal: A-1076-2010
Edita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 61 33
C/ Decano, n.º 4 – 03690 San Vicente (Alicante)
www.ecu.fm
e-mail: [email protected]
Printed in Spain
Imprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87
C/ Cottolengo, n.º 25 – 03690 San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
[email protected]
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse
o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia,
grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de
reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Índice
1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del
pensamiento geográfico. ................................................................................ 7
2. La metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo. ..............11
3. La diversidad del medio geográfico en el Planeta.
La integración de factores ecogeográficos................................................ 15
4. Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como
condicionantes de las actividades humanas................................................ 21
5. La acción humana sobre el medio. Problemática actual....................... 31
6. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades
espaciales...................................................................................................... 35
7. El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en
España y el Mundo....................................................................................... 39
8. El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de
energía.......................................................................................................... 45
9. Las actividades terciarias en las economías desarrolladas................. 49
10. El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales
y socioeconómicas........................................................................................ 53
11. Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y
económicos.................................................................................................... 55
12. China: sociedad y economía................................................................... 57
13. Japón y el área del pacífico: desarrollo industrial y comercial........ 61
14. África: territorio y sociedades. África mediterránea y subsahariana:
contrastes físicos socioeconómicos y culturales....................................... 65
15. Canadá y EE. UU.: Aspectos físicos y humanos. .................................. 69
16. Los países iberoamericanos: problemática económica y social............ 75
17. La península ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad
regional de la España peninsular e insular................................................ 79
18. La actual ordenación territorial de estado. Raíces históricas ......... 85
19. La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos
migratorios................................................................................................... 89
20. El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías
temporales. El historiador y sus fuentes. Explicación y comprensión
de la historia................................................................................................ 93
21. Grandes líneas de investigación historiográfica en los
siglos xix y xx. ............................................................................................. 95
22. Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la
antropología histórica. ............................................................................. 101
23. Del neolítico a las sociedades urbanas del próximo oriente.
Fuentes arqueológicas. ............................................................................. 103
24. La península ibérica hasta la dominación romana. ............................ 105
25. La civilización grecolatina................................................................. 109
26. Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial.
Debate historiográfico...............................................................................115
27. Nacimiento y expansión del islam........................................................ 121
28. Al-andalus: política, sociedad y cultura........................................... 125
29. La expansión de los reinos cristianos en la península. ...................... 127
30. La formación de las monarquías feudales en la europa occidental.
El origen de los estados modernos. .......................................................... 131
31. Los reinos peninsulares en los siglos xiv y xv.
Conflictos sociales. Diversidad cultural................................................ 139
32. La cultura renacentista. Los conflictos político-religiosos del
siglo xvi...................................................................................................... 147
33. La monarquía hispánica bajo los Austrias. Aspectos políticos,
económicos y culturales............................................................................ 151
34. Conquista, colonización y administración de la América hispánica
en los siglos xvi al xviii............................................................................. 157
35. Pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración...... 161
36. Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en
la Europa del siglo xviii. Las transformaciones políticas en la España
del siglo xviii.............................................................................................. 165
37. El debate historiográfico sobre la revolución francesa. ................. 169
38. Revolución industrial e industrialización. ........................................ 175
39. La construcción del estado liberal y los primeros intentos
democratizadores en la España de siglo xix............................................. 179
40. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la
España del siglo xix................................................................................... 183
41. Nacionalismo y liberalismo en la Europa el siglo xix....................... 189
42. Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales
antes de 1914.............................................................................................. 197
43. Pensamiento político y económico en el siglo xix............................... 201
44. El proceso de independencia de América Latina................................. 209
45. Las transformaciones del extremo oriente desde 1886 a 1949......... 213
46. Los estados balcánicos en el siglo xx. ............................................... 217
47. La primera guerra mundial y las relaciones internacionales en el
período de entreguerras. La crisis de 1929............................................... 221
48. Fascismo y neofascismo. Caracteres y circunstancias en que se
desarrollan................................................................................................ 227
49. España: la segunda república y la guerra civil. ................................ 235
50. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS.
Repercusiones internacionales.................................................................. 245
51. Repercusiones de la segunda guerra mundial. Las relaciones
internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU......... 251
52. La descolonización de Asia y África: los problemas del
tercer mundo.............................................................................................. 255
53. La dictadura franquista: régimen político, evolución social y
económica................................................................................................... 261
54. La construcción de la CEE................................................................. 269
55. Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra
de arte. ....................................................................................................... 273
56. El arte clásico: Grecia y Roma.......................................................... 279
57. Arte románico...................................................................................... 283
58. El arte islámico. .................................................................................. 287
59. Arte gótico........................................................................................... 289
60. El arte del Renacimiento italiano y su influencia............................. 293
61. El arte Barroco. ................................................................................. 317
62. Velázquez y Goya en su contexto histórico....................................... 343
63. Las artes plásticas del Impresionismo a la abstracción.................... 375
64. La arquitectura en los siglos xix y xx. El Modernismo.................... 395
65. Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico................................... 409
66. Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo
y subdesarrollo. Desarrollo sostenible.................................................. 419
67. Análisis de la constitución española de 1978..................................... 425
68. Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el
desempleo y la política monetaria............................................................. 429
69. Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual.
Principales focos de tensión en las relaciones internacionales.............. 433
70. Medios de comunicación y sociedad de masas..................................... 445
71. Revolución científico-técnica en el siglo xx. Implicaciones en la
sociedad...................................................................................................... 449
72. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, pacifismo y
ecologismo.................................................................................................. 457
Bibliografía................................................................................................ 465
1. LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO
El espacio geográfico puede definirse como la epidermis de la Tierra y
está integrado por paisaje natural o repulsivo a las actividades del hombre
(desiertos de arena y hielo), que no está modificado por él, que es recorrido pero
no organizado y que tiene densidades de población bajas; paisaje modificado
o donde se percibe la huella de la actividad humana (selvas tropicales) de las
sociedades no industrializadas que lo producen sin comprometer el equilibrio
ecológico, pudiendo estar aislados entre sí por paisajes naturales; y paisaje
ordenado o fruto de actuaciones conscientes, concentradas y continuas
pero limitadas, sobre el entorno natural, por parte de sociedades industriales
con la capacidad técnica suficiente para modificar el medio de manera más
(países subdesarrollados) o menos (países desarrollados) drástica y extraer
de él beneficios (recursos naturales) y que se divide en: rural, especializado
en el sector primario y energético con actividades agropecuarias, forestales,
extractivas y de ocio; y urbano, especializado en el sector terciario o con
ciudades y actividades productivas secundarias y, sobre todo, terciarias.
Por otra parte, el espacio regional es un espacio que se organiza de forma
homogénea y de manera diferenciada respecto de otros. Se puede hablar de
región natural, pero también de región histórica, económica o urbana. Dado el
carácter multidiscipilinar de la Geografía, y de las distintas escalas y espacios
que utiliza, los fenómenos se distribuyen en las regiones solapándose unos
con otros.
El espacio geográfico es estudiado por la Geografía General que
analiza la superficie terrestre, sus regularidades, analogías, diferencias y
leyes y que se subdivide en Geografía física o estudio de los fenómenos
naturales (Climatología, Hidrología, Geomorfología y Biogeografía) y
Geografía Humana o estudio de las colectividades humanas, sus actividades
y su modificación del espacio (Población, Agraria, Industrial, Urbana,
Comunicaciones, Económica). La Geografía Regional aplica los principios
de la Geografía General a espacios concretos.
7
Joaquín Riera Ginestar
Hasta el siglo XVIII la Geografía es concebida como la descripción del
espacio o de la Tierra, esto es, se basa en el acopio de datos y en alguna
teorización sobre fenómenos geofísicos con fines políticos, militares y
comerciales y en menor grado eruditos (corología o ciencia que estudia las
leyes por las que se rige la distribución de las plantas y los animales sobre
la tierra), al servicio de navegantes como los fenicios o de imperios como el
romano. No obstante, Herodoto (s. V a.C.) ya pone en relación el medio, con sus
caracteres fisiográficos, con los grupos humanos que lo habitan introduciendo
hipótesis de desarrollo. En la Edad Media los solo árabes mantienen la
geografía descriptiva a través de cartas náuticas. Con el Renacimiento y los
grandes descubrimientos de tierras y la incipiente revolución científica con
avances en la astronomía y en la fenomenología atmosférica, se relanza la
cartografía.
En el siglo XVIII, Kant (+1804) sienta las bases filosóficas de la Geografía
moderna y científica, que se debe ocupar de los fenómenos espaciales en su
conjunto, tanto de los físicos como de los humanos, pudiendo ser política,
comercial, histórica, etc. Pero en el siglo XIX, con Humboldt (+1859),
naturalista viajero que realiza un exhaustivo estudio de la diversidad del
medio físico terrestre, y Ritter (+1859), quien busca explicar las relaciones
entre el medio y la vida del hombre, se produce, sin que nadie lo pretenda, la
oposición de métodos y objetos de conocimiento en la ciencia geográfica que
se escinde en Geografía Física y Geografía Humana. Esta división equivale a la
división entre determinismo y posibilismo. El determinismo (Ratzel,+1904),
considera que hay una subordinación total de la actuación del hombre a
las leyes naturales del medio. El posibilismo (Reclús,+1905/Kropotkin,
+1921), por el contrario, sostiene que el medio no determina las actividades
humanas sino que ofrece posibilidades que el hombre utiliza o desaprovecha.
El Darwinismo da aún mayor relevancia a las teorías deterministas y a la
escisión mencionada. En este contexto surge Vidal de La Blanche (+1918),
fundador de la Geografía Regional moderna. Este autor, dentro de la corriente
posibilista y con una concepción historicista de la ciencia que pone el acento
en la libertad humana, trata de superar esta división a través del concepto de
Geografía Regional. Se renuncia a la búsqueda de leyes generales y se centra
en el estudio regional donde las regiones aparecen como espacios únicos y
singulares. Desde entonces, la Geografía, a pesar de sus múltiples ramas e
interdisciplinariedad, se considera como un todo, si bien se percibe un mayor
interés por la Geografía Humana que por la Física.
8
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria
Paralelamente al nacimiento de la disciplina geográfica moderna en el
ámbito erudito, la institucionalización de la ciencia geográfica se produce,
entre finales del siglo XIX y principios del XX, con las Reales Sociedades
Geográficas y con su introducción en las universidades, auspiciada por el
Imperialismo que ve en ella un instrumento útil: organización de expediciones,
realización de observaciones astronómicas, etnográficas y de ciencias
naturales y levantamientos cartográficos. Frente a la oficialización y dentro
del posibilismo surge el anarquismo de Reclús (+1905) y Kropotkin (+1921)
que prestan atención a la Geografía Humana desde un enfoque social, y el
darwinismo (Darwin +1883) que se apoya en una ciencia que persigue el
encadenamiento de causal de los hechos. Por su parte, Marx (+1883) y Engels
(+1895) no hacen geografía pero sus descripciones de las condiciones de vida
en las ciudades y de los efectos de la industria sobre el paisaje dan un nuevo
enfoque a la geografía que será recogido en la segunda mitad del siglo XX.
En las primeras décadas del siglo XX (1900-40) se impone la Geografía
de la Ecología humana de la mano de la escuela de Chicago (Burguess).
Basada en trabajos de biólogos sobre el mundo vegetal, propone la existencia
de relaciones sociales sustentadas en la lucha por el espacio (competencia,
dominación, invasión y sucesión). La ciudad en expansión es el campo de
estudio: movilidad espacial y social, relajación de las estructuras familiares,
aislamiento social, creciente división del trabajo y especialización funcional
del suelo urbano.
Entre 1940-60 triunfa la Geografía cuantitativa de la mano del
neopositivismo. La estadística es la base de esta corriente que plantea
problemas, formula hipótesis, cuantifica los fenómenos y los clasifica para
demostrar o rebatir las hipótesis propuestas y establecer leyes probabilísticas
o teorías generales: modelos de Koppen (climas), Christaller (teoría lugares
centrales), Weber (localización industrial) y Von Thünen (localización
actividades agrarias).
Desde 1960 se impone la Geografía de la percepción como crítica
al concepto de hombre económico. Se considera que el hombre decide su
comportamiento espacial no en función del medio geográfico real, sino de
la percepción que posee del mismo. Ésta se realiza tras la recepción de una
información que es filtrada por el sistema de valores de cada individuo y
da lugar a una decisión de comportamiento. Particular atención recibe el
estudio de la imagen de la ciudad, favorecido por los trabajos realizados en
9
Joaquín Riera Ginestar
el campo del urbanismo. Lynch pone de manifiesto que la imagen que se
forman los ciudadanos de su ciudad está organizada en torno a unos elementos
significativos (caminos, bordes o líneas de separación como ríos ferrocarriles,
barrios, nodos o puntos estratégicos de confluencia e hitos significativos
como edificios o esculturas) y está influida por la edad, la clase social, la
actividad y el tiempo de residencia de cada habitante. Esta geografía ayuda a
la organización del espacio a nivel urbano y regional.
En los años 70 le llega el turno a la Geografía radical y social (Milton
Santos, Gilbert, Harvey) o nueva geografía de izquierdas, imbuida de marxismo
y que defiende una crítica del orden espacial existente en sus vertientes social,
económica y política e impulsa la reflexión sobre nuevas ordenaciones que
ayuden a una mayor felicidad y justicia socioeconómica entre los hombres.
Se trata, en general, de un movimiento predecesor de los actuales grupos
antiglobalización, que propone alternativas y ejerce una crítica al capitalismo,
con puntas de lanza como los organismos económicos internacionales o las
multinacionales, y a sus efectos en cuanto a desequilibrios en distribución
de la riqueza a nivel mundial generando varios mundos, un comercio no
equitativo, la explotación laboral, contaminación y destrucción del medio
natural y el esquilmamiento de los recursos naturales así como el militarismo
generado por su control.
Por último, hay que hacer referencia a una corriente muy en boga en la
actualidad de la mano del neomperialismo estadounidense. La Geografía
política o Geopolítica que se ocupa del análisis de la organización internacional,
las relaciones entre estados y los contenciosos político-militares que enfrentan
a las potencias en distintas áreas del globo.
10
2. LA METODOLOGÍA
TÉCNICAS DE TRABAJO
DEL
TRABAJO
GEOGRÁFICO.
Hasta avanzado el siglo XVIII se impone la Geografía clásica, basada una
mera descripción del paisaje basada en la cartografía y, en menor grado y en
ámbitos eruditos, en la corología (estudio de las leyes por las que se rige la
distribución de las plantas y los animales sobre la tierra). Con la Ilustración, la
Geografía se convierte en una ciencia global de los fenómenos espaciales en
su conjunto, tanto de los físicos como de los humanos, estudiando los modos
de organización del espacio terrestre, así como la distribución de las formas
físicas y de las poblaciones vegetales, animales y humanas sobre la superficie
terrestre. Pero este gran avance no impide que en el siglo XIX la Geografía
se divida en determinista (Física) y posibilista (Humana), reunificándose de
nuevo en el siglo XX, en el que surgen varias corrientes, sobre todo en el campo
de la Geografía Humana, con metodologías opuestas: biológico-ecológicas,
que trasladan conceptos y sistemas del mundo vegetal a la Geografía Humana;
cuantitativas, que explican los funcionamientos de los sistemas geográficos
a partir de teorías generales y modelos basados en el análisis estadísticomatemático; psicológico-perceptivas, que ponen el acento en la mente humana
como organizadora del espacio; socioeconómicas y políticas, que se centran en
los problemas derivados de una desequilibrada organización socioeconómica
y política del espacio. La geografía actual intenta utilizar el bagaje teórico
de la geografía cuantitativa, esto es, las matemáticas y la estadística, pero
teniendo presente la tradición histórica y humanística, es decir, considerando
los aspectos de organización socioeconómica, la psicología y la cultura de las
poblaciones.
En cuanto a la metodología de la Geografía dentro de las corrientes
generales indicadas, hay que señalar varios rasgos básicos:
-La interdisciplinariedad, pues debido a su variado campo de estudio
acude al auxilio de la mayoría de las ciencias, tanto de las naturales como de
las sociales, las matemáticas y las físicas.
11
Joaquín Riera Ginestar
-La visión integral o global, pues aunque el geógrafo fija su atención en
un elemento concreto de un paisaje considerado como estructura o unidad
funcional y fisionómica que posee una identidad y está localizada (v. gr.
país=Indonesia), dicha estructura no puede ser aislada de los restantes
elementos que aparecen en dicho espacio y con los que está interrelacionado,
es decir, no puede concebirse sin un sistema que, a través de redes y circuitos,
rige y organiza las diversas estructuras espaciales que domina y entre las
que se encuentra la que es objeto de estudio particular (v. gr. región=Sureste
asiático/Extremo Oriente).
-El soporte gráfico como vía de expresión del análisis geográfico a través
de mapas de diverso tipo y escala, aunque completados y explicados por
textos y cifras.
-El paisaje y sus elementos, abióticos, bióticos y antrópicos, como
documento y fuente de información básicos y directos del análisis geográfico,
a través de la observación directa y el trabajo de campo pero también por
medio de la recopilación de datos estadísticos.
Por lo que respecta a la técnica de trabajo de la Geografía puede describirse
de la siguiente manera, con independencia de corriente de análisis geográfico
o del ámbito temático del estudio geográfico:
-Planteamiento. Se determina el objeto de estudio dentro de un paisaje y el
tipo de elemento del mismo, abiótico, biótico o antrópico, que se va a analizar,
tomando en cuenta el sistema general en el que se integra la estructura fruto
de análisis.
-Recopilación de datos. Se realiza por medio del trabajo de campo o la
observación práctica directa así como a través de fuentes escritas directas
(v. gr. censos, datos de observatorios, series estadísticas, etc.) e indirectas
(monografías o estudios sobre el tema) de elaboración propia y ajena.
-Análisis, representación y explicación de los datos. Se manejan las
técnicas matemáticas, estadísticas, económicas, geológicas y de todo tipo
de ciencias auxiliares útiles para describir, clasificar, ordenar y explicar
los diferentes fenómenos que afectan a una región o población, teniendo
en cuenta el medio natural y social en que se desenvuelven. Se emplea el
método hipotético inductivo o planteamiento de hipótesis generales a partir de
12
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria
experimentaciones y observaciones de casos particulares. El soporte gráfico
es la vía de expresión del análisis geográfico a través de mapas de diverso tipo
y escala, aunque completados y explicados por textos y cifras.
-Resultado. Se presenta por medio de la publicación de monografías y
mapas topográficos, temáticos y generales, que sirven de fuente para estudios
posteriores.
13
3. LA DIVERSIDAD DEL MEDIO GEOGRÁFICO EN EL PLANETA. LA INTEGRACIÓN DE FACTORES ECOGEOGRÁFICOS
La diversidad del medio geográfico terrestre es fruto de los diferentes
ecosistemas o espacios ubicados sobre relieves diversos de origen tectónico
y configurados, junto por dichos relieves, por la interacción entre el clima, el
suelo y las bicocenosis o relaciones entre el conjunto de seres vivos, animales,
vegetales y microroganismos de un área determinada.
El clima, que actúa sobre relieves de origen tectónico y está en parte determinado por ellos (continentalidad, altitud), es el factor fundamental en la creación
de un medio geográfico diverso, influyendo a través de los agentes erosivos y de
su régimen de precipitaciones y térmico, en los otros dos factores de diversidad
ecogeográfica, esto es, sobre los suelos y las biocenosis. Así, el suelo es formado
a través de la descomposición mecánica y química de la roca madre (meteorización) y de su transformación y/o transporte (erosión) por elementos climáticos
y agentes atmosféricos como la precipitación, el viento o la temperatura, elementos que también determinan la mayor o menor fertilidad de esos suelos. Los
suelos, por su parte, junto con el clima que los configura, son determinantes para
la aparición de seres vivos variados (microorganismos, vegetales y animales) y
especializados (especies descomponedoras, consumidoras, productoras, etc.) y
para el establecimiento de biocenosis o relaciones equilibradas de interdependencia entre ellos (de competencia, dependencia, etc.). Las relaciones de estas
comunidades bicocenóticas de seres vivos con el medio, esto es, con el relieve,
el suelo y el clima, factores ecogeográficos a los que se debe su origen pero a los
que también modifican (vegetación modifica fertilidad suelo y condiciones de
humedad y temperatura) se denominan ecosistema.
La interacción de los factores ecogeográficos señalados, esto es, relieve
tectónico, clima, suelos y biocenosis de seres vivos, engendran unos ecosistemas cuya distribución a escala terrestre configura unos espacios, regiones o
países ecogeográficos bien marcados, a pesar de las modificaciones antrópicas
ejercidas sobre los mismos desde el Neolítico y, sobre todo, con la aparición
en el siglo XIX del modo de producción capitalista industrial.
15
Joaquín Riera Ginestar
Las grandes regiones ecogeográficas son:
Región de hielo. Es el espacio formado por las regiones frías de la Tierra
ubicadas en las altas latitudes pero también en las grandes cordilleras. Es
el dominio del desierto de hielo o casquete polar (país polar) y de la tundra
(país subpolar), con una vegetación escasa integrada por musgos y líquenes,
gramíneas y arbustos enanos sobre un suelo permafrost o permanentemente
helado, cuya capa superior o mollisuelo solo se deshiela brevemente
en verano. Las redes de agua solo alcanzan el estado líquido en verano y
debido al suelo helado en profundidad no se infiltran sino que se expanden
ocupando grandes extensiones. Los suelos, de limos y arcilla con turba, son
el resultado de procesos físicos debido al suelo helado en profundidad. La
erosión es mecánica, de tipo glaciar (inlansis y glaciar de montaña=circos,
agujas, crestas, valles en U, fiordos o valles ocupados por el mar) y periglaciar
(termoclastia=conos de derrubios al pie de un talud y suelos poligonales o
grietas de contracción que abomban el suelo).
Región fría. Configurada por su alta latitud y por su continentalidad, es
la región de transición entre el espacio de hielo y el templado. Su ecosistema
es la taiga, que con una gradación latitudinal de norte a sur está integrada por
bosques de coníferas, principalmente de abetos, y por líquenes; bosques mixtos de coníferas y frondosas; bosques de hojas grandes y caducas; praderas y
estepas o praderas de hierba corta. En el régimen fluvial continental entra en
juego la congelación de las aguas por las bajas temperaturas invernales, que
determinan con las menores precipitaciones del momento, la época de aguas
bajas. En la primavera, el proceso de descongelación da lugar a crecidas. Los
suelos están muy lavados en el límite septentrional, lo que determina una escasa fertilidad que crece hacia el sur donde la lixiviación es menor, destacando la gran fertilidad de las praderas, con tierras negras ricas en humus y calcio
(chernozem) en contraste con la pobreza de los suelos grises con eflorecescencias salinas de las áridas estepas. La erosión es periglaciar (termoclastia).
Región templada. Es la región de los climas templados que comprende
las latitudes medias, y está ubicada entre la región fría de la taiga y la región
árida de los desiertos, limitando en las zonas interiores y en las áreas de transición al país desértico con la región continental y periárida o de estepa. Es el
dominio del bosque caducifolio y perenne, con una fauna y flora sometidas
al ritmo de las cuatro estaciones, cuyos fenómenos más destacables son la hibernación y la migración. El clima oceánico presenta una vegetación natural
16
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria
de bosque mixto de caducufolias (robles, hayas y fresnos) y perennes (coníferas), con bosques degradados o landas de aliagas, brezos y helechos. Los ríos,
debido a la regularidad de las precipitaciones, tienen un régimen ponderado,
aunque las lluvias del otoño y del invierno pueden provocar desbordamientos.
Se distinguen suelos podzoles de color grisáceo y muy ácidos, lavados por la
acción del agua; y suelos pardos de buena calidad con depósitos de humus y
escasa actividad bacteriana por las bajas temperaturas. El clima mediterráneo
tiene una vegetación de bosque claro de encinas, alcornoques y coníferas con
vegetación xerófila arbustiva densa o maquis (jara, brezos y madroños) sobre suelo silíceo; vegetación poco tupida o garriga (tomillo, romero, lavanda,
aliaga) sobre suelo calizo; y vegetación herbácea. El régimen de los ríos es
irregular, como las precipitaciones: frente a un acusado estiaje veraniego hay
un otoño con fuertes y súbitas crecidas. La fuerte precipitación arrastra en
las montañas gran cantidad de materiales sólidos que después deposita en la
llanura. Los suelos son diversos y muy erosionados por las fuertes lluvias y
la deforestación: terra rossa o arcillas de descalcificación de color rojo pardo
es muy fértil en suelos calizos en contraste con costras calcáreas de las áreas
más áridas. El clima subtropical húmedo o de costa oriental de los continentes
goza de una vegetación de especies tropicales perennes como palmeras, bambúes y arbustos del tipo laurel asociadas a bosques perennes de coníferas y de
especies templadas como bosques caducifolios de robles y hayas, todos con
espeso sotobosque. Los ríos presentan aguas bajas en invierno y altas en verano, sin un fuerte estiaje. Los suelos, de arcillas rojas y amarillas (de tendencia
laterítica), ricos en óxidos de hierro y aluminio, ven reducida su fertilidad
por la lixiviación. La erosión es básicamente mecánica pero también química
(lixiviación y acidificación, disolución calizas) es debida a la acción de la
lluvia (modelado karstico, torrentes) y a la acción antrópica (deforestación,
abarrancamiento).
Región continental y/o periárida. Conformada por un espacio que abarca
el interior de los continentes y los bordes de los desiertos subtropicales en las
latitudes medias; los bordes de los grandes desiertos tropicales; y los bordes
meridionales de las regiones frías de transición entre las latitudes medias y
las altas. Es generado por el clima continental, cuya aridez y amplitud térmica
determinan el espacio ecológico de la estepa, con una cubierta vegetal formada
por plantas herbáceas (gramíneas) y arbustos1. Los cursos de los ríos tienen
1
Las estepas ibéricas no son estrictamente asimilables a las estepas centroeuropeas, norteamericanas y sudamericanas, regiones de fértiles suelos (chernozen) con una densa cobertura
vegetal de plantas gramíneas, muy favorecidas por la coincidencia de las lluvias con el breve
periodo estival. Las zonas que en la Península se definen como esteparias presentan suelos
17
Joaquín Riera Ginestar
en general un régimen intermitente y si en las zonas menos secas poseen una
red organizada en las más áridas son endorreícos o sin desagüe al mar. Los
suelos son pardos y de una fertilidad que decrece con la aridez, pasando de
las tierras negras ricas en humus y calcio (chernozem) de los pastizales o
praderas de las áreas periféricas y abiertas, que por ello presentan una mayor
pluviosidad, a los suelos grises pobres con eflorecescencias salinas de las
áreas más interiores y aisladas.
Región árida. Región que comprende áreas costeras (desierto costero)
e interiores (desierto de barrera y desierto de degradación continental) tanto
de latitudes tropicales como de latitudes subtropicales. Sus características
esenciales son los fuertes contrastes térmicos y el déficit de agua, derivado
de las casi nulas precipitaciones y de la elevada evapotranspiración; factores
que limitan el desarrollo de la fauna y de la vegetación (matorral bajo) y que
imponen su adaptación a la sequía2. Es el espacio natural del desierto. Los
suelos son secos, arenosos y de litosol o poco evolucionados. Los cursos de
los ríos son intermitentes y arreícos o con ausencia de desagüe. La ausencia
de una red hidrográfica se traduce en la circulación del agua en arroyada.
La erosión es mecánica de tipo eólico (deflación o arrastre en suspensión y
corrasión o choque de elementos en suspensión contra superficies estáticas)
originando formas de erosión (rocas-seta) y de acumulación (dunas) y de tipo
pluvial en las áreas menos áridas (arroyada).
Región cálida. Región intertropical que limita con la región periárida de
la estepa. En el límite con ésta aparece el dominio del clima tropical que
se distingue por un clima de dos estaciones, una seca y otra húmeda, y por
una temperatura media anual elevada. Es el espacio ecológico de la sabana o
llanura sin vegetación arbórea importante, aunque cubierta de hierba y matorrales, que crea el medio ambiente favorable y característico para la vida
silvestre de herbívoros corredores. Si la vegetación diferencia a este dominio
pobres, cobertura vegetal más bien escasa y constituida por especies leñosas y herbáceas de
bajo porte y un clima mediterráneo árido, caracterizado por la ausencia de lluvias y temperaturas muy elevadas durante el verano. También se incluyen en este tipo de ecosistemas las
superficies dedicadas al cultivo de cereal de secano.
2
Desarrollo de tallos carnosos donde se almacena agua; reducción de las hojas, convertidas
en espinas duras y secas, como los cactus; caída de las hojas durante las estaciones secas;
desarrollo de hojas pequeñas y coriáceas que conservan el agua; y gran extensión y grosor de
las raíces, capaces de atrapar grandes cantidades de agua durante los breves períodos en que
aparece disponible, por lo que muchas están transformadas en bulbos, tubérculos, rizomas y
otras formaciones que acumulan grandes cantidades de agua.
18
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria
del monzónico y del ecuatorial, la marcada tendencia estacional de los ríos lo
acerca al monzónico, y las características del suelo son equiparables a las de
los dominios monzónicos y ecuatoriales. Bordenado el dominio de la sabana, aparecen sucesivamente, en los espacios terrestres centrales, las áreas de
clima monzónico y de clima ecuatorial, con una temperatura media elevada
y unas precipitaciones frecuentes y muy abundantes, que originan el marco
ecológico de la selva con una amplia variedad de especies, estratificada en
altura, de grandes árboles siempre verdes de hojas anchas. Sus rasgos fundamentales son los suelos ferralíticos y lateríticos, a menudo con caparazón
y muy lixiviados, con poco humus y ácidos, y una vegetación integrada por
bosques ombrofilos y semiombrófilos y manglares3. Los ríos ecuatoriales son
muy caudalosos y de corrientes constantes. La erosión es química (lixiviación, disolución, laterización o suelos de gran potencia, concreciones por evaporación) y mecánica (solifluxión, arroyada) y su fuente el agua de lluvia.
Bosques siempre verdes formados por halófitos, en general arbóreos, que se desarrollan
en las ensenadas protegidas, en lagunas y estuarios, dentro de la zona intermareal, y que
prefieren suelos de cieno arcilloso-arenosos, los cuales quedan inundados durante la pleamar
y pasan a estar fuera del agua cuando baja la marea. Están formados por un total de veinte
especies leñosas.
3
19
4. CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS. EL TIEMPO Y EL CLIMA
COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.
El tiempo es el estado de la atmósfera en un determinado momento. Por
su parte, el clima es la repetición anual de los tipos de tiempo. Los elementos
climáticos son los componentes del clima, que le dan naturaleza y que
son variables y medibles: temperatura, precipitación, humedad, vientos y
presión. Los factores climáticos son los elementos naturales que condicionan
y modifican un clima: latitud, continentalidad, altitud, corrientes marinas y
orientación del relieve.
La atmósfera presenta una circulación general de carácter zonal determinada por un flujo de vientos en altura (>10.000 m) llamado Jet Stream que
dirige la circulación general atmosférica en altura (A y B dinámicos)4 y en
superficie (con excepción de los A y B térmicos que desaparecen en altura a diferencia de los dinámicos). Se distribuye en varias subcorrientes que
abarcan todo el planeta, con una dirección O-E determinada por la fuerza de
rotación.
Dicha corriente genera, junto con las desigualdades térmicas terrestres,
zonas de altas y bajas presiones dinámicas, situadas en los polos (A), en las
áreas subtropicales (A), en el Ecuador (B) y en la zona subpolar (B) que
oscilan estacionalmente con las variaciones de velocidad del Jet. En verano,
cuando circula zonalmente (O-E), al disminuir su velocidad, asciende hacia
el N y con el los A subtropicales y las B subpolares dinámicos. En invierno,
cuando presenta una dirección en ziz zag (N-S) y aumenta su velocidad de
marcha, desciende hacia el sur y con él los A subtropicales y las B subpolares
dinámicos. En el descenso de otoño y el ascenso de primavera, cuando también
circula en zigzag (N-S), puede dejar escapar dorsales y vaguadas de aire frío
que son explosivas en contacto con una superficie marina aún caldeada tras el
verano en el caso del equinoccio otoñal.
4
A (Altas presiones o anticiclones).
B (Bajas presiones o borrascas).
21
Joaquín Riera Ginestar
Entre los A polares y las B subpolares se generan los vientos del Este.
Entre las las B subpolares y los A subtropicales generan los vientos del Oeste,
de gran importancia en la cilimatología de las latitudes medias y que son
desordenandos en su dirección por los continentes. El cinturón de vientos
alisios se dispone al N y al S de las calmas ecuatoriales y es consecuencia
del gradiente de presión entre las A subtropicales y las B ecuatoriales. Su
velocidad y dirección (E-O) son regulares, si bien su flujo debido a la rotación
es desviado hacia la derecha en el HN (NE-SO) y hacia la izquierda en el HS
(SE-NO). Están mejor definidos en los océanos Atlántico y Pacífico que en
el Índico, donde la cercanía del continente asiático los desordena, pasando
los alisios del HS de dirección SE-NO a dirección SO-NE. La ZCIT o línea
de convergencia intertropical es el área de convergencia de ambos alisios y
coincide con el área de calmas ecuatoriales. Es el cinturón ecuatorial que, al
ser un área de B y, por ello, de débiles gradientes de presión, es una zona de
calma o doldrums.
Los centros de acción generados por el Jet dirigen las masas de aire o
grandes volúmenes de aire, cuyas propiedades físicas (temperatura, humedad
y gradientes térmicos) son uniformes en una extensión de centenares de km.
Además, son móviles y transformables en su desplazamiento sobre mares
y continentes: el aire frío y seco formado sobre el continente americano en
invierno se humidifica y eleva su temperatura al penetrar en el Atlántico y, en
sentido contrario, una masa de aire cálida y húmeda generada en medio del
océano se continentaliza, desecándose y enfriándose al atravesar el continente
europeo, recalentado por la corriente del Golfo. Su origen se halla en las A
polares y subtropicales donde el contacto del aire con la superficie terrestre y
marítima les hace adquirir las propiedades de aire seco y frío en el primer caso,
o bien de aire cálido y húmedo en el segundo caso. El origen de las masas de
aire en las altas (polares) y las bajas latitudes (tropicales) se debe a la superior
estabilidad de los centros de acción allí imperantes, permitiendo un contacto
más duradero del aire con las condiciones climáticas que lo determinan. Por
el contrario, las latitudes medias son un área de contacto de masas de aire de
diferente naturaleza.
Entre masas de aire de características contrastadas aparecen los frentes
o superficies de separación. Su papel es capital para la comprensión de la
génesis y evolución del tiempo de las latitudes medias donde el contraste de
las masas de aire es mayor. El frente polar es una franja de contacto entre
las masas de aire polar y tropical, de gran influencia en las latitudes medias.
22
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria
En su posición normal es zonal, O-E, impulsando a veces el aire frío (frente
frío) y otras el cálido (frente cálido), pero al ser un fenómeno dinámico sufre
ondulaciones N-S con los basculamientos del Jet. Ubicado habitualmente por
encima del paralelo 40º, solo la zona septentrional queda permanentemente
bajo su influencia. En verano se sitúa en los 50º, mientras que en invierno se
aproxima a la zona del Estrecho de Gibraltar. Durante el otoño (descenso JetFP) y la primavera (ascenso Jet-FP) la Península vive etapas de perturbaciones
poco frecuentes el resto del año.
Las perturbaciones frontales o borrascas que nacen a partir de los frentes
cuando el límite de un frente entre dos masas distintas, recto en un primer
momento, se curva permitiendo que el aire cálido penetre en el territorio
del aire frío y viceversa, produciéndose precipitación por ascensión frontal
o dinámica. Son fenómenos efímeros y en superficie pero inseparables del
flujo del Jet en altura cuyas ondas ciclónicas coinciden con las depresiones
frontales. Son mínimos en verano y más abundantes el resto del año. Los
frentes cálidos aportan lluvias suaves y moderadas, trayendo una mejora con
la llegada del aire cálido que llevan detrás. Los frentes fríos provocan una gran
inestabilidad asociada a la brusca elevación del aire cálido que les precede.
Cuando el frente frío alcanza al cálido se produce una oclusión.
Los A’s térmicos se deben al enfriamiento invernal de la superficie de
los continentes y del aire que está en contacto con ella: el aire frío contacta
con una superficie fría y gana densidad, no elevándose ni se condensa ni
provoca precipitación. Las B’s térmicas se deben al calentamiento estival de
la superficie continental y del aire más frío que entra en contacto con ella, que
pierde densidad, se eleva, condensa y acaba en precipitación.
Los climas se distribuyen a escala planetaria en diferentes zonas:
Zona cálida
Clima ecuatorial (Af). Entre los 0º y los 5º de latitud, en la zona de convergencia intertropical (ZCIT), con bajas presiones dinámicas y masas de aire
marítimo ecuatorial y tropical, cálidas y húmedas, favorecedoras junto con
unas temperaturas constantes (amplitud térmica: 5 ºC) y cálidas (TMA 25 ºC),
debido a la perpendicularidad permanente de la incidencia de los rayos solares (igual duración día y noche permanente) de unas elevadas (1.500-2.000
mm) y constantes precipitaciones de carácter convectivo bien repartidas a lo
23
Joaquín Riera Ginestar
largo del año (máximo equinoccial). Es el dominio biogeográfico de la selva
ecuatorial.
Clima tropical de estación seca (Aw). Entre los 5º y los 20º (10º-30º
en Asia), sometido a las bajas presiones ecuatoriales y a los anticiclones
subtropicales y a masas de aire marítimas ecuatoriales y tropicales, cálidas
y húmedas, que afectan a las costas occidentales pero también a masas
tropicales continentales, cálidas y secas, que afectan al interior y a las costas
orientales (alisios cálidos y secos continentales). Esta variedad de masas de
aire explica la alternancia de una estación seca (inv/HN) y otra húmeda (ver/
HN) en la que se concentran unas precipitaciones que al cabo del año son
inferiores a 1.500 mm (aunque pueden llegar a 1.800 mm), una temperatura
media anual superior a los 25 ºC y una amplitud térmica de 10 ºC. Es el
dominio biogeográfico de la estepa herbácea.
Clima monzónico (Am). Entre los 5º y los 25º de latitud. Está dominado
por masas de aire tropical marítimo, cálidas y húmedas. Éstas son movilizadas
en verano con la ascensión latitudinal anormalmente pronunciada del Jet y
de la ZCIT debido al Himalaya, que favorece el predominio de los alisios
de dirección SO-NE, cargados de humedad (monzón o alisios HS dirección
SE-NO, desordenados por los continentes al sobrepasar Indonesia donde hay
un régimen de lluvias semejante al del Ecuador). El resultado es una gran
pluviosidad entre los 1.600-3.000 mm anuales, que contrasta con la sequía
invernal explicada por el hecho de que el Jet y la ZCIT se hallan en una
posición meridional, favoreciendo A térmicos continentales sobre Asia, el
dominio de los alisios NE-SO, de recorrido continental y secos. La TMA
oscila entre 20-25 ºC. Es el dominio biogeográfico del bosque monzónico
(similar selva ecuatorial).
Zona árida
Clima tropical seco (Bw). Entre los 15º y los 25º de latitud. Está dominado por estables masas de aire tropical continental seco y cálido impulsado
por los anticiclones subtropicales que imponen una precipitación casi nula
(<200 mm anuales), una temperatura media elevada y una oscilación térmica
diaria muy fuerte. Es el dominio biogeográfico del desierto (matorral bajo),
distinguiéndose entre el desierto subtropical continental o muy árido con
temperaturas medias elevadas y temperaturas extremas acusadas; el desierto
costero subtropical, más húmedo y con unas temperaturas más regulares y
suaves por la presencia de aire saturado de humedad debido a la acción de las
24
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria
corrientes marinas frías (=brumas); y el desierto de la zona templada (entre
35º-50º de latitud), seco y cálido o seco y frío según la latitud, de degradación
continental y de áreas de sombra pluviométrica (efecto föehn a sotavento
sistemas montañosos: relieve América N-S provoca esta disposición en desiertos, lo mismo en Asia en dirección E-O), con fuertes amplitudes medias y
diarias, dominados en invierno por el aire continental seco y frío de los A térmicos (barrera depresiones oceánicas) y en verano por ascenso A dinámicas.
Zona templada
Clima subtropical seco (Bs). Entre los 25º y los 35º de latitud, en los
bordes del cinturón desértico tropical, en cada hemisferio, la zona tropical desértica pasa gradualmente a las zonas vecinas a través de climas subdesérticos
o subáridos con mayor cantidad de precipitaciones (<500 anuales) invernales
derivadas del descenso del frente polar (con aire polar continental o marítimo)
y una menor oscilación térmica. Es el dominio biogeográfico de la estepa de
gramíneas y arbustos, que también está presente en el interior de las grandes
masas continentales, entre los 35º y 50º de latitud, bordeando enclaves desérticos subtropicales, y donde las influencias del aire polar marítimo son nulas,
predominando las masas polares continentales, secas y frías. La precipitación
solo llega de la mano de altas presiones térmicas estivales debido a la debilitación y desgaste de las perturbaciones del oeste al llegar aquí, y la amplitud térmica entre el verano y el invierno es muy fuerte debido a la continentalidad.
Clima subtropical húmedo (Cfa/Chino o de fachada oriental de los continentes). Entre los 20º y 35º de latitud. Está dominado en verano por masas de
aire tropicales marinas, cálidas y húmedas, que surgen en el sector occidental
de los anticiclones subtropicales, y que junto con B’s térmicas y la acción de
algún frente provocan abundante precipitación. En el otoño ésta se ve incrementa por la acción de ciclones tropicales. En invierno pueden llegar masas de
aire polar continental, frío y seco, con las variaciones estacionales del frente
polar, cuyas perturbaciones incrementan su incidencia en primavera. Este contexto determina veranos cálidos (TMA 16 ºC) y húmedos (800-1.200 mm año)
e inviernos suaves (pero puede llegar a <0 ºC) y menos lluviosos (>30 mm por
mes). Es el dominio biogeográfico del bosque perenne de especies tropicales
(palmera, bambú, arbustos del tipo laurel) asociado a especies de bosque templado caducifolio y perenne, todos con espeso sotobosque.
Clima mediterráneo (Cs). Entre los 30º y 45º de latitud y en la fachada
oeste de los continentes. Se caracteriza por inviernos suaves y lluviosos y veranos cálidos y secos. La temperatura media anual oscila entre los 14-18 ºC,
25
Joaquín Riera Ginestar
la amplitud térmica anual es notable (10 ºC) y las precipitaciones aceptables
(500-800 mm año), aunque en el Mediterráneo pueden existir largos períodos
de sequía estival seguidos de períodos de lluvias torrenciales de corta duración pero de gran intensidad horaria asociadas al flujo de vientos húmedos de
Levante y a fenómenos como la gota fría o embolsamiento de aire frío en altura. La temperatura y la pluviosidad varían con la degradación hacia el interior
y hacia el norte. En verano determinan el clima las altas presiones subtropicales en su máximo desplazamiento latitudinal hacia el norte. En invierno
las altas presiones descienden hacia el sur, lo que posibilita la circulación de
las masas de aire frío en sentido latitudinal de norte a sur y zonal de oeste a
este. Estas masas de aire, al entrar en contacto con las aguas tibias del mediterráneo, dan lugar a una activa ciclogénesis de carácter local. Por otra parte,
aparecen perturbaciones hasta el paralelo 30º (norte de Marruecos) asociadas
a las ondulaciones del Jet Stream (circulación N-S). Al mismo tiempo, se
establece una libre circulación del Oeste, propia de las zonas templadas, que
permite la penetración de borrascas y de perturbaciones frontales y de un flujo
que da lugar a un tiempo más fresco y húmedo. Es el dominio biogeográfico
del bosque claro de encinas, alcornoques y coníferas y de vegetación xerófila
arbustiva (maquis y garriga) y herbácea.
Clima oceánico (Cfb/Atlántico o de la costa oeste de los continentes).
Entre los 40º y los 60º de latitud. Presenta una débil oscilación térmica anual
(8 ºC), con inviernos suaves y lluviosos con algunas precipitaciones de nieve
ligadas a invasiones de aire ártico y veranos frescos y menos lluviosos.
La temperatura (TMA 7-14 ºC) y la pluviosidad (1.000 mm año) varían
con la degradación hacia el interior y hacia el norte. Está dominado por el
frente polar y las altas presiones subtropicales. Este clima lo determinan
las masas de aire de tipo polar marítimo, frías y húmedas, muy presentes
en invierno e impulsadas por los vientos del oeste y por el frente polar en
forma de depresiones frontales. Por otra parte, las corrientes marinas cálidas,
en invierno, al tiempo que suavizan las temperaturas también favorecen un
aumento de la precipitación, ya que el aire oceánico al estar recalentado en su
base por éstas, resulta bastante inestable. En verano las masas de aire polar
marítimo no se ven obstaculizadas por la influencia de las altas presiones
subtropicales que no alcanzan altas latitudes, apreciándose solo una ligera
reducción de las precipitaciones en las regiones más meridionales. Es el
domino biogeográfico del bosque mixto de caducufolias (robles, hayas y
fresnos) y perennes (coníferas).
26
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria
Zona fría
Clima frío o de taiga (D). Entre los 45º y los 70º de latitud. Con inviernos
largos y fríos, estando por debajo de –3 ºC la temperatura del mes más frío
y unos veranos con temperaturas que pueden llegar a más de 20 ºC grados
en algunos lugares, pero que en otros solo alcanzan los 12 ºC en el mes más
cálido, en el que se centran las reducidas precipitaciones (500-200 mm año)
siendo de carácter tormentoso. Explican este clima la acción del frente polar
y las altas presiones térmicas continentales. La influencia del frente polar
determina los fuertes contrastes de temperatura anuales y las precipitaciones
ciclónicas que se producen todo el año. Así, el continuo desplazamiento N-S
de las masas de aire polar y tropical, provocan olas alternativas de calor o
de frío, ventiscas o nevadas de tipo convectivo. En este marco, las regiones
situadas en la zona frontal y donde las masas de aire marítimo polar y tropical
tiene fácil acceso, registran precipitaciones regulares aunque siempre con
un máximo estival. Por el contrario, en aquellas zonas interiores, donde
predomina la acción de las masas de aire tropicales en verano y de masas de aire
continental polar en invierno, se aprecian unos acusados máximos en verano
y mínimos en invierno. La influencia de las altas presiones térmicas durante
el invierno implica el bloqueo a la circulación ciclónica del oeste que no
puede alcanzar el interior (si el área periférica donde hay más precipitaciones
y una temperatura más agradable), y la estabilidad de las masas de aire que
reducen las precipitaciones invernales de nieve. Esta estabilidad lleva consigo
una ausencia de nubes que favorece la radiación nocturna y, por tanto, las
bajas temperaturas refuerzan el anticiclón. Su desaparición en verano es lo
que favorece una mayor inestabilidad del aire, posibilitando las lluvias de
convección y el paso de perturbaciones en las zonas exteriores. En el interior
también se siente la influencia de borrascas térmicas a la vez que se reciben
precipitaciones ciclónicas debidas al frente polar, siendo menos de cuatro los
meses con una temperatura superior a 10 ºC. Es el domino biogeográfico de
la taiga o bosque coníferas (abetos) con líquenes.
Zona de hielo
Clima subpolar o de tundra (ET). Localizado por encima del paralelo
70º (hasta el 50º en el HS). El ángulo de incidencia de los rayos solares
determina que ningún mes supere la temperatura media de 10 ºC; en
invierno las bajas temperaturas tienen un carácter continental al quedar el
océano cubierto por hielo y nieve, y en verano el ascenso térmico tiene un
27
Joaquín Riera Ginestar
carácter oceánico al deshelarse la superficie del agua. La amplitud térmica
anual es elevada, la oscilación térmica débil en la noche invernal y en el día
permanente. Las precipitaciones son escasas (<250 mm) y sólidas derivadas
del frente ártico. Hay fuertes vientos huracanados. Las bajas temperaturas
impiden la evaporación así como la carga de humedad de las masas de aire
ártico que se originan en esta latitud de las masas de aire polar continental y
marítimo. Es el dominio biogeográfico de la tundra con una vegetación escasa
de musgos y líquenes, gramíneas y arbustos enanos sobre un suelo permafrost
o permanentemente helado, cuya capa superior o mollisuelo solo se deshiela
brevemente en verano.
Clima polar de casquete de hielo (EF). Localizado en parte de
Groenlandia, en toda la Antártida y en las altas montañas de latitudes más
bajas (cumbres de nieves perpetuas). Tiene un invierno perpetuo que explica
la acumulación de nieve y hielo durante siglos, ninguna temperatura mensual
por encima de los 0 ºC (latitud, altitud 3.000 o más metros de elevación y alto
grado de potencia de reflexión del suelo), vientos fuertes de origen catabático
o de gravedad, precipitaciones escasas (<8 mm mes) y sólidas de borrascas
ciclónicas y fuertes contrastes térmicos anuales entre las noches y los días
polares. Es el área de origen de las masas de aire árticas y antárticas y de los
anticiclones polares.
El clima de montaña es azonal, esto es, las montañas presentan condiciones climáticas diferentes del clima zonal donde se hallan, debido al descenso de
la temperatura con la altura. Sin embargo, las masas de aire y los frentes que le
afectan son los mismos que en el clima zona. Se caracteriza por una temperatura media anual de 5/10 ºC que disminuye con la altitud, una amplitud térmica
notable (16 ºC) y una precipitación elevada entorno a los 1.100-1.500 mm año,
en forma de nieve en invierno, y bien repartida con un máximo en invierno.
Ecogeográficamente se observa una gradación vegetal en altitud: por debajo
de 2.500 m, árboles de hoja perenne como las coníferas (abeto); por encima de
2.500 m, pastos y praderas, musgos y líquenes, nieve perpetua.
El clima condiciona la actividad humana en sus diversos campos:
Agricultura. A través de obstáculos al cultivo centrados en determinadas
áreas climáticas como las bajas temperaturas, la aridez y la humedad excesiva,
y por medio de factores de riesgo presentes en todos los climas como heladas,
granizadas, inundaciones, olas de calor y vientos.
28
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria
Industria. Influye en la industria forestal, básicamente, en tiempos de
sequedad y calor que pueden concluir en incendios forestales a través del
aumento de temperatura de la hojarasca, de tormentas estivales con aparato
eléctrico (el viento y el relieve determinarán finalmente el alcance del
incendio). También influye en el resto de industrias en el sentido de reforzar su
contaminación a través de anticiclones térmicos que estabilizan la atmósfera
no permiten ascender el aire impuro.
Turismo (16 ºC/22 ºC = óptimo para turismo y deporte). Su actividad se
ve frenada por la humedad permanente en las zonas ecuatoriales, el calor y
la aridez extremos en las regiones tropicales, y por el frío en las latitudes
templadas más septentrionales y en las áreas polares. En algunas zonas de
alta montaña como los Andes, la reducción de la cantidad de oxígeno es el
obstáculo.
Transporte. Debido a la respuesta tecnológica, la incidencia climática
pierde relevancia, si bien aún destacan las nieblas, nevadas y rachas fuertes
de viento en la aviación, el hielo y el viento en la carretera y el ferrocarril y
los temporales y los bloques de hielo en la navegación marítima.
Salud humana. Afecciones respiratorias con el frío, deshidrataciones con
las olas de calor y plagas asociadas a la humedad excesiva.
29
5. LA ACCIÓN HUMANA SOBRE EL MEDIO. PROBLEMÁTICA
ACTUAL
La evolución de la acción antrópica sobe el medio es un proceso histórico
que va increscendo desde la Prehistoria, con una modificación leve del entorno propiciada por la caza y la recolección, que sufre una aceleración desde
el Neolítico, cuando se inicia la explotación agrícola y la urbanización del
planeta, y que se ahonda, de manera definitiva, desde la segunda mitad del
siglo XVIII, con la aparición de los sectores secundario y terciario a raíz de la
Revolución Industrial, seguida de la segunda revolución industrial de finales
del siglo XIX y de la revolución tecnológica del siglo XX con continuidad en
el XXI.
La problemática generada por el progreso tecnológico humano en cuanto
al entorno se desata por:
-la sobreexplotación y contaminación de los suelos agrícolas y acuíferos
con pesticidas, herbicidas y abonos químicos;
-la tala de árboles, responsable junto con la roturación de tierras y la
urbanización de la desaparición de tres cuartas partes de la masa boscosa
existente hace cuatro mil años;
-el sobrepastoreo y la actividad ganadera en terrenos con un frágil
equilibrio ecológico;
-las obras públicas destinadas al aprovechamiento de la dinámica fluvial
(como los embalses, trasvases, canales, etc.) o de la dinámica costera (puertos,
playas artificiales, etc.), que cambian enormemente las condiciones naturales
de erosión y transporte durante su creación y posterior durabilidad como
infraestructura,
-la urbanización que varía las condiciones ambientales de manera drástica
sobreexplotando recursos limitados como el agua y contaminando por diversas
31
Joaquín Riera Ginestar
vías (aérea, lumínica, terrestre, acuática) a través de los residuos y medios de
transporte, y:
-la práctica industrial con su secuela de contaminación generalizada
directa o a través de emisiones de gases, e indirecta o por medio de residuos
no biodegradables.
Actualmente, son la deforestación y las prácticas industriales los elementos
antrópicos de modificación del entorno que peores consecuencias tienen sobre
la Tierra.
La deforestación generalizada de la cubierta vegetal por distintos motivos
(urbanización, explotación recursos minerales, etc.), produce un aumento
paralelo en la velocidad de erosión del suelo, cambios en el balance hídrico
y en la escorrentía superficial5. La paulatina pérdida de suelo no permite la
infiltración de las precipitaciones en el terreno y el agua de lluvia pasa a formar
parte del agua superficial, que además presenta un carácter muy variable al
combinarse etapas de grandes inundaciones con otras de sequía. La erosión
del suelo también conlleva la ausencia de vegetación lo que se traduce en
una progresiva disminución de la evapotranspiración y en consecuencia de la
humedad en la atmósfera, originándose una progresiva desertización del terren
que a su vez favorece la labor erosiva de diversos agentes meteorológicos
como, por ejemplo, el viento.
Las prácticas industriales en los países más desarrollados, por su parte, han
dado lugar a la aparición de diversos problemas medioambientales como el de
la lluvia ácida6, que es causa de la deforestación de grandes masas boscosas y
la contaminación de los ríos; el de la desaparición de la capa de ozono(CFC7)
y el del efecto invernadero, producido por el calentamiento de la atmósfera
como consecuencia de las actividades industriales y la combustión excesiva
de combustibles fósiles, que provocan una emisión desmedida de CO2.
5
Caudal de agua procedente de las precipitaciones, deshielos y aguas subterráneas, que circula desde los continentes hacia los océanos bajo la acción de la gravedad para restablecer el
equilibrio en su distribución y completar así el ciclo hidrológico.
6
Lluvia con ácidos disueltos (nítrico y sulfúrico) procedentes de combustibles y motores de
combustión.
7
Agente frigorífeno y gas propulsor en aerosoles que se acumula en la alta atmósfera.
32
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria
Todo esto ha traído como consecuencia un cambio climático global,
del que aún se desconocen qué efectos producirá en la Tierra las próximas
décadas, ya que precisamente casi todos los agentes atmosféricos (agentes
externos o de erosión), dependen íntimamente del clima. Parece evidente, por
tanto, que las causas no naturales de la erosión han sido las que han cobrado
mayor importancia en las últimas décadas, lo que ha obligado a tomar medidas
encaminadas a reducir su incidencia sobre la superficie terrestre con más
bien poca fortuna. Destacan la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo de Río de Janeiro (1992) y la Conferencia de Kioto (1997), donde
la disputa surge cuando los países más desfasados se niegan a ratificar los
acuerdos para la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, ante lo que
EE. UU., el primer contaminador mundial, reacciona de igual modo.
De todas maneras, cada vez se impone más la idea de crecimiento sostenible
o asunción de que el crecimiento económico viene dado por la posibilidad
de usar un recurso asegurando su recuperación y equilibrio ecológico, y
que se deben buscar procesos de transformación limpios y con escaso coste
energético así como potenciar el uso de las energías renovables (solar, eólica,
etc.).
33
6. LA POBLACIÓN MUNDIAL: MODELOS DEMOGRÁFICOS Y
DESIGUALDADES ESPACIALES
La población mundial ha atravesado, y atraviesa aún, diferentes ciclos
demográficos que se traducen en modelos demográficos variados.
Las regiones avanzadas (Norteamérica, Europa y Rusia Europea, Japón,
Australia, parte del Cono Sur -Chile- y África austral) han pasado por tres
modelos:
 Régimen demográfico antiguo o pretransicional, con alta natalidad
(40x1.000) y mortalidad (40x1.000/especialmente infantil), de tipo catastrófico (epidemias, guerras, hambruna), una densidad baja y una población joven
sustentada en una estructura socioeconómica agraria. Hasta el siglo XVIII.
 Régimen demográfico de transición8 o transicional, con descenso
de la natalidad (20x1.000) y, sobre todo, de la mortalidad (15x1.000). Se
realiza con el trasvase a la sociedad industrial y se caracteriza por el control
de la natalidad y la disminución progresiva de la mortalidad, especialmente
la infantil, debido a la contribución científica e higiénica y a la mejora de la
alimentación. Desde el siglo XVIII al XX.
 Régimen demográfico moderno o postransicional, con una natalidad baja (<15x1.000) y una mortalidad muy reducida (< 10x1.000). La
densidad es alta y la población con tendencia al envejecimiento y se sustenta
en una estructura socioeconómica urbana, industrial y terciaria. En su configuración intervienen la planificación familiar (generalización métodos anticonceptivos/incorporación mujer al mundo laboral) y la mejora de la calidad
de vida por una alimentación equilibrada y el progreso científico. Desde el
siglo XX.
8
Con dos fases: a) Crecimiento acelerado o fase divergente con superávit de natalidad sobre
la mortalidad y b) Crecimiento desacelerado o fase convergente con un descenso sostenido
de la mortalidad y una bajada a mayor ritmo de la natalidad.
35
Joaquín Riera Ginestar
Las regiones desfasadas (Asia Central, Oriental y Meridional, Centroamérica, Caribe, Sudamérica y África) han pasado solo por dos modelos:
 Régimen demográfico antiguo. Hasta el siglo XX.
 Régimen demográfico de transición, fase divergente o de crecimiento acelerado, con una elevada natalidad similar a la del régimen antiguo
y una mortalidad en descenso notable (similar a veces a la del modelo moderno) debido a la mejora de la alimentación y a la contribución científica y a la
no implantación de la planificación familiar. La estructura socioeconómica es
predominantemente agraria. Desde el siglo XX.
Las desigualdades espaciales en el poblamiento, que lo concentran en
Asia Oriental costera e insular (China y Japón), Asia Meridional (India,
Indonesia, Pakistán y Bangladesh), Europa y EE. UU. (Canadá), y lo alejan
de los polos, las estepas, los desiertos (excepción márgenes Golfo Pérsico:
recursos minerales), las zonas ecuatoriales y las áreas de montaña, se explican
por diversos factores:
Físicos
-Clima. Las temperaturas extremas, la sequedad, la humedad excesiva,
el frío y el hielo determinan la aridez de los desiertos tropicales, costeros
y de barrera y las estepas continentales, las endemias de Amazonía o selva
africana y el suelo permafrost de los polos y las altas latitudes.
-Altitud. El límite para la vida humana está por debajo de los 6.000 m,
aunque hay focos de población en los 4.000 m. Además, la altitud condiciona
la orogénesis del suelo y las comunicaciones, lo que produce la concentración
de la población en valles fértiles y comunicados.
-Recursos naturales. Como la calidad del suelo para labores agrícolas y
pastos de ganado, la hidrografía o la riqueza mineral.
Humanos
36
-Urbanización o antigüedad de poblamiento.
-Industrialización y terciarización o desarrollo económico.
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria
-Red de comunicaciones e infraestructuras.
-Hechos y decisiones políticas (guerras y persecuciones = despoblamiento).
-Intensidad del crecimiento demográfico. En zonas con gran
crecimiento demográfico, mayor concentración de población.
37
7. EL ESPACIO RURAL. ACTIVIDADES AGRARIAS: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS EN ESPAÑA Y EL MUNDO
Definir lo que es un espacio rural, o el mundo rural, es tan difícil como
definir lo que es una ciudad, ya que hay en él funciones, hasta hace no mucho
tiempo, plenamente urbanas. De todas formas, podemos enumerar algunas
características que definen los espacios rurales: la baja densidad de población
(pero ruurbanización), la presencia de actividades industriales nocivas, las
actividades extractivas, las instalaciones de ocio de grandes dimensiones y,
sobre todo, la presencia ineludible de actividades agropecuarias.
En muchas ocasiones, es la estructura de la propiedad de la tierra y la
estructura agraria lo que define los paisajes rurales. La propiedad puede ser
colectiva y de aprovechamiento común (con bienes propios, comunes, etc.)
pero también puede haber gran propiedad y pequeña propiedad. Pero, una cosa
es el tamaño de la propiedad y otra el de las explotaciones. Una explotación
es la unidad técnico-económica de la que se obtienen los productos agrarios.
Estas explotaciones, según las técnicas de aprovechamiento, pueden ser un
latifundio, si son grandes; o un minifundio, si son pequeñas.
Desde el comienzo de la revolución industrial, la técnica y la ciencia han
proporcionado a la agricultura métodos y técnicas de cultivo que aumentaban
la productividad de la tierra, pero será a partir de 1944 cuando este proceso
adquiera dimensiones de revolución y se denomine como la revolución
verde9. La esencia de la revolución verde son las semillas VAR, con todos los
insumos necesarios para incrementar los resultados. Las VAR son semillas
modificadas genéticamente para dar un rendimiento mayor en cualquier
9
Supone el despoblamiento y contaminación del campo con la utilización de abonos químicos, insecticidas, herbicidas, semillas genéticamente modificadas resistentes a plagas y
herbicidas, maquinaria diversa, innovadores sistemas de riego, etc. Frente a ella ha surgido
la agricultura ecológica u orgánica en que los productos, alimentos y bebidas se obtienen
mediante el empleo de técnicas que respetan los procesos naturales y ecológicos de los cultivos, desde la fase de producción hasta la venta. Además, se utilizan insumos naturales y la
fertilidad natural del suelo, manteniéndola o incrementándola, así como su actividad biótica
y la diversidad biológica del entorno.
39
Joaquín Riera Ginestar
sistema ecológico. Sin embargo, para que den ese máximo rendimiento,
necesitan unos determinados insumos, tan necesarios como las semillas. Esto
implica que la producción agrícola necesita grandes capitales.
Los grandes sistemas agrarios en el mundo son:
Los sistemas agrarios tradicionales. Una de sus principales características
es el atraso técnico y tecnológico, que conlleva una economía de subsistencia,
en la que se consume todo lo que se produce. Este tipo de agricultura lo practica en la actualidad más de 1/5 de la humanidad, y supone gran parte de la superficie agrícola del mundo. Hoy en día son escasos los pueblos de cazadores
y recolectores. También son muy pocos los pueblos dedicados a la agricultura
o ganadería nómada o seminómada, pero estos están más extendidos. Mayor
presencia tienen los pueblos dedicados a la agricultura itinerante o cíclica.
Practican una agricultura extensiva con técnicas y labores de cultivo muy
elementales. Los utensilios básicos son: el hacha, la azada y el bastón, y los
métodos de preparación del suelo, el fuego y la roza. En este tipo de agricultura es fundamental la integración de la ganadería, que ocupa las tierras que
quedan en barbecho. En este modelo, la propiedad del suelo, normalmente, es
comunal, ya que todos participan en la roza del bosque. Esta es una agricultura que no proporciona excedentes, por lo que está en franco retroceso ante el
empuje de la agricultura capitalista. Sin embargo, exceptuando algunos casos,
la agricultura tradicional está afectada por la técnica y las modernizaciones
propugnadas por la revolución verde. Existe también una agricultura tradicional intensiva, cuyo paradigma es el arrozal asiático.
La agricultura de plantación. Una plantación es una explotación agrícola, situada en una región tropical o subtropical, que emplea regularmente trabajadores asalariados y en la que, con fines comerciales, se cultivan
o producen, en régimen de monocultivo, productos tropicales. La gestión
de una plantación, normalmente en manos de multinacionales extranjeras,
es como la de una empresa dedicada a la producción y comercialización
de cualquier producto. La mano de obra es asalariada y con horario fijo.
El monocultivo productivo hace depender el éxito de la empresa de los
precios internacionales del cultivo. El hecho de que estos productos estén
destinados al comercio internacional implica que han de pasar por un proceso de tratamiento industrial o de primera transformación en los países de
origen.
40
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria
La agricultura capitalista de Europa occidental. Se caracteriza por ser una
empresa de carácter familiar con explotaciones de tamaño medio y altamente
capitalizadas. El alto nivel de vida de los europeos hace aparecer la agricultura
a tiempo parcial. En Europa podemos distinguir tres paisajes agrícolas
típicos: el nórdico, el centroeuropeo y el mediterráneo. En todos los modelos
europeos tiene gran importancia la ganadería, más en el pasado, cuando era
fundamental para el abono de los campos. El régimen de propiedad es privado
y la explotación puede ser tanto directa como indirecta.
La agricultura industrial estadounidense. Es muy reciente y ha hecho
progresos espectaculares, principalmente en la ocupación de vastas regiones de
terrenos. La explotación estadounidense es, también, de carácter familiar, pero
está gestionada como una empresa, casi como una industria. Desde hace mucho
tiempo, toda la producción de las explotaciones agrícolas estadounidenses
está destinada al mercado, y no al consumo familiar. El régimen de propiedad
es privado y la explotación directa sobre grandes propiedades. La agricultura
estadounidense utiliza con ventaja todos los avances técnicos, mecánicos y
científicos que la revolución verde pone a su alcance, lo que la convierte en la
agricultura más rentable y capitalizada del mundo.
La agricultura socialista. La agricultura socialista de la URSS, en su aspecto
paisajístico, es muy parecida a la estadounidense: son grandes explotaciones
altamente mecanizadas con un monocultivo productivo y está especializada
regionalmente(Koljós y sovjós). En realidad, la agricultura es una forma de
vida rural. Desde 1991 no existe la URSS, pero el paisaje agrícola ha cambiado
muy poco, los agricultores han pasado a ser propietarios privados, pero la
agricultura sigue siendo, como en el pasado, una forma de vida. En China, la
vida rural es el modelo de revolución, y se fundamenta en la agricultura de
tipo asiático. La célula de producción es la comuna10.
10
Koljós o gran aldea administrada por un consejo donde todo es colectivo menos una vivienda individual, rodeada de un pequeño huerto. Sovjós o resultante de la fusión de varios
koljoces, aparece como granja estatal con funcionamiento empresarial, con gran extensión y
dedicados a monocultivos que permiten la mecanización y especialización. Comuna o gran
explotación que asocia cultivo, transformación y comercialización (posesión colectiva de la
tierra, disposición de fábricas, escuelas y centros sanitarios y división en equipos y brigadas
de trabajo).
41
Joaquín Riera Ginestar
La agricultura en España.
En los años 30, a pesar del intento de reforma agraria impulsado durante
la II República, coinciden en España, país esencialmente agrícola, una serie
de factores como el atraso técnico, la ausencia de sistemas de irrigación o el
latifundismo rentista, que hacen de su agricultura una de las más retrasadas
del continente. Hay, tras la guerra civil, en los primeros años 40, un proceso de
retorno de la ciudad al campo. Debido a esto, a la ausencia de inversiones por
el Estado, que prioriza la industria, a la lenta implantación del regadío y a la
larga sequía que provoca la carestía y el racionamiento, los precios agrícolas
son muy altos, el precio de la fuerza de trabajo muy bajo y la mecanización
escasa. A partir de 1952, la agricultura proporciona los capitales, la fuerza
de trabajo y las mercancías necesarias para el desarrollo industrial. Hay un
auténtico éxodo del mundo rural al urbano, y de las regiones agrícolas y
pobres a las industriales y a los polos de desarrollo. El cambio tiene como
instrumento fundamental la concentración parcelaria o proceso de fusión de
las explotaciones, que no de la propiedad, promovido por el Gobierno. El
aumento del tamaño de la explotación que supone la concentración parcelaria
significa la posibilidad de utilizar tractores, cosechadores, abonos, etc., y
racionalizar la explotación utilizando más capital y menos fuerza de trabajo.
El regadío era una exigencia para poner en marcha la modernización de la
agricultura. Hoy en día el tamaño de la explotación es insuficiente para el
sostenimiento de una familia en un país europeo, además, la mecanización e
integración con la industria agroalimentaria son discretos.
Transformaciones recientes.
En cuanto a las transformaciones recientes de los espacios rurales,
en general, hay que señalar que el espacio rural sigue proporcionando los
productos básicos que hacen posible la vida en todo el mundo.
Las transformaciones en el Tercer Mundo. Una de las más trágicas
consecuencias de la revolución verde, y la explosión demográfica, es la increíble
dependencia alimenticia del Tercer Mundo de los países desarrollados. El
problema del hambre es que no se controla la producción y los mecanismos de
distribución de los productos no son eficaces. Se cultivan solo los productos
que se consumen en los países ricos adonde se exportan masivamente y a la
vez cuesta mucho dinero, más del negocio que se podría hacer, abastecer a la
mayoría de las desarticuladas regiones autóctonas.
42
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria
Las transformaciones en los países desarrollados. El proceso más llamativo,
en los países desarrollados, es el de la urbanización del campo, que provoca
nuevos usos. Los espacios más dinámicos son las franjas periurbanas. Lo más
característico de esta franja es el uso del suelo, dedicado a actividades mixtas:
residencial, grandes superficies comerciales, industria y actividades agrícolas.
Debido a ello, el mundo rural está sufriendo un progresivo deterioro a causa de
las demandas de uso de la ciudad. Este proceso se intensifica con las prácticas
de explotación agresivas y el uso masivo de las técnicas de la revolución
verde. En la actualidad, antes de cualquier intervención en el mundo rural, se
estudian sus consecuencias: su impacto ambiental.
43
8. EL ESPACIO Y LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. MATERIAS
PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
La transformación de los elementos de la naturaleza por el hombre para
aprovecharse de ellos, convirtiendo materias primas en productos elaborados,
sufre una aceleración radical a mediados del siglo XVIII con la Revolución
Industrial, que es también una revolución científica, técnica y agrícola. Este
fenómeno acaba con el modo de producción artesanal vigente desde el Neolítico e impone un nuevo modelo basado en la reducción del tiempo de trabajo
necesario para transformar un recurso natural en un producto útil, gracias a
la utilización de máquinas. El proceso de cambio iniciado en el siglo XVIII,
se consolida en el siglo XIX (2.ª RI) y XX (3.ª RI), generando unos espacios
industriales característicos y unas actividades industriales diversas11.
La industrialización y la configuración de zonas industriales se debe a un
conjunto de factores de localización (Weber):

Medio físico. Disponibilidad de materias de materias primas y fuentes
de energía.

Transporte. Entorno de infraestructuras de comunicación óptimo y
presencia de medios de transporte.

Mano de obra. Disposición de mano de obra.

Capital. Afluencia de capital inversor y concesión de facilidades
económicas y fiscales por el estado receptor de la industria.

Aglomeración industrial. Instalación de fábricas complementarias.

Mercado. Presencia de un mercado de consumo (pierde importancia
con la mejora y rapidez de los medios de transporte).
Por lo que respecta a las actividades industriales generadas al amparo de
los recursos físicos y humanos, se dividen en:

Industria Pesada. Obtiene bien productos semielaborados que sirven
de materia prima a otras industrias o bien producen bienes de equipo.
11
RI: Revolución Industrial.
45
Joaquín Riera Ginestar
• De base o de primera elaboración. Sus productos son la materia prima
de otras industrias: destacan la extractiva, la metalurgia con la siderurgia del
acero, la química (refinado de petróleo, abonos, cauchos sintéticos, colorantes
o fibras artificiales) o la cementera.
• De bienes de equipo. Ubicadas en la proximidad de las industrias de
base, son ejemplos la metalurgia de transformación y las construcciones
mecánicas. Producen bienes para el equipamiento de otras fábricas, para las
diversas necesidades de los medios de transporte y para la mecanización de
otros sectores (maquinaria agrícola).

Industria Ligera o de bienes de uso y consumo. Utiliza como materia
prima los productos semielaborados de las industrias de base o los proporcionados por la agricultura y la ganadería, y crea bienes de consumo directo:
• Textil. Algodón, lana, seda, cuero. Necesita abundante y barata mano de
obra. Las fibras artificiales ganan espacio a las naturales. Es dispersa espacial
y finacieramente.
• Química. Colorantes, tintóreos, farmacéuticos, insecticidas, material
fotográfico, cosméticos.
• Automovilística y aeronáutica. Requiere gran cantidad de materias
primas: chapas, vidrios, plásticos, cueros, etc.
• Alta tecnología. Electrónica, informática, telecomunicaciones, aeroespacial, de aparatos científicos, etc. Requiere una alta inversión en capital e
investigación.
Por último, en cuanto a los espacios industriales generados por los factores de localización, se pueden distinguir varios tipos:

Disperso. Vinculado a actividades industriales que requieren su localización junto a sus materias primas (maderera y agroalimentarias) y actividades dispersas por razones de seguridad o por su fuerte contaminación
(centrales nucleares, refinerías, explosivos).

Concentrado. Con concentración de empresas diversas e interrelacionadas en un espacio geográfico determinado, con fuerte concentración técnica, financiera y de mano de obra y una densa red de transportes:
• Complejo de cuenca interior. En torno a las cuencas carboníferas, con
industrias de base y pesadas y, en menor grado, de ligeras para abastecer al
46
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria
centro industrial que, además, genera centros urbanos destacados (Pittsburg,
Sarre, Rhur).
• Complejo de valle. Asociado a un curso de agua, utilizada bien como
materia prima, bien como fuente de energía, con empresas que consumen
mucha electricidad (electroquímica, electrometalurgia, papelera) o que la
generan (térmicas, nucleares), (Valle del Rhin, del Ródano).
• Complejo litoral y portuario. Industrialización en relación directa con el
transporte marítimo y el comercio internacional de materias primas y de fuentes
de energía. Es industrialmente variado: industria pesada (siderurgia, refinería,
térmica), de bienes de equipo (naval) y ligera (mecánica y alimentación)
(Kobe, Osaka, Rotterdam, Génova, Grandes Lagos).
• Complejo urbano. Surge para abastecer las necesidades de la propia ciudad y se beneficia de las economías generadas en ésta: concentración de capitales, mercado de consumo, mano de obra cualificada y abundante. Las industrias dominantes son de bienes de consumo y de transformación. En un primer
momento se localizan en el centro, después se trasladan a los barrios cercanos
a la estación de ferrocarril y, finalmente, emigran al anillo más externo de la
ciudad, donde se implantan a lo largo de los ejes de comunicación y en los
zoning industriales creados ex profeso (París, Moscú, Milán, Madrid).
• Complejo mixto o asociación de los anteriores: urbano-portuarios (NY,
Londres, Tokyo-Yokohama), cuenca-litoral (ría de Nervión, Nagasaki-FReino
Unidouoka).
Por otra parte, como se ha señalado en el apartado de los factores de localización, la actividad industrial no es posible sin materias primas minerales
metálicos como el carbón, el hierro, el plomo, el cobre, el zinc, el aluminio, el oro, el radio, el uranio (material ferroviario, automóviles, aeronaves,
electrodomésticos, joyería, fontanería, electricidad), minerales no metálicos
como calizas, arenas, sulfuro, sal, arcilla, arenisca, fosfatos, diamantes, nitratos (construcción, química, fertilizantes, cerámica, aislantes, abrasivos, joyería) y fuentes de energía o elementos provenientes también de la naturaleza
que hacen funcionar la maquinaria industrial como el carbón, el gas natural,
el petróleo, el agua, el uranio y el plutonio y las emergías renovables (eólica, solar). Tanto las materias primas como las fuentes de energía presentan
ciertas incertidumbres debido a su carácter de recursos naturales limitados
47
Joaquín Riera Ginestar
y sobrexplotados, la generación de residuos difícilmente degradables y altamente contaminantes como los de origen nuclear, su ubicación en ocasiones
en zonas conflictivas o inestables a nivel político y económico y su utilización
como arma estratégica por los gobiernos que los controlan.
A nivel de estructura empresarial, se producen concentraciones horizontales (Cartel) o agrupación en una sola empresa de varias industrias de la
misma rama, buscando una gran capacidad de producción y concentraciones
verticales (Trust) o agrupación en una sola empresa del conjunto de industrias
necesarias para la producción y venta de un producto (materias primas, industrias de base y ligeras, transporte, distribución y venta).
La concentración vertical se denomina trust y si elimina a la totalidad de
competidores se convierte en monopolio. Cuando la concentración empresarial
es de carácter horizontal se constituye un cártel, y cuando la concentración
está controlada parcial o totalmente por sociedades financieras tenemos un
holding. Actualmente, el panorama empresarial mundial esta dominado por
poderosas multinacionales, a veces con una influencia en un país superior a la
del legítimo gobierno del mismo.
48
9. LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN LAS ECONOMÍAS
DESARROLLADAS
El sector terciario es el área de la economía que abarca las actividades
relacionadas con las prestaciones de servicios o prestaciones materiales no
productivas de bienes, que se dan a los ciudadanos (personas y empresas). Este
sector aparece con la administración y el ejército de las primeras organizaciones
estatales, mientras, el comercio da vida a las primeras clases sociales que
viven del sector. Con el mundo helénico se consolida la actividad comercial y
con el romano se implanta la administración, el ejército y las comunicaciones.
Con el tránsito del Renacimiento aparecen nuevas actividades como la banca
y se dinamizan otras como el comercio y la cultura. A partir del siglo XVII,
y, sobre todo, durante el XVIII, la potenciación del secundario revitaliza a las
actividades terciarias complementarias. Con el proceso de industrialización
del siglo XIX se afianza definitivamente un sector terciario con formas
complejas de comercio internacional y surgimiento de variadas profesiones
y servicios de tipo privado. En el siglo XX, la expansión urbanizadora y el
desarrollo industrial y de la red de comunicaciones y medios de transporte,
dan el empuje definitivo a un sector que se transforma en clave del desarrollo
en los países avanzados del mundo, empleando a más del 50% de la población
activa y contribuyendo al PIB en la misma magnitud. La problemática actual
del potente sector servicios reside en que el aumento de la productividad del
sector gracias a las nuevas tecnologías, al igual que sucedió antes con los
otros dos sectores económicos, está reduciendo drásticamente las necesidades
de personal contratado, hecho grave debido a que el terciario es un sector
refugio de fuerza de trabajo de los otros dos sectores.
Las actividades terciarias pueden clasificarse en varios subsectores:
Terciario de Administración pública. Integrado por el gobierno de las naciones, se desarrolla verdaderamente con las democracias parlamentarias y alcanza
su auge tras la II GM, cuando en los países nórdicos se crea el concepto de Estado del bienestar. Entre sus importantes servicios destacan la sanidad, la educación, la defensa nacional y la seguridad pública o las infraestructuras básicas.
49
Descargar