Zorrilla y sus Epígonos(5664 kB.)

Anuncio
portada Zorrilla 11/10/11 13:17 Página 1
Zorrilla y sus epígonos:
ambiente literario en el
Valladolid de
la Restauración
Sala de Exposiciones
Plaza Mayor, 9
VALLADOLID
Del 18 de octubre al 27 de noviembre de 2011
De martes a domingo, de 12 a 14 y de 19 a 21 h.
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 1
Zorrilla y sus epígonos:
ambiente literario en el
Valladolid de
la Restauración
Tesoros bibliográficos
de la Biblioteca de Autores de la Provincia
SALA DE EXPOSICIONES
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 2
Edita:
Diputación de Valladolid
www.diputaciondevalladolid.es
Comisario:
Carlos Alcalde,
Jefe de Servicio del Archivo Provincial
Textos:
Fotografías:
Irene Vallejo
Diputación de Valladolid
Ilustración de
la última página: Don José Zorrilla,
Felipe Moratilla, Roma, 1890.
Mármol de Carrara.
Los fondos expuestos pertenecen a la Biblioteca y al Patrimonio Artístico de la
Diputación de Valladolid.
Imprime:
Gráficas Andrés Martín, S. L.
Depósito Legal: VA. 766.–2011
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 3
E
sta exposición, titulada: Zorrilla y sus epígonos: ambiente literario
en el Valladolid de la Restauración, pretende hacer un pequeño homenaje,
no ya a un autor en concreto, aunque José Zorrilla sea la figura
predominante, sino a un amplio elenco de escritores que desarrollaron
su actividad desde mediados del siglo XIX hasta los albores del XX.
La gran mayoría de ellos nacieron en la provincia de Valladolid,
estudiaron en Valladolid y escribieron y publicaron en Valladolid. A
algunos otros, sus vidas les llevaron a establecerse en otras ciudades,
sobre todo en Madrid, y fue allí donde publicaron sus obras. Por
último, hay unos pocos que, siendo forasteros, se establecieron en
Valladolid y se unieron a la gran actividad literaria de esa época.
La totalidad de las obras expuestas procede de la Biblioteca de
Autores de la Provincia, una Sección de la Biblioteca de la Diputación
Provincial en la que se conservan fondos bibliográficos de autores y
temas vallisoletanos. Sección que fue iniciada por el que fuera
Secretario de la Diputación Provincial en la época de la Restauración,
Juan Martínez Cabezas. Funcionario que también desempeñó
responsabilidades políticas en la Corporación Provincial, mantuvo
relaciones con muchos de los autores, razón por la cual en muchas de
las obras que constituyen esta Sección aparecen sus dedicatorias
autógrafas. Otra fuente fundacional de los materiales que componen
3
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 4
esta Sección fueron los donativos hechos por Don Narciso Alonso
Cortés, un personaje imprescindible en esta época, no sólo por su gran
producción, sino sobre todo por la variedad de sus intereses: historiador
y crítico literario, escritor, creó, dirigió y colaboró con numerosos
periódicos y revistas y participó activamente en el movimiento cultural
del Valladolid de la Restauración.
La exposición tiene a Zorrilla como figura principal por ser el
autor más universalmente conocido, pero en ella aparecen autores
reconocidos y muy representados en la época y que hoy apenas
conocemos por dar nombre a calles o institutos de enseñanza
secundaria. Pero no debemos olvidar que Leopoldo Cano, Núñez de
Arce y Emilio Ferrari fueron miembros de la Real Academia Española
de la Lengua y que otros muchos fueron representados con éxito en
teatros de toda España. Con esta exposición se da, además, una curiosa
circunstancia: algunas de las obras expuestas en ella fueron estrenadas
en este mismo Teatro.
JESÚS JULIO CARNERO
Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Valladolid
4
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 5
José Zorrilla
E
l poeta más popular del Romanticismo español, José Zorrilla, nació en Valladolid el día 21 de
febrero de 1817. Fueron sus padres don José Zorrilla Caballero, Relator en la Chancillería vallisoletana,
ferviente absolutista, y doña Nicomedes Moral Revenga. Hacia 1826 se trasladó con su familia a
Sevilla y al año siguiente a Madrid, donde su padre había sido nombrado Superintendente General de
Policía. Fue admitido en el Real Seminario de Nobles de Madrid, prestigioso colegio regentado por
los jesuitas. Allí, según él mismo refiere en Recuerdos del tiempo viejo, recibió «una educación muy
superior a la que hasta entonces solían recibir los jóvenes de la clase media», si bien, de todas las
materias que se impartían sintió más interés por el dibujo, la esgrima y las «bellas letras» que por
otras como la filosofía y las ciencias exactas; leyó «a escondidas a Walter Scott, a Fenimore Cooper y a
Chateaubriand»; escribió sus primeros versos a los doce años, y los recitaba «imitando a los actores a
quienes veía en el teatro cuando alguna vez iba al del Príncipe». En el artículo «José Valero», publicado
en La España Moderna en febrero de 1891, Zorrilla menciona de nuevo las enseñanzas que recibió en
ese colegio, indicando el escaso empeño que puso para asimilar algunas de ellas: «el griego, las matemáticas, el dibujo, la música y otras asignaturas, que, como mal aprendidas, para poco me sirvieron, y
la retórica, la poética y las humanidades, que me sirvieron después para meter mucho ruido y llenar
muchos libros de desatinos en verso, que dieron tanta fama como lucro a los me los dieron viento».
Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, por decisión de su padre, que a la sazón estaba desterrado en Lerma, el joven Zorrilla fue enviado a Toledo para comenzar en su Universidad la carrera de
Derecho, que un año después continuaría en la de Valladolid. En esta última tuvo como compañeros a
Pedro Madrazo, Miguel de los Santos Álvarez, Manuel de Assas, Segundo Valpuesta y Ventura García
Escobar, entre otros. Tanto en Toledo como en su ciudad natal se dedicó más a sus aficiones artísticas
y literarias que a los estudios propios de su carrera. Continuó componiendo poesías y amplió considerablemente sus lecturas (Delavigne, Hugo, Dumas, Juan de Mena, Jorge Manrique o el Romancero).
Entre los españoles contemporáneos admiraba a García Gutiérrez, Espronceda y Hartzenbusch. Por
5
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 6
entonces escribió el cuento La mujer negra,
o una antigua capilla de Templarios, que
sería su primera obra publicada. Vio la
luz en el verano de 1835, en El Artista,
una de las más importantes revistas literarias del romanticismo, que dirigían
el escritor Eugenio Ochoa y el pintor
Federico Madrazo, hermano de su amigo
y condiscípulo. Los malos resultados
académicos del tercer curso le llevaron
a tomar la decisión de abandonar los
estudios y escaparse a Madrid, sin el consentimiento familiar, con la ilusión de
abrirse camino y de triunfar en el mundo
literario, esperando así obtener el perdón
de su padre por haber contrariado sus
deseos, y lograr de este modo «sepultar
su enojo bajo una montaña de laureles».
Al principio no le resultó fácil vivir por
su cuenta en la capital. Un tiempo después
se reencontró con su amigo Miguel de los
Santos Álvarez, con quien solía pasar
buena parte del día en la Biblioteca Nacional. Allí estaban una mañana cuando
«Don José Zorrilla». Perea, El Museo Universal, 1866, xilografía sobre papel.
un conocido de ambos, Joaquín Massard,
les dio la noticia de la muerte de Larra.
Sabedor de sus habilidades, le pidió a
Zorrilla que compusiera unos versos dedicados a su memoria. Así lo hizo, y el 15 de febrero de 1837, en el cementerio, ante el féretro, recitó
la poesía que había escrito la noche anterior. Él mismo evocaría ese momento inolvidable, ya muy
distante en el tiempo. Estaba convencido de que lo que más impresionó, y a la vez sorprendió, al
público que le rodeaba, «el más a propósito y el mejor preparado», no fue tanto el valor de aquellos
«tan mal hilvanados versos», sino su voz «fresca y argentinamente timbrada» y su «manera nunca
oída de recitar». El hecho es que al final del acto muchos amigos y conocidos allí presentes le abrazaron
y felicitaron. A partir de ahora el joven Zorrilla dejaría de ser un desconocido en el ámbito literario.
6
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 7
Margarita la Tornera, Anselmo Miguel Nieto, 1902. Óleo sobre lienzo, 1902.
Luis González Bravo le presentó esa misma tarde, en el café del Príncipe, a algunos de los escritores
más importantes de su tiempo, Bretón, Ventura de la Vega, García Gutiérrez, Hartzenbusch, entre
otros. Y por la noche, Donoso Cortés y Nicomedes Pastor Díaz le ofrecieron colaborar en El Porvenir.
No tardaría mucho en recibir también la invitación para trabajar en El Español, en el puesto vacante
dejado por Larra. En las páginas de estos dos periódicos dio a conocer numerosas composiciones
poéticas. Zorrilla comenzó a desplegar una incesante actividad literaria. Buena parte de la popularidad
7
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 8
que día a día iba alcanzando se debió también a las lecturas que hacía de sus propios
versos en los salones del Liceo madrileño,
donde adquirió fama de gran lector. Antes
de finalizar el año vio la luz su primer
tomo de Poesías, prologado por su buen
amigo y protector Nicomedes Pastor Díaz.
Encabezado por el poema «A la memoria
desgraciada del joven literato don Mariano
José de Larra», en él aparecieron algunas
de sus composiciones líricas más conocidas, como «Toledo», «El reloj», «Un
recuerdo y un suspiro» y las tres famosas
«orientales». A este tomo siguieron otros
siete más, el último en 1840. En ellos están incluidas algunas de sus más famosas
leyendas, como «A buen juez, mejor testigo», «El capitán Montoya» o «Al último rey moro de Granada, Boabdil el
Chico». En esta primera serie de libros,
encontramos, pues, un rico caudal poético,
donde cabe lo lírico y lo narrativo, así
como una gran variedad temática y un
amplio manejo por parte del poeta de la
«Don José Zorrilla». Rico, La Academia, 1877, xilografía sobre papel.
métrica castellana, que se traduce en el
uso libre y a su gusto de todo tipo de estrofas y combinaciones de versos. De este
modo se expresaba el autor en la introducción al tomo segundo: «En cuanto al género de mis versos aprovecho el momento de la inspiración,
sin curarme de las formas con que los atavío, y sin seguir más escuela que mi propio capricho».
Pronto Zorrilla se sintió también atraído por el teatro. El género que entonces triunfaba era el
drama romántico. Ya se habían estrenado algunos de los títulos más famosos, como La conjuración de
Venecia (1834) de Martínez de la Rosa, Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque de Rivas, El
Trovador (1836) de García Gutiérrez o Los amantes de Teruel (1837) de Hartzenbusch. Tras escribir
algunas piezas primerizas, Zorrilla llevó a escena, en 1839, el drama Juan Dandolo, en colaboración con
8
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 9
Retrato de don Gaspar Núñez de Arce, Luis González Lefort, 1903. Óleo sobre lienzo.
9
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 10
García Gutiérrez, y la comedia Cada cual
con su razón, y en 1840 una de las más
famosas, la primera parte de El zapatero y
el rey. Por entonces fue contratado por el
empresario del Teatro de la Cruz, Juan
Lombía, con la obligación de que le entregara dos dramas al año. Es así como
surgió el grueso de su producción, más
de una veintena de obras, entre ellas las
más aplaudidas, como la segunda parte
de El zapatero y el rey (1842), Sancho García
(1842), El puñal del godo (1843), Don Juan
Tenorio (1844) y Traidor, inconfeso y mártir
(1849). En Recuerdos del tiempo viejo el dramaturgo cuenta con todo detalle cómo se
escribieron y se representaron algunas de
esas obras. Para buena parte de ellas eligió
temas sacados de la historia y tradiciones
de España. Entre los rasgos más distintivos de su teatro se han destacado el
tratamiento espectacular de los asuntos
históricos, el dominio del verso y la variedad métrica, la agilidad de sus diálogos
y su capacidad de teatralización. La que
alcanzó más popularidad de todas y la
«Don José Zorrilla» (de fotografía de Hebert), La Ilustración Española y Americana,
que, siguiendo la tradición, continúa
1893. Xilografía sobre papel.
representándose anualmente a primeros
de noviembre, fue Don Juan Tenorio.
Se estrenó el 28 de marzo de 1844 en el
Teatro de la Cruz. Fue interpretada en sus principales papeles por Carlos Latorre y Bárbara Lamadrid.
Según dejó escrito en «Cuatro palabras sobre mi Don Juan Tenorio», la escribió en veinte días, basándose
en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina y en la refundición que hizo Solís de No hay plazo que no se
cumpla ni deuda que no se pague de Antonio de Zamora. Zorrilla recrea los elementos esenciales de la
leyenda, pero, desde un planteamiento estético romántico, introduce dos cambios importantes: el
amor entre Don Juan y Doña Inés y la salvación final del protagonista.
10
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 11
Retrato de don José Zorrilla, Luis González Lefort, 1903. Óleo sobre lienzo.
11
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 12
Su actividad dramática no impidió que continuara publicando más libros poéticos. El primero
de ellos, Los cantos del Trovador (1840-1841), marca
un hito en su trayectoria, una nueva etapa en la que
el poeta se inclinará plenamente por la poesía narrativa, dispuesto a cantar las «olvidadas glorias»
de España, las «sabrosas historias de otros días». Incluye seis leyendas, entre ellas la famosa «Margarita
la tornera». A este libro le siguieron otros, entre los
que cabe citar Vigilias del estío (1842), Recuerdos y
fantasías (1844), María. Corona poética de la Virgen
(1849), poema religioso en colaboración con García
de Quevedo, y Granada. Poema oriental (1852). Este
«Granada. Vista general del palacio de Carlos V, donde se ha verificado la
último ha sido considerado por los críticos su obra
coronación del poeta D. José Zorrilla». Juan Comba, La Ilustración Española y
Americana, 1889. Xilografía sobre papel.
más ambiciosa y elaborada. El tiempo histórico que
comprende es el de los años finales del reino de Granada. Ricardo Navas Ruiz, en su libro La poesía de
José Zorrilla (1895), al referirse a este poema, dice
que «es un muestrario perfecto de la poesía de Zorrilla y un exponente de su ideal romántico en la
vertiente histórica. Por su combinación de hechos y
leyenda, de realismo y fantasía, de narración, reflexión, descripción y lirismo, subsume todas las variaciones poéticas, todos los géneros cultivados por
el autor.» Para hacer realidad su proyecto, en 1845
visitó Granada y en el mes de junio se marchó a
Francia. Allí contactó con el que iba a ser el editor
de sus obras, Baudry, y comenzó a trabajar en el
«Pajes, heraldo, trompeteros y lacayo del Ayuntamiento. Organización de
poema, primero en Burdeos y luego en París.
la comitiva de homenaje [al poeta José Zorrilla] en la calle de Méndez
Núñez. Tarasca, Cabezudos y Gigantones». Dibujo de Juan Comba, La
Regresó a España al año siguiente, con motivo del
Ilustración Española y Americana, 1889. Xilografía sobre papel.
fallecimiento de su madre. Cuatro años más tarde,
después de haber reanudado su actividad teatral, de
estrenar su último drama, de haber fallecido también su padre, dejándolo con el desconsuelo de no haber
recibido su perdón, y prácticamente roto su matrimonio con Matilde O’Reilly —con la que se había
casado en 1839—, volvería a Francia con la intención de continuar trabajando en el poema Granada.
12
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 13
En 1854 se marchó a México,
donde permanecería casi doce años,
incluida una corta estancia en Cuba.
De esta etapa, plena de aventuras y
experiencias personales, recogió muchas
de ellas en un libro misceláneo, escrito
en prosa y verso, titulado La flor de los
recuerdos. Una parte muy interesante del
mismo es aquella en la que Zorrilla se
dirige al Duque de Rivas para hablarle
de «México y los Mexicanos», donde
incluye un amplio apartado referido a
la literatura y a los poetas de aquel país.
Otras publicaciones que dio a conocer
en América fueron Dos Rosas y dos
Rosales (1859) y Lecturas de don José
Zorrilla en el Casino Español en 1864.
La primera es una leyenda en la que
presenta dos historias, en diferentes
tiempos y lugares que tienen en común
que los protagonistas se llaman igual,
Carlos y Rosa, y pertenecen a las mismas familias, originarias de un pequeño
pueblo andaluz. En Lecturas… recoge
algunas composiciones en las que ZoExcmo. Sr. D. José Zorrilla, Carretero, La ilustración Española y Americana, 1893. Xilorrilla tuvo de nuevo la oportunidad
grafía sobre papel.
de mostrar sus excelentes dotes de
declamador, como son «Historia de una
Rosa», incluida en el capricho escénico
El cuento de las flores, que se representó en enero de 1864 en el Teatro Imperial de la capital mexicana
y que volvió a leer a finales de año en el Casino Español, junto con otras dos, «Confidencias» y «Serenata», dedicadas a la reina Isabel II. Los dos últimos años que pasó Zorrilla en México gozó de la
consideración y amistad del emperador Maximiliano, quien le nombró su lector y le encargó la
dirección del proyecto para el Teatro Nacional. Sin embargo, diversas circunstancias forzaron su
regreso a España en el verano de 1866.
13
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 14
«Coronación del ilustre poeta
D. José Zorilla, en el palacio
de Carlos V, el 22 de junio
último». Juan Comba,
La ilustración Española y
Americana, 1888. Xilografía
sobre papel.
Desembarcó en Barcelona y la noticia de su llegada fue recibida con entusiasmo, en especial por
los escritores. Pedro Antonio de Alarcón insertó una carta en la revista madrileña Museo Universal en la
que saludaba efusivamente al poeta y reconocía que, a pesar del tiempo transcurrido desde que se
ausentó y de los cambios en la sociedad española y en el gusto del público, la popularidad y la gloria
de Zorrilla se habían mantenido. Retomada la actividad literaria, en marzo de 1867 da a la imprenta
el Album de un loco, libro en el que publica muchas poesías ya conocidas. Los acontecimientos revolucionarios que en ese mismo año acabaron con el fusilamiento del emperador Maximiliano frustraron su
ilusión por volver a México. Muy poco después escribe El drama del alma, una obra poética honda y
sentida, en la que, tras introducir al lector en la historia de México, de su paisaje y sus gentes, trata,
sobre todo, de salir en defensa de la memoria de Maximiliano, del buen nombre de quien había sido su
amigo y mecenas. No sólo tuvo duras palabras contra los mexicanos que acabaron con su vida, sino
también contra aquellos que pudiendo ayudarle no lo hicieron. La parte más valorada de esta extensa
composición es la titulada «¡Vae victis!».
14
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 15
«Teatro del Príncipe en el acto de leer Zorrilla sus poesías». Laporta, El Museo Universal, 1886. Xilografía sobre papel.
15
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 16
ión
Vuelve Zorrilla a cultivar la poesía legendaria y publica Ecos de las montañas (1868), con
grabados de Gustavo Doré, obra por encargo de
la que el autor se sentía muy poco satisfecho. En
1869 se casó con Juana Pacheco. Su primera
mujer había fallecido cuatro años antes. Debido
a los apuros económicos que por entonces atravesaba, el poeta pidió ayuda al Gobierno para
trabajar en un proyecto que tenía entre manos,
escribir La leyenda del Cid. Por mediación de Juan
Valera, entonces Director de Instrucción Pública,
recibió el encargo de examinar los archivos de
una fundación que el Ministerio de Estado
administraba en Roma. Allí estuvo desde 1871
y tardó en regresar a España cinco años.
En enero de 1877 el Ateneo Científico y
Literario de Madrid le abre sus puertas para dar
un recital de sus poesías. Leyó, entre otras, «El
canto del Fénix», algunos fragmentos de La
leyenda del Cid y «La siesta». El éxito fue tal, que
el Ateneo le propuso que continuara declamando
sus textos todos los miércoles. Atento al interés
que suscitaban estos actos, el empresario señor
«Madrid. Entierro del Poeta Nacional D. José Zorrilla. Paso de la fúnebre
Bernís le propuso trabajar también en el Teatro
comitiva por la calle de la Montera». Comba, 1893, La Ilustración Española y
Americana, 1893. Xilografía sobre papel.
de Jovellanos, junto con otro poeta, Manuel
Fernández y González, y con acompañamiento
musical. Aceptó la oferta y comenzó en el mes
de junio. Los textos leídos, tanto en el Ateneo como en dicho teatro fueron publicados en un tomo, en
cuyo prólogo el autor recuerda que hace cuarenta años que, «con una constancia y un éxito que no han
podido ahogar la crítica sistemática y la oposición apasionada, emplea su existencia en llevar a cabo su
propaganda poética del arte de leer y de la poesía legendaria: a las cuales debe su inmensa popularidad».
Obligado en algunos momentos por necesidades económicas, continuó dando lecturas poéticas por
varias ciudades de España.
En cuanto a su producción literaria, en 1882 apareció por fin publicada La leyenda del Cid, obra
muy extensa en la que Zorrilla, siguiendo especialmente la tradición popular transmitida, evoca los
16
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 17
«Recepción pública del Excmo.
Sr. Don José Zorrilla como
individuo de número de la Real
Academia Española, efectuada en
el Paraninfo de la Universidad
Central». Dibujo del natural por
Alcázar, La Ilustración Española y
Americana, 1885. Xilografía
sobre papel.
principales pasajes de la vida del protagonista. En la dedicatoria que hace «A la muy noble y muy leal
ciudad de Burgos», advierte que su canto no será de «homérica entonación», sino todo lo contrario:
«va a acompañar mi acento / un viejo y tosco rabel; / con él canto: y me contento / con que oiga mi
pueblo atento / lo que le cante al son de él. « La crítica ha destacado los indudables méritos literarios
que esta composición encierra, en la que el poeta se sirve de los procedimientos más depurados de su
técnica narrativa. En su gran estudio Zorrilla. Su vida y sus obras (1943), Narciso Alonso Cortés, dice
que «La leyenda del Cid es algo así como el romancero modernizado del héroe castellano. El bravo Ruy
Díaz aparece ante nuestro ojos remozado, no sólo en su lenguaje, sino en su modo de portarse y en su
aire familiar.» Y concluye: «con todos los reparos que se puedan presentar, superará siempre a cuantos
romanceros de la misma índole se escribieron en el siglo XIX».
Lo que el autor vallisoletano dará a conocer después, al final de su larga y fecunda trayectoria
poética, serán composiciones de menor importancia, tales como la leyenda en verso El cantar del romero
y Gnomos y mujeres, en 1886, y A escape y al vuelo y De Murcia al cielo, en 1888.
17
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 18
Por otro lado, en la década de los ochenta Zorrilla fue objeto de una serie de reconocimientos y
distinciones. En junio de 1882, el Ayuntamiento de Valladolid le nombró su cronista. Dos años
después, también en su ciudad natal, el 31 de octubre tuvo lugar la inauguración del teatro que
llevaría su nombre. En la función programada con este motivo se representó su obra preferida, Traidor,
inconfeso y mártir. Seguidamente, Zorrilla y Emilio Ferrari recitaron unas poesías y se terminó el espectáculo con el baile Mefistófeles.
Habiendo sido elegido para ocupar un sillón en la Real Academia Española de la Lengua, el
domingo 31 de mayo de 1885 leyó su discurso de recepción, escrito en verso. En él habló especialmente
de su poesía y de lo que significaba en el momento presente, así como de su vida personal, de sus
sueños y frustraciones. Cuando tomó la palabra, los asistentes pudieron apreciar, una vez más, que, a
pesar del paso de los años, el poeta seguía haciendo alarde de sus dotes declamatorias. De ello dejó
constancia al día siguiente el cronista de El Imparcial: «Su voz clara, potente y armoniosa llenó el
recinto; los endecasílabos parecía que salían esculpidos de sus labios, y un vigor poderoso, el vigor de
la inspiración, animaba el cuerpo de aquel anciano».
En diciembre del año siguiente Zorrilla recibió una grata noticia. El Congreso había aprobado
la ley que le concedía la ansiada pensión que desde hacía tiempo había solicitado.
El último gran homenaje que se le hizo en vida fue la solemne ceremonia celebrada en la
Alhambra de Granada, el 22 junio de 1889, con motivo de su coronación como poeta. En esta ocasión
Zorrilla recitó la hermosa poesía «Recuerdo del tiempo viejo», que comienza: «Ya soy viejo y ya no
valgo / lo que han dicho que valía; / ya en mi voz no hay melodía, / no hay aliento en mi pulmón; / mas
voy a deciros algo / que en el tiempo viejo he dicho, / ya que aún hoy dura el capricho / de aplaudir mi
exhibición».
En los años siguientes, la salud de Zorrilla se fue deteriorando. El ilustre poeta falleció en
Madrid el 23 de enero de 1893. El entierro fue una manifestación multitudinaria de duelo nacional.
Sus restos reposaron en el madrileño cementerio de la Sacramental de San Justo hasta que en 1896
fueron trasladados al cementerio de Valladolid.
IRENE VALLEJO GONZÁLEZ
18
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:37 Página 19
ZORRILLA, José.
Leyendas. Madrid: Manuel Pedro Delgado, 1901. 2 tomos. Encuadernación en piel repujada. 42 cm.
Ilustraciones de varios autores.
19
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 20
ZORRILLA, José.
Leyendas. Madrid: Manuel Pedro Delgado, 1901. 2 tomos. Encuadernación en piel repujada. 42 cm.
Ilustraciones de varios autores.
20
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 21
ZORRILLA, José.
Leyendas. Madrid: Manuel Pedro Delgado, 1901. 2 tomos. Encuadernación en piel repujada. 42 cm.
Ilustraciones de varios autores.
21
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 22
ZORRILLA, José
Leyenda del Cid. Barcelona: Montaner y Simón, 1882. Encuadernación en media tela. 31 cm.
Ilustraciones de J. Luis Pellicer.
22
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 23
ZORRILLA, José
Leyenda del Cid. Barcelona: Montaner y Simón, 1882. Encuadernación en media tela. 31 cm.
Ilustraciones de J. Luis Pellicer.
23
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 24
ZORRILLA, José
Obras Completas. Madrid: Manuel Pedro Delgado, 1905. 4 tomos. 27 cm.
24
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 25
ZORRILLA, José
Don Juan Tenorio: drama religioso fantástico en dos partes. Barcelona: Maucci, 1914. Encuadernación en pasta española. 18 cm.
25
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 26
ZORRILLA, José
El puñal del godo. Barcelona: Eduardo Doménech, 1910. Colección: Autores españoles del siglo XIX. Encuadernado en tela. 18 cm.
26
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 27
ALONSO CORTÉS, Narciso
Zorrilla: su vida y sus obras. 2.ª ed. Valladolid: Librería Santarén, 1943. Encuadernación en tela. 28 cm.
27
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 28
MARTÍN FERNÁNDEZ, Mariano
Zorrilla y su coronación. Valladolid: Establecimiento tipográfico de F. Santarén, 1889. Encuadernación en pasta española. 20 cm.
28
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 29
RAMÍREZ ÁNGEL, Emiliano
José Zorrilla: biografía anecdótica. Madrid: Mundo latino, 191[?]. Grabados. Encuadernación en rústica. 21 cm.
29
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 30
NÚÑEZ DE ARCE, Gaspar
Gritos del combate: Poesías y discurso sobre la poesía española. Prólogo de José Echegaray. 12.ª ed. Madrid: La Editora, 1914.
Encuadernación en pasta española con el lomo en piel. 386 p.; 19 cm.
30
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 31
– Miscelánea Vallisoletana (1912).
– El teatro en Valladolid (1925).
BIOBIBLIOGRAFÍA
En esta biobibliografía, se ha pretendido incluir la
nómina de autores presentes en la exposición, haciendo una
pequeña referencia a su vida y a su obra. No están todos los
que son, porque la explosión de creación literaria en Valladolid
en el último cuarto del siglo XIX y primeros años del siglo
XX hace imposible su presencia. Se ha hecho una selección
de los autores más representativos, con Zorrilla como punto
de partida, junto al que aparecerán otros grandes autores
como Ventura García Escobar, Ferrari, Núñez de Arce, Leopoldo Cano o Miguel de los Santos, y algunos de los que podemos considerar escritores menores. A pesar de todo, muchos
autores de la época se han quedado fuera y, es probable que
su presencia fuera más meritoria que la de los que sí han sido
incluidos. Los Silvela, Sainz-Pardo, Perillán, Carolina Valencia, Pedro Gobernado, Gutiérrez Perrín y otros muchos.
CANO Y MASAS, Leopoldo.
(Valladolid, 1844–Madrid, 1934)
Militar y profesor der la Academia del Estado Mayor del
Ejército y, luego, Director de la Escuela Superior de Guerra,
llegó al grado de General de División. A lo largo de su carrera,
desempeñó importantes cargos. Fue Secretario del Gobierno
General, en Puerto Rico, Secretario de la Junta Consultiva
de Guerra, 2º Jefe del Estado Mayor Central y Consejero del
Consejo Supremo de Guerra y Marina. Autor teatral muy representado en Madrid, en 1910, ingresa en la Real Academia
Española.
– Un filósofo en fiambre, (1876).
– El más sagrado deber (1877).
– La Mariposa (1879).
– La Pasionaria (1883).
– Gloria (1888).
– Trata de blancos (1895).
– La Maya (1901)…
ALONSO CORTÉS, Narciso. (Valladolid 1875-1972)
A los 10 años publicó sus primeros versos en el semanario
El Nuevo Mundo. Fundó, siendo estudiante, los periódicos El
Pinciano y El Aula. Posteriormente, dirigió ¡Velay!, La Bruja
y La Patria de Zorrilla, colaborando también con las más importantes revistas de Madrid y Barcelona. Doctor en Filosofía
y Letras y en Derecho, cronista de Valladolid y académico de
la de Bellas Artes de la Purísima Concepción, de Valladolid,
correspondiente de las Academias Española y de la Historia,
entre otras. Polígrafo de enorme producción, por su cantidad
y variedad, destacan entre sus obras:
– La Mártir, leyenda (1895).
– Fútiles, poesías (1897).
– Regloncitos, poesías (1899).
– Briznas, poesías (1907).
– La miel de hogaño, poesías (1911).
– Noticias de una Corte literaria (1906).
– Romances populares de Castilla (1906).
– Romances sobre la partida de la Corte de Valladolid en
1606 (1908).
– Juan Martínez Villergas (1913).
CERNUDA, Segundo
Uno de los redactores destacados de esta época fue Segundo Cernuda, periodista y escritor vallisoletano que se
inició en la profesión en periódicos como ‘¡Velay!’ y ‘La Bruja’
y llegó a dirigir ‘La Linterna’ y ‘El Coco’. Fue redactor de ‘La
Libertad’ y al ser absorbido por ‘El Norte de Castilla’, pasó a
ser redactor del diario decano, entre 1905 y 1911. Cernuda
dirigió también durante cinco años el semanario ilustrado
‘Castilla’ y fue miembro fundador de la Asociación de la
Prensa de Valladolid. Colaborador de numerosos periódicos
de provincias y de un popular ‘revistero’ de toros, con el seudónimo de El Tío Paco, dirigió durante algunos años ‘Valladolid taurino’. También hizo revista de toros en El Norte de
Castilla y, cuando fue trasladado a Madrid como funcionario
de Instrucción Pública, para pasar a ser secretario político de
31
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 32
ESTRAÑÍ Y GRAU, José. (Albacete 1840-Santander 1919)
Royo Villanova siendo este director de Primera Enseñanza,
fue redactor jefe del semanario madrileño ‘Palmas y Pitos’.
Periodista y escritor satírico. Se inicia en Valladolid fundando varios periódicos entre los que destacan La Murga y El
Trueno Gordo que alcanzó gran difusión. Posteriormente se
asienta en Santander donde ejercería de redactor en La Voz
Montañesa, publicando unos comentarios satíricos llamados
«pacotillas» que alcanzan gran popularidad, reproduciéndose
en todos los periódicos de España; en 1877 abandonaría La
Voz Montañesa para convertirse en director del nuevo diario
El Cantábrico, cargo que ocuparía hasta su muerte. De fácil
pluma, escribió también varias obras teatrales.
– Cuadros Vivos, cuentos (1886).
– Acuarelas, poesías (1886), en colaboración con Darío
Velao.
– Coplas de un periodista (1910).
COLORADO, Vicente. (Valladolid 1850-Madrid 1904)
Escritor, periodista, poeta y traductor. Un año antes de
fallecer se publicó su traducción (del francés) de la Historia
del materialismo de Federico Alberto, que forma parte de la
Biblioteca Científico-Filosófica, para la que Vicente Colorado
también vertió al español Ensayo acerca de la imaginación creadora de Théodule Ribot, Errores científicos de la Biblia de Èmile
Ferrière y Lo bello: ensayo acerca del origen y la evolución del sentimiento estético de Luciano Bray.
– Glorias militares y literarias del reinado de Felipe II.
Poema histórico. (1879).
– Hombres y bestias, cuentos (1887).
– Besos y mordiscos (1887).
– Padre nuestro: cuadro dramático en un acto y en verso (1895).
– Rinconete y Cortadillo: comedia en tres actos y en verso,
sacada de la novela ejemplar de Cervantes (1895).
– Teatro. Precedido de una carta de D. Pedro Antonio de
Alarcón y de una crítica de D. Manuel Cañete (1897),
2 vols. (vol. 1.º: De carne y hueso, drama en tres actos,
Yo pecador, cuadro dramático en un acto; vol. 2.º:
Francisca de Rímini, episodio dramático, El acta,
comedia en un acto).
FERRARI, Emilio. (Valladolid, 1850-1907)
Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, ingresó en el
Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios. Escritor precoz, colaboró desde muy joven con los periódicos locales, entre ellos,
El Museo. Participó activamente en las tertulias literarias de
la sociedad Casa de Cervantes y sucedió a Zorrilla en el cargo
honorífico de Cronista de Valladolid. Ingresó en la Real
Academia Española en 1901.
–
–
–
–
Pedro Abelardo (1884).
Ddos cetros y dos almas (1884).
Poemas vulgares: Consummatum (1891).
En el arroyo (1891).
GARCÍA ESCOBAR, Ventura.
(Medina de Rioseco, 1817-859)
BLANCO, Daniel. (Medina de Ríoseco, 1859)
Importante intelectual, poeta, dramaturgo y estudioso,
Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid. Movido por el amor a su tierra, elaboró a mediados del
siglo XIX una serie de trabajos dedicados a monumentos de
Medina de Rioseco, pueblos de las comarcas de Campos y
Torozos y de la ciudad de Valladolid, siendo una de sus facetas
más interesantes la ilustración con sus propios dibujos de
muchos monumentos, algunos de los cuales han desaparecido,
lo que les confiere un valor testimonial excepcional.
Funcionario del cuerpo de Telégrafos, colaboró desde joven en diversos periódicos, llegando a tener a su cargo durante
seis la sección de El Norte de Castilla «La nota festiva», en la
que diariamente publicaba composiciones de esa índole. Junto
a numerosas poesías líricas, publicadas en semanarios y revistas, escribió dos zarzuelas.
– El último adiós de un hijo (1906).
32
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 33
corresponsal en Madrid de El Norte de Castilla, 1893, y de La
Prensa de Buenos Aires (1900-1940); fundador de la Asociación de la Prensa de Madrid, de la que fue secretario (1900)
y vicepresidente; seudónimos: «El Doctor Blas»» y «El Bachiller Franquezas». (Datos tomados de A. López de Zuazo,
1981:.352-353).
Asimismo, bajo formas literarias de poesía y teatro,
contó la historia del Cid, de Colón, de los Comuneros, de la
reina Juana de Castilla y de muchos otros, siempre como un
romántico enamorado de los paisajes, las gentes y el patrimonio de las comarcas de Campos y Torozos.
– Juana de Castilla (1846).
– Poesías (1847).
– El último Beni-Omeya (1857).
– Los Comuneros (1862).
– El Cid (1863).
– Romancero de Cristóbal Colón (1866).
– Obras completas (1908).
MARTÍNEZ VILLERGAS, Juan.
(Gomeznarro, Valladolid, 1816-Zamora, 1894)
De vacilantes ideas predominantemente sufrió la cárcel
y la habitual persecución ideológica de los identificados con
el partido demócrata durante el régimen bipartidista establecido por Cánovas del Castillo. Atacó la regencia única del
general Espartero en El baile de las brujas (1843), pero luego
se volvió ferviente esparterista y dedicó a su enemigo el
general Narváez El baile de la piñata y Paralelo entre la vida
militar de Espartero y Narváez (Madrid, 1851), quien, desde
entonces, le guardó una auténtica ojeriza. Varios políticos
moderados además se la tenían jurada por Los políticos en
camisa. Fue encarcelado y desterrado a París en 1852. Espartero
lo nombró cónsul en Newcastle (1855), y O’Donel, temeroso
de su ácida pluma, de Haití, pero Narváez lo destituyó. Marchó a Cuba (1857), a México (1858), a Cuba otra vez (1859)
y visitó además Francia, Inglaterra y los Estados Unidos.En
Cuba fundó el periódico El Moro Muza (1861-1871. Vuelto
a España desde 1871 a 1874, fue diputado a Cortes por el
partido republicano. En Buenos Aires (1874-1876) publicó
el semanario Antón Perulero (1875). Regresó definitivamente
a España en 1889.Fundó sobre todo publicaciones satíricas y
festivas de vida muy corta a causa de la censura y las denuncias;
fuera de las ya mencionadas, El Tío Camorra (1847-1848),
Jeremías, Don Circunstancias (1848-1849), Patifiesto (1854) y
La Nube. También colaboró con artículos críticos y poesías
burlescas en revistas como El Látigo, La Charanga, Fray
Junípero y La España Moderna, entre otras.
ILERA MEDINA, Zacarías. (Valladolid 1878-1943)
Licenciado en Derecho Civil y Canónigo por la Universidad de Valladolid y doctorado en la de Madrid. Además de
contar con una abundante obra en prosa y verso colaboró con
frecuencia en la prensa: El Heraldo y El Liberal, en Madrid, y
El Norte de Castilla, Diario Regional y Libertad, en Valladolid.
También colaboró en revistas, como La Esfera y Blanco y
Negro, y otras publicaciones artístico literarias, Juventud
Castellana, Revista Castellana y Éxodo.
– Nido sin aves, 1905.
– Iris, 1905.
– Inquietudes, 1905.
– Amapolas, 1907.
– De la vida a la estrofa, 1913.
– La cabrera de Vegapujín, 1914.
– Del Parnaso Catalán (traducciones), 1929.
– Ciento seis sonetos, 1942?
MARTÍN FERNÁNDEZ, Mariano. (Valladolid, 1866-1940)
Abogado, diputado y senador; redactor en Valladolid de
La Libertad, Los Lunes literarios de La Libertad y El Norte de
Castilla, 1887; cronista de Valladolid y director de La Opinión,
1889-1892; corresponsal en Valladolid (1888-1892), redactor
en Madrid (1893-1907) y redactor jefe (1907) de El Liberal;
– Poesías jocosas y satíricas (1842).
– El baile de la piñata (1843).
– Los misterios de Madrid. Miscelánea de costumbres buenas
y malas, con viñetas y láminas a pedir de boca (1844).
33
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 34
–
–
–
–
–
–
–
–
–
ROSA GONZÁLEZ, Juan de la.
(Nava del Rey, 1820-1886)
Palo de ciego (1845).
Los siete mil pecados capitales (1846).
Todo queda en casa (1847.-)
El ciego de Orleans, Ir por lana y volver trasquilado
(1848.)
El padrino a mojicones, Cada loco con su tema,
El asistente y Palo de ciego.
Poetas españoles contemporáneos (1854).
La vida en el chaleco (1859.
Los espadachines (1869).
Al Ciudadano j. Rispa y Perpiñá (1872)…
Hijo de un botero y posadero, se trasladó a Madrid para
estudiar la carrera de Farmacia. Trabajó asiduamente en La
Iberia donde ejerció de crítico teatral y fue perseguido por la publicación, en colaboración con Calvo Asensio, del folleto El
eco de la libertad perseguido por las bayonetas francesas. Fue Director
de la Biblioteca Universitaria de Madrid entre 1868 y 1875.
–
–
–
–
–
–
NÚÑEZ DE ARCE, Gaspar.
(Valladolid, 1834-Madrid, 1903)
Nacido en Valladolid, su familia se trasladó a Toledo,
donde se dio a conocer con un drama titulado Amor y orgullo.
En Madrid trabajó de periodista para ganarse el sustento.
Afiliado a la Unión Liberal, fue Gobernador de Logroño y
Diputado por Valladolid en 1865. Tomó parte activa en la
revolución de Septiembre y fue nombrado Gobernador de
Barcelona. En la restauración ocupó importantes cargos, llegando a ser nombrado Ministro de Instrucción Pública en
1883. Fue presidente del Ateneo de Madrid y de la Sociedad
de Escritores y Artistas y en 1874 fue elegido Académico de
la Lengua. Son muy numerosas las reediciones de sus obras
y también ha sido traducido al francés, inglés, portugués,
alemán, sueco, holandés, húngaro e italiano.
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
El Castillo de Santa Catalina, novela (1843).
A tal acción, tal castigo, drama, (1846).
Perder fortuna y privanza, drama (1847).
Amor con amor se paga, comedia (1848).
Juan sin pena, drama (1849).
El honor y el dinero, comedia (1854)…
SAMANIEGO LADRÓN DE CEGAMA, José.
(Valladolid, 1878)
Comenzó desde muy joven a cultivar la poesía que compatibilizó con sus estudios, primero, y después con la profesión
de abogado y, más tarde, de juez. Publicó sus composiciones
en periódicos de Valladolid, Madrid y Barcelona y fue galardonado repetidamente en los Juegos Florales. Publicó con
Narciso Alonso Cortés el semanario satírico Pifartos, que
produjo a ambos más de un disgusto.
– Serio y festivo, poesías (1895).
– Multicolores, poesías (1899).
– El tonto del pueblo, zarzuela (1905).
La cuenta del zapatero, comedia (1859).
¡Cómo se empeñe un marido!... , comedia (1860).
Deudas de la honra, drama (1863).
Santo Domingo (1865).
Quien debe, paga, comedia (1867).
Gritos del combate, poesías (1875).
Última tentación de Lord Byron, poema (1879).
La visión de Fray Martín, poema (1880).
Miscelánea literaria (1886).
¡Sursum corda!, poema (1900)…
SANTOS ÁLVAREZ, Miguel de los.
(Valladolid, 1817-Madrid, 1892)
Quedó huérfano a los diecisiete años, lo que inspiró sus
primeros poemas. Estudió Derecho en su ciudad natal, donde
hizo amistad con José Zorrilla. Se trasladó a Madrid en 1836
y allí intimó con José de Espronceda. En Madrid figuró entre
los asistentes a la tertulia de El Parnasillo (Espronceda, Ma-
34
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 35
– Acuarelas, poesías, en colaboración con Segundo
Cernuda (1886).
– Las dos calaveras, novela.
– Bocetos castellanos (1898).
– Caer en blando, juguete cómico (1894).
– Fruta dañada, drama (1898).
– ¡Qué descansada vida!, monólogo en un acto (1908).
– El Conde Ansúrez, poema (1912).
riano José de Larra y Patricio de la Escosura), haciéndose un
lugar entre los elegidos, como demuestran sus colaboraciones
en revistas como No me olvides. Cofundó además la revista El
Pensamiento junto a sus amigos Eugenio Moreno, Espronceda
y Antonio Ros de Olano. Su poema María (1840), henchido
de escepticismo ante la vida, se hizo famoso porque Espronceda puso una de sus octavas reales como epígrafe del «Canto
a Teresa» incluido en El diablo mundo, aparte de citar uno de
sus versos. A partir de fines de 1841 ocupó cargos diplomáticos en varios países de América Latina y en Viena. Fue desterrado a Francia (1848-1852) por su participación en los sucesos revolucionarios. Gobernador de Valladolid en 1854,
fue diplomático, en cuya labor fue ministro plenipotenciario
del reino de España en Brasil y México; reeditó El diablo
mundo de Espronceda en 1853 con una continuación suya.
Colaboró en el ya citado No me olvides y en Semanario Pintoresco
Español. Con Juan Valera fundó también el periódico satírico
literario La Malva, periódico suave, aunque impolítico en Madrid
el primero de noviembre de 1859, que dejó de publicarse el
25 de enero de 1860. Tomó parte en la tertulia de Marcelino
Menéndez Pelayo. Existe un retrato y bosquejo biográfico de
Miguel de los Santos Álvarez en los Retratos y apuntes literarios
de Emilia Pardo Bazán y su obra ha sido estudiada por Salvador García Castañeda.
ZAPATERO, Luis. (Valladolid, 1865)
Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid,
ejerció como juez. Fue redactor de numerosos periódicos vallisoletanos como La Academia, El Escolar, La Igualdad y El
Eco de Castilla. También dirigió ¡Velay! y Diario Regional.
Obtuvo premios en diversos certámenes literarios y algunas
de sus obras se representaron con éxito en Valladolid.
–
–
–
–
–
– La protección de un sastre, novela (1840).
– María, poema (1840).
– Tentativas literarias, cuentos (1864).
Aires nacionales, poesías (1889).
Rubias y Morenas, poesías (1894).
Cantos de la tuna, (1894).
Glóbulos rojos, epigramas (1895).
La cruz y la media luna (1897).
ZARANDONA, Francisco. (Valladolid, 1868-1915)
Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid, fue
concejal del Ayuntamiento de Valladolid, Presidente del Colegio de Abogados y Diputado a Cortes. Siendo estudiante
colaboró con numerosos periódicos literarios como ¡Velay!,
Bocaccio, y El Diablo. Perteneció también a las redacciones de El
Eco de Castilla, La Lealtad, La Libertad y El Norte de Castilla.
VELAO, Darío. (Valladolid, 1865- )
Funcionario del Ayuntamiento de Valladolid, colaboró
en numerosos periódicos de Madrid, Barcelona y otras provincias. En Valladolid, fue redactor de ¡Velay! Y director de
Bocaccio, La Libertad y El Norte de Castilla. Fue premiado en
diferentes Juegos Florales, entre los que figura la flor natural
de los Juegos Florales de Valladolid, en 1897.
– La esclava, leyenda (1888).
– Sirena, poema (1890).
– Versos para mueres (1893).
35
CATALOGO ZORRILLA 11/10/11 13:38 Página 36
portada Zorrilla 11/10/11 13:17 Página 1
Zorrilla y sus epígonos:
ambiente literario en el
Valladolid de
la Restauración
Sala de Exposiciones
Plaza Mayor, 9
VALLADOLID
Del 18 de octubre al 27 de noviembre de 2011
De martes a domingo, de 12 a 14 y de 19 a 21 h.
Descargar