4 - Fundación Hidalgo Produce AC

Anuncio
CONSEJO DIRECTIVO DE LA
FUNDACIÓN HIDALGO
PRODUCE, A.C.
LIC. JOSÉ FRANCISCO OLVERA RUIZ
PRESIDENTE HONORARIO
MVZ. VÍCTOR MANUEL RUBÉN
LÓPEZ REYES
PRESIDENTE EJECUTIVO
MVZ. JOSÉ LUIS OSORIO PIÑA
SECRETARIO
C. ROGELIO RAMÍREZ CONTLA
TESORERO
MC. JUAN PABLO PÉREZ CAMARILLO
SECRETARIO TÉCNICO
LIC. JOSÉ ALBERTO NARVÁEZ GÓMEZ
VOCAL SAyDR
MVZ. FRANCISCO VELARDE GARCÍA
VOCAL SAGARPA
C. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ ALONSO
VOCAL PECUARIO
ING. ÁNGEL CRUZ GARCÍA
VOCAL SOCIAL
ING. EDUARDO DEL VILLAR KRETCHMAR
VOCAL EMPRESARIAL
C. AGUSTÍN SIMÓN GARCÍA
VOCAL APÍCOLA
C. PEDRO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
VOCAL AGRÍCOLA
C. MARTÍN BERMÚDEZ MENDOZA
VOCAL SEMARNAT
MTRO. JAVIER LEONARDO
HERNÁNDEZ GALINDO
VOCAL DE EDUCACIÓN IHEMSYS
DR. JOSÉ ROBERTO VILLAGÓMEZ IBARRA
VOCAL DE EDUCACIÓN UAEH
ING. JOSÉ CALDERÓN HERNÁNDEZ
VOCAL COCYTEH
ING. CLAUDIO CONRRADO HERRERA
VOCAL FIRCO
ING. PABLO IRVING FRAGOSO LÓPEZ
VOCAL FORESTAL
C. DOMITILO SANTOS VILLEGAS
VOCAL SISTEMA PRODUCTO MANZANA
Editorial
Amigos productores del campo hidalguense, aprovecho este espacio
para enviarles un cordial saludo. La revista Innovando Juntos es un medio
creado para dar a conocer los resultados de los proyectos financiados
por la Fundación Hidalgo Produce A.C. como ejecutora del componente
Innovación y Transferencia de Tecnología, que se encuentra incluido dentro
de los Programas de la SAGARPA y que se llevan a cabo en concurrencia con
el Gobierno del Estado de Hidalgo.
En este número presentamos los resultados finales del proyecto Distribución
ecológica y propuesta de manejo integrado de muérdago Phoradendron
falcifer del suchiate (Liquidambar macrophylla), en el bosque mesófilo
de montaña de la sierra alta del estado de Hidalgo. Que tiene como
objetivo conocer con precisión la distribución de las especies de muérdago
que afectan al suchiate y a otros árboles en la sierra alta de Hidalgo, además
de cubrir la falta de información sobre las especies de Phoradendron que
afectan a los árboles y generar las tácticas y estrategias de prevención y
manejo de estas plantas parásitas.
Otro de los proyectos presentados en este número es el de Transferencia
de tecnología para el control de la Rabia Paralítica en los municipios
en riesgo de la región del Valle del Mezquital, Hidalgo. Proyecto
ejecutado por el Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de
Hidalgo.
El pasado 17 de agosto se celebro en la ciudad de México el día del Médico
Veterinario Zootecnista, los 250 años de la enseñanza veterinaria en el
mundo y 158 años en nuestro país, evento organizado por la Federación
Mexicana de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas,
celebración en la que se entregó el premio al merito gremial al MVZ Raul
Armendariz Félix, y al mismo tiempo al médico hidalguense, Luis Jaime
Osorio Chong, por su labor en el ámbito veterinario y su gestión al frente de
la FedMVZ, desde este medio le enviamos una sincera felicitación por este
merecido reconocimiento.
El 28 de agosto se llevó a cabo en el municipio de San Agustín Tlaxiaca,
Hidalgo, la Primer Feria Gastronómica del Nopal y Tuna del Estado,
organizada por el Consejo Estatal de Nopal y Tuna del Estado de Hidalgo,
donde se reunieron propietarios de restaurantes, quienes elaboraron
exquisitos platillos de nopal y tuna para dar promoción al consumo de este
producto. En este número presentamos una entrevista con el presidente
del Sistema Producto Nacional de Nopal y Tuna, Omar Carpio, quien nos
comparte su experiencia como productor y nos habla sobre las actividades
que está desarrollando al frente de este sistema.
Atentamente
MVZ. Víctor Manuel Rubén López Reyes
Presidente Ejecutivo de la Fundación Hidalgo Produce, A.C.
EDITORES
Iris Angélica Martínez Ramos
LCC. Rogelio Calderón Jiménez
Índice
ARTE Y DISEÑO
Gabriel E. Martínez Ramos
Alejandra B. Rodríguez Romero
4
14
18
Distribución ecológica y
propuesta de manejo integrado
de muérdago Phoradendron
falcifer del suchiate (Liquidambar
macrophylla), en el bosque
mesófilo de montaña de la Sierra
Alta del estado de Hidalgo.
Día Conmemorativo del Médico
Veterinario Zootecnista.
Transferencia de tecnología para
el control de la Rabia Paralítica
en los municipios en riesgo de la
región del Valle del Mezquital,
Hidalgo.
FOTOGRAFÍA
Comunicación Social (F.H.P.)
sxc.hu
COLABORADORES EN ESTE NÚMERO
David Cibrián Tovar
Víctor David Cibrián Llanderal
Fernando Iribe Félix
REVISIÓN Y ARBITRAJE
TÉCNICO
MVZ. Antonio Fuentes Nieva
DISTRIBUCIÓN
José Guadalupe Moctezuma Ruiz
Los artículos publicados, son responsabilidad
de los autores y colaboradores, por lo
que el contenido de los mismos no refleja
necesariamente el punto de vista de la Fundación
Hidalgo Produce, A.C.
Dado el espíritu y propósito de nuestra revista de
ser un medio de divulgación eficaz de las nuevas
tecnologías los resultados de investigación y
demás información complementaria, se podrán
reproducir los contenidos siempre y cuando se
den los créditos necesarios a la Fundación y a
las instituciones generadoras de la información,
y se envíe una copia del material reproducido a
nuestra oficinas:
Fundación Hidalgo Produce, A.C.
Carr. Cd. Sahagún No. 200 Km 3.6
Centro Comercial El Saucillo, Local 207, 208,
Mineral de la Reforma, Hgo. C.P. 42186
www.hidalgoproduce.org.mx
22
[email protected]
Los Actores del Campo están
Aquí… en la Entrevista.
Plática con Omar Carpio
Presidente del Sistema Producto
Nacional de Nopal y Tuna.
Tel. : 01( 771) 718-6960
Fax: 01 (771) 714-5806
David Cibrián Tovar y Víctor David Cibrián Llanderal
Universidad Autónoma Chapingo
INTRODUCCIÓN.
Los bosques de la sierra alta de Hidalgo se
encuentran en una condición de alta perturbación,
las actividades agropecuarias han reducido la
cubierta forestal y han dejado en una condición
de relictos a especies forestales valiosas como
Liquidambar macrophylla (Liquidambar styraciflua).
Ahora estos árboles se encuentran como cortinas
rompevientos o que delimitan potreros o terrenos
agrícolas; al reducir la densidad de árboles se
ha facilitado la invasión de los muérdagos a los
árboles residuales, lo anterior debido a que son
las aves las que funcionan como vectores de
estos patógenos y al tener menor número de
árboles donde posarse se han incrementado tanto
los árboles infectados como la severidad de los
daños. Lo anterior contribuye en la reducción de
salud de la masa forestal que aún queda. En varios
municipios de esta región las autoridades y los
mismos poseedores reconocen esta problemática
y han solicitado a las autoridades competentes
ayuda para resolver el problema.
Por las razones anteriores, la Fundación Hidalgo
Produce, A. C. estableció como demanda esta
problemática para la realización del presente
estudio, el cual tiene como objetivos a los
siguientes:
4
• Conocer con precisión la distribución de las
especies de muérdago que afectan al suchiate
y a otros árboles en la sierra alta de Hidalgo,
con ello determinar las áreas que deben ser
atendidas para mitigar los daños que las plantas
parásitas causan.
• Cubrir la falta de información sobre cuáles son
las especies de Phoradendron que afectan a los
árboles, tener su descripción y hacer disponible
a los administradores y dueños de terrenos con
árboles afectados esta información, para que se
puedan tomar decisiones fundamentadas sobre
el manejo de estas plantas parásitas.
• Generar las tácticas y estrategias de prevención
y manejo de estas plantas parásitas, con ello
contribuir a mejorar la salud del bosque y tener
árboles que puedan satisfacer demandas de la
sociedad.
Antecedentes.
En el estado de Hidalgo se tienen escasos estudios
sobre las plantas parásitas que afectan a la vegetación
forestal, Kuijt, 2009 en su estudio monográfico del
género Phoradendron, reconoce 13 especies en
diferentes regiones del Estado, debido a esta falta de
información fue necesario conocer con más precisión
a las especies de muérdagos de la región y evaluar su
impacto en la salud de los bosque mesófilo de montaña.
Metodología.
En los municipios de la Sierra Madre Oriental que
tienen Suchiate se hicieron inspecciones en varios
periodos de tiempo, entre 2009, 2010 y 2011, los
cuales aseguraron la recolección de los estados de
desarrollo de las plantas parásitas, inflorescencia y
fructificación. En los sitios de recolecta se tomaron
datos georeferenciados de las localidades. En sitios con
infección evidente se evalúo, de acuerdo a un sistema
de calificación, los niveles de infección en árboles
individuales, el nivel de infección de cada árbol y del
sitio, se extrapoló al tipo de bosque. En los ejemplares
recolectados se hicieron análisis para determinar
enemigos naturales de los muérdagos; en donde se
encontraron patógenos, éstos se llevaron al laboratorio
en Chapingo para su aislamiento y purificación. En el
caso de insectos fitófagos se recolectaron y se llevaron
a Chapingo para su identificación y registro. En sitios
infectados se diseñó un experimento de control
químico y físico, se utilizaron productos recientes,
con base en reguladores de crecimiento.
Instalación del experimento de manejo de
muérdago (Phoradendron falcifer) sobre
liquidámbar (Liquidambar macrophylla) con
base en reguladores de crecimiento.
Figura 1. Árbol de Liquidambar macrophylla
severamente infectado por el muérdago
Phoradendron falcifer elegido como sujeto de
experimentación para el ensayo de control a
base de reguladores de crecimiento.
Elección del sitio de experimentación.
A través del contacto del profesor Marcos Chávez
de la comunidad de Palo Semita, del municipio
de Chapulhuacán se estableció comunicación con
dueños de predios en donde existieran problemas
de infecciones de muérdago, después de estudiar
los diferentes predios, se eligió un lugar que consiste
en rodales maduros de Liquidambar macrophylla
severamente infestados por muérdago (Figura 1).
Se eligieron 23 árboles con grados de infección de
3 y 4 según la escala de Alvarado-Rosales (figura
2), los tratamientos consistieron en dos moléculas
etephon y dikegulac-sodio, cada uno con tres dosis
diferentes (baja, media y alta) y cinco árboles testigo,
la asignación de tratamientos es completamente al
azar. En el cuadro 1 se presenta la información.
Figura 2. Escala de medición de nivel de infección
de muérdago (Alvarado-Rosales, 2007).
5
Cuadro 1. Tratamientos utilizados en el experimento
de manejo del muérdago Phoradendron falcifer
sobre Liquidambar macrophylla en Palo Semita,
Chapulhuacán, Hgo. Se utilizó una asignación aleatoria
de tratamiento a los árboles seleccionados.
No. de
árbol
Diámetro
(cm)
Tratamiento
Nivel de
infección
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
55.5
83
62.3
54.3
94
53
71
61
51.7
55.3
52
50.9
56.5
75.4
78.3
55.6
80.5
56.5
61.5
52
32.3
34.7
35.2
A3DIKM
A3ETEM
A1DIKM
A3DIKB
A1DIKB
A3ETEA
A2TES
A2ETEB
A1ETEA
A2ETEA
A2DIKB
A4TES
A1DIKA
A3ETEB
A2ETEM
A1ETEM
A1TES
A1ETEB
A3DIKA
A2DIKA
A5TES
A3TES
A2DIKM
4
3
3
3
3
3
4
4
3
3
3
3
4
3
4
3
3
4
4
3
3
3
3
Los árboles elegidos para el establecimiento de
este estudio se evaluaron en base a una serie
de características altura, clase diamétrica y nivel
de afectación (muérdago); fuste del árbol sano,
sin daños mecánicos ni los provocados por
patógenos.
Se marcaron para el experimento 23 árboles.
En cada árbol se colocó una etiqueta para la
identificación de este y del tratamiento que se
aplicó. La etiqueta contuvo número de árbol y
tratamiento efectuado.
6
Inyección de reguladores de crecimiento.
Se instaló el experimento de manejo del muérdago,
se inyectaron las moléculas Etephon y Dikegulacsodio con un equipo de baja presión Arborjet tree
IV, cada una con tres dosis diferentes: baja, media
y alta. Para el etephon la dosis baja consistió en
1 ml del producto (21.65% de i.a.) por cada cm
de diámetro, para esto, se midió el diámetro de
cada árbol a la altura del pecho utilizando una cinta
diamétrica; la dosis media fue de 2 ml del producto
(21.65% de i.a.) por cada cm de diámetro a la
altura del pecho y la dosis alta de 3 ml de producto
(21,65% de i.a.) por cada centímetro de diámetro
del árbol a la altura del pecho. El Dikegulac-sodio
se inyectó a 0.5 ml por cada cuatro pulgadas de
perímetro en la dosis baja, 1 ml por cada cuatro
cm de perímetro en la dosis media y 2 ml por cada
cuatro pulgadas de perímetro a la dosis alta.
La variable respuesta es el nivel de infección (según
la escala de Alvarado-Rosales, 2007) después de
los tratamientos; para esto se tomaron fotos de
cada árbol del experimento desde una posición fija
y georeferenciada, esta posición, se utilizó para
las siguientes tomas de fotos para la obtención de
datos.
Resultados de la aplicación de reguladores.
En el cuadro 2 se muestra el cambio de nivel de
infección en árboles tratados, solo el etefón en
dosis media y alta tuvo efecto en la supervivencia
de las plantas parásitas. El Dikegulac-sodio es un
inhibidor de flor y fruto y sus efectos apenas están
siendo medidos.
En la figura se muestra el efecto de los
tratamientos.
Un efecto secundario de la inyección de etephon
fue la secreción de un aceite por los puntos de
inyección, probablemente se trate del aceite
conocido como styrax que se encuentra en la
madera y la corteza de los árboles del género
Liquidambar, este aceite se usa en la industria de
perfumería y tiene un gran valor comercial, la
inyección de etephon provocó un aumento en la
producción de este aceite.
Cuadro 2. Resultados de la aplicación de reguladores de crecimiento en el desarrollo de niveles de
infección por el muérdago Phoradendron falcifer en Chapulhuacán, Hidalgo.
No.
Tratamiento
Nivel de infección
a la instalación,
Octubre de 2010
Nivel de infección
Noviembre de 2010
Nivel de infección
Diciembre de 2010
Nivel de infección
Enero de 2010
Observaciones
1
A3DIKM
4
4
4
4
Sin efecto aparente.
2
A3ETEM
3
3
3
3
Defoliación de algunas plantas de muérdago.
3
A1DIKM
3
3
3
3
Sin efecto aparente
4
A3DIKB
3
3
3
3
Sin efecto aparente
5
A1DIKB
3
3
3
3
Sin efecto aparente
6
A3ETEA
3
2
1
1
Muérdago completamente defoliado, rebrote
prematuro de follaje del hospedero
7
A2TES
4
4
4
4
Igual
8
A2ETEB
4
4
4
4
Defoliación leve de algunas plantas de muérdago
9
A1ETEA
3
2
1
1
Muérdago completamente defoliado, rebrote
prematuro de follaje del hospedero
10
A2ETEA
3
2
1
1
Muérdago completamente defoliado, rebrote
prematuro de follaje del hospedero
11
A2DIKB
3
3
3
3
Sin efecto aparente
12
A4TES
3
3
3
3
Igual
13
A1DIKA
4
4
4
4
Sin efecto aparente
14
A3ETEB
3
3
3
3
Defoliación leve de algunas plantas de muérdago
15
A2ETEM
4
4
2
2
Defoliación de la mayoría de las plantas de
muérdago
16
A1ETEM
3
3
2
2
Defoliación de la mayoría de las plantas de
muérdago
17
A1TES
3
3
3
3
Igual
Defoliación leve de algunas plantas de muérdago
pero sin cambio en el nivel de infección.
18
A1ETEB
4
4
4
4
19
A3DIKA
4
4
4
4
Sin efecto aparente
3
3
Sin efecto aparente
20
A2DIKA
3
3
21
A5TES
3
3
3
3
Igual
22
A3TES
3
3
3
3
Igual
23
A2DIKM
3
3
3
3
Sin efecto aparente
Se identificaron a 18 especies de muérdago que
son importantes para la salud de los bosques de
la sierra alta del estado de Hidalgo. La principal
especie que afecta al Suchiate es Phoradendron
falcifer. Con este punto se cumplen los objetivos
de identificación y distribución de las principales
especies de muérdago que afectan al Suchiate.
En el cuadro 1 se resume el grado de afectación
sobre Liquidambar macropylla y se proporciona
información de las localidades estudiadas.
Figura 3.
En el cuadro 2 se resume el grado de afectación de
Struthanthus deppeanus en las áreas evaluadas.
7
Sitio
Coordenadas y altitud
de recolectas
Municipio
Niveles de infección en la
localidad inspeccionada
1
20.323917 N y 098.228434 O.
1993 msnm.
Tenango de
Doria.
Bajo a medio
2
20.327227 N y 098.231794 O.
1859 msnm.
20.324352 N y 098.219469 O.
1763 msnm.
Tenango de
Doria.
Tenango de
Doria.
Alto a severo
5
20.382740 N y 098.198828 O.
956 msnm.
Medio a alto
6
20.387065 N y 098.192257 O.
932 msnm.
Tenango de
Doria.
Tenango de
Doria.
7
20°41'40.27"N y 8°41'58.20"O
1943 msnm.
20°42'22.03"N 98°42'10.44"O
1816 msnm.
Xochicoatlán
Media
Xochicoatlán
Alta
9
20°43'27.16"N 98°42'37.19"O
1608 msnm.
Xochicoatlán
Alta
10
20°45'39.42"N 98°43'7.86"O
1613 msnm.
Molango
Alta
11
20°48'2.52"N 98°44'5.68"O
1557 msnm.
Molango
Media
12
20°52'51.60"N 98°42'13.79"O
1434 msnm.
20°58'25.07"N 98°46'20.96"O
1042 msnm.
20°58'58.87"N 98°46'48.97"O
920 msnm
Lolotla
Alta
Tepehuacán
Alta
Tepehuacán
Alta
20°59'59.17"N 98°47'54.89"O
1434 msnm
21°9'22.50"N 98°56'35.90"O
1084
21° 9'44.50"N 98°57'16.47"O
905
Tepehuacán
Alta
Tepehuacán
Alta
Tepehuacán
Alta
21°10'48.90"N 98°59'50.30"O
245
21° 3'18.94"N 99° 3'58.25"O
1506 msnm.
Pisaflores
Media
La Misión
Alta
Chapulhuacán
Alta
3
8
13
14
15
16
17
18
19
20
Cuadro 1. Distribución
y niveles de infección de
Phoradendron falcifer en
su hospedante principal
Liquidambar macrophylla.
Medio a alto
Bajo
Cuadro 2. Distribución de Struthanthus deppeanus en la sierra de Hidalgo
Sitio
Coordenadas y altitud
de recolectas
Municipio
Hospedero
Especie/s de
muérdago
Niveles de infección en la
localidad inspeccionada
1
20.323917 N y 098.228434 O.
1993 msnm.
20.327227 N y 098.231794 O.
1859 msnm.
20.324352 N y 098.219469 O.
1763 msnm.
20.384818 N y 098.214880 O.
869 msnm.
Tenango de
Doria.
Tenango de
Doria.
Tenango de
Doria.
San Bartolo
Tutotepec.
Liquidambar
macrophylla
Liquidambar
macrophylla
Liquidambar
macrophylla
Leguminosae
Bajo a medio
20.382740 N y 098.198828 O.
956 msnm.
20.450642 N y 098.072734 O.
706 msnm.
20°37'34.57"N y 98°37'21.90"O
2052 msnm.
Tenango de
Doria.
Huehuetla.
Liquidambar
macrophylla
Especies de
clima tropical
Struthanthus
deppeanus
Struthanthus
deppeanus
Struthanthus
deppeanus
Struthantus
densiflorus y
Phoradendron
spp.
Struthanthus
deppeanus
Struthanthus
deppeanus
Phoradendron
galleottii
2
3
4
5
7
8
Zacualtipán.
Alto a severo
Medio a alto
Medio a alto
Medio a alto
Alto a severo
Alta
Especie
Phoradendron
bolleanum
Phoradendron
brachystachium
Hospedante
3.5 km al NNE de Santuario
Cardonal
El Pinal, San Miguel Tlazintla
Cardonal
Cardonal
Bajada a Gruta Tolantongo
Sophora secundiflora
Cupressus benthami
Tenango de Doria
5 km hacia El Santuario
Km 18 carr. Metepec-Tenango
Crataegus sp.
Acacia
Jacala-Zimapán
Km 18 NE de Metepec
Entre ambas poblaciones, a orilla de carretera
Zimapan
Km 185 Rta 85 9 Mi al S de Zimapan
Juglans
Km 273 Rta 85 8 Mi al norte de Jacala
Nicotiana glauca
Jacala
Jacala
Nicotiana sp.
Huichapan
Acacia
El Arenal
Atotonilco El Grande
San José Tepene Cerro Los Frailes
Alfajayucan
12 km al E de Alfajayucan
Pendiente sur de la Sierra Chicavasco
18 km al N de Ixmiquilpan
10 km al O de Ixmiquilpan
7 km al O de Tlahualipa
Quercus rugosa
Acacia schafneri
Juniperus flaccida
Acacia
Acacia
Quercus rugosa
Cercana a Sophora
Acacia
Flourencia laurifolia
Acacia
Forestiera
Eysenhardtia
Acacia
Phoradendron
galeottii
Phoradendron
lanatum
Phoradendron
lanceolatum
Phoradendron
longifolium
Phoradendron
nervosum
Phoradendron
purpusii
Phoradendron
quadrangulare
Phoradendron
reinchenbachianum
Phoradendron
velutinum
Localidad
Cardonal
Juniperus fláccida
Acacia
Phoradendron
forestierae
Municipio
Ajacuba
Orilla de cerro
15 km antes de Huichapan
en ruta hacia Ixmiquilpan
6 km al N de Zoquital
Eysenhardtia
Forestiera tomentosa
Fraxinus sp.
Quercus
Quercus
Quercus
Quercus
Prosopis
Prosopis
Quercus
Quercus
Quercus
Quercus
Quercus
Ixmiquilpan
Ixmiquilpan
Tlahualipa
Zimapán
Santiago de Anaya
Tula
Pacula
Meztitlán
Pachuca
Pachuca
Zempoala
Tepeapulco
Tolcayuca
Huichapan
Ixmiquilpan
Huasca
Metepec
Agua Blanca
Zacualtipán
Huichapan
Ixmiquilpan
Ajacuba
Epazoyucan
Jacala
Tulancingo
Jacala
N de Lagunilla cerca de grutas de Xoxafí
Cresta desértica
Antes de llegar a Pacula
Entre Zoquital y Venados
7 km al O de Pachuca
Cerro gordo
Sierra de los Pitos
Cerro el Xihuingo
Valle del Borrego
18 km ENE de Huichapan
Don Guiño
28 km al NE de Pachuca
Vecindad de Metepec
2 km de Apulco a Tulancingo
20°37'34.57"N y 98°37'21.90"O 2052 msnm
Vecindad de
Vecindad de
Sierra de Chicavasco 20° 9’ 30’’N 99° 00’ 50’’ O
1 km NNO de Nopalillo
Km 267 Carretera Zimapan-Jacala
Antes de Apulco, carretera a Agua Blanca
10 km al NE de Jacala
Melia
Chapulhuacán
Km 343 Carr. A Tamazunchale
Quercus
Zacualtipán
Barranca de Tuzanapa
Jacala
Orilla de cerro
Por identificar
Por identificar
Por identificar
Por identificar
Meztitlán
Cardonal
Pacula
Huejutla
Quercus
Atotonilco
Barranca de Meztitlán, 6 km al NE de Venados
Barranca de Tolantongo
Entre Hila Juanico y Barranca Seca
Cecanías de Huejutla salida a
San Felipe Orizatlán
Cerro Santa María, cerca de Lagunilla
Alnus
Lolotla
Nicotiana
Alnus
Jacala
Real del Monte
Salix
Real del Monte
Zacualtipán
Agua Blanca
Tezuantla
Pachuca
Prunus
Alnus
Alnus
Cuadro 3. Especies
de Phoradendron
registradas para el
estado de Hidalgo.
3.5 km al N de Ixtlahuaca,
Carr. Pachuca Huejutla.
Orilla de cerro
La Cruz de Tenango, Km 34
Carr. Tulancingo-Tenango
5.5. km al SE de Real del Monte
Orilla de carretera
Cerro Las Cruces
Orilla de cerro
Cerro Las Ventanas, 6 km al N de Pachuca
9
En el cuadro 3 se enumeran las otras especies
de muérdagos de importancia para el estado de
Hidalgo, esta información se obtuvo de manera
adicional al estudio principal y es el primer estudio
a nivel estatal que identifica a las plantas parásitas
y sus hospedante.
A continuación, se describen las especies de
muérdago mayor importancia en La Sierra Alta del
Estado del de Hidalgo.
Phoradendron falcifer Kuijt.
De acuerdo a Kuijt (2003, p. 193) la nomenclatura
involucrando a P. calyculatum Trel., P. falcifer Kuijt y
P. falcatum (Sclent. & Cham.) Trel. es complicada,
pero el último es inválido y requiere un nuevo
nombre, P. falcifer Kuijt.
Hospedantes. Clethra, Cornus, Liquidambar
macrophylla, Quercus laurina K. y Q. obtusata.
También en otras especies de encinos y de
árboles.
Distribución. Chiapas, Colima, Hidalgo, Jalisco,
Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Quintana Roo, San Luís Potosí y/ and Veracruz. De
amplia distribución en México.
Importancia. De gran importancia en los bosques
de transición de la sierra Madre Oriental; sus
infecciones causan morbilidad y mortalidad en
relictos de bosques de Liquidambar macrophylla.
En potreros donde se eliminó la vegetación
original se presentan infecciones severas. En varios
municipios de Hidalgo, Puebla y Veracruz existe
interés en controlar las infecciones, ya que los
únicos árboles que permanecen en los potreros
están infectados y no satisfacen los requerimientos
de sombra del ganado; la parte positiva de estas
infecciones es que las flores y los frutos son fuente
de alimento de aves y mariposas.
catáfilos de 3 mm de largo en la base; hojas de
hasta 20 cm de largo y 1-2.4 cm de ancho, de
lanceoladas a falcadas, quebradizas, verdosas o
dorado-amarillentas, con nervadura palmada, con
un corto pecíolo o sin él, margen entero, ápice
agudo. Inflorescencias masculinas de 60 (Kuijt:
35) mm de longitud, hasta con 9 internodos, cada
internodo con 10-14 flores distribuidas en 2-4
filas; inflorescencias femeninas de hasta 40 mm de
longitud, hasta con 9 internodos y 6-10 flores por
cada uno, distribuidas en 2-4 filas; frutos de 3-4
mm de diámetro, glabros, sésiles, blanquecinos,
globosos y turgentes cuando están maduros. El
sistema endofítico se ubica en un solo sitio; la
unión con la rama o tallo del hospedante forma un
tumor con parte de tejido del hospedante y parte
del muérdago.
Ciclo biológico. Se presentan ciclos largos, con
un sistema endofítico que puede vivir por decenas
de años. Los brotes aéreos también permanecen
adheridos por varios años y, para fructificar, se
requiere de al menos 4 o 5 años de desarrollo
inicial. La floración se presenta en los meses de
abril, mayo, agosto y octubre; la fructificación en
los meses de febrero, marzo, mayo, julio, agosto
y noviembre, aunque varía según la localidad. En
Chapulhuacán, Hidalgo, a 1800 m de altitud, se
comprobó que sólo existe un periodo de dispersión
de frutos y semillas por aves, y que ocurre en las
últimas semanas de octubre y las primeras de
noviembre.
Figura 4.
Muérdago amarillo del suchiate, Phoradendron
falcifer.
A Bosque poco perturbado, las infecciones son
escasas y de tamaño reducido. B y C Orilla de
potrero, con árboles infectados. D, E y F Árboles
aislados, tienen infecciones severas. G Planta
femenina. H Planta masculina.
Phoradendron pedicellatum (Tieg.) Kuijt.
Diagnosis. Arbustos de 100-150 cm de altura,
dioicos, glabros, subpendulosos, amarillentodorados; tallos basales redondeados; ramas y
tallos jóvenes de comprimidos a aplanados, con
10
Hospedantes. Inga spp, I. edulis, Bumelia, Trichilia
martiana y Pithecellobium.
Figura 4
Muérdago amarillo del suchiate,
Phoradendron falcifer.
A Bosque poco perturbado,
las infecciones son escasas y de
tamaño reducido.
B y C Orilla de potrero, con
árboles infectados.
D, E y F Árboles aislados,
tienen infecciones severas.
G Planta femenina.
H Planta masculina.
Distribución. Chiapas, Quintana Roo y Veracruz.
2-3 mm de longitud, blanquecino, subgloboso a
ovoide.
Importancia. Se desconoce.
Diagnosis. Arbustos de 100 a 250 cm de altura,
verdes, dioicos, glabros, de forma redondeada
a colgante; tallos redondeados a ligeramente
aplanados, con catáfilos; hojas de hasta 11
cm de largo y 3 cm de ancho, lanceoladas
a oblanceoladas, subfalcadas, delgadas, de
color verde claro, nervadura palmada, ápice
redondeado a obtuso acostándose hacia su base;
inflorescencias masculinas de hasta 20 mm de
longitud, con 2-5 internodos, cada uno con 1425 flores distribuidas en 4 filas; inflorescencias
femeninas hasta de 35 mm de longitud, con
4 internodos y 2-6 flores distribuidas en 2-4
filas; frutos de 5-6 mm de longitud y 5 mm de
diámetro, glabros, sésiles, pero con la base
angosta, para formar un pseudos pedúnculo de
Ciclo biológico. Floración en enero, febrero,
abril, agosto y noviembre; fructificación en enero,
abril, mayo, junio, julio y agosto.
Figura 5.
Muérdago Phoradendron pedicelatum. A y B
planta madura. C planta con fructificación en
desarrollo. D planta de Struthanthus densiflorus
sobre tallo de Phoradendron.
Struthanthus deppeanus (Benth) Standley.
Es un arbusto colgante de hasta 2 m de largo, dioico,
de tallos alargados, redondeados, glabros, de color
café claro y de 2 a 3 mm de diámetro. Tiene hojas
lanceoladas a ovadas, pecioladas, opuestas, de 5 a
11
8 cm de largo por 2 a 3.5 cm de ancho; su ápice es
acuminado, borde entero, base oblicua, venación
pinnada y nervaduras manifiestas, sobre todo la
primaria, ambas caras glabras en las hojas adultas,
firmes y rígidas. La inflorescencia es en espiga,
erecta, en las axilas de las hojas miden de 2.5 a
3.5 cm de largo y están distribuidas en 2 triadas
de flores por nudo, flores sésiles y verticiladas
en número de tres, de color verde amarillento,
perianto de 3 mm de largo por uno de ancho. La
floración se presenta de mayo a octubre. Tiene
fruto monospermo, subgloboso, de color verde y
rojo oscuro en la madurez, carnoso, elipsoide, de
6 a 8 mm de largo por 4 a 5 mm de diámetro. Se
distribuye altitudinalmente de 600 a 3,000 msnm,
es decir, desde las dunas costeras, pasando por
selva baja caducifolia, encinar de mediana altitud
hasta el bosque caducifolio, bosque de pino y
bosque tropical. Los hospederos son:
Figura 6. Muérdago Struthanthus deppeanus, A
planta madura cubriendo la copa de un tejocote. B
inflorescencias en desarrollo.
Mediante la implementación de las estrategias de
manejo de plantas parásitas generadas en esta
investigación, se podrá aumentar la salud de los
bosques de toda la región de la sierra alta del
estado de Hidalgo, este es el principal problema
fitosanitario en la zona y ha llevado a niveles
muy severos de mortalidad a los bosque de toda
el área y ha provocado daños ambientales muy
severos, los resultados obtenidos en este proyecto
proporcionaran a los propietarios el acceso al uso
de esta nueva tecnología al uso de esta nueva
tecnología y se podrá utilizar para mantener la
buena salud del bosque. Se podrá desarrollar
la producción del aceite esencial styrax en los
bosques de liquidámbar lo que podrá aumentar el
ingreso de los pobladores de la región.
Figura 5.
Muérdago Phoradendron
pedicelatum.
A y B planta madura.
C planta con fructificación en
desarrollo.
D planta de Struthanthus
densiflorus sobre tallo de
Phoradendron.
12
Figura 6. Muérdago
Struthanthus deppeanus,
A planta madura cubriendo
la copa de un tejocote.
B inflorescencias en
desarrollo.
CONCLUSIONES.
• Se desarrolló una propuesta de manejo integrado para el muérdago Phoradendron falcifer que ataca
al Suchiate Liquidambar macrophylla basada en aplicaciones de reguladores de crecimiento y cortas
sanitarias.
• Se logró definir la distribución ecológica del muérdago P. falcifer en toda el área de la sierra alta del
estado de Hidalgo.
• Se evaluó el grado de infección de P. falcifer sobre L. macrophylla en toda la sierra alta del estado de
Hidalgo.
• Se identificaron a 18 especies de muérdagos y su distribución que son de importancia sanitaria para
los bosques del estado de Hidalgo.
• Se propuso el aprovechamiento del aceite esencial styrax como una forma de obtener ingresos en
la zona.
13
Fernando Iribe Félix
Negocios y Publicidad del Sector Agropecuario
El día 17 de agosto se llevó a cabo el festejo del
médico veterinario que tuvo lugar en el hotel
Hilton México City Reforma, ubicado en el centro
histórico de la Cd. de México. Se congregaron
Médicos Veterinarios Zootecnistas de todos los
estados de la república, así como también algunos
invitados especiales de 15 países representados
por el agregado comercial de cada una de sus
embajadas.
El evento conmemorativo del Día del
Médico Veterinario Zootecnista fue organizado
conjuntamente por la Federación de Colegios
y Asociaciones de Médicos Veterinarios
Zootecnistas de México y por la Unidad Nacional
Veterinaria, siendo encabezada por Everardo
González Padilla, Coordinador General de
Ganadería de la SAGARPA; Francisco Olvera
Ruiz, Gobernador Constitucional del Estado de
Hidalgo; Manuel Salgado Vázquez, Presidente
de la FedMVZ; Suemi Rodríguez Romo,
Directora de la FES Cuautitlán; y desde luego,
por Luis Jaime Osorio Chong, Presidente de la
UNVET, así como por destacados directivos y
representantes de las diversas organizaciones
relacionadas al sector pecuario.
Así dio inicio la reunión en la que se festejarían
también los 250 años de la Medicina Veterinaria y
se otorgaría el Premio al Mérito Gremial. El festejo
se inició con la presentación de los integrantes
del presídium para que después el presidente la
Unidad Nacional Veterinaria el MVZ. Luis Jaime
14
Osorio Chong diera una palabras de bienvenida
a los presentes y a todos los que le han brindado
su apoyo, estuvo también el MVZ. Manuel
Salgado Vázquez presidente de la Federación de
Médicos Veterinarios Zootecnistas, el Dr. Douglas
Aspros Presidente de la Asociación de Médicos
Veterinarios de los Estados Unidos de Norte
América quien agradeció la invitación frente
a todos los invitados, después cedió el pódium
al Dr. Emmanuel Mignot, Ministro Consejero
de la Embajada de Francia en México quien se
mostró agradecido al dar un breve discurso para
dar entrada al Presidente del Consejo Superior
Nacional de Veterinarios de Francia Michel Martin
Sisteron que inicio su discurso conmemorando
los 250 años de la medicina veterinaria.
Una vez presentados los invitados especiales
procedieron a la entrega del Premio al Mérito
Gremial que se le entregó primero al MVZ. Raúl
Armendáriz Félix quien agradeció al presídium
y exhortó a todos los médicos a seguirse
preparando, después vino la entrega del premio al
MVZ. Luis Jaime Osorio Chong por su destacada
trayectoria profesional, fungiendo como Director
General de Ganadería del Gobierno del Estado de
Hidalgo. Ha sido Director del Parque Zoológico
de Pachuca y Subdirector de la Junta de Asistencia
Privada en el Estado de Hidalgo. A nivel gremial, ha
sido Presidente de la Federación Unidad Nacional
Veterinaria en el Estado de Hidalgo, así como
Presidente de la Unidad Nacional Veterinaria y
de la Federación de Colegios y Asociaciones de
Médicos Veterinarios Zootecnistas de México,
habiendo realizado una formidable labor para
reorganizar al gremio y sentar las bases para una
nueva etapa de desarrollo de las organizaciones
gremiales, acorde a las actuales condiciones
vigentes en el país. Uno de los grandes logros
de su trabajo gremial ha sido la suscripción de
un convenio de colaboración con la SAGARPA,
para la evaluación del PROGAN, que ha sido una
oportunidad de dar ocupación a más de 1,000
compañeros en todas las entidades federativas
del país. Además, Luis Jaime Osorio Chong ha
impulsado la reorganización y regularización de
más de 20 federaciones estatales de la UNVET,
apoyando a sus afiliados para la protocolización de
sus estatutos constitutivos.
15
En este desayuno conmemorativo se congregaron
médicos veterinarios de todos los estados de la
república mexicana para compartir una mañana
festejando con sus colegas e intercambiando
opiniones acerca del gremio veterinario a nivel
nacional, al medio día ya concluido el desayuno y la
entrega de los premios los asistentes se retiraron
del lugar muy conformes con el magno evento con
el que se celebró su día.
16
Redacción Innovando Juntos
Debido a que el estado de Hidalgo ocupa el 21
lugar a nivel nacional en producción de bovinos
carne con un total de 43,370 hatos que representan
438, 695 cabezas con un valor económico de
$ 1,757,780,000.00, actividad de la cual dependen
43, 370 productores en el estado.
De los 84 municipios del estado hasta el año 2007
se tenían 46 enzooticos a la enfermedad, en los
que se realizan acciones de control que involucran
vacunación, captura y tratamiento de murciélago
hematófago, pláticas informativas y difusión.
El desconocimiento de esta enfermedad por parte
de la población, nos lleva a poner en riesgo la salud
pública por tratarse de una zoonosis. Uno de los
principales indicadores son los casos registrados de
rabia paralítica en los últimos 3 años, observándose
de manera alarmante el incremento de nuevos
casos específicamente en el valle del mezquital
(Tezontepec de Aldama, Tepetitlan, Tecozautla,
Tasquillo, Santiago de Anaya, San Salvador, Progreso
de Obregón, Nopala de Villagran, Ixmiquilpan,
Huichapan, Chilcuautla, Chapantongo, Cardonal,
18
El Arenal, Alfajayucan y Actopan). Ante la presencia
de nuevos casos en la región propuesta y el
desconocimiento por parte de la población de esta
enfermedad, fue necesario la implementación de
este proyecto de difusión y capacitación que dio a
los productores la capacidad de reconocer la rabia
paralítica por medio de su signología, la forma de
prevenirla, la técnica de captura e identificación
del murciélago hematófago.
METODOLOGÍA APLICADA.
La metodología aplicada en este proyecto consistió
primeramente en la elaboración de trípticos
abarcando los temas primordiales de la enfermedad
para que los productores tengan una información
básica en el momento de las pláticas, además
elaboramos un manual en donde la información es
un poco más extensa que la de los trípticos para
que así el productor tenga a la mano la información
y pueda compararla con lo que le pasa a nivel de
campo. Después de la elaboración de todo esto se
realizaron 4 pláticas por municipio con los cuatro
temas fundamentales ¿Qué es la enfermedad?,
¿Cómo se distingue al murciélago hematófago?,
¿Cómo podemos capturarlo? y ¿Cómo prevenimos
la enfermedad?. Mediante la elaboración de 4
distintas proyecciones. Y una vez que se cumplía
con esas pláticas, de los mismos asistentes les
comentábamos sobre la realización de la brigada de
captura que se pretendía formar en su municipio
para la captura del murciélago hematófago ya que
solo les faltaba llevar a la práctica los conocimientos
teóricos recientemente adquiridos y una vez que
fueran vacunados se realizaban las prácticas y
después se les hacía entrega del equipo de captura
que se les donaba.
EN ESTE PROYECTO SE LOGRÓ:
Formar una brigada de captura de murciélago
hematófago por municipio, en total 16, equipada
METAS PROGRAMADAS
con un kit para realizar capturas en las diferentes
localidades de su municipio.
Elaboramos un tiraje de 2000 manuales informativos
de rabia paralítica para productores. Lo cual les
sirve de información precisa para poder identificar
las características principales del problema.
Elaboramos 24,000 trípticos informativos alusivos
a la rabia paralítica. La cual es una información
resumida que les sirve para irse introduciendo en
la problemática.
Los beneficiarios fueron productores que se
interesaron en conocer un poco más a fondo el
problema que se vive a diario en los animales de
su propiedad y que antes de las pláticas no tenían
muy claro por qué se les morían sus animales y
mucho menos no sabían que hacer o a dónde
acudir para que el problema no fuera tan dañino
para su economía. En cuanto a impacto productivo
se pretende incrementar la producción evitando
la muerte de los animales lo cual repercute en
el beneficio del patrimonio del productor. En
cuanto al impacto socio-económico se pretende
controlar al murciélago hematófago, sin afectar a
las otras especies de murciélago, evitando así el
desequilibrio ecológico así como la identificación
de la enfermedad por su signología.
METAS LOGRADAS
Formación de una brigada de
captura de murciélago hematófago
por municipio (16 brigadas),
equipada con un kit de captura
cada una.
Formación de 16 brigadas de
captura.
Elaboración de un tiraje de al
menos 1000 manuales informativos
de rabia paralítica para productores.
Se elaboró el manual informativo
de rabia paralitica y se realizaron
2000 manuales.
Elaboración de 20,000 trípticos
informativos alusivos a la rabia
paralítica.
Se realizará el diseño e
impresión de 24,000 trípticos
informativos.
Al menos 40 productores capacitados
por municipio (640 productores) en
el control de la rabia paralítica en
las diferentes especies.
Se impartieron 66 pláticas con
959 beneficiarios.
19
Se realizaron más manuales de los que se tenían
previstos debido a que se visitaban localidades en las
cuales los productores por diversos motivos no se
encontraban y nos pareció importante que a pesar
de no estar en las pláticas tuvieran información
de primera mano para poder identificar algún
problema referente a la rabia paralítica.
Se elaboraron 4,000 trípticos más para que
los asistentes pudieran llevar un poco más de
información a las personas que no asistían a las
pláticas por diferentes razones además de dejar
información en las presidencias municipales para
que haya más difusión de este problema y se sepa
cómo se puede solucionar.
Debido a la convocatoria que se realizaba para
la impartición de estas pláticas se pudo tener
un poco más de asistentes de los que teníamos
programados
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Ante la presencia de nuevos casos en la región
propuesta y el desconocimiento por parte
de la población de esta enfermedad, fue
necesario implementar un proyecto de difusión
y capacitación que dio a los productores la
capacidad de reconocer la rabia paralítica por
medio de su signología, la forma de prevenirla, la
técnica de captura e identificación del murciélago
hematófago, así como el reporte oportuno de casos
por el conocimiento de la enfermedad mediante la
lectura de los manuales y trípticos en donde se les
explica el desarrollo de la enfermedad.
20
Redacción Innovando Juntos
El pasado 28 de agosto se llevó a cabo en el municipio
de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, la Primer Feria
Gastronómica del Nopal y Tuna de Estado, organizada
por el Consejo Estatal de Nopal y Tuna del Estado
de Hidalgo, donde participaron restaurantes con
exquisitos platillos de nopal y tuna para dar promoción
al consumo de este producto. Al evento asistieron
diferentes autoridades del sector agropecuario tanto
estatales como federales, así como el presidente del
Sistema Producto Nacional de Nopal y Tuna, Omar
Carpio, quien dio una plática a los productores sobre
las actividades que desarrolla como productor y
las proyecciones del sistema producto, además de
ofrecer una entrevista para Innovando Juntos, que les
presentamos a continuación:
Cuéntanos sobre las proyecciones del sistema y
sobre el diálogo que tuviste con los productores
Hablamos de la perspectiva del sistema producto nopal
tuna hacia el 2025, que es lo que podemos generar
hoy hacia el futuro, tomando acciones y analizando
para poder hacer proyecciones a largo plazo.
Puebla como Hidalgo, el Estado de México,
Zacatecas, Guanajuato, son estados productores,
tienen condiciones únicas para producir nopal y
tuna, necesitamos aprovechar estas condiciones
para que cada vez lleguen más lejos estos productos.
Incrementar el consumo interno para mejorar la salud
y el día a día de cada habitante de la región, queremos
hacer mejoras de producción, de comercialización e
industrialización con idea de futuro. Si no lo hacemos
hoy, no podremos hacer grandes cosas a futuro.
Necesitamos una proyección a largo plazo, etapa por
etapa y que la tuna y el nopal tengan el valor que tanta
falta nos hace.
¿Cuéntanos como productor qué es lo que estas
desarrollando y cómo produces?
Soy productor del estado de Puebla, de la zona de San
Sebastián Villanueva, tenemos condiciones únicas para
la producción de tuna y nopal: la precipitación pluvial,
suelos muy profundos, microclimas que hacen que
haya baja incidencia de heladas, eso hace que podamos
tener tuna durante 8 meses, eso nos ha incentivado a
22
tener diversas variedades de alto potencial comercial,
hoy la tuna la exportamos a EU, Canadá, Europa, y
Sudamérica, pero lleva un acompañamiento desde
las normas mundiales como inocuidad, sanidad, la
rastreabilidad para que podamos llegar con altos
estándares de calidad y que la tuna vaya llegando a
diferentes partes del mundo, no es fácil pero si es
posible; es una de las razones por las que incentivamos
a los productores a nivel nacional a organizarnos,
apropiarnos de las ideas, accionemos pero sobre
todo nos anticipemos, hoy es difícil, pero si hacemos
todas las acciones, cúmulos de conocimientos las
experiencias las vamos capitalizado, se irán cambiando
la forma de hacerse las cosas.
Hay un potencial enorme como fruta fresca y procesada
y no digamos en la cuestión farmacéutica, pero creo
que estamos trabajando bien, hay iniciativa a nivel
nacional, el esquema está cambiando, necesitamos
seguir trabajando que el productor no desmaye y
que es cierto, hay dificultades, pobreza, marginación,
pero hay oportunidad. La pelota esta de nuestro lado,
organizados, convencidos vamos a lograr ser el líder
mundial en la producción y comercialización de tuna y
nopal que por derecho nos corresponde.
¿Qué actividades se están desarrollando en el
sistema producto a nivel nacional?
Hay mucha gestión, hay un replanteamiento del Plan
Rector Nacional por las condiciones actuales de clima,
de financiamiento y también con la reestructuración
del Comité Nacional, hay mucha idea de para donde
va el Sistema Producto, desde la producción, nuevas
variedades con alto potencial comercial, mas que
nuevas, establecer algunas que tienen alto potencial y
están en pequeñas cantidades en algunas comunidades
y hay que llevarlo a gran escala para ofrecer volumen
exportable, promoción: incrementar el consumo en el
país mínimo 500 gramos, tanto de tuna como nopal, es
decir 70 mil toneladas en un año. Establecer parcelas
o unidades de producción con malla antigranizo, riego
por goteo, producción orgánica, una agroindustria
de jugo de tuna aséptico en el altiplano potosino
involucrando 5 estados, se está creando una planta
piloto de producción de biogás a base de nopal. Hay
una gran idea de todo el proyecto, se está revisando
uno por uno para que esto se complete, en 3 años
podamos cambiar la manera de hacer las cosas y
obtener resultados.
¿Cuáles son las proyecciones hacia el 2025, qué es
lo que se necesita hacer para que el nopal y la tuna
se ubiquen como productos de alto consumo?
Entre las primeras acciones tenemos que dignificar este
producto 100% mexicano, étnicamente mexicano,
icono y concepto de identidad plasmado en el Escudo
Nacional, no podemos menospreciarlo, necesitamos
hacer estudios responsables, profesionales y muy
serios de todas las propiedades nutracéuticas,
medicinales y de todo tipo del nopal y la tuna, para
que podamos tener en las manos esa información
avalada por institutos nacionales e internacionales en
diferentes conceptos y comunicarle al consumidor
23
en general los beneficios de estos productos, por
ejemplo, que la tuna es la fruta ideal para el diabético,
el caso del nopal verdura, controlador de glucosa,
pero necesitamos estudios focalizados. Vamos a
hacer las cosas bien hechas, así se consumirá el nopal
y la tuna de manera natural, pues sabemos que la
obesidad, diabetes, enfermedades degenerativas son
una realidad, los mexicanos tenemos la solución en
nuestras manos, necesitamos cambiar el concepto
del consumo de fruta y verdura. Así vamos a lograr
que la tuna y el nopal suban de nivel, ya que la tuna
es considerada una fruta gourmet en el mundo, y que
actualmente en México no es así, el nopal y la tuna
tienen un lugar en la historia, y un lugar de fruta de
primera calidad, estamos en deuda con la historia,
pero de manera organizada se puede lograr.
Se está enfocando toda la fuerza a producción de
tuna y nopal, de variedades adecuadas con alto
potencial comercial, con excelente vida de anaquel,
contar con variedades que no desaparezcan para la
agroindustria para la producción de colorantes, jugos,
es una de las ventajas de México, tenemos mas de
400 variedades, tenemos un banco de germoplasma
en Zacatecas, aprovechemos el tener variedades para
jugos, colorantes, deshidratados, eso ningún otro país
lo tienen porque se basan en cultivos de dos o tres
variedades.
Pero nosotros que lo tenemos no sabemos qué
hacer con ello, necesitamos hacer cosas de fondo,
profesionales, congruentes para dar resultados, sacar
al productor del desánimo, porque casualmente los
productores de nopal estamos en las regiones más
marginadas, extremosas en clima y en todos los
conceptos, necesitamos ir invirtiendo esto para que el
cultivo suba de nivel y se dignifique este noble cultivo
que tiene propiedades inigualables.
Nos puede dar un mensaje para los productores
nopal y tuna en Hidalgo.
Lo más importante no desmayar, sabemos que es un
momento difícil por el tiempo, las inclemencias que se
reflejan en las cosechas, pero debemos estar convenidos
que en nuestras manos está el cambiar el rumbo y la
dirección del cultivo de Nopal y Tuna, hoy este cultivo
esta siendo estratégico a nivel internacional, en México
no, porque tal vez lo damos por sobreentendido, pero
en unos años el nopal será un cultivo mas valorado a
nivel mundial por las condiciones de resistencia natural
al clima y a las sequías, debemos seguir en pie de lucha
para seguir promocionando el producto y trabajar en
armonía, y echarle para adelante, y decirles que “El
Águila siendo animal se retrató en el dinero, pero para
subir al nopal, pidió permiso primero”.
24
Descargar