PRESENTACIÓN - Banco Central del Ecuador

Anuncio
INDICE DE LOS TERMINOS DE INTERCAMBIO
NOTA METODOLOGICA Y RESULTADOS
PRESENTACIÓN
Cuadernos de Trabajo de la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador es una
publicación que tiene por objetivo central recopilar sistemáticamente nuevos planteamientos
metodológicos y resultados provisionales de los procesos cuantitativos.
Esta serie constituye, como se ha afirmado en entregas anteriores, una auténtica “memoria
institucional” enfocada en aspectos cuantitativos. Como tal, es el fruto de discusiones sobre
tópicos conceptuales y definiciones metodológicas asumidas en base a las recomendaciones de
organismos internacionales, a hipótesis de trabajo contrastables empíricamente y, por cierto, al
examen de los requerimientos descriptivos propios de las especificidades de la economía
ecuatoriana. En consecuencia, una de las primeras bondades de Cuadernos de trabajo es evitar
que las estadísticas publicadas por el Banco Central del Ecuador sean el resultado de simples
procesos mecánicos. Solo de esta manera la descripción de los sistemas de producción e
intercambio, de los procesos de modernización y de las relaciones con el sector externo, estará
amparada en sólidos principios metodológicos.
Evidentemente, las propuestas y los resultados presentados son provisionales; este carácter debe
alentar el comentario de los técnicos del Banco Central del Ecuador y de todos los usuarios de sus
datos y publicaciones.
Dirección General de Estudios
LA EVOLUCION DEL
ARANCEL EN EL
ECUADOR: 1990-1996
INDICE
1. Introducción
5
2. Metodología
6
3. Principales reformas
8
4. Análisis de los cambios en la estructura arancelaria (1990-1996)
11
5. Aranceles e ingresos arancelarios
15
6. Conclusiones
17
7. Bibliografía
20
4
LA EVOLUCION DEL
ARANCEL EN EL
ECUADOR 1990-1996
LA EVOLUCION DEL
ARANCEL EN EL
ECUADOR: 1990-19961
Luz María Tamayo Chiriboga2
1. INTRODUCCIÓN
En general, la aplicación del arancel como instrumento de política económica se ha asociado
especialmente con dos objetivos: las necesidades de financiamiento estatal3 y la protección
industrial. Otros, como la contracción, preservación o desvío de la demanda agregada; la
apertura de nuevos mercados, el fortalecimiento del intercambio con determinados países o
regiones, o la recuperación de la posición externa, también han sido sus propósitos.
Desde la óptica comercial, la utilización del arancel ha sido controvertida. Para desvirtuar su
aplicación, los defensores del libre cambio han apelado a los beneficios que, tanto al interior de
una economía, como hacia el resto de países, genera la ausencia de restricciones. En cambio,
el enfoque de la protección a la industria naciente ha explotado el argumento de las
imperfecciones del mercado que impiden la consecución de las ganancias derivadas del libre
comercio. Este argumento, que conformó la base explicativa de la política proteccionista de los
países en desarrollo, suponía que el manejo arancelario era un elemento clave para
proporcionar a las industrias nacionales la oportunidad de crecer y volverse más eficientes para
competir con el exterior. Se asumía además el carácter temporal de la protección -aunque
subsistiese la dificultad de determinar el potencial competitivo de las industrias para limitarla en
el tiempo- y la imposibilidad de establecer diferenciaciones que eviten su generalización.
1
2
3
Se agradece a Mónica Salvador y Francisco Hidalgo por sus valiosos comentarios; a Fausto Bolaños, por su ayuda en la ardua labor de
revisión de la base de datos utilizada y su compatibilización con los textos del Arancel Nacional ; y a Julio Oleas por los importantes toques finales
del trabajo
Economista de la Dirección General de Estudios del BCE..
A fines del siglo XIX, los ingresos de aduana de los Estados Unidos habrían representado el 50% del total de ingresos federales.
5
En América Latina el modelo de sustitución de importaciones renovó los supuestos de la
protección, bajo la presunción de que, para lograr el crecimiento equilibrado, ésta debía
extenderse a un nivel más general, capaz de propiciar el desarrollo de todo el sector
manufacturero y no de determinadas industrias, pues se suponía que el dinamismo
industrializador se proyectaría sobre el resto de la economía4.
Dicho modelo y su propuesta de política no estuvieron exentos de interrogantes (década de
1960), de evaluaciones críticas (década de 1970); y, en la década de los años 1980, sometida
a severo juicio, sobre todo por su aplicación indiscriminada e ilimitada, que alentó la presencia
de empresas ineficientes y no competitivas, y generó una serie de desequilibrios
macroeconómicos cuya presencia y severidad se ha contrastado con el éxito de los países
asiáticos (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur). En estos últimos, el carácter temporal
y selectivo de la protección facilitó, durante la década de los años cincuenta, el inicio del proceso
de transición sostenida hacia regímenes comerciales liberales con una clara política de apoyo a
la exportación.
A fines de la década de los años ochenta, América Latina -acogiéndose a los procesos de ajustellevó a cabo reformas comerciales liberalizadoras que consistieron básicamente en la eliminación de
restricciones cuantitativas a las importaciones y en la reducción substancial de los aranceles. Sin
embargo, en los últimos años han operado modificaciones más integrales, relacionadas con
cambios en la orientación de la política comercial, cuyos objetivos no se restringen únicamente
a la liberalización de las importaciones: ahora se pretende impulsar el crecimiento en base a la
expansión del sector exportador.
Siguiendo esta corriente, durante el primer quinquenio de la presente década Ecuador ha
propiciado importantes cambios de política comercial: reforma arancelaria, eliminación de las
restricciones a las importaciones, apoyo a la actividad exportadora, promoción externa,
modernización institucional y simplificación de los trámites administrativos. Sin embargo, siguen
siendo necesarias ejecutorias complementarias que conduzcan a una política comercial integral.
Dada la importancia del proceso de liberalización, alentado por la reforma arancelaria, el
presente trabajo se propone revisar la evolución del arancel ecuatoriano durante el período
1990-1996, mediante el análisis del arancel promedio nominal y efectivo, de los cambios en su
estructura, de su incidencia en el comportamiento de las importaciones y de sus efectos en los
ingresos arancelarios.
El trabajo consta de cuatro partes. La primera contiene la metodología de cálculo de los
indicadores utilizados; la segunda describe las reformas arancelarias; la tercera analiza la
evolución -y estructura- del arancel ecuatoriano entre 1990 y 1996; y la cuarta considera los
ingresos arancelarios. Por último se presentan algunas ideas conclusivas respecto al arancel y
su evolución.
2.
METODOLOGIA
Para los fines propuestos se han determinado los siguientes indicadores:
a) ARANCEL PROMEDIO NOMINAL (APN)
Es la tarifa promedio aplicable al total de importaciones, o el nivel medio de las tarifas del
Arancel de Importaciones. No es más que la media aritmética de las tarifas (%) o derechos ad4
6
Pedro Vuskovic, 1985
LA EVOLUCION DEL
ARANCEL EN EL
ECUADOR 1990-1996
valoren aplicables a cada partida arancelaria, que es igual a la sumatoria de dichas tarifas
dividida para el número total de partidas del arancel.5
n
A P N
=
∑
ti
i = 1
[1]
n
Donde APN indica el arancel promedio nominal; t la tarifa arancelaria en porcentaje; y n el
número total de partidas del Arancel.
b)
ARANCEL PROMEDIO EFECTIVO (APE)
Es el nivel promedio que efectivamente se habría aplicado a las importaciones de un año
específico. Para determinarlo se requiere información de las compras externas realizadas de
cada partida arancelaria y de las correspondientes tarifas.
Este indicador no considera -a
diferencia del anterior- el universo arancelario, solo las partidas de aquellos productos que
efectivamente se importaron en cada año. De modo similar que el cálculo anterior, es la
sumatoria del producto de cada tarifa (%) por el valor CIF de la importación correspondiente a
cada partida arancelaria, dividida por el valor total de las importaciones CIF6.
n
⎛ mCIFi ⎞
APE = ∑ ⎜ ti
⎟
⎝ MCIF ⎠
i =1
[2]
Donde APE indica el arancel promedio efectivo ; t la tarifa arancelaria en porcentaje ; mCIF el
valor CIF realmente importado de cada producto correspondiente a cada partida y MCIF el valor
CIF total importado.
c)
ARANCEL PROMEDIO NOMINAL POR GRUPO (APNGgj)
Indica la tarifa arancelaria promedio de cada grupo de bienes clasificados por uso o destino
económico, es decir, el nivel medio tarifario de las partidas agrupadas en base a dicha
clasificación. Se consideran las tarifas ad-valoren de las importaciones realizadas, lo que sería
una proxi del universo arancelario.7
ng
∑t
APNGgj =
j =1
ng
g j
[3]
Donde APNGgj indica el arancel promedio nominal por grupo; tgj las tarifas arancelarias en
porcentaje correspondientes al grupo; y ng el total de partidas comprendidas en ese grupo.
d)
ARANCEL PROMEDIO PONDERADO POR GRUPO (APPGgj)
5
6
7
Para obtenerlo, se utilizaron los textos de los aranceles vigentes al fin de cada año del período 1990-1996.
Se utilizó la información proporcionada por la Dirección de Informática relativa a las importaciones por partida realizadas en cada año y el
arancel vigente.
La fuente de información fueron los reportes de la Dirección de Informática.
7
Considera la participación de las importaciones (valor CIF) de cada partida en el respectivo
grupo en el cual se halla clasificada, e indica el nivel medio tarifario efectivo de cada grupo,
siendo igual a:
ng
∑ (t
APPGgj =
g j
* mCIFgj )
j =1
MCIFgj
[4]
Donde APPGgj expresa el arancel promedio ponderado por grupo ; tgj las tarifas arancelarias en
porcentaje correspondientes al grupo ; mCIFgj el valor CIF realmente importado de cada producto
correspondiente a cada partida del grupo ; y MCIFgj el valor total CIF de las importaciones
correspondientes a ese grupo.
e) INGRESOS ARANCELARIOS SUPUESTO (IAS)
Es una aproximación a las recaudaciones fiscales por concepto de Derechos Arancelarios. Su
valor podría asimilarse al nivel máximo posible de recaudaciones. Es el resultado de la suma
del producto de las tarifas (%) de cada partida arancelaria por el valor CIF de su importación,
menos el monto de recaudaciones que correspondería a las compras externas excluidas del
pago de tarifas arancelarias.
n
IAS = ∑ (ti * mCIFi ) − D
[5]
i =1
Donde IAS indica los ingresos arancelarios supuestos ; t la tarifa arancelaria en porcentaje ;
mCIF el valor CIF realmente importado de cada producto correspondiente a cada partida ; y D el
valor de las exenciones.
3.
PRINCIPALES REFORMAS
El proceso de reforma arancelaria parte de la aprobación del Protocolo de Quito8, modificatorio
del Acuerdo de Cartagena (18 de junio de 1987). Esta normativa contempló el Programa de
Liberación, que pretendía eliminar los gravámenes y las restricciones a la importación de
productos originarios del territorio de cualquier país miembro, y el compromiso de aplicar el
Arancel Externo Común (AEC) en los plazos y modalidades que aprobare la Comisión del
Acuerdo de Cartagena9. Posteriormente, mediante Decreto Ejecutivo n. 587, de abril 25 de 1989,
se puso en vigencia la Decisión N°243 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, que aprobó el
Punto Inicial de Desgravación del Ecuador (PIDE).
De acuerdo con dicha normativa, el Ecuador establecería una rebaja anual y sucesiva del 5%
(durante tres años) de los niveles arancelarios, de los recargos arancelarios y de estabilización
monetaria a las importaciones originarias y procedentes de países miembros del Acuerdo de
8
9
8
Resolución del Congreso Nacional. 17 de junio de 1987. R.O N°714 de junio 24 de 1989.
Mediante Decisiones 324 y 335 se aprueba la estructura del Arancel Externo Común del Grupo Andino. 1992
LA EVOLUCION DEL
ARANCEL EN EL
ECUADOR 1990-1996
Cartagena (Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela).10 Se omitían los productos incorporados a la
lista de excepciones.11
En 1990 se divulgó la propuesta de reforma arancelaria del gobierno nacional,12 con la cual se
buscaba: (a) promover el desarrollo sobre la base del crecimiento de las exportaciones; (b) mayor
equidad distributiva; y (c) simplificación y moralización de la actividad aduanera.
Durante ese año las reformas comenzaron a aplicarse mediante la incorporación al arancel
ecuatoriano del sistema de clasificación y codificación de mercancías común (la nomenclatura
NANDINA) a los países miembros del Grupo Andino; y la fijación de nuevas tarifas arancelarias.
El nivel mínimo se ubicó en 0 % y el máximo en 60 %, excepto para vehículos, en cuyo caso se
fijó hasta el 80%. 13 El promedio nominal se redujo a 24%, con 14 niveles arancelarios.
El nuevo arancel implicó una rebaja sustancial del límite superior y del promedio; los anteriores,
vigentes en 1989, fueron del 290% y 29%, respectivamente. No obstante, se mantuvieron los
recargos de estabilización monetaria y los impuestos adicionales del 1% y 2%14.
En 1991 se realizaron dos reformas. La primera, expedida a inicios de año,15 estuvo en vigencia
hasta noviembre, fijándose 9 niveles arancelarios entre 0% y 40%, con excepción de los vehículos, a
los cuales se aplicó una tarifa del 50% (excepto los destinados a transporte colectivo de personas).
Estas tarifas consolidaron los recargos de estabilización monetaria del 5%, 8% y 15% ad-valoren
CIF sobre las importaciones de las Lista I (segmentos A y B) y II, respectivamente, creados en
198316. La segunda reforma (5 de noviembre)17 fue parcial, pues no contempló todo el universo
arancelario. Se establecieron tarifas que fluctuaron entre 0% y 35%, y el arancel para vehículos se
situó en 40%. El promedio nominal para 1991 fue 17%.
Las reformas arancelarias de 1992, de acuerdo con el Decreto Ejecutivo N° 3367, tenían como
objetivo incentivar el desarrollo productivo nacional. Se establecieron 10 niveles, una tarifa mínima
del 0% y una máxima del 20%, mientras que los vehículos mantuvieron un recargo del 37%. El
promedio arancelario nominal se situó en 9%, manteniéndose los impuestos adicionales a favor del
FODESEC Y FONIN.
10
Los tributos adicionales que a esa fecha regían en el Ecuador se resumen en el siguiente cuadro:
Listas
I Segmento E
I Segmento A
I Segmento
Lista II
11
12
13
14
15
16
17
Recargo de Estabilización
0%
5%
8%
15%
Recargo arancelario
0%
0%
0%
30%
Decreto Ejecutivo N° 587, 23 de abril de 1989. R.O (Suplemento) N° 183. 4 de mayo de 1989.
Reforma estructural al Sistema Arancelario. Ministerio de Fianzas . Quito, 1990.
Decreto Ejecutivo N°1572. Junio 7 de 1990. R.O 456 de junio 12 de 1990.
Dichos recargos se distribuyeron de la siguiente manera:
- Del 1% sobre el valor CIF de mercaderías de la Lista I, el 37% para el FODESEC, 50% al Fondo para el Desarrollo de la Infancia y 13% para el
Presupuesto del Estado.
- El 2% adicional sobre el valor CIF se destinó al Fondo Nacional para la Nutrición y Protección de la Población Infantil (FONIN).Ejecutivo N°1572. Junio
7 de 1990. R.O 456 de junio 12 de 1990.
Dichos fondos se establecieron mediante la Ley de Creación del Fondo Nacional para la Nutrición y Protección de la Población Infantil Ecuatoriana, y la Ley
de Creación de Fondos para el Desarrollo de la Infancia, y la eliminación del Decreto Supremo 1315 de 22 de noviembre de 1973.
Mediante Decreto Ejecutivo N° 2124. RO 611 de enero 25 de 1991, se expide las Reformas al Arancel de Importaciones, en las cuales se fijan 9
niveles arancelarios, un mínimo de 0%, un máximo del 50%.
Artículo 7 de la Ley N° 122 de Regulación Económica y Control del Gasto Público (Suplemento del R.O. N° 453 de marzo 17 de 1983)
Decreto N°2839 del 30 de octubre de 1991. R.O.805, noviembre 5 de 1991.
9
Gráfico Nro. 1
Ecuador: Niveles arancelarios
TARIFAS
80
70
60
50
(%) 40
30
20
10
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
De 1994 a 1996 no incluye aranceles especiales de los Derivados de Petróleo
Mediante Decreto N° 1592, de marzo de 1994, se consolidaron los impuestos adicionales del 2%18
y del 1%19 relativos a los fondos ya mencionados, en virtud de las disposiciones sobre su
derogatoria constantes en la nueva Ley Orgánica de Aduanas.20
Con el mencionado Decreto, los derechos ad-valoren (%) del Arancel de Importaciones variaron de
la siguiente forma:
Del 2%
Del 7%
Del 12%
Del 17%
al 5%
al 10%
al 15%
al 20%
Con estas tarifas el Ecuador se acercó a los niveles establecidos en el AEC del Grupo Andino. Los
niveles arancelarios quedarían fijados en 0%, 5%, 10%, 15% y 20%, y 40% para vehículos. Esto
disminuyó el número de niveles, reduciéndolos de 9 a 5 (Véase Gráfico Nro. 1), con un promedio
nominal de 11% (en 1994).21
La reforma arancelaria concluyó en 1995, orientada a incentivar la competitividad de la producción, a
racionalizar la protección y a eliminar el sesgo antiexportador.
Como parte de los compromisos adquiridos con la Subregión, el 31 de enero de 1995 entraron en
vigencia las reformas al Arancel Ecuatoriano, es decir, se incorporó la estructura del AEC del Grupo
18
19
20
21
Esto significa que no hubo un incremento de las tasas arancelarias. El impuesto adicional del 2%, ad-valoren CIF para las importaciones de la lista I,
segmentos A y B, y lista II de importaciones, (establecido mediante la Ley N°14 que crea el Fondo Nacional para la nutrición y protección de la población
infantil ecuatoriana. 16 de febrero de 1989. R.O 132 febrero 20 de 1989, se consolidaron a las tarifas arancelarias.
La Ley de Creación de fondos para el desarrollo de la Infancia (de 4 de mayo de 1988. R.O934 de mayo 12 de 1988) , mediante la cual se estipula que el
50% del rendimiento originario en la restitución del gravamen del 1% de las importaciones creado mediante Decreto Supremo N° 185 de 24 de febrero de
1973 publicado en el Registro Oficial N° 260 del 8 de marzo de 1973.
El Decreto Supremo 1315, estipula el pago anticipado del 80% de los derechos arancelarios a la importación de mercaderías, principales y
adicionales, como requisito previo a la concesión del respectivo permiso de importación. R.O. N°444 del 30 de noviembre de 1973.
Ley (N° 04) Orgánica de Aduanas. R.O.N° 396 de 10 de marzo de 1994. numerales 5, 6 y 7, Título XI, Reformas y Derogatorias del Decreto Ley
04, derogan los impuestos del 1 y2% del FONDO PARA EL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y FONDO NACIONAL PARA LA NUTRICION Y
PROTECCION DE LA POBLACION INFANTIL ECUATORIANA.
No considera los aranceles establecidos a los derivados del Petróleo.
10
LA EVOLUCION DEL
ARANCEL EN EL
ECUADOR 1990-1996
Andino (Anexo 1 de la Decisión 370 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena). Se mantuvo un
diferencial de 5 puntos para ciertas partidas correspondientes a materias primas, medicamentos y
maquinaria (Anexo 2), y una lista de excepciones (tarifa 0%) que incluye 400 partidas relativas a
similares productos (Anexo 4). Además, para bienes no producidos en la Subregión, Ecuador
puede diferir la aplicación hasta un nivel del 5% y hasta 0% para materias primas y bienes de
capital.
Como consta en el texto de la Decisión 370 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, el Anexo 2
podrá modificarse a opción del Ecuador, para adoptar los niveles arancelarios del Anexo 1, o para
incluir en su estructura las subpartidas que se encuentran en la lista de excepciones. Dicha lista
debe reducirse en 50 subpartidas por año, durante tres años. Estas se podrían trasladar al Anexo 1
o al Anexo 2, debiendo eliminarse totalmente en el cuarto año.
Con el fin de cumplir con los compromisos adquiridos en el Convenio de Complementación
Automotriz, mediante Decreto Ejecutivo n. 3330 de 20 de diciembre de 1995, se reformó el arancel
de importaciones. Al capítulo 87 (vehículos) se incorporaron tarifas de 3%, 15% y 35%,22 entre
otras. Finalmente, el 30 de abril de 1996 (Decreto Ejecutivo n. 3687), se reformó nuevamente el
Arancel, básicamente en lo referente a la lista de excepciones.23
A partir de 1996 las modificaciones se realizan de acuerdo a las disposiciones de la Decisión 370,
como ocurrió con las reformas al arancel incorporadas en abril de ese año. En cuanto a requisitos,
están vigentes las disposiciones nacionales relativas a la obligatoriedad de presentar registro
sanitario o fitosanitario y la certificación de cumplimiento de norma técnica ecuatoriana. Sin
embargo, todavía es necesario revisarlas, de acuerdo a las disposiciones de la OMC, para evitar
que se las califique como restricciones.
4.
ANALISIS DE LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ARANCELARIA 1990-96
El primer efecto de la reforma ha sido la reducción del arancel promedio nominal de los últimos
años a casi la mitad de los niveles observados en 1990 y 1991, de 24% y 17%, respectivamente.
En 1995 y 1996 la cifra correspondiente fue de 11%. Este cambio, unido a la eliminación de otras
restricciones a las importaciones, influyó positivamente en el volumen de estas, observándose un
importante crecimiento, en especial entre 1994 y 1995. A nivel de grupos, la disminución de los
niveles arancelarios fue de casi el 50%.
22
23
El Convenio de Complementación clarifica los automotores en dos categorías. La categoría 1 comprende automóviles; camperos; vehículos
para el transporte de pasajeros hasta de 16 personas incluido el conductor: los vehículos para el transporte de mercancías de un peso total con
carga máxima inferior o igual a 4537 toneladas, así como chasises cabinados. La categoría 2 se incluyen todos los vehículos no comprendidos
en la anterior.
Adicionalmente, se han reducido casi en su totalidad las prohibiciones, quedando únicamente aquellas relativas a los vehículos usados de 2 años de
fabricación hacia atrás, en consideración a la protección del medio ambiente23. Se han eliminado las restricciones cuantitativas, a las importaciones y a
las exportaciones y se han armonizado las disposiciones relativas a las transacciones externas23. Las autorizaciones previas todavía existentes, se
reducen a aquellas partidas cuya importación se rige por las disposiciones de seguridad nacional, salud pública y otras del medio ambiente.
11
Gráfico Nro. 2
20.0%
3600
15.0%
2700
%
4500
10.0%
1800
5.0%
Millones de US$
25.0%
Importaciones CIF
Arancel Promedio
Arancel promedio: Nominal y efectivo e importaciones CIF
900
0.0%
0
1990
1991
A RA NCEL NOMINA L
1992
1993
1994
A RA NCEL EFECTIV O
1995
1996
IMPORTA CIONES CIF
En forma concomitante ocurrió una disminución de la dispersión. En 1990, una vez iniciada la
reforma, ese estadígrafo se situó en 79% y para 1996 en 56%. Comparado con 1989, el cambio
asume singular importancia, pues según publicaciones del Ministerio de Finanzas, la dispersión para
ese año se situó en 111.7 24.
También es preciso destacar la disminución de la diferencia entre el arancel promedio nominal y el
efectivo, debido a la racionalización de las tarifas y a la eliminación de prohibiciones específicas,
especialmente de bienes de consumo duradero y no duradero. La mayor participación de tales
rubros también determinó un cambio en la estructura de las importaciones prevaleciente hasta 1991
y 1992 . Mientras en esos años aquellos representaron el 10% y 16% (respectivamente), a partir de
1993 superaron el 20%25. Esto supone un crecimiento de la base imponible para las tasas
arancelarias más altas, que explica el acercamiento del arancel promedio efectivo hacia el nominal.
Gráfico Nro. 3
Arancel nominal por grupo de bienes
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
1991
1992
BIENES DECONSUMO
24
25
1993
COMBUSTIBLES YLUBRICANTES 1/
1994
1995
MATERIAS PRIMAS
1996
BIENES DECAPITAL
Véase Reforma Estructural al Sistema Arancelario. 1990
La referencia al comportamiento de las importaciones utiliza el valor FOB, para neutralizar el efecto de las variaciones de un año a otro, del seguro
y flete. No se incluyen ajustes de balanza de pagos. En 1995, adicionalmente, se excluyen las compras adicionales efecto del conflicto bélico.
12
LA EVOLUCION DEL
ARANCEL EN EL
ECUADOR 1990-1996
Otro cambio importante ha sido la eliminación de los “impuestos adicionales”, por lo que en la
actualidad el promedio arancelario es, efectivamente, un indicador del grado de imposición a las
importaciones. Hasta 1993, éste solamente explicaba una parte de la protección, requiriéndose
calcular el promedio de las imposiciones adicionales. El carácter discrecional de este instrumento,
en especial durante las décadas de los años setenta y ochenta, convirtió el manejo impositivo de las
importaciones en una variable impredecible dentro de la programación presupuestaria de los
agentes económicos, lo que generó un alto grado de incertidumbre en las decisiones de inversión.
En 1992 y 1993 los “impuestos adicionales” habrían elevado el promedio arancelario efectivo del
8.6% y 8.8%, respectivamente, al 12%. Éste supera en dos puntos porcentuales al de 1996, el
promedio más bajo de período.
En cuanto a estructura arancelaria, el nivel más alto corresponde a bienes de consumo, seguido por
el grupo diversos, que no es muy representativo debido a su escasa participación en el total
importado. Los aranceles más bajos corresponden a bienes de capital y a las materias primas, en
su orden. Por su parte, a partir de 1994 el cambio en el nivel arancelario de combustibles y
lubricantes es sui géneris y no se relaciona con la reforma arancelaria, sino con objetivos fiscales.
En este sentido, su comportamiento no es comparable al de los otros grupos de bienes.
Por lo dicho se puede concluir que prevalece la estructura arancelaria de décadas previas; se
mantiene el patrón que privilegia materias primas y bienes de capital sobre bienes de consumo.
Estos últimos enfrentan niveles tarifarios más altos, en concordancia con los compromisos
adquiridos con el Grupo Andino, dentro de los cuales la reforma arancelaria tuvo como objetivo, a
más de la reducción de las diferencias arancelarias, proteger la producción de la Subregión.
Es necesario precisar que el cambio en la estructura de las importaciones, resultante de la reducción
de los niveles arancelarios, ha operado a partir de la dinámica de los bienes de consumo, que
elevaron su participación en el total importado debido al crecimiento observado a partir de 1991 y en
especial en 1994, cuando se registró una tasa de variación positiva superior al 50%26. Este
comportamiento está asociado al desmantelamiento de las limitaciones y prohibiciones a la
internación de ese tipo de bienes, que mantuvieron reprimida su demanda. A partir de entonces, el
mercado ha eliminado las distorsiones y paulatinamente se ha ajustado a los requerimientos reales
de consumo, comportamiento que se refleja en la atenuación de su crecimiento, a partir de 1975.
En cuanto a las adquisiciones de bienes de capital para la industria y para la agricultura, su
comportamiento (crecimiento del 11.1% , entre 1990-1996)27 está relacionado con las decisiones de
inversión productiva, en especial de bienes exportables, a la que se presume beneficiarían las
rebajas arancelarias.
En concordancia con el supuesto previo, y con las expectativas de estabilidad macroeconómica
prevalecientes hasta 1995, las importaciones de materias primas (agrícolas e industriales) crecieron
en 9.4%28.
26
27
28
Véase nota anterior.
Considera el crecimiento geométrico
Considera el crecimiento geométrico
13
Gráfico Nro. 4
Importaciones CIF y arancel ponderado por grupo de bienes
(millones de US$ CIF)
(Millones de US$ CIF)
(Porcentaje)
2000
15.0
1500
10.0
1000
5.0
IMPORTACIONES CIF
(Millones de US$)
ARANCEL PONDERADO
20.0
500
0.0
0
1991
1992
BIENES DE CONSUMO
BIENES DE CONSUMO
1993
1994
MATERIAS PRIMAS
MATERIAS PRIMAS
1995
1996
BIENES DE CAPITAL
BIENES DE CAPITAL
De la comparación entre los aranceles nominal y ponderado, aplicables a las importaciones
realizadas entre 1991 y 1996, se infiere que cuando el ponderado es mayor que el nominal, se debe
a una mayor participación de los rubros para los cuales rigen tasas ad-valoren más altas. Tal es el
caso de los bienes de consumo, dentro de los cuales es relevante la importación de vehículos de
uso particular cuyo arancel se sitúa entre el 35% y 40%, y de accesorios deportivos, utensilios y
equipos para el hogar entre otros, cuyos aranceles alcanzan el 20%. Esto se observa también a
nivel de subgrupo, en el caso de automotores, cuya influencia es notoria por el nivel tarifario
aplicable.
Para los bienes de consumo no duradero, el arancel ponderado obtenido es más bajo que el
nominal, debido a que la participación de las importaciones con tasas arancelarias entre 0% y 10%
superó a la de alimentos, bebidas, tabaco, artículos plásticos, vestido y calzado , con aranceles del
20%.
De modo similar, para las materias primas agrícolas e industriales, y los materiales de construcción,
y bienes de capital para dichos sectores, se cuantificó un arancel ponderado más bajo que el
nominal, lo que es consistente con tarifas nominales bajas y una participación de insumos con
tarifas de 0% y 5%.
14
LA EVOLUCION DEL
ARANCEL EN EL
ECUADOR 1990-1996
ECUADOR: ARANCEL DE LAS IMPORTACIONES REALIZADAS
POR USO O DEST INO ECONOMICO
a) Nominal
TOTAL
1991
17.1
1992
9.1
1993
9.4
1994
11.0
1995
11.1
1996
11.1
BIENES DE CONSUMO
No duradero
Duradero
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 1/
MATERIAS PRIMAS
Agricultura
Industria
Mat. Construcción
BIENES DE CAPITAL
Agricultura
Industria
Equipo de transporte
DIVERSOS
27.1
27.1
27.1
11.4
14.3
8.4
14.0
22.1
14.6
9.4
14.5
17.0
10.0
15.0
15.1
15.0
6.1
8.8
4.6
7.7
10.4
6.5
4.5
6.0
9.3
11.8
15.2
15.2
15.2
6.1
8.0
4.1
8.0
10.3
6.4
4.5
6.0
9.1
13.0
17.4
17.8
16.7
13.8
9.3
4.4
9.3
12.9
7.8
4.3
7.6
9.7
15.3
17.5
17.8
16.9
21.0
9.3
4.2
9.2
12.8
7.9
5.7
7.6
10.1
13.1
17.6
17.7
17.3
13.1
9.2
4.2
9.4
12.9
7.8
5.5
7.6
9.6
13.7
b) Ponderado
1991
1992
1993
1994
1995
1996
TOTAL
12.6
8.6
8.8
11.4
11.4
10.0
BIENES DE CONSUMO
16.5
16.1
17.9
19.6
18.8
15.9
No duradero
12.0
5.8
8.4
12.2
12.7
12.7
Duradero
24.8
26.4
24.7
25.0
25.9
20.5
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 1/
10.6
2.9
4.3
12.3
28.0
8.7
MATERIAS PRIMAS
11.6
6.3
5.9
7.5
7.5
7.6
Agricultura
8.7
2.3
2.7
2.1
2.6
3.7
Industria
11.6
6.3
6.0
7.7
7.8
8.3
Mat. Construcción
17.2
8.6
9.6
11.8
11.5
12.1
BIENES DE CAPITAL
12.8
7.7
6.2
9.8
9.6
8.8
9.2
5.0
4.9
3.1
2.5
3.2
Agricultura
Industria
13.4
4.6
4.5
6.4
6.9
6.8
Equipo de transporte
12.2
12.8
9.6
13.6
13.4
12.9
13.8
11.7
15.3
17.3
14.5
16.6
DIVERSOS
1/ Excluye partidas sujetas a arancel especial
5.
ARANCELES E INGRESOS ARANCELARIOS
Durante el período analizado se observa un mejoramiento continuo de las recaudaciones fiscales
por concepto de ingresos arancelarios, que obedece al crecimiento de las importaciones y a la
reducción del sacrificio fiscal, que hasta fines de la década anterior estuvo determinado por el alto
grado de exenciones establecidas para “incentivar” determinadas actividades económicas. En 1989,
por ejemplo, mientras el promedio nominal se situó en 29%, el arancel efectivo, considerados todos
15
los recargos, habría alcanzado un promedio del 8.7%.29 En cambio, en 1996 el arancel nominal se
redujo a menos de la mitad de aquel año (11.3%) y el efectivo se elevó al 10%, que es un nivel
promedio aplicable a las importaciones realizadas en ese año.
Gráfico Nro. 5
Aranceles promedio, nominal y efectivo
25.0%
875
20.0%
700
15.0%
525
10.0%
350
5.0%
175
0.0%
Ingresos Arancelarios
(Miles de millones de sucres)
Arancel promedio
Nominal y Efectivo
(ingresos arancelarios recaudados)
1990
1991
ARANCEL NOM INAL
1992
1993
ARANCEL EFECTIVO
1994
1995
1996
ING. ARANCELARIOS
El rendimiento de las tasas arancelarias se ha evaluado analizando el comportamiento de los
ingresos arancelarios y comparándolos con un indicador similar (supuesto) estimado de la base de
datos, que incluye la cuantificación de las exenciones a las importaciones provenientes de la zona
de libre comercio del GRAN, a las establecidas por acuerdos bilaterales, otras que favorecen a
instituciones privadas sin fines de lucro y las públicas.
La sumatoria del producto resultante de las importaciones CIF de cada partida arancelaria por el
porcentaje ad-valoren de la tarifa correspondiente, será el monto de recaudaciones que
teóricamente se debería alcanzar. Si a éste se deduce el valor que representan las exenciones, se
obtiene un nivel supuesto, definido así porque para su cuantificación se incorpora cierto nivel de
estimación debido a la inexistencia de información sobre el monto exacto total de las importaciones
exoneradas.
En consecuencia, los niveles de ingreso supuesto obtenidos fueron mayores que la cifra sobre los
valores recaudados proporcionados por el Ministerio de Finanzas. Puede suponerse que esta
diferencia se relacionaría en gran medida con niveles de evasión y prácticas fraudulentas;
presunción que se basa en varios hechos: hasta 1993 dichos valores incluyen los impuestos
adicionales a las importaciones los cuales, si se pudiese excluirlos, elevarían tal diferencia;
adicionalmente, a partir de ese mismo año se incluyen en ese rubro también las recaudaciones
originadas en la aplicación del Mecanismo de Ajuste Arancelario,30 que entró en vigencia en enero
de 1993.
29
30
RODRIGUEZ ISABEL. La reforma Arancelaria. Perspectiva Económica. 1990
Decreto Ejecutivo 409-A , enero 5 de 1993. RO N°103 de enero 8 de 1993.
16
LA EVOLUCION DEL
ARANCEL EN EL
ECUADOR 1990-1996
ARANCEL PROMEDIO: NOMINAL y EFECTIVO
E INGRESOS ARANCELARIOS
(Porcentajes y m illones de US$)
ARANCEL PROMEDIO:
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996 1/
24.3
17.2
9.3
9.3
11.8
11.3
N/D
18.1
17.1
12.6
9.1
8.6
9.4
8.8
11.0
11.4
11.1
11.4
11.2
10.0
162.3
152.8
9.5
217.2
211.6
5.7
190.5
181.8
8.7
207.3
205.0
2.3
288.7
285.6
3.1
310.5
307.5
2.9
254.6
251.8
2.8
DEL UNIVERSO ARANCELARIO
NOMINAL
11.3
DEL TOTAL IMPORTADO
NOMINAL
EFECTIVO
INGRESOS ARANCELARIOS
SUPUESTO
RECAUDADO
DIFERENCIA: SUPUESTO - RECAUDADO
1/ Ingresos Arancelarios Recaudados cifra estimada para 1996
Dicho mecanismo funciona con un sistema de franja de precios que se establece para productos
marcadores, en base a los precios tomados de los mercados internacionales más importantes. El
volumen de las importaciones cuyos precios (US$ / TM) se sitúan por debajo del piso se constituyen
en la base de aplicación de los derechos arancelarios y derechos específicos que se fijan en función
de los precios. Actualmente, los productos marcadores son: arroz, aceites de palma y soya, azúcar
blanca, cebada, maíz amarillo, leche en polvo, soya en grano, trigo, trozos de pollo, harina de trigo,
siendo además susceptibles de aplicación del mecanismo de ajuste arancelario los sustitutos
La falta de información sobre el rendimiento de tal mecanismo ha dificultado tener un valor más
aproximado. Su cuantificación requiere de una revisión de cada formulario de importación. Sin
embargo, se trató de salvar al menos los argumentos explicativos de dicho comportamiento
revisando la base de datos elaborada para el estudio que “sobre el efecto de la aplicación de dicho
mecanismo, sobre los precios”, realizara IDEA, infiriéndose que el rendimiento en aquel año debió
ser significativo, por varias razones: el nivel de las tasas arancelarias, la extensión de la base de
aplicación, y el dinamismo de las importaciones producido por el proceso de liberalización.
6. CONCLUSIONES
1. A inicios de la presente década surgió una clara tendencia a liberalizar el comercio exterior en
respuesta a los compromisos adquiridos en el Grupo Andino. Sin embargo, el mayor énfasis al
proceso de apertura se dio en los últimos años. El primer resultado ha sido la racionalización de
la estructura arancelaria y la reducción sustancial de los niveles arancelarios, en comparación a
los prevalecientes en 1990.
2. El mantenimiento de altos niveles arancelarios, junto a otras restricciones, alejan el promedio
arancelario nominal del efectivo. Este comportamiento sería una consecuencia de la estructura
de las importaciones propiciada, en lo fundamental, por la represión a los bienes de consumo.
3. Las reformas de los últimos años han dado resultados más positivos que la de inicios de la
presente década. El desmantelamiento de los controles cuantitativos ha tenido un impacto
favorable sobre el dinamismo exportador, probablemente por la sustitución de insumos
nacionales por importados, y por el interés en renovar y ampliar el equipo existente, lo que se
refleja en el crecimiento de las importaciones de materias primas y bienes de capital.
4. La eliminación de prohibiciones a la internación de bienes de consumo ha dejado atrás el
comportamiento artificial del mercado. Actualmente los niveles de importación de ese grupo están
determinados por la demanda. Su crecimiento inicial fue una respuesta a la apertura y su
posterior atenuación en 1995 fue un reflejo de las decisiones de consumo.
17
5. No obstante las reformas, la estructura arancelaria conserva el mismo patrón de décadas
anteriores. Las tasas más altas se aplican a bienes de consumo, mientras las más bajas
privilegian a las materias primas y bienes de capital para la industria y la agricultura. Existen, sin
embargo, diferencias substanciales, como la racionalización y reducción arancelaria y, sobre
todo, la pérdida de importancia del arancel como instrumento de política comercial.
6. Desde el punto de vista fiscal, los resultados también son satisfactorios. Las recaudaciones han
crecido en valores absolutos, por el incremento de la base imponible (compras externas) . No
obstante, dichas recaudaciones como porcentaje de las importaciones totales observan una
caída, del 8.2% en 1990 a 6.8% en 1996. Parte de este comportamiento podría explicarse por el
tipo de cambio (utilizado con fines comparativos) y en el crecimiento de las importaciones
exentas del pago de aranceles como las provenientes de la Subregión. Esto sugiere que, a
futuro, los ingresos arancelarios se verán limitados si el país emprende agresivos procesos de
liberalización bilateral o regional.
Pese a la dificultad de cuantificar las prácticas dolosas que se dan en las aduanas, tampoco se
descartaría la posibilidad de que éstas inciden de manera importante en los registros de
recaudación arancelaria. Es urgente establecer normas de procedimiento como parte de un
proceso de moralización, precisamente para evitar prácticas como las que se han dado en la
administración anterior
7. A partir de 1996 el arancel ecuatoriano se modificará ateniéndose a las disposiciones de la
Decisión 370 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. Esto significa que el país podrá adoptar
los niveles del AEC en las subpartidas que actualmente mantienen un diferencial de 5 puntos.
En forma paralela, deberá reducir anualmente (durante tres años) 50 subpartidas de la lista de
excepciones (Anexo 4), pudiendo aplicar tarifas con un diferencial de 5 puntos respecto a los
niveles del AEC. Las partidas residuales que se mantengan en dicha lista quedarán eliminadas
en el cuarto año.
8. Como parte de los compromisos suscritos por el Ecuador en el marco de la Organización Mundial
de Comercio, a partir del primer quinquenio del próximo siglo las modificaciones se sujetarán a
las disposiciones de dicho organismo. Por lo tanto, el establecimiento del 4% como impuesto
adicional a las importaciones deberá considerarse temporal, hasta que se reduzcan las presiones
deficitarias fiscales o se encuentre otra fuente de financiamiento.
9. El proceso de apertura exige emprender esfuerzos para elevar los niveles de competitividad del
aparato productivo nacional, sin recurrir a los tradicionales mecanismos de protección. En el
caso del sector industrial, el Consejo Nacional de Productividad y Competitividad debería
constituirse en una instancia adecuada para crear y consolidar programas de reconversión y
modernización de la industria, que le facilite competir con la producción foránea. Sin embargo,
desde su fecha de creación (agosto de 1995), dicho Consejo no se ha reunido, lo cual pone de
manifiesto la necesidad de revisar su conformación para darle mayor agilidad. Efectivamente, el
número de miembros que lo integran es excesivo, pues asciende a 16 personas (el Presidente
de la República, tres ministros, los presidentes de las cinco cámaras de la producción, el
Secretario General del CONADE, tres representantes del sector laboral y tres directivos del
CONUEP).
Un organismo con similares propósitos funciona con éxito en Colombia, pues ha logrado
dinamizar los programas de reconversión en algunos sectores como el metalmecánico y el
siderúrgico. Lo importante de su funcionamiento es que a partir de la conformación de Comités
Sectoriales se han logrado concretar acuerdos concertados entre los sectores privado, público y
18
LA EVOLUCION DEL
ARANCEL EN EL
ECUADOR 1990-1996
laboral y, lo que es más interesante, han podido armonizar las propuestas de reconversión con
las normas y procedimientos de protección ambiental y otras de interés general para la sociedad
colombiana.
19
BIBLIOGRAFIA
CEPAL; En torno a las Ideas de la CEPAL; Desarrollo Industrialización y Comercio Exterior.
Santiago de Chile, 1977
Fischer, Sabine; Estado, Clases e industria, Quito, 1983
Quintero, Rafael; El mito del populismo
Molina, Telmo; Estudio de la Política Fiscal, período 1927-1949. Inédito
Montaño, Galo; Visión sobre la Industria Ecuatoriana, Quito. 1975
Abril, Galo y Urreola Rafael; Incentivos de Fomento Industrial en el Ecuador,1972-1986, Quito1990
Sepulveda, Cristian; El proceso de Industrialización Ecuatoriano, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador,1983
Rodriguez, Isabel. La Reforma Arancelaria. Perspectiva Económica, Quito, 1990.
MINISTERIO DE FINANZAS. Reforma estructural al Sistema Arancelario, Quito, 1990.
Registros Oficiales, varios números
Arancel Ecuatoriano del período del estudio
Banco Central del Ecuador, “Información Estadística Mensual”, varios números
Banco Central del Ecuador, “Boletines Anuarios”, varios números
20
Descargar