Unas notas sobre el restaurado puente medieval de BESALU

Anuncio
Unas notas sobre
el restaurado puente
medieval de BESALU
^
JOSÉ M.-^ DE SOLÁ-MORALES
Uno de los logros — quizá el más espect a c u l a r — c|ue puede a d j u d i c a r s e
la e n t i d a d
« A m i g o s de Besalú y su C o n d a d o » , es el de la
r e s t a u r a c i ó n del v i e j o puente de la Villa. L.a Dirección General de A r q u i t e c t u r a ha tenido a su
c a r g o la e j e c u c i ó n de la o b r a y el a r q u i t e c t o
d o n Francisco Pons Sorolla el c o m e t i d o de llevarla a feliz t é r m i n o , en cuya m i s i ó n ha puesto,
sin d u d a , sus m e j o r e s entusiasmos ¡ u n t o a sus
conocimientos.
A)
G r a b a d o del francés Jean-Cliarles Langlois ( 1 7 8 9 - 1 8 7 0 ) . I n d u d a b l e m e n t e , es aquel del
cual existen más p r o f u s a m e n t e r e p a r t i d o s e j e m plares. F o r m a p a r t e de un v o l u m e n de cuarenta
láminas i n t i t u l a d o Voyage pittoresque & M i l i taire en Espagne, p u b l i c a d o del 1826 al 1830.
Langlois fue m i l i t a r y s i r v i ó en los e j é r c i t o s napoleónicos, en las campañas de España y Rusia.
Le hallamos en nuestra c o m a r c a , c o m o oficial
encargado de la f o r t i f i c a c i ó n del Montsacopa de
O í o t , a fines de 1812, h a b i e n d o sido un t i e m p o
a y u d a n t e de c a m p o del mariscal Saint-Cyr, la
actuación del cual por nuestras tierras consta
s o b r a d a m e n t e . Resulta, pues, evidente que Langlois conocía el país y q u e t o m ó sus apuntes del
n a t u r a l . Los hay de Castefullit, de San Privat y
El M a l l o l , de Riudaura, de la Salud de Sant FeMu de Pallarols ( 2 ) . La l á m i n a XI c o r r e s p o n d e
a la «Vue de Bezalu». C o m o las demás, se a c o m paña de notas explicativas, a través de las cuales se evocan combates de 1794, 1808 y 1814.
La vista viene t o m a d a desde el lado N.E. Una
c o l u m n a está vadeando el F l u v i á , con su jefe a
caballo; al o t r o lado, heridos y m u e r t o s , y t r o p a
d i s p a r a n d o . Al f o n d o el p u e n t e — c|ue es lo q u e
nos i m p o r t a — destacándose en su m i t a d la tor r e de defensa y, a ella c o n t i g u a , cierta edificación de la que no se ha aclarado aún suficientemente el uso ( 3 ) .
El i n c o n c e b i b l e d e r r i b o , a fines del siglo
pasado, de la t o r r e de defensa y puerta f o r t i f i cada, que tan acusado carácter le c o n f e r i a n , y
luego la v o l a d u r a de dos de sus arcos, en febrero de 1939, reclamaban con urgencia la reposición del puente a su p r í s t i n o estado. Ya en
1917 el a r q u i t e c t o ototense don José Danés y
T o r r a s hai^ia e l a b o r a d o un p r o y e c t o de restaur a c i ó n , sirviéndose de d o c u m e n t a c i ó n gráfica
a u t é n t i c a , e s t u d i o que fue p u b l i c a d o en el «Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya» con
el t í t u l o de El pont de Besatú sobre el Pluvia.
T r a b a j o básico, al que rerinitimos el lector ititeresado en el tema, y para cuyo a u t o r recabamos la p r i m a c í a •— en el o r d e n técnico — de
unas inquietudes que a la d i s t a n c i a de casi cincuenta años se han visto p l e n a m e n t e colmadas. ( 1 )
En el presente e s c r i t o nos p r o p o n e m o s
ú n i c a m e n t e dar a conocer algunas noticias inéditas sobre el v i e j o puente m e d i e v a l , a la par
que o t r a s poco divulgadas, haciendo especial
hincapié en las restauraciones del siglo X I V .
A bis)
Acuarela a n ó n i m a . El a r q u i t e c t o
Danés, c]ue al p u b l i c a r su t r a b a j o no conocía el
precedente g r a b a d o de Langlois, c u r i o s a m e n t e ,
reproduce una acuarela ( c o n la i n d i c a c i ó n de
ser a n t e r i o r al 1 8 3 5 ) , la cual es ni más ni menos
q u e una copia del a n t e d i c h o g r a b a d o , despojado,
eso sí, de t o d o e l e m e n t o bélico. Se s u b s t i t u y e el
oficial m o n t a d o que atraviesa el río p o r un paisano a caballo, y al lado del m u l o cargado de
virtuallas se coloca un a r r i e r o tocado con b a r r e tina ( 4 ) . ¿Es o b r a de! m i s m o Langlois, o una
I. — Documentación gráfica.
C o m o nota p r e l i m i n a r , d a r e m o s relación
de los d o c u m e n t o s gráficos hasta el m o m e n t o
r e g i s t r a d o s , q u e hacen referencia a la estructura o r i g i n a l del p u e n t e , o más e x a c t a m e n t e , a
su estado en la p r i m e r a ?TiÍtad del siglo X I X :
53
...->• ':':^"'.ry>ii.'*i.3jy.—. ,-
f'fnhudc) de J. Ch. Laiií/lolts — Guerra de le Indepi-iidcaciu
copia algo m e t a m o r f o s e a d a debida a m a n o
ajena? Sea lo que f u e r e , no podemos c o n s i d e r a r
la acuarela más que c o m o s i m p l e v a r i a n t e del
grabado.
B)
Pititura m u r a l de Casa Llaudes, de Besalú. P a r c i a l m e n t e r e p r o d u c i d a por Danés en su
e s t u d i o . Vista t o m a d a del lado o p u e s t o al del
g r a b a d o , o sea, de la p a r t e S.O. El puente figura
en un p r i m e r p l a n o . La t o r r e de defensa, en su
cara externa, muestra bien c l a r a m e n t e su entrada de o¡iva y las almenas t e r m i n a l e s . El p o r t a l
de acceso a la villa, f o r t i f i c a d o , se sitúa un trecho
separado del caserío, m e d i a n d o o t r o arco. No
se o m i t e representar la d e f o r m a c i ó n que ofrecía
ya entonces el s é p t i m o arco. O t r o s detalles interesantes, no afectan a n u e s t r o tema. O p i n a m o s
q u e este es el d o c u m e n t o g r á f i c o - h i s t ó r i c o más
c o m p l e t o — p o r lo q u e c o n c i e r n e al p u e n t e —
de los c u a t r o que conocemos. Es o b r a de mediados del siglo X I X . P i n t u r a al t e m p l e ejecutada
por el d e c o r a d o r gerundense Miralles, de q u i e n
sabemos d e j ó algún o t r o t r a b a j o en la capital y
en O l o t .
1887». El e j e m p l a r que se r e p r o d u c e pertenece
a la colección Del Pozo, de la m i s m a villa. La
p a n o r á m i c a de la p o b l a c i ó n resulta m u c h o más
a m p l i a que en los a n t e r i o r e s d o c u m e n t o s y está
t o m a d a desde un p u n t o más al S.O. E m p e r o , la
v i s i ó n del p u e n t e , a m a y o r distancia y en parte
d e s d i b u j a d o , ofrece un Interés m u y r e l a t i v o ,
c o m o no sea el de atestiguar (a p e r m a n e n c i a de
las torres aún d u r a n t e la ú l t i m a guerra c a r l i s t a ,
ello en el supuesto de que sea la c e n t r a l de defensa aquella que se d i v i s a , a m o d o de c a m p a n a r i o , sobre el c u a r t o arco y f u e r a de todo o i l a r ,
en cuyo caso pecaría el d i b u j o d o b l e m e n t e de
inexacto. Sospechamos que la p r e t e n d i d a t o r r e
de defensa, c o r r e s p o n d a en realidad a la de la
iglesia de San M a r t í t i , situada al o t r o lado, detrás del puente y cuya silueta se v i s l u m b r a desde el p u n t o de m i r a de! d i b u j a n t e . Por c i e r t o
¿de qué d i b u j a n t e se t r a t a ? ¿Hay que i d e n t i f i carle r o n Justo de Velasco, fallecido hacia 1890,
c o l a b o r a d o r que fue de « S e m a n a r i o Pintoresco
Español», al que a p o r t ó ilustraciones del m i s m o
t i p o ( 5 ) , o se t r a t a de persona d i s t i n t a ?
C)
G r a b a d o de Velasco. U l t i m o t e r c i o siglo X I X . En la p a r t e s u p e r i o r lleva la siguiente
leyenda: « N a r r a c i ó n M i l i t a r de la G u e r r a Carlista de 1869 a 1876. - C a t a l u ñ a » . Al pie, además
del n o m b r e de Besalú, figura el del a u t o r del
d i b u j o ( « J . Velasco d i b u j ó » ) , así c o m o referencia a la « F o t o t i p i a del Depósito de la G u e r r a .
I I . — Importantes obras de reparación del puente
en 1315.
El puente de Besalú, de trazado en ángulo
( s o b r e cuya c i r c u n s t a n c i a i n s i s t i r e m o s más adel a n t e ) , consta de ocho arcos desiguales y, al pa-
54
•^.y»
Pintura
mural
cíe Casa Llaiidcs,
recer, de d i s t i n t a s épocas. C o n f i r m a r í a este ú l t i m o aserto la p r o p i a e s t r u c t u r a de los arcos y la
del p a r a m e n t o . Según Danés, los p r i m i t i v o s serían los c u a t r o arcos más p r ó x i m o s al casco urb a n o , y en c u a n t o a su a n t i g ü e d a d , en n i n g ú n
caso d e b i é r a m o s r e t r o t r a e r n o s más allá del siglo X i l .
dr [icsulíi.
— Mediados s. x i x
rencia al respecto, es a saber, que el p u e n t e deb i ó de s u f r i r gravemente — dirrutus y destructus, son los t é r m i n o s empleados por el d o c u m e n t o —• en ocasión de una excepcional r i a d a ,
allá p o r el año 1315, y que t u v o que ser rehecho.
Los p r o h o m b r e s de Besalú s o l i c i t a n al rey Jaime
íl que, para s u b v e n i r a los gastos de reconstrucc i ó n , les conceda el i m p u e s t o de pasaje, lo que
les es o t o r g a d o por el t é r m i n o de diez años, a
razón del pago de un d i n e r o ( m o n e d a de vellón)
Por o t r a p a r t e , el m i s m o a u t o r , t o m á n d o l o
de M o n s a l v a t j e , trae relación de famosas i n u n daciones que p u s i e r o n en grave p e l i g r o la integ r i d a d del p u e n t e , sin q u e , no o b s t a n t e conste
que le causaran desperfectos. A l u d e a las i n u n daciones de 1321 ( ? ) , 1 4 2 1 , 1669, 1764, 1770 y
1790, a las que i n d u d a b l e m e n t e p o d r í a m o s añad i r o t r a s más ( 6 ) .
por el paso de cada persona m o n t a d a , un ó b o l o
( m e d i o d i n e r o ) por p e a t ó n , igual c a n t i d a d por
bestia cargada, etc. Así c o m o de este i m p u e s t o
se tenía noticia de haberse a p l i c a d o un t i e m p o
para la reedificación del puente sobre el Capellada ( 7 ) , no así respecto al del Pluvia.
T a m p o c o de los seísmos de 1428, que t a n t o
d a ñ a r o n la c o m a r c a , se puede i n f e r i r ^ no consta al menos d o c u m e n t a l m e n t e — que afectaran
la c o n s t r u c c i ó n .
Sin e m b a r g o , en el A r c h i v o de la Corona
de A r a g ó n hemos hallado una significativa refe-
Por el interés que reviste el d o c u m e n t o cit a d o , no resistimos en dar su t r a n s c r i p c i ó n , que
ofrecemos a la c u r i o s i d a d e r u d i t a :
55
/J-.Vy.. . A ' / * / ' ! • ' ' • '
Hf, E£^A\Ly
Grabado dr J. V,-IUÍ:CÜ. — Ullimo guerra
¡"lUc
¡lisiddiini.
curlUfa
¡•iinlis, •i'¡deliee¡ ijniUliel eijtiesler pro die
qiianiUbel niiniii denarinni. ¡iI (¡niHhel pedeslei' nnniii iduilain. ¡leiii snlvahir prn beslía eiirnenlii el prn ¡Inelure ipsins nnns nhoIns lamen seinel in d¡e. ¡'.I s¡ piares iaeriiil
Cíjiieslres i'el pedeslres sen heslie earrieale
salvalnr pm ipsis ad raeiaiiein
predielain.
Qniíjiiideni denarii el o/uili paeanlnr el eollií/anlnr snh ¡crina predieia per illam sen
illos (¡iiDS ad ¡loe bajn¡as nosler el ¡urati
die le Tille dii.verint depnlandos.
lil ea ¡n
dielo opere fideliler eonverlanlnr:
¡laiie ante ni et>neess¡oneui el ordinaeioneui
iiostraní
durare el Ta¡ere Tidmnns per deeem anuos
pr¡iiios Tcnlnros ac niiiiieraiidos
eonsiniie
el non idlra. Mandantes per presentcm earlaui proeuraloribns
i'iearUs. baialis. en rus
ae nnli'ers¡s oíiie¡alil>us r/ siibdilis
noslris
presentihiis el i¡ii¡ pro tempere íiierini ¡¡uod
eoneessiíiium
el
ordinaeionem
nos Ira ni
luiiiísmodi
I enea ni el obseri-enl ae leneri
jaeíanl
el ¡inñnlabiler
(d>seri'ar¡. !>alnm
Bardiinone
/ / / / nonis jnnH auno ¡h)niin¡
KdVcriiU iinÍTcrsi --= Oiiiid Xas
Jartihiix
ele. , lllnidciilcs
ijiiixi I 'os priií'i ¡tomines
el iiiik'L-rsilas ¡lisiildiin} mi ni ¡/¡¡ule ni reí
pnl'lirc el -eilU' ¡•red i tic lUsnldinii ¡neef^islis el inlendisíis relieiUjiedre ¡'uaieiii hipidemii oliii! einis/nu'linii prupe vdhun ¡¡•saín
in jliiinine de I'IUV'UDW qiil ¡crupier iiiiiiidaeionein el niiiianí aquannii dinilns
exliill
el (¡rslnielifs.
Ideo eoiisl^ieienles
(¡ludtier
dieli ¡•(iiilis reparalic el eouslrnelio
ilinernntihus el Iranseiiiitihus
per ¡•arles ¡¡\';as
laiii -in •-eiltindis pen'eiilis personanini
el
reniin (¡iiain alias ¡ilililaleiii el seenriUileui
resj^iril ar pyo\eelnin, ad humUein snp'lieacioncín ¡Til ¡•arle i'esira luihis íaelaiu lennre
pyeseuíis earle eoneediinns ae eliain ordiiiainns íjiiiid uinnes et s'nujnli transilaní íneienles sk-e ¡<er f'unleni ¡amdielnuí sive ¡^er
vadiiiu dieli fliiininis si-ee iujra íenninos sen
¡¡miles hainii hainlie Tille prediele sive aliler ad i/wain T¡¡¡ani allendenles s(dvani el
stih'ere leneanliir ¡ii anxHiiiin operis dieli
M: CCC:
50
X
IS)
aqueltes ;o que Deus nos administrará», escribe
Juan I. Diez cartas reales se conocen datadas en
Besalú d u r a n t e ¡os c u a t r o días que p e r m a n e c i ó
en la villa ( 1 2 ) , hospedado en su castillo c o n d a l ,
del que los del l i n a j e Cavaller eran a la sazón y
desde largo t i e m p o , p o r concesión regia, los
guardianes ( 1 3 ) . Por c i e r t o , que al salir el rey
de Besalú hacia Eigueras, en la noche del 4 al 5
de a b r i l , c o r r i ó algún p e l i g r o d u r a n t e el trayecto.
I I I . — Fortificación del puente a fines del siglo
XIV.
D i j i m o s antes que el puente medieval de
Besalú tiene un trazado en ángulo. M u c h o se ha
especulado sobre su m o t i v a c i ó n . Por de p r o n t o
el hecho no responde, c o m o sucede en casos sim i l a r e s , a los fines de resistir m e j o r el e m b a t e
de la c o r r i e n t e , puesto que en tal supuesto el
c o d o o punta h u b i e r a d e b i d o estar en sentido
inverso a c o m o se presenta.
Mas, d e j e m o s de lado la n a r r a c i ó n histórica q u e nos desviaría de n u e s t r o o b j e t o . Si hemos t r a í d o a c o l a c i ó n los referidos acontecim i e n t o s , ha sido por su posible e n t r o n q u e con la
obra de f o r t i f i c a c i ó n del puente ya que si real
mente fue Juan I quien la m a n d ó realizar, parece
v e r o s í m i l tuviera lugar e n t r e los años 1389 y
1390 en que se p r o d u j o en el país el ú n i c o incidente bélico de aquel c o r t o reinado, hecho q u e ,
además, afectó d i r e c t a m e n t e a Besalú. Y aún
a ñ a d i r í a m o s al m i s m o p r o p ó s i t o , que en agosto
del p r o p i o año 90, no considerándose t e r m i n a d o
el asunto A r m a g n a c — - a pesar de la r e t i r a d a de
sus huestes — se d i o una o r d e n a todos los vegueres de Cataluña para que hicieran f o r t i f i c a r
y reparar los castillos y plazas que albergasen
g u a r n i c i ó n , y estuviesen prestos para la defensa ( 1 4 ) .
Una de las explicaciones que se d a n es de
carácter estratégico. Se alega que siendo f o r t i f i cado el puente, de haberse c o n s t r u i d o en línea
recta, la t o r r e de defensa central hubiera imped i d o b a t i r el c a m p o libre desde la puerta de
e n t r a d a , p o r ser la puerta a su vez f o r t i f i c a d a .
E m p e r o , sin descartar esta hipótesis, hay
q u i e n se inclina por o t r a c o n j e t u r a , que parece
m u y j u s t i f i c a d a : la de que s i m p l e m e n t e se buscó
una m a y o r f a c i l i d a d c o n s t r u c t i v a . En efecto, para
los pilares de los p r i m e r o s arcos se aprovecharon apoyos naturales, f o r m a d o s p o r sólidas rocas; más, de c o n t i n u a r la c o n s t r u c c i ó n en línea
recta, la distancia hasta alcanzar la orilla opuesta se h u b i e r a alargado c o n s i d e r a b l e m e n t e , con
la consiguiente c o m p l i c a c i ó n por lo que hace a
los f u n d a m e n t o s de los siguientes pilares. In situ
se aprecia m e j o r el r a z o n a m i e n t o .
Tal fue inicial mente nuestra p r e s u n c i ó n ,
apoyándonos en los expuestos r a z o n a m i e n t o s .
Sin e m b a r g o , reciente y m i n u c i o s o repaso de los
f o n d o s del A r c h i v o H i s t ó r i c o de P r o t o c o l o s , nos
han puesto r e i t e r a d a m e n t e al d e s c u b i e r t o , en
manuales notariales de Besalú, unas referencias
que, aun c u a n d o no son t o d o lo explícitas q u e
c o n v e n d r í a , no obstante bien p u d i e r a n a l u d i r a
las obras de f o r t i f i c a c i ó n que d i s c u t i m o s . Mas,
en tal supuesto, debemos r e t r o t r a e r n o s unos
c u a t r o o cinco años a la h i p o t é t i c a fecha señalada a n t e r i o r m e n t e , es a saber, que aquellas
obras h u b i e r a n t e n i d o lugar, no d u r a n t e el reinado de Juan I, sino c u a n d o éste era todavía inf a n t e y d u q u e de G e r o n a . Recordemos que
D. Juan había estado en Besalú el año 1385,
j u n t o a su padre el rey D. Pedro, en t i e m p o s de
cierta lamentable campaña e m p r e n d i d a c o n t r a
el conde de A m p u r i a s , c o n s t i t u i d a entonces la
condal villa en cuartel general. ( 1 5 )
Sea c o m o f u e r e , se t r a t a de un puente f o r t i f i c a d o . A h o r a bien ¿de qué época data la f o r t i f i c a c i ó n ? A l s i u s — - s i n que hayamos p o d i d o d a r
con la f u e n t e o r i g i n a l — afirma de manera precisa y categórica que Juan I de A r a g ó n reconstruyó y fortificó el puente ( 9 ) . A Alsius han seg u i d o o t r o s autores más recientes ( 1 0 ) . A u n
c u a n d o no nos haya sido dable hallar el t e s t i m o nio d o c u m e n t a l en q u e se apoyara Alsius, creemos puede aceptarse la aserción, m i e n t r a s no
aparezca prueba en c o n t r a r i o , y ello p o r dos mot i v o s : p o r la seriedad y solvencia científica del
a u t o r y, además, por la c o n c o r d a n c i a que la arqueología, y en c o n c r e t o la a r q u i t e c t u r a m i l i t a r ,
m u e s t r a n con la época que se le asigna a la t o r r e
de defensa. Los gráficos auténticos que se conservan de antes de su d e r r i b o , d i b u j a n claramente su e s t r u c t u r a gótica.
Si aceptamos, pues, para la f o r t i f i c a c i ó n la
época de Juan í, nos e n c o n t r a m o s con que el gob i e r n o de d i c h o m o n a r c a f u e r e l a t i v a m e n t e c o r t o
( 1 3 8 7 - 1 3 9 6 ) . Y precisamente — o t r a presunción en f a v o r , ésta de t i p o h i s t ó r i c o — acaeció
d u r a n t e aquel reinado un e p i s o d i o bélico de relevancia en los anales de Besalú: con la invasión
de Cataluña por las huestes del conde de Armagnac se puso s i t i o a la villa, eficazmente def e n d i d a p o r n u e s t r o vizconde de Bas, B e r n a r d o
de C a b r e r a , que ostentaba la lugartenencia del
i n f a n t e D. M a r t í n , c a p i t á n general de los e j é r c i tos. Tales a c o n t e c i m i e n t o s o c u r r i e r o n e n t r e los
años 1389 y 1390 ( e l s i t i o d e b i ó tener lugar en
f e b r e r o de 1390) ( 1 1 ) . Besalú se vio p o r aquellas fechas p o b l a d a de gente de a r m a s . Y el mism o rey pasó t a m b i é n a la plaza el 2 de a b r i l de
1390, en plena c a m p a ñ a : «seguim les dites gents
d.armes e som venguts ací a Besulu, per fer ab
Pues b i e n ; unas letras patentes de Pedro IV,
datadas en la p r o p i a villa b i s u l d u n e n s e el día 10
de enero de 1385, a u t o r i z a n la creación de censales p o r parte de los j u r a d o s y p r o h o m b r e s de
su u n i v e r s i d a d , a fin de s u b v e n i r a los crecidos
gastos d i m a n a n t e s de la g u e r r a en c u r s o , gastos
por conceptos v a r i o s , c i t a n d o en p r i m e r t é r m i n o
los o r i g i n a d o s por las o b r a s , t a n t o de r e p a r a c i ó n
de murallas, c u a n t o de f o r t i f i c a c i ó n , ordenadas
por su h i j o el i n f a n t e , «tam pro fabricandis quíbusdam operibus menium [ m o e n i u m ] et vallorum per nostrum carissimum primogenitum fieri
ordinatis», así c o m o los destinados a la p r o v i s i ó n
de vituallas y a r m a m e n t o para la adecuada defensa de la p o b l a c i ó n , más aquellos 250
florines
de o r o o f r e c i d o s a la reina Sibilia y a la i n f a n t a
V i o l a n t e , esposa de D. J u a n , en ocasión de su
llegada a la plaza.
ÍÍ7
Siguiendo en d i r e c c i ó l n a la villa, en el
sector a n t i g u o , puede observarse c o m o el p i l a r
de la llamada «creu grossa» tiene en su base dos
arcos angulares cegados, de descarga, que descansan sobre ía peña v i v a . C u r i o s a m e n t e , m u chos sillares de este p i l a r , así c o m o del que sostiene la t o r r e de defensa, aparecen sembrados de
cruces, rayas y t r i á n g u l o s , señales de cantero
incisas en la p i e d r a .
El d o c u m e n t o r e a l — d e l que no es posible
dar aquí su e n t e r o c o n t e x t o — por sus i m p l i c a ciones de o r d e n e c o n ó m i c o m u n i c i p a l , se halla
repetida metí te t r a n s c r i t o en d e t e r m i n a d o manual del n o t a r i o de Besa I ú B e r n a r d o Cavaller
( 1 6 ) . En o t r o s lugares de este y de o t r o v o l u m e n ,
hallamos,, a s i m i s m o , expresiones tales c o m o «pro
faciendis et hedificandis operíbus menium dicte
ville», o «pro ratione operum m [ e n ¡ u m ] ( l a c . )
dominus dux mandavit nobis et dicte universitati faceré» ( 1 7 ) . D e n t r o de su innegable i m p r e cisión ¿no se r e f e r i r á , acaso, la f o r t i f i c a c i ó n ordenada por el i n f a n t e d u q u e D. Juan — dos años
después, Juan I — a la que Aisius le a t r i b u y e
relativa al p u e n t e ? Nos i n c l i n a r í a m o s , de m o m e n t o , a t r a n s f e r i r la hipótesis de la c o n s t r u c ción al año 1385, en vez del 1389-1390, cual en
p r i n c i p i o habíamos c o n j e t u r a d o .
Pero más interesantes que las antedichas
señales, son unas labras cronológicas del siglo
X V I I , ambas e m p o t r a d a s en la base del p i l a r de
la t o r r e de defensa, cuya precisa significación
pende de la hipótesis:
A)
Una p i e d r a caliza, de superficie casi
c u a d r a d a , de unos 0 ' 5 0 x 0'40 m. a p r o x i m a d a m e n t e , m u y e r o s i o n a d a , que lleva en b a j o relieve
una cruz p a t r i a r c a l o de d o b l e brazo ( l a representación de la Vera Cruz de B e s a l ú ) , acompañada, en i n c i s i ó n , de la fecha, que al parecer es
la de 1620 (¿acaso l ó 8 0 ? , la tercera c i f r a se
halla m u t i l a d a , pero el m i l seiscientos resulta
claro).
IV. — Labras cronológicas del siglo X V I I .
Un examen del puente desde su base, resulta revelador. P r i m e r a m e n t e , en c u a n t o pone de
m a n i f i e s t o la existencia de d i s t i n t a s etapas const r u c t i v a s , que se acusan p o r la desigual c a l i d a d
de sillares y p a r a m e n t o , sin c o n t a r con las secciones ú l t i m a m e n t e renovadas ( 1 8 ) .
B)
Un bloque de piedra gris, rectangular
en su cara externa, de unas medidas a p r o x i m a das de 0 ' 8 0 x 0 ' 3 5 m., en m u y buen estado de
c o n s e r v a c i ó n , ofrece en su c e n t r o y en b a j o relieve, la versión p r i m i t i v a del escudo de Besalú
( a saber, p a r t i d o : 1.°, una cruz s i m p l e , l a t i n a ;
2.°, dos palos) e incisa la fecha 1680.
El p i l a r que separa los arcos sexto y séptim o , c|ue en su p a r t e s u p e r i o r ofrece un ensanc h a m i e n t o , d e n o m i n a d o l o c a l m e n t e «creu petlla»
( l a «creu grossa» se halla e n t r e el c u a r t o y el
q u i n t o a r c o s ) d e c i m o s , este p i l a r m u e s t r a u n
ostensible d e s p l o m e , efecto del descalce que las
aguas han ocasionado, socavando las arenas en
que se asienta. E n f r e n t e , un c o r t o t r e c h o más
a r r i b a del c u r s o del río — y presentando idéntica i n c l i n a c i ó n , por la m i s m a causa —- se hallan los restos de lo que acaso pudo ser antaño
ópoyo de un desaparecido t r a m o de puente, o
bien s i m p l e m e n t e m u r o de c o n t e n c i ó n . Nos enc o n t r a m o s en la zona que c o r r e s p o n d e a la p a r t e
de edificación considerada más m o d e r n a .
C)
En uno de los sillares del arco sexto,
en su i n t e r i o r y casi a nivel de a r r a n q u e , se rep i t e el c i t a d o escudo, esta vez en p i n t u r a sobre
un f o n d o ocre, poco visible y un t a n t o deteriorado.
Dos elementos c o m p o n e n , pues, estas referencias en p i e d r a : u n o de carácter h e r á l d i c o ,
bien d e f i n i d o , y o t r o c r o n o l ó g i c o , algo desconc e r t a n t e . ¿Cuál es su verdadera significación en
el lugar q u e o c u p a n ? En c u a n t o a lo p r i m e r o , el
escudo c o r r e s p o n d e i n d i s c u t i b l e m e n t e al de la
u n i v e r s i d a d o m u n i c i p i o b i s u l d u n e n s e de la épo-
í x , / > : . ' ' - * ' • ; ' ' # ^ l ;-«t«v.ft:S.^ÍKÍíJ^
\
•• 4 .
í
• * •
J i
, í-
^C<Í.^^J^^ •
Luhru lirráhUco. — Cmaolór/ica. — Pilar dv ¡a Torre de dcfenfiu.
58
Perspectiva
de roituaración
hipotética
ca, y en el caso de A ) puede considerarse c o m o
m a n i f e s t a c i ó n extra-heráldica de la p o s t e r i o r
v e r s i ó n m o d e r n a de la a r m e r í a , que se inicia
( a ú n c u a n d o no se consolida hasta un siglo después ) en la n u m i s m á t i c a , con las monedas o
seisenos locales de 1641 y 1642 ( 1 9 ) . Pero ¿y
las aludidas fechas, de un posible 1620 y de un
seguro año 1680, i n d i c a n realmente sendas restauraciones? Y en tal caso ¿de qué alcance, situado c o m o está el m a t e r i a l en la base de u n o
de los pilares? ¿Se t r a t a de meras obras de cons o l i d a c i ó n ? ¿O es que los bloques se hallan allí
por s i m p l e trasiego, de q u i e n sabe qué proceden-
del puente
Danés.
1U17
cia, c o m o m a t e r i a l de relleno, al igual que tantos
o t r o s sillares de recientísima i n c o r p o r a c i ó n ?
Persiguiendo dar con una explicación aceptable — al menos por lo que toca a la fecha
cierta de 1680 — nos e n c o n t r a m o s en p r i n c i p i o
con alguna d i f i c u l t a d . Carecemos de las actas del
c o n c e j o m u n i c i p a l y de las cuentas del clavar i a t o , pues en su a r c h i v o no se conservan las de
aquellos años. T a m p o c o figura la data e n t r e las
varias que, de riadas célebres, nos recuerdan
d i s t i n t a s lápidas e m p o t r a d a s en las murallas de
la villa, o de o t r a s registradas d o c u m e n t a l m e n t e .
Es el A r c h i v o de Protocolos el que, p r o b a b l e -
59
m e n t e , nos sitúa sobre la verdadera pista y nos
p r o p o r c i o n a la cíave. En efecto; de los ú l t i m o s
días de d i c i e m b r e de l ó 7 9 y p r i m e r o s de enero
de 1680 son una serle de apocas extendidas a
f a v o r del c l a v a r i o m u n i c i p a l , que a la sazón
l o era d o n Feliciano de Z a f o n t y Celia, a través
de las cuales nos i n f o r m a m o s de obras I m p o r t a n t í s i m a s efectuadas para rehacer los dos m o l i nos, h a r i n e r o y b a t a n e r o {«draper y f a r i n e r » ) ,
pertenecientes p r o - i n d i v i s o a la u n i v e r s i d a d b i suldunense y al m o n a s t e r i o de San Pedro. O b r a s
que abarcan desde los c i m i e n t o s a la t e c h u m b r e
de la f á b r i c a , a los batanes, a las acequias... Y
ello, c o m o se declara en uno de los recibos, por
causa de la i n u n d a c i ó n ú l t i m a , «del derrer
ayguat» ( 2 0 ) . Si tantos daños o c a s i o n a r o n las
aguas desbordadas, en aquel año de l ó 7 9 , a molinos, canales y huertas, es lógico suponer p u d i e r a n a s i m i s m o haber afectado al puente, cuya
e s t a b i l i d a d , diez años antes y en parecidas circunstancias, c o r r i ó grave riesgo ( 2 1 ) . Y nos inc l i n a r í a m o s a pensar t u v i e r a j u s t a m e n t e que
c o n s o l i d a r s e alguno de sus pilares. La labra daría t e s t i m o n i o de que la u n i v e r s i d a d ( d o b l e esc u d o m u n i c i p a l , esculpido y en p i n t u r a ) t u v o a
su cargo la r e p a r a c i ó n ( e n la feciía i n c i s a ) .
Portal de O l o t , p o r o r d e n g u b e r n a t i v a , en cuyo
sector veintisiete años antes ya se había procedido condicionalmente a otra demolición ( 2 2 ) ,
Mas, ninguna referencia por lo que hace al
puente.
Si el g r a b a d o de Velasco, de que d i m o s
cuenta al p r i n c i p i o ( s e ñ a l a d o de letra C ) tuviera realmente fuerza p r o b a t o r i a en c u a n t o a corresponder al t i e m p o de la ú l t i m a guerra carlista, y figurase e f e c t i v a m e n t e en la representac i ó n la t o r r e c e n t r a l de defensa del puente, entonces nos fuera l í c i t o a f i r m a r , sobre base gráfica, que en 1876 subsistía aún en pie la expresado t o r r e . Mas, c o m o ya i n s i n u a m o s , es o p i n i ó n personal que la p r e t e n d i d a t o r r e , en el presente caso, no sería más que la silueta del c a m panario de San M a r t í n de Capellada, que se divisa
detrás del p u e n t e ; pues, p o r o t r a p a r t e — y trátase de detalle que i m p o r t a s u b r a y a r — e! grabado lleva fecha 1887, aún c u a n d o ¡lustre una «Nar r a c i ó n M i l i t a r de la G u e r r a Carlista de 1869 a
1876».
Lo que sí podemos asegurar es que en 1881
no existía ni t o r r e , ni p o r t a l de e n t r a d a . Tenem o s el d i b u j o de A r a b i a y Solanas — a q u í rep r o d u c i d o — que al p u b l i c a r s e en el « A n u a r i
de la Associació d'Excursions Catalana» v i n o
a c o m p a ñ a d o de la reseña, escrita por el p r o p i o
a u t o r del d i b u j o , sobre la e x c u r s i ó n efectuada a
Besalú el 10 de s e p t i e m b r e del m e n c i o n a d o año
( 2 3 ) . D i b u j o y e s c r i t o , c o n f i r m a n fehacientemente la falta de aquellos nobles elementos de
arquitectura militar que, incomprensiblemente,
no m e r e c i e r o n el respeto de ser conservados.
V . — Derribo de la torre y portal, en el siglo X I X .
L a m e n t a b l e m e n t e , fue o b r a h u m a n a la desa p a r i c i ó n de las defensas medievales del p u e n t e
de Besalú. Danés precisa que el d e s a f o r t u n a d o
acto se realizó en 1880, p o r la necesidad de fac i l i t a r el paso a d e t e r m i n a d a m a q u i n a r i a . El
p u e n t e f o r m a b a p a r t e de la c a r r e t e r a . Al parecer,
la t o r r e se hallaba en estado s e m i - r u i n o s o .
En busca de mayores p u n t u a l i z a c i o n e s , una
investigación llevada a cabo a través de los escasos f o n d o s del A r c h i v o H i s t ó r i c o M u n i c i p a l , ha
sido de un r e s u l t a d o negativo. Los acuerdos de
la c o r p o r a c i ó n nos hablan en este m i s m o año
del d e r r i b o de un lienzo de muralla sito en el
Nueva i n j u r i a r e c i b i ó el puente en f e b r e r o
de 1939, con la v o l a d u r a de dos de sus arcos, el
3.° y el 4." de la serie, c o m p u t a n d o el arco inter i o r de! v i e j o r e c i n t o a m u r a l l a d o . Quizá tal desast r e haya servido de acicate para ahora devolverle al h i s t ó r i c o m o n u m e n t o toda su antigua dignidad y prestancia.
60
Lniversitat de Girona
Descargar