INFORME COMPLEMENTARIO 5 Línea de Base Fauna

Anuncio
RUTA PROVINCIAL No. 3
PROVINCIA DE CHACO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INFORME COMPLEMENTARIO 5
Línea de Base Fauna
OCTUBRE, 2010.
g
g"
DIRECCION DE VIALIDAD
PROVINCIAL DEL CHACO
[RUTA PROVINCIAL N° 3,
TRAMO: PAMPA DEL INDIOVILLA RIO BERMEJITO]
Ruta Provincial Ng 3 Tramo PamPa Del Indio - Villa Rio Bermeiito
Provincia del Chaco
FAUNA
El Gran Chaco Americano tiene una superficie aproximada de 1.090.000 Km2 de los cuales
Paraguay y Bolivia ocupan el 47%. A lo largo del Rio Paraguay se desarrollan los palmares h6medos y
al oeste de la ecorregi6n Bolivia-Paraguay se encuentran los bosques de la planicie chaquefla. La flora
en la ecorregi6n del Chaco Bolivia - Paraguay se estima que estaria representando al 40% de la
vegetaci6n total de los paises que comprenden la ecorregi6n en estudio (ver mapa de Sistemas
Ecol6gicos del Gran Chaco).
La regi6n presenta gran diversidad de ambientes: sobresale un neto predominio de extensas
llanuras; la porci6n sudoeste ocupada por sierras; grandes rios que la atraviesan en sentido
Noroeste-Sudeste hasta su confluencia con el Paraguay-ParanA; sabanas secas e inundables, esteros,
baiiados, salitrales, y por supuesto, una gran extensi6n y diversidad de bosques y arbustales. Todo
esto, se traduce en una alta diversidad de especies animales y vegetales que hacen del Chaco una de
las Areas internacionalmente claves en terminos de conservaci6n de la biodiversidad. Teniendo en
cuenta la estadistica sobre superficies ocupadas por bosques en la Argentina, el Chaco es la mayor
area forestal del pals. Esto deberia significar que su potencial de producci6n de madera, frutos del
monte y otros servicios forestales, deberia mantener una jerarqufa equivalente en cuanto a
volumenes de producci6n y a valores de intercambio.a
En cuanto a la fauna, esta recibe influencia de la fauna amaz6nica, del Bosque Atlantico
Interior y de los Andes. Existe alto endemismo regional, especialmente en mamiferos y en plantas,
entre las familias de las CactAceas y Euforbiaceas. Tambien existe endemismo en reptiles,
artr6podos, aracnidos y formkcidos. En cuanto a las aves, existen especies tipicas de los ambientes
chaqueiios.
Todas las caracteristicas antes mencionadas hacen del Chaco una ecoregi6n singular y de
marcada importancia en el Ambito mundial, debido a sus rasgos y condiciones ecol6gicas unicas que
por minimos disturbios se tornan muy fragiles y de dificil recuperaci6n, por lo que merece especial
atenci6n debido a la marcada tendencia del Area a la desertificaci6n.
Desde el Aiao 1996, se promulg6 en la provincia la Ley N° 4306/96, de protecci6n de la fauna
silvestre.
La zona de estudio discurre entre las dos ecorregiones principales de la provincia: el chaco
humedo y el chaco seco. En regiones como el Chaco Seco,, la desaparici6n del bosque y su fauna
asociada tiene gran influencia sobre las economias de pequefios productores y pobladores rurales
que, en gran medida, a6n dependen de estos recursos. Conforme estos escasean, la creciente
poblaci6n rural de la regi6n comienza a sobreexplotarlos tan s61o para continuar sobreviviendo en
condiciones de pobreza. De esta manera, se condenan a un futuro incierto o a la migraci6n hacia los
suburbios de centros urbanos.
'Proyecto Bosques Nativos y Areas Protegidas", Prestamo BIRF N° 4085 - AR
Chaco Argentino, subregiones segun Morello
Subregnons seg9n Morello
i Chaa de Estros, Cofidas y Saevas de Ribea
* Chow de Pa rqum y Sabnas Secs
1
Chao de stizales y Sabenas
F
Chao Letimo
'Le vegtavl6n dol.
Fot:MoreW, Jorge,
RecObUw AMgeona La Grand. Unidedes do
Vqstaoi6 y knbiele ddtChaco &gerlno, Ca
b cabodeo deAd.amo. Jorg. Pdmea Pads,
WS.
ObjdIvo ym~abodlo* Sod. FitogecgrlmMa
INTA.Be.As.,IWO. En:G"Ocgift - Rw.t el
AUso
Goortfico doIa
,netute d. Ge" forea.
Pro,nl.a del O,ac. Ton, 1:El Medo Naturml.
lvut de Geograf, FacuSd de Hums,Ide.
10
01~
100
2Ollt
h
,I7
La zona alberga a las especies (en [as zonas no antropizadas) declaradas monumentos
natrals poviciaesy enpeligro de extinci6n: el oso hormiguero, el gato onza, yaguaret4, aguarS
hanhoquimelero y tatiO carreta. Tambi4n se encuentran en la zona guazunchos, pecarn
gua6,
baracos, serienes cmoIa boa de las vizcacheras, yararOi y coral, las iguanas
Hayeariead
ylas ortgasterrestres.
oversycoloada,
Adems
pede encntrrseyacar6 flato, la boa curiyCj, la tortuga de agua (Acanthochelys
palldipctois)
l lgaro ovro,laiacaninh (boa).
Muchos de los mamiferos pasant inadvertidos, coma los ratones de campo a los murci6lagos;
otros, coma los zorras de monte, coaties, monos carayh, tamandu6s o carpinchos, se cruzan en Ios
senderos en el momento menos esperado. Perseguidos fuera del alambrado perimetral, la mayoria
de ellos guarda buena distancia del hombre. Excepcionalmente pueden verse pumas, guazunchos,
pecarfes y lobitos de rio, estos 6ltimos en los ambientes acudticos.
Tati6 carreta
IOso
Hormiguero
Guazuncho
Aguara Guazu
Pecari de collar
Gato Onza
AREAS SIGNIFICATIVAS PARA LA BIODIVERSIDAD2
Se verifica la importancia de la zona die estudio para la biodiversidad en funcidn die la variedad
de su flora y fauna.
2
Evaluacion ecoffegional del Gran Chaco Americano
Al igual que para los sistemas en general, la zona de estudio es relevante para especies
vegetales y sistemas ecol6gicos terrestres, segun puede observarse en mapas anteriores.
1-Sistemas Ecol6gicos: nivel de orgonizacion biolbgica que ogrupa un conjunto de especies y
comunidades ofines que comparten procesos ecol6gicos y caracteristicas ambientales similares. Los
sistemas ecol6gicos est6n caracterizados tonto por componentes bidticos como abi6ticos.
2 -Objetos de conservoci6n: son los elementos de la diversidad bioldgica (especies,
comunidades, rios u otros sistemas ecol6gicos) que constituyen el foco de los esfuerzos de
plonificaci6n. Los poblociones y/o localizaciones de los objetos de conservacidn sirven como piedras
angulares para el diseiio de una Red de 6reas prioritarias para la conservaci6n.
Los principales problemas para conservar la biodiversidad son:
* Avance de la frontera agricola
* Deforestaci6n para expansi6n de la ganaderia
* lnfraestructura: carreteras, infraestructura hidroeldctrica y para otros usos del recurso
hidrico, gasoductos y otras obras asociadas a la industria de hidrocarburos, etc.
* Caza y captura comercial de la fauna silvestre.
* Uso inapropiado del fuego.
Areas slgniflavas para t
-
lodtvelrudad
-
ecorregional del gran Chaco'.
Asi mismo, verificar la existencia de corredores biol6gicos es indispensable a los efectos de que
se tomen medidas tendientes a la conservaci6n de especies. En tal sentido, la abra prevista se
encuentra sobre corredores biol6gicos relacionadas especialmente con los bosques de ribera,
esteros y pantanos. Esta regidn es ecol6gicamente frAgil y se encuentra sometida a un proceso
acelerado de p6rdida de su aptitud forestal, proceso en el que se conjugan los desmontes para la
agricultura, la explataci6n forestal de car6cter minero y las cansecuencias negativas sobre los
renovales de la ganaderia de monte.
Estas regiones presentan importantes masas forestales continuas en buen estada de
conservaci6n, ricas en biodiversidad (con predominancia de quebracho colorado y quebracho blanco;
animales mayores coma yaguaret6, tatCi carreta, 050 hormiguero y ciervo de los pantanos; y menores
coma guazuncho, carpincho y yacar6), y son consideradas corredores biol6gicos die conservaci6n; par
lo que se hace indispensable cambiar su zonificaci6n a la Categoria II (amarillo) para una efectiva
protecci6n de las mismas.
La zona especfficamente pertenece a Esteros, cafiadas y selvas de ribera; En la evaluaci6n de
Impacto sobre la flora y la fauna en la cuenca media e inferior del rio Bermejo die las
aprovechamientos hidr6ulicos proyectados en la alta cuenca" (AdAmoli et. al ,1994), fueron definidas
tres subregiones para toda la cuenca inferior del Bermejo.
Cormdorn. BSic6icos
Fuente: Administraci6n de Parques Nacionales
ZONA OESTE DE LA CUENCA INFERIOR DEL RIO BERMEJO.
UBJCACION GEOGRAFICA
Esta zona abarca la porci6n centro y oeste de la baja cuenca del rio Bermejo, incluyendo al
oeste de Formosa, noreste de Chaco y este de Salta, desde el linite de la Regidn Chaquefla
(Departamento de Rivadavia-Salta) hasta Fortin Lavalle (Provincia de Chaco).
CLIMA
Se puede definir a] clima como subtropical-continental con estaci6n seca (INTA, 1982). De
acuerdo ala clasificacidn de los climas segiOn el segundo sistema de Thorntwhaite para toda la Regidn
Chaquelia a esta zona le corresponde clina semiSrido, megatermal, cofl poco 0 ningdn exceso de
agua y concentraci6n de verano inferior al 48% (Galmarini A. y J. Raffo del Campo, 1964). El indice
hidrico es semihrido (INTA, 1982). La precipitaci6n media anual, varia entre 800 mm. al Este y 600
mm. al Oeste, concentrados en verano (INTA, 1982). Los 600 mm. Corresponden a uno de los dos
minimos de la cuenca, localizado en el sector de Rivadavia. El otro minimo se ubica en el sector
noroeste con precipitaciones de 500 mm originadas par efectos locales. Es marcada la variaci6n
meridional de la precipitaci6n y la misma se debe a diferencias en el contenido de humedad de la
atm6sfera, que responde fundamentalmente a un aumento de la continentalidad hacia el oeste. El
sector salteRo de la cuenca se ye afectado par influencias locales debido a la marcada orografia que
presenta la regi6n sudoeste, en el lmimte con la alta cuenca (OEA, 1975). La temperatura media anual
varfa entre 212 Cal Este y 23oC al Oeste (INTA, 1982). El mes de enero es el m6s caluroso con valores
de 282 C, siendo julio el mes m6s frdo, con temperaturas medias de 15 a 182 C (OEA, 1975). La
humedad relativa media anual estA entre el 60 y 70 %y el periodo libre de heladas es de 330 dias
(INTA, 1982).
Apenas entrado a la lianura a la altura de la localidad de Emrbarcaci6n, el Bermejo desarrolio en
el pasado un intenso modelado fluvial. Este modelado estA actualmente desconectado o sea no sufre
las consecuencias de los desbordes anuales del Bermejo y por lo tanto actua como un paquete
sedimentario que retiene a los desbordes del rio en una angosta faja muy pr6xima al cauce actual.
Entre San Francisco y Fortin Lavalle la planicie fluvial del rio Bermejo presenta un area de
divagaci6n con modelado fluvial anastomosado. Aguas arriba de Fortin Lavalle, se evidencia un nivel
de base general, probablemente controlado por el bloque de la "dorsal" o domo central, lo que
habria condicionado la formaci6n de la llanura aluvial mesopotamica que se extiende entre el
Bermejito o antiguo cauce del rio Bermejo y el propio rio Bermejo o Teuco (OEA, 1975). Dentro de
esta zona el rio practicamente no recibe aportes laterales significativos. Predomina la erosi6n lateral,
evidenciada por barrancas alternadas a lo largo del cauce. Son frecuentes las fugas del mismo, en
6pocas de crecida y en epocas de estiaje recibe aportes de agua subterranea (Agraz, 1990). Es una
zona riquisima en aguadas permanentes, ya que cada meandro abandonado se ha transformado en
una laguna semilunar. Esa aguada permanente originada en un meandro abandonado se denomina
madrej6n (Morello J.; Adamoli J., 1974).
Una clara diferenciacidn entre los ambientes de divagaci6n de los rios Bermejo y Pilcomayo, es
la predominancia de formas circulares (cubetas o lagunas) en el Pilcomayo, mientras que en el
Bermejo predominan las espiras de meandros y los interfluvios anchos casi sin formas circulares
(Adamoli et al, 1972).
.
res dcl
Chtco
-Coned
VGran
-
N-utsJtt
2*:007
CORREDOFES
lpa
L7
p Chsat,y BaAft
^;-Rmd il E PN,V
Pw
CK
-~~~~f
l - ; an RSdelt
.*
Bda do La
ImO
- G&4
P10014*-
li
V
LZ
t
tie
R SMM - Du"s
REFERENCIMS
umr PTtWM
c-ta
Ams P,Wngfa Ps
.
-"ECuoiwm~
eao 6i
S7
&ri
-
-
aMs PMStiAS PrCtfl
Prwdt
Ma PAG9
-
CImoa *gaU p.miar-"
I
fuente:Evaluaci6n ecorregional del Gran Chaco Americano
Hay un area de derrames y rios muertos que presenta tres elementos claramente
contrastantes:
a) El antiguo cauce del Bermejo o rio Bermejito,
b) Areas formadas por intenso paleomodelado que funcionan islas y
c) Las tierras que reciben las aguas desbordadas del Teuco, las que subdividen un sector de
caracter relativamente difuso en territorio salteflo y un sector de mayor intensidad y extensi6n de
inundaciones, en territorio chaquefio. El Area de concentraci6n sudoeste se caracteriza por presentar
numerosos cursos definidos, los mas notables de los cuales son el Bermejito y el Guaycuru. Esto
determina caracteristicas hidricas particulares tanto de acumulaci6n como de conducci6n de las
aguas provenientes de los desbordes del Teuco (Adamoli et al, 1994).
Los Bosques en galeria estan relacionados con la presencia de cursos de agua encauzados, lo
que les confiere una caracteristica conformaci6n alargada y estrecha (OEA, 1977 b). El caracter de
esos cursos y su capacidad morfogenetica determinan las unidades de vegetaci6n de la misma (OEA,
1975). Estos bosques suman, a las condiciones climaticas del Area, un aporte extra de agua,
proveniente de los cursos. Son unidades pequeflas, separadas unas de otras por ambientes
inundables. Muchas de ellas no son puras, sino que tienen discontinuidad geografica interna con
alternancia de pajonales y esteros.
Se reconocen dos tipos basicos de bosques: a) Bosques de albard6n, los cuales se encuentran
vinculados a albardones actuales, caracterizados por tener una relativa continuidad y b) Bosques de
albard6n antiguo, que pertenecen a elementos desvinculados del sistema fluvial actual (p. ej.
meandros abandonados). La altura suele ser inferior a la de los bosques de albard6n tipicos y
presentan una mezcla con especies chaqueflas.
Los bosques de cursos relictuales se agrupan en pequeflas masas, discontinuas,
floristicamente no vinculadas con las selvas en galeria, pero con un alineamiento que indica acci6n
fluvial antigua, hoy totalmente desarticulada. Las comunidades leflosas son fundamentalmente del
tipo de maderas duras y alternan con sabanas, pajonales y esteros (OEA, 1977 b). Se ha analizado el
medio fisico desde la perspectiva del bosque nativo porque es el habitat natural de la biodiversidad
biol6gica y la fauna aut6ctona.
Los valles aluviales de los rios Pilcomayo, Bermejo y afluentes sufren frecuentes inundaciones
de ocurrencia aleatoria y magnitudes irregulares. Estas situaciones imprevisibles hacen dificil
bosquejar acciones efectivas para atenuar los daflos. La magnitud e intensidad de las Iluvias agravan
los desbordes fluviales. El anegamiento y salinidad moderada a fuerte alcanza (localizada) alcanza
una superficie de 1.464.000 ha, incluyendo en este caso a la margen derecha del Paraguay que
corresponde a la zona adyacente (FECIC, 1988).
Parte del sector de la provincia del Chaco de esta zona presenta porciones donde la superficie
con cobertura de agua varia entre el 40 y el 100% y la afectaci6n de los cultivos entre el 30% y el 60%
(FECIC, 1988). En el area de esteros y cariadas de la provincia los suelos tienden a ser compactos,
principalmente en los bordes extremos de las depresiones, donde al no ser los anegamientos tan
prolongados, suele concentrarse la hacienda. En dichos sectores se localizan procesos de erosi6n y
salinizacidn (OEA, 1975).
En el noroeste donde las selvas en galerias las condiciones de dificil accesibilidad a el
Impenetrable impiden y retardan la presencia del hombre podemos encontrar ocasionalmente al oso
hormiguero (Myrmecohaga tridactyla), yaguarete (lleo onca palustris). En los ambientes acuaticos y
cercanias, ademas del carpincho, es comun ver el coipo o falsa nutria (Myocastor coypus).
El elenco de aves es muy amplio y dependen exclusivamente de cuerpos de agua
permanentes o semipermanentes, como es de los Ardeidos, Cic6nidos y otros, familia de pescadoras
(garza) cuyas especies son mas numerosas que la de los Anatidos herbivoros (encontramos pato
picazo Caidina moschata) lo que indica la presencia de cadenas troficas largas y complejas.
Los ambientes terrestres albergan segun el tipo de vegetacion, encontramos el tucan
(Ramphastos toco), la charata (hortalis conicollis, hurracas (Cyanacorax spp.), el inambu o perdiz
comun (Nothura maculosa), el nandu (Rhea americana), varias palomas como la torcaza (Columba
picazuro), y otras, el loro hablador )Amazonia aestiva), y una variedad de loros calancates, catitas y
cotorros (Psittacidos), tordos (Gnorimopsar chopi; Molaathrus bonariensis y otros) y una serie muy
grande de pajaros como el cardenal (Paroaria coronata), el cardenal amarillo(Angelaius flavus), las
corbatitas (Sporaaphila spp.), jilgueros (Sicalis spp.) y reinamoras (Cyanocomsa cianea).
En la planicie boscosa del Impenetrable encontramos ademas de los citados el majan o
chancho quimilero (Catagonus wagneri), el tat6 carreta (Priodontes gigantus), vizcacha (Lagostomus
maximus), y otros roedores y reptiles.
Niand6es
Descargar