Segunda Guerra Mundial (II).

Anuncio
MEDIOS ACORAZADOS ALEMANES DURANTE EL SIGLO XX
TOMO II: Fichas técnicas
Capítulo III.- Segunda Guerra Mundial (II).
Carro de combate Panzerkampfwagen IV o Sdkfz 161 (Ausf A a J) y variantes
Tripulación, 5; armamento, cañón Kwk 37 de 75/24 mm (Ausf A – F1), Kwk 40 de 75/43
mm (Ausf F2), y Kwk Sutk 40 de 75/48 mm (Ausf G a J), 3/2 ametralladoras MG-34 de 7,92 mm
(2 coaxiales y una en proa en los primeros modelos, y 1 coaxial y 1 en proa en el resto de
modelos); munición transportada, 90 granadas de 75 mm y 2.700 cartuchos de 7,92 mm;
motor, Maybach HL 108 TR y 280 cv (Ausf A), Maybach HL 120 TR de 300 cv (Ausf B), o
Maybach HL 120 TRM de 320 cv (resto de modelos); transmisión, caja de cambios mecánica
con preselector de velocidades ZF Aphon SSG 75 con 5AV y 1R (Ausf A), SSG 76/77 con 6 AV y 1
R (resto de modelos); tren de rodaje y suspensión (por lateral), 4 bojes de dos ruedas con
suspensión de ballestas, 4 rodillos de apoyo, rueda propulsora delantera y propulsora
posterior; peso, desde la 17,7 ton. el Ausf A hasta la 24,6 ton. el Ausf J; coraza, de 10 a 15 mm
(Ausf A), de 10 a 30 mm (Ausf B – C - D), y de 10 a 50 mm (resto de modelos); longitud del
casco, 5,60 m (Ausf A), 5,91 m (resto de modelos); anchura, de 2,83 a 2,90 m; altura, 2,68 m;
velocidad máxima, 40 km/h; autonomía, 200 km; vadeo, 0,98 m; pendiente máxima, 60%;
peralte, 30%; obstáculo vertical superable, 0,70 m; cruce de zanjas, 2,34 m.
Observaciones: Cuando, en 1935, el Ejército alemán dio las especificaciones para un
carro armado con un cañón de alta velocidad (Pzkpfw III) vio la necesidad de otro vehículo más
pesado (unas 24 ton.) y armado con un cañón de grueso calibre, que lo pudiera apoyar durante
el combate. En consecuencia, fueron encargados proyectos a las empresas Rheinmetall, Man y
Krupp, siendo seleccionado el presentado por la última de ellas (VK 2001/K), con la
denominación de Vs Kfz-622, cuya versión inicial (Ausf A) comenzó a producirse a finales de
1937 (35 completados), lo que permitió su utilización en las campañas de Polonia, Noruega y
Francia.
Prototipos VK 2001 (Rheinmetall)
VK 2001 (Krupp) Maqueta y vehículo sin torre
55
Francisco P. Fernández Mateos
Con la introducción de sucesivas modificaciones, aparecieron los siguientes modelos, a
saber:
 Ausf B, C y D.- Se diferenciaban en el motor, coraza, cúpula del jefe de carro y otros
detalles menores. Los 221 ejemplares que participaron en la invasión de Polinia eran
de estos modelos, especialmente del último. Además, en 1943, algunos Ausf D fueron
rearmados con cañones de 75/48 mm. En total, fueron construidos 42, 138 y 229,
respectivamente.
Ausf A (izquierda) y Ausf B en Francia
 Ausf E.- Muy parecido al D pero con coraza reforzada (planchas adosadas) en la proa
del casco y la torre. Sólo se fabricaron 223.
Ausf D (izquierda) y Ausf E
 Ausf F.- Fue producida en dos variantes básicas, la F1 (462) que era similar a la E con
una caja de almacenaje en la parte posterior de la torre, coraza reforzada, dos puertas
laterales en la torre, en lugar de una, orugas de 40 cm en sustitución de las originales
de 38 cm, entre otras modificaciones menores, encaminadas a simplificar y abaratar la
fabricación, y la F2 (175) con cañón alargado de 43 calibres.
Ausf F1 (izquierda y Ausf F2
 Ausf G.- Apareció poco después del modelo anterior, montando ya el potente cañón
de 75/48 mm. Se produjeron 1.687 vehículos. A partir de finales de 1942, unos 700 de
56
MEDIOS ACORAZADOS ALEMANES DURANTE EL SIGLO XX
TOMO II: Fichas técnicas
las últimas series recibieron una plancha de coraza adicional de 30 mm en el frontal de
la torre (remachada o soldada).
 Ausf H.- Era básicamente el G con algunas mejoras, entre las que podemos destacar la
instalación de una caja de cambios rediseñada, la modificación de las orugas para
movimientos por hielo y nieve, y la colocación de planchas de coraza espaciadas contra
las cargas huecas, alrededor de la torre. Además, muchos vehículos recibieron un raíl
para ametralladora antiaérea en la cúpula del jefe de carro y, a partir de 1943, la
coraza fue recubierta con cemento antimagnético zimmerit. Fue el modelo construido
en mayor cantidad, unos 3.770 ejemplares.
Pzkpfw IV G búlgaro
Ausf H
Escuadrón de la Caballería
española con Pzkpfw IV H
Vehículo cedido a Siria y
capturado por Israel
 Ausf J.- Apareció en 1944 y era muy similar al modelo H aunque algo simplificado en
determinadas piezas, debido a la escasez de materias primas. El generador eléctrico
(DKW de 585 cc) utilizado para mover la torre de los anteriores modelos fue eliminado
y sustituido por un depósito de carburante adicional. Además de las panchas de coraza
espaciadas de la torre, recibió otras dos en los laterales del casco (faldones), también
acopladas en algunos Ausf H. Las últimas series montaron tubos de escape
simplificados, 3 rodillos de apoyo en lugar de 4, y faldones de malla de alambre (tipo
Thoma) diseñados para ahorrar materias primas. Su producción llegó a las 1.758
unidades.
Pzkpfw IV J con faldones de malla tipo Thoma
57
Francisco P. Fernández Mateos
Entre todos los modelos, salieron de las cadenas de montaje más de 8.500 Pzkpfw IV,
que constituyeron la espina dorsal de las Fuerzas Acorazadas alemanas durante la mayor parte
de la SGM. Participó en todos los frentes de lucha y demostró ser un digno adversario de todos
los carros a los que tuvo que enfrentarse.
Utilizando su chasis fueron desarrolladas diferentes versiones especiales, entre las que
cabe destacar:
 Tauchpanzer IV.- Versión sumergible destinada a tomar parte en la operación León
Marino, y desarrollada de igual que la variante del Pzkpfw III, es decir, con todas las
aperturas selladas, el escudo del cañón, cúpula del jefe de carro y ametralladoras con
cubiertas de goma, toma de aire con tubo de 18 metros dotado de una boya,
depósitos internos de aire, etc. Podía sumergirse hasta unos 15 metros y avanzar bajo
el agua a 5 km/h. Se llegaron a transformar 42 carros de las primeras versiones que,
finalmente, fueron entregados a la 18ª Panzerdivision y al 6º Regimiento Panzer de la
3ª División de Infantería Motorizada (posteriormente, 3ª Panzergrenadier Division),
siendo utilizados durante el cruce del río Bug (22 de junio de 1941) al inicio de la
Operación Barbarroja.
 Panzerbefehlswagen IV (PzBefWg IV).- Vehículo de mando dotado de dos equipos de
radio con las antenas colocadas en el techo de la torre y en el lateral derecho del
casco. También recibió un periscopio de observación TSF 1 en la parte superior de la
torre. Se modificaron a esta versión un total de 97 carros.
 Panzerbeobachtungwagen IV (PzBeogWg IV).- Realizados como vehículos de
observación para la unidades de artillería Hummel, era muy parecido al anterior,
montando también dos radioteléfonos, aunque diferentes, y el periscopio de
observación. Se transformaron 96 carros, sobre todo del modelo J.
 Flakpanzer IV (2 cm) o Vierlingflak.- Vehículo de defensa antiaérea con cuatro
cañones Flak 38 de 20/55 mm montados en un soporte con planchas de protección
abatibles para el tiro y una ametralladora en proa.
58
MEDIOS ACORAZADOS ALEMANES DURANTE EL SIGLO XX
TOMO II: Fichas técnicas
 Flakpanzer IV Wirbelwind 2 cm.- Similar al anterior pero con los cañones instalados
en una torre, del que sólo fueron terminados 105 vehículos.
 Flakpanzer IV (3,7 cm) Möbelwagen.- Otro modelo de defensa antiaérea, con un
cañón Flak 43 de 37 mm instalado en una superestructura abierta.
 Flakpanzer IV Ostwind 3,7 cm.- Como el anterior, pero con el cañón montado en una
torre hexagonal sin techo.
 Kugelblitz.- Prototipo de defensa antiaérea con una torre esférica y dos cañones de 30
mm.
59
Francisco P. Fernández Mateos
 Obús ATP Panzerfeldhaubitze 18 M de 150 mm Sdkfz 165.- Esta pieza, de la que se
fabricaron 666 unidades, fue realizada a partir de un chasis alargado y mixto de Pzkpfw
III/IV (Geschützwagen III/IV), sobre el que se instaló una superestructura acorazada
con el obús PzFh 18/1 de 150 mm. Dado que solo podía transportar 18 granadas, hubo
que improvisar un vehículo de municionamiento del que se construyeron 150
ejemplares (Munitionspanzerwagen IV) que, en la mayoría de las ocasiones, utilizaba
el mismo chasis y superestructura pero sin el obús. Fue conocido como Hummel
(abejorro), a pesar de que esta denominación fue prohibida expresamente por Hitler.
Vehículo de municionamiento sobre un remolque
 Sturmpanzer 43 Brummbär, Sdkfz 166 o Sturmgestchütz IV mit 15 cm StuH 43.- Esta
pieza de asalto montaba un obús StuH 43 de 150/12 mm y fue empleada
principalmente con puntería indirecta ya que tenía una coraza muy débil, lo que le
impedía seguir a los carros. Se desarrolló a partir del Sturminfanteriegeschütz 33
descrito en el apartado del StuG III. Entre 1943 y 1945 se entregaron a las unidades
306 ejemplares. Hitler expresó su interés en el desarrollo de variantes con morteros
pesados de más de 200 mm de calibre, que nunca fueron desarrolladas.
 Sturmgeschütz IV.- Cañón de asalto que utilizaba el chasis de Pzkpfw IV y el
armamento y superestructura del STu GIII. Se construyeron 1.108 ejemplares nuevos y
se transformaron otros 31 vehículos, usando carros dañados.
60
MEDIOS ACORAZADOS ALEMANES DURANTE EL SIGLO XX
TOMO II: Fichas técnicas
 Panzerjäger 39 Sdkfz 162 y Panzerjäger III/IV Sdkfz 164 Nashorn.- Cazacarros que,
dado su interés, se describen en una ficha individual.
 Munitionsschlepper für Karlgerät.- Versión de municionamiento para el mortero ATP
de 600/540 mm Mörser Karl.
 Brückenlegepanzer IV / Brückenleger IV.- Proyecto de lanzapuentes del que llegaron a
construirse 20 unidades antes de su cancelación en 1941. Los vehículos se
distribuyeron entre las Divisiones Panzer para la invasión de Francia pero, al no ser
necesarios, posteriormente se transformaron en carros normales. El puente medía 9
metros de largo y soportaba pesos de hasta 30 toneladas.
 Infanteriesturmsteg auf PzKpfw IV.- Puente de asalto del que se hicieron 4 prototipos.
 Bergepanzer IV.- Vehículo de recuperación fabricado en 1944 (36 construidos).
 Land-Wasser Schlepper o Panzerfähre.- Tractor anfibio.
 Raketenwerfer auf fahrgestel.- Prototipo de lanzacohetes múltiple de 280 mm, con un
lanzador cuádruple colocado en lugar de la torre.
61
Francisco P. Fernández Mateos
 10,5 cm K18 auf Panzer Selbstfahrlafette IVa.- Proyecto de cañón de asalto o
cazacarros con una pieza de 105/52 mm. Se terminaron dos ejemplares que fueron
enviados al frente oriental para que la 3ª División Panzer los probara en combate. Uno
de ellos sufrió la explosión de sus municiones y fue capturado después por los
soviéticos, mientras que el segundo se devolvió a la fábrica Krupp, donde
probablemente fuera desguazado. Aunque Hitler llegó a ordenar que su producción en
serie comenzara a mediados de 1942, finalmente fue desechado en favor de otros
modelos. Por su aspecto recibió el apodo de “Dicker Max” (gordo Max).
 10,5 cm leFH18/1 (Sf) auf Geschützwagen IVb (SdKfz 165/1).- Obús ATP de 105 mm
probado también en el frente oriental (ocho prototipos realizados por Krupp en 1942).
 10,5 cm leFH18/1 L/28 auf Waffenträger GW IVb Heuschrecke (langosta).- Era un
vehículo experimental dotado de unos brazos móviles que permitían desmontar la
torre y colocarla en una posición fija sobre el suelo, al tiempo que transportaba una
segunda torre sobre remolque. Sólo se terminaron tres ejemplares.
62
MEDIOS ACORAZADOS ALEMANES DURANTE EL SIGLO XX
TOMO II: Fichas técnicas
 Pzkpfw IV SonderAusführung (versión especial).- Este vehículo experimental montaba
una dirección de funcionamiento hidráulico y una transmisión hidrostática, que era
accionada por dos bombas hidráulicas alimentadas por el motor Maybach HL 120 TRM.
Para alojar el nuevo conjunto motriz hubo que modificar toda la parte trasera del
vehículo y la rueda propulsora. También disponía de un nuevo sistema de
accionamiento hidráulico de la torre. El único prototipo construido fue enviado a Rusia
con una unidad de las Waffen SS y, al final de la guerra, lo capturaron los
norteamericanos, conservándose en el Centro de Pruebas de Aberdeen (Maryland).
 Pzkpfw IV con torre de Panther.- Vehículo experimental del que nos han llegado varias
fotografías, aunque desconocemos el alcance que tuvo el proyecto, si es que llegó a
existir como tal, o solo fue una simple prueba.
Entregados por Alemania durante la SGM o bien adquiridos al finalizar aquélla, los
Pzkpfw IV fueron utilizados por Croacia, España, Finlandia, Hungría, Italia, Rumanía, y Turquía.
Entre 1950 y 1960, Siria recibió varias decenas procedentes de Francia, Unión soviética,
Checoslovaquia y España (17), que empleó por última vez en los Altos del Golán durante la
Guerra de los Seis Días. Curiosamente, dos de los ejemplares entregados por España fueron
capturados por los israelíes, pudiendo admirarse uno de ellos en el museo de Latrum.
Cazacarros Jagdpanzer IV Ausf F o Panzerjäger 39 (Sdkfz 162) y Jagdpanzer IV/70 (Sdkfz
162/1)
Tripulación, 4 (a veces, 5); armamento, cañón Kwk Sutk 40 de 75/48 mm en el modelo
básico o un Kwk 32 de 75/70 mm en el Sdkfz 162/1; armamento secundario, 2 ametralladoras
MG-34 de 7,92 mm o MG-42 de 7,62 mm a ambos lados del cañón protegidas por unas
trampillas cónicas que se desplazaban hacia los laterales, aunque en el modelo 162/1 fue
anulada la ametralladora izquierda; munición transportada, 79 granadas de 75 mm en el
modelo inicial, reducidas a 34 perforantes y 21 rompedoras de alto explosivo en el Sdkfz
63
Francisco P. Fernández Mateos
162/1; motor y transmisión, como el Pzkpfw IV Ausf H; tren de rodaje y suspensión, como el
Pzkpfw IV; peso, 24 ton. la versión inicial y 25,8 el 162/1; coraza, de 20 a 60 mm con diferentes
ángulos de inclinación, aumentados posteriormente de 40 a 80 mm, y muchos fueron dotados
de faldones laterales de 5 mm y se recubrieron con pasta antimagnética zimmerit; longitud,
7,29 m (8,58 mm el modelo 162/1); anchura, 3,21 m; altura, 1,85 m; velocidad máxima, 40
km/h (35 km/h el 162/1); autonomía, 214 km; vadeo, 1 m; pendiente máxima, 60%; peralte,
30%; obstáculo vertical superable, 0,60 m; cruce de zanjas, 2,20 m.
Observaciones: Las operaciones en el frente oriental pusieron de manifiesto la
insuficiente potencia de fuego de los carros alemanes frente a sus homólogos soviéticos. Tan
grave se presentaba la situación que se decidió, a instancias de Guderian, utilizar los cañones
de asalto Stu GIII en misiones de cazacarros, por lo que les instalaron cañones de mayor
longitud. A pesar de todo, se pensó que el Stu GIII quedaría anticuado muy pronto, tomándose
la determinación de diseñar otro modelo basado en el Pzkpfw IV.
En mayo de 1943, estuvo lista la maqueta de madera del nuevo vehículo, comenzando la
fabricación del primer prototipo, que fue presentado a Hitler en el campo de maniobras de
Arys el 20 de octubre, junto a los prototipos del Tiger IB, Sturmtiger y Jagdpanther. A partir de
ese momento, se inició la producción en serie del Panzerjäger Vomag Serie 0, como
Jagdpanzer IV Ausf F o Sdkfz 162.
El Jagdpanzer IV Ausf F entró en combate por primera vez a principios de 1944 en el
frente oriental, demostrando ser un arma contracarro muy eficaz. Más tarde, le introdujeron
algunas modificaciones, como la supresión del freno de boca que levantaba mucho polvo al
disparar, el cambio de los eslabones de repuesto de proa, el traslado de las ruedas de repuesto
de la placa vertical de popa a la tapa izquierda, la eliminación de la ametralladora izquierda y,
por último, el aumento de coraza.
Posteriormente, en abril de 1944, recibió el cañón Kwk 42 de 75/70 mm que había sido
diseñado para el Pzkpfw V Panther, dando origen al Jagdpanzer IV/70 o Sdkfz 162/1. Aparte
del cañón, se le introdujeron algunas mejoras como la instalación del evacuador de humos del
Panther y de un estabilizador hidroneumático de tiro. Además, para evitar vibraciones del
cañón durante los desplazamientos, se le montó en la parte delantera una horquilla de apoyo
para el tubo. Como característica negativa hay que destacar que la munición transportada se
vio reducida, dada la mayor longitud de las granadas.
64
MEDIOS ACORAZADOS ALEMANES DURANTE EL SIGLO XX
TOMO II: Fichas técnicas
El Jagdpanzer IV/70 fue entregado a las unidades justo a tiempo para intervenir en
Normandía, demostrando sus excelentes cualidades, especialmente cuando se utilizaba en
emboscadas en las que podía aprovecharse su gran potencia de fuego. Como dato anecdótico,
citaremos que fue conocido con el apodo de “Guderian Entel” (el pato de Guderian), apelativo
que le dio este general, que no estaba de acuerdo en montarle un cañón tan grande, aunque
los hechos posteriores demostraron el acierto de Hitler.
Entre las dos versiones llegaron a fabricarse 1.530 vehículos, que tomaron parte en
numerosas acciones en los frentes de Francia, Países Bajos, Italia, del este y, finalmente, en
territorio alemán.
Cazacarros Panzerjäger III/IV de 8 cm o Sdkfz 164 Nashorn (rinoceronte)
Tripulación, 4-5; armamento, cañón Kwk43 Pak43 de 88/71 mm y 1 ametralladora MG34/42 transportada en el interior; munición transportada, de 24 a 40 granadas; motor y
elementos mecánicos, mixtos de Pzkpfw III Ausf J (motor y sistema de dirección) y del Pzkpfw
IV Ausf F (tren de rodaje y suspensión); peso, 24 ton.; coraza, de 10 a 30 mm; longitud, 8,44 m
(con cañón); anchura, 3 m; altura, 2,90 m; velocidad máxima, 40 km/h; autonomía, 200 km;
vadeo, 1 m; pendiente máxima, 60%; peralte, 30%; obstáculo vertical superable, 0,60 m; cruce
de zanjas, 2,30 m.
Observaciones: Como ya expusimos en la ficha del Jagdpanzer IV, en la campaña del Este
quedó demostrado que los cazacarros existentes hasta entonces (Panzerjäger I, Stu GIII, y
series Marder, armados con cañones de 75 mm, no tenían suficiente potencia de fuego para
enfrentarse a los carros y blindados soviéticos. En consecuencia, entre otras medidas, se tomó
la decisión de construir un cazacarros con el poderoso cañón 8.8 cm PaK43 L/71, que era una
versión adaptada para montar en vehículos del modelo remolcado, que disponía de un alcance
eficaz de 4.000 metros y era capaz de perforar una plancha de acero de blindaje de 170 mm a
1.500 metros, utilizando granadas perforantes Pzgr 40/43 de 7,3 kg de peso.
En octubre de 1942 fue presentada la maqueta en acero dulce del nuevo Panzerjäger
Hornisse (avispón), que utilizaba el citado cañón sobre un chasis mixto Geschutzwagen III/IV.
Aceptado por Hitler, se hicieron planes para comenzar a fabricarlo en mayo de 1943. Unos
meses más tarde, cuando se habían terminado 20 vehículos, Hitler ordenó que se le
introdujeran algunas mejoras como la instalación del nuevo cañón Pak 43/1 (muy similar al
original) y la modificación de la placa frontal del alojamiento del conductor, lo que dio lugar a
un nuevo modelo conocido como Nashorn (rinoceronte), si bien esta denominación no era
oficial.
65
Francisco P. Fernández Mateos
Para permitir la colocación de la cámara de combate en la parte trasera de la
superestructura, el motor tuvo que ser adelantado, instalándose dos rejillas laterales para la
refrigeración del motor. La superestructura carecía de techo, por lo que, a menudo, para paliar
las inclemencias del tiempo, solía cubrirse con una lona.
Aunque disponía de una excelente capacidad contracarro, su excesivo tamaño y débil
coraza, disminuían su eficacia en combate. Se hicieron varios intentos por aumentar el espesor
de su coraza, pero se vio que la presión específica sobre el suelo aumentaba demasiado, y la
prueba efectuada en el frente oriental, instalándole cadenas más anchas tampoco dio el
resultado apetecido. Por consiguiente, sólo se produjeron 494 ejemplares, incluyendo los 20
Hornisse.
Mortero ATP Mörser Gerät (040/041), o Karl-Gerät, o Thor, o Mörser Karl
(I Adam, II Eva, III Thor, IV Odin, V Loki, VI Ziu, VII modelo experimental o Versuchs-Gerät)
Tripulación, 21 (jefe, conductor, conductor auxiliar y 18 artilleros); armamento, mortero
de 600 mm (040) o de 540 mm (041); munición (600/540 mm), granadas perforantes pesadas
o ligeras de 600 mm (2.170/1.700 kg de peso) y ligeras de 540 mm (1.250 Kg); alcance máximo,
6,8/10 km; peso, 132/115 toneladas; motor, Mercedes-Benz MB507C, diesel (vehículos III, IV y
V), o de gasolina (vehículos I, II, Vi y VII), de 12 cilindros en V y 580 cv; Ardelt de 4 velocidades
(I, III, IV y VII) o Voith de 3 velocidades (II, V y VI); tren de rodaje y suspensión, 11 ruedas de
rodaje de acero con barras de torsión (8 ruedas de caucho los vehículos I y II), 6 rodillos de
apoyo (8 los vehículos I y II), rueda propulsora trasera y tensora delantera (para hacer fuego,
bloqueaba la suspensión con engranajes y bajaba la barcaza hasta poyarla en el suelo; coraza,
12 mm; longitud, 11,15 m; anchura, 3,16 m; altura, 4,78 m; velocidad máxima, 6 km/h (10
km/h los vehículos I y II); autonomía, 60/42 km (motor diesel/gasolina).
Observaciones: Siguiendo la política de rearme del Ejército alemán, en 1936 se pensó
construir un obús super-pesado para batir la línea Maginot que, siendo transportado al frente
dividido en varias cargas, sería ensamblado al llegar a la posición de tiro. Sin embargo, al
comprobarse que las tareas para montarlo serían muy complejas y laboriosas, finalmente, se
decidió construir un mortero. Consecuentemente, en 1939, la empresa Rheinmetall-Borsig
presentó el prototipo de un mortero pesado de 600 mm de calibre, que denominó Mörser Karl
y pesaba 132 toneladas. Tras diversas pruebas y ensayos, entre noviembre de 1940 y agosto de
1941 fueron entregados los 6 ejemplares de serie con los morteros originales de 600 mm.
Posteriormente, a mediados de 1942, con la finalidad de aumentar su alcance, Hitler ordenó la
sustitución de los morteros por otros de 540 mm de tubo largo (L/11,55), aunque sólo fueron
transformados tres de ellos.
66
MEDIOS ACORAZADOS ALEMANES DURANTE EL SIGLO XX
TOMO II: Fichas técnicas
Moviéndose por sus propios medios (izquierda) y en FFCC
Para recorrer distancias cortas se utilizaba el motor del propio vehículo pero,
generalmente, era preciso preparar y alisar el terreno, sobre todo si era blando, para evitar
que se salieran las cadenas en los giros. Para recorridos largos, existían dos alternativas:
Montar el sistema del mortero en una plataforma y el vehículo en otra, que eran arrastradas
por tractores de artillería; o bien, si las carreteras no eran buenas o las distancias muy grandes,
era imprescindible utilizar el ferrocarril, colocando el vehículo completo suspendido entre dos
plataformas especiales.
Con morteros de 600 mm (izquierda) y de 540 mm. Junto a las piezas están sus vehículos de
municionamiento.
A pesar de disponer de una excepcional potencia de fuego y un poder demoledor, lo
cierto es que el Mörser Gerät no puede considerarse un arma realmente efectiva por diversos
motivos, como su escasa movilidad, la necesidad de un gran apoyo logístico y lo engorroso de
su transporte. De hecho, fue utilizado en muy pocas acciones de combate, entre las que cabe
destacar las siguientes:
 En mayo de 1941, las dos primeras baterías fueron enviadas a tomar parte en la
Operación Barbarroja, debiendo actuar en beneficio del 4º CE del 17º Grupo de
Ejércitos Sur, en las proximidades de Lviv, y del 4º Ejército del Grupo de Ejércitos
Centro, contra la fortaleza de Brest-Litovsk. Fueron dotadas con 60 y 36 proyectiles
pero, mientras la 1ª Batería tuvo muchos problemas técnicos y no tenemos noticias de
que llegara a hacer fuego, la 2ª, tras superar los fallos iniciales, el 24 de junio ya había
disparado 31 de sus 36 granadas.
 En 1942, para el ataque a Sebastopol, fue organizada una batería con tres morteros,
entre los que se encontraban el Thor y el Karl, a las que se les asignaron 72 granadas
pesadas y 50 ligeras, aumentadas posteriormente en otras 29 y 50, respectivamente.
Aunque causaron daños importantes en la ciudad, no pudieron destruir las dos
torretas de la batería de costa Maxim Gorkii de 305 mm, provocándoles sólo algunos
daños menores, si bien causaron importantes destrozos en su puesto de mando.
67
Francisco P. Fernández Mateos
 Para el asalto a Leningrado, en julio de 1942, fue enviada una batería con dos morteros
(tres previstos) que llegaron al frente en septiembre. Sin embargo, las sucesivas
acciones del Ejército Rojo impidieron su despliegue por lo que no pudieron entrar en
combate.
 A lo largo de 1943, se hicieron dos intentos infructuosos en las proximidades de
Leningrado y Leipzizg, y fue creada una unidad de mantenimiento (Kommando für
Karl-Geräte) dados los graves problemas técnicos que se presentaban.
 El 13 de agosto de 1944, se ordenó la creación de una batería con un solo mortero de
540 mm, para que apoyara al 9º Ejército a reprimir el Alzamiento de Varsovia. Sin
embargo, dado que no había ningún mortero de 540 mm disponible, fue enviado el nº
VI Ziu con una pieza de 600 mm. Posteriormente, dados los buenos resultados
obtenidos, mandaron a Varsovia otros 3 morteros. A finales de septiembre de 1944,
durante una reunión dirigida por el General Inspector de Artillería, se extrajeron
importantes conclusiones como:
 Sólo había tres sistemas operativos y adaptados para poder recibir los
morteros de 540 mm (I, IV y V).
 Tres piezas averiadas, dos con deficiencias leves (II y VI) y una con el tubo
reventado (III). La pieza de pruebas también presentaba una avería grave.
 Sólo se habían fabricado 3 morteros de 540 mm, mientras que los otros tres no
estarían disponibles antes de 14 meses.
 Las existencias de grúas de 35 toneladas, de las que cada batería necesitaba
una, se reducían a dos, pero una carecía de remolque, al haberse perdido en un
incendio.
 Eran necesarios más remolques ya que únicamente quedaban 2 juegos, y para
morteros de 600 mm.
 A mediados de diciembre de 1944, los morteros II y VI fueron enviados al oeste para
tomar parte en la Operación Vigía del Rin (Batalla del Bulge), a los que se unió el nº IV
una vez que recibió el mortero de 540 mm, siendo el primer Gerät 041 en ser enviado
al frente. Aunque tenemos muy pocos datos sobre su actuación en los combates,
sabemos que el II y el IV fueron devueltos a Jüterbog para reparaciones ya que habían
sufrido daños por una bomba de aviación y varias granadas contracarro,
respectivamente.
 Durante los últimos meses de la guerra, fueron empleados en acciones limitadas,
como la efectuada contra el puente de Remagen el 20 de mayo de 1945, al que le
dispararon 14 granadas. Finalmente, la situación el 20 de marzo era: Los Gerät I y IV
estaban siendo reparados en Jüterbog; el III prácticamente destruido, con muy pocas
piezas recuperables; el II y el V se encontraban en el frente; y el VI pendiente de
repuestos.
En resumen, cabe afirmar que, a pesar de ser un ingenio realmente impresionante, en
comparación con los resultados obtenidos en combate, el esfuerzo necesario para poner en
servicio y utilizar el Mörser Gerät fue totalmente desproporcionado.
Como colofón, al final de la guerra, estos 7 colosales morteros terminaron en manos de
los norteamericanos (II Eva, V Loki y VII) y de los soviéticos (IV Odin y VI Ziu), desconociéndose
68
MEDIOS ACORAZADOS ALEMANES DURANTE EL SIGLO XX
TOMO II: Fichas técnicas
el paradero de los otros dos (I Adam y III Thor), aunque es bastante probable que fueran
destruidos por el Ejército Rojo cuando tomaron Jüterbog. Curiosamente, el VI Ziu está
expuesto en el museo de blindados de Kubinka, aunque rotulado como Adam.
Lanzacohetes semioruga acorazado 15 cm Panzerwerfer 42 auf Maultier (Mula) (Sdkfz 4/1)
Tripulación, 6 a 8; armamento, 10 tubos lanzacohetes de 150 mm y algunos una
ametralladora de autodefensa sobre el techo de la cabina; alcance eficaz de tiro, 6.500 metros;
munición transportada, 20 cohetes; motor, Opel Adam de 6 cilindros, gasolina y 68 cv; tren de
rodaje y suspensión, semioruga con dos ruedas con neumáticos delanteras, y orugas con dos
bojes de dos ruedas de rodaje, dotados de muelles y unidos a sendos rodillos de apoyo
mediante brazos articulados, rueda tensora trasera y motriz delantera; dirección, sobre las
ruedas delanteras; peso, 7,22 ton; coraza, de 6 a 10 mm; longitud, 6,15 m; anchura, 2,20 m;
altura, 2,50 m; velocidad máxima, 40 km/h; autonomía, 130 km.
Observaciones: En enero de 1942, Hitler solicitó la fabricación de este lanzacohetes
semioruga que se desarrolló a partir de un chasis Opel Maultier acorazado o SWS, sobre el que
instalaron un lanzacohetes múltiple de 6 tubos, aumentados más tarde a 10. Mientras que el
jefe de vehículo y el conductor iban alojados en la parte delantera, inmediatamente detrás de
la cámara de conducción, el resto de tripulantes estaban situados en la parte trasera, junto a la
munición. Disponían de varias ventanas alrededor del caso, que servían para hacer fuego con
armas portátiles, al tiempo que en algunos se instaló una ametralladora de defensa inmediata.
La producción en serie comenzó en abril de 1943 y finalizó en marzo del año siguiente,
habiéndose entregado un total de 300 ejemplares, además de otros 289 vehículos de
municionamiento (Munitionskraftwagen für Nebelwerfer Sdkfz 4) diseñados con un chasis
derivado. A mediados de 1944, 19 Sdkfz 4 recibieron lanzacohetes transformándose en Sdkfz
4/1. Además, también se fabricó una pequeña cantidad de lanzacohetes múltiples de 80 mm
con 24 railes (8 cm raketen-vielfachwerfe), que fueron usados por las Waffen SS.
69
Francisco P. Fernández Mateos
Vehículo de municionamiento y lanzacohetes de 80 mm
El Panzerwerfer 42 participó con notable éxito en el frente del Este, en Francia y Bélgica
tras el desembarco de Normandía, y en la defensa final de Alemania, siendo destacable su
participación en la Ofensiva de las Árdenas en 1944.
Pieza ATP antiaérea 3,7 cm Flak 36/37/43 Selbstfahrlafette (Sdkfz 7/2)
Tripulación, 7; armamento, cañón antiaéreo de 37/98 mm de los modelos Flak
36/37/43; cadencia de tiro, de 160 a 360 d.p.m. (según el modelo del cañón); munición
transportada, 120 proyectiles de uso inmediato y 432 almacenados; ángulo de giro, 360º;
ángulo de tiro, de -8º a + 85º (Flak 36/37) y de -10º a +90º (Flak 43); motor, Maybach HL
62TUK o HL 64 TR, de 6 cilindros y 140 cv; dirección, sobre las ruedas delanteras; peso, 11,55
ton; coraza, de 8 mm; longitud, 6,55 m; anchura, 2,40 m; altura, 3,20 m; velocidad máxima, 50
km/h; autonomía, 250 km.
Observaciones: Fue desarrollado a partir del semioruga Sdkfz 7, sobre el que se montó
una superestructura acorazada, estudiada especialmente para montar el cañón de 37 mm
sobre un afuste totalmente giratorio. La producción en serie comenzó en 1942 y se mantuvo
hasta febrero de 1945, entregándose a las unidades antiaéreas de la Luftwaffe unos 1.000
ejemplares (el 1 de marzo había 123 operativos). Al igual que la mayoría de sistemas similares,
fue utilizado tanto contra aviones en vuelo bajo como contra objetivos terrestres.
Pieza ATP antiaérea 3,7 cm Flak auf SWS
Tripulación, 2; motor, Maybach HL 42, de 6 cilindros y 100 cv; capacidad de carga, 4 ton;
capacidad de remolque, 8 ton; coraza, de 8 a 15 mm (versiones blindadas); armamento, cañón
antiaéreo de 37 mm (las versiones básicas no llevaban); peso, 13,5 ton; longitud, 6,67 m;
anchura, 2,50 m; altura, 2,80 m; velocidad máxima, 27 km/h; autonomía, 300 km; vadeo, 1m.
70
MEDIOS ACORAZADOS ALEMANES DURANTE EL SIGLO XX
TOMO II: Fichas técnicas
Observaciones: El semioruga pesado de la Wehrmacht
SWS (Schwerer
WehrmachtSchlepper) fue producido desde finales de 1943 hasta marzo de 1945, por las
firmas Büssing-NAG y Tatra, como sustituto simplificado y de fácil construcción de los
semiorugas Sdkfz 6 y Sdkfz 11. Su cifra alcanzó los 825 ejemplares, la mayoría de los cuales
eran de versiones básicas de carga y transporte, aunque también se fabricaron modelos con la
cabina blindada y un corto número de vehículos antiaéreos. En estos últimos, el cañón Flak de
37 mm iba colocado en la plataforma situada inmediatamente detrás de la cabina blindada,
sobre el correspondiente afuste, y disponía de un gran escudo como protección. Terminada la
guerra, Tatra continuó su producción para el Ejército checoslovaco.
También se diseñó una variante lanzacohetes denominada 15 cm Panzerwerfer 42 auf
SWS, que no llegó a producirse en serie. Montaba el mismo lanzador de 10 tubos de 150 mm
del Panzerwerfer 42 auf Maultier y, según todos los indicios, solamente se fabricó un
prototipo.
Otros blindados semiorugas
Es indudable que el ingenio alemán dio excelentes frutos en cuanto al desarrollo de
carros y blindados se refiere, aunque también es cierto que dedicaron enormes esfuerzos y
numerosos recursos a proyectos realmente descabellados o similares a otros ya operativos. Un
claro ejemplo, lo constituyen los numerosos semiorugas que veremos a continuación, y que no
pasaron de ser vehículos experimentales, aportando muy poco o nada a la potencia bélica del
Tercer Reich. Por razones obvias, nos centraremos en los modelos blindados, entre los que
cabe destacar los siguientes:
 Pieza antiaérea ATP 2 cm Flak 38 Selbstfahrlafette Leichter Zugkraftwagen 3t.Montaba un cañón de 20/112,5 mm sobre chasis Sdkfz 11 con cabina blindada.
Pesaba 8,1 toneladas y llevaba un motor Maybach de 100 cv.
 Cazacarros ATP 7,5 cm Selbstfahrlafette L/40,8.- En 1934, el Ejército alemán encargó a
Rheinmetall-Borsig el desarrollo de un cañón contracarro sobre chasis semioruga.
71
Francisco P. Fernández Mateos
Durante el año siguiente fueron presentados tres prototipos con pequeñas diferencias
entre sí, dotados de un cañón de 75/40,8 mm, con los que se realizaron diferentes
pruebas y ensayos. Posteriormente, apareció el modelo 2 que incluía diferentes
mejoras, como la instalación de un freno de boca en el cañón. Nunca pasó de la fase
de prototipos.
 Cañón ATP 3,7 cm Selbstfahrlafette L/70.- Desarrollado también por RheinmetallBorsig, en 1935, utilizó un chasis Hansa-Loyd-Goliath blindado, sobre el que se instaló
una torre armada con un cañón de 37/70 mm y dos ametralladoras de 7,92 mm. Sólo
fue construido un prototipo en 1936, que se entregó para pruebas a las unidades de
Caballería.
 Tractor de artillería blindado Gepanzerte Zugkraftwagen 8t.- Era un tractor Sdkfz 7
con una superestructura blindada, diseñado específicamente para remolcar los
famosos cañones antiaéreos Flak de 8,8 cm. Dado que pesaba más de 11,50 toneladas,
su motor de 140 cv era insuficiente para proporcionarle una adecuada movilidad, por
lo que se debieron hacer muy pocos ejemplares.
 Transporte semioruga experimental HKp 602/603.- En 1940, las firmas Demag y
Hanomag comenzaron el desarrollo del semioruga que debía sustituir al Sdkfz 251. El
nuevo vehículo, renombrado HKp 602/603, incluía el nuevo motor Maybach HL 45Z de
72
MEDIOS ACORAZADOS ALEMANES DURANTE EL SIGLO XX
TOMO II: Fichas técnicas
100 cv y diversas mejoras en la transmisión y tren de rodaje. En 1941 y 1942
aparecieron dos nuevas versiones, HKp 605 y 606, dotadas de un motor más potente
(Maybach HL 50 de 180 cv) y otras mejoras, especialmente desde el punto de vista de
la facilidad de fabricación. Aunque solamente fueron terminados los prototipos,
desechándose su producción en serie, el casco simplificado del HKp 606 sirvió para el
Sdkfz 251 Ausf D.
HKp 606
 Tractor ligero para las Fuerzas Armadas Leichte Wehrmachtsslepper Adler leWS.- El
desarrollo de este semioruga de la empresa Adler comenzó en 1942, con la finalidad
de que sustituyera a los modelos anteriores como el Sdkfz 250. Tanto la cabina de
personal como el compartimento del motor eran blindados y disponía de una
plataforma trasera de superficie plana, que debería permitir la realización de versiones
portadoras de armas, además de los típicos de carga y transporte de personal. Sólo se
habían terminado tres prototipos cuando se canceló el proyecto en 1942, en favor del
Sdkfz 250.
 Vehículo contraincendios blindado Feuerleitpanzerfahrzeug für V-2 Raketen auf
Zugkraftwagen 8t Sdkfz 7/9.- Se trataba de un vehículo diseñado con una
superestructura acorazada que debía albergar al personal de mando y control de las
unidades lanzadoras de misiles V-2, protegiéndolos de las posibles explosiones.
También remolcaba los equipos móviles contraincendios utilizados para los
lanzamientos. Entre 1943 y 1944, se transformaron a esta versión un corto número de
Sdkfz 7, parte de los cuales prestaron servicio en el centro de pruebas de
Peenemünde.
73
Francisco P. Fernández Mateos
 Pieza antiaérea ATP 8,8 cm Flak 18 Selbstfahrlafette auf 12t Zugkraftwagen.- Era un
semioruga Sdkfz 8 (tractor de 12 toneladas) dotado de una cabina blindada y un cañón
AA Flak 18, cuyo giro era muy limitado. Se construyeron 10 ejemplares en 1939, que
tomaron parte en las campañas de Polonia y Francia. Pesaba 20 toneladas y era
propulsado por un motor Maybach de 185 cv.
 Pieza antiaérea ATP 8,8 cm Flak 37 Selbstfahrlafette auf 18t Zugkraftwagen.- Muy
similar al anterior, este vehículo utilizaba un chasis Sdkfz 9. Inicialmente, en 1940, se
fabricaron 15 ejemplares sin blindar y, en 1942, la Luftwaffe y el Heer solicitaron 112
con cabina blindada. Sin embargo, tras la entrega de los 14 primeros, en julio de 1943,
fue cancelado el programa. Pesaba 25 toneladas y disponía de un motor Maybach de
230 cv.
 Cañón ATP 7,62 cm FK 296 (r) auf 5t Zugkraftwagen Sdkfz 6 (inicial) y 7,62 cm Pak 36
(r) auf 5t Zugkraftwagen “Diana” Sdkfz 6/3 (final).- Fue diseñado a partir de un chasis
Sdkfz 6 sobre el que se acopló una superestructura blindada de 3 a 5 mm de espesor
(aumentados después hasta los 10 mm) y un cañón ruso de 76,2 mm. Tenía un peso
inicial de 10,15 toneladas, aumentados después a 11,2, y un motor Maybach de 115
cv. Los 9 ejemplares construidos fueron enviados al Norte de África a principios de
1942, para prestar servicio en el 605º Panzerjaegerabteilung (Batallón Cazacarros).
74
MEDIOS ACORAZADOS ALEMANES DURANTE EL SIGLO XX
TOMO II: Fichas técnicas
75
Descargar