Título Propuesta de un producto turístico integrado ¨ De la Cabaña a

Anuncio
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo
Licenciatura en Turismo
TRABAJO DE DIPLOMA.
Título
Propuesta de un producto turístico
integrado
¨ De la Cabaña a la Parranda¨.
Diplomante: Carmen Emilia Pérez Sánchez
Tutora: M Sc. Zeida Ignacia Carvajal García
Santa Clara 2013
7
7
“Estudiamos para perfeccionarnos, no para medrar con conocimientos nuevos, sino
para ponerlos al servicio de la nación, al servicio de la sociedad, para saldar esa
pequeña deuda que cada uno tenemos con la sociedad que nos cría, viste y educa.”
Ch
é
7
7
“A mi hijo Emilito, fuente de toda mi inspiración para obtener esta
meta,
A Emilio por ser mi compañero de luchas para todas las batallas.
A mi madre, gestora ideal de toda mi vida”.
7
7
AGRADECIMIENTOS
.
A mi madre por transmitirme su espíritu y valores, y no hacer otra cosa en su existencia que vivir
para mí.
A mi padre por siempre estar cuando lo he necesitado
A mis hermanos por ser lo más seguro que tengo en el mundo.
A mi familia toda por ser mi retaguardia en la vida
A toda mi familia por el apoyo moral y material durante todos estos años.
A mi amigo Juani por ser ese resguardo en tantos años de carrera
A mi profesora tutora Zeida Carvajal García por ser amiga y guiarme en la investigación y no
reparar ni en la enfermedad ni en el tiempo.
A todos los compañeros y amigos de aula por habernos ayudado tantos años
A todos los profesores de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas que con su actitud y
conocimiento han hecho de mí un ser humano de bien y un profesional.
A todos los que de un modo u otro han estado presentes cuando los he necesitado
A todos muchas Gracias
7
7
RESUMEN
El turismo debe considerar aspectos importantes que mejoren la experiencia del visitante;
es decir, que contemplen en su oferta elementos que integren la naturaleza y la historia,
la tradición, la arquitectura, la fe religiosa, la historia de las ideas y los bienes muebles e
inmuebles declarados como patrimonio. Por lo que el turismo cultural se convierte en un
ente protagónico como modalidad que favorece la analogía entre la cultura y el
patrimonio cultural, al contener elementos que pueden ser integrados en la conformación
de productos turísticos culturales. Por tanto, la presente investigación se centra en la
elaboración de una propuesta de producto turístico cultural integrado que
contenga los
recursos culturales tangibles e intangibles relacionados con la vida cultural campesina
cubana y las festividades tradicionales de la Parranda Remediana; de manera que se
promueva el uso adecuado de los recursos relacionados con la mencionada festividad y
modo de vida campesino, favoreciendo su puesta en valor. Con este fin se aplicó el
procedimiento de diagnóstico de los recursos turísticos patrimoniales tangibles e
intangibles propuesto por Carvajal (2008), y fueron analizados varios procedimientos
para el diseño de productos; seleccionando el procedimiento participativo para el diseño
de productos turísticos integrados propuesto por Machado (2011). El principal valor de la
presente investigación, reside en que la propuesta de producto turístico cultural integrado
está en concordancia con los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido
y la Revolución, cumpliendo con la necesidad de crear novedosas y variadas ofertas
turísticas.
Palabras claves: Patrimonio cultural, Turismo cultural, producto turístico cultural.
7
ABSTRACT
Tourism should consider important aspects that may improve the visitor's experience;
that is to say that it should contemplate in the supply elements that must be
integrated, the nature and the history, the traditions, the architecture, the religious
faith, the history of the ideas and the goods, furniture and properties declared as
patrimony. For what the cultural tourism becomes a protagonist entity as modality that
favors the analogy between the culture and the cultural patrimony, when containing
elements that can be integrated in the conformation of cultural tourist products.
Therefore, the present investigation is centered in the elaboration of a proposal of
integrated cultural tourist product that it contains the tangible and intangible cultural
resources related with the cultural life of the Cuban peasant and the traditional
festivities of the Parrandas Remediana; so that it is promoted the appropriate use of
the resources related with the mentioned festivity and rural way of life, favoring their
setting in value. With this end the procedure of diagnosis of the tangible and intangible
patrimonial tourist resources was applied proposed by Carvajal (2008), and several
procedures were analyzed for the design of products; selecting the procedure
participative for the design of integrated tourist products proposed by Machado
(2011). The main value of the present investigation, resides in that the proposal of
integrated cultural tourist product is in agreement with the limits of the Economic and
Social Politics of the Party and the Revolution, fulfilling the necessity of creating novel
and varied tourist offers.
Key words: Cultural patrimony, cultural Tourism, cultural tourist product.
7
7
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...……….... 1
Capitulo I REFERENTES TEÓRICO METODOLÓGICOS QUE TRIBUTAN AL
DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL Y RURAL…………..…………………….....8
Introducción…………………………………………………………………………………..…8
I.1.- Turismo y Cultura: un binomio que reproduce placer y conocimientos….……8
I.1.1.- Conceptos de turismo……………………………………………………………........8
I.1.2.- Conceptos de Cultura……………………………………………..……………..….12
I.1.3.- Cultura Popular Tradicional…………........…...……………………………………17
I.1.3.1.- Fiestas Tradicionales: La Parranda…………...………………………...……....20
I.1.3.2.- Cultura rural tradicional en Cuba……………………………………...…………22
I.2.- Tipos de turismo: cultural y rural, su integración….……...…………….………..23
I.3.- Procedimientos para el inventario de recursos naturales y culturales…..…..26
1.4.- Procedimientos para el diseño de productos turísticos…...……………………27
Conclusiones …………………………………………………...………………………….…....30
CAPÍTULO 2 DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS CULTURALES TANGIBLES E
INTANGIBLES RELACIONADOS CON LA FINCA “LA CABAÑA” Y LA PARRANDA
REMEDIANA
2.1.- Introducción………………………………………………………………….………….31
2.2.- Caracterización del municipio Remedios………………………………………….31
2.3.- Procedimiento para el diagnóstico de los Recursos Turísticos Patrimoniales
Tangibles e Intangibles………………………………………………………………………32
2.4.- Aplicación del Procedimiento de Diagnóstico de los Recursos Turísticos
Patrimoniales Tangibles e Intangibles……………………………………...…………….33
2.4.1 Fase 1: Diagnóstico de las problemáticas en la utilización del Patrimonio
Tangible e Intangible, como recurso turístico para la proyección de un producto
turístico cultural integrador en el destino………………………………………………..33
2.4.2Fase 2: Estudio teórico del inventario de recursos culturales del municipio.36
7
2.4.3 Fase 3: Estudio práctico del inventario de recursos patrimoniales…...……..41
2.4.4. Fase 4: Informe final del resultado del diagnóstico………....…………………44
2.5.- Conclusiones del II Capítulo………………………………………………………….45
CAPÍTULO 3 DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO CULTURAL INTEGRADO
“DE LA CABAÑA A LA PARRANDA”
3.1 Introducción……………………………………………………………………………….46
3.2 Procedimiento participativo para el diseño de productos turísticos integrados
propuesto por Machado (2011)……………………….…………………………………….46
3.3 Aplicación del procedimiento participativo para el diseño de productos
turísticos integrados propuesto por Machado (2011)………..………………………..48
Cumplimiento de premisas para aplicar el procedimiento
3.3.1 Etapa 1: Organizativa………………………………………………………………….49
3.2.2 Etapa 2: Analítica………………………………………………………………………50
3.2.3 Etapa 3: Búsqueda y selección de ideas…………………………………………..56
3.2.4 Etapa 4: Definición de atributos del producto…………………………………....57
3.2.5 Etapa 5: Diseño del producto “DE LA CABAÑA A LA PARRANDA”………....60
3.2.6 Etapa 6: Estratégica……………………………………………………………………63
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………66
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………..67
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………...……68
ANEXOS
7
7
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la vida agitada de las ciudades y el estrés que de ello se deriva, han
propiciado que las personas le otorguen cada vez mayor importancia a su tiempo de
ocio y recreo, por lo que eligen visitas a lugares donde la naturaleza es preponderante y
les permite el anhelado descanso y disfrute de experiencias inolvidables. El hombre
busca un acercamiento al entorno natural por lo que los destinos rurales se están
desarrollando muy rápidamente, así como va teniendo un protagonismo el viaje hacia lo
desconocido, en la búsqueda de las costumbres y tradiciones de los pueblos ajenos.
Por lo que la integración de recursos y atractivos tanto naturales como culturales se
hace inminente para satisfacer en el turista sus necesidades de acercamiento más
directo al destino elegido para pasar su tiempo de descanso
El turismo debe considerar aspectos importantes que mejoren la experiencia del
visitante; es decir, que contemplen en su oferta elementos que integren la naturaleza y
la historia, la tradición, la arquitectura, la fe religiosa, la historia de las ideas y los bienes
muebles e inmuebles declarados como patrimonio.
El patrimonio tanto natural como cultural es un recurso que debe llegar a toda la
sociedad. Se debe ofrecer como seña de identidad que les pertenece, riqueza y
desarrollo.
Por
esto,
la
organización de opcionales que contemplen riquezas
naturales y culturales de un pueblo, hacen promoción de estos valores patrimoniales del
destino, lo que es algo fundamental.
Cada lugar mantiene sus características únicas, diferentes e indivisibles, pero el
mercado turístico en el mundo obedece a la diversificación de los productos. Cuando
hablamos de usar el patrimonio, nos estamos refiriendo a una idea muy amplia de
aprovechar sus potencialidades. En ocasiones estos usos son de carácter intangibles y
no organizados, ya que un elemento patrimonial puede tener una importancia
perfectamente reconocida por la sociedad como un elemento identitario
Otros tipos de usos mucho más evidentes son aquellos en los que el patrimonio es
visitado, explicado o se convierte en escenario o excusa para realizar eventos.
Estamos por lo tanto hablando de un abanico muy amplio de posibilidades para que el
1
7
patrimonio pueda realmente potenciar el desarrollo económico, cultural y social de un
territorio, pero todas ellas pasan por la necesidad de dar valor a cada recurso
creando a su vez un entramado de servicios dirigidos a cubrir diferentes demandas
que erige el sujeto turístico.nciada en un momento del año. Es por ello que se hace
inminente es fortalecer la identidad cultural del pueblo, para integrar la cultura con la
actividad turística, y que estas se conviertan en herramientas para el desarrollo,
concibiendo ofertas turísticas que se identifiquen cada vez más por autenticidad de un
determinado destino y el desarrollo turístico de este.
En los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido, Lineamiento 259,
260 y 264
se establecieron como objetivos la creación y diversificación de ofertas
complementarias al alojamiento que distingan al país, dándole prioridad a un conjunto
de modalidades turísticas entre las que sobresale el turismo cultural, priorizando de
esta forma el diseño y desarrollo de ofertas turísticas atractivas como parte de la
iniciativa municipal por los territorios de manera que se incrementen los arribos de
turistas al destino y se eleven los ingresos provenientes de esta actividad.
Las costumbres culinarias, de vida y festivas son un patrimonio inigualable de un
destino, por lo que su uso inteligente podrá dar dividendos para su continúo desarrollo.
En la provincia de Villa Clara contamos con dos recursos cercanos espacialmente y
posibles a integrar para ofrecer una opcional diferente.
Uno de los recursos es la Finca ¨La Cabaña¨; un producto turístico de la Extrahotelera
Palmares, ubicada en la carretera a Caibarién, cercana a la ciudad de Remedios en la
parte norte de la Provincia de Villa Clara, es una frondosa campiña típica cubana, en la
que encontramos las más variadas plantas y árboles de nuestra rica naturaleza
incluyendo nuestra histórica Palma Real. Además existen diferentes representantes de
nuestra fauna, a los que se puede alimentar y utilizar como medio de entretenimiento
durante su estancia en el lugar. Actividades típicas de la vida en los campos de Cuba
se realizan en ¨La Finca¨ mostrando las más históricas tradiciones transmitidas de
generación en generación, las que identifican al campesino cubano, reconocido en
todas partes del mundo, por haber sido una clase social importante en el desarrollo
histórico de la Isla.
2
7
Se puede entrar en acción en el desmoche de palma, acarreo de palmiche, ordeño de
vaca y paseo en rastra tirada por bueyes, constituyen las atracciones principales de
cada excursionista que visita el lugar y como complemento a este agradable ambiente
natural, tenemos en ¨La Finca¨ el Restaurante “El Curujey¨ con 50 plazas de capacidad,
haciendo honor a su nombre la cantidad variada en formas y tamaños, de Curujeyes
existentes en la vegetación del lugar y en donde cada cliente disfruta de populares
platos criollos y algunos de la famosa cocina internacional.
Otro recurso perteneciente a las festividades tradicionales del territorio villaclareño es la
afamada Parranda Remediana, evento festivo que se desarrolla cada 25 de diciembre
en la legendaria ciudad de Remedios. Ciudad que cuenta con un excelente patrimonio
histórico, cultural, monumental, artístico y natural que usados de una forma creativa y
atrayente se convierten en una posibilidad única de satisfacer las necesidades
insatisfechas de un público ávido por conocer y disfrutar de los encantos del centro de
esta Isla
Tras un estudio exploratorio en las agencias de viaje del territorio se determinó que
entre las ofertas de productos que estas comercializan, no existe ninguno que integre
las potencialidades de ambos recursos en una sola opcional. La vasta cultura
campesina arraigada en esta zona desde inicios de la colonización española, la
convierten en una potencialidad del territorio para desarrollar el turismo históricocultural, combinándolo a la cultura rural, y este vasto arsenal a las festividades
tradicionales del territorio a las que todos se integraban
Hoy se oferta la visita a la finca La Cabaña como un producto turístico de la
Extrahotelera PALMARES, quien para la atención a los clientes de grupos ha firmado 9
contratos con las agencias de viajes: Cubanacán Viajes, Gaviota Tour, Cubatur,
Havanatur, Amistar, Cubamar, Ecotur, San Cristóbal y Paradiso. Cuyos contratos
establecen el tipo de servicio, de menú gastronómico, los precios a cobrar por clientes
así como tratamiento para menores y guías y chóferes.
De las agencias de viajes contratadas las que más incidencia tienen son Cubanacán
Viajes, Cubatur y Gaviota Tour Varadero así como las modalidades de turismo
económico que en la temporada baja incrementa su cuantía incidiendo directamente en
los resultados de eficiencia de la instalación y no se vincula este a Remedios ni sus
37
recursos. La presente investigación, se hará con el objetivo de diversificar la oferta del
destino.
A partir de esta situación problémica nos interesa plantearnos el siguiente problema
científico: Inexistencia de un producto turístico que integre las potencialidades de la
vasta cultura campesina y la Parranda Remediana, en una sola opcional que desarrolle
el turismo histórico- cultural combinado a la cultura rural.
Constituyéndose como objeto de Investigación la Festividad cultural Parranda
Remediana y cultura campesina como recurso cultural.
Como objetivos de la investigación nos proponemos como general: Elaborar una
propuesta de producto turístico integrado que contenga los recursos culturales de la
cultura campesina y la Parranda Remediana, en el destino Remedios - Caibarién., y
entre los objetivos específicos:
1. Desarrollar una investigación teórica sobre conceptos del tema del turismo cultural, el
turismo rural
y procedimientos para el diagnóstico de recursos rurales y culturales y
procedimientos para desarrollar productos turísticos integradores.
2. Diagnosticar el patrimonio natural y cultural tangible e intangible, así como atractivos
creados en el territorio campo de estudio.
3. Diseñar un producto turístico integrado que vincule los recursos culturales, históricos
y naturales que se relacionen con la cultura campesina y la Parranda Remediana en el
destino Remedios - Caibarién.
Cómo Hipótesis de la investigación, proponemos: Si se logra vincular el patrimonio
cultural tangible e intangible de la Festividad Cultural de la Parranda Remediana y la
cultura campesina;
entonces se podrá lograr un producto turístico integrado que
promueva a Remedios – Caibarién como destino cultural.
Se definen como variable independiente: Patrimonio cultural del Parranda Remediana y
la cultura campesina destino Remedios – Caibarién y como variable dependiente:
Producto turístico integrado.
Desarrollaremos una investigación aplicada, al pretender solucionar un problema
práctico, del cual se generan soluciones como es el caso del diseño del producto
turístico integrado que contenga los recursos culturales de la Parranda y la cultura
4
7
campesina en el destino Remedios – Caibarién, el cual puede ser implementado en las
agencia de viajes que operan en el destino Cayos de Villa Clara.
La presente investigación persigue establecer generalizaciones empíricas y/o teóricas,
a partir de un análisis de los principales conceptos sobre el turismo cultural y natural,
así como el patrimonio cultural tanto tangible como intangible, basándose por lo regular
en el paradigma empírico-analítico y en métodos cuantitativos, utilizados sobre todo a la
hora de realizar análisis estadísticos necesarios durante el proceso de investigación.
El valor teórico está dado fundamentalmente por la realización de una amplia consulta
y revisión bibliográfica de la literatura nacional e internacional más actualizada que
permite profundizar en el estudio sobre el turismo cultural y rural y el patrimonio cultural
tangible e intangible, así como los procedimientos para el diagnóstico de recursos y la
elaboración de productos turísticos culturales integradores.
Desde el punto de vista metodológico, se propone validar un procedimiento de
diagnóstico de los recursos patrimoniales culturales tangibles e intangibles y se propone
un producto sobre la base de un procedimiento para diseñar productos turísticos
integradores científicamente fundamentado y adaptado a los intereses y metas
definidas.
El valor práctico radica fundamentalmente en que la investigación permitirá proveer a
los especialistas de las Agencias de Viajes encargadas de la comercialización de los
productos turísticos, de un arsenal informativo sobre los recursos patrimoniales
tangibles e intangibles relacionados con la festividad de la Parranda Remediana y la
cultura campesina que se recrea en la Finca “La Cabaña”, sobre todo para llegar a un
nivel de interpretación y descripción a profundidad de los mismos y poder penetrar en
su verdadera esencia.
Dentro de los principales métodos y técnicas a utilizar para el desarrollo la investigación
se pueden mencionar los siguientes, del nivel teórico: son utilizados en la investigación
para explicar, conceptualizar y clasificar el turismo, el turismo cultural y el patrimonio
tangible e intangible. Utilizamos el Analítico-sintético que nos posibilita adentrarnos en
la esencia del fenómeno objeto de estudio, lográndose establecer los componentes
teóricos de la investigación, su fundamentación y el diseño de soluciones. El método
Inductivo-deductivo nos permite dar respuesta a las interrogantes planteadas a partir de
57
las informaciones y situaciones acopiadas hasta llegar a conclusiones acerca del
turismo cultural y el diseño de productos turísticos; mientras q el método Históricológico nos posibilita conformar la evolución y desarrollo del patrimonio tangible e
intangible relacionado con la festividad cultural de la Parranda Caibarienense y los
platos típicos que son protagónicos en la culinaria de este destino teniendo en cuenta
que esta inmerso geográficamente en una ciudad marítima, también para el tratamiento
que se le da a la literatura científica relacionada con la investigación.
Entre los Métodos empíricos que permiten constatar la situación actual y real que
presenta el municipio de Caibarién teniendo en cuenta su potencial patrimonial tanto
tangible como intangible, para lo cual utilizamos la Investigación bibliográfica y
documental, el método de Encuesta en su técnica de Entrevista a profundidad a
gestores turísticos de las Agencias de Viaje Havanatur y Gaviotatur, a Especialista
Comercial de Palmares, al Administrador de la Finca “La Cabaña”, Especialista del
Museo “Marcelo Salado”, el Especialista de la Actividad Cultural del municipio de
Remedios, Especialistas del Museo de las Parrandas de Remedios, residentes
vinculados al quehacer cultural de la parranda, así como a residentes con amplia
información de la vida cultural en general del territorio. Además utilizamos la técnica de
Observación directa para valorar in situ la situación estética y física actual del
patrimonio tangible e intangible del destino Remedios - Caibarién relacionado el tema
de estudio. La observación participante tiene como objetivo participar y observar desde
dentro y sin interferir en las actividades que se desarrollan y recrean en el accionar
turístico en la Finca “La Cabaña”, donde se muestra las particularidades de la cultura
campesina tradicional con acciones propias de la vida campesina cubana. El Criterios
de expertos: se utilizara para validar la pertinencia y efectividad de la propuesta y
recoger criterios para su posterior
perfeccionamiento. Mientras que del nivel
matemático y/o estadístico serán empleados métodos para realizar análisis que
requieran
argumentos estadísticos dentro de toda la variedad de información
disponible, como los métodos computarizados estadígrafos como el SSPS, para realizar
el procesamiento de los datos cuantitativos mediante la realización de operaciones tales
como la codificación, tabulación y construcción de tablas, a partir del cúmulo de
información que obtengamos.
6
7
Nuestro informe de investigación contempla una estructura compuesta por resumen \
abstract, índice e introducción, con tres capítulos, donde en el Capítulo I se desarrollará
un análisis teórico sobre el estudio de temas como el turismo, cultura, cultura popular
tradicional conteniendo las festividades tradicionales y la cultura rural, el turismo cultural
y el turismo rural, así como procedimientos de diagnóstico de recursos turísticos
culturales y naturales y de diseño de productos turísticos integrados. Un Capítulo II
mostrará un diagnóstico de los recursos culturales tangibles e intangibles relacionados
con la Parranda Remediana y la cultura campesina en el destino Remedios – Caibarién.
y un Capítulo III ofrecerá la propuesta de diseño del producto turístico integrado ¨ De la
Cabaña a la Parranda”.
Así como ofreceremos un conjunto de conclusiones y recomendaciones pertinentes
para la toma de decisiones en cuanto al tema de estudio.
En cuanto a la bibliografía, podemos plantear que hemos trabajado con autores clásicos
dentro de la temática de estudio, así como también un por ciento amplio de bibliografía
actualizada tanto en soporte duro como en búsqueda en sitios de la red académica
internacional, así como las referencias bibliográficas, organizadas según la norma
Harvard 2005. Al final de nuestro informe proponemos un cuerpo de anexos que ubican
aún más la información pertinente del tema de estudio.
77
7
CAPÍTULO I REFERENTES TEÓRICO METODOLÓGICOS QUE TRIBUTAN AL
DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL Y RURAL.
Introducción
Al acercarnos al tema del turismo cultural como modalidad turística encontramos un rico
arsenal teórico, donde varios estudiosos del tema nos ofrecen un legado conceptual,
permitiéndonos aproximar al tema e incluirnos en el estudio de las diversas teorías que
sobre este tema existen actualmente y antecedentes que especifican la temática objeto
de estudio; aportándonos una justificación desde el punto de vista teórico metodológico,
que nos guía sobre el proceso investigativo de nuestro objeto de estudio y nos lleva a
validar la hipótesis de investigación propuesta a estudiar. El presente capítulo tiene
como objetivo exponer los referentes teóricos de las principales conceptualizaciones
referidas a turismo y cultura, su interrelación, características de la cultura popular
tradicional y la cultura rural; las fiestas populares, como elemento distintivo del
patrimonio intangible, así como las particularidades de la cultura rural en la historia y el
presente de la cotidianidad cubana, las características y situación actual del turismo
cultural y sus regularidades, el papel que desempañan los recursos turísticos en el
desarrollo del producto turístico, así como diversos procedimientos para el diagnóstico
de los recursos turísticos, y el diseño de productos turísticos y se distingue en ambos, la
propuesta del procedimiento que más se ajusta para cada uno de los casos.
El decursar teórico de nuestro estudio se representa en el hilo conductor de la
investigación bibliográfica (Anexo 1), logrando desarrollar este proceso a partir de la
utilización del empleo de diferentes métodos teóricos y empíricos: del nivel teórico
utilizamos el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico; mientras que
del nivel empírico, trabajaremos con el estudio bibliográfico y documental.
Toda nuestra propuesta investigativa posee sus cimientos teóricos en éste capitulo que
desglosaremos a partir de las temáticas referidas anteriormente como sustento del
tema que proponemos estudiar.
I.1.- Turismo y Cultura: un binomio que reproduce placer y conocimientos
I.1.1.- Conceptos de turismo
8
7
Desde su surgimiento, el turismo ha sido calificado por disímiles estudiosos del tema
quienes han aportado sus propios conceptos al respecto. Para una mejor comprensión
del término turismo se realizó una búsqueda de los principales conceptos abordados
por diferentes autores a través de la historia.
1. El turismo es la totalidad de las relaciones y fenómenos generados por el viaje y la
estancia de forasteros, siempre y cuando la estancia no implique el establecimiento
de una residencia permanente y no esté relacionada con actividades remuneradas
(Krapf y Hunziker, 1942).
2. Turismo es el desplazamiento corto y temporal de personas hacia destinos distintos
a sus lugares de residencia o trabajo habitual, así como las actividades que realizan
durante su estancia en el destino. Se incluyen los desplazamientos por cualquier
motivación (Tourism Society of England, 1979).
3. Turismo es el conjunto de interacciones humanas que se dan en el hospedaje,
transporte, alimentación, diversiones y enseñanza, como resultado de los
desplazamientos transitorios y temporales de personas de fuertes núcleos de
población, con propósitos tan diversos como son múltiples las motivaciones
humanas (Novo, G. Diccionario General de Turismo, 1977)
4. La Organización Mundial del Turismo, en 1983, lo definió como, "el conjunto de
actividades que realizan las personas durante sus viajes a lugares distintos de su
contexto habitual, por un período inferior a un año, con propósitos de ocio, negocios
y otros motivos."
5. Figuerola, (1991), lo califica como “Acto que supone un desplazamiento que
conlleva un gasto de renta, cuyo objetivo principal es conseguir satisfacción y
servicios, que se ofrecen mediante una actividad productiva, generada por una
inversión previa”
6. Dacosta, J. (1993), nos propone que cualquier tipo de viaje de una persona fuera de
su lugar de residencia fija por más de 24 horas y menos de un año, generalmente
con fines de recreación o disfrute y muchas veces a más de un destino turístico
7. Turismo también se define como el conjunto de fenómenos y relaciones
económicas, psico-sociológicas y medioambientales que se generan entre las
entidades vinculadas a los viajes desde el lugar emisor, las entidades proveedoras
9
7
de servicios y productos en el lugar de destino, los gobiernos de los lugares
emisores-receptores y las comunidades locales de acogida, con motivo del viaje y
estancia de visitantes temporales en un destino diferente a su lugar de residencia
habitual. (Martín, 2003)
8. El turismo es una actividad multisectorial y comprende el conjunto de relaciones
que se establecen en la sociedad a partir del desplazamiento de un individuo fuera
de su lugar de residencia habitual. Es una actividad voluntaria, temporal y no debe
identificarse en ningún caso con el lucro personal. Conjuga a los sectores públicos y
privados para proporcionar bienes y servicios utilizados por el turista. (Colectivo de
profesores de la Universidad de la Habana, 2005)
El recorrido teórico acerca del concepto de turismo evidencia la amplitud del mismo y su
evolución conceptual demostrándose en la generalidad de los ejemplos seleccionados
la singularidad de apreciarlo como el conjunto de elementos que interactúan para
garantizar el disfrute del tiempo de las personas según sea su elección.
Es por ello que la investigación luego de realizar una selección de aquellos conceptos
que más se alinean con los objetivos planteados presenta un análisis comparativo de
los diferentes conceptos abordados a partir de la selección de aquellos criterios que
resultan comunes:
Criterios
Conjunto
1
de
fenómenos
2
y x
3
4
5
6
X
7
8
x
x
x
x
x
x
relaciones económicas, sociales y
naturales.
Viajes y estancias hacia lugares x
x
x
x
diferentes de la residencia habitual
x
del turista.1
Viaje temporal que no implique x
x
X
residencia permanente.
1
Turista: visitantes que pernocten al menos una noche en el lugar visitado en un alojamiento colectivo o privado.
Se incluyen aquí a los no residentes extranjeros, a los nacionales residentes en el extranjero y a los miembros de
tripulaciones de naves y aeronaves (no residentes) (OMT, ONU 1991).
7
No
implica
ninguna
actividad x
x
x
remunerada o lucrativa.
x
Se realiza a partir de diversos
X
x
x
x
propósitos y motivaciones.
Conjuga
diversas
entidades
y
x
x
x
x
6
6
sectores
Conjunto de procesos de producción y
x
consumo
4
TOTAL
3
3
2
2
3
57% 43% 43% 29% 29% 43% 86% 86%
Leyenda
1. Krapf y Hunziker (1942)
2. Tourism Society of
England (1976)
3. Novo, G. (1977)
4. OMT (1983)
5.
5.
6.
7.
8.
Figuerola, (1991)
Dacosta, J. (1993)
Martín (2003)
Colectivo de autores
(2005)
Fuente: Elaboración propia
A partir del análisis de los diferentes conceptos de turismo abordados, hemos propuesto
una conceptualización del mismo que contiene en sí los criterios comunes de los
autores seleccionados, estableciendo que:
Turismo: Conjunto de fenómenos y relaciones económicas, sociales y naturales, que se
desarrollan en los viajes y estancias hacia lugares diferentes de la residencia habitual
del turista de modo temporal que no implique residencia permanente ni
actividad
lucrativa, a partir de diversos propósitos y motivaciones del turista al que darán
respuesta los procesos de producción y consumo que se conjugan a partir de los
servicios que ofertan diversas entidades y sectores en el destino seleccionado
El estudio conceptual realizado demuestra a su vez como el turismo ha evolucionado en
el tiempo; lo cual aparejado a cambios cualitativos y cuantitativos y al desarrollo
económico, social y cultural de los pueblos, permiten determinar que han existido varias
etapas en su desarrollo y que estas etapas han caracterizado al turismo desde su
surgimiento hasta la fecha.
11
7
Además teniendo en cuenta que las motivaciones son la causa que generan el
desarrollo del turismo, existen diversas clasificaciones que permiten agrupar las mismas
dentro de una determinada modalidad de turismo, lo que particulariza en sus principales
características, motivaciones de viaje, segmentos de mercado, etc; proporcionando la
información necesaria para proyectarnos hacia la satisfacción de las necesidades del
cliente.
Para hacer un análisis de las diferentes clasificaciones del turismo hemos tomado el
criterio de Martín (2006), donde el referido autor nos expone que existen cuatro:
 Turismo Social: este se considera como un conjunto de relaciones, los cuales se
originan mediante la participación de la población, basándose económicamente
en el conjunto de medidas para las cuales se hace posible y se facilita dicha
participación.
 Turismo de Negocios: no involucra diversión, sino que prácticamente se viaja con
el fin de intercambiar ideas entre profesionales de industrias o empresas, para
así llegar a un acuerdo y adquirir experiencias propias de sus oficios.
 Turismo de Descanso: es aquel que proporciona a los turistas un breve momento
de relajación, además de que el mismo le proporciona liberar el estrés y así
mismo disfrutar de los maravillosos paisajes que le ofrezca el lugar que haya
decidido visitar.
 Turismo Cultural: es el tipo de turismo constituido por personas que se desplazan
con el objeto de auto educarse o ensanchar su horizonte personal a través de la
participación en acontecimientos o visitas de alto valor cultural.
Al valorar esta clasificación seleccionamos el turismo cultural, como modalidad
adecuada para nuestro trabajo, porque contempla además del disfrute del tiempo; la
formación de conocimiento basado en la comprensión de los valores culturales,
patrimoniales, históricos de diferentes partes del mundo. Lo que nos lleva a realizar un
análisis de las principales definiciones de cultura según varios autores, con el objetivo
de proporcionar la información necesaria para una mejor comprensión del tema a tratar.
I.1.2.- Conceptos de Cultura
La cultura ha sido un concepto abstracto que ha generado numerosas polémicas en lo
correspondiente a su definición y características, debido a la amplia gama de ámbitos
12 7
que la componen y su amplio arsenal de elementos subjetivos; lo que conlleva a la
aparición de numerosas acepciones por diferentes entendidos del tema con el objetivo
de facilitar su entendimiento y comprensión.
Analizando los orígenes del término el vocablo cultura proviene del latín cultus que
significa cuidado del campo o del ganado. El término se empleaba, en el siglo XIII para
denominar una parcela cultivada, sin embargo tres siglos más adelante cambió su
expresión como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado
del ganado (Cuche,1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el
español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros.
El término adquirió una connotación metafórica; como el cultivo de cualquier facultad a
mediados del siglo XVI y es en el siglo XVII la acepción figurativa de cultura no se
extendió hasta que comienza a aparecer en ciertos textos académicos.
La UNESCO en 1982, declaró que la cultura:
... da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de
nosotros
seres
específicamente
humanos,
racionales,
críticos
y
éticamente
comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A
través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como
un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
incansablemente nuevas significaciones y crea obras que lo trascienden.
La cultura puede definirse según nos referencian Tresserras, J. y J. Matamala, (2006);
como el conjunto de rasgos distintivos, tanto espirituales como materiales, intelectuales
y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social y engloba, además de las
artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Incluye el patrimonio físico y
comprende el legado inmaterial simbólico, espiritual y ético del grupo donde el individuo
encuentra su identidad.
Mientras que Osácar. E, (2003), denomina la cultura al conjunto de bienes culturales,
materiales e inmateriales, que, sin límite de tiempo ni lugar, han sido heredados de los
antecesores y se han reunido y conservado con el objeto de ser transmitidos a las
generaciones futuras donde se le puede considerar patrimonio. Criterio con el cual
coincidimos y queremos dejar como base en el transcurso teórico de nuestro estudio.
13 7
Además debemos de hacer un apelativo teórico al término de Patrimonio: palabra que
proviene del latín patrimonĭum, que hace referencia a los bienes hereditarios que
pasaban de padres a hijos. Teniendo por tanto, una connotación de ámbito familiar. En
la actualidad, concebimos al patrimonio, no tan solo desde su sentido inicial, sino
además se referencia a los objetos tangibles y a los conocimientos heredados de
nuestro pasado y que, una vez utilizados, admirados, tocados, recompuestos, se
dejarán al futuro.
Según los criterios del autor Ayes (2011: 8); el patrimonio posee dos categorías
fundamentales: el patrimonio natural y el patrimonio cultural, donde el patrimonio natural
según el autor y puntualizado además por Espino y Carménate (2012); es aquel legado
que nos ha ofrecido la naturaleza en sus transformaciones, y adaptaciones en las
diferentes regiones y climas, brindando un paisaje único y singular en los diferentes
territorios. Además refirámonos a que el patrimonio cultural va a incluir bienes tangibles
muebles e inmuebles y bienes intangibles; los que conforman un binomio indisoluble
que caracteriza los rasgos peculiares de la diversidad cultural de un pueblo. (Figura 1)
La UNESCO en 1998 definió que el patrimonio cultural lo constituyen “todos aquellos
elementos culturales, tangibles e intangibles que son heredados o creados
recientemente, es un recurso turístico, lo cual se transforma en argumento para
recuperarlo y protegerlo, pues es un factor de dinamización y potenciación del
desarrollo socioeconómico local y regional”.
Entendemos en el marco de una definición amplia de cultura; lo argumentado por
Pizano, (2006), donde nos plantea que el patrimonio cultural es el conjunto de
manifestaciones culturales materiales e inmateriales que una sociedad hereda,
interpreta, dota de significado, se apropia, disfruta, transforma y transmite; es referencia
para la identidad, fuente de inspiración para la creatividad y sustento para las
proyecciones de futuro de los individuos.
14
7
Figura 1: Gráfico de Categorías del Patrimonio
Patrimonio
Natural
Cultural
Tangible
Mueble








Manuscritos.
Documentos.
Artefactos Históricos.
Colecciones
Científicas Naturales.
Grabaciones.
Películas.
Fotografías.
Obras de Arte y
Artesanía.
Intangible
Inmueble
 Monumentos o Sitios
Arqueológicos.
 Monumentos o Sitios
Históricos.
 Conjuntos
Arquitectónicos.
 Colecciones Científicas.
 Zonas Típicas.
 Monumentos Públicos.
 Monumentos Artísticos.
 Paisajes Culturales.
 Centros Industriales y
Obras de Ingeniería.







Lenguaje
Costumbres
Religiones
Leyendas
Mitos
Música
Festividades
Fuente: Ayes (2011)
En la diversificación del patrimonio cultural es importante valorar su tipificación en
patrimonio tangible mueble, patrimonio tangible inmueble, así como el patrimonio
intangible
15 7
Se comprende por el patrimonio tangible mueble aquel que contiene los objetos
arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de
origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias,
la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe
mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos,
grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros
objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico.
Mientras que el patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios,
edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas
típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista
arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados
como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que
no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por
ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por
ejemplo, un sitio arqueológico). (Carvajal, 2010)2.
El patrimonio intangible –también conocido como virtual o inmaterial- abarca las
tradiciones o expresiones “vivas” heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a
nuestros descendientes. Ejemplos innegables según Carvajal, (2010), son: las
tradiciones orales, los rituales, los actos festivos, los conocimientos y las prácticas
relacionadas con la naturaleza, el universo y las técnicas vinculadas a la artesanía
tradicional, la culinaria tradicional, los cantos y músicas. La trascendencia del
patrimonio inmaterial no radica en la manifestación cultural en sí, sino en el caudal de
conocimientos que se transmiten de una generación a otra. (Ayes, 2011: 35)
Para ambos autores Carvajal (2010), como para Ayes, (2011); el hombre se considera
el principal custodio y tesorero de los bienes inmateriales. Estos bienes se perpetúan en
sus memorias, sus evocaciones y sus quimeras; en su interacción con sus semejantes,
protegen viva la cultura folklórica, costumbrista y tradicional, defendiendo su derecho a
ser diferente, a la particularidad dentro de la diversidad de expresiones.
El patrimonio tangible e intangible contiene la historia de vida de generaciones de
hombres, mostrándonos el decursar de su cultura; de ahí que otros hombres posean el
2
Carvajal citado por Osorio 2011
16
7
interés de acercarse a esas historias vividas y revivirlas a partir de sus experiencias
particulares y acompañados por interpretaciones profundas que desarrollen tanto
gestores turísticos o residentes comprometidos con su legado patrimonial; lo que se ha
convertido en una de las fuerzas motrices del turismo en todas las épocas.
I.1.3.- Cultura Popular Tradicional
Según Escalona Velásquez, (2012), “los sistemas culturales en los procesos de su
conformación atraviesan diversas etapas en las cuales se fomentan y sistematizan las
identidades. En correspondencia con el desarrollo de la propia historia de la conciencia
política, social y cultural del pueblo, dentro de la cultura encontramos la cultura popular
tradicional, principal portadora de costumbres, raíces y tradiciones, enriquecida por la
confluencia dinamizadora de elementos transculturales”.
Este tema, ha sido trabajado por investigadores que han propuesto criterios y sus
propias definiciones, donde han esclarecido que la cultura popular refleja modos de vida
de manera integral, que abarcan las expresiones materiales-espirituales en su totalidad.
Cermeño, (2006: 34) se han referido a las dimensiones de la cultura popular tradicional
como “el acervo de expresiones y manifestaciones de la creación popular, mantenido,
recreado y trasmitido en un proceso secular, que lo hace tradicional y en el que se
emplean vías de transmisión como la palabra y el ejemplo; en síntesis: los rasgos y
expresiones culturales que distinguen a un pueblo, pero a la vez, presentan las aristas
de aquellos elementos que se comparten con otros. La cultura popular responde a las
aspiraciones históricas de un pueblo o nación y está íntimamente ligada al derecho de
autonomía y de libre expresión. También está relacionada con la memoria histórica de
un pueblo, que se ratifica permanentemente fiel a sí misma, pero en un proceso
permanente de movimiento de desarrollo”
17
7
De este modo puede comprenderse y coincidimos con Escalona Velásquez (2011). que
la cultura popular tradicional responde a las aspiraciones históricas de un pueblo, se
considera que este debe ser más explícito al abordar este tema pues la cultura popular
tradicional tiene una mayor significación, preservar la identidad, tradiciones, normas,
valores sociales, creencias y sobre todo el patrimonio, rasgos esenciales que presentan
los sistemas culturales.
Lo cual corresponde según Escalona Velásquez (2011), con la interpretación de este
fenómeno todo aquello que el pueblo crea, recrea, humaniza y comparte, es una obra
dinámica que se apoya en la riqueza de una diversidad de tradiciones e ideas, hábitos
mentales. Está dimensión de la cultura se entiende como un conjunto de expresiones
espirituales que se manifiestan como mentalidades específicas a las que denominamos
populares y que son la expresión de una particular sensibilidad.
De acuerdo con las anteriores inferencias se constata el protagonismo del pueblo como
principal creador de la cultura, planteando que es una obra dinámica que se sustenta
en la diversidad de tradiciones, creencias y conocimientos, convirtiéndose en una
expresión de particular sensibilidad. Desde estos indicadores Feliú Herrera, (2003),
personalidad que se ha destacado en el estudio de la cultura popular tradicional
asume este fenómeno desde la comprensión:
“…es cultura porque constituye el compendio de expresiones que se trasmiten de
generación en generación, con el desarrollo de nuevas tradiciones. Es tradicional
porque esta es una ley que define y determina la perdurabilidad de las manifestaciones
culturales así como su índice de desarrollo, a partir de un continuo proceso de
asimilación, negación, renovación y cambio progresivos hacia nuevas tradiciones, las
cuales trascienden, por lo general, a diversas formas económicos-sociales”.
Las consideraciones de Guanche, J, (2004), se complementan con las anteriores una
vez precisando que:
“la cultura popular tradicional, en cuanto a nueva categoría (…) es particularmente la
principal portadora de la especificidad étnica de cada pueblo y la que lleva en sí, como
parte de cultura nacional, elementos de la cultura democrática y socialista porque se
origina de profundas raíces populares”
18
7
Nos reitera Escalona Velásquez (2011), que la cultura popular tradicional, expresada en
diferentes manifestaciones materiales y espirituales, aporta valores del patrimonio de la
nacionalidad, que nutren y fortalecen el proceso de identidad, contribuyendo a un
amplio desarrollo cultural de una comunidad. Las transformaciones culturales que ella
genera también impacta el quehacer cultural de las comunidades generándose cambios
y alternativas para el beneficio y la calidad de vida de los residentes. El elemento
popular tradicional de la cultura constituye un agente clave en las transformaciones
culturales pues acarrea procesos sistémicos y sistematizados, basados en valores,
evolución y optimización de estrategias, estructuras, procesos, que facilitan la
efectividad cultural sobre la base de la participación y que por ende concluye con un
cambio, ya sea en diferentes ámbitos de la sociedad.
La sistematización de los indicadores de la cultura popular tradicional permite generar
cambios en reglas sociales y costumbres combinando potencialidades multiculturales e
institucionales con un mayor esfuerzo de la sociedad por ser legal, justa y productiva,
asumiendo el compromiso de educarse y darles la sostenibilidad de las instituciones,
con la mayor responsabilidad de quienes pueden ser más productivos para retribuir,
atrayendo a quienes no lo son.
Estas ideas conducen a una cultura encaminada a la promoción del respeto a la vida y
la mejora de sus condiciones; es posible la transformación cultural al asumir valores
acordes al apropiamiento de los medios existentes, sino a la creación de nuevos
medios, a través de una verdadera instrucción.
En otro orden es indispensable que sean reconocidas y apoyadas en su autonomía
militante, que se tengan por buenos su especificidad y su ejercicio irrestricto del criterio,
que no sean un adorno ni una actividad permitida. Toda transformación que se realice
para las masas, requiere partir de sus necesidades y no del buen deseo del individuo.
Sucede con frecuencia que objetivamente las masas necesitan un cambio determinado,
pero subjetivamente no tienen todavía conciencia de esta necesidad y no desean ni
están decididas a realizarlo.
19
7
I.1.3.1.- Fiestas Tradicionales: La Parranda
Una forma de tomar contacto con la diversidad cultural cubana, es a través de los
eventos y festivales que constituyen momentos muy especiales de reunión de valores
que han alcanzado connotación nacional e internacional.
En Cuba existen o han existido fiestas patronales, campesinas, carnavales, parrandas,
charangas y festividades de antecedentes africanos. Hasta 1959 las fiestas con
tradición popular en este país estaban unidas al calendario de festejos de la Iglesia
Católica, a los festejos destinados a sus santos o alguna otra actividad cultural
relevante.
Las fiestas patronales comenzaron a efectuarse en Cuba desde la ocupación española.
Siempre implicaban una procesión seguida de una fiesta, verbena, guateque o feria
según fuera el caso. Las más populares son: Nuestra Señora de la Caridad, Nuestra
Señora de la Candelaria y San Juan Bautista.
Los carnavales son también catalogados fiestas tradicionales en Cuba, ya que tiene sus
antecedentes en las fiestas celebradas por los hispanos y sus descendientes en la isla.
Según la vieja tradición de la península, posee elementos propios como los disfraces,
carrozas, comparsas y desfiles entre otros. En la capital habanera se celebraban en
torno a los tres días anteriores a la cuaresma.
Desde la región central hasta la oriental de este país, los carnavales deben su origen a
estar vinculados a las fiestas patronales de los pueblos. Los más populares son los
carnavales de Santiago de Cuba, donde casi todas las comparsas se originaron en
tumbas francesas y cabildos africanos debido a la influencia cultural francesa
proveniente de Haití y a la presencia africana, otros como, El Carnaval de las flores de
Ciego de Ávila, El San Juan Camagüeyano son con tendencias mas urbanas y criollas,
y los de La Habana, son famosos por su alegría y su participación colectiva.
Los bailes de tambor se corresponden con los asentamientos de esclavos negros. La
del tambor yuka todavía se mantiene vigente; el tambor kinfuiti está revitalizada en la
zona del Mariel, en la provincia La Habana. Otro tipo de fiestas tradicionales son las
vinculadas a las prácticas de santería que se conservan vivas en la mayor parte de este
país.
20
7
El proceso ceremonial y festivo, según los diferentes aniversarios, incluye varios
conjuntos instrumentales, múltiples cantos y bailes, que forman parte esencial de las
actividades religiosas. Le siguen por su importancia y difusión las manifestaciones de la
santería cruzada con palo monte y la cruzada con el espiritismo. En las fiestas
religiosas de origen haitiano hay señalados dos subgrupos. Son ellos el Bande-Rará y
las fiestas a los Loás.
Actualmente el número de festejos revitalizados en toda Cuba asciende a más de 300.
En ellos se ha respetado la raíz tradicional de sus elementos principales sin desconocer
usos y costumbres gestados en los últimos años. La escasez de recurso, no es
obstáculo para que un pueblo como el Cubano conserve viva sus tradiciones y haga de
sus fiestas un contagioso mas de alegrías. Compartir estas notas culturales alabando a
la cultura tradicional cubana, también hacemos un homenaje a la influencia hispánica
en mucha de estas festividades.
Las parrandas y charangas son otro tipo de fiesta tradicional que tienen muchos puntos
en común con los carnavales por el uso de carrozas y changüíes. Las más conocidas
son las de Remedios en la provincia de Villa Clara y las de Bejucal en La Habana pero
también se celebran en Sancti Spíritus y en Ciego de Ávila, donde las parrandas
avileñas en el municipio de Chambas, son declaradas fiesta de interés nacional. En
ellas la población se divide en barrios que compiten entre sí en cuanto a trabajos de
plaza, carrozas, pirotecnia, música, etc. Las carrozas están basadas en un tema que
puede tomarse de la literatura universal o del cine o cualquier otra temática y en su
confección trabaja todo el barrio.
La palabra "parranda", según el diccionario, es una voz de origen vasco, que tiene el
sinónimo en jolgorio; por tanto, el nombre oficial con que se bautizaron estos grupos de
"parranderos" estaba bien seleccionado, y, por otra parte, el hacer jolgorios en las
iglesias los días festivos fue costumbre que de la propia España pasó a Cuba, donde en
algunas ocasiones hubo necesidad de prohibirlos cuando éste subía de tono, como hizo
en el siglo XVII el obispo Vera Calderón. Nos obstante estas prohibiciones, casi nunca
cumplidas en las iglesias de la Isla, las parrandas solían penetrar con sus cantos,
tamboriles y congas africanas hasta los cabildos durante la etapa colonial.
Tanto las fiestas de Bejucal como las de Remedios surgen, aparentemente por los
21 7
mismos motivos; esto es, llevar feligreses a las misas de medianoche o misas del gallo,
que se celebraban los 24 de diciembre, después de la cena de nochebuena.
Según Cerezo López, (2001), las misas de aguinaldo, como se llamaban las que
precedían por unos días a la solemne misa del gallo, y el pretexto de llevar devotos a
ellas, dieron la oportunidad a remedianos y bejucaleños a organizarse para fiestar y
sentar las bases de una nueva modalidad de diversión, en la cual cada uno de les
barrios en que se dividía la población, tendría todo un año, hasta el siguiente de su
celebración, para ir enriqueciendo de manera espontánea aquellas salidas nocturnas,
con el fin de asistir a los oficios parroquiales. Así, el ruido de latas y fotutos devendría
una bien organizada conga o changüí; los velones o hachones para iluminarse en la
noche, se trasformarían en artísticas farolas, y el afán de competir con el otro barrio fue
fomentando el uso de las primeras carrozas. Inicialmente éstas eran de pequeño
formato; luego se valían de la tracción animal para moverlas, hasta culminar en las
fastuosas carrozas que en la actualidad constituyen uno de los elementos más
espectaculares de las parrandas, en cuya construcción participaba prácticamente la
totalidad de los vecinos de cada uno de los barrios, desarrollando de paso el arte de la
pirotecnia, otro de los aspectos relevantes de estas fiestas tan cubanas y al mismo
tiempo tan locales, que ya usualmente se asocian como festejos al nombre del pueblo
que las realiza y de las que cada uno se siente por demás orgulloso. Todo ello trajo
como consecuencia la existencia de un rico anecdotario local que forma parte del
proceso de auge de estas famosas fiestas populares. Ver Anexo 2
I.1.3.2.- Cultura rural tradicional en Cuba
La cultura, o más concretamente, los rasgos culturales que caracterizan a cada grupo
humano, tienen mucho que ver con las formas en que ese grupo se ha enfrentado a su
entorno, a ese ámbito natural construido que se ha ido transformando según los
individuos intervenían en él. "La necesidad genera cultura, pero esta a su vez engendra
nuevas necesidades a las que respondemos transformando nuestra cultura y con ello,
generalmente, el contorno físico en el que desenvuelve sus actividades cada grupo
social." (Maestre Alfonso, 1978, p. 75). Lo que nos hace comprender que en el ámbito
rural se desarrollan modos culturales de actuación que han trascendido de generación
en generación y hoy se trabaja desde el sector cultural para poder revitalizar y
227
mantener este patrimonio tanto material como inmaterial que devela la tradicionalidad
de nuestros campesinos.
Dentro de la cultura rural tradicional en Cuba, las fiestas tradicionales campesinas se
desarrollan en el ambiente campesino y tienen plena vigencia porque han conseguido
pervivir y conservarse en los diferentes cambios sociales. Se tipifican en: changüí,
parrandas o guateques, torneos o fiestas de tambor, donde los mas destacados son las
Fiesta de los Bandos Rojo y Azul del municipio Majagua en la provincia de Ciego de
Avila y la Jornada Cucalambeana en las Tunas, entre otras. Las fiestas de bandos o
torneos se realizan atendiendo a habilidades con caballos, argollas, palo ensebado, etc.
Siempre se hace con la división interna de bandos rojos y azules.
El guateque es el festejo que se celebra en zonas rurales y suburbanas en los que se
emplea la música campesina de marcada influencia hispánica y canaria. Años atrás se
celebraban y hoy son rescatadas, con bailes como el zapateo, comidas y bebidas
tradicionales y juegos de competencias.
I.2.- Tipos de turismo: cultural y rural, su integración
Gran parte de los viajes que se han realizado a lo largo de la historia, y que hoy en día
podemos vincular a los inicios del turismo, estaban motivados por la visita a lugares en
los que podían encontrase manifestaciones de interés artístico o histórico; pero también
grupos de individuos pertenecientes a las denominadas "otras culturas" o "cultura
exóticas". Este viajar y conocer otros lugares y otros individuos, ayudó a difundir
elementos pertenecientes a las formas de vida de unos y otros, es decir, de viajeros y
nativos.
En estos inicios, los sistemas de transmisión de información eran lentos. Generalmente
quienes resultaban más influenciados por las visitas eran, por una parte, los autóctonos
en contacto directo con los foráneos: intérpretes, guías, comerciantes, etc. y, por otra
parte y en sentido inverso, los círculos más próximos a los viajeros: familiares y amigos;
aunque en ocasiones los viajes se narraban de forma literaria y aumentaba el número
de individuos que participaban de esa influencia. Por tanto, en estos primeros
contactos, que en cierto modo ya podríamos considerar vinculados al turismo cultural,
no sería lógico hablar de impactos negativos, ni de grandes alteraciones de las formas
de vida de unos o de otros. Realmente eran muy pocas las personas que participaban
23 7
en la actividad y generalmente guardándose las distancias entre los grupos autóctonos
y los visitantes, estos últimos revestidos, casi siempre, de un cierto aire colonialista.
Según F. Hernández (2002) será ya en el siglo XX cuando el desarrollo del turismo hará
que se entre en relación con el patrimonio, como una forma de afirmar la propia
identidad. Al aparecer el interés por lo sitios antiguos y naturales, surge la necesidad de
poner en marcha infraestructuras hoteleras, a fin de poder cubrir las necesidades de
acogida de los numerosos visitantes. Al mismo tiempo, los estados empiezan a
comprender el papel que les corresponde en el desarrollo del turismo cultural. Sigue la
misma autora analizando los cambios producidos en esa época:
En una época en la que Europa empieza a estimular y potenciar la sociedad de
consumo, como fruto de la ruptura social y económica que tuvo lugar en los años 60, no
es de extrañar que la noción de patrimonio cultural se vaya enriqueciendo cada vez
más, integrando no sólo los paisajes naturales y los sitios arqueológicos, sino también
los antiguos edificios industriales. Todo ello, hará posible que el patrimonio vaya
adquiriendo una función económica importante y que el turismo cultural se convierta en
un medio fundamental a la hora de presentar las diferentes ofertas hechas al visitante.
(Hernández Hernández, 2002, p. 365).
En la actualidad cuando hablamos de turismo cultural nos estamos refiriendo a algo
más específico, a los intereses concretos que determinados turistas tienen al visitar
ciertos lugares. Se incluye dentro del turismo alternativo, en el que se ofrecen otras
posibilidades al margen del descanso en un lugar más o menos hermoso con un clima
atractivo. El turismo cultural está definido por La Organización Mundial del Trabajo
como la posibilidad que las personas tienen de adentrarse en la historia natural, el
patrimonio humano y cultural, las artes y la filosofía, y las instituciones de otros países o
regiones.
El turismo cultural tiene la facultad de revelar y de valorizar uno de los componentes
esenciales de la cultura viva: la identidad de un territorio (Cluzeau, 2000, p. 122). Por
tanto, aquellos que se dedican a practicar el turismo cultural consumen aspectos del
patrimonio de un determinado emplazamiento con la intención, es de suponer, de
comprender tanto el lugar como a quienes viven o vivieron en él. Y esto debería lograse
a través de las imágenes que visualizan en el sitio y de las informaciones
24 7
complementarias que obtienen mediante folletos y guías escritas, guías humanos,
documentales, etc.; pero también mediante el contacto con los anfitriones.
Otro tipo de modalidad turística que permite ese contacto turista – anfitrión es el
denominado turismo rural, donde se ha reconocido una denominación genérica para
este tipo de turismo debido a su reciente aparición tan de moda en estos tiempos. Se
ha llamado turismo verde, turismo blando, natural, etc (Milio. 2004).
La denominación Turismo Rural está relacionada a la motivación del viaje. Según la
Organización Mundial del Turismo (OMT 2001) es el motivo del desplazamiento lo que
caracterizará la tipología turística. Así, el turismo rural es definido como aquel en el cual
el motivo principal del viaje es conocer las actividades del mundo rural. Almeida y Riedl
(2000), citados por Christian Henríquez, Talita Cristina Zechner y Alberto Cioce
Sampaio, (2010); apuntan algunas generalizaciones en cuanto a la actividad turística
rural, a saber:
a) el turismo en el espacio rural necesita mantener su originalidad, sin querer imitar el
turismo ofrecido en los centros urbanos;
b) los clientes del turismo rural buscan en el campo una interacción más intensa y
directa con el paisaje marcadamente rural, la cual necesita ser preservada;
c) la originalidad y la simplicidad de la vida rural son características propias de este
turismo, debiendo ser minimizadas las artificializaciones de las propiedades rurales;
d) el turismo rural para ser exitoso debe envolver la comunidad regional en todas las
fases;
e) los responsables de la conducción de la iniciativa turística necesitan ser conocedores
de la historia, de la cultura, de las tradiciones y de las atracciones naturales y, por
último;
f) la explotación del turismo rural debe tener el carácter de complementariedad, es
decir, la actividad principal de la propiedad no debe ser abandonada.
Para Milio (2004), se entiende por turismo rural al conjunto de actividades lúdicas que
se desarrollan en la naturaleza, en torno a pequeños grupos de población y que
permiten conocer la vida y costumbres del campo, siendo este el concepto a adoptar en
la presente investigación.
25
7
Al turista rural le gustan las experiencias distintas y quiere seguir las modas más
recientes, además del ritmo frenético de las ciudades obliga de vez en cuando, a
regresar a la naturaleza en busca de paz para descubrir el valor de la cultura del
campo, el gusto por la comida tradicional y un modo de vida totalmente opuesto al
habitual.
Generalmente realizan turismo rural parejas, con hijos o sin hijos, entre 24 y 45 años, y
en menos proporción jóvenes entre 18 y 25 años, aunque están empezando a
incrementar su demanda. Proceden del medio urbano, generalmente de grandes
ciudades. Pertenecen al estrato social medio/ medio- alto. Profesionales liberados y
cualificados ( abogados, médicos, economistas, administrativos, empresarios, etc.). Se
interesan por el entorno, el arte, la cultura, la gastronomía, etc. Tienen gran interés por
la naturaleza aunque generalmente no son deportistas o personas con buena
preparación física. Realizan excursiones fáciles, no excesivamente lejanas y sin riesgo
físico. Demandan oferta complementaria: alquiler de bicicletas, excursiones en 4x4,
rutas de paseos señalizadas, paseos a caballo, iniciación a la escalada, piragua, etc. Se
interesan hacia todo tipo de actividades sociales, culturales y deportivas que de manera
colectiva organice el núcleo.
I.3.- Procedimientos para el inventario de recursos naturales y culturales
Los atractivos culturales, naturales, etc., con capacidad de explotación turística se
convierten en motivadores de viaje pasando a ser un recurso turístico, así un atractivo
turístico, ya sea tangible o intangible es el conjunto de lugares, bienes, costumbres y
acontecimientos que dadas sus características propias motivan la realización de viajes
y atraen a los turistas.
Un producto turístico bien diseñado debe partir de un correcto inventario de recursos. El
inventario constituye un registro y un estado integrado de todos los elementos turísticos
que por sus cualidades naturales, culturales y humanas pueden constituir un recurso
para el turista, por lo que representa un instrumento valioso para la planificación
turística, toda vez que sirve como punto de partida para realizar evaluaciones y
establecer las prioridades necesarias para el desarrollo turístico nacional (MINCETURPerú, 2006).
26
7
Mediante una búsqueda exhaustiva en la bibliografía pertinente encontramos varios
procedimientos para realizar un adecuado inventario de recursos turísticos, los cuales
se presentan a continuación:
1. Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional del
MINCETUR, 2006. Ver Anexo 3
2. Procedimiento para incorporar atractivos culturales a productos turísticos territoriales
de Santanach y otros, 2009. Ver Anexo 4
3. Procedimiento de diagnóstico de los Recursos Turísticos Patrimoniales Tangibles e
Intangibles de la MSc. Zeida Ignacia Carvajal, 2010.
Este procedimiento tiene como objetivo diagnosticar los principales problemas que se
presentan en la utilización del patrimonio tangible e intangible como recurso turístico
cultural en la proyección de un producto. El procedimiento parte de técnicas como
entrevistas a profundidad, observación científica, estudio documental, entre otros (Ver
Anexo 5).
4. Modelo LEIVA-ORTEGA-CASTRO-CETUM, 2010. Ver Anexo 6
En cuanto a los procedimientos expuestos hemos decidido trabajar nuestro inventario
de recursos a partir del procedimiento propuesto por Carvajal (2008), pues nos acerca
al estudio pormenorizado del patrimonio cultural tangible e intangible objeto de estudio,
proponiendo un herramental que nos facilita el acercamiento al proceso de
interpretación de cada recurso percibido.
1.4.- Procedimientos para el diseño de productos turísticos
Al comenzar el análisis de los procedimientos para diseñar productos turísticos, vamos
a acercarnos a las definiciones ofrecidas por estudiosos del tema como Cárdenas
(1991), Acerenza (1993), Middleton (1994), Perelló (2001), De Borja (2002), Milio
(2004), Medina y Santamaría (2006) y Muñiz (2009). Ver Anexo 7
Donde conjugan diferentes indicadores temáticos dentro del propio concepto, pero se
hace en un 87,5% el criterio entre ellos que el producto turístico responde a
necesidades, motivaciones y deseos del turista, un 62,5%, lo valora desde la prestación
de tangibles e intangibles, donde para un 50 % proporciona beneficios y experiencias.
En menor medida asumen que el producto turístico es un conjunto de bienes y servicios
27 7
(37,5%), que se intercambia por un precio (25%) e igualmente que sus componentes
básicos son: atractivos, facilidades y acceso. Ver Anexo 8
A nuestro criterio el producto turístico responde a necesidades, motivaciones y deseos
del turista, en el se desarrolla la prestación de tangibles e intangibles a partir de sus
componentes básicos que son: atractivos, facilidades y acceso y
del conjunto de
bienes y servicios que interactúan en proceso, proporcionando beneficios y
experiencias al turista, que hace que este producto sea intercambiado por un precio
El correcto desarrollo de productos turísticos garantizará el éxito total o el completo
decaimiento de un destino turístico. La puesta en marcha de los mismos permite
mantener ofertas atractivas y sugerentes, marcar la diferencia con respecto a la
competencia y lograr el posicionamiento deseado en el mercado. Para ello es necesaria
la selección adecuada del procedimiento a seguir para la creación de los mismos.
Varios son los procedimientos para el diseño de productos turísticos expuestos por
diferentes autores tales como:
1. Procedimiento para el diseño de Productos Turísticos de Philip Kotler, 1992. Ver
Anexo 9
2. Procedimiento para el Diseño de Productos Turísticos de Naturaleza de MedinaSantamarína, 2004. Ver Anexo 10
3. Procedimiento de Boullon, 2000: Trazado de circuitos turísticos en áreas naturales.
Ver Anexo 11
4. Procedimiento para el Diseño de Productos Turísticos de Ramón
Martín. Ver Anexo 12
5. Procedimiento para el Diseño de Productos de Antoni Serra. Ver Anexo 13
6. Procedimiento participativo para el diseño de productos turísticos integrados de
Esther L. Machado, 2007. Ver Anexo 14
7. Procedimiento para el diseño, sobre bases participativas, de productos turísticos
integrados de Esther L. Machado, 2011. Ver Anexo 15
Este procedimiento posee como objetivo lograr una ventaja competitiva sobre la base
del diseño de productos turísticos integrados, toma en consideración toda una serie de
recursos históricos, culturales y naturales, que podrían incorporarse al mismo. El
procedimiento propone 9 etapas y 30 actividades.
28
7
Desarrollando un análisis comparativo de los Procedimientos para el Diseño de
Productos valoramos como todos los autores utilizan un proceso de generación de
ideas y un cribado de ideas, proponen un 80% el estudio de mercados, un análisis del
concepto de producto y analizan la viabilidad del producto, así como para un 60% se
hace necesario el análisis de la competencia, el inventario de recursos y atractivos,
analizar una estrategia de marketing que contenga la definición de precio, de canales
de distribución, de lanzamiento del producto y comercialización de este, y para un 40%
de los autores se hace imprescindible utilizar un equipo de diseño del producto y así
como la retroalimentación al implementarlo y tan sólo un 20% propone desarrollar un
control y seguimiento al producto. Ver Anexo 16
La autora de la presente investigación se inclina a utilizar el procedimiento propuesto
por Machado (2011), dadas las ventajas que ofrece con respecto a los anteriores
procedimientos, superándolos en cuanto a concepto, análisis de los segmentos de
mercados, estudio de la viabilidad y rentabilidad del negocio, etc.
29
7
Conclusiones
1. El turismo ha evolucionado en el tiempo hasta convertirse en la mayor industria
contemporánea, con un auge en la modalidad del Turismo Cultural, el cual
permite conocer, preservar y disfrutar el patrimonio cultural y turístico de cada
país, incentivando a su vez el desarrollo económico y social de las comunidades
en que se encuentre enclavado el destino
2. El patrimonio cultural de un pueblo constituye su elemento diferenciador y puede
convertirse en un recurso turístico de gran potencial atrayendo a visitantes
foráneos, donde la cultura popular tradicional desempeña un importante papel en
las acciones a ejecutar pues en ella se encuentran sustentados los sentimientos
y valores que caracterizan un grupo, cuya convivencia ha trascendido y dejado
huellas a través de la historia. Se trata del compartimiento de ideologías, valores,
símbolos, comportamientos, convicciones que caracterizan y distinguen a los
individuos como un agente protagónico en las acciones del cambio cultural.
3. Un verdadero Producto Turístico Cultural es aquel que requiere de la
participación y coordinación de todos los actores implicados, además de
contener en sí como sistema integrado el conjunto de valores del patrimonio
tangible e intangible que hacen la autenticidad del destino frente a otros.
4. El estudio bibliográfico realizado permitió seleccionar los procedimientos más
idóneos para el diagnóstico de los recursos patrimoniales tangibles e intangibles
así como para elaborar la propuesta de un producto turístico cultural integrado.
30
7
7
CAPÍTULO 2 DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS CULTURALES TANGIBLES E
INTANGIBLES RELACIONADOS CON LA FINCA “LA CABAÑA” Y LA PARRANDA
REMEDIANA
2.1.- Introducción
El turismo cultural se ha convertido en una modalidad según López et al., (2008); que
exige la utilización de los recursos culturales del patrimonio de un territorio; lo que nos
conlleva a tratar de conocer la situación y estado en que se encuentran para realizar
tasaciones y establecer primacías ineludibles en beneficio del desarrollo turístico. Por
tal motivo en pos de nuestro objeto de estudio y nuestro objetivo general; el presente
capítulo tiene como meta realizar un diagnóstico de la situación actual de los recursos
culturales del patrimonio tangible e intangible relacionados con la Finca “La Cabaña” y
“La Parranda Remediana”, utilizando para ello el procedimiento propuesto por Carvajal
(2008).
Cuando se diagnostica desde el procedimiento seleccionado se identifican las
principales problemáticas referidas a la utilización del patrimonio tangible e intangible
del municipio, además de realizar un estudio teórico y práctico del inventario de
recursos culturales, el cual nos provee de la información necesaria para desarrollar la
interpretación a profundidad de cada recurso analizado. En este proceso se aplican
diferentes métodos y técnicas como el análisis documental, la entrevista a profundidad,
la observación directa, la observación participante, llegando así al inventario de
recursos culturales.
2.2.- Caracterización del municipio Remedios
Remedios; municipio que se ubica en la región central de Cuba, forma parte de la
provincia
de Villa Clara en su
extremo noreste. Con limites por el norte
con el
municipio de Caibarién, al este con Yaguajay, al oeste con Caibarién y Camajuaní y al
sur con Placetas y Cabaiguán (Anexo 17). Se funda el 3 de mayo de 1513 y
años más tarde conformó su primer cabildo. Desde entonces, San Juan de los
Remedios es considerada la Octava Villa fundada en Cuba. A partir de 1513 se van
creando las condiciones que caracterizarán el lugar y a sus pobladores, quienes por
diferentes circunstancias, entre ellas ataques de corsarios y piratas, tuvieron que
trasladar el núcleo poblacional en dos ocasiones, a lo cual se debió el hecho de
31 7
haber recibido tres nombres: Santa Cruz de la Sabana del Cayo, Santa Cruz de la
Sabana y San Juan de los Remedios de la Sabana del Cayo.
Actualmente se conoce la ciudad como San Juan de los Remedios, pero
su
nombre oficial es Remedios. La división político-administrativa de
los
territorios dispone de 10 Consejos Populares compuestos por El Carmen,
San
Salvador, Hermanos Herrada y Orestes Acosta, los cuales poseen,
cada uno,
un área de la ciudad cabecera municipal. El
resto
de
los
Consejos Populares son Heriberto Duquesne, Buena Vista, General Carrillo,
Zuluetas, Tahón-Francisco Pérez y Remate de Ariosa. El renglón fundamental lo
ocupa la agricultura con una Empresa de Cultivos Varios y Pecuaria, por
otra parte cuenta con
dos
complejos agroindustriales que
se mantienen
activos, el Heriberto Duquesne y el Chiquitico Fabregat, el primero como una
destilería y el segundo como refinería.
La ciudad
de Remedios es una
ciudad
tradicional representativa de la
arquitectura doméstica del siglo XIX, agrupada fundamentalmente en su Centro
Histórico, el cual se reconoce nacional e internacionalmente al ser declarado
Monumento Nacional y en el que se ubican monumentos y sitios de interés
de gran atractivo como es el caso del Louvre,
Cuba. Entre
otras de
sus
la cafetería más antigua de
particularidades se encuentran las Parrandas
Remedianas, declaradas Fiesta Nacional y Premio de
2001, con
carácter vitalicio, además de
ser
Cultura Comunitaria
propuestas como
Evento
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Por sus riquezas patrimoniales
Remedios es una
fuente
de recursos culturales para
el desarrollo de la
actividad turística.
2.3.- Procedimiento para el diagnóstico de los Recursos Turísticos Patrimoniales
Tangibles e Intangibles
El procedimiento para el diagnóstico de los recursos turísticos patrimoniales tangibles e
intangibles propuesto por Carvajal (2008), parte de la propuesta de 4 fases:
 Fase 1: tiene como objetivo diagnosticar las diferentes problemáticas en la
utilización del patrimonio, como recurso turístico cultural para la proyección de un
producto turístico cultural integrador, donde se definen varios indicadores de estudio
32 7
referidos al turismo cultural que se realiza actualmente, la calidad constructiva y estética
de los valores culturales tangibles, las manifestaciones del patrimonio vivo que son
explotadas en la actualidad, se analizan los productos turísticos culturales que se
comercializan en el destino, así como las insuficiencias e irregularidades que presentan
en su proyección al visitante. En esta fase se valoran los motivos de viaje que inspira el
destino al turista, su valoración sobre la ciudad, la estética y nivel informativo que sobre
el patrimonio son capaces de brindar los máximos responsables de este desempeño,
así como el cumplimiento de las expectativas de los turistas.
 Fase 2: es la fase que permite realizar un estudio teórico del inventario de
recursos culturales mediante investigaciones sobre el tema y empleo de material tanto
bibliográfico como visual, de manera que se adquiera información sobre la oralidad de
cada patrimonio tangible, los sucesos acontecidos en la vida histórica de algún lugar de
importancia en la ciudad, la culinaria tradicional, su elaboración y características, las
bebidas tradicionales y su historia, las festividades y artesanía tradicional, las
personalidades relevantes de la vida histórica y cultural de la ciudad, la conformación
urbanística y nombres históricos de calles, las características tradicionales de la
arquitectura, así como un estudio sobre las particularidades de las expresiones
musicales, danzarías y escénicas de cada lugar.
 Fase 3: esta fase se encarga del estudio práctico del inventario de recursos
culturales mediante la visita a espacios patrimoniales tangibles, y a lugares que
contengan en gran medida el patrimonio intangible, realizando a su vez una valoración
de su estado constructivo y de mantenimiento.

Fase 4: posee cómo propósito brindar un informe final del resultado del
diagnóstico para poseer una caracterización profunda del comportamiento de los
recursos turísticos patrimoniales tangibles e intangibles en el espacio dado.
2.4.- Aplicación del Procedimiento de Diagnóstico de los Recursos Turísticos
Patrimoniales Tangibles e Intangibles
2.4.1 Fase 1: Diagnóstico de las problemáticas en la utilización del Patrimonio
Tangible e Intangible, como recurso turístico para la proyección de un producto
turístico cultural integrador en el destino
33
7
Al realizar un análisis de las problemáticas nos acercamos a la Agencia de Viajes
Paradiso por ser la promotora del Turismo Cultural en Cuba, con una representación en
cada provincia, comercializando y promoviendo los
valores de la cultura cubana;
convertida en su razón social dentro y fuera de las fronteras cubanas, ofreciendo una
amplia gama de bienes y servicios culturales.
En la búsqueda de información se constató que, existen diseñados varios productos
turísticos culturales en la provincia (Anexo 18), encaminados sobre todo a promover el
patrimonio y la actividad cultural del territorio
Se valora que la mayoría de los productos turísticos culturales concebidos por la
Agencia Paradiso, tienen lugar en la ciudad de Santa Clara y en ninguno de los casos
anteriores, ni siquiera en la excursión a la Finca “La Cabaña”; la cual se realiza
ocasionalmente, sobre todo cuando es incluida como parte de una opcional que se
vende por Gaviotatur a clientes de Cayos de Villa Clara.
En recorrido por la ciudad de Remedios pudo constatarse que existe un deterioro de
las edificaciones dentro de las que sobresale la Iglesia Menor Buen Viaje, esto provoca
desilusiones en el cliente que desea conocer más a fondo el lugar símbolo de la
cultura tangible e inmaterial del centro del país.
Esto es solo un ejemplo, pero se pudo detectar otras edificaciones con problemas de
deterioro entre las que se encuentran instituciones vitales para el turismo cultural como
el museo de Historia Municipal y el de las Parrandas, ambos inmersos en una eterna
reparación. La Casa de la Cultura “Agustín Jiménez Crespo”, víctima del tiempo, el
descuido y la reconstrucción del Hotel Barcelona.
Otro problema identificado mediante la observación es la falta de información turística
en el centro histórico, esto provoca que el visitante se sienta perdido. Se verificó que
no existen señaléticas, buró u oficina de información turística en los alrededores de la
plaza.
Con respecto al servicio de recorrido turístico se observó que los guías del municipio
son competentes, brindan la información al visitante de modo ameno, aunque no
poseen dominio de idiomas extranjeros por medio de traductores.
El personal de las instituciones que comprende el recorrido es muy atento, aunque
tampoco dominan idiomas extranjeros, pero, por lo general, se expresan bien, salvo
34 7
algunas excepciones donde por múltiples razones la comunicación se ve afectada, uno
de estos problemas es el miedo escénico, sin embargo a todo el personal antes
descrito le distingue la amabilidad y el buen trato.
A lo largo del recorrido se puede percibir que los visitantes, generalmente, muestran
interés en lo que expone el especialista a cargo, pues se aprecia una respuesta
gestual aprobadora y en muchas ocasiones levantan la mano para hacer preguntas y
aunque en algunos momentos prefieren tomar fotografías, regresan a escuchar la
explicación dada por el guía, esto aunque subjetivo nos da la medida de cuán
interesante es para el turista lo que escucha y observa.
Un problema descollante en el recorrido es la escasa información visual orientativa que
se brinda en las instituciones, pues están casi ausentes el uso de señaléticas, avisos y
anuncios, en caso de existir no son útiles para la actividad turística porque no son
bilingües, ejemplo de esto es la identificación de las salas de la Casa Museo Alejandro
García Caturla. Ver Anexo 19.
Otros de los problemas detectados es la ausencia de material gráfico promocional en
las instituciones con el fin de promocionar el recorrido, los lugares que ofrece
Remedios para visitar y deleitarse no solo con la historia y el patrimonio, sino con
aquellas opcionales que también forman parte del servicio turístico en general como la
restauración,
lugares recreativos y de alojamiento en la ciudad, así como las
actividades que brinda cultura como apoyo a la actividad turística. Se pudo observar
que las carteleras de cada institución anuncian las actividades del mes de manera
modesta y poco atractiva, un problema grave es que la información brindada en estas
carteleras es solo en español.
Problemáticas en la Finca “La Cabaña”
El problema principal de este producto es que no está lo suficientemente
comercializado que garantice la eficiencia económica de sus operaciones, ya que el
principal emisor de turismo organizado no es Gaviota Tour Cayo Santa María, que tanto
en la temporada alta como en la baja del turismo mantiene su planta hotelera activa.
Ejemplo: En el año 2009 de 4555 turistas que visitaron la finca solo 828 son de Gaviota
Tour Cayo Santa María que representa un 18%
y en el 2012 hubo un sobre
cumplimiento en ingresos de CUC de 100.51% generándose un sobre cumplimiento
357
empresarial de Base para garantizar la comercialización con los incentivos buscando
diversas variantes para contratar paquetes turísticos que garanticen cubrir las
capacidades necesarias. Ejemplo poseemos que en el mes de diciembre del 2012 la
Agencia que más turistas ubico en la instalación fue Cubanacán Habana, mientras que
los mercados emisores que mayor asistencia tuvieron en el mes de diciembre del 2012
fueron Alemania, Panamá, Francia, Turistas Nacionales, Canadá y Suiza. Valorándose
que no se explotan opcionales desde los Hoteles del Cayo para con la instalación.
La administración de la instalación independientemente de mantener la organización
de las actividades ha encaminado un trabajo sistemático para lograr incrementar el
turismo individual aprovechando los potenciales de las ciudades aledañas, con sus
hostales y otras actividades culturales que realiza. Ver Anexo 20
2.4.2 Fase 2: Estudio teórico del inventario de recursos culturales del municipio
El turismo en la ciudad de Remedios existe hace ya muchos años, con mayor auge
desde 1980 cuando es declarada la Villa Monumento nacional. Esta primera etapa del
turismo en la ciudad estuvo marcada por la afluencia de visitantes nacionales y escaso
turismo extranjero. La motivación primordial en los visitantes de aquellos tiempos era
participar en las Parrandas, hecho artístico tradicional que aún hoy está en la
preferencia de los turistas que deciden por el destino Remedios.
En Cuba después de lo que se denominó Período Especial, en la década de los
noventa se trazó como estrategia económica la apertura del país al turismo
internacional, esta actividad se convirtió en uno de los renglones económicos más
importantes del país y una de sus empresas líderes. A partir de este momento y con la
apertura de la Cayería Norte San Juan de los Remedios experimentó un aumento
nunca antes visto en el flujo turístico. La Plaza remediana a diario es escenario de un
sinnúmero de visitantes de las más disímiles latitudes del planeta. La motivación, sigue
siendo la misma, las Parrandas que han alcanzado renombre internacional, y ahora aún
mayor con la declaratoria de esta festividad Patrimonio intangible de la nación y
propuesta Patrimonio de la humanidad para el 2015.
Aunque esta festividad de referencia es el centro del atractivo turístico, como lo es de la
vida de los lugareños, se experimenta un incremento por el interés en los valores
36
7
patrimoniales tangibles e intangibles de la villa que poseen gran valor por su
autenticidad, vigencia y exclusividad en mucho de los casos.
2.4.2.1.- Potencial de Remedios para realizar Turismo cultural e histórico
patrimonial.
La Ciudad de Remedios se caracteriza por poseer una gran diversidad de atractivos
turísticos. El conocimiento de ellos permite la delimitación de las diferentes áreas de
interés turístico y la organización de una propuesta coherente. Estos potenciales se
pueden organizar relacionándolos de acuerdo a sus características intrínsecas y forma
de explotación.
Se pueden delimitar como potencial urbanístico, arquitectónico, cultural, histórico, de
tradiciones populares, mitos y leyendas, características etnográficas, intercambio
científico-productivo, Natural y el Paleontológico-arqueológico.
El municipio de Remedios posee un extenso inventario de recursos históricos y
culturales, localizados principalmente en la ciudad
mayor valor se ubican
en la zona
Nacional, aunque se ubican
otros,
centro
de
de Remedios. Los recursos de
la ciudad declarada Monumento
por toda la ciudad, que también guardan un
importante legado. El inventario de los Recursos Tangibles e Intangibles HistóricosCulturales-Arquitectónicos se muestra a continuación:
2.4.2.2.- Potencial de Arquitectura Urbana y monumental
Casas de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX: Diversidad de
casas remedianas que
poseen un significativo estado de conservación de su estructura, decoración y
mobiliario, lo cual las convierten en joyas de la arquitectura doméstica el centro del
país. Ejemplos de ellas son la Casa del Alférez Real, una de las casas más antiguas,
la Casa de las Arcadas, en la que
se destaca la arcada del portal y la herrería
donde sobresale la lira, como característica distintiva en la decoración de la región
central del país. Se destacan otras como la Casa propiedad de la familia Amelia
Peláez, actual Biblioteca Municipal bien conservada por sus bellos vitrales y su
arquitectura así como también se encuentra en buen estado de conservación la Casa
de la Cultura, bello edificio que ocupara el Liceo Español, en el que izara Máximo
Gómez la bandera española y la cubana.
37
7
Centro Histórico Urbano y sus Calles: El trazado urbano de la ciudad corresponde
con el de las villas fundadas en el siglo XVI, conformado por manzanas irregulares y
compactas; retícula radio-céntrica y grandes casonas encimadas sobre las aceras. Su
origen se remonta a 1515, está organizada según las leyes de Indias a partir de su
Plaza de Armas orientada hacia los puntos cardinales. Por ser uno de los primeros
asientos castellanos de la Isla la forma de ocupación del suelo constituye un testigo de
gran valor socio-testimonial y ambiental.
Agrupa 46 manzanas en dos zonas de valor en las que se reúnen arquitectura y
urbanismo de gran
valor. Fue
declarado Monumento Nacional en el año 1980.
Sus calles son las principales arterias del CHU de la ciudad conservan un grado
alto de homogeneidad. Su valor radica en que las fachadas poseen una coherencia
arquitectónica,
además de
que
su
trazado corresponde con
el
de
las villas
fundadas en el siglo XVI conformado por manzanas irregulares y compactas;
retícula radio-céntrica y grandes casonas encimadas sobre las
aceras. Está
organizada según las leyes de Indias a partir de su Plaza de Armas orientada hacia
los puntos cardinales.
Potencial Arquitectónico.
En torno a sus calles existen edificaciones de gran valor
arquitectónico. Existen
exponentes de varias familias tipológicas que conforman un muestrario de dimensiones
considerable de la evolución de la arquitectura doméstica desde los tiempos más
tempranos de la colonización española en la Isla. Se conservan en ellas materiales,
técnicas constructivas, formas de relación y distribución de los espacios originales de
valor museable y cognoscitivo.
En los espacios anteriormente descritos pueden apreciarse techos, pinturas murales,
pisos, carpinterías y elementos constructivos que permiten evaluar las características
arquitectónicas de los diferentes períodos de ocupación y las características de las
relaciones socio-económicas en cada uno de estos períodos.
Además de la profusión de formas presentes en la arquitectura doméstica que se
conserva en la ciudad; se destacan, además, otros exponentes de gran valor como las
iglesias, la cárcel, entre otros: Iglesias, Museos, Plazas, Teatros, Cafeterías-Bares
Restaurantes, Arquitectura variada. Ver Anexo 21
38 7
2.4.2.3.- Potencial Histórico.
Por constituir uno de los primeros asentamientos castellanos en la Isla de Cuba,
almacena una memoria viviente que es muestra del devenir histórico del país.
En su legado histórico, cuentan aspectos de gran significación para la localidad, el
municipio, la Provincia y también el país y toda Latinoamérica, el Caribe y muchos
pueblos del mundo. Entre los hechos más importantes que pueden citarse y que
constituyen intereses culturales, históricos y turísticos, se destacan la colonización, el
encuentro de las culturas aborigen y española –culturas éstas que se mantuvieron en
concubinato hasta bien entrado el siglo XVIII; La fundación de la villa que se mantuvo
en secreto de la Corona como feudo privado del conquistador Vasco Porcallo de
Figueroa; el contrabando en las costas; el ataque de los corsarios y Piratas que
contribuyó a la devastación de la villa en varias ocasiones entre las que se cita con
mayor frecuencia los altercados con “El Olonés”; Los litigios constantes por mudar la
villa y luego los continuos diferendos con las villas vecinas.
A la historia de la jurisdicción está asociado también la historia económica del país; su
evolución desde las grandes haciendas ganaderas y su posterior conversión
en
pequeñas haciendas azucareras que completó la increíble cifra de más de medio
centenar de ingenios y trapiches. Contó con uno de los pocos puertos acreditados en el
área para el comercio en el área del Caribe y con los Estados Unidos. Desarrollo que
fue la base para el surgimiento, desarrollo y completamiento de una red de poblados
que originó el actual sistema de asentamientos.
Las luchas libertadoras, la guerra de los 10 años y la guerra chiquita hasta el triunfo de
la Revolución de 1959 también han tenido una huella importante en la evolución de la
Ciudad; en la que quedó grabada la presencia de figuras importantes de la localidad y
de la historia, ya universal de nuestro pueblo en su lucha por la Independencia y la
soberanía nacional.
Características etnográficas.
La historia particular de esta ciudad, su cultura e influencia en las culturas vecinas, su
patrimonio tangible e intangible ha originado la formación de patrones de
comportamiento,
manifestaciones
culturales,
léxicos
particulares,
sentido
de
pertenencia y arraigo popular sensiblemente diferentes a los del resto del país,
397
pudiendo observarse desde el punto de vista sociocultural como un grupo poblacional
con patrones etnográficos muy definidos. Este constituye un patrimonio viviente, de
gran sensibilidad social de carácter emotivo para su promoción, conocimiento y estudio.
2.4.2.4.- Potencial Cultural.
Remedios se ha caracterizado, desde épocas muy tempranas por poseer un grupo de
artesanos, pintores, escultores y ceramistas. Al mismo tiempo se desarrollaron los
oficios, principalmente relacionados a la construcción, la ebanistería y la carpintería en
general, el trabajo de las pieles, el tabaco y otros que hicieron una aportación
importante a la conformación de la identidad cultural remediana.
Entre sus potenciales se agrupan numerosos cultivadores de la música instrumental,
sinfónica, clásica y popular; escritores y poetas de relevancia nacional e internacional;
muchos han engrandecido la cultura del País. Entre los que encontramos Centros
Culturales “El Güije”, “Las Leyendas”, el Parque de la Trova, la Artesanía, el Fondo
de Bienes Culturales y Plaza de artesanos, en el Patrimonio Oral nos encontramos las
Leyendas Remedianas y como institución musical de gran renombre La Banda
Municipal de Conciertos. Ver Anexo 22
Fiestas y Parrandas
Las festividades remedianas poseen una amplia gama de representantes entre las
que se pueden encontrar, las más antiguas referidas a las Fiestas Sanjuaneras, en
las que se celebran el día del Santo Patrono “San Juan Bautista” a la vez que se
espera, en esta festividad, la escenificación de la captura del Güije de la Bajada,
referida a la leyenda remediana. Sin embargo, las más esperadas festividades en
Remedios deben el honor a las Parrandas Remedianas.
La ciudad
posee un patrimonio tangible de considerable valor que
debe ser
conservado, sin embargo existen inmuebles de valor histórico y arquitectónico que se
encuentran en deterioro, como es el caso de la Iglesia de Buen Viaje, la Estación de
Ferrocarril, como también se ubican otros que merecieron una rehabilitación, tal es el
caso del Drivers y la Fe. De manera general la ciudad de Remedios posee un nivel de
conservación medio de los recursos tangibles. Ver Anexo 23
2.4.2.5.- Finca “La Cabaña”
En la Carretera Caibarién –Remedios a 3 Km. de la 8va Villa , 60 Km. del monumento
40 7
al Comandante Ernesto Guevara y 40 Km. de la Planta Hotelera de Cayo Santa María
se encuentra ubicada la Finca “La Cabaña” perteneciente a la Sucursal Extrahotelera
Palmares Villa Clara, la cual brinda servicio de restauración en el Restaurante “El
Curujey” en un ambiente natural propio de la campiña cubana donde se desarrollan
actividades culturales, recreativas y se disfruta de las costumbres tradicionales
campesina y la comida criolla.
La Finca ¨La Cabaña¨, es un producto turístico de la Extrahotelera PALMARES. Ver
Anexo 24
2.4.3 Fase 3: Estudio práctico del inventario de recursos patrimoniales
La Finca La Cabaña según nos refiere en entrevista su especialista Comercial en la
Provincia de Villa Clara Odalys Moya Viltres esta finca perteneciente a la Empresa
Azucarera Heriberto Duquesne cuenta con un contrato de Colaboración y Servicios con
la Extra hotelera Palmares por el cual cede en calidad de usufructúo El Restaurante El
Curujey para que preste servicios gastronómicos a turismo individual y de grupos de
recorrido (nacional e internacional) a cambio de una participación en los ingresos según
el tipo de servicio, en el contrato se especifican las obligaciones a cumplir de ambas
partes por ejemplo:

La Empresa Azucarera Heriberto Duquezne garantiza el pago de los servicios
de agua, electricidad así como la responsabilidad de la fumigación y de mantener
en buen estado técnico la instalación que ocupa el restaurante y con las
condiciones requeridas para brindar los servicios.

Por otra parte la Extrahotelera Palmares paga el 10% de las ventas en efectivo,
el 7% de las ventas a turismo de grupo mensualmente a la Empresa Azucarera.
A su vez la Extrahotelera Palmares según nos refiere en entrevista su especialista
Comercial en la Provincia de Villa Clara; para la atención a los clientes de grupos ha
firmado 9 contratos con las agencias de viajes:
1. Cubanacán Viajes
6. Cubamar
2. Gaviota Tour
7. Ecotur
3. Cubatur
8. San Cristóbal
4. Havanatur
9. Paradiso
5. Amistur
41 7
Cuyos contratos establecen el tipo de servicio, de menú gastronómico, los precios a
cobrar por clientes así como tratamiento para menores y guías y choferes.
De las agencias de viajes contratadas las que más incidencia tienen son Cubanacán
Viajes, Cubatur y Gaviota Tour Varadero así como las modalidades de turismo
económico que en la temporada baja incrementa su cuantía incidiendo directamente en
los resultados de eficiencia de la instalación.
En el primer trimestre de año los resultados no han sido alentadores pues los niveles de
ingresos han decrecido, al cierre del mes de enero los ingresos estaban al 106.35% de
cumplimiento y en los meses de Febrero- Marzo los % de cumplimiento fueron 84.36 y
80.15 respectivamente es decir que no cumplió con los niveles de ingresos
presupuestados , sin embargo los índices de costos y gastos evidencian un buen
control de los recursos pues a pesar del incremento sostenido de las materias primas y
productos para la ventas en los dos últimos meses los índices de costos y gastos han
estado por debajo de lo presupuestado mostrando un ahorro por este concepto de 0.07
por peso de ingreso como se muestra a continuación. En el caso específico de los
costos de grupos económicos en la finca trabajaron a 0.36, el resto de los grupos de
turismo trabajaron a 0.298 y las ventas en efectivo en este primer trimestre a 0.325.
Ver Figura 1 y Anexo 25
Figura 1 INDICADORES ECONOMICOS
Fuente: Elaboración propia a partir de extracto del Informe económico I Trimestre
“Finca La cabaña”
42
7
En este mismo periodo los ingresos por grupos se han correspondido en la misma
medida que la temporada del turismo, en el mes de enero visitaron la instalación 690
pax de diferentes agencias y el 68.45% de las ventas totales fue por turismo de grupo
sin embargo en Febrero y Marzo consumieron 408 y 447 pax y los ingresos por grupos
representaron el 56.18 y 62.5 % del total de ingresos,
a diferencia las ventas en
efectivo han ido creciendo notablemente es decir que el turismo individual se ha
fortalecido y se trabaja para que continúe creciendo, brindando un servicio de calidad,
cortesía, amabilidad y principalmente
mantener una adecuada protección al
consumidor, ya que entre los objetivos principales de los trabajadores de este sector
deben estar la facilitación de modalidades de producción y distribución, cumplir las
normas técnicas de conducta a productores y distribuidores y poner freno a prácticas
comerciales abusivas, hay que continuar también promoviendo en el mercado bienes y
servicios con una mayor selección a precios bajos. Ver Anexo 26
La Parranda Remediana
En entrevista realizada al artista plástico y diseñador de las carrozas del barrio de San
Salvador Alejandro Calzada nos refiere que para un remediando la parranda ha
comenzado dos o tres meses antes del 24 diciembre, pues más espectáculos de 12
horas de desarrollo la parranda en un estado emocional que lo llena todo. Nadie en la
villa de remedios es imparcial: o si es carmelita o sansarí. Para el que visita la ciudad,
especialmente a disfrutar de la celebración, el espectáculo comienza cuando los barrios
entran a la plaza portando banderas, estandartes y símbolos que identifican a cada uno:
banderas rojas y azules con gallo, para San Salvador; y banderas Carmelitas y rosadas
o amarillas con gavilán o globa para El Carmen. Las entradas de los barrios la plaza
están acompañadas de fuegos artificiales, elemento ígneo que conduce la dramaturgia
del evento hasta el amanecer del 25 diciembre. Durante la proporción de los fuegos o
"voladores" (elaborado siempre de manera artesanal) el pueblo se sumerge en
momentos de verdadero dramatismo, donde el ruido ensordece y remueve los
cimientos de la vetusta ciudad colonial. Las propuestas más artística de la fiesta son los
"trabajos de plaza" y las carrozas (fruto de la evolución de los artesanos de Remedios)
cuya poderosa imagen es la más impresionante para todos los que visitan la
celebración. Los trabajos de plaza fueron en sus inicios, construcciones artesanales de
43 7
madera y cartón colocados en mesas que se ubican y ambos lados de la Plaza Mayor.
Estas construcciones, hoy gigantescas, que representaban monumentos emblemáticos
de la cultura universal, con el tiempo se transformaron hacia formas cada vez más
abstractas. En la actualidad, su sentido alegórico es un pretexto para el virtuosismo de
la luz y las labores de carpintería (en menor medida de la decoración y atrezo). . El
trabajo de plaza (construcción de madera que cada barrio edifica y coloca, uno frente a
otro, en los extremos de la plaza (cuando llega la noche de la Navidad se "enciende",
pero no con fuego, sino con miles de bombillos que articulan formas inusitadas, planos
de vivos tonos detrás de tela, nylon y papel, en una gigantesca explosión de colores,
resultado de largos años de experiencia y goce. Ver Anexo 27
Porque la gracia de las parrandas de medianas, lo que las hace singular, en la cantidad
de lucimiento de los cohetes, voladores y cascadas de luces que cada bando gasta en
ellas. Una guerra simulada, una verdadera fiesta ignea en la que "sansaríes" y
"carmelitas" compiten y que termina sin vencedor ni vencido porque ya en la mañana
del 25 diciembre los dos barrios se proclama vencedores y "corren" el triunfo con sus
músicas. Ver Anexo 28
2.4.4 Fase 4: Informe final del resultado del diagnóstico
Mediante la aplicación del procedimiento para el diagnóstico de los recursos turísticos
patrimoniales tangibles e intangibles relacionados con la festividad tradicional de la
Parranda y la Culinaria tradicional, ligada a otras actividades pertenecientes a la cultura
campesina cubana; puede señalarse que tanto el inventario teórico como práctico
evidencian la existencia de potencial patrimonial tangible en la localidad para desarrollar
un producto que los contenga, para el disfrute y conocimientos de aspectos de nuestra
identidad
Por medio de la entrevista realizada a la representante de la agencia promotora de
turismo cultural en el destino Villa Clara, la especialista Comercial de Palmares, la
directora del Museo de la Parranda en Remedios y el Administrador de la Finca “La
Cabaña”, así como el análisis documental relacionado con los productos culturales que
se comercializan en la actualidad, se determinó que en la actualidad no se cuenta con
un producto turístico cultural capaz de integrar los recursos culturales del patrimonio
tangible e intangible, que se vinculan en alguna medida en el territorio, a pesar de que
44 7
el municipio dispone de cuantiosos recursos patrimoniales en este sentido,
destacándose de manera significativa la calidad constructiva, estética
y de
mantenimiento de la ciudad, así como el rescate y preservación de esta festividad
tradicional, junto con modos de vida tradicionales cubanos como es el campesino.
2.5.- Conclusiones del II Capítulo
1. La Agencia de Viajes Paradiso en el destino Villa Clara, no cuenta con un producto
turístico cultural que comercialice los principales recursos patrimoniales del
municipio remedios, donde vincule la festividad tradicional con la culinaria, el modo
de vida campesino y el patrimonio tangible e intangible del destino remediano.
2. Existe una demanda insatisfecha por parte de los clientes que visitan el destino
Cayos de Villa Clara por consumir productos que contengan recursos que se
vinculen a la festividad de la Parranda Remediana y al destino remediano
3. Mediante la aplicación del procedimiento para el diagnóstico de los recursos
turísticos del patrimonio tangible e intangible propuesto por Carvajal (2008), se
determinó que el municipio Remedios posee cuantiosos recursos culturales que en
la actualidad no son lo suficientemente reconocidos y aprovechados al máximo para
la conformación de un producto turístico cultural integrador en el territorio.
4. El diagnóstico desarrollado permitió conocer el estado actual de los recursos
culturales del patrimonio tangible e intangible relacionados con la figura de Benny
Moré en Remedios, donde la calidad, estética y mantenimiento de la ciudad
resultan satisfactorios.
45
7
7
CAPÍTULO 3 DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO CULTURAL INTEGRADO
“DE LA CABAÑA A LA PARRANDA”
3.1 Introducción
Diseñar productos turísticos en la actualidad, no solo debe tener en cuenta la diversidad
de procedimientos, recursos e infraestructuras existentes para su desarrollo; según nos
refiere Machado, (2011), sino también las necesidades insatisfechas del mercado
turístico como plataforma para su concepción e impulso, de manera que el progreso
económico, social y ambiental de cualquier destino se encuentre garantizado.
El actual capítulo tiene como objetivo diseñar un producto turístico cultural integrado
relacionado con la festividad tradicional de la Parranda Remediana y la Cultura
campesina que se transmite en la Finca “La Cabaña”; en función de potenciar el uso
adecuado de la diversidad de recursos culturales tradicionales que se vinculan de modo
que se desarrolle la actividad turística en el territorio y se diversifique la oferta turística
del destino Villa Clara
Para proyectar el procedimiento se aplica el referido por propuesto por Machado (2011)
como “Procedimiento participativo para el diseño de productos turísticos integrados”;
empleando métodos y técnicas tales como: observación directa y participante,
entrevistas a especialistas y líderes locales, para la segmentación del mercado
utilizamos el método propuesto por Mazur (2002), la selección de los mercados claves y
la matriz objetivos/segmentos claves; así como los métodos propuestos por ESEM
(1999) y para el análisis de la competencia Acerenza (2004).
3.2 Procedimiento participativo para el diseño de productos turísticos integrados
propuesto por Machado (2011)
El procedimiento propuesto por Machado (2011), proyecta como premisa básica para
su aplicación la participación de los entes implicados en el destino, a partir de la
creación de un equipo de trabajo que manifieste interrelaciones de cooperación y
colaboración.
La composición del equipo demandará la denominación de un ente gestor de Agencias
de Viajes por ser consideran a estas como las únicas autorizadas en el territorio
nacional a diseñar, organizar y vender productos turísticos. De modo que el ente gestor
46
7
en la aplicación del procedimiento propuesto será la Agencia de Viajes local o nacional
según sea el caso.
Otra de las premisas radica en la correcta interpretación del patrimonio tangible e
intangible dispuesto de ser utilizado en el producto a diseñar, por el equipo establecido
a tales efectos.
El procedimiento, está compuesto por un total de nueve etapas y treinta actividades,
asume la diversidad de recursos históricos, culturales y naturales que podrían formar
parte del producto.
La primera etapa organizativa, precisa el plan de actividades del equipo de diseño, el
nivel de responsabilidad de cada miembro; así como los objetivos de diseño.
La segunda etapa establece el nivel analítico o de diagnóstico, pues desarrolla el
análisis del mercado sobre la base de sus necesidades e insatisfacciones, y estudios de
competencia. También plantea la realización de un inventario de recursos turísticos;
donde, en el presente capítulo solo se analiza la infraestructura turística disponible;
pues el inventario de recursos culturales fue desarrollado en el capítulo dos como parte
de la aplicación del procedimiento para el diagnóstico de los recursos turísticos
patrimoniales tangibles e intangibles propuesto por Carvajal (2008).
Conforme a los objetivos de la presente investigación, se determina que no resulta
indispensable la realización de un inventario de recursos naturales; ya que la misma se
centra en la modalidad de turismo cultural, e identifica cada uno de los recursos
esencialmente culturales y patrimoniales necesarios para el diseño del producto
turístico cultural, más las características que presenta la finca de “La Cabaña”
La tercera etapa aborda toda la actividad de búsqueda y selección de ideas a
desarrollar.
A continuación, en las etapas cuarta y quinta se definen los atributos del producto, a
partir de los requerimientos del mercado y se diseña el producto.
La sexta etapa, desarrolla el resto de las variables dependientes del marketing, precio,
distribución y comunicación, define para cada una de ellas las estrategias y acciones a
desarrollar en función del producto diseñado y los atributos del mismo.
47
7
La etapa séptima, establece el presupuesto de gastos necesarios para el desarrollo del
producto, así como el estimado de ingresos que por concepto de la comercialización de
este se obtengan.
La octava etapa, equiparada el seguimiento y control, se encamina no solo al
cumplimiento de las acciones propuestas, sino también al desarrollo del producto una
vez que comenzó su ejecución.
Y en conclusión, una novena etapa reconocida como de retroalimentación, se encarga
de retroceder a cualquiera de las etapas anteriores en el momento que se requiera.
Se determina aplicar el procedimiento antes mencionado hasta la etapa estratégica, a
partir de que se presenta como limitante para el equipo de diseño del producto; el
hecho de no contar con datos de contratación que accedan a las fuentes de información
necesarias para establecer el precio del producto,
3.3 Aplicación del procedimiento participativo para el diseño de productos
turísticos integrados propuesto por Machado (2011)
Cumplimiento de premisas para aplicar el procedimiento
Para la obtención de la premisa básica que establece el procedimiento, se identifican
los principales agentes implicados en el diseño, se concierta la importancia relativa de
cada miembro participante y se compone el equipo de diseño.
Desde este contexto, como miembros del equipo de diseño se reconocen los
siguientes:
 Especialista de la Agencia de Viajes Paradiso en Villa Clara
 Directora del Museo Municipal Museo de las Parrandas
 Especialista de Restauración del Museo de las Parrandas
 Coordinadora de Desarrollo Local en el municipio de Remedios
 Administrador de la Finca “La Cabaña”
 Especialista Comercial de Palmares
 Presidente del barrio El Carmen.
 Presidente del barrio San Salvador
 Profesora y estudiante de la carrera de Licenciatura en Turismo del Centro de
Estudios Turísticos (CETUR) de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas.
48
7
3.3.1 Etapa 1: Organizativa
Actividad 1: Definición de objetivos
Objetivos generales
1. Diversificar la oferta turística del destino Cayos de Villa Clara
2. Renovar la cartera de productos de la Agencia de Viajes Paradiso Villa Clara.
3. Diseñar un producto turístico cultural integrado que permita el aprovechamiento del
potencial de recursos culturales tangibles e intangibles relacionados con la festividad
tradicional de la parranda y la vida tradicional campesina
4. Beneficiar la mejora de la calidad de vida de la comunidad local.
Objetivos de mercado
1.
Lograr el aumento progresivo del desarrollo turístico de Remedios, y Cayos de Villa
Clara, a través de un producto cultural auténtico y competitivo en el territorio que
responda a los nuevos requerimientos y exigencias de la demanda turística actual.
2. Incrementar el período de estancia de los turistas que visiten el destino Cayos de
Villa Clara por medio de una oferta variada y atractiva.
3. Captar nuevos segmentos de mercado hacia el destino.
Objetivos financieros
1. Captar de manera directa ingresos en divisas para la economía nacional, regional y
local por medio del producto a diseñar.
2. Fortalecer la economía local e impulsar programas de desarrollo turístico cultural
local.
3. Favorecer al aumento de las utilidades de las diferentes empresas turísticas que
participen en la gestión del producto.
4. Suministrar beneficios financieros directos para el mantenimiento y conservación de
la variedad de recursos del patrimonio cultural en la localidad.
Actividad 2: Confección y aprobación del cronograma de trabajo
La etapa culmina con la confección y aprobación del cronograma de trabajo (Anexo 29),
a partir de la utilización de Microsoft Office Project 2007; para una mejor distribución en
el trabajo, mediante una adecuada organización de las tareas y reuniones que
encuadran el cumplimiento de los objetivos de diseño establecidos.
49
7
3.3.2 Etapa 2: Analítica
Demandas del mercado y tendencias futuras.
Existe una clara tendencia hacia nuevos, y a menudo más intrépidos, destinos turísticos
a medida que se van fragmentando los mercados de viajes (por ejemplo, en
subsectores de aventura, culturales y tradicionales). Los consumidores quieren una
inmersión más completa en la cultura y las experiencias locales.
Asimismo en los mercados occidentales se producirá un aumento de la duración de los
viajes o de la distancia viajada, ya que los viajeros de mayor edad tienden a tener más
tiempo libre, lo cual sugiere que los turistas europeos, por ejemplo, podrían tender a
viajar a destinos más lejanos como el Caribe en lugar de hacerlo a España o Italia.
También es probable que los occidentales se vean influidos por los niveles de
infraestructuras a la hora de tomar sus decisiones. Los países con mejores niveles de
infraestructuras pueden resultar más atractivos para los viajeros, que cada vez están
más cansados de las dificultades a la hora de viajar, pero los países con menos
infraestructuras podrían ofrecer una experiencia menos masificada y más «auténtica».
Tabla 1. Identificación de la demanda por modalidades (Según la tendencia de los
principales mercados que visitan el destino).
Mercado
Principales demandas
 Viajes de descubrimiento (Visitas a espacios naturales, culturas y
tradiciones autóctonas)
Alemania
 Senderismo.
 Cicloturismo.
 Observación de la Flora y la Fauna.
 Aventuras y diversión en la Naturaleza.
 Visitas a áreas reservas naturales y áreas protegidas. (senderismo,
cabalgatas, cicloturismo)
Reino
 Observación de la flora y la fauna.
Unido
 Culturas autóctonas.
 Observación de aves.
 Cicloturismo
507
 Actividades al aire libre.
 Patrimonio natural y cultural.
Italia
 Visitas a áreas protegidas y reservas naturales.
 Senderismo.
 Observación de la flora y fauna.
 Visitas a áreas protegidas y reservas naturales. (senderismo,
cabalgata, ciclo turismo)
Canadá
 Descubrimiento de culturas y patrimonios.
 Observación de aves.
 Viajes culturales y de aprendizaje.
 Observación de la vida salvaje.
 Descubrimiento de culturas y comunidades autóctonas.
 Senderismo (a pie, a caballo, en bicicleta)
España
 Visitas a parques naturales y áreas protegidas.
 Observación de la flora y la fauna.
 Observación de aves.
 Observación de la flora y la fauna.
 Safari fotográfico.
Francia
 Senderismo-Trekking.
 Observación de aves.
 Visita a lugares culturales y a monumentos
Fuente: Machado y Cuevas, 2007; López, 2008.
Caracterización de la demanda de turismo cultural que visita el destino Cuba
Canadá: es el principal emisor de turistas hacia Cuba. El turista cultural que visita la isla
tiende a ser de cualquier edad entre 18-74 años y viaja de forma individual o en grupos.
Los viajeros individuales tienden a ser más jóvenes entre los 25-54 años mientras que
los que prefieren viajar en grupo suelen tener entre los 45-74 años. Las llegadas de
canadienses a Cuba se concentran fundamentalmente entre los meses de noviembre y
abril; alcanzándose los picos más altos en los meses de enero, febrero y marzo. La
baja turística de este mercado se produce entre los meses de mayo y octubre, que
51 7
coincide con nuestros meses más calurosos. Poseen un elevado nivel de instrucción y
de ingresos superior a la media. Son muy educados, poco exigentes y tolerantes. Se
adaptan a las condiciones que encuentran. Son disciplinados y respetuosos sin
embargo no son puntuales. Lo que más les gusta de Cuba es la hospitalidad y el
carácter de su pueblo. También gustan de la música cubana y la posición de Cuba en el
mercado de viajes cortos con los mejores precios.
Alemania: El rango de edades de turistas culturales que visitan la isla está entre 20-55
años, donde las mujeres tienen una proporción extraordinariamente alta. Principalmente
viajan las personas mayores de 45 años que se caracterizan por tener una formación
profesional e ingresos por encima del promedio. Los alemanes de manera general son
extremadamente exigentes, fundamentalmente en la higiene. Los jóvenes prefieren
hacer turismo individual, pero en la tercera edad gustan de viajar en grupo en los que
llevan incluido al guía acompañante, y en ocasiones, al equipo de animadores. Les
gusta la tranquilidad y el respeto. Generalmente poseen una vasta cultura. Son
evaluadores constantes de todos los servicios turísticos. Son turistas que exigen un
servicio con calidad y aman la cultura y la naturaleza. Lo que más les atrae son las
caminatas, rutas históricas y visitas a museos.
Francia: El turista cultural de este mercado tiene entre 25-56 años de edad, con alta
representación de la población femenina. Los meses preferidos por los franceses para
viajar a Cuba son de noviembre a mayo. Sus ingresos son medios. Entre sus
características encontramos que los turistas poseen gran apertura cultural, se mezclan
fácilmente con otras culturas. Son extremadamente conocedores y exigentes.
Reino Unido: Los turistas culturales que tienen preferencias por nuestro país tienden a
situarse en el grupo de mayores de 25 y menores de 60 años, existe ligeramente
mayoría de hombres y sus ingresos son medios y altos. La estacionalidad de este
mercado es muy marcada en la temporada de verano, puesto que es una costumbre
para muchos británicos tomar las vacaciones y viajar en dicha temporada. Los
británicos son poco sociables e introvertidos. Otorgan gran valor a la calidad del
servicio. Gustan de la buena comida y la diversión. Son desconfiados y
extremadamente exigentes con la calidad del servicio. Requieren de un clima de
seriedad, confianza, seguridad, buen trato y amabilidad. Entre los atractivos que
527
prefieren están los relacionados con los sitios naturales, principalmente las zonas de
playas, los parques naturales, los senderos, los sitios histórico-culturales y las grandes
ciudades patrimoniales.
Segmentación de los principales mercados
En función de las características de la demanda y la operación actual de la Agencia de
Viajes Paradiso se seleccionan los segmentos de mercado claves para analizar que en
este caso resultaron: grupos canadienses entre 45-74 años, mujeres alemanas, parejas
francesas. (Anexo 30). Esta investigación permitió determinar la necesidad de estos
mercados para las actividades culturales que contemplen la visita a espacios
patrimoniales. Luego se seleccionan los mercados meta para lo cual se aplica la matriz
Objetivos de diseño vs. Mercados claves (Anexo 31), este análisis dio como resultado
que los mercados metas seleccionados son, en primera prioridad los grupos de
canadienses y las mujeres alemanas; en segundo lugar las parejas españolas y en
tercer lugar el segmento de parejas francesas.
Se realiza un estudio de las principales características de estos segmentos metas, a
partir de la detección de una demanda insatisfecha, interesada en la cultura y la visita a
lugares patrimoniales; para ello se toma como fuente información interna de la Agencia
de Viajes Paradiso, obteniendo de las investigaciones realizadas a estos mercados los
requerimientos siguientes:
Grupos de canadienses, normales: relacionarse con el pueblo, componente histórico y
cultural, precios bajos; esperados: buena alimentación y variada, servicio de
transportación
y alojamiento;
deleite:
actividades de
participación,
recuerdos,
intercambio con las comunidades y su cultura.
Mujeres alemanas, normales: actividades de ocio activo, de cultura, historia y
naturaleza, servicios complementarios; esperados: lugares seguros con ausencia de
disturbios sociales, buena comida y variada, calidad de alojamiento y transportación;
deleite: participación activa, recuerdos y utilización de materiales auxiliares.
Parejas españolas, normales: intercambio con el pueblo, aspecto arquitectónico de las
ciudades, la cultura e intereses socio-políticos; esperados: relación calidad-precio,
servicios complementarios; deleite: actividades de participación, recuerdos, intercambio
con las comunidades y su cultura.
53
7
Parejas francesas, normales: actividades culturales e históricas, servicios no
convencionales; esperados: calidad en la alimentación y el transporte, exploración;
deleite: descubrimientos, recuerdos y participación activa.
Análisis de la competencia
A partir del análisis de los destinos que en Cuba operan con el producto históricocultural, se determinan como competidores superiores del nuevo producto las ciudades
de Trinidad y Cienfuegos por ofrecer una diversificada oferta en lo que a patrimonio
cultural se refiere y por su cercanía a Villa Clara y La Habana y Santiago de Cuba por la
historia y tradiciones que atesoran que las convierten en dos de las ciudades más
visitadas del país. Por otra parte se establece como competidor inferior a la ciudad de
Santa Clara debido a que posee numerosas atracciones patrimoniales, leyendas y
tradiciones pero no cuenta con suficiente infraestructura hotelera ni con un producto
turístico que la comercialice como una de las principales villas de la isla,
Análisis de los recursos turísticos disponibles
En esta fase del procedimiento se propone realizar un inventario de recursos naturales,
históricos, culturales e infraestructura disponible. De acuerdo a los objetivos de la
presente investigación y a consideración de la autora no se hace necesaria la
realización del inventario de los recursos naturales. El análisis e inventario de los
recursos histórico-culturales disponibles de la ciudad de Remedios y la Finca “La
Cabaña”, se realizó en el capítulo 2, bajo el título DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS
CULTURALES TANGIBLES E INTANGIBLES RELACIONADOS CON LA FINCA “LA
CABAÑA” Y LA PARRANDA REMEDIANA, acápites 2..2 al 2.5 respectivamente. A
continuación se muestran los resultados del inventario de la infraestructura turística que
posee la ciudad.
Infraestructura Turística
De acuerdo con la infraestructura turística de Alojamiento, Restauración y Recreación
el municipio de Remedios se manifiesta de la siguiente manera:
Alojamiento: Existen en la ciudad un total de 55 hostales, de ellos 32 operan en
moneda nacional y 23 en divisa. Están divididos por el tipo de servicio que ofrecen:
arrendatario de habitación, arrendatario de vivienda y arrendatario de espacio. En
54 7
moneda nacional existen: 14 arrendatarios de habitaciones y 18 arrendatarios de
vivienda.
En
divisa operan: 18 arrendatarios de
habitaciones, dos (2)
arrendatarios de
viviendas y tres (3) arrendamientos mixtos (habitación y espacio). En la ciudad no
hay moteles, villas y ni aparthoteles, pues solo existe un (1) hotel: “E” Mascotte, que
incursiona, a partir del 23 de agosto del 2009 dentro del Grupo Cubanacán, como
hotel Encanto.
Actualmente como parte de la política de desarrollo turístico se encuentran en
proyecto otras instalaciones:
1. Hotel Barcelona, con una capacidad de 24 habitaciones; que pasará
a ser extensión del hotel “E” Mascotte.
2. Hostal Remedios, con una capacidad de 12 habitaciones.
En el resto del municipio se ubican otras instalaciones de alojamiento turístico, las
cuales poseen déficit de facilidades y confort para el desarrollo de tal actividad; tal es
el caso del Motel de la playa de Jinaguayabo y el Motel “El Mirador” en la localidad de
Buena Vista. De acuerdo a la información que se plantea, se evidencia en la
ciudad un déficit de alojamiento capaz de
demanda, además de
suplir
las
necesidades de
la
la poca presencia de este tipo de servicio en otras
localidades del municipio. Por otra parte, en las temporadas de bajas turísticas las
ventas del Hotel “E” Mascotte, se muestran afectadas por la fuerte competencia de
precios
en
relación
con
los
55
hostales de
propiedad
no estatal.
Tales
informaciones se derivan de las entrevistas realizadas a trabajadores del Hotel “E”
Mascotte y propietarios de los hostales.
Restauración y Ocio: Los principales establecimientos de alimentos y bebidas de
la ciudad
que
funcionan en
moneda nacional, pertenecen a Comercio y
Gastronomía. De ellos se ubican 26 en el Consejo Popular Remedios, 11 en los
poblados de Zuluetas, Heriberto Duquesne y Buena Vista, mientras que en los
poblados de Tahón-Francisco Pérez, Remate de
Ariosa y General Carrillo se
localizan 8 establecimientos gastronómicos (Anexo 32).
Existen otros establecimientos de alimentación en la ciudad pertenecientes al Grupo
Extrahotelero Palmares, de
ellos: una (1) cafetería: “El Louvre”, considerada la
55 7
más antigua de Cuba que aún presta servicios, un (1) restaurante (90 plazas), una
(1) sala de fiestas, una (1) dulcería y un (1) bar (Anexo 33).
En el hotel “E” Mascotte se brinda como parte de su oferta, servicio de bar: “Serenata
de Mayo”, servicio de cafetería: “Fonda del Ave María” y posee también un (1)
restaurante a la carta: “Las Arcadas”. Por otra parte las instalaciones que
ofrecen servicios de recreación en la ciudad son “El Güije”, Las Leyendas y “La
Casona de Sabaneque”.
La información apunta a que existe una gran variedad de establecimientos
gastronómicos restaurantes pertenecientes a Comercio y Gastronomía que no poseen
la categoría idónea para la prestación de servicios turísticos.
Infraestructura-Equipamiento (Servicios)
Las infraestructuras de apoyo se ubican mayormente en la ciudad. En ella se ubican
una (1) galería de arte, tres (3) museos, siete (7) instalaciones culturales, dos (2)
teatros y un (1) cine.
Además existen
dos
(2)
bancos, (2)
terminales
de
ómnibus y (1) una de ferrocarril, (1) una oficina de correos y una (1) oficina de
información al turista que
visita la ciudad, la cual no cuenta con información
actualizada y eficaz de la ciudad y no posee una caracterización de los principales
sitios culturales, históricos y monumentales que pueden resultar de interés a los
turistas. En el resto
de los territorios estas infraestructuras se encuentran en
deficiencia y las que existen en asentamiento urbanos como Zuluetas, Buena Vista,
General Carrillo y Remate de Ariosa son para el beneficio propio de los pobladores,
tales casos se refieren a los bancos, terminales de ómnibus y trenes.
3.3.3 Etapa 3: Búsqueda y selección de ideas
A partir de la identificación de las necesidades insatisfechas de los segmentos de
mercados meta se emplea la herramienta espina de pescado (Anexo 34) para
determinar las principales causas que inciden desde la oferta en éstas insatisfacciones.
Estas causas se determinan a través de una lluvia de ideas realizada por el equipo de
diseño, estableciéndose como principales: productos poco vinculados a los valores
tangibles e intangibles, productos no asociados al conocimiento de la cultura local,
productos de poca duración y productos que no se especializan en los requerimientos
del mercado.
56
7
Posteriormente se realiza otra lluvia de ideas con el objetivo de buscar las posibles vías
de solución a las causas quedando definidas de la siguiente manera:
Idea 1: Rediseño de las opcionales existentes basado en un mejor uso del patrimonio
tradicional intangible del destino
Idea 2: Diseño de un producto turístico de cuatro días y tres noches donde se vincule el
patrimonio tangible e intangible de Remedios con su historia y sus tradiciones
autóctonas.
Idea 3: Diseño de una opcional de un día que incluya un recorrido por los principales
exponentes de la cultura campesina y el disfrute de la festividad tradicional típica
A continuación se efectúa por parte del equipo de diseño el análisis de pre-factibilidad
(Anexo 35) y estudio de posibles riesgos por ideas (Anexo 36), dando como resultado el
descarte de la idea 1 pues no cumple con la necesidad de los mercados meta de la
interacción con la comunidad local y el tiempo resulta muy limitado para profundizar en
los valores patrimoniales de la ciudad, además se corre el riesgo de que el cliente no
participe activamente en las actividades. La otra idea descartada es la número 2 debido
a que no representa un cambio significativo con las opcionales ya existentes en el
destino. De lo anterior expresado queda por dicho que la idea 3 es la seleccionada por
el equipo de trabajo como la más conveniente a desarrollar, ya que la misma constituye
un aporte novedoso para el destino que actualmente no cuenta con un producto
turístico de que le permita a los clientes disfrutar de la riqueza tradicional genuina,
cultural e histórica de la ciudad de Remedios, pudiendo a su vez interactuar con la vida
de la ciudad a través del intercambio cultural con sus coterráneos mediante el disfrute
de sus actividades cotidianas.
3.3.4 Etapa 4: Definición de atributos del producto
La idea seleccionada se descompone en niveles de producto turístico (básico, tangible
y aumentado) mediante la traducción de los requerimientos de los mercados meta a
características o atributos del producto; los resultados obtenidos se muestran en la
Tabla 2.
57
7
Tabla 2. Traducción del requerimiento a características del producto
Requerimientos del segmento
Atributos generales del producto
Grupos de canadienses
Normales
Relacionarse con el
Recrear, en diversos
pueblo, componente
recorridos los valores
histórico y cultural, precios
histórico-culturales de la
bajos
ciudad con espacios de
Básico
intercambio con la comunidad
local.
Esperado
Deleite
Buena alimentación y
Una variada alimentación con
variada, servicio de
platos de la localidad y
transportación y
alojamiento en instalaciones 3
alojamiento
estrellas
Actividades de
Mediante el constante
participación, recuerdos,
intercambio con la comunidad
intercambio con las
que sostiene la modalidad de
comunidades y su cultura
turismo cultural aparecen en el
Tangible
Aumentado
visitante una serie de
experiencias que generan una
imagen de autenticidad,
creatividad y alto grado de
intercambio con la cultura y
valores locales
Mujeres alemanas
Normales
Actividades de ocio activo,
Visita a lugares patrimoniales
de cultura, historia y
y sitios de relevancia en la
naturaleza, servicios
historia de la ciudad que
complementarios
propicien el intercambio
Básico
cultural en espacios naturales
y que contemplen la
participación activa de los
58 7
visitantes
Esperado
Lugares seguros con
Variedad en los servicios de
ausencia de disturbios
restauración en instalaciones
sociales, buena comida y
tranquilas y de estándar
variada, calidad de
medio, guía y transporte
alojamiento y
especializados.
Tangible
transportación
Deleite
Participación activa,
A través de la participación
recuerdos y utilización de
activa de los visitantes en las
materiales auxiliares
actividades y recorridos y la
Aumentado
entrega de obsequios
artesanales locales, crecerá
una sensación de autenticidad,
aprendizaje y excepcionalidad
Parejas francesas
Normales
Actividades culturales e
Visita a lugares patrimoniales
históricas, servicios no
y sitios de relevancia en la
convencionales
historia de la ciudad que
Básico
propicien el intercambio
cultural en espacios naturales
y que contemplen la
participación activa de los
visitantes
Esperado
Calidad en la alimentación
Variada alimentación y
y el transporte, exploración
recorridos de exploración por
Tangible
lugares con alto valor cultural
Deleite
Descubrimientos,
A través de la participación
recuerdos y participación
activa de los visitantes en las
activa
actividades y recorridos y la
Aumentado
entrega de obsequios
artesanales locales, crecerá
59 7
una sensación de autenticidad,
aprendizaje y excepcionalidad
Fuente: Elaboración propia a partir de Machado 2011
Una vez que se identificaron los atributos del producto de acuerdo a los requerimientos
de los segmentos de mercado meta, se determinó mediante la votación ponderada la
selección de los atributos que constituyen la base del producto, que bajo ninguna
circunstancia deben ser cambiados o modificados, quedando definidos de la siguiente
manera: recorridos históricos culturales de interrelación e intercambio mutuo con las
comunidades anfitrionas y el patrimonio tangible e intangible de la ciudad, siguiendo
como pautas: monumentos locales de relevancia nacional y regional, costumbres y
tradiciones autóctonas de la localidad a través de la modalidad de turismo cultural,
donde las experiencias del visitante y el mutuo intercambio con la comunidad, posibilite
crear una imagen de autenticidad, aprendizaje, creatividad y alto grado de intercambio
cultural en el producto ofertado.
3.3.5 Etapa 5: Diseño del producto “DE LA CABAÑA A LA PARRANDA”
En esta etapa se realiza la asociación de los atributos del producto con el inventario de
recursos realizado en el capítulo anterior del presente trabajo obteniéndose las posibles
actividades a realizar (Anexo 37).
A continuación se realiza la técnica de lluvia de ideas para identificar los principales
atributos del producto que se pretende diseñar, con el objetivo de ser aprobados por el
equipo de trabajo.
Atributos detallados:
1. Intercambio con el patrimonio tangible e intangible de la ciudad con un elevado
componente histórico-cultural y tradicional como atributo básico del producto, el
cual debe contar con el reconocimiento tanto nacional como internacional.
2. Espacios de intercambio con las comunidades locales.
3. Realización de recorridos que logren satisfacer los principales requerimientos del
mercado.
4. Servicios complementarios que permitan la integración de las diversas entidades
radicadas en el territorio.
60
7
5. Aprovechamiento de la infraestructura existente por su cercanía al centro
histórico.
6. Inclusión de la cocina tradicional cubana en la oferta de restauración como
elemento distintivo de la cultura local.
7. Promueve el disfrute de las actividades culturales tradicionales que se
desarrollan tanto en la Finca “la Cabaña”, como en la celebración de la Parranda
8. Recorridos guiados que permite la aparición del patrimonio vivo de la ciudad
durante la parranda.
9. Enriquecimiento de la cultura general integral de los visitantes a través del
conocimiento de la historia de esta festividad tradicional
10. Contribuirá a la preservación, desarrollo y promoción del patrimonio históricocultural de la ciudad de Remedios y de una distinción que será declarada
Patrimonio de la Humanidad en el año 2015..
Posteriormente se realiza la matriz atributos detallados/requerimientos del mercado con
el objetivo de evitar la desviación de los atributos con respecto a los principales
requerimientos.
Tabla 3. Matriz Atributos detallados vs. Requerimientos del mercado
Atributos detallados
Requerimientos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
Intercambio con el patrimonio 9 9 9 3 3 9 6 9 9 9 6
tangible e intangible de la ciudad y
la comunidad local, recorridos
culturales guiados y servicios
complementarios.
Variedad en la alimentación, 9 9 6 6 9 9 3 6 9 6 6
correlación
calidad
precio
y
seguridad en el destino.
Participación
activa
en
las 9 9 9 9 6 9 9 9 9 9 6
actividades, interrelación con las
comunidades y recuerdos.
Total 27 27 24 18 18 27 18 24 27 24 18
Media
9
9
8
6
6
9
6
8
9
8
6
Fuente: Elaboración propia a partir de Machado 2011
61
7
Una vez terminado el análisis de los requerimientos del mercado y atributos del
producto se procede a la elaboración de la propuesta del producto “DE LA CABAÑA A
LA PARRANDA”
detallado por actividades concretas, servicios, materiales e
infraestructura necesaria. A continuación se presenta la propuesta del programa de
actividades a desarrollar:
8:30-am: Salida del Hotel
10:00-am: Llegada a la Finca “La Cabaña”
 Recibimiento
 Recorrido por áreas de estancia de animales domésticos
 Intercambio con los desmochadores de palma.
 Toma del “Saoco”. Bebida tradicional consistente en ron con el agua de coco, en
el propio coco.
 Visita a la Casa del Campesino
12:00 meridiano: Almuerzo en el Restaurant “El Curujey” con Espectáculo de música
campesina
1:15 PM: Salida hacia la ciudad de Remedios
1:30 PM: Entrada a la ciudad de Remedios
 Visita a la Iglesia Parroquial Mayor.
 Visita al museo de las Parrandas
 Recorrido por áreas de estancia de los artesanos
 Intercambio con los remedianos.
 Al concluir el recorrido se oferta en el Restaurant “Los Portales de la Plaza” el
ponche de “La Parroquia” por un valor de 1.00 CUC
 5:00 PM: Contemplación de la entrada de los barrios, comienzan su revolución
en la plaza, primero uno después otro como una duración de una hora
aproximadamente, las "entradas” cierra con ella el fuego que cada barrio
desarrolla con voladores, cohetes.
 7:00 PM: Espacio de tiempo libre en el parque
 9:00 PM: Contemplación del encendido de los trabajos de plaza y a las 10 hasta
su primera entrada el barrio designado. Esta es, quizás, la más lúcida de toda la
entrada: “El saludo” y es la primera entrada de la noche de cada barrio, se le
62 7
llama así funciona como saludo de bienvenida a los de medianos y a todos los
visitantes de la ciudad. Esta entrada es sólo de fuego con luces, que en
exacerbada variedad de tipo y color, encienden la noche en un espectáculo
organizado especialmente para que no haya espacios libres en el cielo que techa
la plaza. Así se van sucediendo una y otra entrada (alternando con barrio con el
otro).
 3:00 PM: Contemplación de la entrada la primera carroza, una hora después
desfilan la segunda.
5:00 AM: Salida hacia el Hotel
El producto está diseñado para un máximo de 68 pax de acuerdo a la capacidad de los
ómnibus y la capacidad de carga de los espacios propuestos para la realización de las
actividades programadas. El mínimo de pax se establecerá teniendo en cuenta los
costos y la previsión de gastos e ingresos para que el producto sea rentable.
3.3.6 Etapa 6: Estratégica
La definición de las estrategias y acciones permiten determinar los pasos a seguir para
hacer llegar el producto al mercado meta, para ello es necesario tener en cuenta los
posibles riesgos, la coherencia con el diseño del producto y la adaptación a las
características de dicho mercado. Teniendo en cuenta lo anterior el equipo de diseño
propone un grupo de estrategias en función de las variables dependientes de
marketing:
Estrategias de Precio:
La primera actividad a realizar es la confección de la ficha de costo para lo cual es
necesario tener en cuenta los principales prestatarios de servicios involucrados en el
producto (Tabla 4), los márgenes comerciales que establece la agencia y el aporte al
desarrollo local para el mantenimiento y conservación del patrimonio cultural.
Tabla 4. Principales prestatarios involucrados en el producto
Agencias de Viajes
Finca “La Cabaña”
Transtur
Entidades de restauración de Remedios
Patrimonio (Museos de la Parranda)
Cultura
63
7
Se definen como estrategias de precio:
1. Definición de una política de precios basada en los costos.
2. Aplicación de una política de precios diferenciada por segmentos de mercado.
3. Garantizar una buena relación calidad-precio.
Estrategias de Distribución:
Para hacer accesible el producto al consumidor final se caracteriza la Agencia de Viaje
que opera en el mercado meta y que tiene contrato con Paradiso, en este caso
Gaviotatur; lo cual de conjunto con el análisis de la competencia, de los requerimientos
y las características del producto diseñado permite al equipo determinar el canal de
distribución y definir las estrategias.
Se define como canal de distribución el canal largo, conformado por los prestatarios de
servicios, agencia de viaje receptiva, touroperador y el cliente final.
Dentro de las estrategias de distribución se destacan:
1. Introducción del producto en la cartera de los Touroperadores (TT.OO) y AA.VV
que operan en los mercados meta.
2. Diseño de una red de distribución con nuevos Touroperadores que operen en los
mercados meta.
Estrategias de Comunicación:
Esta actividad parte de determinar la imagen del producto y la forma en que llegará al
consumidor a partir del empleo de instrumentos comunicativos, penetrando de esta
forma en las características especiales del producto que lo diferencian de los del resto
de la competencia.
Se definen como estrategias de comunicación:
1. Reproducción de materiales propios y especializados que promuevan los
atractivos del producto.
2. Presentación del producto bajo el nombre comercial “DE LA CABAÑA A LA
PARRANDA” que refleja su carácter histórico-cultural y su autenticidad.
3. Posicionamiento en los mercados meta como un producto cultural, innovador e
interactivo.
Una vez establecidas las estrategias por cada variable dependiente que componen al
marketing se procede a realizar el plan de acciones con el objetivo de dar cumplimiento
64 7
a cada una de ellas. El Plan de acciones (Anexo 37) a su vez establece el responsable
y plazo de cumplimiento de cada una de las acciones con el fin de poder medir,
cuantificar y controlar los resultados que se esperan obtener:
1. El procedimiento de Machado 2011 para el diseño de un producto turístico
integrado con base participativa facilitó efectuar un análisis de las necesidades
insatisfechas e identificando un análisis profundo además de buscar soluciones
mediante generación de ideas para la solución de la problemática.
2. A partir de vincular los recursos turísticos relacionados con la fiesta tradicional
de la fiesta remediana y el modo de vida tradicional campesino cubano se logro
diseñar
un producto turístico diferenciado que responde
a dar valor al
patrimonio vivo de la nación cubana.
3. El producto de la Cabaña a las Parrandas contribuye a enriquecer la oferta
turística destino cayos Villa Clara integrando los recursos naturales tangibles e
intangibles relacionados con las Parrandas Remedianas como festividad
tradicional y su modo de vida que se muestra en los servicios de la finca la
Cabaña.
65
7
7
CONCLUSIONES
1. La investigación bibliográfica realizada aportó la base teórica necesaria para la
comprensión del presente trabajo, tratando los principales conceptos relacionados
al turismo, la cultura, el patrimonio y el diseño de productos turísticos integrados.
El estudio permitió conocer e identificar de igual manera las principales
concepciones
de
los
especialistas
en
la
materia,
facilitando
así
un
conglomerado de definiciones en aras de lograr la correcta interpretación del
tema a tratar.
2. El diagnóstico efectuado de los valores patrimoniales tangibles e intangibles de la
ciudad de Santa Clara demostró, a través de la aplicación del procedimiento de
Carvajal 2008, que la localidad cuenta con un vasto arsenal de recursos culturales
e históricos de gran interés para los clientes que gustan de esta modalidad.
3.
Se
corroboró
que
las
principales
entidades
encargadas
de
la
comercialización turística del territorio no cuentan con un producto turístico
capaz de integrar los valores de la ciudad de Remedios tales como la Festividad
Cultural de la Parranda Remediana y la cultura campesina
4.
El procedimiento aplicado para la propuesta de diseño demostró ser una
herramienta eficaz en la conformación de productos turísticos integradores
lográndose la vinculación de los recursos culturales tangibles e intangibles del
patrimonio local y de las principales entidades relacionadas radicadas en el
territorio.
5.
El producto turístico cultural integrado “De la Cabaña a la Parranda” permitirá
promoverla como un destino cultural auténtico y rico en valores patrimoniales,
brindándole a los clientes la posibilidad de visitar sitios de alto valor cultural donde
reconozcan las valía de la tradicional vida campestre en Cuba y de interactuar con
la comunidad local en el momento de
desarrollo de la Parranda Remediana,
satisfaciendo así las demandas insatisfechas del mercado.
66
7
7
RECOMENDACIONES
1. Realizar las investigaciones pertinentes para dar cumplimiento a las etapas
restantes del procedimiento de diseño, a partir de la presentación de la
propuesta del producto a la Agencia de Viajes Paradiso.
2. Lanzar el producto como parte de la oferta de Paradiso una vez establecidas
las líneas de negocio que le permitan comercializarlo directamente en los
mercados metas.
3. Establecer una cuota destinada a la conservación y mantenimiento del
patrimonio de la ciudad y de los insumos para la realización de la Parranda a
partir de los ingresos generados por el producto.
67
7
7
BIBLIOGRAFÍA
1. Acerenza, M., (1993). Promoción Turística: un enfoque metodológico.
México.
Editorial Trillas.
2. Aladro, L., (2012) Producto Turístico Cultural Integrado como forma de Promoción de
la Ciudad. Santa Clara como caso de estudio. Trabajo de Diploma. Santa Clara,
Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central Marta Abreu de las Villas.
3. Alvarado Ramos, JA., (1999).
Cultura popular tradicional cubana. Centro de
Investigación y desarrollo de la cultura cubana
Juan Marinello y Centro de
Antropología, La Habana.
4. Araújo, N., (2012). “Iniciativas Turísticas y Desarrollo Local” en TuryDes [En Línea]
No. 12. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/turydes/ [Accesado el día 20 de
febrero de 2013].
5. Ayala, H.; Martín R. y J. Maciques, (2003) Teoría y Práctica del Turismo. Centro de
Estudios
Turísticos. Universidad de La Habana. Editado por la Escuela de Altos
Estudios de Hotelería y Turismo de La Habana. Cuba.
6. Ayes, G., (2011) Patrimonio e identidad. La Habana, Editorial Científico-Técnica.
7. Barretto, M., (2007). “Turismo y cultura: relaciones, contradicciones y expectativas”.
[En Línea]. Disponible en: http://www.gestionturistica.cl/archivos/Libros/Barreto.pdf
[Accesado el día 23 de febrero de 2013]
8. Bonet, L., (2008) Una Aproximación Económica al Análisis del Turismo Cultural.
Montevideo.
9. Borrega, Y., (2009). “El Patrimonio y su relación con el Turismo”. [En Línea].
Universidad Mayor de San Andrés, disponible en: http://www.turismoruralbolivia.com
[Accesado el día 20 de febrero de 2013]
10. Boullón, R. (2002). Las Actividades turísticas y recreacionales. Editorial Trillas.
México.
11. Brandis, D. y I. Del Río, (1995) Turismo y medio ambiente de las ciudades históricas.
Anales de Geografía de la Universidad Complutense.
12. Cárdenas, F., (2008) Proyectos turísticos: localización e inversión. México. Trillas.
68
7
13. Carvajal García, Z. I; Aladro Sánchez, L. (2012)
Sostenibilidad cultural de una
ciudad a través de la Modalidad de Turismo Cultural: Caso Santa Clara. Santa Clara:
Centro de Estudios Turísticos. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
14. Carvajal García, Z. I; Hernández López, Y. (2012)
El agroturismo y la cultura:
simbiosis en un diseño de Producto Turístico Integrado: “La Ruta del Tabaco” en
Manicaragua. Santa Clara: Centro de Estudios Turísticos. Universidad Central “Marta
Abreu” de las Villas.
15. Carvajal García, Z. I; Marrero González , Y. (2012) Diagnostico de los recursos
turísticos culturales en la ciudad de Caibarien. Santa Clara: Centro de Estudios
Turísticos. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
16. Carvajal García, Z. I; Mora Serrano, J.O. (2012) Buscando raíces desde el Turismo
Cultural: Producto turístico Cultural "Recorrido de una fundación: desde Santa Cruz
del Cayo a Santa Cruz del Cayo de Sabana Larga”. Santa Clara: Centro de Estudios
Turísticos. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
17. Carvajal García, Z. I; Tamayo Espinosa, B.Y. (2012) Turismo cultural en ciudades
histórico patrimoniales del mundo: propuesta de producto turístico cultural ”Valores
fundacionales de la ciudad de Santa Clara”. Santa Clara: Centro de Estudios
Turísticos. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
18. Carvajal, Z., (2008) “Procedimiento de diagnóstico de los Recursos Turísticos
Patrimoniales Tangibles e Intangibles”. Santa Clara: Centro de Estudios Turísticos.
Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
19. Castro,
R.,
(2007)
Decreto
- Ley No. 252
Sobre la
continuidad
y el
fortalecimiento del sistema de dirección y gestión empresarial cubano. Comité
ejecutivo del Consejo de Ministros.
20. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello, 1999. Cultura
Popular tradicional cubana. Centro de antropología, La Habana.
21. Cermeño Mesa, L. (2006) La artesanía popular en Las Tunas: los tejidos en hilos y
fibras Tesis presentada en Opción al título académico de Master en desarrollo
cultural comunitario. Las Tunas.
22. Chaveco, O., (2012) “Benny Moré: ¿amor no confesado?”. Cubasi. [En Línea].
Disponible
en:
http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo697
ultimahora/item/208-benny-more-%c2%bfamor-no-confesado?device=xhtml
[Accesado el día 23 de marzo de 2013]
23. Christian H, Zechner TC y Cioce Sampaio, A, (2010) Turismo y sus interacciones en
la
transformación
del
espacio
rural.
[En
línea].
Disponible
en:
www.mingaonline.uach.cl [Accesado el día 20 de febrero de 2013].
24. Cluzeau, C, (2000) Origen del Turismo cultural. Ediciones Paris Puf.
25. Colectivo de autores. (1999) Cultura Popular tradicional Cubana, Centro de
Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana, Juan Marinello La Habana.
26. Comisión de Política Económica del VI Congreso del Partido Comunista de
Cuba, (2010) Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social. La
Habana, Cuba.
27. Cuche, D., (1999) La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión.
Buenos Aires.
28. Dacosta, J. (1993). Diccionario de Turismo y Hotelería. Editorial Panapo. Venezuela.
29. Dos Santos, R. y B. Antonini, (2004) “La gastronomía típica de la Isla de Santa
Catarina, Brasil: su identidad como atractivo para el turismo cultural”. Brasil.
1. EcuRed,
(2013)
“Remedios”.
[En
línea].
Disponible
en:
http://www.ecured.cu/index.php/Lajas
30. Elizondo, R. et al., (2003) Guía Muestra para la Identificación y Diseño de Productos
de Turismo Cultural de las Ciudades mexicanas Patrimonio de la Humanidad:
Guanajuato, Morelia, Querétaro y Zacatecas. México.
31. Escalona Velásquez, A. (2012) “La cultura popular tradicional como elemento
esencial para la transformación
Sociales,
Enero
sociocultural”, en Contribuciones a las Ciencias
2012,
[En
línea].
Disponible
en:
http://www.eumed.net/rev/cccss/17/aev.html [Accesado el día 1 de marzo de 2013].
32. Espino, Y. y S. Carmenate., (2012) “Cultura y Turismo: un binomio en perfecta
armonía
en
pos
del
desarrollo”.
[En
línea].
Disponible
en:
http://www.monografias.com/trabajos68/cultura-turismo-binomio-posdesarrollo/cultura-turismo-binomio-pos-desarrollo.shtml [Accesado el día 20 de
febrero de 2013].
70
7
33. Fernández, N. (2006). El turismo de frente al futuro. Texto docente. Escuela de
Hotelería y Turismo Cienfuegos.
34. Figuerola, M., (1991) Teoría Económica del Turismo, Madrid. Editorial Alianza.
35. García, P., (2012) El patrimonio cultural. Conceptos básicos. Universidad de
Zaragoza.
36. Gómez, M. et al., (2005) Gestión del Turismo Cultural y de Ciudad. Universidad de
Castilla La Mancha.
37. González, J., (2006). “Marketing en Investigación y Marketing”. [En Línea]. Disponible
en:
http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=534500&donde=castellano
[Accesado el día 20 de febrero de 2013]
38. Greffe, X., (1999) La gestión del patrimonio cultural. Paris: Anthropos.
39. Guanche, J., (2004):” ¿El patrimonio de la cultura popular tradicional es realmente
inmaterial e intangible?”. Catauro. Revista de Antropología. Año 5. No. Enero-junio.
40. Guanche, J., (2009). La cultura popular tradicional en Cuba: experiencias
compartidas. Editorial Adagio.
41. Hernández Hernández, F, (2002) “El patrimonio cultural: la memoria recuperada”.
Gijón: Ediciones Trea.
42. Hernández Hernández, F., (1998). El museo como espacio de comunicación. Gijón:
Ediciones Trea.
http://www.albaceteporcuba.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=445:lasfiesta-tradicionales-en-cuba Accesado domingo, 03 de marzo de 2013 10:19:36
2. Iglesias, F., (2009) “Qué bueno baila usted” en CBH books. [En línea]. United States,
disponible en: http://www.cbhbooks.com [Accesado el día 7 de abril de 2013]
43. Kotler, P. et al., (2004) Marketing para el turismo. Tercera Edición, Madrid, España
44. Kotler, P., (1992) Dirección de marketing. Edición 7. Madrid, España. Editorial
Prentice Hall.
3. Lam, R., (2012) “Benny Moré amaba la cocina cubana”. Cubahora. [En Línea].
Disponible en: http://www.cubahora.cu/cultura/benny-more-amaba-la-cocina-cubanafotos [Accesado el día 23 de marzo de 2012]
Las Fiestas Tradicionales Cubanas Publicado en Sobre Cuba y Albacete
71
7
45. Leiva, Y. y Y. Ortega, (2010) “Diseño de un Modelo de Inventario de Recursos
Turísticos”. [En Línea]. Disponible en: http://www.umcc.cu/investur/index.php?
[Accesado el día 23 de febrero de 2013]
4. Libro: Ensayo Miguel Martín Farto. Las parrandas remedianas.
46. Lópes, R., (2008). “Patrimonio cultural y turismo”.
[En línea].
Disponible en:
http://www.monografias.com./trabajos36/patrimonio-y-turismo/patrimonio-yturismo2.shtml [Accesado el día 20 de febrero de 2013]
47. López, P. et al., (2008) Manual para la Formulación del Inventario de Recursos
Turísticos a Nivel Nacional. Perú.
5. López, P. et al., (2008) Manual para la Formulación del Inventario de Recursos
Turísticos a Nivel Nacional. Perú.
48. Lunar, R. y J. Zerpa, (2008). “Diagnóstico de los bienes del patrimonio históricocultural del municipio Zamora, como atractivos turísticos del estado de Aragua” en
Revista Pasos [En Línea] No. 3. Disponible en: http://www.pasosonline.org
[Accesado el 17 de febrero de 2013]
49. Machado, E. y O. Cuevas. (2007). “Propuesta de procedimiento para el Diseño de
Productos Turísticos Integrados en el Destino Cuba”. Tesis en opción al grado de
Master. Facultad de Comunicaciones. Universidad de la Habana
50. Machado, E. y Y. Hernández, (2008). “Productos Turísticos Integrados en el Destino
Cuba. Propuesta de Procedimiento” en TuryDes [En Línea] No. 2. Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/turydes/
51. Machado, E., (2011) Diseño de Productos Turísticos Integrados. Aplicación a la
Región Central del Destino Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Económicas. Santa Clara, Universidad Central Marta Abreu de
Las Villas.
52. Maestre Alfonso, J., (1978). Medio ambiente y sociedad. Madrid: Editorial Ayuso,
53. Martín, B., (2003). “Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: El patrimonio
cultural” en Revista Pasos [En Línea] No. 2. Universidad de La Laguna, disponible
en: http://www.pasosonline.org [Accesado el día 23 de febrero de 2013]
54. Martín, R., (2003) Fundamentos del turismo. Centro de Estudios Turísticos,
Universidad de la Habana.
72
7
55. Martín, R., (2006) Principios Organización y Práctica del Turismo (Tomo 1). Centro
de Estudios Turísticos. Universidad de La Habana.
56. Martínez Casanova, M,. (2001 ) Cultura popular e identidad: una reflexión.
Ponencia presentada al evento Cultura y Desarrollo. La Habana, junio 2001
57. Martínez, J., (2010). “Marketing Turístico y Gestión del Producto” [En Línea]
disponible en: http://www.eumed.net [Accesado el día 20 de febrero de 2013]
58. Matos,
H.,
(2012)
“Turismo
Cultural”.
[En
línea].
Disponible
en:
http://varaix.mit.tur.cu/tcsc/LibroWeb/Webturismo/Capitulo%2009/cultural05.htm#sitio
s%20culturales%20patrimoniales. [Accesado el día 18 de febrero de 2013]
59. Medina, N, y J. Santamarina, (2004). Turismo de Naturaleza en Cuba. Edición
provisional.
60. Medina, N. y E. Salinas, (2009). “Los Productos Turísticos, pilares de la
comercialización”. No. 2. Buenos Aires.
61. Milio, I., (2004). Diseño y comercialización de productos turísticos locales y
regionales. España. Editorial Thomson-Paraninfo.
62. MINCETUR, (2006). Manual para la formulación del Inventario de Recursos
Turísticos a Nivel Nacional. Perú.
6. Ministerio de Turismo (MINTUR), (2013) Balance del consejo de Agencias de viajes
2013. Villa Clara, Delegación Provincial del MINTUR.
7. Museo Municipal de Lajas, (2011) Programa de Desarrollo Cultural Lajas 2011-2015.
Lajas, Museo municipal de Lajas.
63. Nácher, J. y M. García, (2004). El Sector Turístico. PUV Editores. Valencia.
64. Nápoles, R., (2010) Propuesta de Política Comercial para la marca “Hoteles E” 20102013. Trabajo de Diploma. Santa Clara, Universidad Central Marta Abreu de las
Villas.
65. Naranjo, B., (2012). “Patrimonio y Turismo Cultural en el Destino Santiago de Cuba:
Apuntes para una Reflexión” en TuryDes
[En Línea] No. 12. Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/turydes/
66. Ochoa, I. et al., (2012). “Valoración de un Producto Turístico” en TuryDes [En Línea]
No. 12. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/turydes/
febrero de 2013]
[Accesado el día 10 de
73
7
8. Olano, M., (2012) “Casino congo San Antonio, de Santa Isabel de las Lajas” en
Revista
cultural
Calle
B
[En
Línea]
disponible
en:
http://www.calleb.cult.cu/index.php/pretextos/47-cultura-/395-casino-congo-sanantonio-de-santa-isabel-de-lasn-lajas.htm [Accesado el 5 de marzo de 2013]
67. Organización Mundial del Turismo., (1983) Clasificación Internacional propuesta por
la OMT.
68. Organización Mundial del Turismo., (2001). Tendencias de los Mercados Turísticos:
Panorama mundial y actualidad del turismo. OMT, Edición provisional.
69. Osácar, E., (2003) Master en Gestión Turística para el Desarrollo Local y Regional.
Módulo 4. La gestión de los recursos patrimoniales. Universidad de Barcelona.
70. Osorio, P., (2011) Diseño del Producto Turístico Cultural Integrado Atractivos de la
Villa del Espíritu Santo. Trabajo de diploma. Santa Clara. Universidad Central Marta
Abreu de Las Villas
71. Perelló, J., (2001) Desarrollo y Promoción de Productos Turísticos. Centro de
Estudios Turísticos. Universidad de La Habana.
9. Pineda, F., (2012) Propuesta del Plan de Desarrollo Turístico Rural para la Localidad
de Arroyo Blanco, municipio Jatibonico, provincia Sancti Spíritus. Trabajo de
Diploma. Santa Clara, Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central Marta
Abreu de las Villas.
72. Pizano.O. (2006). “Patrimonio Cultural y Turismo” en Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [En línea]. Disponible en:
http://www.oei.es/cultura/patrimonioopizano.htm [Accesado el día 20 de febrero de
2013].
73. Prados, E., (2006). “Ponencia en Congreso de Antropología”. [en Línea]. Disponible
en:
http://www.antropologia.com.ar/turismo/congreso/ponencias/elisaprados.html
[Accesado el día 23 de febrero de 2013]
74. Quesada, R., (2007) Elementos del turismo. Costa Rica. Editorial EUNED
75. Quintana, R.; Figuerola, M.; Chirivella, M.; Lima, D.; Figueras, M y A. García. (2005).
“Efectos y Futuros del Turismo en la economía cubana”. Intranet Universidad Central
“Marta
Abreu”
de
las
Villas.
En
Línea.
Villa
Clara,
disponible
en:
http/intranet.uclv.edu.cu/fiit/cetur. Accesado el día 20 de febrero de 2013.
74 7
10. Radanovich, J., (2009) Wildman of Rhythm: The Life and Music of Benny Moré.
University Press of Florida, Gainesville.
76. Richards, G., (2007) Cultural tourism: global and local perspectives. The Haworth
Hospitality Press Editor. New York.
77. Rodríguez, R. et al., (2000) Introducción al Turismo. CETUR. Universidad de La
Habana.
78. Rodríguez, R., (2005) Gestión de Destinos Turísticos. Centro de Estudios Turísticos,
Universidad de la Habana.
79. Rodríguez, R., (2006). “Desarrollo de productos Turístico”. [En Línea]. Villa Clara,
disponible en: http://intranet.uclv.edu.cu/fiit/vetar [Accesado el día 25 de febrero de
2013]
80. Rodríguez, T., (2010) El patrimonio como producto turístico. Barcelona.
81. Santana,
A.,
(2003)
“Turismo
Cultural,
culturas
turísticas”
en
Horizontes
Antropológicos. No. 20. Universidad de La Laguna, España.
82. Santesmases, M., (1992) Marketing: conceptos y estrategias. Edición Pirámide.
España.
83. Serra, A., (2003) Marketing Turístico. Ediciones Pirámide. Madrid, España.
84. Sharpley, R., (2002): “Tourism: A Vehicle for Development?” en R. Sharpley y D.J.
85. Soler, D., (2012) “El Patrimonio Material: uso y valoración económica del Teatro
Tomás Terry de la Ciudad de Cienfuegos”, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael
Rodríguez”.
86. Toselli, C., (2006). “Algunas Reflexiones sobre Turismo Cultural” en Revista Pasos
[En Línea] No. 2. Universidad del Salvador, disponible en: http://www.pasosonline.org
[Accesado el 17 de febrero de 2013]
87. Tresserras, J. y J. Matamala, (2006) La gestión sostenible del turismo cultural. Retos
y perspectivas. Conferencia impartida en el Hotel Habana Libre.
88. UNESCO, (1998). “Definición de el patrimonio cultural” Disponible en: Portal de la
Cultura de América Latina y el Caribe
89. UNESCO, (2001). “Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad
Cultural” (2011, enero). Disponible en: Portal de la Cultura de América Latina y el
Caribe
75
7
90. Valseca, M., (2009) “Inventario de recursos turísticos” en Innovación y Experiencias
Educativas. No. 20.
91. Vidal, D., (2002) Culture et tourisme. Université de Girona.
11. Zamora, B., (2009) “El Benny comunitario de Oriol” en Revista Caimán Barbudo [En
Línea]
No.
351.
Disponible
en:
http://www.caimanbarbudo.cu/html-
total/simpresas/memorias/index-memorias.htm [Accesado el 11 de marzo de 2013]
92. Zhang, Y., (2009) Tratamiento Turístico a las Festividades Tradicionales de la Región
Central de Cuba. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en
Gestión Turística. Santa Clara, Universidad Central Marta Abreu de las Villas.
76
7
7
Anexo 1 Hilo Conductor
Hilo Conductor.
Estado del Arte
Turismo
Estado de la Práctica
Cultura
Rural Tradicional
en Cuba
Cultura Popular
Tradicional
La Parranda
Remediana
Procedimiento para
El Inventario de Recursos
Naturales y Tradicionales
Tipo de Turismo
Cultural-Rural
Procedimiento para el diseño
de un Producto Turístico
7
Anexo 2 Mapa de la Parranda
Fuente: Las Fiestas Tradicionales Cubanas Publicado en Sobre Cuba y Albacete
http://www.albaceteporcuba.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=445:lasfiesta-tradicionales-en-cuba
7
Anexo 3
1. Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional del MINCETUR, 2006.
Fase I.- Ordenar y clasificar los lugares, objetos, acontecimientos y otros de interés
turístico de los recursos turísticos del país, región o área determinada. Proceso que se
refiere a la recopilación de información, ordenamiento y clasificación de los datos.
Primera etapa: Definición de las categorías, tipos, subtipos y elementos de información
a incluir para cada recurso turístico
Segunda Etapa: Recopilación de Información Secundaria
Tercera Etapa: Trabajo de Campo
Cuarta Etapa: Procesamiento de la Información recopilada
Quinta Etapa: Elaboración del Informe Preliminar
Fase II.- Evaluación y jerarquización de los recursos turísticos, que comprende el
proceso de ponderación de los recursos, con el fin de determinar su grado de
importancia.
7
Anexo 4
Procedimiento para incorporar atractivos culturales a productos turísticos
territoriales de Santanach y otros, 2009. (Aladro, (2012)
El procedimiento cuenta de cuatro fases y once pasos. Se propone con el objetivo de
que permita incorporar atractivos culturales a productos turísticos territoriales.
Fase 1: Preparación
Objetivo: Crear las condiciones necesarias para la aplicación del procedimiento.
Paso 1-1 Creación del equipo de trabajo
Paso 1-2 Capacitación del equipo de trabajo
Fase 2: Diagnóstico
Objetivo: Desarrollar un diagnóstico que permita conocer qué recursos culturales se
pueden incorporar al producto turístico.
Para el desarrollo de esta fase se deben tener en cuenta diferentes elementos tales
como: la identificación, caracterización y registro de los atractivos culturales por lo cual
es necesario ejecutar diferentes actividades como las que se explican a continuación:
Etapa 1 Diagnóstico de los atractivos culturales
Paso 2-1 Identificación de los atractivos culturales
Tarea 1 Proceso de identificación de atractivos culturales
Tarea 2 Proceso de caracterización y registro de los atractivos culturales
Una vez identificados los atractivos culturales con que cuenta el territorio se procede al
registro y caracterización de los mismos. Atendiendo a los elementos siguientes:
• Tipo de atractivo: se debe detallar el tipo de atractivo cultural que se encuentra en
lugar que se estudiará y que puede ser; de las artes plásticas, música, eventos,
arquitectura, artes escénicas, folclor, sitios históricos, culturales, otros.
• Descripción: se debe realizar una descripción de las características fundamentales
que presenta el atractivo (ya sea tangible e intangible), así como los posibles impactos
negativos que puedan existir en el mismo (o de los valores que puedan formar parte de
7
lo intangible) y que posteriormente pueden ser total o parcialmente para el desarrollo
turístico.
• Ubicación: lugar donde se encuentra localizado el atractivo turístico.
• Estado de conservación: se deberá evaluar el estado de conservación que posee el
atractivo.
• Vías de acceso: se deberá detallar la calidad de la señalización y de los accesos que
tiene el lugar.
• Medios de transporte a utilizar: en dependencia del tipo de recurso y la viabilidad que
presente el lugar, se determinará el transporte a utilizar.
• Zona o circuitos turísticos a los que está integrado o pudiera integrarse: en
dependencia de la posición que ocupe el lugar que sea escogido, este deberá estar
integrado a zonas o circuitos más cercanos.
Paso 2-2 Análisis de las políticas de desarrollo
Una vez inventariados los atractivos culturales es necesario conocer cómo se potencia
el desarrollo turístico del territorio, los planes de desarrollo futuro y cómo estos
contemplan acciones relacionadas con la cultura.
Etapa 2 Diagnóstico del producto turístico territorial
En esta etapa se debe determinar los productos turísticos territoriales con
potencialidades que posibiliten incorporar los recursos culturales con atractivos
turísticos, es por ello que la autora de la investigación procede a la realización del
diagnóstico.
Paso 2-3 Caracterización del producto turístico
Para la caracterización del producto turístico se debe tener en cuenta las instalaciones
tanto hoteleras como extrahoteleras con que cuenta el territorio objeto de estudio, así
como el grado de satisfacción que ofrece el producto turístico en lo que se refiere a
restaurantes, cafeterías, centros recreativos, teatros, eventos, hospedajes, agencias de
viajes, entre otros, prestos a lograr una correspondencia entre los atractivos culturales
con mayor potencialidad y cercanía del producto turístico a que se refiera. Además
7
tener en cuenta las necesidades del turista basadas en: playas, museos, sitios, eventos
(primarias) y las (secundarias o básicas) como alimentarías, alojamiento, etc.
Paso 2-4 Identificación de los prestatarios con potencialidades
Una vez conocidos los productos turísticos del territorio y los atractivos turísticos
disponibles se deben identificar en función de estos los prestatarios que potencialmente
podrían contribuir a la incorporación de los recursos culturales con atractivos turísticos,
los cuales con la incorporación de atractivos culturales lograrían un producto ampliado
más atractivo.
Fase 3: Análisis del Mercado
Objetivo: Evaluar la preferencia del mercado de los atractivos culturales.
Paso 3-1 Estudio del mercado potencial
En este paso se debe realizar una investigación de mercado de manera que permita
evaluar el grado en que los atractivos culturales son de interés de los turistas, así como
qué tipo de atractivos culturales realmente poseen capacidad de atracción hacia el
turista.
Tarea 1. Determinación de información secundaria
Por consulta de los registros estadísticos del Ministerio de Turismo en el territorio se
deberán determinar los segmentos de mercados que visitan la localidad, así como el
tamaño de cada uno de estos segmentos de mercado, de igual forma se valorará el
lugar más adecuado para aplicar instrumentos que permitan determinar la información
requerida para el desarrollo del procedimiento.
Tarea 2. Desarrollar formatos para la recopilación de la información
De acuerdo con los resultados del inventario de atractivos turísticos el grupo de trabajo
deberá elaborar instrumentos que le permitan determinar en qué medida los atractivos
culturales disponibles en el territorio se corresponden con la demanda potencial
(deseos) de los turistas que visitan la región.
Tarea 3 Establecer el tamaño de la muestra: Para establecer el tamaño de la muestra
se recomienda utilizar la tabla 2-1, en esta el tamaño de la muestra es una variable
7
dependiente que esta en función del tamaño de la población y la magnitud del error
muestral que fije el grupo de diseño.
Tarea 4 Recolectar los datos
Tarea 5 Procesamiento de los datos
Tarea 6 Análisis de los datos
Fase 4: Diseño de las acciones
Objetivo: Diseñar acciones para la incorporación adecuada de los atractivos culturales a
los productos turísticos del territorio.
Paso 4-1. Conceptualización de los productos culturales
Con la información recopilada en las fases anteriores se procede a concebir las
diferentes formas en que se pueden incorporar los atractivos culturales disponibles y
que resulten interesantes para los turistas, lo cual se puede lograr a través de dos
acciones fundamentales:
• Fomento de nuevos productos turísticos con alto contenido cultural, donde el atractivo
cultural desempeña el rol protagónico.
• Incorporación de los atractivos culturales a los productos turísticos disponibles.
En la conceptualización de estos productos deberá siempre velarse por el cumplimiento
de políticas que aseguren el respeto a la identidad nacional, la autenticidad de los
atractivos (escenificados o no), y el no deterioro de los atractivos culturales.
Paso 4-2. Negociación con los prestatarios
Paso 4-3. Diseñar la comercialización
Mediante este paso se deben concebir los mecanismos de comercialización del
producto turístico con atractivos culturales, lo que implica diseñar: la papelería
publicitaria (plegables, sueltos, entre otros), las vallas, multimedia, sitios web, para esto
se deberán considerar aspectos como colores y tamaños los que en ningún caso puede
ser a expensa de afectar la imagen del producto ni provocar el engaño a los clientes.
Además se seleccionarán los canales adecuados para divulgar esta información y el
7
precio de venta siempre que esto proceda. La selección de estos medios condicionada
por la naturaleza de los atractivos culturales que se deseen publicitar.
Paso 4-4. Aplicación de las acciones
Una vez diseñados los pasos anteriores sólo resta poner en práctica todo lo
programado, controlando el efecto de los resultados y desarrollando las distintas
acciones correctivas que la práctica evidencie como necesarias.
7
Anexo 5
Procedimiento de diagnóstico de los Recursos Turísticos Patrimoniales
Tangibles e Intangibles
Procedimiento de diagnóstico de los Recursos Turísticos Patrimoniales
Tangibles e Intangibles.
I Fase.
Técnicas a utilizar
Objetivo: Diagnosticar las problemáticas en la utilización

Entrevista en Profundidad.
del Patrimonio Tangible e Intangible, como recurso

Grupo Focal.
turístico cultural para la proyección de un Producto

Observación Participante
Turístico Cultural Integrador en el destino turístico.
II Fase.
Objetivo: Estudio teórico del inventario de recursos
Técnicas a utilizar

culturales del Destino Turístico en: Investigaciones sobre
Estudio Documental
el tema y material bibliográfico.
III Fase.
Objetivo: Estudio práctico del inventario de recursos
Técnicas a utilizar
patrimoniales culturales turísticos en el Destino Turístico

Entrevista en Profundidad.
en: Visita a espacios patrimoniales tangibles. Valoración

Grupo Focal.
de su estado constructivo y mantenimiento. Visitas a

Observación Participante
lugares que contienen el patrimonio
IV Fase.
Objetivo: Informe final del resultado diagnóstico para
poseer una caracterización profunda del comportamiento
de Recursos Turísticos Patrimoniales Tangibles e
Intangibles del destino turístico.
7
Fuente: (Carvajal, 2008).
Anexo 6 Modelo LEIVA-ORTEGA-CASTRO-CETUM, 2010.
FASE I: Ordenar y clasificar los lugares, objetos, acontecimientos y otros elementos de
interés turístico del área en estudio. Todo este proceso se refiere a la recopilación de
información, ordenamiento y clasificación de los datos.
FASE II: Consiste en otorgar una evaluación y jerarquía a los recursos, lo que conlleva
a la realización de una ponderación de los mismos con el fin de determinar su grado de
importancia.
Etapa No. 1: Definición del equipo evaluador
Tarea No. 1: Clasificación de los recursos de acuerdo con su estado de explotación.
Tarea No. 2: Selección de los criterios a utilizar en la jerarquización de los recursos.
Tarea No. 3: Evaluación de cada recurso según los criterios correspondientes.
Tarea No. 4: Determinación de la Jerarquía de cada recurso.
Etapa No. 3: Elaboración del informe final.
7
Anexo 7 Conceptos de Producto Turístico
No. Autor
Año
Concepto
1
1991
El producto turístico está conformado por el conjunto
Cárdenas
de bienes y servicios que se ofrecen al mercado –para
un confort material o espiritual- en forma individual o en
una gama muy amplia de combinaciones resultantes
de las necesidades, requerimientos o deseos de un
consumidor al que llamamos turista.
2
Acerenza
1993
El producto turístico no es más que un conjunto de
prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen
con el propósito de satisfacer los deseos o las
expectativas del turista… Es en realidad, un producto
compuesto que puede ser analizado en función de los
componentes básicos que lo integran: atractivos,
facilidades y acceso.
3
Middleton
1994
Un producto turístico puede definirse como un paquete
de componentes tangibles e intangibles, basados en
una actividad en un destino, percibido por los visitantes
como una experiencia y disponible a cambio de un
precio.
4
Perelló
2001
Es una combinación de prestaciones y elementos
tangibles e intangibles que ofrecen determinados
beneficios
al
cliente
como
respuesta
a
ciertas
expectativas y motivaciones.
5
De Borja
2002
Un conjunto de factores materiales e inmateriales que
pueden comercializarse aislados o agregados, según
que el cliente-turista solicite una parte o un todo
heterogéneo de los bienes y servicios ofertados, que
se consume con la presencia del cliente en el marco de
una zona turística receptiva, y que se espera cubra
suficientemente las necesidades vacacionales y de
7
ocio del comprador.
6
Milio
2004
El producto turístico es la combinación de bienes y
servicios, de recursos e infraestructuras que se
ordenan de forma que ofrezcan unos beneficios a los
clientes,
consigan
expectativas
y
satisfacer
que
estén
sus
necesidades
disponibles para
y
ser
consumidos en el momento preciso.
7
Medina y
Santamarina
2006
Está conformado por aquellas ofertas de diferentes
tipos, que se preparan para ser brindadas al turista
mediante el empleo de diferentes tecnologías y/o
instalaciones, que resultan capaces de motivar visitas a
un lugar para satisfacer un interés o necesidad
específica
de determinados servicios recreativos,
naturales, culturales, u otros, o una combinación de
varios de ellos, que trasmitan determinada experiencia.
8
Muñiz
2009) El producto turístico es un conjunto de servicios
tangibles e intangibles, compuesto por una mezcla o
combinación de elementos de la industria turística,
para garantizar ofertas que motiven visitas para
satisfacer
necesidades
ejercitarse),vivenciales
físicas
(contactos
(descansar,
con
culturas,
escenarios) ysimbólicas (compartir con personas de la
misma esfera y posición); basadas en atractivos
naturales y/o socio culturales que se ofertan a través
de los servicios y actividades apoyadas por tecnologías
(alojamientos,
restaurantes,
transportes,
comunicaciones, opcionales y otros servicios).
Fuente: Elaboración a partir de Informaciones en Machado (2011), Aladro (2012),
7
Anexo 8 Comparación de los conceptos de Producto Turístico a partir de
criterios comunes
Aspectos
1
Conjunto de bienes y servicios
x
Responde
x
motivaciones
a
necesidades,
y
deseos
del
tangibles
e
2
3
x
4
5
x
x
x
x
6
7
x
x
x
x
8
Total %
3
37.5
x
7
87.5
x
5
62.5
2
25
2
25
4
50
turista
Prestaciones
x
x
intangibles
A cambio de un precio
x
Sus componentes básicos son:
x
x
x
atractivos, facilidades y acceso.
Proporciona
beneficios
y
x
x
x
x
experiencias
Fuente: Elaboración a partir de Informaciones en Machado (2011), Aladro (2012),
Leyenda:
1. Cárdenas
5. De Borja
2. Acerenza
6. Milio
3. Middleton
7. Medina y Santamarina
4. Perelló
8. Muñiz
7
Anexo 9
Procedimiento para el Diseño de Productos de Philip Kotler
El siguiente esquema responde a la metodología planteada por Kotler:
Fuente: Dirección de Marketing. Philip Kotler. 1992.
7
Anexo 10
Procedimiento para el Diseño de Productos Turísticos de Naturaleza de MedinaSantamarina, 2004.
Fases del desarrollo del Producto Turístico.
1. Investigación y definiciones previas: Se trata de las investigaciones del mercado,
dirigidas a identificar diferentes necesidades-oportunidades en nichos aun no cubiertos o
parcialmente cubiertos. En esta fase se identifican el o los productos que se deben
desarrollar. Ello va aparejado con la definición del público objetivo, es decir con la
identificación de los clientes y la asimilación-comprensión del mercado o segmento del que
se trata.
2. Diseño: Es la etapa más creativa habrá que partir de una identificación preliminar del
área que se ocupará el producto, y de su área de influencia. Seguidamente se debe
realizar un inventario de atractivos, tanto naturales como socioculturales del territorio; que
podrían formar parte del producto e identificar, clasificar sus características, accesibilidad y
estacionalidad, así como las posibles ofertas que se conformarían con dichos atractivos.
3. Preparación: Acondicionamiento de los atractivos para su conversión en recursos
utilizables para la operación turística, en conjuntos con los servicios básicos,
complementarios, e infraestructurales que conforman el producto turístico. Se deben
diseñar los planes para la detección y el control de situaciones imprevistas ajenas a la
empresa su comercialización y operación, así como el control de la gestión de productos
en la incorporación de nuevas tecnologías. Se identifican los componentes del producto
turístico y sus formas de elaboración. Se elaboran el plan de marketing y los materiales
promocionales.
4. Prueba del producto y puesta en el mercado: Puesta en marcha con experiencias reales
con clientes invitados, líderes de opinión y grupos FAM se decide la imagen del producto.
Se ajustan los precios. Se define y se organiza la cultura empresarial del producto.
5. Monitoreo y evaluación: Se corresponde la explotación del producto, se evaluará la
actuación del personal. El funcionamiento de los procesos y la eficiencia del producto.
Introducción de ajustes consecuentes. Constante monitoreo y evaluación de los
resultados.
7
Anexo 11 Procedimiento de Boullon, 2002: Trazado de circuitos turísticos en áreas
naturales.

Selección de atractivos: se inicia consultando el inventario del patrimonio turístico
del sitio en estudio. Sobre la base de esa información se realiza una salida al
campo para verificar los datos obtenidos y poder realizar un listado que ordene los
atractivos por jerarquía y tipos. Paralelamente se deben inventariar todas las clases
de instalaciones y equipamientos que existan para facilitar la visita de los atractivos
(senderos, miradores, pasarelas, refugios, etc.)

Acondicionamiento de los atractivos: comienza con un análisis de su marco
paisajístico. Para ello hay que verificar cuál es la mejor forma de aproximación.
Para el trazado de los tramos de aproximación hay que comenzar desde el
atractivo, definiendo la longitud y el recorrido del sendero peatonal. Su extremo
opuesto debe terminar en un punto que indica el comienzo del camino vehicular en
el sentido de salida. En ese lugar se construirá el equipamiento complementario y
los estacionamientos.

Definición del tipo de circuito: se refiere a la duración de la excursión (que puede
ser de unas cuantas horas, medio día, un día, o más de un día) y al medio de
transporte utilizado.
Trazado de los circuitos: está íntimamente ligado al trazado de los caminos y senderos a
porque implica definir:
1. Los atractivos a visitar
2. Desde donde van a partir las excursiones
3. Que duración van a tener
De acuerdo al tipo de camino, de paisaje y segmento de demanda, se define el tipo de
transporte y en función de la duración del viaje se establece el número de escalas que se
van a realizar. Se especificará el lugar, la duración y finalidad de cada uno de ellas, ya
sea: para observar el paisaje desde un punto panorámico intermedio, para tomar o comer
algo, para utilizar los servicios sanitarios o para dormir.
Hay veces en que las condiciones del sitio que se está visitando hacen necesario el
cambio de transporte. Si esto es así hay que programar con exactitud esos momentos.
En estos casos para evitar demoras innecesarias, es aconsejable distribuir el tiempo de
jornadas entre las siguientes partes:
7
1. Tiempo asignado al transporte en cada tipo de vehículo y los consiguientes transbordos.
2. Duración de cada escala (separando los momentos asignados a los miradores, del
tiempo que se va a consumir en los restaurantes, cafeterías, compras y el cambio de uno
u otro vehículo).
3. Tiempo de margen para cubrir los posibles atrasos en cualquiera de los tramos
programados.
7
Anexo 12 Procedimiento para el Diseño de Productos Turísticos de Ramón
Martín
Fuente: Fundamentos del Turismo. Ramón Martín Fernández. 2003
7
Anexo 13
Procedimiento para el Diseño de Productos de Antoni Serra
Generación
de ideas
Selección o
cribado de las
ideas
Desarrollo y
test del
concepto de
producto
Diseño de la
estrategia de
marketing/an
álisis de
viabilidad
Desarrollo del
producto y test
del mercado
Lanzamiento y
comercialización
del producto
Fuente: Marketing Turístico. Antoni Serra. 2003.
7
Anexo 14
Procedimiento para el Diseño de Productos Turísticos Integrados y
Competitivos de Esther L. Machado, 2007
1ra Etapa: Creación del equipo de diseño y definición de objetivo
- Definir cada uno de los participantes del equipo, seleccionando el gestor principal.
- Definir los objetivos del diseño, partiendo de los objetivos de todos los implicados se
define un objetivo común.
- Propuesta de cronograma de diseño, hacer corresponder cada una de las etapas del
diseño a desarrollar con fechas tentativas de cumplimiento.
- Coordinación de las reuniones de trabajo.
2da Etapa: Búsqueda y análisis de la información
- Análisis de la situación de las demandas del mercado y las tendencias futuras:
- Análisis de la competencia:
- Inventario de recursos:
3ra Etapa: Diseño del producto
- Concepción de nuevas ideas y su selección.
- Cribado de ideas.
- Definiendo los atributos y concepto del nuevo producto.
- Despliegue de clientes y sus requerimientos.
Se define de acuerdo a la idea desarrollada los posibles segmentos de mercado del
mismo y sus requerimientos básicos.
- Análisis de los requerimientos y los atributos.
- Diseño del producto.
- Definición de Estrategias.
4ta Etapa: Definición del precio
- Cotizaciones.
- Fijación del precio.
- Definición de Estrategias.
5ta Etapa: Posicionamiento
- Definición de la estrategia de posicionamiento.
6ta Etapa: Definición del Canal de Distribución
- Selección del Canal.
7ma Etapa: Retroalimentación
7
Fuente: Procedimiento participativo para el diseño de productos turísticos integrados en el
destino Cuba (Tesis de Maestría). Esther Lidia Machado Chaviano. 2007.
7
Anexo 15. Procedimiento para el Diseño de Productos Turísticos Integrados de Esther L. Machado, 2011
Fuente:Machado, E., (2011) Diseño de Productos Turísticos Integrados. Aplicación a la Región Central del Destino
Cuba.(Tesis de doctorado)
7
Anexo 16
Análisis comparativo de los Procedimientos para el Diseño de Productos
Leyenda:
A. Kotler, 1992
Aspectos
Creación del equipo de diseño
Estudio de mercado
Análisis de la competencia
Inventario de recursos y atractivos
Generación de ideas
Cribado de ideas
Concepto de producto
Estrategia de marketing
Definición del precio
Definición del canal de distribución
Análisis de viabilidad
Desarrollo del producto
Lanzamiento del producto
Comercialización del producto
Control y seguimiento
Retroalimentación
Total
%
B. Martín, 2003
C. Serra, 2003
D. Machado, 2007
E. Machado, 2011
A
B
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
C
x
x
x
x
D
x
x
x
x
x
x
x
E
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
11
8 8
10
15
68.75 50 50 62.5 93.75
Total %
2
40
4
80
3
60
3
60
5
100
5
100
4
80
3
60
3
60
3
60
4
80
4
80
3
60
3
60
1
20
2
40
52
26
Anexo 17 Caracterización de Remedios
Se caracteriza el municipio de Remedios como una localidad que se ubica en
la región central de Cuba
y forma parte
de la provincia de Villa Clara en su
extremo noreste. Limita por el norte con el municipio de Caibarién, al este con
Yaguajay, al oeste con Caibarién y Camajuaní y al sur
con
Placetas y
Cabaiguán (Anexo 14). Su fundación se produjo el 3 de mayo de
1513 y años más tarde conformó su primer cabildo. A partir de entonces,
San Juan de los Remedios pasó a ser considerada la Octava Villa fundada en
Cuba. A partir de 1513 se van creando las condiciones que caracterizarán el
lugar y a sus pobladores, quienes por diferentes circunstancias, entre ellas
ataques de corsarios y piratas, tuvieron que trasladar el núcleo poblacional en
dos ocasiones, a lo cual se debió el hecho de haber recibido tres nombres:
Santa Cruz de la Sabana del Cayo, Santa Cruz de la Sabana y San Juan
de los Remedios de la Sabana del Cayo.
Actualmente se conoce la ciudad como San Juan de los Remedios, pero su
nombre oficial
es Remedios. La
división
político-administrativa
de
los
territorios dispone de 10
Consejos Populares compuestos por
El Carmen, San
Salvador, Hermanos
Herrada y Orestes Acosta, los cuales poseen, cada uno, un área de la ciudad
cabecera municipal. El
resto
de los Consejos Populares son
Heriberto
Duquesne, Buena Vista, General Carrillo, Zuluetas, Tahón-Francisco Pérez y
Remate de Ariosa. El renglón fundamental lo ocupa la
agricultura con
una
Empresa de Cultivos Varios y Pecuaria, por otra parte cuenta con
dos
complejos
agroindustriales
que
se mantienen
Duquesne y el Chiquitico Fabregat, el primero
activos,
como
una
el
Heriberto
destilería y el
segundo como refinería.
La ciudad
de Remedios es una
arquitectura doméstica del
ciudad
tradicional representativa de la
siglo XIX, agrupada fundamentalmente en
su
Centro Histórico, el cual se reconoce nacional e internacionalmente al ser
declarado Monumento Nacional y en el que se ubican monumentos y sitios
de interés de gran atractivo como es el caso del Louvre,
antigua de
Cuba. Entre
otras de
sus
la cafetería más
particularidades se encuentran las
26
Parrandas Remedianas, declaradas Fiesta Nacional y Premio de
Comunitaria 2001,
como
con
carácter vitalicio, además de
ser
Evento Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Cultura
propuestas
El municipio
posee otros atractivos desde el punto de vista cultural con la presencia de
las Parrandas de Buena Vista y las de Zuluetas, considerándole el mérito a
esta última localidad no solo la realización de sus parrandas, sino también la
denominación popular de la cuna del fútbol en Cuba. Por otra parte, Buena
Vista
se caracteriza por
apreciados desde un
sus paisajes naturales de
Mirador Natural
presencia de endemismos en
colorido y diversidad,
ubicado en
la flora y fauna
en
naturales, constituyen relevantes atractivos para
esta localidad;
la
determinadas regiones
el desarrollo de prácticas
turísticas. Tales características dotan a Remedios de una fuente de recursos
propicios para el desarrollo de la actividad turística.
26
Anexo 18 Productos turísticos culturales diseñados para la ciudad de Paradiso en
Villa Clara
1. Servicio Cultural Especializado “Piquete Melodías Antillanas”
De los piquetes surgidos en Cuba en el siglo XVII, sólo existen dos en nuestro país, en
Santa Clara el Melodías Antillanas se distingue por contar con instrumentos de viento
originales como el figle (1803), dos clarinetes, un cornetín y un trombón de pistones que
datan de los años comprendidos entre 1820 y 1880. La reconocida agrupación de
música de concierto, recorre importantes géneros como la danza, danzonete, bolero,
guaracha y el danzón, nuestro Baile Nacional. Atesoran gran número de partituras
originales de compositores renombrados como Miguel Failde y Moisés Simons, entre
otros. Los danzones interpretados se realzan con el baile de parejas del Club de
Danzoneros de la provincia. El encuentro finaliza con una competencia de bailadores
que se funden en la alegría y el sabor de la música cubana.
Incluye:
 Breve explicación del desarrollo de los Piquetes en Cuba.
 Demostración individual de cada instrumento propiciando la práctica de este.
 Muestra de partituras originales, anécdotas sobre las mismas.
 Baile del danzón y enseñanza de sus pasos básicos.
 Premiación de la pareja ganadora.
Lugar: Casa de Cultura
Horario: Lunes 9:00 p.m.
Duración: una hora
Mínimo de pax: 5
Comisión: 10 %
Precio: 5.00 cuc
2. Servicio Cultural Especializado “Peña de Los Luthiers”
Maderas preciosas cubanas y elementos de la naturaleza, son los materiales empleados
por Los Luthiers, artesanos dedicados a la confección de instrumentos musicales de
percusión y cuerdas quienes explican de forma amena el proceso de creación manual, a
la vez que demuestran su uso en la interpretación de diversos géneros. De una atractiva
exposición de dichos instrumentos, puede tomar el deseado para aprender sus toques
elementales y los bailes que caracteriza. Ameniza el encuentro una agrupación musical
que cuenta en su formato con estos instrumentos. Para finalizar, Los Luthiers le invitan a
compartir el contagioso ritmo de la música cubana en un gran baile colectivo.
Incluye:
26
 Souvenirs artesanal.
 Presentación Artística.
 Expoventa.
Lugar: La Casona – ACCA.
Horario: Miércoles 4:30 p.m.
Duración: 1 hora
Comisión: 10 %
Precio Público: 4.00 cuc
3. Servicio Cultural Especializado “Abuelos de fiesta”
Una suntuosa casona del centro histórico ofrece su agradable patio a un grupo de abuelos
para compartir sus vivencias en el Club “Alegría de Vivir” donde realizan diversas
actividades para elevar la calidad de vida. Bailan los géneros más representativos de la
música cubana como el danzón y el son enseñando a bailar sus pasos básicos, muestran
diferentes objetos que tejen las diestras manos de las abuelas explicando los puntos
básicos, comparten juegos tradicionales como quimbumbia, dominó, etc.
Incluye:
 Recorrido por exposición artesanal.
 Intercambio con los abuelos.
 Enseñanza de toques de tumbadoras, claves y maracas.
 Competencia de quimbumbia.
 Partido de dominó.
Lugar: La Casona - ACCA
Fecha y Hora: A solicitud
Duración: 1 hora
Máximo de pax: 30
Precio: 5.00 cuc
4. Servicio Cultural Especializado “Visita al Teatro La Caridad”
Este Monumento Nacional, es de los teatros cubanos antiguos el que conserva mayor
número de elementos originales, entre ellos exhibe: un majestuoso mobiliario, hermosos
trabajos de carpintería, notables decorados pictóricos en el techo y el vestíbulo
sobresaliendo el conjunto de pinturas al óleo alegóricas a las artes. La oportunidad de
recorrer una historia que comenzó en Santa Clara en 1885.
Incluye:
26
 Recorrido por todas las áreas.
 Guía especializado.
Lugar: Teatro La Caridad.
Fecha: Martes a Viernes
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m. – 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Duración: 1 hora
Precio Público: 1.00 cuc mayores de 12 años. 0.50 cuc de 3 a 12 años
5. Opcional Cultural “Visita a la Fábrica de tabacos”
Aportes sustanciales a nuestra cultura tienen su origen en el tabaco que también ha
servido de fuente de inspiración a las más variadas manifestaciones artísticas,
destacándose en este proceso enriquecedor los tabaqueros con su historia. Asomarse a
una fábrica permite ver a los torcedores dando vida a esas joyas artesanales, su
clasificación, adornado y ubicación en las cajas con sus sellos de marca y garantía. Muy
atractiva resulta la actividad del lector de tabaquería que enriquece con su voz la
culminación del proceso en que se unen por excelencia en indestructible trilogía: la tierra,
el sol y las manos expertas que hacen de nuestros habanos los embajadores de Cuba
por excelencia.
Incluye:
 Recorrido por los salones seleccionados.
 Audición del lector de tabaquería.
Lugar: Fábrica de Tabaco
Fecha: Lunes a Sábado
Hora: 9:00 a.m. – 11:00 a.m. – 1:00 p.m. – 3:00 p.m.
Duración: 30 minutos
Precio Público: 5.00 cuc
6. Opcional Cultural “Santa Clara Cultural 1”
En el Parque Vidal se inicia el recorrido que depara el conocimiento sobre la historia y la
cultura de la tricentenaria ciudad que exhibe la huella de su benefactora, la patriota
Marta Abreu en diferentes elementos de la plaza e instituciones que la rodean. La visita
al Parque El Carmen, sitio histórico fundacional y al Museo Provincial enriquecen este
paseo que culmina en el Proyecto Cultural Comunitario Naturarte, entorno paradisíaco
26
donde pueden participar en las creaciones del Taller de Artes Plásticas: cerámica,
textiles, performances, etc.
Incluye:
 Recorrido por el centro histórico.
 Entrada a instituciones culturales.
 Visita al Monumento la fundación de la Villa.
 Recorrido por Naturarte con participación en las creaciones de su Taller de
Artes
Plásticas.
 Obsequio de souvenirs.
Fecha: Lunes a Sábado
Hora: 9:30 a.m.
Mínimo de pax: 5
Máximo de pax: ---
Precio Público: 5.00 cuc
Comisión: 10 %
7. Opcional Cultural “Encantos de mi Ciudad”
Entre los espigados árboles de El Bosque, se ilumina la noche por la brillantez de un
espectáculo artístico con los mejores exponentes de la ciudad en la música, la danza, el
humor, la poesía y otras variedades. Refrescantes bebidas ofrecidas con un esmerado
servicio se conjugan para asegurarle la mejor de sus noches en el Centro de Cuba.
Incluye:
 Espectáculo artístico (inicio 10:30 p.m.).
 Prioridad para la entrada.
 Mesa reservada en área preferencial (hasta 10:15 p.m.).
 Dos líquidos nacionales o cócteles.
Lugar: Centro Cultural El Bosque.
Fecha: Martes a Domingo
Hora: 9:00 p.m.
Precio: 5.00 cuc
Comisión 20 %
8. Opcional Cultural “Cuba Añejo Son”
La Peña Clásicos de la Trova del septeto de música tradicional “Cuba Añejo Son” es el
espacio ideal para deleitarse con las interpretaciones de este género marcado por un
estilo que se distingue especialmente por los arreglos musicales y el virtuosismo de sus
integrantes. La agrupación se desdobla en tríos, dúos y solistas que protagonizan las
26
aclamadas “descargas trovadorescas”. Nuestro instrumento nacional de cuerdas: El
Tres, junto a la imprescindible trompeta, el bajo, la guitarra y los bongoes, renuevan y
enriquecen el sabor de nuestro Añejado Son.
Incluye:
 Breve explicación sobre el género musical.
 Demostración de cada instrumento por los artistas y ejecución por el cliente.
 Interpretaciones de temas solicitados.
 Dos líquidos nacionales
Lugar: Centro Cultural El Bosque. Horario: Martes de 6:00
p.m. a 8:00 p.m. Mínimo pax: ---
Máximo pax: ---
Precio Público: 5.00 cuc
Comisión 20 %
9. Opcional Cultural “Bailando a lo cubano”
Del Danzón, nuestro baile nacional, el Cha Cha Chá, el Mambo, el Son, la Salsa, los
bailes Afrocubanos, entre otros ritmos, podrá conocer sus pasos básicos, bailarlos con
experimentados bailadores como parejas y en grupos, disfrutando el contagioso sabor de
nuestra música.
Incluye:
 Breve explicación del surgimiento del ritmo seleccionado.
 Audición y demostración del baile.
 Enseñanza individual de los pasos básicos y figuras.
 Baile en pareja.
 Montaje de diseños coreográficos.
 Baile colectivo.
Lugar: Casa de Cultura.
Día: Martes, Miércoles y Jueves
Hora: 9:30 a.m. – 10:30 a.m.
Duración: 1.00 hora
Máximo Pax: ---Precio Público: 5.00 cuc
Comisión: 20 %
26
10. Opcional Cultural “Tu querida presencia”
La acción combativa que decidió el triunfo revolucionario de 1959 fue la Batalla de Santa
Clara dirigida por el Che. El recorrido que rememora este hecho histórico comienza en el
Monumento al Tren Blindado y se extiende por la Loma del Capiro, la Plaza el Carmen y
el Conjunto Escultórico Che Guevara. Continúa por el Memorial Frente Las Villas hasta
el Bazar ARTEX donde puede disfrutar la actuación de reconocidos trovadores de la
ciudad.
Incluye:
 Presentación artística.
 Un líquido.
Fecha y Hora: A solicitud
Duración: 3 horas
Mínimo de pax: ---
Máximo de pax: ---
Precio Público: 3.00 cuc
Comisión 15 %
11. Opcional Cultural “El Mejunje de noche”
El cocimiento llamado Mejunje que se ofrecía a los presentes a las 12 de la noche y la
fusión de culturas, artistas, naciones, tendencias y tradiciones entre públicos de
diferentes edades, han inspirado el nombre de la prestigiosa institución cultural,
reconocida como centro de inclusión social único en el país. Al recorrerlo puede disfrutar
de ensayos o presentaciones de los mejores talentos de la música, las artes escénicas y
el cine. La obra plástica le ofrece la bienvenida desde su fachada y le acompaña por el
Lobby Café hasta la Galería Mejunje. En el Bar Tacones Lejanos le aguarda una antigua
victrola para deleitarlo con la música de los años 40, juegos de mesa y variados tragos.
Incluye:
 Breve explicación sobre el Mejunje Histórico.
 Recorrido por todas sus salas.
 Presentación artística según programa (comienza a las 10:00 p.m.).
 Degustación de bebida típica.
Lugar: El Mejunje
Duración: 4 horas
Horario: A solicitud
26
Mínimo de pax: 2
Precio Público: 3.00cuc
Comisión: 10 %
12. Opcional Cultural “Anochecer junto al filing”
La
carismática
cantante
villaclareña
Zaidita
Castiñeira
ofrece
un
encuentro
inolvidable con sus interpretaciones de temas que han enaltecido este género musical
cubano. Artistas invitados y el público que la sigue comparten descargas musicales
que van desde el bolero hasta la conga y el son. La poesía y el baile no faltan en este
anochecer, del que usted también puede ser protagonista.
Incluye
:
 Presentación artística.
 Dos líquidos nacionales
Lugar: Centro Cultural El Bosque. Fecha: Jueves
Hora: 5:00 p.m.- 8:00 p.m.
Mínimo de pax: --- Máximo de pax: -- Precio Público: 5.00 cuc
Comisión 20 %
26
Anexo 19 Guía de observación y Guía de entrevista a profundidad
Objetivo: Descubrir la realidad del fenómeno turístico en la ciudad de Remedios, el papel
que juega
el Sectorial Municipal de Cultura y el Grupo de Desarrollo Local en la Gestión de esta
empresa.
1- En el Centro Histórico Urbano.
a) La Afluencia de turismo y su comportamiento.
b) Condiciones del Centro Histórico Urbano.
c) Nivel de información y los medios utilizados para esta acción.
2- En el Recorrido y las instituciones culturales que lo componen.
a) Calidad del Servicio a partir de percibir el comportamiento del profesional guía y del
personal ubicado en las instituciones parte del Recorrido.
b) El uso del Idioma y la comunicación por parte de los especialistas que dirigen esta
actividad.
c) Aceptación y nivel de satisfacción de los clientes, respecto a la reacción verbal y
extraverbal que manifiestan durante el recorrido.
d) Nivel de información visual brindada en los inmuebles. Avisos, señalética, anuncios.
e) Verificar si está expuesto en lugar visible para los visitantes materiales promocionales del
recorrido y de las actividades colaterales que brinda la institución.
Guía de entrevista a profundidad realizada a Nancy Lugo, representante de Paradiso
en Villa Clara
1. ¿Cuál es el objetivo principal de la Agencia de Viajes Paradiso en el destino Villa Clara?
2. ¿Qué puede comentar en relación al turismo cultural que se realiza en el destino Villa
Clara y particularmente en Remedios?
3. ¿Considera usted que son aprovechadas al máximo las potencialidades del municipio
Remedios, desde el punto de vista de los recursos culturales y patrimoniales que posee,
en función del desarrollo de la modalidad de turismo cultural en al territorio? ¿Por qué?
4. ¿Considera que existe suficiente reconocimiento de los recursos culturales relacionados
con la Parranda Remediana en el municipio? ¿Por qué?
5. ¿Cuáles de las manifestaciones del patrimonio vivo de Remedios se promocionan en la
actualidad?
6. ¿Cómo considera que se encuentra la calidad constructiva y estética de los valores
culturales tangibles de Remedios?
26
7. ¿Cuáles son los productos turísticos culturales que se comercializan en el destino Villa
Clara y cómo usted valora su proyección al visitante?
8. A su juicio, ¿cuáles son las insuficiencias que presenta los productos turísticos culturales
en su proyección al visitante?
9. ¿Cómo puede estar conformado un Producto Turístico Cultural Integrador en Remedios?
10. ¿Se han efectuado estudios de mercado por parte de la Agencia de Viajes que valoren
los motivos de viaje que inspira el destino al turista?
11. ¿Cuáles han sido los motivos de viaje que inspira el destino al turista?
12. ¿Han arribado al destino Villa Clara turistas interesados en conocer sobre la Parranda
Remediana? ¿De qué mercado provienen fundamentalmente?
Fuente: Elaborado por la autora a partir de Carvajal (2008)
26
Anexo 20 Problemáticas de la Finca “La cabaña”
Caracterización de problemas de la Finca “La Cabaña”
La dirección de la UEB trabaja arduamente para vincular el Museo del Azúcar y su Parque
de Locomotoras Antiguas con la actividad del producto lo que lo hace más auténtico
En el área de la cocina de la instalación se chequea y controla el agua para evitar las
prácticas inadecuadas a la hora de fregar las losas y se utilizan las válvulas ahorradoras
donde
es
necesario,
se
almacenan
adecuadamente
los
alimentos
para
evitar
contaminaciones; en el proceso de cocción de alimentos donde el recurso que se utiliza es
el gas se toman las medidas para no elevar el consumo de gas y la contaminación.
Los trabajadores han sido capacitados en sus puestos de trabajo para que no brinden una
información inequívoca sobre los bienes y servicios y sus efectos en el medio ambiente,
para examinar las normas relacionadas con los pesos y medidas y la eficacia de su
aplicación, la aplicación de las normas de seguridad y calidad de bienes y servicios y la
respuesta ante el cliente por daños y perjuicios.
Otro aspecto que se ha tenido en cuenta en la capacitación y superación de los
trabajadores de la instalación son las medidas que deben adoptar sobre la optimización del
consumo de recursos naturales y materias primas, aumentar la eficiencia energética según
el plan de la misma, el cual se chequea diariamente, la prevención y minimización de la
generación de cargas contaminantes, corregir cualquier impacto ambiental sobre los clientes
así como minimizar y aprovechar los recursos de que disponen.
Se relacionan a continuación algunas de las medidas tomadas en esta instalación para la
reducción del consumo de agua:

Recolectar y utilizar agua de lluvia

Alcanzar los ciclos de agua de fuentes ornamentales

Optimizar el regadío de áreas verdes

Revisar periódicamente las llaves de agua.

Se utilizan ollas y otros equipos de cocción de alimentos que son ahorradores de
portadores energéticos

Separar las latas, pomos de vidrio y otros envases que pueden ser reciclados

Consumir alimentos frescos

Seleccionar proveedores que acepten retorno de envases.
26

Educar a todos los trabajadores en la política ambiental.
Es importante concientizar a los trabajadores sistemáticamente en que ningún esfuerzo será
fructífero sino conseguimos que los consumidores adquieran las habilidades, el
conocimiento y experiencia que les permita ejercer sus derechos de manera real, de nada
vale que existan leyes si los ciudadanos no las conocen, o conociéndolas no pueden utilizar
las herramientas que las propias leyes las entreguen para tomar realidad de lo que está
escrito en el papel.
Las nuevas circunstancias del mercado exigen recursos humanos de alta capacitación y
profesionalidad, lo cual no es suficiente ya que la base tiene que ser una filosofía de toda la
organización
donde
sus
verdaderamente en sintonía
procesos,
estructuras
con el cliente y
y
mecanismos
estén
diseñados
donde la alta dirección protagonice esa
filosofía.
De igual forma, la representante de Paradiso sostiene que a partir de estudios de mercados
efectuados por la agencia se ha comprobado que entre los principales motivos que inspira el
destino a los turistas destaca la visita a lugares de interés patrimonial y cultural,
26
Anexo 21
Potencial Arquitectónico de Remedios
En torno a sus calles existen edificaciones de gran valor arquitectónico. Existen exponentes
de varias familias tipológicas que conforman un muestrario de dimensiones considerable de
la evolución de la arquitectura doméstica desde los tiempos más tempranos de la
colonización española en la Isla. Se conservan en ellas materiales, técnicas constructivas,
formas de relación y distribución de los espacios originales de valor museable y
cognoscitivo.
En los espacios anteriormente descritos pueden apreciarse techos, pinturas murales, pisos,
carpinterías
y
arquitectónicas
elementos
constructivos
que
permiten
evaluar
las
características
de los diferentes períodos de ocupación y las características
de las
relaciones socio-económicas en cada uno de estos períodos.
Además de la profusión de formas presentes en la arquitectura doméstica que se conserva
en la ciudad; se destacan, además, otros exponentes de gran valor como las iglesias, la
cárcel, entre otros
Iglesias: La Parroquial Mayor y la de Buen Viaje son bellas iglesias, ambas ubicadas
frente a la plaza principal. La primera, considerada el inmueble de mayor importancia de la
ciudad por su arquitectura y los valores que atesora, acoge un altar enchapado en oro con
una escultura que representa a la Inmaculada Concepción embarazada, considerada por
los especialistas como
un
exponente sin igual en
el mundo. Mientras que
la otra,
consagrada a la virgen del Buen Viaje, es identificada como el sitio para la veneración de
las advocaciones populares.
Museos: Potenciales instituciones que conservan un legado como es el caso del Museo
de Historia, el cual atesora una valiosa colección que resume más de cinco siglos de
historia de la localidad como publicaciones, mobiliario, arte, historia, armas, arqueología y
numismática, que fueron integradas por sus fundadores en 1930. Por otra parte, el de la
Música se luce en ostentar una magnífica colección de los objetos personales del juez y
músico Alejandro García Caturla y el de Las Parrandas conserva los exponentes más
genuinos de la tradicional fiesta remediana denominada Parranda.
Plazas: La Plaza de la Reina Isabel II y la Plaza de la Libertad son las principales del
centro de la ciudad. La primera constituye la principal plaza de la ciudad. A ella se
subordinan otras plazuelas que permiten un conjunto de gran belleza urbana. La forma
actual es de mediados del Siglo XIX. Desde 1899 lleva su nombre hasta la actualidad,
26
José Martí, en honor al Apóstol. La segunda se ubica aledaña a la Iglesia del Buen Viaje y
posee una
escultura del mismo nombre, única
de su tipo en Cuba, que
llega a
Remedios en 1906. Está esculpida en mármol y representa la lucha contra el
colonialismo español junto a una inscripción en la que se lee: “Del pueblo de Remedios a
los Mártires de la Patria”.
Teatros: El teatro Rubén Martínez Villena es una hermosa edificación perteneciente a
una segunda generación de teatros en Cuba, que reproduce una estructura similar a los
importantes coliseos del siglo XIX. En sus tres niveles tiene capacidad para
486
espectadores y por su escenario han desfilado importantes agrupaciones y artistas por
casi una centuria. Mientras que el Guiñol es un sitio pequeño con muy buenas
condiciones físicas, climatizado y con una capacidad para 156 espectadores, que ofrece
espectáculos especialmente para niños.
Cafeterías-Bares: Las cafeterías y bares que por su estructura y decoración constituyen
en sí un atractivo turístico son El Louvre, La Fe y el Drivers. El Louvre da nombre a la
acera en que se ubica él y la Fe, justamente frente a la Plaza Principal, lo cual las
convierte en una zona muy popular, además de que se considera al Louvre la primera
cafetería de Cuba. El Driver’s, por su parte, es uno de los más antiguos de la ciudad,
aunque fue rehabilitado recientemente y posee un valor contextual o ambiental, o sea, en
armonía con el entorno.
Restaurantes: Se destacan por su arquitectura y no por su servicio gastronómico “El
Colonial” y “Los Portales”. El primero es un valioso y buen conservado inmueble de la
ciudad lo cual meritó a la obtención del Premio de Conservación en 2010. En él se
destaca como detalle único que no se encuentra en otro edificio de Cuba y es
precisamente a la conformación del canal pluvial de los tejados a partir de una pieza de
cerámica que integra la teja final del alero y la colectora. Mientras que el segundo se
compone de conjunto con La Parrillada, para ofrecer servicios gastronómicos.
Arquitectura variada: Se encuentra representada por el Cementerio de Remedios, el cual
posee grandes valores monumentales, entre
los que
se destaca su entrada. En él
descansan los restos de célebres personalidades de la localidad y está previsto como
declaratoria de monumento local. Otros inmuebles de gran valor se refieren a la Estación
de Ferrocarril, el cual es escenario de una excursión turística de Palmares, a pesar de
poseer un estado de deterioro medio por no ser remodelado adecuadamente.
26
Anexo 22
Potencial Cultural de la Ciudad de Remedios
Centros Culturales: Se encuentran representados por “El Güije”, sitio cultural y
gastronómico ubicado en el casco histórico de valor contextual que debe su nombre y
estructura a la leyenda remediana del Güije. “Las Leyendas”, constituye otro centro
cultural de gran colorido y atractivo, localizado en la acera del Louvre. Por otra parte el
Parque de la Trova, ubicado frente a la Plaza Principal concebido para eventos
culturales, posee un temático diseñado en alusión a las leyendas remedianas.
Artesanía:
Fondo de Bienes Culturales y Plaza de artesanos: El Fondo
de Bienes Culturales-
Tienda ARTEX El Boquerón en un sitio que comercializa una amplia gama de productos
como la orfebrería, la pintura, las confecciones, los útiles del hogar, así como accesorios
adornados de la inmensa obra de los artistas plásticos cubanos. Por otra parte la Plaza
de los artesanos, representa otra variedad de productos artesanales como souvenir de
Remedios y de Cuba.
Patrimonio Oral
El patrimonio cultural, tangible e intangible de la Ciudad de Remedios, tiene uno de sus
principales exponentes en sus mitos y leyendas que describen, la vida de sus habitantes, su
devenir histórico, cultural, político y social a lo largo de los años. Un detalle a resaltar en
estas manifestaciones es que todavía hoy, en pleno siglo XXI estas leyendas son parte viva
de la cultura del lugar y de la oralidad de su gente
Las Leyendas Remedianas constituyen un valioso potencial del patrimonio intangible de
la ciudad que la caracteriza. Tales leyendas se refieren a: El Palomar, La Cabeza de
Patricio, La Iglesia del Santo Cristo, La Rondona, La Gritona del Seborucal, La Llorona, La
Loma del Perro,
El Sapo de Jinaguayabo, La Virgen del Buen Viaje, El Güije, La
Alameda y La Gruta del Boquerón.
La Banda Municipal de Conciertos: Constituye un valioso legado oral remediano al
fundarse como
primera banda profesional de Cuba, en 1859. Es la encargada de
componer los temas musicales de las parrandas remedianas, además de que cuenta con
más de 100 años de fundada.
26
Anexo 23
La Parranda, características de esta tradición genuina:
Alrededor de 1820 durante los días del 16 al 24 de Diciembre de cada año desde las 2:00
de la madrugada se lanzaban a la calle grupos de mozalbetes para despertar al vecindario
y anunciarles el inicio de las misas de aguinaldo utilizando latas con piedras, guiros fotutos
y matracas.
En 1835 un regidor se queja al ayuntamiento por el ruido que producían las parrandas por
lo que e público un bando prohibiendo estas salidas antes de las 4 de la madrugada en los
días anteriores a la navidad (Don Genaro Mejias Regidor de la noble Villa de San Juan de
los Remedios).
Aproximadamente hacia 1871 se produce la unificación de los ocho barrios( El Carmen, La
Bermeja, El Cristo, Buenviaje, La Laguna, San Salvador y Cámaco) dejándolo en dos
barrios ( San Salvador y El Carmen). Se dice que atendiendo a las ermitas que en dichos
barrios oficiaban los servicios religiosos, orientadas al norte una y al sur la otra casi en las
afuera de la villa, pero si pensamos que la ermita dedicada a la Virgen del Carmen nunca
se edificó se quedó en proyectos solo existía la de San Salvador, me parece más lógico
imaginar que el liderazgo de estos barrios se debió a dos de las más influyente vecinos
españoles radicados en Remedios: Cristóbal Gili Matéu. “ el Mallorquín” natural de Palma
Mallorca y Jose Celorio del Paso, procedente de Asturias, es a partir de este momento que
el rito social se define el enfrentamiento de dos bandos o barrios los cuales trazan una línea
imaginaria que divide la cuidad en dos, tomando como punto de partida la entonces Plaza
de Armas.
A partir de 1892 las parrandas se fueron extendiendo a otros pueblos: Placetas, Camajuani,
Zulueta, Caibarién, Vueltas, Encrucijada, Calabazar de Sagua, Quemado de Güines y han
llegado hasta Chambas en la provincia de Ciego de Ávila.
La música y los faroles constituyen elementos integrantes de las parrandas creados por el
propio pueblo.
En la Parranda se enfrentan en un desafío fraternal los habitantes de los barrios del
Carmen y San Salvador de Horta el 24 de diciembre. Por tal motivo han merecido el
calificativo de Fiesta Nacional y Premio de Cultura
Comunitaria 2001,
con
carácter
vitalicio, a la vez que han sido propuestas como Evento Patrimonio Oral e Intangible de la
Humanidad. Otras festividades también denominadas parrandas son
las Parrandas de
26
Buena Vista y de Zuluetas. La primera es celebrada en los días 15 y 16 de diciembre,
mientras que la segunda espera la víspera de año nuevo en la celebración de la misma.
Arte popular de las parrandas: Espectáculo bellísimo, pintoresco, entretenido en el cual
una tras otra las 12 horas de duración no se sienten correr. De proyecciones turísticas
insospechables el refinado arte, tanto más relevante dado su carácter popular, difícilmente
superable por artistas profesionales en lo que se refiere a las carrozas, trabajos de plaza y
faroles (Emilio Roig de Leuchsenring).
La música: En la Parranda Remediana constituye por sus características algo más típico
dentro de la música festiva cubana que sin temor a equivocarnos pudiéramos catalogarlo
como única en su entrega del 19 de diciembre de 1858. El periódico El Boletín de Remedios
describía el arsenal musical de las parrandas.
El nacimiento de la música parrandera surgida en las entrañas del pueblo con sus
rudimentarias manifestaciones y con la poca acogida de los eruditos de aquella época.
Una gacetilla aparecía en el diario El Criterio Popular el 19 de diciembre de 1870 señalaba:
Las Latas van en Creciendo
Cada noche con Furor
¡Vaya qué modo bien Extraño
de ponerse en bien con Dios!
Este laterío inyectado con el alma del pueblo en fiesta deviene el famoso repique orquesta
callejera compuesta por rejas, ceniceros, gangarrias, alcahuetas y atamboras, cuyo sonido
identifica y pregona a las parrandas remedianas.
La tipicidad musical que adquiere las parrandas no esta abalada solo por el repique, sino
también por las polkas o himnos de los barrios y las rumbas de desafío y de victorias
interpretados por el piquete conjunto formado por dos trompetas, dos clarinetes, dos
trombones un bombardino y un timbal de agarre. Tenemos en las parrandas remedianas
tres estilos bien definidos el repique las polkas y las rumbas.
El Repique: según el testimonio del viejo parrandero Pimpo: el repique es una música
típica de parranda y yo les digo la verdad que ningún parrandero puede confundir el repique
con la conga que se toca en los carnavales y en otros pueblos que celebran parrandas. El
repique es de Remedios y sólo con él se reconocen las fiestas de aquí sino que cada barrio
tiene su repique que lo diferencia.
Barrio San Salvador: el repique es más vivo que el del barrio El Carmen que es vivo
26
también pero muerto (en El Carmen todo el mundo lleva el mismo ritmo y las que repican
son las atamboras en San Salvador las rejas dibujan y las atamboras están con el mismo
ritmo y los cencerros, las rejas y las gangarrias son las que repican).
Los instrumentos que se utilizan para el repique son rejas de arado, alcahuetas de 4” de
contrapeso de carretas, las gangarrias se hacen con tubos de hierros de 4”, aplastados
para dar distintas tonalidades y las atamboras es un barrilito de aceitunas con un cuero de
chiva.
Las polkas: son los himnos de cada barrio y se tocan el día de gala de las fiestas el día en
que se encienden los trabajos de plaza y salen las carrozas. Esta contagiosa música que
para el remediano resulta mucho más festiva fue compuesta hace alrededor de 100 años
por Laudelino Quintero vecino del Carmen y Pedro Morales (Perico) de San Salvador. En
1880 viene siendo un arte muy importante en el desarrollo de los festejos navideños de San
Juan de los Remedios. En este año y muy cerca de los mismos se crearon “Las Polkas”
himnos que identifican a los barrios. Esta extraña composición asume el nombre de” polkas”
principalmente la polka era el himno de moda en ese momento, aunque analizando
detenidamente su sonoridad esta difiere bastante de una clásica polka europea. Esa mezcla
de
danza cubana y elemento africano es ejecutado con instrumentos de concierto,
clarinetes, trompeta, trombón, bombardino , timbal de agarre o timpani y como se puede
apreciar nada tiene que ver esta formación para la ejecución de melodías populares,
pensemos en la conga de los carnavales cubanos o la samba brasileña que habitualmente
se ajustan con tambores, tumbadoras. Bombo, cencerro y cuanto instrumento alternativo
sale de la imaginación del pueblo. Este mismo formato llamado” repique” cuando el barrio se
retira de la plaza, ejecutan un especie de rumbas de desafío y de victoria con la que anuncia
la retirada de un barrio y la inminente entrada del otro.
El ritmo de la polka es más bien lento, con menos figuraciones rítmicas comparado con una
conga y entre banderas y estandartes, inevitablemente te remite al paso de las procesiones,
sobre todo los viernes santos cuando junto al sepulcro de Cristo desfilaba en las ciudades
de Remedios y Trinidad. Ya no desfila un interesante personaje llamado “El Centurión” el
cual portaba una espectacular lanza que “marcaba” el paso de la procesión. Estos himnos
de barriadas fueron creados por Laudelino Quintero, el Carmen y Perico Morales el de San
Salvador.
Rumbas de Desafío: se improvisan bajo los fuegos artificiales en las noches de las
26
parrandas. Allí el pueblo crea al tiempo que baila, disfrutando de las fiestas.
Rumbas de victorias: surgen cundo los parranderos creyéndose vencedores se adentran
en las zonas del contrario y recorren el triunfo cantando rumbas alegóricas a su barrio.
Insignias y Emblemas:
Los símbolos zoomorfos: según la historia surgen casi producto de la casualidad. A
diferencia de otras fiestas tradicionales, como las Charangas de Bejucal, donde sus
símbolos zoomorfos aluden al contenido étnico de los integrantes de los bandos, en la
parranda la aparición de estos símbolos viene aparejada a una anécdota jocosa. Tal es el
caso de la “Globa” o Globo Aerostático que antiguamente fue insignia de San Salvador
hasta que en 1889, a modo de iniciativa, hizo volar una Globa que cayó en zona carmelita,
los cuales en su desfile triunfante mostraron el trofeo de guerra. San Salvador renuncia a
dicha insignia y asume un gallo en 1980, símbolo de lucha. Ante este hecho al Carmen no
le quedó otra alternativa que buscar otro símbolo zoomorfo a tono con la agresividad de su
advertencia y asume un gavilán y esa es la razón por la que el Carmen tiene dos insignias
fundamentales: la Globa y el Gavilán, mientras San Salvador ostenta solo un gallo blanco
de pelea.
Un elemento más dentro del componente parrandero son las insignias y emblemas
distintivos de los barrios que siempre han acompañado a estos en todas sus incursiones
parranderiles. Cuando el barrio pasa por los callejones remedianos con el repiquetear de
gangarrias anunciando la proximidad de la fiesta cuando el día de la gran fiesta hace su
victoriosa entrada a la plaza o cuando recorre el triunfo lleva consigo su insignia o
emblema.
Barrio de San Salvador: el emblema es un Gallo y la insignia es la bandera roja con un
cuadro azul Prusia donde se dibuja un gallo blanco. Los estandartes son de varios colores,
alegóricos al barrio o representativos de alguna destacada familia.
Barrio de El Carmen: tiene los emblemas el Gavilán y la Globa. Su insignia es la bandera
carmelita con un triángulo rojo donde se dibuja una Globa y los estandartes al igual que los
de San Salvador son alegóricos al barrio también puede ser de familias carmelitas o
simplemente remedianas.
Faroles: Se registran como una de las principales y antiguas iniciativas en la conformación
de la parranda, llegando a tener máximo esplendor a finales del siglo XIX y principios del
XX, donde se realizaban verdaderas colecciones de estos elementos que acompañan a las
26
insignias en su entrada a la plaza y junto a la carroza, aludiendo en su diseño el mismo
tema de esta. Los faroles fueron en principio dos arcos de barril sujetos entre sí con
alambre o soga y forrados con papel, iluminados por dentro con una vela, esto le servía a
los primeros “parrandistas” para hacerse notar en las madrugadas. Si tuviera que buscar
un referente inmediato a lo que actualmente se denomina “faroles de parrandas” eso seria
las famosas linternas chinas. Hechos de madera, cartón, adornado con papeles de colores
e iluminado en su interior por velas, la única diferencia sustancial además de su diseño es
que se sostiene por una especie de asta
Pirotecnia: es uno de los atractivos que más colorido le han dado a las parrandas. No se
trata de lanzar al aire despiadadamente centenares de voladores con su atronadora
resonancia alejan más que atraer al participante de la fiesta, sino que hacer arte con las
caprichosas figuras imaginadas, que el componente explosivo o luminoso dibujo en el cielo
parrandero. Los elementos de la pirotecnia son los voladores los palenques las palomas o
discos volantes, los morteros, las velas romanas, las luces de bengalas, las cascadas y las
piezas giratorias o fija comúnmente llamada fuegos artificiales.
Carrozas: un factor más en el embellecimiento de las parrandas, constituye una forma
autentica de expresión popular sino también un medio para la superación, siempre esta
basado en temas históricos, mitológico literario etcétera y el pueblo se adentra en estos
temas los busca lo estudia y se puede oír entonces al más humilde de los parranderos
hablar de las 7 maravillas del mundo
Trabajo de Plaza: constituye el elemento más importante y que más desarrollo ha tenido
en las fiestas remedianas. Los primeros fueron sencillos obras de modestos artesanos que
encontraron en las parrandas el escenario adecuado para mostrar sus creaciones, por lo
cual no era extraño ver por el mes de diciembre alrededor de la antigua plaza de arma o de
Isabel Segunda numerosos arcos de triunfo, ingenios en miniaturas, torres, obelisco, etc. El
primer indicio de la construcción de trabajo de plaza data de 1875.
26
Anexo 24
Finca “La Cabaña” caracterización:
La cual está formada por un Restaurante de comida criolla enclavado en una frondosa
campiña típica cubana, en la que encontramos las más variadas plantas y árboles de
nuestra rica naturaleza incluyendo nuestra histórica Palma Real.
En el lugar, los visitantes nacionales y extranjeros se deleitan con animales diversos de
nuestra fauna, a los que se puede alimentar y utilizar como medio de entretenimiento
durante su estancia en el lugar. Actividades típicas de la vida en los campos de Cuba se
realizan en ¨La Finca¨ mostrando las más históricas tradiciones transmitidas de generación
en generación, las que identifican al campesino cubano, reconocido en todas partes del
mundo, por haber sido una clase social importante en el desarrollo histórico de la Isla.
Desmoche de Palma, acarreo de palmiche, ordeño de Vaca y paseo en rastra tirada por
Bueyes, constituyen las atracciones principales de cada excursionista que visita el lugar.
Como complemento a este agradable ambiente natural, tenemos en ¨La Finca¨ el
Restaurante ¨El Curujey¨ con 50 plazas de capacidad, haciendo honor a su nombre la
cantidad variada en formas y tamaños de Curujeyes existentes en la vegetación del lugar y
en donde cada cliente disfruta de populares platos criollos y algunos de la famosa cocina
internacional.
Buena oferta, amabilidad, cortesía y un servicio profesional, hacen de la Gastronomía del
lugar un producto atractivo y solicitado por varias Agencias de Viajes reconocidas
internacionalmente que tienen una incidencia marcada en el lugar.
26
Fuente: Memorias gráficas de la Instalación
26
Fuente: Memorias gráficas de la Instalación
26
Fuente: Memorias gráficas de la Instalación
26
Fuente: Memorias gráficas de la Instalación
26
Fuente: Memorias gráficas de la Instalación
26
Anexo 25
INDICADORES ECONOMICOS
COST Y
MES
COST Y
INGRESOS INGRESOS GTOS
GTOS
UTILIDAD UTILIDAD
PLAN
REAL
PLAN
REAL
PLAN
REAL
ENERO
8205
8726,75
8001
9080,29
203,7
-353,54
FEBRERO
8122
6856,3
6198,3
4496,09
1923,97
2362,21
MARZO
8850
7130,4
7092,34
6195,39
1757,66
335,01
Fuente: Extracto del Informe económico I Trimestre “Finca La cabaña”
26
Anexo 26
Anexo:
INFORME ECONOMICO DEL 2012
Restaurante El Curujey
CUMPLIMIENTO DE LOS INGRESOS :
INDICADORES
PLAN
INGRESOS CUC 93144
REAL
DIFERENCIA
% CUMPL.
479
100.51
556.72
100.6
93623
INGRESOS M. TOTAL 93144
93700.72
INDICADORES DE EFICIENCIA EN CUC:
INDICADORES
PLAN
INGRESOS 93144
REAL
DIFERENCIA
% CUMPL.
479
100.51
93623
COSTOS Y GASTOS 58580.44
58111.47
(468.97)
99.2
UTILIDADES 34563.56
35511.53
947.97
102.74
INDICADORES DE EFICIENCIA EN MONEDA TOTAL:
INDICADORES
PLAN
INGRESOS 93144
COSTOS Y GASTOS
REAL
93700.72
109536.80
109226.60
UTILIDADES (16392.77)
(15525.89)
DIFERENCIA
% CUMPL.
556.72
100.6
(310.20)
99.72
26
Las ventas por familias y otras actividades se comportaron de la siguiente forma:
Familias
PLAN
REAL
DIFERENCIA
% CUMPL.
COMESTIBLES
53323
76764.10
23441.10
143.96
BEBIDAS
4937
883.35
(4053.65)
17.89
CERVEZAS
22717
9072.60
(13644.40)
39.94
CIGARROS
1447
1085.65
(361.35)
75.03
REFRESCOS Y
AGUAS
8599
5379.45
(3219.55)
62.56
HELADOS Y
CONFITURAS
1591
105.85
(1485.15)
6.65
VINOS
530
317
(317)
59.8
La venta de grupos económicos representaron el 23.9% de las ventas totales, los grupos
turísticos a agencias el 75.2% y las ventas en efectivos el 23.2%.
Los Costos vistos por familias trabajan de la siguiente forma
FAMILIAS
PLAN
REAL
%
DIFERENCIA
COMESTIBLES
0.36
0.35
97.2
(0.01)
BEBIDAS
0.32
0.24
75
(0.08)
CERVEZAS
0.33
0.32
96.97
(0.01)
CIGARROS
0.40
0.40
100
0
REFRESCOS
0.38
0.40
105.26
0.02
HELADOS
0.40
0.35
87.5
(0.05)
VINOS
0.38
0.37
97.37
(0.01)
TOTAL
0.35
0.35
100
0
26
Los costos de los grupos económicos trabajaron a 0.354 y los grupos turísticos trabajaron a
0.222.
Los gastos a pesar de tener 61.86 por debajo en su ejecución hay partidas que en el año se
sobregiran como sigue:






Útiles y Herramientas ……………………………. 638.71
Artículos de Consumo desechable…………….. 25.36
Insumos de Limpieza …………………………….. 28.92
Combustible ……………………………………….. 191.75
Gas ………………………………………………….. 462.15
Alquiler de Equipos ………………………………. 69.60
26
Anexo 27 Parranda Remediana Trabajo de Plaza de los barrios
26
Anexo 28 Parranda Remediana. Fotos de la pirotecnia
Fuente: Memoria Gráfica del Museo de las Parrandas
26
Anexo 30. Selección de mercados claves
Segmentos Quién
Cuándo
Dónde
Canadá
Canadá
Alemania
Francia
25-45 años
hombres y Noviembre- Playa, buen
mujeres abril
clima
45-74 años
hombres y Noviembre- Ciudadplaya-cultura
mujeres abril
Mujeres
20-55 años
con
formación
profesional
Parejas
25-56
años
EneroFebrero
JulioAgosto
Espacios de
culturas y
tradiciones
autóctonas
NoviembreCiudades
mayo
Por qué
Baños en
playas o
piscina,
posibilidad
para
excursiones y
ofertas
culturales
Cómo
Individual
Descubrimiento
de culturas y
patrimonios.
Grupo
Viajes
culturales y de
aprendizaje.
Visitas a
espacios
naturales,
culturas y
tradiciones
Individual
autóctonas)
Caminatas,
rutas históricas
y visitas a
museos.
Visita a lugares
culturales y a Individual
monumentos
Estancias en
playas y
Culturas
Mayograndes
Reino Unido Familias
Grupo
noviembre
autóctonas.
ciudades
patrimoniales
Descubrimiento
EneroParejas
de culturas y
Febrero
Ciudades
España
26-65
Individual
comunidades
Julioaños
autóctonas
Agosto
Fuente: Elaboración propia a partir de Machado 2011
26
Anexo 31. Matriz Objetivos de diseño vs. Mercados claves
Segmentos de mercados claves
Objetivos de diseño
Grupos de
canadienses
(45-74 años)
Mujeres
Parejas
Parejas
alemanas francesas españolas
Diseñar un producto turístico
cultural integrado que aúne los
recursos culturales y
patrimoniales, tanto tangibles
9
9
3
9
9
6
9
3
9
6
6
9
6
9
3
6
33
30
21
27
1
2
4
3
como intangibles de la ciudad de
Remedios.
Lograr el incremento paulatino
del desarrollo turístico de
Remedios a través de un
producto cultural competitivo y
auténtico en el territorio.
Incrementar el período de
estancia de los turistas que
visitan la ciudad a través de una
oferta variada y atractiva.
Fomentar el cuidado y
preservación del patrimonio
tangible de la ciudad de
Remedios así como presentar el
potencial cultural de su
patrimonio intangible.
Total
Prioridad
Fuente: Elaboración propia a partir de Machado 2011
Escala: 1 ninguna contribución, 3 débil, 6 media y 9 fuerte.
26
Anexo 35. Análisis de pre-factibilidad y estudio de posibles riesgos
Idea 1: Rediseño de las opcionales existentes basado en un mejor uso del patrimonio
con que cuenta la ciudad.
En cuanto a organización:
-Es compatible con la imagen de la Agencia de Viajes Paradiso y permite un mejor
aprovechamiento de los recursos patrimoniales de la ciudad de Santa Clara con el
objetivo de una mejor vinculación entre los valores tangibles e intangibles.
-Se necesita personal especializado en cuanto a la teoría y práctica de las
tradiciones santaclareñas.
En cuanto al mercado:
-Logra satisfacer algunos de los requerimientos del mercado meta en cuanto al
componente cultural.
-Existen
turoperadores
y
agencias
de
viajes
interesadas
en
opcionales
más
integradoras.
-El precio de las opcionales es asequible al mercado meta identificado en acápites
anteriores.
En cuanto a la técnica:
-Abarca determinados puntos de relevancia de la ciudad.
-Poca interacción con la comunidad local.
-No requieren servicios médicos.
-Existencia de la infraestructura.
En cuanto a la finanza:
-Se necesitan precios mínimos para la comunicación, materiales a utilizar y la
transportación de ser necesaria su utilización.
Posibles riesgos:
-Que no se logre una participación activa del cliente en las actividades propuestas.
-Reducido límite de tiempo para el aprendizaje y la práctica de los valores
transmitidos.
-Preparación del personal encargado de ejecutar la actividad.
26
En cuanto al mercado:
-Satisface en su totalidad las necesidades del mercado.
-Existen
turoperadores
y
agencias
de
viajes
en
el
territorio
interesadas
en
productos que vinculen el patrimonio tangible e intangible de la ciudad con su historia y su
cultura.
-El precio estimado es medio – alto, está al alcance del mercado meta y puede ser
variable dependiendo de la infraestructura turística a utilizar.
En cuanto a la técnica:
-Abarca todo el territorio santaclareño fundamentalmente el centro urbano histórico de la
ciudad por formar parte indisoluble de su historia y poseer numerosos atractivos
patrimoniales que suplen las necesidades del segmento de mercado meta.
-La interacción con la comunidad local es alta pues contiene espacios para el
intercambio cultural con el pueblo.
-En caso de ser necesarios se cuenta con hospitales y consultorios con personal y
equipamientos calificados.
-Existencia de la infraestructura necesaria para los requerimientos del producto a
diseñar.
En cuanto a la finanza:
-Se
necesita
un
presupuesto
medio
para
la
comunicación,
transportación
y
preparación del personal y materiales auxiliares.
Posibles riesgos:
-Aprobación de la propuesta por parte de las autoridades pertinentes.
-Alto nivel de coordinación entre la agencia y los prestatarios de los servicios en el
destino.
-Problemas estructurales en el diseño de la propuesta.
26
Anexo 36 Análisis de riesgos por ideas
Idea 1
Idea 2
Idea 3
Que no se logre una participación activa del cliente en las
2
actividades propuestas.
Reducido límite de tiempo para el aprendizaje y la práctica
3
de los valores transmitidos.
Preparación del personal encargado de ejecutar la actividad.
3
Que el tiempo no sea suficiente para lograr la interacción del
3
cliente con los principales valores patrimoniales de la ciudad.
Aprobación y legalización de la opcional por parte de las
2
2
autoridades competentes.
Nivel de coordinación entre los prestatarios del servicio y los
3
3
intermediarios.
Problemas estructurales en el diseño de la propuesta.
1
Total 8
8
6
Fuente: Elaboración propia a partir de Machado 2011
Leyenda:
Idea 1: Rediseño de las opcionales existentes basado en un mejor uso del patrimonio
con que cuenta la ciudad.
Idea 2: Diseño de una opcional de un día que incluya un recorrido por los principales
valores de la ciudad.
Idea 3: Diseño de un producto turístico de cuatro días y tres noches donde se vincule el
patrimonio cultural tangible e intangible de Santa Clara con su historia y sus tradiciones
autóctonas.
26
Anexo 29 Cronograma de Trabajo
Tabla
1
Cronograma
ejecución
de Febrero 2013
Tiempo
4-
11
18- 25- 1 8-
15
22
29
6-
13
21
27
3
10
17
24
-
15
-1
8
-
22
-
-
-3
10
-
-
-
-
-
-
-
19
26
17
24
31
7
14
21
29
22
15
internacional y otras fuentes de
información.
bibliográfica
y X X
X
X
X
X
análisis teórico de la temática
objeto de estudio.
3. Elaboración del Proyecto de X
Investigación
4.
Entrega del Proyecto de
X
Investigación a la dirección del
CETUR
5.
Análisis
teórico
de
las
variables de estudio a partir del
Junio 2013
25
literatura científica nacional e
Revisión
Mayo 2013
11- 18
1. Revisión preliminar de la X
2.
Abril 2013
4
8
Actividades
Marzo 2013
X
X
29
5
12
tema tratado y redacción del
Capitulo I
6. Diagnóstico del patrimonio
X
X
X
X X
X
cultural tangible e intangible del
municipio Caibarien en relación
a la Parranda y la Culinaria
tradicional
1. Diseño
del
producto
X
X
X
turístico integrado
8.
Entrega
del
Trabajo
de
X
Diploma a la tutora.
9. Predefensa del Trabajo de
X
Diploma.
10.
Entrega
del
Trabajo
de
X
Diploma al jefe de la carrera por
parte de la tutora.
11.
Defensa
Diploma.
del
Trabajo
de
X
Anexo 37 Propuesta de plan de acciones generales
Variable
Estrategia
Definición de una política
de precios
basada en los costos
Precio
Aplicación de una política
de precios diferenciada por
segmentos de mercado Establecer tarifas máximas y
mínimas por segmento de mercado
Garantizar una buena
relación calidad – precio
Introducción del producto
en la cartera de los TTOO
y AAVV que operan en el
mercado meta
Distribución
Acciones
Elaborar la ficha de costo del
producto
Definir los márgenes de beneficio de
la agencia y el aporte al desarrollo
local.
Establecer la base de los contratos
con los prestatarios de servicio
Diseño de una red de
distribución con nuevos
Prestar servicios de acuerdo a los
requerimientos del mercado meta
Trabajar sobre el enfoque de mejora
continua
Presentar el producto a TTOO y
AAVV
Evaluar el producto a través de los
grupos FAM de TTOO del mercado
meta
Identificar y estudiar los principales
TTOO y AAVV que operan la
modalidad de turismo cultural en el
mercado meta
Responsable
Especialista
económico
Agencia de
Viajes
Plazo
Inmediato
Inmediato
Abogado
Agencia de
Viajes
Prestatarios de
servicios
Prestatarios de
servicio
Agencia de
Viajes
Agencia de
Viajes
Agencia de
Viajes
Al término de
la ficha de
costo
Durante la
operación
TTOO que operen en el
mercado meta
Comunicación
Caracterizar los TTOO y AAVV
identificados
Realizar presentaciones del producto
en las AAVV y TTOO seleccionados
Entregar artesanías locales a modo
de recuerdo
Agencia de
Viajes
Agencia de
Viajes
Agencia de
Viajes
Reproducción de
materiales propios y
especializados que
Crear brochures con los atractivos
promuevan los atractivos
Equipo de diseño
del producto y las rutas a realizar
del producto
Presentación del producto
bajo el nombre comercial
“De la cabaña a la
Diseñar la imagen del producto
Parranda” que refleja su
enfatizando en su carácter histórico – Equipo de diseño
carácter histórico – cultural
cultural
y su autenticidad
Posicionamiento en el
mercado meta como un
producto cultural,
innovador e interactivo
Introducir el producto en revistas
especializadas del mercado meta
Agencia de
Viajes
Realizar acciones de publicidad del
producto, como parte de la campaña
promocional “Auténtica Cuba”,
dirigidas al público de los mercados
potenciales, incluyendo medios como
la televisión, radio, Internet, vallas
publicitarias, prensa general y prensa
especializada.
Agencia de
Viajes
Durante la
operación
Inmediato
Inmediato
Descargar