Tepehuanes del Norte

Anuncio
9 789707 530201
ISBN 970753020-0
Hombres ódami, ranchería Palos Muertos. Guadalupe y Calvo, Chihuahua.
Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2002.
Acervo personal.
TEPEHUANES
DEL NORTE
http://www.cdi.gob.mx
COORDINACIÓNACADÉMICA
EnriqueSerranoCarreto
LiliaCruz-GonzálezEspinosa
CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA
ConstanzaRodríguezHernández
SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA
VerónicaGámezMontes
JoséAlbertoSalasSerrato
LauraVirginiaGarcíaVidales
SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO
EduardoBelloJiménez
PatriciaMorenoHernández
MaríadeLourdesAyala
BlancaRamírezMartínez
NOTASOBREELAUTOR
EduardoRubénSaucedoSánchezdeTagleesetnohistoriadorProfesor-investigadordelaEscuelaNacionaldeAntropología
eHistoria-UnidadChihuahuaydesde1999realizainvestigacionesenlaSierraTarahumara,especialmenteconlospueblos
ódamiyrarámuridelsurdelaSierra,sobretemasrelacionadosconlacosmovisión,historiaysuvidasocial.
Fotografía 1a de forros y portada: Limpiando el maíz. Ranchería Palos Muertos, Guadalupe y Calvo,
Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2002. Acervo personal.
Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 19.
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES
DEL NORTE
EDUARDO RUBÉN SAUCEDO SÁNCHEZ DE TAGLE
http://www.cdi.gob.mx
CDI
972.004
C65
TEPEH.
NTE.
Saucedo Sánchez de Tagle, Eduardo Rubén
Tepehuanes del norte / Eduardo Rubén Saucedo Sánchez de Tagle. -- México :
CDI : PNUD, 2004.
31 p. : maps., retrs., tabs. – (Pueblos indígenas del México contemporáneo)
Incluye bibliografía
ISBN 970-753-020-0
1. INDIOS DE CHIHUAHUA - TEPEHUANES 2. VIVIENDA INDÍGENA –
CHIHUAHUA 3. TEPEHUANES (DE CHIHUAHUA) – HISTORIA 4. TEPEHUANES
(DE CHIHUAHUA) – ECONOMÍA 5. TEPEHUANES (DE CHIHUAHUA) –
ORGANIZACIÓN SOCIAL 6. IDENTIDAD ÉTNICA – TEPEHUANES (DE
CHIHUAHUA) 7. TESGÜINO (BEBIDAS FERMENTADAS) 8. TEPEHUANES (DE
CHIHUAHUA) – RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 9. COSMOVISIÓN TEPEHUANA 10.
MEDICINA TRADICIONAL I. t. II. Ser.
D.R.©2004EduardoRubénSaucedoSánchezdeTagle
Primeraedición,2004
D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas
Av.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,
C.P.01010,México,D.F.
D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo
Av.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo,
C.P.11570,México,D.F.
ISBN970-753-020-0/TepehuanesdelNorte
ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo
http://www.cdi.gob.mx.
Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorización
deltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.La
personaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.
ImpresoyhechoenMéxico
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES DEL NORTE
TEPEHUANES
DEL NORTE
AlcrearaloshombresódamiDiossoplótresveces,para
darlestresalmas.Alasmujeres,porserhuecasdesu
panza,lessoplócuatroveces,paradarlesunalmamás,
elalmadelmundo,laquenecesitanparatraeralosnuevos
ódamiaestavida.Perocuandocreóalosanimalesya
loshombresblancos,Diossoplóúnicamentedosveces,
porloquehastahoyellostansólotienendosalmas.
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
Lostepehuanesdelnorte,uódamiensupropialengua,constituyenuno
delosgruposindígenasmenosestudiadosdelterritoriomexicano.
Lapalabra“tepehuan”apareceporprimeravezentreloscronistasde
laconquistaespañolaafinalesdelsigloXVIyprincipiosdelXVII,ysegúnel
investigadorCampbellPennington,eltérminoprovienedelaraíznáhuatl
tépetl,quesignifica“cerro”,máslapartículaposesivahua,traduciéndose
como:“gentedeloscerros”.Apesardequelosdocumentoshistóricosre-
http://www.cdi.gob.mx
5
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Habitan más al norte de la propia Sierra Madre Occidental, en
rancherías dispersas entre cumbres y barrancos de la llamada
Sierra Tarahumara, en el extremo sur del estado de Chihuahua.
6
fierenqueparaeseentonceslos“tepehuanes”eranelpueblonativomásnumeroso
delnortedeloquehoyconocemoscomo
México,delcualinclusosedicequesometíaaotrospueblosvecinosyrecibíatributos
deellos,actualmenteéstosestánconstituidossólopordospequeñosgrupos,geográficamentedistantesyculturalmentediferenciados,situadosenlaproximidaddelo
quealgunavezfueronlasfronterasnortey
surdesuterritoriooriginal.
Deahíqueennuestrosdíassedistinga
entretepehuanesdel“norte”ytepehuanes
del“sur”.Lasdiferenciasqueexistenentreellossemanifiestanconclaridadensu
lengua,vestido,organizaciónsocialyreligión,asícomoensusideasycreenciassobreelmundo,yotrosaspectosmateriales
yabstractosdesuvidaycultura.
Lostepehuanesdelsur(o’damensu
propialengua)hoypueblanlazonameridionaldelantiguoterritoriotepehuan,en
porcionesdelaSierraMadreOccidental,
alsurdelestadodeDurangoyenpequeñasáreasdelnortedeNayarityJalisco.
Elloscompartenciertoselementoshistó-
ricosyculturalesconotrospueblosindígenasdeesazona,comoloscorasylos
huicholes.Porsuparte,losódamiotepehuanesdelnorte,dequieneshablaremosa
lolargodeesteescrito,habitanmásalnortedelapropiaSierraMadreOccidental,en
rancheríasdispersasentrecumbresybarrancosdelallamadaSierraTarahumara,
enelextremosurdelestadodeChihuahua.
Losódamitambiéncompartenaspectosde
suhistoriaysuculturaconalgunospueblosvecinos,particularmenteconlostarahumarasorarámuriy,enmenormedida,
conlosguarijíosylospimas.
Portanto,esnecesariodestacarque,
entérminosculturales,lostepehuanesdel
“norte”ylosdel“sur”formanpartededistintasregionesindígenasdelMéxicocontemporáneo.Mientraslostepehuanesdel
surpertenecenalatradiciónculturaldela
regiónconocidacomoelGranNayar,los
tepehuanesdelnorteysuculturaforman
partedemaneraplenadelaregióndela
SierraTarahumara.
Elcorazóndelactualterritorioódamise
localizaenalgunasseccionesdelmunici-
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES DEL NORTE
piodeGuadalupeyCalvo,elmásmeridionaldelos67municipioschihuahuenses.
SegúnelCensodelINEGI(InstitutoNacionaldeEstadística,GeografíaeInformática)
2000existetambiénpoblaciónódamien
losmunicipiosdeBalleza(284personas),
Guachochi(120)yBatopilas(112),entre
otros.Perodeuntotalde6,178hablantes
delengua“tepehuana”reportadosenChihuahua,5,133deellosvivenenelmunicipiodeGuadalupeyCalvo(véasecuadro
enlap.31).
Losprincipalesasentamientosindígenasdelmunicipioson:SanFranciscoJavier
deBaborigame(queincluyelospueblosy
rancheríasdeCincoYagas,Coloradasde
laVirgen,Tuáripa,SantaRosa,ElTúpure,MesaLisa,CordóndelaCruz,Rincón
delTanque,JuntasdeArribayArroyodel
Manzano);SantaMaríaGuadalupedeNabogame(enelqueseencuentranLasLajas,
ElCebollín,RanchodeMares,Ranchode
Hilario,Mómora,Calabazas,PalosMuertos,TejamanilyLaJoya);LlanoGrande(en
dondeselocalizanMesadelosChaparro,
MesadelaReforma,ElBarro,ElCacaxtle,
Cieneguilla,LasFresas,LosTarros,MilpillasyLaNopalera);Barbechitos(delque
formanparteTijeras,LaManga,ElComanche,PotreroyBorregosQuemados);ElVenadito(alquepertenecenRanchoSeco,El
Arbolito,Chiqueros,Cieneguita,LasPapas,
RanchoViejo,CasaBlancayPinoGordo).
Variosdeestosasentamientossonexclusivamenteódami,otrossonhabitadospor
losrarámuri,ytambiénexistenlocalidades
compuestasporpersonasdeambasetnias.
Sinembargo,lapoblaciónmayoritariade
GuadalupeyCalvolaconstituyenlos“mestizos”,quienesocupanunastrescuartas
partesdelmunicipio.Lasautoridadesmunicipalesdividenlos9,165.07kilómetros
desuterritorioendoceseccionespolíticoadministrativas:GuadalupeyCalvo,Nabogame,Baborigame,SanJuanNepomuceno,
MesadeSanRafael,Atascaderos,Turuáchi,
SanJulián,Dolores,SantoDomingo,TohayanayCalabacillas.Alparecer,sóloexiste
unacantidadsignificativadepoblaciónindígenaenlasprimerascinco.
Lainfraestructuraquebrindaaccesoa
estosmunicipiossefacilitóapartirdela
décadade1960delsigloXX,conlaconstruccióndelacarreteraqueuneaGuadalupeyCalvoconHidalgodelParral.Durantelosúltimos20años,sehaconstruido
unareddecarreterasycaminosdeherradura,ensumayorpartedeterracería,parasatisfacerlasnecesidadesdeltransporte
maderero.Únicamentehayunacarretera
pavimentada,lacualcomunicaaGuadalupeyCalvoconParral.Elmediodetransportemáscomúneselcamióndepasajeros.Existenvariaspistasdeaterrizajepara
avionetas,yaqueéstasconstituyenunmediodetransportequeseutilizaconregu-
http://www.cdi.gob.mx
7
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
8
Vivienda ódami, Nabogame, Chihuahua.
Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2002.
Acervo personal.
laridad.GuadalupeyCalvo,asícomoBaborigame,lospobladosconmayornúmero
demestizosdelmunicipio,sonlosúnicos
quecuentanconluzeléctricayservicio
telefónico.Encuantoaserviciosmédicos,
existencentrosdesaluddedistintasdependenciasdegobiernoenlascabecerasmunicipalesyenlasciudadespróximas.
Elespacioprimigeniodelavidadelos
ódamieslavivienda,conceptoqueincluyeunaconstruccióndestinadaalahabitación,unaparceladetierrade1o2hectáreas,unhuertodehortalizasycorrales
paralosanimales.Elódamiconstruyesu
casaconayudadelosdemás,paralocual
organizaunatesgüinada.Lascasasconstandeunasolahabitación,quesirvede
cocinaydormitorio.Enlascumbres,las
construccionesserealizancontroncosde
maderarolliza,entrecruzadaenlasesquinas.Lostechossonuntejabándetableta
depinos,quepermaneceimpermeablede
diezaquinceaños,aunqueenlaactualidadescomúnqueseutilicelaláminagalvanizada,aligualqueotrosmaterialesno
tradicionalesdeconstrucción.
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES DEL NORTE
Enlosbarrancos,lasparedessehacen
conunamezcladepiedraydelodo,sostenidaspordoshorconesyunavigatransversal;eltechoesdedosaguas,avecesde
palmaobiendetableta;unladodeltecho
nollegaajuntarseconlapared,parapermitirunaadecuadaventilaciónenelinterior.Algunascasascarecendeunapared,
locual,ademásdesermuyfuncionalduranteelcalorintensoenelveranobarranqueño,permitequeelhumodelalumbre
empleadaparalaelaboracióndealimentos
escapeconmayorfacilidad.
La innovación más importante en la
construccióndecasas,enlosúltimosaños,
esquizálasustitucióndelosgrandestroncosportablasmásendeblesdedesperdicio
delosaserraderos.
Lalenguadelosódamiperteneceal
troncolingüísticoyuto-aztecaoyuto-náhuatl.EnChihuahua,esteidiomapresentaporlomenostresvariantesdialectales,
aunquetodosloshablantesseentienden
entresí.Lostresdialectosqueaparecenen
elinteriordelmunicipiosonlosdelaszonasdeBaborigame,NabogameyElVenadito.Elidiomadelostepehuanesdelnor-
te,queresultamássimilaraltarahumara
quealalenguadelostepehuanesdelsur,
parecemáspróximaaotraslenguasdela
familiapimana—comoeltepecano,una
variantedialectal—,yprobablementemás
aúnalalenguadelospimasylospápagos.
Enlaactualidad,elódami,aligualqueel
restodelaslenguasindígenasdelpaís,ha
estadosometidoalapresiónycompetenciadelespañol.
LOS ACONTECERES DE LA HISTORIA
Entérminosdelahistoriaregional,sesabe
queenelmomentodelcontactoconlos
primeroscolonizadores,enelsigloXVI,la
nacióntepehuaneravecinadepuebloscomolostubaryloszoealnoreste,delos
acaxeeenDurango,delosxiximeenSinaloa,delosconchos,corasyhuicholesal
suroesteydelostobososalnoreste.
DurantelaColonia,lostepehuanesfueronevangelizadosprincipalmentepormisionerosfranciscanos,aunquelosjesuitas
tambiéntrabajaronconestepueblodesde
elsiglo XVI.Deacuerdoconlaopinión
delos misioneros, los tepehuanes eran
particularmentebelicososypoliteístas.El
La vivienda incluye una construcción destinada a la habitación,
una parcela de tierra, un huerto de hortalizas y corrales.
http://www.cdi.gob.mx
9
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
10
procesodecolonizacióndelnoroestede
Méxicoestuvoestrechamenterelacionado
conlabúsquedademinasyelconsecuenteestablecimientodepueblosespañolesy
mestizosalrededordelcomplejominero.
Laestrategiaevangelizadoraconsistióen
concentraralapoblaciónindígenadispersapormediodemisiones,presidiosmilitaresyhaciendasagrícolasqueseestablecíanenlugaresestratégicos,enlascuales
lospueblosnativostrabajaronenbeneficiodelaeconomíacolonial.Duranteel
siglo XVII,hubovariasrebelionesindígenasencontradelordenimpuestoporlos
colonizadoresdelaentoncesprovinciade
NuevaVizcaya;entrelasmástempranase
importantessecuentalasublevacióntepehuanade1616-1620,queestuvoimpregnadadeundiscursoreligiosoymesiánico.Loslíderesrebeldesasegurabanque
laluchaeraunmandatodivinopararecuperarsutierraysuautonomía.Lostepe-
La estrategia evangelizadora
consistió en concentrar a la
población indígena dispersa por
medio de misiones, presidios
militares y haciendas agrícolas, en
las cuales trabajaron en beneficio
de la economía colonial.
huanesyotrospueblosnativosatacaron
misiones,haciendasypobladosespañoles,
arremetiendoinclusocontralacapitalde
Durango(Guadiana)afinalesde1616.Paraelañode1619,elgobernadordeNueva
Vizcayahabíaconvencidoamuchostepehuanesderendirse,ofreciéndolesamnistía.Aquellosquenoserindieron,con
eltiempofuerondoblegadosporelhambre,loscontraataquesylasenfermedades
llegadasconlosconquistadores.Losprincipaleslíderesfueronahorcadosylapoblacióntepehuanafuereducidaentorno
alasmisiones.
Apesardequedesdeiniciosdelsiglo
XVIIlapoblaciónindígena—asentadaen
sumayoríaenlosvallesorientalesalpiede
laSierraMadreOccidental—comenzóun
movimientodereplieguehacialasmontañasybarrancasmásabruptasdelazona,enelsigloXVIIIlasierrasetransforma
enunaregiónderefugioindígenafrentea
lacolonizacióneuropea;esprecisamente
entoncescuandomuchospuebloscomienzanahabitarporcompletolosespacios
que,coneltiempo,iríanconformandosus
actualesterritoriosétnicos.
EldesarrollodelaColoniaespañolaen
elNuevoMundoimplicóparalasnaciones
indias—entreotrascosas—unatransformacióndesusfronterasterritoriales.ElactualmunicipiodeGuadalupeyCalvofue
duranteelperiodocolonial,yaunhasta
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES DEL NORTE
En el siglo XVIII la sierra se transformó en una región de refugio
indígena frente a la colonización europea; muchos pueblos
comenzaron a habitar espacios que irían conformando sus
actuales territorios étnicos.
elsiglo XIX,unazonamineradegranimportancia.Fundadoen1835,Guadalupe
yCalvofueelpobladomásimportanteen
todalaregióndelaSierradeChihuahua
alolargodelsiglo XIX.Duranteel XX,el
gobiernomexicano,ensuluchacontralos
apachesycomanches,quieneshabíansido
desplazadosdesusterritoriosoriginales,
victimóamuchosindígenasalconfundirlosconaquéllos.
Enlasprimerasdécadasdeesemismo
siglo,cuandolamineríacomenzóadecaer,treshechosmarcaronsignificativamentelahistoriadeestapoblaciónindígena:laexplotaciónforestal,ladotación
detierrasenformadeejidos—muchosde
ellosforestales—y,porúltimo,elnotable
incrementodelapoblaciónmestizaensitiosanteshabitadosúnicaomayoritariamenteporindígenas.
Enlasegundadécadadelsiglo XXse
constituyeronejidosforestalesenlamayorpartedelterritorioserrano,momento
apartirdelcuallaexplotaciónforestalse
convirtióenlaactividadfundamentalde
esaregión.En1972,losindígenascomenzaronaintegrarsealaindustriaforestal,la
mayoríacomopeonesasalariados.Elcambioenlaproducciónllevóalasedentarizaciónyconcentracióndelapoblaciónque
trabajabademanerapermanenteenlos
aserraderos,asícomoalabandonodela
dietatradicional—queconsistíaenmaíz,
frijol,animalesdecazayplantasderecolección—porunadietabasadaencarbohidratosyharinas;igualmente,elcalendario
ritualylacosmovisióntradicionalsufrieronmodificaciones.
Otrosprocesosentrelos siglos XIX y
XX,querevistenespecialimportanciaen
lavidadelosódamiymuchosotrospueblosindígenasdelnoroestedeMéxico,se
relacionanconlaaparicióndelferrocarril,
lasinstitucionesnacionalesylaspolíticas
indigenistas,aligualqueconlaproliferacióndelnarcotráficoylaspropuestasreligiosasprotestantesatodololargodela
SierraMadreOccidental.
http://www.cdi.gob.mx
11
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
12
Mapa histórico de las lenguas indígenas a finales del siglo XVI y actual ubicación territorial de los
tepehuanes del norte (tomados respectivamente de: Pennington, 1969, y Molinari y Nolasco, 1995).
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES DEL NORTE
LOS HIJOS DE DÏUXÏ,
EL QUE ES NUESTRO PADRE
Enlaactualidad,laespecificidadcultural
delosódamidescansaprimordialmenteen
elementoscomosuidentidadsocial,vinculadaprofundamenteconotrosaspectos
fundamentalesdesupatrimoniocultural.
Enprimerlugarseencuentrasuterritorio,elcual,tantoenelnivelconcretode
lageografíayelentornoecológico,como
enelsentidodesuapropiaciónsimbólica,
constituyeelprincipalescenarioqueen-
marcaydasentidoalavidaylaculturade
lostepehuanesdelnorte.
Elterritoriohabitadoporestepueblo,
quecomprendeunaextensiónaproxima
dade10,000km2, seextiendeporlaselevadasmontañas,partedelaSierraMadre
Occidental.Dentrodeestaregiónexisten
porlomenosdosecosistemasbiendiferenciados,conclimasyvegetacióndistintos:
lascumbresylasbarrancasocañones.La
cumbremáselevada,nosólodelmunicipiosinodetodoelestado,eselMohino-
13
Tepehuanes pescando a las afueras del pueblo de Baborigame, Chihuahua.
Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2000.
Acervo personal.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Ser ódami significa, ante todo, habitar el espacio físico
de la Sierra Tarahumara, con toda la enorme diversidad
ecológica que ahí se desarrolla, pero también compartir una
visión particular sobre la vida.
14
ra,conunaaltitudde3,307metrossobre
elniveldelmar.Enlascumbres,lavegetaciónquepredominasonlosbosquesde
pinoyencino;además,hayfresnos,tescatesymadroños.Elclimadelaregiónes
templadosubhúmedo.Lafaunaestáconstituidaporroedores—entreotros,ardillas,
tuzasyconejos—,venados,coyotes,zorrosypumas,yavescomoelgavilán,el
halconcillo,elchanateylapaloma.
Enlazonadebarrancos,ecosistema
distintodeldelascumbres,predominan
loscactusynopales,enormesmagueyes
ypalmilla.Enlasriberasdelosríospuedenencontrarseespeciestropicalescomo
elárboldechilicoteylaceiba,aligual
queárbolesfrutales,principalmentenaranja,mangoylimón.Elclimaestácatalogadocomotropicalsubhúmedo.
Lasáreasdetierracultivablesonmanchonesdiseminadosalolargoyanchode
laregión.Esposiblequeestehechotenga
relaciónconlapropiadispersiónenlaque
vivenlosindígenasdentrodesuterritorio.
Losódamicultivanmaíz,frijol,calabazay
papa.Muchasfamiliasposeenhuertosde
hortalizas,loscualessonatendidoscasi
siempreporlasmujeres.
Elseródamisignifica,antetodo,habitarelespaciofísicodelaSierraTarahumara,susenormesmontañasysusprofundos
barrancos,contodalaenormediversidad
ecológicaqueahísedesarrolla,perotambiéncompartirunavisiónparticularsobre
lavida,forjadaenbuenamedidaapartir
deunaestrechaymilenariainteracción
conelmedioambiente.Esdesdelasinfinitascarasdeesteuniversoquelosrodea,
consuscielos,astros,montañasybarrancos,suslluviasycorrientesdeaguayaire,ylosrecurrentesciclosestacionalesde
lasierra,desufloraydesufauna,como
lostepehuanessereconocennaturalmenteencasa.Larelacióndeestepueblocon
lanaturalezaesenprincipiotrascendente,puesenellasesustentanlasprácticas
deproduccióneconómicayreproducción
social,lafuenteyelsentidodelavida.La
tierra,elagua,elritual,elmaíz,lafiesta,
laslluviasylassecas,lavidaylamuerte,
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES DEL NORTE
Entre montañas y profundas barrancas caracterizadas por su diversidad ecológica, ellos se reconocen
naturalmente en casa. Guadalupe y Calvo, Chihuahua.
Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2002.
Acervo personal.
todocomienzayterminaenlasinmensidadesdelasierra.
Lainteracciónquelosódamiestablecenconelmedioecológicosebasaenun
conocimientomuyprecisosobreelclima,
elcalendarioagrícolayderecolección,los
ciclosreproductivosdeplantasyanimales,
lastécnicasdecaza,pescaofertilización
delossuelosy,engeneral,sobrelautilizacióndelaenormediversidadderecursos
queposeesuentorno.Suconocimientode
lanaturalezacontienelaherenciadeun
remotopasadocazador-recolector,repro-
ducidaatravésdeprocesoshistóricosde
transformaciónambientalysociocultural
acontecidosdesdelallegadadelosprimeroscolonizadoresyhastaelarribode
lasociedadnacionalaeseespacio.Además,esunconocimientodinámicoquese
vadepurandoyreadecuandoencadageneración,segúnlasnecesidadesyloscontextosenlosqueéstasedesenvuelve.Las
relacionesdelosódamiconlanaturaleza
vanmuchomásalládelosaspectosutilitarios—deloqueseconsiderabuenoo
noparacomer—odelascosasnecesarias
http://www.cdi.gob.mx
15
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
16
parasatisfacerlavidamaterial.Numerosos
elementosdelaflora,delafaunaydela
geografíasonlosreferentesmásimportantesparapensaryexplicarelmundo.Laobservacióndelmedioambienteofreceuna
explicacióndelalógicadeluniverso,del
lugarqueenélocupanlostepehuanesy,
enocasiones,hastadelordensocialdentrodelcualexisten.
Labasedelaorganizaciónsocialdelos
ódamieslafamilianuclear,integradaporel
padre,lamadreyloshijos.Adultosyniños
trabajanenlaslaboresdelcampo.Elhombreesresponsabledelcultivodelatierray
deproveeralhogardeleña;temporalmente
seempleacomoasalariadoparaapoyarla
economía.Lamujer,porsuparte,cuidaa
loshijospequeños,elaboralosalimentos,
estáacargodelaropayseocupatambién
delcuidadodelhuertofamiliar.Lasniñas
ayudanalasmadres,ylosniñosalospadres.Losódamivivenenranchosdispersos
integradosporcincooseisfamilias.Varias
rancheríasconformanunpueblo,yéstees
gobernadoporunacomplejajerarquíade
Numerosos elementos de la flora,
de la fauna y de la geografía son los
referentes más importantes para
pensar y explicar el mundo.
oficiales,cuyaorganizaciónesdeorigen
colonial.LasdossedesprincipalesdelgobiernoódamiestánenBaborigameyNabogame;sinembargo,sereconoceaBaborigamecomoelcentropolíticomásimportante.
Elgobiernoódamiestácompuestoporun
capitángeneral,variosgobernadores,seis
suplentes,capitanes,sargentos,cabos,oficialesencargadosdelajusticia,fiscalesy
fiesteros.Juntoconelcapitángeneral,los
gobernadoresadministranlajusticiaeintervienenenlasolucióndeconflictosentrelas
personas.Losotrosintegrantesdelgobierno
ódamitambiénparticipanenlaadministracióndejusticia,entantolosfiscalesestán
dedicadosalimpiarlasiglesiasylosfiesteros,alarreglodelosaltares.
Paraleloaestesistematradicionalde
gobiernoexistelaautoridadejidal,quetienemayorfuerzaypresenciaenlosejidos
forestales.Estaautoridad,cuyosintereses
sonesencialmenteeconómicos,seencarga
delaadministracióndelaempresaejidal.
EnGuadalupeyCalvo,el80porcientoo
másdelosejidatariossonindígenas.
Entérminosdelaidentidadsocial,los
ódamiylosrarámuri(otarahumaras),muestranampliassemejanzasculturalesenaspectoscomosueconomía,suorganización
socialypolíticatradicional,susentidode
laterritorialidadysucosmovisión.Peroasí
comohaysimilitudes,tambiénexistensignificativasdiferenciasyunaimportantedi-
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES DEL NORTE
Las mujeres tepehuanas compiten en la
“carrera del aro” durante la Semana Santa en
Baborigame, Chihuahua.
Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle,
2001. Acervo personal.
Hombres tepehuanes en la “carrera de bola”
durante la Semana Santa en Baborigame,
Chihuahua.
Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle,
2001. Acervo personal
versidadenelinteriordecadaunodeestospueblos.Másalládelacercanarelación
quesehadesarrolladoentreellos,ypese
algradodeaculturacióndeambospueblos
respectodelasociedad“mestiza”—mucho
másevidenteenelcasoódami—,lasuma
delosprocesoslocalesyglobalesquehan
delineadolahistoriaregionalhaposibilitadoquehastahoyseconservencomodos
identidadesétnicasexplícitamentediferenciadas.Aunquedesdeelpuntodevistade
muchosindígenaslosódamiylosrarámuri
difierenentresíbásicamenteporsus“costumbresysustradiciones”,esprecisosubrayarquedesdelaperspectivadelanálisisetnográficodichasdiferencias,además
dequeparecenserpocas,serelacionanen
mayormedidaconlaformaqueconelcontenidodesucultura.
Lostepehuanesdelnortesedenominaasímismosódami,quequieredecir
“gente”,mientrasqueparareferirsealos
noindígenasutilizanlapalabraobhaio
chabochi.Noobstante,existentambién
otrascategoríasdeidentidadmásespecíficas,talescomolasdistincionessegúnel
gradodesangreindígenaqueseposee;por
ejemplo,existenódami“puros”(depadre
ymadreindígena),“mitas”(cuandouno
delospadresnoesindígena),“cuarteros”
(cuandoseconsideraquesólosetieneun
cuartodesangreindígena),etcétera.Asimismo,sedistinguenlosindígenas“gentiles”(quienesnohanrecibidoelbautizo
católico)delos“bautizados”,yserealizandiferenciasentornoalsexoylaedad;
finalmente, dentro de las comunidades
ódamisehaceladistinciónentrelos“aba-
http://www.cdi.gob.mx
17
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
El acto de beber tesgüino o nabaïti —bebida de maíz
fermentado— se asocia con los sistemas económicos,
religiosos-ceremoniales, de estatus y de control social.
18
jeños”(quienesvivenhacialapartesurdel
pueblo,enrelaciónconlaubicacióndela
iglesiacatólica)ylos“arribeños”(aquellos
quehabitanlapartenortedelpueblo),divisiónsumamenteimportanteparalaorganizaciónritualyfestivatradicional.
Existenotroselementosrelevantesen
laconformacióndelaidentidadsocialyel
patrimonioculturalódami,loscualesestánrelacionadosconaspectosfundamentalesdelaeconomía,laorganizaciónsocialylareligión.Elactodebebertesgüino
onabaïti—bebidademaízfermentado—
poseeunenormevalorculturalentrelos
ódamiylosrarámuri,puesseasociacon
lossistemaseconómicos,religiosos-ceremoniales,deestatusydecontrolsocial,y
conlasprincipalesactividadesrecreativas
deestospueblos;muchasdelasacciones
mástrascendentesensuvidaysureproducciónsocialestánmatizadasporlaimprescindiblebebida,gocedeDiosydelos
hombres.Debidoaquelastareas“serias”
y“formales”delavidacotidianasuelen
coincidir,eneltiempoyelespacio,con
eltesgüinoyelesparcimiento,lassitua-
cionescomunalessedesarrollanenuna
atmósferaetílica,dondeciertasnormasy
condicionesdelavidadiariasesuspenden
temporalmenteosemodifican.
Losvínculossocialesmásimportantes
entrelasdistintasfamilias,losgruposresidencialesylasrancherías,yaseaenlainteraccióneconómica,religiosa,políticao
recreativa,seconstruyenysefermentan,
necesariamente,juntoalascopiosasollas
detesgüino.LospueblosdelaTarahumararealizantalcantidaddetesgüinadas(es
decir,reunionesdondesetomatesgüino
colectivamente),quedesdeiniciosdela
Coloniasunúmerohaimpresionadoprofundamentealosextranjeros,quienesrápidamenteatribuyeronalostepehuanesy
tarahumaraslafamade“borrachos”.Los
primerosmisioneroseuropeos,comoparte
fundamentaldesumisiónevangélica,atacaronlascostumbresnativasqueconsideraronmásescandalosas,enespecialloque
ellosllamabanlas“borracheras”ytodaslas
situacionesqueahísegeneraban—como
lasfrecuentespeleas—,sindarsecuenta
dequeesascostumbresformabanpartein-
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES DEL NORTE
trínsecadelasactividadesdesubsistencia
ylossistemasdereciprocidadfamiliaresy
comunitariosindígenas.Tiempodespués,
conelocasodelrégimencolonial,elllamado“problema”deltesgüinofueencarado
enformasimilarporlosgobiernosnacionalesylasdoctrinasreligiosasprotestantes,
quienescalificanaltesgüinocomounhábitoalaembriaguez—locualnosignifica
queestevicionoexistaentrealgunossujetos—,sintomarencuentasuimportancia
ysusfuncionesintegrativasparalareproducciónsocialycultural.
Comoresultadodelpatróndepoblamientoódami,asociadoconunalógicade
dispersióndelasparcelasagrícolas—impuesta por las particulares condiciones
geográficasdelasierra—,asícomoconel
desarrollodeotrastareaseconómicas,la
interacciónsocialycomunitariasueleser
escasapordíasyhastaporsemanas.Mientrasenelotroextremo,apareceeltesgüinoylatesgüinada,queenperiodosrelativamentecortoscompactanbuenaparte
delosvínculosmássignificativosparala
sociedad.Esahídonde,rodeadosdenumerososvecinoseinfluidosporlavolatilidaddelambiente,lossujetosdesempeñan
activamentesusrolessocialesanteelresto
delacomunidad.Muchasdelasdecisiones
másrelevantes,entérminoseconómicos,
políticosoreligiosos,setomanenesecontexto.Lastesgüinadasconformanuncon-
Tepehuanes bebiendo y tocando música en la ranchería
de “El Túpure”, a las afueras de Baborigame, Chihuahua.
Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2000.
Acervo personal.
juntoeconómico,religiosoyrecreativoen
elquesearreglanlasdisputasysedecide
sobrecuestionesdelgobierno;endondese
generanlosmatrimoniosysefiniquitanlos
negocios,yencuyosenocirculanporigual
lasnoticias,latradiciónoralolosexcedentesdemaíz.Enlastesgüinadas,losjóvenes
solteros,tardeotemprano,encontraránpareja.Dehecho,unodelosacontecimientos
mássignificativosparalosvaronespúberes
—muyparecidoaunritualdepaso—es
cuandoselesinvitaporprimeravezauna
tesgüinada,previoalocualselesdebedar
“muchoconsejo”;sóloapartirdeentonces,
losjóvenespuedenrecibirinvitacionesparabeber,trabajaruorganizarlascelebracionesreligiosas,sabiéndoseyaparteplena
delmundodelosadultos.
http://www.cdi.gob.mx
19
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
20
Lasnormasqueoperansobrelaseleccióndelosinvitadosaunatesgüinadadan
prioridad, en principio, al hecho de ser
“persona”,locualsignificaasumirlaidentidadindígenayparticiparenlasprácticas
socialesdereciprocidadycooperatividad
quesustentanlavidasocialdelgrupo.Otro
criterioimportantesebasaenlavecindad
ylacercaníarelativadelasdistintasrancherías.Usualmente,seinvitaporiguala
losresidentesdelranchodelanfitriónque
aquieneshabitanenlasrancheríascercanas,considerandopredominantementelas
lealtadesprimordialesquenacen,sereafirmanodeclinanconbaseenlassituaciones
cotidianasdelavidaserrana.Aunquelas
relacionesenelinteriordelafamiliayde
lacomunidadsuelenserdecarácterpositivo,seconviveenmejorestérminosconun
ciertonúmerodepersonas,frentealascualeslareciprocidadeconómicayotrotipode
solidaridadestiendenaenfatizarse.
Debidoaciertatendenciademuchos
parientesavivirenvecindad,noesextrañoquelasnormassobrelaeleccióndelos
invitadosaunatesgüinadaseanatravesadasconstantementeporelparentesco,e
incluso,quelasrelacionesdeparentesco
mismaslleguenaserunparámetroimportantecuandoseofreceoserecibeunainvitaciónparabebertesgüino.Sinembargo,
noexisteningúnpatrónsocialmenteestablecidoalrespecto.Esposibledividirlas
ocasionesenquesebebetesgüinoendos
grandesconjuntos:
a) Tesgüinadascíclicas,lasqueserelacionanconlasprincipalesfiestasreligiosas
delaño(SemanaSanta,24dejunio,12
dediciembreo6deenero).
b) Tesgüinadasnocíclicas,conmotivode
unareunióno“faena”detrabajocolectivoparaelbeneficiodelacomunidado
dealgunodesusmiembros,obien,que
respondenaotrotipodecondiciones
deíndolecoyuntural,comolosrituales
paracombatirlasequíaoalgunaenfermedad,oagradecerfavoresaDios.
LosódamiylosrarámuridelaSierraTarahumaranuncalleganarelacionarsefrente
afrenteentresí;noobstante,todosellos
seencuentranciertamenteentrelazadosa
travésdelasrelacionessocialesquesetejenmediantelastesgüinadas.
En las tesgüinadas, los jóvenes solteros, tarde o temprano,
encontrarán pareja. Cuando se les invita por primera vez a una
tesgüinada, previamente se les debe dar mucho consejo.
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES DEL NORTE
EL MUNDO EXISTE GRACIAS A
QUE LOS ÓDAMI BAILAN Y BEBEN
TESGÜINO PARA HONRAR A DÏUXÏ
Laidentidadódamitambiénnosremiteala
particularreligiosidadtepehuana,lacual
serelacionaestrechamenteconlafiestay
elritual,invariablementededicadosaDios
(Dïuxïenlenguaódami).
Lafiestaeselprincipalespaciodonde
semanifiestalareligión,y,nuevamente,
eltesgüinorepresentalamásimportante
expresiónfestiva,pueseselelementoimprescindibleentodaslascelebraciones,ritosyceremonias.Lafiestaformapartede
laestrategiaagrícola,esdecir,seleconcibecomouneslabónmásenelproceso
productivo,yestanimportantecomoel
barbecho,lasiembraolapizca.Sedice
quefueDiosquiendioelmaízaloshombresylesenseñóapreparartesgüinoya
bailar,paraasídarlegraciasyserrecíprocosconsucreador.
Alsubrayarlaimportanciareligiosay
cosmogónicadeltesgüinoysussímbolos
asociadosrespectodelaidentidadódami,
nopretendemosreducirlaidentidadindígenaaesesolocontenido,puestoqueen
suconformacióntambiénincidenotrosaspectosculturales.Así,desdetiemposprehispánicos,lastesgüinadas—juntoconla
fiesta,ladanza,lamúsicayotroselementosqueselesasocian—hanrepresentado,
deformasdiversas,prácticasquehacen
La fiesta forma parte de la
estrategia agrícola, es decir, se
le concibe como un eslabón más
en el proceso productivo, y es tan
importante como el barbecho, la
siembra o la pizca.
posiblelareproducciónylapersistencia
socioculturalindígena,yaqueelhechode
tomartesgüinoimplicasiempreunaampliareafirmacióndesuidentidad,nopor
elconsumoensímismosinoporlaparticularmaneradepensarysimbolizarlabebida,ligadaalimportantepapelqueésta
hajugadoyjuegaenotrosespaciosdela
organizaciónsocial.
Losódamiconcibenlavidademanerareligiosa,aligualquemuchasdesus
prácticascotidianas.Durantelaevangelización,lossacerdotescatólicosinfluyeronsobretodoenlasprácticasreligiosas
delostepehuanes,quizámásqueensus
ideas.Entreotroselementos,introdujeron
lacruzylasimágenesdesantos,laadoraciónalaVirgendeGuadalupeylacostumbredepersignarseyasistiramisa,así
comoelritualdelbautismo,elsacramento
delareligióncatólicaquegozódemayor
aceptaciónentrelosódami;sinembargo,
losmisionerosnoobtuvieronlosresultados
http://www.cdi.gob.mx
21
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
22
En la estructura ritual ódami, los cabos se encargan de la organización y el buen desarrollo de la
celebración de la Semana Santa. Los cabos se distinguen del resto de la población por portar estas
banderas blancas. Semana Santa ódami. Baborigame, Chihuahua.
Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2001.
Acervo personal.
deseadosensuintentodeerradicarlasfiestasylaingestióndecervezademaíz.
Lasfiestaspuedendividirseendosgrandesgrupos:lasqueserealizandeacuerdo
conelcalendariocatólico—comoeldía
delaVirgendeGuadalupe,SemanaSanta,laSantaCruz,SanIsidroylafiestade
TodoslosSantos—,lamayoríarelacionada
demaneramuyestrechaconlaproducción
agrícola,ylasquenoestántanceñidasa
uncalendariofijo—conocidascomoyumari—,puesserealizancuandosetiene
necesidad:porejemplo,agradeceraDios
lacosechaopedirlelluviacuandoeltiempoestámuyseco,oparapedirlacuración
dealgunapersona.Lostepehuanestienen
famadeconservarensecretosusabiduría
religiosa,yconsideranunagranfaltarevelaresteconocimientoapersonasajenasa
sugrupo.
Lascelebracionesseacompañancon
cantosydanzas.Enellastambiénseofrendacomida,comopuedensertortillasde
maíz,elotestiernos,calabacitas,papaso
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES DEL NORTE
biensardinapinta,pescadomatalote,conejo,ardillamora,vaca,sardinaazulo
venado, dependiendo del tipo de ceremoniaqueserealice.Comomencionamosenpárrafosanteriores,enlasfiestas
escomúningerirtesgüino:enunmomentodelaceremonia,todoslosasistentes
participanenelbaile,enelquehombres
ymujeressedisputanunaollagrandede
tesgüino;unavezqueéstasetermina,los
invitadossedispersan.Cuandosetratade
unacuración,elmédicocomienzalaceremoniaenelinteriordelacasaanfitriona,despuésdequelacervezademaízse
haagotado.
Enlacosmovisiónódami,eluniversose
divideentresregionesconcretas:elcielo
o“mundodearriba”,latierrayel“mundo
deabajo”.Esenelplanoterrenalo“mundodeenmedio”,endondeloshombres,
indígenasono,desarrollansusvidas,compartiendoesteespaciodelaexistenciacon
losanimales,lasplantasymuchosotrosseres.Noobstante,desdelaperspectivaindígenaexistenclarosargumentosquevinculandirectaoindirectamentealosdistintos
hombres,animalesyotrasentidadesconal-
gunodelospolosdelcosmos,ubicándolos
enproximidadodistanciamientorespecto
depersonajeseideasbienespecíficasque
subyacenencadaunodeesosextremos.
ElcieloeshabitadoporDiosyporsu
esposa(“elqueesPadre”y“laqueesMadre”), entidades que son continuamente
asociadasconelsolylaluna;estehecho
reflejatantoladualidadintrínsecadeestas
divinidadescomolaparticularapropiación
indígenadesímboloscatólicosque,demaneralógicaynatural,fueronidentificados
conCristoylaVirgen.JuntoaDiosysu
mujervivenloshijosdesuunión(quefungencomosusayudantesensuinteracción
conloshombres),ylasalmasdeaquellos
indígenasqueenvidafueronconsecuentes
conlasenseñanzasdivinas,éticasymoralesotorgadasporDiosaloshombrescuandocreóestemundo.Así,todaconductay
todopensamientoconcebidoscomosocialmenteapropiadosserelacionandealguna
uotraformaconDiosysumorada:elcielo.Enestesentido,reconocersecomoindígenarepresentaunaligaindisolublecon
losprincipiosylosseresasociadosconel
nivelcelestedeluniverso.
Toda conducta y todo pensamiento concebidos como
socialmente apropiados se relacionan de alguna u otra forma
con Dios y su morada: el cielo.
http://www.cdi.gob.mx
23
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
24
Bajolamismalógica,losanimalesconsideradosbenéficosparaelhombre,que
nosonpeligrosososecreesirvendealgunamaneraalavida,fueroncreadospor
Diosyserelacionanpordiversascircunstanciasconelcielo.Esposible,portanto,
situarcosmogónicamenteatalesanimales
enrelacióndeproximidadrespectodela
identidadindígena.Sedice,porejemplo,
quelostorosylasvacasposeenlacualidad
dehablarconDios,paraasíintercederpor
loshombresypedirelbienestardesusfamiliasydesuspertenencias,aligualquela
continuidaddesusociedad.Lostorosylas
vacassabenmuybiencuándovaallover,
razónporlacualdebensersacrificadosen
lasprincipalescelebracionesyrituales.En
estepuntoesprecisodestacarquelaconductadeéstosyotrosanimalespuedeser
interpretadacomoseñalpremonitoriadela
lluvia,tantoenunsentidoinmediatocomo
estacional,porloquelaobservacióndesu
comportamientoparadiagnosticareltiempometeorológico,lomismoqueotrasactividades,enlascualeslameteorologíaresultaimportante,esfundamental.Además,
muchasdeestasideascuentanconunsólidofundamento,puesdiversosanimales,
efectivamente,suelenpercibircambiosen
elestadodelaatmósfera,eneladelantoo
retrasodelosfríosohumedadesestacionales,quelossereshumanosnopercibimos.
Deahíquelaculturaódamiextiendatales
habilidadesaotrosterrenos,confiriendoa
lafaunapoderesmágicos;así,enmuchos
casossevaledeellaparaadivinarnosolamentelasheladasolaslluvias,losamaneceresolahoranocturna,sinotambién
eldestinodeloshombres,eldestinode
quienescuchaoavistaunanimaldeterminado;eldestinodelacomunidad,eldel
mundoentero.
Sacrificio de una res durante
una tesgüinada. Ranchería Palos
Muertos, Guadalupe y Calvo,
Chihuahua.
Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez
de Tagle, 2002. Acervo personal.
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES DEL NORTE
Elaboración de un muñeco de paja
o “judas”, durante la Semana Santa.
Baborigame, Chihuahua.
Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez
de Tagle, 2001. Acervo personal.
Otrosanimalescomoelvenado,los
perros,lascabrasolasovejas,porconsiderárselesútiles,laboriosos,“buenospara
bailar”,responsablesenelcuidadodesus
familias,oguardianesycompañerosincondicionalesdeloshumanos,serelacionandemuydiversasformasconlasalud,
laluz,elorden,lo“bueno”,lo“correcto”,
lastierrascultivadas,losespacioshabitadosoladomesticación,conceptosqueremitenalnivelcelestedeluniverso.
Enelotroextremodelcosmos,enel
mundode“abajo”—naturalmenteopuestoalcielo—viveelhermanomenorde
Dios,elDiablo,padredelosobhaiochabochis(esdecir,losblancos),quien,junto
conlasalmasnoindiasyalgunosseresy
animalesquelosocorren,aconsejaalos
indígenaspelear,robar,matar,hechizar,
cometeradulterioocualquierotrotipode
prácticacontrariaalcomportamientoso-
cialmenteestablecido.Algunasideasylugaresbásicossubyacentessemánticamente
enesteespaciosonlo“malo”,lamuerte,la
trasgresión,eldesorden,laenfermedad,el
robodelalma,lossitiosacuáticos,lascuevasocavidadesprofundas,elinteriorde
loscerros,elmonteytodoslossitiosque
seubicanfueradelámbitohumano.Así,
losanimalesquesonoseconcibencomo
perjudicialesalavida,oaquellosquepor
susparticularidadesseasocianconalgunosdeestoselementos,puedenubicarse
enrelacióndeproximidadalascaracterísticasbásicasqueseimputanalaidentidad
noindígena.
Citemosapropósitoelcasodelosratones,coyotes,zorrosytejones,loscuales,
porposeerhábitosdelatrocinioyrepresentarunpeligropotencialparalassiembras,losgranerosoelganado(alaparde
otrascaracterísticas),entablanfrancasy
http://www.cdi.gob.mx
25
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
En el mundo de abajo vive el hermano menor de Dios, el Diablo,
padre de los obhai o chabochis (es decir, los blancos), quien
… aconseja a los indígenas pelear, robar, matar, hechizar,
cometer adulterio o cualquier otro tipo de práctica contraria al
comportamiento socialmente establecido.
26
variadascorrespondenciasconel“mundo de abajo”. Se habla por ejemplo de
queciertasentidades—lascualestrabajanencolaboraciónconelDiablopara
ocasionarelmal,robarelalmaoenfermar
alaspersonas—puedenllegaramaterializarse,principalmentebajolaformade
zorros(aludidosporlogeneralengénero
femenino)ocoyotes,frenteaquienescaminanporsitiossolitarios.Enestosúltimos
setransformaránlasalmasdelosindígenas
queenvidahayanasesinadoaalguien,cometidoadulteriooincurridoencualquier
otrafaltagrave:envezdeascenderalnivel
celestedeluniverso,permaneceránvagandosolosysinrumboporelmonte.
Enestaparticularmaneradeconcebirel
mundo,lasdanzasintroducidasenlaColonia,como“laPascola”y“elMatachín”,
juntoconalgunasotrasdeorigenprehispánico,entreotraselyúmari,hanjugado
tambiénunpapelcentralenlareligióny
lacosmovisiónindígenas.Muchasdeestas
danzasexpresanoposicionescosmogóni-
casfundamentales,comolasrelacionadas
conlosprincipiosqueordenanyperturbaneluniverso.Laidentidad,ladanzay
eltesgüinoaparecenasíligadosconalgunosdelosprincipalesconceptosutilizados
porlosódamiparapensareluniverso,por
ejemplo,aquellosasociadosconlasideas
entornoal“bien”yel“mal”,“Dios”yel
“Diablo”,lo“indígena”ylo“noindígena”,
la“salud”yla“enfermedad”,los“curanderos”ylos“hechiceros”,etcétera.
Porotraparte,muchasdelasexpresionesartísticasdelostepehuanesdelnorte
hansidonombradasporlosnoindígenas,
demanerauntantopeyorativa,como“artesanías”.Aquíentraríanlosobjetosdeuso
domésticoycotidiano,elaboradosconmaterialesquelosódamiobtienendesuentorno.Porejemplolosbulesyjícaras,recipientesutilizadosparatransportarlíquidos,
sonfabricadosconelfrutodeunaplanta,
y las cucharas y bateas, con madera de
madroño.Conbarroseelaboraunagran
variedaddeollasydeplatos;esinteresan-
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES DEL NORTE
Hombres ódami durante la celebración del domingo santo, en un patio a un costado del templo de
Baborigame, Chihuahua.
Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle 2001.
Acervo personal.
teseñalarque,porlogeneral,eslamujer
quientrabajalacerámica.Losinstrumentosmusicalestambiénloshacenellosmismos,comoviolines,sonajasdemaderay
flautasdecarrizo.
Otroaspectoimportanteenlavidade
estepuebloserelacionaconsuconcepto
desalud.Paralosmiembrosdeestegrupo,estarsanosignificatenerfuerzapara
viviryparatrabajar.Asimismo,laideade
saludserelacionaconelhechodetener
dentrodelcuerpotodaslasalmas.Laenfermedad,ladisminucióndelafuerza,sobrevienecuandounapersonahaperdido
unadesusalmas.Losódamiconsideran
queDioslesdiotresalmasaloshombres
ycuatroalasmujeres,porquesonlasque
danvidaalaspersonas.Silasalmasabandonanelcuerpodemaneradefinitiva,el
individuomuere.
Cuandoalguienseenferma,escomún
quesolicitelosserviciosdeunmédicotradicional,elmatïkamï,quiennosóloatiendealenfermosinoatodalafamilia.El
matïkamïdiagnosticasielpacienteestá
enfermoacausadeunhechizointencional,obiensisupadecimientoesdecarácternatural.Enelsegundocaso,elmédico
http://www.cdi.gob.mx
27
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
La idea de salud se relaciona con el
hecho de tener dentro del cuerpo
todas las almas. La enfermedad
sobreviene cuando una persona ha
perdido una de sus almas.
28
tradicionaltrataasupacienteconplantas
medicinales.Estosmédicosconocenporlo
menos47familiasdeplantascurativas.
Otraalternativadesaludparalapoblaciónódamieslamedicinaalópata,quese
practicaenlasclínicasruralesdelInstituto
MexicanodelSeguroSocial(IMSS),instaladasenlaregiónapartirdeladécadade
lossetentadelsigloXX.
Finalmente,esmuyimportanteconsiderarlasrelacionesdelostepehuanesdelnor-
teconotrospueblos.Losódamicomparten
elmunicipiodeGuadalupeyCalvoconpoblaciónrarámuriymestiza.Históricamente,
larelaciónentrelosódamiylosmestizos
hasidoconflictiva,sobretodoporqueseha
establecidoentreambosunaluchaporel
controldelosrecursosnaturalesdelaregión.Enesteenfrentamiento,losindígenas
hanperdidosusmejorestierras,aligualque
ciertaautonomía.
Apesardequelosódamiconsiderana
losmestizoscomohijosdelDiablo,ademásdeenvidiososyabusivos,muchasmujeressecasanconellos.Estapráctica,que
serealizadesdetiemposdelaColonia,no
escomúnentreotrosgruposindígenas,por
ejemplo,entrelosrarámuri.Larelaciónque
mantienenlosódamiconlosrarámuries
másigualitaria,puescompartenconellos
aspectosdesuhistoriaysucultura.
Tepehuanes afuera de la iglesia
durante la Semana Santa.
Baborigame, Chihuahua.
Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez
de Tagle, 2001. Acervo personal.
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES DEL NORTE
BIBLIOGRAFÍA
BENNETT, Wendell y Robert ZINGG, The Tarahumara, An Indian Tribe of Northern Mexico, Chicago, University of
Chicago, 1935.
BRANIFF, Beatriz, “La frontera septentrional de Mesoamérica”, en Linda MANZANILLA y Leonardo LÓPEZ LUJÁN
(eds.), Historia antigua de México. El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico,
vol. 1, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Nacional Autónoma de México / Porrúa;
2000 [1994], pp. 159-190.
BUSTILLOS, Edwin et al., Investigación interdisciplinaria en la región de Baborigame, s/f.
BYE, Robert, “The Ethnoecology of the Tarahumara of Chihuahua, México”, tesis, Harvard University, 1976.
DEEDS, Susan, “Las rebeliones de los tepehuanes y tarahumaras durante el siglo XVII en la Nueva Vizacaya”, en
Ysla CAMPBELL (ed.), El contacto entre los españoles e indígenas en el norte de la Nueva España, Chihuahua,
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1992.
________, “Los tepehuanes en misiones jesuitas: cambios étnicos y culturales en los siglos XVII y XVIII”, en Asentamientos y movimientos poblacionales en la Sierra Tepehuana desde la prehistoria hasta nuestros días, Arizona,
Northern Arizona University, s/f.
________, “Cómo historiar con poca historia y menos arqueología: clasificación de los acaxees, xiximes, tepehuanes, tarahumaras y conchos”, en Marie-Areti HERS, José Luis MIRAFUENTES, María de los Dolores SOTO y
Miguel VALLEBUENO (eds.), Nómadas y sedentarios en el norte de México: Homenaje a Beatriz Braniff, México,
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2000, pp. 381-394.
GONZÁLEZ R., Luis, Crónicas de la Sierra Tarahumara, México, Secretaría de Educación Pública (Cien de México),
1984.
________, Joseph Neumann y la historia de las rebeliones en la Sierra Tarahumara 1626-1724, Chihuahua, Camino,
1991.
________, El Noroeste novohispano en la época colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto
de Investigaciones Antropológicas / Porrúa, 1993.
HILLERKUSS, Thomas, “Ecología, economía y orden social de los tarahumaras en la época prehispánica y colonial”,
en Felipe CASTRO GUTIÉRREZ (ed.), Estudios de historia novohispana, núm. 12, México, Universidad Nacional
Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1992, pp. 9-62.
KENNEDY, John G., Inápuchi: una comunidad tarahumara gentil, México, Instituto Indigenista Interamericano,
1970.
_________, “El complejo tesgüino: El rol de la bebida en la cultura tarahumara”, en Eduardo Menéndez (ed.),
Antropología del alcoholismo en México, los límites culturales de la economía política 1930-1979, núm. 36, México,
Ediciones de la Casa Chata / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1991.
LARTIGUE, François, Indios y bosques: políticas forestales y comunales en la Sierra Tarahumara, México, Ediciones de
la Casa Chata / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1983.
LUMHOLTZ, Carl S., El México desconocido, 2 tomos, México, Instituto Nacional Indigenista, 1981 [1902].
MASON, John, “The Tepehuan and the other Aborigines of the Mexican Sierra Madre Occidental”, en América Indígena,
vol. VIII, núm. 4, Instituto Indigenista Interamericano, octubre de 1948, pp. 289-300.
________, “Notas y observaciones sobre los tepehuanes”, en Thomas B. HINTON (ed.), América indígena: Coras,
huicholes y tepehuanes; vol. XII, Carine Joseph de HERNÁNDEZ, Martha FERNÁNDEZ VALDEZ y Silvia RENDÓN
(trads.), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional Indigenista (Presencias, 12),
1990, 1952, pp. 137-156.
http://www.cdi.gob.mx
29
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
MERRILL, William, “La indoctrinación religiosa en la Tarahumara colonial: los informes de los visitadores Lizasoani
y Aguirre al final de la época jesuítica”, en Actas del Congreso de Historia Regional Comparada, Chihuahua,
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1991.
________, “El catolicismo y la creación de la religión moderna de los rarámuris”, en El contacto entre los españoles e indígenas al norte de la Nueva España, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1992, pp.
133-170.
________, “La economía política de las correrías: Nueva Vizcaya”, en Marie-Areti HERS, José Luis MIRAFUENTES,
María de los Dolores SOTO y Miguel VALLEBUENO (eds.), Nómadas y sedentarios en el norte de México: Homenaje
a Beatriz Braniff, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas,
Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2000, pp. 623-668.
OLMOS, Miguel, El sabio de la fiesta: música y mitología en la región cahita-tarahumara, México, Biblioteca del Instituto
Nacional de Antropología e Historia / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998.
OROZCO, Víctor, Las guerras indias en la historia de Chihuahua: primeras fases, México, Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes (Regiones), 1992.
PENNINGTON, Campbell W., The Tepehuan of Chihuahua; their Material Culture, Salt Lake City, University of Utah,
1969.
SAUCEDO, Eduardo, “Reciprocidad y vida social en la Tarahumara: El complejo tesgüino y los grupos del sur de la
Sierra”, en Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio: La comunidad sin límites, vol. III,
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2003.
30
http://www.cdi.gob.mx
TEPEHUANES DEL NORTE
CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESTEPEHUANES,20001
Total
%
Hombres
37 548
Población en hogares tepehuanes
2
Mujeres
18 525
19 023
25 276
67.3
12 356
12 920
No hablantes de lengua indígena
6 198
16.5
3 116
3 082
No especificado
6 074
16.2
3 053
3 021
Población de 0 a 4 años
5 936
15.8
2 988
2 948
Población de 5 a 14 años
11 435
30.5
5 768
5 667
Población de 15 a 24 años
7 454
19.9
3 571
3 883
Población de 25 a 44 años
7 802
20.8
3 718
4 084
Población de 45 a 64 años
3 432
9.1
1 692
1 740
Población de 65 y más años
1 156
3.1
615
541
333
0.9
173
160
9 596
10 248
Hablantes de lengua indígena
Población de edad no especificada
Población de 15 años y más
19 844
Sin instrucción escolarizada
8 869
44.7
3 476
5 393
Con algún grado de primaria
7 471
37.6
4 323
3 148
Con posprimaria
3 028
15.3
1 579
1 449
476
2.4
218
258
No especificado
5 796
4 295
1 501
2 882
49.7
2 528
354
Ocupados sin ingresos
2 193
37.8
1 659
534
Viviendas
6 600
Con agua entubada
2 312
35.0
817
12.4
1 476
22.4
Población ocupada
3
Ocupados en actividades agropecuarias
4
Con drenaje
Con electricidad
Notas
1
Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua
tepehuana.
2
Incluye hablantes de tepehuano y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.
3
La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades
económicas.
4
La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General
de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.
http://www.cdi.gob.mx
31
Tepehuanes del norte, de Eduardo Rubén Saucedo Sánchez de Tagle, se terminó de imprimir
en diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.,
San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F.
El tiraje fue de 6 000 ejemplares.
Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación
y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.
http://www.cdi.gob.mx
Descargar