de la Ley Orgánica

Anuncio
¿Qué reglamentar
de la Ley Orgánica
de Hidrocarburos?
La Ley de Hidrocarburos venezolana
aprobada en 2001, todavía se encuentra sin regulación. Recientemente el
Gobierno de dicho país presentó ante
la Asamblea Nacional un Proyecto de Reglamento. ¿Qué implicaciones tendrá el
mismo? ¿Satisfacerá las necesidades del
sector? ¿Con qué carencias y lagunas
jurídicas se enfrentarán los involucrados
en el negocio energético venezolano? A
continuación se despejan interrogantes
y se realizan propuestas concretas a fin
de enriquecer el debate de ideas en una
discusión que apenas comienza
| AUTOR DIEGO J. GONZÁLEZ C. |
I NEVT E
| 1 | P
R SOTLIEGOA CYIVO N P Y V
L
a Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) de Venezuela debe ser reglamentada por ser ésta muy
conceptual. Surge la pregunta, ¿qué debe ser reglamentado de la Ley? En un sentido estricto, la LOH solo
obliga a reglamentar las actividades indicadas en siete de
sus artículos. Sin embargo, por ser una Ley de amplio
carácter operacional, debería ser reglamentada en toda
su extensión. Así ocurrió en el Reglamento de la Ley de
Hidrocarburos de 1943.
El espíritu del legislador no fue el de hacer necesaria la
reglamentación de la nueva Ley, pocos artículos deben ser
objeto de reglamentación obligatoria. El carácter discrecional y controlador de la Ley lo confirma. En 68 artículos
aparece el Ministerio de Energía y Petróleo (MEP) con 35
atribuciones, y el Ejecutivo –que para casi todos los efectos
es el MEP– aparece con 19 atribuciones, es decir, la Ley
presenta 54 ocasiones donde el MEP puede tomar las decisiones que le atribuye la Ley con total discrecionalidad.
Se deduce que ese fue el espíritu del legislador.
Por lo demás, una Ley de carácter estatista, donde solo
hay referencia a las personas en 12 ocasiones, en apenas
nueve artículos, no deja mucho para reglamentarle su
actividad. Está el hecho que cuando la Ley se refiere a las
empresas en 40 ocasiones, 25 de ellas es a empresas del
Estado, cinco a empresas mixtas y solo diez al sector
privado. Al tratar de reglamentar la discrecionalidad el
accionista estaría limitándose, y para él le es mucho más
fácil comunicarse con las empresas estatales formalmente como el accionista, o informalmente como en casi todo
hasta la fecha. Se necesitaba una LOH moderna que limitara el rol del MEP a ser solo el hacedor de políticas públicas en materia energética, y que creara un Ente Regulador para todo el sector. Sin embargo, la LOH no fue
modificada, y hoy se está en presencia de un Proyecto de
Reglamento a la LOH, presentado por el Ejecutivo venezolano para su consideración.
Las propuestas para corregir el
proyecto de Reglamento de la LOH son:
Aspectos conceptuales:
• Es necesario hacer referencia al status que tienen las
Asociaciones Estratégicas de la Faja del Orinoco, y a las
empresas que se formaron bajo la figura de Exploración
a Riesgo y Ganancias Compartidas.
• Debe resolverse la confusión entre “empresas operadoras estatales”, “empresas operadoras” y “empresas mixtas”.
Así mismo, aclarar si alguna empresa, diferente a las que
formen la empresa mixta, puede ser operadora.
• Debe aclararse el status que tendrán los trabajadores que
presten servicios en las empresas mixtas.
• Es obligatorio reglamentar la materia sobre los Convenios de Regalías, que deben ser firmados por el MEP y
cada empresa operadora.
• En materia de regalías, todas se calculan en divisas
extranjeras, debe indicarse que el pago se realizará en
bolívares al cambio promedio del mes.
• La conservación de los hidrocarburos debe tratarse según lo establecido en el Reglamento sobre la Conservación de los Hidrocarburos de 1969.
• Sobre la comercialización de los hidrocarburos naturales, en todo el Capítulo, no hay referencia alguna a la
exportación de petróleo y gas no procesados.
• Sobre la comercialización, que resulta ser exclusivamente sobre el mercadeo de productos derivados para el
mercado interno, no hay algún Artículo relacionado con
el Comercio Exterior. Este Capítulo debería llamarse DE
LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS HIDROCARBUROS EN EL MERCADO
| 2 | PETROLEO YV
“
la LOH solo obliga a reglamentar las actividades indicadas
en siete de sus artículos. Sin
embargo, por ser una Ley de
amplio carácter operacional,
debería ser reglamentada
en toda su extensión.
”
INTERNO y crear un capítulo para LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS HIDROCARBUROS PARA EL MERCADO EXTERIOR, este último
más complejo que el primero.
• Debería tratarse el tema de los derrames de petróleo.
Hay normativa al respecto.
• Debe definirse qué es gas natural seco para efectos del
pago de regalías.
• Es necesario establecer la metodología para fijar las tarifas, a fin de que una empresa utilice las facilidades de
otros cuando estén disponibles.
Aspectos operacionales:
• La solicitud de informes diarios sobre los avances en los
pozos que estén perforando es impráctico. Lo recomendable es que ese informe de perforación sea mensual.
• El plazo de 15 días para completar un pozo parece ser
no conveniente, cuando se sabe que los procesos de prueba y evaluación de los pozos toman más tiempo.
• La presentación de reservas por pozos, solo aplicaría
para pozos exploratorios. En pozos de desarrollo esa solicitud no tiene objeto.
• No es práctico solicitar anualmente un Plan de explotación por yacimiento.
• El espaciado de pozos por edad geológica no tiene justificación técnica alguna, e ignora la técnica de perforación horizontal y las completaciones múltiples. No se
hace referencia alguna a los pozos-zonas y a las completaciones múltiples por una sola sarta (“commingle”). El
tema de los pozos-zonas no se trata en el Proyecto.
• La solicitud de mapas de reservas probadas para cada
pozo no es práctica.
• Cuando se habla de intervenciones de pozos, estos requerimientos deberían ser solo para los cambios de zonas de
producción, abrir nuevas arenas, profundizaciones, etc., y los
otros trabajos se podrían realizar sin autorización previa.
• El presentar una Memoria Descriptiva para realizar algún
trabajo en cualquier tipo de instalación parece exagerado,
si se piensa en toda la actividad diaria de mantenimiento
que hay que realizar por simples razones de seguridad y
ambiente. El Artículo debe ser más específico y referirse
solamente a trabajos que modifiquen completamente la
instalación original.
• Es excesivo requerir diariamente registros de la producción, presión y temperatura de cada pozo.
Otras áreas de interés que no
fueron consideradas en el proyecto
Aquí se enumeran algunos tópicos que deberían
ser incluidos en este Proyecto de Reglamento:
1. Sobre el rol del MEP, de PDVSA y de las empresas filiales y otras que se formen para realizar las actividades
operacionales. En especial el rol de la casa matriz.
2. Es necesario establecer la obligatoriedad de las empresas operadoras, de refinación, industrializadoras, de
presentar un Informe Mensual y Anual de Actividades.
3. Debe requerirse que las empresas operadoras presenten
el Informe Anual de Reservas.
4. Es necesario establecer la obligatoriedad de las empresas ope-
| 3 | INVESTIGACION PYV
radoras de presentar el Informe Mensual de Estado de Pozos.
5. En materia exploratoria, debe permitirse que sea libre
la exploración superficial y los sondeos, como lo permitía
la Ley de 1943-1967.
6. Al aprobarse la LOH se perdió la oportunidad de mejorar las deficiencias de la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos (LOHG). Hay lagunas sobre los conceptos y el
tratamiento del Gas Asociado y No Asociado, sobre los
derechos si un licenciatario de gas descubre petróleo, y
sobre el rol del ente regulador de gas.
7. En la LOH el Estado se reserva las actividades de transporte de gas, mientras que la LOHG no lo reserva. El
Reglamento debe aclarar esto.
8. El Artículo 11 de la LOH se refiere a que las refinerías
que se construyan deben obedecer a “Un Plan Nacional”,
por lo que el Reglamento debería comprometer al MEP a
elabora dicho Plan.
9. Debe reglamentarse la materia de los precios de los
productos en el mercado Interno como lo obliga la LOH.
10. El Reglamento de la LOH debe incluir un Glosario, lo
más completo posible, sobre los términos y conceptos que
aparecen en la Ley y en el mismo Reglamento, que merecen ser definidos.
La producción: ¿cómo se calculará?
Finalmente, materia especial que debe ser incluida en el
Reglamento es la relacionada con la obligación de las
empresas y del MEP de informar sobre la producción de
petróleo y gas.
El primero de enero de 2006 Venezuela amaneció con
55 empresas productoras de petróleo y gas, y acorde con
los Planes estratégicos de PDVSA (2006–2012), en el futuro cercano existirán otras 18 empresas.
Según los planes gubernamentales, en Venezuela se
estarían produciendo 5,8 millones de barriles diarios
(MBD) de petróleo para 2012. Así mismo, se estarían
produciendo 11.500 millones de pies cúbicos diarios de
gas natural. Estas cifras hablan de la magnitud de información en materia de producción de petróleo y gas que
se producirá, que amerita una metodología para informar
sobre esa producción mensual.
Primera propuesta:
Esta es una proposición para calcular mensualmente la
producción de petróleo y gas, con el objeto de que agencias internacionales calificadas, como la OPEP, AIE, así
como organizaciones de la talla de BP, Bloomberg, Oil &
Gas Journal y World Oil presenten información más
consistente sobre la producción del país.
Para aplicar esta propuesta, en primer lugar, es necesario identificar los tipos de crudos a incluir en los cálculos,
en término de los rangos de gravedades API que se producen en Venezuela. Lo anterior va a ser necesario para
presentar cifras tal que contemplen solo los crudos y no
incluya a los líquidos (GNL) ni los condensados provenientes del manejo y procesamiento del gas natural. Volúmenes
que algunos entes internacionales suelen sumar al petróleo, que en muchos casos sumados al gas producido aparecen en las estadísticas como producción de “petróleo
equivalente”. En cualquier caso, Venezuela debería presentar además de su producción de petróleo, la producción
mensual de GNL y de sus condensados (diferentes a los
crudos condensados).
Luego, hay que definir la producción 100% operada por
PDVSA, que es la proveniente de las áreas trabajadas por
su personal, con su presupuesto y equipos. En esta producción se incluiría el bitumen que se utiliza para la
Orimulsión, realizada por la empresa Bitor. Para reflejar
esta producción se debe expresarla en barriles diarios en
vez de toneladas diarias.
En tercer lugar, está la producción proveniente de las
Empresas Mixtas (EM), donde PDVSA tiene un porcentaje y la empresa privada (P) otro:
EM = %EMPDVSA + %EMP
| 4 | PETROLEO YV
En cuarto lugar está la producción de las Asociaciones
Estratégicas (AE). Es la producción de las empresas que
explotan yacimientos de la Faja del Orinoco al sureste de
Venezuela. De esta producción hay un porcentaje propiedad de PDVSA y un porcentaje propiedad de las empresas
particulares:
AE = %AEPDVSA + %AEP
Es necesario definir la producción de los contratos de
Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas (GC). De
esta producción hay un porcentaje propiedad de PDVSA
y otro propiedad de las empresas particulares:
GC = %GCPDVSA + %GCP
Finalmente hay un volumen de producción identificado como Producción Nación (PN). Esta figura incluye
petróleo producido por el Ejecutivo Nacional (Artículo
22 LOH).
Definidas las diferentes producciones, la producción
total de PDVSA (PPDVSA) sería:
PPDVSA = PDVSA + %EMPDVSA + %AEPDVSA +
%GCPDVSA
La producción de los particulares (PP) sería:
PP = %EMP %AEP + %GCP
Entonces, la producción total de petróleo de Venezuela (PPV) sería la producción de PDVSA más la producción
de los particulares más la producción de la Nación:
PPV = PPDVSA + PP + PN
Al tener esta cifra debe destacarse que no incluye la
producción de GNL ni sus condensados. Con respecto a
la información sobre la producción de gas, se utilizarán
los mismos conceptos utilizados para el petróleo, diferenciando el gas asociado del no asociado. Las unidades serán
millones de pies cúbicos diarios o millones de metros
cúbicos diarios.
Segunda propuesta:
En segundo lugar, se propone que en el Reglamento de la
LOH se presente esta metodología de cálculo, y se obligue
a las empresas a enviar dentro de los quince días de cada
mes la información, según sea el caso, al MEP y éste se
obligue por el mismo Reglamento a publicarla mensualmente, así como publicarla en su informe anual “Petróleos
y Otros Datos Estadísticos”.
Organizaciones nacionales independientes como la
Cámara Petrolera de Venezuela, el Instituto de Petróleo
y Minería y la Sociedad Venezolana de Ingenieros de
Petróleo, entre otras, serían los garantes de que esa información sea distribuida nacional e internacionalmente,
hasta tanto sea creado el Ente Nacional del Petróleo
(ENAP). | PYV |
Descargar