Uruguay - Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Anuncio
Informe de Uruguay relativo al Cuestionario para los gobiernos sobre la aplicación de la
Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y el documento final del vigésimo tercer
período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000) para la preparación de las
evaluaciones y exámenes regionales que tendrán lugar en 2010 para la conmemoración de
Beijing+ 15.
Primera Parte: Panorama general de los logros alcanzados y los problemas encontrados en
la promoción de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres.
A. Principales logros y problemas
El presente período de gobierno se inaugura el 1° de Marzo de 2005. Por primera vez en la historia
del país, un Presidente, el Dr. Tabaré Vázquez expresa el 08 de marzo, Día Internacional de la
Mujer, su compromiso político con la equidad de género ante la ciudadanía: “la consolidación y
extensión de los derechos de la mujer ocupan un lugar preponderante en la agenda de género. Una
genuina equidad de género y una auténtica igualdad de oportunidades para todas las uruguayas
son elementos claves para transitar la senda del desarrollo productivo y sostenible que proponemos
como proyecto responsable y realizable de país”.
Se inicia un proceso de mejoramiento de la institucionalidad de Género en el Estado. En el mes de
diciembre de 2005 se aprueba la Ley de Presupuesto Nacional – Ley Nº 17.930 - que en su artículo
377º modifica el nombre del Instituto Nacional de la Familia y la Mujer que pasa a llamarse Instituto
Nacional de las Mujeres (Inmujeres), redefiniendo los cometidos institucionales.
Entre ellos se destacan: 1) Ejercer como ente rector de las políticas de género, las funciones de
promoción, diseño, coordinación, articulación, ejecución, así como el seguimiento y evaluación de
las políticas públicas; 2) Garantizar el respeto de los derechos humanos de las mujeres integrando
la igualdad de oportunidades y derechos a los derechos políticos, económicos sociales y culturales;
3) Promover una ciudadanía plena, garantizando la inclusión social, política, económica y cultural de
las mujeres, así como su participación activa en el proceso de desarrollo nacional; 4) Velar por el
cumplimiento de los compromisos internacionales que el país ha suscrito en materia de género y
realizar y ejecutar, dentro de sus posibilidades financieras, los convenios internacionales de
cooperación vinculados a dicho cumplimiento; 5) Promover el acceso de las mujeres a los recursos,
las oportunidades y los servicios públicos, de manera de contribuir a erradicar la pobreza,
fortaleciendo su capacidad productiva mediante el acceso al empleo, el crédito, las tierras, la
tecnología y la información; 6) Garantizar el acceso y la plena participación de la mujer en las
estructuras de poder y en la adopción de decisiones.
El 06 de marzo de 2007 se aprobó en el Parlamento la Ley Nº 18.104 de Promoción de la Igualdad
de Oportunidades y Derechos entre hombres y mujeres de la República Oriental del Uruguay. Ley
elaborada por el Instituto Nacional de las Mujeres y aprobada por el Ejecutivo de gobierno, que da
marco jurídico y político a la implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos.
El 15 de mayo de 2007, el Presidente de la República junto al gabinete de ministras/os aprueban el
Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos. El mismo fue construido durante el
2006 a través de un proceso participativo que contó con 19 asambleas departamentales en las que
participaron 3.000 mujeres diversas, provenientes de diferentes localidades urbanas y rurales y 14
instancias de consultas sectoriales y alianzas estratégicas. Paralelamente se establecieron
instancias de consulta sobre el Plan con diferentes organismos del ejecutivo y personas claves del
gobierno, acordando con el personal técnico y político de los organismos de gobierno nacional y
departamental, las acciones posibles de ser incorporadas al Plan. Las Asambleas departamentales
se realizaron en todo el país con representación de la sociedad civil, el gobierno departamental y los
espacios ministeriales desconcentrados. Asimismo se informó e intercambió sobre la estructura y
proceso del Plan en Mesas de consulta con parlamentarias, feministas, el movimiento de mujeres,
1
el movimiento afrodescendiente, mujeres rurales, activistas de la diversidad sexual, sector de los/
las trabajadoras, sectores empresariales y cooperativos.
Con el Plan en marcha, el Estado comienza a dar una respuesta integral a la desigualdad de las
mujeres. Se avanza en transversalizar las políticas públicas desde la perspectiva de género e
implementar políticas de igualdad de oportunidades y derechos a nivel territorial. Es un instrumento
integral para enfrentar las desigualdades y discriminaciones que afectan a las mujeres. Con
referencia a la estructura del Plan, la misma está en consonancia con los planes y lineamientos
diseñados para este período de gobierno. Los ejes del Plan son los cinco Uruguay planteados en el
programa comprometido con la ciudadanía: Uruguay democrático, Uruguay Social, Uruguay
productivo, Uruguay innovador y Uruguay Integrado. Además es parte del Uruguay cultural y es la
concreción del Uruguay equitativo
Instalación del Consejo Coordinador de Políticas de Género
El 3 de junio de 2009 se instaló el Consejo Nacional Coordinador de Políticas Públicas de Igualdad
de Género. El mismo está previsto en la Ley Nº 18.104 artículo 8º, donde se establece la creación
en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social el Consejo Nacional Coordinador de Políticas
Públicas de Igualdad de Género que estará presidido por un/a representante del Instituto Nacional
de las Mujeres. Dicho Consejo quedó conformado por: un representante de cada Ministerio (Trabajo
y Seguridad Social; Ganadería Agricultura y Pesca; Turismo y Deporte; Educación y Cultura;
Industria, Energía y Minería; Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; Defensa
Nacional; Salud Pública; Economía y Finanzas; Relaciones Exteriores; Transporte y Obras Públicas;
Interior; Desarrollo Social), un Ministro de la Suprema Corte de Justicia, dos integrantes del
Congreso de Intendentes, cuatro representantes de la sociedad Civil (dos designados por las
organizaciones de mujeres, uno por el Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención
Nacional de Trabajadores y uno por las Cámaras Empresariales) y uno por la Universidad de la
República. El mismo tiene como cometido asesorar al Poder Ejecutivo en materia de su
competencia, promover la elaboración de Planes de Igualdad de Derechos y Oportunidades a nivel
departamental, velar por el cumplimiento de la Ley 18.104, articular y coordinar con diferentes
mecanismos interinstitucionales, conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil.
A partir del año 2008, en el marco de las actividades del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer,
el Inmujeres organiza el Acto Central de conmemorración, donde Ministras, Ministros, rinden cuenta
de lo actuado y comprometen acciones en favor de la igualdad de género, además de informar
sobre el estado de cumplimiento de los compromisos asumidos en el Primer Plan de Igualdad de
Oportunidades y Derechos, según lo establece la Ley Nº 18.104 en su Art. 13º. El Inmujeres
elabora la herramienta básica (formato común a todos los ministerios) para la rendición y
compromisos anuales asumidos por cada ministerio, se les asesora para que la completen
aportando información precisa sobre su cumplimiento y adelanten los compromisos que asumirán
en el año siguiente. Dicha información junto a la Memoria anual del Instituto es entregada al
Parlamento Nacional como anexo a los Proyectos de Ley de Rendición de Cuentas y Balance de
Ejecución Presupuestal correspondiente al Ejercicio anual.
El sistema de monitoreo del Plan está en fase de construcción, ya que los compromisos
ministeriales de Género tienen diferentes grado y son más o menos mensurables, dependiendo de
los avances producidos en cada uno de los Ministerios, en relación al tema. Otros aspectos que
muestran las debilidades existentes son la falta de capacitación técnica que impide el manejo, uso o
aplicación de la herramienta de la perspectiva de género en los Planes estratégicos de los
organismos públicos. Y por último, la falta de estructura y capital humano al comienzo trajo como
consecuencia una débil estrategia de comunicación.
2
B. Impacto que tienen la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer y las observaciones finales del Comité para la Eliminación de
la Discriminación contra la Mujer sobre la promoción de la igualdad de género
Durante este quinquenio se elaboró, presentó y defendió ante el Comité de expertas de la CEDAW
el 4º, 5º, 6º y 7º Informe Combinado acerca de la aplicación en el Uruguay de la Convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. La elaboración estuvo bajo la
responsabilidad del Instituto Nacional de las Mujeres y se realizó en forma participativa contando
con los aportes de organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil quienes participan en
la Comisión Interinstitucional para Cuestiones de Género en el ámbito internacional que funciona en
la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores. La participación del Inmujeres liderando este
proceso permitió la interlocución del organismo rector de las políticas de género con todos los
ministerios y organismos públicos así como también la sensibilización en la temática de autoridades
y funcionarios/as. Habilitó y potenció también la creación de mecanismos de género en toda la
administración pública.
El Comité que vigila el cumplimiento de esta Convención en sus últimas recomendaciones al Estado
uruguayo ha formulado dos observaciones que guardan relación con la seguridad social: “El Estado
parte deberá incluir en su próximo informe periódico datos desglosados por sexo sobre los sueldos,
las pensiones y los derechos en materia de seguridad social.” Y también ha exhortado “al Estado
parte a que vele por la aplicación efectiva de la Ley de Servicio Doméstico y proporcione
información sobre su aplicación [...] El Estado parte también deberá asegurar la regularización de la
situación de las trabajadoras domésticas en lo que respecta a la seguridad social.” Atendiendo a
estas observaciones el Inmujeres firma un Acuerdo Marco con el Banco de Previsión Social, el 25
de junio de 2009 para la implementación del Programa de Transversalidad de Género a través de la
capacitación en Planificación Estratégica y Género dirigida a funcionarios de la alta gerencia y/o con
un perfil técnico político. Dichos funcionarios a posteriori serán los referentes en sus respectivas
áreas para la ejecución del Plan de Igualdad elaborado por el Banco que dará cumplimiento, como
organismo asociado, a las Líneas Estratégicas de Igualdad (LEI) vinculadas a la Seguridad Social
(LEI 10 y 25) del Primer Plan Nacional de Igualdad y Oportunidades y Derechos 2007-2011. Dicho
Plan de Igualdad presenta acciones que contribuyen al levantamiento de dichas observaciones.
Define como objetivo general del Plan, incorporar la perspectiva de género en la gestión del
organismo y como objetivos específicos, generar la capacidad institucional en materia de género.
Se le dotará con recursos propios y con la asistencia técnica del Instituto
El Diálogo Nacional sobre Seguridad Social (DNSS) impulsado por el gobierno del Dr. Tabaré
Vázquez se propuso generar un amplio proceso de diálogo sobre la Seguridad Social y fortalecer la
gobernabilidad democrática. En este proceso, iniciado el 6 de junio de 2007 y finalizado en marzo
de 2008, tuvo una participación muy activa el Inmujeres realizando aportes de medidas a impulsar.
En particular, organizó un debate sobre la protección y la seguridad social y sus implicancias para la
equidad de género mediante dos mesas de trabajo: “El aporte del trabajo no remunerado de las
mujeres a la economía y la seguridad social” y “Hacia la definición de políticas públicas tendientes a
una mayor equidad de género en la Seguridad Social y el Trabajo”. Dichas mesas permitieron, y así
fue reconocido en la evaluación y en los informes de las comisiones ejecutivas, la incorporación de
la perspectiva de género en las medidas propuestas.
Se realizaron acciones que contribuyan al diseño de una matriz de bienestar social que integre la
perspectiva de género persiguiendo los siguientes objetivos:
a) Generar conocimientos sobre la situación en que hombres y mujeres acceden a las
prestaciones de Seguridad Social y sobre como resuelven sus necesidades de cuidado.
•
En el mes de setiembre de 2007 se iniciaron estudios que pretenden aportar información
sobre la situación que enfrentan los diferentes sectores de la sociedad uruguaya para
3
•
•
acceder a mayores niveles de bienestar. Se comenzó por analizar la configuración social del
cuidado en hogares con personas dependientes, identificando los distintos “diamantes de
cuidado” y caracterizándolos según otras variables que puedan estar determinando esas
diferencias (nivel de ingresos, tipologías de hogar, área geográfica). Sus resultados
permitirán brindar información y hacer visible cuáles son los déficit de cobertura y cómo se
explican.
En diciembre del mismo año a partir de datos preliminares de dicho análisis se realizaron
reuniones con referentes institucionales de manera de poner en conocimiento los avances
de trabajo y recabar opiniones e información que aportaran nuevas líneas de análisis.
A partir de la articulación de esfuerzos de la Universidad de la República, Instituto Nacional
de Estadística, Instituto Nacional de las Mujeres y UNIFEM, se conformó un espacio
interinstitucional coordinado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias
Sociales, que trabajó en el análisis del módulo de uso del tiempo y trabajo no remunerado
incorporado en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) de septiembre de 2007.
El objetivo general del proyecto era apoyar la elaboración, análisis, generación de
indicadores y difusión de información oficial sobre el uso del tiempo y el trabajo no
remunerado en Uruguay, para contribuir al diseño y evaluación de políticas públicas y
programas sociales que promuevan la equidad social y de género y que muestren la
contribución de las mujeres al bienestar económico y social. El Inmujeres trabaja con los
resultados obtenidos elaborando y definiendo líneas programáticas junto a los organismos
responsables de diseñar e implementar estas políticas.
•
Simultáneamente, desde Inmujeres se trabajó en el relevamiento de la experiencia
internacional sobre políticas de conciliación entre la vida familiar y laboral. El objetivo es
analizar a la luz de opciones de política que se están implementando en otros países,
posibles propuestas, programas o acciones en términos de servicios de cuidado,
conciliación de la vida laboral y familiar, y prestaciones de la seguridad social. Esa
información permitirá generar matrices que orienten el análisis y discusión sobre las
estrategias más adecuadas para Uruguay. Se realizaron dos reuniones de trabajo con
referentes de instituciones vinculadas para presentar los avances de la sistematización en el
que participaron referentes del MIDES, MTSS y BPS.
b) Estudiar medidas de política, instrumentos y acciones concretas que permitan mejorar
el acceso a la Seguridad Social y a los Servicios de Cuidado.
Dada la amplitud de temas posibles para el análisis se priorizaron dos ejes temáticos:
1.
Alternativas para la financiación del complemento de cuota mutual y los topes de
ingreso para prestaciones no contributivas.
Durante el 2008 se trabajó en el análisis del costo del complemento de cuota por sectores
de actividad y tamaño del establecimiento y se realizaron reuniones con referentes
institucionales para recabar datos e información sobre el tema.
2.
Los obstáculos de las mujeres rurales para acceder a la seguridad social por no
disponer la titularidad de los emprendimientos.
A partir de la demanda planteada por los grupos de mujeres rurales se realizaron reuniones en las
cuales participaron integrantes de la Dirección de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo en las
cuales se escucharon sus preocupaciones y se indagaron posibles caminos.
Negociación colectiva con enfoque de género
4
En el año 2005 se convocan los Consejos de Salarios y se crea el Consejo Superior Tripartito, que
es un órgano en el que se plasman las pautas de negociación y los contenidos para cada ronda,
incorporándose temas que trascienden lo meramente salarial.
Se instauran diferentes grupos en la negociación colectiva: Grupo de trabajo doméstico, trabajo
rural y funcionarios públicos.
La Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo (CTIOTE) integrada por
las Cámaras Empresariales, el Plenario Intersindicial de Trabajadores – Convención Nacional de
Trabajadores, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Instituto Nacional de las Mujeres, el 8
de marzo de 2008 asumió el compromiso tripartito de promover una cláusula de igualdad de género
como pauta de negociación.
En la reunión de dicha Comisión, de fecha 11 de junio de 2008, se consensúa la siguiente cláusula
genérica acordada y que fuera remitida por el Ministerio al Consejo Superior Tripartito a los efectos
de ser incluido en todos los Convenios:
“Las partes asumiendo el compromiso propuesto por la CTIOTE acuerdan promover dentro del
ámbito de la negociación colectiva el cumplimiento de la Ley 16.045, Convenios Internacionales de
Trabajo Nros. 103, 100, 111 y 156 ratificados por nuestro país y la Declaración Socio Laboral del
MERCOSUR. Reafirman el respeto por el principio de igualdad de oportunidades, trato y equidad en
el trabajo, sin distinción o exclusión por motivos de sexo, raza- etnia, orientación sexual, credo u
otras formas de discriminación de conformidad con las disposiciones legales vigentes”.
A los efectos de la implementación se proponen las siguientes las condiciones básicas atendiendo
las particularidades de cada rama de actividad:
•
El principio de igualdad de remuneración para trabajo de igual valor;
•
La igualdad de oportunidades de acceso entre mujeres y varones a puesto de trabajo
mejores y más calificados así como la capacitación;
•
La eliminación de elementos discriminatorios en los procesos de selección y promoción;
•
La garantía y la protección legal a la maternidad y otros dispositivos que promuevan un
mayor equilibrio entre el ejercicio de la maternidad y la paternidad.
•
La prevención y sanción del acoso moral y sexual.
Se resuelve sugerir al Ministerio la implementación de las siguientes acciones:
• Capacitación a los delegados / as en las Mesas de Negociación de Consejos de Salarios de
los grupos de actividad.
• Seguimiento y evaluación de los avances en relación al estado de la negociación colectiva
en materia de igualdad.
Proyecto de Ley de Acoso Sexual
El proyecto de Ley de acoso sexual en el ámbito laboral y docente fue elaborado por la CTIOTE y
presentado al Poder Ejecutivo por los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Educación y
Cultura y Desarrollo Social. Actualmente se encuentra en la Cámara de Senadores.
Estereotipos y prácticas culturales
Siguiendo las recomendaciones del Comité se realizó un acuerdo interinstitucional entre el
Inmujeres y la Administración Nacional de Telecomunicaciones para realizar una campaña masiva
acerca de la corresponsabilidad de las tareas del hogar, distribuyéndose un folleto informativo a los
usuarios del servicio en 1.000.000 de hogares.
Con respecto a las mujeres de zonas rurales, se realizó junto a las organizaciones de mujeres
rurales el diseño de un Programa de capacitación para el fortalecimiento de las competencias
laborales y para el impulso de proyectos productivos en el área metropolitana.
Se continua trabajando en la Comisión Interinstitucional para la implementación de las “12 medidas
de Fomento de la Producción Artesanal Alimentaria” que funciona en el marco del Programa
5
Agenda Metropolitana de Presidencia. Desde el Inmujeres se aportaron recomendaciones para
incorporar la mirada de género en el proyecto “Producción Artesanal de Alimentos: inclusión, salud,
equidad y desarrollo local” presentado al llamado de fondos concursables del Programa Uruguay
Integra.
Mujeres pertenecientes a minorías
En relación a las mujeres afrodescendientes, en el año 2008 se consolida el rango jerárquico y
presupuesto genuino para la realización de los mandatos institucionales del Departamento de las
Mujeres Afrodescendientes en el Inmujeres. Se incorpora
la variable étnico-racial en el
Observatorio Social de programas e indicadores; sistema de información que permite conocer la
situación social de nuestro país así como el conjunto de prestaciones sociales que brinda el Estado
uruguayo, además de incluirse en el Sistema de Información de Género del propio Instituto.
Por otra parte se logra “racializar” la imagen de difusión de diferentes programas ministeriales. Se
apoyó el aglutinamiento y el proceso asociativo-organizativo así como la promoción de la
articulación política entre mujeres afrodescendientes (RED NAMUA). La capacitación en afirmación
de la identidad y para el fortalecimiento del ejercicio ciudadano (masa crítica y demanda calificada)
realizadas, generan una apropiación del espacio público por parte de la población afrodescendiente
(presencia permanente de personas afrodescendientes para hacer distintas consultas sobre temas
de mejora de su bienestar social). En relación a sensibilizar y capacitar sobre la dimensión étnica
racial y género se diseñó un programa para equipos técnicos y decisores del Ministerio de
Desarrollo Social y otro para funcionarios públicos en general. Actualmente se están realizando dos
estudios, uno sobre normas antidiscriminatorias e identificación de prácticas discriminatorias y otro
sobre la situación de los Mecanismos de Promoción de la equidad racial y recomendaciones para la
incorporación de la perspectiva de género. En relación al cumplimiento de los acuerdos firmados
internacionales, se está en la realización del Informe país (CERD).
Respecto a mujeres en situación de vulnerabilidad social, tales como reclusas, liberadas o en
situación transitoria, se ha creado a instancias del Ministerio del Interior una Mesa de trabajo sobre
la situación de las mismas. Se ha generado un Primer Informe y la creación de un Servicio de
Atención en coordinación con el Centro Nacional de Rehabilitación del Ministerio del Interior, con la
Dirección Nacional de Asistencia Crítica del Ministerio de Desarrollo Social y el Inmujeres. Se ha
diseñado un ciclo de talleres para capacitar y sensibilizar en Derechos, en la creación de
emprendimientos, fortalecer la autoestima, etc. así como también material informativo.
C. Principales logros en el ámbito legislativo y de formulación de políticas para la promoción
de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la última década
TEMA
Penal y
procesal
penal
LEY
DERECHO GARANTIZADO
Ley 16.707 - Art. 341 bis: Seguridad
Ciudadana, delito Violencia Doméstica.
(Julio 1995).
Derecho a la integridad física y a la protección
frente a la violencia intrafamiliar.
Ley 17.677- Delitos penales relativos a la
discriminación (incitación al odio y
desprecio público). (Julio 2003).
Derecho a la no discriminación por condición,
origen racial, orientación sexual, identidad sexual.
Ley 17.815 - Delitos contra la explotación
sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes. (Setiembre 2004).
Derecho a la integridad sexual y autonomía sexual
de los niños, niñas y adolescentes. Protección
frente al comercio sexual.
6
Derecho
en la
Familia
Ley 17.938 - Derogación del artículo 116
del código penal que extinguía el delito
sexual si la víctima contraía matrimonio
con el defensor. (Diciembre 2005).
Derecho a la integridad sexual. Protección frente al
denunciado.
Ley 18.013 - Aprobación del estatuto de
Roma. Aprueba el convenio que impone la
inclusión como delitos imprescriptibles y de
jurisdicción internacional de crímenes
contra la humanidad, entre ellos los actos
de violencia sexual como elemento de
tortura. (Diciembre de 2006).
Protección de las personas contra actos de guerra
y tortura, incluidos los delitos sexuales.
Ley 18.039 - Accionamiento de oficio ante
delitos sexuales cometidos contra niños,
niñas y adolescentes por personas
encargadas del cuidado, de la educación o
de la salud. Modificación. (Octubre 2006).
Protección frente al abuso sexual de personas
encargadas del cuidado o con autoridad sobre
niños, niñas y adolescentes.
Ley 18.250 - Penaliza las conductas de
trata y tráfico de personas. (Diciembre
2007).
Protección de las personas contra las redes de
contrabando de personas para la migración y de
movilización de personas para su explotación
laboral, sexual, remoción de órganos y otras
formas de esclavitud.
Ley 17.514 - Protección de las personas
víctimas de violencia en el hogar. (Junio
2002).
Derecho a la adopción de medidas de protección
frente al agresor.
Código de la niñez y la adolescencia - Es
un estatuto de derechos de la niñez y
adolescencia. (Setiembre 2004).
Entre otras disposiciones consagra el derecho a
reconocer a los hijos cualquiera sea la edad y el
estado civil de los progenitores.
Ley 17.957 (Abril 2006) y Ley 18.244 Sobre deudores alimentarios
Garantiza el derecho al cobro de la pensión
alimenticia respecto de las personas que se tienen
al cuidado.
Ley 18.154 - Obligatoriedad educación
inicial desde 4 años. (Julio 2007).
Amplía la cobertura educativa a los niños de 4
años de edad.
Ley 18.214 - Prohíbe el castigo físico y
humillante contra los niños, niñas y
adolescentes como forma disciplinaria.
(Noviembre 2007).
Derecho de los niños/as y adolescentes al buen
trato por parte de quienes se encargan de su
cuidado y educación.
Ley 18.246 - Unión Concubinaria.
(Diciembre 2007).
Reconoce la diversidad de arreglos familiares,
parejas que no han contraído matrimonio, de igual
o distinto sexo.
Ley 18.250 - Migración (Diciembre 2007).
Ley 17.242 - Prevención cáncer genito
mamario. (Junio 2000).
Garantiza el derecho de las personas migrantes a
la reunificación familiar con padres, cónyuges,
concubinos e hijos de hasta 18 años de edad.
Reconoce el derecho al acceso a la salud la
Otorga un día de licencia anual para realizar
Papanicolau y/o radiografía mamografía.
7
Ley 17.386 - Acompañamiento en el parto.
(Agosto 2001).
Derechos
Sexuales y
Derechos
Reproduct
ivos
Ley 17.515 – Trabajo Sexual. (Julio 2002).
Ley 18.426 – Defensa del Derecho a la
Salud Sexual y Reproductiva. Normas.
(Diciembre 2008)
Ley 17.292 - Administración Pública y
Empleo, Fomento y Mejoras (Enero 2001).
Ley
18.065
(Noviembre 2006).
Derechos
Laborales
Trabajo
Doméstico
Ley 18.345 - Licencias especiales para
las/los trabajadores de la actividad privada.
(Setiembre 2008)
Ley 18.399 - Seguro de Desempleo
Administrado por el Banco de Previsión
Social (Noviembre 2008).
Derechos
de la
Seguridad
Social
Garantiza que todas las mujeres tengan derecho a
ser acompañadas durante el parto por una
l
ió
Se dictan normas y se crea el Registro Nacional
del trabajo sexual en la órbita de los Ministerios de
Salud Pública y del Interior
Se dictan normas que buscan regular parcialmente
los derechos sexuales y reproductivos, después
del veto parcial del Poder Ejecutivo a la Ley votada
en el Poder Legislativo.
Establece licencia especial para
trabajadores/ as del sector público o privado que
adopten menores de edad (Sección V).
Equipara en derechos laborales a las trabajadoras
domésticas (jornada 8 horas, descanso intermedio,
nocturno y semanal).
Se establecen las siguientes licencias especiales
por motivos de: estudio, paternidad, adopción y
legitimidad adoptiva, matrimonio y duelo.
Facilita el acceso a los y las trabajadores/as
temporarios/as y zafrales que, en la mayoría de los
casos son mujeres. Extiende de 6 a 12 meses el
subsidio a mayores de 50 años; otorga derecho en
caso de doble empleo, frecuente en actividades
como salud y enseñanza privada, con predominio
femenino.
Ley 18.436 – Trabajadores públicos o
privados que adoptan niños (Diciembre
2008).
Se modifica el uso de licencias y honorarios
especiales.
Ley 17.474 – Dispónese que toda mujer a
la cual se le constate fehacientemente un
embarazo gemelar múltiple tendrá derecho
al cobro de una asignación prenatal a partir
del momento en que se determine el
mismo. (Mayo 2002).
Asignación familiar especial (triple hasta cinco
años, doble entre seis y doce y común entre 13 y
18 años de edad).
Ley 18.211 - Sistema Integrado de Salud
(Diciembre 2007)
Ley 18.227 - Asignaciones Familiares
(Diciembre 2007).
Ley 18.246 - Unión Concubinaria. (Enero
2008).
Ley 18.395 – Beneficios Jubilatorios.
Flexibilización de las condiciones de
acceso. (Noviembre 2008).
Amplía la cobertura de salud a favor de los hijos/as
de trabajadores/as hasta los 18 años de edad y
mayores con discapacidad.
Extiende las asignaciones familiares a hogares de
bajos recursos, priorizando la mujer como titular de
lOtorgat derecho
ió
a pensión por viudez a los
concubinos/as.
Otorga flexibilización de las condiciones de
acceso al régimen jubilatorio. En especial a las
mujeres (Capítulo V) en lo referente al cómputo de
años de servicio, tendrán derecho a computar un
año adicional de servicios por cada hijo nacido vivo
o por cada hijo que hayan adoptado, siendo éste
menor o discapacitado, con un máximo total de
8
cinco años.
Participaci
ón política
Institucion
es y
acciones
para la
protección
de
derechos
Ley 18.476 – Órganos Electivos
Nacionales y Departamentales y de
Dirección de los Partidos Políticos (Abril
2009).
Se declara de interés general la participación
equitativa de personas de ambos sexos en la
integración del Poder Legislativo, de las
Intendencias Municipales, de las Juntas
Departamentales, de las Juntas Locales
Autónomas de carácter electivo, de las Juntas
Electorales y en los órganos de dirección de los
partidos políticos.
Ley 18.487 – Participación equitativa de
personas de uno u otro sexo en la
integración
de
Órganos
Electivos
Nacionales y Departamentales y de
Modificación de la Ley 18.476.
Ley 17.817 - Lucha contra el racismo, la
xenofobia y la discriminación. (Setiembre
2004).
Declara de interés nacional la lucha contra el
racismo, la
xenofobia y la discriminación,
incluyendo en esta última aquélla motivada en el
género, orientación o identidad sexual, afectando
el goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de
los derechos humanos y libertades fundamentales
en todas las esferas de la vida pública.
Ley 17.930 - Instituto Nacional de las
Mujeres como órgano rector políticas
de género. (Diciembre 2005).
Permite el desarrollo de estas políticas desde un
órgano jerarquizado y con recursos económicos.
Ley 18.104 - Promoción de la Igualdad de
derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres en la República Oriental del
Uruguay. (Marzo 2007)
Decreto No. 184/007 – (Mayo 2007)
Ley 18.172 – Rendición de Cuentas y
Balance de Ejecución Presupuestal
Ejercicio 2006. (Setiembre 2007)
Ley 18.362 - Rendición de Cuentas y
Balance de Ejecución Presupuestal
Ejercicio 2007. (Octubre 2008).
Declara de interés general las actividades
orientadas a la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres.
Encomienda al Instituto Nacional de las Mujeres la
realización del Plan Nacional de Igualdad de
Oportunidades y Derechos.
Crea el Consejo Nacional Coordinador de Políticas
Públicas de Igualdad de Género.
Aprueba el Primer Plan de Igualdad de
Oportunidades y Derechos y lo transforma en un
compromiso de gobierno que incluye el texto del
mencionado Plan.
Artículo 259.- Antes del 1º de marzo de cada año,
los Incisos del Presupuesto Nacional deberán
elevar al Consejo Nacional Coordinador de
Políticas Públicas de Igualdad de Género, a través
del Instituto Nacional de las Mujeres, la rendición
de cuentas de lo actuado el año anterior respecto
a las políticas de género. A tales efectos se incluirá
información desagregada por sexo en relación al
cumplimiento de metas referidas a la igualdad de
oportunidades y derechos.
Artículo 470.- Créase en el Inciso 24 “Diversos
Créditos”, el Proyecto 940 “Incorporación al
Presupuesto de la Perspectiva de Género, con una
asignación presupuestal de $ 600.000 (seiscientos
mil pesos uruguayos) para el Ejercicio 2008 y de $
9
1.200.000 (un millón doscientos mil pesos
uruguayos) para el Ejercicio 2009. Dicha partida
será utilizada para la contratación de personal
técnico con la finalidad de incluir la perspectiva de
género al Presupuesto Nacional y la adaptación de
los sistemas informáticos de los incisos del
Presupuesto para la inserción de la variable sexo.
Algunos impactos y programas en función de las leyes promulgadas en el período de
referencia
•
Ley 18.227 de Asignaciones Familiares: Da preferencia de pago a la madre, aumentando
el monto de 14 a 26 U$; aumenta de 40.000 a 70.000 beneficiarios/as en educación media;
se complementa con la tarjeta de alimentación del MIDES; subió del 45 al 91% las mujeres
receptoras de la asignación familiar. En el 2008 se aumentó un 51% el gasto o inversión en
asignaciones para la mima cantidad de beneficiarios. (Fuente: BPS)
•
Ley 18.065 Trabajo Doméstico. El Banco de Previsión Social (BPS), la Comisión Tripartita
para la Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo (CTIOTE) asesora del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social y el Inmujeres/Ministerio de Desarrollo Social realizan
campañas de difusión de la Ley. Según datos aportados por el BPS, aumentó un 33% el
registro pasando de 38.564 a 51.087, entre el 2004 y el 2008. Por primera vez son más de
50.000 las trabajadoras domésticas que acceden a derechos de la seguridad social; en el
seguro de paro se han registrado 1.555 trabajadoras a diciembre del 2008.(Fuente BPS). El
Inmujeres elaboró y ejecutó un Programa piloto de Capacitación con la participación y
dirigido a Trabajadoras Domésticas. Para dicho programa se coordinó con el Sindicato
Único de Trabajadoras Domésticas y la Liga de Amas de Casa, representantes del sector
empleador. Dicho programa se desarrolló en los departamentos de Tacuarembó, Rocha y
Montevideo. Entre los requisitos de inscripción se estableció un cupo de 33% para mujeres
afrodescendientes, el cual fue cumplido en cada uno de los departamentos. Se dio difusión
de la experiencia a través de los medios masivos de comunicación. Este Ciclo de talleres
significó un avance con respecto al empoderamiento de quienes participaron, en este
sentido se contribuyó al fortalecimiento pleno de la ciudadanía de cada una de ellas en
cuanto al reconocimiento de sus derechos y obligaciones. El Programa PROIMUJER del
Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, y con el apoyo de la CTIOTE, está
trabajando para la presentación de ofertas de formación que dignifiquen y califiquen a las
trabajadoras domésticas. En una primera etapa se elaboraron perfiles ocupacionales para
limpieza y cocina y en base a ello, se realizó el llamado a entidades de capacitación para la
presentación de ofertas.
•
Ley 18.211 Sistema Nacional Integrado de Salud. Desde su entrada en vigencia, 1º de
agosto de 2007 al 1º de enero de 2008 las beneficiarias mujeres fueron 660.000;
beneficiarias con menores de 19 años fueron 465.000; se comienzan a acortar la brecha de
acceso; se dispone de la gratuidad de los exámenes de PAP y mamografía y baja un 50% el
costo en co-pagos. (Fuente BPS).
•
Ley Nº 18.395 de Flexibilización de las condiciones de acceso al régimen jubilatorio.
Se reduce de 35 a 30 los años de trabajo requeridos para la jubilación común. Desde el 1º
de febrero de 2009 se presentan 1.528 solicitudes, desde los primeros días de julio 881
personas cobran su jubilación, en su mayoría son mujeres. Las mujeres tienen derecho a
computar un año adicional de trabajo por cada hijo, con un máximo de cinco. 3.504 mujeres
10
han solicitado amparo a esta nueva norma desde que se creó. Son 1.500 las mujeres que
ya están cobrando su jubilación. (Fuente BPS)..
D. Perspectiva de género en la preparación de los presupuestos nacionales y
departamentales.
A nivel nacional, el Inmujeres viene trabajando desde el año 2006, en articulación con el Ministerio
de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en la temática de
presupuestos con perspectiva de género. Dicho proceso ha sido acompañado por el apoyo técnico
de la Junta de Andalucía del gobierno español quien ha brindado en Uruguay cursos de
sensibilización y capacitación en la temática a funcionarios/as responsables de la elaboración y el
control de los presupuestos nacionales y departamentales y a funcionarios/as integrantes de las
Unidades de Género de los Ministerios.
El objetivo de estas instancias ha sido introducir la óptica de los presupuestos públicos con
perspectiva de género, como una herramienta que permite poner de manifiesto la brecha existente
entre los contenidos de las políticas públicas y los recursos destinados para su puesta en marcha.
Desde 2006 a la fecha se han llevado a cabo diversas jornadas de trabajo con funcionarios/as
públicos con la finalidad de incidir en la elaboración de la Rendición de Cuentas 2007 y en el
Balance de la Ejecución presupuestal Ejercicio 2008 – 2009 de manera de incorporar la perspectiva
de género en el proceso de elaboración, ejecución y evaluación del mismo.
En la Ley Nº 18.172 de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal Ejercicio 2006,
el Artículo 259º dispone que se deberá dar cuenta antes del 1º de marzo de cada año de lo actuado
por los distintos Incisos de la Administración Central con respecto a las políticas de género,
haciendo mención de la inclusión de la información desagregada. Dando cumplimiento a lo
establecido Inmujeres remitió el informe de rendición de cuentas del 2008 para su inclusión como
anexo en la “Ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal Ejercicio 2008”.
En la Ley 18.362 - Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal Ejercicio 2007, el
Artículo 470° dispone que se cree en el Inciso 24 “Diversos Créditos”, el Proyecto 940
“Incorporación al Presupuesto de la Perspectiva de Género, con una asignación presupuestal de $
600.000 (seiscientos mil pesos uruguayos) para el Ejercicio 2008 y de $ 1.200.000 (un millón
doscientos mil pesos uruguayos) para el Ejercicio 2009. Dicha partida será utilizada para la
contratación de personal técnico con la finalidad de incluir la perspectiva de género al Presupuesto
Nacional y la adaptación de los sistemas informáticos de los incisos del Presupuesto para la
inserción de la variable sexo.
En el mes de junio de 2009, el Instituto Nacional de las Mujeres firma un Convenio de trabajo con la
Universidad de la República a través del Instituto de Economía (IECON).
El Equipo Técnico conformado a tales efectos, brinda asistencia técnica en la elaboración de una
aproximación diagnóstica y un plan de trabajo, con recomendaciones para el período 2009-2010,
que posibilite avanzar en la incorporación del enfoque de género en el Presupuesto Nacional.
La asistencia técnica tiene los siguientes objetivos:
• Detectar las necesidades que pretenden cubrir los programas en cada Ministerio
seleccionado, identificar a sus beneficiarios/as; y determinar cómo pueden contribuir a la
equidad de género.
• Determinar la asignación presupuestal destinada actualmente a los programas relevados.
• Detectar necesidades de indicadores y de presentación de la información.
• Identificar las posibilidades y las dificultades u obstáculos para la incorporación del enfoque
de género en el presupuesto nacional.
11
•
Elaborar un plan de trabajo que permita avanzar en la construcción de presupuestos con
perspectiva de género a partir de 2010 en que se elabora el próximo Presupuesto
quinquenal
A nivel local, se viene trabajando en los Presupuestos Participativos en la Intendencia Municipal de
Montevideo (IMM) en un proyecto liderado por la Secretaría de la Mujer de la Intendencia y que
cuenta con el apoyo de UNIFEM con los siguientes objetivos:
•
Incluir la dimensión de género en las políticas municipales y en el presupuesto -en particular
en el proceso de elaboración del Presupuesto Participativo- de manera de favorecer la
rendición de cuentas y la transparencia por parte de los gobiernos municipales y apoyar la
participación efectiva de las mujeres.
•
Capacitar a técnicos/as de la Intendencia Municipal que trabajan a nivel central y
descentralizado, y a grupos de vecinos/as organizados a nivel local, para la elaboración de
Presupuestos Sensibles al Género (PSG).
•
Conocer con mayor profundidad y precisión el proceso de elaboración del Presupuesto
Municipal, y las fortalezas y debilidades que presenta para la integración de la perspectiva
de género en el mismo y para difundir y replicar las buenas prácticas.
El Presupuesto Participativo (PP) en Montevideo, se inicia en el año 1990 de forma paralela al
proceso de descentralización y se establece como herramienta fundamental para la promoción de la
participación ciudadana y el control social de la gestión municipal. A partir del año 2005, se
producen modificaciones sustanciales a través de la adjudicación de fondos específicos para cada
zona de Montevideo, por los que compiten los proyectos presentados desde las organizaciones
vecinales y ciudadanía en general.
La Secretaría de la Mujer de la IMM, promueve la participación de las mujeres organizadas en las
ComunaMujer (Centros Comunales de Atención y Servicios a la Mujer ubicados en 7 de las 18
zonas de Montevideo), y en grupos locales, en la presentación de propuestas al PP, que den
cuenta de sus intereses y necesidades. La Secretaría cuenta además con el 2° Plan de Igualdad de
Derechos y Oportunidades entre mujeres y varones (PIOD) 2007-2010, en el cual se establece:
•
Por parte de la Secretaría de la Mujer “Desarrollo de propuestas para el fomento de
presupuestos participativos sensibles al género, articulando los niveles central y regional
municipales, en coordinación con el Departamento de Descentralización y de Recursos
Financieros”.
•
Por parte de la Unidad de Planificación “Se trabajará en la planificación de programas,
proyectos y presupuestos sensibles al género”.
•
Por parte del Departamento de Descentralización “Se promoverá la participación y
presentación de propuestas por parte de mujeres y hombres al PP” y “Convocatoria a la
ciudadanía a presentar propuestas (PP) que incluyan la perspectiva de género y derechos”.
La iniciativa del Presupuesto Participativo, apoyada por UNIFEM, se articula con las medidas del II
Plan, con el objetivo de profundizar en las acciones y poder contribuir con la implementación del
mismo, en lo que respecta a la incorporación de la perspectiva de género en el presupuesto general
y participativo y al fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres organizadas de Montevideo.
12
E. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como el marco nacional para el desarrollo
OBJETIVO 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
Metas Mundiales
Metas Nacionales
Meta 4 – Eliminar las desigualdades entre los
géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005,
y en todos los niveles de la enseñanza antes
de fines del 2015
Meta 4 – Eliminar las disparidades de género en
las oportunidades y condiciones de trabajo y en
los niveles decisorios públicos y privados.
Indicadores
Indicadores
Relación entre niñas y niños en la educación Relación entre la Tasa de Actividad Femenina
primaria, secundaria y superior
(TAF) y la Tasa de Actividad Masculina (TAM)
Relación entre las tasas de alfabetización de Relación entre la Tasa de Desempleo Femenina
las mujeres y los hombres de 15 a 24 años.
(TDF) y la Tasa de Desempleo Masculina (TDM)
Proporción de mujeres entre los empleados Relación entre la remuneración media por hora de
asalariados en el sector no agrícola
mujeres y hombres según años de instrucción.
Proporción de puestos ocupados por mujeres % de bancas ocupadas por mujeres en el
en el parlamento nacional.
Parlamento.
Razón entre mujeres y varones en puestos
jerárquicos públicos y privados.
Situación actual y tendencias
La Meta Nacional que refiere a superar las desigualdades de género pone énfasis en disminuir
disparidades relativas a oportunidades y condiciones de trabajo; toma de decisiones, tanto a nivel
público como privado; y representación parlamentaria.
Los indicadores propuestos, describen la situación de varones y mujeres en el mercado de empleo
midiendo la incorporación al mercado de empleo, las diferencias salariales, la situación frente al
desempleo, y los cargos en lugares de toma de decisiones.
Relación entre la Tasa de Actividad Femenina y Masculina
El primer indicador, refiere a la Relación entre la Tasa de Actividad Femenina (TAF) y la Tasa de
Actividad Masculina (TAM). Ambas muestran la disposición a formar parte de la oferta laboral de
mujeres y hombres. El ratio entre ambas tasas indica la cercanía, o distancia, a la igualdad entre
ambos sexos. La serie de datos 1990-2009 muestra un comportamiento estable de la tasa de
actividad masculina durante todo el período con un rango de 4 puntos entre su mínimo y su máximo
(69,0 en 2003 y 74,4 en el primer semestre 2009); mientras que se observa una evolución creciente
pero lenta de la tasa de actividad femenina.
Si bien se observa una progresiva disminución de la brecha entre ambas tasas, hay factores claves
(responsabilidades familiares, disponibilidad de tiempo para la búsqueda de nuevos empleos y
13
capacitaciones, etc.)que hacen a la permanencia de esa distancia y que inciden en forma directa
sobre las oportunidades de acceso de las mujeres al mercado de empleo.
Los recientes estudios sociológicos que han abordado la problemática de la inserción de las
mujeres en el mercado laboral, ponen énfasis en la dispar dedicación de varones y mujeres al
trabajo no remunerado, repercutiendo esta situación desigual en las desiguales oportunidades y
posibilidades de acceso y permanencia en el trabajo remunerado. “La redefinición de la noción de
trabajo que incorpora al trabajo no remunerado supone una ruptura conceptual necesaria para dar
cuenta de esa importante parte de las actividades humanas, que quedan invisibilizadas, pero que
son indispensables para el bienestar” (INE, 2008)
El informe del Instituto Nacional de Estadística sobre el módulo de Uso del Tiempo de la Encuesta
Continua de Hogares 2007, da cuenta de la disparidad existente entre los tiempos dedicados al
trabajo no remunerado dentro de la familia, siendo ésta una responsabilidad prácticamente
exclusiva de las mujeres. Las mismas dedican 65% de su tiempo al trabajo no remunerado y el
35% al trabajo remunerado considerando el promedio para toda la población femenina de 14 años y
más, mientras que los varones dedican 28% al trabajo no remunerado y el 72% al trabajo
remunerado( INE, 2008). La incorporación de las mujeres al trabajo remunerado no las ha eximido
de sus roles tradicionales vinculados a la reproducción social, pues los hombres se han volcado
escasamente a las actividades no remuneradas realizadas en los hogares.
Relación entre la Tasa de Actividad Femenina y la Tasa de Actividad Masculina
Período 1990 - 2009
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009*
Fuente: INE
*2009 Datos del primer trimestre
Relación entre la TAF y la TAM 1990/2009
80
70
60
50
40
30
20
10
0
TAF
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009*
ACTIVIDAD
TAM
TAF/TAM
73,2
59,4
73,3
59,8
72,6
61,6
73,1
60,3
73,1
62,4
73,8
63,1
71,8
64,8
71,4
64,3
73,5
67,2
72,1
67,6
71,9
68,5
72,2
70,7
70,7
69,9
69,0
70,9
70,1
69,5
69,3
71,4
72,3
70,4
74,0
70,9
73,1
73,1
74,4
72,3
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
TAF
43,5
43,8
44,7
44,1
45,6
46,6
46,5
45,9
49,3
48,8
49,3
51,0
49,4
49,0
48,7
49,5
50,9
52,5
53,4
53,7
1990
1991
1992
AÑO
TAM
Relación entre la Tasa de Desempleo Femenina y Masculina
El segundo indicador propuesto para medir esta Meta es la Relación entre la Tasa de Desempleo
Femenina (TDF) y la Tasa de Desempleo Masculina (TDM), siendo la tasa de desempleo un
14
indicador de la capacidad de absorción de trabajadores por parte del mercado laboral en función de
la gente que se ofrece en el mismo. La relación de ambas tasas indica las diferencias entre mujeres
y hombres en cuanto a la dificultad de encontrar un empleo. Por lo tanto es, una medida de la
inequidad de género en el espacio del trabajo remunerado. Un aumento (disminución) en dicha
relación indica una mayor inequidad (equidad) a la hora de encontrar empleo bajo el supuesto de
igual dotación de capital humano entre hombres y mujeres.
La brecha entre ambas tasas se ha mantenido relativamente estable durante el período analizado,
lo cual da cuenta del carácter estructural de esta inequidad . Para el año base, según indica la
siguiente tabla, la TDF registra un valor de 11,4 puntos mientras que la TDM es para el mismo año
de 7,1. Estos valores evolucionan al alza, siendo el período 1997-2004 el que registra los aumentos
más importantes. Dentro del mismo, el año 2002 es el que registra el pico más alto, alcanzando la
TDF 21,1 puntos y la TDM 13,5 puntos, no siendo el momento de mayor inequidad entre la situación
de varones y mujeres.
A partir de 2005, y por efecto del importante crecimiento económico que comenzó a consolidarse en
el país, la evolución de ambas tasas comienza a revertirse, alcanzando en el primer semestre 2009
valores sustancialmente menores, 10,2 puntos para la TDF y 5,2 para la TDM. Para el primer
trimestre de 2009 la tasa de desempleo global de la economía se sitúa en 7,5 puntos. No obstante
cabe destacar que, aún cuando en el período 2005-2009 se alcanzaron registros históricos de
reducción del desempleo, tanto femenino como masculino, la relación entre las tasas aumenta torna
más desigual la situación de desempleo entre hombres y mujeres, alcanzado en 2009 la mayor
brecha con casi el doble de desempleo femenino frente al masculino. Así. no se logra superar la
distancia entre ambos valores. Ello evidencia la permanencia de las disparidades en esta área.
Relación entre la Tasa de Desempleo Femenina y la Tasa de Desempleo Masculina
Período 1991 - 2009
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
TDF
TDM
Fuente: INE
*2009 Datos del primer trimestre
15
2009*
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
0,0
1993
DESEMPLEO
TDM
TDF/TDM
7,1
160,6
6,8
173,5
173,5
6,8
7,1
170,4
7,6
169,7
10,0
144,3
8,8
166,4
7,8
167,0
8,7
167,8
10,9
156,5
11,5
171,7
13,5
156,5
13,5
153,7
10,2
161,6
9,6
159,7
7,1
177,5
188,2
6,8
5,4
188,2
5,2
197,3
1992
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009*
TDF
11,4
11,8
11,8
12,1
12,9
14,4
14,7
13,0
14,6
17,0
19,8
21,1
20,8
16,5
15,3
12,6
12,8
10,1
10,2
1991
AÑO
Brecha en la remuneración
El indicador utilizado para medir la diferencia de remuneraciones entre hombres y mujeres se define
como la relación entre la remuneración media por hora de mujeres y hombres según años de
instrucción. El cálculo se realiza por hora para aislar el efecto de las diferencias de horas trabajadas
entre hombres y mujeres y por años de instrucción para comparar trayectorias o inversiones en
capital escolar similares.
Según datos del Sistema de Información de Género del Instituto de las Mujeres (Inmujeres), la
remuneración media de las mujeres por hora de trabajo se encuentra, en promedio, 10 puntos
porcentuales por debajo de la de los hombres. La serie de datos para el período analizado
(1990/2007) muestra claramente que la relación se ha mantenido relativamente constante para los
rangos de logro establecidos, excepto UTU y Docentes (maestros y profesores). El dato más
significativo está dado por la relación entre hombres y mujeres que han alcanzado estudios
universitarios, pues la brecha aumenta a medida que se incrementa ese nivel educativo. Para ese
segmento las mujeres registran un nivel de ingresos 30% menor al de los hombres, mientras que
entre las personas menos educadas (entre 0 y 3 años de estudio) la diferencia salarial es favorable
a las mujeres en 6 puntos porcentuales.
Relación entre la remuneración media por hora de mujeres y hombres según nivel educativo
Período 1990 - 2007
Hasta
Sec.
Sec.
AÑO
Primaria
Incompleta Completa
1990
0,68
0,73
0,64
1992
0,73
0,72
0,61
1994
0,76
0,69
0,68
1996
0,83
0,83
0,69
1998
0,87
0,77
0,73
2000
0,89
0,86
0,77
2002
0,97
0,83
0,86
2004
0,99
0,89
0,77
2006
0,83
0,80
0,73
2007
0,84
0,79
0,75
Fuente: Elaborado a partir de INE, ECH.
UTU
0,71
0,75
0,82
0,75
0,80
0,84
0,98
0,91
Maestros y Universidad Universidad
profesores Incompleta Completa
0,71
0,65
0,75
0,99
0,68
0,71
0,77
0,64
0,59
1,17
0,64
0,59
0,91
0,71
0,73
0,96
0,69
0,82
0,82
0,70
0,57
0,76
0,71
0,59
0,98
0,73
0,66
1,05
0,69
0,68
Total
0,73
0,76
0,76
0,81
0,83
0,88
0,88
0,89
0,88
0,88
Nota: a partir de 2006 la ECH cambia la forma de preguntar el nivel educativo y UTU se distribuye,
en función de la exigencia que requiere, a secundaria, terciaria o universitaria, lo cual no permite
desagregarlo.
Brechas de ingresos por hora entre hombres
y mujeres según años de estudio. Año 2007
Años
de
estudio
0a3
106,5
4a6
79,7
7a9
80,9
10 a 12
75,3
13 y más
69,3
Total
90,5
Fuente: Sistema de Información de Género de Inmujeres
16
Proporción de mujeres en el Parlamento
En materia de participación política el porcentaje de bancas ocupadas por mujeres en el Parlamento
muestra la inequidad a la hora de seleccionar candidatos/as a integrar las listas de votación en las
elecciones nacionales a cargos legislativos. Este porcentaje ha pasado de un 0,% en el período
1985 – 1990 a un 10.8% en el período 2005 – 2010. La meta nacional se refiere a “eliminar las
disparidades de género”, lo cual implicaría lograr una participación paritaria en los cargos
parlamentarios.
Dado que los períodos parlamentarios tienen una duración de 5 años, el margen de tiempo para
alcanzar la meta se reduce sustancialmente pues, para el caso específico de Uruguay el año meta
queda comprendido dentro del próximo período de gobierno (2010-2015). En tal sentido las
acciones que pueden implementarse hacia su cumplimiento, en general, se restringen al año o
meses preelectorales, tiempo en el cual se elaboran las listas de candidatos.
A este respecto, cabe destacar que se ha dado un paso muy significativo, que se traduce en un
avance hacia la meta, con la aprobación de la Ley 18.476 en marzo de 2009 que declara “... de
interés general la participación equitativa de ambos sexos en la integración de los órganos electivos
Nacionales y Departamentales y de dirección de los partidos políticos...”, debiendo cada lista incluir
en su integración personas de ambos sexos en cada terna de candidatos, titulares y suplentes, en
el total de la lista presentada o en los primeros quince lugares de la misma. Esta Ley entrará en
vigencia en dos etapas: para la integración de las autoridades nacionales y departamentales de los
partidos políticos comienza a regir a partir de las elecciones internas de junio de 2009; y para las
elecciones nacionales y departamentales se aplica a partir de 2014.
Porcentaje de mujeres electas para ocupar cargos en el Parlamento
Período Diputadas Diputados
Senador
as
Senadore
s
Total
Legislador
as
Total
Legislador Relación
es
1985 1990
0
99
0
31
0
130
0%
1990 1995
6
93
0
31
6
124
4.8%
1995 2000
7
92
2
29
9
121
7.4%
2000 2005
12
87
3
28
15
115
11.5%
2005 2010
11
88
3
28
14
114
10.8%
Fuente: Sistema de Información de Género de Inmujeres
La aplicación de esta Ley, comúnmente conocida como Ley de Cuotas, permitirá comenzar a
revertir la baja participación política de las mujeres que históricamente ha tenido el país y que ha
sido señalada como una de sus debilidades en materia de equidad de género.
La aprobación de la misma es además una clara señal de los efectos positivos que han tenido las
numerosas acciones que, tanto desde el gobierno como desde la sociedad civil organizada, se han
promovido para modificar el equilibrio actual de poder entre mujeres y hombres.
17
F. Los principales debates de política del gobierno o debates parlamentarios en que se hayan
tenido sistemáticamente en cuenta las perspectivas de género y los intereses de la mujer y
en los que se haya logrado introducir cambios de política o programáticos.
El gobierno uruguayo, se planteó trabajar en uno de los desafíos fundamentales de los programas
sociales, la inclusión social de aquellos ciudadanos y ciudadanas que se encontraran en situación
de vulnerabilidad social. Entre el año 2005 y el 2007 cerca de una cuarta parte de la población
supuso que se encontraba en situación de indigencia, por lo que se postuló para ser protagonista
del Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES). Las políticas sociales de
emergencia fueron y son tema de discusión en todos los ámbitos. A partir de la redemocratización
del país en 1985, se realizaron numerosos estudios y análisis sobre la realidad. Durante la década
de los 90, la sociedad uruguaya fue testigo de importantes cambios en el mercado de trabajo, en la
estructura de los hogares y en los perfiles de la pobreza. La crisis experimentada en los primeros
años del nuevo siglo agudizó los problemas y surgen con fuerza nuevos fenómenos tales como la
informalidad laboral, la desprotección social y cuando se analiza en detalle la situación de hombres
y mujeres, se constata que la composición del empleo informal por ejemplo, es considerablemente
diferenciada por sexo. Entre las mujeres la principal categoría del empleo informal corresponde a
las trabajadoras domésticas. Ante estas situaciones el nuevo gobierno desarrolla un conjunto de
acciones destinadas a revertir o atender la severidad de los problemas indicados. En el mes de abril
de 2007 se aprueba el Plan de Equidad. Este se concibe como un paso sustantivo en la
reconfiguración del sistema de protección social, atendiendo de forma permanente a la nueva matriz
de riesgos sociales y creando condiciones para el surgimiento y consolidación de una autoridad
pública en materia social. Los componentes estructurales de la Matriz de Protección Social Social
con los siguientes:
•
Reforma tributaria: Si bien no es estrictamente una política social, los efectos de la misma
en materia distibutiva constituye un aspecto estratégico para rediseñar el sistema de
protección.
•
La política de Salud: Creación en enero de 2008 del Sistema Nacional Integrado de Salud y
su mecanismo de financiamiento a través del Seguro Nacional de Salud
•
Políticas de empleo: Se destacan dos niveles complementarios, uno referente a la
consolidación de la estrategia de acción y otro a nivel de las políticas activas de empleo.
•
Política de vivienda: Es un componente fundamental de la política social por considerar que
la vivienda adecuada y digna constituye un derecho inalienable y necesidad impostergable.
•
Políticas educativa: Prioridad estratégica para el país y para el gobierno
•
Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos: donde se propone revertir las
desigualdades que afectan a las mujeres, combatiendo toda forma de discriminación y
promoción de la igualdad real y efectiva.
Otro de los temas de debate social y político desde hace varias décadas es el referido al aborto.
Uruguay, es de América Latina el país que experimentó la transición demográfica más temprana,
donde el aborto forma parte del control de la fecundidad (regulador) y de la decisión de las mujeres
en cuanto al número de hijos que quieren tener. Es considerado un delito por la ley vigente desde el
año 1938 (Ley 9.763), cuya pena puede ser atenuada o eximida por el Juez ante determinadas
causales, siempre y cuando haya sido realizado por un médico hasta los tres meses de gestación,
salvo en el caso de riesgo de la mujer 1 . Pero la legislación y la práctica represiva del aborto no
han impedido que las mujeres lo practiquen. La historia de la (des)penalización del aborto durante
el siglo XX no comienza con esta disposición legal, sino que la misma es una respuesta a la
normativa que establecía el Código Penal de 1934 que descriminalizaba el aborto y la eutanasia.
La despenalización del aborto tuvo escasos años de vigencia (1934 – 1938), donde coincide con la
creación de una legislación destinada a las mujeres. El aborto fue nuevamente tipificado como delito
1
Las eximentes que establece la ley son cuatro: violación, honor de la familia, angustia económica y
riesgo de la vida de la mujer.
18
y se admitieron las cuatro causales establecidas. Pero en los largos años de vigencia de esta ley,
se ha demostrado su ineficacia en la medida que nunca se implementaron las condiciones para
habilitar el acceso a servicios que practicaran abortos dentro de las causales establecidas, ni
tampoco en términos de reprimir y condenar la práctica, ya que el recurso de interrupción del
embarazo sigue siendo una práctica extendida en el país y que atraviesa todos los estamentos
sociales y se sustenta en una articulación de condena, tolerancia y negación. Esta ley punitiva lo
único que ha generado y promovido es la práctica clandestina, realizada en condiciones de riesgo,
que naturalmente impacta sobre la salud y la vida de las mujeres, constituyendo un grave problema
de salud pública. Fue a partir de 1985 con la recuperación democrática en el país, que el debate
social y parlamentario sobre la despenalización del aborto, adquiere densidad e intensidad. El
hecho de que se hayan presentado seis proyectos de ley a nivel parlamentario en los últimos 23
años (1985 – 2007) da cuenta del interés por adecuar la norma a la realidad social de la práctica. El
resultado del tratamiento legislativo en cada uno de los proyectos presentados tiene muchas
lecturas posibles, en las que se perfilan o se visibilizan múltiples causas. A pesar de que no haya
habido modificaciones al marco legal, el debate social sobre el aborto se ha mantenido,
registrándose períodos de mayor presencia en la agenda pública.
En el mes de junio de 2006 se presenta un Proyecto de ley sobre Salud Sexual y Reproductiva,
Defensa de Derechos y Normas en la Cámara de Senadores. Después del tratamiento en la
Comisión de Salud Pública en noviembre del año 2007 se aprueba el proyecto que despenaliza la
interrupción voluntaria del embarazo por parte de la mujer hasta las doce semanas de concepción y
bajo situaciones económicas, sociales, familiares o etáreas que le impiden a su criterio continuar
con éste. La Cámara de Representantes en su tratamiento en la Comisión le introduce
modificaciones y el 4 de noviembre de 2008 el texto es aprobado. A la Cámara de Senadores se da
cuenta de las modificaciones y el Cuerpo aprueba y sanciona la ley el 11 de noviembre. Día
histórico para las mujeres, ya que luego de más de 70 años, ambas Cámaras del Parlamento
votaron a favor de la despenalización del aborto y lo hicieron con una ley integral en salud sexual y
reproductiva. El 14 de noviembre el Poder Ejecutivo otorga un veto parcial, precisamente a los
capítulos que establecían como derecho de la mujer la interrupción voluntaria del embarazo con
restricciones y deberes del médico y a las disposiciones de carácter general y específicamente a la
modificación del delito de aborto del Código Penal. Tras el reingreso del texto aprobado al
Parlamento, se reúne la Asamblea General con el fin de completar el trámite parlamentario y los
votos para levantar el veto no se alcanzaron. El 1º de diciembre el Poder ejecutivo promulga la Ley
18.426.
G. Avances y desafíos en el uso de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones
En el 2006 el Instituto Nacional de Estadística, realizó un módulo dentro de la Encuesta Contínua de
Hogares sobre Tecnologías de la Información y Comunicación relevando usos de diversas
tecnologías e Internet. A partir de este módulo el Sistema de Información de Inmujeres realizó
algunos procesamientos que dan cuenta de las brechas digitales en el Uruguay y de las diferencias
en el acceso y uso de PC e Internet entre poblaciones específicas como es el caso de las mujeres
afrodescendientes.
Uso de PC en los último 6 meses según sexo, edad y población afrodescendiente
Mujeres Mujeres
Varones Brecha
Brecha
Varones
Total afrodesc
afrodesc racial
racial intra- Total
Edad
població endiente
endiente intragénero población
n
s
s
género
Total
Població
Total
n
población Afrodes
cendient
e
19
Brecha
digital
racial
(total)
6 a 11
12 a 19
20 a 29
30 a 39
40 a 49
50 y
más
Total
43,3
64,6
51,8
44,1
40,9
31,5
49,9
37,3
26,1
22,1
11,8
14,7
14,5
18,0
18,8
44,0
60,8
50,8
41,1
39,6
29,3
50,9
34,6
24,4
22,8
14,7
9,9
16,2
16,7
16,8
43,6
62,7
51,3
42,7
40,3
30,4
50,5
35,9
25,2
22,4
13,2
12,2
15,4
17,5
17,9
17,9
37,8
16,2
30,0
1,7
7,8
20,5
39,5
11,7
28,8
8,8
10,7
19,0
38,6
14,1
29,4
4,9
9,2
Fuente: Sistema de Información de Género de Inmujeres
En términos de brecha digital entre varones y mujeres no hay mayores diferencias si bien los
varones utilizan un poco más la herramienta (17%). Las diferencias sustantivas aparecen en la
comparación entre el total de la población y la población de afrodescendientes, donde tanto mujeres
como varones afro presentan en el entorno de un 10% menos de uso del PC.
En términos de uso de Internet no aparecen grandes diferencias, sin embargo cuando se realiza el
análisis detallado de para qué se usa Internet, surgen diferencias entre hombres y mujeres. La
categoría donde se establece una clara diferencia de género es la de entretenimientos, donde la
brecha es de más de 10%. El resto de las categorías parecen tener un igual desempeño entre
hombres y mujeres destacándose “compras” con un uso más frecuente entre los varones.
Cate gorías de
47,1
36,8
Fuente: Sistema de Información de Género de INMUJERES
En cuanto al lugar de acceso a Internet, sí surgen diferencias entre varones y mujeres que se
pueden asociar al mundo del empleo ya que los varones utilizan Internet desde el trabajo en mayor
proporción que las mujeres mientras que estas lo hacen con más frecuencia en el local escolar
(asociado a su condición de estudiante) y en los centros de acceso público.
20
Lugar de acceso a Internet
En el hogar
En el trabajo
En un local escolar
En
la
casa
de
un
amigo/vecino/familiar
En un centro público de acceso
directo
En un cyber café
Femenino Masculino Total
49.0
28.2
14.1
48.6
32.8
12.2
48.8
30.4
13.2
12.0
11.9
11.9
2.2
1.9
2.1
46.9
46.7
46.8
Brecha
-0.4
4.6
-1.9
-0.1
-0.3
0.1
Fuente: Sistema de Información de Género - Inmujeres
En la inclusión digital, el “Plan Ceibal” del gobierno central, entregando una computadora a cada
niño y niña que asiste a la escuela pública, genera entre las nuevas generaciones una base común
de acceso, capacitación y uso de las nuevas tecnologías.
Desde el Inmujeres se han realizado esfuerzos por desarrollar medidas para aumentar el acceso
de las mujeres, niños y niñas a las tecnologías de la información y comunicación, entre ellos
destacamos:
•
La firma del convenio de cooperación entre el Laboratorio Tecnológico del Uruguay y el
Ministerio de Desarrollo Social a través del Instituto Nacional de las Mujeres, donde se
establece la colaboración entre las partes para elaborar programas y proyectos. En la
actualidad se lleva a cabo el diseño de un videojuego educativo orientado a la difusión de
los conceptos de igualdad de género entre niños y niñas de Educación Primaria, que
fomente la corresponsabilidad de las tareas en la familia, buscando remover la reproducción
de estereotipos y prejuicios construidos a partir del conjunto de prácticas, símbolos,
representaciones, normas como a valores sociales, que las sociedades crean a partir de la
diferenciación sexual. Dicho juego estará disponible para los usuarios del “Plan Ceibal”,
aproximadamente 360.000 niños y niñas de todo el territorio nacional.
•
El Inmujeres, la Coordinación General de los Centros MEC (Ministerio de Educación y
Cultura), FLACSO Argentina y UNIFEM trabajan coordinadamente en la implementación del
curso Inclusión Digital y Ciudadanía con enfoque de género destinado a coordinadores
departamentales y docentes de los Centros MEC. Dicho curso tiene por fin que los/las
participantes adquieran herramientas conceptuales y metodológicas para fortalecer con el
enfoque de género los programas de alfabetización digital que llevan a cabo en dichos
Centros. El curso se desarrolla con modalidad semipresencial y combina el desarrollo de
jornadas en terreno con instancias de formación virtual en la Plataforma de FLACSO. La
importancia de incorporar esta perspectiva radica en que la mayoría de las usuarias de los
Centros son mujeres, lo que hace necesaria una mayor comprensión de las prácticas,
demandas y oportunidades de uso de las TIC desde la perspectiva de género. La demanda
de los Centros MEC tomó fuerza en diciembre de 2008 a partir del Primer Encuentro
Nacional de Alfabetizadores Digitales realizado en Montevideo. En dicha oportunidad, el
Inmujeres posibilitó la participación de una representante de FLACSO en la Mesa: Territorio
y ciudadanía digital y la Coordinación del Taller “Alicia en el País de las TIC” donde se
abordaron cuestiones relacionadas con el acceso y apropiación de las TIC por parte de las
mujeres. Ambas actividades pusieron de manifiesto la importancia de generar procesos de
capacitación que estimulen apropiaciones creativas de las TIC por parte de los/as
usuarios/as de los Centros MEC, de los cuales un 70% son mujeres, amas de casa que
tienen entre 40 y 70 años, según lo expresaron los coordinadores presentes en el
21
Encuentro. 2 La propuesta, enmarcada en el Programa de descentralización,
democratización y accesibilidad a contenidos educativos y culturales que llevan
adelante los Centros MEC, fortalece el objetivo de facilitar el acceso y apropiación de las
TIC a mujeres de todas las edades en los más variados rincones del país. Los cursos de
alfabetización digital que ya vienen implementándose estimulan la confianza de las usuarias
respecto a su capacidad para operar una computadora. El curso Inclusión Digital y
Ciudadanía con enfoque de género potenciará este objetivo incorporando nuevas
perspectivas conceptuales y metodológicas centradas en las características específicas del
público que asiste a los Centros en busca de formación.
•
Por otra parte, se capacitó a mujeres afrodescendientes para el uso de las TIC con el apoyo
de la Red de Mujeres Emprendedoras Winner (Women into the New Network for
Entrepreneurial Reinforcement Latin American Network).
H. Acciones específicas para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de
la mujer
El Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos entre hombres y mujeres
(PIODNA) ha sido la principal herramienta de promoción de la igualdad de género y de
empoderamiento de las mujeres.
En relación a la concreción de aquellos objetivos del PIODNA que implican al Poder Legislativo
como organismo responsable o asociado, se propone el fortalecimiento de la institucionalidad de
género en las estructuras, procedimientos y prácticas del Parlamento uruguayo
En el marco del proyecto “Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de
género y generaciones”, el Parlamento se encuentra trabajando en un Plan de capacitación a los
efectos de sensibilizar a las/os actoras/es institucionales para la integración de una cultura de
equidad de género y generaciones que promueva cambios tanto en los aspectos estructurales como
en procedimientos y prácticas.
Los públicos hacia los que se dirigen las capacitaciones son: Secretarios/as de Comisiones
Parlamentarias, Asesores/as de Legisladores/as, y Legisladores/as conformando uno de los grupos
objetivo; y como otro grupo, al funcionariado en general, que no se relaciona directamente con la
actividad legislativa.
A partir de un proyecto de cooperación de la Bancada Bicameral Femenina del Parlamento del
Uruguay y el Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la
República se mantiene y actualiza permanentemente el sitio web Parlamenta. Para ello se
encuentra trabajando en: Fortalecer los espacios de divulgación de aspectos legislativos con una
perspectiva de género. A la vez se busca contribuir con herramientas para visualizar la relevancia
del trabajo parlamentario y de sus productos para la vida cotidiana de la población, en particular
para las mujeres uruguayas y otros sectores actualmente marginados de los espacios de poder.
El siguiente análisis cuantitativo de los proyectos de ley de género presentados en la XLVIa
Legislatura fue extraído de la página Parlamenta.
Los Centros MEC son espacios educativos y culturales, creados con el fin de facilitar el acceso a la educación, a la innovación
científica y tecnológica y a servicios y productos culturales, llevando a cabo así políticas de democratización y descentralización para todos los
uruguayos. Este proyecto busca favorecer la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, promoviendo la integración social y la participación
ciudadana.
2
22
Análisis
“En total se contabilizaron 27 iniciativas legislativas con contenido de género presentadas desde el
comienzo del período legislativo, de las cuales 9 se convirtieron en ley, en tanto 18 siguen en
trámite parlamentario.”
“Los proyectos con contenido total o parcial de género (27 iniciativas) representan sólo un 2,6 por
ciento del universo total de proyectos presentados en esta legislatura (1035 iniciativas).”
Fuente: Parlamenta
“Si comparamos la tasa de aprobación de los proyectos de género con la tasa de aprobación global
para todos los proyectos presentados en esta legislatura, vemos que se ha aprobado un tercio de
los proyectos de género, que representa una tasa de aprobación un poco más baja que la tasa
global (37 por ciento). “
“Con respecto al origen de los proyectos con contenido de género, del total cinco (un 18,5%) fueron
presentados por el Poder Ejecutivo. Del resto, la mitad (11 proyectos) fueron firmados por
legisladores de ambos sexos, y la otra mitad se distribuyen casi igualmente entre mujeres (5
proyectos) y hombres (6). ”
23
Fuente: Parlamenta
Fuente: Parlamenta
“Mientras que estos datos parecen señalar una participación paritaria de mujeres y hombres en la
presentación de iniciativas de género, hay que recordar que las mujeres legisladoras representan
menos de un 14 por ciento del elenco parlamentario (contabilizando, además de las titulares, las
suplentas que hayan actuado por períodos sostenidos). Por lo tanto, la tasa promedio de
presentación de iniciativas de género es 0,28 para las parlamentarias y sólo 0,05 en el caso de los
parlamentarios.”
Fuente: Parlamenta
24
I. Relacionamiento del Estado con organizaciones no gubernamentales y grupos de la
sociedad civil, así como con el sector privado y otros interesados, para apoyar los distintos
aspectos de la actividad nacional en pro de la igualdad de género y el empoderamiento de la
mujer.
Se detallan a continuación los mecanismos que cuentan con participación de organismos públicos y
de la sociedad civil que han sido creados por Decreto del Poder Ejecutivo. En la Comisión Nacional
Asesora sobre Salud Sexual y Reproductiva se han retirado las organizaciones de la sociedad civil
como consecuencia del Veto parcial del Presidente a la Ley de Salud Sexual y Reproductiva.
Comisión
Año
Integración
Objetivos
Comisión Tripartita De
1999
Departamento de Equidad y
Igualdad de
Decreto del Poder Género del PIT CNT; COSUPEM;
Oportunidades y Trato en Ejecutivo Nº 365/99 INAMU 3 ; MTSS (DINAE e IGTSS)
el Empleo
Asesorar al MTSS
en cuestiones de género.
Contribuir al equilibrio del
mercado de trabajo
mediante estrategias que
respondan al propósito de
generar igualdad en el
empleo.
Promover una
política activa de igualdad
de oportunidades en el
empleo.
Incidir en la
implementación de
acciones que permitan
incorporar una visión de
género en los tres
programas sustantivos del
MSTT. Impulsar y apoyar
iniciativas que en materia
de igualdad de
oportunidades decidan
adoptar los actores
sociales. Generar
instancias de coordinación
que fortalezcan las
iniciativas existentes de
sectores gubernamentales
y no gubernamentales en
materia de igualdad.
Implementar
estrategias de difusión
promoviendo la igualdad de
oportunidades y de
información sobre la
legislación laboral.
Consejo Nacional
Consultivo de lucha
contra la Violencia
Doméstica
Asesorar al Poder
Ejecutivo en materia de su
competencia.
Velar por el cumplimiento
de la Ley 17,514 y su
regulación.
Diseñar y organizar planes
de lucha contra la violencia
3
2002
INAMU(presidencia actual); MI;
Artículo 24º de Ley MSP; INAU; Poder Judicial; ANEP;
Nº 17.514
Congreso de Intendentes y tres
representantes de las
organizaciones no
gubernamentales de lucha contra la
violencia doméstica.
El INAMU (Instituto Nacional de las Mujeres) en la actualidad se llama Inmujeres
25
doméstica.
Promover la coordinación
e integración de las
políticas sectoriales de
lucha contra la violencia
doméstica diseñadas por
parte de las diferentes
entidades públicas
vinculadas al tema.
Elaborar un informe anual
acerca del cumplimiento de
sus cometidos y sobre la
situación nacional de
violencia doméstica.
Aportar a la elaboración de
los informes que el Estado
debe elevar en el marco de
las Convenciones
Internacionales vigentes,
relacionadas con el tema
de la violencia doméstica.
Opinar, a requerimiento
expreso, en la elaboración
de proyectos de ley y
programas que tengan
relación con la violencia
doméstica.
Colaborar con la SCJ en la
implementación de la
asistencia letrada
establecida en el Art. 20 de
la ley.
Comisión
Interinstitucional para
cuestiones de Género
Comisión Nacional
Asesora en Salud Sexual
y Reproductiva
2004
Resolución
Presidencial
23/04/2004
Gobierno: INAMU; MRREE;
DINAE- MTSS; MSP; MEC; INE;
MI; Poder Judicial; Banca
Bicameral Femenina; Secretaría de
la Mujer IMM-Congreso de
Intendentes. Sociedad Civil:
CLADEM; CNS Mujeres; REPEM.
Organismos Internacionales:
UNIFEM y UNFPA que participan
en calidad de observadores.
Preparación, presentación
y rendición de informes a
Comités Internacionales
creados por instrumentos
vinculantes de los que
Uruguay es parte.
Participación en las
distintas conferencias y
convenciones del Sistema
de Naciones Unidas y/u
otros organismos
internacionales.
2004
Ordenanza
ministerial Nº 147
MSP, Presidencia, Facultad de
Medicina, Facultad de Psicología,
SMU, SGU, MYSU, CNS Mujeres,
Comisión de Equidad y Género del
Parlamento, División Salud IMM,
Congreso de Intendentes.
Dar cumplimiento a los
cometidos de la Comisión
Intergubernamental
MERCOSUR en Salud
Sexual y Reproductiva.
Impulsar y dar seguimiento
a una política nacional en
la materia.
26
Comisión Nacional para
el monitoreo y reducción
de las muertes de
mujeres por causa del
embarazo, parto, cesárea,
puerperio y aborto.
2005
Ordenanza Nº
759/MSP
Mecanismo Coordinador
País
Comisión Asesora para la
interrupción de la
gestación
Representantes de organismos
gubernamentales y de la
Universidad de la República.
Contribuir a la vigilancia
de la totalidad de las
muertes de mujeres por
estas causas.
Mantener un diagnóstico
permanente de la situación
epidemiológica de estas
muertes en todo el territorio
nacional.
Proponer directivas,
insatrumentos legales y
principios éticos que
concreten estrategias para
la obtención de datos y la
reducción de las muertes
de referencia.
2005
MSP, Parlamento, organizaciones
de personas viviendo con VIH,
organizaciones de la diversidad
sexual,
trabajadoras
sexuales,
organizaciones
no
gubernamentales (incluidas las
organizaciones feministas) y grupos
que ha desarrollado una capacidad
técnico profesional en esta área.
Otras instituciones del Estado y la
Universidad de la República.
Elaborar proyecto de país
a ser presentado en la
Quinta Ronda del Foro de
Lucha contra la Malaria, la
Tuberculosis y el SIDA
Espacio de discusión
sobre políticas nacionales
sobre VIH-Sida
2006 Ordenanza
ministerial Nº
890/MSP
Designación directa a cargo de
autoridades sanitarias. Quienes la
integran lo hacen a título personal y
no representando instituciones.
La actual Comisión tiene
una nueva integración en
sus miembros pero la
ordenanza no especifica
sus funciones ni su marco
de intervención.
Al mismo tiempo, que se trabaja en articulación y coordinación con Organizaciones de la Sociedad
Civil a través de llamados licitatorios para realizar Convenios con
servicios técnicos y
especializados para actividades educativas, de promoción y de atención en Violencia Doméstica, se
promueve la participación con las organizaciones de mujeres y feministas en ámbitos de discusión
análisis y propuestas de políticas, programas y proyectos. Se realizó todo el proceso de
construcción del Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos con participación
de organizaciones sociales en las Asambleas Departamentales, anteriormente mencionadas; se
realizó una revisión de la implementación del PIODNA a un año de su puesta en marcha, en
Cabildos Regionales en que más de 4.000 mujeres participaron apropiándose del mismo,
analizando las estrategias de implementación a nivel local y colocando los énfasis. Se apoyó la
realización de un Encuentro de las Redes Feministas de América Latina y el Caribe como fue los
“Diálogos Consonantes”. Se apoya además el fortalecimiento de organizaciones de base a nivel
local a través de Fondos Concursables para iniciativas que promuevan la igualdad de derechos y
oportunidades.
J. Actividades que se han realizado para fomentar que los hombres y los niños participen
activamente en la promoción de la igualdad de género, incluida por ejemplo la eliminación de
la violencia contra la mujer.
La existencia de un Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica 2004 – 2010, con un
marco legal que lo respalda, constituye una fortaleza para fomentar el involucramiento de los
27
varones en la erradicación de la Violencia basada en Género. El antecedente de trabajo fue una
experiencia piloto llevada a cabo por la Intendencia Municipal de Montevideo y específicamente por
la Secretaría de la Mujer, que ha contado con dos Servicios de Atención a varones que ejercen
violencia contra la mujer en dos zonas de la ciudad. Existen además algunas organizaciones de la
sociedad civil con programas para agresores o perpetradores de violencia. Pese a que la Ley
17.514 establece entre las medidas cautelares, que el Juez puede: “disponer la asistencia
obligatoria del agresor a programas de rehabilitación y que en el Plan uno de los objetivos es
promover programas de rehabilitación para personas autoras de violencia, el tratamiento de los
agresores es un rubro donde a pesar de los avances, se tienen carencias.
En este marco, se considera clave contar con el compromiso de los varones para promover nuevos
modelos de relación donde los vínculos no estén sustentados en la violencia ni en la discriminación
por género.
En el marco de las actividades del “Día Internacional de lucha contra la Violencia hacia las Mujeres”
de 2008, el Consejo Nacional Consultivo de lucha contra la Violencia Doméstica, con el liderazgo
del Instituto Nacional de las Mujeres, buscó sumar a Uruguay a la campaña mundial lanzada en
febrero de ese mismo año por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y liderada por Ban KiMoon: “Unidos para terminar con la violencia contra las mujeres”.
El Consejo Nacional Consultivo de lucha contra la Violencia Doméstica, presidido por el Instituto,
está integrado por: Poder Judicial, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud Pública, Administración
Nacional de Educación Pública, Instituto Nacional del Niño y del Adolescente, Banco de Previsión
Social, Congreso de Intendentes y por la sociedad civil, la Red Uruguaya contra la Violencia
Doméstica.
La campaña uruguaya “Varones unidos por el fin de la violencia contra las mujeres” está
dirigida a todos los varones y especialmente, a aquellos que ocupan lugares de poder y decisión,
tanto en el ámbito público como privado.
Se decidió, para aprovechar el potencial de comunicación e impacto global de Internet, crear un sitio
web www.unidoscontralaviolenciahacialasmujeres.com.uy (con dominio nacional) que
funciona a modo de ágora electrónico, donde los varones expresan con su firma, su compromiso
con la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
La campaña fue lanzada en un acto público que contó con la presencia del Intendente Municipal de
Montevideo, Intendentes de otros departamentos del país, parlamentarios, Presidentes de
Empresas Públicas, Ministros, Subsecretarios y altas autoridades gubernamentales.
Hasta la fecha, la campaña ha recibido la adhesión de cientos de varones uruguayos, en su
mayoría con destacadas actuaciones en el ámbito político, social y cultural.
También en el marco de las actividades del “25 de Noviembre” de 2008 se lanzó la campaña de
sensibilización “De hombre a hombre”, dirigida a varones jóvenes. Desde un reducto masculino por
excelencia: los baños públicos de bares y restaurantes, se les interpela sobre la violencia hacia las
mujeres: “¿Tuviste un mal día? No te descargues con ella”, “Pegarle a una mujer no te hace más
hombre”, son algunas de las frases impresas en autoadhesivos colocados frente al urinario o sobre
el espejo, que les convoca a reflexionar sobre su condición de varones frente a la violencia hacia las
mujeres.
Se elaboraron materiales de difusión para los centros educativos de Educación Primaria (10.000
afiches y 300.000 figuritas/pegotines). Se reiteró la campaña dirigida a las niñas y niños de las
escuelas :"Vivir sin violencia está buenísimo", colocándose en las computadoras del Plan Ceibal el
afiche y generando debates en los centros educativos.
K. Medidas para reducir las consecuencias de la crisis financiera en la promoción de la
igualdad de género
El Ministerio de Desarrollo Social desarrolló el Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social
(PANES). La población meta del plan estaba conformada por todos los habitantes en el territorio
28
nacional que se encontraban en situación de indigencia. El Programa Trabajo por Uruguay era un
programa sociolaboral transitorio cuyo objetivo era fortalecer y mejorar la calidad de vida de los
protagonistas del PANES. Según la Dirección de Evaluación y Monitoreo del Ministerio a enero del
año 2006, las mujeres eran el 52% de la población beneficiaria del PANES. En el programa Trabajo
por Uruguay, a la fecha indicada, más del 70% de quienes participaron y se beneficiaron del mismo
eran mujeres. El Plan de Equidad abarca al conjunto de la población a diferencia del PANES, en
tanto que sus lineamientos apuntan precisamente a reconfigurar el sistema de protección social en
el marco del proceso de reformas sociales en curso. El propósito del Plan de Equidad es fortalecer
todos los dispositivos públicos existentes, introducir transformaciones sustantivas en la organización
de las estructuras e instrumentos de protección social y mejeorar sensiblemente la provisión y
regulación de servicios sociales con la finalidad última de asegurar el bienestar de los uruguayos y
uruguayas.
Tercera parte: Desarrollo institucional
Junto a la estrategia de transversalidad de Género, se construye la institucionalidad para el
fortalecimiento del Inmujeres, conformándose las siguientes Unidades de trabajo:
a) DEPARTAMENTO TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Objetivo general: Promover la inclusión del análisis del sistema de género imperante en la agenda
del gobierno central y asistir a los organismos públicos y los mecanismos intersectoriales para la
efectiva incorporación de la perspectiva de género en las principales políticas del sector público y
promover los cambios necesarios.
Objetivos específicos:
•
Asistir técnicamente a los organismos públicos en la conformación y fortalecimiento de
mecanismos sectoriales de género.
•
Apoyar y fortalecer a los mecanismos intersectoriales en coordinación con el Área de
capacitación.
•
Promover y apoyar la realización de estudios e investigaciones sobre problemas o temas
que requieran abordajes de género.
•
Desarrollar y difundir los posicionamientos del Instituto, la producción de información, la
producción de informes y reportes sobre actividades, productos y resultados.
Se priorizaron algunos organismos y ejes temáticos y se propuso organizar el trabajo en tres
programas:
1.Programa de Transversalidad de Género (PTG)
2.Programa Presupuestos con perspectiva de Género (PPG)
3.Programa Seguridad Social, Género y Sistemas de Cuidado (PSGS)
b) DEPARTAMENTO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LAS MUJERES,
CIUDADANÍA Y LIDERAZGOS
Objetivo General: Garantizar el acceso equitativo de las mujeres y hombres en todas las
estructuras de poder público y promover espacios de participación y promoción de derechos
ciudadanos que fortalezcan a las mujeres. Desarrollar liderazgos femeninos mediante mecanismos
y acciones que permitan el pleno ejercicio de su ciudadanía y su participación efectiva en los
procesos de desarrollo.
Objetivos específicos
• Fomentar la organización proactiva de las mujeres, apoyando la generación de espacios de
participación
29
•
•
•
•
Fomentar la promoción de las mujeres en los ámbitos de toma de decisión.
Desarrollar medidas hacia personas en situación de discriminación agravada.
Promover medidas de acción afirmativa para la incorporación de la perspectiva de género
en el manejo de las TICs.
Impulsar iniciativas que recuperen la memoria histórica de las mujeres.
c) DEPARTAMENTO DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
Objetivo general: Implementar una política pública de enfrentamiento a la violencia desde una
perspectiva de género.
Objetivos específicos
•
Avanzar en la implementación del Plan Nacional de lucha contra la Violencia Doméstica.
Asimismo, el Inmujeres es el organismo responsable de presidir el Consejo Nacional
Consultivo de lucha contra la Violencia Doméstica, que tiene como cometido la puesta en
marcha de dicho Plan.
•
Promoción de Derechos y prevención de Violencia Doméstica
•
Formación y capacitación permanente de recursos humanos
•
Diseñar herramientas para la formación en Violencia Doméstica
•
Abordaje en crisis, atención, tratamiento, rehabilitación
•
Articulación de acciones y trabajo en red
•
Sistema de información, seguimiento y evaluación contínua
•
Desarrollar medidas de protección para mujeres, niños, niñas y adolescentes contra la trata
y el tráfico de personas
d) DEPARTAMENTO DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES
Objetivo general:
Generar programas, proyectos y acciones desde un enfoque que deconstruya las formas de
discriminación cultural y afirme la identidad étnico-racial y de género garantizando la participación
de las mujeres afrodescendientes y el ejercicio pleno de sus derechos.
Objetivos específicos
• Apoyar el fortalecimiento de la sociedad civil de mujeres afrodescendientes tendiente a su
autonomía y empoderamiento.
• Capacitar a decisores gubernamentales para la incorporación de la perspectiva étnico-racial
en las políticas públicas.
•
Divulgar y promover herramientas internacionales (Convenciones, Conferencias, etc.)
impulsando su apropiación para la incidencia política y el monitoreo.
•
Promover el diálogo intercultural y vinculación de agendas.
e) DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN
Objetivo general:
Velar por el cumplimiento de los compromisos internacionales que el País ha suscrito en materia de
género y realizar y ejecutar, dentro de sus posibilidades financieras, los convenios internacionales
de cooperación vinculados a dicho cumplimiento.
Objetivos específicos
• Difundir, sensibilizar y generar procesos de apropiación por parte de la ciudadanía de los
compromisos e instrumentos internacionales para la equidad de género.
• Participar en instancias regionales e internacionales para la promoción de los derechos de
las mujeres.
30
•
•
•
•
Fortalecer la institucionalidad de la Reunión Especializada de la Mujer (REM) y su incidencia
en los organismos del MERCOSUR.
Promover la participación social y política de las organizaciones de la sociedad civil con
expresión regional.
Diseñar una estrategia de intervención y respuesta frente a la problemática de la trata y
tráfico de mujeres.
Mantener vínculos de cooperación con organismos nacionales de otros países, regionales e
internacionales, cuyo objetivo y acciones se relacionen con la equidad de género y la
promoción de los derechos de las mujeres.
Principales ámbitos de actuación
Los principales ámbitos de actuación del Instituto en el plano internacional son: el Mercosur a través
de la Reunión Especializada de la Mujer (REM), la Organización de Estados Americanos (OEA) a
través de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y el Sistema de Naciones Unidas (ONU) a
través de la Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Alto
Comisionado para Derechos Humanos.
Se mantienen espacios de interlocución entre el Instituto y las organizaciones de la sociedad civil
con expresión regional con la finalidad de potenciar y conjugar agendas de las mujeres con las
agendas regionales. También con el fin de identificar prioridades comunes, acciones a impulsar de
manera conjunta y para el establecimiento de mecanismos de seguimiento e interlocución política.
f) DEPARTAMENTO DE POLÍTICAS DE GÉNERO A NIVEL LOCAL
Objetivo general:
Implementar en el ámbito territorial las políticas, programas y acciones de Instituto así como
trabajar, articular y monitorear en el ámbito local los compromisos de los organismos para la
implementación del Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos en todo el país.
Se prioriza para ello el relacionamiento, la articulación y el trabajo conjunto con las Áreas de Género
Municipales. El trabajo local se realiza desde la integración de las Referentes departamentales de
género en los Equipos Técnicos de las Oficinas Departamentales del Ministerio de Desarrollo Social
y en coordinación permanente con los y las Coordinadoras y Coordinadores Territoriales de dicho
Ministerio en los siguientes departamentos: Canelones, Colonia, Florida, Paysandú, Río Negro,
Rivera, Rocha, Salto, Tacuarembó y Treinta y Tres.
Objetivos específicos
• Fortalecer la institucionalidad de género en todo el territorio nacional con la incorporación
de Referentes departamentales de género en todos los departamentos del país y
conformación del equipo del Departamento de Políticas de Género a nivel local.
•
Generar espacios de participación de las mujeres en el territorio nacional a través de
encuentros, dando cuenta de los avances en la implementación del Primer Plan Nacional de
Igualdad de Oportunidades y Derechos.
•
Apoyar y articular con los equipos técnicos del Programa Uruguay Integra (OPP), cuyo
objetivo es incorporar la perspectiva de género a los proyectos aprobados a las Intendencias
Municipales, las cuales asociadas a otros Organismos Públicos se presentaron al llamado
para el otorgamiento de “Fondos Concursables” para proyectos de desarrollo.
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GÉNERO
La propuesta de implementar un Sistema de Información de Género (SIG) se sustenta en el
concepto del Uruguay Democrático. La meta principal del Instituto en esta área es evidenciar las
formas en que la sociedad produce y reproduce inequidades entre varones y mujeres. El análisis
31
de la información a partir de la construcción de indicadores sociales permite gestionar
democráticamente los recursos para enfrentar las situaciones que se pretendan transformar.
Objetivo general:
Poner a disposición de organismos del Estado, organizaciones involucradas en la formulación y
gestión de políticas públicas, y de la ciudadanía en su conjunto, la información relevante para la
toma de decisiones, el seguimiento y el monitoreo de los cambios.
Objetivos específicos
•
Diseñar y poner en funcionamiento el sistema.
•
Instrumentar las formas de alimentación y actualización del sistema.
•
Instalar capacidad para la gestión del sistema
•
Difundir los usos del sistema entre usuarios de diversas categorías.
h) PROGRAMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CON EQUIDAD
El “Programa de Gestión de Calidad con Equidad” (PGCE) es una propuesta del Inmujeres, que
cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Fondo de
Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM).
Objetivo general
Promover organizaciones públicas y privadas, que integren en su gestión organizacional la equidad
de género asociada a las competencias del personal, optimizándolas con miras a incrementar la
eficiencia y competitividad de las organizaciones.
Busca promover el acceso de mujeres y de hombres a cargos de poder, a partir de patrones de
competencia y calidad del desempeño de funciones. Articula calidad con equidad de género, en el
entendido que la relación entre ambas supone tanto un imperativo ético, como un pre-requisito para
el logro de la eficiencia (cualquier decisión que posibilite que no se le asigne una función a la
persona más competente para la misma, es una fuente de ineficiencia). También constituye una
externalidad positiva, por su repercusión en la imagen de la organización en el mercado.
Objetivos específicos
•
Diseñar e implementar el PGCE en las empresas seleccionadas por medio de un Proyecto
piloto. Conducir a las empresas al Sello de Calidad con Equidad.
•
Generar instancias de intercambios y asistencia técnica con programas similares de la
región
•
Diseñar e implementar un plan de capacitación en gestión de calidad con equidad.
•
Evaluación del proceso, difusión de sus resultados y generación de una propuesta para
institucionalizar en forma permanente el Programa de Gestión de Calidad con Equidad y el
Sello entregado por el Inmujeres.
El Proyecto inició sus actividades en septiembre del 2008 y se extiende hasta el 2010.
En el marco de este proyecto se está trabajando actualmente, en la etapa Piloto, con cinco
empresas públicas (OSE, UTE, ANTEL, ANCAP y ANP) y dos empresas privadas que aún se
encuentran en proceso de selección. La elaboración de un sello de Calidad con Equidad cuenta con
el asesoramiento del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
h) ÁREA DE CAPACITACIÓN
Objetivo general:
32
Desarrollar acciones de formación, capacitación y sensibilización en género, perspectiva étnicoracial, igualdad y no discriminación que promuevan cambios culturales en el país.
Las acciones de capacitación se desarrollan en distintos puntos del país y para distintos “públicos
objetivo” definidos, tanto en coordinación con las Unidades de trabajo del Instituto como con otros
organismos públicos, organizaciones sociales, o redes que demanden formación específica.
Objetivos específicos
•
Proporcionar no sólo conocimientos específicos desde el punto de vista teórico-conceptual
sino también brindar herramientas para la incorporación de la perspectiva de género en las
distintas etapas de elaboración de las políticas públicas y para la promoción de la
incorporación transversal de esta perspectiva en los planes operativos anuales de los
distintos organismos del Estado.
•
Desarrollar acciones que promueven la adecuación de la administración pública a la
igualdad, capacitando al funcionariado y a los equipos técnicos.
•
Generar acciones de información y sensibilización que aporten conocimiento y generen
condiciones para el empoderamiento de las mujeres, organizadas y no organizadas y el
ejercicio de los derechos de la ciudadanía en su conjunto.
•
Generar en articulación con las Unidades de Trabajo materiales informativos y didácticos.
•
Desarrollar ciclos de formación permanente internos con el fin de lograr la mejora continua
del desempeño global del Instituto.
Avances en la institucionalidad de género en la Administración Pública.
En el siguiente cuadro se detallan cómo se han asignado las responsabilidades en todos los
ministerios para promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y cómo logran
coordinarse.
33
Comisiones y Mecanismos de Género de Ministerios y Empresas Públicas
Institucionalidad de Género
Resolución
F echa
Integración
Un/a
representante
del
Comisión
de
Igualdad
de
ministro/a,
del
Oportunidades y Derechos del
subsecretario/a, y uno/a de
Ministerio de Industria, Energía y
Nº 168/08
16/05/2008 cada Dirección Nacional.
MIEM*
Minería
Titular y alterno de cada
Comisión Especializada de Género
MIDES*
Nº 1751/2008
30/12/2008 Dirección Nacional
Integrado por funcionarios del
División de Políticas de Género
MINTERIOR *
Ley 18.362
11/09/2006 área
MVOTMA *
MTOP*
MTSS *
Comisión de Género, Vivienda y
Habitat
Nº 458/2006
Dpto. Servicios Sociales de la División
RRHH , se le integra como cometido
Nº 1136/2007
del Departamento
“Comisión de Igualdad de Género del
MTSS”
11/09/2006
24/09/2007
Nro 246/2008.
29/12/2008
Nro 491/09
21/04/2009
Comisión Especializada de Género
MTD*
Comisión Especializada en Género
MEC*
BPS*
OSE*
4
UTE*
Nro M.631/09
“Grupo de trabajo sobre la mujer y
su vinculación con la seguridad
Nro 65/2007.
social”
“Observatorio de Género”
22/06/2009
Integrada con representación
de las Direcciones de cada
Unidad Ejecutora
Funcionariado
del
Departamento de Servicios
Sociales
Integrada
con
representantación de
las
Direcciones de cada Unidad
Ejecutora
Integrada
por
un/a
funcionario/a
titular
y
suplente de cada una de las
unidades ejecutoras
integrada
por
un/a
representante/a titular y un/a
suplente de cada una de las
Direcciones,
Unidades
Ejecutoras e Institutos que
integran el Minsterio.
Designaciones a través de
17/03/2007 resolución de Directorio
Designaciones a través de
16/04/2008 resolución de Directorio
Nro 500/08
“Observatorio sobre Derechos y
Designaciones a través de
Oportinidades de las Mujeres en
Nro R 07.-1386. 04/10/2007 resolución de Directorio
UTE”
Asimismo, se trabaja con referentes en los siguientes organismos: Ministerio de Educación y
Cultura, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de
Ganadería Agricultura y Pesca, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Relaciones Exteriores,
Administración Nacional de Puertos, Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland,
Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Administración Nacional de Educación Pública, Instituto del
Niño y Adolescente de Uruguay (Centros de Atención a la Infancia y a la Familia).
4
* MIEM: Ministerio de Industria, Energía y Minería. MIDES: Ministerio de Desarrollo Social. MINTERIOR:
Ministerio del Interior. MVOTMA: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. MTOP: Ministerio de
Transporte y Obras Públicas. MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. MTD: Ministerio de Turismo y Deporte. MEC:
Ministerio de Educación y Cultura. BPS: Banco de Previsión Social. OSE: Obras Sanitarias del Estado. UTE: Usinas
Termoeléctricas del Estado.
34
Indicadores de Género
En mayo de 2008, con apoyo de UNFPA, se establece en el Inmujeres, el Sistema de Información
de Género –SIG- que tiene como objetivo principal sistematizar, ordenar y analizar información para
la construcción de indicadores y estadísticas de género poniendo a disposición de actores políticos,
institucionales, organizaciones sociales y público interesado, información que apoye la toma de
decisiones, el seguimiento y monitoreo en materias de políticas públicas y acciones para la equidad
de género.
El SIG tiene entre sus cometidos: a) Elaborar estadísticas de género y su consecuente análisis
mostrando los ámbitos en los que se producen y reproducen las inequidades de género; b) Trabajar
en forma articulada en la definición de indicadores de género con organismos públicos y privados
productores de información; c) Incorporar la dimensión étnico-racial en las estadísticas permitiendo
conocer
características
sociodemográficas,
económicas
y
educativas
de
mujeres
afrodescendientes: insumo necesario para visibilizar la interseccionalidad de inequidades en este
grupo de mujeres; d) Generar información estadística y análisis que sea insumos para los informe
que Uruguay debe elevar a los distintos comités y espacios regionales e internacionales
especializados en el seguimiento de la situación de las mujeres. (Plataforma Beijing, Convención de
Belém do Pará; Consenso de Quito, CEDAW, acuerdos REMM); d) Constituir el Capítulo Uruguay
del Observatorio Regional de Igualdad de CEPAL
El SIG ha priorizado 5 área para la producción de estadísticas, ellas son: contexto sociodemográfico, empleo y trabajo no remunerado, participación política, salud, pobreza.
Para la sistematización de información referente a violencia basada en género, se está montando
un sistema de información nacional que releve la información de los servicios de atención a mujeres
en situación de violencia del Inmujeres también la información de otros organismos
departamentales y municipales que trabajen en la temática.
Los principales problemas en términos de información se encuentran en el área de la salud, donde
no se cuenta con encuestas de demografía y fecundidad teniendo evidentes dificultades para saber
de las prácticas de la salud sexual y reproductiva de las mujeres uruguayas.
Cuarta parte: Problemas que subsisten y medidas para afrontarlos
•
•
•
•
•
•
Discordancia entre los objetivos institucionales del organismo rector en políticas públicas de
género y los escasos recursos presupuestales. Ha sido una debilidad la viabilidad
económica y operativa para este período de gobierno, dado que no se asignó un monto
presupuestal específico en la Ley de Presupuesto Nacional 2005 – 2009.
Organismo sin el nivel jerárquico que le permita estar en el espacio de toma de decisiones
gubernamentales.
Cultura política que no incorpora la igualdad entre los géneros como relevante.
Deficitaria participación política de las mujeres.
Falta de adecuación de la legislación al marco de CEDAW.
Escasa visibilidad de las políticas de género y falta de Campañas públicas más sistemáticas
que permitan incidir más en la cultura.
Medidas que se requerirán en el futuro
•
Creación y consolidación del Programa de Construcción de los presupuestos con
perspectiva de género
35
•
•
•
•
Desarrollo del Programa de Transversalidad de Género en todos los organismos públicos y
definición de recursos tanto humanos como financieros para los planes que resulten.
Colocar el debate sobre paridad en la campaña electoral en curso.
Creación del Portal Mujer Uruguay
Construida la agenda legal estratégica, darle mayor difusión entre los tomadores de
decisiones
36
Descargar