dr. jorge alberto alcázar bravo - Coordinación de Estudios de

Anuncio
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO
POSGRADO EN LETRAS
NOMBRE DEL PROFESOR:
DR. JORGE ALBERTO ALCÁZAR BRAVO
Nombre del curso: EL MAGO EN EL TEATRO RENACENTISTA (Actividades
Académicas Complementarias)
Profesor: Dr. Jorge Alcázar
Horario: miércoles de 17 a 19 hrs.
Sede: Facultad de Filosofía y Letras
Objetivos generales del curso. Siguiendo los planteamientos de Frances A. Yates en
torno a la tradición hermética, el neoplatonismo, la cábala y el simbolismo analógico
del Renacimiento, se explorará la imagen del mago, tal como la encontramos, en
varias obras del teatro italiano, drama isabelino y de la comedia española aurisecular.
Nuestros puntos de referencia serán, por un lado, la magia teúrgica a la que aspiraban
figuras como Marsilio Ficino, Pico de la Mirandolla, Cornelio Agrippa o John Dee;
y, por el otro, el clima persecutorio postridentino y sus efectos en la estética teatral.
Las obras se dividirán en tres grandes rubros: a) el mago como impostor; b) el pacto
con el demonio; c) el ideal del mago teúrgico.
Orientación metodológica. Dinámica de seminario de investigación: exposición de
los temas del curso por parte de los estudiantes y discusión en clase de las obras
escogidas.
Contenido de la materia. Entre los temas cubiertos se encuentran:
Modelos explicativos de la magia
La magia por similitud o contagio según Frazer
La división de magia, teurgia y goecia según san Agustín
Los temores originados por el Malleus maleficarum (1486)
Los alcances de la nigromancia
La cosmovisión renacentista
Las signaturas y correspondencias en el simbolismo analógico
La clasificación tripartita propuesta por Cornelio Agrippa
La magia natural
La magia celeste
La magia ceremonial
Los alcances de la nigromancia
La semiosis hermética según Umberto Eco
BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA
TEXTOS TEÓRICOS
Cornelio Agrippa, Filosofía oculta. Magia natural, Madrid, Alianza, 1992. (LB 1598)
Frances A. Yates, La filosofía oculta en la época isabelina, México, F. C. E., 1982.
(CP 232)
Umberto Eco, “Aspectos de la semiosis hermética”, en Los límites de la
interpretación, Barcelona, Lumen, 1992, pp. 47-114.
TEXTOS DRAMÁTICOS
Se escogerán seis obras de la lista siguiente:
Ariosto
Il negromante (1528)
Juan Ruiz de Alarcón,
Quien mal anda, mal acaba (c. 1601-1611)
Ben Jonson,
The Alchemist (1610)
Pedro Calderón de la Barca,
El astrólogo fingido (1632)
Christopher Marlowe,
Doctor Faustus (1594)
Pedro Calderón de la Barca,
El mágico prodigioso (1637)
William Shakespeare,
The Tempest (1611)
Juan Ruiz de Alarcón,
La cueva de Salamanca (c. 1617-1622)
Juan Ruiz de Alarcón,
La prueba de las promesas (c.1618-1633)
BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA
Acta poetica, No. 17 (primavera de 1996), sobre Magia y Renacimiento, en especial
los artículos de Paola Zambelli, Esther Cohen, Elia Nathan y Raymundo Mier. (SR)
(I. I. Filológicas). También como Esther Cohen y P. Villaseñor (eds), De filósofos,
magos y brujas, México, UNAM, 2009. (SR) (I. I. Filológicas) (BC)
Cornelio Agrippa, La filosofía oculta, Buenos Aires, Kier, 1982. (I. I. Filosóficas)
______________, Filosofía oculta. Magia natural, Madrid, Alianza, 1992. (LB 1598)
(BC) (I. I. Filológicas)
San Agustín, La ciudad de Dios [libros VIII-X], México, Porrúa, 1970. (SR)
Juan Francisco Blanco, Brujería y otros oficios populares de la magia, Valladolid,
Ámbito, 1992. (I. I. Filológicas)
Julio Caro Baroja, Teatro popular y magia, Madrid, Revista de Occidente, 1974. (SR)
Pierre Béhar, Les langues occultes de la Renaissance, Paris, Éditions Desjonquères,
1996. (I. I. Filológicas)
Esther Cohen, Con el diablo en el cuerpo, México, UNAM/Taurus, 2003. (SR) (I. I.
Filológicas) (BC)
Ioan Culiano, Eros and Magic in the Renaissance, Chicago, University of Chicago
Press, 1987. (SR) (I. I. Filológicas)
Cristoph Daxelmuller, Historia social de la magia, Barcelona, Herder, 1997. (BC)
Umberto Eco, Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1992. (SR)
Michel Foucault, Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1986. (SR) (BC)
James George Frazer, The Golden Bough, London, Macmillan, 1922. (SR) (BC) (I. I.
Filológicas)
Maurice de Gandillac, La filosofía en el Renacimiento, México, Siglo XXI, 1974. (SR)
Eugenio Garin, La revolución cultural del Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1981.
(SR)
Eugenio Garin (ed), El hombre del Renacimiento, Madrid, Alianza, 1990. (SR) (BC)
(I. I. Filológicas)
Eric J. Holmyard, Alquimia, Barcelona, Araluce, 1961. (SR)
Carl Gustav Jung, Psicología y alquimia, Barcelona, Plaza y Janés, 1989. (I. I.
Filológicas) (CESU) (BC en inglés)
Richard Kieckhefer, La magia en la Edad Media, Barcelona, Crítica, 1992. (SR) (BC)
Christopher Lehrich, The Occult Mind: Magic in Theory and Practice, Ithaca, Cornell
University Press, 2007. (BC)
C. S. Lewis, The Discarded Image, Cambridge, Cambridge University Press, 1967.
(SR)
Alberto Ortiz, Magia y Siglo de Oro, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas,
2007. (BC)
Stanton J. Linden (ed.), The Alchemy Reader: From Hermes Trismegistus to Issac
Newton, Cambridge, Cambridge University Press, 2003. (SR)
Jacob Neusner et al (eds.), Religion, Science and Magic, New York, Oxford
University Press, 1989. (BC)
Edward Peters, The Magician, the Witch and the Law, Philadelphia, University of
Pennsylvania, 1978. (SR, Fondo Pasivo)
Wayne Shumaker, The Occult Sciences in the Renaissance, Los Angeles, University
of California Press, 1972. (SR, Fondo Pasivo)
Frank Sherwood Taylor, Los alquimistas, México, Fondo de Cultura Económica,
1957. (SR)
Keith Thomas, Religion and the Decline of Magic, London, Weidenfeld & Nicolson,
1971. (I. I. Filosóficas)
Lynn Thorndike, A History of Magic and Experimental Science, 8 vol., New York,
Columbia Press, 1958. (SR, Fondo Pasivo) (I. I. Filológicas)
E. M. W. Tillyard, The Elizabethan World Picture, Harmondsworth, Penguin, 1963.
(SR)
D. P. Walker, Spiritual and Demonic Magic: From Ficino to Campanella,
Pennsylvania, Pennsylvania State University, 2000. (BC) (I. I. Filosóficas)
Charles Webster, De Paracelso a Newton. La magia en la creación de la ciencia
moderna, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. (Brev. 542) (SR) (I. I.
Filosóficas)
Colin Wilson, The Occult, New York, Vintage, 1973.
Frances A. Yates, Giordano Bruno and the Hermetic Tradition, London, RKP, 1964.
(I. I. Filosóficas) (SR, BC, I. I. Filológicas en español)
______________, La filosofía oculta en la época isabelina, México, Fondo de Cultura
Económica, 1982. (CP 232) (SR) (I. I. Filológicas)
______________, Las últimas obras de Shakespeare, México, Fondo de Cultura
Económica, 1986. (SR)
Paola Zambelli, White Magic, Black Magic in the European Renaissance, Leiden,
Brill, 2007. (SR)
Formas de evaluación. Se tomarán en cuenta los factores siguientes: asistencia
(10%), participación en clase (15%), exposición oral (15 %) y un ensayo final de unas
quince cuartillas (60%).
Sugerencias didácticas. Dinámica de seminario de investigación: exposición de los
temas del curso por parte de los estudiantes y discusión en clase de las obras escogidas.
Descargar