Interpretación Clínica de los Exámenes más comunes en

Anuncio
Interpretación Clínica de los Exámenes más
comunes en Laboratorio.
BIOQUÍMICA CLINICA
1. Que es la creatinina
Se pide para evaluar la función renal.
La creatinina es el producto de desecho de la creatina, una sustancia utilizada por los
músculos para obtener energía. Los niveles en sangre dependen de la masa
muscular, por lo que suele ser un parámetro muy estable.
Es filtrada por el riñón, por lo que es un buen indicador del funcionamiento de este
órgano.
Valores normales de creatinina
Los valores normales van de 0.70 a 1.40 mg/dl, pero varía dependiendo de la masa
muscular del paciente. Un valor cercano a 1.5 mg/dl puede ser normal para una
persona con mucha masa muscular, o que realice bastante ejercicio físico.
Es importante medir la tendencia de la creatinina en intervalos de tiempo. Un aumento
progresivo puede indicar una disminución en la actividad del riñón, mientras que
disminuciones progresivas una mejora en el funcionamiento.
Alteraciones en los niveles de creatinina
Creatinina alta
Los valores de creatinina pueden verse aumentados en los siguientes casos:
∑
∑
∑
Individuos con mucha masa muscular.
Fallo renal.
Deshidratación.
Creatinina baja
Los niveles de creatinina pueden disminuir en los siguientes casos:
∑
∑
Desnutrición.
Individuos con poca masa muscular (ancianos).
2.-Glucosa en sangre o glicemia basal
La glucosa es el azúcar que aporta la energía al organismo. Sus niveles en sangre
están regulados por una hormona secretada por el páncreas, la insulina. Si el
páncreas no funciona correctamente no libera cantidades suficientes de insulina,
desarrollándose la enfermedad Diabetes mellitus. Valores normales de glucosa en
sangre son de 60 a 110 mg/dl.
Los síntomas de niveles altos de glucosa en sangre (hiperglucemia: niveles superiores
a 110 mg/dl) son pérdida de peso, sed, aumento de apetito, de orina, cansancio y
debilidad.
Los síntomas de niveles bajos de glucosa (hipoglucemia: niveles inferiores a 60 mg/dl)
son dificultades en la concentración y en el habla, confusión, dolor de cabeza, palidez,
palpitaciones, irritabilidad, sudores, sensación de hambre y la posibilidad de
desencadenar en un coma.
Las causas más comunes que provocan hipoglucemia son el consumo inadecuado de
medicamentos hipoglucemiantes, carencias alimentarias, ejercicio físico excesivo y, en
el peor de los casos, tumores pancreáticos.
3.-Colesterol Total
Funciones del colesterol
El colesterol es una sustancia esencial para la vida, formando parte de las membranas
celulares, tanto de órganos como tejidos. Una pequeña parte se encuentra circulante
en sangre, y esta pequeña parte es la que se mide.
Fracciones del colesterol total
El colesterol total es la suma del HDL-colesterol (llamado colesterol bueno) + LDLcolesterol (colesterol malo) + VLDL-colesterol.
Valores normales de colesterol
Los valores deseables de colesterol total son los inferiores a 200 mg/dl.
Alteraciones en los niveles de colesterol
Colesterol alto
El colesterol puede estar alto por debido a una dieta rica en grasas o por herencia
genética. Otros factores que influyen serian una vida sedentaria, obesidad o
sobrepeso, edad y el sexo.
Riesgo moderado de padecer
enfermedad cardiovascular
Riesgo alto de enfermedad
Superiores a 240
cardiovascular
200 - 240 mg/dl
Colesterol bajo
Niveles bajos de colesterol pueden indicar:
∑
∑
Malnutrición (Consumo excesivamente bajo de nutrientes)
Enfermedad hepática o cáncer, pero no hay evidencia de que cause ninguno
de estos problemas.
No es totalmente necesario el ayuno para la determinación del colesterol total. El nivel
de colesterol es indicador de un patrón de alimentación a largo plazo.
4.-Que es el colesterol HDL
Las siglas se corresponden a su nombre en inglés High-densitylipoprotein. Son
lipoproteínas de alta densidad y alta proporción de proteínas. El HDL es el encargado
de eliminar el exceso de colesterol de los tejidos, células y pared arterial para llevarlo
al hígado.
Valores normales de colesterol HDL
Los niveles de HDL se relacionan con el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares.
< 40 mg/dl Hombres
Riesgo aumentado de enfermedad cardíaca
< 50 mg/dl Mujeres
40-59 mg/dl
Riesgo normal de enfermedad cardiaca
> 60 mg/dl
Protección contra enfermedades cardiacas
Niveles bajos de colesterol HDL (inferiores a 40 mg/dL) aumentan el riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares. Niveles superiores a 60 mg/dL disminuyen el
riesgo de enfermedad vascular.
Como subir el colesterol HDL
La causa más común para un HDL bajo es la obesidad y la vida sedentaria, por lo que
para aumentar sus cifras podemos hacer varias cosas.
∑
∑
∑
∑
Bajar de peso
Realizar actividad física.
Dejar de fumar. El tabaco también reduce los niveles de HDL
Añadir a la dieta proteínas.
5.- Que es el LDL colesterol
Las siglas se corresponden a su nombre en inglés Low Density Lipoprotein. Son
lipoproteínas de baja densidad y su exceso en sangre tiende a formar ateromas
(placas formadas en las paredes de las arterias, que producen estrechamiento y
rigidez, la arterioesclerosis) favoreciendo la formación de trombos.
Valores normales de LDL colesterol
Los valores adecuados de LDL serian
∑
∑
∑
LDL-colesterol inferior a 100 mg/dL si se padece enfermedad cardiaca o
diabetes.
LDL-colesterol inferior a 130 mg/dL si se tienen 2 o más factores de riesgo.
LDL-colesterol inferior a 160 mg/dL si se tienen 1 o ningún factor de riesgo.
Los factores de riesgo cardiovascular son
∑
∑
∑
∑
Tabaquismo
HDL bajo (Inferiores a 40 mg/dl).
Tensión arterial alta.
Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura.
Valores de colesterol HDL por encima de 60 mg/dl se considera factor de riesgo
negativo, contrarrestando otro factor de riesgo.
6.- Triglicéridos –
Los triglicéridos son la forma en la que la grasa se almacena en el organismo, en el
tejido adiposo. Una pequeña parte se encuentra circulante en sangre para
proporcionar energía a los músculos.
Cuando una persona consume más calorías de las que su cuerpo necesita sus niveles
de triglicéridos se pueden ver aumentados.
Valores normales de triglicéridos son los inferiores a 160 mg/dl. Valores superiores
suelen ir asociados a niveles altos de colesterol total. En pacientes diabéticos mal
controlados se suelen elevar los niveles de triglicéridos. Niveles superiores a 1000
mg/dl indican riesgo de padecer pancreatitis, requiriendo un tratamiento inmediato
para reducir el valor.
Factores que aumentan los triglicéridos en sangre:
∑
∑
∑
∑
∑
Sobrepeso.
Consumo excesivo de alcohol.
Consumo excesivo de grasas.
Ingesta de carbohidratos y azucares.
Medicamentos: Algunas drogas como los anticonceptivos, esteroides,
diuréticos causan aumento en los niveles de los triglicéridos.
Si controlando estos factores no se consiguen unos niveles adecuados de triglicéridos
existen fármacos que ayudan a regularlos (ácido nicotínico y Gemfibrozil) .
Niveles bajos de triglicéridos en sangre pueden deberse a:
∑
∑
∑
∑
Dieta pobre en grasas.
Hipertiroidismo.
Desnutrición.
Mal absorción.
No se deben ingerir alimentos entre 8 y 12 horas antes del examen.
7.- Urea -
Mide la cantidad de urea o nitrógeno ureico en sangre. La urea es el producto final de
desecho del metabolismo de las proteínas, producida en el hígado. Las proteínas
están compuestas por aminoácidos, que contienen nitrógeno, el cual es liberado
durante la descomposición en forma de ion amonio, que unido a otras moléculas
forman la urea. El riñón es el encargado de eliminar la urea de la sangre mediante la
orina. Un mal funcionamiento del riñón da lugar a la elevación de la urea sérica.
Los valores normales de urea están entre 10 y 40 mg/dl.
Una elevación de urea en sangre puede deberse a:
∑
∑
∑
∑
∑
Dietas con exceso de proteínas (El riñón no puede filtrar la cantidad de urea
producida durante la descomposición de las proteínas y los niveles en sangre
aumentan).
Deshidratación.
Fallo renal.
Inanición.
Obstrucciones renales, como cálculos o tumores.
La disminución de urea en sangre no tiene demasiada importancia clínica, y puede
deberse a:
∑
∑
∑
∑
Dieta pobre en proteínas.
Exceso de hidratación.
Embarazo.
Fallo hepático (el hígado es el encargado de descomponer las proteínas y, por
tanto está estrechamente relacionado con la producción de urea)
8.- Que es la bilirrubina
La bilirrubina es un producto de descomposición de la hemoglobina, presente en los
glóbulos rojos. Cuando termina la vida útil de estos la hemoglobina contenida en ellos
se descompone en globina y grupo hemo. El grupo hemo se transforma en biliverdina,
que pasa a bilirrubina. Esta bilirrubina se correspondería a la indirecta (no conjugada).
Después pasa por el hígado y se une al ácido glucorónico y se transforma en la
bilirrubina directa (conjugada).
La bilirrubina total es la suma de la bilirrubina directa e indirecta.
Valores normales de la bilirrubina
∑
∑
Bilirrubina directa: 0 a 0.3 mg/dL
Bilirrubina total: 0.3 a 1.1 mg/dL
Alteraciones en los valores de la bilirrubina
Bilirrubina alta
Dependiendo del origen de la bilirrubina podemos detectar de donde viene el
problema. Si lo que sube es la bilirrubina conjugada el problema viene de las vías
biliares. Si lo que se eleva es la bilirrubina no conjugada el problema es del hígado.
Cuando se elevan los niveles de bilirrubina la piel se vuelve de un color amarillento
(ictericia) y puede ser síntoma de que los glóbulos rojos se están descomponiendo
demasiado rápido.
Causas de bilirrubina indirecta o total alta:
∑
∑
∑
∑
∑
Anemia hemolítica o perniciosa.
Enfermedad de Gilbert (enfermedad producida por la capacidad disminuida de
excretar bilirrubina por las células hepáticas)
Enfermedad hemolítica del recién nacido
Reabsorción de un hematoma grande
Reacción a una transfusión de sangre
Causas de aumento de la bilirrubina directa:
∑
∑
∑
∑
Hepatitis
Cirrosis
Obstrucciones de las vías biliares
Síndrome de Dubin-Jhonson (raro trastorno hereditario que conlleva ictericia
leve de por vida).
Bilirrubina total baja
La bilirrubina total baja no tiene significado clínico.
9.- TRANSAMINASAS: Transaminasa GOT - Transaminasa GPT
La Transaminasa GPT
También llamada Alanina Aminotransferasa ALT.- Es una enzima que se localiza
principalmente en el hígado, y en menor medida corazón, riñones y musculo.
Cuando hay una lesión de alguno de estos órganos los niveles de GPT aumentan.
Se pide en el contexto de pruebas hepáticas, junto a GPT (ALT), Gamma GT,
Fosfatasa alcalina (ALP) y bilirrubina total (BT).
Los valores normales van de 7 a 33 mU/ml
Los niveles aumentados de GPT pueden indicar:
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Alcoholismo
Anemia hemolítica
Cáncer de hígado
Cirrosis
Distrofia muscular
Enfermedades renales agudas
Enfermedades musculares primarias.
Enfermedad de Wilson
Hepatitis
Infecciones víricas (Mononucleosis, ...)
Infarto de miocardio
Intervenciones de cirugía cardiaca
∑
∑
∑
∑
∑
Isquemia hepática
Medicamentos tóxicos del hígado
Necrosis hepática
Pancreatitis aguda
Traumatismos musculares
10.- Transaminasa GOT .
La transaminasa GOT (También llamada AST o aspartato Aminotransferasa) es una
enzima presente en casi todos los órganos, principalmente en el hígado, corazón y
músculos. Se encuentra en el interior de las células y su aumento en sangre significa
que ha habido destrucción celular.
Se pide en el contexto de pruebas hepáticas, junto a GPT (ALT), Gamma GT,
Fosfatasa alcalina (ALP) y bilirrubina total (BT).
Los valores normales están de 5 a 32 mU/ml.
Un aumento puede producirse por:
∑
∑
∑
∑
Enfermedades de hígado, como hepatitis, cirrosis, alcoholismo.
Enfermedades del páncreas. Cuando este se inflama aumentan las
transaminasas.
Enfermedades de corazón. En casos de infarto de miocardio o insuficiencias
cardiacas pueden aumentar las transaminasas.
Alteraciones musculares, quemaduras, ejercicio excesivo, etc.
Los niveles disminuidos de GOT pueden indicar:
∑
∑
∑
∑
Beri beri
Cetoácidosis diabética
Embarazo
Enfermedades renales
11.-Funciones de la fosfatasa alcalina
La fosfatasa alcalina (FA o ALP) es una enzima localizada en la mayor parte de los
tejidos, pero sobre todo en hígado, huesos y vías biliares. Se pide en el contexto de
pruebas hepáticas, junto a GPT, GOT, Gammaglutamiltranspeptidasa (GGTP) y
bilirrubina total y fraccionadas (BT y BF).
Es muy preciso en la determinación de obstrucciones de los conductos biliares. Su
elevación suele ir asociada a la elevación de la Gamma-GT, excepto en casos de
problemas óseos, que elevan la Fosfatasa alcalina solo.
Como el hueso es una de las principales fuentes de Fosfatasa Alcalina es habitual su
elevación en niños en periodo de crecimiento.
Valores normales de fosfatasa alcalina
Los valores normales están de 45 a 145 UI/L (Unidades internacionales por litro),
aunque estos valores cambian dependiendo de la edad y sexo del paciente. En niños
estos valores pueden estar aumentados hasta 3 o 4 veces, debido a la actividad de
crecimiento óseo.
Alteraciones en los valores de fosfatasa alcalina
Fosfatasa Alcalina alta:
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Alcoholismo
Anemia
Cáncer de huesos, de próstata.
Curación de fracturas óseas.
Hepatitis.
Enfermedades de hueso, de hígado o renales.
Fosfatasa alcalina baja:
∑
∑
Ingesta insuficiente de proteínas.
Malnutrición.
12.- La GGTP o Gamma Glutamil Transpeptidasa.
Es una enzima localizada principalmente en el hígado y vías biliares.
Se pide en el contexto de pruebas hepáticas, junto a GPT (ALT), GOT (AST),
Fosfatasa alcalina (ALP) y bilirrubina total (BT).
Se usa para evaluar alteraciones en el hígado y, sobre todo, en problemas de
obstrucción de los conductos biliares.
Junto con la Fosfatasa Alcalina son las primeras en elevarse en casos de daño
hepático producido por el alcohol.
Los valores normales van de 5 a 38 U/L.
Niveles aumentados de GGT pueden indicar:
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Alcoholismo
Obstrucciones en los conductos biliares.
Cirrosis
Enfermedades víricas (Hepatitis, mononucleosis).
Medicamentos tóxicos para el hígado
Tumor hepático.
13.- Calcemia o calcio sérico.
Función del calcio en el organismo
Los huesos y dientes contienen más del 99% de calcio total.
Este componente es esencial para nuestro organismo. Participa en varias funciones,
entre las que destacan:
∑
∑
∑
∑
∑
Conservación de la estructura del esqueleto
Coagulación de la sangre
Transmisión de impulsos nerviosos
Contracción muscular
Activación de diversas enzimas.
Valores normales del calcio
Los niveles normales de calcio en suero van de 8,5 a 10,9 mEq/l.
Alteraciones en los niveles de calcio
Calcio sérico bajo
La disminución del calcio en sangre produce la excitación de los músculos y los
nervios.
Niveles bajos de calcio en sangre pueden ser debidos a varios factores, entre ellos
destacaremos:
∑
∑
∑
∑
∑
Fallo renal
Deficiencia de Vitamina D (favorece la absorción del calcio)
Pancreatitis
Mala absorción intestinal
Niveles bajos de hormona paratiroidea (liberada por la glándula paratiroides,
encargada de la regulación de calcio y fosforo en sangre. Los niveles bajos de
calcio en la sangre provocan un aumento en la liberación de esta hormona,
mientras que los niveles altos de calcio en la sangre inhiben su liberación).
Calcio sérico alto
Cuando el calcio en sangre aumenta se produce una relajación muscular y nerviosa.
Entre las causas de la elevación de calcio en sangre destacaremos:
∑
∑
∑
Hipertiroidismo (cantidad excesiva de hormonas tiroideas circulantes)
Hiperparatiroidismo ( niveles altos de la hormona paratiroidea antes
mencionada)
Otras enfermedades como sarcoidosis, mieloma múltiple o acromegalia.
14.-fosforo sérico o P.
Función del fosforo sérico
La prueba se realiza para comprobar los niveles de fosforo en la sangre.
El fosforo, junto con el calcio, forman el fosfato cálcico, que esencial para la formación
de huesos.
Su absorción está muy relacionada con la del calcio, y el exceso o carencia de uno en
el organismo afecta a la absorción del otro.
Regulación del fosforo
El fosforo y el calcio están muy relacionados, y ambos están regulados por la hormona
paratiroidea (PTH) y la 1,25-dihidroxi vitamina D.
La 1,25-dihidroxi vitamina D aumentan la absorción de calcio y fosforo en el intestino,
mientras que la hormona paratiroidea (PTH) aumentan los niveles de calcio y bajan los
de fosforo.
Valores normales del fosforo
Los valores normales van de 2,4 a 4,1 mg/dl.
Alteraciones en los niveles de fosforo
Fosforo sérico alto o Hiperfosfatemia
∑
∑
∑
Niveles altos de fosforo pueden ser debidos a mal funcionamiento de la
glándula paratiroidea (hipoparatiroidismo).
Insuficiencia renal.
Incapacidad para excretar fosforo adecuadamente.
Fosforo sérico bajo o Hipofosfatemia
∑
∑
∑
∑
∑
Alcoholismo crónico y síndrome de supresión alcohólica.
Deficiencia dietética.
Niveles excesivamente altos de la hormona paratiroidea (hiperparatiroidismo).
Niveles altos de calcio.
Niveles altos de insulina.
15.- Hierro Sérico Fe ++, Fe 2+.
Funciones del hierro sérico
Este análisis sirve para medir la cantidad de hierro en sangre. El hierro es una
molécula fundamental para el organismo y participa en numerosos procesos. Una de
sus funciones principales es ser parte estructural de la hemoglobina, contenida en los
glóbulos rojos y encargada del transporte de oxígeno a los tejidos.
El hierro se introduce en el organismo mediante la dieta, se transporta a los tejidos
unido a la Transferrina y se deposita en el organismo en forma de Ferritina.
La falta de hierro puede desencadenar una Anemia ferropénica o microcítica.
Valores normales de hierro sérico
Los valores normales para el hierro sérico varia de hombres a mujeres. Las mujeres
tienen más demanda de hierro por las pérdidas de sangre durante el ciclo menstrual y
durante el embarazo.
Hombres
Mujeres
70 a 180 µg/dl
40 a 160 µg/dl
Alteración en los niveles de hierro
Hierro sérico bajo
El déficit de hierro se puede producir por diversas causas:
∑
∑
∑
∑
Dieta pobre en hierro
Hemorragias
Problemas de absorción intestinal
Determinados estados que requieren un aporte superior de hierro (mujeres
embarazadas o niños en crecimiento)
Hierro sérico alto
Valores aumentados de hierro pueden significar:
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Hemocromatosis: Problema genético que conlleva la absorción de demasiado
hierro.
Hemosiderosis: Enfermedad que produce la acumulación de hierro en los
tejidos. Pueden ser causas genéticas, hemorragias, hemolisis...
Anemia hemolítica.
Hepatitis.
Saturnismo: Intoxicación por plomo
Cáncer
Intoxicación por hierro.
16. Iones, K+, potasio sérico, potasemia.
Función del potasio
El potasio es un ion que se encuentra principalmente en el interior de las células. La
concentración de este en el interior de las células es más de 30 veces superior a la
concentración en el exterior celular. Esto mantiene una carga eléctrica en la
membrana de las células necesaria tanto para la transmisión de los impulsos
nerviosos, la comunicación entre músculos y nervios y para la introducción de
nutrientes al interior de las células y eliminación de desechos de estas.
Regulación del potasio en sangre
La concentración de potasio en sangre se regula por la hormona aldosterona. Si
aumenta el nivel de potasio en sangre las glándulas suprarrenales secretan
aldosterona, que produce que se excrete potasio por la orina, disminuyendo los niveles
en sangre.
Porque se mide el potasio en sangre
El potasio se suele pedir junto al sodio para comprobar el funcionamiento del riñón,
que es la causa más común de potasio alto.
Al estar estrechamente relacionado con la función muscular es muy importante para el
funcionamiento cardiaco. Niveles bajos de potasio pueden producir aumento en la
frecuencia cardiaca arritmias, mientras que niveles altos producen una disminución de
la actividad cardiaca. En ambos casos existe el riesgo de ataque cardiaco.
Valores normales del potasio
Niveles normales de K en suero: 3,7 a 5,2 mEq/l
Alteraciones en los niveles de potasio
Valores aumentados. Hiperpotasemia. Potasio aumentado. Hiperkalemia.
∑
∑
∑
∑
∑
Insuficiencia renal. Un mal funcionamiento del riñón puede producir un
aumento en los niveles de potasio.
Cualquier tipo de hemolisis (destrucción de glóbulos rojos) o reabsorción de
grandes hematomas.
Insuficiencia suprarrenal (Enfermedad de Addison).
Transfusión sanguínea.
Acidosis metabólica o respiratoria.
Valores disminuidos de potasio. Hipopotasemia. Potasio disminuido. Hipokaliemia.
∑
∑
∑
∑
∑
Problemas digestivos, como vómitos o diarreas, que conllevan perdida de
agua.
Déficit en la absorción de potasio.
Dietas extremadamente bajas en potasio y alcoholismo.
Hiperaldosteronismo. Cualquier problema en las glándulas suprarrenales que
induzcan la excreción excesiva de aldosterona produce la reducción de potasio
en sangre.
Síndrome de Cushing.
17.- Sodio sérico
También denominado Na+.
El sodio ayuda a regular el equilibrio de agua en el cuerpo, además de mantener el
ritmo cardiaco, conducir los impulsos nerviosos y contraer los músculos. Por todo ello
el sodio es un electrolito muy importante para nuestro organismo.
Los valores normales de sodio están son 135 a 145 miliequivalentes por litro (mEq/L).
Síntomas de desequilibrio en los niveles de sodio podrían ser confusión, desasosiego
y ansiedad, calambres musculares, alteraciones en el ritmo y presión arterial, y en
casos más graves se podría llegar al coma.
Causas de Sodio bajo (Hiponatremia)
∑
∑
∑
∑
Si el agua corporal total también esta baja podría deberse a la perdida de
líquidos corporales, por diarreas y/o vómitos.
Si el agua corporal esta normal podría deberse a enfermedad de Addison.
Si el agua total esta aumentada podría deberse a insuficiencia cardiaca
congestiva o algún tipo de enfermedad renal.
También podría verse disminuido por infecciones que causen fiebre elevada,
algunos tipos de cáncer de las glándulas suprarrenales.
∑
También hay una serie de medicamentos que disminuyen los niveles de sodio
en sangre, como diuréticos, vasopresina, carbamazepina, sulfonilureas,
triamterenos.
Causas de Sódio alto (Hipernatremia)
El sodio podría estar aumentado por varias causas, entre las que destacaremos:
∑
∑
∑
Si el agua total también es alta podría deberse a la ingesta de demasiados
alimentos salados en la dieta, al síndrome de Cushing o problemas con la
glándula suprarrenal que produzcan la liberación de demasiada hormona
Aldosterona.
Si el agua total es baja niveles bajos de sodio podrían deberse a problemas
gastrointestinales del organismo en los que se ve mermada la capacidad de
tomar agua o perdida de líquidos por diarreas, vómitos o quemaduras.
Tomar ciertos medicamentos con cortisona también aumentan los niveles de
sodio, como esteroides, anticonceptivos, antibióticos, corticosteroides,
laxantes, AINES (medicamentos esteroides no esteroideos).
HEMATOLOGIA
1.- COMO INTERPRETAR UN HEMOGRAMA
Neutrófilos:
Valor normal entre 2.000 y 7.500/mL. Son los más numerosos. Se encargan de atacar
a las sustancias extrañas (básicamente bacterias, agentes externos…) que entran en
el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la
sangre. En estos casos se observan algunos que son ‘inmaduros' y se denominan
cayados. En la analítica se indica en forma de porcentaje sólo cuando hay infección
porque en condiciones normales su cifra es cero.
Linfocitos:
Valor normal entre 1000 y 4500/mL. Aumentan sobre todo en infecciones por virus o
parásitos. También en algunos tumores o leucemias.
Monocitos:
Valor normal entre 200 y 800/mL. Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones
originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias.
Eosinófilos:
- Aumentan:
Sobre todo en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma.
- Disminuyen:
En situaciones en las que la médula ósea no puede producir células, por estar
ocupado su espacio e inhabilitada su función debido a agentes infecciosos, tejido
tumoral u otro tipo de agentes.
En infecciones graves. Aunque en un primer momento el número de estas células
aumenta debido a una invasión externa, la cifra puede llegar a disminuir si el agente
agresor es más fuerte y produce la muerte de los leucocitos.
Por algunos medicamentos que producen toxicidad sobre la médula ósea como los
quimioterápicos (para el tratamiento del cáncer). También algunos antibióticos
(cloranfenicol) o analgésicos pueden producir como efecto no deseado una reducción
de su número.
Número de hematíes (RBC)
Valor normal entre 4.300.000 y 5 500.000/mL
Los glóbulos rojos o hematíes se encargan del transporte de la hemoglobina y del
oxígeno. Gracias a ellos el O2 que entra en los pulmones llega al resto del cuerpo.
Una cifra por encima de lo normal puede indicarnos:
Tabaquismo: Las personas que fuman suelen tener más glóbulos rojos de lo normal.
Esto es debido a que el tabaco disminuye el oxígeno que hay en la sangre y esa
reducción estimula la producción de glóbulos rojos.
Insuficiencia respiratoria: Los pacientes que tienen poco oxígeno por otros motivos,
por ejemplo por tener una bronquitis crónica, también pueden tener más glóbulos rojos
de lo normal. En ocasiones hasta puede ser necesaria la realización de una sangría
para que disminuyan.
Vivir en zonas muy elevadas : Los individuos que habitan en áreas montañosas o en
ciudades como La Paz (Bolivia), a una altitud muy elevada, el número de glóbulos
rojos puede ser mayor sin que esto signifique ninguna enfermedad para estas
personas. El incremento está relacionado con la presión atmosférica y la falta de
oxígeno, factores a los que el cuerpo responde fabricando más hematíes.
Una cifra por debajo de lo normal nos indica:
Anemia: Las causas pueden ser muy variadas como la falta de hierro, de vitamina B12
o de ácido fólico. Un sangrado excesivo (por ejemplo reglas abundantes, o después de
una intervención quirúrgica) o una enfermedad de la médula ósea, encargada de
fabricarlos, puede dar lugar a un descenso del número de hematíes. Otras causas de
la anemia son la destrucción acelerada de glóbulos rojos (debido a diversas
patologías) o algunas enfermedades crónicas.
Hemoglobina (Hb)
Valor normal entre 12,5 y 17gr/L
Es una proteína que existe en el interior de los glóbulos rojos y que transporta el
oxígeno en su interior. Por lo general la cantidad de hemoglobina que tenemos es
proporcional al número de hematíes.
Una cifra superior a la normal indica lo mismo que el aumento en el número de
glóbulos rojos. Una cifra por debajo de lo normal indica también lo mismo que el
descenso de hematíes.
Existe una situación en la que la cantidad de hemoglobina es discrepante con el
número de glóbulos rojos: la talasemia. En este caso el individuo tiene muchos
glóbulos rojos pero de menor tamaño que lo habitual y poca hemoglobina en
comparación a los de un individuo normal.
Volumen corpuscular medio(VCM)
Valor entre 78 y 100 fL Indica el tamaño de los glóbulos rojos.
El VCM alto indica que los glóbulos rojos son grandes. Esto se produce en
enfermedades como el déficit de vitamina B12 o de ácido fólico, en patologías del
hígado, o cuando hay un consumo elevado de alcohol. Algunos individuos tienen los
hematíes un poco más grandes de lo normal sin que esto sea una enfermedad.
El VCM bajo indica que los glóbulos rojos son pequeños. Se produce en la talasemia
(alteración de la hemoglobina que conlleva una reducción del tamaño de los hematíes)
y en el déficit de hierro.
Hemoglobina corpuscular media (HCM)
Valor normal entre 27 y 32pg Indica la cantidad de hemoglobina que hay en cada
glóbulo rojo. En cierto modo nos está diciendo lo 'rojos' que son los hematíes.
Está aumentado en el déficit de vitamina B12, ácido fólico.
Está disminuido en el déficit de hierro o en la talasemia.
Plaquetas
Valor normal entre 150.000 y 400.000/mm3.
Son las células de la sangre encargadas de la hemostasia, es decir, de cerrar los
vasos sanguíneos cuando se produce una herida formando parte del coágulo.
Valores elevados:
En ocasiones las plaquetas aumentan como reacción a una enfermedad transitoria o
crónica o en casos de hemorragia aguda.
Existen patologías de la sangre que se caracterizan por un número de plaquetas por
encima de lo habitual (entre dos y tres veces). En ocasiones es necesario un
tratamiento quimioterápico para reducir dichas cifras y evitar que aparezcan trombos
en la sangre.
Valores disminuidos:
Algunas infecciones muy graves pueden reducir el número de células que se producen
en la médula ósea, por ello los pacientes tienen anemia, pocas plaquetas
(Trombocitopenia) y pocos leucocitos (Leucopenia).
Algunos individuos tienen unas sustancias (anticuerpos) en su sangre que destruyen
sus propias plaquetas, como si no las reconocieran como propias. Es más frecuente
en mujeres jóvenes. El nombre de esta enfermedad es 'púrpura trombocitopenia._
idiopática'. Si las cifras bajan por debajo de 10.000/mL existe riesgo de sangrado
espontáneo. Y se presenta cuando existe una actividad excesiva del bazo, un órgano
situado en la parte izquierda de nuestro abdomen cuya función es ayudar en la
defensa frente a las infecciones.
2.-Velocidad de Sedimentación (VSG)
Otros nombres: Velocidad de Sedimentación, Velocidad de Sedimentación Globular,
velocidad de eritrosedimentación, VSG
Que es la VSG
Esta prueba consiste en medir la velocidad con la que sedimentan los eritrocitosde
la sangre en un determinado tiempo, normalmente 1 hora. Al cabo de este tiempo se
miden los milímetros de plasma que han quedado sin células, es decir que han
sedimentado.
Para qué sirve la VSG
Esta prueba es muy inespecífica, no está relacionada con ninguna enfermedad en
concreto, y tiene que englobarse en un conjunto de resultados para tener valor
diagnóstico.
Se solicita de forma rutinaria, mostrando en ocasiones enfermedades no sospechadas,
o como apoyo al diagnóstico de procesos inflamatorios, neoplásicos, e infecciosos.
La medición de la VSG se emplea principalmente para:
∑
∑
∑
La detección de los procesos inflamatorios e infecciosos.
Controlar el progreso algunas enfermedades tanto crónicas como infecciosas.
Neoplasias (crecimientos anormales de tejidos).
Valores normales de VSG
Hombres
Mujeres
Niños
VSH alta
La VSG sube en casos como en:
∑
Anemia
menos de 15 mm/h
menos de 20 mm/h
menos de 10 mm/h
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Artritis
Fiebre reumática
Infecciones (tuberculosis, sífilis, hepatitis, etc.)
Procesos inflamatorios
Insuficiencia renal
Infarto de miocardio
Tumores
Enfermedades que afectan al sistema inmunitario
Embarazo
En casos de cáncer, procesos reumáticos o infecciones crónicas los niveles pueden
superar los 100 mm/h
VSG baja
∑
∑
∑
∑
Disminución de proteínas plasmáticas, por enfermedades renales y hepáticas.
Disminución del fibrinógeno plasmático.
Policitemias (aumento anormal de las células sanguíneas).
Uso de ciertos fármacos, como aspirina.
3.-¿Qué es la anemia?
La anemia es una enfermedad producida por la alteración(disminución) de la cantidad
de glóbulos rojos en la sangre o de su concentración de hemoglobina.
¿Por qué se produce la anemia?
Las anemias pueden producirse por varias causas, como una dieta pobre en hierro o
con
carencia
de
vitaminas.
También se puede producir anemia en ciertos estados en los que el requerimiento de
hierro
es
mayor
a
lo
normal,
como
en
el
embarazo.
La anemia es más común en mujeres que en hombres, por que debido al ciclo
menstrual tienen perdidas periódicas de sangre, por lo que su requerimiento de hierro
en la dieta es superior, y no siempre se llega al aporte mínimo necesario para evitar la
enfermedad.
Clasificación morfológica de las anemias
Antes de nada vamos a definir dos parámetros del hemograma necesarios para
entender esta clasificación de las anemias:
VCM=Volumen corpuscular medio. Refleja el tamaño de los glóbulos rojos.
HCM=Hemoglobina corpuscular media. Refleja la cantidad de hemoglobina por glóbulo
rojo.
Hipocromía= Cuando no existe suficiente hemoglobina en los glóbulos rojos.
Microcítica=
Hematíes
más
pequeños
de
lo
normal.
Macrocitica=Hematíes más grandes de lo normal.
Ahora vamos con la clasificación:
Anemia Microcitica Hipocromía (VCM<83 HCM<30)
1. Se producen por deficiencias de hierro. Esta deficiencia puede ser debida a
perdidas crónicas de sangre, dietas inadecuadas (con bajo consumo de hierro),
aumento en la demanda (como en el embarazo) o trastornos de mala absorción.
2. Alteraciones en la síntesis de la globina. La globina es una proteína que forma
parte de la hemoglobina. En ciertas enfermedades, como las talasemias,
alteraciones en la síntesis de estas proteínas producen defectos en los glóbulos
rojos y la ruptura de estos (hemolisis).
3. Alteraciones en la síntesis de porfirinas o grupo hemo, la otra parte de la
hemoglobina responsable del transporte de oxígeno.
4. Alteraciones en el metabolismo del hierro.
Anemia Macrocitica (VCM >100 HCM >30)
1. Megaloblásticas: Son un tipo de anemias que se caracterizan por que los
glóbulos rojos son más grandes de lo normal. Se producen por deficiencia de
Vitamina B12 o de Ácido fólico.
2. No Megaloblásticas: Eritropoyesis acelerada. Debido a una anemia hemolítica
o una hemorragia la producción de glóbulos rojos aumenta para compensar las
pérdidas, y aumenta en sangre el porcentaje de reticulocitos (glóbulos rojos
inmaduros, con la capacidad de transporte de oxigeno reducida). Hepatopatías.
Ciertas enfermedades que afectan al hígado pueden producir anemias.
Anemia normocitica y Normocrómica. (VCM >83 HCM >30)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Perdida reciente de sangre.
Aumento del volumen plasmático, por embarazo o hidratación excesiva.
Enfermedad hemolítica.
Medula ósea Aplasica (desaparición de las células encargadas en la médula
ósea de la producción de la sangre).
Infiltración medular. Leucemia, mieloma múltiple, mielofibrosis.
Alteraciones endocrinas. El hipotiroidismo y la insuficiencia adrenal pueden
producir anemia.
Enfermedad renal.
Enfermedad hepática, como cirrosis
Síntomas de anemia.
La característica principal de la anemia es que la concentración de hemoglobina en
sangre disminuye. Como la hemoglobina es la encargada del transporte de oxígeno a
las células, su disminución produce cansancio, sensación de agotamiento y debilidad.
Además puede producir otros síntomas, debido a que el corazón tiene que trabajar
más para bombear más sangre a todas las células del cuerpo (la sangre contiene
menos oxigeno de lo normal, así que el corazón tiene que bombear más para suplir
este problema), como dificultad al respirar, mareos, dolor de cabeza, palidez en la piel.
Consejos acerca de la anemia
En la mayoría de los casos la anemia es debida a falta de hierro o vitaminas y se cura
con un aporte extra. Si nota cualquiera de los síntomas descritos acuda a su médico,
que mediante una serie de pruebas analíticas podrá determinar el tipo de anemia que
sufre, las causas y el tratamiento a seguir para curarla.
4.- Ferritina - Hierro - Transferrina -
Función de la ferritina
La ferritina es la proteína principal de almacenamiento de hierro. Su nivel es
proporcional y está estrechamente relacionado con los depósitos de hierro. Si el
organismo tiene carencias de hierro en la dieta se disminuyen los depósitos de
ferritina.
Se suele pedir junto a hierro, Índice de Saturación de Transferrina y hemograma para
el estudio de la anemia.
Valores normales de ferritina
Los valores de referencia en hombres van de 15 a 300 ng/ml y en mujeres de 10 a 150
ng/ml
Alteraciones en los niveles de ferritina
Ferritina alta
Sus valores pueden elevarse en enfermedades inflamatorias, infecciones, alcoholismo,
enfermedades de hemocromatosis, Hemosiderosis o intoxicación por hierro. También
aparece elevada en pacientes con anemia Megaloblásticas, hemolítica, y alguna
enfermedad hepática crónica.
Ferritina baja
Niveles bajos de ferritina pueden indicar anemia o falta de proteínas.
HORMONAS
1.-¿Que es el estradiol?
El estradiol es el estrógeno más importante. Es producido principalmente por el ovario
de la mujer, aunque también se produce en la corteza suprarrenal y la placenta.
Funciones del Estradiol
En mujeres es el responsable del desarrollo y funcionamiento de los órganos
sexuales femeninos. También es el responsable de la distribución y acumulación de
grasas en determinadas zonas, características del cuerpo de la mujer.
Antes de la ovulación se sintetiza estradiol, para estimular la secreción de moco
uterino, que facilita la llegada de espermatozoides al ovulo. Además produce el
ensanchamiento de la pared del endometrio.
En hombres los niveles de estradiol son mucho menores y es producido por los
testículos y las glándulas adrenales.
El Estradiol en el desarrollo
Cuando la mujer acerca a la pubertad, el aumento de los niveles de FSH y Estimulan al
ovario a producir estradiol. Este aumento progresivo en los niveles de estradiol
provoca el desarrollo de los senos, la maduración de los órganos sexuales
femeninos y cambios en la distribución de la grasa corporal.
Por qué se pide la prueba
Se suele pedir junto con la medición de otras hormonas femeninas, tales
como FSH,LH y Prolactina, para tener una idea del estado de madurez sexual de la
mujer y estudiar problemas de fertilidad o retirada de la menstruación (menopausia).
Durante la menopausia los niveles de estradiol disminuyen, por lo que el reemplazo de
esta hormona alivia sus síntomas, tales como sofocos y osteoporosis.
También se pide si una mujer está entrando en la pubertad antes o después de lo
esperado.
Valores normales de Estradiol
Hombres
Mujeres
Fase Folicular
Pico ovulatorio
Fase lútea
Menopausia sin THS
Menopausia con THS
11 - 44
21 - 250
38 - 650
21 - 310
<28
<144
THS= Terapia Hormonal Sustitutoria
Estradiol alto
Si los niveles son muy altos pueden significar tumor ovárico
Estradiol bajo
Una FSH alta junto a un bajo nivel de estradiol indica un fallo ovárico primario.
Si tanto la FSH como la LH como el estradiol están bajos puede tratarse de un
hipogonadismo hipogonadotropo. También podría significar síndrome de Turner.
2.-Que es la FSH
Esta hormona es liberada por la hipófisis en mujeres y se encarga de estimular el
crecimiento y maduración de los folículos ováricos y la liberación de Estradiol
durante la primera mitad del periodo menstrual en mujeres, y en hombres de la
producción de espermatozoides (espermatogénesis).
Valores normales FSH
Hombres
Mujeres
Fase folicular:
1.40 - 13.60 mUI/ml
3.35 - 21.60 mUI/ml
Pico ovulatorio
Fase luteínica
Post-menopausica
4.97 - 20.80 mUI/ml
1.11 - 14.0 mUI/ml
2.58 – 150 mUI/ml
Para que se solicita la medición de FSH
Hombres
∑
∑
Alteraciones en la hipófisis.
Estudio de la fertilidad.
Mujeres
∑
∑
∑
∑
∑
Se solicita junto con otras hormonas (LH, Estradiol, Progesterona) para el
estudio de la fertilidad.
También ayuda a determinar las causas de irregularidades en el ciclo
menstrual o sangrados.
Estudio de quistes ováricos.
Menopausia.
Alteraciones en el periodo menstrual.
Alteraciones de la FSH
FSH alta
∑
∑
∑
Envejecimiento ovárico. A medida que la mujer avanza en edad, la reserva
ovárica disminuye, haciendo más dificultosa la ovulación, con lo que los niveles
de esta hormona aumentan. Esto puede ocurrir por el proceso natural de
envejecimiento o por un envejecimiento prematuro.
Menopausia.
Alteraciones en la hipófisis.
FSH baja
∑
∑
Por un defecto congénito o adquirido. , donde la ausencia de producción de
FSH –hormona estimulante del folículo- hace que no se produzca ovulación.
En hombres: Unos niveles de FSH por debajo de lo normal pueden llevar a un
conteo espermático inferior a los valores normales.
3.- FUNCION TIROIDEA
Hormonas tiroideas: T3 (Triyodotironina o triiodotironina ), T4 ( Tetraiodotironina o
tiroxina )
Hormona encargada de la estimulación del tiroides: TSH (tirotropina u hormona
estimulante del tiroides)
El objetivo del análisis es comprobar el funcionamiento de la glándula tiroides, a fin de
detectar cualquier disfunción, tanto hipertiroidismo (cuando hay excesiva cantidad de
hormonas tiroideas (T3 y T4) circulantes) como hipotiroidismo (cuando hay menos
hormonas tiroideas (T3 y T4) circulantes de las necesarias).
También se realiza el análisis para controlar el tratamiento con hormonas tiroideas (T3
y T4) o anti tiroideas.
Hipotiroidismo
Es el déficit de hormonas tiroideas circulantes(T3 y T4) , producidas por el tiroides. El
hipotiroidismo puede ser de dos tipos, dependiendo de la causa de la disfunción.
Hipotiroidismo primario
Se trata de un fallo primario de la glándula tiroides.
Se segrega una cantidad insuficiente de hormonas tiroideas (T3 y T4). La causa más
común suele ser autoinmune. También se produce un aumento de las TSH, que actúa
como estimuladora del tiroides, como respuesta del organismo a esa disminución de
hormona tiroidea.
Hipotiroidismo secundario
En este caso no se produce suficiente TSH para mantener el funcionamiento normal
del tiroides. En este caso la causa es debida a alguna lesión en la hipófisis o el
hipotálamo, encargados de la regulación del tiroides mediante la TSH.
Hipotiroidismo subclínico
El hipotiroidismo subclínico es una alteración consistente en que la hipófisis tiene que
segregar mucha TSH para que el tiroides mantenga las hormonas tiroideas dentro de
los rangos normales. En los análisis la TSH esta elevada y las hormonas tiroideas
dentro de los valores normales. Normalmente los síntomas son mínimos y en muchas
ocasiones no son el motivo de las consulta. El paciente acude por otra cosa y un
análisis tiroideo muestra el problema.
Manifestación clínica del Hipotiroidismo
• Intolerancia al frío.
• Disminución del apetito.
• Somnolencia.
• Voz ronca
• Bradicardia
• Retraso en el crecimiento.
Hipertiroidismo
Es una situación en la que se produce una cantidad excesiva de hormonas tiroideas
(T3 y T4) circulantes.
Hipertiroidismo primario
Es una actividad excesiva de la glándula tiroides, con el consecuente aumento de las
hormonas tiroideas (T3 y T4) y disminución de la TSH hasta niveles indetectables.
Las causas pueden ser varias:
• Aparición de tejido tiroideo produciendo hormona tiroidea sin regulación (Bocio
nodular toxico).
• Presencia de inmunoglobulinas estimulantes del tiroides (enfermedad de GravesBasedow).
• Por inflamación del tiroides (tiroiditis).
Hipertiroidismo secundario
Se produce por un aumento de la producción de TSH en la hipófisis, lo que conlleva la
secreción aumentada de hormonas tiroideas (T3 y T4).
Las causas pueden ser tumorales o a una insensibilidad de las células productoras de
TSH a la retroacción negativa que ejercen las hormonas tiroideas (T3 y T4) (dejan de
producir TSH con el aumento sanguíneo de hormonas tiroideas (T3 y T4).
Manifestación clínica del Hipertiroidismo.
• Intolerancia al calor.
• Aumento del apetito.
• Insomnio.
• Nerviosismo, irritabilidad y ansiedad.
4.-Otros nombres: Hormona luteinizante, luteoestimulante, lutropina, LH
¿Qué es la LH o Lutropina?
La LH es una hormona producida por la hipófisis encargada de inducir la ovulación,
gracias a un aumento de sus niveles plasmáticos a mitad del ciclo menstrual.
En hombres, junto con la FSH, inducen la producción de testosterona, que es la
responsable de los caracteres masculinos y la producción de esperma.
Para que se pide la LH o lutropina
Se suele pedir cuando hay problemas de fertilidad, periodos menstruales irregulares
o cualquiera de los síntomas asociados a trastornos en los niveles de LH.
En el hombre unos niveles de LH por debajo de lo normal producen un conteo bajo de
espermatozoides.
Valores normales de LH o lutropina
Hombres
Mujeres
Fase folicular
Pico ovulatorio
Fase luteínica
Post-menopausica
1.80 - 8.20
2.90 - 21.70
18.10 - 90.20
0.80 - 16.20
1.80 - 92.10
Niveles elevados de LH (LH alta)
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
En niños pubertad prematura.
Hipogonadismo.
Menopausia.
Insuficiencia ovárica.
Ovarios poliquísticos.
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Swyer.
Síndrome de Turner.
Niveles bajos de LH (LH baja)
∑
∑
∑
∑
∑
Hipopituitarismo.
Síndrome de Kallmann
Hiperprolactinemia.
deficiencia de gonadotropina
Terapias de supresión gonadal.
5. Que es la prolactina
La prolactina es una hormona segregada por la hipófisis. Su función principal en
mujeres es la estimulación de las glándulas mamarias para la producción de leche tras
el parto. También estimula la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo.
En hombres no se ha descubierto ninguna función.
Valores normales de la prolactina
Normalmente esta hormona está en pequeñas cantidades en hombres y mujeres no
embarazadas. En embarazadas va aumentando durante el embarazo y alcanza el
valor máximo tras el parto, cuando empieza el periodo de lactancia.
Valores de la Prolactina
Varones
2.60- 18.1 ng/mL
Mujeres no embarazadas
1.20- 30.0 ng/mL
Embarazadas Primer trimestre
22.5-150.7ng/mL
Embarazadas Segundo trimestre
52.3-211.5 ng/mL
Embarazadas Tercer trimestre
98.7-558.4 ng/mL
Tras el parto
191.8-621.5 ng/mL
Cuando se solicita la prueba
La prolactina se solicita tras la aparición de varios síntomas:
∑
∑
∑
∑
∑
Galactorrea. Cuando las glándulas mamarias producen leche sin estar en el
periodo de lactancia.
Menstruaciones irregulares o ausentes. Cuando aumenta la prolactina aumenta
también la dopamina para regularla, que influye en la producción de GnRH por
el hipotálamo, que a su vez provoca una alteración del ciclo menstrual.
Sospecha de tumor hipofisiario. Hace que las células de la hipófisis produzcan
prolactina sin control.
Infertilidad e impotencia en hombres.
Infertilidad y disminución del deseo sexual en mujeres
Causas de prolactina alta (Hiperprolactinemia)
La prolactina puede verse aumentada en casos de:
∑
∑
∑
∑
∑
Tumores hipofisiario.
Hipotiroidismo
Enfermedades renales
Déficit dopaminergico. La dopamina inhibe la síntesis de prolactina, con lo que
un problema en la liberación o producción de dopamina aumentaría los niveles
plasmáticos de prolactina.
Ciertos medicamentos también producen una elevación de los niveles, como
los estrógenos, algunos antidepresivos o metildopa.
MICROBIOLOGIA CLINICA
CANDIDIASIS VAGINAL
1.- La candidiasis vaginal en mujeres (también denominada hongos o levaduras) y la
balanitis en hombres son infecciones causadas por un hongo oportunista llamado
cándido.
Este hongo infecta mucosas, como boca, vagina o pene. Puede afectar a hombres y a
mujeres, pero es más común en el sexo femenino, debido a que la zona genital está
más expuesta. La mayoría de las mujeres sufren una o más infecciones de Candida a
lo largo de su vida. . Las infecciones de Candida no conllevan ningún problema serio
para la salud, pero si desagradables molestias, por lo que es recomendable que se
diagnostique y trate lo antes posible.
¿Cómo se contrae una candidiasis vaginal?
Como hemos comentado este hongo es oportunista, y causa infecciones en mucosas
cuando la flora vaginal se descompensa. Esto puede ocurrir por varias causas:
- Toma excesiva de antibióticos: El tomar antibióticos para cualquier tipo de infección
(muelas, oídos, etc.) elimina, además del microorganismo causante de la infección la
flora habitual de la vagina, lo que deja vía libre para la proliferación de la Candida.
- Las personas diabéticas son más propensas a contraer candidiasis, debido a que
tienen alterado su sistema inmunológico. Niveles altos de glucemia pueden limitar el
poder fagocitario de las células blancas (leucocitos) y estimular el crecimiento de
bacterias y levaduras.
- Embarazo. Durante el embarazo aumentan los niveles de estrógenos, lo que facilita
el crecimiento de las levaduras y su adherencia a la pared de la vagina.
- Ropa interior ajustada y de fibras sintéticas. La ropa interior de fibras sintéticas (como
nylon o lycra) retiene calor y humedad, lo que facilita el crecimiento de la Candida.
Síntomas de candidiasis
Los síntomas de la candidiasis vaginal son un flujo espeso y blanquecino. Puede ir
acompañada de picor, ardor y enrojecimiento e irritación de la zona vaginal. En
ocasiones puede causar molestias al orinar y en las relaciones sexuales, debidas a la
inflamación de la zona vulvo-vaginal.
En el hombre se produce una inflamación de la cabeza del pene (balanitis). Suele ir
acompañado de molestos picores, fimosis, manchas blancas, mal olor, secreción de
líquido blanco en el glande, desecación y ardor.
Tratamiento
Ante una sospecha de candidiasis o balanitis es recomendable visitar a tu médico.
También hay pruebas de laboratorio para confirmar la infección. Consiste en introducir
un bastoncillo con algodón en la punta (hisopo) y recoger una pequeña parte del flujo.
La muestra se remite a un laboratorio, que te confirmaran la infección tras observación
al microscopio.
Hay varios tipos de tratamiento. Existen cremas y supositorios vaginales antifúngicos
(Clotrimazol, por ejemplo) que probablemente eliminaran la infección en unos cuantos
días. En infecciones más severas tu medico te puede recetar comprimidos para
complementar el tratamiento.
Consejos
Daremos unos cuantos consejos para que el tratamiento sea más eficaz y la infección
se elimine lo antes posible.
- Evitar ropa interior ajustada de lycra o nylon. Como hemos comentado limitan la
transpiración, acumulan humedad y calor y favorecen la proliferación de la Candida.
- Cambiar la toalla después de cada ducha, con el fin de evitar reinfecciones.
- Secar bien la zona genital después de cada ducha
- Evitar el uso de tampones vaginales, pues absorben la crema aplicada y limitan su
acción
- Relaciones sexuales con preservativo, para evitar el contagio a la pareja. Hay que
tener en cuenta que los medicamentos antifúngicos pueden debilitar los preservativos
de látex, aumentando la posibilidad de rotura. Durante el tratamiento es recomendable
usar condón de poliuretano o no tener relaciones sexuales.
UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA
Que es un urocultivo o cultivo de orina.
El urocultivo es la prueba definitiva para comprobar si existe o no infección de vías
urinarias, y en caso de existir, que microorganismo es el causante y que antibióticos
pueden eliminarlo.
Consiste en poner una pequeña muestra de orina en una serie de medios que
permiten el crecimiento bacteriano, aportando información sobre el tipo y cantidad de
bacteria existente en la muestra. El resultado de un urocultivo se puede expresar de
muchas maneras, y va a depender del laboratorio, pero básicamente esta información
va a ser común a todos.
1. Urocultivo negativo. No hay infección de orina. Se puede expresar como:
Cultivo negativo, crecimiento negativo o no se aíslan bacterias patógenas.
Todas estas son las distintas maneras de expresar lo mismo, que no existe
infección, que todo está bien.
2. Contaminación. o muestra contaminada. La contaminación se produce
cuando ha habido algún fallo en el proceso de recogida de la muestra. En las
muestras contaminadas suele haber crecimiento bacteriano, pero, o bien es
una cantidad demasiado pequeña para pensar que existe infección y es
necesario comprobarlo con una nueva muestra, o hay una mezcla de bacterias
que hacen pensar en errores en el proceso de recogida de la orina. Las causas
de un cultivo contaminado puede ser por que no se ha lavado bien la zona del
meato urinario o por que no se ha desechado la porción inicial de la micción.
3. Urocultivo positivo. Este resultado se da cuando realmente hay una
infección de orina. En el informe se debe indicar el número de UFC/ml
(Unidades Formadoras de Colonias por centímetro cúbico), el tipo de bacteria
que está produciendo la infección (las más comunes son Escherichia coli,
Klebsiella, Citrobacter, Enterobacter, Proteus spp, etc.). El informe se
complementa
con
un
antibiograma.
Antibiograma
El antibiograma es una prueba en la que se estudia la sensibilidad del
microorganismo a determinados antibióticos. El objetivo es orientar al médico
sobre que antibiótico recetar para eliminar la infección. Al lado de cada
antibiótico, o por grupos debe indicar si es sensible (la bacteria no puede
crecer a concentraciones terapéuticas de ese antibiótico) o resistente (la
bacteria puede crecer en presencia del antibiótico).
En caso de cultivo positivo se recomienda repetir el cultivo a los 5 días
posteriores al tratamiento con antibióticos.
URIANALISIS
1.- También se puede denominar: Análisis de orina, Sistemático de orina, Examen
de orina completa.
Es una prueba que se realiza en orina. Generalmente se solicita la primera orina de la
mañana para asegurar, en caso de infección una mayor concentración de bacterias y
leucocitos. En la medida de lo posible interesa desechar la primera y la última porción
de la micción. Las instrucciones de recogida de la muestra de orina las puedes ver en
este enlace: Instrucciones de recogida de muestra de orina
Interpretación de los resultados
En un análisis rutinario de orina se puede detectar:
∑
Urobilinogeno en orina
El Urobilinogeno es una sustancia pigmentada producida por las bacterias del intestino
a partir de la bilirrubina resultante del metabolismo de la hemoglobina. Cuando la
cantidad de bilirrubina en sangre es alta esta aparece en la orina. Por lo tanto es
indicativo de bilirrubina alta en sangre.
∑
Glucosa en orina (Glucosuria)
Cuando aparece glucosa en la orina suele ser indicador de que la glucosa esta alta en
la sangre. Esto puede ser debido a una diabetes mal controlada. Puede aparecer
glucosa en orina siendo la sanguínea normal en casos de embarazo, nefropatías,
intoxicación por plomo o anomalía tubular congénita.
∑
Bilirrubina en orina
Aparece en la orina cuando la bilirrubina esta alta en la sangre. Es indicador de
problemas hepáticos.
∑
Cetonas en orina
Se debe a una acidosis metabólica, debida, por ejemplo en una diabetes mal
controlada. Puede aparecer también en estados de malnutrición, etc.
∑
Densidad de la orina
Los valores normales oscilan entre 1.010 y 1.025. Estos valores pueden aumentar en
dietas escasas de componente líquido y disminuir como consecuencia de ingestión de
líquidos.
∑
Sangre en la orina (Hematuria)
La presencia de sangre en la orina puede ser debida a enfermedades en el riñón o
vías urinarias. A veces aparece por contaminación (sangre proveniente del sangrado
menstrual en mujeres o problemas de próstata en hombres). También puede deberse
a infección en la orina o alteraciones de la coagulación.
∑
PH de la orina
Valores normales: 5-8
Estos valores pueden verse aumentados (orina alcalinizada) por infecciones de las
vías urinarias, problemas en el riñón o vómitos. La disminución del pH urinario (orina
acidificada) puede deberse a Cetoácidosis diabética, fiebres, diarrea o casos de hipo
nutrición.
∑
Proteínas en la orina (Proteinuria)
La causa más común es que el sistema de filtrado de los riñones esta alterado.
Pueden aparecer en casos de diabetes, lupus eritematoso, infección bacteriana,
intoxicación por medicamentos o mieloma múltiple. También pueden aparecer
proteínas en la orina sin padecer ninguna de estas enfermedades, simplemente por
estados febriles o una actividad física muy intensa.
∑
Nitritos en la orina
La presencia de nitritos puede ser indicador de una infección bacteriana. Es positivo
porque hay una serie de bacterias que reducen nitratos a nitritos, que son los
detectados en los análisis de orina rutinarios.
∑
Leucocitos en la orina
Los leucocitos en la orina suelen aparecer como respuesta a una infección o
inflamación de las vías urinarias. Se considera que una cifra superior a 5 leucocitos
por campo es anormal, en la mayoría de los casos indicativo de infección, sobre todo
si se acompaña de los síntomas habituales.
Sedimento urinario
La muestra de orina es centrifugada y observada al microscopio. Con la centrifugación
se consigue que los componentes solidos de la orina (leucocitos, hematíes, bacterias,
cristales) se depositen en el fondo del tubo para poder observarlos al microscopio. En
la orina pueden aparecer:
∑
∑
∑
∑
Leucocitos: Una cifra superior a 5 por campo puede ser indicador de infección
bacteriana.
Hematíes (glóbulos rojos): La presencia de estos en la orina, descartando la
contaminación por sangrados menstruales o problemas de próstata, pueden
significar lesiones en las vías urinarias o en los riñones.
Cristales Hay gran variedad de cristales en la orina. Cuando aparecen pueden
estar indicando un problema, pero en la mayor parte de las veces no tienen
demasiado significado analítico. El depósito de estos cristales puede dar lugar
al depósito de cálculos en las vías urinarias y el consiguiente cólico nefrítico. El
tipo de cristales que se forman depende del pH de la orina. En orinas acidas
pueden aparecer cristales de ácido úrico, cristales de oxalato cálcico o uratos
amorfos (sin significado clínico). En orinas alcalinas pueden aparecer cristales
de fosfato amonico-magnesico, fosfatos amorfos (sin significado clínico),
carbonatos de calcio y fosfatos de calcio.
Células epiteliales. La presencia de células epiteliales puede ser debida a una
incorrecta recogida de la muestra (por no desechar la primera porción de la
micción). Por lo tanto es normal que aparezcan unas pocas células
procedentes de la vejiga o uretra externas, pero también puede indicar
inflamación de las vías urinarias o neoplasia, dependiendo del tipo de célula
encontrada.
2.- Orina de 24 horas
Utilizar únicamente en frasco adecuado, comprándolo en una farmacia si no lo
suministra el laboratorio.
Descartar la primera orina de la mañana, y recolectar toda la orina desde ese
momento hasta el día siguiente a la misma hora.
Guardar la muestra refrigerada durante la recolección (en lo posible).
Al día siguiente recoger la primera orina de la mañana, anotar el volumen y llevar al
laboratorio.
MUESTRAS DE ORINA PARA DETERMINACION DE ACIDO VANILMANDELICO
Para el análisis cuantitativo de VMA se requerirá orina de 24 horas recogida en
recipiente que contenga 10 ml de ácido clorhídrico 6N (el PH de la orina deberá ser
PH=2). La orina debe mezclarse durante todo el periodo de recolección a fin de
asegurar el PH adecuado y deberá ser remitida lo antes posible al Laboratorio.
El paciente se someterá a dieta previa (2 ó 3 días) exenta de alimentos que contengan
Vainillina y ácidos fenólicos, tales como: plátanos, café, té, chocolate y cítricos; así
como también no tomar fármacos tipo aspirina, ni agentes antihipertensivos.
MUESTRAS
DE
ORINA
PARA
HIDROXIINDOLACETICO (5-HIIA)
DETERMINACION
DE
ACIDO
5-
Para el análisis cuantitativo de 5-HIIA se requerirá orina de 24 horas recogida en
recipiente adecuado, manteniendo la orina refrigerada durante toda su recolección y
hasta su traslado al laboratorio, que deberá realizarse lo antes posible.
Asimismo al paciente se le someterá a dieta previa (3 ó 4 días), exenta de plátanos,
berenjenas, ciruelas, tomates y nueces. Tampoco deberá de tomar fármacos que
contengan Guayacolato de glicerol (antitusígenos) ni fenotiacidas.
MUESTRAS DE ORINA PARA DETERMINACION DE PORFIRINAS (COPRO Y
UROPORFIRINAS)
Para el análisis cuantitativo de porfirinas deberá recogerse orina de 24 horas en un
recipiente opaco,( se recomienda envolver el recipiente de recogida con papel de
aluminio ), procurando que en ningún momento la luz directa incida sobre la muestra.
Esta muestra deberá permanecer refrigerada durante toda la recolección y remitirse
inmediatamente al laboratorio, ya que su procesamiento no podrá demorarse mucho
tiempo (rápida degradación de las porfirinas).
MUESTRAS DE ORINA PARA DETERMINACION DE CORTISOL Y OTROS
ESTEROIDES
Se requerirá orina de 24 horas recogidas en recipiente adecuado manteniendo la orina
refrigerada durante toda su recolección. Remitir la muestra al laboratorio en breve
plazo de tiempo.
Micosis Superficiales
Producidas por Dermatofitos: Tiñas o tineas
Lesión en cuero cabelludo
Tinea capitis, o tiña de la cabeza
Definición.- Es la infección del pelo, o del cuero cabelludo causada por Dermatofitos
de los géneros Microsporum y Trichophyton, caracterizada por descamación del cuero
cabelludo, prurito, y afección del cabello externamente (ectotrix) o internamente
(endotrix).
Epidemiología: el agente etiológico aislado con mayor frecuencia procede de las
mascotas como perros o gatos, o cualquier animal doméstico que se encuentre en
contacto con el paciente y que pueda eventualmente transmitir estos agentes.
Generalmente se diagnostica en niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años de
edad, luego es menos frecuente a medida que se acerca a la pubertad, esto se ha
relacionado con los cambios hormonales, y con la presencia de ácidos grasos que
protegen al cuero cabelludo contra la acción de estos agentes en la etapa de la
pubertad.
Manifestación clínica: depende de la respuesta inmune del individuo y del agente
infectante, en el caso de la forma ectotrix comienza con una pápula eritematosa
alrededor del folículo piloso, posteriormente afecta al pelo, produciendo opacidad y
fractura del mismo con el resultado de una zona de pseudo alopecia, generalmente
redondeada. La forma endotrix afecta al cabello produciendo su fractura y como
resultado se observan pequeñas lesiones de pseudo alopecia, en algunos casos
pueden acompañarse de inflamación.
Diagnóstico:
a) Comienza con la sospecha clínica.
b) Examen de Laboratorio: Toma de la muestra y examen directo: previa limpieza con
alcohol 70°, se procede a la toma de la muestra con el bisturí mediante raspado o
extracción del cabello con pinzas, Luego el examen directo entre lámina y laminilla
agregando KOH o NaOH al 10 a 20%, con un aumento del objetivo de 10 X a 40 X,
para observar la forma parasitaria, en este caso se observarán hifas delgadas,
hialinas artrosporadas,rodeando al pelo en su parte externa cuando se trata de ataque
ectotrix, y en la parte interna cuando se trata de ataque endotrix. A continuación se
muestra un dibujo esquemático con ambas lesiones.
Examen directo
Esquema de ataque ectotrix y endotrix
Ataque ectotrixataque endotrix
c) Se cultiva en los medios Agar Glucosado Sabouraud, medio Casero o de Lactrimel,
ambos con antibiótico, generalmente se utiliza Cloranfenicol, se coloca en condiciones
ambientales (temperatura de 25 a 30 °C, en un gabinete) durante 2 a 4 semanas,
posterior a lo cual se obtiene el crecimiento, y permite la determinación del agente
etiológico, observándose macroscópicamente un moho blanco, algodonoso, y
microscópicamente
dependiendo
del
agente
en
el
caso
delTrichophyton mentagrophytes, al realizar un examen directo del cultivo (con azul
de lactofenol) se van a observar las características hifas en espiral, además el daño al
cabello ectotrix o endotrix, si se trata de Microsporum canis se observarán al realizar el
examen directo del cultivo las macroconidias características con espículas, pared
gruesa, con tabiques en su interior (8 a 12 tabiques).
Cultivo de dermatofito
Macroconidias de Microsporum canis
Hifas en espiral de Trichophyton mentagrophytes
Tinea barbae, Tiña de la barba o del bigote
Lesión en área del bigote
Definición: dermatofitosis localizada en área de la barba o el bigote ocasionada por
dermatofitos del género Trichophyton.
Epidemiología: la población habitualmente afectada es hombre adulto del área rural.
Manifestación clínica: se caracteriza por una lesión inflamatoria, descamativa,
pruriginosa, también puede presentarse como pústulas, abscesos foliculares
supurativos.
Diagnóstico: orientación clínica, toma de muestra por raspado con bisturí, se obtienen
las escamas y se procede al examen directo, para observar la forma parasitaria
característica (hifas hialinas, delgadas, artrosporadas), luego se realiza el cultivo para
identificar la forma infectante del agente etiológico.
Examen directo
Tinea corporis, Tiña del cuerpo
Lesión en área desprovista de vello
Definición: corresponde a aquellas lesiones producidas por hongos dermatofitos del
género Trichophyton. Se caracteriza por presentar una lesión en la piel desprovista de
vello de tipo eritematosa, pruriginosa, descamativa, de borde activo circinado.
Epidemiología: es de distribución mundial, puede atacar a adultos y niños.
Manifestación clínica: la lesión se presenta en la piel lampiña, se observa
eritematosa, el paciente refiere prurito, se acompaña con descamación.
Diagnóstico: Se realiza toma de la muestra con el bisturí mediante raspado de la
lesión, se procede a realizar examen directo con KOH ó NaOH al 10 a 20%, entre
lámina y laminilla, y se observa la forma parasitaria característica de las lesiones
causadas por dermatofitos como son las hifas hialinas, delgadas, artrosporadas,
segmentadas.
Examen directo
Luego continua con el cultivo en el cual se coloca la muestra dentro de los
medios de cultivo específicos (Agar Sabouraud, Lactrimel ambos con antibiótico), se
dejan en crecimiento en el laboratorio a temperatura ambiente (25 a 30°C), tubos con
tapón de algodón, dentro de un gabinete que puede proporcionar condiciones para un
adecuado crecimiento en el laboratorio, durante dos a cuatro semanas hasta observar
la aparición de un moho blanco algodonoso. La especie aislada con más frecuencia en
este caso es el Trichophyton rubrum, en el cultivo se puede observar el pigmento
característico que produce este agente de color rojo vino que difunde al medio de
cultivo, además se pueden aislar otros agentes.
Cultivo de Trichophyton rubrum
Tinea cruris, Tiña inguinal o crural
Lesión en región inguinal extendida a cara interna de muslo
Definición: Corresponde a aquellas lesiones producidas por hongos dermatofitos del
género Trichophyton, se caracteriza por presentar una lesión en la piel desprovista de
vello de tipo eritematosa, pruriginosa descamativa de borde activo circinado.
Epidemiología: generalmente afecta a la población de sexo masculino, personas
obesas, diabéticos, entre otros. En la mayoría de los casos están involucrados
agentes antropofilicos por lo que es transmisible de persona a persona.
Manifestación clínica: la principal manifestación clínica es la lesión eritematosa,
descamativa, pruriginosa localizada en el área inguinal, y puede extenderse a las
áreas adyacentes.
Diagnóstico: comienza con la limpieza con alcohol 70° del área para tratar de eliminar
cualquier agente de la flora normal que pueda contaminar la muestra, luego con el
bisturí se realiza raspado superficial de la lesión para obtener las escamas
superficiales, debe tomarse una cantidad adecuada para realizar el examen directo, y
el cultivo, luego se procede a realizar el extendido con el Hidróxido de sodio o de
potasio al 10 - 20 % , se lleva al microscopio con un aumento de 10 X, y se observa la
estructura característica de la forma parasitaria de los dermatofitos como son las hifas
hialinas, delgadas, artrosporadas.
Examen directo
Luego se procede a realizar cultivo en medios Agar Sabouraud, medio casero o
Lactrimel, ambos con antibiótico durante dos a cuatro semanas, hasta obtener el
crecimiento de un moho blanco algodonoso característico de los dermatofitos, el cual
se observará al microscopio con un aumento 4X directamente del tubo de cultivo, y se
evidenciarán las estructuras de fructificación características, dependiendo de la
especie.
Cultivo de Trichophyton rubrum
Tinea pedis, Tiña del pie
Lesión en espacio interdigital
Definición: es una infección producida por dermatofitos que se caracteriza por
producir lesión en la piel tanto del dorso, interdigital, o planta del pie, es húmeda,
dolorosa, pruriginosa.
Epidemiología: se establece posterior al contacto con lugares u objetos contaminados
como suelo de duchas o piscinas públicas, calzado, calcetines entre otros, los agentes
etiológicos frecuentemente aislados son Trichophyton rubrum, Trichophyton
mentagrophytes, variedad interdigitale, Epidermophyton floccosum,.
Manifestación clínica: en este tipo de lesión se observan variedades como
intertriginosa la cual afecta los espacios interdigitales y se observa maceración con
mal olor y un aspecto blanquecino, la forma seca sin secreción, la forma queratósica la
cual se presenta como una descamación acentuada en el sitio afectado.
Diagnóstico: en este caso es importante realizar limpieza adecuada con alcohol 70 º
para eliminar los microorganismos que puedan estar presentes y contaminar la
muestra, luego se realiza raspado con el bisturí, se toman las escamas de la lesión
para realizar examen directo con hidróxido de sodio o potasio, y llevarlo al microscopio
para observar la forma parasitaria característica como lo es hifas delgadas, hialinas,
artrosporadas, luego se procede a cultivar las escamas en los medios habituales como
Casero o Lactrimel, Agar Sabouraud y para dejarlo en condiciones ambientales por un
período de una a cuatro semanas hasta obtener el crecimiento del agente causal el
cual se caracterizará por ser un moho blanco algodonoso.
Cultivo de Trichophyton rubrum
Tinea unguium, Tiña de las uñas
Lesión en uñas del pie
Definición: la micosis de las uñas se caracteriza por daño a la lámina ungueal la cual
se torna opaca, aumenta su grosor y hasta puede desprenderse sin causar dolor o
molestias.
Epidemiología: habitualmente se observa en personas adultas, los agentes
etiológicos frecuentemente aislados son Trichophyton rubrum, Trichophyton
mentagrophytes, variedad interdigitale, Epidermophyton floccosum, pueden afectar
tanto las uñas como la piel de los pies y pueden verse afectadas las uñas de las
manos.
Manifestación clínica: la uña se observa opaca, muy gruesa, puede desprenderse
del lecho y tener un olor particular que nos puede orientar al diagnóstico.
Diagnóstico: para el diagnóstico previa limpieza con alcohol 70°, se procede a la
toma de la muestra la cual puede estar constituida por uña en la que se prefiere utilizar
trozos que siguen al borde distal de la misma, el cual ha sido descartado con un corte
previo, también podemos utilizar los detritos que se encuentran debajo de la lámina
ungueal.
Toma de muestra
Luego se realiza el examen directo aplicando a la muestra colocada en la lámina
portaobjeto hidróxido de sodio o de potasio (KOH o NaOH al 10-20 %), y se observa al
microscopio con un aumento de 10X en el objetivo, en búsqueda de la forma
parasitaria, la cual se caracteriza por hifas delgadas, hialinas, artrosporadas.
Examen directo
Se procede a realizar el cultivo en los medios de Agar Sabouraud o Lactrimel
ambos con antibióticos, se dejan en el laboratorio en condiciones ambientales
temperatura de 25 a 30 °C, tubos con tapón de algodón, durante 2 a 4 semanas,
durante las cuales se observará el crecimiento tipo moho que varía de acuerdo al
agente causal, pero que en general se caracteriza por ser un moho blanco algodonoso
macroscópicamente y en el caso de Trichophyton rubrum se puede observar la
producción de pigmento difundido al medio de cultivo.
Cultivo de Trichophyton rubrum
UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA
Que es un urocultivo o cultivo de orina.
El urocultivo es la prueba definitiva para comprobar si existe o no infección de vías
urinarias, y en caso de existir, que microorganismo es el causante y que antibióticos
pueden eliminarlo.
Consiste en poner una pequeña muestra de orina en una serie de medios que
permiten el crecimiento bacteriano, aportando información sobre el tipo y cantidad de
bacteria existente en la muestra. El resultado de un urocultivo se puede expresar de
muchas maneras, y va a depender del laboratorio, pero básicamente esta información
va a ser común a todos.
Urocultivo negativo. No hay infección de orina. Se puede expresar como:
Cultivo negativo, crecimiento negativo o no se aíslan bacterias patógenas.
Todas estas son las distintas maneras de expresar lo mismo, que no existe
infección, que todo está bien.
Contaminación. o muestra contaminada. La contaminación se produce
cuando ha habido algún fallo en el proceso de recogida de la muestra. En las
muestras contaminadas suele haber crecimiento bacteriano, pero, o bien es
una cantidad demasiado pequeña para pensar que existe infección y es
necesario comprobarlo con una nueva muestra, o hay una mezcla de bacterias
que hacen pensar en errores en el proceso de recogida de la orina. Las causas
de un cultivo contaminado puede ser por que no se ha lavado bien la zona del
meato urinario o por que no se ha desechado la porción inicial de la micción.
Urocultivo positivo. Este resultado se da cuando realmente hay una
infección de orina. En el informe se debe indicar el número de UFC/ml
(Unidades Formadoras de Colonias por centímetro cúbico), el tipo de bacteria
que está produciendo la infección (las más comunes son Escherichia coli,
Klebsiella, Citrobacter, Enterobacter, Proteus spp, etc.). El informe se
complementa
con
un
antibiograma.
Antibiograma
El antibiograma es una prueba en la que se estudia la sensibilidad del
microorganismo a determinados antibióticos. El objetivo es orientar al médico
sobre que antibiótico recetar para eliminar la infección. Al lado de cada
antibiótico, o por grupos debe indicar si es sensible (la bacteria no puede
crecer a concentraciones terapéuticas de ese antibiótico) o resistente (la
bacteria puede crecer en presencia del antibiótico) En caso de cultivo positivo
se recomienda repetir el cultivo a los 5 días posteriores al tratamiento con
antibióticos.
URIANALISIS
1.- También se puede denominar: Análisis de orina, Sistemático de orina, Examen
de orina completa.
Es una prueba que se realiza en orina. Generalmente se solicita la primera orina de la
mañana para asegurar, en caso de infección una mayor concentración de bacterias y
leucocitos. En la medida de lo posible interesa desechar la primera y la última porción
de la micción.
Interpretación de los resultados
En un análisis rutinario de orina se puede detectar:
∑
Urobilinogeno en orina
El Urobilinogeno es una sustancia pigmentada producida por las bacterias del intestino
a partir de la bilirrubina resultante del metabolismo de la hemoglobina. Cuando la
cantidad de bilirrubina en sangre es alta esta aparece en la orina. Por lo tanto es
indicativo de bilirrubina alta en sangre.
∑
Glucosa en orina (Glucosuria)
Cuando aparece glucosa en la orina suele ser indicador de que la glucosa esta alta en
la sangre. Esto puede ser debido a una diabetes mal controlada. Puede aparecer
glucosa en orina siendo la sanguínea normal en casos de embarazo, nefropatías,
intoxicación por plomo o anomalía tubular congénita.
∑
Bilirrubina en orina
Aparece en la orina cuando la bilirrubina esta alta en la sangre. Es indicador de
problemas hepáticos.
∑
Cetonas en orina
Se debe a una acidosis metabólica, debida, por ejemplo en una diabetes mal
controlada. Puede aparecer también en estados de malnutrición, etc.
∑
Densidad de la orina
Los valores normales oscilan entre 1.010 y 1.025. Estos valores pueden aumentar en
dietas escasas de componente líquido y disminuir como consecuencia de ingestión de
líquidos.
∑
Sangre en la orina (Hematuria)
La presencia de sangre en la orina puede ser debida a enfermedades en el riñón o
vías urinarias. A veces aparece por contaminación (sangre proveniente del sangrado
menstrual en mujeres o problemas de próstata en hombres). También puede deberse
a infección en la orina o alteraciones de la coagulación.
∑
PH de la orina
Valores normales: 5-8. Estos valores pueden verse aumentados (orina alcalinizada)
por infecciones de las vías urinarias, problemas en el riñón o vómitos. La disminución
del pH urinario (orina acidificada) puede deberse a Cetoácidosis diabética, fiebres,
diarrea o casos de hiponutricion.
∑
Proteínas en la orina (Proteinuria)
La causa más común es que el sistema de filtrado de los riñones esta alterado.
Pueden aparecer en casos de diabetes, lupus eritematoso, infección bacteriana,
intoxicación por medicamentos o mieloma múltiple. También pueden aparecer
proteínas en la orina sin padecer ninguna de estas enfermedades, simplemente por
estados febriles o una actividad física muy intensa.
∑
Nitritos en la orina
La presencia de nitritos puede ser indicador de una infección bacteriana. Es positivo
porque hay una serie de bacterias que reducen nitratos a nitritos, que son los
detectados en los análisis de orina rutinarios.
∑
Leucocitos en la orina
Los leucocitos en la orina suelen aparecer como respuesta a una infección o
inflamación de las vías urinarias. Se considera que una cifra superior a 5 leucocitos
por campo es anormal, en la mayoría de los casos indicativo de infección, sobre todo
si se acompaña de los síntomas habituales.
Sedimento urinario
La muestra de orina es centrifugada y observada al microscopio. Con la centrifugación
se consigue que los componentes solidos de la orina (leucocitos, hematíes, bacterias,
cristales) se depositen en el fondo del tubo para poder observarlos al microscopio. En
la orina pueden aparecer:
∑
∑
∑
∑
Leucocitos: Una cifra superior a 5 por campo puede ser indicador de infección
bacteriana.
Hematíes (glóbulos rojos): La presencia de estos en la orina, descartando la
contaminación por sangrados menstruales o problemas de próstata, pueden
significar lesiones en las vías urinarias o en los riñones.
Cristales Hay gran variedad de cristales en la orina. Cuando aparecen pueden
estar indicando un problema, pero en la mayor parte de las veces no tienen
demasiado significado analítico. El depósito de estos cristales puede dar lugar
al depósito de cálculos en las vías urinarias y el consiguiente cólico nefrítico. El
tipo de cristales que se forman depende del pH de la orina. En orinas acidas
pueden aparecer cristales de ácido úrico, cristales de oxalato cálcico o uratos
amorfos (sin significado clínico). En orinas alcalinas pueden aparecer cristales
de fosfato amonico-magnesico, fosfatos amorfos (sin significado clínico),
carbonatos de calcio y fosfatos de calcio.
Células epiteliales. La presencia de células epiteliales puede ser debida a una
incorrecta recogida de la muestra (por no desechar la primera porción de la
micción). Por lo tanto es normal que aparezcan unas pocas células
procedentes de la vejiga o uretra externas, pero también puede indicar
inflamación de las vías urinarias o neoplasia, dependiendo del tipo de célula
encontrada.
2.- Orina de 24 horas
Utilizar únicamente en frasco adecuado, comprándolo en una farmacia si no lo
suministra el laboratorio.
Descartar la primera orina de la mañana, y recolectar toda la orina desde ese
momento hasta el día siguiente a la misma hora.
Guardar la muestra refrigerada durante la recolección (en lo posible).
Al día siguiente recoger la primera orina de la mañana, anotar el volumen y llevar al
laboratorio.
MUESTRAS DE ORINA PARA DETERMINACION DE ACIDO VANILMANDELICO
Para el análisis cuantitativo de VMA se requerirá orina de 24 horas recogida en
recipiente que contenga 10 ml de ácido clorhídrico 6N (el PH de la orina deberá ser
PH=2). La orina debe mezclarse durante todo el periodo de recolección a fin de
asegurar el PH adecuado y deberá ser remitida lo antes posible al Laboratorio.
El paciente se someterá a dieta previa (2 ó 3 días) exenta de alimentos que contengan
Vainillina y ácidos fenólicos, tales como: plátanos, café, té, chocolate y cítricos; así
como también no tomar fármacos tipo aspirina, ni agentes antihipertensivos.
MUESTRAS
DE
ORINA
PARA
HIDROXIINDOLACETICO (5-HIIA)
DETERMINACION
DE
ACIDO
5-
Para el análisis cuantitativo de 5-HIIA se requerirá orina de 24 horas recogida en
recipiente adecuado, manteniendo la orina refrigerada durante toda su recolección y
hasta su traslado al laboratorio, que deberá realizarse lo antes posible.
Asimismo al paciente se le someterá a dieta previa (3 ó 4 días), exenta de plátanos,
berenjenas, ciruelas, tomates y nueces. Tampoco deberá de tomar fármacos que
contengan Guayacolato de glicerol (antitusígenos) ni fenotiacidas.
MUESTRAS DE ORINA PARA DETERMINACION DE PORFIRINAS (COPRO Y
UROPORFIRINAS)
Para el análisis cuantitativo de porfirinas deberá recogerse orina de 24 horas en un
recipiente opaco,( se recomienda envolver el recipiente de recogida con papel de
aluminio ), procurando que en ningún momento la luz directa incida sobre la muestra.
Esta muestra deberá permanecer refrigerada durante toda la recolección y remitirse
inmediatamente al laboratorio, ya que su procesamiento no podrá demorarse mucho
tiempo (rápida degradación de las porfirinas).
MUESTRAS DE ORINA PARA DETERMINACION DE CORTISOL Y OTROS
ESTEROIDES
Se requerirá orina de 24 horas recogidas en recipiente adecuado manteniendo la orina
refrigerada durante toda su recolección. Remitir la muestra al laboratorio en breve
plazo de tiempo.
PARASITOLOGIA CLINICA
Coproparasitología
1.- Otros nombres son: parásitos en heces, coproparasitológico, Test de Graham.
Los parásitos son un grupo de animales que pueden vivir dentro de nuestro
organismo, a expensas de nuestros nutrientes, y en ocasiones, causando ciertas
molestias.
Como se contraen los parásitos
Los parásitos intestinales se pueden contraer por varios motivos:
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Por consumir agua o alimentos contaminados con huevos o quistes de
parásitos.
Comer carne mal cocida.
No lavarse las manos después de ir al baño o antes de comer.
En el caso de los niños, estos se suelen llevar a la boca todo lo que cogen,
llegando incluso a comer tierra.
Si una persona tiene parásitos es muy probable que infecte al resto de la
familia.
Los oxiuros (Enterobius) producen escozor alrededor del ano. Al rascarse los
huevos se depositan en las uñas, lo que facilita la propagación.
Síntomas de infestación de parásitos
Los síntomas son muy variados dependiendo del tipo de parasito, pero estos son
algunos de los síntomas:
∑
∑
∑
∑
Diarrea.
Dolor abdominal.
Debilidad general.
Dolor de cabeza.
∑
En el caso de oxiuros escozor en el ano, inapetencia, nerviosismo, insomnio,
diarrea, dolor de estómago.
Instrucciones de recogida de muestras para parásitos
Recoger la muestra en un frasco adecuado, comprándolo en una farmacia si no lo
suministra el laboratorio.
Es conveniente recoger la muestra durante tres días consecutivos, puesto que la
carga de parásitos en heces es muy variable, y puede existir parásitos y no aparecer
en una sola muestra.
Llevar lo antes posible al laboratorio. Si el transporte al laboratorio se va a retrasar
conservar la muestra de heces a temperatura ambiente. No meter la muestra en el
frigorífico. La vida de los parásitos fuera del cuerpo es limitada y factores como el frio
pueden alterar su morfología, dificultando su identificación.
Test de Graham (Para la detección de huevos de Enterobius vermiculares)
Recoger en el laboratorio 3 láminas portaobjetos para obtener la muestra durante tres
días consecutivos.
Recoger la muestra por la mañana, antes de lavarse o ir al baño.
Coloque un fragmento de cinta adhesiva transparente vuelta del revés (con la cara
adhesiva hacia el exterior) en un extremo del cristal.
Separe con cuidado los glúteos con una mano y con la otra presione con la cinta en la
zona perianal varias veces, tanto en la zona izquierda como derecha varias veces.
Pegue la cinta adhesiva en el portaobjetos lo más estirada posible y remítala al
laboratorio.
Los huevos de E. vermiculares son muy contagiosos. Realice la toma de muestras
extremando las medidas de higiene. Lávese cuidadosamente las manos una vez
acabada la toma de muestras.
Descargar