Diferencias hidrológicas entre ramblas y

Anuncio
Diferencias hidrológicas
entre ramblas y
torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
Doctor Ingeniero de Montes.
Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza.
Gobierno de Aragón.
Ávila, 21 de septiembre de 2009
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
2/39
Definición de “torrente”. Su diversidad en España.
• Torrente: “pequeña corriente de agua temporal o permanente,
de fuertes pendientes, de crecidas violentas y repentinas, y de
caudal líquido y sólido muy variable” (FAO, 1981).
• El fenómeno torrencial en España presenta gran diversidad.
Resulta muy importante formular en cada caso un diagnóstico
correcto: cómo, porqué y cuándo del fenómeno torrencial.
• Desde la bibliografía forestal clásica (BARÓ, 1917; BARÓ,
1928; GARCÍA NÁJERA, 1962) se ha distinguido la existencia
en España de dos clases de torrentes:
- Torrentes alpinos (o pirenaicos o de alta montaña).
- Ramblas.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
3/39
Diferenciar “torrente” y “rambla” (PALACIO, 2002)
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
4/39
“Rambla” (PALACIO, 2002)
• “Curso de agua propio de zonas áridas o semiáridas,
normalmente seco, salvo en las avenidas medias o grandes,
con un cauce largo y ancho, de poca pendiente, de sección en
forma de U abierta, con un perfil transversal convexo, con gran
transporte de materiales sólidos (fundamentalmente acarreos
finos) y con una distribución de sus sedimentos en estratos
paralelos heterogéneos”.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
5/39
¿La rambla es un torrente?
¿Qué es un torrente-rambla?
• PALACIO (2002): “La rambla no deja de ser un tipo particular
de torrente”. Todas las ramblas son, en esencia, “torrentesrambla”, y la “rambla en sentido estricto” es el cauce medio y
bajo de dicho torrente-rambla.
• MINTEGUI y LÓPEZ UNZU (1990) : “Aunque los torrentesramblas tengan aspectos que deban ser analizados de forma
particular, también presentan características comunes a los
torrentes propiamente dichos”.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
6/39
Hipótesis
1º) Las ramblas puras o ramblas en sentido estricto son
cauces diferentes de los torrentes-rambla y no sólo partes
distintas de un mismo cauce.
2º) Se pueden establecer criterios para la clasificación de los
cauces torrenciales mediterráneos en uno de los dos tipos
antes expuestos que estén basados en aspectos no sólo
geográficos o morfológicos; y
3º) La clasificación que se busca ayudaría a un mejor
diagnóstico de los problemas torrenciales en el ámbito
mediterráneo, que conduce a un planteamiento más acertado
de su corrección.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
7/39
Objetivos
1º) Definir los conceptos de rambla pura (o rambla en sentido
estricto) y de torrente-rambla, como dos tipos de cauce
torrencial mediterráneo distintos, diferenciando las
características que se asocian mejor a cada uno de los dos
tipos de cauce, y por tanto resultan más adecuadas para
realizar su clasificación.
2º) Proponer unas orientaciones básicas a tener en cuenta
para plantear la corrección de cada tipo de cauce.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
8/39
Metodología
1º) Revisión bibliografía y cartografía básica (IGN, ICONA,
MFE) de zonas amplias con cauces mediterráneos
torrenciales.
2º) Análisis de las siguientes características generales:
geografía, clima, cuenca vertiente, cauce y funcionamiento
hidrológico. Dentro de cada una, características específicas o
concretas.
3º) Distinción de características concretas (específicas) que
puedan servir como criterios clasificadores.
4º) Distinción de opciones de corrección que, a priori, son
aplicables a cada tipo de cauce de acuerdo con los principios
generales de la corrección hidrológico-forestal.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
9/39
Resultados: Características para clasificación de
cauces (1).
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
10/39
Resultados: Características para clasificación de
cauces (2).
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
Resultados: Opciones de corrección.
11/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
12/39
Discusión. Observaciones generales.
-
-
La metodología es muy cualitativa. Sería interesante
desarrollar estudios más detallado de un número
significativo de cauces mediterráneos torrenciales, que
permitiera corroborar cuantitativamente los resultados de
este estudio a escala muy amplia.
Con frecuencia se detectan situaciones intermedias entre
los dos tipos de cauce que se pretende distinguir.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
Discusión. Características más útiles para la
clasificación.
Las características generales (y concretas) más útiles para
clasificar los cauces mediterráneos torrenciales:
- Cauce: morfología del cauce, tipo de materiales sólidos
del lecho.
- Cuenca: topografía de la cuenca, tipo de erosión.
- Funcionamiento hidrológico: régimen de caudales
líquidos, tipo de avenidas que producen.
A continuación se analizan separadamente.
13/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
14/39
Morfología del cauce en torrentes-rambla.
Es lo más común (GARCÍA NÁJERA, 1962; PALACIO, 2002;
MINTEGUI y LÓPEZ UNZU, 1990; CATALINA MIMENDI,
1992). Tienen dos zonas separadas por un punto de
inflexión desde el punto de visto geomorfológico
(“knickpoint”):
- Una zona alta, con fuertes pendientes y poca anchura,
similar a un torrente de escorrentía perenne.
- Otra zona baja (la “rambla en sentido estricto”, según los
autores citados) en la que se incrementa la anchura, que
está sujeta a divagaciones del cauce en un lecho muy
amplio, y en la que se dan fenómenos muy frecuentes de
sedimentación en el cauce.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
15/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
16/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
17/39
Morfología del cauce en ramblas puras.
Pero abundan cauces sin esa diferencia geomorfológica entre
el tramo alto (“torrente”) y el bajo (“rambla”), porque:
1º) O la erosión en barrancos ha alcanzado el sustrato rocoso
dando fin al fenómeno erosivo que caracteriza a la
cabecera de los torrentes, o
2º) Se ha producido (habitualmente por causas antrópicas) el
desmantelamiento de la cuenca de cabecera.
En esos cauces, falta la zona de torrente en cabecera, y por
eso, entendemos que a estos cauces es a los que se
debiera denominar “ramblas puras” o “ramblas en sentido
estricto”.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
18/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
19/39
Topografía de las cuencas.
-
-
Característica muy vinculada con la morfología del cauce.
Torrentes-rambla: Cuencas pequeñas, a veces con
relieve abrupto, pero no excesivo desarrollo. Es frecuente
que las cuencas tengan su cabecera en penillanuras o
planas de arrasamiento, con una pendiente más baja que
en los tramos intermedios.
Ramblas puras: Cuencas de relieves poco acusados,
que propician cauces de escasa pendiente. Son una
excepción a la definición de torrente de la FAO: sus
crecidas son violentas y repentinas, con variabilidad
extrema de caudal líquido y sólido, pero no tienen “fuertes
pendientes”
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
20/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
21/39
Tipología de la erosión en la cuenca.
-
-
Torrentes-rambla: Fundamentalmente fenómenos de
erosión superficial, que son los que inducen la
torrencialidad en los cauces. Estos fenómenos, cuando
encuentran terrenos de escasa resistencia, forman
cárcavas y barrancos, que son los que crean el problema
torrencial, al incorporarse con sus productos al cauce
principal.
Ramblas puras: No hay fenómenos relevantes de
abarrancamiento o acarcavamiento en la cuenca, donde
predomina la erosión laminar.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
22/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
23/39
Materiales sólidos del lecho.
-
-
Torrentes-rambla: Los barrancos de cabecera son los
que aportan materiales sólidos, que se depositan en el
cauce principal en cuanto modera su pendiente. Por tanto,
se da una aportación de caudales sólidos continuada, y
con mezcla de “wash load” y “bed load” (MATEU, 1975;
SANJAUME et al., 1985; CONESA y GARCIA, 2007).
Ramblas puras: Los materiales sólidos son finos que
acceden de manera masiva y discreta por erosión laminar
en un estado muy avanzado (“wash load”), por lo que
resultan ser mucho más homogéneos.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
24/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
25/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
26/39
Régimen de caudales líquidos.
-
-
-
En ambos: los caudales circulan en forma divagante, en
cauces inestables y anastomosados, que ocupan sólo
parte del álveo salvo en las grandes crecidas.
Torrentes-rambla: la circulación de caudal superficial es
irregular pero frecuente. La circulación subálvea es
escasa, reducida a las partes inferiores del cauce.
Ramblas puras: la circulación subálvea es virtualmente
continua y las aguas superficiales aparecen sólo como
respuesta a las grandes lluvias (THORNES, 1980). Por
eso en las ramblas puras la anomalía entre las
dimensiones del cauce y las aguas circulantes alcanza
niveles mucho mayores que en un torrente-rambla.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
27/39
Régimen de avenidas extraordinarias.
-
-
Torrentes-rambla: La circulación de los caudales líquidos
extraordinarios se enfrenta a la resistencia que ofrecen los
sedimentos en el lecho. Causa un incremento del calado
aguas arriba, lo cual origina ondas de avenida de gran
poder destructor.
Ramblas puras: No hay transporte a lo largo del cauce
en circunstancias normales, y en todo el cauce predomina
la sedimentación. Con caudales de grandes avenidas se
produce una movilización casi total de los caudales
sólidos acumulados: la descarga es anárquica, sin
directriz de aguas altas. Resulta difícil aplicar las
formulaciones de la Hidráulica clásica.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
28/39
Otros criterios de clasificación menos
significativos.
No resultan ser tan buenos criterios de clasificación:
- La ubicación geográfica
- El clima.
- Algunas de las características de la cuenca y del cauce:
vegetación, suelos y naturaleza geológica de las cuencas
y grado de consolidación de los lechos.
En estos aspectos, las ramblas puras son más bien el caso
extremo de los cauces mediterráneos, y los torrentesrambla un caso intermedio.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
29/39
Opciones previas de corrección (1).
- Torrentes-rambla:
a) Se puede corregir abarrancamiento en cabecera mediante
diques, que son también útiles en el resto del curso.
b) Existe la posibilidad teórica de crear un cauce con
régimen fluvial en la zona baja, una vez equilibrado el
fenómeno torrencial.
- Ramblas:
a) No cabe actuar sobre la cabecera, ni es muy grande la
disminución de la pendiente mediante diques.
b) La extrema anchura de los cauces y la erosionabilidad del
lecho hacen poco fiables las cimentaciones, y frecuentes
los casos de tubificación o de socavamiento lateral.
c) No hay posibilidad de crear un cauce con régimen fluvial.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
30/39
Opciones previas de corrección (2).
No hay diferencias tan marcadas en cuanto a ordenación de
la cuenca y restauración vegetal-repoblación forestal. De
nuevo, las diferencias son de matices.
En todo caso, en las ramblas puras sólo un detenido
análisis de la cuenca y del cauce puede conducir a
soluciones adecuadas. Técnicas que son muy útiles en
torrentes pirenaicos o en torrentes-ramblas pueden
fracasar en las ramblas puras si no se adaptan
debidamente.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
31/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
32/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
33/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
34/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
35/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
Conclusiones (1).
1º) Las ramblas puras o ramblas en sentido estricto y los
torrentes-rambla son dos tipos distintos de cauce
mediterráneo torrencial, y se pueden establecer como
mejores criterios para su clasificación determinadas
características del cauce (morfología del cauce y
materiales sólidos del lecho), de las cuencas vertientes
(topografía de la cuenca y tipología de erosión) y de su
régimen torrencial (régimen de caudales líquidos y
régimen de avenidas extraordinarias).
2º) La correcta identificación y diagnóstico de cada tipo de
cauce mediterráneo torrencial permite establecer unos
presupuestos básicos para su adecuada corrección.
36/39
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
37/39
Conclusiones (2).
3º) Los torrentes-rambla se pueden definir como:
“Curso de agua propio de zonas áridas o semiáridas, con un
cauce ancho en su zona baja, con pendientes variables
en la cuenca y escasas en el cauce, con un perfil
longitudinal donde se distinguen una zona alta y otra
baja, con erosión en barrancos y cárcavas en la
cabecera, cuyos materiales sólidos del lecho acceden de
manera continua y son relativamente heterogéneos;
con caudal líquido irregular aunque frecuente, y con
descarga de caudales extraordinarios mediante ondas de
avenida”.
Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.
Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL
38/39
Conclusiones (3).
4º) Las ramblas puras se pueden definir como:
“Curso de agua propio de zonas áridas, con un cauce largo y
ancho o muy ancho, con escasa pendiente en la cuenca
y muy escasa en el cauce, de sección en forma de U
abierta, con un perfil transversal convexo, con un perfil
longitudinal donde no se distinguen una zona alta y otra
baja, con predominio de erosión laminar en la cuenca,
cuyos materiales sólidos del lecho acceden de manera
masiva y discreta y son finos y relativamente
homogéneos, casi siempre seco excepto en
precipitaciones extraordinarias, y con descarga de
caudales extraordinarios anárquica e incontrolada”.
Contacto.
Gobierno de Aragón. Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza.
Edificio Pignatelli. Paseo de María Agustín, 36. 50.071 Zaragoza.
Correo electrónico: [email protected]
Descargar