Mi sexualidad es importante

Anuncio
EXPERIENCIAS ASISTENCIALES
Mi sexualidad es importante. Experiencia grupal en
habilidades afectivo-sexuales en población con enfermedad
mental grave
Lidia Tello-Candil y Soledad Clares-Martín
Residencia Parla, Fundación Manantial. Madrid. España
RESUMEN
Introducción. El artículo presenta las conclusiones de
la experiencia grupal llevada a cabo en la residencia de
Parla, cuyo objetivo fue crear un espacio cómodo y
facilitador donde abordar y desarrollar la sexualidad de
las personas en atención.
Método. Se realizó un programa de AfectividadSexualidad, que se desarrolló en un grupo de seis
personas en la Residencia de Parla, con evaluaciones
antes y después de la participación en el mismo.
Resultados. Se obtuvo una satisfacción por parte de
los participantes al ir más allá de la educación sexual,
atendiendo a la esfera de la sexualidad en su concepto
más amplio. Se observaron cambios positivos en el
autoconocimiento se su sexualidad, que beneficiaron
las relaciones interpersonales futuras y la satisfacción
subjetiva de este área.
Discusión. Con el presente trabajo se busca remarcar
la necesidad para las personas de ofrecerles, dentro de
la Rehabilitación Psicosocial, un lugar de expresión de
sus vivencias y dificultades en la sexualidad. Esfera
inherente a la persona que influye y determina su
bienestar.
PALABRAS CLAVE
Sexualidad,
Psicosocial
Afectividad,
Esquizofrenia,
Rehabilitación
My sexuality is important. Experience group
affective-sexual skills in people with severe
mental illness
ABSTRACT
Introduction. The article presents the findings of the
group experience, al the Healthcare residence, in Parla,
whose goal was to create a comfortable environment to
develop and deal with the sexuality of the people in
care.
Method. We performed the program “Sexuality &
Affectivity”, which was developed in a group of six
people, living at the residence of Parla, doing
evaluations before and after they were taking part in the
program.
Results. The participants obtained satisfactory results.
After performing program, they understand sexuality in
its broadest sense. They have experimented positive
changes in the awareness of their sexuality. It will be
positive in future relationships and in subjective
satisfaction in this area.
Discussion. This works seeks to highlight the need to
have a proper place to express their experiences and
difficulties in sexuality.
KEYWORDS
Sexuality,
Affectivity,
Rehabilitation
Schizophrenia,
Psychosocial
Introducción
Ya en 1975 la Organización Mundial de la Salud incluyó
la sexualidad y la educación sexual en los servicios de
salud pública. En 1997 se elaboró la Declaración
Universal de los derechos sexuales, que sostenía que
negar la existencia de la libertad, dignidad e igualdad
en los derechos sexuales de una persona, es alejarla
1
de la posibilidad de lograr la salud sexual . La
sexualidad en Personas con Enfermedad Mental Grave
y Persistente (PEMGP) son aspectos fundamentales en
2
su vida, como los son para el resto de seres humanos ,
sin embargo la existencia de intervenciones diseñadas
para abordar estas áreas desde los dispositivos de
Rehabilitación Psicosocial se limitan a educación
sexual reducida a prevención de enfermedades de
transmisión sexual y efectos secundarios de la
3
farmacología , si bien como indica la OMS en 1975 “la
noción de salud sexual implica un acercamiento positivo
a la sexualidad humana, y el propósito del cuidado de la
salud sexual debe ser el mejoramiento de la vida y las
Correspondencia:
Lidia Tello Candil.
C/Laura Esquivel, 4. 28980, Parla, Madrid. España.
E-mail: [email protected]
Rehabilitación Psicosocial 2013; 10 (1): 35-39
35
Tello Candil y Clares Martín
relaciones personales , y no meramente la consejería y
el cuidado relacionado con la reproducción o las
4
enfermedades sexualmente transmitidas” .
La sexualidad es definida por la OMS en 2006 como
“un aspecto central del ser humano, presente a lo largo
de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los
papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad,
la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se
expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas,
papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad
puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no
todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La
sexualidad está influida por la interacción de factores
biológicos,
psicológicos,
sociales,
económicos,
políticos, culturales, éticos, legales, históricos,
religiosos y espirituales”.
La rehabilitación psicosocial interviene, entre otros
ámbitos en: las habilidades sociales, el autocuidado, el
tiempo libre, el autocontrol, el manejo del estrés y el
apoyo en la integración social. No se puede negar la
influencia en los mismos de las relaciones afectivas y
sexuales de las personas para conseguir recuperar y/o
adquirir las capacidades y habilidades necesarias para
5
vivir y relacionarse en comunidad .
Nos basamos en esta idea de atender a la sexualidad
para crear un espacio que promoviera una actitud
comprensiva según el Modelo trirreferencial de E.
Amezúa y N. Foucart, desde el cual refieren que es
conveniente escuchar al usuaria y dejar en un segundo
plano los valores del profesional y las normas
6
institucionales .
personalidad y trastorno esquizoafectivo. Las edades
eran dispares, siendo la media de edad de 45 años.
Antes de crear el programa se creó un contrato de
confidencialidad (ver Anexo 1), que se firmaba para
garantizar el buen funcionamiento del grupo, y crear un
espacio de intimidad para facilitar la expresión de las
opiniones de cada participante.
El grupo se inició y finalizó con los mismos
participantes, sin nuevas incorporaciones. Los
participantes se comprometieron al cumplimiento de la
confidencialidad, el respecto y la escucha activa de los
otros.
El programa grupal se llevó a cabo formato de
módulos, durante seis meses, distribuidos en sesiones
semanales de una hora de duración. La estructura de
cada sesión fue la siguiente: introducción al tema a
tratar, parte teórica, debate y/o reflexión y realización
de una dinámica práctica.
Los módulos comprendieron los siguientes temas:
Módulo 0
Aspectos generales
Se presenta el taller, los requisitos mínimos (firma del
contrato de confidencialidad), las expectativas de los
pacientes con el taller. Se pasa una evaluación inicial
para saber el conocimiento sobre la sexualidad, y así
poder ajustar los temas a tratar y valorar el impacto de
la participación en el taller.
Las dinámicas que se utilizan para esta sesión son
las siguientes:
-
Dinámica “Uniendo ideas”, se usa esta práctica
para conocer los temas que están interesados en
trabajar a lo largo del programa
Debido a las demandas individuales realizadas a los
diferentes profesionales, a las situaciones producidas
en la residencia, ante los miedos, prejuicios y mitos
valorados en ellos y su entorno, y la falta de un espacio
que fomentara el entendimiento de su sexualidad, se
comienza a elaborar un programa que pretende
abarcar las inquietudes y dificultades observadas en los
siete años de atención residencial. Programa que sería
la guía en un grupo de psicoeducación de la
Sexualidad.
-
Dinámica de “Cohesión grupal”, a través de un
juego, realizado exclusivamente para el programa,
se debe ir respondiendo, a medida que se va
avanzando por el tablero, a preguntas y también
realizando preguntas a los participantes. El ganador
acaba el juego definiéndose ante el resto del grupo.
Entre las personas interesadas para la realización de
este programa, se escogieron seis personas, tres
hombres y tres mujeres. Los criterios de elección
fueron el interés mostrado y la problemática que debían
asumir en ese momento en la esfera de la sexualidad.
-
Método
Intimidad
Se define el concepto de intimidad y se explica la
importancia de mantener la intimidad en la sexualidad.
Dinámica “El teléfono escacharrado”, se les plantea
un rumor para que lo vayan transmitiendo entre
ellos, al finalizar se les hacen varias preguntas:
cómo se sentirían si el rumor fuese sobre ellos, si la
información se puede distorsionar y si la
información que damos a otros sobre nuestra
persona puede acabar siendo pública.
Entre los participantes había una pareja, que
participaron ambos en el programa, una persona con
pareja, dos personas solteras, y una persona con
facilidad de cambio de pareja y muy activa
sexualmente.
Acercamiento a la sexualidad
Presentaban diferentes diagnósticos, entre ellos,
trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno de la
Se explica el concepto de sexualidad, el de
afectividad y se trabajan las teorías del amor.
36
Rehabilitación Psicosocial 2013; 10(1): 35-39
Módulo 1
Mi sexualidad es importante
-
Dinámica “Póster”, en dos grupos, se crea un
collage sobre la afectividad. Se nombra un portavoz
de cada grupo y se definen los conceptos. Entre
todos se extraen las diferencias.
-
Dinámica “Lectura de un relato”, se utiliza un
extracto de un libro de narrativa erótica y una
poesía.
-
Conceptos básicos
Se trabajan las definiciones de orientación sexual,
género e identidad sexual. Se recuerdan los derechos
ante la orientación e identidad sexual de las personas.
-
Dinámica “Quién es quién”, se intenta ver la
comprensión de los términos a través de la unión de
flechas, definición de concepto con el propio
concepto.
Módulo 4
Disfunciones sexuales
Problemas de deseo sexual, de excitación sexual, de
orgasmo y de dolor.
-
Respuesta sexual
Se abordan las fases en la respuesta sexual, y las
diferencias entre hombres y mujeres en las diferentes
fases.
-
Dinámica, se dibujan las cuatro fases de respuesta
sexual, tanto en el hombre como en la mujer.
Módulo 2
Sexualidad segura
Conocer los métodos anticonceptivos femeninos y
masculinos.
-
Dinámica, al principio de la sesión los participantes
crean una lista con los métodos que conocen, se
explican y se habla sobre su efectividad. Al final de
la sesión se entregan unos mitos sobre los métodos
anticonceptivos, se encargan señalar si son
verdaderos o falsos.
Conocer las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
-
Dinámica, se usa un power point con las imágenes
de las posibles infecciones y sus causas físicas en
los genitales, cómo contraer la enfermedad y cómo
prevenirla. También se utilizan testimonios reales
sobre personas infectadas y lo que les ha supuesto.
Entre todo el grupo se crea un mapa conceptual,
partiendo del uso o no de métodos anticonceptivos,
posibles síntomas y el tratamiento a realizar.
Módulo 3
Prostitución
Definición de la prostitución, se explica si se ejerce de
forma libre o involuntaria. Se habla sobre el cliente. La
necesidad de respeto y derechos. Se recuerda la
legislación en España sobre la prostitución. Se habla
sobre los posibles riesgos físicos y psíquicos de ejercer
la prostitución. Por último se reflexiona sobre lo
anterior, a través de una dinámica participativa.
Dinámica “¿Quién soy?”, se reparten los personajes
entre los miembros del grupo, se pone la etiqueta
en la frente, imposibilitando saber qué profesión
han realizado y teniéndola que deducir por el trato
con los otros (prostituta, gigoló, carpintero,
matemática,
informático,
médico,
bailarina,
sacerdote). Finaliza a los 10 minutos. Se debate
sobre el modo de acercamiento dependiendo de la
profesión.
Dinámica “Ejercicios de Kegel”, se les enseña a
realizar unos ejercicios suaves para el piso pélvico
y se les entrega una hoja con los posibles ejercicios
que pueden realizar de manera más cómoda e
íntima.
Una vez finalizada esta sesión, los participantes
pidieron que se realizase una sesión sobre parafilias.
Parafilias
Definición de parafilias, tipos de parafilias según DSM
IV y otras parafilias.
-
Dinámica “Tejiendo una red”, se une mediante una
línea los conceptos y el objeto de deseo de cada
una de las parafilias.
Módulo 5
Manejo de dificultades
Posición ante las relaciones afectivas que mantienen,
realización y afrontamiento de críticas afectivo –
sexuales, y afrontamiento y realización de peticiones
afectivo - sexuales.
Casos prácticos
A través de role-playing se trabajan dos situaciones,
previo a esta sesión se les entrega una ficha, la cual
tienen que rellenar de manera anónima sobre las
situaciones en las que han vivido peticiones sexuales
que les resultó difícil afrontar en su pasado o
situaciones temidas para cada participante. Las
situaciones que se eligieron para trabajar fueron las
siguientes: solicitud de relaciones sexuales no
deseadas y solicitud de realización de una fantasía.
-
Dinámica “Viñetas”, a través de la entrega de unas
viñetas y por parejas, rellenan un diálogo entre dos
personas en el que tienen que aceptar o no una
proposición sexual.
También se les hace entrega de unas preguntas de
afrontamiento ante peticiones, tanto a la hora de
realizarlas como de recibirlas.
Rehabilitación Psicosocial 2013; 10(1): 35-39
37
Tello Candil y Clares Martín
Módulo 6
Patologías y sexualidad
La sesión se basa en cómo los estados emocionales
influyen en el deseo sexual y en la imagen sobre
nosotros mismos, influyendo en el comportamiento
emocional. Se trabaja la depresión, los episodios
maníacos, los delirios, el estrés y la ansiedad.
-
Dinámica “¿Qué puede estar ocurriendo?”, en una
columna se crea una hipótesis sobre cómo actúa su
pareja, se deja en blanco la columna ¿qué puede
estar ocurriendo? para que la rellenen los
participantes del grupo con la explicación
anteriormente dada.
Farmacología y sexualidad
Generalidades sobre los efectos en la sexualidad de
los fármacos, se especifican los efectos de los
antipsicóticos, los antidepresivos, los ansiolíticos y los
7
estabilizadores del humor .
Resultados
Al desarrollar el programa de forma grupal, los
participantes se expusieron a un contexto interpersonal,
real y práctico, con amplias retroalimentaciones
positivas entre ellos, resoluciones creativa a sus
dificultades y modelado de conductas que facilitaban la
expresión de su sexualidad. Se observó en el
desarrollo de las sesiones una disminución de
preocupaciones expresadas a otros profesionales, al
sentir al grupo como una fuente de normalidad de las
situaciones que afrontan en su sexualidad (miedo a no
encontrar pareja, deseo activo sexual, disfunciones
sexuales, falta de asertividad, miedo al conocimiento de
su patología por la pareja, etc) y encontrar respuesta
8
en el grupo .
De las verbalizaciones directas y los cuestionarios de
satisfacción al finalizar el grupo, se extrae que lo que
más valoraron fue encontrar un espacio en el que se
reconocían, se aceptaban y entendían sus vivencias en
esta área.
Tras la evaluación final se concluye una adquisición
significativa de conocimientos básicos de sexualidad
(fases de respuesta sexual, diferencias entre la
respuesta masculina y femenina, disfunciones sexuales
típicas, parafilias). En las dinámicas grupales, ejercicios
prácticos y conversaciones informales se observa
menor rigidez actitudinal ante las diferentes
orientaciones e identidades sexuales, ofreciendo
respuestas más elaboradas y sin prototipos en el
cuestionario final. Se observó mayor cambio de actitud
ante la transexualidad.
En comparación con el cuestionario inicial, en el
cuestionario final se constató un aumento del
conocimiento en uno o más métodos anticonceptivos,
así como una media de tres ETS más. También hubo
un aumento de la solicitud de métodos anticonceptivos
38
Rehabilitación Psicosocial 2013; 10(1): 35-39
disponibles en la Residencia. Tres de los participantes
accedieron al médico de atención primaria para realizar
consulta sobre ETS, y todo el grupo difundió la
información preventiva de ETS al resto de compañeros
residentes.
Otra de las mejoras fue la eliminación de mitos
sexuales erróneos perjudiciales para su libertad sexual.
Esta eliminación se constató en el recuerdo de la
información recibida, y en la justificación de la falsedad
del mito expresada dentro y fuera del grupo.
Hubo un planteamiento de multicausalidad en las
dificultades en la sexualidad, incluyendo el estado
emocional, la patología emocional, los rasgos de
personalidad y la farmacología, en sus análisis de
afrontamiento de problemas, disminuyendo la
personificación y facilitando una posición más activa
para facilitar cambios (“si no tengo erección no significa
que ya no quiera a mi pareja”, “la depresión puede
disminuir mi deseo”, “mi novio no tiene que ser el todo”,
“es mejor que mi pareja comprenda lo que me ocurre, y
lo podamos hablar”, “voy a hablar con mi psiquiatra
sobre la nueva medicación”).
Los participantes del taller decidieron desarrollar para
el resto de compañeros de la residencia una sesión que
denominaron “Patología y Sexualidad”m al considerar
un tema olvidado e importante a trabajar para la
9
rehabilitación de las personas , invitando a un
profesional del Centro de Salud Mental. Sesión que
prepararon
en
formato
power
point,
con
ejemplificaciones de lo explicado en fragmentos de
películas, y enviando el mensaje final de que se puede
hablar con los profesionales de las preocupaciones que
tengan respecto a la sexualidad como un ámbito más.
La valoración subjetiva de los participantes respecto a
su área afectivo-sexual (si tuvieras que calificar de 0-10
tu sexualidad qué puntuación le darías si 0 es
insatisfacción total y 10 satisfacción total), tras el
desarrollo del grupo aumentó cuatro puntos, pasó de
una media de 4 a una media de 8.
Se observa en las intervenciones individuales durante
y posteriores al Taller una posición activa hacia el
cambio de aspectos que deseaban modificar
relacionados con su sexualidad, mayor liberación en la
expresión de las mismas y reflexiones menos
superficiales.
Discusión
Dada la repercusión y satisfacción observada en los
participantes, así como el interés que afloró por parte
del resto de usuarios, consideramos que la atención
directa de su afectividad y sexualidad es necesaria
para atender a la globalidad de su persona. El abordaje
de la sexualidad y afectividad mejoró las relaciones
interpersonales y el autoconcepto, facilitando conseguir
10
el objetivo buscado por la Rehabilitación Psicosocial .
Una vez realizado el estudio, vemos necesaria más
Mi sexualidad es importante
investigación en este ámbito para evidenciar los
beneficios para las personas con PEMPG que este tipo
de intervenciones pueda reportar. Tras esta experiencia
se insta a que el posicionamiento de los profesionales
y la atención dada no sea dirigida por la norma (tanto
en positivo como en negativo), ni la intervención
movida por convicciones propias del profesional o de la
institución, sino que se fomente la comprensión del otro
permitiendo una validación y desarrollo de su
sexualidad y afectividad.
Para todo esto sería necesario comenzar a hacer una
crítica y estudios del posicionamiento de los
profesionales hacia la sexualidad de las personas que
atendemos actualmente. Desde allí comenzar a realizar
el cambio actitudinal para facilitar la atención que por
derecho merecen recibir.
4.
Organización Mundial de la Salud. Serie de Informes
Técnicos, nº 572. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud; 1975.
5.
Orviz García S, Fernández y Fernández JA.
Entrenamiento en habilidades sociales para personas
con problemas psiquiátricos crónicos. En Rodríguez A
(coordinador), Rehabilitación psicosocial de personas
con trastornos mentales crónicos. Barcelona: Pirámide;
1997: pp. 229-47.
6.
Saez S, Frago S. Las actitudes hacia la sexualidad.
Amaltea, Instituto de Sexología y Psicoterapia.
Disponible
en
URL:
http://www.amaltea.org/content/news/27/actitudes.pdf
7.
Montejo González AL. Sexualidad y salud mental.
Barcelona: Glosa; 2005.
8.
Vinogradov S, Yalom ID. Guía breve de psicoterapia de
grupo. Barcelona:,Paidós; 1996.
9.
Mantey P. El sexo también existe en la esquizofrenia.
Disponible
en
URL:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/03/07/neuro
cienciadossiers/1204912958.html
Anexo 1. Contrato de confidencialidad
Contrato de acceso al taller de afectividad-sexualidad
Con el presente documento D/Dª ___________________ con
NIF _____________________ se COMPROMETE durante el
desarrollo del taller a:
-
No exponer temas privados en el grupo, en caso de
necesidad se abordarán en sesiones individuales.
-
No contar la información que aporten los compañeros
fuera del grupo. Confidencialidad.
-
No aportar información de otras personas en el grupo.
-
No juzgar los comentarios y expresiones afectivassexuales de compañeros.
-
Facilitar en el transcurso del taller debate de la
información aportada.
-
Realizar propuestas sobre nuevos temas a tratar y
distintos modos de abordar la información.
-
Mantener una actitud activa en la realización del taller.
-
Permanecer en el grupo hasta la finalización del mismo.
10. González Caes JC, Rodríguez González A
(coordinadores). Rehabilitación psicosocial y apoyo
comunitario de personas con enfermedad mental
crónica: programas básicos de intervención. Cuadernos
técnicos de servicios sociales. Madrid: Comunidad de
Madrid; 2002.
Bibliografía
1.
Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología,
1997, Valencia (España). Revisada y aprobada por la
Asamblea General de la Asociación Mundial de
Sexología (WAS) el 26 de agosto de 1999, en el XIV
Congreso Mundial de Sexología (Hong Kong).
2.
Buisan E. Sexualidad y esquizofrenia. Disponible en
URL:
http://www.forumclinic.org/es/esquizofrenia/noticias/sex
ualidad-y-esquizofrenia
3.
Iañez M. La sexualidad en las personas con
enfermedad
mental.
Disponible
en
URL:
http://saludmental.info/Secciones/sexo/2006/educacion
sexenfmentaljulio06.htm
Rehabilitación Psicosocial 2013; 10(1): 35-39
39
Descargar