anexo 1

Anuncio
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGO
CON MENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
LAS DROGAS: PREVENCIÓN Y ORIENTACIÓN A LOS
ESTUDIANTES DE OCTAVO A DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO YARUQUÍ:
UNA PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA.
AUTORES: FRANCISCO JAVIER SABAY SALAZAR
ANDRÉS OSWALDO ORTIZ RIVADENEIRA
DIRECTOR: MSTR. VICTOR ORQUERA
QUITO, 2009
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD
Los
conceptos
desarrollados,
análisis,
interpretaciones,
conclusiones
y
recomendaciones en el proyecto elaborado son de completa responsabilidad de los
autores.
Francisco Javier Sabay Salazar
Andrés Oswaldo Ortiz Rivadeneira
AGRADECIMIENTO
Agradecemos en primer lugar a Dios por permitirnos cumplir con esta meta tan
importante en nuestras vidas.
Un especial y sincero reconocimiento a nuestras
familias por su incesante aliento.
Queremos agradecer de una manera muy especial a la Universidad Politécnica
Salesiana que nos ha brindado la oportunidad de enriquecernos de conocimientos
renovadores; así como a sus Maestros que con sus amplios conocimientos han sabido
orientarnos y darnos el respaldo necesario a lo largo de nuestra formación
universitaria.
Guardamos un compromiso de gratitud con el Colegio Nacional Técnico Yaruquí, en
especial con el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil, que nos
abrieron sus puertas para poder realizar esta investigación.
De igual manera agradecemos a nuestro Director de Tesis, Máster Víctor Orquera,
que con paciencia y con sus conocimientos, supo guiarnos para que podamos
culminar correctamente el proyecto establecido.
Los Autores.
DEDICATORIA
A mis padres, Héctor y Georgina, y mi hermana Cristina, que confiaron siempre en
que llegaría a cumplir este sueño y que con su constante apoyo y abnegación me
guiaron a lo largo de mi carrera universitaria.
También dedico este trabajo a mi Abuelita Leonor, que siempre me impulsó para
seguir adelante.
Andrés Oswaldo
DEDICATORIA
Una dedicatoria especial a mis padres Hernán y Patricia y a mis hermanos Hernán y
Martín, que a lo largo de mi formación han sabido guiarme de la mejor manera
posible, brindándome su constante apoyo y confianza, para poder cumplir este nuevo
paso en mi vida.
A una persona especial; Ruth Fernanda Arcos, por su aliento y apoyo para poder
culminar con éxito esta investigación.
Francisco Javier.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 4
CONTEXTO Y REALIDAD DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO YARUQUÍ. ................... 4
1.1 DATOS INFORMATIVOS. .......................................................................................................... 4
1.2 PRINCIPALES AUTORIDADES DE LA INSTITUCIÓN. ....................................................... 4
1.3 DATOS DE LA INSTITUCIÓN. .................................................................................................. 5
1.4 ANTECEDENTES Y CREACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ...................................................... 5
1.5 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL. ............................................................................................... 6
1.6 PERFILES QUE MANEJA LA INSTITUCIÓN. ....................................................................... 9
1.7 QUIENES SON ............................................................................................................................. 14
1.8 IDENTIDAD INSTITUCIONAL. ............................................................................................... 15
1.9 COMPONENTE CURRICULAR. .............................................................................................. 16
1.10 EVALUACIÓN. ......................................................................................................................... 20
CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 25
LAS DROGAS: FACTORES DE CONSUMO, CLASIFICACIÓN Y EFECTOS ADVERSOS 25
2.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 25
2.2 CONCEPTOS BÁSICOS. ........................................................................................................... 26
DROGAS............................................................................................................................................. 28
2.3 DEFINICIÓN ............................................................................................................................... 28
2.4 ETIOLOGÍA ................................................................................................................................ 28
2.4.1 FACTORES PERSONALES (INFLUENCIAS INDIVIDUALES) ....................................... 29
2.4.1.1 FACTORES EVOLUTIVOS: ........................................................................................... 29
2.4.2 FACTORES DEL ENTORNO PRÓXIMO (MICROSOCIALES) ........................................ 33
2.4.3 FACTORES AMBIENTALES GLOBALES ......................................................................... 38
2.4.4 FACTORES FARMACOLÓGICOS ...................................................................................... 39
2.5 PROCESO DE DROGODEPENDENCIA Y ADICCIÓN ...................................................... 40
2. 6 CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS. .................................................................................... 42
2.6.1 OPIÁCEOS ............................................................................................................................. 44
2.6.1.1 OPIO............................................................................................................................... 47
2.6.1.2 MORFINA ....................................................................................................................... 49
2.6.1.3 METADONA ................................................................................................................... 51
2.6.1.4 HEROÍNA ....................................................................................................................... 53
2.6.2 DEPRESORES DEL SISTEMA NERVIOSO ....................................................................... 55
2.6.2.1 TRANQUILIZANTES (DROGAS DE USO MÉDICO) ................................................... 57
2.6.2.2 HIPNÓTICOS Y SEDANTES .......................................................................................... 59
2.6.2.3 ALCOHOL ...................................................................................................................... 61
2.6.3 ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO .................................................................. 63
2.6.3.1 MAYORES: ..................................................................................................................... 65
2.6.3.1.1 ANFETAMINAS .................................................................................................................... 65
2.6.3.1.2 COCAÍNA y BASE ................................................................................................................ 67
2.6.3.1.3 ÉXTASIS ................................................................................................................................ 69
2.6.3.2 MENORES: ..................................................................................................................... 71
2.6.3.2.1 TABACO ................................................................................................................................ 71
2.6.4 SUSTANCIAS QUE ALTERAN LA PERCEPCIÓN (PSICODÉLICAS).......................... 73
2.6.4.1 ALUCINÓGENOS .......................................................................................................... 75
2.6.4.2 INHALANTES DIVERSOS ............................................................................................. 78
2.6.5 CANNABIS ........................................................................................................................... 81
2.6.5.1 MARIHUANA ................................................................................................................. 83
CAPÍTULO III ................................................................................................................................... 85
ORIENTACIÓN Y PREVENCIÓN ................................................................................................. 85
3.1 DEFINICIÓN ............................................................................................................................... 85
3.2 NIVELES DE PREVENCIÓN .................................................................................................... 87
3.2.1 MODELOS EXPLICATIVOS DE PREVENCIÓN ............................................................... 88
3.3 ENSEÑANZA DE LAS DROGAS EN LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD .................................. 91
3.3.1 PRIMERAS ACTUACIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ................................ 91
3.3.2 PAUTAS BÁSICAS DE ORIENTACIÓN SEGÚN LAS DISTINTAS ETAPAS DE EDAD
DESDE LA NIÑEZ HASTA LA JUVENTUD............................................................................... 94
3.4 EDUCACIÓN GLOBAL PREVENTIVA DESDE EL MARCO INSTITUCIONAL
EDUCATIVO Y FAMILIAR ............................................................................................................ 99
3.4.1 PREVENCIÓN DESDE EL MARCO INSTITUCIONAL EDUCATIVO ............................. 99
3.4.1.1 METODOLOGÍAS EN EDUCACIÓN PREVENTIVA .................................................. 102
3.4.1.2 ORIENTAR LA PREVENCIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ......................... 103
3.4.1.3 LO QUE DEBERÍA HACER EL MAESTRO: ............................................................... 105
3.4.2 PREVENCIÓN DESDE EL MARCO FAMILIAR ....................................................... 107
3.4.2.1 LO QUE PODRÍAN HACER COMO PADRES ............................................................ 108
3.4.2.1.1 ACTUACIONES EDUCATIVAS A DESARROLLAR POR LOS PADRES ............ 111
3.5 DROGAS Y PUBLICIDAD....................................................................................................... 130
3.5.1 ESTEREOTIPOS ................................................................................................................. 131
3.5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 132
3.6 CÓMO IDENTIFICAR Y AYUDAR A UNA PERSONA QUE USA
DROGAS ............. 134
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 138
PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN .................................................. 138
4.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 138
4.1.1 LA DESCRIPCIÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL
ECUADOR.................................................................................................................................... 140
4.1.2 ENCUESTAS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES A NIVEL
NACIONAL .................................................................................................................................. 149
4.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE ENCUESTAS APLICADAS A
ALUMNOS PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES DEL COLEGIO NACIONAL TECNICO
YARUQUI......................................................................................................................................... 159
4.2.1 ENCUESTAS ESTUDIANTES ANÁLISIS CUANTITATIVO .......................................... 160
4.2.1.1 ENCUESTA ESTUDIANTES ANÁLISIS CUALITATIVO ............................................. 170
4.2.2 ENCUESTAS PADRES DE FAMILIA ANÁLISIS CUANTITATIVO ............................. 173
4.2.2.1 ENCUESTAS PADRES DE FAMILIA ANÁLISIS CUALITATIVO .............................. 175
4.2.3 ENCUESTAS DOCENTES ANÁLISIS CUANTITATIVO ............................................... 178
4.2.3.1 ENCUESTA DOCENTES ANÁLISIS CUALITATIVO .................................................. 179
4.3 CONCLUSIONES GENERALES DE TODAS LAS ENCUESTAS REALIZADAS A
ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES DEL CICLO BÁSICO DEL
COLEGIO NACIONAL TÉCNICO YARUQUÍ. ................................................................... 181
4.4 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA EN LA
INSTITUCIÓN Y PROCESO DE INTERVENCIÓN .......................................................... 183
4.4.1 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 186
4.4.2 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 188
4.4.3 PROCESO DE INTERVENCIÓN .................................................................................. 190
TALLERES PSICOPEDAGÓGICOS ........................................................................................... 203
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 218
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 220
ANEXO 1 .......................................................................................................................................... 222
ANEXO 2 .......................................................................................................................................... 224
ANEXO 3 .......................................................................................................................................... 225
ANEXO N.- 4 .................................................................................................................................... 226
ANEXO N.- 5 .................................................................................................................................... 227
ANEXO N.- 6 .................................................................................................................................... 228
GLOSARIO ...................................................................................................................................... 229
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 239
LAS DROGAS: PREVENCIÓN Y ORIENTACIÓN A LOS ESTUDIANTES
DE OCTAVO A DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO
NACIONAL TÉCNICO YARUQUÍ: UNA PROPUESTA
PSICOPEDAGÓGICA.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el consumo de drogas es una problemática que no sólo afecta a los
denominados países poderosos, sino que es una problemática mundial que se
inmiscuye en todos los estratos de la sociedad. Las drogas se han convertido no
solamente en un asunto de seguridad nacional, sino que su proliferación se cierne
como una verdadera amenaza de salud pública y social. Se trata, además, de un
fenómeno extraordinariamente dinámico, de muchas facetas, entre ellas la aparición
constante de nuevas sustancias cada vez más accesibles, más potentes y más
adictivas.
La mayoría de las personas de la sociedad son entes pasivos ante diversas
problemáticas que afectan nuestro medio en el cual vivimos, y el problema
relacionado al consumo de drogas no es la excepción. Tanto; adultos, jóvenes como
niños, no toman muy en cuenta sobre los peligros que acarrean adentrarse al mundo
de las drogas y las consecuencias de las mismas.
Por otra parte, en el país no se desarrollan programas importantes de prevención; y
las Instituciones llamadas a esto, no son conocidas por la mayoría de personas en las
diversas ciudades del país. Por este motivo se ha considerado oportuno desarrollar
una propuesta de carácter preventivo que sea de beneficio para los estudiantes que
todavía se encuentran en edades menores, para que tomen conciencia sobre los
peligros del consumo de sustancias psicoactivas y además para que sean agentes
activos-participativos en cuanto a la prevención.
Esta investigación se llevó a cabo en el Colegio Nacional Técnico Yaruquí donde
contamos con la apertura de sus autoridades, pero en especial con la colaboración del
Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil que nos ha brindado todo su
1
apoyo para que trabajemos de la mejor manera y así podamos beneficiarnos y ayudar
a los estudiantes de la Institución.
Para trabajar esta temática estableceremos cuatro capítulos, los mismos que abarcan
diversas informaciones y pautas en lo relacionado al consumo y prevención de
drogas.
En el capítulo uno se abarca todo lo relacionado al contexto y realidad del Colegio
Nacional Técnico Yaruquí, donde se muestran algunos datos internos y externos de
la Institución, así como también una breve historia relacionada a su creación. Por otra
parte se establece un diagnóstico institucional mediante la aplicación de la matriz
FODA, la cual nos dio las pautas de la realidad institucional tanto positivas como
negativas dentro y fuera de la Institución. Se explica el perfil Institucional en cada
una de las áreas, y los servicios que ofrece para sus estudiantes; además, se da a
conocer la identidad institucional en cuanto al modelo pedagógico que maneja la
Institución, así como su componente curricular en cada una de las bases científicas
que debería manejar una Institución educativa, y finalmente se abarca su sistema de
de evaluación.
En el segundo capítulo se va a explicar lo que son las drogas, su etiología y dentro
de la misma; los diversos factores que inducen al consumo. Además, se aclararan
conceptos sobre cómo es el proceso de drogopendencia hasta llegar a los diversos
criterios de consumo adictivo, es decir, cuando el consumo ya se vuelve una
adicción. Posteriormente estableceremos una clasificación de las diversas drogas en
cuanto al efecto que ocasiona dentro del sistema nervioso central, es decir si son de
tipo analgésica-narcótica, depresora, estimulante o qué altera la percepción. Por otra
parte se establecen los diversos efectos adversos dentro de su parte física, fisiológica,
social y psicológica que es la que vamos a dar un poco más de relevancia.
En el tercer capítulo se aborda la orientación y prevención del consumo de drogas, en
primer lugar definiendo que es cada uno de estos, así como sus niveles de prevención
y sus modelos explicativos. A continuación se determinan las primeras actuaciones
educativas dentro del proceso de prevención en el ámbito educativo, como pautas
básicas de enseñanza tanto para padres como maestros desde las diversas etapas de
crecimiento del niño y posteriormente del adolescente. Para nosotros los principales
2
agentes de prevención en la adolescencia son los padres y educadores. Pues,
consideramos oportuno enfocar este capitulo más a las diversas metodologías,
orientaciones y actuaciones educativas que deben desarrollar los educadores y padres
de familia para poder prevenir el consumo de drogas influyendo estos de una manera
determinante en sus alumnos e hijos. Además se esclarece; cómo los medios de
comunicación y personas reconocidas mundialmente pueden influir en el joven en
algunas decisiones relacionadas al consumo de drogas, y se plantean algunas
recomendaciones para que los adolescentes no sean presas fáciles de esta influencia.
Finalmente se determina como identificar a una persona consumidora, así como la
ayuda que debe dársele en el momento que lo haga.
En el cuarto y último capítulo se desarrolla la propuesta psicopedagógica, partiendo
como antecedentes dos investigaciones estadísticas sobre el consumo de drogas y
otros datos relacionados; a nivel nacional y a nivel estudiantil.
Posteriormente se desarrolla la investigación estadística dentro de la Institución
sirviendo como referente el Colegio Nacional Técnico Yaruquí, pues, con los
diversos datos obtenidos tras un análisis cuantitativo y cualitativo, se establece la
propuesta psicopedagógica acorde a las conclusiones más importantes de esa
investigación y que se ajuste a la realidad del Colegio. Esta propuesta pretende dejar
un aprendizaje significativo tanto a padres, docentes como estudiantes de la
Institución.
Consideramos oportuno desarrollar talleres psicopedagógicos con estudiantes, padres
de familia y docentes, ya que si pretendemos dejar una huella importante en el campo
preventivo, debemos ser los estandartes de este proceso de concientización y cambio
de nuevas actitudes por parte de toda la comunidad educativa del Colegio Nacional
Técnico Yaruquí para la orientación y prevención del consumo de drogas.
A través de esta investigación esperamos dar un aporte significativo y concientizar
sobre la problemática del consumo de drogas en la etapa de la adolescencia y por
otra parte que las Instituciones Educativas sean pioneras en el ámbito educativo para
brindar una educación adecuada, enseñando a sus estudiantes que el problema de las
drogas no es ajeno a ninguna persona.
3
CAPÍTULO I
CONTEXTO Y REALIDAD DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
YARUQUÍ.
1.1 DATOS INFORMATIVOS.
Nombre: Colegio Nacional Técnico Yaruquí.
Provincia: Pichincha.
Cantón: Quito.
Parroquia: Yaruquí.
Dirección: Vía Interoceánica Km. 34. Vía al Quinche.
Teléfono: 022 777-321.
Telefax: 022 777-268.
Sector: Rural.
Sostenimiento: Fiscal.
1.2 PRINCIPALES AUTORIDADES DE LA INSTITUCIÓN.
-Lcdo. Manuel Olalla: Rector.
-Lcdo. José Paillacho: Vicerrector.
-Prof. Tec. Marcelo Castillo: Inspector General.
-Además cuenta con la presencia del Departamento de Orientación y Bienestar
Estudiantil, que participa de las principales decisiones que toman las autoridades.
4
1.3 DATOS DE LA INSTITUCIÓN.
Secciones: Diurna y Nocturna.
Ciclos: Básico y Diversificado.
Especialidades:
Sección
Diurna:
Mecánica
Industrial
y
Contabilidad.
Sección Nocturna: Informática.
Número de Paralelos: 21 en la sección diurna y 6 en la sección nocturna.
Oferta Educativa: Bachillerato técnico polivalente en: Mecánica Industrial,
Informática y Contabilidad.
Beneficiarios: Población estudiantil de la zona Nor-Oriental de Pichincha.
Número de Profesores: 31 profesores.
Número de Estudiantes: 862 estudiantes
Ciclo Básico: 575
Ciclo Diversificado: 287
1.4 ANTECEDENTES Y CREACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
La idea de contar con establecimientos de educación media en poblaciones rurales
como Yaruquí, estaban muy distantes en las mentes de sus habitantes, privilegio que
se consideraba sólo de las ciudades importantes del país y de unos pocos afortunados
jóvenes que tenían la posibilidad de adquirir esta educación fuera de su lugar natal.
“Uno de los pioneros para la creación del Colegio fue el señor Nicolás Paillacho que
entre los años de 1970 – 1971 era Director de la Escuela Pedro Bouguer ubicada en
la población, quien no satisfecho de solo guiar a la niñez; pensaba y se preocupaba
por el futuro de la juventud"1. Paillacho se inició como maestro en la escuela
mencionada y en ella fue viviendo esperanzas e ilusiones de sus alumnos, supo llevar
1
PASQUEL, Rosa, Estudios Cronológicos del Colegio Nacional Técnico Yaruquí, Monografía
CNTY, Quito, Junio de 1990
5
con altura su papel de maestro y como tal cuando se presentó la oportunidad de
demostrar su cariño por la niñez y la juventud en calidad de director, no dudo en ser
uno de los gestores de la creación de un Colegio de Educación Media para Yaruquí,
junto con distinguidos ciudadanos nacidos en Yaruquí como el Sr. Pacifico Vega y el
Sr. Geordano Chávez.
Entre las personas antes mencionadas realizaron gestiones gubernamentales para la
creación del Colegio en especial con el Sr. Luis Pachano Carrión que en aquellos
tiempos era Ministro de Educación en el gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra.
Además el nuevo Presidente Provincial de Pichincha el Lcdo. Álvaro Pérez Intriago
cumpliendo su promesa de campaña meses atrás con la población de Yaruquí
designó una partida presupuestaria de 1.000.000 de sucres para la elaboración del
Colegio, siempre y cuando los habitantes de Yaruquí posean el terreno y el
mobiliario para la creación del mismo.
1.5 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.
FODA.
“FORTALEZAS.
1. Infraestructura propia y funcional.
2. Buena imagen Institucional.
3. Buena organización y administración de los recursos humanos y materiales.
4. Personal docente especializado y comprometido con la actualización e
innovación.
5. Planes y programas actualizados de acuerdo a la Reforma Curricular de
Educación
Básica,
Proyecto
Cradle,
adaptados
a
las
institucionales.
6. Trabajos prácticos en beneficio de la Institución y comunidad.
7. Buena relación entre el Colegio y la Comunidad
6
necesidades
8. Se cuenta con clubes estudiantiles de: Música, Danza, Zancos y Educación
Ambiental.”2
DEBILIDADES.
1. Escasa participación en eventos Científicos y Técnicos.
2. No se cuenta con recursos para capacitación y actualización docente.
3. Falta capacitación al Personal Docente, Administrativo y de Servicio, acerca
de la Reforma del Bachillerato.
4. No se cuenta con material didáctico actualizado.
5. Participación inactiva de los padres de familia.
6. Escaso número de Partidas Presupuestarias para Docentes y Administrativos.
7. Falta recursos para mantenimiento y equipamiento permanente de Talleres,
Laboratorios y Área de Cultura Física.
8. Falta implementar la Biblioteca con bibliografía especializada y actualizada.
9. Hace falta un mayor compromiso en algunos maestros con respecto al
cumplimiento de sus responsabilidades.
10. Faltan mayores espacios verdes y de recreación.
11. Falta profesionales que fortalezcan
al DOBE, tales como Médico
y trabajadora social.
OPORTUNIDADES.
1. Asesoramiento técnico por: UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR,
DINET (Dirección Nacional de Educación Técnica,), DIRECCIÓN
PROVINCIAL
2
DE EDUCACIÓN,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
Proyecto Educativo Institucional, Colegio Nacional Técnico Yaruqui, 2003, p. 7.
7
PROYECTO CRADLE (Renovación de los planes y programas de Inglés,
elaboración de textos para los alumnos y guías didácticas para los
profesores).
2. Apoyo
del
Consejo
Provincial
de
Pichincha y
Municipio
del
Distrito Metropolitano de Quito.
3. Aplicación de Micro-proyectos técnicos con las especialidades.
4. Ampliación de los predios físicos del plantel.
5. Convenios con Empresas Públicas y Privadas.
6.
Apoyo de la Comunidad en las actividades de la Institución.
7. La presencia futura del nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre en la zona.
8. Sistema Nacional de Pasantías.
“AMENAZAS.
1. Reducción y eliminación de asignaciones presupuestarias.
2. Alto costo de mantenimiento de maquinaria, equipos y laboratorios.
3. Desordenes socio-económico del país.
4. Proliferación de discotecas, juegos electrónicos, lugares de diversión.
5. Inseguridad ciudadana
6. Contaminación ambiental.
7. Presencia de pandillas juveniles en la zona, las mismas que son las que
incitan a muchos adolescentes al consumo de alcohol y otras drogas ilícitas.
8. Disfunción familiar.
9. Apropiación ilícita de los predios del Colegio por parte de comuneros del
barrio “La Tola” de Checa”
3
3
Idem. p. 8.
8
1.6 PERFILES QUE MANEJA LA INSTITUCIÓN.
Perfil de la Institución: Ofrece un servicio de educación general básica y
bachillerato con niveles de calidad y basados en las exigencias del mundo actual.
Mantiene una imagen institucional sólida y de prestigio determinada por su historia y
trayectoria de trabajo, su proceso de formación es integral y su objetivo principal es
elevar la calidad de la educación técnica y humanista. Cuenta con personal docente
administrativo y de servicio de calidad humana y especializada en el ámbito de la
educación en cada una de las áreas requeridas.
Perfil del Docente: El personal docente se caracteriza por ser investigador,
planificador, tutor, problematizador, dinamizador, comunicador, relacionador,
promotor y monitor social.
Perfil del Personal Administrativo y de Servicio: El personal administrativo y de
servicio se caracteriza por ser planificador, dinamizador, comunicador, relacionador,
con un dominio acorde a su campo laboral y con una amplia calidad humana.
Perfil del Estudiante del Ciclo Básico y Bachiller: En este perfil existen
componentes de características personales, psicofísicas, de educación y sociales que
orientan la planificación de los contenidos de la propuesta curricular, en base de un
enfoque sistémico, tales como:
1
Poseen niveles normales de Coeficiente Intelectual.
2
Su antecedente escolar es la educación básica generalmente lograda en
instituciones públicas.
3
El nivel de logro en los estudios de prerrequisitos es regular.
4
Poseen
baja
comprensión
de los fundamentos de las
experimentales y explicativas.
9
ciencias
5
Pertenecen al grupo de edad entre 13 y 19 años, sin demostración de sobre
edad.
6
Presentan niveles bajos de autoestima.
7
Poseen escasa expectativa de ingreso inmediato a la universidad.
8
Buscan principalmente educarse para una inserción inmediata en el mundo
del trabajo.
9
En muchos casos, poseen dominio de algunos conocimientos y destrezas
técnicas de la línea de especialidad que selecciona en el bachillerato por ser
línea de actividad de dominio familiar y por lo aprendido en las actividades
prácticas en el Ciclo Básico.
10 Pertenecen especialmente a hogares de nivel socio-cultural y económico
medio y bajo.
11 Un alto porcentaje proviene de hogares desorganizados.
Perfil del Graduado:
AMBITO
PROPOSITO
INSTRUMENTAL Procurar la adquisición de aprendizajes operativos que sean de
utilidad fundamental, general y permanente.
TÉCNICO
Desarrollar las competencias referidas a las funciones para el trabajo
PROFESIONAL
general y para la producción, en la línea de especialidad seleccionada.
DESARROLLO
Procura la adquisición de aprendizajes de índole explicativa que
PERSONAL
permiten mejorar los niveles de su contexto, así como procurar el
SOCIAL
desarrollo de valores.
RELACION CON Desarrollar formas de relación del estudiante con ambientes concretos
EL MUNDO DEL de trabajo para procurar su inmediata vinculación a ellos y obtener
TRABAJO
informaciones para el desarrollo de la calidad del currículo.
Fuente: Proyecto Educativo Institucional, Colegio Nacional Técnico Yaruqui, 2003, p. 42.
10
Perfil del graduado en la especialidad de mecánica Industrial:
1
Utiliza adecuadamente el lenguaje en todas sus expresiones.
2
Posee pensamiento lógico, algo rítmico y categorial.
3
Ejerce las funciones del lenguaje matemático en lo fundamental, general y
en lo específico como lenguaje técnico y tecnológico.
4
Domina las destrezas básicas del inglés.
5
Explica acontecimientos sociales, culturales, económicos y políticos.
6
Practica valores sociales y positivos para el trabajo.
7
Practica cotidianamente los deportes.
8
Utiliza la computación como tecnología de apoyo a sus demandas
educativas y sociales.
9
Gerencia empresas de la línea de su especialidad.
10 Domina las técnicas de mecánica industrial con especial aplicación a la
elaboración de partes y piezas.
11 Conoce principios básicos de electricidad y electrónica en líneas afines a la
especialidad.
12 Posee relación inicial con empresas empleadoras en el área de mecánica
industrial.
Perfil del graduado en la especialidad de Contabilidad:
1
Utiliza adecuadamente el lenguaje en todas sus expresiones.
2
Posee pensamiento lógico, algo rítmico y categorial.
11
3
Ejerce las funciones del lenguaje matemático en lo fundamental, general y en
lo específico como lenguaje técnico y tecnológico
4
Domina las destrezas básicas del Inglés
5
Explica acontecimientos sociales, culturales, económicos y políticos
6
Practica valores sociales y positivos para el trabajo
7
Practica cotidianamente los deportes
8
Utiliza la computación como tecnología de apoyo a sus demandas educativas
y sociales.
9
Domina los principios y normas de contabilidad aplicables a nuestro país.
10 Maneja y ejecuta correctamente las leyes, reglamentos y normas de
tributación.
11 Domina y ejecuta adecuadamente paquetes de computación aplicados a la
contabilidad.
12 Posee capacidad para comprender actividades económicas de forma individual
asociada en dependencia y autónoma.
13 Posee una amplia cultura respecto de las relaciones económicas sociales frente
al tiempo y al espacio.
14 Aplica con solvencia la legislación laboral vigente.
15 Posee desarrollo físico general acorde con su edad.
16 Posee experiencia inicial de desempeños técnicos en ambientes concretos de
trabajo.
17 Posee relaciones sociales iníciales de índole laboral aplicando su iniciativa y
creatividad.
12
Perfil del graduado en la especialidad de Informática:
1
Utiliza adecuadamente el lenguaje en todas sus expresiones.
2
Posee pensamiento lógico, algo rítmico y categorial.
3
Ejerce las funciones del lenguaje matemático en lo fundamental, general y en
lo específico como lenguaje técnico y tecnológico
4
Domina las destrezas básicas del inglés
5
Explica acontecimientos sociales, culturales, económicos y políticos
6
Practica valores sociales y positivos para el trabajo
7
Comprende los conceptos científicos que fundamenta sus aprendizajes de su
línea técnico profesional.
8
Procesa la información adecuadamente en forma técnica.
9
Diseña esquemas eléctricos y electrónicos utilizando las técnicas gráficas.
10 Aplica los conocimientos contables con los avances tecnológicos.
11 Diseña y construye programas, utilizando adecuadamente los lenguajes de
programación.
12 Realiza labores de mantenimiento en los equipos de computación en forma
preventiva y correctiva.
13
1.7 QUIENES SON
Visión.
Para el año 2010 el Colegio Nacional Técnico Yaruquí, será un modelo de la
excelencia educativa del nivel medio, mediante una formación integral técnica
polivalente que responda a las exigencias del país y su constante desarrollo.
Misión.
Brindar un servicio educativo a nivel medio, de calidad y excelencia a jóvenes con
deseos de superación, formando bachilleres técnicos polivalentes, a través de
procesos técnico pedagógicos y curriculares pertinentes y además coherentes para
integrar líderes con espíritu innovador, emprendedor, solidario y cívico que aporten
al mejoramiento socio económico del país.
Objetivos.
Objetivo general.
Liderar la excelencia educativa de la zona, mediante el fortalecimiento de
los aspectos humano, académico, científico y tecnológico, asumiendo una
personalidad institucional propia, orientada a la formación integral de los
educandos, la relación con la comunidad y sobre todo a resolver las
necesidades locales y nacionales.
Objetivos específicos.
Formar jóvenes ecuatorianos con conciencia de su condición, para el ejercicio
integral de la ciudadanía y la vivencia en ambientes de paz, democracia e
integración.
Formar jóvenes capaces de conocer conceptualmente el mundo en el que
viven, utilizando todas sus capacidades e instrumentos del conocimiento.
14
Formar jóvenes con identidad, valores y capacidades para actuar en beneficio
de su propio desarrollo humano y de los demás.
Formar jóvenes capaces de utilizar y aplicar eficientemente sus saberes
científicos y técnicos con la construcción de nuevas alternativas de solución a
las necesidades individuales y colectivas (Planificar su proyecto de vida)
Formar jóvenes con valores y actitudes para el trabajo colectivo, en base del
reconocimiento de sus potencialidades y la de los demás.
Crear actitudes de liderazgo, emprendimiento y positividad hacia el
desarrollo humano a través de la relación con el mundo real de trabajo,
aplicando eficientemente sus conocimientos y destrezas.
1.8 IDENTIDAD INSTITUCIONAL.
Modelo Pedagógico.
“El Colegio Nacional Técnico Yaruquí se identifica con el modelo pedagógico
Constructivista - Social ubicados en la perspectiva crítica - prepositiva, es decir
reflexión colectiva entre maestros, alumnos, padres de familia, autoridades,
comunidad, sectores productivos, sobre los problemas que atañen la educación”4, lo
cual implica:
1
Que se genere un análisis crítico de la institución, en su estructura,
funcionamiento y relaciones sociales, incluyendo también la forma de ver el
mundo del estudiante, en cuanto a la creación de su propia ideología.
2
Que se descubra conceptos como: autoritarismo, ciencia - poder, ideología y
que se declare abiertamente que la educación no es puramente técnica sino
también de índole social.
3
Que se ponga en evidencia que la institución se rige por normas que reflejan
el sistema educativo tradicional tomando en consideración los procesos de
4
Idem . p. 40
15
evaluación, determinando una relación pedagógica evaluativa de maestroestudiante.
4
Que se asuma la capacitación permanente de los profesores, como factor de
vital importancia para lograr la transformación de la labor que realizan las
instituciones educativas; tomando en cuenta su organización, sus finalidades
implícitas y explícitas, y su currículo en forma de relación con el contexto.
5
Que se considere que la época actual está marcada por la necesidad de
renovación de la enseñanza, que no puede estar separada la sociedad de la
educación.
6
Que se recupere para los integrantes de la comunidad educativa el derecho
a la palabra y a la reflexión sobre su actuar concreto.
7
Que se tome en cuenta el valor de la colectividad en su real dimensión para
el desarrollo e integración de los actores sociales en el proceso educativo.
1.9 COMPONENTE CURRICULAR.
Bases Sociales.
El sistema educativo de un país puede mantener las estructuras vigentes o acelerar el
proceso de cambio social, mediante la formación de una conciencia social orientada
a ese propósito. El modelo educativo transformador de la Institución se, proyectará
al rescate de los valores humanos y culturales, respeto, defensa y promoción de los
mismos, manteniendo el espíritu único de la nacionalidad ecuatoriana; esto es,
deberá buscar la unidad en la diversidad.
16
Bases epistemológicas.
La propuesta parte del enfoque epistemológico de TOTALIDAD CONCRETA,
según la cual, la práctica educativa tiene sentido cuando está relacionada con las
diferentes dimensiones de la realidad: social, política, económica, científico-técnico,
cultural, y en donde todos los factores intervinientes y entre ellos los elementos del
conocimiento Sujeto y Objeto, sé interrelacionan, se transforman y están en continuo
devenir.
Bases Psicopedagógicas.
Es necesario hacer referencia a tres importantes ámbitos frente a los cuales se realiza
una toma de posición teórica y técnica: el currículo y los pilares de la educación; el
currículo y su diseño; el currículo y sus definiciones básicas.
El currículo y los pilares de la educación
Cuatro pilares sostienen a la educación durante toda una vida: aprender a conocer,
aprender hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, los mismos que no pueden
ser ignorados por la educación técnica.
Aprender a conocer: Es un aprendizaje que tiende al dominio de los instrumentos
del saber y que es considerado al mismo tiempo como medio y como finalidad de la
vida humana. Medio por cuanto a un ser humano le permite comprender el mundo
que le rodea y esto le permite vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades
profesionales y comunicarse con los demás.
Aprender hacer: Se concreta en cómo aplicar los conocimientos adquiridos, por
ello su relación, con el aprender a conocer es muy fuerte, dadas las condiciones
imperantes en relación del trabajo con dependencia o independiente, las exigencias
hacia los seres humanos, han pasado desde la ejecución de una tarea material bien
17
definida que se convertía en práctica rutinaria hacia el dominio cognitivo de las
operaciones y proceso del trabajo.
Aprender a vivir juntos: Es uno de los principales aprendizajes para la vida actual
y futura. Consiste en la educación para evitar los conflictos y una solución pacífica
de los mismos, en base del conocimiento de los demás, de su cultura, de su
espiritualidad, teniendo en cuenta el conocimiento y el reconocimiento de la
diversidad, todo mediante un proceso gradual de descubrimiento del otro, que
comienza con el conocimiento de uno mismo, y de la participación en proyectos
comunes, favoreciendo las posiciones de convergencia más que aquellas de
divergencia.
Aprender a ser: Se refiere al desarrollo global de cada persona a través de
aprender a desarrollar cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético,
responsabilidad individual, espiritualidad, logro de un pensamiento autónomo y
crítico, capacidad para elaborar juicios propios, para tomar decisiones autónomas
frente a la vida.
El currículo y su diseño
“Considerando al
currículo
un conjunto interrelacionado de conceptos,
proposiciones y normas que han sido estructuradas con anticipación a las acciones,
se debe aceptar que su diseño es una construcción conceptual destinada a conducir
acciones. Siendo el currículo un plan general de acciones, se concreta en la
elaboración de reglamentos, de un plan de estudios, de la programación de los
cursos de dicho plan y de las disposiciones administrativas.5” Por eso es necesario
diseñar el currículo, enfocado de la siguiente manera:
5
Idem. p. 49
18
Diseño del currículo.
En este caso es necesario:
1
La identificación de los cursos componentes de cada ámbito de aprendizaje.
2
Decidir la participación porcentual y de horas clase en el ámbito de
aprendizajes.
3
Tomar decisiones técnicas sobre la organización de la matriz de distribución
horaria.
4
Elaborar la matriz de distribución horaria que recoja las decisiones en el
ámbito de formación, organización anual y de cursos.
El currículo y sus definiciones básicas.
En la Institución todas las autoridades y docentes deben manejar adecuadamente las
siguientes definiciones para tener coherencia
con el componente curricular
planteado.
Competencia: Es la capacidad de ejecutar procedimientos en base de los
conocimientos, a lo cual actualmente se adiciona la necesidad de practicar actitudes
positivas relacionadas con los mismos.
Perfil de competencias: Conjunto de competencias clasificadas y organizadas
según los ámbitos de formación, que permiten saber por anticipado las condiciones
en las que saldrá el graduado, como resultado de la aplicación del currículo.
19
Curso: Denominación paralela a la asignatura dentro del currículo por contenidos.
Está constituido por un conjunto de módulos de aprendizaje, secuenciales y
complementarios, respecto del logro de una o varias competencias del perfil de
salida.
Módulo: Construcción básica de la estructura de un curso, que persigue aprendizajes
definitivos, en tiempos definidos.
Metodología: Es la forma de trabajo del docente frente al proceso de aprendizaje del
educando que tiene como propósito la adquisición de conocimientos y habilidades, y
que consideran a las actitudes como contenidos a ser desarrollados de forma
permanente.
1.10 EVALUACIÓN.
¿Qué Evaluar?
Todos los componentes integrales del proceso de enseñanza – aprendizaje; tomando
como referencia el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal a más de la
participación de las autoridades, docentes, administrativos, servicio y padres de
familia
¿Para qué?
“Para diagnosticar el nivel básico de conocimientos previos, reforzar y reencauzar
oportunamente el proceso de aprendizaje para asignar puntajes, dando cumplimiento
a la ley de educación y al capítulo de la evaluación del decreto 1959, así como
también orientar la participación directa de los miembros de la comunidad
educativa.”6
6
Idem. p. 87
20
¿Cómo?
Aplicando instrumentos de evaluación en forma objetiva y de acuerdo a los procesos
del Inter aprendizaje.
¿Cuándo?
Permanentemente, evaluación diagnóstica, evaluación formativa y evaluación
sumativa; de acuerdo a las hojas de cálculo respectivas.
Evaluación de los aprendizajes para los estudiantes.
Para la evaluación de los aprendizajes se toman en cuenta las metodologías
didácticas aplicadas, según cada curso. Se practicará una evaluación en el proceso
tanto una evaluación formativa como sumativa.
Para la evaluación formativa se propone que el maestro, de manera permanente,
identifique las fortalezas y debilidades que los estudiantes van presentando en el
proceso de aprendizaje, las socialice con ellos y de las recomendaciones para la
recuperación inmediata como una tarea permanente de reencauzamiento de los
alumnos en su proceso de aprendizaje y frente al logro de la competencia del
módulo.
La evaluación sumativa se da con la asignación de puntajes a los desempeños y a la
producción que va demostrando el alumno durante la ejecución del proceso de
aprendizaje, aprovechando la estrategia y las respectivas actividades que hayan sido
planificadas respecto de cada fase o etapa, según sea el caso. Resultados de
investigaciones, de elaboraciones, de prácticas, de ejecuciones, de procesamientos y
de conclusiones hechas en clase y los trabajos de reforzamiento elaborados por los
alumnos, entre otros, serán objetos de puntuación por parte del maestro, así como
también la recepción de pruebas parciales en el proceso y finales cuando culmine la
fase, serán estrategias de evaluación sumativa. Así es factible suprimir los exámenes
de fin de quimestre y transformar el mismo en un proceso continuo de aprendizaje,
contribuyendo a la mejor utilización del tiempo real de aprendizaje por parte de los
estudiantes y al cumplimiento racionalizado de los días laborables del año lectivo
exigidos por las leyes y reglamentos nacionales.
21
Para la aprobación del quimestre se analizarán las calificaciones promedio de todos
los cursos pertenecientes a cada uno de los ámbitos de aprendizaje (instrumental,
Técnico-profesional y de desarrollo personal- social) y serán aprobados los alumnos
que alcancen mínimo el 70% de la calificación promedial máxima (20), en cada uno
de ellos. Al finalizar el primer quimestre se desarrollará un Taller de recuperación
pedagógica con los estudiantes que no alcancen los puntajes indicados para la
aprobación del quimestre, el mismo que se desarrollará en los 15 días de descanso
entre quimestre. La promoción anual se decidirá con el mismo criterio del 70% de
logro de la calificación máxima (20) procesados los quimestres correspondientes del
año lectivo.
Al final del periodo anual de los dos quimestres, los alumnos que no han alcanzado
la nota mínima de 14 sobre 20 como promedio final anual deberán asistir a un
periodo de recuperación periódica anual por un lapso de dos a tres semanas de
acuerdo a la necesidad institucional, en donde el estudiante deberá obtener una nota
máxima de 14 puntos, la cual será promediada con la nota obtenida en el promedio
anual, y en caso de no alcanzar la nota mínima requerida anual el estudiante debe
asistir a rendir examen supletorio. Las calificaciones de la evaluación sumativa
parcial, quimestral y anual deberán ser analizadas por la comisión de innovaciones
curriculares del colegio para tomar los correctivos en debilidades y potenciar las
fortalezas detectadas.
Al finalizar el bachillerato y luego de cumplir con todos los requisitos de ley, el
estudiante recibirá el título de BACHILLER TÉCNICO POLIVALENTE EN ÁREA
DE ESPECIALIDAD: Mecánica Industrial, Contabilidad e Informática.
Evaluación al Docente
Una de las carencias del sistema educativo nacional es la evaluación del proceso
de aprendizaje y el de sus administradores, los profesores, y de sus principales
actores, los estudiantes. Para ello es necesario institucionalizar una estrategia de
evaluación de este proceso por parte de los actores del mismo. Esta debe ser
administrada por la Comisión de Innovación Curricular del Colegio, organismo
22
que deberá ejecutar acciones de capacitación, motivación y compromiso para que
los estudiantes y profesores tengan una participación objetiva en esta evaluación.
Para el efecto, se diseña una ficha con un conjunto de ítems, frente a una escala
cuantitativa de estimación, referidos a las funciones del estudiante y a las del
profesor respecto de la administración de los aprendizajes, en la cual cada uno de
los actores evaluará los ítems del otro. Con este instrumento lo que se persigue es
la obtención de un perfil gráfico de evaluación de las debilidades y fortalezas que
presentan los dos actores del proceso, profesores y estudiantes, a fin de tomar
correctivos para el mejoramiento de la calidad del proceso, desde los dos actores
principales del mismo. Su contenido puede ser enriquecido o actualizado
dependiendo de las exigencias de cada institución y del momento de aplicación.
Los resultados deberán ser socializados con cada uno de los profesores y con los
diferentes grupos de estudiantes a fin de que las conclusiones a las que se llegue
en la misma sirvan de insumo para las decisiones técnico profesionales y
administrativos.
Evaluación a administrativos, autoridades y padres de familia de la
institución educativa.
Los padres de familia, autoridades y administrativos deben participar en una
evaluación del mismo en el ámbito institucional. Para ello se aplicará una ficha,
con las mismas características técnicas, respecto de la evaluación del proceso de
aprendizaje, cuyo contenido se refiera al cumplimiento de sus funciones por parte
de los padres de familia representantes de los estudiantes y de cumplimiento de
las responsabilidades que tiene la institución frente a la educación de sus
estudiantes. Esta ficha deberá ser llenada por los padres de familia, autoridades y
administrativos en el período final de cada año lectivo, sus resultados socializados
y sus conclusiones deberán servir de instrumento para tomar las decisiones del
caso. Esta estrategia también será administrada por la Comisión de Innovación
Curricular del Colegio.
23
De acuerdo al proyecto educativo institucional del Colegio; al estudiante se lo
debería formar en varios aspectos, no solo relacionado al campo cognoscitivo, sino
también en aspectos de formación personal y social, sin embargo, como en la
mayoría de Instituciones Educativas del país, estos aspectos no son tomados en
cuenta dentro del Colegio, demostrando una carencia en la formación global del
estudiante. Esta carencia se puede dar debido a que es un Colegio que se dedica más
a la educación y formación técnica donde se le da mayor relevancia a la parte
práctica académica para insertar a los jóvenes en el mundo laboral descuidando algo
tan importante que es la formación del estudiante en su aspecto personal y social.
Además los problemas que existe según el análisis del FODA en cuanto a la falta de
capacitación de los maestros, la falta de material didáctico actualizado, la
participación inactiva de los padres de familia, la falta de implementación en la
biblioteca con bibliografía especializada y actualizada, pero sobre todo la presencia
de pandillas juveniles en la zona, las mismas que incitan a muchos adolescentes al
consumo de alcohol y otras drogas ilícitas.
Trabajar la temática planteada en esta Institución es clave, pues, a través de nuestra
experiencia previa en las practicas comunitarias (dos años de prácticas en la
Institución), la aplicación de encuestas correspondientes (las mismas que serán
analizadas en la última parte de la investigación), la información del Departamento
de Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBE) y múltiples conversaciones con los
estudiantes, en el Colegio no se le da la suficiente importancia a estos temas de
interés personal y social; como en este caso, la prevención de drogas.
Por lo expuesto anteriormente, el Departamento de Orientación y Bienestar
Estudiantil y las Autoridades de la Institución, consideran viable el poder trabajar
una temática tan importante como el consumo de drogas y sus ámbitos de prevención
con los jóvenes.
24
CAPÍTULO II
LAS DROGAS: FACTORES DE CONSUMO, CLASIFICACIÓN Y EFECTOS
ADVERSOS
2.1 ANTECEDENTES
El problema de la droga se lo considera mundial, es decir que adquiere características
propias en las diferentes religiones y países. Se lo puede definir como un fenómeno
social, económico, político, cultural (individuo, familia y sociedad), es multicausal y
se asocia a otros como la pobreza, racismo, violencia, corrupción y destrucción de
los ecosistemas; no respeta sexo, religión, credo o clase social.
El Ecuador, dentro del circuito de la droga en Latinoamérica y el mundo, está
considerado como un país de tránsito de sustancias psicoactivas y precursores
químicos, lavado de activos y consumo de drogas.
En el país existe consumo de drogas lícitas e ilícitas, considerando lícitas por que su
comercialización está legalizada como es el caso del alcohol y el tabaco, e ilícitas
cuyo cultivo, producción y comercialización están ligadas a acciones de tipo ilegal.
Cuando se habla de drogas es imposible no ligarlas a miles de niños, niñas,
adolescentes, adultos que se han relacionado con ellas mediante usos nunca del todo
claros, casi siempre confusos y sobretodo complejos. Porque, cuando una droga entra
en contacto con un sujeto que la usa, deja de ser sustancia para convertirse en una
realidad nueva y cambiante que es capaz de responder a múltiples sentidos. También
la sociedad da sentidos a esta unión, de modo particular desde las perspectivas de la
salud y también desde la ética.
Para hacer frente al problema de producción y consumo de droga se requiere una
intervención global en la que participen activamente diversas instituciones de orden
privado y público, pero principalmente en el ámbito de prevención, instituciones
educativas y la familia que son considerados los pilares fundamentales para un
correcto desarrollo y desempeño en el ámbito social del niño y adolescente.
25
Para abordar la temática sobre las drogas a continuación se definen los siguientes
conceptos básicos que facilitarán una mejor comprensión en el desarrollo posterior
de la investigación, en lo que se refiere a este capítulo.
2.2 CONCEPTOS BÁSICOS.
Dependencia psíquica: Es la compulsión (obligación) a tomar una sustancia
determinada para obtener la vivencia de efectos agradables y placenteros o evitar
malestar.
“Dependencia física: Es un estado de adaptación del organismo producido por la
administración repetida de una sustancia. Se manifiesta por la aparición de trastornos
físicos, más o menos intensos cuando se interrumpe la administración de la misma.”7
Síndrome de abstinencia: Es lo que se produce tras haber una dependencia física y
psíquica, en el momento en que falta la droga, aparecen todo un conjunto de signos y
síntomas de carácter físico y psíquico, cuya intensidad y curso temporal van a
depender del tipo de droga y otros factores como frecuencia, cantidad y antigüedad
del consumo.
Síndrome de querencia: Son los síntomas psicológicos que aparecen antes del
síndrome de abstinencia y después de que desaparezcan los efectos del último
consumo de drogas, consisten en la vivencia de angustia generalizada, intensa
necesidad de consumo; con el consecuente desarrollo de una conducta de búsqueda.
“Tolerancia: Es el efecto disminuido que se logra al ir repitiendo la administración
de una misma dosis de droga, o la necesidad de aumentar las dosis para obtener los
efectos logrados con la primera.”8
7
HERNANDEZ, Juan, “Revista La Juventud y las Drogas”, Lima Perú, Agosto 2004, p. 6.
DE LA GARZA Fidel; VEGA Armando La Juventud y las Drogas, México, Triallas, Tercera re
impresión, 1996, p. 11.
8
26
Tolerancia cruzada: Es el fenómeno por el que al tomar una droga; aparece
tolerancia no solamente a otra del mismo tipo, sino incluso a drogas totalmente
diferentes. El uso previo de una droga puede potenciar los efectos sobre el organismo
de otros tipos de droga.
Abuso de drogas: Se produce cuando hay un consumo en grandes cantidades y
circunstancias que se desvían de las pautas sociales o médicas aceptadas en la cultura
determinada.
Intoxicación aguda: Se produce cuando se toma una cantidad de droga que el
cuerpo no es capaz de eliminar o transformar la sustancia.
Sobredosis: Es la intoxicación aguda grave que aparece cuando se supera el límite
de toxicidad en el organismo.
“Poli consumo: Se produce cuando el sujeto se administra una variada gama de
sustancias con el objetivo explícito de mantener alteradas sus funciones mentales. En
muchos casos existe una droga principal que sustenta la dependencia, y unas drogas
secundarias que la complementan o la sustituyen en situaciones de no disponibilidad.
Actualmente es raro encontrar un consumidor de una sola droga”9.
9
Ibídem.
27
DROGAS
2.3 DEFINICIÓN
El uso inadecuado de drogas es un fenómeno resultante de la interacción compleja de
un individuo, su ambiente social, cultural, farmacológico y la disponibilidad de
algunos tóxicos. Generalmente no hay delimitacion neta entre el empleo adecuado y
el inadecuado de una droga; por lo tanto, el abuso de las drogas puede definirse como
el empleo de cualquier sustancia en una forma que se separa de la aceptada médica,
social o legalmente en una determinada sociedad.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) define una droga como una sustancia
(química o natural) que introducida en un organismo vivo por cualquier vía
(inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el
sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la
experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es
decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona.”10
2.4 ETIOLOGÍA
No hay ningún factor aislado que sea la base del consumo de drogas, y ninguna
persona que las usa tiene para ella un solo motivo. Las drogas se toman para
disminuir el dolor, modificar el estado de espíritu, cambiar los niveles de actividad,
reducir la tensión, ansiedad, disminuir la fatiga y el aburrimiento, facilitar la
interacción social, aumentar la capacidad de sensación de percepción, satisfacer
curiosidad y por muchos otros motivos. Si se incluyen cafeína, nicotina, alcohol y
estimulantes que se venden sin receta, son pocas las personas que no consumen
drogas psicoactivas; algunos individuos están experimentando con drogas que se
consideran peligrosas desde un punto de vista medico o legal
y no repiten la
experiencia, mientras tanto otros persisten en el abuso de la droga por diversos
factores, los cuales se describirán a continuación.
10
Idem p. 9.
28
2.4.1 FACTORES PERSONALES (INFLUENCIAS INDIVIDUALES)
2.4.1.1 FACTORES EVOLUTIVOS:
“Botvin y Botvin, afirman que un número de factores relacionados con un desarrollo
normal del joven, acentúan el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas, como: el
aumento de la influencia de los compañeros y amigos, el incremento de la conducta
de conformidad, las nuevas habilidades cognitivas y la formación de una identidad
personal.”11
La pre-adolescencia y la adolescencia son periodos de grandes cambios físicos y
psíquicos; son periodos en los cuales un progresivo alejamiento del control paterno,
se conjuga con un mayor grado de autonomía e independencia personal,
conformándose una identidad propia y adquiriéndose las habilidades conductuales
para funcionar de manera satisfactoria en el mundo adulto.
En la adolescencia cuando se produce una progresiva independencia del refuerzo
paterno, o se dispone de una ilimitación excesiva en la capacidad de autodirección,
da como consecuencia muchas veces la aparición de ciertos problemas que el joven
no puede manejar. En esta etapa se acrecienta la susceptibilidad frente a las
influencias sociales, de tal forma que si el uso de sustancias psicoactivas (fumar,
beber, etc) resulta consistente con las normas del grupo de amigos, el mismo declive
de la influencia paterna en ciertos valores y la mayor dependencia del grupo de
jóvenes de la misma edad junto a la mayor tendencia a mostrar conformidad con las
normas del grupo, incrementan la probabilidad de que el joven ceda a la presión de
consumir.
Características de personalidad o conductuales: De forma tradicional se ha
considerado la existencia de una serie de rasgos de personalidad, que hacen
más vulnerables a los sujetos para iniciarse y llegar al consumo abusivo de las
sustancias psicoactivas.
11
MARCIA, Diego, Las Drogas: Conocer y Educar para prevenir, España, Ediciones Pirámide, 1996,
p.65.
29
Con el consumo de alcohol y otras drogas se han asociado una gran variedad
de características de personalidad, determinando a un joven que no se ajusta a
los valores dominantes de la sociedad, ni estructuras como la escuela ni otras
instituciones (religiosas, civiles, etc.), con características tales como:
inconformismo social, baja motivación para el rendimiento académico,
independencia, rebeldía, tendencia a la búsqueda de sensaciones nuevas e
intensas, tolerancia a la desviación, tendencias antisociales tempranas
(agresividad, delincuencia, etc.).
No existiendo una personalidad propia del drogodependiente, en general si se
afirma que individuos con problemas de socialización, con un bajo umbral
para la
frustración, el fracaso y el dolor, que buscan la satisfacción
inmediata, que carecen de habilidades comportamentales para enfrentarse a
los problemas de la vida y las demandas de la sociedad, es decir, con un
retraso en el desarrollo personal (sujetos con bajo nivel de autocontrol, baja
autoestima, baja autoconfianza), son personas claramente identificables como
de alto riesgo.
Jóvenes con retraimiento social (con déficits en habilidades socialespersonas denominadas tímidas, con dificultad de contacto social), pueden
recurrir, por ejemplo al alcohol u otras drogas para desinhibir su conducta en
una reunión social, siendo el primer paso a una dependencia. Los efectos
desinhibidores que tienen el alcohol y otras drogas son buscados para facilitar
el contacto social. En situaciones extremas, la soledad puede facilitar el
consumo. Del mismo modo los jóvenes más influenciables son más
vulnerables cuando las personas significativas que les rodean consumen
alcohol u otras drogas, al actuar la imitación o elementos de integración en el
grupo.
Los déficits en habilidades interpersonales para relacionarse con los demás y
comunicarse de forma satisfactoria, junto con la carencia de habilidades de
resistencia a la presión de los iguales son un factor importante en el inicio del
uso de las drogas.
30
Actitudes hacia la salud y el consumo de drogas: Las actitudes del ser
humano pueden irse formando a través de relaciones emocionales,
motivacionales, cognitivas y verbales que van siendo aprendidas por el
individuo y que posteriormente pueden determinar junto con otros incitadores
externos nuevas actitudes hacia algún caso determinado (en este caso la
ingesta de la droga). Podemos considerar por tanto, a las actitudes como
parte de las estructuras cognitivas que las personas aprenden para organizar y
sistematizar sus experiencias y su comportamiento.
“Parece evidente que son los sujetos con actitudes positivas hacia las drogas
los que con más facilidad se inciden en el consumo, en comparación con los
que tienen actitudes negativas o neutras.”12
Pese a que la mayoría de adolescentes pueda mostrar una actitud global
negativa respecto al consumo de drogas, es importante considerar los
elementos que conforman una actitud y la intensidad de las mismas. Así un
joven puede ser abiertamente contrario a las drogas y participar de una
afirmación general como: las drogas no deberían existir, o bien consumir
drogas perjudica a la salud, pero no obstante mantener creencias del tipo:
fumar de cuando en cuando no perjudica la salud, si fumara podría dejar el
tabaco cuando quisiera, beber algo de alcohol me ayuda a tener amigos. De
este modo, el nivel de información de que se disponga sobre las
características de las sustancias y los efectos sobre su consumo sobre la
persona, pueden romper la inconsistencia de las actitudes de los jóvenes. Pues
estas creencias, que pueden estar presentes en mayor o menor grado en
muchos jóvenes, ponen al descubierto, por ejemplo, el desconocimiento del
proceso de habituación al consumo de drogas.
Los adolescentes tienden a sobrestimar su capacidad de evitar patrones de uso
abusivo y de consecuencias autodestructivas, considerando que en su caso
todo está bajo control y que cuando lo quieran podrían interrumpir su uso.
12
Idem. p.67.
31
Esta ilusión de control solo se rompe cuando algún joven fumador, tras
realizar el intento de dejar de fumar, comprueba que ya es dependiente de la
nicotina.
Motivaciones individuales: “Según el informe de un grupo de estudiantes de
la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que se inicie y mantenga el
uso del consumo de drogas, con frecuencia aparecen uno o varios de los
siguientes motivos: satisfacer la curiosidad sobre los efectos de la droga,
adquirir la sensación de pertenecer a un grupo, tener experiencias placenteras,
nuevas, emocionantes o peligrosas; expresar independencia y a veces
hostilidad y rebeldía, adquirir un estado superior de conocimiento o de
capacidad creadora, provocar una sensación de tranquilidad o bienestar;
escapar de algo, necesidad de evasión.”13
El consumo de drogas responde a dos necesidades básicas; en primer lugar a
la búsqueda de placer y en segundo lugar al rechazo del malestar. Cuando la
realidad resulta difícil de soportar por la presencia de dolor físico, ansiedad,
tensión, etc, el hombre suele pensar que en la droga encontrará satisfacción a
su problema. Esto ha ocurrido siempre, y en todas las civilizaciones; ciertas
drogas se han utilizado para modificar sentimientos y evadirse de la realidad.
Los adolescentes, con más o menos justificación, buscan en la droga algo
semejante, pero además muestran una importante ausencia de preocupación
por las consecuencias negativas del abuso de sustancias psicoactivas, pese a
los mensajes y las informaciones que pueden recibir, su vulnerabilidad
percibida es muy baja. En la adolescencia probar alguna droga puede
considerarse como un intento más de solución por conseguir una alternativa
más sencilla para aproximarse a una realidad mayormente satisfactoria para el
adolescente.
13
Idem. p.68.
32
2.4.2 FACTORES DEL ENTORNO PRÓXIMO (MICROSOCIALES)
Cobra cada vez más importancia la consideración de lo que podemos llamar
variables microsociales (determinantes familiares, escolares y grupales), al haberse
establecido empíricamente la relación que guardan con el consumo de drogas en la
adolescencia y que proporcionan importantes puntos de partida para la elaboración
de estrategias preventivas.
Cada joven tiene un entorno interpersonal que es único y comprende a sus padres,
hermanos, compañeros y otros adultos importantes para su vida y desarrollo. De este
modo el medio ejerce una influencia sobre el niño que puede ser favorable o
desfavorable al uso de drogas, condiciones tales como el ambiente familiar, las
normas culturales y la política escolar, representan contextos sociales en los que se
desenvuelve el niño .
“En el contexto escolar y social se pueden dar circunstancias y ciertos factores que
favorezcan el acercamiento de los jóvenes al consumo de drogas. El problema del
uso y abuso de drogas de los jóvenes se correlaciona de forma importante con una
gran variedad de conductas problemáticas hacia su entorno, lo que se puede
considerar como la posibilidad de que estas fueran causadas por factores
relacionados con su ambiente familiar”14, factores que girarían fundamentalmente en
torno a la influencia que la familia tiene en conformación de un joven maduro,
adaptado y desarrollado en todas sus potencialidades. Es decir, una dinámica familiar
que no promocione su desarrollo integral como persona.
Con carácter general se puede afirmar que la mayoría de investigaciones han
demostrado que los jóvenes cuyos padres tienen actitudes favorables al consumo, o
ellos mismos consumen tabaco, bebidas alcohólicas u otras drogas, es más probable
que los jóvenes consuman alguna de estas sustancias. Respecto al grupo de iguales,
los jóvenes consumidores, es uno de los factores más poderosos para el abuso de
drogas; en los jóvenes que buscan la unión con un grupo.
14
LAURIE Peter, Las drogas: Aspectos médicos, psicológicos y sociales, Madrid España, Alianza
editorial, 1998, p.82.
33
De forma más concreta se han considerado factores como:
Consumo inicial instaurado y existencia de adultos drogo pendientes:
Tanto en la población adulta como juvenil, hay un consumo importante de
alcohol y tabaco en menor medida de otras drogas, existiendo una aceptación
social generalizada del consumo de estas sustancias. En esta situación de
partida, el joven está continuamente expuesto a modelos que presentan una
conducta adictiva.
El consumo en padres y profesores de drogas legales, tabaco, alcohol y
fármacos es motivo de observación de hijos o alumnos, por imitación se
adopta la tendencia a consumir drogas, aprendiéndose que estas son
consideradas una solución siempre que surge un problema.
Al mismo tiempo, muchos educadores y padres se ven obligados a mantener
actitudes contradictorias y ambiguas en lo referente al consumo de drogas,
pues ellos mismos son consumidores. En otros casos, ni siquiera se da esa
actitud contradictoria al no mantener una actitud contraria a su uso, llegando
incluso a presionar muchas veces para que el joven consuma.
Presión del grupo, la influencia de amigos: El grupo de iguales ejercerse
una presión sobre cada individuo que lo forma, y de aquí surgen diferentes
factores que pueden influir en la tendencia al consumo de drogas.
El inicio se produce siempre por el adiestramiento de una persona que
consume a otra, y esto por lo general en un contexto grupal con presión
subsiguiente. Los intereses y expectativas de los compañeros contribuyen en
gran medida a determinar que una persona ensaye o no una droga causante de
dependencia. La mayoría de jóvenes consumidores de drogas, las obtienen de
personas de sus edades y no de adultos. Es probable que sea un amigo o un
grupo de compañeros el que informe a los consumidores potenciales sobre las
posibilidades de obtener droga y sus supuestos efectos.
Además, el deseo de integrase en un grupo y de tener intercambio social
dentro de él, puede dar por resultado que se inicie y se mantenga el uso de
34
drogas si algunos miembros influyentes de ese grupo son consumidores
intermitentes o habituales. En cambio, si un miembro del grupo desea
abandonar el consumo será posiblemente disuadido por las presiones de otros
miembros o por el miedo de perder las relaciones con dicho grupo.
El grupo proporciona apoyo y seguridad para nuevas experiencias y pueden
auxiliar al individuo ante un problema en el consumo.
Insuficiente información de padres y educadores: Ni unos ni otros han
sido formados para educar hacia la salud en general, ni respecto a las drogas
en particular. La falta de recursos educativos para hacer frente al problema se
manifiesta en muchos casos.
Deficiente comunicación familiar: La falta de comunicación real entre
padres e hijos hace que estos se distancien poco a poco del entorno familiar,
al no encontrar allí respuesta a sus problemas.
Si la comunicación es escasa, resulta difícil para los padres saber que piensan
sus hijos, cuales son sus problemas, y estos recurrirán a otras personas,
fundamentalmente a los amigos en los que no siempre encontrarán principios
y valores compartidos por la familia.
Conflictividad familiar: La conflictividad entre algunos miembros hace que
se genere un clima de tensión y malestar poco favorable para el
establecimiento de una autentica comunicación y, de forma más general, para
una correcta educación de los miembros de la familia. Son muchos los
trabajos que muestran como una proximidad del joven hacia la familia y la
existencia de lazos afectivos con los adultos, disminuye la necesidad y la
probabilidad de que el joven busque pertenecer a pandillas o utilicen drogas.
Pautas incorrectas de educación: La falta de dedicación de los padres a la
educación de los hijos (por falta de tiempo, exceso de trabajo), o el deficiente
control por un excesivo libertinaje en la educación, son, sin duda, factores
generales relacionados con una educación inadecuada en la formación de los
35
jóvenes. En estos casos muchas veces se descuida la educación y se delega en
otras instituciones, como el colegio o en otras personas.
Otras pautas incorrectas de educación son:
a) Actitudes de sobreprotección, que impiden que el niño, alcance su
autonomía personal, creando sentimientos de inseguridad, inferioridad,
etc. Padres demasiado pendientes, temerosos de los peligros que
acechan a sus hijos, dificultan el proceso de desarrollo al dificultar el
proceso de toma de decisiones, el establecimiento de criterios propios
y el ejercicio de la responsabilidad personal.
b) Actitudes rígidas, que hacen que los niños nunca lleguen a descubrir
sus propias capacidades al bloquearlas e inhibirlas.
Estos factores desencadenantes suponen que se produzcan falta de
diálogo en la familia, manteniéndose en muchos casos actitudes
ambiguas frente a las drogas, que se produzcan diversos tipos de
carencias afectivas y un clima que no favorece el crecimiento personal,
con falta de independencia y capacidad para afrontar situaciones
problemáticas.
Inadaptación escolar: La escuela es la institución educativa por excelencia
después de la familia, asumiendo cada vez más en la sociedad actual un
mayor protagonismo en su función básica de formar y educar. Los niños y
jóvenes reciben en la escuela una parte importante de su formación. Son
muchas las investigaciones que han llegado a establecer una relación clara
entre consumo de drogas de adolescentes y bajo rendimiento académico así
como un alto grado de ausentismo y abandono escolar, bajos índices de
actividades extraescolares y escasas aspiraciones educativas. Tanto el tipo de
información recibida como el propio ambiente escolar puede favorecer, o no,
el contacto de ciertas sustancias psicoactivas.
36
“Una escuela que no responda a las necesidades educativas de sus alumnos
esta contribuyendo de cierta forma al consumo de drogas, al no ofrecer a
estos recursos para afrontar los problemas de la sociedad actual, entre los que
las drogas, sean legales o ilegales, ocupan uno de los principales lugares.”15
Existe una clara correlación entre consumo de drogas y la insatisfacción en la
Institución, y en general con el fracaso escolar. La falta de alternativas para
los jóvenes hacen que deriven muchas veces en fracaso escolar, esta falta de
alternativas se coloca como una situación de riesgo.
La escuela genera muchas veces trabas al desarrollo social y personal del
joven, sin poner a disposición del mismo, oportunidades para la resolución de
sus problemas.
La rigidez de la estructuras escolares y su no adecuación a las necesidades
individuales causan en los adolescentes con problemas, el rechazo de la
escuela y de sus contenidos, siendo esta y sus contenidos totalmente inútiles y
poco gratificantes.
Ciertas características del contexto escolar desvirtúan el papel que la escuela
ha de jugar en la vida del joven:
-Actitudes rígidas poco comprensivas y autoritarias por parte de los
profesores.
-Relación excesivamente fría y racional con los alumnos, con la
consiguiente falta de interés por lo humano.
-Despersonalización del alumno hasta considerarlo un simple número
que recibe enseñanza.
15
DE LA GARZA Fidel; VEGA Armando, O.C. p. 97.
37
Todo ello supone que existe una falta de comunicación con el alumno y que
genera en él; una falta de interés y motivación, al mismo tiempo se percibe al
profesor como una persona imposible de confiar.
Inexistencia de alternativas: La falta de alternativas en el tiempo de ocio de
los jóvenes se traduce en grandes dificultades. Nuestra sociedad cada vez más
nos facilita el poder disfrutar de mayor cantidad de tiempo libre. Y esto en los
jóvenes como grupo social es todavía más claro.
Las preferencias de los jóvenes se inclinan claramente por dos grupos de
actividades: relacionarse con amigos del mismo y del otro sexo y viajar.
Las actividades más intelectuales, culturales, formativas o informativas
aunque se dan, no son muy características. La atracción por el deporte no es
muy mayoritaria así, aun reconociendo su importancia y siendo reconocido
por los jóvenes, lo cierto es que se practica relativamente poco. La relación
con los amigos se establece en cafetería, discotecas, o lugares de diversión
para pasar el rato.
La existencia de una crisis personal: El agravamiento de una situación
personal es bastante común en los antecedentes históricos del comienzo al
consumo de drogas de los jóvenes. Las situaciones personales de alto riesgo
como embarazos en adolescentes, perdida del trabajo, etc., se consideran
como causa del inicio del consumo de drogas.
2.4.3 FACTORES AMBIENTALES GLOBALES
Disponibilidad y accesibilidad: El excesivo número de bares, la venta de
tabaco en los mismos, la generalización de puestos de venta en la vía publica,
hace muy accesible para cualquier persona y para cualquier joven de
cualquier edad el proveerse de tabaco y de cualquier bebida alcohólica. El
incumplimiento de la prohibición de vender bebidas a menores es muy
frecuente, siendo el control insuficiente y las sanciones poco ejemplarizantes.
38
Publicidad de las drogas legales: Con la existencia de anuncios persuasivos
para que los jóvenes se inicien en el consumo de determinadas bebidas
alcohólicas o tabaco.
En este sentido es importante considerar como los medios de comunicación
son cada vez mas influyentes en nuestras sociedades, dado que los avances
tecnológicos que utilizan introducen con más eficacia los modelos culturales
en que se socializan los individuos y los jóvenes.
Sistema sociopolítico-económico: Ciertos elementos sociales tienen una
influencia importante en el consumo de drogas: la discriminación racial, la
falta de oportunidades sociales, laborables, la pobreza, etc, habiéndose
escuchado muchas veces que el drogopendiente es siempre la víctima de una
situación social determinada.
2.4.4 FACTORES FARMACOLÓGICOS
Los efectos psíquicos y físicos de ciertas drogas tienen importancia en relación con
su posible abuso inicial. Influyen en el tipo de abuso consideraciones de tipo físico y
de tolerancia. “La tolerancia puede depender de la manera de disponer de la droga,
en la cual hay una inactivación o una eliminación más rápida del producto, o fármaco
dinámica que es cuando las células del sistema nervioso se adaptan a concentraciones
del producto, estas dos pueden presentarse en una misma droga.”16
Asistimos a una creciente medicalización de los problemas humanos. La medicación,
la pastilla, constituye la solución mágica de todo tipo de problemas. Se genera así un
hábito farmacológico con el uso abusivo del medicamento.
16
CECIL Russell; LOEB Robert, Tratado de Medicina Interna tomo I, 14ta Edición, México, Nueva
Editorial Interamericana, 1977, p. 688
39
Los niños están acostumbrados a observar como sus padres acuden al fármaco, como
solución a cualquier desajuste personal; siendo sencillo generalizar el culto el
fármaco al uso de las droga.
*Estos se los puede considerar los principales factores por los cuales una persona
puede llegar a consumir drogas, sin embargo es importante recalcar que; para que se
de este problema depende muchas veces de las circunstancias que se presente dentro
de cada aspecto personal y social del consumidor.
2.5 PROCESO DE DROGODEPENDENCIA Y ADICCIÓN
Al proceso se lo considera como las etapas de formación y construcción de algo. Para
que una persona consuma y se vuelva adicta a las drogas, generalmente no es porque
la ha probado una sola vez, sino que existen algunos parámetros para distinguir
cuando una persona se vuelve dependiente de estas sustancias y a la vez como puede
ir comenzando a construir la drogopendencia y posteriormente la adicción.
Para esto es importante conocer los distintos consumos de sustancias, así como
también algunos criterios, que indican la adicción de las drogas. Se conocen:
Consumo experimental: Son ensayos que realiza la persona fundamentados en la
curiosidad hacia las drogas, sin intención explícita de repetir el consumo.
Consumo ocasional: La persona conoce la droga y sus efectos y escoge los
momentos y escenarios más propicios para sentir dichos efectos. El consumo todavía
es espaciado y poco frecuente.
Consumo regular: Consumo habitual con continuidad. Posición activa frente al
consumo.
Dependencia: Necesidad del consumo, es algo prioritario e imperioso en su vida.
40
Criterios de consumo adictivo: “Washton y Boundy proponen cuatro criterios
para distinguir cuando el consumo de una droga se convierten en adictivo.”17
1) Obsesión: Necesidad irresistible e intensos deseos de consumir la droga. El
consumidor adicto está obsesionado por conseguir y consumir la droga. Esto
es prioritario ante cualquier otra actividad.
2) Pérdida de control: Incapacidad para autolimitarse o controlar el consumo.
El adicto puede detener su uso temporalmente, pero cree que es imposible no
volver a consumir la droga, incluso con esfuerzos máximos de autocontrol y
de fuerza de voluntad.
3) Consecuencias negativas: Consumo continuado a pesar de las consecuencias
como
problemas
económicos,
familiares,
laborales,
orgánicos
y
psicopatológicos.
4) Negación: Se niega que el consumo de drogas sea un problema. No advierte
la gravedad de los efectos negativos, niega que exista un problema y se
enfada o se pone a la defensiva si alguien le indica que su consumo está fuera
de control.
17
Articulo del libro QUERER NO ES PODER, Editorial Paidós , Publicación: Febrero 1991, Arnold
M. Washton-Donna Boundy. p 87
41
2. 6 CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS.
Las drogas pueden clasificarse de muchas formas y tomando en cuenta diferentes
puntos de vista. Para nuestro propósito clasificaremos a las drogas en cinco grupos
principales con sus respectivas subdivisiones y luego consideraremos cada una en
particular.
Dentro esta investigación consideramos destacar a las drogas más comunes,
escuchadas y conocidas dentro de nuestro medio.
Para esta clasificación hemos tomado en cuenta el criterio del “Tratado de Medicina
Interna”18 de Cecil y Loeb en cuanto al Abuso de Drogas, Adicción y Toxicomanía,
además la clasificación que da “Guillermo Vásquez, en su libro Lo que los jóvenes
deben saber acerca de las drogas”19
De esta manera las drogas se clasificarían en 5 grandes grupos:
1. Opiáceos
Opio
Morfina
Metadona.
Heroína
2. Depresoras del sistema nervioso
Tranquilizantes ( drogas de uso medico)
Sedantes e hipnóticos (Barbitúricos)
Bebidas alcohólicas: Alcohol
18
CECIL Russell; LOEB Robert, O.C. p. 687
VASQUEZ Guillermo, Lo que los jóvenes deben saber acerca de las drogas, Quito-Ecuador,
Quinta edición, 1999 p 31
19
42
3. Estimulantes del sistema nervioso
Mayores:
Anfetaminas
Cocaína y Base
Éxtasis
Menores
Tabaco (nicotina).
4. Las que alteran la percepción
Alucinógenos:
LSD
Mescalina.
Psilocibina ( hongos)
Inhalantes diversos:
Volátiles
Aerosoles
Gases
Nitritos
5. Cannabis
Marihuana
43
*Según encuestas realizadas por él El Consejo Nacional de Control de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) las drogas lícitas de mayor consumo en
el país son el alcohol y tabaco, mientras que las drogas ilícitas de mayor consumo en
el país en estos últimos dos años son la marihuana, cocaína y el éxtasis. Aparte de las
drogas de consumo lícito, e ilícito conocidas y consumidas en el Ecuador, en esta
investigación, se definirá algunas otras drogas; además de sus efectos adversos que
pueden producir al consumirlas. Por último consideramos importante dar una
explicación más detallada en los efectos adversos psicológicos, ya que nuestro
enfoque se encuentra un poco más relacionado a la parte psicológica, sin descuidar
los otros términos que serán aclarados en la parte final de la investigación en un
glosario elaborado.
2.6.1 OPIÁCEOS
Los opiáceos o analgésicos narcóticos son drogas naturales o sintéticas que tienen
acciones farmacológicas similares a las que poseen los derivados del opio.
Conocidos como "Narcóticos" (que significa adormecimiento), se utilizan
principalmente para combatir el dolor. Algunas son legales para uso médico, por sus
propiedades analgésicas.
Se obtiene de la adormidera Papaver somniferum y contiene mas de 20 alcaloides de
los cuales nos interesaremos en la morfina, metadona y heroína.
En este grupo de los opiáceos pertenece la metadona, heroína y morfina; de los
cuales la heroína es el principal opiáceo utilizado por toxicómanos a nivel mundial,
mientras que la metadona es un analgésico narcótico sintético.
Frecuencia
La humanidad ha utilizado el opio con fines médicos, religiosos o recreativos desde
la antigüedad. Se han producido grandes cambios en las características de la
población de toxicómanos de opio a nivel mundial durante los últimos 100 años. El
empleo de medicinas de patente que contienen opiáceos era muy frecuente en la clase
44
media de 1850 a 1906. Alrededor de 1920 se aprobó que la posesión de narcóticos
sin una receta médica fuera un delito y crearon un clima en el cual los adictos
pasaban a ser delincuentes y los médicos no podían prescribir narcóticos a los
toxicómanos. “El número de personas que consumían opiáceos por vía bucal
disminuyó y el grupo primario restante era el de quienes se inyectaban heroína o
morfina. Pronto pudieron obtenerse los opiáceos solo por la vía ilegal.”20
En la actualidad los datos disponibles sugieren que la frecuencia del uso de heroína
puede estar disminuyendo en muchas zonas urbanas, debido a múltiples factores
incluyendo cambios de estilo cultural y social, proliferación de programas de
tratamiento eficaces y la dificultad cada vez mayor para obtener la heroína, pero el
abuso de metadona por vía bucal se está convirtiendo cada vez más frecuente debido
a que su costo es más accesible y además es más fácil disponer de este producto.
Farmacología
Los opiáceos son absorbidos por el tubo digestivo o por la mucosa nasal además a
través de inyección subcutánea, intramuscular o intravenosa. La morfina y heroína
pierden gran parte de su potencial analgésica si se toman por la boca, mientras que la
metadona conserva la mayor parte de su eficacia analgésica después de
administración bucal.
La heroína se hidroliza transformándose en morfina en el cuerpo y, excepto por su
mayor intensidad y su comienzo más rápido de acción, posee propiedades
farmacológicas similares a las de la morfina. Estas sustancias se pueden ir
eliminando a través de la orina y secundariamente por las heces. Pueden descubrirse
indicios de heroína y morfina en la orina durante 48 horas, aunque el 90% es
eliminada durante las 24 horas.
Morfina o heroína administradas a un individuo que no es tolerante, provoca
analgesia, disminuyendo la percepción del dolor, existiendo somnolencia constante.
En el caso del consumo de opio y metadona incapacidad de dormir
20
CECIL Russell; LOEB Robert, O.C., p. 689
45
Tratamiento
Los métodos de tratamiento de la dependencia de narcóticos varían mucho según los
fines perseguidos, los factores que se consideran de importancia mayor en la
etiología de cada paciente y las características del individuo además de la magnitud
del deseo del toxicómano para dejar de utilizar opiáceos es un factor importante en la
selección del tratamiento. Estos factores de motivación son difíciles de estimar, pues
la mayor parte de toxicómanos desean acabar su trastorno en el plazo de uno a dos
años después de iniciado.
Como esta adicción tiene determinantes físicos, psicológicos y sociales, el
tratamiento se proporcionará por un equipo de trabajadores bien organizados, mejor
que por un médico aislado.
“La supresión de narcóticos se logra más eficazmente en pacientes hospitalizados o
externos sustituyendo la metadona por vía bucal en lugar de cualquiera de los
analgésicos naturales o sintéticos. Se emplean dosis que varían entre 20 y 40 mg al
día, seguidas de una reducción gradual de las mismas en plazo de 10 a 14 o más
días.”21 Lo mejor es lograr para el paciente la ayuda de servicios de tipo psicológico,
legal y vocacional durante todo el tratamiento; han de seguir ayudándolo cuando ya
no tome drogas.
Existen nuevos métodos, como los antagonistas de narcóticos como la ciclazocina y
naltrexane para tratar adictos desintoxicados. Estos agentes bloquean o atenúan los
efectos euforizantes de los narcóticos e impiden el desarrollo de dependencia física
en pacientes que siguen tomando narcóticos.
Por otro lado existen una serie de programas que insisten en la abstinencia de los
opiáceos y otras drogas como componente primario de tratamiento. Adoptan la forma
de grupos voluntarios, o de ingreso en una institución supervisada. Estos grupos
generalmente son dirigidos por antiguos toxicómanos. El individuo queda en el
ambiente cerrado, sin drogas durante periodos de tiempo, frecuentemente uno o dos
años alentándolo para desarrollar nuevas destrezas sociales.
21
Idem. p. 693.
46
2.6.1.1 OPIO
El opio es una droga analgésica narcótica que se extrae de las cabezas verdes de la
adormidera Papaver somniferum; puede presentarse como una resina de color marrón
oscuro o como una piedra negra y quebradiza. La consistencia varía según el tiempo
de exposición al aire y los procesos de refinación. El opio, contiene más de 20
alcaloides diferentes, entre los principales se encuentran Morfina, Papaverina,
Tebaína y Noscapina. Los efectos del opio empiezan entre los 15 y los 30 minutos
después de su ingestión o entre los 3 y los 5 minutos después de ser fumado y tiene
una duración de 4 y 5 horas.
Potencial de dependencia: Síndrome de abstinencia, tolerancia tanto física como
psíquica
EFECTOS ADVERSOS
Físicos
Cansancio
Lagrimeo
Dolores articulares
Transpiración
excesiva
Dilatación
de
pupilas
Calambres
musculares.
Contracción de las
pupilas
Fisiológicos
Náuseas
Vómitos
Dolor de cabeza
Mala asimilación de
los alimentos
Trastornos
digestivos
Insuficiencia
hepática
Insuficiencia
respiratoria
Congestión
pulmonar
Asma
Angina de pecho
Estreñimiento.
Disminución de la
temperatura corporal
47
Sociales
Puede
ser
perjudicial
en
cuanto a su venta
ya que carece de
control
de
calidad
Psicológicos
Somnolencia
Ansiedad
Descripción
“La persona que consume tiene la
excesiva tendencia al sueño, presenta
situación de adormilamiento, pero no
sueño completo todavía.”22
La persona que consume tiene una
sensación de miedo indefinido, sin saber
de qué. Deja de ser una reacción normal,
para convertirse en patológica, porque
aparece en ausencia de causas lógicas
Aparece en el consumidor una sensación
de afán, intranquilidad, preocupación
impaciencia,
angustia,
malestar,
sobresalto. Tiende a distraerse a menudo
en otras cosas que en una problemática
actual.
Se da en la persona consumidora un
Irritabilidad
cambio negativo constante en su humor
hacia el medio ambiente que lo rodea
La persona que consume en ocasiones
Insomnio
tiene insomnio es decir dificultad para
iniciar el sueño, o a su vez se .despierta
frecuentemente durante la noche o se
despierta muy temprano por la mañana,
antes de lo planeado
La persona consumidora al momento de
Despertar desagradable.
despertarse, padece síntomas de angustia
y una sensación de falta de ubicación
temporal y espacial.
Dejar de sentir dolor, si se Ya que tiene un efecto sedante, las
personas con problemas de adicción
padecía.
comienzan a consumirla cuando padecen
de cualquier dolor físico
En las personas consumidoras, el sentido
Se aumenta la sensación táctil.
del tacto se agudiza, por lo tanto tiene
una respuesta inmediata a cualquier
estímulo.
Inquietud
22
BELLOCH, Amparo, Manual de Psicopatología., Editorial Mc Graw-Hill España, 1995, Volumen
I, p.395
48
2.6.1.2 MORFINA
“A la morfina se la llamó como un alcaloide que obtuvo principium somniferum opii
por sus virtudes narcóticas-y posteriormente morphium en honor del mítico Morfeo,
dios del sueño.”23 Los procesos para su extracción no han variado substancialmente
en la actualidad. Después de secar el opio bruto y reducirlo a polvo, se deja a éste
que se consuma en cloroformo, posteriormente se diluye el residuo en agua o
alcohol, se precipita por amoniaco dando por resultado el clorhidrato de morfina,
que es un polvo blanco muy fino, inodoro, de sabor amargo y soluble.
Potencial de dependencia: Tolerancia y dependencia física
EFECTOS ADVERSOS
Físicos
Ausencia de dolor
Gran acaloramiento
en el rostro
Contracción de las
pupilas (miosis)
Incoordinación
muscular
Temblores
23
Fisiológicos
Náuseas
Depresión
respiratoria
importante
Aumenta la presión
intracraneal
Vómito
Estreñimiento
Disminución de la
presión arterial
Retención urinaria
Disminución de la
capacidad sexual.
VASQUEZ Guillermo, O.C., p. 53
49
Sociales
Se
lo
puede
conseguir en lugares
clandestinos
con
otros
fines
terapéuticos.
Psicológicos
Descripción
La persona consumidora experimenta
una sensación de falta de estabilidad o de
desconocer cuál es su situación en el
espacio,
suele ir acompañada de
nauseas, vómitos, y falta de estabilidad
para andar
“El estupor se da en la persona que
Estupor
consume como una falta profunda de
respuesta,
caracterizada
porque
solamente se consigue despertar a la
persona durante un período breve de
tiempo y sólo con una estimulación
enérgica y repetida, como sacudidas,
gritos, pellizcos o pinchazos”24
Apenas conserva rastro de sentido El consumidor apenas puede alcanzar
cierto grado de distinción entre lo que es
crítico
correcto e incorrecto, debido a que su
pensamiento comienza a lentificarse y es
poco laborioso
Vértigo
Insensibilidad al dolor
La persona consumidora va careciendo
de sensibilidad, al consumir esta
sustancia no puede sentir o percibir el
dolor por su efecto anestesiante
Somnolencia
La persona consumidora tiene una fuerte
tendencia a dormirse en situaciones o
momentos inapropiados.
La persona que consume carece de
emoción, motivación o entusiasmo. Es
un término psicológico para un estado de
indiferencia, en el que un individuo no
responde a aspectos de la vida
emocional, social o física.
Apatía
24
BELLOCH, Amparo, O.C. p 389
50
2.6.1.3 METADONA
La metadona es un narcótico relacionado con el alivio del dolor, aunque también se
usa en el tratamiento de la dependencia de la heroína y otros opiáceos. Es una
sustancia sintética derivada del opio controlada por las autoridades sanitarias de
distribución restringida. Es un analgésico potente similar a la morfina (también
derivado opiáceo), pero sin un efecto sedante tan fuerte. En su forma básica es un
polvo blanco cristalino, pero suele estar disponible en varias formas y
concentraciones.
Potencial de dependencia: Dependencia física y psicológica
EFECTOS ADVERSOS
Físicos
Cansancio
Bostezos constantes
Ojos llorosos
Moqueo
Transpiración
excesiva
Pupilas dilatadas
Calambres
abdominales
Se siente adormilado
Dolores corporales
Temblores
Dolor en músculos y
articulaciones.
Dolores similares a
los del reumatismo
Caída de dientes
Fisiológicos
Estornudos
constantes
Fiebre
Estreñimiento
Las mujeres pueden
ver interrumpido su
ciclo menstrual
Retención de fluidos
que causa hinchazón
en manos o pies.
Vómitos.
Reduce la
producción de saliva
Depresión
respiratoria
Bradicardia
Liberación de la
hormona
antidiurética
Aumento de la
temperatura corporal
Aumento de la
concentración de
glucosa en la sangre.
51
Sociales
Hacer como
costumbre, el
engañar al médico
para que prescriba
una dosis de
metadona mayor de
la que se necesita.
Psicológicos
Descripción
Es cuando la persona que consume sufre
repetidos ataques súbitos de terror en
ausencia
de
estímulos
externos
desencadenantes.
La persona que consume desarrolla una
incapacidad para dormir las horas
necesarias lo cual le impide funcionar
correctamente en el día
La persona
que consume, modifica
sustancialmente su capacidad para sostener
la independencia y autonomía personal,
interfiriendo en el cumplimiento de sus roles
cotidianos y en las relaciones familiares y
sociales. Los efectos sociales que
acompañan a esta fase pueden ser de alarma
y de shock en la familia.
Pánico
Imposibilidad de dormir
Alteraciones emocionales
Las personas que consumen tienden a la
agresividad verbal o física sin poder
controlarla en situaciones sin importancia.
En el consumidor se puede presentar falta
Problemas sexuales
de deseo sexual o excitación, o a su vez en
el hombre falta de erección.
En el consumidor, el deterioro del lenguaje
Incapaz de hablar
puede hacer referencia a problemas del
lenguaje, particularmente; problemas con
la expresión o comprensión del lenguaje
hablado.
Tendencia a dormirse durante pocos Las personas que consumen, pueden
quedarse dormidas durante pocos minutos
minutos
en el desarrollo de una conversación y
despertarse sin entender lo que está pasando
en ese momento.
Se da en el consumidor una perdida de deseo
Disminución de la líbido
sexual. La pérdida de la líbido puede afectar
profundamente el sentimiento de bienestar y
la autoestima
Irritabilidad.
La persona que consume presenta una
reducción en el deseo de consumir alimento,
lo cual ocurre a pesar de las necesidades
calóricas (energía) básicas del cuerpo.
Pérdida de apetito
52
2.6.1.4 HEROÍNA
Es un derivado del opio, concretamente de la planta de la morfina, cuya cápsula se
llama adormidera, de la que se extrae una resina llamada pan de opio, que es la
sustancia activa. Es además un opiáceo semi-sintético. Se presenta como un polvo
cristalino blanco, inodoro, muy fino, aunque su aspecto puede variar dependiendo de
los procesos de purificación a los que se haya sometido.
Potencial de dependencia: Síndrome de abstinencia
EFECTOS ADVERSOS
Físicos
Miosis
(pupilas
pequeñas)
Enlentecimiento de
la respiración
Pérdida
de
sensibilidad
al
dolor.
Lagrimeo
Hipersudoración
Escalofríos
Fisiológicos
Estreñimiento
Diarrea
Convulsiones
Insomnio
Infección por VIH
( agujas)
Hepatitis ( agujas)
Alteraciones de la
nutrición
Problemas
digestivos
Problemas
cardiovasculares
Alteraciones
obstétricas
y
ginecológicas.
53
Sociales
Desadaptación
social
Problemas legales
Psicológicos
Descripción
Trastornos afectivos
Se dan generalmente en los consumidores
trastornos del estado de ánimo que tienen como
característica principal una alteración del humor.
Casi siempre aparece un trastorno depresivo de
larga evolución, en el que los episodios
depresivos se ven interferidos por la aparición de
otros episodios caracterizados por un estado de
ánimo de euforia excesiva, hiperactividad
anómala o irritable. “Las fases de exaltación,
alegría desenfrenada o irritabilidad y grosería,
alternan con otros episodios en que la persona
está con depresiones intensas, con bajo estado
de ánimo, incapacidad para disfrutar, falta de
energía, ideas negativas y, en casos graves, ideas
de suicidio”25.
Trastornos de la memoria
Generalmente en el consumidor se dan las
PARAMNESIAS
que
son
falsos
reconocimientos como el fenómeno de lo ya
visto o vivido, que no recuerda cuando paso, por
ello también puede pensar que soñó.
Trastornos de la atención
El consumidor presenta a veces distracción
moderada o severa, con períodos de atención
breve, acompañado a
veces de conductas
impulsivas (falta de reconocimiento al medio).
Disminución del deseo sexual
El consumidor pierde el deseo sexual y siente
poco placer durante la relación sexual.
Estados confusionales
La persona consumidora atraviesa durante
periodos, confusión mental, la misma que
consiste en la disminución del estado de alerta y
puede ser confundida con demencia a simple
vista
El consumidor experimenta una sensación de
miedo a lo desconocido, es una duda permanente
que se instala en todo momento
La persona consumidora siente una indiferencia
ante todo lo que lo rodea, ya que solo pasa
desmotivado y desinteresado ante cualquier
estimulo que se le presente.
La persona que consume siente un conjunto de
síntomas que afectan principalmente a la esfera
afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la
irritabilidad o trastornos de humor que puede
disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la
actividad vital habitual.
Inseguridad
Apatía
Depresión
Deterioro de la personalidad
Generalmente el consumidor desarrolla una falta
de conciencia de su adicción, desencadenando
perturbaciones del lenguaje comunicativo,
detenimiento en el desarrollo personal y rechazo
a la propia experiencia y a la experiencia de los
demás
25
SARASON, Irwin, Psicopatología anormal: El problema de la conducta inadaptada, 11º Edición,
Pearson Educación, México, 2006, p. 502
54
2.6.2 DEPRESORES DEL SISTEMA NERVIOSO
Son los que disminuyen la actividad del sistema nervioso central. Todos los
depresores del sistema nervioso central pueden ser objeto de abuso. Las drogas de
este tipo que más frecuentemente se emplean son los barbitúricos de acción breve y
otros hipnóticos como la glutetimida además de tranquilizantes como el diazepam.
Como muchas de las características de estas drogas son similares fundamentalmente
nos ocuparemos de los barbitúricos y algunos otros tranquilizantes.
Frecuencia
Cada año se producen cantidades masivas de depresores (más de un millón de kilos
de derivados del acido barbitúrico solamente). Estos son prescritos por médicos para
dormir o sedar en diversas circunstancias incluyendo insomnio y estados depresivos,
generalmente las personas pueden obtener varias drogas de uso médico pero estas no
comprenden la magnitud de su empleo y las consecuencias del mismo.
Los barbitúricos y otros hipnóticos también se emplean en culturas urbanas. Los
consumidores de heroína generalmente utilizan hipnóticos para complementar la
mala calidad de la heroína disponible así como también los alcohólicos usan
hipnóticos ya que la calidad de las intoxicaciones es similar. Recientemente se ha
observado un aumento significativo en el uso de hipnóticos obtenidos de manera
ilegal en algunos adolescentes y poblaciones de pre adolescentes.
Farmacología
Los barbitúricos e hipnóticos relacionados se absorben rápidamente después de la
administración bucal y se distribuyen por todo el cuerpo, son depresores generales de
nervios y músculos esquelético, liso y cardiaco. El sueño provocado por los
barbitúricos es similar al fisiológico excepto por una reducción en la proporción del
tiempo de sueño con movimientos oculares rápidos. “La amplitud de tolerancia es
55
poca, individuos tolerantes para los efectos sedantes e intoxicantes de un gramo de
pentobarbital pueden intoxicarse por periodos prolongados al añadir 0.1 gr.”26
Es probable que se produzca grave intoxicación cuando se ingiere de una vez una
dosis mayor de 10 veces a la hipnótica. Hay tolerancia cruzada parcial entre el
alcohol y los depresores.
Tratamiento
Las técnicas de tratamiento incluyen las fases de supresión y rehabilitación. Los
toxicómanos compulsivos muchas veces se consideran los más difíciles de tratar que
cualquier otra clase de toxicómanos. Los programas educativos destinados a los
consumidores intermitentes que toman depresores antes de volverse adictos, pueden
tener importancia en este sentido.
Si se sospecha dependencia física, está indicada la vigilancia estrecha o la
hospitalización. Cuando se ha establecido el diagnóstico hay que administrar un
depresor general adecuado después de que la intoxicación se aclara. El pentobarbital
por vía bucal es un buen sustitutivo de la mayor parte de depresores generales
aunque también pueden emplearse fenobarbital y secobarbital, si el paciente no tolera
estas medicaciones a través de la administración bucal pueden emplearse inyecciones
intramusculares de la misma dosis.
La mayor parte de pacientes necesitan de 0.2 a 0.4 gr cada 6 horas, pero algunos
quizá requieran hasta 2.5 gr durante las 24 horas. El delirio, las convulsiones y la
fiebre deben tratarse como fenómenos de urgencia con dosis a cada hora hasta que el
paciente pueda dormir de 8 a 12 horas. En general la técnica de sustitución con
pentobarbital puede necesitar de 10 días a 3 semanas. Una vez completada la
supresión se toman las medidas adecuadas para consejos y ayudas frecuentes. Debe
asegurarse la inclusión de pacientes en un programa terapéutico, ingresado en una
institución o en forma ambulatoria
26
CECIL Russell; LOEB Robert, O.C., p. 696.
56
2.6.2.1 TRANQUILIZANTES (DROGAS DE USO MÉDICO)
“La mayoría de los tranquilizantes pertenecen al grupo de drogas llamadas
benzodiacepinas. Estos medicamentos se prescriben con relativa facilidad por
médicos no especialistas, para combatir el stress, la ansiedad, y como auxiliares para
conciliar el sueño. Muchos de ellos también se utilizan de manera secundaria para el
tratamiento de la epilepsia, como relajantes musculares y para el manejo de la
abstinencia al alcohol y de otras drogas adictivas.”27
Potencial de dependencia: Dependencia física y psicológica
EFECTOS ADVERSOS
Físicos
Fisiológicos
Sociales
Lenguaje farfullante:
Escasa
Balbuceo apresurado.
motora
valorar correctamente
Aumento de peso.
Visión doble
una situación en su
Dosis
coordinación
elevadas
para
medio
ocasionar
Bostezos constantes,
pérdida del estado de
aspecto de cansancio.
pueden
la conciencia o coma.
Náuseas,
erupciones
en la piel, dolores de
cabeza.
Alteraciones en los
períodos menstruales,
problemas sexuales.
27
Dificultad
Idem, p 695
57
Psicológicos
Descripción
Reducción de las reacciones
emocionales
El consumidor presenta un excesivo
relajamiento muscular y tranquilidad.
Disminución de la tensión y la
ansiedad.
La persona que consume experimenta un
excesivo estado de relajación, sin importarle
los problemas de su alrededor, así sea
perjudicial para esa persona. Siente
indiferencia hacia todo.
La persona que consume se encuentra en un
estado de debilidad general no relacionada
directamente con el ejercicio físico,
prolongado en el tiempo y recurrente, que no
desaparece completamente tras el descanso.
Somnolencia, cansancio y letargo
Sensación y estado de pereza.
La persona que consume a traviesa un estado
de tedio o descuido en las cosas a que está
obligado a hacer, presenta flojedad, descuido o
tardanza en las acciones o movimientos.
Aislamiento.
La persona consumidora se mantiene o es
mantenido al margen de las relaciones
interpersonales, se aparta de lo afectivo.
Cuando la persona consumidora se siente
confundida, también presenta cierta dificultad
para centrar la atención o se siente algo
desorientada. Así mismo, la confusión
interfiere con la capacidad para tomar
decisiones.
Confusión
Las personas consumidoras se caracterizan por
su agresividad ante cualquier situación, en
especial cuando mezclan los tranquilizantes
con alcohol.
La persona que consume no tiene la capacidad
de comprender la advertencia preventiva de la
norma, pues carece de capacidad de
culpabilidad.
Los consumidores ocasionalmente padecen
pérdida de la memoria a corto o a largo plazo
Cambios en el estado de ánimo.
Alteraciones del juicio
Alteraciones en la memoria
Cambios en las respuestas
emocionales.
Las personas que consumen crean mecanismos
emocionales que son activados en exceso por
las imágenes del mundo irreal que crean en su
cerebro y, con bastante frecuencia, el resultado
de esta activación es una clara interferencia
con lo que sucede en el mundo real.
Aumento del apetito
Las personas que consumen presentan un gran
apetito y aumento de peso por los efectos
secundarios de los tranquilizantes. (Ansiedad
de comer).
58
2.6.2.2 HIPNÓTICOS Y SEDANTES
Son sustancias químicas que reciben el nombre de somníferos y tranquilizantes. La
sintomatología es menos marcada para los tranquilizantes menores como las
benzodiacepinas, y más intensa en los barbitúricos. Estos últimos casi han
desaparecido ya del mercado por sus importantes efectos secundarios. Los
barbitúricos son un tipo de fármaco depresor que causa relajación y somnolencia.
Derivan del acido barbitúrico C4H4N203. Si se toman en pequeñas cantidades tienen
propiedades tranquilizantes, pero cuando se aumenta la dosis inducen al sueño
(propiedades hipnóticas) o se utilizan para anestesiar, tal como ocurre con el
tiopental que se utiliza para operaciones cortas como anestesia local y el secorbital
para tratar la ansiedad. En dosis relativamente bajas, los barbitúricos y el alcohol
tienen síndromes clínicos de intoxicación muy similares.
Potencial de dependencia: Síndrome de abstinencia
EFECTOS ADVERSOS
Físicos
Fisiológicos
En dosis normales
provoca
sueño,
originando
bostezos
constantes
Cansancio físico
Movimientos
poco coordinados
Inhibición
de
reflejos
Mareos constantes
Depresión
respiratoria
Hipotensión
Náuseas y vómitos
Alteraciones
respiratorias
Alteraciones
cardiovasculares.
Disminución
del
tono muscular.
59
Sociales
Interferencias en el
aprendizaje
Llama la atención
de otras personas
por
comportamientos
infantiles.
Accidentes
Suicidio por la
tendencia a la
automedicación
Psicológicos
Exceso de relajamiento
Pérdida de atención
Confusión
Apatía afectiva
Depresiones
Cambios bruscos de humor
Deterioro intelectual
28
Descripción
El consumidor por lo general pasa el día
despreocupado de todo lo que se le
presenta, sin importarle sus propias
condiciones. Por otra parte se encuentra
un poco adormecido generando en él un
exceso de tranquilidad ante cualquier
situación.
La persona que consume, pierde parcial o
totalmente la concentración ante los
estímulos del medio ambiente.
El consumidor por lo general puede estar
en ciertas etapas del día desorientado y
puede tener dificultad para prestar
atención, recordar y tomar decisiones
La persona que consume tiene una
disminución de la capacidad de reacción
y expresión afectiva. Se presenta una
impavidez de ánimo, indiferencia al resto
de las personas, al entorno o los
acontecimientos que le rodean
El consumidor desarrolla una sensación
de tristeza y melancolía también una
notable falta de energía, o incluso con una
continua sensación de fatiga. Igualmente
es común que aparezca una somnolencia
excesiva.
El consumidor presenta claros periodos
de estados de ánimo persistentemente
elevados, expansivos o irritables.
Aumentados sentimientos de autoestima o
grandiosidad. Pero por otro lado puede
desarrollar sentimientos de melancolía
ante cualquier situación.
“La persona que consume comienza a
declinar lentamente su funcionamiento
cerebral, en especial de las capacidades
para procesar (pensamiento abstracto) y
recordar (memoria)”28
SARASON, Irwin, O.C., p 540.
60
2.6.2.3 ALCOHOL
El alcohol es junto con el tabaco, la droga más difundida con más número de adeptos
en la humanidad. Se trata de un líquido incoloro y volátil cuyo nombre químico es
etanol o alcohol etílico, es una droga legal, y su comercialización es libre. Pueden ser
de dos tipos fermentados como por ejemplo el vino, derivado del fermento de jugo de
uva, y los destilados como por ejemplo el ron, como resultado de la destilación de
líquidos fermentados.
Potencial de dependencia: Tolerancia
EFECTOS ADVERSOS
Físicos
Menor coordinación
de los movimientos
Lentitud de los
reflejos:
Torpeza
motora.
Problemas en la piel
Lenguaje farfullante
es decir poco claro,
se traba la lengua
Fisiológicos
Perdida de apetito
Deficiencias
vitamínicas
Malestares
gastrointestinales:
Agruras,
inflamación, diarrea.
Impotencia sexual.
Daño al hígado.
Daños cerebrales.
Alteraciones:
Corazón, pulmones,
músculos,
sangre,
páncreas.
Síntomas
parkinsonianos
(temblores
constantes)
61
Sociales
Se
le
dificulta
valorar una situación
y lo hace mal.
Los hijos de padres
alcohólicos tienen
un alto riesgo de ser
alcohólicos también.
Incapacidad
para
controlar la bebida
Utiliza el alcohol
como un medio para
“solucionar”
problemas
Presenta problemas
laborales, escolares
y
sociales,
secundarios
al
alcoholismo social
La familia y las
amistades
se
preocupan
de
manera
excesiva
ante su forma de
beber.
Psicológicos
Disminución de las inhibiciones
Descripción
La persona que consume experimenta
una sensación de mayor libertad y
confianza.
Menor
capacidad
para La persona consumidora suele presentar
incapacidad o capacidad disminuida para
concentrarse en un tema.
enfocar, concentrarse y orientarse hacia
un objeto, no presta persistente atención a
una determinada actividad, objeto o
vivencia.
Cambios importantes en el estado El consumidor puede pasar fácilmente de
la alegría al llanto o a la agresión
de ánimo
Alteraciones en la percepción
El consumidor escucha voces de personas
que no están ahí.
y La persona consumidora muchas veces
no entiende lo que pasa en su entorno y a
su vez no se ubica en el espacio físico
donde se encuentra
El consumidor por lo general no puede
Impotencia sexual.
desarrollar una erección o mantenerla
durante el acto sexual.
El consumidor puede presentar lagunas
Alteraciones en la memoria
mentales, es decir no recuerda lo que
sucedió durante ciertas etapas de lo que
vivió
Presenta cambios importantes en La persona que consume habitualmente
tranquila o moderada, se “transforma” en
la personalidad
una persona violenta y agresiva.
Confusión
desorientación.
mental
62
2.6.3 ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO
Son los que aumentan la actividad del sistema nervioso central. Los estimulantes del
sistema nervioso central que son empleados a veces en forma excesiva incluye
generalmente las anfetaminas y cocaína, aquí consideramos fundamentalmente el
grupo anfetamina, que incluyen anfetamina y metanfetamina derivado sintético de la
efedrina y cocaína. Además se puede tomar en cuenta al éxtasis, dentro del grupo de
las anfetaminas, ya que es un estimulante, pero también este, puede producir efectos
alucinatorios en las personas.
Frecuencia
El abuso de anfetaminas es muy frecuente en sociedades industriales, sobretodo de
Japón, Suecia, Gran Bretaña y América del Norte. “Los tipos de consumo varían
mucho. Aparecieron hace algún tiempo atrás regulaciones que limitan fuertemente la
receta por los médicos de anfetaminas y similares ya que se prescribían cantidades
enormes para tratar diversos procesos incluyendo la síndromes depresivos, para tratar
la obesidad, trastornos de conducta y disminución de la fatiga.”29 Muchos pacientes
frecuentemente mujeres de clase media pasan a depender de estas drogas cuando las
toman para evitar la depresión y así trabajar lo mejor posible. Es muy frecuente el
abuso de anfetamina por estudiantes, conductores de camiones, y otros que desean
aumentar su eficacia y productividad.
Algunos individuos utilizan la droga continuamente para sostener el tono elevado
durante días e incluso por plazo mayor. Cuando aparece tolerancia, se aumenta la
dosis y se toma la droga más frecuentemente, de manera que puede llegarse a
inyectar 1 gr cada 2 o 4 horas.
La mayor parte de los efectos psicoactivos de la cocaína son similares a la de las
anfetaminas en cuanto al aumento de tono psíquico con disminución de sueño. La
obtención de esta siempre es por vías ilícitas, inclusive es más cara que la anfetamina
o la heroína, generalmente su efecto dura de 5 a 15 minutos.
29
CECIL Russell; LOEB Robert, O.C., p. 697.
63
Recientemente ha aumentado mucho el abuso de este producto en personas de clase
media y alta en zonas urbanas.
Farmacología
En dosis pequeñas estas drogas aumentan el estado de vigilancia y la capacidad física
y cognoscitiva, sobre todo cuando el trabajo se ha dificultado por la falta de sueño.
No se observa tolerancia para la cocaína; puede haber cierto grado de tolerancia
psicológica para los efectos eufóricos del producto, aunque parece desaparecer
rápidamente. Hay tolerancia cruzada entre las anfetaminas, pero no se ha demostrado
entre la anfetamina y la cocaína. La desaparición de los efectos de la droga después
de 3 a 6 horas deja una sensación desagradable de fatiga y depresión.
Tratamiento
Los consumidores de anfetamina y cocaína constituyen un grupo heterogéneo con
tipos muy diversos de consumo en consecuencia el tratamiento ha de ser muy
flexible.
El tratamiento para los episodios francamente psicóticos ha de ser la supresión de
consumo de anfetamina, cocaína y éxtasis
y puede requerir una breve
hospitalización o si es posible un en una atmósfera segura y de sostén. Las
fenotiacinas y otros tranquilizantes muchas veces resultan beneficiosos en la fase
aguda.
El consumidor compulsivo puede necesitar cuidado de sostén prolongado, bajo
estrecha supervisión, asegurando la rehabilitación social y psíquica.
64
2.6.3.1 MAYORES:
2.6.3.1.1 ANFETAMINAS
Son sustancias derivadas de la "Beta-fenil-isopropil amina". Son drogas
medicamentosas, adictivas (Moderada-Alta) y neurotóxicas. Las más utilizadas son
la Benzedrina, Dexedrina y la Metilanfetamina. Se presentan en forma de pastillas o
cápsulas de diferente forma y color. Las anfetaminas a veces se usan como
estimulante químico para mejorar el rendimiento en una tarea o actividad, sin
embargo esa energía es ficticia, poniendo en riesgo el organismo con sobreesfuerzos.
Las vías de administración son orales, fumada e inyectada.
Potencial de dependencia: Síndrome de abstinencia, tolerancia cruzada (anfetaminas)
EFECTOS ADVERSOS
Físicos
Dolores musculares,
al momento de no
consumirlas.
Fisiológicos
Alteraciones de la
nutrición (pérdida de
peso)
Alteraciones
cardiovasculares.
Alteraciones.
Neurológicas.
Alteraciones motoras
(agitación y síntomas
parkinsonianos), del
sistema nervioso.
65
Sociales
Provoca un bajo
rendimiento en el
aprendizaje cuando
se
deja
de
consumirlas
ocasionalmente.
Desconfianza hacia
el resto de personas,
creen poder hacer
todo solos.
Psicológicos
Descripción
En dosis normales produce una Por lo general los consumidores son
mayor capacidad de concentración y estudiantes, personas jóvenes y deportistas.
Lo hacen para poder soportar horas extras de
aumento del rendimiento mental.
estudio y adquirir una mayor capacidad para
entender
lo
que
estudian
(mayor
concentración) o estar más activos en
actividades joviales como los bailes y salidas
nocturnas, y en el caso de deportistas tener
mayor capacidad física.
Disminuye el apetito y provoca un El consumidor puede presentar un retraso de
la aparición de la fatiga además problemas
estado de bienestar subjetivo
alimenticios, el cual le hace que rechace
cualquier alimento, ya que como tiene una
acción estimulante, suprime la ansiedad de
comer (desaparece sensación de hambre).
En
dosis
excesivas
aparece La persona consumidora atraviesa un estado
desagradable de excitación extrema,
inquietud, insomnio, y verborrea.
aumento de la tensión e irritabilidad, lo cual
no le permite dormir en las horas
establecidas.
Por otro lado desarrollan verborrea la cual
hace que hablen muy rápido y sin ninguna
pausa a la vez, originado un lenguaje poco
entendible para el resto.
La persona que consume mejora el estado
Aumenta el estado de alerta.
de alerta, aumentando su capacidad de
concentración y a su vez está pendiente de
todos los estímulos externos que le rodean,
presentando un estado de excitación
continua.
La persona consumidora se encuentra
Intranquilidad.
insegura y con miedo del medio donde se
encuentra.
Se da una
calidad poco común y
Síndromes sicóticos.
extravagante de la conducta del consumidor,
que incluye una actitud distante respecto al
ambiente,
suspicacia,
periodos
de
destructividad impulsiva y despliegues
emocionales exagerados e inmaduros, que a
menudo
manifiestan
direcciones
ambivalentes y parecen inapropiados a quien
los observa.
Trastornos de la atención y la En las personas consumidoras su atención se
halla dirigida superficialmente a estímulos
concentración
de cada momento, siendo difícil concentrarla
y mantenerla ante un solo estímulo u objeto.
La persona consumidora se sale de la norma
Delirios
establecida por el grupo de pertenencia
social. En su comunicación, describe una
creencia que es falsa, extravagante o
derivada de un engaño.
66
2.6.3.1.2 COCAÍNA y BASE
Erythxylon coca es el nombre científico de la planta de la que se extrae la
COCAÍNA. Es una planta que crece en las regiones húmedas de los Andes que
incluyen al Perú, Ecuador y Bolivia. En las hojas de coca se encuentra el alcaloide
denominado cocaína, para procesar el clorohidrato de cocaína, se requiere
necesariamente la utilización de sustancias químicas como: éter, kerosén y acetona.
La cocaína por lo general, tiene forma de piedrecillas de polvo con apariencia blanca
cristalina de granitos de color marrón ligero, blanco y beige.
La pasta BASE DE COCAÍNA (PBC) es la cocaína no tratada, que se extrae de las
hojas del arbusto de la coca a través de un proceso de maceración y mezcla con
solventes como el ácido sulfúrico. Crece principalmente en Bolivia, Colombia y Perú
Para su uso suele ser mezclada con tabaco o marihuana, respectivamente. Es un
polvo blanquecino o amarillento, dependiendo de la sustancia con la que se mezcle.
Potencial de dependencia: Dependencia psicológica
EFECTOS ADVERSOS
Físicos
Pupilas dilatadas
Perdida de peso.
Con la absorción
nasal de la cocaína
se puede producir
fisuras y orificios en
los cornetes o en el
hueso etmoides.
Fisiológicos
Aumento
de
la
temperatura corporal
Aumento
de
frecuencia cardiaca.
Náuseas.
Insomnio.
Infartos cardiacos
Accidentes
vasculares cerebrales
Enfermedades
infecciosas
VIH cuando la droga
(cocaína)
es
inyectada.
67
Sociales
Forma
de
desenvolverse
con
otros impredecible.
Comportamiento
violento hacia el
resto
Descripción
El
consumidor
experimenta
una
sensación de confianza bienestar y
alegría
Las personas consumidoras presentan
Ansiedad.
problemas de ansiedad en cuanto a la
dificultad para conciliar o mantener el
sueño. Pueden presentar también una
sensación al despertarse de sueño no
reparador
La persona consumidora experimenta un
Estados de pánico.
miedo muy intenso ante cualquier
situación en la que se desenvuelva en ese
momento.
Alteraciones en la capacidad de La persona consumidora abandona sus
ideas o termina abruptamente sus
concentración y de juicio.
comentarios sin resolver nada sobre lo
que habla o hace en ese instante.
La persona que consume no siente
Indiferencia a la fatiga.
cansancio ni dolor que padezca en ese
instante ya que se encuentra en un estado
de mayor intensidad física de lo normal.
Sentimientos de mayor resistencia Los consumidores creen que pueden
controlar todo y lo pueden hacer todo sin
física y capacidad mental.
importarles el tiempo de actividad que
tengan, ya que esta sustancia estimula el
sistema nervioso.
Psicosis y alucinaciones de tipo La persona consumidora tiene un estado
de locura con sensaciones de ser
paranoide.
perseguido y visiones frecuentes.
Psicológicos
Euforia
Anhedonia.
El consumidor presenta incapacidad para
experimentar placer y depresión.
Conductas paranoides.
Las personas que consumen interpretan
las acciones de las personas de su
alrededor
como
deliberadamente
malintencionadas en contra de ellos.
“Los consumidores presentan una
sensación imaginaria de que gran
cantidad de insectos se encuentran
debajo de la piel”30.
Se manifiestan zoopsias.
30
BELLOCH, Amparo, O.C., p.561
68
2.6.3.1.3 ÉXTASIS
“Actualmente, su consumo esta introduciéndose en forma acelerada en el país, razón
por la cual es necesario informar de esta sustancia. Es una droga sintética,
químicamente se la denomina MDMA 3,4 methylenedioxymetanfetamina, se
distribuye en forma de pastillas y su uso es oral”31. La población joven la adquiere
principalmente en algunos bares, discotecas y lugares de diversión, para motivar su
comercialización la presentan de manera llamativa y novedosa, a colores y con
diversas figuras
Potencial de dependencia: Dependencia física y psicológica.
EFECTOS ADVERSOS
Físicos
Pérdida del apetito
(disminución
de
peso).
Sequedad de boca.
Sudoración excesiva
En
altas
dosis
produce escalofríos
y
deshidratación
severa
Fisiológicos
Trastornos del ritmo
cardíaco. Dolor de
pecho que puede
generar angina de
corazón o infarto.
Convulsiones
y
ataques epilépticos.
Pérdida de reflejos
Aumento
de
la
presión de la sangre
Edema pulmonar.
Mala
coagulación
de la sangre.
Trombosis
venosa
cerebral.
Insuficiencia
hepática
Fallo renal agudo.
31
Sociales
Algunos
consumidores creen
que les facilita la
comunicación.
Accidentes
por
exceso de confianza
MONCAYO Paquita, REYES Carlos, Prevención de Drogas, Modulo de Participación Estudiantil,
Programa Nacional de Educación preventiva, Uso Indebido de drogas, 3ra Edición, Ecuador,
Editorial DINSE, 2007, p. 31
69
Psicológicos
Producen euforia y fuerza.
Descripción
Los consumidores experimentan una
sensación de bienestar desarrollando una
capacidad
para
soportar
cualquier
adversidad y despiertan una energía intensa
más de la normal.
Es la percepción falsa al no corresponder a
ningún estímulo físico externo. Sin embargo,
la persona
que consume siente esa
percepción como real.
Ya que es un estimulante el consumidor se
Quitan el hambre y el cansancio
olvida de todo incluyendo el hambre ya que
en su estado de energía es capaz de tener
cualquier actividad durante muchas horas,
disimulando algunas de sus necesidades
básicas como la alimentación.
Perturban
el
contenido
del El pensamiento del consumidor se ve
acelerado. Se manifiesta por la aceleración
pensamiento
en el modo de hablar, en el ritmo de emisión
de las palabras, que suele ser mucho más
rápido de lo habitual
Alucinaciones
Trastornos sicóticos agudos o tipo La persona que consume suele tener ideas y
percepciones anormales. Las personas con
paranoicos.
psicosis pierden el contacto con la realidad
Hipertimia
“Aumento excesivo del tono afectivo. La
persona que consume se siente alegre,
optimista, satisfecha de sí misma y del
entorno. Dicho sentimiento no va unido,
normalmente, a situaciones reales que lo
justifiquen, pero aún en casos
justificados existe una desproporción
claramente anormal entre la situación y
la intensidad del sentimiento.”32.
32
ABADINSKY, Howard, Drugs and Introduction, 15º Edicion, Thomson Learning, Estados Unidos,
2004, p.115.
70
2.6.3.2 MENORES:
2.6.3.2.1 TABACO
Es el producto de una planta conocida como nicotina tabacum originaria de América.
Las hojas procesadas de esta planta son usadas generalmente de dos formas
diferentes: masticándolas y fumándolas. El tabaco lleva más de 1000 componentes
químicos como la nicotina, el alquitrán, plomo, monóxido de carbono, agentes
irritantes y cancerígenos. La nicotina es la sustancia más peligrosa del tabaco y es la
que provoca adicción, así también como el monóxido de carbono que afecta la
memoria y el alquitrán que causa cáncer al pulmón.
Potencial de dependencia: Dependencia psicológica
EFECTOS ADVERSOS
Físicos
Mal aliento
Oscurecimiento de
los dientes.
Envejecimiento más
pronto.
Reseca la piel.
Fisiológicos
Aumento de la
presión arterial.
Estrecha los vasos
sanguíneos
del
corazón.,
dificultando
la
oxigenación.
Aparición
de
arteriosclerosis.
Más predispuestos a
padecer angina de
pecho e infarto de
miocardio.
Alta incidencia de
cáncer pulmonar
Alteraciones
gustativas
y
olfativas.
Tos
crónica
y
flemosa.
Problemas
de
infertilidad.
71
Sociales
Molestia
y
desagrado de las
personas que no lo
consumen.
Contaminante
del
medio ambiental.
Psicológicos
Impotencia sexual.
Descripción
El consumidor tiene dificultades en la
erección o a su vez tiene problemas para
concebir o engendrar porque sus
espermatozoides se hacen débiles
Sensación de cansancio, a veces El consumidor está por lo general en un
estado de debilidad general no relacionada
acompañado de desmotivación.
directamente con el ejercicio físico, a su
vez cuando no se está habituado puede
existir un falta de energía o estar
desmotivado para hacer alguna actividad.
Un número reducido de consumidores
constantes, suelen olvidarse de ciertas
cosas que tienen que hacer en su vida
diaria. Cosas sin mayor trascendencia.
Problemas de la memoria
72
2.6.4 SUSTANCIAS QUE ALTERAN LA PERCEPCIÓN (PSICODÉLICAS)
La característica distintiva de esta clase de sustancias es su capacidad de producir
alteraciones características de la percepción, el pensamiento y sensibilidad de la
conducta. Se hallan entre las drogas psicoactivas más antiguas y conocidas.
A veces se clasifican como alucinógenos y psicotógenos. Las drogas que más
frecuentemente se consumen de esta categoría son la dietilamida del acido lisérgico
(LSD), psilocibina (hongos mágicos), o con las feniletilaminas como la mescalina
que proviene del cactus peyote.
A los psicodélicos se los caracteriza por su capacidad para producir alteraciones muy
raras en la conducta.
Frecuencia
El LSD que es la droga más conocida se puso a disposición de los consumidores por
vía ilícita en 1960 y su uso parece que alcanzó el máximo periodo en 1967- 1968
con los nuevos estilos de cultura juvenil y sus dirigentes popularizados por medios
masivos.
Este tipo de drogas suelen sintetizarse en los laboratorios clandestinos y ponerse a
disposición del público en diversas formas incluyendo papel o cubitos de azúcar
cápsulas o tabletas. Los consumidores muchas veces no saben cual es la dosis que
ingieren, ni tampoco si el producto es realmente un psicodélico o algún otro
estimulante. La dosis usual ilícita de la calle probablemente se halle alrededor de los
200 mg; pero dosis tan pequeñas como 20 mg, produce efectos psicológicos en
individuos sensibles.
Farmacología
“El LSD es el psicodélico más poderoso conocido. Es más potente que la psilocibina
y que la mescalina para producir efectos psicológicos. Suele tomarse por la boca
aunque también se han inyectado. Se presenta estimulación simpatomimética central
en plazo de 20 minutos después de la ingestión, con midriasis, hipertermia,
73
taquicardia, aumento de presión arterial, erección del pelo, aumento del estado de
alerta y facilitación de reflejos monosinapticos.”33
Los efectos psicoactivos son muy manifiestos en plazos de una a dos horas, son muy
variables en algunos individuos y en un mismo individuo según las circunstancias y
factores de dosis, lo que se espera del producto, medio ambiente y tiempo; aumentan
las percepciones que pueden resultar abrumadoras. Las imágenes siguientes se
prolongan y se superponen a las percepciones que están teniendo lugar.
El síndrome empieza a desaparecer después de 10 a 12 horas y la fatiga y la tensión
puede persistir durante otras 24 horas. La semidesintegracion biológica en los
psicodélicos más poderosos es de 3 horas y la duración de acción de la mescalina es
de unas 12 horas.
Los psicodélicos pueden influir en los procesos que intervienen en la filtración o
integración de la información sensorial.
Tratamiento
El tratamiento de la reacción pánica aguda suele poderse lograr creando un ambiente
amable de sostén, con alguien que vigile constantemente al interesado, con un
mínimo de otros estímulos externos. Al intoxicado hay que recordarle continuamente
que los efectos que sufre dependen de la droga y desaparecerán con el tiempo.
En pacientes particularmente agitados pueden utilizarse fenotiacinas o diazepam por
vía bucal o intramuscular. En caso de desencadenarse psicosis prolongada, quizás se
necesite la hospitalización con tratamiento de sostén. Los recuerdos recurrentes
persecutorios se tratan tranquilizando al paciente, con psicoterapia o con ambos
medios cuando el proceso es grave. En general la duración y gravedad de estos
trastornos disminuyen con el tiempo si cesa el consumo de psicodélicos. El
tratamiento de la intoxicación con anticolinergicos es sintomático, consiste en
proteger al paciente para que no se lesione, proporcionarle líquidos y disminuir la
fiebre.
33
CECIL Russell; LOEB Robert, O.C., p. 700
74
2.6.4.1 ALUCINÓGENOS
Se los llama también sustancias psicodélicas o sustancias alucinadoras. En la
medicina, estas sustancias se han usado para fines de investigación de fenómenos
mentales y psíquicos, pero jamás han sido empleadas a fines terapéuticos. Son
sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales, afectando a las emociones y el
pensamiento. Pueden producir ilusiones y alucinaciones (ver o sentir algo que no
existe en la realidad).
La droga más conocida dentro de este grupo es el LSD, derivado semisintético de
uno de los alcaloides del cornezuelo del centeno. El cornezuelo es un hongo que
infecta los granos del cereal que se utilizan para hacer pan de centeno. El LSD,
comúnmente llamada "ácido", se vende en la calle en tabletas, cápsulas y, a veces, en
líquido. Es una sustancia inodora, incolora y tiene un sabor ligeramente amargo.
Suele ingerirse por la boca. Con frecuencia, el LSD se agrega a papel absorbente,
como papel secante, y se divide en pequeños cuadrados decorados, cada uno de los
cuales constituye una dosis.
Otra droga alucinógena es la MESCALINA, principio activo obtenido de un cactus
que crece en México, llamado peyote. La mescalina o trimetoxifeniletilamina es una
sustancia de origen vegetal, un alcaloide, con propiedades alucinógenas y
psicoactivas que influyen en la percepción de los sentidos. Sus principios activos no
son volátiles por lo que duran una vez que se seca el cactus. Tradicional de las tribus
mexicanas, es una sustancia difícil de sintetizar químicamente.
La PSILOCIBINA es una sustancia alucinógena que se obtiene de ciertos tipos de
hongos oriundos de las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica, México, y
los Estados Unidos. Estos hongos generalmente contienen entre 0,2 y 0,4 por ciento
de psilocibina. Los hongos que contienen psilocibina se consiguen frescos o secos y
tienen tallos largos y delgados que terminan en un sombrerillo cuya parte inferior
75
está cubierta de una membrana oscura. Los hongos frescos tienen tallos de color
blanco o blanco grisáceo; los sombrerillos son de color oscuro. Mientras que los
sombrerillos de los hongos secos son de color rojo.
Potencial de dependencia: Tolerancia y tolerancia cruzada solo entre estos.
EFECTOS ADVERSOS
Físicos
Dilatación de las
pupilas,
Temblores
constantes
Rigidez
y
calambres
musculares.
Fisiológicos
Aumento del ritmo
cardíaco y aumento
de
la
presión
arterial
Vómitos, náuseas y
mareos.
Temperatura
corporal elevada
Deformación de las
percepciones
sensoriales.
Problemas
de
coordinación
motora
76
Sociales
Sentimientos
de
necesidad de ayuda
del medio
Perdida de control
con su entorno
Psicológicos
Descripción
Se perciben deformaciones de la El consumidor experimenta ideas
subjetivas de que su entorno ha
realidad
cambiado de un modo sutil pero siniestro
para él, el cual se lo hace difícil explicar.
A su vez presenta un estado de humor
alterado.
La persona que consume crea fantasías
Ideas delirantes.
en un sentido de contenido extraño
improbable y absurdo en el momento
que consume.
La persona que consume suele
Alucinaciones
experimentar fenómenos más sensoriales
que perceptivos. El punto principal se
sitúa en las estimulaciones externas, tan
intensas que hace que el sujeto tenga un
recuerdo de dicha estimulación y por ello
la experimenta como que si esta
estuviera presente.
Las
sensaciones
y
los El consumidor puede pasar fácilmente
sentimientos cambian varias de una emoción a otra con mucha
veces
viviendo
diferentes facilidad, ya que su realidad y
percepción está alterada sintiendo cosas
emociones.
fuera de lo normal.
“El consumidor experimenta una
repetición espontánea de los efectos
alucinógenos sin el consumo de la
sustancia, después de días, semanas o
años de no haberlos probado.”34
Flash-back.
y Es cuando una persona que consume, el
tiempo lo
percibe acelerado, y en
cambio para él que está en estado
deprimido el tiempo pasa muy
lentamente. Por otra parte no tiene un
sentido de ubicación
Ya que su realidad es distinta a lo
Reacciones de pánico y terror.
normal, el consumidor puede tener
alucinaciones terroríficas para él, la cual
generan un miedo intenso que solo él
puede percibir
Algunos pueden confundirse con Las personas que consumen pueden
enfermedades mentales como la presentar una amplia variedad de
trastornos perceptivos, como ilusiones,
esquizofrenia o la paranoia.
alteraciones de la intensidad y calidad de
la percepción.
Desorientación
espacial.
34
temporal
ABADINSKY, Howard, O.C., p 146
77
2.6.4.2 INHALANTES DIVERSOS
“Son sustancias químicas, toxicas y volátiles de carácter natural y artificial, su
comercialización es legal y pueden ser inhaladas para provocar un estado de
alteración mental.”35 Pueden estar presentes en gran cantidad de productos
domésticos como gomas, lacas para uñas, acetona o de uso industrial como colas, y
gasolina.
A los inhalantes de uso industrial se les llama solventes en virtud de su capacidad
para disolver muchas otras substancias. Los solventes constituyen un grupo
heterogéneo de hidrocarbonos volátiles derivados del petróleo y del gas cuyo punto
de ebullición es bajo por lo que se evaporan al entrar en contacto con el aire.
Dentro de los inhalantes existen cuatro clases, así tenemos.
“Volátiles: Diluyentes y removemodores de pintura, líquidos para lavado en seco,
quita grasas, gasolina, pegamento, líquidos correctores, marcadores.
Aerosoles: Pinturas pulverizadas, atomizadores para desodorantes y fijadores de
pelo, rociadores de aceite vegetal.
Gases: Anestesias medicas (éter, y oxido nitroso) encendedores de butano, tanques
de gas propano, refrigerantes.
Nitritos: Nitrito ciclohéxilico (se encuentra en perfumes ambientales), isoamílico
(amílico, se prescribe para dolores del corazón), isobutílico (butilo).”36
35
36
MONCAYO Paquita, REYES, O.C., p. 27.
Idem. p. 28.
78
Potencial de dependencia: Tolerancia, dependencia psicológica ligera.
EFECTOS ADVERSOS
Físicos
Sensación
cansancio
Incoherencia
hablar
Pobre
coordinación.
Fisiológicos
de
al
Problemas
respiratorios
Picazón
Pérdida de apetito
Pueden aparecer
lesiones cerebrales
Problemas
hepáticos.
Problemas renales
Problemas
respiratorios.
79
Sociales
Aparente
despreocupación y
alegría demostrada
al
resto
de
personas.
Pérdida de control
ante
personas
extrañas
El
rendimiento
escolar de los
jóvenes
consumidores
es
muy bajo
Generalmente los
niños y personas
que están en las
calles la usan como
una
forma
de
calmar el hambre y
no sentir el frió.
Psicológicos
Descripción
Sensación de aislamiento de la Es un estado en el cual la persona
consumidora se mantiene o es mantenido
realidad.
al
margen
de
las
relaciones
interpersonales.
Aparente despreocupación y El consumidor se encuentra en un estado
placentero y de aparente felicidad
alegría.
desligados de la realidad que pasan en
ese momento.
Conductas de desinhibición y El consumidor pierda todo sentido de
vergüenza hacia su medio, ya que se
pérdida de control.
vuelve una persona mayormente
desenvuelta de lo que usualmente es,
haciendo cosas fuera de lo común
inclusive con conductas agresivas.
Pueden presentarse alucinaciones El consumidor tiene ideas o creencias
irreales a lo normal, presentando también
y delirios.
alucinaciones, es decir percepciones
irreales creadas por él mismo, que por lo
general son visiones anormales al
espacio que se encuentra.
Algunos vapores de estas Algunos consumidores por lo general
sustancias afectan al pensamiento experimentan ideas obsesivas las cuales
son persistentes y absurdas que a su vez
no fueron vividas por él mismo
Ya que son sustancias muy fuertes el
Pérdida de memoria
consumidor va perdiendo ciertos
recuerdos pasados de su juventud o niñez
o situaciones que solo han pasado pocos
meses atrás.
La persona que consume se le hace
Distorsión de los sentidos
dificultoso poder distinguir lo real de lo
irreal; experimenta hipersensibilidad a
los sonidos, los sabores y los olores;
percepción distorsionada del sentido del
tacto o de las sensaciones físicas
procedentes del propio cuerpo.
Aparentemente disminuye la Por lo general, este tipo de consumidores
viven en la calle. Sus sensaciones al
sensación de hambre y frío
hambre y al frío se encuentran
disminuidas, siendo una respuesta
fisiológica del organismo como medio
de defensa y supervivencia al medio.
80
2.6.5 CANNABIS
Es la droga ilícita más usada en el medio social durante los últimos 50 años, se la
puede clasificar dentro de los opiáces o narcóticos, ya puede producir un efecto
parecido al de la heroína, pero también puede producir un efecto depresivo y
alucinador por lo cual algunos la clasifican como alucinógeno. “Cannabis Sativa es
una planta herbácea que crece fácilmente en muchas partes del mundo y que logra la
maduración en 4 o 5 meses; sus principales componentes son el
“delta 9
tetrahidrocanabidol” THC su componente activo de delta 8-THC y muchos otros
canabbinoides”37
Frecuencia
El cáñamo ha sido empleado en muchas sociedades desde la antigüedad como
medicina popular, complemento para el trabajo y en relación con prácticas religiosas.
En la actualidad los consumidores son sobretodo adolescentes y adultos jóvenes,
aunque se esta observando un empleo cada vez mayor también en personas de edad.
Al paso que datos geográficos, sociales y culturales son determinantes para que una
persona consuma marihuana, tienen importancia características de la personalidad
para establecer la frecuencia y el tipo de empleo. Muchas personas experimentan con
la droga y no siguen empleándola; se calcula que más de la mitad utilizan la droga
una o dos veces al mes; uno de cada cuatro consumidores la emplea 3 o más veces
por semana.
Esta droga es algo circunstancial para la vida del consumidor ocasional, quien
muchas veces no emplea ninguna otra. Algunos pacientes demuestran un abuso
compulsivo, en el cual su vida esta dominada por la adquisición y el empleo del
cáñamo y otras drogas. Los consumidores ocasionales a veces fuman en grupo,
donde el ritual de preparación y compartir los cigarrillos forman parte de
interacciones sociales. Los fumadores crónicos muchas veces lo consumen estando
solos.
37
CECIL Russell; LOEB Robert, O.C., p. 699.
81
“La marihuana suele fumarse en cigarrillos preparados en casa y puede ingerirse
junto con alimentos y bebidas, aunque esto es menos común. El peso de un cigarrillo
de marihuana de la calle puede variar entre 0.5 y 1 gr. En material importado el
contenido delta-9 THC, aunque generalmente menor de 1% puede ser mucho más
potente.”38
Farmacología
Los preparados de cáñamo son 3 o 4 veces más potentes cuando se fuman que
cuando se toman por la boca. Después de inhalados los efectos empiezan a los pocos
minutos, alcanzan el máximo de plazo en 1 hora y desaparecen a las 3 horas. Los
efectos de la marihuana se dan por los activos del delta-9 THC, principalmente los
compuestos 11-hidroxi-delta-9-THC. Estas se eliminan lentamente del cuerpo en
plazo de más de una semana.
Los efectos psicoactivos son muy variables; depende de la dosis, vía de
administración, personalidad del consumidor, su experiencia previa con el producto,
lo que de el espera, el ambiente social en el cual se utiliza la droga. En muchos casos
hay aumento de percepción de colores, sonidos, dibujos, texturas y del gusto. Los
cambios de estado de espíritu son complejos; frecuentemente hay una sensación de
bienestar. La hiperactividad con alegría es posible. Las ideas parecen desconectadas,
de flujo rápido y se acompañan de una alteración de la importancia de las que se les
atribuye. El tiempo parece pasar lentamente, y puede estar perturbada la memoria a
corto plazo. Los logros motores están perturbados de manera variable, como el
tiempo de reacción.
Tratamiento
El tratamiento de las reacciones observadas frecuentemente de tipo depresivo y de
pánico a de ser personal, de sostén y a base de infundir confianza. Hay que recordar
constantemente al paciente de naturaleza medicamentosa de las dificultades que
sufre. Están indicados los tranquilizantes en algunos estados violentos o agresivos.
38
Ibídem.
82
La psicoterapia y la hospitalización pueden estar indicadas en caso de trastornos más
graves o crónicos. El empleo repetido de marihuana suele guardar relación con una
subcultura que rechaza las orientaciones y los hábitos usuales de la sociedad.
2.6.5.1 MARIHUANA
“Es una planta herbácea de origen asiático ampliamente difundida en las zonas
tropicales y templadas. Su nombre científico es cannabis sativa, de sus hojas se
extrae una resina denominada cannabina y su componente activo es el “delta 9
tetrahidrocanabidol” THC, y existen dos variedades, la índica y la americana.”39 La
marihuana es una mezcla de hojas y flores; el hachís, es la resina de la planta y tiene
efectos más fuertes.
Potencial de dependencia: Dependencia psicológica.
EFECTOS ADVERSOS
Físicos
Menor coordinación
de los movimientos
Torpeza
motora
(más lenta).
Resequedad de la
mucosa oral.
(
sequedad de boca)
Enrojecimiento
de
ojos
39
Fisiológicos
Puede alterar la visión
Aumento
de
la
frecuencia cardiaca,
con probables riesgos
de
alteraciones
cardiacas.
Enfermedades
respiratorias
y
pulmonares: cáncer
de
bronquios
y
bronquitis crónica.
Disminución de los
niveles
de
testosterona
MONCAYO Paquita, REYES Carlos, O.C., p. 30.
83
Sociales
Disminución de las
inhibiciones:
Sensación de mayor
libertad y confianza
Desinterés
para
realizar
sus
actividades.
Psicológicos
Sensación de relajamiento.
Euforia, con hiperactividad
Aumento en la percepción
Distorsión en percepción
tiempo y espacio.
Descripción
Las personas que consumen sienten un
estado de tranquilidad y satisfacción
excesiva.
El consumidor por lo general presenta
una risa excesiva por cualquier situación
que aparezca. Además puede estar
demasiado inquieto.
Las
personas
consumidoras
experimentan un aumento de los colores,
sonidos y otras sensaciones.
del La persona que consume, el tiempo lo
percibe muy lento. Por otra parte tiene un
sentido de ubicación distorsionado.
Generalmente el consumidor presenta
dificultad para recordar hechos recientes.
Alteraciones en la memoria.
Disminución de la habilidad para La persona que consume se le dificulta la
realizar tareas que implican capacidad para hacer tareas prácticas ya
que sus movimientos se van haciendo
concentración y coordinación.
torpes. Por otra parte no tiene una buena
capacidad de atención
El consumidor escucha voces y ve
Alucinaciones y psicosis
personas y cosas que los demás no ven, y
siente que lo vigilan o persiguen.
El consumidor va perdiendo el interés
sexual, o hace su vez se va haciendo
indiferente ante cualquier estímulo
sexual.
“En el consumidor se da un cuadro de
locura con sintomatología semejante a la
esquizofrenia (son creencias que el
individuo sostiene de una manera muy
firme y sin cuestionarlas, aunque la
realidad, la evidencia o las valoraciones
del resto de personas nieguen su
existencia real. El sujeto que delira está
convencido al 100% de que lo que piensa
es completamente real, no tiene la más
mínima duda de ello.)”40
Disminución del placer sexual.
Psicosis paranoide
Las
personas
que
consumen
experimentan una falta de ganas y
desinterés para realizar sus actividades.
Síndrome amotivacional
40
SARASON, Irwin, O.C., p 467.
84
CAPÍTULO III
ORIENTACIÓN Y PREVENCIÓN
3.1 DEFINICIÓN
Para algunos la finalidad de orientar y prevenir consiste simplemente en poner
términos al abuso de las drogas y a sus efectos nefastos; para otros, es tratar de poner
remedio a las causas profundas que están en el origen no solo del fenómeno de la
droga sino también de otras manifestaciones de inadaptación social. Nuestro interés
no solo se limita exclusivamente a explicar a las drogas y sus efectos negativos, sin
duda alguna esta tarea resulta más compleja de lo imaginado.
Tanto los padres como educadores necesitan una información detallada, porque una
educación preventiva no puede basarse en la ignorancia de un cierto número de
hechos relativos a las drogas. En efecto, con raras excepciones, los que utilizan las
drogas lo hacen conscientemente, pero no siempre saben con claridad cuáles pueden
ser las consecuencias de dicho uso.
Orientación es el proceso de ayuda al individuo, al grupo familiar y escolar. Este
proceso requiere participación multidisciplinar y multiprofesional. Dentro de la
orientación, existe variables dentro de las cuales pueden desarrollarse estrategias
para: facilitar la dinámica en las relaciones interpersonales, prevenir y detectar
posibles dificultades, enfrentar y solucionar problemas., buscar recursos y gestionar
los existentes. Además el de crear servicios, programas y proyectos de atención a
personas y a diversos grupos humanos.
Dentro del proceso de orientación, la prevención se encuentra estrechamente
relacionada y por lo tanto se ha optado por desarrollar esta temática enfocándose
principalmente al ámbito preventivo ya que las dos desembocan en lo mismo dentro
su proceso de intervención.
Prevención es una disposición anticipada para evitar el aparecimiento de un
problema o disminuir sus consecuencias cuando está presente. El término prevención
85
ha sido utilizado desde hace tiempo y muy ampliamente en diversas disciplinas
científicas. En psicología, el concepto de prevención se toma prestado por Gerald
Caplan del campo de la Salud Pública (en el que se han utilizado procedimientos
como la educación, vacunación, higiene, dieta, etc., para prevenir y reducir la
incidencia de las enfermedades) para aplicarlo a los problemas psicopatológicos.
“Caplan (1964) establece la ya tradicional distinción en tres niveles de prevención:
primaria, dirigida a evitar la aparición del trastorno o la difusión del agente
patógeno, dando una protección específica a los grupos de alto riesgo y buscando la
promoción de la salud en general, la atención se dirige a la reducción o eliminación
de aquellos factores o condiciones del medio, tanto físico como humano, asociados a
la aparición del problema o al aumento de los recursos personales de los individuos o
conductas saludables que puedan neutralizar la futura aparición potencial del
problema; secundaria, dirigida a detener el avance del deterioro de la salud en fases
avanzadas, es decir reducir la duración de las perturbaciones, la atención se dirige a
la detección y trabajo de los casos o conductas de riesgo relacionadas con los
diferentes problemas o trastornos, con el fin de modificarlos estando en una fase
notoriamente avanzada , y terciaria, dirigida a reducir las consecuencias o efectos
del problema o la enfermedad; en psicología se pone el énfasis en la prevención de
recaídas a través de intervenciones y estrategias terapéuticas conducentes a ese
objetivo.”41
Una actuación preventiva es conocer: las variables que generan el problema y su
posible evolución, las habilidades y actitudes que se deberían desarrollar en la
población a fin de que los daños fueran los menos posibles, los procedimientos o
métodos de cambio de dichas actitudes, y los procedimientos metodológicos que
hagan posible valorar los efectos de la intervención.
Si ante cualquier problema de salud, la actitud preventiva es la más inteligente y
adecuada, ante el consumo de sustancias psicoactivas, ésta se convierte en una
necesidad imperiosa, pues nos encontramos ante un tipo de actividad que produce
41
CAPLAN, Gerald - "Principios de la psiquiatría preventiva" 2009-01-18 www.unilibro.es
86
daños personales y sociales difícilmente reparables, con tratamientos de muy larga
duración y de resultados muchas veces inciertos. El problema del consumo de
drogas requiere de actuaciones preventivas eficaces que incidan de forma directa
sobre los factores propiciatorios (ambientales y. personales) del inicio y consumo
de las diferentes sustancias.
3.2 NIVELES DE PREVENCIÓN
UNIVERSAL
“Está orientada a una población general, sin distinción alguna de personas, propicia
el fortalecimiento de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con el fin de
lograr una actitud crítica y reflexiva frente al consumo de drogas y comprometerse
con estilos de vida saludables, ejemplo: estudiantes, trabajadores, etc”.42
SELECTIVA
Está destinada a grupos o sub grupos de la población que presentan mayor riesgo de
consumo de drogas, ejemplo: niños que trabajan en la calle, jóvenes infractores.
INDICADA
Está enfocada a grupos específicos de consumidores o a personas de alto riesgo, que
presentan problemas de conducta, ejemplo: farmacodependientes.
42
MONCAYO Paquita, REYES Carlos, O.C., p. 37.
87
3.2.1 MODELOS EXPLICATIVOS DE PREVENCIÓN
Históricamente se han generado distintos modelos referidos a diversas dimensiones
del problema; cada uno de estos enfoques se centra, exclusivamente, en algún
subconjunto o aspecto de los fenómenos generales, los más importantes modelos
teóricos que se han desarrollado son:
a) Modelo ético-legal:
Está relacionado a los profesionales del derecho y de la seguridad. Según los
planteamientos teóricos de este enfoque, las causas residen en las actitudes
antisociales y/o inmorales de ciertos grupos delictivos; considerando el problema,
básicamente, como cualquier acto delictivo que requiere una intervención basada en
la sanción legal de los mismos.
Este modelo no profundiza en un análisis detallado de las drogodependencias y de
los procesos determinantes, de tal modo que las drogodependencias no son su objeto
de interés; las drogas y su consumo son importantes y requieren su atención en la
medida en que se presentan como causantes de graves daños a los individuos y a la
sociedad. La intervención preventiva se sustenta en medidas que presentan un
carácter represivo y punitivo, operando a través de los sistemas legislativo, judicial y
policial.
b) Modelo médico:
Se elabora por los profesionales de la salud que han tenido que afrontar los
problemas de salud generados por el consumo de drogas.
Considera las toxicomanías como enfermedades en sí mismas, caracterizadas por una
irreversible pérdida de control sobre el alcohol o la sustancia causante de
dependencia.
88
Para esta conceptualización las causas son básicamente personales y por las
características farmacológicas de los productos. Se considera el riesgo de que un
consumo inicialmente ocasional de drogas causante de dependencia pueda
incrementar su frecuencia llegando a producir una toxicomanía.
Este modelo, respecto a la intervención preventiva, parte del valor que todas las
personas conceden a la salud, y considera que la educación para la salud, entendida
básicamente como información objetiva sobre los efectos nocivos de determinadas
drogas sobre el organismo, va a incidir en la modificación de actitudes y en el
cambio de comportamiento, evitando su uso y abuso.
c) Modelo sociocultural:
Es un modelo fundamentalmente ambientalista, destacando la influencia del entorno
en la conducta del individuo, en el que pueden pesar elementos sociológicos
(pertenencia a un grupo o subcultura), económicos (marginalidad social) y culturales
(costumbres y tradiciones) de todo tipo.
Este modelo considera la existencia de una subcultura específica de la droga,
conceptualizada en términos de su separación y aislamiento con respecto a las
normas sociales convencionales. De esta forma, el sujeto queda vinculado a su
entorno y a la realidad social en la que vive y queda definido en función de su
pertenencia a un determinado grupo social. Así, la génesis del consumo remite
directamente a los aspectos estructurales y funcionales de la pertenencia a
dicho grupo social o subcultura con identidad propia.
En este contexto, las presiones hacia la conformidad y los sistemas de apoyo
social son los causantes de ciertos estilos de vida no convencionales que
fomentan el consumo. Las actuaciones preventivas sustentadas en este modelo
persiguen fundamentalmente la consecución de cambios en las condiciones
sociales de los jóvenes y en actuaciones generales socioasistenciales dirigidas
a poblaciones consideradas marginales con el objetivo de procurar la
integración social.
89
d) Modelo psicológico o psicosocial.
Considera la drogadicción como un problema de comportamiento humano en
unos contextos sociales y culturales complejos y variables. Las actuaciones
preventivas intentan poner al descubierto factores causales de tipo personal y
descubrir factores psicosociales: carencia de cohesión familiar, presiones de
grupo, crisis de identidad en la adolescencia, falta de comunicación, etc.,
supuestamente relacionados con el consumo de drogas.
Realmente podría ser más adecuado hablar de modelos psicológicos o
psicosociales, pues desde la psicología se han planteado muchas teorías,
enfoques o modelos con énfasis distinto en alguno de los elementos
considerados importantes para explicar el origen, mantenimiento y desarrollo
de la conducta y de forma particular de la naturaleza del consumo de drogas.
De forma más reciente desde la psicología se intenta superar los modelos
sectoriales planteándose un abordaje más global del problema desde una
perspectiva integradora como el modelo bio-psico-social. “Así, junto a los
componentes cognitivos y afectivos, se consideran los aspectos ambientales
que definen la realidad social en que se enmarca el sujeto, incluyendo
asimismo sus componentes biológicos”43.
43
MARCIA Diego, O.C., p. 87
90
3.3 ENSEÑANZA DE LAS DROGAS EN LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD
3.3.1 PRIMERAS ACTUACIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Las primeras actuaciones educativas propuestas, enmarcadas en el modelo
médico, señalaban que la drogodependencia podía evitarse mediante
sencillas estrategias de información al público, sustentadas en campañas a
través de los medios de comunicación. Sin embargo, no existen, por
desgracia, pruebas a favor de esta afirmación.
Estas actuaciones donde la educación se equiparó a la información sobre los
riesgos que presenta el abuso en el consumo de las drogas se desarrollaron
inicialmente en Estados Unidos y en otros países de Europa Occidental y
estaban sustentadas en amplias campañas de prensa, radio y televisión pero
no eran lo suficientemente impactantes para las personas causando en ellas
displicencia dentro del ámbito de prevención.
Mediante la ineficacia de los medios de comunicación se optaron nuevas
estrategias preventivas con programas específicos (orientados directamente
a la prevención de drogas) e inespecíficos (orientados a la prevención de un
amplio campo de conductas de salud) utilizando grupos de discusión
desarrollando actividades escolares relacionadas con la problemática de la
juventud y de la droga .En estos programas, el objetivo era el de conducir a
cada persona, a través de un proceso de autorrealización, hasta que sea
capaz de funcionar a pleno rendimiento y con armonía entre sus creencias y
acciones. Estos programas adjudicaron a la escuela la responsabilidad de
crear un clima dirigido a una buena salud mental y social. Se esperaba que
la escuela diese la oportunidad a sus alumnos de encontrar respuestas y
llegar a principios sólidos, desarrollando un sentido de responsabilidad
personal y social. Lastimosamente, la poca colaboración en la flexibilidad
de sus programas de estudio, las Instituciones Educativas, no aportaban lo
suficiente para poder realizar estos programas.
91
En los programas desarrollados en nuestro país en los últimos años se han
querido llevar a cabo sin el mayor existo posible:
Medidas estructurales consistentes en la reforma y mejora del
sistema educativo.
Potenciación del cooperativismo juvenil.
Dar prioridad a la edición y experimentación de materiales didácticos
que puedan ser utilizados en la educación sobre drogas en escolares u
otros grupos de población.
Promoción de actividades alternativas de alumnos y de una oferta
diversificada de tiempo libre para los jóvenes.
Información sobre consumo de drogas en Centros de Información
para la Juventud y Centros de Información Ciudadana.
Campañas de orientación y sensibilización social en los medios de
comunicación.
Planificación de medidas que conduzcan a una reducción gradual del
consumo de alcohol, cuidando especialmente la aplicación de la
legislación vigente en relación a la venta de alcohol a menores.
Formación de los profesionales que han de llevar a cabo la educación
preventiva.
Por otra parte se han querido utilizar nuevas estrategias de prevención
basadas en un conocimiento más completo de las razones por las cuales los
jóvenes se ven involucrados en el consumo de sustancias psicoactivas,
centrándose en los factores psicosociales que fomentan el inicio en dicho
92
abuso. Se ha querido llevar a cabo este tipo de acciones en nuestro país
pero, por factores presupuestarios y la falta de acción por parte de las
Autoridades de Educación no han tenido un mayor éxito.
Por lo expuesto anteriormente, consideramos importante que en las
Instituciones Educativas se estudie y se ponga en práctica la adaptación en
el diseño de la malla curricular en relación a la prevención de problemáticas
sociales frecuentes en nuestro medio. Esto permitiría que la escuela ponga
en marcha todo tipo de actuaciones, escolares y extraescolares, dirigi das a
los alumnos y a padres, actuaciones que puedan utilizar otros recursos
comunitarios de forma coordinada.
La reforma y mejora del sistema educativo y el desarrollo de programas de
educación integral en la escuela son, sin duda, estrategias importantes a
desarrollar y que pueden demostrar un gran potencial a la hora de influir
sobre las actitudes y comportamientos de los jóvenes en relación a una
problemática social, en este caso el problema de las drogas.
“Generalmente, los jóvenes tienen su primer contacto con las drogas
aproximadamente a los 12 años, comienzan a consumir en un rango de edad
de entre 12-17 años, y las drogas utilizadas en el primer contacto son el
tabaco y el alcohol”44. Por lo tanto, el trabajo preventivo debe iniciarse lo
más temprano posible, por lo cual es importante generar en los más
pequeños actitudes positivas al mantenimiento
de la salud y el
entrenamiento a padres para que colaboren al desarrollo personal de los
jóvenes.
Las actuaciones educativas se pueden aplicar incidiendo en distintas áreas
de intervención (contexto social próximo, contexto familiar, escolar, a nivel
individual o personal) y puede variarse la amplitud e intensidad de la
intervención en cada contexto. La escuela y colegio presentan unas
44
Idem p 90
93
características que debidamente aprovechadas pueden permitir obtener el
máximo de eficacia las medidas que con carácter preventivo se puedan
emprender. Desde la escuela y colegio se pueden coordinar todas las
actuaciones a realizar en los distintos ámbitos de intervención (individual,
familiar y social), pudiendo aprovechar y coordinar todos los recursos que
disponga la comunidad o el barrio: centros juveniles, de promoción de
salud, centros sociales, asociaciones culturales, deportivas, etc.
Por último, es importante considerar que entre los jóvenes existen grupos
claramente diferenciados y que requieren, por tanto, actuaciones que tengan
en cuenta cada situación particular. Las actuaciones preventivas no pueden
ser iguales, por ejemplo, para jóvenes que desde edades tempranas se sitúan
prácticamente fuera del sistema educativo obligatorio, o bien que su
inserción y aprovechamiento en el mismo es muy complejo. Obviamente,
estos grupos requieren actuaciones complejas muchas veces individuales.
Un programa preventivo para grandes grupos humanos es imposible que
pueda abarcar e incidir directamente sobre todas las posibles causas que
individualmente llevan o predisponen al joven al consumo de drogas.
Un programa educativo es un medio, absolutamente necesario, dentro de
nuestra educación y desarrollo.
3.3.2 PAUTAS BÁSICAS DE ORIENTACIÓN SEGÚN LAS DISTINTAS
ETAPAS DE EDAD DESDE LA NIÑEZ HASTA LA JUVENTUD
Dentro del contexto social y familiar es muy importante tratar sobre los problemas
que están ocurriendo alrededor de nuestro entorno, siendo el consumo de drogas una
problemática social latente en el medio, principalmente en los niños y adolescentes.
Como se ha expuesto anteriormente la temática de las drogas hay que irla enfocando
y tratando de acuerdo a la edad de desarrollo de la persona, no va ser lo mismo
explicar a un niño de ocho años sobre los efectos de la droga, que a un adolescente
de catorce años. A continuación se darán unas pautas básicas y muy generales acerca
94
de cómo los padres y maestros deben enfocar esta temática de acuerdo a la edad
cronológica del niño y adolescente.
Niños en Edad Preescolar:
Puede parecer prematuro hablarles acerca de las drogas a niños de esta edad, pero las
actitudes y hábitos que forman en esa época de sus vidas tienen una influencia
importante en las decisiones que tomarán cuando sean mayores. En esta temprana
edad, están ansiosos de conocer y memorizar reglas, y quieren que se les de una
opinión de lo que es malo y de lo que es bueno. Aunque son bastante grandes como
para comprender que fumar es malo para ellos, no están preparados para entender las
complejidades del alcohol, el tabaco y otras drogas. Sin embargo, es una buena edad
para que practiquen las destrezas de toma de decisiones y solución de problemas que
necesitarán luego para decir que no.
Del primer año hasta el cuarto año de Educación Básica (de 5 a 8 años de edad):
A esta edad, un niño demuestra por lo general interés en el mundo que está por fuera
de su familia y su casa. Ahora es el momento de comenzar a explicarle lo que son el
alcohol, el tabaco y las drogas, que algunos las usan aun cuando sean dañinas, y las
consecuencias de usarlas. Es importante discutir cómo cualquier cosa que se ingiere
y no sea alimento puede ser extremadamente dañina. Cómo interfieren las drogas con
la manera en que funciona el cuerpo y pueden enfermar a una persona y hasta
causarle la muerte. Se debe explicar la idea de la adicción que el consumo de drogas
puede convertirse en un hábito muy malo que es difícil de abandonar. Por otro lado
es importante elogiar a los niños por cuidar de sus cuerpos y evitar cosas que pueden
hacerles daño.
95
Del quinto hasta el séptimo año de Educación Básica (de 9 a 11 años de edad):
Los padres y maestros deben continuar asumiendo una posición firme en relación
con las drogas. En esta edad, los niños pueden participar en una discusión de nivel
más elevada acerca de por qué la gente se siente atraída por las drogas. El padre
puede utilizar la curiosidad del niño acerca de acontecimientos traumáticos
importantes en la vida de la gente como un accidente de tránsito o un divorcio, para
discutir cómo las drogas pueden ser causa de estos acontecimientos. A esta edad, a
los niños les gusta también enterarse de hechos, especialmente cuando son extraños,
y quieren saber cómo funcionan las cosas. Este grupo de edades puede sentirse
fascinado por la manera como las drogas afectan el cerebro o el cuerpo del que las
consume.
Cuando los niños entran en los primeros años o los años intermedios de la escuela
secundaria, dejan su ambiente más reducido y protector y se unen a un grupo mucho
más grande y menos íntimo de preadolescentes. Estos niños un poco mayores pueden
exponer al nuevo integrante al alcohol, el tabaco o las drogas. Las investigaciones
demuestran que cuanto más temprano empiezan los niños a consumir estas
substancias, más probable es que experimenten problemas graves.
Se debe enseñar a los niños a estar al tanto de cómo se promueven las drogas y el
alcohol.
Del octavo hasta el décimo año de Educación Básica (de 12 a 14 años de edad)
Los adolescentes más jóvenes pueden experimentar cambios extremados y rápidos en
sus cuerpos, sus vidas emocionales y sus relaciones. La adolescencia es a menudo
una época de confusión y tensiones, caracterizada por cambios de ánimo y una
profunda inseguridad, a medida que los adolescentes luchan por establecer sus
propias identidades. No es extraño que esta sea la época en que muchos jóvenes
prueban por primera vez el alcohol, el tabaco y otras drogas. Aunque a menudo los
adolescentes parecen no mostrarse receptivos a los consejos de los padres mientras se
esfuerzan por llegar a ser independientes, necesitan más que nunca el apoyo, la
participación y la guía de sus padres.
96
“Aunque los adolescentes pueden no demostrar que lo sienten así, los padres y
maestros afectan profundamente las opciones de sus hijos y alumnos acerca de las
drogas poniéndoles de manifiesto las consecuencias inmediatas y desagradables del
consumo de las drogas. Al mismo tiempo, es importante discutir los efectos a largo
plazo de las drogas como por ejemplo: la carencia de destrezas sociales y
emocionales decisivas, el peligro de sufrir de cáncer pulmonar y enfisema debido al
hábito de fumar, accidentes de tráfico fatales o invalidantes y lesiones hepáticas
derivadas del alcoholismo, adicción, coma cerebral y muerte”45.
En el bachillerato (15 a 17 años de edad):
Los adolescentes ya mayores han tomado ya en muchas ocasiones decisiones acerca
de probar o no drogas. Los adolescentes de hoy conocen lo que es el consumo de
drogas, distinguen no sólo entre las diferentes drogas y sus efectos sino también entre
probarlas, consumirlas ocasionalmente y ser adicto a ellas. Presencian cómo muchos
de sus compañeros consumen drogas, algunos sin sufrir consecuencias obvias o
inmediatas, mientras otros pierden el control al hacerlo.
Para resistir la presión de sus compañeros, los adolescentes necesitan algo más que
un mensaje general en el sentido de no consumir drogas. Es también apropiado
mencionar cómo el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas durante el embarazo
ha sido vinculado con defectos de nacimiento en los bebés. A los adolescentes hay
que advertirles de los efectos potencialmente mortales de combinar drogas. Necesitan
oír que sus padres y maestros afirmen que cualquiera puede convertirse en un
consumidor crónico o un adicto y que incluso el consumo no adictivo puede tener
consecuencias graves y permanentes.
El adolescente puede estar al tanto del debate en torno a la legalización de la
marihuana y sobre si los médicos podrían recetarla con propósitos curativos. La idea
que una droga ilegal puede ofrecer ventajas desde el punto de vista de la salud,
induce a confusión por lo tanto es importante discutirlo como por ejemplo que el
45
HOFFMAN L, PARIS S, HALL, L, Psicologia del desarrollo hoy, España, Sexta Edición, Volumen
2, 1996, P 68
97
ingrediente
de
la
marihuana
que
tiene
algún
valor
medicinal
delta-9-
tetrahidrocannabinol o THC ya lo pueden recetar los médicos en forma de una
píldora que no contiene las substancias carcinógenas del humo de la marihuana.
Otros analgésicos médicos son la codeína y la morfina, que luego de rigurosas
pruebas y exámenes efectuados por organizaciones médicas científicas, se ha
determinado que no hay peligro en recetarlas, pero solo con fines médicos.
Es importante que los padres y maestros exalten y alienten a los adolescentes por
todo lo que hacen bien y por las decisiones positivas que toman. Saber que los
adultos lo perciben y aprecian, lo motiva en alto grado y puede reafirmar su
compromiso de evitar el consumo de drogas.
Consideramos necesario que dentro de los procesos de orientación y prevención se
encuentren involucradas varias personas cercanas a los niños y jóvenes que sean
capaces de influenciar en las decisiones que tomen en estos con sus consejos o tal
vez metodologías, para lo cual a continuación vamos a tomar en cuenta
principalmente a educadores y a padres de familia debido a que ellos pueden tener un
contacto más cercano con los niños y jóvenes siendo los principales guías en su
formación.
98
3.4
EDUCACIÓN GLOBAL PREVENTIVA
INSTITUCIONAL EDUCATIVO Y FAMILIAR
DESDE
EL
MARCO
3.4.1 PREVENCIÓN DESDE EL MARCO INSTITUCIONAL EDUCATIVO
La prevención dentro del campo educativo se la considera como un
proceso
continuo, cuyo objetivo es despertar y mejorar la comprensión de las causas mediatas
e inmediatas que inducen a recurrir a las drogas y ayudar a los niños, jóvenes y
adultos para hallar soluciones a sus dificultades y para vivir sin tener que consumir
drogas.
“Es necesaria la participación de todos los miembros que conformen una
determinada Institución ya que con la ayuda de las autoridades, los docentes pueden
optar nuevas metodologías para la información y la participación activa con sus
estudiantes en cuanto a procesos de prevención”46.
En la Educación Preventiva Global hay que considerar lo siguiente:
1. Los niños y jóvenes desean normalmente experimentar nuevas sensaciones,
estando más expuestos al uso indebido de drogas.
2. El inicio del consumo y/o abuso de drogas ilegales y legales es cada vez a edades
más tempranas, y la Educación Preventiva Global deberá serlo más aún.
3. Como los niños y jóvenes pasan la gran parte de su tiempo en la Institución
Educativa, debe aprovecharse esta coyuntura para educarlos en esta temática.
4. Un profesor o líder capacitado detectará precozmente a individuos o grupos en alto
riesgo de involucrarse en la problemática de las drogas.
46
CONSEP, “Prevención en la escuela” El Ecuador y las Drogas, Quito, Noviembre, 2008, p. 32.
99
5. La Institución Educativa obtiene fácilmente la colaboración de las instituciones
sociales, sanitarias, etc., de la comunidad en la que está integrado para que participen
en Programas de Educación Preventiva.
6. Los programas preventivos centrados únicamente en la información sobre las
drogas son altamente insuficientes y a veces contraproducentes, por lo que es
necesario dirigir esa prevención hacia la persona, como sujeto de acción de cambio.
7. La preocupación principal de la Educación Preventiva Global NO DEBE SER LA
DROGA, sino el fortalecimiento y desarrollo de las potencialidades del individuo.
8. Un programa de Educación Preventiva Global debe dar de manera prioritaria
respuestas a las necesidades físicas, psíquicas y sociales del estudiante.
9. Los jóvenes prestan más atención y creen los argumentos en contra de las
drogodependencias, cuando éstos en lugar de provenir de los adultos le son
transmitidos por sus pares o cuando han podido convencerse por si mismos de su
validez, a través de la participación en actividades alternativas que les interesen.
Evitar el consumo de drogas requiere rodear al individuo de un entorno positivo, que
lo proteja, fortalezca y desarrolle sus potencialidades, previniendo el consumo de
sustancias psicoactivas. Todos los esfuerzos deben fundamentarse en el
fortalecimiento de valores y habilidades humanas, la comunicación, la educación, el
respeto mutuo y el amor familiar.
Prevenir no solo es informar
La verdadera prevención es una labor educativa permanente que comienza en la casa
y continúa en la institución educativa.
Dentro de las múltiples actividades que se realizan para prevenir el consumo de
drogas, se recurre comúnmente a las conferencias, mesas redondas, películas, etc.,
100
también a la participación de vivenciales (ex-dependientes) que con buena voluntad
visitan los establecimientos educativos para exponer sus experiencias personales.
Los temas abordados se refieren frecuentemente a las adicciones y sus efectos o
consecuencias en términos de daños orgánicos, psicológicos y sociales. Se procura
crear con ellos una actitud de aversión frente a las drogas. Sin embargo esto no es
suficiente, ya que los alumnos solo reciben este tipo de informaciones sin asimilarla
de una manera significativa ya que no suelen participar activamente, siendo personas
solo receptoras de información.
Cuando el enfoque es más integral, se hace alusión a la calidad de las relaciones en la
familia, barrio y escuela, que determinan o favorecen la aparición del problema.
Además si no se estimula la creatividad, el uso adecuado del tiempo o la capacidad
de los estudiantes para tomar decisiones acertadas y no se fomenta la autoestima,
estas razones conllevan a que resulte débil e insuficiente el esfuerzo de la
información.
La prevención no se hace en un día, sino adoptando una conducta cotidiana que
facilite el “crecimiento” del individuo en un ambiente de seguridad para el desarrollo
del autoestima, proceso en el cual el afecto, el diálogo, la comprensión, las
oportunidades para una real participación y toma de decisiones son las mejores
herramientas.
Finalmente, cuando se trata de dar información sobre drogas, es importante asegurar
la idoneidad de la fuente. No todo el mundo está en condiciones apropiadas de
hacerlo, pues podría causar efectos contrarios en el oyente, como por ejemplo el
despertar la curiosidad e inducir al consumo en forma involuntaria, por lo que se
recomienda prudencia al tratar esta temática, si no se cuenta con elementos de juicio
científicos suficientes.
101
3.4.1.1 METODOLOGÍAS EN EDUCACIÓN PREVENTIVA
La educación preventiva debe utilizar metodologías alternativas en el abordaje de la
problemática de las drogas. La metodología tradicional se muestra poco efectiva.
“En la prevención debe asumirse la horizontalidad como el eje del dominio del
proceso de ínter aprendizaje, por lo tanto, sugerimos utilizar una metodología activa
participativa de carácter no formal”47.
Ello significa proponer una metodología dinámica, flexible y participativa, la que va
a garantizar una reflexión-acción.
La metodología debe prescindir, en lo posible, de conferencias magistrales para
evitar la relación vertical tradicional.
El educador proveerá las herramientas para:
• Integrar, consolidar y propiciar la confianza y el sentirse a gusto en el grupo.
• Comunicar permitiendo que todos den y reciban conocimientos, es decir, que todos
expresen, aporten y aprendan.
• Organizar, armonizar y sintetizar al desarrollar los conocimientos del grupo. No
olvidar que el grupo es el protagonista principal de este ínter aprendizaje.
Una metodología dinámica y horizontal debe incluir:
• Parte de una experiencia concreta, un ejercicio, un juego, una tarea, una vivencia.
• Pasa a una observación y reflexión, el grupo comparte sus experiencias, los
participantes son invitados a descubrir los conceptos claves y a sacar conclusiones.
47
Idem. p 39.
102
• Continúa con una conceptualización y abstracción por medio de síntesis, charlas,
resúmenes o la entrega de técnicas y estrategias.
• Abre la posibilidad de una aplicación práctica; la interiorización o concientización
lleva a la construcción de una nueva forma de conocimiento y pensamiento que se
expresa a través de la acción.
3.4.1.2 ORIENTAR LA PREVENCIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Intervención Inespecífica
• Promover la integración y la solidaridad grupal.
• Estimular el desarrollo de habilidades y destrezas vinculadas a solucionar los
problemas cotidianos.
• Promover la organización y disciplina.
• Participar activamente para dar impulso a las comunidades educativas.
• Promover la labor social voluntaria de los clubes escolares.
Específicamente en drogas
• Evaluar el problema o la demanda.
• Identificar el tipo de consumidor, “gravedad de situación” o tipo de droga.
• Hablar con el estudiante en forma objetiva y veraz, sin ofensa, estigma o
recriminación.
• Evitar la alarma, la murmuración y el aislamiento de los posibles involucrados en el
problema (expulsión del alumno).
103
• Participar la situación a los padres, luego de hablar con el alumno, para decidir en
conjunto las posibles soluciones.
• Debe ser un problema de estricta competencia al ámbito educativo y familiar.
La mejor forma de realizar prevención es ofrecer alternativas para que los estudiantes
logren cambios positivos en sus vidas, que desarrollen actividades para fortalecer la
comunicación, busquen el mejoramiento de sus actitudes, formulen juicios, ideas y
tomen decisiones acertadas.
Se denominan actividades alternativas aquellas que permiten la satisfacción de las
necesidades individuales y grupales.
En la planificación, ejecución y evaluación de las actividades alternativas, el profesor
debe constituirse en facilitador, evitando así la imposición de acciones.
La mayoría de actividades que se realizan a nivel educativo deben tener el carácter
de alternativas, por su naturaleza esencialmente formativa. El proceso para la
determinación de actividades alternativas preventivas es el siguiente:
Identificar: Los problemas que afectan al desarrollo normal del estudiante.
Planificar: Acciones con la participación de la comunidad educativa.
Desarrollar: Tareas y delegar responsabilidades a cada uno de los estudiantes.
Las actividades alternativas preventivas difieren de las comunes, por que son
planteadas por los estudiantes y profesores en un ambiente democrático, sobre la
base del análisis de sus necesidades. Estas actividades alternativas podrían ser la
creación de grupos de trabajo vinculado al área de deportes, teatro, de actividades
extracurriculares con los más pequeños, etc, ya que la prevención no solo se rige a la
explicación con textos que contengan sobre las drogas o problemas relacionados,
sino más bien a una participación colectiva-preventiva en varias actividades alejadas
del mundo de las drogas.
104
3.4.1.3 LO QUE DEBERÍA HACER EL MAESTRO:
Los maestros podrían realizar una importante labor a la hora de prevenir
que sus estudiantes se inicien y abusen del consumo de drogas, básicamente:
1.- Enseñar con el ejemplo
Los profesores son modelos para sus estudiantes. No hay nada más convincente que
una persona que practica lo que predica.
2.-Fomente la autoconfianza y la valoración
Todos necesitamos creer en nosotros mismos. Aquel docente que hace hincapié en lo
fuerte y positivo del alumno estará contribuyendo a desarrollar una actitud de
autoestima y confianza en sí mismo. Estimule la autonomía del estudiante, elogie lo
que hace bien y reconozca sus méritos, no juzgue apresuradamente con frases que
afecten la integridad del estudiante.
3.- Destine tiempo para sus alumnos
Dedique el tiempo que sea necesario para escucharles a ellos, de esta forma usted
podrá entender sus sentimientos, sus necesidades, y sus aspiraciones y, por qué no,
también sus frustraciones y pesares.
4.-Mantenga una comunicación abierta
Con gran acierto y vocación la mayoría de profesores han establecido una relación
basada en el respeto. Nadie más que los maestros son los llamados a escucharlos
cuando llegan preocupados y molestos. Debe continuar estimulando en los
estudiantes no temer la discusión de sus problemas. Conviene saber lo más pronto
posible si “algo” está sucediendo. Recuerde que las crisis estudiantiles se deben a la
acumulación de problemas cotidianos y, fundamentalmente, a la falta de
comunicación en los momentos apropiados.
105
5.- Sea firme y cordial
La mayoría de profesores son o firmes o cordiales; muy pocos son firmes y cariñosos
al mismo tiempo. Su tono de voz puede transmitir confianza, al exigir el
cumplimiento de sus responsabilidades debe demostrar firmeza.
6.-Escuche al estudiante
Cada uno de los alumnos tiene muchas cosas de interés que contarle. Continúe
permitiendo que lo hagan sin restar importancia a sus experiencias y trate de captar y
comprender los sentimientos que se esconden detrás de las palabras.
7.-Respete al estudiante como persona
Esto implica que el maestro y todos los que desempeñan una función educativa
cumplan con sus deberes, comprendan que el estudiante por su estado de desarrollo
se encuentra sujeto a errores y apreciaciones confusas, toleren sus razonamientos.
Utilicen mensajes positivos como ¡eres capaz!, ¡te felicito!, ¡triunfaste!, ¡puedes
lograrlo!, ¡sigue adelante!, ¡cuenta conmigo!, ¡se tú mismo!, ¡no importa, vuelve a
intentarlo!
8.- Establezca reglas de comportamiento
Basadas en el respeto mutuo, en la responsabilidad y consideración a los demás.
Haga que sus alumnos conozcan estas normas y las razones de cada una de ellas. Es
fundamental la participación de los maestros en los procesos de prevención de drogas
ya que como se menciona ellos pasan gran parte del tiempo con los jóvenes y además
participan directamente en la formación del alumno en todos sus aspectos.
*El maestro en nuestro país debe desarrollar nuevas metodologías de trabajo en
cuanto a su información y posteriormente transmisión de conocimientos en el campo
de la prevención de drogas y por otra parte interactuar más con sus alumnos, ya que
muchas los jóvenes necesitan simplemente alguien que los escuche y guie.
106
3.4.2 PREVENCIÓN DESDE EL MARCO FAMILIAR
La adicción a las drogas es una problemática muy grave, con frecuentes recaídas y se
origina por varias causas. El tema de las drogas puede ser muy difícil para los niños y
adolescentes debido a que no encuentran respuesta a algunas preguntas que se les
ocurren, como por ejemplo; si las drogas son tan peligrosas, ¿porqué en el botiquín o
en cajones de la casa hay varias de ellas? Si el alcohol es malo para la salud, ¿por qué
existe tanta facilidad y permiso para consumirlo a nivel familiar?
Este tipo de contradicciones que se preguntan los jóvenes, también ocurren a nivel
social; como por ejemplo podemos citar las campañas educativas y de prevención
sobre drogadicción, a las que se oponen las imágenes y anuncios publicitarios sobre
drogas no prohibidas. Las imágenes y las personas que aparecen en estos comerciales
son seleccionadas, pertenecen a un grupo social al que no pertenecemos la mayoría
de la población, y a través de estos contenidos, nos invitan a participar en sus
festejos, en su capacidad económica para aparecer bien vestidos, rodeados de
amistades y a disfrutar de la vida. Este es el mensaje, y es también una invitación a
"parecernos" a un grupo que nos llama la atención y al que nos gustaría pertenecer.
Ser padre es una de las tareas más importantes para la mayoría de los seres humanos
aunque exista poca preparación para cumplir con esta función. La mayoría de las
personas aprenden a ser padres a través de la experiencia y siguiendo los ejemplos
que a su vez aprendieron de sus padres. Los modelos de comportamiento que los
hijos adquieren dentro del seno familiar son los factores más importantes que llevan
a que uno o más hijos puedan tener un problema adictivo en etapas tempranas de su
vida.
La mayoría de las personas con problemas de adicciones tienen antecedentes de
consumo de sustancias en sus respectivos hogares, y a su vez, la ansiedad y el estrés
vivido por una familia cuando uno de sus integrantes es alcohólico o usa drogas
puede llevar a otro de sus miembros a iniciarse en el uso de estas sustancias. El
ejemplo que como padres se pueda dar a los hijos les permitirá identificar estilos de
vida responsables y sanos.
107
3.4.2.1 LO QUE PODRÍAN HACER COMO PADRES
Los padres, se cuestionan la habilidad para guiar a los hijos hacia una vida saludable
y productiva. Educar a un cierto número de hijos implica un reto que ocasiona temor
en la medida en que crecen. En esta experiencia se presentan situaciones y temas que
requieren ser discutidos, por ejemplo, el sexo seguro o la abstinencia sexual, el uso
y los daños que producen el alcohol y otras drogas. La mayoría de padres está de
acuerdo en que estos temas son importantes, sin embargo, frecuentemente evitan
discutirlos abiertamente con sus hijos por temor o bien por desconocimiento.
Los padres deben valorar la opinión de sus hijos permitiéndoles tomar algunas
decisiones, aunque en ocasiones estas no sean las más adecuadas, esto favorecerá su
aprendizaje para tomar decisiones en la vida. Entonces los padres deben permitir que
los hijos tomen la iniciativa, excepto en aquellos casos en que su decisión no sea
saludable y también en situaciones poco éticas o cuando represente una amenaza
para su vida.
Los padres deben manifestar a sus hijos que los quieren, que los valoran y que son
importantes y para lograrlo es fundamental construir formas de relación familiar más
fuertes, maduras y amorosas con ellos; se les debe enseñar a distinguir entre lo que
hace daño y lo saludable, entre lo bueno y lo malo, jerarquizar o dar un orden de
importancia a ciertas normas de comportamiento, principios y valores predominantes
para una familia y para la sociedad.
Los hijos que tienen una mayor autoestima, es decir, que se cuidan a sí mismos y que
se sienten valiosos y seguros, están menos propensos a tener conductas adictivas por
que se sienten escuchados y apreciados, así pueden adquirir habilidades saludables
para tomar decisiones que serán de gran valor durante sus años de adolescencia y en
la edad adulta.
En este sentido, es importante preguntarse: ¿qué puedo hacer como padre para evitar
que mis hijos lleguen a ser drogadictos?.
Es conocida la relación entre la dinámica familiar y un posible futuro uso
de sustancias psicoactivas; sin embargo, muchas veces son sólo hipótesis.
108
Pese a esta relación hipotética conocida por mucho tiempo, los modelos
explicativos del inicio al consumo de las drogas han hecho más hincapié en
otros factores ambientales como la influencia de los compañeros (presión
del grupo), la disponibilidad de las sustancias (acceso fácil a la droga), la
falta de información sobre los efectos del uso abusivo de las drogas, etc. En
cierta medida, esto puede deberse a una respuesta defensiva que trata de
situar fuera de la familia la responsabilidad de buscar soluciones al
problema.
Como se ha visto en el apartado referente al papel de la familia en el
proceso de socialización, ésta es el agente más importante, sin olvidar la
influencia de los otros factores, por lo tanto estos deberían recaer
mayormente al contexto familiar.
La prevención desde la familia pasa necesariamente por la información y
educación de los padres y como se ha dicho antes, ésta no debe quedar
reducida al tema de las drogodependencias.
“Prevenir las drogodependencias en el ámbito familiar supone simplemente
desempeñar correctamente las funciones de padre y madre. Considerando
que siempre es el momento de prevenir, esto lo se lo debe hacer desde la
cotidianidad”48.
La información que los padres han de disponer sobre las drogas no debe
estar
constituida
por
una
interminable
lista
de
conocimientos
farmacológicos. Los conocimientos básicos deben extenderse a:
Las principales drogas existentes y sus modos de acción.
Las múltiples razones para su uso.
Los factores de todo tipo que facilitan o inhiben su uso.
48
MARCIA, Diego, O.C., , p.102
109
La importancia de mantener abiertas ciertas líneas de comunicación y
una relación que anime a los hijos a discutir abiertamente sus
posiciones ante el uso de las drogas.
Los padres han de:
Reflexionar que el problema de las drogodependencias es mundial.
Darse cuenta de que existe un problema local de las drogas.
Concientizarse de que ninguna familia está a salvo de la
drogodependencia en la propia casa.
Saber que la gente joven generalmente suele estar más informada que
ellos mismo.
En lo máximo posible, aprender todo lo posible sobre las drogas de
fuentes exactas.
Darse cuenta de que todas las drogas son diferentes en su efecto y en
el grado de peligro.
Tomar una postura realista basada en los hechos y no transmitir una
información de la que uno no está seguro.
Por lo tanto es importante:
Sensibilizarse sobre la necesidad y conveniencia del trabajo
preventivo.
Modificar sus propias actitudes y conductas frente a las drogas
legales.
El aprendizaje de recursos educativos para mejorar la calidad
educativa en la familia.
Los padres para poder prevenir cualquier situación ligada al consumo de
drogas deben aprender y desarrollar ciertas habilidades para la guía y
formación de sus hijos; las cuales pueden servir para tener mejores
relaciones y estar más al tanto de la vida de sus hijos, por lo tanto este tipo
110
de actuaciones educativas a desarrollar por los padres pueden comprender
en las siguientes pautas que se desarrollaran a continuación.
3.4.2.1.1 ACTUACIONES EDUCATIVAS A DESARROLLAR POR LOS
PADRES
De forma más concreta, los padres pueden realizar una importante labor a la
hora de prevenir que sus hijos se inicien y abusen de drogas, básicamente:
1.
A través del ejemplo personal
Dar ejemplo en relación a sus propios hábitos de consumo de ciertas
sustancias, dando así coherencia a sus palabras y propiciando una
educación que aporte valores adversos a los que el mundo de la droga
ofrece al joven, mostrándoles el valor del esfuerzo personal, el interés por
el trabajo y la cultura, el sentido de responsabilidad, de la solidaridad, etc.
No pueden criticar de forma creíble el consumo de drogas ilegales, si ellos
mismos consumen alcohol o tabaco en exceso y si recurren a las pastillas al
menor problema. Del mismo modo, difícilmente pueden favorecer y
desarrollar actitudes positivas hacia una forma de vida saludable, si su
comportamiento no es coherente con dichas actitudes. El ejemplo y la
conducta personal es lo que va conformando la personalidad del niño. Por
lo tanto, la madurez personal de los padres y el clima emocional que se
conforme en la familia influyen en la personalidad del hijo, tanto o más que
las explicaciones que puedan dar. No son las palabras lo que más educa,
sino el ambiente familiar global, la atmósfera que se crea en la familia.
Se ha puesto a prueba, cómo las bases más sólidas de la educación se
establecen en relación con la observación/imitación del comportamiento de
los padres por parte de los hijos. Este comportamiento observado de forma
reiterada sirve de modelo a la hora de establecer una guía que dirija el
continuo desarrollo de su personalidad.
111
Lógicamente, cada joven es una persona distinta y no todo 1o que observe
en sus padres lo va a imitar, sin embargo, un comportamiento caracterizado
por el interés por el trabajo y la cultura, el sentido de la responsabilidad, el
afán de superación personal, el respeto por los demás, la solidaridad hacia
los más necesitados, el reconocimiento al valor del esfuerzo personal, etc.,
educan si se presentan por un modelo que los practica habitualmente y no si
son sólo consejos enfáticos ( en este caso temas de las drogas) que se lanzan
a los hijos.
2.
Buscando un clima de comunicación en la familia
Desarrollando un continuo trabajo por conseguir un ambiente familiar que
permita una amplia y sincera comunicación con los hijos se podrá disminuir
tensiones en la familia y prevenir situaciones de aislamiento en el hijo,
permitiendo, por tanto, identificar situaciones de riesgo, momentos de
frustración, depresión, etc., al mismo tiempo que se dispondrá de
información de los ambientes y compañías que frecuenta el joven.
Es importante crear momentos de comunicación con los hijos, se debe
provocar tiempos de juego, de diálogo, de diversión, de relajación, en los
que se generará un clima de confianza mutua que incidirá en una mejor
comunicación.
La comunicación constante con los hijos permitirá debatir con ellos sus
puntos de vista, sus problemas, de forma que los hijos serán más receptivos
ante las opiniones de los padres. Muchos conflictos familiares se originan
por la deficiencia de sus miembros en habilidades de comunicación.
“La comunicación no debemos entenderla como un concepto vago, sino
como un conjunto específico de intercambios de conductas verbales y no
verbales”49.
49
Idem. p.105
112
Las personas nos comunicamos entre sí para transmitir sentimientos o
emociones,
peticiones
o
elogios;
hablamos,
sonreímos,
gritamos,
gesticulamos, lloramos. Para que el intercambio de mensajes entre quien
escucha (receptor) y quien habla (emisor) fluya de modo apropiado y
directo se requieren habilidades de expresión y de recepción que los padres
deben aprender y practicar. La existencia de ciertos déficits o falta de
habilidad tanto en la recepción como en la emisión, puede cortocircuitar el
proceso de comunicación, dando lugar a inadecuaciones en la comunicación
y facilitar la aparición de conflictos.
Los problemas más frecuentes en el que habla son:
La propia inhibición de la emisión. Por lo general, cuando las
relaciones están algo deterioradas, es frecuente que no se expresen
sentimientos o peticiones por temor a las consecuencias que pueden
derivarse de una comunicación directa y honesta.
Comunicación inadecuada para la consecución de un objetivo. El
cómo se emite un mensaje es también determinante en la efectividad
de la comunicación. El padre puede tener como objetivo expresar
comprensión por un hecho que ha ocurrido, pero lo hace en un tono
de voz alto y gestos bruscos, lo que determina que el hijo perciba el
mensaje de forma muy diferente.
Las inadecuaciones en el que escucha son:
Falta de habilidad o carencia para escuchar o atender los mensajes
del otro.
Dificultad para reconocer y recibir conductas o mensajes positivos.
Por lo que respecta al mensaje, el requisito fundamental es que sea
reconocible y comunicable y, por tanto, expresado en términos observables;
así, por ejemplo, expresiones del tipo: “me gustaría que fueses más
responsable” hace difícil precisar qué es realmente lo que se está pidiendo
al hijo; posiblemente la afirmación “me gustaría que esta noche no vinieses
más tarde de las 12” convierte el mensaje en algo operativo.
113
La primera forma presenta un gran contenido subjetivo, de difícil
concreción; la segunda permite conocer realmente lo que se espera del otro
y cuál es el problema concreto.
A modo de ejemplo podemos apuntar una lista de los errores más frecuentes
cometidos en la comunicación que dificultan un buen entendimiento y una
correcta negociación.
Recurrencia excesiva de referencias al pasado o a un futuro
hipotético.
Hablar sobre un asunto que no muestra una clara conexión con el
objetivo inmediato de la discusión.
No utilizar suficientemente el lenguaje positivo, omitiendo alabanzas
o cosas agradables del comportamiento del otro o sobre lo que el otro
dice.
Hablar en exceso o con una latencia muy rápida e interrumpiendo al
otro en sus explicaciones.
Utilizar palabras complicadas, difíciles o raras.
Generalizar en exceso, refiriéndose a conductas o hechos que
ocurren de vez en cuando como si sucediesen continuamente.
Evitar ciertos temas en la conversación.
Falta de especificidad, al utilizar un lenguaje inconcreto, tendiendo el
mensaje a ser general y abstracto.
No admitir ni reconocer ninguna afirmación del otro.
Responder de malos modos, de forma cortante, al otro al iniciar una
conversación sobre un asunto que no nos gusta.
Dirigir al otro una expresión ofensiva (insulto).
Suponer que uno sabe lo que el otro está sintiendo o pensando y quiere
decirnos.
Repetir excesivamente información ya dada o conocida.
Negarse a reconocer la parte de responsabilidad que a cada uno le
corresponde en un conflicto.
114
El objetivo básico del aprendizaje en habilidades de comunicación será, por una
parte, que todos los componentes de la familia aprendan un correcto vocabulario
interpersonal, adecuado para disponer de un mensaje descifrable por un código
común, y, por otra, incorporar a sus repertorios comportamentales una serie de
habilidades (saber escuchar, expresar sentimientos, etc.) que les capaciten para
emitir y recibir mensajes de forma adecuada. En este sentido es importante:
a) Utilizar un lenguaje operativo: Se debe evitar el lenguaje inespecífico, se presta
a las interpretaciones subjetivas y personales que quiera realizar cada miembro
participante en la conversación o discusión. Al no utilizar un lenguaje específico y
operativo, se implanta la incomunicación, por causa de la reiterada inutilidad de los
sucesivos intentos de comunicarse y como consecuencia de los efectos emocionales
negativos derivados de la malinterpretación que suele producirse.
Los requisitos del lenguaje operativo son:
Debe estar basado en descripciones observables y cuantificables para que
cada interlocutor sepa qué es lo que ocurre y qué es lo que se debe cambiar
Debe ser congruente, es decir, oportuno y conveniente según la situación y el
contexto en que tiene lugar.
Debe hacer énfasis en la información positiva.
Debe estar basado tanto en la comunicación verbal como no verbal; el cómo
expresamos nuestras peticiones contribuye a transmitir más información que
lo que se dice, un tono de voz elevado, el ceño fruncido puede ser un modo
incorrecto para solicitar una información a los hijos.
b) Aprender habilidades conversacionales: Los elementos básicos de la
conversación son: hacer preguntas, dar información adicional, escuchar, llevar la
conversación (cambiar de tema, tomar la palabra, pasar la palabra), cerrar la
conversación.
La habilidad más importante puede ser la de escuchar. El mejor conversador es el
que mejor escucha. Saber escuchar no supone sólo recibir pasivamente la
información, sino que implica dar señales al que habla de que se está escuchando.
115
Ciertas características de la conducta no verbal (postura, contacto visual, etc.), o bien
la ausencia o presencia de cierta conducta verbal (preguntas, exclamaciones, etc.),
pueden ejercer sobre el que habla (el emisor) la percepción de que el otro nos
escucha o, por el contrario, que no lo hace. Una mirada ausente, una postura
incorrecta, etc., puede irritar a nuestro interlocutor al comprobar que el otro no
atiende; por contra, el contacto visual, movimientos de cabeza, el uso de paráfrasis,
indica al emisor un: continúa, me interesa lo que me dices y te escucho atentamente.
En esta última situación, el emisor se siente gratificado y motivado a repetir el
encuentro y la conversación.
Los componentes moleculares más importantes en la conducta interpersonal son: la
mirada, la expresión facial, los gestos, la postura, la orientación, la distancia contacto
físico, el volumen de la voz, la entonación, la fluidez, el tiempo de habla y el
contenido.
c) Aprender habilidades de expresión: El objetivo es conseguir que cada
componente de la relación interpersonal exprese, de modo honesto y directo, por una
parte, peticiones, sentimientos y elogios que faciliten una buena relación y, por otra,
sentimientos negativos o críticas que sean adecuados para conseguir cambios
efectivos en las relaciones personales o en la conducta del otro.
3. Utilizando la negociación en la resolución de conflictos familiares
Todo lo expuesto en relación a la comunicación es útil en el proceso de una
negociación (interacción entre dos o más personas, cuyo objetivo es resolver una
disputa particular entre ellas). A nivel familiar, la disputa gira casi siempre en torno a
una queja o petición de cambio de una persona (padre y/o madre) en relación a la
conducta del otro (hijo/a). Para poder dar solución a posibles conflictos, se debe:
a. Comenzar siempre por algo positivo: Esto facilita la receptividad del otro y su
posible buscada cooperación. Todos tenemos dificultades de encajar las críticas,
y comenzar una negociación criticando puede suscitar en el otro conductas de
defensa y de contraataque, distanciándonos del objetivo de llegar a una solución
116
pactada. La crítica que podamos introducir, si va precedida de algún aspecto
positivo es mejor aceptada.
b. Ser específico: El objeto de discusión, el problema que se quiere abordar, debe
ser descrito con claridad, evitando las ambigüedades. Que se sepa de qué se está
hablando, al establecer una comunicación clara y precisa. Del mismo modo
deben evitarse los términos provocativos (eres cualquier cosa,
siempre te
comportas...), que nos alejan de los objetivos de la negociación. También deben
evitarse las inferencias o interpretaciones de la conducta del otro, siendo
importante hablar sólo de lo que puede observarse.
c. Discutir sólo un problema a la vez: Hay que evitar ir introduciendo en el debate
otros problemas que complican el proceso de negociación.
d. Expresar los sentimientos: Una buena comunicación entre personas, con el fin
de abordar un problema y resolverlo, implica compartir sentimientos y admitir
con claridad cuál es la conducta del otro que los motiva.
e. Admitir su papel en el problema que se discute: Aceptar la posible
responsabilidad que uno pueda tener en el problema existente.
f. Ser breve en la definición del problema que motiva la disputa: Evitar las
excesivas referencias al pasado, el preguntarse reiteradamente el porqué de los
mismos, etc.
g. Centrarse en buscar soluciones: Definido el problema y en las condiciones
anteriormente expuestas hay que dedicar tanto o más tiempo a preguntarse si
tiene solución el conflicto y cuáles serían, de todas las alternativas, las más
beneficiosas para todas las partes.
h. Ofrecer ayuda en el proceso de cambio de la conducta del otro y mostrar
disposición a la reciprocidad: La cooperación y el compromiso de una de las
partes estarán en función del nivel de ayuda y compromiso de la otra parte.
117
i. Cuando se han puesto sobre la mesa una serie de soluciones, se deben analizar
las ventajas y desventajas de la solución propuesta.
j.
Los acuerdos de cambio deberán ser muy específicos y estar formulados de
un modo claro: Es importante, además, que se constate cuándo se espera que
ocurran dichos cambios y con qué frecuencia. La ambigüedad comporta el riesgo
de malas interpretaciones y de que los acuerdos no se cumplan.
4.
Trabajando por el crecimiento personal de los hijos
En la adolescencia inicialmente se da un continuo conflicto entre la dependencia
familiar y las nuevas demandas de independencia que surgen. El grado de dificultad
para que el joven alcance una verdadera independencia respecto a los padres
dependerá de aspectos puramente sociales, pero en gran medida de las prácticas
educativas y modelos de comportamiento de sus padres y de la interacción con los
compañeros.
Educar es ayudar a ser libres. Los niños al llegar a la edad adolescente exigen cada
vez más autonomía, empiezan a tener sus propios criterios que quieren que
prevalezcan, enfrentándolos muchas veces a los de los padres. Los hijos se quejarán
de falta de libertad en su casa, en el hogar, y los padres de exceso de la misma. El
problema en ese momento es saber en qué se tiene que ceder y en qué imponer la
autoridad.
La libertad del hombre radica en que puede decidir. En los hijos es importante crear
un clima de libertad desde muy pronto, desde edades tempranas.
En un ambiente familiar adecuado, de comprensión y respeto, se reforzarán las
elecciones acertadas y se pasarán por alto los pequeños errores, consecuencia de
elecciones incorrectas, exigiendo de forma cariñosa (no autoritaria) una nueva
elección (no abandonar a la primera dificultad) que pueda ser más adecuada.
Tomando constantemente el padre las decisiones harán qué sus hijos sean incapaces
de decidir nada en su vida, de esta forma los padres dificultarán que sus hijos
118
aprendan a tomar decisiones por sí mismos, vayan conformando sus propios criterios
y ejerzan su responsabilidad personal.
Lo importante es crear las condiciones para que de forma gradual vaya decidiendo
por sí mismo. Los padres tienen que aceptar que los hijos sean distintos a ellos, con
ideas propias, incluso muchas veces contrarias. Hay que ayudarle a ser libre y
admitir que ejercite su libertad.
5.
Ejerciendo un control y una dirección en la educación
“Respecto a las relaciones padres-hijos y el desarrollo de la independencia, el factor
más importante es la predisposición de los padres en lo que concierne a la dimensión
de “autoridad y control” frente a “libertad y autonomía”, es decir, en buscar un
equilibrio entre el autoritarismo y la excesiva permisividad”50.
En un supuesto continuo de esta dimensión, podríamos encontrar distintos patrones
de conducta:
a) Autocráticos: Cuando los padres les dicen a los hijos lo que deben hacer sin dar
razones de su comportamiento.
b) Autoritarios: Cuando el niño o el adolescente pueden participar, pero no se les
consulta para la toma de decisiones.
c) Moderadamente autoritarios: Cuando el joven participa libremente en la
discusión de cosas que tienen que ver con su conducta e incluso puede tomar
decisiones, pero la autoridad última es de los padres.
d) Igualitarios: Cuando existe una diferenciación mínima de los roles entre padres
e hijos.
e) Permisivos: Cuando la balanza en la toma de decisiones se inclina en dirección
del joven.
50
SATIR Virginia, Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar, Editorial Pax México, P. 338
119
f) Muy permisivos (padres despreocupados): Cuando el joven puede aceptar o
rechazar las instrucciones de los padres a su propio deseo.
Los efectos de estas prácticas educativas en la autoestima, la independencia y la
competencia de los adolescentes son claros. Las familias moderadamente autoritarias
forman hijos con confianza en sí mismos, con altos niveles de autoestima y una
independencia responsable. Estos padres valoran la autonomía progresiva de sus
hijos, la refuerzan y a su vez valoran la conducta disciplinada, ordenada, con tiempo
para todo. Los hijos se sienten queridos y consideran razonables a sus padres en sus
ideas y reglas sobre cómo ellos se tienen que comportar.
Las prácticas moderadamente autoritarias, con frecuentes explicaciones por parte de
los padres sobre las reglas de conducta favorecen la independencia al proporcionar
oportunidades para incrementar la autonomía, inicialmente guiada por los propios
padres y con los adecuados grados de control, y, a su vez, promoviendo una
identificación positiva con los padres basada en el amor y el respeto y
proporcionando modelos razonables de independencia en un marco democrático.
Mantener una comunicación amplia y sincera con los hijos, por una parte disminuye
las tensiones en el núcleo familiar y las situaciones de aislamiento afectivo, y, por
otra, permite identificar en los hijos momentos de frustración, depresión o crisis
emocionales que, de no encauzarse adecuadamente, pueden ser origen de muchos
problemas (abandono escolar, drogadicción, suicidio, etc.).
La actitud educativa moderadamente autoritaria supone que los padres partiendo de
un ambiente afectivo adecuado alientan la toma de decisiones por el adolescente,
haciéndole ver su agrado y satisfacción cuando ésta ha sido correctamente tomada y
sabiendo aceptar cuando se comete algún fallo.
Los padres que adoptan un igualitarismo exagerado, o una permisividad excesiva (ya
es mayor para hacer lo que quiera, cada uno es libre de tomar sus propias
decisiones), no proporcionan a sus hijos la clase de apoyo que necesitan. Muchos
padres adoptan esta actitud al no sentirse comprometidos ni implicados en la
120
educación de sus hijos (padres despreocupados, negligentes o con pocos recursos
educativos), otros a causa de nociones deformadas de cómo debe establecerse la
relación padres-hijos. En familias de clase media, se incrementa el riesgo de que los
adolescentes presenten conductas socialmente desviadas, consuman drogas, etc.,
cuando los padres se declaran partidarios de valores como la individualidad, la
comprensión de sí mismo, la disposición a aceptar cualquier innovación, la necesidad
del igualitarismo en la familia, pero que realmente utilizan dichos valores para eludir
sus obligaciones de la responsabilidad educativa que corresponde a los padres.
Algunos padres consideran de forma equivocada que su única y principal función en
la crianza de sus hijos es aportar estabilidad económica a la familia. Estos padres que
dicen sólo tener tiempo para trabajar, no se dan cuenta que de forma progresiva
pueden ir convirtiéndose en unos extraños para sus hijos. Con esa actitud se quiere
dar a los hijos todo tipo de bienes materiales, formando personalidades despóticas,
siempre insatisfechos con lo que se tiene, o personas incapaces de hacer nada por sí
mismas porque todo lo han conseguido fácil y sin esfuerzo.
Educar con autoridad y a la vez con justicia no es siempre sencillo. En muchas
ocasiones los hijos no entienden las razones de los padres y mal interpretan sus actos.
Pero si se corrige a los hijos con sentido de justicia y honestidad, éstos lo
comprenderán y lo agradecerán a medida que se hagan más adultos.
Muchos padres, por propia comodidad, o por temor a ser impopulares a los ojos de
sus hijos, mantienen actitudes de concesión constante. Ceden ante cualquier petición
de sus hijos. Esto sin duda será muy perjudicial para ellos, pues crecerán sin patrones
adecuados de conducta y sólo guiados por su libre albedrío. Pero la autoridad y la
disciplina, tan necesarias, no están basadas en el “porque lo digo yo, yo soy tu padre”
o en el “cuando seas mayor lo entenderás”, sino en el razonamiento, en la
demostración, en la fuerza de la razón. Lo importante es conseguir ante los hijos una
respetabilidad razonada. Son autoritarios los que careciendo de autoridad, tienen que
apelar a la fuerza para imponer sus criterios.
Hay que pensar que el temor y el miedo nunca pueden ser formativos. Esta forma de
actuar de los padres produce primero temor y posteriormente rebeldía en los hijos. El
recurso a la fuerza, la bofetada continua, la amenaza constante, inhibe la capacidad
121
de iniciativa del joven y debilita su personalidad. Los padres tienen como misión
enriquecer, no anular, la personalidad de sus hijos. Los padres tienen muchas veces
que mandar a sus hijos, pero no todo el mundo tiene autoridad y se hace respetar.
Siendo muy difícil educar sin inspirar respeto, los padres que no tengan autoridad
personal la tendrán que aprender.
Para alcanzar esa respetabilidad, saber y poder mandar deberemos considerar los
siguientes enunciados:
No se puede mandar hoy una cosa, amparándose en unas razones, sentando
una norma, y mañana otra distinta y contradictoria con las razones utilizadas
el día anterior. Mantener hoy una norma que mañana o a los pocos minutos
no vale, hará perder credibilidad.
Cuando se ha tomado una decisión hay que mantenerla. Previamente habrá
que razonarla, pero una vez tomada, por considerarla la más conveniente, se
deberá mantenerla aunque cueste algún esfuerzo o sacrificio.
Exigir a los demás lo que nosotros somos capaces de hacer. Mantener una
cierta congruencia de vida ante los ojos cada vez más críticos del joven
adolescente es fundamental. Los padres no pueden pedir orden a su hijo
cuando ellos son un desastre.
Los hijos deben apreciar y percibir que los padres, aun siendo adultos,
también se esfuerzan en mejorar, en aprender y en corregir sus posibles
hábitos inadecuados.
Los padres deben mostrarse como una persona que sabe controlar sus
emociones, equilibrada.
Ser tolerante en las pequeñas cosas, para poder exigir en las fundamentales,
de lo contrario se puede caer en el error de estar continuamente haciendo
reproches a los hijos, lo que puede hacer perder su confianza, al convertir la
relación con él en algo desagradable y que por tanto se tiende a evitar,
perdiendo capacidad de influir en lo verdaderamente importante.
122
Disponer de una gran dosis de paciencia. Siendo perseverantes conseguirán
las cosas, más que planteándoles con estridencia.
Incorporar al hijo en el proceso de tomar una decisión. Dando participación,
pidiendo su opinión, no se corre el riesgo de perder autoridad, por el contrario
se demuestra lo difícil que resulta a veces decidir y acertar en la decisión.
Esta breve relación no agota todas las posibles cualidades necesarias para ejercer el
mando con autoridad ante los hijos. Pero son, sin duda, las más importantes para
acceder a esa respetabilidad tan necesaria para educar a los hijos en esa difícil etapa
de la adolescencia.
6.
Disponiendo de información
Disponiendo de información sobre las causas de inicio y los efectos de las distintas
drogas, informando a sus hijos, en un clima familiar adecuado, objetivamente y sin
recurrir innecesariamente al argumento catastrofista de las consecuencias del
consumo de las drogas. Un fenómeno tan complejo como el de las drogas requiere
ser abordado con veracidad y credibilidad. En la familia debe hablarse abiertamente
del tema de las drogas, pudiendo servir de excusa las noticias que con frecuencia
aparecen en los medios de comunicación, pero siempre adaptando la información a la
edad de los hijos.
Del mismo modo, disponiendo de información sobre los efectos de las distintas
drogas y particularmente sobre los aspectos que pueden hacer pensar a los padres en
la posibilidad de que sus hijos estén iniciándose en el consumo, de este modo estarán
en la disposición de identificar más rápidamente los primeros momentos en que los
hijos están tomando contacto con las drogas, momentos en los que todavía puede
tener solución rápida y definitiva el problema, si se actúa con serenidad, evitando
comportamientos hostiles hacia los hijos.
123
7. Implicándose en su tiempo libre
Es importante mostrar interés por cómo emplean su tiempo de ocio, conocer los
ambientes que frecuentan los jóvenes en su tiempo libre y hablar con ellos sobre el
grado de satisfacción que les proporciona.
Asimismo, los padres deben intentar implicarse en su tiempo libre, facilitándole
aficiones relacionadas con el deporte, el teatro, su inclusión en asociaciones juveniles
(organizaciones humanitarias, Cruz Roja de la Juventud, clubes deportivos, etc.).
Nuestra sociedad, tanto para los adultos como para los jóvenes, cada vez más nos
facilita el poder disfrutar de mayor cantidad de tiempo libre. Como ya hemos
comentado, los jóvenes emplean fundamentalmente su tiempo en un ocio pasivo
como es el ver televisión, escuchar música, charlar o estar con los amigos, relación
que se establece en cafeterías y discotecas para pasar el rato; estando en un lugar
secundario las actividades más intelectuales, culturales, deportivas o informativas.
Implicarse en el tiempo libre supone también una cierta preocupación por conocer a
los amigos de los hijos y a sus padres. Generalmente estos padres tendrán las mismas
preocupaciones por la educación, el empleo del tiempo libre y las influencias del
grupo de amigos; así, establecer una red de comunicación entre los padres, que puede
estar propiciada por el colegio, puede convertirse en un buen instrumento de
incremento de control social y será útil para movilizarse y prevenir que los hijos se
metan en problemas.
8.
Participando en la comunidad en actuaciones de prevención
Participando en la propia comunidad en todas las actividades encaminadas a corregir
los problemas sociales que están detrás de las drogodependencias. Como hemos visto
en el capítulo anterior, existen situaciones sociales de riesgo que, en principio,
parecen estar fuera del campo de influencia de la familia y sobre las que no se
pueden incidir directamente, pero también sabemos que repercuten en la vida de los
miembros de cada familia, fundamentalmente en forma de carencias sociales o falta
de alternativas saludables.
124
La participación social de los padres en todo tipo de asociaciones (culturales,
benéficas, políticas, asociaciones escolares de padres de alumnos, deportivas, de
consumidores, asociaciones de vecinos, etc.) ayudará a incidir y mejorar las
condiciones de vida del barrio o de la propia ciudad. Participando asumen un papel
activo en la organización de todo tipo de actividades y en la reivindicación de
cambios que transformen su entorno.
Al mismo tiempo, la participación y el fomento de todo tipo de organizaciones,
permite que los hijos asuman posturas sociales activas en la comunidad y se integren
en organizaciones recreativas, deportivas, culturales, propias de su edad y que
suponen una alternativa saludable para el tiempo de ocio.
9.
Educando en la responsabilidad
Esto supone desarrollar en los hijos de forma gradual una capacidad personal para
detectar los peligros y tomar decisiones adecuadas.
“Es una estrategia positiva de prevención de conflictos futuros, pero incluso cuando
estos empiezan a producirse, puede ser de utilidad aplicarla, entre otras razones
porque sobre muchas conductas problemáticas, la capacidad de actuación del padre
es reducida.”51
Ante ciertos comportamientos del hijo se sugiere hacer:
Aprender a confiar en que el hijo puede tomar y tomará decisiones correctas
para él.
Hacer conocer al hijo que confía en él.
Alabar y mostrar satisfacción cuando se comporte correctamente, cuando
tome decisiones correctas.
51
MARCIA, Diego, O.C., p.121
125
Puede asustar la idea de dejar que el hijo cometa sus propios errores se debe a
autobligaciones
que
los
padres
se
imponen
basadas
en
concepciones
condescendientes y, en cierta medida, destructivas para su hijo. Consideraciones del
tipo: es mi obligación cuidar a mi hijo…, guiar a mi hijo..., si mi hijo tiene
problemas, es mi obligación sacarle de ellos, dar la cara por él, es mi obligación
sacrificarme por mi hijo y protegerlo de las penas, los errores, los fracasos, definen a
su hijo como un joven desvalido e incapaz de regir su vida, necesitado de cuidados,
de apoyos continuos.
Esta forma de ver las cosas favorece que el joven tenga una pobre imagen de sí
mismo, pues en el fondo se le supone absolutamente incapaz: no eres capaz de tomar
decisiones y necesitas a tus padres para no ser tan vulnerable y cuiden y piensen por
ti.
Si lo que busca es la madurez del hijo deben deshacerse de forma gradual de algunos
hábitos de control sobre su hijo que ya no son adecuados. Muchas cosas que los
padres hacen con la intención de ayudar a su hijo, bloquean su capacidad personal de
tomar decisiones, convirtiéndole en una persona excesivamente dependiente de sus
decisiones, llegando sin madurar a la edad adulta.
Lo importante es iniciar un aprendizaje de toma de responsabilidades. Ello requiere
que los padres, estén motivados en cederle de forma progresiva esas
responsabilidades.
Amar a su hijo no es sólo procurarle un cierto bienestar físico, fundamentalmente es
proporcionarle oportunidades para aprender, para desarrollarse como persona, y una
parte importante de su personalidad es sin duda su capacidad de tomar decisiones, de
ser él mismo, su derecho incluso a equivocarse. Los padres deben apreciar esas
respuestas individuales, esa forma personal de actuar y esa forma de tomar sus
decisiones, debe comenzar a sentirse satisfecho con la personal capacidad de su hijo
de tomar decisiones.
Unos padres comprensivos verán a sus hijos tomar decisiones que les pueden
ocasionar un cierto daño, pero dejarán que las tomen y sabrán apreciar el sentido
humano, inevitable pero prometedor de la situación.
126
Se aprende a ser responsable a fuerza de encontrarse en situaciones en las que deban
tomar decisiones por sí mismos. Si los padres protegen a sus hijos contra los
peligros de la vida le están impidiendo desarrollar la fuerza necesaria para hacerles
frente.
Lo verdaderamente peligroso surge cuando un exceso de dependencia hacia los
padres hace que el joven considere que el padre vele por él, no asumiendo esa
responsabilidad, y olvidándose de ella de forma inconsciente, vivirá en un mundo de
falsas seguridades.
De este modo, lo mejor que pueden hacer los padres para proteger ciertamente a sus
hijos es olvidar la idea de que el debe velar por ellos, dejándoles desarrollar su
propia iniciativa, pero siguiéndolos de cerca.
10.
Siguiendo su rendimiento escolar
En otro apartado se ha comentado la relación que existe entre fracaso escolar e inicio
en el consumo de drogas. En la medida del desempeño escolar los padres tienen un
papel relevante, este debe ser tenido en cuenta como una condición familiar
importante para la prevención de problemas en los hijos. Es importante interesarse en
los estudios, por sus resultados y atender los problemas que puedan ir surgiendo.
En el estudiante influye la acción educativa coordinada de padres y profesores. Los
padres pueden incidir en mayor o menor grado en todos los elementos considerados
necesarios para el desempeño escolar.
La actividad intelectual requiere, en primer lugar, de una correcta condición física y
mental. Para mantener la primera es importante considerar:
Las horas de sueño. El adolescente debe dormir entre 8 y 9 horas,
marcándose una hora fija para acostarse.
127
La alimentación. Debiendo ser muy equilibrada (rica en fósforo, calcio y
vitaminas).
El ejercicio físico: practicar algún deporte de forma habitual permite al
joven mantenerse en buena forma física.
Para el logro de una correcta condición mental y afectiva que repercuta en el
rendimiento escolar de forma positiva, hay que tener presente que la misma está en
función del grado de integración personal, familiar, escolar y social del joven, siendo
importante procurar que el joven disponga de un clima familiar adecuado, que
provea al joven de un ambiente de seguridad, alegría, comprensión, y donde reciba
frecuentes estímulos y ayuda. Un ambiente en el que se pueda conjugar la autoridad,
la disciplina y la exigencia con la comprensión, la tolerancia y el diálogo.
El papel de los padres es también especialmente destacado en lo concerniente a la
motivación y al afianzamiento de unos correctos hábitos de estudio. La motivación
es la fuerza interior que impulsa al joven a realizar una tarea de forma correcta, con
esfuerzo y sin desaliento. El joven inicialmente se motiva en la ejecución de las
tareas escolares porque le reporta consecuencias agradables: admiración paterna,
complacencia de padres y profesores, evitación de situaciones molestas (castigos
críticas); posteriormente aparecerán otros motivos: satisfacción por aprender,
búsqueda de un desarrollo personal, etc. En este sentido el papel de los padres es
importante:
Mostrando continuamente interés por el trabajo escolar.
Revisando frecuentemente los cuadernos, trabajos de clase y las
calificaciones obtenidas.
Coordinándose con los profesores y unificando criterios educativos.
128
Alentando el sentimiento de competencia para que el joven sea consciente
de que puede superar ciertas dificultades, reconociendo su esfuerzo,
interés y trabajo. El reconocimiento de su trabajo le estimulará a
conseguir nuevas metas, adquiriendo seguridad y confianza en sí mismo.
Es importante como padres estar al tanto de lo que hacen los hijos en todos los
campos donde este se desenvuelve, así como también tratar de tener una
comunicación abierta y de confianza para que su hijo pueda acercarse al momento de
atravesar algún problema.
Como se ha dicho anteriormente, el hogar es la base de toda enseñanza para los niños
y jóvenes, de aquí va depender muchísimo sobre como los hijos puedan asumir la
responsabilidad de no dejarse llevar del resto de personas sobre lo que esta bien o
mal fuera de su hogar.
129
3.5 DROGAS Y PUBLICIDAD.
Nuestra sociedad está invadida de mensajes que nos invitan a fumar, a tomar bebidas
embriagantes y a experimentar formas de comportamiento que no son los más
saludables ni las más propias para nuestra posición social y económica. El contenido
de la publicidad está dirigido intencionalmente a la población juvenil, y los mismos
ven en esta publicidad el reflejo de sus anhelos secretos, sus insatisfacciones
personales y la solución a los problemas que le generan angustia y depresión.
Estos mensajes condicionalmente invitan al adolescente a pertenecer a un grupo
social de mayor nivel económico si fuma cierta marca de cigarros, si festeja con una
bebida alcohólica haber pasado de año o haber terminado una carrera técnica o
profesional, si toma cerveza en un contexto juvenil en el que todos parecen ser
amigos y
sin preocupaciones. “Si las mujeres quieren ser delgadas y bonitas,
entonces hay que tomar drogas que quitan el apetito; si se quiere escuchar buena
música, entonces hay que acompañarla de un “toque de marihuana”; si hay que
escapar de la monotonía, si se busca estar alegre, si quiere controlar la agresión y la
irritabilidad, ahí está la cocaína, las anfetaminas, ahí está la heroína y los opiáceos,
todo es posible si aceptan las condiciones del trato, ahí están las drogas.”52
La publicidad puede ser una fuerza extremadamente potente. Un estudio halló que en
los Estado Unidos, niños del quinto y sexto grado pueden nombrar mas marcas de
cerveza que presidentes norteamericanos. La razón es simple, al año se gastan más de
tres mil millones de dólares en publicidad del alcohol, y los niños están expuestos a
más de dos mil comerciales de cerveza y vino cada año. Obviamente, la publicidad
sirve. Varios estudios recientes han mostrado que la intención de beber en los niños
está relacionada directamente con su exposición a los comerciales de cerveza y vino.
También funciona un tipo de influencia similar para alentar el hábito de fumar. Cada
año se gastan más de seis mil millones de dólares en publicidad de cigarrillos, una
gran parte de la cual aún está dirigida deliberadamente hacia los adolescentes a pesar
de las presiones recientes para eliminar tales avisos. Existe una correlación directa
52
HERNANDEZ, Juan, O.C., p. 55
130
entre los dólares gastados en publicidad y la preferencia de marcas de cigarrillos por
los adolescentes.
Los niños comienzan a mirar la televisión a una edad muy temprana. El principal
impacto de la televisión no es un efecto imitativo, sino mas bien el efecto más sutil,
acumulado e insidioso, involucrado en ver televisión durante un período de diez a
quince años, especialmente durante los años cruciales cuando los niños son más
susceptibles a su influencia. La exposición a estos medios provee a los niños con
mensajes referidos a los que significa estar en "la onda", ser "hombre" o "mujer", o lo
que es estar "dentro" de la sociedad.
“Los niños ven la televisión e interactúan con el medio en forma diferente a los
adultos. Es decir, ellos observan la televisión como si fuera real.”53 Comienzan a
creer que las representaciones de la televisión reflejan de manera en la cual los
adultos reales se comportan en el mundo real. Aunque la gente de Hollywood puede
señalar que los niños son capaces de diferenciar entre realidad y fantasía, la
investigación demuestra lo contrario.
Aunque la televisión no puede ser totalmente culpada por los hábitos de fumar,
beber, uso de drogas, actividades sexuales o violencia en los adolescentes, algunos
datos sugieren que contribuye hasta en un 20%. La televisión también podría tener
un efecto muy positivo en tales áreas, si esa fuera su intención.
3.5.1 ESTEREOTIPOS
Una de las características principales de los medios de comunicación es la
simplificación del discurso y una de las herramientas más utilizadas es la creación y
difusión de estereotipos. Esa herramienta permite reflejar algunos colectivos en los
53
STRASBURGER, VC. ¿Los medios de comunicación alientan el uso de drogas en los adolescentes?
2009-01-15, www.cyberpediatria.com
131
medios de comunicación a través de una serie de características que permanecen
inmutables y que son puro reduccionismo, pero que permiten a los lectores, oyentes o
espectadores un reconocimiento rápido. Estos estereotipos terminan conformando, en
buena medida, parte de la sabiduría popular.
A continuación se verán algunos ejemplos en los medios de comunicación:
La droga es ilegal.- Prácticamente nunca se utiliza esa denominación para
sustancias psicoactivas adictivas que son de venta legal.
La droga es juventud.- Se realiza una correlación casi perfecta entre
consumo de drogas y juventud.
El consumo de drogas no tiene consecuencias excesivamente malas.- En la
mayoría de representaciones de consumo de drogas televisados las
consecuencias son muy suaves.
Las sobredosis son divertidas.- Es frecuente ver que el exceso de consumo
de algunas sustancias es motivo de diversión para el protagonista de la
acción y para su entorno.
Las drogas se producen en unos países y se consumen en otros. Los medios
transmiten la idea de que unas naciones ponen la droga y otros las víctimas.
Los jóvenes que no consumen son aburridos.- Los medios transmiten la
imagen de jóvenes que rechazan el consumo de drogas como “tontos”.
3.5.2 RECOMENDACIONES
Ya que existen estos estereotipos los cuales hacen que el niño y el adolescente no
tomen en cuenta sobre lo dañino que puede ser consumir drogas, se puede tomar en
132
cuenta las siguientes recomendaciones para hacerle frente al problema de la
influencia de los medios de comunicación en el consumo de drogas.
Los menores de edad no pueden pasar más tiempo ante la pantalla que
realizando alguna actividad escolar o deportiva.
Los menores de edad no deben ver la televisión solos o en compañía de otros
menores, especialmente los programas no dirigidos a menores.
Los adultos responsables de los menores deben conocer los contenidos de los
programas que miran los menores de edad.
Los educadores deben transmitir información útil para que los menores
sepan ver críticamente la televisión.
Los adultos deben presentar quejas de manera individual o colectiva cuando
consideren que los medios de comunicación transmiten mensajes
perjudiciales para la salud de los menores de edad.
Es responsabilidad de los poderes públicos velar por la adecuada salud de los
menores de edad.
La libertad de expresión no puede cobijar la difamación o la mentira.
En la salud de los menores de edad, como en otras cuestiones, es más
importante encontrar soluciones que culpables.
Vivimos en una era en la cual queremos que los niños "solo digan no", pero no les
estamos dando ese mensaje. Los mensajes en contra del fumar, beber y las drogas
pueden ser incorporadas a la programación estelar si así se deseara. Los niños
133
también pueden ser educados para comprender mejor y poder resistir los mensajes
presentes en los medios de comunicación diseñados para influenciarlos.
3.6 CÓMO IDENTIFICAR Y AYUDAR A UNA PERSONA QUE USA
DROGAS
Si como padre de familia está preocupado por saber si su hijo está utilizando algún
tipo de drogas, los siguientes signos de abuso pueden serle de gran utilidad:
Cambios en el comportamiento, comparativamente con los que tenía
anteriormente: Permanecer fuera de casa a lo largo del día y entrada la
noche, sin que exista una razón clara; largos periodos de aislamiento; estados
de ánimo variables, irritabilidad, nerviosismo y risas inmotivadas.
Cambios en el funcionamiento habitual: Cambio repentino en su
desempeño escolar; pérdida de interés en sus diversiones favoritas; se
muestra evasivo cuando se le pregunta por sus amigos; empieza a mentir
frecuentemente, mayor gasto o “pérdidas” de dinero.
Episodios de intoxicación: Lenguaje farfullante (balbuceos apresurados, se
le traba la lengua), inquietud, incapacidad para expresar claramente sus ideas,
actitudes fantasiosas, disminución en la concentración y en ocasiones
referencia de cosas o personas que no existen.
Hallazgo de pastillas o sustancias que puedan parecer drogas.
Desaparición de drogas del botiquín familiar o del lugar donde se
guardan las medicinas: Especialmente tranquilizantes, pastillas para dormir
y pastillas para suprimir el apetito.
Si sospecha que su hijo está utilizando drogas
Evitar reacciones violentas o exageradas. Las variaciones en el estado de ánimo y un
comportamiento extraño pueden relacionarse con los cambios que se presentan en la
134
adolescencia, por lo que se debe valorar bien esta situación y no actuar de manera
impulsiva. Por lo tanto es importante:
Solicitar información confiable sobre la fármaco dependencia.
Disponer de conocimiento sobre las drogas y cómo actúan en el organismo.
Participar activamente con su esposo o esposa en la vida de su hijo; conocer
sus intereses, sus amistades, y lugares a los que asiste, pero sobre todo,
converse con su hijo.
Conocer los problemas que tiene su hijo, respetando la importancia que él le
da al problema y escuche lo que él tiene que decir.
No interrumpir una discusión sobre drogas. Puede participar en ella y
preguntar cuál es la opinión de su hijo al respecto. Manténgase abierto a
opiniones diferentes y sugiera que tanto él como usted necesitan aprender
más sobre el tema.
“Hacer preguntas directas: “¿Estás fumando marihuana?”, “¿Estás tomando
alcohol u otras drogas?”. Si la respuesta es no, pero aún sospecha que su hijo
las está usando, siga manteniendo un contacto estrecho con él, con sus
amigos, y entérese de sus actividades; es decir, mantenga abierta la vía de
comunicación”54.
Debe Evitarse
Hacer una acusación contundente o violenta.
Hacer juicios de tipo moralista.
No dar importancia a los hechos y dejar que este tipo de conducta continúe.
54
HERNANDEZ, Juan, O.C., p. 34
135
Abandonar sus esfuerzos si su hijo se resiste a sus intentos de participar más
en su vida.
Si esta seguro de que su hijo usa drogas:
Asegúrese de que tiene los elementos necesarios para hablar de la situación.
Manténgase tranquilo, equilibrado y analice la situación con calma; evite los
reclamos
Trate de obtener la máxima información posible sobre la gravedad del
problema, la duración y circunstancias del uso de drogas.
Si su hijo acepta la ayuda para manejar el problema, ofrézcale todo su apoyo
para que tenga una atención profesional apropiada.
Ante esta situación, los padres deben participar de manera conjunta y evitar
desacuerdos; el apoyo mutuo es lo que más necesita su hijo.
Mantenga una postura clara y firme de que el uso de drogas es inaceptable y
proporcione las razones lógicas que apoyen su punto de vista, informándole
sobre el efecto de las drogas en su organismo, comportamiento y estado de
ánimo.
Promueva una conversación abierta con un especialista para esclarecer
actitudes y conocimientos confusos. Ambos padres deben estar dispuestos a
participar en cualquier tratamiento que se les recomiende; esto no quiere decir
que ustedes tengan la culpa.
Puede ser necesario definir de nueva cuenta las normas familiares: el horario
de llegar a casa por la noche, realización de tareas, tiempo con las amistades.
Manténgase firme, consistente y dispuesto a establecer límites.
136
Es muy importante reconocer sus logros, su disposición y su sentido de
responsabilidad.
El objetivo de este tipo de conductas de los padres consiste en poner un alto
definitivo al uso de drogas; esto requerirá de una discusión sincera y honesta
dentro del ámbito familiar con la participación de todos los integrantes de la
familia.
Debe saber que como resultado de una confrontación se puede manifestar un
sentimiento desagradable, pero no por ello debe usted retroceder en sus
puntos de vista sobre las drogas.
Padres, docentes y toda la sociedad en si; tienen que desempeñar un papel
determinante en el proceso preventivo. En este sentido es de gran importancia el
conocimiento que se pueda tener sobre las drogas, sobre la infancia y la adolescencia,
y mediante esto reconocer que se tiene la capacidad para participar en la solución
dentro del proceso de orientación y prevención de consumo de drogas.
137
CAPÍTULO IV
PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN
4.1 ANTECEDENTES
En las últimas décadas marcadamente revolucionaria en todo sentido, la juventud
tiene un papel tan notorio y relevante, puesto que constituye la proporción mayor de
la población del mundo, estando las drogas y el problema de adicción muy ligadas a
la juventud dentro de sus diversas etapas.
En la actualidad vivimos en un mundo regido por la sociedad del capitalismo, donde
la economía se dicta por la Ley de la oferta y la demanda, cuyo principio se da por la
escasez o abandono de la mercancía, lo que significa que mientras más escasa es una
mercancía, su costo es mayor al adquirirla; y como toda mercancía en el Capitalismo,
la droga no escapa a estas Leyes económicas.
La crisis, la peligrosidad y la amenaza de este problema tan serio como es la
drogadicción, lastimosamente se da por lo general en la época de la juventud, aún
cuando de ninguna manera se descarta el hecho de que muchos adultos de toda edad
y sexo y aun ancianos, estén afectados seriamente por el problema.
Nuestra intención a lo largo de esta investigación, ha sido el de esclarecer ciertos
términos y conceptos relacionados al consumo de drogas y además el de prevenir
dentro de los campos familiares y escolares, los cuales consideramos como los más
influyentes en el proceso de formación del niño y adolescente. En esta última parte
de la investigación hemos considerado oportuno desarrollar una propuesta
psicopedagógica la cual va aportar de una manera significativa tanto a padres,
docentes y alumnos en cuanto el proceso de prevención de consumo de drogas.
138
Siendo el consumo de drogas una problemática muy importante dentro de una nación
y muy ligada a los jóvenes, es necesario conocer como ha ido evolucionando este
problema en nuestro país, para lo cual se establece como base una investigación
estadística.
A continuación se va a presentar datos estadísticos partiendo de una investigación
hecha hace varios años atrás (1995) donde se dará a conocer como ha ido
evolucionando el porcentaje de consumidores en todo el país, así como otros
aspectos vinculados a las drogas, para luego; presentar una investigación estadística
más reciente (2005) realizada específicamente a estudiantes de todo el país, pues,
consideramos importante partir como base de una investigación estadística a fondo
sobre aspectos relacionados con las drogas, principalmente con los estudiantes.
Además es importante destacar como el problema del consumo de drogas ha ido
evolucionando a lo largo de los últimos 14 años, convirtiéndose en una problemática
preocupante y real en nuestro medio.
Por otra parte, es necesario tener en cuenta las Instituciones que conoce la gente
dentro del campo de prevención, ya que la mayoría de personas a las Instituciones
llamadas a prevenir, ni siquiera las conocen.
139
4.1.1
LA
DESCRIPCIÓN
DE
PSICOACTIVAS EN EL ECUADOR
CONSUMO
DE
SUSTANCIAS
En el año de 1995 se realizó la Segunda Encuesta a Nivel Nacional sobre varios
aspectos ligados al consumo de drogas, los cuales se mostrarán a continuación.
DROGAS LÍCITAS
“La prevalencia de vida del consumo de cigarrillos afecta al 51.6% de la población
comprendida entre los 12-49 años de edad y al 28.3%, en prevalencia mensual. El
consumo de alcohol es mayor, con el 76.4% de prevalencia de vida y el 51.2% de
prevalencia mensual. Pero sobre todo llama la atención la importancia de los excesos
ligados al alcohol, puesto que durante el último mes, el 38.3% del total de la
población se emborrachó una o más veces”55.
EMBRIAGUEZ EN EL ÚLTIMO MES
¿CUANTAS VECES HA TOMADO ALCOHOL HASTA EMBORRACHARSE?
NO SE EMBRIAGÓ
UNA VEZ
DOS VECES
TRES VECES
CUATRO VECES
CINCO O MAS VECES
De las personas que por lo menos alguna vez en su vida bebieron, el 61.7%, no
lo hicieron hasta llegar a la embriaguez. En el último mes, el 26.4% llegó a la
embriaguez una vez y el 11.9% se emborrachó entre 2 y más veces.
55
II Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas de 1995 CONSEP-SEVIP
140
DROGAS ILÍCITAS
La información recolectada en la Segunda Encuesta Nacional confirma la presencia
de una población significativa de ecuatorianos que se relacionaron o están
relacionados con las drogas ilícitas. Entre los consumidores de drogas ilícitas (todas
las drogas), llamó la atención el consumo de medicamentos psicotrópicos con un
7.5%, en relación a años anteriores (4,2%).
PREVALENCIA DE VIDA DE CONSUMO DE MEDICAMENTOS
PSICOTROPICOS A NIVEL NACIONAL.
CONSUME
NO CONSUME
La prevalencia de vida en la población para cualquier medicamento
psicotrópico (estimulantes, opiáceos, hipnóticos, estimulantes o sedantes y
tranquilizantes) es de 7.5%, mientras que el 92,48% no lo hacen.
141
PREVALENCIA DE VIDA DE CONSUMO POR TIPO DE DROGAS A
NIVEL NACIONAL
Inhalantes
Marihuana
Base
Cocaína
Inyectables
Quito
1.4%
4.1%
1.1%
1.3%
0
Guayaquil
0,5%
4.6%
0.8%
0.7%
0.2%
Sierra
0.5%
4.7%
1.4%
0.9%
0
Costa
1.4%
5.4%
1.4%
1.4%
0
Promedio Nacional
0.9%
4.1%
1.0%
0.9%
0.1
Fuente: CONSEP-SEVIP, La descripción de consumo de Sustancias Psicotrópicas en el Ecuador,
1995
MARIHUANA
BASE
COCAINA
INHALANTES
INYECTABLES
Respecto a la población total y prevalencia de vida la droga de mayor consumo
es la marihuana (4.1 %). seguida por la base (1 %) la cocaína (0,9 %), los
inhalantes (0.9%), y las drogas inyectables (0.1%).
Entre los consumidores, la prevalencia de las drogas más utilizadas es:
*
Marihuana: 79.7%
*
Base: 18.7%
*
Inhalantes: 18.1%
*
Cocaína: 17.0%
*
Inyectables: 1. 1%
142
NÚMERO DE DROGAS CONSUMIDAS A NIVEL NACIONAL
UNA DROGA
DOS DROGAS
TRES DROGAS
CUATRO DROGAS
CINCO DROGAS
Entre los consumidores de drogas, el 71.8% indicó haber consumido una sola
droga; el 16.1% dos drogas; el 7.2% tres drogas; el 3.3% cuatro drogas y el
1.1% cinco drogas. Por lo tanto aproximadamente 3 de cada 10 consumidores
son policonsumidores.
El valor de la prevalencia de consumo en 1995 mostró por sí solo que el consumo de
drogas ilícitas se mantuvo en niveles considerables, lo cual justificó el mantenimiento
de niveles de acción en prevención. En términos numéricos, en la población de 12 a 49
años, 347.592 ecuatorianos (2,9%) aproximadamente consumieron alguna vez en su
vida una droga ilícita.
143
PATRONES DE CONSUMO
¿CON QUÉ FRECUENCIA APROXIMADAMENTE LO HA HECHO?
Diariamente Algunas Veces por Una vez por Una vez
Una vez
Una sola
Semana
Semana
por mes
por año
vez
9.1%
9.1%
15.2%
6.2%
12.1%
48.5%
Marihuana 9.8%
9.9%
16.9%
7.8%
13.1%
65.5%
Base
8.8%
14.7%
5.9%
2.9%
17.6%
50.0%
Cocaína
6.5%
6.5%
12.9%
0
29.0%
45.2%
Inhalantes
Fuente: CONSEP-SEVIP, La descripción de consumo de Sustancias Psicotrópicas en el Ecuador,
1995
Las drogas que se consumen con mayor frecuencia son los inhalantes, la base y la
marihuana. Pero la marihuana siguió siendo la droga ilícita con mayor frecuencia de
consumo en el país.
144
ACERCA DE LA PREVENCIÓN EN GENERAL
La prevención del consumo de drogas en el Ecuador no alcanzó los niveles de
cobertura que se esperaba.
“El 32.1% de consumidores
nunca estuvo expuesto a un programa de
prevención y el 30.6%, en un solo contexto de su vida. Recibieron programas de
prevención sobretodo en la escuela y el colegio y no conocen mucho acerca de
las instituciones que se dedican a esta labor. Además, y aunque se trata
solamente de opiniones, existe un gran pesimismo sobre ciertos actores sociales
(políticos, funcionarios públicos y policía) que no se han dedicado a la
prevención.”56.
56
II Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas de 1995 CONSEP-SEVIP
145
NIVELES DE INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE EL TEMA DE
LA DROGA
SIN INFORMACIÓN
POCO INFORMADO
PARCIALMENTE
INFORMADO
BIEN INFORMADO
Los niveles de información de la población sobre el tema de la droga no son tan
altos como se esperaría. En efecto, el 44.8% indicaron que se encuentra "sin
información" o "poco informado"; el 27.5%, "parcialmente" y el 26.3%, "bien
informado". Estos datos evidencian una insuficiente cobertura e impactos de los
programas de información preventiva y al otorgarles importancia, el sector
público y privado debería ampliar sus actividades al respecto. La exposición a la
información es dada principalmente por los profesionales y la televisión, y muy
poco por la prensa, la radio y la familia.
146
CONTEXTOS SOBRE PREVENCIÓN DE DROGAS
ESCUELA/COLLEGIO
IGLESIA
OTROS
En el contexto Escuela/Colegio (58.9%) es en donde más frecuentemente los
informantes entraron en relación con ciertos programas de prevención, seguido
por la Iglesia (22.2%). En los demás, Universidades, barrio, lugar de trabajo,
lugar de diversión y ejército los programas de prevención parecen estar poco
presentes. La casi ausencia de la prevención en el barrio y en el lugar de trabajo
señala un vacío que debería ser tomado en cuenta en las políticas nacionales de
prevención comunitaria.
147
INSTITUCIONES DE PREVENCIÓN
NO CONOCE
INSTITUCIONES
CONSEP
OTRAS
Más de la mitad de los informantes (57.0%) dijeron que no conocen a ninguna
institución de prevención en el país. El CONSEP (11.0%) con un porcentaje
bajísimo se encuentra dentro de las instituciones identificadas. Otras
Instituciones de prevención como la del Ministerio de Educación y Cultura,
Ministerio de Salud Pública, Fundaciones y de la Policía se conocen muy poco
(32%). Esta información muestra el nivel de desconocimiento existente al
respecto de la población que desconoce que el Ministerio de Salud Pública, y la
Policía se encuentren vinculados a la problemática de la prevención del
consumo de drogas ilícitas en el país. El 57.9% de los informantes no pudo
calificar el trabajo de estas instituciones, y entre los que pudieron emitir un
juicio, en general, se aprecia su labor ("bueno": 28.3%).
148
4.1.2 ENCUESTAS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES
A NIVEL NACIONAL
En el 2005, el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas (CONSEP) realizó el segundo estudio nacional de drogas en estudiantes
de 31 ciudades comprendidos entre 13 y 19 años y que cursaban el noveno de básica,
primero y tercero de bachillerato.
Esta investigación permitió constatar las reales magnitudes del problema de las
drogas en la población joven. Adolescentes y jóvenes son cada vez más vulnerables
ya que se hallan expuestos de manera directa y casi siempre sin ninguna protección a
la presencia activa de toda clase de drogas en las que se debería siempre incluir los
cigarrillos y el alcohol.
La Primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas a Escolares realizada por el
Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
(CONSEP), y el Sistema de Vigilancia Integral para la Prevención de Drogas
(SEVIP), fue en 1998. Mientras que la Segunda Encuesta sobre el Consumo de
Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, realizada exclusivamente por el
CONSEP en el año 2005, presentan entre otros, los siguientes resultados:
149
DROGAS LÍCITAS
A continuación se dará una estadística de las drogas licitas más consumidas en el
país por parte de la población estudiantil de enseñanza media.
ALCOHOL Y TABACO:
ENCUESTA 2005
EDAD DE INICIO DEL CONSUMO
54, 40%
ALCOHOL/ 13, 7 AÑOS
61, 60%
TABACO/ 13, 1 AÑOS
En el año de 1998 se calculó que la edad de inicio de consumo de alcohol
comprendía entre los 14 años, 8 meses de edad con un promedio del 53,90% y un
cálculo de edad de inicio de consumo de 14 años, 4 meses de edad con un promedio
del 44,30% en relación al tabaco, de consumidores estudiantiles. Sin embargo en el
año 2005, la edad del inicio de consumo de alcohol bajó a los 13 años, 7 meses de
edad, incrementándose también en un 61,60% los consumidores estudiantiles de
alcohol. Por otra parte la edad de inicio del consumo en el año 2005 de tabaco
también bajó a los 13 años 1 mes de edad, incrementándose también en un 54,40%
los consumidores estudiantiles de tabaco.
150
DROGAS ILÍCITAS
A continuación se presentará una estadística de las drogas ilícitas más consumidas en
el país por parte de la población estudiantil. Nos valemos de estos datos, puesto que
esta fue la última investigación realizada a estudiantes
MARIHUANA:
ENCUESTA 1998
EDAD DE INICIO DE CONSUMO
4,00%
3,00%
3,90%
MARIHUANA/ 15,4 AÑOS
2,00%
1,00%
0,00%
1
ENCUESTA 2005
EDAD DE INICIO DEL CONSUMO
7%
6%
5%
4%
7%
MARIHUANA / 14,1 AÑOS
3%
2%
1%
0%
1
En el año de 1998 se calculó que la edad de inicio del consumo de marihuana era a
los 15 años, 4 meses de edad, alrededor del 3,90% de la población estudiantil. Sin
embargo en el año 2005, la edad del inicio de consumo bajó a los 14 años, 1mes de
edad, incrementándose notablemente también en un 7% los consumidores
estudiantiles de marihuana.
151
COCAÍNA:
ENCUESTA 1998
EDAD DE INICIO DE CONSUMO
2,50%
2,00%
1,50%
2,40%
COCAINA / 15,4 AÑOS
1,00%
0,50%
0,00%
1
ENCUESTA 2005
EDAD DE INICIO DEL CONSUMO
2,50%
2,00%
1,50%
2,40%
COCAINA / 14,6 AÑOS
1,00%
0,50%
0,00%
1
En el año de 1998 se calculó que la edad de inicio del consumo de cocaína era a los
15 años, 4 meses de edad, alrededor del 2,40% de la población estudiantil. En el año
2005, la edad del inicio de consumo bajó a los 14 años, 6meses de edad,
manteniéndose la misma cantidad de consumidores en la población estudiantil de
cocaína.
152
INHALANTES:
ENCUESTA 1998
EDAD DE INICIO DE CONSUMO
2,50%
2,00%
1,50%
INHALANTES/ 15,3 AÑOS
2,20%
1,00%
0,50%
0,00%
1
ENCUESTA 2005
EDAD DE INICIO DEL CONSUMO
6,00%
5,00%
4,00%
3,00%
INHALANTES/ 12,6 AÑOS
5,20%
2,00%
1,00%
0,00%
1
En el año de 1998 se calculó que la edad de inicio del consumo de inhalantes era a
los 15 años, 3 meses de edad, alrededor del 2,20% de la población estudiantil. En el
año 2005, la edad del inicio de consumo bajó considerablemente a los 12 años, 6
meses de edad, incrementándose sustancialmente también en un 5,20% los
consumidores en la población estudiantil de inhalantes.
153
ALUCINÓGENOS:
ENCUESTA 1998
EDAD DE INICIO DEL CONSUMO
2,00%
1,50%
1,00%
1,90%
ALUCINOGENOS/ 15,3 AÑOS
0,50%
0,00%
1
ENCUESTA 2005
EDAD DE INICIO DEL CONSUMO
0,60%
0,40%
0,60%
ALUCINOGENOS/ 14,8 AÑOS
0,20%
0,00%
1
En el año de 1998 se calculó que la edad de inicio del consumo de alucinógenos era a
los 15 años, 3 meses de edad, alrededor del 1,90% de la población estudiantil. En el
año 2005, la edad del inicio de consumo bajó a los 14 años, 8 meses de edad, sin
embargo hubo una disminución positiva del 0,60% de consumidores de inhalantes en
la población estudiantil.
154
HEROÍNA:
ENCUESTA 1998
EDAD DE INICIO DEL CONSUMO
2, 00%
1, 50%
1, 00%
HEROÍNA/ (No hubo investigación)
1,60%
0, 50%
0, 00%
1
ENCUESTA 2005
EDAD DE INICIO DEL CONSUMO
1,00%
0,80%
0,60%
HEROÍNA/ 14,4 AÑOS
0,90%
0,40%
0,20%
0,00%
1
En el año de 1998 no existió una investigación de la edad de inicio del consumo de
heroína pero se calculó que el 1,60% de la población estudiantil consumía esta
sustancia. En el año 2005, se calculó que la edad del inicio de consumo era a los 14
años, 6 meses de edad, sin embargo aquí también existió una disminución positiva
del 0,90% de consumidores de heroína en la población estudiantil.
155
BASE:
ENCUESTA 1998
EDAD DE INICIO DEL CONSUMO
3,00%
2,00%
2,80%
BASE/ 15,4 AÑOS
1,00%
0,00%
1
ENCUESTA 2005
EDAD DE INICIO DEL CONSUMO
2,00%
1,50%
1,00%
BASE/ 14,7 AÑOS
1,60%
0,50%
0,00%
1
En el año de 1998 se calculó que la edad de inicio del consumo de base era a los 15
años, 4 meses de edad, alrededor del 2,80% de la población estudiantil. En el año
2005, la edad del inicio de consumo disminuyó a los 14 años, 7 meses de edad, sin
embargo también hubo una disminución positiva del 1,60% de consumidores de base
en la población estudiantil.
156
ÉXTASIS:
No existió una investigación en el año 1998
ENCUESTA 2005
EDAD DE INICIO DEL CONSUMO
2,50%
2,00%
1,50%
EXTASIS/ 14,6 AÑOS
2,10%
1,00%
0,50%
0,00%
1
En el año de 1998 no existió una investigación en relación al éxtasis .En el año
2005, se calculó que la edad del inicio de consumo era a los 14 años, 6 meses de
edad y además que alrededor del 2,10% de la población estudiantil consumían
éxtasis.
157
Las drogas se hallan expandidas en todo el país, en las ciudades pequeñas y en las
grandes, en la Costa tanto como en la Sierra y el Oriente. Llamó la atención que los
índices de uso sean muy similares en las tres regiones.
Nacional Quito Guayaquil Sierra
Cigarrillos
Alcohol
Marihuana
54.4
61.6
7.0
Tranquilizantes 6.1
Inhalables
5.2
Cocaína
2.4
Base
1.6
Éxtasis
2.1
Alucinógenos 0.6
63.9
71.3
11.0
8.2
7.5
4.3
3.3
3.6
1.3
67.0
60.4
8.7
4.6
5.2
2.2
1.9
2.1
0.6
57.9
66.9
8.1
8.1
6.4
3.0
2.1
2.9
0.9
Costa Oriente
50.5
55.7
6.1
4.1
6.1
1.8
1.2
1.4
0.4
51.3
62.6
4.0
6.5
5.7
1.2
0.8
1.0
0.3
Fuente: CONSEP, Revista Observando, 2008
Luego del cigarrillo y el alcohol (drogas lícitas), la marihuana siguió en el primer
lugar en los usos, acompañada por los tranquilizantes (drogas ilícitas). Es preciso
resaltar a los inhalantes tomando en cuenta la edad de uso de los estudiantes (12 años
y medio). Llamó la atención el uso de tranquilizantes. En algunos casos, ese uso
podría estar respaldado por prescripción médica, pero en otros ciertamente no, cuanto
más que se trata de una población sana. Es preciso resaltar la importancia del uso de
drogas sintéticas, denominadas pastillas (pepas en el vocabulario de los usadores
adolescentes). No solamente se usa éxtasis sino muchas otras pastillas entre las que
hay que anotar las anfetaminas. Finalmente, los alucinógenos no ocuparon lugares
relevantes.
*Según los datos del 2005 en relación a los del año de 1998, se nota que el uso de
drogas, en general, se ha incrementado aproximadamente en un 12.8% en el ámbito
estudiantil nacional. Finalmente, no se asegurado todavía que estos índices se han
reducido, puesto que no se han producido innovaciones profundas en los modos de
tratar en el país el tema de las drogas.
158
Después de conocer a fondo algunos datos estadísticos referente a la problemática de
las drogas a nivel nacional y estudiantil nacional, se presenta a continuación la
investigación estadística con su respectivo análisis cuantitativo y cualitativo dentro
del Colegio Nacional Técnico Yaruquí. Esta investigación estadística realizada en el
Colegio es un referente para poder establecer la propuesta de intervención
psicopedagógica más adecuada de acuerdo a la realidad de la Institución Educativa
donde se trabaja en relación a la problemática del consumo de drogas y sus procesos
de prevención.
4.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE ENCUESTAS
APLICADAS A ALUMNOS PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES DEL
COLEGIO NACIONAL TECNICO YARUQUI
Tras haber realizado un análisis y trabajo previo con los estudiantes del ciclo básico
del Colegio Nacional Técnico Yaruquí, con el Departamento de Orientación y
Bienestar Estudiantil (DOBE), y por el afán de realizar una investigación en relación
a las diversas problemáticas de la Parroquia de Yaruquí cercanas a los estudiantes,
se realizó una investigación estadística profunda relacionada a la problemática de
las drogas y sus procesos de intervención.
Esta investigación fue aplicada a estudiantes, padres de familia y docentes a través de
encuestas; con la intención de conocer el criterio de cada uno de estos en relación a
la problemática del consumo de drogas y así poder desarrollar una propuesta
psicopedagógica oportuna que se pueda manejar en el Colegio.
Esta investigación estadística nos arroja los siguientes datos cuantitativos y
cualitativos:
159
4.2.1 ENCUESTAS ESTUDIANTES ANÁLISIS CUANTITATIVO
1.- ¿Cuáles considera usted que son las principales problemáticas de su
comunidad, más relacionadas con los jóvenes?
8ª
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
Número de respuestas Porcentaje
30
57,69%
33
63,46%
5
9,62%
29
55,77%
23
44,23%
18
34,62%
8B
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
Número de respuestas Porcentaje
30
58,82%
19
37,25%
2
3,92%
22
43,14%
9
17,65%
8
15,69%
8C
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
Número de respuestas Porcentaje
44
84,62%
30
57,69%
3
5,77%
30
57,69%
23
44,23%
0
0,00%
8D
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
Número de respuestas Porcentaje
34
66,67%
27
52,94%
2
3,92%
30
58,82%
11
21,57%
0
0,00%
ALTERNATIVAS
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
Promedio de
Porcentajes
66,95%
52,84%
5,81%
53,86%
31,92%
12,58%
160
9A
Número de respuestas
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
Porcentaje
36
28
1
20
6
17
81,82%
63,64%
2,27%
45,45%
13,64%
38,64%
9B
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
Número de respuestas Porcentaje
36
73,47%
16
32,65%
5
10,20%
18
36,73%
10
20,41%
8
16,33%
9C
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
Número de respuestas Porcentaje
35
74,47%
17
36,17%
5
10,64%
23
48,94%
9
19,15%
4
8,51%
9D
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
Número de respuestas Porcentaje
41
78,85%
23
44,23%
2
3,85%
14
26,92%
12
23,08%
9
17,31%
Promedio de
ALTERNATIVAS Porcentajes
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
77,15%
44,17%
6,74%
39,51%
19,07%
20,20%
161
10A
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
Número de respuestas
Porcentaje
31
64,58%
22
45,83%
5
10,42%
23
47,92%
13
27,08%
2
4,17%
10B
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
Número de respuestas
Porcentaje
31
75,61%
18
43,90%
0
0,00%
20
48,78%
18
43,90%
2
4,88%
10C
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
Número de respuestas
Porcentaje
33
80,49%
12
29,27%
3
7,32%
19
46,34%
16
39,02%
4
9,76%
10D
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
Número de respuestas
Porcentaje
33
76,74%
21
48,84%
0
0,00%
21
48,84%
8
18,60%
5
11,63%
Promedio de
ALTERNATIVAS Porcentajes
Pandillas Juveniles
Alcoholismo
Migración
Drogadicción
Maltrato Familiar
Otros
ALTERNATIVAS
74,36%
41,96%
4,43%
47,97%
32,15%
7,61%
Promedio de Porcentajes de todos los
cursos
Pandillas Juveniles
72,82%
Alcoholismo
46,32%
Migración
5,66%
Drogadicción
47,11%
Maltrato Familiar
27,70%
Otros
13,46%
162
2.- ¿Qué entiende usted por drogas y todo lo relacionado a estas?
CONOCIMIENTO CURSO
CURSO2
CURSO3 CURSO4
TOTAL
PORCENTAJE
8ª
8B
8C
8D
TOTAL
PORCENTAJE
BUENO
3
2
0
1
6
2,91%
REGULAR
8
5
2
3
18
8,74%
MALO
38
44
48
44
174
84,47%
NO SABE/NO
RESPONDE
3
0
2
3
8
3,88%
CONOCIMIENTO CURSO
CURSO2
CURSO3 CURSO4
TOTAL
PORCENTAJE
9ª
9B
9C
9D
TOTAL
PORCENTAJE
BUENO
0
1
0
2
3
1,56%
REGULAR
3
7
5
2
17
8,85%
MALO
41
39
42
48
170
88,54%
NO SABE/NO
RESPONDE
0
2
0
0
2
1,04%
CONOCIMIENTO CURSO
CURSO2
CURSO3 CURSO4
TOTAL
PORCENTAJE
10ª
10B
10C
10D
TOTAL
PORCENTAJE
BUENO
1
1
2
0
4
2,31%
REGULAR
3
4
4
3
14
8,09%
MALO
43
36
35
39
153
88,44%
NO SABE/NO
RESPONDE
1
0
0
1
2
1,16%
PORCENTAJE
GENERAL DE
CONOCIMIENTO TODOS LOS CURSOS
BUENO
REGULAR
MALO
NO SABE/NO
RESPONDE
2,26%
8,56%
87,15%
2,03%
163
3.- ¿Qué tipo de drogas usted conoce o ha escuchado hablar?
DROGAS
8A 8B 8C 8D 9A
9B 9C 9D 10A 10B 10C 10D TOTAL PORCENTAJE
MARIHUANA
31
46
42
38
34
44
28
40
38
36
33
37
447
78,28%
COCAINA
31
40
38
36
23
42
39
45
32
27
32
36
421
73,73%
HEROINA
2
6
9
13
3
6
5
13
3
8
13
12
93
16,29%
TABACO
7
11
15
11
3
3
9
9
8
2
10
3
91
15,94%
CEMENTO/PEGA
8
15
12
21
2
6
2
4
3
3
1
3
80
14,01%
ALCOHOL
5
2
13
7
1
1
4
4
2
1
5
1
46
8,06%
COCA
4
7
0
1
7
1
0
1
6
11
2
2
42
7,36%
CRACK
2
16
1
11
0
0
1
2
1
4
2
0
40
7,01%
PASTILLAS
1
1
5
2
0
0
2
2
1
0
0
2
16
2,80%
EXTASIS
0
0
0
0
1
1
1
0
1
5
4
1
14
2,45%
POLVO
3
1
1
0
1
2
0
1
3
0
1
0
13
2,28%
ALCALOIDE
0
3
0
2
0
2
1
1
0
0
0
0
9
1,58%
TACHA
0
0
0
2
0
0
0
1
0
0
3
2
8
1,40%
HIERBA
1
1
0
0
0
3
1
0
0
0
0
0
6
1,05%
MORFINA
0
0
0
0
0
1
0
0
0
5
0
0
6
1,05%
MEDICAMENTOS
0
0
2
0
0
2
0
1
0
0
0
0
5
0,88%
ANFETAMINAS
0
0
0
3
0
0
1
0
0
0
1
0
5
0,88%
INYECCIONES
0
0
0
3
1
0
0
0
1
0
0
0
5
0,88%
DOPING
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
0
0
5
0,88%
CAFEINA
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
2
0,35%
LSD
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
2
0,35%
ACETONA
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
2
0,35%
OPIO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
2
0,35%
PEPA
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0,18%
BASE
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0,18%
TOXINAS
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0,18%
ETILENO
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0,18%
164
4.- Alguna vez usted ha consumido. Y si lo ha hecho especifique por qué y
cuántas veces al lado de su alternativa de respuesta.
ALTERNATIVAS
8A
8B
Alcohol
Cigarrillo
Inhalantes(Cemento de contacto)
Marihuana
Pastillas ( Píldoras para dormir)
Otras
ALTERNATIVAS
0
1
0
0
0
0
9A
Alcohol
Cigarrillo
Inhalantes(Cemento de contacto)
Marihuana
Pastillas ( Píldoras para dormir)
Otras
ALTERNATIVAS
Alcohol
Cigarrillo
Inhalantes ( Cemento de contacto)
Marihuana
Pastillas ( Píldoras para dormir)
Otras
1
0
0
0
0
0
9C 9D TOTAL PORCENTAJE
2
1
5
2,64%
0
1
3
1,56%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9B
Alcohol
Cigarrillo
Inhalantes(Cemento de contacto)
Marihuana
Pastillas ( Píldoras para dormir)
Otras
ALTERNATIVAS
1
1
0
0
0
0
8C 8D TOTAL PORCENTAJE
1
0
2
0,97%
0
1
3
1,46%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
10A
2
2
0
0
0
0
10B 10C 10D TOTAL PORCENTAJE
1
1
2
6
3,48%
2
3
2
9
5,23%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
PORCENTAJE GENERAL
DE TODOS LOS CURSOS
Una sola vez por curiosidad
2,36%
Una sola vez por curiosidad
2,75%
0
0
0
0
165
5.- ¿Se han realizado programas de prevención y orientación para evitar el
consumo de drogas en su comunidad?
ALTERNATIVAS 8ª
SI
NO
TOTAL
ALUMNOS
12
40
8B
12
39
8C
24
28
23
27
52
51
52
50
ALTERNATIVAS 9ª
SI
NO
TOTAL
ALUMNOS
11
33
19
30
15
32
15
37
44
49
47
52
9B
ALTERNATIVAS 10ª
SI
NO
TOTAL
ALUMNOS
8D
9C
10B
9D
10C
10D
9
38
19
22
17
24
6
37
47
41
41
43
PORCENTAJE GENERAL DE
ALTERNATIVAS TODOS LOS CURSOS
SI
NO
32,09%
67,91%
166
TOTAL PORCENTAJE
71
34,95%
134
65,05%
205
100%
TOTAL PORCENTAJE
60
31,25%
132
68,75%
192
100%
TOTAL PORCENTAJE
51
30,06%
121
69,94%
172
100%
6.- ¿Dentro de su Institución Educativa se ha tratado profundamente esta
temática?
ALTERNATIVAS 8ª
SI
NO
TOTAL
ALUMNOS
8
44
5
46
28
24
25
25
52
51
52
50
ALTERNATIVAS 9ª
SI
NO
TOTAL
ALUMNOS
29
14
17
32
25
21
31
21
43
49
46
52
ALTERNATIVAS 10ª
SI
NO
TOTAL
ALUMNOS
8B
8C
9B
8D
9C
9D
TOTAL PORCENTAJE
66
32,20%
139
67,80%
205
100%
TOTAL PORCENTAJE
102
53,68%
88
46,32%
190
100%
10B
10C
10D
TOTAL PORCENTAJE
15
20
17
14
66
40,00%
32
21
24
22
99
60,00%
47
41
41
PORCENTAJE
GENERAL DE TODOS
ALTERNATIVAS LOS CURSOS
SI
41,96%
NO
58,04%
167
36
165
100%
7.- ¿Alguna vez ha conversado del tema de la drogadicción? con:
ALTERNATIVAS
Familia
Amigos
Profesores
Nadie
Ninguno de los anteriores
8A
ALTERNATIVAS
Familia
Amigos
Profesores
Nadie
Ninguno de los anteriores
9A
ALTERNATIVAS
Familia
Amigos
Profesores
Nadie
Ninguno de los anteriores
10A
ALTERNATIVAS
Familia
Amigos
Profesores
Nadie
Ninguno de los anteriores
8B
20
11
26
8
0
8C
17
12
26
8
1
9B
27
17
8
6
0
28
10
27
3
3
9C
25
15
8
15
2
10B
20
18
13
8
1
8D
25
17
17
11
2
TOTAL PORCENTAJE
100
52,08%
68
35,42%
44
22,92%
36
18,75%
6
3,13%
9D
23
15
11
4
2
10C
27
24
21
1
0
23
13
24
8
1
TOTAL PORCENTAJE
88
42,72%
46
22,33%
103
50,00%
27
13,11%
5
2,43%
24
23
16
4
0
10D
TOTAL PORCENTAJE
20
91
52,60%
18
87
50,29%
7
57
32,95%
10
23
13,29%
1
2
1,16%
PORCENTAJE GENERAL DE
TODOS LOS CURSOS
49,13%
36,01%
35,29%
15,05%
2,24%
168
8.- ¿Le gustaría recibir información a fondo sobre programas de prevención de
drogas en su Institución educativa y participar en estos?
ALTERNATIVAS 8ª
SI
NO
TOTAL ALUMNOS
46
6
52
8B
ALTERNATIVAS 9ª
SI
NO
TOTAL ALUMNOS
44
0
44
8C
50
1
51
9B
8D
49
2
51
9C
48
1
49
47
4
51
TOTAL PORCENTAJE
192
93,20%
13
6,80%
205
100%
49
3
52
TOTAL PORCENTAJE
188
97,92%
4
2,08%
192
100%
9D
47
0
47
ALTERNATIVAS 10ª
10B
10C
10D TOTAL PORCENTAJE
SI
45
39
39
41
164
94,80%
NO
2
2
2
2
8
5,20%
TOTAL ALUMNOS
47
41
41
43
172
100,00%
ALTERNATIVAS
SI
NO
PORCENTAJE
GENERAL DE TODOS
LOS CURSOS
95,31%
4,69%
169
4.2.1.1 ENCUESTA ESTUDIANTES ANÁLISIS CUALITATIVO
Esta encuesta fue realizada a 571 estudiantes de los octavos, novenos y decimos años
de básica de la Institución lo que corresponde al 99,3% de estudiantes de todo el
ciclo básico.
Cabe recalcar que estas encuestas fueron aplicadas en alrededor de una semana de
clases normales, lo cual facilitó el desarrollo de esta aplicación por parte de los
estudiantes.
PREGUNTA 1
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que el 47,11% de los
estudiantes encuestados del ciclo básico del Colegio Nacional Técnico Yaruquí
considera que la drogadicción es una problemática importante en su comunidad de
acuerdo a su edad. Resultando que en los octavos años el 53,86%, en los novenos
años el 39,51% y en los décimos años el 47,97% de los alumnos encuestados
considera a la drogadicción como una problemática en su comunidad. Lo que indica
que esta problemática está latente dentro de un alto porcentaje de los jóvenes de la
comunidad de Yaruquí a pesar del bajo nivel económico de la misma.
PREGUNTA 2
De acuerdo al análisis sobre el conocimiento que tienen todos los estudiantes
encuestados del ciclo básico sobre lo que son las drogas, el 87,15% demuestra tener
un mal conocimiento de la temática planteada. Mientras que el 8,56%, muestra un
conocimiento regular y tan solo 2,26% tiene concepto claro de esta temática. Esto
indica que la gran parte de los estudiantes no manejan la suficiente información sobre
lo que son las drogas sus causas, efectos y otros factores relacionados a estas.
170
PREGUNTA 3
Son muchas las drogas que los alumnos encuestados conocen, principalmente la
marihuana y la cocaína con un total de 447 lo que corresponde al 78,28% en el caso
de la marihuana ; y 421 lo que corresponde al 73,23% en el caso de la cocaína. Las
demás drogas mencionadas por los alumnos no superan un 20% pero es importante
mencionarlas ya que dentro de su entorno las han escuchado hablar alguna vez.
Esta pauta indica que es importante tratar a fondo sobre la clasificación de las
diferentes drogas que pueden existir, explicando los graves efectos y consecuencias
que traen al consumirlas. Además que el alcohol y el tabaco también son drogas, ya
que la mayoría de estudiantes solo tienen en cuenta las drogas de tipo ilícito.
PREGUNTA 4
De acuerdo a los resultados sobre lo que han consumido alguna vez, por que lo han
hecho y cuantas veces respecto alguna droga lícita o ilícita, el 2,36% han consumido
alcohol y el 2,75% cigarrillo argumentando que lo han hecho tan sola una vez y por
curiosidad. Esto es un indicativo que la gran mayoría de los estudiantes (97,55%
aproximadamente) de todo el Ciclo Básico del Colegio Nacional Técnico Yaruquí no
están en contacto con ninguna droga de ningún tipo (lícita-ilícita). También es un
indicativo de que la prevención que se tiene que dar es de tipo primaria, si bien es
cierto que existe un mínimo consumo de alcohol y cigarrillo por curiosidad, no es un
problema marcado dentro de la Institución, por lo tanto debe realizarse una
intervención que pretenda alejar lo mayormente posible esta problemática antes que
se presente como algo grave dentro de la Institución.
PREGUNTA 5
En relación a programas de orientación y prevención dentro de su comunidad el
67,91% de los estudiantes encuestados de todo el ciclo básico no conocen o no han
participado en estos programas mientras que el 32,09% si lo han hecho. En relación a
los resultados obtenidos, esto es un indicativo importante para involucrarse como
agentes mediadores de tipo social dentro del trabajo de orientación y prevención al
consumo de drogas en la Institución.
171
PREGUNTA 6
Dentro de la Institución Educativa el 58,04% de los estudiantes encuestados, no
piensan que se ha tratado profundamente la temática de prevención y orientación en
el consumo de drogas mientras que el 41,96% considera que esta temática si se la ha
tratado de cierta manera, pero no tan profundamente. Esto indica que anteriormente
se ha tratado este tema, pero sin el mayor éxito. Por otra parte es un indicativo que
esta temática se debe profundizar; informando de la manera más detallada todo lo
que se involucre en relación al consumo de drogas y sus ámbitos de prevención.
PREGUNTA 7
En relación con quien han conversado esta temática, la mayoría de los estudiantes
encuestados de todo el ciclo básico, lo han hecho con su familia dando un total del
49,13%, seguido por sus amigos con el 36,01% y profesores el 35,29%. Esto indica
que la mayoría de los estudiantes han tratado de este tema con su familia y amigos,
interactuando un número no tan considerable con los profesores, queriendo decir con
esto que dentro de la Institución Educativa no se ha dado mayor prioridad a esta
problemática, demostrando cierto desinterés por parte de los profesores.
PREGUNTA 8
De acuerdo con los resultados obtenidos el 95,31% de los estudiantes encuestados
están interesados en recibir información a fondo sobre programas de prevención y
orientación en el consumo de drogas, mientras que el 4,69% no están interesados en
tratar esta temática por diferentes razones. Esto quiere decir que de parte de la
mayoría de los estudiantes de todo el ciclo básico existe una apertura, interés y
confianza para que se aborde esta temática, participando conjuntamente para llegar a
un aprendizaje significativo.
172
4.2.2 ENCUESTAS PADRES DE FAMILIA ANÁLISIS CUANTITATIVO
1.- ¿Usted se ha enterado que dentro de la Institución Educativa de su hijo se ha
trabajado algún programa de intervención preventiva en relación al consumo
de drogas?
NUMERO DE
ALTERNATIVAS
RESPUESTAS
PORCENTAJE
SI
31
27,67%
NO
81
72,33%
2.- ¿Dentro de su comunidad se ha realizado alguna campaña preventiva en
relación al consumo de drogas? Si su respuesta es SI especifique en qué fecha
fue.
NUMERO DE
ALTERNATIVAS
RESPUESTAS
AÑO
SI
37
NO
75
173
PORCENTAJE
1998
33,03%
66,97%
3.- ¿Alguna vez ha conversado con su hijo acerca de la temática de las drogas?
NUMERO DE
ALTERNATIVAS
RESPUESTAS
PORCENTAJE
SI
39
34,82%
NO
73
65,18%
4.- Su conocimiento en relación a las drogas (que es lo que estas hacen, donde se
consiguen, donde las venden, alternativas de prevención, etc.) es:
NUMERO DE
ALTERNATIVAS
RESPUESTAS
PORCENTAJE
BUENO
6
5,35%
REGULAR
34
30,36%
BAJO
58
51,78%
NO SABE NADA
14
12,51%
5.- ¿Le gustaría o estaría interesado en participar conjuntamente con el Colegio
en algún programa de información y prevención de drogas para sus hijos?
NUMERO DE
ALTERNATIVAS
RESPUESTAS
PORCENTAJE
SI
93
83,04%
NO
19
16,96%
174
4.2.2.1 ENCUESTAS PADRES DE FAMILIA ANÁLISIS CUALITATIVO
Es importante aclarar ciertos parámetros para el análisis cualitativo en relación a esta
encuesta los mismos que se explicarán a continuación:
Esta encuesta no fue realizada a todos los padres y madres de familia del
Ciclo Básico del Colegio Nacional Técnico Yaruquí, puesto que la reunión
para realizar la minga trimestral (mantenimiento de la infraestructura)
convocada por el Colegio asistieron solo 112 padres de familia, (lo que
corresponde al 28 % de la población a encuestar) de los 400 que se esperaban
aproximadamente en relación a la cantidad de estudiantes que corresponden
al Ciclo Básico.
Por otra parte esta reunión planificaron las Autoridades del Colegio para la
asistencia masiva de todos los padres de familia de todo el Ciclo Básico (8vo
a 10mo) también con la pretensión de que nos presentáramos brevemente con
los padres de familia y aplicáramos la encuesta, dando como resultado una
pobre asistencia por parte de ellos. En cuanto a este tipo de planificación no
estuvimos de acuerdo, ya que era mejor desarrollar un taller para nuestra
presentación y aplicación de encuestas separando a cada uno de los Ciclos
Básicos del Colegio, es decir una reunión para todos los octavos, otra para los
novenos y otra para los décimos. Lastimosamente las Autoridades de la
Institución, solo nos pudieron designar un día específico para la aplicación de
encuestas y otro para el contacto con los padres de familia, para la realización
del taller ya que la mayoría de estos trabajan en zonas alejadas del Colegio y
además los horarios de sus trabajos son muy complejos para poder asistir a
cualquier convocatoria que realice el Colegio.
175
PREGUNTA 1
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que el 72,33% de los padres
de familia encuestados del ciclo básico del Colegio Nacional Técnico Yaruquí, no se
han enterado o no han escuchado a sus hijos hablar en sus casas sobre algún
programa de intervención preventiva en relación al consumo de drogas, mientras que
el 27,67% si se han enterado o han escuchado esto. Lo que indica que en la
Institución no se ha tratado o no le han dado la importancia debida a esta temática, o
a su vez que los padres no están muy pendientes de las actividades que se desarrollan
al Interior de la Institución, ya sea por su falta de interés o porque no pasan mucho
tiempo en sus casas, lo cual les imposibilita conversar con sus hijos acerca de las
actividades que este realiza tanto al interior como al exterior de la Institución.
PREGUNTA 2
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que el 66.97% de los padres
encuestados aseguran que no se ha realizado ninguna campaña de prevención en
relación al consumo de drogas, mientras que el 33,03%, aseguran que en el año de
1998 fue la única vez que gente del Estado se acercaron ha realizar estas campañas
preventivas. Esto indica que en la Comunidad donde ellos viven existe muy poca
información en relación a la prevención del consumo de drogas, también que existe
un desinterés por parte de las Autoridades del Gobierno y entidades afines para llegar
a estas zonas con información y metodologías novedosas para guiar e informar a la
población sobre esta problemática tan seria como es el consumo de drogas.
PREGUNTA 3
Según los resultados obtenidos se puede concluir que el 65,18% de los padres de
familia encuestados no han conversado con su hijo acerca de la temática de las
drogas y que tan solo el 34,82%, si lo ha hecho. Esto indica que a lo mejor no existe
una relación de confianza absoluta con su hijo para conversar de estos temas, muchas
veces los mismos son todavía vistos como un tabú dentro de nuestro medio. O
también puede ser que los padres no estén lo suficientemente informados para
explicar sobre lo que son los drogas así como sus causas o efectos de las mismas.
176
PREGUNTA 4
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que el 51,78% de los
padres tienen una bajo conocimiento acerca de todo lo que abarca las drogas, el
30,36% un conocimiento regular, el 12,51% un desconocimiento acerca de las drogas
y tan solo el 5,35% un buen conocimiento acerca de lo que puede abarcar las drogas
en general. Esto es un indicativo de que los padres no le prestan la mayor
importancia a este tema o su vez no les interesa el mismo. Además el nivel de
educación de la mayoría de los padres de familia de la Institución es el de estudios
primarios, lo cual puede ser un factor que hace que los padres no entiendan muchas
veces de lo que se trata de explicar en el tema relacionado a las drogas dificultando
cualquier explicación a sus hijos.
PREGUNTA 5
Según los resultados obtenidos se puede concluir que el 83,04% de los padres de
familia encuestados están dispuestos a participar conjuntamente con el Colegio en
algún programa de información y prevención de drogas para sus hijos, y el 16,96%
no estarían interesados. Esto indica que la mayoría de los padres de familia están
interesados en cuanto a la mayoría de información que puedan obtener de las drogas
para transmitirla conjuntamente con los maestros y autoridades del Colegio a sus
hijos en un proceso preventivo para evitar el consumo de drogas. Por otro lado existe
un pequeño numero pero a la vez considerable que por motivos de trabajo no les
interesaría estos programas ya que argumentan que su tiempo no les da para realizar
alguna actividad extracurricular en el Colegio.
177
4.2.3 ENCUESTAS DOCENTES ANÁLISIS CUANTITATIVO
1.-
¿En la Institución Educativa se han dado importancia en la realización de
programas en relación a la información de consumo de drogas y a la prevención de las
mismas durante los últimos años?. ¿En qué año?
NUMERO DE
ALTERNATIVAS RESPUESTAS
AÑO
SI
3
NO
9
PORCENTAJE
1999
25,00%
75,00%
2.- ¿Las autoridades de la Institución han colaborado y han dado apertura en cuanto a
programas o intervenciones de profesionales que manejen la temática de las drogas?
NUMERO DE
ALTERNATIVAS RESPUESTAS
PORCENTAJE
SI
2
16,67%
NO
10
83,33%
3.- ¿Usted se ha interesado o ha investigado en relación a esta temática para darle
información a los estudiantes?
NUMERO DE
ALTERNATIVAS RESPUESTAS
PORCENTAJE
SI
3
25%
NO
9
75%
4.- ¿Se debería desarrollar en la Institución algún tipo de intervención con gente ya sea
interna o externa a la Institución en relación a la prevención del consumo de drogas?
NUMERO DE
ALTERNATIVAS RESPUESTAS
PORCENTAJE
SI
12
100%
NO
0
0%
178
4.2.3.1 ENCUESTA DOCENTES ANÁLISIS CUALITATIVO
Esta encuesta fue aplicada a todos los docentes del Ciclo Básico de la Institución, en
el tiempo de cuatro días laborables, contando con su apertura, honestidad y
colaboración en cada una de sus respuestas.
PREGUNTA 1
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que el 75% de los docentes
encuestados opinan que no se ha dado la importancia en la realización de programas
informativos y preventivos en relación al consumo de drogas, mientras que el 25%
opina de que si se lo ha hecho en el año de 1999. Esto indica que dentro de la
Institución no se da la suficiente importancia en relación a la problemática de las
drogas, lo cual no despierta un interés por parte de las autoridades y docentes para
llevar a cabo una intervención al menos informativa en relación al consumo de
drogas. En relación a las opiniones positivas de los docentes, esto se puede dar ya
que ellos tienen mayor cantidad de años en la Institución, lo cual puede indicar que
antes si se trabajó de una manera más profunda y constante este tipo de programas.
PREGUNTA 2
Según los resultados obtenidos se puede concluir que el 83,33% de los docentes
encuestados opinan que las autoridades de la Institución no han dado la facilidad y
apertura para la realización de programas e intervenciones profesionales para tratar
de alguna manera la temática de las drogas, mientras que el 16,67% opinan que las
autoridades si han colaborado de cierta forma. Esto es un indicativo de que la
problemática del consumo de drogas y la prevención de las mismas en el Colegio no
es un tema de interés para las autoridades. Además la falta de apertura a nuevas
metodologías con gente externa a la Institución para la guía tanto a docentes como a
estudiantes en relación a esta temática es importante señalarlo ya que si se quiere
evitar algún problema de consumo dentro de la población estudiantil es necesario
informarse de cualquier manera posible; ya sea por sus propios medios (personal
179
interno de la Institución), como por cualquier agente externo que domine el tema
principalmente en el campo de prevención.
PREGUNTA 3
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que el 75% de los docentes
encuestados no se han interesado en investigar sobre la problemática del consumo de
drogas y la prevención de las mismas, mientras que le 25% si lo ha hecho pero no de
una manera profunda. Esto indica la falta de preparación de los docentes y la
“comodidad” de los mismos en relación al estudio y al fortalecimiento de nuevos
conocimientos principalmente dentro del campo social participativo que en este caso
es la temática de las drogas. Por otra parte también puede ser que no cuenten con los
suficientes materiales y recursos para poder prepararse y guiar a los estudiantes
interactuando con ellos de manera más cercana.
PREGUNTA 4
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que el 100% de los docentes
están de acuerdo que se realice programas de intervención en cuanto a la prevención
del consumo de drogas ya sea interna como externamente. Esto es un indicativo que
todos los docentes quieren precautelar a sus estudiantes para que eviten cualquier
problema relacionado con el consumo de drogas. Por otra parte esto nos puede
indicar que los docentes quieren desarrollar nuevas actitudes metodológicas en
relación a nuevos conocimientos más de tipo social; para poder compartir con sus
estudiantes y guiar a los mismos por correctos caminos.
180
4.3 CONCLUSIONES GENERALES DE TODAS LAS ENCUESTAS
REALIZADAS A ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES DEL CICLO BÁSICO DEL COLEGIO NACIONAL
TÉCNICO YARUQUÍ.
El problema de consumo de drogas es una problemática latente dentro
de la parroquia de Yaruquí; sin embargo este problema dentro de la
Institución Educativa no es muy significativo, por lo tanto se debería
realizar una prevención de tipo primaria la cual va dirigida a evitar la
aparición de un determinado problema dando una protección específica a los
grupos de alto riesgo que en este caso son los estudiantes buscando la
promoción de la salud en general y desarrollando nuevas actitudes en cuanto
a la problemática de las drogas.
El conocimiento que se tiene sobre lo que son las drogas es muy bajo
debido a una falta de interés en este tema o por la falta de información
bibliográfica dentro de la Institución y comunidad.
En la Institución Educativa no se la ha dado la suficiente importancia en
cuanto a la realización de algún programa o la intervención de alguna
persona que maneje la temática de las drogas, principalmente en su
campo preventivo.
Se da una escasa información y se conversa muy poco con los hijos y
alumnos a la vez por parte de los padres y docentes debido a su falta de
interés, conocimiento y preparación para abordar esta temática.
181
Dentro de la comunidad de Yaruquí no se ha dado la suficiente
relevancia para la realización de programas en cuanto al ámbito
preventivo sobre consumo de drogas, ya sea por la falta de participación
de las autoridades de la zona, o por la falta de interés de las autoridades
gubernamentales.
Tanto, estudiantes, padres como docentes están de acuerdo a que se
realice un programa de intervención dentro del Colegio en el campo
preventivo de drogas; queriendo estos tres participar activamente dentro
de este programa.
Después de conocer los datos más relevantes dentro de la encuesta realizada en
el Colegio, es factible establecer y trabajar un proceso de intervención
preventiva de carácter primario. Este proceso se establece como una propuesta
psicopedagógica la misma que involucra en su trabajo tanto la parte cognitiva,
social y psicológica de las personas, trabajando con las tres conjuntamente. Por
eso es de vital importancia involucrar a estudiantes, docentes, padres de
familia y a nosotros como agentes sociales ligados a la Institución dentro del
proceso preventivo. Además que se pueda fomentar un nuevo cambio de
actitud ante la problemática de las drogas, ya que según los datos obtenidos no
se le da mayor importancia existiendo un desinterés especialmente por parte de
los padres y profesores. Esta intervención se la puede hacer a través de un
trabajo activo participativo por parte de todos.
Se desarrollará la propuesta de intervención psicopedagógica dentro de la Institución
Educativa, sin querer decir que esta se enfocará únicamente a la parte didácticapedagógica que se maneja en la Institución, ya que la prevención está ligada a
factores individuales, familiares y sociales, los mismos que se van involucrar dentro
de la propuesta para la Institución donde se desarrolla el trabajo planteado.
182
4.4 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA
EN LA INSTITUCIÓN Y PROCESO DE INTERVENCIÓN
La familia, la escuela y el colegio tienen un papel decisivo en la
prevención, mediante el impulso del crecimiento, el desarrollo, la
maduración y la socialización de los jóvenes, además de la detección
temprana y el manejo de problemas emocionales.
Sólo si los profesores con la ayuda de los padres de familia en sus casas,
asumen que principalmente son educadores y formadores, entendiendo por
esto que han de estimular y orientar al joven en ese proceso de desarrollo
inseguro y dudoso por el que atraviesan en esas edades, sólo si se
preocupan en adquirir la capacidad para influir en ese proceso de
maduración, podrán prevenir el consumo de drogas.
“Si la escuela funciona como institución educativa, ya se hace prevención;
de este modo, una escuela auténticamente educadora es preventiva por sí
misma. La calidad de la enseñanza y la progresiva mejora del sistema
educativo constituyen, en sí, elementos potenciadores de la adquisición de
valores y actitudes saludables, previniendo de este modo la drogadicción”57.
Si la Institución Educativa presenta ciertas características que debidamente
aprovechadas pueden permitir obtener el máximo de eficacia las medidas
que con carácter preventivo se puedan emprender; se presenta como el sitio
idóneo para una eficaz labor educativa con fines preventivos hacia el
consumo de las drogas. Ésta puede, de una forma coordinada y sistemática,
abordar la educación del niño, asumiendo un papel básico en el proceso
educativo.
Las ventajas que la escuela y el colegio presentan para realizar la labor
preventiva son:
57
MEGIAS, E., Los docentes españoles antes las drogas. Editorial Santillana, Madrid, 1999, p 123.
183
1. El niño y el joven asisten a la escuela y al colegio en la edad en que
resulta más educable.
2. El niño y el joven pasan mayor parte del tiempo en la escuela y colegio.
3. El niño y el joven quedan en manos de unas personas preparadas para
educarles con los medios adecuados.
4. El profesor, en la escuela y colegio, tiene la posibilidad de organizar los
programas adecuados a cada nivel, con fácil acceso a los alumnos.
5. La escuela con mayor facilidad puede obtener la colaboración de otras
instituciones sociales: médicas o educativas.
6. Por lo general la escuela y colegio detecta de forma precoz la aparición
del problema.
7. Por último, la escuela y el colegio puede orientar y promover
alternativas a los jóvenes más interesantes que el consumo de drogas.
Por todos estos motivos, hemos considerado que es desde el marco
institucional educativo es desde donde puede darse cabida al trabajo de
prevención, y desde estos, asignar su papel a la familia y al resto de agentes
sociales,
pues
no
debemos
olvidar
que
la
prevención
de
la
drogodependencia requiere también de actuaciones sociales de muy diversa
índole.
Según los datos obtenidos en las encuestas es necesario establecer una
intervención preventiva de tipo primaria, la misma que se enfoca en trabajar
sobre alguna problemática sin que todavía este presente, reduciendo los
riesgos que pueden existir a futuro. Se establece esta intervención ya que no
se evidencia como un problema potencial dentro del Colegio, pero si como
184
algo preocupante en sus alrededores. Con esta intervención se pretende dar
una protección específica a los estudiantes del Ciclo Básico del Colegio Nacional
Técnico Yaruquí buscando la promoción de la salud en general y desarrollando
nuevas actitudes en cuanto a la problemática de las drogas.
Nuestra propuesta de intervención a desarrollar con todo el ciclo básico del
Colegio Nacional Técnico Yaruquí, se enmarca en una intervención
psicológica preventiva en relación a procesos y actividades de
mediación; con la interacción participativa de los padres de familia,
maestros y estudiantes; con nosotros como mediadores, para llegar a un
proceso de internalización por parte de ellos, creando un cambio de
nuevas actitudes frente a la problemática del consumo de drogas,
entendiéndose actitudes como la forma de actuar de una persona o el
comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.
Se plantea como alternativa una propuesta de intervención psicopedagógica
basada en la teoría de
Lev Vigotsky, el cual nos plantea su teoría del
aprendizaje socio-cultural, la misma que sostiene al aprendizaje a través de
procesos de mediación e internalización del mismo.
“Vygotsky plantea que el aprendizaje o conocimiento no es un objeto que
se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de
operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción
social”58. A la vez señala que el desarrollo intelectual del individuo no
puede entenderse como independiente del medio social en el que está
inmersa la persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones
psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el
nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrones
culturales es posible cuando de la interacción (plano interpsicológico), se
llega a la internalización (plano intrapsicológico). A ese complejo proceso
de pasar de lo interpersonal a lo intrapersonal se lo denomina
internalización.
58
BAQUERO, Ricardo, Psicología cognitiva y Educación, Editorial Aique, México, 2000, p 77.
185
Mientras que para el conductismo mediacional, los estímulos (E) y
respuestas mediadoras (R) son meras copias observables de los estímulos y
respuestas externas, los mediadores Vygotskianos no son réplicas de las
asociaciones E-R externas, ni un eslabón más de las cadenas asociativas.
Los mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar de
imitarla. Su función no es adaptarse pasivamente a las condiciones del
medio, sino modificarlas activamente.
El concepto de mediador se trata de una adaptación activa basada en la
interacción del sujeto con su entorno. El aprendizaje mediado es la manera
en la que los estímulos remitidos por el ambiente son transformados por un
agente mediador.
Una interacción que lleve al aprendizaje mediado, necesariamente incluye
una intención por parte del mediador de trascender las necesidades
inmediatas o las preocupaciones del receptor que en este caso es la
prevención hacia el consumo de drogas; al ir más allá del aquí y el ahora en
el tiempo y en el espacio. Es decir; que no solo trascienda como un
aprendizaje poco significativo y repetitivo, sino que realmente se llegue a
interiorizar siendo útil y práctico para cada uno de los actores.
4.4.1 OBJETIVOS
El primer objetivo consiste en proporcionar a los jóvenes aún no
consumidores habituales, los recursos teóricos y prácticos para que
desarrollen varias destrezas que los capaciten para prevenir y
resolver de forma adecuada el mayor número de situaciones
relacionadas con el inicio de consumo de drogas, especialmente en
los primeros contactos con esta. Además que desarrollen nuevas
actitudes en relación a la problemática del consumo de drogas,
siendo agentes activos participativos en el proceso de prevención. Se
debe actuar principalmente en:
186
El desarrollo de la capacidad de tomar decisiones responsables
sobre la utilización o no de diversas drogas: Se tratará de enseñar
al joven a identificar las situaciones en las que se deberá tomar una
decisión sobre el consumo de una droga (legal o ilegal), y que
cuando se encuentre en éstas, utilice los conocimientos aprendidos
para tomar la decisión más oportuna para él, es decir que rechace
cualquier droga drásticamente.
Por otro lado se debe actuar proporcionando información e
intentando provocar un cambio en:
Las drogas no perjudican la salud: En general, los alumnos suelen
considerar que la salud se ve muy poco afectada por el uso ocasional
de drogas. Es, por tanto, importante que conozcan los efectos
nocivos del tabaco, el alcohol, y de otras drogas (básicamente la
marihuana) sin detenerse en proporcionar información innecesaria.
Las drogas no generan hábito: Los alumnos no tienen en general
conciencia del grado de dependencia que el alcohol y el tabaco,
consumidos habitualmente generan. Considerando que pueden dejar
de consumir con sólo proponérselo. Se debe por lo tanto tomar
conciencia de la generación de hábito de estas sustancias.
El consumir drogas es una exigencia social: Se considera de forma
muy frecuente que existirá rechazo por los demás si no consume y
aceptan las ofertas de los amigos. Se hace necesario que los alumnos
conozcan otros medios para obtener la aceptación/integración en su
grupo de amigos, y que consideren que aunque socialmente esté
aceptado el consumo de drogas (alcohol y tabaco) no significa que
eso sea lo adecuado.
187
Las drogas no perjudican la práctica deportiva y el rendimiento
escolar: Es necesario concientizar en los estudiantes que al consumir
cualquier tipo de droga, se vive en una realidad distorsionada. Es
necesario motivarlos e impulsarlos a realizar actividades, para
fomentar su seguridad en lo que hagan.
Las drogas auténticamente peligrosas son las ilegales: Desde un
punto de vista preventivo es un error centrarse sólo en las ilegales,
descuidando el papel introductorio de las legales, aparte de los
problemas frecuentes a nivel social que éstas producen.
El segundo objetivo importante es generar un clima familiar y
escolar positivo a través de la formación de padres y profesores,
fomentando en ellos nuevas actitudes, aprendizajes y diversas
alternativas metodológicas de cómo poder acercarse tanto a su hijo
como alumno, transformándose en verdaderos mediadores, para
poder participar activamente primero con su propio ejemplo y
además transmitiendo mensajes y conocimientos preventivos ligados
al no consumo de drogas.
4.4.2 METODOLOGÍA
La orientación metodológica para trabajar dentro del Colegio Nacional Técnico
Yaruquí con los estudiantes, padres de familia y docentes, se establece como activaparticipativa ya que es importante que estos tres se interrelacionen para llegar a
nuevas actuaciones en cuanto al conocimiento y prevención de drogas. Para el
desarrollo de esta orientación metodológica se parte del criterio, ver, juzgar y actuar.
Esto implica que primero se parte de una realidad cuestionándose del porque puede
188
estar un determinado problema y las posibles actuaciones para evitarlo, finalizando
mediante que caminos se puede lograr cumplir el objetivo planteado.
VER
Partiendo del hecho que en el Ciclo Básico del Colegio Nacional Técnico Yaruquí
no existen todavía casos específicos de consumo de drogas, es necesario en los
jóvenes prevenir cualquier situación antes de hora, ya que estos consideran que el
consumo de drogas en la Parroquia de Yaruquí es una importante problemática.
JUZGAR
Enfocados en la realidad que el consumo de drogas puede ser por varios factores tal
es el caso como problemas familiares, problemas escolares, presión e influencia de
los amigos y hasta por simple curiosidad, es fundamental crear en los jóvenes nuevas
actitudes a través de las cuales puedan tomar el camino más adecuado para evitar un
futuro problema con las drogas, además el de formar a padres y docentes como
verdaderos mediadores preventivos, implicando también su modificación de
actitudes, para la ayuda tanto de sus hijos como alumnos.
ACTUAR
Para poder realizar la orientación metodológica planteada se utiliza técnicas
fundamentales como la observación, los conversatorios y la técnica de la encuesta
que sirve para recopilar información, la misma que se aplica a estudiantes, padres de
familia y docentes. Por otro lado dentro del proceso de intervención se utilizan los
talleres activos-participativos cada cual con su contenido específico con los tres
actores involucrados; para poder desarrollar los objetivos planteados dentro de la
propuesta establecida.
189
4.4.3 PROCESO DE INTERVENCIÓN
A continuación se va a exponer los pasos a seguir en el proceso de
intervención para poder cumplir los objetivos anteriormente expuestos. Así,
la intervención preventiva que se propone consta de las siguientes fases:
1.a) Obtención de información
Para la obtención de la información es necesaria la aplicación de encuestas
o cuestionarios para conocer los diferentes criterios de las personas con que
se trabaja.
Cabe mencionar que en este proceso de intervención y para la realización
de una propuesta adecuada, se realizó las encuestas anteriormente expuestas
a estudiantes, padres de familia y profesores.
2.a) Selección de la estrategia de intervención
Para el aprendizaje de destrezas, puede utilizarse como estrategia dentro del proceso
de intervención con padres, docentes y alumnos, la aplicación de la técnica de
aprendizaje activo en talleres psicopedagógicos sobre lo que son las drogas,
consecuencias, factores preventivos y todo lo que se crea necesario para
abarcar esta temática.
190
3.a)
Aplicación de la intervención
Esta intervención va a constar de dos subfases, aplicables tanto a padres y
profesores como alumnos:
a) Fase educativa: En esta fase se informa y se discute sobre el problema
y su prevención. El objetivo es incrementar la información y modificar las
actitudes, utilizando estrategias de persuasión (estrategias atractivas y
novedosas) hacia los sujetos frente al problema.
b) Fase de aplicación: Se practica lo aprendido en situaciones artificiales o
naturales. Como es el caso de sociodramas (artificiales), o la interacción
con otros sujetos (naturales).
Los objetivos son:
1. Formación de padres y profesores.
2. Intervención con los alumnos.
Inicialmente se debe actuar sobre los padres y profesores, de forma que
éstos puedan introducir cambios importantes en el ambiente del joven, y
con los alumnos fundamentalmente para el aprendizaje de nuevas destrezas
en el ámbito preventivo.
191
Formación del profesorado
El objetivo a alcanzar va estar relacionado con su propio cambio de actitud
hacia el problema y su relación con el mismo, tomando conciencia de la
necesidad de las actuaciones preventivas, de su colaboración en la
elaboración y aplicación.
De forma más específica los objetivos son:
-
Formar agentes participativos en adquisición de información básica
sobre drogas para que transmitan a sus estudiantes.
-
Capacitarlos en el dominio de técnicas novedosas para crear un
aprendizaje significativo (cambio de actitudes).
-
Capacitarlos en la elaboración, diseño y aplicación de programas de
prevención de drogas
-
Crear nuevas metodologías de enseñanza, como por ejemplo en la
elaboración de materiales a utilizar.
El contenido del taller a aplicar debe incluir:
1. Conceptos básicos y clasificación de las drogas.
2. Incidencia del consumo y causas del inicio, consumo y abuso de las
drogas.
3. Prevención: aspectos teóricos y metodológicos.
4. ¿Qué son las actitudes? Y el cambio de éstas.
5. Métodos y actividades en la aplicación de programas de prevención.
192
Formación de los padres
La intervención se debe iniciar con un previo acercamiento que permita
conocer su nivel de información, actitudes y hábitos respecto a las drogas
así como las destrezas y habilidades que disponen para hacer frente a su
labor educativa.
Junto a la información relacionada con las drogas, sus modos de acción, las
razones para su uso y los factores sociales que facilitan o lo inhiben, se
resalta la importancia de mantener abiertas ciertas líneas de comunicación,
entre colegio, padres de familia y alumnos.
Para la formación de padres se puede incluir el desarrollo de talleres en
habilidades de comunicación familiar, la elaboración conjunta (familiacolegio) de estrategias para prevenir el fracaso escolar y la implicación de
padres y profesores en la puesta en marcha de actividades de tiempo libre u
otras alternativas.
Los objetivos a alcanzar son:
-
Sensibilizarlos sobre la necesidad y conveniencia del trabajo
preventivo.
-
Modificar sus propias actitudes frente a las drogas legales.
-
El aprendizaje de recursos educativos para mejorar la calidad
educativa en lo que se refiere a la prevención dentro de la familia.
193
El contenido del taller a aplicar debe incluir:
1. Conceptos básicos sobre drogas e incidencia del consumo en
nuestro país.
2. Causas del inicio, consumo y abuso de las drogas.
3. La familia como agente preventivo.
4. Aprendizaje de habilidades de comunicación y resolución de
problemas.
Intervención con los alumnos
La intervención con los alumnos puede concretarse en la enseñanza y el
aprendizaje de destrezas en la educación preventiva.
Los objetivos del trabajo
-
Recoger información sobre hábitos, información y actitudes respecto
a las drogas.
-
Ofrecer una información básica y adecuada a las necesidades sobre
las drogas y las causas de inicio a la drogodependencia.
-
Formar o modificar las actitudes respecto al consumo de la droga.
-
Formar actitudes positivas hacia la salud, hacia una vida sana.
-
Potenciar la búsqueda de alternativas de tiempo libre.
194
El trabajo con los alumnos se debe iniciar con la alguna dinámica de
interacción para crear un ambiente de confianza en el salón de clase.
Posteriormente se debe proceder a la creación de pequeños grupos y
trabajar en modos de conversatorios, con las técnicas de los talleres ya que
estos son más interactivos y dinámicos para los jóvenes.
A continuación se dará a conocer ciertas técnicas de aprendizaje activo, en
cuanto a talleres que se pueden trabajar con los jóvenes.
TÉCNICAS POSIBLES PARA USAR
Técnicas de aprendizaje activo para aplicarlas en los talleres de prevención de drogas
1.- LECTURA COMENTADA
Fortalece la capacidad de razonamiento y crítica, de expresión y argumentación
verbal.
PROCESO:
Lectura individual texto.
Identificación de las palabras cuyo significado no se conoce y consultar en el
diccionario.
Subrayar las ideas principales.
Lectura comprensiva de manera grupal.
Sintetizar las ideas principales.
Comentario sobre el contenido de la lectura.
195
Elaboración de conclusiones por parte de alumnos y profesores.
2.- DISCUSIÓN DIRIGIDA
“Permite la participación activa de todos los miembros del grupo, el intercambio de
ideas, promueve la cooperación, el respeto, la reflexión, el análisis crítico y la
solución de problemas.”59
PROCESO
Se designa el tema motivo de análisis con anterioridad, para que los
participantes investiguen sobre el mismo
El facilitador o mediador inicia y orienta la discusión.
Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
El facilitador interviene para ratificar, rectificar o reforzar el conocimiento.
3.- SOCIODRAMA
Actividades de planificación
Reflexión sobre el tema a desarrollarse.
Elaboración del guión (texto escrito determinando los papeles de los
personajes).
Determinación de actores y roles (personajes y funciones).
Determinación de tiempo, condiciones, escenarios, vestuario y otros
elementos.
59
MONCAYO Paquita, REYES Carlos, O.C., p 65.
196
PROCESO
Representación escénica de la obra.
Codificación (formular mensaje) y decodificación (descifrar y entender
mensajes).
Sistematización.
Reflexión grupal.
Conclusiones y recomendaciones.
4.- JUICIO SIMULADO
“Motiva al estudio del tema, ejercita la discusión, fomenta la agilidad mental y la
creatividad.”60
PROCESO
Preparación del tema y guión.
Determinación de los actores y su función (juez, abogado defensor, abogado
acusador, reo, testigos y jurado).
Se inicia el juicio con la participación de los diferentes personajes.
El grupo analiza la problemática, el papel de los actores y llega a determinar
conclusiones y recomendaciones.
El facilitador o mediador busca consensuar criterios y orienta el análisis.
5.- LLUVIA DE IDEAS
60
Idem. p 67.
197
Es una técnica que permite libertad y confianza; aporta conocimiento, criterios,
opiniones y soluciones.
PROCESO
El facilitador o mediador da orientaciones generales.
Estimula la participación, hace preguntas, motiva el diálogo.
Anota los diferentes criterios.
Destaca las ideas importantes del grupo.
Anota las conclusiones y recomendaciones.
Establece compromisos de trabajo.
6.- DISCUSIÓN LIBRE
Permite el intercambio de ideas, discutir con tolerancia, respeto al criterio ajeno y
aceptación de criterios válidos, saber escuchar, respetar el turno de intervención,
aceptar y refutar las ideas, de manera argumentada.
PROCESO
Se conforman varios grupos.
El grupo designa un coordinador/a para orientar el trabajo y un secretario/a
que anota de las ideas básicas, las conclusiones y recomendaciones e
interviene en la exposición plenaria.
Se realiza la discusión sobre el tema seleccionado, en pequeños grupos, de
198
manera informal, libre y espontánea.
Se exponen los trabajos, en la plenaria.
Refuerzo por parte del facilitador o mediador.
7.- ESTUDIO DIRIGIDO
“Permite a los estudiantes elaborar su propio conocimiento, con la guía del profesor
coordinador, en forma individual o grupal; desarrolla el espíritu de investigación,
fomenta la responsabilidad y autonomía en los estudios”61.
PROCESO
Selección de la temática o problema de estudio.
Elaboración del documento relativo al tema.
Elaboración de la guía de trabajo.
Conformación de grupos.
Se pueden enriquecer los aportes con consultas adicionales.
Exposición de informes por parte de los grupos.
Elaboración de las conclusiones.
Refuerzo por parte del facilitador o mediador.
8.- COLLAGE
61
Idem. p 67.
199
Permite la participación de todos los miembros del grupo, promueve la cooperación,
búsqueda de consensos, la creatividad y la psicomotricidad.
PROCESO
Seleccionar previamente los recursos que se van a utilizar (material de
reciclaje).
Se forman grupos de trabajo.
Los grupos desarrollan el ejercicio de acuerdo en la guía, en la que se indican
las orientaciones a seguir.
Exposición del collage, se observará e interpretará el trabajo que cada grupo
presentó.
El secretario/a relator/a explica el trabajo del grupo.
Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
200
4.a)
Valoración de resultados y seguimiento
Finaliza la aplicación de la intervención preventiva con la valoración de la
misma, es decir, su utilidad como instrumento de prevención.
“La valoración de intervenciones es aquel proceso evaluador a través del
cual se lleva a cabo el análisis cualitativo y cuantitativo de un determinado
programa o intervención, desde unos determinados objetivos con el fin de
llegar a establecer su valor, siendo importante considerar los aspectos
metodológicos en la valoración y en la instrumentación”62.
La cuestión principal a la que se hace referencia cuando se habla de la
valoración en este proceso de intervención diseñado, es la posible
efectividad de la intervención elegida para hacer viable el cambio deseado.
Lo importante es comprobar si se ha producido el cambio de nuevas
actitudes en cuanto a la problemática de las drogas en los jóvenes, docentes
y padres de familia, ya que los tres intervienen dentro del proceso
preventivo. Esta comprobación y seguimiento puede analizar y realizar
periódicamente el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil, ya
que este, se encuentra mayormente relacionado con los padres, docentes y
estudiantes. Se lo puede hacer a través de encuestas o conversaciones
organizadas para cada uno de estos tres agentes participativos del proceso.
*La propuesta psicopedagógica planteada no solo se basa en la información
que docentes y padres de familia deben dar a los estudiantes, sino en la
participación activa de todos ellos para lograr un aprendizaje significativo
en cuanto a un cambio de nuevas perspectivas y actitudes frente a la
problemática del consumo de drogas, fomentando actitudes activas y no
pasivas dentro del campo de la prevención.
62
Idem. p 72.
201
A continuación se va a detallar algunos talleres psicopedagógicos que se
trabajó con los estudiantes, padres de familia y docentes de todos los Ciclos
Básicos del Colegio Nacional Técnico Yaruquí en cuanto a la problemática
del consumo de drogas y su prevención, ya que como agentes externos
relacionados y vinculados a esta Institución Educativa tomamos la
iniciativa para fomentar estas nuevas actitudes que se pretenden lograr
dentro de toda la comunidad educativa del Colegio mencionado.
Cabe mencionar que los talleres para los estudiantes se aplicaron en todos
los cursos siguiendo el mismo parámetro sin ninguna variación especial.
Por eso se considera oportuno mostrar el esquema de cada taller aplicado a
lo largo del trabajo realizado en el Colegio.
202
TALLERES PSICOPEDAGÓGICOS
TALLER N.-1
QUÉ SON LAS DROGAS
OBJETIVO: Informar y explicar a los jóvenes que son las drogas y su clasificación,
mediante la técnica de discusión dirigida, con el fin de que exista una participación
activa de todos los miembros del grupo; así como también el intercambio de ideas
sobre que son las drogas.
TIEMPO: El taller tuvo una duración de 1 hora y 30 minutos.
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
RECURSOS
METODOLOGICAS
EVALUACION
Actividad inicial
El
trabajo
realizado cumplió
el
objetivo
Clasificación de las
planteado ya que
drogas:
los
estudiantes
participaron
Mediadores activamente
Opiáceos
demostrando
Dinámica
de
los
interés en todas las
Depresores del
animales con el fin de
actividades
sistema
crear
un
clima
de
realizadas,
nervioso central.
confianza e interactuar
y
mediante la
con
todos
los
técnica
de
la
Estimulantes del
participantes.
Información discusión dirigida
sistema
Bibliográfica
se pudo dar a
nervioso central.
conocer
y
Actividad a
compartir
de
una
desarrollar
Las que alteran
Carteles
forma
mas
la percepción.
Mediante el uso de
significativa sobre
información
las drogas y su
Cannabis
bibliográfica y de
Estudiantes clasificación.
carteles se da a
conocer a los
estudiantes el concepto Mediadores
Que son las drogas
Presentación de los
mediadores hacia el
grupo con el que se va
a trabajar y
explicación del trabajo
a realizar.
203
Estudiantes
de drogas, y su
clasificación.
Formación de grupos
cada uno conformado
por 8 estudiantes para
responder a preguntas
generadoras
formuladas por los
mediadores:
-Con lo escuchado
anteriormente y a
partir de algún
conocimiento previo
que hayas tenido
define que son las
drogas.
-¿Cuáles de las drogas
mencionadas has
conocido o has
escuchado hablar?
-¿Consideras que el
uso de drogas es un
problema frecuente
dentro de tu
comunidad?
Actividad Final
Mediante el uso de
papelógrafos, los
estudiantes dan
respuesta a las
preguntas generadoras,
compartiendo con el
resto de grupos y de
esta manera
mediadores y
estudiantes llegan a
conclusiones finales.
Finalmente los
mediadores agradecen
a los estudiantes por su
colaboración.
204
Papelógrafos
Mediadores
Estudiantes
TALLER N.-2
DROGAS MÁS FRECUENTES EN NUESTRO MEDIO Y SUS EFECTOS
OBJETIVO: Dar a conocer cuales son las drogas que se consumen más en nuestro
país y sus efectos, sobre todo en la población juvenil, mediante la técnica de lectura
comentada, con el fin de fortalecer la capacidad de razonamiento y crítica en los
estudiantes, para que en la ocasión que se les presente algún posible contacto con
estas drogas tengan el conocimiento a priori de las mimas y la capacidad de reflexión
antes de tomar alguna decisión.
TIEMPO: El taller tuvo una duración de 2 horas
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
RECURSOS EVALUACION
METODOLOGICAS
Cuáles son las drogas que Actividad inicial
más se consumen en
nuestro país:
Presentación de los
mediadores hacia el
grupo con el que se va
Drogas licitas:
Alcohol
a trabajar y
Tabaco
establecimiento de
pautas de trabajo
Drogas ilícitas:
mediante la técnica
Marihuana
del semáforo.
Éxtasis
Cocaína
Actividad a
desarrollar
Cuales son las drogas que
más consumen los
Mediante la dinámica
jóvenes en nuestro país:
del barco vamos a
formar dos subgrupos
Alcohol
conformados de 20 a
Tabaco
25 personas cada uno
Marihuana
de ellos, con el fin de
Tranquilizantes
llevar a cabo la
Inhalantes
dinámica de la lectura
Cocaína
comentada en cada
subgrupo.
205
A pesar de que
en un inicio los
Estudiantes estudiantes
se
mostraban
inquietos y con
Mediadores pocas ganas de
colaborar,
se
pudo
cumplir
con el objetivo
propuesto ya que
en el transcurso
del taller los
jóvenes fueron
cambiando
de
actitud
Mediadores mostrando
interés por todas
las actividades
Estudiantes realizadas,
y
gracias
al
estimulo visual
Articulo de que
se
drogas
presentaba
de
cada droga se
llegó a una
mejor
comprensión de
Cuales son los efectos de
las drogas:
Físico
Fisiológico
Social
Psicológico
Mediante la lectura
comprensiva y
reflexiva de un
articulo y gráficos
relacionadas a las
drogas que son mas
consumidas en nuestro
medio, los jóvenes se
familiarizaran con
ellas y podrán
reflexionar sobre los
efectos negativos que
produce su consumo.
Mediadores las mismas y de
sus
repercusiones.
Estudiantes
Artículo de
drogas
Gráficos de
drogas
Actividad Final
Terminado el proceso
de lectura, un
representante de cada
subgrupo expone ante
todos las
consecuencias más
relevantes que pueden
tener si los jóvenes
consumen
determinada droga.
Mediadores
Estudiantes
Al final cada
mediador realiza un
comentario con
respecto a lo trabajado
agradeciendo la
colaboración de cada
uno de los
participantes.
206
TALLER N.-3
POR QUÉ LOS JOVENES CONSUMEN DROGAS
OBJETIVO: Reflexionar con los jóvenes los diversos factores del por qué se
consume drogas, con el uso de la técnica del sociodrama a fin de buscar alternativas
de solución (factores protectores) para un no consumo que salgan de ellos mismos,
para que de esta manera el aprendizaje sea más significativo.
TIEMPO: El taller tuvo una duración de 2 horas 5 minutos
CONTENIDO
Por qué se Consume
Drogas
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
RECURSOS
Actividad inicial
Mediante
la
dinámica de los
distintos saludos se
Características de hace la presentación
por parte de los
personalidad
Actitudes hacia la mediadores hacia el
grupo con el que se
salud y el
va a trabajar, con el
consumo de
fin de crear un clima
drogas
de confianza y que
Motivaciones
todos
los
individuales
participantes
se
sientan
relajados
Factores del Entorno
antes de iniciar con
Próximo
el trabajo.
Presión del grupo,
la influencia de
Actividad a
amigos
desarrollar
Deficiente
comunicación
A partir de la
familiar
dinámica del cartero
Inadaptación
se divide el curso en
escolar
6 subgrupos, cada
uno de ellos
conformado por 8
Factores personales
207
Estudiantes
Facilitadores
Estudiantes
Mediadores
EVALUACION
Se cumplió con
el
objetivo
propuesto
y
además
cabe
recalcar que fue
muy
enriquecedor
utilizar la técnica
del sociodrama
ya que con ella
se
logró
exteriorizar
muchas
vivencias,
formas de pensar
y modos de
expresar
los
sentimientos de
los estudiantes
llegando así a
un aprendizaje
mas significativo
y real a partiendo
de sus propias
conocimientos y
reflexiones.
Factores Protectores
( búsqueda de
soluciones)
Modificar las
actitudes
respecto al
consumo de la
droga.
Formar
actitudes
positivas hacia
la salud, hacia
una vida sana,
y a una mejor
relación con
los padres.
Potenciar la
búsqueda de
alternativas de
tiempo libre
estudiantes, los
cuales tendrán que
dramatizar las
siguientes escenas:
Escena 1.- Jóvenes
que al sentir un
desinterés y una
despreocupación por
parte de sus padres,
encuentran apoyo en
jóvenes
consumidores de
droga que le incitan
ingerirlas.
Escena 2.- Cómo
consideran que
afecta en el ámbito
educativo y en las
relaciones familiares
cuando un hijo
consume drogas
Mediadores
Estudiantes
Distintas
prendas de
vestir
(dramatización)
Maquillaje
Escena 3.- Cuáles
consideran que
serian las
alternativas de
solución en relación
a su ámbito familiar,
escolar y social a la
problemática de las
drogas.
Actividad Final
Mediadores
Finalmente en un
papelote se escribe
las conclusiones
generales y se
establece un
compromiso común
para ser cumplido
por todo el grupo.
Estudiantes
208
Papelotes
Marcadores
TALLER N.-4
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, GENTE
CONOCIDA DEL MEDIO Y LAS DROGAS
OBJETIVO: Fomentar en los jóvenes la capacidad de discernir la información que
transmiten los medios de comunicación en relación a las drogas (tabaco y bebidas
alcohólicas) así como lo bueno y lo malo que realiza la gente famosa en su
cotidianidad y no dejarse influenciar por las personas famosas que consumen algún
tipo de droga, mediante el uso de videos utilizando la técnica de discusión libre, con
el fin de intercambiar ideas, y respetar el criterio ajeno de los demás.
TIEMPO: El taller tuvo una duración de 2 horas
CONTENIDO
Influencia de los
Medios de
Comunicación
Publicidad y
adicciones
Estereotipos
negativos
Recomendaciones
positivas
ESTRATEGIAS
RECURSOS
METODOLOGICAS
EVALUACION
Actividad inicial
Presentación de los
mediadores y
acercamiento de los
mismos al grupo de
trabajo mediante la
dinámica de la sombra
con el fin de romper el
hielo y sumergir a los
participantes en una
profunda reflexión
sobre lo importante
que es, ser persona y
no sombra, pero que
lamentablemente
muchas veces caemos
en el papel de sombras
cuando dejamos de ser
nosotros mismos, para
querer imitar a
famosos o cuando nos
dejamos llevar por los
medios de
comunicación.
209
Se cumplió con el
objetivo establecido
de mostrar a los
estudiantes que no
todo la información
Mediadores que se trasmite en
los
medios
de
comunicación
es
apropiada sino que
hay
que
saber
diferenciar lo bueno
y lo malo; así como
tampoco hay que
Estudiantes dejarse influenciar
por los personajes
famosos
que
consumen
algún
tipo de drogas
Actividad a
desarrollar
Mediante el uso de un
video en el que se
presentan la vida de
varios personajes
famosos y exitosos que
consumen algún tipo
de droga y sobre lo
fácil que es conseguir
estas sustancias para la
población juvenil, se
realiza una discusión
libre por parte de los
estudiantes formando
un circulo alrededor
del salón, en el cual se
expresa abiertamente
por parte de los
estudiantes, las ideas,
opiniones,
sentimientos de lo
visto en el video y
como los medios de
comunicación influyen
en nosotros para
finalmente asociarlo
con lo que muchas
veces vivimos en la
cotidianidad.
Mediadores
Estudiantes
Video
Televisión
DVD
Actividad Final
Se escribe en un
Mediadores
papelógrafo las
reflexiones grupales a
Estudiantes
las que se llega y
finalmente se cierra
Papelógrafos
este taller con algunas
conclusiones emitidas
Marcadores
por parte de los
mediadores y
estudiantes en relación
a lo trabajado.
210
TALLER N.- 5
TRANSMITAMOS EL MENSAJE DE PREVENCIÓN A LOS OTROS
OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes un compromiso de ayuda hacia su medio
en cuanto a la prevención de las drogas con la transmisión de mensajes positivos con
respecto a diversos aspectos ligados a lo psicológico y a la búsqueda de alternativas
en el tiempo libre, con el uso de la técnica del collage, la cual permite la
participación de todos los miembros del grupo, promoviendo la cooperación y un
sentido crítico en transmitir información al resto a través del dibujo o de los mensajes
creativos que sean desarrollados por los jóvenes y publicados en las distintas partes
del Colegio.
TIEMPO: El taller tuvo una duración de 2 horas
CONTENIDO
Mensajes de
Prevención a los
Otros.
Mensajes de:
Confianza
Aprende a
conocerte y
valorarte.
Autonomía
El conocimiento te
otorga poder y
autonomía;
prepárate para la
vida.
ESTRATEGIAS
RECURSOS
METODOLOGICAS
Actividad inicial
Mediadores
Presentación de los
mediadores hacia el
grupo con el que se va
a trabajar y
acercamiento de los
mismos mediante la
dinámica del zigzag
con el fin de crear un
clima de confianza e
introducir a los
estudiantes para el
trabajo futuro.
Estudiantes
Actividad a
desarrollar
Mediadores
Formación de 6
subgrupos de 8
Estudiantes
211
EVALUACION
Se cumplió con el
objetivo planteado
que era
el de
transmitir
el
mensaje
de
prevención
y
algunas actividades
que puedan hacer
los jóvenes lejos del
mundo
de
las
drogas.
A
los
estudiantes
les
gusto
mucho
realizar
esta
actividad y cabe
recalcar que
los
estudiantes no solo
hicieron
simples
pancartas o collages
para exhibirlas en
las paredes de la
Iniciativa y
Creatividad
Crea nuevas
actividades
positivas
encaminadas a tu
desarrollo en
cuanto a la
búsqueda de
alternativas de
tiempo libre
Responsabilidad
Demuestra que
también eres capaz
de predicar con el
buen ejemplo
Fíjate metas y
lógralas en
beneficio
individual y
colectivo.
estudiantes escogidos
Institución, sino que
entre si por afinidad
Papelógrafos se esforzaron por
para la elaboración de
hacerlas bien y con
material didáctico en el Pliegos de ella
se
pudo
cual trasmitan un
cartulina
explotar
su
mensaje de prevención
capacidad
de
en especial con
Marcadores síntesis,
actividades que
abstracción,
puedan hacer los
Recortes
creatividad
y
jóvenes como por
trabajo en equipo.
ejemplo el teatro, los
Tijeras
deportes, etc, al resto
de estudiantes, ya sean
Goma
estas pancartas con
dibujos o mensajes
Dibujos
escritos, collages con
diferentes fotos, etc.
fotos
Colocación de las
pancartas y collages
alrededor de toda la
Institución
Actividad Final
Finalmente se convocó
a todos los estudiantes
al salón de actividades
para que nos
transmitan de una
manera aleatoria y
democrática que fue lo
que sintieron al
realizar estas
actividades y realizar
conclusiones generales
de todo el trabajo
realizado hasta el
momento.
Por último se
agradeció por el
trabajo y por el aporte
que significaba esto
para el resto de
estudiantes de la
Institución.
212
Mediadores
Estudiantes
TALLER N.-6
TALLER CON LOS PADRES DE FAMILIA
GUIEMOS A NUESTROS HIJOS
OBJETIVO: Sensibilizar en los padres de la familia sobre la necesidad y
conveniencia del trabajo preventivo, así como modificar sus propias actitudes y
conductas frente a las drogas legales, mediante un conversatorio y con
la
intervención de un profesional que maneja la temática de prevención de drogas.
TIEMPO: El taller tuvo una duración de 2 horas
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
Qué son las
drogas
y Actividad inicial
causas para
entra
al Presentación de los
mediadores hacia el
consumo.
grupo de padres de
familia con el que se
Modificar
va a trabajar.
sus propias
actitudes
Presentación del
frente a las
profesional capacitado
drogas
en la temática de las
legales.
drogas a los padres de
familia, explicando el
motivo de su presencia
El
y el trabajo a realizarse
aprendizaje
de recursos
educativos
para mejorar
la
calidad
educativa en
la familia.
213
RECURSOS
Mediadores
de la UPS
Profesional
capacitado
Padres de
familia
EVALUACION
Se
cumplió
el
objetivo
de
intervenir con los
padres de familia
para desarrollar en
ellos
posibles
cambios de actitud
hacia el problema
de las drogas y
además
el
de
concientizar
una
convivencia mejor
con sus hijos.
Actividad a
desarrollar
Mediante una
exposición detallada,
clara y bastante
entendible del
profesional capacitado
en esta temática se dio
a conocer a los padres
de familia sobre lo que
son las drogas, las
repercusiones de estas,
el medio social
influyente en los
adolescentes, el
ejemplo que se puede
dar y lo importante
que es estar en
contacto con los hijos
para prevenir posibles
consumos y problemas
relacionados a las
drogas.
El expositor mediante
una participación
activa interactuaba
con los padres de
familia respondiendo
a sus inquietudes y
ellos a su vez
aportaban con el
expositor haciendo
cualquier comentario e
incluso hubo padres de
familia que
intervinieron para dar
soluciones preventivas
en cuanto a posibles
problemas de consumo
de drogas.
214
Profesional
capacitado
Padres de
familia
Profesional
capacitado
Padres de
familia
Actividad Final
Padres de
Conjuntamente
se familia
llegó
a
varias
conclusiones
en
relación
a
la
prevención
del
consumo de drogas y Mediadores
al tiempo que los de la UPS
padres comparten con
sus hijos.
Mediadores
de la UPS
Cierre del taller por
parte del expositor
Agradecimiento por
Profesional
parte de los
capacitado
mediadores y expositor
a los padres de familia
por su presencia y
colaboración
215
TALLER N.-7
TALLER CON LOS DOCENTES
CONOZCAMOS Y PREVENGAMOS
OBJETIVO: Desarrollar en los docentes cambios de actitud hacia el problema de
las drogas, de manera que vayan tomando conciencia
de la necesidad de las
actuaciones preventivas al consumo de drogas, mediante la realización de una
discusión abierta con los estudiantes expositores y las autoridades del Colegio.
TIEMPO: El taller tuvo una duración de 2, horas, 30 minutos.
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
RECURSOS
METODOLOGICAS
Qué son las Actividad inicial
drogas
y Presentación de los
causas
de mediadores hacia el
grupo de docentes y
consumo.
autoridades del colegio Mediadores
de la UPS
Qué son las con los que se va a
trabajar
con
el
fin
de
actitudes
explicar el motivo de
Desarrollo de la presencia y
los profesores la importancia del
trabajo a realizar
Autoridades
en cuanto a:
del colegio
Utilización
de
la
Enseñar con el
dinámica del teléfono
ejemplo
descompuesto con el
fin de crear un clima
Fomentar la
de confianza e
Personal
autoconfianza y la
interactuar
con
todos
docente
valoración
los presentes.
Destinar tiempo para
Actividad a
sus alumnos
desarrollar
Mediante un foro
abierto se trató la
Mantener una
comunicación abierta temática de las drogas
con el fin de compartir
216
EVALUACION
Cumplimos
el
objetivo de nuestra
intervención ya que
los
docentes
captaron la idea de
que deben optar por
informarse más y
tener un cambio
nuevo de actitud en
relación
al
problema de las
drogas.
e intercambiar
Escuchar al estudiante información entre
todos los presentes
Nuevas alternativas
para llegar a un
metodológicas que se enriquecimiento
puedan aplicar en
mutuo. De esta manera
clase.
se dio una breve
explicación sobre lo
que son las drogas y
sus causas de
consumo. Así como
también se planteo la
pregunta, que son las
actitudes? para llegar a
un consenso general.
Por último se trató de
dar algunas
alternativas
metodológicas dentro
del campo
psicopedagógico a
docentes y autoridades
de la institución de
cómo debe manejarse
esta temática con los
estudiantes y ellos a su
vez brindaron
información muy
valiosa de cómo se ha
venido tratando hasta
el momento la temática
en la institución y en la
población de Yaruquí.
Actividad Final
Finalmente se llegó a
sacar conclusiones
muy valiosas en cuanto
a metodologías
posibles para aplicar
con los estudiantes.
Por último se cerró el
taller agradeciendo su
presencia y que se
comprometan más en
cuanto a la
investigación de
información preventiva
en relación a las
drogas.
217
Mediadores
de la UPS
Autoridades
del colegio
Personal
docente
Mediadores
de la UPS
Autoridades
del colegio
Personal
docente
CONCLUSIONES
A pesar de que en el componente curricular en relación a lo que se establece
en sus bases sociales que indica “que en el colegio se debe manejar modelo
educativo transformador que se proyecte al rescate de los valores humanos y
culturales, respeto, defensa y promoción de los mismos”, consideramos que
se ha tratado de una manera poco significativa , ya que se han elaborado
pocos programas para tratar de prevenir diversas problemáticas sociales que
se presentan en esta parroquia dentro de la población estudiantil como es el
caso de la drogadicción.
Según encuestas realizadas por él El Consejo Nacional de Control de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) el consumo de drogas
ha aumentado en los últimos años un 12.8% tanto en drogas licitas como el
alcohol y tabaco como en el consumo de drogas ilícitas siendo estas la
marihuana, cocaína y el éxtasis.
La edad inicial de consumo de drogas lícitas e ilícitas es cada vez es más
temprana, ya que los jóvenes están expuestos a un sin número de factores
sociales que incitan al consumo de éstas como es el caso de las diversas
publicidades que existen en los medios de comunicación además no existe un
control adecuado en cuanto a su comercialización permitiendo un fácil acceso
para que los jóvenes las puedan adquirir fácilmente.
El conocimiento de la población a nivel nacional de Instituciones que trabajen
en el ámbito de prevención de drogas es muy bajo ya que por lo general se
tiene un conocimiento mayor de Instituciones o Fundaciones que trabajan con
personas que ya han consumido y quieren salir de este problema. Cabe
resaltar que las Instituciones Educativas son las que más trabajan en el ámbito
de prevención pero tienen muchas limitaciones y dificultades ya que solo su
trabajo por lo general es muy explicativo sobre lo que son las drogas y sus
efectos dejando muchos vacios en lo que se refiere a la prevención, además
de no realizar actividades extras que permitan a los alumnos adquirir un
218
aprendizaje más significativo acerca de las drogas y todos sus ámbitos de
prevención.
Según lo observado y tratado con los estudiantes del Ciclo Básico del Colegio
Nacional Técnico Yaruquí se llegó a la conclusión que la mayoría de
estudiantes solo consideran que el problema de la drogadicción está
involucrado solo al consumo de drogas de tipo ilegal, sin conocer plenamente
que el alcoholismo y el tabaquismo también es considerado una problemática
ligada a las drogas.
Algunos docentes de la Institución Educativa no están preparados para tratar
esta temática con sus alumnos ya que generalmente solo se limitan a preparar
y dictar sus clases sin interactuar de una manera activa con sus alumnos de
diversos temas que a ellos les interesaría conversar con sus profesores. Por
otra parte pocos son los docentes que intentan de alguna manera capacitarse
más en diversas problemáticas que influyan en el desarrollo escolar de sus
alumnos, pero en muchos casos sirve de poco esta auto capacitación ya que
tienen que limitarse a los programas establecidos por las autoridades del
colegio indicándonos también que no existe un trabajo conjunto y de apoyo
entre los docentes y las autoridades del plantel.
El escaso conocimiento y el desinterés sobre las drogas de personas que están
alrededor de los jóvenes, pueden transmitir mensajes distorsionados o de poca
relevancia, influyendo en ellos para que no consideren al problema de las
drogas como una problemática social, real y grave, sino como algo ajeno a
ellos.
Dar información sobre prevención y orientación de consumo drogas, fue
clave dentro del Colegio Nacional Técnico Yaruquí, debido a que los
estudiantes no han estado al tanto sobre esta temática ya que existe un escaso
interés dentro de estos contextos; demostrando una clara falta de recursos
bibliográficos sobre el tema de las drogas dentro de la Institución y sus
alrededores.
219
RECOMENDACIONES
La prevención de consumo de drogas a nivel nacional debería ampliar sus
acciones; al barrio, al ejército, al lugar de trabajo, etc. Es decir involucrar a
toda la comunidad. También se debería fomentar en las familias un diálogo
más firme entre los padres y los hijos sobre los problemas de la adolescencia
en general, y sobre el tema de la droga en particular. Quizá ciertas familias no
saben cómo abordar estos temas, y sería un objetivo de la prevención
"enseñar " cómo hacerlo. Finalmente, al identificar contextos específicos, la
prevención ya no podría ser masiva, sino focal para poder responder a las
necesidades propias de estos contextos.
Los ecuatorianos no conocen sus instituciones de prevención y éstas deben
"salir" de sus espacios institucionales. Como política general, tanto las
instituciones públicas como privadas deberían realizar campañas más firmes
de desarrollo de su imagen pública y de promoción de sus servicios.
Dentro del Colegio Nacional Técnico Yaruquí sería importante manejar
adecuadamente el modelo educativo de bases sociales, estableciendo
programas de prevención que involucren aspectos de problemáticas sociales,
en este caso el de las drogas, con actividades extracurriculares que permitan
a los alumnos desarrollar nuevas actividades lejanas al mundo de las drogas.
Realizar a docentes y autoridades cursos de capacitación y formación
constante sobre la problemática de las drogas y otras dentro de su comunidad;
para que puedan intervenir adecuadamente frente a los alumnos y a los padres
de familia cuando se susciten estos problemas, utilizando una metodología
pedagógica adecuada para que su mensaje llegue con claridad.
220
Realizar talleres para Padres de Familia con el fin de que ellos puedan tomar
conciencia y aprender lo importante que es prevenir el consumo de drogas
desde tempranas edades, siendo ellos también agentes activos en la educación
de sus hijos desde sus hogares y que este aprendizaje se complemente con lo
que ellos aprenden en el colegio.
Por medio de la iniciativa de toda la comunidad educativa del Colegio
Nacional Técnico Yaruquí conjuntamente con el apoyo de otras instituciones
educativas aledañas al colegio y con la intervención de la Junta Parroquial de
Yaruquí; realizar programas preventivos en relación al consumo de drogas
para que los habitantes de la población de Yaruquí conozcan sobre las
diversas consecuencias en todos los ámbitos que se produce al consumir
alguna sustancia psicotrópica.
Sería interesante socializar esta investigación con los estudiantes del
Bachillerato del Colegio Nacional Técnico Yaruquí, ya que esta, debe
trascender como un aporte significativo y práctico para toda la Institución,
debido a que los procesos de prevención se debe trabajar con todos los
estudiantes.
Las Autoridades y el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil del
Colegio, podrían tomar esta investigación como un referente para futuras
investigaciones en cuanto alguna problemática de índole educativa-social
dentro de la Institución.
221
ANEXO 1
CÓMO FORMAR A LOS HIJOS EN UN ESTILO DE VIDA LIBRE DE
DROGAS
1. Inicio. Desde la infancia debe fomentarse la idea de mantenerse alejado de las
drogas. Esto es una forma de hacerle saber a su hijo que se interesa por él, aunque
sea muy pequeña esta información desempeña un papel importante para protegerlo
de las drogas.
2. Comunicación. Habitualmente el año nuevo representa un tiempo para hacer
nuevos propósitos. En estas fechas empiece a establecer líneas de comunicación con
sus hijos. Plantee realizar actividades en que participe toda la familia; pasen el mayor
tiempo posible juntos a la hora de la comida y en otras actividades donde la
comunicación abierta con los hijos desempeñe un papel importante.
3. Escucha. Escuchar a los hijos es una actividad de suma importancia; saber qué
sucede en las fiestas, qué se les ofrece en ellas, quiénes asisten y si hay alguna
persona responsable, constituyen preguntas que demuestran su interés de mantener
un contacto más estrecho con su hijo y de escuchar lo que puede comentar sobre
estos eventos. Como propósito puede destinar al menos una hora a la semana para
escuchar las inquietudes y preocupaciones de su hijo
4. Educación. Destine un tiempo pertinente para explicar en términos simples los
hechos relevantes sobre las drogas, sus efectos y repercusiones. Refuerce este
mensaje constantemente.
5. Atención. Organice su tiempo para que pueda disponer diariamente de algunos
minutos para hablar con sus hijos y comunicarles que se interesa por ellos; debe
asegurarse que ellos sepan que usted está orgulloso de que no usan drogas.
222
6. Aprendizaje. Para que usted pueda educar a sus hijos sobre el peligro de las
drogas, primero debe educarse usted mismo; en algunos casos pueden hacerlo de
manera conjunta.
7. Establecer límites. Haga saber a sus hijos que se preocupa por su salud
estableciendo límites: poniendo reglas claras sobre el consumo de drogas y a través
de referencias como: “en esta familia no se usan drogas”; “en esta familia no se
tienen amistades que las utilicen”.
8. Participación. Debe participar conjuntamente con los jefes de barrio,
representantes y líderes comunitarios y escolares, en campañas para mantener un
ambiente libre de drogas. Como padre es importante que participe en las juntas de
padres de familia y en actividades de prevención y detección temprana de adicciones.
9. Orientación. Para orientar a sus hijos necesita hacerlo con el ejemplo: no tome
bebidas alcohólicas, no conduzca en estado de ebriedad, si en ocasiones bebe
alcohol, hágalo con moderación y de manera responsable, evitando llegar a la
ebriedad; si hace uso de tranquilizantes o pastillas para inducir el sueño, debe hacer
del conocimiento de sus hijos que es por tiempo limitado y bajo la supervisión de un
médico.
223
ANEXO 2:
ALGUNOS DATOS BÁSICOS
Abstinente
Género
Masculino
Femenino
Años cumplidos
12a19
20 a 29
30 a 39
40 a 49
Instrucción del Jefe de Familia
Analfabeto /primaria incompleta
Prim. completa /sec. Incompleta
Sec. completa /técnica incompleta
Técnica completa /sup. Incompleta
Superior completa
Ingreso del Jefe de Familia
$0
$ 1 - 300.
$ 300. - 600.
$ 600. - 900.
$900. -1 '500.
Consumidor
drogas ilícitas
ilícitas
89.7%
99.1
10.3%
0.9
96.8
94.0
92.3
96.7
3.2
6.0
7.7
3.3
93.3
96.1
93.6
95.1
94.3
6.7
3.9
6.4
4.9
5.7
94.4
95.5
95.2
95.9
92.9
5.6
4.5
4.8
4.1
7.1
$1'500-5'000.
$ 5'000 y +
Ingreso del informante
$0
$ 1 - 300.
$300. -600.
$600. -900.
$900. -1 '500.
$1'500-5'000.
Practicante de su religión
SI
Casi siempre
A veces
No
Se sintió bien durante su
vida estudiantil
89.9
85.7
10.1
14.3
97.6
93.5
91.8
91.3
92.0
90.8
2.4
6.5
8.2
8.7
8.0
9.2
96.5
95.1
94.2
92.8
3.5
4.9
5.8
7.2
Nunca
Casi nunca
Generalmente
Casi siempre
Siempre
Relación entre los padres
Buena relación
Problemas, pero en general bien
Que sea mejor
92.5
90.0
93.0
93.8
95.5
7.5
10.0
7.0
6.2
4.5
96.3
94.3
94.0
3.7
5.7
6.0
Mala relación
Separación /divorcio
Sí
No
91.7
8.3
92.3
95.3
7.7
4.7
224
Satisfecho con la ayuda que
recibía de sus padres
Nunca
Casi nunca
Generalmente
Casi siempre
Siempre
Compartir los fines de
semana con la familia
Nunca
Casi nunca
Generalmente
Casi siempre
Siempre
Reacción a prohibición
parental
Obedece sin protestar
Protesta
Lo hace a escondidas
No hace caso
Actitud de los padres
ante la desobediencia
Castigo físico
Amenaza grosera
Reprimen verbalmente
Le hacen razonar
Prestan poca atención
No les importa
En la niñez/adolescencia estuvo
metido en problemas
Rara vez
Generalmente
Casi siempre
No me entendía a
mi mismo
Rara vez
Generalmente
Casi siempre
Prevalencia de vida:
Cigarrillos
Fuma
No fuma
Prevalencia de vida:
Alcohol
Toma
No toma
Prevalencia de vida
Medicamentos
Consume
No consume
Abstinente
Consumidor
drogas ilícitas
94.2%
91.1
92.1
94.4
95.9
5.8%
8.9
7.9
5.6
4.1
91.2
91.4
95.2
93.6
96.7
8.8
8.6
4.8
6.4
3.3
96.6
95.6
88.7
94.1
3.4
4.4
11.3
15.9
92.9
93.7
93.4
96.2
92.3
95.7
7.1
6.3
6.6
3.8
7.7
4.3
95.9
87.7
89.0
4.1
12.3
11.0
95.4
94.4
92.0
4.6
5.6
8.0
90.8
99.1
9.2
0.9
93.4
99.3
6.6
0.7
92.1
95.3
7.9
4.7
ANEXO 3
ALGUNAS RECOMENDACIONES EN EL ÁMBITO PREVENTIVO
Se debería diseñar y ejecutar un buen programa de información sobre las
drogas. No solamente debería informarse sobre las drogas, sino también sobre
las instituciones que laboran en este campo.
En cuanto al CONSEP, es probable que se lo conozca mejor en su labor de
represión a la oferta de la droga que en sus actividades de prevención del
consumo. Esta situación puede ser perjudicial
para sus actividades de
prevención y se recomendaría pensar en una estrategia que promocione más
firmemente sus programas de reducción de la demanda.
Ciertas estrategias modernas de la prevención hablan de "movilización
comunitaria". Quieren hacer de la persona un actor de su prevención, un ente
activo. Pero la desconfianza y el pesimismo que existe en sectores
importantes de la población no favorecen la ejecución de estas estrategias.
Las drogas son percibidas en la población como un elemento negativo e
indeseable, pero las acciones de las instituciones públicas y privadas son
vividas como insuficientes. En este sentido, parece necesario definir una
estrategia que permita devolver al ciudadano un cierto optimismo respecto a
sus instituciones para que sienta que pueden influir en la solución de este
problema.
Una prevención no necesariamente centrada sobre la droga, sino sobre el
sujeto, sus conflictos y sus dudas, implica transformar la atmósfera de temor
y de disimulación que la desaprobación social ha creado para construir un
espacio de confianza entre las instituciones de prevención y las personas.
Entre otros factores, la Ley 108 podría empujar el consumo hacia la
clandestinidad, situación completamente opuesta a lo indispensable de la
prevención que necesita abrir espacios de confianza mutua para poder hablar
de los problemas con las personas que los viven.
225
ANEXO N.- 4
ENCUESTA ESTUDIANTES
1. ¿CUÁLES CONSIDERA USTED QUE SON LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS
DE SU COMUNIDAD MÁS RELACIONADAS CON LOS JÓVENES?
PANDILLAS JUVENILES…………
DROGADICCIÓN…………
ALCOHOLISMO…………. MIGRACIÓN……
MALTRATO FAMILIAR………….. OTROS……..
2. ¿QUÉ ENTIENDE USTED POR DROGA Y TODO LO RELACIONADO A ESTAS?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
3. ¿QUÉ TIPO DE DROGAS USTED CONOCE O HA ESCUCHADO HABLAR?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
4. ALGUNA VEZ USTED HA CONSUMIDO. Y SI LO HA HECHO ESPECIFIQUE
POR QUÉ Y CUÁNTAS VECES AL LADO DE SU ALTERNATIVA DE
RESPUESTA.
ALCOHOL
CIGARRILLO
INHALANTES (CEMENTO DE CONTACTO)
MARIHUANA
PASTILLAS OTRAS.
5. ¿SE HAN REALIZADO PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y ORIENTACIÓN PARA
EVITAR EL CONSUMO DE DROGAS EN SU COMUNIDAD?
SI……..
NO……
6. ¿DENTRO DE SU INSTITUCIÓN
PROFUNDAMENTE ESTA TEMÁTICA?
SI……..
NO……
EDUCATIVA
SE
HA
TRATADO
7. ¿ALGUNA VEZ HA CONVERSADO EL TEMA DE LA DROGADICCIÓN? CON:
FAMILIA………
AMIGOS………
PROFESORES……..
NADIE……
NINGUNO DE LOS ANTERIORES……..
8. ¿LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN A FONDO SOBRE PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN DE DROGAS EN SU INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y PARTICIPAR
EN ESTOS?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
226
ANEXO N.- 5
ENCUESTA PADRES DE FAMILIA
1. USTED SE HA ENTERADO QUE DENTRO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE SUS HIJOS SE HA TRABAJO ALGUN PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN EN RELACION AL CONSUMO DE DROGAS?
SI
NO
2.- DENTRO DE SU COMUNIDAD, SE HA ORGANIZADO ALGUNA
CAMPANA PREVENTIVA EN RELACIÓN AL CONSUMO DE DROGAS ?.
SI SU RESPUESTA ES SI, ESPECIFIQUE EN QUE FECHA FUE.
SI
NO
3.- ALGUNA VEZ HA CONVERSADO CON SU HIJO ACERCA DE LA
TEMATICA DE LAS DROGAS?
SI
NO
4.- SU CONOCIMIENTO EN RELACIÓN A LAS DROGAS (QUE ES LO
ESTAS
HACEN, DONDE SE CONSIGUEN, QUIEN LAS VENDE,
ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN) ES:
BUENO
REGULAR
MALO
NO SABE NADA
5.- LE GUSTARÍA, O ESTARÍA INTERESADO EN PARTICIPAR
CONJUNTAMNTE CON EL COLEGIO EN ALGÚN PROGRAMA DE
INFORMACIÓN Y PREVENCIÓN DE DROGAS?
SI (POR QUE)
NO (POR QUE)
227
ANEXO N.- 6
ENCUESTA PROFESORES
1. EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SE HAN REALIZADO
PROGRAMAS EN RELACIÓN AL CONSUMO DE DROGAS Y A LA
PREVENCIÓN DE LAS MISMAS DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS? EN
QUÉ AÑO?
SI
NO
2.- LAS AUTORIDADES DE LA INSTITUCIÓN HAN COLABORADO Y
HAN DADO APERTURA EN CUANTO A PROGRAMAS O
INTERVENCIONES DE PROFESIONALES QUE MANEJEN LA
TEMATICA DE LAS DROGAS?
SI
NO
3.- USTED SE HA INTERESADO O A INVESTIGADO EN RELACIÓN A
ESTA TEMÁTICA PARA DARLE INFORMACIÓN A LOS ESTUDIANTES?
SI (POR QUE)
NO (POR QUE)
4.- SE DEBERÍA DESARROLLAR EN LA INSTITUCIÓN ALGÚN TIPO DE
INTERVENCIÓN YA SEA INTERNA O EXTERNA EN RELACIÓN A LA
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS?
SI
NO
228
GLOSARIO
Accidentes vasculares cerebrales: Son las obstrucciones y las roturas de las
arterias. Cuando se tapa una arteria el tejido cerebral que irriga al cerebro, queda sin
el aporte de glucosa y oxígeno que necesitan las neuronas para vivir.
Adicción: Es una enfermedad primaria, crónica con factores genéticos, psicosociales
y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es
frecuentemente progresiva y fatal. Es caracterizada por episodios continuos o
periódicos de: descontrol sobre el uso, uso a pesar de consecuencias adversas, y
distorsiones del pensamiento, más notablemente negación.
Alcaloides: Son sustancias básicas nitrogenadas de origen biológico animal pero
preferentemente vegetal en donde se sintetizan a partir de aminoácidos. Tienen una
distribución restringida debido a su toxicidad aunque a bajas dosis tienen
aplicaciones terapéuticas.
Alteraciones de la nutrición: (pierde el apetito): La malnutrición es un trastorno
en la composición corporal por falta del aporte de los nutrientes necesarios.
Alteraciones obstétricas y ginecológicas: Se presenta una irregularidad o los
períodos se hacen ya sea más cortos o más largos.
Angina de pecho: La angina es el dolor que se manifiesta cuando una arteria
coronaria (las arterias coronarias son los vasos sanguíneos que riegan el corazón) no
puede suministrar suficiente sangre a una parte del músculo cardíaco para satisfacer
su necesidad de oxígeno. Pre infarto.
Anticolinérgicos: Los medicamentos anticolinérgicos pueden ayudar a mejorar la
contracción y el vaciado de la vejiga. Entre los efectos colaterales posibles se
encuentran frecuencia cardíaca lenta, presión sanguínea baja, aumento de la sed y
molestias estomacales.
229
Aparición de arteriosclerosis: Es una enfermedad de los vasos sanguíneos que lleva
al estrechamiento y endurecimiento de las arterias que irrigan las piernas y los pies.
Esto disminuye el flujo sanguíneo, lo cual puede causar daño a nervios y otros
tejidos.
Asma: El asma es un trastorno que afecta a los pulmones y que hace que una persona
tenga dificultades para respirar.
Aumenta la presión intracraneal: Es la presión sobre estructuras cerebrales
importantes el cual puede restringir el flujo sanguíneo a través de los vasos
sanguíneos que irrigan el cerebro. Es una elevación en la presión cerebral normal.
Aumento de frecuencia cardiaca: Es el incremento del ritmo cardíaco. Se considera
taquicardia a una frecuencia cardíaca superior a 100 lpm (latidos por minuto) en
reposo.
Aumento de la concentración de glucosa en la sangre: Es el término técnico que
utilizamos para referirnos a los altos niveles de azúcar en la sangre, generando
diabetes.
Aumento del apetito: Deseo incontrolable por seguir comiendo, alimentos que
usualmente no lo hacían.
Bostezos constantes: Puede ser un indicador de cansancio.
Bradicardia: La "bradicardia" es el descenso del ritmo cardíaco. Se considera
bradicardia a una frecuencia cardíaca inferior a 60 ppm (pulsaciones por minuto) en
reposo.
Calambres abdominales: Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la
ingle, a menudo denominada región estomacal o vientre.
Calambres musculares: Son contracciones (movimientos) involuntarias, y a
menudo dolorosas, de los músculos.
230
Cansancio físico: Es la incapacidad de mantener una fuerza inicial durante un
esfuerzo continuo.
Cansancio: Es un estado de debilidad general no relacionada directamente con el
ejercicio físico, prolongada en el tiempo y recurrente, que no desaparece
completamente tras el descanso.
Cáñamo: Planta anual de la familia cannabáceas (cannabis sativa), con mucha
mayor concentración del alcaloide que segregan los pelos de sus hojas, sobre todo en
los extremos floridos de los pies femeninos. Tiene propiedades estupefacientes e
hipnóticas.
Congestión pulmonar: Es la acumulación de líquido e inflamación en los pulmones.
Consumidor compulsivo: Este tipo de consumo es el que se presenta cuando el
paciente ha desarrollado dependencia hacia la droga, se caracteriza por ser episódico
y compulsivo y con pérdida de control. Se da este consumo habitualmente por
inyecciones habitualmente a largo plazo de opiáceos, cocaína y/o anfetaminas.
Contracción de las pupilas: Pupilas pequeñas y arreactivas (sin reacción, no
responde a estímulos)
Convulsiones: La convulsión es, la contracción y distensión repetida de un músculo
de forma brusca y generalmente violenta. Usualmente afecta a diversas partes del
cuerpo, con lo que recibe el nombre de ataque
Daño al hígado: La cirrosis es el conjunto de cicatrices en el hígado. El tejido
cicatricial se forma por lesiones o enfermedades prolongadas. El tejido escamoso no
puede hacer lo que hace el tejido hepático sano: producir proteínas, ayudar a
combatir las infecciones, limpiar la sangre, ayudar a digerir los alimentos y
almacenar energía
231
Deficiencias vitamínicas: Se presenta una disminución del apetito; al ingerir menos
alimentos se producen carencias principalmente de ácido fólico y de vitaminas del
grupo B.
Depresión respiratoria importante: Respiración lenta o con insuficiente fuerza, de
tal forma que no puede proporcionar una ventilación y perfusión adecuada de los
pulmones.
Diarrea: La diarrea es la evacuación frecuente de heces acuosas, lo cual conlleva
una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar acompañada de dolor,
fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito.
Dilatación de pupilas: Aumento de la pupila por encima de su diámetro normal, que
serían 4 mm.
Disminución de la presión arterial: Hace referencia a una condición anormal en la
que la presión sanguínea de una persona es mucho más baja de lo usual, lo que puede
provocar síntomas como vértigo o mareo
Disminución de la temperatura corporal: Es el descenso no intencional de la
temperatura corporal por debajo de 35º C. Ocurre cuando el cuerpo pierde más
calor del que puede generar.
Dolor de cabeza: Es un dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello.
Dolores articulares: Rigidez de una articulación; Dolor de las articulaciones,
Cambios o disminución del funcionamiento de una extremidad o cualquier otra área.
Dolores similares a los del reumatismo: El término reumatismo se emplea para
describir el dolor y la rigidez de las articulaciones u otras estructuras musculares y
óseas.
232
Drogas sintéticas: Se consideran drogas de diseño a las sustancias sintetizadas
químicamente de forma clandestina, que tienen una estructura y acción
farmacológica similar a la de las sustancias controladas internacionalmente.
Edema pulmonar: Es la acumulación anormal de líquido en los pulmones, en
especial los espacios entre los capilares sanguíneos y el alveolo, que lleva a que se
presente hinchazón.
Efectos simpatomimeticos periféricos: Son los efectos de tipo estimulante dentro
de la parte del sistema nervioso vegetativo, el mismo sistema que tiene una acción
estimulante.
Efedrina: La efedrina muestra mayor afinidad, respecto de la pseudoefedrina, hacia
los receptores de adrenalina y noradrenalina a nivel del sistema nervioso central. Por
lo que la efedrina tiene acción psicoestimulante, mientras que en la pseudoefedrina
estos efectos son clínicamente poco significativos.
Erupciones en la piel: Implican cambios en el color o textura de la piel.
Estornudos constantes: Es una afección no alérgica que provoca secreción nasal y
congestión nasal constantes.
Estrechez los vasos sanguíneos: Es cuando se limita la cantidad de sangre rica en
oxígeno que lleva esta arteria desde el corazón a los vasos sanguíneos que irrigan el
cuerpo.
Estreñimiento: El estreñimiento se define cuando existe una evacuación intestinal
infrecuente o una dificultad para la expulsión de las heces. La frecuencia es variable
en cada persona y por ello se puede hablar de estreñimiento si se producen menos de
tres evacuaciones intestinales por semana.
Fallo renal agudo: Es la condición en la cual los riñones dejan de funcionar
correctamente (no se puede orinar).
233
Fiebre: Temperatura o calentura, es un aumento en la temperatura corporal por
encima de lo que se considera normal. La temperatura normal del cuerpo humano
fluctúa entre 36'5º y 37'5º.
Gerald Caplan: Académico canadiense, analista de políticas públicas, comentarista
y activista político. Elaboró programas comunitarios sistemáticos para reducir las
tensiones psicológicas y ayudar a los individuos y sus familias a adaptar.
Glutetimida: Sedante para tratar desordenes del sueño.
Gran acaloramiento en el rostro: El enrojecimiento o rubor en la cara es resultado
de la vasocompresión (encogimiento) de los capilares (pequeñas arterias) sanguíneos
que irrigan las zonas de la cara, especialmente de las mejillas y las orejas.
Enrojecimiento súbito de la cara, el cuello y de la parte superior del tórax.
Hepatitis (agujas): La hepatitis es una afección o enfermedad inflamatoria que
afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunológica
(por auto-anticuerpos) o tóxica (por ejemplo por alcohol, venenos o fármacos).
Incoordinación muscular: Es una irregularidad de acción muscular que produce
movimientos anormales del cuerpo. Frecuentemente son tropiezos o un caminar
similar al de alguien ligeramente ebrio, seguido por inestabilidad e incoordinación de
movimientos en los brazos y las manos.
Infartos cardiacos: Es cuando la sangre que debe circular por una zona del corazón
se ha interrumpido por completo.
Inhibición de reflejos: Son movimientos automáticos que aparecen de manera
secuencial.
Insuficiencia hepática aguda: Es caracterizado por la presencia de daño hepático
agudo complicado puede abarcar hasta las 8 semanas del inicio del cuadro, daño
profundo en el hígado.
234
Insuficiencia respiratoria: La insuficiencia respiratoria es una disminución de la
presión parcial de oxígeno (PaO2), medida en sangre arterial, por debajo de 60
mmHg (10,6 kPa) a nivel del mar.
Lagrimeo: Acción de lagrimear, secreción muy abundante por irritación del ojo.
Las mujeres pueden ver interrumpido su ciclo menstrual: Se da una ausencia de
flujo menstrual o retardo normal en la iniciación del ciclo.
Lavado de activos: Principalmente nos referiremos a los instrumentos para el lavado
de dinero. Según lo mencionado anteriormente, un lavador de dinero usa mucho los
instrumentos financieros que también son usados por las empresas comerciales
legítimas. Ciertos instrumentos financieros son más conducentes o preferidos por los
lavadores de dinero por su conveniencia o porque ellos facilitan el ocultamiento de la
procedencia original de los fondos que ellos representan.
Liberación anormal de la hormona antidiurética: Esta hormona controla la
cantidad de agua que el cuerpo elimina. Cuando su liberación es anormal dificulta la
capacidad del cuerpo para eliminar agua, ocasionando acumulación de líquido en el
mismo. Igualmente, se pueden presentar bajos niveles de sodio en la sangre.
Mala asimilación de los alimentos: Es la falta de interés por alimentarse o
incapacidad para asimilar (tolerar) un alimento adecuado.
Moqueo: Es el resultado de la producción excesiva de moco.
Narcótico o estupefaciente: Es una sustancia medicinal que, por definición, provoca
sueño o estupor y, en la mayoría de los casos, inhibe la transmisión de señales
nerviosas asociadas al dolor.
Náuseas: Las náuseas se presentan como una situación de malestar en el estómago,
asociada a la sensación de tener necesidad de vomitar (aunque frecuentemente el
vómito no se da). Sensación que indica la proximidad del vómito y esfuerzos que
acompañan a la necesidad de vomitar.
235
Papaver somniferum: Provocador del sueño.
Pérdida de apetito: Se da cuando la persona presenta una reducción en el deseo de
consumir alimento, lo cual ocurre a pesar de las necesidades calóricas (energía)
básicas del cuerpo.
Prevalencia de vida: Número de casos de una enfermedad, o suceso
en una
población en un momento dado.
Problemas de infertilidad: Se genera la imposibilidad de alcanzar la concepción o
de concretar un embarazo después de un año o más de mantener relaciones sexuales
normales.
Problemas digestivos: (Reflujo) Es una afección en la cual el alimento o el líquido
se devuelve desde el estómago hacia el esófago, el conducto que va desde la boca
hasta el estómago. Esta acción puede irritar el esófago, causando acidez y otros
síntomas.
Reduce la producción de saliva: Es la disminución del flujo salival lo que produce
resequedad en al boca.
Reflejos monosinapticos: También llamados de estiramiento o elongación son
productos de mecanismo bineural y por lo tanto monosinápticos. Integrados en la
médula espinal tiene lugar como resultado de una conexión directa entre una neurona
sensorial y una neurona motora, sin interneuronas interpuestas. Sólo tiene una
sinapsis entre aferencia sensorial (lo que siente) y la eferencia motora (lo que hace).
Ambas clases de neuronas implicadas en este reflejo –sensorial y motora- están
situadas en la médula espinal de forma que el cerebro no participa directamente. Esta
es una demostración evidente de que se puede reaccionar a un estímulo sensorial sin
ser consciente de dicho estímulo.
Retención de fluidos: Generalmente sucede porque los riñones no trabajan
apropiadamente sin la suficiente cantidad de agua. Esto causa hinchazón en manos o
pies.
236
Retención urinaria: La retención de orina, o las dificultades para vaciar la vejiga.
Los síntomas más frecuentes de retención de la orina son un flujo débil de orina y la
retención de una pequeña cantidad de orina en la vejiga cuando se termina de
orinar. También podría tener molestias de pérdidas de orina y urgencia frecuente.
Temblores: Los temblores son un tipo de movimiento de agitación involuntaria.
Involuntaria quiere decir que la persona tiembla sin que trate de hacerlo. Es
involuntario debido al uso de un medicamento en algunos casos.
Tos crónica y flemosa: Tos crónica es aquella que persiste o que es recurrente y
dura más de tres semanas.
Toxicomanía: Uso habitual y dañino de tóxicos, drogas o estupefacientes. Se
acompaña generalmente de una dependencia psíquica y a veces también física.
Adicción a sustancias tóxicas, especialmente narcóticas.
Transpiración excesiva: Se trata de una sudoración excesiva manifestada en otras
partes del cuerpo diferentes a la tratada.
Trastorno de la coagulación de la sangre: Se en el cuerpo internamente
hemorragias dando que el organismo se desangre poco a poco. La coagulación es un
mecanismo que protege al organismo e interviene en la hemostasis impidiendo la
pérdida de sangre.
Trastornos del ritmo cardíaco: Pueden ser dos: anormalmente acelerado (por
encima de 100 latidos por minuto), con el paciente en reposo, se habla de taquicardia.
Por el contrario, un ritmo cardíaco lento, de menos de 60 latidos por minuto,
constituye una bradicardia.
Trastornos digestivos (Insuficiencia hepática): Es la incapacidad del hígado de
efectuar sus complejas funciones sintéticas, metabólicas y excretoras.
237
Trombosis venosa cerebral: Trombosis Cerebral es una entidad que puede ser
provocada por múltiples causas (endocrina, hematológica, infecciosa), presenta una
incidencia desconocida y las manifestaciones clínicas son variables y generales. Se
caracteriza por signos focales y convulsiones.
Vómitos: Es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a
través de la boca.
238
BIBLIOGRAFÍA
ABADINSKY, Howard, Drugs and Introduction, 15º Edicion, Thomson
Learning, Estados Unidos, 2004.
Articulo del libro Querer no es poder, Editorial Paidós , Publicación: Febrero
1991, Arnold M. Washton-Donna Boundy.
BAQUERO, Ricardo, Psicología cognitiva y Educación, Editorial Aique,
México, 2000.
BELLOCH, Amparo, Manual de Psicopatología., Editorial Mc Graw-Hill
España, 1995, Volumen I.
HARRISON, Manual de Medicinal, 16º Edición, España, Editorial Mc GrawHill, 2005.
CAPLAN, GERALD - "Principios de la psiquiatría preventiva" 2009-01-18
www.unilibro.es.
CECIL Russell; LOEB Robert, Tratado de Medicina Interna tomo I, 14ta
Edición, México, Nueva Editorial Interamericana, 1977.
CONSEP, “Prevención en la escuela” El Ecuador y las Drogas, Quito,
Noviembre, 2008.
DE LA GARZA Fidel; VEGA Armando La Juventud y las Drogas, México,
Triallas, Tercera re impresión, 1996.
HERNANDEZ, Juan, “Revista La Juventud y las Drogas”, Lima Perú,
Agosto 2004.
239
HOFFMAN L, PARIS S, HALL, L, Psicología del desarrollo hoy, España,
Sexta Edición, Volumen 2, 1996.
II Encuesta Nacional CONSEP 2005 a Estudiantes.
II Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas de 1995
CONSEP-
SEVIP.
LAURIE Peter, Las drogas: Aspectos médicos, psicológicos y sociales,
Madrid España, Alianza editorial, 1998.
MARCIA Diego, Las Drogas: Conocer y Educar para prevenir, España,
Ediciones Pirámide, 1996.
MEGIAS, E., Los docentes españoles antes las drogas. Editorial Santillana,
Madrid, 1999.
MONCAYO Paquita, REYES Carlos, Prevención de Drogas, Modulo de
Participación Estudiantil, Programa Nacional de Educación preventiva, Uso
Indebido de drogas, 3ra Edición, Ecuador, Editorial DINSE, 2007.
PASQUEL, Rosa, Estudios Cronológicos del Colegio Nacional Técnico
Yaruquí, Monografía CNTY, Quito, Junio de 1990.
Proyecto Educativo Institucional, Colegio Nacional Técnico Yaruqui, 2003.
SARASON, Irwin, Psicopatología anormal: El problema de la conducta
inadaptada, 11º Edición, Pearson Educación, México, 2006.
240
SATIR Virginia, Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar,
Editorial Pax México.
STRASBURGER, VC. ¿Los medios de comunicación alientan el uso de drogas
en los adolescentes? 2009-01-15, www.cyberpediatria.com.
VASQUEZ PEREZ Guillermo, Lo que los jóvenes deben saber acerca de las
drogas, Quito-Ecuador, Quinta edición, 1999.
241
Descargar