Desenvolvimiento Histórico Espistemológico de la Psicología III B

Anuncio
Folio
de
folios.
P R O G R AMA S
N 2013
N a R Ws
FORMULARIOS
PARA LA
PRESENTACIÓN
DE PROGRAMAS
PARA EL DICTADO DE ASIGNATURAS
Secretaría Académica - Facultad de Psicología U.N.R.
(Completar este formulario a máquina)
1. PRESENTACIÓN.
1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA.
Desenvolvimiento Histórico Epistemológico de la Psicología III “B”
1.2. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS.
El concepto en psicología y en psicoanálisis. Su relación con el pensamiento contemporáneo. Los
problemas epistemológicos de fin de siglo. Después del estructuralismo. Vigencia de las corrientes y
escuelas más importantes de la psicología y el psicoanálisis. Desarrollo histórico y situación actual de la
psicología y el psicoanálisis en la Argentina.
1.3. NOMBRE DE LA CÁTEDRA.
Desenvolvimiento Histórico Epistemológico de la Psicología III – Cátedra “B”
1.4. TITULAR DE LA CÁTEDRA. (Indicar cargo, nombre y apellido).
Prof. Titular Int. Juan Carlos Coria Dedic. Exclusiva.
Folio
de
folios.
2. FUNDAMENTACIÓN GLOBAL.
La ciencia se construye a través de un trabajo de producción de conceptos, enfrentando a los datos de la
experiencia con un saber elaborado.
Es necesario ubicar la lectura epistemológica en la textualidad histórica para definir el campo de
constitución de los saberes, esto es ubicar las condiciones históricas de posibilidad del saber sobre lo
psíquico. A los fines de otorgar al alumno los elementos que le permitan reconstruir los saberes
obtenidos hasta el momento para facultar vías de respuesta en relación al campo especifico de su
formación.
Si se considera que la psicología es “ciencia” acentuamos el modo en que elude el problema de definir
los conceptos teóricos sobre los cuales gira su discurso. Apoyándose en esta no definición, se justifica a
la psicología por sus “logros” técnicos o por la manera en que contribuye a “crear imágenes del hombre”,
a orientar la opinión publica, a gobernar las conductas de las masas, etc. Las vías utilizadas para evitar
ubicar el objeto teórico son así solidarias de la utilización de la psicología no solo como técnica sino
también como ideología, esto es, como conjunciones asistematicas de nociones precientificas y como
representaciones ilusorias, a veces deformadas de una determinada realidad. De ser la psicología una
ciencia, deberán existir criterios que permitan escoger a uno de ellos y rechazar a los demás como
ideológicos.
Marx produjo los conceptos que permiten dar cuenta de la historia y organización de todas las
formaciones sociales. Ademas dejó indicada la existencia de ciertos “lugares” teóricos que deben ser
investigados para producir conceptos que, rompiendo con las apariencias, expliquen el funcionamiento
de las instancias jurídico-políticas e ideológicas. Elementos estos que nos permiten definir el campo de la
cultura en el ámbito de la superestructura no necesariamente condicionada desde las instancias propias
de las estructuras económicas. Es necesario acentuar en este momento un cambio muy importante en el
estatuto del saber por la incidencia de las transformaciones tecnológicas afectando sus funciones de
investigación y transmisión de conocimientos, convirtiéndose en mercancía informacional e instrumento
de los poderes. Estamos así en una fase impregnada por las ciencias que han hecho del lenguaje un
mercado informatico.
Es importante destacar la afinidad esencial entre el capitalismo y la unificación realizada por la ciencia en
el mercado del saber, intrínsecamente ligados al principio de producción de la mercancía. Intentaremos
otorgar los elementos que ayuden a conformar una respuesta a lo que se formula como pregunta y es
¿hasta que punto se puede concebir un modo de relación con la verdad y el saber, que no sea la que
esta ya formulada desde la planificación científica del mercado del saber?.
Es necesario ubicar el psicoanálisis en relación al saber científico actual, que es una clase de
discurso.En este momento las técnicas llamada de punta se apoyan en el lenguaje, donde toda relación
social es concebida como un juego de lenguaje, lo que determina una atomización de lo social en las
redes del mismo.
Para el psicoanálisis, la posición es diferente. El termino discurso no es meramente lingüístico, sino que
lo concibe como lazo social. El sujeto se sitúa en distintas estructuras discursivas, formas de lazo social.
El lenguaje es la estructura donde el inconciente se sedimenta. El sujeto no es a su vez sin el Otro de la
historia, la cultura y la religión y todo lo que la materialidad del significante soporta. La operación que hoy
se le presenta al psicoanálisis es la de poder desentrañar la relación del sujeto con el plus de goce
implícito en el valor del objeto técnico y transmitir el saber de esa operación. La planificación del
desarrollo de la ciencia junto al desarrollo de esta etapa del capitalismo, pone la tecnología al servicio de
sus intereses, y en su incidencia sobre la subjetividad, la forcluye, mercantilizando de esta manera los
lazos sociales.
Abordaremos también la experiencia freudiana como ética, es decir en su dimensión esencial, pues ella
nos dirige en una acción que siendo terapéutica esta incluida en el registro de los términos de la ética.
Folio
de
folios.
3. OBJETIVOS.
OBJETIVOS GENERALES:
Mostrar desde el campo de la epistemología como se reconstruyen los fundamentos de la psicología a
partir de la emergencia del discurso científico. Ubicar en que momento del desarrollo de la ciencia se
hizo posible el surgimiento del psicoanálisis.
Ubicación del pasaje de la modernidad hacia lo que se denomina post-modernidad.
Confluencia del psicoanálisis con otras corrientes del pensamiento contemporáneo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Demarcar los fundamentos del psicoanálisis a partir de sus conceptos fundamentales.
Legitimación y critica de los saberes a través de los “grandes relatos” y legitimación de los saberes en
relación a la eficacia y al poder en la época post-moderna.
Situar el lugar del psicoanálisis en el transito de la modernidad a la post-modernidad.
La cuestión de la Ética. Abordajes de la Estética.
Desarrollo de la Psicología y el Psicoanálisis. Su vigencia en la Argentina. Controversias
Folio
de
folios.
4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE.
UNIDAD TEMÁTICA: I
.
CONTENIDOS:
Lugar de la psicología y el psicoanálisis en el campo de la ciencia.
Cómo se constituye una ciencia?
a) Relaciones del psicoanálisis con la ciencia y la religión.
b) En qué aspectos el psicoanálisis es concernido por el discurso de la ciencia?
c) La cuestión conceptual. Estatuto de la escritura y la palabra en la ciencia y el psicoanálisis.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA I
AUTOR
TÍTULO
EDICIÓN
LUGAR EDITORIAL
AÑO
Hergenhahn B.
Introd. a la Historia de la Psicología
Cap1,3,4
1ra.
Madrid
Paraninf
2001
Deleuze, Gilles
Guattari, Felix
¿Qué es la Filosofía? Cáp.1
6ta
Barcelo
na
Anagram
a
2001
Laurent
Assoun- Paul
“Introducción a una epistemología
Freudiana”. Los fundamentos
epistemológicos del freudismo. La
subversión del lenguaje por el objeto.
2da.
Bs. As.
Koyre,
Alexander
Pensar la ciencia. Cap 1, 2 y 3
1ra
Bs. As.
Lacan, Jacques
Escritos 1 – La Ciencia y la Verdad
2da.
México
1989
2006
Siglo XXI
1982
Paidós
1994
SigloXXI
Alain Miller,
Jacques
La creencia y el psicoanálisis. Religión,
psiconálisis.
1ra.
Fondo
Bs. As. de Cultura
Económica
Lacan, Jacques
Intervenciones y Textos. Psicoanálisis y
Medicina.
1ra
Bs. As.
Lacan, Jacques
“Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis” Prologo. Oscar Masotta.
La excomunión
1ra
Madrid
Seminario 18. Lo escrito y la palabra
1ra.
.
.
Bs. As.
Manantial
1985
Barral
Lacan, Jacques
1997
Paidós
2009
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA I
AUTOR
Lacan J.
TÍTULO
“Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis” Cáp. 2, 3, 4, 5, y 10
EDICIÓN
1ra
LUGAR EDITORIAL AÑO
Madrid
Barral
1977
Alain Miller,
Jacques
De la naturaleza de los semblantes. Cap 3
El seminario inexistente.
1ra
Bs. As.
Paidós
2002
Folio
de
folios.
4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
(Continuación).
UNIDAD TEMÁTICA: II
CONTENIDOS
:Apertura del psicoanálisis a otros campos del saber y de la cultura
a)
Relación del Psicoanálisis con otras corrientes del pensamiento Contemporáneo
Referencias al Marxismo, Estructuralismo. ¿Post-estructuralismo?
b)
Legitimación y critica de los saberes en la edad moderna y en la post-modernidad
c)
Lugar del psicoanálisis en el tránsito de la modernidad a la post-modernidad.
d) Cambios en el estatuto del saber por la incidencia de las transformaciones tecnológicas que
afectan, sus funciones de investigación y transmisión
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR
TÍTULO
EDICIÓN
LUGAR EDITORIAL
Freud, Sigmund
Obras Completas Tomo II – El múltiple
interés del Psicoanálisis
1ra
Bs.As
Palti, Elias
“Verdades y Saberes del Marxismo”
Cáp. 1 y 2
1ra.
México
.
.
Wahl Francoise
La Filosofía entre el antes y el después del
Estructuralismo
1.¿Existe una episteme estructuralista?
1ra.
Bs. As.
Zizek, Slavoj
“El sublime objeto de la ideología.” Cap. I
Cómo inventó Marx el síntoma
1ra.
Bs. As.
“Para una izquierda lacaniana.” La
metamorfosis de la ciencia en técnica: el
discurso capitalista
1ra.
“La condición post-moderna” Informe sobre
el saber.
1ra.
Ensayos sobre el posmodernismo. Prólogo.
El posmodernismo como lógica cultural del
capitalismo tardío.
1ra.
“El debate modernidad – Postmodernidad”.
Primera parte Los debates.
2da.
“Cuestiones antifilosóficas en J. Lacan”
Cáp. 1
1ra.
“Dos Ensayos” La Estructura, el signo y el
juego en el discurso de las Ciencias
Humanas
1ra.
B. Nueva
Fdo.
Cultura
Económica
Losada
S.A.
AÑO
1948
2005
1971
Siglo XXI
Aleman, Jorge
Lyotard J.
Jameson,
Fredric
Casullo, Nicolas
Aleman J.
Derrida,
Jacques
1992
Grama
Bs. As.
2009
Cátedra
Madrid
1986
Imago
Mundi
Bs. As.
1991
Retórica
Bs. As.
2004
Athuel
Bs. As.
1993
Anagrama
Barcelo
na
1982
LUGAR EDITORIAL
AÑO
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA II
AUTOR
TÍTULO
EDICIÓN
Folio
de
folios.
Marx C.
“El Capital” Libro 1 Cáp. 7. 3ra sección. La
producción de la plusvalía absoluta.
.4ta.
Mexico
Siglo XXI
1985
Coria Juan C.
Revista Lecturas “Relatos ¿y después?
1ra.
Rosario
Cátedra
2005
Melfi Hugo
Revista Lecturas “Notas sobre la idea de
progreso en la Modernidad”
1ra.
Rosario
Cátedra
2005
Casale
Alejandra
Revista Lecturas “Ciencia, Filosofía y
Psicoanálisis en la Post-Modernidad
1ra.
Rosario
Cátedra
2005
Folio
de
folios.
4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
(Continuación).
UNIDAD TEMÁTICA: III
CONTENIDOS:
Subjetividad y Ética.
a)
Concepciones sobre la Ética en el campo de la filosofía: Aristóteles y el Soberano Bien. Kant y la
revolución copernicana en el campo de la ética. J. Bentham y el enlace con el psicoanálisis.
b) Porqué la Ética del psicoanálisis no es una moral.
c) Ética y Subjetividad Contemporánea
d) La figura de Antígona. El deseo del Analista
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA III
AUTOR
Aristóteles
EDICIÓN
TÍTULO
Poética: Cáp. IV Sobre el origen de la
poesía y de la tragedia – Cáp. XIV Sobre la
1ra
producción de los efectos en la tragedia: La
compasión y el temor
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
Bs. As.
Quadrata
2004
Amorroru
1979
Amorrortu
1979
Bs. As.
Paidos
1988
Freud, S.
El problema económico del masoquismo
1ra.
Bs.As.
Freud, S.
Mas allá del principio de placer
1ra.
Bs.As.
u
Lacan J.
Sem 7 “La Ética del Psicoanálisis” Nuestro
Programa: Cáp. IV Das Ding. Cap.V Das
Ding II. El problema de la sublimación. Cap
VI De la ley moral. Cáp. VIII El Objeto y la
Cosa Cáp. IX De la creación ex nihilo. La
paradoja del goce: Cáp. XVII La función del
bien. Cáp.- XVIII La función de lo Bello
La esencia de la tragedia: Cáp. XIX El brillo
de Antigona. Cáp. XXI Antigona en el entredos-muertes
La dimensión trágica de la experiencia
analítica: Cáp. XXII La demanda de
felicidad y la promesa analítica. Cáp. XXIII
Las metas morales del análisis. Cáp. XXIV
Las paradojas de la ética o ¿Has actuado
en conformidad con tu deseo?
1ra.
Loffreda E.
“Ética y psicoanálisis” Por el trayecto del
deseo. Cáp. III, IV, V y VI
1ra
Bs.As.
Lugar
1999
Guyomard P.
“El goce de lo trágico” Cáp. I, III,IV,VI y IX.
1ra.
Bs. As.
Edic. de
la flor
1997
Guyomard P.
“El deseo de ética”. Lacan: la medida
infinita del deseo. La ética en el
psicoanálisis.
1ra.
Bs. As.
Paidós
1999
1ra.
Bs. As.
Trias, Eugenio
“Lo bello y lo siniestro.”. Primera Parte.
Freud y la tragedia griega
.
Ariel
1988
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA III
AUTOR
TÍTULO
EDICIÓN
LUGAR EDITORIAL
AÑO
Folio
Miller J. A.
“Matemas I” Cap. II Clínica y Real
Avetta Aldo
Ciencia, Psicoanálisis, Ética
1ra.
1ra
Bs. As.
de
Manantia
Catedra
Rosario
folios.
1987
2005
Catedra
Bordignon
Andrea
Ética y Subjetividad Contemporánea
1ra.
Rosario
Del Rió Aníbal
La Ética del Psicoanálisis y lo Real de la
Moral
1ra.
Rosario
2005
Catedra
2005
Folio
de
folios.
4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
(Continuación).
UNIDAD TEMÁTICA IV
CONTENIDOS:
Desarrollos de la psicología y el psicoanálisis. Su vigencia en la Argentina.
a) Distintas épocas teóricas. Referencias a las corrientes más importantes.
b) Reflexiones históricas sobre su vigencia, cambios y rupturas en el desarrollo de sus teorías y sus
prácticas.
c) Correlatos institucionales.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA IV
AUTOR
Vezzetti H.
TÍTULO
“El nacimiento de la psicología en la
Argentina”
García G.
EDICIÓN
1ra.
LUGAR EDITORIAL AÑO
Bs. As.
Punto
1988
sur
“La entrada del psicoanálisis en la
Argentina” Cáp. I, V, VI, VII y IX
1ra.
Madrid
Exlibris
1996
Masotta O.
Comentario para la Ècole Freudienne de
Paris sobre la fundación de la Escuela
Freudiana de Bs. As.
1ra
.
Bs. As.
Anagrama
1976
García G.
Oscar Masotta y el Psicoanálisis
Castellano.
Cáp. 1,2 y 3
1ra.
Bs. As.
Punto sur
1991
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA IV
AUTOR
García G.
TÍTULO
“Enrique Pichón Riviere, Psiquiatría,
Psicoanálisis y arte.” Ficha de la Cat. Cod.
076
Delgado
Osvaldo
La transferencia en la clínica
psicoanalítica: Reconquista del Campo
Freudiano
EDICIÓN
1ra.
LUGAR EDITORIAL AÑO
Rosario
F.
1989
Cátedra
1ra.
Bs. As.
Lugar
2000
Folio
de
folios.
5. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION ESTABLECIDO POR LA CATEDRA.
5.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN.
Asistencia a los trabajos prácticos 75%
Aprobar los dos parciales que se toman durante el curso lectivo.
Carga horaria semanal obligatoria para el alumno para regularizar:
2 Hs.
5.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN. (Si existiese)
Asistencia a los Trabajos Prácticos: 75%
Asistencia a las Clases Teóricas 75%
Dos exámenes parciales individuales, aprobados en los Trabajos Prácticos con nota mínima M. Bueno
(8) de promedio.
Dos evaluaciones individuales sobre los temas desarrollados en las Clases Teóricas, de forma individual
y por escrito, con nota minina de M. Bueno 8 (ocho), que se realizará en el transcurso de las clases
teóricas.
Carga horaria semanal obligatoria para el alumno para promover:
4 Hs.
5.3 EXAMEN FINAL.
ALUMNOS REGULARES: (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la
cátedra).
Es un examen oral, individual
ALUMNOS LIBRES: (Indicar si la cátedra exige algún requisito previo al examen y en caso
afirmativo describir).
El alumno deberá presentar con 10 (diez) días de anticipación, una monografía sobre un tema
específico del Programa, acordadazo con el prof. De los teóricos, luego rinde un examen
escrito sobre un tema del programa y de aprobarlo, continúa con el oral.
FIRMA Y ACLARACIÓN
5. ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE UD. CREA
PERTINENTE.
Descargar