Leer artículo completo en formato pdf

Anuncio
Incidencia del Cáncer de Cuello Uterino y el rol del
Tecnólogo Médico, mención Citodiagnóstico, en la
detección de lesiones precursoras
Carlos Zamorano1, Julieta Sepúlveda1, Mauricio Fonseca1, Fernando Henríquez1,
Carlos Illanes1, Nicolás Fernández1, Daniela Bustos1 & Eladio Barriga2
1 Licenciado en Tecnología Médica, U. de Concepción, Chile
2 Estudiante de Tecnología Médica mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico, U. de Concepción, Chile
Introducción
El cáncer de cuello uterino, en Chile,
es un problema de salud pública de especial
relevancia, lo que llevó en el año 1987 a la
creación del primer programa nacional de
pesquisa y control de cáncer de cuello
uterino basado en las
as recomendaciones de la
Organización Panamericana
namericana de la Salud
(OPS) y Organización Mundial de la Salud
S
(OMS).. Este programa tuvo como objetivo
disminuir la tasa de incidencia y mortalidad
para ésta patología a través de la detección
en etapas pre-invasoras
invasoras y tratamientos
adecuados y oportunos.
Examen diagnóstico
El
Papanicolaou
convencional,
consiste en examinar las células que se
recogen del cuello uterino, tanto del
endocervix como exocervix, siendo el
propósito principal de esta prueba el detectar
cambios anormales en las células que pueden
surgir por causa de la presencia cáncer de
cérvix o en las etapas precursoras a que éste
se produzca.
Este examen detecta el 95% de los
cánceres cervicales en un estado en que
todavía no se pueden identificar
identifica mediante
colposcopia. Además, puede llegar a
determinar otros tipos de cáncer como el
endometrial o de ovarios.
El PAP se realiza introduciendo una
tórula o espátula al interior de la va
vagina por
el canal endocervical, extrayendo células de
la zona de transición, las cuales son
importantes para el diagnóstico debido a que
en esta zona es donde se producen las
principales alteraciones
alteraciones. Al realizarse el
frotis se extrae un descamado de células que
serán distribuidas
das en un portaobjetos de
manera uniforme para ser fijadas con alcohol
en spray, lo cual, detiene los procesos
degenerativos norma
normales de autolisis y
putrefacción y permitirá el posterior
procesamiento y tinción de las celulas para
ser observadas
bservadas al microsc
microscopio óptico.
Figura 1. Esquema
squema de la extracción de
células del cuello uterino.
Aunque este método de tamizaje es
bien ponderado existe
existen algunas desventajas
en su utilización, debido a que las
limitaciones inherentes en esta técnica
producen un 50% de frotis falsos negativos,
Contacto: [email protected]
en donde cerca del 30% es debido a una
interpretación errónea, y otro 70% es
atribuible a problemas en la toma de muestra
y su procesamiento. Sin
in embargo es
importante destacar,
stacar, que Chile cuenta con un
screening o tamizaje citológico de alta
calidad, con
on la instrucción especializada de
profesionales bajo instituciones como el
laboratorio de referencia de la U. de Chile,
Chile
por lo que, el problema mayor finalmente
radicaría en la baja cobertura que alcanza el
programa la cual es cercana al 66%, lejano al
ideal del 80% o más.
Actualmente, también es posible
realizar el Pap en base líquida, el cual se
diferencia con el método convencional
explicado anteriormente, en que utiliza un
proceso dónde las células recogidas se
introducen en unn líquido preservante dentro
de un frasco para ser enviadas al laboratorio
donde mediante un proceso de filtración se
dispersan las células aleatoriamente en el
portaobjeto (Fig. 2),, obteniéndose un
una fina
capa unicelular representativa (Fig. 4),
desprovista de elementos oscurecedores
(cúmulo de células, detritus, etc.) que
podrían darse en la realización del Pap
convencional (Fig. 3).
Figura 2. Proceso de dispersión celular y
montaje.
Figura 3. Imagen microscópica de un PAP
convencional.
Figura 4. Imagen microscópica de un PAP
en base líquida.
Después de realizado el examen de
Papanicolaou, este es derivado a un centro
de Citodiagnóstico,
itodiagnóstico, dónde se recibe e
identifica la unidad muestra-solicitud,
muestra
ingresan los datos al sistema informático y
recupera
la
historia
del
paciente
paciente.
Posteriormente se procesan
procesa las muestras y se
realiza el diagnóstico preliminar y definitivo,
además del control de calidad.
calidad Finalmente,
se guardan las láminas positivas y negativas
en los archivos, ingresan
ingresa los resultados
diagnósticos obtenidos al sistema de
almacenamiento informático (cito-expert,
AniTa) y realizan los informes de los
respectivos exámenes para distribuir los
informes a los diferentes centros de salud.
Las principales actividades a realizar
incluyen la detección, diagnóstico y
tratamiento definidas según los distintos
niveles de atención y su interrelación debe
conformar un flujo continuo, como el que se
presenta en el siguiente flujograma.
Contacto: [email protected]
Figura 5. Flujograma de pasos a seguir en el programa de cáncer cervicouterino.
Este diagrama de flujo (Fig.
(Fig 5)
muestra que la actividad comienza en el
consultorio, el que recibe a una paciente y de
ella se extrae una muestra con los
procedimientos anteriormente mencionados.
mencionados
La muestra se envía al laboratorio de
Citopatología,, en el que se realiza la técnica
Pap donde se termina el diagnóstico. Luego,
la paciente es derivada, en los casos
positivos, a la Unidad Patología
atología Cervical en
donde termina la etapa de detección para
seguir con la segunda etapa de diagnóstico,
en el que se realiza la confirma
confirmación
diagnostica,
a, junto con el Laboratorio de
Anatomía Patológica
atológica el que se encarga de
dar un diagnóstico diferencial,
diferencial es decir,
especificar que se trata de un cáncer cérvico
uterino del tipo carcinoma escamoso
utilizando otro tipo de técnicas como
técnicas
histológicas,
histoquímicas,
inmunohistoquímicas, biología molecular
entre otros. Finalmente, se deriva a la
paciente a Oncologíaa Ginecológica, sector
donde se determina el tratamiento
tratamiento, ya sea,
radioterapia,
quimioterapia,
o
una
combinación de ambos y se asignan los
cuidados pertinentes.. Cabe
C
destacar que en
algunos centros de atención, también se les
proporciona al paciente apoyo psicológico, y
a su familia,, y se les instruye cómo cuidar y
tratar la afección dependiendo del nivel de
progresión de la patología
patología.
Según la clasificación de Bethesda en
el año 2001, un Pap es positivo cuando es
sugerente de lesiones intraepiteliales (LIE) o
neoplasias intraepiteliales (NIE) de bajo
grado (NIE I), de alto grado (NIE II y III),
cáncer in situ o cáncer invasor (epidermoide
o adenocarcinoma).
enocarcinoma). En esta clasificación
también se incluye el primer Pap atípico, ya
sea sugerente de lesión de alto grado (H2) o
de un Pap atípico glandular por proceso
reactivo (H3)
3) o por neoplasia maligna (H4)
(H4),
o en el caso de un segundo Pap
Pa atípico igual
o mayor a un Pap atípico inespecífico (H1).
Así como aquellas mujeres, que presentan
una sospecha clínica.
Teniendo en cuenta que, con la
confirmación de un Pap(
Pap(+), toda mujer tiene
garantizado
el acceso
oportuno a
Contacto: [email protected]
Figura 6. Algoritmo de derivación a la Unidad de Patología Cervical (UPC)
confirmación diagnóstica y tratamiento
según el protocolo dentro de GES.
Los diagnósticos calificados como
“atípicos” de alto grado y glandular pasan
inmediatamente a la UPC. Donde se les
realiza una colposocopía, procedimiento que
consistente en la observación microscópica
del epitelio del cuello uterino, paredes
vaginales y entrada vaginal, con el cual es
posible identificar lesiones precancerosas
con gran precisión, permitiendo realizar con
mayor exactitud y seguridad el Pap o toma
de biopsias ante la presencia de lesiones
sospechosas.
En el caso de que se realice el 1° Pap
y presente una atipia inespecífica, la línea de
acción a seguir es un tratamiento y
posteriormente la repetición de un 2° Pap en
6 meses. En el caso de que éste sea negativo
o sólo presente HPV (virus papiloma
humano), se debe repetir el Pap a los 6
meses nuevamente y si un 3° Pap es
negativo se indica la realización del próximo
en 3 años. En caso contrario, si a los 6
meses, el 3° Pap no es negativo y éste
presenta una atipía inespecífica mayor, la
paciente es derivada a la UPC. Si en el 2°
Pap, se presenta inmediatamente una atipia
inespecífica, una atipia de alto grado o una
atipia glandular, la paciente se deriva
inmediatamente a la UPC.
Este procedimiento se adopto desde
el 2005 donde se instauró una modificación
a la definición de PAP(+), de esta forma
también se reajusto la población objetivo de
mujeres que serian derivadas a UPC, ya que
se observo, por medio de una correlación
diagnostica con biopsia y citología que
existía una gran cantidad de lesiones de alto
grado y cáncer en estas muestras atípicas,
por lo que, era necesario procedimientos mas
óptimos para este caso, sin embargo
recalcando la importancia de un diagnóstico
efectivo de PAP atípicos, solo cuando los
criterios sean insuficientes para definirla
positiva o negativamente y descartando de
Contacto: [email protected]
cualquier forma aquellos simples PAP
inflamatorios, para evitar el aumento de
casos derivados a UPC sin encontrar una
correlación en biopsias. No obstante, cabe
destacar que desde que se instauró esta
nueva modificación los casos de PAP
atípicos derivados a UPC han tenido una alta
correlación con las biopsias, con pocos
falsos positivos.
Esto pone de manifiesto las
limitaciones propias de la metodología, que
en algunos casos impide un diagnostico
inequívoco y certero.
Figura 7. Algoritmo
diagnostica,
de
confirmación
Después de que se obtiene la
confirmación del diagnóstico, a través de la
colposcopía (Fig. 7) según lo comentado
anteriormente y dependiendo de ello, se pasa
al segundo grado de atención donde se
recomienda
evaluación
clínica
y
procedimientos diagnósticos, tratamientos
ambulatorios de lesiones pre invasoras,
seguimiento de casos y educación.
Tratamiento de casos confirmados
El tratamiento de la mujer con
diagnóstico de cáncer cervicouterino o
neoplasia intraepitelial, está en el dominio
del nivel terciario de atención, del cual sus
componentes básicos consisten en unidades
de Ginecología Oncológica, Servicio de
Imagenología,
Servicio de pabellones
Quirúrgicos, Hematooncologia, y Centros de
Quimioterapia y Radioterapia.
Según el grado de la lesión, serán
recomendados algunos de los siguientes
tratamientos por los especialistas:
A) Intervenciones
recomendadas
para
lesiones pre invasoras:
Criocoagulación
Diatermocoagulación
Conización en frio
Conización
asa
LEEP
(Loop
Electrosurgical excisional procedure)
Ablación con laser
Histerectomía,
cuando
sea
anatómicamente imposible realizar una
conización, cuando se encuentre otra
patología que requiera histerectomía, y
en casos de una recidiva de una lesión de
alto grado.
B) Intervenciones recomendadas en lesiones
invasoras:
Conización
Histerectomía radical
Linfadenectomía pélvica
Radioterapia externa (con o sin
quimioterapia concomitante)
Radioterapia intracavitaria
En resumen, de encontrarse frente a un
caso de cáncer de cuello uterino la
cronología del tratamiento sería identificada
por al menos 4 pasos fundamentales: (1)
consulta, (2) confirmación diagnóstica y
etapificación, (3) tratamiento del cáncer, y
(4) seguimiento.
Incidencia
A nivel mundial, se ha estimado que
unos 466.000 casos nuevos de cáncer
cérvico uterino se producen cada año. La
tasa de incidencia que se ha estandarizado a
nivel mundial muestra una diferencia de más
de 7 puntos entre los países desarrollados y
los países en desarrollo.
En Chile el sistema público esta
conformado por 28 servicios de salud, en los
Contacto: [email protected]
cuales hay 22 Laboratorios que diagnostican
y proporcionaban información de los casos
diagnosticados de CaCu (Cáncer Cervico
Uterino) para el estudio y análisis
anális de la
morbilidad de ésta
sta patología hasta el año
2007.. El laboratorio que recogía los datos,
no pudo seguir realizando ésta tarea por
indicación del Ministerio de Salud
(MINSAL).. Este laboratorio, a cargo del Dr.
Rodrigo Prado estimaba el estado del
diagnostico
nostico nacional, en términos de
prevalecía, incidencia, y estadísticas
relacionadas con la cantidad de exámenes
positivos para cada patología por región.
Solo en los años 2000 y 2002 se
diagnosticaron
1020
y 980
casos
respectivamente para cáncer cervicouterino
cervico
invasor. Para estos casos el grupo etario con
mayor incidencia se presenta entre los 35 y
54 años de edad, esto orientó a que grupo se
destinaronn con más énfasis los programas de
prevención
oncológica
y
detección
temprana.
El MINSAL constituye a éste nivel
una actividad prioritaria llevando a cabo la
pesquisa y control de cáncer cervicouterino,
dada su magnitud, trascendencia y
posibilidades de pesquisarlo y dar un
tratamiento oportuno.
Con el objetivo de caracterizar a las
pacientes con cáncer cervicouterino, se llevo
a cabo un análisis de mujeres diagnosticadas
para esta patología mediante biopsias.
biopsia Los
casos fueron tomados del hospital Guillermo
Grant Benavente de la ciudad de Concepción
entre los años 1999 - 2005 y entre otras
cifras, arrojaron los resultados mostrados en
la Tabla 1.
Como
se
había
mencionado
anterioemente el grupo etario con mayor
incidencia para el CaCu invasor es eel que
comprende entre los 35 y 644 años mientras
que la aparición del carcinoma in situ (NIE
III) se mantiene en las pacientes un poco
más jóvenes (25 – 44 años).
Tabla 1:
Mortalidad
En Chile las muertes por causa del
de
CaCu ocupan el cuarto lugar (Fig. 10). En el
año 1987 cuando se estableció el programa
nacional de pesquisa y control de cáncer de
cuello uterino, la tasa ajustada por edad fue
24 por 100.000 mujeres mayores de 25 años
al año y se redujo a 8.2 por 100.000, en el
año 2005 (Tabla 2).. Mientras que la tasa
bruta de mortalidad en el mismo periodo
varió de un 12 a 8 por 100.000 mujeres.
Casi no existen
xisten muertes en mujeres
menores de 25 años, y el riesgo de morir se
hace progresivo a partir de los 30 años. Sin
embargo, un porcentaje superior al 80% de
las muertes se produce en mujeres entre los
40 y 60 años.
La importancia que tiene la
prevención secundaria,
ecundaria, tamizaje por Pap y
prevención terciaria se ve expresado en los
resultados de los indicadores nacionales. El
gran impacto de esta prevenc
prevención, hace
relevante el rol del Tecnólogo Méd
Médico,
especializado
en
Citodiagnóstico,
(Citotecnólogo) en esta pa
patología.
Contacto: [email protected]
Figura 10. Tasa de mortalidad por cáncer en
mujeres, Chile.
Tabla 2:
Conclusiones
El cáncer cérvico
ico uterino es una
patología común en nuestros días,
encontrándose dentro de los primeros
lugares en incidencia en las mujeres de
nuestro país, antecedido por el cáncer de
vesícula,
mama
y
estómago.
estó
La
epidemiología que muestra esta enfermedad
ha variado a través de los años desde los
primeros monitoreos en la década de 1980,
mostrando una notable disminución tanto en
la incidencia como en la mortalidad en
mujeres en edad de riesgo.
Ell desarrollo de programas de
prevención, control y detección de nuevos
casos, ha sido una tarea de salud publica
relacionada con esta patología, donde se han
dirigido estratégicamente los programas de
prevención y monitoreo, hacia los rangos
etarios con mayor incidencia, disminuyendo
asíí la morbilidad de las mujeres C
Chilenas en
relación a esta patología
patología, lo que ha sido un
gran éxito.
Estos avances han sido posibles en la
medida que el sistema público de salud ha
implementado y desarrollado programas de
diagnóstico y tratamiento orientados a todas
las mujeres Chilenas
hilenas mayores de veinticinco
años, con el fin
in de poder detectar la
patología en sus etapas preinvasoras debido
a que son de tratamiento simple y tendrán, al
mismo tiempo, un pronóstico más
auspicioso. Para que de esta manera, se
pueda ofrecer un mejor servicio para
mantener la salud de las pacientes.
El sistema público de salud ha
incluido en sus programas algoritmos de
trabajo en pos de mejorar el diagnóstico,
tratamiento
y
seguimiento,
estas
metodologías han sido incluidas en una guí
guía
clínica para el manejo de cáncer cérvico
uterino y de esta manera lograr una
estandarización del trabajo realizado a lo
largo del país.
El Tecnólogo Médico con mención
en citodiagnóstico aparece como una pieza
clave al momento de llevar a cabo los
lineamientos
ientos diagnósticos, por lo que éste
profesional debe estar capacitado para
manejar tecnologías, herramientas
y
conocimiento avanzados en las áreas de la
citología y citopatología ginecológica.
Dentro de estas herramientas se encuentra el
método de Papanicolau,
olau, la técnica por
excelencia en el rubro de la citología
ginecológica.
El Papanicolau o Pap, es una prueba
diagnóstica de gran utilidad ya que permite
Contacto: [email protected]
detectar lesiones en el cuello uterino sin
necesidad de realizar exámenes costosos
para las pacientes, y además, de existir tal
lesión, orienta al seguimiento y/o tratamiento
que se le debe administrar. El Pap es por
tanto una de las piedras angulares del
sistema de salud en la patología de cuello
uterino, y esto por varias razones, es fácil de
realizar, es mínimamente invasivo, entrega
resultados muy rápidamente, por lo que es el
examen que permite monitorizar a las
pacientes y seguir su historia clínica para así
evitar futuras neoplasias. No en vano este
método lleva más de sesenta años
aplicándose con casi ninguna modificación.
En concreto el rol del Tecnólogo Médico de
la mención en Citodiagnóstico, será el dar
una interpretación adecuada a los extendidos
citológicos a los que se les ha aplicado la
técnica de Pap, usando el microscopio como
herramienta fundamental. Además debe
conocer la nomenclatura, la citología normal
y alterada para establecer un diagnóstico
certero y oportuno sobre las muestras
obtenidas de las pacientes, ya que esto se
traducirá en un correcto funcionamiento del
programa de salud aplicado por el MINSAL.
Es así como se ha logrado un
descenso en las tasas de mortalidad, pero aún
queda mucho por hacer, dado que si bien los
programas están capacitados para cubrir a
gran parte de la población de riesgo, existe
un alto número de pacientes que no toma
conciencia de lo que significa el cáncer
cérvico uterino, de esta forma la cobertura
del Pap a mujeres se ha estancado en los
últimos años pero en niveles bastante más
que aceptables.
De esta forma conociendo por una
parte la poca importancia que las mujeres
otorgan a efectuarse el PAP y la alta
correlación existente entre cáncer y el virus
HPV, sería beneficioso establecer medidas
de prevención primaria del cáncer
cervicouterino por medio de la prevención
de infección genital por HPV, lo que se
podría lograr gracias a estrategias de la
promoción de salud a través del
entendimiento de la población sobre la
naturaleza de esta enfermedad y que su
transmisión es por vía sexual, para provocar
un cambio en el comportamiento sexual y un
mayor pesquizaje de esta patología.
Bibliografía
CROOKS R y BAUR K. Nuestra
sexualidad (our sexuality). Editorial
Thompson 2000. pp 91-92.
Ferato.com. Enciclopedia Médica: El
portal de la salud. Disponible en:
http://www.ferato.com/wiki/index.php/Pa
panicolau (Visitado el: 05 de Noviembre
de 2009)
Diagnóstico y tratamiento del cáncer
cervicouterino
(Protocolo
AUGE).
Comisión
Nacional
de
Cáncer
Cervicouterino Ministerio de Salud.
Documento de trabajo, abril 2004.
Disponible
en
http://ncd.bvsalud.org/lildbi/docsonline/4/
5/054-Chile_Cacu.pdf
SALMAN P. Avances en Cáncer de
Mama. Reuniones Clínicas, Medwave.
Año IX, No. 4, Abril 2009. Disponible
en:
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/
Reuniones/3856
Departamento
de
Estadística
e
Información de Salud (DEIS) del
Ministerio de Salud Chile. Índices de
mortalidad
http://deis.minsal.cl/deis/salidas06/mortal
idad.asp?temp=CA_CUELLO_9004.htm
SERMAN F. Cáncer cervico-uterino:
Epidemiología, historia natural y rol del
virus papiloma humano: perspectivas en
prevención y tratamiento. Rev. chil.
obstet. ginecol. 2002; 67(4):318-323.
Todos los autores aportaron de forma similar al
contenido de este artículo.
www.morfocitologia.blogspot.com
Contacto: [email protected]
Descargar