CONVENIO DE UNIDAD Y SOLIDARIDAD

Anuncio
CONVENIO DE UNIDAD Y SOLIDARIDAD DE LA COORDINADORA
NACIONAL DE SINDICATOS UNIVERSITARIOS, EDUCACIÓN SUPERIOR,
INVESTIGACIÓN Y CULTURA
4º Congreso General Ordinario de la CNSUESIC
Nueva versión, Julio 2015
CONSIDERACIONES
En primer lugar es necesario dejar claro que el sindicalismo universitario y de la educación
media superior se encuentra sumamente disperso y fragmentado. Esta circunstancia abarca
al conjunto de los trabajadores ligados directa o indirectamente con la generación,
recreación y difusión del conocimiento y la cultura. La existencia de tres referentes
organizativos nacionales, la CONTU, la CNSUESIC y la FNSU, son una primera muestra
de lo anterior. Sin embargo, la cuestión se agrava si uno mira al interior del funcionamiento
y actividad de cada una de estos referentes. En el caso de la FNSU, tal parece que su
actuación no va más allá de la firma de desplegados que representan a un número mucho
muy limitado de sindicatos. La membresía de la CONTU se ha fortalecido a grado tal que
sin duda alguna agrupa a la mayoría de los sindicatos del sector. Sin embargo, respecto a la
CONTU es válido señalar la actuación aislada de cada uno de los sindicatos integrantes
cuando se trata de abordar sus revisiones salariales y contractuales o cualquier otro
problema de orden laboral o educativo.
Aunque el sello de la lucha, la solidaridad y la unidad marcó a la ahora CNSUESIC desde
su nacimiento (como ``Pacto de Tlalpan´´ primero y luego como CNSUES, antes del
nombre actual), no hemos podido remontar los impactos de la política gubernamental y
patronal que, con la modificación del Art. 3ro. Constitucional y la promulgación del
Capítulo XVII del Título VI Trabajos Especiales de la Ley Federal del Trabajo para las
universidades e instituciones públicas autónomas, en 1981, prohibió la constitución de un
sindicato universitario nacional y otorgó en exclusiva a las instituciones –léase a la patronal
de las universidades- la definición de los términos de ingreso, promoción y permanencia del
personal académico. Con estas decisiones que en su momento significó una derrota
histórica por sus efectos todavía presentes en la actualidad, se frustraron las pretensiones de
esos tiempo del sindicalismo universitario democrático de materializar los derechos de
asociación, contratación colectiva y huelga con la constitución de una organización
nacional que pudiera conquistar un contrato colectivo nacional haciendo uso de la lucha,
incluida la propia huelga. La situación actual de fragmentación y dispersión mencionada al
inicio es resultado de esta historia. La pauperización de nuestras condiciones salariales y
laborales, el propio deterioro educativo, no son más que manifestaciones de nuestra
debilidad como organizaciones de trabajadores de este sector. La CNSUESIC, que es la que
nos importa en primer lugar, no ha construido una verdadera unidad y, aunque tarde, es
necesario dar pasos firmes en tal sentido.
Es necesario tener en cuenta que a pesar de los esfuerzos que hemos realizado por conjuntar
nuestras fechas de revisión y nuestras demandas, los resultados que hemos obtenido a lo
largo de más de veinte años requieren ser superados. Si bien es obligado mantener nuestra
aspiración al respeto absoluto e irrestricto a nuestros derechos de asociación, contratación
colectiva y huelga en el plano nacional, y a la recuperación de la bilateralidad de la materia
de trabajo académico -salario, ingreso, promoción y permanencia del personal académico-,
es necesario dar pasos concretos en tal sentido. No basta con proponer, como se ha hecho
reiteradamente en el pasado -con escasos resultados-, que una parte de los sindicatos que
revisan sus salarios o contratos en febrero cambien o prorroguen sus fechas de revisión o
estallido a noviembre o viceversa. Tampoco es suficiente pensar en simples mecanismos de
solidaridad con las huelgas estalladas. Menos aún que una parte de los sindicatos
universitarios se atenga y se conforme con lo que se defina en materia salarial o contractual
en las revisiones de noviembre.
La coyuntura de noviembre conjunta varios elementos que es necesario recuperar con una
política de unidad en la lucha y una perspectiva estratégica:
a) La política salarial y presupuestal se define a finales de cada año.- Como ha quedado
claro durante muchos años, los sindicatos que enfrentamos nuestras revisiones salariales y
contractuales a principios del año, normalmente nos encontramos con una política salarial
que ha sido fijada de antemano y sobre la cual no influimos, además de que actuamos de
manera dispersa.. No sólo se nos obliga a definirnos en contra del tope salarial sino que ni
siquiera incidimos en la fijación de su monto. Por su parte, los sindicatos que revisan en los
últimos meses del año no aglutinan la fuerza y voluntad suficiente como para cambiar la
política salarial y de subsidio a los trabajadores universitarios y a sus instituciones. Sin
embargo, es evidente, sí fijan la pauta del trato que habrán de recibir el resto de
trabajadores universitarios.
b) Es durante los últimos meses del año que las cámaras de diputados y senadores fijan el
presupuesto de egresos e ingresos para el año siguiente, sin que hasta ahora el sindicalismo
universitario haya podido influir de manera importante en la defensa y rescate, expresado
financieramente, de la educación pública y gratuita. En 1997 el sindicalismo universitario
inició un frente ante la cámara de diputados en la perspectiva de la defensa del subsidio
suficiente para las universidades públicas en el marco de la discusión de esta instancia
legislativa del presupuesto de egresos y con la demanda de que el consecuente aumento al
subsidio incluyera el correspondiente aumento de los salarios de los trabajadores
universitarios. De nueva cuenta este elemento deberá hacerse presente en nuestras
reivindicaciones, tomando en consideración que desde los primeros meses de cada año
se inicia el diseño de los presupuestos de las instituciones dependientes del subsidio
federal y el ejecutivo federal configura el presupuesto de ingresos y egreso del año
siguiente.
2
El propósito de esta propuesta de Convenio es su puesta en operación por parte de los
sindicatos firmantes, de tal forma que el resto de los sindicatos que todavía no tengan una
decisión favorable se puedan adherir posteriormente. La CNSUESIC hará extensiva la
invitación a firmar el presente convenio a sindicatos del sector de educación superior,
media superior y de la cultura que no pertenezcan a nuestra coordinadora.
CONVENIO DE UNIDAD Y SOLIDARIDAD DE LOS SINDICATOS
UNIVERSITARIOS, DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, MEDIA
SUPERIOR, LA INVESTIGACIÓN Y LA CULTURA
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
1.- Construir la unidad de las luchas, en particular las de las revisiones identificadas en los
periodos de noviembre y enero-febrero-marzo.
2.- Avanzar en la coordinación orgánica de los sindicatos universitarios y de la educación
superior, media superior, de la investigación y la cultura.
3.- Contribuir a la construcción de una correlación de fuerzas favorable a la solución de las
demandas de los trabajadores universitarios y de la educación superior, la defensa de la
educación pública y el subsidio gubernamental suficiente, oportuno e incondicional.
4.- Profundizar la coordinación de todos los sindicatos del sector educativo y cultural, en la
acción, la solidaridad y la formación conjunta.
Para lograr los objetivos señalados, se propone:
SOBRE LA HUELGA1
1. Que los sindicatos firmantes emplacen a huelga para el ______ de ______ (escoger la
última fecha de las revisiones de este período de enero-marzo de los sindicatos firmantes)
por motivos de revisión salarial y/o contractual. Los sindicatos a los que no corresponda
revisión salarial o contractual en esta fecha estarán emplazando por solidaridad, violaciones
y/o por aumento de emergencia.
2. Que los sindicatos firmantes emplacen a huelga para el 1 de noviembre por motivos de
revisión salarial y/o contractual. Los sindicatos a los que no corresponda revisión salarial o
contractual en esta fecha estarán emplazando por solidaridad, violaciones y/o por aumento
de emergencia.
3. Los sindicatos cuyas fechas de estallido sean previas al _____ de ________ o al 1 de
noviembre, prorrogarán las mismas para hacerlas coincidir con éstas. Los sindicatos cuyas
1
Los artículos de este apartado y siguientes que hablen sobre la huelga también serán válidos para los
sindicatos del Apartado “B”, en cuyo caso la huelga se instrumenta como paro de labores.
3
fechas de estallido sean posteriores al _____ de ________ o al 1 de noviembre prorrogarán
las mismas para hacerlas coincidir con la fecha posterior más cercana.
4. Se instalará un Comité de Huelga (CHN) el primer sábado de octubre y el tercer sábado
de enero de cada año. El CHN estará en funciones permanentes hasta la conclusión de los
conflictos.
5. Los sindicatos firmantes integrarán el CHN a razón de 5 delegados por sindicato,
nombrados por los mismos.
6. Los sindicatos firmantes integrarán en cada período su respectivo comité de huelga u
órgano correspondiente, de acuerdo a sus estatutos.
7. La decisión de estallar o no la huelga corresponderá exclusivamente a cada uno de los
sindicatos.
8. El levantamiento de la huelga estará sujeta a los mismos mecanismos del estallido.
9. El quórum del CHN será del 50% más uno del total de los delegados que deban
integrarlo.
10. La decisión en contra de la huelga no impedirá la realización de la huelga de algún o
algunos sindicatos que así lo hayan decidido.
11. Al instalarse el CHN se integrará una Comisión Nacional Negociadora (CNN) formada
por los secretarios generales de cada sindicato más un delegado por cada sindicato
nombrado por el mismo. En caso de estallido de huelga y a partir de la misma, la Comisión
Negociadora estará integrada solamente por los secretarios generales y los delegados de los
sindicatos en huelga. Esta Comisión Negociadora sólo operará ante las instancias y
dependencias gubernamentales de orden nacional tales como las cámaras legislativas o sus
comisiones, la SEP, Hacienda, ANUIES, etc., en atención a las demandas comunes de
carácter general.
12. La negociación de las demandas particulares de cada sindicato y sus eventuales
convenios se harán exclusivamente de acuerdo a los mecanismos que cada sindicato tiene
establecidos y con sus propias comisiones negociadoras.
13. De la misma forma, al instalarse el CHN se integrarán las comisiones de finanzas,
propaganda, y demás que correspondan.
14. Los sindicatos firmantes se comprometen a formar un fondo de resistencia interna que
les permita enfrentar con éxito sus luchas. Para reunir dicho fondo se buscarán las formas
más adecuadas teniendo en cuenta las experiencias de las diversas organizaciones.
15. En caso de que un sindicato estalle una huelga, los sindicatos firmantes harán
aportaciones solidarias en especie o económicas, destinadas a mostrar que existe una
organización nacional de los trabajadores del conocimimento que apoya a los compañeros
en lucha por mejores prestaciones salariales y contractuales.
4
16. Los sindicatos que revisan salarios o contratos en fecha distinta al período del 1 al 20
de febrero, prorrogarán las fechas de sus estallidos para este período e incluirán en su
próxima revisión contractual la demanda de cambio del vencimiento del contrato para
hacerla coincidir con el período y fechas mencionados.
DE LA SOLIDARIDAD
1. Los sindicatos que enfrenten algún conflicto o estallamiento de huelga informarán y
convocarán a las demás organizaciones de la CNSUESIC firmantes para discutir las formas
de solidaridad y evitar en lo posible una acción aislada.
2. Los sindicatos que enfrenten algún conflicto particular por fuera de las fechas
contempladas en este convenio o que decidan estallar la huelga cuando la decisión nacional
sea en contra, informarán y convocarán a las demás organizaciones del sector educativo
para discutir las formas de solidaridad y presionar a las autoridades y evitar en lo posible
una acción aislada.
3. Si alguna de las organizaciones sindicales pertenecientes a la CNSUESIC inicia un
conflicto o una huelga, el resto de la CNSUESIC otorgará apoyos en efectivo o en especie y
realizará alguna otra acción, de acuerdo a sus posibilidades .
4. Los sindicatos firmantes acudirán a las instancias de decisión de las organizaciones en
conflicto, para apoyar el plan de acción que determine la organización en conflicto, en la
fecha señalada para el posible inicio de huelga. En caso de que la decisión sea de huelga, se
acudirá con una representación a la instalación de banderas rojinegras y cierre de
instalaciones.
5. Al tercer día de huelga de algún sindicato, los representantes de las organizaciones
firmantes se reunirán obligatoriamente con los representantes de la organización en
conflicto, para acordar el programa de acciones que deberá impulsar el conjunto de los
sindicatos.
6. Los representantes de las organizaciones firmantes se comprometen a impulsar la mayor
participación de las bases en las movilizaciones de solidaridad. A tal efecto, a los siete días
de estallada la huelga se realizará un foro de solidaridad con el sindicato implicado.
7. A los quince días de huelga, los sindicatos firmantes realizarán de manera simultánea
una jornada nacional de apoyo, con acciones de movilización y conferencias de prensa
para difundir el acto como solidaridad a la organización de la huelga. Adicionalmente, se
acuerda darle la más amplia difusión posible, realizando volantes, carteles, desplegados
(firmados y pagados por todas las demás organizaciones), en los primeros diez días después
del inicio. Los sindicatos que no están en huelga se comprometan a imprimir la propaganda
necesaria en función de sus posibilidades.
FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SINDICAL
5
1. Establecer un centro de información que reúna de manera sistemática los datos sobre
tabuladores y cuadros de prestaciones de las organizaciones sindicales de la educación
superior.
2. Impulsar la realización de una revista intersindical.
3. Impulsar cursos y seminarios de discusión y análisis político que permitan tener claridad
en la problemática de la educación superior e investigación, para lo cual se realizarán
programas intersindicales que podrán ser regionales o nacionales.
4. Impulsar programas intersindicales de formación política-sindical-académica.
5. Buscar la coordinación para realizar actividades culturales y deportivas conjuntas.
6. Intercambiar las publicaciones realizadas en los respectivos centros de trabajo para el
enriquecimiento de las bibliotecas sindicales.
Comisión Organizadora
Congreso General Ordinario CNSUESIC
6
Descargar