Influencia de la televisión en las representaciones sobre matrimonio

Anuncio
Influencia de la televisión en las
representaciones sobre
matrimonio y familia en algunos
jóvenes de 15 a 18 años de la
Comunidad Indígena Nasa del
1
Municipio de Toribio Cauca
Influence of television representations
about marriage and family in some young
people 15 to 18 years of Nasa indigenous
community in the municipality of Toribio Cauca
RESUMEN
De acuerdo a los resultados, obtenidos en aplicación de encuestas y en la
observación de los jóvenes de 15 a 18 años de la comunidad indígena Nasa
de Toribio, Cauca de Colombia, es de anotar que en dicha comunidad, se
mantiene la unidad familiar y la conformación de familias tradicionales.
Contrario a esto, es la situación que afrontan los jóvenes que salen de la
comunidad, que se enfrentan a una nueva cultura, pues los supuestos que les
vende los medios de comunicación y en especial la televisión, les hace
cambiar su modelo de vida por una nuevo, acorde a la cultura del común, lo
que los lleva a realizar una serie de cambios en sus costumbres para no
sentir el flagelo de la sociedad marginante y cruel al que se tienen que
enfrentar.
RECEPCIÓN: 07.08.15
ACEPTACIÓN: 30.11.15
Lo anterior muestra claramente que los jóvenes Nasa, viven una realidad
fuera del contexto real del país al que pertenecen, y de una u otra forma se
ven presionados por el estilo de vida que conocen por medio de las
representaciones televisivas. Situación tal que lleva a los jóvenes a presentar
un rotundo rechazo por el matrimonio y por querer mantenerse bajo el yugo
de su cultura.
SANDRA PATRICIA RIVERA VALERO
[email protected]
Palabras Clave: Representaciones, Familia Nasa; matrimonio; televisión
Maestranda en Asesoría Familiar y Gestión de
Programas para la Familia de la Universidad de la
Sabana. Licenciada en Lingüística y Literatura de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
JHON FREDY ARIAS SOTO
[email protected]
Maestrando en Asesoría Familiar y Gestión de
Programas para la Familia de la Universidad de la
Sabana. Psicólogo con Profundización Profesional en
Desarrollo Humano y Familiar UNAD
LIZETH VIVIANA BARRETO SÁNCHEZ
[email protected]
Maestranda en Asesoría Familiar y Gestión de
Programas para la Familia de la Universidad de la
Sabana. Psicóloga de la Universidad santo Tomás.
ABSTRACT
According to the results obtained in implementation of surveys and
observation of young people 15-18 years of the Nasa indigenous community
of Toribio, Cauca in Colombia, it should be noted that in this community, the
family unit is maintained and establishment of traditional families. Contrary
to this, is the situation faced by young people who leave the community,
which is facing a new culture, because the assumptions that sells the media,
especially television, makes them change their lives for a model again,
according to the common culture, which leads to a series of lifestyle changes
to not feel the scourge of marginante and cruel society to which they are
confronted.
The above clearly shows that young Nasa, living a reality out of the real
context of the country they belong to, and one way or another are pressured
by the lifestyle they know through television performances. Such situation
that leads young people to submit a resounding rejection of marriage and
want to remain under the yoke of their culture.
Keywords: Representations, Nasa Family; marriage; TV.
COLOMBIA
1
El presente documento se realiza en el marco de la
Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la
Familia de la Universidad de la Sabana. Agradecimientos
especiales al M.Ed. Juan Camilo Díaz Bohórquez quien obro en
calidad de Director del Proyecto.
Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo
Vol. 1. Número 16. Año 9 I (julio diciembre de 2015)
ISSN 1909-955X - E ISSN 2422 - 0736
CIDE.
ANTECEDENTES
Este documento, en primer lugar, muestra la
importancia de las etnias indígenas en Colombia,
destacándose la NASA; seguidamente, se trabaja la
influencia de la televisión en las decisiones de los
jóvenes de la mencionada comunidad indígena para
contraer matrimonio; y por último, se presentan las
conclusiones a las que se llegó a partir de la
experiencia.
Según la Organización Nacional Indígena de Colombia,
ONIC, en Colombia, existen alrededor de 102 pueblos
indígenas, de los cuales algunos han sido reconocidos
por entidades del Estado, como la Dirección de Etnias
del Ministerio del interior y de Justicia, el
Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de
Defensa y el Departamento Nacional de Estadísticas.
Uno de los referidos pueblos corresponde a la
comunidad de los NASA, que cuenta con
aproximadamente 138.501 personas.
En cuanto a la organización social de los NASA,
inicialmente,
se encontraban
constituidos
por
cacicazgos y señoríos. En la actualidad, se encuentran
organizados por cabildos, espacio en el que los
conflictos internos se resuelven a través de asambleas
especiales, cuyos integrantes son miembros de una
comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta,
con una organización sociopolítica tradicional, cuya
función es representar legalmente a la comunidad,
ejercer la autoridad y realizar las actividades que le
atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el
del Interior, 2013).
políticamente en cabildos, que a su vez forman parte
del Consejo Regional del Cauca-Cric-, constituido en
1971. Estos cabildos reciben del alcalde las varas de
mando, símbolo de respeto, autoridad y limpieza. En
algunos resguardos existe un grupo integrado por
ancianos que ya han sido gobernadores del cabildo,
encargados de aconsejar y ejercer autoridad cuando un
gobernador no actúa conforme a las reglas
ién de forma generalizada como el pueblo
Paéz, se concentran principalmente en la región de
Tierradentro, entre los departamentos del Huila y el
Cauca Algunos se han radicado en el sur del Tolima, en
el departamento del Valle, y otros emigraron al
Caquetá y al Putumayo (ILV, 1994).
El territorio que ocupan los NASA, en su mayor
extensión es forestal y un pequeño porcentaje
corresponde a zonas de páramos, lo cual no permite la
obtención de suficiente alimentos para la población,
debido a que son zonas de conservación para la
producción del agua; la lengua nativa de este pueblo es
la Nasa Yuwe, la cual pertenece a la familia lingüística
Paéz (Ministerio de Cultura, s.f.).
El Censo DANE (2005) reportó 186.178 personas auto
reconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa, de las
cuales el 51% son hombres (94.971 personas) y el 49%
mujeres (91.207 personas). El pueblo Nasa se concentra
en el departamento del Cauca, en donde habita el
88,6% de la población (164.973 personas). Los Nasa
representan el 13,4% de la población indígena de
Colombia. Según el censo del DANE, en el municipio de
Toribio la población Nasa representa 94,28% de sus
habitantes, es decir 25.093 personas, sobre el total de
26.616 habitantes que representa el 100%. A nivel
social, las acciones de inclusión desarrolladas al interior
del pueblo Nasa, ha contado con la participación de la
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia),
realizando un trabajo conjunto con UNICAUCA, para
apoyar los procesos de fortalecimiento de los espacios
de construcción de la identidad de los niños y las niñas
del país (Ministerio de Cultura, s.f.).
Otro aspecto relevante que a nivel social y familiar
caracteriza a la comunidad indígena Nasa es su plan de
vida, en el cual se identifican y abordan algunas
problemáticas como:
 Alcoholismo.
 La falta de comunicación y la incomprensión
que afecta a la unidad familiar del pueblo
NASA.
 La insuficiencia de los espacios de intercambio
de experiencias comunitarias.
En Colombia, existen comunidades indígenas por todo
el territorio nacional. Los NASA, son un pueblo
indígena que habita en el departamento del Cauca, en
el área andina del suroeste de Colombia. Se concentran
en algunos municipios como Toribio, Jambaló, Páez y
Caldono (Civallero, 2011). Esta comunidad cuenta con
costumbres propias alrededor de la vivienda, la
organización familiar, económica, social y política.
Las leyes que controlan la vida social y política interna
de la familia indígena NASA, están reguladas por el
cabildo de cada resguardo, y buscan conservar el orden.
Muchas de esas leyes, se relacionan con los principios
culturales de Juan Tama, figura mito en la tradición
nasa; algunos de estos se ponen en práctica hoy,
preservando su tradición. En este caso, la política se
fundamenta y legitima en lo sagrado, lo que determina
las acciones políticas, los valores éticos y morales y las
representaciones ideológicas y religiosas (Ravis
Giordani, 1975, citado por Jimeno, 1988: 265).
Con respecto a la vivienda de los NASA, para esta
comunidad
indígena,
se
encuentra
habitada
generalmente por una familia nuclear, es decir, el
padre, la madre y los hijos solteros. Dicha familia
nuclear, es la unidad social y económica básica; sus
miembros no solamente comparten una habitación,
Cite este artículo como Rivera, S., Arias, J., Barreto, L. (2015). Influencia de la televisión en las representaciones sobre matrimonio y familia en algunos jóvenes de 15 a
18 años de la Comunidad Indígena Nasa del Municipio de Toribio --- Cauca. Revista de Investigación Silogismo, 1(16), pagina 102-117. Disponible en:
http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo
103
sino que juntos trabajan la misma parcela. En algunos
casos conviven en la misma vivienda más de una familia
nuclear; se trata generalmente de un hijo con un hogar
recién conformado. En estos casos los dos hogares se
comportan
como
dos
unidades
domésticas
independientes, con sus tierras, presupuesto y fogón
aparte (Pachón, 2000).
SILOGISMO DE INVESTIGACIÓN I
Representación y problemas de la imagen
El tamaño de las unidades domésticas encontradas
pesar que la vida reproductiva de la mujer se
caracteriza por las concepciones continuas, 5.5
miembros por hogar es el promedio establecido. Sin
embargo, el ideal de los padres es tener una familia
numerosa. Los niños constituyen la razón de ser de la
familia y una mujer que no los pueda concebir, es una
mujer repudiada. Los niños se integran a la producción
desde edad muy temprana, su trabajo es altamente
valorado y los padres son celosos en el aprendizaje de
los oficios que ellos deben desempeñar.
Los hijos crecen bajo la autoridad indiscutible del
padre. A medida que entran en la adolescencia van
logrando alguna independencia, la que se obtiene
finalmente cuando tienen el permiso de casarse,
conformar su propia familia y más tarde construir su
vivienda y poder tener su parcela. Los hombres esperan
levantar su casa, casarse, tener una mujer que les dé
muchos hijos, poder criar animales, tener suficiente
coca y caña para la chicha (Pachón, 2000).
Las leyes de matrimonio consuetudinario establecen
una endogamia étnica, siendo la prohibición de casarse
con blancos una regla muy fuelle, aún vigente y
respaldada por ser uno de los mandatos de su
legendario cacique Juan Tama. De esta manera el
hombre escoge su mujer generalmente dentro de su
propia parcialidad, estando prohibido el matrimonio
entre primos de primer grado ya sea por línea paterna
o materna y entre aquellos que llevan su mismo
apellido, aunque vivan en diferentes parcialidades.
Ocasionalmente se dan matrimonios entre miembros de
resguardos lejanos y muy de vez en cuando entre Páez
y Guambiano (Pachón, 2000).
Para la selección de la futura mujer, las
recomendaciones de las madres son muy tenidas en
cuenta, al igual que los consejos de los padrinos y
ocasionalmente los del Cabildo. El aguardiente y la
chicha, además de un pequeño obsequio de comida son
elementos indispensables con los cuales la familia del
novio solicita la mano de la novia. Después de una
pequeña fiesta con baile y borrachera, los padres del
novio regresan a su vivienda trayendo a la muchacha.
Aquí bajo el techo paterno, la joven pareja construirá
su propio hogar, acomodándose en algún rincón de la
vivienda y separando su fogón individual. Después de
un período de compartir la vivienda, que coincide
cual el marido comprueba la laboriosidad de su mujer y
especialmente su capacidad reproductora, la joven
pareja decide construir su propia habitación (Pachón,
2000).
dentro de la cultura Páez. Desde épocas inmemoriales
la atestiguaba el Licenciado Castillo y Orosco:
...que usaban la corruptela de hacer por mucho tiempo
experiencia de la mujer con que se avían de casar, y así
después de casada no tenía prole, la dejaban y
hivo Nacional
de Bogotá, Cartas de Contrabando. Folio 228).
Hoy en día, a pesar de las transformaciones
introducidas por los procesos de evangelización, se
continúa considerando que el hombre debe probar a la
mujer, siendo necesario cerciorarse de su capacidad de
trabajo, de su obediencia, honradez, fidelidad y sobre
todo su capacidad reproductiva. Cuando el hombre está
seguro que la mujer escogida posee todos estos
atributos, suele celebrarse el matrimonio, el cual puede
hacerse donde el cura del pueblo más próximo (Pachón,
2000).
El patrón de residencia Páez es viri-neolocal, ya que los
nuevos hogares se asientan dentro de la comunidad del
esposo, inicialmente compartiendo el mismo techo de
los padres de él y posteriormente construyendo una
nueva vivienda en tierra cedida por éstos.
La duración del ciclo de las unidades domésticas no es
muy largo. Se ha calculado que éste puede durar entre
20 y 30 años, durante el cual los padres generalmente
han muerto y los hijos han constituido sus nuevas
familias; este lapso coincide con el tiempo justo para
que los perecederos materiales de la vivienda se
empiecen a destruir (Ortis, 1973, 55).
Estudios sobre el parentesco Páez, como los de
Rappapport, consideran que su terminología se asemeja
a los sistemas dravidianos, encontrados en la Amazonia
colombiana y los cuales establecen diferencias entre los
parientes consanguíneos y los afines. Así, en la
generación del EGO, existen dos pares de términos
afines. En la primera generación ascendente, sin
embargo, se diferencia entre los tíos paternos y
matemos. En el sistema Páez, el tío materno llevaba el
mismo término que el esposo de la tía paterna y el
suegro del EGO. De manera similar, el tío paterno y el
esposo de la tía materna utilizaban el mismo concepto
(Bernal, 1953).
Entre los Páez, sin embargo, no existe el matrimonio
preferencial entre los primos cruzados (hija del
hermano de la madre con el hijo de la hermana del
padre, por ejemplo), a pesar que la terminología de la
primera generación ascendente refleja un sistema
terminológico basado en este tipo de matrimonio,
la vez el hermano de la
madre y el padre de la esposa.
Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educat ivo
Vol. 1. Número 16. Año 9 I (julio diciembre de 2015)
ISSN 1909-955X - E ISSN 2422 - 0736
CIDE.
Para las segundas generaciones ascendentes y
descendentes, igualmente rige el sistema dravidiano, de
manera que en la generación de los abuelos, todos son
también
significa montaña. Rappapport estima importante esta
semejanza, ya que los Páez consideran a las montañas
altas como sus ancestros.
Dentro de la cotidianidad de la vida, las relaciones
sociales de los Páez se circunscriben por lo general al
grupo doméstico. El contacto con personas diferentes
es escaso; el patrón de poblamiento disperso, las
distancias entre las viviendas y los malos caminos que
las unen, no facilitan una vida social más activa. De esta
manera las visitas a familiares o amigos se hacen muy
ocasionalmente y situaciones en las que las relaciones
sociales trascienden las del estrecho marco de las
unidades domésticas se presentan muy ocasionalmente:
durante las mingas, las desgracias, los días de
ocasiones, el panorama rutinario de la parcialidad sólo
ofrece la imagen superficial de la atomización
141). Esta imagen del
indio aislado y solitario se rompe cuando uno se
adentra en la vida étnica y percibe la vitalidad que
conservan los trabajos comunitarios, la minga y el
sentimiento de una comunidad étnica unificada por su
lengua, su tradición, sus costumbres y su territorio.
Hoy en día, a pesar de las transformaciones
introducidas por los procesos de evangelización, se
continúa considerando que el hombre debe probar a la
mujer: es necesario cerciorarse de su capacidad de
trabajo, de su obediencia, honradez, fidelidad y sobre
todo su capacidad reproductiva. Cuando el hombre está
seguro que la mujer escogida posee todos estos
atributos suele celebrarse el matrimonio, el cual puede
hacerse donde el cura del pueblo más próximo (Pachón,
2000), sin embargo, cada vez son menos las parejas que
buscan consolidar su relación por medio del
matrimonio o rituales propios de la cultura,
especialmente las más jóvenes, conformando una
familia a partir de la unión libre o de hecho.
De acuerdo con lo expuesto por la UPME (Unidad de
Planeación Minero Energética, 2010), la base de la
economía de los NASA, es el trabajo de la tierra, la
agricultura de consumo, la cual se ve vulnerada por los
limitantes de espacio a causa del permanente desalojo
de sus tierras. El principal producto de cultivo de esta
comunidad es el maíz, por eso se habla que ellos
producto que se puede sembrar en cualquier piso
térmico. El maíz lo cultivan con otros productos, es
decir, ellos no tienen monocultivos en sus tierras sino
policultivos.
De igual manera, entre los productos que cultivan junto
al maíz se encuentra el fríjol, la arracacha, el haba, la
arveja y la yuca. Y de acuerdo con lo que han
aprendido de la cultura de otras personas externas al
territorio de los NASA, cultivan café y caña de azúcar,
sin técnica ni cuidado. El fique, es un producto que se
empezó a cultivar a finales de los años cincuenta, con el
fin de permitir la subsistencia, para lo cual se reservan
las mejores tierras y genera pocas posibilidades de
continuar realizando sus policultivos, llevando a la
carencia de alimentos para la comunidad y el aumento
del empobrecimiento (Unidad de Planeación Minero
Energética, 2010).
Es así, como después de reconocer a la comunidad
indígena de los NASA, se ha desarrollado, un espacio
para identificar la influencia de los medios de
comunicación, en los jóvenes de las comunidades
indígenas, en este caso particular de la NASA, que
encuentran en ellos una forma de interactuar con la
realidad exterior y de conocer la cultura de estos.
Sin duda, el tema de la influencia de los medios de
comunicación, en especial, de la televisión en las
personas ha sido un tema que llama la atención de
muchos investigadores en variadas áreas. Los massmedia, se han introducido en la vida cotidiana como
nunca se hubiera imaginado en tiempos remotos, tanto
de forma cuantitativa (cantidad de medios utilizados y
tiempo dedicados a los mismos) como cualitativa
(influencia psicológica y social de los medios). Es así
como, existen diversos trabajos sobre la importancia e
influencia de la televisión en la cultura actual, sin llegar
a conclusiones claras respecto a su poder y capacidad
educativa, aun cuando las investigaciones realizadas en
las últimas tres décadas en el ámbito de la televisión no
han logrado integrar los datos con el desarrollo
evolutivo de niños y jóvenes (Singer y Singer, citados en
Medrano, Cortes y Palacios, 2007).
En
Colombia,
se
han
desarrollado
diversas
investigaciones sobre la televisión, específicamente
para estudiar la relación entre la televisión y el
comportamiento de las audiencias jóvenes desde los
años ochenta, sin observar avances significativos. Según
Rincón (2002 citado en Sandoval, 2006), todavía son
muchos los vacíos metodológicos, teóricos y
contextuales en las investigaciones sobre la televisión
colombiana, de manera que es necesario fortalecer
líneas de investigación continuas y sistemáticas sobre el
tema, de allí surge otro interés en el desarrollo de esta
investigación.
Los jóvenes, son una de las poblaciones de mayor
interés investigativo, por la etapa de desarrollo que
atraviesan y por los procesos que empiezan a vivir.
Durante este delicado y complejo proceso, los
individuos suelen recurrir a modelos y representaciones
provenientes de los sujetos significativos de sus
entornos, los llamados agentes socializadores, como son
Cite este artículo como Rivera, S., Arias, J., Barreto, L. (2015). Influencia de la televisión en las representaciones sobre matrimonio y familia en algunos jóvenes de 15 a
18 años de la Comunidad Indígena Nasa del Municipio de Toribio --- Cauca. Revista de Investigación Silogismo, 1(16), pagina 102-117. Disponible en:
http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo
105
SILOGISMO DE INVESTIGACIÓN I
Representación y problemas de la imagen
la familia, el grupo de pares o la escuela. Pero, además
de representaciones, patrones y clichés reales, los
jóvenes recurren a otros que atañen a la esfera
mediática. Todavía en la era digital y juntamente con
los nuevos medios de comunicación electrónicos, la
televisión sigue teniendo cierto peso en la función
socializadora de los adolescentes (García y Fedele,
2011).
De acuerdo con un estudio realizado por Almansa,
relacionado con el tiempo de exposición de los jóvenes
a la televisión (2005), a pesar de ser demasiado y
aunque los contenidos que ven no son siempre los más
constructivos y educativos, no se puede afirmar que
corran riesgo en sus construcciones, opiniones y
expectativas personales. Esta conclusión, apoya la
realizada por Montero (citado en Medrano, Cortes y
Palacios, 2007) en una investigación reciente con
adolescentes, donde demuestra que la televisión no
tiene tanta capacidad para imponer sus significados e
insiste en la necesidad de estudios serios que clarifiquen
la compleja relación de los adolescentes con el medio
televisivo.
Las conclusiones anteriores, difieren un poco de la
investigación realizada por Medrano y Palacios (2006).
Aunque la investigación no busca generalizar, concluye
que la televisión se ha convertido en un medio muy
potente de penetración cultural, de socialización y de
trasmisión de valores. Sin embargo en lo encontrado
sienten la obligación de preguntarse ¿Por qué se teme
tanto a la televisión si no posee tanta capacidad para
imponer sus significados? La capacidad de influencia de
la televisión no es ni tan directa, ni tan generalizada
como en muchas ocasiones se cree. Este planteamiento
abre un espacio de reflexión donde el concepto de la
televisión en las representaciones culturales de los
jóvenes se pude medir más por el impacto de su
contenido, que por sí solo, como un enser doméstico.
Frente a la televisión y la juventud, existen serias
preocupaciones, pues algunos autores, como se mostró
anteriormente, otorgan gran importancia a este medio.
Las
condenas
reiteradas
a
la
televisión,
responsabilizándola de la mayoría de los males que
sufre la juventud, no pueden apoyarse en los estudios
que la psicología ha realizado en las últimas décadas.
Bermejo (citado en Medrano, Cortes y Palacios, 2007),
considera que este medio puede tener un papel
formativo. Es decir, no sólo puede ser una fuente de
aprendizaje sino que se puede constituir en una fuente
de formación afectiva, social y de pensamiento.
Los autores, desarrollaron una hipótesis de que los
propios contenidos televisivos son fuente de
aprendizaje de valores. En concreto, defendieron la
idea de que es posible enseñar y aprender valores a
través de la televisión. Si se parte de este supuesto, es
posible que la televisión sí afecte las representaciones
que los jóvenes tienen en torno al matrimonio y la
familia, pero no necesariamente de forma negativa.
Una investigación realizada en Chile, concluyó que los
jóvenes chilenos valoran altamente y se perciben en el
futuro viviendo en familia, constituida con hijos y
generalmente casados. Se destaca la prioridad que
tienen los hijos, en la conformación de la familia, tanto
a nivel de las percepciones como de proyectos. El
matrimonio, tiene un lugar secundario pero no por ello
de poca importancia; la mayoría de los jóvenes se
proyecta viviendo en matrimonio en el futuro, aunque
su modo de entrada será cada vez más a través de una
convivencia previa (Herrera, 2006).
Por su parte Vargas, Barrera, Burgos y Daza (2006),
desarrollaron un estudio con adolescentes, donde
concluían cómo la decisión de éstos, sobre temas
relacionados a la sexualidad la televisión y la relación
con la familia, tenía influencia, pero no por esto eran
los determinantes. La sola relación con los padres, no
constituye un determinante próximo sobre la decisión
de tener relaciones sexuales en la adolescencia, pero la
exposición a la televisión en compañía de los padres, sí
influye sobre la actitud personal de los adolescentes.
En definitiva, existen variadas investigaciones que
pueden favorecer las comprensiones y análisis que
durante esta investigación se realicen sobre las
representaciones televisivas de los jóvenes sobre
matrimonio y familia. Aunque no existe una respuesta
definitiva, y apoyados en Sandoval (2006), la evidencia
demuestra que la televisión posee efectos importantes
sobre la conducta, subsistiendo interrogantes sobre las
condiciones en las que se presentan dichos efectos.
Dado que se trata de un fenómeno social a nivel global,
la relación entre el medio televisivo y el
comportamiento de las audiencias trasciende el análisis
e intervención de la conducta individual, de forma que
se hace necesario emplear un marco más integrador e
interdisciplinario para explicar y predecir los efectos.
Dicho lo anterior, se puede evidenciar que la
comunidad NASA, al igual que otras minorías étnicas,
respecto a la mayoría de la población colombiana,
difiere en gran manera debido a sus costumbres,
desarrollo socio-económico, político e ideológico. Tan
así es su particularidad, que la Constitución Política de
Colombia, respecto a estas comunidades establece en su
(Constitución Política de 1991). Esta situación, denota
como las minorías son sujetos de especial interés en el
estado social de derecho, en la medida en que las
reviste de derechos fundamentales, dada su diversidad
reconociendo, por lo menos desde el plano jurídico,
diferencias con relación al resto de la población
colombiana.
Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educat ivo
Vol. 1. Número 16. Año 9 I (julio diciembre de 2015)
ISSN 1909-955X - E ISSN 2422 - 0736
CIDE.
En este orden de ideas, la Constitución Política también
reconoce que los indígenas tienen sus propios dialectos,
los que considera como oficiales; al respecto, el artículo
oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los
grupos étnicos son también oficiales en sus territorios.
La enseñanza que se imparta en las comunidades con
(Constitución Política de 1991), con lo cual se ratifica
que las comunidades indígenas tienen sus propias
costumbres y derechos dentro del territorio Nacional y
por ende son y deben ser reconocidas en medio de su
diversidad.
PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
Culturalmente se ha observado, como el matrimonio y
la conformación de la familia han pasado en muchos
casos a un segundo plano dentro de los proyectos de
vida de algunos jóvenes; incluso esto se puede
evidenciar de forma próxima al interior de los círculos
de amigos cercanos, familiares y conocidos en sus
representaciones cotidianas. Existen varios factores que
llevan a que esto suceda, entre ellos los medios de
comunicación, que por su representación, tipo de uso y
posicionamiento al interior de la dinámica y espacio
familiar en los diferentes grupos culturales y sociales,
ejercen una fuerte presión y tienen gran influencia en
las formas en que las personas ven, conciben y
entienden el mundo y la realidad que les rodea a partir
del contenido que proyectan.
Se parte de reconocer, cómo los medios de
comunicación se han establecido como el tercer agente
social de importancia en la socialización de jóvenes, tras
la familia y el grupo de iguales, desempeñando una
labor mediadora entre ambos (Pindado, 2005). Pese a
que su incidencia social es variable en función de los
contenidos, el género y la edad, los medios de
comunicación constituyen una rica fuente de
información y aprendizaje que nutre de recursos
simbólicos a sus experiencias vitales, dándoles variados
significados y significantes.
Razón por la cual, se abordó un estudio realizado por
Ávalos, Ramírez, Ramírez, Escobedo, y Gómez (2010) en
poblaciones indígenas, donde se identificó que los y las
jóvenes construyen un estilo el cual adaptan como
propio, mediante la apropiación de géneros musicales
específicos, imitación de estereotipos, la preferencia
por ciertos programas de televisión y el uso de prendas
de vestir que los distingue. También se encontró, que
los jóvenes rurales han generado una serie de prácticas
culturales que han transformado la dinámica de su
comunidad, basados en lo que observan en los medios
de
comunicación,
lo
que
contribuye
a
la
reinterpretación de experiencias a partir del contacto,
acercamiento cotidiano y sus vivencias que se sustentan
en lo que sueñan, desean y anhelan mediante un
vínculo social el cual se construye permanentemente a
partir una nueva conceptualización de situaciones, que
irrumpe en lo tradicional.
Rodríguez (1999, citado en Ávalos, et al., 2010),
identificó que en algunos grupos indígenas, los medios
electrónicos habían modificado la moda y el lenguaje
de los jóvenes rurales. Tanto hombres como mujeres,
cambiaban su arreglo personal y así lograban
diferenciarse de los adultos y ancianos, y al mismo
tiempo se confirmaban como jóvenes. En el caso
específico de la televisión, el autor comentaba que las
películas y telenovelas eran los medios en los que ellos y
ellas aprendían a ser novios y aclaraban algunas dudas
sobre sexualidad. De igual manera, este tipo de
programas les permitían acceder a realidades lejanas y
a experimentar la vida fuera de su lugar de origen.
Para poder responder a la pregunta de investigación
propuesta, es importante comprender que la influencia
que ejercen los medios de comunicación comienza
cuando sus contenidos, mensajes y valores, se
diseminan por el tejido social e impregnan buena parte
de las actividades diarias de la gente. Incide en el
conocimiento y la información que se tiene del mundo
tanto cercano como lejano, así como en los ritos y
prácticas sociales, en los cuales se ejecutan los
contenidos asimilados (selección de un estereotipo de
pareja, clase o tipo de noviazgo o compromiso, etc.). El
proceso parece sencillo, pero en la interacción social
con los contenidos recibidos de los medios de
comunicación supone una especie de caja de resonancia
de éstos con los valores que llevan dispuestos (Pindado,
2005) o vinculados, siendo base o razón de un contraste
con el mundo exterior. A esto se suma, la
representación que también se construye sobre el
sentido del ser, género y rol al interior de una cultura, a
partir de la influencia generada por los medios de
comunicación, en la cual se elabora un sistema de
imaginarios sociales de lo que ideológicamente debe
ser o convertirse una persona y ser escogida para
interactuar sentimentalmente con ella.
Igualmente, los medios de comunicación, al transmitir
grandes cantidades de información de manera
simultánea, afectan los imaginarios que se tienen sobre
las instituciones y los valores; influyen en la
cotidianidad, haciendo que se asimile de manera rápida
y arbitraria mensajes que en ocasiones son difíciles de
entender, produciendo reacciones fuertes, debido a la
conmoción que ocasionan en el desarrollo personal y
social. Por esta razón, la influencia de las imágenes y de
los discursos que manejan, cumplen la función de
desarrollar un gran potencial significativo en las
personas, a partir de sus dimensiones comunicativas, en
medio de las relaciones personales e interpersonales,
donde encuentran unos parámetros a seguir y los
desarrollan al interior de la familia y de la comunidad.
Los contenidos mediáticos, desempeñan una función
social fundamental, constituyendo buena parte del
Cite este artículo como Rivera, S., Arias, J., Barreto, L. (2015). Influencia de la televisión en las representaciones sobre matrimonio y familia en algunos jóvenes de 15 a
18 años de la Comunidad Indígena Nasa del Municipio de Toribio --- Cauca. Revista de Investigación Silogismo, 1(16), pagina 102-117. Disponible en:
http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo
107
SILOGISMO DE INVESTIGACIÓN I
Representación y problemas de la imagen
ellos se habla con los amigos, suscitan discusiones y
permiten consolidar lazos y vínculos sociales. Es una
especie de sociabilidad en espiral que propaga lo que
emana de los medios de comunicación. No cabe duda
de que el imaginario colectivo se halla cada vez más
repleto de significados y símbolos deudores de esos
medios (Pindado, 2005), siendo estos quienes deciden
por los jóvenes a la hora de construir una relación
afectiva en la pareja y quizás construir familia bajo el
sacramento del matrimonio.
Se puede deducir, que la televisión no sólo opera como
medio para la transmisión de símbolos y valores
"externos" que pueden ser retomados por los jóvenes
en el proceso de construcción y reconfiguración de su
identidad; sino que, en ciertos contextos puede ser
considerada como referente de dicha identidad juvenil,
cuando los jóvenes de las comunidades rurales e
indígenas relacionan sus contenidos con los discursos de
diferenciación que ellos manejan (Ávalos, et al., 2010).
En conclusión, este trabajo y sus resultados son de
interés y da respuesta a que los medios de
comunicación, en especial la televisión, a partir de la
hipótesis general planteada, sí influyen en las
representaciones sobre matrimonio y familia en
algunos jóvenes de 15 a 18 años de la comunidad
indígena NASA del municipio de Toribio
Cauca.
Además, porque es parte de la realidad colombiana, y
de lo contemplado en el análisis de diferentes
tipologías familiares que se encuentran en el medio
sociocultural.
La hipótesis: Las representaciones televisivas del
matrimonio y la familia influyen en la decisión de
casarse y tener familia de algunos jóvenes entre los 15 y
18 años de edad que pertenecen a la comunidad
indígena NASA del municipio de Toribio en el
departamento del Cauca
Pregunta de Investigación: ¿Las representaciones
televisivas del matrimonio y la familia influyen en la
decisión de casarse y tener familia de los jóvenes entre
los 15 y 18 años de edad que pertenecen a la
comunidad indígena NASA del municipio de Toribio en
el departamento del Cauca?
OBJETIVOS
General
Identificar cómo influyen las representaciones
televisivas del matrimonio y la familia en la decisión de
casarse y contraer familia de algunos jóvenes entre los
15 y 18 años de edad que pertenecen a la comunidad
indígena NASA del municipio de Toribio en el
departamento del Cauca.
Específicos
Indagar qué factores presentes en los medios de
comunicación, especialmente la televisión, podrían
influir en los jóvenes entre los 15 y 18 años
pertenecientes a la comunidad NASA en la decisión de
casarse y formar familia.
Identificar cuales programas de televisión son
significativos en la vida de algunos jóvenes entre los 15
y 18 años pertenecientes a la comunidad NASA.
Identificar el principal factor influyente de los
programas televisivos a la hora que algunos jóvenes
entre los 15 y 18 años pertenecientes a la comunidad
NASA tomen la decisión de casarse.
MARCO TEÓRICO
Para los fines de la presente investigación, se retomó
dos conceptos que favorecen la comprensión del tema
elegido: la psicología social y las representaciones
sociales. Dichos conceptos, se encuentran directamente
relacionados y permiten abordar el fenómeno de
interés de este trabajo.
La psicología social, se ha definido como la
investigación científica de cómo influye la presencia
real, imaginada o implícita de los otros en los
pensamientos, sentimientos y conductas de los
individuos (Allport, citado en Vaughan, 2010). Es decir,
valora la conducta individual comprendida desde los
significados grupales, el otro y la cultura.
Los psicólogos sociales no solo están interesados en la
conducta, sino también en los sentimientos, los
pensamientos, las creencias, las actitudes, las
intenciones y los objetivos. Estos, no son directamente
observables, pero pueden ser inferidos, como distintos
grados de confianza, a partir de la conducta. Estos
procesos invisibles también son muy importantes,
porque pueden influir en la conducta o gobernarla, un
punto crucial para ayudar a comprender, por ejemplo,
la relación entre las actitudes de la gente y su conducta
(Vaughan, 2010). Lo cual es importante en la presente
investigación, pues es posible que los medios televisivos
influyan en estas áreas (pensamiento, sentimiento,
creencias, actitudes e intenciones) lo que los lleva a
actuar de una u otra forma (casarse, tener familia o no
hacerlo).
Dentro de la psicología social fue desarrollado un
concepto que puede orientar el desarrollo de esta
investigación, el de representación. La noción de
representación social ha dado lugar a la teoría de las
representaciones sociales, convirtiéndose en un nuevo
marco de trabajo para todas las ciencias sociales, ya que
dicho termino ha rebasado la psicología social europea,
disciplina que la acuño. Las representaciones se basan
en la concepción de que cualquier corriente de
pensamiento está atravesada por la relación entre lo
Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educat ivo
Vol. 1. Número 16. Año 9 I (julio diciembre de 2015)
ISSN 1909-955X - E ISSN 2422 - 0736
CIDE.
individual y lo social, plantea el problema de que
conjunto de determinantes del conocimiento y la
conducta tienen prioridad; si los que provienen del
individuo o los que provienen de la red de relaciones
humanas (Moñivas, 1994).
En términos generales, las representaciones sociales son
los conocimientos que una sociedad tiene y que
funcionan a modo de teorías de sentido común sobre
todos los aspectos de la vida y de la sociedad. Moscovici
(citado en Moñivas, 1994) menciona que el sentido
común, en nuestras sociedades, está creándose
continuamente, especialmente en aquello que han
popularizado las ciencias y los conocimientos técnicos.
De acuerdo con Moñivas (1994), las representaciones
sociales cumplen tres importantes funciones: (1)
posibilitar a los individuos dominar y dar sentido al
mundo; (2) facilitar la comunicación, pues las
representaciones sociales son las modalidades de
pensamiento practico orientados hacia la comunicación,
la comprensión y la conducción del entorno social,
material e ideal; y (3) trasformar el conocimiento
científico en sentido común.
Además, de cumplir importantes funciones, las
representaciones sociales cumplen con las siguientes
características (Di Giacomo, citado en Moñivas, 1994):
(1) son relacionales; (2) son sociales, es decir, al ser
compartidas por muchos individuos y como tal
constituir una realidad social que puede influir en la
conducta individual las representaciones son una forma
de conocimiento social; (3) se refieren a una extensa
gama de fenómenos que se observan y estudian a
diversos niveles de complejidad, individuales y
colectivos, psicológicos y sociales; (4) tiene proceso
específicos anclaje y objetivación- lo que les permite
ejercer, al igual que otros constructos representaciones
como categorías; (5) son dinámicas, característica que
les da su idiosincrasia frente a los otros constructos: su
capacidad para trasformar las conocimientos sociales, y
(6) la de ser funcionales en el sentido de que son
compartidas por un mismo grupo o comunidad.
Tener claridad sobre el concepto de representación,
desde lo social, permitirá hacer comprensiones
contextualizadas y aterrizadas de los hallazgos que la
presente investigación arroje. Es importante mencionar
que desde esta perspectiva, más que generalizar, se
pretende construir comprensiones, que desde una
visión interdisciplinar, permita comprender algo más
acerca de la influencia que los medios televisivos
pueden tener sobre las representaciones de los jóvenes
con respecto al matrimonio y la familia, en este caso
particular la de algunos jóvenes de 15 a 18 años de la
comunidad NASA.
METODOLOGÍA
Esta propuesta de trabajo, se enmarca en los
planteamientos de la investigación de tipo mixta que se
ha fortalecido en los últimos veinte años. Las
investigaciones con diseños mixtos se hicieron más
útiles en campos como la educación, la medicina, la
psicología y la comunicación; es así como el uso de más
de un método de investigación potenciaba la
posibilidad de comprensión de los fenómenos en
estudio, especialmente, si estos se refieren a campos
complejos en donde está involucrado el ser humano y
su diversidad (Dellinger y Leech, 2007 citados en
Pereira, 2011) como en este caso.
Hernández, Fernández y Baptista (2003), señalan que
los diseños mixtos representan el grado más alto de
integración y combinación entre los enfoques
cualitativo y cuantitativo. Estos se entremezclan y
combinan durante el proceso de investigación, o al
menos, en la mayoría de sus etapas y agregan
complejidad al diseño de investigación contemplando
las ventajas que cada uno de los enfoques tiene.
Por una parte la presente investigación se enmarca en
los lineamientos de la investigación cualitativa de
segundo orden
donde, retomando a Bonilla y
Rodríguez, (1997), nos aproximamos a las situaciones y
a la realidad social para explorarla, describirla y
comprenderla a partir de las perspectivas de sus actores,
dentro del contexto individual o colectivo en el que se
encuentran, por el acto mismo del conocimiento, en la
interrelación de los investigadores y actores, en el
proceso que hace posible la cognición. Es así, como
surge un interés en conocer a profundidad los
fenómenos sociales, sus interacciones, experiencias,
creencias y pensamientos, desde el trabajo particular
con ellos, recuperando la intersubjetividad como
espacio de construcción de la vida humana y el lenguaje
como vehículo básico para construir sus realidades.
Ahora bien, la investigación cualitativa, provee de
importantes herramientas para desarrollar el presente
proyecto, en este caso se utilizó el grupo focal y la
aplicación de una encuesta con preguntas abiertas.
Estas estrategias permitieron realizar comprensiones
con respecto a la hipótesis planteada en el trabajo
inicial. Como la investigación se desarrolló mixta, para
una mejor interpretación de la información obtenida
con la entrevista y el grupo focal, se desarrollaron unos
cuadros y unos gráficos para identificar categorías
importantes en la comprensión del fenómeno.
Por otra parte, la presente investigación, se apoya en
algunos
planteamientos
de
la
metodología
cuantitativa. Específicamente, aquellos que refieren
que este tipo de metodología utiliza la recolección y el
análisis de datos para contestar preguntas de
investigación
y
probar
hipótesis
establecidas
previamente y, confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente el uso de estadística para
establecer con exactitud patrones de comportamiento
en una población (Angulo, 2011).
Cite este artículo como Rivera, S., Arias, J., Barreto, L. (2015). Influencia de la televisión en las representaciones sobre matrimonio y familia en algunos jóvenes de 15 a
18 años de la Comunidad Indígena Nasa del Municipio de Toribio --- Cauca. Revista de Investigación Silogismo, 1(16), pagina 102-117. Disponible en:
http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo
109
El método cuantitativo, tiene su base en el positivismo,
este busca las causas mediante métodos tales como el
cuestionario y producen datos que son susceptibles de
análisis estadístico, por ello se considera deductivo
(Angulo, 2011). En el caso de la presente investigación,
se aplicó una encuesta que incluía preguntas tanto
abiertas como cerradas. Las que permitieron hacer
análisis estadísticos de los instrumentos aplicados a la
población participante (jóvenes entre los 15 y 18 años
de la comunidad indígena NASA).
Instrumento
Objetivo
Aspectos a evaluar
Grupo Focal
El grupo focal tuvo como
objetivo indagar sobre el
interés
de
los
jóvenes
participantes frente al tema
de la televisión y con ello
hacer un sondeo inicial sobre
los programas de interés que
podrían incluirse
en la
encuesta con el fin de recoger
representaciones de acuerdo
a los programas de mayor
audiencia para los jóvenes de
la comunidad.
Se realizó un grupo focal
con los jóvenes de la
comunidad el cual tuvo
una duración de 40
minutos, fue guiado por
uno de los investigadores
del grupo favoreciendo la
participación de todos los
jóvenes y fomentando una
actitud de escucha entre
todos.
Se
hicieron
preguntas
como: ¿Quiénes tienen
televisores
en
casa?,
¿Cuántos televisores hay
en casa?, ¿Ubicados en
dónde?, ¿en qué horario
acostumbra
a
ver
televisión: mañana, tarde o
noche?, ¿le gustan los
programas
nacionales?,
¿les gustan los programas
internacionales?, ¿Cuáles
son programas favoritos?
En torno a estas preguntas
se desarrolló el encuentro
con los jóvenes, y basados
en ellas, fue posible
organizar la encuesta que
fue el paso siguiente en el
proceso de investigación.
Encuesta
La encuesta tuvo como
objetivo
identificar
que
representaciones
televisivas
del matrimonio y la familia,
tienen los jóvenes de la
comunidad indígena y como
se proyectan ellos en estos
temas respecto a la decisión
de casarse y contraer familia a
través del desarrollo de
preguntas abiertas y cerradas
incluidas en el cuestionario.
Se realizó la aplicación de
la encuesta a 31 jóvenes de
la comunidad indígena
NASA de Toribio en el
departamento del Cauca
que estaban entre las
edades de 15 a 18 años.
Las preguntas incluidas en
el instrumento eran de tipo
cerradas, abiertas o mixtas,
con el fin de realizar
comprensiones
más
complejas
sobre
sus
opiniones e ideas.
Las preguntas evaluaban
temas relacionados con:
datos personales, concepto
y
proyección
del
matrimonio y la familia,
tiempo que se dedica a ver
televisión,
programas
favoritos, opiniones que
merecen las situaciones de
matrimonio y familia en
algunas series, finalmente
influencia, identificación y
opinión de los jóvenes con
respecto
a
las
representaciones
de
matrimonio
y
familia
plasmadas en televisión
(ver anexo 1).
SILOGISMO DE INVESTIGACIÓN I
Representación y problemas de la imagen
Instrumentos de investigación
Durante la presente investigación se utilizaron dos
instrumentos: la técnica del grupo focal y la aplicación
de la encuesta. Por una parte, el grupo focal es una
técnica que propicia la exploración de un tema a partir
de la interacción entre los participantes. Es útil para
explorar los conocimientos, las prácticas y las opiniones,
no solo en sentido de examinar lo que la gente piensa,
sino también cómo y por qué piensa de esas manera.
Cuando se toma la decisión de utilizar esta técnica
intervienen cuestiones de dos órdenes; por un lado las
cuestiones generales de la cantidad de grupos y la
duración de las sesiones; y por el otro, las cuestiones
específicas acerca de los dos actores centrales: los
participantes y el moderador (Kornblit, 2004).
Por otra parte, la encuesta es una técnica de
recopilación de datos, que implica el uso de un
cuestionario administrado a un grupo de individuos. El
cuestionario, consiste en varios ítems y preguntas, estas
últimas pueden ser sobre una gran variedad de temas;
pueden medir la conducta, opiniones o actitudes, o las
características personales de los entrevistados. El grupo
de individuos entrevistados, casi siempre consiste en
una muestra seleccionada entre una población mayor,
con el objeto de utilizar la muestra para hacer
inferencias sobre dicha población (Traugott y Lavrakas.
1997). En el caso de la presente investigación, la
muestra seleccionada se hizo de manera aleatoria en la
comunidad, garantizando que los participantes
cumplieran solo con el requisito del rango de edad (15
a 18 años) y que fueran pertenecientes a la comunidad
indígena NASA.
El grupo focal permitió hacer comprensiones desde una
metodología cualitativa de la investigación y fue
utilizado para obtener información con respecto a los
gustos televisivos de los participantes previa aplicación
de la encuesta. La encuesta por su parte, contenía
preguntas abiertas y cerradas con el fin de realizar un
análisis cuantitativo y cualitativo de lo allí explorado
(ver anexo 1). Cada una de las técnicas utilizadas
exploraba
factores
que
aunque
diferentes
enriquecieron el proceso en general (ver tabla 1).
Tabla 1. Instrumentos de investigación
RESULTADOS
Una vez aplicados los instrumentos a la población
participante se realizó un análisis de todos los ítems de
la encuesta. Algunas de las preguntas aplicadas a la
población permitían una respuesta de tipo cuantitativo
acompañada de una apreciación cualitativa. Razón por
Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educat ivo
Vol. 1. Número 16. Año 9 I (julio diciembre de 2015)
ISSN 1909-955X - E ISSN 2422 - 0736
CIDE.
la cual, a las que corresponda se realizará el análisis
tanto cuantitativo como cualitativo. A continuación se
presentan los hallazgos:
Edad
Se aplicaron 31 encuestas a jóvenes participantes en
edades los 15 a 18 años, de la comunidad indígena
NASA del municipio de Toribio en el departamento del
Cauca (ver gráfico 1).
La gran mayoría de encuestas fueron aplicadas a
jóvenes entre los 17 y 18 años, en menor proporción se
aplicaron encuestas a los jóvenes de 15 y 16 años de
edad. El número de participantes por edad fue
aleatorio, sujeto al interés de los jóvenes por participar
del proceso de manera voluntaria. En este aspecto, los
jóvenes que contaban con mayor edad fueron los más
interesados en participar del proceso, reconocieron en
el tema un interés particular frente a su deseo de
conformar una familia, porque suele ser una dinámica
que cada vez cobra mayor fuerza en la población
adolescente de la comunidad, desligándose de prácticas
rituales ancestrales, tradicionales o espirituales,
acogiéndose a vivir en pareja bajo la modalidad de
unión libre o unión marital de hecho.
Sexo
Las encuestas se aplicaron de manera aleatoria entre
mujeres y hombres quedando así (ver gráfico 2):
Preguntas
Las preguntas planteadas a continuación permiten
hacer un análisis cuantitativo de los temas de interés en
la presente investigación.
¿Cuántas horas al día dedica para ver televisión? (ver
gráfico 1)
En el gráfico 1, queda explícito que el 42% de los
jóvenes participantes ven 4 horas o más de televisión al
día. Este resultado lleva a pensar que la televisión hace
parte importante de la vida cotidiana de los
participantes, debido a la cantidad de tiempo que le
dedican. Para mayor comprensión de la pregunta, se
incluyó un espacio para la apreciación cualitativa del
tiempo dedicado a la televisión.
El resultado fue que los jóvenes dedican más de 4 horas
a ver televisión, incluso, que los fines de semana
aumentan el tiempo. Este espacio, está asociado por los
jóvenes, como una forma fácil para poder conocer otras
culturas y para aprender nuevas formas de relacionarse
con el mundo exterior. Además, porque la televisión es
en su mayoría, el distractor para cuando se sienten
aburridos o para pasar el tiempo libre. Es un espacio
donde se departe con la familia; es una actividad en
común familiar; aunque no queda claro dentro de sus
respuestas, si se desarrolla algún tipo de diálogo en el
tiempo que la familia se reúne en torna a la televisión.
Por otro lado, los jóvenes manifiestan que sentarse
frente a la televisión es una forma de descansar de las
actividades escolares y de campo.
De los siguientes programas ¿Cuáles acostumbra ver o
ha visto al menos con una periodicidad semanal?
(puede marcar más de una respuesta): (ver gráfico 2)
La presente investigación, no tiene dentro de sus
pretensiones realizar un análisis de las representaciones
televisivas sobre el concepto de matrimonio y familia
dependiendo el sexo de los jóvenes, debido a que la
selección de los participantes fue aleatoria, sin
embargo, el porcentaje de participación de mujeres y
hombres fue similar.
Cite este artículo como Rivera, S., Arias, J., Barreto, L. (2015). Influencia de la televisión en las representaciones sobre matrimonio y familia en algunos jóvenes de 15 a
18 años de la Comunidad Indígena Nasa del Municipio de Toribio --- Cauca. Revista de Investigación Silogismo, 1(16), pagina 102-117. Disponible en:
http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo
111
mujeres como villanas que deben hacer todo por
alcanzar sus fines incluso destruyendo familias.
SILOGISMO DE INVESTIGACIÓN I
Representación y problemas de la imagen
de igual manera, los encuestados,
presentan una postura crítica de la importancia de la
familia, donde se debe ser honesto al interior de ella.
Que en las relaciones afectivas debe primar el respeto y
se debe estar por amor y no por interés, que se debe
respetar a la pareja. Por otra parte, que las mujeres
deben ser respetadas y valoradas, que el valor de un
hombre no debe estar en la cantidad de mujeres que
tenga sino en la calidad de vida que ofrezca a su
familia.
En el gráfico 2, se observa que dentro de los programas
citados en la encuesta el 28% de la población
participant
unión libre y voluntaria de un hombre y una mujer,
basada en el amor y el compromiso, sin límite en el
definición? (Ver gráfico 3).
no es visto por ninguno de los jóvenes de la comunidad
NASA encuestados.
De forma cualitativa, se consultó con los participantes,
porque observaban estos programas y se encontró que
los jóvenes consideran que en la televisión hay mucho
por aprender. En sus respuestas siempre las reflexiones
giran en torno a la importancia de mantener la unidad
familiar, manifiestan rechazo frente a las diferentes
formas de maltrato al interior de la familia, que en
algunos de estos programas se muestra.
Considerando que Los Simpson, Avenida Brasil y El
Capo, fueron los programas con mayor audiencia de
parte de los participantes, se consultó sobre cada una
de las situaciones que allí se plantean encontrando las
siguientes apreciaciones:
Los jóvenes de la comunidad NASA
encuestados, reflexionan frente a la representación
familiar y discriminan algunos antivalores en medio de
las relaciones que de allí surgen. Anotan que existe una
relación de pareja estable entre mamá y papá Simpson,
pues los consideran amorosos; en cuanto a los niños y a
los jóvenes marcan la tendencia de estos a actuar de
manera incorrecta. Por otra parte, rescatan la
comunicación continua que se presenta en medio de la
vida familiar, la unidad con que se desenvuelve ese
entorno, la importancia de cuidar y criar unos hijos en
familia.
: Los jóvenes NASA, discriminan en
este programa la falta de valores al interior de la
familia, por cuanto, se denota claramente el engaño, el
desprecio y en especial la falta de unidad. Por otra
parte, se observa la conformación de relaciones por
interés económico, donde se deja de lado el afecto y el
bienestar como pilares de la familia. Ven este tipo de
programas como mal ejemplo para las futuras
generaciones. Además, ven como se muestra a las
Como se puede observar en el gráfico 3, el 87% de los
jóvenes encuestados, se muestran de acuerdo con la
definición propuesta. De igual manera, con el fin de
conocer la justificación de los jóvenes que no estaban
de acuerdo con la definición propuesta, se abrió un
espacio para que presentaran cualitativamente su
definición de matrimonio, lo cual dio como resultado
una coincidencia con el vínculo de amor y compromiso
que requiere este.
Los jóvenes NASA, tienen claro que el matrimonio es la
unión entre un hombre y una mujer, donde se trabaja
por un bien común, hasta que la muerte los separa, es
decir, para ellos es un compromiso sagrado, donde se
debe cumplir con los preceptos de la doctrina cristiana,
que conllevan a la ayuda mutua, al amor, al respeto, al
compartir lo material y a mantenerse en amor en las
buenas y en las malas. En ellos no se contempla el
abandono dentro de su expectativa, por el contrario
resaltan la lucha por salir juntos, en familia de las
situaciones de adversidad.
Para usted el matrimonio es (puede marcar más de una
respuesta): (ver gráfico 4).
Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educat ivo
Vol. 1. Número 16. Año 9 I (julio diciembre de 2015)
ISSN 1909-955X - E ISSN 2422 - 0736
CIDE.
Como se observa en el gráfico 6, el concepto de
matrimonio de los jóvenes encuestados proviene de
varios contextos, en menor proporción de parte de sus
amigos, quienes no parecen ejercer una influencia
significativa en la elaboración del concepto de
matrimonio. Contrario a ello, se encuentra la televisión,
con un alto porcentaje dentro de las posibles
respuestas, con un equivalente al 26%, lo que significa
que ésta influye gran manera, en la concepción del
matrimonio de los jóvenes participantes.
¿Ha pensado en conformar una familia es decir tener
hijos)? (ver gráfico 7)
En el gráfico 4, se destaca con altos porcentajes que el
matrimonio es amor, problemas y sueños, y en menores
que es entrega, sacrificio y esclavitud. Lo cual llama la
atención, que el amor y los problemas son valorados en
igual proporción dentro de definición del matrimonio.
¿En su proyecto de vida se encuentra la posibilidad de
casarse? (ver gráfico 5)
En el gráfico 5, puede observarse que casi en la misma
proporción los jóvenes participantes de la encuesta,
contemplan la posibilidad de casarse o de no hacerlo.
Solo en un 4% más sobresalen los jóvenes quienes
ubican en su proyecto de vida la posibilidad de casarse.
Los motivos podrán analizarse a fondo con las
respuestas cualitativas a la encuesta.
Usted considera que su concepto de matrimonio
proviene de (puede marcar más de una respuesta): (ver
gráfico 6)
En el gráfico 7, se observa que el 87% de los jóvenes
participantes en la encuesta respondió que sí, ha
pensado en conformar una familia, refiriéndose a la
posibilidad específica de tener hijos. Esto llama la
atención pues como se observó en el gráfico 5, un gran
porcentaje de jóvenes no incluye el matrimonio dentro
de sus planes de vida. En el caso de esta pregunta se
permitió a los jóvenes realizar comprensiones
cualitativas sobre los motivos para la elección de estas
respuestas.
Dentro de las respuestas cualitativas, se encontró que
los jóvenes Nasa, tienen claro que el fundamento de las
relaciones afectivas es el amor, de igual manera, dentro
de su formación familiar y personal se les ha enseñado
que la pareja está constituida por un hombre y una
mujer que se aman y que tiene la intensión de tener
hijos por los cuales hay que sacrificarse a sí mismos,
para que ellos sean felices.
De igual manera, para ellos, la familia se constituye
realmente, cuando hay hijos, teniendo claro el fin de la
unión marital que es procrear. Y se evidencia el rechazo
hacia las uniones homosexuales, pues allí no existe el
verdadero vínculo y la esencia de la familia que es la
unión de un hombre y una mujer para llegar a tener
unos hijos y conformar una verdadera familia.
¿Se siente usted identificado, desde lo personal y lo
familiar, con las representaciones que en esos
programas se hace del matrimonio y la familia? (ver
gráfico 8)
Cite este artículo como Rivera, S., Arias, J., Barreto, L. (2015). Influencia de la televisión en las representaciones sobre matrimonio y familia en algunos jóvenes de 15 a
18 años de la Comunidad Indígena Nasa del Municipio de Toribio --- Cauca. Revista de Investigación Silogismo, 1(16), pagina 102-117. Disponible en:
http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo
113
SILOGISMO DE INVESTIGACIÓN I
Representación y problemas de la imagen
representaciones del matrimonio y la familia que
usualmente se ven en la televisión reflejan las
realidades que ellos conocen y solo un 10% manifiesta
que no. Es así como frente a este ítem se permitió a los
participantes ampliar la respuesta de manera
cualitativa.
En el gráfico 8, nuevamente se encuentra que los
porcentajes de respuesta entre el sí y el no, tienen una
mínima diferencia entre los jóvenes encuestados. El
58% de los participantes, manifiestan sentirse
identificados con las representaciones televisivas, que
en los programas mencionados se hace sobre el
matrimonio y la familia, y un 42% no se sienten
identificados. En éste ítem se permitió hacer un análisis
cualitativo del por qué los jóvenes encuestados se
sienten identificados con los programas.
Lo anterior, arrojó como resultado que los jóvenes
opinaran que lo que ven en la televisión no está lejos
de la realidad que se vive al interior de las familias en
las que ellos están inmersos. Pues es de anotar, que los
jóvenes reportaron que existe maltrato intrafamiliar,
que hay madres cabeza de familia que no cuentan con
el apoyo del padre de sus hijos, entre otras
problemáticas. Por otra parte, se evidencia que muchas
familias llevan una vida llena de apariencias y
desengaños, donde reina la falta de respeto y de
comprensión como se ve en las representaciones
televisivas.
¿Qué tanto ha influido la televisión y los programas
que usualmente sintoniza en su decisión? (ver gráfico
10)
Se encontró, que los jóvenes manifiestan en algunos
casos sentirse representados en los programas que ven,
por cuanto no han contado con el amor y el respeto de
sus padres, porque ellos no han sabido valorar a sus
esposas y las han maltratado o las han engañado con
otras mujeres. En otros casos, porque han sido víctimas
de violencia o del alcoholismo de sus padres. Mientras
que, otros jóvenes no se sienten identificados con esos
programas, porque han contado con una familia llena
de valores. Porque han sido partícipes de familias
constituidas en medio del afecto y respeto al interior de
las relaciones familiares.
¿Considera que las representaciones del matrimonio y
la familia que usualmente ve en la televisión reflejan la
realidad que usted conoce? (ver gráfico 9)
A pesar de los resultados mostrados en el gráfico
anterior, en el gráfico 9, se observa que el 90% de los
jóvenes
participantes,
manifiestan
que
las
En el gráfico 10, se observa que el 48% de los
encuestados dice que la televisión influye mucho en su
decisión, un 42% manifiestas que poco, y solo el 10%
dice que nada. Estos resultados, permiten deducir que
lo sintonizado en televisión, no solo influye en los
ideales que forman estos jóvenes sobre familia y
matrimonio, sino que presuntamente puede llegar a
influir en sus decisiones. Es este ítem, se abrió espacio
para presentar las comprensiones cualitativas que
tenían.
De estas comprensiones, se concluyó que los jóvenes,
consideran que sí se ven influenciados por las
representaciones televisivas para tomar sus decisiones,
por cuanto ellas les sirve de modelo para evitar cometer
errores de los cuales se pueden arrepentir. De igual
manera, ven en esas representaciones una posibilidad,
pues creen que sus vidas podrían cambiar en
condiciones como las que los personajes representan,
creando imaginarios con respecto a lo que su vida
Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educat ivo
Vol. 1. Número 16. Año 9 I (julio diciembre de 2015)
ISSN 1909-955X - E ISSN 2422 - 0736
CIDE.
podría ser. De igual manera, ellos consideran que es
importante saber discriminar la información que llega
por medio de la televisión, para saber qué camino es el
adecuado para continuar el curso normal de su
existencia.
Refuerza lo anterior, que los resultados arrojados
muestran a los jóvenes, en el caso particular los Nasa,
con una gran influencia por parte de las
representaciones televisivas para su imaginario de vida
familiar, lo que los dirige a tener una visión del mundo
y de su vida de relación como se muestra en los
programas a los cuales tienen acceso.
Adicionalmente, por medio de la televisión los jóvenes
Nasa han podido reconocer los diferentes tipos de
familias pues dentro de su realidad se considera que
solo la compuesta por padres e hijos, es decir, la
tradicional, aunque en su comunidad existen otras
clases de familia y su realidad no es tan diferente a la
de las familias que ven en la televisión, porque ellos
también son víctimas del abandono, de la violencia
intrafamiliar, y otros fenómenos sociales que las
representaciones televisivas representan.
Del presente estudio, se infiere que lo que hace
distintos a los NASA, es su idealismo frente a la familia,
debido a que en su proyecto de vida tienen como
referente cultural constituir una familia, donde
predomine el amor, el respeto, la mutua colaboración.
Finalmente, es de tener en cuenta que los pueblos
indígenas, y en este caso particular los NASA, cuentan
con un régimen especial, el cual difiere del régimen que
corresponde
constitucionalmente a
los demás
ciudadanos colombianos, por ello cuanto hace parte de
su desarrollo económico, político, cultural, ideológico y
familiar propende de las normas internas de la
comunidad, teniendo en cuenta que habrán
disposiciones constitucionales que no excluyen a las
etnias.
DISCUSION
De acuerdo a los resultados alcanzados en el presente
trabajo, la comunidad indígena Nasa, con un modelo
familiar propio, conservan una estructura conformada
por el padre, la madre y los hijos solteros, donde en
algunos casos, hacen parte de ella los abuelos
(Gutiérrez, M. 2007 citado en Noguera, S. 2012). En este
orden de ideas, es de anotar que mantienen la unidad
familiar y son partidarios de conformar familias bajo
esquemas tradicionales; pero con el surgimiento de
tantos modelos homogenizantes, dejo sus secuelas en la
historia de la comunidad y de las nuevas generaciones y
por ello no es aislado o descabellado afirmar que
muchas de las practicas rituales se han perdido o han
cambiado, porque necesariamente los contextos
actuales exigen otras necesidades.
Contrario a ello, es la situación que afrontan los jóvenes
que salen de la comunidad y se ven enfrentados a una
nueva cultura, pues los supuestos que venden los
medios de comunicación y en especial la televisión,
alteran su modelo de vida adaptándolo a la cultura del
común, lo que los lleva a realizar una serie de cambios
en su vida para no sentir el flagelo de la sociedad
marginante a la que se deben enfrentar. De hecho en
un estudio realizado por Ávalos, Ramírez, Ramírez,
Escobedo, y Gómez (2010) en poblaciones indígenas se
identificó que los y las jóvenes construyen un estilo el
cual adaptan como propio, mediante la apropiación de
géneros
musicales
específicos,
imitación
de
estereotipos, la preferencia por ciertos programas de
televisión y el uso de prendas de vestir que los
distingue.
Es allí donde los jóvenes Nasa, por la influencia y por
temor a ser desplazados asumen en sus vidas nuevas
formas de una cultura completamente desconocida
para ellos, donde se rompe el paradigma de los valores
familiares y se descubre uno nuevo en donde los valores
y la unidad familiar pasan a un segundo plano.
Por otra parte, los NASA, cuando deciden salir de su
comunidad a estudiar para aprender nuevas cosas en
favor de su comunidad, deben enfrentarse a aprender
de la televisión todo lo relacionado con la moda y con
las formas de asumir la nueva realidad, siendo esta una
escuela un tanto violenta para mostrar el verdadero
camino a la realidad.
Una de las cosas importantes dentro de la formación de
una familia, es el sentido que tiene el NASA de contraer
matrimonio con una pareja indígena, situación que
permite exista la seguridad de mantener la raza y la
cultura (Pachón, 2000), que infortunadamente se va ver
afectada por la influencia de la televisión que motiva
constantemente al adulterio, a la violencia y al
desamor. Pues como se narró en un apartado anterior,
la televisión cumple una función socializadora e influye
grandemente en la formación de las nuevas
generaciones de nasas, que de una u otra forma desean
salir de si esfera para conocer un mundo
aparentemente más civilizado y en donde pueden
hallar otros prototipos de hombres y mujeres con
quienes podrían formar su vida en medio de lo que se
les vende a través de los medios de comunicación: la
moda, los divorcios, el adulterio, la deslealtad, entre
otros antivalores.
Lo anterior muestra claramente que los jóvenes NASA,
atraviesan una encrucijada, pues viven una realidad
fuera del contexto del país al que pertenecen, y de una
u otra forma se ven presionados por el estilo de vida
que conocen por medio de las representaciones
televisivas, donde les muestran un aparente mundo de
libertad donde la sexualidad no se vive de manera
reservada como a ellos se les ha enseñado, cuidando de
formar familias heterosexuales, con personas de su
Cite este artículo como Rivera, S., Arias, J., Barreto, L. (2015). Influencia de la televisión en las representaciones sobre matrimonio y familia en algunos jóvenes de 15 a
18 años de la Comunidad Indígena Nasa del Municipio de Toribio --- Cauca. Revista de Investigación Silogismo, 1(16), pagina 102-117. Disponible en:
http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo
115
misma cultura o de otra que sea indígena para
mantener sus orígenes, porque en el mundo exterior,
que perciben por la televisión les muestran que no es
necesario tener una pareja estable para tener
relaciones sexuales y que para tener sexo no necesitan
ser casados. Situación tal que lleva a los jóvenes a
presentar un rotundo rechazo por el matrimonio y por
querer mantenerse bajo el yugo de su cultura.
SILOGISMO DE INVESTIGACIÓN I
Representación y problemas de la imagen
Los jóvenes indígenas, no solo sienten la necesidad de
salir de su espacio socio cultural sino que terminan
la televisión. Retomando a Sandoval (2006) la evidencia
demuestra que la televisión posee efectos importantes
sobre la conducta, y al analizar la realidad de las
familias indígenas, no están tan lejos de las
representadas en la televisión. Ellos terminan incluidos
en la malformación de la sociedad, del maltrato y de la
infidelidad, pese a que su imaginario familiar es otro.
Recordando el estudio de Vargas, Barrera, Burgos y
Daza (2006) realizado con adolescentes donde
concluían como la decisión de estos, sobre temas
relacionados a la sexualidad la televisión y la relación
con la familia tenían influencia pero no por esto eran
los determinantes. Podemos concluir de acuerdo a los
resultados obtenidos que la sola relación con los padres
no constituye un determinante próximo sobre la
decisión de tener relaciones sexuales en la adolescencia,
pero la exposición a la televisión en compañía de los
padres si influye sobre la actitud personal de los
adolescentes.
Como se observó en los resultados encontrados para los
jóvenes
participantes
la
televisión
también
representaba una forma de compartir en familia. Sin
embargo, quedan las dudas con respecto a si estos
jóvenes reciben algún tipo de orientación de los padres
cuando observan la televisión. En su relato, expresan
que anhelan cambiar su estilo de vida y la historia de
sus familias, y expresan la necesidad de formar un
matrimonio como una comunidad de amor, en la que
un hombre y una mujer procrean sus hijos son felices y
hacen de ellos seres igualmente felices.
En conclusión, frente a la hipótesis inicialmente
planteada sobre cómo las representaciones televisivas
del matrimonio y la familia influyen en la decisión de
casarse y tener familia de los jóvenes entre los 15 y 18
años de edad que pertenecen a la comunidad indígena
NASA del municipio de Toribio en el departamento del
Cauca; puede decirse que los resultados encontrados no
se convierten en determinantes e influyentes en la
decisión de casarse y tener familia de dichos jóvenes,
pero sí puede asegurarse que dichas representaciones
tienen un alto impacto en las opiniones que los jóvenes
NASA tienen acerca de este tema que es de su interés y
que a su vez lleva a reflexionar frente a las decisiones
que pueden tomar a futuro con respecto al matrimonio
y a la conformación de familia.
En definitiva, es de reconocer que la forma de vida de
los indígenas es diferente a la de los demás habitantes
del país, pues poseen su propia identidad basada en la
diversidad étnica y cultural; manifiesta en sus valores,
prácticas y organización social, económica, política,
religiosa y aún familiar. Dicha situación, se refleja en la
especial protección de los pueblos indígenas, manifiesta
en la Constitución Política de Colombia, y demuestra
claramente que dichos pueblos, como los NASA objeto
de este estudio, tienen su propia estructura, se
desarrollan bajo sus propios preceptos y son
comunidades que deben ser respetadas y protegidas,
para evitar su extinción.
En esa vía, se debe velar por el cuidado de sus
costumbres, la trascendencia de su dialecto y por la
protección de la riqueza cultural que las comunidades
indígenas representan, siendo el deber del Estado, ser
garante de sus derechos.
RECOMENDACIONES
La comunidad indígena Nasa, se ha visto expuesta a los
excesos de la globalización como causa principal de la
aculturación, entendida ésta, como la pérdida o
transformación de rasgos culturales; permitiendo
adoptar elementos propios de la civilización occidental;
y, perdiendo, desplazando o debilitando, algunos de los
suyos; generando grandes cambios en la cotidianeidad
de la comunidad indígena; sin embargo dicho proceso
no ha desintegrado su identidad de los NASA; al
contrario, muchos de esos elementos los han
incorporado en defensa de su pensamiento, de sus
derechos, de su territorio, y de su vida. (Gutiérrez, M.
2007 citado en Noguera, S. 2012).
Los medios masivos de comunicación, como son la radio
y la televisión, hacen parte del diario vivir de los
jóvenes de la comunidad NASA; siendo éste último el
que más aporta elementos representativos de
aprendizaje, de distorsión y de aculturización por
medio de la idealización de iconos de moda; de la
apropiación de otros géneros musicales; por la
imitación de estereotipos; que los lleva a marcada
diferenciación entre los adultos, los ancianos, y al
mismo tiempo con los jóvenes (Ávalos, Ramírez,
Ramírez, Escobedo, y Gómez 2010); lo que a su vez
permite se establezca vínculos relacionales en el ámbito
social con su grupo de pares (Moñivas 1994),
reinterpretando experiencias que desplazan las
prácticas culturales y propias. Lo que se ve reflejado en
la concepción de matrimonio y familia a partir de las
representaciones televisivas y su influencia conceptual
en los jóvenes de 15 a 18 años pertenecientes a la
comunidad indígena NASA del municipio de Toribio,
del departamento del Cauca.
Es de anotar que a partir de lo encontrado en la
experiencia desarrollada, se debe propender por la
formación de familias estables a partir de las que ya
Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educat ivo
Vol. 1. Número 16. Año 9 I (julio diciembre de 2015)
ISSN 1909-955X - E ISSN 2422 - 0736
CIDE.
existen, es decir, se deben crear políticas familiares
tendientes a formar en valores y que permitan
reconocer la familia como la principal institución de la
sociedad, como se contempla desde la misma
Constitución Política de Colombia (1991), en el artículo
42, inc.
La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad. Se constituye por vínculos naturales o
jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una
mujer de contraer matrimonio o por la voluntad
BIBLIOGRAFIA
Angulo, E. (2011). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la
mediana empresa comercial Sinaloense. Un estudio de caso (tesis doctoral).
Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México.
Almansa, A. (2005). Consumo de televisión entre los jóvenes universitarios.
Comunicar.
Ávalos, S., Ramírez, B., Ramírez, J., Escobedo, J. y Gómez, F. (2010). La configuración
de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas de la Sierra Norte de
Puebla. Culturales, 6(12), 117-146. Recuperado en 27 de abril de 2015, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912010000200006&lng=es&tlng=es.
Bonilla, E y Rodríguez, S (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación
en ciencias sociales. Bogotá, Colombia, Editorial Norma.
De igual manera, se debe reconocer a la familia con sus
derechos frente a lo contemplado en el mismo artículo
Civallero, E. (2011). Los Nasa o Páez [Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://tierradevientos.blogspot.com.es/2011/07/los-nasa-o-paez.html
Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de la página web
se basan en la igualdad de derechos y deberes de la
pareja y en el respeto recíproco entre todos sus
integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia
se considera destructiva de su armonía y unidad, y será
armonía, el respeto y la protección frente a cualquier
situación que vulnere la unidad y la intimidad de cada
uno de sus integrantes (Constitución Política de 1991).
Motivo por el cual, los medios de comunicación, en
especial la televisión, puede generar espacios
formativos que beneficien la conformación de nuevas
familias en valores y, en el caso de los jóvenes NASA, los
motive a preservar su raza y sus orígenes, pues es una
obligación de todos los colombianos como la misma
Carta lo expresa en sus artículos 7º:
y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana
Es obligación del Estado y de las
personas proteger las riquezas culturales y naturales de
la Nación
caso de la comunidad indígena de Toribio, Cauca.
De igual manera, desde la educación y como mandato
Los integrantes
de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación
(Constitución Política de 1991), en donde todos estamos
llamados, incluyendo a los medios de comunicación, a
mantener la identidad de los grupos étnicos, a respetar
sus valores culturales, entre ellos los familiares, a
mantener una educación que les permita estar en un
mundo donde la familia es el centro del desarrollo de
las personas, como los NASA en teoría han aprendido,
pero que necesitan hacer realidad en la práctica, donde
no se les vulnere sus derechos y no sean víctimas de la
sociedad y de la violencia que se vive no solo en el país
sino al interior de sus propias familias. Lo cual es parte
de sus baluartes, porque como se observó en las
encuestas, los jóvenes tienen claro el matrimonio como
una institución de amor y ayuda mutua, que no ven
reflejada en su cotidianeidad, porque en medio de sus
familias han crecido los antivalores que la sociedad les
ha enseñado, infortunadamente, en parte por los
medios de comunicación, que aún no comprende el
valor esencial que tienen en medio de la formación de
la sociedad y de la familia como su principal institución.
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constitucion_politica_1991_sp
a_orof.pdf
García, N. y Fedele, M. (2011). Las series televisivas juveniles: tramas y conflictos en
Revista Científica de Educomunicacion. Recuperado de la página
web www.revistacomunicar.com
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación
(3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.
Herrera, M. (2006). Proyectos familiares y de pareja entre los jóvenes de Santiago de
Chile. CIDPA Valparaíso, 25, pp. 43-64.
Jimeno, M. (1988). "Conflicto interétnico y chamanismo, los paeces". En Memorias
del 45 Congreso internacional de americanistas. Ediciones Unidades. Bogotá.
Disponible en http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/294/index.php?id=294
Kornblit, A. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: modelos y
procedimientos de análisis (2ª ed.). Argentina: Editorial Biblos.
Medrano, C., Cortes, P. y Palacios, S. (2007). La televisión y el desarrollo de los
valores. Revista de educación, 342, pp. 307 328.
Medrano, M. y Palacios, S. (2006). ¿Es tan perjudicial la televisión que ven los
jóvenes y adolescentes? Revista de Psicodidáctica [en línea]. Recuperado de la base
de datos Redalyc. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17511203>
Ministerio de Cultura. (s.f.). Nasa (Paéz), la gente del agua. Recuperado de la
página web http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Nasa.pdf
Ministerio del Interior. Pueblo Nasa o la gente Páez, 2010 2013. Recuperado de
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_nasa.pdf
Moñivas, A. (1994). Epistemología y representaciones sociales: concepto y teoría.
Rev. De Psicol. Gral. y Aplic, 47(4). Recuperado de la base de datos DIALNET.
Noguera, S. (2012). Refrescamiento de los guardianes de la medicina tradicional
nasa. Actitudes y prácticas en el instituto técnico agropecuario e industrial Juan
Tama del resguardo indígena de Canoas, municipio de Santander de Quilichao
(Tesis de Grado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Valle. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4548/1/CB-0472503.pdf
Pachón, X. (2000). Geografía humana de Colombia, Región Andina Central. Bogotá:
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación:
una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare. Recuperado de la página
web http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/867/793
Pindado, J. (2005). Resultados de un estudio con jóvenes de Málaga. Los medios de
comunicación en la socialización adolescente. Telos: Cuadernos de comunicación e
innovación.
Recuperado
de
la
página
web:
http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=1&rev=62.htm
Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las
audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas
culturales. Universidad Psychological, 5 (2). Recuperado de la base de datos PEPSIC.
Traugott, M. y Lavrakas, P. (1997). Encuestas: guía para lectores. México: Siglo XXI
Editores.
Unidad de Planeación Minero Energética, 2010. Recuperado de la página web
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/paez.htm
Vargas, E., Barrera, F., Burgos, M. y Daza, B. (2006). La intención de los jóvenes de
tener relaciones sexuales en la adolescencia: el papel de la televisión, la relación con
los padres y las cogniciones. Universitas Psychologica [en línea], 5 (enero-abril).
Recuperado
de
la
base
de
datos
Redalyc.
Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750106>
Vaughan, H. (2010). Psicología Social. España: Editorial Medica Panamericana.
Cite este artículo como Rivera, S., Arias, J., Barreto, L. (2015). Influencia de la televisión en las representaciones sobre matrimonio y familia en algunos jóvenes de 15 a
18 años de la Comunidad Indígena Nasa del Municipio de Toribio --- Cauca. Revista de Investigación Silogismo, 1(16), pagina 102-117. Disponible en:
http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo
117
Descargar