LITERATURA DE LA LENGUA MINOR ITALIANO 1

Anuncio
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LITERATURA DE LA LENGUA MINOR ITALIANO 1
27311MF CURSO 2016/2017 Fecha de la última actualización: 1/07/2016
MÓDULO
MATERIA
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
Literatura de la
Lengua Minor
Literatura de la Lengua
Minor: Italiano
3º
1º
6
Optativa
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS
(Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)
PROFESOR(ES)
Dpto. Filologías: Románica, Italiana,
Gallego-Portuguesa y Catalana.
Facultad de Filosofía y Letras
Campus de Cartuja s/n. 18071
Antonio Rubio Flores
HORARIO DE TUTORÍAS
Lunes: 12,30-14,30, 16,30-17,30
Miércoles: 12,30-14,30, 16,30-17,30
GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR
Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)
Tener conocimientos adecuados (básicos) de Lengua Italiana y de Teoría de la literatura
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)
Estudio de los principales autores y movimientos de la literatura italiana desde la Edad Media hasta el
Barroco
Análisis de los textos literarios más representativos de cada una de las épocas anteriormente
mencionadas.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
Página 1
Firmado por: VICTORIANO PEÑA SANCHEZ
Director de Departamento
Sello de tiempo: 14/07/2016 11:51:01 Página: 1 / 6
5UoAQZdGqFQ5g6StCQp4U35CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
Ser capaz de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.
Ser capaz de localizar, manejar y sistematizar información bibliográfica.
Conocer y aplicar el metalenguaje especializado.
Ser capaz de gestionar la información.
Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
Conocer y saber emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las
culturas.
Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos
informáticos y de Internet.
Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
Ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser conscientes del mismo.
Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
Poder tomar decisiones de manera autónoma.
Ser capaz de trabajar en equipo y asumir las responsabilidades del mismo.
Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
Tener capacidad creativa.
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)
•
•
•
•
•
Conocimiento de los principales autores
Conocimiento de las principales obras
Capacidad de comprender y valorar las obras literarias más significativas de las épocas
estudiadas.
Capacidad de comentar textos escogidos en prosa y verso.
Capacidad de relacionar autores y obras entre sí, y con otros periodos de la literatura italiana u
otras literaturas europeas
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
TEMARIO TEÓRICO:
1. La poesía lírica del siglo XIII. La “scuola siciliana”. El “dolce stil nuovo”.
2. Dante Alighieri.
3. Francesco Petrarca.
4. Giovanni Boccaccio.
5. La literatura del Humanismo.
6. El tratado en el Renacimiento: Castiglione y Machiavelli.
7. La comedia del Renacimiento.
Página 2
Firmado por: VICTORIANO PEÑA SANCHEZ
Director de Departamento
Sello de tiempo: 14/07/2016 11:51:01 Página: 2 / 6
5UoAQZdGqFQ5g6StCQp4U35CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
8. La poesía épica del siglo XVI: L. Ariosto y T. Tasso.
TEMARIO PRÁCTICO:
1. Análisis y comentario de obras literarias.
2. Redacción y exposición de trabajos.
3. Talleres y seminarios:
1) El infierno de Dante: estudio monográfico.
2) Boccaccio y el cuento en las postrimerías de la Edad Media Europea.
3) Análisis de varios sonetos y canciones del Canzoniere.
4) Importancia de la figura de Machiavelli en la evolución de las ideas políticas
5) Castiglione y la educación cortesana en la Europa del Renacimiento.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
• G. Ferroni, Storia della letteratura italiana. Vol. I: Dalle Origini al Quattrocento. Vol. II: Dal
Cinquecento al Settecento. Milán: Einaudi, 1991.
• R. Ceserani - L. de Federicis, Il materiale e l´immaginario, vols. 1 y 2. Turín: Loescher, 1980.
• E. Malato, Storia della letteratura italiana, vols. I-V. Roma: Salerno, 1995-1997.
• E. Raimondi (a cura di),Tempi e immagini della letteratura, vols. 1 a-2. Milán: Mondadori,
2003.
• C. Segre, Avviamento all’analisi letterario. Turín: Einaudi, 1999.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Una bibliografía específica se pondrá a disposición de los alumnos en función de los grupos de
trabajos y talleres o seminarios a los que se adscriban
ENLACES RECOMENDADOS
http://grados.ugr.es/modernas/ http://romanicas.ugr.es/
http://www.bibliotecadigitaleitaliana.it/genera.jsp
http://www.bncrm.librari.beniculturali.it/
http://www.silab.it/frox/200/
METODOLOGÍA DOCENTE
Cada tema llevará anexo el análisis de textos relacionados con su contenido conceptual, de
manera que tenderemos hacia una enseñanza teórico-práctica. El programa establecerá seminarios y
tutorías complementarios para facilitar el desarrollo de las destrezas necesarias para los comentarios y
Página 3
Firmado por: VICTORIANO PEÑA SANCHEZ
Director de Departamento
Sello de tiempo: 14/07/2016 11:51:01 Página: 3 / 6
5UoAQZdGqFQ5g6StCQp4U35CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
análisis, y proporcionará al alumnado los textos, o las referencias para encontrarlos. El alumnado
elaborará un cuaderno o carpeta de trabajo con todos los trabajos, materiales y prácticas de clase.
Las sesiones teóricas consistirán en el desarrollo de los aspectos generales de cada tema,
facilitando una visión de conjunto al alumno, que deberá completarla y elaborarla a través del trabajo
autónomo o en grupo. Las clases prácticas se orientarán preferentemente al comentario de textos
literarios extraídos de las obras literarias más significativas de los distintos autores; ocasionalmente el
comentario podrá serlo de textos o fragmentos de textos de evaluaciones o apreciaciones críticas de
carácter relevante o polémico y siempre en función de los temas tratados en las sesiones teóricas.
Cada alumno deberá integrase en un grupo de trabajo, y deberá realizar un mínimo de lecturas de
obras literarias relevantes del periodo, total o parcialmente. Se intentará fijar estas obras de acuerdo con
los alumnos n la primera semana del curso. En todo caso se leerán obligatoriamente y comentarán
obligatoriamente algunos cantos de dante y una selección de poemas del dolce stil nuevo y de Petrarca,
así como algunos cuentos de Boccaccio y capítulos de Il principe. También se intentará familiarizar al
estudiante con los instrumentos informáticos on-line relacionados con la asignatura
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Primer
cuatrim
estre
Tem
as
del
tema
rio
Actividades presenciales
(NOTA: Modificar según la metodología docente
propuesta para la asignatura)
Sesio
nes
teóric
as
(hora
s)
Sesio
nes
prácti
cas
(hora
s)
Semana
1
1a
1
Semana
2
1b
1
1
Semana
3
2a
1
1
Semana
4
2b
1
1
Semana
5
3a
1
1
Exposiciones
y seminarios
(horas)
Tutorías
colectivas
(horas)
Exámenes
(horas)
Etc.
Actividades no presenciales (NOTA:
Modificar según la metodología
docente propuesta para la asignatura)
Tutorías
individuales
(horas)
Estudio y
trabajo
individual
del
alumno
(horas)
1
8
4
1
Trabajo
en grupo
(horas)
Etc.
4
8
8
1
1
8
Página 4
Firmado por: VICTORIANO PEÑA SANCHEZ
Director de Departamento
Sello de tiempo: 14/07/2016 11:51:01 Página: 4 / 6
5UoAQZdGqFQ5g6StCQp4U35CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
Semana
5
3b
1
1
Semana
6
4
1
1
5
1
1
6a
1
6b
1
1
Semana
11
7
1
1
Semana
12
8a
1
Semana
13
8b
1
1
1
1
Semana
7
Semana
8
Semana
10
Semana
14
1
4
1
14
1
1
1
11
4
8
8
4
4
8
1
8
8
Semana
15
Total
horas
8
3
2
1
8
2
8
100
12
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)
•
Exámenes orales y/o escritos sobre teoría y aplicaciones prácticas de la teoría (comentario de
texto).
• Trabajos escritos y exposiciones orales
• Asistencia y participación en clase
• Cuaderno o carpeta de trabajo
Los criterios de evaluación y la proporción de cada ítem en la calificación serán los establecidos en
Página 5
Firmado por: VICTORIANO PEÑA SANCHEZ
Director de Departamento
Sello de tiempo: 14/07/2016 11:51:01 Página: 5 / 6
5UoAQZdGqFQ5g6StCQp4U35CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
el plan de estudios para el módulo en que se incluye la asignatura.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Aunque las clases se impartirán en lengua española, se procurará trabajar con textos originales,
especialmente cuando se trate de poesía.
Página 6 Firmado por: VICTORIANO PEÑA SANCHEZ
Director de Departamento
Sello de tiempo: 14/07/2016 11:51:01 Página: 6 / 6
5UoAQZdGqFQ5g6StCQp4U35CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
Descargar