sen pleno 64 - Congreso de los Diputados

Anuncio
Año 2005
VIII Legislatura
Núm. 64
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. FRANCISCO JAVIER ROJO GARCÍA
Sesión del Pleno
celebrada el miércoles, 30 de noviembre de 2005
ORDEN DEL DÍA:
Primero:
PREGUNTAS
— De D. LLUÍS BADIA I CHANCHO, del GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN EN EL SENADO DE
CONVERGÈNCIA I UNIÓ, sobre las previsiones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio respecto a
poner en marcha, con la dotación económica necesaria, un centro de energías renovables en el antiguo emplazamiento de la central nuclear de Vandellòs, en la provincia de Tarragona. (Publicada en el «Boletín Oficial de
las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000682).
— De D. JOSÉ SEGUÍ DÍAZ, del GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, sobre las previsiones del Ministro de Industria, Turismo y Comercio respecto a inhibirse en la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) de Gas Natural, SDG, sobre Endesa, S.A. (Publicada en el «Boletín Oficial de las
Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente
S. 680/000689).
— De D. AGUSTÍN CONDE BAJÉN, del GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, sobre si
el Ministro de Industria, Turismo y Comercio considera que sus declaraciones referentes a diversos medios de
comunicación mantienen la necesaria neutralidad que se espera del responsable de las decisiones que afectan
al espacio radioeléctrico en nuestro país. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado,
Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000690).
– 3482 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
NÚM. 64
— De D. FÉLIX LAVILLA MARTÍNEZ, del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, sobre la valoración
que realiza el Gobierno de la liberalización de los dominios «.es». (Publicada en el «Boletín Oficial de las
Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente
S. 680/000694).
— De D. RAMON ESPASA I OLIVER, del GRUPO PARLAMENTARIO ENTESA CATALANA DE
PROGRÉS, sobre si el Gobierno considera que ha llegado el momento de desarrollar legalmente todas las libertades públicas recogidas en el artículo 16 de la Constitución española. (Publicada en el «Boletín Oficial de
las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000680).
— De D. CARLOS CHIVITE CORNAGO, del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, sobre la valoración
que hace el Ministerio del Interior de las actuaciones llevadas a cabo contra la piratería en el ámbito de la propiedad intelectual. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de
fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000667).
— De D. JOSÉ MENDOZA CABRERA, del GRUPO PARLAMENTARIO DE SENADORES DE COALICIÓN
CANARIA, sobre la disposición del Gobierno para negociar con las administraciones públicas de la isla de
Gran Canaria (Las Palmas) acerca de la construcción de un centro penitenciario en La Isleta, en Las Palmas
de Gran Canaria. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de
fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000677).
— De D. JORDI GUILLOT MIRAVET, del GRUPO PARLAMENTARIO ENTESA CATALANA DE
PROGRÉS, sobre la información de la que dispone el Gobierno y su opinión respecto al presunto mal uso de
datos correspondientes al Documento Nacional de Identidad (DNI) por parte de funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de
fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000679).
— De D. JAVIER SÁNCHEZ-SIMÓN MUÑOZ, del GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO,
sobre las previsiones del Gobierno con relación al carácter, provisional o definitivo, que va a tener el centro penitenciario de La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), cuya ejecución está contemplada en los
Presupuestos Generales del Estado para 2006. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000684).
— De D. ANTONIO GERMÁN BETETA BARREDA, del GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, sobre las medidas previstas por el Gobierno para paliar el incremento de la inseguridad ciudadana en
Madrid. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28
de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000687).
— De Dª MARÍA DEL CARMEN GRANADO PANIAGUA, del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
sobre las actuaciones llevadas a cabo por el Ministerio del Interior para fomentar la seguridad vial entre determinados colectivos. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359,
de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000697).
— De D. FRANCISCO XESÚS JORQUERA CASELAS, del GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, sobre la valoración que realiza el Gobierno de la cumbre hispano-lusa de Évora (Portugal), en lo que respecta a las conexiones ferroviarias entre los dos Estados y, en particular, a la conexión entre el eje atlántico gallego y
Oporto. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28
de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000673).
— De D. VÍCTOR BRAVO DURÁN, del GRUPO PARLAMENTARIO DE SENADORES NACIONALISTAS
VASCOS, sobre los motivos por los que el Gobierno ha incumplido la moción aprobada por la Comisión de Fomento y Vivienda, en relación con el abono al Ayuntamiento de Leioa (Vizcaya) del importe de la subvención
comprometida con cargo al uno por ciento cultural. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales»,
Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000683).
— De D. DAVID ISASI GARCÍA, del GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, sobre los
avances obtenidos por el Gobierno para asegurar la subsistencia del sector azucarero en nuestro país. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de
2005). (Número de expediente S. 680/000685).
— De D. PEDRO RODRÍGUEZ CANTERO, del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, sobre la medida
en que las propuestas realizadas por el Gobierno a las organizaciones profesionales agrarias contribuyen a paliar el incremento del precio del gasóleo agrícola. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales»,
Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000695).
– 3483 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
NÚM. 64
— De Dª MARÍA DEL CARMEN GONZÁLEZ LAHIDALGA, del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, sobre las mejoras que para España se han introducido en la propuesta de reforma de la Organización
Común de Mercado (OCM) del azúcar durante la sesión del Consejo de Ministros de la Unión Europea celebrada la semana pasada. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número
359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000696).
— De Dª ROSA NURIA ALEIXANDRE I CERAROLS, del GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN EN EL
SENADO DE CONVERGÈNCIA I UNIÓ, sobre los motivos por los que el Ministerio de Sanidad y Consumo
ha facilitado información, a través de Televisión Española (TVE), de la retirada de un tipo determinado de leche sin existir alerta farmacéutica oficial. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado,
Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000681).
— De D. FRANCISCO JAVIER CASTAÑO DEL OLMO, del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, sobre los programas de investigación que está financiando el Estado con respecto a la consecución de avances
tecnológicos en el campo de la fusión termonuclear. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales»,
Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000691).
— De D. FRANCISCO JAVIER MAQUEDA LAFUENTE, del GRUPO PARLAMENTARIO DE SENADORES
NACIONALISTAS VASCOS, sobre la posición del Gobierno en relación con el Impuesto sobre Sociedades, en
lo que se refiere a las Diputaciones Forales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000674).
— De D. JOSÉ RAMÓN URRUTIA ELORZA, del GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, sobre la valoración
del Gobierno con respecto a la necesidad de que el Ministerio de Economía y Hacienda y la Dirección General
de Seguros y Fondos de Pensiones regulen y prohíban los obsequios que, a fin de año, ofertan las instituciones
promotoras de modelos de previsión social. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado,
Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000675).
— De Dª ELENA ETXEGOYEN GAZTELUMENDI, del GRUPO PARLAMENTARIO DE SENADORES NACIONALISTAS VASCOS, sobre las medidas puestas en marcha por el Gobierno en relación con el conflicto
del Sáhara Occidental, en cumplimiento del acuerdo unánime del Pleno del Senado adoptado el día 28 de junio de 2005. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha
28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000657).
— De D. DIONISIO GARCÍA CARNERO, del GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, sobre los beneficios que reportará a la política exterior española el contrato previsto de venta de material militar a la República Bolivariana de Venezuela. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000686).
— De D. JUAN JOSÉ IMBRODA ORTIZ, del GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, sobre la valoración del Gobierno respecto a la calificación de las ciudades de Ceuta y Melilla como ciudades marroquíes, dada por la delegación de Marruecos en el Quinto Comité de Asociación de este país con la Unión
Europea. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28
de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000688).
— De D. JOSÉ CARRACAO GUTIÉRREZ, del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, sobre las políticas
que tiene previsto desarrollar la Unión Europea para poner freno a los flujos de subsaharianos que intentan
entrar en España. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de
fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000692).
— De D. JUAN ANTONIO ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, sobre la
valoración del Gobierno respecto a la reunión informal de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, celebrada en Hampton Court (Reino Unido) el 27 de octubre de 2005. (Publicada en el «Boletín Oficial de
las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 680/000693).
— De D. RICARDO MELCHIOR NAVARRO, del GRUPO PARLAMENTARIO DE SENADORES DE COALICIÓN CANARIA, sobre la fecha prevista por el Ministerio de Cultura para atender la petición del organismo autónomo de Museos y Centros del Cabildo Insular de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife) para el
depósito de la momia guanche en el museo arqueológico de la isla. (Publicada en el «Boletín Oficial de las
Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente
S. 680/000676).
– 3484 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
NÚM. 64
Segundo
INTERPELACIONES
— De D. JOSEP MARIA ESQUERDA SEGUÉS, del GRUPO PARLAMENTARIO ENTESA CATALANA DE
PROGRÉS, sobre la fase actual en que se encuentra la reforma de la financiación local y la manera en la que,
a juicio del Gobierno, los ayuntamientos deben afrontar los desequilibrios presupuestarios que se produzcan.
(Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 670/000084).
— De D. JOSEP PIQUÉ I CAMPS, del GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, sobre las
previsiones y objetivos del Gobierno en relación con la reforma de nuestro Servicio Exterior y su congruencia
con el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2006. (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005). (Número de expediente S. 670/000087).
— De D. ADOLFO ABEJÓN ORTEGA, del GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, sobre
los compromisos concretos de reformas que el Gobierno está dispuesto a llevar a cabo para dar respuesta a la
contestación social generada por los contenidos del Proyecto de Ley Orgánica de Educación. (Publicada en el
«Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 359, de fecha 28 de noviembre de 2005).
(Número de expediente S. 670/000086).
Tercero
INFORME SOBRE LA ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE PETICIONES
— Informe sobre la actuación de la Comisión de Peticiones en el período ordinario de sesiones febrero a junio de
2005, aprobado por la Comisión en su sesión del día 14 de noviembre de 2005 y emitido en cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 195 del Reglamento del Senado. (Publicado en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 352, de fecha 18 de noviembre de 2005). (Número de expediente
S. 871/000003).
Cuarto
DICTÁMENES DE COMISIONES SOBRE PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY REMITIDOS POR
EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
— De la Comisión de Sanidad y Consumo, en relación con el Proyecto de Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. (Publicado en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie II, número 32, de fecha 24 de noviembre
de 2005). (Número de expediente S. 621/000032). (Número de expediente C. D. 121/000036).
Quinto
TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIONES DE LEY DEL SENADO
— Proposición de Ley por la que se crea el fondo de promoción de la accesibilidad de las personas con discapacidad. (Autor: Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió). (Publicada en el «Boletín
Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie III A, número 32, de fecha 8 de septiembre de 2005). (Número
de expediente S. 622/000030).
Sexto
MOCIÓN
— MOCIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA, POPULAR, CATALÁN EN EL SENADO DE CONVERGÈNCIA I UNIÓ, DE SENADORES NACIONALISTAS VASCOS, DE SENADORES
DE COALICIÓN CANARIA, ENTESA CATALANA DE PROGRÉS Y MIXTO por la que el Senado acuerdo
expresar su solidaridad con el pueblo canario ante la gravedad de la catástrofe generada por la tormenta tropical Delta, e insta al Gobierno e instituciones públicas y privadas a la intervención inmediata. (Número de expediente 662/000099).
– 3485 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
NÚM. 64
Séptimo
TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPUESTAS DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL SENADO
— Propuesta de reforma del Reglamento del Senado por la que se modifica el artículo 49.3. (Autor: Grupo Parlamentario Popular en el Senado). (Publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie III
A, número 34, de fecha 22 de septiembre de 2005). (Número de expediente S. 626/000004).
(Corrección de errores del «Diario de Sesiones» número 61).
Página
SUMARIO
Se abre la sesión a las nueve horas y treinta minutos.
PREGUNTAS ..................................................
Página
3493
Página
De D. LLUÍS BADIA I CHANCHO, del
GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN
EN EL SENADO DE CONVERGÈNCIA
I UNIÓ, sobre las previsiones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio respecto a poner en marcha, con la dotación
económica necesaria, un centro de energías renovables en el antiguo emplazamiento de la central nuclear de Vandellòs,
en la provincia de Tarragona .....................
LAR EN EL SENADO, sobre si el Ministro de Industria, Turismo y Comercio
considera que sus declaraciones referentes a diversos medios de comunicación
mantienen la necesaria neutralidad que
se espera del responsable de las decisiones que afectan al espacio radioeléctrico
en nuestro país ...........................................
3495
El señor Conde Bajén formula su pregunta. En nombre del
Gobierno le contesta el señor Ministro de Industria,
Turismo y Comercio (Montilla Aguilera). En turno de
réplica, interviene de nuevo el señor Conde Bajén. En
turno de dúplica, lo hace el señor Ministro de Industria, Turismo y Comercio (Montilla Aguilera).
Página
3493
El señor Badia i Chancho formula su pregunta. En nombre
del Gobierno le contesta el señor Ministro de Industria, Turismo y Comercio (Montilla Aguilera). En
turno de réplica, interviene de nuevo el señor Badia i
Chancho. En turno de dúplica, lo hace el señor Ministro de Industria, Turismo y Comercio (Montilla Aguilera).
De D. FÉLIX LAVILLA MARTÍNEZ, del
GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, sobre la valoración que realiza el
Gobierno de la liberalización de los dominios «.es» .....................................................
3497
El señor Lavilla Martínez formula su pregunta. En nombre
del Gobierno le contesta el señor Ministro de Industria, Turismo y Comercio (Montilla Aguilera).
Página
De D. JOSÉ SEGUÍ DÍAZ, del GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO, sobre las previsiones del Ministro de Industria, Turismo y Comercio
respecto a inhibirse en la oferta pública
de adquisición de acciones (OPA) de Gas
Natural, SDG, sobre Endesa, S.A. ...........
Página
3494
El señor Seguí Díaz formula su pregunta. En nombre del
Gobierno le contesta el señor Ministro de Industria,
Turismo y Comercio (Montilla Aguilera). En turno de
réplica, interviene de nuevo el señor Seguí Díaz. En
turno de dúplica, lo hace el señor Ministro de Industria, Turismo y Comercio (Montilla Aguilera).
De D. RAMON ESPASA I OLIVER, del
GRUPO PARLAMENTARIO ENTESA
CATALANA DE PROGRÉS, sobre si el
Gobierno considera que ha llegado el momento de desarrollar legalmente todas las
libertades públicas recogidas en el artículo 16 de la Constitución española ......
El señor Espasa i Oliver formula su pregunta. En nombre
del Gobierno le contesta el señor Ministro de Justicia
(López Aguilar). En turno de réplica, interviene de
nuevo el señor Sepasa i Oliver. En turno de dúplica, lo
hace el señor Ministro de Justicia (López Aguilar).
Página
Página
De D. AGUSTÍN CONDE BAJÉN, del
GRUPO PARLAMENTARIO POPU-
3498
De D. CARLOS CHIVITE CORNAGO, del
GRUPO PARLAMENTARIO SOCIA-
– 3486 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Página
LISTA, sobre la valoración que hace el
Ministerio del Interior de las actuaciones
llevadas a cabo contra la piratería en el
ámbito de la propiedad intelectual ..........
Página
De D. JOSÉ MENDOZA CABRERA, del
GRUPO PARLAMENTARIO DE SENADORES DE COALICIÓN CANARIA,
sobre la disposición del Gobierno para
negociar con las administraciones públicas de la isla de Gran Canaria (Las Palmas) acerca de la construcción de un centro penitenciario en La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria ................................
De Dª MARÍA DEL CARMEN GRANADO
PANIAGUA, del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, sobre las actuaciones llevadas a cabo por el Ministerio
del Interior para fomentar la seguridad
vial entre determinados colectivos ...........
3506
La señora Granado Paniagua formula su pregunta. En
nombre del Gobierno le contesta el señor Ministro del
Interior (Alonso Suárez).
Página
3502
El señor Guillot Miravet formula su pregunta. En nombre
del Gobierno le contesta el señor Ministro del Interior
(Alonso Suárez). En turno de réplica, interviene de
nuevo el señor Guillot Miravet. En turno de dúplica, lo
hace el señor Ministro del Interior (Alonso Suárez).
Página
D. JAVIER SÁNCHEZ-SIMÓN
MUÑOZ, del GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, sobre
las previsiones del Gobierno con relación
al carácter, provisional o definitivo, que
va a tener el centro penitenciario de La
Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria
(Las Palmas), cuya ejecución está contemplada en los Presupuestos Generales
del Estado para 2006 .................................
3505
Página
3501
Página
De
Página
De D. ANTONIO GERMÁN BETETA BARREDA, del GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, sobre
las medidas previstas por el Gobierno
para paliar el incremento de la inseguridad ciudadana en Madrid ........................
El señor Beteta Barreda formula su pregunta. En nombre
del Gobierno le contesta el señor Ministro del Interior
(Alonso Suárez). En turno de réplica, interviene de
nuevo el señor Beteta Barreda. En turno de dúplica, lo
hace el señor Ministro del Interior (Alonso Suárez).
El señor Mendoza Cabrera formula su pregunta. En nombre del Gobierno le contesta el señor Ministro del Interior (Alonso Suárez). En turno de réplica, interviene de
nuevo el señor Mendoza Cabrera. En turno de dúplica,
lo hace el señor Ministro del Interior (Alonso Suárez).
De D. JORDI GUILLOT MIRAVET, del
GRUPO PARLAMENTARIO ENTESA
CATALANA DE PROGRÉS, sobre la información de la que dispone el Gobierno
y su opinión respecto al presunto mal uso
de datos correspondientes al Documento
Nacional de Identidad (DNI) por parte de
funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía ..............................................................
viene de nuevo el señor Sánchez-Simón Muñoz. En
turno de dúplica, lo hace el señor Ministro del Interior
(Alonso Suárez).
3500
El señor Chivite Cornago formula su pregunta. En nombre
del Gobierno le contesta el señor Ministro del Interior
(Alonso Suárez).
NÚM. 64
De D. FRANCISCO XESÚS JORQUERA
CASELAS, del GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, sobre la valoración que
realiza el Gobierno de la Cumbre hispanolusa de Évora (Portugal), en lo que respecta a las conexiones ferroviarias entre
los dos Estados y, en particular, a la conexión entre el eje atlántico gallego y
Oporto ........................................................
3507
El señor Jorquera Caselas formula su pregunta. En nombre del Gobierno le contesta la señora Ministra de Fomento (Álvarez Arza). En turno de réplica, interviene
de nuevo el señor Jorquera Caselas. En turno de dúplica, lo hace la señora Ministra de Fomento (Álvarez
Arza).
Página
3503
El señor Sánchez-Simón Muñoz formula su pregunta. En
nombre del Gobierno le contesta el señor Ministro del
Interior (Alonso Suárez). En turno de réplica, inter-
De D. VÍCTOR BRAVO DURÁN, del
GRUPO PARLAMENTARIO DE SENADORES NACIONALISTAS VASCOS,
sobre los motivos por los que el Gobierno
ha incumplido la moción aprobada por la
Comisión de Fomento y Vivienda, en relación con el abono al Ayuntamiento de
Leioa (Vizcaya) del importe de la subvención comprometida con cargo al uno por
ciento cultural ............................................
3509
– 3487 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
El señor Bravo Durán formula su pregunta. En nombre del
Gobierno le contesta la señora Ministra de Fomento
(Álvarez Arza). En turno de réplica, interviene de
nuevo el señor Bravo Durán. En turno de dúplica, lo
hace la señora Ministra de Fomento (Álvarez Arza).
Página
De D. DAVID ISASI GARCÍA, del GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO, sobre los avances obtenidos
por el Gobierno para asegurar la subsistencia del sector azucarero en nuestro
país ..............................................................
NÚM. 64
Página
ción, a través de Televisión Española
(TVE), de la retirada de un tipo determinado de leche sin existir alerta farmacéutica oficial ...................................................
3515
La señora Aleixandre i Cerarols formula su pregunta. En
nombre del Gobierno le contesta la señora Ministra de
Sanidad y Consumo (Salgado Méndez). En turno de réplica, interviene de nuevo la señora Aleixandra i Cerarols. En turno de dúplica, lo hace la señora Ministra de
Sanidad y Consumo (Salgado Méndez).
3510
Página
El señor Isasi García formula su pregunta. En nombre del
Gobierno le contesta la señora Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación (Espinosa Mangana). En
turno de réplica, interviene de nuevo el señor Isasi
García. En turno de dúplica, lo hace la señora Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación (Espinosa
Mangana).
Página
De D. PEDRO RODRÍGUEZ CANTERO,
del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, sobre la medida en que las
propuestas realizadas por el Gobierno a
las organizaciones profesionales agrarias
contribuyen a paliar el incremento del
precio del gasóleo agrícola ........................
3512
Página
El señor Castaño del Olmo formula su pregunta. En nombre del Gobierno le contesta la señora Ministra de Educación y Ciencia (Sansegundo Gómez de Cadiñanos).
De D. FRANCISCO JAVIER MAQUEDA
LAFUENTE, del GRUPO PARLAMENTARIO DE SENADORES NACIONALISTAS VASCOS, sobre la posición del
Gobierno en relación con el Impuesto sobre Sociedades, en lo que se refiere a las
Diputaciones Forales de la Comunidad
Autónoma del País Vasco ..........................
Página
3517
El señor Maqueda Lafuente formula su pregunta. En nombre del Gobierno le contesta el señor Vicepresidente
Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda (Solbes Mira). En turno de réplica, interviene
de nuevo el señor Maqueda Lafuente. En turno de dúplica, lo hace el señor Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda (Solbes
Mira).
3513
La señora González Lahidalga formula su pregunta. En
nombre del Gobierno le contesta la señora Ministra de
Agricultura, Pesca y Alimentación (Espinosa Mangana).
De Dª ROSA NÚRIA ALEIXANDRE I CERAROLS, del GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN EN EL SENADO DE
CONVERGÈNCIA I UNIÓ, sobre los
motivos por los que el Ministerio de Sanidad y Consumo ha facilitado informa-
3516
Página
El señor Álverez Gómez formula la pregunta del señor Rodríguez Cantero. En nombre del Gobierno le contesta
la señora Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación (Espinosa Mangana).
De Dª MARÍA DEL CARMEN GONZÁLEZ
LAHIDALGA, del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, sobre las
mejoras que para España se han introducido en la propuesta de reforma de la Organización Común de Mercado (OCM)
del azúcar durante la sesión del Consejo
de Ministros de la Unión Europea celebrada la semana pasada ............................
De D. FRANCISCO JAVIER CASTAÑO
DEL OLMO, del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, sobre los programas de investigación que está financiando
el Estado con respecto a la consecución de
avances tecnológicos en el campo de la fusión termonuclear ......................................
Página
De D. JOSÉ RAMÓN URRUTIA ELORZA,
del GRUPO PARLAMENTARIO
MIXTO, sobre la valoración del Gobierno con respecto a la necesidad de que
el Ministerio de Economía y Hacienda y
la Dirección General de Seguros y Fondos
de Pensiones regulen y prohíban los obsequios que, a fin de año, ofertan las instituciones promotoras de modelos de previsión social ...................................................
3518
El señor Urrutia Elorza formula su pregunta. En nombre
del Gobierno le contesta el señor Vicepresidente Se-
– 3488 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
gundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda (Solbes Mira). En turno de réplica, interviene
de nuevo el señor Urrutia Elorza. En turno de dúplica,
lo hace el señor Vicepresidente Segundo del Gobierno
y Ministro de Economía y Hacienda (Solbes Mira).
Página
De Dª ELENA ETXEGOYEN GAZTELUMENDI, del GRUPO PARLAMENTARIO DE SENADORES NACIONALISTAS VASCOS, sobre las medidas puestas
en marcha por el Gobierno en relación
con el conflicto del Sahara Occidental, en
cumplimiento del acuerdo unánime del
Pleno del Senado adoptado el día 28 de
junio de 2005 ..............................................
Página
De D. JOSÉ CARRACAO GUTIÉRREZ,
del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, sobre las políticas que tiene
previsto desarrollar la Unión Europea
para poner freno a los flujos de subsaharianos que intentan entrar en España .....
3523
El señor Carracao Gutiérrez formula su pregunta. En
nombre del Gobierno le contesta el señor Ministro de
Asuntos Exteriores y de Cooperación (Moratinos Cuyaubé).
Página
3519
La señora Etxegoyen Gaztelumendi formula su pregunta.
En nombre del Gobierno le contesta el señor Ministro
de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Moratinos
Cuyaubé). En turno de dúplica, lo hace la señora Etxegoyen Gaztelumendi. En turno de dúplica, lo hace el
señor Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Moratinos Cuyaubé).
Página
De D. DIONISIO GARCÍA CARNERO, del
GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, sobre los beneficios que reportará a la política exterior
española el contrato previsto de venta de
material militar a la República Bolivariana de Venezuela ....................................
NÚM. 64
3521
El señor García Carnero formula su pregunta. En nombre
del Gobierno le contesta el señor Ministro de Asuntos
Exteriores y de Cooperación (Moratinos Cuyaubé). En
turno de réplica, interviene de nuevo el señor García
Carnero. En turno de dúplica, lo hace el señor Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Moratinos Cuyaubé).
De D. JUAN ANTONIO ÁLVAREZ
FERNÁNDEZ, del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, sobre la valoración del Gobierno respecto a la reunión informal de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, celebrada en
Hampton Court (Reino Unido) el 27 de
octubre de 2005 ..........................................
3524
El señor Álvarez Fernández formula su pregunta. En nombre del Gobierno le contesta el señor Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Moratinos Cuyaubé).
De D. RICARDO MELCHIOR NAVARRO,
del GRUPO PARLAMENTARIO DE SENADORES DE COALICIÓN CANARIA, sobre la fecha prevista por el Ministerio de Cultura para atender la petición
del organismo autónomo de Museos y
Centros del Cabildo Insular de Tenerife
(Santa Cruz de Tenerife) para el depósito
de la momia guanche en el museo arqueológico de la isla.
Esta pregunta ha sido retirada.
INTERPELACIONES ....................................
Página
3525
Página
De D. JUAN JOSÉ IMBRODA ORTIZ, del
GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, sobre la valoración del Gobierno respecto a la calificación de las ciudades de Ceuta y Melilla
como ciudades marroquíes, dada por la
delegación de Marruecos en el Quinto
Comité de Asociación de este país con la
Unión Europea ...........................................
Página
3522
El señor Imbroda Ortíz formula su pregunta. En nombre del
Gobierno le contesta el señor Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Moratinos Cuyaubé). En turno
de réplica, interviene de nuevo el señor Imbroda Ortíz.
En turno de dúplica, lo hace el señor Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Moratinos Cuyaubé).
De D. JOSEP MARIA ESQUERDA SEGUÉS, del GRUPO PARLAMENTARIO
ENTESA CATALANA DE PROGRÉS,
sobre la fase actual en que se encuentra la
reforma de la financiación local y la manera en la que, a juicio del Gobierno, los
ayuntamientos deben afrontar los desequilibrios presupuestarios que se produzcan ...............................................................
3525
El señor Esquerda Segués realiza la interpelación. En
nombre del Gobierno responde a la misma el señor Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda (Solbes Mira). Vuelve a intervenir el
señor interpelante. Cierra el debate el señor Vicepresi-
– 3489 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
dente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y
Hacienda (Solbes Mira).
Página
De D. JOSEP PIQUÉ I CAMPS, del GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO, sobre las previsiones y objetivos del Gobierno en relación con la reforma de nuestro Servicio Exterior y su
congruencia con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para
el año 2006 ..................................................
NÚM. 64
Página
DICTÁMENES DE COMISIONES SOBRE
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE
LEY REMITIDOS POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS ...............
3546
Página
3530
El señor Piqué i Camps realiza la interpelación. En
nombre del Gobierno responde a la misma el señor
Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación
(Moratinos Cuyaubé). Vuelve a intervenir el señor
interpelante. Cierra el debate el señor Ministro de
Asuntos Exteriores y de Cooperación (Moratinos Cuyaubé).
De la Comisión de Sanidad y Consumo, en
relación con el Proyecto de Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el
consumo y la publicidad de los productos
del tabaco ...................................................
3546
El señor López Carvajal, Presidente de la Comisión, presenta el dictamen.
Comienza el debate de totalidad.
El señor Lerma Blasco interviene por una cuestión de orden, a la que responde el señor Conde Bajén.
Página
De D. ADOLFO ABEJÓN ORTEGA, del
GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, sobre los compromisos concretos de reformas que el Gobierno está dispuesto a llevar a cabo para
dar respuesta a la contestación social generada por los contenidos del Proyecto de
Ley Orgánica de Educación .....................
El señor Palacios Rojo consume un turno a favor.
Se inicia el debate del articulado.
3537
El señor Abejón Ortega realiza la interpelación. En nombre del Gobierno responde a la misma la señora Ministra de Educación y Ciencia (Sansegundo Gómez de
Cadiñanos). Vuelve a intervenir el señor interpelante.
Cierra el debate la señora Ministra de Educación y
Ciencia (Sansegundo Gómez de Cadiñanos).
Página
INFORME SOBRE LA ACTUACIÓN DE
LA COMISIÓN DE PETICIONES .........
3545
Página
Informe sobre la actuación de la Comisión de
Peticiones en el período ordinario de sesiones febrero a junio de 2005, aprobado
por la Comisión en su sesión del día 14 de
noviembre de 2005 y emitido en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 195
del Reglamento del Senado .......................
3545
El señor González López presenta el informe.
Se suspende la sesión a las catorce horas y cuarenta y
cinco minutos.
Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y quince minutos.
El señor Jorquera Caselas defiende la enmienda número
1, del Grupo Parlamentario Mixto. El señor Cuenca
Cañizares defiende las enmiendas números 4 a 7, 9 a
14 y 16 a 21, del Grupo Parlamentario Mixto. La señora Aleixandre i Cerarols defiende las enmiendas números 90, 94, 99, 103, 105, 106, 110, 118 y 123, y retira
las números 88, 93, 96 y 124, del Grupo Parlamentario
Catalán en el Senado de Convergència i Unió. La señora Loroño Ormaechea defiende las enmiendas números 25, 29, 30, 32, 33, 41 y 44, del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos. El señor
Espasa i Oliver defiende las enmiendas del Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés números 49,
52 y 54, así como la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo modificado por las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular relativas a
los artículos 4.d) y 8.2.b), disposiciones adicionales
nuevas, transitorias primera,2 y segunda, y derogatoria. El señor Palacios Rojo defiende las enmiendas del
Grupo Parlamentario Socialista números 49, 52 y 54,
así como la vuelta al texto remitido por el Congreso de
los Diputados en lo modificado por las enmiendas de
los Grupos Parlamentarios Popular, de Senadores Nacionalistas Vascos y Catalán en el Senado de Convergència i Unió relativas a los artículos 4.d) y 8.2.b),
disposiciones adicional octava, adicional nueva, transitorias primera, 2, segunda, tercera y nueva, y derogatoria. La señora Mendiola Olarte consume un turno
en contra. En turno de portavoces, intervienen los señores Cuenca Cañizares, por el Grupo Parlamentario
Mixto, y Ayala Fonte, por el Grupo Parlamentario de
Senadores de Coalición Canaria; las señoras Aleixandre i Cerarols, por el Grupo Parlamentario Catalán en
– 3490 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
el Senado de Convergència i Unió, y Loroño Ormaechea, por el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos; los señores Espasa i Oliver, por el
Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés, y
Palacios Rojo, por el Grupo Parlamentario Socialista,
así como la señora Aragón Amunárriz, por el Grupo
Parlamentario Popular. Los señores Palacios Rojo y
Espasa i Oliver y la señora Aragón Amunárriz vuelven
a hacer uso de la palabra en virtud del artículo 87.
Se procede a votar.
Se rechaza la enmienda número 1, del Grupo Parlamentario Mixto, por 10 votos a favor y 226 en contra.
Se rechaza la enmienda número 4, del Grupo Parlamentario Mixto, por 9 votos a favor, 226 en contra y 2 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 5, del Grupo Parlamentario Mixto, por 3 votos a favor, 226 en contra y 8 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 6, del Grupo Parlamentario Mixto, por 9 votos a favor, 220 en contra y 8 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 7, del Grupo Parlamentario Mixto, por 18 votos a favor y 218 en contra.
Se rechaza la enmienda número 9, del Grupo Parlamentario Mixto, por 4 votos a favor, 226 en contra y 7 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 10, del Grupo Parlamentario Mixto, por 3 votos a favor, 225 en contra y 8 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 11, del Grupo Parlamentario Mixto, por 17 votos a favor y 219 en contra.
Se rechaza la enmienda número 12, del Grupo Parlamentario Mixto, por 18 votos a favor y 219 en contra.
Se rechaza la enmienda número 13, de. Grupo Parlamentario Mixto, por 11 votos a favor, 219 en contra y 6 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 16, del Grupo Parlamentario Mixto, por 2 votos a favor, 231 en contra y 3 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 14, del Grupo Parlamentario Mixto, por 12 votos a favor, 220 en contra y 5
abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 17, del Grupo Parlamentario Mixto, por 3 votos a favor, 230 en contra y 3 abstenciones.
NÚM. 64
Se rechaza la enmienda número 18, del Grupo Parlamentario Mixto, por 8 votos a favor, 219 en contra y 8 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 19, del Grupo Parlamentario Mixto, por 5 votos a favor, 223 en contra y 9 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 20, del Grupo Parlamentario Mixto, por 12 votos a favor, 222 en contra y 1
abstención.
Se rechaza la enmienda número 21, del Grupo Parlamentario Mixto, por 3 votos a favor, 225 en contra y 9 abstenciones.
El señor Macías i Arau recuerda a la Cámara que las enmiendas del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió números 88, 93, 96 y 124
quedan retiradas.
Se rechaza la enmienda número 90, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió,
por 10 votos a favor, 225 en contra y 2 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 94, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió,
por 17 votos a favor, 219 en contra y 1 abstención.
Se rechaza la enmienda número 99, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió,
por 17 votos a favor, 219 en contra y 1 abstención.
Se rechaza la enmienda número 103, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i
Unió, por 12 votos a favor, 217 en contra y 7 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 105, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i
Unió, por 11 votos a favor, 219 en contra y 7 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 106, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió, por
9 votos a favor, 224 en contra y 3 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 110, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió,
por 9 votos a favor, 115 en contra y 113 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 118, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió,
por 10 votos a favor, 226 en contra y 1 abstención.
Se rechaza la enmienda número 123, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i
Unió, por 14 votos a favor, 105 en contra y 117 abstenciones.
– 3491 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
NÚM. 64
Se rechaza la enmienda número 25, del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, por 17 votos
a favor, 217 en contra y 2 abstenciones.
los Grupos Parlamentarios Entesa Catalana de Progrés y Socialista, por 111 votos a favor, 122 en contra y
3 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 29, del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, por 19 votos
a favor, 216 en contra y 2 abstenciones.
Se rechaza la enmienda que propugna la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo que se
refiere a la disposición transitoria segunda, de los
Grupos Parlamentarios Entesa Catalana de Progrés y
Socialista, por 112 votos a favor, 122 en contra y 3 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 30, del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, por 17 votos
a favor, 219 en contra y 1 abstención.
Se rechaza la enmienda número 32, del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, por 28 votos
a favor, 206 en contra y 3 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 33, del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, por 15 votos
a favor, 221 en contra y 1 abstención.
Se rechaza la enmienda número 41, del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, por 15 votos
a favor, 219 en contra y 3 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 44, del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, por 17 votos
a favor, 219 en contra y 1 abstención.
Se rechaza la enmienda número 80, del Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés, por 17 votos a favor,
216 en contra y 2 abstenciones.
Se rechaza la enmienda número 84, del Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés, por 16 votos a favor
y 221 en contra.
Se rechaza la enmienda que propugna la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo que se
refiere al artículo 4.d), de los Grupos Parlamentarios
Entesa Catalana de Progrés y Socialista, por 111 votos
a favor, 122 en contra y 3 abstenciones.
Se rechaza la enmienda que propugna la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo que se
refiere al artículo 8.2.b), de los Grupos Parlamentarios Entesa Catalana de Progrés y Socialista, por 112
votos a favor, 122 en contra y 3 abstenciones.
Se rechaza la enmienda que propugna la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo que se
refiere a la disposición adicional nueva, de los Grupos
Parlamentarios Entesa Catalana de Progrés y Socialista, por 111 votos a favor, 122 en contra y 4 abstenciones.
Se rechaza la enmienda que propugna la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo que se
refiere a la disposición transitoria primera, punto 2, de
Se aprueba la enmienda que propugna la vuelta al texto
remitido por el Congreso de los Diputados en lo que se
refiere a la disposición derogatoria única, de los Grupos Parlamentarios Entesa Catalana de Progrés y Socialista, por 119 votos a favor, 115 en contra y 3 abstenciones.
Se aprueba la enmienda número 49, del Grupo Parlamentario Socialista, por 121 votos a favor, 114 en contra y
2 abstenciones.
Se rechaza la enmienda que propugna la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo que se
refiere al artículo 4.f), del Grupo Parlamentario Socialista, por 106 votos a favor, 128 en contra y 3 abstenciones.
Se rechaza la enmienda que propugna la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo que se
refiere a la disposición adicional octava, del Grupo
Parlamentario Socialista, por 105 votos a favor, 129
en contra y 3 abstenciones.
Se rechaza la enmienda que propugna la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo que se
refiere a la disposición transitoria tercera, del Grupo
Parlamentario Socialista, por 105 votos a favor, 127
en contra y 3 abstenciones.
Se rechaza la enmienda que propugna la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo que se
refiere a la disposición adicional undécima, nueva, del
Grupo Parlamentario Socialista, por 110 votos a favor,
116 en contra y 9 abstenciones.
Se rechaza la enmienda que propugna la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo que se
refiere a la disposición adicional quinta, del Grupo
Parlamentario Socialista, por 106 votos a favor, 128
en contra y 3 abstenciones.
Se aprueban las propuestas de modificación con número
de registro 47571, 47572, 47573 y 47574 por asentimiento de la Cámara.
Se la propuesta de modificación con número de registro
47575 por 227 votos a favor y 9 en contra.
– 3492 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Se la propuesta de modificación con número de registro
47583 por 233 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.
Se rechazan las propuestas de modificación con número de
registro 47581 y 47582 por 117 votos a favor y 120 en
contra.
vuelven a hacer uso de la palabra en virtud del artículo 87.
Se aprueba la toma en consideración de la proposición de
ley por 108 votos a favor y 99 en contra.
MOCIÓN .........................................................
Se aprueba la disposición adicional quinta del dictamen
por 143 votos a favor y 94 en contra.
Se aprueban los artículos 19.2.a) bis, 21.5 y disposición
transitoria quinta nueva del dictamen por 227 votos a
favor, 7 en contra y 2 abstenciones.
Se aprueban los artículos 4.d), 4.f) y 8.2.b), así como las
disposiciones adicionales octava, décima y undécima y
transitorias primera, punto 2, segunda y tercera del
dictamen por 120 votos a favor, 107 en contra y 8 abstenciones.
Se aprueba el resto del dictamen por 233 votos a favor, 1
en contra y 1 abstención.
El señor Presidente anuncia el traslado de las enmiendas aprobadas al Congreso de los Diputados para
que éste se pronuncie sobre las mismas en forma previa a la sanción del texto definitivo por Su Majestad
el Rey.
Página
TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIONES DE LEY DEL SENADO .......
NÚM. 64
Página
3574
Página
MOCIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA, POPULAR,
CATALÁN EN EL SENADO DE CONVERGÈNCIA I UNIÓ, DE SENADORES NACIONALISTAS VASCOS, DE
SENADORES DE COALICIÓN CANARIA, ENTESA CATALANA DE PROGRÉS Y MIXTO por la que el Senado
acuerdo expresar su solidaridad con el
pueblo canario ante la gravedad de la catástrofe generada por la tormenta tropical Delta, e insta al Gobierno e instituciones públicas y privadas a la intervención
inmediata ....................................................
3574
El señor Presidente da lectura a la moción, que se aprueba
por unanimidad.
Página
TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPUESTAS DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL SENADO ..................
3574
3570
Página
Página
Proposición de Ley por la que se crea el
fondo de promoción de la accesibilidad de
las personas con discapacidad. (Autor:
Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió) ..................
3570
El señor Casas i Bedós defiende la toma en consideración. En turno de portavoces, intervienen el señor
Mur Bernad, por el Grupo Parlamentario Mixto, las
señoras Loroño Ormaechea, por el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos; Burgués
Bargués, por el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés, y Quesada Bravo, por el Grupo Parlamentario Socialista, así como el señor Juan Sanz,
por el Grupo Parlamentario Popular. El señor Casas i
Bedós, la señora Quesada Bravo y el señor Juan Sanz
Propuesta de reforma del Reglamento del
Senado por la que se modifica el artículo
49.3 (Autor: Grupo Parlamentario Popular en el Senado) ........................................
3574
El señor Seguí Díaz presenta la toma en consideración. El
señor Albistur Marin consume un turno en contra. En
turno de portavoces, intervienen la señora Víboras Jiménez, por el Grupo Parlamentario Socialista, y el señor Seguí Diaz, por el Grupo Parlamentario Popular.
Los señores Albistur Marin y Seguí Díaz vuelven a hacer uso de la palabra en virtud del artículo 87.
Se aprueba la toma en consideración por 169 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención.
Se levanta la sesión a las veinte horas y cinco minutos.
– 3493 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Se abre la sesión a las nueve horas y treinta minutos.
El señor PRESIDENTE: Señorías, se reabre la sesión.
PREGUNTAS:
— DE DON LLUÍS BADIA I CHANCHO, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO CATALÁN EN EL SENADO DE
CONVERGÈNCIA I UNIÓ, SOBRE LAS PREVISIONES DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO RESPECTO A PONER EN
MARCHA, CON LA DOTACIÓN ECONÓMICA
NECESARIA, UN CENTRO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL ANTIGUO EMPLAZAMIENTO DE
LA CENTRAL NUCLEAR DE VANDELLÒS, EN
LA PROVINCIA DE TARRAGONA (S. 680/000682).
El señor PRESIDENTE: Punto primero del orden del
día: preguntas. Pregunta del senador Badia i Chancho.
Su señoría tiene la palabra.
El señor BADIA I CHANCHO: Muchas gracias, señor
presidente.
«Bon dia, senyor ministro.»
Señor ministro, Vandellòs y su entorno han tenido en
los últimos meses frustraciones importantes. No al ITER,
no a la Agencia Europea de Fusión que, al parecer, se va a
ubicar en Barcelona. Ante dicha frustración y ante las expectativas no obstante abiertas, ¿tiene su ministerio voluntad política y dotación económica para poner en marcha en
el antiguo emplazamiento de la central nuclear de Vandellòs 1 un centro de energías renovables llevando a cabo
las actuaciones necesarias y urgentes para ello?
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor ministro de Industria, Turismo y Comercio.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y
COMERCIO(Montilla Aguilera): Muchas gracias, señor
presidente.
Señoría, efectivamente, Vandellòs, no desde hace unos
meses sino desde hace unos años, tiene una cierta frustración, porque fue hace unos años cuando se tomó la decisión por parte de la Unión Europea de que la candidatura
que se presentase para el ITER fuera Cadarache y no Vandellòs, precisamente gobernando el señor Aznar.
Pues bien, en este sentido, he de decir que el Gobierno
dará cumplimiento a la moción que se aprobó por unanimidad en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio el
pasado día 22 de noviembre.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra su señoría.
El señor BADIA I CHANCHO: Gracias, señor presidente.
NÚM. 64
Señor ministro, la voluntad está clara y, evidentemente,
no podía ser de otra forma. Pero la realidad es otra. Hasta
hoy, y después del no al ITER, promesas, promesas, y hoy
nuevamente otra promesa, pero sin ningún compromiso
económico concreto. Es más, la inexistencia de partidas
presupuestarias es una realidad indiscutible: ni en el presupuesto de 2005 —en el que, por cierto, había una partida
de 3.000 euros, 500.000 de las antiguas pesetas— ni en el
futuro presupuesto de 2006, donde distintas enmiendas,
tanto de Esquerra Republicana como de Iniciativa per Catalunya, han sido denegadas en el Congreso de los Diputados.
Señoría, sepa que mi grupo parlamentario va a presentar una enmienda a los presupuestos para que se incluya
una partida concreta, y usted ha hecho referencia a un
acuerdo de la Comisión de Industria de esta Cámara. Pero
quiero recordarle que, además, hay un acuerdo unánime
del Parlamento de Cataluña en una moción al respecto del
año 2004; el Plan del Govern de la Generalitat 2004-2007
contempla esta cuestión; una moción del Senado, también
del año 2004, ratificada nuevamente con la que ha hecho
usted referencia del año 2005; un acuerdo de la Cámara de
Comercio de Tarragona; un acuerdo del Ayuntamiento de
Vandellòs-l`Hospitalet de l’Infant, y un acuerdo de la Universidad Rovira i Virgili en el mismo sentido.
Evidentemente, considero positivo que usted afirme
que va a haber un compromiso del Gobierno, pero me gustaría conocer si, además, va a haber partidas presupuestarias concretas y un plazo de ejecución urgente para que
esas promesas se conviertan en hechos concretos. Hemos
de pasar de la buena voluntad, de la buena intención, obviar esa frustración y conseguir dotaciones presupuestarias
y compromisos concretos del Gobierno.
Por tanto, le rogaría nos concretase cómo se van a producir estas dos cuestiones: el compromiso formal del Gobierno y también el compromiso económico al respecto.
Muchas gracias, señor ministro.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el ministro de Industria.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y
COMERCIO (Montilla Aguilera): Gracias, señor presidente.
Señoría, la iniciativa que ustedes han aprobado solicita
la realización de un estudio a fin de determinar el mejor
aprovechamiento científico y tecnológico del antiguo emplazamiento de la central de Vandellòs 1. Veamos cuál es
el resultado del estudio, que se hará al margen del devenir
de la tramitación presupuestaria, se lo puedo asegurar, y en
coordinación con la Generalitat y con las entidades locales, con los organismos públicos y privados de la zona y,
por supuesto, de acuerdo con la empresa propietaria de los
terrenos.
Puede que resulte conveniente la puesta en marcha de
un centro de energías renovables, como usted demanda,ya
lo veremos a resultas de este estudio; en cualquier caso,
más allá de estas precisiones no podemos ir. Le repito que,
al margen del devenir de la tramitación presupuestaria y de
– 3494 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
la existencia o no de recursos para la puesta en marcha del
proyecto,hay un compromiso —y así se lo manifiesto—
para realizar el estudio pertinente de cara a la viabilidad de
este proyecto.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
— DE DON JOSÉ SEGUÍ DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, SOBRE
LAS PREVISIONES DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO RESPECTO A INHIBIRSE EN LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES (OPA) DE GAS NATURAL,
SDG, SOBRE ENDESA, S.A. (S. 680/000689).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Seguí
Díaz.
Tiene la palabra su señoría.
El señor SEGUÍ DÍAZ: Gracias, señor presidente.
Señorías, señor ministro, la pasada semana el vicepresidente señor Solbes sugirió su inhibición respecto de cuantas decisiones pueda adoptar el Gobierno con relación a la
OPA de Gas Natural a Endesa. Me gustaría saber qué
piensa hacer al respecto.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el Ministro de Industria.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y
COMERCIO (Montilla Aguilera): Gracias, señor presidente.
Señoría, lo sabe usted de sobra, no voy a inhibirme de
ninguna de mis responsabilidades que, por cierto, son las
que son y no las que ustedes me atribuyen.
Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra su señoría.
El señor SEGUÍ DÍAZ: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, permítame que le diga que está defendiendo usted lo indefendible. Pretende no inhibirse de decisiones que afectan directamente a la entidad financiera
que de forma oscura ha condonado una deuda de 6 millones de euros, siendo usted ministro, al partido político del
que usted es responsable. Pretende usted incluso cuestionar que el propio Banco de España investigue en su esfera
de competencias lo que ha sucedido con la referida condonación, y para ello se permite descalificar al gobernador
del Banco de España.
Quiere usted soslayar, ignorar todo ese cúmulo de decisiones que desde que usted está en el ministerio han beneficiado claramente a Gas Natural y al entorno empresarial
de la Caixa —subida desmesurada del gas natural incluida,
NÚM. 64
y quiere usted que nos olvidemos de las muchas casualidades que rodean esta OPA: previsión de inversiones estratégicas en el pacto tripartito; su propio nombramiento como
ministro; su propia condición de anterior consejero general
de la Caixa incumpliendo los estatutos de la entidad y de la
Ley de Cajas, presidenta suya, del PSC, en la Comisión
Nacional de la Energía; cambio de presidente en el Tribunal de Defensa de la Competencia; su anuncio de que la
SEPI venderá sus acciones en Endesa; la insistencia en que
la OPA no sea analizada por Europa con posibles contraprestaciones a cambio; el aplazamiento hasta febrero de las
comparecencias solicitadas por este portavoz en la Comisión de Industria para esclarecer las circunstancias de la
OPA; la negativa a una comisión de investigación en el
Congreso de los Diputados; la desinformación por parte
del PSC al Tribunal de Cuentas sobre la condonación de la
deuda...
Señor ministro, hoy le preguntamos por su inhibición y
usted nos la niega, pero lo cierto es, visto lo visto, que no
es su inhibición lo que este país quiere. Usted claramente
debe dimitir, y debe hacerlo para evitar lo que la sociedad
española ya está diciendo: Ya volvemos a las andadas.
Debe dimitir porque este país no se puede permitir tener en
el Gobierno a alguien que aparentemente comercia condonaciones de deudas políticas por decisiones políticas de
ámbito empresarial, y debe dimitir, señor ministro. (Rumores y protestas desde los escaños del Grupo Parlamentario
Socialista.—Varios señores del Grupo Parlamentario Socialista: ¡Vale, vale, vale!)
El señor PRESIDENTE: Señorías, les ruego que guarden silencio.
El señor SEGUÍ DÍAZ: Y debe dimitir, señor ministro,
porque, aunque le pese, usted ha quebrantado las más elementales normas de hacer política, que son, entre otras, la
transparencia, la independencia, y por qué no, la vergüenza.
Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el ministro de Industria.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y
COMERCIO (Montilla Aguilera): Gracias, señor presidente.
Señoría, creo que usted no está suficientemente documentado o informado, porque es responsabilidad del vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía
y Hacienda, y no mía, elevar al Consejo de Ministros la
propuesta que resulte tras el estudio de los informes de los
organismos reguladores, y porque, señor Seguí, hasta el
momento no he adoptado ninguna decisión relacionada
con la OPA, y por tanto, aunque hubiera querido, todavía
no habría tenido ninguna ocasión para inhibirme. (Rumores en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
Ahora bien, señor Seguí, ¿estaba inhabilitado el señor
Aznar cuando era presidente del Partido Popular y presi-
– 3495 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
dente del Gobierno? (Rumores y protestas en los escaños
del Grupo Parlamentario Popular.) ¿Lo estaba el señor
Rajoy para aceptar condonaciones de deuda a su partido
por parte de la Caja de Galicia o de la Caja de Granada?
¿Dejó de participar en alguna de las reuniones del Consejo
de Ministros por esto? Usted me dirá que no tenía por qué
hacerlo. Pues yo, tampoco.
Señorías, lamento tener que decirles esto, pero creo que
han llegado ustedes a un extremo que roza el absurdo, pero
no lo lamento por ustedes, que con esta actitud permanecerán tal y como ya están y se evidenció ayer en el Congreso
de los Diputados, en la oposición y solos durante mucho
tiempo, sino que lo lamento por el daño que el Partido Popular está haciendo a las empresas españolas, a las instituciones españolas, a la Comisión Europea, y sobre todo, al
sistema democrático. Porque en política, señores del
Grupo Parlamentario Popular, no vale todo, debe haber
unos límites. (Rumores y protestas en los escaños del
Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Señorías, les ruego que guarden silencio.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y
COMERCIO (Montilla Aguilera): El juego en el que ustedes se han instalado, basado en la falta de respeto a las instituciones y a la persona, en la traición a los intereses de
España (Varios señores del Grupo Parlamentario Popular: ¡Hala, hala, hala!) y en la imposición de la propia opinión como verdad absoluta, tiene reglas contrarias al juego
democrático, y a eso, señorías, no juega este Gobierno. No
entraremos en la táctica fácil de la falacia y la demagogia.
Seguiremos trabajando como hasta ahora, con respeto hacia las instituciones, con respeto también hacia ustedes,
por supuesto, y defendiendo en todo momento los intereses de España y de los españoles, por más que a ustedes les
pese, señorías. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
— DE DON AGUSTÍN CONDE BAJÉN, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO,
SOBRE SI EL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CONSIDERA QUE SUS DECLARACIONES REFERENTES A DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MANTIENEN LA NECESARIA NEUTRALIDAD QUE SE ESPERA DEL
RESPONSABLE DE LAS DECISIONES QUE
AFECTAN AL ESPACIO RADIOELÉCTRICO EN
NUESTRO PAÍS (S. 680/000690).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Conde
Bajén, que tiene la palabra.
El señor CONDE BAJÉN: Gracias, señor presidente.
Doy por reproducida la pregunta en los términos en los
que ha sido formulada.
NÚM. 64
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el ministro de Industria.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y
COMERCIO (Montilla Aguilera): Señor presidente, señoría, mi libertad de expresión no es incompatible con el
ejercicio de mis funciones como ministro.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el senador Conde.
El señor CONDE BAJÉN. Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro, todos sabemos que es usted un hombre
atribulado. (Risas.) La prensa ha publicado estos días
cómo una importante entidad financiera le ha perdonado a
usted y a su partido más de mil millones de pesetas. (El señor Alcalde Sánchez Prada: Para el bolsillo.)
Podemos imaginarnos, señor ministro, que usted hubiera preferido que esta noticia no se hubiera publicado
nunca. Podemos imaginar que usted hubiera querido que
esto quedase entre los secretillos de familia del Partido Socialista y que el pueblo español no se enterara de cómo y
por quién se financia el PSOE. Pero resulta, señor ministro, que en España todavía tenemos una prensa libre; una
prensa capaz de informar de hechos que, siendo ciertos, interesan al pueblo soberano. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Señorías, ruego silencio, por
favor.
El señor CONDE BAJÉN: Muchas gracias, señor presidente.
Ante esto, usted podría haber reaccionado de diferentes
maneras, señor ministro. Podría haber reconocido los hechos, asumido su responsabilidad y presentado su dimisión. Podría incluso haber negado la certeza de la información y haber aportado las pruebas de la falsedad, pero su
señoría ha preferido actuar de otro modo. Ha preferido
arremeter contra los periodistas y los medios de comunicación que se han limitado a publicar la verdad. (Rumores.)
Gracias a la prensa libre, señor ministro, supimos en su
día de sus andanzas con Filesa, nos enteramos del pago de
las comisiones del AVE, conocimos la apropiación indebida de los fondos reservados y tuvimos noticia de la multitud de escándalos económicos que afectaron al PSOE durante los años noventa. (Varios señores senadores del
Grupo Parlamentario Socialista: ¡Hala. hala!)
Por el mismo procedimiento, señor ministro, hoy nos
enteramos de cómo se financia su partido. Nos enteramos
de que les perdonan las deudas en cuanto llegan ustedes al
poder y sabremos —créanme, señorías— mucho más en
los próximos días de las andanzas del señor ministro. (Rumores.—Varios señores senadores del Grupo Parlamentario Socialista: ¡Uuuuh, que miedo!)
El señor PRESIDENTE: Señorías, ruego silencio, por
favor.
– 3496 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Estamos en la sesión de control al Gobierno y yo pediría silencio a todo el mundo, cuando hablan unos y cuando
hablan otros. (El señor Marqués López: Están nerviosos.)
Ruego silencio, por favor.
El señor CONDE BAJÉN: Muchas gracias, señor presidente.
Decía, señor ministro, que una auténtica democracia o
es un régimen de opinión pública o no es democracia. Una
democracia o tiene prensa libre o no es tal, y los responsables políticos, señor ministro, o asumen la crítica y las informaciones veraces, aunque duelan unas y otras, o se
apartan del sendero de la democracia.
Usted, señor ministro, con los insultos, descalificaciones y sistemáticos ataques a quienes osan perturbar su paz
ministerial ha decidido apartarse del sendero democrático.
En su caso, esto es algo particularmente grave porque resulta ser usted el regulador del espacio radioeléctrico, lo
que hace que sea usted el señor de las concesiones administrativas de radio y televisión. (Rumores.)
Si todo responsable político, señor ministro, ha de respetar la libertad de información, en su caso, la obligación
se duplica.
NÚM. 64
El señor CONDE BAJÉN: Termino.
Ustedes llegaron al poder, señor ministro, entre otras
causas, escondiendo su rostro bajo la máscara del talante.
(Rumores.) Se presentaron ante la sociedad española como
los campeones de las buenas formas democráticas. (Rumores.) Pero en tan sólo año y medio se les ha caído la careta
y hoy volvemos a ver su rostro; un rostro de prepotencia,
de falta de respeto por la libertad de información... (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.—
Fuertes protestas en los escaños del Grupo Parlamentario
Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Señoría, ha terminado su
tiempo. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.—Un señor senador del Grupo Parlamentario Socialista: ¡Payaso!—Un señor senador del Grupo
Parlamentario Popular: ¡Qué talante!)
Tiene la palabra el ministro de Industria. (El señor
Conde Bajén pide la palabra.—Rumores.)
Señorías, ruego silencio.
Le había dado la palabra al ministro de Industria y tiene
él la palabra. (La señora Vindel López: Señor presidente, le
acaban de insultar.—El señor Conde Bajén: ¿Quién ha
sido?)
El señor PRESIDENTE: Señoría, ruego concluya.
El señor CONDE BAJÉN: Termino en seguida, señor
presidente. (Rumores.)
Usted, señor ministro, ha quedado inhabilitado para el
ejercicio de su cargo por dos razones, porque ha asumido
la actitud del déspota y porque ha perdido la necesaria
neutralidad en la toma de decisiones que tiene encomendadas. Ha pasado un año y medio, señor ministro, desde
que los socialistas llegaron al poder y les ha bastado tan
poco espacio de tiempo para volver a las andadas. (Rumores.)
Volvemos a despertarnos conociendo los chanchullos
del PSOE. (Protestas.—Un señor senador del Grupo Parlamentario Socialista: ¡Fascista!)
El señor PRESIDENTE: Señoría, ruego concluya.
El señor CONDE BAJÉN: Termino, señor presidente.
Volvemos a conocer a un Gobierno en campaña contra
los medios de comunicación que no se someten. Volvemos
a ver listas negras de periodistas y de medios de comunicación. (Rumores.) Volvemos a oír hablar de conspiraciones mediáticas. (Varios señores senadores del Grupo Parlamentario Socialista: ¡Uuuuh!)
El señor PRESIDENTE: Señorías, ruego guarden silencio.
Por favor, termine.
El señor CONDE BAJÉN: Termino en cuanto me dejen, señor presidente. (Rumores.—Protestas.)
El señor PRESIDENTE: Señorías, por favor, silencio.
Termine.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y
COMERCIO (Montilla Aguilera): Gracias, señor presidente.
Señorías, ustedes actúan al dictado de diversos personajes que se jactan públicamente de que le marcan al Partido
Popular la agenda. (El señor Marqués López: ¿Bueno,
bueno!) Y permítame decirle que con esta actitud además
ustedes hacen un flaco favor a los muchos profesionales de
los medios de comunicación que no utilizan sus respectivas tribunas para vilipendiar a todo aquel que no se doblega ante sus invectivas (El señor Marqués López:
¿Bueno, bueno!—Rumores en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.) Porque, señorías, ustedes intentan
hacer creer a los ciudadanos que mis críticas a los que
practican tales métodos son un ataque a la profesión periodística o a la libertad de expresión. Pues bien, cuando diga
esto piense en la inmensa mayoría de los profesionales de
la comunicación que no injurian y no deforman la realidad
cuando legítimamente, en el uso de su libertad de expresión, critican las actuaciones de este o de cualquier otro
Gobierno.
Por eso también, señoría, como usted sabe, España necesita un consejo de lo audiovisual independiente, que
tenga capacidad reguladora y que pueda garantizar el pluralismo y el respeto a los valores democráticos, como sucede en otros países: en Francia, en el Reino Unido, en la
mayoría de los países de la Unión Europea. Durante ocho
años de Gobierno el Partido Popular se negó a la creación
de este consejo, pero confiamos en que ahora lo respalde
ya que el proyecto de ley será remitido a las Cortes a lo
largo de las próximas semanas.
Pero le voy a decir más, señor Conde, señorías del
Grupo Parlamentario Popular: este Gobierno es tan respetuoso con la libertad de expresión y la defensa de la plura-
– 3497 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
lidad que ha adjudicado canales de televisión digital a todos los solicitantes. (Risas y rumores en los escaños del
Grupo Parlamentario Popular.), ideologías y líneas editoriales al margen, justo la semana pasada y a propuesta de
este ministro que les habla. Porque, señoría, mientras ustedes practican el más vil sectarismo allá donde gobiernan.
(Fuertes protestas en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.—Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.), nosotros...
El señor PRESIDENTE: Señorías, les ruego que guarden silencio, por favor.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y
COMERCIO (Montilla Aguilera): Nosotros defendemos
la pluralidad, la libertad de expresión y los valores democráticos de la convivencia (Fuertes protestas en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
¡Ay, señorías, continúen por este camino, ello les garantiza no sólo la soledad, sino una larga, larga estancia en la
oposición! (Protestas en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.—Varios señores del Grupo Parlamentario
Popular: ¡Ya, ya, ya!—Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría (El señor
Conde Bajén pide la palabra.)
Tiene la palabra, senador Conde.
El señor CONDE BAJÉN: Sin entrar en la cuestión de
la pregunta puesto que mi turno ha terminado, lo que solicito de su señoría, señor presidente, es amparo en vista de
que el senador Rodríguez se ha permitido el lujo de insultarme personalmente. (Los señores Chivite Cornago y Rodríguez Torres piden la palabra.—Protestas en los escaños
del Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Vamos a proseguir... (Fuertes protestas en los escaños
del Grupo Parlamentario Popular.)
Señorías, les ruego que guarden silencio, por favor. Les
ruego que guarden silencio, por favor.
Aquí ha habido mucho ruido y tengo que decirle que
yo desde la Presidencia lo que he oído ha sido ruido por
todas las partes (Fuertes protestas en los escaños del
Grupo Parlamentario Popular.—Varios señores del
Grupo Parlamentario Popular: ¡No, no, no, ha habido insultos!)
Senador Conde, le ruego que haga llegar a la Mesa por
escrito los planteamientos que usted me ha hecho. Tomaremos medidas en función de lo que usted plantee.
Gracias.
— DE DON FÉLIX LAVILLA MARTÍNEZ, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE
LA VALORACIÓN QUE REALIZA EL GOBIERNO
DE LA LIBERALIZACIÓN DE LOS DOMINIOS
“.es” (S. 680/000694).
NÚM. 64
El señor PRESIDENTE: Seguimos con la pregunta del
senador Lavilla. (El señor Marqués López: ¡Que sea fácil!— Fuertes protestas en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
Les ruego que guarden silencio, por favor.
Tiene la palabra, senador Lavilla.
El señor LAVILLA MARTÍNEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro, pese a la campaña y a la cacería política
a la que se ve sometido de manera personal (Fuertes protestas en los escaños del Grupo Parlamentario Popular),
algunos de los que la utilizan, perjudicando a España y
despreocupándose en etapas pasadas por los problemas de
los españoles, utilizando el nombre de España para sus
propios intereses, precisamente esas personas, esos grupos
que utilizan la política para enriquecerse, para cobrar comisiones —como se escucha en determinadas cintas-, se
han despreocupado sistemáticamente de resolver los problemas de los españoles. (Varios señores senadores del
Grupo Parlamentario Socialista: ¡Eso, eso!)
Señor ministro, en la cuestión que yo le planteo entiendo que el Gobierno ha resuelto un problema que tenían los españoles para registrar los nombres de dominios.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, agradecemos la gestión que está realizando de la defensa del español —ayer, por ejemplo, en Europa y también el 31 de
mayo de 2005— y las medidas que ha aportado este Gobierno para resolver un problemacreado por el anterior
Gobierno del Partido Popular, de forma que se puedan
usar y registrar más, mejor y más barato los nombres de
dominio en España, y además, señor ministro, con criterios de igualdad en el registro de los nombres en Internet.
Este senador le dijo al Gobierno anterior que era más fácil
que le tocara a uno la lotería que registrar un nombre de
dominio porque los criterios eran arbitrarios y, muchas veces, hasta había denuncias de chanchullos.
En el año 2003, último año de gestión del Partido Popular, se habían registrado en España 71.158 nombres en el
dominio «.es.» El 15 de noviembre de 2005, hace tan sólo
unos días, gracias a la liberalización publicada en el BOE
el 31 de mayo, el número de registros en español es de
206.339.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, y como
portavoz socialista en la Comisión de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, una vez tras otra reclamé al
anterior Gobierno que resolviera este problema, esta arbitraria forma de registrar los nombres de dominio, esta
forma de cobrar 100 euros, frente a los 30 euros que se cobraban en el extranjero, y que se invalidara esa orden que
firmó el señor Rajoy para encarecer el registro de los nombres de dominio del español, como si no quisiera que se registraran esos nombres de dominio. De esta manera, se expulsaba a los españoles a otros dominios internacionales,
se les incentivaba a registrarlos fuera porque era más barato, más cómodo, más ágil y con criterios exclusivos de
orden temporal. Sin embargo, era más lento y así se lo hice
saber al último ministro, el día 8 de octubre de 2003, tal
como consta en el acta.
– 3498 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Señor ministro, usted se preocupa de España y de los
problemas de los españoles y, en este caso, de la defensa
del idioma. Por ello, el Grupo Parlamentario Socialista
agradece y valora muy positivamente su gestión con el fin
de potenciar el idioma español, que hablan más de 400 millones de personas.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos desde los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor ministro de Industria.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y
COMERCIO (Montilla Aguilera): Gracias, señor presidente.
Señoría, a la vista de los datos de que disponemos, tal y
como usted ha señalado, las decisiones adoptadas en este
ámbito por el Gobierno en mayo de este año, que han supuesto la flexibilización de las normas exigibles para la
asignación de nombres del dominio bajo el
indicativo.es,así como una significativa reducción de las
tasas de dicho dominio, han sido muy positivas.
De hecho, al finalizar este proceso de liberalización, el
número de dominios.es registrados ha alcanzado la cifra
que usted ha citado, 206.339, que representa un crecimiento del 72,5 por ciento respecto al momento de la entrada en vigor de la nueva normativa, el 1 de junio. Se
puede decir que en sólo 15 días se han producido 86.719
registros de dominio.es; es decir, el 42 por ciento de los registros de dominio.es existentes a 15 de noviembre se han
producido en tan sólo dos semanas, entre el 31 de octubre
y esta fecha.
Por tanto, el Gobierno entiende —y en este sentido se
muestra satisfecho—, que el incremento del 72 por ciento
del número de registros del dominio.es pone en evidencia
la necesidad que existía de modificar la anterior normativa, que fue aprobada en su momento por el Gobierno del
Partido Popular; Gobierno que, dicho sea de paso, no
apostó nunca por la sociedad de la información y se limitó
a hacer planes pensados para la galería y para cubrir el expediente, sin acciones concretas, sin comprometer presupuestos y que, en consecuencia, no han dado resultado.
En concreto, volviendo a la normativa de registros, la
elaborada por el Partido Popular, señoría, parecía más pensada para favorecer a otros dominios que al «.es», y a las
cifras me remito. Hace unos meses, sólo el 11 por ciento de
registros de dominio en España correspondían al «.es»;
hoy, casi alcanzamos el medio millón de dominios y, por
tanto, llegamos al 21,5 por ciento. En apenas seis meses
hemos doblado el peso del dominio «.es» en relación al
resto, y el Gobierno está especialmente satisfecho por este
hecho, no sólo por lo que supone en términos de avance en
materia de la sociedad de la información sino porque es
preciso que el.es, que es el dominio lingüístico español,
siga ganando peso. El «.es» agrupa a los internautas y a las
empresas españolas pero, señoría, puede y debe ser un dominio que agrupe también a la cultura lingüística castellana. Con el uso cada vez más extendido de este dominio
en la red estamos logrando que España exista en Internet y
NÚM. 64
ganamos así potencialidad, no sólo en términos económicos sino en términos lingüísticos y culturales, porque también se puede hacer España desde Internet y, desde luego,
esto también es hacer España.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
— DE DON RAMÓN ESPASA I OLIVER, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO ENTESA CATALANA
DE PROGRÉS, SOBRE SI EL GOBIERNO CONSIDERA QUE HA LLEGADO EL MOMENTO DE DESARROLLAR LEGALMENTE TODAS LAS LIBERTADES PÚBLICAS RECOGIDAS EN EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
(680/000680).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Espasa i
Oliver.
Tiene la palabra su señoría.
El señor ESPASA I OLIVER: Gracias, señor presidente.
Señor ministro de Justicia, podemos decir que la historia de estos 25 últimos años ha sido la historia de un éxito,
sobre todo en el ejercicio, disfrute y ampliación de las libertades. En este sentido, nuestra España, la España del siglo XXI, está muy distante de aquella que aprobó la Constitución; es más secular, se ha secularizado, es más diversa
en concepciones ideológicas, y tiene una práctica de confesiones religiosas mucho más diversa y sustentada, sobre
todo, por el flujo de las migraciones. Desde este punto de
vista, la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, elaborada en
1980, por tanto, se han celebrado sus 25 años, queda un
poco estrecha para lo que es hoy la diversidad ideológica,
religiosa, y de secularización o de sociedad laica que hoy
es la España del siglo XXI. ¿No cree, el señor ministro,
que ha llegado el momento de plantearse, bien la ampliación, bien la superación de esta ley por la elaboración en el
futuro de una ley orgánica de la libertad de conciencia que
enmarque, obviamente, la libertad religiosa?
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor ministro de Justicia.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (López Aguilar):
Muchas gracias, señor presidente.
Gracias, señor senador, por su pregunta. Efectivamente,
la libertad religiosa aparece consagrada por la Constitución como un derecho fundamental muy precioso, sólo hay
que subrayar que aparece inmediatamente después del propio derecho a la vida. El artículo 15 consagra el derecho a
la vida y el 16 la libertad religiosa junto a la libertad ideológica, de conciencia y de culto de los individuos y de las
comunidades, consagrando, por cierto, un derecho de titularidad y ejercicio colectivo. Un derecho que fue desarrollado tempranamente, y no por casualidad, en 1980, una de
– 3499 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
las primerísimas leyes orgánicas que adopta la democracia
constitucional y que, efectivamente, ha cumplido 25 años.
Con ese motivo el Ministerio de Justicia patrocinó el verano pasado en la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo un seminario de reflexión, precisamente para evaluar los 25 años de rendimiento de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, del que participaron todas las confesiones que tienen contraídos acuerdos con el Estado.
Subrayo que la libertad religiosa está consagrada como
derecho fundamental en el párrafo primero del artículo
16, pero eso no es todo, hay un segundo párrafo que es
muy importante, que señala, primero, que ninguna confesión tendrá carácter estatal, lo que rompe toda una tradición histórica de manera muy afortunada y, además, que
nadie podrá ser obligado a confesar ni directa, ni indirectamente habría que añadir, sus creencias, su ideología, ni,
por tanto, su religión. En el párrafo tercero se mandata al
Estado a cooperar con la Iglesia católica y las demás confesiones. Todos estos elementos, sin duda ninguna, deben
ser leídos conforme al tiempo que nos toca porque la sociedad española ha ido profundizando en sus libertades y
de manera inexorable se ha ido haciendo más pluralista
desde el punto de vista religioso. Todo ello conforma un
marco de actuación en el que el Gobierno está intentando
avanzar, como creo que prueba en esta legislatura el intento de este Gobierno de cumplir acuerdos no solamente
con la Santa Sede, sino con otras confesiones, que permanecían en varios de sus puntos inéditos, habiendo instrumentado para ese objetivo una fundación, Pluralismo y
Convivencia, que no tiene como función promover ninguna religión, porque no puede ser ese el sentido de la actuación de ningún poder público en un orden aconfesional, pero sí el de dar reconocimiento a la actividad de carácter social y cultural y a su integración proveniente del
ejercicio de la libertad religiosa de las confesiones minoritarias.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Tiene la palabra su señoría.
El señor ESPASA I OLIVER: Muchas gracias, señor
presidente.
Señor ministro, estoy de acuerdo con todo lo que usted
ha dicho y con el desglose que ha hecho del artículo 16 de
la Constitución Española, pero yo quiero ir un punto más
allá. Seguramente sus compromisos de Gobierno no se lo
permiten, pero quisiera manifestar a la Cámara, y estoy seguro de que contaré con su aquiescencia y con su acuerdo,
que el artículo 16 jerarquiza los valores constitucionales.
Y el orden jerárquico en el que están escritos es el siguiente: primero, libertad ideológica: segundo, libertad religiosa; tercero, libertad de culto; cuarto, principio de cooperación. Los que usted ha enunciado, pero poniendo por
delante la libertad ideológica, que ampara la libertad de
conciencia que, a la vez, es garantía de una creencia libre
en cualquier religión, y profesar cualquier religión o no
profesar ninguna. En cambio, la Ley Orgánica de Libertad
NÚM. 64
Religiosa deja en el limbo a las personas, que cada vez son
más en nuestro país, que creen en el hombre y en la naturaleza, y esta es una creencia tan digna como creer en una
religión. Por eso, la Constitución dice: primero, libertad
ideológica, después libertad de conciencia, y enmarcando
estas dos grandes libertades laicas y constitucionales, se
ampara la libertad religiosa. No estoy contra ninguna religión, por supuesto que no, estoy por la cooperación, por
supuesto, que sí, pero deberíamos avanzar. Y le invito a usted y a su Gobierno a que actualicemos la Ley Orgánica de
Libertad Religiosa, para que los que creen en el hombre y
en la naturaleza tengan el mismo estatus y el mismo amparo de derecho orgánico por una ley orgánica de libertad
de conciencia y de libertad de creencia que los creen en
cualquiera de las religiones que se profesan hoy en nuestro
país.
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego que termine.
El señor ESPASA I OLIVER: Acabo, señor presidente.
Por lo tanto, una ley orgánica de libertad de conciencia
sería la mejor contribución de este Gobierno progresista a
la actualización de la vieja Ley Orgánica de Libertad Religiosa.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor ministro de Justicia.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (López Aguilar):
Gracias.
El Gobierno está cumpliendo su programa y por ello
precisamente ha promovido una fundación cuyo objetivo
es tender puentes de colaboración con confesiones que venían alegando discriminación negativa o ignorancia por
parte de los poderes públicos durante demasiado tiempo.
Creemos que con ello prestamos un servicio al reconocimiento del creciente pluralismo religioso de una sociedad libre y abierta. Al mismo tiempo, porque formaba también parte de nuestro programa, punto por punto, está cumpliendo...
El señor PRESIDENTE: Señor ministro, le ruego que
termine.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (López Aguilar):
Está cumpliendolos acuerdos contraídos con la Iglesia Católica.
Esto no quiere decir que no esté abierto a reflexiones
hacia el futuro. De lo que está completamente seguro es de
que está vinculado por la ley, y, por lo tanto, punto por
punto, la Ley Orgánica de Libertad Religiosa y los acuerdos de cooperación con las distintas confesiones están
siendo respetados. Y, desde luego, en todo momento estamos inspirados por la remoción de toda discriminación, no
solamente por razón de creencia o de religión, de modo
que se garantice el derecho a creer, a expresarlo públicamente, a participar de la sociedad desde las propias creencias y, por supuesto, en todos los ámbitos y en todas las es-
– 3500 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
feras, también en la educativa, el derecho a no creer y el
derecho a no profesar ninguna religión.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
— DE DON CARLOS CHIVITE CORNAGO, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE LA VALORACIÓN QUE HACE EL MINISTERIO DEL INTERIOR DE LAS ACTUACIONES
LLEVADAS A CABO CONTRA LA PIRATERÍA
EN EL ÁMBITO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (S. 680/000667)
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Chivite
Cornago.
Tiene la palabra su señoría.
El señor CHIVITE CORNAGO: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, la copia ilegal de materiales protegidos
sin la autorización de los inventores, de los creadores o de
los propietarios de los derechos de autor y de las patentes
es, sin lugar a dudas, un problema real, lo es para la creatividad, la investigación, la tecnología, la cultura, la industria y el comercio. Y lo es también para el empleo. La piratería, por tanto, en todas sus manifestaciones y modalidades es un problema económico y social.
Señor ministro, el Grupo Socialista desea conocer la
valoración de su ministerio sobre las actuaciones llevadas
a cabo hasta el momento.
Tengo la constancia de su convicción personal y, fruto
de ella, de las decisiones políticas que ha tomado el ministerio que usted dirige. Sin duda, señor ministro, ha tomado
el camino correcto, ha aplicado el ritmo adecuado y está
poniendo los medios necesarios para detectar, acotar, impedir o abortar la piratería intelectual o la piratería industrial.
Señor ministro, a los pocos meses de su gestión al
frente del Ministerio del Interior, tengo que reconocer,
como seguro que hará el conjunto de los grupos de esta Cámara, que en lo que a su ministerio compete está aplicando
con rigor las conclusiones de la comisión especial que en
la pasada legislatura fueron aprobadas por unanimidad en
este Senado.
Debo poner de manifiesto que el Gobierno ha coincidido al evaluar el fenómeno de la piratería como un hecho
transversal y que las medidas que están siendo adoptadas
por los distintos ministerios están dirigidas a la prevención
de la piratería, a la protección de la propiedad intelectual y
a la persecución del delito.
Señor ministro, conocer el alcance del problema, afrontarlo y operar en todos los frentes son las claves de la actuación del actual Gobierno, frente a la pasividad conocida
y consentida del anterior. Ahora cada ministerio asume su
responsabilidad y desempeña su función. El suyo, señor
ministro, está siendo, a mi juicio, especialmente eficiente,
porque ha planificado, ha programado y ha actuado, y lo ha
hecho en el marco idóneo de la cooperación, con los me-
NÚM. 64
dios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de
la Justicia, en coordinación con las comunidades autónomas, con la colaboración de las entidades locales y con el
asesoramiento y la participación de los sectores afectados.
Es la forma de actuar del actual Gobierno: en lugar de
competir, colaborar; en lugar de confrontar, cooperar; en
lugar de tensionar, solucionar; en lugar de derivar responsabilidades, coordinar acciones.
Señor ministro, le felicito, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, por su compromiso, por su dirección y
por los éxitos de su acción, que seguro han de continuar.
Sin duda, lo tenía fácil en este tema tras los últimos ocho
años.
El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señor Chivite.
El señor CHIVITE CORNAGO: Voy terminando, señor
presidente.
Por eso le animamos a continuar en esta línea. Cuenta
con el apoyo de nuestro grupo y espero que con el del resto
de los grupos de esta Cámara.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
Tiene la palabra el ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Alonso Suárez): Muchas gracias, señor presidente.
Gracias, senador. Efectivamente, en el Gobierno y en el
Ministerio del Interior somos muy conscientes de que las
prácticas ilegales que se engloban en este fenómeno constituyen hoy en día quizá la mayor amenaza que se cierne
sobre la creación y los creadores, y en suma, contra la cultura con mayúsculas y también contra una industria que es
esencial para el desarrollo de la calidad democrática y social de un país. Por ello, estamos decididos a colaborar de
una manera efectiva y muy decidida con la Comisión intersectorial, que en abril creó el Consejo de Ministros, así
como para implementar dentro de nuestro ámbito de responsabilidad el plan integral del Gobierno contra la piratería en el ámbito de la propiedad intelectual. De tal modo, el
Ministerio del Interior está impulsando la cooperación y
colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, las asociaciones y los espacios de la sociedad que
defienden los intereses de los creadores y el resto de las administraciones públicas, y además estamos desarrollando
conocidas medidas de prevención y control mediante la
asignación de más recursos y de recursos policiales cada
vez más especializados y mejor organizados en los delitos
contra el patrimonio y en los que hacen referencia a ámbitos específicamente tecnológicos que tienen que ver con la
creación intelectual. Asimismo, estamos haciendo un esfuerzo en formar también más y mejor a la Policía y en mejorar su infraestructura, los medios técnicos de los que disponen para hacer sus actividades en tutela, en defensa de la
legítima propiedad intelectual, tanto la Dirección General
de la Policía, como la Guardia Civil. Si bien estas actividades ilegítimas, ilícitas relacionadas con la propiedad inte-
– 3501 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
lectual son un fenómeno mucho más urbanizado que ruralizado. Por lo tanto, es el Cuerpo Nacional de Policía quien
más intervención tiene en estas materias. Así, en 2004 detuvo a 1.344 personas, con un total de más de 950.000 unidades de efectos incautados, valorados en casi 20 millones
de euros, y sólo hasta octubre de este año —según datos de
que disponemos— la cifra de detenidos es de 1.057 y hemos duplicado el valor de las incautaciones; de hecho, hemos llegado a incautar más de 2 millones y medio de CD y
DVD y más de 2.300 grabadoras con un valor en el mercado estimado en 37 millones de euros. Como muestra
basta un botón: la reciente operación Catana, desarrollada
a finales del pasado mes en más de nueve ciudades españolas, una de las mayores operaciones realizadas en España y en Europa contra la piratería intelectual y cinematográfica; es un buen exponente del buen trabajo que ha
realizado en esta materia la Policía.
En esa dirección, senador, vamos a seguir trabajando.
No tenga duda alguna porque, como le decía al principio,
la defensa desde el poder público y también naturalmente
desde el ámbito de responsabilidad del Ministerio del Interior de la legítima propiedad intelectual es la defensa de la
calidad social y de la calidad intelectual del país como tal.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
— DE DON JOSÉ MENDOZA CABRERA, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO DE SENADORES DE
COALICIÓN CANARIA, SOBRE LA DISPOSICIÓN DEL GOBIERNO PARA NEGOCIAR CON
LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE LA
ISLA DE GRAN CANARIA (LAS PALMAS)
ACERCA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO PENITENCIARIO EN LA ISLETA, EN LAS
PALMAS DE GRAN CANARIA (S. 680/000677).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Mendoza Cabrera. Tiene la palabra su señoría.
El señor MENDOZA CABRERA: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro, ¿cuál es la disposición de su Gobierno para negociar con las administraciones públicas de
la isla de Gran Canaria respecto a la ubicación de un centro penitenciario en La Isleta?
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor Ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Alonso Suárez): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Mendoza, tengo que decirle de todo corazón que
la disposición al diálogo por parte del Gobierno es máxima. Cuando hablamos de cuestiones como la que está
explícita en su pregunta, hablamos del beneficio de todos
NÚM. 64
y, por lo tanto, tienen que participar las instituciones que
representan a todos los ciudadanos, en este caso de la isla
de Gran Canaria. Pero déjeme decirles algunas cosas con
las que, sin duda, usted estará de acuerdo.
El conjunto de los centros penitenciarios en la Comunidad Autónoma Canaria está sobreocupado; hay un 164
por ciento de ocupación, más de 2.900 personas para
casi 1.800 celdas disponibles, y además hay muchos internos cuyas familias residen en la Comunidad Autónoma Canaria y sin embargo, tienen que cumplir sus
condenas en la península con el consiguiente desarraigo
de estas personas.
Ante esta situación, estamos trabajando para resolver
este problema. La construcción de un nuevo centro penitenciario es desde luego inaplazable. Cuando llegamos al
Gobierno nos encontramos con una situación ciertamente
difícil en las islas Canarias, en particular, en la isla de Gran
Canaria. Por ello, vamos a construir un nuevo centro y una
serie de infraestructuras penitencias nuevas, pero, entre
unas cosas y otras, esto nos llevará, al menos, unos cuatro
años. La situación actual no admite senador esta demora y,
por ello, hemos pensado que la solución más viable, rápida
y eficaz para arreglar un problema urgente, en un contexto
de emergencia y provisionalidad, es habilitar el antiguo
centro penitenciario militar de La Isleta, ubicado en la isla
de Las Palmas de Gran Canaria, siempre, insisto, dentro de
un marco clarísimo de diálogo con el resto de las administraciones de la comunidad autónoma canaria implicadas en
la solución de este problema que, como digo, afecta a todos los ciudadanos.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Tiene la palabra el señor Mendoza Cabrera.
El señor MENDOZA CABRERA: Gracias, señor presidente.
Gracias, señor ministro. Comparto con usted el análisis
que ha hecho de la situación de la infraestructura de los
centros penitenciarios, especialmente en la isla de Gran
Canaria. Comparto, además, las medidas que se pretenden
adoptar respecto a la creación de un centro en Fuerteventura, a la ampliación del de Tahíche y otro tipo de centros
de estancia en régimen de semi libertad. En ningún caso
comparto que, ni deforma provisional ni, por supuesto, de
forma definitiva, se instale en La Isleta un centro penitenciario. En primer lugar, señor ministro, porque ninguno de
los informes que tiene su ministerio apuntan a La Isleta
como centro idóneo para situar un centro penitenciario. En
segundo lugar, porque se trata de un espacio absolutamente colindante con un espacio natural que ha costado
muchos años recuperar para servicio público de la ciudad.
En tercer lugar, porque, siendo verdad que es urgente la necesidad de respetar los derechos humanos de muchos presos que están fuera de la isla o en condiciones de aglomeración en nuestros centros penitenciarios, tal y como usted
ha expresado, entendemos que hay que poner la fuerza en
la construcción del centro de Fuerteventura, en la ampliación de Tahíche y en buscar la ubicación definitiva de un
– 3502 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
centro penitenciario definitivo en Gran Canaria, a través
del diálogo con las autoridades de la isla.
Ésta es la solución, señor ministro y en ningún caso situar
dicho centro penitenciario en ese espacio que usted proponía,
donde, además, como usted bien conoce, el estrechamiento
de la zona indica que no es ni mucho menos idóneo para la
ubicación de un centro penitenciario ni tan siquiera provisional. Insisto en que se trata de una solución que crea mala imagen de cara a la ciudadanía. Sin embargo, puede haber otras
alternativas definitivas, que, desde nuestro punto de vista, son
las que habría que apoyar. En ningún caso, la de La Isleta.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Alonso Suárez): Gracias, señor senador, por su intervención.
Usted conoce mi predisposición personal al diálogo
máximo entre las administraciones y los esfuerzos que estamos haciendo desde el Ministerio del Interior y desde la
Dirección General de Instituciones Penitenciarias, que depende de este ministerio, por solucionar un problema ciertamente terrible. Son esfuerzos que nacen de mi conocimiento personal de la isla y del cariño, que a usted le
consta, hacia el archipiélago en su conjunto y, en particular, hacia la isla de Gran Canaria. Insisto, señor senador, en
que no podemos esperar cuatro años a resolver un problema que tiene una urgencia sentida por el conjunto de la
población de Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de poner énfasis en una cuestión que está muy clara. Vamos a
construir infraestructuras penitenciarias permanentes, siguiendo un plan perfectamente meditado y sistematizado.
El señor PRESIDENTE: Señoría, ruego concluya.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Alonso Suárez): Sí, señor presidente.
Insisto también en que no podemos esperar tan largo
plazo de tiempo para dar solución a un problema que exige
una respuesta ya.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
— DE DON JORDI GUILLOT MIRAVET, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO ENTESA CATALANA
DE PROGRÉS, SOBRE LA INFORMACIÓN DE LA
QUE DISPONE EL GOBIERNO Y SU OPINIÓN
RESPECTO AL PRESUNTO MAL USO DE DATOS
CORRESPONDIENTES AL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI) POR PARTE DE
FUNCIONARIOS DEL CUERPO NACIONAL DE
POLICÍA (S. 680/000679).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Guillot
Miravet.
Tiene la palabra su señoría.
NÚM. 64
El señor GUILLOT MIRAVET: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, por los medios de comunicación sabemos que se está investigando por los servicios internos de
la policía la cesión múltiple y continuada de datos de carácter personal de ciudadanos españoles a una o unas empresas privadas sin autorización legal y permiso de los
afectados como exige la Ley Orgánica de Protección de
Datos de Carácter Personal. Estoy hablando de varias decenas de miles de tarjetas de titulares de El Corte Inglés.
Señor ministro, de confirmarse estos hechos, nos encontraríamos frente a una situación grave. Grave, señor
Alonso, porque usted, como ministro del Interior, sabe
mejor que nadie que el real ejercicio de las libertades
exige una situación, percepción y sensación de seguridad
también en la tutela y custodia de nuestros datos que están en manos del Estado, como son, en primer lugar, los
del DNI. Grave, señor ministro, porque, en una sociedad
de la información, nuestro objetivo, nuestro futuro a alcanzar pasa por el DNI electrónico, por la certificación,
el comercio y el trabajo electrónico. La implantación y
uso de todo esto, que es lo que en parte hará viable nuestro acceso a esta sociedad de la información, sólo será posible si se da en un clima da confianza y seguridad ciudadana con la red.
Señor ministro, hechos como los que debatimos entorpecen la creación de este clima de confianza. No se le escapa a nadie que el acceso a la información —a los datos—
si siempre ha sido importante, adquieren hoy un valor incomparable gracias a las nuevas tecnologías.
Por diferentes razones, la Administración —las administraciones— reúnen en su conjunto la mayor cantidad de
información sobre cada uno de nosotros. Es por ello grave,
señor Alonso,que quienes tienen el encargo de recabarla y
de custodiarla falle.
Pero, en este caso, señor ministro, mi principal preocupación no es tanto-que también— que se confirme una
mala conducta por parte de funcionarios públicos-que es
grave— sino exigir de usted una firme reacción frente a
esta empresa o empresas que se han podido beneficiar de
estos hechos, aunque una de ellas fuera de El Corte Inglés. Decía que no me preocupaba tanto el hecho interno, ya que no he percibido ninguna voluntad de tapar
los hechos por su ministerio, pero he visto complicidades corporativas. Asuntos Internos y los jueces ya resolverán en su momento la posible implicación de funcionarios.
Señor ministro, mi voluntad es que no sólo los posibles
corruptos, sino también los corruptores paguen y sirva esto
de aviso para navegantes para todos aquellos que puedan
tener la tentación de acceder ilegalmente a los datos que
posee la Administración.
Es por ello, señor ministro, que la pregunta que formulo
es la siguiente: ¿Cuál es la información y opinión del Gobierno sobre estos hechos?
Gracias, señor ministro.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el ministro del Interior.
– 3503 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Alonso Suárez): Gracias, señor presidente. Gracias, señor senador.
Como bien sabe, el DNI está regulado en la Ley Orgánica 1/1992 sobre la base-no puede ser de otro modo—
del respeto a la intimidad de la persona. Con ese respeto
se ha hecho el desarrollo reglamentario que modifica y
completa la normativa reguladora del Documento Nacional de Identidad y permite que el servicio público del
mismo realice —respondiendo a peticiones perfectamente
justificadas de entidades privadas— estudios de identificación y evacue consultas en supuestos de identidad dudosa y desconocida de un titular; insisto en que es a requerimiento legítimo de las autoridades judiciales o administrativas y a petición motivada de entidadeso personas
privadas —cito textualmente la norma—: siempre que demuestren un interés legítimo y siempre —cito de nuevo
textualmente— que se respete el derecho a la intimidad de
las personas.
Estas consultas, de las que se deja constancia en los registros correspondientes de la unidad, han venido realizándose al menos con anterioridad al año 2000. Ahora bien, en
estos momentos, lo que está sometido a conocimiento judicial es si al evacuar este tipo de consultas se han respetado los límites previstos en la legislación vigente o se ha
cometido algún tipo de extralimitación, bien porque los informes se han emitido en supuestos no amparados por la
norma o bien con un contenido distinto al permitido por la
misma.
Toda la información disponible derivada de la investigación policial que se haya llevado a cabo ha sido trasladada, a través de las correspondientes diligencias policiales, a la autoridad judicial competente, que es quien va a
establecer si ha existido o no un presunto mal uso de los
datos públicos del Documento Nacional de Identidad por
parte de algún funcionario responsable de la unidad. Si de
esa investigación policial y judicial se constata cualquier
tipo de deficiencia, se establecerán de inmediato las medidas correctoras incluidas y, si es necesario, las disciplinarias que el caso requiera.
Señor senador, tenga muy claro que el ministro y el Ministerio del Interior, con objeto de perfeccionar en lo posible los procedimientos de trabajo y de garantizar la intimidad de los ciudadanos frente a cualquier consulta del sector privado del tipo que fuere, ha puesto en marcha las siguientes actuaciones.
En primer lugar, el estudio de la implantación de un
nuevo sistema de auditoría y control de acceso a la base de
datos del DNI, cuya supervisión última recaerá en un órgano de rango o nivel superior a la Unidad de Documentación de Españoles, sistema que deberá incorporar un dispositivo automático de advertencia o alarma en supuestos
plenamente definidos.
En segundo lugar, por lo que se refiere a las consultas
procedentes de entidades o instituciones privadas, habrá de
constatarse el previo cumplimiento de los presupuestos
previstos —no puede ser de otro modo— en la ley orgánica de protección de datos de carácter personal y en el
resto de la normativa que tiene por objeto garantizar la intimidad y los derechos individuales de las personas.
NÚM. 64
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Tiene la palabra el senador Guillot.
El señor GUILLOT MIRAVET: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, no dudo de su voluntad. Es evidente
que hay que ser prudentes y se está realizando también una
investigación judicial. Pero, insisto, aquí el problema no es
sólo que los funcionarios fallen, sino que siempre hay detrás empresas, normalmente grandes empresas, que se benefician de ello. Y exijo que frente a estas empresas o
grandes empresas su ministerio y usted mismo fueran contundentes si se diera el caso de que hubieran incurrido en
algún delito o en un mal uso de la información.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Alonso Suárez): Gracias, señor presidente.
Quiero reiterarle, señor senador, mi voluntad inequívoca de actuar, y así lo hemos demostrado, frente a cualquier sospecha, activando los mecanismos de investigación legalmente previstos. No vamos a tolerar ninguna
práctica que ponga en duda el tratamiento serio y riguroso
de datos, que en definitiva, son datos públicos. Pero, insisto, vamos a ser prudentes porque hay una investigación
en marcha...
El señor PRESIDENTE: Le ruego que concluya.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Alonso Suárez): ... y, como su señoría dice, hay que esperar a los resultados de esa investigación para ver qué es lo que ha hecho cada cual y cuál es la participación de todos los implicados en este asunto.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
— DE DON JAVIER SÁNCHEZ-SIMÓN MUÑOZ,
DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL SENADO, SOBRE LAS PREVISIONES DEL
GOBIERNO CON RELACIÓN AL CARÁCTER,
PROVISIONAL O DEFINITIVO, QUE VA A TENER EL CENTRO PENITENCIARIO DE LA ISLETA, EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
(LAS PALMAS), CUYA EJECUCIÓN ESTÁ CONTEMPLADA EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2006 (S. 680/000684).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Sánchez-Simón.
Tiene la palabra su señoría.
El señor SÁNCHEZ-SIMÓN MUÑOZ: Muchas gracias, señor presidente.
– 3504 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Señor ministro, ¿cuáles son las previsiones del Gobierno en relación con el carácter provisional o definitivo
que a tener el centro penitenciario de La Isleta, en las Palmas de Gran Canaria, cuya ejecución está contemplada en
los Presupuestos Generales del Estado para el año 2006?
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Alonso Suárez): Gracias, señor presidente.
Senador, como ya le he manifestado al senador Mendoza, su compañero en el Senado, la Comunidad Autónoma de Canarias tiene una importante deficiencia o carencia de plazas penitenciarias. Le reitero los datos que le
había dado antes sobre la tasa de ocupación, manifiestamente por encima del nivel tolerable en materia de ocupación penitenciaria. Quiero además recordarle que es una
consecuencia de que durante mucho tiempo no se han creado celdas funcionales ni complementarias, ni siquiera las
previstas en el Plan de Amortización y Creación de Centros Penitenciarios de los últimos años.
Dada la urgente necesidad de crear plazas penitenciarias en la isla de Gran Canaria, como le respondía a su
compañero, la Sociedad Estatal de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios, a instancias de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, solicitó en septiembre de 2004 a la Gerencia de Infraestructuras entablar conversaciones con la finalidad de adquirir el mencionado inmueble. Se ha adoptado, como medida de especial urgencia, la obra de reforma y ampliación del centro penitenciario militar de La Isleta. Con ese objetivo se ha hecho el
presupuesto correspondiente, pero lo que importa es tener
en cuenta que aquí, aparte de esta solución de emergencia
y provisional, vamos a ir a una solución definitiva y duradera a través del diálogo con todas las administraciones y
del despliegue de un plan sistemático de construcción de
centros penitenciarios y del resto de las infraestructuras
penitenciarias que necesita definitivamente la comunidad
autónoma canaria para suplir y resolver de una vez un problema que es realmente serio, grave y sentido por todos los
habitantes de las islas.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Tiene la palabra su señoría.
El señor SÁNCHEZ-SIMÓN MUÑOZ: Gracias, señor
presidente.
Señor ministro, solamente coincido con usted en el dato
acerca de la superpoblación que existe en las cárceles canarias. En lo demás no puedo coincidir porque además se
contradice con lo que recoge el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2006. Usted habla de un centro penitenciario con carácter provisional y se
va a gastar 37 millones de euros, más de 5.500 millones de
pesetas; usted habla de un centro provisional que denomina Canarias III y habla de un proyecto más definitivo
NÚM. 64
que se va a llamar Canarias IV, con lo cual no hay ningún
tipo de provisionalidad. Pero es que además usted lo plantea en un lugar que, como se ha señalado con anterioridad,
es un espacio protegido; usted lo plantea sobre la base de
un modelo que más se corresponde a las prisiones del siglo
XVI que a las cárceles del siglo XXI y usted debe saber
que la anterior administración penitenciaria tenía avanzado un convenio y un acuerdo con el municipio de Telde
para que en ese término municipal se construyese un centro penitenciario, que se ha parado sorprendentemente.
Usted habla de una adjudicación con carácter provisional y
piensa que ese centro no va a estar operativo hasta dentro
de tres años. ¡Pero si dentro de cuatro años es cuando comenzará el siguiente!
Señorías, creo que en esta cuestión, y como usted señaló antes, si hay diálogo, deben ustedes escuchar a las administraciones públicas. Usted debe escuchar al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el cual, por unanimidad, se ha opuesto a la utilización del antiguo centro militar penitenciario de La Isleta. Ese ayuntamiento ha señalado que no es el sitio más idóneo y ha dicho que no debe
ser utilizado aquel recinto.
Nos gustaría que se utilizasen fórmulas eficaces para
resolver el problema que acucia a los internos en las islas
Canarias, que respetase a las administraciones públicas,
que fuese eficiente a la hora de tomar sus decisiones, y
también nos gustaría, como ha pasado con ciertas manifestaciones de sus compañeros en el último Pleno, que no hagan ustedes más regates porque la iniciativa para la utilización de ese centro ha sido, desde luego, del Gobierno. Las
contrapartidas han sido iniciativa del Gobierno, la decisión
como establecimiento penitenciario de ese centro ha sido
del Gobierno, y el actual grupo de Gobierno de ese Ayuntamiento lo que ha hecho ha sido oponerse a su utilización.
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego termine.
El señor SÁNCHEZ-SIMÓN MUÑOZ: Termino, señor
presidente. Gracias.
En definitiva, lo que pedimos es eficacia. Pedimos soluciones reales y que no se hagan más regates porque no
nos interesa que nos metan goles en este asunto. (Aplausos
en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Alonso Suárez): Muchas gracias, señor presidente.
Señor senador, en primer lugar voy a decirle lo que tenía que haber hecho el anterior ministro en ocho años según los compromisos establecidos: 1.008 celdas funcionales, 206 complementarias y 50 plazas para un centro de inserción social. Y ahora voy a decirle lo que hizo en esos
ocho años: cero pelotero.
En segundo lugar, senador, en lo único que puedo estar
de acuerdo con usted es en que voy a tener un diálogo máximo con todas las instituciones canarias —ése es mi compromiso— intentando hacer todo lo posible por respetar
– 3505 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
los intereses medioambientales a que usted se refiere y los
intereses generales de los ciudadanos de las Islas Canarias,
que son nuestra gran preocupación.
En tercer lugar quiero decirle que nosotros sí hemos desarrollado un plan especial que vamos a cumplir y que va a
incorporar 1.764 celdas de nueva construcción, 304 complementarias para régimen abierto y una unidad externa
para 15 madres con sus menores. Ésos son nuestros compromisos, y no dude de ello porque nosotros sí los vamos a
cumplir.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
— DE DON ANTONIO GERMÁN BETETA BARREDA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, SOBRE LAS MEDIDAS
PREVISTAS POR EL GOBIERNO PARA PALIAR
EL INCREMENTO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN MADRID (S. 680/000687).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Beteta.
Tiene su señoría la palabra.
El señor BETETA BARREDA: Muchas gracias, señor
presidente.
Señor ministro, la seguridad ciudadana en este momento está en una situación calamitosa a pesar de los denodados esfuerzos de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y en especial en la Comunidad de Madrid.
Señor ministro, día 5 de noviembre: un hombre de 60
años muere en Vallecas quemado y presentando heridas de
arma blanca y fuego. Ese mismo día un joven de 18 años
muere tras ser apuñalado seis veces en la espalda en un
parque de Madrid. Ese mismo día en Las Rozas, municipio
donde yo vivo, un hombre de 30 años muere apuñalado en
un atraco. El día 6 de noviembre aparece publicado que
nueve homicidios ocurridos en 22 días supone que se perpetra uno cada dos días. El día 24 de noviembre se publica
un informe de la Secretaría de Estado de Seguridad —lo
hemos podido ver en el diario «El País» ya que no se nos
ha remitido— en el que se indica que crece la situación de
inseguridad en España. Los datos son que por cada mil habitantes hay una media de 49,4 víctimas, pero en Madrid
estamos en unas cifras del 67,4. A pesar de todas estas circunstancias, la actitud del Gobierno en esta materia es de
parálisis.
Por tanto, señor ministro, yo le pregunto: ¿Qué medidas
concretas piensa llevar a cabo el Gobierno para paliar el
continuado, grave y reiterado incremento de inseguridad
ciudadana en Madrid? (Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Popula.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Alonso Suárez): Gracias, señor presidente.
NÚM. 64
Senador, objetivamente hablando, nosotros estamos
disminuyendo la inseguridad ciudadana, que aumentó
durante los ocho años de gobierno del Partido Popular.
(Rumores en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
El Gobierno, senador, está trabajando para que, mediante el incremento de efectivos policiales, mejora de medios puestos a nuestra disposición y reforzamiento de la
coordinación policial, los ciudadanos vivan en hogares, en
calles y en ciudades, en definitiva, más seguras.
Los datos son claros. La tasa de criminalidad en la Comunidad de Madrid por cada mil habitantes era de 74,5 infracciones criminales en 2002, mientras que en septiembre
de 2005 es del 66,9. La criminalidad en la región desde
2004, desde que nosotros gobernamos, se ha reducido con
relación a los últimos datos de 2003, cuando ustedes gobernaban, en más de cuatro puntos.
Para que usted pueda valorar esto, le diré que seguimos
reduciendo esa tasa de criminalidad y que por primera vez
la hemos situado por debajo de la media de la Unión Europea. Los resultados han sido especialmente significativos
respecto de las formas más graves de criminalidad, los delitos, que han descendido también este año un 1,08 por
ciento. Además, ha aumentado el porcentaje de delitos esclarecidos, es decir, la eficacia de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad que dirigimos desde el Ministerio del Interior y
la Delegación del Gobierno, en un 13,60 por ciento, y la
tasa de detenciones también ha aumentado en un 15,24 por
ciento.
Por lo tanto, hay menos inseguridad ciudadana y mucha
más eficacia policial, lo cual va de la mano.
Además, tengo que decirle, senador, aunque usted debiera saberlo bien, que en marzo de este año hemos incorporado a Madrid 815 nuevos policiales nacionales, en noviembre otros 873 y en diciembre lo harán 500 más. Asimismo, en junio se incorporaron a la región 919 guardias
civiles. Estamos realizando los consiguientes esfuerzos en
materia de infraestructuras para dotar de medios a todos
esos agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y estamos poniendo en marcha una mejor organización, consistente en un plan estratégico de seguridad ciudadana referido a áreas de la Comunidad de Madrid que tienen problemas específicos de seguridad.
Por lo tanto, estamos trabajando en todos los frentes, lo
que nos permite decir que nosotros sí estamos reduciendo
la inseguridad ciudadana. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el senador Beteta.
El señor BETETA BARREDA: Muchas gracias, señor
presidente.
Señor ministro, qué contento le veo por lo que hace y
qué descontentos están los ciudadanos de Madrid. Así es
como funciona el Partido Socialista, lejano de la realidad,
lejano de las necesidades de los ciudadanos.
Nuestro presidente del Gobierno, el señor Rodríguez
Zapatero, indicó, a petición del líder de su partido en Madrid, el señor Simancas, un compromiso denominado Plan
– 3506 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Madrid, por el que iba a haber 3.000 efectivos policiales
más en Madrid; mentira, no están. Se comprometió a que
iba a haber comisarías en todos los municipios de más de
25.000 habitantes; mentira, no están. Se comprometía a
equiparación salarial, aumentando cien euros a todos los
efectivos del Cuerpo Nacional de Policía; mentira, no está.
Todas estas son las realidades que hay en la Comunidad de
Madrid, lo que significa que ustedes no están trabajando
por la misma, a pesar de los denodados esfuerzos de los
miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Como muy bien indica el Sindicato Unificado de Policía, el último concurso de traslados dejó 213 policías nacionales menos en Madrid; porque en Madrid, de cada
1.000 policías que vienen, 800 se van; porque como indica
la Unión Federal de Policía, hay comisarías que carecen de
coches patrulla y se suspenden operaciones por falta de vehículos.
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego que concluya.
El señor BETETA BARREDA: Sí, señor presidente.
Como indica la Confederación Española de Policía, en
el Puente de Vallecas, en verano, de nueve radiopatrullas
sólo funcionaban dos, y el 60 por ciento del servicio se
hace a pie, mientras que ustedes no dotan los presupuestos
suficientemente.
Señor ministro, rectifique. La seguridad ciudadana en
Madrid es una catástrofe. La Delegación del Gobierno está
incumpliendo sus mayores obligaciones, y ni siquiera
aceptan la mano tendida que para arreglar financieramente
el problema se les ofrece desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid.
Rectifiquen. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Alonso Suárez): Gracias. Senador, me voy a permitir, con toda la amabilidad, rectificarle a usted. La seguridad ciudadana en la
Comunidad de Madrid era un desastre que nosotros estamos arreglando. (Aplausos.)
Como le he dicho, lo estamos arreglando con más policías, con más guardias civiles, y mejor pagados —le recuerdo el acuerdo histórico al que hemos llegado con los
sindicatos de policía que, por voluntad del ministro que le
habla, se está extendiendo a los miembros de la Guardia
Civil— y con una mejor organización policial.
Además, tenemos la firme —y lo estamos demostrando— y decidida voluntad de dialogar con las instituciones. El Ministerio del Interior, al amparo del convenio
marco con la Federación Española de Municipios y Provincias, ha firmado desde marzo de 2004...
El señor PRESIDENTE: Señor ministro, le ruego concluya.
NÚM. 64
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Alonso Suárez): Diez segundos sólo, señor presidente.
Ha firmado diez convenios de colaboración con municipios que cuentan con Policía Local, y hemos firmado, a
través de la Delegación del Gobierno, los planes específicos locales en el programa básico Íter. Por tanto, estamos
haciendo frente, de una manera decidida, con absoluta voluntad política por parte de los políticos del sistema y
desde luego por parte de Policía y Guardia Civil, a una
cuestión que está en el centro de nuestras prioridades políticas: la seguridad de todos los madrileños. (Aplausos en
los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
— DE DOÑA MARÍA DEL CARMEN GRANADO
PANIAGUA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, SOBRE LAS ACTUACIONES LLEVADAS A CABO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR PARA FOMENTAR LA SEGURIDAD
VIAL ENTRE DETERMINADOS COLECTIVOS
(S. 680/000697).
El señor PRESIDENTE: Pregunta de la senadora Granado Paniagua.
Tiene la palabra su señoría.
La señora GRANADO PANIAGUA: Muchas gracias,
señor presidente.
Señor ministro, el grado de siniestralidad que se viene
produciendo en nuestras carreteras y vías urbanas es,
desde hace bastantes años, motivo de honda preocupación
de la sociedad española y, por tanto, de los poderes públicos, preocupación a la que el Partido Socialista Obrero Español, como parte importante de esa sociedad, no ha sido
ajeno, recogió en su programa electoral, y, una vez en el
Gobierno, ha llevado a la práctica promoviendo no sólo la
aprobación de una nueva Ley de Tráfico y Seguridad Vial,
sino además poniendo en marcha diversas campañas desde
la Dirección General de Tráfico; campañas que han posibilitado que la tendencia alcista que se venía produciendo no
sólo se haya parado, sino que, por los datos que tenemos,
haya ido disminuyendo, aunque es verdad que no en la medida en que a todos nos hubiera gustado. Este cambio en la
tendencia nos demuestra que muchos accidentes son evitables, y tiene que animarnos a continuar trabajando para
consolidar esta línea de mejoras.
Junto a las muchas campañas informativas y divulgativas sobre la necesidad de extremar la prudencia en la conducción que se han puesto en marcha, y que están en la
mente de todos, hay otros aspectos no menos importantes,
sino todo lo contrario, como la educación, de la que se
está ocupando directamente la Subdirección General de
Educación y Divulgación y Formación Vial, poniendo en
marcha numerosas acciones y programas dirigidos a colectivos especialmente sensibles para fomentar la educación vial y el desarrollo de actitudes, valores, conocimientos y hábitos de comportamiento que modifiquen la
– 3507 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
conducta del individuo, como medio para disminuir los
accidentes de tráfico.
Señorías, es verdad que la siniestralidad ha disminuido,
y ello nos hace pensar que estamos en el buen camino. No
obstante, desde mi grupo, el Grupo Parlamentario Socialista, la preocupación no ha desaparecido. Por eso, señor
ministro, queremos saber qué actuaciones está llevando a
cabo el Ministerio del Interior para fomentar la seguridad
vial entre determinados colectivos, como inmigrantes, mayores, disminuidos, etcétera.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Alonso Suárez): Muchas gracias, señor presidente.
Gracias, señora senadora. Trataré de resumirle la respuesta a sus inquietudes. La mejora de la seguridad vial
efectivamente es uno de los objetivos comprometidos por
mi departamento, y no sólo en lo que atañe a las medidas
de control disuasorias, sino también, y de manera especial,
a las que hacen referencia a la mejora de instrumentos a
corto, medio y largo plazo, la inversión, en una palabra, en
una adecuada formación y educación vial.
La Dirección General de Tráfico lleva a cabo numerosas acciones y programas para fomentar la educación vial,
señoría, dentro de una estrategia de educación permanente
donde nos interesa ajustarnos a la sensibilidad de diferentes colectivos con distintas características y, por tanto, con
distintas necesidades, hasta el punto, señoría, de que en el
plan de actuación de la Dirección General de Tráfico de
2005 supone todo un objetivo trabajar de forma diferenciada con personas adultas, inmigrantes, personas con discapacidad, menores con medidas judiciales, mayores, etcétera.
Le comentaré, señoría, alguno de los objetivos y algunas de las concreciones de todo esto. Se ha invertido un especial esfuerzo en la elaboración de material didáctico en
materia de educación vial para personas con discapacidad,
colectivos que tienen que aprender el español, personas
mayores, etcétera. Se han impulsado programas de alfabetización y mejora de la comprensión lectora para la obtención del permiso de conducir, medida que está beneficiando especialmente a la población inmigrante que desconoce nuestro idioma y que, gracias estos programas, puede
acceder a la consecución del carné.
Las actividades de educación vial, señoría, están dirigidas a una serie de colectivos que, por ejemplo en el caso de
la emigración, persiguen una mayor y mejor integración en
nuestra sociedad; y con los mayores, además de las campañas de información específicas y de la influencia de aspectos concretos, uso de medicamentos, cuidado en el uso
de los mismos, cuidado en los diferentes escenarios de movilidad, etcétera, se lleva tiempo desarrollando una campaña de Teatro para mayores, como medio de sensibilización en materia de seguridad vial.
Señoría, quisiera decirle con precisión cómo sugiere la
propia Unión Europea que se aborden estos programas:
NÚM. 64
implicando a los diferentes actores que trabajan en la seguridad vial e implicando al territorio. Por eso estamos formando mediadores; por eso estamos empleando mediadores con menores con medidas judiciales, por eso estamos
enfatizando las acciones formativas dirigidas a profesores,
monitores, policías locales y otros mediadores educativos:
por eso la reunión en Salamanca el mes pasado, conformadores yadultos para la educación vial en el marco de los
convenios de la Dirección General con las consejerías de
Educación de siete comunidades autónomas y el impulso
de diversas acciones coordinadas desde la Dirección General de Tráfico con la red de educación vial de las jefaturas provinciales de Tráfico. En definitiva, una preocupación sistemática y permanente en la que iremos a más porque tener una buena educación vial es condición indispensable para tener una mejor seguridad vial.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
— DE DON FRANCISCO XESÚS JORQUERA CASELAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO,
SOBRE LA VALORACIÓN QUE REALIZA EL GOBIERNO DE LA CUMBRE HISPANO-LUSA DE
ÉVORA (PORTUGAL), EN LO QUE RESPECTA A
LAS CONEXIONES FERROVIARIAS ENTRE LOS
DOS ESTADOS Y, EN PARTICULAR, A LA CONEXIÓN ENTRE EL EJE ATLÁNTICO GALLEGO Y
OPORTO (S. 680/000673).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Jorquera
Caselas.
Tiene la palabra su señoría.
El señor JORQUERA CASELAS: Muchas gracias, señor presidente.
En Galicia existe preocupación por el futuro de una conexión ferroviaria que consideramos fundamental para la
vertebración del noroeste peninsular, la eurorregión Galicia Norte de Portugal, como es la conexión de alta velocidad entre Vigo y Oporto. El atraso acumulado en las obras
del eje atlántico en la parte gallega, las declaraciones de la
secretaria de Transportes lusa, Ana Paula Vitorino en las
que afirmaba que la obra no se llevaría a cabo si no era rentable y los resultados de la cumbre hispano-lusa de Évora
en la que esta conexión queda pendiente de estudio sin plazos,así como de definición por un grupo de trabajo sin mayor concreción, añaden incertidumbre a una conexión que
entendemos vital para nuestro país.
Por ese motivo queremos saber cuál es la valoración del
Gobierno español sobre los resultados de la cumbre en lo
que se refiere a las conexiones ferroviarias entre el Estado
español y Portugal y, en particular, a la conexión ferroviaria del eje atlántico entre Vigo y Oporto.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra la ministra de Fomento.
– 3508 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
La señora MINISTRA DE FOMENTO (Álvarez Arza):
Muchas gracias, señor presidente. Gracias, señoría.
La valoración que hace el Gobierno de los resultados
obtenidos en la cumbre hispano-lusa, celebrada —como
usted ha dicho— el pasado 18 de noviembre de 2005 en
Évora, es francamente positiva, entre otras razones porque
hemos acordado mantener las cuatro conexiones ferroviarias entre ambos países, porque hemos avanzado en la linea de alta velocidad Madrid-Lisboa, puesto que Portugal,
como usted bien sabe, ha decidido que sea de tráfico
mixto, es decir que las operaciones ferroviarias podrán ser
de pasajeros y de mercancías, tal y como había propuesto
el Gobierno español.
En cuanto al tramo del corredor Vigo-Oporto, España
mantiene el calendario para su apertura en la parte española Vigo-frontera portuguesa, que será en 2009, y Portugal, señoría, fijará su calendario para la apertura del tramo
Oporto-frontera española de acuerdo con las conclusiones
de un estudio que el Gobierno portugués está elaborando.
Además, para impulsar el corredor Vigo-Oporto hemos
acordado entre ambos países crear un subgrupo de trabajo
bilateral y específico dentro del Grupo de Alto Nivel en el
que, como usted bien sabe, participará también la Xunta de
Galicia a través de la comunidad de trabajo Galicia-Norte
de Portugal.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
Tiene la palabra su señoría.
El señor JORQUERA CASELAS: Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señora ministra.
Me gustaría compartir su optimismo, pero voy a hacer
una serie de observaciones.
En primer lugar, quisiera aportar una serie de datos para
que comprendan la importancia que tiene para Galicia esta
realización. Galicia y el norte de Portugal constituyen una
eurorregión de más de 6 millones de habitantes, la mayoría
de ellos concentrados en la fachada atlántica. El eje económico de esta eurorregión lo constituyen las ciudades de
Vigo y Oporto, separadas sólo por 150 kilómetros, y hoy
en día el estado de las conexiones ferroviarias entre estas
ciudades es más propio del siglo XIX que del siglo XXI.
Consideramos la realización de esta conexión fundamental
para la vertebración de la eurorregión. Hay estudios económicos en Galicia que calculan que el impacto de una conexión ferroviaria moderna entre Vigo y Oporto sería equivalente al 1,5 por ciento del producto interior bruto de
nuestra eurorregión.
En este sentido, mi grupo parlamentario considera que
el Gobierno español debe centrar sus esfuerzos en tres direcciones: en primer lugar, debe cumplir sus deberes. Me
agrada que la señora ministra se ratifique en el hecho de
que el Gobierno cumple el horizonte temporal de concluir
las obras en la parte gallega en el año 2009, pero, de todas
formas, debemos observar con preocupación los retrasos
acumulados en esta obra; también que a día de hoy no se
haya hecho nada entre Vigo y Tuy; y que no se haya contemplado ninguna ejecución en los presupuestos del Es-
NÚM. 64
tado de este año entre Ferrol y A Coruña, porque el eje
atlántico hay que contemplarlo en su totalidad, de Ferrol a
Oporto, aunque esta carencia fue en parte subsanada por la
admisión de enmiendas del Bloque Nacionalista Galego,
que han mejorado la dotación para el eje atlántico.Por
tanto, repito, es fundamental que el Gobierno español
cumpla sus deberes.
En segundo lugar, este Gobierno no debe interiorizar
que la conexión prioritaria con Portugal es Madrid-Lisboa,
sino que, por las razones expuestas,es la que corresponde
al eje atlántico y que, además, hay que superar una visión
centralista de la red viaria y ferroviaria en la península Ibérica que responda a una lógica radial teniendo en cuenta
también las conexiones transversales.
En tercer y último lugar, los esfuerzos para a asegurar el
cumplimiento de esta conexión en plazos razonables se deben centrar, al menos, en conseguir una rebaja apropiada
del coste de la obra que garantice su utilidad social,asegurando unos mínimos, como usted ha dicho; la complementariedad entre el transporte de pasajeros y de mercancías...
El señor PRESIDENTE: Señoría, ruego vaya terminando.
El señor JORQUERA CASELAS: Termino, señor presidente.
... que sea un tren rápido que conecte todas las ciudades
del eje atlántico gallego y que preste servicio a los principales puertos y aeropuertos de la eurorregión.
Estas son las prioridades en las que debe centrar sus esfuerzos el Gobierno español.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra la ministra de Fomento.
La señora MINISTRA DE FOMENTO (Álvarez Arza):
Gracias, señor presidente. Gracias, señoría.
Compartimos la importancia de esta conexión y no sólo
eso, además, la impulsamos y defendemos. Usted nos pide
que centremos nuestros esfuerzos cumpliendo los deberes,
y el primero es que nos ratifiquemos —y así lo hemos hecho con anterioridad a su propia petición—, en las fechas
comprometidas en Figueira da Foz y en Santiago de Compostela. Desde aquí le digo que nos ratificamos en la fecha
y que mantendremos los compromisos por parte española.
Me ha pedido también que demos un impulso, y le voy
a dar los datos del impulso en la ejecución y en presupuestación del eje atlántico. Cuando llegamos al Gobierno nos
encontramos el eje atlántico con una ejecución del 18,1 por
ciento; en un año y medio lo hemos colocado al 36,2 por
ciento; posteriormente, si hay tiempo, le proporcionaré datos, tramo a tramo.
La ejecución media anual en la anterior legislatura, la
del Partido Popular, fue de 62 millones de euros, y ahorala
media de la actual legislatura es de 165,4 millones de euros. En conclusión, señoría, hemos multiplicado el ritmo
de ejecución 2,6 veces en relación con lo que se realizó en
la anterior legislatura.
– 3509 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Éste es el nivel de compromiso de la ejecución de esta
línea. Pero voy a ir más allá y le voy a dar los datos de las
dotaciones presupuestarias. En la anterior legislatura había
107 millones de euros y en la actualidad 143,8 millones;
por tanto, hemos multiplicado por 34 la dotación presupuestaria.
Señoría, yo no comprometo sino que ejecuto esos compromisos. Mi Gobierno cumple con lo prometido y, por
consiguiente, la prioridad y el impulso están garantizados
simplemente con la lectura de los datos que le acabo de dar.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
— DE DON VÍCTOR BRAVO DURÁN, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DE SENADORES NACIONALISTAS VASCOS, SOBRE LOS MOTIVOS POR
LOS QUE EL GOBIERNO HA INCUMPLIDO LA
MOCIÓN APROBADA POR LA COMISIÓN DE
FOMENTO Y VIVIENDA, EN RELACIÓN CON EL
ABONO AL AYUNTAMIENTO DE LEIOA (VIZCAYA) DEL IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN
COMPROMETIDA CON CARGO AL UNO POR
CIENTO CULTURAL (S. 680/000683).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Bravo
Durán.
Tiene la palabra su señoría.
El señor BRAVO DURÁN: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, me gustaría conocer cuál es la razón
del incumplimiento por parte del Gobierno de la moción
aprobada, por asentimiento además, en la Comisión Mixta
de Fomento de 6 de octubre de este año, respecto del abono
al Ayuntamiento de Leioa (Vizcaya) del importe de la subvención comprometida con cargo al uno por ciento cultural.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra la ministra de Fomento.
La señora MINISTRA DE FOMENTO (Álvarez Arza):
Gracias, señor presidente.
Señoría, parte usted de una premisa errónea, porque
afirma que hemos incumplido lo que dice la moción. Esta
moción —la tiene usted, igual que yo— dice: se hará efectiva la subvención comprometida y pendiente de abono,
consecuencia del protocolo de colaboración firmado en tal
fecha...
Señoría, no existe ninguna subvención comprometida
por parte del Partido Popular; no hay nada pendiente de
pago en el Ministerio de Fomento. Y, si me permite, le voy
a decir cuáles son las consecuencias del protocolo al que
usted ha hecho alusión.
Hay diferentes momentos en el proceso de concesión
del uno por ciento cultural: el primero es un acuerdo de comisión mixta; el segundo es el convenio entre ambas par-
NÚM. 64
tes que recojan y concreten la subvención, que es cuando
se establece el compromiso con la Administración, y el tercero fase es la realización de la obra y el abono de lo que
corresponda por parte de la Administración.
La situación que nos encontramos al llegar al Gobierno
respecto del uno por ciento cultural era que había 184 actuaciones por valor, señoría —y permítame que ponga énfasis en esta cifra—, de 110 millones de euros acordados
en comisión mixta, y sin traslado a los correspondientes
convenios, con antigüedades de más de seis años. En todos
estos casos no había ningún compromiso por parte de la
Administración, sino meras declaraciones de voluntades
que habían generado expectativas, pero que no habían sido
asumidas por parte del Gobierno que los acordó.
En un informe solicitado a los servicios jurídicos para
conocer cuál era la situación se dice lo siguiente: Los
acuerdos adoptados por comisión mixta son actos administrativos preparatorios, son simples expectativas de que la
financiación acordada llegue a concretarse, y no producen
obligaciones hasta que no se firman los correspondientes
convenios.
En el caso que usted plantea, señoría, no existe tal convenio, sino que hay dos, uno de 2002 y otro de 2003, por
una cuantía inferior, de 691.000 euros, que es a lo único
que estaban obligados el Ministerio de Fomento y el Gobierno, y que se ha pagado. Considero, pues, que el decir
que estamos incumpliendo un compromiso que no existe
es, cuando menos, una desinformación por su parte que yo
estoy dispuesta a aclararle cuantas veces estime conveniente.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
Tiene la palabra el senador Bravo Durán.
El señor BRAVO DURÁN: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, a mí me parece que quién no está correctamente informada es usted. Debería aclararlo, y además, leerse todos los debates que se han mantenido en esta
Cámara sobre el Ayuntamiento de Leioa.
La moción en cuestión, que fue aprobada el día 6 de octubre, fue comunicada el día 19 al señor presidente del Senado, y publicada en el boletín oficial correspondiente el
día 2 de noviembre, y su texto es claro:Hacer efectivo el
pago en el menor plazo de tiempo posible. Y continúa, y
usted no lo ha dicho: a tal efecto se incluirá —término imperativo— en la próxima reunión de la citada comisión
mixta. La citada comisión mixta se reunió el miércoles 16
de noviembre, y entre los asuntos que trató y aprobó no se
encuentra lo relativo a este ayuntamiento, pero sí otros en
idéntica situación.
Esta moción no es un capricho, sino que tiene detrás
una desgraciada historia y un perjuicio demasiado grave
para el ayuntamiento como para dejarlo de lado. La historia y la situación quedaron suficientemente reflejadas en el
debate de la moción, al que me remito y le sugiero lea usted. Ciertamente hay muchos más casos, es verdad,y ya lo
tratamos también en interpelación mantenida con la señora
ministra de Cultura el día 5 de octubre, y allí, aunque sin
– 3510 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
nombrarlo, tratamos precisamente lo sucedido con este
ayuntamiento como ejemplo. Su compañera lo conoce,
pues, perfectísimamente.
Somos conscientes de la situación heredada, y sensibles a ello —como también dijimos—, y en nuestro ánimo
colaborador presentamos, además, una moción consecuencia de aquella interpelación que dio origen a la aprobación de una enmienda transaccional, es decir, que contó
con el apoyo unánime de esta Cámara, y también del
Grupo Parlamentario Socialista, el día 18 de octubre exactamente.
Por lo que veo, este año el ayuntamiento se va a quedar
sin cobrar, con el correspondiente agujero en sus presupuestos. Le sugiero que lea el debate que se mantuvo y las
intervenciones de su propio grupo político. Entiendo la
magnitud del problema; puedo entender que haya un error
por la premura de tiempo transcurrido entre la comunicación y la celebración de la reunión de la comisión mixta,
pero no entiendo que diga que no hay nada pendiente de
pago, pues ello no se ajusta en modo alguno a la realidad.
No entiendo que no estén ustedes intentando buscar una
solución a este incumplimiento que, desde luego, se ha
producido, e insisto en los términos imperativos.
Y la solución es la siguiente: Yo he presentado una enmienda a los presupuestos que no dudo será aprobada por
esta Cámara. Espero que todos la apoyen, puesto que todos, sin excepción alguna, apoyaron la moción. Pero mejor
todavía, señora ministra, es que convoquen con carácter
urgente a esta comisión mixta, lo que desde luego no es difícil de conseguir, aprueben este específico asunto y corrijan el error. ¡Problema resuelto!
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra la ministra de Fomento.
La señora MINISTRA DE FOMENTO (Álvarez Arza):
Gracias, señor presidente.
Señoría, en primer lugar, nadie ha dicho que no se esté
intentando buscar una solución, lo que he dicho es que hay
una situación que, por cierto, viene del año 1998 —y digo
esto para que sean ustedes conscientes del tiempo que ha
transcurrido—, y que ustedes quieren que resolvamos en
15 días.
Sólo tienen que apreciar ustedes el volumen acordado
en comisión mixta, sin convenio, que son 110 millones de
euros, y lo que tenemos que dedicar al 1 por ciento de
acuerdo con el real decreto que lo regula, que da una media de 19 millones de euros. Con 110 millones de euros
acordados, sin financiación presupuestaria, y con una media de dotación presupuestaria para todo ello de 19 millones de euros, tendremos que ir incluyéndolos poco a poco,
señoría.
Por eso, igual que el Ayuntamiento de Lejona, hay muchos más ayuntamientos e instituciones —concretamente,
están previstas 184 actuaciones— que llevan más de 6
años esperando turno a que el Gobierno comprometiera,
cumpliera e hiciera lo que había acordado. Por tanto, no es
culpa de este Gobierno ni del Ministerio de Fomento.
NÚM. 64
Lo que sí le puedo confirmar, señoría, es que estamos
solucionando una cuestión de enorme dificultad, precisamente por la diferencia entre la dotación presupuestaria y
lo acordado en comisión mixta.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
— DE DON DAVID ISASI GARCÍA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO,
SOBRE LOS AVANCES OBTENIDOS POR EL GOBIERNO PARA ASEGURAR LA SUBSISTENCIA
DEL SECTOR AZUCARERO EN NUESTRO PAÍS
(S. 680/000685).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Isasi
García. Tiene la palabra su señoría.
El señor ISASI GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.
Doy por formulada la pregunta en sus justos términos.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra la ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA
Y ALIMENTACIÓN (Espinosa Mangana): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Isasi, con respecto a su pregunta, quiero reiterarle
lo dicho en este Pleno el pasado 28 de septiembre cuando
el Gobierno reafirmó su rechazo a la propuesta inicial de la
Comisión Europea y expuso su convencimiento de alcanzar un acuerdo razonable y satisfactorio para el conjunto
del sector que garantizara la producción y el empleo en el
sector remolachero y en el industrial azucarero.
Una vez alcanzado el acuerdo el pasado día 24, manifesté que los resultados habían sido satisfactorios porque
iban a permitir la viabilidad del cultivo de la remolacha en
España.
Señor Isasi, aunque ahorre palabras al formular la pregunta, le pido que analice la propuesta de la Comisión del
pasado mes de junio y la compare con el acuerdo político
alcanzado por el Consejo de Ministros. Usted sabe que fue
una buena negociación.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
Tiene la palabra su señoría.
El señor ISASI GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.
Señora ministra, usted volvió la semana pasada encantada con la negociación que había llevado a cabo, asegurando —y cito textualmente— que no es un parche sino
una solución perfecta. Lo que no ha dicho es para quién es
perfecta, porque pienso que para los agricultores españoles
de perfecta tiene poquito. Tiene realmente poquito, porque
tan sólo es la confirmación del finiquito, la firma del aban-
– 3511 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
dono, el acuerdo de la vergüenza y, en muchos casos, no va
a significar otra cosa que no sea la emigración y el cierre
por liquidación de muchos de nuestros pueblos. De eso solamente va a ser responsable usted y el presidente Rodríguez. Repito, responsables sólo son usted y el presidente
Rodríguez.
No sé si usted, señora ministra, vive en una nube o
dónde diablos vive, porque todos los días se cree a pies
juntillas sus propias mentiras. Sale de la reunión el pasado
día 24 con cara de satisfacción y encantada de conocerse a
sí misma, a pesar de que lo único que ha preparado es un
velatorio para el campo español; un nuevo velatorio para el
campo español, y ya no sé cuántos van. El problema es que
lo que dice no se lo cree ni usted misma.
Usted acudía a ese Consejo con órdenes concretas de
cerrar un acuerdo como sea. Parece que se está poniendo
de moda últimamente eso de cerrar acuerdos como sea,
aunque, en este caso, lleve a los agricultores a la actual situación. Hoy tiene a miles de agricultores en la calle protestando contra usted y contra su ministerio.
Es muy bonito y está muy bien decirle a la prensa que el
acuerdo es magnífico y que la solución es perfecta, pero
hay que ir a decirlo a otros sitios. Donde hay que ir a decirlo es a Villafranquina, en Ávila, donde hoy mismo están
los agricultores en la carretera; o a Villagonzalo, en Burgos; o a Dueñas, en Palencia; o a Bocegillas; o a Tordesillas, o a Encinas de Abajo, o a La Roda, en Albacete, o a
mi pueblo, Casalarreina, donde hay 200 tractores en la carretera. ¿Es la solución perfecta? ¿Perfecta para quién, señora ministra?
No será porque no se le haya venido avisando desde el
Partido Popular; y el senador que le habla también le advirtió. Pero usted no hace caso a nadie, ni siquiera a las
mociones que se aprueban en esta Cámara. Dos mociones
aprobadas en esta Cámara han sido incumplidas, ninguneadas y olvidadas por la señora ministra, despreciando a
esta Cámara, al Senado y saltándose a la torera el Reglamento del Senado y la propia Constitución, porque usted
no ha cumplido ni ha querido cumplir. Y hoy tiene a los
agricultores como los tiene, contra la pared.
Usted, señora ministra, lo que debería hacer si tuviese
un mínimo de dignidad es ir pensando (Un señor senador
del Grupo Parlamentario Popular: ¡En marcharse!) en dimitir... (El señor Carracao Gutiérrez pronuncia palabras
que no se perciben.)
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego que concluya.
El señor ISASI GARCÍA: Voy concluyendo, señor presidente.
Y si no dimite, su jefe, el presidente Rodríguez, ese que
se esconde después de decir que esto era una asunto de Estado, ese que ya no ha vuelto a decir esta boca es mía, ese
que sólo quería salir en la foto con unos agricultores y no
ha vuelto a aparecer con el tema de la remolacha, lo que
debería hacer es cesarla.
Termino, señor presidente. Señora ministra, sabe que
este acuerdo es injusto para los agricultores españoles y
NÚM. 64
para todo el sector y usted, con su apoyo, con su consentimiento y con su firma, ha adoptado esta solución.
El Código Penal español dice que el funcionario o cargo
público que adoptare acuerdos injustos a sabiendas está
incurriendo en prevaricación, señora ministra, y no seré
yo quien le acuse de prevaricación porque para eso hacen falta dos premisas: que sea injusto —que lo es— y
saber —que usted no sabe, señora ministra. (Aplausos
en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.—
Protestas en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra la señora ministra.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA
Y ALIMENTACIÓN (Espinosa Mangana): Gracias, señor
presidente.
Señor Isasi, si usted realiza un análisis riguroso reconocerá que la estrategia de negociación llevada a cabo por el
conjunto de la delegación española ha obtenido un resultado francamente satisfactorio (Protestas en los escaños
del Grupo Parlamentario Popular.), sobre todo si tenemos
en cuenta que se trataba de una negociación dura con posiciones diametralmente opuestas. Espero que dedique un
poco de tiempo y abandone esas posiciones catastrofistas
que sólo conducen a la pérdida de confianza de las instituciones públicas.
Pero le voy a decir algo más. Nosotros no íbamos con
ninguna orden, nosotros sí teníamos un acuerdo y una posición defendida por el Gobierno a lo largo del proceso de
negociación, que se había elaborado sobre la base del consenso con el conjunto de los intereses del sector —me estoy refiriendo a organizaciones agrarias, a industrias y a
trabajadores— y también con el conjunto de las comunidades autónomas que estaban afectadas por esta reforma.
Con todos ellos el ministerio ha mantenido reuniones periódicas de información y análisis de la situación a lo largo
de todo el proceso.
Y le voy a decir más. Sabe usted perfectamente que el
consejero de Castilla y León formaba parte de la delegación y el Consejero de Castilla y León, finalizado el
acuerdo del Consejo de Ministros, ha admitió públicamente que se alcanzó el mejor resultado posible en la reunión del último consejo, y esto es público. (Fuertes protestas en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.—Varios señores senadores del Grupo Parlamentario
Popular: ¡Eso es mentira! ¡Ha dicho que es un desastre!—La señora Gonzáles Laidalga: ¡Es verdad, es verdad!)
El señor PRESIDENTE: Señorías, les ruego que guarden silencio.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA
Y ALIMENTACIÓN (Espinosa Mangana): Si es mentira,
está por escrito, consta en los teletipos y había además suficientes medios de comunicación donde él hizo las declaraciones.
– 3512 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Se está hablando de que estoy en una nube. En la nube
a lo mejor están los señores del Partido Popular, porque yo
puedo decirles que tras esta negociación el presidente de la
Comunidad Autónoma de Castilla y León ha llamado a la
movilización; el resultado ha sido en torno a 15 personas
manifestándose después de que un presidente de una comunidad autónoma hiciera un llamamiento público a la
movilización. (Protestas en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.—El señor Carracao Gutiérrez: ¡Sí, eso,
eso!—La señora Coloma Pesquera pronuncia palabras
que no se perciben.) Por favor, yo he sido respetuosa con
ustedes.
El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio,
por favor.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA
Y ALIMENTACIÓN (Espinosa Mangana): Finalizo, señor
presidente.
Estuvimos en Valladolid con las organizaciones agrarias el pasado viernes; estuvimos en Sevilla ayer por la mañana; ayer por la tarde nos reunidos en Madrid con la industria, con las organizaciones agrarias y con los sindicatos y, desde luego, la respuesta ha sido muy diferente a la
que ustedes manifiestan aquí. Le digo que la reforma ha
sido buena, que va a permitir el cultivo de la remolacha en
España, si el sector quiere.
El señor PRESIDENTE: Señoría, termine.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA
Y ALIMENTACIÓN (Espinosa Mangana): Y le recuerdo,
señor Isasi, que usted ha permitido que de su comunidad
autónoma salieran 1.000 hectáreas —explíquelo aquí, a
esta Cámara—, y lo ha permitido cuando usted tenía también responsabilidades. (Aplausos en los escaños del
Grupo Parlamentario Socialista.—El señor Isasi García
pide la palabra.)
El señor PRESIDENTE: ¿Pide la palabra, señor Isasi?
El señor ISASI GARCÍA: Se ha hecho una alusión directa a mi persona y a mi actuación anterior. (El señor Carracao Gutiérrez: ¡Usted ha llamado indigna a la ministra.—Protestas.)
El señor PRESIDENTE: Señoría, no procede. Ésa es la
tónica habitual en la sesión de control al Gobierno, entre
los interpelantes y los ministros. (El señor Isasi García:
¿Vaya Senado!)
— DE DON PEDRO RODRÍGUEZ CANTERO, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE
LA MEDIDA EN QUE LAS PROPUESTAS REALIZADAS POR EL GOBIERNO A LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES AGRARIAS CONTRIBUYEN A PALIAR EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL GASÓLEO AGRÍCOLA (S. 680/000695).
NÚM. 64
El señor PRESIDENTE: La pregunta del senador Rodríguez Cantero la formulará el senador Álvarez Gómez.
Tiene la palabra su señoría.
El señor ÁLVAREZ GÓMEZ: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, es verdad que en este momento existen
problemas en la agricultura, pero no le voy a pedir que se
vaya sino que se quede y que sea por mucho tiempo. Si alguien se tenía que haber ido era sido doña Loyola de Palacio del Valle Lersundi. ¡Ésa es la que se tenía que haber
ido! Y ya hablaremos de la remolacha en otra ocasión.
(Aplausos desde los escaños del Grupo Parlamentario Socialista y desde la tribuna del público.—El señor González
García: Señor presidente, están aplaudiendo desde la tribuna del público.)
El señor PRESIDENTE: Señorías, por favor, guarden
silencio.
Ruego a los servicios de la Cámara que indiquen al público asistente que no pueden exteriorizar sus opiniones.
He de pedir a sus señorías que guarden la compostura
porque somos representantes de los ciudadanos, que nos
están viendo en este momento.
El señor ÁLVAREZ GÓMEZ: Esto Gobierno ha demostrado, desde el primer instante, tener una enorme sensibilidad hacia el sector agrario, señora ministra; y ha demostrado su apoyo a todos los sectores —en este caso el
agrícola—, en los momentos de crisis y de dificultades. Lo
demostró durante el año 2004, cuando el 22 de octubre de
ese año el Consejo de Ministros aprobó ayudas para el sector agrario debido al aumento de los costes de producción,
y también les concedió de ayudas fiscales. Ahora, durante
el año 2005, se ha producido un fuerte incremento en los
costes como consecuencia del aumento de precios del gasóleo agrícola, los lubricantes y fertilizantes, que están repercutiendo enormemente en el sector agrario.
En el año 2005, este Gobierno y, concretamente usted,
señora ministra, se ha sentado a negociar con el sector agrario. ¿Por qué? Porque los problemas derivados de la subida
de algunos «inputs», afectan gravemente tanto a la competitividad como al desarrollo agrario. En este momento, los
que estamos escuchando a las organizaciones profesionales
agrarias sabemos que éstas han realizado propuestas al Gobierno, a su ministerio, solicitando reducciones fiscales, el
aumento del IVA compensatorio agrario, la devolución de
los impuestos especiales de hidrocarburos y algunos gastos
difíciles de justificar por los agricultores.
Por tanto, señora ministra, no me queda más remedio
que formular la siguiente pregunta: ¿en qué medida la propuesta del Gobierno de España a las organizaciones profesionales agrarias contribuye, o puede contribuir a la reducción de costes agrarios, que se han visto afectados por la
subida del gasóleo agrícola?
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra la señora ministra de Agricultura.
– 3513 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA
Y ALIMENTACIÓN (Espinosa Mangana): Gracias, señor
presidente.
Como ha señalado el señor Álvarez, el pasado 22 de octubre de 2004, el Consejo de Ministros adoptó un acuerdo
que promovía la puesta en marcha de medidas tendentes a
paliar la situación del sector agrario provocada por el incremento de los costes de producción. No voy a reiterar el
esfuerzo de la sociedad española para con un sector de
enorme importancia económica y de gran trascendencia
para la cohesión territorial.
Asimismo, durante este año 2005 han continuado incrementándose los precios de algunos «inputs», reflejándose
de manera directa en la estructura de costes del sector agrario; así, los consumos de energía representan el 8,13 por
ciento de los consumos intermedios y los de fertilizantes,
el 7,91 por ciento. Este incremento de costes afecta a la
competitividad y al desarrollo del sector, lo que justifica
que el Gobierno procure llegar a acuerdos con este sector
y, en todo caso, adoptar medidas paliativas de carácter inmediato junto con otras actuaciones, que sirvan para afrontar una situación continuada de precios elevados de los hidrocarburos.
Hemos mantenido varias reuniones con las organizaciones agrarias, y aunque estamos de acuerdo en el volumen total de ayudas compensatorias, las medidas propuestas por el Gobierno no han resultado plenamente satisfactorias. El señor Álvarez se ha referido a algunas de las propuestas realizadas por las organizaciones. Yo sólo quiero
exponer las medidas y compromisos que ofrecimos para
garantizar un apoyo eficaz y realista al sector.
La oferta del Gobierno para los años 2006 y 2007 se refería a lo siguiente: en estimación objetiva por módulos del
IRPF, se prorrogan por un año las medidas que a estos
efectos se acordaron en el año 2004. En concreto, reducir
un 15 por ciento el rendimiento neto previo por gastos en
fertilizantes o plásticos hasta el 30 de junio de 2006; reducir un 35 por ciento el rendimiento neto previo por los gastos en gasóleo en el período 2006; reducir el dos por ciento
el rendimiento neto para el período 2005.
En estimación directa simplificada del IRPF, se prorroga en un año la medida que a estos efectos se acordó en
2004, es decir, una reducción del diez por ciento por gastos de difícil justificación en el período 2006. Estas cuatro
reducciones fiscales se han valorado en 250 millones de
euros.
En cuanto a la devolución del Impuesto Especial sobre
Hidrocarburos, el compromiso del Gobierno consiste en
la devolución del impuesto en 2007, si el nivel medio de
precios del carburante se incrementa en el período de octubre de 2005 a octubre de 2006 por encima del precio
medio del año 2005. El compromiso es suficientemente
generoso como para que el sector lo considere insuficiente. Esta medida junto con el aumento del porcentaje
del IVA de compensación en un punto para la agricultura
y medio para la ganadería, han sido elementos de negociación a iniciativa de las organizaciones agrarias. El
compromiso de compensación del IVA se ha valorado en
125 millones de euros.
NÚM. 64
Junto a estas medidas vamos a llevar a cabo otras de carácter estructural que tenderían al ahorro energético y la alternativa de biocarburantes. Por lo tanto, el Gobierno considera que la propuesta realizada es muy generosa para el
sector. Así deseo que sea entendida por ustedes, y quiero
agradecer al conjunto de la sociedad su esfuerzo por la solidaridad con la agricultura.
Gracias, señor presidente. (Aplausos en los escaños del
Grupo Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
— DE DOÑA MARÍA DEL CARMEN GONZÁLEZ
LAHIDALGA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, SOBRE LAS MEJORAS QUE PARA
ESPAÑA SE HAN INTRODUCIDO EN LA PROPUESTA DE REFORMA DE LA ORGANIZACIÓN
COMÚN DE MERCADO (OCM) DEL AZÚCAR
DURANTE LA SESIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS DE LA UNIÓN EUROPEA CELEBRADA LA
SEMANA PASADA (S. 680/000696).
El señor PRESIDENTE: Pregunta de la senadora González Lahidalga. Tiene la palabra su señoría.
La señora GONZÁLEZ LAHIDALGA: Muchas gracias, señor presidente.
Señora ministra, el Consejo de Ministros de la Unión
Europea, celebrado la semana pasada, alcanzó un
acuerdo sobre la reforma de la OCM del azúcar. Como se
ha dicho aquí, tras largas horas de negociación —negociación durísima y, desde mi punto de vista y el de muchos, bien gestionada por parte de nuestros representantes y la delegación que usted lideró, señora ministra— se
llegó a un acuerdo que en principio era impensable para
nosotros. Los logros alcanzados para nuestros país, sinceramente —tengo que decirlo aquí— han sido más que
satisfactorios.
Alguien calificó el otro día la reforma en mi región
como «la bien pagá», tanto para los que se van como para
aquellos que decidan abandonar. Como he manifestado
hace un momento, fue un proceso largo de modificación,
que en todo momento ha conducido nuestro país junto con
un grupo de once países miembros que tenían una posición
conjunta. En una negociación, como siempre sucede, todas
las partes pierden plumas y hacen concesiones. La verdad
es que nuestro país ha visto reconocidas muchas de sus reivindicaciones, a pesar de que políticamente no sea bueno
reconocerlo por parte de algunos grupos parlamentarios.
Esta reforma ha quedado bien dotada para España,
tanto para quienes decidan seguir produciendo la raíz
como para aquellos que decidan abandonar el cultivo. Muchos de los afectados —hay que decirlo aquí— hace algún
tiempo que habían manifestado aceptable un precio entre
38 y 40 euros, si mal no recuerdo. Es más, en la campaña
anterior se ofreció por parte de la empresa 36 euros por la
remolacha y muchos agricultores aceptaron. En esta negociación partíamos de 25 euros por tonelada, a los que se su-
– 3514 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
man doce más por ayudas y con una aplicación fijada para
la primavera de 2006. El acuerdo se alcanza en 42,65 euros
por tonelada para el primer año, superando ampliamente lo
marcado. Por tanto, no es de extrañar que esto descoloque,
desarticule todo el discurso de la derecha, es decir, todo el
desastre que mucha gente esperaba. No es de extrañar que
descoloque a muchas organizaciones agrarias, a muchos
parlamentarios, porque era una baza que políticamente
iban a jugar, una baza de desgaste al Gobierno, en particular, hacia la ministra, a quien quiero reiterar nuestro apoyo.
Por ello, no es difícil comprender, desde mi punto de vista,
el discurso del señor Valín, consejero de Agricultura de
Castilla y León, además implicado directo en la negociación, pues formaba parte de la delegación.
En un principio —y consta en las hemerotecas—, manifiesta su esperanza, su satisfacción por los acuerdos alcanzados, para vaticinar horas más tarde un desastre total
en nuestra región. Y eso se puede entender porque en esas
horas que mediaron asistió a un acto público de su jefe de
filas, señor Rajoy, en Zamora, donde supongo que hubo
cambio de consignas: todo vale con tal de desgastar al Gobierno.
No obstante, como ya he hecho en más de una ocasión,
es justo reconocer y agradecer el trabajo y el esfuerzo que
ha desarrollado el señor Valín —¿por qué no vamos a reconocerlo?— en el proceso de toda esta reforma, atendiendo a la invitación que le hizo el Ministerio, en representación de las comunidades autónomas.
Conociendo, en grandes líneas, la propuesta inicial y
los acuerdos alcanzados finalmente, solo me resta mostrarle mi felicitación, así como la de mucha gente del sector, que también la expresa. A veces no lo pueden decir públicamente.
El señor PRESIDENTE: Señoría, ruego que termine.
La señora GONZÁLEZ LAHIDALGA: Acabo, señor
presidente.
A pesar de que el presidente de mi autonomía, el señor
Herrera, ha hecho un llamamiento general a la movilización. Esto sí que no lo puedo entender.
Para concluir, en la medida que el tiempo lo permita,
me gustaría que nos explicase más detalladamente la señora ministra el acuerdo de la reforma, cómo se garantiza
la viabilidad del cultivo, cómo se va a reorganizar el sector, qué propuestas hay para los agricultores que se quedan, para los que deciden abandonar, para las regiones
afectadas.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra la señora ministra de Agricultura.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA PESCA Y
ALIMENTACIÓN (Espinosa Mangana): Gracias, señor
presidente.
Quiero reiterar en este Pleno que los resultados de la
reforma han sido razonables porque permiten que los
agricultores y las industrias que decidan mantener la ac-
NÚM. 64
tividad puedan hacerlo. El cultivo de la remolacha va a
ser viable en España y va a permitir que aquellos que decidan cambiar de actividad productiva puedan hacerlo en
condiciones ventajosas, a las que me referiré posteriormente.
¿Por qué el compromiso final permite la viabilidad del
cultivo? Señorías, la reducción del precio en un 36 por
ciento al final del período transitorio se alcanzará progresivamente a lo largo de cuatro años, al tiempo que se establece una ayuda compensatoria del 64,2 por ciento de la
reducción del precio. Además, a España se la han reconocido el efecto del precio derivado español, 10,7 millones
de euros anuales durante el período transitorio que se distribuirán entre los productores.
Estos dos compromisos permitirán que los ingresos
para cultivar la remolacha sean superiores a los 40 euros
por tonelada durante el período transitorio y de 39 euros a
partir del quinto año. Quiero resaltar que son cifras superiores efectivamente a las demandadas por el sector, al establecerse la viabilidad en los ingresos entre 38 y 40 euros
por tonelada.
Finalmente, la Comisión Europea se comprometió a poner en marcha automáticamente los procedimientos de
cláusula de salvaguardia, si las importaciones de un país
beneficiario de concesiones preferenciales sin arancel incrementa sus exportaciones a la Unión Europea en más de
un 25 por ciento de un año al siguiente. Hay que recordar
que España defendió un cierto control de estas importaciones.
Pero, señorías, ¿por qué el compromiso adoptado va a
permitir una adaptación ordenada del sector? La propuesta
inicial de la Comisión habría generado un desmantelamiento rápido y desordenado del tejido industrial asociado
a la remolacha; la ampliación de 2 a 4 años del período
transitorio y el mantenimiento del nivel máximo de ayudas
a la reestructuración en las dos primeras campañas permitirán a la industria acometer ordenadamente los ajustes que
consideren oportunos, consultando siempre a las partes interesadas. Además, se ha mejorado las condiciones del
fondo de reestructuración tanto en su cuantía, como a la
posibilidad de destinar una parte del mismo a los productores para amortizar la maquinaria que tengan que dejar de
utilizar.
Finalmente, a solicitud de España, se ha aprobado que a
la remolacha de siembra de este otoño en la zona sur se le
aplique el precio base de la campaña 2005-2006 antes de la
reforma, con el consiguiente aumento de la cuota española
en la primera campaña.
Quiero reiterar a sus señorías y en especial al señor Isasi
que una vez conocidos todos los elementos de la reforma,
la evaluación de los resultados será más completa y real.
No obstante, vamos a continuar reuniéndonos con todo el
sector y con todas las comunidades autónomas para afrontar el futuro. Desde luego, yo sí quiero hacer aquí un reconocimiento público a la labor que ha realizado el Consejero de Castilla y León.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
– 3515 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
La pregunta del senador Melchior Navarro ha sido retirada.
— DE DOÑA ROSA NÚRIA ALEIXANDRE I CERAROLS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN EN EL SENADO DE CONVERGÈNCIA I
UNIÓ, SOBRE LOS MOTIVOS POR LOS QUE EL
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO HA
FACILITADO INFORMACIÓN, A TRAVÉS DE
TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE), DE LA RETIRADA DE UN TIPO DETERMINADO DE LECHE
SIN EXISTIR ALERTA FARMACÉUTICA OFICIAL (S. 680/000681).
El señor PRESIDENTE: Pasamos, por tanto, a la pregunta de la senadora Aleixandre i Cerarols. Tiene la palabra su señoría.
La señora ALEIXANDRE I CERAROLS: Muchas gracias, señor presidente.
Bienvenida, señora ministra, de nuevo a esta Cámara en
nombre de nuestro grupo parlamentario.
La semana pasada nos sorprendió Televisión Española
con la noticia de la retirada de determinadas marcas de leche infantil líquida, sin quedar claro en el primer momento
el motivo de la misma, existiendo, por otro lado, ningún
aviso de alerta farmacéutica previa ni posterior a ello y
produciéndose una cierta intranquilidad tanto por parte de
los profesionales, como de los usuarios, sin saber si los lotes que estaban en poder de unos o de otros pertenecían a
los afectados.
Hoy, miércoles, las farmacias, al menos de Girona, no
tienen ninguna nota oficial sobre el tema. Preguntados los
colegios de farmacéuticos hace 48 horas, nos remiten a las
noticias de Televisión Española.
Señoría, el Ministerio de Sanidad y Consumo tiene la
obligación de velar por la calidad de los productos farmacéuticos y las consellerías de las distintas comunidades autónomas la misión de que se cumplan las alertas que se
puedan producir. No entendemos cómo un laboratorio farmacéutico decide la retirada de unos determinados lotes de
leche infantil sin que el ministerio lo sepa. Y en caso de
que lo supiese, no entendemos cómo los profesionales farmacéuticos no son los primeros en ser informados y recibir
la alarma para tranquilizar a los usuarios de que no corrían
ningún riesgo con las unidades a su disposición.
Señora ministra, tenemos una red de farmacias atendida por espléndidos profesionales. Están situadas estratégicamente a lo largo de todo el Estado español. Todos
los municipios están cubiertos por farmacias. Cumplen
perfectamente su misión de atender y asesorar a los
usuarios. Nunca han fallado. Es más, en muchas ocasiones han suplido deficiencias puntuales de nuestro sistema sanitario. No se les puede obviar y menos en un
caso de salud pública tan sensible como este de las leches infantiles. Ellos confían en el ministerio, confían en
la información de los farmacéuticos y de las distintas autoridades sanitarias. La mayoría de estos farmacéuticos
NÚM. 64
conocía desde hacía semanas la existencia en otros países de este problema, por ejemplo, en Italia, pero esperaban ser los primeros en enterarse para actuar en consecuencia y estar debidamente informados, si esta alerta
llegaba a España.
Aquí no sabemos si ha llegado, al menos oficialmente.
Por eso preguntamos, señora ministra, ¿cómo es posible
que el Ministerio de Sanidad y Consumo permita la información a través de Televisión Española de la retirada de un
cierto tipo de leches, cuando no existe ninguna alerta farmacéutica oficial sobre el tema?
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
Tiene la palabra la ministra de sanidad.
La señora MINISTRA DE SANIDAD Y CONSUMO
(Salgado Méndez): Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, señora Aleixandre, con independencia del
punto de venta, alimentario o farmacéutico, la leche es un
alimento, no un producto farmacéutico y, como tal, las
alertas que afectan a su seguridad se transmiten a través del
sistema coordinado de intercambio rápido de información
y ello es así porque la Unión Europea, desde la entrada en
vigor del artículo 50 del reglamento 178/2002, crea la autoridad europea de seguridad alimentaria y fija los procedimientos relativos a la misma. A partir de ese momento es
ese sistema de intercambio rápido de información el que
cobra especificidad para los productos alimenticios.Tienen, por tanto, que integrarse en él todas las incidencias de
seguridad alimentaria y los diferentes sistemas de alertas
para alimentos destinados al consumo humano y a la alimentación animal. Ésa es la razón, señoría, por la que el
ministerio estaba al corriente de esa situación sin que existiera ninguna alerta farmacéutica.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
Tiene la palabra la señora Aleixandre,
La señora ALEIXANDRE I CERAROLS: Muchas gracias, señor presidente.
Señora ministra, estamos de acuerdo en que debe centralizarse todas las alarmas, pero es verdad que si en farmacias se venden una serie de productos, es porque eso ha
significado y continúa significando una garantía de calidad
total, porque precisamente a los farmacéuticos se les pide
siempre que asesoren. En el caso de la salud pública es interesante que no solo ellos, sino los mismos médicos, por
qué no, sean alertados de cualquier problema, pero no a
través de los medios de comunicación, pues no es la primera vez que esto ocurre. En el caso de las jaleas reales tenemos el mismo problema, pues nadie sabe de qué va.
El señor PRESIDENTE: Señoría, ruego termine.
La señora ALEIXANDRE I CERAROLS: Perdón, voy
terminado, señor presidente.
– 3516 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Éste es precisamente el problema, de que quizá el ministerio solo utiliza los medios de comunicación audiovisuales y no los canales sanitarios necesarios.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra la señora ministra de Sanidad.
La señora MINISTRA DE SANIDAD Y CONSUMO
(Salgado Méndez): Muchas gracias, señor presidente.
Señora senadora, no dispongo de tiempo en este momento para relatarle cronológicamente lo relacionado con
ese asunto, pero le diré que desde el día en que la Comisión
Europea notifica la presencia de ITX en la leche de continuación infantil, Nidina 2, fabricada por la empresa que
Nestlé tiene en Asturias, este ministerio ha actuado con
todo el rigor que el caso requería. Hemos recabado la información necesaria sobre la distribución de los lotes afectados, las medidas adoptadas al respecto y el destino final
de las mercancías, trasladando dicha información a la Comisión Europea.
También hemos recibido toda la información respecto a
los estudios científicos realizados en relación con el ITX,
entre ellos, los de La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que ha descartado que exista cualquier riesgo
para la salud. Como no podía ser de otra manera, hemos
seguido las pautas de la Dirección General de Sanidad y
Protección de los Consumidores de la Comisión Europea,
que en ningún momento ha acordado la retirada de estos
productos del mercado, optando por modificar las técnicas
de impresión en los envases. España ha seguido en todo
momento las decisiones adoptadas en las instituciones
europeas y quiero señalarle, por ejemplo, que la retirada de
este producto en Italia se produjo por una orden judicial y
no por decisión de La Autoridad Alimentaria Italiana.
Termino, señoría, reiterando que se ha actuado correctamente a través del sistema de intercambio de información. En cualquier caso, todo es mejorable y, desde luego,
le agradezco su sugerencia.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
— DE DON FRANCISCO JAVIER CASTAÑO DEL
OLMO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN QUE ESTÁ FINANCIANDO EL ESTADO
CON RESPECTO A LA CONSECUCIÓN DE
AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL CAMPO DE
LA FUSIÓN TERMONUCLEAR (S. 680/000691).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Castaño
del Olmo.
Tiene la palabra su señoría.
El señor CASTAÑO DEL OLMO: Buenos días, señor
presidente.
Señora ministra, los prototipos para reactores de fusión
por confinamiento magnético son una aplicación más del
NÚM. 64
hecho de que las partículas cargadas necesariamente describen hélices a lo largo de las líneas magnéticas como resultado de la fuerza de Lorenz. En fusión, se trata de lograr que dos núcleos ligeros —usualmente alguno de los
isótopos de hidrógeno, como el deuterio o el tritio— se
acerquen lo suficiente como para sepurar la repulsión
electrostática y se fundan, para dar lugar a uno más pesado —en el caso de hidrógeno se obtiene helio— y energía. Esta energía puede posteriormente convertirse en
energía térmica o eléctrica, y puede ser una de las maneras de solventar la dependencia enfermiza y cercana al
agotamiento de los combustibles fósiles de la sociedad industrializada actual.
Y explico esto por lo siguiente. Las temperaturas necesarias para que estos núcleos se acerquen lo suficiente
son de millones de grados, por lo que el hidrógeno está
totalmente ionizado, es decir, estos electrones y los núcleos están separados, formando lo que se conoce como
un plasma. Es necesario contener este plasma por un
tiempo suficientemente largo como para que se produzcan muchas reacciones de fusión, y, a temperaturas tan
altas, no hay muchas opciones de cómo hacerlo. El sol
utiliza la gravedad para contener el plasma de hidrógeno,
pero en la tierra no tenemos ni tanto plasma ni tanto sitio,
por lo que hay que conformarse con soluciones mucho
más modestas. Se han propuesto dos líneas diferentes.
Una, por confinamiento inercial, en la que el plasma se
contiene por muy poco tiempo, microsegundos, pero a
densidades muy altas, por lo que se producen muchas reacciones; otra se consigue comprimiendo una pastilla de
hidrógeno mediante láseres de gran potencia. Y dos, por
confinamiento magnético. Puesto que el plasma está formado por partículas cargadas, estas están obligadas a moverse describiendo hélices a lo largo de las líneas magnéticas. Disponiendo estas líneas de manera que se cierren
sobre sí mismas y estén contenidas en una región limitada del espacio, las partículas estarán confinadas a densidades más modestas durante tiempos lo suficientemente largos como para conseguir muchas reacciones de
fusión.
Todo la explicación anterior viene al hilo de mi pregunta.Por último, la fusión termonuclear sería la solución
a largo plazo, por supuesto, de acabar con la actual dependencia energética hacia los combustibles fósiles, muy contaminantes y en un futuro no tan lejano agotados. Esta
forma de conseguir energía sería ilimitada y barata, no
contaminante, y acabaría con la diferenciación clasista actual en el uso de la energía en cuanto a la posesión del petróleo en todo el mundo, dando unas expectativas de desarrollo en todo el planeta que hoy día no somos capaces de
imaginar.
Por lo tanto, señora ministra, ¿cuáles son los programas
de investigación que está financiando el Estado con respecto a la consecución de avances tecnológicos en el
campo de la fusión termonuclear?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra la señora ministra de Educación.
– 3517 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
(Sansegundo Gómez de Cadiñanos): Gracias, señor presidente.
Señoría, hemos disfrutado todos de su magnífica exposición, que muy acertadamente nos recuerda la combinación de la ciencia básica de los trabajos más fundamentales de investigación y las repercusiones que luego tienen
en el bienestar de la sociedad en los sentidos más propios
del término.
Efectivamente, en un año en el que se ha tomado a nivel
mundial la importantísima decisión de apostar por el proyecto ITER, es muy apropiado que hablemos sobre estos
temas de fusión,qué es lo que hacemos en nuestro país y
qué es lo que vamos a hacer en la Unión Europea
Nuestro país tiene laboratorios, tiene instalaciones que
trabajan a nivel europeo, especialmentelo que se denomina
TJ2, instalación que implicó una inversión de 32 millones
de euros, que realiza tanto actividades científicas como investigaciones —en la línea que usted mencionaba—, y alrededor de estas instalaciones se producen desarrollos tecnológicos, trabajos de empresas.
¿Qué financiamos desde el Gobierno central? Conjuntamente con la Unión Europea, las actividades del Laboratorio Nacional de Fusión CIEMAT, además de la participación de centros de investigación españoles en otros proyectos, como el Programa de Fusión Termonuclear de
nuestro Plan Nacional;la participación en otras instalaciones y proyectos, de manera muy destacada el JET, el mayor Tocamac que está ubicado en Inglaterra y que va a seguir funcionando en paralelo al desarrollo de ITER. Ahora
tenemos delante de nosotros lo que representa el reto del
Proyecto ITER y la importante participación de España en
el mismo.
Como saben sus señorías, el Proyecto ITER se va a realizar por fin en Europa en Cadarage —lo que es una magnífica noticia—, y en Barcelona vamos a tener la oficina
europea encargada de la gestión de la contribución europea
a este proyecto. Lo que significa que en Barcelona tendremos una oficina que va a gestionar alrededor de 2.000 millones de euros de proyectos relacionados tanto con la fase
de construcción, que como saben va a ser larga, de unos 10
años aproximadamente, como la operación del reactor y
todo el desarrollo de tecnologías que van a tener lugar en
torno a este proyecto.
Su señoría hacía referencia a que, por un lado, están los
experimentos y por otro...
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego concluya.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
(Sansegundo Gómez de Cadiñanos): Gracias, señor presidente. Voy terminando.
Decía que, por otro lado, están todos los esfuerzos que
tenemos que hacer para convertir en plantas de generación
eléctrica aquello que se lleva a cabo en estos experimentos.
Considero que el Proyecto ITER no solamente nos señala el camino de la máxima cooperación mundial necesaria para abordar este tipo de iniciativas, sino que, además,
coloca a España —hoy hace dos días de la aprobamos el
NÚM. 64
VII Programa marco— en una posición destacada, y más
lo será en los próximos años, una posición de protagonismo en este y en otros proyectos de investigación de la
Unión Europea. Podemos hacerlo, debemos hacerlo y el
Gobierno está comprometido a impulsar a nuestros mejores grupos a participar en estas iniciativas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
— DE DON FRANCISCO JAVIER MAQUEDA LAFUENTE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE SENADORES NACIONALISTAS VASCOS, SOBRE
LA PETICIÓN DEL GOBIERNO EN RELACIÓN
CON EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES, EN
LO QUE SE REFIERE A LAS DIPUTACIONES FORALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL
PAÍS VASCO (S. 680/000674).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Maqueda Lafuente.
Tiene la palabra su señoría.
El señor MAQUEDA LAFUENTE: Gracias, señor presidente.
Señor Solbes, ¿cuál es la posición del Gobierno en relación al Impuesto sobre Sociedades en lo que se refiere a las
diputaciones forales vascas?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
(Solbes Mira): Muchas gracias, señor presidente.
Si su pregunta se refiere a la capacidad normativa sobre
el impuesto, se ejerce por las diputaciones forales, pero en
el marco de la Constitución y de la ley, que en este caso es
el Estatuto vasco y el concierto económico.
Si su señoría se refiere a la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de diciembre de 2004, que anuló los artículos
de las normas forales y que recientemente ha dado lugar,
por vía de ejecución, a una sentencia del Tribunal Superior
de Justicia del País Vasco, que ha vuelto a anularlas, le diré
que es evidente que estas sentencias lo que declaran es ilegal un determinado tipo como consecuencia de considerar
que existe una ayuda de Estado, pero no porque se discuta
la capacidad normativa de la diputaciones forales. Ésos
son los dos comentarios que me sugieren su pregunta.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el senador Maqueda.
El señor MAQUEDA LAFUENTE: Gracias, señor presidente.
Se lo voy a aclarar, señor Solbes. Usted conoce, como
bien ha dicho, que teníamos en las diputaciones vascas un
– 3518 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
tipo impositivo del Impuesto de Sociedades del 32,5 por
ciento. Se interpuso un recurso por los gobiernos de La
Rioja y de Castilla y León, y en ese sentido el Tribunal Supremo y el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ratificaron la ilegalidad de este tipo de gravamen del 32,5
por ciento frente al 35 por ciento del Estado. El pasado día
21, el presidente del Gobierno español, el señor Rodríguez
Zapatero, anunciaba una rebaja de cinco puntos en el tipo
de gravamen de este impuesto de sociedades para situarlo
en el 30 por ciento, frente al 35 por ciento actual, y el 25
por ciento en las pymes. Le quiero recordar que la Unión
Europea ha admitido que dentro de un Estado puede haber
diferentes sistemas impositivos, se lo recuerdo por el caso
de Azores en relación con Portugal. Sabe usted que dentro
de los diferentes países de la Unión Europea, España tiene
el 35 junto con Grecia y Malta, pero otros países, como
Alemania, tienen el 26,5; Francia el 33,5; Suecia el 28, etcétera.
Señor Solbes, usted lo ha dicho, el concierto económico
vasco establece para Euskadi la capacidad de mantener, establecer y regular en su territorio su régimen tributario.
Además, el Impuesto de Sociedades, como hemos dicho,
no está armonizado en el ámbito europeo. El Tribunal Supremo en enero consideró que esta rebaja eran ayudas de
Estado. Sabe usted, y si no lo sabe se lo digo yo, que las diputaciones de Guipúzcoa y de Vizcaya han anunciado ya
una nueva rebaja en este impuesto de sociedades al 32 por
ciento en diciembre, mientras que el PP, el partido que gobierna en la diputación de Álava, está intentando pactar
con el Partido Socialista una subida superior al 32,5; el
Gobierno de La Rioja por supuesto y la federación de empresarios ya han anunciado nuevos recursos.
A todo esto, señor vicepresidente, y le centro la pregunta, quería sabe cuál es la posición que tienen ustedes en
relación con el concierto económico vasco. Ya sabemos la
actitud del Partido Socialista de Euskadi en lo que se refiere al Estatuto de Autonomía de Gernika y a la propuesta
de nuevo estatuto político,aprobada por mayoría absoluta
en el parlamento vasco. Pero ¿y el concierto económico?
El presidente de La Rioja —y termino señor presidente—, en relación con la sentencia del Tribunal Superior
de justicia del País Vasco, decía que los vascos no tienen límites y que necesitan una cura de humildad para el futuro.
Y esta reflexión me recuerda una frase de Ernest Hemingway, que decía que el secreto de la sabiduría, del poder y
del conocimiento es la humildad. Señor Solbes, sean ustedes más humildes y actúen en consecuencia.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el ministro de Economía y Hacienda y
Vicepresidente Segundo del Gobierno.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
(Solbes Mira): Muchas gracias, por sus recomendaciones
de humildad, que creo que son buenas para todos.
Hecho este primer comentario, vamos al fondo del
asunto. El Gobierno no ha participado en este asunto, este
ha sido un asunto derivado de algunos gobiernos autóno-
NÚM. 64
mos, que han planteado procesos judiciales. En consecuencia, nosotros al no ser parte no tenemos ni siquiera
conocimiento oficial de los pronunciamientos de los fallos judiciales. Sí puedo decirle una cosa, y es que el Gobierno va a respetar y acatar las decisiones judiciales, no
puede ser de otra forma, y recurriremos en la vía judicial
competente cuando consideramos que estamos afectados
o legitimados para hacerlo. Desgraciadamente, en el caso
que usted me plantea el Gobierno no está legitimado para
hacerlo.
¿Vamos a bajar los impuestos de sociedades? Sí, esa es
nuestra intención. ¿Eso significa que puede haber un mayor margen de actuación en el Gobierno vasco? Posiblemente también, de eso no cabe la menor duda. A partir de
ahí, ¿cuál es nuestra obligación y su obligación? Creo que
respetar el concierto. Es cierto que hay un margen de maniobra de acuerdo con el concierto, pero también hay otras
cuestiones que pueden plantearnos una cierta contradicción, y es que el artículo 1, apartado quinto habla de sometimiento a tratados o convenios internacionales firmados y
ratificados por el Estado español a los que este se adhiera.
Ésa fue la interpretación por la que Bruselas siempre admitió las ayudas públicas compatibles. El problema de la
interpretación en el caso español habría que verlo en sus
propias características, y yo no tengo criterio para darle
una respuesta en este momento.
Muchas gracias.
— DE DON JOSÉ RAMÓN URRUTIA ELORZA, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, SOBRE LA
VALORACIÓN DEL GOBIERNO CON RESPECTO
A LA NECESIDAD DE QUE EL MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y HACIENDA Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES REGULEN Y PROHÍBAN LOS OBSEQUIOS
QUE, A FIN DE AÑO, OFERTAN LAS INSTITUCIONES PROMOTORAS DE MODELOS DE PREVISIÓN SOCIAL (S. 680/000675).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Urrutia
Elorza. Tiene la palabra su señoría.
El señor URRUTIA ELORZA: Muchas gracias, señor
presidente.
Señor vicepresidente, durante cada ejercicio económico, así como en los modelos de previsión social complementaria, existen dos momentos en que los ahorradores realizan aportaciones para complementar las pensiones futuras de los sistemas públicos. Eso se está convirtiendo en estos momentos casi en un mercado persa o veneciano a causa de que los socios promotores de esas instituciones de previsión social complementaria, instituciones financieras, compañías de seguros, entidades que promueven sistemas individuales o asociados lanzan campañas en las que se regalan obsequios, bajas incentivadas,
donaciones o incentivos que lo que hacen es obviar el objetivo básico, el ahorro-previsión a largo plazo, intentando una gestión eficiente, eficacia en la inversión y la
– 3519 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
obtención de unos rendimientos netos que redundan sobre
todo en la inflación.
Señor vicepresidente del Gobierno, creo que es obligatorio que su Ministerio y la Dirección General de Seguros
y Fondos de Pensiones regulen de modo taxativo que todos
los obsequios, regalos, donativos e incentivos que se puedan dar a los ahorradores se supriman puesto que todo ello
consiste en que ellos mismos estén financiando implícitamente esas campañas publicitarias.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el vicepresidente segundo del Gobierno.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
(Solbes Mira): Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, entiendo bien su pregunta y entiendo bien su
preocupación, pero creo que tenemos que distinguir entre
dos temas radicalmente diferentes. Los sistemas de fondos
y planes de pensiones tienen un carácter finalista y son ilíquidos. Por tanto, no se puede tocar un solo céntimo del dinero que afecta a un plan de pensiones excepto para cubrir
las contingencias previstas en el propio plan.
Nuestra responsabilidad como Ministerio de Economía
y Hacienda, a través de la Dirección General de Seguros y
Fondos de Pensiones es, evidentemente, hacer frente a
cualquier uso anómalo del ahorro afecto a la jubilación a
través de estos instrumentos de previsión social. Por tanto,
nuestra actuación de inspección y de supervisión se fundamenta básicamente en que ni directa ni indirectamente dichas campañas sean sufragadas con cargo al ahorro y al patrimonio acumulado en los fondos de pensiones.
Y tenemos un segundo problema, la normativa de protección de consumidores y usuarios, pero la dictada en el
ámbito financiero no prohíbe, ni en éste ni en otros ámbitos
de actividad, llevar a cabo prácticas comerciales que signifiquen incentivar la presencia de potenciales consumidores
financieros mediante regalos o acciones similares. Evidentemente, esto tiene únicamente un límite: que no sean consideradas dichas campañas ni engañosas ni desleales.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el senador Urrutia.
El señor URRUTIA ELORZA: Muchas gracias, señor
presidente.
Gracias, señor vicepresidente. Conozco perfectamente
que el ahorro-previsión es un ahorro finalista y que su objetivo es la cobertura en el momento en que se cause una
contingencia, pero no sólo por jubilación, como usted dice,
sino por viudedad, invalidez, orfandad o lo que fuere.
Pero hay dos aspectos a los que no me ha contestado y
que nos preocupan a todos los ciudadanos. Primer aspecto,
que esas campañas están financiadas implícitamente, y muchas veces explícitamente por el propio ahorrador puesto
que no son las entidades promotoras las que las realizan a
NÚM. 64
modo de divulgación. Un segundo aspecto es que, así como
creo que en otro tipo de ahorros financieros también finalistas o cuasi finalistas, como lo que sucede en Europa con
este tipo de sistemas de previsión complementaria o en el
Estado español con los fondos de inversión, las campañas
de este tipo están terminantemente prohibidas, y lo que tenemos que intentar, señor vicepresidente, es que las entidades financieras tengan como objetivo básico el complemento de la pensión obligatoria y no hacer campañas casi
difamatorias de unas entidades contra otras para ver cómo
se pueden llevar no sólo las aportaciones del ejercicio, sino
los traslados o los trasvases, lo que todavía es más grave
porque como son cuantías más importantes los beneficios u
obsequios más grandes, creándose situaciones más paupérrimas para el ahorrador a largo plazo y finalista.
Eskerrik asko. Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el vicepresidente segundo del Gobierno.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
(Solbes Mira): Gracias, presidente.
Señoría, usted conoce bien la cuestión. No afecta en absoluto al ahorrador, aunque es cierto que afecta o puede
afectar a la actuación de las gestoras, y en ese sentido sí
hay un punto que el consumidor debe conocer, y es el coste
de gestión de sus fondos. Dicho en otros términos, lo que
sí nos parece fundamental es que exista el máximo de
transparencia en cuanto a las comisiones y costes de gestión de los fondos, que sí podrían incidir indirectamente en
los asuntos que su señoría plantea. De ahí que nuestra recomendación es que todo ahorrador, cuando haga su opción sobre el fondo en el que pretende invertir, tome en
consideración, como elemento clave y fundamental, el
coste de la comisión.
A partir de ahí, lo único que me gustaría añadir respecto
a los fondos de pensiones para el futuro es que creemos
que tiene mucho más sentido favorecer los fondos en
forma de renta y darles un tratamiento más favorable, porque creemos que son los mejores para afrontar los problemas derivados de jubilación o de vejez. Sin embargo, no es
un problema de hoy y tendremos tiempo para discutirlo en
el futuro.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
— DE DOÑA ELENA ETXEGOYEN GAZTELUMENDI, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE SENADORES NACIONALISTAS VASCOS, SOBRE
LAS MEDIDAS PUESTAS EN MARCHA POR EL
GOBIERNO EN RELACIÓN CON EL CONFLICTO
DEL SAHARA OCCIDENTAL, EN CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO UNÁNIME DEL PLENO
DEL SENADO ADOPTADO EL DÍA 28 DE JUNIO
DE 2005 (S. 680/000657).
– 3520 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
El señor PRESIDENTE: Pregunta de la senadora Etxegoyen.
Tiene la palabra su señoría.
La señora ETXEGOYEN GAZTELUMENDI: Gracias,
señor presidente.
Buenos días, señor ministro. La pregunta es clara y no
tiene doblez. ¿Cuáles son las medidas que ha puesto en
marcha el Gobierno en relación con el conflicto del Sáhara, en cumplimiento del acuerdo unánime del Pleno de
este Senado, adoptado el día 28 de junio pasado?
Quedo a la espera de su respuesta.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Gracias, presidente. Gracias, señoría.
Su señoría sabe que este Gobierno es quizá el que más
se ha comprometido y el que más ha insistido en los últimos años en lograr y alcanzar una solución definitiva al
problema del Sáhara occidental. Desde el inicio de nuestro
gobierno hemos llevado a cabo una serie de gestiones diplomáticas con las partes, con Naciones Unidas y con la
comunidad internacional para alcanzar esa paz que todos
deseamos y poner punto final a un conflicto que ya dura
treinta años.
Desde luego, para nosotros el centro neurálgico de la
acción diplomática recae en Naciones Unidas, y de ahí que
haya sido España, que haya sido este Gobierno, el que
haya insistido de manera muy perseverante para que el secretario general de Naciones Unidas nombrase a un representante personal, al señor Van Walsum, para que diese
una nueva dinámica de paz a la región. Ése es el sentido
que hemos apoyado en la última resolución del Consejo de
Seguridad, la 1.634, del 28 de octubre, aprobada por unanimidad, en la que se dice de manera explícita que la solución tiene que ser justa, definitiva y mutuamente aceptable. Eso lo aprobó y lo adoptó el Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, es decir, tanto Marruecos como Argelia.
Y le pedía al representante personal del secretario general,
señor Van Walsum, que presentase un informe no más
tarde del mes de enero.
Estamos a la espera del informe; no obstante, seguimos
haciendo gestiones con las partes, con los países principales, actores influyentes para encontrar esa solución definitiva.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra, señoría.
La señora ETXEGOYEN GAZTELUMENDI: Muchas
gracias, señor presidente.
Gracias, señor ministro, pero no puedo por menos que
mostrar una cierta decepción al oír su primera intervención, porque si bien es cierto que esta senadora no espe-
NÚM. 64
raba contar con un informe pormenorizado de todos y cada
uno de los detalles relacionados con los cuatro puntos del
acuerdo de 28 de junio, tampoco esperaba una respuesta
tan escueta en su formulación y tan pobre en su contenido,
lo que me preocupa.
Por un lado —tengo que decirlo, por lo que supone de
cierto demérito hacia un acuerdo unánime de esta Cámara—, usted es ministro del Gobierno, señor Moratinos,
pero también es diputado, es miembro de las Cortes Generales, como quien le habla y como todos los que estamos
aquí, y sólo por eso, seguro que en ésta mi primera crítica
algo de razón me tendrá que dar. Por otra parte, porque
salvo compararse —que yo no pongo en duda— con otros
gobiernos, diciendo que es el gobierno que más ha hecho
en favor de la causa saharaui, poco más me ha dicho.
Me niego a aceptar —y se lo digo de corazón, honesta y
sinceramente— que el Gobierno de España no tiene capacidad para actuar y realizar gestiones a nivel internacional,
más allá de aquellas que ahora me ha mencionado; me
niego a aceptar que no haya podido, por ejemplo, interesar
en estos meses, formalmente, ante la Secretaría General de
Naciones Unidas, además de lo que me ha dicho, que se
promueva el urgente nombramiento de un enviado y un representante especial para el Sáhara, y me niego a aceptar
que el ministro de Asuntos Exteriores persista en su discurso, hablando de compromiso activo para buscar la solución definitiva, urgente y justa para este problema, porque
no quiero dudar —no lo voy a hacer— del compromiso de
su Gobierno, y de usted mismo, pero tengo muy claro que
lo de activo, desde luego, se compadece muy poco con la
realidad de las cosas.
Lo que realmente me ha preocupado es la ausencia de
referencia alguna en su respuesta a la solicitud de requerir
al Gobierno marroquí para que el respeto a los derechos
humanos y principios democráticos, y por ende, el fin de la
violencia, sean una realidad en los territorios del Sáhara
ocupado. La situación hoy todavía es más sangrante que
hace seis meses, usted lo sabe, y la represión contra quienes allí alzan su voz a favor de las reivindicaciones del
pueblo saharaui no cesa ni tiene visos de hacerlo, sin olvidar tampoco que la tergiversación informativa sigue
siendo la tónica, y el oscurantismo una lacra que a nadie
beneficia, y tampoco beneficia, señor Moratinos, a su Gobierno que tiene todavía mucho que ganar en lo que a credibilidad y compromiso efectivo con el Sáhara se refiere,
porque credibilidad y compromiso no se miden únicamente con los números de la ayuda humanitaria, con visitas a Tinduf, con reuniones obligadas con los representantes del Frente Polisario y con los de la ONU —¡faltaba
más!— o con respuestas protocolarias de lo que, en concreto, sólo resulta algo así como «estamos en ello», sin olvidar tampoco que el conjunto de la opinión pública del
Estado exige mucho más de su Gobierno —usted lo
sabe—, y así lo ha manifestado clara y reiteradamente,
tanto a través de las organizaciones ciudadanas como de
sus instituciones representativas, muy especialmente a través de sus parlamentos autonómicos. Estamos en ello; eso
es en lo que cabe resumir su contestación a mi pregunta,
ministro Moratinos, de ahí mi decepción.
– 3521 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
No obstante, espero de verdad que pueda mitigar la
misma en su segunda intervención.
Eskerrik asko.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor ministro de Asuntos Exteriores.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Muchas gracias, presidente.
Señoría, puedo comprender su decepción, como la que
tenemos todos, pero esa decepción la llevamos compartiendo desde hace treinta años. Éste es el primer Gobierno que se ha tomado en serio buscar una solución definitiva, y le puedo enviar una lista de gestiones puntuales continuas, permanentes, con los actores principales,
con actores influyentes, como pueden ser los países
miembros permanentes del Consejo de Seguridad, Francia, Estados Unidos, Rusia. Ayer mismo tuve ocasión de
mantener una entrevista con el viceministro de Asuntos
Exteriores ruso y hablamos del Sáhara y de cómo podíamos, entre todos, buscar una solución. Mútiples visitas y
encuentros en Argelia, con representantes del pueblo saharaui, del Frente Polisario y de Marruecos, en los que se
expresó la preocupación de este Gobierno por la situación de los derechos humanos en el Sahara occidental, y
gracias a las gestiones de este Gobierno y de los contactos mantenidos, el Gobierno de Marruecos mejoró la situación, permitió la celebración de manifestaciones, y así
se lo dijimos, y además por escrito, de cuya carta además
creo que su señoría tiene copia.
El señor PRESIDENTE: Señor ministro, le ruego concluya.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Por tanto, el
compromiso es firme, es total, y seguiremos trabajando
con el mismo empeño y con el mismo compromiso para
poner punto final a una tragedia que dura mucho —para
que no se tenga ninguna duda— y que pueda permitir el libre ejercicio de autodeterminación del pueblo saharaui.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
— DE DON DIONISIO GARCÍA CARNERO, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, SOBRE LOS BENEFICIOS QUE REPORTARÁ A LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA EL
CONTRATO PREVISTO DE VENTA DE MATERIAL MILITAR A LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (S.680/000686).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador García
Carnero.
Tiene la palabra su señoría.
NÚM. 64
El señor GARCÍA CARNERO: Muchas gracias, señor
presidente.
Señor ministro, nos gustaría saber qué beneficios va a
reportar a la política exterior española el contrato firmado
el pasado lunes de venta de barcos y aviones militares a la
República de Venezuela.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el ministro de Asuntos Exteriores.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Muchas gracias, señor presidente; gracias, señoría.
Como sabe su señoría, en el ámbito de la política exterior
uno de los objetivos principales es proteger, defender y promover los intereses económicos y comerciales de nuestro
país, y en ese sentido la venta de barcos y de aviones a Venezuela se enmarca plenamente en el apoyo a las empresas
españolas que han llegado a suscribir y a considerar oportuno cerrar unos acuerdos en esta materia. Es un asunto que
se ha debatido ya en foro parlamentario, tanto en el Congreso de los Diputados como aquí y, por tanto, no añade
nada nuevo el que las empresas hayan llegado recientemente a ese acuerdo y lo hayan firmado hace unos días.
El Gobierno considera que es una venta importante para
las empresas y para la sociedad española y que facilita un
buen entendimiento con un país como es Venezuela, pero
también con otros países, como Colombia, porque lo que
quiere el Gobierno de España es tener una estabilidad regional y mejorar lo más posible las relaciones con todos
los países de la zona.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Tiene la palabra su señoría.
El señor GARCÍA CARNERO: Muchas gracias, señor
presidente.
Señor ministro, no me ha contestado a lo que yo le he
preguntado, que era las ventajas que iba a reportar para la
política exterior española. Usted me ha dicho que es interesante económica y comercialmente para las empresas españolas, y creo que no me ha contestado porque lo que de
verdad está haciendo el Gobierno es dar cobertura, apoyar
explícitamente, proteger y colaborar con el régimen de
Chávez, que no se distingue precisamente ni por el respeto
a las libertades públicas ni a los derechos humanos.
Estos reiterados gestos de apoyo a Chávez, señoría, le
han envalentonado y lo que ha hecho es endurecer más el
régimen. El incremento armamentístico de Venezuela,
100.000 fusiles kalashnikov para un ejército de 30.000 soldados, la consolidación de los círculos bolivarianos, con
más de 2 millones de personas armadas en defensa del régimen o la ley mordaza que coarta la expresión de los medios públicos que no sean el programa «Aló, Presidente»,
son para todos, menos para el Gobierno, reiteradas muestras de una actitud intolerable.
Señor ministro, el populismo bolivariano de Chávez,
como todos los populismos, no es ni de derechas ni de iz-
– 3522 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
quierdas, no tiene ideología. A los populistas se les llena
la boca con un discurso demagogo de palabras de paz, de
solidaridad, de convivencia, de diálogo y de entendimiento, pero realmente su único objetivo es el dominio, el
poder y perpetrarse en él. Y parece mentira que, estando
la historia repleta de personajes de estas características, el
Gobierno y sus señorías sigan cayendo todavía en la
misma trampa.
Señor ministro, el régimen de Chávez es una desgracia
para millones de venezolanos, es un peligro para los países
de la región y es un mal ejemplo para la democracia. La
deriva totalitaria del régimen bolivariano de Venezuela
merece la crítica, la denuncia y la exigencia y no la complacencia, el aplauso o el respaldo que le está brindando
constantemente el Gobierno español.
El papel de España en Iberoamérica, señor ministro, no
ha de ser paternalista, ni mucho menos de imposición, pero
sí el de guía, el de consejo, el de referente ético y político
y, desgraciadamente, hoy los referentes políticos que señala el Gobierno de España en Iberoamérica son el comandante Castro, el coronel Chávez y Maradona.
Mire, señor ministro, desde este Gobierno se insulta
gravemente al presidente de los Estados Unidos, se llama
gilipollas al primer ministro del Reino Unido, se califica
de fracasada a quien es hoy canciller de Alemania, pero se
ríen las gracias, se abraza, se aplaude y se apoya a Chávez
y a Castro.
La política exterior de este Gobierno, señoría, va por
mal camino, particularmente en lo que se refiere a Iberoamérica. Es una política errática, desviada, equivocada, y
más pronto que tarde va a traer consecuencias contraproducentes para España y para los países de América Latina.
Concluyo, señor presidente, puesto que usted me ha dicho que éste es un importante negocio para las empresas
españolas, a quienes como usted piensan eso, voy a hacerles una última advertencia, y la hago citando las palabras
en esta misma Cámara de Felipe González hace solo unos
días, en presencia incluso del propio presidente: Chávez
vende el petróleo a 60 dólares el barril, pero en sus presupuestos lo consigna a 26, de manera que mucho ojo con
quien se están jugando los cuartos.
Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el Ministro de Asuntos Exteriores.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé) : Gracias, señor presidente.
Señoría, ha hecho usted un repaso a la política exterior,
pero coincidirá conmigo en que uno de los objetivos de la
política exterior es defender los intereses económicos y comerciales de España; repito, coincidirá conmigo o me dará
una nueva definición de la política exterior. Posteriormente, debatiré con el senador Piqué los objetivos e instrumentos para la misma.
Sé que están muy obsesionados con esta operación. Es
una venta que no tiene carácter militar y ofensivo, y ha
NÚM. 64
mencionado usted, señoría, los 100.000 fusiles rusos; no sé
si lo habrá dicho porque quizás los fusiles rusos pueden estar cargados en una operación que hizo el Gobierno de José
María Aznar a Venezuela, por la que se vendieron 6.000
pistolas, 631 granadas de mortero y 600.000 cartuchos antimotín, y chalecos antibala.
Por tanto, ¿de qué estamos hablando, señoría? ¿Estamos hablando seriamente de un material que puede servir
para la vigilancia costera y para el transporte aéreo o estamos señalando que el anterior Gobierno del Partido Popular vendió armamento, pistolas, municiones, cartuchos,
como expresó el ministro Bono en su anterior comparecencia? (Aplausos.)
No tenemos que recibir lecciones de su señoría. Lo que
sí buscamos es la estabilidad y la cooperación, y el señor
Chávez, gracias a la ayuda de España, está mejorando sus
relaciones con Colombia, está logrando una cooperación
en materia de seguridad y fronteriza, y, si observa usted los
barómetros de la opinión pública iberoamericano, podrá
comprobar cómo valoran la política exterior española.
Eso es lo que cuenta, lo que opinan los ciudadanos iberoamericanos, y le puedo garantizar que es una opinión
muy alta de la política de acción exterior de España.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
— DE DON JUAN JOSÉ IMBRODA ORTIZ, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, SOBRE LA VALORACIÓN DEL GOBIERNO RESPECTO A LA CALIFICACIÓN DE
LAS CIUDADES DE CEUTA Y MELILLA COMO
CIUDADES MARROQUÍES, DADA POR LA DELEGACIÓN DE MARRUECOS EN EL QUINTO
COMITÉ D E ASOCIACIÓN DE ESTE PAÍS CON
LA UNIÓN EUROPEA (S. 680/000688).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Imbroda
Ortiz.
Tiene la palabra su señoría.
El señor IMBRODA ORTIZ: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, esta pregunta que le formulo sobre la
valoración que tiene su Gobierno respecto a la calificación
de las ciudades de Ceuta y Melilla como ciudades marroquíes, dada por la delegación de Marruecos en el Quinto
Comité de Asociación de este país con la Unión Europea,
créame que la hago sin ningún interés partidista de obtención de ningún rédito posible, sino desde la honda preocupación que me embarga como melillense y como ceutí
acerca de que todavía hoy, en noviembre de 2005, el Gobierno marroquí amigo haga esta calificación de ciudades
ocupadas en un organismo internacional. Y tanto usted
como yo como todos sabemos que nunca fueron ciudades
ocupadas porque no existía Marruecos cuando España estaba allí; de todos modos, quisiera que me valorara esta
cuestión.
Gracias.
– 3523 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el Ministerio de Asuntos Exteriores.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Gracias, señor presidente. Gracias, señor senador.
Tiene razón su señoría en que la declaración de Marruecos en la Quinta Sesión del Consejo de Asociación de
este país con la Unión Europea, contiene un párrafo 74 , de
un total de 132 , en el que se mencionan las dos ciudades
autónomas españolas calificándolas de ciudades marroquíes ocupadas.
Dicho párrafo se refiere al problema migratorio recientemente sufrido en esas dos ciudades, y a continuación
afirma que hay que emprender una labor de cooperación
entre países de origen, tránsito y destino de la inmigración
subsahariana a Europa desde la corresponsabilidad de todos.
La expresión usada por Marruecos en Bruselas fue contestada inmediatamente por la Presidencia británica a instancias de la delegación española; en este sentido, he de recordar que Ceuta y Melilla son dos ciudades españolas y
quiero expresar que la Unión Europea no comparte la calificación utilizada por ese país sobre las mismas.
Este hecho ha de tomarse como un reflejo de las posiciones constantes que tanto uno como otro país tienen tradicionalmente sobre Ceuta y Melilla. El texto marroquí y
la respuesta europea, a través de la presidencia de la Unión
Europea, no suponen pues una novedad sino una reiteración de posiciones conocidas y también lógicamente divergentes.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Tiene la palabra el senador Imbroda.
El señor IMBRODA ORTIZ: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, hoy aún me sorprende más. Debo decirle respecto de la primera parte de su respuesta, que la
cantidad no importa, importa la calidad de lo que se ha dicho. Esas buenas relaciones, las mejores que nunca hayamos mantenido con Marruecos de las que ustedes, el Gobierno de España, presumen, son como un estilete clavado
por la espalda. Esas declaraciones son una agresión dialéctica a nuestra soberanía, que hoy por hoy, después de
estas gratísimas y grandísimas relaciones, no se deberían
producir.
Pero, señor ministro, es que, además, en estas fechas en
las que nos encontramos, usted también sabe el problema
ocurrido en los aledaños de la frontera de Melilla, así como
conoce los problemas que ha habido para hacer esa tercera
valla o valla tridimensional anunciada por el Consejo de
Ministros. Parece que no hay correspondencia a tantos
desvelos y anhelos por parte del Gobierno de España de
portarse bien, parece que no hay una justa reciprocidad.
Señor ministro, lamento decir que muchas veces parece
que estas buenas relaciones se quedan en la retórica más
que en los hechos. Yo soy de los que creo y digo que hay
que mantener muy buenas relaciones con Marruecos, que
NÚM. 64
hay que ayudarles a alcanzar la libertad y el bienestar, pero
también digo que en ese empeño nuestro, en esa colaboración, también debe haber reciprocidad. Tenemos que trabajar de igual forma, pero siempre parece que les debemos
algo y siempre estamos cediendo.
Por todo ello, señor ministro, quisiera pedir a su Gobierno mucha más firmeza, la misma de la que usted hablaba respecto de las manifestaciones en el Sáhara, la
misma e incluso mucha más firmeza porque estamos hablando de la soberanía de España en Marruecos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el ministro de Asuntos Exteriores.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Gracias, señor presidente.
Puedo garantizar a su señoría que la firmeza en la defensa de la españolidad de Ceuta y Melilla es total y absoluta. Lo que se ha hecho en este caso ha sido gestionar una
situación de crisis de flujos migratorios con la ayuda y la
colaboración de las autoridades marroquíes.
Se refería usted a los problemas técnicos. Como ya ha
informado el ministro del Interior, se están produciendo
pequeños retrasos en la instalación de ese nuevo perímetro
de protección de Melilla que tendrán una solución rápida,
lo cual no nos lleva sino a comprobar que Marruecos está
colaborando junto a las autoridades españolas para canalizar, gestionar y favorecer una solución satisfactoria a esos
flujos migratorios. Puedo garantizar a sus señorías que la
posición de España es conocida, clara y defendida en todo
momento, y vuelvo a insistir en que, como su señoría decía, hay que mantener una buena relación con Marruecos,
pues ésa es la mejor manera de garantizar y fortalecer la
posición que usted defiende, que yo defiendo y que defendemos todos los españoles sobre Ceuta y Melilla.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
— DE DON JOSÉ CARRACAO GUTIÉRREZ, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE
LAS POLÍTICAS QUE TIENE PREVISTO DESARROLLAR LA UNIÓN EUROPEA PARA PONER
FRENO A LOS FLUJOS DE SUBSAHARIANOS QUE
INTENTAN ENTRAR EN ESPAÑA (S. 680/000692).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Carracao
Gutiérrez, que tiene la palabra.
El señor CARRACAO GUTIÉRREZ: Gracias, señor
presidente.
Señor ministro, dice el refranero español que nunca es
tarde si la dicha es buena. Pues bien, aunque tarde, quiero
felicitar al Gobierno en su persona por cómo ha gestionado
las avalanchas de inmigrantes en las fronteras españolas, y
por tanto, europeas, de Ceuta y Melilla.
– 3524 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Seguramente no voy a ser nada original, pero creo oportuno recordar que el siglo XIX fue el de la emigración
europea. Millones de europeos huyeron de sus tierras de
origen por las hambrunas, las guerras o la falta de trabajo,
pero ahora han cambiado las tornas: Europa es tierra de
promisión y el síndrome de acoso nos hace levantar murallas que impidan la llegada de inmigrantes.
Estoy seguro de que su señoría coincide conmigo en
que no se trata de levantar los puentes levadizos del castillo europeo y pretender vivir sin inmigrantes, porque la
realidad es que los necesitamos. El ratio entre la población
activa y la dependiente está disminuyendo y sólo la inmigración podrá llenar ese hueco. Son precisamente las economías occidentales más dinámicas las que reciben un mayor flujo de emigrantes. Por lo tanto, creo que debemos
abrir nuestras puertas de una forma ordenada y socialmente aceptable.
Señor ministro, usted sabe igual que yo que la respuesta
xenófoba estigmatiza a los inmigrantes como causa de todos los males, aunque ni siquiera aporta una solución practicable. Respaldo, señor ministro, como hace la inmensa
mayoría de la opinión pública española, el establecimiento
de estrictos y eficaces controles fronterizos para evitar situaciones de ilegalidad. Pero también respaldo y aplaudo
con vehemencia las manifestaciones hechas por su señoría,
al mostrarse partidario de suscribir acuerdos de inmigración con los países que registran mayor intensidad en el
origen —creo que su señoría las llamó medidas que favorezcan la inmigración de ida y vuelta—, y también muestro mi apoyo a los trabajos de elaboración de un gran proyecto de cooperación capaz de promover el desarrollo en
África. Esto, sin duda, puede ser el mejor medio para atajar los graves problemas de las corrientes migratorias.
Es la primera vez que se celebra una Cumbre Euromediterránea de jefes de Estado y de Gobierno y ha coincidido con un momento en el que las migraciones que se están produciendo desde África hacia Europa hacen especialmente oportuno aumentar la ayuda y la cooperación.
El señor PRESIDENTE: Señoría, ruego concluya.
El señor CARRACAO GUTIÉRREZ: Termino, señor
presidente.
Asimismo, señor ministro, le felicito por conseguir el
respaldo a la propuesta conjunta realizada por España y
Marruecos a fin de que se convoque una conferencia ministerial euroafricana sobre inmigración y desarrollo.
Le animo, señor ministro, en sus esfuerzos para que la
Unión Europea asuma su liderazgo porque, sin duda, debemos prepararnos para los importantes flujos de migración
que se avecinan. De ahí mi interés por conocer las políticas
que la Unión Europea tiene previsto desarrollar y cómo se
enmarca en ese contexto el plan África.
Muchas gracias, señor presidente. Gracias, señor ministro.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación.
NÚM. 64
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Muchas gracias, señor presidente.
Su señoría tiene razón al señalar que la inmigración
constituye hoy en día uno de los grandes desafíos y retos
que tiene España y, también, la Unión Europea.
Las jornadas dramáticas que se vivieron en Ceuta y Melilla despertaron el interés, la sensibilidad y la preocupación de todos nosotros, poniendo de manifiesto la necesidad de ocuparnos seriamente de este fenómeno. Por ello,
inmediatamente mantuvimos contactos con las autoridades
marroquíes que nos permitieron resolver satisfactoriamente esa serie de avalanchas y planteamos algunas propuestas e iniciativas a nivel europeo.
Como ya he dicho en esta sala, el problema no es de España ni de Marruecos; estamos ante un problema de Europa y del continente africano que tenemos que abordar
conjuntamente. Por ello, en la cumbre informal de Hampton Court el presidente del Gobierno formuló una propuesta de contenido para que el próximo Consejo Europeo,
que se celebrará en diciembre en Bruselas, pueda adoptar
una nueva decisión y un compromiso de todos los países
de la Unión Europea en materia de flujos migratorios provenientes del África subsahariana. Dentro de ese mismo
contexto, la Unión Europea está preparando una estrategia
especial para África que ha sido presentada por el comisario Louis Michel y trata de desarrollar elementos de buen
gobierno, de progreso, de democracia y, también, de cooperación al desarrollo.
Asimismo, en la Cumbre Euromediterránea celebrada
en Barcelona, que ha concluido con gran éxito, la Unión
Europea ha adoptado un importante paquete de medidas
para la lucha conjunta contra los flujos migratorios. En
particular, se propone un mayor control de las fronteras y
de los compromisos para atacar en el origen los problemas,
así como apoyar —como bien ha señalado su señoría— la
iniciativa realizada por Marruecos y España en relación
con los países africanos y un plan concreto con más fondos
que podrán ser detraídos del Programa MEDA y de los
programas ACP de Cotonú.
Pero aparte de eso, este Gobierno de España está decidido a identificar mejor las causas, identificar mejor los recursos e identificar mejor las maneras de atender y responder a este desafío, de ahí que el Gobierno y este mi ministerio hayan decidido elaborar un plan África para atender
estos retos. El próximo domingo viajaré durante siete días
a los países del África subsahariana para conocer sobre el
terreno las capacidades, las necesidades y las urgencias
que tienen estos países y ayudarles a erradicar o limitar la
pobreza, la miseria, la injusticia social, que son, en definitiva, las verdaderas raíces de esos flujos migratorios.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
— DE DON JUAN ANTONIO ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE LA VALORACIÓN DEL GOBIERNO RESPECTO A LA REUNIÓN INFORMAL
– 3525 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LA
UNIÓN EUROPEA CELEBRADA EN HAMPTON
COURT (REINO UNIDO) EL 27 DE OCTUBRE DE
2005 (S. 680/000693).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Álvarez
Fernández.
Tiene la palabra su señoría.
El señor ÁLVAREZ FERNÁNDEZ: Muchas gracias,
señor presidente.
Señor Moratinos, hace exactamente ya más de un mes
de la celebración de la reunión/cumbre informal de jefes
de Estado y de Gobierno celebrada en Hampton Court.
Fueron convocados por el primer ministro británico, por
Tony Blair, a una reunión que, como ya hemos dicho, no
era un Consejo de Europa, no era un consejo europeo, no
era un consejo ordinario, sino una reunión informal, como
así fue denominada. La propia convocatoria fijaba unos
objetivos que el primer ministro británico decía que eran
los retos de conjugar el crecimiento económico y empleo
con la solidaridad social típica del modelo europeo, así
como el papel de la Unión Europea en este proceso. Hablaba también de fijar las líneas de actuación en cuatro
grandes áreas: la seguridad global; la investigación, desarrollo e innovación, I+D+I; políticas demográficas, así
como la diversificación de fuentes energéticas. Se ha producido un hecho sin precedentes, donde debían hablar
abiertamente, sin una negociación como conclusión de esa
reunión y donde el carácter informal hacía que los jefes de
Estado que allí estuvieran reunidos alcanzaran o avanzaran
en los compromisos que tiene la Unión Europea.
Durante este mes que ha transcurrido desde que se celebró esa reunión de Hampton Court han ocurrido muchas
cosas: se ha puesto en marcha la Alianza de Civilizaciones,
se ha realizado la Cumbre Euromediterránea, se ha realizado también el Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores por los ministros de Asuntos Exteriores,
pero, evidentemente, lo más importante está por ocurrir en
el mes que viene, diciembre, con la celebración del Consejo Europeo, donde debemos avanzar en el acuerdo de
perspectivas financieras.
Ante este hecho y ante la situación actual, la pregunta
es cuál es la valoración que realiza el Gobierno de la reunión celebrada en Hampton Court, o si lo quiere de otra
forma, cuáles fueron los objetivos, los logros, los avances
de dicha reunión, o cómo está Europa realmente después
de la celebración de la reunión de Hampton Court.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Gracias, presidente. Gracias, señoría.
Es verdad que este tipo de consejos europeos informales
tienen un formato y, lógicamente, unos resultados formales
NÚM. 64
diferentes a los tradicionales consejos europeos. Es un consejo extraordinario, se suele realizar a mitad de Presidencia y
tiene principalmente como valor el intercambiar y crear perspectivas de debate para posteriormente consolidar y aprobar
en consejos formales las decisiones y las conclusiones informales que se puedan adoptar en este tipo de consejos.
El consejo de Hampton Court fue extremadamente positivo. Se producía después de una reunión del Consejo
Europeo del mes de junio áspera, pesimista, tensa, que no
había permitido a la Presidencia luxemburguesa cerrar las
perspectivas financieras. Además el debate se cerró con
una situación de crispación, de rivalidad, de enfrentamiento; por lo tanto, era necesario crear de nuevo el ambiente de familia europeo y creo que el primer ministro
Blair lo consiguió en Hampton Court.
Según hemos podido conocer, el ambiente, el debate, el
desarrollo del Consejo fue extremadamente positivo y se
abordaron los grandes temas de futuro para Europa —como
bien ha señalado su señoría—, los grandes desafíos de mayor competitividad y para dotar a la Unión Europea de ese
I+D+I, de esa capacidad tecnológica de innovación y de investigación necesaria para permitir que las empresas y el
sector productivo europeo se pongan a la altura de los grandes retos de la globalización.
Asimismo, se abordó la crisis energética y, por lo tanto,
el impacto que pueden tener los precios de los hidrocarburos en la situación económica y social europea. Se habló de
seguridad; de cómo erradicar y combatir el terrorismo, y de
ahí surgió ya la idea de que en la Cumbre Euromediterránea
los jefes de Estado y de Gobierno debatieran sobre la
Alianza de Civilizaciones; y se habló de migraciones, que
es uno de los aspectos que abordó el presidente del Gobierno español que, conjuntamente con el presidente francés, elaboró una propuesta sobre cómo tratar globalmente
los flujos migratorios que afectan al conjunto europeo.
Por lo tanto, el balance general del consejo informal ha
sido muy positivo; ese espíritu de familia se ha vuelto a resaltar durante la cumbre de Barcelona —prácticamente todos
los europeos estuvieron representados allí—, y ahora queda
por hacer lo más difícil: dotar ese compromiso con las perspectivas financieras. No va a ser fácil, incluso creo que será
muy complicado, pero al menos el espíritu y la voluntad demostrada en Hampton Court van a permitir abordar el debate
con mayor serenidad y con un espíritu más constructivo.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
INTERPELACIONES:
— DE DON JOSEP MARIA ESQUERDA SEGUÉS,
DEL GRUPO PARLAMENTARIO ENTESA CATALANA DE PROGRÉS, SOBRE LA FASE ACTUAL
EN QUE SE ENCUENTRA LA REFORMA DE LA
FINANCIACIÓN LOCAL Y LA MANERA EN LA
QUE, A JUICIO DEL GOBIERNO, LOS AYUNTAMIENTOS DEBEN AFRONTAR LOS DESEQUILIBRIOS PRESUPUESTARIOS QUE SE PRODUZCAN (S. 670/000084).
– 3526 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
El señor PRESIDENTE: Finalizado el turno de preguntas, vamos a iniciar el punto segundo del orden del día: interpelaciones.
Interpelación de don Josep Maria Esquerda Segués, del
Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés, sobre la
fase actual en que se encuentra la reforma de la financiación local y la manera en la que, a juicio del Gobierno, los
ayuntamientos deben afrontar los desequilibrios presupuestarios que se produzcan.
Para la defensa de la misma, tiene la palabra el senador
Esquerda.
El señor ESQUERDA SEGUÉS: Muchas gracias, señor presidente.
(El señor Esquerda Segués pronuncia palabras en catalán que se reproducen según el texto que facilita a la redacción del «Diario de Sesiones»): «Señor Ministre, des
de que van accedir al Govern els arriben queixes deis ajuntaments i els animen a millorar el finançament local. Les
competències impròpies i la despesa que comporta ofega
als municipis. Catalunya ha presentat el Projecte d’Estatut
on s’aporten molt bones solucions competencials i financeres, que espero siguin plenament aprovades aviat. Avui,
però, no toca i parlarem del que tenim.»
He dicho, señor ministro, que desde que accedieron al
Gobierno les llegan quejas de los ayuntamientos que los
animan a mejorar la financiación local. Las competencias
impropias y los gastos que comportan ahogan a los municipios. En el proyecto de estatuto para Cataluña se aportan
muy buenas soluciones competenciales y financieras, que
espero sean plenamente aprobadas muy pronto. Sin embargo, todavía hoy no están aprobadas y tendremos que hablar de lo que tenemos.
Señor ministro, el pasado lunes, en la Comisión de las
Entidades Locales se nombraron a los representantes de
cada grupo parlamentario en la ponencia encargada de elaborar una propuesta con los principios y contenidos fundamentales de un nuevo sistema de financiación local, sobre
la base del estudio que debería haber remitido en el mes de
febrero de este año, con los planteamientos de partida para
la consecución de un pacto de Estado destinado a la puesta
en marcha de nuevas fórmulas en financiación local.
Éste es el contenido básico de la moción que se aprobó
en sesión plenaria hoy hace justamente un año, el día 30 de
noviembre de 2004 y que, como ya le he dicho, instaba al
Gobierno a presentar ese estudio en el mes de febrero.
El día 15 de marzo tuvo lugar una reunión entre su ministerio y la Federación Española de Municipios y Provincias, para poner en marcha una comisión integrada por la
propia FEMP y la Administración General del Estado, con
el fin de abordar cuestiones relativas a la financiación municipal y crear a la vez un foro integrado por la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y
los municipios, para estudiar los gastos impropios y dar soluciones a su financiación.
El 18 de julio el Gobierno y la FEMP suscribieron un
acuerdo para realizar un estudio que identificara las competencias impropias, y, una vez concluido, ver el sistema
de financiación en el seno del Consejo de Política Fiscal y
NÚM. 64
Financiera, con asistencia en este caso de la FEMP. También se ha constituido una Comisión Técnica de Financiación Local formada por la Administración General del Estado y la Federación Española de Municipios y Provincias.
Farragoso, ¿ verdad, señor ministro? Yo diría que todo este
proceso es bastante o muy farragoso, muy complicado.
He de reconocer mi ignorancia y hasta un cierto repelús
que me produce toda la cuestión burocrática, pero mi instinto me dice que las cosas deberían hacerse de forma mucho más fácil. Me atrevo a asegurarle que en esta Cámara,
y aquí ya no quiero hablar de ignorancia, se cree que podría hacerse con mucha más celeridad, tal como se vio en
la moción aprobada que solicitaba al Gobierno un plazo
máximo para febrero. Por contra, el Gobierno inició los
contactos en marzo y los trabajos, según se deduce, en julio, con un verano vacacional por delante. Si me lo permite, le propongo acelerarlo al máximo y que remita a la
Cámara los trabajos para que la ponencia pueda iniciar
cuanto antes su labor. No sé sí está en su ánimo hacerlo o
no, pero yo le animaría a que pudiese dar una fecha en que
vayamos a recibir esto, de modo que empezáramos a trabajar cuanto antes en la ponencia.
Usted ya sabe que los ayuntamientos no tienen dinero,
y no le voy a ir con esta cantinela, pero esta es la verdad,
no hay dinero; lo que sí hay son muchas competencias que
cumplir, muchos servicios que dar y muchas cosas que hacer. Cosas que a veces no le corresponderían, ni le corresponden, pero que nadie más puede hacerlas, unas veces
por urgencia, otras por oportunidad y algunas veces por
necesidad, pero es el ayuntamiento el que cumple con todas ellas. Los ayuntamientos son la administración más
cercana y accesible a la ciudadanía, y esto supone un contacto diario. Los municipios necesitan recursos, no para dilapidarlos, sino para emplearlos en satisfacer las necesidades de sus vecinos que, teóricamente, deberían estar encuadradas en su marco competencial. Sin embargo, aparte
de las competencias que le son propias, el municipio tiene
que hacer frente a otras muchas que le son impropias, que
no le corresponden y para las que no está previsto que
tenga recursos porque los tienen otras administraciones.
Así de fácil y complicado es el problema financiero de las
entidades locales.
Veamos, si a un ayuntamiento le llegan 100 inmigrantes de golpe — concretamente en Lleida tenemos un
ayuntamiento al que llegaron 200 a la vez, de un día para
otro, algunos hasta fueron enviados por alguna otra Administración—, ese ayuntamiento no puede dejar tirada
a esa gente, tiene que atenderles y hacer algo, y eso
cuesta dinero.¿ Sabe usted, señor ministro, cuál es el
coste que representa la incorporación de cada nuevo inmigrante a la sociedad? He de suponer que no lo sabe
porque hace poco se lo pregunté al Gobierno y la respuesta fue que no lo sabía. Me imagino que debe ser difícil hacer un estudio de costes tan complicado como
este, aun teniendo todos los resortes del Estado a sus órdenes, pero supongo que sí tendrán alguna aproximación
más cercana a la realidad que lo que tenemos ahora, que
es nada. Hay zonas, señor Solbes, donde la inmigración
es muy importante y su incidencia para las arcas munici-
– 3527 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
pales es directamente proporcional a su número. Éste es
un fenómeno que sucede desde hace bastantes años. La
pregunta que surge es ¿cuánto se debe pagar a los ayuntamientos por esta cuestión?
En los presupuestos del año 2005, el año actual, a instancias de Esquerra Republicana de Cataluña se incluyeron 120 millones de euros.
Esta cantidad fue acogida como el maná tanto por las
entidades locales como por las comunidades autónomas.
Sin embargo, déjeme que le pregunte por qué esta cantidad
y no otra, por qué 120 millones y no 130 o , por ejemplo,
87 millones de euros. No había ningún cálculo. Entiendo
que se llevó a cabo una negociación y se llegó al acuerdo
de 120 millones.
Parece ser que en los presupuestos para 2006 entrará
una partida de 240 millones, aproximadamente. Y le volvería a hacer la misma pregunta: ¿Por qué esta cantidad?
¿Por qué se consiguió esa cantidad el año pasado? ¿En qué
estudios está fundamentada? Estoy absolutamente convencido, señor ministro, de que si usted da esta cantidad es
porque debe ser menor que la que requiere la realidad. ¿O
es que alguien en este país puede imaginar al señor vicepresidente del Gobierno dando más dinero para algún menester que el estrictamente necesario? Entiendo que no,
porque es una persona que todo esto lo tiene muy controlado.
Imagino que no tendrá el dato exacto pero sí una estimación aproximada de lo que entiende el Gobierno que
puede costar a un municipio recibir a la gente inmigrante.
Los gastos impropios, o de suplencia, como le gusta denominarlos al señor ministro, representaban del orden del 30
por ciento de los gastos generales del ayuntamiento, según
un estudio que hace ya algún tiempo realizó la Diputación
de Barcelona, y ha transcurrido también un cierto tiempo
desde que la Federación Española de Municipios y Provincias asumió ese dato.
Me gustaría que el señor ministro nos diera su opinión
al respecto nos explicara si tienen estudios que indiquen a
cuánto ascienden dichos gastos, a qué administración corresponderían, a qué competencias suplen y qué diferencias presentan en una distribución geográfica por comunidades autónomas, porque imagino que estos gastos de suplencia pueden ser distintos de una autonomía a otra, no
sólo por el número de inmigrantes, o por el número de
competencias impropias, sino por la propia estructura del
territorio.
Estos gastos de suplencia han generado una deuda que
suele denominarse histórica pero que en realidad es una
deuda acumulada, o mejor dicho, acumulativa, porque va
aumentando día a día y está cifrada en unos cuantos miles
de millones de euros. Así, el próximo año por estas fechas
seguiremos hablando, si el señor ministro no lo remedia,
de la misma deuda, incrementada en todos los gastos impropios del año 2006, lo cual es bastante lamentable.
Por esta razón, deberíamos encontrar de inmediato una
solución en forma de pacto que permitiera recuperar ese 30
por ciento o una cantidad razonable por parte de las administraciones implicadas de forma continuada y evitar que
el monto vaya creciendo indefinidamente, impidiendo que
NÚM. 64
el ayuntamiento pierda su capacidad y suficiencia financiera.
Más adelante, cuando se hayan podido realizar todos
los estudios pertinentes y necesarios, ya hablaremos del
monto, pero, de momento, como dice el señor presidente
del Gobierno, don José Luis Rodríguez Zapatero, la excusa
del estudio —y cito textualmente— no puede ser un elemento para dilatar el problema de la financiación municipal. Ya sabe usted, señor Solbes, la confianza y sobre todo
la esperanza que provocan en nosotros, los catalanes, la
palabra dada por el presidente del Gobierno.
Otra cuestión que me preocupa es que en la última reforma de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales durante el anterior Gobierno, se fijó un modelo que eliminaba
los tratamientos especiales, es decir, los modelos de municipios diferentes de la mayoría, dejándolos a todos por
igual, además de las connotaciones que ello conlleva en la
participación en los tributos del Estado. ¿Es éste su modelo
o entiende usted que la variación debería estar relacionada
con la financiación? Mi grupo entiende que la ley incide
excesivamente en el factor poblacional, sobre todo si lo
comparamos con la incidencia que tiene el factor territorial. Me explico. Nada tienen que ver dos municipios de
300 habitantes, pongamos por ejemplo, uno con un término municipal de 10 kilómetros cuadrados y un solo núcleo de población y otro con 160 kilómetros cuadrados y
16 núcleos de población —son casos reales—, uno ubicado en el Pirineo y otro que estuviera en la Plana, uno turístico y otro no, y podríamos ir dando una serie de diferencias. Evidentemente la financiación necesaria para ambos es absolutamente distinta. Hay una serie de factores
que son muy variables y que dan lugar a una financiación
muy diferente. Entendemos que factores como la montaña,
el turismo, la costa, las urbanizaciones separadas del pueblo, las segundas residencias, la extensión territorial, el número de núcleos de población, la longitud de las carreteras
locales o de caminos, senderos, canales, etcétera, influyen
decisivamente en las finanzas municipales de ese municipio en concreto.
Como digo, estos factores deberían tenerse en cuenta
a la hora de la financiación local porque hay una serie de
principios, como la autonomía local, la capacidad y la
suficiencia financieras o la equidad que difícilmente podrán cumplirse, pero también tendremos dificultades en
el de la subsidiariedad o proporcionalidad, que son los
que nos llegan con el cumplimiento de la Carta Municipal Europea.
Señor ministro, ante estos retos, ante estas dificultades
financieras, ¿qué deben hacer los ayuntamientos para
afrontar los desequilibrios presupuestarios que les vienen
encima? ¿Qué deben hacer para afrontar estas dificultades
que se están produciendo día a día y que cada día llegan un
poquito más allá?
Usted tiene muy buen talante para todas estas cuestiones y puede dar soluciones y aportar rapidez. No se trata de
poner en un apuro al Gobierno en el sentido de exigirle lo
que no puede dar, pero sí exigirle que dé soluciones rápidas y concretas.
Muchas gracias, señor presidente.
– 3528 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
Tiene la palabra el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
(Solbes Mira): Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias, señor Esquerda Segués, por su intervención. Voy a intentar dar algunos datos de partida que
nos ayuden a entender dónde estamos, datos referidos a la
evolución desde 1984 hasta 2003.
Primer dato. En ese período el peso de los ingresos tributarios de los ayuntamientos se ha reducido casi en 10
puntos y las transferencias corrientes del Estado han pasado de ser el 19 por ciento al 23 por ciento en 2003.
Segundo dato importante. El endeudamiento de los
ayuntamientos que llegó a un PIB del 1 por ciento tranquilamente en 1988, se ha ido reduciendo y está estabilizado
ahora en el 0,70 por ciento del PIB.
Tercer dato que posiblemente sea de su interés. En estos
momentos, aparte de la Seguridad Social que representa el
30 por ciento del gasto del Estado, las comunidades autónomas participan en el gasto en el 35 por ciento, los ayuntamientos en el 13 por ciento y el Estado en el 20 por
ciento.
Por lo tanto, hay que pensar que cualquier solución que
queramos buscar al problema tiene que tomar en consideración la posición de cada una de las administraciones y
sus márgenes de maniobra, y todo esto lo digo para comentar una cuestión especialmente delicada a la que usted
se ha referido. Se trata de los servicios impropios que muchas veces se ejecutan por los ayuntamientos, muy pocas
veces correspondiendo a competencias del Estado y muchas veces más correspondiendo a competencias de las comunidades autónomas.
Su señoría me ha preguntado cómo vamos a resolver el
problema, qué es lo que queremos hacer y cómo pretendemos avanzar. En primer lugar, empezaré diciéndole lo que
hemos hecho desde que estamos en el Gobierno, porque
creo que es importante saber lo que ha sucedido en el año
2005, en 2006 y lo que estamos preparando.
El pasado16 de marzo planteé en el Congreso de los
Diputados las medidas que se han articulado en los presupuestos generales del año 2005. Algunas de ellas se establecieron como consecuencia de los impactos negativos del modelo de financiación local del año 2004, básicamente por la compensación del IAE. Estas medidas se
han recogido en la disposición adicional trigésimo tercera, en el apartado dos del artículo 68 de la Ley de Presupuestos Generales de este año. ¿Qué hemos hecho este
año? En el modelo de participación de los tributos del Estado, en lo que se refiere a los ingresos tributarios, dado
que los datos del año 2004 no se convertirán en definitivos hasta el año 2006, nos ha parecido importante establecer una prerregularización, por llamarlo así. Eso significa que se corrige en un punto al alza el incremento previsto de los ingresos tributarios del Estado en el año 2004
respecto al año 2003, y se corrige al alza el fondo complementario de financiación. Las cantidades consecuen-
NÚM. 64
cia de estas regularizaciones han dado lugar a las transferencias correspondientes el pasado mes de julio; asimismo, para el cálculo de las entregas a cuenta se ha considerado su participación en los tributos del Estado de
este ejercicio.
En definitiva, ¿todo esto qué significa? Que, como consecuencia de estos factores, prácticamente han recibido
482 millones de euros más en este período, lo que supone
una especie de anticipo de liquidación definitiva de la participación de los tributos del año 2004. Por lo tanto, si analizamos el crecimiento, considerando solo las entregas a
cuenta que mensualmente perciben las entidades locales,
se han incrementado en conjunto un 7,8 por ciento, frente
al crecimiento del 5,4 por ciento que estaba previsto, de no
haberse producido este cambio. En segundo lugar, ¿qué se
hace en el artículo 68 del presupuesto? Se adelanta al mes
de marzo la liquidación definitiva del componente de participación en los tributos del Estado del año 2004, que corresponde a mermas de recaudación que se pudieran experimentar por actividades económicas. Esta liquidación se
ha cuantificado en 170 millones de euros.
¿Qué queremos hacer para el año 2006? Lo primero que
hacemos es incrementar de forma notable la financiación
local que, en términos interanuales, se sitúa en valores próximos al 14 por ciento, como consecuencia de tres factores. En primer lugar, tomamos en consideración la previsión favorable de los ingresos tributarios del Estado y, en
la medida en que estos ingresos tributarios nos dan más
margen y adelantamos el momento de pago, ello nos permite que el incremento por este concepto aumente un 15,6
en el año 2006 respecto al año 2004, que es el año base del
modelo. En segundo lugar, llevamos a cabo un cálculo más
realista en las participaciones de la cuenta correspondiente
al año 2006. Y, en tercer lugar, incluimos el impuesto a la
compensación adicional derivada de la reforma del Impuesto sobre Actividades Económicas que pactamos con la
FEMP y que hemos valorado en 120 millones de euros a
partir de este año. De manera resumida se puede decir, por
tanto, que en el año 2006 las transferencias derivadas del
modelo de financiación local se elevarán por todos los
conceptos a 13.880 millones de euros, con un incremento
respecto al año 2005 del 14 por ciento y un acumulado respecto al año 2004 del 19 por ciento. Si compara estas cifras
con las que le he dado anteriormente, lógicamente, durante
el período 2004-2005 han vuelto a aumentar las transferencias corrientes del Estado en términos comparativos
respecto a los ingresos tributarios de los municipios que,
desgraciadamente, no se han incrementado exactamente al
mismo nivel.
¿Qué más queremos hacer? La base de todo es el
acuerdo suscrito —evidentemente conozco las decisiones
de esta Cámara, que sin duda han dado lugar a ponernos en
marcha y a seguir trabajando— con la FEMP el pasado 18
de julio. En dicho acuerdo se pone de relieve el escaso
tiempo transcurrido desde la última reforma de financiación local, lo que muchas veces hace que sea difícil de valorar cuál es el impacto final e integral de esa reforma. Eso
no significa que debamos parar nuestra actividad o que no
debamos seguir trabajando, y por eso llegamos a una serie
– 3529 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
de acuerdos en dicha fecha, que es lo que estamos intentando poner en marcha.
En primer lugar, un estudio de identificación de la actuación de los entes locales cuya competencia corresponde
a otras administraciones públicas, las famosas competencias impropias. Todo ello queremos hacerlo en el marco de
la Conferencia Sectorial de Asuntos Locales y posteriormente celebrar un debate, con los resultados del estudio,
en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, en cuyo seno,
y con presencia de la FEMP, podríamos discutir entre las
tres administraciones exactamente cómo hacer frente a
este problema.
En segundo lugar, se ha puesto en marcha una Comisión Técnica de Financiación local formada por representantes de la Administración General del Estado y de la
FEMP en el marco de la Subcomisión de Régimen Económico, Financiero y Fiscal de la Comisión Nacional de Administración Local.
¿Qué queremos hacer con esa comisión? Plantear soluciones al actual modelo de financiación en el nuevo marco
que establezca el proyecto de ley básica del Gobierno y la
administración local sobre la base de un libro blanco que
se está elaborando.
En el acuerdo de 18 de julio se adoptó también el compromiso de aplicar una nueva metodología de cálculo de
compensación de las pérdidas de recaudación que hayan
experimentado las entidades locales como consecuencia
de la reforma del Impuesto sobre Actividades Económicas.
Como le indicaba anteriormente —y este punto sí está resuelto—, esa metodología da como resultado 120 millones
de euros adicionales a las comunidades autónomas.
La Ley 22/2005, de 18 de noviembre, recoge en su disposición adicional segunda el reconocimiento —en norma
con rango de ley— de esta compensación adicional y establece asimismo las normas técnicas necesarias para hacerla efectiva.
Por otra parte, la Comisión Técnica de Financiación
Local ha celebrado dos reuniones después de la firma del
acuerdo. En la primera acordamos la metodología de
cálculo de la compensación adicional y, en la segunda, del
pasado 10 de noviembre, se ha aprobado un programa de
trabajo a desarrollar respecto a la financiación local. Este
programa va a iniciarse con una evaluación de la situación
financiera de los municipios con población inferior a
20.000 habitantes y, en su caso, determinación de sus necesidades de financiación. Sabemos que hay muchos por
encima de 20.000, pero es verdad que tienen otros márgenes y otras capacidades para defenderse y para plantear sus
problemas.
Los siguientes trabajos previstos se centrarán en el análisis competencial de las entidades locales; en el análisis de
los costes y rendimientos de los servicios públicos prestados y también de su financiación; en una evaluación del vigente ordenamiento de los tributos locales y el actual modelo de participación en los tributos del Estado. Dicho todo
esto, cubriríamos el aspecto ingresos y el aspecto gastos, lo
cual nos debería permitir tomar las decisiones pertinentes
para que en el futuro los problemas que se han planteado
no vuelvan a suscitarse.
NÚM. 64
Por lo tanto, conforme con lo expuesto, considero que
el Gobierno está ejecutando —no exactamente de acuerdo
con su propuesta pero sí con su filosofía— el análisis y las
necesidades de financiación y de acuerdo con lo pactado el
18 de julio. En ese sentido, no sé si debería decir que el calendario va más lento de lo que a su señoría le gustaría,
pero estamos intentando hacer las cosas bien para buscar
soluciones definitivas.
A partir de ahí, su señoría plantea algunos problemas
concretos de difícil respuesta, porque ¿por qué una determinada cantidad para inmigración y no otra? Pues para intentar poner en marcha un fondo, y en este caso sí específico, de utilización por los municipios más afectados y ver
cuál es su incidencia real y su funcionamiento eficiente.
Estamos muy satisfechos del comportamiento de ese
fondo. Creemos que se ha gastado muy bien y estamos dispuestos a hacer un esfuerzo adicional en un asunto de competencia compartida.
Su señoría ha preguntado por qué se incluyeron en los
presupuestos 120 millones de euros y no, por ejemplo, 180
millones. Pues bien, es un problema de opción presupuestaria. Si su señoría analiza los distintos conceptos presupuestarios, verá que siempre hay demandas adicionales,
siempre hay márgenes posibles para hacer más cosas, pero
al final hay que priorizar y hay que elegir.
¿En qué estamos pensando? ¿Cuáles son desde nuestra
concepción aquellos elementos a los que tendríamos que
prestar mayor atención? En primer lugar, a la metodología
para evaluar los servicios que los ayuntamientos prestan
siendo competencia de otras administraciones y para los
que no reciben financiación. En segundo lugar, a analizar la
utilización del espacio fiscal propio de los ayuntamientos.
Entendemos que ahí hay un margen importante de mejora
de los principales elementos de los tributos locales, que van
desde la base imponible de los tipos de las cuotas a los márgenes de actuación. En tercer lugar, a la mejora de las tasas
y precios públicos para cubrir el coste de los servicios realmente prestados que se aplican de forma —diría— muy heterogénea en las distintas partes del país, y su señoría conoce, dado su origen, diferencias notables entre unas y otras
zonas del país. Al final nosotros no estamos en contra de
hablar de la participación de ingresos del Estado, aunque,
como he dicho anteriormente, el Estado del que estamos
hablando ahora tiene muy poco margen dado que los llamados servicios impropios no suelen corresponder al Estado y los recursos que históricamente hemos utilizado están transferidos hoy a las comunidades autónomas. En todo
caso, es un punto al que nunca estamos cerrados y dentro
del paquete global analizaremos los problemas con sus consecuencias pertinentes.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el interpelante.
El señor ESQUERDA SEGUÉS: Muchas gracias, señor presidente.
Voy a ser breve. Señor ministro, me ha dicho usted muy
pocas cosas y no ha respondido a mis preguntas. Me ha ex-
– 3530 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
plicado lo que han hecho, pero eso ya lo sabemos; lo que
me interesa es saber cómo se va a realizar precisamente lo
que no se ha hecho. Le he preguntado de qué forma los
ayuntamientos podían prepararse para que esos desequilibrios financieros no les supongan una rémora de cara al futuro. Desde luego es un esfuerzo considerable, y hay un artículo en la revista de la FEMP donde el señor Cuenca lo
explica muy bien. Allí también se ve aquello que le he preguntado sobre las diferencias entre poblacional y territorial, que ha quedado en el aire, como también han quedado
en el aire otras cuestiones.
Tampoco se ha comprometido a decir en qué fecha
aproximada calcula usted que tendremos ese estudio que
se está elaborando. Creo que es importante para la Cámara
saber cuándo pueden empezar a trabajar en una ponencia,
una ponencia que puede ser importante, ubicada en la Comisión de Entidades Locales, que por primera vez es legislativa y tiene vocación de ayudar a los ayuntamientos, pero
también al Gobierno a asumir mejor todas sus funciones
con respecto a las entidades locales.
Me dice usted que están esperando el libro blanco.
Debo aclararle que ya se entregó aproximadamente en el
mes de julio, por parte del Ministerio de Administraciones
Públicas.
Por mi parte no tengo más que decir, pero sí me gustaría que, si puede, dé una respuesta a estas cuestiones.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda.
El señor VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE ECONOMÍA Y HACIENDA (Solbes Mira):
Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, usted me plantea una pregunta cuya respuesta
no me corresponde estrictamente a mí dársela. Pregunta
usted qué van a hacer los ayuntamientos para resolver sus
problemas. Pues, evidentemente, utilizar todos los recursos disponibles en términos de ingresos y gastos. En lo que
a ingresos disponibles se refiere, debo decirle que hay ingresos propios, los hay que dependen en parte de que nosotros ayudemos a mejorar el funcionamiento de los mismos, y ya he dicho de forma muy clara que en eso estamos.
Y hay, por supuesto, un problema de definición de competencias impropias y de financiación de competencias impropias, y en ese punto he sido bastante claro. Las competencias impropias que normalmente ejercen los ayuntamientos en su gran mayoría no corresponden al Estado
sino a las comunidades autónomas, y de acuerdo con el sistema de financiación que en su día establecimos, es evidente que ese dinero está transferido a las comunidades autónomas en función del coste efectivo.
Si lo que me plantea su señoría es cómo podemos
avanzar en la buena dirección, debo decirle que creo que
hay algunos elementos de interés. Ya le he comentado
que, como se estableció en el acuerdo del mes de julio,
pretendemos avanzar en definir qué son esas competencias impropias y en dónde está la financiación. Y cuando
NÚM. 64
hablamos de una reunión conjunta con el Consejo de Política Fiscal y Financiera, debemos ver cuáles son los márgenes de actuación. Por cierto, en el nuevo proyecto de estatuto de Cataluña ya viene este elemento recogido de
forma específica, cosa que yo agradezco, porque creo que
eso va en la buena dirección. No es tanto un problema de
definir cifras, que eso siempre es discutible, sino de que
haya una posibilidad de que exista un fondo de utilización
por parte de los ayuntamientos de recursos de las comunidades autónomas.
Usted me hace la pregunta del millón: ¿Cuándo tendremos terminado el estudio? Señoría, si por mí fuera, mañana mejor que pasado, pero desgraciadamente no puedo
darle una fecha. Lo que sí puedo darle es la garantía de que
aceleraré al máximo los trabajos para disponer de ese estudio tan pronto como sea posible. Sin embargo, como le he
dicho antes, aunque usted dice que no le he dicho nada, tenemos un problema: que el sistema que se pactó en su momento con el Partido Popular todavía no está totalmente en
vigor. Y aquí nos sucede algo parecido a lo que ocurre con
la financiación de las comunidades autónomas, y es que es
difícil definir un nuevo modelo mientras no sepamos exactamente cuál es el resultado del modelo anterior. Estamos
viendo ya que en parte las cifras para 2006 —como consecuencia de los retrasos que el modelo anterior impuso— y
en parte las correcciones que hemos introducido nos han
permitido un margen importante que puede ser temporal,
por un solo año, o permanente. Evidentemente, en función
de que la respuesta sea una o sea otra, la cosa es radicalmente distinta.
Todo esto nos preocupa, y lo que sí le puedo decir es
que vamos a hacer el máximo esfuerzo puesto que consideramos que es importante resolver el problema de la financiación local. Creemos en los tres niveles de la Administración y en su independencia, y sabemos que una
buena financiación es la garantía de esa independencia.
Muchas gracias, señoría.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor vicepresidente
del Gobierno .
— DE DON JOSEP PIQUÉ I CAMPS, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO,
SOBRE LAS PREVISIONES Y OBJETIVOS DEL
GOBIERNO EN RELACIÓN CON LA REFORMA
DE NUESTRO SERVICIO EXTERIOR Y SU CONGRUENCIA CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO
PARA EL AÑO 2006 (S. 670/000087).
El señor PRESIDENTE: Interpelación del senador Piqué i Camps, del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, sobre las previsiones y objetivos del Gobierno en relación con la reforma de nuestro servicio exterior y su congruencia con el proyecto de ley de Presupuestos Generales
del Estado para el año 2006.
Para la exposición de la misma tiene la palabra el senador Piqué.
– 3531 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
El señor PIQUÉ I CAMPS: Muchísimas gracias, señor
presidente.
Señor ministro, quiero plantearle un tema que, como
sabe, tiene un amplio territorio, si se quiere, para el consenso. Sabe usted que tenemos una coincidencia en la necesidad de reformar nuestro servicio exterior. Yo mismo,
cuando ocupaba las responsabilidades que usted ocupa
hoy, en una conferencia en la escuela diplomática, intenté
iniciar un debate político y social sobre esta cuestión, que
me parece de extraordinaria importancia. Era mi intención
abrir un debate abierto —valga la redundancia— en el ámbito no sólo político, sino también en la sociedad española
respecto a algo que es de interés general, como es la proyección y la unidad de acción exterior de nuestro país.
Esta voluntad de abrir el debate contrasta, por lo menos hasta hace muy poco, con una cierta opacidad que me
ha parecido observar respecto a cómo se estaban desarrollando los trabajos para la reforma del servicio exterior.
Hay un embajador, especialmente dedicado a eso, que entiendo que ha ido trabajando; se ha creado una subcomisión en la Comisión de Exteriores del Congreso de los
Diputados, y ayer mismo hubo una presentación por parte
de usted, señor ministro, en dicha subcomisión. Por lo
tanto, vamos a analizarlo a fondo, como es lógico, vamos
a analizar los documentos, vamos a analizar su propia intervención y podremos dar opiniones muchísimo más
formadas y sólidas en los próximos días. En cualquier
caso, creo que es muy importante que usted adopte un
compromiso de transparencia y de apertura —me parece
muy razonable— de ese debate no sólo en el ámbito parlamentario, sino también en el conjunto de la sociedad.
Evitemos filtraciones previas a los medios de comunicación, como ha sucedido; evitemos centrarnos en anécdotas que de momento, que yo sepa, aunque pueden ser importantes, no están aprobadas, sino que simplemente son
ideas que están encima de la mesa; evitemos pronunciamientos genéricos y vayamos, entre todos, a hacer una
cosa seria. Yo le pedía este compromiso de transparencia
y le voy a seguir pidiendo compromisos que, insisto, me
parecen razonables.
El primer compromiso es de voluntad auténtica para
llegar a un consenso en el seno del Parlamento. Estamos
hablando de política exterior, que es una política de Estado, y ese consenso, insisto, debe lograrse con total transparencia.
También creo que es muy importante buscar el consenso con todas las asociaciones de diplomáticos y de personal que presta funciones en el servicio exterior, que implique que al final el resultado sea que el servicio exterior
sea de todos y que esté, por lo tanto, al margen y sea independiente de la alternancia política.
Y también un compromiso de coherencia, señor ministro. Un compromiso de coherencia entre el discurso y la
actuación real. Creo que usted es consciente, y a mí me
llega por muchísimos conductos, de que hay un malestar
generalizado en estos momentos en la carrera y, en general, en el personal del servicio exterior, y también una
cierta impresión de que no se están optimizando los escasos recursos humanos que tiene la carrera desde hace
NÚM. 64
tiempo inmemorial. En ese sentido, me gustaría que me hiciese una valoración de los embajadores y de los diplomáticos con tal categoría que en estos momentos no tienen cometidos concretos y que probablemente podrían ser mejor
utilizados al servicio de todos.
También le pediría coherencia entre el discurso y los
medios humanos y materiales. Sé muy bien —probablemente tanto como usted— las dificultades presupuestarias
que ha tenido históricamente el Ministerio de Asuntos Exteriores, pero ustedes llevan ya año y medio en el Gobierno
y acaban de presentar los presupuestos para el año 2006.
Tuvieron que gestionar unos presupuestos previamente
aprobados en el año 2004; luego unos presupuestos presentados por ustedes en 2005, y ahora tenemos otros para
el año 2006, y no creo que sea ninguna inexactitud decirle
que no hay ninguna coherencia entre el proyecto de presupuesto y esta voluntad de reformar de verdad nuestro servicio exterior. Sin dinero, sin recursos humanos, sin recursos materiales, sin inversiones es muy difícil hacer de verdad una reforma de ese servicio. Sé muy bien que usted,
probablemente, me va a decir que para el año 2006 han
priorizado el gasto en la cooperación. Ya tendremos ocasión de debatir esto con un poco más de detalle, pero en lo
que se refiere a la acción exterior propiamente dicha del
ministerio, lo que observamos es un crecimiento en los
gastos de personal ligeramente por debajo de lo que va a
ser la inflación. Sabemos que incluye partidas absolutamente necesarias de refuerzo de la escuela diplomática; estoy absolutamente de acuerdo con eso, aunque también me
gustaría poder profundizar, cuando llegue el momento, en
la necesidad de ir a una reforma a fondo de la propia escuela diplomática y de los planes de estudio, pues es absolutamente imprescindible. También sabemos que dentro de
ese capítulo también hay un incremento en el esfuerzo, en
términos de seguridad, de nuestras delegaciones exteriores, lo cual me lleva todavía a una conclusión peor, desde
el punto de vista de la evolución real del gasto en recursos
humanos, porque significa que va a quedar muy por debajo
de la inflación y, por tanto, que va a bajar en términos reales.
Lo mismo cabe decir del Capítulo 2, de bienes y servicios, absolutamente necesarios para dotar bien nuestras delegaciones y misiones en el exterior; y también cabe decirlo, lamentablemente, de las inversiones, que crecen sólo
un 2 por ciento en relación al año anterior, teniendo en
cuenta que el año anterior ya bajaron, en relación al precedente, en un 10 por ciento. Por tanto, desde el punto de
vista de la coherencia de esa voluntad política, y de los medios humanos y materiales que el Gobierno le dedica, me
parece que hay muy poco de lo que alegrarse.
A la vista de esos números, difícilmente se va a poder
acometer algo que me parece también imprescindible, y
que es verdad que se puede complementar con acciones en
sentido contrario. Me refiero a un plan claro de aperturas y
cierres de embajadas y consulados. Es verdad que ahí se
puede producir una cierta compensación, pero me parece
que a estas alturas no tener embajada abierta en Kabul o no
tener embajada abierta en Tirana no es fácilmente justificable. En cualquier caso lo que sí se observa es que se de-
– 3532 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
dican más recursos a la cooperación —yo no me voy a
oponer a eso— que a la acción exterior —y a eso sí me
opondría—. Creo que la cooperación es un instrumento
muy importante en la política exterior, pero la acción exterior debería merecer un poco más de atención por parte del
Gobierno.
Después le pediría, señor ministro, un abandono de la
retórica y una cierta atención, mucho más seria y más concreta, hacia la realidad. Si seguimos los presupuestos, se
observa algo preocupante, y es la disminución de las aportaciones, de las contribuciones estables a los organismos
internacionales, tanto las obligatorias como también las
voluntarias, y a mí me parece que eso no es coherente con
el discurso del Gobierno, que yo puedo compartir, de
apoyo al multilateralismo internacional. Si se dice que se
está a favor de la multilateralidad, hay que ser consecuente
también con los dineros y, por tanto, si se dice que hay que
reforzar Naciones Unidas, que hay que reforzar la Unesco,
todos los organismos multilaterales, hay que ser, insisto,
consecuente y hacerlo también por la vía presupuestaria.
Desde ese punto de vista, del contraste entre la retórica
y la realidad, también creo que es una exigencia normal,
lógica, la exigencia de claridad al Gobierno. En lo poco
que conocemos de las intenciones del Gobierno respecto a
la reforma del servicio exterior —insisto en que ahora vamos a analizar a fondo los documentos—, me gustaría que
el señor ministro nos pudiera iluminar hoy un poco en
cuanto a qué ideas se tienen del acceso a la carrera, y en
general a cualquier responsabilidad en el servicio exterior,
y si el Gobierno está absolutamente decidido a evitar los
riesgos de politización que ciertos cambios en ese sistema
de acceso podrían comportar, y creo que me estoy explicando con suficiente claridad. También me ha parecido entender que el tradicional sistema del bombo puede merecer
retoques, y me gustaría saber en qué se está pensando y
qué es lo que podríamos llegar, en su caso, a acordar.
Igualmente quisiera alguna precisión en cuanto al papel
de las comunidades autónomas en todo eso. Se lo planteo
por una razón que me preocupa en otro ámbito, y muy a
fondo, como usted sabe, y es la pretensión por parte de determinadas comunidades autónomas, y algunas de esas
pretensiones recogidas en el proyecto de estatuto de autonomía para Cataluña, de tener una participación directa, yo
creo que a veces sobrepasando el marco que define la
Constitución, en nuestra política exterior. A mí me parece
imprescindible que el Gobierno garantice, en la persona de
su ministro de Asuntos Exteriores, la unidad de acción exterior de España; que la garantice, y que por lo tanto en todos sus componentes, es decir, en las relaciones entre Estados y con los organismos internacionales y con la Unión
Europea, desde el punto de vista de la cooperación, de la
política exterior, seamos muy claros a la hora de definir las
responsabilidades de cada cual. Las relaciones entre Estados y organismos internacionales son responsabilidad
única y exclusivamente del Gobierno. Otra cosa es que
para formar la voluntad del Estado a través del Gobierno se
busquen mecanismos de cooperación y de información,
pero debe ser exclusivamente el Gobierno y eso debe quedar taxativamente establecido. Es cierto que desde el punto
NÚM. 64
de vista de la cooperación hay muchos más actores, ahí tenemos un instrumento importantísimo, que es el Plan Director de la Cooperación, para que, en cualquier caso, no
haya contraprogramación en la política de cooperación a
través de, por ejemplo, políticas específicas de las comunidades autónomas que vayan por su cuenta sin tener en
cuenta los intereses de la política exterior, que sólo cabe
definir al Gobierno.
Desde ese punto de vista, quisiera recordarle la responsabilidad del Consejo de Política Exterior. Así probablemente evitaríamos que sucedieran cosas como las que hemos visto estos días de discrepancias abiertas entre los ministerios de Defensa y de Asuntos Exteriores —si quiere,
después lo podemos comentar—, o entre los ministerios de
Asuntos Exteriores, Interior y Defensa. Creo que ése no es
un espectáculo precisamente muy bueno ni sirve de ejemplo para pedir a los demás actores y a las demás administraciones que sean coherentes con la política exterior del
Estado, si resulta que en algunas ocasiones en el propio
Gobierno las discrepancias afloran de una manera escandalosamente explícita. Por tanto, más allá de la retórica o
más allá de la frustración de expectativas, creo que, razonablemente, le podemos pedir al Gobierno resultados.
Estos días hemos vivido muchos acontecimientos de
política exterior. Se decía que la Cumbre de Salamanca iba
a ser importantísima, que la Cumbre de Barcelona iba a ser
un paso cualitativo extraordinario en nuestra relación con
el mundo árabe de la orilla del Mediterráneo. He escuchado su intervención respondiendo a una pregunta sobre
la reunión informal de Hampton Court, sobre las buenas
perspectivas de la Unión Europea. Señor ministro, cualquier persona que mire con frialdad y con objetividad lo
que está pasando no compartiría ese análisis. La Unión
Europea está inmersa en una profunda crisis derivada del
fracaso de la Constitución europea, y se puede agudizar
esa crisis si no se llega a un acuerdo en las perspectivas financieras. En cualquier caso, tengo la impresión de que
nuestro país va a ser en buena medida el pagano de esta
historia, y los resultados de la Cumbre de Barcelona se califican por sí solos al ver la fotografía final, donde posan
los cuatro representantes de la Unión Europea. Eso es un
«partenariado», no es una iniciativa de la Unión Europea
sino que es una asociación o un «partenariado» entre los
países de la Unión Europea y los países de la ribera sur,
pero no había nadie de la ribera sur explicando qué es lo
que había sucedido, entre otras cosas porque no había ido
ninguna personalidad relevante de esos países.
Las cumbres hay que trabajarlas, no se puede ir a la
cumbre pensando que hay cuatro o cinco horas por delante
y que uno se va a aburrir. Usted sabe que yo he vivido unas
cuantas cumbres, y las cumbres se viven de manera vertiginosa, se está constantemente hablando con todo el
mundo, manteniendo contactos bilaterales, intentando ultimar documentos y no diciendo que hay que hacer lo necesario para que salga un papel como sea. No, los papeles
hay que trabajarlos durante muchísimo tiempo y hay que ir
a esos países. Yo sé que usted ha ido, pero el presidente del
Gobierno, dada la importancia que tenía esta cumbre, hubiera debido hacer lo propio y no sentarse el último día y
– 3533 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
preguntar si hay algún papel y, en cualquier caso, que salga
como sea porque si no vamos a hacer el ridículo. Me da la
impresión de que eso es lo que ha sucedido, y no lo digo
yo, sino que lo dice hoy mismo toda la prensa internacional.
Usted sabe, señor ministro, que la política exterior se
hace peldaño a peldaño, día a día, y que es muy difícil trabajarla, que es muy difícil conseguir progresos, pero que,
en cambio, es muy fácil retroceder si se cometen errores.
Por último, y voy terminando, señor presidente, creo
que también le podríamos exigir una coherencia entre los
ejes geoestratégicos de nuestro país, en los que creo que
podemos coincidir en cuáles son y en los medios. España,
es verdad, es una potencia media, pero por su desarrollo en
los últimos años tiene ya alcance e influencia globales. Por
tanto, tenemos que tener los medios materiales y humanos
y las ideas y los planteamientos políticos de acuerdo con
este nuevo papel que ahora la historia nos ha dado después
de muchísimos siglos de decadencia.
Por tanto, señor ministro, le vuelvo a pedir consenso.
Creo que es lógico pedírselo ante una política de Estado.
Sé muy bien que va a ser difícil. El consenso es posible en
lo que respecta a los instrumentos, a los recursos, a los medios humanos y materiales de nuestro servicio exterior,
pero tiene que ser también un consenso respecto a los objetivos, y en ese aspecto me parece que tenemos serias discrepancias que tendríamos que intentar solucionar.
Yo hablaba muy a menudo con los responsables de política exterior del Partido Socialista cuando éste estaba en
la oposición —me gustaría que hicieran lo propio—, y a
partir de ahí sé que hay muchas dificultades y muchas discrepancias de fondo. Nosotros queremos tener un protagonismo propio en la Unión Europea, sin seguidismos de ejes
más o menos periclitados; desde luego, no daríamos ningún tipo de apoyo a tentaciones populistas en América latina, que es lo último que necesita, y creo que en eso también deberíamos ponernos de acuerdo. Hay que apoyar a
los países árabes y a los países de la ribera sur, pero apoyando su democratización y vinculando el apoyo al progreso y al desarrollo económico, sin adulaciones absolutamente impropias, para quedar bien...
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego concluya.
El señor PIQUÉ I CAMPS: Voy terminando, señor presidente.
Por supuesto, también hay dificultades a la hora de pensar lo mismo respecto a la importancia del vínculo transatlántico, a la estrategia ante el terrorismo o hacia esa construcción intelectual llamada alianza de las civilizaciones,
cuyo padre, quiero recordarle, fue el anterior presidente
iraní, país que , como todos ustedes saben, es democráticamente ejemplar. (Risas.)
Señor ministro, le pido fechas para la ley, así como este
compromiso de consenso. El servicio exterior es algo muy
importante y la acción exterior del país se merece que todos hagamos un esfuerzo.
Muchísimas gracias. (Aplausos en los escaños del
Grupo Parlamentario Popular.)
NÚM. 64
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el Ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Gracias, señor presidente. Gracias, señoría.
Quiero agradecer, además de corazón, su iniciativa de
proponer esta interpelación, no sólo por la importancia del
tema sino también porque estoy convencido de que tanto
su señoría como yo compartimos el mismo interés; y creo
que a la hora de actuar, nadie —excepto quizá el senador
Piqué— pueda ser el mejor interlocutor para que entre todos podamos dar a nuestro país y a nuestra sociedad ese
servicio exterior del siglo XXI.
Señoría, como ha mencionado al comienzo de su intervención, es consciente de que ésta es la gran asignatura
pendiente de la democracia española. Usted sabe —y así se
lo reconocimos todos; en aquel entonces yo no estaba en
Madrid— que tuvo una muy brillante intervención en la
escuela diplomática en junio de 2001, en la que elaboró un
análisis, un buen diagnóstico de la situación, y señaló —y
hoy lo ha vuelto a reiterar— que quería abrir una reflexión,
un debate, es decir, trasladar a la sociedad española y a las
distintas instancias políticas, sociales y económicas la necesidad de adaptar los instrumentos, los medios necesarios
a los objetivos que España tenía que establecer. Le reconozco el valor y la importancia de su intervención en la escuela diplomática; me imagino que fue comunicada y publicada en distintos órganos de información nacional y
considero que su aportación en cuanto al diagnóstico, al
análisis, a las grandes necesidades, ha sido ajustada y acertada; en definitiva, como bien afirmaba usted en esa intervención, repasando los esfuerzos de los sistemas diplomáticos francés, alemán u otros europeos, todos los países
europeos democráticos llegamos a la misma conclusión.
Lo que su señoría no ha dicho es que esa intervención que
se produjo en junio de 2001 fue sólo eso, una reflexión;
quizá intentara abrir un debate pero no creo que lograse ir
más lejos. Fue muy bien recibido por los funcionarios, diplomáticos y por todos aquellos preocupados y ocupados
en la política exterior, pero desgraciadamente, insisto, no
pasó a mayores.
De ahí que crea, señor Piqué —lo he dicho en varias
ocasiones, y particularmente a usted—, que la política exterior tiene que ser una política de continuidad, de reforzamiento, que acumule éxitos y procesos. Reconozco que usted inició el debate, pero quisiera pedirle que usted también reconociese que este Gobierno es el que ha comprometido su voluntad para pasar de la reflexión a la acción, a
la propuesta y a la reforma. Esto ya no es una reflexión,
sino que ha habido un informe elaborado por una comisión
interministerial aprobada por el Consejo de Ministros
donde han participado los 13 ministerios involucrados en
tareas de dimensión exterior; ha habido un informe elaborado por este ministro y aprobado por el Consejo de Ministros para que llevemos al Parlamento una ley del servicio exterior, y el Gobierno se ha comprometido a aprobar
un real decreto-ley de medidas urgentes para racionalizar y
– 3534 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
mejorar la situación y modernizar el servicio exterior español.
Así pues, señoría, creo que voy a dar satisfacción a todos los compromisos que me ha pedido —pasando las páginas veré si olvido alguno—, y desde luego al primero, el
de transparencia. Me decía su señoría que este Gobierno ha
sido opaco. Ello no es así, y no es preciso esperar a mi intervención de ayer en la subcomisión de Asuntos Exteriores para conocer los documentos, el estudio riguroso de 15
altos funcionarios que han analizado el diagnóstico, lógicamente mucho más elaborado que su intervención en la
escuela diplomática, con 70 propuestas concretas. Ese documento, que en primer lugar fue dirigido a la Comisión de
Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, está
colgado en la página web del ministerio desde hace ya tres
semanas y los medios informativos disponen de él desde
hace dos, así como de los elementos esenciales de mi informe al Consejo de Ministros y de la decisión de éste último. Asimismo, ayer tuve la oportunidad de ampliar esa
presentación en la subcomisión de Asuntos Exteriores.
Así pues, transparencia, toda, señoría; transparencia,
contacto y relación con todos los actores que tienen interés
en el servicio exterior de España. Esa comisión interministerial se reunió con los distintos actores, no sólo con las
asociaciones de diplomáticos, que lógicamente también lo
hizo, sino también con otros actores que asimismo participan en la labor del servicio exterior de España, como agentes sociales, empresarios, organizaciones, ONG, medios
de comunicación, sector civil, etcétera. Es decir, con todos
aquellos que tienen algo que aportar, algo con lo que contribuir a la configuración de la política exterior española.
Hay, pues, compromiso de transparencia, compromiso de
trabajar juntos, compromiso de incorporar iniciativas,
ideas, propuestas, por parte de todos aquellos que pueden
aportar algo.
¿El compromiso de un consenso? Desde luego que lo
hay, señoría. Ésa es la voluntad del Gobierno. Considero
que el mismo es necesario y lo único responsable es que
tengamos una política exterior de mayor consenso posible,
que el servicio exterior y su reforma se lleven a cabo con el
consenso unánime de toda la Cámara, de todos los grupos
parlamentarios, y lógicamente, como no podía ser de otra
manera, del Grupo Parlamentario Popular, que debe contribuir a ello. Y en ese sentido agradezco la oferta de consenso que ayer también hicieron sus compañeros en la subcomisión de Asuntos Exteriores.
Pero vuelvo a insistir en que ese consenso no se debe limitar única y exclusivamente a la aprobación de la Asociación de Diplomáticos Españoles, que lógicamente tendrá su voz y hará su aportación en el debate. Ya he tenido
ocasión de reunirme tres veces con la asociación de diplomáticos y he tenido la oportunidad de presentarles este informe, y puedo decir que ese malestar del que algunos hablan no es tal, y que los propios representantes de la asociación de diplomáticos concluyeron la reunión con una
valoración muy positiva de las propuestas, las ideas y el
compromiso de este Gobierno.
Tercer elemento: compromiso con la coherencia presupuestaria. Es verdad, señor Piqué, que los ministros de
NÚM. 64
Asuntos Exteriores siempre hemos tenido dificultades a la
hora de negociar y mejorar los presupuestos del ministerio,
pero hay diferencias, y me tendrá que dar la razón porque
las cifras cantan, como se dice vulgarmente. Si comparamos los presupuestos de su período y los del mío, vemos
que la diferencia es abismal.
En cuanto al presupuesto total —y luego me dirán ustedes lo de la cooperación—, en el 2002, cuando su señoría
era ministro de Asuntos Exteriores, era de 892 millones de
euros mientras que en el año 2006 es de 1.710 millones de
euros; es decir, ha habido un aumento superior al cien por
cien en el presupuesto. Por lo tanto, no se puede ignorar o
descalificar el esfuerzo que ha hecho este Gobierno para
dotar al ministerio de una nueva capacidad financiera que
le permita atender a los distintos retos y obligaciones.
Para ir a su terreno, quitemos la cooperación y dediquémonos a ver las cifras del presupuesto para el funcionamiento ordinario del departamento. En ese mismo año
2002, cuando usted era ministro de Asuntos Exteriores, la
cuantía fue de 597 millones de euros, mientras que en el
2006 asciende a 1.081 millones de euros; es decir, se ha
producido un aumento de más de un 55 por ciento.
Yo no vengo aquí a hacer comparaciones porque cada
momento tiene sus razones presupuestarias, pero lo que sí
le puedo pedir, señoría, es que reconozca el esfuerzo y el
compromiso político, que se traduce en compromiso presupuestario en el nuevo ejercicio. Es el mejor presupuesto
de la historia del Ministerio de Asuntos Exteriores, y lo
digo con orgullo y satisfacción. Y tendrá que aumentar,
para lo cual tendremos que ponernos de acuerdo todos,
también esta Cámara, si queremos tener un servicio exterior a la altura de las aspiraciones de los españoles del siglo XXI. Claro que tendrá que aumentar, pero reconozca
que no han presentado ni una sola enmienda al presupuesto
de Exteriores. Su grupo no ha formulado ni una sola enmienda al presupuesto de Exteriores y luego dice que está
mal dotado.
Por lo tanto, deben reconocer lo obvio. Se está haciendo
un esfuerzo serio y comprometido que incluye —no sé
dónde ha obtenido la información— una mejora muy importante y significativa de las contribuciones voluntarias,
que crecen y se triplican. España va a aumentar su contribución a los distintos fondos, agencias y organismos internacionales de manera voluntaria, no por ser generosos con
ellas sino porque consideramos —como su señoría bien ha
expresado— que el multilateralismo necesita —y lo dijo
usted en su intervención en la Escuela Diplomática— apoyos y compromisos, y eso es lo que está haciendo el Gobierno.
Ha hecho mención al tema de cerrar o abrir embajadas
y ha dicho que no hemos abierto en Kabul, aunque ya está
decidida su apertura, como otras muchas, pero su planteamiento parece intuitivo o defensivo; reactivo es la palabra
adecuada. Lo que pide el informe y lo que espero poder debatir con sus señorías es qué mapa político, diplomático y
consular necesita la sociedad española. No se trata de abrir
embajadas por el hecho de abrirlas sino de ver qué tipo de
representación necesitamos, por ejemplo, en el África subsahariana; a veces requeriremos una oficina comercial y
– 3535 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
otras una embajada o una oficina consular, y en ocasiones
estaremos integrados dentro de la Comisión Europea y
otras dentro de una embajada europea. Hay que reflexionar
sobre el mapa de representación diplomático y consular y
no abrir embajadas por abrirlas, que se abrirán, lógicamente, pero con un criterio racional. Y eso no es retórica,
eso es análisis concreto y muy específico de nuestra voluntad política.
Me pedía también claridad sobre el acceso a la carrera y
reforma de la Escuela Diplomática. Están en el informe,
señoría, es una de las prioridades. La Escuela Diplomática
tiene que ser el centro de formación continua de todo el
personal diplomático y no diplomático que tendrá ocasión
de viajar y trasladarse al exterior. Y el ingreso en la carrera
diplomática seguirá teniendo el mayor rigor y exigencia
necesaria para tener el mejor nivel de funcionarios diplomáticos españoles. Eso no tiene nada que ver con la necesidad de ampliar las oportunidades de todos y poder dar a
las universidades alguna potencialidad en cuanto a maestrías en relaciones internacionales para la preparación.
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego concluya.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Queremos
terminar precisamente con ese sistema tradicional de preparación de oposiciones, donde un pequeño grupo de diplomáticos prepara a los futuros candidatos de manera
opaca, de manera poco transparente, y sólo aquéllos que
tienen muchos recursos pueden desplazarse a Madrid para
obtener esa formación.
Y lo mismo ocurre con el denominado bombo —usted
mismo ha dicho que lo ha tenido que sufrir, igual que yo,
como ministro—, ese sistema de dar simplemente a aquellos que son más antiguos algunos puestos. Los mismos
compañeros de la carrera reclaman una rectificación, una
modificación, y se está haciendo de manera dialogante
para mejorar ese perfil que es necesario para que el funcionario que vaya a un puesto en el exterior sea el mejor y
pueda desempeñar sus funciones de manera mucho más favorable.
Lo he dicho en varias ocasiones, señoría: le felicité por
la decisión de crear un Consejo de Política Exterior, excelente iniciativa que también se recoge en el proyecto de reforma, simplemente para revitalizarla. Porque usted recordará —y me tendrá que dar la razón— que ese Consejo de
Política Exterior, que es fundamental, sólo se reunió tres
veces el primer año, sólo una vez el segundo y no se reunió
el último año, nada más y nada menos que cuando hubieran tenido que discutir sobre la oportunidad o inoportunidad de ir a la guerra de Iraq; nada más y nada menos; una
decisión esencial, estratégica para los intereses de España,
y el Consejo de Política Exterior no se reunió. Eso sí, se
reunió el primer año, pero luego fue languideciendo y
coincido con su señoría en que hay que revitalizarlo para
dar orientaciones, para fijar objetivos, para poder establecer todos juntos la manera en que se hace.
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego concluya.
NÚM. 64
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Concluyo.
Le puedo señalar que el Gobierno desea trabajar con
este compromiso de consenso, de reforma del servicio exterior. No es una reforma de un partido político, de un Gobierno, es la reforma que necesita el Estado español, que
necesita la sociedad española; y estoy seguro de que con el
diálogo que hemos iniciado hoy, con las propuestas que su
señoría ha hecho, podremos trabajar con esa misma voluntad de Estado y, conociendo a su señoría, estoy convencido
de que seremos capaces de sacarlo adelante.
Muchísimas gracias (Aplausos en los escaños del
Grupo Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Tiene la palabra el senador interpelante.
El señor PIQUÉ I CAMPS: Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias, señor ministro. Le agradezco el tono
general de su intervención aunque, como es natural, expresaré algunas discrepancias respecto a lo que usted nos ha
participado, pero se lo agradezco y espero que esos compromisos que hoy ha tomado se vean concretados en la
práctica, en la realidad, que no sea sólo palabrería, expresión de voluntad de diálogo —eso que ahora se llama talante—, sino que sea una auténtica voluntad de coherencia,
de transparencia y de consenso.
Me decía usted que la conferencia era una invitación a
la reflexión y al debate, y que ese tema se planteaba por
primera vez de una manera tan clara en estos términos,
pero es que la situación ahora es distinta porque ustedes
llevaban la reforma del servicio exterior en su programa
electoral y fue solemnemente ratificado por el presidente
del Gobierno en su discurso de investidura. Por lo tanto,
ustedes tienen el compromiso político con la sociedad española y ante las Cortes Generales de llevar adelante esta
reforma y, por eso, creo que es normal que empecemos a
pedir concreciones, fechas para la presentación de la ley y
mecanismos para establecer el consenso sobre la misma,
porque en los Presupuestos Generales del Estado para el
año 2006 ya no hay margen para hacer realidad esa reforma del servicio exterior por simple falta de recursos humanos, materiales y presupuestarios.
No es verdad que mi grupo parlamentario no haya presentado enmiendas que suban determinadas partidas, lo
que ocurre es que —puesto que somos personas responsables, que decimos lo mismo cuando estamos en el Gobierno y en la oposición—, cada vez que planteamos un
alza presupuestaria, a su vez planteamos una baja para no
alterar el equilibrio, porque insisto en que somos serios y
creemos en la estabilidad presupuestaria. Espero que ustedes también, aunque a veces me surjan ciertas dudas.
Por lo tanto, señor ministro, tenemos toda la voluntad
de buscar consensos en la política exterior, en todos sus
términos, tanto en aquellos aspectos que tenemos que
abordar inmediatamente, y que son muy complicados,
como en los aspectos de fondo. Por ejemplo, en el consejo
que se celebrará a mediados del mes de diciembre se van a
– 3536 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
discutir las perspectivas financieras y, desde luego, van a
contar con todo el apoyo de la oposición para que la posición de España sea defendida con la máxima firmeza y
hasta el límite de nuestras posibilidades. Esperamos que
no vayan a este consejo —y me temo que va a ser así—,
entregados de antemano, rendidos ante lo que creen que va
a ser una fatalidad inevitable, de manera que al final España salga perdiendo en términos globales en esas nuevas
perspectivas financieras. Actúen como lo hizo el Gobierno
del Partido Popular en el año 1999, en la negociación de la
Agenda 2000, que obtuvo un excelente resultado que fue
reconocido posteriormente por todo el mundo.
Es necesario el consenso sobre los medios, el contenido
del servicio exterior y los instrumentos, pero también lo es
respecto a los objetivos, e internamente, entre ustedes. Usted ha dicho algo que me ha llamado la atención porque,
efectivamente, refleja la dificultad de ese consenso en
cuanto a los objetivos y es que, hablando del plan de cierre
o apertura de embajadas y consulados, nos tenemos que
poner de acuerdo sobre cuál es el mapa político que necesita nuestro país de cara a la próxima década y al siglo
XXI. A mí me parece una reflexión intelectual importante,
pero me surgen dudas sobre si ustedes le darán la misma
importancia que nosotros, tal y como van las cosas, por
ejemplo, a la embajada en Washington. Desde luego, nosotros le daríamos la máxima importancia, pero tengo la impresión de que a veces ustedes preferirían casi no tenerla,
máxime si tenemos en cuenta los resultados de la relación
bilateral. En este sentido, hoy han aparecido unas declaraciones muy interesantes —muy francas, por cierto—, del
embajador de Estados Unidos en España que imagino que
ya habrá tenido ocasión de leer y que son muy ilustrativas
en ese terreno.
En cuanto al consenso interno, no sé cómo se llevará
usted con el señor ministro de Defensa, pero lo intuyo por
las declaraciones que acaba de realizar en las que se metía
con Fidel Castro —seguramente porque ha visto que su
tradicional amistad con el señor Rumsfeld se ha visto comprometida debido a su viaje a Caracas—. Imagino que al
ministro de Asuntos Exteriores no le deben haber gustado
en demasía y, por lo tanto, alguna decisión adoptará.
En cuanto a la definición de ese mapa, le pido que vayamos de verdad a lo que realmente nos interesa y que sigamos la misma dirección que el resto del mundo, que está
desplazando su centro de gravedad hacia la cuenca del Pacífico. En este sentido, no me parece suficiente la atención
que su Gobierno presta a ese fenómeno y no me parece que
sea razonable, en un momento de lucha contra el terrorismo —que es la principal amenaza a nuestra seguridad
colectiva—, que nos alejemos de los Estados Unidos y debilitemos el vínculo trasatlántico; como tampoco me parece razonable que ante las necesidades de Iberoamérica,
nosotros nos hagamos amigos principalmente de aquellos
regímenes que están alimentando un populismo contrario a
lo que tendría que ser una auténtica transparencia en el
funcionamiento de las economías de mercado, basada en la
estabilidad presupuestaria y en el rigor macroeconómico.
Por eso, señor ministro, yo le sigo ofreciendo el consenso, de verdad, sinceramente, pero quiero también ad-
NÚM. 64
vertirle que me da la impresión de que va a ser muy difícil,
porque cada día que pasa aprecio más diferencias de fondo
respecto a cómo ustedes ven el mundo y cómo lo vemos
nosotros. Esperemos que al final, en beneficio de España,
podamos encontrar una solución.
Muchísimas gracias, señor presidente. (Aplausos en los
escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el ministro de Asuntos Exteriores.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, también le agradezco el talante, el tono de su
intervención y su voluntad de consenso, que vuelvo a reafirmar que es la misma por parte del Gobierno. Creo que es
muy importante que sigamos trabajando en este espíritu
porque, al final, los más beneficiados serán los ciudadanos
españoles, que es para lo que debemos trabajar juntos y alcanzar esa reforma importante del Servicio Exterior.
La diferencia entre su intervención en la conferencia de
la Escuela Diplomática y la posición del actual Gobierno
es que el Gobierno se comprometió en el programa electoral, cosa que su partido no hizo. Lo hizo el Partido Socialista, y ésta fue una de las razones por la que los ciudadanos españoles votaron al Partido Socialista Obrero Español, lo hizo el presidente del Gobierno en su discurso de investidura, y lo ha hecho el ministro de Asuntos Exteriores
durante estos meses, seriamente, de manera comprometida, con la creación de una comisión, que duró un año,
para dialogar, tomar todos los elementos, contribuir con todos los actores y presentar algo sólido, concreto, que
pueda dar contenido y, por lo tanto, ser el primer elemento
de base para la discusión y el consenso entre las fuerzas
políticas.
Llevamos un año y unos meses de Gobierno y, por lo
tanto, creo que el calendario se está cumpliendo. Se está
cumpliendo con un debate en el Parlamento, con un debate
en la sociedad, con un debate interno en el Ministerio de
Asuntos Exteriores, para que sea lo más transparente y lo
más ajustado a las necesidades, de modo que todo el
mundo pudiese contribuir y aportar sugerencias. Por lo
tanto, creo que ese compromiso político lo asumimos; por
eso estamos hoy aquí; y por eso le he agradecido su interpelación, porque creo que nos ha permitido volver a retomar el diálogo y los compromisos adquiridos al asumir el
Gobierno.
El calendario es muy sencillo. El Gobierno, para no esperar los trámites parlamentarios más pesados e ir a la ley
del Servicio Exterior, que es la ley marco que dará coherencia y, por tanto, estabilidad a la reforma, ha decidido
optar por un decreto-ley de reformas urgentes de racionalización y modernización del Servicio Exterior, que pienso
concluir al comienzo del próximo año, y discutir y debatir
la ley en foro parlamentario durante el año 2006, para que
en el otoño de ese mismo año podamos aprobar, espero,
esa ley de Servicio Exterior, un cuerpo normativo que se
ha quedado obsoleto y que necesita modificaciones. Por lo
– 3537 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
tanto, compromiso, seriedad, calendario y voluntad de
consenso.
No he podido contestarle anteriormente a sus reflexiones generales sobre política exterior. Señoría, creo que los
objetivos no son muy diferentes entre este Gobierno y su
grupo parlamentario. Es verdad que a veces se utiliza este
tipo de debates para subrayar las grandes diferencias que
existen. Ha criticado la presencia española en el exterior,
la falta de capacidad de movilización en las distintas cumbres, pero, seriamente, señor Piqué, usted me conoce y conoce lo que se ha logrado en Barcelona. Hay que ser serios y tener la honestidad de reconocer los resultados específicos, concretos, esenciales que se han conseguido en
Barcelona, y usted los conoce. ¿O es que no presidía en
Valencia en el año 2002 la conferencia ministerial? ¿Y
qué se consiguió en Valencia en el 2002? No había cumbre porque todavía era difícil convocarla. Se convocó la
cumbre; se ha logrado la cumbre; con mayor o menor presencia por una serie de circunstancias que impidieron a
distintos jefes de Estado estar aquí presentes. Pero, además de las presencias, en cuanto al contenido, en Valencia
—lo hemos dicho, lo he escrito yo en un diario catalán—
se aprobó un plan de acción, un buen plan de acción y
todo el mundo aplaudió y subrayó el éxito de aquella conferencia ministerial.
Me dice usted ahora que ha sido un fracaso Barcelona,
cuando no sólo se ha aprobado un plan de acción para
cinco años más ambicioso, más específico, con mayores
compromisos en temas esenciales. Se crea también el espacio de justicia, libertad y seguridad por primera vez en el
ámbito euromediterráneo, no en Europa, donde ya lo tenemos. Y se consigue aprobar por 37 países.
Me dice también usted que es importante la lucha contra el terrorismo. Por primera vez en la historia, países árabes islámicos dejan de lado, no cuestionan, no condicionan
aprobar un compromiso en la lucha contra el terrorismo sin
mencionar la lucha contra la resistencia, la ocupación extranjera. Y nadie, ni ustedes, en algunos sectores, reconoce
el éxito del código de conducta en la lucha contra el terrorismo.
Estamos en sede parlamentaria. Tenemos que ser rigurosos, tenemos que decir las verdades. Y es una verdad extraordinaria lo que fue el resultado de la cumbre de Barcelona. Por tanto, lo que le pido es que usted reconozca lo
que nosotros reconocimos que hizo usted en la reunión ministerial de Valencia.
Sobre el mapa consular diplomático, desde luego que
estaremos dispuestos a discutirlo, a elaborarlo, a plantear
las ventajas e inconvenientes, y cuáles son las orientaciones fundamentales. Y desde luego que Washington y Estados Unidos serán fundamentales. Pero no solamente Washington capital, también un despliegue serio de España en
la geografía norteamericana, un despliegue serio de representaciones consulares pero también de institutos Cervantes para poder canalizar potencialmente y de forma favorable esa comunidad de hispanos que existe en Estados Unidos, y para hacer más presentes los intereses españoles políticos, económicos y comerciales en toda la geografía norteamericana, y para ello está prevista la creación de un
NÚM. 64
centro cultural en la embajada de Washington. Claro que
Washington se encuentra entre nuestras prioridades y claro
que tenemos unas relaciones fluidas con Estados Unidos, a
pesar de los comentarios de unos y de otros. Le puedo garantizar que mis relaciones con la secretaria de Estado,
Condoleezza Rice, son muy intensas y tenemos múltiples
ocasiones de conversar y dialogar sobre temas de interés
común, entre ellos, lógicamente, la lucha contra el terrorismo.
Y claro que es importante Asia.
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego que concluya.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Concluyo.
Y claro que es importante Asia. Por eso hemos aprobado un plan «Asia». Y por eso el presidente de la República Popular China, durante el Gobierno socialista, ha decidido nada más y nada menos que establecer una relación
estratégica con España. Pero no basta con China, tenemos
que desarrollar nuestra presencia en todo ese continente.
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego que concluya.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y
DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Concluyo,
señalando que agradezco su voluntad de consenso. No es
tan difícil. Es verdad que las relaciones internacionales
han cambiado, es verdad que ese período que no sólo existía en España sino en otros muchos países en el que la política exterior sólo era responsabilidad del Ministerio de
Asuntos Exteriores y no se introducía como debate de política interna ha desaparecido, pero estoy convencido de
que podemos establecer los parámetros generales de orientación de la política exterior para que todos los partidos,
incluido el Partido Popular, estén de acuerdo en trabajar en
beneficio de los intereses de España y del bienestar de todos los españoles.
Muchísimas gracias. (Aplausos desde los escaños del
Grupo Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
— DE DON ADOLFO ABEJÓN ORTEGA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO,
SOBRE LOS COMPROMISOS CONCRETOS DE REFORMAS QUE EL GOBIERNO ESTÁ DISPUESTO
A LLEVAR A CABO PARA DAR RESPUESTA A LA
CONTESTACIÓN SOCIAL GENERADA POR LOS
CONTENIDOS DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (S. 670/000086).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a debatir la interpelación del senador Abejón Ortega, del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, sobre los compromisos concretos de reformas que el Gobierno está dispuesto a llevar a
– 3538 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
cabo para dar respuesta a la contestación social generada
por los contenidos del proyecto de Ley Orgánica de Educación.
Para la exposición de la misma, tiene la palabra el senador Abejón Ortega.
El señor ABEJÓN ORTEGA: Muchas gracias, señor
presidente.
Señoras, señores senadores, señora ministra, hace
quince años, en 1990, el Gobierno Socialista del señor
González puso en marcha la LOGSE y la experiencia de
estos años ha evidenciado el fracaso de esta ley educativa.
Numerosos estudios nos han colocado con un 30 por
ciento de fracaso escolar y en conocimientos a la cola de
los países de Europa. La LOGSE ha sumergido al sistema
educativo español en la incompetencia, la destrucción de
los conocimientos, la desmoralización de los profesores, la
desmotivación de los estudiantes, el crecimiento exponencial de la indisciplina y la degradación del clima de estudio
y trabajo en las aulas.
Si una ministra capaz, dedicada al mundo de la enseñanza, es incapaz de advertir las raíces del mal e insiste
ciegamente en las recetas que han conducido al desastre,
estamos perdidos. O a lo peor, mucho me temo que esta reforma se la ha impuesto el señor Zapatero, extraída del
baúl de Álvaro Marchesi, el ideólogo de todos los ministros socialistas, en cuyo caso estamos peor servidos.
Usted se ha equivocado, señora ministra. En lugar de
llevar la LOGSE al futuro archivo de la memoria histórica
de Salamanca, para poder contemplarla como ejemplo de
politización educativa, nos la vuelve a traer aquí reproducida en versión LOE. Eso es así. Tras su paso por el Congreso de los Diputados y la precipitada y un poco caótica
Comisión de Educación del pasado lunes, llegará al Senado con muchos retoques de poco calado que lo único que
sirven es para confundir a la gente, que ya harto confundida la tenemos.
La realidad, señora ministra —y espero me saque de
dudas—, es que estamos donde estamos y me gustaría que
me dijera qué cambios va a producir la ley en el sistema
educativo respecto a lo que ahora tenemos. Pues, seguiremos sin el consenso que demanda la sociedad y al que se
comprometió el presidente del Gobierno. Las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, que representan el 42 por ciento de los alumnos, no han sido escuchadas en el proceso de elaboración del proyecto LOE,
si bien no han sido víctimas de una instrumentalización,
han sido simplemente objeto de indiferencia, y eso se lo
agradezco, señora ministra.
¿Va a llevar este nuevo texto a la Conferencia sectorial
de Educación antes de terminar el plazo de enmiendas en
el Senado? Lo tendría que llevar porque usted no se compromete a pagar nada, ni a hacer un sistema de financiación estable. Usted se compromete, y las financiaciones se
pagan —luego hablaremos de la financiación.
Tampoco se han tenido en cuenta las propuestas de las
asociaciones de padres y madres de alumnos, los profesores y las indicaciones del Consejo escolar del Estado. También es interesante saber lo que opinan; si van a ser escu-
NÚM. 64
chados. ¿Va a llevar este texto a todas esas asociaciones
que le hicieron multitud de enmiendas y que usted les escuchó muy poco o casi nada?
Este proyecto —lo sabe usted— no gustaba a casi nadie —lo ha reconocido— y ha sido muy contestado por la
sociedad; el 8 de noviembre los estudiantes de toda España en una protesta convocada por el sindicato de estudiantes y el 12 de noviembre un millón y medio de personas, convocadas por las asociaciones, volvieron a expresar el rechazo, la decepción y las inquietudes por esta reforma.
¿Qué pasará después de sumarse todos los grupos minoritarios de la Cámara del Congreso de los Diputados y
haber dejado fuera al Partido Popular premeditamente? La
situación creada por ustedes consiste en enfrentar a media
España contra la otra, y eso seguirá así. Bueno, señorías,
rectifico. El señor Pérez Rubalcaba ha dejado fuera de la
negociación al Partido Popular, pero a usted, señora ministra, también.
Estamos acompañados, además, con más de 10 millones de españoles que no quieren una ley que ya ha fracasado y que, de ponerse en marcha, llevará a este país a la
ignorancia. La sociedad no se merece esto, sino algo mucho mejor. Una ministra, que es profesora y vicerrectora de
una universidad, no puede estar de acuerdo con el conocimiento que tienen los alumnos de Bachillerato al llegar a la
universidad. Esperábamos de verdad otra cosa, señora ministra.
Finalizo con este punto del pacto con el Partido Popular. Nosotros estamos abiertos. El señor Pérez Rubalcaba
ya lo ha dicho: Ya he pactado con los portavoces del Senado. Conmigo, desde luego, ni teléfono, ni carta, ni saludo. Luego, si ya está pactado, no pueden decir que están
abiertos. Parece ser que el pacto está cerrado, en cuyo caso
estaríamos como antes. No se engañe, señora ministra, es
una ley inestable, como lo ha sido la LOGSE y lo ha sido
la LOCE, en la que los mismos protagonistas de entonces
están ahora en la misma situación que en el año 1990.
También tendríamos que pedirles cuentas sobre aquella
ley, aprobada por los mismos grupos parlamentarios que
hoy quieren aprobar la LOGSE retocada.
En segundo lugar, seguiremos sin asegurar un sistema
educativo vertebrado y una formación común para todos
los españoles. Nuestro grupo ha sido el único que con
fuerza ha venido defendiendo esta cuestión y, con esa
misma fuerza, seguiremos trabajando para que se resuelva
en su totalidad. Con la enmienda aprobada en el Congreso
de los Diputados, milimétricamente diseñada por el señor
Rubalcaba para poner de acuerdo a grupos tan dispares, se
ha dado un primer paso. El texto aprobado recoge que las
enseñanzas mínimas requerirán el 55 por ciento de los horarios escolares en las comunidades autónomas que tengan
lengua cooficial y el 65 por ciento en aquellas que no la
tengan. Señora ministra, merece la pena que se esfuerce
para que, sin ambigüedades y sin indefiniciones, dé un
paso más y plasme de verdad lo que dice. Si quiere, luego
vemos el texto de la enmienda.
Nosotros pedimos que las enseñanzas comunes sean las
mismas en toda España y que las defina usted en la Confe-
– 3539 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
rencia Sectorial con las comunidades autónomas. Eso es lo
que pedimos y eso no lo garantiza la enmienda aprobada
en el Congreso de los Diputados.
En tercer lugar, esta ley sigue sin garantizar la libre
elección de centro. No voy a insistir mucho en este tema,
porque ya conocen nuestra posición, que, aunque la han
desdibujado, se basa en la Constitución. Defendemos el
derecho de los padres a elegir centro en toda la red de centros sostenidos con fondos públicos. El Partido Popular
apoya a la escuela pública. No se equivoque, señora ministra. Apostamos por una escuela pública efectiva y de calidad, porque solo así podremos garantizar que las dos terceras partes de las familias elijan el centro público que desean para sus hijos, y un tercio de las familias, el centro
concertado. ¿Dónde se garantiza esto en el proyecto retocado? ¿Qué padres tendrán la suerte de obtener plazas en el
centro elegido en primer lugar, en segundo lugar o en tercer lugar? Yo conozco a muchas familias que no les han
dado a elegir ni el sexto lugar. Esta ley no cambia nada la
situación que tenemos actualmente.
¿Cree usted, señora ministra, que tal y como ha quedado el artículo 15.2, los padres tienen garantizada una
plaza para sus hijos en el centro elegido para estudiar el segundo ciclo de educación infantil? Ni en el primero, ni en
el segundo, ni en el tercero ni en cuarto lugar. No, porque
seguirá dependiendo de la oferta que haga la administración educativa, y si la administración educativa no oferta
plazas es difícil que los padres elijan. Sabe usted perfectamente que la oferta es anterior a la demanda. En consecuencia, ¿de qué sirve que un padre diga que quiere llevar
a un hijo a un determinado centro? Si hay 500 instancias y
se han ofertado 50 plazas, 450 personas se quedan fuera.
Me estoy refiriendo a la red pública y a la red concertada,
señora ministra.
Me gustaría que me explicase si el artículo 84 va a garantizar la libre elección de centro, es decir, si los alumnos
van a ir al centro que desean o les va a repartir la Administración donde ella quiera. También quisiera que me aclarase el artículo 109.2, es decir, cómo se garantiza en las zonas de nueva población la libre elección de centro.
En fin, podíamos seguir analizando los agujeros que ha
dejado el maquillaje —no muy bueno, por lo que vemos—, y esta rueda con 89 parches que, mucho me temo,
va a llegar pinchada al Senado, señora ministra. Por eso, si
no estuviera suficientemente clara la situación, su portavoz en el Congreso, Raimundo Benzal, ha añadido sobre
esta cuestión: la libertad de elección de centro es ficticia,
frente al deber del Estado de programar. Ni un comentario
más. Ahí está lo que dice el Partido Socialista.
Esta ley no garantiza una buena calidad educativa. No
puede haber calidad en una ley que no sitúa la riqueza de
los contenidos y el conocimiento de los mismos en el centro de los planes de estudio, unos contenidos en los que no
priman los universales por encima de los particularismos.
Yo me niego a que se eduque a una generación en donde
los ríos no nacen ni desembocan y sólo pasan por determinados territorios. Léase los libros, señora ministra, que son
una vergüenza, pues usted tiene la obligación de velar por
esto. (Aplausos.)
NÚM. 64
El señor PRESIDENTE: Señorías, rogaría que desde
las tribunas no se exterioricen ni los aplausos ni los descontentos.
Señoría, puede continuar.
El señor ABEJÓN ORTEGA: Gracias, señor presidente.
El modelo de Educación Secundaria va a suponer un
empobrecimiento de los contenidos al debilitarse asignaturas fundamentales, como la filosofía, la tecnología, la
informática, el latín, el griego y la música, entre otras.
Es especialmente grave el que se haya unificado en una
misma área la Lengua Española y las lenguas cooficiales, sin que se haya explicado lo que realmente se pretende. Díganos aquí, señora ministra, lo que pretende.
Inventan una asignatura que nadie reclama con una finalidad de adoctrinamiento, en contra del dictamen del
Consejo de Estado. El Grupo Popular está dispuesto a fijar esos contenidos; acéptenlo, pero no nos engañen, no
nos manipulen.
La Religión queda como estaba —no voy a entrar más
en ello—, ni es evaluable ni cuenta para nada. No puede
haber calidad en una LOE que no apuesta por mejorar los
resultados de los alumnos y sí por la igualdad en desconocimientos.
Señora ministra, ¿con cuántas asignaturas pendientes
van a pasar de curso? Con ocho en 1º, con ocho en 2º y con
ocho en 3º . No haga gestos, señora ministra, ahora se lo
voy a explicar. Han cambiado de forma precipitada un artículo en el Congreso pero no han cambiado otro. Qué
mala suerte. Han cambiado lo de que con dos o tres asignaturas, excepcionalmente con tres, puedan pasar curso.
Pero como no han cambiado que sólo se puede repetir una
vez por curso y dos veces en la ESO, le hago las siguientes
preguntas. Un alumno que repita curso en 1º de la ESO
¿con cuántas asignaturas puede pasar? Un alumno que repita curso en 2º ¿con cuántas asignaturas puede pasar? Un
alumno de 3º de la ESO que haya repetido 1º y 2º, ¿con
cuantas asignaturas puede estar en ese curso? ¿Y en 4º?
Eso es lo que quiero que me diga.
¿Dónde figura que no pueda haber alumnos con más de
dos asignaturas? Porque, al final, lo que importa de verdad
en la educación es lo que aprenden los alumnos; esto es lo
que valoran los padres, que sus hijos puedan saber más que
ellos, ya que el mejor patrimonio que pueden dejarles es
una buena educación.
Señora ministra, para poder aprender es fundamental el
esfuerzo personal y la exigencia, valores cuyos perfiles se
han ido desdibujando a la vez que se han ido debilitando
los conceptos del deber, de la disciplina y del respeto al
profesor. Lo más sorprendente de la LOE es que cuando en
España y fuera de ella se hace evidente la necesidad de recuperar estos valores, el Gobierno socialista insiste en resolver los problemas existentes con medidas inspiradas en
lo que se ha llamado «angelismo escolar» y el esfuerzo
compartido.
Entienden que el esfuerzo de uno lo han de hacer los demás y, señora ministra, ¿cómo puede haber disciplina en las
aulas si ustedes siguen permitiendo —con una transaccio-
– 3540 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
nal, más clara que antes, implicando a algún grupo político— que se hagan novillos en las aulas? Nos han dicho
que estaba transaccionado; si, transaccionado para que los
alumnos que decidan ir a la huelga de forma conjunta no
puedan ser sancionados por la dirección del centro. Eso es
lo que dice el texto; luego tendremos oportunidad de leerlo.
Con este planteamiento, para conseguir el éxito escolar
de todos los jóvenes —como ha manifestado el señor Rubalcaba—, tras los parcheos de la futura ley, hay que rebajar las exigencias dando lugar a una escolaridad pobre en
contenidos. Los programas de atención a la diversidad
para alumnos con dificultades de aprendizaje que sufren
retraso académico van a perjudicar a los alumnos más desfavorecidos.
Usted sabe, señora ministra, que al ser los propios centros los que diseñan estos grupos y al no contar las comunidades autónomas con recursos para financiarlos no se
podrá llevar a la práctica real. Habrá comunidades en
donde todos los alumnos tendrán apoyo; en otras, ninguno.
(La señora ministra de Educación y Ciencia, Sansegundo
Gómez de Cadiñanos, hace signos negativos). Sí, señora
ministra, ¿lo va a pagar usted? Esperemos que nos diga si
lo va a pagar usted, porque usted pone una cantidad irrisoria pero, ¿qué supone garantizar esto? Hay comunidades
en las que en la ESO suspende el 75 por ciento alguna asignatura. Va a haber cursos comunes, tiene que haber cursos
de repetidores y tiene que haber también esos otros cursos
para los que, usted lo sabe, señora Ministra, han pasado
con ocho asignaturas, con 16 asignaturas. ¿Qué van a hacer? Grupos de diversificación y al final, señora ministra,
¿qué ocurrirá con esos grupos de diversificación? Pues que
habrá alumnos con esas asignaturas, pero ¿quién podrá poner todos esos grupos de diversificación? Se necesitan profesores y medios.
En definitiva, para clases de apoyo, para clases de atención a la carta, para lo que llaman clases de diversificación
o división de grupos o flexibilidad de contenidos, para todas esas cosas dicen ustedes algo tan angélico como que
serán los propios centros los que diseñarán estos grupos. Si
las comunidades autónomas no cuentan con recursos para
financiarlo, no se podrá llevar a la práctica. Esto está muy
claro, son los centros los que dirán lo que necesitan todos
esos grupos y la comunidad autónoma dirá que muy bien,
que necesitan para este instituto 200 profesores y 20 aulas,
porque necesitarán las normales, más las de los repetidores, más las de diversificación curricular, más las de división de grupos y más todo ese tinglado. Ya veremos cómo
nos garantiza todo esto usted.
En sexto lugar —ya voy deprisa, señor presidente, este
es un asunto de mucha importancia, ya sé que me he pasado en el tiempo y todavía me queda la mitad, pero voy a
ver si en los cinco minutos siguientes puedo terminar, porque como no tengo oportunidad de hablar con el Partido
Socialista porque no me llama, lo tengo que hacer en esta
Cámara—, señora ministra, quiero referirme a otro punto
que nadie ha tocado...
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego que concluya.
NÚM. 64
El señor ABEJÓN ORTEGA: Voy terminando, señor
presidente.
Los centros del medio rural tendrán más dificultades en
proporcionar las mismas ofertas educativas de calidad que
el resto de los centros. El artículo 81 del proyecto de la
LOE sólo garantiza a los alumnos de Primaria un puesto
escolar gratuito en su propio municipio en zona escolar establecida. Parece que con ustedes es una desgracia que uno
haya nacido en un pueblo. Esto conllevará que a los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil y de la ESO
habrá que desplazarles, señora ministra, ocasionando pérdida de tiempo, desarraigo familiar y riesgo en accidentes,
y tampoco se ha previsto financiación para este desplazamiento, así como para la creación y el mantenimiento del
coste de los comedores que se necesitan.
Esto está ya muy meditado y sabe las manifestaciones
tremendas que hubo. Galicia, Castilla y León y Canarias
tienen la ESO en los CRA. ¿Qué van a decir ustedes? Van
a trasladarles todos los institutos?
El señor PRESIDENTE: Señoría.
El señor ABEJÓN ORTEGA: Termino ya de verdad,
señor presidente.
Me decía una madre que por favor le dijera a la ministra, que cómo se había hecho esa brutalidad de llevar a los
niños, a sus niños, a los 12 años al instituto. Eso es una
bestialidad. Pues eso, señora ministra, va a seguir existiendo, porque nos hemos cargado el Bachillerato Elemental por una Enseñanza Secundaria Obligatoria, y pobrecitos los alumnos con los conocimientos que aprendan. Al final nos hemos quedado con el Bachillerato más corto de
Europa, dos años, sin una prueba general que nos unifique
con otros países. ¿Por qué no damos un título que homologue los contenidos de todos? No permitamos que unos
centros den unas materias y otros, otras; que unos den unos
contenidos y otros, otras. ¿No les interesa, verdad, señora
ministra? Seguiría con otras cosas. Voy a dejar la financiación y otros puntos para después.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra la ministra de Educación y Ciencia.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
(Sansegundo Gómez de Cadiñanos): Gracias, señor presidente.
Señoría, hoy inauguramos un nuevo debate entre usted
y yo, porque hoy ya rebasamos todo lo concebible en lo
que representa la argumentación que ya no sé si hoy es
educativa, política... En fin, vamos a intentar aclarar los diversos puntos. Como siempre, usted seguirá la estrategia,
que supongo que no es la suya, que es la que le obligan a
seguir y que es parte del problema que tenemos. Otras veces me ha preguntado por una serie de puntos en la ley
educativa que ahora todos los demás grupos del Parlamento han acordado, y ahora tiene otros problemas nuevos. Cada día surgen problemas nuevos y si no, se los in-
– 3541 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
ventan. Porque en la lista que me ha hecho, la verdad es
que ni usted mismo apoya ya las propuestas de su propio
partido. Tengo que decirle que es dificilísimo entender qué
es lo que usted propone para el sistema educativo. Pero vayamos a lo que creo que les interesa a los españoles, vayamos a cómo mejoramos el sistema educativo; vayamos a
esa parte de su intervención de la que en otras ocasiones a
usted sí le interesaba hablar. Efectivamente, vamos a centrarnos en esa parte que es la que en el fondo le va a interesar a la población.
¿Usted es consciente de que las últimas cosas que me ha
dicho no se corresponden con el texto alternativo de la
LOE que presentó su grupo? ¿De verdad es usted consciente de que está defendiendo cosas que ni ustedes mismos incluyeron en su propuesta? En fin, va a ser un poco
difícil, pero con mucho gusto voy a intentar responderle.
Hablemos un poquito sobre el debate y luego entremos en
cómo mejorar los conocimientos, y es que ha habido una
parte de su intervención en la que, afortunadamente, ha entrado usted en esta materia que es sobre la que deberíamos
estar hablando.
En relación con el consenso y el debate, con todo el respeto que siempre le he mostrado y que por supuesto debo a
la Cámara —el mismo respeto que creo que usted intenta
mantener con la política educativa y con quienes la hacemos— quiero decirle que oírle a usted darnos consejos sobre alcanzar consensos y debates es, cuando menos, irónico, permítame que se lo diga. ¡Que usted me esté dando
consejos sobre cómo alcanzar apoyos para una ley educativa que ya en estos momentos va uniendo a muchísima
más gente de la que ustedes nunca consiguieron ni intentaron unir...! Supongo que lo hace por el bien de la política
educativa. Vamos a ser positivos y a confiar en que todavía
tengan ustedes tiempo de pensar y de recapacitar. Y yo, por
supuesto, también le voy a mencionar las enmiendas y las
transacciones de estos días. Hemos estado todos ocupadísimos haciendo todos los días balance sobre lo que estábamos consiguiendo avanzar en la ley educativa, sobre cómo
podíamos obtener lo más idóneo para nuestro proyecto de
mejora para los próximos años, es decir, estábamos ocupados en todo aquello que compartimos toda la población
—y volveré a ello aunque parece que usted no lo quiere
compartir, no sé cómo se lo va a explicar a la población—
, y al mismo tiempo estábamos ocupados también en ver
cómo conseguíamos flexibilizar todas las posturas que nos
separaban en asuntos en los que era posible llegar a acuerdos. Pero, sorprendentemente para usted, parece ser que el
resto de los grupos están de acuerdo. Ahora van a tener que
explicar ustedes lo que están votando. Y voy a recordarle
algunas de las cosas que han votado estos días y que no sé
cómo lo van a explicar.
Vamos a hablar de contenidos, de cómo mejorar los conocimientos y competencias de los alumnos y de lo que usted denomina vertebrar España. Pues con mucho gusto le
hablaré de cómo se vertebra el sistema educativo.
En primer lugar, contenidos, conocimientos y competencias. No voy a dedicar el tiempo de mi intervención a
criticar lo que no comparto, su visión apocalíptica del sistema educativo, del que, por cierto, usted hace una visión
NÚM. 64
histórica que tampoco es muy recomendable para las clases de Historia. Hace quince años hubo una ley con la que
a usted le parece que no se consiguió nada a pesar de los
amplios avances que hubo en el sistema educativo, por
ejemplo, la formación profesional de grado superior, la extensión de la escolarización a los dieciséis años... —espero
que algún día usted lo reconozca— Pero luego existe un
vacío, y es que tiene que haber un vacío puesto que usted
no quiere hablar de los ocho años en que ha gobernado su
partido. Porque si tenemos señales de alarma en algunos
resultados educativos, que ahí empezamos todos el debate,
cómo mejorar los resultados educativos, algo tendrá que
ver que hayan gobernado ustedes durante ocho años.
El informe de la Unión Europea de hace diez días se refería a cómo habían empeorado los resultados entre el año
2000 y el año 2004. Según usted todo es la ley pero, ¿acaso
la ley tenía una disposición adicional por la cual diez años
después empeoraban las cosas? No, es que ustedes gobernaban y el informe lo pone de manifiesto.
¿La participación sobre el producto interior bruto en
esos cuatro años? Congelada, mientras en Europa crecía
tres décimas. Además, en la legislatura anterior, que no cubre ese informe, había caído al menos tres o cuatro décimas en España.
La Unión Europea tiende a pensar que una cosa tiene
que ver con la otra, que España cada vez tenía menor porcentaje de titulados de bachillerato y formación profesional en parte porque no estaba gastando, y sabe que nosotros vamos a gastar.
Ahora es la nueva teoría, que la memoria económica
que está en el Parlamento es ficticia —me refiero a los
6.000 millones de euros—. Vayamos con el año 2006, que
es el que está presupuestado. El cien por cien de los compromisos de la memoria económica estaba en el presupuesto de 2006, y el Congreso ha elevado la financiación y
ahora cumpliremos el 115 por ciento de la memoria económica, o sea, que no me hable de que no vamos a poner recursos, porque lo estamos haciendo ya. Por favor, únanse a
nosotros para hablar de qué es lo que necesita el sistema
educativo. ¿Dónde hemos empezado? Ya en 2005 empezamos con al menos dos medidas importantes. Para los programas de apoyo y refuerzo hemos puesto 610 centros, y
para el año que viene están presupuestados, por lo menos,
1.200 en todos los territorios. Eso vertebra España porque
vamos a mejorar los resultados, vamos a mejorar las competencias y conocimientos de todos los niños en todos los
territorios, y el 50 por ciento del coste lo cubre el Gobierno
central. Esos son hechos y programas en los que queremos
que ustedes participen, porque en ellos está el futuro de la
mejora de nuestro sistema educativo. Están a tiempo de recapacitar e incorporarse a lo que todo el mundo considera
la tendencia que debemos seguir.
Otra medida que ya hemos tomado en 2005, hace diez
días, es que repartimos a las comunidades autónomas 25
millones de euros para bibliotecas escolares, y las comunidades autónomas van a poner su cofinanciación para reforzar, renovar y dotar mejor las bibliotecas escolares. Empezamos por bachillerato y formación profesional en toda
España y se va a seguir porque en el próximo presupuesto
– 3542 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
también va a haber para bibliotecas y se va a seguir con todos los centros de secundaria. ¿Va a mejorar eso el sistema
educativo? Ustedes van a tener que explicar por qué se han
abstenido sobre los artículos de las enmiendas sobre bibliotecas escolares. No sé cómo se lo piensan explicar a la
población y a los centros escolares. ¿No les parece bien la
política de bibliotecas escolares? Esta política tiene hechos, está recogida en la ley y, como le digo, ya hemos empezado a cumplirla, y vamos a seguir porque ya hemos trabajado con las comunidades autónomas y los 25 millones
de este año demuestran que vamos en serio y que vamos a
trabajar con ellos. Ustedes se abstienen sobre bibliotecas
escolares, pero es que votan en contra sobre el tiempo diario de lectura en los centros. Me refiero al artículo 19.3, enmienda transaccional. Ya lo explicarán. Desde luego, va a
ser difícil, señoría, que hablemos sobre conocimientos y
competencias y cómo mejorarlo, que es lo que yo deseo
hacer en esta Cámara y con ustedes también, porque hemos trabajado para que ustedes se incorporasen con propuestas por escrito al acuerdo sobre el que se está trabajando y que está creciendo cada día, que ya es una realidad,
para apoyar la nueva ley educativa, y ustedes no han querido. Son ustedes los que van a tener que explicar por qué,
si el resto del país considera que el texto que ahora tenemos sobre normas de evaluación y de promoción es positivo, ustedes no. ¿Por qué si se han pasado semanas agrandando la diferencia que había entre la LOE y la Ley de calidad? En primaria, ninguna; en secundaria, solamente en
el caso en que había exactamente tres suspensos. No había
diferencia cuando había dos suspensos y no había diferencia cuando había cuatro o más. Solamente en el caso de
tres suspensos. Ahora tenemos un nuevo texto, un acuerdo
general, pero ustedes no, y no sabemos qué nos van a explicar.
¿Qué nos van a explicar ustedes? Ahora tenemos un
nuevo texto, con un acuerdo amplio en todo el Parlamento,
y ustedes no se incorporan a él. Todo el país está de
acuerdo —y esta semana lo ha puesto de manifiesto incluso
en las encuestas— en que esta ley tiene que apostar por la
calidad educativa para toda la población, sin exclusiones,
y, ¿qué significa eso? Que los centros públicos y los centros concertados van a colaborar, como están dispuestos a
hacer, en esa tarea. Por tanto, la ley establece las mismas
normas de admisión. Sí, señoría: derechos, todos, para las
familias, pero por supuesto derechos hasta las últimas consecuencias, lo cual significa que las normas de admisión se
cumplen, y garantizamos a las familias que todos son tratados con igualdad, en todos los centros sostenidos con fondos públicos. Y significa que damos derechos a quienes los
necesitan: a las familias, a los estudiantes. Los centros no
pueden elegir a los alumnos; ustedes tienen que estar detrás
de esta protección de los derechos. Estamos protegiendo
los derechos educativos, toda la población está de acuerdo,
todos los grupos están de acuerdo, y ustedes no. No sé
cómo nos lo van a explicar, sinceramente; creo que va a ser
difícil. Encuentro difícil que nos expliquen por qué se tienen que oponer a un texto que a los demás nos parece positivo, necesario, para conseguir las mejoras que necesitamos, y con el que ustedes están en contra.
NÚM. 64
Volvamos a los recursos económicos, porque ha prometido su señoría hablar de ello. Espero que en su intervención me explique por qué están votando en contra del presupuesto del año 2006, que incluye un crecimiento del Ministerio de Educación y Ciencia del 19,5 por ciento. Con
los 391 millones que le decía para la memoria económica
—había 346 y ahora ya son 391— del Ministerio de Educación, así como con la parte que corresponde a Red.es, en
Internet en el aula, es decir, con todo incluido, cumplimos
el 115 por ciento de lo prometido; el presupuesto crece lo
que no ha crecido nunca, y ustedes también se oponen al
presupuesto.
En definitiva, señoría, ¿en qué situación estamos? Nosotros les invitamos, una y otra vez, a que colaboren en la
política educativa que necesita el país, y ustedes una y otra
vez deciden que la educación también es un rehén de su
política de discrepancia a toda costa con el Gobierno. ¡Si
se discrepa, se discrepa en todo! Pero la educación no debiera ser el caso, porque estamos de acuerdo en que necesitamos recursos, mejoras, y a ello vamos, y les hemos invitado repetidas veces a participar, y son ustedes los que se
han ido. Nosotros no hemos hecho nada para excluirles del
acuerdo. Si todo el mundo se ha sentido invitado y partícipe, y cuando se les hacen propuestas contestan, intentan
llegar a acuerdos, ustedes no.
Al principio decíamos que eran inamovibles en las propuestas de la Ley de Calidad, que no había conseguido un
consenso, y cualquiera podía predecir que si ustedes no se
movían ni un milímetro de la Ley de Calidad, el acuerdo
que decían querían apoyar era imposible. Luego, cuando
se alcanzan acuerdos sobre diferentes temas con bastantes
grupos...
El señor PRESIDENTE: Señora ministra, le ruego concluya.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
(Sansegundo Gómez de Cadiñanos): ... ustedes surgen con
nuevas discrepancias, que ya no hay manera de entender.
Señoría, de verdad, espero que volvamos a debatir cómo
mejorar los conocimientos y competencias de todos los jóvenes. En la ley ponemos multitud de medidas: están las
enseñanzas mínimas; está recogido el 55 y el 65 por ciento.
Por tanto, ahora no sé cómo van a conseguir que entendamos su negativa, porque está clarísimamente recogido.
Es imposible. Si uno no quiere, no hay acuerdo, de eso
no me cabe ninguna duda, quizá si dejan la estrategia de
los eslóganes y entran en el debate de verdad, en la búsqueda de acuerdos, en estar dispuestos a aceptar las ofertas
que a la inmensa mayoría de los grupos les parecen las más
adecuadas, quizá, si siguen por ese camino podamos lograr
un acuerdo que nos haga felices a todos.
En esta ley, como siempre le he dicho, cabemos todos. Si
ustedes deciden quedarse fuera todos lo lamentaremos, pero
será su decisión y ustedes lo tendrán que explicar (Aplausos
en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el senador Abejón.
– 3543 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
El señor ABEJÓN ORTEGA: Muchas gracias, señor
presidente.
A mí no me obligan a exigir; como habrá podido ver, mi
discurso goza de total libertad, el suyo no, el suyo lo condiciona el señor Pérez Rubalcaba, porque a usted no la han
llamado para nada. Yo sí he estado en las negociaciones y
puedo hablar, y usted no dice la verdad, señora ministra.
Nosotros le mandamos cinco puntos, usted nos mandó
doce. ¿Y sabe qué decían los doce puntos? Que ya estaba
todo en la LOE ¿O no? ¿Lo difundimos a los medios de comunicación? Pues lo difundimos.
Empiezo por lo último. Si todos están de acuerdo no
creo que digamos un disparate. Para asegurarnos, ¿qué
dice el Partido Popular ? Que el 55 o el 65 por ciento, depende de si tienen o no lengua, se dedique a unos contenidos comunes iguales en todo el territorio ¿Dónde está la diferencia? ¿Por qué no nos dan ese gusto? ¿Es que nosotros
nos inventamos las cosas? Si están todos de acuerdo —que
eso es lo que dice—, ¿qué más da poner lo del Partido Popular? (Una señora senadora del Grupo Parlamentario
Socialista pronuncia palabras que no se perciben). Perdón
un momento, que yo he estado callado.
¿A usted le da lo mismo decir que el horario para los
contenidos mínimos ha de ser un 55 o un 65 por ciento, que
los contenidos mínimos comunes iguales en todo el territorio han de ser del 55 y del 65 por ciento del currículo? Pues
si le da igual, acepte lo nuestro, que todos estaremos encantados.
Respecto a los contenidos, usted decía: se lo inventan
todo, esta gente, ¿dónde ven? Pues ya ve usted, todos en el
Congreso le decían: esto no está nada claro. ¿Por qué han
cambiado ustedes la redacción si estaba tan clara? Porque
los demás grupos no decían nada. ¿Por qué todos los grupos han exigido que se cambie el texto? ¿Por qué? Dígamelo. ¿Por qué, si usted decía que hasta un máximo del 55
ó 65 por ciento tenían que ser mínimos comunes en toda
España? Si eso estaba ya tan claro, no hubiera necesitado
de una enmienda transaccional apoyada por todos los grupos, eso es lo que nosotros hemos defendido.
Habla de muchas cosas y como yo dispongo de muy
poco tiempo, no tengo la oportunidad de contestar. Yo le
he planteado muchas preguntas y no he tenido la suerte de
que me contestara. Pero voy a entrar en el fondo de la ley,
en las dos grandes discrepancias de la ley.
Sabe que nosotros nos oponemos al modelo de enseñanza comprensivo, a ese modelo que tiene que ser igual
para todos hasta los quince años. España, junto con Estados Unidos es el país donde los alumnos eligen más tarde,
porque ustedes se empecinan en dar a todos un menú común pobre, sopa con agua para todos, a algunos les dan
verduras con proteínas, pero como las proteínas cada vez
las digieren menos, al final todos tienen un menú común.
Señora ministra, usted no me ha contestado. ¿Qué va a hacer con ese 40 por ciento de estudiantes de la ESO que no
pasen con dos o tres asignaturas suspensas? Los llevará a
los grupos de diversificación curricular. Aquí está la clave.
Creen que la LOGSE fracasó porque no hubo dinero suficiente para los grupos de diversificación curricular ¿Y qué
son los grupos de diversificación curricular? Por supuesto
NÚM. 64
no son segregadores. ¡Faltaría más que fueran segregadores! Son grupos donde van juntos todos los alumnos que
tienen suspensos. A esos alumnos, ¿dónde los vamos a tener? En tercero y cuarto de la ESO, señora ministra, uno de
esos grupos estará formado por alumnos con ocho asignaturas suspensas, otro, por alumnos con 16, y ¿qué vamos a
hacer con ellos? Al final incluso habrá alumnos, y es lo deseable, que aprueben, pero fíjese usted, habrá alumnos con
16 asignaturas y habrá que hacer un menú para ellos, otros
con ocho, a los que habrá que hacer otro menú, ¿o también
estos grupos de diversificación curricular van a tener lo
mismo? Éste es el fondo de la cuestión.
Nosotros habíamos planteado unos itinerarios para que
libremente eligieran desde el segundo ciclo de la enseñanza secundaria, porque no ofendían absolutamente a nadie, y se inventaron lo de segregadores. Esto se hace en
Europa. Los modelos alemán, belga, holandés —puedo seguir citando— nos dan mil vueltas; el modelo alemán, al
que usted tanto odia, nos da mil vueltas, está por encima de
nosotros; el modelo belga está situado en el sexto lugar, si
mal no recuerdo.
En consecuencia, nosotros pretendíamos que los alumnos pudieran elegir a los 15 años; a uno le interesará la carrera científica, a otro la tecnológica, a otro la humanística
y a otro la iniciación profesional. Ustedes no, y es lo que
tenemos. Por tanto, ¿qué alumnos tendremos en la ESO?
Los que van regular, porque bien es imposible, con lo que
le acabo de decir.
¿Cómo van a tratar de hacer unos contenidos programados para todos cuando hay alumnos con dos o tres asignaturas suspensas, cuando hay alumnos con ocho, con 16
suspensos? Es imposible. Cómo van a mejorar el clima en
las aulas si , por ejemplo, dicen: hoy toca hacer novillos,
pues a decírselo al director, porque lo hemos decidido colegiadamente No me lo estoy inventando y lo podemos
leer si quiere...
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego concluya.
El señor ABEJÓN ORTEGA: Termino rápidamente,
señor presidente.
En cuanto a la memoria económica, le he dicho lo siguiente: estamos confundiendo totalmente a los españoles.
Les estamos diciendo que su ministerio, es decir, todos los
españoles van a poner 3.600 millones de euros, y que lo
van a consolidar, y nuestro sistema se quedará a nivel europeo. Pues no, señora ministra. En primer lugar, en cuanto a
ese millón de alumnos de las comunidades autónomas que
ya disponen de enseñanza gratuita en el segundo ciclo de
Educación Infantil, ustedes les agradecen a los señores
consejeros haber hecho este servicio. ¿Y qué decimos a los
200.000 restantes? Pues que no se preocupen, que para el
primer año se lo ponemos, pero para el resto....
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego termine.
El señor ABEJÓN ORTEGA: Termino, señor presidente.
¿Van a garantizar ustedes los 3.600 millones de euros
en 2010? Dígame cuánto va a haber en 2010, y compro-
– 3544 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
métase aquí si ustedes van a seguir financiado y consolidando, porque no se trata de poner en marcha la medida,
señora ministra, sino de consolidar.
Señora ministra, para terminar, habla usted mucho del
dinero para educación. Dígame también cuánto PIB le dejó
el Partido Popular, y si no se lo diré yo. A usted la dejamos
el 4,4 por ciento; ya estamos en el 4,3 por ciento y ya veremos cómo termina en 2006, ni siquiera el 4 por ciento, y
si no, el tiempo dejará a cada uno en su sitio.
Gracias, señor presidente. (Aplausos en los escaños del
Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra la ministra de Educación.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
(Sansegundo Gómez de Cadiñanos): Gracias, señor presidente.
Señoría, vuelve usted al tema de la financiación, y cada
día con menor base en los datos. No sé como no le preocupa que conste en el Diario de Sesiones las cifras que usted da. No lo puedo comprender. Se lo digo con toda sinceridad.
Es muy sencillo. Están los datos a los que antes nos hemos referido, los que ha recogido la Unión Europea. Durante la primera legislatura ustedes bajaron el gasto público
en Educación 3 ó 4 décimas del PIB y en la última legislatura quedó congelado, mientras en el resto de Europa crecía.
En estos dos años en los que hemos establecido presupuestos, crecimiento de más del 9 por ciento del ministerio, este año ha sido del 19,5 por ciento; efectivamente, la
memoria económica contiene esos 3.600 millones de euros
que tanto le molestan. Pues sí, señoría. ¿Recordamos qué
memoria económica presentaron ustedes? (Varios señores
senadores del Grupo Parlamentario Socialista: ¡Ninguna!) Ninguna. Y eso sí que vertebra a España una barbaridad.
No le damos nada a ninguna comunidad autónoma y
nosotros nos atrevemos y establecemos una memoria
económica; estamos en el primer año —no le puedo demostrar los datos de 2010— y cumplimos el 115 por
ciento. Y usted tiene problemas. ¡Qué le vamos a hacer!
Frente a nada, una memoria como la nuestra, y ya en el
primer año se cumple el 115 por ciento. Pero el que mencionen la gratuidad del segundo ciclo de Educación Infantil es para mí incomprensible, porque ustedes lo incluyeron en la Ley de calidad y necesitaba de cero euros.
Nosotros lo vamos a pagar. Pero el pasado no lo podemos
arreglar, porque ustedes no lo dejaron arreglado y yo no
tengo una varita mágica que resuelva hacia atrás; yo resuelvo a partir del año 2006. Y en la memoria económica
habíamos puesto 150 millones el primer año —se paga en
tres años porque entra en vigor escalonadamente—, y
150 millones había en los presupuestos. El Congreso de
los Diputados lo ha aumentado en 25 millones, es decir,
que va a haber 175 millones el primer año para las comunidades autónomas, el siguiente año eso crece y al siguiente vuelve a crecer, y se cumple. No me hable, por
favor, de las comunidades autónomas, que le pueden de-
NÚM. 64
cir qué es lo que prefieren, si la memoria económica de la
Ley de calidad con cero euros o a nosotros, que vamos a
cubrirlo. Pero, en fin, sobre recursos económicos hablamos siempre que usted quiera y cuantas veces quiera,
porque, aparte de que son muy importantes y de que de
verdad ayudan a mejorar en todos los territorios, lo que
estamos haciendo es incontestable y lo estamos haciendo
con los recursos públicos de todos los españoles, y es importante que el Parlamento hable de ello.
Vayamos a las medidas. ¿Qué hacemos para mejorar los
conocimientos, las competencias de nuestros jóvenes y los
resultados? ¿Qué tratamiento damos a las diferentes situaciones en las que haya problemas? Por supuesto usted sigue con las normas de repetición. Hasta ahora la única diferencia que había era con los tres suspensos, respecto de
lo cual se ha alcanzado un acuerdo en el Congreso, pero
parece que aparecen nuevas diferencias, como siempre. Da
igual. Me ha hablado de negociaciones. Le recomiendo
que trabajen alguna vez como equipo, tal y como hacemos
nosotros, que desde el principio hemos estado implicados,
tanto el Grupo Parlamentario Socialista como el ministerio, y hemos estado 18 meses trabajando, repasando las enmiendas todas las noches porque era importante y porque
merecía la pena, y repasando los textos y las propuestas
que les hacíamos a ustedes. Pero da igual, porque cada vez
que se hacen propuestas todo el mundo se pone de acuerdo
y ustedes identifican una nueva dificultad. Así, desde
luego, no hay forma de llegar a acuerdos. Espero que cambien ustedes de actitud.
Vayamos, pues, con el tratamiento que vamos a dar a
los estudiantes que necesitan de nuestro apoyo. Usted dice
que el problema es la enseñanza comprensiva. Supongo
que Finlandia, el número uno del mundo, le parecerá a su
señoría un horror educativo, una equivocación de base.
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego que concluya.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
(Sansegundo Gómez de Cadiñanos): Si, señor presidente,
voy terminando.
¿Qué hemos propuesto en la ley? Pues hemos propuesto
lo que los informes internacionales están diciendo que funciona. Alemania está luchando por modificar su sistema
educativo porque los resultados son como los nuestros,
pero encima con una mayor dispersión, y están muy preocupados. Y si usted lo sigue, como así espero que haga,
verá que se están generando numerosos debates sobre
cómo llevar a cabo reformas en el Estado federal con el
consenso de los «länder», y desde luego, para reducir el
número de itinerarios que no están funcionando. Pero le remito a las declaraciones de la comparecencia del señor
Schleicher que dijo, y leo: Los itinerarios. El hecho de hacer itinerarios nos muestra que, a menudo, este tipo de políticas sólo disuelven las responsabilidades, con lo cual el
profesor ya no sería tan responsable de solventar el problema, sino que éste se resolvería enviando al estudiante a
otro itinerario. Ésta es la evaluación del señor Schleicher
que en su comparecencia ante el Congreso de los Diputa-
– 3545 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
dos no defiende los itinerarios en absoluto, sino la atención
personalizada.
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego que termine.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
(Sansegundo Gómez de Cadiñanos): ¿Y qué proponemos?
Le recomiendo que lea, porque ha quedado magnífica, la
enmienda sobre los programas de cualificación profesional
inicial. Proponemos, además de la diversificación curricular y de los desdobles de grupos, los programas de apoyo y
refuerzo —de los que usted se olvida siempre—, y cada
vez que hay suspensos la gran novedad es que hay programas de recuperación y tienen su evaluación.
Claro que hay memoria económica, y no me diga que
no van a ser posibles porque los estamos haciendo ya. ¿Por
qué durante ocho años no los pusieron ustedes? ¿Por qué
nunca oímos hablar de que fueran a hacer esto? Y no me
diga que no va a haber dinero cuando los estamos poniendo ya: Programas de cualificación profesional inicial.
Léalo, porque ha quedado magnífico, y lo vamos a apoyar
con todos los medios posibles y estoy segura de que las comunidades autónomas van a estar encantadas de trabajar
con nosotros porque esta vez no tienen un Gobierno que
pone cero.
El señor PRESIDENTE: Señoría, ruego termine.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
(Sansegundo Gómez de Cadiñanos): Esta vez tienen un
Gobierno que cofinancia todas las actuaciones que son necesarias. Es una gran diferencia. (Aplausos en los escaños
del Grupo Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
INFORME SOBRE LA ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE PETICIONES:
— INFORME SOBRE LA ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE PETICIONES EN EL PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES FEBRERO A JUNIO DE 2005,
APROBADO POR LA COMISIÓN EN SU SESIÓN
DEL DÍA 14 DE NOVIEMBRE DE 2005 Y EMITIDO EN CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO
EN EL ARTÍCULO 195 DEL REGLAMENTO DEL
SENADO (S. 871/000003).
El señor PRESIDENTE: Señorías, antes de levantar la
sesión, vamos a pasar al informe de peticiones.
El señor GONZÁLEZ LÓPEZ: Muchas gracias, señor
presidente.
Señorías, en el curso de la sesión celebrada el día 14 de
noviembre de 2005 la Comisión de Peticiones aprobó el
informe correspondiente a las actividades desarrolladas en
el período de sesiones comprendido entre los días 1 de febrero y 30 de junio de 2005.
NÚM. 64
Conforme a lo dispuesto en el artículo 195 del Reglamento del Senado, la Comisión de Peticiones acordó en
esta misma sesión elevar a la Presidencia de la Cámara el
informe de referencia, donde se ofrece relación de las peticiones presentadas, de las decisiones que se adoptaron sobre las mismas y de las contestaciones recibidas de las autoridades a que se trasladaron.
Durante el período de sesiones que se contrae el presente informe, la comisión ha recibido un total de 84 peticiones. Como en informes anteriores, se acompaña la
relación nominal de los peticionarios, número de peticiones e indicación sumaria de su contenido. Dichas peticiones han dado lugar a los trámites siguientes, cuya totalidad no coincide con el de las peticiones presentadas,
puesto que una misma petición da lugar, en algunos casos, a dos o más trámites simultáneos o sucesivos. Por
otra parte, las peticiones recibidas después de la última
reunión de la comisión previa a las vacaciones parlamentarias se estudiarán al inicio del segundo período de sesiones.
Como dije antes, las peticiones presentadas han dado
lugar a los trámites siguientes. Dieciocho peticiones para
archivo, sin perjuicio de dar conocimiento a los peticionarios si hay en el escrito datos que lo permiten. El motivo
del archivo es por no tener carácter de petición, faltar las
indicaciones indispensables para conocer su objeto, no tener otra finalidad que su conocimiento por la comisión o
tratarse de reiteraciones en temas ya resueltos anteriormente por esta comisión sin que aporten ningún elemento
de juicio nuevo.
Se ha dado traslado a los grupos parlamentarios del Senado de ocho peticiones. Traslado a departamentos ministeriales: a Justicia cuatro, a Trabajo y Asuntos Sociales,
diez; a Agricultura, Pesca y Alimentación, uno; a Cultura,
uno; a Educación y Ciencia, dos; a Sanidad y Consumo,
dos; a Interior, dos; a Economía y Hacienda, uno, y a Presidencia, cuatro.
Asimismo, se ha dado traslado a otros organismos,
como dos peticiones al Fiscal General del Estado, tres al
Consejo General del Poder Judicial, cuatro al Defensor del
Pueblo, una a la Generalitat de Cataluña, una al Principado
de Asturias, una a la Diputación General de Aragón, una a
la Junta de Galicia, una al Banco de España, una a la Delegación del Gobierno de Castilla y León, una al Fondo de
Garantía y Depósitos y una a la Comisión del Mercado de
Telecomunicaciones.
Durante el período de tiempo que comprende el presente informe se ha recibido respuesta de 56 peticiones,
que han sido tramitadas remitiéndolas a distintos organismos. Dado el número de peticiones que deben trasladarse
a otros organismos, la comisión se ha preocupado de su seguimiento y a dicho efecto se cuenta con expedientes individuales de cada petición, siempre actualizados, que permiten consultar y conocer en todo momento el estado de la
tramitación.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos en los escaños
del Grupo Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
– 3546 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Una vez expuesto el informe de la Comisión de Peticiones, ¿desean hacer uso de la palabra los grupo parlamentarios? (Pausa.)
No haciendo uso de la palabra los grupos parlamentarios, se suspende la sesión hasta las cuatro y cuarto de la
tarde.
Eran las catorce horas y cuarenta y cinco minutos.
Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y quince minutos.
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión.
DICTÁMENES DE COMISIONES SOBRE PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY REMITIDOS POR
EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS:
— DE LA COMISIÓN DE SANIDAD Y CONSUMO, EN
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO
Y REGULADORA DE LA VENTA, EL SUMINISTRO, EL CONSUMO Y LA PUBLICIDAD DE LOS
PRODUCTOS DEL TABACO (S. 621/000032. C. D.
121/000036).
El señor PRESIDENTE: Dictámenes de comisiones sobre proyectos y proposiciones de ley remitidos por el Congreso de los Diputados. De la Comisión de Sanidad y Consumo, en relación con el proyecto de ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del
tabaco.
Para la presentación del dictamen, tiene la palabra el senador López Carvajal. (Rumores.)
Señorías, les ruego que guarden silencio.
El señor LÓPEZ CARVAJAL: Señor presidente, señorías, el proyecto de ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco pretende,
tal como indica la exposición de motivos, implantar medidas dirigidas a su prevención, a limitar su oferta y demanda, y a regular su publicidad, promoción y patrocinio.
Este objetivo descansa en el hecho incontrovertible de que
el consumo de tabaco constituye uno de los principales
problemas para la salud pública, ya que es un factor determinante de múltiples patologías, algunas de ellas de elevada mortalidad.
El referido proyecto de ley, cuyo dictamen se somete
hoy a debate y votación del Pleno de la Cámara, tuvo entrada en el Senado el 17 de octubre de 2005 y fue publicado ese mismo día en el «Boletín Oficial de las Cortes
Generales». El plazo de presentación de enmiendas, que
expiraba el 28 de octubre, se amplió hasta el 4 de noviembre. Durante dicho plazo, se presentaron 125 enmiendas al
proyecto.
NÚM. 64
La ponencia designada por la Comisión de Sanidad y
Consumo para informar, a la vista de las enmiendas presentadas, el proyecto de ley de medidas sanitarias contra el
tabaquismo,estuvo formada por las señoras Aragón Amunarriz y Mendiola Olarte, del Grupo Parlamentario Popular; por los señores Palacios Rojo y Castaño del Olmo, del
Grupo Parlamentario Socialista; por el señor Espasa i Oliver, del Grupo Parlamentario de Entesa Catalana de Progrés; por la señora Loroño Ormaechea, del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos; por la señora
Aleixandre i Cerarols, del Grupo Parlamentario Catalán en
el Senado de Convergència i Unió; y por el señor Ayala
Fonte, del Grupo Parlamentario de Senadores de Coalición
Canaria.
El informe de la ponencia se emitió el 16 de noviembre
de 2005, y fue publicado el día 18 del mismo mes. En dicho informe, la ponencia aceptó y, en consecuencia, incorporó al proyecto de ley que figura como anejo, las siguientes enmiendas: al artículo 4, las enmiendas números 23,
55, 76 y 89; al artículo 5, las enmiendas 24, 58, 77 y 92; al
artículo 7, las enmiendas 26 y 95; al artículo 8, las enmiendas 31, 45, 62 y 101; al artículo 8.1 d), la enmienda
46; al artículo 9.1 b), la enmienda 107; al artículo 19, las
enmiendas 34, 35, 36, 50, 51, 81, 111 y 112, amparadas todas por una enmienda transaccional; al artículo 20.2, la enmienda 64; al artículo 25.1, las enmiendas 38 y 39; al artículo 22, la enmienda 65; a la disposición adicional primera, una enmienda transaccional que soporta las números
40, 53, 66 y 114; a la disposición adicional segunda, la enmienda 67; y a la disposición transitoria nueva, la enmienda 75.
Asimismo, en el trámite de ponencia se retiraron las enmiendas números 22 y 37, correspondientes al Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos; la enmienda número 48, del Grupo Parlamentario Socialista;
las números 79 y 83, del Grupo Entesa Catalana de Progrés, y las números 86, 87, 91, 108, 102, 104, 108, 115,
117 y 125, del Grupo de Convergència i Unió.
La Comisión de Sanidad y Consumo dictaminó el
proyecto de ley en su reunión del día 21 de noviembre
de 2005. En el debate en comisión se aprobaron en sus
propios términos la enmienda número 28, del Grupo
Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos; las
enmiendas números 56, 57, 61, 63, 70 y 74, del Grupo
Parlamentario Popular, y las enmiendas números 100 y
116, del Grupo Parlamentario de Convergència i Unió.
Por otro lado, se firmaron cuatro enmiendas transaccionales que soportaron las números 27, 59,78 y 97, todas
ellas referidas al apartado r) del artículo 7; las enmiendas números 42, 60 y 69, relativas a la disposición adicional octava; las números 43, 68, 119 y 122, referentes
a la disposición transitoria tercera, y las enmiendas números 85 y 121, referidas a la disposición transitoria
quinta, respectivamente. Además, en el trámite en comisión se introdujeron tres correcciones técnicas al informe de la ponencia que afectaban a los artículos
19.3.a), 19.3.b) y a la disposición adicional primera. Sometido a votación el informe de la ponencia, fue aprobado por unanimidad.
– 3547 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Finalmente, el dictamen del proyecto de ley de medidas
sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el
suministro, el consumo y la publicidad de los productos
del tabaco fue publicado en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales» el pasado 24 del presente mes.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Comienza el debate a la totalidad.
¿Turno a favor? (El señor Palacios Rojo pide la palabra.)
Tiene la palabra el senador Palacios. Un momento, senador Palacios.
Senador Lerma, ¿me ha pedido usted la palabra?
(Pausa.)
Señorías, el senador Lerma me había solicitado la palabra una vez que esta mañana, durante el turno de preguntas, el senador Conde, en función de un incidente que se ha
provocado en la Cámara, me ha solicitad por escrito, tras la
apelación que se ha hecho a su persona, que la Presidencia
hiciera aquello que entendiera que tuviera que hacer para
salvaguardar el buen decoro de la misma.
El senador Lerma me ha pedido la palabra, y antes de
entrar en el debate, se la doy.
El señor LERMA BLASCO: Muchas gracias, señor
presidente.
Como no podía ser de otra manera, pido disculpas a dicho miembro del Grupo Popular por si se ha sentido ofendido por cualquier manifestación de cualquier representante del Grupo Socialista. Desde luego, no era esa nuestra
intención en absoluto. E insisto en la idea de que el Grupo
Socialista, en lo posible, velará, como por supuesto hacen
la Presidencia y todos los miembros de la Mesa, por el
buen funcionamiento y el decoro de esta Cámara.
Por tanto, si se ha sentido ofendido, retiramos cualquier
alusión que haya podido producirle esa sensación.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el senador Conde.
El señor CONDE BAJÉN: Gracias, señor presidente.
Tomo la palabra con toda brevedad para agradecer las
palabras del portavoz del Grupo Socialista, el senador Joan
Lerma, aceptar las disculpas que se piden y dar por zanjado el incidente de esta mañana Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Conde.
Tiene la palabra el senador Palacios por tiempo de diez
minutos.
El señor PALACIOS ROJO: Señor presidente, señoras
y señores senadores.
Subo a esta tribuna para tomar la palabra en nombre de
la ministra de Sanidad y Consumo, que en estos momentos
se encuentra contestando a una interpelación en el Congreso de los Diputados. Como esta intervención en la Cámara Baja estaba previamente concertada no puede estar
NÚM. 64
en este momento presentando la ley aquí, pero es su intención acudir a lo largo de su tramitación esta misma tarde.
Se presenta este proyecto de ley con unos antecedentes
históricos claros. Sabemos ya desde hace mucho tiempo,
desde hace muchísimos años, que el hábito de fumar perjudica la salud de los ciudadanos. Sabemos también desde
hace bastantes años que la morbilidad y la mortalidad producidas por este hábito causan 50.000 muertes al año en
las que está implicado directamente el consumo del tabaco
e indirectamente, por inhalar humo del tabaco pasivamente, se calculan en 5.000 muertes al año las producidas
en España. Solamente estos dos datos justificarían las medidas que se presentan en esta ley, pero sí quisiera hacer
brevemente un recorrido histórico de los últimos 15 años
respecto a este problema.
Ya hace aproximadamente 15 años se aprobaron medidas de tipo preventivo, de carácter educacional sobre todo,
en las cuales se hacía referencia a que poco a poco y de
forma pausada se fuese invirtiendo la tendencia en la población. Hoy asistimos a un fracaso rotundo de este tipo de
políticas. Solamente voy a recordar dos hechos para corroborar esta afirmación.
Hace pocos días, en un congreso importante de la Sociedad científica de medicina de familia en España se presentaba un estudio que corroboraba el de la encuesta de salud del Ministerio de Sanidad, según el cual los niños —
digo niños, no jóvenes— se inician o tienen contacto con
el tabaco a los 13 años y lo mismo ocurre preponderantemente en las mujeres. Solamente estos dos hechos nos deberían hacer reflexionar en el sentido de que tenemos que
tomar medidas para proteger el inicio en el tabaquismo de
la gente joven, de prácticamente niños y adolescentes.
Porque, señoras y señores senadores, la política que llevan a cabo las compañías tabaqueras en este momento es
muy clara: prácticamente tienen perdida la batalla de conseguir nuevos fumadores en gente adulta, prácticamente
podríamos decir que a partir de los 18-20 años el que no es
fumador no va a serlo a lo largo de su vida, y, por tanto, están intentando conseguir nuevos clientes en el terreno de la
juventud presentando campañas que inutilizan completamente las que estaban diseñadas para poner en valor las
consecuencias negativas del hábito tabáquico. Las compañías tabaqueras asociaban ideales de libertad, ideales de
ser mayores, dignos sentimientos de solidaridad como el
0,7 por ciento, para de esta manera contrarrestar los otros
mensajes y conseguir nuevos clientes entre la juventud. Y
esos jóvenes, prácticamente niños, que se acercaban al tabaco mediante estos sentimientos cuando querían darse
cuenta estaban en la dependencia tabáquica y eran un
cliente más a lo largo de su vida.
Es por ello que se presenta esta ley, que tiene fundamentalmente cuatro ejes. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Señorías, ruego guarden silencio, por favor.
Siga, por favor, señoría.
El señor PALACIOS ROJO: Un primer eje es el limitar
de forma radical todo el terreno de la publicidad y promo-
– 3548 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
NÚM. 64
ción, de forma que no pueda llegar ningún mensaje a ningún ciudadano a través de este cauce. El segundo eje de
esta ley representa disminuir la accesibilidad al tabaco, es
decir, disminuir los puntos de venta. Otro punto importante, el tercer eje, es la disminución del consumo, instando la adopción de medidas para, de alguna forma, favorecer o prohibir el consumo en ciertas circunstancias, que
posteriormente se desarrollarán cuando se defiendan las
diferentes enmiendas y durante el posicionamiento de los
diferentes grupos políticos. Por último, es necesario establecer medidas de prevención y ayuda para los fumadores
que quieran dejar el hábito tabáquico.
Es de destacar que en este recorrido parlamentario,
tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado,
se ha enriquecido de forma importante la ley. En el Congreso, gracias a la aportación de los diferentes grupos políticos, se añadió un nuevo capítulo que se centraba precisamente en las medidas de prevención y ayuda a los fumadores para que abandonen el hábito tabáquico; y, en el trámite
parlamentario del Senado, de las más de 120 enmiendas
que se habían presentado, entre las que se han aprobado y
las que se han transado, más de la mitad han sido tenidas
en consideración.
Creo que con ese espíritu de consenso y con la unanimidad con que se aprobó esta ley en el Congreso de los Diputados —que espero que también se consiga en esta Cámara—, se está mandando un mensaje potente al conjunto
de la sociedad española sobre el principal problema de salud que existe en España.
Señorías, supongo que a nadie le temblaría el pulso por
tomar medidas, si fuera necesario, si se produjesen problemas con la gripe aviar o en el caso de la enfermedad de las
«vacas locas»; y, que yo sepa —aunque quizá esté equivocado—, no se ha producido ningún fallecimiento en España por ninguna de las dos circunstancias; sin embargo,
cada hora fallecen en España seis personas directamente
involucradas con el consumo del tabaco.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos desde los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.)
yecto de ley en su estado actual pueda tener en el sector de
los quioscos de prensa. Estos establecimientos, por el tamaño de sus locales, tendrán grandes dificultades para la
instalación de máquinas expendedoras y, por tanto, no podrán seguir manteniendo una línea de venta que representa
aproximadamente el 50 por ciento de su volumen de negocio.
Desde mi punto de vista, una vez que estén debidamente autorizados, estos establecimientos deben poder
vender tabaco, adaptándose a todas las regulaciones establecidas por la ley, en particular, a la prohibición de venta
a menores de 18 años.
Señorías, el BNG comparte los contenidos básicos del
proyecto de ley. Somos conscientes de que el tabaquismo
constituye un problema de salud de primer orden y, por lo
tanto, que es necesaria una regulación rigurosa de la venta,
suministro, consumo y publicidad de los productos de tabaco; pero toda ley, para que sirva a los objetivos que la
fundamentan, tiene que atender a su eficacia social y en las
medidas y limitaciones que introduzca tiene que ponderar
otros impactos, como son en este caso los perjuicios económicos que pueda representar.
En el caso que nos ocupa, no estamos hablando de los
intereses de las grandes industrias tabaqueras, con una responsabilidad muy importante en la adicción al tabaco, sino
de un sector formado, fundamentalmente, por microempresas familiares que, de no aceptarse esta enmienda, estarían incluso amenazadas de desaparición.
Pensamos que como senadores, como representantes
públicos, también tenemos que ser sensibles a estos argumentos y, por ello, les solicito el apoyo a esta enmienda.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
¿Desean iniciar el turno de portavoces? (Pausa.)
Pasamos directamente al debate de los votos particulares.
En primer lugar, voto particular del senador Jorquera
Caselas, del Grupo Parlamentario Mixto, para la defensa
de las enmienda número 1.
Para la defensa del mismo, tiene la palabra su señoría.
El señor CUENCA CAÑIZARES: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, el que les habla no es fumador y, además,
tengo que decirles que no he fumado nunca. En contraposición con el debate de ayer, noto a algunos muy sensibilizados respecto al tabaco. Hay que ver lo que sucede hoy en
relación con la gente que fuma y lo que sucedió ayer, por
ejemplo, con el asunto de la siniestralidad laboral. En fin,
todo sea avanzar y trabajar en positivo para evitar que haya
muertes en nuestro país, en este caso, independientemente
de cuál sea la causa que las origina.
Nosotros, que estamos inmersos en el marco y la filosofía de esta ley, también tenemos que decir que hemos presentado un grupo de enmiendas, algunas de carácter técnico para mejorar el propio texto, y otras para no llevar a
sus máximas consecuencias una posible dificultad de aplicación de esta norma. Por primera vez en este país se va a
regular con una característica tan tajante la prohibición de
fumar. Todos ustedes saben, señorías, que por sus caracte-
El señor JORQUERA CASELAS: Gracias, señor presidente.
El objeto de la enmienda presentada por el Bloque Nacionalista Galego es contemplar que la venta y suministro
de tabaco pueda realizarse además de en la red de establecimientos de tabaco y timbre o a través de máquinas expendedoras, en otros establecimientos debidamente autorizados.
El motivo de esta propuesta es nuestra preocupación,
expresada por el propio sector, por el impacto que el pro-
El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Jorquera.
A continuación, tiene la palabra el señor Cuenca Cañizares, para la defensa de las enmiendas 4 a 7, 9 a 14 y 16 a
21, originariamente presentadas por el señor Cuenca Cañizares y la señora López Aulestia, que ya no es miembro de
esta Cámara.
– 3549 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
rísticas propias va a ser difícil su aplicación. Además, es
una ley que viene a perseguir a aquel que fuma y vende tabaco. Sin embargo, no estamos trabajando para atajar el famoso elemento de las industrias tabaqueras. Entonces, en
vez de actuar sobre las industrias tabaqueras, actuamos sobre el sujeto final, que es aquel que fuma. Por tanto, llevamos a sus máximas consecuencias esta propuesta normativa, cuya aplicación nos puede generar graves problemas.
En las enmiendas que nosotros presentamos hay dos elementos a destacar. Primero, que no por evitar que se fume y
atajar el asunto del tabaco, vamos a eliminar otros derechos
laborales reconocidos en el Estatuto de los Trabajadores y
en la negociación colectiva. Y, segundo, que tampoco vamos a llevar hasta la máxima locura que aquel que decida o
quiera fumar, no pueda hacerlo en sitios privativos.
En cuanto a los derechos laborales, se llega a la conclusión, y la ley lo dice, de que un joven con una edad entre
16 y 18 años, con derecho a trabajar según el Estatuto de
los Trabajadores, nunca podrá hacerlo en un estanco, aunque este pertenezca a su estructura familiar, y cuando está
advertido y definido clarísimamente que una cosa es el tabaco y otra trabajar en un negocio de esas características.
Por tanto, primero, una cosa es trabajar para evitar que se
fume y otra muy distinta supervisar y eliminar derechos laborales.
Y en cuanto al segundo, hasta ahora en este país ha funcionado bien que fumar en las empresas haya sido un motivo de encuentros en las relaciones laborales, por lo que
deben ser las propias empresas las que arbitren y definan
los lugares en el marco de la negociación colectiva, porque
ha dado mejores ejemplos y soluciones que no imponerlo
de forma tajante, como ocurre en este caso concreto. Nosotros creemos que esto es fruto de la negociación colectiva y seguro que la práctica cotidiana ha dado resultados
positivos. Insisto, además, hay recomendaciones del Consejo Económico y Social y es una demanda de las centrales
sindicales, para que se deje a ese ámbito de la negociación
colectiva todo lo relacionado con dónde y cómo se fuma en
un centro laboral.
Desde este punto de vista, estas dos enmiendas deberían tener su lógica. Ahora con algunas enmiendas es posible que un joven entre 16 y 18 años pueda trabajar en un sitio donde se fume, pero no podría trabajar en un sitio
donde se venda tabaco. Fruto de la tensión que tenemos
aquí ahora podemos llegar a esta situación.
Y luego hay otras enmiendas respecto a aquel o aquella
que quiera fumar en espacios privativos. Se han definido
espacios públicos donde no se fuma; perfecto. Sin embargo, hay otros elementos de carácter privativo en lo que
también se veta la posibilidad de que una persona quiera libremente ejercer su derecho personal a poder fumar. Y lo
está diciendo uno que no fuma. Estamos hablando de que
incluso se llega a prohibir que en la habitación de un hotel,
lugar privado, un ciudadano pueda fumar si lo considera
conveniente.
Pero todo lo que se esconde es el no actuar sobre las
grandes tabaqueras y solo se persigue al fumador, quizá
hasta parecer despreciado por la sociedad, apartado de ella,
porque una cosa es arbitrar sobre esta materia mediante un
NÚM. 64
texto legal, y compartimos la voluntad que lo inspira, y
otra es llegar al nivel de histerismo que se ha planteado al
respecto.
Por tanto, señorías, hemos presentado un número importante de enmiendas, que he intentado resumir. Todavía
espero que la señora ministra tenga un rato para poder llamar al portavoz del Grupo Parlamentario Socialista para
decirle que tenemos razón los de Izquierda Unida. Esperemos que tenga un ratito antes de la votación y usted, señoría, tenga a bien que le manden la noticia de que esto es lógico, que parece que debe ser así en nuestro país; es decir,
parece que tiene lógica que la aplicación de una norma tan
importante considere una serie de plazos y muestre una lógica respecto a su aplicación.
Es más, han llegado ustedes a tal tensión, quieren ser
tan inflexibles que el período referido a los lugares públicos donde se tengan que habilitar espacios para poder fumar casi, casi lo quieren acotar por semanas. Pero, señoría,
pregunte cuánto tiempo transcurre hasta poder conseguir
una licencia para la adecuación de un local y comprobará
si es posible o no.
Como estamos ante esa locura, esa tensión, parece evidente que ante una norma tan importante —a pesar de que
todos estamos de acuerdo en la voluntad que la inspira—,
se aplique una mayor racionalidad mediante la aprobación
de estas enmiendas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Enmiendas del Grupo de Convergència i Unió, para
cuya defensa tiene la palabra la senadora Aleixandre.
La señora ALEIXANDRE I CERAROLS: Gracias, señor presidente.
Señorías, como ya se ha dicho, la presentación de este
proyecto de ley resultaba necesaria, no sólo porque la mayoría de países de nuestro entorno ya han dado el primer
paso al respecto —y no por mimetismo respecto de ellos,
ni mucho menos—, sino porque lo era desde el punto de
vista sanitario. Necesitábamos una ley que protegiese a los
no fumadores de los fumadores, muy especialmente, a los
menores, y que evitase que los adolescentes se iniciaran en
este hábito. El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista lo ha expresado con claridad, es decir, el hábito tabáquico se inicia precisamente en esa época, antes de los 18
años. También decía que el número de mujeres fumadores
es cada vez mayor.
Debe tratarse de una ley que ayude a los fumadores a
que decidan libremente, pero con responsabilidad, sobre
su hábito al tabaco y que estén perfectamente informados.
Dijo el senador Espasa en la comisión que debía ser una
ley «compartimentista», y estamos totalmente de acuerdo.
Debe ser una ley que compartimente los lugares de uso público y, por tanto, para fumadores y no fumadores, de
modo que todos ellos puedan ejercer libremente su derecho a fumar o no fumar; una ley que logre que las instituciones públicas a las que podemos acceder todos los ciudadanos —en este aspecto creemos que sí debemos ser intransigentes—, estén libres de humos.
– 3550 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Queríamos una ley que al mismo tiempo protegiese a
los menores y, como todos ustedes saben, la única forma
de hacerlo es formándolos e informándolos, porque prohibir no es precisamente la mejor manera. Los jóvenes son
inconformistas. Preséntese la imagen del inconformismo
al lado de un cigarrillo de tabaco, o de cannabis, etcétera, y
se verá que pronto se pegan a ella. El inconformismo, la rebeldía, ha sido siempre la norma de los jóvenes, y precisamente eso es lo que no debemos provocar. Creemos que
prohibir no es la mejor manera.
Partimos de ser un país con una cultura asociada al tabaco desde hace 150 años. Y no olviden que el tabaco es
totalmente legal en este país y va a continuar siéndolo; es
más la Tabacalera ha sido de titularidad estatal hasta hace
muy poco tiempo.
Nadie duda que el hábito del tabaco u otro producto de
incineración fumado vía respiratoria provoca graves problemas en los pulmones, algunos perfectamente descritos,
como la enfermedad obstructiva crónica, el enfisema pulmonar, etcétera.
Podríamos discutir durante largo tiempo el tanto por
ciento de cánceres asociados directamente al tabaco: el 17
o el 20 por ciento, y no el 90 por ciento, como dicen algunos porque, si fuera esa cantidad, cuando no fume nadie, a
los neumólogos y a los oncólogos les sería muy difícil explicar por qué sigue habiendo cáncer de pulmón, porque
por desgracia seguirá produciéndose esa enfermedad.
Pero, señorías, si solamente el 17 por ciento de las muertes
por cáncer de pulmón se pudieran evitar, ¡a qué esperamos! ¡Ya llegamos tarde! Necesitamos la ley ya.
Como se trata de un problema de salud, debería ser una
ley inminentemente sanitaria y, por desgracia, no lo es.
Cuando la ley llega al Congreso de los Diputados es intervencionista, represiva y —yo diría— que de imposible
cumplimiento en una sociedad como la nuestra y, además,
acarreará —y a pesar de las enmiendas lo hará— graves
problemas económicos a una de nuestras primeras industrias, la hostelera, a las que afecta gravemente, pero de la
que esperamos su total colaboración porque sin ella no podemos conseguir nada.
Debemos educar partiendo de una cultura del tabaco
implantada en nuestra sociedad, sin provocar daños innecesarios a los sectores afectados. No duden de que no es la
ley ideal. Nosotros no somos los Estados Unidos, a los que
miran con frecuencia los defensores a ultranza de esta ley
—es curioso que éstos sean los mismos antiamericanos habituales—. Por suerte, nuestra sociedad no es parecida a la
norteamericana, y algunos esperamos que no lo sea nunca.
Mirando a la Europa más cercana tenemos otros ejemplos en distintos países sobre leyes antitabaco, con mayor
o menor fortuna, por ejemplo, Italia, donde se ha puesto en
práctica últimamente y donde se plantea una revisión.
En este sentido nosotros hemos presentado todas nuestras enmiendas; algunas fueron transaccionadas desde el
primer momento —eran lógicas y coherentes—, con otras
fue ya más difícil, y algunas las mantenemos. Todas ellas
tienen un sentido común y un espíritu compartimentista,
como decía el senador Espasa —aunque al final no actuará
en consecuencia—, con respeto a la propia libertad y a la
NÚM. 64
libertad ajena. Nuestras enmiendas pretendían precisamente evitar que los fundamentalistas hicieran una ley antitabaco que no se pudiese cumplir.
Necesitamos una cultura antitabaco, antidrogas en general para los menores. Continuamos echando en falta en
esta ley lo referente a la educación en colegios, en la
misma sociedad y en los medios de comunicación. Quizás
éste no sea el lugar adecuado pero, en mi opinión, a la ley
le falta este aspecto.
Las enmiendas que quedaban vivas del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió
eran trece. Hemos retirado la 88, la 93, la 96 y la 124. Quedan solamente nueve.
El artículo 4 d) obliga a que las máquinas expendedoras
incorporen un mecanismo que pueda impedir el acceso a
los menores. Señorías, el DNI electrónico, según palabras
del secretario de Estado en esta misma Cámara el pasado
jueves, tardará un año como mínimo en entrar en funcionamiento y su implantación no se hará hasta dentro de tres
o cinco años, amén de los extranjeros que en nuestra comunidad, con grandes zonas turísticas, son muchísimos.
Los inmigrantes con o sin papeles no tendrán nunca este
documento nacional de identidad digital. Puesto que ese
apartado parecía incumplible, en nuestra enmienda 90 pedíamos su eliminación.
Las enmiendas 94 y 99 son la clave diferencial de nuestra propuesta, pretendemos dejar la puerta abierta en los
centros de trabajo para que se pueda habilitar zonas de fumadores en determinadas condiciones con la unanimidad
de los trabajadores responsables y el propietario de la empresa en cuestión, que no es lo mismo que fumar en el lugar de trabajo exponiendo a los demás trabajadores al
humo de los fumadores como se ha dicho en muchos medios de comunicación. Otros partidos han presentado enmiendas en esta misma línea, como la 25, la 29, la 30 del
Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos,
o las números 7, 11 y 12 del Grupo Parlamentario Mixto.
Precisamente para señalizar estas áreas de fumadores, la
enmienda 106 completa el grupo.
Sabemos que eso no es lo ideal para erradicar el tabaquismo, pero sí un primer paso y es exactamente lo que se
hizo en esta Cámara hace unos meses. Señorías, ¿tan mal
lo hicimos para no repetirlo? No prohibieron el tabaco en
esta Cámara. Solo se prohibió en una serie de zonas, dejando otra para fumadores. Debió hacerse muy mal, ya que
precisamente esto es lo que no pretende la ley.
La enmienda 103 está enfocada a la compartimentación
de zonas habilitadas para fumar. Nosotros hablamos de
compartimentación adecuada. Creemos que actualmente la
técnica permite utilizar sistemas de separación distintos a
los tradicionales que garanticen la calidad del aire. En este
mismo sentido se plantea la enmienda número 13 del
Grupo Parlamentario Mixto. Ello permitiría dar una solución a establecimientos donde la separación completa
fuese imposible, añadiendo seguridad a unas zonas de fumadores que pueden convertirse en auténticas ratoneras y,
en caso de incendios, en trampas mortales. Nuestra enmienda número 115 aumenta el espacio para los fumadores
en algunos locales.
– 3551 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Señorías, si algo regula realmente el mercado es la ley
de la oferta y la demanda. En el momento en que los establecimientos no tengan zona para fumadores, no serán solo
el 10 o el 30 por ciento de ellos los que desparezcan, sino
todos. La solución vendrá sola si conseguimos que nuestra
sociedad deje el hábito del tabaco. Si no lo conseguimos,
van a cambiar las leyes.
Hemos presentado también las enmiendas números 110
y 123, en las que se pide la implicación de todos los sectores
de la sociedad, no solamente de los privados, sino también
del Gobierno y las comunidades autónomas, estableciendo
ayudas económicas a las empresas y a las mutualidades que
favorezcan la deshabituación del tabaco. Porque esta ley
pide esfuerzos a todo el mundo menos a la Administración.
Nosotros pedimos que sea la Administración la que permita
la desgravación del Impuesto de sociedades como gastos de
formación en los casos en que distintas empresas o mutualidades favorezcan la deshabituación. La enmienda número
110 va en este mismo sentido. Por otro lado, la enmienda
número 123 tiene un carácter promocional, para contribuir a
la realización de las modificaciones necesarias.
Señorías, esta ley ya se ha hecho en otros países. Si miramos a los países de nuestro entorno, vemos que en Francia, con una ley promulgada el 28 de mayo de 1992, según
«Le Monde» del 14 de junio de este año, el 47 por ciento
de los restaurantes no tienen la habilitación necesaria. Pero
no hace falta que lo busquen en «Le Monde», vayan ustedes a los Alpes franceses y lo comprobarán personalmente,
está aquí cerca.
Mantenemos la enmienda número 118, para que las expendedurías afectadas por el artículo 5.G, las complementarias, instaladas además en zonas poco pobladas, que administran sellos y efectos de timbres del Estado, puedan
continuar bajo la Ley 13/1988 y no bajo la normativa de la
actual, según la cual, una vez acabado el contrato con el
Estado, desaparecerán. La media de los contratos de estos
establecimientos es de 58 años. Por lo tanto, es posible que
en seis o siete años desaparezcan de estas pequeñas poblaciones estos lugares donde todavía se pueden expender sellos y timbres del Estado, simplemente porque va a ser imposible mantenerlos económicamente.
Se han presentan enmiendas transaccionales sobre la
base de las enmiendas 121 y 85 para la modificación de
ciertas disposiciones y por coherencia con otras transaccionales debíamos haber cambiado algunos artículos. Evidentemente, estamos de acuerdo con ellas y por eso las hemos firmado.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Para la defensa de las enmiendas del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, tiene la palabra la
senadora Loroño.
La señora LOROÑO ORMAECHEA: Gracias, señor
presidente.
Buenas tardes, señorías.
Estamos debatiendo un proyecto de ley que, de alguna
forma, plantea introducir una nueva cultura respecto a de-
NÚM. 64
terminados hábitos que unos tienen y otros compartimos.
Lo digo desde la perspectiva de haber sido fumadora y, en
estos momentos, ex fumadora tolerante.
El texto que actualmente debatimos, ya se ha dicho con
anterioridad, no tiene nada que ver con el texto remitido
desde el Congreso, puesto que tanto en el trámite de ponencia como en el trámite de comisión que se ha celebrado
en esta Cámara —con la premisa de cierta unanimidad por
parte de todos grupos parlamentarios, cuando no un consenso mayoritario—, se han incorporado numerosas modificaciones, planteadas a través de las distintas enmiendas
de los grupos parlamentarios, lo que ha hecho que la ley
que en estos momentos debatimos contenga una serie de
modificaciones que tratan de eliminar una serie de desequilibrios o diferencias que el texto remitido desde el Congreso establecía dentro de un mismo sector.
El Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas
Vascos ha presentado un total de 23 enmiendas. En estos
momentos mantiene siete de ellas, lo que quiere decir que
en el trámite de ponencia y comisión se ha llegado a grandes consensos y a altos grados de unanimidad. Paso a referirme a las mismas.
Las números 25, 29 y 30, al igual que la de otros grupos
parlamentarios, hacen referencia a la venta, suministro y
consumo de los productos de tabaco, pero centrándonos en
el ámbito y en entorno laboral. Teniendo en cuenta el
punto de partida que actualmente tenemos en cuanto a hábitos de consumo de tabaco en el ámbito laboral y las medidas adoptadas hasta el momento en aras a promover el no
consumo en ese entorno hacemos hincapié en que, aun estando prohibido fumar según el preámbulo de la ley, puedan habilitarse zonas para fumadores. Desde luego, este
grupo parlamentario no lo ha hecho con el ánimo de enfrentar a unos contra otros, ni de imponer las pautas de
comportamiento de unos al deseo y derecho de otros de
trabajar en un entorno laboral saludable, sin riesgos y sin
humo que, a su vez, contribuirá a mejorar la calidad de la
salud de quienes siguen manteniendo hábitos no saludables.
Sin embargo, partimos de una realidad social determinada, con unos hábitos no saludables —enraizados, por
cierto— pero que han sido tolerados —incluso han sido
bien vistos, no nos olvidemos de ello— y que requieren de
pasos intermedios para su eliminación, al menos a juicio
de este grupo parlamentario. En esta cuestión hay estudios
y opiniones de diversa índole y las respetamos, aun siendo
en algunos casos contradictorias.
Nuestro objetivo como grupo parlamentario es elaborar
una ley que pueda llegar a cumplirse y que lo haga con
normalidad y naturalidad, no por la vía de la persecución y
la caza del que la incumple, puesto que esta vía no es
buena para ninguna ley ni para los objetivos que esta pretende. Queremos una ley que permita dar pasos progresivos, sin vuelta atrás, para que los espacios compartidos por
personas fumadoras y no fumadoras sean espacios sin
humo. Habrá que buscar el equilibrio, el punto de encuentro y el mejor entendimiento posible para que se conviva
en los espacios laborales sin perjuicio para la salud ni de
unos ni de otros. Los fumadores están sometidos a mayo-
– 3552 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
res riesgos de salud —todos lo sabemos—, pero también
están sometidos a riesgos de salud los que comparten espacios con ellos.
Por lo tanto, somos sensatos, respetuosos y defensores
de la promoción y defensa de la salud pública así como de
mejorar la calidad de vida. El planteamiento que realizamos a través de estas tres enmiendas ni va contra nadie ni
se realiza a favor de nadie; se hace desde la realidad existente en el ámbito laboral y desde el ánimo de trazar pasos
intermedios que en un futuro nos permitan convertir de
manera eficaz y eficiente el entorno laboral en un entorno
sin humo, con cambios en los parámetros de absentismo
laboral, productividad, relaciones, etcétera, que pongan de
manifiesto la efectividad de las medidas adoptadas en la
parte alícuota que se atribuye en estos momentos al hábito
de fumar.
Otro bloque de enmiendas incide en el ámbito competencial de las comunidades autónomas; dos en relación con
el capítulo IV sobre las medidas de prevención del tabaquismo, de promoción de la salud y de facilitación de la
deshabituación tabáquica, que inciden en los artículos 12 y
14 de dicho capítulo. Al hacer referencia el capítulo a distintas acciones y programas a desarrollar, promover y ejecutar en relación a las cuestiones de importancia que se
abordan en el mismo, se dice que serán las administraciones públicas competentes las que se encargarán de ello,
siendo la parte más importante la de la prevención.
Cuando se refiere a los programas de deshabituación tabáquica, tras hacer responsables de su promoción a las administraciones sanitarias competentes —que no son otras
que las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad en la parte que le corresponde—, se establece de forma
específica y concreta que la creación de las unidades de
deshabituación tabáquica se potenciará y promoverá en el
seno del Consejo Interterritorial y, a su vez, que los criterios y protocolos de las unidades de prevención y control
de tabaquismo se establecerán desde el ministerio en coordinación con las comunidades autónomas.
Señorías, estamos en la Cámara de representación territorial, y esta senadora considera que las comunidades autónomas son mayores de edad en gestión de Sanidad y en
desarrollo de programas de prevención —cuestión clave
en lo relativo al consumo del tabaco— y también en programas de promoción y facilitación de la deshabituación
tabáquica, que no tienen por qué estar basados en medicamentos. De ahí que planteemos las dos enmiendas de supresión a la referencia al Consejo Interterritorial en el artículo 12 y la eliminación del artículo 14 en su totalidad.
Y voy concluyendo, señor presidente, porque se me
agota el tiempo.
La enmienda número 41 también tiene contenido competencial y se refiere al régimen especial de los pequeños
establecimientos de hostelería y restauración, en los que
está permitido fumar por tener una superficie útil destinada
a clientes y/o visitantes inferior a 100 metros cuadrados.
Desde el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos entendemos que sobra la especificación de
sus actuaciones, cuando además se dice lo que tienen que
hacer y lo remiten a la normativa o regulación autonómica.
NÚM. 64
Si la disposición final primera en su apartado 2 dice que
corresponde a las comunidades autónomas en su respectivo ámbito territorial aprobar las normas de desarrollo y
ejecución de esta ley, consideramos que los establecimientos a que se refiere esta disposición adicional segunda deberían estar sujetos también a la normativa autonómica
que resulte del desarrollo y ejecución de la ley, sobrando,
por tanto, cualquier matización como las que se contemplan en el texto actual.
Señorías, mantenemos también para su debate —y termino— una enmienda que establece un régimen transitorio respecto al comercio minorista en referencia al sector
de los quioscos, quienes actualmente cuentan con una autorización de venta de productos de tabaco por licencia expedida por el comisionado de tabacos y para los cuales solicitamos una transitoriedad en cuanto a que puedan seguir
ejerciendo la venta hasta la fecha que conste en la correspondiente licencia. Se me dirá que se incrementa el número de puntos de venta, que estamos permitiendo un sistema de venta no contemplado en la ley, pero también les
digo, señorías, que lo que pretendemos con la enmienda es
no generarle perjuicios a un sector del comercio minorista
que ha abonado los correspondientes gastos de concesión
de la licencia y sobre los cuales la ley no establece ninguna
previsión de contraprestación.
Señorías, creo que la sensatez, si debe primar, deberá
primar para todo. Con lo cual, si incorporamos a la ley, con
las bendiciones de todos los grupos parlamentarios de esta
Cámara presentes en la comisión, salvo la de este grupo
parlamentario y la del Grupo Parlamentario Socialista, la
disposición transitoria quinta nueva...
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego concluya.
La señora LOROÑO ORMAECHEA: Concluyo, señor
presidente.
...más razón tiene la enmienda que plantea el Grupo
Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, que supondrá mantener durante un cierto tiempo un número mayor de puntos de venta que los previstos inicialmente, pero
más grave nos parece la excepcionalidad planteada en esa
disposición para determinados eventos deportivos que de
hecho incitan más al consumo e inician el consumo a través de la promoción, publicidad y patrocinio, tipificados
en el contexto de la ley como la única de las infracciones
muy graves.
Señor presidente, muchas gracias por su benevolencia.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Por el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés
tiene la palabra el senador Espasa.
El señor ESPASA I OLIVER: Señor presidente, señoras
y señores senadores, ésta es una ley buena, ésta es una muy
buena ley. Voy a dedicar el tiempo que puedo consumir
para hablar de las enmiendas y los votos particulares a defender el conjunto de la arquitectura de la ley porque me
parece mucho más importante que algunos aspectos concretos, que alguna pequeña incongruencia que se da aún en
– 3553 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
este proyecto de ley —y el senador Cuenca Cañizares señalaba quizá con excesiva vehemencia.
¿Qué es lo que se propone con esta ley? Con esta ley se
proponen tres cosas: en primer lugar, reducir los puntos de
venta del producto legal llamado tabaco; en segundo lugar,
reducir e impedir drásticamente la publicidad de los productos del tabaco; y en tercer lugar, y quizá la más importante, separar los ambientes en que haya aire contaminado
por humo de tabaco. Se ha dicho, y tengo buenos amigos
en la sala y fuera de ella que me estarán escuchando, que
esta es una ley prohibicionista. Que parecíamos o bien
miembros del ejército de salvación tocando las trompetas y
los tambores para evitar que los amigos caigan en el vicio
de fumar, o talibanes sanitarios. Pues bien, señoras y señores senadores, queridos amigos, ni somos miembros del
ejército de salvación ni somos talibanes sanitarios. Somos
simplemente demócratas.
¿Qué es lo que persigue la ley? ¿Cuál es su núcleo central? Por evidencias científicas que no voy a enumerar, se
sabe, señorías, que el aire contaminado con humo de tabaco representa un riesgo para la salud de las personas que
lo inhalan. En función de esta evidencia empírica, hoy incontestable, la mitad de riesgo que toma para sí un fumador voluntario lo tiene un fumador pasivo. Recuerden ustedes que el artículo 45 de la Constitución Española dice
que es deber de los poderes públicos proteger la salud pública, y ante esta nueva evidencia empírica —nueva desde
hace unos diez años—, ante esta contundente evidencia
científica, ¿qué tienen que hacer los poderes públicos? Inmediatamente separar a las personas que involuntariamente deban inhalar aire contaminado con humo de tabaco, y esto es lo que hace la ley, y lo hace en cuatro niveles. En el aire libre, en el ambiente la ley evidentemente no
dice nada; cada uno hace lo que quiere ahí. En el espacio
privado, evidentemente la ley no dice nada; cada uno hace
lo que quiere ahí. Para los espacios públicos o colectivos
de ocio, donde la gente va voluntariamente, pero se encuentra con otras personas que también voluntariamente
han ido, una solución sencilla y clásica es separar ambientes, de forma física, de forma total, con sistemas de ventilación, separada y distinta, entre los que voluntariamente
fuman y están dispuestos a inhalar aire contaminado con
humo de tabaco, y los que no fuman y no deben ser expuestos al aire contaminado con humo de tabaco; eso para
los espacios públicos de ocio a los que se acude voluntariamente.
Y queda un cuarto nivel, señorías, el centro de trabajo,
donde como todos ustedes saben no acudimos voluntariamente, sino porque debemos; porque queremos, pero también porque debemos. Ahí, en esta situación distinta, es
donde la ley, yo creo que de forma acertada, de forma positiva, de forma coherente con las evidencias empíricas y
científicas que tenemos sobre el perjuicio grave que el aire
contaminado con humo de tabaco produce a los que lo inhalan pasivamente, señala la imposibilidad de fumar durante las horas de trabajo.
Por tanto, no es una ley que prohíba ninguna conducta;
miren ustedes la ley; léansela del derecho y del revés; no
encontrarán ninguna conducta prohibida. Encontrarán, eso
NÚM. 64
sí, espacios delimitados; encontrarán, eso sí, separación
entre humo contaminado y humo no contaminado; encontrarán —y después me referiré a ello— limitaciones a la
publicidad; encontrarán limitaciones a los puntos de venta,
pero inducción o prohibición de cualquier conducta. Ni
una, señorías. Por ello, de ley prohibicionista, nada. Eso es
lo que dicen las tabaqueras; no digan ustedes lo mismo que
dicen las tabaqueras. De ley prohibicionista, nada de nada
de nada.
Es una ley que asegura y promueve la salud pública, separando ambientes, y dejando que cada uno haga lo que
quiera, por supuesto que sí. Somos uno de los pocos países
del mundo —y me enorgullezco de ello— que incluso en
las sustancias ilegales adictivas, es decir, en las drogas, no
penaliza el consumo. Por tanto, si no se opone a la conducta del ciudadano español que decide consumir una
droga; ¿cómo iba a prohibir el fumar, como se ha dicho, de
forma superficial y repetida? ¿Cómo podría plantearse alguien que ésta era una ley prohibicionista, que ésta era una
ley intervencionista, que ésta era una ley que modificaba
las conductas de los españoles de forma coercitiva? En absoluto, señorías; en absoluto. En consecuencia, ley que separa ambientes, ley democrática, ley positiva en salud pública, y nada de ley regresiva, nada de ley persecutoria,
nada de ley prohibicionista.
La ley también reduce los puntos de venta, y debería,
pero no ha podido ser así —y hago una crítica amable,
pero crítica, al ministro de Economía y Hacienda— debería haber incrementado la fiscalidad del tabaco. Se sabe,
es una evidencia empírica, que cuando aumenta el precio
del tabaco y cuando se limita la publicidad y los espacios
donde se puede fumar, por las razones que he dicho antes
y que no voy a repetir, baja en picado el consumo del tabaco. Hay evidencias empíricas en Francia, en Irlanda, en
Suecia y en otros países donde se ha hecho. El segundo
pie de la ley es éste que les mencionaba ahora mismo: la
reducción de los puntos de venta. Y faltaría —como decía— un incremento de la fiscalidad del tabaco. ¿Por qué
digo esto? Porque las tabaqueras, viendo la amenaza que
representaba esta ley para sus intereses económicos y comerciales, se han dedicado a producir tabaco barato a precio reventado, con lo cual están haciendo dos cosas gravísimas: «dumping» sanitario y «dumping» fiscal, porque
están vendiendo más cigarrillos en España, ha habido un
incremento de un uno por ciento con menos recaudación
fiscal, porque han bajado los precios. Nosotros aprovechamos esta ocasión para pedir al Gobierno, para pedir al
vicepresidente de Economía y Hacienda, que se plantee
de inmediato subir la fiscalidad del tabaco para evitar este
dumping fiscal y salutífero que las tabaqueras han producido en nuestro país, inundando el mercado con cajetillas
baratas.
En tercer lugar, señor presidente, ésta es una ley que
limita de forma drástica —y no me duelen prendas en utilizar esta palabra— la publicidad, excepto en algún pequeño forúnculo que nos ha salido en el último minuto de
la ley y que no voy a mencionar por discreción. Limita
muy fuertemente la publicidad ¿Por qué? Porque la publicidad de los productos del tabaco, señorías, no está de-
– 3554 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
dicada, como dicen las tabaqueras, a ganar mercado o a
competir entre marcas. Hoy se sabe, señorías, que en un
país desarrollado como es el nuestro, las tabaqueras no
compiten por marcas o por espacios de mercado, las tabaqueras compiten para ganarse a los futuros adictos, a
los jóvenes y a los niños. Éste es el gasto publicitario,
vendiendo una vida fácil, atractiva, desinhibida, eróticamente estimulante, transgresora. Ustedes han visto y ven
los costosísimos anuncios que las tabaqueras dedican a
inducir, no a los adultos, porque está demostradísimo —
y ellas lo saben— que un adulto no empieza el hábito de
fumar ni cambia prácticamente nunca de marca, sino a
los jóvenes. Y esto es lo que la ley trata de impedir en la
medida de lo posible en un Estado social y democrático
de Derecho. Pretende impedir la elección equivocada de
personas en vías de formación de un hábito que puede ser
tóxico para su salud, pero, una vez tomada la decisión —
vuelvo a lo que decía antes—, ésta es una ley que no prohíbe conductas, cada uno fumará o no fumará según su libérrima decisión; claro que sí, pero es deber político del
Estado, del Gobierno, de nosotros como legisladores,
proteger y hacer que esta decisión libérrima de cada uno
se tome con el máximo conocimiento de los aspectos negativos, que son casi todos, y positivos que pueda tener el
hábito de fumar, y por eso se limita tantísimo la publicidad en esta ley.
Ésta es, señoras y señores senadores, una ley que separa
ambientes de aire contaminados o no contaminados con
humo del tabaco, nada de prohibiciones, nada de intervencionismo en conductas. Es una ley que reduce drásticamente los puntos de venta del tabaco, y que debería haber
conseguido incrementar la fiscalidad de este mismo producto, y es una ley que limita drásticamente, porque debe
ser así, porque es bueno que sea así, la publicidad de los
productos del tabaco para proteger a nuestros niños y jóvenes de que se conviertan en adictos. ¿Lo vamos a conseguir al cien por cien? Claro que no, ya lo sabemos, ingenuos no somos, pero hemos de poner todo lo que esté en
nuestras manos para que esto sea así.
Por estas razones, nosotros, como Grupo Parlamentario
Entesa Catalana de Progrés, presentamos pocas enmiendas
a la ley, porque estamos muy de acuerdo con ella; algunas
están ya incorporadas, hemos transaccionado otras muchas
y sólo quedan vivas dos. En el turno de portavoces me referiré a ellas.
El señor PRESIDENTE: Señoría, ruego termine, por
favor.
El señor ESPASA I OLIVER: Termino, señor presidente.
Sobre una de ellas ofreceré «in extremis» una última
transaccional a los grupos del centro y de la derecha, por si
quieren sumarse. Hemos transaccionado —como ustedes
verán— muchas enmiendas en esta ley, esperamos que
hasta el momento de la votación podamos transaccionar alguna más.
Nada más y muchas gracias, señoras y señores senadores.
NÚM. 64
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra
el senador Palacios Rojo.
El señor PALACIOS ROJO: Gracias, señor presidente.
En este turno de defensa de las diferentes enmiendas
que quedan todavía vivas no voy a entrar a valorar algunas
de las cuestiones que aquí se han planteado, porque lo haré
en el turno de portavoces, pero he de decirles que desde
luego ni atentamos contra la libertad individual ni vamos a
acarrear grandes pérdidas a las industrias hoteleras y, evidentemente, respetamos el derecho a la negociación colectiva.
El Grupo Parlamentario Socialista desea de nuevo recalcar el espíritu de consenso que se ha seguido en toda la
tramitación parlamentaria, tanto en el Congreso de los Diputados, en cuyas sesiones participé como oyente, como
en el propio Senado. Es una circunstancia que hay que resaltar . A todos los grupos parlamentarios se les ha admitido diferentes enmiendas; ha habido un espíritu de consenso importante; evidentemente, no se ha podido alcanzar
un acuerdo en todo pero, como han manifestado anteriormente los diferentes portavoces, se ha llegado a consensos
importantes en más de un 50 por ciento.
El Grupo Parlamentario Socialista mantenía vivas, antes de entrar en este Pleno, 3 enmiendas; la enmienda número 54, a la disposición adicional cuarta, referida a la
aplicación en cuanto a venta en la Comunidad Autónoma
de Canarias, ha sido transaccionada por todos los grupos,
con lo cual la doy por defendida. Y me alegro de que podamos alcanzar un acuerdo de forma satisfactoria para armonizar los diferentes intereses que en dicha comunidad
autónoma se planteaban.
En cuanto a la enmienda número 49, que mantenemos
viva, hace referencia a las posibles transgresiones a la
norma en cuanto a publicidad y promoción a través de los
medios de comunicación, fundamentalmente prensa, radio
y televisión, y la sociedad de la información, me gustaría
que a lo largo de la sesión y hasta la hora de la votación pudiéramos alcanzar un acuerdo, porque estamos muy cerca
de retirar esta enmienda.
Con relación a la enmienda número 52, se ha llegado a
un acuerdo con todos los grupos parlamentarios, excepto
con el Grupo Parlamentario Popular, al que desde esta tribuna le invito a sumarse al mismo; una vez tipificada la
presencia de menores en espacios libres de humo como
falta leve, sería conveniente identificar al responsable para
que pudiera ser aplicada.
Con relación a los votos particulares presentados por mi
grupo, me voy a detener únicamente en uno, que pide la
vuelta al texto remitido por el Congreso en cuanto a la enmienda aprobada en la Comisión de Sanidad presentada
por el Grupo Parlamentario Popular, relativa a lo que se ha
denominado en la prensa la financiación de los medicamentos por el Sistema Nacional de Salud.
Les voy a dar cuatro razones que explican nuestra solicitud, no por orden de importancia, pues cada una de ellas
es suficiente por sí misma, y paso a continuación a relatarlas detenidamente.
– 3555 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Primero. La evidencia científica. ¿Tenemos una evidencia científica suficiente e incuestionable para plantearnos
que el Sistema Nacional de Salud financie este tipo de tratamientos a través de medicamentos y otros productos,
cuando se está hablando de importantes carencias o déficit
en la financiación sanitaria? Recuerdo casi literalmente las
palabras pronunciadas hace pocos días por el portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Sanidad,
donde cuestionaba la viabilidad financiera del sistema.
Creo que plantear estos temas es dar más presión a la caldera de la financiación.
Segundo. España está constituida en un Estado de las Autonomías, y la asistencia sanitaria en concreto está transferida a las diferentes comunidades autónomas, a excepción de
las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde la Administración central sigue siendo la responsable de la asistencia
sanitaria. El Grupo Parlamentario Socialista considera que
no se puede plantear que el Parlamento elabore normas que
carguen con un gasto adicional a las comunidades autónomas, y además, sin que éstas participen en esta decisión.
Creo que éste es el nudo gordiano de esta enmienda. Desde
luego el Grupo Parlamentario Socialista no está de acuerdo
con que desde el Parlamento se aprueben leyes de las que se
deriven gastos financieros que otros deban soportar.
Otra razón por la que pedimos la vuelta al texto del
Congreso de los Diputados es porque antes de pedir este
tipo de medidas hay que analizar de qué cantidad de dinero
se está hablando. Señorías, si todos los fumadores se ponen a la cola de los sistemas nacionales de salud de las diferentes comunidades autónomas para pedir sus respectivos tratamientos, y teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, estaríamos hablando de un coste de 3.000 millones de
euros para esta medida. Que yo sepa ningún consejero de
ninguna comunidad autónoma, y menos los de las gobernadas por el Partido Popular, ha dicho que se apruebe la financiación a través de esta ley ni que ellos vayan a correr
a cargo de la parte alícuota correspondiente a sus respectivos territorios.
Finalmente quiero volver a incidir en el nudo gordiano
de mi argumentación. Independientemente de todas estas
cuestiones, no se puede imponer una medida a las comunidades autónomas. Las comunidades autónomas tienen
transferida competencia plena en la asistencia sanitaria, y
es a través de la Ley de Cohesión del Sistema Nacional de
Salud, aprobada recientemente, y del Consejo Interterritorial de Salud donde se tiene que estudiar todo aquello a lo
que me he referido anteriormente: ¿Qué evidencia científica existe? ¿Cuál sería el coste-beneficio de esta medida?
¿Cómo se iba a financiar y en qué iba a repercutir esta financiación?
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Turno en contra.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la
senadora Mendiola.
La señora MENDIOLA OLARTE: Gracias, señor presidente.
NÚM. 64
Buenas tardes, señorías. En nombre de mi grupo tomo
la palabra para defender las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular que fueron aprobadas en la Comisión de
Sanidad con el apoyo de los distintos grupos de la Cámara,
y en contra de las cuales el Grupo Parlamentario Socialista
y el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés han
presentado votos particulares.
El Grupo Parlamentario Popular ha entendido que esta
ley no podía ser un listado de prohibiciones ni un cuadro
sancionador. Entendemos que ésta debe ser una ley con
medidas marco de política sanitaria. El texto nacido en el
ministerio se centraba únicamente en aspectos sancionadores y prohibitivos, y no abordaba para nada aspectos sanitarios tan importantes como la promoción y la educación
para la salud.
Nosotros entendimos que este proyecto de ley, así planteado, no podía tener por objeto la mejora de la salud de la
población. A petición del Grupo Parlamentario Popular, se
aceptó en el Congreso la incorporación a esta ley de un título
en el que se reflejara que era una ley de medidas sanitarias.
Hay que valorar muy positivamente lo que, desde nuestra
perspectiva, es una mejora sustancial: el cambio en el título
de este proyecto de ley, que deja de ser reguladora de la
venta, suministro, consumo y publicidad de los productos de
tabaco, y pasa a denominarse proyecto de ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo. También es muy importante
que haya habido consentimiento de todos los grupos para incluir, a partir del artículo 9 bis, un conjunto de medidas de
prevención del tabaquismo y de promoción de la salud que
dieron un nuevo sesgo a este proyecto de ley.
Nuestra posición, desde el inicio de la tramitación, ha
sido intentar mejorar la ley teniendo como objetivo la mejora de la salud de la población. Ha sido y es nuestra voluntad llegar a acuerdos y concentrar nuestro esfuerzo y
trabajo en los aspectos sanitarios. Hemos realizado un importante esfuerzo para mejorar esta ley en los aspectos preventivos y de tratamiento del tabaquismo, apostando por el
intento de reducir al máximo el consumo de tabaco pero,
también, apostando por fomentar aquellos aspectos que
nos conducen a alcanzar un marco de convivencia y tolerancia.
La ley, tal y como llegó esta Cámara y tal y como nosotros la vemos, seguía teniendo puntos conflictivos; tenía
déficit en lo referente a la estrategia de tratamiento del tabaquismo y presentaba todavía aspectos muy mejorables.
Las enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario
Popular, en líneas generales, han ido dirigidas a evitar la
discriminación que se generaba entre los diferentes sectores afectados por la aplicación de esta ley. Iban dirigidas,
también, a flexibilizar los plazos de aplicación de las medidas, así como a la financiación pública de los tratamientos de deshabituación tabáquica.
Como les decía, señorías, esta ley presenta todavía aspectos muy mejorables. El proyecto de ley establece limitación para la venta en los establecimientos autorizados a
realizar venta de tabaco con recargo, pasando estos establecimientos únicamente a poder realizar dicha venta a través de máquinas expendedoras. Si queremos garantizar un
mayor control de acceso a las máquinas expendedoras de
– 3556 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
productos de tabaco y evitar que los menores de 18 años
puedan acceder a ellas, creemos que la venta de tabaco a
través de máquinas expendedoras debe realizarse previa
homologación de estas máquinas por el Ministerio de Industria, ministerio competente en esta materia. Además,
consideramos que deben estar homologados los modelos y
ajustados a unos criterios desarrollados reglamentariamente para que no nos encontremos con una amalgama de
máquinas que no garanticen la seguridad y la inaccesibilidad a los menores.
Creemos que las comunidades autónomas y el propio
Ministerio de Sanidad y Consumo, en el ámbito de sus respectivas competencias, son los que tienen que crear los registros donde se inscribirán las máquinas expendedoras, ya
que tanto las comunidades autónomas como el ministerio
son los que tienen la capacidad inspectora y sancionadora.
La información de estos registros tiene que ser propia de
ellos, evitándoles tener que acudir a otras administraciones
a solicitar la información que le es necesaria para realizar
las funciones de inspección y sanción
La Organización Mundial de la Salud cataloga el tabaquismo pasivo como la tercera causa de muerte evitable,
tras el tabaquismo activo y el alcohol. Por tanto, hay que
garantizar el derecho constitucional a la salud y evitar que
entren en contacto con el humo del tabaco los no fumadores.
El actual proyecto de ley, una vez abordadas las limitaciones a la venta y publicidad, pretende abordar la regulación del tabaco en los establecimientos públicos dedicados
al ocio, donde se podrán habilitar zonas de fumadores. El
espíritu de la ley debe ser proteger frente al impacto del tabaco y garantizar que éste sea nulo para el medio ambiente
y para los clientes no fumadores. Los locales de más de
100 metros cuadrados para habilitar zonas de fumadores y
no fumadores, es decir para adaptar el local, tendrán que
ejecutar un proyecto; proyecto que dependerá de las características técnicas de cada local, es decir, incluso hasta de
su propia ventilación.
No nos corresponde decir, señorías, si la zona destinada
a fumadores debe estar en depresión respecto a la de no fumadores, si el sentido del aire de la ventilación debe ir
desde la zona de fumadores a la de no fumadores o al contrario, o si hay que instalar o no purificadores de aire, pero
debemos garantizar que el humo de los fumadores no llegue a los no fumadores. Las zonas de fumadores deberán
estar físicamente separadas del resto, y adecuadamente
compartimentadas, en vez de completamente compartimentadas. Nos parece que la introducción del adverbio
‘adecuadamente’ aclara que las zonas habilitadas para fumar deben estar compartimentadas de manera adecuada; es
decir, de manera idónea, conveniente, apropiada u oportuna: de manera que se garantice que el humo de los fumadores no llegue a los no fumadores.
La disposición transitoria tercera señala que los requisitos para habilitar zonas para fumadores serán exigibles
una vez transcurridos ocho meses desde la entrada en vigor de la ley. El plazo de ocho meses es absolutamente insuficiente para elaborar un proyecto técnico de obra y realizarlo posteriormente, teniendo en cuenta además la de-
NÚM. 64
mora que puede producirse en los ayuntamientos. Dada la
complejidad de las obras que muchos establecimientos requerirán para adaptarlos a la nueva normativa, obras que
precisarán a su vez las correspondientes licencias administrativas, se hace necesario otorgar un plazo suficiente
para que los locales puedan adaptar sus instalaciones a la
norma y cumplir la ley. Es nuestra obligación garantizar el
cumplimiento de una norma pensada para velar por la salud de la población. Nuestro grupo parlamentario y otros
grupos de la Cámara piensan que 18 meses es un plazo
más adecuado a los trámites necesarios para realizar las
obras de adaptación, que los ochos meses que prevé el
proyecto de ley.
En cuanto a la obligación de realizar la venta de tabaco
mediante máquinas expendedoras en las zonas fronterizas, es una situación nueva y un elemento de distorsión
que perjudicará el comercio de frontera, que se identifica
con la capacidad de venta directa del tabaco al cliente, sobre todo francés. Con ello se producirá la pérdida de uno
de los atractivos de este comercio de frontera, y, con la
pérdida, la reducción de la actividad económica de los
municipios de afección de estas zonas comerciales será
más que evidente, de modo que habrá que buscar una solución. Proponemos, para ello, una nueva disposición adicional. La inclusión de esta disposición adicional específica en el proyecto de ley permitirá garantizar el desarrollo socioeconómico duradero de las zonas de afección del
comercio fronterizo, además de garantizar los objetivos
del proyecto de ley.
La redacción actual de la disposición transitoria segunda va mucho más allá del principio general de la necesaria protección de la salud pública, vulnera los principios
de proporcionalidad y de libre comercio, y constituiría una
expropiación de derechos de propiedad industrial contraria
al derecho de marcas del artículo 33 de la Constitución española. La prohibición de comercializar productos no tabaqueros bajo las mismas marcas de los productos tabaqueros vulnera injustificadamente, a nuestro juicio, el
principio de libre comercio, por cuanto afecta a los derechos de propiedad del titular de la marca y representa enormes costes económicos por la necesidad de modificar unas
marcas ya asentadas en el mercado. Además, el proyecto
de ley impediría la comercialización en España de productos no tabaqueros que hubieran sido legalmente fabricados
y comercializados en otros Estados miembros. Decimos
que constituye una expropiación de derechos de propiedad
industrial contraria al derecho de marcas, ya que la disposición transitoria obliga a modificar íntegramente las marcas comunes dándoles una configuración totalmente
nueva, que es tanto como exigir que se abandonen las marcas empleadas hasta ese momento.
En este sentido, si lo que pretenden el artículo 10 y la
disposición transitoria segunda del proyecto de ley es impedir la publicidad encubierta e indirecta de productos del
tabaco, parece razonable que se estipule en estos estrictos
términos, pero no con la amplitud y desproporción que reflejan los preceptos a los que nos acabamos de referir.
Tanto el Consejo de Estado como el Consejo Económico y Social emitieron dictámenes el 29 y el 16 de marzo
– 3557 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
que fueron contundentes y acertados, y ambos órganos llegaron a denunciar la desproporcionalidad y excesividad
del citado artículo10 de este proyecto de ley. Por ello, proponemos la modificación de dicha disposición.
El proyecto de ley del que estamos hablando debería
centrarse en la prevención/tratamiento y no en la prohibición/sanción. La ley todavía sigue siendo restrictiva y
tiene un gran componente prohibitivo, lo que puede ser
contraproducente para conseguir los objetivos que se persiguen. Por ello, es necesario introducir medidas asistenciales para no abandonar a aquellos ciudadanos que quieran acabar con su dependencia y para que la ley por lo menos contenga una presentación y unas medidas que la hagan mucho más atractiva. En concreto me estoy refiriendo
a las medidas de consejo médico, diagnóstico y tratamiento de deshabituación tabáquica.
El tabaquismo, considerado durante años un hábito, es
en realidad una dependencia muy difícil de superar aun
cuando el fumador se encuentre motivado para ello. Así,
de cada tres fumadores dos quieren dejar de fumar y no
pueden hacerlo. En España cada día 9.000 personas intentan dejar de fumar y sólo 300 siguen abstinentes al cabo de
un año. La fortísima adicción que produce su consumo
convierte la tarea de dejar de fumar en una promesa tantas
veces incumplida como tantas veces renovada. Y la obligación del Gobierno, y en concreto la del Ministerio de Sanidad, es poner los recursos asistenciales necesarios para
responder adecuadamente a esa necesidad. Pero como no
lo hace, el Grupo Parlamentario Popular solicita que en la
ley se recojan las medidas normativas necesarias para incluir el consejo médico, el diagnóstico y el tratamiento de
la dependencia tabáquica en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y que aquellos medicamentos o
productos sanitarios de eficacia comprobada para el tratamiento, que los hay, sean financiados por el Sistema Nacional de Salud. Porque, señorías, el uso de fármacos multiplica las posibilidades de éxito para que los fumadores
habituales logren superar el tabaquismo. (El señor Palacios Rojo hace signos negativos.) Señor Palacios, le estoy
diciendo que el uso de fármacos multiplica las posibilidades de éxito para que los fumadores habituales logren superar el tabaquismo.
El señor Palacios preguntaba por la evidencia. Pues
bien, debo decirle que la evidencia y los estudios económicos existen, aunque no lo quiera reconocer. Y es que
cuando un fumador hace un serio intento de abandonar el
consumo de tabaco sin recibir tratamiento adecuado sus
posibilidades de éxito se cifran entre el 5 y el 10 por ciento,
mientras que si las personas que quieren dejar de fumar
dispusieran de los métodos que se han demostrado eficaces
para abandonar el tabaco se produciría un incremento significativo de la tasa anual de ex fumadores.
Por otro lado, los tratamientos para dejar de fumar han
demostrado tener una relación coste/beneficio y coste/eficacia sensiblemente superior a la de otras enfermedades
crónicas, como la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia. Y curiosamente, ese tipo de tratamientos sí están financiados por el Sistema Nacional de Salud. Señorías,
para combatir el tabaquismo la estrategia debe basarse fun-
NÚM. 64
damentalmente en el consenso social, el aval científico y la
dotación de recursos apropiados. Pero con multas no se
puede ni se debe luchar contra una dependencia. Hay que
ayudar al fumador que quiera dejar de fumar. Por tanto, incluir el tratamiento tabáquico en la cartera de servicios del
Sistema Nacional de Salud resulta imprescindible en estos
momentos.
En definitiva, con estas enmiendas el Grupo Parlamentario Popular pretende mejorar una ley compleja, contradictoria y de difícil cumplimiento, una ley que afecta a muchos ciudadanos y que debería servir para mejorar la salud
y no para provocar la conflictividad social que está generando en estos momentos.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Rogaría que los señores que están en las tribunas no hagan expresión ni en aplausos ni de otra manera.
Turno de portavoces.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Cuenca Cañizares.
El señor CUENCA CAÑIZARES: Gracias, presidente.
Llegado este momento del debate, hace falta matizar o
recordar tres cuestiones .
Hay una disposición adicional décima nueva —que se
ha incorporado en la fase de ponencia— que se refiere a las
competencias de las comunidades —competencias que yo
respeto— y que viene a dar a entender que se carga sobre
las comunidades el tratamiento —hablando en manchego— de dejar de fumar. Eso significa unos costes añadidos con los que no contaban las comunidades y yo creo
que los proponentes —que también gobiernan, como no
puede ser de otra forma, en muchas comunidades— deberían tener en cuenta que a sus consejeros o consejeras de
Sanidad no les va a sentar bien este tipo de adicional nueva
que obliga a que las comunidades costeen los tratamientos
de desintoxicación o de dejar el hábito de fumar.
Por lo tanto, merece la pena reflexionar sobre que no es
adecuado cargar sobre las comunidades un coste añadido
que no está cuantificado, además de que no está demostrado científicamente qué método es más adecuado para
dejar de fumar —por qué un método sí y otro no, por qué
se pueden pagar los parches, por qué no se paga el tratamiento de acupuntura o por qué no se trata con otro tipo de
alternativas o actuaciones para dejar de fumar—. Yo recomiendo a los proponentes de dicha iniciativa que consulten
con las consejerías de aquellas comunidades donde gobiernan porque seguro que no van a estar de acuerdo con esta
disposición. Por lo tanto, merecería la pena corregirla para
no gravar a las comunidades en un tema en el que es el Estado el que está regulando en este momento. Ésta es la primera cuestión.
En segundo lugar, quiero llamar la atención de sus señorías acerca de algunas cosas que están circulando por
ahí. En mi anterior intervención, cuando he defendido las
enmiendas, he dicho que, según el texto que nos llega del
Congreso, a un hostelero se le dan nueve meses para adecuar su local —nueve meses—; sin embargo, están circu-
– 3558 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
lando por ahí iniciativas de moratorias de tres años para el
caso de los autónomos. ¿Pero también le vamos a dar tres
años para que alguien cambie el nombre del velero, que en
vez del Fortuna se llame la Fortuna o se llame como sea?
Señorías, vamos a preocuparnos de los trabajadores, vamos a preocuparnos del sujeto que es fumador, vamos a
preocuparnos de aquel menor —también es verdad— que
no tiene por qué estar en ámbitos contaminados, pero
cuando utilizamos la retórica enseguida movilizamos medidas transitorias para que donde hay actividad mercantil
se resuelva y haya moratoria de tres años. ¡No! Tenemos
que tener el mismo talante. No le podemos decir al hostelero que tiene nueve meses y que además en sus metros
cuadrados tiene que hacer no sé cuántas cosas y, sin embargo, donde hay un buen chollo, para los grandes autónomos, tres años de moratoria. ¿Y al del Fortuna, habrá que
darle un plazo o lo va a cambiar ya mañana?
Señorías, algunas veces cuando bajamos a esta tribuna
se nos llena la boca fácilmente y decimos muchas cosas de
corazón, pero luego la práctica es muy distinta. Por lo
tanto, deberíamos tener un poquito de cordura a la hora de
los plazos y a la hora de la aplicación de esta norma. Insisto: yo no soy fumador y soy partidario de la voluntad de
la ley, pero sé que puede tener muchísimas dificultades.
Me comentaban hace un momento que las tabacaleras
pueden estar al día de hoy planteando una bajada considerable de los precios para combatir este tipo de ley. ¿Hemos
conseguido efectos? Pues a lo mejor no los conseguimos, y
no los hemos conseguido porque tampoco nadie, nadie
—en este caso el Gobierno—, se ha planteado medidas sobre los fabricantes de tabaco, no se lo ha planteado, y
cuando empezamos a hacer una ley de estas características
rápidamente aparecen otros intereses que hay que salvaguardar.
Por lo tanto, señorías, insisto y acabo, deberíamos ser
un poquito más sensatos si es posible, porque no podemos
aplicar a ciertos colectivos unas medidas durísimas y, sin
embargo, con otros ser muy generosos y muy gentiles.
En definitiva, señorías, como se suele decir, nadie va a
reconocer este texto cuando salga de aquí y creo que ni siquiera va a ser posible su aplicación porque todo el mundo
está muy preocupado y muy inquieto. Desde mi punto de
vista, ha faltado sosiego y tranquilidad, así como una definición clara sobre cuáles son los objetivos que persigue;
pero además, cuando se mueve la sensibilidad y se mueve
el mercado, el problema ya no es tanto de menores ni de
salud y ya no son tantos los elementos privativos.
Por lo tanto, señorías, actuemos siempre de igual modo
y pensemos en los menores, en los trabajadores, en los centros y también en todas aquellas personas que por su trabajo están relacionados, afortunada o desafortunadamente,
con el tabaco.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria, tiene
la palabra el senador Ayala.
El señor AYALA FONTE: Gracias, señor presidente.
NÚM. 64
Mi exposición va a tener un enfoque algo diferente al
que han seguido los portavoces que hasta ahora han intervenido.
Comenzaré diciendo que mi grupo parlamentario comparte la filosofía y lo sustancial del texto legal de medidas
sanitarias frente al tabaquismo porque trata de luchar contra el consumo del tabaco, que hoy causa gravísimos problemas de salud a la población y responde a la demanda de
gran parte de los ciudadanos de este país.
Según las estadísticas, en España hoy sólo fuman el 30
por ciento de los españoles; y digo sólo no porque me parezcan pocos, que son muchísimos, sino porque si retrocedemos 25 ó 30 años, los cifras eran aproximadamente las
contrarias.
Obviamente, durante todo este tiempo los ciudadanos
han ido, poco a poco, dejando de fumar sin necesidad de
ninguna ley que lo prohíba, gracias a las campañas publicitarias y, sobre todo, a la gran labor preventiva que han
realizado los médicos españoles y todo el sector sanitario
en general.
Por tanto, y siguiendo la misma línea que manifesté la
pasada semana en la comisión, voy a ser un poco crítico
con esta ley y discreparé con el compañero y amigo Espasa, de la Entesa, porque tengo serias dudas respecto a las
bondades de esta ley, así como sobre su efectividad de la
misma.
Desde mi punto de vista, se trata de una ley basada fundamentalmente en medidas prohibicionistas y sancionadoras, dejando en segundo lugar su contenido más importante: las medidas de prevención del tabaquismo y las medidas de educación para la salud y deshabituación tabáquica. Estas últimas medidas, que están contenidas en el
capítulo IV de la ley, a diferencia de las prohibiciones y de
las sanciones, que son claras, tajantes y con plazo fijo, aparecen de manera ambigua, inconcreta, sin plazos fijos de
ejecución y no sé si cuentan con una partida presupuestaria
en los Presupuestos Generales del Estado para su financiación.
Lo primero que se nos ocurre a los que tenemos responsabilidades políticas para solucionar un problema es siempre reprimir, prohibir y sancionar; es como si todos nosotros —que, sin duda, somos demócratas—, tuviéramos en
nuestro interior un instinto dictador y autoritario que
cuando surge un problema emerge en primer lugar, dominando los instintos buenos, y nos induce a tomar medidas
represivas. Pero además, lo más curioso es que estas medidas siempre van dirigidas a los de abajo, nunca a los de
arriba. Se castiga muchas veces a la víctima y no a quien
realmente genera el problema. Por ejemplo, es verdad que
muere mucha gente en las carreteras, se prohíbe al conductor que pise el acelerador, pero no se prohíbe al de arriba,
al que fabrica el automóvil. Es verdad que muere mucha
gente por el tabaco, se prohíbe al fumador o al pobre empleado de un establecimiento comercial, pero no se prohíbe al de arriba, al que fabrica o produce el tabaco.
Al margen de esta consideración, quiero agradecer a todos los grupos parlamentarios su sensibilidad respecto a la
disposición adicional cuarta, relativa a la Comunidad Autónoma de Canarias, porque es importante y se ha recogido
– 3559 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
la sensibilidad de todos los grupos canarios en lo que se refiere al régimen económico y fiscal.
Y termino, señorías, con tres cosas más: primero, y a
pesar de todo lo que he dicho, Coalición Canaria va a votar favorablemente esta ley. Segundo, en mi opinión, la
única forma de acabar con el tabaquismo es convenciendo
con maneras o métodos razonables a los fumadores para
que dejen voluntariamente de fumar. Y tercero, para que
no haya duda, quiero decirles que este senador que hoy les
habla no es fumador, y no estoy defendiendo a los fumadores, sólo he querido manifestar que la vía predominante
de esta ley para acabar con el tabaquismo no es, a mi entender, la más adecuada.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario
Catalán en el Senado de Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Aleixandre.
La señora ALEIXANDRE I CERAROLS: Gracias, señor presidente.
Nuestro grupo votará afirmativamente las enmiendas
del Grupo Parlamentario Mixto números 7, 11 y 12 por coherencia con nuestras enmiendas números 94 y 99; la número 9, por considerar las habitaciones de los hoteles
como domicilio privado, y la número 13, que es semejante,
así como las números 25, 29 y 30 del Grupo Parlamentario
de Senadores Nacionalistas Vascos porque están en la
misma línea de las enmiendas números 94, 99 y 106 respecto a las zonas de fumadores dentro de las empresas. Las
números 32, 33 y 41 del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos refuerzan la presencia y las atribuciones de las comunidades autónomas. Por lo tanto,
también votaremos a favor de estas enmiendas. Por otro
lado, ya votamos en comisión a favor de la enmienda número 49, del Grupo Parlamentario Socialista, porque es
cierto que el proyecto de ley presentaba un vacío respecto
a los medios de comunicación. Esperamos que los demás
partidos se hayan dado cuenta y también voten a favor.
Sin embargo, estamos en contra de la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados respecto a los artículos 4.d), 8.2d) y disposiciones adicionales y transitorias; o sea, todo el trabajo hecho en la comisión.
Señorías, después de casi dos años me continúan sorprendiendo ciertas actitudes de esta Cámara. Por ejemplo,
los votos particulares que desdeñan el trabajo realizado en
ponencia y en comisión durante quince o dieciséis horas.
Sólo espero que las decisiones tomadas en esta Cámara se
mantengan en el Congreso, porque si el trabajo realizado
en ponencia y en comisión durante quince o dieciséis horas, es desdeñado totalmente —es más, ustedes lo han
visto aquí hasta el último momento—, señorías, vamos a la
cafetería que estamos mejor allí. Sólo les recuerdo al Partido Popular y al Partido Socialista Obrero Español, que,
como he dicho muchas veces y no me cansaré de repetirlo,
se alternarán sucesivamente en el Gobierno del Estado
—esperamos que por muchos años porque esto es una democracia y queremos que continúe siéndolo—, que crean
que esta Cámara, al menos esta vez, no es mimética a la del
NÚM. 64
Congreso, que las mayorías de esta Cámara son distintas a
las del Congreso, pero que la próxima vez puede ser al revés. Esto quiero que lo tengan muy claro los unos y los
otros, porque la voluntad del pueblo español esta vez ha
sido así y la próxima será la que sea, pero será la voluntad
del pueblo español. ¿O que ocurrirá, señorías, si un día no
muy lejano el Senado se convierte en una Cámara territorial de verdad, con decisiones propias? ¿No serán tenidas
en cuenta si el número de votantes de un partido y de otro
en esta Cámara es distinto al del Congreso? Si las mayorías
son distintas, ¿el Senado continuará sin tener importancia?
¿Van a cambiarlo después? ¿O el Senado nunca será nada
porque podrá tener una mayoría distinta a la del Congreso?
Señorías, piénselo, porque es importante, porque nos cansamos de hablar del cambio del Senado y, sin embargo,
cuando es la hora de impulsarlo, no lo hacemos.
Pero volviendo a la intención de voto, evidentemente,
votaremos en contra de la vuelta al texto remitido por el
Congreso —si no, ¿para qué trabajamos?— respecto de las
enmiendas números 56, 57, 63 y 70, exactamente igual que
hicimos en ponencia y en comisión. No sucede así respecto
de la enmienda número 71, que votamos a favor, pero sí de
las números 72, 73 y 74 y, evidentemente, respecto de una
transaccional que se aprobó en referencia al plazo de 18
meses, porque creemos que es cierto que, como mínimo, se
necesita ese plazo para que los distintos centros de ocio
puedan acometer los cambios necesarios. Como dije antes,
señorías, si no tenemos el apoyo de las personas afectadas,
esta ley no va a ser nada.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Por el Grupo de Senadores Nacionalistas Vascos, tiene
la palabra la senadora Loroño.
La señora LOROÑO ORMAECHEA. Gracias, señor
presidente.
La ley que en estos momentos debatimos es consecuencia, en definitiva, de la ratificación del convenio marco de
la Organización Mundial de la Salud para el control del tabaco, hecho en Ginebra el 21 de mayo de 2003 y que fue
ratificado por España en el año 2005.
Al Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas
Vascos le parece necesaria una ley que limite la venta, el
consumo y el patrocinio del tabaco para ir suprimiendo hábitos no saludables, incluso previniendo el inicio en su
consumo, que, como ha comentado el portavoz del Grupo
Socialista en su intervención, cada vez sucede a edades
más tempranas, y, como es lógico, esta ley tiene como objetivo incidir en este marco importante, es decir, en la protección de los menores en el inicio de un hábito no saludable como es el del consumo de tabaco.
Señorías, a través de la ley estamos hablando de una
cuestión de salud pública, de la protección y de la promoción de la salud pública. Y en ese sentido, el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, como ya manifesté en mi primera intervención, defiende ante todo la
promoción y la protección de la salud, sobre todo de la salud pública.
– 3560 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Esta ley va a incidir en cambios de cultura, en adquisición de nuevos hábitos y comportamientos saludables y
respetuosos con los demás. Va a suponer ruptura de esquemas y aptitudes. Fumar no ha estado nunca prohibido, ni
siquiera limitado. Este hábito incluso ha sido bien visto socialmente y tolerado por habitual y normal en ambientes y
entornos diversos. Lo que hacemos mediante esta ley es limitar espacios para que quien tenga este hábito pueda continuar con él pero sin invadir el espacio y el respeto hacia
quienes no lo comparten.
El paso que pretende dar esta ley, desde la perspectiva
sanitaria, es generar la cultura de espacios sin humo. El
problema, desde nuestro punto de vista, es que antes de la
ley no ha habido pasos intermedios, ni siquiera a través del
Plan Nacional sobre Drogas, sobre todo, desde la perspectiva de que el tabaco genera dependencia y estamos hablando de adicciones. El problema al que nos enfrentamos
en estos momentos es querer lograr el cien por cien sin haber dado antes pasos intermedios, aspecto que, sin embargo, las distintas comunidades han desarrollado a través
de la normativa autonómica. Nos preocupa la viabilidad y
el cumplimiento de la ley y tenemos serias dudas de que su
desarrollo y ejecución haga posible todo el contenido que
en ella se refleja.
Y quisiera detenerme en varias cuestiones que están
contempladas en el dictamen que ahora sometemos al
Pleno de esta Cámara. La primera cuestión es la que mencionaba inicialmente, que es el ámbito de protección del
menor que, según nuestro grupo parlamentario debe iniciarse desde su entorno familiar y extenderse a todos los
entornos de relación del menor. En ese sentido echamos
muy en falta el planteamiento de una prevención en el ámbito educativo que es donde precisamente se deben comenzar unas pautas de no inicio en el consumo de hábitos
no saludables, como puede ser en el del tabaco. No sirve
—o si sirve es de poca cosa— que, por un lado, en el artículo 8.3 prohibamos la presencia de menores de 16 años
en zonas habilitadas para fumar, que pueden ubicarse en
distintos establecimientos, locales y espacios, recogidos en
el artículo 8.1 de la ley, y, por otro lado, no podamos trasladar responsabilidades propias e inherentes al ejercicio de
la patria potestad a las personas que la ostentan. No creemos que solucionemos nada planteando como infracción
—que es uno de los aspectos que estamos contemplando
en este debate— el permitir la entrada de menores en zonas
habilitadas para fumar, con independencia de la categoría
que le queramos otorgar de leve, grave o muy grave. Los
responsables de los menores, a juicio de este grupo parlamentario, son sus padres o tutores. Por tanto, deberán ser
ellos quienes les transmitan a sus hijos e hijas la prohibición de estar presentes en esas zonas y las consecuencias
que pueden derivarse de su presencia. Y no se pueden trasladar responsabilidades propias e inherentes al ejercicio de
la patria potestad, como decía, a personas distintas de quienes la ostentan y deben ejercerla. De hecho, incluso, el artículo 21.7 de la ley establece que la responsabilidad de los
hechos cometidos por un menor es responsabilidad de los
padres. Por tanto, deja muy claro quién es el responsable
de esta cuestión. Es más, a los menores de determinadas
NÚM. 64
edades hay que transmitirles que han de ser responsables
de sus actos y deben asumir las consecuencias.
Por otra parte quiero plantear un tema para que sirva de
reflexión y que ya ha sido recogido en el dictamen de la
comisión. En relación con las medidas de apoyo financiero
a las estrategias de investigación, prevención y facilitación
de la deshabituación tabáquica, el artículo 17 de la ley
plantea que las administraciones competentes podrán destinar total o parcialmente los importes recaudados por las
sanciones al desarrollo de estas estrategias. Plantear en una
ley la inclusión de una prestación nueva en la cartera de
servicios, tal y como se hace, como mínimo atenta, por un
lado, al libre ejercicio competencial de las comunidades
autónomas en esta materia y, por otro, a los artículos 20 y
21 de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional
de Salud —si no, pueden comprobar lo que dicen ambos
artículos de la dicha ley.
Uno de los aspectos en los que incide la ley es en que
para prevenir hay que evitar la promoción de los productos
de tabaco, para inducir al consumo hay que evitar la publicidad y el patrocinio y —vaya la paradoja por delante—
hacemos una exención a esa prohibición de publicidad y
patrocinio de los productos de tabaco en una de las disposiciones nuevas que se incorporan al dictamen de la comisión cuando precisamente la única infracción tipificada
como muy grave en el contexto de la ley es precisamente
la promoción, publicidad y patrocinio de los productos del
tabaco. En ese sentido, hay una serie de que a este grupo
parlamentario le preocupan sobremanera como aquellas
que en estos momentos la ley plantea que puedan generar
lagunas en su desarrollo y ejecución y que hagan inviable
la propia ley y los objetivos últimos que ésta pretende, que
no son otros que reducir el consumo de tabaco, reducir la
demanda del producto y evitar que los menores sean inducidos al consumo de un producto no saludable y perjudicial para su propia salud e incluso para la salud de quienes
comparten su entorno. En ese sentido, señorías, lo único
que pide este grupo parlamentario en estos momentos es
sensatez y honestidad en el ejercicio y desarrollo de la
ley...
El señor PRESIDENTE: Señoría, ruego concluya.
La señora LOROÑO ORMAECHEA: Concluyo, señor
presidente.
Lo que deseamos es que cumpla los cometidos para los
cuales se ha previsto dicha ley.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Por el Grupo Parlamentario de la Entesa, tiene la palabra el senador Espasa.
El señor ESPASA I OLIVER: Gracias, señor presidente.
En este turno de portavoces voy a precisar nuestra posición sobre las dos enmiendas que quedan vivas de mi
grupo, así como ofrecer una transaccional a los grupos parlamentarios, por si quieren acogerse a ella. Sin embargo,
– 3561 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
antes quisiera volver a insistir en la bondad de la arquitectura, el espíritu y la materialización de la ley, abundando
en un concepto al que antes me he referido, quizá no con
excesiva precisión. Algunos portavoces han mantenido
que esta ley solo será buena si induce voluntariamente a
que las personas abandonen el hábito de fumar. Pues bien,
señoras y señores senadores, toda la ley es una especie de
monumento de incitación a la decisión voluntaria de las
personas. Como les decía en mi anterior intervención, no
se induce ni prohíbe ninguna conducta, sino que se ponen
límites, se separan ambientes y espacios y se reducen puntos de venta, fiándolo todo a que sea finalmente la libre voluntad de cada uno de los ciudadanos la que pueda hacer
avanzar este progresivo y voluntario proceso, como reclamaba el senador de Coalición Canaria. En esto estamos
completamente de acuerdo, señor senador.
Estoy de acuerdo también con alguna de las afirmaciones que han hecho los senadores Cuenca Cañizares y Loroño, sobre todo respecto a la invasión de competencias
autonómicas que provoca esta ley, aunque no sea mucho.
Nosotros tenemos alguna enmienda en la que defendemos
las competencias autonómicas. Lamentablemente, el
Grupo Parlamentario Socialista no va a votar a favor. Sin
embargo, nosotros votaremos la enmienda del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos que defiende estas competencias autonómicas, por coherencia
con nuestra posición y en defensa de la autonomía, en este
caso de la Comunidad Autónoma de Cataluña.
También estamos de acuerdo en que se deberían —todavía estamos a tiempo, señores del Grupo Parlamentario
Popular y de Convergència i Unió— alagar los plazos para
la habilitación de estas zonas separadas. Es posible todavía, si ustedes quieren, firmar una transaccional, para que
de los 18 meses resultantes del dictamen de la comisión,
que invariablemente se convertirán en ocho meses en su
vuelta al Congreso, pudiéramos rescatar, al menos, cuatro
meses más; es decir, convertir este plazo en 12 meses, cosa
que seguro nos agradece el sector. A lo mejor a ustedes les
interesa más un discurso político de erosión a la ley o al
Gobierno, pero les aseguro que el sector del ocio y la restauración estaría encantado de ver cómo nos ponemos de
acuerdo y pasamos de ocho a doce meses. Está en sus manos conseguirlo.
Por último, y retomando una reflexión del senador
Ayala, quiero insistir en el tema de la fiscalidad. Esta no es
una ley donde pudiese plantearse el incremento de la fiscalidad, pero sí sería bueno —tal y como hemos dicho, y
vuelvo a repetir en sede parlamentaria y ante el Pleno—
que el Gobierno, y especialmente su vicepresidente económico, tomase nota de que es necesario incrementar la fiscalidad del tabaco para combatir este «dumping» fiscal y
«dumping» de salud que están llevando a cabo las tabaqueras en nuestro país.
Si se hiciese esto, si con las capacidades competenciales que tiene el Gobierno se incrementase la fiscalidad de
los productos del tabaco, conseguiríamos tres cosas muy
importantes: más recaudación para Hacienda, más recaudación para el gasto sanitario —pues, como saben ustedes,
uno de los puntos del acuerdo de la Conferencia de Presi-
NÚM. 64
dentes para salir al paso del deterioro de la financiación sanitaria fue transferir una parte, el 40 por ciento de los rendimientos del incremento de los impuestos del tabaco—.
Pues bien, si los volvemos a incrementar para combatir
esta batalla del tabaco barato de las tabacaleras tendríamos, como he señalado anteriormente, más recaudación
fiscal, más rendimiento para la financiación sanitaria y un
incremento de la salud pública, siendo un hecho empíricamente contrastado en los países donde se ha hecho que el
incremento del precio y la restricción de la publicidad produce inmediatamente una disminución del consumo del tabaco; insisto, disminución de tipo voluntario.
Con estas consideraciones, nosotros nos expresaremos
y acabaremos de perfilar nuestra posición en las votaciones de las enmiendas que vamos a realizar ahora mismo.
Pero, como decía al inicio de mi intervención, es una ley
buena, es una muy buena ley, de la que como senadores,
como diputados, como legisladores de España nos podemos sentir orgullosos, pues sitúa a nuestro país en la vanguardia de estas —entre comillas— revoluciones culturales de la modernidad del siglo XXI; con unos cambios de
actitud planteados desde una legislación respetuosa con la
decisión individual y con las conductas que cada uno
quiere adoptar, pero que van marcando un camino y van
señalando una línea hacia la cual los poderes públicos quisieran que se encaminaran todos sus ciudadanos. Ahora
bien, como he señalado al principio, en asuntos de conducta estamos en un Estado social y de Derecho, estamos
en un país libre —que cada vez lo es más después de 26
años de fecunda democracia gracias a la Constitución de
1978—, en el que cada uno hace lo que libérrimamente
quiere, cada uno puede decidir si quiere o no quiere fumar.
Pero esto no es lo que se debatía aquí; la cuestión que se
debatía es si nos encaminamos cada vez más hacia cotas de
mayores libertades y de mayor progreso en donde, finalmente, cada uno tome más libremente su decisión de entrar
en un hábito adictivo y nocivo o de mantenerse alejado de
él.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra
el senador Palacios.
El señor PALACIOS ROJO: Señor presidente, señoras
y señores senadores, decía en su intervención la representante del Grupo Popular que había que recoger el consejo
médico y el tratamiento de los fumadores. En esta sala, en
la tribuna, se encuentran médicos y enfermeras del Centro
de Salud Guadalajara Sur, y esto lo llevan haciendo ya
desde hace más de trece años en su quehacer diario. Les
doy la bienvenida a esta Cámara.
Señoras y señores senadores, como ha señalado la representante del Grupo Parlamentario Nacionalista Vasco,
al fin y al cabo esta ley también es consecuencia de la Directiva Europea 2003/33 del Parlamento y del Consejo
Europeo sobre publicidad y patrocinio del tabaco en los diferentes eventos transfronterizos; al mismo tiempo, viene a
recoger y a desarrollar el convenio marco de la OMS sobre
la lucha contra el tabaquismo que se firmó en Ginebra y
– 3562 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
fue ratificado por el Reino de España este mismo año. (Rumores.)
Se han tocado las trompetas de Jericó diciendo que se
iba a acabar con la libertad, que prácticamente se iba a acabar el mundo por aprobar esta ley. A esto tengo que añadir
que no somos nada originales, que llegamos tarde...
El señor PRESIDENTE: Señorías, ruego guarden silencio. Señoría, puede continuar.
El señor PALACIOS ROJO: Decía que no somos nada
originales, que prácticamente la inmensa mayoría de los
países desarrollados han legislado anteriormente medidas
en este terreno y algunas muchísimo más duras que las que
se presentan en esta Cámara.
Yo quisiera agradecer de nuevo a todos los grupos parlamentarios las aportaciones que se han hecho al texto,
tanto en la tramitación del Congreso de los Diputados
como en la del Senado, porque eso es una garantía de que
se pueda aplicar con éxito el presente proyecto de ley.
Las cuestiones que se plantean en las enmiendas que
permanecen vivas de los diferentes grupos vienen a incidir
fundamentalmente en tres aspectos: uno de ellos se refiere
a si los espacios libres de humo —todos estamos de
acuerdo en que tiene que haberlos— deben adecuarse total
o parcialmente o a si se deben aplicar mecanismos técnicos
para conseguirlo. Otro aspecto es la cuestión de los plazos,
si esos ocho meses —no nueve— tal y como se establecía
en el texto procedente del Congreso es poco o mucho
tiempo. Y el otro aspecto está referido fundamentalmente
a la industria hotelera y de restauración, y tiene que ver con
si se le iba a causar pérdidas a dicha industria con la aplicación de esta ley.
Señorías, yo quiero desmontar prácticamente todas estas argumentaciones. En primer lugar, en cuanto a los espacios adecuada o totalmente compartimentados, lo que
nosotros tenemos que garantizar es que el humo no llegue
al sitio donde están los no fumadores, puesto que es un
mandato constitucional proteger la salud, como se ha dicho anteriormente, y hay evidencias científicas suficientes
para decir que aumenta el riesgo de forma importante de
las personas que están en ambientes contaminados con
humo del tabaco. Pues si eso es cierto, desde los poderes
públicos tenemos que tomar las medidas oportunas, pero
hoy por hoy no hay ninguna otra cuestión que garantice
que se pueda estar físicamente separado y totalmente compartimentado. Y no abramos vías de agua en esta actitud. Y
además, es transitorio. Si con un biombo esto se puede
conseguir adecuadamente, ¿para qué queremos un plazo
de ocho meses o más? ¡Pero si eso se puede hacer en un
minuto!
En el Grupo Parlamentario Socialista nos sumamos al
reto que nos lanzaba el representante del Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés en el sentido de llegar a
un acuerdo unánime por parte de todos los grupos en relación con ese plazo para cerrar esta cuestión. Creo que pensar en que ese tiempo fuese más de un año equivaldría a
poner impedimentos y retrasar, por tanto, la puesta en marcha de la ley. Y quisiera remarcar una cosa. Aquí se está
NÚM. 64
hablando de que estamos obligando a la industria hotelera
a poner unas separaciones o a realizar unas obras en un
plazo determinado cuando esto no es cierto. Y es que cualquier establecimiento de estos que tenga más de 100 metros cuadrados puede declararse como establecimiento
para no fumadores y no gastarse ni un duro. Ésta es la opción de gasto económico cero y, desde luego, la más beneficiosa para la salud de los españoles. Y no digo esto de
forma arbitraria, al contrario.
También tenemos evidencias científicas suficientes de
países en que se ha puesto en marcha este tipo de medidas.
En ellos no sólo no se ha producido ninguna merma en los
intereses, en los ingresos ni en las expectativas de negocio
de muchas industrias, sino que justamente se ha producido
lo contrario porque han aumentado. ¿Y por qué es esto que
parece contradictorio? Porque, obviamente, esta medida
beneficia al 80 por ciento de la población concretamente
en España, y eso no tiene vuelta de hoja.
Otro de los argumentos que se plantea es que podemos
atentar contra la libertad. Nada más lejos de la realidad.
Desde los poderes públicos tenemos la obligación constitucional de proteger el derecho a la salud del conjunto de
los ciudadanos. Y, desde luego, ante una situación de
riesgo tienen que prevalecer los derechos de los no fumadores frente a los de los fumadores. Nos parece una cuestión elemental. Evidentemente que se puede fumar, no está
prohibido, pero ante esta situación hay que favorecer los
derechos de los no fumadores. Y en cuanto a la libertad,
por favor les pido que cuando hablen de libertad tengan ustedes cuidado con esta palabra porque, ¿dónde está la libertad de los niños de trece años cuando se enganchan al
hábito de fumar? Ahí lo dejo a modo de reflexión.
Ya lo he comentado antes cuando hablábamos de la financiación y no me explayaré en este apartado, pero, senadora compañera del Grupo Parlamentario Popular, desde
luego le digo que no vamos a convertir esta sesión en una
sesión bibliográfica porque esto no viene a cuento en una
Cámara de decisión política.
Vuelvo a decir que la evidencia científica que hay con
los tratamientos es escasa, aunque de lo que sí hay evidencia científica, importante e incuestionable, es de la fuerza
de voluntad del fumador que quiere dejar de hacerlo, que
es imprescindible. De eso sí que hay evidencia científica;
no extendamos la idea de que los medicamentos lo curan
todo. No. Lo primero es la voluntad del ciudadano fumador de querer dejar de hacerlo.
En cuanto al tema de la financiación, vuelvo a repetir
que hay que respetar a las comunidades autónomas, porque no podemos aplicar normativas en el Parlamento nacional que conlleven un gasto directo, sobre todo cuando
es de la magnitud de la que hablábamos anteriormente: tres
mil millones de euros.
Quiero acabar con un mensaje de optimismo, ya que
frente a las opiniones que se han vertido aquí de que sería
difícil cumplir la ley, de que va causar problemas, yo reto a
los que así piensan a que, cuando pasen unos años —y no
hablo de más de 5 ó10 años—, verán que del 30 por ciento
de fumadores que tenemos actualmente, pasaremos a un 10
por ciento, que es la que presentan países que han tomado
– 3563 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
medidas de este tipo anteriormente. Por encima de todo
preservaremos los derechos de los niños para que lleguen a
los 18 años y puedan, en edad adulta, decidir libremente si
quieren fumar o no. En ese momento habremos conseguido
un importante hito para la salud de los españoles.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la
senadora Aragón. (Rumores.) Señorías, guarden silencio,
por favor.
La señora ARAGÓN AMUNARRIZ: Gracias, señor
presidente.
Señorías, buenas tardes. El debate ha sido largo. Llevamos dos horas y media oyendo intervenciones de los distintos grupos políticos sobre este asunto del tabaco, pero
me van a permitir que utilice este tiempo para hacer algunas matizaciones.
Yo no voy a incidir nuevamente sobre las enmiendas
del Grupo Popular que ya fueron aprobadas en comisión,
ni sobre las que venían recogidas del Congreso, pero sí
quiero hacer una serie de matizaciones, porque ha habido
ciertos momentos, en las intervenciones de algunos de los
senadores, en que he pensado que estábamos hablando de
leyes distintas. Vamos a ver si todos nos descubrimos y somos valientes, como decía en la comisión, ante esta ley y
decimos de verdad lo que supone.
En primer lugar —lo ha dicho mi compañera, la senadora Coloma— esta ley se denomina ley de medidas sanitarias, es lo primero que figura en el título, y eso fue una
aportación del Grupo Popular, pero no para que quedara
bien sólo en el título, sino porque entendíamos que esta ley
—y nosotros la íbamos a defender como la estamos defendiendo y trabajando por ella— tiene que tener un espíritu
sanitario fundamentalmente. Pero vamos a entender todos
lo que significa un espíritu sanitario. En esta ley se recogen
medidas de prevención, medidas de campaña, medidas de
protección a menores, medidas de protección del medio
ambiente, para que sea un ambiente sin humos, se protege
al no fumador, pero lo único que no se contempla —porque sólo se contempla como sujeto infractor— es al fumador. Y hablando de libertades —el senador Palacios ha dicho que alguien había hecho alusión a las libertades; desde
luego desde el Grupo Parlamentario Popular no se había
hecho tal alusión—, claro que hay que hablar de libertad,
así como de la competencia que tiene que tener el Gobierno central, como muy bien ha dicho senador Palacios;
claro que los poderes públicos tenemos la obligación de
velar por la promoción de la salud. Pero es que él ha dicho
que los derechos de los no fumadores están por encima de
los derechos de los fumadores. Efectivamente, vamos a
proteger a los no fumadores de un ambiente nocivo, pero
es que el 30 por ciento de los fumadores que hay en España
lo hacen porque está permitido; no nos engañemos.
Esta ley, en un principio, tal como venía pensada desde
el Gobierno, estaba equivocada, porque su finalidad era
prohibir la venta y consumo de tabaco, cuando ése no debía
ser su objetivo. Ésa puede ser una opción que se nos ocurre
NÚM. 64
desde el Grupo Parlamentario Popular. Otra opción es que
desde el ministerio, desde el Gobierno central se pensaba
que esta ley era de aquéllas políticamente correcta para tener un buen titular en la prensa o tener una buena foto,
como ya nos tiene acostumbrados la ministra de Sanidad.
Gracias a Dios, por el trabajo de todos los grupos políticos y por el especial trabajo —lo tengo que decir— de
esta Cámara, se ha mejorado sustancialmente este proyecto de ley. Claro que hay que recoger muchos aspectos,
y algunos son evidentes, es la sociedad que nos rodea, y
ante eso no podemos ponernos una venda en los ojos. No
me puede decir el senador Espasa que esta ley no prohíbe,
no me puede vender esta ley como una ley amable, una ley
que no prohíbe, con la que todos vamos a estar muy contentos. ¡Aquí estamos hablando de «bucolandia»! Mire usted, esta ley prohíbe, y al Grupo Parlamentario Popular le
parece bien que haya infracciones, que haya sanciones y
que haya prohibiciones, claro que sí, para eso está hecha
esta ley, entre otras cosas, pero también se dice desde el
Grupo Parlamentario Socialista que no atenta contra la voluntad, que no prohíbe, y creo que debemos ser valientes
—como lo somos nosotros— para decirlo, porque parece
que hay una mala conciencia por parte de determinados
grupos políticos y hay que decir que la ley es una cosa pero
que vamos a votar otra. Pues mire usted, no.
Quiero entrar en una matización. Se habla desde el
Grupo Parlamentario Socialista y desde el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés de consenso, y se ha
elogiado muchísimo la labor de los senadores de esta Cámara, de todos los grupos políticos, entre los cuales lógicamente se encuentra el Grupo Parlamentario Popular, por
la labor que se ha realizado en la ponencia y en la Comisión de Sanidad del Senado. ¿Y cuál es el consenso que se
elogia tanto? Porque resulta que esos dos grupos que alaban tanto el consenso han presentado votos particulares en
contra de todas las enmiendas que se aprobaron por el
Grupo Parlamentario Popular, y volvemos otra vez a lo de
siempre, a lo que ya nos tienen acostumbrados: el consenso para el Grupo Socialista y para Entesa Catalana de
Progrés es sólo aquel en el que ellos están de acuerdo, y el
único consenso se refiere a plazos. Todavía estamos a
tiempo de llegar a los 12 meses. ¿Por qué os empeñáis en
los 18? (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario
Popular). Y además, siempre con la espada de Damocles
encima. ¡Ah!, vosotros veréis, pero seguramente en el
Congreso esto se eche para atrás. Perdón, nosotros, como
grupo político, somos responsables, presentamos enmiendas sabiendo muy bien lo que presentamos. Se nos ha dicho por parte del portavoz del Grupo Parlamentario Socialista que estudiemos bien nuestras enmiendas. Están perfectamente estudiadas y justificadas, y, mire usted, hemos
llegado a muchas transaccionales, muchas, y lo puede decir el resto de grupos políticos. Nosotros hemos tenido espíritu de consenso, y queremos que se reconozca que dentro de ese consenso entra el Grupo Popular, o ¿qué pasa?
¿Que se excluye del consenso al Grupo Popular? Porque
mucho alabarnos, pero resulta que ahora pretenden echar
para atrás todas nuestras enmiendas. No sé para qué se habla de forma tan embaucadora, por no decir otra palabra.
– 3564 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Al senador Espasa le quiero matizar algo. Ha dicho: a
última hora nos ha salido un forúnculo publicitario —y
perdón por la expresión que, por cierto, es bastante fea—,
como si él no tuviera nada que ver en ese forúnculo publicitario. Fue una enmienda presentada por el Grupo de Entesa, entre otros; ya sé que también por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió,
pero sobre todo por el Grupo de Entesa. También hay mala
conciencia ante ese forúnculo publicitario, pero nosotros
votamos esa transaccional y la aprobamos, y ahora también hemos firmado otra. No vamos a hacer parecer que la
única buena voluntad, el único consenso, los buenos y los
que quieren llegar a acuerdos son determinados grupos, en
este caso el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés y el Grupo Parlamentario Socialista, cuando después
resulta que intentan ir en contra de todo lo que se ha aprobado en una comisión y de muchas de las enmiendas transaccionadas con otros grupos políticos.
El senador Espasa ha hablado del centro y la derecha de
esta Cámara. Supongo que se referiría a la situación, a la
derecha, centro e izquierda, que ocupamos en el hemiciclo,
pero no por tendencia política. Entiendo yo que sería por
posición a la derecha del atril, así me quedo yo un poco
más tranquila.
Se ha hablado mucho de la enmienda del Grupo Popular, la famosa enmienda de la deshabituación tabáquica.
Como decía, nosotros entendemos que esta ley tiene que
tener espíritu sanitario, y claro que hay que recoger la figura del fumador. ¡Por Dios!, es que hay un 30 por ciento
de fumadores en España, y en España se sigue permitiendo
fumar, por lo que hay que contemplar al fumador ¿Cómo
se puede contemplar al fumador en una ley sanitaria? Vamos a darle la oportunidad desde el Sistema Nacional de
Salud a su deshabituación, aunque ya sabemos que la voluntad es lo primero y principal. Por eso le digo al senador
Palacios: no asuste a esta Cámara ni al público que hay en
la tribuna con los 3.000 millones de euros, porque sabe usted que es una cifra trucada.
El fumador que quiera dejar de fumar voluntariamente,
que no va a ser la totalidad, acudirá, si lo desea —y claro
que hablamos de libertades también para el fumador— a
deshabituarse, y ese tratamiento le será o no eficaz.
Ha dicho usted que los medicamentos no son la panacea, que eso no tiene ningún sentido; pues bien, entonces
estamos poniendo en duda a la Agencia Española del Medicamento, y no creo que a su presidenta esta afirmación le
guste mucho, porque ese medicamento no está financiado
por la Seguridad Social, pero sí está aprobado por la Agencia Española del Medicamento, y por eso se vende y se dispensa en farmacias, y por eso la gente puede acceder a ese
tratamiento. A ver si ahora vamos a tener que cambiar toda
la estructura de la Agencia Española del Medicamento, o
están engañando a los ciudadanos.
Como siempre, el ministerio muestra al gobierno Central una falta total de compromiso cuando tiene que financiar algo. Señoría, un Gobierno central no puede intentar
elaborar una ley y después volver la vista atrás y decir que
las comunidades autónomas paguen si quieren, y que el
ciudadano pague si quiere, que él ha hecho la ley y no
NÚM. 64
quiere saber más. Esto es una falta total de compromiso al
que ya nos tienen acostumbrados el Gobierno central, y no
pueden vender una ley de medidas sanitarias cuando ustedes se niegan con su voto a contemplar un tratamiento de
deshabituación para un fumador, si así lo quiere libremente. Hasta ahí podíamos llegar. Claro que es la voluntad
del ciudadano y claro que está demostrado, porque, de otra
forma, no estaría recogido entre los productos farmacéuticos que se venden. Por tanto, no vamos a hacer demagogia
sobre este tema.
Además, dicen que el ministerio no puede pagar; están
las comunidades autónomas, la Ley de Cohesión y Calidad. ¿Por qué no desarrollan ustedes la Ley de Cohesión y
Calidad? ¿O es que no pueden llegar a través de los fondos
de cohesión a las comunidades autónomas para financiar
medicamentos? Por favor, no nos engañen.
Para terminar, les diré que mi grupo va a apoyar esta
ley. Estamos muy satisfechos de la colaboración y del trabajo realizado en esta Cámara, y también estamos muy satisfechos porque todas las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular han sido recogidas en la comisión...
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego concluya.
La señora ARAGÓN AMUNARRIZ: Termino, señor
presidente.
Esperemos que ahora se mantengan las enmiendas del
Grupo Parlamentario Popular que mejoran tremendamente
esta ley.
Y les voy a decir algo a todos, sobre todo al Grupo Parlamentario Socialista y a Entesa Catalana de Progrés, que
nos amenazan continuamente diciendo: ¡A ver qué va a pasar en el Congreso! Pues bien, señorías, no pueden continuamente hacer discursos sobre la importancia de esta Cámara y después amenazar diciendo: como no transacciones
lo que nosotros queremos, no se va a aprobar en el Congreso. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario
Popular.) Eso es un chantaje que no se puede consentir en
la Cámara Alta, en las Cortes Generales de un país democrático como España. Y ha sido una amenaza continua
para las enmiendas de este partido...
El señor PRESIDENTE: Señoría, le ruego concluya.
La señora ARAGÓN AMUNARRIZ: Termino, señor
presidente.
Y espero y confío, por el prestigio de esta Cámara y por
el prestigio que merecen los ciudadanos que han elegido libremente a sus representantes, que en el Congreso se respete íntegramente el texto que va a salir del Senado. Confío plenamente en ello y espero que esta ley sea realmente
beneficiosa y consiga lo que mi grupo parlamentario y todos deseamos. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría. (Los señores
senadores Palacios Rojo y Espasa i Oliver piden la palabra.)
Tiene la palabra el senador Palacios.
– 3565 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
El señor PALACIOS ROJO: Señor presidente, deseo
solicitar la palabra por escasamente un minuto de tiempo
por el artículo 87. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Señorías, ruego guarden silencio, por favor.
El señor PALACIOS ROJO: Gracias, señor presidente.
Voy a intervenir brevemente para rebatir las afirmaciones de la representante del Grupo Parlamentario Popular
en la última parte de su intervención...
El señor PRESIDENTE: Señoría, le rogaría que no se
reabriese el debate.
El señor PALACIOS ROJO: Ha puesto en mi boca palabras como que de alguna manera estamos amenazando a
la Cámara porque no respetamos al Senado, y he de decirle
que en ningún momento he hecho semejante afirmación.
Simplemente quiero dejar constancia de esta cuestión.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el senador Espasa.
El señor ESPASA I OLIVER: Gracias, señor presidente. Intervengo sólo por alusiones y tardaré menos de un
minuto.
Quisiera responder a la senadora Aragón, del Grupo
Parlamentario Popular, respecto de tres cuestiones que ella
ha puesto en mi boca. En nuestro grupo no hay sensación
alguna de mala conciencia respecto de esta ley, y estoy seguro de que en el suyo tampoco. He repetido hasta la saciedad que ésta era una ley que no prohibía conductas. Está
claro que prohíbe entrar en determinados espacios, pero no
prohíbe conductas, y éste es el sentido profundo de la ley y
de mis palabras, que ratifico.
En cuanto al forúnculo publicitario, me mantengo en lo
que he dicho anteriormente. Sé los riesgos en los que incurro al decirlo antes y repetirlo ahora, y pediría a la senadora
Aragón que no añadiera aflicción al afligido.
En tercer lugar, quisiera felicitar a la senadora Aragón y
al Grupo Parlamentario Popular porque han votado y votarán a favor de convertir todos los centros de trabajo en espacios sin humo. Creo que ésta es una posición que merece
ser destacada y agradecida, y por la que hay que felicitar a
dicho grupo parlamentario.
Y termino, señor presidente, diciendo que la senadora
Aragón me preguntaba si cuando he hablado de centro y
derecha lo he hecho como una referencia puramente geográfica o como una referencia política. Evidentemente, señor presidente, era una referencia política. Para mí el centro está representado por Convergència i Unió y por el Partido Nacionalista Vasco, y la derecha... (Rumores y protestas en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Senador Espasa, termine, por
favor.
El señor ESPASA I OLIVER: Termino la precisión política, señor presidente.
NÚM. 64
El señor PRESIDENTE: Senador Espasa, estoy convencido de que a estas alturas del debate y de la vida todo
el mundo sabe perfectamente dónde está. Su intervención
ha finalizado.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la
senadora Aragón.
La señora ARAGÓN AMUNARRIZ: Gracias, señor
presidente.
Voy a ser muy breve. Por supuesto yo respeto el Reglamento de la Cámara, y por encima de todo su Presidencia,
pero parece que esto es a ver quién habla el último, y en
este caso, si se me permite, voy a tener que hacer una pequeña matización.
Al portavoz del Grupo Parlamentario Socialista simplemente quisiera decirle que yo no he puesto palabras en su
boca. He dicho que nos hemos sentido amenazados por los
grupos parlamentarios de Entesa y Socialista en el sentido
de que si no admitimos esta transaccional se tirará abajo en
el Congreso de los Diputados. Yo no he puesto esas palabras en su boca, sino que he transmitido una percepción
que creo es real y no equivocada.
En cuanto a lo de la derecha y el centro, como muy bien
ha dicho el señor presidente, yo sé perfectamente dónde
estoy, y me siento muy orgullosa... (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Señorías, vamos a proceder a la votación.
En primer lugar, vamos a votar la enmienda del senador
Jorquera.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, diez; en contra, 226.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos, a continuación, a votar las enmiendas del
Grupo Parlamentario Mixto. En primer lugar, votamos la
enmienda número 4.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, nueve; en contra, 226; abstenciones, dos.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a votar la número 5.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, tres; en contra, 226; abstenciones,
ocho.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la enmienda número 6.
Se inicia la votación. (Pausa.)
– 3566 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, nueve; en contra, 220; abstenciones, ocho.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
A continuación, pasamos a votar la número 7.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, 18; en contra, 218.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la número 9.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, cuatro; en contra, 226; abstenciones, siete.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
A continuación, pasamos a votar la número 10.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, tres; en contra, 225; abstenciones,
ocho.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a votar la número 11.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, 17; en contra, 219.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Vamos a votar la número 12.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 18; en contra, 219.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
A continuación, votamos la número 13.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, once; en contra, 219; abstenciones,
seis.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a votar la número 16.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, dos; en contra, 231; abstenciones,
tres.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
A continuación, pasamos a votar la número 14.
NÚM. 64
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 12; en contra, 220; abstenciones,
cinco.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a votar la número 17.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, tres; en contra, 230; abstenciones,
tres.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la número 18.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 235; a favor, ocho; en contra, 219; abstenciones,
ocho.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a votar la número 19.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, cinco; en contra, 223; abstenciones, nueve.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a votar la número 20.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 235; a favor, 12; en contra, 222; abstenciones,
una.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a votar la número 21.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, tres; en contra, 225; abstenciones,
nueve.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a votar, a continuación, las enmiendas de Convergència i Unió. (El señor Macias i Arau pide la palabra.)
El señor PRESIDENTE: ¿Sí, senador Macias?
El señor MACIAS I ARAU: Señor presidente, retiramos las enmiendas 88, 93, 96 y 124. Vamos a contribuir a
acortar el procedimiento. (Varios señores senadores: ¡Muy
bien, muy bien!— Rumores.—Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
– 3567 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Pasamos a votar, pues, las enmiendas de Convergència
i Unió, comenzando por la número 90.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 10; en contra, 225; abstenciones,
dos.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a votar, a continuación, la número 94.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 17; en contra, 219; abstenciones,
una.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos, a continuación, la número 99.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 17; en contra, 219; abstenciones,
una.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a votar, a continuación, la 103.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, 12; en contra, 217; abstenciones,
siete.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a votar la enmienda número 105.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 11; en contra, 219; abstenciones,
siete.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
A continuación votamos la enmienda número 106.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, nueve; en contra, 224; abstenciones, tres.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la enmienda número 110.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, nueve; en contra, 115; abstenciones, 113.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
A continuación votamos la enmienda número 118.
Se inicia la votación. (Pausa.)
NÚM. 64
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 10; en contra, 226; abstenciones, una.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la enmienda número 123.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, 14; en contra, 105; abstenciones, 117.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
A continuación pasamos a votar las enmiendas del
Grupo de Senadores Nacionalistas Vascos.
Votamos la enmienda número 25.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, 17; en contra, 217; abstenciones,
dos.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a votar la enmienda número 29.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 19; en contra, 216; abstenciones,
dos.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la enmienda número 30.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 17; en contra, 219; abstenciones,
una.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a votar la enmienda número 32.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 28; en contra, 206; abstenciones,
tres.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la enmienda número 33.
Se inicia la votación (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 15; en contra, 221; abstenciones,
una.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la enmienda número 41.
Se inicia la votación (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 15; en contra, 219; abstenciones,
tres.
– 3568 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la enmienda número 44.
Se inicia la votación (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 17; en contra, 219; abstenciones,
una.
NÚM. 64
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, 111; en contra, 122; abstenciones,
tres.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la vuelta al texto del Congreso en la disposición transitoria segunda.
Se inicia la votación (Pausa.)
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos, a continuación, a votar las enmiendas del
Grupo Entesa Catalana de Progrés.
En primer lugar, votamos la enmienda número 80.
Se inicia la votación (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 112; en contra, 122; abstenciones,
tres.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 235; a favor, 17; en contra, 216; abstenciones,
dos.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Vuelta al texto del Congreso de la disposición derogatoria única.
Se inicia la votación. (Pausa.)
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos a continuación la enmienda número 84.
Se inicia la votación (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 16; en contra, 221.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a votar las enmiendas del Grupo Entesa y del
Grupo Socialista.
En primer lugar, la vuelta al texto del Congreso en el artículo 4.d).
Se inicia la votación (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, 111; en contra, 122; abstenciones,
tres.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 119; en contra, 115; abstenciones,
tres.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Votación de las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
En primer lugar, votaremos la enmienda número 49.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 121; en contra, 114; abstenciones,
dos.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Vuelta al texto del Congreso del artículo 4 f).
Se inicia la votación. (Pausa.)
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la vuelta al texto del Congreso en el artículo
8.2.b).
Se inicia la votación (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 106; en contra, 128; abstenciones,
tres.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 112; en contra, 122; abstenciones,
tres.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Vuelta al texto del Congreso de la disposición adicional
octava.
Se inicia la votación. (Pausa.)
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos, a continuación, a votar la vuelta al texto del
Congreso en la disposición adicional nueva.
Se inicia la votación (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 105; en contra, 129; abstenciones,
tres.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 111; en contra, 122; abstenciones,
cuatro.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Vuelta al texto del Congreso de la disposición transitoria tercera.
Se inicia la votación. (Pausa.)
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la vuelta al texto del Congreso en la disposición transitoria primera, punto 2.
Se inicia la votación (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 235; a favor, 105; en contra, 127; abstenciones,
tres.
– 3569 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Vuelta al texto del Congreso de la disposición adicional
undécima nueva.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 235; a favor, 110; en contra, 116; abstenciones,
nueve.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Vuelta al texto del Congreso de la disposición adicional
quinta.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 106; en contra, 128; abstenciones,
tres.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Propuestas de modificación firmadas por todos los grupos parlamentarios, con los números de registro 47571,
47572, 47573, 47574, 47575 y 47583. (La señora Loroño
Ormaechea y el señor Cuenca Cañizares piden la palabra.)
Tiene la palabra la senadora Loroño.
La señora LOROÑO ORMAECHEA: Señor presidente, mi grupo parlamentario solicitaría que, del grupo de
las propuestas de modificación que usted ha mencionado,
se votara por separado la que lleva el número de registro
47575.
El señor PRESIDENTE: Muy bien.
Tiene la palabra el senador Cuenca.
El señor CUENCA CAÑIZARES: Señor presidente,
quisiera que también se votase por separado la que lleva el
número de registro 47583.
El señor PRESIDENTE: Señorías, quiere decir que el
resto se aprueban por asentimiento. (Asentimiento.) Por
tanto, vamos a pasar a votar la propuesta de modificación
número 47575, que ha solicitado el Grupo Parlamentario
de Senadores Nacionalistas Vascos.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, 227; en contra, nueve.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
A continuación, votamos la número 47583 a propuesta
del senador Cuenca Cañizares.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, 233; en contra, una; abstenciones,
dos.
NÚM. 64
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Pasamos, a continuación, a votar las propuestas de modificación firmadas por todos los grupos parlamentarios,
salvo el Grupo Parlamentario Popular, con números de registro 47581 y 47582. ¿Se pueden votar conjuntamente?
(Pausa.)
Entiendo que sí. Por tanto, votamos ambas propuestas.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 117; en contra, 120.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Señorías, vamos a votar el dictamen. Si como consecuencia de los cambios que se han hecho, se me solicita alguna modificación, así se hará. Votamos, en primer lugar,
la disposición adicional quinta.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 237; a favor, 143; en contra, 94.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Pasamos, a continuación, a votar los artículos 19.2.a)
bis, 21.5 y disposición transitoria quinta nueva.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 236; a favor, 227; en contra, siete; abstenciones,
dos.
El señor PRESIDENTE: Quedan aprobados.
Pasamos, a continuación, a votar los artículos 4.d), 4.f)
y 8.2.b), disposiciones adicionales octava, décima y undécima, y transitorias primera punto 2, segunda y tercera.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 235; a favor, 120; en contra, 107; abstenciones,
ocho.
El señor PRESIDENTE: Quedan aprobados.
Votamos el resto del dictamen.
Se inicia la votación. (Pausa)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 235; a favor, 233; en contra, uno; abstenciones,
uno .
El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.
Tal como dispone el artículo 90 de la Constitución, se
dará traslado de las enmiendas aprobadas por el Senado al
Congreso de los Diputados para que éste se pronuncie sobre las mismas en forma previa a la sanción del texto definitivo por Su Majestad el Rey.
– 3570 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIONES
DE LEY DEL SENADO:
— PROPOSICIÓN DE LEY POR LA QUE SE CREA
EL FONDO DE PROMOCIÓN DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
(S. 622/000030).
El señor PRESIDENTE: Siguiente punto del orden del
día, toma en consideración de proposiciones de Ley del
Senado.
Proposición por la que se crea el fondo de promoción de
accesibilidad de las personas con discapacidad.
Para la defensa de la misma, tiene la palabra el senador
Casas. (Rumores.)
Espere un momento, senador.
Señorías, ruego que abandonen el hemiciclo o guarden
silencio. (Pausa.) No vamos a dar comienzo al debate
hasta que no se guarde silencio en la sala. (Pausa.)
Comience señoría.
El señor CASAS I BEDÓS: Gracias, señor presidente.
Las señorías que se han quedado veo que tienen mucho
interés por el tema, con lo cual voy a agotar todo el tiempo
del que dispongo.
Es una cuestión muy breve. Ustedes han leído ya el
texto de la proposición de Ley. De hecho, se trata de la admisión a trámite de una proposición de ley con solo cuatro
artículos para crear un fondo de promoción de la accesibilidad de las personas con discapacidad. Su origen estaría
en la LISMI, Ley del año 1982, y lo único que pretende es
crear un fondo, adscrito al Ministerio de Trabajo, que permita colaborar de forma parcial o total con iniciativas de
todo tipo que ayuden a la plena incorporación de los discapacitados y al ejercicio de sus derechos. En su artículo 3
regula de donde deberían venir las aportaciones y, por fin,
en el artículo 4 dispone cómo debe ser el consejo rector.
No tiene mayor importancia. Es una proposición corta
en la forma, pero de mucho calado social, porque se trata
de una materia pendiente desde la Constitución, pero fundamentalmente desde la aprobación de la LISMI, y simplemente corresponde darla forma.
Tratándose de una proposición de ley breve, cuyo aspecto determinante sería la cantidad de euros a poner inicialmente —por tanto, se puede negociar y discutir—, y
como creo que nadie estará en contra del fondo, espero que
sea admitida a trámite y que en su debate en Comisión y
luego en Pleno podamos ajustar los distintos puntos de esta
iniciativa, que, insisto, no presenta ningún problema, tampoco desde el punto de vista jurídico. Simplemente, se
trata de dar forma a una cuestión que se planteaba ya desde
el año 1982.
Me costará entender que no se admita a trámite, que no
la podamos discutir y luego mandar al Congreso, donde
definitivamente se acabará resolviendo esta cuestión, me
sorprenderá. Creo que no todos los grupos van a votar a favor. Ya explicarán por qué, puesto que es una cuestión que
viene arrastrándose desde hace muchos años. No quiero
entrar en el fondo del tema, lo conocen de sobra. Supone
NÚM. 64
un paso más para la incorporación de los discapacitados. Y
dada la hora que es y el cansancio que llevamos acumulado, no voy a entretener más a sus señorías.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
Pasamos al turno de portavoces.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Mur.
El señor MUR BERNAD: Muchas gracias, señor presidente.
Intervengo con proporcional brevedad a la del senador
Casas para decirle que compartimos plenamente la intencionalidad de esa proposición de ley que lo que pretende la
mera exposición de la misma lo deja muy claro. Nosotros,
por sistema, la tramitación de cualquier proyecto que encaje —como este lo hace— en unos parámetros de normalidad, la apoyamos, como lo vamos a hacer ahora, porque
en definitiva no es más que el comienzo de un trámite.
Como muy bien ha dicho el senador Casas, tiempo habrá,
si la podemos tramitar, de discutir los detalles. Pero evidentemente una Cámara no puede cercenarse la capacidad
de discutir, que es lo que resultaría, si nos opusiéramos a la
toma en consideración.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
El Grupo Parlamentario de Coalición Canaria no hace
uso de la palabra.
Por el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió ya
ha hecho la defensa el senador Casas.
Por el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas
Vascos, tiene la palabra la senadora Loroño.
La señora LOROÑO ORMAECHEA: Muchas gracias,
señor presidente.
Voy a ser también breve como lo han sido quienes me
han precedido en el uso de la palabra.
El senador Casas, en la presentación de la toma en consideración de esta proposición de ley, decía clarísimamente: estamos debatiendo la toma en consideración de
una proposición de ley, proposición de ley que pretende
crear un fondo estatal de promoción de la accesibilidad de
las personas con discapacidad en el ámbito de la Administración general del Estado y, de hecho, el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, tal y como lo ha
hecho en anteriores ocasiones, va a votar a favor..
La Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad, del 2 de diciembre de 2003, junto con la Ley de
Integración Social de los Minusválidos deben promover la
máxima cota de integración del discapacitado o discapacitada, así como la normalización de su vida cotidiana, dotarles de instrumentros, herramientas, dispositivos que
permitan normalizar su vida cotidiana y llevar a cabo las
actividades de la vida diaria en la medida que les es posible, así como avanzar en la eliminación de las distintas barreras existentes que no son sólo las arquitectónicas, dado
– 3571 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
que como el tipo de discapacidad y grado de la misma difiere, es variado y complejo en su abordaje, requiere también herramientas para poder avanzar. En ese sentido entendemos que va la creación de este fondo estatal de promoción de la accesibilidad.
Para que se avance y las diferencias cada vez sean menores y se vayan acortando es necesario destinar recursos
económicos, y este es el objetivo de esta proposición de
ley y en principio de su toma en consideración. De hecho
estamos, como decía en el inicio de mi intervención, en la
toma en consideración y no en el debate pormenorizado
del contenido que recoge el texto de la proposición de ley,
tiempo habrá para ello si prospera, y a su vez tras el debate
en esta Cámara no decae en el Congreso de los Diputados.
El Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas
Vascos va a apoyar dicha toma en consideración, como ya
decía, porque compartimos el fin último que persigue la
creación de ese fondo estatal de promoción de la accesibilidad y que con la complejidad que tiene el abordaje de la
discapacidad lo único que pretende es dar un paso más a
que en esa sociedad en la que siendo distintos y distintas
unos de otros nos hemos de sentir iguales con independencia de las limitaciones que pueda tener cada uno.
Nada más y muchas gracias
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
Por el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés, tiene la palabra la senadora Burgués.
La señora BURGUÉS BARGUÉS: Muchas gracias, señor presidente.
Senador Casas, me hubiera gustado poder votar esta
ley. Hace años hubiera sido estupendo poder disfrutar de
un fondo para la promoción de la accesibilidad de las personas con discapacidad y la eliminación de todo tipo de barreras que impiden el normal desarrollo de cualquier persona.
La ley de accesibilidad de Cataluña que fue avanzada
adoleció, desde mi punto de vista, de un fondo que ayudara
a la promoción de las personas con discapacidad a tener
una vida autónoma integrada social y laboralmente. La dificultad de acceso al entorno, a los edificios, al transporte
o a la propia vivienda impide que estas personas consigan
disfrutar de un derecho reconocido: la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida y su plena participación.
La Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de
Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal, la LIONDAU, pretende garantizar y reconocer el
derecho de las personas con discapacidad a la igualdad de
oportunidades, inspirada en los principios de vida independiente, normalización, accesibilidad universal, diseño para
todos, diálogo social y transversalidad de las políticas en
materia de discapacidad. Dicha ley supuso además un
avance y mejora de la LISMI del año 1982.
Este año 2005 puede distinguirse por la tramitación parlamentaria de dos complementos legislativos y desarrollos
reglamentarios previstos en la LIONDAU. Primero, la Ley
de Infracciones y Sanciones, que ayuda a hacer cumplir la
normativa vigente y, segundo, la Ley de Lengua de Signos
NÚM. 64
y Apoyo a la Comunicación Oral de las Personas Sordas,
así como cinco reales decretos previstos en la Ley sobre
Accesibilidad. Finalmente, también está previsto que la
Ley de Autonomía Personal, o de Apoyo a la Dependencia, como se venía llamando, sea aprobada próximamente
por el Consejo de Ministros y pueda debatirse en el próximo período de sesiones. Ya está contemplada una partida
presupuestaria de 200 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado de 2006, para que pueda empezar
su aplicación cuanto antes. Todo esto hace que no veamos
oportuna en el tiempo la proposición de ley del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió.
En cambio, sí deseamos que se cumplan los plazos y calendarios anunciados.
Como he dicho al principio, valoro positivamente todo
lo que pueda ayudar a la igualdad de oportunidades y no
discriminación para todo el mundo, pero no es algo tan
claro que la diversificación de esfuerzos ayude al objetivo
que todos buscamos. Por lo tanto, nuestro voto será en contra.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra
la senadora Quesada.
La señora QUESADA BRAVO: Gracias, señor presidente.
Señorías, estamos debatiendo la toma en consideración
de una proposición de ley que, como ha dicho el senador
Casas, pretende crear y regular un fondo estatal de accesibilidad de las personas con discapacidad. Se trata de una
iniciativa que, como usted bien sabe, no es novedosa, porque su mismo grupo parlamentario ha promovido la misma
proposición de ley en el Congreso de los Diputados, reproducción exacta de lo que estamos debatiendo ahora mismo
y que aun no se ha debatido allí.
Durante esta legislatura, lo ha dicho la señora Burgués,
se han aprobado diversas iniciativas de varios grupos parlamentarios que hacen referencia a la accesibilidad urbanística, la accesibilidad a productos y servicios, al derecho
a votar sin discriminación, al acceso de perros guía a locales de uso público, a potenciar la emisión de películas subtituladas para las personas con discapacidad auditiva, etcétera. Por tanto, la iniciativa en materia de accesibilidad ha
sido numerosa, porque a todos nos preocupan las personas
con discapacidad, sobre todo en lo que se refiere a que puedan conseguir la igualdad real y efectiva.
El campo donde buscar la accesibildad, usted lo sabe
bien, señor Casas, es bastante amplio, tanto como el entorno social que nos rodea. La accesibilidad indica la facilidad con la que algo puede ser usado, visitado y disfrutado
en general por todas las personas, pero, sobre todo, para las
que tengan alguna discapacidad. Las distintas medidas que
antes le he mencionado, como la que debatimos ahora
mismo, significan adscribir recursos económicos para garantizar la accesibilidad en todos los entornos. En el año
2005 se han destinado 54 millones de euros para la accesibilidad, primer plan nacional del que después hablaré.
– 3572 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Como podrán ver, no solo estamos trabajando en accesibilidad, sino también en prevención y concienciación, porque, a veces, las barreras más difíciles de superar no son
las arquitectónicas, señor Casas, sino las barreras mentales.
Sin embargo, no podemos apoyar la toma en consideración por una serie de motivos que me gustaría detallarle. El
sistema de financiación que ustedes proponen es bastante
peculiar, por llamarlo de alguna manera, porque, como usted bien sabe, la LISMI, Ley de Integración Social de los
Minusválidos, señalaba en su artículo 66 que la financiación de las distintas prestaciones y subsidios contenidos en
la ley se efectuarían con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Ustedes prevén que una parte del fondo
venga vía presupuestaria, otras cantidades a través del 1
por ciento de la obra pública y también por aportaciones
privadas. Si omitiéramos esta forma de financiación del
fondo, estaríamos actuando de forma equivocada conforme a los principios básicos de la Ley General Presupuestaria. Pero, además, ustedes pretenden dotar de recursos adicionales a determinados proyectos o actuaciones a
costa de minorar, de restar, los asignados por los Presupuestos Generales del Estado a otros programas, concretamente a obra pública.
Señor Casas, usted conoce muy bien la Ley General
Presupuestaria y sabe que en el artículo 35.1 se establece
que son créditos presupuestarios cada una de las asignaciones individualizadas de gasto puestas a disposición de
los centros gestores —concretamente Fomento es un centro gestor y Trabajo y Asuntos Sociales es otro centro gestor—, y los créditos presupuestarios son para dar cobertura
a las necesidades para las que hayan sido aprobadas —el
presupuesto de Fomento para Fomento y el de Trabajo y
Asuntos Sociales para Trabajo y Asuntos Sociales—.
También conocen ustedes que las dotaciones presupuestarias que se atribuyen a cada política pública las deciden las Cortes Generales, por lo que carece de toda lógica que, en plazo de ejecución del presupuesto, se transfieran recursos entre políticas de gasto. Saben —porque
han sido Gobierno muchos años— que la prioridad entre
los distintos tipos de gasto la establece el Gobierno y la
aprueban sus distintos parlamentos cuando aprueban la
Ley General Presupuestaria, y el Parlamento fija definitivamente las prioridades y dotaciones.
Pero es que, además, ustedes diferencian por una parte
la aportación del Estado y por otra la aportación del 1 por
ciento de obra pública. Usted sabe que en teoría puede dejarse escrito todo pero, en la práctica, no sería tal, sino que
sería financiación del Estado, con lo que supondría un aumento del gasto público, con la consiguiente incidencia en
el déficit público y sería como gravar todas las obras públicas doblemente.
No son ustedes nada explícitos en su articulado ni en los
destinatarios porque afirman que podrá acceder cualquier
entidad pública o privada —o sea, un ayuntamiento, una
asociación de vecinos, una asociación de discapacitados,
etcétera—. No son ustedes tampoco concretos a la hora de
indicar total o parcialmente cómo se van a financiar los
proyectos ni quién lo va a decidir ni quién lo va a evaluar.
NÚM. 64
Señor Casas, todo eso sí viene regulado en otros fondos,
estas cuestiones vienen reguladas en otros fondos. ¿Pero
cómo vamos a regular un fondo sin realizar los estudios
previos y sin saber qué necesidades son las que tenemos
ahora mismo?
Señor Casas, lo primero que tenemos que determinar
—le moleste o no le moleste lo que estoy diciendo— son
las necesidades reales que tenemos, y eso es lo que se pretende con el I Plan Nacional de Accesibilidad que se
aprobó el 25 de julio de 2003. Se pretende no solamente
hacer el sistema normativo y los estudios previos: formación e investigación y desarrollo técnico y tecnológico; antes de presupuestar algo tenemos que saber qué es lo que
hay que hacer. Desde luego, no es lógico proyectar sin conocer las realidades.
Volviendo a la memoria económica, permítame que le
pregunte qué criterios han usado ustedes para calcular y fijar cada partida del fondo, porque me llama la atención que
sepan de antemano que en esa memoria económica que
han presentado vaya a haber 2 millones de euros de aportaciones privadas.
No voy a entrar en el asunto de las competencias autonómicas porque no tengo tiempo, pero sí me gustaría que
me explicaran algo de la composición del consejo rector.
Saben que hace poco se creó el Consejo Nacional de la
Discapacidad que, según el artículo 1º de ese Real Decreto, señala que es el órgano a través del cual se institucionaliza la colaboración del movimiento asociativo de
personas con discapacidad y la Administración en general
y define y coordina una política coherente e integral. Pues
explíqueme si vamos a incluir el órgano rector del fondo
que usted propone dentro del Consejo Nacional o si vamos a duplicar. Porque, por ejemplo, imagine que cada
uno presentara proyectos distintos ¿cuál sería el que financiaríamos?
Para terminar, señorías, creo que el fin es loable porque
la eliminación de barreras, sean del tipo que sean, siempre
lo es, y porque toda acción destinada a remover los obstáculos que impiden a estos hombres y mujeres su plena integración es bien recibida, pero la indefinición de criterios,
la vaguedad, la dispersión, la generalidad y el conflicto de
competencias que presenta su proposición de ley nos obligan, en primer lugar, a que votemos que no se tome en consideración y a que sigamos trabajando en la línea en que lo
estamos haciendo en el Plan nacional de accesibilidad.
Muchas gracias, señoría. (Aplausos en los escaños del
Grupo Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el
senador Juan Sanz.
El señor JUAN SANZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, en nombre del Grupo Parlamentario Popular
vamos a fijar nuestra posición en una iniciativa que consideramos oportuna y necesaria porque representa a un
colectivo muy importante que merece una especial atención social y que, por supuesto, desde el Grupo Parla-
– 3573 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
mentario Popular siempre hemos considerado prioritario
en todas nuestras políticas sociales, tanto en nuestras acciones de Gobierno como apoyando iniciativas positivas
que tengan como objetivo las personas discapacitadas y a
sus familias.
Por supuesto anticipo ya nuestro voto a favor, como no
podía ser de otra manera, consecuentes con nuestra política y con lo que hemos demostrado a lo largo de nuestra
etapa de gobierno con una serie de leyes y de acciones en
las que realmente se han visto reflejadas unas mejoras importantes en relación con el mundo de la discapacidad.
Esta proposición de ley trae causa de una ley de 1982 y
de una posterior, la Ley 51/2003, elaborada por el Partido
Popular. Una ley de igualdad de oportunidades, de no discriminación y justamente de accesibilidad, tema fundamental para atender a lo que realmente necesitan estas personas, que deben tener un apoyo —y de hecho eso está en
el espíritu y en el compromiso social— por sus características de dependencia.
Hablar de las iniciativas que hemos desarrollado no
sólo de carácter legislativo durante la etapa de gobierno
popular sino también de acceso al empleo, de reformas fiscales en beneficio de las personas discapacitadas o de patrimonio protegido, realmente demuestra una contundencia en nuestras prioridades. Y la verdad, cuando el señor
Casas hablaba de que todos íbamos a votar a favor, yo personalmente también creía que sería así, pero ya no nos sorprende. No nos sorprende la respuesta del Partido Socialista. Durante esta etapa de gobierno socialista estamos teniendo conciencia ya de lo que es hacer promesas a boca
llena que luego, con una cicatería absolutamente total de
carácter presupuestario se quedan en agua de borrajas. Ha
dicho la senadora representante del Grupo Parlamentario
Socialista: el fin es loable. Pues esto nos lo han repetido
muchas veces en ocasiones anteriores en esta Cámara. Estamos a favor y nos parece muy bien, pero en cuanto hay
una cuestión presupuestaria detrás, ¡ojo!, siempre hay excusas.
Estamos hablando de una toma en consideración. Todo
lo demás son impedimentos que tienen un objetivo: que
presupuestariamente no están por la labor, no están por la
labor de cumplir una función social como es la de atender
a las personas discapacitadas. Y se les va viendo esa falta
de política social. Y si me permiten una licencia casi metafórica diré que se les van cayendo letras de sus siglas
(Rumores.), y no voy a hablar de otras que han ido perdiendo o que están a punto de perder, pero lo de «social»,
está ya que se cae. Con todo afecto, tengan ustedes en
cuenta que no estamos hablando ni del voto a favor del
Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió ni del voto a favor, como en otras ocasiones del
Grupo Parlamentario Popular. Estamos hablando del voto
en favor de las personas que lo necesitan, de las personas
discapacitadas, de sus familias. Reflexionen y tengan ustedes en cuenta que estamos hablando de una toma en
consideración. Nuestro voto a favor lo vamos a dar rotundamente.
Queremos felicitar al Grupo Parlamentario Catalán en
el Senado de Convergència i Unió por su iniciativa. De
NÚM. 64
verdad que esto no es echar balones fuera. Se trata únicamente de unas personas que están ahí y que necesitan que
les demostremos con nuestro voto, con presupuesto y con
acciones contundentes nuestra respuesta positiva.
Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría. (El señor
Casas i Bedós pide la palabra.) Sí, señor Casas.
El señor CASAS I BEDÓS: En base al artículo 86, y
con mucha brevedad, señor presidente, pido la palabra.
El señor PRESIDENTE: Será en base al artículo 87.
El señor CASAS I BEDÓS: Señor presidente, el que
corresponda.
Me quiero dirigir a la portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista, y con cierta sorpresa. Yo he sido muy breve, entre otras razones, porque miembros de su grupo parlamentario lo han pedido, debido a temas de desplazamiento. Me
he limitado a decir que era una admisión a trámite, el fondo
de la cuestión era de todos conocido, y no he entrado en el
detalle de la proposición de ley.
Usted ha subido a la tribuna a reñirme, a decirme que
no conozco la Ley General Presupuestaria, cosa que no le
admito, porque no tiene autoridad para decírmelo, y a hacer enmiendas parciales al articulado, cuando yo he renunciado al turno de portavoces y los demás grupos han sido
breves, limitándose a no entrar al detalle de las enmiendas
parciales, que es lo que ha hecho usted en su intervención.
No voy a utilizar su tono, porque tengo otro estilo, pero le
rogaría que no vuelva a hacer lo que ha hecho esta tarde.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría. (La señora
Quesada Bravo pide la palabra.)
Tiene la palabra la senadora Quesada.
La señora QUESADA BRAVO: Muchas gracias, señor
presidente.
Señor Casas, le remito al «Diario de Sesiones». En ningún momento he dicho que usted no conozca la Ley General Presupuestaria, sino todo lo contrario: que usted conoce
bien la Ley General Presupuestaria. Le ruego por favor que
pida el «Diario de Sesiones», porque he dicho todo lo contrario, y además lo tengo escrito, señoría.
Señor Casas, para tono de debate, tono mitinero el que
nos ha dado la señoría del PP, porque también le recuerdo
que han estado gobernando, y lo único que hemos propuesto nosotros es que se cumpla el plan de accesibilidad
que ustedes, siendo gobierno, aprobaron el 25 de julio de
2003.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos en los escaños
del Grupo Parlamentario Socialista.—El señor Juan Sanz
pide la palabra.)
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, señoría.
El señor JUAN SANZ: Muchas gracias, señor presidente.
– 3574 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Muy brevemente. Yo pensaba que, de acuerdo con lo
que establece el artículo 108 del Reglamento, sólo había
un turno de intervención. (Rumores.) Pero...
El señor PRESIDENTE: Señorías, silencio, por favor.
No debatan entre ustedes.
El señor JUAN SANZ: ... como la portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista ha hecho referencia a mi grupo,
sólo diré que mantengo todo lo que he dicho. Hemos hecho
muchísimo más desde el Partido Popular, y los hechos son
palpables, y los recortes presupuestarios en materia social
del Partido Socialista también están ahí, y los vamos a seguir viendo.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos en los escaños
del Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Señorías, ha llegado a la Mesa
una moción, firmada por todos los grupos parlamentarios,
consecuencia de la catástrofe de Canarias. Por tanto, una
vez votada la toma en consideración que acabamos de debatir, pasaría a leer la misma y a votarla, si fuese necesario;
aunque entiendo que se aprobaría por asentimiento.
(Pausa.)
Vamos a proceder a votar la toma en consideración de
esta proposición de ley que acabamos de debatir.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 207; a favor, 108; en contra, 99.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada la toma en
consideración (Aplausos.)
— MOCIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
SOCIALISTA, POPULAR, CONVERGÈNCIA I
UNIÓ, SENADORES NACIONALISTAS VASCOS,
COALICIÓN CANARIA, ENTESA CATALANA
DE PROGRÉS Y MIXTO POR LA QUE EL SENADO ACUERDA EXPRESAR SU SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO CANARIO ANTE LA
GRAVEDAD DE LA CATÁSTROFE GENERADA
POR LA TORMENTA TROPICAL DELTA, E
INSTA AL GOBIERNO E INSTITUCIONES
PÚBLICAS Y PRIVADAS A LA INTERVENCIÓN
INMEDIATA (662/000099).
El señor PRESIDENTE: Señorías voy a pasar a leer la
moción que ha sido firmada por todos los grupos parlamentarios: El Pleno de la Cámara, con carácter de urgencia, ante la gravedad de la catástrofe humana, agrícola y
medioambiental generada por la tormenta tropical Delta,
en su paso por el archipiélago canario, acuerda: en primer
lugar, expresar su solidaridad con el pueblo canario en su
conjunto, en especial con los familiares de las víctimas y
con todo el sector agropecuario de las Islas Canarias.
En segundo lugar, exhortar a una pronta evaluación de
los daños ocasionados por la tormenta tropical de los días
NÚM. 64
28 y 29 de noviembre, en permanente colaboración con el
Gobierno de Canarias, ayuntamientos y cabildos del archipiélago.
En tercer lugar, instar al Gobierno e instituciones públicas y privadas a expresar su afecto y pesar, con planes de
intervención inmediata, que tiendan a paliar los efectos de
tan insólitos hechos que, en el futuro, si se repitiese tal
cambio de rumbo en tormentas tropicales, las consecuencias no sean tan graves como las presentes.
Y en cuarto lugar, llamar, igualmente, a intensificar los
grados de colaboración y coordinación entre todas las Administraciones Públicas concernidas, a los efectos de hacer
posible que, en cualquier circunstancia se garantice la continuidad en la prestación de todos los servicios públicos, en
particular todos aquellos que son absolutamente imprescindibles para preservar la vida y la comunicación.
Señorías, entiendo que se aprobará por asentimiento
(Aplausos.)
Muchas gracias.
TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPUESTAS DE
REFORMA DEL REGLAMENTO DEL SENADO.
— PROPUESTA DE REFORMA DEL REGLAMENTO
DEL SENADO POR LA QUE SE MODIFICA EL
ARTÍCULO 49.3 (626/000004).
El señor PRESIDENTE: Siguiente punto del orden del
día: toma en consideración de la propuesta de reforma del
Reglamento del Senado. Propuesta de reforma del Reglamento del Senado por la que se modifica el artículo 49.3, a
propuesta del Grupo Parlamentario Popular.
Tiene la palabra el senador Seguí.
El señor SEGUÍ DÍAZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, me complace presentar ante el Pleno de la Cámara esta iniciativa que, a juicio de nuestro Grupo, resulta
no sólo interesante y necesaria sino capital. Pretendemos,
señorías, dar realce parlamentario a una cuestión vital para
el desarrollo económico y cultural de nuestro país cual es
la investigación científica, el desarrollo y la innovación
tecnológica I+D+I.
Todos sabemos hoy que la gran apuesta internacional de
nuestro país debe pasar por la profundización en este campo,
de tal forma que la pérdida de este tren podría suponernos
perjuicios irreparables. No de otra manera debe entenderse la
creciente competencia internacional que experimenta nuestra economía y, por ende, nuestro grado de desarrollo. El peligro radica claramente en no saber ver que si dejamos pasar
el carro de la innovación estamos hipotecando el futuro. Estamos hablando, pues, señorías, no de una mera cuestión disciplinar o de una discusión más o menos bizantina sino de
una materia estratégica capital para nuestro país.
El mantenimiento del ritmo económico y social de los
últimos años debe basarse en estos tres pilares fundamentales, y para ello, todos sabemos que se han establecido diversas vías de actuación.
– 3575 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
Me cabe en tal sentido destacar el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007, que fue una muy buena iniciativa del anterior Gobierno y que con ánimo ampliamente participativo consiguió la intervención en su elaboración de 450 expertos en universidades, organismos, centros tecnológicos
y empresas, incluidas las comunidades autónomas, las instancias ministeriales y otras instancias.
Los objetivos que debe perseguir nuestro país en esta
materia, con independencia de las políticas concretas que
cada formación política pueda sugerir, son claros: buscar
el incremento del nivel de la ciencia y la tecnología; aumentar los recursos humanos destinados a I+D+I, tanto en
el sector público como en el privado; reforzar los derechos
y las garantías de los investigadores; fortalecer la dimensión internacional de la ciencia y la tecnología españolas,
especialmente en el espacio europeo de investigación; articular nuevas actuaciones en grandes instalaciones; potenciar el papel de la investigación básica, y mejorar la comunicación a la sociedad de los avances que se vayan produciendo.
Todos conocemos el carácter multidisciplinar de esta
materia. Todos sabemos que son muchos los implicados y
que en el ámbito estatal son variados los protagonistas. La
colaboración y la interconexión son herramientas necesarias en esta materia, diría convenientes, incluso la anterior
distribución competencial por ministerios ha variado sustancialmente en esta materia, dado que aquel Ministerio de
Ciencia y Tecnología ha dejado de existir.
Señorías, proponemos que ante este estado de cosas y
en beneficio del conocimiento, de la innovación, y, por qué
no, de la competitividad y la productividad económica, se
acepte tomar en consideración una propuesta de modificación del Reglamento del Senado, en orden a establecer una
comisión específicamente destinada a investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica.
Se trata de dar un reconocimiento parlamentario a una
materia sobre la que debe y va a pivotar el futuro de nuestro país. Materias de discusión no van a faltar. Será la propia actividad de esta comisión la que, de llegar a buen
puerto esta iniciativa, pueda ser observada muy de cerca
por el mundo científico, por la actividad productiva, en definitiva, por los múltiples brazos tecnológicos, científicos,
culturales y económicos de nuestro país.
Nos cabe hoy, pues, señorías, empujar a un estatus parlamentario superior, diferenciado y específico a lo que
constituye el futuro de nuestro país; nos cabe hoy apostar
por la investigación científica, por el desarrollo y por la innovación tecnológica.
Por último, sólo me cabe destacar el ánimo de acuerdo
que todos los grupos parlamentarios han mostrado en esta
cuestión. Podemos decir que con el consenso alcanzado
respecto a la toma en consideración para la consecución de
una comisión no legislativa de I+D+I, estamos dándole ya
a dicha comisión carta de naturaleza desde el diálogo y el
acuerdo; diálogo y acuerdo que será bueno que imperen
para la fijación parlamentaria de sus límites y contenidos.
Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señorías.
NÚM. 64
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
¿Turno a favor? (Pausa.)
¿Turno en contra? Tiene la palabra el senador Albistur.
El señor ALBISTUR MARIN: Gracias, señor presidente.
Voy a intervenir muy brevemente para manifestar como
presidente de la Comisión de Industria mi desacuerdo con
la decisión que se va a tomar hoy, pues considero que es invadir las competencias de una comisión ya existente. La
organización de este Senado se hace de acuerdo con la organización del Gobierno; hay un pacto entre los diferentes
grupos políticos para establecer una estructura de organización y funcionamiento en las comisiones, y, como presidente de la comisión y como senador, entiendo que esto introduce un conflicto en la organización, un conflicto de
competencias entre comisiones, y no favorece precisamente el trabajo del Senado.
Cada uno es libre de tomar las iniciativas que considere
y de apoyarlas, pero ya anuncio que mi voto va a ser negativo.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Turno de portavoces.
¿Grupo Parlamentario Mixto? (Pausa.)
¿Grupo Parlamentario de Senadores de Coalición Canaria? (Pausa.)
¿Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió? (Pausa.)
¿Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos? (Pausa.)
¿Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés?
(Pausa.)
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra
la senadora Víboras.
La señora VÍBORAS JIMÉNEZ: Gracias, señor presidente. Intervendré de forma muy breve porque creo que,
dada la hora que es, todas sus señorías tendrán ya cierta
prisa.
Subo a esta tribuna para fijar la posición del Grupo Parlamentario Socialista, y al mismo tiempo, para agradecer
al resto de los grupos la confianza que han depositado en
nosotros para hablar en su nombre. Me ha llamado la atención la posición del Grupo Parlamentario de Senadores
Nacionalistas Vascos, puesto que habíamos hablado de la
posibilidad de alcanzar un consenso, pero no hay ningún
problema al respecto.
Señorías, hablo en nombre del Grupo Parlamentario
Socialista, del Grupo Parlamentario de Entesa Catalana de
Progrés, del Grupo Parlamentario Mixto y del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió.
(Un señor senador del Grupo Parlamentario de Senadores
Nacionalistas Vascos pronuncia palabras que no se perciben.) Perdón, señoría, yo había hablado con ustedes, señores del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas
Vascos, y sus señorías habían depositado su confianza en
nosotros para que habláramos en nombre de todos, lo cual
agradezco, pero cuál ha sido mi sorpresa cuando al subir a
– 3576 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
la tribuna he visto que un representante del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos se desbancaba de esa posición.
Intervengo, en definitiva, para anunciar el apoyo a la
toma en consideración de la propuesta de reforma del Reglamento del Senado en su artículo 49. No obstante, el
Grupo Parlamentario Socialista, e imagino que también el
resto de los grupos, queremos dejar meridianamente claro
al Grupo Parlamentario Popular que la aceptación de esta
propuesta es fruto de un acuerdo consensuado con todos
los grupos de esta Cámara según el cual aceptamos la modificación del Reglamento, y por tanto, la posterior constitución de una nueva comisión denominada comisión de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica,
objeto de esta iniciativa, pero siempre y cuando se haga a
través del artículo 49.2, que no del 49.3, como proponía el
Grupo Parlamentario Popular. Así pues, estaríamos hablando de la creación de una nueva comisión permanente
no legislativa y con las mismas prerrogativas que se contemplan en el artículo 49.2, incorporándose, por tanto, a
las ya existentes en el actual Reglamento, que son, como
saben, las siguientes: Reglamento, Incompatibilidades,
Suplicatorios, Peticiones, Asuntos Iberoamericanos, De la
Sociedad de la Información y del Conocimiento, De Nombramientos, De las Entidades Locales.
Señorías, yo había preparado un debate para hablar de
todo lo que se refiere a presupuestos y a investigación y
desarrollo, pero dada la hora que es y puesto que vamos a
debatir este tema más ampliamente, tanto en comisión
como en Pleno, lo dejaremos para otro momento. No obstante debo decir que estoy en desacuerdo con el 90 por
ciento de la breve exposición del portavoz del Grupo Parlamentario Popular, pero, como digo, ya es tarde y tendremos oportunidad de debatir y hablar de ello en otra ocasión. Lo único que quiero dejar claro, como ya he manifestado, es que apoyamos la toma en consideración de reforma del Reglamento siempre y cuando se tramite a través del artículo 49.2, es decir, creándose como una comisión no legislativa permanente, y no del 49.3.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el senador Seguí.
El señor SEGUÍ DÍAZ: Gracias, señor presidente.
Intervengo en este turno con sorpresa. No estaba previsto que este portavoz volviera a hacer uso de la palabra,
pero las circunstancias obligan y está claro que aquí ha sucedido algo que, en el tiempo que yo llevo como parlamentario, nunca antes había pasado. Y lo que ha sucedido
es, sencillamente, que un senador, en el ejercicio de sus
atribuciones, ha mostrado su disconformidad sobre un
acuerdo que habían alcanzado todos los portavoces en relación con esta propuesta.
Me consta que todos los portavoces y todos los grupos
respetan el acuerdo que se había alcanzado. Quiero significar, además, que el senador Albistur, que ha demostrado su
disconformidad, no lo hizo ayer cuando se alcanzó este
acuerdo. (El señor Albistur Marin: Sí.) La mostró antes de
NÚM. 64
alcanzar el acuerdo y, una vez logrado, acató la decisión de
su propio portavoz.
Ésta es la circunstancia que concurre en este caso. Creo
que no debo entrar en las razones que mueven al senador
Albistur, porque lo que hay que tener en cuenta es que estamos hablando de una toma en consideración, como bien
ha destacado la portavoz socialista no sólo en nombre de
su grupo sino también en el del resto de grupos de la Cámara.
Aquí se trata de aceptar su toma consideración para,
luego, poder debatir el tema en comisión y en Pleno, con el
pacto de que no sea una comisión legislativa sino una comisión no legislativa. Éste es el meollo de la cuestión, lo
que todos los grupos pactaron ayer.
Me duele, por el afecto que le tengo al senador Albistur,
tener que decir estas palabras pero creo que no está bien
adoptar una actitud como la que ha mostrado hoy el senador Albistur porque, en definitiva, esa misma postura se
podía haber defendido luego en comisión si es que quiere
romper la disciplina de su grupo parlamentario, que es una
opción que como parlamentario tiene. En todo caso, me
parece que, habiéndose alcanzado un acuerdo en su presencia, no es bueno hoy adoptar esta actitud.
Creo que todos los grupos han demostrado lealtad a lo
que fue un pacto ayer. Todos los grupos manifiestan su intención de respetar lo que se pactó y de votar a favor y, en
todo caso, el senador Albistur sabrá por qué hoy ha adoptado esta actitud, que, insisto, me duele no sólo en lo político sino también en lo personal.
Muchas gracias, señor presidente. (El señor Albistur
Marin pide la palabra.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Entiendo que el senador Albistur pide la palabra por el
artículo 87. Tiene la palabra su señoría.
El señor ALBISTUR MARIN: Sí, señor presidente, y
porque me he convertido en protagonista de la última intervención.
La verdad es que no le he pedido al señor Seguí que nos
dé ninguna explicación de cuáles son las razones del
Grupo Parlamentario Popular para solicitar esto. Me parece muy bien que su grupo haga esta petición. Además, ni
siquiera me importa porque creo que ése no es el fondo del
debate, señor Seguí.
Ayer manifesté mi desacuerdo y que después no dijera
nada no significa que acatase esa decisión. Señor Seguí, se
llegó a un acuerdo porque se introdujo un no que la convierte en no legislativa. Pero eso no significa que yo lo acatase y usted no puede decirlo porque no hubo acuerdo. No
manifesté mi acuerdo, señor Seguí. Otra cosa es lo que a
usted le gustaría que yo hubiera dicho, pero no es cierto.
Y no voy a entrar en más debates. A la disciplina con mi
grupo respondo yo, y usted y la Cámara saben que soy
muy disciplinado, no solamente con mi grupo sino con el
Senado. Soy muy disciplinado, quizá demasiado en muchos casos.
Lo que estoy expresando en este momento es mi posición, pero, ya que usted lo ha querido, la de otros muchos
– 3577 –
SENADO-PLENO
30 DE NOVIEMBRE DE 2005
senadores que me han venido a decir su opinión. Ellos sabrán lo que tienen que hacer y responden de su propia responsabilidad, pero yo sí me siento responsable, como presidente de una comisión y por un pacto que adopté con el
partido del Gobierno y por el cual presido una comisión,
con la decisión que he tomado.
Nada más. (El señor Seguí Díaz pide la palabra.)
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Senador Seguí, tiene la palabra por el artículo 87.
El señor SEGUÍ DÍAZ: Señor presidente, intervengo
con brevedad.
Insisto, senador Albistur, en que usted acató ayer la decisión de su portavoz, no mostró disconformidad. Por las
circunstancias que concurrieron ayer —este asunto se debía haber discutido, y no se discutió—, usted ha dispuesto
de 24 horas —24 horas— para venir a ver a este portavoz
y decirle que no estaba conforme, y no lo ha hecho. Sin
embargo, ahora provoca aquí un problema parlamentario;
está provocando usted solo un problema parlamentario,
cuando sabe perfectamente lo que pactaron todos los grupos. Se lo digo de nuevo, senador Albistur: estas cosas no
se hacen.
Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Popular.)
NÚM. 64
El señor PRESIDENTE: Gracias, senador.
Llamen a votación. (Pausa.)
Cierren las puertas, por favor. (Pausa.)
Señorías, vamos a someter a votación la toma en consideración de la propuesta de reforma del Reglamento del
Senado, que acabamos de debatir.
Se inicia la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
emitidos, 171; a favor, 169; en contra, uno; abstenciones,
una.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada la toma en
consideración.
Señorías, se levanta la sesión.
Eran las veinte horas y cinco minutos.
CORRECCIÓN DE ERRORES: En el «Diario de Sesiones» número 61, las propuestas de resolución números
46983 a 46993 cuya votación se relaciona en el sumario, se
han atribuido por error exclusivamente al Grupo Parlamentario Socialista.
En el mismo «Diario de Sesiones», en la portada aparece una errata en el nombre del señor Zubia Atxaerandio.
Descargar