Untitled - Anuario SGAE

Anuncio
I. MÚSICA
Introducción
1. El interés por la música
1.1. El interés por la música moderna
1.2. El interés por la música clásica
1.3. Síntesis
2. La música en el hogar. El consumo privado de música
2.1. Equipamiento
2.2. La audición privada de música
3. Los discos
3.1. La posesión de discos
3.2. La compra de discos
3.2.1. Hábitos de compra de discos
3.2.2. La última compra de discos
4. La música en vivo
4.1. Música moderna: rock, pop, folk, jazz, etc.
4.1.1. La asistencia a conciertos
4.1.2. Características de los conciertos
4.1.2.1. Conciertos de pop-rock
4.1.2.2. Conciertos de flamenco
4.1.2.3. Conciertos de “otro folklore”
4.1.2.4. Conciertos de jazz
4.1.3. La satisfacción con los conciertos de música moderna
4.1.4. La asistencia a locales con ambiente musical
4.2. Música clásica, ópera y danza
4.2.1. La asistencia a conciertos, óperas y espectáculos
de danza y zarzuela
4.2.2. Características de los conciertos y espectáculos
4.2.2.1. Conciertos de música clásica
4.2.2.2. Óperas
4.2.2.3. Zarzuelas
4.2.2.4. Ballet/danza
4.2.3. La satisfacción con los espectáculos de música clásica
4.2.4. ¿Por qué no se va más a conciertos?
5. Los instrumentos musicales en los hogares
NDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE TABLAS MÚSICA
Tabla 1. Interés por diferentes estilos de música moderna
Tabla 2. Importancia del idioma en la música moderna
según el nivel de estudios
Tabla 3. Importancia del idioma en la música moderna según edad
Tabla 4. Interés por diversos estilos de música moderna
según comunidad en 1998
Tabla 5. Interés por los conciertos de música clásica, ópera,
zarzuela y danza
Tabla 6. Interés por los conciertos de música clásica y espectáculos
de ópera, zarzuela y danza según comunidad en1998
Tabla 7. Audición privada de música
Tabla 8. Posesión de discos por hogar según clase social en 1998
Tabla 9. Posesión de discos por hogar según comunidades
autónomas en 1998
Tabla 10. Hábito de compra de discos por comunidades en 1998
Tabla 11. Hábito de compra de discos según edad en 1998
Tabla 12. Hábito de compra de discos según clase social en 1998
Tabla 13. Estilos de música de los CDs, cassettes y LPs
comprados en 1998. (La última vez que compraron)
Tabla 14. Frecuencia de asistencia a conciertos de música
moderna en 1998
Tabla 15. Caracterización sociológica de los asistentes
a conciertos de música pop-rock en 1998
Tabla 16. Caracterización sociológica de los asistentes
a conciertos de música flamenca en 1998
Tabla 17. Caracterización sociológica de los asistentes
a conciertos de otra música folk (no flamenco)
Tabla 18. Caracterización sociológica de los asistentes a conciertos de jazz
Tabla 19. Asistencia a locales con ambiente musical según edad
Tabla 20. Frecuencia de asistencia a conciertos de música clásica,
ópera, zarzuela y danza en 1998
Tabla 21. Causas de no asistir a más conciertos de música clásica
según nivel de estudios
ÍNDICE DE GRÁFICOS MÚSICA
Gráfico 1. Interés por los estilos de música moderna
según edad y status social en 1998
Gráfico 2. Interés por los conciertos de música clásica y espectáculos
de ópera, zarzuela y danza según edad y status social
en 1998
Gráfico 3. Interés por los estilos de música en 1998
Gráfico 4. Interés por los estilos musicales y los discos
comprados en 1998
Se agrupan en este capítulo diferentes
temáticas que tienen como hilo conductor el disfrute de la música. En primer lugar, se han combinado para el análisis
la música moderna y la música clásica.
Para ambas, se recogen datos de interés, como el consumo privado de música (desglosándose el nivel de equipamiento y la audición) y la asistencia a
espacios de música en vivo o a locales
con ambiente musical. Por último, se ha
obtenido alguna información muy general sobre el hábito de tocar instrumentos
músicales y su posesión en el hogar.
1. EL INTERÉS POR LA MÚSICA
1.1. EL INTERÉS POR LA MÚSICA
MODERNA
Dados los distintos “mundos” en los que
se desenvuelve la música, no tiene sentido estimar el interés global por la música: hay demasiados estilos diferentes
que naturalmente suscitan un interés
muy distinto en sectores sociales tam-
bién muy diferentes. En consecuencia,
la investigación acerca del interés por
la música se ha desglosado en formas
musicales, empleándose incluso diferentes formas de aproximación al tema.
En relación con la música moderna, se
pidió a los entrevistados que dijeran si
tenían mucho, algún o ningún interés
por los diferentes estilos musicales en
que puede desglosarse la música actual (tabla 1).
Estos datos permiten comprobar que el
ambiente musical está dominado por
cuatro tipos de música moderna, cuyo
interés se extiende a importantes porcentajes de entrevistados (entre un 30%
y un 45%) pertenecientes a amplias capas sociales y generacionales. Son,
por así decirlo, las músicas generalistas
que impregnan el ambiente musical de
los medios de comunicación y de la
“música ambiente”. Se trata de los cantautores, la canción española, los baladistas y el pop-rock convencional, teniendo este último un sesgo generacional muy marcado.
Concitando un interés muy elevado, pero más restringido en cuanto a capas
MÚSICA
INTRODUCCIÓN
Tabla 1. Interés por diferentes estilos de música moderna.
(%)
Mucho
Cantautores
Alguno
Ninguno
1997
1998
1997
1998
1997
1998
43,0
42,5
29,5
29,6
27,2
27,7
Canción española
41,3
42,4
27,9
28,2
30,6
29,2
Baladistas
34,3
35,7
32,7
32,6
32,8
31,6
Pop, rock convencional
29,2
32,8
20,9
20,8
49,7
46,2
Latinoamericana
23,3
28,5
29,9
31,0
46,3
40,3
Flamenco
25,6
25,8
24,0
22,6
50,1
51,4
Música de discoteca
16,4
18,8
18,6
17,8
64,6
63,1
Otra folklórica española
17,9
16,6
21,8
20,8
60,1
62,4
Jazz/Soul
11,8
10,5
15,1
12,7
72,2
76,3
8,3
8,2
15,1
13,4
76,4
78,0
Otra folklórica extranjera
Rock duro/Heavy
8,0
8,0
9,3
9,0
82,4
82,8
New Age
6,9
6,7
11,8
11,3
80,6
81,3
17
sociales e incluso áreas geográficas,
aparecen la música latinoamericana y
el flamenco. Se declaran muy interesados por ellos la cuarta parte de los entrevistados.
Y, como músicas mucho más restringidas, que reflejan subculturas más delimitadas, se sitúan la música disco y
otras músicas tradicionales españolas.
En el límite de lo “tribal”, por así denominarlo, es decir, recogiendo el interés
de grupos sociales y generaciones muy
concretos aparecen el jazz/soul, otra
música folklórica extranjera, el rock duro (heavy metal) y la new age.
Como nadie ignora, la música moderna ha adquirido un fuerte valor de identificación grupal y generacional. Por
ello, el interés por los diferentes estilos
tiene una segmentación muy marcada y
en parte excluyente. Hay dos grandes
fronteras generacionales: alrededor de
los 25 años y los 45/55 años, que delimitan claramente gustos e intereses
musicales. Por otro lado, hay una segmentación en función de la clase social
que tiene también gran influencia en los
gustos musicales (gráfico 1).
Entre los menores de 25 años conviven
el interés por la música disco, sobre todo entre los de niveles sociales medios
y bajos; el rock duro, entre los hombres; el pop-rock convencional y la new
age, cuyo interés se desliza hasta los
35 años y hacia las clases medias altas
y altas. Aunque generacionalmente parece general el interés por estos estilos,
en realidad son gustos excluyentes: cada uno de estos estilos tiene componentes de identidad muy marcados que hacen difícil compartirlo por dos o más
grupos, aunque sin duda pueda darse.
Entre los 25 y 55 años interesan la música latinoamericana, los baladistas y
los cantautores. Las mujeres son las más
interesadas por estos estilos, cuyos gustos son acumulables.
El jazz y la música étnica interesan sobre todo entre los 25 y los 45 años, en
sectores sociales de clase alta.
Los datos indican también que el interés
por los distintos estilos musicales es bas-
GRÁFICO 1. Interés por los estilos de música moderna según edad y status social en 1998.
FLAMENCO
CANCIÓN ESPAÑOLA
OTRA FOLKLÓRICA ESPAÑOLA
LATINOAMERICANA (mujeres)
STATUS SOCIAL
BALADISTAS (mujeres)
ÉTNICA
EDAD
JAZZ, SOUL
CANTAUTORES
NEW AGE
ROCK DURO (hombres)
POP-ROCK
ALTO
MEDIO
MEDIO
BAJO
BAJO
Más de 65
55-65
45-54
35-44
25-34
20-24
DISCO
14-19
18
medios y bajos de estas generaciones.
Dentro del interés por la música moderna, hay un aspecto importante, como
es el idioma. Así, dentro del bloque de
lo que pudiera denominarse música moderna, se planteó una pregunta muy general: “Hay personas a quienes solo les
interesa la música cantada en español,
mientras que otros la prefieren en inglés
o no les importa mucho el idioma, diría
usted que en su caso...
1997
1998
Es fundamental que esté
cantada en español
40,3%
40,3 %
Le interesa la música
en otros idiomas
24,3%
26,7 %
Le da igual, no se fija
en el idioma
31,2%
30,2 %
La prefiere en otros idiomas;
inglés, por ejemplo
1,6%
1,4 %
NS/NC
2,7%
1,4 %
MÚSICA
tante estable, que se mueve con lentitud,
y que los gustos e intereses musicales
parecen difíciles de cambiar a corto plazo. Aun en este panorama de estabilidad, se observa que en el período considerado se ha producido un aumento
del interés por la música latinoamericana, y, más matizadamente, por el poprock convencional y la música disco.
Llama la atención el desinterés por la
música que se aprecia en las personas
de extracción social baja pertenecientes a estas generaciones intermedias .
No hay ningún género musical moderno que suscite su interés de una forma
relevante. Da la impresión de que sus
ocupaciones laborales y/o domésticas
abarcasen todo su tiempo, y que la música pasase a ser para ellos un elemento del ambiente, en buena parte indiferenciado.
A partir de los 55 años el interés se
desplaza hacia estilos musicales españoles, como el flamenco, la canción española y “otra folklórica española”, cuyo interés se intensifica en los estratos
El nivel cultural y la edad operan como
un rígido corte en estas preferencias.
Para las personas con menor nivel cultural es fundamental que las letras estén
en castellano. Según aumenta el nivel
19
2,7
NS/NC
(12.012)
1,4
(1.752)
2,5
0,4
7,7
11,3
78,1
(1.737)
1,1
0,0
4,8
11,5
82,6
Sin Estudios
1997
1998
30,2
31,2
1,6
2,7
Le da igual, no se fija
en el idioma
La prefiere en otros idiomas,
inglés por ejemplo
NS/NC
(n)
26,7
Es importante que esté en español, pero
24,3
también le interesa la música en otros idiomas
3,0
4,5
53,1
25,2
14,0
1,5
3,9
54,9
26,5
13,3
14-19 años
1997
1998
3,3
4,1
50,2
28,1
14,3
1,7
2,2
53,5
29,3
13,2
20-24 años
1997 1998
(6.226)
2,8
1,1
26,5
24,6
45,1
2,8
1,6
49,5
29,3
16,9
1,4
1,7
45,6
34,2
17,2
25-34 años
1997
1998
(6.199)
1,3
1,2
25,9
28,5
43,1
Primarios EGB
1997
1998
(2.735)
2,3
1,1
33,8
32,9
29,9
1,7
2,0
46,3
31,4
18,6
2,6
0,6
20,6
26,8
49,3
0,9
0,8
19,2
30,2
48,8
45-54 años
1997
1998
(721)
3,2
2,8
48,0
27,9
18,0
2,3
0,3
10,4
15,2
71,7
3,2
2,3
55,2
27,8
11,6
1,1
0,2
8,7
18,8
71,1
3,0
0,3
6,7
12,1
77,9
1,4
0,1
4,6
11,4
82,5
Más de 65 años
1997
1998
(683)
0,8
2,5
56,2
26,3
14,2
Univ. Superiores
1997
1998
(685)
55-65 años
1997
1998
(718)
1,8
3,6
43,6
30,3
20,8
Univ. Medios
1997
1998
(1.949) (1.685) (1.680) (1.713) (1.720) (1.909) (1.876)
1,7
1,9
34,1
34,9
27,4
35-44 años
1997
1998
(2.740)
2,5
3,0
46,4
29,9
18,2
COU, BUP
1997
1998
(12.123) (12.072) (1.293) (1.288) (1.238) (1.234) (2.331) (2.324) (1.953)
1,4
1,4
40,3
40,3
Es fundamental que
sea en español
TOTAL
1997
1998
Tabla 3. Importancia del idioma en la música moderna según edad.
(%)
(12.123)
1,6
La prefiere en otros idiomas,
inglés por ejemplo
(n)
30,2
31,2
Le da igual, no se fija
en el idioma
1,4
26,7
Es importante que esté en español, pero
24,3
también le interesa la música en otros idiomas
1998
40,3
TOTAL
40,3
Es fundamental que
sea en español
1997
Tabla 2. Importancia del idioma en la música moderna según nivel de estudios.
(%)
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
20
42,5
42,4
35,7
32,8
28,5
25,8
18,8
16,6
10,5
8,2
8,0
6,7
Cantautores
Canción española
Baladistas
Pop Rock Convencional
Latinoamericana
Flamenco
Música Discoteca
Otra folk española
Jazz, soul
Otra folk extranjera
Rock duro, heavy
New Age
TOTAL
7,8
7,9
6,1
9,4
15,0
20,8
49,5
30,9
35,1
35,6
52,5
38,9
Andalucía
5,3
7,5
7,8
5,6
24,7
20,0
13,1
24,1
37,9
33,9
35,8
34,0
Aragón
5,9
7,4
6,5
13,6
14,8
19,2
10,4
33,1
32,6
39,6
33,5
36,9
Asturias
6,9
3,3
11,8
10,0
19,9
20,7
18,3
16,8
30,9
38,8
42,7
41,6
Baleares
1,3
6,6
7,1
8,9
11,0
6,2
10,6
19,7
13,9
15,6
24,1
22,0
4,0
5,8
3,6
2,8
13,0
14,0
16,2
16,6
29,1
21,0
46,0
29,6
3,9
6,2
5,5
6,5
16,5
19,9
29,5
16,8
30,6
31,6
51,3
42,5
8,6
9,0
10,8
14,7
20,5
17,1
19,0
33,9
35,0
36,7
32,4
47,9
Cantabria Castilla–León Castilla–La Mancha Cataluña
Tabla 4. Interés por diversos estilos de música moderna según comunidad en 1998.
(% de muy interesados)
21
12,6
10,8
19,8
15,4
39,6
23,7
26,0
52,9
36,2
51,0
47,8
45,0
Canarias
7,6
7,2
11,1
6,1
22,3
23,3
43,2
30,4
29,7
36,1
54,1
39,0
Extremadura
Galicia
5,3
7,4
11,5
13,3
14,7
16,0
12,9
39,9
32,1
41,7
44,3
55,4
Madrid
4,4
9,0
6,5
11,9
14,2
23,1
36,9
26,1
35,9
45,0
52,8
47,9
Murcia
9,6
9,4
6,7
9,2
9,5
20,1
31,6
30,2
35,4
41,0
53,4
54,3
13,0
12,0
11,8
9,5
29,1
15,0
8,1
34,7
29,5
20,7
19,7
31,8
Navarra
3,1
5,4
1,8
5,6
5,3
20,9
12,5
11,5
29,2
30,7
33,9
40,3
Valencia
11,7
11,5
16,1
16,9
19,6
8,8
8,2
35,0
27,9
27,0
19,4
40,3
País Vasco
La Rioja
MÚSICA
9,7
13,1
16,5
11,8
24,6
9,9
18,0
37,2
28,5
23,9
39,8
37,1
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
22
de estudios, la importancia del idioma
tiende a difuminarse (tabla 2).
Por edades, se aprecia un corte a partir de los 45 años. Mientras que para
los menores de 35 años el idioma viene a dar igual, a partir de los 45 años
se hace mayoritaria la opinión de que
es fundamental que esté en castellano,
llegando al 82,5% entre los mayores
de 65 años (tabla 3). Este brusco corte
generacional responde indudablemente
a una diferente “socialización musical”:
mientras para las generaciones que
pasaron su juventud antes de los años
sesenta la música era fundamentalmente en castellano, a partir de esa década la música dominante pasó a ser en
inglés. Más allá, por tanto, de la comprensión de la letras, se ha producido
una habituación al inglés como idioma
musical generalmente asumido. Parte
del proceso de ambientalización de la
música implica la asunción del inglés
como idioma de fondo más frecuente
del ambiente musical.
La diferenciación de gustos en música
moderna es tan marcada que viene a
demostrar que cada generación tiene
una serie de tonalidades que le son
propias, que incluso llegan a identificarla.
Por último, en lo que se refiere a la distribución de interés por la música moderna en las distintas comunidades, toda la información se recoge en tabla
4.
1.2. EL INTERÉS POR LA MÚSICA
CLÁSICA
Para medir el interés por la música clásica, se procedió de una forma ligeramente distinta, pidiendo a los entrevistados que calificasen su interés en una
escala de 1 a 6, por las distintas variantes de la música “culta”. A efectos
de exposición en la tabla 5, los resultados se han agrupado en tres niveles
similares a los empleados para la música moderna. Hay que decir, en todo
caso, que en aras de la comprensión
del cuestionario por todos los entrevistados se ha optado por una definición
de música clásica muy flexible y amplia, incluyendo en ella ballet, ópera y
danza, que, aunque constituyan manifestaciones escénicas, están vinculadas
fuertemente a la música clásica.
Los datos indican que este tipo de música interesa a sectores minoritarios de la
sociedad, y, además, se aprecia una
leve tendencia al descenso entre 1997
y 1998, evaluación que puede detectarse también a través de otros indicadores, como la asistencia global a este
tipo de actos culturales (SGAE, 1999).
Los datos de 1998 muestran que un
22,3% de los encuestados se declaran
muy interesados por la música clásica y
los conciertos; un 15,0%, por la zarzuela; un 11,1%, por el ballet, la danza, etc., y un 10,1%, por la ópera. Están a gran distancia de los estilos más
populares de la música moderna y a la
Tabla 5. Interés por los conciertos de música clásica, ópera, zarzuela y danza.
(%)
Mucho (6-5)
1997
1998
Alguno (4-3)
1997
1998
Ninguno (2-1)
1997
1998
Música clásica
26,7
22,3
29,8
31,5
43,4
45,9
Zarzuela
19,1
15,0
24,9
24,9
55,9
54,9
Ballet/Danza
14,9
11,1
24,2
23,1
60,8
65,5
Ópera
12,0
10,1
23,8
22,6
64,1
67,0
ran muy interesados (5 y 6 en la escala) en los conciertos, pero solo un
20,8% manifiestan su interés por la
ópera, y un 17,9% lo hacen por el ballet-danza. Generacionalmente, el interés por estos géneros se concentra entre
los 45 y los 65 años. Fuera de estos
círculos, el interés por la música “culta”
es muy minoritario. La distribución por
comunidades del interés por la música
clásica se recoge en la tabla 6.
La zarzuela tiene un perfil distinto. Se interesan por ella un porcentaje reducido
pero uniforme de personas de un espectro social amplio. Es decir, la zarzuela
extiende socialmente el influjo de estas
músicas. Además, también manifiestan
interés por ella un porcentaje relevante
de personas mayores de 65 años. En suma, la zarzuela tuvo también un importante peso en la socialización musical de
las personas que vivieron su juventud en
MÚSICA
altura de los estilos “ligeros”, con un
componente más expresivo de identidades (jazz, rock duro, étnica) y que concitan un interés minoritario.
Visto así, cabría afirmar que el interés
por la música clásica es también una
expresión de identidad, especialmente
en los casos de la ópera y el ballet/danza, que tiene componentes elitistas. En este marco, los conciertos
aparecen como la manifestación de la
música clásica más accesible, proyectándose a sectores sociales más amplios y menos iniciados.
El interés por la música clásica, entendiendo como tal los conciertos, la ópera y el ballet/danza, está asociado a
las clases altas y a los niveles educativos más elevados. Pero incluso en estos
sectores el interés es minoritario: un
44,0% de quienes pueden clasificarse
como clase alta y media alta se decla-
Tabla 6. Interés por los conciertos de música clásica y espectáculos de ópera, zarzuela y
danza según comunidad en 1998.
(% de muy interesados)
Música clásica
Zarzuela
Ballet / Danza
Ópera
TOTAL
22,3
15,0
11,1
10,1
Andalucía
17,3
10,8
9,9
8,1
Aragón
15,9
9,3
4,6
3,4
Asturias
19,0
11,8
3,7
4,9
Baleares
24,1
9,3
9,0
7,3
Cantabria
24,0
18,0
15,3
9,8
Castilla–León
16,1
10,2
7,1
5,9
Castilla–La Mancha
23,4
19,5
11,9
8,7
Cataluña
27,5
19,0
14,0
12,9
Canarias
27,7
18,8
15,6
16,8
Extremadura
13,1
14,3
10,9
3,1
Galicia
25,4
13,2
13,4
12,9
Madrid
25,3
20,0
12,8
11,4
Murcia
19,5
13,0
10,6
7,0
Navarra
18,5
10,4
11,6
8,6
Valencia
23,6
13,4
8,9
12,2
País Vasco
23,4
17,5
11,9
11,7
La Rioja
20,6
19,2
10,6
11,8
23
las primeras décadas del siglo, de donde deriva la persistencia de su interés
para un segmento relevante, aunque minoritario, de aquellas (gráfico 2).
en las olas de la encuesta de 1998, los
diferentes estilos musicales, en función
del interés que suscitan en el conjunto
de la población:
• La canción española, los cantautores, baladistas y el pop/rock son las
músicas que atraen un interés más
amplio, marcando, sin duda, el tono
musical de la época.
1.3. SÍNTESIS
Recapitulando lo anterior, en el gráfico
3 se sitúan en su dimensión cuantitativa
global, a partir de los datos obtenidos
GRÁFICO 2. Interés por los conciertos de música clásica y esectáculos de ópera, zarzuela y
danza según edad y status social en 1998.
STATUS SOCIAL
MÚSICA CLÁSICA
ÓPERA
EDAD
BALLET/DANZA
ALTO
MEDIO
MEDIO
BAJO
BAJO
Más de 65
55-65
45-54
35-44
25-34
20-24
14-19
ZARZUELA
GRÁFICO 3. Interés por los estilos de música en 1998.
(% de muy interesados)
50
42,5 42,4
32,8
25,8
18,8
16,6 15
11,1 10,5 10,1
8,2
8
6,7
New Age
22,3
20
Heavy
28,5
30
Étnica
35,7
Ballet/Danza
40
10
Ópera
Jazz/Soul
Zarzuela
Otras Folk
española
Disco
Clásica
Flamenco
Latinoamericana
Pop/Rock
Baladistas
Canción
Española
0
Cantautores
24
2. LA MÚSICA EN EL HOGAR. EL
CONSUMO PRIVADO DE MÚSICA
Una de las grandes transformaciones
culturales del siglo XX ha sido hacer posible el consumo privado de música en
el propio hogar, a través de los medios
de comunicación y de aparatos reproductores, lo que ha permitido la privatización de la audición de música, con
el hogar como espacio privilegiado. La
audición de música en espacios públicos se ha deslizado hacia la categoría
de “acontecimiento”, revistiéndose también de componentes de relación con
el grupo de pares.
2.1. EQUIPAMIENTO
Es obvio que para escuchar música en
el hogar es preciso un mínimo equipamiento. Esta investigación no se ha diseñado para averiguar el nivel de este
equipamiento de sonido en los hogares, aunque se han obtenido algunos
datos acerca de los aparatos reproductores y receptores:
a) Todos los hogares españoles disponen de algún tipo de aparato receptor
de música, ya sea radio o radiocasete.
b) Los aparatos reproductores están menos extendidos, especialmente los compact, como es lógico. No obstante, la
presencia en los hogares de compact
disc crece a un ritmo elevado: en 1997
un 46,0% de los encuestados afirmaban que lo tenían, mientras que en
1998 esa tasa ascendía al 51,4%. El
compact está sustituyendo en los hogares a los aparatos reproductores de
“anteriores generaciones”: tocadiscos y
casetes, cuya evolución en estos años
es descendente:
1997
1998
Tocadiscos convencional
60,9
56,3
Casete simple
11,8
8,9
Casete doble
65,5
63,5
En resumen, cerca del 90% de los hogares disponen de algún tipo de aparato reproductor, principalmente casetes, pero el compact va incrementando
aceleradamente su difusión:
• El 71,7% de los hogares disponen
de cadenas de sonido, si bien solo
existen en el 31,5% de los hogares
de quienes no tienen estudios. Entre
quienes tienen estudios primarios alcanzan el 71,7% y se sitúan alrededor del 90% en los hogares de quienes tienen estudios medios y superiores.
• Los aparatos portátiles –radios, radiocasetes, etc.– están mucho más homogéneamente distribuidos; alrededor del 90% de los hogares disponen de alguno de ellos.
• La variedad y la grado de calidad
del equipamiento de sonido dependen del nivel educativo y social. Hay
diferencias especialmente notables
en la distribución de estos aparatos
MÚSICA
• La latinoamericana, el flamenco y la
música clásica recogen un interés mucho más limitado social y generacionalmente, pero con unas dimensiones
que pueden considerarse amplias.
• Lo mismo puede afirmarse de la música disco, otras músicas tradicionales
españolas y la zarzuela, aunque referidas a segmentos sociales más restringidos.
• Por fin, el jazz/soul, la música étnica,
el heavy, la música new age y la
ópera y la danza recogen el interés
de sectores muy concretos y minoritarios, y algunas de ellas se convierten
en expresión de identidades de grupo
con perfiles más o menos acusados.
25
(walkman, radiocasete de bolsillo,
compact disc portátil y minidisc), estando la posesión de los más caros y
complejos restringida a los hogares
de clase alta.
Como se tendrá ocasión de comprobar, esta diferencia de equipamiento se
traduce también en diferentes comportamientos en la compra y el uso de discos y CD, como no podía ser de otra
manera. No obstante, la principal conclusión que puede extraerse de los datos anteriores es que en la sociedad española se ha “universalizado” la posibilidad de acceder al consumo privado
de música, a la audición del tipo de
música que se desee en el propio hogar.
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
26
2.2. LA AUDICIÓN PRIVADA
DE MÚSICA
Para estimar el consumo de música en
el hogar, se incluyeron en los cuestionarios de las sucesivas encuestas varias
preguntas destinadas a conocer los hábitos de audición de música moderna y
clásica, y la frecuencia de esta audición.
Se preguntó a los entrevistados, en primer lugar, si suelen escuchar música en
su casa en discos, por la radio o por televisión, o en el coche. Es verdad que
hay heterogeneidad en estos conceptos. Para escuchar discos hace falta
una cierta voluntad de hacerlo, se suele
prestar un nivel elevado de atención y
esta actividad suele ocupar un tiempo
determinado; escuchar música en la radio y en televisión suele ser algo casi involuntario y durante un tiempo indefinido, mientras que en el coche la música
suele ser más bien un elemento de distracción mientras se conduce. Pese a
ello, esta pregunta proporciona una información relevante, y demuestra que
la música moderna está muy presente
en la vida de los españoles. Las tres
cuartas partes suelen escuchar música
moderna en discos o por la radio. Algo
más de la mitad escuchan música por
la televisión, y casi la mitad –más de la
mitad en el caso de los hombres–, en el
coche. La comparación de los datos de
1997 y 1998 indica una ligera tendencia al alza en la escucha de música moderna (tabla 7).
La gran mayoría de quienes suelen escuchar música moderna a través de estos medios declaran que lo hacen casi
todos los días o alguna vez por semana. Como ya se señaló, curiosamente
es la televisión el medio en el que parece ser más inadvertida la audición de
música, y, por ello, resulta ser la situación en la que se dice que se escucha
música moderna con menos frecuencia.
Son los jóvenes, entendiendo como tales los menores de 35 años, los que
más oyen música moderna en discos,
casetes (96,1%) o por la radio
(87,4%).
La música clásica, en coherencia con el
menor interés que despierta, se escucha bastante menos, con menor frecuencia y, como revelan los datos de
1997 y 1998, con una suave tendencia decreciente. A diferencia de la música moderna, el medio a través del
que un mayor porcentaje de entrevistados declaran oír música clásica es el
disco, lo que refleja que oír música clásica requiere un nivel de intensidad y
decisión elevado, así como un criterio y
una capacidad de libre elección más
fuertes. Por así decirlo, los aficionados
a la música clásica prefieren seleccionar las piezas que escuchan, en lugar
de dejar esta elección a los medios.
Son muy pocos los entrevistados que
declaran escuchar música clásica en la
3,6
0,3
Alguna vez al mes
Menos
Ns/Nc
(8.484)
0,2
Ns/Nc
(n)
8,3
2,5
Menos
29,2
Alguna vez por semana
Alguna vez al mes
29,7
Casi todos los días
FRECUENCIA (% sobre el total de los entrevistados)
41,7
11,9
Alguna vez por semana
42,4
FRECUENCIA (% sobre quienes suelen escuchar música)
Casi todos los días
0,2
2,5
6,4
27,0
37,3
0,3
3,4
8,7
36,8
50,8
73,4
0,2
2,1
6,6
28,4
38,4
0,3
2,8
8,7
37,5
50,7
75,8
Radio
1997
1998
0,1
5,2
14,3
26,4
5,1
0,2
10,2
28,0
51,6
10,0
51,1
1997
MODERNA
Tv
0,2
4,9
14,1
31,2
4,3
0,3
9,0
25,8
57,1
7,8
54,6
1998
0,6
4,0
12,3
42,6
40,5
40,4
0,2
2,5
4,5
20,2
18,1
0,5
5,4
9,9
44,4
39,7
45,6
Coche
1997
1998
0,3
4,7
10,2
15,2
5,6
0,8
13,1
28,4
42,1
15,5
36,1
0,1
4,8
8,6
13,2
5,2
0,3
15,1
27,0
41,4
16,3
32,0
Discos/Cintas
/CDs
1997
1998
0,2
3,0
5,5
10,1
5,2
0,8
12,6
22,8
42,3
21,6
24,0
0,1
3,2
5,2
8,9
4,3
0,5
14,9
23,9
40,9
19,7
21,7
Radio
1997
1998
0,1
4,4
5,7
4,1
0,5
0,8
29,7
38,4
27,6
3,6
14,8
1997
CLÁSICA
Tv
0,0
4,6
6,1
4,5
0,3
0,3
29,6
39,2
29,2
1,8
15,5
1998
0,1
1,3
2,7
4,4
1,8
1,3
12,4
26,4
42,5
17,5
10,2
0,1
1,9
1,7
3,9
1,6
0,9
20,6
18,4
41,9
18,1
9,3
Coche
1997
1998
MÚSICA
(8.754) (8.898) (9.151) (6.199) (6.597) (4.900) (5.499) (4.376) (3.862) (2.909) (2.625) (1.789) (1.868) (1.241) (1.127)
0,2
3,2
7,7
30,3
31,1
0,3
4,4
10,6
41,8
42,9
72,5
Discos/Cintas
/CDs
1997
1998
(% sobe el total de entrevistados suele escuchar) 70,0
Tabla 7. Audición privada de música.
27
radio o la televisión, y escasísimos los
que la oyen en el coche. Además, la
música clásica se oye con menor frecuencia que la moderna: la mayor parte de los entrevistados que la escuchan
lo hacen alguna vez por semana o con
menor frecuencia.
Estos datos indican también una diferente dinámica de gustos en los aficionados a la música moderna y a la clásica. Mientras que en la selección de
los temas escuchados de música moderna predominan los medios, básicamente la radio –ya sea en el hogar o
en el coche–, y está dominada por una
ágil dinámica de renovación de los repertorios, en la música clásica dominan
los gustos del oyente –a través de la selección de discos–, y está caracterizada por la estabilidad de los repertorios,
lo que refuerza la autonomía de los
oyentes en relación con los prescriptores.
28
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
3. LOS DISCOS(1)
3.1. LA POSESIÓN DE DISCOS
Como ya se señaló, en prácticamente
todos los hogares españoles se dispone
del equipo necesario para escuchar
música a través de LP, casetes o CD. El
90,6% de los entrevistados señalan que
en su hogar hay cualquiera de estos
soportes. Esto significa que hay discos,
casetes o CD en casi todos los hogares, excepto en los estratos menos favo(1)
A partir de la segunda ola de 1998, la batería de
preguntas relativa a los discos sufrió una profunda
transformación. Hasta esa ola las preguntas sobre este
tema, eran incluidas en los capítulos de música clásica y moderna, de una forma complementaria. A partir de entonces, se desarrolló una batería más amplia,
en la que en parte se recababa la misma información
anterior, pero ampliándose sustancialmente sus contenidos.
recidos, compuestos en su mayoría de
personas mayores de 65 años que
carecen de estudios, lo que está asociado también a desinterés por la música. (A partir de este punto nos referiremos frecuentemente a discos, si bien
debe entenderse como un genérico de
LP, casetes y CD, empleado para aligerar la exposición).
Por término medio, en los hogares españoles hay 106,8 discos, casetes o
CD. El dato, en todo caso, no pasa de
ser una impresión subjetiva de los entrevistados, sujeta a márgenes de error
más o menos elevados, pero difíciles
de estimar. Por ejemplo, los hombres estiman por término medio que en sus hogares hay 119,0, unidades, mientras
las mujeres estiman que se trata de
94,6; es obvio, sin embargo, que la
cantidad ha de ser la misma. En consecuencia, hay que entender estos datos de una forma aproximativa, aunque
no por ello sean menos ilustrativos.
Simplificando, los discos en el hogar
pueden dividirse en tercios: los encuestados consideran suyos un tercio (35 de
media), compartidos otros tercio (41 de
media) y de otros miembros del hogar
otro tercio (30 de media). No deja de
ser ilustrativo que los hombres consideren suyos, por término medio, 45,7,
mientras que las mujeres solo 24,2, lo
que seguramente indica una diferente
percepción de la “propiedad” en la
“discoteca” familiar.
La cantidad de discos en el hogar depende sobre todo del poder adquisitivo
de los entrevistados. En los hogares de
clase social alta y media alta la media
es de 208, disminuyendo progresivamente hasta 59,9 en los hogares de
clase social baja. Más en detalle, el número de discos que suele haber por hogar puede desglosarse así:
TOTAL
No tienen discos
Menos de 20
Alta/Medio Alta
Media
MÚSICA
Tabla 8. Posesión de discos por hogar según clase social en 1998.
(%)
Media Baja
Baja
8,9
0,2
1,5
7,5
22,5
10,8
2,4
4,9
10,9
19,4
De 20 a 50
35,4
21,6
33,1
39,6
33,0
De 51 a 100
23,2
27,9
29,0
22,6
17,1
De 101 a 500
19,0
38,7
27,7
17,3
7,3
2,2
8,8
3,5
1,6
0,1
Más de 500
NS/NC
Media (solo los que tienen discos)
(n)*
9,4
0,4
1,8
7,9
23,2
106,8
208,0
136,5
93,3
59,9
(9.054)
(651)
(2.055)
(4.356)
(1.991)
(*) Esta pregunta se incluyó solo en las olas segunda, tercera y cuarta de la encuesta de 1998.
• Hogares de clase baja entre 20 y
50 discos.
• Hogares de clase media baja entre
20 y 100.
• Hogares de clase media entre 100 y
200.
• Hogares de clase alta entre 100 y
500.
En los hogares de clase alta se localiza
un 8,8% de melómanos potenciales
que declaran más de 500 discos. Estas
cantidades no se encuentran prácticamente en ningún hogar fuera de esta
clase social.
Según se asciende en la escala social,
la dispersión en el número de discos es
mayor (tabla 8), lo que indica que en la
dimensión de la discoteca familiar influyen no solo las disponibilidades económicas, sino también el interés por la
música y, en concreto, el interés por la
música en disco. Prueba de ello es que
más de la mitad de los hogares de clases media y alta tienen menos de 100
discos, y entre la cuarta parte y un tercio, menos de 50 discos. Es evidente
que en estos hogares no hay un problema económico que justifique la redu-
29
1,9
0,9
103,0
0,5
12,9
(9.054) (1.593) (273)
93,6
0,1
11,7
(n)*
9,4
NS/NC
22,3
0,4
2,2
Más de 500
15,6
26,3
29,2
106,8
19,0
De 101 a 500
19,5
37,5
Media
23,2
De 51 a 100
8,5
12,4
Aragón
NS/NC Sobre posesión
35,4
De 20 a 50
13,7
11,6
8,9
10,8
No tienen
Menos de 20
Andalucía
(261)
84,2
1,6
11,9
0,4
18,2
24,5
37,5
7,5
10,3
Asturias
(175)
75,4
0,3
15,0
2,5
7,7
14,6
35,3
24,9
14,7
Baleares
(126)
112,8
-
7,2
2,6
21,0
22,9
35,3
11,0
7,2
Cantabria
(595)
91,7
0,2
12,2
1,0
17,0
19,0
41,6
9,2
12,0
6,6
0,4
7,0
3,7
18,9
20,3
41,3
8,8
130,1 119,8
0,7
6,3
3,4
24,7
25,8
31,3
8,4
5,6
Canarias
(213)
84,5
1,4
18,2
1,2
12,0
27,5
28,5
12,6
16,8
Extremadura
125,7
0,1
4,1
3,5
22,5
29,0
34,4
6,6
4,0
Madrid
86,3
1,4
10,9
1,4
14,9
22,5
38,7
11,6
9,5
Murcia
(603) (1.214) (235)
88,2
0,6
9,3
1,5
14,4
23,7
34,9
16,2
8,8
Galicia
(126)
134,2
0,8
8,3
3,4
22,0
25,5
33,3
7,5
7,5
Navarra
(923)
88,2
0,8
9,4
1,4
16,0
18,6
39,5
15,1
8,6
Valencia
-
11,2
2,3
17,9
22,5
37,4
8,7
11,2
La Rioja
(486)
(64)
149,6 111,3
-
7,3
3,0
31,0
25,8
26,9
6,0
7,3
País Vasco
(*) Esta pregunta se incluyó solo en las olas segunda, tercera y cuarta de la encuesta de 1998.
(378) (1.431) (358)
74,6
-
16,1
0,5
11,1
23,5
39,0
9,9
16,1
Castil a–León Castil a–La Mancha Cataluña
cida cantidad de discos y casetes que
poseen; más bien, lo que hay es un reducido interés por la música.
Por comunidades autónomas, se aprecian desigualdades considerables. Así,
en el País Vasco, Navarra, Madrid y
Cataluña, la media de discos por hogar (entre los hogares que tienen discos) supera los 120. Por el contrario,
en Castilla-La Mancha, Extremadura,
Castilla León, Galicia, Murcia y Valencia no alcanza los 95 discos por hogar
(tabla 9).
Lógicamente, la posesión de una cadena de sonido también influye en el número de discos: entre quienes tienen
cadena HiFi la media de discos es el
hogar es de 123,2, sustancialmente
por encima de la media nacional
(106,8 discos).
España
Tabla 9. Posesión de discos por hogar según comunidades autónomas en 1998.
(%)
30
3.2.1. Hábitos de compra de discos
El 17,2% de los entrevistados dicen
comprar discos frecuentemente; un
38,1%, ocasionalmente, y un 44,2%
no suele comprarlos (tabla 10).
El hábito de compra de discos tiene un
fuerte componente generacional y de
status social. La cuarta parte de los
menores de 35 años compran discos,
casetes o CD con frecuencia, y casi la
mitad, ocasionalmente. Fuera de estas
generaciones, el hábito de compra de
discos es más bien infrecuente (tabla
11). Entre las personas que pueden
situarse en la clase social alta y media
alta ascienden a un 31,2% quienes
compran discos a menudo (tabla 12).
Por último, entre quienes tienen cadena
de sonido completa, un 20,5% compran discos con frecuencia. Estos datos
revelan que en los hábitos de compra
de discos influyen las disponibilidades
económicas –que se manifiestan también en el equipamiento de sonido– y
el interés por la música pop-rock, que,
como luego se comprobará, es clave
para explicar los hábitos de compra de
discos.
MÚSICA
3.2. LA COMPRA DE DISCOS
3.2.2. La última compra de discos
Con objeto de indagar más acerca de
los hábitos de compra de discos, se
preguntó a los entrevistados cuándo habían comprado alguno por última vez.
El 38,6% manifestaron haberlo hecho
en los tres últimos meses. A estos entrevistados se les aplicó una batería de
preguntas de la que se deduce lo siguiente:
• Quienes disponen de cadena de sonido compran discos con más frecuencia, como es natural: el 45,9%
manifiestan haber comprado alguno
en el trimestre anterior a la entrevista.
Tabla 10. Hábito de compra de discos por comunidades en 1998.
(%)
NS/NC
(n)
España
Frecuentemente Ocasionalmente No suele comprar
17,2
38,1
44,2
0,4
(12.072)
Andalucía
17,1
38,2
44,2
0,6
(1.593)
Aragón
17,8
35,9
45,3
1,1
(273)
Asturias
16,2
25,3
56,6
1,9
(261)
Baleares
13,0
36,2
49,9
0,9
(175)
Cantabria
12,0
29,6
58,0
0,4
(126)
Castilla–León
12,9
34,3
52,3
0,5
(595)
Castilla–La Mancha
18,8
34,7
46,5
0,0
(378)
Cataluña
17,2
47,5
34,9
0,3
(1.431)
Canarias
19,0
41,9
39,1
0,0
(358)
Extremadura
26,8
30,1
43,1
0,0
(213)
Galicia
26,4
23,5
49,9
0,2
(603)
Madrid
18,9
39,5
41,3
0,3
(1.214)
Murcia
16,2
35,8
47,1
0,9
(235)
Navarra
17,5
30,8
51,0
0,6
(126)
Valencia
9,0
42,2
48,7
0,1
(923)
País Vasco
19,9
38,0
41,9
0,2
(486)
La Rioja
20,0
35,7
43,4
0,9
(64)
31
Tabla 11. Hábito de compra de discos según edad en 1998.
(%)
32
TOTAL 14-19
años
años
Frecuentemente
17,2
23,5
20-24
años
25-34
años
35-44
años
45-54
años
28,7
25,6
16,5
11,6
55-65 Más de
años 65 años
6,6
2,9
Ocasionalmente
38,1
46,7
45,8
48,5
46,1
32,7
21,6
13,8
No suele comprar
44,2
28,9
25,3
25,7
37,0
55,7
71,1
83,0
Han comprado discosen los últimos tres meses 38,6
49,4
56,0
55,4
43,6
27,8
15,7
7,7
(n)*
(964)
(980) (1.721) (1.459) (1.273) (1.257) (1.400)
(9.054)
(*) Esta pregunta se incluyó solo en las olas segunda, tercera y cuarta de la encuesta de 1998.
Tabla 12. Hábito de compra de discos según clase social en 1998.
(%)
TOTAL Alta/Media Alta Media
Media Baja
Baja
Frecuentemente
17,2
31,2
21,4
15,5
10,3
Ocasionalmente
38,1
46,0
47,3
35,0
31,0
No suele comprar
44,2
22,8
31,0
49,0
58,1
Han comprado discos en los últimos tres meses
38,6
60,5
48,0
35,2
25,7
(9.054)
(651)
(2.055)
(4.356)
(1.991)
(n)*
(*) Esta pregunta se incluyó solo en las olas segunda, tercera y cuarta de la encuesta de 1998.
Tabla 13. Estilos de música de los CDs,
cassettes y LPs comprados en 1998.
(La última vez que compraron)
(% de quienes han comprado discos en los últimos
tres meses)
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
Pop/Rock convencional
37,1
Baladistas
9,8
Cantautores
8,9
Flamenco
6,8
Latinoamericana
5,7
Canción española
7,5
Música de discoteca
7,4
Rock duro/Heavy
3,8
Otra folklórica española
2,9
Clásica
6,2
Otra folklórica extranjera
3,4
Jazz/Soul
2,5
Ópera
0,5
New Age
2,3
Zarzuela
0,4
Otros estilos
1,0
NS/NC
(n)
0,8
(3.278)
• Por término medio, los entrevistados
manifiestan haber comprado 2,9 discos en el trimestre.
• La compra de discos asociados a fascículos, coleccionables, etc., es muy
reducida; solo un 1,3% los ha comprado.
• En general, los discos se compran para uno mismo: el 79,4% de los encuestados así lo manifiestan, y solo un
21,4% afirman que los compran para
regalar. El regalo de discos es más
frecuente entre las mujeres (26,0%)
que entre los hombres.
• Los lugares de compra más habituales
son las tiendas de discos (37,6%), seguidas por los hipermercados (21,5%)
y grandes almecenes (20,0%). En proporciones mucho más reducidas, se
compran discos en puestos en el mercadillo (5,2%), por correo (3,9%),
otros grandes almacenes (3,7%), expositores de casetes (3,0%), etc.
duda, influyen en esto factores de promoción, de moda, y el hecho, incuestionable, de que la música pop-rock es
la que mejor se adapta a este tipo de
soportes, a la forma de escuchar música de las sociedades modernas y a la
programación de las radios, grandes
prescriptores de música, como se comprobó anteriormente.
Si se exceptúa el pop-rock, la correlación lineal entre el interés por los estilos
musicales y el porcentaje de quienes se
declaran compradores de discos de
ese estilo es relativamente elevada. Las
principales desviaciones se centran en
los baladistas y en la música disco,
más vendidos de lo que sería previsible
a partir del interés que despiertan, y en
la ópera y zarzuela, por debajo, en sus
ventas de discos, en proporción con el
interés que se reconoce por ellas. En el
caso de la zarzuela, este fenómeno se
explica parcialmente porque parte de
las personas que se definen como interesadas por ella (mayores de 55 años
de clase media baja) puede decirse
que están poco integradas en el mercado del disco.
MÚSICA
Los géneros musicales de los discos
comprados evidencian la gran hegemonía del pop-rock convencional en
este mercado: el 37,1% manifiestan haber comprado discos de esta música la
última vez que compraron un disco. A
gran distancia quedan los baladistas,
los cantautores, la música disco, la canción española, el flamenco y la canción latinoamericana. Cada uno de estos estilos solo recoge entre un 5% y un
10% de los discos comprados la última
vez que los encuestados adquirieron
discos (tabla 13).
En general, quienes compran discos de
los diferentes estilos son las personas interesadas en ellos, como es natural. De
esta forma, hay una elevada correlación lineal entre el interés por los distintos estilos musicales y los discos comprados (gráfico 4), con la excepción de
la música pop-rock. Este “estilo musical”
está entre los que concitan un interés
más elevado y extendido (un 32,8% de
los entrevistados se declaran muy interesados por él), pero acapara la parte
mayoritaria del mercado discográfico
de una forma desproporcionada. Sin
GRÁFICO 4. Interés por los estilos musicales y los discos comprados en 1998.
NÚMERO DE DISCOS COMPRADOS
POR CADA ESTILO MUSICAL
40
POP-ROCK
(32,8 - 37,1)
30
20
FOLK
EXTRANJERO
(8,2 - 3,4)
10
NEW AGE
(6,7 - 2,3)
0
0
5
BALADISTAS
(35,7 - 9,8)
ZARZUELA
(15 - 0,4)
ROCK DURO
(8 - 3,8)
CANTAUTORES
(42,5 - 8,9)
FOLK ESPAÑOL
CANCIÓN
(16,6 - 2,9)
ESPAÑOLA
ÓPERA
FLAMENCO
(42,4 - 7,5)
DISCO
(10,1 - 0,5)
(25,8 - 6,8)
(18,8 - 7,4)
JAZZ
(10,5 - 2,5)
LATINOAMERICANA
CLÁSICA
(28,5 - 6,8)
(22,3 - 6,2)
10
15
20
25
30
INTERÉS POR LOS ESTILOS MUSICALES (%)
35
40
45
33
4. LA MÚSICA EN VIVO
34
4.1. MÚSICA MODERNA: ROCK,
POP, FOLK, JAZZ, ETC.
4.1.1. La asistencia a conciertos
Para medir la asistencia a conciertos de
música moderna se empleó una batería
de preguntas, que tratan de cubrir una
variada gama de géneros y expresiones musicales.
En primer lugar, se preguntó acerca de
la frecuencia de asistencia a conciertos
de distintos tipos de música moderna:
pop-rock, flamenco, otras músicas folklóricas y jazz. Se trata de una pregunta que, más que pretender estimar con
precisión la asistencia a este tipo de
conciertos, obtiene una percepción
“subjetiva” de esta asistencia. Desde
esta perspectiva, cabe afirmar que los
conciertos que recogen mayor asisten-
cia son los de pop-rock; el 18,8% de
los entrevistados afirman ir a uno o más
al año. Los conciertos de las demás expresiones de la música moderna tienen
una asistencia y una frecuencia de asistencia mucho menores:
• Asisten a uno o más conciertos de flamenco al año ............................................. 5,0%
• Asisten a uno o más conciertos de
otro folklore al año .............................. 4,9%
• Asisten a uno o más conciertos de
jazz al año .................................................... 2,9%
Además, la frecuencia de asistencia a
los conciertos de pop-rock es considerablemente mayor: el 3,6% manifiestan
que asisten a más de cuatro al año. Sin
embargo, ni siquiera un 1% dicen asistir a más de cuatro conciertos de otras
músicas modernas (tabla 14).
Al margen de su muy diferente volumen
y frecuencia, la asistencia a los conciertos de estas músicas se estructura de
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
Tabla 14. Frecuencia de asistencia a conciertos de música moderna en 1998.
(%)
Pop-Rock
Flamenco
Más de 6 veces al año
1,6
0,2
0,4
0,3
4 ó 5 veces al año
2,0
0,4
0,5
0,2
2 ó 3 veces al año
7,9
1,8
2,1
1,1
Una vez al año
Al menos una vez al año
Con menos frecuencia
Nunca
(n)
Otro Folklóre
Jazz
8,4
2,5
1,9
1,4
18,8
5,0
4,9
2,9
3,4
1,5
1,1
0,7
76,7
93,4
93,9
96,2
(12.072)
(12.072)
(12.072)
(12.072)
Tabla 15. Caracterización sociológica de los asistentes a conciertos de música pop-rock
en 1998.
(% de quienes dicen asistir más de una vez al año) (Media 18,8%)
Sectores que más asisten
Sectores que menos asisten
De 14 a 19 años (42,2)
Más de 55 años (0,6)
De 20 a 24 años (50,5)
De 45 a 55 años (5,4)
De 25 a 34 años (50,4)
De 35 a 44 años (14,8)
Clase social alta (28,0)
Clase social baja (13,5)
Tienen estudios universitarios superiores (28,7)
una expresión de identidad del sur de
España.
También tienen un componente predominantemente regional los conciertos de
“otro folklore”. En este caso la asistencia
se eleva en comunidades que tienen
también identidades muy marcadas: Canarias (19,9%), Cataluña (10,9%), La
Rioja (14,0%), País Vasco (9,3%) y
Navarra (18,7%). Como sucede con el
flamenco, las diferencias sociales o generacionales quedan bastante difuminadas en la asistencia a estos conciertos.
Sin embargo, es un tipo de conciertos
habitual en las pequeñas poblaciones
(tabla 17).
Puede decirse, en consecuencia, que
los conciertos de música folklórica, con
una u otra denominación, operan como
elemento de refuerzo y modernización
de las conciencias regionales, por enci-
MÚSICA
forma bastante diferente, confirmando
su fuerte contenido generacional, cultural o de grupo.
Los asistentes a conciertos de pop-rock
son jóvenes entre los 15 y los 24 años,
pero también con una fuerte presencia
de 25 a 34 años, y con muy poca asistencia a partir de esa edad. Hay también un fuerte componente de status
social, con una presencia muy considerable de individuos de clase media alta
y media, con estudios universitarios o
de bachillerato (tabla 15).
La asistencia a conciertos de flamenco
tiene un componente básicamente
regional. Los andaluces (16,0%), extremeños (13,6%) y castellano-manchegos
(8,0%) son quienes más asisten a ellos,
por encima de diferencias generacionales o de status social (tabla 16). Los
conciertos de flamenco son claramente
Tabla 16. Caracterización sociológica de los asistentes a conciertos de música flamenca en
1998.
(% de quienes dicen asistir más de una vez al año) (Media 5,0%)
Sectores que más asisten
Sectores que menos asisten
De 20 a 35 años (8,1)
Más de 65 años (0,9)
Andalucía (16,0)
Extremadura (13,6)
Castilla-La Mancha (8,0)
NOTA: Tabla elaborada a partir de datos recogidos en 1998.
Tabla 17. Caracterización sociológica de los asistentes a conciertos de otra música folk
(no flamenco).
(% de quienes dicen asistir más de una vez al año) (Media 4,9%)
Sectores que más asisten
Sectores que menos asisten
De 20 a 34 años (6,5)
De 14 a 19 años (2,6)
Ciudades menores de 5.000 habs. (9,8)
Zonas metropolitanas (3,1)
Canarias (19,9)
Cataluña (10,9)
Navarra (18,7)
País Vasco (9,3)
La Rioja (14,0)
NOTA: Tabla elaborada con datos obtenidos en las olas de 1998.
35
ma de diferencias sociales o generacionales, al contrario de lo que sucede
con la asistencia a conciertos de poprock, cuyo componente generacional y,
hasta cierto punto, de clase social está
muy marcado.
La asistencia a conciertos de jazz abarca un amplio abanico de edades (quienes más acuden a ellos están situados
entre los 20 y los 54 años), pero, sobre
todo, está asociada a los estudios universitarios y al nivel social alto (tabla
18).
Con objeto de conseguir un dato más
preciso sobre la asistencia a conciertos
de música moderna, se ensayaron, en
1997 y 1998, diferentes procedimientos, que incidían, con diferentes filtros
en las preguntas, en saber quiénes habían acudido a conciertos en los tres
meses anteriores a la entrevista y, a la
vez, a cuántos conciertos en el trimestre. Pese a las diferentes metodologías,
los datos han resultado ser bastante similares, lo que indica que se trata de
una pauta cultural estable:
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
36
1997
1998
Pop-rock
7,2%
7,6%
Flamenco
1,5%
1,8%
Otro folklore
1,8%
1,9%
Jazz
0,9%
0,9%
En cuanto a las veces que los encuestados han asistido a conciertos en los
tres últimos meses, los datos ofrecen
mayor variabilidad, entre otras cosas,
por las restringidas dimensiones de las
muestras con las que se opera para
obtener este dato, que implican márgenes de error inevitablemente superiores.
Los datos sobre el número de conciertos
a los que han acudido en el trimestre
quienes van a conciertos de cada tipo
de música son los siguientes:
Veces que ha ido a conciertos en el trimestre
1997
(n)
1998
(n)
Pop-rock
1,4
(869)
1,9
(421)
Flamenco
1,4
(185)
1,3
(222)
Otro folklore
2,7
(219)
1,7
(230)
Jazz
1,6
(107)
1,8
(106)
Los datos de asistencia reflejan una
cierta asiduidad, en la medida en que
en el pop-rock, el jazz y otro folklore
quienes van a conciertos lo hacen con
una regularidad cercana a dos veces
cada tres meses.
4.1.2. Características
de los conciertos
En los cuestionarios correspondientes a
las olas de 1998 se incluyó una batería de preguntas destinadas a conocer
mejor las características de los conciertos.
A todos los entrevistados que manifestaron haber ido a algún concierto de
música moderna en los tres meses anteriores a la realización de cada encuesta se les preguntó por las características
del último concierto al que hubieran
asistido. Muy esquemáticamente, estos
Tabla 18. Caracterización sociológica de los asistentes a conciertos de jazz.
(% de quienes dicen asistir más de una vez al año) (Media 2,9%).
Sectores que más asisten
Sectores que menos asisten
De 20 a 34 años (5,3)
Mayores de 55 años (0,5)
De 35 a 54 años (3,1)
Clase social alta (8,9)
Estudios superiores universitarios (10,3)
NOTA: Tabla elaborada a partir de datos obtenidos en las olas de 1998.
4.1.2.1. Conciertos de pop-rock
La gran mayoría de los artistas son españoles (82,9%), y casi todos son grupos profesionales (88,1%).
Es muy frecuente que para asistir a conciertos de pop-rock los espectadores se
desplacen desde otras localidades, así
el 54,2% de los entrevistados afirman
que el último concierto al que asistieron
se realizó en la localidad de su residencia, pero un 27,8% fue a conciertos
que tuvieron lugar en una ciudad cercana, y un 17,0% tuvieron que desplazarse a una localidad lejana. Los desplazamientos afectan especialmente a
los residentes en ciudades pequeñas,
que, lógicamente, se trasladan a ciudades más grandes.
La mayoría de los asistentes a este tipo
de concierto pagaron su entrada
(63,9%), y un 7,0% se beneficiaron de
invitaciones o descuentos. Un 28,0%
acudieron a espectáculos gratuitos. Como se verá, la música pop-rock es la
que menos emplea este tipo de promociones para atraer asistentes a sus conciertos. La gratuidad se produce sobre
todo en las localidades intermedias (de
5.000 a 200.000 habitantes), en las
que un tercio de los asistentes no pagaron; lo que indica que se trata de conciertos organizados con ocasión de
fiestas locales, patronales, etc.
Quienes acuden a conciertos de poprock suelen hacerlo como espectadores
de grandes (46,2%) o medianos conciertos (35,4%).
4.1.2.2. Conciertos de flamenco
Los artistas que intervienen en conciertos de flamenco son, casi íntegramente,
españoles (98,4%). Aunque casi todos
los artistas son profesionales (80,3%),
una importante minoría de ellos son aficionados (19,2%).
La mayoría de estos conciertos (70,5%)
se realizaron en la localidad de residencia de los entrevistados. Un 15,7%
tuvieron que desplazarse a otra cercana, y un 13,2%, a otra lejana.
Casi la mitad de los asistentes a conciertos de flamenco (43,8%) fueron a
conciertos gratuitos; otro 12,4% obtuvieron invitaciones o descuentos, y solo
un 42,6% pagaron la entrada completa. En Andalucía, la gratuidad alcanza
el 52,3%, y la invitación o descuento,
el 15,5%. Esto refleja que los festivales
flamencos son una parte inherente a las
celebraciones locales de aquella comunidad y de las programaciones de las
administraciones públicas.
Los conciertos de flamenco suelen tener
una dimensión mediana, en opinión
mayoritaria de sus asistentes (43,0%), o
pequeña (34,8%).
MÚSICA
conciertos pueden describirse como
sigue:
4.1.2.3. Conciertos de “otro folklore”
En estos conciertos intervienen, sobre
todo, artistas españoles (88,7%), aunque una relevante minoría son extranjeros (10,4%), representantes, previsiblemente, de la nueva música étnica
africana y de músicas como la celta.
Este es el tipo de música en el que la
participación de artistas aficionados
en los conciertos es más elevada
(28,1%).
37
El 68,2% de los asistentes no se desplazaron fuera de su localidad para ir
al concierto. El 20,9% tuvieron que hacerlo a una cercana, y un 10,0% a
otra lejana.
Este es el tipo de música en el que las
facilidades para asistir son mayores: el
76,3% de quienes han asistido a algún
concierto de música folk, étnica, etc.,
no pagaron la entrada. Solo un 15,3%
de ellos lo hicieron. Esto indica que
gran cantidad de estos conciertos se
celebran con ocasión de festividades
locales, periodos vacacionales, etc., a
cargo de artistas locales dedicados a
mantener vivo el folklore regional y financiados por entidades públicas que
destinan parte de su presupuesto al
mantenimiento de las raíces regionales
o locales.
Dadas estas características, los conciertos de música folklórica tienden a ser
medianos (43,3%) o pequeños (31,3%).
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
38
4.1.2.4. Conciertos de jazz
Casi la mitad de los artistas que intervienen en conciertos de jazz son extranjeros (41,8%). Entre los grupos y artistas
dedicados al jazz, hay una elevada
proporción de aficionados (23,1%),
siempre según la percepción de los entrevistados.
La mayoría (68,3%) de los asistentes a
los conciertos de jazz no tuvieron que
desplazarse fuera de su localidad. Pero
un 19,9% tuvieron que viajar a una localidad cercana, y un 11,8% a otra lejana.
Esquematizando, puede decirse que la
mitad de los asistentes a conciertos de
jazz pagan la entrada (43,3%), y la otra
mitad acuden gratuitamente (45,1%) o
cuando tienen una invitación (10,5%).
Como es conocido, el jazz suele interpretarse en locales de aforo limitado,
ya que se trata de una música que
requiere de cierta “intimidad” para su
escucha. En consecuencia, el 56,5%
de los asistentes a estos conciertos afirman que el último al que fueron se realizó en un local pequeño.
4.1.3. La satisfacción con
los conciertos de música moderna
Se pidió a estos entrevistados que puntuaran de 1 a 6 el último concierto al
que habían asistido. Las calificaciones
medias fueron las siguientes:
• Flamenco .......................................................... 5,35
• Otro folklore .................................................. 5,15
• Pop-rock .............................................................. 4,85
• Jazz .......................................................................... 4,80
Como se observa, la música folklórica
en vivo alcanza unas elevadas puntuaciones. No es posible, con los datos
disponibles, analizar qué hay detrás de
ellos. En todo caso, no parece descartable que existan, además del reconocimiento al trabajo y a la calidad de los
artistas, elementos emocionales de
identificación con el folklore propio que
lleva a unas calificaciones próximas al
máximo.
El nivel crítico es mayor con el poprock, y mucho mayor con el jazz; entre
otras cosas, por las características del
público aficionado y, tal vez, por la elevada presencia de artistas aficionados
en los conciertos.
4.1.4. La asistencia a locales
con ambiente musical
Al margen de los conciertos, hay otros
tipos de locales en los que se puede escuchar música, ya sea como actividad
esencial o complementaria con otras
actividades de relación: conversar, conocer gente, bailar, etc. Con objeto de
saber cuál es la frecuencia de visita a
estos locales, se incluyó una pregunta
9,0
7,5
3,2
0,5
2,0
0,3
0,4
Discotecas en general (localidad,
próximas o lejanas)
Discotecas en la localidad
Discotecas en localidades próximas
Discotecas en localidades lejanas:
ruta del bacalao, etc.
Restaurantes, cafeterías, etc.,
con música en vivo
Clubs de jazz
Tablaos flamencos
0,3
0,3
1,7
0,5
3,2
7,6
8,8
16,5
17,2
0,9
0,2
2,4
1,4
11,4
29,4
33,8
35,9
39,5
0,7
0,0
1,1
1,5
10,4
29,7
32,8
36,2
40,5
14-19 años
1997
1998
0,6
0,5
4,2
1,1
8,9
21,0
25,3
50,2
49,4
0,7
0,6
4,1
1,3
10,7
20,4
25,4
46,6
52,6
20-24 años
1997 1998
0,5
0,7
3,6
1,0
4,3
8,2
10,5
30,1
27,2
0,5
0,6
2,5
0,6
4,1
9,7
11,1
32,4
32,4
25-34 años
1997
1998
0,2
0,3
2,0
0,2
1,0
2,4
2,7
9,3
6,1
0,1
0,1
0,6
0,3
0,7
1,4
1,9
2,9
2,3
0,1
0,1
1,3
0,0
0,3
1,1
1,2
2,0
2,6
45-55 años
1997
1998
0,3
0,0
1,0
0,0
0,2
0,3
0,5
0,8
0,7
0,2
0,0
1,1
0,2
0,1
0,6
0,8
0,4
1,0
55-65 años
1997
1998
0,0
0,0
0,2
0,1
0,0
0,0
0,2
0,1
0,3
0,0
0,0
0,2
0,0
0,0
0,1
0,1
0,1
0,1
Más de 65 años
1997
1998
MÚSICA
(1.949) (1.685) (1.680) (1.713) (1.720) (1.909) (1.876)
0,2
0,4
1,8
0,4
1,4
2,5
3,4
9,9
6,6
35-44 años
1997
1998
(12.123) (12.072) (1.293) (1.288) (1.238) (1.234) (2.331) (2.324) (1.953)
16,8
Disco pubs, con música ambiental
pop rock, etc., que permite charlar
(n)
15,9
Bares de copas, con música
pop-rock a gran volumen
TOTAL
1997
1998
Tabla 19. Asistencia a locales con ambiente musical según edad.
(% de quienes afirman ir a estos locales frecuentemente)
39
40
destinada a averiguar la asistencia a
ellos. La tabla 19 recoge la asistencia
“frecuente” a estos locales. Como puede comprobarse, buena parte del tiempo libre de los jóvenes menores de 25,
incluso de 35 años, transcurre en bares
de copas, disco-pubs y discotecas. Cabría decir que más de la mitad de ellos
declaran ir frecuentemente a estos locales. Si se considerasen también los jóvenes que dicen acudir a ellos de forma
ocasional, el total abarcaría más del
85%.
A partir de los 35 años la asistencia a
locales con ambiente musical disminuye
sensiblemente; solo una minoría exigua
mantiene este comportamiento con cierta frecuencia.
En conclusión, más allá de la asistencia
a conciertos, que recoge solo una parte minoritaria de la población, básicamente joven, buena parte del tiempo libre de los jóvenes transcurre en locales
en los que la presencia de la música
pop-rock como ambiente o como motivo de reunión es determinante.
4.2. MÚSICA CLÁSICA, ÓPERA
Y DANZA
4.2.1. La asistencia a conciertos,
óperas y espectáculos de danza
y zarzuela
Para la música clásica se han recabado una serie de indicadores muy similares a los expuestos para la música
moderna.
En 1998 se preguntó, en primer lugar,
a los encuestados si suelen acudir a
conciertos, óperas, zarzuelas y ballets
o espectáculos de danza, y, en su caso, con qué frecuencia lo hacen. Las
respuestas, recogidas con detalle en la
tabla 20, configuran la asistencia a
este tipo de actos como una actividad
para minorías, casi exclusivista y con
tintes de elitismo, concentrada en sectores sociales muy concretos: personas
de posición social acomodada comprendidas entre 25 y 65 años, aunque
la asistencia a conciertos va creciendo
con la edad hasta los 55 años, cuando
comienza a descender. No obstante,
Tabla 20. Frecuencia de asistencia a conciertos de música clásica, ópera, zarzuela y danza
en 1998.
(%)
Conciertos
Ópera
Zarzuela
Ballet/Danza
Más de 6 veces al año
1,0
0,1
0,1
0,1
4 ó 5 veces al año
0,8
0,1
0,1
0,1
2 ó 3 veces al año
3,0
0,7
0,7
0,7
Una vez al año
2,9
0,9
1,2
1,0
Al menos una vez al año
7,7
1,8
2,1
2,0
Con menos frecuencia
Nunca
(n)
1,7
1,0
1,1
0,9
90,5
97,1
96,8
97,0
(12.072)
(12.072)
(12.072)
(12.072)
NOTA: Tabla elaborada con datos procedentes de las olas de 1998.
1997
1998
Conciertos de música clásica
3,4%
3,5%
Representaciones de ópera
0,6%
0,5%
Representaciones de zarzuela
0,7%
0,5%
Representaciones de ballet/danza
0,8%
0,6%
En contrapartida a la lenta tendencia
reseñada, se produce un incremento en
la frecuencia de asistencia a conciertos
y representaciones. Al preguntárseles a
quienes declararon haber ido en los
tres últimos meses, cuántos conciertos y
representaciones habían presenciado,
se observó, salvo en la zarzuela, que
se ha producido un aumento:
1997
1998
Conciertos de
música clásica
1,76 veces
1,92 veces
Representaciones
de ópera
1,38 veces
1,64 veces
Representaciones
de zarzuela
1,48 veces
1,48 veces
Representaciones
de ballet/danza
1,46 veces
1,65 veces
MÚSICA
tanto la ópera como la zarzuela tienen
un sesgo de edad más elevado, concentrándose sobre todo alrededor de
los 55-65 años. La zarzuela añade un
tinte interclasista, aunque la asistencia
a conciertos de música clásica gravita
sobre todo en los aficionados de posición social más elevada.
Un 7,7% dice acudir a conciertos de
música clásica al menos una vez al año.
Este mismo indicador para la ópera es
un 1,8%; para la zarzuela, un 2,1%, y
para el ballet/danza, un 2,0%.
Se preguntó también a los entrevistados
cuándo asistieron por última vez a un
concierto de este tipo, para averiguar si
habían acudido en el último trimestre y
con qué frecuencia lo hacen.
Los datos indican que la asistencia a
conciertos y espectáculos de música
clásica es una actividad muy minoritaria, pero también regular e intensivamente desarrollada por quienes gustan
de estas manifestaciones artísticas. Sin
embargo, el círculo de los aficionados
se va restringiendo lentamente. Esto
confirma que los datos procedentes de
otras fuentes (SGAE, 1999) están reflejando un fenómeno más profundo, que
es la progresiva disminución de la cantidad de espectadores que acude a
ellos, especialmente a sus manifestaciones más específicas, ballet y ópera, así
como la zarzuela.
Los datos comparativos sobre el porcentaje de personas que fueron a conciertos o a representaciones de ballet,
zarzuela u ópera en los tres meses anteriores a la realización de cada ola de
la encuesta, son los siguientes:
De este modo, la tenue disminución del
volumen de individuos que asisten a estas manifestaciones artísticas se ve compensada por un aumento en la frecuencia de asistencia del público aficionado.
Cabe añadir que la menor frecuencia de
asistencia a representaciones de zarzuela se explica seguramente por la elevada edad de sus aficionados y por su menor posición social, que repercuten en un
elevado coste relativo de las entradas.
4.2.2. Características
de los conciertos y espectáculos
A los entrevistados que habían acudido
a conciertos de clásica o representaciones de zarzuela, ballet o danza, durante el trimestre correspondiente a cada encuesta, se les pidieron una serie
de opiniones y datos (obviamente, subjetivos) acerca del último espectáculo al
que habían acudido.
4.2.2.1. Conciertos de música
clásica
La mayoría de los conciertos de música
clásica corresponden a orquestas o so-
41
42
listas profesionales (72,8%), no obstante, en apreciación de los entrevistados,
una parte importante (26,1%) es de artistas aficionados.
La cuarta parte de los entrevistados tuvieron que desplazarse de su localidad
para asistir a su último concierto, ya
sea a una localidad cercana (17,2%) o
a una lejana (9,3%).
Los datos indican que los conciertos de
música clásica están dotados de facilidades para su acceso: el 36,1% de los
entrevistados acudieron gratuitamente a
su último concierto, un 20,0% tuvieron
invitaciones o algún tipo de descuento
y solo un 43,0% pagó la entrada completa. Esto indica que, posiblemente,
con menores facilidades económicas la
asistencia a conciertos descendería
considerablemente.
4.2.2.2. Óperas
Las representaciones de ópera están
bastante concentradas geográficamente: solo el 62,2% de estos entrevistados
no tuvieron que desplazarse de localidad para asistir a su último concierto. El
resto tuvieron que desplazarse más
bien lejos (22,4%) o a una localidad
cercana (15,4%).
Las óperas apenas recurren a descuentos o promociones especiales para
atraer a su público: el 83,3% de los espectadores pagaron la entrada de la
última representación a la que asistieron.
4.2.2.3. Zarzuelas
La cuarta parte de las zarzuelas representadas, si se toma esta pregunta como indicador fiable, son interpretadas
por compañías aficionadas (25,7%).
Como sucede con la ópera, las representaciones de zarzuela están concentradas geográficamente. Solo el 60,9%
de los entrevistados no tuvieron que
desplazarse de localidad para ver su
último concierto. El 21,5% tuvieron que
hacerlo a una localidad cercana, y un
16,8%, a otra lejana.
También de forma similar a la ópera, la
zarzuela tiene escasa promoción en
forma de disminución del precio de la
entrada. El 73,3% de estos entrevistados pagaron la totalidad de su entrada.
4.2.2.4. Ballet/danza
También el caso del ballet/danza la
cuarta parte de los espectáculos los
representan compañías aficionadas
como se puede comprobar en la tabla
21.
Es llamativo que un elevado porcentaje de entrevistados asuman su “desconocimiento” de este tipo de música
como factor que influye mucho. Tras
esta respuesta, late la consideración
de la música clásica como una actividad para minorías iniciadas, que no
concierne a gran parte del público. Por
lo demás, los datos podrían interpretarse como reflejo de una elevada
demanda de contenidos más accesibles (lo que en parte puede considerarse una variante de la respuesta anterior) y de que haya más divulgación a
través de televisión, radio, etc., o más
oferta de conciertos.
MÚSICA
(25,1%). Dos tercios de los entrevistados acudieron a representaciones en su
localidad (65,7%), un 11,5% se desplazaron a otra cercana, y un 22,8%
a otra lejana.
En relación con el precio de las localidades, el ballet/danza se encuentra a
medio camino entre los conciertos y la
ópera y la zarzuela. Dos tercios de los
asistentes (66,4%) pagan su entrada,
mientras que un 10,1% tuvieron entrada gratuita la última vez y un 21,3%
consiguieron invitación o algún tipo de
descuento. En todo caso, es llamativo
que si se suman las entradas gratuitas y
las invitaciones, se alcanza el 27,7%
de los asistentes.
4.2.3. La satisfacción con
los espectáculos de música clásica
La evaluación que los entrevistados que
han ido a conciertos, zarzuelas, óperas
o ballet en el trimestre anterior hacen de
su última asistencia es sumamente positiva. En una escala de valoración de 1
a 6, todos los espectáculos superan el
5,10:
• Concierto. Música clásica ......... 5,34
• Zarzuela ............................................................. 5,26
• Ópera ................................................................... 5,17
• Ballet/danza ............................................... 5,14
4.2.4. ¿Por qué no se va más
a conciertos?
Para obtener una información que contribuyera a despejar esta interrogante,
desde el punto de vista del público en
general, se incluyó en el cuestionario
una pregunta muy directa: “¿Cuál de
estas cosas podrían influir en que fuera
usted más a conciertos de música clásica? Dígame aquellas cosas que podrían influir mucho”.
Los datos recogidos muestran una considerable dispersión de las respuestas,
43
44
Tabla 21. Causas de no asistir a más conciertos de música clásica según nivel de estudios.
Respuesta multiple (%)
BUP, COU,
Bachiller Universitarios Universitarios
Superior
Medios
Superiores
TOTAL
Sin estudios
Primarios,
EGB
Que entendiera más, supiera
más de este tipo de música
27,0
23,4
27,1
29,5
30,1
22,6
Que hubiera más oferta, más
conciertos cerca de casa
20,5
14,8
18,7
23,0
29,4
32,1
Que los precios fueran
más bajos
18,2
12,5
16,5
21,4
25,4
28,8
Obras que me gustasen
17,4
10,5
15,9
19,8
25,0
31,0
Concierto con obras más
asequibles, más populares
14,1
10,9
12,3
16,9
21,1
19,8
Que hubiera más divulgación
de la música clásica
10,5
5,4
8,8
13,4
17,7
20,3
Que se anunciara más, le hicieran
más publicidad
8,9
12,5
16,5
21,4
25,4
28,8
Falta de interés
8,1
8,9
9,5
6,9
4,1
3,7
Por problemas personales
6,1
4,7
6,1
6,2
8,1
7,7
Otros motivos
0,6
0,3
0,6
0,6
0,8
0,5
No le gusta a su pareja
0,4
0,5
0,5
0,2
0,3
0,0
38,6
48,4
40,5
33,3
29,3
27,0
(12.072)
(1.737)
(6.199)
(2.735)
(718)
(683)
NS/NC
(n)
Los precios son señalados por el 18,2%
de los entrevistados, y son la razón que
alegan sobre todo los sectores sociales
que más acuden a conciertos o que
muestran más interés por la música clásica. Como es habitual, el precio se revela como un elemento que frena una
mayor asistencia por parte de quienes
acuden regularmente o acudirían, pero
no aparece como un elemento disuasorio realmente para quienes no tienen
interés. En todo caso, es relevante señalar que el 23,4% de los entrevistados
de las áreas metropolitanas señalan el
precio como motivo que influye mucho
en no ir más a conciertos.
Se han incluido algunas preguntas muy
generales con el objetivo de averiguar
el grado de práctica musical entre los
españoles.
Tomando como base los datos correspondientes a 1998, por otro lado muy
semejantes a los obtenidos en 1997,
cabe extraer la siguiente radiografía de
la práctica musical en los hogares.
El 12,0% de los encuestados afirman
que saben tocar algún instrumento,
mientras que un 2,5% declaran que
está aprendiendo a tocarlo. Estos porcentajes se elevan entre los jóvenes.
Así, el 25,0% de los menores de 19
años declaran saber tocar algún instrumento, mientras que un 7,8% están
aprendiendo a hacerlo. Entre los 20 y
los 24, años estos porcentajes disminuyen al 19,9% y al 3,9%, respectiva-
mente, y entre los 25 y 34, años al
16,4% y al 3,6%. A partir de los 35
años, el conocimiento de instrumentos
musicales y, sobre todo, su aprendizaje, disminuyen considerablemente.
Los instrumentos que más se tocan o se
están aprendiendo son la guitarra clásica (36,9%), la flauta (25,4%) y el
piano (13,4%). Por otro lado, hay instrumentos con fuertes sesgos en su práctica y aprendizaje. Así, los hombres se
sienten inclinados por la guitarra clásica y la eléctrica y por los instrumentos
de viento y percusión, en tanto que las
mujeres se inclinan por el piano y la
flauta.
La compra de instrumentos musicales es
muy limitada. Solo un 1,2% de los
entrevistados compraron alguno para sí
mismos en el trimestre correspondiente.
Sin embargo, se compran más para
regalar: un 2,9%, según las respuestas
obtenidas.
MÚSICA
5. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
EN LOS HOGARES
45
Descargar