Boletín Cultural - Division de Ciencias Sociales y Humanidades

Anuncio
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Sociales y Humanidades
EL NIGROMANTE
Boletín Cultural
Año XIII, Número 141, marzo de 2012
JOHANN SEBASTIÁN BACH
Sebastian nació el 21 de marzo de 1685 (el mismo año en que nacieron
J ohann
Georg Friedrich Händel y Domenico Scarlatti). La fecha de su nacimiento
corresponde al calendario juliano, pues los alemanes aún no habían adoptado el
calendario gregoriano, por el cual la fecha corresponde al 31 de marzo.
Su madre, Maria Elisabetha Lämmerhirt, murió cuando él tenía nueve años de edad,
y su padre —que ya le había dado las primeras lecciones de música— falleció al
año siguiente. El pequeño huérfano fue a vivir y estudiar con su hermano dieciséis
años mayor, Johann Christoph Bach, organista en Ohrdruf, una ciudad cercana.
Sus obras más importantes están entre las más destacadas y trascendentales de la
música clásica y de la música universal. Entre ellas cabe mencionar los Conciertos
de Brandeburgo, el Clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasión según San
Mateo, El arte de la fuga, La ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y
fuga en re menor, las Cantatas sacras 80, 140 y 147, el Concierto italiano, la
Obertura francesa, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín
solo y las Suites orquestales.
A los catorce años, Bach, junto a su amigo del colegio Georg Erdmann, fue
premiado con una matrícula para realizar estudios corales en la prestigiosa Escuela
de San Miguel en Lüneburg, no muy lejos del puerto marítimo de Hamburgo,
una de las ciudades más grandes del Sacro Imperio Romano.
En enero de 1703, después de terminar los estudios, Bach logró un puesto como músico de la
corte en la capilla del duque Johann Ernst III, en Weimar, Turingia. Durante sus siete meses
de servicio en Weimar, su reputación como teclista se extendió. Se le invitó a inspeccionar y
dar el concierto inaugural en el flamante órgano de la iglesia de San Bonifacio de la cercana
ciudad de Arnstadt. Para agosto de ese mismo año, aceptó el puesto de organista en dicha
iglesia, con obligaciones ligeras, un salario relativamente generoso y un buen órgano nuevo,
afinado conforme a un sistema nuevo que permitía que se utilizara un mayor número de
teclas.
A pesar de su cómoda posición en Arnstadt, hacia
1706 parece que Bach se dio cuenta de que
necesitaba escapar del entorno familiar y avanzar en
su carrera. Le ofrecieron un puesto mejor pagado
como organista en la iglesia de St. Blasius (San Blas,
Divi Vlasi) de Mühlhausen, Turingia, una importante
ciudad al norte. El año siguiente, tomó posesión de
este mejor puesto, con paga y condiciones
significativamente superiores, incluyendo un buen
coro. A los cuatro meses de haber llegado a
Mühlhausen, se casó, el 17 de octubre de 1707, con
Maria Barbara Bach, una prima suya en segundo
grado, con quien tendría siete hijos, de los cuales
cuatro llegaron a la edad adulta. Dos de ellos —
Wilhelm Friedemann Bach y Carl Philipp Emanuel
Bach— llegaron a ser compositores importantes en
el ornamentado estilo rococó que siguió al barroco.
En los siguientes años nacieron sus primeros hijos,
de los cuales destacan Wilhelm Friedemann Bach y Carl Philipp Emanuel Bach.
En 1717, con motivo del fallecimiento del maestro de capilla (o Kapellmeister) de la corte,
Bach solicitó el puesto vacante, pero el duque decidió otorgárselo al hijo del fallecido
maestro de capilla. Esto lo decepcionó profundamente y lo impulsó a presentar su renuncia,
lo que disgustó al duque Wilhelm Ernst, que ordenó su arresto por algunas semanas en el
castillo antes de aceptarla.
Bach comenzó a buscar un trabajo más estable que propiciara sus intereses musicales. El
príncipe Leopold de Anhalt-Cöthen contrató a Bach como Maestro de capilla. El príncipe
Leopold, que también era músico, apreciaba su talento, le pagaba bien y le dio un tiempo
considerable para componer y tocar. Sin embargo, el príncipe era calvinista y no solía usar
música elaborada en sus misas; por esa razón, la mayoría de las obras de Bach de este
período fueron profanas. Como ejemplo están las Suites orquestales, las seis Suites para
violonchelo solo y las Sonatas y partitas para violín solo.
2
El 7 de julio de 1720, mientras Bach estaba de viaje con el príncipe Leopold en Carlsbad
(Karlovy Vary), la tragedia llegó a su vida: su esposa, Maria Barbara Bach, murió
repentinamente. Algunos especialistas señalan que en memoria de su esposa compuso la
Partita para violín solo nº 2, BWV 1004, en especial, su última sección, la Chaconne. Al año
siguiente, el viudo conoció a Anna Magdalena Wilcke (una joven y talentosa soprano que
cantaba en la corte de Köthen). Se casaron el 3 de diciembre de 1721. Pese a la diferencia de
edad —ella tenía 17 años menos— tuvieron un matrimonio estable. Juntos tuvieron trece
hijos.
En 1723 le fue ofrecido el puesto de Cantor y director musical en la Iglesia Luterana de
Santo Tomás (Thomaskirche) en Leipzig, un prestigioso puesto en la ciudad mercantil líder
de Sajonia, un electorado vecino de Turingia. Aparte de sus breves ocupaciones en Arnstadt
y Mühlhausen, éste fue el primer trabajo estatal de Bach, en una carrera que había estado
estrechamente ligada al servicio a la aristocracia.
Este puesto final, que mantuvo por 27 años hasta su muerte, lo puso en contacto con las
maquinaciones políticas de su empleador: el Ayuntamiento de Leipzig, dentro del cual había
dos facciones: los absolutistas, leales al monarca sajón en Dresde, Augusto II de Polonia
llamado el Fuerte, y la facción de la ciudad-estado, que representaba los intereses de la clase
mercantil, los gremios y los aristócratas menores.
En 1747 llegó a ser invitado a la corte de Federico II el Grande en Sanssouci, donde uno de
de sus hijos, Carl Philipp Emanuel, estaba al servicio del monarca como clavecinista de la
corte.
Bach murió de apoplejía el 28 de
julio de 1750, después de una
intervención quirúrgica fracasada
en un ojo, realizada por un cirujano
ambulante inglés llamado John
Taylor, que años después operaría
a Händel, con resultados iguales.
Bach había ido quedándose ciego
hasta perder totalmente la vista.
ANTONIO CASO Y LA EDUCACIÓN
Savía Moderna
A
principios de 1906 un grupo de jóvenes se congregaron en la ciudad de México y fundaron una revista
llamada Savia Moderna. Eran intelectuales no mayores de 25 años que vinieron a la capital para
aprovechar la vida cultural del país. Como señala el historiógrafo Álvaro Matute: la revista marca el inicio de
lo que más tarde será conocido como el Ateneo de México; grupo de intelectuales cuya obra es fundamental
para comprender el pensamiento mexicano de mediados del siglo veinte. En el momento de fundación de la
revista, Antonio Caso cuenta con 23 años mientras que el más pequeño de la agrupación es un adolescente de
17 años llamado Alfonso Reyes. En sus inicios, aquellos jóvenes no eran ni liberales ni conservadores, es
posible decir que ni siquiera tenían un pensamiento político bien definido; hijos de militares, juristas o
diplomáticos, Pedro Enríquez Ureña, Antonio Caso, Alfonso Reyes y más tarde José Vasconcelos, no
mostraron en su inicio ningún interés por la participación en la vida política mexicana. En su manifiesto inicial,
los jóvenes del Ateneo desdeñaban a la generación anterior acusándolos de tergiversar el Modernismo literario:
“Somos modernistas, sí, pero en la amplia acepción de este vocablo, esto es: constantes revolucionarios,
enemigos del estancamiento, amantes de todo lo bello, viejo o nuevo, y en una palabra, hijos de nuestra época
y de nuestro siglo… ¡Momias, a vuestros sepulcros! ¡Abrid el paso! ¡Vamos al porvenir!
Los primeros años del grupo son fundamentales para definir su identidad posterior; muchos de ellos intentan
seguir a los poetas malditos del XIX; es tiempo de una vida llena de excesos, de burdeles, de amor por la
belleza y el alcohol; algunos de sus compañeros mueren prematuramente al llevar una vida desordenada.
Conforme transcurren los años, tanto Ureña como Reyes, van a coincidir en un tema literario que les obsesiona:
Grecia. El culto a Dionisio y la lectura de Nietzsche provoca en ellos una pasión inusitada por el helenismo. La
reunión más importante que sostiene el incipiente Ateneo no es para definir una corriente política: se citan para
leer el Banquete de Platón; uno a uno, van leyendo en voz alta los diálogos del texto.
Esta actitud indiferente para con el país termina bruscamente en 1909; entonces es cuando inevitablemente
empieza su formación política.
Caso y la reelección.
Bach encabezó una familia
numerosa con un total de veinte hijos. Su primera hija nació cuando el compositor tenía 23
años y su última hija cuando tenía 57 años. Tuvo siete hijos de su primer matrimonio, de los
cuales sobrevivieron cuatro, y trece del segundo, de los cuales sobrevivieron sólo cinco. Su
primera esposa fue su prima segunda, Maria Barbara Bach (1684-1720), con la que se casó
en 1707. Su segunda esposa fue la cantante Anna Magdalena Wilcke (1701-1760), con la
que contrajo matrimonio en 1721.♦
Colaboración: Lic. José René Gómez Rodríguez
3
La noche del 2 de Abril de 1909 en el teatro Virginia Fábregas, se lleva a cabo la clausura de la Convención
Nacional del Partido Reeleccionista. El pleno aprueba por unanimidad la candidatura
de Porfirio Díaz; la ceremonia termina con cuatro oradores; uno de ellos era Antonio
Caso. El padre de Alfonso Reyes; don Bernardo Reyes, era uno de los principales
candidatos para suceder a Díaz en el poder; de ahí que la postura política de Antonio
Caso a favor de la reelección de Porfirio, haya marcado el inicio de las fisuras dentro
del Ateneo. Se desconoce por completo lo que Caso dijo como orador esa noche, pero
Ureña dará la siguiente crónica al día siguiente: “Caso habló acerca de la Democracia
y de su imposibilidad de implantarla en México, censuró a los ilusos que formulaban
planes irrealizables, y dijo que lo urgente era avanzar paso a paso por la senda de la
república y que algún día, cuando los mexicanos fueran algo comparable con los
ciudadanos de Atenas, podrían realizarse los sueños que todos alentaban.”
La anécdota es importante y hay que contextualizarla con respecto al México de inicios de Siglo; tanto Caso
como Reyes se encontraban en el centro de pugnas familiares y de ideologías que irían modelando su
pensamiento. El grupo el Ateneo de México fue idealizado a partir del México postrevolucionario como un
conglomerado de jóvenes intelectuales que se opusieron ferozmente a la dictadura porfirista y al positivismo
imperante; esta visión es errónea y se comete una injusticia al examinar al Ateneo desde esta trinchera
4
olvidando así su pluralidad de pensamiento. El joven Antonio Caso estuvo a favor de la reelección de
Díaz, su pensamiento y su obra irán adaptándose a los cambios políticos que el país le va exigiendo
hasta convertirse en el primer filósofo mexicano además de rector de la Universidad Nacional.
El debate Caso-Toledano: La libertad de cátedra.
¿Por qué no puede preconizar un credo? La razón es obvia: porque es una comunidad de investigación;
supongamos que hoy Pase declaramos nosotros un credo, y que mañana, en nuestro mismo taller de
investigación y enseñanza que es la Universidad, se declara que ese credo no vale. Si la esencia de la
Universidad es la investigación: ¿cómo es que podremos declarar a priori un credo?
Ruego al auditorio que no piense que soy un enemigo de las tendencias sociales; un hombre
contemporáneo que es enemigo del socialismo, no merece vivir en este siglo; pero un
hombre contemporáneo que entroniza y lleva a la categoría de credo filosófico o social de
una Universidad cierto sistema social, es una persona que se expone a que mañana ese
credo social se declare inexistente, y declarado inexistente habrá complicado a la
Institución como persona moral, en la confección de un credo mandado recoger por la
cultura. Yo estoy conforme en una orientación de la Universidad hacia los problemas
sociales y lo declaro con toda la amplitud y la fuerza de mi espíritu, pero no estoy conforme
con la consagración de un sistema social definido, el colectivismo, como credo de la
Universidad.
Vicente Lombardo toledano fue discípulo de Antonio Caso, su pensamiento filosófico es de
envergadura Marxista; crítico de la política imperialista, mantuvo una afinidad con las luchas obreras
y estudiantiles. Fue doctor en filosofía por la UNAM además de legislador y gobernador del estado de
Puebla y uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano. El debate que mantuvieron Vicente
Lombardo y Antonio Caso se desarrolla en un contexto social y político que es cardinal retomar para
entender la esencia de la polémica.
Los antecedentes de la visión educativa del país en ese momento databan de la reforma en donde la
postura anticlerical y la secularización de la educación eran las corrientes dominantes. El positivismo
en la educación es una reacción a la educación religiosa y pretende que los ciudadanos se formen ante
todo con una fuerte tendencia hacia la
ciencia y la modernidad. Cuando Gabino
Barreda funda la Escuela Nacional
Preparatoria, su visión de la educación es
fundamentalmente positivista. Con el triunfo
de la revolución Rusa en 1917, el marxismo
se transmite como una forma de terminar
con las desigualdades sociales y llegar a una
sociedad más justa; su influencia empieza a
permear la educación, de ahí que haya
grupos de estudiantes y catedráticos que
ponen en duda el papel de la Universidad en
México y la estructura interna con la cual la
Universidad debe guiarse en la búsqueda de una sociedad igualitaria.
Durante los días 7 al 14 de septiembre de 1933 se llevó a cabo en la Ciudad de México el Primer
Congreso de Universitarios Mexicanos. La inauguración tuvo lugar en el Anfiteatro Bolívar de la
Escuela Nacional Preparatoria y es en este escenario donde tuvo lugar el debate acerca de dos visiones
distintas de la educación universitaria.
El maestro Vicente Lombardo Toledano estaba convencido de que la formación de los jóvenes en la
universidad debía estar construida a partir del materialismo histórico. Terminar con la desigualdad
social e inculcar valores sociales sería la función primordial de la universidad y había que formar a los
jóvenes a partir de esta premisa. Ahora bien, Vicente Lombardo pensaba que inculcar distintos
valores en las aulas sólo provocaría que los estudiantes se confundieran en su formación; por lo tanto,
todos los profesores deberían instruirlos siguiendo una misma línea que los preparara para servir a la
nación; una educación que los hiciera conscientes de los problemas del país y de su función dentro de
la sociedad. Es aquí donde el debate inicia; Antonio Caso defiende una educación en donde no exista
ningún tipo de verdad preconcebida y en donde los profesores sean libres de manifestar una pluralidad
ideológica sin que por ello los alumnos se confundan; él apostaba por el pensamiento crítico como
fundamento de toda formación universitaria. En una parte fundamental del debate; el maestro Caso lo
enuncia así:
La Universidad de México es una comunidad cultural que investiga y enseña; por tanto jamás
preconizará oficialmente, como persona moral, credo alguno filosófico, social, artístico o científico.
5
Los autores del proyecto me parecen fascinados con una idea, con un credo, exponen ese credo y esa idea y
necesariamente subordinan las demás ramas de la enseñanza y de la ética y de la filosofía misma, y nos dan
un naturalismo en vez del conocimiento filosófico, nos dan una historia de las instituciones sociales en vez de
historia y nos indican la enseñanza de una parte de la ética en vez de darnos la ética.
El debate Caso-Toledano abrió una serie de discusiones en torno a lo que se debe enseñar en las aulas: Por un
lado, quienes afirmaban que era necesario tomar una postura filosófico-política y formar a los alumnos en esa
actitud; por otro, el Maestro Caso defendiendo la discusión y la posibilidad de disentir dentro de las aulas.
Ambos; Vicente Lombardo y Antonio Caso, fueron pilares esenciales en la historia de nuestra universidad; su
polémica, tal vez desde otras aristas y contextos, aún sigue abierta.
Colaboración: Ing. Porfirio Morales
Bibliografía:
Matute Álvaro, El Ateneo de México. FCE México. 2000
Quintanilla Susana, Nosotros. Tusquets 2008.
Rosa Krauze de Kolteniuk, La filosofía de Antonio Caso, UNAM. 1990.
El debate integro entre Caso y Lombardo se encuentra en: www.etcetera.com.mx/2000/370/acvlt370.html
ESPERGESIA
César Vallejo
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hermano, escucha, escucha...
Bueno. Y que no me vaya
sin llevar diciembres,
sin dejar eneros.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Todos saben que vivo,
que soy malo; y no saben
del diciembre de ese enero.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hay un vacío
en mi aire metafísico
que nadie ha de palpar:
el claustro de un silencio
que habló a flor de fuego.
Todos saben que vivo,
que mastico... y no saben
por qué en mi verso chirrían,
oscuro sinsabor de féretro,
luyidos vientos
desenroscados de la Esfinge
preguntona del Desierto.
6
Todos saben... Y no saben
que la Luz es tísica,
y la Sombra gorda...
Y no saben que el misterio
sintetiza...
que él es la joroba
musical y triste que a distancia
denuncia
el paso meridiano de las lindes
a las Lindes.
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo,
grave.
Colaboración: Ing. Porfirio Morales
EN CADA CORAZÓN ARDE UNA
LLAMA
Juan de Dios Peza
En cada corazón arde una llama,
si aún vive la ilusión y amor impera,
pero en mi corazón desde que te ama
sin que viva ilusión, arde una hoguera.
Oye esta confesión; te amo con miedo,
con el miedo del alma a tu hermosura,
y te traigo a mis sueños y no puedo
llevarte más allá de mi amargura.
¿Sabes lo que es vivir como yo vivo?
¿Sabes lo que es llorar sin fe ni calma?
¿Mientras se muere el corazón cautivo
y en la cruz del dolor expira el alma?
Eres al corazón lo que a las ruinas
son los rayos del sol esplendoroso,
donde el reptil se arropa en las esquinas
y se avergüenza el sol del ser hermoso.
Nunca podrás amarme aunque yo quiera,
porque lo exige así mi suerte impía,
y si esa misma suerte nos uniera
tú fueras desgraciada por ser mía.
Deja que te contemple y que te adore,
y que escuche tu voz y que te admire,
aunque al decirte adiós, con risas llore,
y al volvernos a ver llore y suspire.
Yo no quiero enlazar a mi destino
tu dulce juventud de horas tranquilas,
ni he de dar otro sol a mi camino
que los soles que guardan tus pupilas.
Enternézcame siempre tu belleza
aunque no me des nunca tus amores,
y no adornes con flores tu cabeza
pues me encelan los besos de las flores.
Siempre rubios, finísimos y bellos,
madejas de oro, en céltica guirnalda,
caigan flotando libres tus cabellos,
como un manto de reina por tu espalda.
Es cielo azul el que mi amor desea,
la flor que más me encanta es siempre
hermosa,
que en tu talle gentil yo siempre vea
tu veste tropical de azul y rosa.
Mírame con tus ojos adormidos,
sonriéndote graciosa y dulcemente,
y avergüenza y maldice a mis sentidos
mostrándome el rubor sobre tu frente.
¿Yo nunca seré tuyo? ¡ay! ese día,
oscureciera al sol duelo profundo;
más para ser feliz sobre este mundo
bástame amarte sin llamarte mía.
QUIEN ME COMPRA UNA NARANJA
José Gorostiza
¿Quién me compra una naranja
para mi consolación?
Una naranja madura
en forma de corazón.
La sal del mar en los labios
¡ay de mí!
la sal del mar en las venas
y en los labios recogí.
Nadie me diera los suyos
para besar.
La blanda espiga de un beso
yo no la puedo segar.
Nadie pidiera mi sangre
para beber.
Yo mismo no sé si corre
o si deja de correr.
Como se pierden las barcas
¡ay de mí!
como se pierden las nubes
y las barcas, me perdí.
Y pues nadie me lo pide,
ya no tengo corazón.
7
¿Quién me compra una naranja
para mi consolación?
LOS AMOROSOS
Jaime Sabines
Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos
buscan,
los amorosos son
los que
abandonan,
son los que
cambian, los que
olvidan.
Su corazón les
dice que nunca
han de encontrar,
no encuentran,
buscan.
Los amorosos
andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.
Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan, no esperan nada, pero esperan.
Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre -¡que bueno!- han de estar
solos.
Los amorosos son la hidra del cuento.
Tienen serpientes en lugar de brazos.
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los
gusanos.
En la oscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.
Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.
Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.
Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor
como una lámpara de inagotable aceite.
Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda
conformación.
Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden
dolorosamente.
Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el
sexo,
complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.
Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida,
y se van llorando, llorando,
la hermosa vida.♦
Colaboración: Lic. José René Gómez Rodríguez y de la Ing.
Carolina Garrido Morelos.
8
EFEMÉRIDES
1 de marzo de 1445
1 de Marzo de 1810
1 de marzo de 1904
1 de marzo de 1934
1 de marzo de 1952
1 de marzo de 1932
2 de marzo de 1896
2 de marzo de 1897
2 de marzo de 1930
2 de marzo de 1967
2 de marzo de 1988
2 de marzo de 2000
3 de marzo de 1703
3 de marzo de 1847
3 de marzo de 1861
3 de marzo de 1931
3 de marzo de 1977
4 de marzo de 1678
4 de marzo de 1832
4 de marzo de 1852
4 de marzo de 1946
5 de marzo de 1827
5 de marzo de 1827
5 de marzo de 1858
5 de marzo de 1871
5 de marzo de 1879
5 de marzo de 1890
5 de marzo de 1918
5 de marzo de 1922
5 de marzo de 1934
5 de marzo de 1954
5 de marzo de 1979
6 de marzo de 1475
6 de marzo de 1619
6 de marzo de 1928
6 de marzo de 1944
6 de marzo de 1946
6 de marzo de 1973
7 de marzo de 1786
7 de marzo de 1875
7 de marzo de 1999
8 de marzo
8 de marzo de 1869
8 de marzo de 1917
8 de marzo de 1999
9 de marzo de 1902
9 de marzo de 1952
10 de marzo de 1904
10 de marzo de 1976
11 de marzo de 1904
11 de marzo de 1920
11 de marzo de 1955
11 de marzo de 2002
12 de marzo de 1648
12 de marzo de 1922
12 de marzo de 1936
Natalicio del pintor italiano Sandro Botticelli. La primavera
Natalicio del músico polaco Federico Chopin. Introducción y polonesa brillante
Natalicio del muralista mexicano Pablo O´Higgins. La lucha obrera
Entra en vigor el Estatuto de la Universidad Nacional de México
Muerte del escritor mexicano Mariano Azuela González. Las moscas
Natalicio del escritor mexicano Juan Vicente Melo. El agua cae en otra fuente
Natalicio del exrector de la UNAM Lic. Antonio Castro Leal. Díaz Mirón, su vida y su obra
Muerte del escritor mexicano Guillermo Prieto Pradillo. Patria y honra
Muerte del escritor inglés David Herbert Richards Lawrence. Mujeres enamoradas
Natalicio del escritor español Azorín (José Augusto Trinidad Martínez Ruiz). Las confesiones de un pequeño
filósofo
Se funda el Cine Club de la Facultad de Ingeniería-UNAM
Muerte del escritor mexicano Jesús Gardea Rocha. Septiembre y los otros días
Muerte del físico inglés Robert Hooke. Teoría del movimiento planetario
Natalicio del científico escocés Alexander Graham Bell. Teléfono
Muerte del escritor mexicano José Joaquín Pesado. El amor frustrado
Natalicio del historiador de arte mexicano Ricardo Pérez Escamilla. Estética socialista en México: siglo XX
Muerte del poeta mexicano Carlos Pellicer. Estrofas al mar marino
Natalicio del músico italiano Antonio Lucio Vivaldi. Las cuatro estaciones
Muerte del filólogo francés Jean-François Champollion. Grammaire égyptienne
Muerte del escritor ruso Nikolái Vasílievich Gógol. Tarás Bulba
El Dr. Salvador Zubirán Anchondo asume la Rectoría de la UNAM
Muerte del físico italiano Alessandro Volta. Pila eléctrica
Muerte del matemático francés Pierre-Simon Laplace. Teorema de Laplace
Felix Zuloaga expide un decreto restableciendo la Universidad de México
Natalicio de la escritora alemana Rosa Luxemburgo. Rosa Luxemburgo critica el bolchevismo
Natalicio del economista inglés William Beveridge. La economía del pleno empleo
Natalicio del escritor alemán Bruno Traven. El tesoro de Sierra Madre
Natalicio del economista estadunidense James Tobin. El modelo Tobin. PNE 1981
Natalicio del cineasta italiano Pier Paolo Pasolini. El Decamerón
Natalicio del economista estadunidense Daniel Kahneman. Atención y esfuerzo. PNE 2002
Se pone en funcionamiento Ciudad Universitaria
Muerte el dramaturgo mexicano Wilberto Cantón Moller. Malditos
Natalicio del pintor italiano Miguel Ángel Buonarroti. El tormento de San Antonio
Natalicio del escritor francés Savinien Cyrano de Bergerac. El otro mundo
Natalicio del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Cien años de soledad. PNL 1982
Natalicio del escritor mexicano Luis González de Alba. Los días y los años
Muerte del exrector de la UNAM Antonio Caso Andrade. El peligro del hombre
Muerte de la escritora estadunidense Pearl Sydenstricker Buck. Este orgulloso corazón. PNL 1938
Muerte del Director General del Real Seminario de Minería Joaquín Velázquez Cárdenas de León
Natalicio del compositor francés Maurice Ravel. Bolero
Muerte del cineasta estadunidense Stanley Kubrick. Una odisea del espacio
Día Internacional de la Mujer
Muerte del compositor francés Louis Hector Berlioz. Sinfonía fantástica
Muerte del inventor alemán Ferdinand von Zeppelin. Inventor del dirigible
Muerte del escritor argentino Adolfo Bioy Casares. Dormir al sol
Natalicio del arquitecto mexicano Luis Barragán. Torres de Ciudad Satélite
Muerte del poeta mexicano Gilberto Owen. Perseo vencido
Natalicio del escritor mexicano Francisco Rojas González. El diosero
Muerte del historiador mexicano Daniel Cosío Villegas. La República restaurada
Natalicio del pintor español Salvador Dalí. Paisaje cerca de Figueres
Natalicio del dramaturgo mexicano Luis G. Basurto. Cada quien su vida
Muerte del bacteriólogo inglés Alexander Fleming. Descubrió la lisozima y la penicilina. PNM 1945
Muerte del economista estadunidense James Tobin. El modelo Tobin. PNE 1981
Natalicio del escritor español Tirso de Molina. Adversa fortuna de don Álvaro de Luna
Natalicio del escritor estadunidense Jean Kerouac. En el camino
Natalicio del historiador mexicano Alfredo López Austin. Hombre-dios: religión y política en el mundo náhuatl
9
12 de marzo de 1945
12 de marzo de 1990
12 de marzo de 2010
13 de marzo de 1325
13 de marzo de 1900
13 de marzo de 1975
13 de marzo de 1985
14 de marzo de 1804
14 de marzo de 1879
14 de marzo de 1883
14 de marzo de 1905
15 de marzo de 1830
15 de marzo de 1890
15 de marzo de 1932
15 de marzo de 1998
16 de marzo de 1789
16 de marzo de 1839
16 de marzo de 1892
16 de marzo de 1910
16 de marzo de 1940
Muerte de la escritora alemana Ana Frank. Diario de Ana Frank
Muerte del escritor francés Philippe Soupault. Los campos magnéticos
Muerte del escritor español Miguel Delibes Setién. Diario de un jubilado
Es fundada capital de los mexicas en México-Tenochtitlan
Natalicio del poeta griego Georgios Seferiadis. Diario de a Bordo I y II. PNL 1963
Muerte del escritor yugoslavo Ivo Andric. Un puente sobre el Drina. PNL 1961
Muerte del economista mexicano Jesús Silva Herzog. Breve historia de la Revolución Mexicana
Natalicio del músico vienés Johann Strauss (padre). Wiener Karneval
Natalicio del físico alemán Albert Einstein. Teoría general de la relatividad. PNF 1921
Muerte del filósofo alemán Carl Marx. El capital
Natalicio del sociólogo francés Raymond Aron. El hombre contra los tiranos
Natalicio del escritor alemán Paul Johann von Heyse. Hijos del mundo. PNL 1910
Natalicio del escultor mexicano Ignacio Asúnsolo. Monumento Álvaro Obregón
Natalicio del pintor mexicano Vicente Rojo Almazán. Geometría 15
Muerte del escritor estadunidense Benjamin Spock. Dr. Spock en Vietnam
Natalicio del físico alemán Georg Simon Ohm. Ley de Ohm
Natalicio del poeta francés René-François-Armand (Sully) Prudhomme. Ternuras vanas. PNL 1901
Natalicio del poeta peruano César Vallejo. Los heraldos negros
Muerte del poeta mexicano Juan de Dios Peza. Horas de pasión
Muerte de la escritora sueca Selma Lagerlöf. El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia.
PNL 1909
16 de marzo de 1963 Muerte del economista inglés William Beveridge. Por qué soy liberal
16 de marzo de 1973 Muerte del mexicano poeta José Gorostiza. Muerte sin fin
16 de marzo de 2006 Muerte del sociólogo mexicano Raúl Benítez Zenteno. Población y política en México
17 de marzo de 1935 Natalicio del poeta español Luis Goytisolo. Las afueras
17 de marzo de 1956 Muerte de la física francesa Irene Joliot-Curie. Síntesis de nuevos elementos radiactivos. PNQ 1935
17 de marzo de 1987 Muerte del físico francés Louis Victor de Boglie. Hipótesis de De Broglie. PNF 1929
18 de marzo de 1844 Natalicio del compositor ruso Nikolái Andréyevich Rimski-Kórsakov. Scheherazada
18 de marzo de 1858 Natalicio del ingeniero alemán Rudolf Christian Karl Diesel. El motor diesel
18 de marzo de 1932 Natalicio del escritor estadunidense John Updike. Las Brujas de Eastwick
18 de marzo de 1933 Natalicio del escritor mexicano Sergio Pitol. No hay tal lugar
18 de marzo de 1938 Proclamación de la expropiación petrolera
18 de marzo de 1964 Muerte del matemático estadunidense Norbert Wiener. Cibernética o el control y comunicación en animales y
máquinas
18 de marzo de 1996 Muerte del escritor griego Odysseas Elytis. El Soberbio Sol. PNL 1979
19 de marzo de 1950 Muerte del escritor estadunidense Edgar Rice Borroughs. Tarzán
19 de marzo de 1951 Natalicio del escritor mexicano José Joaquín Blanco. Función de medianoche
19 de marzo de 1955 Se publica la primera edición de Pedro Páramo de Juan Rulfo
19 de marzo de 1987 Muerte del físico francés Louis de Broglie. Física y microfísica. PNF 1929
19 de marzo de 1999 Muerte del poeta mexicano Jaime Sabines. Los amorosos: cartas a Chepita
19 de marzo de 2004 Muerte del escritor mexicano Jorge Hernández Campos. Sin título
19 de marzo de 2008 Muerte del escritor inglés Arthur C. Clarke (Sir Arthur Charles Clarke). El martillo de Dios
20 de marzo de 43 a.C Natalicio del escritor romano Ovidio. Arte de amar
20 de marzo de 1727 Muerte del físico y matemático inglés Isaac Newton. La ley de Newton
20 de marzo de 1856 Natalicio del ingeniero estadunidense Frederick W. Taylor. Estudio de Tiempos
20 de marzo de 1911 Natalicio del político mexicano Alfonso García Robles. El Tratado de Tlatelolco. PNP 1982
20 de marzo de 1928 Natalicio de la escritora mexicana Inés Arredondo. Los Espejos
20 de marzo de 2007 Muerte del historiador mexicano José Luis Martínez Rodríguez. Introducción a Grecia
21 de marzo de 1685 Natalicio de músico alemán Johann Sebastián Bach. Oratorio de navidad BWV 248
DIRECTORIO. Dr. José Narro Robles, rector de la UNAM; Mtro. José Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la
Facultad de Ingeniería; Lic. Enrique Fabián Cervantes, jefe de la División de Ciencias Sociales y Humanidades
(DCSH); Ing. Marco Aurelio Torres H., presidente del Colegio de Profesores de la DCSH; José René Gómez
Rodríguez, coordinador de El Nigromante; Carolina Garrido Morelos, diseño y formación; Carmen Belaunzarán,
revisión. El Nigromante es el boletín cultural de la DCSyH y aparece los primeros días de cada mes. Los artículos son
responsabilidad del autor. El boletín lo puede consultar en: http://www.ingenieria.unam.mx/~dcsyh/ Sugerencias y
aportaciones en la DCSH. E-mail: [email protected]. Tels. 5622-0857 y 5616-1397.
10
21 de marzo de 1768
21 de marzo de 1913
21 de marzo de 1961
22 de marzo de 1599
22 de marzo de 1832
22 de marzo de 1891
22 de marzo de 1896
22 de marzo de 1923
22 de marzo de 1923
22 de marzo de 1946
22 de marzo de 1954
22 de marzo de 1963
22 de marzo de 2001
23 de marzo de 1547
23 de marzo de 1749
23 de marzo de 1842
23 de marzo de 1849
23 de marzo de 1881
23 de marzo de 1900
23 de marzo de 1903
23 de marzo de 1910
23 de marzo de 1912
23 de marzo de 1953
23 de marzo de 1992
23 de marzo de 2009
24 de marzo de 1882
24 de marzo de 1905
24 de marzo de 1909
24 de marzo de 1915
24 de marzo de 1918
24 de marzo de 1926
24 de marzo de 1937
24 de marzo de 1945
24 de marzo de 1993
24 de marzo de 2002
25 de marzo de 1801
25 de marzo de 1914
25 de marzo de 1914
25 de marzo de 1918
25 de marzo de 1846
25 de marzo de 1881
25 de marzo de 1918
25 de marzo de 1925
25 de marzo de 1926
25 de marzo de 1948
25 de marzo de 2009
26 de marzo de 1827
26 de marzo de 1892
26 de marzo de 1903
26 de marzo de 1911
26 de marzo de 1944
26 de marzo de 1959
26 de marzo de 1960
26 de marzo de 1976
Natalicio del físico francés Jean-Baptiste-Joseph Fourier. La transformada de Fourier
Natalicio del astrónomo mexicano Guillermo Haro. Supernova en una galaxia espiral
The Beatles se presentaron en el Cavern Club de Liverpool
Natalicio del pintor flamenco Anthony van Dyck. Sansón y Dalila
Muerte del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe. Fausto
Natalicio del historiador hispano-mexicano Pedro Bosch Gimpera. La historia catalana
Natalicio del escritor inglés Thomas Hughes. Las memorias de un hermano
Natalicio del grabador y dibujante mexicano Alberto Beltrán. Cañera
Natalicio del mimo francés Marcel Marceau (Marcel Mangel). Joven maduro
Natalicio de la filósofa mexicana Mónica Mansour. Cuaderno de rosas y civilización
Se inicia las clases de la Escuela Nacional de Ingenieros en CU
Sale el primer album de The Beatles Please, Please me
Muerte del dibujante estadunidense William Denby “Bill” Hanna. Los Picapiedra
Natalicio del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra. Don Quijote de la Mancha
Natalicio del matemático francés Pierre Simón Laplace. La transformada de Laplace
Muerte del escritor francés Stendhal, Marie Henri Beyle. Rojo y negro
Muerte del químico español Andrés Manuel del Río Fernández. Vanadio
Natalicio del escritor francés Roger Martin Du Gard. Los Thibault. PNL 1937
Natalicio del psicoanalista alemán Erich Fromm. El arte de amar
Natalicio del dramaturgo español Alejandro Casona. Carta de amor de una monja portuguesa
Natalicio del cineasta japonés Akira Kurosawa. La leyenda del gran Judo
Natalicio del ingeniero alemán Wernher Magnus Maximilian Freiherr von Braun. Al espacio en
cohete
Muerte del pintor francés Raoul Dufy. The Bay of Angels
Muerte del economista austríaco Friedrich Hayek. Camino de servidumbre. PNE 1974
Muerte del boxeador mexicano Raúl Macías “Ratón”
Muerte del poeta estadunidense Henry Wadsworth Longfellow. The Evening Star
Muerte del escritor francés Julio Verne. Cinco semanas en globo
Natalicio del antropólogo mexicano Eusebio Dávalos Hurtado. Temas selectos de antropología física
Natalicio del compositor mexicano Gabriel Ruiz Galindo. Usted
Natalicio del caricaturista mexicano Gabriel Vargas Bernal. La Familia Burrón
Natalicio del dramaturgo italiano Dario Fo. Muerte accidental de un anarquista PNL 1997
Natalicio del escritor mexicano Eraclio Zepeda. El tiempo y el agua
El Lic. Genaro Fernández MacGregor asume la Rectoría de la UNAM
Muerte del escritor mexicano Miguel Álvarez Acosta. Xilitla
Muerte del químico argentino César Milstein. Anticuerpos monoclonales. PNM 1984
Muerte del poeta alemán Novalis (Georg Friedrich Philipp Freiherr von Hardenberg). Cánticos
espirituales
Muerte del poeta francés Frédéric Mistral. Mireya. PNL 1904
Natalicio del genetista estadunidense Norman Ernest Borlaug. Norman Borlaug on World Hunger.
PNP 1970
Muerte del músico francés Claude Achille Debussy. Clair de lune from Suite Bergamasque
Declaración de la guerra entre México y E. U
Natalicio del compositor rumano Béla Bartók (Béla Viktor János Bartók). El castillo de Barba Azul
Natalicio de la escritora Emma Godoy Lobato. Pausas y arena
Natalicio de la escritora estadunidense Flannery O’Connor. Los violentos lo arrebatan
Natalicio del poeta mexicano Jaime Sabines. Adán y Eva
Natalicio del escritor mexicano Gonzalo Celorio. Arte y Cultura
Muerte del publicista hispano-mexicano Eulalio Ferrer Rodríguez. De la lucha de clases a la lucha de
frases
Muerte del compositor alemán Ludwing Van Beethoven. La Novena Sinfonía
Muerte del poeta estadunidense Walt Whitman. Specimen Days
Natalicio del cineasta mexicano Emilio “El Indio” Fernández
Natalicio del escritor estadunidense Tennessee Williams. Un tranvía llamado deseo
Natalicio de la cantante estadunidense del grupo The Supremes, Diana Ross
Muerte del escritor estadunidense Raymond Thornton Chandler. Adiós muñeca
Muerte del pintor mexicano Francisco Gotilla. Tata Jesucristo
Natalicio del escritor chino Lin Yutang. Mi país y mi gente
11
27 de marzo de 1845
27 de marzo de 1886
27 de marzo de 1903
27 de marzo de 1960
27 de marzo de 1960
27 de marzo de 1971
27 de marzo de 1998
27 de marzo de 2006
28 de marzo de 1515
28 de marzo de 1794
28 de marzo de 1868
28 de marzo de 1936
28 de marzo de 1941
28 de marzo de 1942
28 de marzo de 1943
28 de marzo de 1944
28 de marzo de 1985
28 de marzo de 2000
28 de marzo de 2000
29 de marzo de 1895
29 de marzo de 1934
29 de marzo de 1982
29 de marzo de 2006
30 de marzo de 1746
30 de marzo de 1811
30 de marzo de 1844
30 de marzo de 1882
30 de marzo de 1909
30 de marzo de 1922
30 de marzo de 1853
30 de marzo de 1900
30 de marzo de 1945
30 de marzo de 2011
31 de marzo de 1596
31 de marzo de 1727
31 de marzo de 1732
31 de marzo de 1811
31 de marzo de 1855
31 de marzo de 1863
31 de marzo de 1914
31 de marzo de 1976
31 de marzo de 2007
Natalicio del físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen. Sobre un nuevo tipo de rayos.PNF 1901
Natalicio del arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe. Toronto-Dominion Centre
Natalicio del poeta mexicano Xavier Villaurrutia. Décima muerte
Muerte del médico español Gregorio Marañón. El Conde-Duque de Olivares
Muerte del escritor español Gregorio Marañón y Posadillo. El Greco y Toledo
Muerte del pintor mexicano Manuel Rodríguez Lozano mexicano. La piedad en el desierto
Muerte de la escritora mexicana Margarita Michelena. El país más allá de la niebla
Muerte del escritor polaco Stanislaw Lem. Retorno de las estrellas
Natalicio de la monja española Santa Teresa de Jesús. Fundadora de las Carmelitas Descalzas
Muerte del matemático y filósofo francés Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet. Esbozo
para un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano
Natalicio del escritor ruso Máximo Gorky. La madre
Natalicio del escritor peruano-español Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros. PNL 2010
Muerte de la escritora inglesa Virginia Woolf. Al faro
Muerte del poeta español Miguel Hernández Gilabert. El hombre acecha
Muerte del compositor ruso Sergéi Vasílievich Rajmáninov. Concierto para piano nº 2 en do menor Op. 18
El presidente Manuel Ávila Camacho inaugura en el antiguo Templo de San Pedro y San Pablo la Hemeroteca
Nacional de México
Muerte del pintor soviético Marc Chagall. Escena de circo
Muerte del novelista inglés Anthony Dymoke Powell. The Valley of Bones
Muerte del arquitecto noruego Thorvald Christian Norberg-Schulz. Architecture: Presence, Language
Natalicio del escritor alemán Ernest Jünger. Die Schere
Natalicio del periodista hispano-mexicano José de la Colina. Muertes ejemplares
Muerte del compositor alemán Carl Orff. Carmina Burana
Muerte del escritor mexicano Salvador Elizondo Alcalde. Farabeuf
Natalicio del pintor español Francisco José de Goya y Lucientes. Maja desnuda
Natalicio del químico alemán Robert Wilhelm von Bunsen. Descubrió el cesio y el rubidio
Natalicio del poeta francés Paul Verlaine. Los poetas malditos
Natalicio del psicoterapeuta británica Melanie Klein. Amor, culpa y reparación
Natalicio del historiador de arte alemán Ernst Hans Josef Gombrich. La historia del arte
Natalicio de la poetisa mexicana Margarita Paz Paredes. Otra vez la muerte
Natalicio del pintor holandés Vincent Willem van Gogh. La noche estrellada
Natalicio de la lexicógrafa española María Juana Moliner Ruiz. Diccionario de uso del español
Natalicio del músico inglés Eric Clapton. My father's eyes
Muerte del escritor guatemalteco-mexicano Carlos Solórzano Fernández. El zapato
Natalicio del filósofo francés Rene Descartes. Meditaciones metafísicas
Muerte del físico inglés Isaac Newton. La ley de Newton
Natalicio del compositor austriaco Franz Joseph Haydn. (Padre de la sinfonía). La creación
Natalicio del científico alemán Robert Bunsen. Cesio
Muerte de la escritora británica Charlotte Bronte. Jane Eyre
Se firma una Acta como protesta contra la intervención Francesa, por parte del director, profesores y empleados
del Colegio de Minería
Natalicio del poeta mexicano Octavio Paz. El laberinto de la soledad. PNL 1990
Muerte del fotógrafo estadunidense Paul Strand. On my doorstep
Muerte del psicólogo austriaco Paul Waltzlawick. El arte del cambio
PNF= Premio Nobel de Física
PNM= Premio Nobel de Medicina
PNQ= Premio Nobel de Química
PNL = Premio Nobel de Literatura
PNP= Premio Nobel de la Paz
Coordinador: Lic. José René Gómez Rodríguez
Colaboración: Ing. Carolina Garrido Morelos
Colaboración: Christofer Mendoza Llosas
12
Descargar