Programación de los Derechos del Niño

Anuncio
Programación
de los Derechos del Niño
Guía de Capacitación
© Save the Children Suecia
ISBN: 9972 - 696 - 27 - 8
Depósito legal: 1501222004 - 55 - 10
Coordinadora del Proyecto
Julia Ekstedt
Save the Children Suecia
Elaboración del texto
Julia Ekstedt
Apoyo en la elaboración del documento
Flor Vargas
Alejandro Cussianovich
Corrección de estilo
Werner Jungbluth
Erick Portilla
Diseño y Diagramación
Perico Alvarez
Impresión
PerfectWork
Fotografía
Servais Thissen
Save the Children Suecia
Programa Regional para América Latina y El Caribe
Dirección web: www.scslat.org
Correo electrónico: [email protected]
Apartado Postal: 14-0393 - Lima, Perú
Primera Edición (1000 ejemplares)
Lima, Perú. Julio de 2004
Save the Children Suecia
Save the Children Suecia es una organización sin fines de lucro y sin
filiación religiosa ni política, constituida por aproximadamente 90.000
miembros. Fue fundada en noviembre de 1919 y desde entonces ha
centrado su trabajo en la promoción y defensa de los derechos del
niño, en el apoyo a la niñez en situación de riesgo y en la
sensibilización de la opinión pública respecto de este tema.
Save the Children Suecia basa su trabajo en la Convención sobre los
Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Es miembro de la Alianza
Internacional Save the Children, el movimiento independiente
comprometido con la lucha por los derechos de niños, niñas y
adolescentes, más grande del mundo.
La Oficina Regional para América Latina y Caribe está ubicada
en Lima, Perú, y realiza su trabajo a través de las contrapartes
–principalmente organizaciones no gubernamentales- con que cuenta
en Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Nicaragua, México, Paraguay, Uruguay, Venezuela y en el mismo Perú. El programa regional está orientado a hacer
posible que los derechos del niño, sean una realidad, mediante el
desarrollo de las condiciones que para ello se necesitan en la sociedad y el Estado. Dicha labor se lleva a cabo respetando el contexto
sociocultural de cada país, promoviendo siempre la perspectiva de
género, la no-discriminación y la tolerancia de los distintos valores
locales y nacionales. Save the Children Suecia busca incrementar el
conocimiento y el ejercicio de los derechos del niño en la sociedad
favoreciendo la participación cualitativa de niños, niñas y adolescentes.
Presentación
Presentación
Durante los últimos diez años, el enfoque de derechos humanos ha
ganado una amplia aceptación entre las organizaciones e instituciones
nacionales involucradas en el trabajo de desarrollo, tal viene siendo el
caso de los órganos de las Naciones Unidas, ONG y agencias de
donantes. Aunque, la idea de combinar desarrollo y derechos humanos no es nueva; hace más de 85 años, la fundadora de Save the
Children entregó ayuda de emergencia y abogó por los derechos del
niño. Sin embargo, por diversas razones históricas, los derechos
humanos y el desarrollo evolucionaron como sistemas separados,
pero, desde el final de la Guerra Fría hasta nuestros días, se han
acercado hasta unirse.
Precisamente, el lograr un enfoque desde los derechos ha sido el
cambio más significativo en el proceso del pensamiento y práctica del
desarrollo. Se ha logrado pasar del movimiento basado en la caridad
hacia el desarrollo sostenible.
Es en este sentido, que Save the Children Suecia entrega esta Guía
de Capacitación para la Programación de los Derechos del Niño,
destinada a todas aquellas personas que tienen interés en acercarse
y/o profundizar un trabajo de derechos del niño. De esta manera, se
podrá contar con una herramienta que permitirá establecer un
enfoque que integre eficazmente los principios y las aproximaciones de
los derechos humanos a los principios y prácticas del desarrollo.
El presente documento es el resultado de una sistematización de
talleres de Programación de los Derechos del Niño realizados por Save
the Children Suecia en América Latina durante los años 2002-2004.
En ellos, una serie de profesionales, envueltos en el trabajo que la
institución realiza en la región, vienen luchando por hacer posible que
los derechos del niño, sean una realidad.
Agradecemos a todos y todas los participantes de estos talleres por su
valiosa contribución e insumos. Asimismo, extendemos nuestra
gratitud a Eva Geidenmark, de la sede de Save the Children Suecia en
Estocolmo, por su valiosa colaboración en el desarrollo del tema y,
especialmente, a Alejandro Cussianovich por el extraordinario trabajo
que ha desempeñado como facilitador principal en estos talleres.
9
Índice
Índice
Módulo Introductorio
Introducción
Contexto Regional
Programación de los Derechos del Niño en el trabajo
regional de Save the Children
Objetivo general
Objetivos específicos
¿A quién va dirigida esta Guía?
¿Cómo está organizada la Guía?
¿Qué se necesita para realizar una capacitación
basada en esta Guía?
15
15
16
17
17
18
18
19
Módulo 1
Características de un Enfoque
de Derechos del Niño
Introducción
Presentación
Síntesis y conclusiones
23
23
33
Módulo 2
Los Principios de los Derechos Humanos
y los Derechos del Niño
Introducción
Presentación
¿Qué son los derechos humanos?
Principios de los Derechos Humanos
Los derechos del niño y los derechos humanos
Aportes de los derechos del niño a los derechos humanos
Los derechos humanos en la aplicación de una PDN
Síntesis y conclusiones
37
37
37
38
39
39
41
42
Módulo 3
La Convención sobre los Derechos del Niño
y los Principios de una Programación
de los Derechos del Niño
Introducción
Presentación
Los ejes de la Convención
Estructura de la Convención
¿Cómo monitorear la implementación de la Convención?
Otros mecanismos de seguimiento de la Convención
Los principios de los Derechos Humanos, la Convención sobre los
Derechos del Niño y la Programación de los Derechos del Niño
Síntesis y conclusiones
45
45
47
50
50
52
53
54
11
12
Índice
Módulo 4
Participación de Niños y Niñas
Introducción
Presentación
El origen del sentido participación de niños y niñas
La premisa de la participación protagónica
Síntesis y conclusiones
57
57
59
66
69
Módulo 5
Programar con un Enfoque de Derechos
Introducción
Presentación
Ciclo de la Programación
Análisis sobre la situación de los derechos del niño
Establecer prioridades
Elaborar estrategias de implementación
Ejecución del programa/proyecto
Monitoreo
Evaluación
Síntesis y conclusiones
Glosario
Referencias
Talleres de Programación de los Derechos del Niño
Publicaciones
Enlaces de interés
73
73
73
74
76
77
80
80
81
82
84
86
88
89
Anexo 1
Instrumento sobre el proceso de Programación
de los Derechos del Niño
90
Anexo 2
Ejercicios adicionales
95
Anexo 3
La Convención de las Naciones Unidas
sobre Los Derechos del Niño (Resumen)
96
Módulo Introductorio
Introducción
Contexto Regional
La Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN o
Convención) es el código universal de los derechos del niño que los
Estados Partes de las Naciones Unidas han propuesto al mundo. Esta
Convención reconoce y describe la variedad de los derechos a que el
niño debería acceder y establece las normas básicas para su bienestar
en las diferentes etapas de su desarrollo. La Convención clasifica los
derechos en cuatro amplias categorías: derechos a la supervivencia, al
desarrollo, a la protección y a la participación.
Fue aprobado en 1989, después de una larga lucha internacional,
para convertirse en la convención existente más respaldada a nivel
internacional. La CDN es la primera herramienta de este tipo cuyo
cumplimiento es legalmente obligatorio para los países que aceptan
ratificarla. Los países que ratifican la Convención (y que, por consiguiente, se convierten en Estados Partes de la misma) aceptan
someterse legalmente a sus estipulaciones, y realizar una serie de
medidas para lograr su implementación.
En la región de América Latina y El Caribe, la sociedad civil y el Estado
han trabajado en la implementación de la CDN. Algunos de estos
Estados fueron los primeros en el mundo en ratificar la Convención,
tras lo cual se crearon coaliciones nacionales de organizaciones nogubernamentales y otras instituciones de la sociedad civil para vigilar
su implementación. Es así que, durante los primeros años de la década
de los noventa, se realizaron una serie de acciones que parecían mostrar
un compromiso firme en implementar la CDN: se realizó una reforma
para adecuar leyes y legislaciones internas a la Convención, se crearon
mecanismos de protección y monitoreo, se realizaron capacitaciones y
campañas para su difusión e, inclusive, se elaboraron informes estatales
y alternativos al Comité de los Derechos del Niño (el órgano de las
Naciones Unidas encargado de vigilar los avances del cumplimiento de
la Convención de los Estados Partes).
Sin embargo, no se mantuvo un trabajo coordinado y sostenible, por lo
que el monitoreo y la vigilancia de la aplicación de la Convención se
debilitó. Al final de los años noventa, se generan esfuerzos dispersos,
se realizan programas en los cuales no están identificados los roles y
responsables de su cumplimiento; los proyectos son, en muchos casos,
demasiado puntuales y asistencialistas. A fin de cuentas, es notoria la
ausencia de estrategias a largo plazo.
15
16
Módulo Introductorio
La situación actual no es muy diferente. Si bien, los actores que, de
alguna manera, están trabajando en temas de niñez y derechos del niño
son muy numerosos, muchos de ellos no asumen su responsabilidad
en la aplicación integral de la Convención.
Y es que, para garantizar la vigencia de los derechos del niño, las
acciones deben formar parte de una programación estratégica en el
corto, mediano y largo plazo. Para ello, es fundamental tomar en
cuenta la Convención como una herramienta básica para llevar a cabo
una programación desde un enfoque de derechos y, así, lograr los
cambios en la situación de todos los niños, niñas y adolescentes cuyos
derechos se encuentran vulnerados.
A la programación con un enfoque de derechos -inspirada en la CDN-,
que se presentará a lo largo de esta guía, la llamaremos: Programación
de los Derechos del Niño o PDN.
Al integrar el enfoque de derechos en la programación, se va a tener
mayor precisión para medir los avances en el cumplimiento de la Convención, así como, en la inclusión de la perspectiva del niño como sujeto
de derechos. Este enfoque permite integrar a los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos capaces de proponer soluciones, a la vez que
crea una actitud comprometida de los adultos hacia los niños y niñas.
Por otro lado, la CDN permite precisar temas a partir de un diagnóstico,
establece prioridades, señalar a los responsables y elaborar los instrumentos para el monitoreo y evaluación de las acciones que se realicen.
Para la implementación de una programación con un enfoque de
derechos debemos tomar conciencia del rol y responsabilidad que tiene
cada uno de los actores en la sociedad, ya sea éste un órgano estatal,
una institución de la sociedad civil, una organización internacional,
etcétera. Esto incluye el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derechos y actores sociales –en igualdad de condiciones que
cualquier otro- en todo este proceso.
Programación de los Derechos del Niño en el trabajo regional
de Save the Children
La Oficina Regional de América Latina y El Caribe de Save the Children
Suecia ha iniciado un proceso de capacitación, para distintas organizaciones e instituciones de la región, sobre el enfoque de derechos
humanos del niño. De este modo, se vienen realizando una serie de
Módulo Introductorio
talleres de capacitación cuyo objetivo es lograr que los participantes
adquieran un enfoque de derechos, y se pueda desarrollar una Programación de los Derechos del Niño.
Estos talleres deben incluir, desde su inicio, una propuesta de cambios
que permita a cada participante hacer una revisión del trabajo que
ejecuta. Se da un paso hacia atrás para reflexionar sobre las acciones
previamente realizadas y se desafía a los participantes a operar cambios
conceptuales (metodológicos y prácticos) a través de una revisión e
implementación en las diferentes partes de la programación institucional.
Esto, a su vez, debe cumplir un efecto multiplicador en la institución, de
manera tal, que promueva los cambios necesarios en los diferentes
proyectos sobre niñez, así como en otros que se realicen en la institución.
Durante el 2002, 2003 y parte del 2004, las instituciones de la Alianza
Save the Children han organizado una serie de talleres en diferentes
países de América Latina: Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Venezuela y Uruguay;
pero también a través de la colaboración con organizaciones socias en
Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Perú,
Paraguay, Uruguay y Venezuela.
La información y aportes de los participantes de algunos de estos
talleres se han sistematizado y se presentan en este manual. El fin de
estas intervenciones fue sustentar y aplicar una programación desde
un enfoque de derechos.
Objetivo general
Ofrecer un material de capacitación sobre la Programación de los
Derechos del Niño
Objetivos específicos
Identificar y comprender el enfoque de derechos en relación con un
enfoque de necesidades.
Tener una aproximación a los derechos del niño en el marco de los
derechos humanos.
Profundizar en el conocimiento de la Convención sobre los Derechos
del Niño y sus principios.
Hacer hincapié en el eje de la participación infantil con miras a incorporarla en la programación.
Sensibilizar sobre aspectos claves de una Programación de los Derechos
del Niño.
17
18
Módulo Introductorio
¿A quién va dirigida esta Guía?
Este material ha sido elaborado para todas aquellas personas que
trabajan en temas de infancia, derechos humanos y proyectos de
desarrollo en general. En sentido amplio, esta herramienta sirve también para instituciones u organizaciones que están o que pueden ser
involucradas en el trabajo a favor de la infancia, de la adolescencia y
en los derechos del niño.
Esta guía nos permitirá contar con una herramienta que nos lleve, en
primera instancia, a reflexionar críticamente sobre nuestro enfoque a la
Programación de Derechos del Niño y luego a la elaboración de un plan
de trabajo.
¿Cómo está organizada la Guía?
La Guía está organizada en 6 módulos. Cada módulo tiene la misma
estructura:
Introducción al contenido del módulo;
Presentación de conceptos y aspectos claves en un enfoque de los
derechos del niño. Se ha realizado según la lista de divisiones de temas
entre los módulos que figura líneas abajo;
Ejercicios sobre los temas tratados en el módulo;
Síntesis y conclusiones del módulo.
Módulo
Objetivo del Módulo
Módulo Introductorio
Introducir el material y orientar en su uso metodológico
para la capacitación.
Módulo 1
Características de un enfoque de derechos
Diferenciar un enfoque de derechos de un enfoque
de necesidades.
Reconocer las características de un enfoque de derechos.
Módulo 2
Los principios de los derechos humanos
y los derechos del niño
Introducción a los derechos humanos y sus principios
básicos, y establecer la relación con los derechos humanos
específicos de los niños y niñas.
Módulo 3
La Convención sobre los Derechos del
Niño y los principios de la Programación
de los Derechos del Niño
Presentar las características fundamentales de la CDN,
sus principios para sustentar la elaboración de la PDN
y planteamientos para la vigilancia y monitoreo de
su cumplimiento.
Módulo 4
Participación protagónica de niños y niñas
Introducción a las características de la participación
protagónica de niños y niñas y a su aplicación como
eje en la programación.
Módulo Introductorio
Módulo 5
Programar con un enfoque de derechos
Presentar las diferentes fases de un ciclo de programación
con la finalidad de elaborar un plan de trabajo basado en
un enfoque de derechos del niño.
Realizar ejercicios de diferentes aspectos de una PDN.
Los módulos pretenden ser una ayuda para el facilitador que dirija un
taller o para las personas interesadas en la PDN. Cada módulo desarrolla
secuencialmente los contenidos necesarios con la finalidad de que el
facilitador tenga las herramientas suficientes para acompañar todo el
proceso de capacitación. La persona que asuma esta tarea deberá tener
cierto nivel de preparación en el tema de derechos humanos, derechos
del niño, organización y experiencia en capacitación o experiencia en actividades educativas. De esta manera, podrá realizar este acompañamiento
con diferentes grupos de personas, con el personal de su institución o
con las organizaciones con las que trabaja.
Los ejercicios en cada módulo ayudarán a los participantes a acercarse a
cada tema, discutirlos, en grupos de trabajo, desde su propia experiencia
y con otros participantes.
¿Qué se necesita para realizar una capacitación
basada en esta guía?
Es necesario que los participantes -niños, niñas, adolescentes y adultostengan una actitud de apertura para mejorar el trabajo por los derechos
del niño. Asimismo, es fundamental que puedan reflexionar sobre las
concepciones de infancia y adolescencia, así como, criticar constructivamente su propio trabajo para asumir cambios hacia un enfoque de
derechos fortalecido.
Estas son algunas consideraciones a tomar en cuenta para su preparación:
Dar importancia a la contribución y aportes de todos los participantes.
La capacitación puede ser diseñada alternando presentaciones con trabajos en grupos o individuales donde las oportunidades de trabajo sean
equitativas. Se debe buscar que los participantes tengan una actitud
receptiva hacia los aportes de los demás. Si hay alguna divergencia entre
el grupo se debe analizar el tema en cuestión, de manera que ésta se
pueda resolver por medio de un acuerdo general.
Recoger la experiencia de los participantes. Se debe lograr que los participantes relacionen los logros y problemas que han tenido, a lo largo de
su experiencia profesional, con los temas que se tratan en los talleres.
Esto permitirá que ellos puedan constatar la validez y efectividad de
nuestros planteamientos.
19
20
Módulo Introductorio
Pensar en asumir ciertos cambios en el trabajo propio para enfrentar
los problemas que causan la vulneración de los derechos del niño y
abocarse a las soluciones.
Tener presente que realizar una programación con un enfoque de
derechos no consiste en la aplicación de una técnica más. Consiste en
que la revisión y propuestas se liguen íntimamente a la concepción de
los derechos del niño y a la propuesta de una nueva cultura de infancia.
Tener equipo y material didáctico para las presentaciones y los ejercicios
grupales, tales como: pizarra, transparencias, papelotes, plumones,
tarjetas, marcadores, cintas, retroproyector o datashow, etc.
Requisitos de un buen facilitador o facilitadora
Experiencia de trabajo en derechos del niño.
Conocimiento de:
los instrumentos legales que sustentan la vigencia de los derechos del niño; tanto los
universales y regionales como los nacionales.
programación, en sus diferentes partes: planificación, ejecución, monitoreo, evaluación
y recomendaciones.
Capacidad para:
expresar sus ideas de manera precisa y clara.
estimular la creatividad y capacidad crítica en los participantes.
el análisis y la síntesis.
dirigir un grupo diverso, resumir experiencias y percepciones individuales y colectivas.
Recomendaciones para dirigir un taller o reunión
Proporcionar los materiales necesarios antes, durante y después del taller.
Recibir e inscribir a los participantes. Ser afectuoso y acogedor; así las personas se sentirán
más relajadas para trabajar.
Una vez que se inicie el taller o reunión, dar la bienvenida a todo el grupo y presentarles
los objetivos, la agenda y la metodología de trabajo prevista. Es recomendable compartir
previamente esta información con los participantes en la invitación y preparación del taller.
Orientar y dar las instrucciones adecuadas para desarrollar cada actividad.
Estar atento a la dinámica que se establece en el grupo.
Promover y considerar los insumos y aportes de todos para lograr una participación
amplia del grupo y adecuar la metodología a aquella.
Crear las condiciones para que los participantes se escuchen y aprendan.
Promover el intercambio de expectativas y resultados esperados.
Estar atento a las posibles dificultades que se puedan presentar y estar dispuesto
a resolverlas.
Módulo 1
Introducción
En el trabajo por los derechos del niño se pueden identificar diferentes
aproximaciones al tema. Este módulo presenta las características de dos
enfoques de desarrollo ; uno, basado en las necesidades y otro, en los
derechos. Si bien hay diferencias en sus planteamientos, esto no significa
que son totalmente independientes, ya que, partiendo de las necesidades
se llega a los derechos. Por tanto, el enfoque de necesidades y el enfoque de derechos no son antagónicos ni excluyentes.
1
Presentación
Un enfoque de necesidades nos da una visión orientada a solucionar
problemas específicos, que merecen nuestra atención rápida e inmediata; sin embargo, al mismo tiempo, nos concentra en lo específico y
convierte al niño en un sujeto pasivo que debe ser atendido según
nuestra perspectiva del problema.
Por el contrario, el enfoque de derechos nos da una visión de la infancia
en la que el niño es sujeto de derechos. Es decir, el niño es una persona
con opinión, que participa y aporta al cambio; el niño no es discriminado
sino que es integrado como un miembro en la sociedad.
A través de un enfoque de derechos, los Estados que han firmado la
CDN tendrán mejores posibilidades de garantizar su cumplimiento,
mientras que los otros actores de la sociedad podrán cumplir con vigilar
al Estado y contribuir con la responsabilidad que le corresponde.
Ejercicio de reflexión sobre los enfoques
Para iniciar la reflexión sobre las características de un enfoque de derechos se plantean
las siguientes preguntas:
1. Identifique, desde su experiencia de trabajo, las características de un enfoque
de derechos y de un enfoque de necesidades.
2. ¿Cuáles son las ventajas de un trabajo realizado desde un enfoque de derechos?
3. ¿Qué dificultades se pueden encontrar al aplicar un enfoque de derechos?
1
Enfoque de desarrollo:
Es una manera de ver el proceso que permite la mejora de condiciones de vida para las personas.
23
24
Módulo 1
Ejemplo
metodología
grupo
trabajo:
Ejemplo
de de
metodología
deldel
grupo
de de
trabajo:
Instrucciones
al facilitador:
Instrucciones
al facilitador:
Divida los participantes en grupos de máximo 8 personas por grupo.
Entregue a cada grupo dos papelotes, marcadores y fichas.
Pídales que discutan las preguntas y luego que las presenten por escrito y oralmente
en plenaria.
Dé entre 30 y 60 minutos para su trabajo en grupo.
La primera pregunta puede ser contestada en dos columnas en un papelote para poder
comparar las respuestas. Utilice el mismo procedimiento para las preguntas 2 y 3.
Ayude a los grupos a pegar sus papelotes en lugares visibles de la sala.
Dirija la plenaria finalizando con una síntesis que recoja las contribuciones de los grupos.
En talleres realizados en la región se dieron las siguientes respuestas
sobre las similitudes y diferencias entre ambos enfoques:
Características desde un enfoque
de necesidades
Transitorio.
Espontáneo.
Asistencialista.
Niño objeto de tutela.
Demandas.
Atención de lo urgente.
Caridad.
Coyuntural.
Buena voluntad.
De corto plazo.
Vuelve invisible al niño.
Puntual.
Paternalista.
Características
desde
unun
enfoque
Características
desde
de
de derechos
derechos
Permanente.
Universal.
Exigible.
Participativo.
Reconoce al niño sujeto
de derechos.
Cambio en las relaciones que
generan violación de los derechos
del niño.
Educar, compartir, discutir.
Obligatorio.
Sostenible.
De largo plazo.
Inherente, preventivo, dinámico
y evoluciona.
Señala responsables.
Irrenunciable.
Integral.
Tiene respaldo legal y jurídico.
No discrimina.
Reconoce habilidades
y capacidades.
Promueve el desarrollo.
Módulo 1
Ventajas de un trabajo desde los derechos
Universal.
Exigible.
Indivisible.
Participativo.
Humaniza.
Respeta.
Existe un marco jurídico internacional.
Existe legislación nacional.
Su aplicación apela al sentido común.
Se tienen responsables.
Es sostenible.
Asume a los niños integralmente.
No jerarquiza ni somete un derecho sobre otro.
Dificultades que se pueden encontrar
Resistencia al cambio.
Desarticulación para su aplicación.
Algunos contextos en contra de
los derechos humanos.
Se queda en el discurso.
No cuenta con políticas públicas.
Debilidad Institucional.
Se asocia con lo político.
Que no se aplique.
Falta de conocimiento.
Niños y niñas son población no
votante ni participativa.
Falta de información.
Falta de articulación nacional
e interinstitucional.
Autoridades poco sensibles con visión
asistencialista de la infancia.
Características desde un de
Aspectos
favorables para su aplicación
derechos
Establecimiento de propuestas
nacionales y regionales.
Divulgación y diálogo.
Conciencia de responsabilidad.
Diseñar nuevas formas de enseñanza
de los derechos humanos.
Organizaciones capacitadas.
Apropiación, capacitación y
sensibilización.
Escuelas permanentes para padres
y madres.
Coordinación con otras instituciones.
Participación de los niños.
Campañas de sensibilización sobre
una nueva visión de la infancia y
el reconocimiento de sus derechos.
Fortalece la institucionalidad.
25
26
Módulo 1
Lo propuesto permite reflexionar sobre estos dos enfoques y motiva los
comentarios siguientes:
2
Relaciones
entre
necesidades
y derechos
1. 1.
Relaciones
entre
necesidades
y derechos
Es necesario contemplar las diferencias entre atender una necesidad
y trabajar con un enfoque de derechos. Sin embargo, estos enfoques
no son radicalmente opuestos porque el trabajo que se hace con los
niños y niñas siempre se inicia atendiendo una necesidad. Aunque las
necesidades y los derechos parten de enfoques diferentes, son dependientes, pues la forma práctica de atender los derechos es intervenir
ante una necesidad.
“Entrar
“Entrarpor
porlas
lasnecesidades
necesidadesesesnecesario,
necesario,prácticamente,
prácticamente,seseconvierte
convierteen
una condición para que nos escuchen y se considere que vamos a hablar
de los derechos de los niños”.
3
El enfoque de derechos cuestiona la práctica social consistente en
atender solamente las necesidades, sin otra perspectiva que asistir, y
tiene en cuenta la posibilidad de renovar prácticas existentes. En el
sentido común, las necesidades se presentan como lo concreto y los
derechos como lo abstracto; el gran reto está en saber cómo articularlos
y crear un nuevo sentido común. 1
Intervenir desde las necesidades con un enfoque de derechos es ingresar
en una relación de poder. No sólo se busca cumplir lo inmediato, sino
tener una mirada a largo plazo para el bienestar de los niños y niñas.
Significa, además, intervenir desde lo ético humano: lo que se merece
todo ser humano, como el respeto y la valoración personal. Es asumir
la responsabilidad en el contexto en el que uno se encuentra, ya sea
familiar, comunal o estatal. Sólo se puede decir que se está logrando
una intervención desde los derechos, cuando los niños y niñas se
vuelven los actores principales, en suma, los sujetos de la intervención.
“Desde
“Desdeelelenfoque
enfoquede
dederechos
derechosnos
nospreocupamos
preocupamos por
por lala persona,
persona, por
por el
ser humano. Lo atendemos, pero con dignidad y no de una manera
paternalista, asistencialista o caritativa”.
2
3
Notas extraídas de los talleres de PDN realizados en Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Uruguay
y Venezuela entre 2002 y 2003.
Cussianovich, A., Taller de PDN, Valencia, Venezuela, marzo 2003.
1 En el video 1, se amplía sobre el concepto de necesidad, reconociendo en las personas no sólo las necesidades
materiales, sino también las aspiraciones y deseos.
Módulo 1
“En
“Enuna
unasociedad
sociedaddededesigualdades,
desigualdades, toda
todanecesidad
necesidad aparece
aparece con
con un
un
carácter de emergencia, en el tiempo y en las exigencias que plantea;i
por lo tanto, una sociedad de desigualdades es equivalente a unaii
sociedad en emergencia”.
2. 2.
El El
incumplimiento
incumplimiento
de de
loslos
derechos
derechos
Luego de más de 14 años de haber sido aprobada la Convención, no se
observan grandes cambios. No han disminuido las violaciones contra los
niños, niñas y adolescentes, al contrario, algunas tendencias muestran
que ciertos grupos tienen sus derechos más negados que antes. Los
niños, niñas y adolescentes, con los que se trabaja en los programas y
proyectos, entienden que tienen derechos; sin embargo, saben que en la
práctica no se están cumpliendo. Esto origina descrédito e incredulidad
respecto del discurso sobre los derechos.
Los niños y niñas se sienten engañados por los adultos. Para ellos,
las palabras de los políticos y otras autoridades son cada vez menos
creíbles. Esta situación viene causando estragos en su sentimiento de
inclusión en la sociedad. Ellos no se sienten parte de las instituciones
de la sociedad. Por el contrario, les es difícil establecer nexos entre sus
intereses personales y los intereses comunitarios. Se enfrentan a un
mundo adulto donde no hay un sentimiento de pertenecer a una determinada sociedad, no hay una identidad clara de lo que significa ser un
ciudadano (con derechos y obligaciones) del lugar en el que viven.
3. 3.
El El
lenguaje
expresa
nuestra
actitud
frente
a los
niños
y niñas
lenguaje
expresa
nuestra
actitud
frente
a los
niños
y niñas
Un aspecto necesario que se debe tomar en cuenta, cuando se habla de
necesidades y derechos, es el lenguaje empleado para definir conceptos.
Debemos reconocer que el lenguaje no es neutral. Detrás de él se esconde la actitud o comportamiento que se tiene hacia los demás. Por
ejemplo, se puede aludir a los “niños de la calle” o a los “niños en
situación de calle” sin entender la diferencia y sin tener claro el juicio
de valor implícito que se hace sobre ellos. Cuando se comenta: “este
niño es un piraña” , se está diciendo que ese niño se ha convertido en
un peligro para aquel que se le acerque y, por tanto, debe generar desconfianza y temor. Otro ejemplo se da cuando se alude al niño pequeño
ya no como un peligro sino como una víctima pasiva.
4
4
"Piraña" es una palabra que se utiliza en los medios de comunicación para referirse negativamente a niños
en situación de calle en el Perú.
27
28
Módulo 1
Por otro lado, el lenguaje varía de acuerdo al espacio y al tiempo; por
tanto, no se trata sólo de cambiar las palabras, sino de entender
cabalmente las implicancias de su significado. Cuando se habla de
necesidades, por ejemplo, se puede hablar también de aspiraciones y
no sólo carencias o ausencias. Este cambio de significado hace que se
pueda ver a los niños y niñas no como necesitados, sino en una
relación horizontal de pares donde todos aprenden. 2
4. 4.
LosLos
niños
y niñas
como
responsabilidad
social
niños
y niñas
como
responsabilidad
social
Los niños y niñas son integrantes de la sociedad. Por el hecho de ser
personas se les reconoce como seres públicos, lo cual quiere decir que
la sociedad en su conjunto tiene responsabilidad sobre ellos. Por tanto,
no se puede privatizar a los niños. Cualquier ofensa o muestra de bondad
será siempre un acto público y, por lo tanto, de responsabilidad social.
El Estado es un mediador e instrumento de la sociedad; en ese sentido,
trabajar por los derechos del niño implica ejercer un trabajo “público”,
aun cuando no se pertenezca a una institución del Estado. Además,
las personas que trabajan con un enfoque de derechos se ubican inmediatamente en el ámbito internacional puesto que los derechos son
inherentes a todas las personas, es decir, son universales. 3
5. 5.
LasLas
necesidades
como
emergencia
necesidades
como
emergencia
Una sociedad vive en emergencia permanente cuando los recursos no
alcanzan para satisfacer el bienestar de todos. Y si hay carencias materiales, es probable que no se den prioridades para el desarrollo de
actividades tales como la recreación, el arte, el juego y otras necesarias
para el crecimiento personal. Lo que necesitamos para sentirnos humanos es dejado de lado por atender las carencias más relacionadas a la
sobrevivencia, como son la alimentación y la salud. Sin embargo, como
sosteníamos arriba, las necesidades de las personas no son únicamente
materiales, aluden también a todo aquello a lo que aspiramos, las
expectativas y metas que devienen en necesidades de equilibrio, de
felicidad, de solidaridad, de salud mental, etcétera.
Es importante distinguir que el trabajo de cubrir una emergencia no
sólo se refiere a la resolución de los problemas causados por un hecho
concreto (un desastre natural, por ejemplo), sino que se puede estar
5
Cussianovich, A., Taller de PDN, Valencia, Venezuela, marzo 2003.
2 Teniendo como base el video 2, se puede reflexionar sobre el discurso de un niño trabajador frente
a su concepción de derecho.
3 Para ampliar el concepto de lo político como parte de la responsabilidad social ver el video 3.
Módulo 1
hablando de un proceso estructural de la sociedad (desnutrición infantil
en las poblaciones rurales). En ambos existe el carácter de emergencia,
pero en el problema concreto la ayuda aunque necesaria, es temporal
y, en el largo plazo, insuficiente.
6. 6.
LasLas
necesidades
como
cuestionamiento
necesidades
como
cuestionamiento
El enfoque de derechos permite comprender mejor las necesidades de
personas con escasos recursos. De tal manera que nos demos cuenta
que sus necesidades no son naturales e inevitables sino que son producto de la injusticia y desigualdad. No son aceptables como algo natural
y sí rechazables.
“Las
“Lasnecesidades
necesidades cuestionan
cuestionan aa los
los sistemas.
sistemas. Si
Si hay
hay desigualdades
desigualdades es
porque hay sistemas, estructuras mentales, representaciones sociales
que las provocan y hasta justifican. Es decir, la manera como la sociedad
se imagina a los niños pobres, a los niños de la calle, a los niños abandoajena aa su
su naturalización.”
nados, al niño que no está en la escuela, no es ajena
7. Los
derechos:
discurso
propositivo
y afirmativo
7. Los
derechos:
unun
discurso
propositivo
y afirmativo
Al intervenir desde un enfoque de derechos se asume el valor a la vida,
a la solidaridad, a la responsabilidad, al respeto y a la dignidad humana.
Pero sobre todo, con un enfoque de derechos, se participa directamente
en los cambios. Se crea un mayor conocimiento gracias a la reflexión
que se hace de la experiencia con los niños y niñas. De modo, reconocer
que se trata de un derecho y no una necesidad, se obtiene una base
para la elaboración de propuestas afirmativas con el objetivo de elevar
la condición de las personas.
Hay
romper
modelos
y paradigmas
8. 8.
Hay
queque
romper
concon
modelos
y paradigmas
El adulto comúnmente percibe que el niño y niña, por estar en proceso
de desarrollo, no es capaz de tener una opinión “seria” de su realidad.
Por eso, se suele decir, los adultos deben decidir lo que el niño o niña
debe hacer o dejar de hacer. En el trabajo social a los niños y las niñas
se les sigue percibiendo de esta manera; se les mira con ojos de compasión y lástima por lo que no tienen. En suma, se establece una relación
de benefactor a beneficiario.
Hay que romper ese modelo y construir nuevas formas de relación
entre el adulto y el niño, donde cada uno sea visto como integrante
de
6
Taller de PDN, Valencia, Venezuela, marzo 2003.
6
29
30
Módulo 1
de la sociedad y sujeto de derechos aunque situados en diferentes
lugares generacionales.
Se debe entender a la infancia como fenómeno social, como una
realidad social que se expresa y trasciende la experiencia individual de
ser niño. Para ello se necesita que se forme una conciencia crítica para
analizar la situación, preguntarse por qué los niños están como están, a
qué se debe que no puedan cubrir sus necesidades. Y por ello, se debe
tener una actitud de apertura para el cambio. Esto implica romper con
modelos o paradigmas que se han aprendido durante toda la vida, no sólo acumular conocimientos sino estar dispuestos a renovarse y cambiar. 4
Modificar el trabajo para los niños y niñas, desde la atención a sus
necesidades a un trabajo con un enfoque de derechos, implica que
ellos participen en las decisiones de todo el proceso de programación.
Para el adulto, mirar y representar a los niños, niñas y adolescentes de
otra forma, implica tener otra imagen de sí mismos, es decir, de su rol
en la sociedad.
Para aplicar un enfoque de derechos y elaborar una Programación de
los Derechos del Niño, se tienen que tomar en cuenta algunos factores
principales:
El niño es sujeto de derechos
El niño y niña tienen derechos enunciados para todos los seres humanos, pero además cuentan con derechos específicos por su calidad de
ser niños. Esto se encuentra expresado en la Convención sobre los
Derechos del Niño. Situándolos como sujetos de derechos se rompe la
visión asistencialista, paternalista y proteccionista; se reconstruye la
dignidad humana de los niños y las niñas. Se le ve, no como víctima,
sino como actor. Se le atribuye y reconoce sus capacidades para opinar,
debatir y cuestionar.
Participación
La participación de niños y niñas esta asegurada a través de metodologías participativas que les dan oportunidades de influir, tomar parte en
las decisiones, participar en acciones, etcétera. Asimismo, el principio
de la participación de la Convención recupera la visión de la infancia
como sujeto social de propuesta y de cambio. Éste ubica al niño y niña
en su carácter de “ser público”, integrante y participante de la sociedad
donde vive.
4 Sobre las actitudes de los niños, que normalmente no se conocen, remitirse al video 4 en el que un niño
escribe la frase: "Tenemos el derecho a que no nos quiten la ilusión."
Módulo 1
Además, propone cambios en los modelos de percepción del niño y del
adulto; democratiza las relaciones de poder existentes, como las que
están en juego en las relaciones familiares, escolares, en el barrio, en
el municipio, en la relación con autoridades, profesionales y otros.
No discriminación
Todos los niños y niñas deben gozar del pleno ejercicio de sus derechos.
Se tiene una perspectiva inclusiva en los programas para asegurar que
ninguno de ellos estén excluidos del trabajo para el cumplimento de
sus derechos.
Aunque el trabajo se oriente a un grupo específico, a través, pora
ejemplo, de medidas afirmativas, se tiene que asegurar la no exclusión
de otros grupos.
Responsabilidad y exigibilidad
Identificar a los garantes de los derechos del niño en el ámbito que se
busca trabajar. Como parte integral del programa se exige el cumplimiento de los derechos del niño, a través de estrategias como la incidencia
o el cabildeo. Los principales garantes para la implementación de la
Convención son los Estados Partes que la han firmado y ratificado. Son
ellos los responsables ante toda la población, incluidos niños y niñas,
así como, ante la comunidad internacional. A su vez, la sociedad en
su conjunto debe exigir su cumplimiento.
La ratificación de la Convención es vinculante, es decir crea una
responsabilidad y la hace exigible bajo pena de denuncia y sanción.
Corresponsabilidad
Definir e identificar los roles y responsabilidades ante el cumplimiento
de los derechos del niño. Aunque el Estado es el principal garante de los
derechos ratificados, todos los miembros de la sociedad (instituciones
locales, nacionales y la comunidad internacional) son co-responsables
por su cumplimiento. Los padres y familias son los primeros responsables del cuidado de sus niños, sus protectores y guías; son ellos quienes
deben apoyarlos en el ejercicio de sus derechos.
Dar prioridad a los niños
Considerar el interés superior del niño en todas las decisiones y procesos
que les afecten. Además, se debe otorgar prioridad a los niños y niñas
en estas decisiones y ofrecerles oportunidades justas de participación,
en un ambiente adecuado y bajo igualdad de condiciones.
31
32
Módulo 1
Atender las desigualdades de poder
Para realizar un trabajo que lleve a cambios sostenibles se deben atender
los problemas y raíces de las estructuras de desigualdad en la sociedad
(por razones de clase social, sexo, origen étnico, edad, etcétera.).
Visión integral de la niñez
Se puede orientar el trabajo hacía una situación especial y algún
derecho específico que se esté violando o negando, pero se buscan
soluciones integrales para el cumplimiento de los derechos y principios
de la Convención.
Metas claras y de largo plazo
Establecer objetivos para el cumplimiento de los derechos. Proporcionar
una meta a largo plazo, claramente definida dentro del marco legal internacional y el contexto local. Las metas deben encontrarse en una estrategia de desarrollo que no se quede en actuaciones sobre lo inmediato.
Enfocarse en resultados sostenibles
Apuntar al logro de resultados, concentrándose no sólo en las consecuencias del problema, sino en sus raíces o causas.
Colaboración y cooperación
Formar asociaciones y alianzas para promover los derechos del niño a
nivel local, nacional y regional para asegurar un trabajo con miras a
lograr cambios integrales. La cooperación internacional debe apoyar el
cumplimiento de los derechos del niño sin remplazar las obligaciones
presupuéstales, administrativas, políticas y sociales del propio Estado.
Reformas legales y de políticas públicas
Promover la adaptación de la Convención en reformas legales nacionales
y regionales, tales como el establecimiento de mecanismos regulares
de monitoreo que permitan introducir mayores probabilidades de un
cambio a favor de los derechos del niño . Se adecua la Convención a
los códigos nacionales que den protección integral a los niños y niñas,
y se realiza una adecuación a la Convención en toda la legislación
nacional existente.
7
7
Manual de PDN, Alianza Save the Children, página 27.
Módulo 1
Ejercicio: Revisando su práctica:
Las siguientes preguntas tienen por objetivo que usted revise el enfoque que utiliza en
su práctica.
1. ¿La programación que su institución desarrolla está formulada desde un enfoque
de derechos o de necesidades?
2. ¿Podría intervenir usted para cambiar el enfoque si fuera necesario? ¿Cómo?
3. En su área de trabajo, ¿cuáles son las principales necesidades de los niños y ñiñas?
4. ¿Qué derechos se relacionan con estas necesidades y quiénes son los responsables
del cumplimiento de estos derechos?
Síntesis y conclusiones
Aunque necesidades y derechos son diferentes, no son independientes y
excluyentes, ya que partiendo de las necesidades se llega a los derechos.
En un trabajo desde el enfoque de necesidades, la tendencia es que los
niños y niñas no participan, ni son consultados sobre sus opiniones ya
que son vistos como beneficiarios y objetos pasivos. Esto, origina una
visión proteccionista de la infancia y no permite ver al niño como sujeto
de derechos y actor social. Si sólo se actúa desde las necesidades, es
posible que nuestras acciones se entrampen y queden en el asistencialismo, con pocas posibilidades de revertir la situación, perdiendo de
vista una mirada de futuro. En esta respuesta inmediata no se visualiza
la integridad de los derechos del niño.
En un trabajo desde el enfoque de derechos, los niños y niñas participan
y toman parte del ciclo de la programación, sea en la preparación, planificación, ejecución y evaluación del impacto de acciones. Se valora la
participación y propuestas y no sólo las carencias de niños y niñas en
todas las etapas del trabajo. Hablar desde un enfoque de derechos evita
la discriminación a la que son expuestos ciertos grupos, por ejemplo
aquellos que viven en contextos de pobreza. Este enfoque los coloca en
una situación de igualdad; como seres humanos, que comparten e integran una misma sociedad. El enfoque de derechos del niño reconoce
que el niño es competente y se encamina a una nueva cultura de la
infancia. Asimismo, construye una relación entre el adulto y el niño,
que se traduce en una nueva actitud y comportamiento en sociedad.
33
34
Módulo 1
Los derechos nos colocan en el espacio de lo público porque todo ser
humano es público. Del mismo modo, todo niño y niña es un ser público
porque conforma parte de la humanidad.
En la práctica puede ser necesario comenzar por las necesidades, porque
se convierten en una condición para que se escuche y se considere un
desarrollo y promoción de los derechos del niño.
Si la visión de la infancia se reduce a las necesidades de los niños,
los que trabajan por sus derechos actúan como activistas y no serán
capaces de ver que la necesidad del niño se origina por la negligencia
e irresponsabilidad de un compromiso no asumido por el Estado, la
comunidad o la familia.
“Transformar
“Transformarlaslasnecesidades
necesidadesenenderechos
derechos
eses
el el
desafío
desafío
en en
el que
el que
estamos
comprometidos todos los que miramos la infancia desde un enfoque de
derechos humanos”.
8
8
Cussianovich, A., Taller de PDN, Panajachal, Guatemala, febrero 2003.
Módulo 2
Introducción
Este módulo presenta algunos aspectos de los derechos humanos
relevantes a la aplicación de una PDN. Aquí se verá como los principios
e instrumentos de los derechos humanos sirven de sustento para la formación de un marco conceptual en el trabajo a favor de los derechos
del niño.
Presentación
¿Qué
derechos
humanos?
¿Qué
sonson
loslos
derechos
humanos?
Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la
naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable
para el desarrollo integral del individuo al interior de toda sociedad.
Los derechos humanos están basados en valores que dignifican a las
personas. Se fundamentan en el respeto y responsabilidad que se otorga
a cada individuo y miembro de una sociedad, comunidad y grupo social.
Todo derecho reconoce un valor, por lo tanto, trabajar desde un enfoque
de derechos humanos es favorecer a la práctica de valores, y asumir
responsabilidades. No se puede exigir un derecho eximiéndose de la
responsabilidad que implica su cumplimiento.
Los derechos humanos siempre han existido; sin embargo, en este último
siglo la necesidad de su cumplimiento se ha hecho más evidente, vía
su institucionalización jurídica o a través de nuevos instrumentos internacionales. Los derechos humanos normados existen para la protección,
desarrollo y bienestar de todos los seres humanos ante el Estado y entre
individuos. Ellos establecen reglamentos de convivencia para dar protección y promover valores y el desarrollo de las personas. Su existencia es
universal, son garantías legales universales para la no discriminación.
Los principales garantes de que se cumplan los derechos humanos son
los Estados Partes a través de las instituciones encargadas de dirigir su
país. Sin embargo, todos los integrantes de una comunidad o sociedad
son co-responsables de respetar y defender los derechos.
El instrumento fundamental de los derechos humanos es la Carta de las
Naciones Unidas, un tratado internacional, conformado por la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) que fue aprobada el 10
de diciembre de 1948. La DUDH marca un hito histórico en cuanto al
reconocimiento del hombre como sujeto del derecho internacional.
37
38
Módulo 2
Manifiesta que el ser humano tiene derechos anteriores y superiores al
Estado y que la Comunidad Internacional debe velar por su protección.
En 1966, se crearon el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP), así como, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
Además entre los tratados internacionales destacan las siguientes convenciones: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial (CERD) de 1965; Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDCM) de 1979; Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes (CCT) de 1984 y, la más reciente, la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989.
Luego de la ratificación de una convención, el Estado se compromete a
impulsar una serie de medidas para su adaptación en el país. Existen comités, en cada país, para vigilar la implementación de cada convención.
En muchos países la principal fuente legal es la Constitución Política,
pero existen otros instrumentos a nivel nacional que han ido surgiendo
a lo largo de la historia en favor de mejorar las condiciones para el desarrollo de las personas y darles protección ante el Estado y la sociedad.
Estos instrumentos nacionales tienen que ser adaptados para respetar
los instrumentos internacionales. 5
Principios
Principios
de de
loslos
Derechos
Derechos
Humanos
Humanos
LosLos
derechos
humanos
se guían
porpor
cuatro
principios
queque
rigenrigen
su accionar:
derechos
humanos
se guían
cuatro
principios
su
Universalidad
Los derechos humanos pertenecen a todos los seres humanos sin distinción de género, edad, etnia, credo, clase social, discapacidad o cualquier
otra consideración. Independientemente del lugar donde vive o nació,
ninguna persona puede ser discriminada bajo ninguna circunstancia.
Incluso aunque el país se encuentre en conflicto armado o en crisis.
Responsabilidad (rendición de cuentas, exigibilidad)
Los Estados que ratifican los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos se hacen responsables ante todos los ciudadanos
de rendir cuentas para garantizar su cumplimiento. Se puede exigir la
integridad y dignidad de todas las personas que habitan en su país,
de acuerdo a lo expresado en los tratados.
5 En el video 5 se comenta cómo los criterios de convivencia de las diferentes culturas se relacionan
con el trabajo en los derechos.
Módulo 2
Indivisibilidad
Todos los derechos tienen el mismo valor y se complementan. Por tanto
ningún derecho es más importante que otro. No hay jerarquía entre ellos
para su cumplimiento y ninguno puede ser suprimido para desarrollar
otro. Aunque se debe atender a la violación de cualquier derecho, en la
práctica, se puede priorizar, mediante un análisis previo, sin por ello dejar de establecer las conexiones con la integridad de los otros derechos.
Priorizar no es sinónimo de jerarquizar.
Participación
Todos los individuos, por el hecho de ser personas, tienen derecho a
tomar parte de la vida política, económica, social y cultural del país.
El Estado se compromete a promover la participación de todos los
habitantes de una sociedad como un derecho. 6
“El
“ElEstado
Estado debe
debe respetar, proteger
proteger yycumplir
cumplirlos
losderechos
derechosy castigar
y castigar
a a
quienes los violan. Cumplir significa hacer las reformas necesarias para
que los derechos sean respetados”.
9
Ejercicio sobre la consideración de los derechos humanos en el trabajo
¿En su institución se consideran a los derechos humanos como marco general en su trabajo?
Tenga en cuenta lo siguiente:
1. ¿En la práctica concreta se consideran e identifican los derechos humanos del niño?
2. ¿Por qué?, ¿Cómo?
3. ¿Se identifica los garantes y se incide en ellos para el cumplimiento de los derechos
del niño en las instancias responsables para su protección?
LosLos
derechos
deldel
niño
y los
derechos
humanos
derechos
niño
y los
derechos
humanos
Todos los mecanismos internacionales de derechos humanos consideran y dan protección a los niños y niñas. Sin embargo, la Convención
sobre los Derechos del Niño es el instrumento que les da derechos
específicos adicionales.
Aportes
de de
loslos
derechos
deldel
niño
a los
derechos
humanos
Aportes
derechos
niño
a los
derechos
humanos
Aunque los derechos humanos son el resultado de una serie de acciones
que han ido, en proceso, mejorando el interés y preocupación por la
9
Taller de PDN, Cartagena, Colombia, mayo 2002.
6 Se puede utilizar, como guía de reflexión, el video 6 que relata la verdadera naturaleza de los derechos humanos
en la sociedad contemporánea.
39
40
Módulo 2
dignidad de las personas, la proclamación pública de los derechos del
niño ha enriquecido el discurso general de los derechos humanos al dotarlo de especificidad y concreción. Por su parte, los derechos humanos
dieron a los derechos del niño un carácter político y público.
Político porque los niños dejan de ser observadores, para convertirse
en protagonistas de su quehacer personal y social. Exige el considerar
al niño como ciudadano, más allá de la edad o de las facultades legales
que éstas le reconocen al ejercicio de su ciudadanía. Al reivindicar los
derechos políticos los hace partícipes y co-constructores de su sociedad.
Público porque el ser humano es el fin del Estado y la sociedad. Cada
niño es un ser humano y por tanto es un ser público. Ningún ser humano
puede ser privatizado y, siendo cada persona miembro de un colectivo,
es pertenencia y responsabilidad del conjunto de la humanidad. La infancia en muchas culturas es reconocida como parte del mundo de lo
privado; es a partir de los derechos humanos que se abre la posibilidad
de que se vuelva una problemática social pública. Si la infancia pasa
de lo privado a lo público, se le puede reconocer e integrar socialmente
como un grupo social que aporta, opina y participa en la búsqueda de
una sociedad con mejores condiciones para todos los que viven en ella.
Por ello, los derechos humanos obligan a la revisión de ciertas representaciones sociales de la infancia para aplicar el concepto de niño como
sujeto social de derechos específicos. Los derechos del niño aportan a
los derechos humanos su especificidad y concreción en espacio y tiempo. Se amplía la visión del niño como persona integrante de la sociedad
y se reconoce su carácter como ciudadano. Sin embargo pasar a lo
“público” sigue ambiguo si por tal se entiende como simple parte de
una agenda y como beneficiario de políticas públicas.
El niño como sujeto de derechos específicos implica que se le reconocen derechos en su condición de niño. Se debe revisar cómo se está
“pensando” a la infancia, cómo está siendo percibida en los diferentes
espacios, cuál es el concepto que tienen sobre ella diferentes actores
con quienes se interrelaciona.
“El
El niño, por ser parte de un colectivo histórico que se llama humanidad,
no es reducible a algo que no rige para el conjunto de la sociedad; en ese
sentido, lo que afecta a un niño, afecta intereses de la humanidad”.
10
Cussianovich, A., "Derechos Humanos del Niño: Visión del Niño".
Save the Children Suecia, Lima, Perú, 2002.
10
Módulo 2
LosLos
derechos
humanos
en en
la aplicación
de de
unauna
PDN
derechos
humanos
la aplicación
PDN
Para aplicar un enfoque de derechos del niño se necesita conocer y
estar convencidos de la condición de niño como sujeto de derechos,
tener un reconocimiento y manejo de los derechos humanos en general
y de los derechos humanos del niño, expresados en la Convención en
específico. Para realizar un trabajo a nivel nacional o local se debe estar
familiarizado con instrumentos como la Constitución Política, el Código
del Niño, los Planes Nacionales de Acción por la Infancia y otros acuerdos jurídicos y políticos que los países hayan firmado para favorecer a
la infancia y el cumplimiento de sus derechos.
Se debe reflexionar, analizar e interpretar los instrumentos de derechos
humanos como base fundamental en la preparación, manteniéndose
informado durante el transcurso del trabajo. El conocer los acuerdos y
documentos básicos que dirigen la política de un gobierno (decisiones
políticas y legales internacionales, nacionales, regionales y locales) no
es un privilegio de los abogados, sino de todos los ciudadanos comprometidos en cambiar la visión de la infancia y mejorar sus condiciones
hacia el camino de la vigencia de sus derechos.
Por otro lado, aplicar los derechos humanos del niño implica un cambio
en las actitudes, en los sentimientos y en las expresiones. Se debe tener
apertura y compromiso para escuchar a los niños y niñas; recoger sus
prioridades y sus opiniones sobre cómo ellos perciben situaciones específicas o generales. Se puede promover, colaborar y apoyar la organización
de niños y niñas en la promoción de sus derechos para que ellos puedan
participar en los procesos de toma de decisiones, incidir en los gobernantes y otras autoridades, etcétera. Es necesario que los niños conozcan
sus derechos y dónde acudir para incidir en su cumplimiento.
Ejercicio sobre la consideración de derechos y leyes nacionales
Las preguntas a continuación tienen por objetivo que usted reflexione sobre la importancia
de los derechos humanos y su relación con las leyes nacionales.
1. ¿Conoce qué instrumentos legales que dan protección a los derechos del niño existen
en su país? Menciónelos.
2. ¿Estas leyes, normas y/o convenios incluyen los principios de los derechos humanos?
3. ¿Toman en cuenta estas leyes y normas al momento de planificar su trabajo en
la institución?
4. ¿En que se podría favorecer considerando los derechos en su propio trabajo? ¿De qué
manera podría dar un valor agregado y salto cualitativo al trabajo con la infancia?
41
42
Módulo 2
Síntesis y conclusiones
Los derechos humanos son inherentes a todas las personas y se fundamentan en el respeto que se otorga como valor a cada individuo o
miembro integrante de una comunidad, grupo o sociedad.
Los derechos humanos son el resultado de una larga lucha por los
valores y la dignidad de las personas y surgen antes de la institucionalización de los derechos humanos expresados en tratados internacionales.
Los instrumentos principales de derechos humanos están incluidos en
la Carta de las Naciones Unidas y conforman la Declaración Universal
de Derechos Humanos, así como los pactos, tratados y convenciones
internacionales.
Hay cuatro principios que caracterizan los derechos humanos:
universalidad, indivisibilidad, participación y exigibilidad. Para aplicar
un enfoque de derechos del niño en el trabajo se tienen que considerar
los principios de los derechos humanos transversalmente, sin excepción.
Los niños y niñas son protegidos por todos los derechos humanos y,
además, tienen derechos específicos que se les otorga por su condición
de niños.
Los derechos del niño aportan a los derechos humanos: el sentido de
la concreción, una nueva visión hacia los niños basada en una nueva
cultura de la infancia, una comprensión del carácter político y público
del niño, así como, una comprensión de su condición ciudadana. 7
7 En el video 7 hay una breve reflexión sobre los objetivos en el trabajo con los derechos.
Módulo 3
Introducción
Este módulo presenta a la Convención sobre los Derechos del Niño como
instrumento y estrategia que sustenta un trabajo con enfoque hacia los
derechos del niño. También, expone sus principios y los relaciona con
los principios de los derechos humanos y los principios generales de una
Programación de los Derechos del Niño.
Presentación
La Convención introduce una nueva visión de la infancia. Contradice una
visión paternalista y asistencial de relaciones de dependencia de los
niños y niñas hacia los adultos que deben hacerse cargo de ellos. La
Convención toma en cuenta que los niños y niñas, por si mismos pueden
ir asumiendo responsabilidades según sus posibilidades y capacidades.
Reconoce al niño como sujeto de derechos y actor social.
Para que los adultos compartan las responsabilidades con los niños y
niñas, se necesita contar con espacios de reflexión y encuentro intergeneracional, para que, en esta interacción, se vayan rompiendo con
visiones distorsionadas de la infancia. La Convención presenta un gran
paso en este sentido, e introduce novedades para la infancia y para los
derechos del niño:
Es un tratado universal, de derechos humanos específicos para todas las
personas menores de 18 años. Fue adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Representa el instrumento internacional más firmado y ratificado que existe.
11
Agrega el concepto de protección integral de los niños y niñas, por lo
cual se sostiene que, “todos los derechos del niño para todos los niños”.
Se basa en que el niño, por su condición, requiere, en primer lugar, de
protección por parte de la sociedad. Lo fundamental es la promoción de
las mejores cualidades que tiene un niño. La protección es un elemento
necesario y primordial para el trabajo de promoción de los derechos del
niño como actor y sujeto social.
Es la línea de base fundamental para el trabajo con los derechos del
niño. No se puede ir más atrás; representa el estándar mínimo del que
deben gozar los niños y niñas en el mundo.
Es un instrumento de aceptación universal. Da elementos para crear una
nueva cultura de la infancia, en la que el niño no siga siendo visto como
propiedad o como peligro social.
11
10
Ha sido firmado y ratificado por todos los Estados del mundo,
excepto Estados Unidos que solamente lo ha firmado.
45
46
Módulo 3
Propone un cambio en la percepción de la infancia: de niño-objeto a
niño-sujeto social de derechos. No utiliza un lenguaje directo, pero en
muchos de los artículos -y en general- dispone al niño para que tome
sus decisiones y tenga libertad de expresión. Asimismo, ofrece propuestas para participar en el cumplimento de los derechos.
Además de ser un marco legal es un marco institucional y político. Constituye un hecho ético y utópico, no es una realidad plena, sino más bien,
es una aspiración. Es un hecho cultural porque invita a repensar cómo
integrar la infancia y los derechos del niño.
Hace posible la exigibilidad a los garantes de su cumplimiento.
Presenta un sistema de monitoreo de su cumplimento en los países.
Invita a la sociedad civil de tomar un papel importante en su vigilancia.
Convención
enfrenta
a otras
culturas
infancia. Se da
La La
Convención
se se
enfrenta
a otras
culturas
de de
infancia.
como
siguientes:
Se en
daun
en contexto
un contexto
de
culturas
dominantes
de culturas dominantes como las las
siguientes:
12
la propiedad:
propiedad: los niños son vistos como propiedad de la
a. Cultura de la
familia y/o de sus padres, por lo que es necesidad de los adultos decidir
sobre ellos. Esto se relaciona con la privatización de los niños y niñas en
la casa, como si fueran parte inferior de las familias y su contexto. La
Convención plantea una visión distinta: los niños no pueden ser propiedad de sus padres ni de menor significación.
la peligrosidad:
peligrosidad: se encuentra ante una visión patológica
b. Cultura de la
de las actividades del niño. La peligrosidad, entendida como reflejo de
la sociedad, es el resultado de una sociedad que se defiende de los niños. Es cierto que los niños pueden ser un peligro para muchas cosas,
porque rompen por completo los esquemas establecidos. Muchas
personas consideran, incluso, que hay adolescentes en conflicto con la
ley porque no existen leyes que los penalicen o castiguen severamente.
Ellos representan un peligro por lo que les falta y les sobra; madurez,
criterio y experiencia laboral, por ejemplo. Pero les sobra audacia, intrepidez, imaginación, capacidad de voltear el mundo, etc. La Convención
es una ruptura entre un concepto de la sociedad que se protege del niño
y la sociedad que protege al niño, contra el Estado y contra ella misma.
de la
la prescindibilidad:
prescindibilidad: los niños y niñas son prescindibles,
c. Cultura de
en general, para tomar las grandes decisiones en la vida del país y en la
vida de la sociedad. No se les consulta porque en su condición de niños,
niñas y adolescentes, no son importantes para las grandes decisiones.
12
Cussianovich, A., Taller de PDN, Valencia, Venezuela, marzo 2003.
Módulo 3
Un país puede avanzar con sus políticas por un lado sin saber si ellos
están de acuerdo. La Convención hace hincapié a la participación de
niños y niñas en todo lo que les concierne.
d. Cultura de
de lalaprotección:
protección:se ha establecido un concepto del niño
como alguien que por naturaleza es bueno pero que la sociedad adulta
corrompe. Se separa al niño de los demás para protegerlo, lo cual implica
una falsa protección basada en reflejar la vulnerabilidad del niño. 8
e. Hay otras culturas en las que el niño es tan importante como cualquier otro miembro de la sociedad, donde se establece una relación
de equivalencia; son cosmovisiones de nuestras culturas originarias,
no occidentales.
Se puede decir que la cultura de la propiedad ha traído una especie
de privatización de los niños y niñas. La cultura de la peligrosidad ha
colocado a los niños y niñas frente a la represión y la cultura de la prescindibilidad ha llevado a una marginalidad social y política del niño,
niña y adolescente.
LosLos
ejes
de de
la Convención
ejes
la Convención y lo especial de la Convención
La Convención se basa en cuatro principios fundamentales que le
trascienden, los cuales se deben tomar en cuenta en su aplicación y en
relación con cualquier artículo.
El Interés Superior del Niño
En cualquier situación en la que el niño intervenga, y deba tomarse
cualquier decisión, debe considerarse lo que es mejor para él. Esto
implica que cuando se tome alguna medida que se considere necesaria
para su desarrollo, se tendrá presente si es realmente conveniente.
Articulo 3° de la CDN
En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño protección y
el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta
los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas
legislativas y administrativas adecuadas.
8 Amplíe un poco más los paradigmas de la protección en el video 8
47
48
Módulo 3
Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y
establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños
cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes,
especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una
supervisión adecuada.
“Cuando
“Cuandohablamos
hablamosde de
interés
interés
en elenámbito
el ámbito
de la CDN,
de la¿estamos
CDN, ¿estamos
aceptando
la
confrontación de intereses, valores y aspiraciones al interior de la sociedad? ¿Qué intereses sociales se están jugando a través de determinada
decisión que hay que tomar? Ciertamente, el interés superior del niño
forma parte de los intereses sociales. Pero hay que reconocer que eso
de “superior” es una traducción poco feliz del inglés y que pareciera
sugerir en castellano una suerte de jerarquía.” Más exactamente debe
entenderse como “los mejores intereses”, es decir aquello que nos hace
mejores. El interés superior del niño es un principio que nos exige pensar
siempre en el sujeto niño como contenido y referencia ética permanentes,
y por ello el bienestar será siempre el bienestar de su entorno”.
13
La No Discriminación
Todos los niños y niñas deben ejercer sus derechos siempre. Se alude a
un trato horizontal, es decir, en igualdad de condiciones. Aquí se podría
ver una aparente contradicción entre ser protegido y no discriminado.
Sin embargo la protección está relacionada con sus derechos específicos como niño y la no discriminación está referida a no ser visto con
minusvalías por el solo hecho de ser niño.
Articulo 2° de la CDN
Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente
Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color,
el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el
origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus
padres o de sus representantes legales.
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las
opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o
de sus familiares.
13
Comentario de Cussianovich, A. ante la intervención de un participante en Taller de PDN,
Panajachel, Guatemala, 24 - 26 de febrero 2003.
Módulo 3
En sociedades en las que aún no se han logrado vencer las culturas
del maltrato, o en la que se penaliza la pobreza, se discrimina por
género o generación; la discriminación deviene una inaceptable forma
de excelencia.
El Derecho a la Supervivencia y Desarrollo
Todo niño tiene derecho a la vida y el Estado tiene la obligación de
garantizar su supervivencia y desarrollo. El artículo 6° de la CDN hace
referencia a este principio y a que todo niño debe contar con el apoyo de
su Estado para el desarrollo de sus potencialidades. La supervivencia
se refiere así, no sólo a la dimensión material, sino a la salud mental, a
las condiciones de convivencia práctica y a la valoración de la propia cultura. Sobrevivir es una necesidad y una aspiración espiritual y material.
Artículo 6° de la CDN
Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derechoa
intrínseco a la vida.
Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la
supervivencia y el desarrollo del niño.
El Derecho a Opinar y Ser Escuchado
El principio de participación es mencionado y aplicado en varios de sus
artículos. Si bien la Convención hace referencia, en su artículo 12°, a
la importancia de escuchar la opinión del niño, por las formas en que
la sociedad interpreta a los niños, su opinión no es considerada significativa y, menos aún, su protagonismo. Es importante y necesario reconocer
esto, para iniciar el debate desde el enfoque de derechos.
La participación de los niños y niñas no se expresa a través de un artículo, pero sí está presente como eje. E inclusive, se mencionan derechos
en artículos con relación a la participación en circunstancias específicas,
como, por ejemplo, el derecho a ser firmado, a asociarse, etcétera.
Articulo 12° de la CDN
Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de
formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente
en todos los asuntos que afectan al niño; teniéndose debidamente
en cuenta las opiniones del niño, en fundación de la edad y madurez
del niño.
Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado,
en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya
sea directamente o por medio de un representante o de u órgano
apropiado, en consecuencia con las normas de procedimiento de la
ley nacional.
49
50
Módulo 3
El próximo módulo tratará el tema de participación en más detalle.
Todos los principios de la Convención tienen el mismo peso, teniendo
como base la indivisibilidad de los derechos humanos. En otras palabras,
no se puede tomar un tema en particular separado, sino que éste se
debe tomar en cuenta como un todo. 9
Ejercicio sobre los principios de la Convención
1. ¿Qué significa en la práctica “considerar al niño como sujeto de derechos”?
2. ¿Cómo se puede considerar la no discriminación en un trabajo con grupos especialmente
vulnerables, sin negar la indivisibilidad de los derechos y la integración de todos los niños
y niñas?
Estructura
la Convención
Estructura
de de
la Convención
Convención
sobre
Derechos
Niño
dividida
partes:
La La
Convención
sobre
loslos
Derechos
deldel
Niño
estáestá
dividida
en en
trestres
partes:
Del artículo 1° al 41°, se encuentran los principios y derechos generales,
concluyendo con las medidas de protección especial.
Del artículo 42° al 45°, encontramos indicaciones para la implementación
de la Convención a través de mecanismos, estrategias y otras obligaciones del Estado. Además del establecimiento de un Comité de vigilancia
para que los derechos sean cumplidos por los Estados firmantes.
Del 46° al 54° se refieren a los procedimientos que los Estados Partes
adoptarán para la supervisión y cumplimiento de la Convención, así
como las posibilidades de reservas, denuncias y enmiendas que los
gobiernos o sociedad civil quisieran proponer.
Se presenta un resumen de los artículos de la Convención como anexo 3.
¿Cómo
monitorear
la implementación
la Convención?
¿Cómo
monitorear
la implementación
de de
la Convención?
Cada país que ratifica la Convención tiene que pasar por una serie de
medidas para aplicarla al contexto de su país. Este proceso incluye:
adecuación legislativa, adecuación de políticas públicas y programas,
establecimiento de mecanismos de coordinación y monitoreo, asignación
de recursos presupuestales, recolección de datos, capacitación y sensibilización de la Convención, coordinación para asistencia y cooperación
internacional, fortalecimiento de la capacidad nacional en la Convención,
9 La relación entre los principios de la CDN y la realidad se debaten en el video 9
0 Para discutir con mayor amplitud sobre la naturaleza de la CDN se puede remitir al video 10.
Módulo 3
así como, el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil para
la apropiación de la Convención y su implementación.
La adecuación legislativa no se refiere solamente a la legislación sobre
la protección específica de los niños y niñas, sino también a toda legislación que les afecta. El país puede usar la Convención en los procesos
legislativos y en los procesos policiales, independientemente de tener
o no leyes nacionales intermedias en estos temas. La Convención por
tanto puede ser usada para litigar en casos de violación de los derechos
del niño.
Para vigilar los avances de la implementación de la Convención por
parte de los Estados Partes, existe un Comité de los Derechos del Niño
de las Naciones Unidas, compuesto por 18 expertos que se reúnen en
Ginebra. A través de la ratificación de la Convención, los Estados Partes
se comprometen a presentar al Comité informes sobre las medidas que
adoptan y sobre los progresos en la implementación de la Convención.
Los informes deben ser enviados dos años después de que la Convención entra en vigencia y en lo sucesivo cada cinco años. Además de los
informes oficiales, el Comité invita a la sociedad civil a elaborar y presentar informes que se revisan detalladamente. Con la Convención, la
participación de la sociedad civil es reconocida como parte importante
del sistema de monitoreo, lo cual es una novedad en el sistema de
derechos humanos de la ONU. Las ONG elaboran sus informes como
respuesta al informe oficial del Estado y, muchas veces, presentan otra
realidad del país.
El rol del Comité es: facilitar la aceptación de la Convención través de
la revisión de informes oficiales y alternativos, definir los problemas y la
extensión en que se discutirán, dar recomendaciones a los países para
resolver problemas serios, solicitar ayuda técnica o la consulta de los
Estados Partes, pedir a la Asamblea General de las Naciones Unidas
que se hagan estudios especiales, así como, hacer visitas de monitoreo,
organizar y/o dar incentivos a grupos de trabajo en temas específicos.
Basándose en la lectura y análisis de los informes, el Comité elabora
un documento con recomendaciones para el país, referidas a medidas
para el cumplimiento de la Convención. Generalmente, se enfatizan
algunos temas en particular y se revisa la situación en comparación con
el informe pasado. Cada Estado debe hacer público el informe oficial y
las recomendaciones del Comité.
Una de las mejores maneras de monitorear la Convención es tener en cuenta la diversidad cultural, no sólo
la de los otros, sino también la nuestra. Obsérvese el video 11 que profundiza un poco más sobre el tema.
51
52
Módulo 3
Otros
mecanismos
seguimiento
la Convención
Otros
mecanismos
de de
seguimiento
de de
la Convención
Existen varios mecanismos para hacer seguimiento a los derechos del
niño, por ejemplo, a través del Sistema Universal de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Protección de
Derechos Humanos. Ambos sistemas tienen Relatores Especiales asignados para trabajar en profundidad contra las violaciones de derechos
del niño y demás, especialmente, en países afectados por este problema.
Su labor específica consiste en investigar acerca de la situación de las
violaciones y presentar propuestas de cambio. Sus trabajos tienen un
gran peso moral e influencia en las políticas internacionales y nacionales. Además, se puede incidir en los otros órganos de vigilancia de los
derechos humanos, como en los otros Comités de las Naciones Unidas,
la Comisión de Derechos Humanos, etcétera.
Ejercicio sobre el monitoreo de la Convención
Según el Artículo 4° de la Convención sobre los Derechos del Niño:
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra
índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo
que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea
necesario, dentro del marco de la cooperación internacional.
Revisen las observaciones finales que ha presentado el Comité de los Derechos del Niño como
respuesta al último informe de su Estado (se encuentra información de los informes oficiales
en la página web del Comité: www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/6/crc_sp.htm)
1. ¿Conocen las recomendaciones incluidas en las Observaciones Finales presentado al Estado
como respuesta al informe periódico que éste hiciera al Comité de los Derechos del Niño?
2. ¿Su Gobierno ha realizado medidas para responder a estas recomendaciones?
3. ¿Cuáles, piensa, son las causas por las que no se logra un monitoreo permanente
en su país?
4. ¿Qué podría hacer su organización para fomentar la implementación
de las recomendaciones?
Módulo 3
LosLos
principios
principios
de de
los los
Derechos
Derechos
Humanos,
Humanos,
la Convención
la Convención
sobre
sobre
los
los Derechos
delyNiño
y la Programación
los Derechos
del
Derechos
del Niño
la Programación
de los de
Derechos
del Niño
En la siguiente tabla se presenta la relación entre los principios de los
derechos humanos, la Convención y la PDN.
Derechos Humanos
Participación
Responsabilidad
CDN
PDN
No Discriminación
No Discriminación
Participación
Participación
Interés Superior del Niño
Interés Superior del Niño
Desarrollo y Supervivencia
Desarrollo y Supervivencia
Responsabilidad
Niño sujeto de derechos
Universalidad
Universalidad
Indivisibilidad
Indivisibilidad
Existe una diferencia entre los principios y los derechos. Los principios se
dan a un nivel de especificidad que se sustenta en fundamentos éticos,
filosóficos y están en la base de todo ser humano, es decir en su condición de ser persona.
Así, tenemos los principios de la universalidad, la participación, la indivisibilidad y responsabilidad de los derechos humanos o los principios
de la Convención como: la no–discriminación, en directa relación con
el principio de la universalidad; la participación, como en los derechos
humanos en general; el interés superior del niño; finalmente, el desarrollo
y supervivencia de los niños.
Por otro lado, tenemos los derechos, que son el nivel de concreción de
los principios ligados a la condición de sujetos, así tenemos: el derecho
a recibir información, el derecho a la educación y la salud, el derecho a
la vida y el derecho al buen trato.
La Programación de los Derechos del Niño toma en su base los cuatro
principios estipulados en la Convención y los principios de los derechos
53
54
Módulo 3
humanos, y desarrolla su análisis para formular una programación. Los
derechos del niño recogen, de los derechos humanos, la dignidad de
la persona por ser integrante de la humanidad. A su vez, los derechos
humanos se vuelven concretos al aplicar una programación desde un
enfoque de derechos del niño.
Síntesis y conclusiones
La Convención es la línea de base fundamental para los derechos del
niño. Es la norma mínima desde lo cual no se retrocede, pero desde la
cual sí se puede ir más allá.
La Convención tiene cuatro principios fundamentales que deben ser
considerados en todas las acciones para los derechos del niño: el interés
superior del niño, la no discriminación, el derecho a la supervivencia y
desarrollo, así como, el derecho a opinar y ser escuchado.
La Convención tiene un sistema de monitoreo a través del Comité de
los Derechos del Niño que revisa los avances de su cumplimiento por
parte de los Estados. La sociedad civil puede mandar informes alternativos para ser comparado con el informe del Estado. Los informes son
revisados por el Comité en sesiones periódicos.
El principal garante de la Convención es el Estado, pero todos los
miembros de la sociedad tienen una co-responsabilidad en su monitoreo
y vigilancia.
Los principios del cumplimiento de la Convención son uno de los ejes
para aplicar un enfoque de derechos del niño y la Programación de los
Derechos del Niño; algunos de los otros principios son, la exigibilidad,
la responsabilidad, la universalidad y la incondicionalidad.
La Convención no cierra ni clausura la historia y los derechos del niño.
Le compete a todos no transformarla en una ideología, sino más bien
en una realidad en la vida cotidiana, siempre tratando de llegar más allá
de los acuerdos básicos.
Módulo 4
Introducción
La participación de niños y niñas, uno de los principios fundamentales
de la Convención, tiene diferentes significados e interpretaciones según el enfoque del cual se parta. Este módulo presenta maneras de
entender la participación de niños y niñas y da especial énfasis a su
participación protagónica.
Presentación
La participación en general, y la participación de niños y niñas o de
otros grupos específicos como mujeres, adultos mayores e indígenas
en particular, está altamente presente en el trabajo de desarrollo y
cooperación internacional. Las organizaciones e instituciones internacionales la colocan como parte de los requisitos para la aprobación de
proyectos. Sin embargo, la palabra participación está frecuentemente
mal interpretada y mal empleada. Se aplica según convenga, de
acuerdo a lo que se quiere obtener, lo cual genera confusión respecto
del significado real de la palabra “participación”. Esto forma parte de
la evolución, uso y abuso del lenguaje.
Los discursos de participación están ligados a las dimensiones del
poder social y a los espacios políticos y culturales que implican un
mayor conocimiento de las relaciones humanas y sociales. Sin embargo,
muchas veces la participación requerida es aquella que no propone
mayores cambios en las condiciones estructurales, sino que mantiene
el poder y las desigualdades.
La palabra “participación” puede ser utilizada como una ayuda para la
sobrevivencia y no para la supervivencia, es decir, para conservar la vida,
pero no para vivir mejor. La palabra “participación” ha sido sujetada y
condicionada a los requerimientos de una sociedad que quiere mantener
su orden social.
“La
“Laparticipación
participaciónhahadevenido
devenido
enen
unauna
categoría
categoría
de moda
de moda
y pory por
lo tanto
lo tanto
una
categoría absolutamente ambigua, absolutamente frágil en su significación, en su sentido más profundo. La manipulación sobre la categoría
ha devenido en una confusión mental...”
14
14
Cussianovich, A., Taller de PDN, Panajachel, Guatemala, febrero 2003.
57
58
Módulo 4
Una visión predominante que tiene la sociedad de la participación de
niños y niñas es la del “niño con voz pero sin voto”. Se considera su
opinión, pero no su capacidad para decidir o adoptar una posición.
Los adultos tienden a aún a pensar que los niños y niñas por el hecho
de serlo, carecen de juicio o razón para ser partícipes de alguna posición. De acuerdo a esta posición, ellos no serían capaces de defender
sus intereses.
El niño esta visto como víctima y como sujeto beneficiario que se hace
merecedor de lo que los adultos consiguen para ellos.
Un ejemplo de esta visión, entre muchos otros a nivel latinoamericano
y global, se apreció en el Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil, en
enero de 2003. En la parte inaugural ni una sola vez se mencionó a los
niños y niñas como presentes. En uno de los talleres los adultos encargados del evento no les dieron la palabra, a pesar de que dentro de los
lineamientos organizativos del Foro sí hay una preocupación por escuchar las opiniones e ideas de los niños y niñas: no supieron escucharlos.
Los niños y niñas estaban presentes pero sin voz, sin posibilidad de
incidir e influir en lo que se estaba planteando sobre ellos. En el FSM
del 2002 sólo se les menciona como víctimas de la pobreza conjuntamente con la mujer. Mientras subsista esta visión, ¿de qué participación
infantil se habla?
Escuchar a los niños y niñas implica conocer sus propuestas para
incorporarlas o debatirlas con ellos. Para lograr esto, se debe recurrir
a las organizaciones ya constituidas por ellos o ayudarlos a ver las
oportunidades latentes de organización.”
Por otro lado, hay reparo en los adultos de escuchar a los niños y niñas
organizados. Se piensa que no son ellos los que hablan, se cree adivinar
detrás la presencia de un adulto del cual los niños y niñas han aprendido sus consignas. Con esta forma de pensar, se ofende doblemente a
los niños: en primer lugar, a través la desconsideración o discriminación
a que se les somete por no ser escuchados, y en segundo lugar, porque
se piensa que los niños no son capaces de tener sus propias ideas y de
formar sus propios juicios. Esta visión no incluye, sino excluye a los
niños y niñas como grupo; expresa prejuicios y actitudes que se reflejan
en barreras legales, políticas, económicas, sociales y culturales.
Módulo 4
El El
origen
deldel
sentido
participación
de de
niños
y niñas
origen
sentido
participación
niños
y niñas
En algunos países la región, el origen de la participación protagónica se
encuentra en los movimientos sociales que surgieron a partir de los años
60. La participación de niños y niñas se empezó a relacionar, como parte del movimiento, con propuestas desde la realidad infantil; prestando
suma atención a sus aspiraciones, metas y mejoras para una vida de
bienestar en el contexto en que se desarrollan. La idea de participación
asume conductas en las que los niños y niñas están incluidos, asumen
responsabilidades y no solamente deben ser protegidos por los adultos.
Con la Convención se presenta una nueva visión integral de la participación. A continuación, algunas apreciaciones que se han desarrollado
y siguen desarrollándose desde entonces.
Primera apreciación:
La participación de niños y niñas según la CDN
Con la Convención sobre los Derechos del Niño, se manifiesta el derecho
a la participación de niños y niñas. El derecho a opinar y ser escuchado
no se aprecian únicamente en el artículo 12°, sino también de manera
transversal en varios de sus artículos como un principio fundamental
de la Convención.
Sin embargo, la CDN plantea que la participación de los niños y niñas
se atenga a ciertas condiciones.
“Participación
“Participaciónsí,sí,pero
perocontrolada;
controlada;algo
algoasí
asícomo
comolibertad
libertadcondicionada.
condicionada.
Esta es la posición de la Convención sobre los Derechos del Niño. Se
tiene una visión de la participación según su edad y madurez.”
15
Save the Children Suecia interpreta la Convención sobre los Derechos
del Niño en el sentido de que la influencia no sólo significa que el niño
pueda expresar libremente sus pensamientos, opiniones, sentimientos
y necesidades. El niño, también, tiene que ser escuchado y respetado,
teniendo en cuenta los puntos de vista que expresa, de manera tal que,
influyan en las decisiones. Esto no significa que los adultos, apoyándose
en la CDN, pongan en los niños una responsabilidad demasiado grande.
Los niños no deben verse obligados a adoptar una postura en asuntos en
los que no pueden prever las consecuencias. Cuando se lee la CDN en su
totalidad, con los distintos artículos relacionados entre sí, resalta el principio del derecho del propio bien del niño. Los adultos no pueden declinar
su responsabilidad por la toma de decisiones ni asignársela al niño.
15
Cussianovich, A., Taller de PDN, Valencia, Venezuela, marzo 2003.
59
60
Módulo 4
La política de SCS va un paso más allá de lo que el artículo 12° estipula,
al sostener que los niños y niñas no deben involucrarse en situaciones
en las que no son capaces de juzgar las consecuencias que acarrean
sus decisiones. Por ejemplo: la guerra, la separación de una pareja (los
padres), etcétera.
El artículo 12°, por sí solo, no garantiza la participación, debe complementarse principalmente con los artículos 13°, 14°, 15°, 16° (artículos
sobre los derechos civiles) y 17° (acceso a la información), pero también
con otros que, de manera general, fortalecen el cumplimiento del artículo 12°. Ejemplo de estos, son el artículo 5° sobre el ejercicio de sus
derechos, el artículo 28° sobre el derecho a la educación y el artículo
6° sobre el derecho a la vida.
16
Segunda apreciación:
La participación representa un riesgo y por lo tanto
debe ser gradual
Esta es una apreciación que tiene su sustento en desconocer las capacidades de los niños para emitir juicios y tomar decisiones. Participar
sería un riesgo, y, es mejor que se realice paso a paso. La idea de una
participación gradual se inspira la escalera de la participación de Roger
Hart , psicólogo irlandés. Él adaptó la escalera del movimiento de los
derechos de la mujer a la situación de los niños y niñas. Para Hart,
los adultos deciden y proponen lo que hay que enseñar a decir a los
niños y niñas, lo que los adultos queremos que digan; es lo que se
llama manipulación.
17
Hart propuso el concepto de “Tokenism” (una especie de ventriloquia)
que no es sino una forma sutil de manipulación. Al adulto le urge que
los niños y niñas digan con sus propias palabras -aun cuando no lo
entiendan- lo que el adulto quiere que los niños digan. Los adultos se
tranquilizan porque los niños y niñas repiten lo que ellos piensan que
es mejor, lo cual, en sí, representa un riesgo. La pregunta en este caso
sería: ¿es mejor aprender y repetir, convertirse en un repetidor o aprender, incorporar, reflexionar para no ser sujeto de la manipulación adulta?
Hay que trabajar poco a poco con los niños y niñas.
16
17
Taller de PDN, Lima, Perú, febrero 2002. Políticas de Participación de Save the Children Suecia.
Comentario de Cussianovich, A., Taller de PDN, Brasil.
Módulo 4
La La
escalera
escalera
de de
la participación
la participación
Iniciativa y dirección de la infancia
Los niños tienen la iniciativa, los adultos ayudan
Compartir decisiones
El consejo
La invitación
Simbólico
La decoración
La manipulación
Los adultos deciden con benevolencia
Los adultos deciden
La falta de consideración
Hart consideraba que en la sociedad adulta, los niños y niñas no tienen
voz propia y que esto de “protagonismo” es una exageración de gente
generosa pero idealista. Sin embargo, su posición y teorías han ido
cambiando a lo largo del tiempo. Cuando en 1998, escuchó que una
niña hablaba de su proceso de participación y organización, rectificó
su manera de pensar y llegó a entender y respetar lo que significa una
verdadera participación protagónica de niños y niñas en una conferencia
internacional. La niña habló de su propia experiencia, de su participación
en la organización a la que pertenecía y propuso ideas surgidas entre
sus colegas.
Tercera apreciación
La participación pospuesta, es decir, la tesis
de la pre-ciudadanía
Dos investigadores chilenos, Sergio García y Sergio Mick, publicaron un
interesante y fundamentado artículo en el libro denominado Infancia y
Democracia , donde plantean el carácter pre-ciudadano del niño: los
niños y niñas por ser niños están en el proceso de ser ciudadanos. El
concepto de participación, al parecer, se está manejando jurídicamente y
no en su magnitud real de niño sujeto social de derechos. Además, la ciudadanía, en este caso, está reducida a su acepción meramente jurídica.
18
No se tiene en cuenta que el niño tiene derecho a participar porque es
parte de una sociedad que lo valora como persona, es decir, como a un
integrante de esa sociedad. Cabe señalar, que el hecho de que el niño
goce de derechos no quiere decir que los ejerza como le venga en
gana; hay normas, procedimientos, derechos jurídicos y sociales. El
niño no puede ser un pre-ciudadano, porque no es una pre-persona.
Ser un ciudadano implica ser reconocido como titular de derechos.
18
Ed. Ariel, Bs. Aires
61
62
Módulo 4
Por ejemplo, en la nueva Constitución Política de Ecuador se considera
ciudadanos a todos los nacidos en ese país, lo que implica que los
niños y niñas, desde que nacen, ya gozan de ese estatus. Les da una
concepción social y no sólo jurídica de la norma. Sin embargo, esta concepción jurídica es la que predomina en el sentido común de los países
de la región de América Latina. Para reivindicar la ciudadanía social
para los niños y niñas se debe considerar no sólo su participación en el
plano jurídico.
Cuarta apreciación
Participar como un derecho social y político
El enfoque que reconoce la participación como un derecho político fue
elaborado por Peter Crowley del Unicef. Este punto de vista sostiene que
el niño tiene el derecho de participar como una forma de entender sus
derechos. Si se le niega el derecho de participar, no se puede esperar
que el niño entienda, demande y ejercite sus derechos. Así, el derecho
a la participación es una condición para el ejercicio de los derechos del
niño en general. Es una condición previa para esperar y buscar que el
niño ejercite y sea consciente de sus derechos. El derecho de la participación, en su sentido político, no es partidario. El niño en la relación
con el adulto a través del ejercicio de sus derechos, puede influir en las
decisiones que se tomen en su comunidad o municipio, sobre todo en
aquello que le favorezca.
19
En la medida en que existen diferentes formas de hacerlo, la participación a secas resulta ambigua y requiere de una especificación para
distinguir de qué tipo de participación se habla. Puede ser proactiva,
(es decir, a favor de un proyecto), sustantiva, plena, directa o activa.
Sin embargo, aunque existan diferentes formas, es necesario establecer
bajo qué condiciones, el niño, como actor social, se ubica en estos
espacios de participación. Desde este punto de vista, hay una forma de
participar que se desarrolla como la quinta apreciación (presentada
también aquí).
Pero, primero veamos un ejercicio para reflexionar sobre la práctica de
participación de su propia institución.
Ejercicios
Las siguientes preguntas facilitan el inicio de un diálogo y debate hacia conceptos teóricos y
métodos prácticos de aplicación de la participación.
19
Texto de la intervención de Peter Crowley publicado por Save the Children Suecia en 1999.
Prestarle atención a la participación de los niños, implica una ruptura de los paradigmas que existen sobre
las relaciones entre los niños y los adultos. En el video 12 se puede hallar un desarrollo teórico más amplio.
Módulo 4
1. ¿En el trabajo con niños y niñas que realiza su institución se favorece su participación?
¿Cómo?
2. En su experiencia práctica, ¿cuáles son los factores que favorecen y los factores que
dificultan la participación de niños y niñas?
3. ¿Qué considera que podría hacerse para contrarrestar estas dificultades?
Véase ahora, extractos de discusiones realizadas en talleres previos relativos al ejercicio.
Experiencias de trabajo
que favorecen la participación
de niños y niñas
Factores que favorecen
la participación
Factores que dificultan la
participación de niños y niñas
Capacitación y formación.
Espacios regionales, nacionales,
municipales, escolares de
participación.
Actitud del adulto de considerar
al niño como una persona
sin capacidades, en proceso de
formación, sin posibilidad de
formar su propia opinión o juicio.
Sensibilización.
Fortalecimiento de las
organizaciones de niños y niñas.
Fomentar los espacios de
intercambio entre autoridades
responsables para la vigilancia
de la implementación de la CDN,
como las defensorías del niño
y adolescente, ministerios,
municipalices, comisarías y otras
autoridades con organizaciones
y grupos de niños y niñas.
Honestidad, transparencia,
apertura y confianza entre
adultos y niños y niñas.
Políticas públicas e institucionales
que promueven una relación de
aprendizaje de pares.
Legislación que favorece la
participación de niños y niñas en
procesos de toma de decisiones, y
que da protección a niños y niñas.
Participación de niños y niñas
en proyectos de preparación
de emergencias, de difusión y
capacitación de la CDN.
Conciencia de las
responsabilidades y la exigibilidad
de su cumplimiento entre adultos
y niños y niñas.
Participación de niños y niñas
en el monitoreo de presupuesto
municipal.
Consideración de la opinión
y las experiencias niños y niñas
en procesos jurídicos.
Limitaciones conceptuales de
parte de la sociedad sobre el
significado de la participación.
Patrones culturales que refuerzan
pautas de crianza proteccionistas
y de minusvaloración hacia los
niños y niñas.
Legislación, políticas e instituciones
públicas y no adoptadas a la CDN.
Información accesible sobre
los derechos del niño a diferentes
niveles y en diferentes ámbitos.
Ejemplos de acciones para promover la participación de niños y niñas:
Difundir la Convención y realizar programas de sensibilización, promoción y capacitación
en derechos del niño.
Integrar mecanismos de control sobre la participación de niños y niñas en las
organizaciones y mecanismos para monitorear y evaluar su participación.
63
64
Módulo 4
Promover la organización de niños y niñas. Fortalecer habilidades, conocimientos
e incidencia en organizaciones y redes de niños y niñas.
Generar espacios de opinión pública para colocar el tema de los derechos del niño,
incluyendo a niños y niñas entre los participantes.
Aprender y desarrollar la participación de niños y niñas en el camino de su construcción.
Crear espacios de participación fuera y dentro de la institución.
Apoyar a niños y niñas para influir en los medios de comunicación y en
el sistema educativo.
Incluir a niños y niñas en procesos de incidencia sobre reformas legislativas
y políticas públicas.
Quinta apreciación
Participación protagónica de niños y niñas
Cuando se habla de protagonismo se da una horizonte (direccionalidad)
a la participación de los niños y niñas; es decir, se trata de colocarlos
en una propuesta colectiva, donde sean actores con iniciativa propia.
No niega la protección, sólo le da otra perspectiva conceptual y práctica.
Tampoco niega el sentido de la prevención, pero compromete a la
sociedad en su conjunto y no solamente a los adultos. La provisión
también encuentra en el paradigma del protagonismo un referente, rico
en sus implicaciones. La participación se entiende así, como condición
y no como concesión. La participación es un derecho y una necesidad.
Se entiende entonces que la participación en sí misma es ambigua,
no se trata de participar por el hecho de hacerlo, sino de ir más allá:
de participar para algo. La propuesta se debe hacer en función de un
proyecto de desarrollo. Se quiere que los niños y niñas participen porque
son parte de una sociedad.
No hay protagonismo sin participación, lo cual no quiere decir que toda
participación sea protagónica. Para que exista protagonismo, los niños y
niñas deben haber reflexionado sobre su experiencia de vida para crecer
y madurar como protagonistas, por eso la parte de formación de una
personalidad protagónica con los niños y niñas es una parte importante.
De ninguna manera, hablamos de una personalidad prepotente y autoritaria, sino de una personalidad que modula actitudes, comportamientos,
estilos de relaciones con los demás, valores, etcétera.
Se debe analizar en conjunto la situación y luego elaborar propuestas
que apunten a dignificar a todos los que forman parte de ella.
Módulo 4
El protagonismo se desarrolla sólo en la medida que el conjunto de
participantes puede ir avanzando en sus capacidades, es decir, en la
medida que se informan y toman conciencia de la importancia de su
participación. De esta manera nos volvemos protagonistas en el esfuerzo
de contribuir a que otros lo sean.
Para nuestra cultura política, (siguiendo los preceptos de Jean Jacques
Rousseau, teórico social de la Ilustración francesa) el niño nace puro y
es la sociedad quien lo corrompe. Para que esto no ocurra, tenemos que
separarlo y protegerlo. En este sentido, los niños, niñas y adolescentes
quedan liberados del ambiente político y social. La cultura de la infancia fue fabricada desde la cultura política, la cual tiene básicamente
tres centros: la democracia constitucional, los derechos humanos y la
participación ciudadana.
Con relación a ciertos abordajes de la cultura de la infancia, los documentos y códigos latinoamericanos dicen explícitamente que los niños
y niñas tienen derecho a la participación. En Bolivia, por ejemplo, se
discutió, hace algunos anos, que los adolescentes de 14 años podrían
unirse a partidos políticos. No ocurrió, pero el simple hecho de que
se estuviera pensando en ello implica un cambio de mentalidad con
relación a la cultura política dominante. Lo que se requiere es una
deconstrucción de estas culturas. Según la cultura dominante, los
padres son los “dueños” de las familias y el momento de la infancia
es pospuesto para el futuro. Jens Qvortrup, un sociólogo danés, dice
que esa percepción del niño como parte del futuro sirve para evitar
cuestionar al “adulto” presente.
Hay dos aspectos adicionales. El primero tiene que ver con la percepción
del adolescente como peligroso, y si es pobre, potencial criminal. El otro
se relaciona con la privatización, la invisibilidad, la negación del niño
como un ser público y su transformación en un consumidor.
“Formarse una opinión en la sociedad es un acto político de suma
importancia. Los que no tienen voz -los que por diferentes motivos no
pueden expresar sus ideas, pensamientos o sentimientos- no existen
socialmente. Ningún sector social puede existir sin opinión. Pero, no
basta expresar una opinión ya que lo más importante es saber qué peso
conlleva esta opinión. En el caso de los niños, niñas y adolescentes,
¿qué peso social, qué relevancia política tiene la opinión infantil?”
20
20
Taller de PDN, México D.F. junio 2003.
Prestarle atención a la participación de los niños, implica una ruptura de los paradigmas que existen sobre
las relaciones entre los niños y los adultos. En el video 12 se puede hallar un desarrollo teórico más amplio.
65
66
Módulo 4
“Muchas veces la opinión infantil es simplemente un recurso didáctico
que busca “enseñar” al niño a expresarse. Sin embargo, no es suficiente
oír. Es necesario saber escuchar. La audición es un acto fisiológico; la
escucha supone tratar de entender, poniéndonos en el lugar del otro.
Esta actitud revela la cultura “adulta” que subyace a la relación, ya que
revela que los adultos tenemos poder sobre el valor de la opinión y el
juicio del niño.”
21
”Laprimera
primeracaracterística
característicade
deuna
unapersona
persona que
que se
se desarrolla
desarrolla como
como protapro“La
gonista es la humildad, que no significa ser servil o el que se rebaja,
sino el que se coloca para escuchar y el que se abre al otro para pensar
como conjunto”
22
Ejercicio sobre participación protagónica:
1. ¿Que significa, y que características mínimas tiene la participación protagónica?
2. Señale ejemplos en los que considera que hay participación protagónica de niños y niñas.
3. ¿Cómo participan los niños y niñas en sus programas y proyectos y en la totalidad de su
organización o institución?¿Pueden ejercer una participación protagónica o no? ¿Cómo?
4. ¿Qué dificultades ha encontrado la promoción de una participación protagónica?
La La
premisa
de de
la participación
protagónica
premisa
la participación
protagónica
Se podría decir, como una proposición manifiesta, que el protagonismo
constituye un valor, una necesidad, un derecho y una demanda de cada
individuo y colectivo social en el cual las vidas humanas se desarrollan
sin importar los escenarios probables, en un corto, medio o largo plazo.
Para crecer como persona, es necesario tener la capacidad de desarrollarse como un ser humano en cualquier escenario. Hay algunos
escenarios en los que el protagonismo se presenta como parte de una
cultura que valora la autonomía, y otros escenarios en los que se presenta más bien como parte de una propuesta en la formación de la
personalidad del protagonista.
21
22
Cussianovich, A., Taller de PDN, Lima, Perú, junio 2004.
Cussianovich, A., Taller de PDN, Río de Janeiro, Brasil, noviembre 2002.
Módulo 4
LasLas
premisas
conceptuales
de de
unauna
participación
protagónica
premisas
conceptuales
participación
protagónica
La singularidad de ser una persona: No sólo se trata de “ser una
persona”, sino una fuente de igualdad y dignidad humana. No obstante,
se busca enfatizar el valor de la individualidad, de lo “singular” de cada
persona. Cada uno de nosotros es único. Pero en la Región hay culturas
en que el concepto occidental de persona se ve enriquecido. Es el caso
de “runa” que en culturas andinas concibe al ser humano como parte
de un entorno que comprende la tierra y todo los que rodea, incluidos
los antepasados.
El ser relacional del ser humano: Ser “persona” significa, entre otras
cosas, tener la capacidad de relacionarse con otros. En el teatro griego
suponía hacerlo con aquellos que estaban atrás, más lejos del actor.
Esta “esencia”, (existencia con relación a alguien), supone expresar la
identidad personal y social como un resultado de una “otredad” y de
un conocimiento. La relación es una parte de nosotros. Está inscrita en
la cultura andina donde ayllu (palabra quechua-aymara, que no tiene
una traducción literal al castellano) significa “lugar de desarrollo de la
persona”. Ayllu esta vinculado a la tierra, pachamama, tierra madre, todo
es ayllu. El niño es parte del ayllu. El niño es ayllu.
“La sustancialidad” social del individuo: demanda el sentido de
responsabilidad y sostiene la vocación del individuo como sujeto social.
Como una categoría conceptual no puede ser comparada con las concepciones comunitaristas acerca de personas y grupos. El niño es un
ser social, todo ser humano es social; la relación con el otro es una
relación social.
La individualidad constitutiva de cada persona: Afirmar la condicion social del niño, no niega su individualidad; por el contrario la
revalora al hacerla parte de algo que la trasciende. Se refiere a la negación de todas las formas de carácter colectivo que pretende imponer
un anonimato personal y social sobre el individuo, así como de toda
intención de sobrevalorar la vida privada que deriva de la exaltación del
individualismo como un paradigma de vida personal.
No hay niño sin cultura. No podemos ser seres sociales sino gracias
a que somos seres corporeizados; nuestro cuerpo es parte de nuestro
lenguaje: es un tipo de lenguaje.
La condición pública: Cada niño y cada ser humano es de condición
pública en el preciso sentido que es parte de la sociedad, de la especie;
vale decir, de interés de la humanidad y por ello no reducible al ámbito
de lo privado.
La capacidad de educarse: Cada ser humano se asume como modificable, aprehensible, sociable, moldeable, o, más precisamente, como
auto modificable, auto-organizable, auto-emprendedor, auto-moldeable.
Esto equivale a concebir “a todo ser humano como competente.” (J.
Ennew, antropóloga inglesa).
67
68
Módulo 4
Las premisas que anteceden y otras, que eventualmente sea necesario
agregar, conducirían a colocar como una premisa mayor la constitución protagónica del ser humano, esto es, la batalla permanente
por ser y por ser con otros, tener valor, ser apreciado y apreciar al otro.
Estas premisas pueden constituir lo que serán las referencias conceptuales de una estructura de elementos para una doctrina del protagonismo
integral de la infancia.
“Protagonismo
“Protagonismono
noesessimplemente
simplemente“estrellato”,
“estrellato”, figuración
figuración oo un
un mal
mal entendido liderazgo. Es una cultura distinta, una espiritualidad distinta. Por
eso es que, frente a los escritos que aparecen sobre protagonismo, hay
que ser críticos. Es parte de una pelea no para lograr la victoria de una
palabra, sino para entender que al interior de este paradigma, de esta
tarea, de este reto, podemos entender con otra pertinencia lo que es la
prevención, la protección y la participación. Es lo que le da direccionalidad
al ejercicio participativo. Participamos para producir sentido de responsabilidad, de apertura al cambio, capacidad para hacer propuestas de
primera calidad y de excelencia, para poder ser solidarios, para tener
lugares de encuentro y no de ruptura. Protagonismo es parte de un
estilo de vida. Cuando los muchachos dicen “debemos forjarnos una
personalidad protagónica” estamos en las antípodas de la prepotencia
y del autoritarismo, estamos en el corazón de una auto imagen positiva
y constructiva”.
23
Síntesis
sobre
participación
protagónica
niños
y niñas
Síntesis
sobre
participación
protagónica
de de
niños
y niñas
No hay protagonismo sin participación, pero no toda participacióna
desarrolla el sentimiento de autonomía, de protagonismo en la gente.
El protagonismo está relacionado históricamente con movimientos
sociales que desarrollan su propia autonomía y autodeterminación.
El debate sobre el protagonismo comienza con la incorporación de
conceptos significativos en nuestras culturas como defensa, defensor
del pueblo. Cuando el protagonismo fue traducido al inglés, se usó la
palabra liderazgo como sinónimo, aunque nunca se había hablado de
líderes o de liderazgo. Hoy esta incorporado al inglés, al francés con la
acepción que en nuestra región se le ha venido dando.
El protagonismo nos invita a participar.
23
Cussianovich, A., Taller de PDN, Valencia, Venezuela, marzo 2003.
Módulo 4
El protagonismo demanda una participación constructiva, creativa,
unida; un pensamiento reflexivo, un sentido de la complejidad. Considerando el origen de la palabra, preocupa la banalización de la
expresión. Se peleó duro para desarrollar el protagonismo, como parte
de la condición humana.
En el trabajo con los derechos del niño, es importante no confundir una
personalidad protagónica con una personalidad autoritaria. Las cualidades de la persona protagonista (definidas por adolescentes andinos en
un taller) son: humildad con autoestima, flexibilidad con identidad
propia, tolerancia con convicciones fundamentales, espíritu emprendedor y solidaridad.
La construcción de una personalidad protagónica está hecha con
los mejores valores. Es una construcción permanente de desarrollo y
crecimiento hacia los demás.
Síntesis y conclusiones
La participación de niños y niñas está desarrollada como eje transversal
en la Convención. Sin embargo, está condicionada a la edad y madurez
del niño lo cual pone límites a su participación.
La posibilidad de participar no depende únicamente de la capacidad
del niño o niña, sino de la sociedad y la cultura donde estén inmersos.
La sociedad califica si el niño o la niña tienen madurez para hablar y,
por tanto, si se puede recoger su opinión e incorporarla a las acciones
sobre la infancia. La participación se proporciona de manera gradual.
Cómo en otros sentidos, la Convención es el estándar internacional
mínimo, no se puede ir más atrás, pero hacia adelante no hay límites.
La participación ha ido variando en su significado, producto del acomodo de la palabra a los intereses políticos y sociales del mundo
adulto. De tal manera, se utiliza adecuándose a la expectativa que la
institución defina.
Sin embargo, desde los propios actores por la defensa de los derechos
humanos, se va consolidando un abordaje nuevo y desafiante: hacia una
participación que haga crecer a los niños y niñas como protagonistas de
su vida personal y colectiva.
69
Módulo 5
Introducción
En los módulos anteriores se han presentado conceptos y características
para la realización de un trabajo con un enfoque de derechos. Se han
incluido ejercicios para reflexionar sobre ellos en el propio trabajo. En
este módulo se desarrolla una estrategia metodológica, que da pautas
y sirve como guía para realizar una Programación de los Derechos del
Niño en sus diferentes etapas.
Presentación
La PDN ofrece nuevas oportunidades para programar con mayor énfasis
en un enfoque de derechos del niño y presenta algunos retos programáticos e institucionales para las organizaciones. Es prioritario elaborar
una PDN en conjunto y en colaboración con todo el personal, incluyendo
a todos los que tomen parte en su implementación. El equipo debe
pasar por una capacitación acerca de sus principales características y
por un proceso de reflexión sobre la visión del enfoque de derechos en
la propia práctica. Es recomendable que alguien en el equipo funcione
como coordinador de la PDN para impulsar acciones de capacitación y
para acompañar en la elaboración de las etapas de la programación.
El encargado puede tener reuniones periódicas con el personal dedicado
al PDN para intercambiar percepciones y conceptos acerca de sus
aspectos y principios, las diferentes culturas de la infancia y de otros
factores sobre los que se necesite mayor información y reflexión. Es
necesario contar con espacios de formación, intercambio y diálogo,
que sean tanto internos como externos, para avanzar en la aplicación
de un enfoque de derechos del niño en el programa. De esta manera,
el equipo va aprendiendo, adaptando y se evita una re-interpretación
que debilite la aplicación de los principios de la PDN y que deben ser
considerados en todas las etapas de la programación: el niño es
sujeto de derechos y el centro del cualquier trabajo; los cuatro
principios de la CDN y la exigibilidad, universalidad e incondicionalidad de los derechos del niño.
Ciclo
la Programación
Ciclo
de de
la Programación
Se define el ciclo de la programación como el proceso mediante el cual
una organización planifica, actúa y evalúa sus acciones. Todos los programas y proyectos que se ejecutan por los derechos del niño no implican
necesariamente todos los niveles ni en el mismo orden. Sin embargo,
73
74
Módulo 5
para aumentar la posibilidad de elaborar un programa sostenible con
calidad y que genere impacto es recomendable trabajar en etapas que
nos permita establecer claramente, en el tiempo y de acuerdo a nuestros
recursos, lo que queremos lograr y qué pasos debemos ejecutar para
alcanzarlo. Las etapas son:
Análisis
sobre
la situación
derechos
niño
1. 1.
Análisis
sobre
la situación
de de
loslos
derechos
deldel
niño
Para realizar una PDN se debe iniciar con un análisis multi-causal de
los problemas, del contexto y de las causas que subyacen a la violación
de los derechos del niño en la situación en que se busca intervenir.
Además de la situación que se quiere enfrentar -y que es desfavorable
para los niños y niñas-, la información del pasado, de la situación actual
y de posibles tendencias en el futuro es considerada muy importante
en esta fase. El análisis es un primer paso necesario para desarrollar
el trabajo, sea un proyecto, programa o actividad específica. Implica
elaborar un mapeo del nivel de vulneración de los derechos.
Un buen análisis de la situación presenta una línea de base para el
trabajo, y permite medir el impacto y el progreso del mismo, una vez
encaminado. Por tanto, hay que analizar la situación desde una variedad
de dimensiones (económicas, sociales, culturales y políticas) y entender
cómo éstas afectan a los niños y adolescentes.
1.1 La situación de los derechos del niño
en el ámbito de trabajo
Para el análisis se debe iniciar con un estudio de la situación del cumplimiento/vulneración de los derechos del niño en el lugar geográfico,
teniendo en cuenta:
¿Qué derechos están siendo violados?, ¿qué niños y niñas están siendo
principalmente afectados?
¿Cuáles son las causas de estas violaciones y vulneración de derechos?
¿Qué efectos o consecuencias están ocasionando estas violaciones
a los niños y niñas?
¿Hace cuánto tiempo ocurren y cuál puede ser la tendencia si no se
interviene para cambiar la situación?
¿Qué políticas públicas y vacíos legales dificultan el cumplimiento de
los derechos del niño en el lugar?
Módulo 5
¿Cuáles son las percepciones, prácticas y actitudes que tienen la
sociedad civil, organizaciones y/o funcionarios públicos que trabajan
con la niñez?
¿Tienen ellos conocimiento de sus funciones y competencias en lo que
respecta a los derechos del niño?
Todas las observaciones y recomendaciones deben integrar una perspectiva de género teniendo en cuenta las diversas situaciones de niños
y niñas, así como, las variadas percepciones acerca de las diferencias
socioculturales.
1.2 Identificar a los responsables del cumplimento
de los derechos del niño
Como segundo paso del análisis se considera uno de los principios de
la PDN: la exigibilidad de los derechos. Se identifica a los responsables
garantes (representantes del Estado a nivel nacional, regional, municipal
y local) y a los co-responsables (organizaciones locales y de base, movimientos sociales, medios de comunicación, instituciones educativas, el
sector privado, familia, pares, etcétera) del cumplimiento de los derechos
del niño, para poder exigirles y también para definir el propio rol y la
relación de la organización o institución.
¿Qué actores son responsables del cumplimiento de los derechos
vulnerados? ¿Asumen o no sus responsabilidades? ¿Cómo?
¿Qué otros actores están involucrados en el trabajo por los derechos
del niño en el lugar de intervención? ¿Cómo asumen o no sus responsabilidades para garantizar los derechos del niño?
¿De qué manera se considera la participación de los niños y niñas
en el cumplimiento de los derechos del niño?
¿Participan los niños y niñas en la toma de decisiones?, ¿hay otros
espacios para que se involucren en los temas que les conciernen?
Para precisar la intervención se debe recopilar información de los actores
involucrados en el trabajo de los derechos del niño en el lugar de intervención. Se debe, asimismo, explicitar su relación entre sí y su relación
con grupos de personas o individuos, por ejemplo: entre los pares, en
la relación adulto-niño, entre varones y mujeres, entre sectores sociales
económicamente diferentes, etcétera.
75
76
Módulo 5
Se identifica quién o quiénes por competencias, roles y funciones son
los responsables directos del incumplimiento actual de los derechos.
Además, se identifica quienes deben ser los responsables de transformar
el incumplimiento en cumplimiento de los derecho del niño. Si, por ejemplo, en el acercamiento a los garantes (instituciones y representantes
estatales) se encuentra que hay diversas razones para que no asuman
sus responsabilidades, podemos estar ante un problema de centralización donde las funciones no están claramente asignadas, a la par que
existe una falta de conciencia y conocimiento de las responsabilidades.
Entre otros actores se incluyen co-responsables que contribuyen a la
sensibilización y crean opinión pública como medios de comunicación, el
sector privado e instituciones académicas que contribuyen en general
a la “opinión”. Además, en el trabajo de difusión y capacitación se
encuentran movimientos sociales, organizaciones de base, organizaciones de derechos humanos, etcétera. Todos deben estar incluidos en
el análisis para poder elaborar un plan de colaboración y exigibilidad
para el cumplimento de los derechos.
1.3 Análisis de las características de la propia institución
Finalmente, es recomendable antes de seguir al próximo paso, hacer
un análisis de la propia institución. Este análisis tiene como propósito
identificar y reconocer las características de la organización para
mejorar la programación, estructura, gestión, y demás, en relación a la
situación identificada.
Se puede utilizar diferentes metodologías en relación con las vulneraciones de derechos identificados. Revisar, por ejemplo, el análisis FODA:
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
FUERZAS
FUERZAS
DerechoVulnerado
Vulnerado
Derecho
DEBILIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
AMENAZAS
Como anexo se incluye un instrumento de preguntas para el monitoreo
de la aplicación de la Programación de los Derechos del Niño. Una parte
trata el desarrollo institucional y podría ser revisado en esta fase.
Establecer
prioridades
2. 2.
Establecer
prioridades
El análisis anterior proporciona una línea de base para la intervención.
Los resultados dan orientaciones para establecer las prioridades para
elaborar el programa.
Módulo 5
Para establecer las prioridades de intervención se pueden contestar las
siguientes preguntas:
¿Cuál es la frecuencia y gravedad de la violación de los derechos
del niño?
¿Cuáles son los niños y niñas cuyos derechos se encuentran más
vulnerados?
¿Se cuenta con la voluntad política para el logro de los objetivos?
¿Existen experiencias y recursos que sostengan y den viabilidad a
las propuestas para las mejoras de las condiciones de los niños?
¿Existe un contexto favorable que pueda aprovechar para lograr
cambios en las leyes o mejoras en las mismas?
¿Con qué otros actores se cuenta que puedan contribuir a hacer
alianzas sin duplicar las intervenciones?
Elaborar
estrategias
implementación
3. 3.
Elaborar
estrategias
de de
implementación
En esta parte el análisis y las prioridades establecidas se transforman
en estrategias. Las estrategias de implementación con un enfoque de
derechos implican un plan que asegure que garantes y responsables de
los derechos del niño asuman sus responsabilidades y avancen hacia
su cumplimiento. Las estrategias pueden tener diferentes características dependiendo de los hallazgos del análisis y de las prioridades del
programa. Pueden ser:
Acciones prácticas de defensa frente a las violaciones y vulneraciones
de derechos. Acciones de respuesta directa ante temas tales como,
explotación sexual, explotación laboral, negación del acceso a justicia,
discriminación y abandono.
Las acciones de defensa tendrán varias fases, y consideraciones. Un
ejemplo de acción práctica es la realización de una campaña contra la
explotación sexual y violencia intra-familiar organizada con la colaboración de varias organizaciones de la sociedad civil y el Estado en una
municipalidad. Se realizaría en varias fases:
Un estudio sobre la situación de explotación sexual en el lugar y en
diferentes ámbitos involucrando a una serie de actores estratégicos,
77
78
Módulo 5
incluyendo a niños y niñas. Desde el principio se asegura la protección
de los niños y niñas víctimas de explotación sexual.
Sistematización de la legislación y de las políticas públicas sobre el tema,
tanto a nivel nacional como internacional.
Se capacita en el tema. En el taller se presentan y discuten caminos para
la lucha contra la explotación sexual y el cumplimiento de los derechos
del niño en base en la Convención sobre los Derechos del Niño y el
Protocolo Adicional Facultativo sobre explotación sexual, prostitución y
pornografía de niños.
Se difunde el estudio de material legal y de protección, la información
sobre mecanismos de protección, los lugares dónde hacer denuncias y
la manera de hacerlas, etcétera. Además, se involucran organizaciones
de la sociedad civil, a la Procuraduría, colegios, el movimiento de niños
y niñas trabajadores, escuelas públicas y privadas, medios de comunicación e instituciones privadas como por ejemplo, agencias de viajes,
restaurantes, cadenas hoteleras, entre otras.
Acciones para fortalecer la estructura para la implementación de los
derechos del niño. A través de acciones de incidencia para mejorar la
adaptación a la Convención en el sistema legislativo, las políticas públicas, los procedimientos administrativos y el establecimiento de sistemas
de protección administrativos, judiciales o comunitarios. Ejemplos de
ellos pueden ser la Defensoría del Pueblo, Defensoría del Niño, Comisaría de la Niñez y el Comité intersectorial de la Niñez, promovido por el
Gobierno para proteger a los niños y niñas ante el Estado.
Un ejemplo de una acción para fortalecer la estructura nacional a favor
de la Convención es hacer cabildeo para que las opiniones y propuestas
de niños y niñas están considerados en la formulación de políticas, por
ejemplo, en la elaboración y el monitoreo de Planes Nacionales de
Acción para la Infancia. Organizaciones de niños y niñas pueden ser
capacitadas sobre el proceso de la implementación de la Convención,
los acuerdos que su Estado ha ratificado y las medidas que está obligado a realizar. A nivel municipal, puede revisar el seguimiento de estas
obligaciones, entrevistando a las autoridades que representan al Estado
a ese nivel. A través de esta revisión se monitorea el cumplimiento de la
Convención y se puede ir un paso más allá: incidir en que las autoridades asuman sus responsabilidades en su cumplimiento. Los niños y
niñas pueden elaborar propuestas para orientar a las autoridades según
sus percepciones y experiencias, finalmente, son ellos los que conocen
mejor la situación por la que atraviesan, a nivel municipal.
Módulo 5
Acciones de promoción para generar conocimiento y opinión a favor de
los derechos del niño entre miembros de la sociedad. Se realizan acciones para crear conocimiento, comprensión, conciencia y compromiso
para la implementación de la Convención. Se puede incluir un trabajo
dirigido a políticos y otras autoridades involucradas en procesos de toma
de decisiones, medios de comunicación, sector privado y sociedad civil,
grupos de niños y niñas, etcétera, para fortalecer el cumplimiento de
los derechos de los niños. Las acciones se dirigen a personas e instituciones claves con quienes sea posible colaborar y fortalecer la base de
un trabajo amplio y a largo plazo en favor de los derechos del niño.
Los tres tipos de acción se pueden combinar para crear una programación más completa que se refuerce y que llegue a generar un cambio
en los derechos del niño en la sociedad.
Ejercicio para la implementación de un programa/proyecto
Habiendo señalado las potencialidades con las que cuenta el equipo,
organización o institución, y considerando los riesgos y las oportunidades que presenta el entorno, se pasa a la elaboración de las acciones
teniendo en cuenta las tres partes presentadas anteriormente para la
planificación:
Análisis situacional:
Prioridades establecidas
Acciones prácticas
para enfrentar
las violaciones de los
derechos del niño
Acciones para
fortalecer estructuras
e instituciones
Acciones de defensa
de los derechos del niño
a través de la
colaboración de actores
claves
Elaborar
Objetivos:
¿Qué queremos lograr con la intervención? Expresado en términos contrastables con
la realidad, no con ideas.
Estrategias:
¿Cuáles son las maneras que, hemos pensado, llevarán a que cumplamos nuestros
objetivos?
Acciones:
¿Qué debemos hacer para cumplir nuestros objetivos?
Actividades:
¿En qué tiempo y contando con qué recursos haremos posible las acciones planteadas?
Resultados esperados:
Hechos que nos permitirían observar que nuestras metas son cumplidas, es decir,
que se ha logrado lo que la intervención proponía.
Indicadores esperados:
Nos miden indirectamente el logro de nuestros objetivos. Los indicadores nos llevarían
a inferir que la intervención ha sido exitosa.
79
80
Módulo 5
4. 4.
Ejecución
Ejecución
deldel
programa/proyecto
programa/proyecto
Las acciones anteriormente presentadas se refuerzan y complementan
mutuamente en una programación. Cada uno puede tener factores
comunes en la metodología y forma de trabajo, por ejemplo, en la realización de estudios e investigaciones, capacitaciones, incidencia en el
sistema legal y político, entre otros. Sin embargo, en todo el proceso es
importante realizar el trabajo desde el rol y responsabilidad específica
de cada uno. Por ejemplo, si una ONG quiere intervenir en un trabajo
para defender los derechos del niño, no puede reemplazar al Estado y
atender a estos niños y niñas sin, al mismo tiempo, presionarlo a asumir
su responsabilidad como garante de sus derechos.
Se revisa que tanto los cuatro principios de la Convención como los
demás principios de una PDN estén considerados:
No-discriminación: ¿El proyecto garantiza la inclusión, participación
plena y el acceso para todos? ¿Incluye aspectos de exigibilidad al Estado
para movilizar recursos y establecer mecanismos para la lucha contra la
discriminación? ¿El plan plantea un cambio en la conciencia acerca de la
perspectiva de género y en las percepciones socioculturales entre otras?
Interés superior del niño: ¿Cuál es la visión del interés superior del
niño en el área de intervención y cómo se ha precisado esta visión?
¿Qué importancia se da y mantiene a este principio en el proyecto?
Supervivencia y desarrollo: ¿Se reconoce las potencialidades de los
niños y niñas en el proyecto? ¿Cuál es el impacto esperado de la intervención en relación a este principio?
Participación: ¿Las perspectivas, percepciones, experiencias de niños
y niñas están reflejadas en las fases de la programación? ¿Qué papel
juegan los niños y niñas? ¿Cómo se facilita la participación de diferentes
grupos de niños y niñas?
5. 5.
Monitoreo
Monitoreo
Dependiendo de los objetivos y resultados esperados de la intervención,
el proceso de monitoreo puede incluir la medición en el cambio de los
siguientes aspectos:
El nivel de conocimiento de los derechos del niño.
Las políticas, estrategias y capacidades institucionales, orientadas al
respeto y al cumplimiento de los derechos del niño.
Módulo 5
La legislación nacional y regional a favor de los derechos del niño.
La incorporación de los derechos del niño en nuevas áreas de trabajo.
La situación real de los niños: el trato, el comportamiento de los niños
y niñas en sectores dominados por diferentes actores.
La importancia asignada a las opiniones de niños y niñas en los procesos de toma de decisiones.
Para el monitoreo y la evaluación se consideran los tres tipos de acciones para enfrentar violaciones de los derechos del niño:
Estrategias cuyo objetivo es el tratamiento directo de las violaciones:
¿Se ha logrado reducir los niveles de violación de los derechos priorizados en la programación? ¿Se han elaborado propuestas innovadoras?
¿Los gobiernos han asumido cambios estructurales?
Estrategias cuyo objetivo es fortalecer estructuras y mecanismos de
protección: Como resultado de la intervención, ¿han mejorado los mecanismos para la protección de los niños?
Estrategias cuyo objetivo es generar conciencia y promover los derechos
del niño entre actores claves: ¿Se ha generado un cambio de comportamiento en diferentes miembros de la sociedad?
Evaluación
6. 6.
Evaluación
Para medir los resultados del programa, es decir, el nivel de avance
alcanzado, se elaboran indicadores de resultados. Los indicadores se
relacionan directamente con los objetivos. Para llegar a los objetivos
se tienen estrategias expresadas en diferentes actividades.
Los indicadores pueden ser revisados en diferentes momentos a través
de la programación. Deben relacionarse con las fuentes de verificación,
en otras palabras, con la manera en que se recogerá la información para
conocer el nivel de avance y constatar el avance expresado en los indicadores. También se debe señalar con qué frecuencia se quiere recoger la
información, de dónde y por quién.
La evaluación se refiere a un proceso de reflexión que se propone tener
en cuenta lecciones aprendidas para el proyecto y para el trabajo en
el futuro. Por ejemplo, un proyecto piloto, según sus resultados, puede
ser difundido a otros lugares y contextos, con más claridad y un marco
más práctico.
La PDN recoge las opiniones y perspectivas de los niños y niñas como
parte integral del proceso de monitoreo y evaluación.
81
82
Módulo 5
Síntesis y conclusiones
El trabajo con un enfoque de derechos del niño, y la Programación de
los Derechos del Niño implica un cambio de mentalidad en la reflexión
y en la práctica del trabajo con la infancia.
En el proceso de su aplicación genera un cambio social: el reconocimiento en la práctica de los derechos del niño. En resumen, se hace
hincapié en las características fundamentales de una PDN:
Una programación con enfoque de derechos mide los avances en el
reconocimiento y cumplimiento de los derechos del niño y desarrolla valores. Permite vigilar el cumplimiento de los derechos de los
niños, por tanto, los acuerdos, leyes y planes de infancia que los países
promulgan van a encontrar resonancia en todos aquellos que asuman la
responsabilidad de su seguimiento. Es una estrategia de detección, análisis y propuesta para vigilar que los derechos de los niños se cumplan.
Se visibiliza a los niños y niñas como sujetos de derechos, sujetos
públicos, seres humanos, personas con propuestas de cambio e integrantes de la sociedad. Los niños y niñas y el cumplimiento de sus
derechos son el núcleo de la programación. La afirmación desde un
derecho da un valor y una mirada distinta del niño, de sujeto de atención
a sujeto social de derechos, por lo cual se le reconoce su capacidad de
proponer y actuar.
Se hace énfasis en la exigibilidad de los derechos. Se identifica y
define los garantes y co-responsables ante el cumplimiento de los
derechos de niño, incidiendo a la vez en los responsables, para que
rindan cuentas.
Los principios de la Convención son ejes transversales en la
programación: los niños y niñas participan en todas las etapas; los
niños y niñas más marginados y vulnerados son incluidos en la programación; el interés superior del niño es el centro de la programación, en
el corto y largo plazo.
Se trabaja en manera estratégica para llegar a cambios sostenibles.
Las acciones prácticas están vinculadas con el trabajo político y legal,
con el fortalecimiento de las estructuras y mecanismos de protección y
con el monitoreo y vigilancia de la Convención.
Los métodos de trabajo son combinados. Incidencia y cabildeo,a
información, capacitación, y comunicación son herramientas claves
para la programación.
Glosario
Se coordina y colabora con otros actores, sin perder de los distintos
roles que les toca asumir en el cumplimento de la Convención. El trabajo
entre sectores, departamentos y diferentes niveles de la sociedad es
alentado y propiciado.
Un enfoque de derechos respeta y reconoce las diferencias entre
las personas, pero a la vez combate las desigualdades.
La participación de niños y niñas se expresa a través de la aplicación de
cualquier derecho de manera transversal considerando sus opiniones,
perspectivas y propuestas en todas las fases de la programación.
El enfoque de derechos respeta, además, de manera integral, los demás
principios de los derechos humanos: la universalidad y la incondicionalidad de los derechos.
83
84
Glosario
Glosario
Cultura: Es el conjunto de valores, actitudes, normas, ideas, hábitos
y percepciones, así como, de formas concretas o expresiones que se
adoptan en un grupo social. Por ejemplo: roles sociales, estructuras y
relaciones, códigos de conducta, comportamientos, estilos de vida. La
cultura es aprendida, interiorizada y trasmitida a través del grupo social
al que se pertenece.
Declaraciones: Son expresiones acordadas internacionalmente sobre
la base de principios y estándares. Estos documentos no representan por
sí mismos un compromiso legal, pero algunos de ellos han sido tan ampliamente reconocidos, que sus provisiones se consideran obligatorias
para todos los Estados, siendo la de mayor notoriedad la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Derechos humanos: Son las prerrogativas que posee toda persona
-por el solo hecho de serlo- a vivir una vida libre y digna en virtud de su
condición humana.
Ejercicio de los derechos humanos: Se ejerce un derecho humano
cuando los individuos gozan de las libertades cubiertas por ese derecho
y cuando su ejercicio es seguro. Los derechos humanos de una persona
se ejercen plenamente, siempre y cuando se hayan establecido mecanismos que protejan a la persona frente a posibles amenazas.
Estados Parte de un acuerdo internacional: Son los países que han
ratificado un acuerdo y, por tanto, se han comprometido legalmente al
cumplimiento de sus disposiciones. En la medida que los gobiernos son
los representantes de los Estados, deben obrar consecuentemente con lo
dispuesto por los tratados que firman y ratifican. La comunidad internacional puede imponerles sanciones si no cumplen con este compromiso.
Firma o suscripción de un tratado (pacto o convención): Representa la promesa de un Estado de adherirse a los principios y normas
especificados en un tratado sin necesidad de generar obligaciones
legales para su cumplimiento. La suscripción es el primer paso que
toman los Estados hacia la ratificación. Una vez ratificado, se convierten en Estados Partes de un acuerdo. La firma de un acuerdo por el
Presidente de un Estado debe ser ratificada por el Parlamento para que
se adquiera el compromiso legal.
Garantes: Son los actores que tienen la responsabilidad colectiva por la
vigencia y el cumplimiento de los derechos humanos. Cuando se viola
un derecho o se protege de manera insuficiente, siempre hay alguna
persona o institución que no ha cumplido con su rol de garante.
Género: Se compone de los roles que cada sociedad asigna a cada sexo.
Glosario
Inalienabilidad: Los derechos humanos son inalienables, no pueden
ser arrebatados por terceros y no pueden cederse voluntariamente
a nadie.
Indivisibilidad: Los derechos humanos son indivisibles en dos sentidos. En primer lugar, no existe jerarquía entre los diferentes tipos de
derechos. Todos los derechos son de igual necesidad para una vida
digna. En segundo lugar, no se pueden suprimir (violar) algunos derechos con el fin de promover otros.
Órganos de vigilancia de un tratado internacional: Son los comités
establecidos para monitorear los esfuerzos de los Estados Partes en relación al cumplimiento de los principales tratados de derechos humanos
de las Naciones Unidas. Tal es el caso del Comité de los Derechos del
Niño, órgano vigilante de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Ratificación de un acuerdo internacional: Representa la promesa
de un Estado de apoyar y adherirse a las normas legales especificadas
en un determinado acuerdo. La ratificación es un acto del gobierno o
del Parlamento que pone en vigor el tratado y lo hace obligatorio para
el Estado firmante.
Reserva frente a un tratado (pacto o convención): Indica que un
Estado Parte no está de acuerdo en cumplir con una o más de sus
disposiciones. En principio, la intención de la reserva es de aplicación
únicamente temporal, cuando los Estados no son capaces de cumplir
una provisión del tratado pero concuerdan con el principio que guía
su aplicación.
Tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos: Son
parte del derecho internacional. Los términos tratado, pacto y convención
se emplean alternativamente y se refieren a acuerdos de compromiso
legal entre los Estados. Estos acuerdos definen los deberes de los
Estados Partes y se aplican tanto en tiempo de paz como en tiempo de
conflictos. Los tratados sobre derechos humanos regulan las obligaciones de los Estados hacia las personas dentro de su propio territorio y
no frente a otros Estados.
Abreviaturas
Abreviaturas
PDN
Programación de los Derechos del Niño
ONU
Organización de las Naciones Unidas
CDN
Convención sobre los Derechos del Niño
85
86
Referencias
DUDH
Declaración Universal de los Derechos Humanos
PIDCP
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
PIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales
CIEDR
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación Racial.
CEDCM Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer
Referencias
Talleres
de de
Programación
de de
loslos
Derechos
deldel
Niño
Talleres
Programación
Derechos
Niño
Taller de PDN de Save the Children Suecia para personal de Save the
Children Suecia de la Oficina de América del Sur, Save the Children
Canadá y Save the Children Reino Unido en Perú, y contrapartes de
Save the Children Suecia en América del Sur. Lima, Perú, febrero 2002.
Taller de PDN de los miembros de la Alianza Save the Children en México,
Centroamérica y El Caribe. Panajachel, Guatemala, febrero 2002.
Taller de PDN de Save the Children Suecia para personal de Save the
Children Suecia de las oficinas de América del Sur y las oficinas de
América Central, y contrapartes de Colombia. Cartagena, Colombia,
mayo 2002.
Capacitación de PDN con grupos de referencia de niños y niñas sobre
la elaboración de una versión amigable del manual de PDN. Lima, junio
y julio 2002.
Taller de PDN de Save the Children Suecia para niños, niñas y
adolescentes representantes de organizaciones de los derechos del
niño en el Perú. Lima, Perú, octubre 2002.
Taller de PDN de Save the Children Suecia para miembros de la Comisión
Nacional de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente del Perú. Lima,
Perú, octubre 2002.
Taller de PDN de Save the Children Suecia para contrapartes de Save
the Children Suecia en Brasil. Río de Janeiro, Brasil, noviembre 2002.
Referencias
Taller de PDN de Save the Children Suecia y la Agencia Sueca
de Cooperación Internacional para Agencias y Organizaciones
Internacionales en el Perú. Lima, Perú, diciembre 2002.
Taller de PDN de CECODAP, el Colectivo de los Derechos del Niño,
y Save the Children Suecia para el sector niñez en Venezuela. Valencia,
Venezuela, marzo 2003.
Taller de PDN de los miembros de la Alianza Save the Children en
América del Sur. Lima, Perú, abril 2003.
Taller de PDN de Save the Children Suecia y el Comité Uruguayo
de Seguimiento de la Convención para el Sector Niñez en Uruguay.
Montevideo, Uruguay, mayo 2003.
Taller de PDN de Save the Children Suecia para el Sector Niñez
en Costa Rica. San José, Costa Rica, junio 2003.
Taller de PDN de Save the Children México para promotores de
los derechos del niño. Puerto Vallarta, México, junio 2003.
Taller de PDN de Save the Children Suecia y Save the Children México
para directores de programas y empresarios en México. DF, México,
junio 2003.
Taller de seguimiento de PDN de Save the Children Suecia para
representantes de organizaciones socias de la región de América
Latina. Lima, Perú, octubre 2003
Taller de PDN para organizaciones de adolescentes en Honduras,
Save the Children, Tegucigalpa, Honduras, enero 2004.
Taller de PDN para socios de Save the Children Suecia en El Salvador,
San Salvador, El Salvador, febrero 2004.
Taller de PDN para la Alianza Save the Children y sus socios en
Guatemala, Cuidad de Guatemala, Guatemala, marzo 2004.
Taller de PDN el personal de PLAN y el personal y socios de la Alianza
Save the Children en el Perú, Lima, Perú, junio 2004.
87
88
Referencias
Publicaciones
Publicaciones
“Analysis and Choice: A tool kit on Child Rights Programming.”
Kirk Christensen, Susanne. Save the Children Dinamarca. Copenhague,
Dinamarca, 2002.
“Derechos Humanos del Niño en el Marco de la Doctrina de la
Protección Integral.” Valencia Corominas, Jorge.
Rädda Barnen de Suecia, Lima, Perú 1999.
“Derechos Humanos del Niño: Visión del Niño.” Cussianovich, Alejandro.
Documento elaborado por un taller de Save the Children Suecia. Lima,
Perú, 2002.
“Herramientas de Capacitación sobre la Convención de las Naciones
Unidas sobre los Derechos del Niño.” Alianza Internacional Save the
Children, Londres 1997. (Revisado 2001).
“Introducción para la Programación de los Derechos del Niño - Concepto
y Aplicación.” Save the Children Reino Unido, Londres 2000.
“Los Derechos de los Niños - Volviendo los Principios en Práctica.”
Petrén, A., Heims, J. Save the Children Suecia y Oficina Regional
del UNICEF para el Sur de Asia, Bangkok ciudad, 2001.
“Material de Trabajo para los Talleres de Programación de los
Derechos del Niño.” Theis, J. Save the Children Reino Unido y Suecia,
Bangkok 2001.
“Poniendo en Práctica la Igualdad de Género. Guía para la Implementación de la Política de Igualdad de Género de la Alianza Internacional
Save the Children (CD-ROM).” Alianza Internacional Save the Children,
Londres 2001.
“Programación de los Derechos del Niño: Cómo Aplicar un Enfoque
de Derechos del Niño en la Programación.” Alianza Save the Children,
Lima, Perú 2002.
Referencias
Enlaces
Enlaces
de de
interés
interés
Save the Children
Save the Children Suecia, Programa Regional para
América Latina y El Caribe
www.scslat.org
Save the Children Suecia, pagina de la sede en Suecia
www.rb.se
Alianza Save the Children
www.savethechildren.net
Naciones Unidas
Naciones Unidas
www.un.org
Oficina de las Naciones Unidas del Alto Comisionado
de Derechos Humanos
www.unhchr.ch
Información sobre el Comité de los Derechos del Niño:
www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/6/crc_sp.htm
Información sobre los informes gubernamentales
entregados al Comité de los Derechos del Niño
www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
www.unicef.org
Oficina Regional de UNICEF para América Latina
y El Caribe, TACRO
www.uniceflac.org
Derechos del niño
Child Rights Information Network (CRIN)
www.crin.org
Grupo de ONG de la Convención sobre los Derechos del Niño
www.crin.org/docs/resources/publications/NGOCRC/
NGOGroupBroch ure-sp.pdf
www.crin.org/docs/resources/publications/NGOCRC/
NGOGroupBroch ure-sp.doc
Comité de ONG relacionadas con el UNICEF
www.ngosatunicef.org
Red de Latinoamérica y El Caribe para los derechos del Niño
(Red LAMyC)
www.redlamyc.web.com.uy
89
90
Anexo 1
Organización de Estados Americanos
Organización de Estados Americanos
www.oea.org
Tratados Interamericanos Adoptados en el Marco de la OEA
en materia de infancia:
www.oas.org/juridico/spanish/tmateria.html
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
www.cidh.oas.org/Default.htm
Instituto Interamericano del Niño
www.iin.oea.org
Anexo 1
Instrumento
sobre
el proceso
de de
monitoreo
de de
la Programación
Instrumento
sobre
le proceso
monitoreo
la Programación
de de
loslos
Derechos
deldel
Niño
Derechos
Niño
Guía de reflexión
La presente guía pretende ser un instrumento que puede contribuir a
reflexionar, tanto individual como colectivamente, sobre nuestra práctica
en la incorporación -con más énfasis- de los derechos del niño en la
programación hacia una PDN. Con ella, podemos identificar en qué
momento nos encontramos, definir hacia dónde avanzar y, sobre esa
base, establecer los parámetros para medir de forma gradual dichos
avances. Pretende también ser una guía que pueda ser tomada en
cuenta en los momentos de evaluación de nuestro trabajo.
1. La aplicación práctica de PDN
A. Conocimiento del enfoque y su aplicación en el ciclo
de la programación
1. ¿La programación que su institución desarrolla está formulada desde
un enfoque de derechos o de necesidades? ¿En qué se expresa?
2. ¿El personal de su organización y los principales grupos con los
que trabaja conocen los principios, estándares e instrumentos sobre
derechos humanos y sobre los derechos del niño?
3. ¿El personal y los principales grupos con los que trabaja conocen
los instrumentos legales en el país que dan protección a los
derechos del niño? ¿Incluyen estos instrumentos los principios
de los derechos humanos?
Anexo 1
4. ¿Se toman en cuenta, en la institución u organización,
los instrumentos, tanto nacionales como internacionales, de
derechos humanos, leyes, políticas y planes nacionales al
momento de planificar su trabajo?
5. ¿Cómo se expresa en su organización y en sus programas:
los principios de la CDN (equidad, inclusión, no-discriminación,
rendición de cuentas)?
6. ¿Se ha realizado un análisis de situación de la violación de los
derechos del niño, integrando una perspectiva de género (derechos
violados, causas, consecuencias e impacto en los niños y niñas), y
en particular de los principales grupos con los que trabaja?
7. ¿Se toman en cuenta las percepciones, opiniones, experiencias,
prácticas y actitudes que tienen la sociedad civil, organizaciones,
funcionarios públicos, niños, niñas y adolescentes?
8. ¿Se han identificado a los garantes para el cumplimiento de los
derechos del niño y a los que deben asumir una responsabilidad
social compartida? ¿Se incide en ellos para fortalecer su rol? ¿Cómo?
9. ¿Cuáles de las siguientes estrategias y/o acciones específicas
implementa su institución u organización frente a las violaciones
identificadas o establecidas como prioridad?
Vigilancia sobre el cumplimiento de los derechos del niño
Tratamiento directo de las violaciones
Protección de las niñas, niños y adolescentes
Sensibilización y capacitación sobre derechos
Promoción de los derechos del niño
Facilitar la participación de niñas, niños y adolescentes
Generar opinión pública respecto a los derechos del niño
Otras. (Especifique)
10
0. ¿Con quiénes se coordina, colabora y/o establece mecanismos
y alianzas para garantizar o exigir el cumplimiento de los derechos
del niño? ¿Qué otros actores deberían estar incluidos?
91
92
Anexo 1
11. ¿A quiénes consideras que deberías rendir cuentas en el trabajo
de aplicación de la PDN (grupos de niños y niñas, organizaciones
de la sociedad con responsabilidad asignada para el cumplimiento
de los derechos del niño, etc.)?
12.Responder si su institución realiza monitoreo y evaluación para
medir el avance y el impacto en el cumplimiento de los derechos
del niño en lo que se refiere a:
El nivel de conocimiento sobre los derechos del niño
En las políticas, estrategias y capacidades institucionales orientadas
al respeto y al cumplimiento de los derechos del niño
En la situación real de los niños y niñas
En la participación de los niños y niñas tomando en cuenta sus
opiniones en procesos de toma de decisiones
B. Participación de niños y niñas
1. ¿En el trabajo que realiza su organización con niñas, niños
y adolescentes se favorece su participación? ¿Qué métodos
han promovido o desarrollado?
2. ¿En qué espacios participan las niñas, niños y adolescentes con
los que trabaja? ¿Es su participación voluntaria? ¿Tienen todos los
niños y niñas la misma oportunidad para participar? ¿Sus opiniones
son tomadas en cuenta?
3. ¿Cómo hacen las niñas, niños y adolescentes para reclamar sus
derechos? ¿Qué apoyo se les brinda para fortalecer sus capacidades,
expresarse y tomar decisiones?
4. ¿Se apoyan iniciativas promovidas por las niñas, niños y
adolescentes? ¿Qué apoyo se les brinda en función de fortalecer
sus capacidades y la de las organizaciones e iniciativas conducidas
por ellos y ellas?
5. ¿Existen mecanismos de participación de la niñez y adolescencia
a lo interno de su institución? ¿Cuáles son los espacios en que
participan en la toma de decisiones?
6. ¿Las opiniones tanto de los niños como de las niñas son tomadas
en cuenta? ¿Se les da igual peso? ¿Se incorporan sus opiniones
en la planificación, implementación y evaluación de los proyectos
u acciones?
7. ¿El equipo de trabajo respeta el desarrollo de las capacidades de las
niñas, niños y adolescentes, incluyendo a los niños con discapacidad?
Anexo 1
8. ¿Cuáles son los factores que favorecen y los factores que dificultan
la participación de niños y niñas?
9. ¿Qué considera podría hacerse para contrarrestar estas dificultades?
C. Desarrollo institucional
1. ¿Cuáles son los valores por los que trabaja la organización?
2. ¿Cómo definiría el estilo de dirección de su organización?
3. ¿Qué significa para su organización la Rendición de Cuentas
desde un enfoque de derechos? ¿Cómo lo realizan? ¿A quiénes
rinden cuenta?
4. ¿Quién o quiénes toman las decisiones en su institución u
organización? ¿Quién toma las decisiones importantes? ¿Cuáles
son los mecanismos establecidos para la toma de decisiones?
5. ¿Existen procedimientos internos, en la institución y en los grupos con
los que trabajan, que consulten, tomen en cuenta y retroalimenten
los contenidos y enfoques que desarrolla la institución?
6. ¿Se promueve entre el personal, la reflexión sobre la diversidad en la
sociedad respecto a género, edad, discapacidad, etnicidad, creencias
religiosas u otras?
7. ¿Conoce el personal sus propios derechos?
8. ¿Cuenta la organización con políticas organizacionales de manejo
de recursos humanos: selección de personal, de inducción a
personal nuevo, descripción del puesto, contrato, supervisión,
evaluación de desempeño, capacitación, incremento de habilidades,
prestaciones, estímulos, etc.?
9. ¿Cuenta la organización con políticas que protejan a los niños y niñas
del abuso sexual por parte de educadores, promotores, trabajadores
sociales?
93
94
Anexo 1
Guía de información sobre el proceso de PDN
1. ¿Qué actividades han realizado para promover el proceso de PDN
a lo interno de la organización, con otros actores, con niños, niñas
y adolescentes? ¿Qué materiales han sido utilizados?
2. ¿Qué dificultades han encontrado en el manejo y aplicación de PDN?
En su organización
Con los grupos con los que trabajan /con otros actores
En el análisis de situación, planificación, implementación, monitoreo
y evaluación
En el marco conceptual
3. ¿Qué sugerencias tiene para mejorar el proceso que se realiza
en la PDN?
4. Examine qué cambios ha ocasionado la aplicación del enfoque
de derechos del niño en:
a. El contenido programático de su organización, disposición
organizativa, mecanismos de funcionamiento, en la toma
de decisiones.
b. En la implementación de acciones frente a la situación de
violaciones de los derechos.
c. En las coordinaciones o alianzas que han establecido
d. La exigibilidad del cumplimiento de los derechos del niño
e. La rendición de cuentas
f. En los grupos metas, en las niñas, niños y adolescentes
g. En otros actores
h. Otros
5. ¿Cuáles son las estrategias que se han planteado para incorporar
con más fuerza los derechos del niño en su programación?
6. ¿Qué se debe hacer para avanzar en un mayor conocimiento y
aplicación del enfoque de derechos del niño en distintos ámbitos?
7. ¿Qué se necesita o requiere como apoyo práctico?
8. Señale qué mecanismos se están usando o se recomiendan para
continuar avanzando en la aplicación de la PDN.
Anexo 2
Anexo 2
Ejercicios
Ejercicios
adicionales
adicionales
1. Perspectiva de derechos humanos
Discuta en pequeños grupos:
¿Considera que su experiencia práctica concreta desarrolla el
enfoque de derechos humanos del niño? ¿Por qué?
2. Situaciones de violación de los derechos del niño:
Discuta con su equipo una situación de violación de los derechos
del niño en la localidad donde trabaja:
1. ¿Qué ha hecho el Estado frente a esta violación?
2. ¿Qué han hecho los diferentes actores de la sociedad civil frente
a esto?
3. ¿Que ha hecho su institución frente a esta situación?
4. ¿Qué impacto ha tenido el trabajo de su institución?
5. ¿Qué se podría haber hecho, asegurando la aplicación
de un enfoque de derechos en esta situación?
3. Ámbitos de trabajo
Se puede trabajar en diferentes ámbitos, por ejemplo el ámbito escolar,
comunitario, espacios políticos locales (como la municipalidad, el gobierno regional, autoridades provinciales, etc.) y autoridades nacionales
(parlamento, ministerios, comisiones intersectoriales, mesas de trabajo
nacionales etc.). En estos ámbitos se encuentran distintos actores
involucrados y que hay que tener en cuenta para el trabajo con un
enfoque de derechos.
Partiremos de cuatro preguntas motivadoras para revisar algunos
asuntos en relación a la aplicación de una PDN en estos diferentes
ámbitos. Se les pide que desarrollen con mucho detalle las respuestas,
colocando ejemplos concretos.
1. ¿Qué actores se identifican con el enfoque de derechos en
este ámbito?
2. Señale los indicadores que muestran que se comparte y que
se practica un enfoque de derechos.
3. En esta situación, ¿qué consecuencias trae si asumen o no
asumen un enfoque de derechos del niño?
4. En concreto, ¿qué hacer frente a la exigibilidad?
5. Hacer un ejercicio del ciclo de planificación de PDN para el
ámbito, teniendo en cuenta las respuestas a las preguntas
anteriores y los principios discutidos en el taller. (Sección 4,
pagina 29 del Manual de PDN).
95
96
Anexo 3
Anexo 3
La La
Convención
Convención
de de
laslas
Naciones
Naciones
Unidas
Unidas sobre
sobre
los Derechos
(Resumen)
los Derechos
del del
NiñoNiño
(Resumen)
24
1. La convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño
es un grupo de derechos, para todas las personas menores de
18 años; creado con la finalidad de garantizar que todos los niños,
niñas y adolescentes sean tratados equitativamente, que sean
ciudadanos, y tengan una voz en los asuntos que los afectan.
Tienes derecho a:
1. Ser protegido contra la discriminación.
2. Que se otorgue máxima importancia a tus intereses cuando los
adultos toman decisiones sobre ti (interés superior del niño).
3. Que tus derechos sean hechos realidad por el gobierno
4. Ser guiado por tus padres y tu familia.
5. Vivir y desarrollarse
6. Un nombre y una nacionalidad
7. Una identidad
8. Vivir con tus padres, a menos que esto sea malo para ti.
9. Salir de cualquier país para ir a tu país a estar con tus padres.
10.
10.Ser protegido de ser secuestrado o sacado de tu país natal.
11.
11. La participación: decir lo que piensas y ser escuchado por adultos
cuando ellos toman decisiones que te afectan.
12.
12.Obtener información y expresar lo que sientes, a menos que esto
esté en contra de los derechos de otras personas.
13.
13.Pensar como desees y tener la religión que quieras, con la guía
de tus padres
14.
14.Encontrarte con otros e incorporarte o crear clubes, a menos que
esto esté en contra de los derechos de otras personas.
15.
15.Privacidad
16.
16.Obtener información. La información de los medios de comunicación
como radios, diarios, libros, televisión, etc. debe ser útil para ti y
no perjudicial.
17.
17. Ser criado por tus padres, si es posible
18.
18.Protección para no ser lastimado, contra la violencia, el abuso
y la negligencia.
19.
19.Especial cuidado y protección si no puedes vivir con tus padres.
20.
20.El mejor cuidado para ti si eres adoptado.
21.
21. Protección especial y ayuda si eres refugiado.
24
Resumen, tomado de "Nuestras Historias, Nuestras Vidas", Save the Children UK, Setiembre 2000.
Anexo 3
22.
22.Cuidado especial y educación para ayudarte a desarrollar y vivir
una vida plena, si tienes una discapacidad.
23.
23.La mejor salud posible y atención médica.
24.
24. Chequeo regular de tu situación de vida, si alguien cuida de ti
fuera de tu casa.
25.
25.Ayuda del gobierno si eres pobre o necesitado.
26.
26.Un nivel de vida lo suficientemente bueno para tu adecuado
desarrollo.
27.
27. Educación.
28.
28.Una educación que trate de desarrollar lo más posible tu
personalidad y habilidades. Asimismo, te debe alentar a respetar
los derechos y los valores de otras personas.
29.
29.Usar tu propio idioma y practicar tu propia cultura y religión.
30.
30.Jugar y tener tiempo libre.
31.
31. Protección contra el trabajo nocivo para tu salud o tu educación.
32.
32.Estar protegido contra el consumo, la elaboración y la venta
de drogas peligrosas.
33.
33.Protección contra el abuso sexual.
34.
34.No ser capturado por la fuerza o vendido.
35.
35.Protección contra cualquier otro tipo de explotación.
36.
36.No ser castigado de manera violenta o torturado. No ser puesto
en prisión con adultos.
37.
37. No estar en un ejército o luchar en una guerra antes de los 15 años.
Si la guerra te afecta, debes ser protegido.
38.
38.Ayuda si has sido lastimado, relegado o maltratado.
39.
39.Ayuda para tener una defensa propia y para que tu edad sea tenida
en cuenta si eres acusado de quebrar la ley.
40.
40.Cualquier derecho expresado en leyes en tu país o internacionalmente
que te provea de derechos mejores que estos.
41. Todos deben saber sobre los derechos de esta convención, adultos
41.
y niños y el gobierno debe hacerle saber a la gente sobre ellos.
Los artículos 43°- 54° se refieren a cómo los gobiernos y las
organizaciones internacionales deberán trabajar para asegurar
los derechos de los niños.
25
25
Extraído de acta de taller con adolescentes de organizaciones de Honduras, enero 2004.
97
Descargar