primer parcial

Anuncio
PRIMER PARCIAL
CUESTIONES PRELIMINARES
LECCIÓN 1ª. LA HISTORIA DEL DERECHO: CONCEPTO, OBJETO Y
PROBLEMAS METODOLÓGICOS.
I. Historia y Derecho:
A) La Historia y el hecho histórico:
1.- La Historia como ciencia.
2.- El juicio del historiador.
B) El Derecho en el tiempo.
II. El objeto de la Historia del Derecho.
A) Delimitación material.
B) Delimitación espacial.
C) Delimitación cronológica.
III. La Historia del Derecho como ciencia:
A) La Historia del Derecho como ciencia histórica.
B) La Historia del Derecho como ciencia jurídica.
C) La polémica subsiguiente:
1.- La Historia jurídica como historia de textos.
2.- La interpretación sincrética y conceptualista.
3.- La Historia del Derecho como especialidad de la Historia.
4.- Historia del Derecho e Historia total.
5.- La Historia del Derecho como ciencia dual.
LECCIÓN 2ª. LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA.
I. La Historiografía española hasta la Escuela Histórica.
II. La Escuela Histórica del Derecho:
A) Orígenes.
B) Desarrollo de la Escuela en España.
III. La historiografía en la España contemporánea:
A) Sociologismo y comparativismo.
B) Eduardo de Hinojosa y su Escuela.
1
Bibliografía de las lecciones 1ª y 2ª.
AGUILERA BARCHET, B.: " Reflexiones sobre el concepto de Historia del Derecho", en
Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, n 9 ( 1991),299-378.
Introducción jurídica a la Hstoria del Derecho, Madrid, 1994.
ALDEA, Q.: " Don Claudio Sánchez Albornoz, patriarca de la historiografía espa ola ",
prólogo Del ayer de Espa a, Madrid, 1973.
ARON, R.: Dimensiones de la conciencia histórica, FCE,1983.
BATLLORI, M.: " La doble lección de Jaime Vicens y Vives.1910-1960", en Homenaje a
Jaime Vicens Vives, I, Barcelona, 1965, IX-XVIII.
BERMEJO, J.L.: " Notas sobre la representación de la Justicia en la Baja Edad Media
castellana", en Miscelánea de Arte ( 1982), 29-34.
BERNAL, B.: " Historiografía jurídica indiana ", en Anuario Mexicano de Historia del
Derecho, I-1989, 14-45.
BUTTERFIELD, H.: Writings on Christianity and History, Nueva York, 1979.
CARBONELL, Ch.O.: L´Historiographie, Presses Universitaires de France, 1981.
CLAVERO,B.: " La Historia del Derecho ante la historia social",
Historia, Instituciones, Documentos, 1 ( 1973), 239-261.
" Historia, ciencia, política del Derecho", Quaderni fiorentini,8
( 1979), 5-58.
COING, H.: Las tareas del historiador del Derecho ( Reflexiones
metodológicas), Sevilla, 1977. Traducción de Antonio Merchán Alvárez.
CORONAS GONZÁLEZ, S.: " Notas de historiografía jurídica
espa ola", en Estudios jurídicos en memoria de D. Eusebio González
Abascal, Oviedo, 1977, 105-124.
Pedro Rodríguez Campomanes. Escritos regalistas, 2 vols., Oviedo, 1993.
COUTAU-BEGARIE, H.: Le phénom ne "Nouvelle Histoire",
Stratégie et idéologie des nouveaux historiens, París, 1983.
CHAUNU, P.: Historia y Decadencia, Barcelona,1983.
CHEYNE, G.J.G.: Joaquín Costa, el gran desconocido, Barcelona, 1971.
DE DIOS, S.: 2 El Derecho y la realidad social. Reflexiones en
torno a la Historia de las Instituciones", Historia, Instituciones,
Documentos, 3, ( 1976), 189-222.
D´ORS, A.: Derecho y sentido común. Siete lecciones de Derecho
natural como límite del Derecho Positivo, Madrid, 1995.
DROYSEN, J.G.: Historik Vorlesungen über Enzyklopädie und
Methodologie der Geschichte, edic. de R. Hübner, 3 edic.,
Darmstadt, 1958.
ESCUDERO,J.A.: Historia del derecho: historiografía y problemas,
Universidad de Madrid, Madrid, 1973.
" En torno al objeto de la Historia del Derecho",
en Historia del Derecho: historiografía y problemas, Madrid, 1973, 13-65.
" Francisco de Espinosa: Observaciones sobre las leyes de Espa a", en
Historia del Derecho, 119-145.
" Derecho y tiempo: dogmática y dogmáticos", en Historia del Derecho,
67-117.
" La problemática de la Escuela Histórica del Derecho", en Historia del
Derecho, 89-117.
2
" La historirografía general del Derecho inglés" en Historia del Derecho,
147-304.
FEHR, H.: Kuns und Recht ( I, Das Recht im Bilde; II, Das Recht in
der Dichtung III, Die Dichtung im Recht), Berna, 1931.
FONT RIUS, J.M.: "Semblanza"de Luis G. de Valdeavellano, en
Historia de la Hacienda espa ola ( Epocas antiguas y medieval).
Homenaje al profesor García de Valdeavellano, Madrid, 1982, 13-30.
FONTANA, J.: Historia del pasado y proyecto social, Barcelona, 1982.
GARCÍA-GALLO,A.: " Panorama actual de los estudios de Historia del
Derecho indiano", Revista de la Universidad de Madrid, I ( 1952), 41-64.
" Hinojosa y su obra", en Obras de Hinojosa, I, XII-CXXIV.
" Historia, Derecho e Historia del Derecho", AHDE,
23 ( 1953), 5-36.
" Galo Sánchez", AHDE,31 ( 1961), 1-8.
" Cuestiones de historiografía jurídica", AHDE, 44, ( 1974), 741-764.
" Metodología de la Historia del Derecho Indiano", S. de Chile, 1970.
" Breve historia del Anuario", AHDE,51 bis ( 1982), VII-LIII.
" D. Claudio Sánchez Albornoz, Fundador del Anuario ( 1983-1984)",
AHDE,54 ( 1984), 5-23.
GARCÍA MARÍN, J.M.: " Actitud metodológica e Historia de las
Instituciones en Francia: una valoración de conjunto", Historia,
Instituciones, Documentos, 4, ( 1976).
GENNARO, A.de : Modelli e storiografia nelle Scienze Sociali, Milán, 1983.
GIBERT,R.: " Galo Sánchez, Medina del Ríoseco", Revista de la Facultad
de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, XVI, 45,801-814.
GIBERT NAVAZ,M.E.: Tiempo y tiempo histtórico. Un saber que se
aprende. un saber que se ense a, Pamplona, 1994.
GOMEZ ROJO, M.E.: El pensamiento político, económico y social de
Manuel Reventós i Bordoy, Barcelona, 1993.
GONZALEZ VICEN, F.: " La Escuela Histórica del Derecho" y " La crítica de Marx a la
Escuela Histórica", en De Kant a Marx ( Estudios de Historia de las ideas), Valencia, 1984, 99146 y 175-201, respectivamente.
GROSSI,P.: "Modelos históricos y proyectos actuales en la formación
de un futuro Derecho europeo", AHDE,67 ( 1997), vol.I, 63-69.
GUIBERT NAVAZ,M.E.: Tiempo y tiempo histórico. Un saber que se
aprende. Un saber que se ense a, Pamplona, 1994.
GUITTON, J.: Historia y Destino, Pamplona, 1977.
HINOJOSA, E. de : " Joaquín Costa como historiador del Derecho", AHDE,2, ( 1925), 5-12.
HOLDSWORTH, W.S.: The historians of Anglo-American Law, Nueva
York, 1928.
Some Makers of English Law, Cambridge, 1938.
IGGERS,G.G.: New directions in European Historiography, ed.revisada, Londres, 1985.
JORNADAS de Historia del Derecho de la Universidad de Jaén: " La aplicación del Derecho a
lo largo de la Historia", Actas II Jornadas de Historia del Derecho de la Universidad de Jaén,
Jaén, 1997.
KANTOROWICZ,H.: " Was ist uns Savigny?", "Savigny and the Historical School of Law", y
"Volkgeist und historische Rechtsschule", en Rechtshisto-rische Schriften, Karlsruhe, 1970,
397-417, 419-434 y 435-456, respectivamente.
3
LALINDE,J.: " La derni re décennie dans l´historiographie juridique espag- nole", Annales de
la Faculté de Droit et des Sciences économiques de Toulouse, XVIII ( 1970), 365-377."
Apuntes sobre las ideologías en el derecho histórico españ ol", AHDE, 45 ( 1975), 123-157.
" Hacia una historia parológica del Derecho", Historia, Instituciones, Documentos, 4 ( 1977),
317-353.
" El Derecho como superestructura ante la historiografía espa ola", en Estudios sobre la
Historia de Espa a. Obra homenaje a Tu ón de Lara, II, Madrid, 1981, 643-658.
LAPEYRE,H.: Ensayos de historiografía, Valladolid, 1978.
LEFEBVRE,G.: El nacimiento de la historiografía moderna, Barcelona, 1974.
LLOMPART, J.: Die Geschichtlichkeit der Rechtsprinzipien, Frankfurt,1976.
MARINI, G.: Savigny e il metodo della scienza giuridica, Milán, 1966.
MERCHÁN ALVÁREZ,A.: " La Historia del Derecho en Alemania: Bibliografía general,
centros de investigación y ense anza de la disciplina en las Facultades de Derecho", AHDE, 45
( 1975), 641-686.
MESA SEGURA, J.A.: " Don Manuel Torres, visto desde Granada", Revista de Historia del
Derecho, II, 1, 461-468.
MEYER-CORDING,U.: Kann der Jurist noch Dogmatiker sein?, Tubinga,1974.
MARROU, H.I.: Teología de la Historia, Madrid, 1978.
MERCHÁN ÁLVAREZ, A.: " La Historia del Derecho en Alemania: Bibliografía general,
centros de investigación y ense anza de la disciplina en las Facultades de Derecho", AHDE, 45
( 1975), 641-686.
MILLAN PUELLES, A.: ontología de la existencia histórica, Madrid, 1955.
MITTEIS, H.: Vom Lebenswert der Rechtsgeschichte, Weimar, 1947.
NIPPERDEY, T.: " Kann Geschichte objektiv sein?, en Geschichte in
Wissenschaft und Unterricht, 30 ( 1979), 329-342.
OAKESHOTT, M.: On History and other Essays, Oxford, 1983.
OLLERO,A.: " Savigny ante la interpretación del derecho: el legalismo aplazado", Anales de la
Cátedra Francisco Suárez, 18-19 ( 1978-1979), 171-198.
ORLANDIS,J.: Historia y Espíritu, Pamplona, 1975.
" Claudio Sánchez Albornos, maestro y amigo", Nuestro Tiempo, 365
( 1984), 110-120.
ORS, A. d´: " Sobre historiografía jurídica", AHDE, 47, ( 1977), 799-811.
PAGES, P.: Introducción a la Historia , Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos, Barcelona, 1983.
PARADISI, B.: Apología della storia giuridica, Bolonia, 1973.
PÉREZ COLLADOS,J.M.: " Acerca del sentido de la Historia del Derecho como Historia",
AHDE, 67 ( 1997), vol.I, 95-118.
PÉREZ DE LA CANAL, M.A.: " Alfonso García-Gallo y de Diego", Anuario de Estudios
Medievales, 5 ( 1968), 673-685.
PÉREZ-PRENDES, J.M.: " Ramón Menéndez Pidal", AHDE, 38 ( 1968), 808-813.
" Sobre los orígenes de la Historia del Derecho", Arbor, 282 ( 1969).
" Sobre el conocimeinto histórico del Derecho", en Estudios dedicados al profesor Andrés de
Ma aricúa, I, Bilbao, 1971.
" Notas para una epistemología histório-jurídica", Revista de Historia del Derecho, I, (1976),
Granada, 269-288.
" Gustavo Hugo y Carlos Marx", en En la Espa a Medieval. Estudios en memoria del profesor
D.Salvador de Moxó,III, Madrid, 1982, 247-269.
PESET, M.: " Vicens Vives y la historiografía del Derecho en Espa a", en Vorstudien zur
Rechtshistorik, cuaderno especial n 6 de Ius Commune, Frankfurt, 1977, 176-262.
4
POUND,R.: Interpretations of legal History, Cambridge, 1923.
SÁNCHEZ BELLA,I.: " Angel López-Amó y Marín ( 1917-1956)", AHDE, 26 ( 1956), 901-905.
" Los comentarios a las leyes de Indias", AHDE, 24 ( 1954), 381-532.
SAN MARTINO DE DROMI,M.L.: De la nueva historia del Derecho: a propósito del objeto,
método y fuentes del derecho de Mercosur, Ciudad de Argentina, Buenos Aires, 1997.
SCHNABEL, F.: Deuysche Geschichte im 19, Jahrhundert, vol.III, 3 .edic., Friburgo, 1954.
SCHOLZ,J.M.: " Acerca de la historia del Derecho en Espa a y Portugal",Revista Crítica de
Derecho Inmobilario, 550 (mayo-junio, 1982),633-661.
SCHUBERT,W.: Französisches Recht in Deutschland zu Beginn der 19.Jahrhunderts, ColoniaViena, 1977.
STERN, J.: Thibaut y Savigny. La Codificación, Madrid, Aguilar, 1970.
SOLE I COT, S.: " Historia, Onomástica i Dret", Revista Jurídica de Catalu a, 4 ( octubrediciembre, 1977), 959-968.
SUÁREZ, F.: Reflesxiones sobre la Historia y sobre el método de investigación histórica, Madrid,
1977.
THIBAUT, A.F.J.: " Sobre la necesidad de un Derecho civil general para Alemania", en Stern, La
Codificación, Madrid, 1970, 3-45.
THIEME, H.: " Ideengeschichte und Rechtsgeschichte", en Festschrift fur Julius von Gierke, Berlín,
1950.
" Unidad y plurlidad en la historia del Derecho europeo", Revista de Derecho Privado, septiembre,
1965.
" L´histoire de Droit et la science juridique", en História do Direito e Ci ncia Juridica.
Hommenagem póstuma a Guilherme Braga da Cruz, Oporto, 1977, 55-80.
TOMÁS Y VALIENTE, F.: " Historia del Derecho e Historia", en Once ensayos sobre Historia,
Madrid, 1976.
" La historiografía jurídica en la Europa continental ( 1900-1975)", Historia, Instituciones,
Documentos, 5 ( 1978), 431-467.
" Escuelas e Historiografía en la Historia del Derecho Espa ol", en Hispania.
Entre derechos propios y derechos nacionales, Milán, 1990, I, 11-46.
Martínez Marina historiador del Derecho, Madrid, 1991.
" Nuevas orientaciones de la Historia del Derecho en Espa a", en Estudios sobre Historia de Espa a,
Madrid, 1981, 607-625.
TOSH, J.: The pursuit of History. Aims, methods and new directions in the study of modern history,
Londres-Nueva York, 1984.
TOPOLSKY,J.: Metodología de la Historia, Madrid, 1982.
TOYNBEE, A.: Estudio de la Historia, Madrid, 1982.
TRIGEAUD, J.M.: Metaphysique et ethique au fondement du Droit, Bordeaux, 1995.
URE A, R. de : Observaciones acerca del desenvovimiento de los estudios de Historia del Derecho
espa ol, Madrid, 1906.
VALLEJO GARCÍA-HEVIA, J.M.: Campomanes: la administración del Reino para un ministro de
la Monarquía absoluta ( 1723-1802), tesis doctoral, Facultad de Derecho de Toledo, 1995.
VALLET DE GOYTISOLO ,J.M.: Metodología de la determinación del Derecho, madrid, 1994.
VARIOS AUTORES: Faire de l´Histoire, Nouveaux probl mes, edit.Gallimard, 1974.
VARIOS AUTORES: Su Federico Carlo di Savigny, en Quaderni Fiorentini, 9 ( 1980), Milán,
1981.
VILAR, P.: " Histoire du Droit, Histoire totales", Revista de Historia del Derecho, I ( Granada,
1976), 15-49.
5
VILLAPALOS, G.: " El paraiso de los conceptos jurídicos de Rudolf von Ihering", en Anuario
Jurídico y Económico Escurialense. Homenaje a Fray José López Ortiz, O.S.A. ( 1898-1992), II,
35-61.
VINOGRADOFF, P.: Outlines of historical Jurisprudence, Oxford, 1920.
La Historia hoy, edti. Avance, Barcelona, 1974.
Las dimensiones del pasado. Estudios de historia cuantitativa, Alianza Editorial, 1974.
VOGT,J.: El concepto de la Historia de Ranke a Toynbee, Madrid, 1974.
WIEACKER, F.: " Wandlungen im Bilde der historischen Rechtsschule",cuaderno 77 de la
Juristische Studiengsellschaft Karlsruhe, Karlsruhe, 1967, 6 y ss.
ZUBIRI,X.: Naturaleza, Historia, Dios, Madrid, 1959.
LA ESPAÑA PRIMITIVA
LECCIÓN 3ª. LA ESPAÑA PRERROMANA.
I.- El hombre del Paleolítico:
A) Formas de vida y economía de la Gran Caza.
B) El mundo del espíritu.
II.- La revolución Neolítica y la Edad de los Metales
A)Vida económica.
B)Sociedad y cultura.
III.-La España prerromana del último milenio a. C.:
A) Íberos, celtas y colonizadores mediterráneos.
B) Los pueblos de España.
LECCIÓN 4ª. FUENTES DEL DERECHO Y SOCIEDAD POLÍTICA.
I. Costumbre y leyes como fuentes del Derecho:
A) Derecho Consuetudinario patriarcal y matriarcal.
B) El Derecho escrito en Tartessos.
II. Estructura social y política:
A) Gens y gentilidades.
B) Los vínculos de solidaridad pública: hospitalidad.
C) Los vínculos de sumisión personal: clientela y devotio.
D) Reyes y Asambleas ciudadanas.
E) Colonias fenicias y griegas.
6
Bibliografía de las lecciones 3ª y 4ª.
ALMAGRO,M.: " Arte cuaternario. Cronología y significación", Historia-16, 10 ( 1977), 77-83.
ALONSO, J.: Tatessos, Tres mil a os de enigma, Granada, 1983.
ALVARADO PLANAS, J.: Tartessos; Gárgoris y Habis, Madrid, 1984.
El pensamiento jurídico primitivo, edtit. Nueva Acropólis, 1986.
AMMERMAN, A.J. y CAVALLI-SFORZA,L.L.: The Neolitic transition and the genetics of
populations in Europe, Princeton, 1984.
ARBOIS DE JUBAINVILLE, H.d´: Études sur le droit celtique,París, 1895.
"Le duel conventionnel en droit irlandais et chez les Celtib res", Nouvelle, Revue Historique du
Droit Français et tranger, 13 ( 1889), 729-732.
La famille celtique.Étude de droit comparé, París, 1905.
ARRIBAS, A.: Los iberos, Barcelona, 1965.
BARANDIARAN, J.M.de: Diccionario de Mitología vasca, San Sebastián, 1984.
"Breve historia del hombre primitivo", Anuario de Eusko Folklore, 11(1931), 176-188 y 190-195.
BERARD,J.: L´expansion et la colonisation grecque jusqu´aux Guerres Médiques, París, 1960.
BERMEJO BARRERA, J.: Mitología y mitos de la Hispania prerromana, Madrid, 1982.
BINCHY, D.A.: Celtic and Anglo-Saxon Kingship, Oxford, 1970.
BIRKHAN, H.: Germanen und Kelten bis zum Ausgang der Römerzeit, Viena, 1970.
BLANCO FREIJEIRO,A. y ROYHENBERG,B.: Exploración arqueome talúrgica de Huelva,
Barcelona, 1981.
BLAZQUEZ,J.M.: religiones primitivas de Hispania, I, Madrid, 1962.
Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente, Salamanca, 1968.
Problemas de la colonización púnica en Occidente, Salamanca, 1969.
Imagen y mito. Estudios sobre religiones mediterráneas e ibéricas, Madrid, 1977.
BOSCH GIMPERA, P.: La formación de los pueblos en Espa a, México, 1946.
BREUIL,E. y OBERMAIER, H.: La cueva de Altamira en Santillana del Mar, Madrid, 1984.
CABRERA VALDÉS, V.: El yacimiento de la Cueva de "El Castillo", Puente Viesgo, Santander,
Madrid, 1984.
CARO BAROJA, J.: Los purblos del Norte, San Sebastián, 1973.
Los pueblos de Espa a, 2 vols., colec. Fundamentos, 1975.
Sobre la religión antigua y el calendario del pueblo vasco, San Sebastián, 1984.
CARO BAROJA, J. y TEMPRANO,E.: Disquisiciones antropológicas, Madrid, 1985.
CLEERE, H.: Approaches to the Archaeological Heritage. A comparative study of world cultural
resource management systems, Cambrdge, 1984.
COLIS,J.: The European Iron-Age, Londres, 1984.
ELVIRA, M.A.: " Tartessos y la Atlántida", Historia-16, 47 ( 1980), 95-99.
GARCÍA Y BELLIDO, A.: Fenicios y cartagineses en Occidente, Madrid, 1942.
"Tessera hospitalis del a o 14 de la Era, hallada en Herrera de Pisuerga",
Boletín de la Real Academia de la Historia, 1966, 149 y ss.
Espa a y los espa oles hace dos mil a os según la Geografía de Strabon, Austral, 6. edic., 1978.
La Espa a del siglo primero de nuestra era según P. Mela y C.Plinio, Austral, 4 edic.,1982.
GARCÍA CASADO, S.: Los Celtas. Un pueblo de leyenda, Madrid, 1995.
GONZÁLEZ COBOS, A.M.: Los vacceos. Estudio sobre los pobladores del valle medio del Duero
durante la penetración romana, Salamanca, 1989.
GONZÁLEZ, J.: Inscripciones romanas de la provincia de Cádiz, Cádiz, 1982.
GORDON CHILDE, V.: Los orígenes de la civilización, 3 .edic., México, 1963.
La prehistoria de la sociedad europea, 2 .edic., Barcelona, 1979.
7
GRAEBNER,F.: El mundo del hombre primitivo, Madrid, 1925.
JORDA, F.: El Solutrense en Espa a y sus problemas, Oviedo, 1955.
LEROI-GOURHAN, A.: Los cazadores de la Prehistoria, Barcelona,1984.
Símbolos, artes y creencias de la Prehistoria, Madrid, 1984.
MALUQUER DE MOTES,J.: " Pueblos celtas y pueblos ibéricos", en vol.I-3 de la Historia de
España dirigida por Menéndez Pidal, Madrid, 1954.
Tartessos, Barcelona, 1988.
MARTÍN DE GUZMÁN, C.: Las culturas prehistóricas de Gran Canaria,
Madrid-Las Palmas, 1984.
MARTÍN LÓPEZ, C y MU OZ MU OZ,F: Fuentes para la Historia de Españ a Antigua, Granada,
1982.
ORS,A. d´: Epigrafía jurídica de la Espa a romana, Madrid, 1953.
PÉREZ-PRENDES,J.M.: "El mito de Tartessos", Revista de Occidente, 134 ( 1974), 183-204.
PERICOT, L.: "Espa a prehistórica", en vol. I de la Historia social y económica de España y
América dirigida por Vicens Vives, reedic.1974, I-44.
POWELL, T.E.G.: The Celts, reedic. Londres, 1985.
RENFREW, C.: Les origines de l´Europe. La révolution du radiocarbone, París, 1983.
RINCÓN MARTÍNEZ, M.A.: " La expansión celta", Historia-16, 36( 1979), 68-77.
SAYAS,J.J.: Los vascos en la Antigüedad, Madrid, 1994.
SCHULTEN,A.: Geografía y Etnología de la Península Ibérica, 2 vols., Madrid, 1959-1963.
Tartessos, Austral, 2 . edic. 1972.
SIMPSON,G.G.: Fósiles e historia de la vida, Barcelona, 1985.
SUMMER MAINE,H.: El Derecho antiguo. Considerado en sus relaciones con la historia de la
sociedad primitiva y con las instituciones
modernas, trad.de A.Guerra, Madrid, 1995.
TARRADELL,M.: " Economía de la colonización fenicia", en Estudios de Economía antigua de la
Península Ibérica, Barcelona, 1968, 81 y ss.
"España Antigua", en el vol I de la Historia social y económica de Españ a y América dirigida por
Vicens Vives, reedic, 1974, 45-189.
"Primeras culturas" en el vol. I de la Historia de Espa a dirigida por Tuñ ón de Lara, Barcelona,
1980, 47-195.
TOVAR,A.: " El bronce de Luzaga y las teseras de hospitalidad latinas y célticas", Emerita,16 (
1984), 75-91.
TRIAS, G.: " Economía de la colonización griega", en Estudios de la Economía antigua de la
Península Ibérica, Barcelona, 1968, 99 y ss.
VARIOS AUTORES: El hombre prehistórico y los orígenes de la Humanidad Madrid, Revista de
Occidente, 1944.
Las raíces de Espa a, edit. por J.M. Gómez Tabanera, Madrid, 1967.
Prehistoric Europe, Londres, 1984.
Cántabors y astures, León, 1983.
Actas del I Symposium de Arqueología Soriona, Soria, 1984.
Tartessos. Arqueología protohistórica bajo el Bajo Guadalquivir, Sabadell, 1989.
Estat de la investigacio sobre el Neolitic a Catalunya, 9 Colloquio International d´Arqueologia de
Puigcerdá, Andorra, 1992.
VALDEAVELLANO, L.G. de : Historia de Espa a. De los orígenes a la Baja Edad Media, Revista
de Occidente, 5 . edic., 1973.
VIGIL,M.: " Edad Antigua" en vol.I de la Historia de Espa a de Alfaguara, Alianza Universidad, 6
.edic., 1980.
VINOGRADOFF,P.: Principes historiques du Droit. Introduction.Le droit de la tribu, París, 1924.
8
VIVES ESCUDERO,A.: La moneda hispánica, Madrid, 1924.
WINKLER, E. y SCHWEIKHARDT,J.: El conocimiento del hombre.
Expedición por la antropología, Barcelona, 1985.
Bibliografía.
ALONSO,J.: Tartesos. Tres mil a os de enigma, Granada, 1983.
ARRIBAS, A.: Los íberos, Barcelona, 1965.
BALIL,J.: "Indígenas y colonizadores", en Historia económica y social de Españ a, dirigida por
Vázquez de Prada, Madrid, 1953.
BERARD,J.: L´expansión et la colonisation grecque jusquáux Guerres Médiques, París, 1960.
BERMEJO BARRERA,J.: Mitologíay mitos de la Hispania prerromana, Madrid,1982.
ZQÁUEZ,J.M.: Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente, Salamanca,1968.
Problemas de la colonización púnica en Occidente, Salamanca,1969.
BOSCH GIMPERA,P.: La formación de los pueblos de Espa ña, México, 1946.
CARO BAROJA,J.: Los pueblos del norte de la Península Ibérica, Madrid, 1943.
"La "realeza" y los reyes en la Espa a Antigua", en Cuadernos de la Fundación Pastor, 17 ( 1971),
51-159.
Los pueblos de Espa a, 2 vols., Madrid, 1976.
CARRIAZO,J.: Tartessos y el Carambolo, Madrid, 1973.
CASAS,E.: La covada y el origen del totetismo, Toledo, 1924.
COSTA,J.: El colectivismo agrario en Españ a. Doctrinas y hechos.
ELLUL, J.: Historia de las Instituciones de la Antiguedad, Madrid, 1970.
ELVIRA,M.A.: " Tartessos y la Atlántida", Historia 16, 47 ( 1980),95-99.
GARCÍA BELLIDO,A.: "Tessera hospitalis del a o 14 de la Era, hallada en Herrera de Pisuerga",
Boletín de la Real Academia de la Historia, ( 1966).
Fenicios y Cartagineses en Occidente, Madrid, 1942.
Espa a y los espa oles hace dos mil a os según la Geografía de Strabón, Austral, 6 edic., Madrid,
1978.
La Españ a del siglo primero de nuestra era según P. Mela y C, Plinio, Austral, 4 edic.,1982.
GIL,L.: " La expansión griega", en Historia 16, 15 ( 1977), 78-85.
GONZÁLEZ ECHEGARAY,J.: Los cántabros, Madrid, 1966.
GORDON CHILDE,V.: Los orígenes de la civilización, México, 1963.
KRIESCHE,P.: El enigma del matriarcado. Estudios sobre la primitiva época de acción y
valimiento de la mujer, Madrid, 1930.
LILLO CARDIO,P.A.: El poblamiento ibérico en Murcia, Murcia, 1981.
MALUQUER DE MOTES,J.: Tartessos, Barcelona,1970.
"Pueblos celtas y pueblos ibéricos", en Historia de Espa a, dirigida por Ménendez Pidal, I-3,
Madrid, 1954.
PÉREZ-PRENDES,J.M.: "El mito de Tartessos", Revista de Occidente, 134 ( 1974), 183-204.
RAMOS LOSCERTALES,J.M.: " La devotio ibérica.Los soldurios", AHDE,1( 1924), 183-204.
" Hospicio y clientela en la Espa a céltica. Notas para su estudio", Enemérita, 10 ( 1942), 308-327.
RINCÓN MARTÍNEZ,M.A.: " La expansión celta", Historia 16, 36 ( 1979), 68-77.
RODRÍGUEZ ADRADOS, F.: " La fides ibérica", Enemeritas, 14 ( 1946), 128-209.
SHULTEN,A.: Historia de Numancia, Barcelona, 1945.
Tartessos, Madrid, 1945.
Sertorio, Barcelona, 1949.
9
LA ESPAÑA ROMANA
LECCIÓN 5ª. EL PROCESO JURÍDICO DE LA ROMANIZACIÓN.
I. Derecho Romano y derechos indígenas:
A) La Romanización; consideraciones generales.
B) Roma en Hispania: pactos y deditio.
1.- Ciudadanos, latinos y peregrinos.
2.- Las concesiones selectivas del derecho romano.
II. Las concesiones generales del derecho romano:
A) El otorgamiento de la latinidad por Vespasiano.
B) La concesión de la ciudadanía por Caracalla.
III. Derecho romano y derecho provincial español:
A) El derecho romano.
B) El derecho romano en Hispania.
C) El derecho romano vulgar.
Bibliografía
ALFOLDY,G.: " La manumisión de esclavos y la estructura de la esclavitud en el Imperio romano
", en Papeles del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Valencia, 9 ( 1973), 99 y ss.
"La sociedad romana. Problemas y posibilidades de su definición", en Papeles, 11 ( 1975), 408 y ss.
BALIL,A.: " Riqueza y sociedad en la Espa a romana", Hispania, 99 ( 1965).
" El Imperio romano hasta la crisis del siglo III", en Historia económica y social de Espa a, I,
Madrid, 1973, 243-328.
BICKERMANN, E.J.: Das Edikt des Kaisers Caracallas in pap. Giessen 40, Berlín, 1926.
BLÁZQUEZ, J.M.: " Estado de la romanización de Espa a bajo César y Augusto", Emerita, 30 (
1962), 71-129.
"Causas de la romanización de Hispania", Hispania, 93 ( 1964), 5-26; 94 ( 1964), 165-183; 95 (
1964), 325-347; y 96 ( 1964), 485-508.
Estructura económica y social de Hispania durante la anarquía militar y el Bajo Imperio, Madrid,
1964.
Historia de la Hsipania romana, en colaboración con A. Tovar, Alianza Editorial, 1975.
Historia económica y social de la Espa a romana ( s. III-IV), Madrid, 1976.
BOULVERT, G.: Esclaves et affranchis impériaux sous le Haut-Empire Romain, Nápoles, 1970.
BOSWORTH,A.B.: "Vespasian and the Provinces. Some problems of
the early 70´s A.D.", Athenaeum, 51 ( 1973), 49 y ss.
BRANCATI,A.: Augusto e la guerra di Spagna, Urbino, 1963.
BROUGHTON, T.R.S.: " The Romanization of Spain: the problem and the evidence", Proceedings
of the American Philosophical Society, 103 ( Filadelfia,1959).
10
CARDASCIA,G.: " L´apparition dans le droit des classes d´honestiores et d´humiliores", Revue
d´Histoire du Droit français et étranger, 27 ( 1950), 305-315.
CHASTAGNOL,A.: " Les causes de la romanisation de l´Espagne", Annales, 23 ( 1968).
" L´espagnols dans l´aristocratie gouvernamental l´époque de Théodose"
en Les empereurs romains d´Espagne, París, 1965, 269-290.
DAVIES,O.: Roman mines in Europe, Oxford, 1935.
DE FRANCISCI, P.: " Ancora intorno alla Costituzione Antoniniana", Bulletino dell´Instituto del
Diritto Romano, 75 ( 1962), 1-18.
DE VISSCHER,F.: " La condition des pérégrins Rome jusqu la Constitution Antonine de l´an
212" en Recueils de la Societé Jean Bodin,IX ( Bruselas, 1958), 209-235.
DOMERGUE, C.: " Les exploitations aurif res du Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique sous
l´occupation romaine", en La minería hispana e iberromana.
DUNCAN-JONES, R.: The Economy of the Roman Empire, Cambridge, 1974.
FINLEY,M.I.: Economía de la Antigüedad, México, 1975.
GAGE, J.: Les classes sociales dans l´Empire romain, París, 1964.
GARCÍA Y BELLIDO, A.: El urbanismo en Espa a en la Edad Antigua, Madrid, 1968.
Die Latinisierung Hispaniens, Berlín, 1972.
GARCÍA-MORENO, L.A.: La Antiguedad clásica: el Imperio Romano vol.II de la Historia
Universal de Eunsa, Pamplona, 1984.
GIBBON,F.: Historia de la decadencia y ruina del Imperio romano, 4 vols., ed. Turner, Madrid,
1984.
MANGAS,J.: Esclavos y libertos en la Espa a romana, Salamanca, 1971.
" Hispania romana" en el vol.I de la Historia de Espa a dirigida por M.Tu ón de Lara, Barcelona,
1980, 197-446.
" La Sociedad de la Hispania romana", en el vol.II, 2, de la Historia de Espa a de Ménendez Pidal,
dirigida por J.M. Jover, 3-81.
MARTÍN DÍAZ,M.A.: Emigración, colonización y municipalización en la
Hispania Republicana, Granada, 1988.
MARTINO,E.: Roma contra cántabros y astures, santander, 1982.
MAZZARINO,S.: l´Impero romano, 2 vols., Roma-Bari, 1984.
MIQUEL,J.: Historia del Derecho Romano, 2 ed., Barcelona, 1990.
MOMMSEN,T.: Historia de Roma, 2 vols., Aguilar, 5 ed. 1960-1962.
NAVARRO,F.J.: La formación de dos grupos antagónicos en Roma: honestiores y humiliores,
Pamplona, 1994.
NICOLET, Cl. ( director): Roma y la conquista del mundo mediterráneo, 264-27 a. de J.C., II: La
génesis de un Imperio, Barcelona, 1984.
L´ordre équestre l´époque republicaine ( 312-43 avant J.C.).I. Définitions juridiques et structures
sociales, París, 1966.
PALLASSE,M.: Orient et Occident propos du colonat romain au Bas Empire, París, 1950.
PASTOR MU OZ,M.: Los astures durante el Imperio romano( Contribución a su historia social y
económica), Oviedo, 1977.
PETIT,P: La paz romana, Barcelona, 1960.
ROLDAN,J.M.: " La conquista de Hispania", en Historia de Españ a Antigua, II, Madrid, 1978.
ROSTOVZEFF, M.: Historia social y económica del Imperio romano, 2 vols., Madrid, 1962.
SÁNCHEZ DE LEÓN,M.L.: Economía de la Hispania meridional durante la dinastía de los
Antoninos, Salamanca, 1978.
SANTERO,J.M.: Las asociaciones profesionales en la Espa a romana,
Sevilla, 1978.
11
SEGRE, G.: " L´editto di Caracalla sulla concessione della cittadinanza romana e il papiro Giessen
40, l´´ en Studi in onore di S. Perozzi, 1925, 137 y ss.
SERRANO DELGADO, J.M.: Status y promoción social de los libertos en Hispania Romana,
Sevilla, 1988.
SIMON, H.: Roms Kriege in Spaniens ( 154-136 v. Chr.),Frankfurt, 1962.
VARIOS AUTORES: Historia económica y social de Espa a.I.
La Antigüedad, Madrid, 1973.
Producción y comercio del aceite en la Antigüedad, Universidad Complutense de Madrid, 1983.
WALTZING,J.P.: Étude historique sur les corporations professionnelles chez les Romains des
origines jusqu´ la chute de l´Empire d´Occident, 4 vols., Lovaina, 1895-1900.
BARRACHINA JUAN, E.: Estudios sobre Urso. Colonia Julia Genitiva,
Sevilla, 1989.
BRAUNERT,H.: " Ius latii in den Stadtrechten von Salpensa und Malaca", en Corolla memoriae E.
Swoboda dedicata, Graz-Colonia, 1966.
BURILLO,J.: " Derecho romano vulgar. Estado de la cuestión a 1964", Revista de Derecho
Notarial, 47 ( 1965), 1-28.
FERNÁNDEZ NIETO, F.J.: "El Derecho en la Espa a romana", en elvol. II,2, de la Historia de
Espa a de Menéndez Pidal, dirigida por J.M. Jover, 159-213.
FREZZA, P.: " Preistoria e storia della Lex Publica", Archives de Droit Privé, 16 ( Atenas, 1953),
54-76.
GARCÍA-GALLO,A.: "Sobre las ideas absolutistas en la Espa a romana",Revista de Estudios
Políticos, 1, ( 1941), 685-711.
"Ius y Derecho", AHDE, 30 ( 1960), 5-47.
GARCÍA-GARRIDO, M.: " Clasicismo y vulgarismo en la Historia del Derecho Romano", Revista
de Derecho Notarial, 21-22 ( 1958), 117-128.
GAUDEMET,J.: Études de droit romain, 3 vols., Universidad de Camerino,1979.
La formation du droit séculier et du droit de l´ëglise aux et V si cles,París, 1979.
GIMÉNEZ- CANDELA,T.: " La Lex Irnitana. Une nouvelle loi municipale de la Bétique", Revue
Internationale des Droits de l´Antiquité, 30 ( 1983), 125-140.
IGLESIAS, J.: Espíritu del Derecho Romano, 2 ed., Madrid, 1991.
KASER,M.: " El derecho romano-vulgar tardío", AHDE, 30 ( 1960),617-630.
KUNKEL,W.: Historia del Derecho romano, 9 edic., Barcelona, 1991.
LÓPEZ BARJA,P.: Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d.C.,
Santiago de Compostela, 1993.
ORS, A. d´: "Estudios sobre la Constitutio Antoniniana", Emerita, 11 ( 1943) 297-337.
"Estudios sobre la Constitutio Antoniniana, II. Los dediticios y el Edicto de Caracala", AHDE, 15 (
1944), 162-204.
"Estudios sobre la Constitutio Antoniniana, III. Los peregrini después del Edicto de Caracala",
AHDE, 17 ( 1946), 586-604.
Epigrafía jurídica de la Espa a romana, Madrid, 1953.
"La formación del ius novum en la época tardo-clásica", Revista de Estudios Histórico Jurídicos, 4
( Valparaíso, 1979), 35-49.
" Las fórmulas procesales del Bronce de Contrebia", AHDE, 50 ( 1980),1-20.
"Miscelánea epigráfica. Un nuevo fragmento de ley municipal", Emerita, 32
( 1964), 103-106.
"La nueva copia Irnitana de la Lex Flavia Municipalis", AHDE, 53( 1983), 5-15.
" La ley Flavia Municipal", AHDE, 54 ( 1984), 535-573.
Lex Irnitana( texto bilingüe), Santiago de Compostela, 1988.
12
RODRÍGUEZ,L.: Las leyes limitadoras de las manumisiones en época augustea , Oviedo, 1978.
SAUMAGNE, Ch.: Le droit latin et les cités romaines sous l´Empire, París, 1965.
SCHIAVONE,A.: Linee di storia del pensiero giuridico romano, Torino,1994.
SEGRE, A.: " La constituzione Antoniniana e il diritto dei novi cives, Iura,
17( 1966), 1-26.
VIVES,J.: Inscripciones latinas de la Espa a romana, Barcelona, 1971.
WOLF,H.: Die Constitutio Antoniniana und Papyrus Gissensis, Colonia,1976.
LECCIÓN 6ª. ORGANIZACIÓN PROVINCIAL Y MUNICIPAL DE HISPANIA
I. El régimen provincial:
A) Provincia y lex provinciae.
B) División provincial de Hispania.
C) Sistema de gobierno: Magistrados y Asambleas Provinciales.
II. El régimen municipal:
A) Clases de ciudades.
B) Las leyes de colonias y municipios.
C) El gobierno local: Magistrados y Curia Municipal.
Bibliografía.
ABBOT,F.F. y JONHSON,Ch.: Municipal Administration in the Roman Empire, Princeton, 1926.
ALBERTINI,E.: Les divisions administratives de l´Espagne romaine,París, 1923.
BALIL,A.: " Funcionarios y oficiales subalternos en la España romana durante la época
republicana", en Hispania,23 ( 1963),438-494.
"Los gobernadores de la Hispania Tarraconense durante el Imperio Romano", en Emérita, 32 (
1964), 19-34.
" Los senadores hispanorromanos desde Trajano a Commodo", en Saitibi, 17 ( 1967), 3 y ss.
BROUGHTON,T.R.S.: The magistrates of the Roman Republic, 2 vols.,
Nueva York, 1951-1952.
BURILLO,J.: El Principado de Julio-Claudio, en AHDE, 32( 1962), 183-221.
CALASSO,F.: " La città nell´Italia meridionale durante l´età romanna", en Annali di Storia del
Diritto, IX, ( 1965), Milano, 261 y ss.
CALONGE,A.: " El Pontifex Maximus y el problema de la distinción entre magistraturas y
sacerdocios", en AHDE, 38 ( 1968), 5-29.
CLEMENTE,G.: La "Notitia Dignitatum", Caliari, 1968.
CHASTAGNOL,A.: La préfecture urbaine à Rome sous le Bas-Empire,París, 1960.
DEMOUGEOT,E.: De l´unité à la division de l´Empire romain, 395-440.
Essai sur le gouvermement impérial, París, 1951.
ETIENNE,R.: Le culte imperial dans la Péninsule Iberique d´Aguste à Dioclésien, París, 1974.
GANCHOFFER,R.: L´évolution des institutions municipales en Occident
et en Orient au Bas Empire, París, 1963.
GARCÍA GARRIDO,M.: " Primordia civitatis", en AHDE, 29 ( 1959), 669-676.
13
GARCÍA IGLESIAS,L.: " Sobre los municipios Flavios de Lusitania", en Revista de la
Universidad Complutense de Madrid, 18 ( 1979), 118 y ss.
GAROFALO,F.: " Sull´amministraziones delle Hispaniae", en Boletín de la Real Academia
de la Historia, 36 ( 1900), 177-184.
HINOJOSA,E. de: " El régimen municipal romano en España", Obras,III, Madrid, 1974.
LAFFI,V.: Adtributio e contributio o problemi del sistema político-amministrativo dello stato
romano, Pisa, 1966.
MANGAS,J.: " Hispania Romana", en el vol.I de la Historia de España dirigida por Tuñón
de Lara, 197-446.
MARCHETTI,M.: Le province romane della Spagna, Roma, 1917.
MERCHÁN FERNÁNDEZ,C.: "El municipio hispanorromano en la Baetica", en Anuario de
la Facultad de Derecho, Universidad de Extremadura, 2 ( 1983), 121-154.
NUYENS,M.: Le statut obligatoire des décurions dans le droit constantinien, Lovaina, 1964.
D´ORS,A.: " Los Primi Consulares de España y de Mauritania", en AHDE,
26 ( 1956), 694-700.
RODRÍGUEZ NEILA,J.F.: " A propósito de la noción de municipio en el mundo romano",
en Hispania Antigua, 6 ( 1976), 147-167.
" Observaciones en torno a las magistraturas municipales de la Bética romana", en Actas I
Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, 1979.
El municipio romano de Gades, Cádiz, 1980.
ROLDÁN HERVÁS,J.M.: " La organización político-administrativa y judicial de la Hispania
Romana", en el vol.II,2, de la Historia de España de Ménendez Pidal, dirigida por J.Mª
Jover, 83-131.
SÁNCHEZ ALBORNOZ,C.: " Divisiones tribales y administrativas del solar del Reino de
Asturias en la época romana", en Boletín de la Real Academia de la Historia, 95, ( 1929),
374-395.
SÁNCHEZ ARCILLA,J.: Temas de Historia de la Administración.I.Hispania romana y
visigoda, Madrid, 1983.
SAUMAGNE,CH.: Le droit latin et les cités romaines sous l´Empire,París, 1965.
SERRANO DELGADO,J.M.: La colonia romana de Tucci, 1987.
TANFANI,L.: Contributo alla storia del municipio romano, Roma, 1970.
THOUVENOT,R.: Essai sur la Province romaine de Bétique, París, 1940.
TORRENT,A.: La "iurisdictio" de los magistrados municipales, Salamanca, 1970.
14
LECCIÓN 7ª. ESTRUCTURA ECONÓMICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
DE HISPANIA.
I. La vida económica:
A) El sector agropecuario, industria, comercio y minería.
B) Explotaciones agrarias y origen del régimen señorial.
II. Estructura social:
A) Clases sociales.
B) La crisis del Bajo Imperio y sus repercusiones:
1.- La adscripción a los oficios.
2.- El patronato.
Biliografía : véase la lección 5ª
LECCIÓN 8ª. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, LA HACIENDA, EL
EJÉRCITO Y LA IGLESIA.
I. La administración de Justicia:
A) Jurisdicción ordinaria y jurisdicciones especiales.
B) Los distritos judiciales o conventi juridici.
II. La Hacienda hispanorromana:
A) Los órganos financieros.
B) Los ingresos de la Hacienda: impuestos y recaudación.
III. El ejército en Hispania.
IV. La organización eclesiástica.
BIBLIOGRAFÍA. Véase la lección 6ª.
15
LA ESPAÑA VISIGODA
LECCIÓN 9ª. LOS PUEBLOS GERMANOS. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y
SOCIAL DE LOS VISIGODOS.
I. Los pueblos bárbaros y su asentamiento en la Península:
A) Las invasiones: Idiosincrasia jurídica de los invasores.
B) El establecimiento de los visigodos: el reparto de tierras.
II. La organización económica.
III. La sociedad visigoda:
A) Godos y romanos.
B) Estructura social.
Bibliografía
ABADAL, R.: Del reino de Tolosa al reino de Toledo, Madrid, 1960.
ARCE Y FLORES-VALDÉS,J.: Espa a entre el mundo antiguo y el mundo medieval,
Madrid, 1987.
BESGA MARROQUÍN, A.: La situación política de los pueblos del norte de Espa a en la
época visigoda, Bilbao,1983.
BLOCH, M.: " Les invasions: deux structures économiques", en Mélanges historiques,I,
París, 1963, 100-141.
BLUMENKRANZ,B.: Juifs et chrétiens dans le monde occidentale, 430-1096, París-La
Haya, 1960.
DAHN, F.: Die Könige der Germanem. Die Verfassung der Westgothen, 2 ed., Leipzig,
1885.
DÍAZ MARTÍNEZ,P. de la C.: Formas económicas y sociales en el monacato visigodo,
Salamanca, 1987.
DOPSCH,A.: " Die Wirtschaftlichen VerhäIltnisse der Germanen", en Beiträge zur Sozial
und Wirtschaftsgeschichte. Gessammelte Aufsätze, Viena, 1938, 73-84.
GARCÍA-GALLO,A.: " Notas sobre el reparto de tierras entre visigodos y romanos",
Hispania,4 ( 1941), 40-63.
GARCÍA MORENO,L.: Prosopografía del reino visigodo de Toledo, Salamanca,1974.
" Las invasiones y la época visigoda", en el vol.II de la Historia de Espa a dirigida por M.Tu
ón de Lara, Labor, 1981, 245-402.
" El término sors y relacionados en el Liber Iudicum. De nuevo el problema de la división de
las tierras entre godos y provinciales", AHDE, 53 ( 1983), 137-175.
El fin del Reino Visigodo de Toledo. Decadencia y catástrofe. Una contribución en su crítica,
Madrid, 1975.
GAUPP, E.T.: Die germanischen Ansiedlungen und Landtheilungen in den Provinzen des
römischen Westreiches, Breslau, 1844.
GIL FARRES, O.: " La moneda sueva y visigoda", en el vol.III de la Historia de Espa a de
Menéndez Pidal, 177-191.
16
GOFFART, W.: Barbarians and Romans A.D. 418-584: the techniques of accomodation,
Princeton, 1980.
HILLGART, J.N.: Visigothic Spain. Byzzantium and Irish, Londres, 1985.
JIMÉNEZ GARNICA,A.M.: Orígenes y desarrollo del reino visigodo de Tolosa( 418-507),
Valladolid, 1983.
JONES, A.H.M.: The later Roman Empire, 284-602, 4 vols., Oxford, 1964.
KATZ,S.: The Jews in the Visigothic and Frankish Kingdoms of Spain and Gaul, Cambridge,
Mass., 1937.
KING, P.D.: Derecho y sociedad en el reino visigodo, Alianza Universidad , 1981.
LOMBARDÍA, P.: " Los matrimonios mixtos en el derecho de la Españ a visigoda", AHDE,
27-28 ( 1957-1958), 61-107.
LOT,F.: " Du régime de l´hospitalité" Revue belge de Philologie et d´Histoire, VII (1928),
975-1011.
MARTÍNEZ DÍEZ, G.: El patrimonio eclesiástico en la Espa ña visigoda, Comillas, 1959.
MÉNENDEZ PIDAL, R.: Orígenes del espa ol, 9 ed., Madrid, 1980.
MILES, G.C.: The coinage of the Visigoths of Spain: Leovigild to Achila II, Nueva York,
1952.
MUSSET,L.: Las invasiones. Las oleadas germánicas, 2 ed., Barcelona, 1976.
ORLANDÍS,J.: "Los hispanorromanos en la aristocracia visigótica del siglo VII", Revista
portuguesa de Historia, XIII ( 1970), 189-196.
"El reino visigodo. Siglos VI y VII", en el vol.I de la Historia económica y social de Españ a,
Madrid, 1973, 451-598.
Historia de Espa a.La Espa a visigoda, Madrid, 1977.
"Hacia una mejor comprensión del problema judío en el reino visigodo católico de Espa a",
en Settimane di studio del Centro italiano di studi sull´Alto Medioevo, Spoleto,XXVI (
1980), 149-196.
ORS, A d´: " Los transmarini negotiatores en la legislación visigoda", en Homenaje a Barcia,
Santiago de Compostela, 1958, 467-483.
PÉREZ PUJOL, E.: Historia de las instituciones sociales de la España goda, 4 vols.,
Valencia, 1896.
PIEL,J.M.: "Toponimia germánica", en Enciclopedia lingüística hispánica, ed.M.Alvar, I (
Madrid, 1960),531-560.
RANDERS-PEHRSON,J.D.: Barbarians and Romans.The birth struggle of Europe, A.D.
400-700, 1993.
REINHART,W.: "Sobre el asentamiento de los visigodos en la Península", Archivo españ ol
de Arqueología, XVIII ( 1945), 124-139.
Historia general del reino hispánico de los suevos, Madrid, 1952.
"La tradición visigoda en el nacimeinto de Castilla", en Estudios dedicados a Menéndez
Pidal, I, Madrid, 1950, 535-554.
SAITTA,B.: "I giudei nella Spagna visigota. Da Recaredo a Sisebuto", Quaderni catanesi di
Studi Classici e Medievali, II, 3( 1980),221-263.
SÁNCHEZ ALBORNOZ,C.: "Las behetrías. La encomendación en Asturias, León y
Castilla", AHDE,1 ( 12924),158-336.
En torno a los orígenes del Feudalismo.I. Fideles y gardingos en la Monarquía visigoda.
Raíces del vasallaje y del beneficio hispano, Mendoza, 1942, reedit.Editorial Universitaria de
Buenos Aires, 1974.
"Espa ña y el feudalismo carolingio", en I problemi della civilt carolingia, Spoleto, 1954.
17
THOMPSON,E.A.: Los godos en Espa a, Madrid, 1971.
TOMASINI,J.: The barbaric tremissis in Spain and France: Anastasius to Leovigild, Nueva
York, 1964.
TORRES RODRIGUEZ, C.: Galicia sueva, La Coru a, 1977.
TORRES LÓPEZ,M.: " Las invasiones y los reinos germánicos de Espa a" e "Instituciones
económicas y sociales de la Españ a goda",
en el vol.III de la Historia de Espa a de Ménendez Pidal, sección I y capítulos 2 y4 de la
sección II.
VARIOS AUTORES: Hispania visigoda. Bibliografía sistemática y síntesis histórica,
Universidad de Valladolid, 1985.
VERLINDEN, Ch.: L´esclavage dans l´Europe médiévale, I: Péninsule ibérique-France,
Brujas, 1955.
WALLACE-HADRILL,J.M.: The barbarian West, 400-1000, 3 ed., Londres, 1967.
WOLFRAM,H.: Geschichte der Goten, Munich, 1979.
LECCIÓN 10ª. LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO (I).
I. El sistema jurídico de la España visigoda: Fuentes romanas, derecho
consuetudinario germánico y legislación visigoda.
II. Las Fuentes:
A) Las Leyes Teodoricianas. El Edicto de Teodorico.
B) El Código de Eurico.
C) El Breviario de Alarico.
D) El Código de Leovigildo.
E) El Liber Iudiciorum; la redacción de Recesvinto. Revisión de Ervigio y redacción
vulgata.
Bibliografía
ABADAL,R. d´: " A propos du legs visigothiques en Espagne", Settimane di Studio de
Spoleto, V ( 1958), 541-585 y 678-682.
ARCHI,G.G.: Teodosio II e la sua Codificazione, Nápoles, 1976.
ASTUTI,G.: "Note critiche sul sistema delle fonti giuridiche nei regni romano-barbarici
dell´Occidente", en Rendiconti della Academia dei Lincei, 25 ( 1970).
BENEYTO PÉREZ,J.: "Capítulos Gaudenzianos", en Nueva Enciclopedia Jurídica Seix, III (
1951), 692-693.
BLUHME,F.: Die Westgotische Antiqua oder Gesetzbuch Reccared des Ersten. Bruchstücke
eines Pariser Palimpsesten, Halle, 1847.
CÁRDENAS,F. de: " Noticia de una compilación de leyes romanas y visigodas ecientemente
descubiertas en Inglaterra", Boletín de la Real Academia de la Historia, 14 ( 1889), 17-37.
18
DÍAZ Y DÍAZ, M.: " La Lex Visigothorum y sus manuscritos. Un ensayo de interpretación",
AHDE, 46 ( 1976), 167-223.
GARCÍA GONZÁLEZ, J.: " Consideraciones sobre la fecha del Código de Eurico", AHDE,
26 ( 1956), 701-705.
GIBERT,R.: " Fuentes del Derecho Visigótico", Annali di Storia del Diritto, 3-4 ( 19591960).I, 315-321.
Código de Leovigildo I-V. Preelección del curso 1968-1969 en la Universidad de Granada,
Granada, 1968.
MARTÍN MÍNGUEZ,B.: " Las fórmulas tenidas por visigodas", Revista de Ciencias
Jurídicas y Sociales, 2 ( 1919), 405-432 y 465-503; 3 ( 1920), 211-244 y 505-548.
MARTÍNEZ DÍEZ,G.: "El Epítome Hispánico. Una colección canónica española del siglo
VII. Estudio y texto crítico", Miscelánea Comillas, 36 ( 1961). 1-90.
"La colección del ms.de Novara", AHDE 33 ( 1963), 391-538.
"La Colección canónica de la iglesia sueva: los Capitula Martini", Bracara Augusta, 21 (
1968), 224-243.
Los concilios suevos de Braga en las colecciones canónicas de los siglos VI-XII, Braga,
1975.
La Colección canónica Hispana. I, Estudio, Madrid-Barcelona, 1966; II, Colecciones
derivadas, 2 vols., Madrid, 1976; III, Concilios griegos y africanos, Madrid, 1982.
MEREA,P.: Textos de Direito visigótico, 2 vols., Coimbra, 1920-1923.
Estudos de Direito visigótico, Coimbra, 1948.
" Para una crítica de conjunto de tese de García Gallo", ( Reúne cinco artículos distintos
sobre el tema, en Estudos de Direito visigótico, Coimbra,
1948, 199-248.
"Fragmenta Gaudenziana, para la solución de un enigma", en Estudos de Direito visigótico,
121-156.
NELSEN,H.: "Codex Euricianus", en Hoops Reallexicon der germanischen Altertumskunde,
IV, 1981, 42-47.
ORS,A. d´: "CE 277 y la fecha del CE", AHDE, 27-28 ( 1957-1958), 1164-1165.
El código de Eurico. Edición, Palingenesia, Indices, Roma-Madrid, 1960.
OTERO,A.: " El Códice López Ferreiro del Liber Iudiciorum",AHDE, 29 ( 1959), 559-573.
PATETTA,F.: " Sui frammenti di Diritto germanico della collezione Gaudenziana e della
Lectio Legum", Archivio Giuridico 53 ( 1894), 3-40.
RASI,P.: "Sulla paternit del c.d.Edictum Theodorici regis", Archivo Giuridico, 145( 1953),
105 yss.
"Ancora sulla paternit del c.d. Edictum Theodorici", Annali di Storia del Diritto, 5-6 ( 19611962), 113-136.
ROZIERE, E.de : Formules wisigothiques inédites, París, 1854.
STACH,W.: "Zum Zeumers Ausgabe der Fragmenta Legum codicis Euriciani", Historische
Vierteljahrschrift, 26 ( 1931).
STROHEKER,K.F.: Eurich, König der Westgoten, Stuttgart, 1937.
URE A Y SMENJAUD,R.: La legislación gótico-hispana: Leges antiquiores-Liber
Iudiciorum. Estudio crítico, Madrid, 1905.
VISMARA,G.: "El Edictum Theodorici", en Estudios Visigóticos, I ( Roma-Madrid, 1956),
49-89.
"Edictum Theodorici", en Ius Romanum Medii Aevi, I, Milán, 1967.
"Fragmenta Gauenziana", en Ius Romanum Medii Aevi, I-2, Milán,1968.
19
LECCIÓN 11ª LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO (II).
I. La aplicación del Derecho en la España visigoda.
II. Personalidad y territorialidad de la legislación:
A) La teoría de la personalidad del derecho.
B) La tesis territorialista.
III. Las fuentes canónicas: la Hispana.
Bibliografía
BEYERLE,F.: " Zur Frühgeschichte der westgotischen Gesetzgebung", Zeitschrift der
Savigny-Stifung für Rechtsgeschichte, Germanistische Ab-theilung, 67 ( 1950), 1-33.
GARCÍA-GALLO,A.: " La historiografía jurídica contemporánes.I. El Derecho germánico y
su importancia en la formación del espa ol", AHDE, 24 ( 1954), 606-617.
"El carácter germánico de la Epica y del Derecho en la Edad Media españ ola", AHDE, 25 (
1955), 583-679.
"Consideración crítica de los estudios sobre la legislación y la costumbre visigodas", AHDE,
44 ( 1974), 343-464.
"Nacionalidad y territorialidad del Derecho en la época visigoda",AHDE, 13 ( 1936-1941),
168-264.
" La territorialidad de la legislación visigoda: Respuesta al Prof.Mer a",AHDE, 14 ( 19421943), 593-609
HINOJOSA,E.de: "El elemento germánico en el Derecho Espa ol",en Obras, II,Madrid, 1955,
407-470.
IGLESIAS FERREIROS,A.: " La creación del Derecho en Catalu a",AHDE, 47 ( 1977), 99423.
" La creación del Derecho en el reino visigodo", Revista de Historia del Derecho, II,
Granada, 1978, 115-167.
KING,P.D.: Derecho y sociedad en el reino visigodo", Alianza Universidad, 1981.
" King Chindasvind and the first territorial Law-code of the Visigothic Kingdom", en
Visigothic Spain. New approaches, Oxford, 1980, 131-157.
LÓPEZ AMO, A.: " La polémica en torno a la territorialidad del Derecho visigodo", Arbor, 1
( 1944), 227-241, y en Historia de Espa a. Estudios publicados en la Revista Arbor, Madrid,
1953, 66-80.
MELICHER,T.: Der Kampf zwischen Gesetzes-und Gewonheitsrecht in Westgotenreiche,
Weimar, 1930.
MENÉNDEZ PIDAL,R.: Los godos y el origen de la epopeya espa ola, Madrid, 1955.
MU OZ Y ROMERO,T.: Discursos leídos ante la R.Academia de la Historia en su recepción
pública, Madrid, 1860.
ORS,A. d´: " La territorialidad del Derecho de los visigodos", en Estudios Visigóticos, I (
Roma-Madrid, 1956), 91-141.
20
PÉREZ-PRENDES, J.M.: " Derecho y comunidad desde el ángulo histórico. Notas sobre el
concepto y fijación del Derecho espa ol en los siglos V a XIII", Revista de la Universidad de
Madrid, 12 ( 1963),
392-397.
PETIT,C.: "Consuetudo y mos Lex Visigothorum", AHDE, 54 ( 1984), 209-252.
RAUCHHAUPT,W. von: Geschichte der spanischen Gesetzquellen, Heidelberg, 1923.
REINHART,W.: "Sobre la territorialidad de los Códigos visigodos", AHDE, 16 ( 1945), 704711.
RODRÍGUEZ GIL,M.: Código de Alarico II: fragmentos de la "Ley Ronana" de los
visigodos conservados en un códice palimpsesto de la catedral de León, Fundación Sánchez
Albornoz, León, reimpresión 1991, 1896.
SÁNCHEZ ALBORNOZ,C.: " Pervivencia y crisis de la tradición jurídica romana en la Espa
a goda", en Viejos y nuevos Estudios sobre las instituciones medievales espa olas, II, Madrid,
1976, 1009-1065.
"Tradición y Derechos visigodos en León y Castilla", Cuadernos de Historia de Espa a, 29-30
( 1959), 243-265.
SCHWERIN,C.von: " Notas sobre la Historia del Derecho espa ol más antiguo", AHDE, 1 (
1924), 27-54.
TORRES LÓPEZ,M.: " EL Derecho y el Estado", en el vol.III de la Historia de Espa a de
Menéndez Pidal, sección II, cap.V.
VALDEAVELLANO,L.G. de: "El desarrollo del Derecho en la Península Ibérica hasta
alrededor del a o 1300", Cahiers d´Histoire mondiale, III ( Ne chatel, 1957), 833-853.
WOHLHAUPTER,E: "Germanische Recht auf spanischen Boden", Zeitschrift der Akademie
für deutschen Recht, 2 ( 1935), 859 yss.
ZEUMER,K.: Historia de la legislación visigoda, Barcelona, 1944.
LECCIÓN 12ª. MONARQUÍA Y ASAMBLEAS POLÍTICAS.
I. El debate sobre el Estado Visigodo:
A) Concepciones que lo conforman.
B) Teorías sobre la naturaleza del Estado visigodo: la cuestión del prefeudalismo
visigodo.
II. La Monarquía:
A) Carácter de la monarquía visigoda.
B) La elección y proclamación del rey.
C) El poder real.
III. Asambleas políticas y eclesiásticas:
A) El Senado visigodo.
B) Los Concilios de Toledo.
21
LECCIÓN 13ª. LA ADMINISTRACIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA.
I. La Administración Central:
A) El Oficio Palatino.
B) El Aula Regia.
II. La Administración Territorial:
A) Provincias y territorios visigodos.
B) Las autoridades: duques y condes.
III. La Administración Local: Curia municipal, funcionarios y
asamblea de vecinos.
LECCIÓN 14ª. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, DE LA HACIENDA Y
DEL EJÉRCITO. ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA.
I. La Administración de Justicia: jurisdicción ordinaria y
jurisdicciones especiales.
II. La Hacienda visigoda: Órganos e impuestos.
III. El Ejército y su organización: Ejército popular y
servicio militar.
IV. La Iglesia visigoda.
Bibliografía. De las lecciones 12, 13 y 14.
ABADAL,R,d´.: " La Monarquía en el Regne de Toledo" en Dels visigots als catalans",
Barcelona, 1969, 57-67.
"Els Concilis de Toledo", en Dels visigots als catalans, 69-93.
ANDRÉS MARCOS,T.: " Constitución, transmisión y ejercicio de la monarquía hispanovisigoda", en Los Concilios toledanos, Salamanca,1928.
BARBERO,A. y VIGIL,M.: " Algunos aspectos de feudalización del reino visigodo en
relación a su organización financiera y militar", en Moneda y Crédito,112 ( 1970), 71-91.
BARBERO DE AGUILERA,A.: " El pensamiento político visigodo y las primeras unciones
regias en la Europa medieval", en Hispania, 30 ( 1970), 245-326.
BARCELÓ,M.: " Monedas visigodas de Hispania emisiones monetarias", en Numisma, 147149 ( 1975), 55-80. visigothiques,Munich, 1976. norte de España en la época visigoda,
Bilbao, 1983.
BLANCO CORDERO,C.: El fuero especial del clero y su desarrollo en España hasta el
siglo VIII, Salamanca, 1944.
CRUZ HERNÁNDEZ,M.: " San Isidoro y el problema de la cultura hispano-visigoda", en
Anuario de Estudios Medievales,3 ( 1966), 413-425.
22
DECLAREUIL,J.: "Des comtes des cités à la fin du Veme siècle", en Revue historique du
Droit, 34 ( 1910).
DOMÍNGUEZ DEL VAL,V.: Leandro de Sevilla y la lucha contra el arrianismo, Madrid,
1981.
ECHANOVE,A.: " Precisiones acerca de la legislación conciliar sobre los judíos", en
Hispania Sacra, 14 ( 1961), 259-279.
GALLEGO BLANCO,E.: " Los Concilios de Toledo y la sucesión al trono visigodo", en
AHDE, 44 ( 1974), 723-739.
GARCÍA MORENO,L.A.: "Estudios sobre la organización administrativa del reino visigodo
de Toledo", en AHDE,44 ( 1974),5-155.
"Algunos aspectos fiscales de la Península Ibérica,s.V-VII", en Hispania Antiqua,I (
1971),233-256.
" Imposición política y fiscal en la España visigoda", en Historia de la Hacienda española (
Epocas antigua y medieval). Homenaje al Profesor García de Valdeavellano, Madrid, 1982,
261-300.
GIBERT,R.: " La fundación del Reino visigótico. Una perspectiva histó rico-jurídica", en
Album J. Balon, 1968, 1-25.
" La sucesión al trono en la monarquía española", en Recueils de la Société Jean Bodin, 30,
Bruselas, 1969, 447-546.
" El reino visigodo y el particularismo español", en Estudios Visigóticos, I, Roma-Madrid,
1956, 15-47.
GIL FARRES,.O.: " La moneda sueva y visigoda", en 2ª edición del vol.III de la Historia de
España de Menéndez Pidal, Madrid, 1963,177-191.
GOUBERT,P.: " L´Administration de l´Espagne byzantine.II.Les provinces. Influences
byzantines sur l ´Espagne visigothique", en Revue des Etudes Byzantines, IV ( 1946), 70-133.
HINOJOSA,E.de: " Origen del régimen municipal en León y Castilla", en Obras, III, 271·317.
" La jurisdicción eclesiástica entre los visigodos", en Obras,I (1948), 1-23.
IGLESIA FERREIROS,A.: Notas en torno a la sucesión al trono en el reino visigodo", en
AHDE, 40 ( 1970), 653-682.
IMMINK,P.W.A.: " Governés et gouvernant dans la société germanique", en Recueils de la
Société Jean Bodin, XXIII, 2 ( 1968), 349 y ss.
JIMÉNEZ GARNICA,A.M.: Orígenes y desarrollo del Reino visigodo de Tolosa ( a. 418507), Valladolid,1983.
KING,P.D.: Law and Society in the Visigothic Kingdom, Cambridge, 1972.
KORSUNKIJ,A.R.: España goda. Cuestiones de historia socioeconómica y política, Moscú,
1968.
LOPÉZ RODÓ, L.: "Distinción entre los patrimonios de la Corona y del Rey en la Monarquía
visigótica", en Homenaje al profesor Barcia Trelles, Santiago de Compostela, 1945.
MARTÍNEZ DÍEZ,G.: " Los Concilios de Toledo ", en Anales Toledanos, 3 ( 1971), 119138.
" Concilios nacionales y provinciales", en Diccionario de Historia Eclesiástica de España", I,
Madrid, 1972.
" Función de inspección y vigilancia del episcopado sobre las autoridades seculares en el
período visigodo-católico", en Revista española de Dereho Canónico", 45 ( 1960), 579-589.
El patrimonio eclesiástico en la España visigoda, Comillas, 1959.
MAYER,E.: Historia de las instituciones sociales y políticas de España y Portugal durante
los siglos V al XV, Madrid, 1925.
23
MEREA,P.: " Consideraçoes acerca do iudex visigótico", en Estudos deDireito Visigótico,
Coimbra, 1948, 151-161.
" Sobre a organizaçao judicial visigótica e posvisigótica", en Estudos, 286-297.
MUNIER,CH.: " L´Ordo de celebrando concilio wisigothique", en Revuedes Sciences
Religieuses, 37 ( 1963), 250-271.
ORLANDÍS,J.: " La reina en la onarquía visigoda", en AHDE, 27-28( 1957-1958), 109-135.
" En torno a la noción visigoda de tiranía", en AHDE, 29 ( 1959),5-43.
La España visigoda y los problemas de la sucesión al trono en el sigloVII, Spoleto, 1960.
" La Iglesia visigoda y los problemas de la sucesión al trono en el siglo VII", en Estudios
Visigóticos, III, Roma-Madrid, 1962, 43-55.
" La problemática conciliar en el reino visigótico de Toledo", en AHDE,48 ( 1978), 277-306.
" La sucesión al trono en la monarquía visigoda", en Estudios VisigóticosIII, 57-102.
" Iglesia, concilios y episcopado en la doctrina conciliar visigoda", en
La Iglesia en la España visigótica y medieval, Pamplona, 1976, 151-181.Historia del Reino
visigodo español, Madrid, 1988.
PÉREZ PUJOL,E.: Historia de las Instituciones sociales en la España goda, 4 vols,
Valencia, 1896.
REYDELLET,M.: " La conception de souverain chez Isidore de Seville", en Isidoriana,
León, 1861, 457-466.
RODA, I.: " La ciutat romana i visigótica. L´exemple de Barcelona", en El govern de les
ciutats catalanes, Barcelona, 1985, 9-50.
ROMERO,J.L.: " San Isidoro de Sevilla. Su pensamiento históricopolítico y sus relaciones
con la historia visigoda", en Cuadernos de Historia de España,8 ( 1947), 5-71.
SÁNCHEZ ALBORNOZ,C.: " El Aual Regia y las asambleas políticas de los godos", en
Cuadernos de Historia de España,5 ( 1946),5-110.
" El Senatus visigodo. Don Rodrigo, rey legítimo de España", en Cuadernos de Historia de
España, 6 ( 1946), 5-99.
El ejército visigodo: su protofeudalización", en Investigaciones y documentos sobre las
Instituciones hispanas, Santiago de Chile, 1970, 5-56.
" Fuentes para el estudio de las divisiones eclesiásticas visigodas", en Investigaciones y
documentos sobre las instituciones hispanas, Santiago de Chile, 1970, 66-107.
En torno a los orígenes del feudalismo. I. Fideles y gardigos en la Monarquía visigoda.
Raíces del vasallaje y del beneficio hispanos, Buenos Aires, 1974.
" La Ordinatio Principis en la España goda y postvisigoda", en Viejos y nuevos estudios
sobre las instituciones medievales españolas,II, Madrid, 1976, 1175-1207.
España y el feudalismo carolingio", en Viejos y nuevos Estudios,II, 1251-1276.
¿ Donaciones reales restringidas en la España goda y postvisigoda?", en Viejos y nuevos
Estudios,III, Madrid,1980, 1731-1738.
THIBAUT,F.: " L´impôt direct dans les royaumes des Ostrogoths, des Wisigoths et des
urgundes", en Nouvelle Revue Historique de Droit français et étranger, 26 ( 1902), 3238.TORRES LÓPEZ,M.: " El Estado visigótico", en AHDE,3 ( 1926), 307-475.
VIVES,J., MARÍN,T. y MARTÍNEZ,G.: Concilios visigóticos e hispano-romanos,
Barcelona-Madrid, 1963
24
LA ESPAÑA MUSULMANA
LECCIÓN 15ª. DERECHO, SOCIEDAD, ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
EN AL-ANDALUS.
I. De Hispania a Al-Andalus.
II. El Derecho y sus fuentes:
A) Caracteres generales: Corán, Sunnah, Hadit, Iyma´a.
B) La ciencia del fiqh.
III. Estructura social y económica.
IV. El Estado Musulmán:
V. La Administración:
A) Administración central.
B) Administración territorial y local.
VI. Organización judicial.
VII. La Hacienda.
Bibliografía
ABBOU,I.D.: Musulman andalous et judeo espagnols, Casablanca, 1953.
ABUN-NASR,J.M.: A History of the Maghrib, Cambridge, 1971.
ADDISON,J.T.: The Christian Approach to the Moslems, Nueva York, 1942.
ALI,A.: A Short History of the Saracens, Londre, 1951.
ANDRAE, T.: Les origenes de l´Islam et du Christianenisme , París, 1955.
ARIE, R.: Espa a musulmana ( siglos VIII-XV), vol.III de la Historia de Espa a dirigida por
Tu ón de Lara, edit.,Labor, 1982.
ASHTOR,E.: " The number of Jews in Moslem Spain", Zion, 28 ( 1963), 34-36.
"Prix et salaires dans l´Espagne musulmnane aux X et XI si cles", Annales, julio-agosto
1965, 664-679.
ATIYA, A.S.: Crusade, Commerce and Culture, Gloucester, 1969.
CASTEJÓN CALDERÓN,R.: Los juristas hispano-musulmanes, Madrid,1948.
CASTRO,A.: Espa a en su historia: cristianos, moros y judíos, Buenos Aires, 1948.
COULSON,N.J.: Islamic Law, Edimburgo, 1964.
CHALMETA,P.: Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de AlAndalus, Madrid,1994.
CHEJNE,A.G.: Historia de Espa a musulmana, ediciones Cátedra, Madrid, 1980.
DOZY, R.: Historia de los musulmanes de Espa a, 4 vols., edit.Turner, 1982.
DUBLER, C.E.: Über das Wirtschaftsleben auf der iberischen Halbinsel vom XI. zum XIII.
Jahrhundert. Beitrag zu den islamisch-christlichen
25
Beziehungen, Ginebra-Erlenbach-Zurich, 1943.
EPALZA,M.: " Notes pour une histoire des polémiques antichrétiennes dans l´Occident
musulman", Arabica, 18 ( 1971), 99-106.
GAYANGOS,P. de: The history of the Mohammedan dynasties in Spain, 2 vols., Londres,
1840-1843.
GUICHARD,P.de: Al-Andalus ( Estructura antropológica de una sociedad islámica en
Occidente), Barcelona, 1976.
HOENERBACH,W.: Islamische Geschichte Spaniens, Zurich, 1970.
LADERO QUESADA, M.A.: Granada: Historia de un país islámico, 2 edic., Madrid, 1979.
LEVI, R.: The social structure of Islam, Cambridge, 1957.
LEVI-PROVENÇAL,E.: La civilización árabe en Espa a, Madrid, 1969.
Espa a musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba ( 711-1031 de J.C.), vol.IV de la
Historia de Espa a de Menéndez Pidal, 4 ed. 1982.
LÓPEZ ORTIZ,J.: " Formularios notariales de la Espa a musulmana", La Ciudad de Dios,
145 ( 1926), 260-273.
"La recepción de la escuela malequí en Espa a", AHDE, 7 ( 1930), 1-167.
"Figuras de jurisconsultos hispano-musulmanes", Religión y Cultura, 16 ( 1931), 94-104.
"La jurisprudencia y el estilo de los tribunales musulmanes de Espa a", AHDE, 9 ( 1932),
213-248.
Derecho musulmán, edit.Labor, 1932.
"Fatwas granadinas de los siglos XIX y XV", AL-Andalus 6 ( 1941), 73-127.
MADELUNG,W.: Religious Schools and Sects in Medieval Isla4m,
Londres, 1985.
MANZANO MORENO,E.: Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media,
Madrid, 1992.
MIELI,A.: La science arabe et son rôle dans l´évolution scientifique mondiale, Leiden, 1966.
MILES,G.C.: The coinage of the Umayyads in Spain, Nueva York, 1950.
MITRE FERNÁNDEZ,E.: Cristianos, musulmanes y hebreos. La difícil convivencia de la
Espa a Medieval, Madrid, 1988.
MOLINA,L.: Fath Al-Andalus ( La conquista de Al-Andalus).Estudio y edic. crítica de...,
Madrid, 1994.
MONROE,J.T.: Islam and the Arabs in Spanish scholarship,Leiden, 1970.
PASQUIER,R. du: El despertar del Islam, Bilbao, 1992.
PERES, H.: Esplendor de Al-Andalus, Madrid, 1983.
RIBERA,J.: Historia de los jueces de Córdoba, por Aljoxani, Madrid, 1914.
SÁNCHEZ ALBORNOZ,C.: "Guadalete", en Orígenes de la nación espa ola.
El reino de Asturias, I, Oviedo, 1972, 271-317.
"Dónde y cuándo murió Don Rodrigo, último rey de los godos", en Orígenes de la nación
espa ola, I, 327-412.
"Los árabes y el régimen prefeudal carolingio", vol.II de En torno a los orígenes del
Feudalismo, Mendoza, 1942.
Espa a, un enigma histórico, Buenos Aires, 1956.
"El Islam de Espa a y el Occidente", en las Settimane de Spoleto,XII ( 1965), 149-308.
La Espa a musulmana según los autores islamitas y cristianos medievales,
3 edic., Espasa-Calpe, 1973.
SCHACHT,J.: The origins of Muhammedan Jurisprudence, Oxford, 1950.
Introduction au Droit musulman, París, 1983.
TORRES DELGADO,C.: El antiguo reino nazarí de Granada( 1232-1340), Granada, 1974.
TRITTON,A.S.: The Caliphs and their non-muslim Subjets, Londres, 1930.
26
TURKI,A.M.: Théologiens et juristes de l´Espagne musulmane.Aspects polémiques, París,
1982.
VERNET GINÉS,J.: Los musulmanes espa oles, Barcelona, 1961.
WATT,W.M.: The influence of Islam on Medieval Europe, Edimburgo,1972.
Historia de la Espa a islámica, 2 ed., Madrid, 1974.
Biliografía
ALARCÓN,M.: " Un caso de limitación del poder real en la España musulmana", en AHDE,
2 ( 1925), 196-199.
ALUCH,A.: " Organización administrativa de las ciudades en el Islam español", en
Miscelánea de Estudios Arabes y Hebraicos, I ( 1961),37-68.
ALVÁREZ CEINFUEGOS,I.: " Régimen tributario en el reino mudéjar de Granada", en
Miscelánea de Estudios Arabes y Hebraicos, I ( 1959), 99-124.
ANTUÑA,M.M.: " La jura en el Califato de Córdoba", en AHDE, 6 ( 1929), 109-144.
ARJONA CASTRO,A.: Andalucía musulmuna. Estructura político-administrativa, Córdoba,
1982.
ARNOLD,T.W., The Califate, Oxford, 1924.
BERCHEM,M.V.: La propiété territoriale et l´impôt foncier sous les premiers Califes. Etude
sur l ´impôt du Kharâg, Ginebra, 1886.
CASCIARO,J.M.: " El visirato en el reino nazarí de Granada", en AHDE, 18 ( 1947), 233258.
CHALMETA,P.G.: El señor del zoco en España, Madrid, 1973.
" Acerca del amal en el al-ándalus: Algunos casos concretos", en AHDE, 57 ( 1987), 339364.
DANVILA Y COLLADO,M.: Estudio acerca del poder civil de los árabes de España durante
el período de su dominación, Madrid, 1906.
" El alcalde entre moros y cristianos del reino de Murcia", en Hispania, 78 ( 1960), 55-80.
" España musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba ( 711-1031).
Instituciones y vida social e intelectual", en el vol.V de la Historia de España de Menéndez
Pidal, Madrid, 1982.
GARDET,L.: La cité musulmane: vie sociale et politique, París, 1954.
Granada: Historia de un país islámico, Madrid, 1979.
GUICHARD,P.: Structures sociales " orientales" et " occidentales" dans l´Espagne
musulmane, París,1977.
HUICI MIRANDA,M.: Historia política del Imperio almohade, Tetuán, 1956.
Institutions de Droit public musulman. Sultanat et Califat,París, 1956.
La España musulmana según los autores islamitas y cristianos medievales, 2 vols, Madrid,
1973.
LADERO QUESADA,M.A.: " Dos temas de la Granada nazarí.I. El duro fisco de los
emires.II. Los judíos granadinos al tiempo de su expulsión",
en Cuadernos de Historia. Anexos de la Revista Hispania,3, (1969), 321-345.
LALINDE JÜRSS,J.: " Le tire souverain des Almorabides et sa légitimation par le califat
abbaside", en Arabica,II-3 ( 1955).
LEVI-PROVENÇAL,E.: " Le rôle de la Marche Supérieur dans l ´histoire politique de
l´Espagne califienne", en Pirineos, 15-16, Zaragoza,1950, 35-52.
LÓPEZ ORTIZ,J.: " La Curia hispano-musulmana", en Religión y Cultura,
6 ( 1932), 213-248.
" La jurisprudencia y el estilo de los tribunales musulmanes en España", en AHDE,9 ( 1932),
213-248.
27
MARTÍNEZ LUMBRERAS,F.: " Instituciones políticas del Reino moro de Granada: El
Visirato", en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada,I.
MONES,H.: " La división político-administrativa de la España musulmana", en revista del
Instituto de Estudios Islámicos en Madrid,V,1-2 ( 1957), 79-135.
RIBERA,J.: Historia de los jueces de Córodoba por Aljoxani, Madrid,1914.
ROSENTHAL,E.: " La filosofía política en la España musulmana", en Revista de
Occidente,78 ( 1969), 313-318.
SÁNCHEZ ALBORNOZ,C.: " La caballería musulmana y la caballería franca del siglo VIII
", en el vol.III de En torno a los orígenes del Feudalismo, Mendoza, 1942.
SECO DE LUCENA Y PAREDES,L.: La Granada del siglo XV, Granada, 1975.
TORRES FONTES,J.: " El alcalde mayor de las aljamas de moros en Castilla", en AHDE, 32
( 1962), 131-182.
TYAN,E.: Histoire de l´organisation judiciaire en pays d´Islam, 2 vols, París-Lyon, 19381943.
VALLVE BERMEJO,J.: " La división territorial en la España musulmana", en Al-Andalus,
32 ( 1967), 241-360; 34 ( 1969), 55-79 y 37 ( 1972), 145-189.
VILA HERNÁNDEZ,S.: " El nombramiento de los walíes de Al-Andalus", en Al-Andalus,4 (
1936), 215-220.
28
LA ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL
LECCIÓN 16ª. RECONQUISTA, REPOBLACIÓN, RÉGIMEN SEÑORIAL Y
ESTRUCTURA ECONÓMICA EN LA ESPAÑA MEDIEVAL.
I. El marco político de la Reconquista.
II. Consecuencias y clases de repoblación.
III. El régimen señorial:
A) Pequeños propietarios libres.
B) La formación de los señoríos.
C) Las prestaciones del hombre del señorío.
D) Usos y abusos señoriales.
LECCIÓN 17ª. ESTRUCTURA ECONÓMICA.
I. Economía Agraria: la explotación de la tierra, el prestimonio agrario y otros
contratos.
II. Marco jurídico de la ganadería: La Mesta y su organización.
III. Economía urbana y Comercio:
A) La revolución de la Baja Edad Media.
B) Ferias y mercados.
C) El crédito y la explotación del dinero:
1.- Letra de cambio, cambistas y banqueros.
2.- Sociedades mercantiles: compañía y comenda.
D) Fuentes jurídicas del comercio marítimo:
1.- El comercio castellano.
2.- El comercio de la Corona de Aragón.
3.- Fuentes de derecho marítimo: los Rôles de Oleron y el Libro del Consulado del Mar.
LECCIÓN 18ª. ESTRUCTURA SOCIAL.
I. La sociedad estamental medieval:
A) Las clases privilegiadas: Alta y Baja nobleza. Su condición jurídica.
B) Los hombres libres e independientes.
29
1.- Pequeños propietarios rústicos y promoción aristocrática de los villanos.
2.- Encomendación y patrocinio: las behetrías.
3.- Burgueses y ciudadanos: la formación del patriciado urbano, cofradías y gremios.
C) Las clases inferiores: Colonos, siervos y libertos.
Bibliografía de las lecciones 16,17 y 18.
AYERBE IRIBAR,M.R.: Aportación al estudio del régimen se orial de Castilla, 2 vols., pub.
Diputación Foral de Guipúzcoa.
BARRAU-DIHIGO,L.: " Recherches sur l´histoire politique du royaume asturien ( 718-910
)", Revue Hispanique 52 ( 1921),1-360.
BONNASSIE,P.: Catalunya mil anys enrera ( segles X-XI), 2 vols., Barcelona, 1981.
La Catalogne du milieu du X. si cle la fin du XI. si cle. Croissance et mutation d´une
société, 2 vols., Toulouse, 1975-1976.
CONCHA, I. de la : La "presura". La ocupación de tierras en los primeros siglos de la
Reconquista, Madrid, 1946.
DUFOURCQ, Ch.E. y GAUTIER DALCHE,J.: Historia económica y social de la Espa a
cristiana en la Edad Media, Barcelona, 1983.
FONT RIUS, J.M.: Instituciones medievales espa olas. La organización política, económica y
social de los reinos de la Reconquista, Madrid, 1948.
" Asturias, León y Castilla en los primeros siglos medievales", en el vol.I de la Historia social
y económica de Espa a y América dirigida por Vicens Vives, Barcelona, 1974, 295-409.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A.: La época medieval, Alianza Universidad, 1980.
GARCÍA-GALLO, A.: " El hombre y la tierra en la Edad Media leonesa ( El prestimonio
agrario)", Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, I, 2 ( 1957), 319372. Reimpresión en edic. El Albir, Barcelona, 1981.
GOFF,J.: " Notes sur société tripartie idéologie monarchique et renouveau économique dans
la Chrétienté du IX au XII si cle", en Pour un autre Moyen Âge, París, 1977.
GONZÁLEZ,J.: Repartimiento de Sevilla, Madrid, 1951.
HINOJOSA, E. de : El régimen se orial y la cuestión agraria en Catalu a, en Obras, II, 33323.
"La servidumbre en Catalu a durante la Edad Media", en Obras, I, 217 yss.
"La servidumbre de la gleba en Aragón", en Obras, I, 233 y ss.
" Mezquinos y exaricos. Datos para la historia de la servidmbre en Navarra y Aragón", en
Obras, I, 245 y ss.
" El régimen se orial y la cuestión agraria en Catalu a durante la Edad Media", en Obras, II,
35 y ss.
HOMET, R.: " Los collazos en Castilla ( siglos X-XIV) ", Cuadernos de Historia de Espa a,
59-60 ( 1976).
LACARRA,J.M.: Historia de la Edad Media, 2 edic., Barcelona, 1969.
Historia política del reino de Navarra, desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla, 3
vols., Pamplona, 1972-1973.
MA ARICUA,A.E. de: Vizcaya. Siglos VII al XI. Los orígenes del Se orío, Bilbao, 1984.
MENÉNDEZ PIDAL,R.: " Repoblación y tradición en la cuenca del Duero", en Enciclopedia
lingüística Hispánica, I ( 1960), 29 y ss.
MERCHÁN FERNÁNDEZ, C.: Sobre los orígenes del régimen se orial en Castilla. El
abadengo de Aguilar de Campoo ( 1020-1369), Málaga,1982.
MONTENEGRO,J y DEL CASTILLO,A.: "Don Pelayo y los orígenes de la Reconquista", en
Hispania, 180 ( 1992), 5-32.
30
MOXO,S.de: " Los se oríos: cuestiones metodológicas que plantea su estudio", AHDE, 43 (
1973), 271-309.
Repoblación y sociedad en la Espa a cristiana medieval, Madrid,1979.
PÉREZ DE URBEL,J.: Historia del Condado de Castilla, Madrid, 1944-1945.
PIRENNE,H.: Historia económica y social de la Edad Media, México-Buenos Aires, 4 edic.,
1947.
PISKORSKI,W.: El problema de la significación y el origen de los seis "malos usos" en
Catalu a, Barcelona, 1929.
PORRAS ARBOLEDAS,P.A.: " La organización militar y social de la frontera giennense en
la Edad Media", en Estudos em homenagem aos Profs. doutores M. Paulo Mer a e G. Braga
da Cruz, Coimbra, 1982, 173-224.
Los se oríos de la Orden de Santiago en su provincia de Castilla durante el siglo XV, tesis
doctoral, edic. reprografiada, Madrid, 1982.
REINHART,W.: " La tradición visigoda en el nacimiento de Castilla", en Estudios dedicados
a Ménendez Pidal, I, 1950.
REYNOLDS, S.: Kingdoms and Communities in Western Europe, 900-1300, Oxford, 1984.
RUIZ DE LA PE A, J.I.: Introducción al estudio de la Edad Media, Madrid, 1984.
SÁNCHEZ ALBORNOZ,C.: Espa a un enigma histórico, Buenos Aires, 1956.
Despoblación y repoblación del valle del Duero, Buenos Aires, 1956.
"Repoblación del reino astur-leonés", Cuadernos de Historia de Espa a, 53-54( 1971).
"Proceso y dinámica de la repoblación", en Orígenes de la nación espa ola. El reino de
Asturias, III, Oviedo, 1975, 395-492.
" Los libertos en el reino astur-leonés", en Estudios, 317-351.
El reino astur-leonés. Sociedad, economía, gobierno, cultura y vida, tomo VII, vol.I de la
Historia de Espa a de Ménendez Pidal, edic. 1980.
VALDEAVELLANO,L.G. de: "La economía de la Espa a cristiana en los siglos IX y X",
Moneda y Crédito, 30 ( 1949), 14-25.
El mercado. Apuntes para su estudio en León y Castilla durante la Edad Media, 2 edic.,
Sevilla, 1975.
VARIOS AUTORES : La Reconquista espa ola y la repoblación del país, Instituto de
Estudios Pirenaicos, Zaragoza, 1951.
La sociedad hispano-medieval.Sus estructuras.Buenos Aires-Barcelona,1984.
VIGIL,M. -BARBERO,A: " Sobre los orígenes sociales de la Reconquista: cántabros y
vascones desde fines del Imperio Romano
hasta la invasión musulmana", Boletín de la Real Academia de la Historia, 156, 2.
LECCIÓN 19ª. FEUDALISMO Y DERECHO FEUDAL.
I. El feudalismo en la Europa medieval:
A) El feudalismo clásico.
B) La revisión crítica: El problema del Feudalismo castellano.
C) Orígenes del feudalismo. Teorías.
II. Las Instituciones Feudales:
A) El vasallaje.
B) El beneficio.
C) El pacto feudal y sus consecuencias políticas:
1.- Feudalización de la tierra: señoríos y condados feudales.
31
2.- Feudalización de los oficios públicos.
III. El Derecho feudal:
A) Los Libri Feudorum.
B) El Derecho Catalán.
Bibliografía
ALVÁREZ BORGE,I.: El feudalismo castellano y el libro Becerro de las Behetrías: la
Merindad de Burgos, León, 1987.
ANDERSON,P.: Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, Madrid, 1979.
BENEYTO,J.: "El beneficio en el derecho medieval espa ol", Revista General de Legislación
y Jurisprudencia, 164 ( 1934), 674-688.
BISHKO,C.J.: " Sesenta a os después: La Mesta de Julius Klein a la luz de la investigación
subsiguiente", Historia, Instituciones, Documentos, 8 ( 1982), 9-57.
BOIS,G.: Crise du Féodalisme, economie rurale et démographie en Normandie orientale du
dédut du 14 si cle au milieu du 16 si cle, París, 1976.
BONNASSIE,P.: La organización del trabajo en Barcelona a fines del siglo XV, Barcelona,
1975.
BOUTRUCHE, R.: Seigneurie et féodalité. I. Le premier âge des liens d´homme homme,
París, 1959.
CALMETTE,J.: La société féodale, 4 edic., París, 1938.
CARANDE,R.: Sevilla, fortaleza y mercado, edic.Sevilla, 1973.
CLAVERO,B.: Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla, 1369-1836. Madrid, 1974.
DUBY,G.: Les trois ordres ou l´imaginaire du féodalisme, París,1978.
FERRARI,A.: " Testimonios retrospectivos sobre el feudalismo castellano en el Libro de las
Behetrías", Boletín de la Real Academia de la Historia, 162 ( 1975), 7-19 y 281-404.
GACTO FERNÁNDEZ,M.T.: Estructura de la población de la Extremadura leonesa en los
siglos XII y XIII, Salamanca, 1977.
GANSHOF,F.L.: El Feudalismo, Ariel, 1963.
GARCÍA-GALLO,A.: " Las versiones medievales de la independencia de Castilla",
AHDE,54 ( 1984), 253-294.
GAUTIER DALCHE,J.: Economie et Société dans les pays de la Couronne de Castille,
Londres, 1982.
GONZÁLEZ DÍEZ, E.: De feria en feria por Castilla y León, Junta de Castilla y León, 1993.
GRASSOTTI,H.: " Apostillas a El Prestimonio de Valdeavellano.Notas para el estudio de las
concesiones beneficiarias castellano-leonesas",
Cuadernos de Historia de Espa a, 29-30 ( 1959), 167-217.
Las instituciones feudo-vasalláticas en León y Castilla, 2 vols., I. El vasallaje.II.La
recompensa vasallática, Spoleto, 1969.
"Pro bono et fideli servitio", Cuadernos de Historia de Espa a, 33-34 ( 1961), 5-55.
GUERREAU,A.: El Feudalismo. Un horizonte teórico, Barcelona, 1984.
HAMILTON, E.J.: Money, prices and wages in Valencia, Aragon and Navarra ( 1351-1500),
Cambridge, 1936.
HILTON,R.H.: " A crise of Feudalism", Past and Present, 80 ( agosto, 1978).
KLEIN,J.: La Mesta. Estudio de la historia económica espa ola, 1273-1836,Alianza
Universidad, 2 edic., 1981.
KULA,W.: Teoría económica del sistema feudal, Madrid, 1974.
32
LÓPEZ, R.S.: " El origen de la oveja merina", en Estudios de Historia Moderna, IV ( 1954).
MADURELL,J.M.: -GARCÍA,A.: Comandas comerciales barcelonesas de la Baja Edad
Media, Barcelona, 1973.
MARAVALL,J.A.: " La sociedad estamental castellana y la obra de don Juan Manuel", en
Estudios, I, 483-503.
El concepto de Espa a en la Edad Media,3 edic., Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid, 1981.
"El problema del feudalismo y el feudalismo en Espa a", introducción a la versión castellana
del libro de Stephenson, El feudalismo medieval.
MARTÍN,J.L.: Economía y sociedad en los reinos hispánicos de la Baja Edad Media, 2 vols.,
edit. El Albir, 1983.
MARTÍNEZ MORO, J.: La renta feudal en Castilla del siglo XV: los Stú iga, Valladolid,
1977.
MERCHÁN FERNÁNDEZ, C.: La estructura jurídica de las ferias de Medina del Campo,
Valladolid, 1985.
MEREA,P.: "Sobre a palavra atondo ( Contribuçao para a história das instituçoes feudais na
Espanha", AHDE, 1 ( 1924), 75-85.
MOTIS DOLADER,M.A.: " Socio-economical structure of the aljamas of the Aragon
Kingdom ( 1391-1492), en The Jews of Spain and the Expulsion of 1492, Los Angeles, 1992.
MOXO,S. de : " Feudalismo europeo y feudalismo espa ol", Hispania, 24 ( 1964), 123-133.
" Castilla principado feudal?", Revista de la Universidad de Madrid, 78 ( 1970), 229-257.
"Sociedad, Estado y Feudalismo"; Revista de la Universidad de Madrid, 78 ( 1972), 171-202.
PÉLAEZ,M.J.: Las relaciones económicas entre Catalu a e Italia desde 1472 a 1516,
Fundación Juan March, Madrid, 1980.
PÉREZ-BUSTAMANTE,R.: Se orío y vasallaje en las Asturias de Santillana: ( s.XIII-XV),
Ediciones de Librería Estudio, Santander,1978.
I igo López de Mendoza Marqués de Santillana ( 1398-1458), Fundación Santillana,
Santillana del Mar, 1981.
El Marqués de Santillana, Santillana del Mar, Fundación Santillana, Santillana del Mar, 1983.
PESCADOR DEL HOYO,C.: " La caballería popular en León y Castilla", Cuadernos de
Historia de Espa a, 33-34 ( 1961), 35-36 ( 1962), 37-38 ( 1963) y 39-40 ( 1964).
POLY, J.P. y BOURNAZEL,E.: El cambio feudal ( siglos X al XII), Labor Colec. Nueva
Clio, 1983.
SALRACH,J.M.: " La Corona de Aragón", en Feudalismo y consolidación de los pueblos
hispánicos ( siglos XI-XV), vol.IV de la Historia de Espa a dirigida por Tu ón de Lara, 1980,
199-364.
SÁNCHEZ ALBORNOZ,C.: En torno a los orígenes del Feudalismo, 3 vols., Mendoza,
1942. Reedición facsimilar y prológo de E.Benito Ruano, Madrid, 1993.
El " stipendium" hispano-godo y los orígenes del beneficio prefeudal, Buenos Aires, 1947.
"Espa a y el feudalismo carolingio", en Instituciones medievales espa olas México, 1965,
765-790.
" La potestad real y los se oríos en Asturias, León y Castilla ( siglos VIII al XIII)", en
Instituciones medievales espa olas, 791-822.
" Conséquences de la réconqu te et du repeuplement sur les institutions féodovassaliques de
Léon et de Castille", en Les structures sociales de l´Aquitaine, du Languedoc et de l´Espagne
au prémier âge féodal, París, 1969.
SOBREQUES,S.: " La Baja Edad Media peninsular", en el vol.II de la Historia social y
económica de Espa a y América, dirigida por Vicens Vives, Barcelona, 1974, 1-356.
33
SERRANO DAURA,J.: "Jornadas de estudio conmemorativas del 650 aniversario de la
incorporación definitiva del margen derecho del río Ebro a Catalu a ( 1347-1359/1997),
Ascó, 1997", AHDE, 68 ( 1998), 710-714.
STEFANO,L.de : La sociedad estamental de la Baja Edad Media espa ola a la luz de la
literatura de la época, Caracas, 1966.
STEPHENSON,C.: El feudalismo medieval, Madrid, 1961.
SUÁREZ FERNÁNDEZ,L.: Nobleza y monarquía. Puntos de vista sobre la historia
castellana del siglo XV, 2 edic., Valladolid, 1975.
VALDEAVELLANO, L.G.de: "El prestimonio. Contribución al estudio de las
manifestaciones del feudalismo en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media",
AHDE, 25 ( 1955), 5-122.
El mercado. Apuntes para su estudio en León y Castilla durante la Edad Media, 2 edic.,
Sevilla, 1975.
" Sobre la cuestión del feudalismo hispánico", en El feudalismo hispánico y otros estudios de
historia medieval, Ariel, 1981, 7-62.
" Las instituciones feudales en Espa a", en El feudalismo hispánico, 63-162.
VALDEÓN,J.: " León y Castilla", en Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos (
siglos XI-XV), vol.IV de la Historia de Espa a dirigida por Tu ón de Lara, 9-197.
"La muerte negra en la Península" y " El impacto de la peste", en Historia-16, 56 ( 1980), 6066 y 67-71.
" El feudalismo ibérico. Interpretaciones y métodos", en Estudios sobre Historia de Espa a.
Obra homenaje a Manuel Tu ón de Lara, I, Madrid, 1981, 79-96.
VARIOS AUTORES: En torno al Feudalismo hispánico. I Congreso de Estudios Medievales.
León, Madrid, 1989.
El feudalismo, Ayuso, Madrid, 1972.
La transición del feudalismo al capitalismo, edit. Crítica, 1977.
Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo, edit.Crítica, 1984.
VICENS VIVES,J.: Manual de Historia económica de Espa a, con la colaboración de Jorge
Nadal Oller, Barcelona, 10 edic., 1977.
"La economía de los países de la Corona de Aragón en la Baja Edad Media", en Coyuntura
económica y reformismo burgués, 4 edic., 1974, 59-98.
VIGIL,M. y BARBERO,A.: La formación del feudalismo en la Península Ibérica, Barcelona,
1978.
ZABALO,J.: " Navarra", en Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos ( siglos
XI-XV) vol.IV de la Historia de Espa a dirigida por Tu ón de Lara, 365-420.
LECCIÓN 20ª. EL DERECHO MEDIEVAL.
I. Naturaleza del Derecho Medieval:
A) La tesis germanista.
B) La revisión crítica.
II. Los sistemas jurídicos de la España Altomedieval:
A) El régimen visigodo.
B) El régimen de fazañas.
C) El régimen de fueros: Concepto y clasificación.
34
Bibliografía
AGUILERA BARCHET,B.: " En torno a la formación de los Fueros de Cáceres", AHDE, 67
( 1997), vol.I, 153-172.
ALVARADO PLANAS,J.: " Fueros cartas pueblas inéditas de Galicia", AHDE, 67 ( 1997),
vol.I, 141-152.
ARIAS BONET, J.A.: "Estudio Preliminar" a la edición de Lo Codi, Madrid, 1984.
BERMEJO,J.L.: " Faza as e Historiografía", Hispania, 32 ( 1972), 61-76.
DERREZ,F.: Eine Summa Codicis in provenzalistischen Sprache aus dem XII. Jahrhundert,
Zurich, 1974.
DÍAZ Y DÍAZ,M.C.: Códices visigóticos en la monarquía leonesa, León, 1982.
GARCÍA-GALLO,A.: " Una colección de faza as castellanas del siglo XII", AHDE, 11 (
1934), 522-531.
" El carácter germánico de la épiea y del Derecho en la Edad Media espa ola",AHDE, 25 (
1955), 583-679.
" Aportación al estudio de los Fueros", AHDE; 26 ( 1956), 387-446.
" Los problemas de la edición de las fuentes del derecho local espa ol", en Atti del II
Congreso Internazionale della Societ italiana di Storia delDiritto, Florencia, 1971, 245-255.
HINOJOSA,E. de : " El elemento germánico en el derecho espa ol", en Obras,II, 405-470.
IGLESIAS FERREIROS, A.: " Derecho municipal, derecho se orial,
derecho regio", Historia, Instituciones, Documentos, 4 ( 1977), 155-197.
LALINDE,J.: " La creación del derecho entre los espa oles",AHDE,36 ( 1966), 301-377.
MENÉNDEZ PIDAL ,R.: Los godos y el origen de la epopeya espa ola, Madrid, 1955.
MERA,P.: " En torno da palavra forum. Notas de semántica jurídica", Revista portuguesa de
Filología, I-2 ( 1948), 485-494.
ORLANDIS,J.: " Huellas visigóticas en el derecho de la Alta Edad Media", AHDE, 15 (
1944), 644-658.
OTERO VARELA, A.: " El Códice López Ferreiro del Liber Iudiciorum", AHDE, 29 (
1959), 557-573.PELAEZ,M.J.: " El derecho privado germánico y romano en la Canción
de gesta espa ola: nuevos planteamientos, viejas ideas y estado de la cuestión", en Essor et
fortune de la Chanson de Geste dans l´Europe et l´Orient Latin, Módena, 1984, 349-362.
SÁNCHEZ,G.: " Para la historia de la redacción del antiguo derecho territorial castellano",
AHDE, 6 ( 1929), 260-328.
SÁNCHEZ ALBORNOZ,C.: " Tradición y derecho visigodos en León y Castilla", en
Investigaciones y documentos sobre las instituciones hispanas, Santiago de Chile, 1970, 114131.
" El juicio del Libro en León y Castilla durante el siglo X" en Investigaciones y documentos,
287-291.
VISMARA,G.: Impium foedus. Le origini della " Respublica Christiana", Milán, 1974.
35
LECCIÓN 21ª. LA RECEPCIÓN DEL DERECHO COMÚN.
I. La Recepción del “Derecho Común”:
A) Unum imperium, unum ius: el derecho común como derecho imperial.
B) El derecho común romano-canónico:
1.- El derecho romano: la Escuela de Bolonia y los Glosadores.
2.- El derecho canónico: Graciano y los decretistas.
C) El triunfo del derecho común:
1.- Los Comentaristas.
2.- El proceso de difusión: papel de las Universidades.
Bibliografía
CALASSO, F.: Medio Evo del Diritto, MILÁN, 1954.
" Il problema storico del diritto comune e i suoi riflessi metodologici nella storiografia
giuridica europea", reedit., en Storicit del Diritto Comune, reedic., Milán, 1970.
CARPINTERO, F.: " Mos italicus, mos gallicus y el Humanismo racionalista. Una
contribución a la historia de la metodología jurídica en Ius Commune, 6 ( 1977), 108 yss.
CLAVERO, B.: Derecho Común, 2 ed., Sevilla, 1979.
FRANSEN,G.: Les décrétales et les collections des décrétales, Turnhout, 1972.
GARCÍA Y GARCÍA, A.: " La penetración del derecho clásico medieval en Espa a", AHDE,
36 ( 1966), 575-592.
" Obras de derecho común medieval en castellano", AHDE, 41 ( 1971), 665-686.
KANTOROWICZ, H.: Studies in the Glossators of the Roman Law, Cambridge, 1938.
" Les origines françaises des Exceptiones Petri", en Rechtshistorische Schriften, Karlsruhe,
1970, 197-230.
KOSCHAKER,P.: Europa y el Derecho romano, Madrid, 1955.
PARADISI,B.: " La diffusione europea del pensiero di Bartolo e le esigenze attuali della sua
conoscenza", en Bartolo de Sassoferrato.
Studi e documenti per il VI centenario, I, Milán, 1962, 395 y ss.
PELAEZ, M.J.: " Derecho común y pensamiento político de dos juristas de Sant Joan de les
Abadesses: Joan de Socarrats y Antoni de Agullana", en Amics de Besalu. IV Assemblea.
Actes i Commu-nicacions, I ( 1980), 255-268.
PÉREZ MARTÍN,A.: " Los Colegios de Doctores en Bolonia y su relación con Espa a",
AHDE, 48 ( 1978), 5-90.
" Büchergeschäfte in Bologneser Regesten aus den Jahren 1265-1350", en eröffentlichungen
des Max-Plank-Instituts für europäische Rechts-geschichte, VII ( 1978), 7-49. Proles
Aegidiana, 4 vols., Bolonia 1979.
PETIT,C.: " Derecho común y derecho castellano. Notas de literatura jurídica para su estudio
( siglos XV-XVII)", Tijdschrift voor Rechtsges -chiedenis 50 ( 1982), 157-195.
VARIOS AUTORES: Diritto Comun e diritti locali nella storia dell´Europa. Atti del
Convegno di Varenna, Milán, 1980.
El Dret comú i Catalunya, Actes del I, II, III Simposi Internacional, Barcelona, 1991-1993.
Universit in Europa. Le istituzioni universitaire del Medio Evo ai nostri giorni, strutture,
organizzazione, funzionamento, Rubbetino, 1995.
VINOGRADOFF,P.: Roman Law in Medieval Europe, Londres, 1909.
36
WIERUSZOWAKI,H.: The medieval University. Masters, students, learning, Nueva York,
1966.
LECCIÓN 22ª. EL DERECHO EN LEÓN Y CASTILLA EN LA EDAD
MEDIA.
I.- Caracteres generales.
II. Las áreas de Fueros:
A) La Castilla condal.
B) Fueros del reino de León.
C) El Fuero de Logroño.
D) Fueros de Toledo.
E) La Extremadura castellano-leonesa: El Fuero de Sepúlveda y el Fuero de Cuenca.
F) Castilla La Vieja: El Libro de los Fueros de Castilla y el Fuero Viejo de Castilla.
LECCIÓN 23ª. LA CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO CASTELLANO.
I. La obra legislativa de Alfonso X el Sabio:
A) Introducción.
B) El Fuero Real.
C) El Espéculo.
D) Pleitos foreros y pleitos del rey.
E) Las Partidas:
1.- La obra: importancia y contenido.
2.- Tesis sobre su autoría.
II. El Ordenamiento de Alcalá y el sistema de prelación de fuentes.
I.
La expansión del Derecho Castellano en Vascongadas: Álava, Guipúzcoa y
Vizcaya.
Bibliografía de las lecciones 22 y 23.
ABADAL, R. d´: " Les Partidas a Catalunya durant l´Edat Mitjana", en Dels visigots als
catalans, II, Barcelona, 1970.
ALONSO,M.L.: " La perduración del Fuero Juzgo y el derecho de los castellanos de Toledo
", AHDE, 48 ( 1978), 335-377.
" Nuevos datos sobre el Fuero o Libro castellano. Notas para su estudio", AHDE, 53 ( 1983),
423-453.
37
ARIAS BONET,J.A.: " Sobre presuntas fuentes de las Partidas", Revista de la Facultad de
Derecho de la Universidad Complutense, número extraordinario, julio, 1985, 11-23.
AYERBE IRIBAR,M.R.: Documentación medieval del Archivo municipal de Azkoitia ( m.s.
XIII-1500), Donostia, 1993. Braga,1980.
BALLESTEROS BERETTA, A.: Alfonso X el Sabio, edic.El Albir, 1984.
BERMEJO, J.L.: " En torno a la aplicación de las Partidas. Fragmentos del Espéculo en una
sentencia real de 1261", Hispania, 30 ( 1970), 169-178.
BARRERO,A.M.: " Los Fueros de Sahagún", AHDE, 42 ( 1972), 385-597.
" La familia de los Fueros de Cuenca", AHDE, 46 ( 1976), 713-725.
" El Fuero breve de Salamanca: sus redacciones", AHDE, 50 (1980),439-467.
" El derecho local, el territorial, el general y el común en Castilla, Aragón y Navarra", en
Diritto Comune e diritti locali nella storia dell´Europa, Milán, 1980, 263-284.
" El proceso de formación del Fuero de Cuenca", Anuario de Estudios Medievales, 12 (
1982), 41-58.
" Los fueros de la Rioja y su difusión", en Semana de Historia del Derecho de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
CARRASCO SANTOS, I.: Estudio del léxico institucional de la Partida V, Universidad de
Málaga, 1981.
CARUANA,J.: " La prioridad cronológica del Fuero de Teruel sobre el de Cuenca", AHDE,
25 ( 1955), 791-797.
CASTRO,A. y ONIS, F.: Fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma, y Alba de
Tormes. Edición y estudio. I. Textos, Madrid, 1916.
CERDÁ, J.: " Las glosas de Arias de Balboa al Fuero Real de Castilla", AHDE, 21-22 (
1951-1952), 731-1141.
CLAVERO,B.: " Notas sobre el derecho territorial castellano, 1367-1445", Historia,
Instituciones, Documentos, 3 ( 1976), 141-165.
CRADDOCK,J.R.: " La cronología de las obras legislativas de Alfonso X el Sabio", AHDE,
51 ( 1981), 365-418.
CRUZ,E. de la : " Los juglares en las Partidas", Revista de la Facultad de Derecho de la
Universidad Complutense, número extraordinario, julio, 1985, 11-23.
ESTEPA,C.: " Alfonso X y el fecho del Imperio", Revista de Occidente, 43 ( diciembre,
1984), 43-54.
GARCÍA-BADELL ARIAS, L.M.: " Bibliografía sobre la obra jurídica de Alfonso X el
Sabio y su época ( 1800-1985)", Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense, julio, 1985, 287-318.
GARCÍA-GALLO, A.: " Textos de derecho territorial castellano", AHDE, 13 ( 1936-1941),
308-396.
" Aportación al estudio de los fueros", AHDE, 26 ( 1956), 387-446.
" Los Fueros de Medinaceli", AHDE, 31 ( 1961), 9-16.
" El Fuero de León. Su historia, textos y redacciones", AHDE, 39 ( 1969), 5-172.
" El Fuero de Llanes", AHDE, 40 ( 1970), 241-268.
" Los Fueros de Benavente", AHDE, 41 ( 1971), 1143-1192.
" Los Fueros de Toledo", AHDE, 45 ( 1975), 341-488.
" En torno a la carta de población de Bra osera", Historia, Instituciones, Documentos, 11 (
1984).
" El Libro de las leyes de Alfonso X el Sabio. Del Espéculo a las Partidas", AHDE, 21-22 (
1951-1952), 345-528.
" Los enigmas de las Partidas", en Instituto de Espa a, VII Centenario de las Partidas del Rey
Sabio, Madrid, 1963, 27-37.
38
" Nuevas observaciones sobre la obra legislativa de Alfonso X", AHDE, 16 ( 1976), 509-570.
Los Libros de leyes del rey Alfonso el Sabio, Instituto de Espa a, Madrid, 1984.
" La problemática de la obra legislativa de Alfonso X", Boletín del Ilustre Colegio de
Abogados de Madrid, 5, ( 1984), 9-18.
" La obra legi5slativa de Alfonso X. Hechos e hipótesis", AHDE, 54 ( 1984), 97-161.
GARCÍA GONZÁLEZ, J.: " El Fuero Viejo Asistemático", AHDE, 41 ( 1971), 767-784.
GARCÍA ULECIA,A.: Los factores de diferenciación entre las personas en los
fueros de la Extremadura castellano-aragonesa, Sevilla, 1975.
GIBERT, R.: Los Fueros de Sepúlveda, Estudio histórico-jurídico, Segovia, 1953.
" El derecho municipal de León y Castilla", AHDE, 31 ( 1961), 695-753.
GONZÁLEZ DE SAN SEGUNDO, M.A.: " El Derecho medieval de Segovia ( 1088-1293):
De la cuestión del Fuero de Alfonso VI a la concesión y confirmación del Fuero Real", en
Homenaje a Juan B. Vallet de Goytisolo, III, Madrid, 1988, 481-512.
IGLESIA FERREIROS,A.: " Derecho municipal, derecho se orial, derecho
regio", Historia, Instituciones, Documentos, 4 ( 1977), 115-197.
" Las Cortes de Zamora de 1274 y los casos de corte", AHDE, 41 ( 1971), 945-971.
"Alfonso X el Sabio y su obra legislativa: algunas reflexiones", AHDE, 50 ( 1980), 531-561.
"Breviario, Recepción y Fuero Real, tres notas", en Homenaje a Alfonso Otero, Santiago de
Compostela, 1981, 131-151.
" Alfonso X, su labor legislativa y los historiadores", Historia, Instituciones, Documentos, 9 (
1982), 9-112.
" Cuestiones alfonsinas", AHDE, 55 ( 1985), 95-149.
" La labor legislativa de Alfonso X el Sabio", en Espa a y Europa. Un pasado jurídico común,
Murcia, 1986, 275-599.
" Fuero Real y Espéculo", AHDE, 52 ( 1982), 111-191.
KENISTON,H.: Fuero de Guadalajara, Princeton-París, 1924.
MACDONALD,R.A.: " Notas sobre la edición de las obras legales atribuidas a Alfonso X de
Castilla", AHDE, 53 ( 1983),721-725".
"Problemas políticos y derecho alfonsino considerados desde tres puntos de vsita", AHDE,54
( 1984),26-53.
MARTÍNEZ DÍEZ, G.: " El Fuero Real y el Fuero se Soria",AHDE, 39 ( 1969), 545-562.
" Los fueros de la Familia Coria Cima-Coa", Revista portuguesa de Historia, XIII ( 1971),
343-373.
" Alava: desarrollo de las villas y fueros municipales (siglos XII-XIV)", AHDE,41 (
1971),1063-1141.
" La Cofradía alavesa de Arriaga 1258-1332",AHDE,42(1972),5-74.
" La Hermandad alavesa",AHDE,43 (1973),5-111.
" Fueros locales en el territorio de la provincia de Santander", AHDE, 48 ( 1978), 527-608.
" Fueros de la Rioja", AHDE, 49 ( 1979), 327-454
" Los comienzos de la recepción del derecho romano en Espa a y el Fuero Real", en Diritto
Comune e diritti locali nella storia dell´Europa, Milán ,1980,251-262.. Fueros locales en el
territorio de la provincia de Burgos, Burgos, 1982.
" Recepción de fueros locales leoneses o castellanos en territorio portugués", en Estudios en
homenagem aos Profs. doutores M. Paulo Mer a e G.Braga da Cruz, Coimbra, 1982, 451-470.
Leyes de Alfonso X.I. Espéculo, edición y análisis crítico, Avila,1988.
Leyes de Alfonso X. II. Fuero Real, edición y análisis crítico, Avila,1985.
39
MARTÍNEZ GIJÓN, J.: " El régimen económico del matrimonio y el proceso de redacción
de los textos de la familia del Fuero de Cuenca", AHDE, 29 ( 1959), 45-151.
" La familia del Fuero de Cuenca; estado de una investigación científica", en Atti del
Secondo Congresso Internazionale della Societa Italiana di Storia del Diritto, I ( Florencia,
1971), 415-439.
MARTÍNEZ MARINA,F.: Ensayo histórico-crítico sobre la antigua legislación y principales
cuerpos legales de los Reinos de León y Castilla y especialmente sobre el Código de don
Alfonso el Sabio conocido con el nombre de las Siete Partidas, Madrid,1808 ( 4 edic.en la
"Biblioteca de Autores Espa oles" de Rivadeneyra, Madrid,1966).
MARTÍNEZ NAVAS,I.: "El Fuero de Logro o y su Epoca", Actas de la Reunión Científica
"EL Fuero de Logro o y su época", Logro o 26, 27 y 28 de abril de 1995, Ayuntamiento de
Logro o, 1995.
MENÉNDEZ PIDAL,R.: " Fecha del Fuero de León", AHDE, 5 ( 1928), 547-549.
ORELLA UNZUÉ,J.L.: Cartulario real de Enrique IV a la provincia de Guipúzcoa ( 14541474), San Sebastián,1983.
PÉLAEZ, M.J.: " Notas y precisiones sobre las posibles raíces institucio nales galas del Fuero
de Logro o de 1095. El elemento franco de un, texto iushistórico local", Berceo, 103 ( juliodiciembre, 1982), 3-35.
PÉLAEZ, M.J. y BANCH DE NAYA, J.: " Notas sobre la influencia de la Regla de San
Benito y de la legislación monástica francesa en la redac ción y contextura jurídica del Fuero
breve de Sahagún de 1085", Archivos leoneses, 69 ( 1981), 29-38.
PÉREZ BUSTAMANTE, R.: " El Fuero de Santander" en la Edad Media en Cantabria,
Santander, 1973, 189-212.
PÉREZ DE LA CANAL,M.A.: " La pragmática de Juan II, de 8 de febrero de
427",AHDE,26 ( 1956), 659-668.
PÉREZ MARTÍN,A. de: "El ordo iudiciarius Ad Summariam notitiam y sus derivados",
Historia, Instituciones, Documentos,8 ( 1981) y 9 (1982).
" Las glosas de Arias de Balboa al Ordenamiento de Alcalá.Su edición y estudio", en Aspekte
europäischer Rechtsgeschichte. Festgabe für Helmut Cing zum 70. Geburtstag, Frankfurt,
1982, 55-215.
" El Ordenamiento de Alcalá ( 1348) y las glosas de Vicente Arias de Balboa", Ius
Commune, 11 ( 1984), 55-215.
" El Fuero Real y Murcia",AHDE,54 ( 1984),55-96.
PÉREZ-PRENDES,J.M.: " Las leyes de Alfonso el Sabio",Revista de Occidente,43 (
diciembre,1984),67-84.
" La obra jurídica de Alfonso el Sabio", en Alfonso X. Toledo 1984, Ministerio de Cultura,
1984,49-62.
PINEDO,P. y ARIAS BONET,J.A.: " Monaldo y las Partidas",AHDE, 41( 1971),687-697.
PORRAS ARBOLEDAS, P.A.: " Fuero de Sabiote", en Cuadernos de Historia del Derecho, I
( 1994), 243-441.
" Los fueros de Alcalá de Henares. Introducción histórico-jurídica", en Homenaje al Profesor
Alfonso García-Gallo, de la Universidad Complu tense, vol.II.
RAMOS BOSSINE,F.: Primera Partida de Alfonso el Sabio,Granada,1984.
RAMOS LOSCERTALES, J.M.: " Fuero latino de Sepúlveda", Cuader nos de Historia de
Espa a, 13 ( 1950), 177-180.
RIVERA GARRETAS,M.: " El Fuero de Uclés ( siglos XII-XIV) ", AHDE, 52 ( 1982), 243348.
40
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J.: Los Fueros del Reino de León, I, Estudio Crítico; II,
Documentos, León, 1981.
ROUDIL, J.: " El manuscrito espa ol 8331 de la Biblioteca del Arsenal de París", Vox
Románica, 22 ( 1963-1964).
SÁNCHEZ, G.: Fueros castellanos de Soria y Alcalá de Henares, Madrid, 1919.
" Para la historia de la redacción del antiguo derecho territorial castellano", AHDE, 6 ( 1929),
260-328.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, C.: " Dudas sobre el Ordenamiento de Nájera" y "Menos dudas
sobre el Ordenamiento de Nájera", en Investigaciones y documentos sobre las instituciones
hispanas, Santiago de Chile, 1970, 514-530 y 531-533.
" El Fuero de León. Su temprana redacción unitaria", en Viejos y nuevos estudios sobre las
instituciones medievales espa olas, I, Madrid, 1976, 371-424.
URENA Y SMENJAUD ,R.: Fuero de Cuenca. Formas primitiva y sistemática: texto latino,
texto castellano y adaptación del Fuero de Izanatoraf, Madrid, 1935.
URIARTE,L.M. de: El Fuero de Ayala, Vitoria, 1974.
VALMA A VICENTE, A.: El Fuero de Cuenca, Cuenca, 1977.
VARIOS AUTORES: El Fuero de San Sebastián y su época, Sociedad de Estudios Vascos,
San Sebastián,1982.
El Fuero de León, León, 1983.
Espacios y fueros en Castilla-La Mancha ( siglos XI-XV). Una perspectiva metodológica,
Madrid, 1995.
VÁZQUEZ DE PARGA,L.: " El Fuero de León", AHDE, 15 ( 1944), 464-498.
ZURITA,R.: Textos de definiciones romanas y de Partidas, Madrid,1973.
"Títulos de las siete Partidas y del Corpus Iuris Civilis", Revista de la Facultad de Derecho de
la Universidad Complutense, julio,1985, 129-155.
LECCIÓN 24ª. EL DERECHO EN ARAGÓN Y NAVARRA.
I. El Derecho de Aragón y Navarra: El Fuero de Jaca y el derecho nobiliario de
Sobrarbe.
II. El desarrollo del Derecho aragonés:
A) La primera etapa; siglos XII y XIII.
B) Los Fueros de Aragón o Código de Huesca.
C) Desarrollo ulterior: los Fueros de Aragón como sistema jurídico paccionado.
D) Las Observancias.
III. El desarrollo del Derecho navarro: Del localismo jurídico al Fuero General de
Navarra.
41
Bibliografía.
ALGORA,J.I. y ARRANZ,F.: Fuero de Calatayud, Zaragoza,1982.
BARRERO,A.M.: El Fuero de Teruel. Su historia, proceso de forma ción y reconstrucción
crítica de sus fuentes, Madrid,1979.
" El derecho local, el territorial, el generla y el común en Castilla, Aragón y Navarra", en
Diritto Comune e diritti locali nella storia dell´Europa, Milán,1980,263-284.
CARUANA,J.: " La prioridad cronológica del Fuero de Teruel sobre el de Cuenca",AHDE,25
( 1955),791-797.
FONT RIUS,J.M.: "Notas sobre algunas cartas pueblas de la región orinetla aragonesa",
AHDE,41 ( 1971),699-766.
GARCÍA-GALLO,A.: " Sobre las Observancias aragonesas de Jaime de Hospital",AHDE,48
( 1978),565-575.
GARCÍA-GRANERO FERNÁNDEZ,J.: " Vidal Mayor: Versión romanceada navarra de la
Maior compilatio de Vidal de Canellas", AHDE,50 ( 1980),243-264.
GIBERT,R.: " El derecho medieval de la Novenera",AHDE,21-22 ( 1951-1952),1169-121.
HAEBLER,K.: " Los Fueros de Sobrarbe",AHDE,13 ( 1936-1941), 5-35.
LACARRA,J.M.: " Fuero de Estella",AHDE,4 ( 1927),404-451.
" Fuero de Estella.A o 1164",AHDE,9(1932),386-413.
" Notas para la formación de las familias de fueros navarros",AHDE, 10 ( 1933),203-272.
"Sobre la recepción del derecho romano en Navarra",AHDE,11 ( 1934), 457-467.
" En torno a la formación del Fuero General de Navarra",AHDE,50 ( 1980),93-110.
LACARRA,J.M. y MARTÍN DUQUE,A.: Fueros derivados de Jaca.1. Estella-San Sebastián,
Pamplona,1969; 2. Pamplona, Pamplona,1975.
LACRUZ BERDEJO,J.L.: "Fueros de Aragón hasta 1265", Anuario de Derecho
Aragonés,1947,223-362.
" Sobre la prelación entre Fueros y Observancias", Anuario de Derecho Aragonés,4 ( 19471948),357-358.
LACRUZ BERDEJO,J.L. y BERGUA CAMON,J.: Fueros de Aragón.
Versión romanceada contenida en el ms.207 de la Biblioteca Universitaria de Aragón,
Zaragoza,1953.
LALINDE,J.: " El sistema normativo navarro",AHDE,40 ( 1970),85-108.
" La presencia visigoda en el derecho aragonés",AHDE,42 ( 1972), 643-656.
Los Fueros de Aragón, Zaragoza,1976.
" El pactismo en los reinos de Aragón y Valencia", en El pactismo en la Historia de Espa a,
Madrid,1980, 113-139.
MADRAZO,P.: Historia y fueros del País Vasco. Navarra.I y II, San Sebastián,1977.
MARTÍNEZ DÍEZ,G.: " Dos colecciones de Observancias de Aragón", AHDE,45 ( 1975),
543-594.
Observancias del reino de Aragón de Jaime de Hospital, Zaragoza,1977.
"En torno a los Fueros de Aragón de las Cortes de Huesca de 1247", AHDE,50 ( 1980),68-92.
MAYER,E.: " El origen de los fueros de Sobrarbe y las Cortes de Huarte", AHDE, 3 (
1926),156-167.
MEIJERS,E.M.: " Los Fueros de Huesca y Sobrarbe ",AHDE,18 ( 1947), 35-60.
MOLHO,M.: El Fuero de Jaca. Edición crítica, Zaragoza,1964.
MORALES ARRIZABALAGA,J.: " Los Fueros de Sobrarbe como discurso político.
Consideraciones de método y documentos para su interpretación", en Huarte de San Juan,
Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Scoiales de la Universidad Pública de
Navarra,1 ( 1994),161-188.
42
" La foralidad aragonesa como modelo político: su formación y consoli dación hasta las crisis
forales del siglo XVI", en Cuadernos de Estudios Borjanos,XXVII-XXVIII, ( 1992),99-175.
" Formulación y hermenéutica de la foralidad aragonesa", en Estudios de Derecho Aragonés,
Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza, 47-99. usos y costumbres, con una rese a
geográfica e histórica el Reino de Aragón,II, Zaragoza,1907.
PÉREZ-MARTÍN,A.: Fori Aragonum vom Codex von Huesca ( 1247) bis zur Reform
Philipps II ( 1547),vol.8 de los Mittelalterliche Gesetzbücher Europäischer Länder in
Faksimiledurucken, VaduzLiechtenstein,1979.
RAMOS LOSCERTALES,J.M.: "Textos para el estudio del derecho aragonés en la Edad
Media",AHDE,1 ( 1924),397-416; 2 ( 1925), 491-523 y 5 ( 1928), 389-411.
Fuero de Jaca.Última redacción, Barcelona,1928.
" Los Fueros de Sobrarbe", Cuadernos de Historia de Espa a, 7 ( 1947), 34-66.
" Fuero de Viguera y Val de Funes", Salamanca, 1956.
RIVAS,J.E.: "Notas para el estudio de la influencia de la Iglesia en la compilación aragonesa
de 1247", AHDE,20 ( 1950), 758-774.
SÁNCHEZ BELLA,I.: El Fuero Reducido de Navarra y la publicación del Fuero General",
Anuario de Derecho Foral,3,( 1979).
SANCHO IZQUIERDO,M.: " La equidad y el sentido natural de los fueros", Anuario de
Derecho Aragonés,4,( 1947-1948),7-20.
" El deecho natural en el ordenamiento jurídico aragonés", en Homenaje a Don Juan Moneva,
Zaragoza, 1954,119-130.
SAVALL,P. y PENEN,S.: Fueros, Observancias y Actos de Corte del Reino de Aragón,
Zaragoza, 1866.
SOLÍS FERNÁNDEZ,J.: "Seminario de Historia del Derecho: El Fuero de Calatayud y los
Fueros de Aragón ( UNED, marzo de 1998)", AHDE,68 ( 1998), 714-716.
TILANDER,G.: Los Fueros de Aragón según el manuscrito 458 de la Biblioteca Nacional de
Madrid, Lund.,1937.
Los Fueros de la Novenera, Estocolmo, 1951.
Vidal Mayor. Traducción aragonesa de la obra " In excelsis Dei Thesauris" de Vidal de
Canellas, Lund,1956.
UBIETO GARCÍA,A.: "El Fuero de Selgua", en Estudios de la Edad Media de la Corona de
Aragón,I ( 1945),334-336.
URE A Y SMENJAUD,R.de : "Forum Turolii y Forum Conche", Revista de Ciencias
Jurídicas y Sociales,1925.
WOLF,A.: "Los Fori Aragonum de 1247 y el Vidal Mayor.Sus relaciones con la historia de la
legislación europea",AHDE,53 ( 1983),177-203.
ZUAZNAVAR,J.M.: Ensayo histórico-crítico sobre la legislación de Navarra, Pamplona,
1820-1821.
LECCIÓN 25ª.- EL DERECHO EN CATALUÑA, MALLORCA Y VALENCIA.
I. Cataluña:
A) Capitulares francos y cartas pueblas.
B) El siglo XIII: Las consuetuts de Barcelona. Las Consuetudines Ilerdenses. Las Costums de
Tortosa. Las Consuetudines de Gerona.
II. Mallorca: Cartas de población. Siglos XIII a XV. Orden de prelación de fuentes.
43
III. Valencia: Cartas pueblas. La Costum. Los Furs.
Bibliografía
ABADAL I VINYALS,R.d´: " Les Partides a Catalunya", en Estudis Universitaris Catalans,6
( 1912),13-37 y 159-180; 7 ( 1913), 118-162.
ARIAS BONET,J.A.: " Regulae iuris en las Costums de Tortosa y en las Consuetudines de
Valencia", en Costums de Tortosa. Estudis,edic. Universidad a Distancia, Tortosa, 1979, 361378.
Catalogne l´époque carolingienne, Lovaina,1970.
BARRERO,A.M.: " El Derecho romano en los Furs de Valencia de Jaime I", AHDE,41 (
1971), 639-664.
" Las Costumbres de Lérida, Horta y Miravet", AHDE,44( 1974),485-536.
BENEYTO,J.: "Sobre la territorialización del código de Valencia", Boletín de la Sociedad
Castellonense de Cultura, 12 ( 1931),18-97.
" Observaciones sobre el sentido del vocablo Costum", en Costums de Tortosa, Estudis, 7-13.
BROCA,G.M.: Historia del Derecho de Catalu a, especialemtne del civil, y exposición de las
instituciones del Derecho civil del mismo territorio en relación con el Código civil de Espa a
y la jurisprudencia, reedic.Generalitat deCatalunya, 1985.
CHABAS,R.: Génesis del Derecho Foral de Valencia, Valencia, 1902.
DANES I TORRAS,D.: Els costums d´En Sanctacilia i altres antics costums catalans,
Barcelona, 1936.
FOIS ENNAS,B.: Il "capitulare de villis", Milán, 1981.
FONT RIUS,J.M.: La reconquista de Lérida y su proyección en el orden jurídico,
Lérida,1949.
" La recepción del Derecho romano en la Península Ibérica durante la Edad Media", en
Recueil de mémoires et travaux publiés pour la Société d´Histoire du Droit de Montpellier, 6
( 1967), 85-104.
" El proc s de formació de Les Costums de Tortosa", Revista Jurídica de Catalu a,1 ( 1973),
155-178.
" Las redacciones iniciales de usos y costumbres de Tortosa", en Costums de Tortosa,
Estudis, 15-61.
Cartas de población y franquicia en Catalu a,I, Textos ( 2 vols.), CSIC, 1969; II, Estudio,
1983.
GARCIA-GALLO,A.: " El Derecho en el Speculum Principis de Belluga",AHDE,42 ( 1972),
189-216.
" El Derecho local y el común en Catalu a, Valencia y Mallorca", en Diritto Comune e diritti
locali nella storia dell´Europa. Atti del Convegno di Varenna, Milán, 1980,227-249.
GARCÍA,H.: " Problemática acerca de los Furs", Boletín de la Sociedad Castellonense de
Cultura, 30 ( 1954), 7-105.
GARCÍA SANZ,A.: " La sistemática de la compilación del Derecho valenciano", en
Ligarzas,I ( Valencia,1968), 208 yss.
" La concordança de las Costums de Tortosa i els Furs de Valencia", en Costums de Tortosa,
Estudis, 287-325.
GUAL CAMARENA,M.: " Contribución al estudio de la territorialidad de los Fueros de
Valencia", en Estudios de la Edad Media de la Corona
44
de Aragón, 3 ( 1948), 262-289.
HINOJOSA, E.: " La admisión del Derecho Romano en Catalu a", en Obras, II, 387-404.
IGLESIA FERREIROS,A.: " La creación del Derecho en Catalu a", en AHDE, 47 ( 1977),
99-423.
El primer testimonio de la recepción del Derecho romano en Catalu a", Revista jurídica de
Catalunya, 1978, 277-311.
" Las Costums de Tortosa y los Fori/Furs de Valencia", en Costums de Tortosa, Estudis, 119286.
" La Catalu a altomedieval y el Código de Justiniano", Revista Jurídica de Catalunya, 3 (
1983), 85-107.
LALINDE,J.: " El sistema normativo valenciano",AHDE,42 ( 1972), 307-330.
" El pactismo en los reinos de Aragón y Valencia", en El pactismo en la Historia de Espa a,
Madrid, 1980, 113-139.
LOSCERTALES,P.: Costumbres de Lérida, Barcelona, 1963.
MARQUÉS SEGARRA,M.: Introducción al Derecho foral valenciano, Valencia, 1963.
MASSIP I FONOLLOSA,J.: " La gestació dels Codis de 1272 i 1279", en Costums de
Tortosa, Estudis, 63-115.
La gestació de las Costums de Tortosa, Tortosa, 1984.
MOR,C.G.: " En torno a la formación del texto de los Usatici Barchinonae", AHDE,27-28 (
1957-1958), 413-461.
PESET REIG,M.: " Observaciones sobre la génesis de los Fueros de Valencia y sobre sus
ediciones impresas", Ligarzas, 3 ( 1971), 48-84.
" De nuevo sobre la génesis de los Fueros de Valencia", Anales del Seminario de Valencia,
16 ( 1972).
PI A HOMS,R.: La creación del Derecho en el reino de Mallorca, Palma de Mallorca, 1987.
El Derecho histórico del reino de Mallorca, Palma de Mallorca, 1993.
ROMEU,S.: " Los Fueros de Valencia y los Fueros de Aragón: Jurisdicción alfonsina",
AHDE, 42 ( 1972), 75-115.
ROVIRA ARMENGOL,J.: " Consuetudines de Gerona",AHDE,5, ( 1928), 450-485.
VALLET DE GOYTISOLO,J.: " Aportación del Apparatus de Tomás Mieres a la historia del
notariado catalán", Anales de la Academia Matritense del Notariado, 22 ( 1978), 357-384.
VALLS TSBERNER,F.: " Les fonts documentals de les Consuetudines Ilerdenses", en
Estudis Universitaris cataláns,11 ( 1926), 137-171.
" Els antics privilegis de Girona y altres fonts documentals de la compilació consuetudinaria
gironiana de Tomás Mieres", en Estudis Universitaris, 13 ( 1928), 171-217.
" Les Consuetudines Ilerdenses y su autor Guillermo Botet", en Estudis d´Historia jurídica
catalana, Barcelona, 1929, 84-87.
" Les consuetuds i franqueses de Barcelona o Recognoverunt Proceres", en Estudis
d´Historia, 88-97.
ZIMMERMANN,M.: " L´usage du droit wisigothique en Catalogne du IX au XII si cle:
Approches d´une signification culturelle", en Mélanges de la Casa de Velázquez, IX ( 1973),
223-281.
45
LECCIÓN 26ª. LA MONARQUÍA MEDIEVAL.
I. Introducción: El debate sobre la Monarquía y el Estado Medieval.
II. El rey y los súbditos:
A) Designación: la sucesión al trono.
B) La Ordenación del rey.
C) Derechos y deberes de los súbditos.
III: El Reino y las superestructuras: Coronas e Imperio.
A) El reino como unidad política.
B) Las Coronas de Castilla y Aragón.
C) El imperio castellano-leonés.
LECCIÓN 27ª. EL PODER REAL.
I. Fundamentos y naturaleza del poder del rey.
II. El ejercicio del poder y sus limitaciones:
A) El derecho de resistencia.
B) La concepción pactista.
C) Los agravios y su reparación.
D) La fórmula "obedézcase pero no se cumpla".
III. La pugna efectiva por el poder.
IV. La delegación del poder regio:
A) Castilla y Navarra: Validos y Gobernadores.
B) Aragón: Procuradores, Lugartenientes y Gobernador General.
LECCIÓN 28ª. LAS CORTES MEDIEVALES.
I. El origen de las Cortes:
A) Aparición de los Parlamentos en Europa y el papel precursor de la España
altomedieval.
B) Entrada de los burgueses en la Curia: Origen de las Cortes.
II. Naturaleza y competencias:
A) Las Cortes como órgano asesor o como órgano de control del poder real.
B) Las Cortes en los reinos: competencias.
III. Composición, funcionamiento y conclusión de las Cortes:
46
A) La representación de los tres estamentos.
B) Constitución de las Cortes.
C) Desarrollo y adopción de acuerdos.
D) La Diputación de Cortes.
LECCIÓN 29ª. ADMINISTRACIÓN CENTRAL EN LA ESPAÑA MEDIEVAL.
I. El oficio público: Acceso al oficio y control de la gestión (pesquisas, visitas, juicio de
residencia y purga de taula).
II. La Administración Central:
A) La Corte y sus oficiales.
B) Los Consejos de los reinos.
1.- El Consejo de Castilla.
2.- Los Consejos de Aragón y Navarra.
C) Cancillerías y Secretarios reales.
1.- La Cancillería castellana.
2.- Las Cancillerías aragonesa y navarra.
3.- Los Secretarios del rey.
Bibliografía. De las lecciones 26, 27, 28 y 29.
ABADAL I DE VINYALS,R.de: Els primers comtes catalans, Barcelona, 1958.
ALVÁREZ DE MORALES,A.: Las Hermandades, expresión del movimiento comunitario de
españa, Valladolid, 1974.
ARCO,R. del: " Las Cortes aragonesas de los Reyes Católicos", en Revista de Archivos,
Bibliotecas y Museos, 60 ( 1954), 77-103. Oviedo, 1972.
BERMEJO,J.L.: " Mayoría de justicia del rey y jurisdicciones señoriales en la Baja Edad
Media castellana", en I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas, 1973.
" Los primeros secretarios del rey", en AHDE, 49 ( 1979), 187-262.
" Hermandades y Comunidades de Castilla", en AHDE,58 ( 1988), 277-412.
CAPMANY,A.: Práctica y estilo de celebrar Cortes en Aragón, Cataluña,
y Valencia, Madrid, 1821.
CERDÁ RUIZ-FUNES,J.: " En torno a la pesquisa y procedimiento inquisitivo en el Derecho
castellano-leonés de la Edad Media", en AHDE, 32 ( 1962), 483-517.
" Para un estudio sobre los Adelantados Mayores de Castilla( siglosXIII-XV) " en Actas del
II Symposium de Historia de la Administración ( 1971), 183-223.
COLMEIRO,M.: Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla, 2 vols., Madrid, 18831884.
De la constitución y del gobierno de los reinos de León y Castilla, Madrid, 1855.
COS-GAYÓN,F.: Historia de la Administración pública de España en sus diferentes ramos
de derecho político, diplomacia, organización administrtiva y hacienda, desde la dominación
romana hasta nuestros días, Madrid, 1851.
47
DE DIOS,S.: El Consejo Real de Castilla ( 1385-1522), Madrid, 1982.
DÍEZ DE SALAZAR,L.M..: " La Hermandad de la tierra de Guipúzcoa de 1387 (
Precedentes y contenido)", en Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del
País, 38 ( 1982), 101-115.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,M.: " La entrada de los representantes de la burguesía en la
Curia Regia y leonesa", en AHDE, 26 ( 1956),757-763.
FERNÁNDEZ VILADRICH,J.: Notas en torno a las asambleas en la Cataluña de la Alta
Edad Media, Barcelona, 1983.
GARCÍA-GALLO,A.: " La sucesión al trono en la Corona de Aragón", en AHDE, 36 (
1966), 5-187.
" El pactismo en el reino de Castilla y su proyección en América", en El pactismo en la
Historia de España, Madrid, 1980, 143-368.
GARCÍA MARÍN,J.M.: El oficio público en Castilla durante la Baja Edad Media, Sevilla,
1974.
GIBERT,R.: El antiguo Consejo de Castilla, Madrid, 1964.
GONZÁLEZ ALONSO,B.: " Observaciones y documentos sobre la Administración de
Castilla a fines del siglo XV", en Historia, Instituciones, Documentos, 3 ( 1976), 3-23.
" El juicio de residencia en Castilla", en AHDE, 48 ( 1978), 193-247.
GONZÁLEZ ANTÓN,L.: Las Uniones aragonesas y las Cortes del Reino, 2 vols., Zaragoza,
1975.
Las Cortes de Aragón, Zaragoza, 1978.
GUGLIELMI,M.: " La Curia Regia en León y Castilla", en Cuadernos de Historia de España,
23-24 ( 1955), 116-267 y 28 ( 1958), 43-101.
" La administración regia en León y Castilla de Fernando I a Alfonso X", en Revista de la
Universidad de Buenos Aires, 2 ( 1957), 141-143.
LACARRA,J.M.: " Las Cortes de Aragón y Navarra en el siglo XIV", en Anuario de
Estudios Medievales, 7 ( 1970-1971), 645-652.
LALINDE ABADÍA,J.: La gobernación general en la Corona de Aragón, Madrid-Zaragoza,
1963.
" Parlamentos y demás instituciones representativas", en IX Congreso de Historia de la
Corona de Aragón,I, Nápoles, 1978, 103-180.
" El pactismo en los reinos de Aragón y de Valencia", en El pactismo en la Historia de
España, Madrid, 1980, 113-139.
" Presupuestos metodológicos para el estudio institucional de las Cortes medievales
aragonesas", en Medievalis, 3 ( 1982).
"El Vicecanciller y la presidencia del Consejo Supremo de Aragón", en AHDE, 30 ( 1960),
175-248.
La Gobernación general en la Corona de Aragón,Madrid-Zaragoza, 1963.
" Las instituciones de la Corona de Aragón en el siglo XIV", en VIII Congreso de Historia de
la Corona de Aragón,II, Valencia, 1970, 9-52.
Los medios personales de gestión del poder público en la historia española, Madrid, 1970.
LEDESMA RUBIO,M.L.: Cortes de Caspe-Alcañiz-Zaragoza, 1371-72, Valencia, 1975.
LONGAS BARTIBAS,P.: " La coronación litúrgica del rey en la Edad Media", en AHDE, 23
( 1953), 371-381.
MARAVALL,J.A.: " El concepto de Monarquía en la Edad Media española", en Estudios de
Historia del pensamiento español,I Madrid, 1973, 67-89.
48
MARONGIOU,A.: "Estament, bras o condicio nelle Corts catalane", en Estudos em
homenagem aos Profs. Doutores M.Paulo Merêa e G.Braga da Cruz, Coimbra, 1982, 729758.
MARTÍN POSTIGO,M.S.: La Cancillería castellana de los Reyes Católicos, Valladolid,
1959.
MARTÍNEZ DÍEZ,G.: " Los oficiales públicos: de las Partidas a los Reyes Católicos", en
Actas del II Symposium.Historia de la Administración, Madrid, 1971, 121-136.
MARTÍNEZ MARINA,F.: Teoría de las Cortes, 3 vols. ( 1979).
MILLARES CARLO,A.: " La Cancillería real en León y Castilla hasta fines del reinado de
Fernando III", en AHDE,3 ( 1926), 227-306.
PASCUA ECHEGARAY,E.: " Hacia la formación política de la monarquía medieval. Las
relaciones entre la monarquía y la Iglesia castellano-leonesa en el reinado de Alfonso VI", en
Hispania, 49 ( 1989), 397-441.
PASCUAL MARTÍNEZ,L.: " Notas para un estudio de la chancillería castellana en el siglo
XIV. La cancillería de Pedro I ( 1350-1369),
en Miscelánea Medieval Murciana, Murcia, 1980, 189 y ss.
PÉREZ- BUSTAMANTE, R.: "El juramento de los oficiales del Reino de Castilla, 12521474", en Moneda y Crédito, 129 ( 1974), 211-227.
" Las reformas de la Administración central del Reino de Castilla y León en la época de
Alfonso X ( 1252-1284), en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense, 9 monográfico ( 1985), 83-102.
PÉREZ-PRENDES,J.M.: " Cortes de Castilla y Cortes de Cádiz", en Revista de Estudios
Políticos, 126 ( 1962), 321-431.
" Sobre la naturaleza feudal de la Unión aragonesa", en Revista de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Madrid,IX, 24 ( 1965), 493-523.
Cortes de Castilla, Barcelona, 1974.
" Derecho y poder en la Baja Edad Media castellana: las Hermandades", en Diritto e Potere
nella Storia Europea, Florencia, 1982, 369-384.
PIÑA HOMS,R.: " El Consell de la Franquesa", en Cuadernos de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Palma de Mallorca, 6 ( 1983), 71-99. la Edad Media a la Moderna,
Barcelona, 1977.
PROCTER,E.S.: Curia and Cortes in León and Castile 1072-1295, Cambridge, 1980.
RUIZ, T.F.: Sociedad y poder real en Castilla, Barcelona, 1981.
SALCEDO IZU,J.: " Contrafuero y reparo de agravios", en AHDE,39 ( 1969), 763-775.
" Historia del derecho de sobrecarta en Navarra", en Príncipe de Viana, 116-117 ( 1969), 255263.
SÁNCHEZ ALBORNOZ,C.: " La sucesión al trono en los reinos de Léon y Castilla", en
Estudios sobre las instituciones medievales españolas, México, 1965, 639-704.
" La potestad real y los señoríos en Asturias, León y Castilla", en Instituciones medievales
españolas, México, 1965, 791-822.
" Un ceremonial inédito de coronación de los reyes de Castilla", en Estudios, 739-763.
" Imperantes y potestades en el reino Astur-Leonés ( 718-1037)", en Cuadernos de Historia
de España, 45-46 ( 1967), 352-373.
" El Palatium Regis asturleonés", en Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones
medievales españolas",III, Madrid, 1979, 1631-1716.
SÁNCHEZ BELDA,L.: " La Cancillería castellana durante el reinado de Sancho IV 8 (
1284-1295)", en AHDE,21-22 ( 1951-1952), 171-223.
" La Cancillería castellana durante el reinado de Doña Urraca", en Estudios dedicados a
Menéndez Pidal, 4, Madrid, 1953, 587-599.
49
SESMA MUÑOZ,A.: La Diputación del reino de Aragón en la época de Fernando II,
Zaragoza, 1978.
SEVILLANO COLOM,F.: " Apuntes para el estudio de la Chancillería de Pedro IV el
Ceremonioso", en AHDE, 20 ( 1950), 137-241.
" Cancillería de Fernando I de Antequera y de Alfonso V el Magnánimo", en AHDE, 35 (
1965), 169-216.
SCHARMM,P.E.: Las insignias de la realeza en la Edad Media española, traducción y
prólogo de L. Vázquez de Parga, Madrid, 1960.
SUÁREZ FERNÁNDEZ,L.: " Evolución de las Hermandades castellanas", en Cuadernos de
Historia de España, 16 (1951), 5-78.
TOMÁS Y VALIENTE,F.: " Origen bajomedieval de la patrimonialización y la enajenación
de oficios públicos en Castilla", en Actas
del I Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1970, 123-159.
TORREANAZ,C.: Los Consejos del rey durante la Edad Media, 2 vols., Madrid, 1882-1892.
TORRES FONTES,J.: " Los Condestables de Castilla en la Edad Media", en AHDE, 41 (
1971), 57-112.
TORRES SANZ,D.: La Administración central castellana en la Baja Edad Media, Valladolid,
1982.
VALDEÓN,J.: " Las Cortes castellanas en el siglo XIV", en Anuario de Estudios
Medievales,7 ( 1970-1971), 633-644.
VARIOS AUTORES: Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la Primera
Etapa del Congreso Científico sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León, 2 vols.,
Valladolid, 1988.
VILLAPALOS SALAS,G.: Los recursos contra los actos de gobierno en la Baja Edad Media.
Su evolución histórica en el reino castellano ( 1254-1504), Madrid, 1976.
ULLMANN,W.: Principios de gobierno y política en la Edad Media, Madrid, 1985.
LECCIÓN 30ª. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL.
I. La Administración Territorial:
A) El régimen condal primitivo.
B) El sistema a partir del siglo XII:
1.- Castilla y Navarra: tenencias, merindades y adelantamientos.
2.- Corona de Aragón: juntas, veguerías, baylías y justiciazgos.
II. La Administración Local:
A) Orígenes del municipio medieval.
B) La organización municipal.
1.- Castilla. El Regimiento y la fiscalización del Monarca: Corregidores, Asistentes y
Gobernadores.
2.- Cataluña, Valencia y Mallorca: los Consells.
3.- Aragón y Navarra.
50
LECCIÓN 31ª. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. RELACIONES CON
LA IGLESIA.
I. La Administración de Justicia:
A) La jurisdicción ordinaria en Castilla:
1.- Etapa altomedieval: curia y concilium.
2.- Institucionalización de la justicia y Tribunal de la Corte.
3.- Chancillerías y Audiencias.
B) La jurisdicción ordinaria en la Corona de Aragón: Jueces locales, Tribunal de la
Corte y el Justicia Mayor.
C) La jurisdicción ordinaria en Navarra.
D) Las jurisdicciones especiales, la jurisdicción señorial, la jurisdicción eclesiástica y la
jurisdicción mercantil.
II. La Iglesia y el Estado:
A) Diócesis, Iglesias propias y Monasterios.
B) Conciliarismo y conflictos de jurisdicción.
LECCIÓN 32ª. LA ADMINISTRACIÓN DE HACIENDA Y EL EJÉRCITO.
I. La Hacienda:
A) Patrimonio del príncipe y Hacienda del Estado.
B) Órganos de la Administración financiera.
C) Caracteres generales del sistema impositivo.
D) Los ingresos ordinarios y extraordinarios. La recaudación de los impuestos
II. El Ejército y su organización:
A) Fonsado y apellido.
B) Milicias señoriales y concejiles.
C) Las Órdenes Militares.
51
Bibliografía de las lecciones 30, 31 y 32.
BARRERO,A.M.: " Los términos municipales en Castilla en la Edad Media", en Actas del II
Symposium. Historia de la Administración, Madrid, 1971, 137-160.
BERMÚDEZ AZNAR,A.: El Corregidor en Castilla durante la Edad Media ( 1348-1474),
Murcia, 1974.
BONET NAVARRO,A.: Procesos ante el Justicia de Aragón, Zaragoza, 1982.
CARLE,M.C.: Del concejo medieval castellano-leonés, Buenos Aires, 1968.
CERDÁ, J.: " Hombres buenos, jurados y regidores en los municipios castellanos de la Baja
Edad Media", en Actas del I Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1970,
161-206.
CRAY ESCODA,J.M.: El corregidor a Catalunya, Pons, Madrid, 1997.
DÍEZ DE SALAZAR,L.M.: " Régimen municipal en Guipúzcoa ( siglos XV-XVI)", en
Cuadernos de Sección Derecho, EuskoIkaskuntza, Sociedad de Estudios Vascos, I ( 1984),
75-129.
El diezmo viejo y seco, o diezmo de la mar de Castilla( siglos XIII-XVI), San Sebastián,
1983.
FERNÁNDEZ VILADRICH,J.: " La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda durante la
Edad Media", en Anuario de Estudios Medievales, 8 ( 1972-1973), 199-224.
FONT RIUS,J.M.: " Orígenes del régimen municipal en Cataluña", en AHDE, 16 ( 1945),
389-529 y 17 ( 1946) 229-585.
GARCÍA DE DIEGO,E.: " Historia judicial de Aragón en los siglos VIII al XII", en AHDE,
11 ( 1934), 77-210.
GARCÍA-GALLO,A.: " Jueces populares y jueces técnicos en la historia del Derecho
español", en La Justicia Municipal en sus aspectos técnico y científico, Madrid, 1946, 53-71.
GARZÓN PAREJA,M.: Historia de la Hacienda de España, 2 vols., Madrid, 1984.
GIBERT,R.: El Concejo de Madrid. Su organización en los siglos XII al XV, Madrid, 1949.
" Audiencia", en Gran Enciclopedia Rialp,III ( 1971), 349-351.
" Contadores de Hacienda e intervención fiscal en el Antiguo Régimen castellano", en
Itinerario histórico de la Intervención General del Estado, Madrid, 1976.
GIMÉNEZ SOLER,A.: ¿ El justicia mayor es de origen musulmán?, en Revista de Archivos,
Bibliotecas y Museos, 5 ( 1901), 202-206, 454-465 y 625-632.
GÓMEZ MAMPASO,M.V.: " Notas sobre el servicio y montazgo.
Origen y evolución histórica a lo largo de la Edad Media", en Historia de la Hacienda
española ( Epocas Antigua y Medieval). Homenaje al Profesor García de Valdeavellano,
Madrid, 1982. 301-317.
GÓNZALEZ ALONSO,B.: El corregidor castellano ( 1348-1808), Madrid, 1970.
Gobernación y gobernadores, Madrid, 1974.
GONZÁLEZ DÍEZ,E.: El Concejo burgalés ( 884-1369). Marco histórico-institucional,
Burgos, 1983.
GUGLIELMI,N.: " Los alcaldes reales en los concejos castellanos", en Anales de Historia
Antigua y Medieval,8, Buenos Aires, 1956, 79-109.
HINOJOSA,E.de: " Origen del régimen municipal en León y Castilla", en Estudios de
Historia del Derecho Español ( 1903), 5-70.
52
JUANTO JIMÉNEZ,C.: La Merindad de Sangüesa. Estudio históricoy jurídico, Gobierno de
Navarra, Departamento de Presidencia, Pamplona, 1996.
" Cuestiones fronterizas de Sos del Rey Católico con Sangüesa: Pleito del Real. ( Siglos XIVXVI), en Actas del XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, II, Zaragoza, 1997,
351-361.
LACARRA,J.M.: " Para el estudio del municipio navarro medieval",PV, 3 ( 1941), 50-65.
" Honores y tenencias en Aragón, siglo XI", en CHE,45-46 ( 1967), 151-190.
LADERO,M.A.: La Hacienda real castellana entre 1480 y 1492, Valladolid, 1967.
La Hacienda real de Castilla en el siglo XV, La Laguna, 1973.
LALINDE ABADÍA,J.: La jurisdicción real inferior en Cataluña ( " corts, veguers, batlles"),
Barcelona, 1966.
" Contabilidad e intervención en el reino aragonés", en Itinerario histórico de la Intervención
General del Estado, Madrid, 1976, 39-55.
MARTÍN RODRÍGUEZ,J.: " Figura histórico-jurídica del Juez Mayor de Vizcaya", en
AHDE, 38 ( 1968), 641-669.
MARTÍNEZ DÍEZ,G.: " Alfoces burgaleses", en Boletín de la Institución Fernán González,
194 ( 1980), 173-192; 196 ( 1981), 191-210 y 197 ( 1981), 309-319.
" Genésis histórica de las provincias españolas", en AHDE, 51 ( 1981), 524-593.
Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana, Madrid, 1983.
" Fiscalidad en Guipúzcoa durante los siglos XIII-XIV", en AHDE,44 ( 1974), 537-617.
MARTÍNEZ GIJÓN,J.: " La jurisdicción marítima en Castilla durante la Baja Edad Media",
en Historia, Santiago de Chile, 1969,309-322.
MENDIZABAL,F.: " Investigación acerca del origen, historia y orga nización de la Real
Chancillería de Valladolid, su jurisdicción y competencia", en Revista de Archivos,
Bibliotecas y Museos, 30 ( 1914), 61-72, 243-264, 437-452 y 31 ( 1914) 95-112 y 459-467.
MERCHÁN ALVÁREZ, A.: El arbitraje. Estudio histórico-jurídico, Sevilla, 1981.
MONTAGUT,T. de.: " La Administración financiera en la Corona de Aragón", en Historia de
la Hacienda española ( Epocas Antiguas y Medieval), 483-504.
MOXO,S.de: La alcabala. Sus orígenes, concepto y naturaleza, Madrid, 1963.
ORELLA UNZUÉ,J.L.: Régimen municipal en Guipúzcoa en los siglos XIII y XIV, San
Sebastián, 1979.
" Régimen municipal en Vizcaya en los siglos XIII y XIV: El Señorío de la Villa de Orduña",
en Lurralde, 3 ( 1980), 163-245.
PÉREZ-BUSTAMANTE,R.: El gobierno y la administración territorial de Castilla ( 12301474), 2 vols., Madrid, 1976.
Sociedad, economía, fiscalidad y gobierno en las Asturias de Santi llana: ( siglo XIII-XV),
Santander, 1979.
" El gobierno y la administración de los territorios de la Corona de Aragón bajo Jaime I el
Conquistador y su comparación con el régimen de Castilla y Navarra", en Jaime I y su época.
X Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Zaragoza, 1980, 515-536.
" Del sistema de Contadurías al Consejo de Hacienda, 1433-1525 ( Una perspectiva
institucional)", en Historia de la Hacienda española, 681-738.
PÉREZ DE LA CANAL,M.A.: " La justicia en la Corte e Castilla durante los siglos XIII al
XV", en Historia, Instituciones, Documentos, 2 ( 1975), 385-481.
PÉREZ-PRENDES,J.M.: " Facer justicia.Notas sobre actuación gubernativa medieval", en
Moneda y Crédito, 129 ( 1974), 17-90.
PIÑA HOMS,R.: El Gran i General Consell. Asamblea del reino de Mallorca, Palma de
Mallorca, 1977.
RIBERA,J.: Orígenes el Justicia Mayor de Aragón, Zaragoza 1897.
53
ROCA TRAVER,F.A.: El Justicia de Valencia, 1238-1321, Valencia, 1970.
RUIZ DE LA PEÑA,J.I.: " Notas para el estudio del municipio astu riano medieval ( Siglos
XIII-XIV)", en Actas del II Symposium.
SALCEDO IZU,J.: " La autonomía municipal según las Cortes castellanas de la Baja Edad
Media", en AHDE, 50 ( 1980), 223-242.
" El sistema fiscal navarro en la Cámara de Comptos Reales",PV, 163, Pamplona, 1981, 617638.
SÁNCHEZ ALBORNOZ,C.: " El gobierno de las ciudades de España del siglo V al X", en
Instituciones medievales españolas, México, 1956, 615-637.
" El juicio del Libro en León durante el siglo X", en Investigaciones y documentos sobre las
instituciones hispanas, Santiago de Chile, 1970, 287-291.
SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL,J.: " Las reformas de Alfonso X en la organización
territorial de la Corona de Castilla", en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense, 9 mono gráfico, 1985, 115-127.
La administración de justicia real en León y Castilla ( 1252-1504), Madrid, 1980.
SARASA SÁNCHEZ,E.: " La Hacienda real de Aragón en el siglo XV", en Historia de la
Hacienda española, 823-844.
SESMA MUÑOZ,A.: " Las Generalidades del Reino de Aragón Su organización a mediados
del siglo XV", en AHDE, 46 ( 1976),393-467
SEGUNDO PARCIAL
ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA
LECCIÓN 33ª. LA MONARQUÍA UNIVERSAL ESPAÑOLA.
I. Panorama general del Antiguo Régimen: Reyes Católicos, Austrias y Borbones.
II. El proceso de integración territorial:
A) España.
B) La incorporación de las Indias:
1.- La concesión pontificia: bulas de Alejandro VI.
2.- La integración de las Indias en la Corona de Castilla.
C) La justificación de la conquista y el problema de los justos títulos
1.- La polémica Sepúlveda-Las Casas.
2.- Los títulos legítimos según el Padre Vitoria.
3.- La solución final.
III. La unificación jurídica: De los Austrias a los Decretos de Nueva Planta.
IV. La unificación religiosa:
54
A) Expulsión de los judíos y moriscos.
B) La Inquisición española.
LECCIÓN 34ª. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA EN LA EDAD
MODERNA.
I. La Economía mercantilista en la Alta Edad Moderna (siglos XVI y XVII):
A) Los arbitristas.
B) Las fuentes de riqueza:
1.- Economía agropecuaria.
2.- Industria y comercio.
II. La Economía de la Ilustración:
A) El nuevo espíritu y sus instrumentos: las Sociedades Económicas de Amigos del
País.
B) Las fuentes de riqueza. Reforma Agraria. Industria y comercio.
III. Fuentes del Derecho Mercantil: las Ordenanzas de los Consulados.
LECCIÓN 35ª. ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA EN LA EDAD
MODERNA.
I. Las clases sociales:
A) Las clases privilegiadas.
B) Las clases medias.
C) Las clases inferiores:
1.- La población rural y urbana en la Península.
2.- La población rural en Indias; el régimen de encomiendas.
D) Los grupos sociales marginados.
Bibliografía.
ANES ALVÁREZ,G.: Economía e Ilustración en la Espa a del siglo XVIII, Ariel, 1969.
El Antiguo Régimen: los Borbones, Madrid, 1975.
AZNAR VALLEJO,E.: La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla ( 14781526), Sevilla -La Laguna, 1983.
BAER,Y.: Historia de lo judíos en la Espa a cristiana, 2 vols.,ed. Antalena, 1984.
BASAS,M.: El Consulado de Burgos en el siglo XVI, Madrid, 1963.
BENEYTO,J.: Historia social de Espa a e Hispanoamérica, Madrid, 1961.
55
BERMEJO,J.L.: " Un decreto más de Nueva Planta", Revista del Departamento de Derecho
Político de la Universidad a Distancia,5, 129-144.
" Los decretos de Nueva Planta y las instituciones de la Monarquía espa ola", en Del Decret
de Nova Planta al Constitucionalisme, Institut d´Estudis Bale rics, 1983, 37-55.
Aspectos jurídicos e institucionales del Antuguo Régimen en Espa a, ed.El Albir,1985.
BERNAL,A.M. y GARCÍA BARQUERO,A: Tres siglos de comercio sevillano, 1598-1868,
Sevilla, 1976.
BRAUDEL,F.: El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II,FCE,1983.
CÁNOVAS SÁNCHEZ,F.: " Los decretos de Nueva Planta y la nueva organización política y
administrativa de los países de la Corona de Aragón", en el vol.XXIX de la Historia de Espa
a de Menéndez Pidal, dirigida por J.M. Jover, Madrid, 1985, 1-77.
CAPELLA,M. y MATILLA TASCÓN,A.: Los cinco Gremios Mayores de Madrid, Madrid,
1957
CARANDE,R.: Carlos V y sus banqueros; I. La vida económica en Castilla ( 1516-1556); II.
La Hacienda real de Castilla; III.Los caminos del oro y de la plata, Madrid, 1944-1949.
"El Despotismo ilustrado de los Amigos del País", en Estudios de Historia de Espa a, Ariel, 2
edic., 1971, 143-181.
CÁRDENAS,F.: Ensayo sobre la propiedad territorial en Espa a, 2 vols., Madrid, 1873-1875.
CARO BAROJA,J.: Los moriscos del reino de Granada. Ensayo de historia social, Madrid,
1957.
Los judíos en la Espa a moderna y contemporánea, Madrid, 1978.
CHAUCHADIS,C.: Honneur, Morale et Societé dans l´Espagne de Philippe II, París, 1984.
CHAUNU,P.y H.: Séville el l´Atlantique ( 1504-1650), 12 vols. París, en el siglo XVI", en
Derecho mercantil castellano. Dos estudios históricos, León, 1979, 9-169.
" La ordenanza se seguros marítimos del consulado de la nación de Espa a en Brujas",
AHDE, 54 ( 1984), 385-407.
" Espíritu ilustrado y liberación del tráfico comercial con Indias",AHDE, 62 ( 1992), 67-116.
DEFOURNEAUX,M.: " Le probl me de la terre en Andalousie au XVIII si cle et les projets
de réforme agraire", Revue Historique, 217, 42-57.
DEYON,P.: Los orígenes de la Europa moderna: el Mercantilismo, edit. Península, 1970.
DOMÍNGUEZ NAFRÍA,J.C.: Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, en Las Reales
Academias del Instituto de Espa a, Alianza Editorial, 1992.
DOMÍNGUEZ ORTIZ,A.y VINCENT,B.: Historia de los moriscos, Alianza
Universidad,1985.
DOMÍNGUEZ ORTIZ,A.: Crisis y decadencia de la Espa a de los Austrias, Ariel, 1984.
El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias, Madrid,1973.
Las clases privilegiadas en la Espa a del Antiguo Régimen, Madrid, 1973.
La sociedad espa ola en el siglo XVIII, Madrid, 1955.
Sociedad y Estado en el siglo XVIII espa ol, Madrid, 1976.
ELLIOTT,J.H.: La Espa a Imperial, Barcelona 9 reedic.1984.
La rebelión de los catalanes ( 1598-1640), Madrid,1977.
ELORZA,A.: "Liberalismo económico y sociedad estamental a fines del siglo XVIII",
Moneda y crédito, 110 ( 1969), 91-111.
ENCISO RECIO,L.M.: Los establecimientos industriales espa oles en el siglo XVIII.La
mantelería de La Coru a, Madrid, 1963.
ESCUDERO,J.A.: " La Inquisición espa ola", Historia-16, extra I ( diciembre,1976),5-18.
" Un proyecto de Estado en el siglo XVI y la cuestión indiana", en Posibilidades y límites de
una historiografía nacional,CSIC, 1984, 113-120.
FERNÁNDEZ ALVÁREZ,M.: La sociedad espa ola en el Siglo de Oro, Madrid, 1983.
56
FERNÁNDEZ-GUERRA FERNANDEZ,R.: " El fletamento en las Ordenanzas del
Consulado de Bilbao de 1737", AHDE, 62( 1992), 117-150.
GARCÍA PELAYO,M.: " El estamento de la nobleza en el Despotismo ilustrado espa ol",
Moneda y Crédito, 17 ( junio, 1946), 37-59.
GAY ESCODA,J.M.: "La g nesi del Decret de Nova Planta de Catalunya", Revista Jurídica
de Catalu a, enero-junio,1982.
GUTIERREZ NIETO,J.I.: " La estructura castizo-estamental de la sociedad castellana del
siglo XVI", Hispania, 125 ( 1973).
HAMILTON,E.J.: El florecimiento del capitalismo. Ensayos de historia económica, Madrid,
1984.
El tesoro americano y la revolución de precios en Espa a, Barcelona,1975.
HILLGART,J.N.: Los Reyes Católicos, 1474-1516, Barcelona,1984.
KAMEN,H.: La Guerra de Sucesión en Espa a ( 1700-1715),
Barcelona-Buenos Aires-México, 1974.
La Inquisición espa ola, Barcelona,1980.5
La Espa a de Carlos II, Barcelona, 1981.
Una sociedad conflictiva: Espa a,1469-1714, Madrid, 1984
KLEIN,J.: La Mesta, Alianza Universidad, 1979..
LADERO QUESADA,M.A.: Castilla y la conquista del reino de Granada, Valladolid,1967.
LARRAZ,J.: La época del Mercantilismo en Castilla ( 1500-1700), 2 edic., Madrid, 1943.
LEA,H.C.: Historia de la Inquisición espa ola, 3 vols., Madrid,1983.
LLUCH,E. y ARGEMI,L.: Agronomía y fisiocracia en Espa a ( 1750-1820), Valencia, 1985.
LYNCH,J.: Espa a bajo los Austrias, 2 vols. 4 edic.,Madrid,1982.
MARTÍNEZ GIJÓN,J.: " La práctica del comercio por intermediario en el tráfico con las
Indias durante el siglo XVI", AHDE, 40 ( 1970), 5-83.
"El capítulo X de las Ordenanzas del Consulado de Bilbao de 1737 ( De las compa ías de
comercio y de las calidades y circunstancias con que deberán hacerse) y el título IV de la
Ordonnance sur le commerce de 1673 ( Des societés)", Revista de Derecho Mercantil,
1985.
MARTÍNEZ SHAW,C.: Catalu a en la carrera de Indias, 1680-1756, Barcelona, 1981.
MERCADER RIBA,J.: Felip V i Catalunya, Barcelona, 1968.
MICKUN,N.: La Mesta au XVIII si cle, Budapest, 1983.
MOLAS RIBALTA, P.: Los gremios barceloneses del siglo XVIII, Madrid, 1970.
Economía i societat al segle XVIII, Barcelona, 1975.
Comerç i estructura social a Catalunya i Valencia als segles XVII i XVIII, Barcelona, 1977.
MORALES ARRIZABALAGA,J.: La derogación de los Fueros de Aragón ( 1707-1711),
Zaragoza, 1986.
ORELLA UNZUÉ,J.L.: " Razones ideológicas del ultimatum de Fernando el Católico sobre
sus derechos al reino de Navarra: 31-VII-1512", Príncipe de Viana, 142-143 ( 1976), 207228.
" Navarra y su anexión a Castilla", Cultura Vasca,I ( San Sebastián, 1977), 157-190.
PÉREZ,J.: L´Espagne du XVI si cle, París, 1973.
PÉREZ COLLADOS,J.M.: Una aproximación histórica al concepto jurídico de nacionalidad
( La integración del Reino de Aragón en la Monarquía hispánica), Zaragoza, 1993.
PÉREZ-BUSTAMANTE, R.: Santander en los albores de la época moderna, Santander,
1989.
La villa de Suances y el puerto de San Martín de la Arena en la época moderna,
Ayuntamiento de Suances, 1982.
57
PÉREZ EMBID,F.: Los descubrimientos en el Atlántico y la rivalidad castellano-portuguesa
hasta el tratado de Tordesillas, Sevilla,1948.
PESET REIG,M.: La Universidad espa ola ( siglos XVIII y XIX).
Despotismo ilustrado y Revolución liberal, Madrid, 1974.
PETIT,C.: La Compa ía mercantil bajo el régimen de las Ordenanzas del Consulado de
Bilbao, 1737-1829, Sevilla, 1980.
PI A HOMS,R.: La reincorporación de Menorca a la Corona espa ola, 1781-1798, Institut
d´Estudis Bale ris, Palma de Mallorca,1983.
" Las instituciones del reino de Mallorca a raíz del Decreto de Nueva Planta: necesidades de
investigación", en el Decret de Nova Planta
al Constitucionalisme, Institut d´Estudis Bale ris, 1983, 57-79.
PLAZA PRIETO,J.: Estructura económica de Espa a en el siglo XVIII, Madrid, 1976.
REGLA,J.: " La época de los Austrias" en el vol.III de la Historia Scoial y Económica de
Espa a y América, 2 reedic, 1974,1-317.
RICO LINAGE,R.: Las Reales Compa ías de Comercio con América.
Los órganos de gobierno, Sevilla, 1983.
RUIZ MARTÍN,F.: " La Banca en Espa a hasta 1782", en el Banco de Espa a, una historia
económica, Madrid, 1970, 3-196.
" Crédito y banca, comercio y transportes en la etapa del capitalismo mercantil", en Primeras
Jornadas de Metodología,
Santiago de Compostela, 1975.
RUMEU DE ARMAS,A.: Historia de la previsión social en Espa a. Cofradías, Gremios,
Hermandades, Montepíos,Madrid,1944.
SALCEDO IZU,J.: " El régimen político de Navarra", en Historia del Pueblo Vasco, 2 (
1979), 31-58.
" Fuentes del Derecho marítimo indiano", Anuario Histórico Jurídico Ecuatoriano, V ( 1980),
515-548.
SALOMÓN,N.: La vida rural castellana en tiempos de Felipe II, Ariel, 1982.
SÁNCHEZ BELLA,I.: Los reinos en la historia moderna de Espa a, Madrid, 1956.
SÁNCHEZ FERRER,J.-CANO VALERO,J.: La manufactura textil en Chinchilla durante el
siglo XV, según algunas ordenanzas de la ciudad, Albacete, 1982.
SANTA MARÍA, J.L.: " Orígenes de la Inquisición moderna en Navarra", en La Inquisición
espa ola. Nueva visión, nuevos horizontes, Madrid, 1980, 405-410.
SARRAILH,J.: La Espa a ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, 1974.
SICROFF,A.: Los estatutos de limpieza de sangre. Controversias entre los siglos XV y XVII,
Madrid, 1985.
SOLE I COT,S.: La Governació General del Principat de Catalunya sota el r gim de la Nova
Planta. Una aportaci a l´estudi del procediment governatiu de les darrieeres de l´Antic
Régim, Tesis doctoral, Bellaterra, 1982.
SZASZDI LEÓN-BORJA,I.: El Memorial Portugués de 1494. Una altenativa al Tratado de
Tordesillas, Madrid, 1994.
" Las paces de Tordesillas en peligro. Los refugiados portugueses y el dilema de la guerra",
en A.M. Carabias Torres ( ed.), Las relaciones entre Portugal y Castilla en la época de los
Descubrimientos y la expansión colonial, Salamanca, 1995, 117-131.
TOMÁS Y VALIENTE,F.: Los decretos de Nueva Planta, Universidad Nacional de
Educación a Distancia, Alcira, 1979.
TORQUEMADA,M.J.: Los puertos secos de Castilla, tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid, 1985.
Amigos del País y su obra, San Sebastián, 1972.
58
La Economía espa ola al final del Antiguo Régimen, 4 vols., Alianza Universidad, Textos,
1982.
VÁZQUEZ DE PRADA,V.: Historia económica y social de Espa a. Los siglos XVI y XVII,
Madrid, 1978.
VICENS VIVES,J.: Manual de Historia económica de Espa a, en colaboración con J.Nadal, 8
edic., Barcelona, 1971.
VILAR,P.: Catalu a en la Espa a moderna, ed.Crítica, Barcelona, 1979.
" Structures de la société espagnole vers 1750", en Mélanges la mémoire de Jean Sarrailh,
II, París, 1966.
VI AS Y MEY,C.: El problema de la tierra en la Espa a de los siglos XVI y XVII, Madrid,
1941.
VOLTES BOU,P.: Historia de la Economía espa ola hasta 1800, Madrid, 1941.
LECCIÓN 36ª. LAS FUENTES DEL DERECHO: LAS RECOPILACIONES.
I. Recopilaciones castellanas:
A) El Ordenamiento de Montalvo y el Libro de Bulas y Pragmáticas de Juan Ramírez.
B) La Nueva Recopilación.
C) La Novísima Recopilación.
II. Las Recopilaciones en los restantes territorios: Vascongadas, Aragón, Navarra,
Cataluña, Mallorca y Valencia.
Bibliografía
BERMEJO,J.L.: " El proyectado suplemento a la Nueva Recopilación", AHDE,50 ( 1980),
303-325.
"Un plan de reforma de la Nueva Recopilación",AHDE,51 ( 1981), 641-650.
"Acotaciones a la última fase del proceso recopilador",AHDE,57 ( 1987), 207-264.
CAVANNA,A.: La Storia del Diritto moderno ( secoli XVI-XVIII) nella pi recente
storiografia italiana, Milán, 1983. AHDE,48 ( 1978), 309-334.
"La idea de código en la Ilustración jurídica", Historia, Instituciones, Documentos, 6 ( 1979),
49-88. el Fuero Reducido de Navarra, Pamplona, 1989, I,93-733.
GARCÍA I SANZ,A.: " La sistemática de las compilaciones del Derecho valenciano,
Ligarzas,1 ( 1968), 207-221.
GIBERT,R.: " Los libros jurídicos de Guipúzcoa", AHDE,50 ( 1980), 834-850.
LALINDE ABADÍA,J.: "El sistema normativo navarro",AHDE,40 ( 1970),85-108.
"El sistema normativo valenciano",AHDE,42 ( 1972), 307-330.
Los Fueros de Aragón, Zaragoza, 1976.
MARTÍNEZ DÍEZ,G.: Aproximación a la historia jurídica Guipúzcoana, San Sebastián,
1970.
MARTÍNEZ MARINA,F.: Ensayo histórico-crítico sobre la legislación y principales cuerpos
legales de los reinos de León y Castilla,BAE, Madrid, 1966.
Juicio crítico de la Novísima Recopilación, Madrid, 1820.
MATILLA TASCÓN,A.: " La verdadera edición príncipe de la Nueva Recopilación", Revista
de Derecho Notarial, XCIX ( 1978), 7-17.
59
ORELLA UNZUÉ, J.L.: Edic. y estudio del Libro Viejo de Guipúzcoa de J.Martínez de
Zaldivia, 2 vols., San Sebastián, 1991.
PÉREZ-BUSTAMANTE, R.: Leyes de Burgos de 1512 y Leyes de Valladolid de 1513,
Fundación para el Desarrollo Provincial, Burgos, 1991.
PÉREZ MARTÍN,A. y SCHOLZ,J.M.: Legislación y jurisprudencia en la Espa a del Antiguo
Régimen, Valencia, 1978.
PETIT,C.: " Derecho común y derecho castellano. Notas de literatura jurídica para su estudio
( siglos XV-XVIII) ", Tijdschrift voor Rechtsgeschiedenis, 50 ( 1982), 157-195.
PIANO MORTARI,V.: Gli inizi del Diritto moderno in Europa, Nápoles,1980.
PI A HOMS,R.: El Derecho histórico del reino de Mallorca, Palma de Mallorca, 1993.
LECCIÓN 37ª. LAS RECOPILACIONES EN INDIAS.
I.
Introducción:
A) Derecho castellano, derecho indiano y derecho indígena.
B) Los primeros trabajos recopiladores.
C) Juan de Ovando y su proyecto de Código.
D) El cedulario de Encinas.
II. La Recopilación de 1680.
A) Antecedentes, elaboración y contenido.
B) Los comentarios.
C) El proyecto de nuevo Código.
Bibliografía
ARVIZU Y GALARRAGA, F. de : " Especialidades procesales de la Recopilación indiana",
en Memoria del IV Congreso Internacional de México, 1976, 23-61.
BARRERO,A.M.: " Las fuentes utilizadas para la formación del
Nuevo Código de Indias", en Memoria del IV Congreso
Internacional de Historia del indiana de los siglos XVI y
XVII", en Homenaje a Ismael Sánchez Bella, Pamplona, 1992,
139-162.
BERNAL DE BUGUEDA, B.: Prudencio Antonio de Palacios. Notas a la Recopilación de la
Leyes de Indias, Estudio, edición e índices, México, 1979.
Alonso de Zorita. Cedulario de 1574. Estudio crítico, edición e índices, Anuario de Estudios
Americanos, 33 ( 1976), 189-215.
GARCÍA-GALLO,A.: " Las bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la
expansión portuguesa y castellana en Africa e Indias", AHDE, 27-28 ( 1957-1958), 461-830.
"La posición de Francisco de Vitoria ante el problema indiano: una nueva interpretación", en
Estudios de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 1972, 403-423.
" Las Indias en el reinado de Felipe II. La solución del problema de los justos títulos", en
Estudios, 425-471.
" La unión política de los Reyes Católicos y la incorporación de las Indias. En torno a una
polémica", en Estudios, 425-471.
60
" Los sistemas de colonización de Canarias y América en los siglos XV y XVI", en I
Coloquio de Historia Canario-Americana ( 1976), 423-442.
" El título jurídico de los reyes de Espa a sobre las Indias en los pleitos colombinos", Revista
de la Facultad de Derecho de México, 101-102 ( enero-junio, 1976), 129-156.
" El encomendero indiano. Estudio sociológico", en Estudios de Historia
del Derecho Indiano, Madrid, 1972, 515-536.
" Génesis y desarrollo del Derecho indiano", en Estudios de Historia
del Derecho Indiano, Madrid, 1972, 123-145.
" La ley como fuente del Derecho en Indias en el siglo XVI", en Estudios, 169-285.
" La Nueva Recopilación de las leyes de Indias, de Solórzano Pereira", en Estudios, 299-365.
" El proyecto de Código peruano de Gaspar de Escalona y Agüero", en
Estudios, 367-399.
GARCÍA-GALLO PE UELA, C.: " José Lebrón y Cuervo. Notas a la Recopilación de las
Leyes de Indias. Estudio, edición e índices", AHDE, 40 ( 1970), 349-537.
" La legislación indiana de 1636 y la Recopilación de 1680",AHDE, 49 ( 1979), 99-139.
GIMÉNEZ FERNÁNDEZ,M.: Nuevas consideraciones sobre la historia sentido y valor de
las Bulas alejandrinas de 1493 referentes a las Indias, Sevilla, 1944. Bartolomé de las Casas,
2 vols.reimpr., Madrid, 1964.
GONZÁLEZ DE SAN SEGUNDO,M.A.: " Pervivencia de la organización se orial aborigen (
contribución al estudio del cacicazgo y su ordenación por el derecho indiano", en Un
mestizaje jurídico: el Derecho Indiano de los indígenas( Estudios de Historia del Derecho),
Madrid, 1995, 55-105.
" Notas sobre la pervivencia de servicios personales de origen prehispánico y su regulación
por el Derecho indiano", en Un mestizaje jurídico, 139-209.
Un mestizaje jurídico: el Derecho indiano de los indígenas ( Estudios de Historia del
Derecho), Madrid, 1995.
HARING,C.H.: El Imperio hispánico en América, 2 edic.,Buenos Aires, 1966.
HERA, A. de la: " La junta para la corrección de las leyes de Indias", AHDE, 32 ( 1962),
567-580.
LEVENE,R.: Historia del Derecho indiano, I, Buenos Aires, 1945.
MANZANO, J.: La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla, Madrid, 1948.
" La adquisición de las Indias por los Reyes Católicos y su incorporación a los reinos de
castellanos", AHDE, 21-22 ( 1951-1952), 5-169.
Colón y su secreto, Madrid, 1976.
" Nueva hipótesis sobre la historia de las bulas de Alejandro VI referentes a las Indias", en
Memoria del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, México, 1976, 327359.
Las "Notas" a las leyes de Indias de Manuel José de Ayala, Madrid, 1935.
Historia de las Recopilaciones de Indias, 2 vols., Madrid, 1950-1956.
" La visita de Ovando al Real Consejo de las Indias y el Código Ovandino", en el Consejo de
las Indias en el siglo XVI, Valladolid, 1970.
MAQUEDA ABREU,C.: El Auto de Fe, Madrid, 1992
MARILUZ URQUIJO,J.M.: " El Derecho prehispánico y el Derecho indiano como modelos
del Derecho castellano", en III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho
Indiano. Actas y Estudios, Madrid, 1973, 101-113.
MENÉNDEZ PIDAL, R.: El Padre y Las Casas: su doble personalidad, Madrid, 1963.
MURO OREJÓN,A.: "El Nuevo Código de las Leyes de Indias. Proyectos de recopilación
legislativa posteriores a 1680", Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 48 ( 1929).
61
" El doctor Juan Lusi López, marqués del Risco, y sus comentarios a la Recopilación de
Indias", AHDE, 17 ( 1946), 785-864.
" Reguera Valdelomar y el Nuevo Código de Indias", AHDE, 21-22 ( 1951-1952), 1286-1291.
OTS CAPDEQUI,J.M.: Instituciones sociales de la América espa ola en el período colonial,
La Plata, 1934.
Historia del Derecho espa ol en América y del Derecho indiano, Madrid,1968.
SALCEDO IZU,J.: "Cotejo de los libros V y VI de la Recopilación de Indias de León Pinelo
con los de 1680", en Actas y Estudios del IX Congreso del Instit. Int de Historia del Derecho
Indiano, I, 87-95.
SÁNCHEZ BELLA,I.: "Edición y utilización de nuevas fuentes para el estudio de las
instituciones indianas", AHDE 18 ( 1947), 762-814.
" Los comentarios a las leyes de Indias", AHDE, 24 ( 1954), 381-541.
" Hallazgo de la Recopilación de las Indias de León Pinelo", en Derecho
Indiano, Estudios, II, Pamplona, 1991, 1-62.
TAU ANZOATEGUI,V.: " La costumbre como fuente del Derecho Indiano en los siglos XVI
y XVII", en III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Actas y
Estudios, 116-191.
ZAVALA,S.: La encomendia indiana, Madrid, 1935.
ZORRAQUÍN BECU,R.: Historia del Derecho argentino, I, Buenos Aires, 1966.
LECCIÓN 38ª. MONARQUÍA Y CORTES EN LA EDAD MODERNA.
I. Monarca y Estado:
A) El Estado Moderno.
B) El poder real y el acceso al trono:
1.- Soberanía y absolutismo.
2.- La sucesión a la Corona; la Ley Sálica y la Pragmática Sanción.
II. El poder y su ejercicio:
A) Las limitaciones teóricas: tiranía y derecho de resistencia.
B) La oposición en la práctica: movimientos políticos y sociales.
C) Los grupos políticos y sus intereses.
D) Poder real y poder señorial.
E) La delegación del poder regio: Privados y Validos.
III. Las Cortes:
A) Las Cortes bajo los Austrias; Castilla, Aragón y Navarra. Congresos de ciudades
en Indias.
B) Las Cortes en el siglo XVIII.
C) La Diputación de Cortes: las nuevas Diputaciones.
62
LECCIÓN 39ª. LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DE LA MONARQUÍA
HISPÁNICA.
I. Caracteres generales: el oficio público:
A) Oficio público y burocracia.
B) El control de la gestión: pesquisas, visitas y juicio de residencia.
II. La Administración Central:
A) Siglos XVI y XVII: el régimen de Consejos:
1.- Consejos con competencia sobre toda la Monarquía.
2.- Consejos de gobierno de los diversos territorios.
3.- Otros Consejos; el Consejo Real de Navarra, los Consejos de Cámara y los
Consejos de administración preferentemente castellana.
B) Los Secretarios del Rey:
1.- Los Secretarios de Estado.
2.- Los Secretarios privados y el Secretario del Despacho Universal.
C) El régimen ministerial borbónico:
1.- Las Secretarías de Estado y del Despacho.
2.- Los orígenes del Consejo de Ministros: la Junta Suprema de Estado
3.- Persistencia y ocaso del régimen de Consejos.
Bibliografía.de las lecciones 38 y 39.
ARRIETA ALBERDI,J.: " El sellado de lso despachos como culminación y reflejo de la
acción de gobierno y justicia. Tipología en la Corona e Aragón del siglo XVII", AHDE, 67 (
1997), vol.II, 957-977.
ARVIZU Y GALARRAGA,F.de: "Las Cortes de Navarra en la Edad Moderna( Aspectos
políticos y legislativos)", en Jornadas sobre Cortes, Juntas y Parlamentos del Pueblo Vasco,
San Sebastián, 1989, 29-53.
ASENSI SABATER,J.: Las Cortes Valencianas, Alicante, 1983.
AZNAR VALLEJO,E.: La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla ( 14781526), Sevilla-La Laguna, 1983.
BARRIOS MOYA,J.L.: El Consejo de Estado de la Monarquía absoluta.1521-1812, Madrid,
1984.
" La creación de la Secretaría del Registro General de Mercedes en 1625", AHDE, 67 (
1997), vol.II, 943-955.
BERMEJO,J.L.: " Los decretos de Nueva Planta y las instituciones de la Monarquía
española", en el Decret de Nova Planta al Constitucionalime, Palma de Mallorca, 1983, 3755.
Aspectos jurídicos e institucionales del Antiguo Régimen en España, Madrid, 1985.
" Del Secretario del despacho Universal a los diversos secretarios del siglo XVIII", en
Estudios sobre la Administración Central española ( siglos XVII y XVIII), Madrid, 1982, 1743.
"Esplendor y declive del Consejo de Estado", en Estudios, 45-60.
" La Junta Suprema de Estado", en Estudios, 83-255.
63
" Estudios sobre la Administración Central Española ( Siglos XVII y XVIII), Madrid, 1982.
" Notas sobre Juntas del Antiguo Régimen", en Actas del IV Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1983.
"Derecho y Administracion pública en le España del Antiguo Régimen", Madrid, 1985.
BERNARD,G.: Le Secrétariat d´Etat et le Conseil espagnol des indes ( 1700-1808), GinebraParís, 1972.
CANOVAS SÁNCHEZ,F.: " Los decretos de Nueva Planta y la nueva organización política y
administrativa de los países de la Corona de Aragón", en el vol.29 de la Historia de España de
Ménendez Pidal, Madrid, 1985, 1-77.
CARLOS MORALES,C.J.de: "El Consejo de Hacienda de Castilla en el reinado de Carlos V
( 1523-1556), en AHDE,59 ( 1989), 49-159.
CARRETERO ZAMORA,J.M.: Cortes, monarquía, ciudades.Las Cortes de Castilla a
comienzos de la época moderna ( 1476-1515), Madrid, 1956.
CASTEÑEDA DELGADO,P.: El Tratado de Alcaçovas y su interpretación hasta la
negociación del Tratado de Tordesillas y su proyección, Valladolid, 1973.
CORDERO TORRES,J.M.: El Consejo de Estado, Madrid, 1944.
DÍEZ DEL CORRAL,L.: La Monarquía hispánica en el pensamiento político europeo. De
Maquiavelo a Humboltdt, Madrid, 1976.
DOMÍNGUEZ NAFRÍA,J.C.: El Real y Supremo Consejo de Guerra, Tesis doctoral, Madrid,
1985.
DOMÍNGUEZ ORTIZ,A.: " Sociedad e Instituciones en la España Moderna", en Revista de
Historia del Derecho,I, Granada 1976.
El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias, Madrid, 1973.
Crisis y decadencia de la España de los Austrias, Barcelona, 1984.
EGIDO LÓPEZ,T.: Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo XVIII (
1713-1759), Valladolid, 1971.
ESCUDERO,J.A.: " Orígenes de la Administración central austro-alemana", en AHDE,36 (
1966), 255-299.
" Notas sobre el Consejo de Estado entre los siglos XVIII y XIX",en Hispania, 24 ( 1974),
609-625.
" Consultas al Consejo de Estado: trámites irregulares en el reinado de Carlos II", en el
Homanaje al Dr. Don Juan Reglá Campistol,I, Valencia, 1975, 661-664.
Los cambios ministeriales a fines del Antiguo Régimen, Sevilla, 1975.
Los Secretarios de Estado y del Despacho ( 1474-1724), 4 vols., Instituto de Estudios
Administrativos, Madrid, 1976.
Rey, ministros y grupos políticos en la España de los Austrias, Santander, 1979.
Los orígenes del Consejo de Ministros en España: la Junta Suprema del Estado, Editora
Nacional, Madrid, 1979.
La creación del Consejo de Portugal", en Estudos em homenagem aos Profs. doutores M.
Paulo Merêa e G.Braga da Cruz, Coimbra, 1982, 359-376.
"Los orígenes del Consejo de la Suprema Inquisición", en AHDE, 53, ( 1983), 237-288.
" La reconstrucción de la Administración central en el siglo XVIII", en el vol.29 de la
Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid, 1985, 79-175.
" Un proyecto de Estado en el siglo XVI y la cuestión indiana", en Posibilidades y límites de
una historiografía nacional, Madrid, 1984, 113-120.
Los cambios ministeriales a fines del antiguo régimen, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, Madrid, 1997.
" El Consejo de Cámara de Castilla y la reforma de 1588", AHDE, 67 ( 1997), vol.II, 925941.
64
FAYARD,J.: Los miembros del Consejo de Castilla ( 1621-1746), Madrid, 1982.
GARCÍA-GALLO,A.: " Las bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la
expansión portuguesa y castellana en Africa e Indias", en AHDE, 27-28 ( 1957-1958), 461830.
" Las Indias en el reinado de Felipe II. La solución del problema de los justos títulos", en
Estudios, 425-471.
" La unión política de los Reyes Católicos y la incorporación de las Indias. En torno a una
polémica", en Estudios, 471 y ss.
" Los sistemas de colonización de Canarias y América en los siglos XV y XVI", en el I
Coloquio de Historia Canario-Americana 1976, 129-156.
" El título jurídico de los reyes de España sobre las Indias en los pleitos colombinos", en
Revista de la Facultad de Derecho de México, 101-102 ( 1976), 129-156.
Los orígenes de las Instituciones Americanas. Estudios de Derecho Indiano, Madrid, 1987.
GARCÍA MARÍN,J.M.: La burocracia castellana bajo los Austrias, Sevilla, 1974.
"En torno a la naturaleza del poder real en la Monarquía de los Austrias", en Historia,
Instituciones, Documentos, 11 ( 1984), 115-156.
GIMÉNEZ FERNÁNDEZ,M.: Nuevas consideraciones sobre la historia, sentido y valor de
las Bulas alejandrinas de 1493 referentes a las Indias, Sevilla, 1944.
GÓMEZ RIVERO,R.: El pase foral en Guipúzcoa en el siglo XVIII, San Sebastián, 1982.
"Análisis comparado del pase foral en el País Vasco a partir del siglo XVIII", en el Boletín de
la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País,XXXIX,3-4 ( 1983), 533-582.
" Análisis histórico-jurídico del pase foral en Guipúzcoa", en Eusko-Ikaskuntza. Sociedad de
Estudios Vascos, San Sebastián, 1984.
GÓNZALEZ ALONSO,B.: " Las Comunidades de Castilla y la formación del Estado
absoluto", en Sobre el Estado y la Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo
Régimen, Madrid,1981, 7-56.
" Notas sobre las relaciones del Estado con la Administración señorial en la Castilla
Moderna", en AHDE, 53 ( 1983), 365-394.
GONZÁLEZ DE SAN SEGUNDO,M.A.: " El Consejo de Aragón y la Orden de Montesa",
AHDE,67 ( 1997), vol.II, 901-923.
GUÍA MARÍN,L.: Cortes del reinado de Felipe IV.II.Cortes valencianas de 1645, Valencia,
1984. Estudio preliminar y transcripción.
HILLGART,J.M.: Los Reyes Católicos, 1474-1516, Barcelona, 1984.
HUICI GOÑI,M.P.: Las Cortes de Navarra durante la Edad Moderna, Madrid, 1963.
IDOATE,F.: " La primera Diputación de Navarra", en AHDE, 40 ( 1970), 539-549.
LADERO QUESADA,M.A.: Castilla y la conquista del reino de Granada, Valladolid, 1967.
LALINDE ABADÍA,J.: " Perspectiva europea de la Monarquía hispana", en AHDE, 58 (
1988), 205-276.
El Vicecanciller y la Presidencia del Consejo Supremo de Aragón, Madrid, 1960.
MANZANO MANZANO,J.: " ¿ Por qué se incorporaron las Indias a la Corona de Castilla?,
en Revista de Estudios Políticos, 5 , 1942.
La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla, Madrid, 1948.
" La adquisición de las Indias por los Reyes Católicos y su incorporación a los reinos
castellanos", en AHDE, 21-22 ( 1951-1952),5-169.
MARAVALL,J.A.: La teoría española del Estado en el siglo XVII, Madrid, 1944.
Estado moderno y mentalidad social( Siglos XV a XVIII), Madrid, 1972.
Utopía y reformismo en la España de los Austrias, Madrid, 1982.
MARTÍNEZ ALOY,J.: La Diputación de la Generalidad del Reino de Valencia, Valencia,
1930.
65
MARTÍNEZ CARDÓS,J.: Las Indias y las Cortes de Castilla durante los siglos XVI y XVII,
Madrid, 1956.
" Las Cortes de Castilla en el siglo XVI", en Revista de la Universidad de Madrid, VI,24 (
1957), 583-605.
MARTÍNEZ MILLÁN,J. y SÁNCHEZ RIVILLA,T.: " El Consejo de Inquisición 14831700", en Hispania Sacra, 36 (1984), 71-194.
MERCADER RIBA,J.: Felip V i Catalunya, Barcelona, 1968.
MOLAS RIBALTA,P.: Consejos y Audiencias durante el reinado de Felipe II, Valladolid,
1984.
ORELLA UNZUÉ,J.L.: " Razones ideológicas del ultimatum de Fernando el Católico sobre
sus derechos al reino de Navarra:
31-VII-1512", PV, 142-143 ( 1976) 207-228.
" Navarra y su anexión a Castilla", en Cultura Vasca,I, San Sebastián, 1977, 157-190.
PALACIO ATARD,V.: " El reinado de Carlos III en los despachos de los embajadores
imperiales", en Boletín de la Real Academia de la Historia, 185 ( 1988), 491-500.
PÉREZ EMBID,F.: Los descubrimientos en el Atlántico y la rivalidad castellano-portuguesa
hasta el tratado de Tordesillas, Sevilla, 1948.
PÉREZ-PRENDES,J.M.: " La solución legal a la duda indiana( 1556-1573), en Actas del I
Symposio sobre la Etica en la Conquista de América (1492-1573), Salamanca, 1984, 493510.
" Una visión de la Administración Central española en el siglo XVIII", en Revista de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid,6 (1959), 323-348.
PESET REIG,M.: " La representación de la ciudad de Valencia en las Cortes de 1709",
AHDE, 38 ( 1968), 591-628.
PIÑA HOMS,R.: La reincorporación de Menorca a la Corona española 1781-1798, Palma de
Mallorca, 1983.
" Las instituciones del reino de Mallorca a raiz del Decreto de Nueva Planta: necesidades de
investigación", en Del Decret de Nova Planta al Constitucionalisme, Palma de Mallorca,
1983, 57-79.
PISKORSKI,W.: Las Cortes de Castilla en el período de tránsito de la Edad Media a la
Moderna. 1188-1520, trad. de C. Sánchez Albornoz, Barcelona, 1930.
RIBA,C.: El Consejo Supremo de Aragón en el reinado de Felipe II, Madrid, 1915.
ROMEU ALFARO,S.: " Notas sobre la Diputación valenciana y su extinción con Felipe V",
en Actas del III Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1974, 547-584.
RUBIO CAMBRONERO,J.: La Diputación del General de Cataluña en los siglos XV y XVI,
2 vols., Barcelona 1950.
RUIZ MARTÍN,F.: " Notas sobre el Consejo de Italia y la Sección << Secretarías
Provinciales>> del Archivo General de Simancas", en Revista de Archivos, Bibliotecas y
Museos, 54 ( 1948), 315-322.
SALCEDO IZU,J.: " El régimen político de Navarra", en Historia del Pueblo Vasco,2 (
1979), 31-58.
Atribuciones de la Diputación del Reino de Navarra", Pamplona, 1974.
La Diputación del Reino de Navarra, Pamplona, 1969.
El Consejo Real de Navarra en el siglo XVI, Pamplona, 1964.
" La función pública en Navarra", en Actas del IV Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1983, 749-783.
SÁNCHEZ AGESTA,L.: El concepto de Estado en el pensamiento español del siglo XVI,
Madrid, 1959.
El pensamiento político del Despotismo Ilustrado, Sevilla, 1979.
66
SÁNCHEZ BELLA,I.: Génesis del Estado moderno en España, Pamplona, 1956.
Los reinos en la historia moderna de España, Madrid, 1956.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ,M.D.: " El deber de consejo durante el siglo XVIII partiendo del
estudio de algunas normas borbónicas sobre Juntas ordinarias", AHDE, 67 ( 1997), vol.II,
1007-1025.
SCHAFER,E.: El Consejo Real y Supremo de las Indias. Su historia organización y labor
administrativa hasta la terminación de la casa de Austria, 2 vols., Sevilla, 1935-1947.
SEMPERE,M.: Histoire des Cortés d´Espagne, Barcelona, 1815.
STRADLING,R.A.: Europa y el declive de le estructura imperial española ( 1580-1720),
Madrid, 1983.
TOMÁS Y VALIENTE,F.: " La Diputación de las Cortes de Castilla ( 1512-1601), en
AHDE, 32 ( 1962), 347-469.
Los Validos en la Monarquía española del siglo XVII, Madrid, 1982.
"El gobierno de la Monarquía y la administración de los reinos en la España del siglo XVII",
en el vol.25 de la Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid, 1982, 1-214.
"Ventas de oficios públicos en Castilla durante los siglos XVII y XVIII", en Gobierno e
Instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1982, 151-177.
VARIOS AUTORES, El Consejo de las Indias en el siglo XVI, Valladolid, 1970.
" La época de los primeros Borbones. La nueva monarquía y su posición en Europa ( 17001759)", en la Historia de España de Menéndez Pidal Tomo 29, vol.I, Madrid, 1985.
VICENS VIVES,J.: " Estructura administrativa estatal en los siglos XVI y XVII", en
coyuntura económica y reformismo burgués, Barcelona, 1974, 99-141.
VILAR,P.: Cataluña en la España moderna , Barcelona, 1979.
LECCIÓN 40ª. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL EN LA
ESPAÑA MODERNA.
I. La Administración Territorial:
A) El sistema bajo los Austrias: virreinatos y provincias.
B) Las reformas borbónicas: capitanías generales e intendencias.
C) La administración territorial de Indias.
II. La Administración Local:
A) El municipio en los siglos XVI y XVII: Regimientos, Jurados y Corregidores.
B) El municipio borbónico: Generalización del municipio castellano (corregidores e
intendentes) y reformas de Carlos III.
C) El municipio indiano.
Bibliografía.
ALTAMIRA,R.: Contribuciones a la historia municipal de América, México, 1951.
ARTOLA GALLEGO,M.: " Administración territorial de losAustrias", en Actas del IV
Symposium de Historia de la Administración Madrid, 1983, 31-40.
CARRASCO CANALS,C.: " La Administración española del siglo XVIII", en Estudios en
Homanaje al Profesor López Rodó,III, Madrid, 1972.
67
CERDÁ RUIZ-FUNES,J.: " Consideraciones sobre el municipio castellano de la Edad
Moderna. Juderías y jurados en Murcia, Toledo, y Sevilla", en Actas del IV Symposium de
Historia de la Administración, Madrid, 1983, 125-158.
DÍAZ REMENTERÍA,C.: En torno a un aspecto de la política refor mista de Carlos III,
Madrid, 1977.
El cacique en el Virreinato de Perú. Estudio histórico-jurídico, Sevilla, 1977.
FONT RIUS,J.M.: " Ordenanzas de reforma orgánica en municipios rurales catalanes ( siglos
XVI-XVIII), en AHDE, 31 ( 1961),569-610.
GARCÍA-GALLO,A.: " La división de las competencias administrativas en España en al
Edad Moderna", en Actas del II Symposium de la Historia de la Administración, Madrid,
1971, 289-306.
" Los virreinatos americanos bajo los Reyes Católicos. Planteamiento para su estudio", en
Estudios, 639-659.
" Los principios rectores de la organizaicón territorial de las indias en el siglo XVI", en
Estudios, 661-693.
" La Capitanía general como institución de gobierno político en España e Indias en el siglo
XVIII", en Memoria del III Congreso venezolano de Historia,1 ( 1979), 537-582.
" La evolución de la organización territorial de las Indias de 1492--1824", en Anuario
Histórico-Jurídico Ecuatoriano, 5 ( 1980), 69-135.
GARCÍA MARÍN,J.M.: " La reconstrucción de la administración territorial y local en la
España del siglo XVIII", en el vol.29 de la Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid,
1985, 177-221.
GONZÁLEZ ALONSO,B.: El corregidor castellano ( 1348-1808), Madrid, 1970.
Gobernación y gobernadores, Madrid, 1974.
" Sociedad urbana y gobierno municipal en Castilla ( 1450-1600)",en Sobre el Estado y la
Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid, 1981, 57-83.
" El régimen muncipal y sus reformas en el siglo XVIII", en Sobre el Estado, 203-234.
GUILLAMON,J.: Las reformas de la administración local durante el reinado de Carlos III,
Madrid, 1980.
INFANTE MIGUEL-MOTTA,J.: El municipio de Salamanca a finales del Antiguo Régimen,
Salamanca, 1984.
KAMEN,H.: " El establecimiento de los Intendentes en la Administración española", en
Hispania, 24 ( 1964), 368-396.
LALINDE ABADÍA,J.: La institución virreinal en Cataluña, Barcelona,1964
" El régimen virreino-senatorial en Indias", en AHDE,37 ( 1967),5-244.
MARTÍNEZ DÍEZ,G.: "La administración guipuzcoana en el siglo XVIII", en Actas del III
Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1971, 527-546.
" Genésis histórica de las provincias españolas", en AHDE,52 ( 1981), 523-593.
Genésis histórica de la provincia de Burgos y sus divisiones administrativas, Burgos, 1983.
MARTÍNEZ NAVAS, I.: " Elecciones de oficios en al ciudad de Logroño en la Edad
Moderna", AHDE,67 ( 1997), vol.II, 1251-1271.
MERCADER RIBA,J.: Els Capitans Generals, Barcelona, 1963.
" Un organismo piloto en la Monarquía de Felipe V: la Superintendencia de Cataluña", en
Hispania, 26 ( 1966), 382-409.
MERCHÁN ALVÁREZ,A.: " Notas sobre el gobierno y la administración de Sevilla durante
la etapa austriaca: las Ordenanzas de Sevilla de 1527", en Actas el IV Symnposium de
Historia de la Administración Madrid, 1983, 513-528.
MERCHÁN FERNÁNDEZ,C.: Gobierno municipal en Castilla durante los tiempos
modernos, Cáceres, 1985.
68
Gobierno municipal y administración local en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1988.
MOLAS RIBALTA,P.: " La Administración española en el siglo XVIII", en La España de las
reformas. Hasta el final del reinado de Carlos IV, en vol.X-2 de la Historia General de
España y América, Madrid, 1984, 87-143.
PÉREZ BUA,M.: " Las reformas de Carlos III en el régimen local de España", en Revista de
Ciencias Jurídicas y Sociales, 2 ( 1919), 219-246.
SALCEDO IZU,J.: " Instrucciones para los virreyes de México bajo los Austrias", en
Estructuras, gobierno y agentes de la Administración en la América española, Valladolid,
1984, 291-337.
SÁNCHEZ -ARCILLA BERNAL,J.: " Del municipio del Antiguo Régimen al municipio
constitucional. Un caso concreto: Guadalajara", en Actas del IV Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1983, 629-681.
SEVILLA,M.C.: El Cabildo de Tenerife ( 1700-1766), La Laguna,1984.
SOLE I COT, S.: La Governació General del Principat de Catalunya sota el règim de la
Nova Planta, 1716-1808. Una aportació a l´estudi del procediment governatiu de les darrieres
de l´Antic Régim, Bellaterra, 1982.
TOMÁS Y VALIENTE,F.: " Las ventas de oficios de regidores y la formación de oligarquías
urbanas en Castilla ( siglos XVII-XVIII)", en Historia, Instituciones, Documentos,2 ( 1974),
523-547.
" El gobierno de la Monarquía y la administración de los reinos en la España del siglo XVII",
en el vol.25 de la Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid, 1982, 1-214.
VILLALONGA,I.: Régimen municipal foral valenciano.Los jurados y el Concejo, Valencia,
1916.
LECCIÓN 41ª. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y RELACIONES CON LA
IGLESIA.
I. La Administración de Justicia:
A) La jurisdicción ordinaria: los jueces inferiores.
B) La jurisdicción ordinaria: Chancillerías y Audiencias:
1.- Los tribunales con los Austrias.
2.- Las Audiencias borbónicas.
3. - La Audiencia en Indias.
C) Las jurisdicciones especiales: Jurisdicción palatina, eclesiástica, inquisitorial y
mercantil.
II. La Iglesia y el Estado: el regalismo.
A) Reforma y Contrarreforma.
B) Relaciones entre Iglesia y Estado; el regalismo de Austrias y Borbones.
Concordatos.
69
LECCIÓN 42ª. LA ADMINISTRACIÓN DE HACIENDA Y DEL EJÉRCITO
I. La Hacienda:
A) Caracteres generales de la administración financiera.
B) Los impuestos:
1.- Impuestos directos: lanzas y medias annatas.
2.- Impuestos indirectos: las alcabalas.
3.- Impuestos indirectos: el servicio de millones.
C) Regalías: estancos y aduanas.
D) Contribuciones eclesiásticas.
E) Los servicios.
F) Asientos y juros.
G) Las reformas del siglo XVIII y la única contribución.
II. El Ejército y su organización:
A) La Administración militar.
B) Las milicias y su reclutamiento.
C) La Armada.
Bibliografía. de las lecciones 41 y 42.
ALDEA,Q.: Iglesia y Estado en la España del siglo XVII, Comillas,1961.
ALONSO TEJADA,L.: Ocaso de la Inquisición en los últimos años del reinado de Fernando
VII, Madrid, 1969.
ARREGUI,P.: La Audiencia de México según los visitadores, México,1981.
ARTOLA,M.: La Hacienda del Antiguo Régimen, Madrid, 1982.
ARVIZU,F.: " Criterios para la provisión de sees episcopales en Indias ( 1601-1650)", en
AHDE, 68 ( 1998), 151-170.
BENNASAR,B. y otros: Inquisición española: Poder político y control social, Barcelona,
1981.
BERMEJO,J.L.: " Superintendencias en la Hacienda del Antiguo Régimen" en AHDE, 54 (
1984), 409-447.
colonial: la Real Hacienda de Nueva España ( 1680-1770), en Anuario de Estudios
Americanos, 46 ( 1989), 195-217.
BLÁZQUEZ MIGUEL,J.: La Inquisición en Albacete, Albacet, 1985.
BONET NAVARRO,A.: Procesos ante el Justicia de Aragón, Zaragoza, 1982.
CANTERO,P.: La Rota Española, Madrid, 1946.
CAÑADA, Conde de la : Observaciones práctics sobre los recursos de fuerza: modo de
introducirlos, continuarlos y determinarlos en los Tribunals reales superiores, Madrid, 1793.
CARANDE,R.: " Gobernantes y gobernados en la hacienda de Castilla ( 1536-1556), en Siete
estudios de Historia de España, Barcelona, 1971, 109-142.
CLAVERO,B.: " Señorío y Hacienda a finales del Antiguo Régimen en Castilla", en Moneda
y Crédito, 135 ( 1975), 111-128.
70
CORONAS GONZÁLEZ,S.M.: " La Audiencia y Cahncillería de Ciudad Real ( 14941505)", en Cuadernos de Estudios Manchegos,11, ( 1981), 47-139.
" La reforma judicial de Aranda ( 1766-1771)", en AHDE,68 (1998), 45-81.
DOMÍNGUEZ ORTIZ,A.: Política y Hacienda de Felipe IV, Madrid,1984.
" Regalismo y relaciones Iglesia-Estado en el siglo XVII", en el vol.IV de la Historia de la
Iglesia en España ( 1979), 73-121.
EGAÑA,A.de: Historia de la Iglesia en América española. Hemisferio Sur, Madrid, 1966.
EGIDO,T.: " El regalismo y las relaciones Iglesia-Estado en el siglo XVIII", en el vol.IV de
la Historia de la Iglesia en España, 1979, 125-249.
EIRAS ROEL,A.: " Sobre los orígenes de la Audiencia de Galicia y sobre su función de
gobierno en la época de la monarquía absoluta", en AHDE, 54 ( 1984), 323-384.
ESCUDERO, J.A.: " La Inquisición española", en Historia 16, extra 1, 1976.
" Repercusiones económicas de la expulsión de los moriscos en los Tribunales de la
Inquisición de Aragón y Valencia", en Revista de Historia del Derecho, II-2, Granada, 1981.
" Los orígenes del Consejo de la Suprema Inquisición", AHDE, 53 ( 1983), 238-288.
Perfiles jurídicos de la Inquisición española, Instituto de Historia de la Inquisición,
Universidad Complutense, Madrid, 1989.
FERNÁNDEZ,J.: " El Tratado de la regalía de la amortización y el primer proyecto de
amortización a través de los despachos de la Nunciatura", en Hispania Sacra,11, Madrid,
1958, 65-81.
FERNÁNDEZ VEGA,L.: La Real Audiencia de Galicia, órgano de gobierno en el Antiguo
Régimen ( 1480-1808),3 vols., La Coruña, 1982-83.
FONTANA, J.: Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen español, 18231833, Madrid,1973.
FUENTE,V.: Historia eclesiástica de España,6, Madrid,1875.
GACTO FERNÁNDEZ,E.: " Consideraciones sobre el secreto del proceso inquisitorial",
AHDE,67 ( 1997), vol.II, 1633-1654.
GACTO FERNÁNDEZ,E. y TORQUEMADA,M.J.: El centinela de la fe: estudios jurídicos
sobre la Inquisición de Sevilla en el siglo XVIII", Sevilla, 1997.
GALENDE DÍAZ,J.C.: " El Santo Oficio y los primeros Borbones ( 1700-1759)", en
Hispania,48 ( 1988), 553-598.
GARCÍA-GALLO,A.: " Las Audiencias de Indias. Su origen y carácteres", en Memoria del II
Congreso venezolano de Historia,I ( 1975), 361-432.
GARCÍA MARTÍN,C.: " El tribunal de la Rota de la Nunciatura de España. Su origen,
constitución y estructura", en Anthologica Annua, 8, ( 1960), 143-278.
GARCÍA VILLOSLADA,R.: " Felipe II y la Contrarreforma católica", en el vol.III-2 de la
Historia de la Iglesia en España( 1980),3-106.
GARRIDO ARANDA,A.: Organización de la Iglesia en el Reino de Granada y su proyección
en Indias. Siglo XVI, Sevilla, 1979.
GARZÓN PAREJA,M.: La Hacienda de Carlos II, Madrid, 1980.
GREENLEAF,R.E.: La Inquisición en Neva España.Siglo XVI, México, 1981.
HIERA,A. de la: " Los precedentes del Regalismo borbónico según Menéndez y Pelayo", en
Estudios Americanos,71-82, Sevilla, 1957.33-39.
El regalismo borbónico en su proyección indiana, Madrid,1963.
JUEZ LANGARA,I.: El regalismo indiano en la legislación sobre Concilios y Sínodos,
jueces eclesiásticos e Inquisición,Pamplona, 1982. Tesis doctoral.
KAGAN,R.: "Pleitos y poder real. La Chancillería de Valladolid. 1500-1700", en Cuadernos
de Investigación Histórica,2 ( 1978), 291-316.
71
LASARTE,J.: Economía y Hacienda al final del Antiguo Régimen, Madrid, 1976.
LEA,H.C.: Historia de la Inquisición española, 3 vols., Madrid, 1983.
LETURIA,P.: " Felipe II y el Pontificado en un momento culminante de la historia de
Hispanoamérica", en Relaciones,I,59-100.
LLORENTE,J.A.: Historia crítica de la Inquisición en España,4 vols., Madrid, 1980.
MAQUEDA ABREU,C.: " Conflictos jurisdiccionales y competencias en la Castilla del
siglo XVII. Un caso ilustrativo",AHDE,67 ( 1997), vol.II, 1569-1586.
MARTÍNEZ MARTI GILABERT,F.: La abolición de la Inquisición en España, Pamplona,
1975.
MILLÁN,J.: La Hacienda de la Inquisición ( 1478-1700), Madrid, 1984.
MEDINA,J.T.: Historia del Tribunal del santo Oficio de la Inquisición en Lima ( 1569-1820),
2 vols., Santiago de Chile, 1887.
MESTRE SANCHÍS,A.: " La Iglesia y el Estado. Los Concordatos de 1737 y 1753", en el
vol.29 de la Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid, 1985. 277-333.
MOLAS RIBALTA,P.: " Las Audiencias borbónicas en la Corona de Aragón", en Historia
social de la Administración española. Estudios sobre los siglos XVII y XVIII, Barcelona,
1980, 117-164.
Consejos y Audiencias en el reinado de Felipe II,Valladolid, 1984.
NAVARRO MILLARES,L.: " La dinámica de las relaciones entre Iglesia y Estado", en
Historia General de España y América,X-2, Madrid, 1984, 549-589.
PÉREZ-BUSTAMANTE,R.: " Un intento de reforma contable de la Hacienda española
durante el reinado de Felipe II. El libro de Caja", en Moneda Y Crédito, 148 ( 1979), 89-102.
RODRÍGUEZ CAMPOMANES,P.: Tratado de la regalía de la amortización, Madrid, 1765.
SALCEDO IZU,J.: " El Regente en las Audiencias americanas", en Revista de la Facultad de
Derecho de México,XXVI, 101-102 ( 1976), 557-578.
SÁNCHEZ BELLA,I.: La Organización Financiera de las Indias ( Siglo XVI), Sevilla 1968,
reimpreso en México en 1990.
" Iglesia y Estado español en la Edad Moderna. ( siglos XVI y XVII)", en El Estado español
en su dimensión histórica,Barcelona, 1984, 131-160.
" El regalismo borbónico durante el Setecientos", en El Estado español en su dimensión
histórica, Barcelona, 1984, 175-200.
Iglesia y Estado en la América española, Pamplona, 1990.
SÁNCHEZ LAMADRID,R.: El Concordato español de 1753 según los documentos
originales de su negociación, Jerez de la Frontera, 1937.
SANTALO,J.L.: " La política religiosa de Carlos III en los primeros años de su reinado (
1760-1765)", en Archivo IberoAmericano,27 Madrid, 1967, 73-93.
TOMÁS Y VALIENTE,F.: " Relaciones de la Inquisición con el aparato institucional del
Estado", en La Inquisición española, Nueva visión, nuevos horizontes, Madrid, 1980.
" Campomanes y los preliminares de la desamortización eclesiástica", en Gobierno e
instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1982, 287-316.
TOMSICH,M.G.: El jansenismo en España. Estudios sobre ideas religiosas en la segunda
mitad del siglo XVIII, Madrid, 1972.
TORQUEMADA SÁNCHEZ,M.J.: " Las funciones tuitivas del Santo Oficio", AHDE,67 (
1997), vol.II, 1435-1445.
72
LA ESPAÑA LIBERAL DEL SIGLO XIX:
CONSTITUCIONALISMO Y CODIFICACIÓN
LECCIÖN 43ª. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.
I. Triunfo del Liberalismo político:
A) El derrumbamiento del Antiguo Régimen.
B) Las convulsiones liberales y absolutistas.
II. De la consolidación liberal a la Revolución.
III. La Restauración y la convivencia canovista.
LECCIÓN 44ª. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA ESPAÑA
LIBERAL
I. Estructura económica:
A) La agricultura.
B) La propiedad agraria y sus reformas:
1.- Disolución del régimen señorial.
2.- Desvinculación de mayorazgos.
3.- La Desamortización.
C) La industria y la Revolución Industrial.
D) El comercio: Política arancelaria. Banco de España y Bolsa.
II. Estructura social:
A) Clases sociales.
B) Movimientos obreros y sindicales.
Bibliografía de las lecciones 43 y 44
ABAD DE SANTILLAN,D.: Contribución a la historia del movimiento obrero en Espa a
desde sus orígenes hasta 1905, México, 1960.
ALBERTI,S.: El Republicanismo catal i la R4estauraci monárquica, Barcelona, 1972.
ANDRÉS-GALLEGO,J.: Pensamiento y acción social de la Iglesia en Espa a, Madrid, 1984.
ANES,G.: Las crisis agrarias en la Espa a moderna, Madrid, 1970.
ARTOLA,M.: La Espa a de Fernando VII, en el vol.XXVI de la Historia de Espa a de
Menéndez Pidal, Madrid, 1968.
La burguesía revolucionaria ( 1808-1869), Madrid, 1973.
Los orígenes de la Espa a contemporánez, 2 vols., 2 edic.,Madrid,1975.
Los afrancesados, reedic. Turner, 1976.
Antiguo Régimen y revolución liberal, Barcelona, 1978.
73
BEDERA BRAVO,M.: " La propiedad privada como elaboración del liberalismo burgués.Su
proceso de positivación", en Anales de Estudios económicos y empresariales, 5 ( 1990), 263285.
BERNAL,A.M.: La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas, Barcelona, 1974.
La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen, Madrid, 1979.
CÁRDENAS,F.: Ensayo sobre la historia de la propiedad territorial en Espa a, Madrid, 1972.
CLAVERO,B.: Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla( 1396-1836), Madrid, 1974.
Estudios sobre la revolución burguesa en Espa a, Siglo Veintiuno de Espa a, Madrid, 1979.
El Código y el fuero: de la cuestión regional en la Espa a Contemporánea, Siglo Veintiuno de
Espa a, Madrid, 1982.
Evolución histórica del constitucionalismo espa ol, Tecnos, Madrid, 1986.
Manual de historia constitucional de Espa a, Alianza, Madrid, 1990.
Razón de estado, razón de individuo, razón de historia, Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid, 1991.
COMELLAS,J.L.: El trienio constitucional, Pamplona,1963.
Los moderados en el poder, 1844-1845, Madrid, 1970
La Restauración como experiencia histórica, Sevilla, 1977.
CUENCA TORIBIO,J.M.: Iglesia y burguesía en la Espa a liberal, Madrid, 1979.
DEROZIER,A.: Quintana y el nacimiento del liberalismo en Espa a, Madrid, 1978.
DÍAZ DEL MORAL,J.: Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Córdoba (
antecedentes para una reforma agraria). Madrid, 1967.
DÍEZ DEL CORRAL, L.: El liberalismo doctrinario, 4 edic.,Madrid, 1984.
DONEZAR,J.M.: La desamortización de Mendizábal en Navarra, Madrid, 1979.
ESCUDERO,J.A.: " Memoriales privados sobre la situación de Espa a en el reinado de
Fernando VII", AHDE, 42( 1972), 331-384.
ESPADAS BURGOS,M.: Alfonso XII y los orígenes de la Restauración, Madrid, 1975.
FERNÁNDEZ ALMGRO,M.: Historia política de la Espa a contemporánea, 3 vols., Madrid,
1968.
FERRANDO BADÍA,J.: La primera República espa ola, Madrid,1973.
FONTANA,J.: La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820 ( La crisis del Antiguo
Régimen en Espa a), 3 ed.,Barcelona, 1978.
La crisis del Antiguo Régimen, 1808-1833, 2 edic., Barcelona, 1983.
Cambio económico y actitudes políticas en la Espa a del siglo XIX, Barcelona, 1973.
GARCÍA ESCUDERO, J.M.: Historia política de las dos Espa as, 4 vols., Madrid, 1975.
GARCÍA VENERO,M.: Historia de las Internacionales en Espa a, Madrid, 1956-1958.
GIL NOVALES,A.: El trienio liberal, Madrid, 1980.
GÓMEZ MOLLEDA,M.D.: Los reformadores de la Espa a contemporánea, Madrid, 1966.
HENNESY,C.A.M.: La República federal en Espa a, Madrid, 1967.
HERR,R.: " Hacia el derrumbe del Antiguo Régimen: crisis fiscal y desamortización bajo
Carlos IV", Moneda y Crédito 118 ( 1971), 37-100.
" El significado de la desamortización en Espa a", Moneda y Crédito, 131 ( 1974), 55-94.
JOVER ZAMORA,J.M.: " Prólogo" a la era isabelina y el sexenio democrático, vol. XXXIV
de la Historia de Espa a de Menéndez Pidal, Madrid, 1981,VII-CLXII.
" La época de la Restauración. Panorama político-social, 1875-1902", en Revolución
burguesa, oligarquía y constitucionalismo, vol.VIII de la Historia de Espa a dirigida por Tu
ón de Lara, 2 edic., 1983,269-406.
"Situación social y poder político en la Espa a de Isabel II",en Historia social de Espa a.Siglo
XIX, Madrid, 1972, 241-308.
74
JUTGLAR,A.: Pi y Margall y el federalismo espa ol, 2 vols., Madrid, 1975-1976.
KIERNAN,V.G.: La revolución de 1845 en Espa a, Madrid, 1970.
LIDA,C.E.: Anarquismo y revolución en la Espa a del XIX, Madrid,1972.
LYNCH,J.: Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, 1976.
LÓPEZ-CORDÓN,M.V.: El pensamiento político-internacional del federalismo espa ol (
1868-1874), Barcelona, 1975.
LÓVETT,G.H.: La Guerra de la Independencia y el nacimiento de la Espa a Contemporánea,
2 vols., Barcelona, 1975.
MALUQUER DE MOTES,J.: El socialismo en Espa a, 1833-1868, Barcelona, 1977.
MARTÍNEZ CUADRADO,M.: La burguesía conservadora ( 1874-1931), 8 edic., 1983.
MERCADER,J.: José Bonaparte, rey de Espa a, 1808-1813. Historia externa del reinado,
Madrid, 1971.
MOXO,S.de: La disolución del régimen se orial en Espa a, Madrid,1965.
NADAL, J.: " Los comienzos de la industralización espa ola ( 1832-1868): la industria
siderúrgica", en Ensayos sobre la economía espa ola a mediados del siglo XIX, Madrid, 1970,
203-233.
El fracaso de la Revolución industrial en Espa a, 1814-1913, Barcelona, 1975.
NADAL,J. y TORTELLA,G( edit): Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico
en la Espa a contemporánea, Barcelona,1975.
PABÓN,J.: Narváez y su época, colec.Austral, 1983.
PALACIO ATARD,V.: La Espa a del siglo XIX, 1808-1898, Madrid, 1978.
PAYNE,S.G. La Revolución espa ola, Nueva York, 1970.
PÉREZ DE LA CANAL,M.A.: " La naturaleza de la Ley de 16 de agosto de 1841, según
Cánovas del Castillo", AHDE,50 ( 1980), 890-907.
PESET, M.: Dos ensayos sobre la historia de la propiedad de la tierra, Madrid,1982.
PI A HOMS,R.: " El impacto del liberalismo en Mallorca( 1808-1814)", en Cuadernos de la
Facultad de Derecho, Universitat de las Illes Balears, 12 (1985), 37-50.
SÁNCHEZ ALBORNOZ,N.: Espa a hace un siglo: una economía dual, reedic. Madrid, 1977.
SÁNCHEZ FERRIZ,R.: La Restauración y su constitución política, Valencia, 1984.
SAÉNZ BERCEO,M.C.: El Se orío del Conde de Ba os, Tesis doctoral, Universidad de La
Rioja, 1995.
SECO SERRANO,C.: " Introducción" a La Espa a de Fernando VII de Artola, VII-XXXVI.
"Espa a en la Edad Contemporánea", en J.R. de Salis, Historia del mundo contemporáneo, 2
edic., Madrid, 1966, I,301-356 y II,321-363.
" Introducción" a Narváez y su época, de J.Pabón, 9-48.
SERNA VALLEJO,M.: "Estudio histórico jurídico sobre los bienes comunes", en Revista
aragonesa de Adminsitración Pública, 3 ( 1993), 207-229.
SIMÓN SEGURA,F.: La desamortización espa ola en el siglo XIX, Madrid, 1973.
SOLÉ TURA,J.: Catalanisme i revolució burgesa. La síntesi de Prat de la Riba, Barcelona,
1967.
SÚAREZ VERDEGUER,F.: La crisis política del Antiguo Régimen en Espa a, 1800-1840,
Madrid, 1950.
Los sucesos de La Granja, Madrid, 1953.
TAMAMES, R.: Estructura económica de Espa a, 3 vols.,Madrid,1975.
TERMES,J.: Anarquismo y sindicalismo en Espa a. La Primera Internacional( 1864-1881),
Barcelona, 1972.
75
TOMÁS Y VALIENTE,F.: El marco político de la desamortización, 3 ed.., Barcelona, 1977.
" Recientes investigaciones sobre la desamortización: intento de síntesis", Moneda y Crédito,
131 ( 1974), 95-160.
" La obra legislativa y el desmantelamiento del Antiguo Régimen", en el vol.XXXIV de la
Historia de Espa a de Menéndez Pidal, dirigida po J.M. Jover, Madrid, 141-193
TORTELLA CASARES,G: Los orígenes del capitalismo en Espa a. Banco, Industria y
Ferrocarriles en el siglo XIX, Madrid, 1973.
TU ÓN DE LARA,M.: Estudios sobre el siglo XIX espa ol, Madrid, 1971.
La Espa a del siglo XIX, 4 edic, Barcelona, 1973.
El movimiento obrero en la Historia de Espa a, Madrid, 1972.
VICENS VIVES,J.: Manual de Historia económica de Espa a, 8 ed., Barcelona, 1971.
VICENS VIVES,J., NADAL,J. y ORTEGA, R.: "Espa a durante los siglos XIX y XX", en el
vol.V de la Historia social y económica de Espa a y América, reed.1974,1-442.
LECCIÓN 45ª. EL ESTADO CONSTITUCIONAL.
I. Introducción.
II. El Estatuto de Bayona.
III. La Constitución de Cádiz.
IV. El Estatuto Real.
V. La Constitución de 1837.
VI. La Constitución de 1845.
VII. La Constitución de 1869.
VIII. La Constitución de 1876.
Bibliografía
ALARCÓN,M.R.: El Derecho de asociación obrera en Espa a ( 1839-1900), Madrid, 1975.
ALONSO Y ALONSO,J.M.: "De la vigencia y aplicación del Código Penal de 1822",
Revista de Estudios Penitenciarios,11 ( 1946),2-15.
ALVÁREZ CONDE,E.: " La Constitución espa ola de 30 de junio de 1876: cuestiones
previas", Revista de Estudios Políticos, mayo-junio 1978.
ANTEQUERA,J.M.: La codificación moderna en Espa a,Madrid,1886.
ANTÓN ONECA,J.: "Historia del Código Penal de 1822", Anuario de Derecho Penal y
Ciencias Penales, 18 ( 1965), 263-278.
"EL Código Penal de 1848 y D.Joaquín Francisco Pacheco", Anuario de Derecho Penal y
Ciencias Penales, 18 ( 1965), 473-495.
"El Código Penal de 1870", Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 23 ( 1970), 229251.
"Los proyectos decimonónicos para la reforma del Código Penal espa ol", Anuario de
Derecho Penal y Ciencias Penales, 25 ( 1972), 249-287.
ARANDA MENDÍAZ,M.: " Una aproximación semiótica al pensamiento jurídico espa ol del
siglo XIX a través de los discursos de apertura del Tribunal Supemo ( 1875-1880)", AHDE,
67 ( 1997), vol.I, 331-354.
76
BARO PAZOS,J.: La Codificación del Derecho Civil en Espa a ( 1808-1889),Santander,
1993.
"Los proyectos de Código Civil de iniciativa particular eleborados hasta el Proyecto de
García-Goyena", en Escritos jurídicos en memoria de Luis Mateo Rodríguez,II, Santander,
1993, 31-52.
" Notas acerca de la formación de la jurisprudencia del Tribunal Supremo hasta la
codificación del Derecho civil", AHDE, 67 ( 1997), vol.II,1513-1524.
BARRERO, A., y MORA,A.: " Algunas reflexiones en torno a la codifiación civil ( " Mucho
ruido y pocas nueces")", AHDE, 67 ( 1997), vol.I, 243-259.
BASSOLS,M.: Génesis y evolución del Derecho Urbanístico Espa ol, ( 1812-1956), Madrid,
1973.
BENTHAM,J. y RODRÍGUEZ GIL,M.: Tratados de legislación civil y penal, Editora
Naciona, Madrid, 1981.
CARONI, P.: Lecciones catalanas sobre la historia de la codificación, Pons, Madrid, 1996.
CARRO MARTÍNEZ,A.: La Constitución espa ola de 1869,Madrid,1985.
CASABO RUIZ,J.R.: El proyecto de Código criminal de 1830. Estudio preliminar y edición,
Murcia, 1978.
El proyecto de Código criminal de 1831 de Sainz de Andino.Estudio preliminar y edición,
Murcia,1978.
El proyecto de Código criminal de 1834.Estudio preliminar y edición, Murcia, 1978.
CIERVA,R.de la : Historia del socialismo en Espa a,1879-1983,Barcelona, 1983.
CLAVERO,B.: Evolución histórica del constitucionalismo espa ol,Madrid, 1984.
"Historia jurídica y código político: los Derechos forales y la Constitución", AHDE,50 (
1980),131-154.
COMELLAS,J.L.: "Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812", Revista de Estudios
Políticos,126 ( 1962), 69-112.
DONEZAR,J.M.: La Constitución de 1869 y la Revolución burguesa, Madrid,1985.
ESTEBAN,J. de: Las Constituciones de Espa a, Madrid, 1982.
ESTRADA SÁNCHEZ,M.: Teoría y práctica de la ley electoral de 18 de marzo de 1846", en
Escritos jurídicos en memoria de Luis Mateo Rodríguez,II.Univ. de Cantabria, 1993,117-126.
FERRANDO BADÍA,J.: La Constitución espa ola de 1812 en los comienzos del
Risorgimiento, Roma-Madrid, 1959.
"Vicisitudes e influencias de la Constitución de 1812", Revista de Estudios Políticos, 126 (
1962), 195-216.
FIESTAS,A.: "Algo más sobre la vigencia del Código Penal de 1822", Revista de Historia
del Derecho,II-1, Granada, 1977-1978,55-77.
GACTO,E.: "El Código de Comercio de 1885", en La Espa a de la Restauración.Política,
economía, legislación y cultura,1985,401-412.
GARCÍA GOYENA,F.: Concordancias, motivos y comentarios del Código Civil espa ol,
Madrid, 1852.
GARCÍA MADARIA,J.I.: "Elementos para el estudio de la evolución histórica del derecho
espa ol del trabajo: regualción de la jornada de trabajo desde 1855 a 1931", en Revista de
Trabajo, 51-52 ( 1975), 37-132.
GARCÍA OVIEDO,C.: " Los orígenes del Derecho Adminsitrativo Espa ol", en Revista
General de Legislación y Jurisprudencia, 174 ( 1943), 577-600.
GÓMEZ ARBOLEYA,E.: "El racionalismo jurídico y los Códigos europeos", Revista de
Estudios Políticos,43 ( 1952), 37-60.
HERNÁNDEZ GIL,A.: En defensa del Código Civil, Madrid, 1948.
Formalismo, antiformalismo y Codificación, Madrid,1970.
77
LORENTE SARI ENA,M.: Las infracciones a la Constitución de 1812. Un mecanismo de
defensa de la Constitución, Madrid, 1988.
MARTÍNEZ SOSPEDRA,M.: La Constitución de 1812 y el primer liberalismo espa ol,
Valencia, 1978.
MERCHÁN,A.: " En torno a las ideas agrorreformadoras de Blas Infante y su formulación
legislativa en el Proyecto de Reforma Agraria de Santiago Alba", AHDE, 67 ( 1997), vol.II,
1709-1731.
MERCHÁN FERNÁNDEZ, C.: " Las Ordenanzas fiscales de los Ayuntamientos
constitucionales previas al Estatuto municipal ( 1870-1924)", AHDE, 67 ( 1997), vol.II,
1357-1365.
MONTOYA MELGAR,A.: Ideología y lenguaje en las primeras leyes laborales de Espa a,
Madrid, 1975.
MU OZ GARCÍA,M.J.: " Consideraciones en torno a la génesis y evolución de la
codificación mercantil espa ola", AHDE,67, ( 1997), vol.I, 219-242.
NIETO,A.: " La Administración y el Derecho Administrativo durante el gobierno provisional
de 1868-69", en Revista de Occidente, 2 época, 67 ( 1968), 64-93.
NÚ EZ BARBERO,R.: La refroma penal de 1870, Universidad de Salamanca, 1969.
OLTRA,J.: La influencia norteamericana en la Constitución espa ola de 1869, Madrid, 1972.
PÉREZ-BUSTAMANTE,R.: Ordenanzas municipales de Palencia: siglos XIX y XX,
Diputación Provincial, Palencia, 1987.
PÉREZ-PRENDES,J.M.: " Continuidad y discontinuidad en la Constitución de 1876",
Revista de Derecho Político, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 8 ( 1981), 2132.
"Sobre Constituciones y Revoluciones burguesas", Revista de Derecho Político, Universidad
Nacional de Educación a Distancia, 20 ( 1983- 1984), 7-13.
PÉREZ SERRANO,N.: " Constitucionalismo y Codificación", Revista General de
Legislación y Jurisprudencia, 193(1953),92-104.
PESET,M.: " La primera codificación liberal en Espa a( 1808-1823)", Revista Crítica de
5Derecho Inmobilario, 48(1972),125-157.
"Análisis y concordancias del Proyecto de Código Civil de 1821", Anuario de Derecho
Civil,XXVIII,1 ( 1975), 29-100.
"Una interpretación de la Codificación espa ola", en Memoria del II Congreso de Historia del
Derecho Mexicano, 1980.
PORTILLO VALDÉS,J.M.: " Locura cantábrica, o la república en la monarquía. Percepción
ilustrada de la constitución vizcaína", AHDE,67 ( 1997), vol.I,749-775.
REPÁRAZ PADRÓS,M.: García Goyena y el Proyecto de Código Civil de 1851, tesis
doctoral, Universidad de Navarra, 1995.
RICO LINAJE,R.: " Cosntitución, Cortes y opinión pública: Sevilla, 1809", AHDE, 67 (
1997), vol.I, 799-819.
ROCA I TRIAS,E.: "La Codificación y el Derecho foral", Revista del Derecho Privado, julioagosto, 1978, 596-642.
ROLDÁN VERDEJO,R.: La Ley de Matrimonio Civil de 1870.Historia de una ley olvidada,
Granada, 1980.
RUBIO,J.: Sainz de Andino y la Codificación mercantil, Madrid, 1950.
SÁNCHEZ AGESTA,L.: Historia del Constitucionalismo espa ol ( 1808-1936),4 edic.,
Madrid, 1984.
SANTAMARÍA PASTOR,J.A.: Sobre la génesis del Derecho Administrativo Espa ol ( 18121845), Sevilla, 1973.
78
SARRIÓN GUALDA,J.-ESPUNY TOMÁS,M.J.:" Las Ordenanzas de 1766 del Consulado
de Comercio y el llamado Proyecto de Código de Comercio de 1814 de la Diputación
Provincial de Catalu a", en Documentación Jurídica, 62( 1989), 363-604.
SEVILLA ANDRÉS,D.: Constituciones y otras leyes y proyectos políticos de Espa a,
Madrid, 1969.
SILVELA,L.: El Código penal y el sentido común, Madrid, 1866 ( Publicado con el
anagrama Elías Visllú).
SOLE I COT,S.-VERDES I PIJOAN, P.: "L´aportació dels notaris a la societat catalana en
els camps del dret, la hist ria, la literatura i la política", en Actes del I Congrés d´Hist ria del
Notariat Catal , Barcelona, 1994.
SOLETURA,J. y AJA,E.: Constituciones y períodos constituyentes en Espa a ( 1808-1936),
12 ed., Madrid, 1984.
STOETZER,D.C.: " La Constitución de Cádiz en la América espa ola", Revista de Estudios
Políticos, 126( 1962), 641-663.
TARELLO,G.: Storia della cultura giuridica moderna.I Assolutismo e codificazione del
dirito, Bolonia, 1976.
THIEME,H.: Historia del Derecho Privado de la Edad Moderna, Madrid, 1957.
TOMÁS VILLARROYA,J.: El sistema político del Estatuto Real ( 1834-1836), Madrid,
1968.
Breve historia del constitucionalismo espa ol,2 edic., Madrid, 1985.
El Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837, Madrid, 1985.
TOMÁS Y VALIENTE,F.: "Los supuestos ideológicos del Código civil: el procedimiento
legislativo", en La Espa a de la Restauración. Política, economía, legislación y cultura, 1985,
369-399. Códigos y Constituciones, 1808-1978.
VALLEJO,J.: " Orden, libertad, justicia. Figuración constitucional republicana ( 1873)",
AHDE, 67 ( 1997), vol.I, 821-845.
VARIOS AUTORES: Centenario de la Ley del Notariado.Estudios históricos,I, Madrid,
1964. Conmemoración del centenario de la Ley provisional sobre organización judicial y del
Código Penal de 1870, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Madrid, 1970.
WHEARE,K.C.: Las Constituciones modernas, 2 edic., Barcelona,1975.
79
LECCIÓN 46ª. MONARQUÍA, CORTES Y PARTIDOS POLÍTICOS EN LA
ESPAÑA LIBERAL.
I. El rey.
II. Las Cortes y el bicameralismo:
A) El Congreso de los Diputados.
B) El Senado.
C) Convocatoria, reunión y atribuciones de las Cortes liberales.
D) La Diputación de Cortes en el siglo XIX.
III. Los Partidos Políticos:
A) El afianzamiento del sistema liberal:
1.- Doceañistas y radicales.
2.- El Partido Moderado.
3.- El Partido Progresista.
4.- El Partido Demócrata Republicano.
B) El bipartidismo de la Restauración:
1.- El Partido Conservador.
2.- El Partido Liberal.
3.- La aparición de los partidos políticos obreros.
Bibliografía.
ARVIZU Y GALARRAGA,F.de : " Algunas consideraciones en torno al régimen del
Consejo de Ministros ( 1824-1834)", en Actas del IV Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1983, 41-69.
BARÓ PAZOS,J.: El Congreso de los Diputados en España( 1808-1868), Valladolid, 1985.
BERTELSEN REPETTO,R.: El Senado en España, Madrid, 1974.
CHAVARRI SIDERA,P.: Las elecciones de Diputados a las Corte Generales y
Extraordinarias, 1810-1813, Madrid, 1988.
CORONAS GONZÁLEZ,S.M.: " El Senado como Tribunal de Justicia", en Actas del IV
Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983, 159-196.
" La responsabilidad de los ministros en la España Constitucional", AHDE, 56 ( 1986), 543590.
ESCUDERO,J.A.: " La creación de la Presidencia del Consejo de Ministros", AHDE, 42 (
1972), 757-767.
La Real Junta Consultiva de Gobierno( 1825), Madrid,1973.
FERNÁNDEZ MARTÍN,S.: Derecho parlamentario español, Madrid,1885.
FERRANDO BADÍA,J.: Historia político-parlamentaria de la República de 1873, Madrid,
1973.
FONTES, F.: "El Consejo de Ministros en el reinado de Fernando VII", en Revista de la
Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 71 ( 1985).
GARCÍA MADARIA,J.M.: estructura de la Administración Central ( 1808-1931), Madrid,
1982.
GARCÍA VENERO,M.: Historia del parlamentarismo español, 2 vols., Madrid, 1946.
80
GONZÁLEZ MARIÑAS,P.: Génesis y evolución de la Presidencia del Consejo de Ministros
en España ( 1800-1875), Madrid, 1974.
GUAITA,A.: El Consejo de Ministros, Madrid, 1959.
HERNÁNDEZ SANDOICA,E.: " Parlamentarismo y monopolios en la España de la
Restauración", en Hispania, 49 ( 1989), 597-658.
JORDANA DE POZAS,L.: " El Consejo de Estado Español y la influencia francesa a lo
largo de su evolución", en Homenaje a Jordana de Pozas, I, Madrid, 1961.
MARCUELLO BENEDICTO,J.I.: La práctica parlamentaria en el reinado de Isabel II,
Madrid, 1986.
"Las Cortes y los factores de crisis política de la Monarquía de Isabel II ( 1845-1868)", en
AHDE, 58 ( 1988), 81-172.
MORALES ARROYO,J.M.: " Génesis y consolidación del Régimen de los grupos
parlamentarios en el Derecho Español", en AHDE,58 ( 1988), 413-489.
MORÁN ORTI,M.: Poder y Gobierno en las Cortes de Cádiz ( 1810-1813), Pamplona, 1986.
PEIRO ARROYO,A.: Las Cortes Aragonesas de 1808.Pervivencias forales y revolución
popular, Zaragoza, 1985.
PÉREZ SERRANO,N.: " La Diputación permanente de Cortes en nuestro Derecho
constitucional histórico", en AHDE,9 ( 1932), 290-312.
POSADA,A.: Estudios sobre el régimen parlamentario en España, Madrid, 1891.
SEVILLA ANDRÉS,D.: Orígenes del control parlamentario en España, ( 1810-1874),
Barcelona, 1978.
SUÁREZ,F.: El proceso de convocatoria a Cortes, Pamplona, 1982.
SUÁREZ VERDEGUER,F.: El proceso de convocatoria a Cortes, ( 1808-1810), Pamplona,
1982.
VARELA SUANZES,J.: La monarquía imposible: La Constitución de Cádiz durante el
Trienio", AHDE,66 ( 1996), 653-687.
LECCIÓN 47ª. LA CODIFICACIÓN (I).
I. Introducción:
A) Código y Codificación.
B) La motivación ideológica.
C) Inicios del proceso codificador en Europa.
II. La Codificación del Derecho Penal:
A) Introducción: Fundamentos ideológicos de la codificación penal.
B) Los Códigos Penales de 1822, 1848 y 1870.
Bibliografía: Véase la lección 45.
81
LECCIÓN 48ª. LA CODIFICACIÓN (II).
I. La codificación del Derecho Mercantil:
A) Introducción.
B) El Código de Comercio de 1829 y de 1885.
II. La codificación del Derecho Procesal:
A) La Codificación procesal civil.
B) La Codificación procesal penal.
III. La codificación del Derecho Civil:
A) Algunos Proyectos previos.
B) Las leyes especiales.
C) El Código Civil de 1889.
Bibliografía: Véase la lección 45.
LECCIÓN 49ª. LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO LIBERAL.
I. La organización ministerial durante el siglo XIX:
A) Evolución y reformas:
1.- El Estatuto de Bayona y la Administración de José Bonaparte.
2.- El régimen ministerial de la Constitución de Cádiz.
3.- La creación del Ministerio de Fomento (1830).
4.- Las reformas moderadas (1834-1863).
5.- Restablecimiento y extinción del Ministerio de Ultramar.
6.- Reajustes de la Restauración alfonsina.
II. El Consejo de Ministros:
A) Creación y antecedentes.
B) La Presidencia del Consejo.
III. El derrumbe definitivo de los viejos Consejos.
Bibliografía. Véase la lección 46.
82
LECCIÓN 50ª. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL.
I. La Administración territorial:
A) La división provincial:
1.- Las primeras reformas.
2.- La división de Javier de Burgos.
B) Los órganos: Gobiernos civiles y Diputaciones.
II. La Administración Local:
A) El sistema municipal de Cádiz.
B) La consolidación del municipio constitucional.
Bibliografía.
BARRERO,A.M.: " La materia administrativa y su gestión en el reinado de Fernando VII",
en Actas del IV Symposium, 71-92.
CALERO,A.M.: La División Provincial de 1833. Bases y antecedentes, Madrid, 1987.
CANALES ALIENDE,J.M.: La Administración de la Segunda República La Organización
Central del Estado, Madrid, 1986.
CARDENAS RODRÍGUEZ DE MOYA,J.M.: " Sistemas de representatividad de las
corporaciones municipales en el constitucionalismo español", en Actas del III Symposium de
Historia de la Administración, Madrid, 1974, 689-716.
CARRASCO CANALS,C.: La burocracia en la España del siglo XIX, Madrid, 1975.
CASTRO,C. de : La revolución liberal y los municipios españoles ( 1812-1868), Madrid,
1979.
COS GAYÓN,F.: Historia de la Administración pública de España, Madrid, 1976.
GARCÍA FERNÁNDEZ,J.: El origen de municipio constitucional, Madrid, 1983.
GASCÓN Y MARÍN,J.: La Administración provincial española.Sus problemas, Madrid,
1942.
GAYA PICÓN,J.: La autonomía de las regiones, Madrid, 1932.
GONZÁLEZ MARIÑAS,P.: Las Diputaciones provinciales en Galicia: del Antiguo Régimen
al Constitucionalismo, La Coruña, 1978.
GUAITA,A.: " La división provincial y sus modificaciones", en Actas del IV Symposium,
349-399.
MARTÍNEZ DÍEZ,G.: " Génesis histórica de las provincias españolas", en AHDE, 51 (
1981), 523-593.
MELÓN,A.: "El mapa prefectural de España ( 1810)", en Estudios Geográficos, 13 ( 1952),
5-72.
MORILLO VERLARDE,J.I.: El alcalde en la Administración española, Sevilla, 1977.
MUÑOZ BUSTILLO,C.: " Los antecedentes de las Diputaciones Provinciales o la perpleja
lectura de un pertinaz lector", AHDE,67, ( 1997), vol.II.,1181-1192.
PÉREZ DE LA CANAL, M.A.: Notas sobre la evolución del régimen legal de los
gobernadores civiles, Madrid, 1964.
PORTILLO,J.M.: Los poderes locales en la formación del régimen foral. Guipúzcoa 18121850, Bilbao, 1987.
SALCEDO IZU,J.: " La función pública en Navarra", en Actas del IV Symposium, 749-783.
SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL,J.: " Del municipio del Antiguo Régimen al municipio
constitucional. Un caso concreto: Guadalajara", en Actas del IV Symposium, 629-681.
83
SANTAMARÍA PASTOR,J.A.: Sobre la génesis del Derecho Administrativo español en el
siglo XIX ( 1812-1845), Sevilla, 1973.
SARRIÓN GUALDA,J.: " La Instruccción de 23 de junio de 1813 para el gobierno
económico-político de las provincias y la <<rebelión>> de sus Diputaciones", AHDE,67 (
1997), 1195-1213.
TUSELL, J. y CHACÓN, D.: La reforma de la Administración local en España ( 1900-1936),
Madrid, 1973.
VARIOS AUTORES: La provincia. Dimensiones histórica y política, Barcelona, 1966.
LECCIÓN 51ª. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y RELACIONES CON
LA IGLESIA.
I. La Administración de Justicia:
A) Caracteres generales.
B) El planteamiento reformista de Cádiz.
C) Organización de los tribunales.
D) La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1870.
F) La Ley del Jurado.
II. La Iglesia y el Estado:
A) La Iglesia ante la quiebra del Antiguo Régimen: El liberalismo y la supresión de la
Inquisición.
B) Iglesia y Estado liberal (1833-1868); el Concordato de 1851.
C) La Iglesia en el sexenio revolucionario (1868-1874).
D) La Iglesia en la Restauración (1874-1900).
LECCIÓN 52ª. LA ADMINISTRACIÓN DE HACIENDA Y DEL EJÉRCITO.
I. La Hacienda:
A) Crisis financiera e intentos reformistas.
1.- La contribución directa de las Cortes de Cádiz.
2.- La contribución general de Martín de Garay.
3.- La reorganización de López Ballesteros.
4.- Las reformas de Mendizábal.
B) La reforma tributaria de 1845.
C) Los reajustes posteriores: de Mon a Villaverde.
D) La reforma de Fernández Villaverde.
84
II. El Ejército:
A) Los militares en la España del XIX.
B) Organización.
C) La Armada.
Bibliografía. de las lecciones 51 y 52.
ALONSO BAQUER,M.: El ejército en la sociedad española, Madrid, 1971.
BRAVO MOLOT,E.: Organización judicial vigente, con una introducción histórica, Madrid,
1890.
CARDONA,G.: Historia del Ejército. El peso de un grupo social diferente, Barcelona, 1983.
CARRETERO PÉREZ,A.: " La Administración de Justicia desde 1808 a 1833", en Revista
de Derecho Judicial, 21 ( 1965), 150-170.
CASADO BURBANO,P.: Las fuerzas armadas en el inicio del Constitucionalismo español,
Madrid, 1982.
CLONARD,C.: Historia orgánica de las Armas de Infantería y Caballería españolas desde la
creación del ejército permanente hasta el día, 16 vols. Madrid, 1851-1859.
COVIAN,V.: " El Tribunal Supremo según la Constitución de 1812", en Revista General de
Legislación y Jurisprudencia, 143 ( 1923), 5-18.
ESCUDERO,J.A. y GARCÍA-GALLO,A.: La abolición de la Inquisición española: discurso
leído el día 2 de diciembre de 1991, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Madrid,
1991.
ESTAPE Y RODRÍGUEZ,F.: La reforma tributaria de 1845, Madrid, 1971.
FERNÁNDEZ BASTARRECHE,F.: El ejército español en el siglo XIX, Madrid, 1978.
"El ejército y la marina en tiempos de Isabel II: organización y estructura internas", en el
vol.34 de la Historia de España de Menéndez Pidal Madrid, 1981, 503-520.
FONTANA,J.: Hacienda y Estado en la crisis general del Antiguo Régimen español, 18231833, Madrid, 1973.
La Hacienda en la Historia de España, 1700-1931, Madrid,1980.
GARZÓN PAREJA,M.: Historia de la Hacienda de España, 2 vols., Madrid, 1984.
HEADRICK,D.R.: Ejército y política en España( 18661898),Madrid, 1981.
JIMÉNEZ ASENJO,E.: Organización judicial española, Madrid, 1952.
LÓPEZ GARRIDO,D.: La Guardia Civil y los orígenes del Estado centralista, Barcelona,
1982.
MARTÍN NIÑO,J.: La Hacienda española y la Revolución de 1868 Madrid, 1972.
MORAL, J.del: Hacienda central y haciendas locales en España, 1845-1905, Madrid, 1984.
MORENO PASTOR,L.: Los orígenes del Tribunal Supremo, 1812-1838, Madrid, 1989.
PAYNE,S.G.: Los militares y la política en la España contemporánea, París, 1968.
SECO SERRANO, C.: Militarismo y civilismo en la España contémporánea, Madrid, 1984.
SERRANO,J.L.: " Nueva organización del Ministerio Fiscal y de los Tribunales", en Revista
General de Legislación y Jurisprudencia",47 ( 1875), 305-345.
85
Descargar