2010 - Contraloría de Cundinamarca

Anuncio
Fuente: Municipio de Choachí, provincia de
Oriente.
CONTRALORÍA DE CUNDINAMARCA
Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente
de Cundinamarca
VIGENCIA 2009
BOGOTÁ, D.C. 2010
Contraloría de Cundinamarca
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
4
Contraloría de Cundinamarca
Contraloría de Cundinamarca
JORGE AUGUSTO GÓMEZ RICARDO
Contralor de Cundinamarca
OCTAVIO MARTÍNEZ ACUÑA
Contralor Auxiliar
LIGIA GAITÁN BERNAL
Secretaria General
JAIME ARTURO GUERRA RODRIGUEZ
Jefe Oficina Asesora Jurídica
CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ
Jefe Oficina Asesora Jurídica
LUIS RAMON MONTERO
Jefe Oficina Asesora de Control Interno
ISABEL CRISTINA CATAÑO ARIAS
Directora de Gestión Humana y Carrera Administrativa
RICARDO ALFREDO SUESCUN CORTES
Director Administrativo y Financiero
SARA PAULINA PRETEL
Directora de Investigaciones
GLORIA INES ROJAS ACERO
Directora Técnico Disciplinaria
MAYERLY BERNAL CHOCONTA
Directora de Control Departamental
BENJAMIN JIMENEZ RUBIANO
Director de Control Municipal
PAULA MARCELA VILLAMIL RENDÓN
Subdirectora de Costos Ambientales
PABLO ALBERTO VILLALBA AMAYA
Subdirector Técnico de Finanzas Públicas
MARTHA CASTRO
Subdirectora de Infraestructura y Transporte
DANIEL RINCÓN DÍAZ
Subdirector Escuela de Capacitación
JUAN JOSÉ CONTRERAS BELLO
Subdirector Participación Comunitaria
MAYRA PÉREZ MONTALVO
Asesora de Comunicaciones
Contraloría de Cundinamarca
5
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Departamento de Cundinamarca
Contraloría de Cundinamarca
Informe del Estado de los Recursos Naturales
y del Ambiente de Cundinamarca
vigencia 2009
JORGE AUGUSTO GÓMEZ RICARDO
Contralor de Cundinamarca
OCTAVIO MARTÍNEZ ACUÑA
Contralor Auxiliar
LIGIA GAITÁN BERNAL
Secretaria General
PAULA MARCELA VILLAMIL RENDÓN
Subdirectora de Costos Ambientales
Funcionarios de la Subdirección de Costos Ambientales:
Ana Yamile Vasquez González
Ingeniera Ambiental, Especialista en Ambiente y Desarrollo Local
Adriaan Felipe Zárate Polanco
Ingeniero Ambiental y Sanitario
César Augusto Zúñiga Palma
Ingeniero Forestal, Especialista en Gobierno y Gestión Regional
Dory Emilce Gutiérrez
Estudiante de Licenciatura en Educación Básica
Oficina de Comunicaciones y Publicaciones
MAYRA PÉREZ MONTALVO
Asesora de Comunicaciones
GRUPO VECTOR LTDA
www.grupovector.com
7042140 - 2687685
Diagramación e Impresión
Contraloría de Cundinamarca
Calle 49 No. 13 - 33
Teléfono: 339 44 60 / 90
Bogotá D.C., Colombia
www.Contraloríadecundinamarca.gov.co
VIGENCIA 2009
Bogotá, 2010
6
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
39
CAPITULO I COMPONENTE AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO
57
PARTE I. RECUSO HÍDRICO, PÁRAMOS Y MINERÍA
59
PROVINCIA DE ALMEIDAS
CHOCONTÁ
59
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
59
CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ
59
41
43
59
•
Subcuenca Río Tejar
59
•
Subcuenca Quebrada Saucío
59
•
Subcuenca Quebrada Guanguíta
59
•
Subcuenca Quebrada Aposentos
59
•
Subcuenca Quebrada Piedra Negra
59
•
Subcuenca Quebrada Turmal - Ratón
59
•
Subcuenca de la Quebrada June (Manacá)
60
•
Afluentes Menores del Río Bogotá
60
•
Subcuenca río Sisga o San Francisco
60
•
Quebrada Honda
60
•
Quebrada San Jerónimo
60
•
Quebrada El Cangrejo
60
SUBCUENCA VERTIENTE ORIENTAL RÍO MACHETÁ
60
•
Quebrada Suralá
60
•
Quebrada Boquerón
60
•
Quebrada Cuchillas
60
•
Quebrada Tócola
60
OTROS CUERPOS DE AGUA
60
•
Embalse del Sisga
60
•
Laguna Negra
60
•
Nacederos
60
•
Humedales
60
•
Aguas Termales
61
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO DE CHOCONTÁ
61
CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ
61
SUBCUENCA RÍO SISGA O SAN FRÁNCICO
61
SUBCUENCA VERTIENTE ORIENTAL RÍO MACHETA
61
2. IMPACTOS AMBIENTALES
61
•
Agotamiento o Disminución del Recurso Agua
61
•
Contaminación del Agua
62
•
Ecosistema compartido
62
Contraloría de Cundinamarca
7
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
3. ACUEDUCTOS
62
•
ACUEDUCTO GUANGUITA
62
•
ACUEDUCTO HATOFIERO
62
•
ACUEDUCTO CAPELLANÍA, APOSENTOS Y CHINGACIO
62
•
ACUEDUCTO CRUCES Y PUEBLO VIEJO BAJO (El poblado)
63
•
ACUEDUCTO SAUCIO
63
•
ACUEDUCTO BOQUERÓN
63
•
ACUEDUCTO ARIZONA (Asoacuarizona)
63
•
ACUEDUCTO PUEBLO VIEJO ALTO Y SECTOR PIEDRA DE SAL
63
•
ACUEDUCTO TURMAL, CHINATA, MANACA, SANTA BÁRBARA Y CRUCES
63
•
ACUEDUCTO RETIRO DE INDIOS, TEJAR Y ÁREA URBANA
63
•
ACUEDUCTO PUEBLO VIEJO BAJO
63
•
ACUEDUCTO DE SOATAMA
63
•
ACUEDUCTO TILATA ALTO
63
IV. DESARROLLO DE PROYECTOS PARA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO.
•
Educación ambiental
65
•
Control y seguimiento
65
•
Compra de predios
65
•
Plan de manejo de la reserva forestal
65
ESTRATEGIAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS QUEBRADAS EXTINTAS
65
EVALUACIÓN PUNTOS CRÍTICOS DEL RIO BOGOTÁ EN EL RECORRIDO POR EL MUNICIPIO DE CHOCONTÁ
66
Tramo No 1
66
Tramo No 2
66
Tramo No 3
66
II. PÁRAMOS
67
1. EXTENSIÓN
67
2. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
67
VEGETACIÓN GRAMINOIDE DE PÁRAMO Y SUBPÁRAMO
67
•
BOSQUE HÚMEDO MONTANO
67
•
BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO
67
3. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PARAMO
67
•
POLÍTICA AMBIENTAL
67
•
SUELO DE PROTECCIÓN
68
CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN EN SUELO RURAL
68
PÁRAMO Y SUBPÁRAMO
68
4. TIPOS DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PARAMO
69
5. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
69
6. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
69
7. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
69
•
Incendios Forestales
70
8. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA DE PARAMO
8
65
70
•
JORNADAS EDUCATIVAS AMBIENTALES
70
•
JORNADA EDUCATIVA AMBIENTAL INPEC (INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO)
70
•
EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE LA PRODUCCIÓN FORESTAL
70
•
DÍA MEDIO AMBIENTE
70
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
•
MANTENIMIENTO Y RESIEMBRA A LOS PREDIOS REFORESTADOS EN EL DESARROLLO DEL CONVENIO 230 CAR
70
•
CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS DE RESERVA NATURAL DEL MUNICIPIO PREDIO EL CHOQUE
71
•
Elaboración proyecto reforestación
71
•
Vivero
71
•
Vivero forestal como centro de educación ambiental
71
•
•
71
•
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)
ELABORACIÓN Y RADICACIÓN ANTE LA CAR, DEL PROCEDA (PROYECTOS CIUDADANOS DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL): “CHOCONTÁ, POR UN MEDIO AMBIENTE CON COMPROMISO SOCIAL”.
PROYECTO CAMPO LIMPIO
•
COMPRA DE PREDIOS
71
III. EXPLOTACIÓN MINERA
71
71
72
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
72
2. EXPEDIENTES MINERO
73
3. ACCIONES INTERPUESTAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS.
MANTA
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
74
74
74
1. IMPACTOS AMBIENTALES
74
2. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
74
II. PÁRAMOS
74
III. EXPLOTACIÓN MINERA
74
SUESCA
74
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
74
1. IMPACTOS AMBIENTALES
75
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
75
3. CALIDAD DEL AGUA
75
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA DENTRO DEL TERRITORIO
75
II. EXPLOTACIÓN MINERA
75
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
75
2. REGALÍAS
76
3. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS
76
SESQUILÉ
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
76
76
1. IMPACTOS AMBIENTALES
76
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
76
3. CALIDAD DEL AGUA
76
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
77
II. PARAMO
77
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
77
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
77
3. TIPOS DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PÁRAMO
77
4. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
77
5. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
77
6. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PARAMO
77
7. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
77
8. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA DE PÁRAMO
77
III. EXPLOTACIÓN MINERA
Contraloría de Cundinamarca
78
9
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
78
2. REGALÍAS
78
TIBIRITA
78
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
78
1. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
78
2. CALIDAD DEL AGUA
78
VILLAPINZÓN
78
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
78
1. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
78
II. PÁRAMOS
78
1. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
79
2. ESTADO AMBIENTAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
79
3. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
79
4. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
79
5. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
80
III. EXPLOTACIÓN MINERA
80
PROVINCIA ALTO MAGDALENA
AGUA DE DIOS
81
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
81
1. IMPACTOS AMBIENTALES
81
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO
81
3. CALIDAD DEL AGUA
81
•
Continuidad
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
81
81
•
ALCANCE
81
•
METODOLOGÍA
82
•
RECURSOS
82
II. EXPLOTACIÓN MINERA
83
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
83
2. REGALÍAS
83
3. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL RECURSO MINERO
83
GIRARDOT
84
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. IMPACTOS AMBIENTALES
•
Cuenca del Magdalena
84
85
85
•
Cuenca del río Bogotá
85
•
Microcuencas del municipio
85
2. CONFLICTOS PRESENTADOS POR EL USO DEL RECURSO HÍDRICO
86
3. CALIDAD DEL AGUA
86
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
86
II. EXPLOTACIÓN MINERA
86
GUATAQUÍ
86
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. IMPACTOS AMBIENTALES
10
81
86
87
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
2. CALIDAD DEL AGUA
88
3. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
88
II. MINERÍA
88
JERUSALÉN
89
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
89
3. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
89
4. IMPACTOS AMBIENTALES
90
5. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
90
6. CALIDAD DEL AGUA
90
•
OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSO
91
•
OFERTA
91
II. EXPLOTACIÓN MINERA
NILO
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
RICAURTE
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
92
92
92
92
92
1. CALIDAD DEL AGUA
93
2. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
93
II. EXPLOTACIÓN MINERA
93
1. REGALÍAS
94
2. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MINEROS Y NATURALES
94
PROVINCIA BAJO MAGDALENA
GUADUAS
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
94
94
94
1. IMPACTOS AMBIENTALES
94
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
94
3. CALIDAD DEL AGUA
94
II. MINERÍA
95
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
CAPARRAPÍ
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
95
95
95
1. CONFLICTOS POR USOS DEL RECURSO HÍDRICO
95
2. CALIDAD DEL AGUA
95
3. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
95
•
OBJETIVOS DEL PUEAAL (PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA)
95
II. PÁRAMOS
96
III. EXPLOTACIÓN MINERA
96
PROVINCIA GUALIVÁ
QUEBRADA NEGRA
96
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
96
96
1. IMPACTOS AMBIENTALES
97
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
97
3. CALIDAD DEL AGUA
97
Contraloría de Cundinamarca
11
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
97
SAN FRANCISCO
98
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
98
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
98
2. IMPACTOS AMBIENTALES
99
3. CALIDAD DEL AGUA
99
•
99
ACUEDUCTOS RURALES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO
II. EXPLOTACIÓN MINERA
100
4. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
100
SASAIMA
100
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
100
1. IMPACTOS AMBIENTALES
100
2. CALIDAD DEL AGUA
101
3. PROGRAMA DE AHORRO Y USOS EFICIENTE DEL AGUA
101
SUPATÁ
101
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
101
1. CALIDAD DEL AGUA
101
•
FISICOQUÍMICOS
101
•
MICROBIOLÓGICOS
102
2. IMPACTOS AMBIENTALES
102
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
102
II. EXPLOTACIÓN MINERA
102
VILLETA
103
I. EXPLOTACIÓN MINERA
103
PROVINCIA GUAVIO
GACHALÁ
103
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
103
II. PÁRAMOS
103
103
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
103
II. EXPLOTACIÓN MINERA
103
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
103
GAMA
104
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
2. CALIDAD DEL AGUA
104
4. PÁRAMOS
105
5. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
105
6. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
105
7. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
105
8. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
105
9. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
105
GUATAVITA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
12
104
106
106
1. IMPACTOS AMBIENTALES
106
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
106
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
II. PÁRAMOS
107
III. EXPLOTACIÓN MINERA
107
LA CALERA
107
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
107
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
107
2. IMPACTOS AMBIENTALES
108
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
109
4. CALIDAD DEL AGUA
109
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
109
•
109
Protección de zonas de manejo ambiental
II. PÁRAMOS
110
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
110
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
110
3. TIPOS DE PROPIEDAD EN LAS ZONAS DE PÁRAMO
110
4. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
110
5. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
111
6. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
111
7. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
112
8. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA DE PÁRAMO
112
II. EXPLOTACIONES MINERÍA
112
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
112
2. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSO NATURALES Y MINEROS
113
3. REGALÍAS
113
UBALÁ
114
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
114
II. PÁRAMOS
114
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
114
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
114
3. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
114
4. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
115
5. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA DE PÁRAMO
115
III. EXPLOTACIÓN MINERA
6. REGALÍAS
PROVINCIA MAGDALENA CENTRO
BELTRÁN
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO
BITUIMA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
CHAGUANÍ
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
115
117
117
117
117
117
117
117
117
117
117
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
117
2. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
117
Contraloría de Cundinamarca
13
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
VIANÍ
118
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
118
2. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
118
II. EXPLOTACIÓN MINERA
118
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
118
2. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS
119
PROVINCIA DE ORIENTE
CÁQUEZA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
119
119
119
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
119
2. IMPACTOS AMBIENTALES
119
3. CONFLICTOS PRESENTADOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
120
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
120
II. PÁRAMO
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
III. EXPLOTACIÓN MINERA
1. REGALÍAS
CHIPAQUE
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
120
120
120
121
121
121
121
CUERPOS LÓTICOS: INVENTARIO DE CORRIENTES
121
DESCRIPCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA
122
CUERPOS DE AGUA LENTICOS
123
2. IMPACTOS AMBIENTALES
123
3. CALIDAD DEL AGUA
123
4. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO
123
• CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS
123
• ANÁLISIS REALIZADOS
123
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
II. PÁRAMOS
124
127
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
127
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
127
3. TIPOS DE PROPIEDAD DE LAS ZONAS DE PÁRAMO
127
4. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LAS ZONAS DE PÁRAMOS
127
5. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
127
6. CONFLICTOS EXISTENTES POR USO DE SUELO EN LAS ZONA DE PÁRAMO
128
• PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
III. EXPLOTACIÓN MINERA
1. REGALÍAS
CHOACHÍ
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
14
118
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
128
130
130
130
130
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
130
2. IMPACTOS AMBIENTALES
130
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
131
4. CALIDAD DEL AGUA
131
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
131
• Usos del agua potable
132
• Tratamiento del agua
132
• Campañas educativas
132
• Usos de agua cruda
132
• Otras formas de ahorro de agua
132
II. PÁRAMOS
132
1. EXTENSIÓN
132
2. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
132
• ZONA DE PROTECCIÓN – PÁRAMO
132
• EL PÁRAMO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA
133
FÓMEQUE
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
134
134
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
134
2. IMPACTOS AMBIENTALES
135
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
135
4. CALIDAD DEL AGUA
135
II. PÁRAMOS
135
1. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PARAMO
135
2. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
135
GUTIÉRREZ
136
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
136
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
136
2. IMPACTOS AMBIENTALES
136
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
136
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
136
II. PÁRAMOS
137
1. EXTENSIÓN
137
2. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
137
3. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
137
4. ESTADO AMBIENTAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
137
5. IMPACTOS AMBIENTALES EN LAS ZONAS DE PÁRAMO
137
6. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
137
7. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA DE PÁRAMO
137
III. EXPLOTACIÓN MINERA
138
QUETAME
138
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL TERRITORIO
138
138
• MORFOMETRÍA DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO NEGRO
138
• MORFOMETRÍA SUBCUENCA RÍO CONTADOR
138
UBAQUE
139
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
139
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
139
Contraloría de Cundinamarca
15
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
• MICROCUENCAS
2. IMPACTOS AMBIENTALES
139
3. DESARROLLO DE PROYECTOS PARA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
140
• Zonas protegidas en el Municipio
4. CALIDAD DEL AGUA
• Análisis muestra de Agua Potable del Acueducto Municipal
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
II. PÁRAMO
140
140
140
141
144
1. EXTENSIÓN
144
2. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PARAMO
144
3. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
144
4. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
145
5. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
146
UNE
146
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
146
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
146
2. IMPACTOS AMBIENTALES
147
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
147
4. CALIDAD DEL AGUA
147
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DL AGUA
147
II. PÁRAMOS
148
1. EXTENSIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
148
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
148
3. TIPOS DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PARAMO
148
4. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
148
5. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
148
III. EXPLOTACIÓN MINERA
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
PROVINCIA DE RIONEGRO
LA PALMA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
YACOPI
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
148
148
149
149
149
149
149
149
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
149
2. EXPLOTACIÓN MINERA
152
VILLAGÓMEZ
16
139
152
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
152
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
153
• LAGUNA DE TAMBIRIBUCO
153
• LAGUNA DE POTOSÍ
153
• LAGUNA DE CORINTO
153
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
153
3. CALIDAD DEL AGUA
153
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
PROVINCIA DE SABANA CENTRO
154
CAJICÁ
154
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
154
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
154
2. IMPACTOS AMBIENTALES
154
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
154
4. CALIDAD DEL AGUA
155
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
155
I. EXPLOTACIÓN MINERA
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
155
155
CHÍA
156
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
156
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
156
• SUBCUENCA
156
• RÍO FRÍO
156
• MICROCUENCAS
156
• QUEBRADA HONDA
156
• QUEBRADA LA MANA
157
• QUEBRADA FUSCA
157
• QUEBRADA RESACA
157
• QUEBRADA TIQUIZA
157
2. CONFLICTOS
158
3. CALIDAD DEL AGUA
158
II. PÁRAMOS
158
1. EXTENSIÓN
158
2. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
158
3. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
158
4. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LAS ZONAS DE PÁRAMO
158
5. IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS EN LA ZONA DE PÁRAMOS
158
6. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
158
7. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA DE PÁRAMO
158
• PROGRAMA: APOYO INSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL
MUNICIPIO DE CHÍA
III. EXPLOTACIÓN MINERA
158
161
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
161
2. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MINEROS
161
3. REGALÍAS
161
COGUA
162
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
162
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
162
2. IMPACTOS AMBIENTALES
162
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
162
II. PÁRAMOS
Contraloría de Cundinamarca
162
17
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
162
2. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
163
3. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PARAMO
163
III. EXPLOTACIÓN MINERA
163
1. REGALÍAS
163
COTA
163
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO
163
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
163
2. IMPACTOS AMBIENTALES
163
3. CONFLICTOS DE USO DEL RECURSO HÍDRICO
164
4. CALIDAD DEL AGUA
164
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
164
GACHANCIPÁ
164
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
164
1. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
164
2. CALIDAD DEL AGUA
165
SOPO
165
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
165
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
165
• Tramo del río Teusacá, abscisas K43+900 a K67+000 (microcuenca)
165
• Tramo del río Teusacá, abscisas K46+300 a K60+600
• Quebrada Los Laureles. Abscisa K43+200 en la desembocadura 165
(microcuenca 1)
• Quebrada El Carbón. Abscisa K43+900 en la desembocadura (microcuenca 2)
165
• Quebrada Mi Padre Jesús y otras, abscisas K60+600 a K67+00
165
2. IMPACTOS AMBIENTALES
165
• Quebrada Los Laureles y Quebrada El Carbón
166
• Quebrada Mi Padre Jesús
166
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
166
4. CALIDAD DEL AGUA
166
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
166
• Reducción de Pérdidas
166
• Reutilización del Agua
166
• Campañas educativas a los usuarios
166
• Macromedición
167
II. PÁRAMOS
167
1. EXTENSIÓN
167
2. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
167
3. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
167
4. TIPOS DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PÁRAMO
167
5. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
167
6. IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
167
7. CONFLICTOS LA ZONA DE PÁRAMO
167
8. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA DE PÁRAMO
168
9. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
168
III. EXPLOTACIÓN MINERA
18
165
168
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
168
2. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS
168
3. REGALÍAS
169
TABIO
169
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
169
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
169
• CUENCA RIO CHICÚ
169
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
169
3. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
169
II. EXPLOTACIÓN MINERA
169
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
169
2. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS
169
3. REGALÍAS
169
TENJO
169
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
169
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
169
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
170
3. CALIDAD DEL AGUA
170
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
170
II. PÁRAMOS
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
III. EXPLOTACIÓN MINERA
170
170
171
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
171
2. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS
171
3. REGALÍAS
171
ZIPAQUIRÁ
171
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
171
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
171
2. IMPACTOS AMBIENTALES
172
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
172
4. CALIDAD DEL AGUA
172
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
172
II. PÁRAMO
174
1. EXTENSIÓN
174
2. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
175
3. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
• PÁRAMO DE GUERRERO
175
175
4. TIPOS DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PÁRAMO
176
5. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LAS ZONAS DE PÁRAMO
176
6. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
176
7. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
177
8. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA DE PÁRAMO
177
III. EXPLOTACIÓN MINERA
Contraloría de Cundinamarca
177
19
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
2. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS
• PROVINCIA DE SABANA OCCIDENTE
BOJACÁ
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
178
178
178
178
178
• MESOCUENCA DEL RÍO BOJACÁ
178
• MESOCUENCA DEL RÍO APULO
178
• CORRIENTES QUE DRENAN DIRECTAMENTE EN LA SUBCUENCA RÍO BOGOTÁ
179
2. CALIDAD DEL AGUA
179
3. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
179
II. EXPLOTACIÓN MINERA
• Estrategia de gestión ambiental de zonas mineras
179
179
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
179
2. REGALÍAS
180
EL ROSAL
180
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
180
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
180
2. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
180
II. EXPLOTACIÓN MINERA
180
FACATATIVÁ
180
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
180
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
180
2. IMPACTOS AMBIENTALES
181
• Vertimientos de aguas residuales sobre las fuentes hídricas
181
3. CONFLICTOS PRESENTADOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
183
4. CALIDAD DEL AGUA
183
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
183
II. PARAMOS
184
III. EXPLOTACIÓN MINERA
184
MOSQUERA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
184
184
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
184
• Microcuenca Laguna de La Herrera
184
2. IMPACTOS AMBIENTALES
• Subcuenca del rio Balsillas
185
185
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
185
4. CALIDAD DEL AGUA
185
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
186
II. EXPLOTACIÓN MINERA
186
1. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS
186
2. REGALÍAS
187
SUBACHOQUE
I. PÁRAMOS
1. EXTENSIÓN
20
178
188
188
188
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
188
3. TIPO DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PÁRAMO
188
4. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
188
5. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
188
6. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
188
7. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA DE PÁRAMO
188
II. EXPLOTACIÓN MINERA
188
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
188
2. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS
188
3. REGALÍAS
189
PROVINCIA SOACHA
189
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
189
SIBATÉ
189
1. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
189
2. CALIDAD DEL AGUA
189
3. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
189
II. PÁRAMOS
190
1. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
190
2. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LAS ZONAS DE PÁRAMO
190
3. IMPACTOS AMBIENTALES EN LAS ZONAS DE PÁRAMO
190
4. CONFLICTOS EN LAS ZONAS DE PÁRAMO
190
5. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA DE PÁRAMO
190
PROVINCIA SUMAPAZ
191
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
191
GRANADA
1. IMPACTOS AMBIENTALES
191
191
PROVINCIA TEQUENDAMA
191
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
191
APULO
191
1. IMPACTOS AMBIENTALES
192
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
192
3. CALIDAD DEL AGUA
193
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
193
CACHIPAY
194
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
194
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
194
2. IMPACTOS AMBIENTALES
195
LA MESA
195
1. IMPACTOS AMBIENTALES
195
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
195
3. PROGRAMA DE AHORRO Y USOS EFICIENTE DEL AGUA
196
Contraloría de Cundinamarca
21
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
PROVINCIA DE UBATÉ
196
CARMEN DE CARUPA
196
I. DESCRIPCIÓN DE ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
196
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
196
2. IMPACTOS AMBIENTALES
198
II. PÁRAMOS
198
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
198
• Bosque seco Montano bajo (bs-MB)
198
• Bosque húmedo montano (bh-M)
199
• Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M)
199
• Vegetación de páramo
199
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
200
3. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
200
• Áreas de Bosques, Problemática de los Bosques
200
4. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
III. EXPLOTACIÓN MINERA
201
1. REGALÍAS
201
CUCUNUBÁ
201
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
201
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
201
2. IMPACTOS AMBIENTALES
202
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
202
4. CALIDAD DEL AGUA
202
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
202
II. PÁRAMOS
203
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
203
2. USO DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
203
3. TIPOS DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PÁRAMO
203
4. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
203
5. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
203
III. EXPLOTACIÓN MINERA
203
FÚQUENE
205
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO t
205
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
205
2. CALIDAD DEL AGUA
205
3. DESARROLLO DE PROYECTOS PARA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
205
GUACHETA
I. PÁRAMOS
206
206
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
206
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
206
3. TIPOS DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PÁRAMO
206
4. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LAS ZONAS DE PÁRAMO
206
5. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
206
6. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA DE PÁRAMO
207
II. EXPLOTACIÓN MINERA
1. REGALÍAS
22
201
207
207
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
SIMIJACA
207
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
207
PARTE II. DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO
209
PROVINCIA ALMEIDAS
CHOCONTÁ
211
211
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
211
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
211
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
212
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
213
V. FLORA Y FAUNA
213
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
214
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
215
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
216
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
216
MACHETA
216
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
216
II. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LA CUENCA
216
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
217
IV. ZONAS DE PROTECCIÓN ESTUDIO Y PROPAGACIÓN DE FAUNA
219
V. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
219
VI. FLORA Y FAUNA
220
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
220
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
221
MANTA
222
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
222
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
223
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
225
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
226
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
226
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
226
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
228
SESQUILÉ
228
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
228
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
228
III. ZONAS DE PROTECCIÓN ESTUDIO Y PROPAGACIÓN DE FAUNA
229
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
229
V. FLORA Y FAUNA
230
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
231
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
232
X. VERTIMIENTOS LEGALES
232
SUESCA
232
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
232
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
233
Contraloría de Cundinamarca
23
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
233
IV. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
233
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
233
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
234
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
234
TIBIRITA
234
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
235
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
237
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
237
V. FLORA Y FAUNA
237
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
238
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
238
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
239
XI. VERTIMIENTOS ILEGALES
239
VILLAPINZÓN
239
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
239
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
241
III. ZONAS DE PROTECCIÓN, ESTUDIO Y PROPAGACIÓN DE FAUNA
243
IV. FLORA Y FAUNA
243
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
244
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
245
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
246
PROVINCIA ALTO MAGDALENA
AGUA DE DIOS
246
246
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
246
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
246
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
248
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
248
V. FLORA Y FAUNA
249
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
249
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
249
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
251
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
251
GIRARDOT
24
234
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
251
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
251
II. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LA CUENCA
252
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
259
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
259
V. FLORA Y FAUNA
259
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
260
GUATAQUÍ
260
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
260
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
261
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
III. FLORA Y FAUNA
264
IV. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
264
V. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
266
VI. VERTIMIENTOS LEGALES
266
JERUSALÉN
266
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
266
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
268
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
271
IV. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
272
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
272
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
273
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
273
NILO
273
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
273
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
274
III. FLORA Y FAUNA
274
IV. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
275
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
275
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
276
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
276
RICAURTE
277
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
277
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
279
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
283
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
285
V. FLORA Y FAUNA
285
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
287
TOCAIMA
288
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
288
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
290
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
290
IV. FLORA Y FAUNA
291
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
292
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
292
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
292
PROVINCIA BAJO MAGDALENA
CAPARRAPÍ
293
293
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
293
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
294
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
298
IV. FLORA Y FAUNA
299
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
300
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
300
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
301
Contraloría de Cundinamarca
25
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
GUADUAS
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
301
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
302
III. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
302
IV. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
303
V. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
304
VI. VERTIMIENTOS LEGALES
304
PROVINCIA DE GUALIVÁ
ALBÁN
304
304
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
304
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
305
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
306
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
307
V. FLORA Y FAUNA
307
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
307
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
308
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
308
LA PEÑA
308
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
308
II. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
309
III. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
309
IV. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
309
LA VEGA
310
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
310
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
310
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
313
IV. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
313
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
314
VI. VERTIMIENTOS LEGALES
316
NOCAIMA
317
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
318
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
318
III. ZONAS DE PROTECCIÓN, ESTUDIO Y PROPAGACIÓN DE FAUNA
318
IV. FLORA Y FAUNA
318
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
319
QUEBRADANEGRA
319
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
319
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
321
III. FLORA Y FAUNA
321
IV. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
322
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
322
VI. VERTIMIENTOS LEGALES
324
SAN FRANCISCO
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
26
301
324
324
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
II. FLORA Y FAUNA
324
III. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
325
IV. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
325
V. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
327
VI. VERTIMIENTOS LEGALES
327
SASAIMA
328
I. VERTIMIENTOS LEGALES
328
SUPATÁ
328
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
328
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
328
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
329
IV. FLORA Y FAUNA
330
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
330
VERGARA
332
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
332
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
333
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
334
IV. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
334
V. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
334
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
334
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
336
VILLETA
336
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
336
II. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
336
PROVINCIA GUAVIO
GACHALÁ
339
339
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
339
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
340
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
340
IV. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
340
V. VERTIMIENTOS LEGALES
340
GACHETA
341
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
341
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
341
III. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
342
IV. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
342
V. VERTIMIENTOS LEGALES
342
GAMA
343
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
343
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
344
III. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
344
IV. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
344
V. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
345
VI. VERTIMIENTOS LEGALES
345
Contraloría de Cundinamarca
27
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
GUATAVITA
346
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
346
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
348
IV. FLORA Y FAUNA
349
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
349
PROVINCIA MAGDALENA CENTRO
BITUIMA
350
350
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
350
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
350
III. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
354
CHAGUANÍ
357
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
357
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
358
III. ZONAS DE PROTECCIÓN ESTUDIO Y PROPAGACIÓN DE FAUNA
359
IV. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
359
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
359
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
360
PULÍ
28
346
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
360
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
360
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
361
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
362
IV. ZONAS DE PROTECCIÓN ESTUDIO Y PROPAGACIÓN DE FAUNA
362
V. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
362
VI. FLORA Y FAUNA
363
VII. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
364
VIII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
364
IX. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
365
X. VERTIMIENTOS LEGALES
365
PROVINCIA MEDINA
PARATEBUENO
366
366
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
366
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
366
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
368
IV. FLORA Y FAUNA
368
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
369
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
369
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
370
PROVINCIA ORIENTE
CHIPAQUE
370
370
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
370
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
371
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
376
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
376
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
377
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
378
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
378
CHOACHÍ
378
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
378
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
379
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
383
IV. FLORA Y FAUNA
383
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
383
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
383
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
384
VIII. VERTIMIENTOS LEGALES
384
GUAYABETAL
385
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
385
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
386
III. ZONAS DE ESTUDIO Y PROPAGACIÓN DE FAUNA
389
IV. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
389
V. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
390
VI. VERTIMIENTOS LEGALES
390
GUTIÉRREZ
391
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
391
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
391
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
393
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
393
V. FLORA Y FAUNA
393
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
394
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
395
QUETAME
395
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
395
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
397
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
397
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
398
V. FLORA Y FAUNA
399
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
399
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
400
VIII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
401
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
401
UBAQUE
401
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
401
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
402
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
406
IV. FLORA Y FAUNA
406
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
406
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
407
Contraloría de Cundinamarca
29
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
407
VIII. VERTIMIENTOS LEGALES
408
UNE
408
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
409
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
410
IV. FLORA Y FAUNA
410
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
411
PROVINCIA RIONEGRO
PACHO
412
412
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
412
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
413
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIA
416
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
416
V. FLORA Y FAUNA
416
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
417
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
417
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
420
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
420
VILLAGÓMEZ
420
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
420
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
422
III. FLORA Y FAUNA
422
IV. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
423
YACOPÍ
30
408
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
423
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
423
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
425
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
426
IV. FLORA Y FAUNA
427
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
429
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
430
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
430
PROVINCIA SABANA CENTRO
CAJICÁ
430
430
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
430
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
431
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
435
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
435
V. FLORA Y FAUNA
435
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
436
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
437
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
438
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
438
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
CHÍA
439
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
439
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
440
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
445
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
445
V. FLORA Y FAUNA
445
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
446
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
447
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
447
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
448
COTA
449
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
449
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
449
III. FLORA Y FAUNA
454
IV. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
454
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
455
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
457
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
457
GACHANCIPÁ
458
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
458
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
458
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
459
IV. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
459
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
460
NEMOCÓN
461
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
461
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
462
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
463
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
463
V. FLORA Y FAUNA
463
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
464
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
464
VIII. VERTIMIENTOS LEGALES
466
SOPO
467
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
467
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
470
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
470
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
470
. FLORA Y FAUNA
V
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
470
471
471
472
472
TABIO
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
Contraloría de Cundinamarca
472
472
31
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
II. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
III. VERTIMIENTOS LEGALES
TENJO
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
IV. FLORA Y FAUNA
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VI. VERTIMIENTOS LEGALES
TOCANCIPÁ
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
IV. FLORA Y FAUNA
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
ZIPAQUIRÁ
475
475
476
481
481
481
483
483
483
485
485
485
486
487
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
III. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
IV. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
V. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
VI. VERTIMIENTOS LEGALES
487
487
488
488
491
492
PROVINCIA SABANA OCCIDENTE
BOJACÁ
492
492
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
V. FLORA Y FAUNA
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
EL ROSAL
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
V. FLORA Y FAUNA
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
FACATATIVÁ
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
32
473
475
492
493
493
494
494
495
496
496
497
497
497
499
499
500
500
500
501
501
502
502
502
503
504
505
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
V. FLORA Y FAUNA
505
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
IV. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
505
506
506
506
506
510
510
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. ZONAS DE ESTUDIO Y PROPAGACIÓN DE FAUNA
V. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
VI. FLORA Y FAUNA
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
510
510
512
512
512
513
513
515
515
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
V. FLORA Y FAUNA
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
516
517
518
519
519
520
520
520
521
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
III. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
IV. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
521
522
523
526
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
IV. FLORA Y FAUNA
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
VIII. VERTIMIENTOS LEGALES
526
527
531
532
532
532
534
534
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
IV. FLORA Y FAUNA
534
536
537
537
MADRID
MOSQUERA
SUBACHOQUE
ZIPACÓN
PROVINCIA SOACHA
SIBATÉ
PROVINCIA SUMAPAZ
ARBELÁEZ
Contraloría de Cundinamarca
505
510
516
521
526
526
534
534
33
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
V
VI. VERTIMIENTOS LEGALES
539
540
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. ZONAS DE PROTECCIÓN ESTUDIO Y PROPAGACIÓN DE FAUNA
V. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
VI. FLORA Y FAUNA
VII. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VIII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
IX. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
X. VERTIMIENTOS LEGALES
540
541
543
543
544
544
545
545
546
546
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. FLORA Y FAUNA
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
547
549
551
551
551
551
551
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. FLORA Y FAUNA
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
VIII. VERTIMIENTOS LEGALES
552
552
553
554
554
555
555
556
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
V. FLORA Y FAUNA
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VII. VERTIMIENTOS ILEGALES
556
556
557
558
558
558
559
PROVINCIA TEQUENDAMA
ANAPOIMA
559
559
CABRERA
FUSAGASUGÁ
GRANADA
SAN BERNARDO
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. FLORA Y FAUNA
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
VIII. VERTIMIENTOS LEGALES
ANOLAIMA
34
540
547
552
556
559
561
562
562
563
565
566
566
568
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
IV. FLORA Y FAUNA
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
VIII. VERTIMIENTOS LEGALES
568
568
571
571
572
572
573
574
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. FLORA Y FAUNA
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
574
576
577
578
578
579
580
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
V. FLORA Y FAUNA
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VIII. VERTIMIENTOS LEGALES
581
582
584
584
584
585
585
585
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
IV. FLORA Y FAUNA
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
586
586
590
590
591
594
594
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
595
595
596
596
596
597
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
V. FLORA Y FAUNA
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
600
601
602
602
603
604
605
606
606
APULO
CACHIPAY
EL COLEGIO
LA MESA
SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA
Contraloría de Cundinamarca
574
581
586
595
600
35
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
TENA
607
611
611
612
612
616
616
617
618
PROVINCIA UBATÉ
CARMEN DE CARUPA
618
618
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
IV. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
V. VERTIMIENTOS LEGALES
618
619
619
619
620
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
V. FLORA Y FAUNA
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
621
622
626
626
626
627
628
629
I. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
II. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
629
630
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
III. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
IV. FLORA Y FAUNA
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
631
631
631
631
632
632
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. FLORA Y FAUNA
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
633
634
635
635
636
637
637
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
638
639
641
641
CUCUNUBÁ
FÚQUENE
SIMIJACA
SUTATAUSA
UBATÉ
36
607
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
V. FLORA Y FAUNA
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
621
629
631
633
638
Contraloría de Cundinamarca
Contenido
. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
V
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
642
642
642
ANÁLISIS DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
644
CONCLUSIONES
650
CAPITULO II GESTIÓN INTERNA MANEJO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS RESOLUCIÓN 1164 DE 2002
653
Numeral 7.1 Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitario -GAGAS
Registro de Generadores
Numeral 7.2.10. Monitoreo al PGIRH componente Interno
Presentación de informes ante las autoridades ambientales y sanitarias competentes
Formulario RH1
Empresa Prestadora del servicio de transporte manejo y disposición final
Frecuencia de recolección Numeral 7.2.6.2.
Manejo de residuos no peligrosos
Capacitaciones para el manejo de los residuos hospitalarios
Segregación en la fuente
Desactivación de los residuos hospitalarios
Movimiento interno de residuos
Almacenamiento de los residuos
656
657
657
657
658
658
658
659
659
659
659
660
661
CONCLUSIONES
661
CAPITULO III GESTIÓN AMBIENTAL PROTECCIÓN A LOS RECURSOS NATURALES Y EL
MEDIO AMBIENTE- INVERSIÓN DEL COMPONENTE AMBIENTAL EN CUNDINAMARCA
ANÁLISIS PROVINCIAL
ANÁLISIS DEPARTAMENTAL
Contraloría de Cundinamarca
665
667
667
37
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
38
Contraloría de Cundinamarca
Presentación
PRESENTACIÓN
La Contraloría de Cundinamarca, en cumplimiento de los preceptos constitucionales y legales, presenta el Informe
del estado de los recursos naturales y de ambiente del departamento de Cundinamarca vigencia 2009.
Documentos como éste y los que producen otras Entidades u organismos, deben contribuir a avanzar en la creación de una verdadera cultura ambiental, en donde todos nos comprometamos seguir, desde el ámbito o el roll que
se ejerza en la sociedad. En este sentido todas las Entidades según sean sus competencias a nivel local, regional o
nacional, deben ejecutar acciones y desarrollar políticas públicas que en materia ambiental se consideren pertinentes
y necesarias en búsqueda de un desarrollo integral, con énfasis en el componente ambiental.
Demanda mayor esfuerzo de todos los actores que tienen que ver con la preservación y restauración, encaminado
a conservar lo que aún queda, pues cada bosque que se tal, cada páramo que se destruye y cada cuerpo de agua
que se contamina, triste e irremediablemente, nos conduce a la perdida de nuestra biodiversidad.
Dentro del contexto amplio del tema de recursos naturales y del medio ambiente, constituye un tema especial, el
“agua”, no solo por la importancia por el consumo humano, sino porque de ella se derivan una serie de usos fundamentales para el crecimiento social y económico y, por ende para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras
poblaciones; basta con citar: generación de energía eléctrica, consumo de animales, riego para la vegetación y cultivos. No hay que olvidar que por el manejo inadecuado del recurso hídrico y por la falta de conciencia de muchos
actores, el agua es también transportadora de gérmenes y epidemias que atentan contra la salud y, por ello, vemos
hoy en día, que el costo en salud pública de las aguas contaminadas arroja cifras incalculables, así como el costo del
tratamiento antes de ser utilizadas como agua potable.
La Contraloría de Cundinamarca, está orientando sus políticas, a ejercer control de gestión y resultados de manera
integral, en donde el componente ambiental constituye una prioridad, con la finalidad de garantizar un desarrollo
sostenible, procurando de esta manera ofrecer a las futuras generaciones un Departamento más sano y mejorar las
condiciones para su supervivencia desde el punto de vista ambiental.
El informe sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente del Departamento de Cundinamarca aborda
los temas del sector ambiental desde una óptica multisectorial y multidimensional, donde se integran los componente
sociales, económicos, políticos y el culturales, aplicado a cada una de las escalas territoriales que se manejan en
el Departamento, enfocado siempre en mostrar la realidad del pueblo cundinamarqués tanto en sus zonas urbanas
como rurales, presentando como resultado un diagnostico sistémico de la realidad del estado en que se encuentra
el sector ambiental, para lo que se ha desarrollado todo un procedimiento de evaluación a la gestión y organización
que las entidades territoriales han aplicado en la protección, conservación y uso sostenible de los bienes y servicios
ambientales que posen en cada uno de sus territorios, esto entendido desde el adecuado manejo de sus recursos
naturales.
Para la vigencia 2009, el informe se basó en la dimensión ambiental del Departamento donde se desarrollaron
los temas que están directamente relacionados con las principales categorías que sirven de soporte al ordenamiento
ambiental en el territorio, entendiendo que la relación entre el entorno físico y social es sinérgica, donde el medio tiene
un límite en cuanto a la escala de uso, la que está directamente relacionada con la capacidad de autorecuperación del
sistema natural, entendiendo esta relación como la base del desarrollo sostenible, impidiendo así el caos ambiental
en un área específica. Es así, como el ordenamiento ambiental se convierte en la base del desarrollo territorial, por lo
cual cada administrador del territorio tiene que conocer y establecer la zonificación ambiental de su territorio.
Dado que el agua es la fuente de vida, el informe del estado de los recursos naturales y del ambiente para
la vigencia 2009, otorgo énfasis en el estudio, evaluación y seguimiento a las políticas públicas otorgadas a la
protección, restauración y uso sostenible de los diferentes cuerpos de agua presentes en el Departamento, así como
a los ecosistemas estratégicos, que son la base del desarrollo de la gran biodiversidad de Cundinamarca.
Contraloría de Cundinamarca
39
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
Según lo expuesto las acciones en caminadas en la conservación del ambiente se pueden unificar en una Gestión
Integral del Recurso Hídrico, siendo este el eje articulador de todos los procesos de desarrollo y supervivencia del ser
humano y de todo ser vivo, dicha gestión debe establecer técnicas de producción que se adapten a las condiciones
naturales y establecidas de los ecosistemas, dimensionando el contexto del agua desde recurso, bien y servicio el
cual es necesario valorizar en términos de calidad, cantidad (oferta y demanda) y ubicación espacial.
JORGE AUGUSTO GÓMEZ RICARDO
Contralor de Cundinamarca
40
Contraloría de Cundinamarca
Introducción
INTRODUCCIÓN
Es indiscutible que vivimos en un planeta dominado por el recurso
agua, que cubre cerca del 75% de la superficie, pero de este porcentaje
lo que realmente está disponible para consumo humano es muy poco,
en una relación muy sencilla si el agua de todo el planeta fuera igual a
100 litros el agua dulce equivale al 3%, donde el 2.997% está en los
glaciares o es agua subterránea a profundidades demasiado grandes,
donde su extracción es muy onerosa, lo que solo deja un 0.003% para
que los seres vivos puedan aprovecharla, ahora en relación con este
supuesto solo se tendría el equivalente a una cuchara dulcera para
lograr la máxima satisfacción del ser humano, en cuanto a la demanda
del recurso1.
De igual forma el agua dulce que se puede utilizar está distribuida
alrededor del planeta de forma poco uniforme, esto debido las diferencias de precipitación, lo que da las diferentes zonas climáticas
que existen, sumando a esto los efectos que trae consigo el cambio
climático, consecuencia del exagerado consumo de combustibles
fósiles y la mala administración de los bienes y servicios ambientales;
el agua dulce se encuentra en el planeta en dos presentaciones en
agua superficial la que se encuentra en la superficie de la tierra en
nacederos, ríos, lagos, pantanos, cuencas hidrográficas, etc., y en
agua subterránea que proviene de la infiltración de la precipitación
en los poros que posee el suelo, depositándose en los denominados
acuíferos, que se pueden encontrar a diferentes profundidades.
Dado que el ser humano es el ser vivo que demanda la mayor
cantidad de agua para el desarrollo de sus actividades y satisfacción
de sus necesidades, su uso se puede medir desde la extracción que
hace del recurso y el consumo como tal. La extracción ocurre al tomar
el agua desde una fuente superficial o subterránea trasladándola a un
lugar para que pueda ser usada para un fin determinado, el consumo
se estima cuando el agua extraída de una fuente especifica no regresa
por ninguna vía a esta, ya sea superficial o subterránea, hoy en día el
exagerado crecimiento de la población hace que se requieran mayores
cantidades del recurso para suplir las necesidades de la población en
los diferentes niveles del desarrollo, lo que ha generado una saturación de excedentes de agua no potable a niveles acelerados saturando
los sistemas naturales sin darles la oportunidad de depurar la carga
contaminante arrojada, ahora el problema no es que el agua se agote,
puesto que nos encontramos en un sistema cerrado, el problema
radica en que se agote la presentación de la poca agua dulce con
que contamos y pase de ser potable a no serlo, es allí donde toda la
gran ingeniería de tratamiento de agua se despliega, pero será ésta la
solución verdadera o sólo un método.
El agua es un recurso natural indispensable para la existencia de la
vida en cualquiera de sus presentaciones, de su adecuada utilización
dependerá el apropiado desarrollo de los diferentes sistemas
naturales existentes en el planeta, lo que se traduce en una calidad de
vida óptima que permita el desarrollo integral del ser humano como
ser transformador del entorno, al igual que para cada especie que lo
habitan.
Según la Organización de las Naciones Unidas, el derecho humano
al agua adquiere el carácter de derecho fundamental para todos de
disponer de agua potable suficiente, salubre, aceptable, asequible
para el uso personal y doméstico, por lo que es indispensable que
tanto las entidades territoriales como los entes de control según la
escala territorial a la que pertenezcan trabajen mancomunadamente
en el diseño de programas encaminados a la protección, conservación
y recuperación del recurso, integrado con el manejo de las áreas
especiales por la connotación que tiene al ser fuentes que preservan
el recurso, tal y como lo son los páramos.
Según el Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los
recursos naturales renovables en Colombia, publicado por el Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, en julio
de 2004, el 70% de la población colombiana para el año 2029 estará
en alto riesgo de sufrir problemas de abastecimiento de agua potable,
lo que se reflejara en la dificultad en la elaboración de los procesos de
desarrollo del ser humano y, en especial, de los cundinamarqueses,
ya que se verán afectados los procesos productivos ya sean a nivel
agropecuario o industrial, los niveles de salubridad disminuirán
lo que generara el incremento de epidemias. Este panorama tan
desalentador se puede prevenir si desde ahora se toman las medidas
correctoras necesarias desde lo local hasta lo global.
Ahora entendiendo el recurso agua como elemento estratégico e
integrador para las relaciones sistémicas, la cuenca hidrográfica se
convierte en componente estructural de las diferentes estrategias de
ordenación y planeación, estableciendo una zonificación ambiental
y definiendo usos específicos que logren generar procesos de sostenibilidad en el territorio.
Es por ello que los administradores del territorio deben establecer
una gestión integral del recurso, basada en un desarrollo local eficiente, eficaz, económico, equitativo y ético que permita la participación
de todos los actores involucrados en el proceso de desarrollo según
la escala territorial, donde la comunidad es el eje primordial a la hora
de tomar decisiones, debido a que son ellos quienes deben en primera
instancia elaborar el diagnostico de la situación que vivencia en sus
territorios, seguido por un proceso académico que sustente las posible y reales soluciones a los diferentes problemas que se presentan en
cada lugar, con apoyo integral del sector público y privado, logrando
así el crecimiento sustentable de la población, donde el buen manejo
de los recursos naturales se convierta en la base de todo crecimiento.
Según lo expuesto, el uso, aprovechamiento y protección del recurso hídrico es fundamental a la hora de establecer una adecuada
ordenación del territorio, donde el fin primordial es potencializar cada
una de las fortalezas con que se cuenta, siendo cada vez más competitivos y sostenibles, generando las herramientas que permitan enfrentar los retos que trae consigo la globalización, permitiendo así el
adecuado desarrollo del Departamento y por ende del País.
Dentro del informe del Estado de los recursos naturales y del ambiente del Departamento de Cundinamarca con vigencia 2009, se
desarrollaron los temas que están directamente relacionados con el
dimensionamiento ambiental en el territorio departamental, entendiendo que la relación entre el entorno físico y social es sinérgica,
donde el medio tiene límites en cuanto a la escala de uso, que está directamente relacionada con la escala de autorecuperación del sistema
1 Ecología y Medio Ambiente.
Contraloría de Cundinamarca
41
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
42
natural, entendiendo esta relación como la base del desarrollo sostenible, impidiendo así el caos ambiental en un territorio especifico.
Es así, como el ordenamiento ambiental se convierte en la base del
desarrollo territorial, por lo que cada administrador del territorio tiene
que conocer y establecer una zonificación ambiental de su territorio.
de declarar la zonas ambientales que posean los municipios ante las
diferentes autoridades ambientales, pues es la única forma de protegerlas, preservarla y darles uso sostenible, ya que son estas zonas las
que regulan la disponibilidad del recurso hídrico en cuanto a calidad y
cantidad, es por ello que necesitan de una gestión integral.
La información consignada en este documento es de gran valor,
ya que representa datos reales sobre el componente ambiental en el
Departamento, información suministrada por los municipios sujetos
de control de la Contraloría de Cundinamarca, según la información
establecida en los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial u obtenida por el estudio en campo de las diferentes áreas del
Departamento, la veracidad en la información consignada es competencia de cada municipio que diligencio los formatos diseñados por la
Contraloría de Cundinamarca; es fundamental resaltar la importancia
El informe se encuentra dividido en tres partes, la primera trata los
temas relacionados con el recurso hídrico, que fueron evaluados desde la oferta ambiental (cantidad), la demanda y el estado actual en que
se encuentran cada ecosistema mencionado (impactos ambientales
evaluaos, ya sean positivos o negativos), mostrando de tal manera
el estado de la igualdad. La segunda parte está relacionada con el
cumplimiento de la Resolución 1164 de 2002, que se relaciona con
la gestión integral de los residuos hospitalarios en el Departamento y
por último la gestión ambiental del Departamento.
Contraloría de Cundinamarca
Metodología
METODOLOGÍA
El desarrollo del Informe sobre Estado de los Recursos Naturales
y del Ambiente del Departamento de Cundinamarca con vigencia 2009, en la parte relacionada con la dimensión ambiental en el
Departamento se baso en la información suministrada por los municipios sujetos de control de la Contraloría de Cundinamarca, dicha
información en la primera parte del informe fue solicitada mediante
el Formato de Diagnostico Institucional, que fue enviado a cada uno
de los 115 municipios del Departamento, el cual fue elaborado específicamente para el análisis de la dimensión ambiental general de
Cundinamarca, este recopila la zonificación ambiental que tiene el territorio Cundinamarqués de la siguiente forma: una primera sección la
cual tuvo como objetivo la descripción del estado del recurso hídrico
en el Departamento, esta sección se baso en diligenciamiento de un
cuestionario que se enfoco en tres aspectos, el primero de ellos trato
los temas relacionados con la oferta y calidad del recurso hídrico,
impactos ambientales y conflictos asociados al uso del recurso,
calidad del recurso evaluada desde los resultados de los análisis
realizados a los diferentes cuerpos de agua de cada municipio, acciones establecidas dentro del programa de ahorro y uso eficiente del
recurso y por ultimo una descripción de las acciones realizadas por
cada administración en la protección, preservación y conservación
del recurso hídrico en cada uno de sus territorios, el segundo tema
de la sección tuvo que ver con el estado del ecosistema de páramo
en el Departamento, donde se estableció la extensión presente en
el territorio del ecosistema, el estado en que se encuentra actualmente, el uso del suelo, los diferentes tipos de propiedad, los impactos ambientales y conflictos y por último las inversiones y acciones
realizadas por las Administraciones Municipales para la protección
y conservación de estos ecosistemas estratégicos, la tercera parte
se enfoco en la explotación minera en el Departamento evaluando la
cantidad de minas presentes en el territorio Cundinamarqués, tipos
de materiales extraídos, estado en que se encuentran las minas presentes en el Departamento, regalías producto de la explotación en los
periodos 2005-2008 y acciones realizadas por las Administraciones
Municipales para la protección de los recursos mineros presentes en
sus territorios.
4. Calidad del agua y caudal de cada una de las subcuencas, microcuencas, y demás existentes en el territorio, especificar tipos
y cantidad de análisis realizados, laboratorio contratado y año de
realización de los mismos.
5. Descripción de las medidas establecidas y adoptadas dentro del
programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua dentro del territorio,
para la conservación del recurso hídrico.
6. Año de adopción del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado,
se encuentra incluida alguna actividad dentro del Plan de Choque
del PDA -Plan Departamental de Aguas- para el Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado, cobertura último período de 2009
(urbana/rural), actividades propuestas dentro del Plan Maestro,
presupuesto asignado por actividad u obra, estado de ejecución
o tiempo proyectado para cada una de las actividades, si El
Municipio no cuenta con el plan explicar los motivos y el tiempo en
que piensa implementarlo.
7. Registro fotográfico de las cuencas, subcuencas y microcuencas
presentes dentro del territorio.
PÁRAMOS
1.
Extensión en el territorio de zona de páramo.
2.
Descripción general de los páramos existentes dentro del
territorio.
3.
Uso actual del suelo en la zona de páramo en el territorio.
4.
Tipos de propiedad de las zonas de páramo en el territorio.
5.
Estado ambiental actual de las zonas de páramo.
6.
Impactos ambientales asociados a las zonas de páramos.
7.
Conflictos existentes por uso del suelo en las zonas de páramo.
8.
Recursos (propios o de otras entidades) destinados durante los
últimos cuatro años (2006-2009), para la protección, preservación y restauración ambiental y social de los páramos en el
territorio.
9.
Programas, proyectos y demás acciones realizadas por la administración (2006-2009), para la protección, preservación y
restauración ecológica de los páramos existentes en el territorio.
El cuestionario a diligenciar fue el siguiente:
RECURSO HÍDRICO
1. Descripción del estado ambiental, de las subcuencas y microcuencas, presentes en el territorio, explicando si ha sufrido procesos de
contaminación, eutrofización, desecación, alteración en las condiciones físicas, modificación de los parámetros químicos, cambio
en sus características físicas, invasión de las rondas, procesos de
restauración natural y antrópica, desarrollo de proyectos encaminados a la protección y preservación del recurso hídrico y de la
biota en general.
2. Impactos ambientales que afecten a las subcuencas y microcuencas del territorio, especificando, tipo de impacto, lugar afectado,
causas, efectos y situación realizada para compensar, mitigar o
prevenir los efectos adversos generados sobre el ecosistema.
(completar las matrices y determinar la importancia del impacto
que se encuentran en el Formato de Diagnóstico Institucional).
3. Conflictos presentados dentro de las subcuencas y microcuencas
del territorio por uso del recurso hídrico.
Contraloría de Cundinamarca
10. Registro fotográfico de las zonas de páramo en el territorio.
EXPLOTACIÓN MINERA
1.
El Municipio cuenta con distrito minero declarado dentro de su
Plan de Ordenamiento, Plan Básico o Esquema Territorial.
2.
¿Cuántas minas existen dentro del territorio municipal?, definir
ubicación, tipo de material extraído, tiempo de explotación, si
posee título minero o nó, cuántas tienen plan de restauración
morfológica, cuantas se encuentran en estado de ilegalidad.
3.
Presupuesto destinado al municipio por regalías de la actividad
minera en el período de 2006 a 2009.
4.
Acciones que El Municipio ha interpuesto para la protección de
los recursos naturales y mineros que posee y para evitar la explotación minera ilegal, sin manejo técnico ni ambiental.
43
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
5.
Registro fotográfico de explotaciones mineras tanto legales
como ilegales.
Municipios que enviaron esta información fueron los siguientes:
PROVINCIA
MUNICIPIOS
ALMEIDAS
Chocontá, Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita, Villapinzón.
ALTO MAGDALENA
Agua de Dios, Girardot, Guataquí, Jerusalén, Nilo,
Ricaurte.
BAJO MAGDALENA
Guaduas, Caparrapí.
GUALIVÁ
Quebrada Negra, San Francisco, Sasaima, Supatá,
Villeta.
GUAVIO
Gachalá, Gama, Guatavita, La Calera, Ubalá.
MAGDALENA CENTRO Beltrán, Bituima, Chaguaní, Viani.
Municipios que enviaron esta información:
PROVINCIA
MUNICIPIOS
ALMEIDAS
Chocontá, Macheta, Manta, Sesquilé, Suesca,
Tibirita, Villapinzón.
ALTO MAGDALENA
Cajicá, Chía, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopo,
Tabio, Tenjo, Tocancipá, Zipaquirá.
Agua de Dios, Girardot, Guataquí, Jerusalén, Nilo,
Ricaurte, Tocaima.
BAJO MAGDALENA
Caparrapí, Guaduas
SABANA OCCIDENTE
Bojacá, El Rosal, Facatativa, Madrid, Mosquera,
Subachoque.
GUALIVÁ
SOACHA
Sibaté
Alba, La Peña, La Vega, Nocaima, Quebrada
Negra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Vergara,
Villeta.
SUMAPAZ
Granada
GUAVIO
Gachalá, Gacheta, Gama, Guatavita, La Calera,
Ubalá.
TEQUENDAMA
Apulo, Cachipay, La Mesa
MAGDALENA CENTRO
Bituima, Chaguaní,, Pulí, Vianí.
UBATÉ
Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá,
Simijaca.
MEDINA
Paratebueno
ORIENTE
Chipaque, Choachí, Fomeque,
Gutiérrez, Quetame, Ubaque, Une.
RIONEGRO
Pacho, Yacopí, Villagómez.
SABANA CENTRO
Cajicá, Chía, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopo,
Tabio, Tenjo, Tocancipá, Zipaquirá.
SABANA OCCIDENTE
Bojacá, El Rosal, Facatativa, Madrid, Mosquera,
Subachoque, Zipacón.
SOACHA
Sibaté
SUMAPAZ
Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Granada, San
Bernardo.
TEQUENDAMA
Anapoima, Anolaima, Apulo, Cachipay, El Colegio,
La Mesa, San Antonio del Tequendama, Tena.
UBATÉ
Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene,
Guachetá, Simijaca, Sutatausa, Ubaté.
ORIENTE
Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fomeque, Gutiérrez,
Quetame, Ubaque, Une.
RIONEGRO
La Palma, Yacopí, Villagómez.
SABANA CENTRO
La segunda parte habla sobre las principales categorías espaciales
o zonas que sirven de soporte al ordenamiento ambiental del territorio, esta se subdivide en diez secciones, la primera de ellas trata el
tema de recurso hídrico en el Departamento enfocada en un inventario
del recurso, evaluando la disponibilidad de agua superficial y el estado
en que se encuentran, la segunda parte hace referencia a una evaluación sobre el impacto ambiental asociado a las cuencas, donde se
consigna cada uno de los impactos que afectan a los diferentes cuerpos de agua presentes en cada municipio, esto visto y evaluado desde
los componentes físico, biótico y socioeconómico, estos impactos
deberían ser evaluados según la matriz de impactos definiendo así
la importancia de cada impacto, de igual forma cada administración
definió las medidas estaba implementando o implementaría a futuro
para el manejo y minimización de cada uno de los impactos identificados, la tercera parte corresponde a las áreas de manejo especial,
las cuales ha sido definidas según el Decreto 2811 de 1974, en el
artículo 45, literal e, y corresponden a áreas protegidas, orientadas a
la administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos
naturales renovables, la cuarta parte trata el tema de zonas de
protección estudio y propagación de fauna, el cual hace referencia a
la protección, conservación y aprovechamiento sostenible de la fauna
presente en cada municipio, la quinta parte trata el tema de áreas
de especial interés ecológico, las cuales tienen que ver con áreas
en las que el uso de los recursos naturales debe hacerse de forma
racional, dándole la capacidad al sistema natural de auto recuperarse,
aprovechando sosteniblemente lo bienes y servicios ambientales que
44
estas ofrecen, en especial la protección de las cuencas hidrográficas
integrado con la planeación y uso coordinado del suelo, la sexta parte
hace referencia al inventario en flora y fauna presente en el territorio,
eso con el objetivo de tener identificada y referenciada la biodiversidad
que posee el Departamento, la séptima parte trata el tema de usos
principales en las cuencas y subcuencas, caracterizando así la
demanda del recurso, la octava parte muestra la inversión que ha
hecho cada uno de los municipios en el componente ambiental, la
novena permite conocer la cantidad de capitaciones legales como
ilegales que tienen identificadas las Administraciones Municipales, la
decima y ultima parte hace referencia a los vertimientos que generan
cada uno de los municipios del Departamento a los cuerpos de agua,
identificando legales e ilegales.
Guayabetal,
El formato de diagnostico institucional fue el siguiente:
INSTRUCTIVO FORMATO INSTITUCIONAL
Hoja 1. Recurso hídrico en el territorio; agua superficial.
En esta parte se consignaran el número de cuencas existentes en
el departamento, en la casilla donde de solicita el orden de la cuenca se refiere al tipo de corriente, para ello a continuación se da una
explicación:
Contraloría de Cundinamarca
Metodología
CUENCA: Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de
aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con
uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en
un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o
directamente en el mar. Decreto 1729 de 2002, Ministerio del Medio
Ambiente.
Cuenca de primer orden: Es la corriente de agua principal (rio)
de una región que desemboca directamente al mar. CAR.
En Colombia existen 5 cuencas de primer orden:
Imagen 1. Cuencas de primer orden en Colombia
CUENCAS DE PRIMER ORDEN
Vertiente del Río Magdalena
Imagen 4. Cuencas de cuarto orden en Cundinamarca
CUENCAS DE CUARTO ORDEN
Río Guavio
Quebrada Seca
Quebrada Quipileña
Río Contador
Fuente: CAR, Coordinación de Cuencas Hidrográficas
Según la codificación del IDEAM-Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales y la CAR-Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca, las cuencas y subcuencas presentes en el
departamento son las siguientes:
Imagen 5. Cuencas y Subcuencas en el departamento de
Cundinamarca.
CUENCA
SUBCUENCA
Río
Sumapaz
Río Cuja, Río Panches, Río Negro, Río Pagüey,Río Sumapaz
Bajo, Río Sumapaz Medio,
Río Bogotá
Río Balsillas, Río Apulo, Río Chicú,Río Frío, Río Negro, Embalse
del Muña,Río Calandaima,Río Soacha, Río Bogotá, sector Salto
del Tequendama Soacha, Río Bogotá Bajo,Río Tunjuelito, Río
Bogotá, sector Cerros Orientales,Río Teusacá, Embalse Sisga
Cuenca de segundo orden: Es una corriente de agua que llega
a una cuenca de primer orden. Ejemplos de cuencas de segundo
orden en Cundinamarca:
Vertiente de
Magdalena
Río Seco, Río Magdalena, sector Ricaurte, Río Chaguaní, Río
Seco Norte
Río Negro
Río Tobia, Río Negro Alto, Río Guadero, Río Murca, Río Pinzaima, RÍO Negro Medio, Quebrada Terama, Quebrada Guatachí
Imagen 2. Cuencas de segundo orden en Cundinamarca
Río Suarez
Río Chiquinquirá, Río Suta, Río Ubaté Alto, Río Simijaca
Vertiente del Río Orinoco
Vertiente del Caribe
Vertiente del Río Amazonas
Fuente: CAR, Coordinación de Cuencas Hidrográficas.
CUENCAS DE SEGUNDO ORDEN
Río Sumapaz
Río Bogotá
Río Magdalena
Río Negro
Río Suárez
Río Macheta
Fuente: CAR, Coordinación de Cuencas Hidrográficas
Cuenca de tercer orden: Es una corriente de agua que llega a una
cuenca de segundo orden. Ejemplos de cuencas de tercer orden en
Cundinamarca:
Imagen 3. Cuencas de tercer orden en Cundinamarca
Río Macheta
Fuente: CAR, Coordinación de Cuencas Hidrográficas
Ya que las cuencas mencionadas anteriormente corresponden a
una parte del territorio Cundinamarqués es posible que falten mencionar algunas, por lo que es necesario que El Municipio las referencie con cada uno de sus afluentes, a fin de que todos los cuerpos
de agua presentes en el Departamento sean tenidos en cuenta en el
informe; luego de definir los diferentes tipos de cuencas presentes
en el territorio, se debe especificar el lugar de nacimiento de las
mismas aclarando El Municipio la vereda, barrio, localidad o corregimiento según donde se ubique, la extensión en hectáreas y el
equivalente de esta extensión en porcentaje del municipio, por último
se debe establecer un criterio calificador del estado en que se encuentra cada una de las cuencas descritas; el cual hace referencia a:
ÍTEM
CUENCAS DE TERCER ORDEN
BUENO
REGULAR
Cuerpo de agua que aunque no se encuentra en sus mejores
condiciones, puede ofrecer algunos servicios ambientales y
puede albergar algún tipo de vida y puede recuperar su desarrollo
ambiental sin intervención del hombre
MALO
Tiene que ver con un cuerpo de agua totalmente degradado, el cual
solo se podrá recuperar con la intervención del hombre.
Río Seco
Río Tobia
Río Simijaca
Río Guatanfur
Fuente: CAR, Coordinación de Cuencas Hidrográficas
Cuenca de cuarto orden: Es una corriente de agua que llega a
una cuenca de tercer orden. Ejemplos de cuencas de cuarto orden
en Cundinamarca:
Contraloría de Cundinamarca
DESCRIPCIÓN
Hace referencia a que el cuerpo de agua se encuentra en condiciones
optimas, donde puede será aprovechado para diferentes usos ya
sea para consumo humano, agropecuario, recreativo y que pueda
sostener biota acuática.
Río Cuja
Quebrada Cachimbula
Río Machetá, Quebrada Tocola, Río Aguacía, Río Guatanfur, Río
Albarracín
Fuente: Subdirección de Costos Ambientales
Dentro del campo de observaciones, es necesario colocar una
pequeña descripción de la cuenca, referente al estado que se ha
45
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
seleccionado, según las condiciones actuales de la misma.
Modelo de la tabla a ser diligenciada:
1. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
ESTADO
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VE- EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRIOBSERVACIONES
REDA, BARRIO, LOCALIDAD) (HECTÁREAS)
TORIO MUNICIPAL (%)
BUENO REGULAR MALO
ORDEN NOMBRE
1
2
• Hoja 2. Valoración del impacto asociado a las cuencas
En esta hoja hay que definir los impactos que afectan la cuenca, subcuencas y microcuencas pertenecientes al territorio municipal. Se
debe definir que tipos de impactos están deteriorando cada sector en cada uno de los componentes ambientales. Si el comité evaluador
del Municipio considera que es necesario adicionar componentes ambientales lo puede hacer.
Luego de identificar los diferentes impactos se evaluara el grado de importancia de cada uno, por lo que la tabla de valoración debe ser
copiada las veces que sea necesario para que todos los impactos sean valorados, la calificación que sea asignada deber tener una breve
explicación, la calificación se realizara teniendo en cuenta la siguiente ecuación:
I = (CA) (3MG+2CO+PM+DR+RV+RC+PE+TE+TI)
Donde:
CRITERIO
Carácter (CA)
DESCRIPCIÓN
Tiene en cuenta la superficie espacial afectada por una acción determinada Se refiere al área de influencia
Cobertura (CO) teórica del efecto, en relación con el entorno del proyecto (% del área en que se manifiesta el efecto,
respecto al entorno).
Plazo de maniHace referencia al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto.
festación (PM)
Hace referencia a la escala temporal en la cual actúa un determinado efecto.
Reversibilidad Tiene en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad que tiene el factor ambiental de retornar a la condición anterior, por la sola acción de mecanismos naturales.
(RV)
Recuperabilidad
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción parcial o total del factor afectado como consecuencia de la
o mitigabilidad
acción del proyecto considerada, mediante la introducción de medidas de manejo.
(RC)
Adverso
-
Baja
Media
Alta
Muy Alta
Total
Puntual
Parcial
Local
Regional
Crítica
Largo plazo
Medio plazo
Inmediato
Crítico
Fugaz
Temporal
Permanente
Corto plazo
Medio plazo
Irreversible
Inmediata
A Medio Plazo
Mitigable
Irrecuperable
Irregular
Periódico
Continuo
1
2
4
8
12
1
2
4
8
12
1
2
4
8
1
2
4
1
2
4
1
2
4
8
1
2
4
+
Periodicidad
(PE)
Se refiere a la regularidad de manifestación de un efecto.
Tendencia o
Acumulación
(TD)
Da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada y
reiterada la acción que lo genera. También puede entenderse como el efecto que se presenta como resultado de nuevas actividades en un sitio en el cual han existido procesos anteriores.
Simple
1
Acumulativo
4
Tipo (TP)
Relación causa-efecto, es decir, la manera como se manifiesta un efecto sobre un factor ambiental, como
consecuencia de una acción determinada.
Indirecto
Directo
1
4
IMPORTANCIA
(I)
46
VALOR DE PONDERACIÓN
Benéfico
Si la acción genera un cambio que puede considerarse benéfico o perjudicial
Intensidad o grado de incidencia o de cambio que una acción produce sobre un factor ambiental consideraMagnitud (MG)
do. Siempre está en función de la variación de las condiciones iniciales del área.
Duración (DR)
GRADO DE
EVALUACIÓN
Es la suma de los valores que adquiere cada criterio de evaluación, según la fórmula:
I = (CA)(3MG+2CO+PM+DR+RV+RC+PE+TE+TI)
Contraloría de Cundinamarca
Metodología
Por último hay que establecer el tipo de medidas para mitigarlos, prevenirlos o corregirlos, especificando responsables, tiempo
de ejecución, presupuesto y aclarar si ya esta implementada alguna
acción.
Modelo de la tabla a ser diligenciada:
2. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
CUENCA:
COMPONENTE
AMBIENTAL
MEDIO
SOCIOECONÓMICO
Agua
Paisaje
MALO
Vegetación
Fuente: Subdirección de Costos Ambientales
Fauna
Actividad económica
Comunidad y vivienda
Servicios sociales
El área de influencia aunque no se encuentra en sus mejores
REGULAR condiciones, puede ofrecer algunos servicios ambientales y puede
cumplir con su función natural.
EXPLICACIÓN DE
LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
MAGNITUD (MG)
COBERTURA (CO)
PLAZO DE MANIFESTACIÓN
(PM)
DURACIÓN (DR)
REVERSIBILIDAD (RV)
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
PERIODICIDAD (PE)
TENDENCIA O ACUMULACIÓN
(TD)
TIPO (TP)
Es la suma de los valores que adquiere cada criterio de evaluación,
según la fórmula:
IMPORTANCIA = (CA)(3MG+2CO+PM+DR+RV+RC+PE+TE+TI)
MEDIDAS PARA EL MANEJO LOS IMPACTOS
MEDIDA RESPONTIEMPO DE PRESUPUESTO OBSERVADE
SABLE DE
EJECUCIÓN NECESARIO
CIONES
MANEJO EJECUTAR
Hoja 3. Áreas de manejo especial.
La tercera hoja del Diagnostico Institucional hace referencia a
las áreas de manejo especial, en esta sección se deberá consignar
Contraloría de Cundinamarca
Tiene que ver con un área totalmente degradada, la cual solo se
podrá recuperada con la intervención del hombre.
Al igual que en la hoja 1 hay que hacer una descripción del estado
de la cuenca en el campo de observaciones.
VALORACIÓN
Hace referencia a que el área específica se encuentra en condiciones óptimas, donde puede cumplir con su función como sistema
natural y que pueda brindar varios tipos de servicios ambientales
para todo el ecosistema incluyendo al ser humano.
CRITERIO
BUENO
Aire
IMPACTO:
DESCRIPCIÓN
OTRO
IMPACTO
ÍTEM
Suelo
FÍSICO
BIÓTICO
IMPACTOS AMBIENTALES
el total de estas áreas presentes en el territorio, definiendo su ubicación, la extensión en hectáreas y el porcentaje de esta extensión
en comparación con la extensión total del Municipio por último describir el estado en que se encuentra el área nombrada para lo cual
se tendrá en cuenta la siguiente calificación:
Las áreas de manejo especial sirven como soporte del ordenamiento del territorio, ya que conforman la estructura ecológica
principal de un área determinada. Estas categorías se orientan a
regular el uso y ocupación del territorio en favor de la conservación,
preservación, recuperación, manejo y control del aprovechamiento
de recursos naturales y culturales y de la investigación, educación,
recreación y descanso, es decir, a usos conservacionistas, científicos, educativos y recreativos compatibles con la política conservación de los recursos naturales.
La primera parte trata sobre las Áreas de Reserva Forestal, las
cuales se denominan según el Decreto Ley 2811 de 1974, como
las áreas de propiedad pública o privada reservada para destinarla
exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización
racional de áreas forestales productoras, protectoras o productorasprotectoras y sólo podrá destinarse al aprovechamiento racional
permanente de los bosques que en ella existan o se establezcan y,
en todo caso, deberá garantizarse la recuperación y supervivencia
de los bosques, ya sea Bosque Protector» o «Zona Forestal
Protectora» «Bosque Público», «Bosque de Interés General» y
«Bosque Privado», según la clasificación del Decreto 2278 de 1953.
La segunda parte trata sobre Parques Naturales, los cuales
según el Decreto Ley 2811 son el conjunto de áreas con valores
excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los
habitantes de la nación.
Las finalidades principales del sistema de parques nacionales
según el Decreto Ley 2811 son:
• Conservar con valores sobresalientes de fauna y flora y paisajes
o reliquias históricas, culturales o arqueológicas, para darles un
régimen especial de manejo fundado en una planeación integral
con principios ecológicos, para que permanezcan sin deterioro;
• La de perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos
genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción, y para:
• Proveer puntos de referencia ambientales para investigaciones
científicas, estudios generales y educación ambiental;
47
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
• Mantener la diversidad biológica;
• Reserva natural: área en la cual existen condiciones primitivas
de flora, fauna, y está destinada a la conservación, investigación
y estudio de sus riquezas naturales;
• Asegurar la estabilidad ecológica, y
• La de proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales,
históricos y otros de interés internacional para contribuir a la
preservación del patrimonio común de la humanidad.
• Área natural única: área que, por poseer condiciones especiales
de flora, es escenario natural raro;
El sistema de parques nacionales tendrá los siguientes tipos de
áreas:
• Santuario de flora: área dedicada a preservar especies o
comunidades vegetales para conservar recursos genéticos de la
flora nacional;
• Parque nacional: área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido
alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales de animales, complejos
geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tiene
valor científico, educativo, estético y recreativo nacional y para
su perpetuación se somete a un régimen de adecuado manejo;
• Santuario de fauna: área dedicada a preservar especies o
comunidades de animales silvestres, para conservar recursos
genéticos de la fauna nacional;
• Vía parque: faja de terreno con carretera, que posee bellezas
panorámicas singulares o valores naturales o culturales,
conservada para fines de educación y esparcimiento.
Modelo de la tabla a ser diligenciada:
2. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ZONAS DE RESERVA FORESTAL
ORDEN NOMBRE
1
2
ESTADO
UBICACIÓN (MUNICIPIO,
EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRITOOBSERVACIONES
VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD) (HECTÁREAS)
RIO MUNICIPAL (%)
BUENO REGULAR MALO
PARQUES NACIONALES
PARQUE NACIONAL
ORDEN NOMBRE
1
2
ÁREA NATURAL
SANTUARIO DE FAUNA
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VERE- EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRIDA, BARRIO, LOCALIDAD)
(HECTÁREAS)
TORIO MUNICIPAL (%)
ORDEN NOMBRE
1
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VERE- EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRIDA, BARRIO, LOCALIDAD)
(HECTÁREAS)
TORIO MUNICIPAL (%)
ORDEN NOMBRE
1
2
ORDEN NOMBRE
1
2
UBICACIÓN (MUNICIPIO,
EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRIVEREDA, BARRIO, LOCALIDAD) (HECTÁREAS)
TORIO MUNICIPAL (%)
SANTUARIO DE FLORA
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VERE- EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRIDA, BARRIO, LOCALIDAD)
(HECTÁREAS)
TORIO MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO REGULAR MALO
ESTADO
BUENO REGULAR MALO
OBSERVACIONES
OBSERVACIONES
ESTADO
OBSERVACIONES
BUENO REGULAR MALO
ESTADO
BUENO REGULAR MALO
OBSERVACIONES
Hoja 4. Zonas de protección estudio y propagación de fauna.
La cuarta hoja trata sobre las Zonas de Protección Estudio y Propagación de Fauna, en esta parte al igual que en la hoja 3 se deberá
consignar el total de estas zonas presentes en el territorio definiendo su ubicación, la extensión en hectáreas y el porcentaje de esta extensión en comparación con la extensión total del Municipio y por último describir el estado en que se encuentra el área nombrada para lo
cual se tendrá en cuenta la calificación de la hoja 3 y el mismo proceso de calificación, con la descripción del área según la situación actual
del estado.
Las zonas de protección estudio y propagación de fauna tiene que ver con la conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre,
donde en áreas especificas se permite la caza, bajo condiciones especiales de sostenibilidad.
48
Contraloría de Cundinamarca
Metodología
• Investigar la prevención y tratamiento de zoonosis de la fauna.
Dichas áreas son las siguientes:
• Territorio fáunico: Áreas reservadas y delimitadas con fines de
conservación, investigación y manejo de la fauna silvestre para
exhibición (Decreto-Ley 2811/74, art. 253). Según el Decreto
1608/78, art. 165, los objetivos de estas zonas son los siguientes:
• Conocer los ciclos biológicos, la dieta alimenticia y la ecología
de las poblaciones naturales de las especies de la fauna
silvestre.
• Adelantar investigaciones básicas y experimentales en cuanto
a manejo y estudiar el mejoramiento genético de las especies
de fauna silvestre.
• Investigar aspectos ecológicos y de productividad primaria que
puedan incidir en el manejo de la fauna silvestre y ser aplicable
en áreas ecológicamente similares.
• Producir individuos de fauna silvestre para repoblación de ecosistemas preferencialmente primarios, cuando se considere
técnicamente apropiado.
• Establecer y estudiar sistemas y técnicas para el control biológico de especies de la fauna silvestre.
• Los territorios fáunicos podrán comprender las siguientes
áreas: primitiva, de manejo experimental, de experimentación
intensiva, de alta actividad y vial (Decreto 1608/78, art. 167).
• Zoocriadero: Según el Decreto-Ley 2811, art 254, es el área de
propiedad pública o privada que se destina al mantenimiento,
fomento y aprovechamiento de especies de fauna silvestre con
fines científicos, comerciales, industriales o de repoblación, ya se
desarrollen estas actividades en forma extensiva, semiextensiva
o intensiva, siempre y cuando sea en un área determinada.
• Reserva de caza: Según el Decreto-Ley 2811, art 255, es el área
reservada y alinderada con fines de conservación, investigación
y manejo, para fomento de especies cinegéticas en donde puede
ser permitida la caza con sujeción a reglamentos especiales.
• Coto de caza: Según el Decreto-Ley 2811, art 256, es el área destinada al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies
de la fauna silvestre para caza deportiva.
• Veda de caza: Según el Decreto-Ley 2811, art 257, son las áreas
en las cuales se prohíbe temporalmente cazar individuos de determinadas especies.
Modelo de la tabla a ser diligenciada:
3. ZONAS DE PROTECCIÓN ESTUDIO Y PROPAGACIÓN DE FAUNA
TERRITORIO FÁUNICO
ORDEN NOMBRE
ESTADO
UBICACIÓN (MUNICIPIO,
EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRITOOBSERVACIONES
VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD) (HECTÁREAS)
RIO MUNICIPAL (%)
BUENO REGULAR MALO
1
2
ZOOCRIADERO
ORDEN NOMBRE
ESTADO
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VERE- EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRITOOBSERVACIONES
DA, BARRIO, LOCALIDAD)
(HECTÁREAS)
RIO MUNICIPAL (%)
BUENO REGULAR MALO
1
2
RESERVA DE CAZA
ORDEN NOMBRE
ESTADO
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VERE- EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRITOOBSERVACIONES
DA, BARRIO, LOCALIDAD)
(HECTÁREAS)
RIO MUNICIPAL (%)
BUENO REGULAR MALO
1
2
CORTO DE CAZA
ORDEN NOMBRE
ESTADO
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VERE- EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRITOOBSERVACIONES
DA, BARRIO, LOCALIDAD)
(HECTÁREAS)
RIO MUNICIPAL (%)
BUENO REGULAR MALO
1
2
VEDA DE CAZA
ORDEN NOMBRE
1
ESTADO
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VERE- EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRITOOBSERVACIONES
DA, BARRIO, LOCALIDAD)
(HECTÁREAS)
RIO MUNICIPAL (%)
BUENO REGULAR MALO
Contraloría de Cundinamarca
49
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
Hoja 5. Áreas de especial interés ecológico.
La quinta hoja trata sobre las Áreas de Especial Interés Ecológico,
en esta parte al igual que en la hoja 3 se deberá consignar el total
de estas zonas presentes en el territorio definiendo su ubicación, la
extensión en hectáreas y el porcentaje de esta extensión en comparación con la extensión total del Municipio y por último describir el
estado en que se encuentra el área nombrada para lo cual se tendrá
en cuenta la calificación de la hoja 3, dando una descripción de esta
calificación en la casilla observaciones.
Las áreas a calificar son las siguientes:
• Distritos de manejo integrado de los recursos naturales (DMI):
los cales deben cumplir con los siguientes requisitos:
• Que posea ecosistemas que representen rasgos naturales inalterados o ecosistemas alterados de especial singularidad pero
susceptibles de recuperación y que beneficien directa o indirectamente a las comunidades locales o regionales.
• Que la oferta ambiental o de recursos dentro del futuro distrito
permita organizar prácticas compatibles de aprovechamiento
de los recursos naturales con el propósito de garantizar su conservación y utilización integrales.
• Que exista la factibilidad de mantener las condiciones actuales
de los ecosistemas no alterados y la estabilidad de las zonas
para recuperación.
• Que ofrezca condiciones para desarrollar de manera continua
labores de educación, investigación científica y divulgación sobre la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y
de los recursos naturales renovables, así como de actividades
recreativas para la población.
• Que incluya, en lo posible, espacios con accidentes geográficos, geológicos, paisajísticos de características o bellezas
excepcionales y elementos culturales que ejemplaricen relaciones armónicas entre el hombre y la naturaleza.
• Que represente, en lo posible, ecosistemas naturales o seminaturales inalterados o con alteración que en su conjunto no
superen el 50% del total de su superficie.
• La declaración de un DMI exige la elaboración de un estudio
preliminar que contemple, entre otros aspectos, la verificación
del cumplimiento total o parcial de los requisitos arriba anotados, propuesta de delimitación, ordenamiento territorial y
zonificación preliminares, análisis y caracterización de la ocupación poblacional y de la tenencia de la tierra en la zona propuesta (Decreto 1974/89, art. 6).
• Zonas hídricas de protección especial
Incluye las áreas de páramos, subpáramos, los nacimientos de
agua y las zonas de recarga de acuíferos, zonas marinas y costeras, ciénagas, pantanos, lagos, lagunas y demás ecosistemas hídricos continentales (Ley 99/93, arts. 1 y 5, numeral 24). Asimismo,
son objeto de protección y control especial las aguas destinadas
al consumo doméstico humano y animal, las zonas de criaderos
y hábitat de peces, crustáceos y demás especies que requieran
50
manejo especial, las fuentes, cascadas, lagos y otros depósitos o
corrientes de aguas naturales o artificiales, que se encuentran en
áreas declaradas dignas de protección (Decreto-Ley 2811/74, art.
137). La Ley 199 de 1993 en su Artículo 111 declara de interés público, las áreas de importancia estratégica para la conservación de
recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y
distritales. En esta parte solo se consignara lo relativo a Páramos
y Subpáramos.
Para facilitar el control sobre el manejo de los recursos hídricos
del país, se ha declarado como bienes inalienables e imprescriptibles del Estado (Decreto-Ley 2811/74, art. 83):
El álveo o cauce natural de las corrientes
El lecho de los depósitos naturales de agua.
Las playas marítimas, fluviales y lacustres.
Una faja paralela o línea de mareas máximas o la del cauce permanente de ríos o lagos, hasta treinta metros de ancho.
Las áreas ocupadas por nevados y los cauces de los glaciares.
Los estratos o depósitos de las aguas subterráneas.
El Decreto 1541 de 1978 reglamenta, entre otros aspectos, el dominio de las aguas, cauces y riberas; los modos de adquirir derecho
al uso de las aguas y sus cauces; la explotación y ocupación de
playas, cauces y lechos; el uso de las aguas y declaración de reservas y agotamiento; las restricciones y limitaciones al dominio; el
régimen de ciertas categorías especiales de aguas (lluvias, subterráneas, minerales, termales); las obras hidráulicas; la conservación
y preservación de las aguas y sus cauces. Todos estos aspectos
aportan elementos jurídicos suficientes para lograr un manejo sostenible de los recursos hídricos del país.
• Áreas especiales de manejo integrado para protección, propagación o cría de especies hidrobiológicas
Establecidas por el Decreto-Ley 2811 de 1974 en su artículo 274,
literal f y reglamentadas, por el Decreto 1681 de 1978. La delimitación de estas áreas debe basarse en estudios técnicos (Decreto
1681/78, art. 122, literal c).
Como categorías espaciales para el manejo integrado de los
recursos hidrobiológicos se establecen los manglares, estuarios,
meandros, ciénagas u otros hábitats similares de recursos hidrobiológicos, así como los cuerpos de agua y zonas aledañas en los cuales
se adelantan programas de acuicultura (Decreto 1681/78, art. 128).
En las zonas declaradas como de manejo integrado de recursos
hidrobiológicos se podrá prohibir, restringir o condicionar el desarrollo de actividades que puedan producir deterioro del ambiente
acuático o de los recursos hidrobiológicos. Estas prohibiciones
harán parte del plan de manejo (Decreto 1681/78, Capítulo II).
Dentro de esta categoría espacial pueden incluirse las zonas exclusivas para pesca de subsistencia o comunitaria establecidas por
el Decreto 2811 de 1974 en su Artículo 274, literal i, reservadas para
la explotación de especies en beneficio de cooperativas de pescadores, empresas comunitarias u otras asociaciones integradas por
trabajadores artesanales.
Contraloría de Cundinamarca
Metodología
En general, el Decreto 1681 de 1978 reglamenta el manejo de las
especies hidrobiológicas y su aprovechamiento, así como su protección y fomento; tanto en lo referente a aguas interiores como al
mar territorial incluida la zona económica de la nación.
• Zonas de preservación del paisaje
Son áreas urbanas y rurales de carácter escénico que contribuyen al bienestar físico y espiritual de las comunidades (Decreto
2811/74, arts. 302 y 303).
El Decreto 1715 de 1978 reglamenta las zonas de preservación
paisajista, especialmente en las áreas ubicadas a lado y lado de las
carreteras nacionales, en las que se regula la colocación de vallas y
avisos, se prohíbe deformar o alterar elementos naturales como piedras, rocas, peñascos, praderas y árboles, con pintura o cualquier
otro medio para fines publicitarios o de propaganda.
Dentro de esta categoría se pueden incluir las zonas de descanso o recreo, establecidas por el Decreto-Ley 2811 de 1974 en sus
artículos 188 y 311.
Modelo de la tabla a ser diligenciada:
INSTRUCTIVO DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
4. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESTADO
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VERE- EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRITOOBSERVACIONES
(HECTÁREAS)
DA, BARRIO, LOCALIDAD)
RIO MUNICIPAL (%)
BUENO REGULAR MALO
ORDEN
NOMBRE
1
2
ZONAS HÍDRICAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL
PÁRAMOS
ESTADO
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VERE- EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRITOOBSERVACIONES
(HECTÁREAS)
DA, BARRIO, LOCALIDAD)
RIO MUNICIPAL (%)
BUENO REGULAR MALO
ORDEN
NOMBRE
1
2
ÁREAS ESPECIALES DE MANEJO INTEGRADO PARA LA PROTECCIÓN, PROPAGACIÓN O CRÍA DE ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS
ESTADO
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VERE- EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRITOOBSERVACIONES
(HECTÁREAS)
DA, BARRIO, LOCALIDAD)
RIO MUNICIPAL (%)
BUENO REGULAR MALO
ORDEN
NOMBRE
1
2
ZONAS DE PRESERVACIÓN DEL PAISAJE
ESTADO
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VERE- EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRITOOBSERVACIONES
DA, BARRIO, LOCALIDAD)
(HECTÁREAS)
RIO MUNICIPAL (%)
BUENO REGULAR MALO
ORDEN
NOMBRE
1
2
DISTRITOS DE CONSERVACIÓN DEL PAISAJE
ESTADO
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VERE- EXTENSIÓN EQUIVALENTE EN EL TERRITOOBSERVACIONES
DA, BARRIO, LOCALIDAD)
(HECTÁREAS)
RIO MUNICIPAL (%)
BUENO REGULAR MALO
ORDEN
NOMBRE
1
2
Hoja 6. Flora y fauna
En la hoja 6 se debe consignar las especies de flora y fauna presentes en el territorio, la primera parte se hace referencia a la flora que
se encuentra dentro del área de influencia de la cuenca y al interior de ella.
Lo primero que hay que referenciar es la cuenca que se va a evaluar, luego se especifica los diferentes tipos de cobertura presentes,
Contraloría de Cundinamarca
51
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
ejemplo bosque primario o secundario, luego especificar el área en hectáreas y el porcentaje de ocupación en el territorio, seguido enumerar las especies que presenten mayor representatividad ecológica debido a su carácter especial por ser nativas o por prestar servicios
ambientales. Se debe evaluar el estado de estas áreas y dar una descripción de esta evaluación.
La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre, comprendiendo una
amplia gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta las áreas cubiertas
por bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetales inducidas que son el resultado de la acción humana como serían las
áreas de cultivos.
Para la segunda parte se debe referenciar las especies de fauna que se encuentran en el área de influencia de la cuenca su nombre y si
se tiene un censo la cantidad de cada una de ellas, definir cuantas y cuales son endémicas y cuantas y cuales son migratorias, describir
cuántas de ellas se encuentran en peligro de extinción y la causa a la que se atribuye este efecto.
Modelo de la tabla a ser diligenciada:
5. FLORA Y FAUNA
FLORA
SUBCUENCA
TIPO DE COBERTURA
ÁREA (ha)
VEGETAL PRESENTE
ÁREA (%) DEL ESPECIES DE MAYOR REPRETERRITORIO
SENTATIVIDAD ECOLÓGICA BUENO
ESTADO
REGULAR
MALO
OBSERVACIONES
FAUNA
NOMBRE DE ESPECIES PRESENENDÉMICAS
SUBCUENCA TES Y CANTIDAD (SI SE TIENE EL NOMBRE Y CANTIDAD
DATO)
MIGRATORIAS NOMBRE Y
CANTIDAD
CANTIDAD EN PELIGRO DE EXTINCIÓN CAUSAS OBSERVACIONES
(FUENTE)
Hoja 7. Usos predominantes en las subcuencas
En esta hoja hay que definir en hectáreas y en porcentaje del territorio municipal, los diferentes usos que se están presentando sobre las
cuencas, ya sea forestal, agrícola, pecuario, urbano, especial u otros tipos de usos que se presenten dentro del territorio. Hay que definir los
usos para las subcuencas (cuencas de segundo orden), microcuencas (cuencas de tercer orden), cuencas de cuarto orden y si existen más.
Modelo de la tabla a ser diligenciada
6. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
USO
SUBCUENCA; CUENCA DE
SEGUNDO ORDEN
MICROCUENCA; CUENCA DE CUENCAS DE CUARTO
TERCER ORDEN
ORDEN
ÁREA (ha)
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
ÁREA (ha)
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
OTRAS
FORESTAL
AGRÍCOLA
PECUARIO
ÁREA (ha)
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
URBANO
ÁREA (ha)
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
ESPECIAL
52
ÁREA (ha)
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
Contraloría de Cundinamarca
Metodología
6. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
SUBCUENCA; CUENCA DE
SEGUNDO ORDEN
USO
MICROCUENCA; CUENCA DE CUENCAS DE CUARTO
TERCER ORDEN
ORDEN
OTRAS
OTROS
ÁREA (ha)
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
Hoja 8, 9, 10 y 11. Presupuesto destinado al eje ambiental 2005-2008
En esta parte se debe aclarar los diferentes tipos de sectores, programas y subprogramas, inmersos dentro del eje ambiental, o aquellos
enfocados hacia la protección del entorno, se debe mencionar el tipo de acción a realizar y el presupuesto asignado para cumplir con dichos
objetivos, definiendo el porcentaje de ejecución de la actividad y el dinero invertido, esto para el periodo de 2005 a 2008.
Modelo de la tabla a ser diligenciada, se repite para los años 2006, 2007 y 2008:
7. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2005
EJE
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
SECTOR
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
OBSERVACIONES
Hoja 12. Demanda del recurso hídrico en el departamento
En esta hoja se referenciaran las captaciones que se están presentando en el territorio municipal tanto legales como ilegales, para los
diferentes sectores del municipio, se debe especificar el total de captaciones por sector, caudal captado y la cuenca de la cual es extraído
el recurso, esto para el área urbana y rural del territorio.
Modelo de la tabla a ser diligenciada.
8. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
TOTAL CAPTACIONES LEGALES
TOTAL CAPTACIONES ILEGALES
ÁREA URBANA
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL
CAPTACIONES
CAUDAL
CAPTADO
(l/s)
SECTORES
TOTAL
CAPTACIONES
CAUDAL
CAPTADO
(l/s)
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
COMERCIAL
COMERCIAL
INDUSTRIAL
INDUSTRIAL
ESPECIAL
ESPECIAL
TEMPORAL
TEMPORAL
OTROS
OTROS
CUENCA OBSERVACIONES
Contraloría de Cundinamarca
CUENCA OBSERVACIONES
53
Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente de Cundinamarca
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES LEGALES
TOTAL CAPTACIONES ILEGALES
ÁREA RURAL
ÁREA RURAL
CAUDAL
TOTAL
CAPTADO CUENCA OBSERVACIONES
CAPTACIONES
(l/s)
SECTORES
CAUDAL
TOTAL
CAPTADO CUENCA OBSERVACIONES
CAPTACIONES
(l/s)
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
COMERCIAL
COMERCIAL
INDUSTRIAL
INDUSTRIAL
ESPECIAL
ESPECIAL
TEMPORAL
TEMPORAL
OTROS
OTROS
Hoja 13. Vertimientos legales e ilegales
Se debe referenciar los vertimientos presentes en el territorio municipal, definiendo el sector de procedencia, si es residencial, comercial, industrial o agropecuario, el tipo de vertimiento si es domestico, industrial o combinados, el total de vertimientos por cada sector, el
caudal vertido, si posee permiso de vertimientos y la cuenca receptora, esta información debe ser diligenciada para el área urbana y rural
tanto legales como ilegales en el territorio municipal.
Modelo de la tabla a ser diligenciada.
9. VERTIMIENTOS LEGALES
ÁREA URBANA
CON
SECCANTI- CAUDAL PERMISO
CUENCA OBSERVATIPO
TOR
DAD
(l/s)
DE VERTI- RECEPTORA CIONES
MIENTOS
7. VERTIMIENTOS ILEGALES
ÁREA URBANA
CON
SECCANTI- CAUDAL PERMISO
CUENCA
OBSERVACIOTIPO
TOR
DAD
(l/s)
DE VERTI- RECEPTORA
NES
MIENTOS
7. VERTIMIENTOS LEGALES
7. VERTIMIENTOS ILEGALES
ÁREA RURAL
ÁREA RURAL
SECTOR TIPO CANTIDAD
CAUDAL
CUENCA
OBSERVACIONES
(l/s)
RECEPTORA
SECTOR TIPO CANTIDAD
CAUDAL
CUENCA
OBSERVACIONES
(l/s)
RECEPTORA
NOTA: La Contraloría de Cundinamarca, reconoce y respeta los derechos de autor, es por ello que la información suministrada por
los municipios es referenciada con la fuente respectiva, de igual forma aclara que la veracidad en los datos consignados en la parte de la
Dimensión Ambiental del informe es responsabilidad de cada Administración Municipal.
54
Contraloría de Cundinamarca
CAPITULO I.
COMPONENTE AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO
A. RECURSO HIDRICO , PARAMOS Y MINERIA
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
A. RECURSO HIDRICO , PARAMOS
Y MINERIA
Provincia de Almeidas
Chocontá
1. DESCRIPCIÓN DEL
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
La configuración topográfica del territorio del Municipio de
Chocontá, define dos sistemas de cuencas hidrográficas muy importantes, la primera la constituye la cuenca alta del río Bogotá, en donde
vierten sus aguas los ríos Sisga o San Francisco, Tejar y un sin número de quebradas y afluentes secundarios, como Saucío, Guanguíta,
Aposentos, Piedra Negra, Turmal – Ratón, June (Manacá), entre otros.
El segundo sistema la conforma la subcuenca hidrográfica del río
Machetá, correspondiente a la Vertiente Oriental, a la que tributan las
aguas de las quebradas Tócola, Cuchillas, Suralá y Boquerón.
La descripción de cada uno de estos sistemas de cuencas hidrográficas en el territorio del Municipio se presenta a continuación:
CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ
El río Bogotá o Funza después que nace en el alto de La Calavera,
al nororiente de Villapinzón a 3.400 metros de elevación, entra a
Chocontá en dirección suroeste en una longitud aproximada de 30 Km
(kilómetros), por un valle angosto y en su recorrido, recibe las aguas
de los ríos Sisga o San Francisco (proveniente del Embalse del Sisga),
Tejar y de las quebradas Saucío, Guanguíta, Aposentos, Piedra Negra,
Turmal - Ratón, June (Manacá) y varias quebradas menores que drenan directamente en el río Bogotá.
Los valores medios de caudales antes de entrar al Municipio de
Chocontá, en la cuenca alta y en la parte baja (estación Saucío) son
de 0.879 y 2.551 m3/s (metros cúbicos por segundo).
El río Bogotá en su recorrido ribereño, recibe las descargas contaminadas por el vertimiento de fertilizantes y abonos químicos, por
los desechos del ganado y los producidos por los asentamientos humanos e industrias de Villapinzón y Chocontá estas últimas, provenientes de las curtidoras de cueros.
Dentro de las sustancias contaminantes en la industria del cuero,
el mercurio es el tóxico de mayor prioridad en el río Bogotá y cuyas
concentraciones son las más alarmantes, se presenta inicialmente
aguas abajo de las curtiembres de Villapinzón (0-12 Km (kilómetros))
debido a la contaminación del sulfuro de sodio utilizado en el proceso
del curtido. Otro elemento derivado de la contaminación de este
proceso que incrementa sus concentraciones es el cromo; los niveles
de nitrógeno amoniacal exceden la norma (1 mg/l (miligramo por
litro)) en casi todo el río. Dentro de los elementos que muestran una
marcada disminución de su calidad, está el oxigeno disuelto el cual
continua empeorando al recibir las descargas de los efluentes de la
ciudad de Bogotá.
Contraloría de Cundinamarca
Actualmente el río Bogotá no es apto para extracción de agua para
consumo humano, ni para la utilización en riego debido a las altas
concentraciones de metales pesados y coliformes fecales que presenta. Otro problema es la deforestación de sus márgenes, lo que
ha ocasionado disminución de sus caudales por alta evaporación y
desbordamiento en épocas de alta precipitación. El área que drena su
cuenca hidrográfica es de 14.270 hectáreas.
• Subcuenca Río Tejar
Nace en la Cuchilla o páramo del Choque a una altura aproximada
de 3.200 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) y después de recibir
numerosos afluentes como las quebradas La Peña y Navarrete, desciende hasta los 2.700 m (metros) para entregar sus aguas al río Bogotá,
en dirección este - oeste en un recorrido aproximado de 12 Km.
Este río es un importante afluente hídrico, pero la ampliación de
la frontera agropecuaria hasta su propio límite, rompió el equilibrio
ecológico al punto de hacer desaparecer sus bosques ribereños y hoy
en día es un río de menor tamaño. Esta subcuenca tiene una superficie de 31.72 Km2 (kilómetros cuadrados).
• Subcuenca Quebrada Saucío
La quebrada Saucío nace al suroriente de Chocontá en las estribaciones de la Cuchilla El Choque, sobre los 2.800 m.s.n.m., desciende
por un relieve abrupto hasta entregar sus aguas al río Bogotá en una
longitud de 4,5 Km. Sus márgenes se hallan casi desprovistas de
vegetación arbórea, principalmente en la parte plana del valle del río
Bogotá. Drena una extensión de 9.53 Km².
• Subcuenca Quebrada Guanguíta
Nace sobre el costado noroccidental del Municipio a una altura
aproximada de 3.000 m.s.n.m.; el principal afluente de importancia
es la quebrada Negra. Hace un recorrido de 7,5 Km, hasta llegar al
río Bogotá. El área irrigada de occidente a oriente es de 11.13 Km².
• Subcuenca Quebrada Aposentos
La quebrada Aposentos nace al noroccidente de Chocontá en
límites con El Municipio de Suesca a una altura superior de los 3.000
metros de elevación y desciende en dirección sur por un relieve
abrupto hasta llegar al río Bogotá. La deforestación de sus márgenes
y las condiciones secas de la zona, han ocasionado la casi extinción
de su caudal, siendo una quebrada de carácter temporal. El principal
afluente lo constituye la quebrada Hato Frío, la cual cubre una extensión de 16.39 Km².
• Subcuenca Quebrada Piedra Negra
Esta quebrada nace al noroccidente de Chocontá por encima de
los 3.000 m.s.n.m., y desciende al río Bogotá en un trayecto de 5.5
Km. El principal afluente es la quebrada Gavilán. Drena una superficie
de 7.20 Km².
• Subcuenca Quebrada Turmal - Ratón
El principal afluente de la quebrada Ratón es la quebrada el Turmal,
que nace en el costado noroccidental del municipio, sobre los 3.000
metros de elevación; está quebrada le tributa aguas a la quebrada
Ratón, que finalmente va al río Bogotá, en un recorrido total de 6.5 Km.
Como la mayoría de corrientes fluviales en Chocontá, sus márgenes están desprovistas de bosques o están arborizadas con
59
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
vegetación no apropiada, como son los eucaliptos o pinos. Cubre una
extensión de 13.68 Km².
• Subcuenca de la Quebrada June (Manacá)
Este importante afluente del río Bogotá, nace en el extremo occidental del municipio, por encima de la cota de los 3.000 metros y
descienda por abrupta topografía hasta llegar al río Bogotá, en una
longitud de 7.5 Km. El afluente principal es la quebrada Arrayanes.
Presenta en algunas partes de sus márgenes árboles de eucalipto.
Cubre una extensión de 20.20 Km².
• Afluentes Menores del Río Bogotá
Además de las quebradas anteriormente citadas, hay numerosos
afluentes menores que desembocan directamente al río Bogotá, a la
mayoría no se les conoce su nombre y son de régimen temporal.
Drenan una superficie de 58.18 Km².
• Subcuenca río Sisga o San Francisco
Este río nace en El Municipio de Sesquilé, a una altura superior a
los 3.000 m.s.n.m. y después de recibir numerosos arroyos y quebradas desciende en dirección sur - norte a través de un relieve abrupto,
a un pequeño valle en donde sus aguas son represadas para formar el
Embalse del Sisga, que genera energía eléctrica y contribuye al abastecimiento de agua a diferentes poblaciones de la Sabana de Bogotá.
El río Sisga constituye dentro del Municipio de Chocontá, la
principal subcuenca del río Bogotá y tiene una longitud aproximada
de 13 Km.; son sus tributarios principales las quebradas Honda, El
Cangrejo y San Jerónimo. Se observa deforestación en la mayor parte
de su valle intramontano. Drena una superficie de 86.20 Km².
• Quebrada Honda
Nace en el extremo suroccidente del Municipio, a una altura superior a los 3.000 m.s.n.m., cerca al cerro de las Tres Viejas y desciende
en dirección occidente - norte a la Represa del Sisga en una longitud
de 4.5 Km. El área que drena esta subcuenca es de 8.41 Km².
• Quebrada San Jerónimo
Nace en el extremo sur - oriental del Municipio, sobre los 3.000
metros de elevación y se desplaza en dirección sur - norte a la Represa
del Sisga en una longitud de 6 Km. Drena una superficie de 6.39 Km².
• Quebrada El Cangrejo
Nace en el extremo sur - oriental de Chocontá en alturas aproximadas de los 3.000 metros de elevación y desciende en dirección
oriente - occidente en una longitud de 2.5 Km. Drena una superficie
de 2.94 Km².
SUBCUENCA VERTIENTE ORIENTAL RÍO MACHETÁ
Un importante sector del Municipio de Chocontá del sector oriental,
drena al río Machetá; a este río le tributan las quebradas Suralá,
Boquerón, Tócola y Cuchillas, ésta última a la quebrada Tócola.
• Quebrada Suralá
Nace en el costado sur - oriental del municipio, sobre los 3.200
m.s.n.m., cerca a la zona de páramo y sigue un curso sur - oriente
al río Machetá, en una longitud aproximada de 6 Km. El área de su
cuenca es de 19.33 Km².
60
• Quebrada Boquerón
Nace en el sector oriental de Chocontá, a una altura superior a los
3.200 metros de elevación en una zona de pastizales y desciende en
dirección sur - oriente al río Machetá en una longitud de 4 Km. Drena
una superficie de 11.02 Km².
• Quebrada Cuchillas
Nace en el extremo más oriental de Chocontá en la vereda
Soatama, a una altura superior de los 3.200 m.s.n.m., tributa a la
quebrada Tócola, tiene un recorrido de 4 Km. El área de su cuenca
es de 4 Km.
• Quebrada Tócola
Nace en Villapinzón y marca el límite oriental de los municipios de
Chocontá y Machetá, en la vereda Soatama; tiene un curso 5 Km., de
longitud. Drena una superficie de 16.52 Km².
OTROS CUERPOS DE AGUA
• Embalse del Sisga
La forma del río Sisga que es represado sobre un pequeño valle
localizado aproximadamente a 70 Km., de Bogotá y sobre la carretera
central del norte, a una altura de 2.670 m.s.n.m., presenta una forma
alongada en dirección sur – norte en una longitud de 5.4 Km., por 1.2
Km., de ancho; cubre una extensión de 676 hectáreas y posee una
capacidad útil de 96.3 millones de metros cúbicos, con una profundidad media de 14 m (metros) y una máxima de 39 m., su capacidad de
generación eléctrica es de 225.6 GWh (Gigavatio). El embalse drena a
través del río Sisga al río Bogotá.
Las aguas del embalse presentan un bajo enriquecimiento orgánico, bajos niveles de polución y se pueden clasificar como aptas para
la vida acuática y para el consumo humano, previa desinfección, ya
que por sus características físico – químicas y bacteriológicas las
ubican en este rango.
El aumento de espacios agrícolas, ganaderos y de asentamientos humanos en las áreas circundantes al embalse y sus afluentes,
representan un grado de afectación y de riesgo importante, en la medida en que se podría incrementar la eutroficación y los procesos de
contaminación.
• Laguna Negra
Se localiza al noroccidente del Municipio de Chocontá, como resultado de los procesos geomorfológicos ocurridos en una de las
etapas de glaciación en el área, que generó un pequeño valle glacial y
circo glaciar a una altura de 3.000 m.s.n.m., aproximadamente, y se
constituye en una fuente de nacederos, haciéndolo catalogar como un
importante ecosistema a proteger.
• Nacederos
En toda el área de la jurisdicción de Chocontá se presentan al menos unos 200 nacederos, teniendo su origen la mayoría de ellos en la
Cuchilla del Choque, que es considerada como una estrella fluvial de
gran importancia ecológica.
• Humedales
En El Municipio se encuentran aproximadamente 40 humedales,
siendo los más importantes los que se localizan en las veredas Pueblo
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Viejo y Chingacío y en el sector de Piedra de Sal; la mayoría de ellos
se encuentran protegidos.
• Aguas Termales
Este tipo de agua es abundante en los manantiales que brotan en
las faldas de la Cuchilla del Choque, en las veredas Boquerón y Agua
Caliente, donde se reportan cinco fuentes termales.
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO DE CHOCONTÁ
CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ
a. Subcuenca Río Tejar
Río Tejar
• Cuchilla Choque
• Quebrada Nápoles • Quebrada Zamora
• Quebrada Picacho
• Quebrada La Peña
• Quebrada Navarrete
• Subcuenca Quebrada Saucio
• Quebrada Saucio
• Subcuenca Quebrada Guanguita • Quebrada Guanguita
• Quebrada el Gavilán
• Quebrada Negra
• Subcuenca Quebrada Aposentos
• Quebrada Hato Frío
• Quebrada Saltadero
• Quebrada Aposentos
b. Subcuenca Quebrada Piedra Negra
• Quebrada Negra
• Quebrada el Gavilán c. Subcuenca Quebrada Turmal – Ratón
• Quebrada Turmal
• Quebrada Ratón
d. Subcuenca June - Manaca
• Quebrada Arrayanes
• Quebrada June – Manaca
e. Afluentes Menores del Río Bogotá
• Quebrada Casa Blanca
• Quebrada Chingacio
Subcuenca RÍO Sisga o San Fráncico
• Quebrada El Cangrejo
• Quebrada San Jerónimo
• Quebraba Honda
• Quebrada El Cajón
Contraloría de Cundinamarca
Subcuenca vertiente oriental RÍO Macheta
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Quebrada Cuchillas
Quebrada Suralá
Quebrada Boquerón
Quebrada El Chorote
Quebrada Torola
Quebrada del Molino
Quebrada Nápoles
2. IMPACTOS AMBIENTALES
Con una vegetación paramuna de tipo herbáceo y arbustivo de
bajo porte y de vistosos colores, que se desarrollan en un ambiente
muy húmedo y bajas temperaturas, muy importantes en la retención
de aguas, este ecosistema productor de agua, presenta una actividad
nociva para su preservación, la cual ha sido la tala paulatina de vegetación arbustiva que crece en el pajonal abierto del páramo y subpáramo, para el establecimiento de cultivos y ganadería de subsistencia.
La Corporación Autónoma Regional –CAR-, en jurisdicción del
municipio, adelanta importantes actividades en la preservación y control del recurso hídrico y de sus zonas estratégicas valiéndose de las
herramientas legales que le proporciona la legislación ambiental, es
así como a nivel de la provincia viene adelantando estudios tendientes
a la conformación de una Zona de Manejo Integrado, localizado en
la parte oriental del Municipio (El Choque) y cuya extensión abarca
sectores de los municipios de Villapinzón, Chocontá y Machetá.
Adicionalmente se adelanta en la región la construcción de PTAR
(Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales) en consonancia con
la estrategia de descontaminación, mejoramiento y preservación de
la cuenca del río Bogotá y de las cuales Chocontá ya cuenta con una,
que aun cuando no cubre todas las necesidades de los volúmenes
vertidos en hora pico, si representa un significativo mejoramiento en
el tratamiento de sus aguas servidas.
La cuenca del río Bogotá en jurisdicción del Municipio recoge en
su transcurso por el valle de Chocontá, todas las corrientes superficiales provenientes del sector este, donde se localizan los sectores
de páramo y subpáramo y todas las fuentes hídricas que bajan por el
sector oeste, donde se destacan las quebradas de June o Manacá, El
Ratón, Mochila y Guanguíta, entre otras. El preocupante estado de deterioro de la calidad de las aguas del río Bogotá en este sector, como
consecuencia de las altas tasas contaminantes tributadas a su cauce
como resultado de los procesos antitécnicos desarrollados en la industria de curtiembres de los municipios de Villapinzón y Chocontá,
ha motivado la atención de organismos nacionales e internacionales y
de la misma Corporación, que mediante ingentes esfuerzo ha tratado
de aportar alternativas para su descontaminación, control y recuperación. Es así como mediante empréstitos internacionales la CAR ha
querido sumarse en la solución de dicha problemática mediante el
adelanto de proyectos que pudieran garantizar a los industriales la
posibilidad de seguir laborando y a la comunidad, la adopción de tecnologías ambientales adecuadas que permitan dar vida nuevamente
al río. Sin embargo, estos esfuerzos no han podido ser aprovechados
por parte de los industriales y de los mismos municipios, situación
que se viene estudiando por parte de la Corporación.
• Agotamiento o Disminución del Recurso Agua
Dentro de este ítem se considera de alto riesgo el agotamiento
de este recurso en las veredas localizadas al oeste del río Bogotá,
61
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
por presentarse en estos sectores una tendencia a la desertización,
coadyuvada por un régimen climático de baja precipitación y la baja
cobertura vegetal, que facilita el arrastre de la humedad del suelo por
el viento y no proporciona la debida protección a los nacederos y
márgenes de afluentes hídricos, existentes en las veredas de Agua
Caliente, Aposentos, Capellanía, Chinatá, Hato Fiero, Manacá, Pueblo
Viejo, Santa Bárbara, Turmal y Veracruz, entre otras.
En relación con este riesgo, dichos sectores deben ser considerados dentro de un programa de revegetalización y protección de sus
fuentes hídricas y del cercado perimetral de sus potreros con el objeto
de establecer barreras vivas que limiten el arrastre de la humedad del
suelo, con el objeto de evitar el agotamiento del recurso hídrico y el
deterioro de sus suelos.
Con relación a este tipo de riesgo las veredas Chingacío, Retiros de
Indios, Retiro de Blancos y Mochila se consideran como de grado medio.
Esta zona de nacimiento de agua presenta graves problemas ambientales, debido al acelerado avance de la zona agrícola y pecuaria,
encontrando todo su perímetro con cultivos de papa principalmente,
causando contaminación a las fuentes hídricas por filtración de agroquímicos utilizados y por ende degradación del suelo, la vegetación
nativa protectora solo se ve representada aproximadamente en un
10% del total del área. La zona aproximada a reforestar es de 10
hectáreas.
• ACUEDUCTO HATOFIERO
La mayor parte de la zona de nacimiento se encuentra protegida
por vegetación nativa, se observan algunos claros o manchas deforestadas en donde se amplio para zona de cultivo de papa. El área a
reforestar es de aproximadamente 8 hectáreas.
Foto 2. Acueducto Hatofiero, Chocontá
• Contaminación del Agua.
Dentro de este proceso se considera como de alto grado de riesgo, el recurso hídrico superficial y subterráneo existente en algunos
sectores pertenecientes a las veredas Chingacío y Retiro de Blancos,
en las cuales se desarrollan fuertes procesos de contaminación del
recurso hídrico, asociados con la descarga de efluentes con altos
niveles contaminantes provenientes de las actividades industriales de
procesamiento del cuero y el desarrollo de minería bajo esquemas
antitécnicos de planeación y explotación minera.
De grado medio se considera la ocurrencia de este proceso en algunos sectores pertenecientes a las veredas de Soatama, Agua Caliente,
Tilatá y Veracruz, relacionados con la mala utilización de agroquímicos (fungicidas, pesticidas y fertilizantes) y de sus empaques en labores de cultivo y la disposición de residuos sólidos y líquidos de la
comunidad asentada y de algunos sectores agroindustriales.
Fuente: Administracion municipal, Chocontá
• ACUEDUCTO CAPELLANÍA, APOSENTOS Y CHINGACIO
Foto 3. Acueducto Capellanía, Chocontá
• Ecosistema Compartido
Se destaca la cuchilla del Choque considerada como una estrella
fluvial de gran importancia ecológica donde se localizan más de 200
nacederos, siendo el problema más agravante la ampliación de la
frontera agrícola; principalmente con el cultivo de papa y extensión de
la ganadería, lo mismo el no poder acceder a estos terrenos ya que
son en su mayoría de propiedad privada.
3. ACUEDUCTOS
• ACUEDUCTO GUANGUITA
Foto 1. Acueducto Guanguita, Chocontá
Fuente: Administracion municipal, Chocontá
62
Fuente: Administracion municipal, Chocontá
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Nacimientos de agua ubicados en las veredas Retiro de Blancos
y Chingacio, la zona agrícola y pecuaria ha ido creciendo aceleradamente, la comunidad no ha respetado el aislamiento (alambre de púa
y postes en madera) y el amojonamiento (cemento) que realizo la CAR
hace algunos años en donde delimito el área, la comunidad ha informado a la Administración Municipal, que este material utilizado, como
es el alambre de púa ha sido hurtado por los habitantes del sector.
• ACUEDUCTO SAUCIO
Foto 5. Acueducto Saucio, Chocontá
Este lugar es un corredor biológico extenso e importante que ha
ido perdiendo su estructura ecológica El área a reforestar es de aproximadamente 80 hectáreas.
• ACUEDUCTO CRUCES Y PUEBLO VIEJO BAJO (El poblado)
Nacimiento de agua ubicado en la vereda Hato Grande Suesca, el
uso actual del suelo es dedicado al pastoreo de equinos, la parte alta
carece de vegetación nativa necesaria para su protección, en la parte
baja se encuentra una zona de humedal. El área a reforestar es de
aproximadamente 4 hectáreas.
Foto 4. Acueducto Cruces y Pueblo Viejo Bajo (El Poblado),
Chocontá
Fuente: Administracion municipal, Chocontá
Nacimiento de agua ubicada en la finca Campo Verde Vereda
Boquerón, presenta deforestación en la ribera de la quebrada que
abastece el acueducto y en la parte alta, el área a reforestar es de
aproximadamente 5 hectáreas.
• ACUEDUCTO BOQUERÓN
Nacimientos de agua ubicados en el sector Suralá vereda
Boquerón, con una cobertura natural de bosque de aproximadamente
120 hectáreas en la parte alta, en la parte media se encuentra algunas
manchas deforestadas que se ampliaron para pastoreo y cultivos de
papa. El área a reforestar es de aproximadamente 7 hectáreas.
Foto 6. Acueducto Boquerón, Chocontá
Fuente: Administracion municipal, Chocontá
Contraloría de Cundinamarca
63
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
• ACUEDUCTO DE SOATAMA
Esta vereda se abastece de agua de dos puntos, el primero llamado Cuchillas y otro llamado Cañada Grande, los dos se encuentran
totalmente protegidos en la parte alta, en la parte media del sector
Cuchillas en donde se encuentra la bocatoma se observa que se ha
ampliado para cultivos de papa y pastoreo, el ganado toma agua directamente de la bocatoma, en la parte baja se ha talado parte de la
vegetación nativa para ampliar el camino por donde sube el ganado.
El área a reforestar es de aproximadamente 8 hectáreas.
Foto 7. Acueducto Soatama, Chocontá
Fuente: Administración municipal, Chocontá
• ACUEDUCTO ARIZONA (Asoacuarizona)
Nacimientos de agua ubicados en la vereda Tilatá (Arizona), zona afectada por incendio forestal presentado en el año 2007, meses después la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica
Agropecuaria) en convenio con la CAR planto 2.750 árboles protectores que han contribuido a esta restauración, se encuentra en la
mayoría de los predios afectados una rehabilitación natural, la CAR
con el acompañamiento de la UMATA realizo el mantenimiento (plateo
y aplicación de nutrifoliar) de los árboles plantados y una reposición
de árboles del 10%. El área a reforestar es de aproximadamente 40
hectáreas.
• ACUEDUCTO PUEBLO VIEJO ALTO Y SECTOR PIEDRA DE SAL
Pozo perforado ubicado en la vereda Hatofiero Alto, el perímetro de
este lugar se encuentra actualmente utilizado para pastoreo y cultivos
de papa. El área a reforestar es de aproximadamente 4 hectáreas.
• ACUEDUCTO TURMAL, CHINATA, MANACA, SANTA BÁRBARA
Y CRUCES
Nacimientos de agua ubicados en la vereda Turmal, esta zona
ha venido recuperándose con programas de reforestación que la
Administración Municipal en convenio con la CAR ha venido desarrollando, en el año 2007 se plantaron 10.000 árboles en todo su
perímetro y en fincas aledañas, actualmente la CAR con el acompañamiento de la UMATA realizo en mantenimiento (plateo y aplicación de
nutrifoliar) y resiembra del 10% sobre el material plantado.
• ACUEDUCTO RETIRO DE INDIOS, TEJAR Y ÁREA URBANA
Nacimientos de agua ubicados en la parte alta de las veredas Retiro
de Indios, Tejar y Boquerón, sector en donde continua el corredor biológico que inicia en Chingacio. Durante el desarrollo del proyecto de
reforestación realizado en convenio con la CAR se plantaron alrededor
de 28.000 árboles y con las campañas desarrolladas con los colegios
se plantaron 500 árboles aproximadamente, actualmente se realizó el
mantenimiento (plateo y aplicación de nutrifoliar) y la resiembra del
10% del total plantado.
Fuente: Administracion municipal, Chocontá
• ACUEDUCTO TILATA ALTO
Foto 8. Acueducto Tilata Alto, Chocontá
• ACUEDUCTO PUEBLO VIEJO BAJO
Nacimientos de agua que fueron plantados en el desarrollo del
convenio CAR – Municipio en donde se sembraron 1.500 árboles nativos, en el presente año los predios fueron visitados encontrando una
mortalidad del 100% ya que estos lotes fueron destinados a la cría
de ganado. El área a reforestar es de aproximadamente 10 hectáreas.
64
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
indispensable para la concientización y puesta en marcha de la
educación ambiental.
• Fomentar la creación de bosques productores.
• Reforestación protectora con especies nativas.
• Fomento de la composición florística de la cobertura protectora.
• Control y seguimiento
Para garantizar el objeto de estos programas, El Municipio de
Chocontá pondrá en marcha tareas encaminadas al seguimiento y
vigilancia para la aplicación de dichas normas, es así que se realizaran entre otras:
Fuente: Administracion municipal, Chocontá
• Vigilancia por medio de la UMATA, a través de su asistente ambiental en los sectores de protección.
Nacimiento de agua protegido con vegetación nativa principalmente en la parte alta, en la parte media y baja rodeado por cultivos
de papa y pastoreo, la vegetación que predomina en el sector es el
encenillo, especie afectada notablemente por los agroquímicos utilizados en el cultivo de papa.
• Intensificación de las campañas de educación ambiental.
4.DESARROLLO DE PROYECTOS PARA PROTECCIÓN Y
• Solicitar el apoyo de la CAR, en los procesos de seguimiento.
PRESERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO.
• Educación ambiental
En este aspecto El Municipio de Chocontá realizara tareas conjuntas con la UMATA y la CAR, para llevar a cabo campañas de concientización ambiental, en donde se tendrán en cuenta los sectores del
Choque, en los cuales la degradación y la intervención en las áreas
de páramo y subpáramo es alta, debido al avance de la frontera agrícola por lo cual el deterioro se acentúa cada vez más, es importante
recalcar que la tarea de concientización ambiental es una tarea de
educación, por lo tanto El Municipio se basara en metodologías de
enseñanza y conocimiento de sus recursos naturales para que así el
habitante tenga un punto de referencia en esta campaña de recuperación del medio ambiente.
Para lograr este objetivo es necesario implementar programas y
tareas las cuales deben estar específicamente ligadas al desarrollo de
la concientización por la protección ambiental, para tal fin se desarrollaran las siguientes actividades:
• Socializar la normatividad para el manejo y uso del suelo implementado en la zona
• Resaltar la importancia en la creación y protección de un ecosistema estratégico fabricante de agua el cual apaciguara la
carencia del líquido en épocas de verano.
• Generar una conciencia de protección de los recursos naturales
en la población infantil.
• Trabajar con las juntas de acción comunal para que por medio de
ellas se pueda socializar la información.
• Comprometer la colaboración de la CAR para la implementación
de estos programas, con lo cual se establecerá una metodología
Contraloría de Cundinamarca
• Recorridos eventuales y aleatorios
• Seguimiento a las campañas realizadas por la UMATA en los procesos de concientización ambiental.
• Compra de predios.
Dentro de las políticas y acciones que se implementaran para la
preservación y protección del ecosistema compartido del Choque, se
cuenta con la adquisición de predios en los cuales se encuentran los
nacederos que surten de agua a la parte urbana del Municipio, esto
con el fin de realizar una vigilancia, protección y recuperación adecuada ya que pasarían a ser propiedad del Municipio por lo cual se
podrá trabajar con ahínco por salvar este patrimonio natural.
• Plan de manejo de la reserva forestal.
Se retomaran las acciones incluidas en el PBOT (Plan Básico de
Ordenamiento Territorial) como instrumento para la masificación del
ecosistema, lo cual generara una conciencia dentro de los pobladores
los cuales comenzaran a darle la importancia que realmente tiene el
ecosistema, y así lograr la protección del mismo.
ESTRATEGIAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS QUEBRADAS
EXTINTAS
Se dará cumplimiento en lo posible a lo establecido en el Decreto
1449 de 1977 en cuanto a la reglamentación de rondas de ríos y
quebradas, con lo cual se generara la reactivación y recuperación de
quebradas.
Se establecerá para estas zonas los usos de que trata el Acuerdo
16 de 1998 los cuales son:
• Uso Principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la protección de los mismos.
• Usos Condicionados: Captación de aguas o incorporación de vertimientos, siempre y cuando no afecten el cuerpo del agua ni se
realicen sobre los nacimientos. Construcción de infraestructura
65
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
de apoyo para actividades de recreación, embarcaderos, puentes,
y obras de adecuación, desagüe de instalaciones de acuicultura y
extracción de material de arrastre.
• Usos prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos
y suburbanos, loteo y construcción de vivienda, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación.
• Deforestación en la parte alta de la cuenca produciendo que las
agua de escorrentía bajan con mayor velocidad sobre el cauce.
Foto 9. Cuerpos de agua, Chocontá
EVALUACIÓN PUNTOS CRÍTICOS DEL RÍO BOGOTÁ EN EL
RECORRIDO POR El MUNICIPIO DE CHOCONTÁ
Tramo No 1
Ubicación: 100 m, aguas arriba del puente de acceso a la vereda
Chingacio hasta el puente que conduce a la vereda Tablón en la desembocadura del río Tejar. Longitud, 7.300 metros.
En este tramo se desarrollo un convenio interadministrativo de
asociación No 0455 de 2006 entre la CAR y El Municipio de Chocontá
cuyo objeto fue la adecuación de 7.300 m del cauce del río Bogotá
para contribuir al mejoramiento de las condiciones hidráulicas, prevención de inundaciones y protección de las comunidades asentadas
en el sector y del medio ambiente y los recursos naturales renovables
en donde se desarrollaron las siguientes obras:
• Remoción de sedimentos, adecuación de taludes y disposición
de material con características adecuadas sobre orillas y conformación de jarillones.
• Remoción y disposición de maleza acuática en espejo de agua.
Fuente: Administración municipal, Chocontá
Foto 10. Cuerpos de agua, Chocontá
• Remoción y disposición de árboles, ramas, tambres, y demás
elementos existentes sobre el cauce y las orillas.
• Conformación y reconstrucción de jarillones.
Tramo No 2
Ubicación: Aguas abajo del puente que conduce a la Vereda
Tablón. Longitud, 1.000 m.
Tramo No 3
Ubicación: 500 m aguas arriba de la escuela Chinata y 500 m
aguas abajo de la misma. Longitud, 1000 m.
En los tramos 2 y 3 se identificaron como principales problemas:
• Presencia de material vegetal, árboles y elementos extraños en el
cauce y en la superficie.
• Acumulación de sedimentos en el fondo.
• Mal estado de los taludes.
• Bajo niveles de jarillones.
• Presencia de estructuras y puentes cuyas secciones al parecer
no son las adecuadas para permitir el paso de las crecientes que
impiden el normal flujo de las aguas.
66
Fuente: Administración municipal, Chocontá
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
I. PÁRAMOS
1. EXTENSIÓN
• Páramo vereda Chingacio: 2.170 hectáreas.
• Sub Páramo vereda Chingacio: 1.560 hectáreas.
• Páramo vereda Arizona: 88 hectáreas.
• Sub Páramo vereda Arizona 1.740 hectáreas.
• Páramo vereda Tilata: 390 hectáreas.
• Páramo vereda Hato Fiero: 940 hectáreas.
2. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
VEGETACIÓN GRAMINOIDE DE PÁRAMO Y SUBPÁRAMO.
La mayor parte del territorio de Chocontá es montañoso, en donde
predomina una vegetación especial que crece en las partes más altas
y escarpadas entre los 2.800 y 3.400 metros de elevación aproximadamente; este tipo de vegetación se encuentra sobre los costados
oriental y sur del área municipal, especialmente sobre la Cuchilla El
Choque, en las veredas Soatama, Retiro de Blancos, Boquerón y Tilatá,
en donde dominan los pajonales de gramíneas de Calamagrostis effusa y Festuca.
A medida que se desciende de los 3.400 hacia los 2.800 m,
aparecen los frailejones (Espeletia spp), el chusque (Chusquea scandens) y los cardos (Puya sp), como una vegetación paramuna de
tipo herbácea y arbustiva de bajo porte y de vistosos colores, que se
desarrolla en un ambiente muy húmedo y de bajas temperaturas, muy
importantes en la retención del agua.
En la zona de subpáramo a los 3.000 m.s.n.m., la vegetación
herbácea se convierte en un verdadero jardín de flores de vistosos
colores que guardan un contraste con los últimos relictos de bosque
andino. (Vía al páramo del Choque, Vereda Chingacío).
La vegetación de subpáramo de quiches y bromelias, frailejón y
pajonales, forman un medio eficaz de captación y retención de agua
en estos ecosistemas protegidos de los 3.000 m.s.n.m. (Vía al páramo del Choque – Vereda Chingacío)
• BOSQUE HÚMEDO MONTANO.
El bosque húmedo Montano corresponde a las partes más altas de
la cordillera oriental y aparece distribuido en tres sectores, el primero
en el costado nororiental del Municipio de Chocontá en la zona de
páramo y subpáramo en la Cuchilla El Choque, sobre la cota 3.000
m.s.n.m., que se extiende hasta el nacimiento del río Bogotá o Funza
en Villapinzón; igualmente se encuentra en los costados, noroccidental y occidental como pequeñas fajas desprovistas de vegetación
natural. Aparece en las veredas Retiro de Blancos, Hato Fiero y Santa
Bárbara.
En general las condiciones climáticas son las siguientes:
temperaturas promedias entre 12 y 6 ºC (grados centígrados) y
promedio anual de lluvias entre 500 y 1.000 mm (mililitros); se inicia
sobre los 3.000 m, hasta los 3.400 m.s.n.m. Debido a la mayor
altitud, en estas áreas se presentan notorias diferencias entre las
temperaturas; durante el día son frescas, pero durante la noche bajan
fuertemente con frecuente formación de heladas y escarchas.
Contraloría de Cundinamarca
También por su mayor altitud la temperatura es menor, lo cual hace
que, aún con poca lluvia su clima sea más húmedo, debido a la baja eficiencia térmica que se refleja en una menor evapotranspiración, lo que
origina la abundancia de musgos, líquenes, hongos y pequeños bejucos.
En el costado nororiental, la vegetación natural no ha sido
destruida, en donde la vegetación que se desarrolla sobre suelos
con alta pluviosidad, lo cual le imprime una fisionomía de asociación
atmosférica o “bosques de niebla”, que lo coloca en la categoría de
bosques protectores.
En los bosques nativos y rastrojos es notoria la abundancia de encenillos (Weinmannia tomentosa), asociados con árboles y arbustos
de páramos y subpáramos como aliso (Alnus acuminata), arrayán
(Myrcia sp), roble (Quercus humboldth), chusque (Chusquea sp) y
gaque (Clusia sp), entre otras especies.
• BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO
Comprende las partes altas de la zona montañosa al suroriente
del territorio del municipio, como una angosta franja de terreno que
se encuentra localizada sobre las cotas altitudinales 2.900 y 3.000
metros de elevación, en lo que se le conoce como zona de subpáramo.
Esta zona de vida de bosque muy húmedo Montano (bmh-M) aparece
en las veredas Tilatá y Boquerón, la primera, donde nace el río San
Francisco.
Presenta como límites climáticos una temperatura media aproximada entre 6 y 12 ºC, un promedio anual de lluvias de 1.000 a 2.000
mm, y pertenece a la provincia de humedad Perhúmedo. En esta área
la evapotranspiración es menor que el agua lluvia, razón por lo cual
determina un ambiente muy húmedo que favorece la formación de
neblina y nubes.
Se presentan fuertes variaciones en la temperatura durante el día y
la noche que ocasionan heladas y escarchas. Los datos climatológicos de la estación Iberia distante 3.5 Km., muestra una precipitación
promedia de 829 mm., y las curvas de isoyetas están entre 800 y
1.000 mm.
El relieve es accidentado y en gran parte del área se observa
grandes extensiones de bosque nativo, rastrojo o matorrales con
vegetación de páramo; en las partes bajas aparecen las praderas con
pastos manejados.
La composición florística de la vegetación nativa es abundante en
especies con plantas de vistoso colorido. El ambiente húmedo dentro
del bosque se manifiesta con la abundancia de musgos, líquenes y
quiches que crecen en abundancia sobre los pequeños árboles y arbustos. Es frecuente encontrar encenillo, aliso, roble, arrayán y otras
especies del bosque andino.
3. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
• ARTÍCULO 17.- POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, OBJETIVOS Y
MEDIOS. (Acuerdo 018 de 2008).
• POLÍTICA AMBIENTAL
El modelo de desarrollo humano sostenible estará soportado
en el potencial social y ambiental del Municipio, su planificación
se establecerá mediante un proceso participativo, que permita el
67
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
respeto del patrimonio ecológico y preserve el medio ambiente como fuente de riqueza Municipal para las generaciones presentes y
futuras; teniendo en cuenta como principal propósito la protección y
recuperación de las fuentes hídricas, la generación de ingresos, las
condiciones ideales de vida, el trabajo y la calidad ambiental de la
vida de los pobladores; teniendo especial énfasis en el cuidado de
los páramos y subpáramos; áreas periféricas a nacimientos, cauces
de agua, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en
general; áreas de infiltración y recarga de acuíferos; áreas de bosque
protector; áreas de protección de fauna y áreas de amortiguación de
áreas protegidas.
• ARTÍCULO 21.- CATEGORÍAS DE SUELO. (Acuerdo 018 de
2008). Establézcase para efectos del PBOT del Municipio, la
siguiente categoría de suelo:
• SUELO DE PROTECCIÓN
Forman parte del suelo de protección aquellas zonas que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar
parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios, tienen la
restricción de ser urbanizados. Forman parte del suelo de protección
en el territorio Municipal las siguientes zonas:
• Páramos y subpáramos, localizados por encima de la cota tres
mil cuatrocientos metros sobre el nivel del mar que corresponde
a la cota inferior del Bosque Alto Andino.
• Áreas periféricas a nacimientos y cauces de agua. Áreas
de bosque protector localizadas al interior del distrito de
conservación de suelos y restauración ecológica y de la zona
de páramo y subpáramo, específicamente las zonas de reserva
forestal protectora de las Cuchillas del Choque y La Leonera y el
páramo del Frailejonal en su extensión dentro de la jurisdicción
del Municipio.
• Áreas para protección de fauna localizadas al interior del distrito
de conservación de suelos y restauración ecológica y de la zona
de páramo y subpáramo.
• Áreas de reserva para sistemas de infraestructura de servicios
públicos que forman parte de las afectaciones como lo es la
franja de protección ambiental de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR), donde serán prohibidos los usos
agropecuarios y de vivienda.
• El sistema de áreas protegidas y los ecosistemas estratégicos de
las áreas rurales, de acuerdo con el Plano de Zonificación Usos
del Suelo Rural; específicamente las zonas de reserva forestal
protectora de las Cuchillas del Choque y La Leonera y el Plano de
Zonificación Usos del suelo Urbano
• ARTICULO 80.- ÁREAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y
RIESGOS. (Acuerdo 002 de 2003). Problemática de riesgos en
El Municipio de Chocontá.
Como Plan de acción para la prevención de desastres en El
Municipio de Chocontá se determinan las siguientes actividades:
• Programa de recuperación de nacimientos y rondas de cuerpos
hídricos.
68
• Programa de reforestación de laderas.
• Rehabilitación morfológica de las zonas de extracción de materiales de construcción.
• Aplicación del Código Nacional de sismo resistencia.
• Desmonte gradual hasta su completa eliminación de las actividades agropecuarias en las zonas de páramo y subpáramo.
• Fortalecimiento del comité local de prevención y atención de desastres, con un componente de capacitación sobre acciones a realizar en caso de desastres naturales y de educación en escuelas
y colegios, de manera que se inculque en los niños y jóvenes una
educación para la prevención y un comportamiento adecuado en
caso de emergencia.
• ARTICULO 178. CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL.
(Acuerdo 018 de 2008). Teniendo en cuenta lo estipulado en
el Decreto 3600 de 2007, en sus capítulos II y III referentes al
Ordenamiento del Suelo Rural, se tienen en cuenta las siguientes consideraciones. El suelo rural para su clasificación se categorizará en dos grupos:
CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN EN SUELO RURAL
• Áreas de conservación y protección ambiental: Incluye las
áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental como: las áreas del sistema nacional de áreas protegidas; las áreas
de reserva forestal; las áreas de manejo especial y las áreas de
especial importancia ecosistémica como: páramo y subpáramo,
nacimientos de agua, cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos,
lagunas, ciénagas, pantanos y humedales. Áreas forestales protectoras. Áreas forestales protectoras productoras. Distrito de
conservación de suelos y restauración ecológica. Áreas de restauración morfológica y rehabilitación. Áreas de conservación y
protección de los recursos naturales y paisajísticos.
• Disposiciones especiales áreas de conservación y protección
ambiental: Las áreas de conservación y protección ambiental se
dividen en 6 categorías: páramo y subpáramo, áreas periféricas
a nacimientos de aguas, cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos, lagunas, ciénagas, pantanos y humedales, áreas forestales
protectoras, áreas forestales protectoras productoras, distrito de
conservación de suelos y restauración ecológica y áreas de restauración morfológica y rehabilitación.
PÁRAMO Y SUBPÁRAMO
Son aquellas áreas ecológicas y bioclimáticas referidas a regiones
montañosas por encima del límite superior del bosque alto andino.
Estas áreas de Chocontá por estar altamente intervenidas, forman
parte integral del Distrito de Conservación de Suelos ya que presentan procesos de deterioro naturales y antrópicos. Se localiza principalmente en la Cuchilla del Choque. Sobre estas áreas se tendrá un
manejo integral de protección ambiental de los recursos naturales que
permitan la generación de biodiversidad, el cual deberá orientarse por
los siguientes criterios:
• Mantener los bosques secundarios y matorrales existentes.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
• Prohibir siembra de árboles no nativos, así como sustituir por
nativos las plantaciones con árboles exóticos existentes.
• Limitar la agricultura y la ganadería mediante un régimen de gradualidad, hasta su prohibición.
• Inhibir la entrada de ganado a pantanos y quebradas.
de cultura ambiental en la población y las limitantes encontradas en
la prestación e infraestructura de los servicios públicos básicos, ha
ocasionado un fuerte deterioro de los recursos, al disponer de manera
inadecuada los residuos líquidos y sólidos sobre el suelo o en las
márgenes de los cuerpos de agua, al fomentar la tala indiscriminada
de las especies vegetales y al generar contaminación por las actividades industriales predominantes.
• Fomentar la educación ambiental en los habitantes de la zona.
• Detener la construcción de nuevas vías sobre el ecosistema.
• Determinar mecanismos de gestión financiera e institucional para
compra de tierras, su manejo y preservación.
• Uso Principal: Protección integral de los recursos naturales.
• Usos Compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación
ecológica e investigación controlada.
• Usos Condicionados: Agropecuarios tradicionales bajo régimen
de gradualidad hasta su prohibición en un máximo de 9 años,
aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios para cuya obtención no requiera cortar los árboles, arbustos
o plantas, estructura básica para usos compatibles, vías y captación de acueductos.
• Usos Prohibidos: Agropecuarios intensivos, industriales, minería,
urbanización, institucionales y otros usos y actividades como la
quema, tala y caza, que ocasionen deterioro ambiental.
4. TIPOS DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PÁRAMO
Respecto a la titulación de predios en zonas de paramó del
Municipio de Chocontá, se advierte un gran número de predios con
falsa tradición, cuyos títulos de propiedad inscritos en el registro público indican linderos que comprenden zonas protectoras.
6. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
El Municipio de Chocontá se caracteriza por su vocación agropecuaria a la cual se dedica el 70 % de la población, ocupando así
el primer renglón en su economía. Un fenómeno que adquiere gran
relevancia, es la invasión de los páramos adelantada por parte de
los agricultores de papa, los cuales vienen desplazándose desde las
áreas tradicionalmente agrícolas hacia las laderas, amenazando la
vegetación protectora y la oferta hídrica natural, hecho que conlleva
a la disminución de los caudales de las fuentes actuales y futuras
de agua sin contar con la continua contaminación derivada de las
mismas por acción de la aplicación antitécnica de agroquímicos a los
cultivos. El incremento en el uso de pesticidas por los campesinos,
disminuye la biodiversidad, deteriora los suelos, contamina las aguas
tanto superficiales como subterráneas y su uso indiscriminado pone
en peligro la salud de la población.
Esta vocación agrícola del Municipio de Chocontá ha generado
que áreas de subpáramo sean fuertemente afectadas por la frecuente
practica de quemas para la ampliación de la frontera agrícola; estas
grandes transformaciones han derivado en graves problemas de
deforestación para el municipio, la subutilización del recurso suelo,
llegando incluso a fomentar el seguro deterioro de los recursos agua,
suelo, flora y fauna (con pérdida de la biodiversidad asociada).
7. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
Sin embargo El Municipio ha establecido que en el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), se encuentran identificadas 3
zonas con extensiones superiores a las 600 hectáreas, cada una a
nombre de las comunidades de tres veredas (Retiro de Indios, Retiro
de Blancos y Chingacio); razón por la que se considera que existe
controversia jurídica sobre si estas grandes zonas corresponden a
terrenos baldíos.
Es preciso señalar aquí que los conflictos no pueden resolverse
inexorablemente en favor de las exigencias ambientales. En todas las
áreas de conflictos hay una presencia humana concreta y en ellas se
adelantan actividades dirigidas a la subsistencia y el mejoramiento
socioeconómico. Esta circunstancia no puede desconocerse y condiciona necesariamente las políticas, estrategias y acciones del manejo
ambiental.
En conclusión se deduce que muy pocas personas tienen titulación de predios en zonas de paramo.
Se considera el agotamiento del recurso florístico en algunos sectores de las veredas Soatama, Boquerón y Tilatá y de grado medio
para la vereda Chingacío, que por sus condiciones de oferta hídrica,
la cobertura vegetal en bosques primarios y secundarios, la presencia
de fuertes pendientes y el desarrollo de procesos de tala y quema
del bosque, entre otros, representan elementos de alta vulnerabilidad,
pues al ser removida su cobertura vegetal se provoca el desecamiento
de las fuentes de agua, la ocurrencia de procesos de inestabilidad
tales como deslizamientos, reptación de suelos, caída de bloques,
sin contar la pérdida de fauna y flora en detrimento directo de la
biodiversidad.
5. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
Se ha producido el secamiento de algunas quebradas y disminución de caudales por la tala indiscriminada de bosques, este
problema se ve reflejado en la dificultad que tienen los habitantes para
abastecerse de agua especialmente en la época de sequía, otra de las
intervenciones antrópicas que ha afectado el paisaje es la utilización
por algunos de sus pobladores de los remanentes de bosque para la
obtención de leña.
La contaminación de los recursos suelo y agua, se genera en la
zona agrícola a través de la utilización antitécnica de fertilizantes,
pesticidas y la disposición de las excretas. De igual manera, la falta
Contraloría de Cundinamarca
Una práctica nociva en este ecosistema productor de agua, ha sido
la tala paulatina de la vegetación arbustiva que crece en el pajonal
abierto del páramo y subpáramo, para el establecimiento de cultivos y ganadería de subsistencia. El principal cultivo en estas áreas
69
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
lo constituye la papa, en rotación con avena forrajera. También se
cultiva en pequeñas parcelas cebolla de bulbo y uchuva.
Cabe anotar que el rendimiento de estos cultivos es bajo por condiciones climáticas, una cosecha de papa por año, razón por lo cual
implementan nuevas áreas en detrimento de este ecosistema frágil.
• Incendios Forestales
La evaluación de la potencial ocurrencia de incendios forestales, se
encuentra justificada en el buen porcentaje de cobertura en bosques
que presenta El Municipio hacia el sector este y en el registro de la
ocurrencia histórica de conflagraciones en los sectores boscosos de
la Cuchilla del Choque.
En ese orden de ideas se consideran como sectores de alto
riesgo los bosques y manchas boscosas localizadas en las veredas
Soatama, Boquerón, Chingacío, Pueblo Viejo, Retiro de Blancos,
Retiro de Indios, Saucío, Tejar y Tilatá, que ante una eventual quema
produciría deterioro de estos ecosistemas, con disminución de la capacidad productora y protectora de las cuencas hídricas.
Por otro lado, la potencial ocurrencia de este tipo de situaciones
tiene visos más dramáticos si se tiene en cuenta que El Municipio
adolece de cuerpos de bomberos, o de personal de las fuerzas armadas que en algún momento pudieran prestar apoyo en las labores de
control de dichos incendios.
Por ser menor la cobertura boscosa existente pero con zonas de
asentamientos humanos que pueden verse comprometidas por incendios forestales, las veredas de Pueblo Viejo y Manacá se consideran
de riesgo medio; el resto de las veredas presentan riesgo bajo.
8. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA
ZONA DE PÁRAMO
• JORNADAS EDUCATIVAS AMBIENTALES
Foto 11. Jornadas educativas, Chocontá
Fuente: Administración municipal, Chocontá
Jornadas realizadas con el objetivo de concientizar y sensibilizar
a la población infantil tanto rural como urbana, mostrando la
problemática ambiental a nivel local y global, visualizando diferentes
paisajes que se están viendo afectados por la mano del hombre,
en donde el principal actor para iniciar un proceso de recuperación
son los niños, hasta el momento se han dirigido estas charlas a 886
alumnos de 0- 6 grado, a la vez se ha entregado en algunas escuelas
tres tomos de los libros la casa y el campo, CD interactivo enviado
por la CAR sobre el PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) , kit educativo
coloreando a Chocontá.
• JORNADA EDUCATIVA AMBIENTAL INPEC (INSTITUTO
NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO)
Con motivo de la semana ambiental celebrada en las instalaciones
de la cárcel municipal, la UMATA participo con charlas de
sensibilización y dando a conocer los avances que El Municipio ha
desarrollado en materia medioambiental.
• EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE LA PRODUCCIÓN FORESTAL
Se ha organizado un recorrido guiado por el vivero en donde 250
alumnos del colegio Santiago de Chocontá y 40 alumnos de la escuela
retiro de indios han conocido el proceso para producción de árboles.
• DÍA MEDIO AMBIENTE
Para unirse mundialmente a la celebración del día del medio ambiente, se realizó una caminata ecológica al predio, El Tejar ubicado
en la vereda Retiro de Indios de propiedad del Municipio, en donde a
través de programas de reforestación se ha ido recuperando.
Como aporte a este trabajo este día con la participación de entidades como la CAR, Fundación Social Holcim e instituciones como
la Policía Nacional (Cuida Palos), Bomberos, Colegio Rufino Cuervo,
Parabólica, Emisora 101.3 Amigos de Chocontá se plantaron 150 palmas de cera.
• MANTENIMIENTO Y RESIEMBRA A LOS PREDIOS REFORESTADOS EN EL DESARROLLO DEL CONVENIO 230 CAR
Se está realizando el segundo acompañamiento a todos los predios
que se plantaron en el desarrollo del convenio de reforestación CAR –
Municipio, con el fin de evaluar la mortalidad y las condiciones en que
se encuentran estas plantaciones, para realizar el mantenimiento y la
resiembra del 10% de material vegetal.
En visitas realizadas se determino que hubo una mortalidad del
18% de cobertura vegetal, esto a causa del pastoreo de ganado en
los lotes plantados, es importante oficiar dichos predios ya que era
70
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
compromiso de los propietarios velar por el buen desarrollo de los
árboles pues al iniciar la siembra se estableció cuales predios necesitaban aislamiento.
• CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS DE RESERVA
NATURAL DEl Municipio PREDIO EL CHOQUE
Jornada de reforestación con especies nativas, para la recuperación
de esta zona que abastece el acueducto del Municipio, ya que anteriormente este predio era dedicado a la producción intensiva de papa.
• Elaboración proyecto reforestación
El Municipio elaboró y radico ante la CAR el proyecto
“REFORESTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ÁREAS PERIFÉRICAS A
NACIMIENTOS DE AGUA EN EL MUNICIPIO”, en donde se realizaron
inscripciones a todas las personas que se acercaron, el proyecto tiene
un costo total de $196.506.840 en donde se solicita a la CAR un
aporte de $137.554.788.
Proyecto de educación ambiental no formal, con el fin de construir y fortalecer la cultura ambiental a través de formación, investigación, comunicación y divulgación, buscando la apropiación del
conocimiento, la participación activa y la autorregulación de comportamientos de la población frente al uso, manejo y conservación del
recurso hídrico siempre en miras de sostenibilidad social, natural y
cultural, permitiendo obtener importantes resultados para la solución
de problemas venideros.
• PROYECTO CAMPO LIMPIO.
Este proyecto se desarrollo inicialmente en veredas del Municipio
de Chocontá, con influencia en el área de páramo y subpáramo, con
los productores de papa, involucrando a las familias, y docentes de
los centros educativos rurales.
En la primera jornada de recolección se acopiaron de envases y
bolsas de agroquímicos.
• Vivero
La Alcaldía Municipal a través de la UMATA sigue apoyando la
producción de material forestal prestando la asistencia técnica al
grupo Asociación Agroforestal de Chocontá quien a través de un
convenio maneja el vivero, se propagaron 28.230 plántulas en el
2008, más un inventario anterior de 14.044 plántulas para un total de
42.274 a diciembre 31 de 2009, entre las especies que encontramos
están arrayán, aliso, mortiño, hayuelo, cedro de altura, guayacán,
siete cueros, pino pátula, ciprés, entre otras.
Para el año 2010, se trabajaran con 4 veredas mas, incluyendo
las 2 veredas del año anterior, para un total de 6 veredas. Con esto se
ha logrado disminuir la contaminación del medio ambiente en la zona
rural al reducir la cantidad de envases generados en la producción
de los cultivos, y que pueden afectar las zonas de protección y las
fuentes de agua.
Uno de los objetivos de este trabajo es propagar especies que
están en vía de extinción, especies como “Arrayán Guayabo”, se
recolectaron semillas en la zona de reserva natural El Choque,
se realizaron los diferentes tratamientos pre germinativos, como
resultado se obtuvieron aproximadamente 7.000 plántulas, algunas
de éstas fueron plantadas en diferentes sectores del Municipio.
• COMPRA DE PREDIOS.
A lo largo de estos dos años 2008-2009 El Municipio ha ido identificando predios estratégicos para conservación en diferentes veredas,
en donde el inconveniente para la adquisición ha sido la titulación.
• Vivero forestal como centro de educación ambiental
El Municipio realizo jornadas educativas ambientales con las escuelas rurales, en donde con un recorrido guiado, los niños aprenden el
proceso de producción de especies forestales, cada niño apadrina un
arbolito que posteriormente se planto como cerca viva en la institución.
• SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)
Se convoco a los diferentes actores que integran el CIDEA (Comité
Interinstitucional de Educación Ambiental), en donde se plantearon
diferentes propuestas, enfocadas en la preservación y conservación
del medio ambiente, se capacitó en el manejo de la Metodología MGA
(Metodología General Ajustada).
En total se capacitaron 70 productores y 190 niños de las escuelas
rurales de las veredas inicialmente seleccionadas.
Actualmente se está realizando el avaluó comercial de un predio
ubicado en la vereda Retiro de Indios, con características propias para
la adquisición como: zona de amortiguación de quebrada Blanca y río
Tejar, con cobertura vegetal nativa protectora, predio siguiente al “El
Tejar” adquirido por El Municipio y que cuenta hace muy poco con la
documentación al día.
Se adquirieron 2 predios de importancia ambiental, para la protección del recurso hídrico, en la vereda tejar, y retiro de blancos, en zona
de páramo y subpáramo, además de la evaluación de otros predios
para la conservación de las zonas de páramo, pero tienen problemas
legales en cuanto a la propiedad, (falsas tradiciones).
Foto 12. Ecosistema de páramo,Chocontá.
En acompañamiento con la CAR se hizo el seguimiento y la
evaluación al plan de acción ambiental local municipal, a través de
una metodología “semáforos ambientales” que se desarrollo con las
Juntas de Acción Comunal.
Se inicio el estudio del contenido del documento para la presentación del proyecto de acuerdo que se emitió al concejo municipal
sobre el SIGAM.
• ELABORACIÓN Y RADICACIÓN ANTE LA CAR, DEL PROCEDA
(PROYECTOS CIUDADANOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL):
“CHOCONTÁ, POR UN MEDIO AMBIENTE CON COMPROMISO
SOCIAL”.
Contraloría de Cundinamarca
Fuente: Administración municipal, Chocontá
71
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Foto 13. Ecosistema de páramo,Chocontá.
actividad minera en El Municipio ha sido desarrollada de manera artesanal y de hecho, es decir, que no ha mediado ningún permiso ni
licencia por parte de la autoridad competente.
El Municipio no cuenta con distrito minero declarado dentro del
plan básico de ordenamiento territorial.
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
Tabla 1. Inventario minero, municipio Chocontá
No.
Fuente: Administración municipal, Chocontá
III.
EXPLOTACIÓN MINERA
Dentro de este ítem se destaca la minería de materiales para
construcción y la de materiales energéticos (carbón). La primera
representada por el beneficio a cielo abierto de materiales pétreos de
agregado tales como gravas, recebo, piedra y arenas y la segunda,
por la explotación subterránea de mantos de carbón.
La actividad minera dentro del Municipio es un su mayoría de tipo
pequeña en función del volumen, método de extracción y material
explotado (menor de 100.000 ton./año (tonelada/año)) para materiales de construcción y de 30.000 ton./año para carbón), se distribuye
geográficamente de la siguiente manera: la producción de carbón
se concentra en la zona norte del Municipio (hacia los limites con
Villapinzón) y en el sector oeste (vereda Cruces), donde se referencia
la existencia en la formación Guaduas de 5 niveles de carbón con
espesores que varían entre 1 y 5 m. La explotación de energéticos
viene paulatinamente extinguiéndose debido a los bajos precios de
sustentación y a la poca demanda del mineral.
La actividad extractiva de materiales de construcción, se concentra hacia la parte central del Municipio así: el recebo se extrae de
dos canteras localizadas en las veredas Saucío y Capellanía; la arena
de 26 canteras localizadas en las veredas Tejar (2 cerca del casco
Urbano), Boquerón (6), Mochila (1), Retiro de Blancos (6), Retiro de
Indios (4), Santa Barbara (1), Tablón (2) y Veracruz (5); la explotación
de arcilla para la fabricación de productos cerámicos en algunos chircales, tres localizados en la vereda Tejar y una en la vereda Chingacío.
Se tiene definida la explotación de yeso y caliza en algunas veredas
donde aflora la formación Bogotá. Adicionalmente, se tiene que en
la vereda Boquerón se desarrolla minería para el beneficio de roca
fosfórica, destinada como insumo para la producción de fertilizantes.
En la vereda Retiro de Blancos se desarrollan explotaciones
mineras para la obtención de materiales de agregado por parte de las
compañías HOLCIM y Arenera Roca Dura.
Forman parte de la actividad minera de Chocontá las siguientes veredas: Saucio, Retiro de Indios, Capellania, Boquerón, Retiro
de Blancos, Tejar, Mochila, Tablón, Manaca, Cruces, Pueblo Viejo,
Boquerón, y Agua Caliente.
Con relación al aspecto legal, se tiene que tradicionalmente la
72
1
2
3
4
5
6
7
8
LOCALIZACIÓN
(Vereda)
PROPIETARIO
MATERIAL
TITULO
BENEFICIADO MINERO
Eliecer Corredor
Boquerón
Arena
No
Antonio Venegas
Boquerón
Arena
No
Humberto Garzón
Boquerón
Arena
No
Crisanto Sánchez
Boquerón
Arena
No
Esperanza Camelo
Boquerón
Arena
No
Pedro Melo
Boquerón
Arena
No
Oliva Arévalo
Capellanía
Recebo
No
Benjamín Rubiano
Chingacío
Arcilla-Chircal
No
Mochila
Arena
No
No
9
Gustavo Garzón
Gómez
10
Arenera Roca Dura
(Florentino Garzón)
Retiro de Blancos
Arena y Grava
HOLCIM.
Retiro de Blancos
Agregados
Si
Guillermo Molano
Retiro de Blancos
Arena
No
Emiliano Castañeda
Retiro de Blancos
Arena
No
Jesús Mora
Retiro de Blancos
Arena
No
Guillermo Molano
Retiro de Blancos
Arena
No
Antonio Pavón
Polanía
Retiro de Blancos
Arena
No
Lucila Triana
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Retiro de Blancos
Arena
No
Emiliano Garzón
Retiro de Indios
Arena
No
Álvaro Forero
Retiro de Indios
Arena
No
Guillermo Primiciero
Retiro de Indios
Arena
No
Gustavo Garzón
Retiro de Indios
Arena
No
Justino Fernández
Santa Barbará
Arena
No
Sucesión de Jaime
Cuellar
Saucío
Recebo
No
Miguel Álvarez
Saucío
Piedra
No
Gustavo Jiménez
Tablón
Arena
No
José Chicuasuque
Tablón
Arena
No
Celestino Castillo
Veracruz
Arena
No
Alexandra Fernández
Veracruz
Arena
No
Flaminio Navarrete
Veracruz
Arena
No
Eliodoro González
Tejar
Arena
No
Ana Joaquina Vda.
De López
Veracruz
Arena
No
Veracruz
Arena
32 María Imelda Caro
Boquerón
Carbón
33 Antonio Torres
Boquerón
Fosforita
34 Jaime Osorio
Tejar
Arcilla-Chircal
35 Fabio
Fuente. Administración municipal, Chocontá
No
No
No
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
De la situación legal que presenta el inventario muestra que de las
35 explotaciones solo una tiene titulo minero.
La minería también colabora en el deterioro de los recursos naturales, al practicarse de manera artesanal sin ninguna técnica para la
extracción, aportando gran cantidad de sedimentos a los cuerpos de
agua en las actividades de extracción de carbón y de las canteras, con
VEREDA
PREDIO O
EMPRESA
CARMEN ELVIRA BUITRAGO Y OTROS (C)
TILATA
EL ENCANTO
JHON MAURICIO ESCOBAR JIMÉNEZ (C)
LAS CRUCES
CONTRAVENTOR (C) SOLICITANTE (S)
SIMÓN FABIO MORENO NARVÁEZ (S)
URIEL FERNÁNDEZ (S)
JOSÉ LUIS CORTES AGUILAR/ Y M CONSTRUCTORA (S)
GUILLERMO MENDIETA
TRUJILLO (C)
TRINIDAD DEL CARMEN LARA (S)
LUIS HONORIO GARZÓN PINZÓN (S)
LUIS EDUARDO FERNÁNDEZ (C)
el agravante de que no se desarrollan programas de manejo ambiental
y se desarrolla en condiciones ilegales.
2. EXPEDIENTES MINEROS
Tabla 2. Expedientes mineros Municipio de Choconta.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
ESTADO
Material de construc- Explotación inactiva, medida preventiva
ción - recebo
suspensión de actividades
Medida preventiva de suspensión de
Carbón
actividades
Material de construc- Medida preventiva de suspensión de
ción - arcilla
actividades
Material de consMedida preventiva de suspensión de
trucción - arena
actividades
TIPO DE
TRÁMITE
SANCIONATORIO
SANCIONATORIO
EL TEJAR
VERACRUZ
SANTA BARBARA
TILATÁ
EL ENCANTO
Material de construcción - recebo
Medida preventiva de suspensión de
actividades
PERMISIVO
VERACRUZLA PONDEROSA
Material de construcción
Medida preventiva de suspensión de
actividades
SANCIONATORIO
CHINATÁ
SAN MIGUEL
RETIRO DE
INDIOS
RETIRO DE
BLANCOS
PIEDRA DE
CUERVO
Material de construcOtorgado PMRRA (Plan de manejo
ción - recebo
restauración y recuperación ambiental).
Material de consInactiva la explotación minera
trucción - arena
Material de construcInactiva la explotación minera, área
ción - arena
dentro del título minero de Holcim
Inactiva la explotación minera, área
dentro del título minero de Holcim, se
Material de consrealizaron requerimientos para realizar
trucción - arena
obras para minimizar impactos negativos a la quebrada el tejar
Material de construcExplotación inactiva, área dentro de
ción -arena
titulo minero de Holcim
Material de consInactiva
trucción - recebo
Inactiva, cuenta con planta de beneficio
Material de construcpara el lavado de arena, informe
ción - arena
recomienda suspensión de actividades
mineras
PERMISIVO
PERMISIVO
PERMISIVO
PERMISIVO
SANCIONATORIO
ALFONSO LÓPEZ SÁNCHEZ (C)
RETIRO DE
BLANCOS
LUCILA TRIANA (C)
RETIRO DE
BLANCOS
CAPELLANÍA
FLORENTINO GARZÓN
CASTAÑEDA (S)
RETIRO DE
BLANCOS
ROCA DURA
GUILLERMO MOLANO
Y EMILIANO CASTAÑEDA (C)
MARÍA NELCY GARZÓN
Y RAQUEL RUIZ (C)
RETIRO DE
BLANCOS
RETIRO DE
BLANCOS
LA ESPERANZA
CELESTINO CASTILLO (S)
VERACRUZ
Material de construcción - arena
Explotación inactiva
PERMISIVO
MARÍA IMELDA CARO (S)
VERACRUZLA PONDEROS
Material de construcción -arena
Explotación inactiva
PERMISIVO
HOLCIM COLOMBIA S.A.
RETIRO DE
BLANCOS
Material de construcción - arena
Explotación inactiva, PMRRA en trámite
PERMISIVO
HOLCIM COLOMBIA S.A
RETIRO DE
BLANCOS
Material de construcción - arena
Explotación activa, PMRRA en trámite
PERMISIVO
GUILLERMO PRIMICIERO (S)
RETIRO DE
INDIOS
Material de construcción arena
Explotación minera inactiva, medida
preventiva de suspensión de actividades
PERMISIVO
Otorgado PMRRA
PERMISIVO
Imponen en medida preventiva de
suspensión de actividades
PERMISIVO
MARÍA OLIVA ARÉVALO (C)
MARÍA OLIVA ARÉVALO (S)
ANTONIO RODRÍGUEZ (S)
CAPELLANÍA
EL TEJAR
HOLCIM
COLOMBIA
S.A.
HOLCIM COLOMBIA S.A
Material de construcción - arena
Inactiva la actividad minera
Material de construc- Explotación intermitente, se ha oficiado
ción - arena
para suspender actividades
LA ESMER- Material de construcALDA
ción - recebo
EL TEJAR-LA
Arcilla
PARROQUIA
SANCIONATORIO
SANCIONATORIO
SANCIONATORIO
PERMISIVO
SANCIONATORIO
SANCIONATORIO
Fuente. Administración municipal, Chocontá
Contraloría de Cundinamarca
73
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
3. ACCIONES INTERPUESTAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES Y MINEROS.
La personería municipal informa a la oficina provincial de la CAR,
para que realice las visitas y tome las medidas preventivas y/o sancionatorias, en problemas tales como:
• Contaminación con buitrones en el sector urbano.
• Tala de árboles en las diferentes veredas del municipio.
• Quemas para producir carbón de leña, en las partes que se realiza
el aserrío de madera.
• Desborde de pozos sépticos.
• Manejo y conservación del agua en la vereda Chingacio.
• Explotación de canteras en la vereda mochila, por parte de la concesión BTS.
MANTA
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
Para El Municipio de Manta la subcuenca que compete por jurisdicción corresponde a la subcuenca del río Aguacias el cual no
presenta contaminación, desecación ni cambio en sus características físicas, pero en algunos sectores y muy puntuales se evidencia
erosión en las laderas de la ronda por movimientos en masa.
algunas zonas son alcanzadas en del Municipio de Manta. De igual
forma están sujetas a revisión ya que no se cuenta con equipo de
medición altimétrica con el fin de corroborar y verificar las mismas.
El uso actual de la zona de páramo es reserva ambiental. Las
zonas de reserva son propiedad del Municipio y un porcentaje menor
es propiedad privada, por tratarse de reserva, el estado ambiental es
en conservación.
No presenta impactos ambientales, no presenta conflictos por uso
de suelo, El Municipio no ha apropiado ni ejecutado recursos destinados a la preservación y restauración de páramos, actualmente no
se tienen implementados proyectos para estas zonas sin embargo se
tiene proyectado la compra de predios colindantes para aumentar el
área de reserva.
III. EXPLOTACIÓN MINERA
Dentro el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), adoptado
mediante Acuerdo 015 de 2008 se establecen zonas susceptibles de
explotación minera pero dicha actividad no se realiza en el territorio
jurisdicción del Municipio.
SUESCA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
Tabla 3. Inventario hídrico Municipio de Suesca.
NACIMIENTO CON
DISPONIBILIDAD DE
AGUA
QUEBRADA O RÍO
CON AGUA PERMANENTE
QUEBRADA
CON
FLUJO DE
AGUA EN
INVIERNO
Río
Bogotá
Tocarma,
Borracho, La
El Retamo, Chocancia,
La
Barranco
Rinconada, Colorado, Las
Pantanitos, Manitas, San
La Nutria,
Carlos, Las
Santuario
Bebederas, La
Golondrina, La
Susana
La Chocancia, El
cerrito que se une a
la Quebrada la Picota
y esta a su vez a la
quebrada Congota,
El Salitre, La Susana,
Culatama, El Salival,
La Toma, De los
arboles, La Esmeralda,
Arrayanes, Peña Negra
Quicuaca
Hoya
del Río
Suarez
El Gavilán,
Agua
Caliente,
El Ojo
de Agua,
Crujones,
Amargosal,
Los
Cerezos
Las
Quebradas,
Agua Blanca,
Las Patas,
Agua Clara
El Tinico, Blanco, El
Desagüe, Ovejeras,
Los Cerezo, Zohaquirà,
Lagunita, El Juncal, La
Toma
La Manita, El
Hatillo
Santa Helena
1. IMPACTOS AMBIENTALES
El mayor impacto que se presenta a la subcuenca del río Aguacias
es el movimiento en masa que se evidencia en el sector de Palmar
Abajo, situación que conlleva a perdida de la capa vegetal y forestal
incidiendo en las actividades agropecuarias de la zona. A través de
la UMATA (Unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria), se
tiene implementado el vivero Municipal quien a su vez distribuye a la
comunidad en general de ejemplares nativos para ser plantados en las
partes altas de las laderas como parte de la estrategia para contener
o procurar disminuir los desplazamientos de las mismas
CUENCA
2. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Las medidas establecidas en el programa de uso eficiente y ahorro
del agua son:
• Compra de predios de interés ambiental
• Campañas de reforestación con especies nativas
• Campañas educativas con la comunidad
• Cambio e instalación de micro medidores
• Campañas de reutilización del agua
II. PÁRAMOS
La extensión establecida por uso del suelo como páramo en El
Municipio de Manta es de 4.189.711.85 m2 (metros cuadrados), sin
embargo es de aclarar que el páramo se considera por encima de
los 3.000 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar), altura que solo en
74
Laguna
Suesca
NACIMIENTO
SECO
Cerrito
Barrancas,
La Zorrera,
Hoyo Ondo,
Pozo de la
Nutria, Santa
Isabel
Río
Checua
Fuente. Administración municipal, Suesca
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
1. IMPACTOS AMBIENTALES
Tabla 4. Impactos ambientales en los cuerpos de agua, Municipio
de Suesca.
CUENCA-MICROCUENCA
ACCIONES DE
RECUPERACIÓN
DAÑOS
• E r o s i ó n
• Convenios
de
reforestación (TGI, CAR).
• Jornadas de educación
de la frontera
ambiental
agrícola
antrópica
• E x p a n s i ó n
Laguna de Suesca
• Ver timientos
La Picota
de desechos
orgánicos
La Susana
• Deforestación
• Regularización
de la
norma para prohibir
sacrificio clandestino de
Ganado en el territorio.
• Jornadas de Educación
ambiental
• A m p l i a c i ó n • Adquisición de predios
Arrayanes
de la Frontera
Agrícola
Barrancas, La Zorrera,
• Erosión Eólica
Hoyo Hondo, Pozo de la
y Antrópica
Nutria Santa Isabel
El Salitre, La Susana,
Culatama, El Salival, La
• Erosión Eólica
Toma, De los arboles,
y Antrópica
La esmeralda, Arrayanes,
Peña Negra
de interés hídrico (en
proceso)
• Actividades
edu-
• Actividades
edu-
de
cación ambiental
de
cación ambiental.
• Reforestaciones
• Fincas modelos
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
Dentro de los conflictos presentados en el uso del recurso hídrico
se tiene:
• Contaminación de las fuentes de agua en el área rural, urbana y
los centros poblados y conservación de los recursos bióticos e
hídricos.
• Descarga de aguas negras y agentes contaminantes en cursos
y depósitos de agua y pérdida de la disponibilidad de agua para
consumo humano y otras actividades.
• La disponibilidad inapropiada y no sostenible de acuíferos y disponibilidad de aguas subterráneas.
3. CALIDAD DEL AGUA
El Municipio no posee información sobre los caudales exactos en
las cuencas y microcuencas en el territorio, se posee el estimado
CLASE DE MINA
• Medios 6.430
• Máximos Absolutos
14.058
• Medios Mínimos 4.127
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
DENTRO DEL TERRITORIO
Dentro del programa de ahorro y uso eficiente del recurso hídrico
El Municipio esa trabajando en:
• Charlas de capacitación a las instituciones educativas y formación de los grupos de “Niños Defensores del Agua”, realizada
en cada institución.
• Formación y capacitación de grupos de líderes voluntarios para
promover acciones y actividades referentes al uso eficiente y
ahorro del agua, además de actividades que impulsen la recuperación y conservación de las microcuencas del municipio, con
jornadas de limpieza y reforestación.
• Realización actividades culturales para la celebración de fechas
conmemorativas al medio ambiente y los recursos naturales.
• Organización de eventos de participación comunitaria como concursos de cuentos, murales y almuerzos comunitarios.
Fuente. Administración municipal, Suesca
N°
1
2
3
4
5
6
7
de la cuenca más importante que es el RÍO Bogotá con un caudal
promedio de valores anuales medidos en m3/s (metros cúbicos por
segundo), en la estación Santa Rosita:
NOMBRE MINA
• Organización de debates entre los líderes comunitarios, como los
representantes de juntas de acción comunal, donde por iniciativa
propia se planteen acciones y técnicas sobre protección,
recuperación y uso sostenible del recurso hídrico.
• Organización de jornadas de limpieza y reforestación con los grupos “Niños Defensores del Agua” de las instituciones educativas
y los grupos voluntarios de la comunidad.
II. EXPLOTACIÓN MINERA
En el territorio municipal existen 26 minas, las cuales se encontraban en estado de ilegalidad por lo cual fueron cerradas por la
Administración Municipal, con base en lo expuesto en la Resolución
685 de 2001.
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
VEREDA
Tabla 5. Inventario minero, Municipio de Suesca
PROPIETARIO
SITUACIÓN ACTUAL
CARBÓN
EL CEREZO
BARRANCAS
MARCOLINO VELÁSQUEZ ARÉVALO
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
MONSERRATE
BARRANCAS
ADONAY PINZÓN CRISTANCHO
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
SANTA ISABEL
BARRANCAS
ISABEL SIERRA BELLO / YAKELINE SUAREZ SIERRA
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
LA ESPERANZA
BARRANCAS
JULIO CESAR OSOTIO LEAL
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
LAS GOLONDRINAS
BARRANCAS
GUILLERMO SIERRA
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
SAN ISIDRO
BARRANCAS
CARLOS TRIANA
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
LA CURVA
BARRANCAS
POLIDORO GONZÁLEZ
Cerrada por Resolución 685 de 2001
Contraloría de Cundinamarca
75
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
N°
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
CLASE DE MINA
NOMBRE MINA
CARBÓN
VEREDA
PROPIETARIO
SITUACIÓN ACTUAL
BARRANCAS
CESAR JIMÉNEZ
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
LOS PAVOS
BARRANCAS
JESÚS BAYONA
Se encuentra funcionando legalmente
CARBÓN
SAN CAYETANO
BARRANCAS
ORLANDO PINZÓN
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
SANTA CRUZ
BARRANCAS
OLIVERIO SÁNCHEZ
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
LOS NEVADOS
BARRANCAS
MIGUEL RODRÍGUEZ Y OTROS
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
LA GOLONDRINA
BARRANCAS
JOSÉ BENEDICTO PACHÓN
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CUAYA
ISRAEL BELEÑO
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CUAYA
AM IMPORTAMOS
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
CUAYA
VÍCTOR ZAMORA Y MOISÉS GÓMEZ
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
CACICAZGO
JORGE SOSA GONZÁLEZ Y OTRO
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CACICAZGO
LUIS CUERVO CHÁVEZ
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
SAN VICENTE
ISRAEL BELEÑO
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
SAN VICENTE
HERNÁN ROJAS
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
SAN VICENTE
AGUSTÍN GÓMEZ
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
SAN VICENTE
MARCOS ALDANA
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
SANTA ROSA
CARLOS HERRERA
Cerrada por Resolución 685 de 2001
LUIS CARLOS GARNICA Y MIGUEL ANTONIO RINCÓN
Cerrada por Resolución 685 de 2001
CARBÓN
CARBÓN
CARBÓN
CARBÓN
LA ESPERANZA
ALTO DE LAS OREJAS
EL ALACRÁN
Fuente. Administración municipal, Suesca
2. REGALÍAS
Tabla 6. Regalías por explotación minera, Municipio de Suesca
AÑO
VALOR ($)
10.537.000
2006
3.005.000
2007
No se presupuesto
2008
157.631.147
2009
Fuente. Administración municipal, Suesca
3. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES Y MINEROS
Para evitar la explotación minera ilegal, El Municipio de Suesca
ha implementado lo descrito en la Ley 685 de 2001, en su artículo
306, el cual define para la Minería sin Título, “Los Alcaldes procederán
a suspender, en cualquier tiempo, de oficio o por aviso a queja de
cualquier persona, la explotación de minerales sin título inscrito en
el Registro Minero Nacional. Esta suspensión será definitiva y no
se revocará sino cuando los explotadores presenten dicho título. La
omisión por el Alcalde de esta medida, después de recibido el aviso o
queja, lo hará acreedor a sanción disciplinaria por falta grave”.
Adicional a esto y con el objetivo de recuperar los ecosistemas
degradados se han realizado los siguientes convenios y proyectos:
• Convenio CAR 258, reforestación de 20 hectáreas.
• Convenio CAR 862, establecimiento de 21 fincas modelo en
manejo racional de los recursos naturales.
• Convenio CAR 650, adquisición de predios.
• Proyectos Ambientales Escolares.
• Proyectos Ambientales Comunitarios.
• Ejecución de Programas de Producción más Limpia.
76
SESQUILÉ
I.
DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL
RECURSO HÍDRICO
Las cuencas del Municipio en las últimos años han sufrido por la
disminución del caudal en épocas de verano hasta el punto que para
esta época algunas quebradas quedan totalmente secas, es el caso
de las quebradas El Cajón y de los Murciélagos en la vereda Espigas.
Contrario sucede en temporada de lluvias que la misma quebrada que
en verano se seca en invierno pone en riesgo a los colindantes por
desbordamientos.
1. IMPACTOS AMBIENTALES
Las rondas de las quebradas en su mayoría están siendo afectadas
por invasión, bien sea por pastoreo o por el establecimiento de
cultivos; igual sucede con el humedal de Agua Blanca.
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
Las quebradas que recorren las veredas Granadillo, Ranchería, El
Hato y El Uval han sido motivo de conflictos entre los vecinos, que en
época de verano se disputan el recurso que por ellas corre, liquido
que es utilizado, además que para consumo domestico, para riego de
cultivos (papa, zanahoria).
3. CALIDAD DEL AGUA
Se realiza la toma de muestras de agua cruda y potable bajo los
parámetros establecidos en los artículos 13 y 21 de la Resolución
2115 y del Decreto 1575 de 2007 para el análisis fisicoquímico y
microbiológico en los puntos de muestreo establecidos por la entidad
de control competente en las plantas denominadas La Santafereña
(quebrada el Olvido) y Canal Tominé (succión), siendo el laboratorio
Tecnodesarrollo el encargado y certificado mediante la Resolución
5456 de 2009 quien suscribió con El Municipio el contrato de
prestación de servicios No. 003 de 2010.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Se estableció mediante el Plan de Ahorro y Uso Eficiente del Agua
que El Municipio cuenta con dos fuentes de abastecimiento que son
de su propiedad las cuales son:
• Quebrada La Santafereña
Además cuenta con una tercera fuente la cual es propiedad privada
y se denomina Canal del Tominé.
El Municipio no cuenta con una buena protección de los cuerpos de agua tanto en la toma del recurso, como en la entrega de los
vertimientos. Ya que solo cuenta con cercado en la PTAR (Planta De
Tratamiento de Agua Residual) y las únicas personas que tienen acceso la fuente son los fontaneros.
Se realizan en los alrededores programas de reforestación con
bosque nativo, además de la compra de predios por parte de la alcaldía municipal.
II. PÁRAMO
La extensión de la zona de páramo en hectáreas es de 1990
hectáreas.
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
El páramo de Pan de Azúcar, que hace parte del sistema Chingaza,
está en propiedad de particulares y en el nace el río San Francisco,
principal afluente del embalse del Sisga, como también las quebradas
del Granadillo, Las Pavas, Las Moyas entre otras. Se encuentra
afectado especialmente por la presión de los habitantes de la zona por
expandir la frontera agrícola.
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
Este suelo es de protección ambiental es decir “De Reserva”.
Protección
y defensa
del Medio
Ambiente.
SUBPROGRAMA
FoFortalecimiento
comunitario
para la conservación
ambiental.
El tipo de propiedad de estas zonas es PARTICULAR.
4. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
Esta zona se encuentra en su estado natural en un 95%.
• Quebrada El Olvido
PROGRAMA
3. TIPOS DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PÁRAMO
META
5. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
Las fuentes de agua del Municipio están siendo perturbadas por la
contaminación proveniente de la escorrentía de productos químicos
para la protección de cultivos, especialmente las fuentes ubicadas en
la zona de páramo del Municipio.
6. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
Uno de los conflictivos por uso del suelo más habituales es la
expansión forzosa de los predios vecinos.
7. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL
ECOSISTEMA DE PÁRAMO
Tabla 7. Compra de predios, Municipio de Sesquilé
AÑO
COMPROMETIDOS ($)
2006
10,186,400
2007
24,562,587
2008
10.800.000
2009
9.848.684
Fuente. Administración municipal, Sesquilé
EJECUTADOS ($)
10,186,400
24,562,587
10.800.000
7.648.684
8. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA
ZONA DE PÁRAMO
Tabla 8. Acciones realizada para la protección del recurso hídrico
en El Municipio de Sesquilé.
TIPO DE META
PROYECTO
Erradicación de 10 hectáreas de especies 10 hectáreas erradicadas de
foráneas.
especies foráneas
INDICADOR
INCREMENTO
Programa de erradicación de
especies foráneas
Siembra de 10 hectáreas de especies
10 hectáreas sembradas
nativas.
INCREMENTO
Programa de restitución en
especies nativas.
Gestionar 3 Km de colocación de cercas 3 Km de cercas vivas y
vivas y muertas en fuentes hídricas
muertas
INCREMENTO
Programa de cercados de
protección (vivos y muertos)
Creación y puesta en marcha del vivero
1 vivero creado por etapas
municipal
INCREMENTO
Vivero Municipal
Fuente. Administración municipal, Sesquilé
Foto 14. Páramo Pan de Azúcar. Sesquilé
Fuente: Administración Municipal Sesquilé.
Contraloría de Cundinamarca
77
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Foto 15. Páramo Pan de Azúcar. Sesquilé
TIBIRITA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
1. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
Hasta el momento no se ha registrado en El Municipio de Tibirita
ningún conflicto causado por uso del recurso hídrico en ninguna de
las subcuencas y micro cuencas del territorio.
2. CALIDAD DEL AGUA
Fuente: Administración Municipal Sesquilé.
Foto 16. Páramo Pan de Azúcar. Sesquilé
En la actualidad El Municipio de Tibirita por medio de la
Coordinación de Servicios Públicos realiza análisis de laboratorio
como medida de control con una periodicidad mensual, el proceso
se realiza desde el año 2007, a la fecha los resultados por parte del
laboratorio han sido favorables para el municipio, de estos análisis
se realizan cuatro por año que arrojan calificación IRCA (Índice de
Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano) sin riesgo.
Sin embargo los de la secretaria de salud del Departamento quienes
hacen muestras mensuales de vigilancia han salido con índice de
calidad del agua potable riesgo bajo.
El caudal captado en esta fuente (Quebrada Tocola) para el área
urbana es de 2.5 litros por segundo,
VILLAPINZÓN
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Fuente: Administración Municipal Sesquilé.
III. EXPLOTACIÓN MINERA
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
• El Municipio cuenta con 2 distritos mineros declarados.
• Explotación salinera ubicada en la vereda Salinas
• Explotación de Arcilla ubicada en la vereda Boíta
2. REGALÍAS
Presupuesto destinado por regalías de la actividad minera solo se
presenta a partir del año 2008.
Tabla 9. Regalías por explotación minera, Municipio de Sesquilé.
AÑO
VALOR ($)
443.322.303
2008
571.559.171
2009
Fuente. Administración municipal, Sesquilé
78
En cuanto actividades realizadas para el uso eficiente y ahorro
del agua El Municipio se instaló un macro medidor a la salida de la
planta de tratamiento con el fin de establecer cuánta agua se produce
y cuánta agua se factura, definiendo asi el porcentaje de agua no contabilizada, de igual forma se está cambiando los medidores que se
encuentran en mal estado, adoptó el estudio tarifario con fundamento
en la Resolución CRA. 287 de 2004, se diseño y distribuyo volantes
a los usuarios sobre la tecnología de bajo consumo de agua, se sensibilizó a la comunidad a través de la emisora comunitaria y mediante
conferencias con usuarios sobre el uso racional del agua.
II. PÁRAMOS
La zona de páramo estimada para El Municipio es de 8.900 hectáreas frente al área real dedicada a páramo 1.753 hectáreas. El
ecosistema de páramo se encuentra situado por encima del límite
superior del bosque hasta los 3.500 m.s.n.m (metros sobre el nivel
del mar). Los suelos son negros, ácidos, pobres en nutrientes y ricos
en materia orgánica, generalmente muy profundos. La vegetación presenta rasgos xeromórficos debido a las bajas temperaturas, elevada
humedad relativa y altos vientos. Las hojas tienden a ser pequeñas,
coriáceas para evitar la excesiva transpiración en los días de sol, las
yemas foliares por lo general están protegidas y en el caso de los
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
frailejones están cubiertos por una lanosidad. El tipo de suelo y la baja
temperatura provoca una sequedad fisiológica al impedir absorción de
nutrientes. Las hojas y las ramas se descomponen lentamente y con
el clima frío se estimula la formación de suelos turbosos.
El páramo se caracteriza principalmente por la presencia de
frailejones y la abundancia de numerosas gramíneas, algunas
formando pajonales o chuscales, algunas veces encharcados.
Se localiza en zonas de mayor altitud, generalmente a más de
3.300 m.s.n.m., (metros sobre el nivel del mar), muy rodeado
de subpáramo. Corresponde a zonas donde la vegetación es
más abierta, porque no se encuentran elementos arbóreos sino
únicamente vegetación paramuna. La vegetación dominante la
constituyen las familias de Asteraceae, Poaceae y el suelo está
cubierto por musgos. También se encuentra en el nacimiento del
río Bogotá entre los 3.200 y 3.400 m (metros), de altitud en buen
estado de conservación y con una belleza paisajística notable.
Son muy escasos los rastros de páramo en el municipio, encontrándose básicamente en el nacimiento del río Bogotá, Alto de Piedra
Ventana en la vereda de Soatama, nacimiento de Piedra Gorda en
Bosavita. Actualmente su uso es de conservación, hay actividades
esporádicas de turismo y una explotación de gravas.
1. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
Tabla 10. Uso del suelo, Municipio de Villapinzón.
DEDICACIÓN
SUPERFICIE
HECTÁREAS
PORCENTAJE (%)
Páramo
1753
7.06
Bosque natural
496
1.99
Área agrícola
9279
37.26
Área en pastos
8596
34.52
Rastrojos,
4737
19.02
39
0.15
24900
100
Suelos escarpados
Área Total
3. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
Con la ganadería y los cultivos de papa que han utilizado para su
producción agroquímicos y fertilizantes, dan como resultado la degradación de los suelos.
4. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
En El Municipio se tiene un conflicto por uso del suelo demasiado
marcado, en el cual se evidencia el uso agrícola sobre ecosistemas
frágiles, lo cual ha generado que sean escasas las zonas de bosque
debido a las labores culturales de agricultura y pastoreo desarrolladas
en los predios durante 300 años.
De igual forma en el Municipio se identifican como áreas de conflicto, las zonas de recarga de acuíferos, en las veredas de Nemoconcito
y parte de Tibita, sobre la cota de 3.000 y 3.200 m.s.n.m., y hacia la
escuela de Nemoconcito bajo a cotas de 2.900 m.s.n.m; allí se encuentra relictos de bosque primario, donde se forman las quebradas
el Bosque y Nemoconcito, también se encuentra la bocatoma del acueducto de esta vereda. De acuerdo con la apreciación en campo, se
estiman entre 150 y 200 hectáreas de las cuales 8 predios corresponden a la vereda Tibita y 13 corresponden a la vereda de Nemoconcito.
Otra zona de alto conflicto corresponde a los pantanos que forman
la quebrada Negra, denominados pantano Redondo y pantano Largo,
localizados en la vereda de Guanguita Alto y Nemoconcito, los cuales
se encuentran totalmente intervenidos. Pantano Largo se ubica a una
altura de 3.200 m.s.n.m y tiene una extensión aproximada de 5 hectáreas, catastralmente pertenece a la vereda de Nemoconcito, pero
forma parte de las aguas que van hacia Guanguita.
Foto 17. Zona de Reserva, Villapinzón
Fuente. Administración municipal, Villapinzón
En cuanto a la zona de páramo, existen algunas zonas desprovistas de vegetación y rodeadas por ecosistemas naturales los cuales se
localizan puntualmente en la vereda de Soatama, Chásquez, Bosavita
y Nemoconcito. La mayoría son potreros de uso agropecuario abandonados las cuales inician un proceso de regeneración, en otros casos de uso agrícola.
2. ESTADO AMBIENTAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
La vereda de Soatama, actualmente es la que sustenta la formación
de aguas de las cuencas del río Bogotá y la Quebrada la Tócola; con la
formación de las quebradas del Masato, Quincha, Las Arenas, Salitre,
Canadá, Lejias, Caña Colorada; se estima que un 70% del área que
está protegida e intacta en cuanto a cobertura vegetal pertenece a
esta vereda y por tanto es la prioridad en protección para El Municipio
de Villapinzón y la región. Se resaltan algunas áreas de importancia
significativa en las veredas de Quincha, San Pedro y Casablanca para
las Quebradas de este mismo nombre, las cuales van a formar un
solo bloque.
Contraloría de Cundinamarca
Fuente: Administración municipal, Villapinzón
79
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
En las cabeceras de las quebradas las Piñuelas, vereda Salitre;
quebradas El Chuscal, El Perico y los Arrayanes de la vereda de
Sonsa, se presentan conflictos por intervención agropecuaria sobre
los cauces, especialmente sobre los Arrayanes, con gran importancia ya que de allí se captan las aguas para el acueducto de Sonsa
Antiguo. Se necesita definir la ronda, una zona de amortiguación y
reforestación de las partes más altas que se encuentran sobre los
2.900 y 3.000 m.s.n.m.
• Compra de Predios y Reforestación de Fuentes Hídricas,
$35.000.000,00 como excedente de recursos propios.
Como en la parte baja de la vereda de Soatama, donde el conflicto
por intervención y quemas se ha dado en los últimos años sobre la cota
de 2.800 y 3.000 m.s.n.m, situación que se agrava a nivel social, ya
que la vocación de la tierra es de conservación, pero es evidente la falta de políticas claras con alternativas para el campesino que las habita.
• Ecoturismo y Embellecimiento de Parques, $1.400.000,00 como
recursos propios.
5. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL
ECOSISTEMA DE PÁRAMO
AÑO 2006
• Protección Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables
(15% Impuesto Predial), $61.200.000 como recursos propios.
• Adquisición Áreas con Recursos Hídricos (1% Rentas Propias),
$6.829.400 como recurso propio.
• Adquisición Áreas con Recursos Hídricos (1% Rentas Propias),
$17.586.800 como otros recursos no especificados.
• Proyectos Agropecuarios y Ambientales, $23.009.333 como recursos propios.
• Manejo Racional de Residuos Agroquímicos, Sólidos y Caseros,
$2.200.000,00 como recursos del SGP (Sistema General de
Participaciones).
• Manejo Racional De Residuos Agroquímicos, Sólidos y Caseros,
$1.100.000,00 como recursos, Ley 99 de 1993.
• Ecoturismo Y Embellecimiento de Parques, $7.775.000,00 como
recursos, Ley 99 de 1993.
• Convenio CAR, Implementación Modelos de Restauración de
Zonas de Reserva, $1.200.000 como excedente de recursos
propios.
• Convenio CAR, Implementación Modelos de Restauración de
Zonas de Reserva, $35.372.500 como excedentes recursos CAR.
• Convenio CAR, Implementación Modelos de Restauración de
Zonas de Reserva, $4.626.000,00 como excedentes SGP forzosa
inversión.
• Convenio CAR, Conservación de Patrimonio
$50.000.000,00 como excedentes recursos CAR.
Natural,
• Convenio CAR Conservación de Patrimonio Natural,
$15.000.000,00 como excedentes recursos, Ley 99 de 1993.
Foto 18. Ecosistema de páramo,Villapinzón
• Proyectos Agropecuarios y Ambientales, $28.663.732 como
otros recursos.
AÑO 2007
• Protección Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables,
Ley 99 de 1993, $ 22.400.000 como recurso propio.
• Proyectos Agropecuarios y Ambientales, $ 61.065.994 como recurso propio.
• Proyectos Agropecuarios y Ambientales, $ 27.901.404 como
otros recursos.
AÑO 2008
• Protección Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables,
Ley 99 de 1993, 1%, $1.481.320 como recurso propio.
• Proyectos Agropecuarios y Ambientales, $ 29.990.696, como
recurso propio.
• Proyectos Agropecuarios y Ambientales, $ 1.829.193, como
otros recursos.
• Proyectos Agropecuarios y Ambientales, $ 74.783.053, como
otros recursos.
AÑO 2009
• Compra de Predios y Reforestación de Fuentes Hídricas,
$1.245.933,00 como recursos CAR.
80
Fuente: Administración municipal, Villapinzón
III. EXPLOTACIÓN MINERA
El Municipio de Villapinzón no cuenta con distrito minero declarado
dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, ya que se puede resumir
que la función del Municipio dentro de la región es la producción de
papa y mercadeo de la misma, seguido por las industrias de transformación del cuero y por su ubicación en la cuenca alta del río Bogotá
tiene una proyección conservacionista.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
PROVINCIA ALTO MAGDALENA
AGUA DE DIOS
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
HÍDRICO EN EL TERRITORIO
En El Municipio se presentan quemas y talas, realizadas por los
pequeños productores con el fin de ampliar su frontera agropecuaria,
la Administración Municipal tiene como acción principal para corregir
esta actividad la compra de predios para reservas forestales, protección del recurso hídrico y reforestaciones en las partes más afectadas.
1. IMPACTOS AMBIENTALES
El mayor impacto ambiental que se presenta en el río Bogotá es su
contaminación, lo cual impide que este importante recurso sea utilizado para la construcción de un distrito de riego que lograra beneficiar
a muchas familias que ocupan sus rondas, las cuales se dedican al
cultivo de plátano y desarrollo de actividades ganaderas.
La construcción de una PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales) para el manejo del 60% de las aguas residuales del
Municipio seria una contribución importante en el manejo de las
aguas servidas, pero no solucionaría el problema de contaminación
del rio, ya que este llega con cargas contaminantes de metales pesados y materia fecal al Municipio.
En cuanto a la microcuenca de La Puna el impacto más significativo es la disminución del caudal.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR- viene adelantando el catastro de usuarios de la quebrada para darles el
permiso respectivo para evitar la sobreexplotación y la mala utilización
del recurso hídrico.
El Municipio está trabajando para articular el proyecto de reforestación de las rondas tanto del río Bogotá como de la quebrada
La Puna, con el fin de recuperar estas zonas, evitar la deforestación y
generar espacios ambientales que permitan a toda la comunidad y en
especial a los niños ver un río, en condiciones optimas que permita la
sostenibilidad de vida. Pero es importante resaltar que este esfuerzo
debe ser conjunto con la parte alta y media de la subcuenca.
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO
En le Municipio de Agua de Dios, no se han presentado conflictos
por el uso del recurso, pero de igual forma se debe llevar un control
permanente en el número de usuarios y el uso eficiente del recurso,
ya que se puede presentar problemas por escases del mismo, lo cual
en un futuro puede generar problemas en la disponibilidad del liquido.
3. CALIDAD DEL AGUA
El acueducto “Aguas del Alto Magdalena” capta el recurso del río
Magdalena para El Municipio de Agua de Dios y Tocaima. El caudal
captado corresponde a 70 l/s (litros por segundo), y en la quebrada
La Puna capta 3 l/s.
Contraloría de Cundinamarca
Tabla 11. Calidad de agua, Municipio de Agua de Dios.
PORCENTAJE CALIDAD
CONCEPTO CONCEPTO MIFISICOQUÍ- CROBIOLÓGICO BACTERIOLÓMICO
FISICOQUÍMICO
GICO
AÑO
No
No
AcepAcepAcepAceptaA
N.A*
A
N.A
table
table
table
ble
2004
13
9
21
1
2005
58
4
62
0
93,55%
2006
97
0
97
0
100,00% 0,00% 100,00% 0,00%
59,09% 40,91% 95,45% 4,55%
6,45% 100,00% 0,00%
2007
83
2
85
0
98%
2%
100%
0%
2008
175
5
178
2
97%
3%
99%
1%
2009
166
14
178
2
92,22%
7,78%
98,88% 1,12%
N.A: No aplica
Fuente: Administración municipal, Agua de Dios. Dato suministrado del
año 2009 por TOCAGUA ESP
• Continuidad
Dentro del proceso de continuidad en la prestación del servicio
de acueducto en El Municipio se estableció la meta de 24 horas día
la cual debería ser cumplida a partir del mes 30 después de entrar
en operación el sistema desde el río Magdalena (febrero 2009), la
prestación a abril de 2010 es la siguiente:
Tabla 12. Continuidad en el servicio de acueducto, Municipio de
Agua de Dios.
CONTINUIDAD DEL SERVICIO
NO. HORAS/DÍA
2004
10
2005
10
2006
13
2007
15
2008
15
2009
16
Fuente: Administración municipal, Agua de Dios.
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Dentro del programa de ahorro y uso eficiente del agua El Municipio
tiene establecidas las siguientes actividades:
• Reducir en no menos del 10% el Índice de Agua no Contabilizada
-IANC-.
• Establecer un programa de protección de las captaciones del
Calandaima y del Magdalena.
• Potenciar las relaciones públicas con líderes comunitarios, estudiantes y usuarios.
No se identifica como oportuno que las acciones de la Empresa en
cuanto a reutilización de agua y el empleo de tecnologías de bajo consumo puedan constituir proyectos autónomos, por lo que se insertan
como partes de los proyectos anteriores.
• ALCANCE
Este programa está dirigido a lograr en las ciudades de Agua de
81
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Dios y de Tocaima y en sus veredas conectadas al sistema de acueducto de la Empresa Aguas del Alto Magdalena la aplicación de
acciones interrelacionadas para mejorar el aprovechamiento del agua
suministrada, proteger de forma adecuada las obras de captación y
contribuir a establecer en su población, principalmente en líderes, estudiantes y usuarios una mejor respuesta en cuanto a la conservación
y cuidado del recurso agua.
• METODOLOGÍA
Aunque los tres proyectos del programa están interrelacionados
entre sí, las metodologías que se deben aplicar tienen componentes
autónomos.
Se describen a continuación los procedimientos que se seguirán:
• RECURSOS
Los recursos involucrados en la ejecución del programa hasta
2012 se estiman a continuación:
• Proyecto No. 1: Reducir cuando menos el 10% del IANC.
Tabla 13. Proyecto numero 1, programa de ahorro y uso eficiente
del agua, Municipio de Agua de Dios
RECURSO
Físicos
Tecnológicos
• Proyecto No. 1: Reducir cuando menos el 10% del IANC.
Este proyecto es el de conformación más compleja en cuanto la
utilización de herramientas técnicas. Para ello, se efectuará según la
siguiente secuencia:
a.Captación de información registrada del terreno sobre las características del sistema de suministro de agua de la empresa,
vasado en un programa de simulación hidráulica, determinación
de tubería a ampliar y sustituir, elaboración de presupuestos.
b.Introducción en programas constructivos. Ejecución de obras.
c.Realización de mediciones de caudales en captación, aducción, tratamiento y distribución y determinación de pérdidas de
agua por etapas.
d.Identificación de causas y elaboración del plan de acciones
constructivas y sus presupuestos. Ejecución de obras
e.Determinación de desviaciones en la facturación, evaluación y
comprobación de sobreconsumos, acciones correctivas.
f. Registro, seguimiento y control de resultados obtenidos, retroalimentación a programas posteriores.
• Proyecto No. 2: Establecer un programa de protección a las captaciones de agua en los ríos Calandaima y Magdalena
a.Evaluación de las condiciones de protección física y ambiental
en las obras de captación.
Económicos
CANTIDAD
TIEMPO
FUNCIÓN
Tubería y
accesorios
15.0 Km
(kilómetros)
3 años
Construcción
Maquinaria
Retro,
volqueta
3 años
Construcción
Software
2 programas
6 meses
Diseño
Macro medición
5 Unidades
2 años
mediciones
Ingenieros
3
3 años
Ejecución
Brigadas
1
3 años
Construcción
Presupuesto
*PDA
3 años
Reposición
* Recursos incluidos en PDA (Plan de Desarrollo) aprobado por el
Municipio
Fuente: Administración municipal, Agua de Dios.
• Proyecto No. 2: Establecer un programa de protección de las
captaciones de agua en los ríos Calandaima y Magdalena.
Tabla 14. Proyecto numero 2, programa de ahorro y uso eficiente
del agua, Municipio de Agua de Dios.
RECURSO
Físicos
Humanos
Económicos
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TIEMPO
FUNCIÓN
Tubería y
accesorios
3 Km
1 año
Construcción
Maquinaria
Dragado,
constante
2 años
construcción
Adquisición de
predios
3
2 años
Protección
Ingenieros
2
3 años
Dirección /
Supervisión
Brigadas
2
2 años
Construcción
Presupuesto
*PDA
2 años
Rehabilitación
* Recursos incluidos en PDA aprobado por el Municipio
Fuente: Administración municipal, Agua de Dios.
b.Determinación de las acciones para dotar de protección adecuada las dos captaciones.
• Proyecto No. 3: Potenciar las relaciones públicas con líderes comunitarios, estudiantes y usuarios.
c.Elaborar presupuestos, introducir en programas constructivos.
Ejecutar obras.
Tabla 15. Proyecto numero 3, programa de ahorro y uso eficiente
del agua, Municipio de Agua de Dios.
d.Establecer sistemas de monitoreo y/o evaluación de los
resultados.
• Proyecto No. 3: Potenciar las relaciones públicas con líderes comunitarios, estudiantes y usuarios.
a.Elaborar un programa anual de relaciones públicas.
b.Concertar relaciones sistemáticas con la prensa.
c.Promover concursos y visitas de estudiantes.
d.Realizar encuentros y asesorías con líderes comunitarios.
82
Humanos
DESCRIPCIÓN
RECURSO
Tecnológicos
Humanos
Económicos
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD TIEMPO
FUNCIÓN
Estación radio
2
3 años
Divulgación
Prensa
1
3 años
Divulgación
Socializador
1
3 años
Promoción
Comunidad
2
3 años
Coparticipación
Presupuesto
*AAM
3 años
Sostén
* Recursos incluidos en PDA aprobado por el Municipio
Fuente: Administración municipal, Agua de Dios.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Tabla 16. Cobertura servicio acueducto y alcantarillado,
Municipio de Agua de Dios.
No. 0859 del 18 de julio de 2003, emitida por la CAR con licencia No.
19085 del 8 de mayo de 2001 para la explotación de un yacimiento de
arcilla en El Municipio de Agua de Dios expedido por el INGEOMINAS
(Instituto Colombiano de Geología y Minería). La ladrillera se encuentra ubicada en el área rural, vereda Ibáñez del Municipio y se identifica
con el No. Catastral 00-00-0007-0216-000.
SERVICIO
COBERTURA
Acueducto Urbano
96%
Acueducto Rural
57%
Alcantarillado Urbano
93%
2. REGALÍAS
Acueducto Rural
4%
El Municipio no ha recibido recursos por parte del cobro de regalías
de la actividad minera correspondientes al periodo 2006 – 2009.
Fuente: Administración municipal, Agua de Dios.
Tabla 17. Nuevas conexiones acueducto y alcantarillado,
Municipio de Agua de Dios.
AÑO
CONEXIONES ACUEDUCTO
CONEXIONES
ALCANTARILLADO
PROYECTADAS REALIZADAS PROYECTADAS REALIZADAS
2003
5
8
5
7
2004
7
72
7
36
2005
43
89
60
40
2006
47
53
65
20
2007
44
72
63
34
2008
45
67
68
25
2009
49
94
69
59
TOTALES
240
455
337
221
3. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL RECURSO MINERO
El Municipio efectuó el cierre de la cantera de recebo, identificada
con el No. Catastral 00-00-0007-0023-000, este año (2010) por no
cumplir con las normas ambientales.
Foto 17. Explotación minera Municipio de Agua de Dios.
Fuente: Administración municipal, Agua de Dios.
I. EXPLOTACIÓN MINERA
Según el EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial) del Municipio,
las zonas mineras se describen en el Art. 120:
“Articulo 120. Zonas Mineras. Hace referencia a las actividades de
minería de materiales de construcción y agregados y de manera más
general, a la explotación de hidrocarburos, y otros minerales. También
se considera la distribución, el depósito en centros de acopio y actividades en boca minera. Los suelos con funciones minero extractivas se
presentan en aquellas áreas que debido a sus características geológicas
- mineras pueden ser objeto de aprovechamiento de minerales ya sea en
forma subterránea o a cielo abierto.
Los predios que en la actualidad son motivo de explotación y/o actividad minera dentro del territorio municipal son los siguientes: 007-216,
060, 212, 0061, 0026, 0063, 0065 0066, 0069. Su actividad minera
consiste en la producción de ladrillo derivado de la extracción de arcillas. Estos suelos hacen parte de las unidades territoriales objeto del
título, sus usos son condicionados y están sujetos a las exigencias de la
autoridad ambiental en lo de su competencia”.
Fuente: Administración municipal Agua de Dios.
Foto 18. Explotación minera Municipio de Agua de Dios.
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
En El Municipio de Agua de Dios existe una cantera para la explotación de recebo, la cual viene operando desde hace más de 15 años.
Actualmente están adelantando la obtención del título minero por
parte de INGEOMINAS (Instituto Colombiano de Geología y Minería)
y la licencia ambiental por parte de la CAR. La cantera se encuentra ubicada en la vereda Ibañez e identificada con el No. Catastral
00-00-0007-0023-000.
Existe la Ladrillera San Pablo, la cual cuenta con licencia ambiental
Contraloría de Cundinamarca
Fuente: Administración municipal Agua de Dios.
83
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
GIRARDOT
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
El Municipio cuenta con 2 cuencas hidrográficas y 5 microcuencas:
Cuenca del río Magdalena: Las aguas del río Magdalena se utilizan
como abastecimiento para la PTAP (Planta de Tratamiento de Agua
Potable) del Municipio. Los bosques primarios han desaparecido casi
en su totalidad encontrándose solo franjas que permiten evidenciar que
hubo áreas de bosque; en cuanto a la cobertura vegetal se encuentran
algunos sectores con rastrojos y remplazo de la cobertura natural
por pastos para ganadería y cultivos de plátano, maíz y pancoger. El
afluente se encuentra afectado por vertimientos líquidos y sólidos;
de la misma manera la cuenca del río Magdalena en el sector sur
del Municipio posee los drenajes El Coyal y Zanja Honda los cuales
por deterioro de su cauce e invasión de sus zonas de protección son
causantes de zonas de amenazas y riesgo por inundación y remoción;
igualmente la quebrada La Yegüera recibe aportes la quebrada La
Zanja el Páramo, La Montaña y la de Monte Grande. Por el sector
occidental del Municipio confluye a la cuenca del río Magdalena La
Zanja, El Buche Grande, Las Palmas y Los Mojones.
También se puede decir que la cuenca del Magdalena se encuentra intervenida por asentamientos humanos en los sectores: Puerto
Mongui, Puerto Montero, barrió Diez de Mayo, sector La Quince,
veredas San Lorenzo, Acapulco y Potrerillo.
Las condiciones físicas de la cuenca del Magdalena en el sector
del Municipio de Girardot se encuentran modificadas entonces por la
presencia de asentamientos humanos quienes vierten residuos sólidos y líquidos al cauce.
En lo correspondiente a los proyectos encaminados a la protección
y recuperación de la cuenca del Magdalena la administración municipal está adelantando actividades de reforestación y además la posible
reubicación de los asentamientos humanos aledaños a la cuenca.
El nivel del río Magdalena se ha venido colmatando debido a los
procesos erosivos que se presentan por malos manejos sobre el suelo en las la bores de labranzas e implementación de cultivos limpios
como maíz, yuca, plátano entre otros.
Foto 19. Cuenca del Río Bogotá, barrio La Victoria, Girardot
Fuente: Administración municipal, Girardot
84
• Cuenca del río Bogotá: El río Bogotá conforma el límite oriental
del Municipio en una distancia de 20 Km (kilómetros). Discurre
en sentido norte – sur occidente, presenta un caudal permanente,
su cauce tiene como característica la existencia de meandros, lo
cual ocasiona cambios localizados en el cauce, en su recorrido
recibe los drenajes y quebradas del Municipio, con base en los reportes hidrometeorológicos de la estación La Campiña (2120920
Girardot), su caudal promedio máximo anual es de 55.49 m3/s
(metro cubico por segundo).
Sus zonas de vega y áreas vecinas son utilizadas por las comunidades
para la explotación de cultivos como el plátano, algodón, sorgo y
maíz. La calidad del agua del río está totalmente deteriorada por la
altísima contaminación con materia orgánica y sustancias químicas
e industriales, lo cual hace que las comunidades ribereñas no puedan
hacer uso de este importante recurso hídrico para uso doméstico
y agropecuario generando una limitante para el desarrollo socio
económico de los habitantes de las veredas norte.
La zona de ronda se encuentra intervenida por asentamientos
humanos y expansión de la frontera agrícola en los sectores de: Berlín,
Piamonte, Presidente, Barzalosa sector Cementerio, Portachuelo
sector La Siria, además con una mayor intervención en la zona urbana
por asentamientos localizados en: Kennedy, La Victoria, invasión
Renacer y sector San Jorge barrio Obrero.
• Microcuenca Los Mojones: Localizada en el sector sur-occidental del Municipio, en jurisdicción de la vereda San Lorenzo con un
área total de 8.6 hectáreas, esta microcuenca está constituida
por cauces de invierno siendo los principales la quebrada Seca,
quebrada El Masato; las cuales son tributarias del río Magdalena.
• Microcuenca La Yeguera: Corresponde a los terrenos de las
veredas Potrerillo, San Lorenzo y Acapulco presenta una morfología de altas pendientes, estando ubicado en ella el cerro el
Alto del Cielo y el cerro La Pedregosa. Se caracteriza por presentar en su territorio un disocio de aguas el cual permite que vierta
sus aguas en dos cauces principales como lo son la quebrada La
Yeguera, que vierte al río Magdalena por el costado sur-oriental
del Municipio, conformando el limite occidental del casco urbano.
La microcuenca tiene un área total de 7.2 hectáreas y al igual que
la anterior esta microcuenca se caracteriza por tener caudales en
invierno.
• Microcuenca Aguablanca – Guabinal: Ubicada en el sector central del Municipio, en su territorio está localizado el casco urbano
por el cual discurre sus cauces. La microcuenca tiene un área
total de 11 hectáreas. La quebrada Aguablanca nace en la parte
alta de la serranía Alonso Vera en el sitio El Encanto dentro de la
hacienda San Rafael. Quebrada catalogada dentro del orden uno,
su cuenca está muy erosionada en la parte baja, en la parte alta
posee buena cobertura vegetal. En su travesía por el casco urbano se le denomina como zanja el Coyal, caracterizado por una
severa intervención antrópicas y por el aislamiento habitacional
en su ronda y dentro de su cauce, generando áreas de amenazas
y riesgo por inundaciones y remoción.
• Microcuenca Cumulas: Está ubicada en el sector central del
Municipio en jurisdicción de la vereda Guabinal Cerro, posee
un área de 7.3 ha (hectáreas). Los cauces de esta microcuenca
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
nace en la cordillera Alonso Vera en el sitio denominado Cerro La
Despensa, el cual tiene como característica una distribución de
nativas muy densa.
La microcuenca presenta dos áreas bien definidas, en el área de
pendiente, la cual fluctúa entre el 25 y 50%, con adecuada cobertura vegetal y excelente capacidad de regeneración; en el sector plano
de la microcuenca existente severa erosión debido a la estructura
de suelo y a la tala indiscriminada a la cual ha sido sometido este
sector, a la ampliación de la frontera agrícola y a la fragmentación
predial existente. La microcuenca se caracteriza porque sus cauces
solamente presentan caudal en las épocas de invierno.
La microcuenca es caracterizada por la quebrada Los Cumulas,
recorre la microcuenca en sentido norte – suroriente, su zona de
ronda en la parte alta presenta una adecuada cobertura vegetal y
en la parte baja se observa una severa intervención, en su zona de
ronda y procesos erosivos y sedimentación.
• Microcuenca quebrada Seca: Corresponde al sector norte del
Municipio en las veredas Presidente y Berlín su topografía presenta áreas con pendientes entre el 25 y 50%, allí se encuentra la
máxima altura del Municipio, en el sitio Cerro Piedra Negra a 850
m (metros) sobre el nivel del mar, la cobertura vegetal consiste
en relictos de bosque secundario fuertemente intervenido, con la
característica de la existencia de una flora homogénea lo cual determina la importancia de su conservación para el mantenimiento
de la biodiversidad del sector; en la parte baja de la microcuenca
se observa una cobertura vegetal consistente en pastos naturales
y mejorados, rastrojos bajos y medios, suelos erosionados. Allí
están ubicadas las explotaciones de arcilla, en el sector de la vega
del río Bogotá, su cobertura está constituida por explotaciones
de plátano.
1. IMPACTOS AMBIENTALES
• Cuenca del Magdalena:
El río Magdalena en su paso por El Municipio se ve afectado por
los siguientes impactos:
El componente suelo se encuentra afectado por la deforestación
realizada por motivos de expansión de la zona agrícola, ocasionando
así erosiones, cárcavas, deslizamientos, etc. De igual forma el uso
continuado de tractores con arado y rastrillo de disco causan una preparación suelta del suelo, originando con lluvias fuertes escorrentía y
arrastre del material del horizonte A y B hacia el cauce del río.
En el componente aire se ve afectado por las emisiones atmosféricas de quemas, generadas por invasiones en sus zonas de protección, también la preparación de leña con base en la madera generan
contaminación por los gases y humo que genera esta actividad.
En cuanto al impacto ambiental por agua se evidencia los vertimientos de residuos sólidos y líquidos sin ningún tipo de tratamiento; el mayor contaminante de la cuenca del río Magdalena es el río
Bogotá.
El paisaje de la cuenca se ve afectado por las invasiones ilegales
y también por la tala de especies arbóreas nativas para siembra de
cultivos de pancoger (plátano, yuca, frutales, entre otros).
Contraloría de Cundinamarca
La vegetación que existe en la cuenca se encuentra impactada
severamente por las deforestaciones de especies nativas.
La fauna acuífera se ve disminuida considerablemente por vertimientos, impurezas, acidez y metales pesados, que ocasionan falta
de oxigenación, impidiendo el desarrollo de varias especies de peces.
Así mismo se ve afectada la pesca artesanal en cuanto a la generación de ingresos y seguridad alimentaria de los habitantes ribereños.
En cuanto a la vivienda que se encuentra en la ronda del río se
encuentran en estado de ilegalidad configurándose invasiones y afectando el entorno paisajístico y ambiental.
En el río Magdalena se presta un servicio de recorrido por diferentes sitios turísticos y también mostrando las bombas flotantes
que surten el acueducto municipio y varias zonas de las veredas de
Girardot.
• Cuenca del río Bogotá
El río Bogotá es de formación aluvial con una textura muy arcillosa y presenta altos niveles de elementos mayores y menores que
son aprovechados por los cultivos que se instalan en las riveras del
río, ya que los suelos presentan buena fertilidad; el agua que se usa
para el riego presenta olores fuertes debido a los químicos, pesticidas
y residuos industriales provenientes de la parte alta de la cuenca y
que contaminan el ambiente. Los residuos orgánicos e inorgánicos se
acumulan tanto en cultivos como en animales domésticos, afectando
las cadenas alimenticias.
En cuanto a la fauna, se encuentra únicamente especies reptiles
(babilla, culebras, etc.) que no son las adecuadas para alimento de
las comunidades, la actividad piscícola es nula. La vivienda es una
construcción temporal e ilegal mientras se recoge las cosechas que
se siembra en la vega del río Bogotá.
• Microcuencas del Municipio:
En gran porcentaje de las microcuencas, se presenta la situación
que tienen caudal en época de invierno lo que implica que tengan
buena cobertura vegetal para la retención de agua, como efecto negativo que genera impacto sobre os componentes bióticos y físicos de
la microcuenca se encuentran la erosión, perdida del estado natural de
los suelos ocasionado arrastre de los mismos, quemas que influyen
en la composición química y física de los suelos deteriorándolos y
disminuyendo su fertilidad, perdida de la fauna silvestre al no encontrar un medio favorable que le permita obtener alimento y asegurar su
permanencia.
En cuanto al entorno paisajístico se ve un detrimento de los mismos al ser subutilizados los suelos para ampliación de la frontera
agropecuaria, para cultivos de pancoger, pastos para ganadería, permitiendo así una disminución del bosque primario que la rodea.
La no conservación de estas microcuencas han limitado el recurso
para uso domestico (actividades de la vivienda y abastecimiento para
los animales domésticos que habitan en ella). Se debe tener en cuenta
que en época de verano es cuando más se presentan actividades como deforestaciones, quemas y expansión de la frontera agropecuaria
en busca de condiciones que le permitan a la comunidad desarrollar
sus sistemas productivos y en época de invierno que el caudal aumenta se presentan deslizamientos, escorrentías, arrastre de suelos
e inundaciones que generan desastres a la comunidad rural y urbana.
85
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
2. CONFLICTOS PRESENTADOS POR EL USO DEL RECURSO
HÍDRICO
Los nacimientos de las microcuencas se encuentran en las diversas veredas de la zona norte y sur del Municipio, las cuales cuentan
con el servicio de agua potable por la empresa prestadora de servicios públicos ACUAGYR S.A. E.SP permitiendo un continuo abastecimiento del recurso y solucionando la necesidad; por tal motivo no se
presentan conflictos entre la comunidad, la Administración Municipal
y la microcuenca.
3. CALIDAD DEL AGUA
Durante el año 2009 en El Municipio se tomaron 55 muestras a las
cuales se le realizo análisis de la calidad de agua para consumo humano, efectuados por el laboratorio de Salud Pública de Cundinamarca.
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
ACUAGYR S.A. E.SP., adelanta el programa de Ahorro y Uso
Eficiente del Agua, en el cual se plantea acciones para la conservación
del recurso hídrico como son la reforestación en sectores de la zona
de ronda del RÍO Magdalena en la ciudad de Girardot, campañas educativas de ahorro del agua en establecimientos comerciales y en viviendas. Se realiza divulgaciones a través de manuales educativos y en
medios de comunicación locales sobre el ahorro del agua. Se realiza
un programa de sectorización en las redes de acueducto que permiten
mejorar su eficiencia ante una rotura reduciendo la pérdida de agua.
Este programa se realiza de forma constante por parte de la empresa
y tiene como fin crear conciencia ciudadana sobre la importancia del
recurso hídrico y realizar acciones de protección de la fuente.
I. EXPLOTACIÓN MINERA
El plan de ordenamiento se encuentra afectados algunos predios
como zona de minería, pero en la actualidad (2010) no coincide. Este
tema se está trabajando en la revisión y ajustes del instrumento de
planificación, definiendo los predios que efectúan minería.
GUATAQUÍ
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
La fuente más importante de agua en El Municipio de Guataquí es
86
el río Magdalena que conforma la cuenca que lleva su mismo nombre.
Se constituye en el principal y único río que baña la región en 20 Km
(kilómetros) de recorrido, desde la vereda El Porvenir en el sector
Los Cámbulos hasta la vereda Campo Alegre. El río Magdalena, del
cual se capta el agua para abastecer la demanda de recurso hídrico
por parte de la población, también constituye una vía de acceso y de
transporte intermunicipal e interveredal. El río Magdalena es la única
fuente de abastecimiento de agua para consumo humano (consumo
domestico y agropecuarios) que posee el Municipio. Para satisfacer
las necesidades domesticas tanto del casco urbano como las veredas
El Porvenir, Las Islas y El Bagal, se capta el agua del río, la cual se
conduce a la planta de tratamiento del acueducto municipal para
realizar el proceso de potabilización. Así mismo sobre el río Magdalena
se desarrollan actividades pesqueras, las cuales se convierten en
una importante fuente de ingresos para la población. Esta fuente de
agua es altamente contaminada ya que desde su nacimiento hasta El
Municipio de Guataquí, es contaminada por los pueblos ribereños que
arrojan sus residuos líquidos sin ningún tipo de tratamiento, también
es altamente contaminada por los distritos de riego los cuales son
aportantes de agroquímicos que afectan la calidad física y química del
agua. En El Municipio de Guataquí se afecta negativamente esta fuente
de abastecimiento debido al mal manejo de residuos sólidos, dado a
que algunos habitantes del sector no tienen la cultura ambiental y arrojan todo tipo de residuos sólidos a río Magdalena convirtiéndolo en
botadero de residuos, de igual forma se contamina por el vertimiento
de aguas residuales, ya que El Municipio no cuenta con planta de
tratamiento de aguas residuales.
• RÍO SECO: Esta fuente presenta un caudal bajo durante la mayor
parte del año, está siendo invadida por la extracción de material
como grava y arena.
• Quebrada La Guaira: Está situada en El Municipio de Beltrán pero
El Municipio de Guataquí la adquirió en el año de 1992 para conservación de la fuente de agua, debido a que es la fuente de abastecimiento de agua para los habitantes de la vereda Campoalegre.
Es la microcuenca que se encuentra en mejor estado de conservación ambiental, se le han realizado reforestaciones.
• Quebrada Mendoza: Permanece seca la mayor parte del año y en
algunos tramos es utilizada como vía vehicular.
• Quebrada Macanda: Es de agua azufrada y es utilizada por los
habitantes del sector para uso domestico y agropecuario. Su caudal aunque mínimo es constante.
Tabla 18. Nacimientos de agua, Municipio de Guataquí.
NOMBRE NACIMIENTO
VEREDA
USO
TIPO DE AGUA
No. CATASTRAL
COORDENADAS
LOS MANGOS
BUSCAVIDA
DOMESTICO
AZUFRADA
02-004-0027
N 982900 - E 921400
TIGRE
BUSCAVIDA
DOMESTICO
AZUFRADA
02-004-0006
N 98270 - E 921200
TIGRITO
BUSCAVIDA
DOMESTICO
AZUFRADA
02-004-0027
N 982600 - E 921500
APAUTA
APAUTA
DOMESTICO
AZUFRADA
02-002-0002
N 985400 - E 923700
CAPE
CAMPOALEGRE
DOMESTICO
AZUFRADA
00-01-002-0005
N 927500 - E 925300
EL DULCE
EL PORVENIR
DOMESTICO
DULCE
02-005-0001
N 984600 - E 921800
LA SALADA
EL PORVENIR
DOMESTICO
SALADA
02-005-0001
N 985000 - E 921700
EL PALMICHAL
EL PORVENIR
DOMESTICO
DULCE
02-005-0001
N 984500 - E 921500
LA AZUFRADA
EL PORVENIR
DOMESTICO
AZUFRADA
02-005-0001
N 984700 - E 921100
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
NOMBRE NACIMIENTO
VEREDA
USO
TIPO DE AGUA
No. CATASTRAL
COORDENADAS
LA AGUADA
EL RETIRO
DOMESTICO
AZUFRADA
02-003-0093
N 986600 - E 922800
EL CAPE
CAMPOALEGRE
DOMESTICO
AZUFRADA
001-002-0005
N 997500 - E 925300
MACANDA
MACANDA
DOMESTICO
AZUFRADA
003-0009
N 98900 - E 922900
EL RETIRO 1
LAS ISLAS
DOMESTICO
AZUFRADA
02-003-0051
N 985900
BARRO
APAUTA
DOMESTICO
SALADA
02-004-0001
N 984800 - E 923200
GUAIMARAL
APAUTA
DOMESTICO
SALADA
02-004-0001
N 984200 - E 922500
CUCUNCHAL
APAUTA
DOMESTICO
SALADA
02-004-0001
N 984000 - E 922500
LA CHAQUETA
BUSCAVIDA
DOMESTICO
SALADA
02-004-0002
N 983500 - E 922400
EL POZO
MENDOZA
DOMESTICO
SALADA
02-004-0034
N 982700 - E 920700
LOS ROSOS
MENDOZA
DOMESTICO
SALADA
02-006-0006
N 982500 - E 921000
GUACIMAL
RETIRO
DOMESTICO
SALADA
02-003-0010
N 987400 - E 922900
CHICUA 1
MACANDA
DOMESTICO
DULCE
01-005-0001
N 990000 - E 921400
CHICUA 2
MACANDA
DOMESTICO
DULCE
01-005-0001
N 990500 - E 921900
Fuente: Administración municipal, Guataquí.
1. IMPACTOS AMBIENTALES
Tabla 19. Descripción impactos ambientales, asociados a los cuerpo de agua, Municipio de Guataquí.
NOMBRE DE LA
FUENTE
DESCRIPCIÓN
DEL IMPACTO
CAUSA
EFECTO
MÉTODO DE PREVENCIÓN
Q. MENDOZA
Perdida de la cobertura vegetal
Expansión de cultivos
Erosión del suelo
Disminución de caudal
Reforestación y recuperación de área
Afectada
Q.MACANDA
Disminución de
caudal
Deforestación y fenómeno del niño
Perdida de caudal, falta disponibilidad del
recurso para los habitantes de la zona
Reforestación y recuperación de área
Afectada con especies protectoras
Q. RETIRO
Perdida de caudal
Seca la mayor parte del año. Es
utilizada como vía vehicular
Pérdida total del caudal, cambio en los
componentes del ecosistema
Q. PONY
Disminución de
caudal
Deforestación en la ronda de la
quebrada
Perdida de caudal. Perdida de especies
vegetales nativas
Reforestación y recuperación de la
ronda de la quebrada
Pérdida total del caudal
Perdida de la cobertura vegetal de la rivera
Medidas de mitigación por parte de los
responsables de la explotación minera
Q. BUSCAVIDA O
Permanece seca la mayor parte del año
Perdida del caudal
es utilizada como vía vehicular
APAUTA
RIO SECO
Afectación del suelo Extracción de material por parte de la
y fuente de agua
minería
Perdida de la cobertura vegetal
Contaminación del
agua
Expansión de cultivos, deforestación
para quema de carbón
Vertimiento de residuos sólidos
Vertimiento de residuos líquidos
RIO
MAGDALENA
Deforestación en la
rivera
Cambio en los componentes del ecosistema, Reforestación y recuperación de área
erosión acelerada de la rivera
Afectada con especies protectoras
Malos olores, contaminación visual
Comenzó a regir en El Municipio el
comparendo ambiental, adopción del
PGIRS(Plan de Gestión Integral de los
Residuos Sólidos)
Malos olores, alteración de las propiedades Se tiene presupuestado realizar el plan
físicas y químicas del agua
maestro de acueducto y alcantarillado.
Expiación de la agricultura
Contaminación del suelo ribereño
Tala de árboles para la quema de
carbón
Contaminación del aire desplazamiento de la
fauna existente en el sector
Falta de educación ambiental
Perdida de la cobertura vegetal en la rivera
del río
Programas de reforestación y
mantenimiento de fuentes hídricas,
contemplado dentro del presupuesto
municipal
Fuente: Administración municipal, Guataquí.
Contraloría de Cundinamarca
87
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Foto 20. Cuerpos de agua municipio Guataquí
a.Río Seco
b. Quebrada Busacavida, utilizada como vía vehicular
2. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
El Municipio no cuenta con el programa uso eficiente y ahorro
del agua. Se realizan campañas educativas en los establecimientos
educativos para el ahorro y el buen manejo del agua.
Cada uno de los usuarios del servicio de acueducto se les hace
llegar mensajes y volantes sobre el ahorro del agua. En la actualidad, existe un compromiso por parte de la Gobernación a través de
la Secretaria de medio Ambiente, de apoyar las labores respectivas
para la realización del PUEAA (Programa de Uso Eficiente y Ahorro
del Agua).
I. MINERÍA
Fuente: Administración municipal Guataquí
1. CALIDAD DEL AGUA
Los análisis de calidad de agua se realizan mensualmente en forma particular por el prestador (Municipio), se hacen análisis del agua
tratada y suministrada a la población para llevar un registro de la calidad. De igual manera, la Secretaría de Salud Departamental desde el
año 2009 realiza mensualmente seguimiento a la calidad del recurso;
tomando las muestras en los puntos de muestreos concertados con
la autoridad. El caudal derivado del río Magdalena para el acueducto,
es de 10 l/s (litros por segundo).
Dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio
(EOT) no existen zonas de explotación minera. En la actualidad dentro
del Municipio hay una sola explotación minera, que extraen material
como grava y arena sobre la rivera del río Seco. El EOT especifica
lo siguiente a nivel de explotaciones mineras “Teniendo en cuenta la
grave incidencia que esta actividad ha generado en los suelos, no se
establece zona alguna para el desarrollo de la misma”. Esto ha contribuido a que no se desarrollen en gran parte las actividades de este
tipo dentro del territorio.
Tabla 20. Inventario minero, Municipio de Guataquí.
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL MUNICIPIO DE GUATAQUÍ
NUMERO DE
EXPLOTACIONES
UBICACIÓN
MATERIAL
EXTRAÍDO
1
HACIENDA MONETREY A
ORILLAS DE RÍO SECO
GRAVA Y
ARENA
CUENTA CON
TIENEN
POSEE TITULO
PLAN DE
TIEMPO
LICENCIA DE
MINERO
RESTAURACIÓN
LLEVA
FUNCIONAMIENTO
MORFOLÓGICA
FUNCIONANDO
SI
SI
SI
UN AÑO
X
X
X
ENTIDAD QUE
OTORGO LA
LICENCIA
INGEOMINAS
Fuente: Administración municipal, Guataquí.
88
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
JERUSALÉN
Tabla 22. Características del recurso hídrico, Mun. de Jerusalén.
LON- CARACTEGITUD RÍSTICA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
RECURSO
En El Municipio se identifican diferentes cuerpos de agua que desembocan a la macro cuenca del río Magdalena.
RÍO SECO
19.2
Km.
En general El Municipio de Jerusalén cuenta con un gran potencial
de aguas superficiales y subterráneas, la mayoría son dulces y en
un porcentaje menor se tienen las semidulces, cálcicas, azufradas y
salobres.
QUEBRADA
QUIPILEÑA
4.9
Km.
Agua de
Alto
Nace en Tocaima y
captación para el
contenido de
desemboca en el Río
acueducto de la
calcio
Seco.
vereda la Libertad
QUEBRADA
EL TABACO
11.8
Km.
Alto
contenido de
calcio
QUEBRADA
PITUÑA
9.4
Km.
Nace en los límites
Semidulce
con Pulí al norte
con
Agua utilizada
de Jerusalén y
contenido de para abrevaderos
desemboca en el Río
calcio.
Seco.
3. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
Tabla 21. Inventario hídrico, Municipio de Jerusalén.
MACRO
CUENCA
CUENCA
SUB
CUENCA
Quebrada
Quipileña
MICRO
CUENCA
OTROS
Agua Dulce
Ch.Guataquisito
La Apacua, La Apacua, La
Los Cortes Alcancía, Ch. Nacaro, Ch.
la Aguada
Las colonias
QUEBRADA
EL
BEBEDERO
QUEBRADA
LA HOYA
Semidulce
USO
UBICACIÓN
Riego y consumo
humano
Pasa por las veredas
La Libertad, El
Tabaco y El Hatillo.
Agua de
captación para
el acueducto del
casco urbano
Dulce
Consumo
domestico y
abrevaderos.
Nace en la parte
alta de la vereda El
Bebedero y desemboca en la quebrada
Agua Dulce.
Agua
salobre
Consumo
humano
Nace en la vereda
Buitrera y desemboca en la quebrada
el Tabaco.
Consumo
domestico y
abrevaderos.
Explotación
de material de
arrastre
Nace en la vereda el
Cafeto y desemboca
en el río Seco.
Uso domestico y
riego.
Nace en la vereda La
Parada y desemboca
en el río Seco.
El Rubí
Santa Rita
Quebrada La
Sucia
Calichana
Quebrada la
Colorada
Palmichera, Mata de
Guadua, Los Manas
La Laja
QUEBRADA
LA APAUTA
Cimarronera
Quebrada el
Tabaco
El Cunche
La Hoya
Río
Magdalena
Río Seco
QUEBRADA
LA LIMBA
Quebrada el
Bebedero
Tabla 23. Nacimientos de agua, Municipio de Jerusalén.
Agua Dulce
San Vicente
Zanja Onda
La Reforma
La Limba
Quebrada La
Apauta Juan Antonia
Aguas
azufradas
Fuente: EOT. 2002-PGIRS 2007, Administración municipal de Jerusalén.
San Antonia
Quebrada
Pituña
Nace en Tocaima y
desemboca en el Río
Seco.
La Buitrera, La Azufrada,
La Cabrera, La BolsaAposentos, Cerro Alto, La
Laja, La Chucua, Delicias,
Agua Bonita, El Cocal,
Chorro Grande
El Neme
El Cunche
Los Manas
San Salvador
El Aguadal
La Aguada
Fuente: EOT. 2002-PGIRS 2007, Administración municipal de Jerusalén.
Dentro de las diferentes fuentes hídricas identificadas en El
Municipio existen muchas de gran importancia por ser de designadas
para consumo humano y actividades propias de la región.
Contraloría de Cundinamarca
NOMBRE
USO
Agua Dulce
Agua de captación para acueductos
El Ciruelo
Agua para abrevaderos
Siete Albercas
Agua para abrevaderos
Los Anones
Agua de captación para acueducto y abrevaderos
Las Antiguas
Agua para abrevaderos
Sanabria
Consumo domestico
La Despensa
Consumo domestico
La Muralla
Consumo domestico
Calichana
Consumo domestico
Los Chipos
Agua para abrevaderos
Azufrados
Agua para abrevaderos
Cruz
Consumo domestico y abrevaderos
El Gusano
Agua para abrevaderos
89
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
El Cafeto
Agua para abrevaderos
Gallinazo
Agua de captación para acueductos
El Cocal
Agua para abrevaderos
Las Plataneras
Agua para riego
Azufrado
Agua para abrevaderos
Buitrera
Agua para abrevaderos
Pérez
Agua para abrevaderos
Mana el Monte
Consumo domestico
El Común
Consumo domestico
La Aguada
Consumo domestico
Las Mangas
Consumo domestico
La Juan Antonia
Consumo domestico
El Bosque
Consumo domestico y abrevaderos
Fuente: EOT. 2002-PGIRS 2007, Administración municipal de Jerusalén.
El Municipio de Jerusalén cuenta además con una serie de lagunas
ubicadas en la vereda El Bebedero, en el denominado Alto de Las
Lagunas, se trata de cuatro lagunas que ofrecen un recurso potencial para la región a nivel hidrológico y ecológico, ya que poseen un
entorno paisajístico de gran atractivo que puede generar alto turismo
en la zona.
Se encuentran también las fuentes hídricas subterráneas determinadas por un estudio geoeléctrico realizado por INGEOMINAS
(Instituto Colombiano de Geología y Minería) en el año 1996, con el
fin de abastecer de agua a la comunidad en época de verano y mejorar
la calidad del recurso para consumo humano se determino perforar
los cinco siguientes pozos:
• Pozo 1: Ubicado en la escuela de la vereda El Cafeto, a una profundidad no menor de 100 m (metros).
• Pozo 2: Ubicado en la vereda El Gallinazo, a una profundidad de
100 m.
• Pozo 3: Ubicado en la vereda El Gallinazo, a una profundidad de
70 m.
• Pozo 4: Ubicado en la vereda El Hatillo, a una profundidad de 80 m.
• Pozo 5: Ubicado al norte del casco urbano en la finca Las Alicias,
a una profundidad de 130 m.
4. IMPACTOS AMBIENTALES
Tabla 24. Impactos ambientales, asociados a los cuerpos de
agua, Municipio de Jerusalén.
IMPACTO
Aporte de residuos
sólidos (empaques
agroquímicos)
90
RELACIÓN
PROBLEMA
Orillas de las
quebradas en
general.
Falta de cultura sobre el manejo
de residuos sólidos en la
población rural.
Actividad minera
Contaminación de gases y maEn la vereda La terial particulado por la actividad
Parada.
de extracción de minas de
carbón y material de arrastre.
Cacería furtiva.
Indiscriminada
en toda la
región.
Destrucción de la fauna nativa.
Desequilibrio del ecosistema.
IMPACTO
RELACIÓN
PROBLEMA
Alto riesgo de incendio
forestal por quemas
para producción
agropecuaria
Partes
altas de las
microcuencas.
Tala de bosque nativo para
extensión de territorio para la
ganadería y agricultura
Falta de mantenimiento
y conservación del
micro cuencas.
Jurisdicción de
las cuencas en
general.
Falta de apropiación de recursos
municipales y estatales
para la conservación de la
cuenca y compra de predios
en la parte alta y media de las
microcuencas.
Mal uso del suelo en actividades agropecuarias
Jurisdicción de
las cuencas en
general.
Mal uso de prácticas
agropecuarias.
Erosión del suelo de las
microcuencas.
Jurisdicción de
las microcuencas en general.
Mal uso de prácticas
agropecuarias.
Sequía
Parte baja de
algunas micro
cuencas
Captación total del caudal natural producido en nacederos de la
parte alta de las cuencas.
Integración entre las
instituciones estatales y
la población
CAR, alcaldía y
veredas
Falta de integración entre las
instituciones estatales y la
comunidad para la protección
de las microcuencas.
Fuente: Administración municipal Jerusalén
5. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
El Municipio tiene conocimiento de algunas controversias en la
zona de la vereda Andorra, por posiciones dominantes de algunos
finqueros. (Nacimientos Naturales).
6. CALIDAD DEL AGUA
El Municipio no tiene registros en el EOT (Esquema de
Ordenamiento Territorial) y en algún otro plan articulador, de caracterización de aguas de las fuentes hídricas que posee, al igual que el
caudal que manejan las mismas. Se tiene en particular estimativo de
la cuenca proveedora del servicio de acueducto urbano (quebrada El
Tabaco), el cual el resultado es el siguiente:
Tabla 25. Características de la quebrada El Tabaco, Municipio
de Jerusalén.
RECUR- LONGI- CARACTESO
TUD
RÍSTICA
Q.
EL
TABACO
11.8
Km
Alto
contenido
de calcio
USO
UBICACIÓN
*Agua de captación
Nace a 1300 m.s.n.m.
para sistemas de
(metros sobre el nivel
acueductos:
del mar) en el Alto del
La buitrera, El
Trigo de Jerusalén y
Tabaco, Urbano.
desemboca en el río
*Aguas de capSeco 350 m.s.n.m.
tación fincas para
aproximadamente
uso agropecuario.
Fuente: Administración municipal Jerusalén
De acuerdo a una muestra recolectada en la fuente, en el punto de
captación, el agua de la quebrada El Tabaco en época de verano presenta las siguientes condiciones físico-químicas y microbiológicas.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Tabla 26. Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua
de la quebrada El Tabaco, Municipio de Jerusalén.
PARÁMETRO
Color Aparente
Turbiedad
UNIDADES
RESUL- VALORES ACEP- DIAGNÓSTADOS
TABLES
TICO
UPC
5.0
<= 15
Aceptable
UNT
0.61
<= 5
Aceptable
ph
Unidades de ph
8.3
>= 6.5 y <= 9
Aceptable
Alcalinidad
Total
mg de CaCO3/L
198.0
<= 200
Aceptable
Calcio
mg de Ca/L
111.0
<= 60
No aceptable
Fosfatos
mg de PO4/L
0.13
<= 0.5
Aceptable
Magnesio
mg DE Mg/L
24.0
<= 36
Aceptable
Dureza Total
mg de CaCO3/L
378.0
<= 300
No aceptable
Sulfatos
mg de SO4/L
200.0
<= 250
Aceptable
Hierro Total
mg de Fe/L
0.04
<= 0.3
Aceptable
Cloruros
Mg de Cl/L
3.0
<= 250
Aceptable
Coliformes
Totales
UFC/100 cm3
1.000
=0
No aceptable
E.coli
UFC/100 cm3
0
=0
Aceptable
OTROS
Conductividad
Usiemens/cm
716.0
UFC/100 cm3
1000
Mesofilos
Dureza
mg de CaCO3/L
278
Cálcica
Dureza magmg de CaCO3/L
100
nésica
Fuente: Administración municipal Jerusalén
Estas muestras fueron tomadas el día 27 de julio de 2009. Según
los parámetros analizados la muestra de agua se clasifica en un nivel
de riesgo medio, dado a que presenta valores para Calcio, Dureza
Total y Coliformes Totales que la apartan de los valores aceptables
desde el punto de vista fisicoquímico y microbiológico según la
Resolución 2115 de 2007.
• OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSO
En la zona de la cuenca de la quebrada El Tabaco no existen estaciones hidrometereologicas ni estudios puntuales realizados por las
autoridades ambientales y particulares, razón por la cual para la valoración media de la oferta y demanda de la cuenca en el estudio se
valoró la oferta hídrica basada en estudios de consultoría de la CAR
(Corporación autónoma Regional de Cundinamarca) realizados en el
año 2006.
Tabla 27. Oferta hídrica anual aproximada de la quebrada El
Tabaco, hasta el punto de captación del sistema de acueducto urbano Municipio de Jerusalén.
VALOR PROMEDIO
ÁREA APROXIMADA EN
OFERTA
DE RENDIMIENTO
KILÓMETROS CUADRADOS
HÍDRICA ANUAL
DEFINIDO POR LA CAR
DE LA CUENCA
14.4 l/s/km2
9.082.368 m3/
año
20 km2
Fuente: Administración municipal Jerusalén
Por otra parte, es preciso decir que con el fin de establecer el
caudal real manejado por la quebrada el Tabaco en época de severo
verano, en un ejercicio de aforo practico realizado aguas abajo de
las captaciones de los diferentes usuarios de la cuenca, en fecha 26
de julio de 2009 (época de verano severo según los pobladores de
la zona), se pudo determinar que por la quebrada pasaba un caudal
aproximado de 21 l/s (litros por segundo), así:
Ejercicio de campo, con cálculo aproximado en canal natural (cárcava en la roca):
Ancho promedio del canal irregular: 20 cm
Alto de lámina de agua:
Velocidad:
6 cm
1,8025 m/s (7,21 metros en 4 segundos –corcho-)
Q
=
Velocidad X área
Q
=
(1,8025 m/s) X (0.2 m X 0.06 m)
Q
=
0.02163 m3/s
Así mismo, se pudo establecer en visita técnica y entrevista a
los operadores del sistema de acueducto urbano, que la quebrada
en épocas de invierno maneja caudales abundantes que ocasionan
inclusive avenidas de material rocoso, las cuales han destruido las
estructuras de la captación municipal.
Los caudales de épocas de lluvia no han sido cuantificados por
ninguna autoridad o persona natural.
En la parte urbana, se realizan mensualmente en forma particular
por el prestador (Municipio) y la autoridad de salud, análisis del agua
tratada y suministrada a la población para llevar un registro de la calidad. En resumen la calidad del agua suministrada para el año 2009 se
catalogo como agua sin riesgo.
El caudal derivado de la quebrada el Tabaco para el acueducto, es
de 6-7 l/s aproximadamente.
Foto 21. Localización de estructuras de captación antiguas y rastro
de cárcavas producto de caudales fuertes e intempestivos. Jerusalén.
• OFERTA
Se entiende por oferta del recurso hídrico el nivel promedio anual de agua que un km2 (kilometro cuadrado) de superficie terrestre
aporta por escurrimiento superficial a una cuenca. En éste caso, se
asume de manera muy simplificada que la mayor parte del agua de
la quebrada El Tabaco proviene de la escorrentía que fluye por la superficie de la cuenca, teniendo en cuenta que en tiempos de estiaje se
mantiene caudales constantes mínimos producidos en el nacimiento
de la quebrada (parte alta de la cuenca). Los valores de la oferta bruta
se presentan en litros por segundo por kilómetro cuadrado.
Contraloría de Cundinamarca
91
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Foto 22. Quebradas El Tabaco y Apauta, Jerusalén.
Quebrada El Tabaco parte media NILO
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
En el territorio de Nilo se encuentra la cuenca del río Paguey, el cual
actualmente está sufriendo procesos de contaminación, por efectos
como la eutroficación y desecación; uno de los principales conflictos
se presenta en apocas de verano, donde se incrementa las captaciones ilegales para uso agropecuario.
Dentro del proceso de protección del recurso hídrico, se ha implementado campañas educativas, utilizando folletos para concientizar a
la comunidad en el adecuado uso del recurso hídrico, de igual forma
se está realizando un control de fugas.
Quebrada Apauta
RICAURTE
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
La red hidrográfica del Municipio está conformada por las cuencas
de los ríos Magdalena, Sumapaz y Bogotá que lo delimitan por sus
costados sur, sur – oriental y occidental, respectivamente. El área del
río Magdalena correspondiente al Municipio de Ricaurte representa
una longitud de rivera de aproximadamente 3.7 Km (kilómetros),
constituyendo una importante opción para el transporte, el turismo y
como fuente de trabajo para la población (arenas, pesca).
Fuente: Administración municipal Jerusalén
II. EXPLOTACIÓN MINERA
El Municipio de Jerusalén no cuenta con distrito minero dentro de
su EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial).
En El Municipio de Jerusalén existen 9 minas, 8 quedan ubicadas
en la vereda La Buitrera y 1 en el barrio Santa Teresa, de las cuales 8
se dedican a la extracción de carbón mineral y 1 a extraer material de
arrastre de la fuente hídrica superficial río Seco.
Ninguna cuenta con un Plan de Restauración Morfológica, se encuentran en proceso de legalización. El Municipio no recibe regalías
por ningún concepto.
Dentro de las acciones para la protección del ambiente y los
recursos mineros se ha apoyado institucionalmente a los mineros,
promoviendo la legalización de las minas de acuerdo con el Plan de
Desarrollo: Jerusalén un Propósito Social 2008 – 2011.
Foto 23. Mina de Carbón Silverio, Jerusalén
Fuente: Administración municipal; Jerusalén
92
La cuenca del Magdalena recibe las aguas del Sumapaz en
la vereda “El Paso”, donde desemboca. A su vez la cuenca del río
Sumapaz recoge las aguas del río Paguey que conforma el costado
oriental del municipio; el río Paguey recibe las aguas de la quebrada
Malachi y Pítala y de una serie de drenajes invernales – llamados
zanjas del costado oriental del cerro San Alberto. La cuenca del río
Bogotá recibe las aguas de la quebrada La Palmara que atraviesa El
Municipio de oriente a occidente y recibe las aguas de varias pequeñas quebradas tales como La Salada, La Dulce, La del Soldado y de
algunos zanjones invernales.
• Cuenca Malachí Pagüey. Genera la totalidad del límite oriental
del Municipio. Conformada por la suma de la quebrada Malachí
y el río Pagüey como cuencas de tercer orden y dos subcuencas
colectoras secundarias de importancia: las quebradas La Pítala y
La Cumaca. Cuencas eminentemente de drenajes paralelos, formadas especialmente por caños de invierno y algunos nacimientos de drenaje paralelo, para la primera, y formada especialmente
por caños de invierno y algunos nacimientos permanentes de
pequeño caudal, para la segunda. El divorcio de agua occidental
de la Cuchilla de Agua de Dios vierte directamente a la cuenca
colectora principal excepto en su parte norte en donde drena a La
Cumaca. Las aguas colectadas son también de drenaje paralelo y
drenan a la quebrada La Pítala.
• Cuenca del Sumapáz. El río Sumapáz es una cuenca colectora
cuaternaria de importancia en el nivel regional. Su principal afluente en la jurisdicción es el río Pagüey, de tercer orden, el cual
es alimentado por la vertiente oriental de los cerros San Alberto.
Tiene también importancia como afluente la zanja El Cigarro,
de segundo orden, generada en la vertiente occidental de los
mismos cerros. Confluyen a él, también, numerosos caños de
invierno, con drenajes de tipo paralelo.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
• Cuenca del río Bogotá. Cuenca cuaternaria de gran importancia
regional y departamental, dado que es el río eje de la capital de
la República. En Ricaurte tiene tres afluentes principales, todos
de tipo dendrítico, que aunque no son de tamaño significativo,
revisten importancia por la escasez de agua de la zona que recorren: estos son las quebradas La Pajuila, El Salado y La Palmara.
Mención aparte merece el humedal El Yulo, no tanto por el caudal
que vierte en el Bogotá, como por la importancia ecológica que
implica. El río Bogotá que discurre en sentido norte – sur, conforma el límite occidental del Municipio; río de caudal permanente
presenta en su parte baja un perfil de meandros que favorecen
el cambio de curso originado “Madreviejas”. Sus zonas de vegas están totalmente contaminadas por sustancias químicas y
material orgánico proveniente de Bogotá, impidiendo cualquier
uso a los municipios aledaños, incluido el riego; en análisis efectuados por CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria) se detectaron serias anomalías en suelos y cultivos ribereños por irrigación de cultivos con aguas del río, que
producen cambios físico químicos y biológicos en las propiedad
de los suelos pues transfiere metales pesados (plomo, mercurio,
etc.) altamente tóxicos a los productos agrícolas, que luego son
asimilados por los humanos y animales que los consumen.
• Cuenca del Magdalena. Principal arteria fluvial del centro del
país. En la jurisdicción tiene como afluentes a dos ríos considerados como cuencas regionales principales: el Sumapáz y el
Bogotá. Aunque su recorrido en El Municipio es relativamente
pequeño, reviste gran importancia dado que en sus riveras está
asentada gran parte de la población, incluyendo el casco urbano.
El Municipio de Ricaurte drena sus aguas de escorrentía a las
cuencas de los ríos Magdalena y Bogotá, a través de tres cuencas
de drenaje, así: a) Cuenca de drenaje La Maloca que drena sus
aguas al río Magdalena; b) Cuenca de drenaje El Pesebre, que
drena sus aguas al río Magdalena; y, c) Cuenca de drenaje Isla del
Sol, que drena sus aguas a los ríos Magdalena y Bogotá.
El sector urbano central del Municipio de Ricaurte se abastece por
bombeo del río Magdalena, fuente considerada suficiente para atender
los requerimientos en El Municipio de Ricaurte ya que presenta los
siguientes caudales:
• Caudal mínimo 468.6 m3/s (metro cubico por segundo).
municipal un reporte mensual del análisis físico-químico del agua que
se distribuye en el municipio.
2. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Dentro del programa de ahorro y uso eficiente del agua se trabaja
constantemente en la educación ambiental, con los niños pertenecientes al Grupo de Niños Defensores del Agua del cual hacen parte
30 estudiantes de la institución educativa Departamental Antonio
Ricaurte en los grados 4, 5 y 6 de primaria. Realizando trabajos de
reforestación de las zonas de recarga hídrica, trabajos pedagógicos,
jornadas de limpieza de rondas, entre otros.
La Administración Municipal a designado recursos a la recuperación de las rondas de las fuentes hídricas, realizando proyectos de
reforestación y cercamiento de nacederos que surten los acueductos
veredales y zonas de recarga hídrica, mejorando las condiciones físicas y ambientales de las áreas de reserva. Así mismo el ente departamental y las corporaciones han brindado al Municipio dineros para las
obras de recuperación y protección de las rondas de los ríos Bogotá
y Magdalena.
II. EXPLOTACIÓN MINERA
A continuación se cita lo estipulado en el Esquema de Ordenamiento
Territorial del Municipio referente a las explotaciones mineras:
• “CAPITULO V ZONA DE MINERÍA”
ARTICULO 35. ZONA DE MINERÍA. Hace referencia a las actividades mineras de materiales de construcción y agregados y de
manera más general, a la explotación de hidrocarburos, y otros minerales. También se considera la distribución, el depósito en centros
de acopio y actividades en boca minera.
Los suelos con funciones minero extractivas se presentan en
aquellas áreas que debido a sus características geológicas-mineras
pueden ser objeto de aprovechamiento de minerales ya sea en forma
subterránea o a cielo abierto.
En estos suelos, sus usos son condicionados y están sujetos a las
exigencias de la autoridad ambiental en lo de su competencia.
• Caudal operable 79.8 l/s.
En El Municipio estos suelos se encuentran en las siguientes
veredas La Virginia, El Paso y Callejones y en los siguientes predios
00-00-002-0251-000; además que se encuentran especializados en
el Plano número 11 de Clasificación General de Suelo.
1. CALIDAD DEL AGUA
Esta definición es similar para la zona urbana en lo concerniente a
las zonas donde se explote material de arrastre.
Con respecto al agua tratada y según información de la Secretaría
de Salud de Cundinamarca se puede manifestar lo siguiente: según los
parámetros analizados el agua se clasifica en el nivel de riesgo “Sin
Riesgo” y en consecuencia es apta para el consumo humano desde
el punto de vista físico - químico y microbiológico.1 La Empresa de
acueducto y alcantarillado ACUAGYR S.A. E.S.P., entrega a la alcaldía
PARAGRAFO: La Administración Municipal entrara a concertar en
un lapso de tiempo de seis (6) meses a un (1) año con las partes que
pueden resultar afectadas por la distribución y el depósito en centros
de acopio de materiales de construcción y agregado, demarcando las
zonas aptas para este uso en el plano correspondiente como zona de
uso minero.
• Caudal medio 1.115.0 m /s.
3
1 Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado, para municipios de la
Cuenca del RÍO Bogotá. Informe Final – Municipio de Ricaurte, mayo de
2009.
Contraloría de Cundinamarca
En el área del Municipio de Ricaurte según datos de registro de la
Corporación Autónoma Regional CAR se encuentran registradas 27
explotaciones mineras.
93
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
PROVINCIA BAJO MAGDALENA
1. REGALÍAS
Tabla 28. Regalías por explotación minera, Municipio de Ricaurte.
AÑOS
2006
2007
2008
2009
Valor (miles)
5.149
7.449
6.761
8.599
Fuente: Administración municipal Ricaurte
2. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MINEROS Y NATURALES
Para asegurar la protección de los recursos naturales y mineros,
se realizan visitas de control y seguimiento a través de la Inspección
y el Comando de la Policía a fin de que no se siga ejerciendo la actividad de explotación y extracción de esas minas sin el cumplimiento de
los documentos legales; de igual manera materializando las medidas
adoptadas por la Corporación Autónoma Regional CAR con relación a
los cierres y sellamientos de las minas que se encuentran dentro de la
jurisdicción que se ejercen dicha actividad de manera ilegal.
Foto 24. Mina de Arena Sílice. Vereda Callejón. Sociedad Arenas
y Asociados, Ricaurte
GUADUAS
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
En El Municipio se presentan quemas y talas, realizadas por los
pequeños productores con el fin de ampliar la frontera agropecuaria. La acción principal que la Administración Municipal está implementando para corregir esta actividad es la compra de predios para
reservas forestales, protección del recurso hídrico y reforestaciones
en las partes más afectadas.
1. IMPACTOS AMBIENTALES
Se presentan vertimientos en el área rural y urbana del Municipio,
afectando de esta forma la calidad del agua y del ambiente en general.
Dentro de las acciones realizadas por El Municipio para mitigar o
prevenir los efectos de los diversos impactos ambientales se tiene:
• Construcción unidades sanitarias en convenio con la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR- y El Municipio para
mitigar los vertimientos directos a los cuerpos de agua.
• En el casco urbano se está desarrollando el Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado, de igual forma se está trabajando en
el diseño de una planta de tratamiento la cual contribuirá a mejorar el aspecto ambiental del municipio.
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
• Vertimientos de la comunidad hacia los cuerpos de agua presentes en el territorio municipal.
Fuente: Administración municipal Ricaurte
Foto 25. Mina de Recebo La Mongolia. Vereda La Virginia. Jesús
María Vargas Santos, Ricaurte
• Establecimiento de producciones pecuarias en la zona de ronda
de las fuentes hídricas.
• Tala de árboles en las zonas de reserva hídrica.
3. CALIDAD DEL AGUA
Tabla 29. Caudal de las cuencas presentes en el territorio,
Municipio de Guaduas.
CUENCA
CAUDAL
Río San Francisco
0.232 m3/seg (metro cubico por segundo)
Quebrada Despensas
0.031 m3/seg
Quebrada Campeona
0.009 m3/seg
Quebrada Las Alhajas
0.006 m3/seg
Fuente: CAR, oficina provincial Bajo Magdalena
Fuente: Administración municipal Ricaurte
94
Los análisis de calidad de agua se realizan solamente a los
cuerpos de agua que son utilizados para consumo humano y que
es extraída de la cuenca río San Francisco, los pozos profundos del
Matadero y Policarpa. Los análisis físico-químicos y bacteriológicos
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
son realizados por el laboratorio ANTEK, donde semanalmente se
están tomando muestras para su posterior análisis.
II. MINERÍA
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
Tabla 30. Inventario minero, Municipio de Guaduas.
REPRESENTANTE LEGAL
Hermanos Orjuela
UBICACIÓN
ESTADO
Legal, con titulo minero y
Vereda Alto del Trigo
licencia ambiental
Empresa VICOL
Vereda RÍO Seco
Legal, con titulo minero
y licencia ambiental
María Sinai Linares
Vereda RÍO Seco
Ilegal
Vereda RÍO Seco
Orlando Gómez
Fuente: Administración municipal, Guaduas
Ilegal
CAPARRAPÍ
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
Caparrapí se ubica en la cuenca secundaria del río Negro en la
provincia Cundinamarqués del Bajo Magdalena, las subcuencas del
territorio municipal pertenecen 100% al mismo río, presenta invasión
de las rondas de las quebradas y ríos, del territorio municipal, la deforestación severa del territorio es un estado ambiental que se incrementa progresivamente en la tala de 1.250 hectáreas/año, territorio
destinado a la ampliación de terrenos para actividades agrícolas y
pastoriles de producción pecuaria, la contaminación por aguas residuales se presenta en el casco urbano y los centros poblados pero
por las distancias de recorrido de los ríos y quebradas; la oxigenación
mitiga el problema, no hay fuentes de eutrofización, ni agentes industriales o comerciales de alteración de las condiciones físicas, ni
modificación severa de los parámetros químicos, los cambios físicos
son apreciables por la problemática descrita, la desecación es evidente al disminuir gradualmente las coberturas vegetales protectoras
de los acuíferos, nacimientos y causes de las fuentes de agua, no
existe evidencias de mediciones antrópicas de restauración artificial o
natural del ecosistema hídrico.
• El programa guardabosques del gobierno nacional ha contribuido en la reforestación de las cuencas y subcuencas, con el
apoyo de la CAR.
El Municipio desarrolla un programa de reforestación con la participación de los alumnos del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje)
dentro de la implementación del plan de uso eficiente y ahorro del
agua municipal presentado el 27 de agosto de 2009 a la CAR.
2. CONFLICTOS POR USOS DEL RECURSO HÍDRICO
Los conflictos consisten en la ausencia de una cultura ciudadana
en prácticas de protección ambiental al igual que el desconocimiento
de las normas por parte de los pobladores y en especial los vecinos
a las fuentes hídricas; la administración efectúa mecanismos que
se están socializando en la implementación P.U.E.A.A. (Plan de Uso
Eficiente y Ahorro del Agua).
Contraloría de Cundinamarca
3. CALIDAD DEL AGUA
Solo se tiene la evaluación de la calidad del agua de la zona urbana
central por parte de la Secretaria de Salud de Cundinamarca, no se
han hecho análisis de las fuentes de los centros poblados ni de la
población rural dispersa.
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
• OBJETIVOS DEL PUEAAL (PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y
AHORRO DEL AGUA).
• Formular los programas, proyectos y actividades sostenibles y
diseñar las estrategias necesarias para el desarrollo del plan de uso
eficiente y ahorro de agua, dando cumplimiento a la Ley 373 de 1997.
• La ordenación integral del prestador y los usuarios es el objetivo
para el cuidado y buen uso del agua.
• Mantener la oferta y optimizar la demanda del recurso hídrico.
• Implementar el mejoramiento técnico de los sistemas de acueducto con la implementación del plan maestro de acueducto y alcantarillado con la aplicación eficiente del PDA (Plan Departamental
de Agua y Saneamiento Ambiental).
• Definir un plan concreto ambiental para garantizar el cuidado y
logros para la recuperación y preservación de los acuíferos en el
área de influencia.
El Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua fue formulado por la oficina de Servicios Públicos de la alcaldía de Caparrapí y radicado en la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR- para su revisión, corrección y aprobación el día 27 de agosto de 2009 con radicado Nº 04091100786 y consecutivo de la oficina O.S.P. 063-2009.
Sin embargo y dentro de los parámetros de la Ley 373 de 1997
y demás normas concordantes, la actual administración (2010) está
ejecutando el Plan de Desarrollo 2008-2011 cumpliendo con el eje
“Economía Ambiente y Territorio” con el buen uso de los recursos
naturales, se inició la inmediata implementación del programa.
Acciones y resultados de la implementación de PUEAA:
La Macromedición: Es un recurso que se tiene para controlar el
volumen de agua, el macromedidor fue instalado y calibrado y está
proporcionando la información del volumen de agua suministrado
a la red de distribución indicando la eficiencia del IANC (Índice de
Agua no Contabilizada) con respecto al volumen de agua facturado,
en cumplimiento de esto se lleva una bitácora diaria en el manual
de operación, mantenimiento, higiene y seguridad industrial de la
planta de tratamiento de agua potable –PTAP-.
• Resultados obtenidos: Se determinó que el IANC ha disminuido
de un 49,3% de febrero de 2009 a un 34% a febrero de 2010,
aprovechando este excedente disponible se está interconectando
sectores rurales como las veredas de Suzne, Cajón y Palacios
ampliando la cobertura de suministro de agua potable.
• Campañas educativas con los usuarios: El Municipio en el
año 2009 realizo 2 conferencias en el Colegio Santa Gemma de
Galgani dirigida a la comunidad educativa en la importancia y
95
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
sensibilización de la protección del medio ambiente y buen uso
del recurso hídrico, se realizó el lanzamiento del plan de uso eficiente y ahorro del agua con una conferencia y jornada de sensibilización ciudadana a los presidentes de juntas de acción comunal,
estudiantes del colegio Santa Gemma de Galgani, autoridades
municipales, comunidades religiosas, comerciantes, y usuarios
en general.
Con los alumnos de decimo grado en las horas de trabajo social
se está realizando una ENCUESTA de conocimiento y concientización
del programa puerta a puerta y la advertencia del COMPARENDO
AMBIENTAL para aquellos usuarios que se detecten haciendo mal
uso del recurso con sanciones pedagógicas.
Resultados obtenidos: La participación de la comunidad en las
jornadas de lanzamiento del programa, generó un buen ambiente que
se refleja en la actitud de usuarios que se habían detectado lavando
carros, regando las vías para la polvareda y que en el seguimiento no
se detectó reincidencia en la infracción.
• Resultados obtenidos: Siembra de 5000 árboles en las quebradas Nupala, El Muchal y La Honda, se inició los acercamientos y
negociaciones para los terrenos de interés ambiental del acueducto urbano.
• Reutilización del agua lluvia y servida: Se aumentó la utilización
del agua lluvia con depósitos y canalización intradomiciliaria; indicador verificado en la encuesta desarrollada; con un muestreo
del 35% de todos los usuarios.
• Resultados obtenidos: Aprovechamiento de las aguas lluvias,
demostrado en los cortes por fallas en el sistema de aducción,
donde los usuarios requieren agua del carro tanque solo al cuarto
a sexto día del corte.
Los volúmenes de agua facturados han disminuido en gran medida
y el promedio de consumo disminuyó significativamente. La colaboración de la comunidad en las respuestas de la encuesta del PUEAA
ha sido oportuna y demuestra el compromiso ciudadano.
• Actualización del sistema tarifario: Las tarifas tenían un retraso
desde el 31 de diciembre de 2006 y en marzo de 2009 se realizó
una actualización a costos reales que mejoraron los ingresos propios se proyecto para 31 de junio de 2010 el equilibrio entre los
ingresos versus costos y gastos de los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo.
• Tecnología de bajo consumo: En el lanzamiento y socialización
del PUEAA, se hizo énfasis en la necesidad de cambiar paulatinamente los dispositivos del hogar que van en contravía del
programa; como el cambio de sanitarios de 12 litros por los de
6 litros, duchas de regadera por duchas con control de presión,
a las nuevas construcciones se les recomienda este propósito.
• Resultados obtenidos: Ingresos acorde a la calidad y continuidad
del servicio que cubren en un 85% los gastos reales de operación
del servicio, mayor conciencia de economía para la utilización del
servicio.
• Resultados obtenidos: En la encuesta realizada al comercio y ferreterías, reflejó que SÍ hay un conocimiento generalizado en la
comunidad de la importancia del uso de dispositivos ahorradores
de agua, en los restaurantes, bares y cantinas; se exhortó a instalar grifos ahorradores.
• Micromedición: Al iniciar el proceso se tenía la micromedición
en un 89% de cobertura y se proyectó iniciar una campaña de
reposición permanente.
• Resultados obtenidos: A febrero de 2010 aumentó la cobertura
de micromedición a un 96.76% y se tiene proyectado llegar al
99% a diciembre de 2010.
• Reducción de pérdidas: En la zona urbana de Caparrapí se redujo
las pérdidas totales de un 49.3% a un 34% datos reales suministrados del programa de agua facturada comparada con el volumen de agua suministrada.
• Resultados obtenidos: El Municipio implementó un seguimiento a
los usuarios que no tenían micromedición y se les dio facilidades
de financiación del micromedidor, se cortó este servicio a quienes
hicieron caso omiso a la medida, con resultado de solo 4% por
encima del máximo permitido por la CRA (Comisión Reguladora
de Agua Potable y Saneamiento Básico) 30%; a diciembre de
2010 se proyecta bajar del 30%.
• Protección de las fuentes de agua del Municipio: El programa
se está implementando con el apoyo de la CAR, guardabosques,
96
el CIDEA (Comité Técnico Interinstitucional de educación ambiental), CEDEMA (Centro de documentación de los Movimientos
Armados) y la Oficina de Servicios Públicos.
I. PÁRAMOS
En el territorio de Caparrapí no hay páramos, el clima es tropical
húmedo que promedia los 21º C (grados centígrados).
II. EXPLOTACIÓN MINERA
El 20 de junio de 1979, el Ministerio de Minas y Energía y la sociedad CARBOMIN LTDA, suscribieron contrato de concesión Nº 4059,
con duración de 30 años, contados a partir del 3 de septiembre de
1990, fecha de inscripción en el RMN (Registro Minera Nacional), con
código EBGF-01.
PROVINCIA GUALIVÁ
QUEBRADA NEGRA
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
HÍDRICO EN EL TERRITORIO
El área total del Municipio son aproximadamente 82 Km2 (kilómetros cuadrados), divididos en dos microcuencas: La microcuenca de
la quebrada Negra del cual pertenecen el 54,65% (44.813 m2) y la
microcuenca del río Negro con el 45,34 % (37.178.8 m2).
El sistema hídrico de Quebradanegra hace parte de la cuenca del
río Negro, que vierte sus aguas a la gran cuenca del río Magdalena.
Dentro del territorio hay dos subcuenca: la subcuenca de Quebrada
Negra y la subcuenca del Rro Tobía.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Las condiciones ambientales en la parte alta del Municipio de
Quebradanegra (San Isidro, Santa Lucia y La Verbena), son de vital
importancia ya que este importante ecosistema compartido con El
Municipio de Guaduas, caracterizado por la producción de aguas que
surten gran cantidad de acueductos del Municipio, incluyendo el acueducto municipal, lugar que cada vez se está viendo mas penetrado
por la comunidad en su afán por abrir la frontera agropecuaria, por
lo cual es importante declarar reservas de valor hídrico, florístico y
faunístico con una foresta protectora que actúe como esponja reguladora del balance hídrico, para lo cual se necesita que El Municipio de
Quebradanegra logre concertar con El Municipio de Guaduas y contar
con el aval de la Corporación Autónoma Regional –CAR- para brindar
la categoría de zona especial.
de Quebradanegra realizando el muestreo del a calidad del agua para
consumo humano generando así el Índice de Riesgo de la Calidad del
Agua (IRCA) para la vigencia de 2009.
Tabla 31. Índice de Riesgo de la Calidad de Agua, vigencia 2009,
municipio Quebrada Negra.
CASCO URBANO
INSPECCIÓN LA MAGDALENA
IRCA %
IRCA %
ENERO
17,8
35,5
FEBRERO
42,1
59,6
MARZO
17,4
17,4
1. IMPACTOS AMBIENTALES
ABRIL
34,48
34,48
El Municipio está ubicado en la región andina, en la cual los
bosques se encuentran esparcidos en diferentes sitios de esta gran
área y se clasifica en áreas de uso múltiple, sin vegetación arbórea;
en estas el bosque natural ha sido talado casi en su totalidad por
acción del hombre, para establecer zonas agropecuarias. Desde el
punto de vista del impacto ambiental, el paisaje del Municipio esta
caracterizado por áreas sin cobertura vegetal natural, donde a través
del tiempo se han venido desarrollando grandes zonas de agricultura,
establecidas y migratorias, con cultivos en fuertes pendientes, zonas
de pastoreo, drenajes naturales sin cobertura arbórea, originada por
la tala indiscriminada de árboles, situación que conlleva al deterioro
ambiental de los ecosistemas allí existentes.
JULIO
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
• Invasión de predios ya adquiridos como reserva natural por
parte de usuarios que dejan sus animales contaminar las fuentes de abastecimiento de los diferentes acueductos veredales y
municipales.
• Tala indiscriminada de bosques alrededor de los nacimientos y de
las riberas de ríos y quebradas.
• Falta de legalización y concesiones de agua por parte de los usuarios que utilizan los acueductos.
3. CALIDAD DEL AGUA
En cuanto a la calidad del agua de las subcuentas y microcuencas
del Municipio es importante mencionar que las quebradas que abastecen las plantas de tratamiento de la Inspección de la Magdalena
(quebrada la Chorrera) y la planta de tratamiento del casco urbano
(quebrada Agua Clara) reciben un análisis previo al tratamiento de
potabilización.
Las plantas de tratamiento de agua potable disponen de los equipos
necesarios para determinar color aparente, turbiedad, pH, cloro residual libre, alcalinidad total, fosfatos, dureza total, aluminio, y además
se cuenta con un contrato con un laboratorio certificado (Empresa
de Servicios Públicos de Villeta Cundinamarca) que además reporta
análisis de coliformes totales, E. Coli
Por su parte la Secretaria de Salud de Cundinamarca con el fin de
dar aplicación al Decreto 1575 de 2007 hace vigilancia en El Municipio
Contraloría de Cundinamarca
MES
37,5
AGOSTO
17,54
17,54
SEPTIEMBRE
18,71
18,71
NOVIEMBRE
19,88
17,54
DICIEMBRE
17,75
PROMEDIO (%
23,2075
29,78375
IRCA)
Fuente: Administración municipal, Quebrada Negra
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
El programa de uso eficiente y ahorro de agua (PUEAA), es un instrumento que permite realizar un diagnostico detallado sobre la situación actual en la que se encuentra El Municipio de Quebradanegra en
cuanto al recurso hídrico y al servicio de agua que este ofrece tanto
en la zona rural como en la zona urbana, e identificar los principales
problemas que afectan la calidad y la cantidad de agua, y de esta
manera plantear posibles soluciones y alternativas encaminadas a la
conservación, manejo, cuidado y ahorro eficiente del agua.
Para lograr el objetivo general del programa de uso eficiente y
ahorro de agua, es necesario realizar actividades que contribuyan a la
optimización del servicio y a realizar un uso más racional del recurso
hídrico, por lo cual a continuación se le describirán algunas de las
medidas establecidas y adoptadas de dentro del programa:
• Reparación de Fugas: La reparación de fugas en las conducciones y aducciones de los acueductos permiten reducir las pérdidas
en el sistema y reducir la cantidad de agua no contabilizada, haciendo del sistema más eficiente y realizando una mejor tarificación
del servicio.
• Reutilización de Agua: La utilización del agua lluvia y agua subterránea en actividades domesticas, genera una reducción en el
consumo del agua que proviene del acueducto, generando ahorro
en el costo del servicio.
• Campañas Educativas: Las campañas educativas permiten promover la participación de los ciudadanos mejorar los malos hábitos de las personas.
• Ejecutar Programas con la Comunidad: Con el fin de incentivar el
97
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
ahorro y uso racional de agua. Hacer campañas educativas para
la comunidad, incentivar la utilización de aguas superficiales, lluvias y otros aspectos que definan las Corporaciones Autónomas
Regionales y demás autoridades ambientales, con ayuda de la
Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios AAA del Municipio
de Quebradanegra.
• Monitoreo de la omunidad: Monitorear a la comunidad de manera
permanente con el fin de controlar el uso de agua, según directrices que se impartan por el Alcalde Municipal, y por las autoridades de policía; el monitoreo será continuo y estará basado en
la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento del Municipio de
Quebradanegra y la demanda de agua en el mismo, con el fin de
prevenir el uso irracional de agua.
• Monitoreo de las Fuentes Hídricas: El monitoreo de las fuentes
hídricas de abastecimiento del Municipio de Quebradanegra se
hará semanalmente con el fin de vigilar y registrar los niveles de
alerta que prevengan situaciones de desabastecimiento y además
informar a las autoridades competentes de lo ocurrido y tomar las
medidas necesarias.
SAN FRANCISCO
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
La red hidrográfica del Municipio, está comprendida por las
Subcuencas de los ríos Sabaneta, San Miguel y Cañas, y la cuenca
del río Tabacal, que pertenecen a la cuenca principal del río Negro.
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
Subcuenca Hidrográfica del río Sabaneta: La subcuenca hidrográfica del río Sabaneta, tiene una extensión aproximada de 3.885
hectáreas y 6.807 metros cuadrados, que representa el 20% del área
municipal. Se encuentra localizada al sur del Municipio, limita por
el norte con la divisoria de aguas del río Cañas, por el este con El
Municipio del Rosal, por el Oeste con El Municipio de La Vega y por
el sur con Facatativá. Todas sus aguas desembocan en el río Cañas.
La subcuenca hidrográfica del río Sabaneta está conformada por
numerosas corrientes de agua donde las más importantes son: quebrada la Laguna, quebrada Yerbabuena, quebrada de Nubaneta, quebrada Paloherrado, quebrada Limones y la quebrada El Peñón.
Su caudal aproximado según aforos realizados por la CAR es de
30 l/seg(litros por segundo), en época de verano y de acuerdo a la
observación de la comunidad las fuentes de agua ha disminuido su
caudal en un 50% aproximadamente.
Los principales problemas que se presentan en la subcuenca son
la deforestación, la contaminación de los abrevaderos, las contaminación de las corrientes por causa del mal manejo las letrinas, las
trucheras, las porquerizas, el lavado de autos y el vertimiento de las
aguas negras del caserío Retén del Vino de la Vega.
Subcuenca Hidrográfica del río Cañas: La subcuenca hidrográfica del río Cañas tiene una extensión aproximada de 5.262 hectáreas
y 8.460 metros cuadrados, que corresponden al 29% del área municipal. Se encuentra localizada en el centro del Municipio, limitando por
el norte con la divisoria de aguas del río San Miguel, por el este con
98
los municipios de Subachoque y el Rosal, por el sur con la divisoria de
aguas del río Sabaneta y por el occidente con El Municipio de La Vega.
El río Cañas nace en la vereda la Hondura del Rosal y desemboca en
el río Tabacal.
El río Cañas, recoge las aguas que vienen de la subcuenta del río
Sabaneta. Los afluentes de la subcuenca del río Cañas están conformadas por las corrientes de las quebradas de El Chuscal, la quebrada
Honda, la quebrada del Yaque, la quebrada Ráquira, la quebrada del
Arrayán, la quebrada del Cajón y la quebrada Tóriba. Cuenta además
con otras corrientes de agua de menor importancia.
Su caudal de acuerdo a aforos realizados por la CAR, se puede
estimar en 20 l/seg., en época de verano y de sus afluentes la quebrada del Yaque tiene un caudal aproximado de 15 l/seg., la quebrada Arrayán 30 l/seg, aproximadamente y en la quebrada Tóriba un
caudal aproximado de 15 l/seg. En esta subcuenca se presenta el
mismo fenómeno mencionado anteriormente, la disminución de sus
caudales.
Los problemas que se presentan en la subcuenca son, para el río
Cañas la deforestación por quemas, erosión, contaminación por los
abrevaderos, el mal manejo de las letrinas, las porquerizas, los galpones, los desechos de productos lácteos y las aguas servidas del
casco urbano del Municipio; en la quebrada Arrayán, se observa deforestación, contaminación de las aguas por desechos de la autopista,
las aguas servidas de los condominios y el lavado del café; en la quebrada del Yaque se observa deforestación por quemas y contaminación
del agua por abrevaderos y mal manejo de las letrinas; en la quebrada
Tóriba, se presenta deforestación, erosión, contaminación del agua
por el lavado del café, el mal manejo de las porquerizas, los galpones,
las aguas servidas del casco urbano y los desechos del matadero.
Subcuenca Hidrográfica del río San Miguel: Esta subcuenca hidrográfica es la de mayor extensión en El Municipio contando aproximadamente con 5.971 hectáreas y 3.951 metros cuadrados que
corresponde al 32% del área municipal. Limita por el norte con El
Municipio de Supata, por el este con El Municipio de Subachoque,
por el sur con la divisoria de aguas del río Cañas y por el oeste con la
divisoria de aguas del río Tabacal.
Sus principales afluentes son el río Batan, la quebrada Grande,
quebrada Nemicé, quebrada El Batan, quebrada del Negro, quebrada
La María y otras corrientes de agua menores.
No se conoce el caudal del río San Miguel, pero sus afluentes
como el río Batan tiene un caudal aproximado de 30 l/seg., y la quebrada Grande tiene un caudal aproximado de 15 l/seg., de acuerdo a
aforos realizados en época de verano, de las otras corrientes no se
tiene datos.
Los principales problemas que se presentan en la subcuenca son
para el río Batan, los cuales corresponden a deforestación, contaminación del agua por abrevaderos y truchifactorias; en la quebrada
Grande se presenta deforestación y contaminación del agua por abrevaderos y el mal manejo de las trucheras; en la quebrada Nemicé que
tiene su nacimiento en el Pantano de Arce, Municipio de Subachoque,
se presenta contaminación en Subachoque con agroquímicos para el
cultivo de la papa, en San Francisco, se presenta contaminación del
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
agua por el mal manejo de la truchera Acuisan, de las porquerizas,
de las aguas servidas, de los abrevaderos, por el desecho de los
galpones y las basuras.
En todas las subcuencas y la cuenca del río Tabacal, se observa
un alto grado de deforestación, que contribuye a la disminución del
caudal de las aguas y a la erosión.
Foto 26. Cuenca del RÍO San Miguel, municipio San Francisco
Foto 27. Quebrada Muña, Municipio de San Francisco
Fuente: Administración municipal de San Francisco
Fuente: Administración municipal San Francisco
Cuenca hidrográfica del río Tabacal: La cuenca hidrográfica
del río Tabacal, tiene una extensión aproximada de 3.335 hectáreas
y 9.751 metros cuadrados, que corresponden al 18% del territorio
municipal, limita por el norte con El Municipio de Supatá, por el este
con la divisoria de aguas del río San Miguel, por el sur con la cuenca
del río Cañas y San Miguel y por el oeste con El Municipio de La Vega.
Sus principales afluentes son: quebrada Trejos, quebrada de Agua
Clara, quebrada del Muña con sus afluentes la quebrada Bobal, quebrada La Magola y la quebrada El Triángulo. Además recoge las aguas
de las subcuencas del río San Miguel y Cañas. No se conoce el caudal del río Tabacal, pero si el caudal aproximado de algunos de sus
afluentes como el de la quebrada Agua Clara con un caudal promedio
de 2 l/seg.; la quebrada Trejos con un caudal aproximado de 10 l/seg,
y el de la quebrada Muña con aproximadamente 25 l/seg.
2. IMPACTOS AMBIENTALES
Los principales problemas que se presentan en la cuenca son,
en la quebrada Trejos erosión en la mitad de su recorrido, contaminación del agua por el lavado del café, el vertimiento de aguas negras
y por los abrevaderos para el ganado; en la quebrada Agua Clara
contaminación del agua por el lavado del café y el vertimiento de
aguas negras; en la quebrada del Muña deforestación en todo su
recorrido, erosión desde su nacimiento hasta su desembocadura en
el río tabacal, contaminación del agua por abrevaderos, aguas negras
y el lavado del café.
Las corrientes de agua se ven afectadas por diferentes situaciones
entre las que se encuentran, contaminación de aguas superficiales
por vertimiento de heces fecales del ganado y desechos sólidos en la
mayoría de las veredas; contaminación del río Cañas por vertimiento
de desechos (depósito de gas Gualivá y fábrica de quesos El Pajar),
antes de pasar por la zona urbana y contaminación del mismo río y la
quebrada Tóriba por vertimiento del alcantarillado urbano y residuos
sólidos y líquidos provenientes del matadero municipal; contaminación de las fuentes de agua por residuos provenientes del lavado
del café, entre otros.
Contraloría de Cundinamarca
3. CALIDAD DEL AGUA
El acueducto urbano realiza análisis físico, químico y biológico del
agua del nacedero Agua Clara, que es donde se abastece de agua
para el servicio de acueducto urbano, los cuales realiza con la empresa ANALQUIM desde el año 2007 y desde el año 2009 los realiza
de forma mensual.
La prestación del servicio de acueducto se realiza por parte de la
Asociación de Usuarios del Acueducto de San Francisco ACUASAFRA,
el cuál es un ente descentralizado y quienes elaboraron el programa de
uso y ahorro eficiente del agua el cuál fue presentado a la CAR y se encuentra actualmente en revisión para su aprobación y puesta en marcha.
• ACUEDUCTOS RURALES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO
Tabla 32. Acueductos Rurales, Municipio de San Francisco.
VEREDA
ACUEDUCTO
FUENTE
No. DE USUARIOS
Arrayan
Acuarrayan
La Laguna.
288 familias
El Cajón
Quebrada el Cajón.
35 familias
La Palma
Quebrada
El peñón
El Manantial
12 familias
28 suscriptores
El Edén
Nacimiento el Edén
17 familias
La Macarena
Nacimiento la Macarena
35 familias
Juan de
vera
Juan de Vera
50 familias
Muña
La Selva
Nacimiento el Trejo
22 familias
Sucre
Nacimiento el
Sucre
93 suscriptores
Pueblo Viejo
Nacimiento las Quebraditas
47 familias
Sector La
Carlina
Quebrada Trejos
66 suscriptores
Sabaneta san
Luis
Nacimiento la Cantera
40 familias
Pueblo
viejo
Sabaneta
99
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
VEREDA
ACUEDUCTO
FUENTE
No. DE USUARIOS
San Antonio
Llano Verde
Quebrada Agua Clara
25 familias
San Miguel
Bajo
Rió San Miguel
45 familias
Pueblo Viejo construcción
La soledad la
María
Rió Batan
17 familias
San Antonio Cuarzo
San Miguel
Muña San
Antonio
Rió Batan
364 familias
La Escocia
Nacimiento
12 familias
El Bosque
Quebrada Mecetas
50 familias
La Magola
Los Juntos
40 familias
San miguel
Toriba
UBICACIÓN
MATERIAL
EXTRAÍDO
TIEMPO
EN
PLAN DE
DE
TITULO
ESTADO
RESTAURACIÓN
EXPLO- MINERO
DE ILEGAMORFOLÓGICA
TACIÓN
LIDAD
Materiales de
Toriba
120 familias
Fuente: EOT, 1999, Municipio de San Francisco.
Si
No
No
Si
No
No
y cantera
Cerca de 4
años
Fuente: Administración municipal, San Francisco
No se recibe regalías de actividades mineras realizadas en el
Municipio. La CAR está realizando el control ambiental y seguimiento
a todas las minas y la misma entidad decreto el cierre de la mina del
Peñón.
Foto 29. Recebera Mario Huertas, vereda Sabaneta, Municipio
de San Francisco
II. EXPLOTACIÓN MINERA
El Municipio no cuenta con distrito minero declarado dentro de su
EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial). Existen en El Municipio
4 minas
Foto 28. Recebera Cerro Cuadrado, vereda Sabaneta, San
Francisco
Fuente: Administración municipal San Francisco
SASAIMA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
Fuente: Administración municipal San Francisco
4. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
Tabla 33. Inventario minero, Municipio de San Francisco.
MATERIAL
UBICACIÓN
EXTRAÍDO
100
TIEMPO
EN
PLAN DE
DE
TITULO
ESTADO
RESTAURACIÓN
EXPLO- MINERO
DE ILEGAMORFOLÓGICA
TACIÓN
LIDAD
Sabaneta
Materiales de
construcción
y cantera
Si
Sabaneta
Materiales de
construcción
y cantera
Si
Si
No
El Peñón
Materiales de
construcción
y cantera
No
No
Si
Si
En El Municipio de Sasaima, las cuencas y microcuencas presentes en el territorio han sufrido procesos de contaminación que han
logrado ser manejados y mitigables, dándole la capacidad a los cuerpos de agua de realizar procesos de auto depuración, se presenta
invasión leve y subsanable de la zona de ronda, por la expansión de la
frontera agrícola y ganadera. En la parte media y baja del Municipio,
las cuencas sufren una descarga de agua residuales del casco urbano, problemática que se tiene prevista resolver con la aplicación
de los proyectos inscritos en el PDA (Plan Departamental de Agua);
según el Acuerdo municipal numero 21 de noviembre 30 de 2007,
el cual se basa en el incentivo tributario a los propietarios de predios
que garanticen la protección el recurso hídrico, El Municipio emplea
acciones en la protección y preservación del recurso en el territorio.
No
1. IMPACTOS AMBIENTALES
En cuanto a impactos ambientales asociados a las cuencas se
presentan deslizamientos y actividades pecuarias, estos impactos están siendo controlados por las autoridades ambientales ICA (Instituto
Colombiano Agropecuario), CAR y la Administración Municipal, de
igual forma se han realizado actividades de reforestación en zonas
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
donde hay presencia de fallas geológicas, movimientos en masa, volcamientos y derrumbe, a su vez reforestación en las peñas del aserradero fincas Marbella 1, Marbella 2 y el Pedregal.
2. CALIDAD DEL AGUA
Los análisis de calidad de agua los realiza la Gobernación de
Cundinamarca mediante el laboratorio Tecno Desarrollo Ltda.
3. PROGRAMA DE AHORRO Y USOS EFICIENTE DEL AGUA
Dentro del PUEAA (Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua),
el cual se encuentra en estudio por parte de la autoridad ambiental
para ser aprobado, el PUEAA tiene como objetivo lograr que todos los
beneficiarios del recurso en el territorio municipal tomen conciencia
acerca de la importancia del agua, generando un compromiso de uso
sostenible del recurso, para ello se plantean las siguientes medidas:
• Reducción de pérdidas: Promover estrategias para la recolección de aguas lluvias, revisión de redes para garantizar que no
se presenten fugas ni perdidas, control para detectar fraudes
clandestinos.
• Macro medición: Instalar macro medidores en cada una de las
salidas de conducción del sistema, lo cual permitirá determinar el
porcentaje de pérdidas por sector.
• Micro medición: Realizar el cambio de los micro medidores, los
cuales tiene una cobertura del 99.9% de la población, ya que algunos no cumplen con la norma.
• Reutilización del agua: En la zona urbana del Municipio no existe
este concepto.
SUPATÁ
1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
En El Municipio de Supatá se encuentra el río Supatá y forman
parte de la cuenca del río Negro, y esta a su vez forma parte de la gran
cuenca del río Magdalena.
La Subcuenca del río Supatá nace en los pies de la cuchilla del
Tablazo en la vereda de Montedulce, aproximadamente a 2.850
m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), es la mayor fuente hidrográfica del Municipio y lo atraviesa de suroeste a noreste, siendo alimentado por 14 microcuencas que se describen a continuación:
• Lado Izquierdo
• Microcuenca de la quebrada de San José
• Microcuenca de la quebrada de El Encantado
• Microcuenca de la quebrada de La Cabrera
• Microcuenca de la quebrada de La Reforma
• Microcuenca de la quebrada de La Esperanza
• Microcuenca de la quebrada del Muerto
• Microcuenca de la quebrada del Grande
Contraloría de Cundinamarca
• Lado Derecho
• Microcuenca de la quebrada El Vejerón.
• Microcuenca de la quebrada Oso
• Microcuenca de la quebrada de Los Negros
• Microcuenca de la quebrada del Horno
• Microcuenca de la quebrada de Las Juntas
• Microcuenca de la quebrada La Batea
• Microcuenca de la quebrada de Catasuca
• Microcuenca de la quebrada de Las Minas
También aparecen varias lagunas, de las cuales el mayor espejo de
agua es la Laguna de Hispania, ubicada en la Hacienda de este mismo
nombre localizada en la vereda de Montedulce a 2.800 m.s.n.m.
Es importante anotar que a estas Microcuencas, se les hará estudios y diagnósticos teniendo en cuenta la verificación de distancia en
kilómetros y diámetros, para que esta información sea incorporada en
el nuevo Esquema de Ordenamiento Territorial que se proyecta implementar El Municipio en el año 2011.
1. CALIDAD DEL AGUA
En cuanto a la calidad de las aguas, estas se encuentran en condiciones óptimas, las cuales pueden ser usadas en los diferentes usos
ya que no existen agentes contaminantes como fungicidas ni tóxicos
industriales.
Se ha tenido en cuenta los proyectos de reforestación en compañía de la Corporación Autónoma Regional –CAR–, para la preservación de estas fuentes hidrias, en el especial la de la Laguna Hispania,
la cual solventa el servicio de agua potable a la comunidad Supateña.
La calidad del agua cumple con lo establecido en la legislación
para consumo humano, exigidos en el Decreto 1575 de 2007 y de
la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección social.
Mensualmente se realizan análisis de la planta de tratamiento de agua
potable, en los que se examinan los siguientes parámetros:
• FISICOQUÍMICOS:
Tabla 34. Calidad del agua, parámetros fisicoquímicos, Municipio
de Supatá.
PARÁMETRO
Alcalinidad total
Cloro residual libre
Cloruros
Color aparente
Conductividad
Dureza total
Fosfatos
Hiero
Nitritos
Olor
pH
Sabor
Sólidos Solubles
Sólidos suspendidos totales
RESULTADO
29
1.6
37
5
141
30
0.01
0.1
0.01
Aceptable
6.9
Aceptable
69
1
101
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
PARÁMETRO
RESULTADO
Sólidos totales
69
Sulfatos
1
Sustancias flotantes
Ausentes
Turbiedad
2.2
En los últimos años se ha presentado erosiones y deslizamientos en algunas veredas, de las cuales la Administración Municipal ha
tomado las medidas pertinentes para reparar con reforestación en
algunos casos.
Fuente: Administración municipal, Supatá
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
• MICROBIOLÓGICOS:
Tabla 35. Calidad del agua, parámetros microbiológicos,
Municipio de Supatá.
PARÁMETRO
Coliformes totales
E. Coli
Recuento de microorganismos mesó filos
Fuente: Administración municipal, Supatá.
RESULTADO
0
0
Menor de 1
Conjuntamente la Secretaria de Salud de Cundinamarca toma
muestras mensualmente y los resultados reposan en el archivo de la
oficina de servicios públicos en la carpeta análisis de laboratorio, El
Municipio posee la certificación de la calidad del agua.
Dentro de las medidas establecidas y adoptadas dentro del programa de ahorro y uso eficiente del agua para la conservación del
recurso hídrico se tiene:
• Se han realizado campañas en las instituciones educativas con
los líderes del agua para concientizar a los jóvenes sobre la
necesidad de cuidar este importante recurso hídrico.
• Actividades de ampliación, reparación y mejoramiento de la red
del acueducto municipal.
• Programas de reforestación completa en la Laguna Hispania.
• Reducir el gasto innecesario de agua.
• Implementación de programas de macro y micro medición para
todos los habitantes del Municipio.
• Incentivar a la población a utilizar tecnologías de bajo consumo.
• Realización de reuniones periódicas con las juntas de acueductos rurales para darles a conocer la normatividad en materia
de ahorro y uso eficiente del agua.
2. IMPACTOS AMBIENTALES
En cuanto a los impactos que afectan a la subcuenca del río
Supatá, se relacionan a continuación los principales problemas:
• Deforestación de los cauces de las quebradas, generando situaciones de riesgo para la población asentada en la subcuenca.
• Erosión en las rondas de las microcuencas, principalmente en las
quebradas Las Juntas, La Reforma, La Esmeralda y Esperanza.
• Tala de bosque nativo en zonas de recarga de acuíferos (Cuchilla
del Tablazo) y en los altos de la Reforma, del Paraiso y Lajas.
• Agotamiento de agua en la mayor parte del Municipio.
• Contaminación de las corrientes hídricas por vertimiento directo
de aguas residuales de la cabecera municipal.
102
• Contaminación de las corrientes hídricas por mal manejo de residuos sólidos los cuales afectan la quebrada El Encantado.
Teniendo en cuenta el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT),
se entiende como área en conflicto una determinada zona en la que
según sus características biofísicas no corresponden al uso que se
está dando en el momento, teniendo como consecuencia la destrucción o afectación irreversible del área. Supatá presenta diferente tipos
de conflictos.
Tabla 36. Conflictos por uso del recurso hídrico, Municipio de
Supatá.
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
1
Compatibles
A
Mala
2
Bastante compatibles
B
Regular
3
Alto incompatible
C
Incompatible
4
D
Fuente: Administración municipal, Supatá
Buena
Muy buena
Tabla 36b. Conflictos del Municipio
LEYENDA
HECTÁREAS
1A
13.90
1B
1C
285.60
1D
808.65
2A
2B
16.60
2C
956.60
2D
7897.35
3A
3B
142.60
3C
3D
4A
1619.60
4B
783.90
4C
55.90
4D
13.30
Fuente: Administración municipal, Supatá
La unidad más preocupante es la 4A donde el uso es incompatible
y tiene una consecuencia mala, cabe anotar que esta unidad representa el 12.86% de área total del Municipio.
II. EXPLOTACIÓN MINERA
Se tiene conocimiento de una única explotación minera, terrenos
en el sector “Paso del Diablo” cuyas coordenadas corresponden N
1´053,170,157 E 979,103,331 y N 1,053,389,665 E 979,121,997, la
cual se dedica a la explotación de cuarzo, actividad minera que adelanta actualmente está autorizada por la autoridad competente.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
VILLETA
I. EXPLOTACIÓN MINERA
Tabla 37. Inventario minero, Municipio de Villeta.
FECHA DE
APERTURA
NOMBRE MINA
O EMPRESA
REPRESENTANTE LEGAL
31/05/1999
Jorge E Rivera
Materiales de Construcción
Samuel Gacha Ruíz
01/09/2008
30/11/2001
MATERIAL EXTRAÍDO
Caliza
Samuel Gacha Ruíz
SISTEMA DE
EXPLOTACIÓN
Cielo abierto
Cielo abierto
Calcita.
Luis Andrés Aguilar Levi
Altrón S.A
El Chorrillo
Quebrada Honda
Quebrada Honda
Materiales de Construcción
Jorge Castro - Alcaldía de Villeta
UBICACIÓN
Materiales de Construcción
Cielo abierto
Salitre blanco
Cielo abierto
ESTADO
ACTUAL
Activa
Inactiva
Inactiva
Activa
Inactiva
Fuente: Administración municipal, Villeta
Foto 30. Explotación minera Altrón S.A. municipio Villeta
Fuente: Administración municipal Villeta.
Fuente: Administración municipal Villeta.
PROVINCIA DEL GUAVIO
II. PÁRAMOS
GACHALÁ
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
El Municipio de Gachalá cuenta con 3 fuentes de abastecimientos
del acueducto urbano:
Tabla 38. Fuentes abastecedoras del acueducto urbano,
Municipio de Gachalá.
El Municipio posee una extensión de 3.030 hectáreas en zona de
páramos, que corresponden a 7,75% del territorio. Las zonas de páramo y bosque alto andino, se localizan al sur del Municipio en la vereda
de Tendidos de Rionegro, de los páramos del Municipio de Gachalá el
93% se ubica dentro de áreas protegidas del orden nacional, distribuidas de la siguiente manera: 2.701 hectáreas forman parte del Parque
Nacional Natural Chingaza y 110 hectáreas hacen parte de la Reserva
Forestal Protectora Nacional RÍO Sucio.
MICROCUENCA
UBICACIÓN
CAUDAL L/S
Quebrada La Moya
Vereda el Escobal
3.026 L/s
III. EXPLOTACIÓN MINERA
Quebrada Bellavista
Vereda Centro Rural
2.28 L/s
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
Quebrada Los Andes
Vereda Los Andes
4.62 L/s
Tabla 39. Inventario minero, Municipio de Gachalá.
Fuente: Administración municipal, Gachalá.
Contraloría de Cundinamarca
103
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
TITULO MINERO
PLAN DE R M*
INGEOMINAS
CORPO GUAVIO
MINA
UBICACIÓN
MATERIAL
EXTRAÍDO
TIEMPO DE
EXPLOTACIÓN
VÍCTOR QUINTERO
Predio Las Cruces, Vereda
Bocamonte
ESMERALDA
50 años
aproximadamente
1641
064-94M
NO
Suspendida
VÍCTOR QUINTERO Vereda Vega de San Juan
ESMERALDA
50 años
aproximadamente
1640
080-94M
NO
Suspendida
223/97
132-95M
NO
Sin actividad
MARIO OTILLO
GUTIÉRREZ
Predio Mina Ordago Vereda
Montecristo
CARLOS JULIO
Vereda Montecristo
LÓPEZ
HELBERT ÁNGEL/
Sector Castalia, Vereda
MINERALES
Bocademonte
ANDINA
LUIS GARCÍA
DUSTANO
Vereda Diamante
BELTRÁN
CUESTAS
ECCEHOMO
Vereda Vega de San Juan
VARGAR HEREDIA
MANUEL
Vereda Los Andes
BOHÓRQUEZ
VÍCTOR QUINTERO Alto del Guali, Vereda Vega
ESMERALDA
ESMERALDA 2 años aproximadamente
EB7-101
ESMERALDA
035-92M
ESMERALDA
ECS142
ESMERALDA
HDQI01
ESMERALDA
3271ª
Sin actividad
ESMERALDA 8 años aproximadamente
3271R
Sin actividad
143-93M
Sin actividad
ESMERALDA
45 años
aproximadamente
RAFAEL FORERO Matecaña Vereda El Diamante ESMERALDA
25 años
aproximadamente
de San Juan
JULIO CARRANZA
Sanque, Vereda El Diamante ESMERALDA
NIÑO
CARLOS RAFAEL
Vereda Montecristo
ESMERALDA
GÓMEZ
ALFONSO
Vereda El Diamante
ESMERALDA
GUTIÉRREZ
JULIO CARRANZA
NIÑO
San Roque Vereda El
Diamante
ESTADO
NO
Sin actividad
1551
055-93M
50 años
aproximadamente
ESMERALDA
José GARCÍA
Vereda Montecristo
ESMERALDA
MORA
*’PLAN DE RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA
Sin Actividad
20 años
aproximadamente
NO
Suspendida
1674
087-94M
908
ACN-102
2258
3383R
Si actividad
1674
087-94M
Sin actividad
1765
045-93M
NO
Fuente: Administración municipal, Gachalá.
GAMA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. CALIDAD DEL AGUA
El Municipio tiene los análisis de muestras tomadas a la Quebrada el Curo, comparando los parámetros monitoreados con el decreto 1554
de 1984; se obtuvieron los siguientes resultados:
• Cuenca alta
Fecha del monitoreo: 25 de julio de 2009
Caudal aforado: 203,58 l/s (litros por segundo)
Tabla 40. Análisis calidad del agua, cuenca alta, Municipio de Gama.
PARÁMETRO
UNIDADES
RESULTADO
Saturación de Oxígeno
%
99,8
Oxígeno disuelto
mg/l
7,54
pH
Nitratos
104
mg NO3/l
38
39
40
41
42
45
CLASIFICACIÓN
5
Cumple
6,5 - 9
Cumple
70
7,29
5–9
6,5-8,4
0,6
10
10
4,5-9
5-9
90
5–9
Cumple
Cumple
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
PARÁMETRO
UNIDADES
RESULTADO
38
39
Nitritos
mg NO2/l
0,06
1
1
Turbidez
UJT
0,11
Coliformes Fecales
NMP/100ml
3
2000
Coliformes totales
NMP/100ml
3,6
20000
40
41
42
45
10
Cumple
10
1000
CLASIFICACIÓN
Cumple
1000
200
Cumple
5000
1000
Cumple
Fuente: Administración municipal, Gama.
• Cuenca media
Fecha del monitoreo: 25 de julio de 2009
Caudal aforado: 220,49 l/s
Tabla 41. Análisis calidad del agua, cuenca media, Municipio de Gama.
PARÁMETRO
UNIDADES
RESULTADO
Saturación de Oxígeno
%
99,8
Oxígeno disuelto
mg/l
7,41
pH
38
39
40
41
42
45
70
6,5 - 9
Cumple
7,15
5–9
6,5-8,5
1,5
10
10
90
Cumple
1
1
10
Cumple
mg NO2/l
0,08
UJT
0,81
Coliformes Fecales
NMP/100ml
NMP/100ml
Coliformes totales
Fuente: Administración municipal, Gama.
5–9
Cumple
mg NO3/l
Nitritos
5-9
Cumple
5
Nitratos
Turbidez
4,5-9
CLASIFICACIÓN
10
3
2000
9,2
20000
1000
Cumple
1000
200
Cumple
5000
1000
Cumple
Los anteriores resultados fueron suministrados por la Corporación
Autónoma regional de Guavio.
de agua, deforestación en las zonas de bosque altoandino y desecación de humedales para ampliar el área de pastoreo.
II. PÁRAMOS
4. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
El Municipio de Gama posee 733 hectáreas en zonas de páramo,
que corresponde al 0,067% del territorio.
Las zonas de páramo del Municipio comprenden un continuo que
se extiende hacia el centro u suroeste del territorio, abarcando las
veredas de Palenque I, Palenque II, La Unión, Santuario y Guavio.
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
En cuanto al uso del suelo en las zonas de páramo, se tiene que
buena parte de la vegetación propia de páramo ha sido reemplazada
por pastizales para ganadería, en una mínima extensión se encuentran
algunos cultivos de pancoger.
Las zonas de páramo son de propiedad de particulares.
Estado ambiental de las zonas de páramo: La mayor parte de las
mencionadas zonas no se encuentran habitadas, ya que sus propietarios viven en zonas bajas y destinan los predios de las zonas altas
a la actividad ganadera o no realizan actividades en ellos.
3. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
Estos se derivan principalmente de la actividad ganadera y comprenden procesos erosivos, quemas, contaminación de los cuerpos
Contraloría de Cundinamarca
El principal conflicto corresponde a la expansión de la frontera ganadera y el reemplazo de los ecosistemas altoandinos por pastizales
para el ganado. Unido a esto se presentan conflictos con la fauna silvestre que esporádicamente ataca al ganado debido a que permanece
un largo tiempo sin supervisión de sus propietarios.
5. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL
ECOSISTEMA DE PÁRAMO
En cuanto a los recursos destinados durante los últimos 4
años (2005-2008) para la protección, preservación y restauración
ecológica de los páramos existentes dentro del territorio municipal,
se debe anotar que como parte de las estrategias de conservación.
Corpoguavio (Corporación Autónoma Regional del Guavio) conformó
un equipo de promotores ambientales rurales que realizan labores de
monitoreo a la biodiversidad, educación ambiental, prevención, control y vigilancia en los ecosistemas estratégicos, en Gama se está
iniciando el trabajo con dos promotores ambientales rurales con una
inversión de $12.600.000 para el año 2010.
En el año 2007 Corpoguavio suscribió convenios con 9 Juntas
de Acción Comunal del Municipio, el trabajo realizado arrojó 98 nacederos aislados, 9.962 metros lineales de cerca muerta instalada y
861 árboles sembrados para la reforestación, con una inversión de
$63.000.000 (donde Corpoguavio aportó $54.000.000 y la comunidad $9.000.000).
105
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
También existió un proyecto suscrito entre Corpoguavio y la Junta
de Acción Comunal de la vereda de La Unión, en el cual se sembraron
4.444 árboles para reforestación y 540 metros lineales de cerca
muerta, con una inversión de $12.500.000.
Foto 32. Río Lagunero, Guatavita
Foto 31. Ecosistema de páramo,Gama
Fuente: Administración municipal Guatavita.
Foto 33. Cuerpo de agua, predio Santa Clara, Guatavita
Fuente: Administración municipal Gama.
GUATAVITA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL
RECURSO HÍDRICO
El estado ambiental del recurso hídrico en el territorio municipal
no ha sufrido procesos de contaminación que altere sus condiciones
naturales, en cuanto al tema de desecación se ha visto afectado en
el primer trimestre del año (2010) a causa del fenómeno del Niño, la
invasión de las rondas si ha sido gravemente afectada por la ampliación de la frontera agropecuaria, por lo cual El Municipio ha venido
adelantando proyectos de reforestación sobre rondas y talleres sobre
la protección el recurso hídrico.
Fuente: Administración municipal Guatavita.
Foto 34. Quebrada San José vereda el retiro, Guatavita
1. IMPACTOS AMBIENTALES
Los impactos ambientales que afectan a las microcuencas del
Municipio tienen relación con la ampliación de la frontera agrícola
y pecuaria, volatilidad de desechos de agroquímicos y la alta mecanización del suelo y procesos de deforestación, causados por los
habitantes de la rivera para sostenimiento económico lo cual con lleva
a efectos negativos para el ambiente, por lo tanto El Municipio para
mitigar estos impactos ha diseñado políticas de educación ambiental
generando programas y proyectos que son ejecutados con las comunidades rurales.
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
El conflicto presentado dentro de la subcuencas y microcuencas
del territorio municipal ha sido social por la distribución del recurso hídrico que favorece algunas zonas, esto debido al Fenómeno del Niño.
106
Fuente: Administración municipal Guatavita
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Foto 35. Caída quebrada mundo nuevo vereda la Argentina,
Guatavita
Fuente: Administración municipal Guatavita
III. EXPLOTACIÓN MINERA
El Municipio de Guatavita dentro de su Esquema de Ordenamiento
Territorial contempla las zonas de explotación minera, más no cuenta
con un distrito minero declarado.
Dentro del Municipio existen 5 minas ubicadas en la vereda Santa
Marie, dedicadas a la explotación de Carbón, con un promedio de diez
años de explotación, las cales se encuentran en estado de legalidad.
Fuente: Administración municipal Guatavita
II. PÁRAMOS
Dentro de la extensión territorial del Municipio el 30% corresponde
a zona de páramo. Los páramos existentes se encuentran entre las alturas 2.900 y 4.600 m.s.n.m.(metros sobre el nivel del mar), con una
topografía bastante quebrada, en los cuales predomina la vegetación
típica de los subpáramos montanos bajos, con capacidad para almacenar un importante potencial hídrico.
El Municipio no recibe regalías como producto de la explotación
minera.
LA CALERA
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
El uso actual de la zona de páramo en El Municipio es de protección y conservación del recurso hídrico, donde el 60% de la extensión
es de propiedad del Municipio del Departamento y de la Corporación
Autónoma Regional –CAR-, el restante 40% se encuentra en propiedad de particulares.
El Municipio de La Calera está distribuido entre dos sistemas
hidrográficos: el sector occidental pertenece a la cuenca del río
Teusacá, tributario del Bogotá y este del río Magdalena; y el sector
oriental a la cuenca del río Blanco, tributario del río Negro y este a su
vez del río Humea, que desemboca en el río Meta y este en el Orinoco.
Los impactos que afectan este ecosistema están asociados con
los procesos agropecuarios y deforestación de la vegetación nativa,
para el desarrollo de labores agrícolas.
Foto 37. Cuerpos de agua municipio La Calera. Quebrada La
Chucua.
Foto 36. Ecosistema de páramo, Guatavita.
Fuente: Administración municipal La Calera
Contraloría de Cundinamarca
107
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Foto 38. Cuerpos de agua municipio La Calera. Quebrada
Foto 39. Subcuenca río Teusacá
Guasimales.
Fuente: Administración municipal La Calera.
• Subcuenca del río Blanco
• El río Blanco se desarrolla sobre un área de características rurales y el conflicto fundamental es el riesgo por remoción en masa
sobre la ronda, que aporta materia orgánica y cantos rodados.
Fuente: Administración municipal La Calera
• Subcuenca del río Teusacá:
• La Subcuenca del río Teusacá cuenta con una área de 126.96 km2
(kilómetros cuadrados), con un caudal promedio de 1765 litros
por segundo, del cual el 70% alimenta al embalse de San Rafael.
• La quebrada San Lorenzo, surte de agua al 70% del casco urbano del Municipio, y de estas se benefician empresas embotelladoras como Manantial S.A. De los predios adquiridos por la
Administración Municipal correspondiente a 38.5 ha (hectáreas)
(6.14%) pertenecen a esta subcuenca, distribuidas en 7 predios.
• La subcuenca del río Teusacá se encuentra intervenida por procesos de conurbación, lo que implica que la mayor afectación se
da por descarga de vertimientos de aguas servidas.
• La alteración física de mayor importancia se da por la intervención biomecánica realizada en el embalse San Rafael.
• El caudal del río Teusacá se encuentra regulado después que
atraviesa el embalse de San Rafael, en el marco del convenio
establecidos entre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá.
• En El Municipio de La Calera, el río Teusacá recibe los vertimientos de las aguas servidas, luego de ser tratadas en la planta de
tratamiento de aguas residuales.
• En la parte noroccidental de la cuenca se desarrollan actividades
agropecuarias y campestres.
• El Municipio ha mantenido la política de protección de la ronda
del río (30 metros), la cual garantiza que no se presente invasión
de la misma.
• En la actualidad no se encuentran proyectos de restauración
ecológica en ejecución, aunque se encuentran establecidos en el
POMCA (Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca) del Río Bogotá.
108
• El área correspondiente a la subcuenca del río Blanco es de
189.44 Km2.
• Cuenta con un importante número de relictos de selva andina primaria y secundaria.
• Presenta una biodiversidad con influencia de la Amazonia y de la
Orinoquia.
• Surte de agua a parte de la población del Distrito Capital.
• Es notorio el conflicto por actividades productivas de la ganadería de montaña, así como entresaca y la cacería de especies
silvestres.
• Del total de área adquirida para la conservación de los recursos
naturales en El Municipio (627,09 ha), el 93,86%, 588,06 ha se
localizan sobre la subcuenca del río Blanco.
• Mantiene sus características fisicoquímicas y no tiene mayores
impactos por vertimientos.
2. IMPACTOS AMBIENTALES
La estructura ecológica está conformada por las áreas de protección del sistema hídrico, que a su vez están conformadas por las áreas
periféricas a nacimientos, cauces de agua, embalses y humedales, y
las áreas de infiltración y recarga de acuíferos; las áreas de protección
del sistema ortográfico, conformado por las áreas de páramo y subpáramo, las áreas forestales protectoras productoras y las áreas de
recreación eco-turística y las áreas de protección de infraestructura
de servicios públicos.
De otro lado, se reconoce que el valle del RÍO Teusacá es una
unidad indivisible compartida por los municipios de Sopo, La Calera,
Guasca, Tocancipá, y el Distrito Capital, por lo cual la planificación
del uso del suelo y los recursos conexos, así como su control, debe
hacerse de manera conjunta, con el fin de evitar y mitigar los impactos
ambientales indeseables en cualquier porción de su territorio.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
ANÁLISIS
El conflicto fundamental es el proceso de conurbación en el río
Teusacá, que genera deforestación y vertimiento de aguas servidas.
En el río Blanco el conflicto es la explotación agropecuaria en sus
rodas y la deforestación.
Microbiológico
Escherichia coli
(sustrato definido)
Las áreas no aptas para usos agropecuarios y cubiertas por pajonales u otras formas de vegetación pionera, deben ser objeto de
acciones de restauración de su cubierta vegetal nativa, mediante
programas de reforestación, control de quemas y eliminación del
pastoreo. En lo posible se deben establecer corredores que conecten
estas áreas, con el fin de favorecer los procesos biogeográficos de
intercambio y evolución natural.
Una estrategia adecuada para garantizar la preservación y/o restauración de estas áreas es su adquisición por parte del Municipio o
de la CAR, caso en el cual estas entidades deberán asumir la administración de los territorios adquiridos, para evitar su invasión, así como
las quemas, las talas y los pastoreos furtivos.
Foto 40. Proceso de conurbación. Quebrada Cadillal.
Control de
Fisicoquímico calidad del agua
cruda
Cloruros
Otros
pH, Turbiedad,
color
Dureza
DBO 5 días
Conductividad
Oxigeno disuelto
Hierro
Gusto y olor
Turbiedad
Cloruros
Cloro y cloro
libre
Fluoruros
Nitraros y
nitritos
Tipo de agua:
Potable
Tipo de agua:
Potable
Cadmio, cobre,
plata, plomo y
sulfatos
Tipo de agua:
Potable
Total de muestras:
8 por mes (32 en
total)
Total de
muestras: 8
por mes (32
en total)
Total de
muestras: 1, durante el periodo
del contrato
Total de
muestras: 2 durante el periodo
del contrato
Fuente: Administración municipal, La Calera.
Actualmente existe un contrato con ASESORÍAS MICROBIOLÓGICAS
LABORATORIO LTDA. – ASEBIOL LTDA.
Según los archivos de la secretaria de planeación de la
Administración Municipal de La Calera, se verifico que la junta de acción comunal del sector El Cerro ubicado en la vereda El Manzano,
tiene legalmente constituido su funcionamiento, se realizo análisis
fisicoquímicos, el 22 de julio de 2004, en las fuentes hídricas que
abastecen dicho acueducto veredal.
El acueducto vereda de Mundo Nuevo, realizo su análisis fisicoquímico el 19 de octubre de 2009, en el laboratorio de Ingeniería
Ambiental de la universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Administración municipal La Calera.
El acueducto veredal Quísquiza, realizo el análisis físico el 10 de
diciembre el 2007, en el Instituto Nacional de Salud.
4. CALIDAD DEL AGUA
Desde la puesta en marcha del acueducto proveniente de la quebrada San Lorenzo en el año 2006, la cual alimenta al 70% del sistema
de distribución de agua potable en el casco urbano, la empresa de
servicios públicos ESPUCAL a contratado laboratorios certificados
para realizar estas muestras conforme a lo establecido en el Decreto
2115 de 2007 para formar como mínimo 8 muestras mensuales del
agua distribuida, con los siguientes parámetros:
Tabla 42. Análisis calidad del agua, Municipio de La Calera.
ANÁLISIS
Microbiológico
Recuento de
anaerobios
mesófilos
Coliformes totales
(sustrato definido)
Control de
Fisicoquímico calidad del agua
cruda
Otros
pH
Coliformes
totales (Sustrato
definido)
Carbono orgánico total
Alcalinidad
Coliformes fecales
(Sustrato definido)
Fluoruros
Contraloría de Cundinamarca
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
• Protección de zonas de manejo ambiental
Dentro del Plan de Desarrollo del Municipio se contemplan varias acciones conjuntas de la Administración Municipal con apoyo de
ESPUCAL ESP, juntas de acueducto veredales, la Secretaría de Salud,
la CAR y la UMATA (Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria), en
pro de la conservación adecuada del ambiente, como:
• Realizar un inventario del estado actual del medio ambiente del
Municipio.
• Capacitar a través del SENA a jóvenes en áreas relacionadas con
el Ambiente.
• Diseñar e implementar el ESTATUTO AMBIENTAL del Municipio
de La Calera, e.
• Implementar un programa de reforestación.
Una vez puesto en marcha el nuevo acueducto se realizarán las
siguientes actividades:
109
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
• Revisión anual de la ronda y el nacimiento de la quebrada San
Lorenzo, para realizar las acciones de reforestación adecuadas.
• Control semanal del caudal de la quebrada San Lorenzo para
ajustes de caudales tomados por el acueducto.
• Controles diarios de parámetros físicos – químicos – biológicos
del agua tratada por la planta. (Color – turbiedad - coliformes –
pH – sólidos totales – cloro residual – entre otros )
• Conservación y/o restauración del paisaje en donde se instala la
infraestructura matriz del acueducto.
II. PÁRAMOS
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
Se trata de áreas de alta sensibilidad ambiental localizadas en cerros, montañas y colinas de las cuencas, caracterizadas especialmente
por su fragilidad física y/o por su biodiversidad. Están constituidas por
todas las áreas que actualmente presentan una vegetación boscosa
(bosque secundario juvenil, medio y tardío). En general, estas áreas
están localizadas en los sectores de pendientes suaves.
Estas zonas presentan las mayores restricciones de uso debido a
su importancia para la conservación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, para el desarrollo de los procesos ecológicos y
para la conservación de la biodiversidad.
La topografía señala una culminación altitudinal, con desarrollos
hidrográficos que determinan varias cuencas hidrográficas importantes, hacia el norte el sistema hidrográfico desarrollo la cuenca del
río Guavio, con subcuencas en el área de influencia de los páramos de
los ríos Monquetiva y Chorrera, hacia el oriente, el desarrollo hidrográfico está marcado por un número mayor de cuencas más pequeñas
en la vertiente oriental de Los Farallones, con los ríos Guazamuno y
Humea, hacia el sur está el sistema de los ríos Guatiquia y Blanco –
Negro y hacia el oriente la cuenca del río Teusacá.
Desde el punto de vista de conservación del páramo del parque
nacional Chingaza, el sector oriental, el cual corresponde a la cuenca
del río Teusacá, correspondiente al territorio de La Calera es el menos
intervenido y el mas conservado.
Foto 41. Ecosistema de páramo. Municipio La Calera.
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
El uso actual se define entre los suelos de protección, teniendo
en cuenta los elementos naturales, en especial las áreas de protección del sistema orográfico, del sistema hídrico y las áreas de interés
especial ambiental.
3. TIPOS DE PROPIEDAD EN LAS ZONAS DE PÁRAMO
El 80% de la zona de páramo del Municipio de La Calera pertenece
a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
(UAESPNN), representado por el Parque Nacional Natural Chingaza de
propiedad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y
el restante 20% pertenece a la propiedad privada, lo que garantiza la
conservación del ecosistema principalmente por actividad antrópica
como caza, pesca, tala y ampliación de la frontera agropecuaria.
4. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
El Municipio de La Calera, gracias a su estructura ambiental y a su
cercanía y conectividad con el sistema regional Chingaza se identifica
como un lugar estratégico oferente de servicios ecosistémicos para
otros municipios cercanos y en especial para la ciudad de Bogotá,
principalmente en la regulación y generación de los recursos hídricos,
entre otros.
En este contexto, durante el segundo semestre de 2008 la alcaldía
de La Calera, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales, y la Fundación Humedales inician un trabajo conjunto
con miras a incluir dentro de la revisión del Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) la creación de un sistema de áreas protegidas y suelos de protección del Municipio, lo cual permitió realizar una planificación ordenada y efectiva de estas áreas, de forma que se garantice
y potencialice la producción de servicios ambientales del Municipio.
El páramo de Chingaza se caracteriza por la presencia de extensas
praderas onduladas con pequeños parches de bosques aislados o
resguardados por los grandes riscos que lo rodean. Estos últimos
son producto del quebramiento de las formaciones sedimentarias.
Se distinguen las franjas de bosque altoandino, subpáramo y páramo
propiamente dicho.
Foto 42. Ecosistema de páramo. Municipio La Calera.
Fuente: Administración municipal La Calera.
110
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Foto 44. Fauna de páramo, Venado. Municipio La Calera.
Fuente: Administración municipal La Calera.
Las coberturas vegetales corresponden a mosaicos de cultivos
2.802 ha (hectáreas), mosaico de pastos y cultivos 4.441 ha, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 4.218 ha, mosaico de
pastos con espacios naturales 3.352 ha, mosaico de cultivos y espacios naturales 613 ha, bosque fragmentado con pastos y cultivos
3.278 ha, bosque fragmentado con vegetación secundaria 2.598 ha,
arbustal denso 1.879 ha, arbustal abierto 2.713 ha, vegetación secundaria alta 1.440 ha, vegetación secundaria baja 875 ha, bosque
denso alto de tierra firme 1.604 ha, bosque denso bajo de tierra firme
869 ha, bosque abierto alto de tierra firme 53 ha, bosque abierto bajo
de tierra firme 153 ha, herbazal denso de tierra firme no arbolado
3.580 ha, total de coberturas sobre la cueca del río Blanco 40.527 ha.
No existen datos particulares de la población asentada en la zona
de páramos, se estima que es baja debido a la distribución predial.
La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales mediante el programa guardabosques realiza el control
sobre las actividades antrópicas realizadas en el páramo, esto con el
fin de proteger y conservar la flora y fauna del páramo de Chingaza.
Foto 43. Flora de páramo, Frailejón. Municipio La Calera.
Fuente: Administración municipal La Calera.
5. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
El problema de la expansión de la frontera agropecuaria en zona de
páramo, trae consigo impactos ambientales sobre todo por el uso de
agroquímicos (pesticidas, fertilizantes, etc...) utilizados en el cultivo
de papa; las aplicaciones inadecuadas o indiscriminadas de moléculas de síntesis química traen consigo problemas como contaminación
del suelo, aire y agua, además de la disminución de la entomofauna y
microbiología del suelo.
El uso de maquinaria agrícola o actividades de laboreo del suelo en
ecosistemas de páramo del Municipio de La Calera, es considerado
tal vez uno de los principales responsables de la pérdida de suelo por
erosión tanto hídrica como eólica, además de la cobertura vegetal y
de la fertilidad natural del mismo.
Otro problema ambiental que se presenta en la zona de páramo
tiene que ver con la ganadería extensiva cuyo efecto negativo se manifiesta principalmente en la pérdida del suelo, desestabilización de las
laderas y del incremento de las amenazas por fenómenos naturales
(deslizamientos, derrumbes, etc.), en algunos casos se ha presentado extracción de especies forestales nativas, así como actividades
ilícitas de pesca y caza de fauna silvestre.
6. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
Fuente: Administración municipal La Calera.
Contraloría de Cundinamarca
El conflicto se presenta principalmente por actividades agrícolas,
pecuarias y deforestación, estos impactos se evidencian a través del
uso de maquinaria agrícola, aplicación de agroquímicos para el cultivo de papa, monocultivo, pastos para ganadería, sobrepastoreo y la
extracción de especies forestales nativas lo que conlleva a la degradación del ecosistema, erosión y contaminación de los suelos.
111
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
7. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL
ECOSISTEMA DE PÁRAMO
Tabla 43. Inversiones realizadas para la protección del páramo,
Municipio de La Calera.
AÑO EJE SECTOR PROGRAMA
SUBPROGRAMA
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
2006 III
Ambiente
Ambiente Sostenible e
Natural Infraestructura
Publica
Ley 99/93, Adquisición
de áreas de recurso
hídrico y protección de
cuencas
$ 70.000.000
2007 III
Ambiente
Ambiente Sostenible e
Natural Infraestructura
Publica
Ley 99/93, Adquisición
de áreas de recurso
hídrico y protección de
cuencas
$42.000.000
2008 III
Ambiente
Ambiente Sostenible e
Natural Infraestructura
Publica
Ley 99/93, Adquisición
de áreas de recurso
hídrico y protección de
cuencas
$42.000.000
2009 III
Ambiente
Ambiente Sostenible e
Natural Infraestructura
Publica
Ley 99/93, Adquisición
de áreas de recurso
$856.430.904
hídrico y protección de
cuencas
Fuente: Plan de Inversiones (2004-207) y (2008-2011). Administración
municipal, La Calera.
8. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA
ZONA DE PÁRAMO
La Administración Municipal establece dentro de los ajustes del
POT (Plan de Ordenamiento Territorial) propuestas para la mitigación
del impacto ambiental generado en las zonas de páramo.
Así mismo en el trabajo adelantado por la fundación humedales en
coordinación con Parques Nacionales y la Administración Municipal
se propone la conformación del sistema local de áreas protegidas y
su articulación con el POT en El Municipio de La Calera, incluyéndolas bases conceptuales que lo sustentan, la línea base que identifica
oportunidades y conflictos relacionados con la iniciativa y una propuesta de líneas estratégicas a seguir para la creación y consolidación
del sistema.
Adicionalmente en el marco del convenio suscrito entre la
Administración Municipal y el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales –IDEAM- No. 009 de 2010, el cual tiene por
objeto aunar esfuerzos institucionales para generar, compilar, administrar, procesar, actualizar y transferir la información ambiental y
climática que sirva de insumo en la toma de decisiones además de
garantizar apoyo logístico y operativo para desarrollar investigaciones
relacionadas con la disminución de la vulnerabilidad frente al cambio
climático en las veredas del Municipio de La Calera, pertenecientes a
la cuenca del macizo Chingaza.
En el marco del convenio suscrito entre la administración municipal
y la corporación Naturalmente Natural de fecha 11 de noviembre de
2009, se busca aunar esfuerzos técnicos, administrativos, logísticos,
financieros con el fin de adelantar un programa de salvamiento, recuperación, promoción y siembra de seis especies arbóreas en vía de
extinción y campaña de educación ambiental asociada en El Municipio
de La Calera, con el fin de contribuir a la protección y preservación de
las zonas de interés ambiental.
III. EXPLOTACIONES MINERAS
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
Tabla 44. Inventario minero, Municipio de La Calera.
112
MINAS DENTRO
DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
UBICACIÓN
TIPO DE
MATERIAL
EXTRAÍDO
TIEMPO DE
EXPLOTACIÓN
POSEE
TITULO
MINERO
MINA LEGAL/ ILEGAL
PRESENTO PLAN
DE RESTAURACIÓN
MORFOLÓGICA
El Pedregal
Vereda Aurora Alta
Recebo
arena y
piedra
Desde 1994 con intervalos, no ha sido continua la explotación
No
Ilegal
No
La Guanica
Vereda Aurora Alta
Arena
Más de 10 años
No
Ilegal
Si
Sociedad Proyectos
y Construcciones
Macheta Téllez.
PROCOMAT LTDA.
Vereda Aurora Alta
Arena,
recebo
A partir de la obtención
del título minero, desde
1994
Si.
Titulo
15148.
Actualmente
Legal
Si
Sociedad
Constructora Palo
Alto & CIA. EN C.
Vereda Aurora Alta
Arena
Desde 1993
Si. Titulo
16569
Minería ilegal por fuera del
título con medida de suspensión médiate resolución 1998
del 2009 emitida por la CAR
Si
El Nogal
Vereda Buenos Aires
Arena
Más de 10 años
No
Ilegal
Si
La Victoria
Vereda Aurora Alta
Arena
Más de 10 años
No
Ilegal
Sí, hay requerimiento para
ajuste del PMRM (Plan
de Manejo y Restauración
Morfológica)
El Cedro
Vereda El Salitre Alto
Recebo
Más de 10 años
No
Ilegal
No
Sociedad Tovar
y CIA LTDA.,
Bellavista y El
Diamante
Vereda Marques
Arena
Más de 10 años
Si
Ilegal
Si
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
MINAS DENTRO
DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
UBICACIÓN
TIPO DE
MATERIAL
EXTRAÍDO
TIEMPO DE
EXPLOTACIÓN
POSEE
TITULO
MINERO
MINA LEGAL/ ILEGAL
PRESENTO PLAN
DE RESTAURACIÓN
MORFOLÓGICA
La Esperanza
Vereda Aurora Alta
Área
Más de 10 años
Si
Ilegal
Si
Las Acacias
Vereda San José de la
Concepción
Recebo
Más de 10 años
Si
Ilegal
Si
La Cascajera
(Habacum Avilán)
Vereda La Portada
Arena
Más de 10 años
No
Ilegal
No
El Kiosko
Vereda El Líbano
Recebo
Más de 10 años
No
Ilegal
No
Fuente: Administración municipal, La Calera.
El Municipio cuenta con dos minas de extracción de caliza de
propiedad de CEMEX, mina La Esperanza, ubicada en la vereda El
Manzano y la mina Santa Rosa, ubicada en la vereda San Rafael.
Foto 45. Explotaciones mineras. Municipio La Calera.
2. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSO NATURALES Y MINEROS
Las acciones que El Municipio ha interpuesto para la protección de los recursos mineros y naturales, corresponden a medidas
de suspensión de las actividades mineras ilegales impuestas por la
CAR e inspección oscilar de las mismas por medio de autoridades de
policía con apoyo de la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría
Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios.
La Fiscalía 249, adelanta los trámites correspondientes contra la
explotación minera ilegal en el Municipio.
Se han realizado operativos de seguimiento y control de minería
con la asistencia de organismos como:
• Cuerpo técnico de la Fiscalía General de la Nación
• Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios
• Policía Nacional, SIJÍN
• Ejército Nacional
• CAR. Oficina Bogotá, La Calera
Como medida de estimulo y promoción de la restauración y recuperación de áreas intervenidas por la minería, se delimitara como área
de recreación eco-turística (P-RE) parte de la zona ocupada por la antigua mina La Esperanza en la vereda El Manzano, con miras no solo a
los resultados esperados en términos de recuperación, sino también
para promover e incentivar el desarrollo de la actividad eco-turística
como alternativa para la generación de empleo.
3. REGALÍAS
Tabla 45. Regalías por minería, Municipio de La Calera.
Fuente: Administración municipal La Calera.
Contraloría de Cundinamarca
AÑO
LEY
RUBRO
PRESUPUESTO ($)
2006
141 de 1994. Recursos no
Renovables
1126140
4.751.396
2007
141 de 1994. Recursos no
Renovables
1126110
8.196.818
2008
141 de 1994. Recursos no
Renovables
1126110
9.968.913
2009
141 de 1994. Recursos no
Renovables
1126110
12.930.343
Fuente: Administración municipal, La Calera.
113
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
UBALÁ
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
algunos sectores han sido reemplazados por pastizales para la ganadería, en forma aislada se presentan algunos cultivos de pancoger.
Foto 47. Ecosistema de páramo. Municipio de Ubalá.
El Municipio no posee información sobre la descripción actual ambiental de las cuencas y microcuencas que posee en el territorio, de
igual forma no se tiene un consolidado de los impactos ambientales
que están afectando estos cuerpos de agua, ni lo conflictos que se
presenten por uso del recurso.
Foto 46. Cuenca del RÍO Guavio. Municipio de Ubalá.
Fuente: Administración municipal Ubalá.
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
Fuente: Administración municipal Ubalá.
II. PÁRAMOS
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
El Municipio de Ubalá posee 1.070 hectáreas de zonas de páramo,
que corresponden al 2.05% del territorio. Las zonas de páramos y
ecosistemas altoandinos se localizan hacia el oeste y noroeste del
Municipio, en las veredas San Isidro Alto, San Roque, Santa María,
San Luís, El Carmelo, San Juan, Betania, Sion y El Edén. De la extensión de páramos del municipio, el 26% conforma áreas protegidas del
orden regional distribuidos de la siguiente forma: 160 hectáreas se
encuentran dentro de la reserva forestal protectora “La Concepción” y
134,6 hectáreas hacen parte de la reserva forestal protectora “Sabana
de las Delicias”.
Si bien, buena parte de los ecosistemas de páramo y bosque altoandino no son afectados por la actividad antrópica en el momento,
114
De las 1.070 hectáreas que posee El Municipio en zonas de
páramo, 293,99 pertenecen a la Corporación Autónoma Regional del
Guavio CORPOGUAVIO, 73 hectáreas son propiedad del Municipio y
730,01 son de propiedad privada.
La mayor parte de los páramos del Municipio de Ubalá no se
encuentran habitados, debido a que los propietarios viven en zonas
más bajas y destinan los predios de las zonas altas a la actividad
ganadera. La mayor parte de los páramos del Municipio presentan un
buen estado de conservación, sin embargo los sectores marginales
de estos ecosistemas son afectados por la expansión de la frontera
ganadera. Las zonas pastoreadas y abandonadas por el deterioro
del suelo requieren acciones drásticas de restauración para su recuperación, aunque el potencial de regeneración es bajo, debido al alto
grado de transformación.
3. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
Los impactos ambientales se derivan de la actividad ganadera y
comprenden procesos erosivos, quemas, contaminación de los cuerpos de agua, deforestación en las zonas de bosque altoandino y
desecación de humedales para ampliar la zona de pastoreo.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
4. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
Foto 48. Explotación de hierro. Municipio de Ubalá.
El principal conflicto existente corresponde a la expansión de la
frontera ganadera y el reemplazo de los ecosistemas altoandinos por
pastizales para el ganado. Unido a esto se presentan conflictos con
la fauna silvestre que esporádicamente ataca al ganado, debido a que
permanece un largo tiempo sin supervisión de los propietarios.
5. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA
ZONA DE PÁRAMO
CORPOGUAVIO invirtió alrededor de $31.000.000 en la formulación de los planes de manejo de Reserva Forestal Protectora “La
Concepción” y la Reserva Forestal Protectora “Sabana de las Delicias”,
como parte de las estrategias de conservación, CORPOGUAVIO conformó un equipo de promotores ambientales rurales que realizan
labores de monitoreo de la biodiversidad, educación ambiental, prevención, control y vigilancia ambiental en los ecosistemas estratégicos
de la jurisdicción, en El Municipio de Ubalá recientemente se contrató
un promotor ambiental rural con una inversión de $6.600.000 en el
lapso estipulado. En cuanto a la inversión realizada por El Municipio
en estas zonas durante los últimos cuatro años (2005-2009) no se
evidencia inversión alguna.
Fuente: Administración municipal Ubalá.
Foto 49. Explotación de esmeralda. Municipio de Ubalá.
III. EXPLOTACIÓN MINERA
El Municipio de Ubalá no cuenta con distrito minero declarado dentro de su instrumento de planificación.
Fuente: Administración municipal Ubalá.
Tabla. Titulos Mineros y Mineria Activa Municipio de Ubala
ESTADO
ACTUAL DE
LA MINA
CODIGO
RMN
ESTADO DEL
TITULO
1
DHG-101
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDA, CALIZA
126
INACTIVA
2
EH8-111
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
MINERAL DE PLOMO, ASOCIADOS
386
INACTIVA
3
GC4-123
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDAS, DEMÁS CONCESIBLES
319
INACTIVA
4
FKC-091
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDA
5
ELG-151
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ROCAS, CALIZAS,
ESIBLES
6
ECK-151
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
7
GBO-101
VIGENTE
8
FDK-041
9
MODALIDAD
MINERAL (ES)
MINA
LA CLAVADA
DEMÁS
CONC-
HECTÁREAS
TITULO
TIPO DE
EXPLOTACIÓN
No.
27
BT
INACTIVA
351
INACTIVA
ESMERALDA
60
INACTIVA
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDAS, DEMÁS CONCESIBLES
216
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
CARBÓN
708
BJA-151
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDA
LA MULA
45
CA
INACTIVA
10
CHA-153
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
PIEDRAS PRECIOSAS
EL PINO
116
BT
INACTIVA
11
HCU-122
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
BARITA, DEMÁS CONCESIBLES
12
ACN-102
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDA
13
EEU-083
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
14
ECC-081
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
Contraloría de Cundinamarca
BT
INACTIVA
181
N.N
INACTIVA
INACTIVA
16
BT
INACTIVA
ESMERALDA, PIEDRAS PRECIOSAS Y BUENA
DEMÁS CONCESIBLES
VISTA
88
BT
INACTIVA
ESMERALDA
70
INACTIVA
115
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
116
HECTÁREAS
TITULO
TIPO DE
EXPLOTACIÓN
ESTADO
ACTUAL DE
LA MINA
ESMERALDA
114
CA, BT
INACTIVA
CONTRATO DE CONCESIÓN
SAL
40
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
MARMOSL ESMERALDA, ROCAS
EAO-081
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDA
19
EET-142
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
HIERRO
20
HBOM-02
VIGENTE
APORTE
ESMERALDA
21
GAWE-09
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDA
22
HBOM-01
VIGENTE
APORTE
23
GIDI-02
VIGENTE
24
GHA-131
25
No.
CODIGO
RMN
ESTADO DEL
TITULO
15
EEU-081
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
16
FL1-161
VIGENTE
17
BH9-111
18
MODALIDAD
MINERAL (ES)
MINA
SAN
MARTIN
INACTIVA
51
CA, BT
INACTIVA
3
CA
ACTIVA
75
CA
INACTIVA
46
CA
INACTIVA
EL SANTUARIO
45
CA, BT
ACTIVA
ESMERALDA
EL EDEN
106
CA
INACTIVA
APORTE
ESMERALDA
EL TORO
42
BT
INACTIVA
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
HIERRO Y DEMÁS CONCESIBLES
480
CA, BT
INACTIVA
GGTH-06
VIGENTE
APORTE
ESMERALDA
26
GL1-131
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDA
361
27
HFM-11N
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ZINC, COBRE, ORO, PLATINO, PLOMO
6186
INACTIVA
28
HFM-11L
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ZINC, MOLIBDENO, PLOMO, PLATA
4019
INACTIVA
29
ECS-142
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDA, MARMOL
196
ACTIVA
30
HEN-101
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
HIERRO
458
31
EIH-141
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDA
83
INACTIVA
32
10376
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
COBRE, SULFUROS
765
INACTIVA
33
EF4-131
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDA
108
INACTIVA
34
HG7-101
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
HIERRO
35
EDB-131
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDA
36
JBT-15241X
VIGENTE
AUTORIZACION TEMPORAL
MATERIALE SDE CONSTRUCCION
37 HJR-10051X
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
HIERRO
38
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
BARIO
39 HJU-15471X
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
MATERIALES DE CONSTRUCCION
40
HKT-08521
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDA, GALENA, HIERRO, BARITA
41
ICQ-14381
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDA
42
HJP-09581
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
ESMERALDA
43
ICQ0800366X
VIGENTE
CONTRATO DE CONCESIÓN
CARBÓN
44
FLT-161
SIN TITULO
SOLICITUD
LEGALIZACION
RECEBO
MINERÍA DE HECHO
INACTIVA
45
DAL-141
SIN TITULO
SOLICITUD
LEGALIZACION
CUARZO
MINERÍA DE HECHO
INACTIVA
HFD-152
LA
OCHENTA
LA
PALMA
N.N
36
INACTIVA
CA, BT
BT
INACTIVA
INACTIVA
236
1
INACTIVA
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
6. REGALÍAS
BITUIMA
Relación del presupuesto destinado al Municipio por regalías de la
actividad minera en el periodo de 2006 a 2009:
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
Tabla 46. Regalías por minería, Municipio de Ubalá.
AÑO
MATERIAL EXTRAÍDO
VALOR ($)
2006
Varios
30.865.000
2007
1. INVENTARIO HÍDRICO DEl MUNICIPIO
El Municipio de Bituima hace parte de la macro cuenca hidrográfica
del río Magdalena, ya que el río Contador también llamado Bituima
tributa al río Villeta el cual desemboca en el río Negro y este a su vez
vierte sus aguas al río Magdalena.
No existió presupuesto por regalías
2008
Hierro y Níquel
72.177.339
2008
Calizas
1.867.193,73
2009
Hierro y Níquel
125.183.750
2009
Esmeraldas
40.000.000
El Contador al interior del Municipio se considera como la principal
cuenca municipal, a la cual vierten sus aguas varias quebradas que
hacen parte de las subcuencas y microcuencas municipales, de las
cuales hacen parte la microcuenca La Paya.
Tabla 47. Inventario Hídrico en El Municipio de Bituima.
Fuente: Administración municipal, Ubalá.
El Municipio ha solicitado ante la autoridad ambiental regional
acciones de apoyo para el cumplimiento y seguimiento del Plan de
Acción Ambiental de la extracción minera de hierro ubicada en la
vereda El Santuario explotada por la firma Acerías Paz del Río.
SUB- TRIBUTARIOS PRIMER
CUENCUEN- ORDEN (MICROCUEN- TRIBUTARIOS SEGUNDO ORDEN
CA
CA
CAS MUNICIPALES)
Rio Síquima, Quebrada Quebrada Payáca, Quebrada Cucata,
Rio Gualivá, Quebrada Balunda, Quebrada El Silencio, Quebrada ChiRio Conta- Quebrada Cajón, Quebrada nita, Quebrada La Tomineja, QuebraVilleta dor o
Amainda, Quebrada La da Gallinazo, Quebrada del Trapiche,
Bituíma Manoa, Quebrada La Chor- Quebrada Catalito, Quebrada La
rera, Quebrada Guaté
Chaga, Quebrada El Diamante
Fuente: Administración municipal, Bituima
PROVINCIA MAGDALENA CENTRO
CHAGUANÍ
BELTRÁN
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO
En El Municipio de Beltrán la principal fuete de agua es el río
Magdalena, el cual es límite natural que separa los municipios de
Beltrán y Ambalema, posee un caudal de 500 m3/s (metro cubico por
segundo), de este río se surte el acueducto del área urbana de Beltrán,
mediante un aljibe ubicado aproximadamente a 40 metros, de la orilla
del río, con una profundidad de 10 metros, sin ningún tratamiento.
En igual situación se encuentra la vereda de Gramalotal que toma
sus aguas de un aljibe, la vereda La Popa está tomando el agua del
río Magdalena, la inspección de policía de Paquilótoma toma el agua
de un pozo profundo, alimentado probablemente por niveles freáticos
de este río.
Otro fenómeno que se presenta es el transporte de sólidos en suspensión como arenas, limos, arcillas y toda clase de minerales por
aguas de escorrentía, cuando ocurren se presentan grandes precipitaciones produciendo contaminación por agroquímicos, se presenta
un alto grado de colmatación y sedimentación que ha originado una
serie de islotes que han desviado el cauce del río.
Contraloría de Cundinamarca
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
Dentro del territorio municipal existen catorce quebradas: Las
Sardinas, La Vieja, El Guamo, Cocos, La Curaleña, La Guasimalera,
Pa Porquera, El Chocho, Las Ánimas, Las Yopas, Malos pagos, La
Gregoria y Anacá.
No se ha reportado ningún proceso de contaminación de alto nivel
ni alteración de las condiciones físicas, químicas, o invasión de rondas. La quebrada Las Yopas, presenta índice de contaminación debido al vertimiento de los residuos líquidos contaminantes del perímetro
urbano. Dentro de las cuencas y microcuencas no se han presentado
impactos ambientales que las afecten significativamente. Los conflictos presentados entre las cuencas y microcuencas se dan en épocas
de sequía se presentan algunos conflictos que son dirimidos por el
inspector de Policía. La calidad del agua y de su cuenca se encuentra
dentro de los parámetros fisicoquímicos de la Resolución 2115 de
2.007. No se ha realizado aforo a cada una de las subcuencas y microcuencas, existentes en el territorio municipal.
2. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Se han tomado las siguientes medidas: Compra de predios, reforestación, educación ambiental sobre el uso eficiente del agua.
117
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
VIANÍ
Foto 50. Cuerpo de agua, municipio Vianí
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
Para establecer la descripción ambiental del estado del recurso
hídrico en el territorio, se parte de que el territorio municipal está distribuido en cuatro cuencas hidrográficas de quinto orden y una cuenca hidrográfica de cuarto orden, que desembocan al río Contador o
cuenca de cuarto orden y este a su vez desemboca a la cuenca del río
Negro y su cuenca al río Negro Alto. La distribución hidrográfica de las
cuencas de quinto orden en El Municipio es la siguiente:
Tabla 48. Inventario Hídrico en El Municipio de Vianí.
CUENCAS DE
QUINTO ORDEN
QUEBRADA
VEREDA
ÁREA
APROXIMADA
Quebrada Viancito
Quebrada Alta
Gracia
Q. El oro, Q. Chumba
Muy, Q. Carraposa
Viancito
Alta Gracia
9.92 Km2
Quebrada Grande
Q. Chica, Q. Manillas, Q.
Chucuma, Q. El Jure
Manillas
13.57 Km2
Quebrada Calambata
Q. El Chuntaral, Q. Caña
Brava, Q. Gayabos
Calambata
9.99 Km2
Quebrada Guate
Q. Los Mues, Q. Salitre, Q.
Diamante, Q. Seca
Guate
Hatillo
6.22 Km2
CUENCAS DE
CUARTO ORDEN
QUEBRADA
VEREDA
ÁREA
APROXIMADA
Rio Contador
Q. Azufrada, Q. Blanca,
Q. Balunda, Q. Sucia,
Q. Candelaria, Q. Pozo
Hondo, Q. La Esperanza,
Q. La Luz, Q. San Jorge ,
Q. Molino , Q. Mal Pazo, Q.
Mu Chagua
Rosario
Molino
Contador
Balunda
Alto del
Pueblo
28.07 Km2
30 Quebradas
11
67.80 Km
TOTAL
2. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Dentro del programa se tienen establecidas las siguientes medidas:
• Reducción de pérdidas en la red de distribución
• Reutilización de agua en hogares
• Utilización de aguas lluvias
• Instalación de micromedidores
2
Fuente: Administración municipal, Vianí
Dentro de los procesos de contaminación que se han presentado
en los cuerpos de agua, se presentan la afectación por aguas residuales domesticas del sector residencial del casco urbano, en el caso
de la quebrada Balunda y en la quebrada Vianicito por afectación de
vertimientos de tipo industrial provenientes de la planta de beneficio
animal, los cuales han tenido seguimiento por la autoridad ambiental,
Corporación Autónoma Regional –CAR-también se han presentado
invasión de las rondas, reviras o márgenes de las quebradas del
Municipio, inducidas por la acción humana como son el caso de áreas
de cultivos y pastizales para la ganadería.
Se ha evidenciado procesos de restauración natural y antrópica
de los 23 predios (311.62 hectáreas, aproximadamente) que son de
propiedad del Municipio, catalogadas por la CAR., como zonas de
recarga hídrica o acuífera, adquiridas la mayoría en convenios con la
CAR., la Gobernación de Cundinamarca y el Municipio, de las cuales
en cuatro se hizo reforestación de 25 hectáreas y aislamientos.
118
Fuente: Administración municipal Vianí
• Implementación de programas educativos para los usuarios
• Implementación de programas educativos para los funcionarios
de la oficina de servicios públicos
• Implementación de programas para la conservación del recurso
hídrico
• Conformación de la empresa de servicios públicos de Vianí
II. EXPLOTACIÓN MINERA
El Municipio de Vianí cuenta con un distrito minero o zona de receberas de Chumba Muy, declarado dentro de su plan de ordenamiento,
en el artículo 75 parágrafo 1, 2 y 3.
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
Existe dentro del territorio de Vianí la recebera de Chumba Muy
o minera La Minga Ltda., ubicada en la parte alta de la vereda de
Vianicito sobre la cuchilla Chumba Muy, el tipo de material extraído es
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
arena, recebo y piedra; su explotación viene de tiempo atrás y según
licencia o contrato de explotación va o inicia del 7 de mayo de 2007
y 30 años más y dispone de restauración morfológica, en estado de
ilegalidad se encuentran aproximadamente 15 familias que explotan el
material alrededor de la empresa Minga.
2. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS.
El Municipio de Vianí concedió un amparo minero a la sociedad
comercial minera La Minga Ltda., mediante Resolución administrativa
No 2255 del 16 de abril de 2008, emanada del despacho del señor
Acalde, como acción para la protección de los recursos naturales y
mineros del Municipio y para evitar la explotación minera ilegal, sin
manejo técnico ni ambiental.
PROVINCIA ORIENTE
Al igual que la anterior, sus aguas son manejadas de forma
inadecuada, privando de esta a la población ubicada en la
parte baja. Presenta problemas de tala. Entre sus afluentes
Quebrada
se destacan las quebradas Champán, Sinatina y Chocolate,
La Men- 18,150
entre otras. Además se encuentra Laguna Negra, sobre la
doza
cual existe un pastoreo intensivo y cultivos sobre sus riveras.
Presenta problemas de eutroficación como consecuencia del
uso excesivo de fertilizantes.
Se caracteriza por su bajo caudal durante el año. Presenta arQuebrada
4,380 rojo permanente de basuras en sus riveras. Tiene problemas
Santa
de deforestación.
Rosa
Se caracteriza por tener una corriente efímera, incrementada
Quebrada
en épocas de lluvia. Su lecho es usado para arrojo de baAngostu- 6,890 suras, siendo foco de contaminación. A ella llegan las aguas
residuales del matadero municipal y la generada por los resiras
dentes cercanos a su cauce.
Presenta una vegetación incipiente en su parte baja. Recibe
Quebrada
aguas residuales de los residentes cercanos a su cauce. Su
13,560
corriente es intermitente con sequía en época de fuerte veNegra
rano. A ésta llega el Caño Barroso.
Sus aguas son utilizadas para riego de cultivos. Su caudal es
CÁQUEZA
Quebrada
bajo en verano. Esta microcuenca también es conformada
12.890
por la quebrada La Palma, la cual presenta la misma situLa Seca
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
Quebrada
4,480 ñas corrientes que la surten. Su fuerte pendiente aleja el
Chacún
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
El estado ambiental, de las subcuencas y microcuencas, presentes en el territorio Caqueceño ha sufrido procesos de contaminación
generando cambios en las características físicas del agua.
Tabla 49. Inventario hídrico en El Municipio de Cáqueza.
SUBÁREA
CUENCA (Km2)
Río Cáqueza
SITUACIÓN ACTUAL
Baña al Municipio en sentido occidente oriente hasta desembocar en el río Negro, durante su recorrido es contaminado
por explotaciones pecuarias de porcicultura y avicultura principalmente, también por basuras algunas de ellas generadas
por la actividad agrícola y otras de actividad domestica. La
mayoría de microcuencas desembocan en este río y van
contaminadas con aguas negras de alcantarilla de los Municipios que recorre. El Municipio de Cáqueza está desarrollando un proyecto para la construcción del emisario final con
el que se pretende minimizar la contaminación de las aguas
negras generadas por el casco urbano de este Municipio.
10.600 Nace con el nombre de río Blanco entre los municipios de La
Calera y Guasca, este RÍO atraviesa El Municipio de Cáqueza
en dirección norte – sur. Recibe las aguas del río Cáqueza
Río Negro
jurisdicción de CORPORINOQUIA (Corporación Autónoma
Regional de la Orinoquia), presenta contaminación igual a la
mencionada anteriormente.
MICRO- ÁREA
CUENCA (Km2)
SITUACIÓN ACTUAL
Presenta un manejo inadecuado de las aguas, captando
gran parte de su caudal en la parte alta de la microcuenca,
escaseando aguas abajo. La vegetación en sus riveras es
Quebrada
de rastrojos. En época de verano, su cauce se seca. Otra
7,383
quebrada que conforma esta microcuenca es La Palmichal
Grande
y un sistema de pequeñas lagunas. Sobre sus márgenes se
presenta el arrojo de basuras, mostrando grandes síntomas
de contaminación.
Contraloría de Cundinamarca
ación en su uso y caudal.
Ubicada en la vereda río Negro norte, compuesta por pequeriesgo por inundación.
Quebrada
Ubicada en el límite con El Municipio de Quetame, presenta
2,220
las mismas características de la anterior.
Algodonal
Generalmente seca, se observa alguna corriente en el mo-
Quebrada
mento de lluvias, evacuándolas rápidamente. Por la de1,950 forestación en sus riveras muestra problemas de erosión. En
Llano
su cauce se observa una vegetación incipiente, representada
Largo
por rastrojos de bajo porte y pastos no controlados.
Q. Capellanía
1,610
Presenta una situación similar que la quebrada Llano Largo.
Quebrada Negra, cuenta con volúmenes de agua intermitentes, con vegetación espesa, malos olores por el arrojo de
Quebrada
basuras, utilización para el lavado de ropa y vertimiento de
Negra y 9,480 aguas negras en su cauce.
Blanca
Quebrada Blanca, cuenta con una situación similar que la
quebrada Capellanía.
Quebrada
En su mayor parte se encuentra deforestada y con escasez
Puente 3,730 de agua, escurriendo solo en épocas de lluvia.
Gallo
En las áreas altas existe buena vegetación en las riveras, encontrándose importante número de nacederos, Se recomienda la protección de esta quebrada y la Uval, ya que abastecen
Quebrada
9,590 acueductos rurales. En la actualidad se está llevando a cabo
El Guamo
un proyecto de reforestación con la CORPORINOQUIA para
la conservación de los recursos hídricos de este importante
caudal.
Fuente: Administración municipal, Cáqueza.
2. IMPACTOS AMBIENTALES
Los impactos ambientales que afectan a las subcuencas y microcuencas del territorio, son principalmente la contaminación, presión por parte de ganado dentro del área de las fuentes hídricas y
humedales, deforestación en estas zonas por ampliación de la frontera agrícola , algunas actividades que se están realizando para mitigar
o prevenir los efectos adversos generados sobre el ecosistema van
119
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
encaminadas a la educación de la comunidad para crear conciencia
de la importancia de preservar los recursos naturales en el manejo
de residuos de la actividad agrícola, evitar la tala de árboles, jornadas de reforestación, preservación de los recursos hídricos y compra
de predios para protección de fuentes hídricas ya que varias de las
microcuencas encontradas en El Municipio se caracterizan por ser
corrientes efímeras es decir, solo llevan agua en época de lluvias, en
especial las ubicadas al norte del río Cáqueza.
Foto 46. Río Cáqueza
3. CONFLICTOS PRESENTADOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
Los principales conflictos presentados dentro de las subcuencas
y microcuencas del territorio por uso del recurso hídrico se presentan
en época de verano cuando el caudal de agua disminuye drásticamente y esta debe ser usada solo para consumo humano, situación
que conlleva a que en algunos sectores del Municipio utilicen aguas
negras para continuar con sus actividades agrícolas; Presenta una
alta deficiencia hídrica, situación que es más notable en la parte norte
del Municipio.
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
El Municipio suscribió el contrato de consultoría No. 01 de 2010
de fecha 12 de abril de 2010, cuyo objeto es: “formular el programa
de uso eficiente y ahorro del agua del casco urbano del Municipio de
Cáqueza – Cundinamarca”, es por ello que a la fecha (abril 2010) no
se han planteado las medidas necesarias para la conservación del
recurso hídrico.
Foto 45. Quebrada Grande, Cáqueza
Fuente: Administración municipal, Cáqueza
II. PÁRAMO
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
La extensión en el territorio de zona de páramo es de 821 hectáreas aproximadamente, se localizan en tres veredas Colorados, La
Chapa y San Vicente limítrofes con El Municipio de Fosca. Presenta
conflictos muy altos por la producción de cultivos, destruyendo la
vegetación nativa, sin tener en cuenta que estas áreas son generadoras de agua destinada a surtir los acueductos rurales y urbanos.
El uso actual del suelo en zonas de páramo es agrícola y pecuario.
Foto 47. Ecosistema de páramo,Cáqueza
Fuente: Administración municipal, Cáqueza
III. EXPLOTACIÓN MINERA
El Municipio no cuenta con Distrito Minero dentro de su Esquema
de Ordenamiento Territorial, lo establecido en el Esquema de
Ordenamiento Territorial, “Cáqueza… Modelo Ecológico, Educativo
y Turístico”, Acuerdo 006 de fecha julio 17 de 2000 es:
Artículo 15. Zonificación del suelo rural. Corresponde a las áreas
del Municipio con carácter agropecuario, forestal, turístico y minero
no incluidas dentro del perímetro urbano. La zona rural se subdivide
en los siguientes sectores:
Fuente: Administración municipal, Cáqueza
120
PARÁGRAFO 3. Zonas de actividad Minera. Son aquellas áreas
que por sus características son susceptibles de ser explotadas, previos los requisitos exigidos en el presente Esquema de Ordenamiento.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Estas zonas se hallan a lo largo de los ríos Cáqueza y RÍO Negro Sur
desde el Puente Real hasta los límites con El Municipio de Quetame, la
mina de caliza en la Vereda Palo Grande, Canteras y receberas en las
veredas del Municipio.
Foto 48. Quebrada La Playa. Municipio de Chipaque.
Uso Principal. Explotación minera.
Uso Condicionado. Turismo ecológico, contemplativo, desarrollo comercial previos los requisitos establecidos en el Esquema de
Ordenamiento Territorial.
Uso prohibido. Agropecuario, lotes para fines de construcción de
planes de vivienda, industriales urbanos, suburbanos
Pautas de manejo. Explotación minera previo cumplimiento de los
requisitos exigidos en el acuerdo.
Política ambiental. Desarrollar un área de explotación minera, sin
desfavorecer el medio ambiente, por lo que El Municipio planificará el
manejo y funcionamiento de los recursos naturales.
Estrategias de gestión. Organizar y planificar las zonas de explotación minera de acuerdo con un desarrollo sostenible.
Diversificar las actividades económicas dentro del municipio.
Aprovechamiento de los recursos naturales sin deteriorar el medio
ambiente.
1. REGALÍAS
Año 2006… $ 41.002.000
Año 2007… $ 24.500.000
Año 2008… $ 26.500.000
Año 2009… $15.639.000
Fuente. Administración municipal Chipaque
Las fuentes van a desembocar todas al río Une que sirve como
límite entre El Municipio de Une y Chipaque. Este río nace cerca de la
cordillera Bocagrande en donde recibe el nombre de La Mesa, luego el
de Queca y por último el de Une hasta llegar al Municipio de Cáqueza
para desembocar al río Negro.
CUERPOS LÓTICOS: INVENTARIO DE CORRIENTES
Quebradas pequeñas que desaparecen en Verano: Miguá, Caraza,
Barreto, San Porro, el Salitre, el Espino y Quebradaseca.
Tabla 41 a. Quebradas y ríos más importantes del Municipio de
Chipaque, cuerpos Loticos.
CUERPO
DE AGUA
LÓTICO
Una de las principales fuentes de agua del Municipio. En su microcuenca se ubica el bosque natural más grande de la zona de
Río China- estudio. Tiene como afluente el río Guacamayas, en el cual desemrá - Uracé bocan las quebradas de La Palma (abastecimiento de acueducto
de la zona urbana), El Chuscal o San Isidro y El Venado. Ésta última
está recibiendo vertimientos de la industria Piedras y Derivados.
Río Moyaco o
Frutica
Se planea construir en él un acueducto interveredal. Nace en el
páramo y a él fluyen las aguas de las quebradas Moyaco o San
Isidro, Aguazul y Chorreras. Su microcuenca ha sido deforestada
en gran parte y el área de bosque secundario aún existente está
siendo talada con el fin de ampliar las áreas de cultivos y pastos.
Quebrada
Quente
La mayor parte de sus aguas son aportadas por las quebradas del
Pozo y del Oso, que nacen en la parte alta o boquerón de Chipaque.
Su microcuenca ha sido deforestada en un 80%. En su parte baja,
son vertidas las aguas lluvias y servidas sin ningún tratamiento del
área urbana de Chipaque.
Q. La
Chorrera
Sus aguas nacen en la parte alta o Boquerón de Chipaque y su
principal afluente es la quebrada Blanca. Su microcuenca ha sido
deforestada en un 80%.
Quebrada
La Idaza
Sus aguas nacen en la parte alta de la vereda Cerezos, sector
el Amargozal, sitio donde se conservan aún pequeños relicto de
bosque natural secundario con predominio de rastrojo. Su microcuenca ha sido deforestada y aunque su recorrido por El Municipio es de apenas 5,5 km, es de gran importancia para el suministro de agua de las veredas de Nizame y Los Cerezos.
CHIPAQUE
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
El territorio de Chipaque está irrigado por 5 fuentes hídricas principales la cuales son:
• El río Chinará con sus afluentes: las quebradas La Mugrosa, El
Chuscal, La Playa y Guacamayas.
• El río Une con sus afluentes: Quebrada Los Quentes con sus
afluentes.
• Río Queca con sus afluentes, el río Fruticas.
DESCRIPCIÓN
Es afluente del río La Mesa y aunque sus aguas nacen en El MuniQuebrada
cipio de Une, son aprovechadas por los habitantes de las veredas
La Palma o
Potrero Grande y El Palmar. Se aprecia que los bosques ubicados
Río Rincón
en su parte alta están siendo talados para ampliar las áreas de
Grande
cultivos y pastos.
• Río Palmar con sus afluentes.
Río La
Mesa o
Une
• La quebrada la Idaza con sus afluentes.
Fuente: Administración municipal, Chipaque.
Contraloría de Cundinamarca
A este fluyen todas las anteriores corrientes y sirve de límite con El
Municipio de Une. Sus aguas son aprovechadas por las diferentes
veredas a lo largo del Municipio.
121
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
CUERPOS LÉNTICOS MÁS IMPORTANTES DEL MUNICIPIO:
Tabla 41 b. Quebradas y ríos más importantes del Municipio de
Chipaque, cuerpos Lenticos.
CUERPO DE
AGUA LÉNTICO
DESCRIPCIÓN
Laguna Grande
Ubicada en la vereda Cerezos. Está en su mayor parte
colmatada debido al proceso continuo de deforestación y
pastoreo de animales.
Laguna de Los
Patos
Reservorio de agua construido por el gobierno municipal,
como fuente alterna de abastecimiento en épocas de verano. Ubicada en la vereda de Cerezos.
Fuente: Administración municipal, Chipaque.
Otros: Laguna Chinará, Laguna Bochica.
DESCRIPCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA
Las fuentes hídricas superficiales del Municipio de Chipaque se
encuentran enmarcadas dentro de la cuenca del río Negro y sus afluentes dentro de la jurisdicción del Municipio categorizadas como microcuencas del Municipio, entre las más importantes se tienen:
Foto 49. Cuenca del RÍO Palmar. Municipio de Chipaque
a una altura de 3.400 m.s.n.m., luego de su nacimiento recorre
El Municipio de Chipaque hacia el oriente donde recibe las aguas
del río Urace. Unos kilómetros aguas abajo entrega sus aguas al
río Une. Recoge aguas de las quebradas San Isidro y El salitre.
En él fluyen las aguas del río Guacamayas y en este último a su
vez las quebradas La Playa (utilizada para el abastecimiento de
agua del acueducto de la zona urbana), El Chuscal o San Isidro y
El Venado. En ésta última, en el sitio de su nacedero está siendo
afectado por la explotación a cielo abierto derivados realizada por
la empresa Piedras y Derivados y que de continuar avanzando con
la explotación, la contaminación de sus aguas se incrementará y
en el futuro su desaparición como fuente de agua.
• Microcuenca del río Fruticas o Frutillo. El río Frutitas nace en un
estrecho localizado entre las cuchillas Boca Grande, El Pedregal y
San Martín, a una altura aproximada de 3.800 m.s.n.m., en límites
entre los municipios de Chipaque y Une. Su recorrido inicial es de
sur a norte y durante el cual recibe las aguas de las quebradas
San Isidro, Aguazul y Chorredera. Esta corriente confluye con el
río Une a una altura aproximada de 2.600 m.s.n.m.
Es otra de las fuentes de agua de gran importancia del Municipio,
ya que de éste, el gobierno municipal tiene el proyecto de construir un acueducto interveredal como solución al servicio de agua de
las veredas: Mone, Hoyas, Alto de la Cruz, Caraza, Moras, Llano de
Chipaque y Flores que adolecen de este servicio. La mayor parte de
sus aguas nacen en el páramo y a él fluyen las aguas de las quebradas Moyaco o San Isidro, Aguazul y Chorreras. Su microcuenca ha
sido en su mayor parte deforestada y en la actualidad se aprecia que
el área de bosque secundario existente, ubicado en la margen izquierda aguas abajo en su parte media y baja, están siendo sometidas
a la tumba para aumentar las áreas de cultivos y pastos, al igual que
la zona de páramo.
• Microcuenca del río Une. El río Une tiene su origen de la unión
de los ríos Chinará, Fruticas, Rincón Grande (alimentado por las
aguas de las quebradas Blanca y Bijuacal) y Guativas, el cual es
conformado por las quebradas Chocolate, La Ramada y Palo
Ancho, entre otras corrientes menores. Otro río que le llega es el
denominado La Mesa que nace en la Cuchilla del mismo nombre
que es alimentado por las aguas de las quebradas Alto El Trigo,
Piedrablanca, de Varones, de Ajisal, El Coral y Ortiga. Al unirse
con el río Guativas da origen al río Cáqueza.
Fuente: Administración municipal Chipaque.
• Microcuenca río Palmar. El río el Palmar nace en el alto de los
Tunjos a la altura de la cota 3.500 m.s.n.m. (metros sobre el nivel
del mar), y luego de un recorrido de 20.5 Km.(kilómetros), entrega sus aguas al río Negro a la altura de la cota 1.460 m.s.n.m.,
presenta un cauce medianamente amplio y bien definido, donde el
lecho mayor o de aguas altas tiene un ancho de 2 a 5 m.(metros),
limitado a lado y lado con laderas de alta pendiente y de sabana en
la parte baja. Durante su recorrido recibe las aguas de las quebradas El Molino, Idaza, Funia, Colorada, Los Chochos, del Salitre,
San Pedro – Felipe, Cenicero, La Blanca, del Michiga, Blanca, del
Chamizal, del Buitre y del Salteador.
• Microcuenca del río Chinará. El río Chinará nace en los límites
de Chipaque con el Distrito Capital de Bogotá, vereda Calderitas,
122
• Otras fuentes de aguas superficiales
• Quebrada Quente. La mayor parte de sus aguas son aportadas
por las quebradas del Pozo y el Oso, que nacen en parte alta o
Boquerón de Chipaque. Su microcuenca en un 80% ha sido deforestada y únicamente se aprecian pequeños relictos de bosque
natural secundario, ubicados en las áreas de nacimiento de las
quebradas El Pozo y El Oso. A ésta, en su parte baja son vertidas
las aguas lluvias y servidas sin ningún tratamiento del área urbana de Chipaque.
• Quebrada la Chorrera. Análogamente que la anterior, sus aguas
nacen en la parte alta o el Boquerón de Chipaque y su afluente
principal es la quebrada Blanca. Su microcuenca al igual que la
quebrada Quente, ha sido deforestada en un 80%, conservándose únicamente pequeños relictos de bosque natural secundario
ubicado en la parte alta de su nacimiento.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
• Quebrada la Idaza. Sus aguas nacen en la parte alta de la vereda
cerezos, sector el Amargozal, sitio donde aún se conservan
pequeños relictos de bosque natural secundario con predominio
de rastrojo. En lo general, su microcuenca ha sido deforestada y
aunque su recorrido por El Municipio es de apenas 5.5 kilómetros, es de gran importancia para el suministro de agua para las
veredas Nizame y los Cerezos.
Existen otras corrientes como las quebradas Miguá, Caraza (con
sus afluentes quebrada El Salitre, El Espino y quebrada Seca), Barreto
y San Porro, en que sus aguas desaparecen en verano, afectando
a las veredas: Caraza, Alto de la cruz, Mone, Hoyas, Horas, Flores,
Centro y Cerezos en su parte baja, que no cuentan con este líquido en
épocas de sequía.
CUERPOS DE AGUA LENTICOS
Denominadas como aguas superficiales lenticas (lagunas, lagos,
ciénagas y embalses), de gran importancia para el reservorio hídrico
de una región. En El Municipio se aprecian entre otros los siguientes
cuerpos de agua:
Laguna grande. Ubicada en la vereda Cerezos, la cual está en su
mayor parte colmatada debido al proceso continuo de deforestación,
pastoreo de animales y la injerencia del hombre para su destrucción
total. En la actualidad la Administración Municipal está interviniendo
para evitar su devastación total, cercando su perímetro con el fin de
evitar que los animales penetren en sus aguas.
Laguna de Los Patos. Es un reservorio de agua realizado por la
Administración Municipal, de gran importancia para el abastecimiento
de agua en la región en épocas de verano. Se encuentra ubicada en
la vereda Cerezos.
7. IMPACTOS AMBIENTALES
Actualmente en la parte de la cuenca alta del río La Playa y la
quebrada La Playita, se observa abundantes cultivos de papa; en la
quebrada La Playita, los cultivos alcanzan la ronda hidráulica o la zona
de protección, además las fincas aledañas pastorean su ganado en la
zona aledaña a las fuentes de captación, causando daños a las cercas que rodean las quebradas y contaminación por materia orgánica.
El Municipio ha venido implementando un programa de reforestación
que busca evitar el deterioro del cauce de las fuentes de abastecimiento, y hacer cumplir el uso recomendado del suelo establecido
por el Esquema de Ordenamiento Territorio.
8. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO
Uno de los mayores problemas presentados, ocurre en época de
verano, donde la comunidad que vive en la zona cercana a los nacederos de agua, utiliza el recurso para riego dejando a las comunidades
de las veredas lejanas sin abastecimiento de recurso lo cual genera
conflictos entre ellos.
Por otro lado se genera contaminación en los cuerpos de agua por
la mala disposición de residuos de insumos agroquímicos, que en
algunos casos son desechados directamente en quebradas.
Contraloría de Cundinamarca
9. CALIDAD DEL AGUA
• CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS
Para el análisis se tuvo en cuenta cuatro (4) estaciones limnigráficas y una (1) limnimétrica, localizadas dos de ellas sobre el cauce
del río Negro, una sobre el río Une, otra sobre el cauce de la quebrada
Idaza (afluente del río Palmar) y una última en sobre el río Blanco, antes de su confluencia con el río Negro, en El Municipio de Guayabetal.
• Caudales Máximos. La estación Llano Largo, localizada sobre la
quebrada Idaza, afluente del río Palmar, es la única localizada sobre una corriente menor. Es la estación localizada en la parte más
alta de la cuenca del río Negro. Los caudales máximos oscilan
entre 0,08 m3/seg (metro cubico por segundo) en el mes de enero
y 0,55 m3/seg en los meses de mayo y junio. Para el río Une, estación Caraza, los caudales máximos varían entre 3,0 m3/seg en
el mes de enero y 35,40 m3/seg en el mes de mayo; en la estación
El Palmar localizada sobre el río Blanco, antes de la confluencia
con el río Negro, los valores se sitúan entre los 50,4 m3/seg en el
mes de enero y 269,8 m3/seg en el mes de julio. De otro lado es
claro que el mes de enero coincide con el caudal más bajo para
todos los puntos de medición. Adicionalmente los períodos son
de tipo monomodal, concordando los períodos secos y húmedos,
generando las variaciones de caudal arriba mencionadas.
• Caudales Medios. La quebrada Idaza sobre la cual se localiza la
estación Llano Largo registra valores que oscilan entre los 0,04
m3/seg en el mes de enero y 0,23 m3/seg en el mes de julio, su
comportamiento es monomodal aunque con algo de homogeneidad durante el año. El río Une registra valores que oscilan entre
1,2 m3/seg en el mes de enero que representa el período seco
y 8,0 m3/seg en el mes de julio el cual corresponde al período
húmedo. El período mayo – septiembre se comporta igual al de
las lluvias, siendo más corto y más intenso. Comportamiento
monomodal es el que se registra durante el año. Los caudales
transportados por las corrientes que poseen estación evidencias
una vez más la coincidencia del periodo de lluvias o invierno, al
igual que el periodo seco o verano.
• Caudales Mínimos. Las estaciones registraron incrementos proporcionados al de las lluvias, donde los aumentos y disminución
de caudales dependen de la intensidad de las lluvias en el año.
Es decir que comienzan a operar los excesos y déficits. Con relación al primero es causa de la escorrentía superficial producto
de la saturación de los suelos, lo que alimenta los caudales de las
diferentes corrientes que conforman la cuenca hidrográfica del río
Negro. En el sector de la estación Llano Largo, los valores oscilan
entre 0,02 m3/seg en el mes de enero, alcanzando los 0,12 m3/seg
en el mes de julio; en el río Une, estación Caraza presenta valores
un poco más altos los cuales fluctúan entre 0,09 m3/seg en el mes
de enero y 4,0 m3/seg en el mes de julio; el río Blanco registra
valores que varían entre 16,7 m3/seg en el mes de enero y 57,6 en
el mes de julio; en el río Negro (Quetame) los valores oscilan entre
5,4 m3/seg en el mes de enero y 32,4 m3/seg en el mes de julio.
• ANÁLISIS REALIZADOS
Para evaluar la calidad tanto del agua cruda como del agua tratada, la cual es proveniente de las quebradas La Playa y La Playita, la
Alcaldía Municipal desde el año 2008 paga al Laboratorio “TECNODESARROLLO LTDA” para que realice la toma de muestras cada mes.
123
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Tabla 42. Calidad del agua Municipio de Chipaque.
10. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
CARACTERIZACIÓN
MÉTODO
RESULTADO
RES
2115/
DEC
1575/07
UNIDADES
Comparación
visual
4
<15
UPC
Órgano eléctrico
Aceptable
Aceptable
NA
Observación
Ausentes
Ausentes
NA
conductividad
Conductimetría
30
< 1000
Us/cm
pH
PARÁMETROS
APARIENCIA
Color aparente
Olor y sabor
Sustancias flotantes
ANÁLISIS FÍSICOS
Potenciometría
7,5
6,5 a 9,0
unidades
Temperatura
Termometría
16,9
NR
°C
Turbiedad
Nefelometría
1,71
<2
UNT
Alcalinidad
Volumetría
3,9
<200
mg CaCO3/L
Aluminio
Espectrofotometría
0,14
<0,2
mg /L
Calcio
Volumetría
6,3
<60
mg/L
COT
Combustión
2
<5
mg/L
Cloro
Espectrofotometría
0,6
0,3 a 2,0
mg/L
Argentometría
5,6
<250
mg/L
Dureza total
Volumetría
24
<300
mg/L
Fluoruros
Colorimetría
0,92
<1
mg/L
Fosfatos
Espectrofotometría
0,29
<0,5
mg/L
Hierro total
Espectrofotometría
<0,1
<0,3
mg/L
Magnesio
Volumetría
2
<36
mg/L
Manganeso
Absorción
atómica
0,01
<0,1
mg/L
Molibdeno
Absorción
atómica
<0,01
<0,07
mg/L
Nitratos
Colorimetría
2,43
<10
mg/L
Nitritos
Espectrofotometría
<0,01
<0,1
mg/L
Sulfatos
Nefelometría
<5
<250
mg/L
Absorción
atómica
0,136
<3
mg/L
ANÁLISIS QUÍMICOS
Cloruros
zinc
Coliformes Totales
Filtración por
0
0
UFC/100
cm3
membrana
0
0
UFC/100
cm3
Fuente: Oficina de servicios públicos de Chipaque.
124
• Proyecto N°1. Reforestación de la ronda hidráulica de las fuentes de abastecimiento.
Objetivo: Reforestar especies nativas de la región en la ronda hidráulica de las quebradas La Playa y La Playita para la preservación y
conservación de las fuentes hídricas; con el fin de evitar la erosión y
posibles desbordamientos e inundaciones.
Localización: La conservación del cauce de la quebrada La Playa
y La Playita, se realizará en la ronda hidráulica (5 m cada lado), desde
el nacimiento hasta su desembocadura. La reforestación se realizara
en los puntos críticos de deforestación de especies.
Acciones a desarrollar
• Para realizar la reforestación con especies nativas del Municipio,
se creara un vivero para facilitar y suministrar las plantas que se
destinaran para la conservación de la ronda hidráulica de las quebradas; para ello se utilizara el concepto de vivero forestal que es
el lugar destinado a la crianza y producción, de plantones forestales, capaces de abastecer las necesidades de los programas
de reforestación con plantas de alta calidad que garanticen una
buena supervivencia, prendimiento y crecimiento a fin de establecer poblaciones forestales homogéneas con altos rendimientos.
• Como primera medida se realiza una difusión de las actividades
de creación del vivero y las jornadas de reforestación. Se organizaran las jornadas de revegetalización, con la participación de
la comunidad y estudiantes del Municipio, para la concientización
de la importancia de cuidar y preservar las fuentes hídricas, lo que
implica el traslado de la comunidad a los sitios de siembra. Estas
salidas ecológicas se tienen que organizar con un guía especializado donde incluya ruta ecológica, charlas ecológicas de fauna,
flora y fuentes hídricas del Municipio; para incentivar la cultura
ambiental en la comunidad.
• Para lograr el seguimiento y control de las especies sembradas
en los cinco metros de ronda hidráulica se realizara alinderamiento de las fuentes hídricas para evitar la entrada de los animales de
las fincas aledañas y contaminación humana.
Tipo de medida: Las actividades establecidas en el Proyecto N°1
de Reforestación de la Ronda Hidráulica de las fuentes de abastecimientos son medidas de tipo preventivo y de control.
• AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
E. Coli
• PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES DE
ABASTECIMIENTO
Las quebradas La Playa y La Playita, se encuentran localizadas
al noroccidente del Municipio de Chipaque, sus microcuencas nacen
en los páramos de Cruz Verde y Sumapaz, dando origen a otra gran
cantidad de quebradas y ríos, de los cuales derivan su sustento los
agricultores, ganaderos y pobladores de la región.
• Proyecto N°1. Control de pérdidas
La identificación y control de pérdidas busca incrementar el rendimiento de los sistemas de abastecimiento de agua potable y mejorar
el servicio a la comunidad. Las pérdidas para la Oficina de Servicios
públicos se traducen a pérdidas de ganancias bajo el punto de vista
técnico, económico, financiero y social.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Objetivo: Identificar y controlar las perdidas en el sistema de acueducto (sistemas de captación, conducción, tratamiento y distribución), igualmente las fugas en los aparatos sanitarios.
• Obteniendo los caudales de los tres macromedidores, realizar los
cálculos de volumen de agua captada, producida, suministrada,
consumida y pagada
Localización: Este proyecto se realizara en todo el sistema de acueducto, incluyendo las instalaciones y aparatos hidráulicos y sanitarios en la zona urbana del Municipio de Chipaque.
Tipo de medida: La adquisición de macromedidores es una medida
de control.
Acciones a desarrollar
• Creación un registro del sistema de acueducto incluyendo planos
de las estructuras, parámetros de diseño, localización, estado actual y manual de mantenimiento.
• Identificación de los tipos de pérdidas que existen, estableciendo
el origen, el modo de detección y los diferentes controles para
evitarlas.
• Realización del procedimiento de detección de fugas en las viviendas del Municipio; con el fin de dejarlo documentado.
• Capacitación a los usuarios sobre como detectar fugas en las
viviendas.
• Regular el efluente de las plantas de tratamiento compacta y
convencional, y llevar su funcionamiento a la capacidad de cada
planta.
• Revestimiento de la planta convencional; al final de la unidad de
filtración; con el fin de terminar con las filtraciones que se vienen
presentando.
Tipo de medida: Este proyecto es una medida de prevención y
control.
• Proyecto N°2. Adquisición de macromedidores
El Municipio de Chipaque no cuenta con el sistema de macromedición en ninguna etapa del sistema de acueducto; por consiguiente no se puede cuantificar las pérdidas en los puntos de captación
(bocatomas), producción (planta de tratamiento de agua potable) y
los puntos de distribución. El sistema de macromedición se realiza
mediante aparatos que se denominan macromedidores.
Objetivo: Cuantificar los volúmenes de agua captada, producida, suministrada, consumida y pagadas, mediante el sistema de
macromedición.
Localización: Unión de las dos bocatomas (quebrada La Playa y
La Playita), a la entrada de la planta de tratamiento y antes de la red
de distribución.
Acciones a desarrollar
• Cotización de macromedidores en diferentes empresas de distribución de estos.
• Compra de macromedidores.
• Instalación de tres macromedidores en la Unión de las dos bocatomas (Quebrada La Playa y La Playita), a la entrada de la planta
de tratamiento y antes de la red de distribución.
Contraloría de Cundinamarca
• Proyecto Nº3. Aparatos y accesorios sanitarios de bajo
consumo
En el artículo 15 de la Ley 373 de 1997, estipula la obligación
de usar tecnología de bajo consumo de agua “Tecnología de Bajo
Consumo de Agua. Los ministerios responsables de los sectores
que utilizan el recurso hídrico reglamentarán en un plazo máximo de
seis (6) meses la instalación de equipos, sistemas e implementos
de bajo consumo de agua para ser utilizados por los usuarios del
recurso y para el reemplazo gradual de equipos e implementos de alto
consumo”, además este artículo fue complementado por el Decreto
3102 de 1997; donde se establece las obligaciones de los usuarios,
constructores y urbanizadores en la instalación de equipos, sistemas
e implementos de bajo consumo de agua.
• Accesorios de bajo consumo
Actualmente, los aparatos sanitarios de bajo consumo que se encuentran en el mercado son destinados a utilizarse en duchas, llaves,
lavaplatos, cisternas, lavamanos, entre otros.
Objetivo: Motivar a los usuarios del servicio, el uso de aparatos
sanitarios y accesorios de bajo consumo e instalación de los mismos
en nuevas obras y antiguas obras civiles.
Localización: Viviendas del Municipio de Chipaque y obras civiles
nuevas y antiguas del municipio.
Acciones a desarrollar
• Incentivar a los usuarios para el uso e instalación de aparatos
sanitarios y accesorios de bajo consumo, mediante campañas
que expongan los diferentes aparatos y accesorios que se encuentran en el mercado y cuantificarles el ahorro en dinero que se
expresara en sus facturas.
• Instalar en la zona institucional del Municipio aparatos sanitarios
y accesorios de bajo consumo y los nuevos proyectos de construcción de obras civiles incluyan estas tecnologías de ahorro
de agua.
Tipo de medida: Medida de control
• Proyecto N°4. Uso de aguas lluvias
En algunas labores de la vida cotidiana o en los diferentes usos del
agua en las casas, colegios, trabajo y recreación; no es necesaria la
utilización de agua potable. El tratamiento realizado para que el agua
sea apta para el consumo humano es muy costoso.
Instalación de agua lluvia
Objetivo: Implementar el uso de aguas lluvias en las zonas residencial, institucional y comercial del Municipio de Chipaque, en labores
que no sea necesario el uso de agua potable.
125
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Localización: Zona residencial, institucional y comercial del
Municipio de Chipaque.
Acciones a desarrollar
• Identificar las viviendas o edificaciones que sean asequibles para
realizar la conexión de aguas lluvias.
• Cotizar los materiales necesarios para realizar la conexión de
aguas lluvias en las edificaciones del Municipio (tanques de almacenamiento, válvulas, canales en PVC, bajantes).
• Incentivar a la comunidad para la implementación de la conexión
de aguas lluvias en las edificaciones, por medio de campañas
donde se explique el modo de implementación, los posibles costos y los beneficios a corto plazo en los recibos del servicio.
• Implementar la conexión de las bajantes de los techos a tanques
de almacenamiento (albercas superficiales o tanques subterráneos). Su uso de debe limitar para fines domésticos diferentes al
consumo humano, como el riego de jardines, lavado de carros, de
pisos, de ropa, de utensilios de cocina o para el baño.
• Crear incentivos para la comunidad para el uso de la conexión de
aguas lluvias.
Tipo de medida: Medida de prevención
• Proyecto N° 5. Uso de agua sin tratamiento para el lavado de
corrales en el matadero municipal.
Objetivo: Usar el agua sin tratamiento para el lavado de corrales en
el matadero municipal.
Localización: Matadero municipal y planta de tratamiento de agua
potable
Acciones a desarrollar
• Cotización de manguera para la conexión de agua sin tratar en el
matadero municipal.
• Instalación de manguera en el matadero para el lavado de corrales
y lavado de pisos para evitar la coagulación de sangre.
• Tipo de medida: Medida de prevención y control.
CULTURA DEL AGUA
En este subprograma se desarrollaran estrategias pedagógicas en
torno a la cultura del agua, teniendo como base los diferentes grupos
poblacionales formulando proyectos dirigidos a la población pre escolar, secundaria, a la comunidad docente y a la ciudadanía en general,
para posteriormente hacer la implementación de dichas estrategias.
• Proyecto N° 1. Campañas educativas a los suscriptores
Objetivo: Concientizar a la comunidad por medio de campañas
educativas sobre el ahorro y uso eficiente del agua y la importancia
del recurso hídrico para las generaciones actuales y futuras.
Localización: Todas las viviendas de los suscriptores del servicio
del agua, registrados en la oficina de servicios públicos de la Alcaldía
(zona residencial, comercial e institucional).
126
Acciones a desarrollar
• Socialización de la importancia del Programa de Ahorro y Uso
Eficiente del Agua con la comunidad; exponiendo el contenido y
la forma como la población se puede involucrar en los diferentes
proyectos del programa.
• Entrega de folletos vivienda por vivienda; donde se exprese la importancia de ahorrar y hacer buen uso del agua, al igual consejos
fáciles de realizar en las viviendas para ahorrar el recurso.
• Campañas de educación a la comunidad.
Estas campañas de educación pueden estar divididas en los
siguientes temas centrales:
Importancia del buen uso y consumo del agua.
Sistema de acueducto de Chipaque ¿Cuál es el recorrido del
agua hasta tu casa?.
Siembra de árboles.
Aparatos sanitarios de bajo consumo
Instalación de uso de agua lluvia
Conocimiento de la cultura del agua
• Creación de un grupo ecológico con la comunidad
• Motivación de la comunidad por medios visuales como afiches,
pendones, carteleras.
• Motivación a la población por medio de una cartilla para aplicar
medidas para el buen uso y ahorro del agua.
Tipo de medida: Medida de prevención, mitigación, conservación
y control.
• Proyecto N° 2. Capacitaciones para docentes
Objetivo: Formular e implementar capacitaciones para los docentes del Municipio sobre los diferentes temas que involucra la cultura
del agua.
Localización: Su implementación será en todas las escuelas, colegios, jardines infantiles o unidades educativas que pertenezcan al
Municipio de Chipaque.
Acciones a desarrollar
• Formulación del contenido de las capacitaciones para los docentes sobre los temas relacionados a cultura del agua.
• Implementación de las capacitaciones para todos los docentes del Municipio de Chipaque incluyendo todos los niveles de
educación.
• Crear un grupo de docentes que incentiven la cultura del agua en
la enseñanza a los estudiantes.
• Incluir en la cátedra estudiantil la cultura del agua.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
• Motivar a los docentes por medio de una cartilla pedagógica; donde
encuentren una guía para la enseñanza de la cultura del agua.
Tipo de medida: Capacitar a los docentes es una medida de prevención, mitigación, conservación y control.
Campañas educativas a estudiantes del Municipio
Objetivo: Formular e implementar campañas educativas a todos
los estudiantes del Municipio de Chipaque Cundinamarca, sobre los
diferentes temas de la cultura del agua.
Localización: Su implementación será en todas las escuelas, colegios, jardines infantiles o unidades educativas que pertenezcan al
Municipio de Chipaque.
Acciones a desarrollar
• Formulación de campañas educativas sobre la cultura del agua.
• Implementación de las campañas educativas a los estudiantes del
Municipio sobre la cultura del agua.
• Crear un grupo ambientalista con representantes de cada institución del Municipio, con el fin de fortalecer la innovación de actividades que enriquezcan las campañas educativas.
• Salidas ecológicas para los estudiantes de todos los grados
académicos.
El bosque plantado, comprende pequeñas áreas conformadas por
acicufoliados y latifoliados (pinos y eucaliptos, principalmente). El
uso está concentrado en la foresteria, aunque indirectamente sirven
para la conservación de recursos hidrobiológicos y especies faunísticas que se adaptan a su presencia en el medio. Comprende 7,28
hectáreas.
3. TIPOS DE PROPIEDAD DE LAS ZONAS DE PÁRAMO
El 80% de los terrenos que se encuentran en zona de páramo son
propiedad privada el 20% restante son propiedad del Municipio de
Chipaque.
4. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LAS ZONAS DE PÁRAMOS
Las zonas de páramo presentes en El Municipio de Chipaque han
sido deterioradas considerablemente por diferentes actividades antrópicas principalmente asociadas a la producción agropecuaria. La
extensión de la frontera agropecuaria para la implementación de cultivos de papa y para el desarrollo de la ganadería minifundista ha llevado asociado el fenómeno de deforestación en las zonas de páramo,
con lo cual no sólo se ha mermado la cobertura endémica de éstas
zonas sino que también se han afectado los hábitats de diferentes
especies de fauna. Por otro lado, las zonas de recarga hídrica no han
sido ajenas a este fenómeno, por lo cual los causes de agua se han
reducido.
La zona de páramo del Municipio ocupa un área de 27.890 hectáreas de la extensión total del Municipio.
A pesar de que El Municipio de Chipaque aún conserva una porción importante de páramo se hace necesario minimizar el impacto
creciente que los asentamientos humanos causan sobre este importante ecosistema; aspecto que cobra relevancia no solamente por el
valor natural de este tipo de formaciones naturales, sino también por
la función social que cumplen al ser las zonas en donde nace el agua
necesaria para la vida de la población humana.
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
5. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
Tipo de medida: Campañas educativas a estudiantes es una medida de prevención, mitigación, conservación y control.
II. PÁRAMOS
Los suelos de la zona montañosa son de clima extremadamente
frio húmedo, se distribuyen en su mayoría en alturas entre los 3.4000
a 3.600 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), con precipitaciones
promedio anuales entre 1.000 y 2.000 mm (milímetros) y temperaturas menores a 8 ºC (grados centígrados). En este tipo de ecosistema
predominan los frailejones, guargüeros, líquenes, gramas naturales y
en general vegetación de protección y conservación del páramo.
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
El bosque secundario intervenido, comprende zonas poco amplias
de bosques con un grado de intervención amplio, que circundan áreas
de expansión agropecuarias, en los cuales paulatinamente se ha ido
destruyendo la vegetación natural para dar paso a actividades posiblemente más rentables en lo económico, pero con un impacto ambiental
negativo mayor.
El uso está concentrado en la conservación de recursos hidrobiológicos y especies faunísticas. Es importante reseñar que gran parte
de la madera que continuamente se extrae, es utilizada para labores
domésticas y para cercas de potreros. Comprende 23,56 hectáreas.
Contraloría de Cundinamarca
Los impactos ambientales asociados a las zonas de páramo corresponden a:
• Deforestación de bosques para la producción agropecuaria (extensión de la frontera agropecuaria)
• Destrucción de microorganismos por el uso constante de insumos químicos sobre el suelo.
• Contaminación del aire ocasionado por quemas.
• Contaminación causada por lixiviados de insumos químicos.
• Contaminación causada por los envases de agroquímicos depositados en los cuerpos de agua.
• Destrucción de los hábitats naturales de algunas especies animales producto de la deforestación.
• Disminución de los causes de agua por la pérdida de cobertura
vegetal.
127
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
6. CONFLICTOS EXISTENTES POR USO DE SUELO EN LAS
ZONA DE PÁRAMO
Dentro de los usos del suelo dados a la zona de páramo en el
Municipio, los predios de propiedad privada son usados en su mayoría para cultivos de papa, la inspección de policía municipal ha venido
realizando visitas a estos predios y ha intervenido en estas labores de
siembra valiéndose de la parte legal; por otro lado, el 20% restante que
es propiedad del Municipio, se ha conservado como reserva forestal
en las cuales se han venido realizando proyectos de reforestación con
la colaboración de Corporinoquia y Coviandes (Consesionaria Vial de
los Andes) quienes han facilitado algunos árboles para sembrar en
estos terrenos.
Nº
PROYECTO
DESCRIPCIÓN
A través de una acción interinstitucional se
da creación al CIDEA con la participación
de la Alcaldía Municipal, las instituciones educativas departamentales Pio X y
Conformación
Tapias, presidentes de juntas de acción
y fortalecicomunal, Ministerio de Medio Ambiente
miento
Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto
del CIDEA
Departamental de Acción Comunal y Par(Comité
1
Técnico
ticipación Ciudadana del departamento
Interinstide Cundinamarca y Corporinoquia. Este
tucional de
comité tendrá la función de formular,
Educación
coordinar e implementar las acciones
Ambiental)
en materia de educación ambiental en el
municipio. En este proceso se da nombramiento al secretario técnico del CIDEA
para Chipaque.
3
128
Proyecto de
reforestación
en
ecosistemas
estratégicos
A través de un trabajo conjunto entre la
Alcaldía Municipal (Oficina de Desarrollo
Agropecuario), la Institución Educativa
Departamental Pio X y COVIANDES se vienen adelantando unas jornadas de reforestación en ecosistemas estratégicos,
puntualmente en zonas de recarga acuífera
y rondas de cuerpos de agua, que tienen
la finalidad no solamente de aumentar los
individuos arbóreos en estos lugares sino
también concientizar a los estudiantes que
participan del valor que tienen dichos ecosistemas estratégicos, la utilidad que nos
prestan y la importancia de su preservación.
En estas jornadas de reforestación durante
el año 2009 estudiantes de diferentes cursos tanto de primaria como de secundaria
han sembrado más de 2000 árboles.
• PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los recursos naturales enmarcados en el territorio del Municipio
de Chipaque corresponden quizá al mayor valor agregado de esta
localidad, no solamente por la cantidad y calidad de sus aguas, la
fertilidad de sus suelos -pilar fundamental del sector agropecuario
como principal actividad económica de la población- y la pureza de su
aire, sino también por la belleza de sus paisajes. Sin embargo, tradicionalmente algunos habitantes del Municipio no han sabido valorar
estos privilegios de los que goza El Municipio y a través de distintas
acciones han ido deteriorando el componente ambiental.
Tabla 43. Programa de protección del ambiente, mun. Chipaque.
SITUACIÓN AMBIENTAL A LA
QUE SE ATIENDE
ESTRATEGIA PEDAGÓGICO - DIDÁCTICA
Tradicionalmente distintas
instituciones han orientado
esfuerzos para la protección
y preservación del medio
ambiente específicamente
en materia de educación
ambiental, sin embargo generalmente sus acciones se
encuentran desarticuladas y
dispersas lo que contribuye
a hacer más difícil la consecución de resultados positivos.
A través de jornadas de trabajo en donde
haya presencia y participación activa de
los distintos actores que promueven la
defensa de los recursos naturales y la importancia de la educación ambiental para
este fin, se espera recoger ideas y formular acciones conjuntas de una manera
interinstitucional.
Durante las jornadas de trabajo se espera
recibir aportes de los representantes de
los diferentes actores propiciando un espacio de confianza en donde puedan expresar sus ideas y opiniones libremente.
La falta de educación y concienciación de la comunidad
respecto al uso del agua y su
valor como recurso, han sido
la causa de la deforestación y
desprotección de las riberas
de ríos, quebradas, caños y
cuerpos de agua del Municipio.
Los acelerados procesos de
deforestación (desaparición
del bosque y rastrojo), con
el fin de ampliar la frontera
agrícola, el crecimiento de
la población y a su cada vez
mayor concentración, son
factores que están contribuyendo al deterioro, disminución
y calidad del agua de las microcuencas del municipio
Deforestación y desprotección de las riberas y nacimientos de los ríos, quebradas y
caños, permitiendo con esto
la entrada de animales a contaminar sus aguas.
Las estrategias han sido:
- Jornadas de sensibilización con los estudiantes en donde se les explica la importancia y valor de los recursos hídricos y
otros recursos naturales.
- Trabajo de campo en donde los estudiantes no sólo siembran los árboles, sino
que a través de la visita a lugares estratégicos como lagunas y rondas de ríos
reconocen la belleza de los paisajes, su
utilidad ecosistémica y para la población y
la importancia de su conservación.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Nº
PROYECTO
Proyecto de
adecuada
recolección,
4 tratamiento
y disposición
de envases de
agroquímicos
DESCRIPCIÓN
A través de una alianza entre la Alcaldía
Municipal y la Corporación Campo Limpio
se busca concientizar a la población rural
del Municipio dedicada a la producción agropecuaria sobre el adecuado tratamiento y
disposición que se le debe dar a los envases de agroquímicos que utilizan, pues éstos
son una de las principales fuentes de contaminación tanto para los cuerpos de agua
como para los suelos y para la atmosfera.
Tradicionalmente los productores disponen
estos envases en las fuentes de agua, los
dejan en los suelos o los apilan y los queman, situaciones que generan impactos
ambientales indeseables.
A través de este proyecto no sólo se espera
educar a la comunidad para que aprenda
a realizar un adecuado tratamiento y disposición de los envases sino que también
se ha diseñado e implementado un sistema
para poderlo hacer una realidad.
5
La principal actividad económica del Municipio de Chipaque es la producción agropecuaria. Tal como actualmente se desarrolla esta actividad el uso de insumos
agroquímicos de alta toxicidad es muy intensivo. Esta situación genera un impacto
muy considerable sobre los suelos y sobre
los cuerpos de agua por causa de la lixiviación y la escorrentía.
Por este motivo la oficina de desarrollo
Proyectos de agropecuario de Chipaque viene promoviproducción endo la utilización de insumos orgánicos
agropecuaria en la producción agropecuaria, para esto
ecológica. se han organizado grupos de productores
en las diferentes veredas del Municipio y
con apoyo del SENA se han capacitado en
producción ecológica. Adicionalmente se
ha realizado el debido acompañamiento y
se ha prestado la asistencia técnica para
que implementen el modelo en las fincas
y se han tratado de buscar los canales de
comercialización adecuados para que comercialicen los productos con el nuevo valor
agregados de ser ecológicos.
6
Formulación,
implementación y
difusión
del plan de
ahorro y uso
eficiente del
agua
Fue formulado un plan que busca no sólo
concientizar a las personas sobre la importancia del recurso hídrico y el uso racional
que se le debe dar, sino también obtener
resultados reales en términos de una utilización racional del agua.
SITUACIÓN AMBIENTAL A LA
QUE SE ATIENDE
ESTRATEGIA PEDAGÓGICO - DIDÁCTICA
Contaminación producida por
inadecuados tratamientos y
disposición de envases de
agroquímicos en zona rural.
Dichos envases no son tratados y se disponen en cuerpos
de agua, suelo o son apilados
y quemados. Debido a que los
envases quedan con residuos
de los productos y éstos se
componente en parte de elementos pesados, el impacto
medioambiental es fuerte.
Jornadas de sensibilización y capacitación
con la comunidad en zona rural.
Jornadas de sensibilización y capacitación
con estudiantes del colegio rural Institución
Educativa Departamental Tapias.
Provisión de cartillas, afiches y otros materiales pedagógicos que enseñan el adecuado tratamiento y disposición para los
envases de agroquímicos.
Adecuación de casetas en las veredas
para depositar los envases adecuadamente
tratados.
Capacitación a un grupo de estudiantes de
secundaria de la Institución Educativa Departamental Tapias para que hagan extensión del proyecto capacitando a su propia
familia y a otros productores agropecuarios de su vereda.
Expedición e implementación de un decreto
que reglamenta el adecuado tratamiento y
disposición de los envases de agroquímicos.
Organización de grupos de productores
para recibir capacitación por parte de la
Oficina de Desarrollo Agropecuario o el
SENA en producción ecológica.
Organización de días de campo en donde
los productores puedan visitar otras fincas
que ya tengan implementado parcial o toContaminación en cuerpos de talmente el modelo de producción ecológiagua y en el suelo por causa ca y puedan replicar el modelo en su propia
de la utilización de insumos producción.
agroquímicos.
Asistencia técnica para que los productores implementen el modelo de producción
ecológico en sus fincas.
Provisión de insumos de apoyo a los grupos de productores vinculados al proyecto
condicionado a que implementen el modelo de producción ecológica.
Los recursos hídricos son
cada vez más escasos, sin
embargo en muchos hogares
no existe la conciencia de esta
situación, motivo por el cual
hacen un uso desmedido e innecesario del agua lo que a largo plazo se puede traducir en
una escasez mayor del mismo.
Se han realizado talleres con la comunidad
en donde por un lado se les sensibiliza sobre la importancia del recurso hídrico, y
el uso adecuado que se le debe dar, y por
otro se enseñan algunas estrategias para
lograrlo.
También se ha diseñado y socializado con
la población material pedagógico como
cartillas y carteleras.
Fuente: Administración municipal, Chipaque.
Contraloría de Cundinamarca
129
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Foto 50. Nacimiento de agua. Vereda Marilandia. Chipaque.
1. REGALÍAS
Las regalías recibidas por parte de la Cantera El Pilar al Municipio
de Chipaque son de $4.000.000 millones anuales.
CHOACHÍ
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
HÍDRICO EN EL TERRITORIO
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
Foto 53. Cuerpo de agua municipio Choachí.
Fuente: Administración municipal, Chipaque.
Foto 51. Nacimiento de agua. Vereda Marilandia. Chipaque.
Fuente: Administración municipal Choachí
Fuente: Administración municipal Chipaque.
III. EXPLOTACIÓN MINERA
En El Municipio de Chipaque se encuentran dos canteras una en
la vereda Quente Alto (Cantera El Pilar) y la otra en la vereda Alto de
la Cruz, estas canteras hacen explotación de material granular tipo
B200, B400 Y B600.
Teniendo en cuenta que la Cantera El Pilar propiedad de la Empresa
Piedras y Derivados, ha sido clasificada como proyecto de “GRAN
MINERÍA’’ se constituye en competencia del MAVDT (Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) vigilar y realizar el seguimiento de tipo ambiental, social y técnico de este.
Foto 52. Explotación minera, cantera Alto de la Cruz. Chipaque
Choachí hace parte de la cuenca del río Blanco, el cual nace en la
laguna de Buitrago, cerca de la laguna de Siecha en El Municipio de
La Calera. Tributa sus aguas al río Negro, que al llegar a los llanos es
llamado Guayuriba, afluente del río Meta.
En la vertiente oriental parte alta y de Norte a Sur se originan entre
otras, los siguientes arroyos: El Palmar, Colorada, Chorro Regado, La
Caja o Carbonera, Pericos, Los Curos, Blanca, Carracas y el Salitre;
estas aguas son utilizadas para riego, consumo animal y humano.
Los anteriores arroyos conforman las quebradas La Caja, Pericos,
Blanca y El Salitre.
En parte occidental, de norte a sur, se originan los arroyos Junia,
Potrerogrande, Chorrera, Chuscal, Rajatablas, Alcaparro, Raizal,
Quiuza, El Hato, Termales, El Uval, Cucuaté y Guaza. Para dar origen a
las quebradas Potrero Grande, El Raizal El Uval y Guaza.
2. IMPACTOS AMBIENTALES
Dentro de los impactos ambientales se ha ampliado la frontera agropecuaria con acciones de tala y quema de los bosques nativos, e instalando sistemas productivos tradicionales como, el cultivo de papa
y la ganadería extensiva, sobre todo en las partes altas del Municipio,
en el costado oriental y occidental, como lo son el páramo Cruz Verde
y vereda Maza parte alta sector Fonte. Las fuentes de agua han sido
amenazadas por el uso irracional de agroquímicos, los cuales mediante aspersión, escorrentía y filtración llegan a los cuerpos de agua.
Fuente: Administración municipal Chipaque
130
Por los efectos del cambio climático evidenciados en los dos
últimos años, las fuentes de agua del Municipio, han sufrido una
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
disminución imprevista de su caudal en las épocas de verano y
una saturación exagerada en las épocas de invierno por las altas
precipitaciones.
Sin embargo, El Municipio está desarrollando mediante convenios con entidades como el IDEAM (Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia) y la EAAB
(Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá), mediante talleres de concientización a las comunidades ,llegando a acuerdos
concertados para llegar al establecimiento de cercas vivas y aislamiento de nacederos y rondas de quebradas, además de presentar
propuestas de desarrollo sostenible con una planificación predial,
donde el recurso hídrico es tomado como base fundamental del desarrollo, y se enfatiza en su conservación.
Foto 54. Actividades antrópicas asociadas a la degradación de
las cuencas, en El Municipio de Choachí.
Las Empresa de Servicios Públicos de Choachí EMSERCHOACHI,
mes a mes han enviado numerosas muestras para diagnosticar
la calidad del agua. En el año 2009 se tomaron aproximadamente
120 muestras donde se evalúa el concepto sanitario de la empresa
prestadora del servicio por la Secretaria de Salud, grupo de Control de
Riesgos del Departamento de Cundinamarca, de los resultados en el
laboratorio de Salud Pública de Cundinamarca y laboratorio ASINAL
donde se estudian los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
de calidad del agua.
Tabla 43. Calidad de agua Municipio de Choachí. Muestra
1007148 del 10-14-2009.
PARÁMETRO
RESULTADO UNIDADES
ph
8.3
Unidades
de pH
>=6,5 y <=9
Aceptable
Cloro residual
libre
.06
mg de
CL2/L
>=0,3 y <=2
Aceptable
Alcalinidad
19
mg de
CaCO3/L
<=200
Aceptable
Calcio
mg de Ca/L
<=60
Menor a 0.01 mg de
PO43-/L
<=0,5
mg de Mn/L
<=0,1
Molibdeno
mg de Mo/L
<=0,07
Magnesio
mg deMg/L
<=36
Zinc
mg de Zn/L
<=3
Dureza total
73
mg de
CaCO3/L
<=300
Aceptable
Sulfatos
2
mg de SO4
2-/L
<=250
Aceptable
Menor 0,1
mg de Fe/L
<=0,3
Aceptable
11
mg de CL/L
<=250
Aceptable
Nitratos
mg de
NO3/L
<=10
Nitritos
Menor 0.01
mg de
NO2/L
<=0,1
Aluminio
mg de AL
3+/L
<=0,2
Fluoruros
mg de F-/L
<=1
COT
0
mg de
COT/L
<=5
Coliformes
0
UFC/100
cm3
0
Aceptable
Mg/CaCo3
Aceptable
0
Aceptable
Fosfato
Manganeso
Hierro total
Cloruros
Fuente: Administración municipal Choachí
*Acidez
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
El Municipio se caracteriza por ser rico en recursos hídricos, tanto
en cantidad como en calidad. Pero, presenta alteraciones por el uso
inadecuado que se le ha brindado por parte de las comunidades que
tradicionalmente utilizan este recurso de manera inadecuada, debido
a la falta de tecnologías que permitan su uso racional y controlado.
VALORES
DIAGNOSACEPTABLES
TICO
E. coli
0
UFC/100
cm4
Conductividad
63
Usiemens/
cm
0
Color real
5
Hacen/cualitativo
Max 15
Aceptable
Aceptable
Aceptable
Fuente: Administración municipal Choachí
4. CALIDAD DEL AGUA
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
El agua para el casco urbano se toma de la quebrada de Potrero
Grande y de un nacimiento denominado “Potreritos”, dicha agua surte
también las veredas de Resguardos, Guaza, y río Blanco.
Dentro del proceso de protección del recurso hídrico en El
Municipio se tiene como premisa, todos trabajando por el uso racional del servicio, buscando el ahorro, evitando las perdidas del recurso
Contraloría de Cundinamarca
131
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
hídrico, estimulando las fuentes, los reservorios, los afluentes, las
rodas de las quebradas con especialidad en Choachí la de La Palma
y el nacedero de Potreritos, el páramo de Cruz Verde, los bosque de
niebla, evitando el mal uso del suelo y la tala indiscriminada de árboles, garantizando un mejor futuro ambiental a favor de las generaciones por venir. Acciones que El Municipio ha implementado en este
aspecto:
• Usos del agua potable
El agua potable será utilizada en usos domésticos, industriales o
comerciales y públicos.
• Tratamiento del agua
El agua para el consumo humano debe ser potabilizada mediante métodos físicos y químicos sometidos a pruebas de laboratorio
físicas, químicas o bacteriológicas según parámetros que la ley ha
establecido.
apretura de zanjas y drenajes, para contrarrestar las fuerzas que causan la erosión y naturalmente sus daños, si ello no se cumple. Es una
meta conseguir suelos estables, sin disturbios, daños o erosiones,
para poder conseguir calidad de vida para todos los Chiguanos.
II. PÁRAMOS
1. EXTENSIÓN
El Municipio cuenta con extensas áreas de páramo, que son “fabricas” de agua, estas abastecen las numerosas corrientes superficiales
que de una u otra forma constituyen un patrimonio hídrico muy valioso. Sin embargo, el mismo se ha visto afectado por varios factores,
siendo los más relevantes:
• Incursión humana en el páramo, trayendo actividades antrópicas
que han puesto en peligro un ecosistema tan frágil.
La empresa de servicios públicos de Choachí cuenta con una
planta de potabilización compacta ubicada en la vereda de Resguardo
Parte Alta, donde personal debidamente certificado por el SENA
(Servicio Nacional de Aprendizaje) realiza labores de potabilización y
adelanta diariamente pruebas de laboratorio, ordenadas por normas
que rigen la prestación del servicio.
• Deforestación a lo largo de rondas de quebradas, lo que hace
más fuerte la acción del agua sobre orillas, generando procesos
erosivos y zonas de riesgo.
• Campañas educativas
La empresa de servicios públicos de Choachí, en cumplimiento a
los mandatos de ley permanentemente adelanta jornadas educativas
a la comunidad para conseguir USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA
al igual que con el aseo y el alcantarillado; es así como aprovechando
la facturación mensual son enviados mensajes promoviendo las buenas prácticas del uso y ahorro del agua, campañas radiales por la
emisora local y la de Fómeque, perifoneos por el área urbana y de
influencia, visitas domiciliarias, revisión tesonera sobre equipos de
micro y macro medición, reparación oportuna de daños, búsqueda
de instalaciones fraudulentas, todo lo anterior con el fin de educar y
conseguir específicamente lo que la ley persigue. Se enfatiza sobre la
tenencia de instalaciones internas en muy buen estado y la utilización
de tanques de reserva o almacenamiento, su aseo o mantenimiento.
• Mala utilización del recurso agua.
• Usos de agua cruda
Las aguas lluvias y las crudas pueden ser utilizadas en labores
de agricultura, ganadería para algunas industrias, para lavado de herramientas y vehículos, sanitarios o baños y en algunos casos para
lavar la ropa.
• Contaminación a lo largo de cauces por desechos sólidos y
líquidos.
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
El Municipio de Choachí cuenta con tres áreas definidas en el
contexto rural, zonas de reserva, que constituyen principalmente el
páramo, la zona protectora productoras en la cual se sugiere tener
una explotación racional del mismo y la zona de producción que comprende las áreas con pendientes menores al 75%.
Tiene dos páramos con un área aproximada de las 9.559 hectáreas
sobre los 3.000 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), equivalente
al 45% del total del área municipal.
• ZONA DE PROTECCIÓN – PÁRAMO
Foto 55. Páramo Cruz Verde, Municipio de Choachí.
• Otras formas de ahorro de agua
El agua donde se cocinan algunas vegetales puede ser reutilizada
sin perjuicio o daño en la preparación de otros alimentos. Las aguas
que no contengan jabones y que hayan sido utilizadas en enjuagues
de ropa pueden reutilizarse en lavado de pisos, baños, sifones regadío
de plantas y lavado de herramientas entre otros.
La empresa de servicios públicos de Choachí promueve y aconseja
la utilización de aparatos ahorradores de agua, tales como reductores
de cantidad de fluido en las cisternas, en duchas y llaves. Algunas
prácticas domésticas han venido dando buenos resultados en cuanto
se refiere al ahorro. También está trabajando en la campaña educativa
relacionada con la obligación que tienen los propietarios o tenedores
de inmuebles de realizar sobre ellos limpiezas y mantenimientos,
132
Fuente: Administración municipal Choachí
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
El Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Medio Ambiente (INDERENA), mediante Resolución número 327 del
17 de abril de 1991; declaró zona de reserva forestal natural hídrica
El Páramo Cruz verde, el área situada entre las cotas 3.000 –3.600
m.s.n.m., ubicado casi en su totalidad en los municipios de Choachí
y Ubaque.
Foto 56. Páramo Cruz Verde, Municipio de Choachí.
Del Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental del Páramo Cruz
Verde, (PCV), contratado por Corporinoquía se ha extractado la
siguiente síntesis:
El Páramo de Cruz Verde se encuentra ubicado en la parte alta
del flanco oriental de la Cordillera Oriental, en jurisdicción de los municipios de Ubaque, Chipaque y Choachí (Cundinamarca). El PCV
es fuente abastecedora de agua para los municipios del oriente de
Cundinamarca, especialmente para los tres antes mencionados; las
aguas que nacen en este páramo y descienden por la cordillera, son
vertidas finalmente al río Orinoco y bañan gran parte de la Orinoquía
Colombiana.
El área del páramo Cruz Verde tiene aproximadamente 5.858
hectáreas de ellas el 65% (3.800 ha) corresponde al Municipio de
Choachí.
Aunque la zona está compuesta básicamente por bosque alto andino, subpáramo y páramo, ofrece una enorme diversidad florística
y refugio faunístico, posee algunas características geológicas,
geotectónicas y geomorfológicas que la hacen inestable y por lo
tanto el uso de los suelos que la conforman debe hacerse técnica
y adecuadamente, de allí que se requiera de una mayor atención y
conocimiento para motivar planes y políticas (aunque sea en el ámbito
local) que promuevan acciones tendientes a garantizar la preservación
y conservación del área de estudio.
El páramo de Cruz Verde presenta varios factores que lo están
alterando poco a poco. A manera de información podemos citar:
• Uso inadecuado del recurso suelo, presentando niveles bajos de
fertilidad y de poca materia orgánica y nutrientes.
• Susceptible a la erosión, topografía muy quebrada, con materiales geológicos fácilmente deleznables.
• Los suelos del páramo de Cruz Verde están clasificados entre las
clases VI, VII y VIII, aptos para la conservación y preservación de
la vegetación.
• La calidad de vida de los habitantes del páramo de Cruz Verde
en el ámbito social, educativo y económico, expresada por ellos
mismos, es calificada de regular a mala.
Es evidente que las características del uso de la tierra son el resultado de la interacción entre los factores físicos o naturales (atributos
de la tierra) y los factores culturales o humanos. Las condiciones
económicas y culturales (el nivel tecnológico, las tradiciones, el mercadeo, etc.), de un núcleo poblacional, son los factores que determinan las formas de aprovechamiento de los recursos o factores,
agua, flora, suelo, etc. y viceversa, las características de estos factores influirán las características del núcleo poblacional que habrá de
aprovecharlos y por consiguiente las características y formas del tipo
de uso.
Contraloría de Cundinamarca
Fuente: Administración municipal Choachí
• EL PÁRAMO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA
El páramo de Chingaza comprende varias localidades menores de
páramo del Macizo de Chingaza, localizado en la cordillera oriental de
Colombia entre los 4° 30’-4° 48’ (grados minutos) latitud norte y 73°
42’-73° 53’ longitud oeste, 40 km al nordeste de Bogotá, desde 1977,
con la creación del Parque Nacional Natural Chingaza, entró a formar
parte del Sistema Nacional de Parques Naturales y Áreas Protegidas
del Gobierno de Colombia. El Parque inicialmente abarcó área aproximada de 50,374 ha, incluyendo la totalidad del páramo de Chingaza.
En 1998 fue extendida su cobertura en 26,226 ha, correspondientes
al ecosistema de Selva Andina de los Farallones de Medina desde los
800 m de elevación en la vertiente oriental de la cordillera. Durante la
década de los años setenta la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá adquirió grandes extensiones del Páramo de Chingaza y
construyó en él importantes obras de infraestructura, como carreteras de acceso, el embalse de Chuza y un sistema de túneles de conducción de agua de más de 50 km de longitud, con el fin de atender
la creciente demanda de agua potable para Bogotá. Gracias a los esfuerzos de estas dos instituciones estatales, el páramo de Chingaza
es hoy uno de los páramos mejor conservados de Colombia logrando
establecer acuerdos concertados de manejo con las comunidades
que habitan en las zonas de amortiguación. La cercanía a la capital
del país, le confiere especial importancia, dado que es fuente de agua
para cerca de 8 millones de habitantes y un importante escenario
natural propicio para el desarrollo eco turístico. (Anónimo 1986,
Homewood 1996, Escobar & Solano 1999).
133
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Según la Resolución 0550 de 19 de junio de 1998 legaliza, amplia
y aclara los 57 puntos que delimitan el área del Parque Chingaza y
localiza las zonas de páramo de acuerdo al “ARTÍCULO SEGUNDO.Realinderar el Parque Nacional Natural Chingaza y en consecuencia,
el artículo primero del Acuerdo No. 01 del 24 de enero de 1978 del
INDERENA, aprobado por la Resolución Ejecutiva No. 70 del 24 de
abril de 1978 expedida por el Ministerio de Agricultura, quedará así:
Foto 58. Ecosistema, Páramo Chingaza, Municipio de Choachí.
“Con el objeto de conservar la flora, la fauna, las bellezas escénicas naturales, complejos geomorfológicos, manifestaciones
históricas o culturales con fines científicos, educativos, recreativos
o estéticos, delimítase y resérvase un área de 76.600 hectáreas de
superficie aproximada, que se denominará Parque Nacional Natural
Chingaza, ubicado dentro de las jurisdicciones municipales de
Fómeque, Choachi, Gachalá,Medina, La Calera, Guasca, Junín en el
departamento de Cundinamarca y de Restrepo, San Juanito, Cumaral
y el Calvario en el departamento del Meta,”
El Municipio de Choachí tiene 5.751 ha en la zona de páramo y de
allí nacen infinitos hilos de agua que conforman arroyuelos que finalmente llegan a caudales de 4 quebradas: quebrada La Caja, Quebrada
Pericos y Quebrada Blanca. Finalmente la quebrada El Salitre que sirve
de límite con El Municipio de Fómeque.
En el Parque Nacional Natural Chingaza el ecosistema de páramo,
aparece abruptamente entre los 2.800 y 3.400 m de elevación al terminar los bosques nublados. Aquí el paisaje del páramo se caracteriza por la presencia de extensas praderas onduladas con pequeños
parches de bosques aislados o resguardados por los grandes riscos
que las rodean, este último producto del quebramiento de grandes
lajas sedimentarias. Es común encontrar numerosos vestigios de las
grandes masas de hielo glaciar, que en varias ocasiones cubrieron
esta región durante los últimos 40.000 años. Entre éstos se tienen
cañones bordeados por paredes escarpadas, con piedras pulidas por
las corrientes glaciares. Las mayoría de las lagunas que hoy en día
salpican el paisaje, también son producto de estos “ríos de hielo”,
cuyos frentes arrastraban grandes cantidades de tierra y piedras formando hondonadas rodeadas de pequeñas montañas. Las partes
más altas, has sido esculpidas en diversas formas irregulares por
hielo y agua, las cuales en Chingaza se conocen localmente como
Alto de los “Órganos”.
Foto 57. Páramo Chingaza, Municipio de Choachí.
Fuente: Administración municipal Choachí
FÓMEQUE
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
HÍDRICO EN EL TERRITORIO
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
• Cuenca hidrográfica de Río Negro
La cuenca del río Negro presenta procesos de contaminación por
semovientes en el predio denominado Hoya Hernando, El Arnical (predios privados), al igual que cambio en las condiciones físicas de esta
cuenca debido a la deforestación, susceptible a incendios forestales y
erosión por fallas geológicas.
Los procesos de restauración natural se han desarrollado mediante
el aislamiento y reforestación de áreas en el predio de Hoya Hernando
(público), esto en un área de 954 hectáreas, relacionado con proyectos encaminados a la protección y preservación de recursos hídrico.
• Cuenca hídrica de quebrada Negra: Al igual que la cuenca del río
Negro, esta presenta problemas de contaminación por semovientes en predios privados en sector de San Vicente, cambio en las
condiciones físicas debido a derrumbes continuos por procesos
eólicos e hídricos, procesos antrópicos por ampliación de fronteras agrícolas, invasión de rondas hídricas, proyectos de protección encaminados a la compra de predios por parte del Municipio.
• Cuenca hídrica quebrada El Caquinal: Contaminación por presencia de semovientes en las partes altas y cabecera de las veredas
de río Negro y Cananea, cambio en las condiciones físicas por
la deforestación e incendios forestales suscitados en los meses
de diciembre de 2009 y enero de 2010, procesos antrópicos por
cacería ilegal de fauna silvestre.
Fuente: Administración municipal Choachí
134
Los proyectos de protección por parte del Municipio y la
Corporación Autónoma se han basado en la adquisición de tres predios en zona de recarga hídrica de la cuenca con un total de 220 hectáreas y un predio privado de 450 hectáreas (reserva forestal La Laja).
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Foto 59. Cuenca río Negro. Municipio de Fómeque.
1. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
El uso actual del suelo en la zona de páramo se encuentra explotaciones de ganadería dentro de los predios privados que quedan dentro del perímetro del Parque Natural, también se desarrolla en pequeña
escala el cultivo de la papa.
• Zonas de protección del medio ambiente y los recursos naturales establecidas por disposiciones de orden superior – normas nacionales – se encuentra el Parque Natural Nacional
Chingaza- PNNCH-.
Fuente: Administración municipal Fómeque
2. IMPACTOS AMBIENTALES
Los impactos ambientales que afectan a las subcuencas y microcuencas son principalmente:
• Tala de especies nativas, para labores uso domestico y agrícola,
en compensación la Corporación Autónoma y El Municipio adelantaron convenios de reforestación (PFINPAC-SINA) con la siembra de 150.000 árboles que ocupan un área de 150 ha.
• Incendios forestales, afectándose principal la cuenca de la quebrada Caquinal co n 20 ha. En área de páramo a 3.600 m.s.n.m.,
(metros sobre el nivel del mar).
• Cacería de fauna silvestre en la cuenca de la quebrada Caquinal
y río negro, en los cuales se han ejecutado puestos de control en
coordinación con la policía nacional el ejército y las autoridades
ambientales competentes, en las que se llevan 5 procesos a
personas por parte de la fiscalía regional de Cáqueza.
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
Los conflictos se presentan principalmente en temporada de verano intenso por captaciones ilegales para el desarrollo de las labores
agrícolas, para contrarrestar este tipo de conflictos la Corporación
Autónoma Regional del Guavio está adelantando el proyecto de planificación de las cuencas de río Negro, río Blanco y río Guatiquía.
4. CALIDAD DEL AGUA
La calidad del agua de estas microcuencas en general es contaminada, esto por la presencia de actividades de ganadería y erosiones que se presentan en las partes altas. Para lo cual la Corporación
Autónoma Regional del Guavio “CORPOGUAVIO” efectúo contratos
con laboratorios certificados ANTEK, para realizar el estudio de calidad de estos cuerpo de agua, el último estudio se realizó es mes de
febrero del 2010.
II. PÁRAMOS
Fómeque tiene una superficie de 55.565 hectáreas, de las cuales 27.184 pertenecen al Parque Nacional Natural Chingaza (49%).
Política y administrativamente se encuentra dividido en 32 veredas y
una inspección de policía.
Contraloría de Cundinamarca
• Otras zonas de protección del medio ambiente y de los recursos naturales propuestas por el EOT (Esquema de Ordenamiento
Territorial). Hacen parte de esta zona las áreas de amortiguación
del parque PNNCH.
También hacen parte de esta zona las microcuencas abastecedoras de los acueductos que presentan la categoría de ‘protección
absoluta’ en las oferta de significación ambiental y de ‘desarrollo
sostenible’ en aquellas que presentan la categoría de oferta ambiental
aptas para el desarrollo socioeconómico.
En la categoría de ‘protección absoluta’ se deben tener en cuenta
las zonas de protección de los nacederos. Las zonas con riegos derivados de amenazas naturales o antrópicas
• Zonas de provisión de servicios públicos: Botaderos de basuras y
otros residuos sólidos, las corrientes servidas.
• Zonas con riesgos derivados de amenazas naturales.
• Zonas de producción agropecuaria: Esta zona se puede subdividir
en cinco subzonas donde se trata de agrupar las veredas por la
orientación productiva principal: veredas productoras de flores,
veredas hortofrutículas, veredas de producción ganadera, veredas
de producción avícola y veredas con potenciales turísticos.
2. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DEL DE LA ZONA DE PÁRAMO
Las políticas del Ministerio del Medio Ambiente y de la Empresa de
Acueducto de Bogotá en relación con el PNNCH. Estas políticas tienen
que ver con el desarrollo y manejo del PNNCH y con la redefinición de
sus límites en los próximos 9 años. Lo anterior es fundamental ya que
el 49% del Municipio está dentro del parque y las políticas nacionales
que se definan para este último incidirán sobre las condiciones de la
población circundante, en función de las distintas opciones que se
definan con respecto al parque.
Definición de la zona de amortiguación del PNNCH. Esta definición hace referencia a la extensión del área de amortiguación, a la
identificación de las zonas de conflicto con respecto al PNNCH, a la
determinación de las relaciones de las comunidades con las zonas
de amortiguación y con el parque y a la estrategia de desarrollo territorial en consonancia con el carácter de área de amortiguación. En
efecto la zona de amortiguación presta unas funciones ambientales
de directo beneficio para el territorio del Municipio no incluido en el
parque, mucho más fuerte que las prestadas por el mismo parque.
Ello debido a que éste se encuentra en la cuenca del río Guatiquía,
mientras que la zona de amortiguación y la jurisdicción municipal no
incluida en el parque hacen parte de la cuenca del río Negro, en la
135
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
cual se ubica la población y la producción del municipio. La zona de
amortiguación es la fuente hídrica para los acueductos veredales y
de los centros poblados, corresponde también a terrenos pendientes
y fríos, y en ella se ubica una parte minoritaria de la población y de la
actividad productiva.
Sistema Chingaza de la EAAB. El Sistema Chingaza I significa para
Fómeque las restricciones en el uso de la tierra en áreas que coinciden
con el PNNCH, por lo que su impacto en el ordenamiento territorial
del Municipio no es muy grande. En cambio el proyectado Chingaza
II durante su fase de construcción implicaría un incremento notable
en la población flotante del Municipio y de los flujos vehiculares y
eventualmente, ciertos desarrollos de infraestructura para acceder al
sitio de las obras.
Foto 60. Páramo de Chingaza. Municipio de Fómeque
Fuente. Administración municipal Fómeque
Medios. Las principales microcuencas que surten los ríos ya mencionados son las quebradas La Hoya, La Palma, Honda, Agua de Panela,
Santa Librada. La Ubaldina, La Preciosa, Santa Rosa, El Cobre, Las
Jotas, Las Tomas, Monserrate, El Mosco, El Brasil, San Roque, Las
Dantas, San Jerónimo, El Pato, Barrisal, El Atadero, La Legía, La
Garrapata, Fetecua, Potreritos, Chiveche, Rincón Grande, Las Lajas,
La Conejera, Laguna Verde, El Cobre, El Barrisal, El Gallo, Negra y los
páramos de Peña Lisa, Las Mercedes, El Clarín y Las Dantas.
En cuanto a procesos de contaminación, se encuentra principalmente la quebrada La Lejía y La Platería las cuales recibe directamente
los vertimientos del alcantarilladlo municipal y de las explotaciones
porcícolas aledañas al casco urbano del Municipio.
Las demás cuencas sufren procesos de cambio en sus características físicas por erosión e invasión de las rondas, degradación
antrópica por deforestación de sus rondas, en especial la cuenca del
río Táguate, la cual ha sufrido en los últimos años un proceso de
desecación continuo, como producto de la ampliación de las fronteras
agrícolas hechas por los antiguos pobladores de la vereda El Hoyo.
En los dos últimos años la actual administración ha incrementado
los controles en lo que tiene que ver con los aprovechamientos forestales, quemas y caza, mediante actos administrativos, recepción de
quejas, visitas a los predios, puesta en conocimiento de las autoridades ambientales, este hecho ha permitido que la comunidad sea
más responsable a la hora de realizar estas prácticas y que se acerque a la instancia ambiental del Municipio, para poder hacer uso
adecuado de los recursos naturales; también en coordinación con la
Unidad Ambiental de Cáqueza de Corporinoquia se viene adelantando
la capacitación a la comunidad general en la normatividad y sus implicaciones ambientales.
Foto 61. Páramo de Chingaza. Municipio de Fómeque
2. IMPACTOS AMBIENTALES
Los principales impactos ambientales que afectan a las microcuencas (quebrada La Lejía y La Platería) y la cuenca del RÍO Táguate,
por vertimientos residenciales del casco urbano y los vertimientos
producto de la explotación porcícola domestica. Un segundo impacto
de gran magnitud es la erosión de las rondas y la deforestación de
las mismas para ampliación de la frontera agrícola, un tercer impacto
corresponde a la desecación producto de la deforestación y quemas
tanto en bosques, como en zonas de recarga de acuíferos y páramos,
además del pisoteo del ganado que genera compactación, disminuyendo así la capacidad de retención de humedad de estos ecosistemas.
Fuente. Administración municipal Fómeque
GUTIÉRREZ
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
136
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
Los conflictos por uso del agua ocurren con mayor severidad hacia las partes bajas de las microcuencas, debido a que la cantidad de
agua producida no es suficiente para satisfacer las demandas actuales o porque la calidad de las aguas es deficiente. El uso de mayor
impacto es el de del riego, ya que consume las mayores cantidades
de agua y genera una afección grave a la calidad de las mismas.
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
El Municipio de Gutiérrez cuenta con una gran riqueza hídrica, entre sus principales ríos tiene, río Blanco, Taguaté, Clarín, Gallo, Los
Se adopta una serie de medidas cuyo objetivo es la protección y
conservación del recurso hídrico.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
• Revisión periódica (semanal) de los tanques y redes para verificar
el adecuado funcionamiento de los mismos.
• Prevención de daños en escenarios de riesgo identificados.
• Corrección y arreglo de los daños presentados en tanques de almacenamiento y redes de distribución.
• Cambio de micromedidores según el tiempo de vida útil establecido por la legislación.
• Instalación de flotadores automáticos e los tanques para evitar
las perdidas por reboses.
• Ajustar el sistema de distribución y conducción para que funcionen los flotadores.
• Instalación de macromedidores en puntos claves del sistema para
medición de caudales en tanques y redes.
• Chequeo diario de macromedidores para verificar su funcionamiento adecuado y para llevar reporte de los datos registrados.
• Aplicación de un mecanismo de lavado en tanques llamado retrolavado, para evitar pérdidas innecesarias durante esta operación.
• Revisiones periódicas por la red para identificación de conexiones fraudulentas o usuarios clandestinos, procediendo posteriormente con la desconexión de estas redes.
• Dar continuidad al programa de reposición y cambio de redes.
• Realizar el catastro de redes para modelar el sistema (EPANET,
programa para el análisis de sistemas de distribución de agua
potable).
• Comparaciones trimestrales de los consumos registrados de los
suscriptores registrados como grandes consumidores, determinando patrones de consumo.
• Distribución del material educativo a los suscriptores, grandes
consumidores y realización de jornadas de sensibilización acerca
del Uso Eficiente y ahorro del a Agua.
• Visitas domiciliarias para identificar las actividades que realizan
los grandes consumidores.
II. PÁRAMOS
de subpáramo, el cual linda con El Municipio de Une en el sector de
Mundo Nuevo y el Palmar, por último se encuentra hacia el sector
suroccidental el casco urbano el páramo de las Mercedes, con una
mediana intervención de su ecosistema por ganadería extensiva, dentro de estos se subdividen así:
• Páramo El Clarín
• Páramo El Cedral
• Páramo El Gallo
• Páramo La Leona
• Páramo El Cobre
• Páramo Las Mercedes
• Páramo Peñaliza
• Páramo Las Dantas
3. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
La zona de páramo presente en El Municipio tiene la connotación
de ser de protección, conservación, revegetalización y de pastoreo
extensivo e ganadería bovina, ovina y caprina.
4. ESTADO AMBIENTAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
El estado ambiental del ecosistema de páramo en el territorio
municipal es bueno en gran parte, ocasionado por el retiro de muy
buena parte de la población de animales bovinos, ovinos y caprinos,
producto de la presión de los actores del conflicto armado que vive
el país por una parte, por otra la comunidad cada vez adquiere mayor
conciencia ambiental, respecto a la protección y conservación, lo cual
ha generado una comunidad que han cambiado la visión de la zona de
páramo ya que solo se reconocía en el territorio el aprovechamiento
agropecuario, esto se ha logrado gracias a las campañas educativas
realizadas por el SENA y CORPORINOQUIA (Corporación Autónoma
Regional de la Orinoquia).
5. IMPACTOS AMBIENTALES EN LAS ZONAS DE PÁRAMO
Quemas, pisoteo, deforestación de la franja de amortiguación del
subpáramo, daño físico por la presencia de los actores del conflicto
armado, que en últimas son depredadores.
1. EXTENSIÓN
6. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
La extensión del ecosistema de páramo en el territorio es de 8.92
Km2, correspondiente al 20.77% del total del territorio.
Zonas de permanencia y corredor para los actores del conflicto armado. Quemas justificadas con la remisa que sirven para que rebrote
pasto para el ganado.
2. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
El Municipio cuenta con tres grandes sectores de páramo, separados claramente por vertientes así: páramo de Sumapaz, el cual
colinda con a localidad de Sumapaz de la capital, hacia el costado
noroccidental de la cabecera municipal, hacia el costado nororiental
se encuentra localizado el páramo de Santa Librada o Correderos,
con una alta intervención antrópica en la franja de amortiguación y
Contraloría de Cundinamarca
7. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA
ZONA DE PÁRAMO
En la videncia actual de la Administración Municipal no se han
desarrollado programas ni proyectos específicos en la protección y
conservación del ecosistema de páramo en el territorio.
137
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
III. EXPLOTACIÓN MINERA
El área posee una pendiente media de 22° (grados) con vertientes
muy inclinadas que inciden en un mayor potencial gravitatorio y aceleran los movimientos en masa rápidos.
QUETAME
El costado oriental del área posee vertientes abruptas caracterizadas por procesos de disección profundos y entalle del drenaje. En los
sectores bajos de la vertiente occidental la inclinación del terreno es
inferior a 23° y es una zona depositacional en lo que se acumulan los
coluvios de la vertiente media bastante inestable. Las divisorias son
sectores de relativa estabilidad geomorfológica donde los procesos
morfogenéticos son lentos particularmente solifluxión y reptación.
El Municipio no posee actividades de explotación minera.
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL TERRITORIO
La red hidrográfica del Municipio tiene como cuenca principal la del
río Negro que es afluente del río Guayuriba. La principal microcuenca
que llega al río Negro es la del río Contador, que cubre un área total
de 5.789 hectáreas (ha), al cual llegan las quebradas Negra, Caballo
Viejo, Granadillo, Blanca, La Colmena, De Pinos, San José y Colorada
entre sus principales efluentes. La cuenca de la quebrada Estaqueca a
la cual confluye la quebrada La Laja. La microcuenca de la quebrada
La Quiña, que comprende las veredas de Guamal Alto y Guamal Bajo,
a la cual confluye la quebrada Honda.
Debido a las características del clima y el relieve, la red hidrográfica es muy diversificada. En todo El Municipio abundan las quebradas que generalmente se unen entre sí para desembocar en el río
Contador ó cursos mayores de caudal permanente y abundante como
el río Negro, que finalmente desaguan al embalse a un cauce mayor el
cual es afluente del río Orinoco.
Según lo anterior en El Municipio se puede decir que existe una
gran cuenca hidrográfica la cual corresponde a la cuenca media
del río Negro a la cual confluyen más del 50% de los drenajes del
Municipio. De otro lado, al interior del área de Quetame se encuentra
la subcuenca del río Contador que está contenida desde su nacimiento
hasta su desembocadura siendo esta uno de los principales afluentes
de la cuenca del río Negro.
• MORFOMETRÍA DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO NEGRO
Esta zona presenta un perfil cóncavo que refleja un sistema bastante evolucionado marcado por fuertes procesos de dirección en sus
vertientes, acelerado por la capacidad del río Negro que, en escala
1:100000 es una corriente clasificada como de quinto orden. La curva
hipsométrica refleja la poca estabilidad del sistema caracterizado por
vertientes abruptas con dominancia de procesos rápidos y destructivos como desprendimientos, derrumbes y deslizamientos; donde
la mayor parte del área se encuentra en alturas entre 1350 y 1500
m.s.n.m.(metrso sobre el nivel del mar), correspondientes a las terrazas altas y bajas y a la vega aluvial del río Negro, y aunque esta
es una zona de pendiente moderada, recibe abundantes sedimentos
de origen coluvial y aluvial. La curva muestra un descenso del área
a medida que aumenta la altura, lo cual refleja los fuertes procesos
denudativos de las partes medias y altas de las vertientes que han
dado lugar a pendientes abruptas.
El drenaje es dendrítico con varias corrientes controladas estructuralmente como las quebradas Algodonal , El Chilcal y el río
Negro, donde los cauces siguen lineamientos estructurales y líneas
de falla y aunque las corrientes son de escasa longitud, poseen alta
competencia por el fuerte gradiente de pendiente y la alta densidad de
drenaje particularmente de orden 1 y 2.
138
• MORFOMETRÍA SUBCUENCA RÍO CONTADOR.
La Subcuenca del Río Contador es un sistema medianamente
evolucionado con un perfil longitudinal concavo en la parte superior
y ligeramente convexo en su sector central e inferior; los procesos
morfodinámicos han llevado al sistema a un estado de relativo equilibrio, identificado por la forma rectilínea de la vertiente que muestra la curva hipsométrica. La cuenca posee un área media de 65
Km² (kilómetros cuadrados) y una pendiente media de 19°, lo cual
refleja una apreciable disponibilidad de energía gravitatoría disipada
a través de los procesos morfogenéticos que han originado una distribución de la cuenca, en la que la mayor proporción del área está
entre los 2.500 y los 2850 m.s.n.m. (debido a que la parte alta ha
sido desbastada por procesos gravitatorios y fluviátiles incluyendo
la acción de la escorrentía y movimiento en masa), el material denudado es transportado por los efluentes que al llegar a la parte media
pierden velocidad y competencia generando grandes depósitos hoy
sometidos a procesos de disección (se hace más intenso sobre los
conos, terrazas y depósitos aluvio – torrenciales acumulados en
períodos anteriores mas húmedos).
La cuenca posee una red de drenaje de tipo dendrítico con alta
frecuencia de cauces de primer orden asociados en procesos morfogenéticos lentos, básicamente en la vertiente occidental. En la
vertiente alta oriental, las corrientes dominantes son de orden 1,
2 y 3 y alcanzan el orden 4 en la parte media, lo que explica la
fuerte disección que alcanza el sustrato. En la vertiente media occidental las condiciones de drenaje son similares pero los procesos
son suavizados por unas condiciones de pendiente menos drásticas. La cuenca baja de la corriente principal alcanza el orden 5
formando una garganta profunda máxima de 400 m.s.n.m., que es
afectada por procesos de remoción en masa intensos y rápidos en
las vertientes.
La pendiente media de la cuenca sobre el mapa topográfico es de
19° y muestra una superficie bastante inclinada con alto potencial
gravitatorio. Las mayores pendientes corresponden a la vertiente
oriental lo que explica la mayor proporción de procesos morfogenéticos de carácter rápido; esta situación es similar en la “Loma
Contador” con pendiente superior a 33° y donde son comunes los
desprendimientos y derrumbes.
En la parte media de la cuenca la pendiente disminuye y se encuentra entre los 0° y los 12°, allí los procesos dominantes son
lentos, principalmente solifluxión, reptación y escurrimiento superficial. En la desembocadura del río Negro el aumento de la pendiente
y el caudal han generado una garganta con vertientes fuertemente
inclinadas, en las que los procesos dominantes son derrumbes y
deslizamientos acelerados en la época de mayor precipitación.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
En la cuenca media el drenaje se concentra en corrientes de orden, 3 y 4 intensificando los procesos de remoción y arrastre en
sus bermas; en la cuenca baja el río Contador se alcanza un orden
6, formando la garganta mencionada y acelerando los procesos no
sólo en bermas sino también en las vertientes.
El Municipio cuenta con un acueducto que abastece el casco
urbano de Quetame y Puente Quetame que para la demanda actual
es insuficiente dada la capacidad de la red de distribución que tiene
una cobertura del 90%.
Está diseñado con un sistema de captación de la quebrada
Aguablanca distante 3 km de Quetame. Consta básicamente de
una bocatoma, un desarenador y un tanque de almacenamiento de
27.000 litros. Opera por un sistema de gravedad y una red de distribución y el agua no tiene ningún tratamiento bacteriológico.
En el sector rural, El Municipio solo cuenta con un acueducto
veredal en la vereda Estaqueca Bajo en regular estado, dada las
fuertes crecientes de la quebrada de captación. Las demás veredas
carecen de servicio de acueducto, los habitantes toman el agua por
medio de aljibes, pozos y tomas directas de las quebradas. En la
actualidad se encuentra un proyecto aprobado por la gobernación
de Cundinamarca relacionado con la construcción de un acueducto
veredal para la zona comprendida por las veredas Tibrote, Chilcal,
Hierbabuena y Ficalito, el cual a la fecha (abril de 2010) se encuentra
en la etapa de diseño.
UBAQUE
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
Ubaque es un municipio privilegiado por su abundancia en recursos hídricos, ya que cuenta con más de 22 quebradas y la laguna de
Ubaque, convirtiéndose en uno de los Municipios de mayor oferta hídrica de la provincia oriental ya que el mayor porcentaje de la cuenca
hidrográfica del río El Palmar (89 %) se localiza en El Municipio de
Ubaque que abastece de agua para consumo humano y actividades
agroindustriales a 948 habitantes de la parte urbana y otros 6500 en
el área rural.
De manera general, las microcuencas abastecedoras de la fuente
principal El Palmar reflejan un estado de conservación hacia la parte
alta, arriba de los 2.600 metros sobre el nivel del mar. El aumento de
la influencia antrópica se ve reflejado en pasos agigantados debido a
la expansión de la frontera agrícola y pecuaria originando conflictos de
uso, en las zonas de reserva se presentan cultivos intensivos hacia la
parte alta de papa, zanahoria entre otros.
Hacia la parte media y baja de las fuentes hídricas la deforestación
progresiva salta a la vista, las áreas de protección de los márgenes
hídricos establecidos por ley de 50 metros (según la autoridad ambiental; Corporinoquia) no tiene lugar. Nuevamente la intervención del
hombre, la disminución de la masa boscosa y la contaminación por el
uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes, en general productos
de origen químico, los conflictos de uso generados en el territorio
Contraloría de Cundinamarca
dejan al descubierto la problemática de la disminución de la calidad
de agua y el agotamiento del recurso afectando así la cuenca del río
negro del cual El Palmar es uno de sus principales afluentes en la
parte alta.
• MICROCUENCAS
El río El Palmar tiene su origen como fuente hídrica en el alto de los
Tunjos a los 3.500 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), entrega
sus aguas al río Negro a la altura de los 1460 m.s.n.m. Durante los
20.5 kilómetros de su recorrido presenta un patrón de drenaje dominante de tipo dendrítico, con unas geoformas variadas desde la parte
alta terrazas hasta la parte baja sabanas, cauce medianamente amplio
y bien definido, donde el lecho mayor o de aguas altas tiene un ancho
de 2 a 5 m (metros).
La microcuenca del río el Palmar está conformada por las quebradas El Salitre, San Pedro, Cenicero, Fraile, la Blanca, El Chamisal, por
la franja izquierda aguas abajo y las quebradas del Buitre, El Salteador,
El Molino, Idaza, Blanca, Funia, Colorada, Los Chochos y del Michiga
por la franja derecha. Finalmente toda la red hídrica mencionada anteriormente viene a descargar sus aguas a la microcuenca del río Negro,
afluente del río Guatiquia.
Con el fin de realizar un análisis exhaustivo del recurso hídrico del
Municipio de Ubaque se a llevo a cabo un seguimiento del estudio
realizado, por AGS en el 2003 en comparación con el estado del arte
que actualmente caracteriza el territorio, basado en la situación actual
que vive la zona y su influencia en la planificación del recurso hídrico
con una visión prospectiva para 15 años. El Municipio de Ubaque es
un Municipio privilegiado por la cantidad y calidad de recurso hídrico
con que cuenta, ya que la cuenca hidrográfica del río el Palmar se
corresponde en más del 89% con el territorio Ubaquense abarcando
desde su nacimiento hasta su desembocadura. Este río se configura
en un importante corredor de agua para la región oriental del departamento de Cundinamarca así como de la Orinoquía, de allí su importancia, razón por la cual la planificación del recurso en función del
ahorro y uso eficiente determinará que esta fuente de vida se garantice para la población local y regional.
Haciendo un paralelo desde la parte alta de la microcuenca hasta
la desembocadura, la cuenca del río El Palmar se ve afectada quizá
en su componente más estratégico; los nacimientos de agua que dan
origen a los afluentes que configuran el río El Palmar.
2. IMPACTOS AMBIENTALES
A pesar de que hacia la parte más alta de la microcuenca las
condiciones de acceso limitan la dificultad hasta los nacimientos, aún
así la intervención antrópica se puede observar ya que en las zonas de
páramo y subpáramo se han establecido cultivos producto del avance
de la frontera agrícola, especialmente de papa.
Este cultivo se caracteriza culturalmente por el uso intensivo de
agroquímicos lo cual origina contaminación por escorrentía e infiltración y por el mal manejo de los envases de los productos que son
desechados y arrojados a los cuerpos de agua.
De igual manera la actividad ganadera también impacta de gran
manera los nacimientos pues cada vez se extienden más sus límites,
causando procesos erosivos y compactación en el suelo a pasos
agigantados.
139
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Al recorrer la parte media de la cuenca las actividades pecuarias
y agrícolas aumentan en número, ocasionando mayores impactos en
el recurso hídrico, sumándose fenómenos como la captación ilegal
incluso en los mismos nacimientos.
Foto 62. Intervenciones antrópicas en las áreas de protección del
recurso hídrico. Municipio de Ubaque
La dinámica de explotación de las quebradas con mangueras que
superan las dos pulgadas de diámetro para extraer agua para cultivos,
la falta de mantenimiento de las mismas redes, la contaminación generada por los agroquímicos y el mal manejo de basuras hacen que la
capacidad de carga de contaminantes del río se vea cada vez más
insuficiente, a través de los proceso normales de depuración a lo largo
del lecho, éste sea capaz de descontaminarse por sí solo.
Al continuar con el recorrido en la parte baja de la cuenca las
condiciones ambientales de la cuenca empeoran; las condiciones
climáticas de zonas templadas, la cobertura de vías y las facilidades
de acceso hacen que el recurso se vea más afectado pues se le suma
el área urbana y periurbana sin un adecuado sistema de tratamiento
para las aguas negras, lo que provoca que las veredas asentadas de la
desembocadura del río el Palmar con el río Negro (río Negro, Molino y
Ganco) asuman las consecuencias más graves al usar el agua no apta
para consumo humano ya que los acueductos veredales de la parte
baja no son suficientes para dar cobertura a todos los habitantes de
estas veredas.
3. DESARROLLO DE PROYECTOS PARA PROTECCIÓN Y
PRESERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
Ubaque participó en la ejecución del proyecto “establecimiento
de coberturas vegetales protectoras y fortalecimiento de la autogestión ambiental comunitaria en la microcuenca hidrográfica del río el
Palmar”. Proyecto en el cual se realizó reforestación protectora de 30
hectáreas con especies nativas en la cuenca media baja en aras de
contrarrestar los fenómenos erosivos y coadyudar en la regulación
del recurso hídrico.
Fuente. Administración municipal Ubaque
La deforestación y las quemas cerca de las áreas de amortiguación de las cuencas, la desprotección de las riberas se denota a lo
largo de todo el recorrido, cambiando por cobertura de cultivo en un
perímetro menor de tres metros en la mayoría de los casos.
Foto 63. Quemas en áreas de protección del recurso hídrico,
Municipio de Ubaque.
• Zonas protegidas en El Municipio de Ubaque
Actualmente El Municipio de Ubaque, en cumplimiento de la normativa referente a la Ley 99 de 1993 en el artículo 111, modificado
por el artículo 106 de la Ley 1157 de 2007 “Adquisición de áreas
de interés para acueductos municipales, declárense de interés público las áreas de importancia estratégicas para la conservación de
recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales
y distritales. Los Departamentos y Municipios dedicaran un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y
mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago”.
Con esta ley El Municipio ha venido cumpliendo a cabalidad con la
adquisición de predios para la conservación de los recursos naturales
a la fecha cerca de 769 hectáreas compradas, donde se localizan una
gran cantidad de nacimientos de agua, y quebradas abastecedoras
del recurso hídrico.
4. CALIDAD DEL AGUA
• Análisis muestra de Agua Potable del Acueducto Municipal
Esta muestra fue tomada por la Secretaria de Salud del
Departamento, el día 20 de abril de 2010, en el puesto de salud del
Municipio, código de laboratorio No 954.
Fuente. Administración municipal Ubaque
140
Las pruebas de tipo físico color y turbidez del agua muestra Nº6
dan como resultado color: 10 y turbiedad: 0,94, valores que son
aceptables según los parámetros de salud, el valor de turbiedad es
mínimo como ocurre en la muestra 1 y 2.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
En esta muestra se identifica que El Municipio a través de la oficina prestadora del servicio de agua potable, se ha preocupado por
obtener un recurso de buena calidad para el consumo, es por lo tanto
que los datos obtenidos evidencia que no hay nivel de riesgo, que el
agua es apta para el consumo humano desde el punto de vista fisicoquímico y microbiológico cumpliendo a cabalidad con la resolución.
Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de calidad del
agua muestra
Dentro de las medidas establecidas para la conservación del recurso hídrico se mencionan las siguientes:
• PROGRAMA 1. Protección y conservación de las fuentes
hídricas
Tabla 45. Protección y conservación de las fuentes hídricas
Municipio de Ubaque.
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS Y ÁREAS
PROTEGIDAS
Tabla 44. Calidad de agua Municipio de Ubaque.
Objetivo
Conservar la productividad y oferta ambiental de los ecosistemas estratégicos de la microcuenca del río El Palmar, para
mantener la sostenibilidad de las cuencas y la calidad de vida
de sus habitantes.
RESULTADO
UNIDADES
VALORES
ACEPTABLES
DIAGNOSTICO
ph
5,61
Unidades de pH
>=6,5 y <=9
Plazo de
ejecución
Cloro residual
libre
1,01
mg de CL2/L
>=0,3 y <=2
No aceptable
Entidad
promotora
UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria) municipal de Ubaque
15
mg de CaCO3/L
<=200
Aceptable
Localización
Cuenca alta y media del río El palmar, con especial énfasis en
las zonas de amortiguación del páramo de Cruz Verde
Calcio
mg de Ca/L
<=60
Fosfato
mg de PO43-/L
<=0,5
mg de Mn/L
<=0,1
Molibdeno
mg de Mo/L
<=0,07
Magnesio
mg deMg/L
<=36
Zinc
mg de Zn/L
<=3
PARÁMETRO
Alcalinidad
Manganeso
0,01
Dureza total
16
mg de CaCO3/L
<=300
Aceptable
Sulfatos
36
mg de SO4 2-/L
<=250
Aceptable
0,02
mg de Fe/L
<=0,3
Aceptable
3
mg de CL/L
<=250
Aceptable
mg de NO3/L
<=10
mg de NO2/L
<=0,1
Aceptable
Aluminio
mg de AL 3+/L
<=0,2
Fluoruros
mg de F-/L
<=1
Hierro total
Cloruros
Nitratos
Nitritos
0
COT
0
mg de COT/L
<=5
Coliformes
0
UFC/100 cm3
0
Aceptable
*Acidez
5
Mg/CaCo3
Aceptable
E. coli
0
UFC/100 cm4
0
Aceptable
108
Usiemens/ cm
0
Conductividad
Es de aclarar que a la fecha (abril de 2010) el plan de ahorro y uso
eficiente de agua se encuentra en proceso de aprobación por parte de
Corporinoquia, par su respectiva adopción municipal.
Contraloría de Cundinamarca
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado a la fuente principal de abastecimiento El río El Palmar y sus principales
afluentes, éstas cuentan con una gran presión antrópica,
debido al aprovechamiento excesivo de los recursos naturales,
la parcelación de la tierra, convirtiéndola en minifundio así
como el uso inadecuado del suelo para actividades intensivas
de agricultura y ganadería, que han modificado modificando
el territorio de la cuenca hasta alcanzar el páramo de Cruz
Verde, siendo éste el principal ecosistema estratégico para el
almacenamiento y conservación del agua.
Justificación
Descripción
técnica
Fuente: Alcaldía Ubaque 2010, Análisis de agua potable otorgado por
Tecnodesarrollo.
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Mediano plazo
Año 1
Actores involucrados
La perdida de cobertura forestal como fenómeno generalizado
en la zona de estudio, conduce al creciente déficit de agua de
la cuenca del río El Palmar, por el uso indiscriminado de la
población por desprotección de las microcuencas abastecedoras de agua, que se evidencia con mayor crudeza durante los
periodos de verano. El fomento de procesos de recuperación
y manejo de microcuencas que abastecen de agua potable a
la población urbana y rural reviste una gran importancia, más
si se tiene en cuenta que el agua es un recurso integrador de
la comunidad frente a la necesidad de uso y concertación para
su distribución, y por ende, facilita la vinculación directa de la
comunidad para su planificación y manejo.
Aplicación de la legislación vigente por parte de las autoridades
territoriales y ambientales con jurisdicción directa en la zona,
antes de que sea irreversible el daño ambiental, que permitan el ordenamiento ambiental del territorio en la cuenca, pero
con un enfoque que tienda hacia el saneamiento territorial, la
recuperación natural o inducida (según sea el caso) de las
áreas que determinen criticas y el compromiso son estos de
los entes estatales tanto territoriales, como ambientales y las
organizaciones de base social y ONGs.
En primera instancia es necesario y prioritario, iniciar unos procesos de concertación de acciones entre los actores de tipo
político, jurídico, administrativo y técnico (OSP (oficina de servicios públicos) y UMATA municipal) para generar instrumentos legales y de gestión para en una primera instancia detener
la depredación del páramo de Cruz Verde y los ecosistemas
estratégicos y una segunda instancia, desarrollar acciones de
recuperación. A través de los siguientes proyectos.
Actor
Rol
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
Apoyo en los estudios de las zonas de
protección hídrica y diagnóstico de las
áreas más intervenidas.
CORPORINOQUIA
Cofinanciación de las acciones relacionadas a reforestación y restauración
ecológica así como en la elaboración
e implementación del plan de manejo
ambiental para la zonas de protección
141
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Actores involucrados
Gobernación de
Cundinamarca
Apoyo financiero al proceso de compra
de predios y reforestación de predios de
importancia hídrica
Oficina de Servicios
Públicos
Cofinanciación de los procesos de reforestación, jornadas de limpieza a rondas de ríos y quebradas.
UMATA Municipal
Coordinación técnica de las acciones
de reforestación y restauración ecológica de ecosistemas estratégicos.
Acueductos Regionales
Cofinanciación en especie como mano
de obra para jornadas de limpieza de
quebradas, reforestación y restauración
ecológicas de las quebradas abastecedoras de sus acueductos.
Fuente: Administración municipal Ubaque
• PROYECTO 1, (Programa 1)
Tabla 46. Protección y conservación de las fuentes hídricas,
proyecto 1, (programa 1), Municipio de Ubaque.
REFORESTACIÓN PROTECTORA DE LOS NACEDEROS DE LAS QUEBRADAS SANTA BÁRBARA, IDAZA, SALITRE Y PRINGAMOSAL Y LA RONDA
DEL RÍO EL PALMAR EN SU PARTE ALTA
Objetivo
Justificación
Costos
Actividades
Selección de sitios
para siembra:
•Elección de sitio
•Determinación del
área a plantar
•Ubicación del terreno
•Contacto con la
Comunidad
Planificación de la
Plantación:
•Época para
Plantación
•Área a Reforestar
•Margen de cauce
•Densidad de
Plantación
•Toma de Muestras
del suelo
•Selección de
Especies
•Disponibilidad de
Material vegetal
142
Mantener y garantizar la oferta hídrica de las quebradas y ríos de las que la OSP se abastece mediante
concesión CORPORIINOQUIA para satisfacer las necesidades de sus usuarios sin comprometer la sostenibilidad ambiental de sus respectivas microcuencas.
El uso inadecuado de los recursos de la cuenca, está
causando serios desequilibrios ecosistémicos y la disminución de los remanentes de vegetación de relictos
de bosques protectores, áreas de rastrojo y bosques
de galería, ante lo cual se requiere establecer acciones
de fomento de bosques protectores, lo cual será una
ganancia para la cuenca del río Palmar, por cuanto los
procesos erosivos están ligados con los fenómenos
de deforestación generados a través de las talas
selectivas de especies comerciales buscando ampliar
la frontera agropecuaria.
Preparación del sitio:
•Trazado y Marcación
•Plateo
•Apertura de Hoyos
•Fertilización
•Selección de
plántulas
•Cuidados en el
transporte
Plantación
Mantenimiento
• Replante
• Limpias
• Fertilización
Plazo de ejecución
Humanos:
•UMATA Municipal
Noviembre de
Financieros:
2010
•Contrapartida
profesional UMATA
Técnicos:
•Análisis de
suelos
•material vegetal
Financieros:
Febrero de 2011
•muestras de
suelo 400.000
•UMATA produce
material vegetal
Metas
50 ha seleccionadas y
priorizadas
Humanos:
•Ingeniero Residente
•Mano de obra no
Agosto de 2011
calificada
Técnicos:
•Transporte
menor
50 hectáreas
establecidas
Humanos:
•Ingeniero Residente
Noviembre 2011
•Mano de obra no Abril 2012
calificada
Abril 2013
Técnicos:
•Plántulas
50 hectáreas
con mantenimiento año
1, año 2 y
año 3
• PROYECTO 2 (Programa 1)
Tabla 47. Protección y conservación de las fuentes hídricas,
proyecto 2, (programa 1), Municipio de Ubaque.
PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN DEL MUNICIPIO.
Objetivo
Desarrollar un trabajo de caracterización biofísica y socioeconómica de los predios que El Municipio ha adquirido para
conservación que conduzca a una propuesta socializada que
sustente su declaración como áreas naturales protegidas.
Justificación
El Municipio de Ubaque cuenta con casi mil (1000) hectáreas
de predios adquiridos con fines de conservación. Predios que
después de 10 años de haber sido comprados solo en aproximadamente el 5% de éstos se han desarrollado proyectos de
reforestación o cercamiento, sin tener la mayoría de éstos un
objetivo claro de planificación para la priorización y realización
de acciones de conservación y protección, razón por la cual es
necesario implementar un plan de manejo conjunto de estos
predios a fin de dar un manejo adecuado que facilite la tarea
de zonificación ambiental e inclusión como áreas protegidas.
Costos
Consultoría: $ 12.000.000
Actividades
50.000
plántulas
producidas
en el vivero
municipal de
Ubaque
50 hectáreas
preparadas
Fuente: Administración municipal Ubaque
Costos dereforestación y asilamiento 2009/ha del
MAVDT (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial)
Recursos
Humanos:
•Ingeniero Residente
•Mano de obra no
calificada
Mayo de 2011
Técnicos:
•Transporte
mayor y menor
Recursos
Elaboración
Humanos:
estudios de pre
factibilidad y
•Profesional UMATA
términos de
Municipal
referencia
Plazo de
ejecución
Metas
Estudios viabilizados y
Febrero de
términos de referencia
2011
de la contratación
Humanos:
• Selección del
consultor
•Profesional en
ciencias naturales Mayo de
con especialización 2011
en conservación
de la Biodiversidad,
Gestión Ambiental
1 Consultor contratado
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Realización
de la
consultoría
Humanos:
Documento presentado
de acuerdo a los términos de referencia
Agosto de
2011
Ajustes técnicos •Interventor
realizados al
Septiembre
documento por •Consultor
2011
el equipo interventor
Fuente: Administración municipal Ubaque
Documento aprobado y
socializado con las comunidades de base y la
institucionalidad
• PROYECTO 3 (Programa 1)
Tabla 48. Protección y conservación de las fuentes hídricas,
proyecto 3, (programa 1), Municipio de Ubaque.
PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LAS MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE LOS ACUEDUCTOS VEREDALES Y MUNICIPAL.
Objetivo
justificación
Costos
Actividades
Enriquecer los relictos de bosques presentes en
la cuenca con especies nativas valiosas para
contribuir a mediano y largo plazo en el equilibrio
ecosistémico, la recuperación de suelos y el mejoramiento de la fauna, flora.
Asignación de beneficios Humanos:
fiscales (Impuestos) para •Profesional
el establecimiento de plan- UMATA
taciones forestales
Noviembre de
2012
Documento
aprobado y socializado con las
comunidades de
base y la institucionalidad
Beneficios fisAgosto de cales asignados
2013
a 3 proyectos
ejecutados
Fuente: Administración municipal Ubaque
• PROYECTO 4 (Programa 1)
Tabla 49. Protección y conservación de las fuentes hídricas,
proyecto 3, (programa 1), Municipio de Ubaque.
COMPRA DE TERRENOS UBICADOS DONDE SE ENCUENTRAN UBICADAS LAS BOCATOMAS EN LA CUENCA DEL RÍO PALMAR
Objetivo
Garantizar, preservar, conservar y asegurar el
abastecimiento del recurso agua en el presente y
futuro para la comunidad localizada en la cuenca
del río Palmar, en El Municipio de Ubaque – Cundinamarca.
Justificación
El conocimiento y la atención de la magnitud de
los problemas ambientales en el área municipal
de carácter corto-plazo, requiere la formulación de
políticas y estrategias indispensable para poner en
marcha las acciones asociadas con los programas
propuestos. El carácter integral de la temática ambiental logra que su manejo requiera de la formulación
de políticas, que adicionalmente a los principios de
coordinación, concurrencia y subsidiaridad, tengan en cuenta los de armonía regional, gradación
normativa y rigor subsidiario, en lo concerniente al
ejercicio de las competencias ambientales municipales que trasciendan los límites político – administrativos.
Ejecución a cargo del Municipio: (recursos en
especie asignados mediante beneficios fiscales)
Costos
$ 50.000.000 - Municipio: 20.000.000
MAVDT: 30.000.000
Plazo de
ejecución
Metas
Actividades
Febrero
de 2011
Estudios viabilizados y términos
de referencia de
la contratación
Estudios de selección
de predios estratégicos Humanos:
y de protección para la • Profesional
conservación del recur- UMATA Municipal
so hídrico.
Humanos:
•Asesor CORPORINOQUIA,
Mayo de
Secretario de
2011
Gobierno Municipal, presidente del
Concejo.
Documento de
proyecto de
acuerdo municipal de creación
de incentivos de
conservación
Crear incentivos de conservación de bosques
como recurso natural
beneficioso para todos
los habitantes de la
Cuenca: Paisaje, entorno ambiental, conservación de suelos y agua
El medio ambiente en el área rural de la cuenca del
río El Palmar, se encuentra deteriorado por la deforestación en las márgenes del río, quebradas y
zonas de ladera, que han causado sedimentación,
contaminación y procesos erosivos que afectan
las fuentes de agua abastecedoras de acueductos
veredales, en detrimento de la calidad de vida de
los moradores. Razón por la cual se debe trabajar
con las autoridades y la comunidad en el establecimiento de la causalidad que ha conducido a la
situación presente y se propondrán las soluciones, obteniendo un plan concertado protección y
recuperación de las microcuencas abastecedoras
de los acueductos veredales y municipal, que
permitirán la recuperación, conservación y desarrollo sostenible de las cuencas y que sirvan de
base para planificar el desarrollo municipal
Recursos
Estudios de selección de
Humanos:
predios estratégicos y de
• Profesional
protección para la conser- UMATA Municipal
vación del recurso hídrico.
Crear incentivos de conservación de bosques
como recurso natural beneficioso para todos los
habitantes de la Cuenca:
Paisaje, entorno ambiental, conservación de suelos y agua.
Humanos:
•Profesional
Evaluar y caracterizar las
UMATA
especies a sembrar.
•Profesional
CORPORINOQUIA
Humanos:
•Profesional
Capacitar a los futuros UMATA
•Profesional
reforestadores mediante
CORPORINOQUIA
talleres participativos
Físicos:
•Infraestructura
para capacitación
Septiembre de
2011
Contraloría de Cundinamarca
Recursos
Plazo de
ejecución
Metas
Febrero de
2013
Estudios viabilizados y términos
de referencia de
la contratación
Mayo de
2013
Documento
de proyecto
de acuerdo
municipal de
creación de
incentivos de
conservación
Peritaje
5 reuniones
efectuadas ara
capacitación del
grupo seleccionado
Humanos:
• Asesor
CORPORINOQUIA, Secretario de Gobierno Municipal,
presidente del
Concejo.
Humanos:
• Profesional
Capacitar a los futuros UMATA
• Profesional
Septiembre
reforestadores medianCORPORINOQUIA de 2013
te talleres participativos Físicos:
• Infraestructura
para capacitación
143
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Evaluar y caracterizar
las especies a sembrar.
Humanos:
• Profesional
UMATA
• Profesional
CORPORINOQUIA
Asignación de beneficios fiscales (Impues- Humanos:
• Profesional
tos) para el estableciUMATA
miento de plantaciones
forestales
Noviembre de
2013
Documento
aprobado y
socializado con
las comunidades de base
y la institucionalidad
Mayo de
2014
Beneficios fiscales asignados
a 3 proyectos
ejecutados
Fuente: Administración municipal Ubaque
Foto 64. Río el Palmar parte Alta, Municipio de Ubaque
Este ecosistema estratégico cuenta con plan de manejo formulado
por CORPORINOQUÍA en el cual identifica, caracteriza y delimita las
diferentes zonas que se encuentran al interior del mismo.
El páramo se localiza en Ubaque sobre las veredas de San Roque
y Cruz Verde y de esta manera quedó reglamentado en el acuerdo de adopción del EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial)
y se han efectuado acciones de compra de predios por parte de la
Administración Municipal en un total de 500 ha, debido a su importancia como sistema productor de agua y por ser El Municipio que mayor
área tiene en esta zona de páramo.
En su momento el INDERENA (Instituto Nacional de Recursos
Naturales) y el Ministerio de Agricultura declararon la zona como área
forestal protectora del río El Palmar, sin embargo nunca se registró
ante el sistema de áreas protegidas del Ministerio y no se dieron
acciones de control, administración o seguimiento para verificar su
cumplimiento.
Otro aspecto de importancia de este ecosistema es que alberga
los nacimientos de numerosos drenajes que se convierten en el
nacimiento de la microcuenca del río El Palmar.
Fuente. Administración municipal Ubaque
Foto 65. Laguna Negra, Municipio de Ubaque
El INDERENA, mediante Resolución número 327 del 17 de Abril
de 1991; declaró zona de reserva forestal natural Hídrica del río El
Palmar, el área situada entre las cotas 3.000 –3.600 m.s.n.m., ubicado casi en su totalidad en El Municipio de Ubaque, con una extensión
aproximada de 2.500 hectáreas.
El páramo se ubica en las veredas de San Roque, Cruz Verde,
Sabanilla y Pueblo Nuevo partes altas y se considera que actualmente
700 ha son intervenidas por actividades humanas (Linares,1996).
El estado de conservación del páramo en general en El Municipio
es relativamente alto, sin embargo el fenómeno de ampliación de la
frontera agrícola es generalizado en las zonas de amortiguación debido al avance del cultivo de papa.
3. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
Fuente. Administración municipal Ubaque
II. PÁRAMO
1. EXTENSIÓN
La zona de reserva y protección de páramo, que corresponde al
25.84% del total del área del Municipio, se encuentra ubicada en las
veredas de San Roque y Cruz Verde; y una zona de protección y reserva forestal, dentro de la cual se reglamenta un área con bosque natural
y un área de reforestación, esta última destinada a la protección de
suelos con altas pendientes y áreas de rondas hídricas.
144
El páramo fue declarado en él año 1991 como zona de reserva
natural, debido tanto a su importancia como ecosistema como
por su biodiversidad. La zona cuenta con una red hidrográfica,
destacándose el río Palmar, de vital importancia para la vida tanto
silvestre como humana. Su manejo y forma de aprovechamiento
esta en relación directa con el grado de bienestar actual y futuro
de la población de la cuenca del río El Palmar ya que se constituye
como principal fuente de abastecimiento de agua potable para la
población.
2. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE Páramo
Las actividades económicas y sociales de los pobladores del
Municipio dependen del recurso hídrico que provee el páramo. No
obstante diversas situaciones de tipo social y económico están afectando notablemente el ecosistema, y por tanto menoscabando cada
vez más la posibilidad de un desarrollo para el Municipio.
Con relación a las áreas estratégicas desde el punto de vista ambiental, El Municipio de Ubaque comparte los biomas de páramo con
Chipaque y el Distrito Capital conformando el páramo de Cruz Verde
que pertenece a la vertiente oriental de la cordillera oriental.
Esta inmensa riqueza natural está siendo amenazada por los procesos de ocupación del suelo que vienen sucediendo en el páramo.
En efecto el ejercicio de prácticas ambientales insostenibles por parte
de los propietarios de los predios ubicados dentro del páramo, al igual
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
que de los arrendatarios de los mismos, han ocasionado un deterioro
ambiental que acusa ser irreversible, si se tiene en cuenta la fragilidad
de los ecosistemas propios de las zonas de páramo.
En cerca de un 28% del terreno del páramo en jurisdicción del
Municipio, están asentadas diversas familias, las cuales desarrollan
actividades productivas como: agricultura, ganadería y explotación
de recursos naturales; utilizando generalmente técnicas o formas de
producción inadecuadas en términos ambientales: tala y uso de agroquímicos, cultivo de pastos para la ganadería, ocasionando efectos
como el terraceo, entre otros.
Si bien, la recuperación del páramo, aparece como una de las prioridades a nivel de la Administración Municipal, los esfuerzos en este
sentido, son aún muy exiguos, ya que apenas se han comprado 500
hectáreas de las 2.500 que corresponden al Municipio; sin haberse
establecido acuerdos concretos en torno a la adquisición de los predios restantes, el problema principalmente radica en la tenencia de la
tierra ya que muchas de estas áreas se encuentra en disputas siendo
esta una situación que le impide a El Municipio adquirir los predios.
Se trata entonces de una problemática compleja, en la cual entran
a jugar factores de toda índole (económica, política, social, histórica e
institucional) y cuyo abordaje requiere del concurso de distintas sectores sociales, así como de la comunidad e instituciones directamente
involucradas en el problema.
4. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
En la zona de páramo se pueden distinguir claramente tres zonas
distintas en cuanto a densidad de población, forma de tenencia de la
tierra, y uso del suelo.
Zona uno: Se ubica en la vereda de San Roque, terreno ubicado
por encima de los 3.000 m. Se encontró que esta zona es la que
tiene menos densidad de población. Esta zona hace parte de un
solo predio, no obstante, se asientan allí cinco viviendas donde
viven personas que no constituyen un núcleo familiar definido
(padre, madre e hijos).
Las actividades productivas en esta zona son: ganadería a baja
escala, en los habitantes de las partes medias y bajas de la zona,
con un bajo grado de productividad, se puede determinar la actividad como de autoconsumo, y una ganadería a mediana escala
para los habitantes de la parte alta, pues el dueño del predio es
el dueño de las cabezas de ganado y comparte ganancias con
el arrendatario. Para los habitantes de las partes medias y bajas
de esta zona, una actividad se ha convertido en una fuente de
recursos mucho más importante que la ganadería, esta es la producción de “chirrinche”, bebida alcohólica que venden en Bogotá.
Para su producción hacen uso de los recursos del páramo, particularmente de especies maderables para el proceso de cocción,
la cual demanda gran cantidad de este recurso, lo que representa
un factor de alta incidencia sobre la estabilidad del ecosistema de
páramo.
Zona dos: De ella hace parte casi la totalidad de la vereda Cruz
Verde, esta zona es la que presenta más complejidad en cuanto a
su manejo, pues la densidad de población es alta. Existen 20 predios oficializados por catastro, sin embargo, los datos utilizados
Contraloría de Cundinamarca
por esta institución son antiguos y mediante el trabajo de campo
se pudo comprobar que estos se han fragmentado en gran medida, ya sea por venta de parcelas o por sucesión hereditaria. a
diferencia de la vereda de San Roque, allí se encuentran núcleos
familiares claramente constituidos y un arraigo cultural y económico de la zona bastante acentuada. La actividad productiva predominante es la producción de papa, la que se combina con la
ganadería a baja escala para los arrendatarios (autoconsumo) y a
mediana para los propietarios. Se suele utilizar los suelos después
de la cosecha como pastos. La vegetación nativa de páramo es
escasa, la zona está altamente intervenida.
El sistema productivo utilizado es de tipo tradicional, a pesar de
intervenir en él, uso de maquinaria como el tractor y el uso de fertilizantes, plaguicidas y herbicidas a gran escala, ello no significa
que el sistema productivo sea moderno o de tipo capitalista pues
se observó que el productor no es dueño del tractor, lo tiene que
alquilar para preparar el terreno. La actividad demanda gran cantidad de mano de obra y la suple tanto la familiar como contratada.
El uso de tractor y productos químicos para la producción representan una amenaza para el equilibrio del ecosistema de páramo y
se convierte en una problemática compleja debido a la cantidad de
familias que tiene en la actividad, de la siembra de papa su principal y
única fuente de ingresos.
Zona tres: a esta zona pertenecen los predios ubicados en la parte alta de las veredas Sabanilla y Pueblo Nuevo y que parcialmente
tienen terrenos por encima de la cota de los 3.000 metros. La mayor
parte de terreno en zona de páramo de estos predios presentan características de alto grado de pendiente, la mayor parte es roca. La
forma de tenencia de tierra altamente predominante en esta zona es
la propiedad. El uso del suelo ubicado en el páramo es escaso y por
tanto el grado de intervención es bajo. Estas características permiten
dar mejores posibilidades en cuanto a la toma de decisiones.
La problemática socio ambiental mencionada anteriormente se ve
reflejada sobre el territorio de la siguiente forma:
La velocidad de erradicación del bosque por consumo directo
actualmente es de aproximadamente 10 ha/año (hectáreas/año), cantidad cuantificada teniendo en cuenta las fotografías aéreas de 1985 y
1993, junto con un análisis de los productos agrícolas (arveja, pepino,
habichuela y fríjol) que utilizan como insumos varas del bosque y
la leña utilizada para fabricar el aguardiente casero. La cantidad de
bosque secundario o arbustivo presente en El Municipio para el año
1993 fue de 1.616 ha de las cuales 558 ha se encuentran por encima
de la cota 3.000 m.s.n.m.
La velocidad a la que se está cambiando el uso de páramo a cultivos agrícolas es de 70 ha/año (Linares, 1997).
La consecuencia inmediata de la destrucción del bosque es la deficiencia de agua que se está presentando no sólo en El Municipio de
Ubaque, sino aguas abajo del río El Palmar.
Aumento de las pérdidas de suelo por erosión y sedimentación en
los márgenes del río.
Insostenibilidad ambiental y económica de las labores agrícolas
desarrolladas en el páramo.
145
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
En la región paramuna se identificaron dos tipos de impactos. El
impacto global que afecta muy drásticamente es el cambio climático
por calentamiento global. El segundo impacto sobre el páramo es sin
duda alguna la agricultura y sobresale el cultivo de papa tomándose
un 30% de la superficie paramuna, el cultivo tiende a ser más tradicional y más variado pero igual muy intenso por las técnicas no adecuadas, muchas veces con grandes cantidades de pesticida, pero
esto sí, abasteciendo la demanda del pueblo. Otro cultivo en menor
proporción es el de la cebolla cabezona.
La ganadería también es un uso del suelo presente en el ecosistema de páramo, esto se basa en que el páramo es un espacio abierto
por lo cual no hay que tumbar como en un bosque para usarlo. Sin
embargo para abastecer el ganado se incendian grandes cantidades
de páramo cada verano2, convirtiéndose esta práctica de manejo en
la mayor amenaza para la biodiversidad y la pérdida de la esponja
generadora de agua en la zona paramuna.
La deforestación es una práctica que no afecta tanto directamente
a el páramo pero si termina con la zona de amortiguación. La deforestación que se presenta en la cuenca alta del río Palmar sobre todo en los bosques alto andinos, localizados en las veredas San Roque
y Cruz Verde, han ido disminuyendo a causa de la acción antrópica
ejercida por la agricultura.
5. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
Se realiza el seguimiento y control al deterioro del páramo con
acompañamiento de la Autoridad Ambiental, la cual lleva los expedientes y sanciones respectivas a los que afecten el páramo.
El Municipio de Ubaque en el mes de julio del 2009, realizo la semana ambiental, dirigida principalmente a la problemática ambiental
que tiene el páramo, a través de charlas de sensibilización y concientización, cuyo objetivo es darle un uso sostenible al páramo.
Foto 66. Páramo Cruz Verde, Municipio de Ubaque
UNE
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
El estado ambiental de las subcuencas y microcuencas no es el
más favorable ya que algunas han sufrido contaminación por diversos
factores como lo son el no respeto de las rondas protectoras, donde
los cultivos están a pocos metros o incluso a centímetros de la fuente
hídrica, que al aplicar productos químicos a dichos cultivos contaminan el recurso, también la deforestación en zonas con ecosistemas
estratégicos como bosques nativos y el ecosistema de páramo en sí,
ocasionando disminución en el caudal, situación que se presento en
el verano a finales del 2009 y principios del 2010, presentándose varios conflictos entre las comunidades por la escases de este recurso, al
igual se han presentado casos de desviación de cauce para beneficios
agrícolas, en cuanto a la modificación de los parámetros químicos se
mantienen estables; en cuanto al acueducto del área urbana, se está
presentando un proceso de eutrofización en la represa que suple el
acueducto municipal.
Respeto al desarrollo de proyectos encaminados a la protección
y preservación del recurso hídrico y de la biota en general. Se han
desarrollado las siguientes actividades:
• Fue elaborado el vivero municipal para producción de plantas
forestales, el cual contribuye a la protección y mantenimiento de
zonas con ecosistemas estratégicos propiedad del Municipio y a
su vez con la venta de las mismas en predios privados, así mismo
se logra una regulación hídrica, de igual forma se evitan inconvenientes de erosión y se garantiza la preservación de fauna y flora
presente en el Municipio.
• Se reforestaron 14 hectáreas en la ronda de la represa que abastece el acueducto Municipal en convenio con la (Corporinoquia),
al igual se ha realizado mantenimiento a 3 Hectáreas aproximadamente de reforestaciones ya establecidas y se apoya con el
aislamiento para posterior reforestación de los nacederos de los
acueductos veredales. Todo lo anterior acompañado de charlas
de educación Ambiental a los habitantes de la zona.
• Se encuentran dos predios en proceso de adquisición en convenio con la Gobernación de Cundinamarca, con el fin de proteger fuentes y zonas productoras de recurso hídrico y así dar
cumplimiento al artículo 111 de La ley 99 de 1993.
• Se vienen adelantando campañas de Educación Ambiental en
diferentes veredas, con el acompañamiento de la Corporación
Campo Limpio dentro del programa de recolección de embases
agroquímicos, las cuales consisten en capacitación en cuanto al
manejo de dichos embaces durante y después de ser utilizados,
la importancia del acopio de los mismos para su disposición final.
Fuente. Administración municipal Ubaque
2 Información obtenido a partir de diálogos con la comunidad de
las veredas San Roque y Cruz Verde
146
• De igual manera en dichas capacitaciones se estimula a los productores sobre la implementación de buenas prácticas agrícolas,
las cuales reducirían la aplicación de agroquímicos perjudiciales
tanto para el ambiente como para la salud de las comunidades.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
También se tiene el programa de elaboración de abonos orgánicos a base del contenido ruminal producto de la planta de sacrificio municipal, evitando contaminación, liderado por un grupo
de mujeres y jóvenes emprendedores, capacitados por el servicio
nacional de aprendizaje SENA.
Foto 67. Microcuenca río Une. Municipio de Une
• En los casos donde ya se encuentra o se evidencia la tala o quema
de bosques o zonas de páramo,la UMATA (Unidad Municipal de
Asistencia Técnica Agropecuaria) toma registros fotográficos e
informa a la CORPORINOQUIA para su investigación y de mas
fines pertinentes a que haya lugar.
• Caracterización del estado ambiental del Municipio, vereda a
vereda en convenio con la empresa HOLCIM DE COLOMBIA, para
la identificación de las zonas más vulnerables como lo es en el
Páramo con la ampliación de la frontera agrícola y otros problemas ambientales.
• Se inicio un programa de aislamiento y reforestación de las
rondas de los nacederos principales que suplen los acueductos
veredales.
Fuente. Administración municipal Une
Foto 68. Microcuenca río Une. Municipio de Une
• En conjunto con la empresa CAMPO LIMPIO se han adelantado
campañas de educación en cuanto al manejo y cuidado que se
devén tener con los productos agroquímicos y el manejo de sus
empaques post consumo para su posterior recolección y acopio
por parte de la misma empresa, de igual manera se promueve en
estos encuentros la implementación de buenas prácticas agropecuarias las cuales reducirían el consumo de dichos productos.
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
En los meses de febrero y marzo del año en curso, debido al intenso verano, se presentaron conflictos entre las comunidades por
desviación de los afluentes, retención y acopio del recurso hídrico,
para ser utilizada en riego de cultivos.
4. CALIDAD DEL AGUA
Fuente. Administración municipal Une
2. IMPACTOS AMBIENTALES
Los impactos ambientales presentes en las subcuencas y microcuencas son los siguientes:
• Ampliación de la frontera agrícola en zona de páramo, por medio
de tala y quema.
• No se respeta la ronda en los nacederos y afluentes.
• Aplicación excesiva de productos agroquímicos a los cultivos que
se encuentran cerca a las afluentes hídrica.
• Mal manejo de los empaque agroquímicos pre y post consumo, al
igual que la disposición final de los mismos.
• Para su mitigación la Unidad Municipal de Asistencia Técnica
Agropecuaria UMATA del Municipio viene adelantando actividades, programas y proyectos tales como:
Contraloría de Cundinamarca
Calidad de agua sin riesgo apta para el consumo humano cumpliendo según Resolución No. 2115 de 2007 y Decreto 1575 de 2007. Se
realizan análisis físico, químico y microbiológico al agua potable, agua
cruda y se hace el IRCA (índice de riesgo para el agua de consumo
humano), para el agua potable. Laboratorio Tecno Desarrollo Ltda y
la Secretaria de Salud de Cundinamarca avalado por INVIMA (Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), Ministerio de la
Protección Social; se viene desarrollando durante 2008, 2009 y 2010.
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DL AGUA
El Municipio de Une no cuenta con un plan de ahorro y uso
eficiente del agua, sin embargo a través de la oficina de servicios públicos se ha venido desarrollando diferentes programas
y actividades que van dirigidas a la comunidad en general del
Municipio de Une para implementar el uso y ahorro del agua que
comprende:
• Instalación de macro medición a la entrada y salida de la planta de
agua potable para control de pérdidas.
• Capacitación y trabajo comunitario
• Conferencias
• Divulgación de las actividades a través de perifoneo y folletos
147
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
• Campañas educativas con medios audiovisuales y escritos a
usuarios y comunidad en general.
• Plan de manejo de áreas de protección
• Prohibición el desperdicio y mal uso de agua en lavado de autos,
calles, vivienda y locales.
• Compra de terrenos para la protección de las fuentes hídricas y
nacederos.
5. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
El principal conflicto que se presenta en la zona de páramo en el territorio municipal corresponde a la mala relación entre la Corporación
Autónoma-CORPORINOQUIA- y la población aledaña a la zona de
páramo, por los programas de protección de la zona y la expansión de
la frontera agropecuaria.
Foto 69. Ecosistema de páramo. Municipio de Une
Las diferentes actividades que El Municipio está desarrollando han
involucrado las instituciones educativas, juntas de acción comunal,
juntas de acueductos rurales, líderes, entidades estatales y oficiales
como CORPORINOQUIA, UMATA y comunidad en general, buscando
abarcar con los programas todos los sectores de la comunidad para
ser más efectivos con los propósitos del programa.
Los avances de los programas se han visto reflejados en el compromiso de los sectores de la comunidad, que están tomando conciencia de la importancia del agua para la vida, comprometiéndose a
cuidar las fuentes hídricas, nacederos, los bosques nativos y evitar la
expansión de la frontera agrícola.
II. PÁRAMOS
1. EXTENSIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
La extensión en el territorio municipal en zonas de páramo es
de 8.465,20 hectáreas, es un sistema complejo de alta diversidad
biológica y física, que contiene múltiples unidades que se pueden
considerar como diferentes ecosistemas. El páramo del Sumapaz es
el mayor del mundo y encierra una notable biodiversidad, especialmente a nivel de flora y fauna, con varios endemismos. Su vegetación
se caracteriza por ser de bajo porte típica de los pisos térmicos extremadamente fríos a alturas superiores a los 3.200 m.s.n.m., con
abundancia de vegetación graminoide entremezclada con frailejones
y otras especies. Está constituido por un paisaje montañoso e innumerables lagunas adornado por pajonales y frailejones.
Fuente. Administración municipal Une
III. EXPLOTACIÓN MINERA
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
El Municipio cuenta con una mina declarada dentro del Esquema
de Ordenamiento Territorial, la cual se encuentra ubicada entre las
Veredas de Timasita, Hoya de Carrillo y Puente Tierra; el material que
se extrae es agregados pétreos; con un tiempo de explotación de 12
años; posee título minero y tiene plan de restauración morfológica. El
Municipio no tiene información sobre presencia de minas e estado de
ilegalidad.
Foto 70. Explotación de materiales pétreos. Municipio de Une
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
El uso actual en la zona de páramo correspondiente al Municipio
es de protección.
3. TIPOS DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PÁRAMO
Los tipos de propiedad que se presentan en el territorio municipal
de las zonas de páramo corresponde principalmente a propiedades de
orden gubernamental son pocos los predios de personas naturales.
4. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
Los impactos ambientales asociados a las zonas de páramos, son
principalmente: las quemas de bosque nativo, la tala indiscriminada
de frailejones, contaminación de suelos y fuentes hídricas por parte
de los visitantes, ampliación de la frontera agrícola y uso de pastoreo
extensivo de bovinos.
148
Fuente. Administración municipal Une
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
PROVINCIA RIONEGRO
LA PALMA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO DEl MUNICIPIO
Dentro del territorio municipal se cuenta con los siguientes cuerpos de agua:
• Quebrada La Aguada, con un caudal de 6 litros por segundo.
• Quebrada de Puente de Oro (Los Tiestos), con un caudal de 7.5
litros por segundo. Esta fuente se encuentra protegida desde el
año 1995, ya que fue declarada como zona de reserva y por lo
tanto están prohibidas las quemas, talas y cacería.
• Quebrada Agua Salada, con un caudal de 13.5 litros por segundo,
esta fuente fue recuperada en el mes de febrero del presente año
(2010), como una alternativa para suministrar agua para el acueducto, con el fin de hacer frente al fenómeno del niño, pero hasta
el momento no ha sido necesaria su utilización.
Dentro del proceso de protección de los cuerpos de agua El
Municipio para el año 2010, la Administración Municipal, ha prohibido
las quemas y ha fomentado el uso racional del recurso hídrico, eso
mediante los Decretos 005 y 006 respectivamente.
YACOPI
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO DEl MUNICIPIO
El Municipio de Yacopí, comprende un área de 109.478,35 hectáreas equivalentes a 1.094 km2 (kilómetros cuadrados), de las cuales
31,35 ha (hectáreas) y/o 3.135 km2 corresponden a la parte urbana
y las 109.447 ha y/o 1094,47 km2 restantes corresponden a la parte
rural. El área citada se ubica entre los 200 y los 2.000 metros sobre
el nivel del mar, propiciando así la existencia de los pisos térmicos
cálido (29.7%), templado (65.3%) y frío (5%).
El Municipio de Yacopí presenta una distribución de precipitación
de carácter bimodal con un promedio de 2.822 mm/año (milímetros/
año), distribuidos en dos épocas, la primera marzo–abril-mayo y la
segunda octubre-noviembre. La temperatura media se sitúa alrededor de los 22ºC (grados centígrados) para el casco urbano, aunque
existen zonas de temperatura más alta como las inspecciones de
Terán, Patevaca y Guayabales donde la temperatura promedio puede llegar fácilmente a los 30 grados centígrados.
Según el Esquema de Ordenamiento Territorial, el recurso hídrico
del Municipio es muy grande por cuanto se cuenta con una gran cantidad de cuencas y micro cuencas y ríos que bañan el territorio, según
este documento El Municipio cuenta con las siguientes cuencas:
Contraloría de Cundinamarca
• Cuenca río Minero: Se ubica al suroriente del Municipio, comprende el corregimiento de Ibama y algunas veredas de la
Inspección del centro. Sus aguas nacen en las quebradas La Mina,
El Chipal, El Lajón, y más adelante caen a su cauce las aguas
de las quebradas El Rodeo, El Conejo, La Venta, El Picadero, La
Honda, del Monte, Honduras y río Batan. La extensión del río
Minero es de 120 Km de recorrido en el Municipio. La zona es
bastante quebrada, hasta el momento en esta cuenca no presenta
problemas de contaminación, ni de desecación de sus aguas, en
cuanto al aspecto físico el agua es normal, solo presenta turbidez
en época de invierno por la presencia de sedimentos arrastrados
por las aguas lluvias hacia los cauces, en casi todas las fuentes
de agua se presenta invasión sectorizada y leve de las rondas
de agua, la mayoría es para establecer cultivos de maíz y potreros, no se desarrolla proyectos para mitigar, la restauración en su
mayoría es natural. El año anterior (2009) la CAR (Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca) y El Municipio compraron
una finca donde nace las quebradas El Valle y El Rodeo, para reforestar y cuidar esta fuente de agua que va a surtir de agua el
acueducto del casco urbano, además la CAR realizo un proyecto
de aislamiento y reforestación de hectárea y media en este predio.
El impacto ambiental que más se observa en esta cuenca son los
deslizamientos en algunos sectores de las riberas de los cursos de
agua, causados por deforestación y en otros casos por la demasiada
inclinación del terreno y el exceso de aguas lluvias, como efecto se
tiene taponamiento parcial del curso de las aguas y perdidas de cultivos y de bosques; generalmente estos deslizamientos se corrigen
por restauración natural. Otro impacto ambiental que se observa es
la deforestación, causada por la tumba de bosques para la siembra
de cultivos como maíz, yuca, plátano, cacao y pastos, como efecto
se tiene la perdida de bosques y la disminución del cauce del agua
y deslizamientos. No se presentan conflictos por el uso del agua. No
se realizan análisis de laboratorio para determinar la calidad del agua
de esta cuenca, el caudal aproximado de aguas para las quebradas
y ríos de esta cuenca es de: quebradas La Mina (20 l/seg (litros por
segundo)), El Chipal (7 l/seg), El Lajón (8 l/seg), El Rodeo (10 l/seg),
El Conejo (5 l/seg), La Venta (20 l/seg), El Picadero (5 l/seg), Honda
(5 l/seg), del Monte (7 l/seg), Honduras (8 l/seg) RÍO Batan (25 l/seg)
y río Minero (130 l/seg).
• Cuenca del RÍO Chirche: Se ubica al centro y nororiente del
Municipio, comprende el territorio de las inspecciones de
Guadualito, Chapón. Aposentos, Alto de Cañas, Cabo Verde y parte de las inspecciones del centro, Llano Mateo y Pueblo Nuevo.
Es la cuenca más extensa del Municipio. Sus aguas nacen en las
quebradas Loma de Pascua que posteriormente se denomina
río Palogordo, en este sector recibe las aguas de las quebradas
San Antonio y La Parroquia y quebrada La Honda (que luego se
denomina río Moris y posteriormente río Cabo Verde), al unirse
estos dos ríos forman el río Terama afluente del río Chirche.
Otro nacimiento ocurre en los ríos, Yasal (que luego se denomina Hatico) y río Sarracallal (que luego se une a la quebrada La
Fortuna y de aquí en adelante se denomina río Aldana que luego
recibe la quebrada la Cristalina), estos dos ríos se unen y sigue
como río Aldana afluente del río Chirche. Otro nacimiento ocurre
en la quebrada La Carroz, que se une a la quebrada La Torras y
desembocan en el río Chirche. Otro nacimiento es la quebrada
Guadualito que desemboca directamente en el río Chirche. Otro
149
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
nacimiento de aguas de esta cuenca es la quebrada La Useche
que desemboca directamente en el río Chirche. La extensión del
río Chirche es de 250 Km de recorrido en el Municipio. La zona
es bastante quebrada, esta cuenca es la más contaminada del
Municipio puesto que recibe los vertimientos del casco urbano
y de las inspecciones por donde cruzan sus aguas, según información de algunos de los habitantes más antiguos presenta
disminución de su caudal con respecto a hace 40 años, pero no
hay desecación de sus aguas, en cuanto al aspecto físico el agua
presenta turbidez en alto grado, por la presencia de sedimentos
arrastrados por las aguas lluvias hacia los cauces, en la quebrada
San Antonio presenta mal olor porque recoge los vertimientos del
casco urbano; en la mayoría de las fuentes de agua se presenta
invasión sectorizada de las rondas de agua, la mayoría es para
establecer cultivos de maíz y potreros, no se desarrolla proyectos
para mitigar, la restauración casi siempre es natural. El año anterior (2009) El Municipio con recursos de ISA realizo la compra
de dos predios en las veredas San Jerónimo y Pasurcha, junto
con los adquiridos en el año 2007 en la vereda Gramales, para
reforestación y protección de las fuentes hídricas de este sector.
El impacto ambiental que más se observa en esta cuenca son la
contaminación por vertimientos especialmente en las quebradas San
Antonio y Guadualito causada por los residuos líquidos y algunos sólidos que son depositados en estas corrientes de agua, además ocurre
contaminación por excretas y orina de bovinos ya que en algunas
zonas son utilizadas por los ganaderos como bebederos en forma
directa para sus animales, también se presenta contaminación por
sedimentos especialmente en la época de invierno, trayendo como
consecuencia la contaminación del agua a niveles supremamente
altos. Otro impacto ambiental que se observa es la deforestación,
causada por la tumba de bosques para la siembra de cultivos como
maíz, yuca, plátano, cacao y pastos, como efecto se tiene la perdida
de bosques y la disminución del cauce del agua y deslizamientos,
se está arrasando con una parte de bosque primario en la vereda
de Varecauch. Se observa deslizamientos en algunos sectores de las
riberas de los cursos de agua, causados por deforestación y en otros
casos por la fuerte inclinación del terreno y el exceso de aguas lluvias,
como efecto se tiene taponamiento parcial del curso de las aguas y
perdidas de cultivos y de bosques; generalmente estos deslizamientos se corrigen por restauración natural. Se presentan quemas, las cuales ocurren en los meses de febrero y agosto especialmente, época
en la que por tradición alistan los terrenos para la siembre de maíz,
trayendo como consecuencia la contaminación del aire por emisiones atmosféricas producto de la combustión y la destrucción de la
capa orgánica, vida del suelo, perdida de áreas boscosas y rastrojos,
generalmente estos daños ambientales se corrigen por restauración
natural. No se presentan conflictos por el uso del agua. Solo se realiza
análisis de laboratorio para determinar la calidad del agua de las quebradas San Antonio y El Charco que son las que surten de agua actualmente el acueducto del casco urbano, se realizan dos muestreos al
mes por parte de funcionarios de Saneamiento Ambiental del Centro
de Salud de Yacopí; en la actualidad (abril de 2010) la Administración
Municipal contrato con la Empresa de Servicios públicos de Zipaquirá
la toma de muestras y análisis del agua consumida en el perímetro
urbano. El caudal aproximado de aguas para las quebradas y ríos de
esta cuenca es la siguiente: río Sarracayal (10 l/seg), quebrada La
Fortuna (4 l/seg), río Yasal (8 l/seg), río Hatico (12 l/seg), río Aldana
(25 l/seg), quebrada San Antonio (9 l/seg), río Palogordo (15 l/seg),
150
río Cabo Verde (9 l/seg), río Terama (25 l/seg), quebrada Guadualito
(4 l/seg) quebrada La Carroz (6 l/seg), quebrada La Usache (10 l/seg)
y río Chirche (180 l/seg).
• Cuenca del río Macopay: Se ubica al suroccidente del Municipio,
comprende la inspección de Guayabales, Alsacia y parte de la
inspección de Llano Mateo. Sus aguas nacen en las quebradas La
Amarilla (que luego se denomina quebrada Macopaiciato), quebrada La Valle o Guayabal y quebrada Cachipay, las cuales se
unen al río La Miel y forman el río Macopay. La extensión del río
Macopay es de 40 Km de recorrido en el Municipio. La zona es
bastante quebrada, hasta el momento en esta cuenca no presenta
problemas de contaminación, ni de desecación de sus aguas, en
cuanto al aspecto físico el agua es normal, solo presenta turbidez
en época de invierno por la presencia de sedimentos arrastrados
por las aguas lluvias hacia los cauces, en casi todas las fuentes
de agua se presenta invasión de las rondas de agua, la mayoría
es para establecer cultivos de maíz y potreros, no se desarrolla
proyectos para mitigar, la restauración en su mayoría es natural.
Los impactos ambientales son similares a los descritos en las
cuencas anteriores. No se realizan análisis de laboratorio para determinar la calidad del agua de esta cuenca, el caudal aproximado
de aguas para las quebradas y ríos de esta cuenca es la siguiente:
quebradas La Amarilla (8 l/seg), Macopaycito (10 l/seg), La Valle (5
l/seg), Cachipay (5 l/seg), río La Miel (15 l/seg), río Macopaycito (50
l/seg), aunque estos valores suben o bajan de acuerdo a la época del
año, es decir invierno o verano y el lugar donde se haga la medida.
• Cuenca del río Negro: Se ubica al occidente del Municipio, comprende la inspección de Guayabales y Terán. Sus afluentes en El
Municipio de Yacopí son El río Macopay las quebradas La Tórax,
quebrada Aguablanca que desemboca en la quebrada La Osa y
ésta en el río Negro, el principal afluente es el río Terán, el cual se
forma de la unión de los ríos La Tigra y Guadualones. La extensión
del río Negro es de 50 Km de recorrido en el Municipio. La zona es
ondulada, esta cuenca presenta problemas de contaminación, no
hay desecación de sus aguas, en cuanto al aspecto físico el agua
es bastante turbia por la presencia de sedimentos arrastrados por
las aguas lluvias hacia los cauces, en casi toda su extensión presenta fuerte invasión de las rondas de agua, la mayoría es para
establecer potreros, no se desarrolla proyectos para mitigar o
compensar, la restauración casi siempre es natural, pero es poca
debido a la intervención del hombre. No se presentan conflictos
por el uso del agua. No se realizan análisis de laboratorio para determinar la calidad del agua de esta cuenca, el caudal aproximado
de aguas para las quebradas y ríos de esta cuenca es la siguiente:
río Macopay (50 l/seg), río La Tigra (20 l/seg), río Guadualones
(18 l/seg), río Teran (100 l/seg), quebrada Aguablanca (7 l/seg),
quebrada La Osa (15 l/seg), quebrada La Tórax (12 l/seg), río
Negro (500 l/seg).
• Cuenca del río Guaguaquí: Se ubica al norte del Municipio, comprende la inspección de Patevaca. Sus aguas provienen del río
Chirche, es decir es su continuación cuando el río Chirche toma
rumbo al occidente en busca del río Negro, recibe como afluente
de importancia el río Cáceres. La extensión del río Guaguaqui es
de 40 Km de recorrido en el Municipio. La zona es ondulada, esta
cuenca presenta los mismos problemas de contaminación que
trae el río Chirche, no hay desecación de sus aguas, en cuanto
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
al aspecto físico el agua es bastante turbia por la presencia de
sedimentos arrastrados por las aguas lluvias hacia los cauces,
en casi toda su extensión presenta fuerte invasión de las rondas
de agua, la mayoría es para establecer potreros, no se desarrolla
proyectos para mitigar o compensar, la restauración casi siempre
es natural, pero es poca debido a la intervención del hombre. El
impacto ambiental que más se observa en esta cuenca es la deforestación, causada por la tumba de bosques para la siembra
de pastos, como efecto se tiene la perdida de bosques y la disminución del cauce del agua y deslizamientos leves de sus riberas
en épocas de invierno. Otro impacto ambiental que se observa
en esta cuenca son la contaminación por vertimientos especialmente a su paso por los caseríos de Patevaca (Cundinamarca)
y Guanegro, Los Naranjos y Puerto Pineda (Boyacá) causada
porque los residuos líquidos y algunos sólidos son depositados
en estas corrientes de agua. No se presentan conflictos por el
uso del agua. No se realizan análisis de laboratorio para determinar la calidad del agua de esta cuenca, el caudal aproximado de
aguas para las quebradas y ríos de esta cuenca es la siguiente: río
Cáceres (30 l/seg), río Guaguaqui (400 l/seg).
Foto 79. Quebrada La Fortuna, Municipio de Yacopí
Fuente: Administración municipal Yacopí
Foto 80. Quebrada Las Torras, Municipio de Yacopí
Foto 77. Quebrada La Carroz. Municipio de Yacopí
Fuente: Administración municipal Yacopí
Foto 81. Río Aldana, Municipio de Yacopí
Fuente: Administración municipal Yacopí
Foto 78. Quebrada La Carroz, Municipio de Yacopí
Fuente: Administración municipal Yacopí
Foto 82. Río Hatico, Municipio de Yacopí.
Fuente: Administración municipal Yacopí
Contraloría de Cundinamarca
Fuente: Administración municipal Yacopí
151
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
II. EXPLOTACIÓN MINERA
El Municipio no cuenta con distrito minero declarado dentro de
su Esquema de Ordenamiento Territorial; sin embargo el Ministerio
de Minas y Energía y el departamento de Cundinamarca, el día 30 de
abril de 2010 crearon el Distrito Minero de la Provincia de Rionegro,
donde quedaron involucrados todos los municipios pertenecientes a
esta Provincia.
En El Municipio hay registrados 87 títulos mineros para la exploración de esmeraldas y hay 192 solicitudes. La gran mayoría de estas
minas actualmente están sin explotar. Los únicos sitios donde hay
explotación es en la mina de La Glorieta denominada “Greice Paraise”,
la cual está en fase de exploración desde hace dos años, posee titulo
minero, están sembrando frutales como medida de compensación,
tiene filtro para el agua que sale de la mina, cuenta con pozo séptico
para los habitantes del campamento, no tiene Plan de Restauración
Morfológica, es legal, mina La Mina, la cual está en fase de exploración desde hace veinte años, posee titulo minero, no tiene Plan de
Restauración Morfológica, es legal, mina de la vereda Sabanagrande
está en exploración, tiempo de explotación 30 años, posee titulo
minero, no tiene Plan de Restauración morfológica, es legal, mina
de La Gorieta, “los Pineda” la cual está en fase de exploración desde
hace tres años, posee titulo minero, no tiene Plan de Restauración
Morfológica, es legal, mina de la vereda La Glorieta “Los Linares” está
en exploración, tiempo de explotación cinco años, posee titulo minero,
no tiene Plan de Restauración Morfológica, es legal.
En la vereda Cabo Verde, de la inspección de Guadualito, se está explotando desde hace un año una mina de carbón, pero en el
momento está cerrada. En la vereda El Morro, de la inspección de
Patevaca, se está haciendo exploración de un pozo petrolero.
152
El Municipio no recibe, ni ha recibido ningún tipo de regalías por
la actividad minera. Del petróleo se han destinado unos recursos por
compensación ambiental, los cuales se han invertido de acuerdo a
las propuestas de la comunidad (arreglo de vías, programa de vivienda), estos recursos son manejados directamente por la empresa
explotadora.
La CAR y El Municipio han programado y ejecutado capacitaciones para las personas que tienen que ver con el sector minero. En la
actualidad la CAR está haciendo visitas de control a las minas.
VILLAGÓMEZ
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
Tabla 60. Estado de los cuerpo de agua en El Municipio de
Villagómez.
ÍTEM
1
2
3
4
5
6
7
8
DESCRIPCIÓN
CONTAMINACIÓN
EUTROFICACIÓN
DESECACIÓN
ALTERACIÓN CONDICIONES FÍSICAS
MODIFICACIÓN PARÁMETROS QUÍMICOS
CAMBIO DE SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
INVASIÓN DE LAS RONDAS
PROCESOS DE RESTAURACIÓN NATURAL Y ANTRÓPICA
PROYECTOS DE PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL RECURSO
HÍDRICO
9
NOMBRE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
CUENCA DE 3º ORDEN: RÍO MANCIPA
SI
NO
SI
SI
NO APLICA
SI
SI
NO
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA CALICHAL
SI
NO
REGULAR
NO
NO APLICA
NO
SI
NO
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA CHINAVITA
NO
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
NO
SI
NO
NO
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA ESCALERAS
NO
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
SI
NO
NO
NO
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA MITACAS
NO
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
NO
NO
SI
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA MUNDO NUEVO
NO
SI
NO
NO
NO APLICA
SI
SI
SI
NO
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA SAN ANTONIO
NO
SI
NO
SI
NO APLICA
SI
SI
NO
NO
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA CANSAMULAS
SI
SI
NO
NO
NO APLICA
NO
NO
NO
NO
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA SAN RAFAEL
SI
NO
NO
NO
NO APLICA
NO
SI
NO
NO
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA LOS TOROS
SI
SI
NO
NO
NO APLICA
SI
NO
NO
NO
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA BUENOS AIRES
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA HONDA
SI
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
NO
NO
SI
NO
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA MIRAFLORES
SI
SI
REGULAR
SI
NO APLICA
SI
SI
NO
NO
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA CASA BLANCA
SI
NO
SI
NO
NO APLICA
NO
NO
SI
NO
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA POTOSI
NO
NO
SI
NO
NO APLICA
SI
SI
NO
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA BUSTOS
NO
SI
NO
SI
NO APLICA
NO
NO
SI
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA EL RETIRO
NO
SI
SI
SI
NO APLICA
SI
SI
SI
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA FUSIRACO
NO
SI
REGULAR
SI
NO APLICA
SI
SI
NO
NO
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
NOMBRE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA SAN JOSÉ
SI
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
NO
SI
NO
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA CAÑO SECO
NO
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
NO
NO
NO
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA CALICHE
SI
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
NO
NO
NO
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA MATE GUADUA
NO
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
SI
NO
SI
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA SANTO DOMINGO
SI
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
NO
NO
NO
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA COLORADA
SI
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
NO
SI
SI
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA HOYA GRANDE
SI
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
NO
NO
NO
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA MAMERCHA
SI
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
SI
NO
NO
NO
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA LAS CHORRERAS
NO
SI
REGULAR
SI
NO APLICA
NO
NO
NO
NO
CUENCA DE 3º ORDEN: RÍO VERAGUAS
SI
SI
SI
NO
NO APLICA
SI
SI
NO
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA MOCHILERO
SI
SI
REGULAR
SI
NO APLICA
SI
SI
NO
NO
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA POTRERITOS
NO
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
NO
NO
NO
NO
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA PEDREGAL
NO
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
NO
NO
NO
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA EL SALITRE
NO
SI
REGULAR
SI
NO APLICA
SI
NO
NO
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA VOLCÁN NEGRO
NO
SI
REGULAR
SI
NO APLICA
SI
SI
NO
NO
CUENCA DE 5º ORDEN: QUEBRADA UPIA
SI
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
NO
SI
NO
NO
CUENCA DE 4º ORDEN: QUEBRADA LOS CERRITOS
NO
SI
REGULAR
NO
NO APLICA
NO
SI
NO
NO
Fuente: Administración municipal, Villagómez
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
desbordado ya en varias ocasiones, desplazando el terreno circúndate.
El Municipio de Villagómez cuenta afortunadamente con una gran
riqueza hídrica, sus principales cuencas son las del: río Mancipa esta
cuenca se comparte y la mayoría está en territorio del Municipio de
San Cayetano y el río Veraguas, el cual desemboca en el río Negro, el
principal uso de estas aguas es para suplir la demanda de consumo
humano con un total de 15 litros/seg. Para cubrir los acueductos de
la cabecera municipal y los veredales; en actividad agrícola hay una
demanda promedio de 1.5 litros/seg. El riego se utiliza en labores agropecuarias (cultivos, piscicultura y ganadería), las rondas de todos
cuerpos hídricos dentro del territorio municipal presentan problemática de invasión de de las rondas, erosión, muchas veces causadas
por la misma rudeza del invierno, la deforestación y la contaminación
causada por los desechos sólidos (basuras) y los desechos líquidos
(aguas servidas), las cuales son enviadas a los cuerpos de agua. El
Municipio goza de una alta pluviosidad al año, en el año 2008 que se
presento un verano fuerte no hubo necesidad de hacer racionamiento
en los acueductos aunque los niveles de las fuentes bajaron nunca se
secaron y rápidamente se recuperaron con la lluvia.
• LAGUNA DE POTOSÍ
Se encuentra situada en el centro del Municipio a 5 minutos del
casco urbano, en la vereda del mismo nombre; es propiedad privada
y en su ronda hay una parte boscosa de un 30%, el 70% restante se
utiliza en potreros para pastoreo.
Cuerpos de agua en el Municipio:
• LAGUNA DE TAMBIRIBUCO
Ubicada al sur de Municipio en la vereda de Buenavista, presenta
afectación por infiltraciones y fallas geológicas sumado a el impacto
ambiental provocado por la vía principal Pacho-Villagómez; la ronda
de la laguna cuenta con un bosque natural secundario.
Está laguna se caracteriza por la gran vegetación presente a lo
largo de su rivera, lo cual se ha convertido en un gran riesgo para
las familias que viven cerca ya que por las torrenciales lluvias se ha
Contraloría de Cundinamarca
• LAGUNA DE CORINTO
Está situada en el norte del Municipio, en la vereda que toma su
propio nombre, en su ronda hay una parte boscosa de un 45%, el 55%
restante se utiliza en potreros para pastoreo.
La mayor demanda del recurso hídrico se concentra en el consumo humano con un total de 15 litros/seg.
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
El principal problema que se tiene en el territorio es la falta de
adquisición de los predios donde nacen las diferentes cuencas y microcuencas, pues el 90% están en predios de particulares y con la
publicidad y consejos de protección no es suficiente para garantizar la
existencia de los nacederos de las fuentes hídricas ya que los habitantes no dejan de desforestar cuando requieren establecer actividades
ganaderas.
3. CALIDAD DEL AGUA
En El Municipio no se cuenta con datos de la calidad del agua de
las subcuencas y microcuencas de la jurisdicción.
153
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
PROVINCIA SABANA CENTRO
CAJICÁ
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO DEl MUNICIPIO
En general, el estado de los cuerpos hídricos municipales, la cuenca del río Bogotá, la subcuenca del río Frío, la microcuenca de la quebrada del Campo y las demás quebradas intermitentes y humedales,
han venido sufriendo procesos de contaminación a través del tiempo.
Las actividades generadas por el hombre, tales como, crecimiento
de asentamientos urbanos, industriales, ampliaciones de la frontera
agrícola o actividades de deforestación, vienen alterando paulatinamente las características naturales de los cuerpos hídricos y los componentes suelo, aire, cobertura, agua, fauna entre otros, los cuales se
modifican cada vez más en el Municipio.
Del recurso hídrico se abastecen los agricultores de buena parte
del Municipio, sin embargo estas fuentes no son suficientes para satisfacer las necesidades de riego. Hasta hace veinte años El Municipio
contaba con quebradas como: La Tenería, Las Manas, San Roque,
quebrada de la M entre otras fuentes naturales, que han venido desapareciendo por la implementación y siembra de especies exóticas
como pino y eucalipto y la deforestación indiscriminada realizada por
los propietarios de las fincas aledañas a las laderas.
En los últimos años, tanto el río Bogotá como el río Frío han venido
presentando problemas de contaminación a causa de los vertimientos generados por la población y condominios, donde las licencias
de construcción fueron aprobadas en vigencia 2004 al 2007, sin los
requerimientos del plan de manejo ambiental, además de los residuos sólidos que son arrojados tanto al cuerpo de agua como a sus
alrededores.
En el sector de río Frío-La Florida, se observa un proceso de eutrofización principalmente a causa de la disminución del caudal del río
induciendo así la muerte de muchos peces que aportan cantidad de
nutrientes al agua. El río se ha venido transformando en una especie
de charca, el espejo de agua se ha perdido y se evidencia la presencia de lenteja de agua y demás especies que permiten identificar que
dicho proceso se está presentando.
La desecación que se evidencia se debe principalmente a tres
factores:
• Las fuertes temperaturas (Fenómeno del Niño)
• Plantaciones exóticas dentro de la ronda del río (pino, eucalipto)
y deforestación.
• Abastecimiento indiscriminado por parte de la comunidad para
labores de riego principalmente.
Por otra parte, la invasión de rondas es una situación que se
ha venido presentando en los últimos 20 años en gran parte de los
154
trayectos de los cuerpos hídricos; cercados, estructuras y viviendas,
entre otros, son situaciones que han venido afectado las condiciones
naturales de las fuentes hídricas, deteriorando la calidad del recurso y
el ecosistema en general.
2. IMPACTOS AMBIENTALES
Existen diferentes tipos de impactos ambientales que afectan directamente las cuencas, subcuencas y microcuencas del territorio
para cada uno de los componentes ambientales suelo, aire, agua,
paisaje, flora, fauna o actividad económica. Entre estos están la
pérdida de cobertura vegetal por disposición de material de relleno
en algunos sectores aledaños a los cauces de los ríos y quebradas,
la alteración en la composición del aire por la emisión de partículas
generadas por procesos industriales o las quemas a cielo abierto de
residuos o material vegetal, la alteración en la calidad del agua por
vertimientos de aguas residuales de tipo doméstico, agropecuario e
industrial y la escases de vegetación nativa que retenga el recurso
hídrico por aumento de actividades de deforestación.
Por tales razones, se hace necesario tomar medidas y ejecutar
acciones para restaurar el equilibrio ambiental y preservar el ambiente y sus recursos en un óptimo estado que garantice un desarrollo
sostenible a nivel local y regional. Algunas de estas acciones que la
Administración Municipal ha llevado a cabo, se enmarcan dentro de
proyectos tales como reforestaciones de las zonas de ronda protectora de los ríos Bogotá y río Frío, reforestaciones en zonas de recarga
de acuíferos y nacimientos, limpieza de cauces y riberas, campañas
de socialización y capacitación a la comunidad acerca del cuidado y
preservación del ambiente y adquisición de predios estratégicos en
zona de reserva forestal protectora, los cuales están encaminados
a la protección y preservación del recurso hídrico y de la biota en
general. Por otra parte, se trabaja conjuntamente con la Empresa de
Servicios Públicos EPC-ESP y con la autoridad ambiental Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, Oficina Provincial Sabana
Centro CAR-OPSC, tomando las medidas pertinentes según el caso,
para evitar cualquier actividad que genere impacto ambiental negativo
a los recursos naturales.
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
La Administración Municipal viene trabajando de manera conjunta
con la CAR-OPSC, con miras a solventar los conflictos de uso del recurso hídrico presentados dentro de las subcuencas y microcuencas
del territorio, los cuales obedecen básicamente a la desigualdad que
existe entre pobladores de las zonas rurales, en cuanto al abastecimiento y captación del recurso. Mientras algunos se benefician del
mismo durante todo el año, otros se ven afectados por la falta de
agua principalmente en las épocas secas; esto obedece a los diferentes métodos de captación, que van desde simples mangueras dispuestas en el cauce mismo del cuerpo hídrico hasta la instalación de
motobombas de gran poder; desde el represamiento de cauce con
la construcción de tambres artesanales hasta desviaciones completas de cauces hacia grandes reservorios privados. Es aquí donde se
evidencia la carencia de educación ambiental, siendo este un factor
principal que ayuda a que la persona adquiera conciencia y sentido
de pertenencia no solo con el recurso hídrico si no con los recursos
naturales en general.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
4. CALIDAD DEL AGUA
Hasta la fecha no se ha realizado ningún tipo de caracterización a
los ríos Bogotá y río Frío ni a las demás quebradas y humedales que
componen el sistema hídrico municipal.
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
La falta de compromiso de la gente en cuanto la preservación del
recurso lleva a darle un mal uso situaciones como: lavado de carros
y el riego de plantas en horas de alta temperatura, por lo tanto, es
fundamental crear una mentalidad de ahorro del agua en las personas
para que las consecuencias no sean desfavorables, con el entorno.
Desde el año 2009 se inicio el trabajo para la elaboración del documento del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEFAA).
Mediante la implementación del PUEFAA se pretende crear una mentalidad de ahorro y aprovechamiento adecuado del recurso hídrico en
la población Cajiqueña, estableciendo las pautas necesarias para el
alcance de dicho fin.
Durante este período se conformó el grupo de los Defensores del
Agua conformado por estudiantes del grado décimo y once de la institución educativa Departamental Pompilio Martínez de Cajicá. Dentro
de las actividades se han realizado jornadas lúdicas de capacitación
y educación a la comunidad, (instituciones educativas, juntas de acción comunal, conjunto residenciales), además de la participación en
actividades ambientales, publicidad educativa y demás que permiten
transmitir la importancia de cuidar tan importante recurso. También
cabe resaltar la labor durante las jornadas de limpieza al río Frío en las
que se logran retirar cantidades considerables de residuos, y se da
mantenimiento manual a la bocatoma y a las compuertas.
corresponde a las coordenadas definidas en la Resolución 1197 de
2004, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.”
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
En visita realizada el día 22 de febrero de 2010 por funcionarios de
la gerencia de Planeación e Infraestructura Área de Urbanismo, se solicitó la documentación relacionada a continuación la cual fue aportada por los propietarios el mismo día y en la cual se pudo verificar:
• GRAVILLERA ALBANIA
Propietario: LUIS BERNAL
Ubicación: Vereda Chuntame, sector Manas, Km 3 vía Zipaquirá
Tipo de Extracción: Material para construcción. Presenta
Resolución 1962 expedida por la autoridad ambiental CAR, otorgada
el 10 de septiembre de 2009; igualmente, presenta Resolución 1003
del 26 de mayo de 2009, en cuanto al manejo ambiental.
• RECEBERA EL BOQUERÓN ZT S.A.
Propietario: ABRAHAM ZAPATA
Ubicación: Vereda Chuntame, Km 5 vía Tabio
Tipo de Extracción: Material para construcción. Presenta
Resolución 0170 del 05 de febrero de 1996, viabilizando una
Adecuación Morfológica, de cinco años costado oriental y diez años
costado occidental.
Foto 84. Gravillera Albania Municipio de Cajicá.
A pesar de estas acciones, todavía quedan cantidades considerables de residuos en todo el sector, por tal razón la importancia
de mantener en marcha estas actividades, y seguir fortaleciendo el
PUEFAA en el Municipio.
Foto 83. Subcuenca río Frio, Municipio de Cajicá
Fuente: Administración municipal Cajicá.
Foto 85. Recebera El Boquerón ZT S.A., Municipio de Cajicá.
Fuente: Administración municipal Cajicá.
II. EXPLOTACIÓN MINERA
Dentro del PBOT (Plan Básico de Ordenamiento Territorial),
Acuerdo 021 de 2008, en su artículo 129 Parágrafo Primero, se establece el polígono destinado a uso minero. “(…) Parágrafo Primero:
En El Municipio de Cajicá solo existe un polígono al cual se le ha asignado el área de actividad minera. La delimitación de dicho polígono
Contraloría de Cundinamarca
Fuente: Administración municipal Cajicá.
155
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
CHÍA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
• SUBCUENCA
• RÍO FRÍO
CONTAMINACIÓN: Dentro del Municipio de Chía el río se encuentra contaminado, ya que se realizan vertimientos directos de aguas
residuales al cuerpo de agua, así como se arrojan desechos sólidos
de construcción y basuras en sus rondas y taludes.
Foto 86. Subcuenca del RÍO Frio, municipio Chía
como multando a los infractores que hacen rellenos ilegales.
Dentro de los procesos encaminados a los proyectos de protección y preservación del recurso hídrico se encuentran las siguientes
metas estipuladas en el plan de desarrollo UNIDOS CON JUSTICIA
SOCIAL:
Dragar 146.743 m3 de los ríos Bogotá y río Frío.
Limpiar 8.000 metros lineales adicionales de maleza acuática y
buchón de los ríos Bogotá y río Frío.
Realizar el mantenimiento de 38.500 metros lineales de los ríos
Bogotá y río Frío
Mantener 7 compuertas para el manejo de las rondas hídricas del
río Bogotá.
Construir 10 compuertas para el manejo de las rondas hídricas de
los ríos Bogotá y río Frio.
• MICROCUENCAS
• QUEBRADA HONDA
CONTAMINACIÓN: La quebrada Honda tiene un proceso de contaminación muy leve aguas debajo de su nacimiento, cabe aclarar que
de esta quebrada alimenta un acueducto veredal aguas arriba.
Algunos propietarios ribereños realizan vertimientos directos de
aguas residuales al cuerpo de agua, así como se arrojan desechos
sólidos y basuras en sus rondas y taludes.
Fuente: Administración municipal Chía
EUTROFICACIÓN: El río Frio en El Municipio de chía contiene
cantidades suficientes cargas orgánicas e inorgánicos que transportan sus aguas, el proceso se incrementa cada vez que avanza sobre
lecho, con el agravante que en el casco urbano el recibe el 80% de las
aguas residuales del Municipio, quedando totalmente inactivo.
DESECACIÓN: El río ha tenido procesos de desecación por el alto
grado de deforestación, contaminación, destrucción de los ecosistemas naturales, sobreexplotación del recurso hídrico e inadecuado uso
del mismo, prácticas agropecuarias indebidas ó intensivas que han
generado graves daños.
ALTERACIÓN EN LAS CONDICIONES FÍSICAS: El río presenta un
cambio físico, químico, micro y macro biológico considerable, desde
su mismo color, olor de las características naturales del agua y sobreexplotación de suelos en las zonas ribereñas.
También se pueden observar cambios antrópicos sobre su ronda
que afectan directamente al rio, se ha rellenado los meandros naturales, realizando correcciones a su cauce, estableciendo tambres para
mayor captación de agua para cultivos y actividades agropecuarias en
general dentro de predios de carácter privado.
La Administración Municipal ha propiciado el cuidado y mantenimiento de la ronda hidráulica del Municipio para mitigar los daños
generados. Ya que se está preservando la zona hidráulica de este, así
156
EUTROFICACIÓN: No se observa eutroficación, pero cabe aclarar
que el agua contiene una cantidad mínima de carga orgánica aguas
abajo producidas por el habitad de comunidades muy cercano a su
cauce.
DESECACIÓN: La quebrada ha tenido procesos de desecación por
el alto grado de deforestación de bosque nativo, contaminación, destrucción de los ecosistemas naturales, sobreexplotación del recurso
hídrico e inadecuado uso del mismo, prácticas agropecuarias indebidas ó intensivas que han generado graves daños.
No se observa gran caudal, debido que sobre la quebrada existen
captaciones en grandes cantidades para el acueducto veredal que alimenta una parte de la vereda de Yerbabuena.
ALTERACIÓN EN LAS CONDICIONES FÍSICAS: En la quebrada no
se observan cambios físicos químicos del agua en su recorrido, por lo
menos se mantienen las características propias del recurso.
Sin embargo se pueden observar cambios que ha realizado el
hombre sobre su ronda que afectan directamente a la quebrada, sobrepasando la frontera agrícola, llevando los cultivos hasta la orilla de
la quebrada, realizando obras civiles sobre el cauce, estableciendo
tambres para mayor captación de agua para cultivos y actividades
agropecuarias en general dentro de predios de propiedad privada.
Dentro de los procesos encaminados a los proyectos de protección y preservación del recurso hídrico se encuentran las siguientes
metas estipuladas en el plan de desarrollo UNIDOS CON JUSTICIA
SOCIAL:
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
• Adquirir 100 hectáreas de protección en fuentes hídricas y forestales (Ley 99 de 1993) limpiar 8.000 Metros lineales adicionales
de maleza acuática y buchón de los ríos Bogotá y río Frío.
Foto 88. Quebrada Fusca, Municipio de Chía
• Reforestar con 85.000 plantas, la superficie lineal de la ronda hídrica de los ríos Bogotá y río Frío, zonas forestales, humedales,
parques, centros de recreación, vías, zonas verdes públicas del
perímetro urbano y cercas vivas del Municipio de Chía. Mantener 7
compuertas para el manejo de las rondas hídricas del río Bogotá.
• QUEBRADA LA MANA
CONTAMINACIÓN: La quebrada La Mana tiene un proceso de contaminación muy leve aguas abajo.
Algunos propietarios ribereños realizan vertimientos directos de
aguas residuales al cuerpo de agua, así como se arrojan desechos
sólidos en sus rondas y taludes.
EUTROFICACIÓN: No se observa eutroficación.
DESECACIÓN: La quebrada ha tenido procesos de desecación por
el alto grado de deforestación de bosque nativo, contaminación, destrucción de los ecosistemas naturales, sobreexplotación del recurso
hídrico e inadecuado uso del mismo, construcciones cerca de su
nacimiento, prácticas agropecuarias indebidas ó intensivas que han
generado graves daños.
ALTERACIÓN EN LAS CONDICIONES FÍSICAS: En la quebrada no
se observan cambios físicos químicos del agua en su recorrido, por lo
menos se mantienen sus características propias del recurso.
Foto 87. Quebrada La Mana Municipio de Chía.
Fuente: Administración municipal Chía
• QUEBRADA RESACA:
CONTAMINACIÓN: La quebrada resaca tiene proceso de contaminación debido a la cercanía con la explotación minera y el propietario
ribereño al cuerpo de agua arroja desechos sólidos y basuras en sus
rondas y taludes.
EUTROFICACIÓN: tiene una leve cantidad de residuos de sedimentación, suelo orgánico, como resultante de la cantera que se encuentra cerca de su cauce. Producidos por el habitad que se genera cerca
a su cauce.
Fuente: Administración municipal Chía
DESECACIÓN: La quebrada se encuentra totalmente seca, proceso generado por el alto grado de deforestación de bosque nativo,
contaminación, destrucción de los ecosistemas naturales, sobreexplotación del recurso suelo por explotación minera e inadecuado uso
del mismo.
• QUEBRADA FUSCA
CONTAMINACIÓN: La quebrada Fusca tiene un proceso de contaminación debido a la cercanía con la explotación minera de trabajos urbanos, en su parte baja tiene procesos de rellenos ilegales y
vertimientos de aguas residuales, de empresas así como desechos
sólidos en sus rondas y taludes.
ALTERACIÓN EN LAS CONDICIONES FÍSICAS: En la quebrada
no se observan cambios físicos químicos del agua en su recorrido,
por lo menos se mantienen sus características propias del recurso y
por quedar tan cerca a la explotación minera existe un alto grado de
sedimentación.
EUTROFICACIÓN: Contiene residuos inorgánicos en su parte baja
llegando al río Bogotá, por los vertimientos que hacen de empresas a
estas, y tiene una leve cantidad de residuos orgánicos producidos por
el habitad que se genera cerca a su cauce.
• QUEBRADA TIQUIZA:
CONTAMINACIÓN: La quebrada Tiquiza tiene un proceso de contaminación muy leve. Algunos propietarios ribereños realizan vertimientos directos de aguas residuales al cuerpo de agua, así como
se arrojan desechos sólidos y basuras en sus rondas y taludes.
Contraloría de Cundinamarca
157
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
2. CONFLICTOS
No se conoce ningún conflicto generado acerca del recurso hídrico
en El Municipio de Chía, ya que la utilización del recurso se desarrolla
en procesos de abastecimiento de las viviendas del sector.
3. CALIDAD DEL AGUA
Se presentan conflictos por la explotación económica debido al
carácter privado del área de páramo, ya sea con agricultura tradicional
y/o construcción de viviendas que renta más que las propias actividades agropecuarias, esto consecuencia a el alto valor de las tierras
en la sabana de Bogotá.
Foto 90. Ecosistema de páramo, Municipio de Chía.
No existe un control de calidad de agua en las cuencas, subcuencas y microcuencas del Municipio.
II. PÁRAMOS
1. EXTENSIÓN
El Municipio de Chía cuenta con un subpáramo desde los 3.000
m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), a 3.200 m.s.n.m., con una
extensión de 326.24 hectáreas.
2. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
El subpáramo encontrado en El Municipio de Chía, comprende el
clima frío húmedo, caracterizado por la presencia de especies dominantes de las familia asteráceas, ericáceas, con predominancia de
espeletias, el cual se encuentra inmerso y muy relacionado con el
desarrollo del bosque alto andino que lo precede, presentándose de
igual forma y pajonales, musgos y vegetación arbustiva, Este no ha
tenido trasformaciones importantes ya que los habitantes del sector
han mantenido la cobertura vegetal.
3. TIPOS DE PROPIEDAD DE LAS ZONAS DE PÁRAMO
Fuente: Administración municipal de Chía
7. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA
ZONA DE PÁRAMO
Año 2006
Programa: Hábitat para el desarrollo municipal.
Subprograma: Infraestructura-adquisición de áreas de interés para
acueductos municipales.
De propiedad privada, El Municipio cuenta con un cercado delimitando la protección hídrica pero sigue siendo del propietario el sector.
Numero catastral: 00-00-0005-0145-000.
4. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LAS ZONAS DE PÁRAMO
Área: 19.870.00 metros cuadrados
Actualmente el páramo se encuentra en condiciones de conservación propicias para su permanencia en el tiempo, sin dejar de un lado
las problemáticas sociales y ambientales del Municipio que en algún
futuro podrían presentarse, de igual forma se encuentran dentro de las
zonas de protección del recurso forestal donde se busca; la preservación natural de áreas del sistema orográfico (cerros, montañas y
similares), en su vegetación natural, fauna y procesos ecosistémicos
en su estado natural.
Valor: $440.000.000
Escritura Pública. 1692 diciembre 28 de 2006
Foto 91. Ecosistema de páramo, Municipio de Chía.
5. IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS EN LA ZONA DE
PÁRAMOS
Dentro de las problemática evidenciadas en la zona está la utilización de terrenos que se encuentran desprovistos de vegetación
para agricultura (siembra de cultivos transitorios como de papa, maíz
hortalizas), construcción de viviendas, rompimiento de la frontera
agrícola, pastoreo entre otros.
6. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
158
Fuente: Administración municipal de Chía
• PROGRAMA: APOYO INSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN
DEL PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA El Municipio de
CHÍA
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Tabla 61. Programa: apoyo institucional para la elaboración del plan de educación ambiental para El Municipio de Chía
ENTIDADES DE APOYO INSTITUCIONAL AL PLAN DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Corporación Autónoma
Regional De Cundinamarca
ASPECTOS
El plan seguirá la directiva de la CAR para los municipios de ASOCENTRO (Asociación de municipios de la provincia Sabana Centro)
en educación ambiental con las siguientes prioridades:
1. Elaborar los planes de educación ambiental para los municipios
2. Fortalecer y consolidar el trabajo ambiental por parte del CIDEA (Comité Interinstitucional de Educación Ambiental) MUNICIPAL
3. Ejecución de los planes de educación ambiental
Según lo sugerido por la CAR para el plan de desarrollo, los municipios deben comprometerse con la educación ambiental como la
mejor estrategia para alcanzar la protección y los recursos naturales en los municipios
Alcaldía municipal de Chía
El Municipio de Chía plantea en el plan plurianual de inversiones 2008-2011 estos ejes que referencian el tema ambiental
·
·
·
Educación
Medio ambiente
Cultura ciudadana
Fuente: Administración municipal de Chía
Tabla 62 Aspectos del plan de inversiones de Chía 2008-2011
ASPECTOS DEL PLAN DE INVERSIONES DE CHÍA 2008-2011
PROGRAMAS
Meta 1
Realizar tres convenios
con
universidades,
instituciones y orgaMejoramiento de la canizaciones nacionales
lidad educativa
e internaciones para
promover proyectos
misionales.
Generar identidad municipal articulando los
sectores que integran
a la ciudadanía
Diseñar ocho programas ambientales,
encaminados al mejoramiento y adecuado
uso de los recursos
naturales (suelo, aire,
agua, bosque).
Metas 2
PROPUESTAS
1. Se propone realizar convenios con: la Universidad de La Sabana, carrera de
ingeniería agroindustrial
2. Con universidad Distrital, actualizar convenio
Apoyar al Municipio de Chía con
todas las investigaciones y publicaciones en términos educativos
y de medio ambiente
3. Convenio con Cooperativa Editorial Magisterio (educación, capacitación, investigaciones educativo-ambientales, educación, formación de docentes en diferentes
áreas del saber y programas de apoyo al desarrollo de la infancia y gestión ambiental, cultura ciudadana ediciones, publicaciones de afiches, plegables, cartillas,
libros)
4. Convenio con la universidad UDCA (Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales)
Desarrollar cuatro programas orientados a mejorar la convivencia
ciudadana. (Tertulias ciudadaDentro de los temas a desarrollar en el plan de educación ambiental se consideran
nas). Realizar cuatro campañas
estos aspectos.
sobre recuperación y buen uso
del espacio público en El Municipio de Chía
Fuente: Administración municipal de Chía
Tabla 62 a. Aspectos del plan de inversiones de Chía 2008-2011
ASPECTOS DEL PLAN DE INVERSIONES DE CHÍA 2008-2011
PROGRAMAS
Mantenimiento,
conversación y
rehabilitación de
los recursos naturales
META 1
META 2
PROPUESTAS
Implementar un programa que permite ingresar las normas municipales, regionales y nacionales que permitan dar
cumplimiento a los preceptos normativos ambientales exigibles.
Realizar ocho convenios con entidades públicas y privadas para
concientizar a la comunidad en
general del cuidado y protección
de los recursos naturales que
tiene El Municipio de chía. Capacitar 580 estudiantes de instituciones oficiales del Municipio para
crear conciencia ecológica
En el plan de educación ambiental
plantea dar a conocer lo recursos naturales y los elementos de educación
ambiental para proteger y conservar
los recursos naturales del Municipio.
Implementar un programa para la actualización y acción de la
junta defensora de animales y el consejo de vigilancia y control de animales (Ley 5 de 1972-Decreto 497 de 1973-Decreto
2257 de 1986Ley 84 de 1998-Ley 93 de 1999).
Se plantea capacitar a los docentes
y que ellos multipliquen las bases de
la formación en cultura ecológica y
ciudadana
Fuente: Administración municipal de Chía
Contraloría de Cundinamarca
159
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
• Programa de educación ambiental con acciones directas (sobre
situaciones ambientales particulares), a través de las cuales se
logre el desarrollo de una propuesta formativa, que desde sus
planteamientos pedagógico-didácticos redunde en beneficio del
conocimiento significativo y de la apropiación de realidades, para
un manejo del ambiente, consiente y responsable en el marco de
la sostenibilidad.
La subsecretaria de medio ambiente y desarrollo agropecuario
(SMADA) viene realizando diferentes actividades dentro del programa
de Educación Ambiental y Cultura Ciudadana en base a lo estipulado
por el Plan de Desarrollo Municipal “Unidos con Justicia Social” vigencia 2008 – 2011, dentro de las metas contempladas se encuentran la realización de capacitaciones en fauna y flora silvestre, manejo
de residuos sólidos, reforestación, agroecología, entre otros.
• PRAES (Proyectos Ambientales Escolares) apoyando a las distintas instituciones educativas municipales.
En la parte de educación ambiental la SMADA por medio de los
Proyectos Ambientales Escolares PRAES, trabajo con las siguientes
instituciones educativas del Municipio en los siguientes proyectos:
• El Alcalde Municipal o su delegado quien lo presidirá.
• El Gerente para la planeación y evaluación integral.
• El Subsecretario de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario
• La secretaria de Educación Municipal
• Rectores de las instituciones Educativas del Municipio
• Un representante de la Educación Ambiental de la Corporación
Autónoma regional CAR
• El Personero Municipal.
Institución Educativa Rural Departamental Bojacá; Proyecto:
Medicina Verde – Reserva Forestal se apoyaron los procesos educativos para la conformación de huertas aromáticas y en la creación
de una reserva forestal en un área anexa al colegio contando con la
participación de los alumnos de los grados 10 A y 10 B.
• Un representante del Sector Productivo
Institución Educativa Departamental José Joaquín Casas;
Proyecto: Semillero Joaquinista Ecoconservador para una Vida
Saludable, apoyo en temas relacionados con reciclaje de papel y reutilización del mismo, manejo de residuos sólidos, aprovechamiento
de material orgánico, producción de compost entre otros.
• Un representante de los medios de comunicación local
Institución Educativa Departamental Diversificado; Proyecto:
Formación de Lideres para el Mejoramiento y Conservación del
Ambiente, dentro del cual se busco la creación de espacios para la
lectura, la reflexión, el dialogo sobre el entorno ambiental, la organización de jornadas de aseo y embellecimiento de aulas, talleres,
laboratorios y entorno, así como la adecuación del parque ecológico
del colegio.
Institución Educativa Departamental Fonqueta; Proyecto:
Sensibilización y Concientización de la Comunidad Educativa
Fonqueta, en el Manejo Integrado del Impacto Ambiental, bajo el
cual se busco la participación de la comunidad educativa en el manejo
integrado del impacto ambiental en temas de manejo de agua, excrementos de palomas, presencia de moscas, malos olores, pupitres en
mal estado, entre otros.
• Conformación y fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, CIDEA, Departamentales
y Locales, a través de los cuales se promueven los Proyectos
Educativos Ambientales PRAE y los Proyectos Ambientales Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDAS.
El Municipio de Chía, ha venido trabajando en conjunto con la
Corporación Autónoma Regional –CAR-, sede de Zipaquirá, la cual
ha brindado asesoría, capacitación y prueba de ello es la conformación del comité Interinstitucional de Educación Ambiental, CIDEA, a
través del Acuerdo 215 de 2008, “POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL
160
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “CIDEA”
Y EL COMITÉ DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL “SIGAM”
en el Municipio de CHÍA – CUNDINAMARCA Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES” bajo este acuerdo está contemplado el desarrollo de
los PRAES Y PROCEDAS y cada una de las funciones que se deben
ejercer a través del mismo por parte de la subsecretaria de medio
ambiente y desarrollo agropecuario y demás actores y dependencias
involucradas en el Comité Interinstitucional, contando con la participación de:
• Dos Representante del Concejo Municipal
• Un representante de los docentes
• Un representante del SENA
• El presidente de ASOJUNTAS
• Un representante de las ONGs
• Un representante de la Policía Ambiental
• Un representante de la Comunidad indígena
• Un representante de Emserchía E.S.P
• Un representante de Hydros Chía
• Un representante del Consejo Territorial.
Cabe aclarar que con la asesoría de la oficina provincial Sabana
Centro CAR Zipaquirá, se elaboro el diagnostico ambiental, y se va a
realizar la respectiva priorización de necesidades con el fin de poder
crear o perfeccionar el plan de acción municipal, que será avalado con
el comité interinstitucional CIDEA.
Durante los cuatro meses siguientes del año en curso (mayo, junio, julio y agosto) se estará elaborando el plan de acción del CIDEA
con la asesoría de la CAR. Zipaquirá y Bogotá.
• Sistema de Evaluación que incluya la elaboración de un modelo de
administración por resultados que permita hacer seguimientos y
los correctivos necesarios y permanentes a los Proyectos Ambientales que se estén desarrollando en el Municipio.
Actividades
• Análisis de intervención
• Análisis de procesos
• Sistema de evaluación
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
III. EXPLOTACIÓN MINERA
antes de su adopción.
El Municipio no cuenta con un distrito minero declarado dentro del
POT (Plan de Ordenamiento Territorial), Acuerdo 017 de 2000. Es de
precisar que el Acuerdo 17 de 2000 prohíbe este uso en el Municipio,
sin embargo las explotaciones existentes poseen licencias obtenidas
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
Tabla 63. Inventario minero, Municipio de Chía
LOCALIZACIÓN
NO. CATASTRAL
NOMBRE DE LA
ACTIVIDAD
CÓDIGO DE REGISTRO
VIGENCIA DEL
TITULO MINERO.
OBSERVACIONES
Explotación material
Vereda Yerbabuena
de construcción.
00-00-0005-0186000
Inversiones y
construcciones el
cerro “Resaca”.
94-0614-13188-0300000-00.
De abril 17 de 1998
hasta abril 17 de
2028
Existe restauración geomorfológica, en el momento hay
4 terrazas conformadas y
una reforestada.
Explotación material
de construcción.
Explotación material
de construcción.
Explotación material
de construcción.
Explotación material
de construcción.
Vereda Yerbabuena
00-00-0005-0172000
Prieto Vargas Francisco Antonio.
92-0536-00052-14
00000-00
17 de julio de 1.992
sin término o límite.
No se ha realizado la restauración geomorfológica
Vereda Yerbabuena
00-00-0005-0313000
MATIZ-E-HIJOSLIMITADA
92-0536-00052-14
00000-00
17 de julio de 1.992
sin término o límite.
No se ha realizado la restauración geomorfológica
Vereda Yerbabuena
00-00-0005-0305000
ARÉVALO TINJACA
92-0536-00052-14
00000-00
17 de julio de 1.992
sin término o límite.
No se ha realizado la restauración geomorfológica
Vereda Yerbabuena
00-00-0005-0924000
RODRÍGUEZ
CHÁVEZ VÍCTOR
X
X
Se encuentra abandonada
Vereda Yerbabuena
00-00-0005-0151000
Industria Ladrillera
del Norte Ltda.
No posee titulo
porque acopia arcilla y la transforman
elaborando ladrillo y
bloque
Información no
disponible.
X
Vereda Fusca
00-00-0006-0158000
Compañía de trabajos urbanos Ltda.
De Julio 12 de
1.995 sin termino
o limite.
Si existe restauración geomorfológica, en el momento
hay 4 terrazas conformadas
y una reforestada.
00-00-0006-0160000
Canteras Bellas
Escosia Ltda. Cabescol.
Desde Junio 01 de
1.994 Hasta Mayo
31 de 2.004.
Titulo minero vencido y
en este momento se está
realizando una restauración
geomorfológica exigida por
la CAR.
TIPO DE ACTIVIDAD
Arcilla.
Explotación material
de construcción.
Explotación material
de construcción.
Vereda Fusca
GAHC-04
Registro 00026
FJXD-02
Fuente: Administración municipal de Chía
2. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
RECURSOS MINEROS
El Municipio de chía se encuentra en la jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, es este ente
por mandamiento legal es la encargada de iniciar las actuaciones tendientes a la erradicación de la minería ilegal.
3. REGALÍAS
El Municipio no recibe regalías por la actividad minera que se desarrolla en el territorio.
Foto 92. Explotaciones de materiales de construcción Municipio
de Chía
Fuente: Administración municipal Chía
Foto 93. Proceso de restauración morfológica en explotaciones
mineras, Municipio de Chía
Fuente: Administración municipal Chía
Contraloría de Cundinamarca
161
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
COGUA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO DEl MUNICIPIO
El Municipio de Cogua comprende un territorio de 136 km2
(kilómetros cuadrados), irrigado por 35 microcuencas que abastecen a cinco r íos entre los que se e ncuentran el río el Borracho,
río Neusa, río Checua, Susaguá, RÍO Negro y Frió.
Las zonas altas del Municipio de los 3.000 a los 3.600
m.s.n.m.(metros sobre el nivel del mar), corresponde a las zonas
de manejo especial que cubren las zonas de recarga hídrica y
zonas de nacimientos, con ecosistemas de páramo, subpáramo
y relictos de bosque alto andino, justamente en estas partes altas
es donde se localizan los ecosistemas estratégicos municipales
intervenidos por las dos actividades de más alto impacto sobre
ellos como son la minería del carbón y la agricultura de la papa,
que hoy presenta serios niveles de disturbio en suelos con grandes
áreas en procesos de erosión.
Según esto, la alteración sobre los cauces es muy fuerte,
arrastrando sedimento y aguas acidas de minería sobre el suelo
y el subsuelo. Las altas laderas hacen más vulnerables estos
territorios, las cober turas vegetales con papa y pastos en rotación predominan en el paisaje.
La gran amenaza sobre el recurso hídrico en estas alturas se localiza cuando bajo las zonas de reserva y predios de interés hídrico se
están permitiendo explotaciones de minería de carbón que accionan el
desecamiento de los páramos por el desconfinamiento de los acuíferos. Pareciera que la adquisición de predios, como indica la Ley 99
de 1993, se estuvieran convirtiendo en compras inútiles, que busaca
salvaguardar un recurso en altísimo riesgo. Por la agricultura intensiva
y la ganadería extensiva, el embalse del Neusa ha resultado el gran
damnificado, que en la actualidad presenta serios procesos de eutrofización, agravándose con la presencia del alga helodea, la cual ahora
impacta la Lagua de Fúquene y que en el embalse se localiza en ya
amplios sectores del extremo nor-oriental.
De los 2.600 a los 3.000 m.s.n.m., en El Municipio dominan las
laderas suaves a onduladas, donde se concentran las pequeñas
propiedades en una matriz donde predominan las praderas de manejo
tradicional que paulatinamente empobrecen el territorio. Los cauces,
ríos y quebradas se ven directamente afectados por la ganadería y los
eventuales cultivos establecidos en sus cercanías. Los propietarios
de predios en su mayoría, creen sentirse afectados en su patrimonio
ante la posibilidad de ceder una franja razonable que proteja los cauces, la vegetación natural de estas márgenes se está viendo diezmada
sistemáticamente, lo que para muchos pasa desapercibido.
1. IMPACTOS AMBIENTALES
Los mayores impactos al recurso agua y por ende a la población,
lo propinan los estilos y formas de labranza de las tierras en lo agrícola y pecuario, que llevaron al conjunto del territorio a la depredación
sus coberturas vegetales autóctonas.
162
Lo anterior ha conducido al territorio a una fragilidad ambiental
donde El Municipio se ha vuelto vulnerable a las sequías, las heladas,
a los fuertes vientos y a las inundaciones. La Administración Municipal
crea estrategias, partiendo por asegurar los territorios altos o ecosistemas estratégicos con la adquisición de predios de interés hídrico
y la ejecución del plan de manejo para las zonas de reserva forestal y,
con el desarrollo del Plan de Acción Ambiental Forestal en el que se
fomenta la restauración ambiental desde dos frentes principales con
el apoyo y orientación a los Proyectos Ambientales Escolares PRAES
y los proyecto ciudadanos de educación ambiental PROCEDAS, en un
propósito por el mejoramiento de las condiciones ambientales desde
el predio pasando por la vereda y colmando el Municipio. La gran
tarea es elevar los niveles de comprensión de territorio y las formas
como la naturaleza operan, formas que debemos imitar.
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
Los conflictos, motivados por las cada vez menos áreas naturales
por intervención de la minería y el sector agropecuario, se manifiestan
en la cada vez más solicitudes de agua para un recurso que tiende a
permanecer en su oferta. El fenómeno del egoísmo humano se hace
evidente con los conflictos por el agua, “primero yo y después el
resto”. Esa actitud está generando los mayores conflictos.
Dentro de las medidas establecidas y adoptadas en el programa
de uso eficiente y ahorro de agua dentro del territorio, para la conservación del recurso hídrico, la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca ha establecido Decretos referentes para la implementación de medición o regulación del agua para cada uno de los usuarios, los cuales deben ser instalados por cada uno de los prestadores
bien sean juntas de acción comunal o asociación de usuarios, igualmente frente al verano que se presento, se decreto la prohibición de
lavado de carros, fachadas, andenes, riegos entre otros los cuales en
caso de realizarse se procedería a la multa.
Se ha procedido a la instalación de una serie de macro medidores e igualmente a ampliar la cobertura de micro medición en
el casco urbano y parte de la zona rural la cual se ha cumplido
con gran satisfacción por parte de la Administración Municipal,
se tiene establecido promover campañas con las juntas de acción
comunal o asociación usuarios para la buena administración y
ahorro del recurso hídrico, como igualmente adquirir compromisos con las reservas hídricas. Otro punto importante es la programación para la adquisición de un geófono con el cual se tiene
establecido minimizar el índice de agua no contabilizada.
II. PÁRAMOS
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
Como coberturas propiamente de páramo, donde predominan
los pajonales y frailejonales, El Municipio cuenta con alrededor de
450 hectáreas, mas por condiciones biofísicas se encuentran formaciones de páramo intercaladas con otros tipos de vegetación que
conforman las coberturas de subpáramo que desciende, en promedio,
hasta los 3.200 m.s.n.m.
Sobre las zonas de vida de páramo, en El Municipio de Cogua,
predomina la propiedad pública localizada en la reserva forestal
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
protectora, en un 60% y las restantes sobre propiedad particular que
se ven asediadas en creciente ritmo de desaparición por los cultivos
de papa y la ganadería.
El estado ambiental de los páramos se agrava con la presencia de
la minería del carbón que los coloca en alto riesgo.
2. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
Los conflictos más serios se presentan con la necesidad de salvaguardar estos ecosistemas para la producción de aguas y los intereses de los particulares para explotarlos, sin que a la fecha se hayan
definido sus formas de manejo.
ECOSISTEMA DE PÁRAMO
A la fecha la adquisición de predios de interés hídrico y las gestiones para la declaratoria como de Distrito de Manejo Integrado y de
Zonas de Reserva Forestal. El desarrollo de estas áreas se encuentra
en proceso, que vinculará a al CAR, Municipio y comunidad.
Para la protección y restauración de las zonas de páramo se está
desarrollando el Plan de Manejo de la Reserva Forestal, donde predominan las zonas de vida del páramo y subpáramo.
III. EXPLOTACIÓN MINERA
1. REGALÍAS
3. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL
2006
ESTIMATIVO
INICIAL
Tabla 64. Regalías por explotación minera, Municipio de Cogua
2007
RECAUDO
DEFINITIVO
Transporte
40,543,571
Hidrocarburos
Regalías del
5,877,323
9,004,148
carbón
Regalías de
33,367,756
18,113,656
Arcillas y otros
Fuente: Administración municipal de Cogua
ESTIMATIVO
INICIAL
2008
RECAUDO
DEFINITIVO
37,411,000
ESTIMATIVO
INICIAL
2009
RECAUDO
DEFINITIVO
134,828,192
ESTIMATIVO
INICIAL
RECAUDO
DEFINITIVO
141,569,605
35,742,855
14,404,148
104,863
197,754,647
86,220,241
6,040,211
58,706,903
18,065,468
16,038,106
19,224,544
14,745,896
20,185,771
10,524.023
COTA
SUBCUEN- MICROÁREA
CARACTECAUDAL
CAS
CUENCAS
APROXIMADA RÍSTICAS
Aguas superficiales
CUENCAS
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO
HÍDRICO
2. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
El recurso hídrico del Municipio a nivel de corrientes superficiales
es precario. A pesar de contar con las cuencas de los ríos Bogotá, río
Frío y Chicú, las condiciones hidráulicas y su contaminación no ofrecen las mejores ventajas para el aprovechamiento de sus aguas, para
usos agropecuarios ni para consumo humano, además la escasez
del líquido es también producto de la deforestación de las márgenes
hídricas del cerro que las alimentaba.
Tabla 65. Inventario hídrico, Municipio de Cota
SUBCUEN- MICROÁREA
CARACTECAUDAL
CAS
CUENCAS
APROXIMADA RÍSTICAS
Aguas superficiales
CUENCAS
Río Bogotá
Río Frío
Río Chicú
Quebrada
Los Manzanos,
Quebrada
20 l/s
Cetime
Quebrada El
Hoyo
345.250 m²
6.000 m²
54.000 m²
5.500 m²
3.500 m²
1.200 m²
Contraloría de Cundinamarca
Muy Contaminado,
Medianamente
Contaminado
Contaminado
Extinta
Extinta
Extinta
Humedales
Quebrada
Hichitá.
La Florida
1.500 m²
262.700 m²
Contaminado
Contaminado
Aguas subterráneas
Formación
Hasta 200 m
terraza o aproximadasabana. mente
200 m., a
más de 600
Formación Gua- m.
Hasta 10
l/s
Mayor de
20 l/s
Buena
calidad.
dalupe
Fuente: Administración municipal de Cota
En cuanto a otras fuentes de carácter local, se pueden reseñar
las antiguas quebradas que existieron y que ahora se conocen como
puntos secos: Los manzanos, El Cetime, El Abra, La Culebrera, El
Hoyo y La Hichitá.
Otro cuerpo de agua superficial, que también ha sufrido deterioro
es la Laguna de Cune (La Florida) en los límites con Funza y Bogotá.
2. IMPACTOS AMBIENTALES
• Problemas asociados a desecación: En la ronda de las quebradas y ríos se presenta este problema por actividades pecuarias y
163
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
de urbanismo, reduciendo la capacidad de amortiguamiento de
las aguas y contribuyendo a la contaminación del recurso hídrico.
• Producción de sedimentos: La erosión y producción de sedimentos resultan de la perdida de cobertura vegetal y de la preparación
y movimiento excesivo de los suelos para la agricultura, especialmente en zonas de ladera. Dicho aporte de sedimentos producen
colmatación en los cuerpos de agua.
• Aguas residuales domésticas: Aunque en El Municipio se cuenta
con PTAR´s (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales), existentes no tratan la totalidad de las aguas servidas y presentan
valores bajos en la remoción de sólidos totales.
• Disminución y perdida de la cobertura vegetal: La expansión de
la frontera agropecuaria, la urbanización de nuevos terrenos y en
general el cambio de uso del suelo ha traído como consecuencia
la perdida de bosque protector que aunado a las frecuentes quemas y talas reduce cada vez más la cantidad y calidad del agua.
• Inadecuado manejo del suelo: Las prácticas inadecuadas de
manejo del suelo como los monocultivos y el sobre pastoreo han
provocado la erosión acelerada de los suelos, la sedimentación
de las fuentes de agua, contribuyendo a la contaminación de las
cuencas.
• Falta de ordenación y manejo integral de la cuenca: Limitada
aplicación de la normatividad ambiental y Municipal.
• Capacitación de la comunidad: El bajo grado de educación de la
comunidad en general contribuye con el incremento de la problemática de las cuencas y en especial en cuanto al recurso hídrico.
3. CONFLICTOS DE USO DEL RECURSO HÍDRICO
CARACTERÍSTICAS
CUENCA
VERTIMIENTOS
INDUS- DOMÉSTRIALES TICOS
COOLOR
LOR
TUROBSERVACIOBIENES
DAD
Río Frío
No
Oscuro Inoloro Media
Riego de hortalizas y pastos
Río Chicú
Floricultura, M
Si, M
Verde Inoloro Media
Riego de hortalizas y pastos
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Quebrada Los
manzanos
Q. La Cetime
Quebrada El
Abra*
Quebrada La
Culebrera*
Quebrada El
Hoyo
Quebrada La
Hichitá
No
No
No
No
No
Pérdida total de
caudal
No
No
No
No
No
Si
No
No
No
No
Floricultura, M
No
Riego de hortalizas y desvío
Verde Inoloro Media hacia la laguna
que riega un
cultivo de flores
Humedal de
Fuerte
No
No
Verde por
Cune o La
algas
Florida
Fuente: Administración municipal de Cota
Baja
Conservación
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
• Disminución de caudales de agua potable distribuidos por
EMSERCOTA mediante el ahorro y el uso eficiente del agua.
• Crecimiento de áreas urbanas y proceso de conurbación.
• Diagnóstico ambiental donde se conocieron la calidad y caudales
de las fuentes abastecedoras.
• Práctica indiscriminada e ilegal de rellenos
• Identificación de las fuentes receptoras de los efluentes.
• Alteración, contaminación y disminución de la oferta de agua superficial y subterránea.
• Diagnóstico técnico con el fin de detectar las falencias del sistema de acueducto y así optimizar los procesos involucrados en la
potabilización del agua.
• Tala de bosque nativo y pérdida de suelos por procesos erosivos
e incendios forestales en época seca.
4. CALIDAD DEL AGUA
AGUAS SUPERFICIALES
CARACTERÍSTICAS
CUENCA
Río Bogotá
VERTIMIENTOS
INDUS- DOMÉSTRIALES TICOS
COOLOR
LOR
Aguas
Alcanarriba y
tarillado
abajo. No Urbano, Negro Fétido
directa- viviendas
mente
rurales, A
TUROBSERVACIOBIENES
DAD
Alta
GACHANCIPÁ
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
Tabla 66. Calidad del agua, Municipio de Cota
164
AGUAS SUPERFICIALES
Riego de hortalizas
Dentro de la protección del recurso hídrico en el territorio municipal
se tiene proyectos como lo son el dragado de la cuenca alta del río
Bogotá, reforestación de la cuenca, campañas de sensibilización sobre el entorno a los habitantes rivereños.
1. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
No se presentan conflictos por uso del recurso ya que las personas
interesadas para hacer uso de este están enteradas de los trámites
para la concesión de aguas superficiales y profundas expedido por la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR-.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
2. CALIDAD DEL AGUA
El Municipio de Gachancipá no cuenta con la determinación del
caudal de la subcuenca río Bogotá, la junta de acueducto de la vereda
San Martín quienes se abastecen de este, posee análisis de la calidad
de agua.
SOPO
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
El Municipio de Sopó tiene una subcuenca que es el río Teusacá y
cuatro microcuencas que a continuación describimos:
• Tramo del río Teusacá, abscisas K43+900 a K67+000
(microcuenca)
Este tramo considerado, comprende los pequeños tributarios de
la margen izquierda del río Teusacá entre las abscisas citadas y las
cotas aproximadas 2.561 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), y
2.550 m.s.n.m., (desembocadura en el río Bogotá). Tiene un área de
drenaje de 31.6 Km2. Su altitud media es de 2.683 m.s.n.m. La pendiente media es de 20% y la pendiente del cauce del Teusacá 0.1%.
En las partes altas, cercanas a la divisoria son abundantes los
cauces de primer orden, sin embargo las corrientes de segundo orden
y tercero tienen dificultad para alcanzar el cauce del río Teusacá por
la alta infiltración y el aprovechamiento en la zona baja. El patrón de
drenaje es de tipo ramificado. La orientación general es este
–oeste.
• Tramo del río Teusacá, abscisas K46+300 a K60+600
Comprende la vertiente derecha del río Teusacá, entre las abscisas
citadas y las cotas aproximadas 2.560 m.s.n.m., y 2.552 m.s.n.m.
Tiene una superficie de 29.1 Km². La altitud media es de 2.675
m.s.n.m. La pendiente media es de 15% y la del cauce del río Teusacá
0.1%. La altura máxima en la divisoria de aguas de esta vertiente es
de 3.350 m.s.n.m. Donde se originan pequeñas corrientes que posteriormente mueren antes de alcanzar el río debido a que son ampliamente utilizadas en el área agrícola del Municipio de Sopó. El patrón
de drenaje es ramificado en las corrientes de la zona alta y algunas
veces invertido en la parte media y baja de la cuenca. La densidad
de drenaje es de 1.69 Km/Km2 (kilometro por kilometro cuadrado)
indicando una baja concentración de la escorrentía. La orientación
general es este–oeste.
• Regulación del embalse San Rafael
El embalse San Rafael está ubicad en la cota 2.795 m.s.n.m.,
aproximadamente. Tiene una capacidad total útil de 62 Hm3 (millones
de metros cúbicos). Fue previsto como parte integral de sistema de abastecimiento de agua de Chingaza, para permitir la producción
de la Planta Wiesner durante las interrupciones por mantenimiento
de la conducción de Chingaza. La regulación del embalse permitirá
mantener una descarga mínima permanente de 220 l/s (litros por segundo) y un caudal garantizado en el sitio de La Cabaña, de 600 l/s
(según Convenio Municipio La Calera–EAAB).
Contraloría de Cundinamarca
• Quebrada Los Laureles. Abscisa K43+200 en la desembocadura (microcuenca 1)
Es un afluente de la margen izquierda del río Teusacá, con una
superficie de 10,9 Km2. Su altitud media es de 2.826 m.s.n.m., la
pendiente media de la cuenca 25% y la pendiente de su cauce principal 10%. La altura máxima de la divisoria es de 3.250 m.s.n.m. El
patrón de drenaje es de tipo subparalelo y asimétrico. La orientación
general es este-oeste. Los índices morfométricos muestran muy buenas condiciones para la escorrentía superficial, especialmente en las
áreas colectoras altas.
• Quebrada El Carbón. Abscisa K43+900 en la desembocadura
(microcuenca 2)
Es un pequeño tributario de la margen izquierda con una superficie
de 5.1 Km². La altitud media es de 2.756 m.s.n.m., la pendiente media
de 16% y la pendiente del cauce de 12%. La altura máxima de la divisoria es de 3.050 m.s.n.m., cuenca alargada con índice de Gravelius
1.38 y densidad de drenaje de 2.84 Km/Km2. La razón de bifurcación
Rb es de 4.13, valor alto como corresponde a cuencas alargadas. El
patrón de drenaje es de tipo ramificado. La orientación general es
este–oeste.
• Quebrada Mi Padre Jesús y otras, abscisas K60+600 a K67+00
Comprende la quebrada Mi Padre Jesús y otras corrientes sin
nombre en la cartografía de escala 1:25.000 del IGAC (Instituto
Geográfico Agustín Codazzi) que se origina en los cerros al sur este
de la población de Sopó a alturas de 3.350 m.s.n.m. Su desembocadura está muy cerca de la confluencia del río Teusacá en el río
Bogotá. Tiene una superficie de 25.4 Km2; la altitud media es de 2.650
m.s.n.m., y la pendiente del cauce principal es de 13%. Sin embargo
en su parte final es de solo 0.05 %, el patrón de drenaje es ramificado
en las corrientes de la zona. La densidad de drenaje es de 1.69 Km/
Km2 indicando una baja concentración de la escorrentía. El índice de
Gravelius es de 1.21 el cual corresponde a una cuenca redondeada.
La orientación general es este–oeste.
Foto 94. Cuerpo de agua, Sopo
Fuente: Administración municipal, Sopo
2. IMPACTOS AMBIENTALES
En la mayoría de la microcuenca del río Teusacá se encuentra la
pérdida de la zona de ronda de protección a lo largo del río, estas
165
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
zonas están siendo utilizadas para labores agropecuarias con la consiguiente contaminación por elementos agroquímicos utilizados en
estas labores, igualmente se observa la afectación por vertimientos
de las diferentes empresas del Municipio de Sopó y del Municipio de
La Calera. Según el PBOT (Plan Básico de Ordenamiento Territorial)
la zona de ronda en ríos y quebradas principales es de 30 metros,
también a lo largo del río se observa la perdida de vegetación por
volcamiento de los árboles dada la altura de estos y migración de las
especies faunística propias del río.
La alcaldía firmó el convenio numero 0756 de 2009 para la reforestación de 12.31 hectáreas de la ronda del río Teusacá.
• Quebrada Los Laureles y Quebrada El Carbón
Estas quebradas se encuentran afectadas por las construcciones
de las parcelaciones campestres ya que fueron instauradas en las
partes más altas de los cerros donde nace está quebrada y le quitan
espacios para la infiltración que alimentan los acuíferos y se presenta
destrucción de la vegetación nativa.
El Municipio modificó su plan de ordenamiento donde el objetivo
es el mantenimiento de la ruralidad y restringió el desarrollo de estas
actividades en suelo rural.
• Quebrada Mi Padre Jesús
Esta quebrada se vio afectada por la incorizacion de los predios
de la parte alta donde nace está quebrada en donde realizaron agricultura, cría de cerdos y áreas de reciclaje por los propietarios que
fueron beneficiados por el INCORA (Instituto Colombiano de Reforma
Agraria), a su vez se observa la invasión de la ronda por construcciones ilegales.
Desde el año 1997 con el Acuerdo 017 de la CAR se declaró esa
zona como de reserva forestal con un área de 680 hectáreas y se
aplica un plan de manejo ambiental aprobado por la Corporación en
donde se han realizado reforestaciones, adquisición de predios de
interés hídrico. En la actualidad funciona el parque ecológico Cerro
de Pionono donde hay un guardabosque, estación de carabineros,
y senderos para el desarrollo del turismo ecológico contemplativo.
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
En la subcuenca del río Teusacá se encuentra el problema de la
ilegalidad de las concesiones, de 77 predios que lindan con el río no
más del 10% tienen legalizada la concesión; se evidencia la utilización
de un mayor caudal del asignado ya que los concesionarios extraen
una mayor cantidad del agua con grandes motobombas y cambian
el cauce del río hacia compuertas o grandes bombas con tambres
represando el agua de forma ilegal. El río también presenta la disminución de la oferta hídrica por el incumplimiento por parte del embalse de San Rafael del caudal mínimo en el sector de la cabaña en El
Municipio de la Calera de 600l/s.
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Dentro de las acciones definidas dentro del programa de uso eficiente y ahorro de agua, se definió el siguiente plan de acción:
Reducción de Pérdidas
• Objetivo Específico
Reducir mediante la implementación de estrategias las pérdidas de
agua que existen en el sistema de acueducto en 16 puntos porcentuales, pasando del 36% al 20%.
• Alcance.
Este plan de acción se va a aplicar a todos los elementos que
componen el sistema de acueducto de EMSERSOPÓ.
• Metodología
Se deben inspeccionar todos los tanques existentes en el sistema
de acueducto ya sean de almacenamiento, bombeo o distribución,
a fin de identificar fugas como consecuencia de la falta de mantenimiento de estas estructuras.
Paralelamente a la inspección de los tanques, conviene implementar un cronograma de Geofonías que permita realizar un monitoreo
continuo a las redes con el objetivo de identificar en el menor tiempo
posible fugas que afecten el normal funcionamiento del sistema.
Reutilización del Agua
• Objetivo Especifico
Enseñar a todos y cada uno de los usuarios del servicio de acueducto la recolección y utilización tanto de las aguas servidas como
aguas lluvias.
• Alcance
El presente plan de acción va a ser ejecutado sobre la población
objetivo, que para este plan son todos los usuarios del servicio de
acueducto.
• Metodología
Identificar diseños o modelos de elementos que permitirían realizar
una recolección de aguas lluvias y aguas servidas en las viviendas del
Municipio de Sopó. Estos diseños o modelos se pueden tomar de
ejemplos exitosos en otras partes del país y del mundo.
Una vez se cuente con esta información, será necesario adecuar
estos modelos a las necesidades propias del Municipio e implementarlas con estrategias pedagógicas que logren un impacto positivo
sobre la población objetivo para que esta tome consciencia de la importancia de realizar adecuaciones (si es necesario) en sus viviendas
para lograr el objetivo especifico.
Campañas educativas a los usuarios
4. CALIDAD DEL AGUA
En el año 2010 El Municipio de Sopó adelantará los trámites correspondientes para avanzar en la medición de la calidad del agua y
caudal de las subcuencas, microcuencas y demás existentes en el
territorio.
166
• Objetivo Específico
Elaborar programas y/o campañas conjuntamente con la
Administración Municipal y la CAR que hagan tomar conciencia a la
población y la comprometan en la tarea de proteger, preservar y hacer
un uso eficiente del recurso hídrico.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
• Alcance
El presente plan de acción va a ser ejecutado sobre la población
objetivo, que para este plan son todos los ciudadanos del Municipio
de Sopó.
• Metodología
Buscar modelos o experiencias a nivel regional, nacional o internacional de campañas educativas realizadas, dirigidas a concienciar
a los ciudadanos sobre la necesidad de proteger la naturaleza en
general.
Una vez se cuente con esta información, es necesario adaptar estas experiencias a las necesidades propias del Municipio e implementarlas con estrategias pedagógicas que logren un impacto positivo
sobre la población objetivo.
Macromedición
• Objetivo Especifico
Implementar tecnologías y cronogramas de Geofonías que permitan la identificación de fugas en los diferentes elementos que componen el sistema de acueducto de EMSERSOPO con el propósito de
lograr una reducción de pérdidas de agua potable de 16 puntos porcentuales, pasando del 36% al 20%.
Una vez definidos los objetivos, es necesario mencionar que el
alcance del plan es vincular a todos los usuarios de EMSERSOPO
quienes se denominaran la población objetivo.
• Alcance
Para alcanzar las metas propuestas en los objetivos antes planteados, se debe elaborar una metodología adecuada que permita llevar a
cabo con éxito la implementación del PUEAA (Plan de Uso Eficiente y
Ahorro del Agua) a través del plan de acción.
• Metodología
Identificar mediante el catastro de redes los puntos donde se deben ubicar válvulas de corte y macromedidores que permitan sectorizar las redes de conducción y distribución.
Luego se deben instalar las válvulas y macromedidores que resulten del análisis anterior.
Posteriormente se deben inspeccionar todos los tanques existentes
en el sistema de acueducto ya sean de almacenamiento, bombeo o
distribución, a fin de identificar fugas como consecuencia de la falta
de mantenimiento de estas estructuras.
Paralelamente a la inspección de los tanques, conviene implementar un cronograma de Geofonías que permita realizar un monitoreo
continuo a las redes con el objetivo de identificar en el menor tiempo
posible fugas que afecten el normal funcionamiento del sistema.
II. PÁRAMOS
2. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
En la jurisdicción está declarada a través del Acuerdo 017 de la
CAR una zona de 680 hectáreas como zona de reserva forestal en
el lado oriental del Municipio y una zona que comprende el mismo
sistema montañoso de la zona de reserva de los cerros orientales
de Bogotá al lado occidental del Municipio donde la altura máxima
es de 3.205 m.s.n.m., que es el límite con El Municipio de Chía partiendo de los 2.800 m.s.n.m., en donde la vegetación es bosque
andino secundario con características geomorfológicas a las áreas
de infiltración y recarga de acuíferos con pendiente moderada a alta,
la vegetación se encuentra en núcleos dispersos, la Administración
Municipal ha reforestado la mayoría de estos predios con la cofinanciación de la CAR.
3. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
En la zona oriental el uso en las 680 hectáreas declaradas de
reserva se encuentra en su gran mayoría en bosque andino bajo, en
actividades de agricultura y ganadería en menor escala, en el lado
occidental se encuentra en la mayora en uso de vivienda rural campestre en el desarrollo de ganadería y agricultura con unos núcleos de
vegetación sectorizados.
4. TIPOS DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PÁRAMO
En las zonas de páramo del Municipio existen predios públicos que
han sido adquiridos por el Municipio, otros adquiridos con dineros
de la Gobernación de Cundinamarca y otros con dineros de la CAR,
el restante de estos predios son de propiedad privada pero existe la
protección de este tipo de zona.
5. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
En la actualidad en la zona oriental se encuentra en bosque andino
bajo con una densidad de buena a aceptable ya que tiene restricciones por el Acuerdo 017 de 1998 de la CAR; en el lado occidental
del Municipio la zona donde se desarrolla la vivienda rural campestre
se encuentra deteriorada y la cobertura arbórea esta mermada por la
deforestación que ha ocurrido con el desarrollo de estas actividades
que corresponde a la zona sur del Municipio y la parte norte que no
ha tenido ningún tipo de influencia se encuentra totalmente cubierta
de bosque andino secundario, hay zonas donde se desarrollo minería
y se encuentra en proceso de recuperación geomorfológicas.
6. IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS EN LA ZONA DE
PÁRAMO
En El Municipio la zona donde el subpáramo se encuentra con un
impacto mayor es la parte occidental donde se desarrolla la vivienda
rural campestre y en menor proporción la agricultura.
1. EXTENSIÓN
7. CONFLICTOS LA ZONA DE PÁRAMO
Teniendo en cuenta que la zona de páramo inicia desde los 2.700
m.s.n.m., El Municipio de Sopó cuenta con un área aproximada de
3.460 hectáreas de páramo en toda la jurisdicción municipal.
El conflicto de uso en las zonas de subpáramo que hay en El
Municipio se presenta por los asentamientos de la vivienda rural
campestre y en menor proporción la agricultura tradicional.
Contraloría de Cundinamarca
167
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
8. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA
Tabla 68. Inventario minero, Municipio de Sopo
EXPE- MUNICIPIO/ INSTRUDIENTE VEREDA
MENTO
ZONA DE PÁRAMO
En El Municipio se adelantaron los siguientes programas: en los
años 2006, 2007, 2008, 2009.
800
• Adquisición de predios de interés hídrico
• Reforestación de cuencas y microcuencas
• Implementación plan de manejo ambiental y funcionamiento
parque ecológico pionono
767
• Sistema de gestión ambiental municipal SIGAM
9. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL
ECOSISTEMA DE PÁRAMO
Tabla 67. Inversiones realizadas para la protección del ecosistema de páramo, Municipio de Sopo
AÑO
ENTIDAD
VALOR
2006
Municipio
$ 86.612.442
2007
Municipio
$ 51.802.261
2008
Municipio/ CAR
$ 176.690.210
2009
Municipio /CAR
$ 195.269.864
Fuente: Administración municipal de Sopo
Foto 95. Ecosistema de páramo, Sopo
Sopo
Chuscal
ACTUACIÓN
TÉCNICA
Aprobación
PMRRA (Plan
Plan de Herederos
de Manejo,
manejo
María
Restauración y
ambiental Maldonado
Recuperación
Ambiental)
TITULAR
Plan de
manejo de
restauSopo hato
Humberto
ración y
Grande
Chavarro
recuperación
ambiental
ACTUACIÓN
JURÍDICA
Resolución
1548 del
21/07/09
Resolución
2835 medida
preventiva de
suspensión
hasta aprobación de PMRRA
se formulan
cargos
Plan de
Rafael
Informe técnico
manejo Guillermo
192 de 2009
ambiental Caviades
Afectación
Abel
Sopo Hato
Informe técnico
recurso
Antonio
Sancionatorio
13680
Grande
1013 de 2009
suelo
Ovalle
José
Plan de
miguel
manejo y
Resolución
Sopó hato
Rondón/ Informe técnico
restau1856 de agosto
703
Grande
Gustavo
346 de 2009
ración
29 de 2008
Rodríguez
ambiental
Vargas
Plan de
manejo y Álvaro Luis
Auto 92 de
Bejarano
12253 Sopó Meusa restauenero de 2009
ración
Masabel
ambiental
5755
Sopo hato
Grande
Fuente: Administración municipal de Sopo
2. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS
Fuente: Administración municipal, Sopo
III. EXPLOTACIÓN MINERA
Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sopo
no existe una zona de minería declarada.
En El Municipio de Sopo la minería existente en la actualidad está
en plan de recuperación ambiental, ya que teniendo en cuenta La
ley 99 del año 1993 en donde declara los cerros circundantes a la
Sabana de Bogotá como de interés ecológico nacional y la Ley 388
de 1997 en donde los municipios ordenan su territorio la minería
no es un uso permitido en la jurisdicción únicamente las zonas en
donde previo a la normatividad vigente se desarrollo la actividad
minera, estas zonas deberán recuperarse a través de un plan de
manejo de recuperación y restauración ambiental aprobado por la
CAR. Basándonos en lo anterior esta actividad no es compatible con
los usos del suelo en el Municipio.
Foto 96. Explotación minera Álvaro Bejarano, Sopo
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
En la jurisdicción del Municipio de Sopo todas las explotaciones
mineras se dedican a la explotación de materiales para la construcción como son arena, recebo, grava, entre otros.
En la actualidad ninguna de las minas se encuentra en explotación
a excepción de las que tienen el plan de manejo y recuperación aprobado por la CAR.
168
Fuente: Administración municipal, Sopo
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
3. REGALÍAS
El presupuesto municipal, desde el año 2004 reconoce los
siguientes dos conceptos de ingreso: impuesto indirecto denominado
“Extracción de arena, cascajo y piedra y la tasa denominada “Servicio
por utilización del Parque Ecológico Pionono”. Los ingresos percibidos por estos dos conceptos desde el año 2003 correspondieron a
las siguientes sumas:
Tabla 69. Regalías por explotación minera, Municipio de Sopo
Extracción de
arena, cascajo
y piedra
$1.693.607
$356.237
$912.848
$261.684
Parque
Ecológico
Pionono
$165.000
$556.800
$497.700
2009
$545.350
2008
$1.321.683
2007
$167.900
2006
$1.963.637
2005
$279.000
2004
$499.988
2003
$981.000
INGRESO
Fuente: Administración municipal de Sopo
TABIO
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
el buen uso del recurso hídrico, eventos ambientales encaminados
a la concientización de la comunidad especialmente de la zona rural
para el manejo adecuado de los recursos naturales en especial para
la protección del recurso hídrico. También se suma los decretos municipales en aras del buen uso del recurso y más en estas épocas de
escases del fluido.
II. EXPLOTACIÓN MINERA
El Municipio no cuenta con distrito minero declarado.
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
Existe dos minas de gravas, una de arcillas, una de recebo, todas
ubicadas en la vereda RÍO Frio, todas cuentan con plan de manejo
ambiental la cuales son supervisadas por la CAR o el Ministerio del
Medio Ambiente.
2. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS
El Municipio ha realizado la suspensión de actividades especialmente a canteras que no cuentan con documentación para su
funcionamiento.
3. REGALÍAS
Tabla 70. Regalías por explotación minera, Municipio de Tabio
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
• CUENCA RÍO CHICÚ
El territorio de Tabio pertenece parcialmente a la cuenca del río
Frío y parcialmente también a la cuenca del río Chicú, a su vez las
dos cuencas, que comprenden todo el territorio municipal, son subcuencas aportantes del río Bogotá. La cuenca del RÍO Frío tiene un
área aproximada de 199,3 Km2 (kilómetros cuadrados) y compromete
parte de los municipios de Zipaquirá, Tabio, Cajicá y Chía.
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
Los conflictos presentados son básicamente por el uso inadecuado y desmedido de algunos usuarios con respecto a las fuentes de
agua existentes, sumando además que la mayoría de ellos no cuentan
con concesión de aguas, cabe aclarar que este tipo de reglamentación
es exclusivo de la autoridad ambiental en este caso la Corporación
Autónoma Regional.
AÑO
VALOR ($)
2006
31.000.000
2007
31.536.000
2008
34.000.000
2009
Fuente: Administración municipal de Tabio
34.000.000
TENJO
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
3. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
El Municipio de Tenjo se localiza sobre la cuenca del río Bogotá,
subcuenca río Chicú, siendo el agua subterránea la mayor fuente de
abastecimiento de agua para consumo doméstico, pecuario, de riego
y agroindustrial; aun cuando El Municipio se encuentra incluido por la
CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca), como zona
crítica para el aprovechamiento de las aguas subterráneas.
Desde el año 2005 que se realizo el estudio de uso y ahorro
eficiente de agua El Municipio ha venido realizando campañas de
capacitación y publicidad por medio de folletos ilustrativos a la comunidad en general y a asociaciones de acueductos veredales para
Respecto a las fuentes hídricas superficiales presentes en El
Municipio de Tenjo, se encuentran el río Chicú, la quebrada Majui,
quebrada La Chucua, quebrada Tiguase, y algunas que hoy presentan
carácter intermitente, aflorando en época de invierno como son: la
También se ve el aumento de la frontera agrícola y desprotección
de las zonas de ronda, vertimientos de áreas mineras al río frio.
Contraloría de Cundinamarca
169
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
quebrada Churuguaco, quebrada Tiguase y la quebrada Garay. Dentro
de las características de las fuentes hídricas se tiene bajos caudales
en época de estiaje, la afectación de la calidad del recurso dada por
el vertimiento de residuos líquidos y la invasión progresiva de la
ronda de protección principalmente para el desarrollo de actividades
agropecuarias.
El sistema hídrico de Tenjo, se ve amenazado a partir de la disminución de las aguas superficiales, especialmente la cuenca del
río Chicú y los acuíferos subterráneos que han venido siendo sobre
explotados, es así como hoy día el agua para consumo humano,
es tomada directamente de pozos perforados en su mayoría en los
depósitos del cuaternario.
Salle (pasantía), elaboró el Programa de Ahorro y Uso Eficiente del
Agua, el cual se encuentra radicado en la CAR, encontrándonos en
espera de su respectiva aprobación, el cual presenta las siguientes
estrategias:
• Uso de tecnologías de bajo consumo
• Reúso de las aguas residuales
• Programa de control de perdidas
• Componente social (Campañas educativas)
Foto 97. Cuerpo de agua, Finca El Juncal Meridor, Tenjo
La actividad de los floricultores amenaza fuertemente la actividad
de los acuíferos, ya que su necesidad duplica la de toda la población
del Municipio. Los asentamientos humanos que se desarrollaron en
las partes de montaña del Municipio, facilitaron los procesos de intervención antrópica como la deforestaron los cerros circundantes, disminuyendo la capacidad de recarga de los acuíferos, de igual manera,
en las llanuras aluviales del río Chicú, se practica la ganadería causando afectaciones negativas al recurso hídrico por la intervención del
cauce y ronda de protección.
En las zonas en donde cambia la morfología del Municipio, también se presenta recarga y es allí sobre esta línea de Churuguaco,
Chince y Pan de Azúcar que se han venido ubicando la mayoría de
los asentamientos subnormales, amenazando la disminución del agua
subterránea, principal fuente del Municipio en el momento, ya que las
aguas superficiales prácticamente se han visto desaparecidas.
Con base en el diagnóstico, el Plan de Desarrollo 2008 – 2011,
“Tenjo, Territorio de Paz, Desarrollo y Bienestar”, contempló el desarrollo de los programas 16 y 18 denominados: Infraestructura para
una mejor calidad de vida (agua, saneamiento básico, energía y comunicaciones), gestión ambiental y desarrollo sostenible, que busca
desde el cumplimiento de metas mejorar las condiciones del recurso
hídrico entre otros.
Fuente: Administración municipal Tenjo
II. PÁRAMOS
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
El mayor conflicto presentado en la microcuenca del río Chicú, es
dado por la demanda del recurso, principalmente en época de estiaje,
debido a los bajos caudales que presentan las fuentes hídricas superficiales, y la presión que se ejerce sobre el recurso hídrico subterráneo
disminuyendo la posibilidad de recarga hídrica.
En la jurisdicción del Municipio de Tenjo, no se identifican zonas
de páramo, la cobertura vegetal de las zonas altas y de importancia
ambiental corresponden a bosque alto andino, ubicado principalmente
en el distrito de manejo integrado Cerro de Juaica y Cerro Majui.
Foto 98. Ecosistema de Bosque Alto Andino, Municipio de Tenjo
3. CALIDAD DEL AGUA
El Municipio de Tenjo, a través de la Empresa de Servicios Públicos
- EMSERTENJO S.A. E.S.P., toma seis muestras mensuales de análisis
físico químico y organolépticos para un total de setenta y dos (72),
muestras anuales y cuatro muestras de análisis microbiológico mensual para un total de cuarenta y ocho (48) muestras anuales, que son
efectuadas por el laboratorio MK Inversiones Ltda.
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
EMSERTENJO S.A. E.S.P., en convenio con la Universidad de La
170
Fuente: Administración municipal Tenjo.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
III. EXPLOTACIÓN MINERA
3. REGALÍAS
El Municipio de Tenjo no cuenta con un distrito de minero dentro
del plan de ordenamiento territorial.
Hasta la fecha El Municipio no recibe regalías por la actividad
minera.
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
ZIPAQUIRÁ
En la actualidad en el área del Municipio, no se realizan actividades
mineras, sin embargo existieron cuatro ladrilleras y una cantera descritas a continuación:
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
Tabla 71. Inventario minero, Municipio de Tenjo
RAZÓN SOCIAL BAJO PROPIE- MATERIAL
UBICACIÓN
LA QUE
TARIO EXTRAÍDO
OPERO
V. Chince
Hermanos
Ladrillera San
Bernal
sector
Rafael
Franco
Zoque
Vereda
Chince
sector
Zoque
Vereda
Chince
sector
Zoque
Vereda
Chince
sector
Zoque
Dorian Uno
Dorian Dos
Villa Angélica
Hermanos
Bernal
Franco
Hermanos
Bernal
Franco
Sucesión
Martínez
Triviño
Arcilla
Arcilla
Arcilla
Arcilla
Churuguaco Alto
Esteban Extracción
Sin nombre
Yazo
de Laja
sector
Cementerio
Fuente: Administración municipal de Tenjo
TÍTULO
MINERO
El área que
ocuparon las
ladrilleras
en mención,
fueron
amparadas
mediante la
Licencia de
Explotación
No. 15900,
otorgada al
señor Ángel
María Martínez Triviño,
a través de
la resolución No.
700809 del
31 de julio
de 1995.
Mediante
Resolución
DSM No.
071 del 16
de febrero
de 2009 de
INGEOMINAS, se
decreto la
cancelación
de la licencia
de explotación No.
15900.
OBSERVACIONES
Dentro de los principales elementos hídricos del Municipio de
Zipaquirá, se encuentra las siguientes subcuencas y microcuencas:
• Subcuenca del río Frío.
• Subcuenca del río Negro.
• Subcuenca del río Susaguá.
• Subcuenca del río Neusa (Ríos Barandillas y Tibitó)
La Corporación
Autónoma
Regional de
Cundinamarca - CAR,
adelanta
procesos,
donde se
requirió a los
propietarios
para la
presentación
del Plan de
Manejo,
Restauración y
Reconformación
ambiental
PMRRA.
• Subcuenca del río Bosque.
• Subcuenca del río Batán.
• Microcuenca de la quebrada Amarilla.
• Microcuenca del río los Laureles.
• Microcuenca del río Neusa.
La subcuenca del río Negro, presenta la siguiente distribución en
uso del suelo a lo largo de su recorrido.
Tabla 72. Uso del suelo, subcuenca río Negro, Municipio de
Zipaquirá
USO ACTUAL
ÁREA
HECTÁREAS
%
Bosque andino
Bosques
USO FORESTAL
664,91
19.61
Rastrojo
USO AGRÍCOLA
154,73
4,56
El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tenjo (Acuerdo
Municipal 014 de 2000), dispuso dentro de sus objetivos, numeral e.
del artículo séptimo: “No permitir la instalación de minas, canteras,
y otros tipos de explotaciones de materiales de construcción en el
territorio municipal, e iniciar la recuperación morfológica y ecológica
de las áreas deterioradas”.
Contraloría de Cundinamarca
Cultivos
Bosque plantado
Bosque
Secundario
Rastrojos y
otra vegetación
secundaria
Papa
Otros cultivos
Pastos
manejados
USO PECUARIO
1447,24
42,69
Pastos
OTROS USOS
11,96
0,35
Cuerpos de
Agua
1007,63
33,03
Zonas
urbanas
Zonas urbanas
continuas y zonas urbanas
discontinuas
3,32
0,10
Vegetación
especial
Vegetación de
páramo
2. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS
UNIDADES DE COBERTURA
USO URBANO DE
INFRAESTRUCTURA
USO ESPECIAL
Pastos no
manejados
Embalses
Fuente. Inventario de fuentes hídricas CAR. Zipaquirá.
171
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Los usos dados a la vegetación en estas áreas, son de protección del suelo en áreas de fuertes pendientes, provisión de leña para
cocción, provisión de madera con fines de construcción o reparación
de viviendas y hábitat para la escasa fauna, en esta subcuenca se
presentan cuatro tipos de bosques: andino, secundario, plantado y la
cobertura de rastrojo. En cuanto al uso agrícola se destacan dos usos
principales, la papa y las áreas destinadas a cultivos varios, zonas
en las que se mezclan cultivos perennes y transitorios. Contrario a
lo acontecido en otras áreas de la cuenca del río Bogotá, en esta
subcuenca los cultivos representan únicamente el 4.56% del área y
es importante destacar que el 47.3% de esta área se ha destinado
exclusivamente al cultivo de papa.
4. CALIDAD DEL AGUA
Bajo los lineamientos del área de Salud Pública de la Gobernación
de Cundinamarca, el grupo de Saneamiento Ambiental ha tomado más
de 30 muestras de agua a los puntos concertados de la E.A.A.A.Z.
(Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá), cuyos
resultados han sido sin riesgo. El agua tratada es proveniente de la
quebrada La Artesa, El Borrachero y río Neusa.
La calidad de otras fuentes en El Municipio no es monitoreada por
la E.A.A.A.Z. E.S.P. sino que algunas fuentes tienen control directamente de la Secretaría de Salud y Medioambiente y la CAR.
El uso pecuario predomina en toda la subcuenca, en la cual se
distribuye de manera homogénea, principalmente alrededor de la zona
urbana del Municipio, en cuanto al uso especial en esta subcuenca
encontramos ecosistemas de páramo que presenta un alto porcentaje
de endemismos y ecosistema fragmentados por las actividades del
hombre, se encuentra ubicado en las zonas de mayor altura y pendiente de la subcuenca.
La Secretaria de Salud y Medio Ambiente, evaluando la existencia
de nueve acueductos veredales en el Municipio, inicio en la vigencia
2010 el seguimiento y asesoría a cada una de las entidades, con el fin
de brindar una herramienta para el fortalecimiento de los programas
de uso eficiente y ahorro del agua.
En esta subcuenca el uso correspondiente a cuerpos de agua artificial o embalses, ocupa el 0.35% del total de la subcuenca y los usos
se dan para la conservación de agua para consumo principalmente
animal.
En el numeral “5. FORMULACIÓN DE LOS PROGRAMAS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL
AGUA PARA ZIPAQUIRÁ” se encuentran contenidos todos los proyectos y actividades planeadas, las cuales se resumen las siguientes:
2. IMPACTOS AMBIENTALES
La Secretaría de Salud y Medio Ambiente, no cuenta con estudios
técnicos específicos para la evaluación de los impactos ambientales
del recurso hídrico del Municipio, debido a que esta área se conformó
a partir del mes de agosto de 2008. Con un funcionario de planta para
el desarrollo de las actividades.
En el mes de febrero de 2010, se realizó una salida técnica con la
Corporación Autónoma Regional CAR, con el fin de evaluar el estado
de las fuentes hídricas por el fenómeno del niño, en el recorrido se observó que las fuentes hídricas han disminuido su lámina de agua, no
solo por la ocurrencia del fenómeno, sino también por la captación ilegal de los propietarios de las fincas aledañas a la ronda de las fuentes.
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Tabla 73. Programa de ahorro y uso eficiente del agua, Municipio
de Zipaquirá
ÁREA
SUSTITUCIÓN
CONSERVACIÓN
5.1. Programa de recursos locales
5.2. Programa de protección y conservación de las fuentes
hídricas
5.3. Operación del sistema de captación hasta las plantas
INFRAESTRUCTURAS
5.4. Programa de reducción de pérdidas en red de distribución
5.5. Programa 5. Implementación y optimización de la micromedición de usuarios EAAAZ ESP
Igualmente, por la falta de cultura de la ciudadanía, en algunas
fuentes hídricas del casco urbano y en algunas de la zona rural, se
están disponiendo los residuos sólidos degradando las condiciones
fisicoquímicas del recurso.
En la actualidad esta área cuenta con dos contratistas de apoyo,
los cuales se encuentran realizando un diagnóstico de algunas fuentes
hídricas.
PROGRAMA
5.6. Programa de educación ambiental - comunicación
Consumo.
AHORRO
A. Ahorro residencial
B. Ahorro comercial
C. Ahorro turístico
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
En términos generales en las subcuencas y microcuencas se presenta pastoreo y pisoteo del ganado incluso sobre las márgenes de
quebradas y arroyos y también en las partes más altas de la subcuenca. El 42.69% del total de la subcuenca está destinada a esta
actividad.
Por otra parte el uso de agroquímicos han contribuido en el deterioro de estas quebradas por los cultivos de papa, zanahoria y demás
hortalizas.
172
D. Ahorro institucional (oficial, especial )
GESTIÓN
5.7. Programa de ajuste tarifario 8. Programa de creación
de una base de datos
Fuente: Administración municipal de Zipaquirá
PROYECTOS
5.1.3.1. Promoción del agua lluvia y grises en labores cotidianas
en los diferentes sectores del Municipio de Zipaquirá.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Objetivo: Reducir el desperdicio de agua potable en actividades de
aseo u otros quehaceres que no lo requieren en el zonas urbanas del
Municipio de Zipaquirá.
de equilibrio en el que se optimicen los costos de producción y no se
generen sobregastos, cumpliendo con las metas establecidas en la
normatividad vigente.
5.1.3.2. Asesoría e implementación para la adecuación y/o construcción de viviendas con doble sistema hidráulico en El Municipio
de Zipaquirá, que permita hacer uso de agua potable y aguas grises
de acuerdo a la actividad para la que se requiera.
5.4.3.2. Optimización de la labor operativa del personal de redes
de la EAAAZ ESP.
Objetivo: Implementar prácticas y tecnologías para el uso de
aguas lluvias y aguas grises para el uso eficiente y ahorro del agua,
que sirvan de ejemplo a seguir para la comunidad Zipaquireña.
5.2.3.1. Reforestación de las rondas de protección de los ríos
Neusa, río Frío y las quebradas La Hoya, Borrachero, El Clavel y La
Arteza.
Objetivo: Mantener y garantizar la oferta hídrica de las quebradas y
ríos de las que la EAAAZ ESP tiene concesión para satisfacer las necesidades de sus usuarios sin comprometer la sostenibilidad ambiental
de sus respectivas microcuencas.
5.2.3.2. Compra de predios para protección.
Objetivo: Conformar un área especial como zona de protección
hídrica para asegurar a perpetuidad este recurso y así mejorar la calidad de vida.
5.2.3.3. Recuperación de los suelos de producción hídrica que
se encuentren en las rondas de las fuentes hídricas que abastecen la
EAAAZ ESP.
Objetivo: Garantizar caudal constante por medio de la descontaminación y rehabilitación de suelos que mejoren la infiltración y
disminuyan la escorrentía.
5.3.3.1. Control y vigilancia desde el proceso de captación hasta
la potabilización del agua en los diferentes sistemas de acueducto de
la EAAAZ ESP.
Objetivo: Implementar una estrategia para vigilar el estado de la
cuenca y las posibles contaminaciones de agua, garantizando que el
agua que se capta de la fuente no se desperdicie ni se afecte la salud
de la población.
5.3.3.2. Control y vigilancia de la calidad del agua.
Objetivo: Tener registros que me permitan identificar contaminación en el agua cruda y poder realizar el tratamiento que requiera
para no desperdiciar agua ni afectar la continuidad del servicio.
5.3.3.3. Mantenimiento de infraestructura de captación, aducción
y tratamiento.
Objetivo: Contar con estructuras en buen estado que permitan realizar la captación, aducción y tratamiento con un mínimo de pérdidas
para la calidad y continuidad del servicio.
5.4.3.1. Mejoramiento de la operatividad de las redes de distribución para disminuir el IANC (Índice de Agua no Contabilizada).
Objetivo: Reducir el Índice de Agua no Contabilizada IANC al punto
Contraloría de Cundinamarca
Objetivo: Asegurar que a largo plazo se mantenga la reducción
de IANC debido a diseños, materiales y mano de obra de calidad
certificada.
5.5.3.2. Calibración, verificación y sustitución de micromedidores.
Objetivo: Acercar a valores reales las estadísticas de agua facturada para reducir las pérdidas comerciales dentro del IANC.
5.6.3.2 Participación ciudadana como estrategia en la puesta
en marcha del PUEAAZ (Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua de
Zipaquirá)
Objetivo: Diseñar e implementar estrategias de participación ciudadana que garanticen el compromiso y la continuidad de las acciones frente al uso eficiente y ahorro del agua con la generación de
propuestas e iniciativas de la comunidad.
5.6.3.3 Fabricantes, distribuidores e instaladores de productos y
tecnologías ahorradoras de agua trabajando en el uso eficiente del
agua en Zipaquirá.
Objetivo: Crear una cultura sostenible en el consumo de agua en
la ciudad, logrando que se adopten tecnologías de bajo consumo involucrando aquellos que diseñan, fabriquen e instalan elementos para
el consumo de agua se involucren en el municipio.
5.6.3.4. Diseño e impresión de material publicitario de la EAAAZ
ESP sobre el uso eficiente del agua.
Objetivo: Identificar en eventos la campaña uso eficiente y ahorro
de agua en El Municipio de Zipaquirá de la EAAAZ ESP.
5.6.3.5 Diseño y mantenimiento del espacio de uso eficiente y
ahorro del agua en la página web de la EAAAZ ESP
Objetivo: Diseñar y gestionar un espacio de participación ciudadana en la página web de la EAAAZ ESP del uso y ahorro eficiente
del agua para la consulta de consejos prácticos e información general
relacionada.
5.6.3.6 Reconocimiento público a las entidades participantes en
el PUEAAZ.
Objetivo: Identificar las prácticas eficientes de consumo de agua
que se desarrollen en Zipaquirá para que sirvan de ejemplo para otros
usuarios de la misma tipología y para expresar el reconocimiento público en su participación.
5.6.7 Ahorro Residencial
5.6.7.1 Objetivo
Renovar hábitos de consumo en los habitantes del Municipio
de Zipaquirá, mediante la enseñanza pedagógica y de tecnologías
173
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
ahorradoras de agua en las instalaciones domiciliarias.
Foto 100. Quebrada La Artesana, Municipio de Zipaquirá
5.6.8 Ahorro Establecimientos Comerciales
5.6.8.1 Objetivo
Informar y asesorar a todos los establecimientos comerciales en
prácticas y tecnologías para el uso eficiente al agua y sus ventajas
económicas y medioambientales, reduciendo la demanda de agua en
estos establecimientos.
5.6.9. Ahorro Establecimiento Turísticos
5.6.9.1 Objetivo
Concienciar a los turistas sobre la importancia que tiene el país y
el mundo entero en el uso y ahorro de agua para lograr una cultura
internacional en el tema del agua.
5.6.10 Ahorro del Sector Institucional
5.6.10.1 Objetivo
Apoyar a la introducción de cambios tecnológicos en un importante sector de las sedes institucionales del Municipio de Zipaquirá,
particularmente en las instalaciones de la Alcaldía Municipal, la sede
de la E.A.A.A.Z ESP, a fin de promover una gestión más eficiente del
agua en estos centros e identificar Prácticas ejemplares para el conjunto de los habitantes.
5.7 Programa 7 Ajuste Tarifario
El programa de tarifas debe contemplar la recuperación de los costos de los servicios relacionados con el agua, garantizando la necesidad de precios que, mediante incentivos, promuevan el uso eficiente
de los recursos hídricos.
5.7.1 Objetivo
Promover el ahorro de agua mediante la implantación de incentivos tarifarios por prácticas de ahorro y uso responsable del agua y
castiguen las actitudes despilfarradoras.
Foto 99. Quebrada La Artesana, Municipio de Zipaquirá
Fuente: Administración municipal Zipaquirá
II. PÁRAMO
1. EXTENSIÓN
En el territorio del Municipio de Zipaquirá, se encuentra ubicado
el páramo de Guerrero, el cual comprende una extensión de 3.760,2
hectáreas, e incluye parte de las cuencas hidrográficas de los ríos
Frío, Susagua y Neusa; se ubica en la veredas de Ventalarga (50,9%)
y páramo de Guerrero Oriental (24,3%) de Zipaquirá, y Quebrada
Honda (13,3%) y Rodamontal (11,5%) en Cogua, por lo anterior, en El
Municipio de Zipaquirá se cuenta con 2.853,6 hectáreas de zona de
este para páramo.
Fuente: Administración municipal Zipaquirá
174
Igualmente, en el Documento Técnico de soporte del Acuerdo 08
de 2003 Por el cual se adoptan los ajustes al Plan de Ordenamiento
Territorial para El Municipio de Zipaquirá y se dictan otras, se establece que el área para suelo de páramo y subpáramo es de 30.677.305
hectáreas.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Tabla 74. Uso del suelo en el área de páramo, Municipio de
Zipaquirá
SUELO RURAL DE PROTECCIÓN Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.
1
Área Reserva Forestal de Pantano Redondo
2
Áreas de Páramo y Subpáramo
3067.7305
3
Área de Bosque Protector
2470.3807
4
Bosque Alto Andino
2787.3161
5
Bosque Andino Bajo
7645.3855
6
Zonas de Aislamiento y Transición PTAR
912.4520
6.1
Franjas de protección Ambiental de las Lagunas de
Oxidación
120.7666
6.2
Franjas de transición Ambiental de las Lagunas de
Oxidación
30.6949
Fuente: Administración municipal de Zipaquirá
2. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
El área denominada como “páramo de Guerrero” está cubierta
actualmente por ecosistemas de bosque altoandino, localizados en
altitudes superiores a 2.800 m.s.n.m., y páramos, que normalmente
se sitúan en el límite superior del bosque sobre los 3.300 m.s.n.m.
Sin embargo, en la región se presentan páramos a una menor altitud,
lo que se debe a la transformación de sectores boscosos en zonas de
pastos y cultivos y su posterior “colonización” por especies típicas de
ecosistemas de páramo, conformando los denominados “páramos
antrópicos”.
En esta zona se identifican de acuerdo a estudios realizados por la
CAR y Conservación Internacional 102 familias, 194 géneros y 376
especies vegetales propias del ecosistema de páramo, los bosques
altoandinos y un complejo no diferenciado de matorrales, rastrojos y
vegetación de subpáramo. El espacio restante se encuentra ocupado
por cultivos de papa, pastizales y por plantaciones forestales de especies introducidas.
El “páramo de Guerrero” aún guarda gran diversidad biológica,
lo que se confirma con la presencia de cuatro especies de frailejón
endémicas regionales, Espeletia chocontana, Espeletia cayetana y
Espeletia barclayana, en El Municipio de Tausa, y Espeletiopsis corymbosa, en los municipios de Cogua y Zipaquirá.
3. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
• PÁRAMO DE GUERRERO
Las áreas clasificadas como de páramo son zonas ecológicas y
bioclimáticas referidas a regiones montañosas por encima del límite
superior del bosque alto andino.
• Se eliminará el uso de la agricultura con un régimen de gradualidad, propendiendo por un congelamiento de la frontera agrícola,
y desarrollando una política de incentivos tributarios en los distintos casos, planteando proyectos que se desarrollen en alianza
con el Gobierno Nacional, Departamental, Municipal, Entidades
o Asociaciones Regionales y la Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca (CAR), con el fin de lograr la reconversión de
los campesinos afectados hacia otros procesos productivos en
el sector agrario.
• Mantener los bosques secundarios y matorrales existentes.
• Prohibir la siembra de árboles no nativos, así como sustituir las
plantaciones existentes por especies nativas.
• Utilizar abonos orgánicos y limitar el uso de agroquímicos debido
a que es una zona de fácil infiltración.
• Evitar la entrada de ganado a pantanos y quebradas.
• Fomentar la educación ambiental, para crear conciencia de protección a los habitantes de la zona.
• Determinar mecanismos de gestión financiera e institucional para
la compra de las tierras, su manejo y preservación.
• En cuanto a la actividad minera, se prohíben en la zona de páramo
explotaciones mineras.
Esta zona pertenece a las cuencas de los ríos Bogotá y Suárez
y, para su conservación y protección se prevén los siguientes usos:
• Uso principal: Protección integral de los recursos naturales.
• Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación
ecológica, investigación controlada y ecoturismo.
• Usos condicionados: Aprovechamiento persistente de productos
forestales secundarios, para cuya obtención no se requiere cortar
los árboles, arbustos o plantas; vías, usos agrícolas, infraestructura básica para usos compatibles y captación de acueductos.
• Usos prohibidos: Agropecuario, industriales, minería, urbanización, institucionales. Igualmente, se prohíben las actividades
de quema, tala de bosques, pesca y caza que ocasionan deterioro
ambiental.
En el artículo 10 del Acuerdo 08 de 2003, en su numeral 2 “Áreas
de Páramo”, se establecen los usos para estas áreas, así:
Áreas de Páramo:
La zona de páramo en el Municipio, veredas páramo de Guerrero,
Empalizado y Ventalarga, debe tener un manejo integral de protección
ambiental de los recursos naturales que permita la regeneración de
la biodiversidad, el cual deberá orientarse por los siguientes criterios:
Las áreas clasificadas como de páramo son zonas ecológicas y
bioclimáticas referidas a regiones montañosas por encima del límite
superior del bosque alto andino. Las zonas de protección propuestas
para esta zonificación obedecen el estudio diagnóstico del páramo de
Guerrero realizado por la CAR y Conservación Internacional.
• Eliminar los usos agrícolas y ganaderos con el objeto de que esta
zona se constituya en un área de reserva que mantenga las condiciones naturales del páramo.
El páramo según la Resolución 769 del ministerio del Medio
Ambiente del 5 de Agosto de 2002, se define como un “Ecosistema
de alta montaña, ubicado entre el límite superior del bosque andino
Contraloría de Cundinamarca
175
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
y, si se da el caso, con el límite inferior de los glaciares o nieves perpetuas, en el cual domina una vegetación herbácea y de pajonales,
frecuentemente frailejones y pueden haber formaciones de bosques
bajos y arbustivos y presentar humedales como los ríos, quebradas,
arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas.
Comprende tres franjas en orden ascendente: el subpáramo, el
páramo propiamente dicho y el superpáramo. Los límites altitudinales en que se ubican estos ecosistemas varían entre las cordilleras,
debido a factores orográficos y climáticos locales. La intervención
antrópica también ha sido un factor de alteración en la distribución
altitudinal del páramo, por lo cual se incluyen en esta definición los
páramos alterados por el hombre.
Los criterios para seleccionar estas zonas son:
• Áreas con plantaciones de pinos, eucaliptos o de otras especies
exóticas.
Subpáramo o páramo Bajo: Franja inferior del páramo que sigue
a la ocupada por la vegetación arbórea del bosque andino de la
región. Se caracteriza por el predominio de cháscales, vegetación
arbustiva, y de bosques bajo altoandinos.
• Zonas deterioradas de humedales en diferentes estados de intervención o con presencia en general de especies exóticas.
Páramo propiamente dicho: Franja intermedia del páramo caracterizada principalmente por vegetación dominante de pajonales y
diferentes especies de frailejones.
• Zonas intervenidas por actividades mineras.
Superpáramo o páramo alto: Franja superior del páramo caracterizada por poca cobertura vegetal y diferentes grados de superficie
de suelo desnudo.
Esta zona pertenece a las cuencas de los ríos Bogotá y Suárez
y, para su conservación y protección se prevén los siguientes usos:
• Uso principal: Protección integral de los recursos naturales.
• Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación
ecológica, investigación controlada y ecoturismo.
• Usos condicionados: Aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios, para cuya obtención no se requiere cortar
los árboles, arbustos o plantas; vías, usos agrícolas, infraestructura
básica para usos compatibles y captación de acueductos.
• Áreas degradadas por desarrollo de actividades agropecuarias.
Se considera que esta es una zona provisional de manejo ya que
una vez lograda la recuperación de los sectores degradados, estos
harán parte de la zona de protección. Las actividades de manejo
estarán encaminadas a detener los procesos causantes de la degradación y a buscar la recuperación de las condiciones naturales
originales.
• Zona de Protección
Corresponde a todos aquellos sectores que presentan un mínimo
de alteración antrópica y que se identifican por su especial fragilidad
y unicidad, la presencia de ecosistemas de alta montaña en buen estado de conservación y la capacidad de prestar bienes y servicios
ambientales esenciales para la región de influencia; estos sitios deben
ser objeto de protección especial a fin de conservar las características de los ecosistemas allí presentes y los valores naturales a ellos
inherentes.
• Usos prohibidos: Agropecuario, industriales, minería, urbanización, institucionales. Igualmente, se prohíben las actividades
de quema, tala de bosques, pesca y caza que ocasionan deterioro
ambiental.
Para la definición de zonas de protección El Municipio tuvo en
cuenta los siguientes criterios de tipo técnico y ambiental:
4. TIPOS DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PÁRAMO
• Incluir la mayor parte de los relictos de bosque alto andino y subpáramo en sus diferentes estados sucesionales.
Tabla 75. Tipos de propiedad en el área de páramo, Municipio
de Zipaquirá
PROPIEDAD
• Incluir todas aquellas zonas por encima de los 3.400 m.s.n.m. que
corresponden a los ecosistemas de páramo propiamente dichos.
• Incluir las zonas que sirven de hábitat a especies de flora y fauna
endémicas locales o regionales.
EXTENSIÓN
%
Predios privados
943,75
24,98
Predios públicos
2834,8
75,02
• Incluir los humedales y las áreas donde se presentan los
nacimientos de fuentes hídricas, y aquellas zonas de captación
de acueductos veredales, municipales y regionales.
Total
3778,5
100
• Incluir las áreas identificadas como zonas de recarga de acuíferos.
Fuente. Declaratoria y Formulación del Plan de Manejo de un Área de
Conservación en Jurisdicción del Páramo De Guerrero. Zipaquirá
5. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LAS ZONAS DE PÁRAMO
176
Corresponde a las áreas que han sido objeto de alteración de sus
valores naturales a causa de actividades productivas como explotación minera, agricultura y ganadería, al igual que por la introducción
de especies exóticas. Dado su estado de intervención, es necesario
establecer medidas que garanticen la recuperación de los componentes ambientales que han sido afectados, y para ello se deberán
implementar actividades de restauración ambiental, buscando que
posterior a la intervención los ecosistemas retornen por sí mismos a
su condición original.
6. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
El ecosistema de páramo ha sufrido una fuerte intervención
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
humana, con el establecimiento de sistemas agropastoriles, que han
modificado sustancialmente la cobertura vegetal característica del
área. En la actualidad, las unidades de vegetación original se encuentran altamente fragmentadas, ya que las zonas de páramo se alternan con cultivos de papa y pastizales y las zonas boscosas son
cada vez más pequeñas, limitándose en algunos casos a sectores
con altas pendientes y a franjas localizadas sobre los márgenes de
ríos y quebradas.
• -Aumentar en 100 hectáreas la zona de reserva.
• -Reforestar 100 hectáreas en zona de reserva.
Foto 101. Conflicto por uso agrícola en la zona de páramo.
Municipio de Zipaquirá
7. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
Actualmente, la oficina asesora de planeación se encuentra realizando la revisión y ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial, y
dentro de la etapa de diagnóstico, básicamente se ha identificado que
el principal conflicto que se presenta en la zona de páramo es el ocasionado por sobreutilización debido al desarrollo de usos productivos
en suelos de protección (cultivos y ganadería en área de páramo de
Pantano Redondo y Guerrero).
• Agricultura y Ganadería
Las zonas con algún tipo de actividad agropecuaria ocupan el
30,1% del área y se encuentran compuestas por cultivos y pastizales.
Los cultivos de papa y misceláneos de pastos y cultivos tienen su
mayor concentración al suroccidente del área (vereda Ventalarga –
Municipio de Zipaquirá), superando en algunas ocasiones los 3.400
m.s.n.m.
Fuente: Administración municipal Zipaquirá
Foto 102. Frailejón, Municipio de Zipaquirá.
Por su parte, los sectores más extensos con cobertura de pastos
se encuentran en los predios “Don Benito” y “Santa Bárbara ”, propiedad de la alcaldía de Zipaquirá, y corresponden a zonas que estuvieron
principalmente destinadas a las actividades de producción pecuaria.
8. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA
ZONA DE PÁRAMO
Tabla 76. Inversión realizada para la protección del el área de
páramo, Municipio de Zipaquirá
Fuente: Administración municipal Zipaquirá
ÁREAS PROTEGIDAS
2005
2006
2007
2008
Apropiación
Presupuesto comprometido
464.961.223
464.626.455,69
Apropiación
381.260.538
Presupuesto comprometido
266.127.148
Apropiación
559.497.781
Presupuesto comprometido
488.380.655,5
Apropiación
Presupuesto comprometido
119.158.304
2.250.000
Fuente: Administración municipal de Zipaquirá
• Programa. Protección de ecosistemas estratégicos
• Elaborar e implementar el plan de manejo ambiental para la zona
de reserva forestal.
Contraloría de Cundinamarca
III. EXPLOTACIÓN MINERA
Dentro del Acuerdo 08 de 2003, se establece en su artículo 36,
numeral 4, las áreas susceptibles de actividad minera, de la siguiente
forma:
• Áreas Susceptibles de Actividad minera.
Son aquellas en que se desarrollan actividades mineras de materiales de construcción y agregados y de minería en general, explotación
de hidrocarburos, carbón y otros minerales.
Los usos de estas áreas están sujetos a las exigencias de la autoridad ambiental, en los aspectos de su competencia.
Se podrán desarrollar actividades de procesamiento y fabricación
de productos de arcilla en las instalaciones construidas actualmente
(bodega donde funciona la actual fábrica COLOMBIANA DE TUBOS Y
TABLETAS DE GRES COLGRES LTDA.), y se declara como zona minera
y de extracción de arcilla la zona del predio 00-00-007- 0080-000
177
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
señalada en el plano G03C, (Detalles de uelos, urbano, de expansión
y suburbano), la cual tiene un área de 3.4291 Ha, comprendidas entre
las coordenadas extremas de Oeste a Este 1.007.791 mE – 1.007.997
mE y de Norte a Sur 1.049.429 mN – 1.049.207 mN”.
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
La minería está constituida por tres explotaciones de carbón activas (San Isidro, Bellavista y San José), una de mineral hierro (La
Caldera) y una explotación inactiva de carbón, todas ellas ubicadas en
El Municipio de Zipaquirá. También es de resaltar que en El Municipio
por fuera del área, se realiza explotación de sal, utilizando para su
procesamiento el agua proveniente del embalse de Pantano Redondo.
Todas las minas activas se encuentran en el proceso de caducidad,
por incumplimiento reiterado de las garantías y obligaciones establecidas en el contrato, especialmente en lo referido al aspecto ambiental.
Sin embargo, y pese a que la CAR ha ordenado la suspensión de las
actividades y la elaboración de planes de restauración y abandono para
cada una de ellas, las explotaciones continúan operando.
Otro factor preocupante de la minería que se desarrolla en el área es
el tiempo contemplado en los permisos de explotación; es así como de
las 4 minas activas, dos presentaron vencimiento del contrato entre los
años 2006 y 2007 y las restantes tienen vencimiento del contrato una
en el 2014 y otra en el 2028. Esta situación de no tomarse las medidas
pertinentes puede ocasionar que continué desarrollándose la actividad
en la reserva por un largo periodo, a esto se suma que el nuevo código
minero (Ley 685 de 2001) autorizó permisos de explotación de hasta 30
años para las pequeñas explotaciones subterráneas.
PROVINCIA SABANA OCCIDENTE
BOJACÁ
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
En El Municipio se encuentra el río Bojacá–Balsillas, el cual es
impactado por la presencia de cultivos de hortalizas y flores, no se
ha realizado la delimitación de su ronda al igual que con el humedal
El Juncal.
• MESOCUENCA DEL RÍO BOJACÁ
El Municipio se localiza en la parte baja de su mesocuenca, sobre
su vertiente izquierda. Esta zona se caracteriza por poseer afluentes
de poco interés, algunos de ellos presentan un drenaje mixto (drenaje por gravedad y drenaje por bombeo). En este sector también
se presentan algunos depósitos naturales de agua, como el humedal
Laguna el Juncal, ubicada en la vereda Cortés, la cual presenta aporte
de sedimentos por el afluente de la PTAR (Planta de Tratamiento de
Agua Residual).
Del área total de la subcuenca, 5.648,31 hectáreas pertenecen
al Municipio e incluye el área correspondiente a las veredas Cortés,
Bobacé, Cubia, Barroblanco y algunos sectores de las veredas Fute
y San Antonio.
Foto 103. Cuenca del Río Apulo
2. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS
La Secretaría de Gobierno informa que la Corporación Autónoma
regional CAR, remitidos para que en cumplimiento de lo estipulado
en la Ley 685 de 2001 se realicen diligencias de SUSPENSIÓN
INMEDIATA DE LAS ACTIVIDADES MINERAS, en las siguientes
minas:
Mina SAN CRISTOBAL propiedad de JUAN ALBERTO SÁNCHEZ
CHIQUIZA, ubicada en la vereda Páramo de Guerrero.
Mina BELLAVISTA propiedad de CLAUDIO TOVAR Y JAIME
RODRÍGUEZ, ubicada en la vereda Páramo de Guerrero.
Mina EL TEJADITO propiedad de OSCAR ALFONSO PINZÓN,
ubicada en la vereda El Empalizado.
Mina LA FRONTERA propiedad de HÉCTOR AUGUSTO RAMÍREZ,
ubicada en la vereda El Empalizado.
Mina SIN NOMBRE propiedad de CARLOS IGNACIO PÉREZ, ubicada en la vereda El Empalizado.
Todas las anteriores se encuentran selladas desde el mes de
diciembre de 2008, por lo que de las actuaciones adelantadas por las
entidades competentes para el control de la exploración y explotación
de las minas no se conocen a la fecha.
178
Fuente: Administración municipal, Bojacá.
• MESOCUENCA DEL RÍO APULO
El río Apulo nace en el alto de Petaqueros, cuchilla de Peñas
Blancas y desemboca en el casco urbano del Municipio de Apulo,
en el río Bogotá. Al Municipio de Bojacá le corresponde un pequeño
sector localizado en la parte alta de la subcuenca, sobre la vertiente
izquierda con una extensión de 1.110,09 hectáreas (10,74%).
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Las principales quebradas que recorren esta mesocuenca son Los
Manzanos y la Esmeralda, que corresponden a los sectores de las
veredas del Chilcal y Roblehueco. La quebrada Los Manzanos nace
cerca del Alto La Vista sobre los 2.700 m.s.n.m. (metros sobre el
nivel del mar) de altura y la quebrada La Esmeralda nace en el cerro
Corinto a los 2.600 m.s.n.m., y ambas corrientes desembocan en el
río Apulo. En este sector también ocurre el nacimiento de la quebrada
Raizal sobre los 2.300 m.s.n.m.
• CORRIENTES QUE DRENAN DIRECTAMENTE EN LA SUBCUENCA
RÍO BOGOTÁ
En esta zona se localizan algunos sectores de las veredas Chilcal,
San Antonio, Fute y Roblehueco. Esta cuenca abarca casi 3.575 Has
(34.6%) del área total del Municipio y en ella nacen las quebradas
Coloncio, Santa Rosa, El Obispo y La Reforma. Esta quebradas drenan hacia la subcuenca Honda, la cual desemboca en el río Bogotá
fuera de la jurisdicción del Municipio; también nace la quebrada La
Simia, en la vereda de Fute.
2. CALIDAD DEL AGUA
Pozo Profundo N° 3: Caudal de 12 l/seg
Nacedero Los Manzanos: Caudal de 4 l/seg
• RURAL
Pozo Profundo N° 1: Caudal de 3 l/seg
• El establecimiento de áreas de aislamiento ambiental de, por lo
menos, 100 metros sobre las vías existentes y sobre el lindero
de los predios vecinos y las fuentes de agua, en caso de existir.
3. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
El Municipio de Bojacá, en cumplimiento de lo establecido en la
Ley 373 de 1997, radicó el PUEAA (Plan de Ahorro y Uso Eficiente
del Agua) a la autoridad ambiental en noviembre de 2008, sin obtener
respuesta alguna a la fecha.
II. EXPLOTACIÓN MINERA
• Estrategia de gestión ambiental de zonas mineras
Tabla 77. Inventario minero Municipio de Bojacá.
Alfonso
Peñaranda
Finca El
Chorro
Carlos Rodríguez
Hugo Villamil
Avícola La Guillermo Calderón
Montaña
Corona Colceramica Globo
Ambrate
VEREDA
TIPO
MINERAL
Santa
Barbara
Arena de
Cantera
Santa
Barbara
Arena de
Cantera
Barro
Blanco
Recebo
Alto
Manantial
USOS MINEROS. Son aquellos relativos a la explotación, extracción, cargue, descargue, distribución y acopio de materiales para la
construcción.
Son características propias del desarrollo de usos mineros, las
siguientes:
Quebrada Zunia: Caudal de 3 l/seg
TITULAR
En desarrollo de tal declaración, el Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, a través de la Resolución No. 1197 de 2004,
estableció las zonas compatibles con la minería de materiales de construcción y de arcillas en la Sabana de Bogotá. En esta Resolución se
delimitan zonas compatibles dentro de la jurisdicción del Municipio de
Bojacá, por consiguiente, en adelante, se podrá desarrollar la actividad minera en las zonas compatibles definidas en la citada resolución,
siempre y cuando se garantice el cumplimiento de los requisitos exigidos por la autoridad ambiental para la explotación minera.
Las actividades propias de este tipo de usos se podrán realizar
únicamente en los polígonos definidos por el Ministerio de Medio
Ambiente en su Resolución No. 1197 de 2004 y en aquellas explotaciones actuales que cuenten con licencia otorgada por las autoridades competentes antes de la aprobación de la citada Resolución,
y solo hasta agotar los volúmenes y áreas delimitadas en dichas
licencias.
• URBANO
Pozo Profundo N° 2: Caudal de 2 l/seg (litros por segundo)
NOMBRE
MINA
El artículo 61 de la Ley 99 de 1993 declaró a la Sabana de Bogotá,
sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas
montañosos como de interés ecológico nacional, con destinación
prioritaria agropecuaria y forestal y facultó al entonces Ministerio del
Medio Ambiente para determinar las zonas donde la minería pueda ser
compatible con dicho principio.
Recebo
Contraloría de Cundinamarca
ESTADO
MINA
• Contar con licencia ambiental otorgada por autoridad competente.
• Presentar ante la autoridad competente el plan de restauración
geomorfológica (RM) y restauración de la cobertura vegetal, secuencialmente con la explotación.
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
CONDICIONES TÉCNICAS MINERAS
CONDICIONES PLAN
AMBIENTALES DE RM
OBSERVACIONES
Terraceo, banco único de
Intermitente explotación, con talud mayor Revegetalización
de 80°
NO
Calidad del mineral regular. Los
estériles son reutilizados en el arreglo de las vías (granzón)
Inactiva
Terraceo, banco único de
Sin manejo amexplotación, con talud mayor
biental
de 80°
NO
Calidad del mineral regular.
Inactiva
Terraceo, banco único de
Sin manejo amexplotación, con talud mayor
biental
de 90°
NO
Calidad del mineral buena. Recebo del Municipio.
SI
Calidad del mineral regular. El material para relleno es donado a la
firma EPAB.
Terraceo, banco único de
explotación, con talud mayor Revegetalización y
Intermitente de 60°.
manejo de cobertura vegetal
Disponen los estériles.
179
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
NOMBRE
MINA
Laguna
Blanca
TITULAR
VEREDA
Domingo Chirivi Barro Blanco
TIPO
MINERAL
ESTADO
MINA
CONDICIONES TÉCNICAS MINERAS
CONDICIONES PLAN
AMBIENTALES DE RM
Recebo
Inactiva
Terraceo, banco único de
Sin manejo amexplotación, con talud mayor
biental
de 80°
NO
Calidad del mineral regular. Material extraído para los municipios.
Piedra de
Labor
Inactiva
Banco único de explotación
Sin manejo ambiental
NO
Calidad del mineral regular, no
tuvo forma de ingresar al frente de
explotación
Colina
Álvaro Ulloa
La
Siberia
Enrique Ospina
Roble Hueco Recebo
Inactiva
Roberto Cruz
Roble Hueco Recebo
Terraceo, banco único de
Sin manejo ambiIntermitente explotación, con talud mayor
NO
ental
de 90°
Sinaí
Cubia
Terraceo, banco único de
Sin manejo ambiexplotación, con talud mayor
NO
ental
de 90°
Fuente: Administración municipal, Bojacá
OBSERVACIONES
Calidad del mineral regular. Uso
municipal.
Calidad del mineral regular.
FACATATIVÁ
Año 2008
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
Porcentaje para Municipio 67%
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
2. REGALÍAS
Porcentaje para Departamento 20%
Porcentaje para fondo de regalías 13%
EL ROSAL
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
El río Subachoque es la fuente de escorrentía superficial más importante con que cuenta el Municipio. Es un río proveniente desde
El Municipio de Subachoque en donde a lo largo de su curso y el
de sus afluentes es utilizado e intervenido de manera intensiva tanto
para proyectos de acueductos urbanos y veredales como en proyectos agrícolas y pecuarios a tal punto que en verano cuando llega a
la jurisdicción del Municipio de El Rosal no tiene caudal y si lo hay
es altamente contaminado pues ya proviene de los efluentes de los
proyectos en que ha sido utilizado
Hidrográficamente, el territorio del Municipio hace parte de la cuenca media del río Bogotá, en el área de influencia de las subcuencas
del río Bojacá (río Los Andes conocido también como río Botello) y el
río Subachoque. Su precipitación promedio anual varía entre 600 mm
(milímetros) y 1.100 mm al año y su temperatura promedio anual es
de 14°C (grados centígrados).
El río Botello nace en el cerro Peñas del Aserradero en la vereda
La Tribuna, en jurisdicción del Municipio de Facatativá, a una altura
superior de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Presenta una dirección predominante NW-SE, y en su recorrido de aproximadamente 20
kilómetros de longitud, irriga las veredas La Tribuna, La Selva, Los
Manzanos, y Pueblo Viejo del Municipio de Facatativá.
Foto 104. Quebrada La Laja parte Alta, Facatativá
2. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
El Municipio adelanta campañas educativas con la comunidad en
conjunto con la oficina de desarrollo económico, agropecuario y ambiental, de limpieza y siembra de especies nativas en la zona de ronda
y protección ambiental.
Se gestionaron los recursos mediante la celebración de convenios
interadministrativos para la adquisición de predios de reserva hídrica
y fuentes de nacimiento. Por otra parte se está gestionando recursos
con entidades gubernamentales para la delimitación de la zona ronda
de la quebrada El Rodeo y la reforestación de la misma.
II. EXPLOTACIÓN MINERA
El Municipio no cuenta con distrito minero dentro del Plan de
Ordenamiento, no existen minas dentro del territorio municipal.
180
Fuente: Administración municipal Facatativá
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
La subcuenca del río Botello tiene una extensión de 10.893 hectáreas, localizadas en su totalidad en jurisdicción del Municipio de
Facatativá. La red de drenaje es poco densa, dadas las características
de los suelos, del subsuelo y del material parental.
Esta extracción de agua se efectúa por parte de los distintos usuarios de los sectores floricultor, industrial y ganadero y de asentamientos que se localizan aguas arriba del sistema de captación del
acueducto municipal Empresa Aguas del Occidente Cundinamarqués.
El río Botello tiene como principales afluentes la quebrada La Pava,
La Laja y Mancilla, así como algunos drenajes directos, que aportan
caudal adicional al río y que conforman las fuentes de agua para el
acueducto municipal.
• Vertimientos de aguas residuales sobre las fuentes hídricas
Las principales descargas puntuales de materia orgánica, provienen de las granjas avícolas y porcícolas y de los asentamientos de
población especialmente, los localizados en las zonas de ronda del río
Botello y de las quebradas afluentes.
La vertiente sur del río Botello está conformada por todos los
afluentes que nacen en los cerros Malabrigo, Alto de las Cruces,
Cuchillas, Peñas Blancas, y Manjuí. En estos drenajes predomina
una dirección SW–NE. Aunque en esta vertiente del río se destaca la
Quebrada Malabrigo y otras quebradas de menor importancia, estos
caudales no son significativos y no son utilizados por el acueducto
para el suministro de agua potable.
La quebrada La Laja nace en el Cerro Peñas del Aserradero, a
más de 3.000 metros sobre el nivel del mar y drena en el sentido NESW hasta su desembocadura en el río Botello. La microcuenca de la
quebrada La Laja se extiende sobre la vereda La Tribuna y tiene como
afluentes menores, las Quebradas La Muña y Las Cruces.
La quebrada La Pava nace en el cerro Peñas del Aserradero a una
altitud de 3.200 metros sobre el nivel del mar. Esta quebrada recorre
8,75 kilómetros en sentido NE-SW, atravesando las veredas La Selva
y San Rafael en El Municipio de Facatativá. Drenan esta microcuenca,
algunas quebradas de menor caudal como las quebradas Los Micos,
Pantano Largo y El Manzano. En esta última microcuenca se encuentra el Humedal Covarachía.
Las industrias de flores y de otros productos agrícolas (papa, fresa
y arveja), generan problemas de contaminación por el uso de agroquímicos y de residuos de sustancias persistentes. Estos problemas
se evidencian en análisis especializados realizados por Hidroconsulta
Ltda., que permitieron determinar trazas de 3 plaguicidas y en los de
la EAOC (Em presa Aguas del Occidente Cundinamarqués), en los
cuales se identificó la presencia de 16 tipos de pesticidas organoclorados en las aguas del embalse Gatillo.
En menor proporción, se identifican aportes de sedimentos que se
derivan del inadecuado uso del suelo y de su deterioro, ocasionado
por el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias en las partes
altas de la subcuenca del río Botello y sus microcuencas.
De acuerdo con el informe de gestión de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca -CAR-, las industrias que se localizan
agua arriba de la captación del acueducto, sobre las cuales se realiza
control a los vertimientos son: INDALPE, S. A y BRIO DE COLOMBIA,
las granjas avícolas EXTRA y DEAVINCO S. A., así como una granja
porcícola de carácter familiar.
La quebrada Mancilla nace de la confluencia de pequeños manantiales que fluyen de los cerros del Dintel y Cerro Negro al norte de la
vereda Mancilla. La quebrada Mancilla tiene una dirección NE–SW y
desemboca en el Río Botello. En su recorrido de 9,5 kilómetros, atraviesa las veredas San Rafael, Mancilla y la zona urbana del Municipio
de Facatativá. Tiene como afluentes las Quebradas Cerro Negro, Santa
Ana, El Retiro y algunos drenajes directos.
Aunque sobre estas industrias no se cuenta con mayor información
en el Municipio, según lo expresado por funcionarios del grupo de
calidad ambiental de la CAR, INDALPE S.A., no requiere permiso de
vertimiento, toda vez que dispone de un sistema de recirculación de
aguas y las demás, se encuentran en el proceso de trámite, respondiendo requerimientos de la Corporación.
La quebrada Yerbabuena (El Andadero) nace en el cerro Negro
y se alimenta de algunos drenajes directos que provienen del cerro
Mancilla. Se localiza en la parte oriental de la microcuenca de la quebrada Mancilla y tiene una dirección NE-SW, hasta su desembocadura
en el río Botello.
Otras fuentes de presión sobre la calidad del recurso hídrico, se relacionan con las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollan
en casi todas las veredas de la subcuenca del río Botello. Las parcelas
o potreros, prácticamente llegan hasta las márgenes de los ríos y, en
el caso de los cultivos agrícolas, se observan frecuentemente envases
y empaques de pesticidas en zonas de cultivos.
2. IMPACTOS AMBIENTALES
Foto 105. Envases de pesticidas y agroquímicos en las márgenes
Ronda de Río Los Andes, Facatativá
Las presiones a que ha sido sometida la cuenca a través de los
años, por cambio en la cobertura vegetal y por vertimientos de aguas
residuales domésticas y con residuos pesticidas, provenientes de las
actividades agrícolas y ganaderas, tienen como principales efectos
ambientales la alteración de la calidad del recurso hídrico y la disminución en la capacidad de recarga y de la disponibilidad, a nivel de
las fuentes hídricas.
Las presiones directas sobre el recurso hídrico, se relacionan con
el uso del agua en la zona localizada aguas arriba del sitio de captación del acueducto y en las zonas de recarga hídrica del acuífero,
así como con las descargas directas de aguas residuales domésticas
e industriales a los cuerpos de agua principales.
Contraloría de Cundinamarca
Fuente: Administración municipal Facatativá
181
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
El aporte de sedimentos a las fuentes hídricas, se manifiesta en
la turbidez del agua en varios sectores del río Botello. Sin embargo,
no se conoce la cantidad o potencial de sedimentos aportados, pues
como se menciona en el estudio de Hidroconsulta Ltda., no existe un
monitoreo sistemático para la medición y seguimiento a los sedimentos en las estaciones hidrométricas de la zona.
En la Ronda del río Botello se han establecido porquerizas que
disponen sus aguas residuales directamente al cauce del río, sin
ningún tratamiento. También se produce escorrentía e infiltración de
estas aguas que contribuyen a la contaminación de las aguas del río
Los Andes.
Esta información se complementa con información del reporte
sobre gestión del impacto ambiental en el río Botello (EAAF – ESP,
2003). Esta identificación de vertimientos, hizo posible la clasificación
de áreas de conflictos por aportes de aguas residuales domésticas.
Tabla 78. Vertimientos cuerpos de agua, Municipio de Facatativa.
MICROCUENCA
VERTIMIENTOS
Mancilla
2
La Pava
8
La Laja
11
Otros: Casco urbano Facatativá o fuera
del área
11
TOTAL
32
Fuente: Administración municipal, Facatativa
El cambio de la cobertura forestal del suelo por cultivos limpios y
de pastos, junto a las captaciones indiscriminadas de agua (legales
y no autorizadas), han contribuido a una reducción significativa del
cauce de las fuentes hídricas, principalmente en la quebrada Mancilla,
lo cual pone en riesgo la captación que realiza la EAOC, para satisfacer la demanda de agua potable en el Municipio.
Las presiones indirectas, se relacionan con los impactos derivados del uso del suelo y ocupación del territorio para el desarrollo de
actividades agrícolas y ganaderas, que afectan la disponibilidad del
recurso hídrico, toda vez que se realizan en las áreas de alto interés
hidrológico e hidrogeológico para el Municipio: zonas de recarga hídrica, nacederos y nacimientos de las quebradas, ronda de los ríos y
los humedales.
Considerando la función de producción de agua en la subcuenca,
se identificaron conflictos de uso del suelo en zonas estratégicas para
la renovabilidad del recurso hídrico y en áreas sensibles a la intervención antrópica.
182
quebradas La Laja, la Pava, El Manzano y Mancilla, las márgenes de
los cuerpos de agua que actúan en la regulación de los caudales.
Desarrollo de proyectos encaminados a la protección y preservación del recurso hídrico evaluación de la gestión institucional en
el marco de las funciones y competencias de cada entidad. En el
caso de la CAR, se analiza la gestión en materia de otorgamiento
de concesiones y permisos de vertimientos, control sobre el uso
y almacenamiento del agua en reservorios, obstrucción de fuentes
superficiales, compra de predios y ejecución de actividades y programas de conservación y protección del recurso hídrico, tales como:
ordenación de cuencas, áreas protegidas y regulación sobre uso del
agua, usos del suelo y aprovechamiento de los recursos naturales en
la zona.
También, se evalúa la gestión realizada por la Gobernación de
Cundinamarca a través de la Secretaría de Medio Ambiente y de la
Alcaldía Municipal, en materia de destinación de recursos para protección y conservación de cuencas, así como en el control y vigilancia
de las fuentes hídricas.
Propuesta de Reglamentación Ambiental – PRA se incluye un portafolio de instrumentos de política ambiental local orientado a consolidar un marco legal más efectivo para la gestión sobre el recurso
hídrico por parte de las diferentes entidades locales, regionales y
nacionales.
Con esta propuesta se busca además garantizar la ejecución y continuidad en el tiempo de las acciones previstas en el PEA (Programa
de Educación Ambiental), con el fin de lograr la recuperación de las
fuentes de abastecimiento y mejorar la disponibilidad del agua del
Municipio.
SÍNTESIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
• Modificación de las condiciones naturales hidráulicas, hidrológicas y morfológicas de la quebrada La Pava y Pantanolargo.
• Tala de flora nativa por descapote y limpieza este impacto se observa en la ampliación de la frontera agropecuaria.
• Modificación de las condiciones naturales de los acuíferos este
impacto se observa en la construcción de reservorios en toda la
subcuenca.
• Modificación de las condiciones de hábitat de algunas especies
de fauna.
• Las principales descargas puntuales de materia orgánica, provienen de las granjas avícolas y porcícolas y de los asentamientos
de población.
Este análisis incluye además, la identificación de riesgos ambientales en la cuenca por procesos de erosión, inestabilidad, alteración
de la recarga hídrica, desecamiento de fuentes de agua, entre otros y
por descargas contaminantes especialmente de los cultivos de flores.
• Manejo de fuentes de material y zonas de disposición final. Las
industrias de flores y de otros productos agrícolas (papa, fresa y
arveja), generan problemas de contaminación por el uso de agroquímicos y de residuos de sustancias persistentes.
Como resultado de este análisis se identificaron las áreas críticas
o de mayor relevancia para garantizar la oferta hídrica, entre ellas,
los afloramientos rocosos en las divisoria de aguas que actúan como
zonas de recarga hídrica, los nacimientos de agua de las diferentes
• Cambio en la cobertura vegetal.
• Vertimientos de aguas residuales domésticas.
• Alteración de la calidad del recurso hídrico.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
• Disminución de la capacidad de recarga y de la disponibilidad.
• Actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollan en casi todas las veredas. Las parcelas o potreros, prácticamente llegan
hasta las márgenes de los ríos y, en el caso de los cultivos agrícolas, se observan frecuentemente envases y empaques de pesticidas en zonas de cultivos.
• Asentamientos informales o invasiones que vienen ocupando las
zonas de ronda de las quebradas, que descargan sus aguas residuales directamente a las fuentes hídricas.
3. CONFLICTOS PRESENTADOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
Durante el plan de contingencia realizado por la Empresa Aguas
del Occidente Cundinamarqués EAOC S.A.S E.S.P, debido al fenómeno del niño se evidencio que en las microcuencas del Municipio
se han construido cerca de 58 reservorios de agua, de los cuales se
desconoce el estado legal. Además de la existencia de 23 tambres
para captar agua por medio de acequias y mangueras de diferentes
diámetros hacia los reservorios o para realizar bombeo directo del
cauce, distribuidos en las diferentes microcuencas localizadas en la
subcuenca del río Botello.
En la vereda Mancilla se localizan cerca de 14 tambres y en
vereda La Selva se encuentran aproximadamente 9 tambres. En estas
veredas se concentra la mayor cantidad de tambres localizados dentro de la subcuenca.
Tabla 79. Reservorios y tambres en predios identificados por la
EAOC (Empresa Aguas del Occidente Cundinamarqués), Municipio
de Facatativa.
RESERVORIOS
VEREDA
FUENTE HÍDRICA
TAMBRES
No. PRENo. PRENo.
No.
DIOS
DIOS
Mancilla
Quebrada Mancilla
25
27
11
14
La Selva
Quebrada La Pava y Pantano Largo
7
15
7
9
Los Manzanos
Quebrada Los Manzanos
7
9
La Tribuna
Río Los Andes
2
2
San Rafael
Quebrada El Manzano
TOTAL
1
1
-
-
43
58
18
23
Fuente: Administración municipal, Facatativa
De esta información se deduce que las mayores concentraciones
de reservorios y tambres se presentan en las microcuencas de las
quebradas Mancilla y La Pava. En estas mismas microcuencas, también se concentra el mayor número de concesiones para captaciones
de aguas superficiales.
La quebrada Mancilla, constituye la fuente superficial con mayor
presión por captaciones de agua, dentro de la subcuenca del río Botello.
4. CALIDAD DEL AGUA
La captación del agua, para su posterior tratamiento, se realiza
del río Botello. Se controla la calidad de las fuentes superficiales
Contraloría de Cundinamarca
en las quebradas Mancilla, Pava, Río Andes y los embalses de
almacenamiento de agua Gatillos 0, 1, 2 y 3. Se determinan los
siguientes parámetros:
• Color
• Turbiedad
• Alcalinidad
• Dureza total y cálcica
• pH
• Hierro
• Nitritos
• Fosfatos
• DQO
• DBO
• Oxigeno disuelto
• Sulfatos
• Cloruros
• Coliformes fecales
• Coliformes totales
La EAOC SAS ESP, cuenta con un laboratorio en sus instalaciones
para análisis de agua. Estos muestreos se realizan semanalmente alternando los puntos de muestreo. Para el año 2009 se realizaron en
total 145 análisis fisicoquímicos y 145 análisis microbiológicos.
El rendimiento hídrico de la subcuenca es de 9,4 lps/km2 (litros por
segundo por kilometro cuadrado), el caudal medio mensual del río es
de 101,1 l/s y el caudal aprovechable estimado es de 84,6 l/s. En esta
última estimación, define un caudal aprovechable de 85,5l/s.
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Con la entrega de la facturación se distribuye publicidad que contiene información acerca del ahorro y uso eficiente del agua, el cual
va dirigido al 100% de los suscriptores de la empresa prestadora de
servicio de acueducto.
Además la empresa lleva a cabo un programa con las instituciones
educativas del Municipio el cual consiste en realizar una visita a la
planta de tratamiento de agua y al vivero con el fin sensibilizarlos en
cuanto a la importancia de conservación y ahorro del recurso hídrico.
Acompañamiento en el plan padrino fuente hídrica, el cual consiste
en que cada institución educativa apadrina un sector de alguna fuente
hídrica del Municipio, el cual tiene como actividades fundamentales
por parte de la empresa entrega de árboles nativos y asesoría para su
plantación, caracterización de la fuente, control y seguimiento.
Brigadas de limpieza, reforestación y mantenimiento del cauce de
las fuentes hídricas, involucrando a los diversos actores como comunidades, y las diversas Instituciones.
• Programas de ahorro y uso eficiente del agua
• En el 2009 se institucionalizaron los personajes que fomentan
este trabajo en El Municipio quienes son SÚPER ACUÁTICA Y
SÚPER ANDES ellos están presentes en todas y cada uno de las
actividades en Facatativa divulgando el mensaje del ahorro “EL
183
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
AGUA UN TESORO QUE DEBEMOS CUIDAR”
• Se entregaron 22.000 stikers que enseñan a la comunidad de
cómo ahorrar agua y dinero.
• Por otra parte se tiene un programa radial que los días lunes invita
a todos los sectores a participar activamente en temas de interés
para el ahorro y uso eficiente del agua.
• También se entrego 22.000 calendarios con mensajes ecológicos
de interés.
• Medidas Establecidas y Adoptadas
• Adquisición de predios estratégicos para la recarga de acuíferos,
previo estudio de factibilidad.
• Protocolo municipal de restauración y conservación
• Restauración y conservación de ecosistemas estratégicos
• Red de macromedición, convenio interadministrativo de cooperación No. 098 de 2009 Empresas Publicas de Cundinamarca
S.A. E.S.P.
• Construcción red matriz de acueducto para el área de expansión
vía El Rosal del Municipio de Facatativa.
• Educación ambiental, promoción y socialización.
II. PÁRAMOS
El Municipio de Facatativá no cuenta con zonas declaradas como
páramos en el Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 069 de junio
de 2002.
III. EXPLOTACIÓN MINERA
Los proyectos adelantados por la administración en el periodo
2008-2011, van encaminadas a la conservación de ecosistemas de
Humedal, (Laguna de la Herrera, Cienaga del Guali y Meandro del
Say), y la recuperación de ronda para adecuación hidráulica del río
Bogotá.
• Microcuenca Laguna de La Herrera
Las siguientes son las características geométricas de la hoya hidrográfica directamente afluente al humedal Laguna de La Herrera:
• Área de drenaje: • Perímetro:28.6 km
• Longitud del cauce principal:
9260 m
• Caída total del cauce principal:
123 m
• Pendiente total del cauce principal:
1.32 %
• Pendiente ponderada del cauce principal:
0.42 %
• Índice de gravelius:
1.36
• Factor de forma:0.399
MOSQUERA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
OFERTA (M3/S)
Periodo
Demanda (m3/s)
Húmedo
Esta hoya es relativamente redondeada, con alguna propensión a
las crecientes.
Tabla 80. Calidad del agua, Municipio de Mosquera.
DEMANDA (M3/S)
Agropecuaria
Río Balsillas
3.34
SUBCUENCA
PAISAJE
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Plano
en
una
condición climáticada
a es medias Dominancia equilibrada de los
fría mayormenteseca
pH ligeramente ácidos, moderada saturación de
aluminio, modera alta saturación de bases, moderados contenidos de carbón orgánico, moderados
contenidos de fósforo, potasio y calcio. En general,
los suelos son de fertilidad moderada a alta
Río Balsillas
34.24 km2
• Altitud media:2590 m.s.n.m.
El Municipio de Facatativá afecto un sector del territorio como zona
susceptible de actividad minera, con un área de aproximadamente
23.65 hectáreas, como lo indica el numeral 1º del Artículo 266 del POT
(Plan de Ordenamiento Territorial), Decreto 069 de 2002. Sin embargo
esta zona no cuenta con titulo minero, ni en ella se adelantan obras
o trabajos de extracción de materiales y /o mineros. Actualmente el
territorio del Municipio de Facatativá no posee actividades mineras.
SUBCUENCA
El Municipio de Mosquera se encuentra en el área de influencia de
la cuenca media del río Bogotá, una de las problemáticas más complejas, además de la contaminación de sus aguas, es la presencia de
buchón y malos olores, se encuentra asociada con asentamientos en
el sector del barrio Porvenir, para lo cual El Municipio en coordinación
con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-, vienen trabajando desde el año 2009 en el proyecto de Adecuación
Hidráulica del Río Bogotá, mediante convenio 171 de 2007, el cual
tiene como objetivo ejecutar obras para la adecuación hidráulica del
río Bogotá en este sector, así mismo se tiene el programa de plan de
acción conjunto entre la CAR y la alcaldía municipal de Mosquera,
enfocado en el reasentamiento de la población ubicada sobre la zona
de ronda en el Barrio Porvenir, el cual tiene como objetivo el traslado
a 30 metros del jarillón actual, para lograr una capacidad hidráulica
suficiente para contener corrientes que se presenten en 100 años, y
realizar un diseño paisajístico en un espacio adicional de 30 metros.
7.14
0.062
ÍNDICE DE ESCASEZ
Industrial Ecológica
3.3
0.024
Seco Periodo
Periodo
Seco
0.15
Medio Alto
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
TAXONOMÍA
Texturas moderadamente finas, estructurasmoderadas, den- Suelos de
sidades aparentes medias en suelos originados a partir de los ordenes
rocas y bajas en aquellos que son producto de la evolución andisol e
de cenizas volcánicas y una alta susceptibilidad a la erosión inceptisol
hídrica cuando son desprovistos de vegetación.
Fuente: Administración municipal, Mosquera
184
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
2. IMPACTOS AMBIENTALES
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
• Subcuenca del río Balsillas:
Sector el pencal Laguna la Herrera:
Tabla 81. Conflicto por uso del recurso hídrico, Municipio de
Mosquera.
• Pérdida del espejo de agua por macrófitas en un 95%.
• Especies invasoras, kikuyo, acacia eucalipto.
CONFLICTO
O SITUACIÓN
PROBLEMA
LUGAR DEL HUMEDAL
DONDE SE PRESENTA
PROPUESTA DE MANEJO
Vertimientos
de aguas residuales
Efluentes de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales domésticas de los municipios de Mosquera y Madrid,
efluente de aguas residuales
de la urbanización Los Puentes y el sector Pencal, así
como vertimientos puntuales
de viviendas asentadas en la
zona de ronda de la laguna.
- Caracterización de vertimientos de aguas residuales.
- Saneamiento básico
- Hacer efectivo el cobro de
las tasas retributivas
- Garantizar el funcionamiento
adecuado de las plantas de
tratamiento de aguas residuales de Mosquera, Madrid,
Bojacá y Facatativa
Fluctuaciones
de agua controladas por
los distritos de
riego
Sector norte de la laguna.
- Reglamentación para el
manejo del agua que tenga en
cuenta las necesidades de la
laguna como ecosistema.
Aporte de sedimentos por
canteras
Seguimiento y control de las
Empresas mineras costado
empresas mineras por la autosur del la laguna.
ridad ambiental.
Actividades
industriales
Especialmente extracción de
Seguimiento y control de las
recebo en el sector sur del huempresas mineras por la automedal y en la vía que conduce
ridad ambiental.
a Barro Blanco
• Potrerización para construcción y cultivo
• Presión de las canteras que se encuentran alrededor por aportes
de sedimentos, basuras, árboles de eucalipto sembrados en el
ronda de la laguna
Foto 106. Ciénaga del Guali, Mosquera
Fuente: Administración municipal, Mosquera
Los humedales de la ciénaga del Guali y la Laguna de la Herrera
hacen parte integral del distrito de Rrego La Ramada, motivo por el
cual una de las problemáticas más críticas asociadas con el uso del
recurso hídrico tienen que ver con el riego para cultivos para consumo
humano y pastos de la sabana de Bogotá, el distrito de riego presenta
la siguiente problemática:
• Pérdida del espejo de agua por macrófitas.
Fuente: Administración municipal, Mosquera
• Contaminación por basuras y aguas negras del río Bogotá,
Foto 107. Ciénaga del Guali, Mosquera
• Contaminación del nivel freático por lavado de los agroquímicos
de los cultivos que
• rodean.
• Relleno del humedal para urbanización.
• Bordes de eucalipto y pino.
• Relleno a la laguna con escombros
4. CALIDAD DEL AGUA
Fuente: Administración municipal, Mosquera
Contraloría de Cundinamarca
El Municipio realiza análisis periódicos en puntos de la red de acueducto para consumo humano, como este consumo se realiza por
compra en bloque del EAAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá), y no de las cuencas o microcuencas con que cuenta el
Municipio, no se cuentan con datos periódicos.
185
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
La Secretaria de Desarrollo Económico Sostenible, realiza campañas de ahorro y uso eficiente del agua, mediante el uso de los medios
locales de comunicación como radio y periódico, así mismo se entrega publicidad en las facturas de la empresa de servicios públicos, con
acciones sencillas que los consumidores pueden adoptar en sus casas, se viene trabajando en educación ambiental con el grupo jóvenes
por Mosquera, con quienes se tiene la campaña Limpie Mosquera, la
cual se trabaja en eventos masivos que convoque la Alcaldía, donde
los jóvenes de manera directa concientizan a la comunidad para evitar
el arrojar basuras a las calle y fuentes hídricas del Municipio.
Se realizan jornadas de siembra con la comunidad en rondas de
humedal.
Con la empresa de Acueducto del Municipio se fortalecen los
PRAES (Proyectos Ambientales Escolares) de las instituciones educativas del municipio, en los temas relativos con ahorro y uso eficiente del agua, así mismo con la CAR se trabaja el programa niños
defensores del agua.
Estos programas tienen como objetivo:
• Lograr que la comunidad educativa tome conciencia de los daños
ambientales que el mal manejo del agua puede traer.
• Aportar conocimientos de solución a los problemas ambientales,
no solo a nivel de institución sino también a nivel del Municipio.
• Concientizar a la comunidad estudiantil sobre la importancia de:
• Disminuir la cantidad de litros de agua usados por día y por
habitante
El Municipio dentro de su instrumento de ordenamiento territorial
en sus artículos 86, 150, 131, 331,355, tiene definido su polígono
minero.
Dentro del territorio se tienen 16 explotaciones.
1. ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS
Se realizan jornadas de seguimiento y control a los Planes
de Manejo Ambiental y a los Planes de Manejo Recuperación y
Rehabilitación Ambiental PMRRA, en conjunto con la CAR
Se realizó el convenio numero 1308 de 2008 entre la CAR y el
consorcio minero, realizando el acompañamiento requerido por parte
del consorcio, así como la información por ellos solicitada, el objetivo
de este convenio fue realizar el diagnóstico minero de los municipios
de Mosquera, La Calera, Sibaté y Tocancipá, y la elaboración de una
propuesta de ordenamiento de la minería de los materiales de construcción y arcillas en cada municipio, así mismo en el marco de
este convenio se llevaron a cabo jornadas talleres de capacitación
con mineros del sector.
Se va a desarrollar a partir del mes de abril de 2010 capacitaciones
para operarios mineros y para técnicos mineros en diferentes temas,
como ejecución de planes de manejo ambiental y administración de
operaciones mineras, en el marco del convenio 110 de 2008 firmado
entre el Ministerio de Minas, el SENA y la Universidad Nacional.
Tabla 82. Tamaño de las explotaciones según área explotada,
Municipio de Mosquera
• Uso eficiente del agua, a través de cambios de hábitos en el consumo del recurso
• Informar a la población a través de los estudiantes y directivas
del colegio Juan Luís Londoño sobre las acciones que promueve
Hydros Mosquera ESP para el ahorro del agua. (Obras realizadas,
en ejecución y futuras, Inversiones, Difusión de las responsabilidades de Hydros Mosquera en el uso adecuado y ahorro de agua,
la calidad del agua potable).
MANUAL
TOTAL
%
< 10000
4
25,00
10001 a 50000
5
31,25
> 50001
3
18,75
No aplica
4
25,00
Total
16
100
Fuente: Administración municipal, Mosquera
II. EXPLOTACIÓN MINERA
SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
ÁREA EXPLOTADA (M2)
Tabla 83. Sistema de explotación, Municipio de Mosquera.
HIDRÁULICO
SEMI-MECANIZADO
MECANIZADO
NO APLICA
TOTAL
NO
%
NO
%
NO
%
NO
%
NO
%
Arenera peña + recebera
0
0,00
0
0
0
0
1
6,25
0
0,00
1
Recebera+cantera piedra
0
0,00
0
0
0
0
5
31,25
0
0,00
5
Recebera
0
0,00
0
0
0
0
1
6,25
0
6,25
1
Arcilla (caolín)
1
6,25
0
0
0
0
0
0,00
0
0,00
1
Recebera+triturado
0
0,00
0
0
0
0
2
12,50
0
0,00
2
Planta de asfalto
0
0,00
0
0
0
0
0
6,25
1
6,25
1
Ninguno
0
0,00
0
0
0
0
0
0,00
5
31,25
5
1
6,25
0
0
0
0
9
56,25
6
37,50
16
TOTAL
Fuente: Administración municipal, Mosquera
186
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
Tabla 84. Litología de materiales explotados, Municipio de Mosquera.
LITOLOGÍA
ARENERA+
RECEBERA
RECEBERA+
CANTERA
RECEBERA+
TRITURADO
RECEBERA
NO
%
NO
%
NO
Arenisca conglomerática
0
0,00
3
18,75
Arenisca cuarzosa
0
0,00
4
25,00
Arenisca friable
1
6,25
0
Recebo+arenisca cuarz
0
0,00
0
Recebo+arenisca congl
0
0,00
Recebo
0
0,00
Arcilla (caolín) asfalto
0
Total
1
ARCILLA/OTRA
TOTAL
%
NO
%
NO
%
NO
%
1
6,25
1
6,25
0
0,00
5
31,25
2
12,50
1
6,25
0
0,00
7
43,75
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
1
6,25
0,00
0
6,25
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
6,25
1
6,25
0
0,00
0
0,00
1
6,25
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
2
12,50
2
12,50
6,25
7
43,75
4
25,0
2
12,50
2
12,50
16
100
Fuente: Administración municipal, Mosquera
Foto 108. Aspecto de la explotación Cerro Grande, en la vereda Balsillas de Mosquera, con varios frentes de explotación, Mosquera
Fuente: Administración municipal, Mosquera
Foto 109. Inversiones Mondoñedo Rex Ingeniería
2. REGALÍAS
Tabla 85. Regalías por explotación minera, Municipio de
Mosquera.
AÑO
REGALÍAS
2006
11.010.064
2007
10.045.658
2008
16.779.299
2009
44.739.169
Fuente: Administración municipal, Mosquera
Fuente: Administración municipal, Mosquera
Contraloría de Cundinamarca
187
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
SUBACHOQUE
• Recolección en las veredas del Municipio de empaques de agroquímicos peligrosos.
I. PÁRAMOS
• Proyecto presentado al Ministerio del Medio Ambiente para la reforestación de los páramos y aislamientos con cercas.
1. EXTENSIÓN
La extensión en el territorio municipal es de 9.300 hectáreas, se
encuentran ubicados en las veredas Pantano y Guamal, donde hay
páramos y subpáramos con una altura de 3.600 m.s.n.m. (metros
sobre el nivel del mar).
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
La zona de páramo está siendo utilizada para actividades de agricultura, entre los que se encuentran cultivos de papa, así como la
expansión de la ganadería, ampliando la frontera agrícola.
3. TIPO DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PÁRAMO
En su mayoría corresponde a predios con tenencia privadas.
4. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
Desarrollo de actividades agropecuarias. Perdida de cobertura
vegetal, ocasionada por las quemas de vegetación nativa, desplazando fauna, eso con el fin de expandir la frontera agropecuaria.
5. CONFLICTOS EN LA ZONA DE PÁRAMO
Irrespeto de las cotas señalando la zona de páramo, del área cultivable y dedicada para el cuido de ganado.
6. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL
ECOSISTEMA DE PÁRAMO
Tabla 86. Inversiones realizadas para la protección de los recursos mineros, Municipio de Subachoque.
AÑO
2006
2007
2008
2009
VALOR ($)
251.320.546
440.508.789
No se invierten recursos, El Municipio se encontraba en proceso de negociación de predios y se apropiaron recursos
para invertir en la vigencia siguiente.
193.259.181
Fuente: Administración municipal, Subachoque
• Acciones de prohibición de cualquier tipo de quemas en época
de verano.
II. EXPLOTACIÓN MINERA
El Municipio no cuenta con distrito minero declarado en su EOT
(Esquema de Ordenamiento Territorial). Según información del despacho y por conocimiento las minas que se encuentran en el territorio
son las siguientes:
1. INVENTARIO DE MINAS Y CANTERAS
• Compañía miera Don Tomas Ltda., Mina La Providencia, ubicada
en la vereda El Guamal, se encuentra en etapa de explotación, se
dedica a la explotación de carbón, posee titulo minero, concesión
No DG3-091.
• Solicitud a nombre del señor Jaime Gilberto Alvarado, para explotación de carbón, en la vereda El Guamal, en la parte baja, se
encuentra en trámite la solicitud de la licencia ambiental y el titulo
minero, número de expediente 34368.
• Solicitud a nombre del señor James Valdiri Reyes, para la explotación de carbón en la vereda El Guamal parte alta, vía a Pacho
Cundinamarca, en predio concesión única No GLA-110, se encuentra en trámite la solicitud de la licencia ambiental y el titulo
minero, el numero de radicado ante la Corporación Autónoma
de Cundinamarca –CAR- No 10091101907 expediente No
8010-63.01-35253, y está adelantando otra solicitud para explotación en predios ubicados entre los municipios de Supatá y
Subachoque.
• Explotación de materiales de construcción a nombre del señor Vicente Martínez González, en el predio denominado La
Concepción, ubicado en la vereda Canica Alta, en su mayor extensión correspondiente al Municipio de Subachoque, con registro
de cantera No 359, en etapa de explotación, con plan de manejo
de recuperación y restauración, su estado actual se encuentra
suspendida la explotación.
• Gravillera San Carlos, propietario Luis Carlos Forero Sánchez, con
titulo minero, en etapa de explotación de materiales de construcción, en los predios ubicados en la vereda La Cuesta, los que en
su mayor extensión corresponden al Municipio de Subachoque, y
el restante corresponden al municipio del Rosal, cuentan con plan
de manejo de restauración y recuperación.
7. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA
ZONA DE PÁRAMO
• Adquisición de predios y aislamiento de los mismos.
• Campañas ambientales a las comunidades de conservación del
medio ambiente.
188
2. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MINEROS
El Municipio y la personería municipal han tomado acciones frente a la explotación de la mina de carbón Compañía Minera
Don Thomas Ltda., haciéndose parte dentro del proceso de la
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
acción de cumplimiento, que se adelanta en el juzgado 21 administrativo del circuito de Bogotá-sección segunda, expediente No
110001-33-31-021-20009-00111-00.
3. REGALÍAS
Tabla 87. Regalías por explotación minera, Municipio de
Subachoque.
AÑO
VALOR ($)
2.031.960
2006
1.723.718
2007
1.663.035
2008
2.452.463
2009
Fuente: Administración municipal, Subachoque
PROVINCIA SOACHA
SIBATÉ
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
Foto 110. Cuenca Muña, Municipio de Sibaté.
Fuente: Administración municipal, Sibaté
Dentro del sistema hídrico del territorio municipal se encuentra la
quebrada Aguas Claras la cual está protegida en algunos sectores,
principalmente desde su nacimiento, en donde El Municipio ha adquirido aproximadamente más de 900 hectáreas para la protección
de este afluente, del cual se surte el acueducto municipal y varios
veredales y ha sido instalado más de 3.500 metros de cerca amarilla
en algunos nacederos que alimentan está quebrada.
Debido al verano tan intenso que inicio desde julio del año 2009 los
principales aportantes de la quebrada Aguas Claras y el río Muña se
secaron y dejaron de producir agua, hasta el punto de llegar a racionar el agua en El Municipio de Sibaté, situación que nunca se había
presentado, además de presentarse el tambrado de los mismos en
distintos puntos, disminuyendo así el caudal de agua para satisfacer
las necesidades básicas de consumo.
Actualmente la Administración Municipal (2010) está trabajando
en la recuperación de las rondas de las quebradas y ríos, pues en muchas de las fincas que limitan con los cuerpos de agua no se respetan
las rondas de protección, es por esto que se realizará junto con la CAR
(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca), la reforestación
de 14,7 hectáreas de la ronda de la quebrada Aguas Claras.
Contraloría de Cundinamarca
Se presentan procesos de eutrofización en el Embalse del Muña,
debido al constante bombeo de las aguas del río Bogotá hacia el
embalse y que el tiempo de retención de esta agua contaminada es
mínimo en el punto de llegada del bombeo y muy cerca se encuentra
el punto de descarga que nuevamente devuelve estas aguas hacia
el río Bogotá; pero el agua que queda embalsada tiene un tiempo de
retención mucho mayor y por lo mismo genera una gran problemática
en la emisión de olores y proliferación de roedores en el casco urbano
del Municipio. El agua embalsada es producto de los desechos de 8
millones de habitantes de la cuidad de Bogotá, el sector industrial, sus
municipio cercanos y nuestro propio Municipio.
El agua del río Muña y la quebrada Aguas Claras presenta características aceptables para el uso agrícola, pero para el consumo humano
debe ser tratada, en la planta de tratamiento del sector urbano, obteniendo así un agua óptima para su uso; no siendo así en los acueductos veredales que en algunas ocasiones las pruebas físico–químicas
han demostrado que las características físicas no son las óptimas
pero si las organolépticas.
1. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
Los conflicto presentados se deben al intenso verano, donde se ve
afectada la producción animal por la falta de pastos para su alimentación, falta de agua para la producción de leche y carne; del mismo
modo se ve afectada la producción agrícola por falta del recurso para
regar los campos de papa, arveja, fresa y demás productos, siendo
este último el que más representa gasto en el recurso hídrico, además
se presenta conflictos de uso del recurso hídrico en las explotaciones
piscícolas específicamente en la cría de truchas las cuales requieren
grandes volúmenes de agua con una alta concentración de oxígeno.
Lo anterior sin contar con el cumplimiento de Empresas Públicas
Municipales E.S.P. en la prestación del servicio público de acueducto,
servicio que se vio interrumpido por varios días al encontrarse en algunos sectores tambrado la Quebrada Hungría desde el corregimiento
del mismo nombre en El Municipio de Soacha, recurso que es usado
para la producción piscícola; se realizaron los levantamientos de los
mismo en compañía de la CAR y la Policía Nacional para poder asegurar el suministro del líquido a la población urbana y a los acueductos
veredales que de allí toman el suministro.
2. CALIDAD DEL AGUA
El Municipio de Sibaté no ha realizado hasta el momento un estudio y/o análisis de la calidad de agua de sus efluentes y del mismo
modo no cuenta con un registro de caudales, la entidad que posee esta información es la Corporación Autónoma de Cundinamarca CAR.,
al ser ellos quienes cuentan con los equipos y los laboratorios para
este tipo de estudios.
3. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Las medidas establecidas en cooperación con la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca CAR son visitar constantemente los predios del Municipio y hacer que los propietarios de los
mismos legalicen sus concesiones de agua, racionando este recurso,
de tal forma que todos paguen y protejan las fuentes de agua, llámese
nacedero, aljibes, rondas de río y reservorios, etc.
189
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Foto 111. Cuenca Aguas Claras, Sibaté
• Problemas de saneamiento básico
• Contaminación por residuos peligrosos
• Contaminación por residuos domiciliarios
• Baja productividad agrícola y pecuaria
• Aparición de enfermedades asociadas a la carencia del recurso
agua
• Perdida y/o extinción de fauna y flora
• Escases de áreas para el turismo ecológico
Foto 112. Incendio forestal, ecosistema de páramo, Sibaté
Fuente: Administración municipal Sibaté
Fuente: Administración municipal Sibaté
II. PÁRAMOS
La extensión de las zonas de páramo es de 28`678.633 m2 (metros cuadrados) ó 2867,8 hectáreas. Actualmente se considera como
zona de páramo después de los 3.000 m.s.n.m., partiendo de este
concepto el uso del suelo en la zona de páramo es casi en su totalidad agrícola y pecuario, a excepción de los predios adquiridos por El
Municipio para protección de fuentes de recarga hídrica, ubicados en
El Municipio de Soacha.
1. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
• Ambientales:
• Invasión de las rondas de los ríos, quebradas y nacederos.
• Tala indiscriminada de bosques nativos para ampliar fronteras
agropecuarias.
• Conflictos por el uso del agua.
• Sociales:
• La economía del sector gira alrededor de la producción
agropecuaria (cultivos de papa principalmente)
Distrito de Manejo Integrado según el PBOT (Plan Básico de
Ordenamiento Territorial) Municipal; el uso actual del suelo en esta
zona es agrícola y ganadero.
• Zona de una alta producción lechera.
2. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LAS ZONAS DE PÁRAMO
ZONA DE PÁRAMO
De los predios adquiridos por el Municipio, aproximadamente el
70% de los mismos fueron incinerados en el incendio de enero de
2010, desapareciendo en su totalidad la fauna y flora en el sitio, afectando los municipios de Soacha, Pasca y Bogotá.
• Compra de predios en el sector del páramo para su protección y
conservación
3. IMPACTOS AMBIENTALES EN LAS ZONAS DE PÁRAMO
• Desabastecimiento del recurso hídrico
• Conflictos por uso de agua
• Pérdidas económicas por perdida de cultivos y animales
190
4. CONFLICTOS EN LAS ZONAS DE PÁRAMO
5. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA
• Actividades de reforestación con material vegetal nativo (rodamonte, alisos, guaque, arrayan, mortiño, totumo, duraznillo,
roble, nogal, borrachero, trompeto, sangregado, etc.)
• En el año 2009 se iniciaron labores en la ejecución de los
Proyectos Ambientales Escolares PRAE´s, se conformó el Comité
Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA – SIBATÉ y se
retomaron actividades del Observatorio Ambiental y Nutrición
OBAN.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
• En el año 2008 se contrataron 2 guarda - páramos para cuidar
y proteger los predios adquiridos por El Municipio en zonas de
páramo, de personas inescrupulosas que los utilizan para alimentar ganado y ampliar sus fronteras agropecuarias.
PROVINCIA SUMAPAZ
GRANADA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO
DEL RECURSO HÍDRICO
Las subcuencas y microcuencas del Municipio de Granada, al
igual que los muchos municipios han sufrido gradualmente procesos
de contaminación, desecación, invasión de las rondas, expansión de
la frontera agrícola, tala indiscriminada (debido principalmente a los
vacios en la Ley Forestal y a la falta de claridad al respecto de las
competencias y responsabilidades de las entidades), contaminación
generada por la mala administración de los residuos sólidos y agroquímicos principalmente en los sectores rurales (El Municipio ha contrastado con la implementación del PGIRS (Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos) y el programa de recolección de envases de
agroquímicos.
Foto 113. Cuerpos de agua municipio Granada.
1. IMPACTOS AMBIENTALES
Los impactos ambientales asociados al tema se centran en procesos erosivos que han sido minimizados con la siembra de árboles nativos, al igual que con la construcción de gaviones y muros
de contención, cintas en concreto y cunetas en los sectores de San
Raimundo, La Veintidós, El Hoyo, San José, La Floresta, Santa Lucia,
Santa Helena, Guasimal, El Ramal, Santa Fe, Sabaneta, entre otros.
Foto 114. Proceso de siembra de árboles nativos, Municipio de
Granada.
Fuente: Administración municipal Granada.
PROVINCIA TEQUENDAMA
APULO
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
Los cuerpos de agua superficial presentes en el territorio municipal
presentan algún grado de contaminación, lo cual altera sus condiciones físicas y modifica sus parámetros químicos, solo las cabeceras
de los nacimientos de los ríos están exentas de esta situación.
No se evidencian procesos de eutroficación en ninguno de los
trayectos de las corrientes hídricas y solo durante la época de intenso
verano se presenta desecación del cauce, principalmente aguas abajo
de los puntos de captación para acueductos urbanos y rurales.
La invasión de las zonas de ronda es una práctica muy frecuente
entre los habitantes de la cuenca en el adelanto de actividades
agropecuarias.
Los procesos de restauración natural se dan en algunos casos en
El Municipio que han sufrido efectos de remoción en masa, por su
parte la Administración Municipal viene apoyando la restauración de
algunos sectores de los suelos de la cuenca mediante la entrega de
material vegetal principalmente guadua con destino a la reforestación
de suelos con problemas de inestabilidad.
Fuente: Administración municipal Granada.
Contraloría de Cundinamarca
Adicionalmente, mediante la realización de convenios de cooperación interinstitucional con la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca –CAR- se adelanta el convenio 1184 de 2008, cuyo
objeto es la adquisición de predios que se encuentran en ecosistemas estratégicos para la conservación de fuentes hídricas abastecedoras de acueductos del Municipio; de igual forma el convenio de
191
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
asociación Nº 820 relacionado con el establecimiento, mantenimiento
y aislamiento de plantaciones forestales, busca desarrollar en forma
conjunta y coordinada el establecimiento de plantaciones características protectoras y/o protectoras productoras en zonas abastecedoras
del recurso hídrico de acueductos veredales o municipales.
Foto 115. Afluente río Apulo, Municipio de Apulo
TIPO DE
LUGAR
IMPACTO AFECTADO
ACTIVIDAD
AISLADA
DE TALA
CAUSAS
Actividad
laboral e
independiente.
Se presenta Dificultad de
esporádi- control institucamente
cional.
en distintos
Demora e
sitios del
tramites de
Municipio
permiso
de aprovechamiento.
EFECTOS
ACCIONES DE
MITIGACIÓN
Modificación de la
cubierta vegetal.
Predisposición a
la erosión.
Desequilibrio
vegetal con posibilidad de cambio
climático.
Reducción de la
fijación y reciclaje
del CO2 (dióxido
de carbono)
Atmosférico
Sensibilización y
capacitación sobre
protección de la
flora sanciones a
infractores.
Actividades de
repoblación.
Eficiencia en
trámites institucionales para el
aprovechamiento
forestal.
Actividad
Veredas:
laboral inde- Perdida de patri- Sensibilización y
ACTILa Uchima,
capacitación sobre
pendiente.
VIDAD
monio faunístico.
Platanal, San Dificultad de
protección de la
Desequilibrio en
AISLADA
Rafael, El control instituFauna, Sanciones
ecosistemas.
DE CAZA
Retiro
a infractores.
cional.
CONTAMINACIÓN DE
SUELO Y
AGUA
Se presenta
frecuentemente en
distintos
sitios del
Municipio
Manejo
Afectación de
inadecuado microorganismos Sensibilización y
de productos
del suelo.
capacitación sobre
y envases
Alteración de
el manejo seguro
de plaguicipropiedades
de plaguicidas y
das. Manejo
físicas.
disposición de
inadecuado
Decremento de
envases.
de agua para
la producción Capacitación sobe
riego.
agrícola.
manejo de coberSobrexplo- Pérdida de suelo. turas, rotación de
tación de
Efectos tóxicos
cultivos abonos
suelos en
sobre el hombre y
verdes.
agricultura.
la vida silvestre.
DEGRADACIÓN
ECONÓMICA
VEREDAS:
Limonal,
Milán, San
Jeronimo;
la Uchima,
El Rtiro, El
Descanso,
Chiniata.
Ausencia de
inversión.
Movimientos
migratorios.
Políticas de
desarrollo.
ACUMULACIÓN
DE RESIDUOS
SÓLIDOS
Se presenta
Obras de
ocasional- construcción,
mente en adecuación de
distintos
infraestrucsitios del
tura.
Municipio
Fuente: Administración municipal Apulo
1. IMPACTOS AMBIENTALES
Tabla 88. Impactos ambientales asociados a los cuerpos de
agua del Municipio de Apulo
TIPO DE
LUGAR
IMPACTO AFECTADO
CAUSAS
EFECTOS
Practica
Áreas
inadecuadas Erosión laminar,
dispersa en
en agricultura. erosión por arEROSIÓN la cuenca
Intervención
royamiento,
HÍDRICA del río Curi y
zonas de
coladas de lado,
quebrada la
ronda para
deslizamientos.
Gualauta
agricultura
CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
Áreas dispersa en la Quema a cielo
cuenca del
abierto.
río Curí y
Incendios
quebrada la
forestales
Gualauta
CONTAMINACIÓN
HÍDRICA
Diferentes
puntos del
curso de
agua de los
ríos Curi,
Bahamon,
y quebrada
Agualauta
Obstrucción o
Residuos
relleno de corhumanos, de
rientes.
animales y
Reducción del
mataderos. oxigeno disuelto.
Agua residu- Efectos tóxicos
ales urbanas. sobe el hombre y
la vida silvestre.
Obras de con-
MODIFI- Veredas: San- strucción para
ta Barbará, La
CACIÓN
explotaciones
Laguna, La
avícolas o
DEL
Esmeralda,
PAISAJE San Rafael. producciones
de follajes
192
Disminución de la
capa de ozono.
Aumento del
efecto invernadero.
Afectación de
ecosistemas
terrestres y acuáticos.
ACCIONES DE
MITIGACIÓN
Sensibilización
y capacitación
en agricultura
sostenible. Reforestación zonas
de ronda.
Sensibilización y
capacitación sobre
efectos nocivos de
las quemas.
Sanaciones con
base en la normatividad existente.
Construcción
planta de tratamiento de aguas
residuales.
Sensibilización
y capacitación
sobre protección
del agua dirigida
a usuarios de la
cuenca.
Regulación e
intervención
Introducción de
sobre obras de
elementos extraconstrucción con
ños en la naturabase en la normaleza. Afectación
tividad vigente.
de la vegetación
Plantación de
y topografía del
vegetación con
terreno.
formas parecidas
al entorno.
Degradación de
poblaciones y
cultivos.
Inestabilidad
económica.
Afectación de la
calidad de vida.
Generación de
alternativas que
permitan mejorar
la calidad de vida.
Incremento de las
políticas administrativas de apoyo
hacia el sector
rural.
Introducción de el- Coordinación
ementos extraños interinstitucional
en la naturaleza. para dar manejo
Destrucción de
adecuado a los
elementos natu- residuos generarales.
dos.
Fuente: Administración municipal, Apulo
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
La mayoría de las aguas presentes en El Municipio presentan conflictos con los usuarios actuales y potenciales del recurso, en especial por la utilización para consumo de acueductos de las cabeceras
municipales y del sector rural y para la utilización en riego de cultivos,
lo cual se evidencia con mayor grado de severidad en las épocas
marcadas de verano y/o fenómeno del niño.
En el sector rural algunos usuarios de la cueca toman directamente
el recurso de la fuente hídrica, sin autorización y control del caudal por
parte de la autoridad competente, lo cual genera desbalance hídrico
del caudal, uso irracional del recurso y problemática social en los
usuarios ribereños.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
3. CALIDAD DEL AGUA
• Quebrada La Aguilita
Los análisis fueron realizados por los laboratorios de la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR- en el año 2009.
El aforo de esta fuente según el Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado – PMAA es de 151 l/s (litros por segundo).
Tipos análisis: fisicoquímicos, microbiológicos, plaguicidas organoclorados entre otros.
Cantidad: 1 muestra.
• Río Bahamón.
Los análisis fueron realizados por los laboratorios de la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR- en el año 2009 y el laboratorio ANALQUIM LTDA.
El aforo de esta fuente es de 460 l/s según el PMAA.
Tipos análisis: fisicoquímicos, microbiológicos, plaguicidas organoclorados entre otros.
Cantidad: 2 muestras.
• Río Curí
El aforo de esta fuente según diagnósticos de acueductos rurales
es de 580 l/s.
4. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Disminuir el porcentaje de perdidas actual a un 30% de acuerdo
a los parámetros permisibles establecidos por la normatividad.
• Fomentar la cultura e implementación de sistemas que permitan
el uso de aguas servidas como las que provienen de duchas,
lavamanos, lavadoras entre otras, al igual que la recolección y
utilización de las aguas lluvias.
• Implementar los sistemas de macromedición en los componentes
que el mismo sistema así lo requiera.
• Sensibilizar a los grandes consumidores y a la comunidad en general en la implementación de sistemas y adelantos tecnológicos
que permitan disminuir el consumo.
• Continuar con el programa de reposición de sistemas de micromedición a cada uno de los suscriptores.
• Mantener vigente la metodología tarifaría de acuerdo a la reglamentación que en esta materia expida la Comisión Reguladora de
Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA-.
• Masificar las campañas educativas a los usuarios vinculando los
diferentes sectores a los cuales se le presta el servicio.
• Preservar la compra de predios de importancia hídrica estratégica en especial de la fuente de captación de nuestro sistema de
acueducto.
Contraloría de Cundinamarca
• ALCANCE
El programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA, tiene como finalidad abarcar todos los componentes del sistema, priorizando
aquellos que poseen menor inversión y potenciando en los que se viene actualmente trabajando. Este a su vez se articulará con las obras
priorizadas del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado – PMAA.
Dicho plan se aplicará a las áreas urbanas y rurales del Municipio,
con una población de 8.300 habitantes.
• METODOLOGÍA
• Detención y Control de Fugas
Ejecutar un plan de detección y control (reparación) de fugas para
la cerca de 18 Km de redes de distribución. Así mismo extender el
plan de detección y control de fugas a la red de aducción de 12” y 16”
(pulgadas) la de conducción de 12” en AC, en un trayecto aproximadamente de 18 Km.
• Reposición de Redes
Realizar el cambio de tubería de 2” en aproximadamente 1.020 m
por P.V.C., 9.754 m de 3” por P.V.C. (policloruro de vinilo), 2.052 m
de 4” por P.V.C. y 1.344 m de 6” por P.V.C., lo anterior acorde al Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado.
• Regulación de la Presión
Implementación de una (1) estación complementaria de regulación
de presiones con control activo en diámetro de 6” sobre la tubería
principal de la red de distribución que parte de la planta de tratamiento.
• Detención y Control de Clandestinas
Para detectar y normalizar los usuarios clandestinos se recomienda aprovechar el programa de detección de fugas, dado que
aunque representan un número pequeño pueden corresponder a
grandes consumidores de agua durante las 24 horas del día; así mismo optimizar los procesos comerciales de lectura, critica y reparto
mediante capacitación a los operarios para que paralelamente a los
funciones comerciales se desarrolle la detección de posibles clandestinos y mantengan actualizado el catastro de usuarios y medidores adelantando en el desarrollo del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado – PMAA.
• Cobro de Consumo a Usuarios Públicos u Oficiales y no
Formales
Esta medida pretende vincular a todos los suscriptores que se les
presta el servicio, pero no aparecen vinculados en la base de datos
del sistema de facturación. Inicialmente se realizará un censo de usuarios tendiente a identificar aquellos que tienen el servicio pero no se
encuentran vinculados en el sistema de facturación.
• Buenas Prácticas de Mantenimiento
Definir por parte la OSP (Oficina de Servicios Públicos) un manual
de operación para el mantenimiento y lavado de tanques así como de
redes de distribución el cual debe ser acatado por los operarios y en
el cual se procure la minimización en el consumo de agua. Se deberán
efectuar las labores de filtros, sedimentadores y floculadores bajo
condiciones actuales de demanda. Si es necesario realizar el lavado
de filtros de manera más periódica se deberá evaluar las carreras de
filtrado que no podrán ser inferiores a 24 horas, en caso contrario se
deberá hacer un estudio de la capacidad instalada de filtración, del
medio filtrante, su granulometría, disposición y diseño, con el objeto
193
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
de optimizar los procesos de lavado; la regulación de la válvula de
lavado permitirá incrementar los tiempos de lavado. Por otra parte
deben programarse mantenimientos periódicos a las estructuras, válvulas de control, mantenimiento de equipos de lavado.
• Reutilización del Agua
Identificar los grandes consumidores, elaborando un catastro de
los mismos. Con el fin de sensibilizar a estos, como los suscriptores en general en la adopción de alternativas prácticas y el uso de
tecnologías que posibiliten la reutilización de algunas aguas servidas
de uso doméstico y el aprovechamiento de aguas lluvias mediante
capacitaciones y visitas a los domicilios con recomendaciones al
respecto.
• Macromedición
Adquisición y montaje de macro medidores de hélice tipo Wotman
clase petrológica B de 6”, 2” y 1” a la salida de las tuberías de igual
diámetro que parten desde el tanque de distribución que abastece el
casco urbano y rural. De igual forma se implementarán articuladamente otros componentes de macromedición sugeridos dentro del
plan maestro de acueducto de la cabecera municipal.
• Tecnologías de Bajo Consumo
Fomentar el uso de tecnologías de bajo consumo a través de medios masivo como radio, periódicos y publicidad en general, de tal
forma que se conozcan y difundan los métodos, mecanismos y elementos existentes en el mercado que permita el manejo eficiente del
agua. Esto dirigido primordialmente a los grandes consumidores en
el casco urbano.
• Micromedición
Continuar con el programa de reposición de sistemas de micro
medición, principalmente a aquellos que no posean dicho sistema,
seguidos de los que han cumplido su vida útil y a aquellos que registran marcaciones mayores a 3.800 m3 (metros cúbicos), de igual
forma se instalarán de acuerdo al procedimiento establecido dentro de
la normatividad vigente. Esto con el fin de llegar a un cubrimiento de
90% y disminuir el índice de agua no contabilizada – IANC-.
• Sistema Tarifario
Realizar los estudios de costos cada vez que la reglamentación
expedida por la CRA así lo exija, teniendo en cuenta la metodología
para pequeños prestadores y dando amplia difusión a los usuarios
acerca de la nueva estructura aplicada.
• Campañas Educativas a los Usuarios
Se adelantará por parte de la OSPD (Oficina de Servicios Públicos
Domiciliarios) un programa tendiente a sensibilizar a los usuarios que
se determine mediante un análisis de consumos, que se requieren de
dicha capacitación de igual forma en coordinación los distintos establecimientos educativos, se darán charlas pedagógicas, con el apoyo
de ayudas audiovisuales tendientes a generar cambios en los hábitos
de consumo de los alumnos. Se trabajará en conjunto con los estudiantes que tengan que cumplir sus horas sociales, una actividad “casa
a casa” con el fin de visitar los domicilios y realizar un diagnóstico en
general, que sirva de base para el análisis de hábitos de consumo.
Finalmente se le elaborará un plan de choque tendiente a disminuir
los factores que afectan significativamente el aumento del consumo.
• Protección a las Fuentes de Agua
194
Se analizará la viabilidad de la reactivación de las asociación de
usuarios de la cuenca del río Calandaima con el fin de de aunar esfuerzos y recursos que conlleven a elaborar planes, programas, y
proyectos estratégicos tendientes a proteger, conservar e incrementar
el nivel de afluencia del citado río. Teniendo como base el diagnóstico y las recomendaciones efectuadas de la fuente hídrica en el Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado – PMAA.
Tabla 89. Programa de protección de los cuerpos hídricos del
Municipio de Apulo
ETAPA
ACTIVIDAD
Detección y control de fugas
Reposición de redes
1. Reducción de perdidas
Regulación de la presión
Detección y control clandestinas
Cobro de consumo a usuarios no formales
Buenas prácticas de mantenimiento
Identificación grandes consumidores
2. Reutilización del agua
Capacitación en alternativas de reúso
Visitas a domicilio y recomendaciones
Instalación entrada-salida plana casco urbano
3. Macro medición
Instalación entrada-salida plana La Florida
4. Tecnologías de bajo
consumo
Fomento tecnologías de ajo consumo
Reposición medidores
5. Micromedición
Identificación de medidores, reposición
Encuesta casa a casa, diagnostico
6. Campañas educativas a
los usuarios
Plan de choque casa a casa
Capacitaciones salón campesino
7. Protección de las fuentes de agua
Reforestación de cuencas
Compras de predios de importancia hídrica
Fuente: Administración municipal, Apulo
CACHIPAY
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
La hidrografía del Municipio de Cachipay está compuesta por una
cuenca principal la del RÍO Bahamon y 13 microcuencas que son un
factor de gran importancia por ser fuentes de abastecimiento para los
acueductos veredales y urbanos de la zona, así como para los productores rurales quienes utilizan el agua para usos domésticos, riego
y abrevadero de los animales.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
2. IMPACTOS AMBIENTALES
Foto 116. Quebrada Bahamon, Cachipay
La problemática que presenta estas fuentes son bastantes significativas pues la calidad del agua ha sufrido cambios en sus propiedades físicas y químicas pues la falta de sensibilidad ciudadana hace
que el común de las gentes realicen los vertimientos de las aguas residuales domesticas y de explotaciones pecuarias, arrojo de basuras
(desperdicios de cosecha de podas) envases plásticos de empaques
de uso domestico como también de agroquímicos directamente a las
fuentes hídricas o en otros casos a campo abierto, quemando o enterrando sin ningún tipo de tratamiento.
Igualmente se encuentran casos donde las aguas que provienen
de explotaciones pecuarias no cumplen con los mínimos parámetros
de sedimentación y son llevados directamente a las fuentes, a esto
es agregado que en la parte alta la comunidad vive de la ganadería
en pastoreo y al no existir las cercas de aislamiento los animales ingresan a beber en las fuentes contaminando con estiércol.
Fuente: Administración municipal, Cachipay
Foto 117. Quebrada La Chay, Cachipay
Como se puede apreciar estas fuentes se presentan una alta contaminación desde la parte alta hasta la baja del Municipio presentando
una alta concentración de materia orgánica que hace presumir la existencia de altos niveles de coliformes.
Respecto de las zonas ronda también se presentan casos aislados
donde las comunidades insisten en intervenir estas aéreas deforestando para ampliar la frontera agrícola lo cual se ve reflejado en las
disminución y profundización de este recurso hídrico, afectando directamente a los habitantes de la zona baja y el impacto se siente más
fuerte en época de verano.
Dadas las condiciones negativas descritas anteriormente de forma
muy general del recurso hídrico del Municipio se han aunado esfuerzos donde se han vinculado el componente social, económico y
ecológico buscando mitigar el impacto del ecosistema.
• Se han realizado compra de predios donde el principal objetivo es
la producción de agua y sostenimiento del recurso hídrico.
• Programa de reforestación de la zona de reserva forestal y zona
ronda de cuencas y subcuentas.
• Jornada de limpieza y recolección de basuras de las cuencas
hídricas.
• Instalación de cercas de aislamiento en zonas de nacimiento de
las cuencas.
• Construcción de floculadores en instalaciones pecuarias de productores que se acogieron al programa integral de gestión ambiental PIGAES.
• Capacitación con productores de las cadenas productivas del
Municipio en el manejo y buen uso de los recursos naturales, buenas prácticas agrícolas BPA, en los que se ha recibido el apoyo
del SENA, la CAR, y de empresas distribuidoras de insumos agropecuarias se inicia en El Municipio con jornadas bimestrales de
recolección de embases plásticos de insumos químicos.
• Apoyo al programa PRAES (Proyectos Ambientales Escolares).
Contraloría de Cundinamarca
Fuente: Administración municipal, Cachipay
LA MESA
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
Las cuencas y subcuencas del territorio municipal han venido
sufriendo contaminación por parte de los municipios ribereños, esto
por aguas residuales, evidenciando la presencia de coliformes, ocasionando problemas por enfermedades infecciosas, en el recorrido se
presenta bastante deforestación resultando problemas de erosión en
los taludes de la cuenca, este afectación se ha venido mitigando con
convenios de reforestación en toda la subcuenca para la protección
de taludes, nacederos y zonas de ronda.
1. IMPACTOS AMBIENTALES
Los impactos mas graves en la sub y micro cuencas se presentan
por contaminación de las aguas por vertimientos en su recorrido, en
las diferentes inspecciones del Municipio y casco urbano, otro impacto ambiental es la erosión que se produce sobre los taludes que se
encuentran en el recorrido.
2. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
El principal conflicto que se genera por uso del recurso hídrico
195
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
es la contaminación de las aguas, muchas comunidades se ven en
la obligación de utilizar estas para consumo humano y animales por
no contar con acueducto veredal o regional para abastecerse de agua
potable, otro problema es la captación sin ningún tipo de control ocasionado que las fuentes en verano disminuyan su caudal hasta prácticamente desaparecer afectando las comunidades ubicadas en las
zonas bajas de estas.
3. PROGRAMA DE AHORRO Y USOS EFICIENTE DEL AGUA
Se realizan campañas con los usuarios para un uso racional y eficiente del agua por medio de volantes y publicidad en la radio, en
época de verano se prohíbe a los usuarios el lavado de vehículos,
andenes, antejardines etc.
PROVINCIA UBATÉ
CARMEN DE CARUPA
I. DESCRIPCIÓN DE ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
1. INVENTARIO HÍDRICO DEL MUNICIPIO
Carmen de Carupa, regula caudales de importantes ríos de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. La hidrología del Municipio
está conformado por una red hidrográfica a la cual pertenecen las
subcuencas de los ríos El Hato, La Playa que drenan sus aguas a la
cuenca del río Ubaté, con un patrón de drenaje dentrítico; la subcuenca
del río San José afluente de la cuenca del río Simijaca con un patrón
de drenaje subparalelo y la vertiente oriental de la subcuenca del río
El Salto afluente del río Minero con un patrón de drenaje dentrítico.
• Cota mínima de operación • 2842.7 m.s.n.m
• Capacidad potencial
• 9.7 mm³
• Volumen útil
• 7.7 mm³
• Profundidad media
• 12.76 m
• Caudal de salida a 2.828
m.s.n.m (metros sobre el
nivel del mar)
• 2.0 m³/s
• Caudal de salida a 2.842.7
• 5.0 m³/s
m.s.n.m
• Coordenadas planas de
localización
• X=1’067.000 y =1’011.000
• X=1’079.000 y =1’022.000
La administración de este proyecto de aprovechamiento hídrico
está a cargo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
–CAR-, que en desarrollo de sus funciones se encarga del manejo y
conservación de los recursos naturales del embalse.
De acuerdo a estudios desarrollados sobre la calidad de agua, mediante la medición de parámetros tales como OD (Oxigeno disuelto),
DBO (demanda biológica de Oxígeno), NH4, NO3, NO2 pH y coliformes;
se establece que el agua del embalse es apta para el consumo humano y doméstico.
Foto 118. Cuerpo de agua, municipio Carmen de Carupa
Embalse El Hato: Se encuentra localizado 4 Km aguas arriba de
la confluencia del río Hato y el río La Playa, recibe las aguas del río
El Hato y de las quebradas de El Molino, Llano Grande, Suasuque,
Eneas y Puerta de Salina, tiene un área de influencia de sus servicios
para riego del distrito del Valle de Ubaté, de aproximadamente 3.200
hectáreas. El área de inundación es de 93 ha (hectáreas); cuya capacidad de almacenamiento es de 9.7 mm3 (milímetros cúbicos). Con
respecto a la presa, tiene una altura de 32 metros sobre el lecho del
río y 2 metros de borde libre, con un área en la cresta de 47 metros de
longitud por 5 metros de ancho.
Otras características básicas del área de embalse son:
• Velocidad media del viento • 1.3 m/s (metro por segundo)
196
Fuente: Administración municipal Carmen de Carupa
• Dirección dominante
• N-S (norte-sur)
• Humedad relativa media
• 75%
• Temperatura media
• 13ºC (grados centígrados) a
18ºC
• Precipitación media anual
• 1.130 mm
• Cuenca del río Minero: Tiene sus principales cabeceras en el
páramo Ratón en Cundinamarca, y al respaldo del Cerro de San
Carlos. En Paime se reúnen los ríos Negro, Blanco y Mancipá y
dos leguas abajo reciben el río Suárez; una vez reunidos reciben
el nombre de río Minero; su cuenca se encuentra al noreste del
Municipio de Carmen de Carupa. Entre sus afluentes principales
están río El Salto, río Tortur, río Villamizar, río Negro, río Blanco,
río Mencipá.
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
• Subcuenca del río El Salto: Se encuentra al noreste del Municipio
de Carmen de Carupa, sirve como límite con El Municipio de San
Cayetano, nace en la Laguna Peña Colorada. Limita al norte con
la subcuenca del Rro Guazo y la subcuenca del río San José, al
este con la subcuenca del río Negro, al sur con la subcuenca del
río Salitre y al oeste con las subcuencas de los ríos La Playa y El
Hato. Ocupa un área dentro del Municipio de 64.52 hectáreas,
correspondiente al 23.90% del área municipal.
Sus principales afluentes son la quebrada El Chuscal, quebrada
Upal o Secota, quebrada El Amarillo, quebrada Los Organos, quebrada Monte Bello, quebrad La Frontera, quebrada El Viudo, quebrada
La Paja, quebrad La Argelia, quebrada La Floresta, quebrada Cumore,
quebrada Santuario y quebrada El Chorreron.
• Cuenca del Río Ubaté: Nace en las proximidades del Municipio de
Carmen de Carupa, toma el nombre de río Ubaté en la confluencia
de los ríos La Playa y El Hato al suroriente del Municipio y desemboca en la Laguna de Fúquene formando una delta de aproximadamente 1 kilómetro, convirtiéndose así en un gran contribuyente
de nutrientes y aumentando en gran medida el proceso de eutroficación ocasionado por las aguas negras del Municipio de
Ubaté, su recorrido inicia en sentido norte-sur hasta El Municipio
de Ubaté y luego cambia su rumbo de sur a norte hasta su desembocadura, baña los municipios de Carmen de Carupa, Ubaté,
Sutatausa, Cucunuba y Lenguazaque.
Limita al norte con la cuenca del río Alto Suárez; al noreste con
la cuenca del río Raquira; al noroeste con las cuencas de los ríos
Simijaca y Susa; al oeste con la cuenca del río Minero y al sur con la
cuenca del río Bogotá. Sus principales afluentes son los ríos La Playa,
El Hato, Susa y Lenguazaque.
• Subcuenca del Río La Playa: Pertenecen a la hoya hidrográfica de
la Laguna de Fúquene y su cabecera se encuentra en el páramo de
Guargua en la vereda El Mortiño a 3.300 metros de altura aproximadamente; limita al norte con la subcuenca del río San José, al
noreste y este con la subcuenca del río El Salto. Al oeste con la
cuenca del río Suta y al sur con la subcuenca del río El Hato y parte de la cuenca del río Suta. El río La Playa drena inicialmente en
sentido este-oeste, desde su nacimiento en el sur del Municipio;
para luego cambiar en dirección sureste, entregando sus aguas
al río Ubaté, aguas arriba de donde recibe las corrientes del río El
Hato. Ocupa un área de 76.8 Km² del Municipio, correspondiente
al 28.44% del área total. Baña veredas como Mortiño, El Salitre,
Charquira, Papayo, Chegua, La Playa, Hatico y Eneas y La Huerta.
la subcuenca del río La Playa, al este con la subcuenca del río El
Salto, al sur con la cuenca del embalse del río Neusa y al oeste con
la cuenca del río Suta. Cuatro kilómetros antes de su confluencia
con el Río La Playa se localiza la presa del embalse de El Hato.
Entre sus afluentes principales están las quebradas La Ratona,
El Chorreron, El Morral, La Chorrera, El Perfil, Calaveras, Puerta
de Salinas, El Molino, Eneas, Llano Grande, Suasuaque, El Juncal,
Chegua y Cañada San José.
• Cuenca del Río Simijaca: Hace parte de la cuenca del río Suárez, el
cual nace en la Laguna de Fúquene (2.250 m.s.n.m.) situada en el
límite entre Cundinamarca y Boyacá, en su recorrido baña las tierras de algunos municipios de Cundinamarca, Boyacá, y Santander
en donde une sus aguas al río Chicamocha para formar el río
Sogamoso; entre sus afluentes principales además del río Simijaca
los ríos Moniquirá, Chiquinquira Pomeca y Lenguaruco entre otros.
La cuenca del río Simijaca tiene un área de 104.9 Km² y se
encuentra ubicada en el nororiente del Municipio de Carmen de
Carupa. Limita al Norte con la cuenca del río Chiquinquira, al este con
la cuenca del río Susa, al oeste con la cuenca del río Minero y al sur
con la cuenca del río Ubaté.
• Subcuenca del Río San José: El río San José nace en la vereda
de Nazaret a 3.000 metros de altura; drena sus aguas en sentido
sur a norte hasta el río Simijaca y en su recorrido baña las veredas
de Nazaret, El Salitre, Alto de Mesa, Santuario, San José, San
Agustín y Santa Dora; su cuenca se encuentra ubicada al norte
del Municipio de Carmen de Carupa; ocupa un área de 55.18 Km²,
correspondiente al 20.4% del área del Municipio.
Limita al norte con la subcuenca de las quebrada Los Fiques y la
quebrada Los Chuscales, al este con la cuenca del río Susa, al sur
con la subcuenca del río La Playa y al oeste con la subcuenca del
río Tortur. Entre sus principales afluentes están el río La Fragua y las
quebradas Los Corrales, El Molino o La Puente, Pedregal, La Plazuela,
El Curubo, Pantano Martín, La Valdez, Las Cuevas, Puente Tierra, La
Hoja, Santadora, Las Lentejas y La Hoya.
En El Municipio de Carmen de Carupa nacen muchas quebradas
y corrientes de agua pequeñas que sirven para abastecer municipios vecinos y para su beneficio propio. La Corporación Autónoma
Regional – CAR- es la encargada de administrar el uso de este recurso
y por ende de autorizar las concesiones de agua para habitantes tanto
del Municipio como de municipios vecinos.
Entre los afluentes más sobresalientes están las quebradas Las
Panelas, El Blanco, Pantanos, El Mortiño el cual es la fuente de abastecimiento del acueducto de la cabecera municipal y Chusurica donde
son depositadas las aguas negras y aguas lluvias recolectadas en el
casco urbano.
El tiempo de concesión autorizado a los solicitantes, es de 10 años
contados a partir de la fecha de la resolución de otorgamiento y prorrogable a petición del concesionario dentro del último año de vigencia,
salvo razones de conveniencia pública.
• Subcuenca del Río El Hato: El río El Hato nace en la vereda
Salinas en los límites entre Carmen de Carupa y Tausa a 3.700
metros de altura, en el páramo de Guerrero, su aguas corren
en sentido norte, bañando veredas como Apartadero, Chegua,
Tudela, Salinas, El Hato y Charquira; hasta entregarlas al río
Ubaté a una altura aproximada de 2.700 m.s.n.m. Pertenece a la
hoya hidrográfica de la Laguna de Fúquene. Limita al norte con
Dichas concesiones quedan sujetas a la revisión y seguimiento
por parte de la Corporación y al cumplimiento de las disposiciones
legales actuales y futuras referentes al uso y goce de las aguas para
su mejor aprovechamiento, salubridad e higiene públicas y ocupación
de bienes de uso público; además los beneficiarios se comprometen
a preservar la calidad de las aguas y a dar cumplimiento al Acuerdo
023 de 1993 de la CAR donde se da un plazo de 2 meses contados
a partir de la fecha de la ejecutoria de la resolución de otorgamiento
Contraloría de Cundinamarca
197
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
para plantar y conservar la franja vegetal protectora conformada por
árboles de especies nativas propias de la región, dispuestos en forma
paralela a la fuente de suministro con el fin de proteger los recursos
hídricos.
Foto 119. Cuerpo de agua, Carmen de Carupa
Dentro de las actividades realizadas para la protección del recurso
hídrico se han realizado protección de los nacimientos de agua con
aislamientos y siembra de árboles, cercamiento de bocatomas de los
acueductos del Municipio y compras de predios estratégicos donde
nacen quebradas.
Se realizaron reuniones con las juntas de acción comunal, juntas
de los acueductos y comunidad en general a nivel rural, en las cuales
asistieron las autoridades municipales (Alcalde, Personero, Inspector
de Policía y Jefe de Servicios Públicos), con el fin de sensibilizar a la
población sobre el Ahorro y Uso Eficiente del Agua.
II. PÁRAMOS
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
Fuente: Administración municipal Carmen de Carupa
El Municipio de Carmen de Carupa se caracteriza por poseer en su
jurisdicción tres zonas de vida:
• Bosque seco Montano bajo (bs-MB)
2. IMPACTOS AMBIENTALES
Carmen de Carupa cuenta con una gran cantidad de afluentes hídricos de gran importancia para la región del valle de Ubaté y
Chiquinquirá; los cuales se ven intervenidos de manera drástica por la
comunidad de las áreas rurales limítrofes con los causes de las cuencas, subcuencas, microcuencas y nacimientos de agua, donde no se
les respeta un área considerable para su protección. Esto sucede
debido a la tenencia de la tierra en el Municipio, donde la mayoría de
los propietarios son minifundistas y para realizar una producción, para
su manutención de su familia requieren de áreas cercanas a estas zonas, además de la falta de capacitación y acompañamiento por parte
de la autoridades ambiental a las comunidades habitantes cercanas
a estos lugares, para crear conciencia de la importancia de estos
causes para la supervivencia de los seres vivos, también es importante exponer, que la cultura de la comunidad está encaminada a la
producción de alimentos sin pensar en el cuidado del ambiente es por
esto que se observa que en la comunidad el tema ambiental toman
muy poca importancia, y cuando se realizan charlas y visitas de concientización toman poco interés o si asisten a dichas capacitaciones
no aplican lo expuesto, es por esto que se cometen errores como el
de no respetar al menos (5) metros en las rondas de las cuencas y
menos permitir la recuperación y restauración natural y antrópicas
protectora de las cuencas.
Debido a lo anteriormente expuesto la siembra de monocultivos de
papa en zonas de ladera, muy cercanos a los causes de las cuencas
están contaminando con sedimentos y con agroquímicos las aguas
de los mismos. Además, de realizar contratos de arriendo de tierras
con grandes productores foráneos a los cuales tampoco les interesa
los ecosistemas que allí habiten y que con la maquinaria destruyen sin
ninguna importancia. Se encuentran terrenos de pastoreo cercanos a
las cuencas que son contaminadas con las excretas de los animales
allí establecidos.
Debido a toda esta problemática se pueden observar las consecuencias; viéndose reflejadas en la disminución de los caudales de las
cuencas y de la regulación de las mismas. A las comunidades de la
región solo les interesa es que este liquido preciado este en las llaves
de sus hogares y nada más.
198
• Bosque húmedo Montano (bh-M)
• Bosque muy húmedo Montano (bmh-M)
• Bosque seco Montano Bajo (bsMB)
• Bosque seco Montano bajo (bs-MB)
Esta zona de vida es característica de las superficies de altiplanicies, presenta como características fundamentales entre otras una
biotemperatura promedio de 12º - 18ºC; el promedio anual de lluvias
varía entre los 500 – 1.000 mm, pertenece a la provincia de humedad
subhúmedo; se localiza entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., de altura,
el terreno levemente ondulado a plano, esta zona de vida incluye el
área de Embalse del Hato, río Ubaté. Los primeros meses de lluvias
altas se encuentran entre el período comprendido entre abril a mayo;
mientras que el segundo período corresponde con los meses de octubre a noviembre. Por la variación de temperatura entre el día y la
noche se ocasionan heladas y escarchas lo cual produce perdidas
de cultivos. Los veranos son bien marcados en los cuales puede escasear el agua. Como resultado de la acción antrópica casi toda la
vegetación nativa ha desaparecido solo se pueden identificar relictos
en las márgenes de los ríos y quebradas, conformados por sauces
(Salix babilonica), aliso (alnusjorullensis), en las zonas planas arboles
de eucalipto, ciprés (cepressus sp), pinos, urapanes y acacias. Los
cultivos en esta zona son los característicos de zona fría tales como
papa, trigo y cebada en pendientes moderadas. Se observa erosión en
forma laminar y cárcavas anchas y profundas.
• Bosque húmedo montano (bh-M)
Corresponde a las zonas denominadas comúnmente subpáramos
se presenta en las partes altas del sistema montañoso de los Andes.
El limite climático está entre los 6 y los 12ºC y lluvias promedio de
500 a 1.000 mm pertenece a la provincia de humedad húmedo, se
inicia en los 3.000 m a pesar de la baja precipitación anual el clima
es húmedo debido a la baja temperatura, una baja evapotranspiración
y puede crearse así un ambiente de moderada humedad. La morfología sé característica por valles estrechos entre picachos rocosos
recorridos por ríos en formación amplias mesetas y montañas empicadas. La formación vegetal natural estuvo constituida por arboles
de regular tamaño como matorral de encenillo, frailejones, plantas en
forma de rosetas; especies herbáceas como esterilla, asociaciones de
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
frailejones en pequeños arboles hierbas y arbustos paramunos entre
otros esterilla, helecho, encenillo.
Cultivos de clima frío en terrenos planos ondulados y relativamente pendientes cultivos de papa, trigo y cebada y en las praderas
gramíneas nativas pastoreo de ovejas y ganado; arboles de ciprés,
pino, eucalipto y borrachero rojo.
Foto 120. Ecosistema de páramo,Carmen de Carupa
Fuente: Administración municipal, Carmen de Carupa
Fuente: Administración municipal, Carmen de Carupa
• Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M)
Formación ampliamente distribuida en el país y se presenta en
abundantemente en las montañas que circundan el altiplano Cundí
Boyacense. En la zona se encuentra en el costado occidental, tanto
en el flanco oriental como en el occidental de la montaña que define la cuenca del río Ubaté. Limite climático 6 – 12ºC promedio de
precipitación de 1.000 a 2.000 mm provincia de humedad perhúmedo; se inicia a los 2.900 m, la evapotranspiración es menor que la
precipitación, lo cual mantiene un ambiente húmedo, observándose
formación frecuente de nubes y neblina; tiempos lluviosos entre abril
– junio y octubre – noviembre los meses más fríos son diciembre
– febrero.
Planicies surcadas por corrientes de agua, el ambiente húmedo
favorece el epifitismo que se manifiesta en abundancia sobre los árboles y arbustos de musgos, líquenes, quichés, araceas, helechos,
orquídea y en las zonas ribereñas crecen arboles de siete cueros o
colorados útiles como fuente de madera. Flora rica en especies con
plantas de colores intensos, helechos y pastos. Suelos ácidos y con
alto contenido de materia orgánica, topografía de fuerte pendiente,
clima frío y lluvioso hace aconsejable que el bmh-M se ha conservado
en lo posible con vegetación nativa. Esta formación es claramente
identificable en la vereda Sucre y Perquirá.
• Vegetación de páramo
Foto 121. Ecosistema de páramo, Carmen de Carupa
Contraloría de Cundinamarca
El Municipio de Carmen de Carupa cuenta con grandes extensiones de terreno cubiertas por este tipo de vegetación. La vegetación de
páramo, se identifica en las zonas en alturas superiores a los 3.200
m.s.n.m., y se caracteriza por la presencia de gramíneas y frailejones,
con introducción de cultivos de papa y el manejo de ganado ovino.
Las zonas de páramo más importantes se encuentran en las veredas
Salinas, Esperanza, Casa Blanca, Hato y Mortiño. Este ecosistema
forma parte del denominado páramo de Guerrero y Laguna Verde,
localizado sobre uno de los mayores ensanchamientos y elevaciones
de la cordillera oriental, limitado por el margen oriental con la Sabana
de Bogotá y por la margen occidental con el valle del Magdalena.
La CAR desde hace varios años viene trabajando en la declaración
del Distrito de Manejo Integrado del páramo de Guerrero y Laguna
Verde que incluye los municipios de Tausa, Carmen de Carupa y San
Cayetano, para lo cual se han realizado inventarios de flora y fauna,
delimitación del área a escala 1:10.000 y censos de vivienda y población. Sin embargo el proceso de declaración ha tenido inconvenientes de carácter político y social.
• Características: A nivel global la humedad, la temperatura y la
precipitación son factores ambientales que repercuten directa e
indirectamente en las características de las comunidades vegetales y animales, definiendo grandes áreas naturales diferentes,
que encierran un conjunto de elementos específicos, denominados como Zonas de Vida. Teniendo en cuenta lo anterior, el
páramo de Guerrero, según la clasificación de Holdridge, es un
bosque muy húmedo montano con precipitación media anual de
1.000 a 2.000 mm; una temperatura de 6 a 12 oC.
La región de páramo se extiende desde el límite superior del bosque
altitudinal andino hasta el límite inferior de las zonas niévales y ha recibido numerosas definiciones de acuerdo con las condiciones ambientales, geográficas, fisiográficas y fisionómicas (Espinel & Montenegro
1963, Gulh 1982, Monaterio 1980). Quizá la más afortunada es la de
Catrecasas (1934, 1958) más tarde detallada por Ceef (1981), que la
define como extensas regiones desarboladas que coronan las sumidades de las cordilleras por encima del bosque andino desde 3800
msnm (localmente 3000 msnm) son fríos y húmedos sufriendo cambios meteorológicos bruscos, casi siempre cubiertos de niebla, hay
altas precipitaciones y son azotados por los vientos. Son las regiones
más elevadas y descubiertas de las cordilleras tropoandinas en que
ocurren condiciones tropicales de tipo físico, climático y meteorológico, determinantes de formas particulares de vegetación (Cuatrecasas
199
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
1968). Ceef reforzó la propuesta señalando la distribución de los tipos
de crecimiento de los elementos dominantes a lo largo del gradiente
altitudinal, la división en términos generales es:
Subpáramo (páramo bajo) Franja que sigue a la ocupada por la
vegetación arbórea de la región Andina, sus límites altitudinales varían
desde 3.200 hasta 3.600 m. Se caracteriza por el dominio de vegetación arbustiva, con predominio de elementos florísticos de la familia
compositae.
Páramo propiamente dicho. También conocido como páramo de
gramíneas, sus límites se extienden entre los 3.200 (3.600 m) y 4.100
(4.000 m). En la vegetación dominan los pastizales y frailejones, los
cuales hacen presencia en El Municipio de Carmen de Carupa.
Súper- páramo: Es la franja situada por encima de los 4.100 m
llega hasta el límite inferior de las nieves perpetuas, se caracteriza por
la discontinuidad de la vegetación.
De acuerdo con Gulh (1975) es un ecotopo definido por la culminación de los Andes ecuatoriales húmedos, donde encontramos la
integración vertical y horizontal del clima y la vegetación determinados por la altitud.
De acuerdo a las definiciones anteriores no existe un criterio definido para el concepto de páramo, por lo cual se asume los conceptos
del Acuerdo 16 de 1998 de la Corporación Autónoma Regional CAR
que lo define como “aquellas áreas ecológicas y bioclimaticas referidas a regiones montañosas por encima del límite superior del bosque
alto andino. Los municipios delimitaran esta área según sus condiciones particulares”.
Los suelos de las zonas de páramo se caracterizan por presentar
acumulación de materia orgánica de color negro, descompuesta y de
poca fertilidad, con cenizas volcánicas procedentes de la cordillera
Central (Molano 1983). El fósforo disponible para las plantas es muy
bajo (10 millones /100 mg (miligramo)). Son ácidos con pH entre
4.5 y 5.0 (acidos); poca actividad microbacteriana lo cual retarda
la descomposición orgánica. El contenido de nitrógeno con base en
la humedad y en latitud es bastante alto (Jenny 1948). Sin embargo disminuye con el pastoreo y debe ser reemplazado por abonos
nitrogenados.
En el páramo de Guerrero el horizonte superior es de textura franco
- limosa, de consistencia en humedad friable, con estructuras débiles;
en consecuencia las practicas agropecuarias que remueven el suelo,
las quemas (que además acaban con la flora bacteriana) la escorrentía y los vientos que actúan sobre la superficie desnuda, generan
y acentúan los procesos de erosión. Las zonas de pendiente alta más
susceptibles a la erosión por escorrentía tienen suelos muy delgados
y pobres (litosoles) originando una cobertura vegetal escasa en especies dominadas por gramineas (Calamagrostis effusa). Los suelos
con influencia de quebradas y riachuelos tienen un alto contenido de
humedad.
Los cambios bruscos de temperatura y la influencia de los vientos ascendentes fuertes causan entre otros efectos un “Stress” en
la transpiración de las plantas, para lo cual la vegetación de páramo
ha desarrollado adaptaciones morfológicas para contrarrestar estas
situaciones adversas. La niebla es otro factor importante ya que
200
aumenta considerablemente la humedad ambiental y reduce la evapotranspiración. Todas las plantas y en especial los frailejones (por tener
un recubrimiento lanoso) interceptan fácilmente las gotas de agua en
suspensión y lo almacenan en el centro de la roseta; si no son plantas arrosetadas el agua rueda desde las hojas por el tallo hasta el
suelo y es almacenada por las plantas rastreras como musgo y otras.
Las nieblas en el páramo surgen principalmente de la zona occidental
colindante con el valle del Magdalena (Molano 1983) y se presentan
en repetidas ocasiones sobre el flanco occidental de La Peña de Sucre
determinando cambios en la vegetación que contrastan con el lado
oriental de La Peña.
En El Municipio de Carmen de Carupa, los tipos de vegetación
observados son en las zonas de páramo son: Matorrales: vegetación
arbustiva, con predominio de material leñoso. Pastizales: vegetación
herbácea dominada por gramíneas en macolla. Frailejones: vegetación
con un estrato arbustivo emergente conformado por las rosetas de
Espeletia. Prados: Vegetación con predominio de estrato rasante, en
algunos casos con un estrato herbáceo pobre en cobertura.
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
El uso actual del suelo se refiere a la utilización que se le está
dando a un terreno en un momento dado; este uso refleja la acción antrópica sobre el medio natural. El Objetivo de este punto es establecer
la utilización de los suelos en El Municipio y su ubicación geográfica o
espacial con miras a organizar y proyectar su economía y protección.
Para lograr esta información en el área rural de Carmen de Carupa
se realizo una fotointerpretación y verificación de campo por parte
de Consultorías Oficiales (con base en fotografías del Municipio a
escala aproximada 1:34000, tomadas en 1997), para establecer la
correspondencia de los límites y el contenido de las unidades definidas en el análisis de las fotografías aéreas. También se consultaron
los datos de la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria- URPA
(Compilados en las estadísticas agropecuarias de Cundinamarca y el
mapa de cobertura y uso actual del suelo 1991), análisis realizados
por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA;
cartografía suministrada por la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca –CAR-, adicionalmente se habló con algunos habitantes del área rural para complementar el inventario de las plantas que
se cultivan en pequeñas parcelas que, por su tamaño.
En el área del Municipio de Carmen de Carupa la economía se basa
en las actividades agrícola y ganadera. Las características climáticas,
topográficas y la calidad del suelo permiten el desarrollo de cultivos
de papa, maíz, cebada, trigo, arveja verde y algunas hortalizas. En el
área se pueden definir 6 categorías de uso actual.
3. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
Dentro de la problemática ambiental en El Municipio está la de los
páramos a los cuales se les está haciendo un daño enorme con la
invasión de la comunidad por medio de movimientos de las mojones
para aumentar las áreas de producción de papa y luego introducir
pastizales.
• Áreas de Bosques
Este grupo está constituido por bosques naturales, bosques
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
naturales secundarios y de galería, bosques de plantación y áreas
de reforestación. Las zonas con bosques naturales son muy escasas, solo se conservan en pendientes muy altas y a más de 3.400
m.s.n.m.; los bosques secundarios se destacan en la zona de Sucre,
Alisal, Perquirá y San Agustín.
Los bosques de pinos y acacias representan los bosques plantados y bosques de reforestación, están localizados en las veredas
de Hato en la zona de influencia del embalse y en la vereda de San
Antonio como propiedad privada.
• Problemática de los Bosques
Los bosques alto andinos del Municipio de Carmen de Carupa
presentan una problemática muy importante ya que debido a que se
encuentran el predios privados y como se expuso anteriormente El
Municipio es minifundista, la invasión de la zona boscosa o monte,
por parte de los propietarios inicia con la introducción de animales
“ganado bovino” para que rompa especies rastreras y arbustivas,
luego ingresa al propietario del predio y sigue destruyendo el bosque
bajo, continuando con los arbustos y árboles hasta terminar con todo
el bosque nativo, esto lo realizan con herramientas que hacen poco
ruido y no ser denunciados ante las autoridades, luego de terminar
con el bosque inician la siembra de cultivos tradicionales o potreros
de pastoreo buscando que los animales cada vez ingresen con más
frecuencia al monte y así aumentar el área de pastoreo.
III. EXPLOTACIÓN MINERA
El Municipio no cuenta con distrito minero declarado dentro de su
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Dentro del territorio municipal existen 3 minas activas las cuales
describo a continuación:
• INVERSIONES COLCO S.A. ubicada en la vereda Papayo, donde
se extrae grava, la cual tiene un tiempo de explotación de 30 años,
de acuerdo al título minero.
• AGREGADOS EL TRIANGULO S.A.S: Esta ubicada en las veredas
Hatico y Eneas y vereda Alto de Mesa el tipo de materia que se
extrae es grava.
• AGREGADOS DE CARUPA – AGRECA LTDA: Ubicada en la vereda
la Huerta.
1. REGALÍAS
Tabla 91. Regalías por explotación minera, Municipio de Carmen
de Carupa.
RECAUDO REGALÍAS
2006
3.436.736,00
4. INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL
2007
1.946.931,00
ECOSISTEMA DE PÁRAMO
2008
13.870.042,00
2009
12.875.706,00
TOTAL
32.129.415,00
Cofinanciación para compra de dos predios ubicados en la vereda
Tudela de la jurisdicción del Municipio Carmen de Carupa en zona de
páramo.
Tabla 90. Inversiones realizadas, para la protección del ecosistema de páramo en El Municipio de Carmen de Carupa.
Fuente: Administración municipal, Carmen de Carupa
CUCUNUBÁ
NOMBRE PREDIO
MUNICIPIO
CAR
TOTAL
EL AZAHAR
17.500.000
56.500.000
74.000.000
I. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
EL OLVIDO
47.767.946
55.224.606
102.992.552
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
TOTAL
176.992.552
Fuente: Administración municipal, Carmen de Carupa
Foto 122. Ecosistema de páramo, Carmen de Carupa
El Municipio de Cucunubá pertenece a la cuenca del río Suarez,
teniendo como subcuenca la Laguna de Cucunubá, la cual ha sufrido
deterioro por contaminación, eutrofización, desecación, invasión de
la ronda. Actualmente la encargada de esta Laguna es la Corporación
autónoma regional de Cundinamarca –CAR-.
Dentro de las microcuencas la problemática ambiental se refiere al
alto grado de deforestación , erosión continua, actividad agropecuaria
dentro de nacederos y quebradas, falta de conciencia de los habitantes; de igual forma el recurso hídrico municipal se ha visto afectado
por la explotación minera, la cual no aplica los respectivos planes
de manejo ambiental, introducción de especies no aptas para estas
zonas como son pino, acacia y eucalipto, los cuales han contribuido
a la disminución del recurso hídrico.
Fuente: Administración municipal, Carmen de Carupa
Contraloría de Cundinamarca
En cuanto a la Laguna de Suesca se puede anotar que el cuerpo
de agua ha desaparecido en su totalidad, especialmente por el efecto
climático, con lo cual se disminuyo el régimen de lluvias.
201
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
2. IMPACTOS AMBIENTALES
El principal impacto ambiental es la disminución del recurso hídrico
debido a la explotación minera, el proceso marcado de erosión continua, ampliación de la frontera agrícola, desprotección de los nacederos, tala indiscriminada de árboles, y falta de conciencia ciudadana,
generando escases de agua tanto para consumo humano como para
las explotaciones industriales y comerciales del Municipio. El escás
de agua es un impacto que ha impedido el desarrollo urbanístico y
económico del Municipio.
El Municipio ha adelantado acciones para la adquisición de predios, programas de reforestación y protección de micro cuencas,
proyectos de conservación y recuperación de suelos, proyectos de
construcción de reservorios, De igual forma adelanta el proyecto de
implementación del vivero Municipal para la producción de material
vegetal nativo para satisfacer la necesidad local. Se ha iniciado un
proceso de capacitación y sensibilización de la comunidad.
3. CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
• La explotación minera es la base de la economía Municipal por
lo que se ha convertido en la principal problemática ya que la
mayoría de los pequeños empresarios mineros no aplican sus
respectivos planes de manejo ambiental los cuales conllevarían
a una minería insostenible.
• Adquisición de predios de interés hídrico, ya que los propietarios
no tienen voluntad para vender sus terrenos al Estado y además la
mayoría de los predios se encuentran sin sus respectivos títulos
de propiedad, lo que genera obstáculo para el desarrollo de los
diferentes proyectos.
• La negativa de ceder las rondas para la reforestación es otra
problemática que afronta el sector hídrico del Municipio.
• Ampliación de la frontera agrícola, lo cual ha generado la presencia de cultivos como la papa en las zonas de Páramo afectando
los principales abastecimientos de agua.
• Deforestación continua y aprovechamiento forestal sin ningún
tipo de reposición.
4. CALIDAD DEL AGUA
El Municipio solo ha realizado los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos de agua para el consumo humano del acueducto municipal
que corresponde a la microcuenca La Chorrera y El Borrachero. En el
año 2009 de inicio la contratación para las muestras de agua cruda
con el laboratorio de la empresas de acueducto y alcantarillado de
Zipaquirá, las muestras de agua tratada si se han venido realizando
desde años anteriores.
202
porcentaje de pérdidas principalmente mediante la detección de
daños, fugas, conexiones fraudulentas y micro medidores dañados, este proceso se realizará en toda el área de prestación del
servicio de acueducto.
• Macro Medición: La macro medición se implementará en cada
uno de los sectores que están determinados por las redes de distribución, obteniendo resultados comparativos frente al consumo
del número de usuarios del sector correspondiente
• Campañas Educativas a los Usuarios: Brindar capacitación a todos los usuarios del servicio de acueducto sobre la importancia
que tiene el uso eficiente y ahorro del agua y que mecanismos se
pueden adoptar por parte de cada uno de los usuarios, para lograr
la preservación del recurso.
• Tecnologías de Bajo Consumo: Poner en conocimiento de los
usuarios del servicios del servicio de acueducto, que mecanismos existen para disminuir el consumo de agua ya sea en las
cisternas, lavamanos, grifos etc.
• Protección de las Fuentes de Agua: Crear una conciencia en la
comunidad beneficiada del servicio de acueducto, sobre la importancia de proteger los recursos naturales, no solamente donde
nacen las fuentes hídricas sino en cada uno de los ecosistemas
relacionados con la protección del medio ambiente, especialmente en la microcuenca La Chorrera ubicada en la vereda de
Juaitoque y en el nacimiento del Borrachero ubicado en la vereda
de el Rhur.
• Micro Medición: Se trata de ampliar la cobertura de micro
medición para todos los usuarios, de tal manera que todas las
acometidas tengan el instrumento de medición, no solamente para los usuarios activos sino para lotes y viviendas desocupadas.
• Reutilización De Agua: Esta práctica es muy importante para todos los usuarios del acueducto, ya que gran parte de la población
podrá reutilizar el agua especialmente la que sale del lavado de
ropas, ducha entre otras, para riego de plantas, uso en las cisternas, etc., permitiendo así que no se utilice agua potable para
estas labores.
• Sistema Tarifario: Todos los usuarios tendrán una tarifa adecuada, conforme al estrato, y uso que se le dé al servicio.
Actualmente se han implementado las siguientes actividades:
• Macro Medición: El Municipio ha instalado estos equipos a la
entrada y salida de la planta, y a la salida de cada uno de los sectores a los cuales se les distribuye el servicio, también se viene
implementando para el área rural.
5. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
• Campañas Educativas a los Usuarios: Se inició con charlas de
sensibilización a las amas de casa, en el que se les proyectó un
video, se dio una charla y se les entregó un folleto con las diferentes recomendaciones sobre el uso Eficiente y Ahorro del Agua
Las medidas que se establecieron dentro del programa de uso eficiente y ahorro del agua son las siguientes:
• Protección de las Fuentes Hídricas: Se están desarrollando
proyectos de reforestación y protección de las fuentes hídricas
• Reducción de Pérdidas: En este aspecto se pretende disminuir el
• Micro Medición: Este programa tiene una cobertura del 98% y
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
se están tomando las medidas para completar el 100%, de igual
manera se viene adelantando la reposición de los micro medidores que por su tiempo han dejado de funcionar
Foto 124. Ecosistema de páramo, Municipio de Cucunubá
• Sistema Tarifario: Se cuenta con unas tarifas que van acordes al
consumo con un costo racional.
II. PÁRAMOS
No se tiene un área definida con exactitud de la extensión del ecosistema de páramo en el territorio sin embargo estas zonas son mínimas en el Municipio.
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
Los páramos del Municipio de Cucunubá se hallan en las
veredas de Juaitoque, El Tablón, Hato de Rojas, Alto de Aire, Peñas
y Aposentos; estas zonas están desprotegidas sin ningún manejo
especial, han sufrido deterioro debido a la intervención del hombre
para el desarrollo de sus actividades agropecuarias. Ninguna entidad
relacionada con el tema ambiental se ha preocupado por la protección
y conservación de estas áreas. La flora de bosque nativo se encuentra
deteriorada y disminuida. Igualmente la introducción de otras especies ha contribuido a su deterioro. Aun en estos páramos se halla
fauna silvestre propia de la zona, la cual también se ha visto afectada
por los motivos ya mencionados.
2. USO DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
Una gran parte se encuentra cubierto por bosque nativo, el resto
es de uso agropecuario (cultivo de papa, ganadería). Se observan ya
zonas con grado de erosión en el área de páramo.
3. TIPOS DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PÁRAMO
Fuente: Administración municipal Cucunubá.
III. EXPLOTACIÓN MINERA
El Municipio se encuentra dentro del distrito Minero Zipa-Samaca
en el cual se ha participado activamente
La minería del carbón es la principal fuente económica del
Municipio de Cucunubá; se cuenta con un total de 220 unidades de
explotación minera pertenecientes a 39 títulos mineros inscritos en
el Registro Minero Nacional, 101 solicitudes, 44 con titulo minero no
inscritos en el Registro Minero Nacional y 36 cierres mineros; cuya
producción es aproximadamente de 40.300 toneladas por mes, de estas 8.060 toneladas son carbón metalúrgico correspondiente al 20%
y 32.240 son carbón térmico es decir el 80%.
Los ingresos recibidos por El Municipio de Cucunubá por regalías
durante el tiempo comprendido entre los años 2006 y 2009 fueron de
$1.594.591.855,00
4. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LA ZONA DE PÁRAMO
El Municipio a través de un ingeniero de minas presta servicio de
asesoría, acompañamiento y seguimiento a las explotaciones mineras
del Municipio, igualmente ha desarrollado foros, talleres y jornadas de
capacitación a los empresarios y mineros con autoridades mineras,
ambientales y de control.
Se considera en estado regular debido a su desprotección y daño
por la intervención del hombre.
El Alcalde en cumplimiento con el artículo 306 de la Ley 685
Código de minas ha realizo 78 cierres mineros en las veredas mineras.
5. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
Foto 125. Explotación minera anti-técnica, Municipio de
Cucunubá
La zona de páramo en su totalidad es de propiedad privada.
• Ampliación de la frontera agrícola
• Perdida de fuentes hídricas, de fauna y flora propias de la zona
• Inicio de grados de erosión.
Foto 123. Ecosistema de páramo, Municipio de Cucunubá
Fuente: Administración municipal Cucunubá.
Contraloría de Cundinamarca
Fuente: Administración municipal Cucunubá
203
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Foto 126. Explotación técnica, Municipio de Cucunubá.
204
Foto 129. Explotación minera, sostenimiento técnicamente
realizado
Fuente: Administración municipal Cucunubá
Fuente: Administración municipal Cucunubá
Foto 127. Explotación minera, trabajo sin sostenimiento
Foto 130. Campamentos mineros, sin adecuación.
Fuente: Administración municipal Cucunubá
Fuente: Administración municipal Cucunubá
Foto 128. Explotación minera, trabajo sin sostenimiento
Foto 131. Campamentos mineros, con adecuación.
Fuente: Administración municipal Cucunubá
Fuente: Administración municipal Cucunubá
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
FÚQUENE
PARÁMETRO
RESULTADO
UNIDADES
DEC 1594/84
Conductividad
623
US/ cm
Color
19.1
UPC
1. INVENTARIO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO
Turbiedad
8.88
NTU
El Municipio de Fúquene está enmarcado en su totalidad dentro de
la cuenca del río Ubaté, principal tributario de la Laguna de Fúquene,
el cual nace en El Municipio del Carmen de Carupa. Tiene una longitud
de 42.7 km desde su nacimiento en el puente Suagá hasta la desembocadura en la parte sur de la Laguna, comprende un área de 777.5
km2 (kilómetros cuadrados) y una altura media de 2625 m.s.n.m.
(metros sobre el nivel del mar), realiza la mayor parte de su recorrido
a través del valle de su mismo nombre.
Hierro total
1.00
mg de Fe/L
Nitritos
0.12
mg de NO2/L
1.0
Nitratos
0.1
mg de NO3/L
10
Cloruros
195
mg de CL/L
Alcalinidad Total
195
mg de CaCO3/L
Durante su recorrido recibe las aguas de los ríos Hato, Suta y
Lenguazaque. Estos ríos además, de aportarle sus aguas a la Laguna
de Fúquene, también le aportan grandes cantidades de contaminantes
provenientes de los perímetros urbanos de los municipios de Ubaté,
Susa, San Miguel de Sema y Fúquene.
Dureza total
243
mg de CaCO3/L
Aluminio
0.01
mg de AL 3+/L
Fosfato
0.35 mg de PO43-/L
Dentro del Municipio recibe el aporte de agua de las siguientes
microcuencas Fúquene, Soche, Paso Amarillo, Juan Díaz, Alcaparros,
La Shell, Bautista, Vuelta Grande y El Tunel.
Manganeso
0.44
mg de Mn/L
Amonio
1.41
mg de NH4/L
Sulfatos
2
mg de SO4 2-/L
Cloro residual
No aplica
mg de CL2/L
Mesófilos
Incontables
UFC/100ML
Coliformes Totales
Incontables
UFC/100
20000
E. Coli
0
UFC/100
2000
I. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO
HÍDRICO
El Municipio de Fúquene posee una red hidrográfica poco densa
conformada por pequeñas quebradas que vierten sus aguas a la laguna de Fúquene, principal cuerpo de agua de la zona.
Foto 132. Laguna de Fúquene.
75
1.0
<=250
Fuente: Administración municipal, Fúquene.
3. DESARROLLO DE PROYECTOS PARA PROTECCIÓN Y
PRESERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
• Ambiente y ecosistema: Propender por la recuperación y protección de los ecosistemas estratégicos del Municipio para de esta
forma garantizar el suministro de agua y aire a futuro
• Protección de los ecosistemas estratégicos de Fúquene, aseguramiento de vida futura: El Municipio ha venido comprando
predios obedeciendo a la Ley 99 de 1993, se tiene establecido
realizar una compra de 20 hectáreas en la zona de Páramo del
municipio.
Fuente: Administración municipal Fúquene.
2. CALIDAD DEL AGUA
Tabla 92. Calidad del agua, Municipio de Fúquene.
PARÁMETRO
RESULTADO
pH
7.29
Olor y sabor
No aceptable
Sustancias flotantes
Presentes
UNIDADES
DEC 1594/84
Unidades de pH
5.0 a 9.0
No aceptable
Presentes/ausentes
Contraloría de Cundinamarca
Presentes
• Formación ambiental, cultura de nuevos seres humanos:
Involucrar al 5% (356 habitantes) de la población en un sistema
de formación ambiental continuo.
• Fúquene con eficientes sistemas de captación del recurso hídrico: Garantizar al 10% de las familias del Municipio el almacenamiento de agua, mediante la construcción de 130 reservorios y
garantizar al 15% de los productores del Municipio un sistema de
riego para mejorar la productividad.
205
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
GUACHETA
Foto 133. Páramo Rabanal, Guachetá
I. PÁRAMOS
En El Municipio se encentra el páramo de Rabanal el cual fue declarado como reserva natural, cobija los municipios de Guachetá,
Ráquira, Lenguazaque y Ventaquemada con 2.681 hectáreas, dentro
del Municipio posee 1.520 hectáreas y 70 predios, esto según el EOT
( Esquema de Ordenamiento Territorial).
1. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO
El páramo de Rabanal es una zona reguladora, almacenadora
y productora del régimen hídrico, con potenciales en flota y fauna,
definiéndose como un ecosistema estratégico para El Municipio y
municipios aledaños.
2. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA DE PÁRAMO
Del área total de la reserva del páramo de Rabanal se encuentra
intervenido un 11.13% con cultivos y un 17.76% con pastos naturales y manejados, a pesar de ello la vegetación no ha sido muy alterada, la recuperación se debe implementar por medio de programas
de manejo que se orienten al poblador de este sector a mantener la
cobertura vegetal.
3. TIPOS DE PROPIEDAD EN LA ZONA DE PÁRAMO
Fuente: Administración municipal Guachetá.
5. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE PÁRAMO
Foto 134. Expansión de la frontera agrícola con cultivos de papa
en la zona de páramo, Guachetá.
Se han identificado alrededor de 70 predios de los cuales cerca del
90% son de propietarios privados, el restante son predios adquiridos
por El Municipio con fines de conservación, esto según el EOT.
4. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LAS ZONAS DE PÁRAMO
El área de reserva forestal de páramo del Rabanal se caracteriza
por la presencia de suelos franco arenosos profundos muy ácidos,
ricos en materia orgánica, pero pobres en minerales, pobre en fosforo
asimilable y con altos contenidos de aluminio intercambiables, características que abundan en las condiciones climáticas extremas: bajas
temperaturas, alta humedad relativa (la causa de la poca evapotranspiración), se han deteriorado las especies predominantes en flora y
fauna existentes por la intervención del hombre en esta zona.
En el páramo de Rabanal aun persisten en diferente estado de
intervención algunos fragmentos de ecosistemas naturales, propios
de la región altoandina. Estos poseen un carácter altamente estratégico dados los beneficios que con su conservación se obtienen para
la estabilidad hídrica regional y la conservación de la biodiversidad
del bioma de páramo. La estructura actual del paisaje del área corresponde a un mosaico en el que predominan condiciones herbáceas,
tanto por las mismas condiciones ambientales del páramo (turberas,
pajonales de páramo, complejos rocosos, entre otros), como por la
reiterada acción humana (actividad agropecuaria e incendios).
Las características climáticas favorecen la oferta hídrica del complejo, que está dada por las diferencias de humedad en las vertientes: hay mayor humedad en el flanco oriental y menor en el flanco
occidental. La precipitación de la zona varía entre 650 y 950 mm
(milímetros) promedio multianual, y se clasifica, según el sistema de
Caldas-Lan, en semihumedo a seco.
206
Fuente: Administración municipal Guachetá.
Se han identificado los siguientes impactos generados por las actividades económicas en la zona:
• Erosión: Perdida del componente del suelo, por el usos excesivo
de maquinaria Agrícola.
• Contaminación del as fuentes hídricas: Uso de agroquímicos en la
preparación del suelo (fertilizantes) y de fungicidas para el control
de plagas y enfermedades.
• Disminución de los caudales y nacimientos: Desarrollo de la
Contraloría de Cundinamarca
Recurso hídrico, páramos y mineria
minería ha generado que se disminuyan los caudales y el agua
superficial se filtre por efectos de la excavación, sin desconocer
que esta actividad también es generadora de contaminación de
las fuentes hídricas.
• Ampliación de la frontera agrícola: Pérdida del componente del
suelo ligado a la proliferación de plagas y enfermedades en el
cultivo de la papa ha llevado a los agricultores a sembrar el cultivo
en alturas superiores a los 3.000 m.s.n.m., interviniendo en la
zona del páramo.
6. ACCIONES REALIZADAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA
ZONA DE PÁRAMO
El páramo de Rabanal, al igual que los de Chiles, Belmira y del
Duende, han sido seleccionado como una de las áreas para desarrollar los objetos del proyecto ¨Páramo Andino¨, en términos generales el proyecto apoya a Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, como
países participantes a superar los obstáculos para lograr la protección
el biodiversidad y para salvaguardar los servicios hidrológicos y ambientales del páramo andino.
A partir del año 2009 y a la fecha, en la zona de influencia del
páramo y en conjunto con FEDEPAPA (Federación Colombiana de
Productores de Papa) se ha realizado charlas técnicas acerca del uso
eficiente de agroquímicos en el cultivo de papa, acompañado de jornadas para la recolección de los envases de estos productos a fin de
mitigar los efectos negativos en el recursos hídrico.
II. EXPLOTACIÓN MINERA
El Municipio no pose distrito minero declarado dentro de su
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Contraloría de Cundinamarca
1. REGALÍAS
Tabla 93. Regalías por explotación minera, Municipio de
Guachetá.
AÑO
VALOR RECAUDADO ($)
2006
486.119.604
2007
594.988.420
2008
508.533.246
2009
481.699.149
TOTAL
2.431.340.419
Fuente: Administración municipal, Guachetá.
SIMIJACA
1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO
La fortaleza hídrica del Municipio son los río Suarez, y Simijaca y
La laguna Fúquene la cual al hacer parte del territorio municipal del
Municipio de Simijaca, se presenta una gran problemática, con la pérdida del espejo de agua, la invasión de maleza acuática, la sobrecarga
de materia orgánica por la actividad ganadera, la deforestación en las
partes altas, agricultura de ladera con practicas inadecuadas.
Dentro de los problemas relacionados con el recurso hídrico en El
Municipio se tiene:
• Generación de aguas residuales tratamiento.
• Contaminación por fungicidas.
• Contaminación por convertidos en abrevaderos.
• Uso inadecuado del recurso (desperdicio).
207
COMPONENTE AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO
B. DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
B. DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
PROVINCIA DE ALMEIDAS
CHOCONTÁ
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
Tabla 94. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Chocontá
ORDEN NOMBRE
1
2
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA,
BARRIO,
LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
Nace en Villap- 14.270 ha, corCuenca
inzón, pero recorre respondientes
Alta del río
El Municipio de
a el área que
Bogotá.
Chocontá.
drena.
Nace en Macheta 5.000 ha, corSubcuenca
pero tiene recorrido respondientes
río Maen El Municipio de a el área que
cheta.
Chocontá.
drena.
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
ESTADO
LONGITUD
DE LA
CORRIENTE
BUENO REG MALO
EN (Km)
47.50%
30
16.60%
X
2.5
OBSERVACIONES
El río Bogotá en su recorrido ribereño, recibe las descargas contaminadas por el
vertimiento de fertilizantes y abonos químicos, por los desechos del ganado y los producidos por los asentamientos humanos e
industrias de Villapinzón y Chocontá estas
últimas, provenientes de las curtidoras de
cueros. Actualmente el río Bogotá no es
apto para extracción de agua para consumo
humano, ni tampoco para la utilización en
riego debido a las altas concentraciones de
metales pesados y coliformes fecales que
presenta
En la actualidad se han producido factores
de deterioro ambiental, como la destrucción
de vegetación protectora de aguas y suelos para destinar estos a cultivos limpios y
pastoreo. Existe densidad poblacional y se
encuentra vegetación natural con un grado
de alteración que merece ser protegida.
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
Tabla 95. Valoración del impacto ambiental, Municipio de Chocontá
IMPACTO
CURTIEMBRES
Cuenca alta del río Bogotá
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
MAGNITUD (MG)
12
Afectación total
COBERTURA (CO)
12
Toda la cuenca
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
8
Inmediato
DURACIÓN (DR)
4
La presencia es constante
REVERSIBILIDAD (RV)
4
No hay
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
Planes de manejo industrial
PERIODICIDAD (PE)
2
Vertimientos diarios
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Acumulación de elementos pesados
TIPO (TP)
4
Presentan daño inmediato
IMPORTANCIA
90
EL IMPACTO SE CLASIFICA COMO NEGATIVO Y CRITICO O INADMISIBLE
Cambio por una acción perjudicial
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
Contraloría de Cundinamarca
211
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
IMPACTO
DEFORESTACIÓN.
CRITERIO
VALORACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
MAGNITUD (MG)
4
COBERTURA (CO)
1
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
DURACIÓN (DR)
4
REVERSIBILIDAD (RV)
2
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
1
PERIODICIDAD (PE)
2
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
35
Aplica a todas las cuencas y subcuentas del Municipio.
EL IMPACTO SE CLASIFICA COMO NEGATIVO Y MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
Tabla 96. Medidas para el manejo de los impactos ambientales, Municipio de Chocontá
MEDIDAS PARA EL MANEJO LOS IMPACTOS
IMPACTO
MEDIDA DE MANEJO
RESPONSABLE DE
EJECUTAR
CURTIEMBRES
Plan de manejo ambiental para cada industria, normatividad implementada por la CAR,
aplicación de la norma
sobre ronda hidráulica,
Car, Ministerio de Medio
Ambiente, secretarias de
planeación, personería,
asociación de curtidores,
comunidad.
DEFORESTACIÓN
Proyectos
de
reforestación con especies nativas protectoras.
CAR, Ministerio de Medio
Ambiente, alcaldía municipal, comunidad de las
veredas, juntas de acción
comunal.
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
PRESUPUESTO
NECESARIO
OBSERVACIONES
5 años.
Depende de las acciones a tomar.
En el momento, se está implementando el plan
de acción para la descontaminación del río Bogotá, con un representante por cada municipio,
liderado por la Contraloría General de la Nación,
además de la mesa de trabajo sobre curtiembres
desarrollada en Bogotá.
2 años
600,000,000
Se radicara ante la CAR, un proyecto de reforestación con especies nativas, y otro de conservación de suelos en zonas de ladera.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ZONAS DE RESERVA FORESTAL
Tabla 97. Zonas de reserva forestal, Municipio de Chocontá
NOMBRE
ÁREA DE RESERVA FORESTAL
PROTECTORA
DE
LA
CUCHILLA DE EL CHOQUE.
UBICACIÓN
(MUNICIPIO)
CHOCONTÁ
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
2,301.00
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
7.67
ESTADO
OBSERVACIONES
BUENO
X
El área en la actualidad cumple la función de
preservación, protección, conservación, y regulación del sistema hídrico, encaminada a garantizar el flujo de aguas.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
212
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
ZONAS HÍDRICAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL
PÁRAMOS
Tabla 98. Páramos, Municipio de Chocontá
NOMBRE
UBICACIÓN
EXTENSIÓN
(HECT.)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
REG
MALO
PÁRAMO VEREDA CHINGACIO
Chingacio
2,170
7.23
X
SUB Páramo VEREDA
CHINGACIO
Chingacio
1,560
5.20
X
PÁRAMO VEREDA ARIZONA
Vereda Tilata
88
0.29
X
SUB Páramo VEREDA
ARIZONA
Vereda Tilata
1,740
5.80
X
PÁRAMO VEREDA TILATA
Vereda Tilata
390
1.30
X
Vereda Hato Fiero
940
3.13
X
PÁRAMO VEREDA HATO
FIERO
OBSERVACIONES
Disminución de caudales por la tala indiscriminada de bosques, este problema
se ve reflejado en la dificultad que tienen
los habitantes para abastecerse de agua
especialmente en la época de sequía,
otra de las intervenciones antrópicas
que ha afectado el paisaje es la utilización por algunos de sus pobladores
de los remanentes de bosque para la
obtención de leña.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
V. FLORA Y FAUNA
FLORA
Tabla 99. Flora, Municipio de Chocontá
SUBCUENCA
TIPO DE COBERTURA
VEGETAL PRESENTE
SUBCUENCA
RÍO TEJAR
Agricultura y ganadería
extensiva sobre terrenos
planos a ondulados y
quebrados
SUBCUENCA
QUEBRADA
GUANGUITA
Agricultura y ganadería
extensiva sobre terrenos
planos a ondulados y
quebrados
SUBCUENCA
QUEBRADA
APOSENTOS
Pastizales, y pequeños
relictos de bosques
SUBCUENCA
QUEBRADA
TURMAL
Agricultura y ganadería
extensiva sobre terrenos
planos a ondulados y
quebrados
SUBCUENCA
JUNE MANACA
Agricultura y ganadería
extensiva sobre terrenos
planos a ondulados y
quebrados
ÁREA
(ha)
3172
1113
1639
1368
2020
Contraloría de Cundinamarca
ESTADO
ÁREA
(%) DEL
TERRITORIO
ESPECIES DE MAYOR
REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA
10.6
Especies exóticas de eucalipto, pino,
ciprés y acacias en las márgenes de las
quebradas se ven eucaliptos, pinos y
sauces y como cercas vivas el ciprés y
las acacias.
X
La ampliación de la frontera
agropecuaria hasta su propio límite, rompió el equilibrio ecológico al desaparecer sus bosques ribereños
y hoy día es un río pequeño.
3.7
Especies exóticas de eucalipto, pino,
ciprés y acacias en las márgenes de las
quebradas se ven eucaliptos, pinos y
sauces y como cercas vivas el ciprés y
las acacias.
X
El principal afluente de importancia es la quebrada
Negra
5.5
Sectores la vegetación nativa ha sido
destruida, para cultivos de papa y maíz
con pastos; igualmente se observa la
reforestación en algunos sitios de esta
zona de vida con plantaciones de pino y
eucalipto.
X
La deforestación de sus
márgenes y las condiciones
secas de la zona, han ocasionado la casi extinción de
su caudal, siendo una quebrada de carácter temporal.
4.6
Especies exóticas de eucalipto, pino,
ciprés y acacias en las márgenes de las
quebradas se ven eucaliptos, pinos y
sauces y como cercas vivas el ciprés y
las acacias.
X
Sus márgenes están desprovistas de bosques o están
arborizadas con vegetación
no apropiada, como son los
eucaliptos o pinos
6.7
Especies exóticas de eucalipto, pino,
ciprés y acacias en las márgenes de las
quebradas se ven eucaliptos, pinos y
sauces y como cercas vivas el ciprés y
las acacias.
X
Presenta en algunas partes
de sus márgenes árboles de
eucalipto.
OBSERVACIONES
BUENO
REG
213
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
SUBCUENCA
TIPO DE COBERTURA
VEGETAL PRESENTE
ÁREA
(ha)
ESTADO
ÁREA
(%) DEL
TERRITORIO
ESPECIES DE MAYOR
REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA
X
Sus aguas son represadas
para formar el embalse del
Sisga, que genera energía
eléctrica y contribuye al
abastecimiento de agua a
diferentes poblaciones de
la Sabana de Bogotá. Se
observa deforestación en la
mayor parte de su valle intramontano.
X
En varias partes se observa
deforestación y ampliación
de la frontera agrícola.
SUB
CUENCA RÍO
SISGA- SAN
FRANCISCO
Bosque nativo, rastrojo
o matorrales con vegetación de páramo; en las
partes bajas aparecen
las praderas con pastos
manejados.
8620
28.7
El ambiente húmedo dentro del bosque se
manifiesta con la abundancia de musgos,
líquenes y quiches que crecen en abundancia sobre los pequeños árboles y arbustos. Es frecuente encontrar encenillo,
aliso, roble, arrayán y otras especies del
bosque andino.
SUBCUENCA
VERTIENTE
ORIENTAL RÍO
MACHETA.
bosque nativo, rastrojo
o matorrales con vegetación de páramo;
5000
16.7
Es notoria la abundancia de encenillos,
asociados con árboles y arbustos de
páramos y subpáramos como aliso , arrayán, roble , chusque
OBSERVACIONES
BUENO
REG
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
FAUNA
Tabla 100. Fauna, Municipio de Chocontá
SUBCUENCA
NOMBRE DE
ESPECIES
PRESENTES
ENDÉMICAS
NOMBRE Y
CANTIDAD
Borugo, armadillos, zorro perruno, conejo,
fara, ratones de
campo, especies de ranas,
culebras, lagartos,
halcón,
lechuza, búho,
mirlas,
copetones, golondrinas.
Borugo, armadillos, zorro perruno,
conejo,
fara, ratones de
campo, especies
de ranas, culebras, lagartos,
halcón, lechuza,
búho,
mirlas,
copetones, golondrinas.
MIGRATORIAS
NOMBRE Y
CANTIDAD
CANTIDAD EN
PELIGRO DE
EXTINCIÓN
(FUENTE)
CAUSAS
OBSERVACIONES
Todas las relacionadas están en
peligro de extinción
El deterioro de su hábitat
y las actividades de caza.
La destrucción del hábitat original afecta fuertemente a las especies
que requieren bosque
para su supervivencia,
ya sea porque necesitan
grandes extensiones o
por que la fragmentación
no permite que la población residente perdure
en el tiempo.
Mamíferos como
el oso y el venado,
desaparecieron del
Municipio de Chocontá, a causa de
la caza indiscriminada, así como los
tigrillos,
pumas,
leoncillo, nutrias,
entre otros.
SUB CUENCA RÍO TEJAR
SUB CUENCA Q. GUANGUITA
SUB CUENCA Q. APOSENTOS
SUBCUENCA Q. TURMAL
SUBCUENCA JUNE MANACA
SUBCUENCA RÍO SISGASAN FRANCISCO
SUBCUENCA VERTIENTE
ORIENTAL RÍO MACHETA.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
Tabla 101. Usos del recurso hídrico, Municipio de Chocontá
SUBCUENCA;
CUENCA DE SEGUNDO ORDEN
(RIO BOGOTÁ)
USO
FORESTAL
URBANO
ÁREA (ha)
2854
ÁREA (ha)
713.5
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
9.48
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
2.37
AGRÍCOLA
214
SUBCUENCA;
CUENCA DE SEGUNDO ORDEN
(RIO BOGOTÁ)
USO
ESPECIAL
ÁREA (ha)
4994.5
ÁREA (ha)
713.5
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
16.59
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
2.37
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
SUBCUENCA;
CUENCA DE SEGUNDO ORDEN
(RIO BOGOTÁ)
USO
SUBCUENCA;
CUENCA DE SEGUNDO ORDEN
(RIO BOGOTÁ)
USO
PECUARIO
OTROS
ÁREA (ha)
4994.5
ÁREA (ha)
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
16.59
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
0
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2005
Tabla 102. Presupuesto destinado al eje ambiental 2005, Municipio de Chocontá
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
MEDIO AMBIENTE
Compra lotes y coser microcuenca
564.530.818
433.270.932
76.75
EJE
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
2006
Tabla 103. Presupuesto destinado al eje ambiental 2006, Municipio de Chocontá
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
MEDIO AMBIENTE
Compra de lotes y conservación
microcuencas, protección fuentes
y reforestación.
354.539.568
92.140.317
25.99
EJE
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
2007
Tabla 104. Presupuesto destinado al eje ambiental 2007, Municipio de Chocontá
EJE
PRESUPUESTO PRESUPUESTO
ADJUDICADO
EJECUTADO
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
MEDIO
AMBIENTE
Compra Lotes y Conservación Microcuencas Protección Fuentes y
Reforestación
235.725.885
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
79.163.728
33.58
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
2008
Tabla 105. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Chocontá
EJE
HÁBITAT
Y MEDIO
AMBIENTE
SECTOR
BUEN AMBIENTE
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA
OBRA
Compra lotes y conservación microcuencas protección fuentes y reforestación
190.771.596
112.949.702
59.21
Convenio 0455 CAR río Bogotá
156.562.157
154.105.000
98.43
Convenio 863 CAR recuperación suelos
51.375.000
PROGRAMAS
MEDIO AMBIENTE
Contraloría de Cundinamarca
215
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 106. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Chocontá
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL CAPTADO(l/s)
CUENCA
RESIDENCIAL
1
20
RIO BOGOTÁ
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
CAPTACIONES ILEGALES
Tabla 107. Captaciones ilegales, área urbana, Municipio de Chocontá
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL
CAPTADO(l/s)
CUENCA
RESIDENCIAL
2
13
RÍO BOGOTÁ
OBSERVACIONES
Se localiza en un predio donde no se cuenta con titulación por lo que no se ha logrado
iniciar el proceso de concesión.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
Tabla 108. Vertimientos legales, área urbana, Municipio de Chocontá
ÁREA URBANA
SECTOR
TIPO
VERACRUZ
PTAR
CANTIDAD
CAUDAL (l/s)
CON PERMISO DE
VERTIMIENTOS
50
NO
CUENCA
RECEPTORA
OBSERVACIONES
No ha sido aprobado el PSMV (Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos).
RÍO BOGOTÁ
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Chocontá
MACHETA
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 109. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Macheta
ORDEN
1
NOMBRE
RÍO MACHETA
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
LONGITUD DE
LA CORRIENTE EN (Km)
Machetá Vereda Casadillas A
39.028,82
37.5
ESTADO
BUENO
REGULAR
MALO
OBSERVACIONES
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
II. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LA CUENCA
Tabla 110. Valoración del impacto ambiental, Municipio de Macheta
CUENCA:
MEDIO
ALTA RÍO BOGOTÁ
COMPONENTE AMBIENTAL
Suelo
FÍSICO
IMPACTOS AMBIENTALES
Volcamientos y deslizamientos
Aire
Agua
Arrastre de agroquímicos y sedimentos
Paisaje
BIÓTICO
216
Vegetación
Fauna
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
CUENCA:
MEDIO
ALTA RÍO BOGOTÁ
COMPONENTE AMBIENTAL
SOCIOECONÓMICO
IMPACTOS AMBIENTALES
Actividad económica
Agroquímicos
Comunidad y vivienda
Vertimiento de aguas negras
Servicios sociales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
IMPACTO
ARRASTRE DE AGROQUÍMICOS Y SEDIMENTOS POR EL AGUA
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
Adverso
Contaminación directa del recurso
MAGNITUD (MG)
Alta
Siembras en la rivera del rio
COBERTURA (CO)
Regional
En gran porcentaje de la rivera del RÍO existen explotaciones agropecuarias
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
Inmediato
Se viene presentando
DURACIÓN (DR)
Permanente
Por aguas lluvias y de riego
REVERSIBILIDAD (RV)
Corto plazo
Capacitaciones
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
Inmediata
Capacitaciones
PERIODICIDAD (PE)
Continuo
Fumigación de cultivos
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
Acumulativo
Economía del municipio
TIPO (TP)
Directo
Contaminación directa del recurso
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
IMPACTO
ARRASTRE DE AGROQUÍMICOS Y SEDIMENTOS POR EL AGUA
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
Adverso
Contaminación directa del agua.
MAGNITUD (MG)
Alta
Casas y producciones cerca del rio
COBERTURA (CO)
Regional
Viviendas y explotaciones agropecuarias en la rivera del rio.
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
Inmediato
Se está presentando
DURACIÓN (DR)
Permanente
Lavados, aguas de baño.
REVERSIBILIDAD (RV)
Corto plazo
Infraestructura, capacitación.
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
Inmediato
Infraestructura, capacitación.
PERIODICIDAD (PE)
Continuo
Hábitos de la comunidad
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
Acumulativo
Hábitos de la comunidad
TIPO (TP)
Directo
Contaminación directa del agua.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
IMPACTO
VERTIMIENTOS DE AGUAS NEGRAS
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
Adverso
Contaminación directa del agua.
MAGNITUD (MG)
Alta
Casas y producciones cerca del rio
COBERTURA (CO)
Regional
Viviendas y explotaciones agropecuarias en la rivera del rio.
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
Inmediato
Se está presentando
Contraloría de Cundinamarca
217
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
IMPACTO
VERTIMIENTOS DE AGUAS NEGRAS
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
DURACIÓN (DR)
Permanente
Lavados, aguas de baño.
REVERSIBILIDAD (RV)
Corto plazo
Infraestructura, capacitación.
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
Inmediato
Infraestructura, capacitación.
PERIODICIDAD (PE)
Continuo
Hábitos de la comunidad
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
Acumulativo
Hábitos de la comunidad
TIPO (TP)
Directo
Contaminación directa del agua.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
Tabla 111. Medidas para el manejo de los impactos ambientales, Municipio de Macheta
MEDIDAS PARA EL MANEJO LOS IMPACTOS
IMPACTO
MEDIDA DE MANEJO
RESPONSABLE DE EJECUTAR
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
PRESUPUESTO
NECESARIO
Volcamiento y deslizamiento del
suelo
Reforestación y respeto de la frontera de protección de
la rivera del rio.
CAR, Gobernación, Municipio.
1 año
40.000.000
Arrastre de agroquímicos y sedimentos por el agua
Capacitación a los rivereños del río en manejo de Agroquímicos y técnicas de agroecológicas
CAR, Gobernación, Municipio.
1 año
15.000.000
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ZONAS DE RESERVA FORESTAL
Tabla 112. Zonas de reserva forestal, Municipio de Macheta
NOMBRE
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
ESTADO
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
BUENO
MANANTIALES DE SAN CARLOS
Machetá, vereda asadillas A
110
0.48
X
EL SALITRE
Machetá, vereda San Isidro A
560
2.44
X
SAN PEDRO
Guina
37.5
0.16
X
LOS ARRAYANES
San Bernabé
106.23
0.46
X
REGULAR
MALO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
Tabla 113. Área natural, Municipio de Macheta
NOMBRE
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
PÁRAMO EL FRAILEJONAL
Veredas Reguardo A y San Bernabe
600
2.62
CUCHILLA EL CHOQUE
Veredas Quebrada Honda y Resguardo A.
300
1.31
X
ALTOS HOYA DE ORO, PEÑA BLANCA Y CARTAGENA
Veredas Guina
400
1.74
X
CORDILLERA DE LA LAGUNA
Veredas Mulata
200
0.87
CUCHILLAS EL ARRACACHAL, LOS CABALLEROS, EL CHIQUERO Y LA LEONERA.
Veredas Casadillas
700
3.05
X
CERRO DE LA PETACA
Veredas San Isidro A
200
0.87
X
CERRO DE LOTAVITA
Vereda Lotavita
300
1.31
REG
MALO
X
X
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
218
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
IV. ZONAS DE PROTECCIÓN ESTUDIO Y PROPAGACIÓN DE FAUNA
VEDA DE CAZA
Tabla 114. Veda de caza, Municipio de Macheta
NOMBRE
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
UBICACIÓN
ÁREAS DECLARADAS ZONAS DE
RESERVA NATURAL Y BOSQUES
NATURALES.
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
REG
OBSERVACIONES
MALO
Existen estatutos que prohíben la caza
de animales silvestres en el Municipio.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
V. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
ZONAS HÍDRICAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL; PÁRAMOS
Tabla 115. Páramos, Municipio de Macheta
UBICACIÓN (MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
NOMBRE
EL FRAILEJONAL
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
ESTADO
EQUIVALENTE EN EL
TERRITORIO MUNICIPAL (%)
BUENO
Vereda Resguardo
500
2.18
Vereda Guina
400
1.74
X
Vereda San Bernabé
200
0.87
X
MANANTIALES DE SAN CARLOS
Vereda Casadillas
700
3.05
X
SAN PEDRO
Vereda San Isidro
1200
5.24
X
GUINA ALTO
CERRO REDONDO
REG
MALO
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
ZONAS DE PRESERVACIÓN DEL PAISAJE
Tabla 116. Zonas de Preservación del paisaje, Municipio de Macheta
NOMBRE
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL
TERRITORIO MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
REG
PIEDRA ESCRITA
Vereda San Luis
0.05
X
MONUMENTOS DE
PICTOGRAFÍA
Vereda Solana
0.05
X
VIGA DEL DIABLO
Vereda Belén
0.05
X
PIEDRA DEL CACIQUE
Vereda Belén
0.02
X
CEMENTERIO INDÍGENA
Vereda Solana
0.05
PIEDRA DE SANTA TERESITA
Vereda Solana
0.01
X
PIEDRA DEL SUPLICIO
Vereda Solana
0.01
X
Vereda San Isidro A
200
LAGUNA DEL CERRO
MALO
X
0.87
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
VI. FLORA Y FAUNA
FLORA
Tabla 117. Flora, Municipio de Macheta
SUBCUENCA
TIPO DE COBERTURA
VEGETAL PRESENTE
ÁREA
(ha)
ÁREA
(%) DEL
TERRITORIO
QUEBRADA EL
MOLINO
Pastizales,
Cultivos,
Bosque natural
4
0.017
Contraloría de Cundinamarca
ESPECIES DE MAYOR
REPRESENTATIVIDAD
ECOLÓGICA
Chizo, Encenillo, Arrayan, Siete
Cueros, Tuno.
ESTADO
BUENO
REG
X
MALO
OBSERVACIONES
Esta quebrada nace en El
Municipio de Chocontá,
vereda Surala.
219
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
SUBCUENCA
TIPO DE COBERTURA
VEGETAL PRESENTE
ÁREA
(ha)
ÁREA
(%) DEL
TERRITORIO
ESPECIES DE MAYOR
REPRESENTATIVIDAD
ECOLÓGICA
ESTADO
QUEBRADA
DON ALONSO
Bosque natural, Bosque
de reserva, Cultivos,
pastos.
5
0.02
Uva Camarona, Romero, Chite,
Cañuela, Chuzque, Helecho,
Paja, Cordoncillo, Gaque.
QUEBRADA
AGUA BLANCA
Bosque natural, Bosque
de reserva, Cultivos,
pastos.
5
0.02
Arrayan, Chizo, Siete Cueros,
Tuno, Encenillo.
X
Esta quebrada nace en
El Municipio de macheta,
vereda Guina.
QUEBRADA LA
TOCOLA
Bosque natural, Bosque
de reserva, Cultivos,
pastos.
7.5
0.03
Uva, Camarona, Romero,
Chite, Cañuela, Chuzque,
Helecho, Paja, Cordoncillo,
Gaque.
X
Esta quebrada nace en El
Municipio de Tibirita, vereda
Soatama
BUENO
REG
MALO
OBSERVACIONES
Esta quebrada nace en Municipio de Macheta.
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
FAUNA
Tabla 118. Fauna, Municipio de Macheta
SUBCUENCA
CANTIDAD EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
(FUENTE)
CAUSAS
Mirla, Copeton, Jiriguelo, Suro, Siote, Azulejo, Runcho,
Armadillo, Comadreja, Runcho, Fara, Conejo, Aves, Reptiles. Trucha.
Armadillo. Trucha
Caza
Aves, Reptiles, Runcho, Fara.
Soche, Armadillo, Runcho, Fara, Conejo, Aves, Reptiles.
Soche, Armadillo, Conejo.
NOMBRE DE ESPECIES PRESENTES Y CANTIDAD
QUEBRADA EL MOLINO
QUEBRADA DON ALONSO
QUEBRADA AGUA
BLANCA
QUEBRADA LA TOCOLA
Caza
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2006
Tabla 119. Presupuesto destinado al eje ambiental 2006, Municipio de Macheta
SECTOR
PROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA
OBRA
Servicios
Públicos
Mantenimiento planta de tratamiento de agua y lagunas de oxidación
272.286.726,32
103.494.943,32
100
Servicios
Públicos
Tratamiento y disposición final de basuras y gastos de operación
43.212.246,06
42.436.500
100
106.042.094
106.041.435,42
100
901.288
901.288
100
Planeación
Saneamiento Básico rural
Medio Ambiente
Compensación ambiental vertimiento quebrada el molino
Medio Ambiente
Inversión sector ambiental
28.510.912,20
28.510.912
100
Medio Ambiente
Capacitación y ejecución de programas de reforestación
2.130.000,20
2.130.000
100
Medio Ambiente
Avalúos y compra de terrenos para la reserva de recursos hídricos
26.380.912
26.380.912
100
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
2007
Tabla 120. Presupuesto destinado al eje ambiental 2007, Municipio de Macheta
220
SECTOR
PROGRAMAS
Servicios
Públicos
Mantenimiento planta tratamiento de agua
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
80.214.563
PRESUPUESTO
EJECUTADO
79.519.897
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA
OBRA
100
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA
OBRA
PROGRAMAS
Servicios
Públicos
Tratamiento y disposición final de basuras
54.115.462
54.115.462
100
Saneamiento básico rural
560.516.172,70
559.173.472,68
100
Medio ambiente
Compensación ambiental quebrada honda
699.106
699.106
100
Medio ambiente
Sector ambiental
25.000.000
25.000.000
100
Medio ambiente
Compra predios y conservación de cuencas hídricas 1% Ley 99 de 1993
25.000.000
25.000.000
100
Planeación
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
EJECUTADO
SECTOR
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
2008
Tabla 121. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Macheta
SECTOR
SUBPROGRAMAS
PROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
Servicios Públicos
Mantenimiento planta tratamiento de agua
28.671.174
28.380.802
100
Servicios Públicos
Tratamiento y disposición final de basuras
45.948.260
45.948.260
100
Planeación
Saneamiento básico rural
522.733.824,50
521.018.062,50
100
Medio ambiente
Sector ambiental
70.997.146
10.709.048
Medio ambiente
Compra predios y conservación de cuencas
hídricas 1%, articulo 111 Ley 99 de 1993
70.997.146
70.997.146
100
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
II. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 122. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Macheta
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL
CAPTADO(l/s)
RESIDENCIAL
1
10
CUENCA
Quebrada
Alonso
OBSERVACIONES
Don
Cuenca Río Macheta
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
Tabla 123. Vertimientos legales, área urbana, Municipio de Macheta
ÁREA URBANA
TIPO
CANTIDAD
CAUDAL (l/s)
CON PERMISO DE
VERTIMIENTOS
CUENCA
RECEPTORA
OBSERVACIONES
LAS CAMELIAS
Sanitario
1
0.5
No
Quebrada del
Pueblo
Sin tratamiento
LAS CUADRAS
Sanitario
1
6
Tramite
Quebrada El
Molino
Con tratamiento, Lagunas de oxidación
SECTOR
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Macheta
Contraloría de Cundinamarca
221
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
MANTA
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 124. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Manta
NOMBRE
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE
EN EL TERRITORIO MUNICIPAL
(%)
LONGITUD DE
LA CORRIENTE EN (Km)
1
RÍO AGUACIAS
Palmar abajo y
El Bosque
9460
88.34
6.7
X
2
RÍO MACHETA
Municipio de
Macheta
1248
11.66
9.125
X
La longitud y la cuenca establecida equivale
al sector de paso de este río por municipio
ORDEN
ESTADO
BUENO
OBSERVACIONES
REG
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
NACEDEROS
Tabla 125. Recurso hídrico en el territorio; nacederos, Municipio de Manta
222
ESTADO
NACIMIENTO (MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
BUENO
LA ESPERANZA
Peñas
X
LA YERBABUENA
Peñas
EL SALVIO
Peñas
EL UVERO
Bermejal
EL PAPAYO
Bermejal
X
LOS POZOS
Bermejal
X
LA HACIENDA
Manta Grande Arriba
X
LOS PUENTES
Manta Grande Arriba
X
LA ANGOSTRUA
Manta Grande Arriba
X
SIRALONGA
Quimita
X
LA LAGUNA
Quimita
X
LA PETACA
Quimita
X
LA LAGUNETA
Palmar Arriba
X
LA SABANETA DE
ENCIMA
Palmar Arriba
X
LA PLANADA
Palmar Abajo
X
LA HONDA 0
Palmar Arriba
X
EL BOSQUE
El Bosque
X
LA YERBABUENA
Juan Gordo
X
LAS MECITAS
Juan Gordo
LA PLANADA
Cubia
EL DIVIDI
Salgado
EL PARADAL
Salgado
NOMBRE
REGULAR
MALO
OBSERVACIONES
X
X
X
X
X
X
X
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
ESTADO
NACIMIENTO (MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
LA ESCUELA
Minas
X
EL CAFETAL
Minas
X
EL HIGUERÓN
Cabrera
X
EL PANTANO
Cabrera
X
EL VOLCÁN
Cabrera
CHAPINERO
Cabrera
LA QUINTA
Casco Urbano
X
LA CAPELLANÍA
Fuchatoque
X
EL NARANJO
Bermejal
X
LAS PUERTAS
Manta Grande Arriba
LA CONCORDIA
Manta Grande Arriba
X
LA TERMINAL
Palmar Abajo
X
EL PLATANAL
Madrid
NOMBRE
BUENO
REGULAR
MALO
OBSERVACIONES
X
X
X
X
El Platanal
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
LAGUNAS Y LAGOS
Tabla 126. Recurso hídrico en el territorio; lagunas y lagos, Municipio de Manta
ORDEN
1
NOMBRE
La laguna
de la petaca
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
6
0.06
Macheta - Manta
LONGITUD DE LA
CORRIENTE EN (Km)
ESTADO
BUENO
REGULAR
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
Tabla 127. Valoración del impacto ambiental, Municipio de Manta
CUENCA:
MEDIO
FÍSICO
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
AGUACIAS
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
Suelo
Movimiento en masa
Aire
No aplica
Agua
Fuertes variaciones de caudal
Paisaje
Reforestación
Vegetación
Disminución de cobertura vegetal
Fauna
Recuperación de especies
Actividad económica
Contaminación por agroinsumos
Comunidad y vivienda
Tratamiento aguas servidas
Servicios sociales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
Contraloría de Cundinamarca
223
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
IMPACTO
MOVIMIENTO
EN MASA
FUERTES VARIACIONES DEL CAUDAL
REFORESTACIÓN
DISMINUCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL
RECUPERACIÓN
DE ESPESES
CRITERIO
VALORACIÓN
VALORACIÓN
VALORACIÓN
VALORACIÓN
VALORACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
-
+
-
+
MAGNITUD (MG)
2
4
1
1
1
COBERTURA (CO)
1
2
2
1
2
PLAZO DE MANIFESTACIÓN
(PM)
4
2
1
2
2
DURACIÓN (DR)
4
2
4
2
2
REVERSIBILIDAD (RV)
4
1
2
2
2
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
4
2
4
2
PERIODICIDAD (PE)
1
2
4
1
1
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
4
4
1
4
TIPO (TP)
4
4
4
1
1
IMPORTANCIA
-30
-35
+28
-18
+21
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
IMPACTO
CONTAMINACIÓN POR AGROQUÍMICOS
TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
CRITERIO
VALORACIÓN
VALORACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
+
MAGNITUD (MG)
1
2
COBERTURA (CO)
1
2
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
2
DURACIÓN (DR)
2
4
REVERSIBILIDAD (RV)
2
1
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
2
2
PERIODICIDAD (PE)
1
4
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
4
TIPO (TP)
4
4
IMPORTANCIA
-22
+31
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
CALIFICACIÓN
IMPACTO
224
IMPORTANCIA
DESCRIPCIÓN
Movimiento en masa
30
De carácter negativo, irrelevante o no significativo.
Fuertes variaciones del caudal
35
De carácter negativo, manejable o significativo.
Reforestación
28
De carácter positivo, relevante o significativo.
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
IMPACTO
IMPORTANCIA
DESCRIPCIÓN
Disminución de la cobertura vegetal
18
De carácter negativo, irrelevante o no significativo.
Recuperación de espeses
21
De carácter positivo, relevante o significativo.
Contaminación por agroquímicos
22
De carácter negativo, irrelevante o no significativo.
Tratamiento de aguas servidas
31
De carácter positivo, relevante o significativo.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
Tabla 128. Medidas para el manejo de los impactos ambientales, Municipio de Manta
MEDIDAS PARA EL MANEJO LOS IMPACTOS
IMPACTO
RESPONSABLE
DE EJECUTAR
MEDIDA DE MANEJO
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
PRESUPUESTO
NECESARIO
OBSERVACIONES
Movimiento en Masa
Recuperación ronda hídrica
Municipio
5 Años
200.000.000
Fuertes Variaciones de Caudal
Recuperación Bosque en zonas altas
Municipio
5 Años
600.000.000
Compra Predios para
Reserva
Reforestación
Recuperación Bosque en zonas altas
Municipio
5 Años
200.000.000
Reforestación Zonas
de Reserva
Disminución de Cobertura Vegetal
Recuperación Bosque en zonas altas
Municipio
5 Años
Recuperación de Especies
Recuperación hábitat
Municipio
5 Años
Contaminación por Agroinsumos
Capacitaciones en agricultura limpia y
orgánica
Municipio
2 Años
40.000.000
Programas de Capacitación
Tratamiento Aguas Servidas
Unidades Sanitarias Rurales
Municipio
1 Año
400.000.000
Unidades Sanitarias
con Sistemas Sépticos
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ZONAS DE RESERVA FORESTAL
Tabla 129. Zonas de reserva forestal, Municipio de Manta
NOMBRE
LA LAGUNA
UBICACIÓN
(MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO,
LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
Macheta - Manta
60
0,50
Manta
100
0,90
Juan Gordo- Manta
11
0,10
RESERVA MANTA GRANDE
Manta Grande Arriba
- Manta
16
0,14
RESERVA SAN PEDRO
Palmar Arriba - Manta
1.3
0,12
LA SABANETA
RESERVA JUAN GORDO
ESTADO
BUENO
REGULAR
MALO
OBSERVACIONES
X
X
X
X
X
Compra reciente, se
inicia recuperación
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
Contraloría de Cundinamarca
225
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
ZONAS HÍDRICAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL
PÁRAMOS
Tabla 130. Páramos, Municipio de Manta
NOMBRE
LA LAGUNA
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
Macheta - Manta
72
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
ESTADO
OBSERVACIONES
BUENO
REGULAR
MALO
X
Área de reserva natural.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
Tabla 131. Usos de las subcuencas, Municipio de Manta
SUBCUENCA; CUENCA DE SEGUNDO ORDEN (RIO BOGOTÁ)
USO
SUBCUENCA; CUENCA DE SEGUNDO ORDEN (RIO BOGOTÁ)
USO
FORESTAL
URBANO
ÁREA (ha)
2000
ÁREA (ha)
31.4
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
18.6
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
0.29
AGRÍCOLA
ESPECIAL
ÁREA (ha)
500
ÁREA (ha)
0
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
4.6
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
0
PECUARIO
OTROS
ÁREA (ha)
6000
ÁREA (ha)
0
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
56.03
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
0
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2005
Tabla 132. Presupuesto destinado al eje ambiental 2005, Municipio de Manta
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
Conservación de microcuencas, protección
de fuentes y reforestación con cultivos protectores productores con énfasis en nativos y
frutales
130.638.585
88.843.077
Plan de ordenamiento y manejo de las microcuencas hidrográficas de la jurisdicción
Plan de ordenamiento y manejo de las microcuencas hidrográficas de la jurisdicción
270.000.00
Recuperación conservación y manejo sostenible de ecosistemas estratégicos
Recuperación conservación y manejo sostenible de ecosistemas estratégicos
72.807.417
55.098.337
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
Económico
Agropecuario
Conservación de microcuencas, protección de fuentes y reforestación con cultivos protectores productores con énfasis en
nativos y frutales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
226
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
2006
Tabla 133. Presupuesto destinado al eje ambiental 2006, Municipio de Manta
EJE
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE
DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
Conservación de microcuencas,
protección de fuentes y reforestación con cultivos
protectores productores con énfasis en nativos y frutales
55.512.945
37.888.080
Ejecutado
Información Suministrada por hacienda
Municipal
Conservación
de
microcuencas, protección de fuentes y
reforestación con cultivos protectores productores con énfasis
en nativos y frutales
Convenio interadministrativo 574 CAR plantación forestal cuencas
hidrográficas
15.913.868
4.373.490
Ejecutado
Información Suministrada por hacienda
Municipal
Plan de ordenamiento
y manejo de las microcuencas hidrográficas de la jurisdicción
Plan de ordenamiento
y manejo de las microcuencas hidrográficas de la jurisdicción
520.000
836.160
Ejecutado
Información Suministrada por hacienda
Municipal
SECTOR
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
Agropecuario
Conservación
de
microcuencas, protección de fuentes y
reforestación con cultivos protectores productores con énfasis
en nativos y frutales
Económico
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
2007
Tabla 133. Presupuesto destinado al eje ambiental 2007, Municipio de Manta
EJE
SECTOR
Agropecuario
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE
DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
OBSERVACIONES
38.092.561
30.074.745
Ejecutado
Inversión correspondiente a
proyectos ejecutado.
Establecimiento y mantenimiento plantación forestal , cuencas hidrográficas
7.956.934
-
No Ejecutado
Control, preservación y defensa del medio ambiente en el municipio.
27.000.000
26.981.000
Ejecutado
Plan de ordenamiento y manejo de microcuencas hidrográficas del municipio
600000
Recuperación conservación manejo
sostenible ecosistemas estratégicos
133.483.165
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
Conservación
de
microcuencas, protección fuentes y Conservación microcuencas
reforestación con cultivos productivos
Económico
No Ejecutado
69.420.029
Ejecutado
Inversión correspondiente a
proyectos ejecutado.
Inversión correspondiente a
proyectos ejecutado.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
2008
Tabla 134. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Manta
EJE
Económico
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Conservación Microcuencas y Protección de Fuentes y Reforestación
con Cultivos Protectores
38.092.561
30.074.745
Ejecutado
Inversión correspondiente
a proyectos ejecutado.
Plan de Ordenamiento y Manejo de
Microcuencas Hidrográficas
7.956.934
-
No Ejecutado
Inversión correspondiente
a proyectos ejecutado.
Recuperación Conservación y
Manejo Sostenible de Ecosistemas
Estratégicos
27.000.000
26.981.000
Ejecutado
Inversión correspondiente
a proyectos ejecutado.
SECTOR
SUBPROGRAMAS
Agropecuario
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
Contraloría de Cundinamarca
227
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 135. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Manta
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
RESIDENCIAL
1
CAUDAL CAPTADO(l/s)
CUENCA
8
OBSERVACIONES
Quebrada Palmar, Quebrada Colorada
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
VERTIMIENTOS LEGALES
Tabla 136. Vertimientos legales, área urbana, Municipio de Manta
ÁREA URBANA
TIPO
CANTIDAD
CAUDAL
(l/s)
CON PERMISO DE
VERTIMIENTOS
Residencial
100%
7
No
SECTOR
FUCHATOQUE
CUENCA
RECEPTORA
OBSERVACIONES
Se está Revisando PSMV, este es el único vertimiento una vez Se
puso en Marcha La PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales).
AGUACIAS
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Manta
SESQUILÉ
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 137. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Sesquilé
ORDEN
BOGOTÁ
VILLAPINZÓN
SIECHA
PÁRAMO
GUASCA
SAN
FRANCISCO
EQUIVALENTE EN EL
TERRITORIO (%)
NOMBRE
LONGITUD DE LA
CORRIENTE EN (Km)
ESTADO
BUENO
7
DE
PÁRAMO DE PAN
DE AZÚCAR
X
6.5
X
4.4
X
OBSERVACIONES
REGULAR
La longitud se refiere al recorrido que hace el río
Bogotá por el territorio del Municipio
Comprende la longitud del embalse del Tominé
en lo que corresponde a Sesquilé
El recorrido del río San Francisco por la cuenca
en lo que pertenece a Sesquilé
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Sesquilé
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ZONAS DE RESERVA FORESTA
Tabla 138. Zonas de reserva forestal, Municipio de Sesquilé
NOMBRE
228
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE
EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
CERROS PAN DE AZÚCAR
- CRUZ VERDE Y SAN ANTONIO
Vereda Ranceheria
1990
14
CUCHILLA DE LA PEÑA
Vereda El hato
8.6
0.06
ALTO CARREPERRO
Vereda Tierra Negra
50
0.35
PEÑA BLANCA -LAGUNA
DEL CACIQUE GUATAVITA
Vereda Tierra negra
207
1.9
ESTADO
OBSERVACIONES
BUENO
X
X
REGULAR
X
Suelos ubicados a 3.000 m.s.n.m., (metros
sobre el nivel del mar) o por debajo de este
intervalo, que contienen páramos, subpáramos, bosques alto andino, bosque andino y
bosque de galerías con sistemas hídricos.
X
X
Se ha presentado presión por parte de los
habitantes de la zona de la frontera agrícola
y ganadera.
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE
EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
Vereda Las espigas
8,098
5.7
X
LAGUNA DE AGUA BLANCA Vereda Tierra negra
45.07
22.3
X
Afectado por aguas de escorrentía provenientes de cultivos de papa
NOMBRE
LAS TRES VIEJAS - COVADONGA - LA GLORIA Y
ALTO DEL CAJÓN
ESTADO
OBSERVACIONES
BUENO
REGULAR
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Sesquilé
III. ZONAS DE PROTECCIÓN ESTUDIO Y PROPAGACIÓN DE FAUNA
TERRITORIO FÁUNICO
Tabla 139. Territorio fáunico, Municipio de Sesquilé
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA)
NOMBRE
CERROS PAN DE AZÚCAR - CRUZ VERDE Y Vereda Ranchería
SAN ANTONIO
ESTADO
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
1990
14
BUENO
OBSERVACIONES
REGULAR
X
Suelos ubicados a 3.000 m.s.n.m., (metros sobre el nivel del mar) o por debajo
de este intervalo, que contienen páramos,
subpáramos, bosques alto andino, bosque
andino y bosque de galerías con sistemas
hídricos.
X
X
Se ha presentado presión por parte de los
habitantes en la zona en la de la frontera
agrícola y ganadera
CUCHILLA DE LA PEÑA
Vereda El Hato
8.6
0.06
ALTO CARREPERRO
Vereda Tierra Negra
50
0.35
PEÑA BLANCA -LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA
Vereda Tierra Negra
207
1.9
LAS TRES VIEJAS - COVADONGA - LA GLORIA
Y ALTO DEL CAJÓN
Vereda Las Espigas
8,098
5.7
X
LAGUNA
BLANCA
Vereda Tierra Negra
45.07
22.3
X
Afectado por aguas de escorrentía provenientes de cultivos de papa
DE
AGUA
X
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Sesquilé
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
ZONAS HÍDRICAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL
PÁRAMOS
Tabla 140. Páramos, Municipio de Sesquilé
NOMBRE
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE
EN EL TERRITORIO MUNICIPAL
(%)
CERROS PAN DE
AZÚCAR - CRUZ
VERDE Y SAN ANTONIO
Vereda Ranchería
1990
14
CUCHILLA DE LA
PEÑA
Vereda el Hato
8.6
0.06
Contraloría de Cundinamarca
ESTADO
BUENO
X
OBSERVACIONES
REGULAR
X
Suelos ubicados a 3.000 m.s.n.m., (metros
sobre el nivel del mar) o por debajo de este intervalo, que contienen páramos, subpáramos,
bosques alto andino, bosque andino y bosque
de galerías con sistemas hídricos.
X
229
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Se ha presentado presión por parte de los habitantes en la zona en la de la frontera agrícola
y ganadera
ALTO CARREPERRO
Vereda Tierra Negra
50
0.35
PEÑA BLANCA -LAGUNA DEL CACIQUE
GUATAVITA
Vereda Tierra Negra
207
1.9
LAS TRES VIEJAS
- COVADONGA - LA
GLORIA Y ALTO DEL
CAJÓN
Vereda Las Espigas
8,098
5.7
X
LAGUNA DE AGUA
BLANCA
Vereda Tierra Negra
45.07
22.3
X
Afectado por aguas de escorrentía provenientes
de cultivos de papa
X
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Sesquilé
V. FLORA Y FAUNA
FLORA
Tabla 141. Flora, Municipio de Sesquilé
SUBCUENCA
TIPO DE COBERTURA
VEGETAL PRESENTE
ÁREA
(ha)
ÁREA (%) DEL
TERRITORIO
ESPECIES DE MAYOR REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA
ESTADO
BUENO
REG
MALO
OBSERVACIONES
GAQUE (clucia multiflora)
FRAILEJON (espeletia grandiflora)
PINITO (aragoa abietina)
UVA CAMARONA (macleania rupestris)
SAN
FRANCISCO
PEGAMOSCO(befaria resinosa)
CHUSQUE (chusquea serrulata)
MANO DE OSO (oreopanax bogotense)
ENCENILLO(weinmania tomentosa)
CHITE DE ESCOBAS (hypericum juniperimum)
MORTIÑO (Hesperomeles goudotiana)
LAUREL HOJIPEQUEÑO (miryca parvifolia)
LAUREL DE CERA (miryca parvifolia)
SIECHA
ANGELIT0 (monochaetum myrtoideum)
CEREZO (prunus serotina)
TUNO ESMERALDO ( miconia squamulosa)
ALISO (alnus acuminata)
ZARZA (lechemilla orbiculata)
BOGOTÁ
TINTO ( moninna)
CIRO (ageratina)
CHILCO ( baccharis latifolia)
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Sesquilé
230
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2006
Tabla 142. Presupuesto destinado al eje ambiental 2006, Municipio de Sesquilé
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO ADJUDICADO
PRESUPUESTO EJECUTADO
Sostenibilidad
ambiental
Distrito de manejo
integrado
Adquisición de 15 hectáreas
de interés ambiental.
124.920.000
66.489.000
50%
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Sesquilé
2007
Tabla 143. Presupuesto destinado al eje ambiental 2007, Municipio de Sesquilé
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
Desarrollo
social
Sostenibilidad
ambiental
Distrito de manejo integrado
Adquisición de 15 hectáreas de interés
ambiental.
46.000.000
9.000.000
100
Desarrollo
social
Sostenibilidad
ambiental
Distrito de manejo integrado
Constitución y mantenimiento de 30 hectáreas de reserva (cercados de protección
y reforestación).
25.000.000
25.000.000
100
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Sesquilé
2008
Tabla 144. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Sesquilé
EJE
Ambiental y
ecológico
SECTOR
PROGRAMAS
Ambiental
Programa de gestión del
riesgo
Ambiental
Protección y defensa del
medio ambiente
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
Reducción del riesgo
23.583.700
23.583.700
100
Fortalecimiento comunitario para la
defensa del medio ambiente
29.826.850
29.826.850
100
SUBPROGRAMAS
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Sesquilé
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 145. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Sesquilé
ÁREA URBANA
TOTAL
CAPTACIONES
CAUDAL
CAPTADO (l/s)
RESIDENCIAL
3
COMERCIAL
3
SECTORES
CUENCA
OBSERVACIONES
8
Canal Tominé - quebrada Olvido - quebrada Santafereña
La empresa de servicios públicos es la responsable de la prestación del
servicio, en el casco urbano y área rural sector La Playa y sector el Cajón
8
Canal Tominé - quebrada Olvido - quebrada Santafereña
La empresa de servicios públicos es la responsable de la prestación del
servicio, en el casco urbano y área rural sector La Playa y sector el Cajón
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Sesquilé
X. VERTIMIENTOS LEGALES
Tabla 146. Vertimientos legales, área urbana, Municipio de Sesquilé
ÁREA URBANA
CANTIDAD
CAUDAL
(l/s)
Laguna de oxidación sistema aerobio. Sistema anaerobio
2
8. 9
Tramite
Río Bogotá
Laguna de oxidación sistema aerobio. Sistema anaerobio
2
8. 9
Tramite
Río Bogotá
SECTOR
TIPO
Residencial
Comercial
CON PERMISO DE
VERTIMIENTOS
CUENCA
RECEPTORA
OBSERVACIONES
El Municipio cuenta con dos PTAR una que se
llama laguna de oxidación y otra con sistema
aerobio y anaerobio, estas tratan el 100% de
aguas residuales del casco urbano y del área rural vereda Boitiva sector san Roque y La Playa vereda Boita - vereda gobernador sector El Cajón
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Sesquilé
Contraloría de Cundinamarca
231
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
SUESCA
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 147. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Suesca
ORDEN
1
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA)
NOMBRE
ALTA DEL RÍO BOGOTÁ
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
LONGITUD DE LA
CORRIENTE EN
(Km)
70
5
Páramo de Guacheñeque
ESTADO
BUENO
REGULAR
MALO
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Suesca
NACEDEROS
Tabla 148. Recurso hídrico en el territorio; nacederos, Municipio de Suesca
ORDEN
1
2
NACIMIENTO (MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO)
NOMBRE
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
REGULAR
LA SUSANA
Piedras Largas
0.01
0.01
X
LOS BORRACHEROS
Guita
0.01
0.01
X
MALO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Suesca
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
Tabla 149. Valoración del impacto ambiental, Municipio de Suesca
CUENCA:
ALTA RÍO BOGOTÁ
MEDIO
FÍSICO
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
Suelo
Degradación del suelo
Aire
Emisión de partículas
Agua
Sedimentación, alteración a las condiciones físico químicas del agua
Paisaje
Afectación al paisaje natural
Vegetación
Perdida de cobertura vegetal
Fauna
Deterioro a los hábitats silvestres
Actividad económica
Afectación a la producción agropecuaria
Comunidad y vivienda
Deterioro en la calidad de vida de la población
Servicios sociales
Cobertura parcial
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Suesca
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ÁREA NATURAL
Tabla 150. Área natural, Municipio de Suesca
NOMBRE
UBICACIÓN
(MUNICIPIO,
VEREDA)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
REGULAR
MALO
OBSERVACIONES
VALLE DE LOS
HALCONES
Cacicazgo
3
0.1
X
Ha habido intervención antrópico
FARALLONES DE
SUESCA
Cacicazgo
5
0.1
X
Ha habido intervención antrópico
LOS MONOLITOS
Piedras Largas
8
0.1
X
En su mayoría se encuentra en estado
natural
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Suesca
232
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
IV. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
Tabla 151. Usos del recurso hídrico, Municipio de Suesca
SUBCUENCA; CUENCA DE SEGUNDO ORDEN (RIO BOGOTÁ)
USO
SUBCUENCA; CUENCA DE SEGUNDO ORDEN (RIO BOGOTÁ)
USO
URBANO
FORESTAL
ÁREA (ha)
400
ÁREA (ha)
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
2.3
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
39.4
ESPECIAL
AGRÍCOLA
ÁREA (ha)
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
6870
ÁREA (ha)
39.4
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
360
2
OTROS
PECUARIO
ÁREA (ha)
6940
ÁREA (ha)
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
39.4
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MU0
NICIPAL
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Suesca
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2005
Tabla 151. Presupuesto destinado al eje ambiental 2005, Municipio de Suesca
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
Social
Prestación de servicios públicos
Prestación de servicios públicos
Agropecuario y ambiente
Agropecuario y ambiente
Agropecuario y ambiente
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
81.742.000
72.057.000
88
Protección de
cuencas
67.655.000
4.655.000
6.88
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Suesca
2006
Tabla 151. Presupuesto destinado al eje ambiental 2006, Municipio de Suesca
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
Agropecuario y ambiente
Agropecuario y ambiente
Protección de cuencas
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
9.439.000
9.439.000
100
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Suesca
2007
Tabla 152. Presupuesto destinado al eje ambiental 2007, Municipio de Suesca
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
Agropecuario y ambiente
Agropecuario y ambiente
Protección de cuencas
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
366.547.000
194.239.000
53
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Suesca
2008
Tabla 153. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Suesca
EJE
Agropecuario y
biente
SECTOR
am-
Agropecuario y
biente
SUBPROGRAMAS
PROGRAMAS
am-
Protección de cuencas
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
181.709.000
20.800.000
11
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Suesca
Contraloría de Cundinamarca
233
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 154. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Suesca
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
OTROS
1
CAUDAL CAPTADO(l/s)
1.425.600 día
CUENCA
OBSERVACIONES
Acuífero Guadalupe
Captación subterránea -pozo profundo Cacicazgo
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Suesca
Tabla 155. Captaciones legales, área rural, Municipio de Suesca
ÁREA RURAL
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL CAPTADO(l/s)
RESIDENCIAL
1
460.800 día
CUENCA
OBSERVACIONES
Río Bogotá
Captación Superficial
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Suesca
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
Tabla 156. Vertimientos legales, área urbana, Municipio de Suesca
ÁREA URBANA
SECTOR
TIPO
CANTIDAD
CAUDAL
(l/s)
CON PERMISO DE
VERTIMIENTOS
CUENCA
RECEPTORA
OBSERVACIONES
CEMENTOS TEQUENDAMA
Vertimiento puntual
1
0.8
Si
Quebrada Salitre
Sistema de tratamiento previo
FARALLONES DE SUESCA
Vertimiento puntual
1
2.1
Si
Quebrada Salitre
Pozos sépticos
SANTA LIBORIA
Vertimiento puntual
1
1.1
Si
Quebrada Salitre
Pozos sépticos
CACICAZGO
Vertimiento puntual
1
0.2
Si
Río Bogotá
ASAS
PTAR
Vertimiento puntual
1
10.4
Si
Río Bogotá
Lagunas facultativas
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Suesca
TIBIRITA
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 157. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Tibirita
NOMBRE
234
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA)
EXTENSIÓN
(HECT)
ESTADO
EQUIVALENTE
TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
LONGITUD DE LA
CORRIENTE EN
(Km)
X
Según Resolución, CRA 2814 el estado de la
cuenca es bueno y es agua para consumo humano con tratamiento convencional perteneciente a la clase I.
OBSERVACIONES
BUENO
REG
RIO
MACHETA
Chocontá,
macheta
5500
100
7 km aproximadamente
QUEBRADA
TOCOLA
Umbita vereda
Paramo
800
14.5
10 km aproximadamente
X
Agua para consumo humano con tratamiento
convencional
QUEBRADA
COLORADA
Tibirita vereda
Gusvita Alto
900
16.4
10 km aproximadamente
X
Agua para consumo humano con tratamiento
convencional
QUEBRADA
NEGRA
Tibirita vereda San
Antonio
800
14.5
10 km aproximadamente
X
Agua para consumo humano con tratamiento
convencional
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
ESTADO
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA)
EXTENSIÓN
(HECT)
EQUIVALENTE
TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
LONGITUD DE LA
CORRIENTE EN
(Km)
QUEBRADA
CHISAQUITA
Tibirita vereda
Laguna Alto
500
9.
5 km aproximadamente
X
Agua para consumo humano con tratamiento
convencional
QUEBRADA
LOS
LAURELES
Tibirita vereda San
Antonio
800
14.5
10 km aproximadamente
X
Agua para consumo humano con tratamiento
convencional
QUEBRADA
EL PUEBLO
Tibirita vereda
Medio Quebradas
800
14.5
6 km aproximadamente
X
Agua para consumo humano con tratamiento
convencional
QUEBRADA
EL ESPINAZO
Tibirita vereda
Paramo
300
5.4
5 km aproximadamente
X
Agua para consumo humano con tratamiento
convencional
QUEBRADA
EL
MARMAJAL
Tibirita vereda
Cañadas
300
5.4
5 km aproximadamente
QUEBRADA
JIRATOQUE
Tibirita vereda
Gusvita
300
5.45
5 km aproximadamente
NOMBRE
OBSERVACIONES
BUENO
REG
X
X
Fuente receptora del vertimiento urbano PTAR
Agua para consumo humano con tratamiento
convencional
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tibirita
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
Tabla 158. Valoración del impacto ambiental, Municipio de Tibirita
CUENCA:
RÍO GUATANFUR
COMPONENTE
TAL
MEDIO
FÍSICO
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
AMBIEN-
IMPACTOS AMBIENTALES
Suelo
Aporte de sedimentos a la represa de Chivor, arrastre de partículas de suelo y materia orgánica.
Aire
Disminución de las emisiones de gas carbónico por la no protección de las cuencas
Agua
Aumento de la turbidez en el cuerpo de agua, aumento de la concentración media de sólidos suspendidos totales
Paisaje
Cambio paulatinos del paisaje con disminución de la oferta ambiental
Vegetación
Disminución de la cobertura vegetal
Fauna
Disminución de la flora, fauna y especies silvestres contendientes a la cuenca
Actividad económica
Se ve disminuida por los bajos rendimientos de una agricultura de supervivencia
Comunidad y vivienda
Desorganización social de las comunidades asentadas en la cuenca, imposibilidad de vida digna para
los habitantes de la cuenca
Servicios sociales
Deficiente prestación de algunos servicios primordiales para las comunidades asentadas en la cuenca.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tibirita
CUENCA:
MEDIO
QUEBRADAS TOCOLA - COLORADA - NEGRA
COMPONENTE
TAL
AMBIEN-
IMPACTOS AMBIENTALES
Suelo
Aporte de sedimentos a la represa de Chivor, arrastre de partículas de suelo y materia orgánica.
Aire
Aumento de las emisiones de gas carbónico por la no protección de las cuencas
Agua
Aumento de la turbidez en el cuerpo de agua, aumento de la concentración media de sólidos suspendidos totales
Paisaje
Cambio paulatinos del paisaje con disminución de la oferta ambiental
FÍSICO
Contraloría de Cundinamarca
235
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
CUENCA:
QUEBRADAS TOCOLA - COLORADA - NEGRA
COMPONENTE
TAL
MEDIO
AMBIEN-
IMPACTOS AMBIENTALES
Vegetación
Disminución de la cobertura vegetal
Fauna
Disminución de la flora, fauna y especies silvestres contendientes a la cuenca
Actividad económica
Se ve disminuida por los bajos rendimientos de una agricultura de supervivencia
Comunidad y vivienda
Desorganización social de las comunidades asentadas en la cuenca, imposibilidad de vida digna para
los habitantes de la cuenca
Servicios sociales
Deficiente prestación de algunos servicios primordiales para las comunidades asentadas en la cuenca.
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tibirita
Tabla 159. Medidas para el manejo de los impactos ambientales, Municipio de Tibirita
MEDIDAS PARA EL MANEJO LOS IMPACTOS
IMPACTO
MEDIDA DE MANEJO
RESPONSABLE
DE EJECUTAR
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
PRESUPUESTO
NECESARIO
Aporte de sedimentos
al RÍO Guatanfur,
arrastre de partículas
de suelo y materia
orgánica.
Evitar la pérdida de suelo por agentes
climáticos como la lluvia y el viento
CAR, MUNICIPIO,
COMUNIDAD
L A R G O
PLAZO
GLOBAL
Aporte de sedimentos al río Guatanfur, arrastre de partículas de
suelo y materia orgánica.
Aumento de emisiones
de gas carbónico por
la no protección de las
cuencas
Plantación de árboles nativos adaptables a
la zona
CAR, MUNICIPIO,
COMUNIDAD
L A R G O
PLAZO
GLOBAL
Disminución de emisiones de
gas carbónico por la no protección de las cuencas
Aumento de la turbidez
en el cuerpo de
agua, Aumento de la
concentración media
de los sólidos totales.
Regular el caudal de la cuenca y mejorar la
calidad del agua
CAR, MUNICIPIO,
COMUNIDAD
L A R G O
PLAZO
GLOBAL
Aumento de la turbidez en el
cuerpo de agua, aumento de la
concentración media de los sólidos totales.
Cambios paulatinos del
paisaje con diminución
de la oferta ambiental
Mantener y mejorar la oferta ambiental de
las zonas a intervenir
CAR, MUNICIPIO,
COMUNIDAD
L A R G O
PLAZO
GLOBAL
Cambios paulatinos del paisaje
con disminución de la oferta
ambiental
Disminución de la
cobertura vegetal
Aumentar la cobertura vegetal, modificar la
cultura de manejo del suelo, mantener la
estructura y la fertilidad del suelo
CAR, MUNICIPIO,
COMUNIDAD
L A R G O
PLAZO
GLOBAL
Disminución de la cobertura
vegetal
La actividad
económica se ve
afectada por los
bajos rendimientos
en una agricultura de
supervivencia.
Amentar la cantidad de materia orgánica
que se aporta al suelo, captar el agua
donde cae y mantenerla en el suelo a disposición de cultivos y plantas.
CAR, MUNICIPIO,
COMUNIDAD
L A R G O
PLAZO
GLOBAL
La actividad económica se ve afectada por los bajos rendimientos en una agricultura de supervivencia.
Desorganización social
de las comunidades
sentadas en la cuenca.
Fortalecer la organización social, asegurar
la posibilidad de vida diga para habitantes
de la cuenca, reducir las externalidades
negativas.
CAR, MUNICIPIO,
COMUNIDAD
L A R G O
PLAZO
GLOBAL
Desorganización social de las
comunidades sentadas en la
cuenca.
Deficiente prestación
de algunos servicios
a los habitantes de la
cuenca.
Ampliar la cobertura e implementar medidas que permitan que esta población tenga
acceso a los diversos servicios públicos.
CAR, MUNICIPIO,
COMUNIDAD
L A R G O
PLAZO
GLOBAL
Deficiente prestación de algunos
servicios a los habitantes de la
cuenca.
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tibirita
236
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ZONAS DE RESERVA FORESTAL
Tabla 160. Áreas de reserva forestal, Municipio de Tibirita
NOMBRE
UBICACIÓN
(MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
EL
ENCENILLO
Municipio
de Tibirita,
vereda de Gusvita Alto
19.2
0.34
X
Predio que mediante convenio con la CAR se realizo aislamiento, reforestación y mantenimiento de
esta zona de reserva forestal e hídrica.
SAN JOSÉ
Municipio
de Tibirita,
vereda de San Antonio
8
0.14
X
Predio que mediante convenio con la CAR, se realizo aislamiento, reforestación y mantenimiento
de esta zona de reserva forestal e hídrica.
EL MONTE
Municipio
de Tibirita,
vereda de San Antonio
38
0.69
OBSERVACIONES
REGULAR
X
Por realizar aislamiento y parte de reforestación.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tibirita
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
ZONAS HÍDRICAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL
PÁRAMOS
Tabla 161. Páramos, Municipio de Tibirita
NOMBRE
UBICACIÓN
(MUNICIPIO,
VEREDA)
EL
ENCENILLO
Municipio de Tibirita, vereda de
Gusvita Alto
19.2
0.34
X
Predio que mediante convenio con la CAR, se realizo
aislamiento, reforestación y mantenimiento de esta
zona de reserva forestal e hídrica.
SAN JOSÉ
Municipio de Tibirita, vereda de San
Antonio
8
0.14
X
Predio que mediante convenio con la CAR, se realizo
aislamiento, reforestación y mantenimiento de esta
zona de reserva forestal e hídrica.
EL MONTE
Municipio de Tibirita, vereda de San
Antonio
38
0.69
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
OBSERVACIONES
REGULAR
X
Por realizar aislamiento y parte de reforestación.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tibirita
V. FLORA Y FAUNA
FLORA
Tabla 162. Flora, Municipio de Tibirita
SUBCUENCA
QUEBRADA
LA
COLORADA
QUEBRADA EL ESPINAZO
QUEBRADA
LA
NEGRA
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
PRESENTE
Arboles forestales, pastos, colchones de agua, alta cobertura vegetal.
Arboles forestales, pastos, colchones de agua, alta cobertura vegetal.
Arboles forestales, pastos.
ÁREA
(ha)
ÁREA (%) DEL
TERRITORIO
19.2
0.34
8
0.14
38
0.69
ESPECIES DE MAYOR REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA
ESTADO
BUENO REGULAR
Alisos, Cedro Andino, Hayuelo, Arrayan, Roble, Cucharos, Guayacan, Laurel de Cera.
Alisos, Cedro Andino, Hayuelo, Arrayan, Roble, Cucharos, Guayacan, Laurel de Cera.
X
X
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tibirita
FAUNA
Tabla 163. Fauna, Municipio de Tibirita
SUBCUENCA
NOMBRE DE ESPECIES
PRESENTES Y CANTIDAD
ENDÉMICAS
NOMBRE Y
CANTIDAD
MIGRATORIAS
NOMBRE Y CANTIDAD
CANTIDAD EN PELIGRO
DE EXTINCIÓN (FUENTE)
CAUSAS
QUEBRADA LA
COLORADA
Tinajos, armadillos
Tinajos, armadillos
Aves silvestres
Global
Caza indiscriminada
QUEBRADA EL
ESPINAZO
Tinajos, armadillos
Tinajos, armadillos
Aves silvestres
Global
Caza indiscriminada
Contraloría de Cundinamarca
237
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
ENDÉMICAS
NOMBRE Y
CANTIDAD
NOMBRE DE ESPECIES
PRESENTES Y CANTIDAD
SUBCUENCA
MIGRATORIAS
NOMBRE Y CANTIDAD
CANTIDAD EN PELIGRO
DE EXTINCIÓN (FUENTE)
CAUSAS
QUEBRADA LA NEGRA
Tinajos, armadillos
Tinajos, armadillos
Aves silvestres
Global
Caza indiscriminada
QUEBRADA LA
COLORADA
Tinajos, armadillos
Tinajos, armadillos
Aves silvestres
Global
Caza indiscriminada
QUEBRADA EL
ESPINAZO
Tinajos, armadillos
Tinajos, armadillos
Aves silvestres
Global
Caza indiscriminada
QUEBRADA LA NEGRA
Tinajos, armadillos
Tinajos, armadillos
Aves silvestres
Global
Caza indiscriminada
QUEBRADA LA
COLORADA
Tinajos, armadillos
Tinajos, armadillos
Aves silvestres
Global
Caza indiscriminada
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tibirita
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
Tabla 164. Usos delo recurso hídrico, Municipio de Tibirita
SUBCUENCA;
CUENCA DE SEGUNDO ORDEN
USO
FORESTAL
ÁREA (ha)
MICROCUENCA; CUENCA DE
TERCER ORDEN
CUENCAS DE CUARTO ORDEN
466.65
233.3
233.3
8.48
4.2
4.2
ÁREA (ha)
852
427
427
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
15.5
7.78
7.8
ÁREA (ha)
1529
764
764
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
27.8
13.8
13.8
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
AGRÍCOLA
PECUARIO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tibirita
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2008
Tabla 164. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Tibirita
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
Social
Medio
ambiente
Medio ambiente
PRESUPUESTO
EJECUTADO
Tratamiento de residuos sólidos
32.965.633
32.965.633
Programas ambientales
22.000.000
490.000
Adquisición de predios para reservas hídricas
45.000.000
9.500.000
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
SUBPROGRAMAS
Reserva 2006 infraestructura plan maestro de acueducto y alcantarillado
62.582.098
0.00
Convenio 201-2006 CAR implementar obras plan maestro y
alcantarillado
422.654.085
179.230.163
Programas ambientales
21.452.000
0.00
Adquisición de predios para reservas hídricas
26.608.000
26.608.000
Convenio 240-2006 car establecer y mantener estación forestal
de caracterización
16.449.599
0.00
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tibirita
238
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 165. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Tibirita
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL
CAPTADO(l/s)
CUENCA
RESIDENCIAL
1
2.5
RÍO MACHETA
ESPECIAL
1
0.2
Rio Macheta
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tibirita
Tabla 166. Captaciones legales, área rural, Municipio de Tibirita
ÁREA RURAL
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL
CAPTADO(l/s)
CUENCA
1
6
RÍO MACHETA
RESIDENCIAL
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tibirita
CAPTACIONES ILEGALES
Tabla 167. Captaciones ilegales, área rural, Municipio de Tibirita
ÁREA RURAL
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL
CAPTADO(l/s)
CUENCA
2
8
RÍO MACHETA
RESIDENCIAL
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tibirita
XI. VERTIMIENTOS ILEGALES
Tabla 168. Vertimientos ilegales, área urbana, Municipio de Tibirita
ÁREA URBANA
SECTOR
TIPO
Residencial
Domestico
CANTIDAD
CAUDAL (l/s)
CON PERMISO DE
VERTIMIENTOS
1
2.5
No
CUENCA
RECEPTORA
RÍO MACHETA
OBSERVACIONES
PSMV (Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos en trámite, igual permiso de vertimientos.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tibirita
VILLAPINZÓN
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 169. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Villapinzón
ORDEN
NOMBRE
ESTADO
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
LONGITUD DE
LA CORRIENTE
EN (Km)
BUENO
1.128
13
X
10
X
1
RIO BOGOTÁ
Villapinzón
2
QUEBRADA ALBARRACIN
Bosabita
Contraloría de Cundinamarca
REG
OBSERVACIONES
La longitud corresponde hasta el perímetro
urbano del Municipio de Villapinzón
239
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
ORDEN
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA)
NOMBRE
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
LONGITUD DE
LA CORRIENTE
EN (Km)
ESTADO
BUENO
3
QUE LA JOYA
Joya
6
X
4
QUE EL COGOLLO BOSABITA
Bosabita
8
X
OBSERVACIONES
REG
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
HUMEDALES
Tabla 170. Recurso hídrico en el territorio; humedales, Municipio de Villapinzón
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA)
NOMBRE
ESTADO
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
BUENO
REGULAR
LAGUNA DEL VALLE BOSABITACHASQUES
Villapinzón
246
50
X
AGUA REGADA-GUANGUITA ALTO
Villapinzón
3
3
X
LOMA GORDA ABICHUCHO QUINCHA
Villapinzón
500
100 Humedal
X
PACHANCUTE TIBITA
Villapinzón
300
4
X
6
6
X
X
PANTANO REDENDO GUAN ALTA
QUEBRADA LOS MARTINEZ SOATAMA
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
NACEDEROS
Tabla 171. Recurso hídrico en el territorio; nacederos, Municipio de Villapinzón
NOMBRE
240
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
ESTADO
LONGITUD DE
LA CORRIENTE
EN (Km)
BUENO
REG
MALO
PIEDRA GORDA
Villapinzón
40
7
X
Piedra Gorda
QUEBRADA LA VARA Y
MORTIÑOS
Villapinzón
526
4
X
Quebrada La Vara y
Mortiños
QUEBRADA LA QUINTA
Villapinzón
5
4
X
Quebrada la Quinta
PACHANCUTE
Villapinzón
390
7
X
Pachancute
QUEBRADA QUINCHA
Villapinzón
500
8
PEÑA LISA
Villapinzón
65
1
PIEDRA VENTANA
Villapinzón
200
7
X
Piedra Ventana
QUEBRADA SAN PEDRO
Villapinzón
270
7
X
Quebrada San Pedro
QUEBRADA CASABLANCA
Villapinzón
5
2
X
Quebrada Casablanca
QUEBRADA SAN PEDRO
Villapinzón
270
2
X
Quebrada San Pedro
QUEBRADA DEL MOAN
Villapinzón
5
2
X
Quebrada del Moan
QUEBRADA DE LA SORRERA
Villapinzón
27
5
X
Quebra de La Sorrera
Q. CHIGUALA
Villapinzón
3
3
X
Quebrada Quincha
X
Peña Lisa
Quebrada Chiguala
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA)
NOMBRE
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
LONGITUD DE
LA CORRIENTE
EN (Km)
ESTADO
BUENO
REG
MALO
QUEBRADA SONSA
Villapinzón
7
9
X
Quebrada Sonsa
QUEBRADA SALITRE
Villapinzón
3
2
X
Quebrada Salitre
QUEBRADA CRUZ COLORADA
Villapinzón
31
14
X
Quebrada Cruz Colorada
QUEBRADA EL COGOLLO
Villapinzón
48
4
RÍO ALVARRICIN
Ventaquemada
500
9
Quebrada El Cogollo
X
Río Alvarricin
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
LAGOS
Tabla 172. Recurso hídrico en el territorio; lagos, Municipio de Villapinzón
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA)
NOMBRE
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
MAPA DE COLOMBIA
Villapinzón
0.5
GACHENEQUE
Villapinzón
2
LAGUNA VERDE PIEDRA VENTANO
PACHANCUTE
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
ESTADO
LONGITUD DE LA
CORRIENTE EN (Km)
BUENO
REGULAR
Mapa de Colombia
Gacheneque
Laguna Verde Piedra Ventano
Pachancute
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
PANTANOS
Tabla 172. Recurso hídrico en el territorio; pantanos, Municipio de Villapinzón
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
NOMBRE
EXTENSIÓN (HECTÁREAS)
ESTADO
BUENO
REGULAR
MALO
PANTANO REDONDO
Villapinzón
4
X
Pantano Redondo
PANTANO EL CHUSCAL
Villapinzón
3
X
Pantano El Chuscal
PANTANO PIEDRA DEL OSO
Villapinzón
10
X
Pantano Piedra Del Oso
PANTANO PEÑA NEGRA
Villapinzón
17
X
Pantano Peña Negra
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
Tabla 173. Valoración del impacto ambiental; pantanos, Municipio de Villapinzón
CUENCA:
MEDIO
FÍSICO
NACIMIENTO RÍO BOGOTÁ, RÍO TIBITAS, RÍO ALBARRASIN
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
Suelo
Erosión
Aire
Agua
Paisaje
Contraloría de Cundinamarca
241
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
CUENCA:
NACIMIENTO RÍO BOGOTÁ, RÍO TIBITAS, RÍO ALBARRASIN
MEDIO
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
Vegetación
Deforestación
Fauna
Perdida de la biodiversidad y extinción de la fauna
BIÓTICO
Actividad económica
SOCIOECONÓMICO
Comunidad y vivienda
Servicios sociales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
IMPACTO
EROSIÓN
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
Negativo
Bajo
MAGNITUD (MG)
1
Bajo
COBERTURA (CO)
1
Bajo
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
Mediano plazo
DURACIÓN (DR)
2
Mediano plazo
REVERSIBILIDAD (RV)
4
Daño irreversible
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
Mitigable por su demora para retornar a su estado natural
PERIODICIDAD (PE)
1
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
23
EL IMPACTO SE CLASIFICA COMO IRRELEVANTE O NO SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
CUENCA:
MEDIO
FÍSICO
BIÓTICO
QUEBRADA LA COLORADA, QUEBRADA EL MASATO, QUEBRADA SONSA, QUEBRADA SAN PEDRO, QUEBRADA CASA BLANCA
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
Suelo
Ampliación de la frontera agrícola
Aire
Agua
Contaminación química
Paisaje
Vegetación
Deforestación
Fauna
Actividad económica
SOCIOECONÓMICO
Comunidad y vivienda
Servicios sociales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
242
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
Tabla 174. Medidas para el manejo de los impactos ambientales, Municipio de Villapinzón
MEDIDAS PARA EL MANEJO LOS IMPACTOS
IMPACTO
MEDIDA DE MANEJO
RESPONSABLE DE EJECUTAR
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
PRESUPUESTO
NECESARIO
Deforestación
Reforestación
Oficina umata
1993-2010
70 millones anuales
Erosión
Proyecto abonos verdes y labranza mínima
Oficina umata
2008-2009
70 millones anuales
Contaminación hídrica
Manejo de residuos sólidos casero y de agroquímicos.
Oficina umata y servicios públicos.
2008-2009
100 millones anuales
Extinción de la biodiversidad
Control por parte de los guardabosques.
Oficina umata.
2000-2009
20 millones anuales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
ZONAS DE PROTECCIÓN, ESTUDIO Y PROPAGACIÓN DE FAUNA
TERRITORIO FÁUNICO
Tabla 175. Territorio fáunico, Municipio de Villapinzón
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
NOMBRE
ZONA DE RESERVA
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
REGULAR
6.342
MALO
X
OBSERVACIONES
Casería, turismo,
PACHANCUTE
300
CORDILLERA NEMOCONCITO
400
X
Casería, turismo,
PIEDRA VENTANA
4000
X
Casaría, turismo,
LOMA GORDA
580
X
Casería, turismo,
ALTO DE PEÑA NEGRA
550
X
Casería, turismo,
ALTO DE LOS BANCOS
248
X
Casería, turismo,
ALTO DE LA CALAVERA
180
X
Casaría, turismo,
X
Casaría, turismo,
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
IV. FLORA Y FAUNA
FLORA
Tabla 176. Flora, Municipio de Villapinzón
SUBCUENCA
TIPO DE COBERTURA
VEGETAL PRESENTE
ÁREA
(ha)
ESPECIES DE MAYOR REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA
ESTADO
BUENO
REGULAR
PIEDRA VENTANA
Bosque primario
Encenillo, Gaque, Susca Totumo Tague Guayabo Mortiño Tuno Negro
X
PEÑA NEGRA
Bosque primario
Encenillo, Gaque, Susca Totumo Tague Guayabo Mortiño Tuno Negro
X
LOMA GORDA
Bosque primario
Encenillo, Gaque, Susca Totumo Tague Guayabo Mortiño Tuno Negro
X
EL VOQUERON
Bosque primario
Encenillo, Gaque, Susca Totumo Tague Guayabo Mortiño Tuno Negro
X
CALAVERA
Bosque primario
Encenillo, Gaque, Susca Totumo Tague Guayabo Mortiño Tuno Negro
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
FAUNA
Tabla 177. Fauna, Municipio de Villapinzón
SUBCUENCA
NOMBRE DE ESPECIES PRESENTES Y
CANTIDAD (SI SE TIENE EL DATO)
QUEBRADA LA COLORADA
QUEBRADA GUANGUITA
Indefinido
Contraloría de Cundinamarca
ENDÉMICAS
NOMBRE Y
CANTIDAD
MIGRATORIAS
NOMBRE Y
CANTIDAD
CANTIDAD EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN (FUENTE)
Águilas
Garzas
Runchos -Fuente Guardabosques.
Armadillo
Chulos
Armadillos-Fuente Guardabosques
243
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
SUBCUENCA
ENDÉMICAS
NOMBRE Y
CANTIDAD
NOMBRE DE ESPECIES PRESENTES Y
CANTIDAD (SI SE TIENE EL DATO)
MIGRATORIAS
NOMBRE Y
CANTIDAD
CANTIDAD EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN (FUENTE)
EL MASATO
Indefinido
Borugo
Caicas
Tinajos-Fuente Guardabosques
QUEBRADA SONSA
Indefinido
Comadreja colombiana
Águilas-Fuente Guardabosques
QUEBRADA SAN PEDRO
Indefinido
Comadreja común
Tigrillos-Fuente Guardabosques
QUEBRADA CASA BLANCA
Indefinido
Conejo de páramo
Peces-Guardabosques.
Indefinido
Curí
Indefinido
Guache de montaña
Indefinido
Musaraña
Indefinido
Chucha
Indefinido
Murciélago
Indefinido
Ratón
Indefinido
Runcho
Indefinido
Lapa
Indefinido
Colibrí
Indefinido
Cucarachero
Indefinido
Copetón
Indefinido
Carbonero
Indefinido
Lagartija
Indefinido
Rana verde
Indefinido
Tinajo
Indefinido
Torcaza
Indefinido
Lechuza
Indefinido
Chirlobirlo
Indefinido
Mirla negra
Indefinido
Sarnícalo
Indefinido
Tordo gris
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2005
Tabla 177. Presupuesto destinado al eje ambiental 2005, Municipio de Villapinzón
EJE
SECTOR
RUBRO, 153
Protección del medio ambiente y recursos
naturales
RUBRO, 154
Adquisición áreas con recurso hídrico
RUBRO, 155
Proyectos agropecuarios y ambientales
PROGRAMAS
Medio ambiente
Apoyo rural
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
75.249.000
38.368.150
50.99
17.786.680
17.700.000
99.51
59.529.996
52.321.586
87.89
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
244
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
2006
Tabla 178. Presupuesto destinado al eje ambiental 2006, Municipio de Villapinzón
EJE
SECTOR
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PROGRAMAS
RUBRO, 153
Protección del medio ambiente y recursos naturales
RUBRO, 154
Adquisición áreas con recurso hídrico
RUBRO, 155
Proyectos agropecuarios y ambientales
Medio Ambiente
Apoyo rural
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
61.200.000
61.200.000
100
35.586.800
24.416.200
68.61
53.000.000
51.673.065
97.50
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
2007
Tabla 179. Presupuesto destinado al eje ambiental 2007, Municipio de Villapinzón
SECTOR
PROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
RUBRO, 149
Protección del medio ambiente y recursos naturales
Medio ambiente
29.800.000
22.400.000
75.17
RUBRO, 150
Proyectos agropecuarios y ambientales
Apoyo rural
90.101.404
88.967.398
98.74
EJE
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
2008
Tabla 180. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Villapinzón
EJE
PROGRAMAS
SECTOR
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
36.882.000
1.481.320
92
106.602.942
4
EJE 3, 167
Protección medio ambiente y recursos naturales renovables
167 A
Convenio CAR modelo de restauración zona de reserva forestal
167 B
Convenio CAR conservación patrimonio natural
167 C
Estabilización quebrada quincha
170.000.000
168
Proyectos agropecuarios y ambientales
44.988.000
Medio
Ambiente
44.988.000
50.000.000
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 181. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Villapinzón
ÁREA URBANA
SECTORES
RESIDENCIAL
TOTAL CAPTACIONES
CUENCA
OBSERVACIONES
2
Piedra gorda
3 pulgadas -vereda Bosavita y Chuinquira
2
Quebrada La Vara y
Mortiños
4 pulgadas -Soatama
1
Quebrada La Quincha
3 pulgadas - acueducto Quincha
1
Río Bogotá
5 captaciones-Chig-Sonsa Atillo 6 pulgadas -regional 6 pulgadas Guanguita ,Nemoconcito-Tibita sonsa alto-otra 6 pulgadas-acueducto La Merced
6
Puente de Piedra
Acueducto familiar molinas 3 pulgadas-La Merced- Pedraza ilegal para 4 familias 2 pulgadas
6
Río Bogotá
2
Piedra Ventana
Acueducto Reatova-4 pul-acueducto Casa Blanca 4 pulgadas -San Pedro 4 pulgadas,
quebrada Quincha 4 pulgadas curtiembre
3
Pela Lisa
Acueducto San Pablo Joya 4 pulgadas -Pachancute 3 pul acueducto Tibita y Escuelas
0.5
El Gaque
6.5
Río Bogotá
0.5
Pela Lisa
Contraloría de Cundinamarca
245
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
2
OBSERVACIONES
Pozos Azules
Quebrada Quincha
2
Quebrada San Pedro
1
Quebrada San Pedro
1
Quebrada San Pedro
1
Piedra Ventana
1
Peña Lisa
Quebrada El Misterio
Acueducto Nemoconcito Escuela 2 pulgadas
1.5
RESIDENCIAL
CUENCA
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
Tabla 182. Vertimientos legales, área urbana, Municipio de Villapinzón
ÁREA URBANA
SECTOR
TIPO
CANTIDAD
CAUDAL (l/s)
CON PERMISO DE
VERTIMIENTOS
CUENCA
RECEPTORA
CRA. 5 CL. 6
1
1
No
Río Bogotá
CRA. 5 CL. 7
1
1
No
Río Bogotá
CL. 2 CRA. 4
1
3
No
Río Bogotá
CRA. 8 CL. 4
1
2
No
Río Bogotá
CRA. 7 CL. 6
0.5
0.5
No
Río Bogotá
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Villapinzón
PROVINCIA DE ALTO MAGDALENA
AGUA DE DIOS
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 183. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Agua de Dios
ORDEN
NOMBRE
1
RÍO
BOGOTÁ
2
QUEBRADA LA
PUNA
NACIMIENTO
(MUNICIPIO)
Villapinzón
Tocaima
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
1.800
2.600
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
21
31
LONGITUD DE
LA CORRIENTE EN (Km)
ESTADO
OBSERVACIONES
REGULAR
10
13
MALO
X
X
Extensión: Área cuenca río Bogotá en
El Municipio según mapa de hidrología.
El Municipio recibe un río contaminado
totalmente.
Extensión: Área cuenca quebrada La
Puna en El Municipio según mapa de
hidrología. Quebrada que en épocas de
verano se seca por la sobreexplotación
del recurso y por la deforestación
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
246
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
Tabla 184. Valoración del impacto ambiental; cuencas, Municipio de Agua de Dios
UBCUENCA:
RIO BOGOTÁ
MEDIO
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
FÍSICO
Suelo
Erosión
Aire
Contaminación
Agua
Contaminación
Paisaje
Deforestación
Vegetación
Fauna
Despoblamiento
Actividad económica
Desempleo
Comunidad y vivienda
Enfermedades
Servicios sociales
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
IMPACTO
CRITERIO
CONTAMINACIÓN
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
MAGNITUD (MG)
8
COBERTURA (CO)
4
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
8
DURACIÓN (DR)
4
REVERSIBILIDAD (RV)
2
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
PERIODICIDAD (PE)
4
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
62
EL IMPACTO SE CLASIFICA COMO NEGATIVO, ESPECIAL O MUY SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
SUBCUENCA:
QUEBRADA LA PUNTA
MEDIO
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
FÍSICO
Suelo
Erosión
Aire
Agua
Sobreexplotación
Paisaje
Deforestación
BIÓTICO
Vegetación
Fauna
SOCIOECONÓMICO
Actividad económica
Comunidad y vivienda
Servicios sociales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
Contraloría de Cundinamarca
247
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
IMPACTO
SOBREEXPLOTACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA QUEBRADA
CRITERIO
VALORACIÓN
CARÁCTER (CA)
NEGATIVO
MAGNITUD (MG)
4
COBERTURA (CO)
8
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
DURACIÓN (DR)
4
REVERSIBILIDAD (RV)
2
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
PERIODICIDAD (PE)
2
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
EL IMPACTO SE CLASIFICA DE CARÁCTER NEGATIVO, CON UNA CALIFICACIÓN
MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
52
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
Tabla 185. Valoración del impacto ambiental; cuencas, Municipio de Agua de Dios
MEDIDAS PARA EL MANEJO LOS IMPACTOS
MEDIDA DE MANEJO
RESPONSABLE DE
EJECUTAR
Reducción de la contaminación
a través de la PTAR que trate las
aguas servidas del Municipio
Aguas del Alto Magdalena
Reforestación de la
izquierda del río Bogotá
IMPACTO
Contaminación río
Bogotá
Sobrexplotación del
recurso hídrico en la
quebrada La Punta
margen
PRESUPUESTO
NECESARIO
OBSERVACIONES
5 años
2.000.000.000
Construcción de una Planta de Aguas residuales que trate el 60% de las aguas servidas
del Municipio. Proyecto del PMAA (Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado)
CAR y el Municipio
2 años
500.000.000
CAR
1 año
2 años
300.000.000
Inventario de las concesiones de
aguas de la quebrada
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
Reforestación de la margen izqui- CAR y el Ministerio del
erda de la quebrada
Medio Ambiente
Presupuesto CAR
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ZONAS DE RESERVA FORESTAL
Tabla 186. Zonas de reserva forestal, Municipio de Agua de Dios
NOMBRE
BOSQUE
DE
CHORROS
LOS
UBICACIÓN (MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
Municipio de Agua de Dios Vereda El Hobal
100
1
ESTADO
OBSERVACIONES
BUENO
REGULAR
X
Bosque primario declarado de
reserva forestal por el Municipio.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
ZONAS HÍDRICAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL
PARAMOS
Tabla 187. Paramos, Municipio de Agua de Dios
NOMBRE
BOSQUE DE LOS CHORROS
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA, BARRIO,
LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
BUENO
Municipio de Agua de Dios
- vereda El Hobal
100
1
X
ESTADO
OBSERVACIONES
REGULAR
Existen 12 nacederos de agua
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
248
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
V. FLORA Y FAUNA
FLORA
Tabla 188. Flora, Municipio de Agua de Dios
SUBCUENCA
TIPO DE COBERTURA
VEGETAL PRESENTE
ÁREA
(ha)
ÁREA (%)
DEL TERRITORIO
Pastizales
1.000
12
RÍO BOGOTÁ
ESPECIES DE MAYOR
REPRESENTATIVIDAD
ECOLÓGICA
Pastos y
plátano
plantaciones
ESTADO
BUENO
OBSERVACIONES
REGULAR
de
Pequeñas fincas que explotan
el cultivo de plátano.
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
Tabla 189. Usos del recurso hídrico, Municipio de Agua de Dios
USO
SUBCUENCA; CUENCA DE SEGUNDO ORDEN
MICROCUENCA; CUENCA DE TERCER ORDEN
FORESTAL
ÁREA (ha)
100
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
1%
50
0.50
AGRÍCOLA
ÁREA (ha)
500
200
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
6%
2
ÁREA (ha)
200
100
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
2%
1
PECUARIO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
VII. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2005
Tabla 190. Presupuesto destinado al eje ambiental 2005, Municipio de Agua de Dios
EJE
SECTOR
Medio
Ambiente
Protección
Medio
ambiente
Formación
ambiental
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO EJECUTADO
PORCENTAJE
DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
OBSERVACIONES
Reserva Hídrica
Compra de predios
para la recuperación de
cuencas hidrográficas
58.000.000
0
0
Se firmo el convenio No.
621 con la CAR en el mes
de diciembre de 2005
Implementación de
planes ambientales
Reforestación Cerro de
la Cruz – SINA (Sistema
Nacional Ambiental) II
27.236.000
0
0
PROGRAMAS
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
2006
Tabla 191. Presupuesto destinado al eje ambiental 2006, Municipio de Agua de Dios
EJE
SECTOR
Medio
Ambiente
Protección
Medio
ambiente
Formación
ambiental
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO EJECUTADO
PORCENTAJE
DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
OBSERVACIONES
Se ubicaron los posibles predios a
comprar por medio del Convenio
621/05 con la CAR y se hizo el
levantamiento topográfico de 1
predio
Reserva Hídrica
Compra de predios
para la recuperación de cuencas
hidrográficas
42.127.000
3.724.000
8.84
Implementación de
planes ambientales
Reforestación Cerro
de la Cruz - SINA II
20.000.000
0
0
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
Contraloría de Cundinamarca
249
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
2007
Tabla 192. Presupuesto destinado al eje ambiental 2007, Municipio de Agua de Dios
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
Medio
Ambiente
Protección
Reserva Hídrica
Compra de predios
para la recuperación de cuencas
hidrográficas
Medio
ambiente
Formación
ambiental
Implementación de
planes ambientales
Reforestación Cerro
de la Cruz - SINA II
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
44,169,000.00
74.465.500
PRESUPUESTO
EJECUTADO
0
29.786.200
PORCENTAJE
DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
OBSERVACIONES
0
No se pudo negociar con el dueño del predio teniendo en cuenta
que el avaluó contratado con la
Inmobiliaria de la Gobernación
de Cundinamarca era muy inferior al valor comercial del predio.
Se procedió a la liquidación del
Convenio 621/05
0
Se firmo el Convenio No. 215/07
con la CAR para la reforestación
de 20 Hectáreas en el Cerro de
la Cruz
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
2008
Tabla 193. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Agua de Dios
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE
DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
OBSERVACIONES
Ambiental
Espacios
públicos
Parques urbanos y
lugares de encuentro
Construcción sendero ecológico Cerro
de la Cruz
30.000.000
0
0
Se presento el Proyecto a La
CAR
Ambiental
Espacios
públicos
Parques urbanos y
lugares de encuentro
Recuperación del
espacio publico
2.000.000
0
0
Ambiental
Reservas
Naturales
Conservación,
preservación y
mantenimiento de
reservas naturales
Reforestación Cerro
de la Cruz
0
50
Se reforestaron 10 Hectáreas
del Cerro de La Cruz
Ambiental
Reservas
Naturales
Conservación,
preservación y
mantenimiento de
reservas naturales
Sistema de Gestión
Ambiental Municipal
SIGAM
8.000.000
0
80
El Municipio tiene el Diagnostico del SIGAM adelantado por
la CAR
Ambiental
Reservas
Naturales
Ambiente urbano
sano
Proyectos ambientales escolares
(reciclaje)
3.000.000
0
100
Proyecto adelantado por el
Colegio Miguel Unía
Ambiental
Reservas
Naturales
Ambiente urbano
sano
Plan de Gestión
integral de residuos
sólidos PGIRS
20.000.000
0
80
Falta adoptar el PGIRS por
parte del Municipio para comenzar su implementación
Ambiental
Reservas
Naturales
Ambiente urbano
sano
Fortalecimiento
planta de beneficio
animal
120.000.000
20
Falta que la CAR gire el anticipo
del Convenio No. 471/07 para
continuar con la obra
Ambiental
Alianzas
estratégicas
Asesorías para el
desarrollo
Implementación del
Comité Interinstitucional de educación
ambiental CIDEA
500.000
100
Comité funcionando (5 reuniones en el año)
36.375.000
0
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
250
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 194. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Agua de Dios
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL
CAPTADO(l/s)
RESIDENCIAL
1
70
CUENCA
OBSERVACIONES
La captación de acueducto del Municipio de Agua de Dios queda en el
río Magdalena (Ricaurte) - Acueducto regional Agua de Dios - Tocaima.
Operador Aguas del Alto Magdalena
Río Magdalena
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 195. Captaciones legales, área rural, Municipio de Agua de Dios
ÁREA RURAL
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL
CAPTADO(l/s)
CUENCA
RESIDENCIAL
1
3
Río Bogotá
OBSERVACIONES
Quebrada La Puna
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
IX. VERTIMIENTOS LEGALES
Tabla 196. Vertimientos legales, área urbana, Municipio de Agua de Dios
ÁREA URBANA
SECTOR
TIPO
CANTIDAD
CAUDAL (l/s)
CON PERMISO DE VERTIMIENTOS
CUENCA RECEPTORA
OBSERVACIONES
Residencial
Combinado
1
29.79
Rio Bogotá
Vereda El Hobal
Residencial
Residencial
Combinado
1
0.31
Rio Paguey
Vereda Ibáñez
Residencial
Residencial
Combinado
1
5.08
Rio Bogotá
Vereda San José
Residencial
Residencial
Combinado
1
3.69
Rio Paguey
Vereda Ibáñez
Residencial
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Agua de Dios
GIRARDOT
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 197. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Girardot
ORDEN
NOMBRE
NACIMIENTO
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
Barrio bocas
del Bogotá
170
1.317
17
60
0,465
20
1
CUENCA DEL
MAGDALENA
2
Hacienda
CUENCA DEL
lomitas, vereda
RÍO BOGOTÁ
Berlín
LONGITUD DE
ESTADO
LA CORRIENTE
REGULAR MALO
EN (Km)
OBSERVACIONES
Bocatoma en Ricaurte para consumo de Girardot, Ricaurte
x
x
Calidad del agua muy contaminada
por agentes químicos, industriales y
materia orgánica
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
NACEDEROS
Contraloría de Cundinamarca
251
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Tabla 198. Recurso hídrico en el territorio; nacederos, Municipio de Girardot
ESTADO
NOMBRE
NACIMIENTO (MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO)
EXTENSIÓN
EQUIVALENTE EN EL TE(HECTÁREAS) RRITORIO MUNICIPAL (%)
LA YEGUERA
Cerro alto del cielo y cerro la
pedregosa
7.2
0,055
X
El cauce con caudal en época de invierno
LOS
JONES
8.6
0,066
X
El cauce con caudal en época de invierno
AGUABLANCA
11
0,08
X
El cauce con caudal en época de invierno
CUMULAS
7.3
0,056
X
El cauce con caudal en época de invierno
QUEBRADA
SECA
27.6
0,21
X
El cauce con caudal en época de invierno
MO-
OBSERVACIONES
BUENO REGULAR
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
II. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LA CUENCA
Tabla 199. Valoración del impacto ambiental, Municipio de Girardot
CUENCA:
MEDIO
RÍO MAGDALENA
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
Suelo
Deforestación “erosión cárcavas y deslizamientos” del suelo
Aire
Contaminación del aire por quemas
Agua
Vertimientos (líquidos , sólidos)
Paisaje
Alteración del entorno
Vegetación
Deforestación de especies nativas
Fauna
Afectación de fauna acuífera por vertimientos
Actividad económica
Pesca artesanal
Comunidad y vivienda
No se respeta la zona de ronda
Servicios sociales
Turismo fluvial y acueducto
FÍSICO
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
IMPACTO
CRITERIO
252
DEFORESTACIÓN “EROSIÓN CÁRCAVAS Y DESLIZAMIENTOS” DEL SUELO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
Impacto desfavorable al factor suelo
MAGNITUD (MG)
1
media ya que la afectación del factor solo se ve en áreas puntuales
COBERTURA (CO)
2
El área de influencia del impacto es puntual ya que se presenta solo en zonas de intervención humana
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
Los efectos ocasionados al ambiente por las deforestaciones que se realizan en época de verano se ve reflejados en época de invierno a mediano plazo
DURACIÓN (DR)
2
la intervención por parte del hombre se realiza solo en épocas determinadas
REVERSIBILIDAD (RV)
4
Ya que para el área vuelva a sus características propias necesita de un tiempo indeterminado
RECUPERABILIDAD O
MITIGABILIDAD (RC)
2
Es a mediano plazo ya que para recuperar este factor se requiere de obras mecánicas que nos permitan mitigar
o direccionar aguas escorrentía además de reforestaciones para logar un buen amarre de suelos
PERIODICIDAD (PE)
2
Es periódico ya que se presenta solo en épocas de invierno
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
IMPACTO
DEFORESTACIÓN “EROSIÓN CÁRCAVAS Y DESLIZAMIENTOS” DEL SUELO
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Es acumulativo ya que después de iniciado el proceso de deforestación se genera una serie de reacciones
naturales.
TIPO (TP)
4
Directo ya que en el momento de realizar el impacto se generan automáticamente la desprotección del suelo
conllevando a la formación de cárcavas, deslizamientos y erodavilidad del suelo.
IMPORTANCIA
27
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, CON UNA CLASIFICACIÓN DE IRRELEVANTE O NO SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
IMPACTO
CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR QUEMAS
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
Impacto desfavorable al factor suelo
MAGNITUD (MG)
2
Es media ya que la afectación del factor solo se ve en áreas puntuales
COBERTURA (CO)
4
El área de influencia del impacto es puntual ya que se presenta solo en zonas de intervención humana
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
Ya que los efectos ocasionados al ambiente por las quemas se pueden observar a mediano plazo
DURACIÓN (DR)
2
la intervención por parte del hombre se realiza solo en épocas determinadas
REVERSIBILIDAD (RV)
1
para el área vuelva a sus características propias necesita de especies vegetales que absorban sus emanaciones
RECUPERABILIDAD O
MITIGABILIDAD (RC)
2
A mediano plazo ya que se debe sensibilizar a los habitantes de la rivera del RÍO para disminuir estas acciones
y generar puntos de control.
PERIODICIDAD (PE)
2
Periódico ya que no es un efecto que se presente a diario.
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Es acumulativo ya que después de iniciadas las quemas se genera una serie de reacciones naturales.
TIPO (TP)
4
Directo ya que en el momento de realizar el impacto se generan automáticamente la emanación de gases contribuyendo al efecto invernadero y posible foco de enfermedades respiratorias.
IMPORTANCIA
33
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, CON UNA CLASIFICACIÓN DE MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
IMPACTO
VERTIMIENTOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
La presencia de vertimientos sólidos y líquidos cambia las características del agua de la cuenca
MAGNITUD (MG)
4
Ya que afecta dos factores físicos y bióticos de la cuenca
COBERTURA (CO)
2
Ya que los vertimientos se presentan en ciertos tramos de la cuenca
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM) 4
Se presenta en un tiempo inmediato ocasionando contaminación al agua.
DURACIÓN (DR)
2
Se presenta esporádicamente
REVERSIBILIDAD (RV)
4
Naturalmente no se recupera
RECUPERABILIDAD O MITIGABI1
LIDAD (RC)
Se recupera por tratamientos químicos para uso domestico y agropecuario
PERIODICIDAD (PE)
Los correctivos al agua deben ser continuos para los diferentes usos
4
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD) 4
Daño continuo y progresivo
TIPO (TP)
4
Contaminación directa del agua.
IMPORTANCIA
39
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, CON UNA CLASIFICACIÓN DE MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
IMPACTO
ALTERACIÓN DEL ENTORNO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot Contraloría de Cundinamarca
253
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
CRITERIO
CARÁCTER (CA)
MAGNITUD (MG)
COBERTURA (CO)
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
DURACIÓN (DR)
REVERSIBILIDAD (RV)
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
PERIODICIDAD (PE)
TENDENCIA O ACUMULACIÓN
(TD)
TIPO (TP)
IMPORTANCIA
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
-
Genera un cambio perjudicial al factor paisaje
1
La afectación a la cuenca es mínima
1
Puntual ya que es fácil identificar los focos de alteración del paisaje
4
Verter residuos la alteración del entorno es inmediata
2
Ya que normalmente se realizan jornadas de limpieza
4
Irreversible ya que si no son retirados los vertimientos el factor no vuelve a su estado normal
1
En el momento de realizar acciones que permitan recuperar el entorno paisajístico
2
La comunidad rivereña no está concientizada de los vertimientos
4
Los vertimientos son cada vez más evidentes
4
Directo ya que la alteración del entorno es consecuencia de los vertimientos
26
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, CON UNA CLASIFICACIÓN DE IRRELEVANTE O NO SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
IMPACTO
DEFORESTACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Genera un cambio perjudicial al componente flora
MAGNITUD (MG)
2
Las deforestaciones no son severas
COBERTURA (CO)
1
Estas deforestaciones se presentan solo en áreas especiales
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
Después de realizada la reforestación el impacto al medio vegetativo es inmediato
DURACIÓN (DR)
2
La acción del efecto se puede contrarrestar
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Es reversible pero se debe tener en cuenta que se requiere de un plazo no inferior a los 5 años.
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
2
Es recuperable a mediano plazo teniendo en cuenta las épocas en que se pueden implementar estas
medidas de manejo como las reforestaciones.
PERIODICIDAD (PE)
2
Las deforestaciones se evidencian mas en época de verano
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
Es simple ya que acción persiste pero en un tiempo determinado
TIPO (TP)
4
Ya que después de la deforestación el impacto hacia la vegetación es inminente.
IMPORTANCIA
25
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, CON UNA CLASIFICACIÓN DE IRRELEVANTE O NO SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
IMPACTO
AFECTACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE POR VERTIMIENTOS
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
Genera un cambio negativo a las características iniciales del agua como medio de vida de la fauna
acuífera.
CARÁCTER (CA)
Adverso
MAGNITUD (MG)
2
Se evidencian vertimientos pero la afectación a la fauna acuífera es moderada
COBERTURA (CO)
4
Los vertimientos son puntuales pero la afectación se evidencia en la cuenca
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
Afectación in mediata del medio de vida de la fauna acuífera.
DURACIÓN (DR)
2
Mientras que se diluye la concentración de la carga orgánica en el afluente
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Por si solo siempre y cuando se corrijan la calidad de los vertimientos
4
Contribuyendo con la implementación de plantas de tratamiento.
PERIODICIDAD (PE)
4
Vertimientos de aguas negras
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Los vertimientos siempre se van a realizar
TIPO (TP)
4
Directo ya que al realizar los vertimientos automáticamente se cambia el habitad de la fauna acuífera
IMPORTANCIA
38
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, CON UNA CLASIFICACIÓN DE MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
RECUPERABILIDAD
TIGABILIDAD
O
MI(RC)
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
254
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
IMPACTO
PESCA ARTESANAL
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
+
Fuente de alimento e ingresos a las familias rivereñas
MAGNITUD (MG)
1
La pesca es mínima para consumo y algo de comercialización
COBERTURA (CO)
4
Ya que esta actividad se realiza por todo el afluente
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
1
Ya que la pesca intensiva se realiza en época cíclica
DURACIÓN (DR)
2
Solo en época de subienda
REVERSIBILIDAD (RV)
2
El tiempo en que se demora en volver a reproducirse la fauna acuífera
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
2
Capacitando a la población en los efectos que causan sus actividades a la fauna acuífera que les sirve
de sustento
PERIODICIDAD (PE)
2
Época de subienda
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
Ya que es periódica la actividad
TIPO (TP)
4
25
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER POSITIVO
IMPORTANCIA
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
IMPACTO
IRRESPETO DE LA ZONA DE RONDA
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Por ser viviendas de tipo ilegal no cuentan con los respectivos servicios públicos
MAGNITUD (MG)
4
Causa erosión en las zonas de ronda
COBERTURA (CO)
2
Presenta daños por deforestación
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
Impacto que genera es inmediato porque acaba con las especies exóticas y nativas
DURACIÓN (DR)
2
El entorno se puede recuperar a mediano plazo
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Se puede recuperar el medio de manera natural
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
Mediante acciones legales de reubicación de los habitantes se puede mitigar el impacto
PERIODICIDAD (PE)
1
Las viviendas ilegales se construye esporádicamente
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
No hay continuidad en la construcción de viviendas
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
34
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, CON UNA CLASIFICACIÓN DE MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
IMPACTO
TURISMO FLUVIAL Y ACUEDUCTO
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
+
Servicios prestados a la comunidad por el afluente
MAGNITUD (MG)
1
Ya que no se genera un impacto perjudicial
COBERTURA (CO)
4
El turismo fluvial genera ingreso económicos y calidad de vida para la población en general
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
Las acciones se presentan inmediatamente
DURACIÓN (DR)
4
Los componentes de este impacto son permanentes
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Por acción de factores naturales
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
1
No afecta al afluente
PERIODICIDAD (PE)
4
El turismo y la toma de agua para el servicio del acueducto es a diario
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
Se mantiene
TIPO (TP)
1
Uso alternativo del afluente
IMPORTANCIA
28
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER POSITIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
Contraloría de Cundinamarca
255
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
CUENCA:
RIO BOGOTÁ
MEDIO
FÍSICO
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
COMPONENTE AMBIENTAL
Impactos ambientales
Suelo
Erosión
Aire
Gases (quemas, agroquímicos)
Agua
Vertimientos industriales, domésticos y agrícolas
Paisaje
Deforestación
Vegetación
Perdida de la flora nativa
Fauna
Disminución de la fauna acuífera
Actividad económica
Actividades agrícolas y pecuarias
Comunidad y vivienda
Invasiones en las zonas de ronda
Servicios sociales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
IMPACTO
EROSIÓN
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Servicios prestados a la comunidad por el afluente
MAGNITUD (MG)
4
Ya que no se genera un impacto perjudicial
COBERTURA (CO)
8
El turismo fluvial genera ingreso económicos y calidad de vida para la población en general
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
Las acciones se presentan inmediatamente
DURACIÓN (DR)
4
Los componentes de este impacto son permanentes
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Por acción de factores naturales
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD
(RC)
4
No afecta al afluente
PERIODICIDAD (PE)
2
El turismo y la toma de agua para el servicio del acueducto es a diario
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Se mantiene
TIPO (TP)
1
Uso alternativo del afluente
IMPORTANCIA
47
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
IMPACTO
GASES (QUEMAS Y AGROQUÍMICOS)
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
La emisión de los gases generados por las quemas y los agroquímicos alteran la composición fisicoquímica del aire
MAGNITUD (MG)
2
Las quemas genera un cambio
COBERTURA (CO)
8
La emisión de gases se encuentra en diferentes partes de la cuenca
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
Los efectos ocasionados al entorno se pueden observar a mediano plazo
DURACIÓN (DR)
2
Los gases emitidos por la acción de quemas en el tramo de la cuenca son temporales
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Desde que se suspendan los vertimientos el retorno al estado actual es lento
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
2
Mediante la sensibilización de la comunidad para reducción de los impactos
PERIODICIDAD (PE)
2
La actividad que genera impacto es periódica ya que las quemas en su mayoría se presenta en épocas
de verano y los agroquímicos en época de cosecha
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Las causas ocasionadas por este efecto son acumulativas debido que los plaguicidas son acumulativas
con el tiempo
TIPO (TP)
4
El impacto generado por emisión de gases y plaguicidas es directo
IMPORTANCIA
40
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
256
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
IMPACTO
VERTIMIENTOS INDUSTRIALES , DOMÉSTICOS Y AGRÍCOLAS
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Como consecuencia de estos vertimientos genera un impacto negativo al ambiente
MAGNITUD (MG)
4
Por efecto de estos vertimientos genera un grado de intensidad severa
COBERTURA (CO)
8
Estos vertimientos genera un porcentaje alto en todo el tramo de la cuenca
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
El efecto ocasionado por los vertimientos es inmediato
DURACIÓN (DR)
4
Los vertimientos son continuos
REVERSIBILIDAD (RV)
4
La carga contaminante que tiene el afluente por si sola tardaría mucho tiempo en volver a sus características iniciales
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
2
Con la implementación de las plantas de tratamiento y el manejo de las mismas para un control de
vertimientos adecuado
PERIODICIDAD (PE)
4
El efecto generado por los vertimientos es continuo
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
No hay control de los vertimientos por la entidad competente por ende tienden a ser cada día mas
TIPO (TP)
4
El factor causa - efecto es directo
IMPORTANCIA
54
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO ESPECIAL O MUY SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
IMPACTO
DEFORESTACIÓN
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
Adverso
MAGNITUD (MG)
4
Las deforestaciones son severas
COBERTURA (CO)
4
Estas deforestaciones se presentan en zonas de invasión y aprovechamiento agrícola
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
Después de realizada la reforestación el impacto al medio paisajístico es inmediato
DURACIÓN (DR)
2
Porque la acción del efecto se presenta épocas de aprovechamiento agrícola
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Si es reversible pero se debe tener en cuenta que se requiere de un plazo no inferior a los 10 años.
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
2
Es recuperable a mediano plazo con reforestaciones de especies nativas.
PERIODICIDAD (PE)
2
Las deforestaciones se evidencian mas en época de verano
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
Es simple ya que acción persiste pero en un tiempo determinado
TIPO (TP)
4
Después de la deforestación la alteración del paisaje es inminente.
IMPORTANCIA
37
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Genera un cambio perjudicial a componente paisajístico
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
IMPACTO
PERDIDA DE LA FLORA NATIVA
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Genera un cambio perjudicial a componente flora
MAGNITUD (MG)
2
Las deforestaciones no son severas
COBERTURA (CO)
1
Estas deforestaciones se presentan solo en áreas especiales
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
Genera un cambio perjudicial al componente flora en tiempo inmediato
DURACIÓN (DR)
2
Porque la acción del efecto se puede contrarrestar
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Es reversible pero se debe tener en cuenta que se requiere de un plazo no inferior a los 5 años.
2
Es recuperable a mediano plazo teniendo en cuenta las épocas en que se pueden implementar estas
medidas de manejo como las reforestaciones.
PERIODICIDAD (PE)
2
Las deforestaciones se evidencian mas en época de verano
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
Es simple ya que la acción persiste pero en un tiempo determinado
TIPO (TP)
4
Tanto en épocas de invierno como en verano el impacto es directo por erosión o por inundaciones
IMPORTANCIA
25
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO IRRELEVANTE O NO SIGNIFICATIVO
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
Contraloría de Cundinamarca
257
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
IMPACTO
DISMINUCIÓN D EL FAUNA ACUÁTICA
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Por alta contaminación ocasionada por vertimientos de aguas residuales e industriales
MAGNITUD (MG)
4
Disminución de especies por mala calidad de las aguas
COBERTURA (CO)
8
El área afectada es del 90% del entorno municipal
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
Por la contaminación de metales pesados que a diario llegan al rio
DURACIÓN (DR)
4
Debido a los vertimientos al RÍO a la perdida de especies acuífera es permanente
REVERSIBILIDAD (RV)
4
Sin contar con las medidas de manejo adecuadas es irreversible el impacto al medio ambiente
4
Por medio de medidas adecuadas de plantas de tratamiento, sensibilización a las comunidades
aledañas al rio
4
Debido a que son permanentes los daños ocasionados a la fauna
4
Por un incremento `progresivo de los procesos tóxicos ocasionados por elementos agropecuarios
e industriales
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
PERIODICIDAD (PE)
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
TIPO (TP)
4
Es una manifestación directa y progresiva
IMPORTANCIA
45
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
IMPACTO
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CRITERIO
VALORACIÓN Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Por toxicidad de los plaguicidas usados en estas actividades
MAGNITUD (MG)
4
Debido a esterilización por mal uso de los productos químicos
COBERTURA (CO)
2
Está influenciada en un área del 60%
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
Entre el uso de los productos y la aparición del efecto es de tiempo moderado
DURACIÓN (DR)
2
El efecto se puede mitigar por la hidrólisis química de los productos o plaguicidas
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Por medio natural se puede recuperar
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
Acondicionando el agua con productos específicos para corregir dureza, ph,etc.
PERIODICIDAD (PE)
2
Se presenta una manifestación de carácter regular condicionada a siembra de cultivos y presencia
o no de ganado
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
Debido a que el impacto no es continuo
TIPO (TP)
4
Por manejo de plaguicidas agropecuarios de manera no técnica
33
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
IMPORTANCIA
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
IMPACTO
INVASIÓN EN LA ZONA DE RONDA
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Este impacto es negativo porque se presenta tala deforestación y daños por erosión
MAGNITUD (MG)
2
Se debe a la alta o baja población que invade estas zonas
COBERTURA (CO)
4
El área afectada por invasiones es muy focalizada en un porcentaje mínimo del área de la ronda
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
Las invasiones se realizan de manera rápida e inmediata
DURACIÓN (DR)
2
Dependiendo de las épocas de crecientes se da la reubicación de los afectados
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Por reubicación de estas comunidades
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
2
Se puede recuperar por acciones biomecánicas (banquetas, pocetas, etc)
PERIODICIDAD (PE)
1
Estas acciones no se programan
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
Las invasiones no son continuas
TIPO (TP)
4
Por daño directo al suelo por construcciones sin ninguna técnica d obra civil
IMPORTANCIA
30
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO IRRELEVANTE O NO SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
258
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
Tabla 200. Medidas para el manejo de los impactos ambientales, Municipio de Girardot
MEDIDAS PARA EL MANEJO LOS IMPACTOS
IMPACTO
MEDIDA DE MANEJO
Deforestación
Reforestación con especies nativas
Quemas
Sensibilización de la comunidad
Expansión de la frontera agropecuaria
Capacitación a los productores rurales
RESPONSABLE DE EJECUTAR
TIEMPO DE EJECUCIÓN
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ZONAS DE RESERVA FORESTAL
Tabla 201. Zonas de reserva forestal, Municipio de Girardot
NOMBRE
UBICACIÓN (VEREDA, BARRIO)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
SERRANÍA ALONSO VERA
Sobre todo el Municipio
4.156
32
LA FIGUEROA - TALISMÁN
Agua Blanca
37
0.28
ESTADO
BUENO
OBSERVACIONES
REG
X
X
Se observan zonas deforestadas por ampliación de la frontera ganadera
ZONAS DE PROTECCIÓN ESTUDIO Y PROPAGACIÓN DE FAUNA
VEDA DE CAZA
Tabla 202. Veda de caza, Municipio de Girardot
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
NOMBRE
SERRANÍA ALONSO VERA
Sobre todo el Municipio
LA FIGUEROA - TALISMÁN
Agua Blanca
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
4.156
32
37
0.28
ESTADO
BUENO
REGULAR
OBSERVACIONES
x
x
Fuente: Adecuación Subdirección de Cotzstos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
ZONAS DE PRESERVACIÓN DEL PAISAJE
Tabla 203. Zonas de preservación del paisaje, Municipio de Girardot
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
NOMBRE
SERRANÍA ALONSO VERA
Sobre todo el Municipio
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
4.156
32
ESTADO
BUENO
REGULAR
OBSERVACIONES
x
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
V. FLORA Y FAUNA
FLORA
Tabla 204. Flora, Municipio de Girardot
SUBCUENCA
TIPO DE COBERTURA
VEGETAL PRESENTE
ÁREA
(ha)
ESPECIES DE MAYOR REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA
ESTADO
BUENO
REGULAR
MALO
OBSERVACIONES
LA YEGUERA
Bosque Secundario
Caracoli, Cumula, Igua, Dinde,
Payande, Moho, Guasimo)
x
Intervención mínima por parte
del hombre
LOS
MOJONES
Bosque Secundario
Caracoli, Cumula, Igua, Dinde,
Payande, Moho, Guasimo)
x
Intervención mínima por parte
del hombre
AGUABLANCA
Bosque Secundario
Caracoli, Cumula, Igua, Dinde,
Payande, Moho, Guasimo)
x
Extensión de frontera ganadera
afectando el área de bosque
QUEBRADA
SECA
Bosque Secundario
Caracoli, Cumula, Igua, Dinde,
Payande, Moho, Guasimo)
x
Extensión de frontera agropecuaria afectando el área de bosque
CUMULAS
Bosque Secundario
Caracoli, Cumula, Igua, Dinde,
Payande, Moho, Guasimo)
x
Extensión de frontera agrícola
afectando el área de bosque
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
Contraloría de Cundinamarca
259
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
FAUNA
Tabla 205. Fauna, Municipio de Girardot
SUBCUENCA
NOMBRE DE ESPECIES PRESENTES Y MIGRATORIAS NOM- CANTIDAD EN PELIGRO
CANTIDAD (SI SE TIENE EL DATO)
BRE Y CANTIDAD
DE EXTINCIÓN (FUENTE)
LA
YEGUERA
Venado, Ñeque, Guacharacas, Loro Criollo,
Garrapateros, Perdicez, Tortolas, Conejo
Garzas
LOS
MOJONES
Venado, Ñeque, Guacharacas, Loro Criollo,
Garrapateros, Perdicez, Tortolas, Conejo
AGUA
BLANCA
CAUSAS
OBSERVACIONES
Venado
Caza indiscriminada
Falta control por parte de la entidad competente para castigar
la caza
Garzas
Venado
Caza indiscriminada
Venado, Ñeque, Guacharacas, Loro Criollo,
Garrapateros, Perdicez, Tortolas, Conejo
Garzas
Venado
Caza indiscriminada
QUEBRADA
SECA
Venado, Ñeque, Guacharacas, Loro Criollo,
Garrapateros, Perdicez, Tortolas, Conejo
Garzas
Venado
Caza indiscriminada
CUMULAS
Venado, Ñeque, Guacharacas, Loro Criollo,
Garrapateros, Perdicez, Tortolas, Conejo
Garzas
Venado
Caza indiscriminada
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 206. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Girardot
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
RESIDENCIAL
CAUDAL CAPTADO(l/s)
CUENCA
522.9
Río Magdalena
COMERCIAL
522.9
Río Magdalena
INDUSTRIAL
522.9
Río Magdalena
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Girardot
GUATAQUÍ
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 207. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Guataquí
NOMBRE
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
LONGITUD
DE LA
CORRIENTE
EN (Km)
ESTADO
OBSERVACIONES
BUENO
REG
RIO GRANDE
DE LA
MAGDALENA
Departamento de Cauca
5
20
X
Fuente hídrica principal del Municipio
(abastecimiento urbano y rural para
consumo de agua)
RIO SECO
Municipio de San Juan
De Rioseco
560
0.5
10
X
Vulnerable en periodos invernales (alto
arrastre de sólidos)
Q.
MENDOZA
Vereda Mendoza
0.1
Sin Calcular
X
Quebrada existente en época invernal
Q. RETIRO
Vereda Las Islas
0.1
Sin Calcular
X
Quebrada existente en época invernal
Q.
MACANDA
Vereda Macanda
0.1
Sin Calcular
X
Quebrada existente en época invernal
Sector Santa Isabel
0.1
Sin Calcular
X
Quebrada existente en época invernal
Q. PONY
260
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO,
LOCALIDAD)
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO,
LOCALIDAD)
NOMBRE
Q.
BUSCAVIDA
Vereda Buscavida
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
0.1
LONGITUD
DE LA
CORRIENTE
EN (Km)
ESTADO
OBSERVACIONES
BUENO
Sin Calcular
REG
X
Quebrada existente en época invernal
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
Tabla 208. Valoración del impacto ambiental, Municipio de Guataquí
CUENCA:
MEDIO
FÍSICO
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
AGUACIAS
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
Suelo
Alta erosión
Aire
Sin impacto
Agua
Alteración de la propiedades físicas y químicas de las fuentes hídricas
Paisaje
Degeneración del paisaje
Vegetación
Perdida acelerada de la cobertura vegetal por actividad ganadera y agricultura
Fauna
Caza indiscriminada de animales de monte
Actividad económica
Disminución de pesca y pérdida de cultivos por bajas precipitaciones.
Comunidad y vivienda
Pérdida de poder adquisitivo por baja pesca y pérdida de cultivos
Servicios sociales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
IMPACTO
ALTA EROSIÓN
CRITERIO
VALORACIÓN Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Generación de movimientos en masa por causa de la erosión
MAGNITUD (MG)
4
Al perderse la cobertura vegetal produce gran alteración al componente suelo
COBERTURA (CO)
4
Terrenos áridos
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
Cuando se produce la perdida de la cobertura vegetal y al no remplazarse por una nueva produce
una afectación al suelo
DURACIÓN (DR)
2
Con asentamiento en períodos invernales
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Se puede recuperar rápidamente si no se vuelven alterar sus condiciones
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
1
Se puede recuperar rápidamente si se toman las medidas necesarias a tiempo
PERIODICIDAD (PE)
2
Se acentúa en períodos invernales
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Por la expansión de fincas para cultivos y pastoreo
TIPO (TP)
4
La perdida de la cobertura afecta directamente al suelo
IMPORTANCIA
37
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
IMPACTO
ALTERACIÓN DE LA PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA FUENTE PRINCIPAL (RÍO MAGDALENA)
CRITERIO
VALORACIÓN Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
Contraloría de Cundinamarca
-
Contaminación por utilización de plaguicidas y afluentes de sistemas de alcantarilladlos de grandes
ciudades (Bogotá y Girardot) aguas arriba de la cuenca.
261
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
MAGNITUD (MG)
8
La incidencia de los afluentes y plaguicidas alteran considerablemente las características del agua
de la fuente principal
COBERTURA (CO)
1
Afectación del río en especial
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
cuando se contamina el agua inmediatamente se ve reflejada su alteración en el ecosistema
DURACIÓN (DR)
4
Es permanente por el recibimiento de los afluentes de alcantarillado aguas arriba de la cuenca
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Es posible recuperar las condiciones por los caudales que maneja el rio
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
Con medidas de tratamiento de afluentes aguas arriba
PERIODICIDAD (PE)
4
La alteración del agua del RÍO magdalena se presenta a diario por los afluentes recibidos aguas arriba
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Se acumula durante el tiempo provocando una degradación sobre el componente agua
TIPO (TP)
1
Es indirecto por cuanto se genera por alteración propiciada por afluentes aguas arriba de la cuenca
IMPORTANCIA
53
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO ESPECIAL O MUY SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
IMPACTO
ALTERACIÓN DEL PAISAJE
CRITERIO
VALORACIÓN Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Afectación del paisaje por la tala de bosque, cobertura vegetal y derrumbes de terrenos erosionados
MAGNITUD (MG)
8
Aspectos visuales relevantes
COBERTURA (CO)
2
Áreas puntuales afectadas que se perciben por el hombre.
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
8
Es crítico el panorama actual del paisaje
DURACIÓN (DR)
4
Es permanente por la influencia de la erosión del área y descapote de monte
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Es reversible en el corto plazo si se toman medidas policivas de tala y control de erosión
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD
(RC)
2
Es recuperable con medidas de reforestación y control de aguas lluvias.
PERIODICIDAD (PE)
4
Es continuo por cuanto no existen medidas puntuales de manejo de escorrentía y evitar la tala de bosque
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Se acumula durante el tiempo provocando una degradación sobre el componente
TIPO (TP)
4
Es directa la afectación por causa de la tala de bosque y la erosión
IMPORTANCIA
56
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO ESPECIAL O MUY SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
IMPACTO
PERDIDA ACELERADA DE LA COBERTURA VEGETAL POR ACTIVIDAD GANADERA Y AGRICULTURA
CRITERIO
VALORACIÓN Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Es adversó la pérdida acelerada de cobertura vegetal por cuanto perjudica los terrenos sometiéndolos a una erosión permanente
MAGNITUD (MG)
8
Incide relevantemente en la erosión
COBERTURA (CO)
4
Áreas puntuales afectadas
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
En el mediano plazo se generan problemas de erosión
DURACIÓN (DR)
4
Es permanente por influencia del hombre
REVERSIBILIDAD (RV)
1
Es reversible en el corto plazo si se toman medidas policivas de tala
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
2
Es recuperable con medidas de reforestación
PERIODICIDAD (PE)
4
Es continuo por cuanto no existen medidas puntuales de manejo de escorrentía y evitar la tala de
bosque
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Se acumula durante el tiempo provocando una degradación sobre el componente
TIPO (TP)
4
Es directa la afectación por causa de la tala
IMPORTANCIA
50
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
262
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
IMPACTO
CAZA INDISCRIMINADA DE MONTE
CRITERIO
VALORACIÓN Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Desaparición de especies
MAGNITUD (MG)
4
Puede incidir altamente en la desaparición de especies animales
COBERTURA (CO)
2
Áreas de monte puntuales afectadas
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
1
En el largo plazo pueden desaparecer especies animales por la caza indiscriminada
DURACIÓN (DR)
1
Es posiblemente que fugazmente desaparezcan especies animales por la caza indiscriminada
REVERSIBILIDAD (RV)
1
Es reversible en el corto plazo si se toman medidas policivas de caza
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD
(RC)
2
Es recuperable con medidas de introducción y conservación de especies
PERIODICIDAD (PE)
1
Es irregular la desaparición de especies
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
Se puede presentar si no se controla la caza
TIPO (TP)
1
La caza indiscriminada de especies pueden conllevar a la desaparición de las mismas
IMPORTANCIA
25
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO IRRELEVANTE O NO SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
IMPACTO
DISMINUCIÓN DE PESCA Y PÉRDIDA DE CULTIVOS POR BAJAS PRECIPITACIONES
CRITERIO
VALORACIÓN Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Pérdida de poder adquisitivo en la economía local
MAGNITUD (MG)
8
la contaminación del RÍO principal y el cambio del clima inciden altamente sobre la pesca y el desarrollo de cultivos
COBERTURA (CO)
2
80% de la zona afectada
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
En el mediano plazo la población se puede afectar considerablemente la economía local
DURACIÓN (DR)
4
La disminución de la pesca y afectación de cultivos se ha hecho permanente, afectando considerablemente la economía local
REVERSIBILIDAD (RV)
4
Con los efectos climáticos globales y contaminación del río, se ha hecho irreversible la disminución
de la pesca y pérdidas de cultivos
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
8
Con los efectos climáticos globales y contaminación del río, se ha hecho irrecuperable la disminución
de la pesca y pérdidas de cultivos
PERIODICIDAD (PE)
4
Es continua la disminución de la pesca y la pérdidas de cultivos
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Es acumulativo con el trascurrir del tiempo
TIPO (TP)
2
Es una consecuencia directa de los diferentes factores ambientales regionales y globales
IMPORTANCIA
25
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO IRRELEVANTE O NO SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
IMPACTO
PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO POR BAJA PESCA Y PÉRDIDA DE CULTIVOS
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Alta pobreza local
MAGNITUD (MG)
8
La baja pesca y perdidas de cultivo ocasiona bajo poder adquisitivo local
COBERTURA (CO)
2
80% de la zona afectada
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
En el mediano plazo la población se puede afectar considerablemente
DURACIÓN (DR)
4
La disminución de la pesca y afectación de cultivos se ha hecho permanente, y en consecuencia el
poder adquisitivo local
Contraloría de Cundinamarca
263
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
REVERSIBILIDAD (RV)
4
Con los efectos climáticos globales y contaminación del rio, se ha hecho irreversible la disminución
de la pesca y pérdidas de cultivos, lo cual la pérdida del poder adquisitivo se ha hecho irreversible
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
8
Con los efectos climáticos globales y contaminación del río, se ha hecho irrecuperable la disminución de la pesca y pérdidas de cultivos y en efectos la recuperación de la economía local
PERIODICIDAD (PE)
4
Es continua la disminución de la pesca y la pérdidas de cultivos y en efecto la pérdida del poder
adquisitivo local
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Es acumulativo con el trascurrir del tiempo
TIPO (TP)
2
Es una consecuencia directa de los diferentes factores ambientales regionales y globales
IMPORTANCIA
56
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO ESPECIAL O MUY SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
Tabla 209. Medidas para el manejo de los impactos ambientales, Municipio de Guataquí
MEDIDAS PARA EL MANEJO LOS IMPACTOS
IMPACTO
RESPONSABLE
DE EJECUTAR
MEDIDA DE MANEJO
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
PRESUPUESTO
NECESARIO
OBSERVACIONES
Reforestación
Umata
2 años
Por planificar
Medidas a considerar en los próximos
presupuestos
Alteración de la
propiedades físicas y
químicas de las fuentes
hídricas
Tratamiento de residuos agropecuarios PGIRS (Plan Integral
de Residuos Sólidos)
Oficina de servicios
públicos y umata
1 año
Por planificar
Medidas a considerar en los próximos
presupuestos
Degeneración del
paisaje
Estabilización de taludes y empradizarían
Oficina de planeación
2 años
Por planificar
Medidas a considerar en los próximos
presupuestos
Perdida acelerada de la
cobertura vegetal por
actividad ganadera y
agricultura
Aplicación de medidas policivas
Oficina de planeación y umata
2 años
Por planificar
Medidas a considerar en los próximos
presupuestos
Caza indiscriminada de
animales de monte
Aplicación de medidas policivas
Inspección
policía
1 año
Por planificar
Medidas a considerar en los próximos
presupuestos
Disminución de pesca y
pérdida de cultivos por
bajas precipitaciones.
Socialización de medidas de
mitigación por efectos climáticos y ambientales
UMATA
1 año
Por planificar
Medidas a considerar en los próximos
presupuestos
Estudio de alternativas
Umata
1 año
Por planificar
Medidas a considerar en los próximos
presupuestos
Alta erosión
Pérdida de poder
adquisitivo por baja
pesca y pérdida de
cultivos
de
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
III. FLORA Y FAUNA
FAUNA
Tabla 210. Fauna, Municipio de Guataquí
SUBCUENCA
RÍO MAGDALENA
NOMBRE DE ESPECIES PRESENTES Y CANTIDAD (SI SE TIENE EL DATO)
Bocahico, Capaz, Nicuro, Peje sapo, Raya, Pez capitán, Dorada, Banquillo
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
IV. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2005
Tabla 211. Presupuesto destinado al eje ambiental 2005, Municipio de Guataquí
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO ADJUDICADO
PRESUPUESTO EJECUTADO
Medio ambiente
Conservación de cuencas hidrográficas
5.000.000
0
Medio ambiente
Adquisición áreas de interés hídrico
4.911.000
0
Medio ambiente
Defensa inundaciones cauces de agua
10.000.000
10.000.000
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
264
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
2006
Tabla 212. Presupuesto destinado al eje ambiental 2006, Municipio de Guataquí
EJE
PROGRAMAS
SECTOR
PRESUPUESTO ADJUDICADO
PRESUPUESTO EJECUTADO
Medio ambiente
Reforestación y recuperación de áreas
3.000.000
0
Medio ambiente
Reforestación y recuperación de cuencas y microcuencas
5.000.000
0
Medio ambiente
Mantenimiento y mejoramiento predio la Guaira
3.000.000
0
Medio ambiente
Adquisición de predios en áreas de interés hídrico
5.712.972
0
Medio ambiente
Obras de contención en zonas de importancia ambiental
3.000.000
3.000.000
Medio ambiente
Regulación de cauces de agua y obras para control y prevención de inundaciones
7.346.694
0
Medio ambiente
Tasas retributivas car
5.000.000
0
Medio ambiente
Cofinanciación convenios agua potable y saneamiento
básico
5.000.000
0
Medio ambiente
Sobretasa ambiental
8.000.000
7.712.776
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
2007
Tabla 213. Presupuesto destinado al eje ambiental 2007, Municipio de Guataquí
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
Medio ambiente
Reforestación y recuperación de áreas
3.000.000
Medio ambiente
Reforestación y recuperación de cuencas y microcuencas
8.000.000
Medio ambiente
Mantenimiento y mejoramiento predio la guaira
3.000.000
Medio ambiente
Adquisición de predios en áreas de interés hídrico
6.825.644
Medio ambiente
Obras de contención en zonas de importancia
ambiental
5.000.000
Medio ambiente
Regulación de cauces de agua y obras para control y prevención de inundaciones
7.346.694
PRESUPUESTO
EJECUTADO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
2008
Tabla 214. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Guataquí
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
Medio
ambiente
Reforestación y recuperación de áreas
13.000.000
Medio
ambiente
Reforestación y recuperación de cuencas
y microcuencas
Reforestación y recuperación
de cuencas y microcuencas
5.000.000
Medio
ambiente
Mantenimiento y mejoramiento predio la
guaira
Reforestación y recuperación
de cuencas y microcuencasribereños
3.000.000
Medio
ambiente
Adquisición de predios en áreas de interés
hídrico
6.825.644
Medio
ambiente
Obras de contención en zonas de importancia ambiental
5.000.000
Medio
ambiente
Regulación de cauces de agua y obras
para control y prevención de inundaciones
7.346.694
Contraloría de Cundinamarca
OBSERVACIONES
265
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
5.000.000
5.000.000
Adquisición de predios en áreas de interés
hídrico
10.064.555
0
Medio
ambiente
Obras de contención en zonas de importancia ambiental
15.000.000
12.843.082
Medio
ambiente
Regulación de cauces de agua y obras
para control y prevención de inundaciones
6.964.568
0
Medio
ambiente
Legalización de concesiones
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
Medio
ambiente
Mantenimiento y mejoramiento predio la
guaira
Medio
ambiente
OBSERVACIONES
Este rubro no se encontraba en el presupuesto inicial fue creado después y
se le adiciono dinero de otros rubros
Este rubro no se encontraba en el presupuesto inicial fue creado después y
se le adiciono dinero de otros rubros
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
V. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 215. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Guataquí
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL CAPTADO(l/s)
CUENCA
OBSERVACIONES
RESIDENCIAL
1
10
Río Grande de la Magdalena
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
VI. VERTIMIENTOS LEGALES
Tabla 216. Vertimientos legales, área urbana, Municipio de Guataquí
ÁREA URBANA
SECTOR
TIPO
CANTIDAD
Área
urbana
Aguas
Residuales
2
CAUDAL
(l/s)
CON PERMISO DE
VERTIMIENTOS
No
CUENCA RECEPTORA
OBSERVACIONES
El PSMV (Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos) se encuentra en trámite ente la
autoridad ambiental
Río grande de la magdalena
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guataquí
JERUSALÉN
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 217. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Jerusalén
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO,
LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
RÍO SECO
Rio Seco
Sin calcular
Sin calcular
19.2
X
Pasa por las veredas la Libertad,
el Tabaco y el Hatillo.
Q. QUIPILEÑA
Tocaima
Sin calcular
Sin calcular
4.9
X
Nace en Tocaima y desemboca en
el RÍO Seco
Q. EL TABACO
Tocaima
Sin calcular
Sin calcular
11.8
X
Nace en Tocaima y desemboca en
el Río Seco
Q. LA PITUÑA
Limites de Pulí
Sin calcular
Sin calcular
9.4
X
Nace en los límites con Pulí al
norte de Jerusalén y desemboca
en el Rió Seco.
NOMBRE
266
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
LONGITUD DE
LA CORRIENTE EN (Km)
ESTADO
BUENO
REG
MALO
OBSERVACIONES
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO,
LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
QUEBRADA LA
APAUTA
Vereda el Cafeto
Sin calcular
Sin calcular
Sin calcular
X
Nace en la vereda el Cafeto y desemboca en el río Seco.
QUEBRADA
LIMBA
Vereda la Parada
Sin calcular
Sin calcular
Sin calcular
X
Nace en la vereda la Parada y desemboca en el río Seco.
QUEBRADA LA
HOYA
Vereda la Buitrera
Sin calcular
Sin calcular
Sin calcular
X
Nace en la vereda Buitrera y
desemboca en la quebrada El
Tabaco.
QUEBRADA EL
BEBEDERO
Vereda el Bebedero
Sin calcular
Sin calcular
Sin calcular
X
Nace en la parte alta de la vereda
el Bebedero y desemboca en la
quebrada Agua Dulce.
NOMBRE
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
LONGITUD DE
LA CORRIENTE EN (Km)
ESTADO
BUENO
REG
OBSERVACIONES
MALO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
NACEDEROS
Tabla 218. Recurso hídrico en el territorio; nacederos, Municipio de Jerusalén
NOMBRE
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL
TERRITORIO MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
REG
OBSERVACIONES
MALO
AGUA DULCE
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua de captación para acueductos
EL CIRUELO
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua para abrevaderos
SIETE ALBERCAS
Sin calcular
Sin calcular
LOS ANONES
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua de captación para acueducto y abrevaderos
LAS ANTIGUAS
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua para abrevaderos
SANABRIA
Sin calcular
Sin calcular
x
Consumo domestico
CALICHANA
Sin calcular
Sin calcular
x
Consumo domestico
LOS CHIPOS
Sin calcular
Sin calcular
x
Consumo domestico
AZUFRADOS
Sin calcular
Sin calcular
x
Consumo domestico
CRUZ
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua para abrevaderos
EL GUSANO
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua para abrevaderos
EL CAFETO
Sin calcular
Sin calcular
x
Consumo domestico y abrevaderos
GALLINAZO
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua para abrevaderos
EL COCAL
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua para abrevaderos
LAS PLATANERAS
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua de captación para acueductos
AZUFRADO
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua para abrevaderos
BUITRERA
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua para riego
PÉREZ
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua para abrevaderos
Contraloría de Cundinamarca
Agua para abrevaderos
267
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
NOMBRE
EQUIVALENTE EN EL
TERRITORIO MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
REG
OBSERVACIONES
MALO
MANA EL MONTE
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua para abrevaderos
EL COMÚN
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua para abrevaderos
LA AGUADA
Sin calcular
Sin calcular
x
Consumo domestico
LAS MANGAS
Sin calcular
Sin calcular
x
Consumo domestico
LA JUAN ANTONIA
Sin calcular
Sin calcular
x
Consumo domestico
EL BOSQUE
Sin calcular
Sin calcular
x
Consumo domestico y abrevadero
AGUA DULCE
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua de captación para acueductos
EL CIRUELO
Sin calcular
Sin calcular
x
Agua para abrevaderos
SIETE ALBERCAS
Sin calcular
Sin calcular
LOS ANONES
Sin calcular
Sin calcular
Agua para abrevaderos
x
Agua de captación para acueducto y abrevaderos
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
LAGUNAS Y LAGOS
Tabla 219. Recurso hídrico en el territorio; lagunas y lagos, Municipio de Jerusalén
NOMBRE
ALTO DE
LAGUNAS
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
Vereda el Bebedero
Sin calcular
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
Sin calcular
ESTADO
OBSERVACIONES
BUENO
X
El Municipio de Jerusalén cuenta con una serie de Lagunas ubicadas en
la vereda el Bebedero, en el denominado Alto de las Lagunas, se trata
de cuatro lagunas que ofrecen un recurso potencial para la región a
nivel hidrológico y ecológico, ya que poseen un entorno paisajístico de
gran atractivo que puede generar alto turismo en la zona
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
Tabla 220. Valoración del impacto ambiental, Municipio de Jerusalén
CUENCA:
MEDIO
FÍSICO
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
RÍO SECO
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
Suelo
Alta erosión
Aire
No
Agua
Alteración de la Propiedades físicas y químicas de las fuentes hídricas
Paisaje
Degeneración del paisaje
Vegetación
Perdida acelerada de la cobertura vegetal por actividad ganadera y agricultura
Fauna
Caza indiscriminada de animales de monte
Actividad económica
Pérdida de cultivos por bajas precipitaciones.
Comunidad y vivienda
Pérdida de poder adquisitivo por pérdida de cultivos
Servicios sociales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
268
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
IMPACTO
ALTA EROSIÓN
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Generación de movimientos en masa por causa de la erosión
MAGNITUD (MG)
4
Al perderse la cobertura vegetal produce gran alteración al componente suelo
COBERTURA (CO)
4
Sin calcular
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
Cuando se produce la perdida de la cobertura vegetal y al no remplazarse por una nueva produce una afectación
al suelo
DURACIÓN (DR)
2
Con asentamiento en períodos invernales
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Se puede recuperar rápidamente si no se vuelven alterar sus condiciones
RECUPERABILIDAD O
MITIGABILIDAD (RC)
1
Se puede recuperar rápidamente si se toman las medidas necesarias a tiempo
PERIODICIDAD (PE)
2
Se acentúa en períodos invernales
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Por la expansión de fincas para cultivos y pastoreo
TIPO (TP)
4
La perdida de la cobertura afecta directamente al suelo
IMPORTANCIA
37
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
IMPACTO
ALTERACIÓN DE LA PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS FUENTES HÍDRICAS
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Contaminación por utilización de plaguicidas.
MAGNITUD (MG)
8
La incidencia de plaguicidas alteran considerablemente las características del agua de la fuente
COBERTURA (CO)
1
Afectación del río en especial
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
Cuando se contamina el agua inmediatamente se ve reflejada su alteración en el ecosistema
DURACIÓN (DR)
2
Temporal en periodos de cosecha
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Es posible recuperar las condiciones manejando los residuos agrícolas
RECUPERABILIDAD O
MITIGABILIDAD (RC)
4
Con medidas de tratamiento de residuos peligrosos
PERIODICIDAD (PE)
2
Se produce en periodos de cultivo
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Se acumula por el efecto residuos de los agroquímicos
TIPO (TP)
1
Es indirecto por cuanto se genera por aportes de residuos peligrosos
IMPORTANCIA
45
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
IMPACTO
ALTERACIÓN DEL PAISAJE
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Afectación del paisaje por la tala de bosque, cobertura vegetal y derrumbes de terrenos erosionados
MAGNITUD (MG)
8
Aspectos visuales relevantes
COBERTURA (CO)
2
Áreas puntuales afectadas que se perciben por el hombre.
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
8
Es crítico el panorama actual del paisaje
DURACIÓN (DR)
4
Es permanente por la influencia de la erosión del área y descapote de monte
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Es reversible en el corto plazo si se toman medidas policivas de tala y control de erosión
Contraloría de Cundinamarca
269
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
IMPACTO
ALTERACIÓN DEL PAISAJE
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
2
Es recuperable con medidas de reforestación y control de aguas lluvias.
PERIODICIDAD (PE)
4
Es continuo por cuanto no existen medidas puntuales de manejo de escorrentía y evitar la tala de bosque
TENDENCIA O ACUMULACIÓN
(TD)
4
Se acumula durante el tiempo provocando una degradación sobre el componente
TIPO (TP)
4
Es directa la afectación por causa de la tala de bosque y la erosión
56
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO ESPECIAL O MUY SIGNIFICATIVO
IMPORTANCIA
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
IMPACTO
PERDIDA ACELERADA DE LA COBERTURA VEGETAL POR ACTIVIDAD GANADERA Y AGRICULTURA
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Es adversó la pérdida acelerada de cobertura vegetal por cuanto perjudica los terrenos sometiéndolos a
una erosión peramente
MAGNITUD (MG)
8
Incide de relevantemente en la erosión
COBERTURA (CO)
4
Áreas puntuales afectadas
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
En el mediano plazo se generan problemas de erosión
DURACIÓN (DR)
4
Es permanente por influencia del hombre
REVERSIBILIDAD (RV)
1
Es reversible en el corto plazo si se toman medidas policivas de tala
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
2
Es recuperable con medidas de reforestación
PERIODICIDAD (PE)
4
Es continuo por cuanto no existen medidas puntuales de manejo de escorrentía y evitar la tala de bosque
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Se acumula durante el tiempo provocando una degradación sobre el componente
TIPO (TP)
4
Es directa la afectación por causa de la tala
IMPORTANCIA
53
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO ESPECIAL O MUY SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
IMPACTO
PERDIDA ACELERADA DE LA COBERTURA VEGETAL POR ACTIVIDAD GANADERA Y AGRICULTURA
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Desaparición de especies
MAGNITUD (MG)
4
Puede incidir altamente en la desaparición de especies animales
COBERTURA (CO)
2
Áreas de monte puntuales afectadas
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
1
En el largo plazo pueden desaparecer especies animales por la caza indiscriminada
DURACIÓN (DR)
1
Es posiblemente que fugazmente desaparezcan especies animales por la caza indiscriminada
REVERSIBILIDAD (RV)
1
Es reversible en el corto plazo si se toman medidas policivas de caza
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
2
Es recuperable con medidas de introducción y conservación de especies
PERIODICIDAD (PE)
1
Es irregular la desaparición de especies
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
Se puede presentar si no se controla la caza
TIPO (TP)
1
La caza indiscriminada de especies pueden conllevar a la desaparición de las mismas
IMPORTANCIA
24
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO IRRELEVANTE O NO SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
270
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
IMPACTO
PÉRDIDA DE CULTIVOS POR BAJAS PRECIPITACIONES
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
Pérdida de poder adquisitivo en la economía local
MAGNITUD (MG)
8
El cambio del clima inciden altamente sobre el desarrollo de cultivos
COBERTURA (CO)
2
40% de la zona afectada
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
En el mediano plazo la población se puede afectar considerablemente la economía local
DURACIÓN (DR)
4
La disminución de cultivos se ha hecho permanente, afectando considerablemente la
economía local
REVERSIBILIDAD (RV)
4
Con los efectos climáticos globales se ha hecho irreversible la pérdidas de cultivos
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
8
Con los efectos climáticos globales se ha hecho irrecuperable la disminución de cultivos
PERIODICIDAD (PE)
4
Es continua la disminución de cultivos
TENDENCIA O ACUMULACIÓ0N (TD)
4
Es acumulativo con el trascurrir del tiempo
TIPO (TP)
2
Es una consecuencia directa de los diferentes factores ambientales regionales y globales
IMPORTANCIA
56
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO ESPECIAL O MUY SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
Tabla 221. Medidas para el manejo de los impactos ambientales, Municipio de Jerusalén
MEDIDAS PARA EL MANEJO LOS IMPACTOS
RESPONSABLE DE
EJECUTAR
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
PRESUPUESTO
NECESARIO
Reforestación
UMATA
2 años
Por planificar
Medidas a considerar en
los próximos presupuestos
Alteración de la propiedades
físicas y químicas de las
fuentes hídricas
Tratamiento de residuos agropecuarios (PGIRS)
Oficina de servicios
públicos y UMATA
1 año
Por planificar
Medidas a considerar en
los próximos presupuestos
Degeneración del paisaje
Estabilización de taludes y empradización
Oficina de planeación
2 años
Por planificar
Medidas a considerar en
los próximos presupuestos
Perdida acelerada de la
cobertura vegetal por actividad
ganadera y agricultura
Aplicación de medidas policivas
Oficina de planeación
y UMATA
2 años
Por planificar
Medidas a considerar en
los próximos presupuestos
Caza indiscriminada de
animales de monte
Aplicación de medidas policivas
Inspección de policía
1 año
Por planificar
Medidas a considerar en
los próximos presupuestos
Pérdida de cultivos por bajas
precipitaciones.
Socialización de medidas establecidas por el estado frente a fenómenos naturales de cambios del clima
UMATA
1 año
Por planificar
Medidas a considerar en
los próximos presupuestos
Pérdida de poder adquisitivo por
pérdida de cultivos
Estudio de alternativas agropecuarias y/o actividades
UMATA
1 año
Por planificar
Medidas a considerar en
los próximos presupuestos
IMPACTO
MEDIDA DE MANEJO
Alta erosión
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ZONAS DE RESERVA FORESTAL
Tabla 222. Zonas de reserva forestal, Municipio de Jerusalén
NOMBRE
ALTO DE LAGUNAS
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
Vereda el Bebedero
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
REGULAR
X
MALO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
Contraloría de Cundinamarca
271
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
ÁREA NATURAL
Tabla 223. Área natural, Municipio de Jerusalén
NOMBRE
QUEBRADA EL TABACO
ESTADO
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
BUENO
REG
OBSERVACIONES
MALO
Declaración de la quebrada el Tabaco como ecosistema estratégico para
el abastecimiento de servicios públicos
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
IV. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
Tabla 224. Usos del recurso hídrico, Municipio de Jerusalén
SUBCUENCA;
CUENCA DE SEGUNDO ORDEN
USO
MICROCUENCA;
CUENCA DE TERCER ORDEN
ÁREA (ha)
2368
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
15
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2005
Tabla 225. Presupuesto destinado al eje ambiental 2005, Municipio de Jerusalén
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
Medio
ambiente
La biodiversidad una necesidad
Prevención y atención de
desastres Prevención y atención de desastres
mitigando los riesgos
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
5.884.000
4.000.000
9.125.201
6.123.390
Legislación económica municipal
Conciencia ecológica
Medio
ambiente
Acción para protección
Disminuyendo amenazas
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
2006
Tabla 226. Presupuesto destinado al eje ambiental 2006, Municipio de Jerusalén
EJE
Medio
ambiente
SECTOR
PROGRAMAS
Medio
ambiente
La biodiversidad una necesidad
Prevención y atención
de desastres
Prevención y atención de desastres mitigando los riesgos
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO ADJUDICADO
PRESUPUESTO EJECUTADO
10.000.000
10.000.000
4.000.000
3.947.196
Legislación económica municipal
Conciencia ecológica
Acción para protección
Disminuyendo amenazas
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
2007
Tabla 227. Presupuesto destinado al eje ambiental 2007, Municipio de Jerusalén
EJE
Medio
ambiente
SECTOR
PROGRAMAS
Medio ambiente
La biodiversidad una necesidad
Prevención y atención de desastres
Prevención y atención de desastres mitigando los riesgos
PRESUPUESTO ADJUDICADO
PRESUPUESTO EJECUTADO
Conciencia ecológica
9.308.011
9.308.011
Acción para protección
28.188.621
28.188.621
Disminuyendo amenazas
3.607.000
0
SUBPROGRAMAS
Legislación económica municipal
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
272
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
2008
Tabla 228. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Jerusalén
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
Medio
ambiente
La biodiversidad una
necesidad
Prevención y
atención de
desastres
Prevención y atención de desastres
mitigando los riesgos
Medio
ambiente
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PORCENTAJE
DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
PRESUPUESTO
EJECUTADO
Legislación económica
municipal
OBSERVACIONES
99.115.520
90.278.613
91
Acciones desarrolladas
entre 2008 y 2009
Acción para protección
66.969
66.969
100
Disminuyendo amenazas
4.000.000
4.000.000
100
Conciencia ecológica
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 229. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Jerusalén
ÁREA URBANA
SECTORES
RESIDENCIAL
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL CAPTADO(l/s)
1
CUENCA
5
OBSERVACIONES
El Tabaco
Concesión en tramite
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
Tabla 230. Captaciones legales, área rural, Municipio de Jerusalén
ÁREA RURAL
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL
CAPTADO(l/s)
1
2
RESIDENCIAL
CUENCA
OBSERVACIONES
Caudal captado aproximado dado que no existen registros
Nacedero
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
Tabla 231. Vertimientos legales, área urbana, Municipio de Jerusalén
ÁREA URBANA
SECTOR
SALIDA A GUATAQUÍ
TIPO
CANTIDAD
CAUDAL (l/s)
CON PERMISO DE
VERTIMIENTOS
CUENCA RECEPTORA
1
3
No
Quebrada Apauta
PTAR
OBSERVACIONES
PSMV y permiso de vertimientos en tramite
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Jerusalén
NILO
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 232. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Nilo
ORDEN
1
NOMBRE
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
LONGITUD DE
LA CORRIENTE EN (Km)
RÍO PAGUEY
Vereda Buenos
Aires
280
1.27
50
ESTADO
BUENO
REGULAR
x
OBSERVACIONES
En verano hacia la mitad del recorrido disminuye en un 50% su caudal
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Nilo
NACEDEROS
Contraloría de Cundinamarca
273
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Tabla 233. Recurso hídrico en el territorio; nacederos, Municipio de Nilo
NACIMIENTO (MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
NOMBRE
ESTADO
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL
TERRITORIO MUNICIPAL (%)
37.4
0.01
x
Predios del Municipio
BUENO
OBSERVACIONES
REGUL
COJITAMBO
Vereda Malachi
LA TURENA
Vereda Buenos Aires
7
0.03
x
Predios del Municipio
EL TOBOSO
Vereda Buenos Aires
44
0.019
x
Predios del Municipio
VENTARON
Vereda Buenos Aires
10
0.004
x
Predios del Municipio
LA LUCIA
Vereda Buenos Aires
53
0.023
Predios del Municipio
GUAYACANA
Pueblo Nuevo
x
Predio Privado
LA PRADUNA
Pradito
x
Predio Privado
AGUA DE
DIOSITO
Agua de Diosito
x
Privado
CARIAGA
Agua de Diosito
x
Privado
CAJONES
Los Curos
x
Predio Privado
x
Predios del Municipio
BARRIALOZA
Vereda Belén
9
0.004
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Nilo
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ÁREA NATURAL
Tabla 234. Área natural, Municipio de Nilo
NOMBRE
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
DANUBIO
Malachi
TURENA
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
37.4
x
Buenos Aires
1
x
TRIANGULO
Buenos aires
4.5
x
CAIMO VOLCANES
Pajas Blancas
46
x
CABAÑAS
Buenos Aires
6
x
AGUADITAS
Buenos Aires
14.5
x
MORAL
Buenos aires
10
x
LA LUCIA
Buenos aires
53
x
SAN JUAN
Buenos Aires
7
x
EL TOBOSO
Buenos Aires
54
x
EL TESORO
Belén
9
x
REG
MALO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Nilo
III. FLORA Y FAUNA
274
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
FLORA
Tabla 235. Flora, Municipio de Nilo
TIPO DE COBERTURA
VEGETAL PRESENTE
SUBCUENCA
Bosque nativo - primitivo
RÍO PAGUEY
ESTADO
ÁREA
(ha)
ÁREA (%) DEL
TERRITORIO
ESPECIES DE MAYOR REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA
BUENO
7.260
33
Caracoli, Moho, Bilibil,
x
REG
OBSERVACIONES
tropical seco
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Nilo
FAUNA
Tabla 236. Fauna, Municipio de Nilo
SUBCUENCA
RÍO PAGUEY
NOMBRE DE ESPECIES PRESENTES
Y CANTIDAD (SI SE TIENE EL DATO)
MIGRATORIAS NOMBRE Y CANTIDAD
Ñeque, armadillo, venado,
Pato Chilingo
Aves (azulejos, canarios, colibrís, etc.)
CANTIDAD EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN (FUENTE)
CAUSAS
50
Caza indiscrimada, tala de bosque, intenso verano
Quemas
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Nilo
IV. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
Tabla 237. Usos del recurso hídrico, Municipio de Nilo
SUBCUENCA; CUENCA DE SEGUNDO ORDEN (RIO BOGOTÁ)
USO
SUBCUENCA; CUENCA DE SEGUNDO ORDEN (RIO BOGOTÁ)
USO
FORESTAL
PECUARIO
ÁREA (ha)
7.260
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
ÁREA (ha)
33
8.300
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
AGRÍCOLA
37
URBANO
ÁREA (ha)
3.110
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
ÁREA (ha)
14
3560
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
16
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Nilo
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2005
Tabla 238. Presupuesto destinado al eje ambiental 2005, Municipio de Nilo
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
962.000
962.000
100
Adquisición de predios conservación recurso hídrico
82.000.000
80.000.000
100
Funcionamiento vivero municipal
1.988.128
1.988.128
100
Programa de protección. Conservación. Reforestación
y adquisición de arboles
8.988.528
8.988.528
100
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
Ambiental
Ambiental
Programas de capacitación y sensibilización ambiental
SUBPROGRAMAS
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Nilo
2006
Tabla 239. Presupuesto destinado al eje ambiental 2006, Municipio de Nilo
EJE
Ambiental
SECTOR
Ambiental
PROGRAMAS
Programas de capacitación y sensibilización ambiental
Contraloría de Cundinamarca
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA
OBRA
10.000.000
10.000.000
100
275
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA
OBRA
100.000.000
100.000.000
100
Adquisición de predios, conservación recurso hídrico
Funcionamiento vivero municipal
2.000.000
1.984.060
100
Programa de protección, conservación, reforestación y
adquisición de arboles
46.514.860
46.505.025
100
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Nilo
2007
Tabla 240. Presupuesto destinado al eje ambiental 2007, Municipio de Nilo
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE
LA OBRA
149.805.308
147.739.320
100
Funcionamiento vivero municipal
2.782.000
2.781.320
100
Proyecto Reforestación
82.051.546
82.051.546
100
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
Ambiental
Ambiental
Adquisición de Predios Proyecto de Conservación Recursos Hídricos
SUBPROGRAMAS
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Nilo
2008
Tabla 241. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Nilo
EJE
Ambiental
SECTOR
PROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA
OBRA
Ambiental
Programa defensoría de animales
1.000.000
1.000.000
100
Adquisición predios para conservación
50.000.000
42.116.762
100
Control y seguimiento reservas forestales
10.800.000
10.800.000
100
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Nilo
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 242. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Nilo
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL CAPTADO(l/s)
RESIDENCIAL
3
20
CUENCA
PAGUEY
OBSERVACIONES
Acueducto Nilo - pueblo nuevo
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Nilo
Tabla 243. Captaciones legales, área rural, Municipio de Nilo
ÁREA RURAL
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL CAPTADO(l/s)
RESIDENCIAL
1
2
CUENCA
San Isidro
OBSERVACIONES
Acueducto Bellavista
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Nilo
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
276
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
Tabla 244. Vertimientos legales, área urbana, Municipio de Nilo
ÁREA URBANA
SECTOR
Urbano
TIPO
CANTIDAD
CAUDAL (l/s)
PTAR
1
10
CON PERMISO DE VERTIMIENTOS
En proceso
CUENCA RECEPTORA
Río Paguey
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Nilo
Tabla 245. Vertimientos legales, área rural, Municipio de Nilo
ÁREA RURAL
SECTOR
Pueblo Nuevo
TIPO
CANTIDAD
CAUDAL (l/s)
PTAR
1
6
CON PERMISO DE VERTIMIENTOS
Rio Paguey
CUENCA RECEPTORA
Pueblo Nuevo
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Nilo
RICAURTE
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 246. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Ricaurte
ORDEN
NOMBRE
1
RÍO MAGDALENA
2
RÍO SUMAPAZ
3
RÍO BOGOTÁ
4
RÍO PAGÜEY
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
LONGITUD DE
LA CORRIENTE
EN (Km)
13,5
0,10
4,5
X
Zonas de protección deficientes causadas por tala
33,99
0,27
11,33
X
Zona de protección invadida por construcciones
8,364
0,06
2,788
37,14
0,29
12,388
ESTADO
BUENO
OBSERVACIONES
REGULAR
MALO
Invasión de la rivera por
plataneras
X
Zona de protección invadida por construcciones
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
HUMEDALES
Tabla 247. Recurso hídrico en el territorio; humedales, Municipio de Ricaurte
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA, BARRIO,
LOCALIDAD)
NOMBRE
HUMEDAL EL
YULO
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
80,69
0,64
Ricaurte
ESTADO
BUENO
OBSERVACIONES
REGULAR
Afectado por impacto de desagüe de plantas de
tratamiento de conjuntos residenciales y ampliación de frontera agrícola.
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
NACEDEROS
Tabla 248. Recurso hídrico en el territorio; nacederos, Municipio de Ricaurte
NOMBRE
LAS LAJAS
LA AZUFRADA
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE
EN EL
TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
OBSERVACIONES
REG
Portal
0,02
0,00016
X
Bosque nativo
Casablanca
0,23
0,0018
X
Aguas Medicinales, turismo
Contraloría de Cundinamarca
277
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
NOMBRE
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE
EN EL
TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
OBSERVACIONES
REG
EL VIAO
Casablanca
0,02
0,00016
X
Captación directa de la comunidad
LA DULCE CACAOTAL
Casablanca
0,06
0,00048
X
Captación directa de la comunidad
CASABLANCA
Casablanca
0,1
0,0008
X
Consumo directo del Balneario Piscinas
Casablanca
LA DULCE INICIADOR ALTO
Casablanca
0,06
0,00048
X
Captación directa de la comunidad
LA PALMICHA
Casablanca
0,002
0,000016
X
Captación directa de la comunidad
SAN BENITO DE LA MONTAÑA
Casablanca
0,02
0,00016
Abrevadero
EL TABLON
Casablanca
0,02
0,00016
Abrevadero
EL YARUMO
Casablanca
0,1
0,0008
X
Abrevadero
LA DULCE
Casablanca
0,12
0,00096
X
Captación directa de la comunidad
LA FIGUEROA
Casablanca
0,05
0,0004
EL MICHU
Casablanca
0,05
0,0004
X
Captación directa de la comunidad
LA CHONTA
Casablanca
0,07
0,0056
X
Captación directa de la comunidad
LA SALADA
Casablanca
0,15
0,0012
X
Captación directa de la comunidad
LA BARRIALOZA
Casablanca
0,085
0,00068
X
Captación directa de la comunidad
MANGA VIEJA
Casablanca
0,005
0,00004
LA CELMIROTA
Casablanca
0,02
0,00016
X
Abrevadero
LA ATARRAYA
Casablanca
0,09
0,00072
X
Captación directa de la comunidad
LA HONDONADA
Casablanca
0,018
0,00014
X
Captación directa de la comunidad
EL BAYO
La Virginia
0,01
0,00008
X
Captación directa por la comunidad
LA CHONTA
La Virginia
0,017
0,00013
X
Captación directa de la comunidad
LA ESTRELLA
La Virginia
0,07
0,00056
Conecta con la Chonta
El Paso
0,005
0,00004
Afectado por la Doble calzada
Limoncitos
0,8
0,0064
EL ILOPO
Llano del Pozo
0,05
0,0004
LA CHIVAZALA
San Francisco
0,05
0,0004
X
Surte el Acueducto veredal de Las Varas
EL CHORRO
San Francisco
0,03
0,0002
X
Surte el Acueducto veredal de Las Varas
LA SANGRADERA
San Francisco
0,03
0,0002
X
Surte el Acueducto veredal de Las Varas
OJO DE AGUA
San Francisco
0,002
0,00002
EL TAMBRE
San Francisco
0,05
0,0004
X
Surte el Acueducto veredal de San Francisco
EL SALADO
Manuel Sur
0,14
0,0011
X
Captación directa de la comunidad
LA AZUFRADA
Manuel Sur
0,6
0,0048
X
Reserva Natural Agua Azufrada
LA ARGELIA
Manuel Sur
0,05
0,0004
X
Abrevadero
EL CARACOLI
Manuel Sur
0,02
0,00016
X
Reserva Natural
CORRALES
EL SALADO DE LA RIOJA
278
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA)
X
X
Captación directa de la comunidad, quemado por incendio
Captación directa de la comunidad
Reserva natural Agua Dulce y Agua Azufrada
X
X
X
Reserva natural
Captación directa de la comunidad
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA)
NOMBRE
EQUIVALENTE
EN EL
TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
ESTADO
BUENO
OBSERVACIONES
REG
SANTA ROSA DE LIMA
Callejón
0,001
0,000008
X
Captación directa de la comunidad
EL PERDIDO
Callejón
0,005
0,0004
X
Reserva Natural
EL INFIERNO
Callejón
0,001
0,000008
X
Reserva Natural
LA CALERA
Callejón
0,004
0,00003
X
Captación directa de la comunidad
LA MANA
Cumaca
0,001
0,000008
X
Captación directa de la comunidad
Portal
0,02
0,00016
X
Bosque nativo
LAS LAJAS
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
LAGUNAS Y LAGOS
Tabla 249. Recurso hídrico en el territorio; lagunas y lagos, Municipio de Ricaurte
NACIMIENTO
(MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
NOMBRE
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
ESTADO
BUENO
REG
OBSERVACIONES
PUERTO PEÑALISA LAGO 1
Zona Urbana
2
0,01
X
Administrado por ACUAGYR S.A.
lago de almacenamiento
PUERTO PEÑALISA LAGO 2
Zona Urbana
3,5
0,02
X
Privado, Deportes Acuáticos
PUERTO PEÑALISA LAGO 3
Zona Urbana
4,5
0,03
X
Privado, Deportes Acuáticos
VERSALLES
Zona Urbana
0,2
0,001
X
Lago de oxidación
VIVERO SALSIPUEDES
Zona Urbana
0,3
0,002
X
Lago de reserva
LANGOSTURA
Manuel Sur
1,5
0,01
X
Lago de oxidación
MONTEVERDE
Limoncitos
2
0,01
X
Lago Ecoturístico
San Francisco
4,5
0,03
X
Abrevaderos
LA HONDONADA
Cumaca
2
0,01
X
Lago de Reserva
LEO CESAR DIAGO
Cumaca
1
0,008
X
Abrevadero
La Virginia
0,4
0,003
X
Lago Ecoturístico
SANTA GEMA
LA VICTORIA
(3)
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
Tabla 250. Valoración del impacto ambiental,, Municipio de Ricaurte
CUENCA:
MEDIO
FÍSICO
BIÓTICO
MAGDALENA
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
Suelo
Degradación por tala
Aire
Agua
Contaminación por vertimientos
Paisaje
Invasión zonas de ronda
Vegetación
Tala indiscriminada
Fauna
Caza
Contraloría de Cundinamarca
279
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
CUENCA:
MEDIO
SOCIOECONÓMICO
MAGDALENA
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
Actividad económica
Explotaciones mineras
Comunidad y vivienda
Edificaciones en zonas de ronda
Servicios sociales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
IMPACTO
DEGRADACIÓN POR LA TALA
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
El daño es perjudicial
MAGNITUD (MG)
8
Se cambiaron las condiciones del área
COBERTURA (CO)
4
Sector de influencia del RÍO en el municipio
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
los efectos se presente inmediatamente
DURACIÓN (DR)
2
Temporal mientras se hacen los correctivos
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Es demorado retornar a la condición inicial
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
Se puede recuperar las zonas afectadas
PERIODICIDAD (PE)
4
Se mantiene el impacto
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Se agudiza con las actividades anexas
TIPO (TP)
4
El impacto es directo
IMPORTANCIA
56
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO ESPECIAL
O MUY SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
IMPACTO
CONTAMINACIÓN POR VERTIMIENTOS
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
El daño es perjudicial
MAGNITUD (MG)
2
Incrementa la carga contaminante
COBERTURA (CO)
8
Sector de influencia del RÍO en la región
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
1
los efectos se presente largo plazo
DURACIÓN (DR)
4
Permanente mientras se hacen los correctivos
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Es demorado retornar a la condición inicial
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
Se puede recuperar las zonas afectadas
PERIODICIDAD (PE)
4
Mientras se mantiene el impacto
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Se agudiza con los impactos por otros municipios
TIPO (TP)
4
El impacto es directo
IMPORTANCIA
45
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
IMPACTO
INVASIÓN ZONAS DE RONDA
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
280
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
El daño es perjudicial
MAGNITUD (MG)
2
Se cambiaron las condiciones del área
COBERTURA (CO)
4
Sector de influencia del rio
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
los efectos se presente inmediatamente
DURACIÓN (DR)
2
Temporal mientras se hacen los correctivos
REVERSIBILIDAD (RV)
1
Es demorado retornar a la condición inicial
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
Se puede recuperar las zonas afectadas
PERIODICIDAD (PE)
4
Se mantiene el impacto
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Se agudiza con las impactos anexos
TIPO (TP)
4
El impacto es directo
IMPORTANCIA
37
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
IMPACTO
TALA
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
El daño es perjudicial
MAGNITUD (MG)
2
Se cambiaron las condiciones del área
COBERTURA (CO)
4
Sector de influencia del RÍO en el municipio
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
los efectos se presentan inmediatamente
DURACIÓN (DR)
2
Temporal mientras se hacen los correctivos
REVERSIBILIDAD (RV)
1
Es demorado retornar a la condición inicial
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
Se puede recuperar las zonas afectadas
PERIODICIDAD (PE)
4
Se mantiene el impacto
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Se agudiza con las actividades anexas
TIPO (TP)
4
El impacto es directo
IMPORTANCIA
37
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
IMPACTO
CAZA
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
El daño es perjudicial
MAGNITUD (MG)
2
Se cambiaron las condiciones del área
COBERTURA (CO)
4
Sector de influencia del rio
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
1
los efectos se presentan a largo plazo
DURACIÓN (DR)
2
Temporal mientras se hacen los correctivos
REVERSIBILIDAD (RV)
1
Es demorado retornar a la condición inicial
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
Se puede recuperar las zonas afectadas
PERIODICIDAD (PE)
4
Se mantiene el impacto
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Se agudiza con las actividades anexas
TIPO (TP)
4
El impacto es directo
IMPORTANCIA
32
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO IRRELEVANTE O NO SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
Contraloría de Cundinamarca
281
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
IMPACTO
EXPLOTACIONES MINERAS
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
El daño es perjudicial
MAGNITUD (MG)
2
Se cambiaron las condiciones del área
COBERTURA (CO)
4
Sector de influencia del rio
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
1
los efectos se presentan a largo plazo
DURACIÓN (DR)
2
Temporal mientras se hacen los correctivos
REVERSIBILIDAD (RV)
1
Es demorado retornar a la condición inicial
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
Se puede recuperar las zonas afectadas
PERIODICIDAD (PE)
4
Se mantiene el impacto
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Se agudiza con las actividades anexas
TIPO (TP)
4
El impacto es directo
IMPORTANCIA
37
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
IMPACTO
EDIFICACIONES EN ZONA DE RONDA
CRITERIO
VALORACIÓN
Explicación de la calificación
CARÁCTER (CA)
-
El daño es perjudicial
MAGNITUD (MG)
2
Se cambiaron las condiciones del área
COBERTURA (CO)
4
Sector de influencia del rio
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
los efectos se presentan a largo plazo
DURACIÓN (DR)
2
Temporal mientras se hacen los correctivos
REVERSIBILIDAD (RV)
1
Es demorado retornar a la condición inicial
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
Se puede recuperar las zonas afectadas
PERIODICIDAD (PE)
4
Se mantiene el impacto
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
Se agudiza con las actividades anexas
TIPO (TP)
4
El impacto es directo
IMPORTANCIA
37
EL IMPACTO ES DE CARÁCTER NEGATIVO, Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
Tabla 251. Medidas para el manejo de los impactos ambientales, Municipio de Ricaurte
MEDIDAS PARA EL MANEJO LOS IMPACTOS
IMPACTO
MEDIDA DE MANEJO
RESPONSABLE DE EJECUTAR
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
OBSERVACIONES
Comparendo ambiental
Policía Nacional, Inspección de Policía
Permanente
Socialización a la comunidad
Plan Maestro de Alcantarillado
Obras Publicas, ACUAGYR S.A. E.S.P.
Largo plazo
Reubicación de viviendas
Planeación
Mediano plazo
Tala
Comparendo ambiental, Seguimiento
y control
Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente
CAR
Permanente
Caza
Comparendo ambiental, Seguimiento
y control
Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente
CAR
Permanente
Seguimiento y control
Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente,
CAR, Planeación
Permanente
Degradación por tala
Contaminación por
vertimientos
Invasión zonas de ronda
Explotaciones mineras
Edificaciones en zona de
Reubicación de viviendas
Planeación
Mediano plazo ronda
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
282
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ZONAS DE RESERVA FORESTAL
Tabla 252. Zonas de reserva forestal, Municipio de Ricaurte
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
NOMBRE
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL
TERRITORIO MUNICIPAL (%)
006-0134
Manuel Sur
16,8
0,05
006- 0154
Manuel Sur
23,2
0,18
006- 0084
Manuel Sur
0,036
0,0002
006- 0059
Manuel Sur
4,8
0,03
006- 0029
Manuel Sur
2,7
0,021
006- 0063
Manuel Sur
0,8
0,006
006- 0074
Manuel Sur
4
0,03
006- 0073
Manuel Sur
0,24
0,001
006- 0224
Manuel Sur
23
0,18
006- 0226
Manuel Sur
17
0,13
006- 0155
Manuel Sur
5
0,04
006- 0223
Manuel Sur
5
0,04
006- 0152
Manuel Sur
48
0,38
002-1595
El Paso, Portal Casablanca
2,8
0,02
002-1594
El Paso, Portal Casablanca
1,95
0,01
002-1593
El Paso, Portal Casablanca
4
0,03
010-0057
El Paso, Portal Casablanca
6,4
0,05
010-0055
El Paso, Portal Casablanca
4,2
0,03
010-0054
El Paso, Portal Casablanca
2,7
0,02
010-0003
El Paso, Portal Casablanca
52,9
0,42
010-0026
El Paso, Portal Casablanca
47,2
0,37
010-0141
El Paso, Portal Casablanca
83,5
0,66
010-0024
El Paso, Portal Casablanca
7
0,05
010-0006
El Paso, Portal Casablanca
54,07
0,43
010-0007
El Paso, Portal Casablanca
55,9
0,44
010-0020
El Paso, Portal Casablanca
17,3
0,13
010-0019
El Paso, Portal Casablanca
48,47
0,38
010-0004
El Paso, Portal Casablanca
85,6
0,68
011-0031
El Paso, Portal Casablanca
1,64
0,013
011-0004
El Paso, Portal Casablanca
1,5
0,01
009-0036
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
7,5
0,06
00-00-009-0027
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
50,4
0,4
009-0028
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
33,6
0,26
009-0029
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
12,6
0,1
0108-
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
2,2
0,01
00-00-004-0067
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
6,9
0,05
0066-
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
1,52
0,01
0059-
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
3,15
0,02
125-
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
1
0,008
Contraloría de Cundinamarca
ESTADO
BUENO
MALO
283
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
NOMBRE
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL
TERRITORIO MUNICIPAL (%)
069-
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
0,475
0,003
0034-
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
0,11
0,008
0091-
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
1,8
0,01
0035-
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
1,1
0,008
0033-
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
1,6
0,01
0029-
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
8,1
0,06
030-
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
0,14
0,001
00-00-003-0018
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
0,6
0,004
002-00242
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
7,5
0,05
0248-
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
0,14
0,001
002-0243
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
5,7
0,04
00-00-002-0244
San Francisco, Las Varas, Llano del Pozo , La Virginia
11,05
0,08
010-0141
Callejón - Cumaca
33,4
0,002
010-0142
Callejón - Cumaca
7,5
0,06
010-0075
Callejón - Cumaca
28,5
0,22
010-0022
Callejón - Cumaca
35,6
0,28
010-0034
Callejón - Cumaca
69
0,55
010-0018
Callejón - Cumaca
35,4
0,28
011-0013
Callejón - Cumaca
4,7
0,03
011-0010
Callejón - Cumaca
23,4
0,18
011-001
Callejón - Cumaca
28,4
0,22
011-0027
Callejón - Cumaca
19,4
0,15
010-0022
Callejón - Cumaca
13,35
0,1
010-0038
Callejón - Cumaca
3,34
0,02
010-0047
Callejón - Cumaca
5,2
0,04
010-0037
Callejón - Cumaca
10,64
0,08
010-0045
Callejón - Cumaca
6,25
0,05
010-0009
Callejón - Cumaca
21
0,16
010-0017
Callejón - Cumaca
13,3
0,1
010-0023
Callejón - Cumaca
10,5
0,08
010-0018
Callejón - Cumaca
17,7
0,14
010-0017
Callejón - Cumaca
10,6
0,08
011-0016
Callejón - Cumaca
55,2
0,44
011-0013
Callejón - Cumaca
3,76
0,03
011-0012
Callejón - Cumaca
1,4
0,01
011-0011
Callejón - Cumaca
1,89
0,01
011-0008
Callejón - Cumaca
3,8
0,03
ESTADO
BUENO
MALO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
284
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
I.
ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
ZONAS DE PRESERVACIÓN DEL PAISAJE
Tabla 253. Zonas de preservación del paisaje, Municipio de Ricaurte
NOMBRE
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
BUENO
DOBLE CALZADA
Zona Urbana - Sector Isla del sol
Hasta Vereda el paso
5
0,040
X
ESTADO
REGULAR
OBSERVACIONES
La Concesión de la Doble Calzada
realiza el mantenimiento periódico
del área.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
II. FLORA Y FAUNA
FLORA
Tabla 254. Flora, Municipio de Ricaurte
ÁREA
(ha)
ÁREA (%)
DEL TERRITORIO
ESPECIES DE MAYOR
REPRESENTATIVIDAD
ECOLÓGICA
Bosque Primarios
0,02
0,00016
Caracoli,
Guasimo,
Bilibil, Palma Real
X
Bosque en estado natural
LA AZUFRADA
Bosque Primarios
0,23
0,0018
La Chula, Palmicha, Helechos
X
Bosque en estado natural
EL VIAO
Bosque Primarios
0,02
0,00016
Guadua, Platanillos, Igua,
Saman
X
Bosque en estado natural
LA DULCE
CACAOTAL
Bosque Secundario
0,06
0,00048
Cajetos, Chontas, Higueron
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
CASABLANCA
Bosque Secundario
0,1
0,0008
Dinde, Balso, Yarumo,
Jobos
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA DULCE
INICIADOR ALTO
Bosque Secundario
0,06
0,00048
Vara Santa Real, Cauchos
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA PALMICHA
Bosque Secundario
0,002
0,000016
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
SAN BENITO DE
LA MONTAÑA
Bosque Secundario
0,02
0,00016
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
EL TABLÓN
Bosque Secundario
0,02
0,00016
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
EL YARUMO
Bosque Secundario
0,1
0,0008
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA DULCE
Bosque Secundario
0,12
0,00096
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA FIGUEROA
Bosque Secundario
0,05
0,0004
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
EL MICHU
Bosque Secundario
0,05
0,0004
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA CHONTA
Bosque Secundario
0,07
0,0056
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA SALADA
Bosque Secundario
0,15
0,0012
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA BARRIALOZA
Bosque Secundario
0,085
0,00068
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
MANGA VIEJA
Bosque Secundario
0,005
0,00004
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA CELMIROTA
Bosque Secundario
0,02
0,00016
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA ATARRAYA
Bosque Secundario
0,09
0,00072
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA HONDONADA
Bosque Secundario
0,018
0,00014
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
SUBCUENCA
TIPO DE COBERTURA
VEGETAL PRESENTE
LAS LAJAS
Contraloría de Cundinamarca
ESTADO
BUENO
REG
OBSERVACIONES
285
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
SUBCUENCA
TIPO DE COBERTURA
VEGETAL PRESENTE
ÁREA
(ha)
ÁREA (%)
DEL TERRITORIO
ESPECIES DE MAYOR
REPRESENTATIVIDAD
ECOLÓGICA
ESTADO
BUENO
REG
OBSERVACIONES
EL BAYO
Bosque Secundario
0,01
0,00008
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA CHONTA
Bosque Secundario
0,017
0,00013
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA ESTRELLA
Bosque Secundario
0,07
0,00056
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
CORRALES
Bosque Secundario
0,005
0,00004
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
EL SALADO DE LA
RIOJA
Bosque Primarios
0,8
0,0064
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
EL ILOPO
Bosque Primarios
0,05
0,0004
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA CHIVAZALA
Bosque Secundario
0,05
0,0004
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
EL CHORRO
Bosque Secundario
0,03
0,0002
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA SANGRADERA
Bosque Secundario
0,03
0,0002
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
OJO DE AGUA
Bosque Secundario
0,002
0,00002
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
EL TAMBRE
Bosque Secundario
0,05
0,0004
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
EL SALADO
Bosque Secundario
0,14
0,0011
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA AZUFRADA
Bosque Secundario
0,6
0,0048
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
LA ARGELIA
Bosque Secundario
0,05
0,0004
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
Bosque Primarios
0,02
0,00016
Bosque Secundario
0,001
0,000008
Bosque Primarios
0,005
0,0004
EL CARACOLI
SANTA ROSA DE
LIMA
El Perdido
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
X
X
X
Zona afectada por la acción antrópica (Incendios, Tala, Quema)
Bosque en estado natural
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
FAUNA
Tabla 255. Fauna, Municipio de Ricaurte
SUBCUENCA
286
NOMBRE DE ESPECIES PRESENTES Y CANTIDAD (SI SE TIENE EL DATO)
LAS LAJAS
Ñeque
LA AZUFRADA
Venados
EL VIAO
Conejos
LA DULCE CACAOTAL
Borugos
CASABLANCA
Ardillas
LA DULCE INICIADOR ALTO
Zorros
LA PALMICHA
Pericos
SAN BENITO DE LA MONTAÑA
Guacharacas
EL TABLON
Canarios
EL YARUMO
Burros
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
SUBCUENCA
NOMBRE DE ESPECIES PRESENTES Y CANTIDAD (SI SE TIENE EL DATO)
LA DULCE
Garrapateros
LA FIGUEROA
Gavilan
EL MICHU
Coral
LA CHONTA
Talla x
LA SALADA
Cascabel
LA BARRIALOZA
Pudridora
MANGA VIEJA
Boas
LA CELMIROTA
Cardenales
LA ATARRAYA
Chorolas
LA HONDONADA
Catarnicas
EL BAYO
Palomas
LA CHONTA
Garzas blancas
LA ESTRELLA
Iguanas
CORRALES
Lagartijas
EL SALADO DE LA RIOJA, EL ILOPO, LA CHIVAZALA, EL CHORRO, LA
SANGRADERA, OJO DE AGUA, EL TAMBRE
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
III. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2005
Tabla 256. Presupuesto destinado al eje ambiental 2005, Municipio de Ricaurte
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
Protección y
Conservación
Sostenibilidad
biental
Am-
Ver timientos
y Residuos
Ecología y Desarrollo
Humano en Armonía
Medio
Ambiente
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE
LA OBRA
OBSERVACIONES
Adquisición de predios en zonas
de recarga hídrica para protección
y mejoramiento de acueductos
veredales Art. 111 Ley 99 de 1993
Implementar programas
de reforestación
70.000.000
0
0
Disminución de focos
de contaminación generados por vertimientos
5.000.000
4.997.000
100
Programa de educación Ambiental
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
2006
Tabla 257. Presupuesto destinado al eje ambiental 2006, Municipio de Ricaurte
EJE
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE
DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
Implementar programas
de reforestación
0
0
0
Disminución de focos
de contaminación generados por vertimientos
21.789.000
21.789.000
100
SECTOR
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
Protección
y
Conservación
Sostenibilidad Ambiental
Residuos
rollo Humano
Armonía
Medio AmEcología y Desarbiente
Vertimientos y
en
OBSERVACIONES
Programa de educación ambiental
integral
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
2007
Contraloría de Cundinamarca
287
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Tabla 258. Presupuesto destinado al eje ambiental 2007, Municipio de Ricaurte
EJE
Medio
Ambiente
PRESUPUESTO ADJUDICADO
SECTOR
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
Protección y
Conservación
Sostenibilidad
Ambiental
Implementar programas
de reforestación
Vertimientos y
Residuos
Ecología y Desarrollo Humano en Armonía
Disminución de focos
de contaminación generados por vertimientos
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE
DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
46,614
15,015
100
Revisión de diseño e implementación del plan de
manejo ambiental 15,015
15,015
100
Programa de educación
ambiental integral
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
2008
Tabla 259. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Ricaurte
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
Mejoramiento y
Protección de los
recursos
naturales
Medio
A m biente
Ambiente
Educación Ambiental
Mejoramiento de
familias ubicadas
en zonas de alto
riesgo
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE
DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
OBSERVACIONES
Compra de predios en zonas de recarga hídrica
71.599.000
0
0
Implementación del Plan de Manejo
Ambiental el Yulo
0
0
0
El Plan de Manejo
en el 2008 estaba
en estudio de Aprobación
Embellecimiento de zonas verdes
0
0
0
Reforestación de zonas de Protección
24.000.000
23.975.000
100
Apoyar el PRAE Municipal y PROCEDAS
0
0
0
Proyectos de reforestación de zonas
de recarga hídrica
Los Talleres de educación son dirigidos
a los estudiantes
de las escuelas
veredales
Realización de talleres de educación
ambiental
29.720.000
29.666.000
100
Estudio y diseño para reubicación de
viviendas
0
0
0
Reubicar 50 viviendas de las zonas
rural y urbana ubicadas en alto riesgo
0
0
0
Suscribir 4 convenios para la atención y prevención de desastres
16.172.000
16.172.000
100
Adecuar y mantener 3 zonas de alto
riesgo
10.000.000
6.754.000
100
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Ricaurte
TOCAIMA
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 260. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Tocaima
NOMBRE
288
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA)
LONGITUD DE
LA CORRIENTE EN (Km)
ESTADO
BUENO
REG
MALO
OBSERVACIONES
RÍO BOGOTÁ
Villapinzón
QUEBRADA CACHIMBULA
Vereda Celandia
QUEBRADA SANTA ROSA
Vereda Santa Rosa
23.95
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA LA PUNA
Vereda Las Mercedes
13.78
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
x
Contaminación aguas arriba
Deforestación, contaminación residuos sólidos
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
NOMBRE
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA)
LONGITUD DE
LA CORRIENTE EN (Km)
ESTADO
BUENO
REG
OBSERVACIONES
MALO
QUEBRADA ISNA
Vereda La Gloria
8.71
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA LA ARDITA
Vereda San Pablo
6.4
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA LA COLORADA
Vereda La Colorada
8.48
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA EL SALADO
Vereda Santa Rosa
9.15
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA SECA
Vereda Copo
13.04
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA ACUATA
Vereda Copo
18.07
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA AMARGOSA
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA LA HOYA
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA. AGUA FRÍA
Vereda la gloria
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA GRANDE
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA CATARNICA
Vereda Guacana
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA LA HONDA
Vereda el Verdal
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA LA JARAMILLO
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA LA MOJANA
Vereda El Recreo
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA SAN PABLO
Vereda San Pablo
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
QUEBRADA SAN JUANITA
Vereda Cerro De La Mata
X
Deforestación, contaminación residuos sólidos
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tocaima
NACEDEROS
Tabla 261. Recurso hídrico en el territorio; nacederos, Municipio de Tocaima
NOMBRE
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA)
ESTADO
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
BUENO
REGULAR
MALO
OBSERVACIONES
NACEDERO COPO
Vereda Copo
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO LA PITA
Vereda Guacana
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO LAS LAJAS
Vereda Palacios
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO ARMENIA
Vereda Armenia
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO SOLETO
Vereda Soleto
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO DANUBIO
Barrio El Danubio
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO LA MATA
Verada Cerro De La Mata
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO EL TOTUMO
Vereda El Verdal
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO DÍAZ
Vareda El Verdal
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO EL TUNJANO
Vereda Capotes
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO GRAN POZO AZUFRADO
Verad Acuata
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO LOS PÓSITOS
Verad Acuata
X
Poca vegetación en la zona
NACEDEROS LA TRÓPICA
Vereda Guacana
X
Poca vegetación en la zona
Contraloría de Cundinamarca
289
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA)
NOMBRE
ESTADO
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
BUENO
REGULAR
MALO
OBSERVACIONES
NACEDEROS SANTA LUCIA
Vereda Guacana
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO CATARNICA
Vereda Catarnica
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO EL HERVIDERO
Vereda El Asomadero
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO EL RECREO
Vereda El Recreo
X
Poca vegetación en la zona
NACEDERO LA MANA DE LA PLATA
Vereda Capotes
X
Poca vegetación en la zona
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tocaima
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
Tabla 262. Valoración del impacto ambiental; nacederos, Municipio de Tocaima
CUENCA:
MEDIO
FÍSICO
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
NACIMIENTO RÍO BOGOTÁ
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
Suelo
pH ligeramente ácidos, saturación de aluminio
Aire
Malos olores perjudicando la vivencia humana
Agua
No apto para consumo humano
Paisaje
Vegetación
Poca para consumo por las aguas del rio
Fauna
Muy poca porque el agua no es apta
Actividad económica
Explotación de piedra y arena
Comunidad y vivienda
Contaminan mas el río Bogotá
Servicios sociales
No aplica
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tocaima
CUENCA:
MEDIO
FÍSICO
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
QUEBRADA LA CACHIMBULA
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
Suelo
Erosión
Aire
Olores desagradables por contaminación
Agua
Contaminada por acción antrópica
Paisaje
Algunos sectores tienen poca vegetación
Vegetación
Deforestación
Fauna
Desapareciendo por caza y actividad antrópica
Actividad económica
No tiene ninguna actividad
Comunidad y vivienda
Se perciben pocas viviendas a orillas
Servicios sociales
Atracción para baños y diversión
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tocaima
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
290
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
ZONAS DE RESERVA FORESTAL
Tabla 263. Zonas de reserva forestal, Municipio de Tocaima
NOMBRE
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
ESTADO
BUENO
REGULAR
MALO
OBSERVACIONES
FINCA EL RECREO
Vereda El Recreo
X
Deforestación en la zona sin permiso
PEDREGALITO
Vereda Copo
X
Deforestación en la zona sin permiso
EL TRAPICHE
Vereda Copo
X
Deforestación en la zona sin permiso
LA LAGUNA
Vereda Copo
X
Deforestación en la zona sin permiso
EL ESPEJO
Vereda Copo
X
Deforestación en la zona sin permiso
EL CEDRO
Vereda Recreo
X
Deforestación en la zona sin permiso
SAN PEDRO
Vereda Recreo
X
Deforestación en la zona sin permiso
LA LAGUNA
Vereda Recreo
X
Deforestación en la zona sin permiso
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tocaima
IV. FLORA Y FAUNA
FLORA
Tabla 264. Flora, Municipio de Tocaima
TIPO DE COBERTURA
VEGETAL PRESENTE
SUBCUENCA
ESPECIES DE MAYOR
REPRESENTATIVIDAD
ECOLÓGICA
ESTADO
OBSERVACIONES
BUENO REG
QUEBRADA LA CACHIMBULA
Frutales y cultivos transitorios
Chusque, Guasimo, Ceiba, Mam oncillo
X
Problemas de residuos sólidos
QUEBRADA LA PUNA
Mamoncillo, Mango, Dinde, Di omate
X
Quemas, caza ilegales, sin permiso
QUEBRADA LA HOYA
Cumula, Algarrobo, Chicala
X
Deforestación de la vegetación de la zona
QUEBRADA IZNA
Mamoncillo, Diomate, Naranjos
X
Vertimiento de aguas domesticas a la quebrada
QUEBRADA ACUATA
Uña De Gato,Mataraton
X
Uso para lavado de ropa y vehículos
QUEBRADA SANTA ROSA
Frutales y cultivos transitorios
Guadua, Mamoncillo, Guayabos
X
Residuos sólidos, quema y tala de arboles
QUEBRADA SAN PABLO
Frutales y cultivos transitorios
Ceiba, Mango, Aromo, Naranjo
X
Deforestación de la vegetación de la zona
QUEBRADA LA MOJANA
Frutales y cultivos transitorios
Carreto,Uña De Gato, Guayabos
X
Problemas de residuos sólidos
QUEBRADA SECA
Frutales y cultivos transitorios
Guasimo, Dinde, Diomate
X
Quemas, caza ilegales, sin permiso
QUEBRADA AGUA FRIA
Frutales y cultivos transitorios
Guayabo, Caracoli, Carreto
X
Deforestación de la vegetación de la zona
QUEBRADA CATARNICA
Frutales y cultivos transitorios
Guadua, Chusque. Totumo
X
Vertimiento de aguas domesticas a la quebrada
QUEBRADA GRANDE
Frutales y cultivos transitorios
Arrayan, Chicala, Naranjo
X
Uso para lavado de ropa y vehículos
QUEBRADA AMARGOSA
Frutales y cultivos transitorios
Guamos, Mamoncillo
X
Residuos sólidos, quema y tala de arboles
Quebrada La Honda
Frutales y cultivos transitorios
Guayabo, Mamoncillo, Mango
X
Deforestación de la vegetación de la zona
Quebrada La Ardita
Frutales y cultivos transitorios
Mataraton, Algarrobo
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tocaima
FAUNA
Contraloría de Cundinamarca
291
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Tabla 265. Fauna, Municipio de Tocaima
SUBCUENCA
NOMBRE DE ESPECIES PRESENTES Y CANTIDAD (SI SE TIENE EL DATO)
QUEBRADA LA CACHIMBULA
Cangrejo de Agua Dulce, Guabinas, Cuchas, Chuchas, Serpientes, Cucaracheros, Tortolitas
QUEBRADA SANTA ROSA
Perdiz, Palomas, Guabinas,, Periquitos, Lechuzas, Armadillos
QUEBRADA LA PUNA
Borugos, Guabinas, Babillas, Perdiz, Gavilanes, Salamanquejas, Lagartijas
QUEBRADA ACUATA
Lagartijas, Salamanquejas, Tortolitas, Palomas, Cuchas, Cangrejo De Agua Dulce
QUEBRADA IZNA
Carpinteros, Perdiz, Guabinas, Cuchas, Colibris, Cardenales, Azulejos, Petirrojos
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tocaima
V. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2008
Tabla 266. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Tocaima
Ambiental
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE
DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
OBSERVACIONES
Vereda Copo
Reforestación
Reforestación
10.460.410
10.460.410
100
Reforestación protectora material nativo. 8.67 ha
Vereda Copo
Reforestación
Reforestación
17.901.500
17.901.500
100
Levantamiento de cerca inerte
para levantamiento
Vereda Santo Domingo
Reforestación
Reforestación
Vereda Celandia
Reforestación
Reforestación
Vereda Santo Domingo
Reforestación
Reforestación
5.224.422
5.224.422
100
Reforestación protectora productora
Vereda El Recreo
Reforestación
Reforestación
11.056.934
11.056.934
100
Cercado y aislamiento de áreas
especificas dela vereda
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tocaima
VI. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 267. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Tocaima
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL
CAPTADO(l/s)
Residencial
CUENCA
OBSERVACIONES
40
Calandaima Y
Es muy alta y llena las necesidad
30
Magdalena
Cobertura total a la área comercial
40
Calandaima Y
Casi nula por la no presencia de industria
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tocaima
VII. VERTIMIENTOS LEGALES
Tabla 268. Vertimientos legales, área urbana, Municipio de Tocaima
ÁREA URBANA
SECTOR
TIPO
CANTIDAD
CAUDAL (l/s)
CON PERMISO DE
VERTIMIENTOS
CUENCA
RECEPTORA
Si
Río Bogotá
Residencial
Domestica
23.04
Residencial
Domestica
11.38
Si
Río Bogotá
Residencial
Domestica
9.22
Si
Río Bogotá
OBSERVACIONES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Tocaima
292
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
PROVINCIA DE BAJO MAGDALENA
CAPARRAPÍ
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 269. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Caparrapí
ORDEN
NOMBRE
ESTADO
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA, BARRIO,
LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE
EN EL TERRITORIO MUNICIPAL
(%)
LONGITUD DE
LA CORRIENTE EN (Km)
REGULAR
75.500
100
65
X
Deforestación que ocasiona
deslizamientos en la parte
alta.
MALO
OBSERVACIONES
2
RÍO NEGRO
Municipio Pacho
3
RÍO PATÁ
Inmediaciones de La Palma y Caparrapí
100
15
X
Deforestación que ocasiona
deslizamientos en la parte
alta.
3
QUEBRADA
NACOPAY
Vereda Asauncha, Municipio de Caparrapí
100
12
X
Deforestación y alta actividad agropecuaria.
3
QUEBRADA
GUATACHÍ
Alto de Ruedas-Alto de
Melos municipio Caparrapí
100
11
3
QUEBRADA
GUASACURÍ
Vereda San Carlos municipio Caparrapí
100
7
3
QUEBRADA
SUZNE
Vereda El Silencio del Municipio Caparrapí
100
5
3
QUEBRADA EL
CEDRO
Vereda Novilleros del Municipio Caparrapí
100
3
3
QUEBRADA LA
SONADORA
Vereda Parri del Municipio
Caparrapí
100
8
X
Deforestación para actividad
agropecuaria.
3
QUEBRADA
SAN RAMÓN
Vereda San Ramón del
Municipio Caparrapí
100
2
X
Deforestación para actividad
agropecuaria.
3
QUEBRADA
LAS JUNTAS
Vereda San Ramón del
Municipio Caparrapí
100
2
X
Deforestación para actividad
agropecuaria.
4
QUEBRADA
HONDA
Vereda Minasal del Municipio Caparrapí
100
5
X
Deforestación que ocasiona
deslizamientos en la parte
alta.
4
QUEBRADA
IGUATA
Municipio La Palma
70
4
X
Deforestación y alta actividad agropecuaria.
4
QUEBRADA
SUMBE
Municipio La Palma
70
3
X
Deforestación y alta actividad agropecuaria.
4
QUEBRADA
PALENQUE
Vereda Palenque
100
2
X
Deforestación que ocasiona
deslizamientos y quemas
periódicas.
4
QUEBRADA
AZAUNCHA
Alto de Camachos
100
10
X
Deforestación que ocasiona
deslizamientos y arrastre de
lodos.
Vereda Loma De Aldana
100
8
X
Vereda San Pedro.
100
9
X
Vereda La Oscura
100
7
X
Vereda Santa Inés
100
5
X
Vereda El Silencio del Municipio Caparrapí
100
5
X
Vereda Alto de Ruedas
100
2
X
Vereda Asauncha, Municipio de Caparrapí
100
2
X
Vereda Suzne
100
3
X
4
4
4
4
4
4
4
4
QUEBRADA
LAVAPATAS
QUEBRADA EL
RAMAL
QUEBRADA
SALINAS
QUEBRADA
NUPALA
QUEBRADA
PEDREGOSA
QUEBRADA EL
PISCO
QUEBRADA
CALVUNA
QUEBRADA
SARAMA
Contraloría de Cundinamarca
X
Grave deforestación, actividad agropecuaria.
Deforestación para actividades agropecuarias.
X
X
Contaminación por aguas
residuales-deforestación
Deforestación para actividad
agropecuaria.
Deforestación y alta
dad agropecuaria.
Deforestación y alta
dad agropecuaria.
Deforestación y alta
dad agropecuaria.
Deforestación y alta
dad agropecuaria.
Deforestación y alta
dad agropecuaria.
Deforestación y alta
dad agropecuaria.
Deforestación y alta
dad agropecuaria.
Deforestación y alta
dad agropecuaria.
activiactiviactiviactiviactiviactiviactiviactivi-
293
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
ORDEN
4
NACIMIENTO (MUNICIPIO, VEREDA, BARRIO,
LOCALIDAD)
NOMBRE
QUEBRADA
SALDAÑA
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
Vereda Unión Las Pilas.
ESTADO
EQUIVALENTE
EN EL TERRITORIO MUNICIPAL
(%)
LONGITUD DE
LA CORRIENTE EN (Km)
REGULAR
100
3,5
X
OBSERVACIONES
MALO
Deforestación y alta actividad agropecuaria.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
NACEDEROS
Tabla 270. Recurso hídrico en el territorio; nacederos, Municipio de Caparrapí
ESTADO
NOMBRE
NACIMIENTO
(MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
LA FRÍA
Vereda La Fría
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
Vereda Barroblanco
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
Vereda La María
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
LOMA DE ALDANA
Vereda Loma De Aldana
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
ALTO DE CAMACHOS
Vereda Alto de Camachos
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
MINASAL
Vereda Minasal
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
EL SARBAR
Vereda El Sarbar
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
OTUMBE
Vereda Otumbe
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
Vereda Canchimay
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
Vereda San Cayetano
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
Vereda La Florida
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
Vereda Boca De Monte
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
Vereda El Roble
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
CAÑABRABAL
Vereda Cañabrabal
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
NOVILLEROS
Vereda Novilleros
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
CAMBULO
Vereda Cambulo
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
SALDAÑA
Vereda Saldaña
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
Vereda Oya del Chipal
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
Vereda San Ramón
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
BARRO BLANCO
LA MARÍA
CANCHIMAY
SAN CAYETANO
LA FLORIDA
BOCA DE MONTE
EL ROBLE
HOYA DEL CHIPAL
SAN RAMÓN
BOCA DE MONTE-LAJAS
TRAPICHE GUAYABILLO
Vereda Boca de MonteLajas
Vereda Trapiche Guayabillo
OBSERVACIONES
REGULAR
ACUAPAL
Altos Acuapal
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
TATÍ
Altos de Tatí
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
Vereda Caseres
100
X
Deforestación, actividad agropecuaria y mal uso del recurso hídrico.
CASERES
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
Tabla 271. Valoración del impacto ambiental, Municipio de Caparrapí
CUENCA:
MEDIO
RÍO NEGRO
COMPONENTE AMBIENTAL
Suelo
FÍSICO
IMPACTOS AMBIENTALES
Erosión
Aire
Agua
Contaminación
Paisaje
BIÓTICO
294
Vegetación
Deforestación
Fauna
Caza indiscriminada
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
CUENCA:
MEDIO
RÍO NEGRO
COMPONENTE AMBIENTAL
SOCIOECONÓMICO
IMPACTOS AMBIENTALES
Actividad económica
Agropecuario
Comunidad y vivienda
Mal manejo de las aguas residuales
Servicios sociales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
IMPACTO
CRITERIO
EROSIÓN
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
La erosión ha tenido un impacto adverso desestabilizando el terreno, causando deslizamientos.
MAGNITUD (MG)
2
La magnitud media es causada por las altas pendientes de la cuenca.
COBERTURA (CO)
8
El impacto es regional y tiene incidencia en toda el Área de la cuenca.
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
Las consecuencias aparecen en un periodo medio del impacto.
DURACIÓN (DR)
4
El efecto es permanente y solo se recupera con intervención del hombre.
REVERSIBILIDAD (RV)
4
Los efectos son irreversibles dado el grave deterioro de las capas de la corteza terrestre.
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC) 8
Los costos y dificultad geológica hacen del impacto irrecuperable.
PERIODICIDAD (PE)
2
El impacto se presenta periódicamente en época de lluvias.
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
La difícil recuperación del impacto lo hace acumulativo.
TIPO (TP)
4
La acción es un efecto directo e inmediato.
IMPORTANCIA
50
EL IMPACTO TIENE UN CARÁCTER NEGATIVO Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
IMPACTO
CRITERIO
CONTAMINACIÓN
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
La contaminación ha tenido un impacto adverso deteriorando la calidad y seguridad del agua.
MAGNITUD (MG)
1
La baja actividad socioeconómica hace que el efecto no sea de un impacto grave.
COBERTURA (CO)
8
El impacto es regional y tiene incidencia en toda el Área de la cuenca.
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
1
Las consecuencias aparecen en un periodo medio del impacto.
DURACIÓN (DR)
4
El efecto es permanente y solo se recupera con intervención del hombre.
REVERSIBILIDAD (RV)
2
Los efectos son reversibles solo con la intervención del hombre y a mediano plazo en su recuperación.
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC) 2
Con políticas de descontaminación responsables se logrará a mediano plazo la recuperación del efecto.
PERIODICIDAD (PE)
4
El impacto se presenta continuamente y en forma grave en la zona urbana y centros poblados.
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
La difícil recuperación del impacto lo hace acumulativo.
TIPO (TP)
4
La acción es un efecto directo e inmediato.
IMPORTANCIA
40
EL IMPACTO TIENE UN CARÁCTER NEGATIVO Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
IMPACTO
DEFORESTACIÓN
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
La deforestación grave, es la causa principal de los demás impactos que causan deterioro
ambiental en toda las subcuencas relativas a la cuenca y subcuencas del río Negro.
MAGNITUD (MG)
4
COBERTURA (CO)
8
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
DURACIÓN (DR)
4
Contraloría de Cundinamarca
295
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
IMPACTO
DEFORESTACIÓN
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
REVERSIBILIDAD (RV)
2
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
2
PERIODICIDAD (PE)
4
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
52
EL IMPACTO TIENE UN CARÁCTER NEGATIVO Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
IMPACTO
DEFORESTACIÓN
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
La deforestación grave, es la causa principal de los demás impactos que causan deterioro
ambiental en toda las subcuencas relativas a la cuenca y subcuencas del RÍO Negro.
MAGNITUD (MG)
4
COBERTURA (CO)
8
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
DURACIÓN (DR)
4
REVERSIBILIDAD (RV)
2
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
2
PERIODICIDAD (PE)
4
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
52
EL IMPACTO TIENE UN CARÁCTER NEGATIVO Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
IMPACTO
CAZA INDISCRIMINADA
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
La falta de habitad asociada a la deforestación facilita la caza indiscriminada que es un problema grave el todo el territorio de Caparrapí.
MAGNITUD (MG)
4
COBERTURA (CO)
12
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
DURACIÓN (DR)
4
REVERSIBILIDAD (RV)
2
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
PERIODICIDAD (PE)
4
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
62
EL IMPACTO TIENE UN CARÁCTER NEGATIVO Y SE CLASIFICA COMO ESPECIAL O MUY
SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
296
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
IMPACTO
AGROPECUARIO
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
Hay gran actividad agropecuaria en la cuenca del río Negro que mejora la estabilidad socioeconómica pero de impacto adverso al medio ambiente.
MAGNITUD (MG)
4
COBERTURA (CO)
8
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
DURACIÓN (DR)
4
REVERSIBILIDAD (RV)
4
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
PERIODICIDAD (PE)
4
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
56
EL IMPACTO TIENE UN CARÁCTER NEGATIVO Y SE CLASIFICA COMO ESPECIAL O MUY
SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
IMPACTO
MAL MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
La falta de programas de tratamiento de aguas residuales y construcción de pozos sépticos
causan gran contaminación en la zona urbana, centros poblados y zona rural dispersa que
contaminan en gran medida los terrenos y fuentes de agua.
MAGNITUD (MG)
2
COBERTURA (CO)
8
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
DURACIÓN (DR)
4
REVERSIBILIDAD (RV)
2
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
PERIODICIDAD (PE)
4
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
48
EL IMPACTO TIENE UN CARÁCTER NEGATIVO Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
MICROCUENCA:
MEDIO
TODAS TIENEN HOMOGENEIDAD DE PROBLEMAS AMBIENTALES
COMPONENTE AMBIENTAL
Suelo
FÍSICO
IMPACTOS AMBIENTALES
Erosión
Aire
Agua
Contaminación
Paisaje
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
Vegetación
Deforestación
Fauna
Caza indiscriminada
Actividad económica
Agropecuario
Comunidad y vivienda
Mal manejo de las aguas residuales
Servicios sociales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
Contraloría de Cundinamarca
297
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
IMPACTO
MAL MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
MAGNITUD (MG)
2
COBERTURA (CO)
8
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
DURACIÓN (DR)
4
REVERSIBILIDAD (RV)
2
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC) 4
PERIODICIDAD (PE)
4
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
48
EL IMPACTO TIENE UN CARÁCTER NEGATIVO Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
Tabla 272. Medidas para el manejo de los impactos ambientales, Municipio de Caparrapí
MEDIDAS PARA EL MANEJO LOS IMPACTOS
MEDIDA DE MANEJO
RESPONSABLE DE
EJECUTAR
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
Erosión
Reforestar, no talar y construir
barreras de contención
Comunidad, alcaldía,
grupos organizados.
Permanente
No está
ficado.
cuanti-
Contaminación de
las fuentes de agua.
Proteger las aguas y tratar las
aguas residuales
Comunidad, alcaldía,
grupos organizados.
Permanente
No está
ficado.
cuanti-
Deforestación
Reforestar y proteger el bosque
nativo, apoyar a los grupos
guarda bosques, judicializar los
infractores.
Comunidad, alcaldía,
grupos organizados.
Permanente
No está
ficado.
cuanti-
Caza indiscriminada
Judicializar los infractores, denunciar los cazadores.
Comunidad, alcaldía,
juzgado, fiscalía, grupos organizados.
Permanente
No está
ficado.
cuanti-
Uso agropecuario de
zonas de reserva
Comprar los predios de interés
ambiental, para recuperarlos con
bosque nativo.
Comunidad, alcaldía,
grupos organizados.
Permanente
No está
ficado.
cuanti-
Mal manejo de las
aguas residuales
Formular el PSMV (Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos) para implementarlo
Comunidad, alcaldía,
grupos organizados.
15 años
No está
ficado.
cuanti-
IMPACTO
PRESUPUESTO
NECESARIO
OBSERVACIONES
Dentro del PDA (Plan Departamental de
Aguas) se debe presupuestar los recursos
necesarios para la mitigación y recuperación ambiental
Dentro del PDA se debe presupuestar los
recursos necesarios para la mitigación y
recuperación ambiental
Dentro del PDA se debe presupuestar los
recursos necesarios para la mitigación y
recuperación ambiental
Dentro del PDA se debe presupuestar los
recursos necesarios para la mitigación y
recuperación ambiental
Dentro del PDA se debe presupuestar los
recursos necesarios para la mitigación y
recuperación ambiental
Dentro del PDA se debe presupuestar los
recursos necesarios para la mitigación y
recuperación ambiental
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ZONAS DE RESERVA FORESTAL
298
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
Tabla 273. Zonas de reserva forestal, Municipio de Caparrapí
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO)
NOMBRE
ALTO DE RUEDAS
Alto de Ruedas
X
Alto de Camachos
X
Alto de Melos
X
Vereda Cambulo, Vereda Novilleros, Vereda.
El Roble.
X
ALTO DE CAMACHOS
ALTO DE MELOS
ALTO DE LA PUNTA-CAÑABRABAL ALTO DEL ROBLE
SAN RAMÓN ALTO
NACIMIENTO DE LA QUEBRADA TATÍ
MONTAÑAS DE CANCHIMAY
Vereda San Ramón
X
Vereda Tatí
X
Vereda Canchimay
X
Vereda El Ramal, Vereda San Pedro.
X
Vereda Santa Ines, Vereda Barrial Amarillo. X
ALTOS DE SAN PEDRO
BARRIAL AMARILLO
ESTADO
BUENO REGULAR
ALTO DE RUEDAS
Alto de Ruedas
OBSERVACIONES
Estas zonas de reserva forestal
presentan altos niveles de deforestación y tráfico ilegal de
madera, la tala también es para
aumentar las zonas agrícolas y
pastoriles perjudicando el habitad y las fuentes de agua, las
acciones de la CAR y del Municipio no han sido efectivas en
los últimos años, se proyectan
acciones a corto y mediano
plazo y dentro del plan de desarrollo 2008-2011 que se está
ejecutando
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
IV. FLORA Y FAUNA
FLORA
Tabla 274. Flora, Municipio de Caparrapí
SUBCUENCA
Todas las
subcuencas
de
Caparrapí
tienen
similares
características.
TIPO DE
COBERTURA
VEGETAL
PRESENTE
ÁREA
(ha)
ÁREA (%) DEL
TERRITORIO
ESPECIES DE MAYOR
REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA
Bosque secundario
12.840
17
Pastos y praderas
47.000
62
Caña
12.400
16
Maíz
500
1
Cacao
495
1
1.400
2
400
1
Minas, Muche, Heliconias, Madre de Agua,
Nacedero, Cedros, Yarumo, Balso, Chipo,
Chicalá, Almendro, Majada, Aceituno, Mauricio, Acuapar, Arrayan, Iguá, Pomarroso,
Higuerón, Sapote, Pelayo, Juaguillo, Moho,
Amarillo, Guaimaro, Acacio, Cascarillo, Tulipán, Sangrero, Opa, Pelai, Samo, Matarratón,
Chiraco, Verraco, Lancillo, Guamo, Cucharo,
Yemaehuevo, Isnama, Carrapo, Abadeo, Tapax, Guayabo, Capote, Yasmín, Velero, Roble,
Guasimo, Caracolí, Dinde, Cacahuilo, Tara,
Chaviaco, Curapo, Palanco, Moloy, Lenguaemuerto, Hortigo, Roso, Lenguaevaca, Tapero,
Patevaca, Carbonero y en General Bosque
Nativo de Clima Tropical Húmedo.
Café
Yuca, plátano
ESTADO
BUENO
REGULAR
X
X
X
X
X
X
X
OBSERVACIONES
Ese 17% de bosques
tienen las características de jungla secundaria, de clima
tropical
húmedo.
Se talan 1.250 hectáreas/año de bosque,
para reemplazarlos por
cultivos y pastos.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
FAUNA
Tabla 275. Fauna, Municipio de Caparrapí
SUBCUENCA
NOMBRE DE ESPECIES PRESENTES Y
CANTIDAD (SI SE TIENE EL DATO)
Fara o Sariguella, Comadreja, Mapuro, Ardilla, Búho, Gavilán Garrapatero, Zorro, Iguana, Lagartos,
Todas las
Serpientes: -Coral-Rabo De Ajísubcuencas
Voladora-Bejuca-Autar-Granadillade Caparrapí
Equis, Caracoles, Pájaros Silvestres:
tienen simi-Suima-Azulejo-Chito-Susupí-Dulcerolares caracArrocero-Tiplero-Caspiroleto-Sangreterísticas.
toro-Gorrión-Tordos-Carraquero-MirlaCucarachero-Toche-Garza-GiriguelosCanarios-Pericos-Gallinazo.
ENDÉMICAS
NOMBRE Y
CANTIDAD
No hay registros
MIGRATORIAS CANTIDAD EN PELIGRO
NOMBRE Y
DE EXTINCIÓN
CANTIDAD
(FUENTE)
Garzas
Loros, Lapa o Borugo,
Carma o Ñeque, Armadillo, Venado, Guache, Manipelao, Mono,
Lechuza, Monos
Diurnos, Leoncillo,
Tunatos, Marthas,
Dormilón, Peresoso,
Tejón, Yataro, Caicas,
Oso Ormiguero, Puerco Espín.
CAUSAS
Las especies en
peligro de extinción
a causa de la caza
indiscriminada, la
tala del bosque nativo que disminuye
el hábitat natural de
estas especies y la
presencia del hombre con agrocultivos y praderas.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
Contraloría de Cundinamarca
299
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
V. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
Tabla 276. Usos del recurso hídrico, Municipio de Caparrapí
SUBCUENCA;
CUENCA DE SEGUNDO ORDEN
(RIO BOGOTÁ)
USO
FORESTAL
SUBCUENCA;
CUENCA DE SEGUNDO ORDEN
(RIO BOGOTÁ)
USO
PECUARIO
ÁREA (ha)
12.840
ÁREA (ha)
47.000
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL 17
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL 62
AGRÍCOLA
URBANO
ÁREA (ha)
15.195
ÁREA (ha)
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL 21
40,44
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL 0.060
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
VI. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2006
Tabla 277. Presupuesto destinado al eje ambiental 2006, Municipio de Caparrapí
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
Acueducto
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
215.129.444
PRESUPUESTO
EJECUTADO
92.357.208
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA OBRA
43
Alcantarillado
98.775.000
19.395.000
20
Plantas de tratamiento
10.500.000
2.762.240
26
Disposición final de residuos sólidos
106.499.100
99.304.558
93
Estudios y diseños
30.244.333
6.625.022
22
Conservación de microcuencas
31.500.000
Calidad agua potable
31.000.000
5.624.012
18
0
Plan maestro de acueducto y alcantarillado
30.000.000
20.000.000
67
Interventora plan maestro
178.676.891
178.676.891
100
Fondo de solidaridad y redistribución
30.000.000
0
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
2007
Tabla 278. Presupuesto destinado al eje ambiental 2007, Municipio de Caparrapí
EJE
Economía
ambiente y
territorio
300
SECTOR
PROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Alcantarillado
61.155.479
55,047,468
90
Compra predios
21.000.000
0
0
Acueducto
53.469.457
25.177.097
47
Disposición final de residuos sólidos
115,520.638
80.879.753
70
Suelo, agua
Calidad agua potable
y bosques
17.000.000
0
Estudios y diseños
125.149.937
73.954.894
59
Cofinanciación proyectos
178.454.319
107.206.135
60
Fondo solidaridad y redistribución
56.542.290
14.135.571
25
Unidades sanitarias
20.000.000
19.347.000
97
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
EJE
SECTOR
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PROGRAMAS
Conservación microcuencas
Economía
ambiente y
territorio
32.000.000
Suelo, agua Plan maestro acueducto y alcantarillado
23.000.000
y bosques
Puesta en funcionamiento PGIRS (Plan de gestión
60.000.000
Integral de Residuos Sólidos)
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA OBRA
6.400.000
20
19.988.415
87
16.700.000
28
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
2008
Tabla 279. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Caparrapí
EJE
Economía
ambiente y
territorio
SECTOR
Suelo, agua
y bosques
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PROGRAMAS
PRESUPUESTO
EJECUTADO
34.007.011
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Alcantarillado
35.479.362
96
Compra predios
30.000.000
Acueducto
20.000.000
12.741.220
64
Disposición final de residuos sólidos
115.420.550
115.420.550
100
Calidad agua potable
30.000.000
18.366.755
61
Estudios y diseños
87.882.959
70.687.635
80
Cofinanciación proyectos
172.327.704
53.868.181
31
Fondo solidaridad y redistribución
59.355.600
59.355.600
100
Unidades sanitarias
20.000.000
0
0
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
VII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 280. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Caparrapí
ÁREA URBANA
TOTAL
CAPTACIONES
SECTORES
RESIDENCIAL
916
COMERCIAL
51
INDUSTRIAL
0
ESPECIAL
0
TEMPORAL
0
OFICIAL
16
CAUDAL
CAPTADO(l/s)
10.5 l/s
CUENCA
OBSERVACIONES
Subcuenca de cuarto (4) orden, quebrada la honda
La quebrada La honda es la única captación que tiene el centro urbano.
Concesión de aguas: Resolución CAR 1900 del 17 de agosto de 2007
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Caparrapí
GUADUAS
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Contraloría de Cundinamarca
301
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Tabla 281. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, Municipio de Guaduas
NACIMIENTO (MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
NOMBRE
RÍO MAGDALENA Puerto Bogotá
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL
TERRITORIO MUNICIPAL (%)
LONGITUD DE LA
CORRIENTE EN (Km)
250.000
40
40
RÍO NEGRO
Guaduero
80.000
7
10
RIO GUADUERO
ESTADO
BUENO
REGULAR
X
X
Versalles
120.000
15
20
RÍO SAN
FRANCISCO
X
La Cabaña
200.000
25
20
RÍO GUADUAL
Campeona
80.000
7
15
X
RÍO LIMONAR
La Cumbre
50.000
6
7
X
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guaduas
II. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ZONAS DE RESERVA FORESTAL
Tabla 282. Zonas de reserva forestal, Municipio de Guaduas
NOMBRE
LOS ALPES
LOS BOSQUES
UBICACIÓN (MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
ESTADO
EQUIVALENTE EN EL
TERRITORIO MUNICIPAL (%)
BUENO
REGULAR
Cucharal
13 - 1250 m2
0,01
X
Guacamayas
148 - 2500 m2
0,19
X
GRANADA
Granada
80 - 9128 m2
0,10
X
CAÑA BRAVA
Cocolo
48 - 4000 m2
0,06
X
LA SOLEDAD
Cimarrona
43 -8000 m2
0,05
X
LAS PALMAS
Cimarrona
23 - 7000 m2
0,03
X
EL TRIANGULO
Despenzas
12 - 1900 m2
0,01
X
PARCELA 25
Granada
9 - 0297 m2
0,19
X
EL PLACER
El Hatillo
5 - 9000 m2
0,19
X
BELLA VISTA
Chipauta
20 - 6423 m2
0,19
X
SAN MIGUEL
Chipauta
6 - 6423 m2
0,19
X
LA PODEROSA
Chipauta
9 - 6595 m2
0,19
X
MADRID
Chipauta
16 - 4000 m2
0,19
X
LA MONTAÑA
Chipauta
35- 4205 m2
0,19
X
EL TOPACIO
Chipauta
77 -2368 m2
0,19
X
LA LOMA
Chipauta
17 - 5188 m2
0,19
X
MALO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guaduas
III. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
Tabla 283. Usos del recurso hídrico, Municipio de Guaduas
USO
SUBCUENCA; CUENCA DE SEGUNDO ORDEN
CUENCA DE TERCER ORDEN CUENCA DE CUARTO ORDEN
FORESTAL
ÁREA (ha)
38
6184
7730
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
0.05
8
10
AGRÍCOLA
302
ÁREA (ha)
773
11595
13914
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
1
15
18
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
USO
SUBCUENCA; CUENCA DE SEGUNDO ORDEN
CUENCA DE TERCER ORDEN CUENCA DE CUARTO ORDEN
PECUARIO
ÁREA (ha)
2319
15460
15460
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
3
20
20
URBANO
ÁREA (ha)
1546
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
2
OTRO
ÁREA (ha)
773
1507.35
ÁREA (%) DEL TERRITORIO MUNICIPAL
1
1.95
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guaduas
IV. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2005
Tabla 284. Presupuesto destinado al eje ambiental 2005, Municipio de Guaduas
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA OBRA
290.125.494
161.404.358
56
Recuperación y conservación de las rondas de las fuentes hídricas
para convertirlas en espacio público de uso pasivo forestal.
Desarrollo
ambiental
Suelos
Manejo y conservación de cuencas hidrográficas.
(urbano),
aguas y Protección de las rondas de los ríos, quebradas y de los ecosistebosques mas acuáticos.
Educación ambiental
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guaduas
2006
Tabla 285. Presupuesto destinado al eje ambiental 2006, Municipio de Guaduas
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA OBRA
70.110.356
63.951.810
91
Recuperación y conservación de las rondas de las fuentes hídricas
para convertirlas en espacio público de uso pasivo forestal.
Desarrollo
ambiental
Suelos
(urbano),
aguas y
bosques
Manejo y conservación de cuencas hidrográficas.
Protección de las rondas de los ríos, quebradas y de los ecosistemas acuáticos.
Educación ambiental
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guaduas
2007
Tabla 286. Presupuesto destinado al eje ambiental 2007, Municipio de Guaduas
EJE
Desarrollo
ambiental
SECTOR
Suelos
(urbano),
aguas y
bosques
PROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Recuperación y conservación de las rondas de las fuentes
hídricas para convertirlas en espacio público de uso pasivo
forestal.
Manejo y conservación de cuencas hidrográficas.
363.788.004
291.108.693
80
Protección de las rondas de los ríos, quebradas y de los ecosistemas acuáticos.
Educación ambiental
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guaduas
Contraloría de Cundinamarca
303
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
2008
Tabla 287. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, Municipio de Guaduas
EJE
SECTOR
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PROGRAMAS
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN DE LA
OBRA
Compra de tierras para protección de microcuencas y fuentes
hídricas
Financiar , promover y ejecutar proyectos de reforestación, revegSostenibi- etalización, reforestación protectora y el control de la erosión
lidad Am217.073.729
Construcción obras de mitigación del río San Francisco del Munibiental
cipio de Guaduas primera etapa
Productividad
y
competitividad
77.948.326
36
Construcción obras de defensa y bajaderos río Magdalena sector
Puerto Bogotá
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guaduas
V. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 288. Captaciones legales, área urbana, Municipio de Guaduas
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL CAPTADO(l/s)
CUENCA
OBSERVACIONES
RESIDENCIAL
2
52
Río San Francisco y
pozo profundo
El agua captada de estos dos puntos es igual para residencial y comercial
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guaduas
VI. VERTIMIENTOS LEGALES
Tabla 289. Vertimientos legales, área urbana, Municipio de Guaduas
ÁREA URBANA
SECTOR
TIPO
CANTIDAD
CAUDAL (l/s)
CON PERMISO DE VERTIMIENTOS
CUENCA RECEPTORA
Urbano
Residencial
68.487 m
Bimensual
1
Río San Francisco
3
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Guaduas
PROVINCIA DE GUALIVÁ
ALBÁN
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 290. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, municipio de Albán
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE
EN EL
TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
LONGITUD
DE LA
CORRIENTE
EN (Km)
ESTADO
ORDEN
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA)
NOMBRE
1
RÍO
NEGRO
Pacho y Zipaquirá
423.524
100
X
2
RÍO
TOBIA
Alto de Vianisito
94.068
100
X
3
RÍO
DULCE
Parte Alta de Albán
y Sasaima (Peñas
del Aserradero)
11.670
100
22
OBSERVACIONES
BUENO
REGULAR
X
MALO
El municipio de Albán hace
parte de la cuenca del río
Negro, subcuenca del río
Tobia y microcuenca del
río Dulce; encontrándose
que todas se encuentran en
un regular estado debido
a los problemas de contaminación, sedimentación,
erosión y deforestación.
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Albán
304
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
IL VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
Tabla 291. Valoración del impacto ambiental, municipio de Albán
CUENCA:
RIO NEGRO
MEDIO
COMPONENTE AMBIENTAL
FÍSICO
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
IMPACTOS AMBIENTALES
Suelo
Alto Impacto de Erosión, Zonas Inestables.
Aire
Existen problemas debido a las industrias avícolas y porcícola. También se presentan quemas indiscrimadas de zonas verdes para fines agropecuarios, sumado con la alta quema de residuos.
Agua
Alto grado de contaminación, Vertimiento de aguas residuales
Paisaje
Ampliación de Frontera Agrícola, Extinción de flora y fauna.
Vegetación
Afectada en un alto porcentaje debido a la intervención de los ecosistemas naturales.
Fauna
Caza ilegal
Actividad económica
Producciones Agropecuarias, con altas producciones de olores contaminantes
Comunidad y vivienda
Servicios sociales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Albán
IMPACTO
AGUA
CRITERIO
VALORACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
MAGNITUD (MG)
2
COBERTURA (CO)
4
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
DURACIÓN (DR)
4
REVERSIBILIDAD (RV)
4
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
PERIODICIDAD (PE)
4
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
37
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
Los impactos de la cuenca del río negro son bajos, por tal motivo se deben realizar programas de concientización con la comunidad para preservar las especies nativas presentes en la zona; y de esta manera
garantizar la protección del medio ambiente.
EL IMPACTO SE CONSIDERA DE CARÁCTER NEGATIVO Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Albán
CUENCA:
RIO TOBIA
MEDIO
COMPONENTE AMBIENTAL
FÍSICO
IMPACTOS AMBIENTALES
Suelo
Alto impacto de erosión, zonas inestables.
Aire
Existen problemas debido a las industrias avícolas y porcícola. También se presentan
quemas indiscrimadas de zonas verdes para fines agropecuarios, sumado con la alta
quema de residuos.
Agua
Alto grado de contaminación, vertimiento de aguas residuales
Contraloría de Cundinamarca
305
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
CUENCA:
RIO TOBIA
MEDIO
COMPONENTE AMBIENTAL
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
IMPACTOS AMBIENTALES
Paisaje
Ampliación de frontera agrícola, extinción de flora y fauna.
Vegetación
Afectada en un alto porcentaje debido a la intervención de los ecosistemas naturales.
Fauna
Caza ilegal
Actividad económica
Comunidad y vivienda
Servicios sociales
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Albán
IMPACTO
AGUA
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
Se deben realizar programas de concientización con las comunidades para fomentar procesos
de conservación de suelos, evitar talas, quemas y demás actividades que ocasionen problemas de erosión afectando así el medio ambiente.
MAGNITUD (MG)
2
COBERTURA (CO)
2
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
2
DURACIÓN (DR)
4
REVERSIBILIDAD (RV)
4
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
PERIODICIDAD (PE)
4
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
33
EL IMPACTO SE CONSIDERA DE CARÁCTER NEGATIVO Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE
O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Albán
III. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
ZONAS DE RESERVA FORESTAL
Tabla 292. Zonas de reserva forestal, municipio de Albán
306
ESTADO
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
BUENO
NORMANDÍA
Albán
76.27
1.44
X
LA TRIBUNA
Albán
10.75
0.20
X
ALTOS DE ALEJANDRÍA
Albán
7.68
0.14
X
VILLA GLORIA
Albán
6.4
0.12
X
CINCO CAÑADAS
Albán
6.5
0.12
LOS ALPES
Albán
12.4
0.23
BUENOS AIRES
Albán
39.35
0.74
LOS ALPES
Albán
9.23
0.17
X
EL SILENCIO
Albán
10.5
0.19
X
NOMBRE
REGULAR
MALO
X
X
X
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
ESTADO
UBICACIÓN (MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
BUENO
PROVINCIA 1
Albán
16
0.30
X
PROVINCIA 2
Albán
16
0.30
X
CAMPO HERMOSO
Albán
1.3
0.02
X
LOS ÁNGELES
Albán
18.63
0.35
X
LA ESPERANZA PAN
DE AZÚCAR
Albán
43.7
0.82
X
LA ESPERANZA
Albán
9.9
0.18
X
EL RUBÍ
Albán
5.4
0.10
X
NOMBRE
REGULAR
MALO
Albán
41.3
0.78
X
SANTA ELENA
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Albán
IV. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO
DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Tabla 293. Distritos de manejo integrado de recursos naturales renovables, municipio de Albán
UBICACIÓN
(MUNICIPIO, VEREDA,
BARRIO, LOCALIDAD)
NOMBRE
Distrito de manejo
integrado (DMI)
de los recursos
naturales
renovables
sector salto del
Tequendama-Cerro
de Manjui.
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
Vereda La María Alta, Los
Alpes y Vda. El Sinai
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
944.299
ESTADO
BUENO
17.3
OBSERVACIONES
REGULAR
Es una zona dedicada a la protección
y conservación del medio ambiente;
ya que en este lugar tienen lugar varios
cuerpos de agua como el río Dulce, la
quebrada La María, entre otras; teniendo
en cuenta que de allí se abastecen los
acueductos municipales y veredales de
Albán, Sasaima, Guayabal de Síquima y
Municipios cercanos al DMI.
X
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Albán
V. FLORA Y FAUNA
FLORA
Tabla 294. Flora, municipio de Albán
SUBCUENCA
SIQUIMA
TIPO DE COBERTURA
VEGETAL PRESENTE
ESTADO
ÁREA
(ha)
ÁREA (%) DEL
TERRITORIO
ESPECIES DE MAYOR REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA
BUENO
450
8.52
ALISOS
X
Bosque Alto Andino
REGULAR
MALO
Bosque Alto Andino
20
0.37
ALISOS
X
DULCE
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Albán
VI. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
Tabla 295. Usos del recurso hídrico, municipio de Albán
USO
CUENCA DE CUARTO ORDEN
FORESTAL
USO
CUENCA DE CUARTO ORDEN
URBANO
ÁREA (ha)
944.3
ÁREA (ha)
37
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
17.35
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
0.68
AGRÍCOLA
ÁREA (ha)
PECUARIO
601
ÁREA (ha)
3043
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
11.04
55.9375
MUNICIPAL
MUNICIPAL
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Albán
Contraloría de Cundinamarca
307
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
VII.
PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2008
Tabla 296. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, municipio de Albán
EJE
PROGRAMAS
PRESUPUESTO EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
142.182.035
80
Descontaminación de fuentes
Realizar el ordenamiento territorial
Actualización y modernización de los sistemas de
información ambiental municipal
Conservación y uso sostenible del medio ambienta
Implementación del PGIRS y planta de tratamiento de
residuos sólidos
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Albán
VIII. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Tabla 297. Captaciones legales, área urbana, municipio de Albán
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL CAPTADO(l/s)
RESIDENCIAL
2
4.23 y 1.13
CUENCA
OBSERVACIONES
Quebrada Normandía
Quebrada Pan de Azúcar
La licencia de captación se encuentra en
proceso de aprobación ante la CAR y la destinación es solo residencial
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de Albán
LA PEÑA
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
Tabla 298. Recurso hídrico en el territorio; cuencas,, municipio de La Peña
NOMBRE
CAÑADA EL SARRO
NACIMIENTO (MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
LONGITUD DE LA CORRIENTE EN (Km)
5.473
QUEBRADA EL REMOLINO
QUEBRADA CAMBULA
QUEBRADA PUENTE PIEDRA
QUEBRADA EL CASTILLO
QUEBRADA DE SECA
QUEBRADA NEGRO
QUEBRADA EL BEBEDERO
QUEBRADA LA HUERTA
QUEBRADA VOLCANES
QUEBRADA EL VALLE
QUEBRADA LA PAJA
QUEBRADA EL AGRADO
QUEBRADA DE LA MESA
QUEBRADA DEL PULGATORIA
308
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
NACIMIENTO (MUNICIPIO,
VEREDA, BARRIO, LOCALIDAD)
NOMBRE
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
EQUIVALENTE EN EL TERRITORIO MUNICIPAL (%)
LONGITUD DE LA CORRIENTE EN (Km)
QUEBRADA PARAMO
QUEBRADA DEL ZAPATO
QUEBRADA MONTE LARGO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de La Peña
II. USOS PREDOMINANTES EN LAS SUBCUENCAS
Tabla 299. Usos del recurso hídrico, municipio de La Peña
SUBCUENCA; CUENCA DE SEGUNDO ORDEN (RIO BOGOTÁ)
USO
SUBCUENCA; CUENCA DE SEGUNDO ORDEN (RIO BOGOTÁ)
USO
FORESTAL
URBANO
ÁREA (ha)
ÁREA (ha)
3426
3
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
AGRÍCOLA
OTROS
ÁREA (ha)
ÁREA (ha)
7343
241
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
PECUARIO
ÁREA (ha)
1223
ÁREA (%) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de La Peña
III. PRESUPUESTO DESTINADO AL EJE AMBIENTAL 2005-2008
2006
Tabla 300. Presupuesto destinado al eje ambiental 2006, municipio de La Peña
EJE
Ambiental
SECTOR
Ambiente
PROGRAMAS
PRESUPUESTO ADJUDICADO
Formación del ciudadano para
el cuidado del medio ambiente
PRESUPUESTO EJECUTADO
3.000.000
3.000.000
OBSERVACIONES
Capacitación y sensibilización de la comunidad
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de La Peña
2007
Tabla 301. Presupuesto destinado al eje ambiental 2007, municipio de La Peña
EJE
Ambiental
SECTOR
Formación del ciudadano para
el cuidado del medio ambiente
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
4.500.000
PRESUPUESTO
EJECUTADO
4.500.000
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
OBSERVACIONES
Servicio, diseño e impresión de
cartillas capacitación
100
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de La Peña
2008
Tabla 302. Presupuesto destinado al eje ambiental 2008, municipio de La Peña
EJE
SECTOR
PROGRAMAS
PRESUPUESTO
ADJUDICADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
Ambiente
Protección de fuentes hídricas
23.000.000
12.053.000
100
Ambiental
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de La Peña
IV. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ENE EL TERRITORIO
CAPTACIONES LEGALES
Contraloría de Cundinamarca
309
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
Tabla 303. Captaciones legales, área urbana, municipio de La Peña
ÁREA URBANA
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL CAPTADO(l/s)
CUENCA
OBSERVACIONES
280
1.5
TARJADA
Se encuentra ubicada en el municipio de Nimaima
RESIDENCIAL
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de La Peña
Tabla 304. Captaciones legales, área rural, municipio de La Peña
ÁREA RURAL
SECTORES
TOTAL CAPTACIONES
CAUDAL CAPTADO(l/s)
CUENCA
1353
6.8
Quijana, El Tibuco, Pedregal, Tarjada, Los Currucos, La Chorrera
RESIDENCIAL
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de La Peña
LA VEGA
I. RECURSO HÍDRICO EN EL TERRITORIO; AGUA SUPERFICIAL
CUENCAS
ORDEN
Tabla 305. Recurso hídrico en el territorio; cuencas, municipio de La Vega
1
NOMBRE
SUBCUENCA RÍO
TOBIA
NACIMIENTO
(MUNICIPIO,
VEREDA)
EXTENSIÓN
(HECTÁREAS)
Río Tobia
15.352
EQUIVALENTE EN
EL TERRITORIO
MUNICIPAL (%)
100
LONGITUD DE
LA CORRIENTE EN (Km)
ESTADO
BUENO
940.707
OBSERVACIONES
REGULAR
X
El municipio de la Vega se encuentra en la
cuenca del río Negro, subcuenca río Tobia
la cual abarca varios municipios como son
La Vega, Nimaima, San Francisco, Villeta.
Dentro de la subcuenca o se encuentran
áreas con tendencia a la conservación ,
protección y equilibrio, áreas con tendencia
a la restauración y conservación, áreas
con tendencia a la degradación natural,
áreas con tendencia a la degradación
antrópica, áreas con tendencia a la recuperación -producción
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de La Vega
II. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LAS CUENCAS
Tabla 306. Valoración del impacto ambiental, municipio de La Vega
CUENCA:
RIO NEGRO
MEDIO
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
FÍSICO
Suelo
Inestabilidad natural de terrenos, degradación del suelo ,sobreutilización ligera y severa en zonas de altas
pendientes
Aire
Quema indiscriminada de residuos y la quema de cultivos con fines agropecuarios, emisiones de gases
tóxicos de trapiches paneleros, olores por explotaciones porcícola y avícolas
Agua
Alto grado de contaminación, deterioro de las características fisicoquímicas, vertimiento de aguas residuales domesticas, agropecuarias .
Paisaje
Deforestación , ampliación frontera agropecuaria
Vegetación
Desequilibrio de la flora nativa, implementación de plantaciones forestales introducidas
Fauna
Pérdida de biodiversidad, caza ilegal
Actividad económica
Producciones agropecuarias con alta producción de olores ofensivos
Comunidad y vivienda
Urbanización de zonas rurales con aptitud ambiental asentamientos humanos
Servicios sociales
Falta de oportunidades laborales.
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de La Vega
310
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
IMPACTO
SUELO
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
Falta de áreas para ampliación de la frontera agrícola que sean óptimas para el proceso lo
cual hace destinar sitios de gran oferta ambiental, y otras alternativas que generen ingresos
en dichos terrenos.
MAGNITUD (MG)
4
COBERTURA (CO)
2
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
4
DURACIÓN (DR)
4
REVERSIBILIDAD (RV)
2
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
4
PERIODICIDAD (PE)
4
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
4
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
42
EL IMPACTO SE CONSIDERA DE CARÁCTER NEGATIVO Y SE CLASIFICA COMO MANEJABLE O SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de La Vega
IMPACTO
AIRE
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
Esto se presenta en épocas de cosecha y con educación se va cambiando los métodos de
producción
MAGNITUD (MG)
2
COBERTURA (CO)
1
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
1
DURACIÓN (DR)
1
REVERSIBILIDAD (RV)
1
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
1
PERIODICIDAD (PE)
1
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
18
EL IMPACTO SE CONSIDERA DE CARÁCTER NEGATIVO Y SE CLASIFICA COMO IRRELEVANTE O NO SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de La Vega
IMPACTO
FLORA Y FAUNA
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
Con la inclusión de herramientas normativas y educación y cambio de cultura son impactos
que se logran minimizar.
MAGNITUD (MG)
2
COBERTURA (CO)
1
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
1
Contraloría de Cundinamarca
311
Estado de los Recursos Naturales y del
Componente Ambiental en el Departamento
Ambiente de Cundinamarca
IMPACTO
FLORA Y FAUNA
CRITERIO
VALORACIÓN
DURACIÓN (DR)
1
REVERSIBILIDAD (RV)
1
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
1
PERIODICIDAD (PE)
1
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
18
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
EL IMPACTO SE CONSIDERA DE CARÁCTER NEGATIVO Y SE CLASIFICA COMO IRRELEVANTE O NO SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de La Vega
IMPACTO
FLORA Y FAUNA
CRITERIO
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
CARÁCTER (CA)
-
Con la inclusión de herramientas normativas y educación y cambio de cultura son impactos
que se logran minimizar.
MAGNITUD (MG)
2
COBERTURA (CO)
1
PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM)
1
DURACIÓN (DR)
1
REVERSIBILIDAD (RV)
1
RECUPERABILIDAD O MITIGABILIDAD (RC)
1
PERIODICIDAD (PE)
1
TENDENCIA O ACUMULACIÓN (TD)
1
TIPO (TP)
4
IMPORTANCIA
18
EL IMPACTO SE CONSIDERA DE CARÁCTER NEGATIVO Y SE CLASIFICA COMO IRRELEVANTE O NO SIGNIFICATIVO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de La Vega
CUENCA:
A NIVEL DE QUEBRADAS Y NACEDEROS
MEDIO
COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
FÍSICO
Suelo
Inestabilidad natural de terrenos, degradación del suelo ,sobreutilización ligera y severa en zonas de altas
pendientes
Aire
Quema indiscriminada de residuos y la quema de cultivos con fines agropecuarios, emisiones de gases
tóxicos de trapiches paneleros, olores por explotaciones porcícola y avícolas
Agua
Alto grado de contaminación, deterioro de las características fisicoquimicas, vertimiento de aguas residuales domesticas, agropecuarias.
Paisaje
Deforestación , ampliación frontera agropecuaria
Vegetación
Desequilibrio de la flora nativa, implementación de plantaciones forestales introducidas
Fauna
Pérdida de biodiversidad, caza ilegal
Actividad económica
Producciones agropecuarias con alta producción de olores ofensivos
Comunidad y vivienda
Urbanización de zonas rurales con aptitud ambiental asentamientos humanos
Servicios sociales
Falta de oportunidades laborales.
BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
Falta de conciencia para la conservación de los recursos naturales.
OTRO
Fuente: Adecuación Subdirección de Costos Ambientales mediante información suministrada por la Administración Municipal de La Vega
312
Contraloría de Cundinamarca
Dimensión Ambiental en el Departamento
Tabla 307. Medidas para el manejo de lo
Descargar