capitulo octavo

Anuncio
CAPITULO OCTAVO
LAS ESTRUCTURAS DE LA POBLACION
Las estructuras de la poblaci6n estudian a los individuos en
relaci6n a los atributos o características que los diferencian unos de
otros.
En demografía las principales estructuras de población son: el
sexo, la edad y el estado civil o matrimonial. Existen otras características que presentan, igualmente, una gran importancia dentro del
dominio demográfico, como las estructuras geográficas que estudian la distribución espacial de la población analizando categorías
tales como: la población urbana y rural, densidad de población,
coeficientes de poblamiento, poblaci6n según entidades políticoadministrativas, etc.; las estructuras econ6micas que estudian a la
poblaci6n según su participaci6n o no en la producci6n de bienes y
servicios, existiendo aqui una doble clasificaci6n: poblaci6n económicamente activa y población económicamente inactiva; las estructuras políticas que estudian la población según la nacionalidad
dividiendo la misma generalmente en dos categorías: población
nativa y población extranjera; las estructuras educacionales cuya
clasificaci6n más simple es la de alfabetas y analfabetas y,por último,
las estructuras raciales y religiosas que han venido perdiendo
paulatinamente importancia, puesto que no expresan diferencias
sustantivas de la poblaci6n.
Las estructuras demográficas: La estructura por sexo
La producción de varones y de hembras no es un fenómeno
exclusivamente biol6gico* sino también socio-económico de primera importancia para el exacto conocimiento de las características
demográficas de una población.
• Recuérdese que biológicamente toda célula normal consta de 23 pares de cromosonas, de los cuales un sólo par determina el sexo. El óvulo es una célula haploide
producida por la mujer, siempre es X y el espermatozoide es una célula haploide
producida por el hombre que puede ser X o Y, siendo entonces el hombre el que
determina el sexo de la nueva criatura que depende del espermatozoide X femenino
o del Y masculino que se fecundará con el óvulo siempre X o sea XX hembra y XY
macho.
183
Todas las sociedades desarrolladas o atrasadas, fijan normas
diferenciales que rigen el comportamiento y las actividades de
hombres y mujeres. La cavada en América Central es una costumbre
de los indios Garifuna en la que después del nacimiento de un hijo
el padre guarda estricto reposo durante un mes y se abstiene de
relaciones sexuales durante 40 días; en las Islas Marquezas, cocinar,
atender la casa y cuidar los niños son labores propias de varones; en
algunos pueblos de la India, solamente heredan los hombres y entre
los bienes se incluyen las esposas del pariente fallecido.
El infanticidio y el abandono de los niños puede influir, en las
sociedades que utilizan generalizadamente estas prácticas, el equilibrio entre los sexos, puesto que los mismos afectan mayoritariamente a uno de ellos. ASÍ, en la India, el 95% de los niños abandonados son del sexo femenino. La mujer ha sido discriminada desde
siempre y hasta se ha dicho que fue el primer animal doméstico que
el hombre amaestró y según Marx, la primera clase social explotada.
En las sociedades en las que no existe discriminación entre
sexos, el número de hombres y mujeres en la población pareciera
estar casi exclusivamente determinado por factores biológicos o
naturales, tales como la distribución de los sexos al nacimiento o la
desigualdad longevidad entre hombre y mujeres. No obstante, al
lado de esos factores biológicos prácticamente invariables a través
del tiempo y el espacio, existen una serie de factores socio-económicos como las guerras y las migraciones, tanto internas como
internacionales, que afectan de manera desigual al sexo masculino
como al femenino, y que modifican la repartición por sexos en los
diversos países y regiones, así como en los diferentes grupos de
edades de una población.
La relación o repartición por sexos al nacimiento
El estudio de la natalidad diferencial según sexo, ha demostrado que en poblaciones con un mínimo dado de habitantes (generalmente superior a 500 habitantes) siempre nacen más varones que
hembras, lo que constituye un hecho universal y se presentan como
184
una de las características de la especie humana. Esta relaci6n varía
muy poco, situándose entre 104 y 106 nacimientos de varones por
cada 100 nacimientos de hembras, aceptándose una media universal
de 105 nacimientos de varones por 100 de hembras.
La Mortalidad por sexos.
Los hombres mueren en mayor proporci6n que las mujeres en
casi todas las edades, sin embargo, en algunos países donde existen
una marcada discriminaci6n del sexo femenino, sucede todo lo
contrario y las mujeres no s610 mueren más que los hombres, sino
que tienen una longevidad menor, puesto que la esperanza de vida
está también por debajo de la del sexo masculino. Varios países en
el mundo poseen sobremortalidad femenina (véase capítulo de la
mortalidad). Las causas que provocan la sobremortalidad masculina
no han sido hasta ahora bien explicadas. Algunos autores, atribuyen
el fenómeno a causas fundamentalmente socio-econ6micos, argumentando que el hombre está más expuesto a los accidentes en
general, realiza los trabajos más peligrosos e insalubres, es la víctima
principal de las guerras y tienen una propensi6n mayor a ser
alcoh61ico y libertino, etc. No obstante, también se ha comprobado
que en los nacidos muertos el índice de masculinidad es más elevado
que entre los nacidos vivos, generalmente superior a 120 defuciones
masculinas por cada 100 femeninas lo que ha llevado a otros
investigadores a suponer que las causas de la sobremortalidad
masculina son esencialmente biol6gicas, debida a una mayor fragilidad del embrión masculino desde el vientre de la madre. Contrariamente a lo que se cree, el sexo débil en demografía es el hombre
y el fuerte la mujer. Además, se ha observado que a medida que la
mortalidad desciende, las diferencias de la misma entre los sexos se
ha hecho más grande, de ahí que en los países desarrollados la
disparidad de mortalidad entre varones y hembras sea más alta que
en los países subdesarrollados.
Otros comportamientos demográficos relacionados con el sexo.
Existen otros comportamientos poblacionales que tienen estrecha relación con el sexo, tales como las migraciones que son
185
diferenciales tanto para los hombres como para las mujeres. Así, en
las migraciones transoceánicas de españoles a América, únicamente
ellO por ciento fueron mujeres en los tres primeros decenios y más
tarde, venía un tercio de población femenina en cada barco según
disposiciones de la Corona para asegurar la reproducción en el
nuevo mundo. Cuando de migraciones internacionales se trata, el
sexo masculino predomina sobre el sexo femenino, mientras que en
las migraciones interiores, generalmente las del campo a la ciudad,
una vez que el fenómeno se ha generalizado predominan ampliamente las mujeres, debido entre otras causas, a que la ciudad ofrece
a este sexo mayores y variadas oportunidades de trabajo que no
ofrece el campo. Esto ha traido como consecuencia que en casi todas
las ciudades tanto de América como de Europa existan más mujeres,
yen las areas rurales más hombres, mientras el fenómeno inverso de
más hombres en las ciudades y más mujeres en el campo, se da en
Asia yen Africa. En idéntico sentido, la desproporción de uno de los
sexos afecta la nupcialidad: en poblaciones cerradas donde debido
a la sobremortalidad masculina predominan las mujeres, obviamente habrán más solteras que solteros; lo mismo sucede en las ciudades
y el comportamiento inverso se da en el campo, donde los hombres
solteros predominan sobre las mujeres célibes, fen6meno generalizado tanto en América como en Europa.
El predominio de mujeres en una sociedad, según algunos
especialistas de la población, es uno de los indicadores socioeconómicos más importantes del desarrollo: a mayor predominio de
mujeres, mayor prosperidad y bienestar. Se argumenta que las
regiones donde predominan las mujeres son polos de atracción de
habitantes; por ser regiones más desarrolladas, el personal doméstico femenino es muy importante y por último, existen comercios,
servicios y ocupaciones estrictamente femeninos, tanto por la clientela como por el personal que allí labora. Tesis, sin lugar a dudas,
bastante discutible.
Cuantificación de la estructura por sexo
La estructura por sexo de la población se mide aplicando
relaciones aritméticas bastante sencillas. La más utilizada de ellas es
186
el índice de masculinidad (I.M) que expresa la relación entre el
número de hombres (H) por cada 100 mujeres (M):
H
l. M. = ----------- 100; lógicamente un índice superior a 100 indica
M
predominio de hombres, y un índice inferior predominio de mujeres.
Otra medida utilizada es la tasa o coeficiente de masculinidad
(Cde M.) que expresa el porcentaje de hombres (H) existentes en
la población total (H + M):
H
C de M. = ------------ 100; un resultado superior a 50 indica predoH+M
minio de hombres e inferior predominio de mujeres.
El cuadro siguiente muestra la composición de la población
según sexos tanto a nivel de regiones como de algunos países
escogidos. A nivel mundial, en Asia, América del Sur y Oceanía,
predominan los hombres. La influencia del continente asiático,
donde existen países que discriminan abiertamente a las mujeres,
hace que a nivel del planeta predomine el sexo masculino, de lo
contrario, como población cerrada que es la tierra, debiera existir un
ligero predominio de hembras debido a la sobremortalidad masculina y mayor longevidad de la mujer. Los Emiratos Arabes Unidos
poseen un índice de masculinidad aberrante, 222,3 hombres por
cada 100 mujeres debido a la fuerte inmigración extranjera donde
han predominado abiertamente Jos hombres; algunos de estos
países son de inmigración, y otros son países cuyos comportamientos y hasta religiones relegan bastante a la mujer.
Los continentes, regiones y países donde predominan las
mujeres son bastante diversos: Europa, América del Norte y Africa.
En Europa, la influencia de las dos guerras mundiales, especialmente la última, así como cierto grado de emigración hace que
187
predominen abiertamente las mujeres. La antigua República
Democrática de Alemania y la ex- URSS son fieles expresiones de
la influencia de las grandes pérdidas masculinas de la guerra, y sus
respectivos índices reflejan un fuerte desequilibrio entre los sexos.
El continente africano desde la emigración compulsiva de
esclavos no ha expulsado practicamente más población y por lo tanto
predominan las mujeres.
Los restantes países, a pesar de su diversidad, o no han tenido
movimientos migratorios, o si los tuvieron tienen tiempo que no
reciben grandes contingentes poblacionales del exterior, por lo que
se entiende el predominio de mujeres. A todo lo anterior debe
agregarse que una buena parte de las regiones donde predominan
las mujeres son de las más urbanizadas del mundo.
Por último, obsérvese que en el cuadro VIII-! existen más
países con predominio de mujeres que de hombres. Esto en cierta
manera es el comportamiento normal de la población. En la medida
en que el tiempo transcurra y la mujer se iguale más frente a los
hombres sólo los movimientos migratorios serán los responsables
del predominio de uno u otro sexo en la población. A nivel mundial
en el mediano plazo las mujeres serán también más numerosas que
los hombres.
La estructura por edad
El estudio de esta estructura demográfica propiamente dicha
es muy importante puesto que la composición de la población según
la edad determina toda una serie de comportamientos particulares
tanto en lo demográfico, como en lo económico, en lo social, en lo
cultural, y hasta en lo político. Así, por ejemplo, en la China los niños
son responsables del cuidado de los ancianos.
Las poblaciones jóvenes se diferencian radicalmente en los
comportamientos demográficos de las poblaciones viejas. Así, la
natalidad, mortalidad ymigraciones están fuertemente influídas por
la composición por edad de la población.
188
CUADRO VIII-l
INDICE DE MASCULINIDAD (HOMBRES POR CIEN
MUJERES) PARA PAÍSES Y REGIONES DEL MUNDO
r,on "al hO!bru oUt 1U).ru
PI'Stl ~on!t' IIUjfru qut "'9!Drtl
EairalO. Aubo. Unillo.119801. •. Z22.3 Ex-UR:l' ....•.............•...... 83.3
1.lu Cll'il
119811 •.....•••• 201.3 M'1Il•• lI9821
87.1
Be,O
Q.l&l119811
174.9 SUl1l1.ncll1983I
140.3 Ex-R.p. Oto. Al ni.119821
89,1
aohu Inll9811
Bl'btllo.III7BI
.•.........••..•..
89.7
Ku.. i ti 19801
133.'
G'Ofnl.ncll.119821
118.9 Au.l,I.1I9B11 ............••..... 10.0
90.1
AniloIllI19UI
116.1 Po'lUI.1I19801
i.1198ZI
91.7
IU.~ Rop. FtiI.AI
·8'un.III'82I
P<kI.I.nll9811
110.4 81.10119711
12.1
9Z.1
Jo'd.ni.Il9191 .•......•.••.•..• 109.~ R.p. Ceot. 1I'I e. 1l9151
92,3
Honl K0"'l1l9831
108.3 Chafttl 1.t. J....yII18ZI.
92.6
Co.l. d. Ilt'fllll97~I
I07.4 Stn C,hUbtl , lItyl.1197~1
'2.8
107.2 üco.l.lI9821
Indi.II'BII
93.0
1Iut'll wl
ll'761
106.8 1It1..111I77I
1'..119811
106.7 Chaftt¡ 111. w ..ftt'119811
93.1
II979I
!3,1
7u,qul.I19801
106.' wl
93.3
I ukll'77I
106.3 lA.ololl976!
106.3 ...."'11119821
93.6
ao.lltllllhl 19811
'3,6
Ch.IIIl9181
106.2 FIIIIIIiIIII118lJ
AfI.nl.Unll9791
IO~.' lIu"'lrl.1198ZI •.•..........•..... 93.8
94.0
Chillll19821
10~. ~ eo.h.1Il119801
IItptlll98I1
IO~.O Bu'unclII19831
94.0
94,1
Rop. Aubo 31'1.119821
10••• IItrtlol..11U21
Pllllúl1983I
10•• 1 lit 11.111821 •..•.•.......•.••... . 94.Z
Sln,.pu,IU83I. ~
104.0 Mozulllqutlll80l ••.••.....••.•.• 94. ~
94,~
~,I La.uII!BII
10••0 IIluos Unlllo.II9UI.
94.T
Ptr"119831
103.8 Htltll19BlJ
II9791
9•• 7
E'lplollml
103.7 1.lu CtI
Su, Atrlc.m80I
103.! Inlt.lllll Y Gllul IInl
94.8
94.9
CiIltl I.119801
IOZ.8 SUl ..11982J
Glalli.ll'80I
102.6 OI", •• loYIIIOI.( 19811 •....••••... 94.'
IIOxi.oll9l91 1YM!.lA
10Z.0 "",lo IleoI19801
9•• '
9~.0
Cubt1l1821
102,0 nffiQU
Rop. d. Co'. . III83I
IOI.' PoIOlI.ll9nl •••••............•. 95.1
95.Z
Etlopl.119831
101.8 Bt'u.IIUZI
'~.3
1.I.ncli.119821
101.' Coloolll.II9731
95,1
l,l.nd.I19791
101.1 lttll.llUlJ
,~ ••
7.il.ncll.lI983)
101,1 1It1l11l831
15.~
AIltRICA DEL ~UR. !!l/l!OO
101,0 Btlgl..1l9811
IltIIlI.Il9191
100.1 'l. El... II.d.p.119761
I~.5
95.6
7uni.I.119811
100.' RoiIrlgut'111811
f1l1p11Il.11980 l
100.7 l'I.NI. d.1 Mo'I.1198ZI
95.9
Allo Voll.11l7~1
100,6 Micln9utI11801
96.0
!6 .0
Co.ta RI"11I821
100.6 1.II1I.r'oI19191
Chlpu( 11821
100.' lItu'iclolll82l
96,O
96.0
Honclu,u¡ 19811
tOO.~ F,..c:lll 11831
3ui1..111801
IOO.~ TI"'l. . lktllI7BI
",l
t&ll9T81
96,Z
lItutll.nl.ll'731 .. ,
Ioo,! R.p. U. 111 T
96,3
IIod.,II"'119751
100.Z hu.l" 1118ZI
96,3
IItrruteoSlm81
100.2 1.1.Ilo'toIk1U811
v...."'I.119811 .......•....•... 100.0
Fu.nlo: IItlion. Unill. Anny.IIt Dt!99uohjgUl. 19§3. M.1. 118•.
?4t$fI
189
La edad, en lo que a fecundidad se refiere, determina tanto el
comienzo como el fin de la procreación en las personas. Por otra
parte, en los países subdesdarrollados, generalmente considerados
como jóvenes, los niveles de natalidad son muy elevados y en los
países altamente industrializados, pero demográficamente envejecidos, por el contrario, la natalidad es tan baja que a veces no llega,
ni siquiera a asegurar el reemplazo de una generación por otra.
La estructura por edad de la población influye también en la
mortalidad, las causas de muerte varían según la edad: en las
primeras edades de la vida, las enfermedades que causan el mayor
número de decesos son las infecto-contagiosas (gastroenteritis,
paludismo, poliomelitis,etc.), y en las edades avanzadas son las
enfermedades degenerativas (cáncer, enfermedades del corazón,
nerviosas, etc.). Hasta la probabilidad o riesgo de morir es función
de la edad: muy elevada en las edades extremas de la vida, es decir,
en las personas muyjóvenes y en las muyviejas. Estas últimas sufren,
además, mayores problemas de salud y de morbilidad puesto que los
mismos aumentan con la edad.
Los movimientos espaciales de la población o migraciones
están determinadas en gran medida por la edad de la población: los
niños y los viejos tienen la propensión menor a migrar que los
adultos o personas en edad de trabajar que son los que más emigran.
No obstante, algunas regiones se han convertido en polo de atracción de inmigrantes viejos, que retirados de la vida activa (jubilados,
pensionados, etc.), desean pasar los últimos días de su vida en un
lugar agradable como la Costa Azul Francesa y, guardando las
diferencias, la región andina de Venezuela, en especial el estado y la
ciudad de Mérida.
La estructura por edad de la población afecta igualmente la
tasa de dependencia económica, es decir, el número de personas
inactivas que dependen de las personas activas. Así, una población
jóven tiene un proporción de dependencia mayor que una población
envejecida. En igual sentido la edad tiene algunas consecuencias de
tipo económico, influyendo hasta en los patrones de consumo de las
190
sociedades. Donde existen grandes proporciones de niños y jóvenes
se gastan grandes cantidades de dinero en alimentos y educación, y
en las sociedades envejecidas se gasta más en recursos médicoasistenciales. Un cambio en la composición por edad de la población
cambia los patrones de consumo.
Por último, la edad influye además en la oferta de fuerza de
trabajo y hasta en las estructuras de poder de una nación. La
proporción de personas que se incorporan por primera vez al
mercado de trabajo es mayor en sociedades demográficas jóvenes
que en las sociedades envejecidas, las que a su vez, son mucho más
renuentes a los cambios políticos que las poblaciones jóvenes.
Causas que determinan la estructura por edad
La estructura por edad de una población está en lo fundamental determinada por los niveles de fecundidad: a una fecundidad alta,
la proporción de jóvenes en la población será muy elevada, sin que
los niveles de la mortalidad, alta o baja tengan mucha influencia;
mientras que a una fecundidad baja la proporción de población
joven será menor prácticamente, independiente del nivel de mortalidad. Esto significa que el envejecimiento de una población se debe
al descenso y persistencia de bajas tasas de natalidad, es decir,
debido a la disminución porcentual de los niños y jóvenes. Este es el
envejecimiento por la base de la pirámide, la cual se renueva con
menor intensidad que antes y no como equivocadamente piensan
algunas personas que se debe al descenso de la mortalidad; no
obstante, existe otro tipo de envejecimiento por la cima o vértice de
la pirámide debido al aumento de personas viejas generalmente no
muy importante. Algunos países experimentan las dos situaciones
simultáneas: es el envecimiento total. Francia es un caso especial,
envejece por la cima y rejuvenece por la base debido al aumento de
la fecundidad. En algunos países subdesarrollados, como en Venezuela la disminución de la mortalidad acarreó, paradójicamente, un
rejuvenecimiento mayor de la población puesto que la misma
favoreció fundamentamente a la población de menor edad. Por
supuesto, los movimientos migratorios también contribuyen a
191
modificar la estructura por edad de la población casi siempre de
manera coyuntural.
La longevidad humana
Todos los seres vivos vegetales y animales tienen un límite
máximo de vida. Los vegetales parecen que son los seres de.vida más
larga: árboles que duran cientos y hasta varios miles de años como
un ciprés de 6.000 años en Chapultepec en México, y organismos
vegetales potencialmente inmortales son señalados por Jacque
Guillerme en su obra "La Longevité", como ejemplos de máxima
longevidad. La longevidad de los animales irracionales es muy
variada, donde los máximos son alcanzados por elefantes que viven
alrededor de 80 años, y algunas especies de tortugas que han
alcanzado a vivir hasta 200 años. (J. Guillerme, 1964). Entre la
longevidad de los mamíferos, el hombre es uno de los animales más
privilegiados, llegando en casos excepcionales, a alcanzar hasta más
de 100 años de vida. No obstante, la exageración también ha privado
en lo que se refiere a los límites máximos de la vida humana. La
Biblia nos relata que Matusalén alcanzó la increible edad de 969
años, constituyendo según la leyenda el máximo de longevidad
alcanzado; Epiménides y Fulinio vivieron supuestamente 153 y 150
años respectivamente, y la negra Matea, aya del Libertador, habría
vivido 121 años. Los valores increíbles de edad logrados por algunas
personas, que generalmente nos reporta la prensa, se refieren casi
siempre a regiones con un registro civil inexistente o bastante
deficiente, con niveles culturales muy bajos, con creencias y tabúes
bastante arraigados, así como una tendencia natural a la exageración. De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo en Francia
por Pierre Vicent y Alfred Sauvy, el límite máximo comprobado de
edad que una persona haya alcanzado, es de 110años (Sauvy, 1964).
Hasta los límites teóricos de edad calculados giran alrededor de
esa cifra* .
.. En un libro no científico, de alta divulgación y supuestamente serio, se reporta que
el record máximo de edad comprobado paradójicamente, lo alcanzó una persona del
sexo masculino y es de 113 años cumplidos (Enciclopedia Guines de Récords
Mundiales, 1975).
192
Téngase en cuenta que el envejecimiento de la población es un
fenómeno reciente y propio del siglo XX, y que la esperanza de vida
ha venido aumentando paulatinamente lo que no debe confundirse
con la longevidad humana, que no lo ha hecho y cuyo límite máximo,
como se víó, parece que tiende a situarse alrededor de 110 años.
La Cuantificación de la Estructura por Edad
La edad se presenta como una distribución de frecuencias de
tipo discreto, cuyos valores se agrupan en intervalos de cIase, bien en
grupos quinquenales, decenales o grandes grupos de edad. Se
obtiene una visión esquemática de la estructura por edad de la
población a través de los llamados, en demografía, los tres grandes
grupos de edad, es decir, los jóvenes, (J) o personas entre 0-19 años,
los adultos (A) o personas entre 20-59 años y los viejos (V) o
personas de 60 y más años**. Esta clasificación trae consigo otra de
inspiración económica, considerando, teóricamente que los adultos
son los únicos que pueden trabajar y los que forman la población
activa; mientras que losjóvenes y los viejos serán población inactiva,
o población que depende casi siempre de los activos. Las relaciones
que se pueden calcular son las siguientes:
J
Tasa de juventud = ---------------- 100 (proporción de jóvenes en la
J+ A + V
población total)
A
Tasa de población teóricamente productiva = --------------------- 100
J +A + V
(proporción de adultos en la población total).
.... Otros especialistas clasifican la población jóven de 0-14 años, adultos de 15-64. y
viejos más de 65 años.
193
V
Tasa de vejez
= -------------------- 100
J+A +V
(proporción de viejos en la población total.)
Indice de inactivos a cargo de personas activas o tasa de dependencia
J +V
demográfica = ------------------ 100 (Número de inactivos por cada
A
100 personas adultas o teóricamente activas).
Otras relaciones que no dejan de tener importancia consisten
en calcular índices que refieran un determinado gran grupo de edad
con otro como, por ejemplo:
J
J
-------- 100; ó -------- 100
V
V
que relacionan el número de jóvenes por cada 100 adultos o viejos
respectivamente.
La composición de la población utilizando los tres grandes
grupos de edades, para algunos países queda reflejada en el cuadro
que sigue. Allí se puede observar que generalmente los países donde
predominan los jóvenes son subdesarrollados, con altos niveles de
fecundidad y con muy baja proporción de personas viejas. Los países
que poseen una relativamente alta proporción de viejos, siempre por
encima del 10 por ciento, son casi todos países desarrollados,
obviamente con bajos niveles de natalidad, con muy pocos jóvenes
y alta proporción de adultos. Existen grupos de países atípicos como
Singapur, cuya estructura por edades es bastante influída por las
migraciones. El proceso de envejecimiento de una población puede
etudiarse con bastante exactitud a través de la población francesa. El
cuadro siguiente es bastante ilustrativo al respecto. De una población relativamente joven en el siglo XVIII, que pierde importancia
sostenidamente desde entonces, se pasa a una población que envejece paulatinamente, hasta convertir en la actualidad a este país en
uno de los más viejos del mundo. Recuérdese que Francia es el
primer país donde desciende la natalidad.
194
CUADRO VIII-2
LOS TRES GRANDES GRUPOS DE EDAD PARA ALGUNOS
PAISES DEL MUNDO
Pilsr.¡ ordemdos respecto ¡ jóvenes
Jóvenes Adultos Viejos
Jovene Adultos Viejos
O - 19 20 - 59 bO Y + ¡ños
O - 19 20 - 59 60 Y + ¡ñ05
Keny¡(I'1B3l
62,1
34,4
3,5 tlon¡co(19S2)
17,3
29,4
53,3
ZiIlI¡¡bwell'1B31
61,6
35,6
Sueci¡1l9SIl
51,4
22,3
26,3
61,4
34,4
4,2 Norul9¡ll982)
Iord¡ni¡1l979l
29,2
50,0
20,S
51,1
Nlc¡r¡gu¡ll990l
5S,S 36,4
4,7 Inghtem y 6¡lesll982l 28,3
20,7
Re¡¡. DoIinic¡n¡ll990l
5S,7
36,4
4,9 Din¡lUrtlll'l82)
27,S
19,9
52,3
54,S
19,7
Hondurl511981l
5S,4
37,2
4,4 Rep. Fed. Alelllni¡1l9821 25,S
Re¡¡. Ar¡be Siri¡(I9SOl
5S,2
36,4
5,4 Austri¡lI981l
52,0
19,4
28,7
19,3
Yeeen DellOCrltico(l977)
57,8
37,1
5,1 Escosi¡O'l82l
51,1
29,6
Ink(\9771
57,S
36,7
5,8 Re¡¡. Alelllni¡ Det.lI'1B3) 27,3
54,0
IS,8
53,4
IS,5
Algeri¡1l9821
57,3
37,0
5,7 ~lgic¡ll9811
28,1
18,5
54,4
ZlIbi¡(19771
57,0
38,S
4,1 Suinll982)
27,1
~'¡co(1979l
57,0
38,4
4,7 Fr¡nci¡(I983)
17,8
52,6
29,6
[7,6
52,9
56,7
39,3
4,1 Ihli¡(I981l
ZIire 1I990 I
29,S
8lngl¡deshll9811
56,4
38,S
4,8 filngri¡II982)
54,3
28,1
17,6
Plirruecos(197Sl
56,3
39,3
4,4 Luxedlurgo(l979)
55,6
17,6
28,S
8ennin11979 I
56,3
36,S
7,2 6reci¡(I981l
29,9
17,5
52,6
rIonlb ique0990 I
56,1
38,7
5,3 Finhndi¡(I9811
27,9
16,6
55,S
47,9
16,6
R'lI' U. de hnnni¡(I97S1 56,0
37,9
6,1 lrl¡nd¡ del Norte(l982l
35,S
T¡ng¡nik¡(\97Sl
55,9
38,0
53,1
6,1 Eshdos Unidosll982)
JO,7
16,2
16,0
Sud~ll990l
55,1
40,4
4,5 ~lg¡ri¡ll981l
SS,O
29,0
Alto Yolh(19~)
55,0
39,1
5,9 Hol¡nd¡ll9811
JO,6 53,4
15,9
Botsllilll(1990)
55,0
39,0
6,0 ChKCOlov¡qui¡ 09811
52,7
31,S
15,8
Gu¡tl!lUlill990l
54,9
40,6
4,5 Esp¡ñ¡(I981l
SO,l
15,6
34,3
~rundill9831
54,9
38,7
b,4 Ukr¡ini¡n SSR119741
15,4
31,9
52,7
15,1
Etioph(I'1831
54,7
40,0
5,3 6ibr¡lhrll9811
54,1
JO,S
P¡kisUnll981l
54,6
38,7
45,2
6,7 Irl¡nd¡(1979)
40,0
14,8
49,7
Afgh¡nistínl1979l
54,6
38,9
6,5 Urugu¡yll990l
14,6
35,2
Plil¡.il19771
54,S
39,2
6,4 Portug¡l (l980l
50,2
14,6
35,2
Filipin¡sll'lOO)
54,2
14,3
40,6
5,2 C¡n¡díll'183)
55,1
JO,6
49,7
M.¡ 1ill'1831
54,1
39,6
6,3 ~ev¡ Zelindi¡(l9811
36,4
13,9
Cosh de M.¡rfll1l9m
13,9
54,1
42,4
3,5 Au5tr¡li¡1l9811
33,7 52,S
49,S
P¡r¡gu¡yll980l
53,S
40,S
5,4 Islindi¡(1'I821
13,7
36,S
Guine¡ (1979l
53,7
39,4
6,9 RUlUni¡ (1982)
33,2 53,2
13,6
33,4 53,0
13,6
Se"l9¡I119791
53,4
40,S
6,1 Chyprell982)
Bolivi¡lI'182l
53,3
41,4
5,2 Jipon(1982)
JO,I
56,4
13,5
54,7
TunlSull'l811
53,3
40,0
6,7 Poloniall982l
31,9
13,4
Rep. Clnt. Afric.1l9751
53,3
43,2
3,5 U.R.S.S.m74l
50,7
13,1
36,2
12,0
CuerúnO'1B3l
53,1
41,9
5,0 Yugoshvi¡ll990l
55,4
32,6
Ecu¡dor(l982)
52,5
41,4
6,1 M.¡rtinic¡(19821
41,7
46,S
11 ,8
49,5
41,7
6,2 Argentin¡09901
38,7
11,8
Iránll'l811
52,1
Per~11983l
51,9
42,5
5,5 15rlllll982)
11,8
42,0 46,3
Venezuel¡ll9811
51,9
43,0
5,1 Puerto Ricoll980l
11,2
46,7
42,1
6¡lbi¡(I980l
51,8
44,3
3,S Cub¡(\9821
48,2
40,S
11,0
liberum771
51,S
42,6
5,9 Hong Kong(I9831
33,S 55,7
10,8
Hiiti 119811
51,4
42,S
5,S 6111d¡lupe(I982)
45,3
44,1
10,6
49,9
lndonesi¡ll980)
51,3
43,2
5,5 Chile(1983)
41,9
8,2
PI.llnu1l9791
51,0
43,3
5,7 Ir inidad y TolllgO(I9821
45,1
46,9
8,0
7,8
42,S
Nep¡III9811
50,2
44,1
5,7 Sierr¡ Leolll1l9HI
49,4
[ndi¡lI9811
50,1
44,4
5,5
Fuente: HIt¡ons Unies. Annu¡ire De!09nphigue. 1983. H. Y. 1984.
z.e
195
CUADRO VIII-3
EVOLUCION DE LOS TRES GRANDES GRUPOS DE EDAD
PARA FRANCIA DESDE 1776 HASTA 1982
AÑos
JOVENES
0-19 AÑOS
ADULTOS
20-59 AÑOS
VIEJOS
60yMASAÑm
1776
42,7
50,0
7,3
1801
41,9
49,4
8,7
1826
40,5
49,4
10,1
1851
38,5
51,4
10,1
1876
36,4
51,9
11,7
1901
34,3
52,7
13,0
1926
31,0
55,2
13,8
1951
29,9
53,9
16,2
1963
33,4
49,4
17,2
1965
33,9
48,7
17,4
1982 (1)
29,9
52,5
17,6
Fuente: Alain Girard. Demographie. Problcms contemporains de population. París,
1969.
(1) Nations Unies. Annuaire demographique 1982. N.Y. 1984.
196
La Pirámide de Edades
Es uno de los instrumentos más importantes utilizados en
análisis demográfico. La pirámide de edades es un gráfico o histograma doble que sirve para representar conjuntamente la población
según la edad y el sexo.
Construcción de la pirámide de edades
Para representar a la población en una pirámide de edades
sobre dos ejes de coordenadas rectangulares, se colocan en abscisas,
a la derecha del origen el número de personas del sexo femenino y
a la izquierda del origen los efectivos de la población del sexo
masculino. Sobre el eje de las ordenadas se representan los diversos
grupos de edad por años simples o por grupos quinquenales o
decenales de edad. El grupo más importante de edad y sexo sirve
para escoger la escala de las abscisas.
Dicho grupo en países subdesarrollados casi siempre se encuentra en las primeras edades, cero años, o cero-cuatro años si son
grupos quinquenales de edad. Para evitar exageraciones bien en la
base o bien en la altura de la pirámide, como generalmente sucede
en muchas publicaciones, se ha convenido que la altura de la
pirámide debe ser aproximadamente dos tercios de la base. En fin,
en este gráfico la importancia de un grupo determinado de edad y
sexo viene dado por la superficie que ocupe en el mismo: representando la altura la edad o grupos de edades, y el ancho el volumen o
número de habitantes. La representación del número de habitantes
se puede hacer en números absolutos o en porcentaje bien en
relación a la población total o respecto de cada uno de los sexos; sin
embargo es imprescindible cuando se comparan o superponen dos
o más pirámides que la población esté expresada en porcentaje,
puesto que en números absolutos son totalmente incomparables
máxime si se trata de dos poblaciones con efectivos muy diferentes
como puede ser el caso de los países africanos o latinoamericanos
que quieran comparar su población con la de China.
197
Interpretación de la pirámide
La construcción de la pirámide de edades y su interpretación
científica es el punto de partida de toda investigación demográfica
que se precie de seria. Para facilitar su interpretación algunos
demógrafos y geográfos de la población, completan las indicaciones
de las edades representadas en ordenadas con las fechas de nacimiento de las diversas generaciones que aparecen representadas en
la pirámide, (generalmente mucho más de un centenar).
La forma de la pirámide indica inmediatamente lo que ha sido
la evolución de la población en los años precedentes; es decir la
pirámide refleja todos los grandes acontecimientos vividos por la
población en el curso de por lo menos el último siglo; o sea, la
pirámide es una síntesis de la historia de la población donde no sólo
está reflejado el pasado sino también el presente y el futuro poblacional, puesto que la misma refleja fielmente, las características de
los procesos demográficos: natalidad, mortalidad y migración.
La base de la pirámide refleja en primer término el nivel de la
fecundidad y la relación de los sexos al nacer: es así, como a una base
ancha corresponde una alta natalidad y viceversa una pirámide de
base angosta será indicativa de bajas tasas de natalidad. Entre estos
dos extremos se sitúan innumerables tipos de pirámides. En igual
sentido, en la base de cualquier tipo de pirámide, se puede observar
el fenómeno de la sobrenatalidad masculina, expresado por el
predominio en los primeros grupos de edad de los varones.
La pirámide suministra también una visión esquemática de la
mortalidad y la migración. Así, cuando ha habido epidemias o
cualquier otro tipo de hecho que haya afectado a cierto grupo de
edad en la población, el mismo se refleja por un entrante en la
pirámide. Los cambios en la composición por edad y sexo de la
población también quedan reflejados en la misma. Así cuando la
inmigración o la migración interna afectan las estructuras por edad
de las poblaciones, la pirámide muestra claramente el fenómeno. El
mismo se refleja para las regiones de inmigración en abultamientos
198
o salientes en la pirámide en aquellos grupos de edad que preferentemente llegaron a esa región y en sentido inverso en las regiones de
emigración el hecho se marca en la pirámide por entrantes en los
grupos que emigraron. Generalmente todos estos fenómenos se
refieren a la población adulta o teóricamente activa. La selectividad
por sexos, de los movimientos migratorios, también aparece en
dicho gráfico. En las pirámides, realizadas por años simples de edad,
se puede notar claramente la preferencia en la declaración de la
edad en cero, cinco y cifras pares por salientes y el rechazo de los
dígitos impares por entrantes. En fin.Se pueden construir pirámides
destacando la población activa, la población según estado civil,
profesión, nacionalidad, clase social, etc.
Tipos de pirámides
Cada país y región posee un tipo específico y particular de
pirámide de edades; no obstante con fines de simplificación y
especialmente de síntesis, a grandes rasgos, podemos distinguir tres
grandes tipos de pirámides a saber:
a.- La pirámide característica de los países económicamente
subdesarrollados y demográficamente jóvenes correspondiente a
poblaciones en rápido crecimiento con una base ancha o muy ancha
producto de una natalidad elevada que determina el predominio
absoluto delos jóvenes y un vértice bastante estrecho expresión clara
de la poca existencia de viejos. Los adultos que teóricamente
formarían la fuerza de trabajo, constituyen en este tipo de poblaciones, casi siempre, menos de la mitad de la población y en casos
extremos hasta menos del 40% del total poblacional. En algunos
casos, esta pirámide se escalona casi perfectamente indicando que
las poblaciones no han sufrido en su población en el último siglo
cambios de envergadura, debido a acontecimientos de gran importancia. Es la típica pirámide con forma de "árbol de navidad".
Corresponde este tipo de pirámide a la casi totalidad de los países
africanos y asiáticos y una a buena parte de los países latinoamericanos.
199
b.- La pirámide de transición o pirámide intermedia cuya base
no es muy ancha debido a un descenso moderado de la natalidad a
partir de fechas recientes, especialmente despues de la Segunda
Guerra Mundial. Generalmente en esta pirámide, los jóvenes son
menores que los adultos y la población vieja comienza a cobrar
importancia. Se define una población con estas características por
un crecimiento moderado de los efectivos poblacionales. Corresponde este tipo de pirámide a países de transición, es decir, no muy
jóvenes ni muy viejos o sea que cerca de la mitad de la población se
encuentra en el grupo de los adultos, entre 20-59 años y no alcanzan
al lOpor ciento de población mayor de 60 años viejos, son los países
que todavía no terminan la segundaetapa de la revolución demográfica
como Argentina, Costa Rica, Chile.
c.- La pirámide correspondiente a los países económicamente
desarrollados y demográficamente viejos, cuya base es más angosta
que otros grupos de mayor edad, puesto que han tenido tasas bajas
de natalidad durante largo tiempo; lo que ha traído como consecuencia que exista relativamente una baja proporción de jóvenes y un
aumento de los grandes grupos de edades correspondientes a los
adultos y a los viejos, reflejados en la pirámide en un ensanchamiento de los grupos de edad intermedios y en el vértice. En las
pirámides de edades de los países que participaron en las dos
guerras mundiales quedan reflejadas la reducción de los nacimientos durantela guerra y las pérdidas de población, fundamentalmente
el sexo masculino, producto de la mortalidad de origen bélico. La
recuperación de la natalidad despues de la guerra (baby boom)
también se observa claramente en el pirámide de edades de estos
países. Todos los países europeos, excepto Albania, América del
Norte y Japón encuéntranse en este grupo de países.
En definitiva, la pirámide de edades constituye un instrumento
muy importante para la explicación y el análisis demográficos puesto
que la misma refleja, con lujo de detalles, la historia de los movimientos y los cambios en la composición de la población durante por
lo menos los últimos cien años.
200
PIRAMIDES DE PAISES SUBDESARROLLADOS
J(
E NYA
NICARAGUA
°
VoU IIfS
10'111""
HUltRAS
N[III~'S
..... , ......
• ""'.1'1
.............
••
,
••••
'01l....6a ......
I
"14""
P/RAMIDES DE TRANSICION
CH f l E
N GAP U R
S
H(l/IU.
IDAD 1M '.0'
VA/lOHES
,~.
I
HEl/SUS
lo
.ro ....
PIRAMIDES DE PAISES DESARROLLADOS
SUECIA
FRANCIA
VUOIIU
•
J
•
'OIUCfO. 11 ••
GRAFICO Na 12
TIPOS
1
DE PIRAIlIIDES
201
Las estructuras geográficas de la población
La demografía estudia también la población en un espacio
determinado. Es el estudio de las estructuras demográficas las que
permiten establecer y cuantificar las relaciones entre el hombre y el
espacio y si se quiere las relaciones entre la población y la superficie
en la cual aquella habita y desarrolla sus actividades.
El estudio de la distribución espacial de la población tiene que
tomar en cuenta dos grandes característicasdel poblamiento humano:
la discontinuidad en el poblamiento, es decir, que existen marcados
contrastes en la ocupación del espacio por la población, existiendo
áreas de alta presencia demográfica y áreas de escasa presencia
demográfica, las que constituyen lo que los geógrafos llaman el
ecúmene o el espacio habitado y las áreas de vacío demográfico o
poblacional que es el anecúmene. La segunda característica del
poblamiento humano es la ubicuidad, es decir, que el hombre, a
pesar de ser exclusivamente terrestre, puede adaptarse y vivir en
cualquier lugar del globo, por inhóspito que éste sea, tales como los
desiertos, altas montañas, selvas tropicales y regiones muy frías o
polares.
Los factores que condicionan la distribución de la población
La población se distribuye en el espacio según un complejo de
elementos cuya explicación no es muy fácil. Generalizar en este tipo
de comportamientos, es desconocer que a veces cada zona, región,
área o país presenta particularidades en relación a lo que fue, es y
será su poblamiento. La distribución de la población humana en el
planeta es la que mayores cambios ha experimentado. El hombre
aparece por primera vez, probablemente en Africa, como recolector, cazador y pescador, fue nómada por excelencia y de allí se
dispersa por el viejo mundo: Asia, Europa y más tarde Oceanía,
pasando hace doce mil años o más a América a través del estrecho
de Behring, dispersándose por todo el continente en sentido nortesur. La agricultura, siembra y cria de animales, actividad relativamente reciente convierte al hombre, hasta ahora errante por primera vez, en un ser sedentario. A partir de entonces una nueva etapa
202
en el poblamiento humano, más no la última, va a comenzar. De aquí
se puede deducir que existen factores naturales o físicos y factores
humanos o culturales como los económicos y los históricos que
actuando casi siempre conjuntamente explican la distribución de la
población a nivel mundial, continental, regional y local; factores que
por otra parte, cambian según el espacio y el tiempo en que se
estudien.
Los factores físicos, sin pecar de deterministas, han jugado un
papel muy importante en la presencia o ausencia de población
humana. Estos factores han sido esenciales en la localización de las
antiguas poblaciones yen muchas de las poblaciones atrasadas de la
época actual. A medida que las poblaciones han ido progresando
tienden a perder importancia pero ni remotamente, como erróneamente piensan algunos, ahora no ejercen ninguna influencia en el
poblamiento humano. Los espacios anecuménicos del mundo se
explican fundamentalmente por la influencia de factores físicos. El
clima y sus variables ejercen una preponderancia decisiva en la
ausencia de población. Así, las temperaturas extremas, bien muy
frias como las zonas polares, los países de tundra y taiga y Groenlandia
en el hemisferio norte, así como la Antártida en el hemisferio sur;
bien muy calientes como la selva y clima ecuatoriales están
prácticamente deshabitados: La altitud limita también el poblamiento:
así las grandes altitudes por la falta de oxígeno y baja presión
impiden que el hombre pueda vivir allí permanentemente. El límite
máximo del habitat humano se sitúa alrededor de los 5.000 metros
alcanzado, excepcionalmente, por algunas poblaciones del Tibet en
China y de los Andes en Bolivia y Perú. En Venezuela dicho límite
se sitúa en los Andes merideños aproximadamente a los 3.600
metros de altitud. A nivel mundial, más de las tres cuartas partes de
la población vive por debajo de la cota de los 500 metros de altitud,
lo que proporciona una idea de la influencia de esta variable en el
poblamiento humano.
La sequía permanente es otro factor limitante al poblamiento,
ya que la misma origina desiertos físicos, calientes o frios, que a su
vez son desiertos demográficos. Los desiertos de El Sahara, Libia,
Gobi, Arabia y Mojave en el hemisferio norte y Atacama, Kalahari
y Australia en el hemisferio meridional constituyen grandes zonas
de vacíos demográficos.
La abundancia o escasez de recursos naturales, renovables o
no; la. topografía favorable o abrupta son, entre otros, factores
naturales que propician o impiden el poblamiento humano.
Al lado de los factores físicos, permanentes y universales, pues
han estado presentes en todas las épocas y en todas partes, se
encuentran los factores humanos, que son más dinámicos y varían
según el grado de desarrollo de las sociedades. Desde el descubrimiento del fuego y la rueda, el cultivo de plantas y cría de animales,
la transformación de materias primas en productos manufacturados, el desarrollo de la vialidad y los transportes, el intercambio de
merancías y los avances científicos y tecnológicos en general, el
hombre no solamente se ha adaptado a los paisajes sino que los ha
transformado convirtiéndolos en paisajes humanizados y atenuando
las influencias negativas que en el poblamiento ejerce el medio
ambiente.
La población mundial
El estudio de la evolución de la población mundial tropieza con
un gran inconveniente que es la escasez de datos. No obstante, y él
pesar de las incertidumbres se ha calculado que el mundo encerraba
entre 200 y 300 millones de habitantes al comienzo de nuestra era.
Esto indica que desde su aparición sobre la tierra el hombre
experimentó un crecimiento muy lento, producto de elevadas natalidad y mortalidad, así como una esperanza de vida al nacimiento
muy baja, que giraba alrededor de unos treinta años.
De acuerdo con el cuadro siguiente, la población en el año 1650
superaba los 500 millones de habitantes, es decir, en 1.650 años la
población mundial se habría aproximadamente duplicado. Entre ese
año y 1850 habría vuelto a duplicarse, empleando esta vez sólo 200
años y nuevamente en 1950la población mundial será el doble que
un siglo antes, estimándose que a mediados de la década de los
ochenta la población se duplicó una vez más, empleando, ahora, la
increíble cifra de 35 años en multiplicarse por dos.
204
CUADRO VIII-4
POBLACION MUNDIAL POR CONTINENTES DESDE 1650
HASTA EL AÑo 2020 (CIFRAS ABSOLUTAS EN MILLONES Y
RELATIVAS % RESPECTO DEL MUNDO)
---
Y
CONTINENTES
NlRleA
M(Ji
mo
EIJUJIA
N'EllleA
laMIA
lUIlO
100
2
~4~
160.41
118.31
10.41
1100.01
12
400
110
2
623
12.~1
164.21
117.~)
(0.31
lIOO.O)
m
1.0
2
728
16:1.81
11'.2)
10.31
1100.01
l'
602
187
2
'06
10.71
12.11
166.41
120.71
10.21
lIOO.O)
26
33
7.'
266
2
1171
18.11
12.3)
12.11
122.71
/0.2)
1100.01
120
81
•
1608
IinleA
IlIlIA
DEL
OTE
LATINA
100
I
12
:l3(I
118.3)
10.21
12.21
"
I
IIUI
(0.2)
'"
1
1I
03.11
fO.1I
1I.~1
'O
6
19.01
'"
I~
1700
REGIONES
IICLlM
lJIll8
1900
I~
163." .
63
m
401
(24.0)
1m
17.41
(~.II
(3.'l
,"..31
1'IIl
'66
162
1302
18.3)
l....
1'.71
"1
2~
406
IMI
Il:lI
lMI
1100.01
~59
13
2400
123.3)
10.51
281/
no
24
~
fl •.,
158••1
0'.'1
10.S)
302
Sé.
1564
820
,.
1100.01
113.91
14."
1'.2l
ISIl.11
ll3••1
lMI
1100.0)
1399
333
91)1
.3'1
1l:l3
34
781\
(1M)
14.3)
Ist.21
(10."
10.4)
1100.01
1"'0
1m·
1I1.4l
(~
••3)
1100.0) .
él30 .
2000t
2020t
110.31
FUENTE: Citado por M. Cepede y otros. l.I población mundial y los medios de subsistencia.
Barcelona. España. 1967.
World Populadon Dala Sheet 1985. (Entre paréntesis cifras relativas).
205
Esta evolución ha sido diferente según los continentes: Africa
hasta 1800 disminuyó sus efectivos poblacionales debido a la emigración forzada, producto de la esclavitud; mientras Europa con la
misma población que Africa en 1650, casi la duplica para 1800. Asia
que siempre ha encerrado más de la mitad de la población mundial
y sobrepasado a veces las 2/3 partes, ha disminuido su importancia
proporcional y América del Norte ha aumentado sostenidamente el
número de habitantes a partir de la segunda mitad del siglo XVIII,
mientras la América Latina a pesar de algunas fluctuaciones, experimenta desde 1800 un gran crecimiento que se acelera en los
últimos años. Las causas de esta expansión demográficas son debidas, fundamentalmente, al descenso de la mortalidad, en especial, el
ocurrido después de la Segunda Guerra Mundial en las sociedades
subdesarrrolIadas.
La evolución de la población mundial se aprecia más claramente si se toma el año 1650 como base 100 y se calcula un índice de
evolución como el que aparece en el cuadro siguiente:
CUADRO VIII-S
INDICE DE EVOLUCION DE LA POBLACION MUNDIAL
TOMANDO COMO BASE 100 EL AÑO 1650
AIlOS
=1
AFRlCR
I
N€RltA
D(~.
~!E
......---+--""""""':1.10
1700
QI
,
<\SIA
EIJllJ'A
octAl/lA
lUtlO
1''0
11\1',
100
lOO
\00
\00
100
1(\(1
121
110
100
111
.-L-
mo
.,
19()(l
qo
I~O
.,
2.600
1m
120
!.1M
100
q1
11)
110
lOO
131
1M
m
182
187
100
I~
m
177
¡b6
100
m
17'
~
10\
300
m
I
I~O
1'19
16.600
1.~O
3'1)
1)'
~
1'191
1)1
lb,l(\/)
3.:l8J
~7
'70
1.200
lOOO
B:ll
30.20(1
4,700
1.080
'lO
1,1)0
1.12:1
33.300
b.m
1.331
Il5l
1.700
I.m
¡O¡O
206
1""
mItA
ImNol
I.l"
llO
t39
El crecimiento de la población mundial, en especial en el siglo
XX ha sido quimérico. Los demógrafos y científicos sociales neomalthusianos lo ven como la causa de todos los males de la humanidad y abogan porque la población, a partir de la reducción de la
natalidad en los países subdesarrollados, se adapte al crecimiento
económico. Para ellos existe un problema mundial de población
puesto que ésta crece mucho más rápido que los medios de subsistencia, tratando de ignorar que existen países donde este postulado
es totalmente falso e incluso países donde la natalidad es inferior a
la mortalidad, es decir, que poseen crecimiento natural negativo lo
que constituye un problema bastante reciente de población que
junto con el envejecimiento demográfico constituirán los retos más
grandes que en materia de población tendrán que plantearse los
diversos países y regiones en el curso de los próximos años.
Obsérvese en el cuadro anterior que la América del Norte, una
de las regiones más adelantadas del planeta, es la que presenta la
evolución de la población más sostenida, habiendo aumentado en
26.400 por ciento en 1985 en relación a 1650, es decir la población se
multiplicó por 264, siguiéndole la América Latina 3.383 por ciento,
multiplicándose casi por 34; Oceanía multiplica su población por 11,
Asia en 789 por ciento multiplicándose su población casi por 8, y
Europa aumenta en 670 por ciento, multiplicando su población casi
8 veces y colocándose por último el continente africano que no llega
a sextuplicar la población de 1985 en relación con la del año 1650,
siendo este probablemente el continente más atrasado de la tierra.
El lector deberá formarse criterio sobre la importancia que juega la
población y su crecimiento en el desarrollo económico. En este
mismo sentido, pareciera que la gran preocupación de las sociedades avanzadas radica en el hecho que frente al crecimiento poblacional de los países atrasados, aquellas pierden cada día más
terreno. Así según los datos del Word population data Sheet en 1985,
sólo el 24 por ciento de las personas vivíaen países desarrollados, en
el año 2000 esta proporción habrá descendido a 21 por ciento,
mientras en el año 2020 el 83% de la población pertenecerá a
poblaciones del tercer mundo.
207
Entre 1985Yel año 2000la población mundial crecerá en 1.290
millones de habitantes de los cuales 1.192millones, es decir, el 92,4
por ciento de ese crecimiento corresponderá a regiones subdesarrolladas.
Asia ha sido y continúa siendo el continente más poblado,
donde vivía en 1985, el 58,4% de la población mundial, lo que no
debe confundirse con el hecho de que Europa es el continente más
densamente poblado y donde la población se distribuye más uniformemente.
El viejo mudo encierra en la actualidad el 86 por ciento de la
población y el nuevo mundo 14por ciento. En Eurasia viven las tres
cuartas partes de la población mundial y casi uno de cada cuatro
habitantes de la tierra viven en un solo país, que esla China. Un poco
más del 90 por ciento de esta población vive en el este de la China
quienes ocupan aproximadamente un 20 por ciento de la superficie
de ese país.
La discontinuidad en elpoblamiento se observa también a nivel
de los hemisferios. Así, en el hemisferio norte o terrrestre se
concentra un poco más del 90por ciento de la población mundial con
el 69 por ciento de las tierras emergidas. Ese porcentaje de población del hemisferio norte según la latitud se reparten así: entre el
Ecuador y los 20° de latitud norte vive el 10 por ciento de la
población; entre los 20° y 60°norte casi el 80 por ciento y a partir de
los 60° de latitud norte prácticamente no vive nadie. El hemisferio
sur o marítimo está casi despoblado. Estos contrastes se hacen aún
más agudos puesto que debido al fenómeno de concentración
poblacional sólo el 9 por ciento de las tierras emergidas concentra
casi el 90 por ciento de la población mundial. En el viejo mundo el
94 por ciento de la población mundial ocupa el hemisferio norte
mientras en el continente americano sólo el 72 por ciento vive al
norte del ecuador.
La población igualmente tiende a vivir con preferencia en la
costa o áreas cercanas a ella, probablemente porque el mar actúa
208
como agente moderador de la temperatura. Donde la población,
como excepción, se adentra más en el continente es en Europa.
Los diez países más poblados del mundo para 1990 eran China
con 1120 millones de habitantes, India 853, ex- URSS 291, Estados
Unidos 251, Indonesia 189, Brasil 150, Japón 124, Nigeria 119,
Bangladesh 115 Pakistán 115.Dichos países encerraban casi las 2/
3 partes (62,5%) de la población del planeta. (Ver anexo 1).
La cuantificación de la relación hombre-espacio
El establecimiento de relaciones entre el hombre y el espacio
se obtiene a partir de relaciones aritméticas, unas más exactas que
otras; generalmente dependiendo su exactitud de la calidad de la
información.
La densidad de población
Es la medida más sencilla y más burda para medir la relación
hombre-espacio. Se calcula como la relación entre el número de
habitantes y la superficie, generalmente expresada en Km2, obteniéndose un cuociente que expresa la cantidad de habitantes por
cada Km2. La densidad de la población para las ciudades tiende a
calcularse en superficie expresada en hectáreas. Algunas veces, en
especial cuando la densidad es muy baja esta relación se multiplica
por un multiplo de diez, preferiblemente 100, obteniéndose la
can tidad de habitantes que existen por cada 100Km2. Una limitación
de la densidad de población es que no toma en cuenta la desigual
distribución de la población en el espacio puesto que sus resultados,
precisamente, deben interpretarse como si la población estuviera
homogéneamente repartida, ya que en líneas generales, se trata de
una media aritmética. Así, por ejemplo, Venezuela en 1990 tiene
una densidad de población de 20 habitantes por Km2 que encierra
desde las máximas densidades de 1090y 312 habitantes por Km2 del
Distrito Federal y estado Carabobo respectivamente, hasta las
mínimas densidades de menos de un habitante por Km2 (0,3) en el
estado Amazonas y menos de tres en el estado Delta Amacuro (2,1).
209
A nivel mundial se observan grandes concentraciones de población en algunas ciudades, como la isla de Manhattan en Nueva
York que sobrepasa los 26.000 habitantes por Km2 y en países
densamente poblados, algunos de los cuales alcanzan densidades a
veces hasta por encima de los mil habitantes por kilómetros
cuadrados, como puede verse en el anexo 1 (pág. 263). En sentido
opuesto, están los países de baja densidad poblacional, como Groenlandia y las islas Malvinas que no llegan a tener ni un habitante por
Km2 y todo un grupo de países cuyas densidades se escalonan desde
un habitante por Km2 pasando por toda una serie de bajos valores
como queda reflejado en el anexo en referencia.
Otra limitación de la densidad de población es que expresa un
valor estático, es decir, para un momento determinado, a pesar de
que se pueden comparar varias densidades en diferentes momentos
lo que no supera esta dificultad.
Los Coeficientes de poblamiento
Los coeficientes de población permiten llenar las deficiencias
que presenta la densidad de población, puesto que son coeficientes
eminentemente espaciales y dinámicos que expresan la cantidad de
habitantes que por unidad de superficie generalmente por 100 Km2,
crece o decrece la población cada año. Estos coeficientes indican el
ritmo de aumento o de disminución de la población anualmente, por
unidad de superficie pero en ningún caso sustituyen a la noción de
densidad de población sino que la complementan. Obviamente
existen coeficientes anuales de poblamiento global o coeficientes de
poblamiento urbanos y rurales que se calculan a través de la
siguiente fórmula:
n
Cp = ----------------------100 Km2; donde:
S
210
Cp = Coeficiente anual de poblamiento dado.
P l = Población al final del período.
Po = Población al comienzo del período.
n
S
=
Años intercensales o años entre Po y Pl'
= Superficie en Km2 de la unidad estudiada.
La población urbana y rural
Los geógrafos utilizan la palabra hábitat para designar la
manera como se agrupan los asentamientos humanos, existiendo así
un hábitat urbano y otro rural *. El hombre primigeniamente tuvo un
hábitat completamente rural, más su tendencia natural a vivir
agrupado, una vez que se crean excedentes que podrían alimentar a
la personas dedicadas a actividades diferentes a la producción de
alimentos, aparece la ciudad y con ella la vida y las actividades
urbanas.
Las primeras ciudades aparecen hace unos 4000 años a.n.e.,
poseían muy pocos habitantes, entre 300 y 500 personas, que en su
mayoría pertenecían a las clases privilegiadas. Las primeras civilizaciones urbanas se ubican en Mesopotamia, Valles del Nilo, India,
China, América Central y del Sur. El paisaje urbano que así surge,
se modificará desde entonces, constantemente. La ciudad preindustrial, fue radiante y monumental; mientras que la ciudad moderna
... Los criterios de población urbana y su antónimo población rural no definen
profesiones sino lugares de residencia puesto que en las ciudades también residen
agricultores y en áreas rurales personas no dedicadas a la agricultura. Desde el punto
de vista cuantitativo lo urbano y lo rural se definen a partir del número de habitantes,
que varía según los países y dentro de estos según las instituciones. Así, en los países
nórdicos las concentraciones de habitantes superiores a 250 personas son consideradas como urbanas, mientras en Japón lo son a partir de 20.000 personas. Existen
países que utilizan una tercera denominación, como España y Venezuela, que es la
población intermedia. Así, en Venezuela una población hasta 1.000 habitantes es
rural, entre 1.000y 2.500urbana. Los criterios cualitativos, cada día menos utilizados,
parten del principio de las actividades desarrolladas por las personas. Si son
mayoritariamente actividades agrícolas será población rural y viceversa población
urbana, independientemente del número de habitantes.
211
que aparece en Inglaterra a raíz de la revolución industrial, hace
doscientos años, es una ciudad contaminada y degradada. La repartición y la movilidad geográfica de la población cambiará profundamente. De una civilización agrícola y rural se pasará a la civilización urbana de la actualidad, donde cada día viven más personas
en menor superficie.
Los campesinos emigrarán en busca de trabajo a la ciudad
industrial. El hacinamiento y las condiciones sanitarias adversas
traerán como consecuencia que la mortalidad urbana sea superior
a la rural. Esta tendencia desde mediados del siglo pasado y comienzos del actual se invierte y el habitat rural volverá a su tradicional sobremortalidad, aunque las diferencias campo-ciudad se
hacen menores, hasta tal punto que algunos países altamente industrializados como Inglaterra y Estados Unidos sufren un proceso
de des urbanización o retorno al campo.
Las ciudades en los países subdesarrollados están emplazadas
generalmente cerca de las costas; localización que obedece a los
intereses de las sociedades desarrolladas. Su crecimiento es más
rápido que el de las ciudades de los países industriales ya diferencia
de estos no ha sido el proceso de industrialización el que originó la
urbanización sin el crecimiento natural elevado y el éxodo rural
originado por la baja productividad y atraso en que se encuentra el
campo lo que no garantiza empleo a todos los habitantes. Las
relaciones de intercambio desigual a favor de las ciudades hacen que
éstas no generen bienestar a sus áreas de influencia sino más bien
atraso y subdesarrollo.
La ciudad de los países socialistas obedece a reglas políticas de
planificación que tratan ante todo de eliminar las diferencias espaciales con el campo, admirando y respetando lo rural.
De acuerdo con el cuadro que aparece a continuación la región
más urbanizada es América del Norte, le siguen Europa, Oceanía,
América Latina, Africa y Asia. En estos dos últimos continentes más
de las dos terceras partes de la población es todavía rural. En líneas
generales, los países desarrollados son urbanos y los subdesarrollados rur.ales.
212
En los primeros, casi las tres cuartas partes de la población
habita en ciudades, mientras en los segundos, un poco más de los dos
tercios vive en el campo. No obstante, algunos países subdesarrollados, especialmente de América Latina pueden definirse como
urbanos: Argentina, Chile, México, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Otros países subdesarrollados donde más del 90 por ciento de
la población es urbana son bastante "sui generis": la minúscula
ciudad-estado de Singapur y el no menos diminuto Hong Kong son
islas-puertos de dedicados al comercio internacional; mientras que
el pequeño emirato petrolero de Kuwait debido, prácticamente, a la
inexistencia de tierras cultivables, posee el más bajo porcentaje
mundial de agricultores (1,7%) lo que afecta obviamente la población rural.
En casi todos los países ex-socialistas más de la mitad de la
población es urbana, excepto China que es el menos urbanizado
(21 %) y Albania el más rural de Europa (66%). La antigua República Democrática de Alemania (77%) Y Checoeslovaquia (74%)
son los países ex-socialistas más urbanizados.
En fin, ninguna sociedad hasta ahora ha escapado al fenómeno
de la urbanización y se calcula que para el año 2000 la mitad de la
población será urbana. (Ver anexo XI en página 309).
La estructuras económicas de la población
Es estudio de la población según la participación o no en la
producción de bienes y servicios, es decir, según el lugar que cada
uno de los habitantes ocupa en el proceso económico proporciona
una imagen bastante aproximada del grado de desarrollo económico, social y cultural de un país y de sus diversas regiones.
Desde el punto de vista económico la población global se puede
dividir en población económicamente activa o fuerza de trabajo y
población económicamente inactiva.
213
CUADRO VIII-G
POBLACION URBANA (% DE LA POBLACIÓN TOTAL) PARA
PAISES, REGIONES Y CONTINENTES
11U~ REliI MS
SIIf>APIJ1
JEUHlJl
YWlTIIf)ll[S
11
100
'19
1I'GtO••••••••••••••••••••••••••• 98
IEL61~ •••••••••••••••••••••••••• 95
ll.l>1IT, '1iL~IA DEL OESTE ...... 94
~ ••••••••••••••••••••••• 93
ESPMA
91
Il.l\llALl.l'E, REINJ UHOO
'10
I~L, f()L~, ISLANDIA
99
Il\TM
aa
ooaJAY
87
Il.ISTAALIA
SÓ
III6OlTlNA, I'IiILTA
~
OUlE,DINA"MCA,N..EVA lElANOIA ••84
\D{ZLELA, Sl..(CIA
83
JWlTlNICA
82
Wf<AIN,EI1IRATOS AAABES ~IDOS •. 81
LIIW(J
80
II1MI, LUlf.~60
78
Ilí'lJl,~~Ñ.~IA DEL ESTE .. n
LISIA ••••••••••••••••••••••••••• 7.
~,Ot:COSLIl'IAQJIA, ~ .. 75
ESTADOS LNlOOS DE N.A., BAASIL,
ICA OCL Ipm
74
lIlAilA SAlRlITA, FRAlCIA,
IAlSES DESOOBOlLADQS
73
QJlIA,ITALIA
72
TAlWAH, NORLEGA ••••••••••••••••• 71
ClllEA DEL SUl, ~
70
/OIlJ, LATl@'\?lICA
9
IMQ, COL[)iBIA
08
/\.ERTO AICO, aJl-~IA
07
IEUCO, SUllHAII~
06
Jtl\IWllA, rolEA DEL NORTE,
mlNlDAD y TOllAGO
b4
"'º
PAISES REliIMS YWfTIIElmS
11
CHIPRE, FINLANDIA, POLINESIA
FRAACESA..........................2
SUIIA, POLOHIA.................... 1
OOINEA ECUATlJlIAL, fllGlIA....... 6O
BllLKI ........................... 59
ASIA OCL OESTE, ANTIGUA Y BARWDA, GRECIA, tU:VA CALEDOHIA.... 58
NleARA6UA ........................ 57
SIJl AFRICA, IRLANDA•••••••••••••• 5.
~, Al.JSTRIA •••••••••••••••••• 55
IRIIH, ECl.IADlJl, RlMNIA ........... 54
Tl.It:Z, AFRICA OCL SIJI, TIJ1IlUIA
ANTllLAS f()LANDESAS .............. 53
l'ON6OLIA,PANAI'A,REP .l)()iINICANA •••52
HAIIIBIA •••••••••••••••••••••••••• 51
SIRIA, IlELICE .................... 50
¡"""ICA, BOLIVIA ................. 49
STA. LLCIA!"rl.GosLAVIA ........... 4.
EGITD, IMelA, COSTA RICA,
S1. KITTS-hEVIS .................. 45
AAGELIA, IWUlLECOS,COSTA DE WtIlFIL,LIBERIA;El SALVAIXJl"PAAAWAY.43
CAlERUN, FILIP INAS, tOIDURAS ..... 42
I(JlTE OC !fRICA, WiJlICIO,GIúOl,
~ ............................ 41
CONGO, lAIRE, YEI'íH OEL SUl,
GUATEI1ALA ........................ 40
BENIN, FIJI ...................... 39
PRINCIPE YSAO TOME .............. :Ia
AFRICA CENTRAL ................... 37
SD€GAL, PAISES SUBOCSM8oueos (UCl 01100) .............. 31>
WiJlITANIA, REP. CENTRIlAFRI CANA ,
I'IiILASIA, ALBANIA................. ~
¡.-ole. Thl POlluJ¡t,on Rlfor",CI Burllu,I",. World Popullllon OlliSll•• t. 1'190.
214
PAISES REliIMS YWlTIIElmS
11
Sl»1ALIA,ASIAlEXCL OHOO) ~ ••33
PAISES SUB!lWfJ\O\lAroi, 6fWlA,
1lAAllADOS•••••••••••••'•••••••••••• 32
!'!!]1J;4, NIGERIA.................. 31
rt1IlCA OCL lISTE, PlJllUiAl. ....... 30
ISLAS D€l PACIFICO,
ASIA. ESTE ASIATlCO.............. 2'/
SIERRA LE()lA, PAKISTIil........... 29
CABO I,{JU)€, 6U1~BISSAU,
CIWl, supESTE ASIATlCO ........... 27
SWAlllAND, INDIA, I'IiILDIVAS,
1Nll<KSIA , f1'IITI ................. 16
ZIIIBABIoE, ~LA ••••••••••••••••• 25
H'lAIf'AR(!UU1A) ................... 24
amo, Tooo, 1'AllAGASCAA,
BOTSWAHA, SRI LANI<A .............. 22
GMBIA, O1INA, 6RAIWllNA Y
S1. VICElITE, SA'(JA OEl OESTE ..... 21
SUDAN, ~IA, VElEN OEL
NORTE, VIET-HAII.................. 20
t\OZMBI~, TIilZIilIA ............. 19
I'olLI, rt1IlCA OCL ESTE, AF6ANISTIil, Tf1'IILANDIA, ViWJATU ...... 18
LESOOO .......................... 17
NIGER, LROS ...................... 1.
IW.AWI ........................... 14
BAA6LADESH,PIiUIHU:VA OOINEA•••• 13
TIIOI OCL ESTE................... 12
ETIOPIA, CMBOYA ................. 11
LXiANDA, ()'o\N, ISLAS SALtl'ON ....... 9
WlKINA FASO ......................8
IOAl............................. 7
RUANDA.............................
ll.ll1N) 1, M AN .................... 5
W!shi~lon,
D.C. 1'190.
La población económica activa o fuerza de trabajo
La población económica activa o fuerza de trabajo comprende
a todas las personas, varones o hembras, que a partir de una cierta
y determinada edad constituyen la oferta de trabajo para la producción de bienes y servicios con fines de mercado, incluyendo tanto a
las personas ocupadas, con o sin remuneración como a las personas
desocupadas, es decir, personas desempleadas o cesantes y personas
que buscan empleo por primera vez. Desde este punto de vista la
fuerza de trabajo constituye una mercancía, y los bienes y servicios
que la misma producen deben poseer un valor de cambio.
La desocupación y el subempleo
Las sociedades de economía de mercado no utilizan plenamente la fuerza de trabajo sometiendo a una parte de la población
al paro o inactividad forzosos, puesto que ninguna persona es
desocupada por su propia iniciativa. Aceptado este postulado, se
puede sostener que la desocupación es un fenómeno estructural
característico de la sociedad de mercado y constituye uno de los
desequilibrios permanentes del capitalismo; puesto que el pleno
empleo; entendido como la demanda de fuerza de trabajo igual a la
oferta, es prácticamente la negación de este sistema de producción.
Una condición indispensable para que una persona sea considerada
como desocupada (desempleados y buscando trabajo por primera
vez) es que ande en busca de trabajo, de lo contrario, se clasifica
como una persona inactiva. El período de referencia generalmente
utilizado en Venezuela para considerar ocupada o desocupada a una
persona es tanto para los censos como para las encuestas de hogares
de una semana. El mismo, según los países, puede variar extendiéndose a veces hasta los seis meses.
El sub-empleo
La desocupación no mide exactamente la inactividad forzosa
de una población. Existen formas más útiles de inactividad, como es
el fenómeno del sub-empleo, característico de sociedades y países
215
subdesarrollados y especialmente de países agrícolas. El subempleo
es por lo tanto, una situación de carácter estructural propio de
economías de mercado.
Tipos de sub-empleo
Una persona se considera subempleada si trabaja sólo ciertos
lapsos de tiempo en el año, siembras o cosechas en regiones
agrícolas, es el llamado subempleo visible o estacional; en idéntico
sentido, es subempleada la persona que trabaja todo el año pero su
rendimiento o productividad son muy productivo, o porque se
trabaja por debajo del marco de capacidad de la persona, es el
llamado subempleo invisible o disfrazado. Las personas subempleadas aparecen en las estadísticas de empleo, como ocupadas. No
existen estadísticas que midan sistemáticamente este peculiar fenómeno de la mano de obra que algunos científicos sociales comienzan a llamar el mercado o sector informal de la economía que
engloba a todas las actividades que se desarrollan al margen de la
normativa legal exigente.
Métodos para medir la participación de la población en las
actividades económicas
La participación de la población en las actividades económicas
se mide a través de una serie de tasas de índices, de los cuales los más
utilizados son los siguientes:
La tasa bruta de actividad o tasa de actividad
Se calcula como la relación existente entre la población económicamente activa y el volumen de la población expresada en por
100 habitantes, así:
P.E.A.
Tasa de Actividad = ------------------------ 100
Pobo Total
216
La tasa refinada o tasa general de actividad
Relaciona la población económicamente activa con la población de las mismas edades, es decir, la población a partir de cierta
edad tanto activa como inactiva, y mide esta tasa la participación en
la actividad de la población que efectivamente está expuesta al
riesgo de trabajar.
P.E.A.
Tasa refinada de actividad
= --------------------------------------- x 100
Población de edad activa *
Las tasas específicas de actividad
Las tasas específicas de actividad se calculan, generalmente,
para cada edad y para cada sexo o bien conjuntamente por edad y
sexo, expresando la participación porcentual que tiene cada grupo
en las actividades económicas, puesto que relaciona la población
económicamente activa de un grupo (edad y sexo) determinado con
la población total de ese mismo grupo, así:
PEAx
Tax = ---------------- 100; donde
PTx
Tax = Tasa de actividad de edad x
PEAx = Población económicamente activa de edad x
PTx = Población total de edad x
.. La población en edad activa es diferente según los países, puesto que cada país la
define según criterios diferentes. Así, en América Latina en la década del setenta la
edad activa comenzaba a los 5 años en Haití, a los 6 años en Perú, a los 10 años en
Bolivia, Brasil. El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana,
a los 12 años en Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay,
a los 14 años en Argentina y Cuba y a los 15 años en Nicaragua y Venezuela.
217
Si x fuera el grupo quincenal 20-24 años la tasa será:
PEA 20-24
Ta 20-24 = ••••••-- ••••••••--.-•••- 100
PT20-24
Tasa que a su vez puede expresarse para cada uno de los sexos.
Indice de Dependencia
Es la relación existente entre la población económicamente
inactiva y la población económicamente activa; su resultado expresa
la cantidad de personas inactivas que tienen que sostener cada 100
activos; así:
Pobo Inactiva
ID = ----••• -••••••--•••••-- •••---- 100
P. E. A.
En el cuadro siguiente aparecen las tasas de actividad ylas tasas
específicas de actividad por sexos, para un grupo determinado de
países. Las mismas son bastante heterogéneas para los países
subdesarrollados, escalonándose de valores muy altos como los
Burundi y Ruanda, países con un pasado común y evidentemente
atípicos hasta valores muy bajos como los de J ordania y Argelia. La
regla general para este grupo de países es que sus tasas son bajas
debido, entre otras cosas, a la composición por edad joven de la
población. En las sociedades desarrolladas las tasas de actividad son
más homogéneas y relativamente elevadas. Generalmente dichas
tasas se sitúan por encima del 40 por ciento, es decir, de cada cien
personas al menos 40 forman parte de la fuerza de trabajo; en
algunos casos dichas tasas se sitúan por encima del 50 por ciento. En
definitiva, los que trabajan son, desde el punto de vista relativo, más
numerosos en sociedades desarrolladas, dándose el caso que en
algunos de estos países los que trabajan constituyen la mayoría de la
población, mientras lo contrario sucede en sociedades atrasadas,
donde la fuerza de trabajo es menos numerosa hasta tal punto que,
218
en algunos casos, de cada cuatro personas existe menos de una
persona econ6micamente activa.
En lo que a participaci6n de los sexos en las actividades
econ6micas se refiere, los hombres en lineas generales, participan
en mayor proporci6n en la producci6n de bienes y servicios que las
mujeres. En idéntico sentido, las tasas de actividad masculinas son
casi siempre más elevadas que las tasas de actividad femeninas, a
pesar de existir una tendencia más o menos generalizada de las
mujeres a participar cada día más en las actividades econ6micas.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACION
ECONOMICAMENTE ACTIVA
Estrutura por sexo de la población económicamente activa
Tanto en las sociedades avanzadas como en las atrasadas, la
participaci6n de las mujeres en las actividades econ6micas siempre
es menor que la de los hombres, existiendo una tendencia bastante
generalizada a que los varones participan cada día menos en dichas
actividades. Es así por ejemplo, como en la ex-URSS, las mujeres son
un factor de producci6n más importante que los hombres
contribuyendo con el 51 por ciento de la mano de obra total. Por otra
parte, la participaci6n de los sexos en la economía es más baja para
las mujeres en los países subdesarrollados que en los desarrollados.
En aquellos países tanto el ayudante familiar no remunerado y el
trabajador por cuenta propia femeninos en las regiones agrícolas de
escaso desarrollo juegan un papel bastante importante, puesto que
trabajan la agricultura, pequeñas industrias manuales y servicios en
su misma vivienda. La urbanizaci6n y la educaci6n están en relaci6n
directa con la participaci6n de la mano de obra femenina y hasta el
estado civil influye en dicha participaci6n puesto que las solteras,
viudas y divorciadas participan más que las casadas. En fin, el
número de hijos también condiciona la participaci6n de la mujer en
las actividades econ6micas pues a mayor número menor participaci6n
y viceversa.
219
CUADRO VIII-7
Tasas de actividad (% de la población total) y tasas de actividad
por sexo (% respecto de cada sexo) para algunos países.
TAOA do
ActividAd
BU"'Jndi(1982)
bO,7
Ru~"dn(1978)
~:3,1
SOMO
MAoculino
~9,1
SOMO
FOfllonino
62,2
54,6
3~,3
47,8
D1namarC& 119S3>
:!I3,4
:19,1
46,7
CIHfCoslo"'llQU18 (198ú) 51,4
56,2
Polonia(197B)
51,2
:17,4
45,4
R~lmnni.(1977)
50,1
55,2
45,1
Norusga(1980)
49,9
59,1
40,9
Hong l(on9(1983)
49,6
61,6
37,0
Japon(1983)
49,4
60,7
38,3
Su i Z 11 ( 1980)
48,6
63, 4
34,4
E5tadD~ Unldo5(1983)
48,4
56,8
40,4
SlngapuI-(198:,l
4B,:~
61,3
34,9
Suecill(1980)
48,2
53,6
43,0
Hung .. la(1980)
47,3
55,3
39,9
Fin 1a nd la ( 1980)
46,4
:11 ,:5
41,9
SeneQBI (1983)
41>,3
54,6
38,1
Aust"l\lia(1984)
4~,9
57,4
34,~
Po .. tuga 1 (198:?)
45,6
56,3
3S,9
Etlopla(\98(1)
45,1
54,6
35,3
F r a nc 111 (198:;
43,"
53,3
34,5
AU5t"ll.l (¡<;lA:.';>
43,6
56,3
32,2
'YugoH11I"'18 (1981)
4:>,4
54,3
32,9
TU"Qula(19801
42,5
54,7
29,6
Luxemb u r90(1981\
42,L
57,7
27,4
Haitt(1982)
42,1
51,3
33,5
Nue ...a Zelandia(1981) 42,0
55,S
28,5
ltalia(1983)
40,6
:.'-4,6
27,3
Guin~. Bi •• au(1979)
38,7
78,4
2,6
Ar- c;¡entlna(1983)
38,3
56,6
20 , 1
Co .... a ( 1983)
37, <;>
46, 1
26,S
G.. ac18(1982)
37,9
52,8
23,4
8 .. 11U 1 (1980)
36,8
53,7
20,1
India0981l
36,8
52,7
19,8
Kuwait (1980)
36,2
55,1
10,9
Costa Rlca(1983)
3~,5
53,1
lB,O
Indonlmia(1980)
3:.'-,5
47,9
23,3
Banglandesh11981)
35,4
56,9
12,9
El Sal .... dor(1980)
35,4
47,5
24,0
Is r ael(1983)
34,2
42,9
25,4
Paraguay (1982)
33,9
54,0
13,8
Bol1 ...ia(1976)
32,5
51,2
14,4
Ch i 1 e ( 1982)
32, 1
46,
18,8
Venl!zuela(1983)
32,0
46,4
17,4
PanamJl09&W)
30,S
43,5
17,2
Pakist'n( 1984)
30,2
51,5
7,2
Ecuador(1982)
29,7
47,0
12,3
Hondu .. a!l(1983)
29,6
49,3
9,8
Guatllmala(1981)
27,8
47,7
8,1
Jordanla(19791
21,3
38,0
3,3
,Al'gel1a(1982)
21,3
38,9
2,9
FUENTE: 01iclna Internacional del Trabajo, cA~n~u~nur~iug~d~nU-~~~~&A~
EntAdintiCl
del TNlbajo. 1984. Ginebra, 1984.
°
220
Estructura por edad de la población económicamente activa
La población económicamente activa desde el punto de vista de
la edad es, eminentemente jóven en las sociedades subdesarrolladas, en las cuales la población femenina es más jóven que la
masculina. En estas mismas sociedades donde predomina la agricultura las personas se incorporan a la fuerza de trabajo a edades
muy tempranas y se retiran a edades muy tempranas y se retiran a
edades muy avanzadas, puesto que ni la legislación nilos sistemas de
seguridad cumplen un papel efectivo en la sociedad ya que los
mismos o no existen o son de aparición muy reciente y sólo cubren
una pequeña proporción de la población. En los países altamente
desarrollados sucede aproximadamente el fenómeno contrario: la
edad activa es más elevada y la participación de mano de obra
infantil y anciana han tendido a desaparecer.
Por último, la esperanza de vida activa, es decir, el número
promedio de años que se espera pase una persona desde que se
incorpora a la fuerza de trabajo hasta que se retire definitivamente
de la misma, es más elevada en sociedades desarrolladas y más corta
en los países atrasados.
OTRAS CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
ECONOMICAMENTE ACTIVA
Los sectores y ramas de la actividad económica
Para estudiar la población económicamente activa han sido
propuestas múltiples clasificaciones. Los tres grandes sectores tradicionales de actividades de Colin Clark y Fourastier, a saber:
primario, secundario y terciario son los más utilizados con sus
respectivas ramas de actividad. El sector primario, o sea las actividades agropecuarias, silvicultura, caza, pesca y minería de extracción han sido las actividades más tradicionales del hombre. La
sociedad humana de producción comenzó siendo exclusivamente
primaria y dependiente totalmente de los recursos naturales de la
tierra. Las actividades primarias son las más ingratas, implican una
221
inferioridad en la escala social y desde el punto de vista económico
son las menos remuneradas, puesto que generalmente son tributarias de los restantes sectores económicos. El sector secundario o
industrial formado por las ramas de actividad manufacturera, la
construcción (algunos autores la incluyen en servicios) y la electricidad, gas, agua y servicios sanitarios, es el sector de la transformación o agregado de riqueza propiamente dicha, que a pesar de no
tener mucho que ver con la naturaleza sí lo tiene con la materia. Es
un sector que genera mucho más prestigio que el primario, característico de la sociedad moderna que requiere una gran división del
trabajo y un alto grado de especialización. El sector terciario, por
último, formado por el comercio y finanzas, el transporte, comunicaciones y almacenaje, los servicios tanto públicos como privados,
así como las actividades que no son bien especificadas o definidas;
es el más complejo de los sectores y algunos autores califican sus
actividades de improductivas. Aquí se encuentran las funciones más
elevadas y de mayor prestigio social, que exigen la mayor preparación y calificación, así como menor esfuerzo físico, pero también se
encuentran en sociedades atrasadas oficios, generadores de subempleo, que no exigen ninguna calificación profesional y de muy bajo
prestigio social. Este sector engloba desde el presidente de un país,
banqueros y ejecutivos en general, pasando por los profesionales y
los tecnócratas, hasta los limpiabotas, buhoneros y vendedores de
billetes de lotería hasta las personas dedicadas a actividades informales como la prostitución, eljuego y comercio de estupefacientes.
En la actualidad debido al avance de la ciencia y la tecnología se
comienza a hablar del llamado sector cuaternario que incluye a los
trabajadores intelectuales de muy alto nivel.
En síntesis, la importancia que puedan tener cada uno de los
grandes sectores de la actividad económica como generadores de
empleo es un indicador inequívoco del grado de desarrollo económico, social y cultural de una sociedad. A mayor desarrollo económico y social mayor es la división del trabajo y la especialización y
menor el número de trabajadores que producen por cuenta propia
para su propio consumo y que no son remunerados, puesto que,
prácticamente, todas las actividades económicas se realizan con
222
fines de mercado. En países con estas características, el sector
terciario es el que más empleo genera, siguiéndole el secundario y
por último el primario. Este último sector que otrora generó la
totalidad del empleo y cuya tendencia universal es hacia la disminución; en países desarrollados tiende, debido a la mecanización y
aumento de la productividad, a convertirse en un sector que genera
tan poco empleo que, por ejemplo, en el Reino Unido es 2,2 por
ciento y 2,4 por ciento en Estados Unidos. Ambos países paradójicamente, poseen sobreproducción agrícola que, en alta medida,
utilizan para exportar.
La tecnología y el aumento de la productividad del sector
secundario en sociedades altamente industrializadas, lo hacen cada
día perder más terreno como generador de empleo frente al sector
terciario. Esta novísima tendencia, aunada a la ya universal de la
pérdida de importancia del empleo en el sector primario, se explica,
según los marxistas, por el desarrollo de las fuerzas productivas que
requieren en términos relativos cada día menor proporción de mano
de obra, eso si altamente calificada, para una producción cada vez
mayor. La fuerza de trabajo, para el capital, deberá desarrollarse
cualitativamente y el número pasará a un plano secundario; de ahí
que el crecimiento población sea limitado y la educación se desarrolle.
En las economías subdesarrolladas la actividad predominante
es la agricultura y más de la mitad de la población activa trabaja en
el sector primario y, sin embargo, importan productos agrícolas, le
siguen en orden de importancia el terciario y por último el sector de
la industria manufacturera.
En este mismo grupo de países los trabajadores según la categoría ocupada en el proceso productivo, prdominan como "trabajadores por cuenta propia" teniendo un peso más o menos grande
los "trabajadores familiares no remunerados". Téngase en cuenta
que estos son los comportamientos más generalizados y cada una de
estas situaciones tiene sus excepciones. Por ejemplo, en Venezuela
al sector que genera mayor empleo es el terciario (58%) que se ha
223
hipertrofiado debido a las divisas que proporciona la actividad
petrolera y no como producto del desarrollo industrial que ocupa un
26% de la mano de obra y por último, el sector primario con un 16%.
Población inactiva o población económicamente no activa
Está constituída esta población por las personas no incluídas en
la fueza de trabajo, generalmente dependientes o a cargo de los
activos y en otros casos por individuos independientes que cuentan
con recursos propios para su subsistencia.
La población inactiva comprende:
1.-
Amas de casa o personas que se ocupan de las labores del
hog.ar.
2.- Los estudiantes (en algunos países como Francia son
personas económicamente activas).
3.- Personas que viven en instituciones o impedidas para
trabajar (penales, geriátricos, manicomios, etc.).
4.- Personas que reciben ingresos sin realizar trabajo personal
(rentistas, jubilados, pensionados).
Generalmente estos cuatro grupos forman parte de la llamada
población de edad activa.
5.- Todas las demás personas no incluídas en el grupo de la
población económicamente activa, como aquellas que están por
debajo o por encima de1límite de edad establecido para ser activo.
En las sociedades subdesarrolladas la proporción de personas
económicamente inactivas dentro de la población total es muy
elevada, alcanzando algunas veces hasta más de las tres cuartas
partes, mientras en las sociedades desarrolladas, por el contrario
esta población es muy baja, constituyendo la mitad y hasta menos del
total de la población. Como puede inferirse los índices de dependencia serán muy altos y muy bajos en países subdesarrollados
respectivamente.
224
Descargar