Las Reales Atarazanas de Valencia - Mupart

Anuncio
LAS
REALES ATARAZANAS
DE
VALENCIA
Vicente Cándido Olaya Belda
Historia y Gestión del Patrimonio
3º Curso, Grupo B, Curso 2012-2013
DEPARTAMENT D´ HISTÒRIA DE L´ART,
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Sumario
Fundación y breve historia………………………………………………………………………………..…..3
El edificio………………………………………………………………………… ………………………………..5
Restauración/Rehabilitación………………………………………………………………………………….8
Análisis y conclusiones del trabajo……………………………………………………………..10
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………..17
2
Fundación y breve historia
Sobre el termino atarazanas, siempre han existido vaguedades debido a sus diferentes
denominaciones y en el caso de Valencia la confusión es todavía mayor, esto, es debido a
que existían dos edificios que eran designados con este nombre. Uno situado intramuros de
la población, al final de la calle que posteriormente se llamó de Las Barcas y muy próximas a
la calle de la Nave, en concreto en la llamada calle de la Taraçana. El otro edificio de
atarazanas serían las situadas en Vilanova del Grao, barriada marítima y separada del
casco urbano, las que en la documentación antigua son llamadas Del Grau de la Mar.
Las atarazanas eran lugares para la construcción de barcos, palabra que deriva del árabe,
con varias acepciones como son dársenas, astilleros, arsenal. Hay que tener en cuenta que
aparte de la construcción de barcos se guardaba en estos lugares todo lo relacionado con
ellos, también las velas y el armamento para los mismos.
El edificio se realiza el Vilanova de Grao, enfrente del puerto. “Se debe a Pedro III, quien
en el año 1284, concede una licencia a los Cónsules de Valencia para construir una barraca
en el Grao de la mar con la finalidad de guardar las naves de la ciudad, así como sus
aparejos y velámenes”1 .
Pero es a partir de 1338, cuando el gobierno municipal, toma cartas en el asunto, viendo
que ello sería beneficioso para la ciudad. Aunque hasta 1388, no existen más datos sobre
dicho lugar, posible demora de deba a las influencias de la peste dentro de las arcas
municipales. Es en este año cuando se hace una ampliación, lo deja claro que el edificio
había estado en funcionamiento. Dentro de esta ampliación se hacia constar la construcción
de porches para albergar dos nuevas galeras y una posible ampliación cuando esta fuese
necesario. Estos nuevos espaciosa se terminaron en el año 1391, la obra era de madera y
ladrillo. Es así como las atarazanas de Vilanova del Grao, las galeras dejaban de estar a la
intemperie, para convertirse en un recinto, en parte cubierto, destinado a la construcción de
galeras.
La primera ampliación del conjunto de las atarazanas fue llevada a cabo en el 1394, según
la documentación se refiere a unas voltes (arcos o bóvedas), que seguramente serian los
arcos diafragmas que soportan la estructura de las naves. En lo sucesivo los cinco porches
pasaran a denominarse archades en la documentación municipal y cabe identificarlos con
las cinco naves de arcos diafragmas trasversales de ladrillo comunicadas entre sí por arcos
longitudinales con funciones de arriostramiento que han sobrevivido a nuestros días, tras
muchas intervenciones. En 1407 un temporal obligó a reparar las cubiertas, recalzar las
paredes y reconstruir algunos muros, entre otros trabajos dirigidos por el maestro de obras
Francesc Tona. Al mismo tiempo, el arsenal iba adaptando a las nuevas funciones que
debía desempeñar: custodiar armamento de las naves, almacenar jarcias y remos y
disponer de espacio para resguardar las galeras mientras estaban varadas en tierra2.
1
Contreras Gemma, Las atarazanas del Grao de Valencia, 2002,Pág. 44
Contreras Gemma, Amadeo Serra, El port de València i el seu entorn urbà. El Grau i el Cabanyal en la història, 1997,
pp. 31-33.
2
3
Las atarazanas de Valencia, a principios del siglo XV, ya disponían de cinco naves en
paralelo, cada una de ellas formadas por nueve arcos de diafragmas apuntados y una
comunicación entre las distintas naves por ocho arcos apuntados. Durante este siglo son
llevadas a cabo diferentes reformas, reparación de los tejados, pavimentación del suelo, así
como la ampliación con nuevos porches para que todas las galeras estuviesen cubiertas. Sin
ninguna duda estas mejoras y ampliaciones son debidas a la bonanza económica que tuvo
el Reino de Valencia y en concreto su capital, a lo largo del siglo XV.
Ya a finales de siglo (XV), la labor en la construcción naval empieza a disminuir, ya en el
año1477 las atarazanas empezaron a servir como depósito de trigo. Esto supone un cambio,
“una reconversión del edificio en depósito de armas y de grano y en lugar de representación
de la ciudad de los visitantes ilustres que visitaban Vilanova del Grao”3 .
En los años 1512 y 1818, se realizan dos inventarios, en los cuales hay una información
muy detallada de los enseres que en ella había4.La distribución y uso de los espacios, los
cuales no habían cambiado en demasía, aunque sus días de esplendor en lo relativo a la
construcción naval habían quedado atrás. Todavía abundaban las piezas de artillería, la
pólvora y todo lo necesario para su conservación y fabricación, los utensilios de cocina,
aunque son escasos los relacionados con el trabajo de los astilleros, porque aunque ya no
se construyesen navíos, si se guardaban en ellas cuando no estaban de servicio.
Es a lo largo del siglo XVI, cuando se impone el uso de almacén de cereales para las
atarazanas, esto exigía las constantes reparaciones en el recinto para evitar la sustracción
de grano y facilitar las tareas de vigilancia. Una serie de disposiciones municipales
regulaban el uso del almacén, sobre las actuación de los particulares que tuviese trigo, eran
cuestiones relacionadas con la vigilancia y el paleo del grano que eran responsabilidad del
propietario del mismo.
Con la construcción del nuevo baluarte del Grao a partir de 1535 permitía la liberación del
viejo astillero de una de sus funciones como era la de servir como arsenal. El cantero Miquel
Joan Porcar en el año 1545, suscribió con el municipio un contrato para pavimentar con
losas de piedra otras dos de las naves de las atarazanas, para acondicionar seguramente
debido a su mejor uso como depósito de trigo, Este enlosado fue ampliado por el mismo
maestro en el año 1565. Todas estas reformas y las recurrentes a las cubiertas de madera y
teja motivaron las intervenciones llevadas a cabo a lo largo del siglo XVI.
En el dibujo de Antón van den Wiingaerden, pintado en 1563, las atarazanas aparecen
como una construcción separada del área urbana de Vilanova del Grao, en segundo plano
respecto al baluarte terminado en 1537. En otra imagen que pintó Pedro Oromig en la cual
narra el embarque de los moriscos en el Grao, da la que las atarazanas habían perdido su
función de armar las galeras y también se nota la falta del muro perimetral que protegía el
recinto, destaca la potencia del baluarte que ocupa la primera línea de defensa. En el año
1677, fueron declaradas oficialmente casa pública para la custodia de grano.
3
4
Contreras G.,Pág. 137
Sobre el inventario ver Almela y Vives, Las atarazanas del Grao de Valencia, Valencia, 1953, pp. 12-13
4
En el siglo XVII, ya no existe constancia de la construcción de galeras dentro de este
recinto. En los planos de Nicolás Bodin y el padre Tosca, trazan el solar de las atarazanas
con el área del corral, donde ya no quedan huellas, de otras instalaciones útiles cuando en
el arsenal operaban los astilleros de la ciudad como los porches, balsas, establos y las
estancias que ocupaban los jurados. Las diferentes obras que se realizan en este periodo
son de mantenimiento y conservación del edificio.
Durante la Guerra de Sucesión., el edificio fue empleado como almacén de provisiones,
una vez acabada la contienda y restablecida la calma la ciudad solicito su devolución,
considerando la existencia de otros edificios más idóneo para almacén. Siendo precisa su
restauración de la cubierta por los daños producidos al ser almacén de sal.
En el siglo XIX, la titularidad de edificio pasó a la Hacienda Pública, por deuda contraída
por el municipio. Posteriormente paso a manos privadas (1840), siendo su destino muy
diverso, separación de las naves, donde unas se dedicaron a ser cine, almacén de chatarra,
garaje de automóviles, incluso como vivienda.
Es a partir de 1949, con la declaración del edificio como Bien de Interés Cultural y
Monumento Histórico (BOE del 21-XI-1949). “Pero en inicio de las gestiones para su
recuperación se demora hasta 1969, cuando el gobierno central envió un técnico para su
tasación. Dicho informe lo valora en 20.669.482,35 pesetas”5, para su expropiación.
No sería hasta 1979, cuando se compraron las tres primeras naves, el asunto fue
complicado pues se hubo de llegar acuerdo entre Ayuntamiento y el entonces llamado
Ministerio de Cultura para lograr financiación. En el año 1982 se concluyó el proceso de
recuperación. El edificio, ya restaurado, fue inaugurado por los Reyes de España, el 6 de
noviembre de 1992, su destino final sería el de sala de exposiciones.
El edificio
El edificio que constaba, de más habitáculos de los que hoy en día son las llamadas
atarazanas, era un recinto cerrado por un muro, el cual se derribaba una parte de dicho
muro, cada vez que había que botar una nueva galera en el mar, dentro de este recinto se
encontraba un jardín, establos, cocina y una zona de estudios y de reunión, donde varias
veces se reunieron los Jurados de la ciudad.
5
Contreras G.,Pág. 169
5
Planta del complejo en el año14186
Planta en el año 15007
En los dos anteriores planos dejan constancia de las sucesivas ampliaciones efectuadas
para su acondicionamiento así como las mejoras que se hacen para poder alojarse en él.
Las que hoy son conocidas, son una “fábrica que se adscribe en el periodo del gótico civil,
constan de cinco amplias naves paralelas, de 10 metros por 48 metros; de ocho tramos con
techumbre de madera y cubiertas a doble vertiente sobre arcos apuntados de diafragma de
11metros de luz. Su fábrica es de ladrillo, pero dentro de su funcionalidad presentan un gran
porte monumental. Cada nave, además, está dividida en 8 partes, con 9 arcos sobre pilares
de mampostería, con lo cual resultan 40 tramos. En total ocupa una superficie rectangular de
3.500 m2, y cabe destacar que la quinta nave es un poco mayor que las cuatro restantes”8.
Planta de las cinco naves9
6
Contreras G.,Pág.194
Contreras G.,Pág. 195
8
Zaragoza Catalán A., Arquitectura Gótica valenciana siglo XIII-XV,2000, Pág. 26
9
Contreras G.,Pág. 178
7
6
Planta y alzado y detalles de los arcos diafragma y tejado a dos vertientes10
Entre los maestros canteros que de un modo u otro han intervenido en las obras del
edificio destacan Pere Compte y Miquel Joan Porcar, Joan de Poyo siendo al primero a
quien se atribuye la construcción de las mismas.
Dentro del conjunto de las naves, cabe destacar los contrafuertes del lado norte, los cuales
son visibles (lado recayente a la actual calle José Aguirre). Mientras en el lado sur estos no
se ven están embutidos en el propio muro.
Lado norte con los contrafuertes11
10
11
http://www.valenciadelcid.com/cultural/atarazanas/historia_texto.htm
Olaya Belda V.C. Fotografía
7
12
Lado sur, contrafuertes dentro del propio muro
Restauración/Rehabilitación
El arquitecto encargado para la restauración del edificio fue Manuel Portaceli y su equipo,
en primer lugar realizaron un estudio previo del estado de conservación del edificio, análisis
y resistencia de los arcos de medio punto, así como el estado de las cubiertas, que a simple
vista eran la parte más dañada, en launas partes incluso se había sustituido la teja árabe por
teja plana.
Una vez comprobada la resistencia estructural, realizaron un estudio de las naves Se
hicieron catas para descubrir los cimientos primitivos con el resultado de negativo. De las
cinco naves la que había sufrido más daño era la segunda empezando por el lado sur, nave
que desde 1915 había sido una sala de cine, en la cual se había desfigurado la fachada
para ocultar el arco diafragmas del portal, como también en el interior se habían modificado
los arcos para la cabina de proyección, y para comunicarse los parcos. En definitiva se
podía decir que los arcos de ladrillos estaban en muy mal estado.
Sin embargo en las demás naves, los cambios fueron menos significativos, en la quinta
nave se habían reconstruido dos arcos, destruidos en la Guerra Civil por impacto de
bombas. La fachada sur estaba muy deteriorada y solo la fachada norte conservaba en su
estado original aunque el revestimiento de los contrafuertes era de mala calidad y por ello se
desprendieron en algunos partes. En líneas generales muchos arcos transversales se
habían cegado y se adivinaba las siluetas de los ventanales.
De los proyecto de restauración, “se han encontrado cuatro tres de ellos de Manuel
Portaceli (1979,1980, 1983) y un cuarto de Carlos Sánchez (1995)”13. Portaceli en su primer
proyecto, se centraba en las necesarias obras de consolidación. Sobre todo se centraba en
la primera atarazana .El tercer proyecto se centraba en la segunda y muros y tejados,
mientras que el proyecto de Manuel Sánchez se centraba en la quinta nave, y estudio y
12
13
Olaya Belda V.C. Fotografía
Contreras G.,Pág. 177
8
reparación de cubiertas, la cual se desmontó totalmente y se reconstruyó con materiales que
fuesen más adecuados para asegurar la durabilidad, estabilidad y el uso.
Detalle intervención techumbre14
Las atarazanas sin las cubiertas15
Restitución de las cubiertas no restauradas
Reconstrucción de los arcos de diafragmas demolidos
Eliminación de los remates y elementos añadidos de la fachada
Relleno de los vanos correspondiente a la fachada principal y posterior
con el mismo tipo de ladrillos manual 30x15x3 centímetros
Se crean ventanales verticales cerradas con una cristalería-reja en la
fachada occidental
Se retira el cerramiento de la segunda crujía mediante un muro y una
verja-vidriera con el fin, según arquitecto de establecer una transparencia
visual que integrara la primera crujía destinada al porche
Acceso abierto a la segunda nave con puertas de madera-correderas.
Además, “se aplaca el vano con piedra travertínica para evocar el
el bell porxe de piedra con que la ciudad quiso enriquecer el edificio
y nunca ejecuto.
Pavimentos de losas de Borriol cortadas a sierra dejando un foseado
perimetral en los muros u bases de los mismos.
Iluminación a través de focos ubicados en los senos interiores de los
arcos diafragmas que permitirán la iluminación general del edificio
Por lo que respecta a la zona de servicios Portaceli señalaba. “para no
alterar la unidad y secuencias de espacio arquitectónico gótico recuperado,
se preveía centralizar todas las instalaciones, así como servicios del
edificio (tienda, aseo, servicio personal….), en un pabellón anexo que
serviría para configurar el límite de una plaza que se construirá delante
del edificio, y que consistirá básicamente en la prolongación de la
superficie del pavimento hasta el citado pabellón, que se convierte en
14
15
Contreras G.,Pág. 182
Contreras G.,Pág. 183
9
elemento delimitador16.
Con la restauración del edificio y su nueva adaptación como sala de exposición, termina lo
que se llama la restauración. Posiblemente no se ha llegado al esplendor de su mejor época,
aunque es loable su recuperación por parte del gobierno municipal.
Análisis y conclusiones del trabajo
“Las Atarazanas del Grao de Valencia”, es a pesar de la actuación en su rehabilitación y
restauración se realiza una repristinación (eliminación de elementos para recuperar una
época), es sin ninguna duda una labor muy bien realizada y se puede decir que
prácticamente es un edificio exnovo.
Al edificio se le añadido los porches que no existían en el edificio original, en este lugar se
han colocado las anclas, quizás para recordar que este edifico se construían galeras y todo
lo relacionados con ellas. También podría que estas anclas serán el inicio del posible museo
marítimo, como así se hace constar en una placa antes de acceder al edificio.
A continuación paso hacer una descripción del edifico como está actualmente y cual es su
estado: Una vez dentro de las cinco naves, sólo las tres centrales están operativas y en
ellas es donde se realizan las diferentes exposiciones. Las dos naves laterales situadas en
los lados nortes y sur, no hay posibilidad de acceso a ellas debido a unos grandes panales
de madera lo impiden.
Fotos.Arcos Diafragmas17
16
17
Foto Naves y Panales
Contreras G.,Pág. 185-186
Olaya Belda V.C. Fotografía
10
Foto, detalle del que parte los arcos diafragma18
En la foto anterior (foto 16), se puede apreciar el deterioro en los muros, también las
manchas producidas por la humedad.
En la parte exterior, empezando por la cara norte, como ya se apreciaba en una foto (foto9)
parte exterior, las huelas dejada por la humedad son muy visibles, sobre todo en la junta del
muro con el contrafuerte, así como en la unión del muro con la acera. Son constantes los
desconchados del recubrimiento del muro, sobre todo en la zona próxima a la puerta, dicha
puerta no me parece que sea de lo más idóneo para el edificio, es una puerta metálica
pintada de rojo y con un graffiti (foto 17 y 18), el cual se podría haber eliminado sin mucho
costo económico. En la esquina con el lado este, unos restos de muro, se le asocia a una
primitiva atarazana o al muro que rodeaba a todo el complejo (foto19)
Foto 17: Humedades en los contrafuertes19.
Foto 18; Descorchado del muro y graffiti20
18
Olaya Belda V.C. Fotografía
Olaya Belda V.C. Fotografía
20
Ídem.
19
11
Foto19: Detalle resto 21
De modo general se puede decir que toda esta parte está llena de humedades, en
algunos sitios se ha repintado y otros no, lo da lugar a un muro policromático. También en
este lado existían unas ventanas que no se repusieron en la restauración, dichas ventanas
fueron suprimidas cuando las atarazanas eran de propiedad privada.
El análisis siguiente es la del lado este, lado por donde se accede al recinto, decir que este
lado es el menos parecido al de las primitivas atarazanas (foto 20) era el momento que era
de propiedad privada (1840-1979) donde se aprecian ante de su restauración. En la foto
siguiente se ve su aspecto actual (foto 21).
Foto 20: Las atarazanas (1840-1979)22
21
22
Ídem
httpwww.jdiezarnal.comvalenciaatarazanas.html
12
En la foto siguiente se ve su aspecto actual (foto 21).
Foto 21 Las Atarazanas en su estado actual23:
En la restauración se le añadió este porche, quedando un espacio de aproximadamente
cuatro metros entre loa arcos primitivos y los nuevos arcos. En este espacio se ha colocado
unas anclas, quizás para recordar cual era la dedicación del edificio. En el primitivo muro
que sería parte descubierto se ha colocado unos ventanales, con cristales casi opacos los
cuales apenas dejan pasar la luz al interior, donde la iluminación es artificial.
Maqueta de una reconstrucción ideal24
El acceso tanto a este pórtico ya las propias atarazanas se realizan por la nave segunda
contando de sur a norte.
23
24
Olaya Belda V.C. Fotografía
http://nostravalencia.com/cultural/atarazanas/web/index.htm
13
En los canalones cuatro, igual que en lado oeste, para desagüe del agua del tejado, en la
parte inferior y soportando el canalón, el escudo de la ciudad.
Foto 23: canalón y escudo lado este25
Foto 24: canalón y escudo lado oeste26
Sobre el lado sur, quizás el lado con mejor visión, delante de él se encuentra una plaza y
una zona ajardinada, en esta misma plaza se encuentra la entrada a la Iglesia de Santa
María del Mar. El muro presenta dos modos de construcción, la parte del muro que está
unida al lado oeste es de ladrillo (foto 25), mientras la parte que se une con el lado este, es
de mampostería de sillarejo, verdugada de ladrillo de tres hiladas (foto 26)
Foto 25 Detalle erosión en ladrillo27
25
26
Foto 26. Detalle de los dos tipos28
httpwww.jdiezarnal.comvalenciaatarazanas.html
Olaya Belda V.C. Fotografía
27
Olaya Belda V.C. Fotografía
28
Ídem
14
Es de destacar que la parte solo de ladrillo se nota la erosión en buena parte de ellos,
también en esta parte existe la entrada de la línea telefónica, dando un mal ejemplo de cómo
se debe respetar un monumento, lo ideal hubiese sido una entrada subterránea, para no ser
visibles lo hilos.
En la parte del tejado recayente a este lado, se han realizado unas especie de escalera par
acceder a los tejados. No he podido constatar la antigüedad de dicha escalera (foto 10 y 26),
ya desde muy antiguo las reparaciones eran continuas y frecuentes, llegando a multar los
jurados a quienes portasen arcos u hondas y paseasen o cazaban cerca de las atarazanas
por los daños que causaban en la techumbre.
Foto 27; Detalle del tejado
Foto: 28. Detalle desde otro lugar
Sobre la fachada posterior, lado oeste, con cinco puertas (metálicas), una por cada nave y
sobre ellas unos ventanales rectangulares con cristales opacos para evitar con ello que la
luz penetre en el interior. También están los cuatro canalones para la evacuación del agua
pluvial, lo mismo que lo indicado en la fachada principal. Se ve con todo detalle el arranque
de los arcos y su construcción de ladrillo como ocurre en toda la fábrica. Se destacan el
desconchado de los ladrillos en alguna parte de esta fachada, quizás debido a las sales y a
la humedad.
Foto29: Vista fachada oeste29
29
Olaya Belda V.C. Fotografía
15
, aparte de lo comentado, en su restauración, uno de los funcionarios me indico que de las
vigas de madera que había en un principio sólo hay una y dicha viga está doble para dejar
constancia de que una de ellas es la original (foto30).
Foto 30 y 31: Doble viga de madera y arcos de diafragma30,
Para concluir el presente trabajo, hay que citar su ubicación geográfica. Las atarazanas se
encuentran en el marítimo en frente del puerto, aunque desde él no se vea el edificio, se
encuentra al final de la Avda del Puerto, al costado de la Iglesia de Santa María del María,
entre las palazas del Tribunal de las Aguas (fachada sur) y la plaza de Juan José Ben lliure
(fachada este) y las calles José Aguirre (fachada norte), y la calle Salvador Gassull (en la
fachada oeste). De todas las calles que lo rodean, la única con tráfico rodado es la de la
parte norte, por tanto es un espacio ideal para visita el edificio y sus parques y jardines
próximos, así como por la proximidad de puerto, para realizar una visita a este punto de
Valencia y conocerlo.
Foto 32: Plano de situación31
Ya como remate me adhiero a que la dedicación de este edificio sea para un futuro museo
marinero y de todo lo relacionado con este mundo. Lo cual estaría más acorde con su
función original y Valencia tendría su museo, que aunque su denominación sea Museo
Marítimo de Valencia, dentro de él no existe nada que lo relacione con este mundo, si
exceptuamos las citadas anclas, si no es por el propio edificio y su dedicación en sus
30
31
Idem
http://www.valencia.es/ayuntamiento/cultura.nsf
16
orígenes. Y sobre todo si los edificios los restauramos y rehabilitamos, sería necesario se
realizase un continuo mantenimiento de este para siempre estuviese en perfecto estado.
Bibliografía
ALMELA Y VIVES E.; Las atarazanas del Grao de Valencia; Valencia; 1953.
CONTRERAS ZAMORANO G M.; Las Atarazanas del Grao de Valencia; Ayuntamiento de
Valencia; Delegación de Cultura; 2002,
ZARAGOZA CATALAN A; Arquitectura gótica valenciana siglo XIII-XV; Generalitat
Valenciana; Valencia; 2000.
Fotografías:
OLAYA BELDA V.C.; Cámara Fujifiml 10.2 megapíxeles
Páginas de Internet visitadas
<http://www.valenciadelcid.com/cultural/atarazanas/historia_texto.htm>(visitada 14-10-2012)
<httpwww.jdiezarnal.comvalenciaatarazanas.html> (visitada 30-3-2012)
<http://nostravalencia.com/cultural/atarazanas/web/index.htm> (visitada 10-10-2012)
<http://www.valencia.es/ayuntamiento/cultura.nsf> (visitada 12-10-2012)
17
Descargar