Descartes  Contexto histórico:

Anuncio
Descartes
 Contexto histórico:
En el siglo XVII los intelectuales inquietos vivían una experiencia de confusión, de
malestar y hasta de fracaso. Las causas fueron:
La revolución científica: En el ámbito de la astronomía se negaba el
geocentrismo, y se rechazaba que todos los movimientos celestes eran circulares. En
el ámbito de la física, se discutía todo lo que se defendía el sentido común y la física
milenaria de Aristóteles. En el ámbito de la metodología, se consideraban ineficaces
para alcanzar conocimientos verdaderos los métodos escolásticos.
Destrucción de la unidad religiosa: Se produce una gran división de la Europa
cristiana occidental en tres iglesias: católica, protestante y anglicana. Mutuas
acusaciones y conflictos llevaron a la guerra de los Treinta Años, entre católicos y
protestantes.
Diferentes intelectuales con intereses científicos iniciaron una nueva filosofía
que tenían en cuenta el método y los descubrimientos de una nueva ciencia.
Fue en Francia, Holanda y parte de Alemania donde se realizaron las
innovaciones.
La monarquía de Luis XIV en Francia a sido el prototipo de monarquía absoluta,
donde el rey acapara todos los poderes.
Con la paz de Westfalia se reconoció la independencia (respecto al Imperio
español) de Holanda, que durante el siglo XVII se convierto en un país tolerante,
donde reinaba la libertad de pensamiento y la especulación intelectual, siendo el
refugio de numerosos filósofos como Descartes, Espinoza, Hobbes, Locke…
 Contexto filosófico:
La filosofía quería alcanzar la seguridad matemática que es posible en la ciencia.
Fue tarea de los filósofos entusiastas de la nueva ciencia crear una filosofía que
diera a esta ciencia garantía y fundamentación.
El racionalismo (Descartes) y el empirismo (Hobbes) fueron las dos corrientes
filosóficas que intentaron satisfacer los anteriores objetivos. Ambas concedían
importancia al método matemático y a la observación, la razón y la experiencia.
Ahora bien, para los racionalistas, la última palabra la tenía la razón, para los
empiristas, la experiencia.
El modelo de saber racionalista es el sistema deductivo de la matemática.
René Descartes nació en una ciudad francesa en 1956. Fue enviado a un colegio
donde se recibía una educación clásica y científica orientada según los principios de
la filosofía escolástica. Cursó Derecho, pero lo abandono cautivado por la
geometría. Con 22 años decidió dedicarse a la carrera militar, participando en la
guerra de los Treinta Años. En 1628 escribió “las Reglas para la dirección del
espíritu”, y cuando se produjo la condena de Galileo, Descartes renuncio a la
publicación del tratado de física que estaba escribiendo, porque no se ajustaba a la
doctrina de la física oficial aceptada por la iglesia. Con 40 años, publico tres ensayos
científicos precedidos por el famoso “Discurso del método”, en el que expone su
teoría sobre cómo alcanzar el conocimiento y, los conocimientos filosóficos que este
método le ha permitido alcanzar (metafísica).
Las “Meditaciones metafísicas” (1641), contenían seis series diferentes de
objeciones junto a las respuestas del mismo Descartes. El libro sufrió ataques, pues
sus ideales eran peligrosos y conducían al ateismo.
Tras la muerte de su hija de 5 años, Descartes dejó la lectura prácticamente a un
lado.
En 1649, comenzó a impartirle clases a la reina, a principio de febrero de 1650
enfermo de pulmonía y el día 11 del mismo mes murió con 54 años.
Su gran contribución matemática fue la invención de la geometría analítica. En el
ámbito del pensamiento, creo una nueva filosofía en la cual sus mismos errores se
convirtieron en fuente de inspiración para los filósofos posteriores.
 Contexto cultural:
Desde un punto de vista artístico y cultural, la Europa de los racionalistas se
caracteriza por una corriente que se llama el Barroco y que rechaza la simetría, el
orden y el equilibrio del Renacimiento. El estilo barroco es un arte exuberante pero
pesimista ante la fugacidad de la vida.
La pintura barroca destaca por los contrastes de luz y de sombras, por los temas y
por su intensidad emotiva.
En cuanto al teatro muchos autores del siglo XVII, como Calderón de la Barca, en
“La vida es sueño”, quieren mostrar que todo es apariencia y sueño.
 Filosofía: Conocimiento:
 El método: la ciencia tiene un método que le permite la seguridad en el
conocimiento, pero la filosofía le falta un método adecuado. Para ello Descartes
propone el método utilizado por los geómetras. Introduce un método matemático en
la filosofía, para dotar a la razón humana de un criterio de verdad definitivo e
inapelable.
Ve la matemática como la ciencia racional que pone orden en el caos de datos que
nos proporciona la experiencia.
En el “Discurso del método” de 1637, Descartes establece las cuatro reglas
fundamentales de su método: la de la evidencia, la del análisis, la de la síntesis y la
de la enumeración.
1º) No aceptar nunca nada como verdadero sin conocerlo, es decir como evitar la
precipitación y los perjuicios; e incluir solo lo que esta claro, sin duda alguna.
2º) Dividir los problemas en partes para así resolverlos mejor.
3º) Ordenar los pensamientos, de los mas simples y fáciles de conocer, hasta el
conocimiento de los mas complejos.
4ª) Revisarlo todo hasta estar seguro de no omitir nada.
 La duda y la primera verdad: Su famosa duda universal y metódica se
fundamenta en tres razones:
- La incertidumbre de razonamiento: Los sentidos nos han engañado muchas
veces; por esta razón, Descarte duda de todos los datos que se originan en los
sentidos, duda de toda la realidad material del mundo.
- Los errores de razonamiento: Es valido dudar de todos los razonamientos que se
han tenido por demostrativos.
- La dificultada de distinguir el sueño de la vigilia: Existe la posibilidad de que
todos los pensamientos del estado de vigilia sean en realidad sueños que no
reconozcamos como tales.
- La hipótesis del genio maligno: Para que su duda sea universal supone de la
existencia de un “genio maligno, astuto y engañador” que le lleva a considerar
como evidente cosas que no lo son.
La duda cartesiana lleva mas allá de la duda: Se auto supera, puesto que cuando
dudo, pienso, y esto implica la existencia de un ser que piensa. Si yo estoy
pensando, entonces también estoy existiendo; “Pienso, luego existo”.
Esto cumple dos funciones:
a) Justifica la existencia de un yo pensante diferenciado del cuerpo.
b) Se convierte en un principio modélico.
 Las tres sustancias: Mediante su método, Descartes llego a distinguir cuales son
las tres sustancias que componen la totalidad de lo que es real: El yo pensante; Dios y el
mundo.
a) El yo pensante: La duda metódica y universal nos ha llevado a una realidad
incuestionable: La existencia de un yo pensante.
Puedo dudar de la existencia de mi cuerpo y del mundo que me rodea, porque
tengo información a través de los sentidos que no son fiables, pero no puedo
dudar de mis pensamientos, de mis ideas, de mi subjetividad, que es el conjunto
de pensamientos, ideas, representaciones… que están en mi, pero no tenemos la
seguridad de que estas representaciones subjetivas se correspondan con hechos
del mundo exterior.
Descartes estudia y clasifica las ideas ordenándolas de la siguiente forma:
- Advertencias o adquiridas: Provienen de fuera, de la experiencia sensible, de mi
percepción del mundo o de la enseñanza, y pueden resultar erróneas, ya que
muchas veces tenemos ideas diferentes sobre un mismo objeto externo.
- Facticias o artificiales: Son las que inventamos o fabricamos nosotros mismos.
- Innatas o naturales: Son las que surgen de la facultad de pensar. Nuestra mente
las capta y las acepta sin poder modificar nada.
b) Dios: El yo pensante no es perfecto, pero posee la idea de perfección. La idea de
perfección innata en nosotros es la idea de un ser perfecto: Es la idea de Dios,
que tiene que haber sido una realidad divina la que la hecho surgir en nuestras
mentes.
Dios es la realidad que permite superar mi subjetividad. Ahora ya se que fuera
de mi yo hay otra realidad, la sustancia perfecta, un ser que no puede permitir
que mis ideas claras y distintas sean un engaño. Dios se convierte en garantía del
conocimiento.
La esencia de Dios es inseparable de su gran propiedad, la existencia.
c) El mundo: Del yo pensante no puedo dudar; del cuerpo, si. Pero si yo tengo una
idea clara y distinta de mi cuerpo extenso y existe un Dios perfecto y veraz, este
Dios no puede permitir que me engañe mi razón. Así, la bondad de Dios me
garantiza que la existencia de las cosas extensas no es engañadora.
Además existe otro tipo de sustancia finita y creada: la de los cuerpos, todos
ellos con la extensión. La materia (cualquier realidad material, incluido mi
propio cuerpo) constituye la tercera sustancia de la metafísica cartesiana.
El yo pensante y la materia son dos realidades o sustancias independientes, pero
que se comunican entre sí gracias a la glándula pineal, que se encuentra en
medio del cerebro, y en la que se aloja el alma; desde allí conecta con el cuerpo
y modifica los movimientos de éste.
 Filosofía: Ética
El cuerpo está gobernado por leyes mecánicas que lo determinan.
Si el yo pensante no fuera una sustancia del cuerpo, no habría lugar para la libertad.
La libertad es un bien que Descartes proclamó, sólo porque era libre ha podido
dudar de todo. El alma es una sustancia que de ninguna manera se puede someter a
las leyes mecánicas y deterministas que rigen el cuerpo.
El mecanismo del dualismo antropológico, por un lado, estimuló la búsqueda
biológica, fisiológica y médica; y por otro lado, si toda la materia y toda la
naturaleza son consideradas una máquina, entonces, la naturaleza queda al servicio
del hombre.
 Influencias:
a) Pascal: Para Pascal el espíritu geométrico cartesiano es la expresión más potente
de la racionalidad humana, pero es insuficiente para acceder al conocimiento del
hombre y a sus vicisitudes. Contrapone al espíritu geométrico un espíritu de finura,
capaz de captar aspectos y matices del ser humano y de la vida que escapan a la
razón.
El corazón nos lleva a intuir conocimientos que la razón desconoce. Para Pascal, el
ser humano es la nada comparado con el infinito, pero también es un todo si lo
comparamos con la nada.
El Dios cartesiano de los filósofos es un Dios racional y frío; es Dios de la fe es el
Dios del corazón, aunque según la razón, respecto a la existencia de Dios, se dan dos
posibilidades inciertas: “Dios existe” y “Dios no existe”. No pueden demostrarse,
pero es una realidad identificada con la naturaleza y contiene infinitos atributos.
Spinoza distingue entre:
- La natura naturans, que es la naturaleza creadora (Dios).
- La natura naturata, que es la naturaleza creada, conjunto de todas las realidades
individuales, que son modalidades de Dios.
Documentos relacionados
Descargar