Morbilidad asociada a la cinta vaginal libre de tensión, tratamiento

Anuncio
urol.colomb. Vol. XVII, No. 1: pp 27-36, 2008
Morbilidad asociada a la cinta vaginal
libre de tensión, tratamiento quirúrgico
para la corrección de la incontinencia
urinaria femenina causada por estrés
Datos a corto plazo, Bogotá
Quintero Espinosa, Juliana MD(1) y Carrasquilla Gutiérrez, Gabriel MD. DrPH(2)
Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Bogotá, Colombia.
Médica, Epidemióloga correo electrónico: [email protected](1)
Médico, Epidemiólogo(2)
Resumen
Recibido: 1 de noviembe de 2007
Aceptado: 27 de marzo de 2008
27
Revista Urologia Colombiana
Objetivo: Describir los resultados terapéuticos de 14 pacientes con incontinencia urinaria de estrés a quienes se les corrigió su incontinencia mediante la
colocación de la cinta vaginal libre de tensión (obturador). Materiales y Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de seguimiento a 14 pacientes operadas. A
todas las pacientes se les realizó evaluación urodinámica previa. Se utilizó un
cuestionario en 5 ocasiones: previo a la cirugía, a las 24 horas, una semana
después, al mes y seis o más meses después. Las pacientes estimaron la severidad de sus síntomas de incontinencia mediante la escala Visual Análoga y
mediante el cuestionario: “Symptom Severity Index and Symptom impact Index
for stress incontinente in women (versión corta). Se realizó un análisis descriptivo
y se utilizó una prueba t de Student pareada (p < 0.05). Resultados: La mediana de la edad fue de 55 años (DE 11.46, rango 44-78) La mediana de tiempo
quirúrgico 81.4 minutos (rango 30-120). No se presentaron complicaciones intraoperatorias ni postoperatorias inmediatas. Durante el postoperatorio temprano
se presentaron 3 complicaciones en 4 pacientes. El alta se dio a las 14.5 horas.
En el postoperatorio tardío se presentó una tasa de complicaciones de 69.23%.
Las complicaciones tardías reportadas fueron: persistencia de incontinencia de
urgencia de novo, incontinencia de urgencia de novo, infección urinaria, disuria,
hiperactividad del detrusor y vaginosis. Se observó que 76.92% obtuvo curación
subjetiva de su incontinencia seis o mas meses postoperatorio. Las diferencias
registradas en la Escala Visual Análoga y el cuestionario de calidad de vida
antes de la cirugía y seis o más meses postoperatorios fueron estadísticamente significantes (P 0.0001). Conclusión: La técnica de TVT puede llegar a ser
considerada como un procedimiento mínimamente invasivo y seguro para la
corrección de la incontinencia urinaria femenina.
Quintero, J. y Carrasquilla, G.
Palabras claves: Incontinencia urinaria femenina, Cinta vaginal libre de
tensión (TVT-obturador).
Abstract
Objective: To review the results obtained in the application of TVT-O for
surgical correction of stress urinary incontinence (SUI). Methods and materials:
descriptive prospective pursuit of 14 patients submissive TVT-O. Results: The
median age was 55 years (SD 11.46, range 41-78). Media operating time was
81.4 minutes (R: 30-120 minutes). Nor intraoperative or immediate complications
appeared. For patients developed complications in early operative time. The
discharge at home occurred at 14.5 hours. In remote operative period 69.23%
of complications were reported. The cure of the SUI was obtained in 76.92%
of the patients at 10 or 14 months of follow up. Differences in Visual Scale and
Symptom severity index questionnaire before and after surgery where statistically significant. (P 0.0001). Conclusions: TVT-O is a surgical technique for the
treatment of the SUI with very promissory results to the present date.
Key words: Female Urinary incontinence, Vaginal tape without tension
(TVT-obturator).
Introducción
La prevalencia de incontinencia urinaria
varía de 9%1 a 40%2 y la incidencia de la incontinencia urinaria reportada se encuentra
entre 3% a 20%2. De acuerdo con los resultados de varios estudios, entre 50 a 75% de las
mujeres tienen una incontinencia urinaria de
esfuerzo, seguida de incontinencia mixta con
25 a 50%3-5.
Sociedad Colombiana de Urología
28
Desde el siglo pasado se están practicando
numerosos procedimientos quirúrgicos para la
corrección de la incontinencia urinaria femenina. En la última década se ha utilizado una
técnica descrita en Europa conocida como cinta
vaginal libre de tensión (TVT). La técnica consiste en levantar el tercio medio de la uretra sin
ocluirla, con una cinta de polipropileno la cual
desarrolla un tejido cicatricial, que se comporta
con cierta elasticidad y por sus características
no absorbibles, le confiere permanencia indefinida en el sitio de suspensión3.
Numerosas investigaciones concluyen que
TVT es un tratamiento efectivo y seguro para
la incontinencia urinaria por estrés. Dichos
estudios reportan tasas de curación altas de
85% a 36 meses, 92% y 90% a un rango de 21 a
36 meses y de 90% a 3 años7-13. La mayoría de
los pacientes donde la incontinencia urinaria
no se cura reporta una mejoría significativa.
Igualmente se reporta una menor morbilidad
asociada a una menor incidencia de retenciones urinarias, reacciones adversas al utilizar
polipropileno y a menor sangrado en el acto
quirúrgico. Además la revisión de estudios
comparativos muestra que TVT es un procedimiento tan seguro y efectivo como la técnica
de Burch. TVT ofrece ventajas mayores en
términos de menor invasividad, menor tiempo
quirúrgico y menor estancia hospitalaria dada
la recuperación precoz7-13.
Constituye un recurso quirúrgico, principalmente cuando existen algunas circunstancias especiales como alto riesgo, obesidad y
antecedentes de cirugías para corrección de
incontinencia urinaria que han fracasado. La
recuperación se reduce notablemente, logrando un reintegro a la actividad laboral, en un
tiempo menor que lo observado en procedimientos similares17.
Los fracasos, menos de 10%, reportada en
la mayoría de los estudios7-13, son producto de
la colocación inadecuada del cuello vesical,
tensión inadecuada del cabestrillo, mal injerto
tisular, sitio de inserción aponeurótica deficiente y la utilización de materiales sintéticos
produce el rechazo en el abdomen o la vagina,
que se acompaña de hemorragia, formación de
tejido de granulación, induración y en ocasiones, formación de absceso18.
Morbilidad en los Sling
El instrumento diseñado fue evaluado por
un grupo de cuatro médicos con experiencia
en incontinencia urinaria. Una vez el instrumento fue aprobado por el comité de expertos
se llevó a cabo una prueba piloto en la Clínica
de Incontinencia de un hospital de III nivel
de atención.
El objetivo del estudio es reportar la experiencia de un grupo de 14 pacientes con
incontinencia urinaria por estrés a quienes
se les corrigió su incontinencia mediante la
colocación de la cinta vaginal libre de tensión:
TVT obturador.
Se realizó un análisis descriptivo de las
variables estableciendo indicadores de morbilidad, principalmente presentando distribuciones
porcentuales y promedios (o medianas cuando
estaba indicado). Adicionalmente se utilizó una
prueba t de Student pareada para comparar entre dos momentos de aplicación del cuestionario
cuando se trato de variables continuas como la
escala visual análoga y el puntaje de calidad de
vida. Se consideró un valor de p < 0.05 como
estadísticamente significativo.
Materiales y Métodos
Resultados
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo donde se recogió información de
morbilidad de 14 pacientes con incontinencia
urinaria de esfuerzo a quienes se les colocó
la cinta vaginal libre de tensión previo consentimiento informado. Los procedimientos
fueron realizados por un grupo de 4 cirujanos,
dos urólogos y dos ginecólogos, en diferentes instituciones clínicas entre enero y junio
de 2005. A todas las pacientes se les realizó
evaluación urodinámica preoperatoria. Se
utilizó un cuestionario para recoger información como: tasa de curación subjetiva, dolor,
incomodidad, estancia hospitalaria, duración
del procedimiento, complicaciones inmediatas, tempranas y tardías y satisfacción. Dicho
instrumento fue utilizado en 5 ocasiones:
previo a la cirugía: momento en el cual se
contactaron las pacientes antes de la cirugía,
24 horas después de la cirugía, una semana
postoperatorio, un mes postoperatorio y seis
o más meses postoperatorios.
La edad promedio del grupo de estudio
fue de 55 años (DE 11.46, rango 41-78). Trece
(92.86%) mujeres eran multíparas y solo una
de ellas tuvo su parto por cesárea. De las
ocho mujeres menopáusicas solo una estaba
recibiendo terapia de reemplazo hormonal
sistémica. La mayoría de las mujeres (50.00%)
presentaba incontinencia urinaria grado II
(rango I-III), de acuerdo con la Escala de
Ingelman-Sundberg20.2 Al evaluar la calidad de
vida por medio del cuestionario el promedio
del puntaje obtenido fue de 34.09 (DE: 2.31,
Rango: 0-100).
Las pacientes estimaron la severidad de sus
síntomas de incontinencia mediante la Escala
Visual Análoga (EVA) con un puntaje entre 0
y 10 (donde 0 corresponde a no incontinencia)
y mediante el cuestionario: “Symptom Severity
Index and Symptom Impact Index for stress
incontinence in women”19 (versión corta)1.
29
Las tablas 1 y 2 expone las características
principales de las pacientes operadas, algunas
especialmente orientadas a la identificación
de los factores de riesgo que determinaron el
desarrollo de la incontinencia urinaria y otras
enfocadas a la identificación del tipo y severi1. La versión corta de dicho cuestionario consta de siete preguntas y evalúa cuatro aspectos relacionados con la calidad
de vida: 1. Actividad física, viajes y transporte, relaciones
sociales y salud emocional. La calificación que se da a cada
pregunta se reporta entre 0 y 3, donde 0 significa que la
incontinencia urinaria de ningún modo afecta la calidad de
vida, 1 afecta ligeramente, 2 moderadamente y 3 mucho.
El puntaje total del índice se reporta de 0 a 100.
2.
Escala de Ingelman-Sundberg: Grado I, incontinencia
urinaria cuando tose o estornuda; grado II, incontinencia
urinaria cuando corre o cambios de posición; y grado III,
incontinencia urinaria cuando camina o subiendo y bajando
escaleras.
Revista Urologia Colombiana
Los estudios de análisis económico describen que el costo de tratar un paciente con
TVT es significativamente menor que el costo
de tratar un paciente con el procedimiento de
Burch14-17. Las razones para dicha conclusión
se basan en que TVT provee un menor tiempo
quirúrgico, una menor estancia hospitalaria
y menor costo de anestesia. Mas aún, los estudios de costo efectividad revelan que TVT
es mas costo efectiva que Burch, “Gold Standard”, para el tratamiento de la incontinencia
urinaria14-17.
Quintero, J. y Carrasquilla, G.
Tabla 1
Características preoperatorios principales de las
pacientes, Bogotá Colombia.
Características
Sociedad Colombiana de Urología
30
Pacientes
TVT (n = 14)
N (%)
Tabla 2
Evaluación urodinámica preoperatoria, Bogotá
Colombia.
Edad años
- media
55
- rango
41-78
- DE
11.46
Ocupación Ama de casa
9 (64.30)
Otra*
1 (35,70)
Paridad
- media
3.64
- rango
1-9
- DE
2.23
Hijos con peso mayor a 3500g
No
13 ((92.85)
Sí
1(7.14)
Menopáusicas
8 (57.14)
Antecedentes cirugía previa para incontinencia
urinaria
Cistopexia
4 (28.57)
Colpoperineorrafia posterior mas
cistopexia
1 (7.14)
Tipo de Incontinencia
IU de esfuerzo pura
10 (71.4)
IU mixta (IUE mas IUU)
4 (28.6)
Grado de Incontinencia Urinaria I
2 (14.3)
II
7 (50.0)
III
5 (35.7)
Severidad de la incontinencia urinaria (EVA)** 0-3
0
4-7
6 (42.8)
8-10
8 (57.1)
Uroflujometria libre
Media DE Mínimo Máximo
Flujo máximo (ml/s)
28.28 6.49
18
39
Flujo promedio ml/s)
16.92 4.38
10
25
Tiempo de micción (s) 23.07 12.37
11
51
Volumen miccional (ml)* 402.42 236.97 148
1060
Residuo post
miccional (n=11)* (ml) 37.22 43.60
0
100
Cistometría
N
%
Detrusor
Estable
13
92.90
Hiperactivo
1
7.14
Compliance
Normal
13
92.90
Baja
1
7.14
Sensación
Normal
13
92.90
Baja
0
Aumentada
1
7.14
Capacidad cistométrica Normal
14
100
Baja
0
0
Flujo/presión
Media DE Mínimo Máximo
Pmuo (n=12)**
(cm de H2O) 25.16 15.46
11
69
PQmax (n=12)
32.91 17.05
13
81
N
%
Detrusor
Normal
14
100
Presión de punto de escape (alpp)
Media DE Mínimo Máximo
118.21 33.91
63
200
* No implica trabajo pesado
**EVA: Escala visual análoga: Leve (0 a 3), moderada (4
a 7) y severa (8-10)
* Mediana 334
**Los datos de estos valores no fueron reportadas en los
informes de 2 paciente
dad de la incontinencia urinaria determinada
subjetivamente y objetivamente.
Cuatro pacientes presentaron complicaciones
postoperatorias tempranas como cefalea post
punción2, retención urinaria1 y sincope1 para
una tasa global de complicaciones postoperatorias tempranas de 28.57%.
Seis mujeres fueron operadas bajo anestesia general (5 porque la cirugía se hizo en
conjunto con colpoperinorrafía y una por
voluntad propia) y siete bajo anestesia regional. El tiempo quirúrgico medio fue de 81.4
minutos (rango 30-120). Aquellas pacientes a
quienes se les realizó colpoperinorrafía permanecieron por más de 24 horas hospitalizadas. La mediana de la duración de la estancia
hospitalizaría fue de 14.5 horas (rango 1 a 48
horas).
No se presentaron complicaciones intraoperatorias, ni complicaciones inmediatas.
Dentro de las primeras 24 horas posteriores a la cirugía la EVA reveló una severidad de la incontinencia media de 3.7 (rango
0-9, DE: 3.6). Al clasificar la severidad de la
incontinencia urinaria en leve, moderada y
severa, se observó que la mayoría (n=5) de
las pacientes consideró su incontinencia como
leve. La mayoría de las pacientes (n=13) recomienda la cirugía a su mejor amiga y el 71.4%
se encuentra entre 80 y 100% satisfecha con el
Morbilidad en los Sling
Tabla 3
Tasa de curación subjetiva 24 horas postoperatorio,
Bogotá Colombia.
Característica
Curación
Mejoró
Sin cambio
Empeoro
No evaluable*
N
2
5
1
1
5
Porcentaje
14.28
35.71
7.14
7.14
35.71
*Por sonda vesical
En el seguimiento de una semana, la tasa
de complicaciones tempranas fue del 50.0%
(n=7), momento en el cual las pacientes reportaron complicaciones como disuria (21.42%),
infección urinaria (7.14%), vaginosis (7.14%),
incontinencia urinaria de novo (7.14%) y dolor en miembros inferiores (7.14%). Ninguna
de las pacientes presentó perdida de orina
al estornudar, toser, reír, caminar, estando
sentada, en posición vertical o acostada. No
se evaluaron las acciones de correr, saltar,
ejercicio físico, cambios bruscos de posición,
subir o bajar escaleras y por lo tanto el grado
de incontinencia urinaria de acuerdo con la
escala de Ingelman-Sundberg no fue calculado.
De acuerdo con la EVA se reportó una media
de 2.28 (rango 0-8, DE:2.61). Al clasificar dicha
severidad en leve, moderada y severa el 71.4%
de las pacientes consideró su incontinencia
como leve, 21.42% como moderada y 7.14%
como severa. Cuarenta y dos punto ochenta
y cinco por ciento de las pacientes reportó curación subjetiva de su incontinencia urinaria
con respecto a la severidad percibida previa
a la cirugía (Tabla 4). Solamente una paciente
quien tuvo incontinencia urinaria de urgencia
de novo no le recomendaría la cirugía a su mejor amiga. La mayoría de las pacientes (78.57%)
reporta un porcentaje de satisfacción igual o
mayor al 80%.
Al evaluar la severidad percibida al mes
postoperatorio, por medio de la EVA, se observó que el 71.43% obtuvo curación subjetiva
de su incontinencia puesto que le dió una calificación de 0 (media 1.07, DE: 2.26; rango 0 a
8). Al clasificar la variable en leve, moderada
y severa el 92.85% la consideró como leve.
La tabla 5 reporta los promedios del puntaje
obtenido en relación a severidad de los síntomas e impacto sobre la calidad de vida un
mes postoperatorio. La tasa de complicaciones
tardías fue del 50.00%. Entre ellas se reporta:
incontinencia de urgencia de novo1, infección
urinaria1, disuria1, dolor en flanco izquierdo2,
micción interrumpida1 y vaginosis1. Hubo una
reducción significativa en la pérdida percibida
de orina, que a su vez se refleja en la disminución de los puntajes de calidad de vida. La
siguiente tabla muestra los resultados pre y
postoperatorios de la EVA y del cuestionario
de calidad de vida.
Tabla 4
Tasa de curación subjetiva 1 semana postoperatoria.
Característica
Curación
Mejoró
Sin cambio
Empeoró
N
6
5
2
1
Porcentaje
42.85
35.71
14.28
7.14
Tabla 5
Puntaje obtenido del cuestionario sobre calidad de
vida relacionada con la incontinencia urinaria un mes
postoperatorio.
Aspectos de
Media
calidad de vida
Actividad Física
0
Viajes
4.8 Relaciones
sociales
0
Salud
Emocional
2.4 DE
Mínimo Máximo
0
13.8 0
0
0
50
0
0
0
8.8 0
33
La evaluación a los seis meses o mas
postoperatorio (rango 6 – 14 meses, media 8.53
meses DE: 2.81) se realizó a 13 pacientes de las
14 reclutadas por razones de no respuesta. Al
evaluar la severidad por medio de la EVA, se
observó que el 76.92% obtuvo curación subjetiva de su incontinencia puesto que le dio una
calificación de 0 (media 1.38, DE: 2.63; rango
0 a 6). La tasa de complicaciones tardías fue
del 69.23%. Las complicaciones tardías reportadas fueron: persistencia de incontinencia de
urgencia de novo2, incontinencia de urgencia
de novo1 infección urinaria3, disuria1, hiperactividad del detrusor1 y vaginosis1. El 100% de
31
Revista Urologia Colombiana
procedimiento quirúrgico. La siguiente tabla
reporta el resultado de la curación subjetiva
24 horas postoperatorio.
Quintero, J. y Carrasquilla, G.
las pacientes le recomendaría la cirugía a su
mejor amiga. Seis de las trece mujeres se encuentra 100% satisfecha con el procedimiento
quirúrgico, 3 se encuentran un 80% satisfechas,
una 90% satisfecha y dos 95% satisfechas. De
las 8 pacientes que tienen relaciones sexuales
tres se quejan de dispareunia.
Tabla 6
Severidad de los síntomas de incontinencia urinaria
un mes postoperatorio
Método de
Preoperatorio Postoperatorio P*
medición
1 mes
Media Rango Media Rango
Escala visual
análoga 7.23 4-10 1.07 0-8 0.0000
Cuestionario de
Calidad de vida 34.3 0-90 1.46 0-14 0.0006
*T student
Tabla 7
Severidad de los síntomas de incontinencia urinaria 6
o más meses postoperatorio
Método de
Preoperatorio Postoperatorio P*
medición
6 o más meses
Media Rango Media Rango
Escala visual
análoga 7.53 4-10 1.38 0-6 0.0001
Cuestionario de
Calidad de vida 37.61 10-90 0.38 0-5 0.0003
*T student
Sociedad Colombiana de Urología
32
La tabla 7 muestra las diferencias registradas en la EVA y el cuestionario de calidad
de vida antes de la cirugía y seis o más meses
postoperatorios donde se observa diferencias
estadísticamente significantes.
Se determinó el costo promedio de la
cirugía de acuerdo a las tarifas de las instituciones de salud donde se llevaron a cabo los
procedimientos. Las tarifas están dadas según
el tiempo quirúrgico de la cirugía para lo cual
una cirugía ambulatoria (código cistouretropexia con control endoscópico o TVT) de una
hora cuesta en promedio $ 1.450.000 (rango
1.200.000-1.700.000). Adicional a este valor
esta el costo de la cinta cuyo costo promedio
es de $ 1.600.000 (rango 1.200.000-2.000.000).
En total el procedimiento tendría un costo de
$ 3.050.000.
Discusión
Este estudio descriptivo analizó la reproducibilidad de la técnica en nuestro medio, las
complicaciones y los resultados a corto plazo
en pacientes que fueron sometidas a la técnica
TVT. A pesar de las limitaciones del estudio,
este refleja los resultados del uso de la técnica
en términos de morbilidad temprana.
Los resultados del estudio son concordantes con los reportados en otros estudios.
Por ejemplo el tiempo quirúrgico fue corto, a
pesar de que en la mayoría de las pacientes la
técnica TVT se llevó a cabo en conjunto con la
corrección de prolapsos, aumentando por lo
tanto el tiempo quirúrgico23-25.
La tasa de complicaciones fue baja siendo
comparable con la reportada por otros estudios26. En nuestra serie de casos se reportaron
complicaciones tempranas menores relacionadas principalmente con disuria, infección de
vías urinarias e incontinencia de urgencia de
novo. No se reportaron complicaciones relacionadas con el rechazo al material de la cita,
perforación vesical ni lesión de vasos27.
Ulmested y colaboradores28 reportaron en
su estudio que el procedimiento debe realizarse bajo anestesia local, para que el test de
estrés pueda ser aplicado intraoperatoriamente. Otra ventaja de realizar el procedimiento
bajo anestesia local es la de asegurar la tensión
adecuada de la cinta para cada paciente y la de
disminuir la estancia hospitalaria. En nuestra
experiencia solo una paciente fue operada bajo
anestesia local, la mitad de las pacientes bajo
anestesia regional, y el resto bajo anestesia
general por consideración del cirujano ya que
en dichas pacientes el procedimiento de TVT
se realizó en combinación con la corrección
de prolapsos.
La técnica original que utiliza TVT ha sido
propuesta para la corrección de la incontinencia urinaria de estrés genuina. Sin embargo,
está establecido que la incontinencia causada
por estrés es observada frecuentemente en pacientes con prolapsos. Por lo tanto, la necesidad
de una cirugía reconstructiva en conjunto con
el procedimiento de TVT fue vista en este estudio. Treinta y seis por ciento de las pacientes
con IUE se les realizó corrección concomitante
Morbilidad en los Sling
Las tasas de curación reportadas por varias
investigaciones son altas de 85% a 36 meses,
92% y 90% a un rango de 21 a 36 meses y de
90% a 3 años7,29,30. La tasa de curación de la
incontinencia reportada por nuestro estudio
a los seis meses (6 a 14 meses) de 71.4% no
puede ser comparada con la de dichas investigaciones puesto que el tiempo de seguimiento
es relativamente corto para juzgar una eficacia
a largo plazo. Sin embargo en los resultados
se observa una reducción estadísticamente
significativa (p< 0.05) en la severidad de la
incontinencia evaluada a través de la EVA y
del cuestionario de calidad de vida.
La causa principal de no satisfacción fue la
incontinencia urinaria de urgencia. Esta complicación fue diagnosticada a la semana del
postoperatorio contrario a lo que es reportado
en otros estudios donde esta complicación
aparece al mes postoperatorio sugiriendo una
relación potencial entre la cinta de prolene y
las alteraciones biológicas locales28.
El tiempo corto de hospitalización (14.5 horas) aun después de practicar el procedimiento
bajo anestesia regional o general y en combinación con colpoperinorrafía, es un punto a favor
del procedimiento de TVT en cuanto a una
posible mayor costo-efectividad comparada
con los procedimientos tradicionales31,32.
Considerando el lugar que tiene el procedimiento TVT dentro de las técnicas quirúrgicas
para el tratamiento de la incontinencia urinaria, su valor económico debe ser establecido
comparando dicho procedimiento con otros
que pueden proveer igual efectividad a los
pacientes, lo cual no fue objeto del estudio.
Por lo tanto para este punto se consideraron
los datos reportados de algunos estudios
como a continuación se describe. La colposuspension (Burch) ha sido convencionalmente
considerada como el tratamiento quirúrgico
de oro para el tratamiento de la incontinencia
urinaria. Un estudio prospectivo de costos
comparativos entre estas dos técnicas realizado
en el hospital público de Mulhouse (Francia)
concluyo que el costo promedio de tratar un
paciente con TVT es significativamente menor
(€ 1,483.46 DE: 203.45 ) que el costo de tratar
un paciente con la técnica de Burch (€ 2,423.67
DE: 1,445.18) debido a un tiempo quirúrgico y
de hospitalización menor y a un menor costo
de anestesia21.
En la revisión critica de la literatura y la
opinión de 11 expertos llevada acabo por la
Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación en salud de Francia, también se concluyó
que el procedimiento de TVT es menos costoso
que la técnica de Burch. TVT reduce el costo de
tratamiento de la incontinencia urinaria en más
del 60% comparado con la colposuspensión
de Burch. A pesar de que TVT genera costos
adicionales debidos al valor de la malla, esta
técnica alcanza un ahorro significativo en los
costos de hospitalización, y adicionalmente
reduce el tiempo quirúrgico, el tiempo de hospitalización y el tiempo de monitoreo en la sala
de recuperación (t de student: p < 0.05)22.
Igualmente Sculpher y colaboradores
reportaron en su estudio de comparación de
costos hospitalarios entre TVT y Burch un
menor costo. El costo promedio hospitalario
por paciente fue de 856 libras en el grupo de
TVT comparado con 1.159 libras en el grupo
de Burch para un costo diferencial de 303
libras17.
Un estudio como este tiene limitaciones,
puesto que no puede evaluar como estas
pacientes fueron valoradas antes del procedimiento para ser consideradas como candidatas
que se beneficiarían del TVT, la experiencia
del cirujano y las complicaciones a largo
plazo como la inestabilidad del detrusor o
las tasas de curación. Sin embargo nuestros
datos mostraron unos resultados a corto plazo
satisfactorios en términos de la corrección de
la incontinencia urinaria y en cuanto a la baja
tasa de complicaciones mayores similar a lo
reportado por Sola y colaboradores33.
Conclusión
La técnica de TVT puede llegar a ser considerada como un procedimiento mínimamente invasivo y seguro para la corrección
33
Revista Urologia Colombiana
de los defectos anatómicos del piso pélvico.
Otros estudios también reportan la necesidad
de llevar a cabo dicha reconstrucción del piso
pélvico en conjunto con el procedimiento de
TVT27,28.
Quintero, J. y Carrasquilla, G.
de la incontinencia urinaria femenina. Es una
alternativa que promete ser tan efectiva con
un menor costo por paciente. Sin embargo es
necesario realizar estudios de seguimiento a
largo plazo con componente de evaluación
económica antes de exponer una conclusión
definitiva.
Agradecimientos
Agradecemos la participación de los cirujanos y a Johnson y Johnson quien actuó como
proveedor de las cintas vaginales.
Bibliografía
1.
Brocklehurst JC: Urinary incontinence: analisys of a MORI
poll. Brit Med J, 1993: 306: 832-834.
2.
Hunskaar S, Burgio K, Diokno A, Herzog R, Hjalmas K &
Lapitan C. Epidemiology and natural history of urinary
incontinence in women. Urology, 2003: 62: 16-23.
3.
european hospital dossiertension-free vaginal tape
- tvtdecember 2001Gynecare - Health Economics and Reimbursement.
4.
Peyrat L, Haillot O, Bertrand P, Lesourd B & Boutin JM.
Prevalence and risk factors of young female urinary incontinence. J Urol, 1999: 161(4s): 77.
5.
Hampel C, Wienhold D, Benken C, Eggersmann C & Thuroff J. Definition of overreactive bladder and epidemiology
of urinary incontinence. Urology 1997.50 (6A): 4-14.
6.
Alfred E., Bent M. & McLennan, M. Tratamiento quirúrgico
de la incontinencia urinaria. Clínicas ginecología y obstetricia, Temas Actuales, 1998: 4:845-868.
7.
34
Niknejad K., Plzak L., Staskin DR. & Loughlin K. Autologous and synthetic uretral slings for female incontinente.
Urol Clin North Am, 2002: 29:597-611.
8.
Balmorth J. & Cardozo L. Trenes towards less invasive
treatment of female stress urinary incontinente. Urology,
2003: 62(4A):52-60.
9.
Ulmested U., Falconer C., Johnson P., Jomaa M., Nilsson
CG. & Olsson LA. A multicentyer study of tension free vaginal tape (TVT) for surgical of stress urinary incontinente. Int
Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct, 1998: 9(4):210-213.
Sociedad Colombiana de Urología
10. Rezapour M., Falconer C. & Ulmsted U. Tension -Free
vaginal tape (TVT) in women with recurrent stress urinary
incontinence. A long term follow up. Int Urogynecol J Pelvic
Floor Dysfunct, 2001: 12 supplement 2: 15-18.
11. Wang AC. & Lo TS. Tension free vagibal tape. A minimally
invasive solution to stress urinary incontinente in women.
J Reprod Med, 1998: 43(5):429-434.
12. Perschers UM., Tunn R., Buczkowski M & Perucchini D.
Tension free vaginal tape for the treatment of stress urinary
incontinence. Clin Obstet Gynecol, 2000. 43(3):670-675.
13. Wang AC. An assessment of the early surgical outcome
and urodynamic effects of the tension free vaginal tape
(TVT). Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct, 2000:
11(5):282.284.
14. Cody J, Wyness L, Wallace S, Glazener C, Kilonzo M,
Stearns S et al. Systematic review of the clinical effectiveness and cost-effectiveness of tension-free vaginal tape for
treatment of urinary stress incontinence. Health Technol
Assess, 2003: 7(21).
15. Ward K, Hilton P. & Browing J. On behalf of the United
Kingdom and Ireland Tension-free Vaginal Tape Trial
Group. Prospective multicentre randomised trial of tensionfree vaginal tape and colposuspension as primary treatment
for stress incontinence. Brit Med J, 2000: 325 (67): 1-7
16. Persson J, Teleman P, Eten-Bergquist C, Wolner-Hanssen
P. Cost-analyzes based on a prospective randomized study
comparing laparoscopic colposuspension with a tensionfree vaginal tape procedure. Acta Obstet Gynecol Scand,
2002: 81:1066-1073.
17. Sculper MJ., Ward KL. & Milton P. On behalf of the United
Kingdom and Ireland Tension-free Vaginal Tape Trial
Group. A comparison of the hospital costs of tension free
vaginal tape (VT) and colposuspension. 2000. Tamperes.
Informally discussed posters.
18. Stofell JT., Brésette JF. & Smith JJ. Retropubic surgery for
stress urinary incontinence. Urol Clin North Am, 2002:
29:585-596.
19. Black N. Symptom Severity Index and Symptom Impact
Index for stress incontinence in women (SSI and SII) in
ProQolid, Patient-reported outcome and quality of life
instruments database.
20. Ingelman-Sundberg A & Ulmsten U. Surgical treatment of
female urinary stress incontinence: in Ulmsten U: Female
Stress Incontinence. Contribu Gynecol Obsteri. Basel.
Karger, 1983: 10: 51-69
21. Gynecare-Health economics and Reimbursement 2004.
22. Service Evaluation des Technologies. Assesment of TVT
(Tension-Free Vaginal Tape) in Female Stress Urinary
Incontinente. Francia, Marzo 2002)
23. Azam U., Frazer M.I., Kozman L., Ward K., Milton P. &
Rane A. The tension free vaginal taper procedure in women
with previous failed stress incontinente surgery. J Urol,
2001: 166:554-556.
24. Tamussino K.F., Hanzel E., Kolle D., Ralph G. & Riss P.A
Tension Free Vaginal Tape Operation: Results of the Austrian Registry. Obstet Gynecol, 2001: 98:732-736.
25. Nilsson C.G. Kuuva N., Falconer C., Rezapour M. & Ulmsten U. Long term results of the tension free vaginal tape
(TVT) procedure for surgical treatment of female stress
urinary incontinence. Int Urogynecol J, 2001. suplement
2: 5-8.
26. Soulié M., Cuvillier X., Benaissa A., Mouly P., Larroque JM.
Bernstein J., et al. The tension free transvaginal tape procedure in the treatment of female urinary stress incontinence:
a French prospective multicentre study. Euro Urol, 2001:
39: 709-719.
27. Meschia M., Pifarotti P., Bernasconi F., Maffiolini M., Magatti F. & Spreafico L. Tension Free Vaginal Tape: Analysis
of outcomes and complications in 404 stress incontinet
women. Int Urogynecol J, 2001: 2:S24-S27.
28. Jomaa M. Combined Tension Free Vaginal Tape and
Prolapse Repair under local anaesthesia in Patients with
symptoms of both urinary incontinence and prolapse.
Gynecol Obstet Invest, 2001: 51: 184-186.
29. Jeffry L., Deval B., Birsan A., Soriano D. & Darai E. Objective
and subjective cure rates after tension free vaginal tape for
treatment of urinary incontinence. Urology. 2001. 58: 702706.
30. Ulmsted U. Henriksson I., & Johnson P. An ambulatory
surgical procedure under local anestesia for treatment of
female urinary incontinence. Inte Urogynecol J, 1996: 7:8186.
Morbilidad en los Sling
31. Ulmsted U., Jonson P. & Rezapour M. A three year follow
up of tension free vaginal tape for surgical treatment of female stress urinary incontinente. Br J Obstet Gynaecol,1999:
105:345-350.
32. Lugagne PM., Lebrel T., Hervé JM., Barré P. Orsoni
JL.& Botto H. Early results of tension free vaginal tape
(TVT) for urinary stress incontinence. Euro Urol, 2000:
37(supplement2):108.
33. Sola V, Pardo J, Ricci P, et al. Cirugía mínimamente invasiva
en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina de
esfuerzo: TVT-O. Rev Chil Obstet Ginecol, 2006;71(1):3-9.
Revista Urologia Colombiana
35
Descargar