histsxix <- click aqui para descargar

Anuncio
HISTORIA DE ESPA&Ntilde;A
Siglo XIX
COMPOSICIONES
2, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
S&iacute;ntesis realizada por J. Carlos Rueda A.
2&ordm; Bch. CCSS 2
LICENCIADO BAJO CREATIVE COMMONS
Los originales pertenecen a sus respectivos propietarios
(2) LAS CORTES DE CADIZ Y LA CONSTITUCI&Oacute;N DE 1812.
* Decretos de Abolici&oacute;n del A. R. *
* Convocatoria de Cortes *
- Libertad de Imprenta (primera formulaci&oacute;n del derecho de libertad de
expresi&oacute;n) como eficaz instrumento de concienciaci&oacute;n pol&iacute;tica y defensa
frente a los abusos de poder).
- Supresi&oacute;n de la censura para escritos pol&iacute;ticos (no para los religiosos)
- Abolici&oacute;n de los se&ntilde;or&iacute;os jurisdiccionales, que imped&iacute;an la modernizaci&oacute;n de
la administraci&oacute;n local y provincial.
- Derrogaci&oacute;n de los gremios, considerada como una estructura medieval e
inoperante, para dar paso a las modernas relaciones de producci&oacute;n liberal
capitalista.
- Subasta de tierras comunales, como medida desamortizadora.
- Supresi&oacute;n de la mesta, reconociendo el derecho de los pueblos a acotar sus
tierras comunales.
- Abolici&oacute;n de la Inquisici&oacute;n, presentada como un obst&aacute;culo a la libertad de
pensamiento y el desarrollo de la ciencia.
Mientras la sociedad espa&ntilde;ola se enfrentaba con Napole&oacute;n, unos pocos
ilustrados pretend&iacute;an implantarlas para realizar una revoluci&oacute;n burguesa
como en Francia. Las derrotas militares desacreditaron a la Junta Central
que, refugiada en C&aacute;diz, dio paso en enero de 1810 a una regencia colectiva.
La regencia no se decidi&oacute; a convocar las cortes hasta que no lleg&oacute; a C&aacute;diz la
noticia del establecimiento de poderes locales en las colonias americanas.
Las cortes fueron convocadas en septiembre de 1810 con el juramento de los
diputados de defender la integridad de la naci&oacute;n espa&ntilde;ola y prolongaron su
actividad hasta 1814. Un conjunto de decretos y la Constituci&oacute;n de 1812
manifestaron el deseo de transformaci&oacute;n del pa&iacute;s.
* Composici&oacute;n y Tendencias *
En las Cortes predominaban las clases medias con formaci&oacute;n intelectual,
eclesi&aacute;sticos, abogados, funcionarios, militares y catedr&aacute;ticos, adem&aacute;s de
miembros de la burgues&iacute;a industrial y comercial. Las primeras sesiones
albergaron un centenar de diputados, aumentando hasta trescientos.
Surgieron dos grandes tendencias en la c&aacute;mara gaditana:
- Los liberales. Partidarios de reformas revolucionarias.
- Absolutistas (despectivamente llamados serviles). Pretend&iacute;an mantener el
viejo orden mon&aacute;rquico.
La prensa de C&aacute;diz en su mayor&iacute;a estaba de parte de los liberales, mientas
que los p&uacute;lpitos de las iglesias estaban al servicio de la ideolog&iacute;a absolutista.
No obstante algunos cl&eacute;ricos como Mu&ntilde;oz Torrero estuvo de parte de los
liberales.
Desde su comienzo, las Cortes se declararon Asamblea Constituyente y
asumieron la soberan&iacute;a nacional.
* Constituci&oacute;n de 1812 *
Establece las ideas del liberalismo espa&ntilde;ol:
- Proclama la soberan&iacute;a nacional
- Reconocen a Fernando VII como rey constitucional
- Establece la idea de Naci&oacute;n
- Proclamaci&oacute;n del estado unitario, mediante la eliminaci&oacute;n de fueros
- Establece la centralizaci&oacute;n pol&iacute;tica y adminsitrativa
- Reconocen los derechos individuales y colectivos
- Establecen una burocracia centralizada
- Creaci&oacute;n de la milicia nacional
- Eliminaci&oacute;n de las aduanas interiores
- Establecimiento del estado como confesional
- Reconocen las propiedades de los privilegiados
(8) LA PENETRACI&Oacute;N DEL SOCIALISMO UT&Oacute;PICO Y DE LAS IDEAS
ANARQUISTAS Y SOCIALISTAS EN ESPA&Ntilde;A. LA PRIMERA INTERNACIONAL.
- Los inicios del movimiento obrero
Es un fen&oacute;meno social ligado a la industrializaci&oacute;n en el siglo XIX, en los que
se forman estrategias y organizaciones para impulsar la lucha obrera.
Las condiciones de vida del proletariado explican el surgimiento del
movimiento obrero. Hab&iacute;a baj&iacute;simos salarios que apenas garantizaban la
subsistencia, jornada laboral de quince horas, trabajo infantil, despido libre,
etc. Unas condiciones de precariedad que incluso rebajaron la esperanza de
vida media, de unos treinta a&ntilde;os de promedio.
Las primeras manifestaciones del movimiento obrero aparecen en la primera
d&eacute;cada isabelina. Los obreros de la industria algodonera provocan estallidos
espont&aacute;neos incendiando f&aacute;bricas por el despido de trabajadores. A este
fen&oacute;meno se le conoce como LUDDISMO.
Los or&iacute;genes del movimiento obrero en Espa&ntilde;a surge cuando se crean las
primeras organizaciones de trabajadores de la industria textil en Catalu&ntilde;a,
M&aacute;laga y Alcoy. Estas asociaciones promovieron huelgas por mejoras
salariales.
Las reivindicaciones consist&iacute;an en lograr la libertad de asociaci&oacute;n, horario
laboral estable, limitaci&oacute;n del despido libre, creaci&oacute;n de comisiones de
obreros y patronos para la negociaci&oacute;n, etc.
Los logros del movimiento obrero fueron practicamente nulos: apenas en el
Bienio Progresista se redactaron proyectos de ley sobre asociacionismo
obrero y limitaci&oacute;n del trabajo infantil que finalmente no fueron
promulgados.
- El socialismo ut&oacute;pico y Espa&ntilde;a
Se trata de una corriente del movimiento obrero que intenta superar los
males del capitalismo industrial y establecer una sociedad justa e igualitaria
bas&aacute;ndose en la moral y poniendo ejemplos pr&aacute;cticos de organizaci&oacute;n social.
La influencia de estas corrientes lleg&oacute; a Espa&ntilde;a d&eacute;bilmente y fue secundada
por radicales de la peque&ntilde;a burgues&iacute;a ilustrada que defend&iacute;an la democracia,
el republicanismo y el federalismo.
- La madurez del movimiento obrero y la AIT
La Asociaci&oacute;n Internacional de Trabajadores (1&ordf; Internacional) fue fundada en 1864
impulsada por obreros franceses y brit&aacute;nicos en Londres. Seis a&ntilde;os m&aacute;s tarde, las
tendencias representadas por Marx y Bakunin se enfrentaron abiertamente a ra&iacute;z de
las diferentes estrategias y procedimientos para lograr la emancipaci&oacute;n de los
trabajadores y conseguir una sociedad igualitaria.
* Anarquismo *
Fue la corriente que m&aacute;s eco encontr&oacute; en espa&ntilde;a, por medio de la visia de Fanelli,
disc&iacute;pulo de Bakunin, que promulg&oacute; las ideas por Espa&ntilde;a adquiriendo mayor
predicamento. Intentaban conseguir la emancipaci&oacute;n econ&oacute;mica de las clases
trabajadoras al margen del Estado y luchando contra &eacute;l. Esta opci&oacute;n significaba la
separaci&oacute;n del mundo obrero de la pol&iacute;tica oficial. Esto fue causado por la deslealtad
de los pol&iacute;ticos para cumplir las mejoras sociales y al no haber abolido las quintas,
que contribuy&oacute; a empular al obrerismo a un fuerte odio contra el Estado y a la
desconfianza en todo tipo de acci&oacute;n reformista.
El &aacute;rea geogr&aacute;fica del anarquismo coincid&iacute;a con la del movimiento cantonal, desde los
pirineos hasta la baja andaluc&iacute;a.
* Cantonalismo *
Movimiento internacionalista socio-pol&iacute;tico desarrollado durante el Sexenio
Democr&aacute;tico y en la Primera Rep&uacute;blica. Pretend&iacute;an la soberan&iacute;a de peque&ntilde;as
localidades en las que se establecer&iacute;a una sociedad igualitaria y democr&aacute;tica. Un&iacute;a
principios del federalismo y anarquismo. Las clases populares, creyendo haber
encontrado la panacea a sus males -mayor reparto de la riqueza e igualdad plenasiguieron a los federales intransigentes que querian acabar con el centralismo. Pi i
Margall al verse desbordado por la revoluci&oacute;n cantonal dimiti&oacute; sucedi&eacute;ndole
Salmer&oacute;n, que trat&oacute; de reprimir militarmente los movimientos obreros. Algunos de los
cantones m&aacute;s importantes son el republicano de Alcoy y el de Cartagena que, gracias
a contar con un fuerte arsenal y base mar&iacute;tima, resisti&oacute; algunos meses hasta
finalmente caer. Tras el golpe de estado del general Pav&iacute;a, un decreto disuelve la AIT
y todos sus &oacute;rganos subordinados.
El &aacute;rea geogr&aacute;fica del cantonalismo coincid&iacute;a con la del movimiento anarquista, desde
los Pirineos hasta la Baja Andaluc&iacute;a.
* Socialismo Marxista *
La corriente marxista se aglutin&oacute; en un n&uacute;cleo madrile&ntilde;o que entr&oacute; en contacto con
Lafargue, yerno de Marx. Esta corriente se limitaba a pocos seguidores, refugiados en
la asociaci&oacute;n de Arte de Imprimir, convertida en sociedad de resistencia. Se extendi&oacute;
a Extremadura, Castilla la Nueva, la periferia asturiana, vizca&iacute;na y valenciana.
(9) EL SISTEMA POL&Iacute;TICO DE LA RESTAURACI&Oacute;N
* Evoluci&oacute;n del r&eacute;gimen
Restauraci&oacute;n: per&iacute;odo de la Historia de Espa&ntilde;a en que se produjo la vuelta al trono
de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el Sexenio Democr&aacute;tico, la experiencia de la
dinast&iacute;a Saboya y la Primera Rep&uacute;blica.
En este tiempo estuvo en vigor la constituci&oacute;n de 1876 (Canovas del Castillo) excepto
durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1929).
En 1885 muere Alfonso XII. Sagasta y C&aacute;novas llegan a un acuerdo para asegurar la
alternancia de los partidos. Llega al trono Maria Cristina de Habsburgo hasta 1902,
que sube al trono el hijo de Alfonso XII. En estos a&ntilde;os se mantuvo la alternancia
entre los dos partidos.
- R&eacute;gimen pol&iacute;tico en la Restauraci&oacute;n
El sistema se basa en la Constituci&oacute;n de 1876, fiel refleojo del pensamiento de
Antonio C&aacute;novas del Castillo. Dicha constituci&oacute;n empez&oacute; a elaborarse en 1875 de
manera flexible para que pudiera adaptarse a los programas liberales, creando por
otra parte la constituci&oacute;n interna (lo que no ser&aacute; flexible): la corona y las cortes. El
modelo de gobierno era establecer un sistema bipartidista, que se turnaran el
gobierno con una soberan&iacute;a compartida con el rey (modelo de Inglaterra). Era una
constituci&oacute;n moderada,
que no reconoc&iacute;a la soberan&iacute;a nacional de modo suficiente y reconoc&iacute;a los derechos
tradicionales de la Iglesia. Los partidos estaban formados por &quot;notables&quot; (personas de
la alta burgues&iacute;a industrial) y el sufragio existente era censitario (5% de la
poblaci&oacute;n). Establec&iacute;a el centralismo administrativo, aboliendo los fueros y
reconociendo vagamente las libertadas pol&iacute;ticas.
Bajo los gobiernos de Sagasta se aprobaron diversas leyes que democratizaron en
parte el r&eacute;gimen: ley de prensa, libertad de reuni&oacute;n y expresi&oacute;n, libertad sindical y
sufragio universal masculino. Pero el desarrollo econ&oacute;mico y urbano ir&aacute; generando
fuerzas sociales que chocar&aacute;n con los intereses de la oligarqu&iacute;a.
* Descomposici&oacute;n del sistema canovista
El sistema pol&iacute;tico institucional canovista subsistir&iacute;a hasta su sustituci&oacute;n por la
segunda rep&uacute;blica en 1931. Sin embargo, la historia se&ntilde;ala dos etapas: una en que la
constituci&oacute;n funcion&oacute; la normalidad (alternancia, s. XIX) y otra que comienza en el s.
XX cuando el sistema entra en crisis. Los factores principales de descomposici&oacute;n del
sistema fueron:
- Los nacionalismos perif&eacute;ricos. Piden autonom&iacute;a regiones como Catalu&ntilde;a, Pa&iacute;s
Vasco, Galicia y Andaluc&iacute;a. Aparecen partidos como el PNV.
A la muerte de Alfonso XII, se consolid&oacute; el turno de partidos (Pacto de El Pardo). El
nuevo partido de Sagasta (liberal-fusionista) apareci&oacute; como contrincante del de
C&aacute;novas (liberal-conservador). Sagasta aparec&iacute;a m&aacute;s liberal, introduciendo el sufragio
universal, libertades ampliadas, consideraci&oacute;n de los problemas sociales (Comisi&oacute;n de
Reformas Sociales), etc.
A pesar de las reformas, el r&eacute;gimen se basaba en el falseamiento electoral, es decir,
los candidatos eran designados desde el Ministerio de la Gobernaci&oacute;n como
diputados, gracias al control de los hombres influyentes (caciques).
- Los movimientos obreros: Aparece el PSOE y la UGT, de raiz marxista. Por otra
parte, el sindicalismo (anarquista) acaba organiz&aacute;ndose en la CNT. La principal
manifestaci&oacute;n fue la huelga exigiendo las ocho horas y celebrando por primera vez la
fiesta del trabajo el 1 de Mayo.
- Fundamentos sociales
- Inestabilidad pol&iacute;tica. C&aacute;novas y Sagasta no lograban formar mayor&iacute;as estables
en el Parlamento.
Se basaba en el apoyo de los grupos m&aacute;s conservadores de la sociedad (la
burgues&iacute;a). La pol&iacute;tica econ&oacute;mica y social de la Restauraci&oacute;n estaba dirigida por el
tri&aacute;ngulo castilla - pa&iacute;s vasco - Catalu&ntilde;a. Aun as&iacute;, exist&iacute;a una gran dualidad entre un
pa&iacute;s avanzado y otro muy atrasado y m&iacute;sero.
La sociedad se basaba en torno a los caciques, hombres ricos e influyentes que
controlaban la vida social en la mayor parte del pa&iacute;s. Adem&aacute;s, contaba con el apoyo
de instituciones como la Iglesia y el Ej&eacute;rcito.
- La crisis colonial. Crisis del Cu-Cut, al publicar vi&ntilde;etas ir&oacute;nicas sobre el Ej&eacute;rcito.
Culmina con una ley por la cual pod&iacute;an ser juzgados por tribunales militares los
delitos que afectasen al honor del ej&eacute;rcito.
Todos estos factores precipitan graves crisis sociales, como la Semana Tr&aacute;gica de
1909, que culmin&oacute; en la dictadura y la ca&iacute;da de la monarqu&iacute;a en 1931.
(10) EL REPUBLICANISMO Y SUS FORMULACIONES. LAS ORGANIZACIONES OBERAS
Y CAMPESINAS.
El republicanismo espa&ntilde;ol surgido en la D&eacute;cada Moderada present&oacute; diferentes
tendencias. Unos defend&iacute;an un estado unitario democr&aacute;tico y otros postulaban el
federalismo. Despu&eacute;s de establecerse, en la Restauraci&oacute;n canovista se percib&iacute;an tres
grandes grupos:
- Republicano hist&oacute;rico (Castelar). Democracia conservadora.
- Federales (Pi i Margall). Los m&aacute;s cercanos al obrero.
- Republicanos progresistas-dem&oacute;cratas (Zorrilla). Pretend&iacute;an el cambio de r&eacute;gimen
por accion violenta.
En las convocatorias del congreso, los integrantes deb&iacute;an hablar en nombre propio,
sin hacer menci&oacute;n a partido alguno. Uno de los m&aacute;s importantes de estos
&quot;silenciosos&quot; fue Castelar. La representaci&oacute;n republicana en las cortes fue escasa,
pudiendose solo sentar algunos posibilistas de Castelar. Pero las intervenciones de
sus diputados presionaban a los liberales de Sagasta para hacer efectiva la
democratizaci&oacute;n del r&eacute;gimen.
A comienzos del siglo XX, el republicanismo espa&ntilde;ol adquiri&oacute; nuevos impusos.
Surgieron fuerzas como el Partido REformista, de Melquiades &Aacute;lvarez y el Partido
Republicano Radical de Lerroux.
[- la madurez del movimiento obrero y la AIT (ver comp. 8) -]
* El movimento obrero en la Restauraci&oacute;n *
La AIT desapareci&oacute; en 1872, y se traslad&oacute; a Nueva York.
En Espa&ntilde;a, la corriente socialista estaba representada por el PSOE (1879) y el
sindicato vinculado a ese partido, la UGT (1888), ambos ligados a la 2&ordf; Internacional.
El peri&oacute;dico &quot;El Socialista&quot; naci&oacute; como &oacute;rgano semanal del partido. Por otra parte, la
correinte anarquista (en la clandestinidad por la dur&iacute;sima represi&oacute;n) se organizar&iacute;a
definitivamente en 1911 en la CNT.
En la &uacute;ltima d&eacute;cada del siglo XIX, el movimiento obrero experiment&oacute; un fuerte
crecimiento devido a la crisis econ&oacute;mica (que provoc&oacute; numerosos despidos). Los
anarquistas se debilitaron debido a la represi&oacute;n que desencaden&oacute; la persecuci&oacute;n
contra una supuesta organizaci&oacute;n anarquista secreta (la Mano Negra) adem&aacute;s de las
disenciones internas en su organizaci&oacute;n. En 1890 se produjo la primera huelga
general de la miner&iacute;a vizca&iacute;na a causa del despido de varios trabajadores. A partir de
ese a&ntilde;o el PSOE comenz&oacute; a obtener concejal&iacute;as en elecciones municipales. Adem&aacute;s
en los primeros a&ntilde;os del siglo XX se aprobaron algunas leyes que mejoraban las
condiciones jur&iacute;dicas de los trabajadores, entre otras reformas.
(5) EL R&Eacute;GIMEN LIBERAL DURANTE EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
* Problema Sucesorio a la Muerte de Fernando VII *
A partir de los movimientos de 1827, comenz&oacute; a aparecer como candidato de
los sectores m&aacute;s reaccionarios la figura de Carlos Mar&iacute;a Isidro, hermano del
rey. En 1829 la esposa Fernando VII muere sin descendencia y se casa con
Maria Cristina de Borb&oacute;n, que le da una hija, Isabel. Antes del nacimiento de
Isabel, su padre hab&iacute;a hecho publicar una Pragm&aacute;tica Sanci&oacute;n, redactada por
las Cortes que permit&iacute;a reinar a las mujeres. Esto exclu&iacute;a del trono a Carlos
Mar&iacute;a Isidro y significaba un triunfo de los c&iacute;rculos moderados y liberales. En
1833 muere Fernando VII y Maria Cristina hereda en nombre de su hija la
corona de Espa&ntilde;a. Carlos Mar&iacute;a Isidro no acepta esta decisi&oacute;n y se pone al
frente de los &uacute;ltimos defensores del Antiguo R&eacute;gimen (los carlistas). Comienza
as&iacute; una guerra civil que durar&iacute;a hasta 1839.
m&aacute;s importantes fue Tom&aacute;s de Zumalac&aacute;rregui, que finalmente muri&oacute; tras el sitio
de Bilbao. El general carlista Ram&oacute;n Cabrera lleg&oacute; en una expedici&oacute;n hasta las
puertas de Madrid.
En 1839 se llega a un acuerdo de paz (Convenio de Vergara) entre el carlista
Maroto y el isabelino Espartero. El acuerdo garantizaba la conservaci&oacute;n de
algunos derechos forales y reconocimiento de grados militares del ej&eacute;rcito
carlista. Carlos Mar&iacute;a Isidro no acept&oacute; el convenio y se exili&oacute; en Francia. Tras el
&quot;abrazo de Vergara&quot; algunos jefes carlistas como Cabrera a&uacute;n continuaron su
lucha, hasta ser dispersados por el ej&eacute;rcito gubernamental.
* Segunda Guerra Carlista *
Tuvo lugar desde 1846 hasta 1849 fundamentalmente en Catalu&ntilde;a. El ej&eacute;rcito
carlista lleg&oacute; hasta Barcelona, donde fueron derrotados por las tropas de de
Guti&eacute;rrez de la Concha. Sin embargo, hasta 1860 perduraron algunos focos
carlistas en las zonas rurales y monta&ntilde;osas de Navarra, Pa&iacute;s Vasco y Catalu&ntilde;a.
* El Carlismo *
* Regencias en Espa&ntilde;a *
El carlismo es un movimiento pol&iacute;tico surgido durante el reinado de Fernando
VII en su &uacute;ltima etapa que defend&iacute;a al absolutismo frente al liberalismo. Toma
su nombre de Carlos Mar&iacute;a Isidro, hermano de Fernando VII, que dirige la
insurrecci&oacute;n que estall&oacute; tras la muerte del rey.
Las causas del carlismo fueron:
- La Iglesia no acepta los principios de soberan&iacute;a nacional, el individualismo
liberal burgu&eacute;s y la desamortizaci&oacute;n eclesi&aacute;stica.
- El campesinado est&aacute; cabreado porque fueron desahuciados de tierras
desamortizadas sin recibir tierras en propiedad, adem&aacute;s del nuevo sistema
fiscal e impositivo.
La ideolog&iacute;a del carlismo se basa en la negaci&oacute;n absoluta del principio de
soberan&iacute;a nacional, siendo secundado por los sectores de la Iglesia.
El liberalismo espa&ntilde;ol estaba separado en dos tendencias:
- Los docea&ntilde;istas, que eran partidarios de las reformas de C&aacute;diz y obtener las
libertades b&aacute;sicas.
- Los exaltados, que quer&iacute;an liquidar completamente los restos del Antiguo
R&eacute;gimen
A lo largo del reinado de Isabel II se turnan en el poder, elaborando leyes y
constituciones que reflejaban sus posiciones pol&iacute;ticas.
- Primer per&iacute;odo moderado (Docea&ntilde;istas, Mart&iacute;nez de la Rosa). Bajo &eacute;sta
comenz&oacute; la regencia de Mar&iacute;a Cristina. Las medidas m&aacute;s notables fueron la
promulgaci&oacute;n del Estatuto Real y la nueva organizaci&oacute;n territorial del Estado
(articulado en provincias) con criterios de centralismo.
* Primera Guerra Carlista *
Comenz&oacute; tras la muerte de Fernando VII hasta 1840. Las zonas de mayor
implantaci&oacute;n de la sublevaci&oacute;n fueron el Pa&iacute;s Vasco, Navarra y las zonas
monta&ntilde;osas de Catalu&ntilde;a, Levante y Arag&oacute;n. Uno de los dirigentes del carlismo
- Periodo progresista. Toma el poder mediante el Mot&iacute;n de la Granja, que exig&iacute;a
la restauraci&oacute;n de la Constituci&oacute;n de 1812, pero las nuevas Cortes elaboraron una
nueva en 1837 que respond&iacute;a a estos principios liberales. De esta forma se
estableci&oacute; la soberan&iacute;a nacional, el reconocimiento de las libertades p&uacute;blicas, la
unidad jurisdiccional, la supresi&oacute;n de los diezmos, la eliminaci&oacute;n de las aduanas
interiores, la supresi&oacute;n de los gremios, desamortizaciones de bienes del clero
regular. Incluso Espartero depuso a la regente Mar&iacute;a Cristina ostentando &eacute;l
mismo el cargo hasta la mayor&iacute;a de edad de Isabel II, aunque se gan&oacute; el
rechazo con su pol&iacute;tica librecambista que pon&iacute;a en peligro la econom&iacute;a
nacional.
- D&eacute;cada Moderada (1844-1854).
El general Narv&aacute;ez instala en el poder a los moderados. Isabel II asume el
trono y durante diez a&ntilde;os se limita las reformas de los progresistas: creaci&oacute;n
de la Guardia Civil, Concordato con el Vaticano, promulgaci&oacute;n de un nuevo
C&oacute;digo Penal, leyes de educaci&oacute;n, primera Ley de Ferrocarriles, etc. El
cambio pol&iacute;tico fundamental sucede en la nueva Constituci&oacute;n moderada, que
suprime los aspectos m&aacute;s avanzados de la anterior. La nueva constituci&oacute;n
suprime la milicia nacional, establece un sufragio muy restringido, etc. As&iacute;
mismo declara que la soberan&iacute;a se encuentra en la Corona y en las Cortes
(soberan&iacute;a compartida, negando la soberan&iacute;a nacional).
- Bienio progresista (1854-1856).
El r&eacute;gimen moderado se iba desprestigiando cada d&iacute;a m&aacute;s. Un
pronunciamiento progresista (la Vicalvarada) encabezado por generales como
Serrano y O’Donnell, provocaba la ca&iacute;da del Gobierno y el retorno de los
progresistas. En estos dos a&ntilde;os se empez&oacute; a redactar una Constituci&oacute;n
progresista nueva, que qued&oacute; en proyecto. Se reanud&oacute; la desamortizaci&oacute;n
bajo la direcci&oacute;n de Pascual Madoz y se restaur&oacute; la Milicia del Gobierno.
Durante el bienio, salieron a la luz corrientes pol&iacute;ticas que hab&iacute;an sido
reprimidas durante el r&eacute;gimen anterior, y estas exig&iacute;an una ampliaci&oacute;n de las
libertades ciudadanas. Con el progresismo se consolidaron los dem&oacute;cratas y
republicanos. En el a&ntilde;o 55 se promulga la ley de Ferrocarriles, por la cual se
planifica la red ferroviaria espa&ntilde;ola. El bienio progresista coincidi&oacute; con un
buen momento de la econom&iacute;a espa&ntilde;ola, gracias a las exportaciones de
producto de todo tipo, causado por la guerra de Crimen.
- El final del reinado de Isabel II
En el 56 bajo la direcci&oacute;n de O’Donnell se da un golpe de fuerza y se paralizan
las reformas, creando el partido Uni&oacute;n Liberal, para mantener el orden ante el
movimiento obrero y dem&oacute;crata. Durante el gobierno se produjeron avances en
la expansi&oacute;n ferroviaria, expediciones coloniales, reorganizaci&oacute;n de los
ayuntamientos, etc. A&ntilde;os mas tarde, el moderantismo sufre problemas como la
corrupci&oacute;n y la demanda social de la participaci&oacute;n pol&iacute;tica, adem&aacute;s de la
creciente crisis financiera. A partir de entonces, se enfrentan las fuerzas
democr&aacute;ticas y reaccionarias.
(6) LAS DESAMORTIZACIONES A LO LARGO DEL SIGLO XIX
Consecuencias de las desamortizaciones
La desamortizaci&oacute;n fue un hecho fundamental en el proceso de la revoluci&oacute;n
francesa. Se dieron varias importantes, como la de Godoy, la del trienio
liberal o las de Mendiz&aacute;bal y Madoz.
Desamortizaban tierras muertas, es decir, tierras vinculadas al clero o a
municipios que no tributaban y no pod&iacute;an ser vendidas. As&iacute; mismo, la
desamortizaci&oacute;n permit&iacute;a al Estado aliviar su d&eacute;ficit y amortizar la deuda
p&uacute;blica. Esto ya se hac&iacute;a en tiempos de Carlos IV.
El primer paso que se da era la promulgaci&oacute;n de leyes para desvincular los
bienes de la nobleza y de los eclesi&aacute;sticos. Primeramente se adue&ntilde;aban de
los bienes para convertirse en bienes nacionales, y despu&eacute;s sal&iacute;an a la venta.
El estado aplicar&iacute;a lo obtenido a sus necesidades, especialmente para
amortizar la deuda p&uacute;blica.
Mendiz&aacute;bal puso en venta todos los bienes del clero regular (frailes y
monjas). De esta forma quedaron en manos del estado tierras, monasterios,
casas y conventos con todos sus enseres. Otra ley al a&ntilde;o siguiente hizo que
tambi&eacute;n se pudieran desamortizar los bienes del clero secular.
Los fondos fueron destinados para acabar con la guerra carlista y para bajar
la deuda p&uacute;blica, apareciendo un estado m&aacute;s solvente.
Madoz, tambi&eacute;n progresista, promulg&oacute; otra ley de desamortizaci&oacute;n la cual
pon&iacute;a en venta todos los bienes colectivos, adem&aacute;s de los eclesi&aacute;sticos que
quedaran y los propios de los pueblos. Fue la m&aacute;s larga. El procedimiento de
venta fue muy similar al de Mendiz&aacute;bal. As&iacute; mismo, el dinero usado para
financiar la industrializaci&oacute;n y la expansi&oacute;n del ferrocarril. En esta ocasi&oacute;n, el
Estado no era el propietario de las tierras, sino los ayuntamientos, recibiendo
a cambio t&iacute;tulos de Deuda.
Provoc&oacute; cambios sociales, que dio poder a la burgues&iacute;a compradora. No fue
una reforma agraria, sino un medio de obtener dinero para los planes del
Estado. Hizo aumentar la producci&oacute;n agr&iacute;cola, ya que anteriormente esas
tierras no eran trabajadas. La expulsi&oacute;n de los campesinos de los latifundios y
la concentraci&oacute;n de la propiedad cre&oacute; una gran masa de campesinos sin tierra
(proletariado agr&iacute;cola).
Tambi&eacute;n cambi&oacute; la forma de explotar la tierra. Se expandi&oacute; la superficie
cultivable consiguiendo una agricultura m&aacute;s productiva. As&iacute; en territorios
agr&iacute;colas crecieron las explotaciones, con gran destino al exterior.
En la cultura afect&oacute; muy negativamente: la desamortizaci&oacute;n produjo una gran
p&eacute;rdida y expolio de bienes culturales de los antiguos monasterios, p&eacute;rdidas de
obras arquitect&oacute;nicas. Adem&aacute;s bienes muebles fueron vendidos a precios
irrisorios, especialmente hacia otros pa&iacute;ses.
(7) LA PRIMERA REP&Uacute;BLICA ESPA&Ntilde;OLA EN EL CONTEXTO DEL SEXENIO
DEMOCR&Aacute;TICO (1868-1874)
# Gobierno provisional del General Serrano
En 1868 se produjo una revoluci&oacute;n sin apenas derramamiento de sangre,
formando Juntas Revolucionarias en muchos puntos del pa&iacute;s. Jefes militares
como Prim y Serrano se pusieron al frente de este movimiento insurreccional.
El ej&eacute;rcito leal a la reina fue derrotado e Isabel II se exili&oacute; a Francia al
encontrarse sin apoyos.
El principal objetivo de los revolucionarios fue elaborar una nueva
Constituci&oacute;n que estableciera el reconocimiento de la democracia. La
constituci&oacute;n, despu&eacute;s de haber sido debatida, fue promulgada en 1869. En
ella se consagraban las libertades b&aacute;sicas (asociaci&oacute;n, reuni&oacute;n, expresi&oacute;n),
establec&iacute;a el sufragio universal masculino y se reconoc&iacute;a la libertad religiosa
(por primera vez), estableciendo el estado como aconfesional. De esta forma
se cre&oacute; un nuevo concepto de monarqu&iacute;a: la monarqu&iacute;a democr&aacute;tica, aunque
era muy numerosa la opci&oacute;n republicana entre los diputados.
Como Espa&ntilde;a no ten&iacute;a rey, se instala una regencia provisional por el general
Serrano, mientras que Prim es nombrado jefe de gobierno. Aparecieron
diversos problemas que amenazaron el r&eacute;gimen, como la guerra de Cuba o la
reorganizaci&oacute;n carlista.
# Amadeo de Saboya
En 1870 se soluciona el problema del rey, estableciendo a don Amadeo como
rey. &Eacute;ste acept&oacute; y las cortes lo eligieron rey. Su reinado fue ef&iacute;mero debido a
la muerte de Prim, el conflicto de Cuba o la oposici&oacute;n carlista. Despu&eacute;s de
repetidas elecciones y crisis de gobierno (adem&aacute;s de las numerosas cr&iacute;ticas
recibidas), don Amadeo abdic&oacute;. Inmediatamente la Asamblea Nacional
proclam&oacute; la Rep&uacute;blica. La monarqu&iacute;a se hab&iacute;a quedado sin posibilidades de
actuaci&oacute;n.
# La primera rep&uacute;blica espa&ntilde;ola
En la proclamaci&oacute;n de la rep&uacute;blica, se designa a Figueras como presidente,
pero choc&oacute; con los republicanos federales. Su cometido era convocar Cortes
para crear una nueva Constituci&oacute;n. Los problemas m&aacute;s graves eran la crisis de
la Hacienda, las guerras carlistas, el problema de Cuba y la escasa colaboraci&oacute;n
del Ej&eacute;rcito. En sus meses de gobierno impuso algunas medidas democr&aacute;ticas
como una gran amnist&iacute;a y la abolici&oacute;n de las quintas.
Pero la rep&uacute;blica unitaria carec&iacute;a de apoyos sociales, y las elecciones dio el
triunfo a los republicanos federales. Se proclam&oacute; la rep&uacute;blica democr&aacute;tica
federal, siendo puesto como presidente Pi i Margall. Pero no todos estaban
contentos con este modelo de gobierno, y surgen los transigentes (Pi i Margall,
conseguir el orden social para luego construir una republica federal desde
arriba) y los intransigentes (defend&iacute;an crear la federaci&oacute;n desde abajo, para
llegar a obtener la paz social).
Ambos grupos se presentan en las Cortes, pero una sublevaci&oacute;n popular
exigiendo la liberaci&oacute;n de los cantones (revoluci&oacute;n cantonal) comenz&oacute; en
Cartagena y comenz&oacute; a expandirse. Las clases populares creen encontrar la
soluci&oacute;n a sus males para conseguir la igualdad plena y un mayor reparto de la
riqueza: el federalismo.
Pi i Margall, al no poder alcanzar la aprobaci&oacute;n de la Constituci&oacute;n y verse
desbordado por la revoluci&oacute;n cantonal, dimiti&oacute; sucedi&eacute;ndole Salmer&oacute;n, que se
limit&oacute; a reestablecer militarmente el orden y a reprimir los movimientos
obreros. Poco m&aacute;s tarde Salmer&oacute;n dimite y Emilio Castelar es elegido
presidente, que b&aacute;sicamente reestablece el orden. Luego, el general Pav&iacute;a da
un golpe de estado con las fuerzas de la guardia civil que disuelve las cortes,
finalizando as&iacute; la Primera Rep&uacute;blica.
Descargar