Desarrollo e inmovilismo durante el Franquismo

Anuncio
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
E L FR AN QUI SMO: DESARROLLISMO
E IN MOV I LIS MO (19 59 -19 75) $
El viraje de la economía española$
Los gobiernos del desarrollismo$
En la década de 1960 se produce un profundo giro en la orientación del franquismo, pasando a una etapa con el
protagonismo de los tecnócratas.$
Esta nueva generación de políticos, algunos vinculados al Opus Dei, consideraban el crecimiento económico como
la principal garantía de estabilidad social. Apostaban por un reformismo técnico. $
El cambio de rumbo propiciado por la mala coyuntura económica. Además, Europa vivía una etapa de recuperación económica tras la guerra mundial y la economía española estaba dispuesta a aprovechar las condiciones
favorables del mercado internacional. $
El Plan de Estabilización$
Para intentar que los españoles pudieran hacer negocios, empresas, se desarrolló el Plan de Estabilización
(1959). Su objetivo era poner fin al fuerte intervencionismo estatal de los años precedentes y suprimir los obstáculos a la liberación comercial y financiera. Comprendía tres grandes ejes:$
1. Estabilización de la economía: para reducir la inflación existente se elevaron los tipos de interés, se limitó la
concesión de créditos bancarios y se congelaron los salarios. Para limitar el déficit público se propuso una reforma fiscal que incrementase la recaudación y limitase el gasto del Estado.$
2. Liberalización interior de la economía: eliminación de los organismos estatales interventores y de la reglamentación de los precios fijos.$
3. Liberalización exterior de la economía: el objetivo era eliminar los obstáculos a la entrada de mercancías
extranjeras y facilitar la inversión de capital extranjero. Se anunció la convertibilidad de la peseta para facilitar
los intercambios y se devaluó su valor en casi un 50%.$
A cambio de estos compromisos, diversos organismos internacionales concedieron préstamos a España para hacer frente a la grave situación económica y evitar una posible suspensión de pagos. Todas estas medidas pretendían
incorporar la economía española a los mercados internacionales.$
Los Planes de Desarrollo$
Al programa de estabilización se añadió en 1960 la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Económico
y Social: (por Laureano López Rodó) en total se promulgaron tres planes de vigencia cuatrienal. Se trataba de
una planificación económica indicativa con la finalidad de impulsar desde el Estado el crecimiento de la economía
española a partir de la programación de la actividad del sector público.$
Los planes emprendieron dos grandes líneas de actuación: las acciones estructurales pretendían solucionar
algunas deficiencias de al industria y los polos de desarrollo intentaban reducir los desequilibrios económicos
regionales promoviendo nuevas industrias en zonas de escasa industrialización. $
La planificación franquista fue un fracaso, en buena parte porque la ejecución de los planes estuvo siempre más
condicionada por los rendimientos inmediatos de los grupos económicos cercanos al poder que por los intereses
económicos generales. $
El franquismo: desarrollismo e inmovilismo (1959-1975)&
1
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
El mayor logro de los Planes de Desarrollo residió en dotar a la iniciativa privada de infraestructuras y materias
básicas, que contribuyó al crecimiento industrial.$
El desarrollismo económico$
La industrialización acelerada$
El sector de la industria actuó como motor central de la expansión de la economía española, llegando entre
1963-1970 a una tasa de incremento anual de producción del 10%. Este incremento fue debido a la mejora de la
productividad y a la inversión de capital extranjero. El descenso de los precios favoreció las exportaciones y la subida de los salarios, que condujo a un aumento de demanda de bienes de consumo duraderos. $
Los sectores industriales que liberaron el proceso de avance y cambio tecnológico fueron la industria química,
energética, siderúrgica, naval y el sector del automóvil. También crecieron otras industrias de bajo contenido tecnológico.$
P. Vasco, Asturias y Cataluña eran las zonas más industrializadas y continuaron con su crecimiento, se produjo una
gran expansión económica en Madrid y comenzaron a surgir nuevos enclaves industriales como Sevilla o Valencia. $
La reconversión de la agricultura tradicional$
Las transformaciones económica de España en la década de 1960 provocaron la crisis de la llamada agricultura
tradicional. Un amplio minifundio subsistía con grandes dificultades al lado de grandes latifundismo en manos de propietarios absentistas que regentaban unas explotaciones insuficientemente trabajadas y con una escasa
productividad.$
Las nuevas oportunidades de trabajo que ofrecía la industria estimularon el éxodo rural y el descenso de la mano
de obra campesina hizo aumentar los salarios. Los empresarios agrícolas iniciaron un proceso de mecanización
y uso de abonos químicos que comportaron una intensificación de los cultivos. Esta iniciativa redujo aún más la
ocupación en el campo y provocó una mayor emigración. La mejora de la renta de la población conllevó una diversificación de la demanda de comestibles, generando un desajuste demanda-oferta de los productos agrarios.$
Desde el gobierno se estimuló la concentración parcelaria y promovió la construcción de nuevos regadíos.
Todo este proceso cambió radicalmente el aspecto del campo español: la población activa agraria disminuyó y muchas pequeñas explotaciones desaparecieron, a la vez que empresas agrarias mejoraban.$
El avance del sector terciario$
En la década de 1960 se produjo un considerable aumento del peso de los servicios. En la terciarización de la
economía influyeron notablemente un intenso proceso de urbanización y el turismo. $
La llegada masiva de turistas supuso una elevada fuente de ingresos. El llamada “boom” turístico de la década de
1960 generó un importante flujo de turistas que encontraban en España un destino preferente.$
Las necesidades de financiación promovieron el crecimiento del sector bancario. $
El comercio internacional también conoció cambios significativos, aumentó su volumen en cifras absolutas.
Las principales exportaciones dejaron de ser productos agrícolas y los bienes acabados pasaron a ser los mayoritarios en las ventas al extranjero. Sin embargo existía un déficit comercial que se vio compensado por los ingresos
procedentes del exterior. $
!
El franquismo: desarrollismo e inmovilismo (1959-1975)&
2
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
La dependencia del exterior$
La favorable coyuntura económica internacional permitió abrir amplios mercados donde vender la producción, obtener energía a precios reducidos y abastecerse de tecnología más avanzada. España recibió del extranjero
los recursos que permitieron equilibrar el déficit comercial. $
Una serie de países europeos absorbieron la mano de obra excedentaria procedente del sector agrario. Su permanencia en España habría podido dificultar el crecimiento.$
Las limitaciones de la economía española$
La etapa de crecimiento generó un aumento del PIB superior a la media de países europeos, un incremento del
40% en la renta de los españoles, pero continuaba siendo muy inferior a la de el resto de economías europeas. Sin
embargo, el crecimiento no oculto las limitaciones del modelo franquista. $
Las acciones emprendidas se polarizaron en el sector industrial y de servicios, mientras que el sector agrario
era relativamente abandonado, quedando en una situación de atraso. La industria española nunca fue lo bastante
potente para absorber a toda la población excedentaria procedente del sector agrario, que tuvo que emigrar. $
La gran dependencia de la tecnología y de las inversiones extranjeras comportaba un gran gasto. Lo mismo sucedía con los recursos financieros, dada la congénita debilidad y la poca competitividad del sector económico español. Los beneficios del crecimiento no significaron un aumento significativo del nivel de desarrollo del
país, ya que el Estado no fue capaz de cumplir suficientemente su papel de redistribución, ni de impulsar la creación de infraestructuras para dar solidez y continuidad al crecimiento. Todas estas deficiencias se pusieron gravemente en evidencia con la crisis económica de 1973.$
Crecimiento demográfico y cambio social$
El aumento de la población$
La población española experimentó la tasa de crecimiento anual más importante de todo el siglo. Este aumento
demográfico fue consecuencia de un descenso de la mortalidad, sobretodo infantil, y de una elevada natalidad,
resultado de las mejores condiciones de vida. $
Las mejores expectativas económica contribuyeron a mantener un número de nacimientos elevado, en un momento en que el franquismo proponía una política claramente natalista. La tasa de fecundidad se mantuvo alta
durante toda la década.$
Paralelamente, se produjo un crecimiento de la población mayor de 65 años como resultado del aumento de la
esperanza de vida.$
Los movimientos migratorios$
El crecimiento demográfico estuvo acompañado de importantes movimientos migratorios. Un intenso éxodo rural para huir de unas condiciones de vida miserables, de la escasez de empleo y la falta de perspectivas de futuro. $
Buscaban mejores oportunidades de vida en ciudades españolas y europeas. Más de un millón trescientos mil españoles emigraron a otros países de Europa en busca de trabajo: Francia, Alemania, Suiza y Bélgica.$
Las migraciones interiores resultaron aun más espectaculares: entre 1962 y 1973, cuatro millones de personas
cambiaron de lugar.$
Las regiones agrícolas fueron mayores proveedores de emigrantes. Hubo un gran de población en las zonas de mayor dinamismo económico como Madrid, Cataluña, P. Vasco o Valencia, su llegada provocó un aumento de la
natalidad.$
El franquismo: desarrollismo e inmovilismo (1959-1975)&
3
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
Esto agudizó los desequilibrios demográficos y económicos entre las diferentes regiones de España. Las
grandes urbes industriales y las ciudades de su periferia creían al borde de la saturación y recibían a miles de emigrantes sin las infraestructuras necesarias para acogerlos. El Chabolismo y proliferación de barrios mal equipados.$
Los cambios en la estructura social$
El desarrollo de la economía industrial y la expansión del sector servicios dieron lugar a una transformación muy
importante de las estructuras socioprofesionales de la población, la definitiva consolidación de España como sociedad capitalista industrializada. $
La distribución sectorial de la población muestra este cambio social. Esta nueva estructura fue acompañada
de un crecimiento significativo del número de obreros industriales. $
El enorme cambio social de España conllevó un incremento del volumen de las clases medias y la consolidación de
la burguesía urbana.$
Las nuevas pautas sociales y culturales$
El aumento del poder adquisitivo hizo posible la entrada de España en la denominada sociedad de consumo. $
Se extendió notablemente la demanda de educación, la Ley General de Educación remodeló todo el sistema
educativo y supuso un aumento de la población escolarizada, el analfabetismo disminuyó de manera drástica. $
La estructura familiar empezó a experimentar cambios significativos. La familia amplia de tradición rural se fue
sustituyendo por la familia nuclear. $
La condición femenina también cambió, la mujer empezó a abandonar el papel tradicional y se incorporó al
mundo de los estudios y el trabajo remunerado. Muchas mujeres llegaron a la edad adulta alcanzando un nivel de
estudios equiparable a la de un hombre, y se mostraron portadoras de una nueva mentalidad que defendía la libertad y su realización personal (nuevo movimiento feminista). $
La renovación de la Iglesia que siguió al Concilio Vaticano II tuvo un gran impacto en España, donde el sector
religioso comenzó a distanciarse del régimen. $
De este modo, el cambio social estimuló el fortalecimiento de un nuevo tipo de oposición, que reclamaba la
democratización del régimen.$
Reformismo franquista e inmovilismo$
El gobierno de los tecnócratas$
La ascensión política del almirante Carrero Blanco significó el reforzamiento en el seno del gobierno de los
tecnócratas en detrimento de las familias tradicionales del régimen, aunque siempre se intentó mantener un
cierto equilibrio entre ellos. Los sucesivos gobiernos incorporaron a nuevos ministros de carácter tecnocrático. $
El objetivo de estos gobiernos se orientó esencialmente hacia la promoción del desarrollo económico, pero también hacia una renovación política. El “desarrollismo” esperaba consolidar el franquismo a través de reformas
legislativas y de una mejora del bienestar social que modernizase la imagen de la dictadura. La prosperidad
como sustituto de la democracia podría haber sido su lema. $
Las reformas legislativas$
La nueva orientación del gobierno hizo necesario un impulso legislativo para modernizar las instituciones, apaciguar las tensiones sociales y canalizar las crecientes discrepancias entre las familias del régimen. Se procedió a una
recomposición de las instituciones y de leyes represivas de la posguerra. Se creó el Tribunal del Orden Público
El franquismo: desarrollismo e inmovilismo (1959-1975)&
4
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
(TOP), que remitía delitos políticos a esta jurisdicción civil aunque ello no significó una disminución de la represión. $
En 1967 se aprobó la Ley de la Seguridad Social, que amplió mecanismos de cobertura social con cargo al Estado, empezando así la construcción de un cierto Estado de bienestar. $
En el Sindicato Vertical se realizaron unas elecciones sindicales, en las que las candidaturas no identificadas con
el franquismo e impulsadas por los sindicatos clandestinos obtuvieron un notable éxito. $
En 1966, Fraga Iribarne promovió una Ley de Prensa, que suprimía la censura y permitía la publicación de nuevas revistas periódicas y libros hasta aquel momento prohibidos. En 1967, la Ley de Libertad Religiosa reconoció la igualdad de todas las religiones y la libertad de práctica, y la Ley de Representación Familiar permitió la
elección de los 108 procuradores que componían el “tercio familiar”. $
Ese mismo año se promulgó la Ley orgánica del Estado, una ley fundamental que pretendía coronar el edificio
institucional del franquismo, fue aprobada en referéndum. Concretaba las funciones de los órganos del Estado,
manteniendo la concreción de poderes del dictador, pero introduciendo la separación entre el jefe del Estado y el
presidente del gobierno.$
En 1969 la Ley de Sucesión designa a Juan Carlos de Borbón. Este nombramiento significó la culminación
del programa de institucionalización política auspiciado por Carrero Blanco y el equipo de gobierno tecnocrático.$
El nombramiento del príncipe puso fin a las aspiraciones de Juan de Borbón, en quien recaía la legitimidad histórica de la sucesión monárquica.$
Las relaciones internacionales$
Relaciones internacionales: en 1962 España solicita el ingreso en la Comunidad Económica Europea, pero le
es denegado. En 1970 se consiguió la firma de un Acuerdo Preferencial. $
España participó también en el proceso de descolonización africano. En 1956 es forzada a retirarse de Marruecos. Más adelante, en 1968, se concedió la independencia a Guinea Ecuatorial, y en 1969 se cedió a Marruecos el territorio de Ifni.$
El triunfo del inmovilismo$
El escándalo Matesa: una empresa de maquinaria textil conectada con el entorno del Opus Dei protagoniza un
fraude financiero relacionado con la exportación de maquinaria textil y las denuncias por corrupción implicaron a
algunos altos cargos del régimen. El escándalo fue difundido por la prensa y culparon a la apertura informativa
propiciada por la Ley de Prensa. $
Este caso tuvo repercusiones políticas, provocó la expulsión de los sectores más tecnócratas del gobierno y se
defendió la necesidad de endurecer la política. $
Algunos delitos volvieron a considerarse rebelión militar y el Estado de excepción se convirtió en un recurso
frecuente. El Consejo de guerra de Burgos (1970), con la petición del fiscal de 6 penas de muerte contra militantes de ETA, hizo estallar la contestación popular y provocó un alud de protestas internacionales. $
Las tensiones internas, centradas en la continuidad del régimen después de Franco, se decantaron a favor de las
posiciones inmovilitas, por lo que el nuevo proyecto de ley de Asociaciones y la Ley Sindical quedaron paralizados.$
!
El franquismo: desarrollismo e inmovilismo (1959-1975)&
5
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
Conflictividad social y oposición política$
Los movimientos sociales de la oposición$
La protesta de los trabajadores fue el principal foco de oposición al régimen, en 1960 las huelgas y reivindicaciones
obreras crecieron en intensidad. El número de conflictos laborales aumentó considerablemente. Tenían su origen en reivindicaciones laborales, aunque frecuentemente acababan politizándose. $
En la década de 1960, las huelgas de los mineros asturianos produjeron el nacimiento de un nuevo sindicalismo.
En 1964 nació Comisiones Obreras (CCOO), un sindicato independiente y democrático que impulsaba la lucha
laboral y política. Combinaba la acción ilegal con la legal, aprovechando la elección de enlaces sindicales para ocupar parte de la estructura del sindicato franquista. En 1967 un grupo de sindicalistas se separaron de CCOO y fundaron la Unión Sindicalista Obrera (USO). $
La protesta estudiantil se consolidó como un frente de conflictividad social, estas impulsaron la creación de
sindicatos democráticos de estudiantes, enfrentados a la dictadura y opuestos al sindicato oficial (SEU).$
Otros movimientos sociales fueron los movimientos vecinales en los nuevos barrios populares de las ciudades.
Este activismo vecinal fue introduciendo de forma progresiva reivindicaciones democráticas.$
La difusión de los postulados reformistas del Concilio Vaticano II y la preocupación por la injusticia social propició la aparición dentro de la Iglesia católica, de actitudes críticas con la dictadura. Las reivindicaciones democráticas también llegaron a las filas del ejercito, donde un grupo de oficiales creó la Unión Militar Democrática
(UMD).$
La oposición política$
La extensión de una conflictividad social desconocida hasta el momento propició el crecimiento y la recomposición de la oposición política al franquismo. $
A pesar de su ilegalidad, los partidos políticos de izquierda reactivaron su oposición en el interior del país. El Partido Comunista de España (PCE) era el de mayor implantación social. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) renovó su actuación y eligió una nueva dirección compuesta por líderes como Felipe González. También surgieron grupos de extrema izquierda como el FRAP. $
Uno de los grupos de oposición moderada fue la Democracia Cristiana. En 1962 participaron en el Congreso
del Movimiento Europeo (que el franquismo calificó como el “contuberbio”) donde coincidieron la oposición
clandestina y algunos disidentes del régimen para reivindicar la necesidad de una España democrática.$
Los partidos nacionalistas se revitalizaron. El hecho de mayor repercusión fue la aparición de ETA. La nueva
organización propugnó una estrategia de lucha armada contra el franquismo a partir de 1968.$
La crisis de la dictadura$
La crisis política del régimen$
En junio de 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno. Pero fue asesinado por ETA en
un atentado perpetrado en Madrid. $
A partir de ese momento, la fractura entre quienes apostaban por la permanencia del régimen a toda costa (inmovilistas) y quienes apuntaban hacia la necesidad de un cambio progresivo fue haciéndose cada vez mayor (aperturistas). Los sectores ultras formaron el llamado búnker, que agrupaba a mandos militares, falangistas y algunos políticos del régimen. $
En enero de 1974 se formó un nuevo gobierno por Carlos Arias Navarro, que pretendía unir aperturistas e inmovilistas. El programa del gobierno quedó resumido en el llamado “espíritu del 12 de febrero”. $
El franquismo: desarrollismo e inmovilismo (1959-1975)&
6
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
Los sectores ultraderechistas denunciaron el inminente peligro de destrucción del régimen y forzaron una nueva
dinámica, hicieron que el nuevo gobierno se decantara hacia el inmovilismo. Había fracasado.$
El auge del antifranquismo$
La protesta obrera y estudiantil aumentó considerablemente y los grupos de oposición promovieron la
creación de organismos para reivindicar la democracia. $
En 1971 se creó la Asamblea de Cataluña. En 1974 el PCE constituyó la Junta Democrática de España. Su
programa propugnaba la formación de un gobierno provisional que implantase un régimen democrático. $
En 1975, el PSOE impulsó la Plataforma de Convergencia Democrática, que daría lugar a la Coordinación
Democrática. $
En los últimos años de la dictadura se produjo también un recrudecimiento de la violencia política, ETA incrementó sus atentados, y apareció un terrorismo ultraizquierdista. El franquismo respondió con una intensificación de la represión. $
La muerte de Franco$
La enfermedad de Franco se agravó a lo largo de 1974 y 1975. El gobierno tuvo que hacer frente a un nuevo foco
desestabilizador, el conflicto del Sahara. En 1973, los saharauis habían creado el Frente Polisario, una formación
nacionalista que abogaba por la independencia. España optó por aceptar la descolonización y permitir un referéndum de autodeterminación en el territorio. $
En 1975, Marruecos que contaba con el apoyo de USA, para frenar una posible expansión de la Argelia Socialista,
organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles. En Madrid se firmaría el Acuerdo de Madrid que suponía la entrega del Sahara a Marruecos y Mauritania. $
Franco falleció en 1975, dejando tras de sí un régimen anacrónico y en profunda crisis.$
El franquismo: desarrollismo e inmovilismo (1959-1975)&
7
Descargar