República Dominicana - Foro Iberoamericano de Contabilidad Pública

Anuncio
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
SISTEMAS DE CONTABILIDAD Y
ADMINISTRACIÓN DE ALGUNOS PAÍSES
IBEROAMERICANOS
Actualización 2007
República Dominicana
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
APARTADO PRIMERO
1. BREVE DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA, POLÍTICA Y SOCIOECONÓMICA
En el primer apartado, se hará una breve descripción geográfica y política del país para
dimensionar las circunstancias naturales, políticas y económicas que atiende la
organización administrativa pública correspondiente, así como el potencial económico
de que se dispone para avanzar en su desarrollo nacional.
1.1.- Situación geográfica, extensión y población:
La República Dominicana es una nación que ocupa algo más de los dos tercios
orientales de la isla La Española, en el Archipiélago de las Antillas. Delimita al norte
con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe o Mar de las Antillas, al este con el
Canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico, y al oeste con la República de Haití.
Tiene una superficie territorial de 48.442 km² y una población de poco más de 9
millones de habitantes. La sede de gobierno y capital del país es Santo Domingo de
Guzmán. Idioma español.
1.2.- Organización territorial:
La República Dominicana está formada por 31 provincias teniendo cada una su capital
o municipio cabecera. Además, la capital nacional, Santo Domingo, se encuentra en su
propio distrito el Distrito Nacional.
1.3.- Régimen político: (división de poderes, niveles de gobierno: central y
local):
El gobierno
Dominicano es esencialmente civil, republicano, democrático y
representativo. Se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos
tres poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones. Sus
encargados son responsables y no pueden delegar sus atribuciones. Estos poderes junto
con la Junta Central Electoral y la Cámara de Cuentas constituyen el Gobierno Central.
Los municipios tienen gobiernos locales regidos por sus respectivos ayuntamientos.
Los cargos de Presidente y Vicepresidente, se eligen por medio de votaciones directas
cada cuatro años. También los cargos congresuales y municipales pero en fechas
separadas por dos años a las de Presidente y Vicepresidente.
1.4.- Principales aspectos sociodemográficos (principales recursos naturales,
actividades económicas, moneda de curso legal, indicadores per capita,
etc.):
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
La República Dominicana es un país en vías de desarrollo de ingreso medio,
dependiendo, principalmente, de los servicios, el comercio y, especialmente, turismo.
El sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal generador de
ingreso y proveedor de empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo
y las Zonas Francas), la agricultura todavía se mantiene como un sector muy importante
en términos de consumo doméstico. En 2006 la economía dominicana experimentó un
fuerte crecimiento. El producto interno bruto (PIB) presentó una variación anual de
10,7%, la tasa más elevada de los últimos 19 años. El empleo aumentó 4,8%, más del
doble que en 2005. A pesar del alza del precio internacional del petróleo, la inflación
(5%) volvió a descender. Una característica distintiva del tipo de crecimiento observado
en 2006 en la República Dominicana es que se sustentó en el dinamismo de la demanda
interna. Para 2007 las autoridades esperan que la economía tenga una expansión más
pausada, alrededor de 8%, pero las tendencias de la producción en el primer semestre
sugieren que esta tasa podría ser más alta. Se fijó como meta para 2007 una inflación
ligeramente mayor a la de 2006 (5,5%), aunque es probable que no se alcance, ya que la
tasa acumulada en los primeros meses del año rebasó el 3%. Las Remesas de
dominicanos viviendo en el exterior principalmente en los Estados Unidos se estiman en
unos US$ 1,500 millones por año. La República Dominicana es la octava economía más
grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia,
Chile y Perú.
La moneda de curso legal es el peso dominicano RD$ cuya equivalencia actual es
alrededor de 33 pesos dominicanos por dólar norteamericano. El PIB per cápita para
2006 é de US$8,851, y se estima para el 2009 un P I B de RD$9,349.
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
APARTADO SEGUNDO
2. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
En este apartado, se realizará una descripción clara y concisa de la estructura
administrativa del Sector público, explicando brevemente el tipo de instituciones que lo
conforman.
2.1.- Clasificación de las entidades que integran el Sector público.
GOBIERNO GENERAL
SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO
SECTOR PUBLICO NACIONAL
SECTOR PÚBLICO DOMINICANO
ESTRUCTURA DEL
SECTOR PUBLICO NACIONAL
INSTITUCIONES
FINANCIERAS
MUNICIPIOS
2.1.1.- Administración pública central:
GOBIERNO
CENTRAL
ART. 2 LEY 126- 01
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Junta Central Electoral
Cámara de Cuentas
INSTITUCIONES
DESCENTRALIZADAS
Y AUTONOMAS
EMPRESA
S PUBLICAS
NO FINANCIERAS
Instituciones descentralizados
Instituciones Autónomas
Instituciones de la seguridad social
Empresas con part. estatal mayoritaria
Banco Central de la República Dominicana
Instituciones descentralizadas y autónomas financieras
Empresas financieras con participación estatal mayoritaria
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
- Poderes:
El Poder Legislativo lo constituye el Congreso, que está compuesto por El Senado y
por la Cama de Diputados, quienes por delegación representan a la Nación
El Poder Ejecutivo lo dirige el Presidente de la República, quien es Jefe del Estado y
del Gobierno, en su ausencia lo representa el Vicepresidente. Para el despacho de los
asuntos de la Administración Pública el Presidente emplea las Secretarías de Estado.
Ejemplo de secretarías: Secretaría de Estado de la Presidencia, Secretaría de Estado
Salud Pública, Secretaría de Estado Educación, Secretaría de Estado de Obras Públicas
y Secretaría de Estado de Hacienda.
Dentro de la Secretaría de Estado de Hacienda, existen, entre otras, la Dirección
General de Impuestos Internos, Dirección General de Presupuesto y la Dirección
General de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG). Las funciones de estas
direcciones las enuncian sus respectivos nombres.
El Poder Judicial lo encabeza la Suprema corte de Justicia, quien designa a los Jueces
e interpreta las leyes.
La Junta Central Electoral, organiza las elecciones presidenciales, congresuales y
municipales, dirige el registro civil de los ciudadanos y emite su cédula de identidad y
electoral.
La Cámara de Cuentas, es la entidad encargada de las funciones de auditoria externa
del Sector Público Dominicano.
Instituciones descentralizadas, autónomas y de la seguridad social:
Dentro del Gobierno General, existen las entidades descentralizadas y autónomas y
de la seguridad social. Todas esta responden a leyes especificas que establecen su
ámbito de acción, la manera en que son dirigidas y como y a quien rinden cuenta.
Ejemplo: Universidad Autónoma de Santo Domingo, Corporación de Aguas de
Santiago (CORASAN), Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI)
2.1.2.- Administración pública territorial:
A la Cabeza de las provincias está el Gobernador que es un funcionario nombrado por
el Presidente, a quien representa.
Al frente de los ayuntamientos está el Síndico Jefe Administrativo, quien es electo por
los munícipes de su demarcación, mientras eligen también a los regidores para
constituir la sala capitular que es el gobierno de los ayuntamientos o de los municipios.
El Alcalde Pedáneo, es la autoridad municipal en la Sesión
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
2.1.3.- Otros Entes del Sector Público:
- Empresas propiedad del estado (mayoritarias y minoritaria).
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctrica, es un ejemplo de empresa
propiedad del Estado donde el estado es mayoritario.
- Fondos y fideicomisos:
El Fondo Patrimonial de las Empresa Públicas Reformadas (FOMPER), que tiene
a su cargo el manejo de la parte del Estado en las Empresas que fueron privatizadas, es
un ejemplo de esta categoría.
- Instituciones de la Seguridad Social:
La República Dominicana esta instaurando su Régimen de Seguridad Social, con sus
vertientes de Pensiones y Atención Familiar de Salud.
- Instituciones financieras:
El Banco de Reservas de la República Dominicana, y el Banco Nacional de la vivienda
son propiedad del Estado Dominicano.
APARTADO TERCERO
3. MARCO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO
El tercer apartado tiene como propósito describir los aspectos principales del proceso
presupuestario del Sector público, señalando su relación con la planificación de la
actividad económica nacional, las áreas que participan en dicho proceso, diferenciando
aquellas que asumen una función normativa e integradora, de las responsables directas
de la recaudación de los ingresos y de la ejecución del gasto; se describirá también los
principios y la normativa que regula el proceso, citando los principales documentos que
la conforman. De manera particular se describirá cada una de las fases, desde la etapa
de estimación, integración y aprobación de los presupuestos, hasta los procedimientos
de ejecución. Así también se explicarán los principales criterios de clasificación que se
aplican, tanto para el ingreso como para el gasto público.
3.1.- Vinculación del presupuesto con el sistema de planificación de la
actividad económica nacional:
La Ley 498-06 de Planificación e Inversión Pública dice en su Artículo 2: El sistema de
Planificación e Inversión Pública está relacionado con los Sistemas de Presupuesto,
Crédito Público, Tesorería, contabilidad gubernamental, Compras y Contrataciones,
Administración de Recursos Humanos, Administración de de Bienes Nacionales y
Control Interno. Esta ley por consecuencia deja claramente establecido la vinculación
entre Presupuesto y Panificación, lo cual está consignado también en el Artículo
Primerote La Ley 423-06, Orgánica de Presupuesto para el Sector Público.
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
3.2.-Instancias normativas y órganos ejecutores:
En Materia de Planificación, el aspecto normativo está a cargo de la Secretaría de
Estado de Economía Planificación y Desarrollo según lo establecido en la Ley la Ley
496-06, Artículos 3 y 4.
3.3.- Normativa presupuestaría y ámbito de aplicación
Las normas Presupuestarias están a cargo de la Dirección General de Presupuesto, y el
ámbito de aplicación es todo el Sector Público Dominicano o sea: el Gobierno Central,
Las Instituciones Descentralizadas y Autónomas no Financieras, Las Instituciones
Públicas de la Seguridad Social, Las Empresas Públicas no Financieras, Las
Instituciones Descentralizadas y Autónomas Financiera, Las Empresas Públicas
Financieras y Los Ayuntamientos de los Municipios y del Distrito Nacional.
-Principios presupuestarios:
Según el Art.11 de la Ley 423-06, los presupuestos públicos se enarcarán en los
siguientes principios: Universalidad, integridad, programación, unidad, sinceridad,
periodicidad, especialidad cualitativa, claridad y transparencia.
-
Principales documentos normativos:
En el Titulo III, Capitulo I, Normas Generales, Articulo 22 de la Ley 423-06 expresa:
“El presupuesto de ingresos del Gobierno Central, las Instituciones Descentralizadas y
Autónomas no Financieras e Instituciones Públicas de la Seguridad Social, se formulará
considerando como ingresos del ejercicio, a todos aquellos que se prevé representen o
no entradas de dinero en efectivo. Se considerará efectivamente ejecutado el
presupuesto de Ingresos al momento de percibirse los ingresos del ejercicio”.
Los Art. 23 al 29 de la Ley 423-06 contienen junto con el copiado precedentemente la
normativa legal que rige el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, en la
República Dominicana.
- Procedimiento de integración y aprobación de los presupuestos y
periodo presupuestario:
1. La Secretaría de Estado de Hacienda, elabora la Política Fiscal y fija el tope
anual del presupuesto. La Secretaría de Estado de Economía Planificación y
Desarrollo propondrá el nivel de gasto corriente, y de capital y la distribución
funcional del mismo a ser incluido en lal política anual, de conformidad con lo
dispuesto en el Párrafo 1 del Art. 21 del título II de la Política Presupuestaria del
a Ley 423-06 del 18/11/06.
2. Las diferentes entidades en base a sus respectivos topes elaboran su presupuesto
detallado.
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
3. La Dirección General de Presupuesto los integra y lo remite al Secretario de
Estado de Hacienda para su entrega al Señor Presidente de la República quien lo
discute con el Consejo Nacional de Desarrollo.
4. Posteriormente el Señor Presidente de la Republica somete el Presupuesto a la
consideración del Congreso.
5. Conocido el Presupuesto por El Congreso Nacional y aprobado, es devuelto al
Presidente como Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos.
6. El Presidente promulga la Ley.
7. Los Presupuestos de los Ayuntamientos son aprobadas por sus respectivas salas
capitulares y remitidos en Enero para ser integrados por la Dirección General de
Presupuesto al Presupuesto de la Nación
3.4.- Proceso de ejecución de los presupuestos de ingresos y gastos.
Las entidades recaudadoras, realizan su trabajo y cada entidad del gobierno divide en
trimestre su previsión presupuestaria e inicia su ejecución.
3.5.- Criterios de clasificación de los ingresos y los gastos:
El Presupuesto de Ingresos se reflejará básicamente a través de los siguientes
clasificadores:
Clasificador de Ingresos por Cuenta: Expresa los distintos conceptos que motivan la
recaudación de acuerdo con la naturaleza del acto o hecho que lo genera.
Clasificador Institucional: Permitirá ordenar las transacciones que generen ingresos
de acuerdo con los niveles institucionales del Sector Público, así como con su
desagregación según su estructura administrativa, esto último en el caso de ser
necesario.
Clasificador Económico de los Ingresos tiene como propósito el análisis y
presentación de los ingresos de tal forma que facilite su análisis económico; por tanto,
debe reunir todas las características y requerimientos del Sistema de Estadísticas de las
Finanzas Públicas y del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas. Estos
a su vez se clasifican en Ingresos Corrientes e Ingresos de Capital
Los ingresos corrientes estarán originados por:
1. Potestad del Estado para imponer tributos: Impuestos, Contribuciones a la
Seguridad Social
2. Sin contraprestación efectiva: Donaciones y Transferencias Recibidas
3. Acciones de naturaleza comercial: Venta de Bienes, Prestación de Servicios,
Rentas de la Propiedad
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
4. Prestaciones que pueden ser valoradas: Tasas, Derechos y Otros Mecanismos
Los ingresos de capital: Se originarán en la venta de activos reales, la recuperación de
préstamos efectuados con fines de política y las transferencias y donaciones recibidas
que estén destinadas a financiar gastos de capital.
Clasificador por Tipo de Moneda: Permitirá identificar los ingresos en moneda
nacional y en moneda extranjera y deberá resultar particularmente útil para determinar
el presupuesto de divisas del Sector Público.
El Presupuesto de Gastos se estructurará en los siguientes Clasificadores:
Clasificador Institucional, que permitirá ordenar las transacciones de gastos de
acuerdo con los diferentes niveles institucionales del Sector Público, así como con su
desagregación según su estructura administrativa, esto último en el caso de resultar
necesario.
Esta clasificación deberá
posibilitar el establecimiento de la responsabilidad
administrativa que tiene cada una de esas unidades administrativas en todo el proceso
presupuestario, no solo ante quien jurídicamente aprueba su presupuesto, sino ante la
sociedad toda, por la eficacia y la eficiencia con que deben desarrollar su labor.
Clasificador por Objeto del Gasto: Agrupa las transacciones de gastos en un conjunto
de cuentas en forma sistemática y homogénea, de acuerdo con la naturaleza del bien o
servicio que se esté adquiriendo. Incluye las transferencias corrientes y de capital.
Clasificador Económico de los Gastos: Tiene como propósito el análisis y
presentación de los gastos de tal forma que facilite su análisis económico; por tanto,
debe reunir todas las características y requerimientos del Sistema de Estadísticas de las
Finanzas Públicas y del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas. Se
dividen a su vez en: Gastos corrientes y gastos de capital.
Los Gastos Corrientes se dividen en: Remuneraciones Materiales y Servicios,
Intereses Becas, Subsidios y Transferencias en General. No representan un incremento
del capital o de los activos.
Los Gastos de Capital estarán conformados por: Inversión Real Directa: Formación
Bruta de Capital Fijo, Incremento de Existencias, Activos Intangibles, Activos
Preexistentes.
Transferencias de Capital: Sin Contraprestación (destinadas a gastos de capital)
Inversión Financiera (fines de política): Aportes de Capital Concesión de Préstamos
El Presupuesto de Gastos se estructurará en los siguientes Clasificadores:
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
El Clasificador Funcional deberá mostrar hacia qué propósitos generales, económicos
y sociales se orienta el gasto público, de acuerdo con las diversas acciones que realiza el
Estado.
El Clasificador Programático se utilizará como resultante del uso de la técnica del
presupuesto por programas la cual deberá aplicarse en todos las instituciones del Sector
Público, tal como lo establece el Artículo 8 de este Reglamento. En virtud de la
asignación de apropiaciones a programas y otras categorías equivalentes y menores, las
mismas quedarán clasificadas a nivel de cada una de esas categorías.
La clasificación programática no podrá ser estática y deberá reflejar la cambiante
realidad del sector público. La clasificación programática se subdividirá en categorías
programáticas. Cada categoría programática de la clasificación programática deberá
identificar obligatoriamente la unidad organizacional responsable de ejecutar la
producción que tiene a su cargo; por tanto, el Sistema Integrado de Gestión Financiera
(SIGEF) identificará dicha responsabilidad bajo el denominativo de “Unidad
Responsable” y estará asociada directamente con la categoría programática respectiva.
Con el propósito de presentar información detallada de las categorías de menor nivel
(actividad/obra) cada una de ellas podrá desagregarse en “Unidades Ejecutoras” de
nivel inferior y vinculado a la Unidad Responsable. Dicha desagregación será
empleada en todas las fases del proceso presupuestario.
La clasificación de “Unidades Ejecutoras” estará sometida a todos los procesos y
procedimientos que la Dirección General de Presupuesto determine para llevar a cabo el
proceso presupuestario; no obstante, su ámbito de operación se circunscribirá al nivel
institucional al que corresponda.
Clasificador Geográfico, permitirá, de acuerdo con la distribución territorial que
establezca el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, clasificar los
gastos que ejecuten las instituciones públicas de acuerdo con el espacio territorial
donde los mismos se realicen.
Clasificador por Tipo de Moneda, permitirá identificar los gastos que se realizan en
moneda extranjera y diferenciarlos de los realizados en moneda nacional; deberá
resultar particularmente útil para calcular el presupuesto de divisas del Sector Público.
Clasificador por Fuentes de Financiamiento, clasificará el gasto de acuerdo con el
origen de su financiamiento, permitiendo conocer qué parte de la producción pública o
qué tipo de necesidades públicas son atendidas con cada una de dichas fuentes. Esta
clasificación sustituirá a la actual “Clasificación por Fondos”, la cual, a partir de este
Reglamento queda sin efecto alguno.
Clasificador denominado “Fuentes con Destino Específico” deberán identificar las
fuentes especializadas de acuerdo con las respectivas leyes que las crean. Por su parte,
el financiamiento externo e interno procedente de Préstamos y Donaciones no será
desagregado en Fondos. A partir de la vigencia del presente Reglamento, las fuentes
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
especializadas a que se refiere este párrafo solo podrán ser creadas por la Dirección
General de Presupuesto.
El Presupuesto de Gastos se estructurará en los siguientes Clasificadores:
Clasificador por Organismo Financiador, permitirá identificar los organismos internos
y externos que, mediante préstamos o donaciones, financian los gastos asociados con
estas fuentes de financiamiento.
APARTADO CUARTO
4. MARCO DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA
En este apartado se presentarán los principales aspectos conceptuales, legales,
normativos e institucionales que describen y determinan el sistema de contabilidad
pública. Al respecto se hará referencia a los organismos emisores de las normas
contables, y se realizará una breve descripción de la relación existente entre la
contabilidad privada y la contabilidad pública.
4.1. Definición.
La Ley 126-01 del 27 de Julio del 2001, que crea a la Dirección General de
Contabilidad Gubernamental (DIGECOG) en su Articulo 1, establece que esta “tendrá
a su cargo el sistema de contabilidad gubernamental”
Ámbito de aplicación.
El Art. 2 de la Ley indica que el ámbito de aplicación es general y obligatorio en todo
el sector público dominicano, el cual está compuesto por las siguientes instancias del
Estado: gobierno central, instituciones descentralizadas, empresas públicas y las
municipales.
Características de la contabilidad pública.
Es un sistema único obligatorio, y de aplicación general
El Artículo 6 de la referida Ley dice “El Sistema de contabilidad gubernamental
comprenderá el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos que
permitan evaluar, procesar, y exponer los hechos económicos y financieros que afecten
o puedan llegar a afectar el patrimonio de los órganos comprendidos en el ámbito de la
presente ley”.
4.2.- Objetivos.
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
Según el artículo 7 de la Ley 126-01 El sistema de contabilidad gubernamental tendrá
por Objetivo, entre otros: El registro sistemático de todas las transacciones relativas a
la situación económica y financiera de los organismos comprendidos en el artículo 2 de
la ley; Producir los estados financieros básicos de un sistema contable y los que ordenen
la normas vigentes; Producir la información financiera necesaria para la toma de
decisiones por parte de los responsables de la gestión de las finanzas públicas y para
los terceros interesados en las mismas; Suministrar las informaciones que se requiera
sobre el sector público para la formación de las cuentas nacionales; Se fundamenta en
los principios de contabilidad de aceptación general para el sector público; integrará las
cuentas presupuestarias y propietarias del Estado; Producirá los estados financieros que
reflejen los activos y pasivos , el patrimonio, el resultado económico de la gestión y la
ejecución de los ingresos y gastos presupuestarios de los organismos públicos y estará
orientada a terminar los costos de la producción pública;
La Dirección General de Contabilidad Gubernamental, entre otras atribuciones: Dictará
las normas de contabilidad y los procedimientos específicos que considere necesario
para el adecuado funcionamiento del sistema de contabilidad; Describir los manuales de
contabilidad genera a utilizarse en todo el sector público; Elaborar el Estado de
Recaudación e inversión de las Rentas, que presentado al Secretario de Estado de
Hacienda servirá para que la Cámara de Cuentas presente informes al Congreso
Nacional..
4.3.- Regulación de la contabilidad del sector privado frente a la
contabilidad pública. Diferencias y relaciones entre la contabilidad pública y
privada.
La contabilidad privada en la república Dominicana tiene un desarrollo independiente
aplicable a la empresa privada, como en toda nación democrática del hemisferio
occidental tiene sus colegios profesionales que la rigen y observan los principios y
normas de contabilidad de aceptación general.
La Contabilidad pública está regida por la Dirección General de Contabilidad
Gubernamental (DIGECOG) y es de aplicación solo al sector público.
4.6.- Órganos reguladores y gestores de la contabilidad pública.
Dirección General de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG)
4.7.- Principios contables y normas de valoración.
Los de aceptación General si no se contraponen con las Leyes dominicanas.
4.8.- Descripción genérica de la normativa específica de la contabilidad
pública.
DIGECOG, ha emitido las Normas de Contabilidad Aplicación al Sector Público.
También Normas de cierre obligatorio para el Sector público. Ver www.digecog.gov.do
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
4.9.- Plan general de contabilidad pública.
Publicado en el portal electrónico de la Dirección General de Contabilidad
Gubernamental (DIGECOG) www.digecog.gov.do
4.9.1.-.Existencia.
4.9.2.- Rango y fecha de la norma que lo aprueba.
4.9.3.- Órgano de aprobación. DIGECOG
4.9.4.- Plan de cuentas. Enumeración y descripción de los grupos de
cuentas que lo integran.
Publicado en el portal electrónico de la Dirección General de Contabilidad
Gubernamental (DIGECOG) www.digecog.gov.do
4.9.5.- Estados financieros del Plan general de contabilidad. Estructura y
contenido.
La DIGECOG ha publicado a la fecha los Estados de Recaudación e inversión de las
Rentas de los años 2004, 2005 y 2006, los cuales pueden apreciarse en el portal
www.digecog.gov.do
APARTADO QUINTO
5. SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
El objeto de este apartado es describir el sistema de información contable del país, los
subsistemas que lo integran, los principales documentos contables que se obtienen y
demás elementos de registro, mecanismos, procesos y metodología de que se dispone:
haciendo énfasis en su vinculación con los presupuestos de ingresos y gastos, con los
mecanismos de control y de manera particular, en su utilidad como instrumento para la
toma de decisiones y la fiscalización y evaluación de los recursos públicos. Se señalará
igualmente, el grado de evolución e implantación del sistema en el territorio nacional.
5.1.- Conceptualización general.
La contabilidad publica dominicana es un modulo dentro del Sistema Integrado de
Gestión Financiera SIFGEF, por consiguiente y como corresponde a esta modalidad,
los registros se realizan una sola vez y afectan instantáneamente a todos los interesados
en la operación porque el vinculo con presupuesto tesorería o el ente ejecutor es
Automático.
Permite la
Centralización normativa mientras se logra la
descentralización Operativa.
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
5.2.- Objetivos.
Registrar
Producir información
Sustentar la información
Integrar la información a las cuentas nacionales
5.3.- Procedimientos contables y flujos de documentos oficiales en los que se
basan los registros contables.
Mediante los depósitos que recibe la en Tesorería se registran los ingresos financieros.
Mediante la solicitud de asignación de fondos, se compromete los pagos.
5.4.- Desarrollo informático aplicado a la contabilidad pública.
El uso del Sistema Integro de Gestión Financiera (SIGEF), es posible por el desarrollo
y aplicación informática que satisface las necesidades del sistema.
5.5.- Implantación de los sistemas contables a nivel territorial.
En el presente solo estamos aplicando la contabilidad a las Entidades del Gobierno
Central.
5.6.- Subsistemas que lo conforman:
Además del Módulo de Contabilidad el SIGEF, tiene módulos para Presupuesto, para
Tesorería y Contraloría.
5.7.- Cierre contable:
El Cierre contable corresponde al ejercicio fiscal y es al 31 de Diciembre.
5.8.- Informes que genera el sistema de contabilidad.
El Estado de Recaudación e Inversión de las Rentas que contiene el Estado de
Ejecución Presupuestaria y el Estado Patrimonial; El Estado de movimiento del
Tesoro; el Estado de la Deuda Pública Interna.
5.9.- Consolida
La consolidación de los estados financieros de todo el sector p {publico es una de los
pasos a dar en el futuro inmediato.
5.10.- Usuarios de la contabilidad pública.
La Secretaría de Estado de de Hacienda, la Secretaría de Estado de Economía
Planificación y Desarrollo, El Banco Central, La Contraloría de República, la Cámara
de Cuentas la Presidencia de la República, el Congreso Nacional los consultores y los
Organismos nacionales e internacionales.
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
5.11.- Proceso de rendición de cuentas.
La Cámara de Cuentas de la República, basándose, en el Estado de Recaudación e
Inversión de las Rentas, rinde informe al Congreso Nacional.
APARTADO SEXTO
6. MARCO DE CONTROL
En este penúltimo apartado se presentará el modelo de control de la actividad
económico-financiera pública, comenzando desde el aspecto conceptual del control
hasta los ámbitos y órganos internos y externos responsables. De igual forma se
señalarán los diversos tipos y procesos de control que se aplican y la normativa que los
sustenta.
6.1.- Concepto de control Interno:
Mediante la Ley 10-07 del 8 de Enero del 2007, se creó el Sistema Nacional de
Control Interno (SINACI que es el conjunto leyes, principios, normas, reglamentos,
métodos y procedimientos que regulan el control interno de la gestión de quienes
administran o reciben recursos públicos en las entidades y organismos sujetas al ámbito
de esta Ley 10-07. El SINACI está a cargo de la Contraloría General de la República,
que es el Órgano Rector del mismo.
6.2.- Ámbito de aplicación (entes sometidos al control):
Ámbito de aplicación del SINACI: El Gobierno Central; Las Instituciones
Descentralizadas y Autónomas; Las Instituciones Públicas de la Seguridad Social; Las
Empresas Públicas con participación Estatal mayoritaria; Los ayuntamientos de los
Municipios y del Distrito Nacional.
6.3.- Áreas sujetas al control (económica, financiera, programática y
administrativa):
Todas las áreas.
6.4.- Control externo:
6.4.1.- Órgano legitimado para su ejercicio: La Cámara de
Cuentas de la República Dominicana.
6.4.2.- Normativa reguladora. Ley 10-04 de la Cámara de
Cuentas. Reglamento 6-04 a la Ley 10-04 y el Reglamento 9-04 relativo a
Procedimiento para la contratación de firmas de auditorias privadas independientes.
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
6.4.3.- Descripción general del proceso; modalidades de
ejercicio del control.
La Cámara de Cuentas está facultada para intervenir auditando a todos los entes
públicos, y a todas las entidades privados que usen fondos públicos.
6.5.- Control interno.
6.5.1.- Órgano legitimado para su ejercicio: La Contraloría
General de la República
6.5.2.- Normativa reguladora: La Ley 10-07 y su reglamento.
6.5.3.- Descripción general del proceso; modalidades de
ejercicio del control:
Mediante la observancia en cada puesto de trabajo de la aplicación de las normas y
procedimientos de los entes Recaudadores, de la Dirección General de Presupuesto, de
la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, de Compras y Contrataciones, de
Deuda Pública, de la Tesorería Nacional, así como las normas y procedimientos de todo
ente del sector Publico o que use fondos o propiedades o tenga concesión del Sector
Público.
APARTADO SÉPTIMO
7. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA
En el último apartado se plantearán brevemente las directrices y líneas de desarrollo que
se pretenden dar en el corto, mediano y largo plazo a la contabilidad pública para
mejorar el control de la gestión gubernamental.
7.1.- Directrices y estrategias para el desarrollo de la contabilidad
gubernamental. La DIGECOG está trabajando su Plan Estratégico con el propósito de
fortalecerse y desarrollarse institucionalmente
7.2.- Nuevos proyectos y áreas de aplicación. Uno de los propósitos para el
mediano plazo es entrar a trabajar en la consolidación de los entes descentralizados
7.3.- Adaptación a las NICSP. Siempre y cuando estas normas no contravengan
a disposiciones legales, DIGECOG, las adopta
NORMAS PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL PRESENTE GUIÓN
FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Secretaría
1.-Para la cumplimentación del presente guión se atenderá principalmente a la exactitud en el
desarrollo del epígrafe correspondiente.
2.-Es conveniente la identificación del responsable individual del trabajo. Nouel de la Cruz
3.- Con respecto al procesador de textos a utilizar para la realización de los trabajos se
recomienda Microsoft Office Word para Windows 2000 o cualquier otro compatible con el.
3.-Una vez que se haya elaborado por cada país el documento descriptivo siguiendo las
directrices del presente guión se remitirá a esta Secretaría, antes del 30 de septiembre de
2007.
5.- La remisión del documento descriptivo se realizará por correo electrónico a la siguiente
dirección de la Secretaría de Foro: [email protected].
Descargar