Procesos Incidentales

Anuncio
Procesos Incidentales
Incidente: Cualquier cuestión anómala o anormal que acaece durante el desenvolvimiento de un proceso.
Cuando la forma de resolver esta anomalidad, es por medio de un proceso distinto, pero ligado al
anterior, es que existe el proceso incidental.
Guasp. El proceso incidental es un proceso de conocimiento, especial por razones jurídico-procesales,
que tiende a facilitar el desarrollo de otro proceso mediante la resolución de las cuestiones anormales o
incidentes , q eu pueden plantearse durante su pendencia.
Sin embargo, se puede omitir la referencia de “accesorio a un proceso principal”. Ya que el proceso
incidental, puede ser también en durante la pendencia de un preliminar, del principal, incluso del
ejecutivo.
Caracteres del Proceso Incidental:

Cuestión que surge durante la pendencia de un proceso
La cuestión supone la materia o el contenido. Según Guasp, es la duda intermedia con respecto al
proceso.
ART 318 CGP: Cuestiones diferentes de la o las principales, dependientes en su formulación y
ordenadas en su decisión a las mismas.
Intercurrente es aquello que sobreviene a lo principal, es justamente lo que es el incidente, sin
embargo no es suficiente con ello. Ya que la materia debe tener relación de dependencia con la
cuestión plantead ene l proceso del que se trate. Tal dependencia hace a la formulación misma de
la cuestión como tmb a su decisión.

Que se relacione con el tema básico de la cuestión ya planteada, pero sin formar parte de esa
misma cuestión.
Es la necesidad de dependencia que se explicó entre la cuestión tratada en el proceso y la del
incidente. Sin perjuicio de esta, debe ser una cuestión distinta, diferente.

Que exija un tratamiento procesal específico y especialmente un resolución judicial previa y
distinta , por lo menos conceptualmente , de la principal.
El incidente requiere una sentencia propia ( interlocutoria) y proceso previo que decida la
cuestión, ( proceso Incidental)
Este proceso, o más bien la vía incidental, es residual, es decir que corresponde caundo no exista
otro medio de tramitación.
Como se viene diciendo, el CGP, sacó la referencia al “pleito” que se encontraba en el art 746 del CPC,
respecto del ámbito en el que se daban los incidentes.
De esta manera, el incidente puede plantearse durante el proceso principal, en el preliminar, procesos
extraordinarios, de ejecución.
Clasificación de los incidentes
Según su procedimiento
o
Incidentes innominados: Son aquellos no previstos expresamente y que por lo tanto no tienen
un procedimiento propio, específico, sino el contemplado genéricamente para los incidentes
contemplado en los arts 320-322
Estos se dividen según se produzcan en audiencia o fuera de ella
o
Nominados o especiales: Estos están contemplados expresamente en el Código; Acumulación de
autos, recusación, contienda de competencia, etc. Cada uno eta dotado de un procedimiento
propio y particular.
Guasp, según su procedimiento realiza una clasificación tri partita en:
o
Super incidentes: Previstos en el código y con sus propios procesos
o
Incidentes: Los no previstos y con procedimiento genérico
o
Meras Incidencias: No sujetas a nunguno de los procedimientos de los verdaderos incidentes sino
a un régimen mucho mas breve.
Tal clasificación puede ser tomada sin objeciones, incluso el tercer género, ya que nuestro proceso de
alguna u otra forma las recoge. Ej: Abogado de la contraparte, realiza una pregunta inconducente, que
agravia, o irrelevante, esto constituye una anomalía respecto al proceso, que el tribunal resuelve de plano
, rechazando la pregunta.
A Guasp, se le debe agregar el hecho que el incidente necesita si o si, una sentencia interlocutoria para su
decisión mientras que la mera incidencia, se resuelve por medio de una providencia de mero tramite.
Según su relación con el proceso en que se produce.
o
Incidentes suspensivos
Respecto al proceso principal
o
Incidentes no suspensivos
El art 319 establece la regla: Los incidentes, de regla no suspenden el proceso.
La excepción: Salvo que el tribunal considere necesario o la ley lo establezca.
Por la oportunidad en que se plantean:
o
En audiencia
explicación correspondiente en Proc. De Inci. Innominados.
o
Fuera de Audiencia.
Los incidentes innominados , Procedimiento
Incidente planteada en audiencia: Esta previsto en el art 320
Se plantea oralmente la demanda incidental en la
propia audiencia
Se le da la palabra a la contraparte para que
responda sobre el incidente.
En forma inmediata, el tribunal decide sobre el
incidente, tmb e forma verbal. Será una
sentencia interlocutoria.
Recurribilidad: Roposición y según tarigo,
apelación con efecto diferido, la cual se
anunciara en esta audiencia. Acorde a la lectura
del Art 320.
Incidente fuera de la audiencia
Demanda incidental:
Se planeta por escrito, según los requirimientos del Art
117. Como tambíen la constestació.
Si es necesario prueba, se rige por el art 118
Rige el principio de eventualidad, en cuanto que los
incidentes que se produzcan en forma simultanea,
deben sustanciarse juntos.
CGP, art 24 num 7,( control de admisibilidad) facultad
del tribunal de desestimar incidentes por la misma
cuasa, o diferentes pero que haya podido ser
alegarse junto a uno anterior
Se da traslado por 6 días a la contraparte en su
domicilo, según la regla general del art 99.
Se considera que el incidente nace: apenas la
parte realize una petición irregular, o quien se
opone a una petición regular.
Se entiende que no se puede reconvenir un
cindente.
En cuanto a la prueba, como se vio, su utiliza el art 118
para su regulación.
El tribunal fija audiencia única para el diligenciamiento
Se entiende que el juez aunque no haya prueba, igual
debe convarcarla, en estas las partes alegan y se fija el
objeto.
Sentencia
321.3: hay 3 casos posibles luego de los cuales se dictará la
sentencia:
•incidente que corresponda solo a derecho, despues
de contestado el traslado
•Si partes no prestaron prueba, y tribunal no la
requiera.
•Luego de diligenciada la prueba si existiera
Costos y costas:
Primera instancias, los costas son para el vencido, y costos si correspondiere según el art 688 CC
Segunda instancia: Fallo íntegramente confirmatorio, costos y costas al perdidoso, salvo que el litigante
hubiera litigado con alguna razón
Brevitatis Causae: art 57, el principio es la condenación preceptiva en costas, y según el 688 si
corresponde la conducta, la de costos.
En el caso de la segunda instancia, opera la condenación de ambos. Sin embargo el tribunal puede
apartarse del principio, si la contraparte osea la ganadora, actuó con culpable ligereza. La discusión se da
en cuanto, a que se le debe condenar en costas y costos, o se le sigue cargando las costas al perdidoso?.
Recurribilidad de la sentencia: art 322
Será susceptible a Apelación con efecto diferido, sin perjuicio de lo expuesto en el 254
Aunque siempre por contrario imperio, puede el tribunal aplicar reposición.
Las sentencias que no deciden el incidente, ejemplo me rechaza un medio de prueba, en esta caso la
apelación por el 147 no va, y queda solo reposición.
Las sentencias que deciden incidentes dentro del proceso incidental, Solo reposición. En audiencia de un
proceso incidental, la contraparte alega que quiere introducir un medio de prueba, nostros nos
oponemos, y ahí surge un incidente dentro del proceso incidental.
Cuando la sentencia que decide el incidente se da en un proceso que no admite apelación. Esto ha
planteado que si solicitamos un incidente en 2ª instancia, no va a admitir apelación, justamente porque la
sentencia de 2ª no admite apelación.
Lo mismo ocurre si se quiere apelar la sentencia de liquidación de sentencia, que es un proceso incidental
y la sentencia de 1ª instancia está en el pasado y culminado proceso.
La sentencia que se liquida sería la del proceso principal que condeno en pago de daños pero no dijo
cuánto. Esta pasa en autoridad de cosa juzgada. No cabría apelación con efecto diferido ya que no hay
sentencia con la cual diferir la apelación. Por lo que la apelación tendría efecto suspensivo, suspensivo de
los efectos de la sentencia, en esta caso, me podrían embargar , en cambio interpuesta la apelación , no.
La sentencia de los incidentes se apela con efecto diferido.
La sentencia si se dicta en audiencia , se anuncia y se fundamenta en la apelación de la definitiva.
Incidentes Nominados
Acumulación de autos.
Principio de unidad de la causa vs. Principio de continencia de la causa.
Principio de unidad de la causa: A cada litigio o a cada pretensión le corresponde un proceso.
Principio de continencia: Los litigios o las pretensiones conexos entre sí deben considerarse y debatirse en
un mismo proceso y ser decididos, siempre que ello resulte posible , en una sola sentencia. La
acumulación de autos, funciona como instrumento de armonización de ambos principios.
El fin de la acumulación es evitar sentencias contradictorias sobre el mismo litigio.
Si bien parece que fomenta a la economía procesal, tmb genera demoras, en cuanto se aplican
suspensiones a los procesos más adelantados para esperar a los que se acumulan.
Concepto según palacios, reunión material de 2 o más procesos, en razón de tener pretensiones
conexas entre si, que no pueden ser sustanciadas separadamente sin riesgo de producir sentencias
contradictorias, incluso de cumplimiento imposible por aplicación de la cosa juzgada.
Guasp, hay varias formas de acumular pretensiones. La primera es la acumulación incial, ( que es con la
demanda), la sucesiva, ya hay una demanda y por lo tanto puede ser, por inserción, ejemplo la
reconvención, la ampliación de la demanda o las tercerías, y por último, la suscesiva por reunión, que
es cuando hay 2 procesos que reúnen para ser tramitados juntos
Concepto de la Acumulación de autos: Es el incidente que puede ser declarado por la parte, por medio de
la demanda incidental o de oficio, por medio de la providencia inicial, que tiene por finalidad la reunión o
la acumulación de 2 o más pretensiones o de 2 o más litigios, q hasta ahora habían constituido el objeto
de procesos separados y distintos, en un solo proceso y siendo decididos en una sentencia.
Condiciones de admisibilidad o formales. 323.1.2.3
1. Que el tribunal ante el cual se realice sea competente por razón de materia, para conocer en
todos los procesos.
2. Que los procesos se encuentren en primera instancia y no estén en estado de dictarse sentencia.
3. Que los tramites de todos ellos sigan el mismo procedimiento
Se pueden acumular, más allá de que se tramiten por procesos distintos, siempre que la sentencia
que se dictara en uno, produzca el efecto de cosa juzgada en el otro.
Se requiere que se cumpla con todas las exigencias.
Condiciones de procedibilidad u objetivos
1. Identicas pretensiones, misma cusa y entre las mismas partes.( se dice que existe litispendencia,
no debería tramitarse el 2º proceso, por lo que no se debería realizar )
2. Existencia de pretensiones diferentes pero provenientes de la misma causa , sean iguales o diferentes
las partes. Por lo que la única exigencia es la conexión causal, ya que el objeto y las partes pueden ser
distintas.
Hay q determinar el concepto de causa, debe ser los hechos histórico del cual se desprenden las
pretensiones. No hay q limitarse al concepto de causa Petendi (fundamente para pedir una
determinada cosa)
Cernellutti, dice que tiene q haber una mínima identidad de partes, ya que sino para que se van a
acumular los procesos, si no hay riesgo de sentencias contradictorias.
3. Pretensiones diferentes, siempre que las partes sean idénticas y recaigan sobre las mismas cosas,
aquí por lo tanto se requiere conexión objetiva y subjetiva.
4. Cuando existe prejudicialidad: se tiene que resolver el objeto de un proceso, para poder si o si,
resolver otro proceso. Ej: en un se pide la ejecución de un contrato, mientras que en el 2º el
objeto es la validez de tal contrato. Tengo que resolver
Obvio que son exigencias alternativas, o una u otra.
Procedimiento incidental de la acumulación de autos.
Competencia
Rige el principio de Jeraquía: Por lo que si se trata de acumular autos de un juzgado de paz y de un
letrado, Será competente el Letrado.
Si los procesos están en juzgados de la misma jeraquía, será competente el tribunal que tramite el
proceso más antiguo.
Demanda incidental o providencia: Como se dijo el incidente puede ser a pteición de parte por medio de
la demanda incidental, o puede operar de oficio, por medio de una providencia judicial.
También se vio, que la demanda debe cumplir con los requisitos del 117
Sustanciación: Se da traslado a la contraparte por 10 días , notificándola en domicilio.
Vista de los autos: El tribunal pedirá la vista de los autos a acumular. Si están en el mismo tribunal es
simplemente que la oficina los ponga a despacho. Si están en otro tribunal, se libra un oficio.
En caso de que el otro tribunal se rehúse a remitirlos, la cuestión se decidirá en la SCJ.
Sentencia que decide el incidente
Acumulación de autos de oficio: El propio tribunal pide la acumulación. Ver casa
Si el juez entiende q es competente, pide directamente el oficio. No hay traslados entre todas las partes.
Si no es competente y lo tiene otro juez, se le da traslado a las partes y se le manda al juzgado que tiene
el proceso, diciendo que se entiende que ese juzgado es competente. Si se acepta , el expediente se
envía, si no lo acepta lo resuelve la SCJ.
Recurribilidad de la sentencia:


La resolución q acoja la acumulación es inapelable.
La que rechace, será apelable sin efecto suspensivo ( no suspensivo)
Obviamente cabe reposición.
Sanciones procesales.
En caso de injustificada oposición, se condena en costos y costas.
En los demás casos se condena según en el orden causado
Efectos de la acumulación;
1. Suspensión provisional: Es para que el tribunal ante el cual se ha demandado la acumulación,
teniendo los expedientes a la vista, pueda decidir sobre sobre la acumulación.
Se suspende el proceso en el cual se solicita y la recepción del pedido de remisión de los autos
tendrá igual efecto en los restantes procesos. No se suspenden las medidas de emergencia que se
hayan tomado, por ejemplo luna medida cautelar pendiente en uno de los procesos.
2. Suspensión definitiva: Una vez q se acoje la acumulación, los procesos pasan a ser tramitados
por un único tribunal, que obviamente será el que resultó competente.
Según el art 324.7, el proceso más reciente se acumula al más avanzado. Por lo que este último,
debe suspenderse para que los otros lleguen al mismo estado.
3. Cese de la suspensión, una vez que los procesos llegan al mismo estado, se tramitarán por un solo
proceso. En caso que se hayan acumulado litigos que se tramitaban por procesos distintos, se
tomará el proceso que ofrezca más garantías, que es generalmente el ordinario.
La sentencia es eficaz respecto a todas las partes, y también será eficaz respecto de todos los procesos.
Incidente de recusación 325
Art 325; Será causa de recusación toda circunstancia comprobable que pueda afectar la
imparcialidad del Juez por interés en el proceso en que interviene o afecto o enemistad
en relación a las partes o sus abogados y procuradores, así como por haber dado
opinión concreta sobre la causa sometida a su decisión (prejuzgamiento).
Por lo que las causas de la recusación son:
1.
2.
3.
4.
Interés de la causa
Afecto a la parte, abogado, procurador.
Odio a los mismos
Prejuzgamiento
Hay que distinguir la recusación ( a petición de parte) de :
Inhibición es cuando el propio juez considera que esta dentro de una de las causales. Recusación es
cuando las partes lo solicita.
La inhibición es un derecho y un deber, de apartarte del proceso. No consulta a nadie. Pasa a entender el
tribunal que le precede en curso.
La otra posibilidad es la abstención, el propio juez entiende que existen cuestiones de derecoro, por
ejemplo por cuestiones religiosas que puedan afectar el fallo. Por lo que el juez solicita la abstención al
tribunal superior que se abstenga de ese caso. Tmb entiende el tribunal que precede en el turno.
Procedimiento.
Será competente para entender sobre la inhibición o la recusación, el tribunal superior del involucrado.
ART327
Si la abstención de un juez, se da dentro un tribunal colegiado, la misma la estudiarán los demás
miembros del mismo.
La recusación inicia con una demanda incidental, ante el propio tribunal del recusado, con los requisitos
del 117 y presentando la prueba acorde al 118.
Oportunidad procesal:



si conozco la causa antes del proceso, en la primera oportunidad en que me presento debe
promoverse la recusación.
Si en audiencia el juez le comunica a la parte que existe una circunstancia que podría ser de
recusación, y la parte no promueve dentro de 6 días el incidente. El mismo quedará
tácitamente subsanado.
Si no me dice nada, o la causal es superviniente, corren 3 días apenas tome conocimiento del
hecho.
La doctrina se plantea si son perentorios. Se dice que en los casos de fraude, los plazos no podrían
caducar, ya que si hay una nulidad absoluta se puede interponer en cualquier momento. Por lo que en
esas circunstancias gravísimas, los plazos no caduca, según el art 111 .
El juez puede aceptar o no la recusación, si la acepta, remitirá los autos al tribunal que corresponda, si
fuera miembro de un tribunal colegiado, se lo supliría con otro miembro.
Si por el contrario, el juez negare la procedencia de la recusación, será el tribunal superior el que decidirá
sobre la recusación, por lo que se elevara el expediente y se realizará la exposición del juez al que se lo
trata de recusar. La prueba que vaya a diligenciar esta tmb sometida a lo regulado en el 118.
Conflicto 328.5 y 328.6 se entiende que una vez recibido los autos, el tribunal tiene 10 días para fijar
audiencia donde se diligencia la prueba, una vez realizada se da vista al ministerio público antes de re
resolver sobre el incidente por 10 días.
Los actos realizados por el magistrado aunque se hubiera aceptado la recusación son válidos.
La sentencia que declara la recusación es irrecurrible. Se entiende que la que rechaza la recusación, no es
recurrible.
La sentencia que decide sobre la recusación no se dicta en sentencia, sino fuera de ella. La misma es
notificada a domicilio.
Irrecurribilidad: Esta sentencia interlocutoria es irrecurrible, no acepta reposición ni apelación ART
328.6
Recusación de fiscales ( ver en casa, no lo dio)
ART 329
Son recusables por las mismas causales que los jueces y por el mimos procedimiento.
Es competente el tribunal donde se da la recusación de ese fiscal.
Si el Ministerio público actua como parte, obviamente no puede ser recusado. Porque obviamente es
inimaginable la recusación de la contraparte.
Otra variante como se dijo, es la competencia, no hay acá un tribunal superior el cual debe entender, sino
que será el tribunal donde se da el proceso en que se produce el incidente.
329.2: Una vez que planteado el incidente, el Fiscal no puede dictaminar, salvo sobre cuestiones formales,
hasta que el mismo sea decidido.
Si al momento de dictaminar sobre el fondo del proceso, el incidente tdv esté pendiente, se pasará sin
más tramite al fiscal que lo subrogaría.
Si este recibió la causa, y luego se decidió que se desechaba la recusación, la causa vuelve al fiscal original.
Recusación de secretarios art 330
Se presenta demanda ante el tribunal, se dice que no hay proceso, automáticamente el tribunal decide y
puede si lo entiende separar a del caso, del funcionario.
Si se dice que hay un procedimiento, hay q darle oportunidad de defensa etc.
Contienda de competencia
Art 331
Si por cualquier circunstancia, dos o más tribunales resultaren declarados competentes
o incompetentes para entender en un mismo asunto, por sentencias ejecutoriadas, cualquiera de ellos, de oficio o a
petición de parte, podrá someter la cuestión a la decisión de la Suprema Corte de Justicia. Esta, sin más trámite que las
diligencias que creyere oportunas para mejor proveer, resolverá cuál de los tribunales debe conocer en el asunto




2 o mas tribunales declarados competentes o incompententes.
Cualquiera de ellos, de oficio o las partes
Someter cuestión a la SCJ
Sin más tramite que diligencias para el mejor proveer si considera necesario resolverá
Rendición de cuentas
332


El que se considere con derecho de exigir a alguien rendición de cuentas.
Puede pedir que el futuro demandado las declare.
Es un proceso incidental que busca obtener la declaración judicial que obligue a una persona rendir
cuentas a otra.


Si la resolución acoje el pedido, se intima a la otra parte para que en el plazo que fije el tribunal
realice la rendición.
Cualquiera sea la actitud del demandado, luego habrá un proceso ordinario. Si la presentó pero
existen discordes, se analizarán por el PO, en cambio si no las presentó, se tomaran las cuentas
que presente la parte actora, y la carga de la prueba se invierte, ya que ahora el demandado que
no presento al principio, debe probar la inexactitud de las cuentas del actor.
Las tercerías
La inclusión de un tercero supone un incidente en el proceso principal
su procedimiento se encuentra en el 332. Interpuesta la demanda del tercerista, se da traslado a las
partes y el tribunal resolverá.
La sentencia interlocutoria, sólo será recurrible en caso de que rechace la intervención.
Descargar