Informe N° 25 - Universidad Católica Argentina

Anuncio
Universidad Católica Argentina – Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Informe semanal de coyuntura económica
número 25 – 18 de diciembre de 2002
Los hechos clave de la semana
Columna editorial
4 ¿Hacia un verano económicamente tranquilo?.........................................................2
Proyecciones 2003
4 Tres escenarios posibles para 2003 .......................................................................3
Columna de actualidad
4
Precios relativos. Inflación reprimida, recesión, no desarrollo, Por Hernán Pablo Llosas.7
Estadísticas .........................................................................................................9
Consejo
Consultor:
Dr. Ludovico Videla
Dr. J.M. Dagnino
Pastore
Industria- EMI desestacionalizado
Coordinadores
Responsables
110
base 97=100
100
promedio
2002
90
Lic. Ernesto O’Connor
Lic. Marcelo Resico
Asistentes:
80
Oct-02
Jul-02
Abr-02
Ene-02
Oct-01
Jul-01
Abr-01
Ene-01
Oct-00
Jul-00
Abr-00
Ene-00
70
Ana Galli
Soledad Ruiz
Laborde
Fte:UCA-PAC en base a Indec
Email:
[email protected]
Tel.: 4338-0834
UCA-Programa de Análisis de Coyuntura
1
20de noviembre de 2002
Columna editorial
¿Hacia un verano económicamente tranquilo?
El gobierno sigue preocupado por el corto plazo, seguramente afirmado en la idea de que el 25 de
mayo entregará el mandato a su sucesor. En este sentido, la estrategia económica parece
sustentarse en el mantenimiento de las reservas y del valor del dólar, para así permitir la
prolongación del “veranito” que se va extendiendo lentamente a más sectores y empresas. Por
otra parte, los anunciados aumentos de salarios (para un bajo porcentaje de los trabajadores
privados) vienen a complementar la política asistencialista –necesaria pero insuficiente- que
comenzó con el Plan Jefes y Jefas de Hogar.
El 14 de diciembre el Gobierno no pagó U$S 726 M al Banco Mundial, continuando con la
estrategia de no pagar vencimientos de capital con reservas. El impacto, al cumplirse 60 días del
primer default con el BM, es la cancelación automática de líneas de crédito por U$S 1.800 M (a
cinco años), principalmente hacia las provincias. Cabe recordar que el BID y el BM hasta ahora
afirmaron que no negociarán con la Argentina a menos que esté firmado el acuerdo con el FMI.
Por su parte, en el marco del G-7, Italia, Francia y España son los países más partidarios de que
el FMI acceda a acordar con la Argentina, renovando las presiones en este sentido. Ante el
recorte de los créditos, Economía aceleró el reingreso de la Argentina a la Corporación Andina de
Fomento, con lo cual en breve dispondría de fondos en dólares para paliar, en parte, el recorte de
los organismos multilaterales.
El gobierno anunció un aumento salarial de $ 30 en enero y de $ 20 más desde marzo, con lo que
el salario nominal del sector privado bajo convenio habría crecido $ 150 desde la devaluación.
Esto equivale a alrededor del 15% de alza, frente a la suba de los precios minoristas de más del
40 % o del dólar, de 260%. Con todo, el resto de los salarios de la economía no han sufrido
alzas, salvo casos muy aislados de algunas empresas exportadoras. Esta medida aumenta la
brecha entre el sector formal y el informal del mercado laboral, siendo este último el que ha
crecido este año mientras el formal destruyó puestos de trabajo.
Por otra parte, Economía confirmó el fin de la recesión: técnicamente, el PIB del cuarto trimestre
está mostrando tres alzas trimestrales consecutivas. Además se anticipó una baja en la tasa de
desempleo para la onda de octubre y un alza interanual de 0.9% de la industria después de 27
meses para noviembre, junto a una recuperación mensual desestacionalizada del 3% sobre
octubre de este año. De todos modos, cabe señalar que sólo por factores estadísticos los
indicadores de la economía desde noviembre de 2002 hasta marzo de 2003 deberían presentar
mejoras importantes y signos positivos, por los magros valores registrados durante el
agravamiento de la crisis en los mismos meses de 2001 y 2002. Por ende, sí habrá recuperación
pero resta mucho terreno para confirmar un crecimiento significativo, que incluya una
recuperación de magnitud de la inversión y del empleo.
Por el lado fiscal, siguen apareciendo los alertas: el déficit del Tesoro Nacional fue en noviembre
de $ 942.7 M, con lo cual el acumulado del año para el Tesoro es un resultado negativo de $
4.031 M. La tendencia debe seguirse con atención, dados los optimistas pronósticos oficiales para
2003. En el Congreso, Diputados estaría aprobando el Presupuesto 2003 eliminado la partida de
gastos ”sin asignación” por $ 3.570 M, con lo que el déficit presupuestado quedaría entre $ 400 M
y $ 1.000 M. Se habla de un nuevo paquete tributario por $ 1.000 M, para aproximar a esta
cifra. De todos modos, el alza prevista del 47.8% anual para la recaudación tributaria en 2003
luce muy exagerada. Cabe recordar que a efectos fiscales una posible caída del valor del dólar
tendría impacto negativo sobre los ingresos tributarios, específicamente por el lado de las
retenciones a las exportaciones.
Los mercados, en calma
UCA-Programa de Análisis de Coyuntura
2
20de noviembre de 2002
Por el lado del mercado cambiario, se espera estabilidad para el mes de diciembre y para enero –
de no mediar novedades judiciales sobre el corralón. En diciembre aumenta mucho la demanda
de dinero para transacciones (aguinaldos, fiestas, vacaciones), lo que posiblemente presione a la
suba de la tasa de interés para plazos fijos y desaliente aún más la alicaída demanda de dólares.
Para enero se espera la misma tendencia, siempre que la Corte Suprema no falle a favor de la
redolarización, lo que de todos modos no provocaría en lo inmediato la disponibilidad de los
fondos por parte de los ahorristas, si La Corte no se pronuncia sobre los tiempos y la forma de
restitución de los fondos. A este respecto, el nombramiento de los tres conjueces de la Corte
Suprema deja abiertos los interrogantes sobre la evolución del fallo a favor de la redolarización.
Alfonso Prat Gay estaría a un paso de lograr el nombramiento como titular del BCRA en el Senado
y completaría el mandato caduco de Pedro Pou, o sea que sería nombrado hasta setiembre de
2004. En su exposición en el Senado transmitió señales positivas: habló de una corrección a la
baja del tipo de cambio (de $ 3.60 hasta $ 2.80). Como se viene señalando desde esta columna,
esto significaría un necesario ajuste en los precios relativos afectados por el overshooting del tió
de cambio.
Argumentó también a favor de una reducción de los controles de cambios, aduciendo un alto
costo en términos de monetización de la actual política. A nuestro juicio el BCRA debería revisar
su estrategia de comprar dólares para mantener el valor de la divisa, dado que se está
incrementando la base monetaria con las consabidas presiones inflacionarias. Otro dato positivo
es que el BCRA y Economía trabajarían más coordinadamente.
En tanto, desde Brasil no se esperan en lo inmediato mayores tensiones: el nombramiento del
banquero Enrique Meirelles, ex - presidente del Bank Boston e integrante de la coalición de
Cardoso, al frente del Banco Central, ha sido una señal positiva para los mercados. De este modo
Lula estaría avanzando hacia la independencia del BC. El real bajó hasta R$ 3.61, el Bovespa
mejoró y el riesgo país descendió a 1.488 pb. El impacto sobre la Argentina es favorable, dado
que no se esperan tensiones originadas en un shock externo.
Proyecciones 2003
Tres escenarios posibles para 2003
Riesgos y desafíos
El año entrante preve ser otro año difícil para la economía. La economía en el mejor de los casos
puede continuar desconectada de la política que estará en el centro de la escena por el
cronograma electoral y por el cambio de gobierno. La herencia en materia económica incluye una
serie de temas no resueltos: ausencia de un amplio acuerdo con el FMI, renegociación de la
deuda, resolución definitiva de la crisis bancaria y del corralito, tarifas de servicios públicos,
seguridad jurídica. La herencia “social” - grandes demandas sociales en materia de trabajo,
pobreza y seguridad- puede condicionar la política económica y la gobernabilidad de la próxima
administración.
Entorno político y externo
Para establecer posibles horizontes macroeconómicos de la Argentina para el año próximo es
menester tener presente algunos aspectos centrales particularmente condicionantes del futuro.
Desde el punto de vista de la política, las elecciones presidenciales están a priori previstas para el
26 de abril y la entrega del mando para el 25 de mayo. La incertidumbre en torno a estas fechas
y la dureza de las internas en el oficialismo son dos realidades pesadas para la institucionalidad
del país. El nuevo gobierno, por su parte, asumirá con casi medio año transcurrido. Las
UCA-Programa de Análisis de Coyuntura
3
20de noviembre de 2002
elecciones en las provincias se realizarán en 2003 en su gran mayoría posteriormente a las
presidenciales, agregando incertidumbre y poniendo a toda la geografía del país en un año
electoral.
El panorama regional en el Mercosur será un factor a tener en cuenta: la fortaleza del gobierno de
Lula en Brasil y su capacidad para reestructurar la deuda pública sin caer en default y lograr
reactivar la economía pueden ser determinantes sobre las expectativas económicas en la región,
con impacto directo en Argentina. Para la región de América Latina se espera una nueva
disminución de fondos externos.
El contexto internacional 2003 promete ser similar al de 2002. Por el lado de EE.UU., la tendencia
actual es hacia una desaceleración que probablemente persista dado que los mercados de
capitales están subvaluados, mientras que la posible guerra de EE.UU. contra Irak tendría efectos
inciertos sobre la economía, en cambio un posible nuevo atentado terrorista afectaría las
expectativas. El déficit externo y la situación fiscal siguen siendo objeto de análisis. Esto afectará
el flujo de capitales hacia los emergentes. Europa está enfrentada a la ampliación de la UE y a la
violación de las metas fiscales de Maastricht. La aparición de China como miembro de la OMC
puede impactar positivamente en el comercio internacional y como polo de atracción de IED, más
aún conociéndose la profundización de la orientación pro-mercado del nuevo gobierno.
Los escenarios: el presupuesto, más tres alternativas
Teniendo en cuenta estos aspectos, se pueden presentar tres escenarios macroeconómicos para
2003, más allá del oficial expresado en el Presupuesto Nacional.
4 Escenario oficial: el presupuesto 2003
El Presupuesto 2003 plantea un escenario en el que el PIB crecerá 3% anual. Esto no es nada
alentador de por sí cuando sucede a una crisis tan abrupta como la de la Argentina en 2002, con
una baja estimada del PIB del 11% anual. La suba sería liderada por la inversión (+10.5%) y por
las exportaciones (+5%), que generarían un superávit comercial similar al de 2002.
Por el lado fiscal, y en cuanto a la recaudación, los supuestos de crecimiento del 48% anual son
por lo menos exagerados, máxime revisando las justificaciones presentadas (23% de inflación,
3% de PIB, más algunas reformas).
Es claro que no es conveniente anunciar una alta inflación ni un dólar elevado por cuestiones de
expectativas. De hecho, según el documento, el
dólar se mantendrá en el nivel actual de 3.63 en Supuestos del Presupuesto 2003
promedio durante todo el 2003.
Actividad
El gasto total del sector público nacional será de PIB real, var. anual
3%
$86.094.1M lo que equivale al 16.1% del PIB,
PIB nominal, var. anual
49.5%
38.8% más que en 2002. Todas las partidas
PIB
nominal
precios
corrientes
$Mill.
533,726
muestran incrementos pero se resalta el
5%
aumento en pago de intereses del 84.4% por Exportaciones, var. anual
10.5%
$14.887M. También se registra un fuerte Inversión real, var. anual
aumento en las transferencias corrientes del Precios y dólar
48.1%. Estas transferencias incluyen el plan Dólar
3.63
social jefas y jefes de hogar desocupados (por $ IPC var. anual
23%
3.500 M) y a las provincias.
IPIM var. anual
20%
Sector Fiscal
Para el Sector Público Nacional se prevé un
47.8%
déficit de $3.223M, 37% menor al que el mismo Recaudación nacional, var anual
31.9%
documento estima que tendrá el 2002. Las Gasto Primario, var anual
Superávit
primario
$Mill
11,661
estimaciones propias para este año están en un
14,887
déficit cercano a los $5.900M. Mejor aún se Pago intereses $Mill.
prevé que será el superávit primario, el cual Déficit fiscal $Mill.
3,223
Fuente: UCA-PAC en base a Presupuesto 2003
UCA-Programa de Análisis de Coyuntura
4
20de noviembre de 2002
pasaría de $2.974M a $11.661M. Semejante desempeño se lograría a través de una suba en la
recaudación del 45.3% y un menor crecimiento del gasto primario, del 32%. Todo hace suponer
que, ante la falta de crédito, el financiamiento vendrá vía más inflación o más impuestos. Esto
último indicaría que las iniciativas de creación de nuevos impuestos extraordinarios –aún durante
al año- en el Congreso estarían a la orden del día.
La diferencia entre el resultado primario y el global son los $14.887M que se destinarán a
intereses ($10.800 M para inversores locales en BODEN y otros préstamos garantizados, y $3.800
M al Banco Mundial y BID). Se sigue de esto que el presupuesto asume un acuerdo con el FMI
que reprograme todos los vencimientos del 2003 con esa institución. La incógnita que se presenta
es cómo se financiará esa brecha de $3.223M de intereses que el resultado primario no alcanza a
cubrir, dado que todas las fuentes de financiamiento parecen estar agotadas. En suma, los
números no son consistentes. Por un lado, para cerrar el déficit faltan recursos, no explicitados.
Por otro lado, se asume un amplio acuerdo con el FMI. Tampoco se plantea la renegociación de la
deuda defaulteada.
4 Escenario 1: crecimiento lento
De no mediar ningún imprevisto adicional que deteriore notablemente las expectativas, y de
mantenerse las tendencias de 2002, el nivel de actividad debería encontrarse tenuemente en alza
liderado por sectores exportadores y por sustitución de importaciones, pero aún con algunos
ajustes en el sector de no transables, como sistema financiero y servicios públicos.
En este caso, la inversión no va a ser el motor del crecimiento, sino que éste se sostendrá por la
capacidad de algunos sectores para aprovechar las oportunidades de la coyuntura: tipo de cambio
real alto para exportar, alta rentabilidad asociada a salarios e impuestos congelados y a tarifas
congeladas o con muy bajos incrementos, utilización de capacidad ociosa.
Este escenario responde en parte a una continuación de las tendencias observadas desde el tercer
trimestre de 2002 y confirmadas en IV-2002. El crecimiento del PIB se estima en el orden del
1.5% anual (muy bajo luego de caer alrededor del 11% en 2002), un superávit primario en torno
al 2% para pagar intereses a organismos multilaterales y otras obligaciones menores por hasta
$15.000 millones, déficit fiscal inferior a 1.5% del PIB, inflación en torno al 35% anual, y un
dólar con leve tendencia alcista, pero no mayor de $ 4.50. Incluye un acuerdo mínimo con el FMI
(no hay ruptura y sí hay roll over de los vencimientos) y resolución del corralito dentro del
sistema financiero. Las exportaciones, por su parte, deberían crecer más que en 2002, debido al
alto tipo de cambio real, pero subsisten las dudas sobre el comercio mundial, siguen abiertos
algunos interrogantes. Obviamente, no se resuelven los grandes temas quedando pendiente la
renegociación de la deuda y la reactivación sostenible.
Según estas proyecciones, es el escenario con mayor probabilidad de ocurrencia, dado que el
actual gobierno continuará hasta el 25 de mayo, y que el nuevo presidente contará con siete
meses de gobierno, seguiría una línea económica similar a la actual, por ende probablemente sea
un nuevo año de transición.
4 Escenario 2: profundización de la crisis
En este escenario se prevé una agudización de las tendencias negativas de la actualidad durante
2003: continuidad de la crisis institucional, ruptura con organismos internacionales, no
renegociación de la deuda pública, y persistencia de la recesión, con una caída del PIB del 3%
anual. En materia económica cabrían esperar sucesivos aumentos de tipo de cambio e inflación,
y posteriormente indexación salarial, especialmente en el sector público. En el campo social,
mayores problemas por el lado de la pobreza, el desempleo y la inseguridad.
Se considera que es baja la probabilidad de ocurrencia de este escenario, aunque un eventual
agravamiento de la crisis institucional entre los poderes del Estado hace imposible descartarlo, lo
mismo que la emergencia de un gobierno populista en las elecciones presidenciales.
UCA-Programa de Análisis de Coyuntura
5
20de noviembre de 2002
4 Escenario 3: alto crecimiento y amplio acuerdo con el FMI
Si se lograra un amplio acuerdo con el FMI y se lograra emular el shock de expectativas que se
registrara al comienzo de la convertibilidad, en un entorno económico favorable para los
negocios, el nivel de actividad podría registrar un catching-up significativo. Cabe recordar que
luego de caer en torno al 7% durante la hiperinflación, la economía se recuperaba a tasas de casi
dos dígitos en 1991 y 1992. O sea, después de la gran baja de 2002, del orden del 11%, cabría
esperarse una recuperación similar. En nuestra hipótesis, como el cambio de expectativas se
daría recién con la llegada del nuevo gobierno, el clima y los números mejorarían en el segundo
semestre, y el PIB crecería 6.5% anual en todo 2003, pero en el orden del 9% anual en el
segundo semestre.
En este contexto se verificaría un cambio de expectativas y el tipo de cambio experimentaría la
corrección del sendero de overshooting clásico de las devaluaciones que no fueron traumáticas,
ubicándose por debajo de $3. Los precios, por su parte, crecerían poco.
III*
2003 I*
III
2002 I
III
2001 I*
III
2000 I
III
1999 I
III
1998 I
M $ - PIB desestacionalizado
La inversión recibiría entonces un impulso importante, a partir del vuelco de los ahorros ociosos
acumulados y del superávit comercial, ya sin el control de cambios estricto de 2002. La suba de
los argendólares entre
2001 y 2002, que
La recesión 1998-2002 y escenarios 2003
trepan a U$S 30.000
305000
M, cuando en los
295000
últimos años de la
285000
convertibilidad
llegaban a U$ 20.000
275000
M, indica que existen
265000
U$ 10.000 M de ahorro
255000
ocioso que pueden
245000
volver
al
circuito
- $ 60.754 M: -20.8%
productivo cuando se
235000
den las condiciones de
225000
mínima confianza. Se
215000
trata de nada menos
que $ 35.000, cifra
relevante si se la
Esc. 1: +1.5%
Esc. 3: +6.5%
contrasta con la caída
Fuente: UCA PAC en base a M. Economía
Presupuesto: +3%
Esc.2: -3%
del PIB real, de $
60.000 M, entre 1998 y 2002.
La recuperación de la confianza dependerá de varios factores, como ser los resultados de las
elecciones presidenciales de abril de 2003, la fuerza política del presidente electo, la resolución de
diferencias con la Corte Suprema, la firma de un acuerdo con el FMI, y el comienzo de la
renegociación de la deuda con los acreedores. Estos factores potenciarían las tendencias de
estabilidad o caída del dólar, un passing through moderado y la confirmación de la recuperación
de la economía real. Esto es lo que se asume en este escenario 3.
Con todo, se plantean algunas dudas en torno a la capacidad de este enfoque. El contexto
internacional no parece favorable para mayores flujos de capitales hacia países emergentes de
América Latina, como así tampoco para un boom del comercio internacional, con lo cual lo único
que podría revitalizar fuertemente el nivel de actividad sería un importante reflujo de
argendólares, hecho muy poco probable. En cuanto al ámbito legislativo, muy atomizado, la
efectividad de este escenario dependerá de la fortaleza del nuevo gobierno elegido: puede
tratarse de un ejecutivo fuerte con consensos en el legislativo y en la sociedad, o en cambio, un
gobierno de menor consenso que enfrente tanto a un Congreso como a una sociedad dividida. En
esta disyuntiva se juega la sustentabilidad de este escenario 3.
UCA-Programa de Análisis de Coyuntura
6
20de noviembre de 2002
Columna de actualidad1
Precios relativos. Inflación reprimida, recesión, no desarrollo
Por Hernán Pablo Llosas
En los últimos 12 meses el precio del dólar subió un 250 %. Los precios de los combustibles, de
los alimentos y de los artículos de limpieza aumentaron, en promedio, aproximadamente un 100
%. Los precios de los servicios públicos y semi públicos, incluyendo los aumentos anunciados
recientemente, crecieron entre un 10 y un 25 %, aproximadamente. Las tasas e impuestos
aplicados por las jurisdicciones locales aumentaron cero por ciento. Los salarios muestran un
aumento estadístico de un dígito, pero a los efectos prácticos se los puede considerar congelados.
Lo que a fines de 2001 costaba uno, ahora cuesta entre uno y tres con cincuenta. Los precios
relativos en nuestro país han cambiado muy fuertemente. Esos cambios no reflejan cambios en
los costos de producción en mercados libres.
¿Porqué se produjeron, entonces, esos cambios?
Podemos listar varias causales, varias
circunstancias que resultaron en cambios desparejos en los precios absolutos, como por ejemplo:
1. la quiebra de la confianza en las autoridades económicas, como consecuencia de medidas
adoptadas por ellas tales como el “default” de la deuda pública, la salida desprolija de la
convertibilidad, el corralito, el corralón y la destrucción del sistema financiero, entre otras.
2. la continuidad y profundización del proceso recesivo en su cuarto año consecutivo, que frena
el aumento en los precios.
3. el aumento en la desocupación y subocupación, que frena los reclamos por la caída en el
salario real (ver 6. abajo).
4. las trabas diversas que impiden el crecimiento de los precios de los servicios públicos,
5. el congelamiento de las tasas e impuestos locales.
6. el congelamiento de los salarios y la creciente polaridad en la distribución del ingreso.
Un cambio en los precios que no cuenta con un sustento microeconómico sólido, y es al mismo
tiempo muy fuerte, no puede prolongarse indefinidamente. Da lugar a la aparición de círculos
viciosos, como por ejemplo que la caída del salario real agrava la recesión. O que la caída en los
precios relativos de los servicios públicos y semi públicos reduce o detiene el gasto en
mantenimiento de equipos e instalaciones, para no hablar de las inversiones necesarias para
atender el aumento en la demanda. También que el congelamiento en las tasas e impuestos
locales afectan las finanzas públicas locales, con efectos negativos sobre la oferta de servicios
públicos en el mediano y corto plazo.
Todo esto configura un panorama de inflación reprimida, no sostenible en el tiempo. A menos que
se considere probable que la cotización de las divisas caiga fuertemente en el futuro inmediato,
para lo cual no parece haber ninguna razón. A la represión de la inflación contribuyen varios
factores, tales como la recesión, que hace más lento el ajuste al nuevo nivel de precios absolutos,
la creciente desocupación, que afloja las demandas por reajustes en los salarios reales, y las
trabas al ajuste en los precios de los servicios públicos que afectan la calidad y cantidad del
suministro.
Se supone que alguien, los representantes del pueblo, las fuerzas vivas, las ONG, alguien
reclamará una evaluación de los beneficios y costos de la presente política económica, con vistas
a su reemplazo. Mientras tanto el costo que resulta de reprimir el libre funcionamiento de la
economía crece constantemente.
Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores y no comprometen la opinión de la Universidad
Católica Argentina.
1
UCA-Programa de Análisis de Coyuntura
7
20de noviembre de 2002
Varios colegas que hasta fines de 2001 criticaban el “modelo”, sostenían que había que devaluar
para lograr aumentos en las exportaciones no tradicionales, caídas en las importaciones de bienes
de consumo final, aumentos en el empleo. No decían que también iba a caer el salario real, pero
lo tenían en cuenta como otro elemento más de aumento en la competitividad de nuestra
producción de transables. Ahora tenemos un dólar MUY alto, salarios reales MUY bajos, pero la
producción y el empleo no crecen, y las exportaciones que crecen son las tradicionales, como
consecuencia de factores climáticos favorables.
Las autoridades han aplicado nuevas políticas económicas, diseñadas supuestamente para
mejorar el bienestar de todos nosotros. Haciendo un análisis resulta que “disfrutamos” de todos
los inconvenientes que esas medidas produjeron y de ninguna de las ventajas que se suponía
iban a brindar. ¿Porqué no se produjo lo esperado?
La crisis de confianza impide que los fuertes cambios en los precios relativos se traduzcan en
decisiones de mayor inversión y mayor producción. Quienes se supone tomarían esas decisiones
no lo hacen porque saben que estos precios relativos no son sostenibles. Saben que lo que las
autoridades optimistamente califican de “veranito” no es sino la calma que precede al temporal.
Esa calma se mantendrá mientras las autoridades consigan el poder necesario para seguir
reprimiendo la economía. Pero mientras mayor sea esa represión, más fuerte será la tormenta
que luego llegará2.
Como economista debo reconocer humildemente que los comentarios anteriores sólo pueden, en
el mejor de los casos, explicar el contexto económico presente, e intentar proyectar lo que puede
ocurrir en ese área del quehacer humano. El funcionamiento del sistema económico aparece hoy
en nuestro país fuertemente condicionado por los muy importantes cambios que se han producido
y continúan produciéndose en las instituciones políticas, sociales y económicas. Esos cambios, a
su vez, reflejan la ausencia de acuerdo sólido sobre la escala de valores que queremos adoptar
como sociedad. Los resultados de las encuestas sobre intención de voto parecen indicar un grave
desconocimiento de lo que significa, por ejemplo, la restricción presupuestaria.
Jesús en el Evangelio nos enseña que la casa construida sobre roca resistirá las lluvias y los
vientos, no así la construida sobre arena,. Antes de comenzar a edificar la superestructura
económica resulta indispensable construir sólidos cimientos. Esto presupone lograr un acuerdo
sobre los valores a los que estamos dispuestos a someternos como sociedad. Para esto es
necesario que cada grupo social comprenda que debe ceder en algo3, renunciar a algo, como
hicieron las sociedades que se reconstruyeron a si mismas luego de guerras externas o intestinas.
Si no lo entendemos así, si no deponemos nuestra soberbia y nuestro egoísmo, no podremos
construir la nueva Argentina que declamamos desear.
2
Otros factores que impiden la expansión productiva tienen que ver con la destrucción del sistema financiero y crediticio y
la descapitalización de muchas empresas.
3
Los obispos católicos que intervinieron en el intento Diálogo Social en nuestro país atribuyeron su fracaso a la resistencia
de todos y cada uno de los grupos a renunciar a algunas de sus pretenciones.
UCA-Programa de Análisis de Coyuntura
8
20de noviembre de 2002
Estadísticas
Indicador
Cuentas Nacionales
PBI
2000
2001
Ultimo dato
Fecha
Var. Mensual
%
real, millones $
276,949
263,869
246138
2° tri. 2001
7,697
7,324
6798.897
2° tri. 2002
PBI per cápita, nominal
-13.6
Inversión
48,638
41,650
26324
2° tri. 2002
-43
Consumo
192,112
181,268
159.40
2° tri. 2002
-16.7
Nivel de actividad
Var.% anual
acum. del año
Var.% anual
-14.9
promedio anual
Producción industrial (EMI)
95
88
79
Nov-02
1
-4
-13
Construcción (ISAC)
108
97
68
Nov-02
5
-12
-33
Servicios Públicos (ISSP)
139
138
127
Dic-02
0
-6
9
Ventas de Supermercados (a pr. ctes)
113
107
113
Nov-02
4
24
8
43
40
39
Nov-02
7
14
26
-57
Indice de Confianza U T Di Tella
Indice de Confianza F. Mercado
21
16
5
Dic-02
7
-47
Inflación minorista IPC
100
99
137
Dic-02
1
41
41
Inflación mayorista IPIM
106
104
219
Dic-02
-2
118
118
Exportaciones
26,335
26,678
2,229
Octubre
-1.0
7.0
-6
Importaciones
25,052
20,286
874
Octubre
22.0
-42
-59
Tasa de desempleo
15
18
18
01-Oct
-
21
-
Tasa de subempleo
15
16
16
01-Oct
-
9
-
Sector Externo
Mercado de Trabajo
Salario obrero industrial
Finanzas Públicas
Recaudación Tributaria
49,103
45,403
4,764
octubre
9.7%
33.5%
3.9%
Gasto primario SPN
52,747
48,934
4,152
septiembre
-2%
16.7%
-1.4%
Resultado primario SPN
2,866
1,521
220
septiembre
-68%
-62.0%
-82.3%
Resultado Financiero SPN
-6,788
-8,110
-912
septiembre
-265%
-829.9%
21.2%
Resultado del Tesoro Nacional
-7,415
-8,882
-1,030
septiembre
-333.7%
-6039.4%
28.4%
Indicador
Cierre del año Cierre del año
2000
2001
Ultimo dato
Fecha
Cierre del Cierre del año
mes anterior
anterior
Sector Financiero
Depósitos Totales (mill $)
85,985
67,050
70,639
03-Dic
70,430
82,264
-
Depósitos Totales Sector Privado (mill $)
73,135
59,593
59,922
03-Dic
60,256
72,045
-
Depósitos Plazo Fijo Sector Priv. (mill $)
51,105
26,955
32,681
03-Dic
32,803
50,413
-
Créditos Sector Privado (mill $)
67,910
56,079
32,432
03-Dic
32,489
57,807
-23,647
Base Monetaria (mill $)
15,054
11,981
26,951
06-Dic
26,363
13,140
14,970
Reservas Int. del BCRA (mill u$s)
18,347
14,913
10,139
06-Dic
10,022
20,831
-4,774
13.34%
ND
6.2%
06-Dic
6%
9.27%
9%
9%
5.6%
06-Dic
6%
9%
-
Call (tasa % a 1 día)
Redescuentos (tasa % anual)
Lebac 28 días (tasa % anual)
-
-
7.0%
05-Dic
7.5%
-
417
295
506.05
10-Dic
497.79
437
1
1
3.55
11-Dic
3.75
1
Tasa de referencia Fed
5.25%
1.75%
1.25%
04-Dic-02
1.25%
-
-
UST 30
5.46%
4.71%
5.04%
04-Dic-02
5.11%
-
-
Libor
6.20%
1.68%
1.46%
04-Dic-02
1.47%
-
-
Dow Jones
10786.8
7422.84
8742.93
04-Dic-02
8849.4
-
-
Bovespa
15259.0
8863.1
10662.8
04-Dic-02
10239.18
-
-
Real/dólar
1.9954
3.68
3.67
04-Dic-02
3.6
-
-
870
2089
1607
04-Dic-02
1527
-
-
1.061
1.16
1
04-Dic-02
0.99
-
-
Crecimiento PIB EE.UU.
4.10%
1.10%
3.10% 3er Trim. 02
-
-
Tasa desempleo EE.UU.
4.02%
4.76%
5.60%
-
-
Crecimiento PIB Brasil
4.36%
1.51%
0.99% 2do Trim. 02
-
-
Merval
Dólar vendedor libre
Economía Internacional
EMBI Brasil
Euro/dólar
-
Sep-02
5.90%
-
Fuente:UCA-PAC
UCA-Programa de Análisis de Coyuntura
9
Descargar