esquemas tarifarios propuestos

Anuncio
Comisión de
Regulación de
Telecomunicaciones
Propuestas al Esquema Tarifario
de Acceso a Internet
Santa Fe de Bogotá, Enero 24 de 2000
Introducción
La constante innovación tecnológica, el crecimiento y el auge de la red Internet ofrece
sin duda nuevas oportunidades de negocio tanto a operadores de servicios de
telecomunicaciones, como a proveedores de aplicaciones, servicios en línea,
comercio electrónico o contenido. Sin embargo, estas nuevas oportunidades de
negocio dependen en gran medida del valor que tenga la red misma - Internet. El
valor depende de la cantidad de información que sobre ella se transmita, y claro
está, de los usuarios finales de ésta información y de la posibilidad que éstos
usuarios tengan de acceder a dicha información.
La Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos - FCC describe la
red Internet como un sistema retroalimentado , es decir, donde las salidas del
sistema se direccionan a la entrada produciendo así un constante crecimiento, en
otras palabras, a medida que el sistema se expande, éste produce las condiciones
necesarias para posibilitar una expansión adicional. Bob Metcalfe, el inventor del
protocolo Ethernet, fundador de la compañía 3Com, visionario del ciberespacio y
escritor, afirma que el valor de la red es equivalente al cuadrado del número de
nodos que contenga, es decir a su tamaño. En consecuencia, es posible afirmar que
Internet incrementa su valor a medida que aumenta el número de personas
conectadas, y que la utilidad para los usuarios conectados a la red crece de manera
exponencial.
A lo largo del desarrollo de Internet se ha comprobado que ésta promueve el
desarrollo de nuevos servicios, utilizando nuevas tecnologías, y por ende
competencia potencial para las tecnologías de comunicaciones existentes. De esta
forma, la competencia presiona las diferentes compañías a tomar ventaja de las
oportunidades del mercado y a utilizar más eficientemente las tecnologías,
beneficiando finalmente a usuarios y generando nuevos empleos. Adicionalmente,
Internet se ha convertido en un recurso global para millones de personas, quienes
2
comparten facilidades físicas y se benefician de la descentralización, tal como ya
sucede en Colombia, donde han surgido empresas que prestan servicios de
consultoría a diferentes municipios a través de la red.
Un primer aspecto vital para el desarrollo y aumento de valor de Internet, que como
se expresó anteriormente es proporcional al número de personas que están
conectadas a la red, es la relación costo beneficio. Es claro que los usuarios de la
red sólo se conectan a ella si encuentran que el beneficio obtenido es superior a los
costos que esto implica. Hoy día, una gran cantidad de los usuarios de Internet se
conectan mediante las redes de telefonía local, por lo que las tarifas de los servicios
tradicionales de comunicaciones impactan significativamente en el uso de Internet.
De igual forma, el crecimiento en el uso de Internet impacta las redes de voz, pues
modifica los patrones de consumo, las horas pico y las expectativas de calidad, que
de la red telefónica, tienen los usuarios.
El segundo aspecto consiste en el papel de la política pública de comunicaciones,
que debe maximizar los beneficios públicos que Internet trae a la sociedad; y del
regulador, quien debe proporcionar a las compañías incentivos de mercado
eficientes para la construcción de redes de alta capacidad y desempeño,
protegiendo al usuario y proponiendo estructuras tarifarias que ayuden al
cumplimiento de los objetivos anteriormente mencionados.
En este estudio se aborda la cuestión de cual debe ser la estructura tarifaria
adecuada en el acceso a Internet a través de la red de telefonía, a fin de promover el
uso de la red y de proporcionar incentivos a los operadores telefónicos para el
mejoramiento de sus redes. En la primera parte se realiza una descripción técnica y
operativa del funcionamiento de Internet, sus esquemas de funcionamiento,
transmisión de la información y administración. En la segunda parte se analiza el
mercado de Internet en Colombia, partiendo de las consideraciones constitucionales
para la promoción de este servicio, la relación de Internet con el servicio de telefonía
3
local, base principal para el acceso a Internet, y el marco normativo de los servicios
de valor agregado, dentro de los cuales se encuentran los servicios de Internet.
Seguidamente se analizar los esquemas tarifarios en los que actualmente se presta
el servicio de acceso a Internet en el país. Posteriormente, se analizan las
experiencias internacionales en el tema, para finalmente plantear alguna alternativas
e invitar a los interesados a participar en este debate para la aplicación en Colombia
de alguno de los esquemas diseñados para promover el uso de Internet.
4
1. DEFINICIONES Y DESCRIPCIÓN DE INTERNET.
Existen infinidad de definiciones y descripciones que van desde una “red de redes”,
una “tecnología” incluso llegan hasta “una revolución cultural” o “una comunidad
internacional de usuarios”1. Desde una perspectiva tecnológica, lo cierto es que
Internet esta constituida por una red de redes o una red distribuida, sobre la cual se
encuentran infinidad de recursos de información y se prestan un sinnúmero de
servicios, todo esto a nivel global, y apoyado en la operación y la colaboración de
diferentes comunidades.
Se habla de “red de redes” ya que Internet se encuentra distribuida en todo el globo,
y gracias al protocolo básico de comunicaciones en el que está basada, Protocolo
de Internet (IP), no requiere ni de un control ni de una planeación central. Este
protocolo permite que la información a enviar se divida en pequeños paquetes de
longitud variable y se transmitan sin necesidad de establecer un único camino para
la comunicación. De esta manera, los diferentes paquetes de un mismo mensaje
pueden ser enrutados dinámicamente por diversos caminos físicos de la red,
permitiendo así un uso eficiente de los canales de comunicación al utilizar las rutas
que se encuentren disponibles en cada momento. Así mismo, se trata de una red
basada en protocolos estándares y abiertos de comunicación, los cuales permiten
que el acceso se pueda realizar desde cualquier punto con una terminal compatible
con el protocolo IP; igualmente permite que más y más redes públicas y privadas se
conecten de manera transparente. Finalmente, se trata de una red que puede
trabajar sobre casi cualquier tipo de facilidad que pueda transmitir datos, incluyendo
pares de cobre, cables coaxiales, fibras ópticas y conexiones inalámbricas.
El desarrollo de esta red data de los años sesenta, cuando en Estados Unidos se
desarrolló un sistema de comunicaciones mediante computadores conectados a una
red descentralizada, de forma tal que si uno de los nodos de la red era destruido, la
5
información pudiera re-enrutarse y fluir por los demás caminos. En 1969 la Agencia
Estadounidense para la Planeación e Investigación Avanzadas del Pentágono ARPA, creó la primera red de este tipo llamada ARPANet. Posteriormente se
desarrollaron protocolos de transmisión sobre este tipo de redes y en 1974 se creó
el Protocolo de Transmisión y Control por Internet (TCP-IP). Hacia mediados de los
años ochenta, la Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos - NSF
estableció la necesidad de contar con una red de trabajo de alto desempeño para
enlazar los supercomputadores de cinco centros educativos en ese país. Esta red
creció drásticamente como una red de investigación académica conectando
universidades por todo Estados Unidos, y cuando se eliminaron las restricciones de
acceso y propósito para las que fue diseñada, se masificaron los usos comerciales
de la red.
Los servicios prestados a través de Internet dependen de protocolos de
comunicación distintos al IP. Tales protocolos permiten la realización de aplicaciones
como la “navegación”, el correo electrónico, la transferencia de archivos, servicios
principales a finales de los ochenta ; y aplicaciones como acceso remoto a otros
computadores, charlas (chat), voz sobre Internet, videoconferencias, y comercio
electrónico, tan usados en estos días.
1.1 Esquema de funcionamiento
Hoy día se puede esquematizar la red de Internet en los siguientes segmentos,
terminales de usuario final, red de acceso, conectividad y redes de transporte, y
servidores y generación de contenidos; como se muestra en la siguiente figura.
1
Terminal
dede
Usuario
de Acceso
Conectividad
RedesColombia
de Transporte
Separata
El Tiempo – Red
INTERNET,
Julio 26 de 1999,
Santa Fe de Bogotá,
Servidores
6
Los usuarios finales incluyen tanto aquellos que principalmente obtienen información
de la red, como aquellos dedicados a generar contenidos que distribuyen a otros
usuarios finales. La conexión, que por medio de las terminales de usuario realizan
éstos a la red, se lleva a cabo tanto a través de enlaces individuales, como a través
de organizaciones, universidades o empresas; y es proveída generalmente por un
prestador de servicios de telecomunicaciones. El eslabón siguiente lo constituyen
los proveedores de acceso a Internet (ISP), quienes a su vez conectan a los usuarios
finales con los Backbones de Internet, encargados éstos últimos de enrutar el tráfico
entre los diferentes ISP, e interconectarse con otros Backbones.
El usuario final hace su solicitud desde su terminal a través de un software que
permite la interacción con la red. Por un lado esta el navegador o “browser”, que es
un programa que provee los medios de visualizar y revisar la información de la red.
Técnicamente el “browser” es un programa cliente que usa el protocolo 2 de
transferencia de hipertexto “Hipertext Transfer Protocol” - HTTP 3, para hacer las
solicitudes a los servidores de Internet. Adicionalmente se dispone de un programa
de manejo del protocolo TCP/IP, dicho protocolo constituye el lenguaje básico de
comunicación a través de Internet. En este un usuario solicita a un “servidor” un
servicio, tal como una pagina de Internet, de manera que la comunicación a través de
TCP/IP es punto a punto.
El software descrito permite que el usuario final se conecte con un proveedor de
servicio de Internet (Internet Service Provider “ISP”), compañía que le permite a los
usuarios y a otras compañías el acceso a Internet. Estos también se conocen como
Proveedores de Acceso a Internet (Internet Access Provider “IAP”). Un ISP tiene un
2
Protocolo entendido como el conjunto de reglas establecidas para comunicación entre dos puntos, cuando se
intercambian información.
3
El protocolo HTTP (Hypertext Transfer Protocol ) es un conjunto de reglas para el intercambio de archivos
tales como: texto, imágenes gráficas, sonido, video, y otros archivos de multimedia, a través de Internet
7
punto de presencia (Point of Presence “POP”) el cual identifica los puntos de acceso
a Internet, así que como tal solo puede tener asociada una dirección de Internet. Los
usuarios pueden conectarse a Internet también a través de Proveedores de Servicios
en Línea (Online Service Provider “OSP”), término que distingue a los ISP de
grandes dimensiones, generalmente estas compañías ofrecen adicionalmente
servicios propios diferentes de los de Internet.
La conexión física del usuario puede realizarse por medio de par telefónico (alambre
de cobre) utilizando marcación a través de modems análogos o “Dial Up” ; utilizando
modems digitales a tráves de cables coaxial o fibra óptica, o por medio de
conexiones satelitales. El par telefónico puede usar diferentes protocolos de
transmisión, tales como “Plain Old Telephone Service” - POTS; Red Digital de
Servicios Integrados “Integrated Services Digital Network” - ISDN; o sistemas de
última tecnología como Líneas digitales asimétricas de suscriptor “Asymmetric
Digital Subscriber Line” -ADSL.
Si el acceso se realiza a través de una organización tal como una empresa, pueden
identificarse otros elementos en la red. Debido a que los recursos informáticos que
se comparten, es común la implantación de una red corporativa que integre los
usuarios. En este caso la información de Internet es manejada por un “servidor
proxy”, el cual asegura a la empresa seguridad y control administrativo. El servidor
proxy se asocia con un gateway4 que separa la red de la empresa de la red externa.
La solicitud que hace el usuario viaja entonces por lo que se denomina la
infraestructura (básicamente el ISP junto con la red hasta el ISP destino). El menaje
que envía el usuario a través de su conexión (línea telefónica por ejemplo) y pasa por
la central telefónica (o servidor proxy), alcanza el ISP, este a su vez se conecta con
una red regional, dichas redes a su vez se integran en nodos denominados Puntos
de Acceso de Internet (Internet Access Point ó Network Access Provider “NAP”). En
8
Estados Unidos los NAP son unos de los mayores puntos de interconexión que
agregan a los ISP y las redes regionales, y los canales de comunicación entre estos
se denominan Backbones. En Internet, el backbone es un conjunto de caminos a los
cuales se conectan las redes locales para interconexión a larga distancia, y los
puntos de conexión se conocen como nodos de red o Centrales de Conmutación de
Datos de Telecomunicaciones (Telecommunication Data Switching Exchanges
“DSEs”). Es de notar que las grandes compañías pueden eventualmente conectarse
directamente con el backbone o interconectarse en puntos donde los backbone
intercambian información.
1.2 Como viaja la información a través de Internet
Para que un usuario accese una página de Internet o se comunique con otro usuario,
no es necesario que especifique el número de la dirección destino debido a que los
números IP se representan por nombres alfanuméricos denominados “Nombres de
Dominio”, como por ejemplo “crt.gov.co”. A través de la red, los servidores contienen
tablas que traducen estos nombres a los números IP que identifican, estos
servidores se denominan “Domain Name Servers”. De esta manera, cuando un
usuario envía información a un nombre de dominio, el servidor lo traduce en su
número IP, el cual usa para enrutar la información, asociando nombres de alto nivel
con servidores primarios o secundarios. Los nombres de dominio de alto nivel
pueden ser específicos para un país (como “.co” para Colombia); o genéricos, es
decir que no están asociados a ningún país, como “.com”.
El sistema de nombres de dominio fue establecido inicialmente por el Departamento
de Defensa de Estados Unidos, a través de contratistas privados, en 1993 la
responsabilidad para el registro de dominios genéricos no gubernamentales fue
transferida a la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos -NSF, la cual
4
Gateway es un punto de la red que permite el acceso de otra red.
9
estableció un acuerdo con la NSI (Network Solutions Inc) hasta mediados de 1998,
por el cual esta última administra el registro bajo estos dominios. La NSI cobra
generalmente por el registro de un nombre de dominio US$50 por año, dinero que va
a gastos de administración y al Fondo Intelectual de la Infraestructura de Internet
“Internet Intellectual Infrastructure Fund”.
Los nombres de dominio fuera de Estados Unidos son administrados por entidades
de registro dentro de cada país. El proceso de registro de nombres de dominio
genéricos de alto nivel ha generado una gran controversia porque algunos
interesados consideran que la NSI esta ejerciendo un control monopólico sobre un
recurso invaluable, además que la responsabilidad implica ramificaciones
internacionales. Adicionalmente, han surgido problemas de propiedad intelectual
sobre derechos de marcas registradas. Actualmente se han hecho propuestas para
expandir los nombres de dominio de alto nivel, principalmente por parte del Comité
ad Hoc de Internet “Internet Ad Hoc Committee” - IAHC, el cual está integrado por
Internet Society, International Telecommunications Union (ITU), World, Intellectual
Property Organization (WIPO), y otros grupos. Sin embargo, no es claro la autoridad
de esta para la implantación de los cambios propuestos.
1.3 Administración
No hay una entidad u organización establecida que administre el Internet, mas bien
cada proveedor con facilidades de red que esta conectado al Internet controla los
aspectos operacionales de su propia red. Sin embargo Internet no puede funcionar
de manera totalmente anárquica, son necesarios algunos estándares tales como los
nombres de dominio y protocolos que permitan el manejo transparente de tráfico a
través de la red. La función de coordinación se ha llevado a cabo tradicionalmente
por agencias no gubernamentales, sin embargo el gobierno de los Estados Unidos
ha impuesto responsabilidades a estos cuerpos a través de acuerdos contractuales.
10
La organización más grande es la Internet Society (ISOC), la cual organiza grupos de
trabajo y conferencias, además de ser la encargada de coordinar algunos de los
esfuerzos de otros entes administradores en Internet. Por su parte los estándares y
protocolos se desarrollan primordialmente por la Internet Engineering Task Force
(IETF), la cual es coordinada a su vez por La Internet Engineering Steering Group
(IESG) asociada a la ISOC. A pesar de esto, la autoridad legal de cualquiera de
estos entes no es clara.
11
2. INTERNET EN COLOMBIA
2.1 Consideraciones Constitucionales.
Dentro del marco de un Estado Social de Derecho y la Constitución Política de 1991,
los servicios públicos son considerados inherentes a la finalidad social del Estado,
por lo tanto y con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes, el Estado
tiene el deber de asegurar la prestación eficiente y el acceso efectivo de los bienes y
servicios básicos para el desarrollo y realización de los ciudadanos en la sociedad.
Esto último, significa que la noción de básicos es un concepto dinámico y
directamente vinculado a una sociedad particular y tiempo determinado.
En concordancia con lo anterior y dentro del marco constitucional, la dirección
general de la economía se encuentra a cargo del Estado, razón por la cual le
corresponde la intervención en la misma y en los servicios públicos, siendo estos
últimos el instrumento mediante el cual el Estado logra la realización de sus fines
esenciales de servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los derechos, principios y deberes constitucionales.
Mediante esta intervención económica y en los servicios públicos, el Estado
persigue como principales objetivos el mejoramiento de la calidad de vida de los
usuarios, el ampliar la cobertura de los servicios, la creación de mecanismos que
garanticen a los usuarios el acceso a los servicios y establecer un régimen tarifario
acorde con los principios de equidad y solidaridad. Partiendo de la idea de acuerdo
con la cual el carácter de esencial de un servicio depende de la situación de una
sociedad particular, el desarrollo de las telecomunicaciones a nivel mundial, y las
implicaciones del mismo en los niveles económico, comercial, político, social y
cultural de la sociedad, se encuentra que Internet es un recurso global e instrumento
de promoción del desarrollo comercial, tecnológico, cultural, social y económico,
12
razón por la cual se ha observado el continuo y rápido crecimiento del número de
abonados que acceden a Internet.
Sin embargo, las estadísticas y la realidad nos muestran que este número de
abonados pertenece a los estratos altos de la sociedad; así lo ha manifestado la
Organización de las Naciones Unidas en su Informe sobre Desarrollo Humano,
informe en el cual se afirma que Internet está incrementando las diferencias entre las
personas de escasos y altos recursos económicos. Lo anterior es cierto en la
medida que nos encontramos frente a un servicio que no es accesible ni asequible a
todos los ciudadanos, principalmente en razón a los costos que su acceso demanda.
Es así como cuando un usuario decide acceder a Internet, está asumiendo dos
pagos, uno efectuado al proveedor de servicio de Internet y el otro al operador de
Telefonía Pública Básica Conmutada Local, pues no obstante existir otras formas
para acceder a Internet, la realidad es que la mayoría de los usuarios acceden a este
servicio por medio de la conexión a la RTPBC.
El Estado en desarrollo de los principios y deberes constitucionales se encuentra en
la obligación de garantizar el acceso a los servicios; lo anterior y dentro del marco de
este estudio se traduce en que Internet debe ser un servicio accesible y asequible,
máxime cuando es considerado como la base de un Sistema Global de Información
e instrumento fundamental para el desarrollo de la sociedad. Paralelamente y en
concordancia con lo anterior, el Estado debe promover que la igualdad sea real y
efectiva, por lo que se hace necesaria la promoción de este servicio a efectos de ser
considerado como un servicio asequible y accesible a todos los habitantes de la
Nación, y no exclusivamente respecto de aquellos estratos de la sociedad que se
encuentran en la capacidad de sufragar los elevados costos que este servicio
representa para los usuarios. En este sentido se ha pronunciado la Unión
Internacional de Telecomunicaciones, al manifestar que los Estados tienen el deber
de velar por impulsar cambios de importancia en infraestructura, a efectos de
13
garantizar el acceso por parte de todos los habitantes de un país a más y nuevos
servicios de telecomunicaciones.
Reconociendo la importancia y beneficios que reporta Internet para la sociedad y
teniendo en cuenta los altos costos que representa la prestación de este servicio
para sus usuarios, en diferentes países se han planteado y establecido diferentes
alternativas o esquemas tarifarios para acceder a este servicio a través de la red
telefónica y que propenden por el crecimiento de su número de abonados. Entre
estas opciones se encuentra la implementación de tarifas planas de uso del servicio
telefónico local en Estados Unidos, Nueva Zelanda, Hong Kong y Canadá;
descuentos en las llamadas locales en los países que conforman la Unión Europea,
tarifas especiales para internet en Francia, Italia, Portugal y Australia.
Paralelamente a lo anterior, en países como España se han firmado convenios con
las empresas prestadoras del servicio telefónico con el objeto de conceder tarifas
especiales al sector educativo, y en el Reino Unido se ha reducido el costo de
acceso a Internet para determinadas instituciones (librerías públicas, colegios, etc).
Al respecto, el Estado colombiano en la Ley 115 de 1994, artículo 207, estableció
que “las empresas que presten el servicio de telefonía local o de larga distancia
nacional o internacional, incluida la Empresa de Telecomunicaciones – Telecom,
dará prioridad en la utilización de sus redes a instituciones del servicio público
educativo, estatales o privadas para que puedan acceder a las bases de datos y
sistemas de información de bibliotecas nacionales e internacionales. Con
fundamento en esta disposición, la CRT mediante Resolución CRT 095 de 1997
estableció “tarifas especiales en los servicios para el acceso a bases de datos y
sistemas de información por parte de las instituciones del servicio público educativo
estatales o privadas”.
2.2 El Mercado de Internet en Colombia
14
El mercado colombiano de Internet es mas bien limitado tanto en términos de
usuarios, servidores e infraestructura de acceso y transporte. De un total de
aproximadamente 160 millones de usuarios, solo 500 mil están en Colombia (0.3%);
muy pocos servidores están fuera de Estados Unidos, Europa y Asia-Pacífico; y
mientras en los países desarrollados se habla de redes con capacidad de
transmisión en el orden de los terabytes (millones de millones de bytes) por segundo,
y acceso de usuario final en el orden de los cientos de megabytes (millones de bytes)
por segundo, en Colombia se cuentan con redes de cientos de megabytes para el
transporte, y accesos en su mayoría en el orden de los kilobytes (miles de bytes) por
segundo.
Sin embargo las cifras indican que el mercado sigue creciendo, el número de
usuarios ha aumentado constantemente a pesar de encontrarse lejos de lo
proyectado en el Plan Nacional de Telecomunicaciones. Así mismo, el negocio del
acceso a Internet ha crecido de 6.5 millones de dólares en 1997 a 9 y a 12 millones
de dólares en 1998 y 1999 respectivamente. De otro lado, hay quienes afirman que a
pesar de la recesión y el bajo número de computadores personales, el futuro del uso
de la red y del comercio electrónico en Colombia es brillante. En efecto, Starmedia,
uno de los portales más grandes en idioma español, clasifica a Colombia como
tercero en Latinoamérica en el mercado de Internet, detrás de México y Brasil, pero
por delante de Argentina 5. Finalmente, se observa como los pronósticos de las cifras
del comercio electrónico pasan de prácticamente cero en 1997, a 30 millones de
dólares en 1999, y continuarán creciendo hasta niveles de 370 millones de dólares
en el año 20036.
Existen sin embargo diversos factores económicos y tecnológicos que podrían
justificar el tamaño tan limitado de este mercado en Colombia, así como hechos de
índole cultural que explican la situación. En primer lugar, el nivel de ingresos del país
5
6
Latincom, “Colombia Internet”, pg. 6, December 1999.
IDC, en Latincom, “Colombia Internet”, pg. 7, December 1999.
15
es un factor determinante del tamaño, tanto de usuarios como de infraestructura, del
Internet colombiano; en segundo lugar, la falta de contenidos en idioma español (solo
1% del total) constituye otra limitante, y finalmente la falta de capacitación en el tema,
el hecho que no se vea como una herramienta de educación, trabajo o
entretenimiento, y la dificultad de su uso comparado con la radio o la televisión,
hacen que Internet sea todavía un negocio pequeño en Colombia.
2.3 Estructura técnica
Como se afirmó anteriormente, la gran mayoría de servidores de contenido se
encuentra en Estados Unidos, por lo cual el acceso al Backbone de Internet se
realiza en ese país. Esta se realiza a través de los diferentes IPS que existen en
Colombia, y también a través de algunos proveedores de acceso al Backbone
directamente. Se estima que sumadas todas las capacidades de conexión a los
diferentes Backbones en Estados Unidos, apenas se sobrepasa los 100 Megabytes
por segundo (Ver Tabla 1). Estos enlaces se usan en forma dedicada al tráfico de
Internet y se interconectan en Estados con las grandes compañías de
telecomunicaciones internacionales como MCI, UUNet, etc. El costo aproximado por
conexión de 2Mbps a estos Backbones oscila alrededor de 23 mil dólares por mes.
Proveedor
Mbps
Proveedor
Mbps
Globlal One
30
Rey Moreno
3
Internet Telecom
16
EPM
3
Impsat
11.5
Andinet
2.2
Cablenet
6
Latino Net
2
Multinet
6
Colombia On line
1.54
Colomsat
4.5
Emcatel
1.5
Interred
4
Otros
8.5
Tabla 1. Capacidad de conexión a los Backbones de Internet
Sin embargo no todo el contenido que se accesa desde Colombia se encuentra en
el exterior, y por tanto no es necesario que la información se transmita y se reciba
16
desde los Backbones en Estados Unidos. Para ello, la Cámara colombiana de
Informática - CCIT junto con algunos de sus asociados, creó el NAP Colombia (Ver
gráfico), donde se reúne el tráfico cuyo destino se encuentra en las redes de los
socios, evitando así enrutar esta información a través de los Estados Unidos.
Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones - CCIT
Americatel
Colomsat
Interred
Andinet
IBM
IMPSAT
Comsat
Emtelco
Global One
Teleglobe
Rey Moreno
EPM
Figura 2. NAP Colombia de la CCIT.
Del lado de los usuarios finales se tiene que del total de 500.000 cuentas de Internet
que se estima existen en Colombia, 110.000 se conectan al ISP mediante una línea
telefónica conmutada, 4.000 a través de las redes de televisión por cable, y el resto,
386.000 que incluyen organizaciones, universidades y empresas, por medio de
enlaces dedicados.
110,000
Conmutados
4,000
TV Cable
386,000
Dedicados y
Universidades
17
Figura 3. Cuentas de Internet en Colombia.
Se cuenta en Colombia con mas de 50 ISP, sin embrago estos se concentran en las
grandes ciudades, especialmente en Bogotá, donde se calcula todavía existe cerca
del 95% del negocio de acceso a Internet7. Igualmente el número de cuentas que
utilizan el acceso telefónico conmutado, está concentrado en los cinco ISP más
grandes, como muestra la siguiente figura.
Otros 30.000
27%
Telecom 30.000
27%
Rey Moreno 5.000
5%
Emtelco 15.000
14%
Colomsat 20.000
18%
Impsat 10.000
9%
Figura 4. Distribución de cuentas por ISP.
2.4 Costo de acceder a Internet y el Rebalanceo Tarifario
Para analizar el costo que el usuario final paga por acceder a Internet es necesario
considerar la estructura que esta red tiene en Colombia y los diferentes eslabones
que la conforman. En este punto es necesario precisar que el análisis se realiza
únicamente para aquellos usuarios que accesan la red en forma personal por medio
de las líneas telefónicas. Considera la CRT que el acceso dedicado, por intermedio
de organizaciones, empresas o universidades tendría un tratamiento diferente, por
18
cuanto se trata ya sea e una herramienta de estudio o de trabajo que dichas
instituciones requieren para el ejercicio de sus labores, y por tanto proveen a sus
afiliados, empleados o estudiantes; y adicionalmente las tarifas que pagan son de
tipo corporativo. En el caso de los usuarios que se podrían llamar residenciales,
existen factores en los cuales esta Comisión, junto con las empresas del sector
pueden trabajar a fin de lograr una mayor penetración y por ende un mayor uso de
Internet, colaborando así en parte a lograr los beneficios antes mencionados.
En ese orden de ideas, se debe tener en cuenta el costo del terminal, el del acceso a
Internet, y el uso de la red telefónica. El costo del terminal, que normalmente consiste
en un computador personal está alrededor de dos millones de pesos. En este campo
existen desarrollos importantes que pretenden abaratar el costo del terminal, como
computadores diseñados especialmente para usar Internet, o televisores equipados
con acceso a la red “WebTV”, los cuales se encuentran alrededor de 600 mil pesos,
sin embargo éstos no se comercializan ampliamente. Este valor sin duda, se
convierte en una gran barrera de entrada al mundo de Internet en Colombia, donde el
80% de la población tiene ingresos mensuales de menos de un millón de pesos.
Más de 6 No informan
4%
10%
De más de 5 a 6
1%
De más de 4 a 5
2%
Hasta un salario
mínimo
36%
De más de 3 a 4
3%
De más de 2 a 3
9%
De más de 1 a 2
35%
7
Latincom, “Colombia Internet”, pg. 6,7, December 1999.
19
Figura 5. Distribución de Ingresos en Colombia.
El paso siguiente en el eslabón consiste en el servicio que prestan los ISP,
operadores estos que se catalogan dentro del marco legal como de valor agregado y
se encuentran en libertad total en materia tarifaria. En este segmento se ofrecen gran
cantidad de planes que juegan con variables tales como el tiempo de conexión, el
horario de la conexión, la cantidad de direcciones de correo electrónico, la
posibilidad de publicar páginas, el “roaming” o posibilidad de acesar la red en
diferentes cuidades, y por supuesto el tipo y velocidad de conexión.
Son
básicamente dos las categorías en las que se pueden agrupar esta diversidad de
planes ofrecidos por los ISP, las de tarifa plana y tiempo de conexión ilimitado, y las
de horarios y tiempos de conexión limitados.
Si se trata de usuarios que poco utilizan la red desde sus hogares, se ha encontrado
estadísticamente que el tiempo mensual de conexión no supera las veinte horas.
Para este tipo de clientes las tarifas de los ISP están entre 20 mil y treinta mil pesos
mensuales. Cuando se trata de acceso ilimitado, los precios están entre 30 mil y
cuarenta y cinco mil pesos dependiendo de la empresa.
Figura 6. Tarifas de los ISP.
20
$60,000
$50,000
$40,000
$30,000
$20,000
$10,000
$-
Telecom
Emtelco
Rey Moreno
Tarifa.Plana.
Colomsat
PROM
Impsat
Tiempo de
Conexión(20 h)
Ahora bien, adicional a lo anterior, el usuario de Internet debe pagar también su
consumo telefónico, que en algunos casos puede llegar a ser un componente
importante del total. En este campo, la CRT con el objetivo de cumplir con las
finalidades constitucionales y legales ha realizado diferentes estudios encaminados
al desarrollo del régimen tarifario del servicio de Telefonía Pública Básica
Conmutada. Las Resoluciones CRT 23 de 1995, 55 de 1996, 87 y 99 de 1997
definieron los lineamientos generales para la definición del esquema tarifario,
estableciendo la metodología tarifaria de los servicio de TPBCL y TPBCLE y
TPBCLD; implementando del esquema de cargos de acceso y definiendo del valor
de los mismos. Así mismo se sometieron las empresas establecidas con posición
dominante al régimen de regulado de tarifas, y se aplicó el sistema de libertad
vigilada de tarifas a las empresas entrantes.
Igualmente se inició con el proceso de rebalanceo tarifario, alineando las tarifas de
los servicios tanto de larga distancia nacional como internacional, y local a costos.
En este proceso, tal como se ha observado, se han efectuado disminuciones
considerables en las tarifas de larga distancia, y así mismo algunos aumentos en el
servicio local. En junio de 1999 se expidió la Resolución CRT 172 con la cual se
21
modificaban los techos tarifarios para las empresas reguladas, y se ataban los
aumentos a ciertos índices de calidad, con el fin de alinear precios a costos y
garantizar al usuario un servicio de calidad mínima. En este punto, el valor por
impulso en algunas de las empresas reguladas es el que se muestra a continuación,
donde el rombo representa el valor a octubre de 1999 en estrato 4, y las líneas
muestran el rango resultado de aplicar el esquema de subsidios para estratos 1 y 2,
y el de contribuciones para estratos 5 y 6.
$70
$60
$50
$40
$30
$20
ETELL
Teletulua
EMTEL
CAUCATEL
Telehuila
Telefónica de Pereira
TELECOM
EPM
Cafetel
EMTELSA
ERT
Telecartago
UNITEL
ERT-CALI
EMCATEL
Telecartagena
BUGATEL
ERT-BUGA
BUCATEL
ETB
EPB
CAPITEL
EPM Bogotá
Metrotel
EDT
$-
EDATEL
$10
Figura 7. Valor del impulso por empresa.
Otro de los cambios importantes en materia tarifaria es el paso de impulsos a
minutos. Para realizar este cambio, propuesto en la Resolución CRT 172 de 1999,
se consulto a los operadores acerca de la metodología a usar para calcular la
equivalencia, e igualmente se han adelantado estudios por parte de la sobre el tema.
22
Lo cierto es que el valor utilizado para la equivalencia estará en un rango entre el
valor calculado por cada empresa y un valor de tres minutos. Con la información
obtenida hasta el momento, y a manera de ejemplo se puede calcular que el valor
por minuto del servicio telefónico local estará entre los valores indicados en la gráfica
para Bogotá, Manizales y Medellín.
$60.00
$50.00
$40.00
$48.50
$40.08
$32.69
$29.95
$30.00
$23.44
$20.00
$20.67
$26.35
$24.96
$19.37
$13.84
$12.48
$13.12
$10.00
$10.40
$13.74
$11.15
$9.99
$5.82
$5.47
$ETB
Bogotá
(1.45m/i)
ETB
Bogotá (3m/i)
EMTELSA
Manizales
(1.25m/i)
EMTELSA
Manizales
(3m/i)
EPM
Medellín
(1.27m/i)
EPM
Medellín
(3m/i)
Figura 8. Valor por minuto.
Se puede entonces sumar los valores por acceso a Internet y por uso del servicio
telefónico local para tener un estimado del pago mensual que realiza el usuario. Este
cálculo se realiza tanto para el usuario de bajo consumo, típicamente 20 horas al
mes, como para el usuario de alto consumo, quien se asume, utilizaría un plan de
conexión ilimitada a Internet, y estaría conectado un promedio de 60 horas al mes.
23
$200,000
$180,000
$160,000
$140,000
$120,000
$100,000
$80,000
$60,000
$40,000
$20,000
$ETB
EMTELSA
EPM
ACCESO A INTERNET
E4 (20 h)
CABLENET
E4 (60 h)
Figura 9. Valor total de 20 y 60 horas de acceso a Internet.
De las gráficas anteriores se observa que el consumo telefónico se convierte en una
componente importante del total pagado por el usuario de Internet. Adicionalmente
es necesario tener en cuenta el costo de la distancia, pues a pesar que en la mayoría
de países desarrollados este concepto esta desapareciendo en lo referente a
telecomunicaciones, en Colombia es evidente la marcada centralización de los
servicios.
24
35.71%
80000 - 100000
25.00%
40000 - 60000
20000 - 40000
16.80%
15000 - 20000
13.27%
10000 - 15000
5000 - 10000
2000 - 5000
0%
1000 - 2000 0.00%
10%
0 - 1000 0.00%
20%
5.56%
30%
10.47%
40%
20.51%
50%
60000 - 80000
60%
40.00%
70%
Rangos de Población de los Municipios
200000 - y mayor...
80%
100000 - 200000
90%
52.63%
100.00%
100%
Figura 10. Porcentaje de ciudades con ISP local.
Así las cosas, se observa claramente como los puntos de presencia local de los ISP
se encuentran concentrados en las grandes ciudades, y a excepción de algunos
casos como EDATEL en el Departamento de Antioquia, y TELECOM en algunas
ciudades pequeñas e intermedias, un potencial usuario de Internet tendría que
sumarle a sus costos el valor de la llamada de larga distancia hasta la cuidad donde
el ISP tenga puntos de presencia local.
25
Tarifa Local para Acceso a Internet*
Tarifa no Local para Acceso a Internet
Figura 11. Municipios con ISP a tarifa local.
2.5 Congestión de las redes
Ahora bien, es lógico pensar que una promoción en el uso del Internet llevaría a un
mayor uso de las redes de telefonía local, aumentando los tiempos promedio de
llamada, e incluso llegando a congestionar las redes. La congestión de conmutación
se presenta en tres puntos de la red de las centrales telefónicas: el Conmutador
donde al cual se conecta el ISP con la central telefónica (Switch Terminador); el
conmutador intercentrales y la red de transporte; y el switch del usuario final que
origina la comunicación. El punto de mayor congestión se encuentra en la conexión
del ISP con la central telefónica, debido a la gran cantidad de usuarios que llaman
simultáneamente al ISP.
De otro lado, el tiempo promedio de llamada de los usuarios de Internet es superior
al de los usuarios del servicio normal de voz. En las redes convencionales de voz no
es necesario hacer la conexión simultánea de todos los usuarios, luego los circuitos
de conmutación se agrupan en "concentradores de línea" que manejan varias
26
llamadas al tiempo, en tasas típicas de 4: 1 y 8: 1, es decir que por cada ruta de
salida hay entre 4 y 8 usuarios. El bloqueo de llamadas tiende a ser pequeño porque
existe
una
mínima
probabilidad
que
todos
los
usuarios
se
conectan
simultáneamente. Sin embargo, el aumento del tiempo de conexión de los usuarios
de Internet hace que esta probabilidad aumente significativamente, ocasionando en
algunos casos que la central telefónica no pueda manejar la carga y ocasionando
congestión de tráfico.
27
3. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
En el ámbito internacional son muchos los esquemas utilizados para promover el uso
de Internet. La siguiente es solo una breve descripción de algunos de los casos
existentes que puede servir de ejemplo a la hora de buscar soluciones para el caso
Colombiano.
3.1 Estados Unidos
Para el Gobierno de ese país, Internet es considerado como un recurso global que
genera nuevas formas de competencia,
beneficios económicos y sociales. De
acuerdo con el Acto de 1996, Ley Marco para las telecomunicaciones en Estados
Unidos, se ratificó que es política del gobierno preservar la libre competencia
existente en Internet y otros servicios de computadores. Así mismo, el ente regulador,
la FCC considera que las decisiones en materia de tarifas de los servicios de
telecomunicaciones tradicionales impactan de manera significativa Internet.
Igualmente, opina la FCC que el crecimiento del uso de Internet afecta la red de voz,
por lo que se deben dar incentivos a las compañías para ampliar la capacidad de
red y mejorar el funcionamiento de las redes, a efectos de resolver las dificultades
existentes en congestión y limitación de ancho de banda.
En materia tarifaria se tiene que en ese país, los usuarios de Internet deben pagar
tanto al proveedor de Internet, típicamente 20 dólares por mes, como cualquier cargo
aplicable para conectarse al ISP. Sin embargo, las llamadas telefónicas para
acceder a un Proveedor de Servicio de Internet son usualmente consideradas como
locales, ya que los diferentes
ISP, por lo general, establecen sus puntos de
presencia (POP) en casi todo el país, y por tanto están bajo el sistema de tarifa
plana del servicio telefónico local (tarifas que oscilan entre 10 y 25 dólares por mes,
dependiendo del Estado). De otro lado, las tarifas existentes entre los proveedores
de backbone no dependen del tiempo utilizado, al igual que las tarifas que estos
proveedores cobran a los proveedores del Servicio de Internet.
28
Generalmente, los ISP se conectan a los operadores locales por medio de líneas
comerciales, las cuales no tienen cargos de uso para las llamadas recibidas, y son
utilizadas exclusivamente para recibir llamadas de los usuarios. Bajo las reglas de la
FCC y teniendo en cuenta que Internet es un Servicio de Valor Agregado, los
Proveedores del Servicio de Internet son usuarios finales y no transportadores; lo que
ha suprimido la aplicación de cargos interestatales a los ISP, así como el pago de
cargos de acceso entre estos y los operadores telefónicos.
La FCC no regula los precios cobrados por los ISP o por los proveedores de
backbones. No obstante lo anterior, debe tenerse en consideración que la mayoría
de usuarios se conectan a Internet sobre las facilidades de los transportadores de
telecomunicacionesn existentes, los cuales sí se encuentran sujetos a la regulación
federal y de cada Estado. En consecuencia, las decisiones regulatorias aplicables a
los transportadores de telecomunicaciones tienen una profunda influencia sobre la
economía del mercado de Internet y estos aspectos económicos influyen e influirán
en el desarrollo tanto de Internet como de otras tecnologías de comunicaciones. En
síntesis, la estructura de fijación de precios para el acceso a Internet y su relación
con la Red Telefónica Pública Conmutada son un tema de gran importancia dentro
del contexto de la evolución de Internet, por lo que el regulador ha optado por
mantener la Tarifa Plana en el servicio telefónico para acceso a Internet, y promueve
el uso de tecnologías alternativas tales como xDSL para evitar congestiones en las
redes de telefonía.
3.2 Reino Unido
Las consideraciones generales que sobre el tema tiene el Gobierno Británico son
similares a las de Estados Unidos, máxime cuando dentro de las directivas de la
Comunidad Europea se encuentra la promoción y desarrollo de Internet. Oftel, el ente
regulador de ese país, considera que es fundamental analizar aspectos relacionados
con la interconexión de llamadas que terminen en redes IP, así como los cargos de
29
acceso, y los precios de comercialización, ya que según esta entidad, estos
aspectos cobran cada día más importancia a medida que más y nuevos servicios
ofrecen a los usuarios mas facilidades.
El esquema tarifario en ese país es radicalmente opuesto al utilizado en Estados
Unidos. Los usuarios de Internet no pagan ningún cargo al Proveedor de Acceso a
Internet, quien es considerado como un operador más de telecomunicaciones, y no
un gran usuario como sucede en Estados Unidos. De otro lado, las compañías
telefónicas cargan a sus usuarios el uso de la red por minuto o fracción tanto para
llamadas locales (típicamente 1.8 centavos de dólar), como para llamadas de larga
distacia nacional. Para el acceso por medio de la red telefónica a un proveedor de
acceso a Internet se utiliza el denominado esquema “Pay as you go”, o simplemente
pago por uso, en donde el usuario del servicio telefónico paga una tarifa extra (2.3
centavos de dólar) por cada minuto o fracción que este conectado a la red . En este
esquema, los ingresos del ISP provienen tanto de venta de publicidad, como de los
cargos de acceso que cobra al operador telefónico por su interconexión.
Existen adicionalmente diversos esquemas de rebajas al consumo en horas no pico,
a niveles altos de uso del servicio telefónico, y a la marcación a números
específicos, todos los cuales son aplicados para llamadas a proveedores de acceso
a Internet. Finalmente cabe anotar, que Oftel esta promoviendo el uso de nuevas
tecnologías en el bucle de abonado, a fin de mejorar el servicio de acceso a redes
de datos, y en particular IP, por lo cual ha impuesto obligación al operador
dominante, ofrecer de manera desagregada y con tecnologías ADSL el bucle de
abonado.
3.3 España
Teniendo en cuenta el alto costo de la factura mensual del servicio telefónico local en
los usuarios de Internet y el debate social en torno a este tema, en España, la
30
Comisión para la Supervisión del Servicio de Acceso a Información realizó un
"Estudio sobre un Régimen Tarifario Específico para Acceso a Internet", con el fin de
analizar las diferentes alternativas existentes para abordar el uso y acceso creciente
de Internet a través de las redes telefónicas.
En este estudio, concluye la Comisión Española, que el acceso a Internet puede
asimilarse a la naturaleza de los servicios de transmisión de datos, y que el régimen
tarifario de estos servicios tiene como base el volumen o cantidad de información
transmitida. Por esto, muchos de los Proveedores de Servicios a Internet tienen
tarifas independientes del tiempo de utilización, lo que por excepción ha ocurrido en
las tarifas telefónicas, teniendo en cuenta que en la prestación de este servicio el uso
de recursos es proporcional al tiempo de establecimiento de la comunicación.
Así mismo, la función tradicional de la red telefónica cambia con el crecimiento de
los usuarios de Internet , lo anterior, en la medida que se convierte en soporte
fundamental de servicios de naturaleza diferente para los que en principio fue
concebida. Por lo anterior, en España se han propuesto y/o establecido diferentes
alternativas como respuesta parcial a la solicitud de establecimiento de una tarifa
plana para Internet, tales como acceso por líneas RDSI, o descuentos o
bonificaciones al consumo aplicados exclusivamente para los usuarios de Internet.
Sin embargo, coincide la Comisión Española en que la capacidad de la red
telefónica se encuentra diseñada con base en el comportamiento de los usuarios en
la realización de llamadas de voz, y por tanto, por tarifas dependientes del tiempo de
utilización. Por lo tanto propone la utilización de tecnologías avanzadas de acceso,
tales como el uso del "Modem Cable", técnica apropiada para la aplicación de
tarifas independientes del tiempo de utilización; o el uso de la tecnología ADSL, la
cual no ocupa recursos de la red telefónica y no afecta la prestación del servicio
telefónico. Adicionalmente, dio luz verde a la Tarifa Plana para acceso a Internet
sobre tecnología ADSL ofrecida por Telefónica, a un precio de 8000 pesetas (52
31
dólares) mensuales. Igualmente se realizaron modificaciones a los planes ofrecidos
por Telefónica; de manera que en horario no pico el valor de Internet durante 50
horas corresponde a 3000 pesetas (20 dólares). Finalmente, a partir del mes de
agosto de 2000; época prevista para la liberalización del mercado, Telefónica se
regirá por un sistema de techos máximos, el cual será fijado con la previsión del IPC
disminuida en alguna décima.
Habiendo descrito los esquemas tarifarios utilizados en algunos países, se puede
comparar el costo de utilizar Internet por un período de 60 horas al mes8.
$60.00
$50.00
ISP
$53
$30
España (T.P)
ADSL
España (20h)
Reino Unido
$13
$20
USA
Colombia
(Hoy)
Colombia
(Después del
Rebalanceo y
Cambio a minutos
$10.00
$23
$23
$20.00
$28
$6
$30.00
$-
$18
$22
$40.00
Local
Figura 12. Comparativo internacional del costo de uso de Internet.
8
Para el caso Colombiano se tienen en cuenta los cargo por impulso antes del rebalanceo tarifario, así como
los cargos por minuto (calculados a manera de ejemplo con una metodología específica) despues del proceso
de rebalanceo tarifario.
32
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este documento se han cubierto tópicos técnicos, económicos y legales sobre el
acceso a Internet, especialmente a través de las redes de telefonía pública
conmutada. Se realizó una breve descripción técnica, enfatizando en las ventajas de
los protocolos usados para la transmisión de información y para la conexión de
redes. Seguidamente se elaboró sobre las consideraciones legales por las cuales
se debe promover el uso de Internet, y se analizó el mercado colombiano en términos
de usuarios finales y de empresas proveedoras de la infraestructura necesaria para
el acceso a Internet desde el país. Posteriormente se realizaron discusiones sobre el
costo de conectarse la red para el usuario final, teniendo en cuenta los desarrollos
que sobre el tema ha llevado a cabo la CRT. Finalmente se analizaron tres ejemplos
internacionales sobre el tema y se concluye con algunas alternativas, con las que se
invita al sector a participar en el diseño de alternativas que permitan reducir el costo
del acceso a Internet, la masificación de su uso y la introducción de nuevas
tecnologías.
Del análisis técnico se puede concluir que las redes tradicionales de telefonía, están
diseñadas para servicios típicos de voz, donde los promedios de duración de
llamada no sobrepasan los 4 minutos. Así mismo están basadas en el uso de
concentradores, haciendo un uso eficiente de las facilidades existentes al interior de
cada red. Con la llegada de Internet, y uso cada vez más frecuente estas
características cambian, al modificar los patrones de consumo, y los horarios,
promoviendo el uso de tecnologías avanzadas y diseñadas específicamente para el
tráfico de datos.
Del estudio somero que sobre el mercado colombiano de Internet se realizó en este
documento, se observa claramente como se está hablando de un mercado
incipiente, con barreras de entrada claras, como el costo del equipo terminal, el
costo del acceso a Internet, el costo de la llamada telefónica, la poca cantidad de
contenidos en idioma español, y la falta de capacitación.
33
Posteriormente se observó como en el ámbito internacional la tendencia ha sido la
de buscar incentivos de utilización de la red en horas no pico, mediante tarifas más
bajas y atractivas para los usuarios, lo cual reporta beneficios tanto para éstos como
para las empresas prestadoras de estos servicios. Es así como buscando el
crecimiento del número de usuarios de los servicios de telecomunicaciones y en
particular del servicio de telefonía como base de acceso para Internet, sin que esto
implique perjuicios para la red o un desmejoramiento en la calidad del servicio, la
tendencia ha sido implantar planes tarifarios tendientes a la explotación de la red en
periodos de bajo uso (horas no pico) y el otorgar bonos de consumo o descuentos a
los usuarios.
Lo anterior y teniendo en cuenta que el servicio de Internet se torna en asequible
para un mayor número de personas, constituye una alternativa que reporta beneficios
tanto para el sector de las telecomunicaciones como para la sociedad. De esta
forma los países están garantizando la asequibilidad (ofrecer servicios a precios que
el consumidor se encuentra en capacidad de pagar) de este servicio. Sin embargo,
no debe olvidarse que el servicio debe ser accesible, es decir, que se debe
propender por asegurar la disponibilidad del servicio a nivel nacional, lo que es
factible de lograr por medio de su promoción en colegios, escuelas, universidades,
librerías, etc. o fomentando su prestación en establecimientos privados.
Finalmente, y del análisis anterior, se desprenden una serie de interrogantes para el
caso Colombiano. Bajo el régimen actual, los ISP son considerados operadores de
valor agregado, por lo cual se conectan a las redes de TPBC a nivel de abonado, no
teniendo derecho a pago de cargos de acceso por terminación de llamadas. Es
claro como en el Reino Unido el pago de cargos de acceso representa una fuente
importante de ingresos para los ISP, por lo cual no cobran al usuario. Es igualmente
claro como en Estados Unidos el esquema de la tarifa plana para el servicio
telefónico local ha masificado el uso de Internet. Sin embargo es importante no
34
olvidar el límite que impone el costo del equipo terminal en nuestro país, donde solo
un porcentaje muy pequeño de la población está en capacidad de adquirirlo.
Queda entonces la pregunta de cual sería el esquema tarifario más adecuado a los
propósitos de incentivar el uso de Internet, por lo que la CRT coloca a consideración
del sector las siguientes propuestas.
Propuesta 1.
Implantar el sistema de tarifas planas para el servicio de telefonía local.
Propuesta 2.
Establecer el pago de una tarifa plana para las llamadas a los ISP, y mantener el
cargo por consumo para las demás llamadas locales.
Propuesta 3.
Mantener el cargo por consumo para el servicio de TPBCL en horas pico, e
implantar un sistema de tarifa plana eh horas no pico.
Propuesta 4.
El uso de descuentos por volumen, y/o en horas no pico para las llamadas locales.
Propuesta 5.
El pago de cargos de acceso a los ISP, el cobro de un cargo por consumo para las
llamadas a estos últimos, y la eliminación del cargo fijo que por el acceso a Internet
cobra el ISP.
Finalmente se podría diseñar cualquier solución intermedia. Es claro para la CRT
que cada una de estas alternativas presenta ventajas y desventajas, así como
implicaciones para cada grupo de actores en el tema. Por lo tanto, se invita a los
interesados a elevar comentarios y sugerencias a este documento, y a
35
contribuir en la discusión que sobre el tema adelantará la Comisión de
Regulación de Telecomunicaciones.
36
BIBLIOGRAFÍA
1. AHCIET-REGULATEL, “Internet y Servicios IP”, II Cumbre de Operadores y Reguladores, Julio 1999,
Antigua, Guatemala.
2. Comisión para la Supervisión del Servicio de Acceso a Información, “Estudio sobre un Régimen Tarifario
Específico para Acceso a Internet”, Noviembre de 1998, Madrid, España.
3. Diario 16, “Luz Verde para la Tarifa Plana de Internet”, pg. 29, Octubre 16 de 1999, Madrid España.
4. El Tiempo, “En Colombia habrá acceso gratis a Internet”, Enero 20 de 2000, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
5. El Tiempo, “Separata Internet”, Julio 26 de 1999, Santa Fe de Bogotá, Colombia
6. http://www.nap.com.co
7. Oftel, “Access to Bandwidth: Delivering Competition for the Information Age ”, November 1999, Londres,
Inglaterra.
8. Oftel, “Interconnection charges for pays-as-you-go Internet Services - Consultative Document”, November
1998, Londres, Inglaterra.
9. Latincom, “Colombia Internet”, pg. 6,7, December 1999,
10. Ministerio de Comunicaciones, “Acuerdo para promocionar el uso del idioma Español en la Red Internet
entre la Secretaría General de Comunicaciones del Ministerio de Fomento del Reino de España y el
Ministerio de Comunicaciones de la República de Colombia”, Noviembre de 1999, Santa Fe de Bogotá,
Colombia.
11. Villate, J., “Tarifa Plana, acceso universal y derecho ciudadano a comunicar”, Octubre 1999, Revista
Colombiana de Telecomunicaciones RCT CINTEL, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
12. Werbach, K., “Digital Tornado: The Internet and Telecommunications Policy”, March 1997, FCC,
Washington, USA.
37
Descargar