Soluciones a las preguntas formuladas en la unidad

Anuncio
Soluciones a
las
preguntas
formuladas en
la unidad
didáctica
• El templo tiene una apariencia fortificada.
- Identifica qué elementos y rasgos característicos
comparte la arquitectura de San Juan del Hospital con la
propiamente defensiva de los castillos.
El predominio del macizo sobre el hueco: las
escasas y reducidas ventanas otorgan al edificio el
carácter de fortaleza. Además aparecen elementos
propios del repertorio característico de los castillos, como:
las almenas (presentes en el muro que separa el patio
sur y la calle Trinquete de Caballeros) y las aspilleras
(que perforan los paramentos que recaen al tránsito y al
patio).
Muro almenado que separa el
patio sur de la calle Trinquete de
Caballeros.
- ¿Crees que tanto estas semejanzas como la ubicación
del conjunto son algo casual?
No, el conjunto ocupó una posición estratégica
en la ciudad reconquistada por su cercanía a la Puerta
de la Xerea (una de las principales de la urbe por ser la
más próxima al mar) y su vecindad con la Judería (un
recinto donde habitaba la minoría hebrea, a la que
convenía mantener vigilada). El fanatismo católico de los
sanjuanistas y su fidelidad a Jaime I durante las
campañas que culminaron con la toma de Valencia,
llevaron al Rey a premiarles con estos terrenos ubicados
en un enclave comprometido de la ciudad, desde el punto
de vista defensivo.
Predomina el macizo sobre el
hueco, y algunos de los pocos
vanos presentes son aspilleras.
- Estudia como fue Valencia tras ser reconquistada por
Jaime I y trata de responder.
• Accede al interior del templo e identifica cuantas
naves tiene.
- ¿Entre qué elementos se sitúan las capillas laterales?
Las capillas laterales se ubican flanqueando la
única nave y separadas por los contrafuertes. Los
contrafuertes tienen una doble finalidad ya que
desempeñan una función estructural (contrarrestan el
empuje de la bóveda) y actúan también como
particiones (delimitando los diferentes ámbitos del
1
Situación de San Juan del
Hospital respecto a la Puerta de
la Xerea y la Judería.
interior). Al situar las capillas entre contrafuertes, los
paramentos exteriores son lisos al quedar cerramiento y
estructura enrasados por fuera.
- ¿Esta situación de las capillas laterales se produce en
otras iglesias valencianas? ¿Conoces algún otro templo
con las capillas en esta posición?
Los templos de nave única con capillas laterales
entre contrafuertes y ábside poligonal son muy frecuentes
en la arquitectura medieval de la zona. Las iglesias
uninave permitían acoger a numerosos fieles y su
configuración era óptima para la predicación. Además,
en el caso de las iglesias conventuales, esta tipología
era acorde con el voto de pobreza y austeridad de los
religiosos. Estas ventajas explican por qué se recurrió
con tanta frecuencia a este modelo. Algunas iglesias
uninave con capillas entre contrafuertes localizadas en
Valencia son: San Agustín, San Esteban, San Juan de
la Cruz, San Juan del Hospital, San Juan del Mercado,
San Martín y San Nicolás.
Planta de San Agustín
Planta de San Juan del Mercado
Planta de San Juan del Hospital
El templo cuenta con sólo una
nave y capillas laterales.
Las capillas se sitúan entre los
contrafuertes, que las separan
lateralmente.
Planta de San Martín
Planta de San Nicolás
Nota: no todas las plantas se han dibujado a la misma escala.
2
• Observa con atención las discontinuidades y
cambios de material que se producen en la
bóveda de la nave del templo.
- Trata de averiguar a qué se deben.
En el siglo XVII en Valencia arraigó con fuerza la
práctica de ocultar las fábricas góticas tras recubrimientos
barrocos. San Juan del Hospital no fue una excepción a
esta tendencia. Los daños en la bóveda de la nave son
consecuencia de las obras que se hicieron para
cambiar la estética del templo y adaptarla a los
cánones barrocos. Se trató de conseguir esta meta a
toda costa: no se dudó en romper las cornisas y dañar
las paredes para sujetar las impostas de una falsa
bóveda de cañón de escayola. El recubrimiento barroco
no ha llegado hasta nuestros días, ya que en 1967 la
iglesia fue restaurada siguiendo el criterio de la
reprinstinación de la obra medieval.
Foto anterior a 1967 en la que se
aprecia el recubrimiento barroco
del ábside. En esta época el
templo se usaba como cine.
• Algunos estudiosos afirman que en sus inicios
la iglesia de San Juan del Hospital debió de ser
un templo más pequeño y de menor altura.
- ¿En qué evidencias materiales se apoyan para proponer
esta hipótesis?
Hilera de canecillos que aparece
en la fachada norte.
En la hilera de canecillos existente en la
fachada norte, a la izquierda de la portada románica y
gótica, y en las líneas bicolor verticales presentes en
la cara interior de los muros del ábside, que alcanzan
los seis metros de altura, la posible altura del templo
románico primitivo.
- ¿Qué símbolo presente en la puerta norte de la iglesia
sirvió a Elías Tormo para averiguar la antigüedad de la
fundación?
La cruz llana escuadriada, un emblema que
identificaba a los sanjuanistas hasta que Alejandro IV dio
a la Orden la cruz de ocho puntas como símbolo.
- ¿Qué identificaban tanto ese símbolo como la cruz de
ocho puntas?
Identificaban a la orden de los Caballeros
3
Escultura de San Juan Bautista
situada delante de uno de los
muros del ábside, en el que se
aprecian las bandas bicolor con
los tonos propios de los
sanjuanistas.
Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (que luego
fueron de Rodas y Malta).
• Considerando que el templo actual es fruto de
sucesivas ampliaciones que se hicieron sobre un
núcleo original situado en la zona del ábside
(parte este),
- ¿Por qué crees que el crecimiento de la iglesia se
produjo de este a oeste (del ábside a los pies) y no en
cualquier otra dirección?
En Valencia era muy respetada la orientación
de la cabecera de los templos hacia el este y así se
dispuso el ábside de San Juan del Hospital. Véase que
las plantas de iglesias uninaves puestas como ejemplo
por tener las capillas situadas entre contrafuertes, todas
menos una se orientan canónicamente. La excepción es
la iglesia de San Agustín, un templo que formó parte del
conjunto de un convento, y tal vez por eso su cabecera no
se dirige hacia levante.
Pero el motivo fundamental por el cual se solían
construir los templos de la cabecera a los pies es porque
este orden permitía utilizar el edificio antes de que se
culminara, oficiándose los ritos al principio en una
capilla (que era el espacio que actualmente
corresponde con el ábside), y posteriormente se iría
ampliando el aforo a medida que continuaba la obra
hacia los pies.
- ¿Sabes que uso tenía el patio sur del conjunto?
Investiga cuándo dejó de ser empleado de esa manera y
debido a qué motivo.
El patio sur fue originalmente un cementerio.
Su historia es compleja y aunque está documentada, la
información escrita acerca de este espacio es a veces
contradictoria y confusa. A partir de la documentación
existente propongo una hipótesis gráfica de la evolución
histórica del patio sur:
1238. La orden de San Juan del Hospital recibió como
recompensa por su participación en la conquista de la
ciudad varias casas islámicas.
2ª mitad siglo XIII. Se construye la primera fase de la
capilla funeraria.
4
Cruz llana escuadriada situada en
el alfiz de la portada norte.
La cruz de ocho puntas, emblema
que dio Alejandro IV a los
sanjuanistas.
1307. El Castellán de Amposta, obtuvo permiso del rey
Jaime II para comprar propiedades vecinas y así se
amplió el camposanto hacia el oeste, eliminando los
arcosolios de ese lado.
1ª década siglo XIV. Se añade a la primera fase de la
capilla la cabecera pentagonal.
2ª mitad del siglo XIV. Se construyen nuevos arcosolios
tras las capillas del lado sur de la iglesia y el muro
meridional del cementerio.
Antes del último tercio del siglo XIV. El área cementerial
queda dividida en dos por un muro adosado a la capilla.
Ambos ámbitos estaban conectados por el arco
occidental de la misma.
1390. El cierre de la judería supuso la apertura de la calle
San Cristóbal y la clausura del callejón de Cristòfol Soler
(luego llamado del Fossar de Sant Joan).
Mediados siglo XVI. Se produce una disminución en el
uso del cementerio, a favor del enterramiento en cripta
bajo la iglesia.
1670. El comendador Joan de Pertusa aprovecha la
donación de un fiel para acometer las obras de
construcción de una nueva casa del prior, sobre la capilla
gótica, y para convertir parte del cementerio en huerto.
1679. Se culminan las obras de construcción de la casa
prioral así como las de transformación de cementerio en
un huerto.
1685. Se presentaron planos de la capilla de Santa
Bárbara y se eligieron los de Juan Pérez.
1689. Se finalizan las obras de la capilla de Santa
Bárbara, de la sacristía y del patio.
Siglo XVIII. El patio sur fue perdiendo su carácter
cementerial y se vendieron algunas propiedades de la
manzana en los frentes de Trinquete de Caballeros y de
la Calle del Mar.
1740. El patio sur prácticamente deja de ser usado como
cementerio.
Mitad del siglo XVIII. Entre los contrafuertes de la parte
5
sur del templo se construyen habitaciones para la
residencia del prior o su vicario.
1787. Una Real Pragmática ordena la construcción de
los camposantos en las afueras de las ciudades, al
considerar antihigiénico que se integraran en la urbe.
Fines del siglo XVIII y principios del XIX. El solar
sanjuanista cedió las parcelas del principio de la calle
Trinquete de Caballeros que actualmente tienen los
números 1 y 3.
1804. Una nueva disposición legal reafirma lo
establecido en 1787 y supone la desaparición de los
cementerios parroquiales intramuros. Eso supuso el
fin de los enterramientos en el conjunto sanjuanista.
1810. Don Agustín de Quinto, director general de policía,
se alojó en la Casa de Valeriola y como no le parecía
suficientemente espacioso el jardín del edificio, decidió
añadirle la parte occidental del huerto prioral. La ocupó,
derribó la tapia y la dejó incomunicada con la iglesia.
1812. Ocupa la Casa de Valeriola Julián Clemente,
comisario de policía del cuartel del Mar y pidió le fuera
concedido el usufructo del huerto prioral, acordando con
los frailes su devolución cuando abandonase la casa.
Además, la falta de recursos obliga a los sanjuanistas a
alquilar la habitación prioral.
Finales siglo XIX. En el patio sur hubo primero un cercado
de tablas a modo de corral, y después se alquila la mitad.
1877. Se instalan los talleres de la imprenta de José
Domenech, empresa editora del diario Las Provincias, en
la calle del Mar esquina a San Cristóbal, pero ocupando
de hecho parte del antiguo patio sur del complejo
sanjuanista.
1886. Se construyó la casa de la plaza de San Vicente
Ferrer número 3, que incorporaría a su solar el antiguo
pasadizo del Cristo de las Penas.
Final siglo XIX. El conjunto deja de ser sanjuanista.
Principio del siglo XX. Los talleres del diario Las
Provincias ocupaban los cobertizos del patio sur y el
obrador de un sastre la capilla funeraria.
1920-1930. Fernando Llorca visita el templo y hace una
descripción muy completa de lo que ve Nos indica la
6
descripción muy completa de lo que ve. Nos indica la
persistencia de las estancias dedicadas a residencia
vicarial, entre los contrafuertes del sur de la iglesia.
1926. Los caballeros de la Orden de Malta restauran la
capilla gótica con su propio dinero, desalojándola de
trastos viejos y quitando la cocina.
1931. La capilla gótica es empleada como cocinapaellero.
1936. Durante la Guerra Civil se produjo un asalto y
saqueo del templo.
1940. La Comisión Provincial de Monuentos Históricos y
Artísticos de la Provincia de Valencia inicia un expediente
de declaración del conjunto como Monumento Histórico
Artístico.
1943. El conjunto fue declarado Monumento Nacional
gracias al informe que presentó Don Elías Tormo. La
Congregación Sacerdotal adquirió la Casa de Misiones,
los patios de acceso, el antiguo cementerio y la capillita
gótica con las construcciones que sobre la misma
existían.
1967. Se decreta la entrega del conjunto al Opus Dei,
para que fuera recuperado el culto. Ese mismo año se
comienzan las obras de restauración del templo. Una
intervención de esta restauración fue derribar la sacristía
de la capilla barroca.
1968. Se culminan las obras de restauración del templo.
El Ayuntamiento estudió la posibilidad de ordenar la
manzana y acordó el anteproyecto de establecer unos
jardines en la zona del “Fossar de Sant Joan”. Abrir una
vía peatonal, en la antigua calle que hemos llamado del
Atrio y limpiar la zona formada por la calle del Milagro y
Trinquete de Caballeros. En resumen, dar la vistosidad
conveniente a este templo.
1994. Voluntarios universitarios trabajan durante el
verano de este año para desescombrar el patio sur y el
cobertizo de la imprenta. En octubre de ese mismo año
dos empleados de mantenimiento descubrieron la cripta.
1997-1998. Intervención arqueológica de la empresa
Entorn S.L. sobre el cementerio del patio sur y
alrededores de la capilla gótica.
7
1999. Intervención de emergencia en la capillita y
protección de los arcosolios del patio sur. Además se
realizaron intervenciones arqueológicas puntuales.
2006. Se reconstruyen los algunos arcosolios en el patio
sur mediante anastilósis.
2008. Actualmente se trabaja para acondicionar este
ámbito y abrirlo al público.
8
Descargar