estudio acerca de legado histórico en el campo de las

Anuncio
ESTUDIO ACERCA DE LEGADO HISTÓRICO EN EL
CAMPO DE LAS MEDICINAS TRADICIONALES. LA
MEDICINA PREHISPÁNICA EN NUESTRO PAÍS.
DEFINICIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL:
Es el conjunto de conocimientos y prácticas, las cuales no siempre son explicables, acerca
de la salud y la enfermedad y que son transmitidos a través de la experiencia colectiva y de
prácticas ancestrales.
ORIGEN:
Puesto que la medicina tradicional se transmite a través de la experiencia, ésta es tan
antigua como las primeras comunidades humanas. Por lo tanto se podría decir que su
origen está ligado con el origen de la humanidad.
EVOLUCIÓN EN EL MUNDO:
Si bien cada pueblo del mundo se desarrollo de distinta manera, cabe resaltar que las
medicinas tradicionales en su conjunto siguen un patrón común, es decir, se desarrollan
generalmente de la siguiente manera:
MEDICINA INSTINTIVA:
Basada en el acto de imitar las costumbres y los métodos de curación de los animales.
TOTEMISMO Y CREACIÓN DE ENTES SUPERIORES:
Al no poder explicar el origen o el significado del dolor, el hombre antiguo atribuía los
fenómenos a seres perceptibles o a seres no perceptibles. Para lo cual en algunos casos los
representaron en estatuas , o, en otros con una adhesión de piedras, colocadas una sobre
otra. Mediante esta representación se le rendía una ofrenda, creyendo que de esta manera
el ser superior los bendeciría con buen clima o con abundancia de recursos. Además se le
pedía que exista una buena salud entre sus pobladores, ya que se consideraba a una
enfermedad generalizada como un castigo divino.
Luego, las costumbres y nuevos conocimientos adquiridos se fueron perfeccionando, pero
con el origen del Estado y la Religión se crea una institución sacerdotal que utilizaba los
saberes para fines políticos y de control de la población; mientras que otros(curanderos,
chamanes, etc) lo usaban para calmar las dolencias y los males.
LA EVOLUCIÓN EN EL PERÚ ANTIGUO:
No basta con decir que la Medicina Tradicional Peruana es fruto únicamente de la fusión de
las Medicinas Tradicionales Incaica y Española; también debemos considerar la
contribución africana, la cual llegó con el tráfico esclavista, además debemos considerar que
por la mitad del siglo XIX se llevó a cabo una migración asiática, por lo tanto no podemos
negar que también hubo un cierto aporte de éstos.
PRINCIPALES ETAPAS EN NUESTRA HISTORIA:
PRE INCAICA
PRIMERAS ACTIVIDADES MÉDICAS
LA CIRUGÍA:
En esta primera etapa es igualmente instintiva. Surge ante la necesidad de corregir un
trastorno(fractura, hemorragia, codo dislocado, etc.)
Estuvo presente en la cultura de cualquier grupo humano, al principio era incipiente y
utilizaban sólo hierbas, raíces para desinfectar y curar heridas; pero luego fueron
evolucionando, mejorando las técnicas con el uso de instrumentos.
TREPANACIONES CRANEANAS:
Elemento cultural antiguo y muy difundido por los distintos pueblos del mundo primitivo,
desde los Cro Magnon, para luego ser utilizado por los Nazca y de forma paralela las tribus
de África y Oceanía.
Este acto terapéutico está enrolado en un concepto mágico- mítico de salud-enfermedad y
se realizaban con el objetivo de alejar al males espíritus o a los males espíritus demonioenfermedad(el quid maligno), alojado dentro del cráneo. Las cuales causaban dolores de
cabezal, mareos, epilepsias y pérdidas del juicio.
Algunos etnólogos como Mortillet y Lecene plantean que los hombres neolíticos trepanaron
cráneos como un acto de consagración al tótem de la tribu. Mientras que Prunieres sostiene
una indicación quirúrgica, motivadas por fracturas, por una espina o una flecha enclavada
en el cráneo. Sergio Quevedo y Julio C. Tello que respaldan lo antes mencionado.
INCAICA
En este época, se trata básicamente de una fusión de culturas, ya sean por un acuerdo o
por invasión, pero se consiguió una pluralidad de cultura.
LA ASIMILACIÓN DE OTROS PUEBLOS: ANEXIÓN CON LOS AYMARAS
Se realizó durante el reinado del séptimo INCA, primero restringida a la que es su provincia
central. Lo primero que se puede distinguir son sus tumbas, que no son semejantes a la de
los QUICHUAS. Éstas son construcciones cuadradas con una abertura para colocar los
cadáveres. Eran muy diversos sus estilos: algunos eran pequeñas habitaciones de ladrillos
crudos. Otros era torres cuadradas, de varios pisos, los cuales se asemejan a los nichos de
un cementerio actual. Lo que si podemos resaltar es la actividad que se realizó en esta
cultura y que luego fue asimilada por los incas: LA DEFORMACIÓN CRANEANA AYMARA.
La cual era utilizada con fines de repercutir en el temperamento e instintos, contribuyendo a
la creación de tipos eróticos y poco productivos.
Pero luego los incas utilizaron esta técnica para crear 3 tipos psicológicos fundamentales:
1º El erótico e infecundo
2º El poco inteligente pero productor de mucha prole
3º El tipo hombre de mundo
Estas afirmaciones han sido corroboradas por investigadores, tales como IMBELLONI, lo
cual difiere en crear una TECNOCRACIA DEMOGRÁFICA.
REPRESENTANTES DE LA MEDICINA TRADICIONAL:
CHAMÁN
Conocido personaje, caracterizado por sus terapias y métodos basados en el fin de curar
males espirituales y de entorno psicológico, además siendo reconocido como el nexo que
existe entre el pueblo y sus divinidades, empleando para ello métodos curativos y medios de
diagnóstico y/o terapia, para lo cual entra en una fase esencial en el chaman:
EL TRANCE: Es un estado intermedio entre la conciencia y el amplio mundo desconocido
de la inconciencia. En este estado las reglas del pensamiento racional son superpuestas por
contenidos emocionales, imaginativos y cognitivos, es subyugado por informaciones,
pasiones y fantasías.
Siendo además holístico, es decir que integraliza todos los aspectos necesarios para su
desenvolvimiento, generalmente ubicado en la periferia de la urbe.
Sus poderes para curar se basan en el uso de la intuición y en la capacidad para recordar e
interpretar imágenes vividas a través de la inducción mediante el empleo de ciertas
metáforas.
Uno de los fines mencionados al inicio nos refiere que el chamán busca el desarrollo
espiritual, el mantenimiento de la armonía y equilibrio HOMBRE-SOCIEDAD.
CURANDERO
Caracterizado por dedicarse a tratar males de origen físico, empleando para ello
diagnósticos, mediante la entrevista, el uso de animales, instrumentos líticos o en algunos
casos el uso de plantas.
Sus métodos más usados de curación es con el empleo de plantas, conocidas por su fama
sanadora, al ser transmitida su utilización a través del tiempo. Sus métodos de diagnóstico
serán referidos más adelante.
LOS JAMPICUC O COLLIRIS- LOS PAC´OS- LOS YATIRIS Y LAICAS- LOS
COLLAHUAYAS
Entre los indios existen diversos tipos de curanderos, adivinos, brujos, etc, cada uno con un
oficio o papel especial, aunque un mismo individuo puede desempeñar todos los papeles.
Los curanderos son llamados “JAMPICUC” entre los quichuas y “COLLIRIS O K´AMILIS”
entre los aymaras, son los encargados de restaurar la salud mediante medicamentos y
procedimientos físicos.
Los curanderos llamados YATIRIS(quichua) son los que buscan las causas ocultas de las
enfermedades, robos y otras desgracias.
Los PAC´OS(aymara) son los magos o espíritus.
Los brujos, LAYKA´S tanto en quichua como en aymara, se dedican a producir maleficios.
Los TINCUCHIS se ocupan de sortilegios para el amor, preparan amuletos, etc.
Modo de realizar un diagnóstico por los Curanderos
Existen 2 tipos de clasificaciones del diagnóstico:
Primera Clasificación:
PROCEDIMIENTOS
ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO
01. Adivinaciones con o sin
01. Naipes
invocar la ayuda de los espíritus.
02. Dados
03. Piedras
04. Ceniza
05. Aceite
06. Plantas (hojas de coca)
02.
Examen
de
objetos
que
han
01. Huevos
extraído
02. Velas
anteriormente el mal del cuerpo del
03. Animales
enfermo.
a) Cuyes
b) Conejos
04. Flechas mágicas
03. Examen del cuerpo o sus
01. Pulso
excreciones.
02. Tendones del antebrazo
03. Orina
04. Iris
05. Posición de los órganos
internos
06. Líneas de la mano
04. Conversaciones Diagnóstico- Terapéuticas: detallado análisis de los
Antecedentes sociales.
Segunda Clasificación:
PROCEDIMIENTOS
01. Directos
A) Físicos
ELEMENTOS
a) La pulseada
b) Las palpaciones
- Con las manos
- Con hojas de chonta
- Con puñales de acero
c) Observación del cuerpo
- de ojos
- de la lengua
- de uñas
- de orejas
- de manchas
- de hinchazones
- de granos
B) Psicológicos
a) La confesión: anamnesia
b) Los sueños
02. Indirectos
a) La limpia: cuy
b) La soba del huevo
c) La soba de alumbre
d)Las cartas
PARTERAS
En los remotos pueblos del interior peruano, las mujeres en labor de parto son comúnmente
alentadas a "ser valientes." Es quizá la única forma de enfrentar un evento momentáneo
que se lleva a cabo sin ninguna forma de atención especializada.
"En esos momentos les digo a las madres que no hay otra alternativa. La valentía conquista
a la muerte. Si la mujer es valiente, no le pasará nada malo," dice Yolanda Pintado, una
"curiosa" o "comadrona" -nombres con que se les llama a las parteras en la región andina
del Perú-. Pintado vive en el pueblo de Ilave, que está incrustado en las montañas a más de
4,200 metros sobre el nivel del mar.
"Es mejor no pensar en las madres, sino en los niños que necesitan ayuda para salir bien,"
continúa ella. "Nosotras las mujeres somos valientes por naturaleza. Lo demostramos en
cada momento de nuestras vidas, pero especialmente cuando damos a luz."
En Ilave, donde Pintado ejerce su negocio, los vientos congelados de la Cordillera de los
Andes golpean las tierras casi todo el año. La siembra de papa sostiene la economía local, y
constituye la principal fuente de alimento. Aquí, la mayoría de las mujeres dan a luz en
chozas de barro y paja, que generalmente no tienen electricidad, agua, ni drenaje. Se
acuestan en pesebres sobre el piso de tierra, cubiertas con mantas descoloridas por el uso
y lavadas especialmente para el parto en el río más cercano. Por lo general, una habitación
grande sirve de cocina, comedor, dormitorio y granero, y puede estar llena de gente y
animales.
"Si surgen complicaciones durante el parto, trato de revivir a la madre con remedios caseros
como tés calientes de hierbas, compresas hechas de plantas medicinales y ese tipo de
cosas. A veces es mejor llamar al 'Ilatire' (curandero). Él sabe muchos secretos," dice
Pintado.
La partera de 63 años de edad aprendió su oficio de su madre. Vestida con una gruesa
falda, sombrero y medias de lana, que la protegen contra el inclemente frío de las
montañas, ella habla lenta y deliberadamente. Pintado dice que nunca una madre ha muerto
bajo sus cuidados, una declaración que debe estar basada más en la vergüenza frente a
una entrevistadora, que en la verdad. Pero admite que las complicaciones son
impredecibles.
Ella sonríe tristemente, revelando algunos dientes que ha perdido, cuando le preguntamos
por qué las mujeres locales no van al hospital. "Aquí no hay ningún hospital, mamita," dice
ella. "El puesto de salud más cercano está a cuatro horas de acá. Nosotros no tenemos
calles, sólo senderos, y tenemos que ir a caballo. ¿Cómo crees que una mujer a punto de
parir va a poder viajar así?"
Incluso una madre que esté dispuesta a correrse el riesgo no tiene ninguna garantía de
encontrar ayuda calificada. Los puestos de salud están a cargo de practicantes, estudiantes
en hacer cierta cantidad de horas de servicio comunitario.
"Si el caso es muy complicado, es mejor llamar al Ilatire," insiste Pintado nuevamente.
A unos 400 kilómetros al nordeste de Lima yace el pueblo del Callejón de los Conchucos. El
hospital más cercano está a ocho horas de camino por senderos de lodo que bordean los
precipicios. Petronila Cutipa concuerda con Pintado en que el principal recurso de una mujer
al momento de parir es la valentía. La campesina de 38 años de edad ha dado a luz siete
veces. Normalmente su esposo atiende sus partos.
"Sólo una vez vino una partera. Fue con mi quinto hijo, Felipe. Fue difícil para mí, con
dolores durante 30 horas. El bebé no venía y yo no podía más," recuerda Cutipa. "Mi
esposo tenía mucha experiencia porque él me había atendido en todos los otros partos,
pero ahí no sabía qué hacer. La partera me salvó."
En muchos pueblos de los Andes es común que los hombres ayuden a sus esposas a dar a
luz. Los oficiales del gobierno explican que esto se debe a la falta de médicos. Pero Felipe
Flores, el esposo de Cutipa, dice que simplemente es la tradición.
"Es costumbre que el padre o la madre del esposo atienda el parto del primer hijo para
poder enseñarle al esposo cómo atender a su esposa," explica Flores. "Sólo tuvimos que
llamar a la partera con Felipito porque Petronila se estaba muriendo."
Si el hombre no está allí cuando el parto comienza, cualquier mujer ayuda. Si la mujer
embarazada está sola, ella se hace cargo de sí misma y se lava en el río.
Un conjunto de creencias mágico-religiosas también guían el proceso. Durante cinco días
después del parto, a la mujer no le está permitido acarrear agua, mojarse, comer sal o usar
un cuchillo. El cordón umbilical se corta con un trozo de vidrio o algo cortante y se amarra
con lana de oveja. Los cuchillos no se usan porque ello alentaría al niño a maltratar sus
ropas. La ropa del bebé no se prepara antes de su nacimiento porque ello haría que la
muerte aparezca. La placenta se quema porque la mujer podría sufrir algún daño si ésta se
tira a la basura o se la comen los perros.
Ni Flores ni Cutipa pueden explicar el origen de estas costumbres, pero hablan de ellas con
temor supersticioso.
Ambos padres también se mostraron incómodos cuando les preguntamos si habían
pensado en tener más hijos.
"Por acá la gente del gobierno estuvo ofreciendo darnos comida a cambio de que
recibiéramos propaganda de salud y aceptáramos que les ataran las trompas a nuestras
mujeres. Esto es malo. Ya veremos si queremos tener más hijos o no," dice Flores.
Cutipa nos cuenta, mirando a su esposo con el rabillo del ojo, "Yo no quiero tener más hijos.
Después de cada parto, una tarda mucho en recuperarse, pero igual, tienes que atender a la
criatura y a los otros y no puedes olvidar la casa y la chacra."
Y añade, "Pero no los voy a dejar que me saquen una parte de mi cuerpo para no tener más
hijos. Esto es malo y tiene horribles consecuencias. Por aquí hay mujeres que se han hecho
la operación y tienen tanto dolor que no pueden trabajar."
En el pueblo de Pintado, un grupo se reúne expectativamente mientras el sol cae
lentamente. Una mujer dará a luz a su primer hijo en pocas horas. "La labor va bien. No hay
razón para preocuparse." Pintado ha calmado a todos los parientes. Todos la escuchan
porque, cuando de partos se trata, ella es la autoridad.
Pintado deja de hacer lo que sea cuando una madre la llama. Y, en un lugar de pobreza
endémica, ella practica incluso sin demandar pago alguno. "¿Cobrar por atender a una
madre en tales momentos? Yo creo que Taytita (Diosito) me castigaría," dice ella,
persignándose rápidamente.
El papel que están jugando las parteras está empezando a ser valorado en algunos círculos
científicos. Los y las investigadoras en Perú están buscando maneras de tender puentes
entre la medicina tradicional y la occidental para beneficiar a las poblaciones pobres. El
análisis de laboratorio, por ejemplo, ha demostrado que una planta usada comúnmente para
combatir la infección, contiene penicilina.
MEDICINA INDÍGENA Y POPULAR
ORIGEN
La Medicina Popular que se ha estructurado en el libro es ejercida por elementos muy
diversos:
Lo es primariamente, por los profesionales de ella, por curanderos que han hecho de su arte
de curar un modo de vivir y lo practican en aquellos centros de poca cultura; ya en reserva
en aquellos otros centros en que la civilización les ha creado serias resistencias a una
acogedora tolerancia.
Y aun entre curanderos los hay de varias clases:
•
Unos que establecidos en diversos lugares de la República, generalmente en los más
apartados, en aquellos en lo que la credulidad de la ignorancia es mayor, se dedican
exclusivamente a las curaciones de apariencia maravillosa que llevan acabo.
•
Otros espíritus aventureros que como la CALLAHUAYAS recorren distancias a las
veces considerables, armados de un variado arsenal terapéutico y pronto a explotar
la credulidad ingenua de los que creen en ellos más que en los médicos.
•
También hay aquellos que ejercen la medicina y la hechicería, en lugares pobrísimos
de cultura, son aquellos que heredaron de sus antepasados las nociones médicas
que ejercen considerando lucrativo este ejercicio profesional y transmiten los mismos
conocimientos a sus descendientes, es por ello que existen verdaderas familias de
curanderos y estos cobran honorarios que varían con las condiciones económicas de
la clientela.
Al modo de duraciones, muchas las cuales son incuestionables nada en particular en sus
actos, practicaban sus curaciones en el campo, a altas horas de la noche, aprovechando el
vuelo de las aves nocturnas y el grosero canto de ellas, invocando la presencia demoníaca
todo esto para que consigan éxito asombroso en aquellos casos en que la sugestión opera
verdaderos milagros.
Por otra parte estos curanderos conocían las propiedades curativas de las plantas y tal
conocimiento les permitía aprovecharlas en beneficio de los enfermos, orientados siempre
en el sentido de la curación sintomática.
Pero estos curanderos sujetos de un natural Ladino, han llevado sus habilidades hasta el
extremo de incorporar, en su arte ciertas nociones formadas a préstamo de la ciencia
Médica, pues así n cabe rechazar las curaciones de estos empíricos, ellos llevan a cabo
numerosos tratamientos y es así que consiguen pocas victorias.
Por otro lado, curanderos de otras poblaciones sólo son llamadas para curar a enfermos
que los médicos habían declarado con ligereza incurables. En estas ocasiones si la
incurabilidad fue mal establecida, se comprende sin esfuerzo cuánta y de cuanta eficacia es
la acción benéfica ejercida por el curandero respecto a enfermos que los médicos habían
declarado en peligro de muerte inminente.
Otros curanderos hay que ofrecen el raro caso de una asociación de sujetos de prácticas
científicas y populares. Se trata de sujetos que iniciaron la carrera médica y se vieron
precisados a abandonarla, las pocas nociones adquiridas agregaron aquellas de la medicina
popular para ellas más accesibles y representadoras de un menor esfuerzo y mayor
provecho.
Un último grupo de curanderos esta formado por aquellos que sólo lo son episódicamente,
son los sujetos que ejercen incidentalmente el arte de curar; son aquellos que,
encontrándose en una casa y teniendo noticias de la existencia de un enfermo,
recomiendan, por ignorancia y por deseo de hacer el bien al enfermo, tal o cual remedio,
que podría ser provechoso para el enfermo.
Pero donde conseguir las plantas si una persona deseaba poner en práctica una receta
recomendada por estos curanderos? Pues en los mercados se encontraban las personas
quiénes tenían en el mercado expuestos todo tipo de plantas, drogas, amuletos, etc.
Clasificados cuidadosamente, en bolsos que favorecen su separación, estas personas
tenían diversos nombres en Arequipa se les conocía como Arroceros, en el Cuzco se les
conocía como Hampikatu, en Huanuco se les conocía como Callhuayas, en Huancayo
también hay personajes que se dedicaban a la venta de estas plantas, etc, pero en menor
proporción y participación que en los antes mencionados.
En la capital de la República los curanderos ejercen con notable disimulo, sin aquella
libertad admirable con lo que lo hacen en las poblaciones que hemos nombrado.
Los Callahuayas en Lima reciben la denominación de médicos bolivianos, además de los
hechiceros que tienen numerosas clientelas y que practican su oficio rodeados de las
mayores reservas, hay sujetos que llevan a cabo la venta de algunos simples muy
recomendados por la medicina popular.
Estos vendedores de yerbas cuidan de colocarlas en el suelo, por ello lo colocan sobre una
manta.
Las prácticas médicas no son iguales en todas las regiones de nuestro territorio.
ESTOICISMO FRENTE A LA ENFERMEDAD
El indígena tiene un comportamiento particular frente a las enfermedades. Al principio no da
importancia a los síntomas que sucesivamente van apareciendo: malestar general, cefalea,
anorexia, dolores abdominales, hipertermia.etc.
Cree que se trata de molestias pasajeras, no guarda cama y concurre a sus tareas diarias:
ordeña sus vacas, saca a pastar el ganado, suyo y del patrón, va al laboreo de las chacras,
teje, etc.
En pocos días nota que su estado empeora: Aun así, con un estoicismo admirable, no se
rinde hasta que materialmente no puede. Generalmente son sus familiares quienes se
alarman, le instan a guardar reposo, le suministran remedios caseros y finalmente traen al
curandero.
Mientras permanece enfermo, su pobre imaginación llena de supersticiones y creencias
mágicas, hace lucubraciones tratando de adivinar la causa de su mal.
Piensa, ora en los espíritus que están enojados contra él, ora en sus enemigos que le han
podido provocar un maleficio, etc.; pero no toma en cuenta una serie de antecedentes,
como son: agua contaminada que bebió, contacto con otros enfermos, etc. Por ello cuando
se le interroga de informes sumamente vagos.
La raza aborigen, rezago de nuestros antepasados y población mayoritaria del Perú ha sido
llamada “raza de bronce”, por considerársele muy sana y resistente a las enfermedades.
Su vida al aire libre, en contacto con la naturaleza, con el sol, con el aire puro; su
acostumbramiento y endurecimiento frente a las inclemencias del clima y a la falta de
mínimas comodidades; su indiferencia al frío, a la lluvia, al granizo, a las fatigas, al hambre,
etc; su vida sencilla sin mayores problemas sentimentales ni premura por el tiempo, parecen
haber concedido a los indígenas de salud natural tan pregonadas por Alexis Carrel.
Sin embrago, la realidad es otra: precisamente la población rural ha sido y es la mayor
victima de las enfermedades infectocontagiosas (viruela, sarampión, coqueluche, fiebre
tifoidea, tuberculosis, etc.), bronconeumopatias, enteritis, etc.
Por las leyes de la adaptación, el cuerpo y el alma del indio se van haciendo resistentes a
todas las condiciones adversas con que lucha desde que nace; el esfuerzo constante de sus
músculos, lo mejora; la escasez de alimentos lo hace frugal; la ignorancia lo hace
indiferente.
Alcides, Arguedas, ya dijo: cuando apenas el indio puede sostenerse sobre sus gordiflonas
piernas, comienza a utilizarse porque el indio trabaja desde los 2 años hasta que revienta.
Enrique Oblitas Poblete hace notar que el indio es panteísta, fatalista, estoico y pesimista.
Todo nace, crece, vive y muere, de acuerdo a un destino predeterminado por las
divinidades; ante la enfermedad, ante la muerte y ante cualquier desgracia, dice:“ tenia no
mas que suceder “.
El citado autor dice: “ todos caminamos en este mundo con nuestro hado bueno o malo,
dicen los amautas callawayas; unos nacemos para ser buenos y otros para ser malos; unos
llenos de ventura y otros para llorar, pues nuestro destino esta prefijado desde el vientre
materno”.
Kuczinski ha observado una cosa similar entre los aborígenes de Ayacucho, y al referirse a
ellos dice: “ Pero, ¿quién en tal ambiente se declara enfermo? Por cierto los palúdicos, los
hinchados por la disentería crónica, aquellos que sufren de neumonía o blenorragia. Pero el
enorme numero de desnutridos o infestados de vermes, los desdentados y muchos otros
consideran su condición hasta tal grado como fatal, que para ellos el sufrimiento se vuelve
norma. Desde su primera infancia acaso nunca han disfrutado lo que es un bienestar
completo”.
Se afirma también que la coca, mediante su alcaloide, la cocaína, es el factor principal para
que el indio sea resistente a la fatiga a al hambre.
Por estudios realizados en Lima y otros lugares se deduce que la cocaína es de la coca,
efectivamente enmascara la fatiga muscular actuando sobre el sistema nervioso, pero en
cambio tiene otras acciones adversas sobre el psiquismo.
Contribuyen a este estoicismo y a esta indiferencia frente a las enfermedades, sus propias
creencias acerca de aquellas; en muchos casos, frente al fracaso de nuestra terapéutica,
hemos oido, decir a los pacientes que ellos “ no están enfermos, que están embrujados o
hechizados”; y que, “por consiguiente, buscarian a un yatiri o adivino”.
Por ello cuando enferma, soporta el mal con gran estoicismo y conformidad y apenas
recurre a los procedimientos caseros; solo en los casos extremos llama al curandero; y en
casos excepcionales al medico, porque sabe que si muere necesitara del certificado medico
correspondiente, para ser sepultado en el seno de la pachamama.
“ ¿ Que es la salud para el indio?”, pregunta J.B.Lastres; y el mismo contesta, en forma
acertada; “ es el resultado de la armonía que existe entre el y su dios; De la observación de
los ritos de su religión; de haber ayunado en las grandes fiestas, de ofrecer periódicamente
sacrificios...”, es decir, pagando a la tierra con cierta frecuencia.
La obras en sí comprende 3 partes:
I.-
LA
ETIOPATOGENIA
DE
LAS
ENFERMEDADES
SEGÚN
LAS
CREENCIAS INDÍGENAS Y POPULARES
1.- LAS ENFERMEDADES: SU ETIOLOGÍA SEGÚN LA MENTALIDAD INDÍGENA Y
POPULAR
Las enfermedades son tan misteriosas para el indígena, que no pudiendo explicarlas
racionalmente, las explica por el animismo, por la magia y por otras causas, tales como:
1° Espíritus o deidades enojadas e irritadas, que proceden generalmente de la tierra, de los
cerros, de la casa, de los ríos, etc, que peden penetrar dentro de una persona que no
cumple con darles sus ofrendas, o no le rinde la debida veneración, se apoderan de ella, “la
cogen”, y le producen una serie de malestares que constituyen la enfermedad. Ejem: Jalp´a
japhisk´a o cogidos por la tierra.
2° Los espíritus de los muertos o “gentiles”
Por eso debe evitarse profanar las “apachetas”, “las huacas”, las huacas o cualquier otra
tumba antigua.
3° El Supay o “diablo” y todas sus personificaciones.
4° Los maleficios o brujerías, realizadas por los brujos o “Layk´as”.
5° Ciertas emociones intensas, como la cólera, son causas de la enfermedad(colerina).
6° Muchos agentes físicos, como el frío, el calor y los vientos.
7° Los traumatismos físicos.
8° Algunos animales, particularmente reptiles y batracios.
9° Los fenómenos astronómicos. Ejem: luna llena, arco iris, etc.
2.- “COGIDOS POR LA TIERRA”
JALLP´A JAPISK´A(quechua)
ORAK´E MANK´ANTIVA(aymara)
El indígena tiene veneración por la tierra(Pachamama), a quien le ofrendan para ganar
favores y evitar sus enojos.
Se le ofrece presentes como bebidas, alimentos. Dulces, etc. Hecho que constituye una
ceremonia llamada “pagar al lugar” (deformación de la frase “pagar al hogar”). Cuando se ha
faltado a estos ritos, por ejemplo al trasladarse a una nueva choza y no presentar las
ofrendas al nuevo hogar, o cuando se ha olvidado por mucho tiempo este homenaje, el
espíritu de la choza, de los cerros o de los campos se apodera de uno de los miembros de
la familia, penetra dentro de él y lo hace presa de dolores y malestares, los indígenas dicen
que “está cogido por la tierra”( JALLP´A JAPISK´A) o “devorado por la tierra”( ORAK´E
MANK´ANTIVA).
El curandero, una vez enterado de los antecedentes formula su diagnóstico e indica como
tratamiento “pagar a la tierra”, y él mismo se encarga de hacerlo. La curación se prouce
cuando los espíritus aceptan las ofrendas y abandonan el cuerpo del enfermo.
3.- ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LOS ESPÍRITUS DE LOS MUERTOS
“KHAIKHASK´A” Los Gentiles.
Hoy en día llaman gentiles a esas tumbas antiguas, y también a los actuales cementerios y
a los restos óseos que se encuentran en ellos. Por eso, cuando alguien penetra en alguna
CHULPA puede ser “agarrado” o “cogido” por los gentiles, hecho que se manifiesta por la
presencia de fístulas que segregan pus y fragmentos óseos pequeños, se dice entonces
que está KHAIKHASK´A( poseído por espíritus de los muertos). Cuando las mujeres
gestantes han tocado o han caminado por los cementerios, las criaturas nacerán con
defecto congénito como labio leporino, anencefalia, etc.
4.- EL “SUPAY” Y LAS ENFERMEDADES
El diablo en sus múltiples personificaciones es agente de enfermedades y de muerte, pero
particularmente el SUPAY puede apoderarse del alma de un individuo y penetrar en su
cuerpo, provocándole la locura (esquizofrenia), la demencia, etc. Para curar a los poseídos
le echan agua bendita, los exorcizan, les hacen decir misa, asimismo, hacen pagar y
ofrendan al Dios del Mal.
5.- MALEFICIOS Y BRUJERÍAS
Cuando se desea producir daño a otra persona, sea por enemistad, por envidia, por
rivalidad amorosa, o por cualquier otro motivo, se recurre a los brujos o “LAYKKAS”, peritos
en maleficios, para que le hagan perder su riqueza o dañen su salud.
Hay diversas enfermedades por maleficio, la más conocida es la KHARA”, enfermedad de la
piel, caracterizada por híper pigmentación o por despigmentación de la cara o de otras
regiones del cuerpo. Otras formas de hechizo o “hacer daño” es valiéndose de los cabellos,
de una fotografía o de una prenda de vestir de la víctima. Los cabellos se exorcizan, se
mezclan con excrementos, etc. Las fotografías se pinchan con alfileres, particularmente los
ojos, la boca, el corazón. Con la prenda de vestir se hacen muñecos a los que se atraviesan
con agujas.
6.- ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EMOCIONES
LA COLERINA:
Se conoce con el nombre de colerina a un conjunto de trastornos hepato-biliares,
caracterizados por dolores, cólicos, vómitos, generalmente biliosos, consecutivos a un
disgusto, una pelea, un contratiempo. Es lógico suponer que la cólera actúa como causa
desencadenante en los pacientes de colielitiasis. Cuando aparece ictericia, dicen que el
enfermo tiene derrame biliar. Piensan que en ambos casos hay un trastorno del flujo biliar,
que se estanca en el cuerpo y no puede salir; por consiguiente provocan el vómito para
botar la bilis y usan “cosas frescas”, como infusiones de boldo.
ANIMU KARKUSK´A:
Pero la concepción más importante respecto a la etiología de las enfermedades por las
emociones, es la referencia al miedo, “al susto” y que se traduce en la enfermedad llamada
“manchrisk´a” o “asustado”, que es un grado leve y el “animu karkhusk´a” o “alma
espantada”.
Para su recuperación el JUMPICUC decide llamar al alma fugitiva.
Una variante en menor grado es lo que se llama “MANCHARISK” osea un susto que no
lleva a la postración en cama; el tratamiento debe ser inmediato, la persona debe
levantarse, tomar con la mano un poco de tierra del lugar y llevársela a la boca diciendo:
JAMPUY ANIMU.
7.- ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR AGENTES FÍSICOS
FRÍO Y CALOR: LOS HUAIRAS O VIENTOS-LA LUNA LLENA
Para el indígena siempre hay dualidades: día y noche, bien y mal; salud y enfermedad; frío y
calor. Es por ello, que atribuyen el frío y/o calor como causas de cierto tipo de
enfermedades. La terapéutica lógicamente es a base de “medicamentos calientes” y
remedio frescos o refrescantes. Otra concepción patogénica: “el aire”. El viento es una
divinidad, es el “huaira”, ente poderoso que a veces se muestra enojado y provoca
enfermedades, provocando parálisis faciales, la “purgación”(gonorrea), la conjuntivitis. Para
curarse usan humo de cigarro, agua de té, agua de rosas, gotas de limón, baños con agua
de ortiga, etc.
8.- TRATAMIENTOS EXTERNOS: LAS DISLOCADURAS
Se catalogan en dos grupos principales de enfermedades: uno que provoca lesiones
externas, óseas o articulaciones como fracturas, luxaciones y esguinces, y que les llaman
“dislocaduras”. Otro grupo comprende las lesiones internas llamadas KICHWASK. Por lo
general a todas éstas lesiones las consideraciones iguales y les llaman dislocaduras.
Cuando ha ocurrido el accidente y hay desviación notoria de las partes óseas, estos
curanderos tratan de corregir la deformidad mediante movimientos de tracción y rotación.
Así empíricamente muchas veces reducen luxaciones, pero muchas otras empeoran la
lesión, particularmente si hay fracturas.
9.- LOS TRAUMATISMOS INTERNOS:
K´ICHWASK´A(quechua)
CHUYMAJ´ATA(aymara)
En forma genérica dicen que el paciente está KICHWASK´A, es decir, que tiene las vísceras
dañadas. Entre los aymaras la designación de “chuyma- j´ata” significa “corazón dañado” y
señala al músculo cardiaco como centro de la enfermedad, seguramente por ser sus
manifestaciones más notorias: taquicardia, dolor precordial, disnea, etc.
Esto es frecuente entre los traumatizados de tórax, que suelen sufrir fracturas costales,
hemotórax, neumotórax, etc. Y que presentan un gran desasosiego, palpitaciones, ahogos,
dolor y hasta esputo hemotópico.
10.- LOS PROCESOS SUPURATIVOS
Los procesos supurativos se curan sin ninguna antisepsia. Como en estas enfermedades
inflamatorias
hay
aumento
de
temperatura,
los
curanderos
usan
medicamentos
“representantes”. Todas estas aplicaciones tienen por objeto “hacer madurar” y “chupar” la ,
materia(pus), a fin de que salga al exterior y se produzca su curación. Pero la creencia más
extraordinaria referente a los abscesos, llamados en quechua y aymara “chupos”, es que
pueden ser producidos por los sapos.
11.- ENFERMEDADES DEL ACERO
Las culebras tienen predilección por la sangre y por la leche, cuyo olor los atrae mucho. Es
por ello que buscan a las mujeres en época menstrual, y suelen introducirse por la vagina
hasta la matriz, mientras aquellas duermen a la intemperie y en el suelo. En el interior de la
matriz suelen procrear y provocar molestias diversas, como ruidos, sensación de tumor, etc.
II.- PROCEDIMIENTOS, DIAGNÓSTICOS Y DE PRONÓSTICO
1.- EL DIAGNÓSTICO POR ADIVINACIÓN
Como el indígena carece de conocimientos racionales y de observaciones lógicas, su
diagnóstico debe valerse de la adivinación para conocer las causas naturales o
extranaturales que producen la enfermedad.
Los medios de que se vale para ello son múltiples y variados. Por ejemplo: la coca, los
sueños, las vísceras de los animales, el vuelo de las aves, la forma y dirección del humo, la
manera de arder las velas.
2.-LA HOJA MÁGICA: “LA COCA”
Las hojas de coca no solo le sirven para “rumiar” sus pensamientos, para mitigar sus penas,
para aplacar el hambre, y para combatir la fatiga de sus músculos, para saborear su
dulzura: cuando es “amargo” es anuncio de desgracias. Como medicamento para el dolor
de sus entrañas y para cubrir heridas, pero, en manos de los curanderos y de los “yatiris”
son las hojas mágicas, dotadas de un poder sobrenatural para adivinar el pasado, el
presente y el futuro y por consiguiente para diagnosticar y pronosticar las enfermedades.
3.- LOS SUEÑOS
Son de gran importancia como presagios y su interpretación requiere de intervención de un
“yatiri”. En general la interpretación la hacen relacionando lo soñado con algo próximo. Por
ejemplo PERRO significa ladrón, etc.
4.- LOS AGÜEROS Y PRESAGIOS
Desde épocas remotas se conocen diversos presagios y se transmite su interpretación de
generación en generación. En forma didáctica se divide según el sujeto que presagia en:
presagios humanos: persona que muere con los ojos abiertos; significa que le seguirá un
paciente.
Presagios animales: mariposas nocturnas dentro de las habitaciones, indican fallecimiento.
Presagios vegetales: recoger las yerbas medicinales antes que salga el sol para que tengan
virtudes curativas.
Presagios de objeto: Tinta, aceite o sal derramada significa desgracias y deshonra.
Prohibiciones o tabúes: no señalar el arco iris, porque el dedo se pudrirá.
5.- RAYOS X DE LOS AYMARAS: JANK´U YATI
Literalmente significa “ lo que sabe el conejo” y que en términos médicos podríamos llamar
“Gnejografía”. Cuando una persona sufre una caída o un traumatismo, o cuando es presa
de un malestar, difícil de localizar, el curandero indígena se provee de un conejo, cuy o
cobayo, frota todo el cuerpo del enfermo, luego lo retira y sacrifica al animal.
El cuerpo del conejo es como la placa radiográfica que copia la imagen y situación de la
lesión del enfermo.
6.- LOS KALLAWAYAS O KALLAHUAYAS
Es cualquier nativo que se dedica al arte de curar. Son famosos trotamundos, recorren
diversos pueblos ofreciendo sus servicios y sus remedios, particularmente yerbas, con muy
buena aceptación. Se les llama también “KAMILIS”, “JAMPIRIS”, “médico boliviano”,
“doctores viajeros”.
III.- PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS
FITOTERAPIA
MEDICAMENTOS INDÍGENAS
ABORTO
•
Ajonjolí: Los caratos de ajonjolí se toman también para excitar o aumentar la leche de
las criadoras, refregando al mismo tiempo las espaldas con el bagazo, y para detener los
flujos uterinos y los abortos; al efecto debe tostarse bien la semilla.
•
Ciprés: Tomadas en forma de té, promueven el menstruo, y en conocimiento fuerte
provocan el aborto.
•
Llantén: Para el aborto son eficaces las semillas en infusión fuerte, asociándoles con
rosas o los polvos de aquellas, en dosis de una o dos dracmas en el mismo cocimiento
fuerte de rosas.
•
Maní: El zumo de las hojas tomado en dosis de medio vaso, y aplicado este al mismo
tiempo a las caderas, detiene el aborto.
•
Manteca: Este remedio es muy eficaz para prevenir los abortos en las señoras que lo
acostumbran, y se tomará dentro de los segundos ocho días después de haber
abortado, repitiéndose quince días después. Durante este tiempo tendrá que usar
unturas en todo el vientre y caderas, de la altea, cubriéndolos con una franela.
•
Rosa: el cocimiento fuerte de buena cantidad de las encarnadas se da para contener
los abortos.
ALMORRANAS O HEMORROIDES
•
Aguardiente de caña: El aguardiente quemado, y así caliente puesto en un lienzo en la
vasija de modo que quede bien embebido, se usa para sentarse en él la persona que
padece de hemorroides llamadas ciegas, y sanará.
•
Apio: Los polvos de la raíz con los de almáciga y tabaco, se aplican al ano en
cataplasmas para almorranas.
•
Azufre: La flor con doble cantidad de crémor tártaro, tomada en dosis de una cucharada
tres veces al día, cura las hemorroides.
•
Berenjena: La cataplasma del fruto maduro se aplica con aceita de coco en las
hemorroides, aunque es mejor el ungüento que de él confeccionan los boticarios.
•
Cacao: La manteca que se extrae de las almendras es sumamente fresca y se
introduce en el recto en la inflamación de las hemorroides internas.
•
Limón dulce: El suco de limón dulce se aplica colado en pequeñas inyecciones.
•
Mostaza: Puestas unas brasas en una vasija, se espolvorea en ellas la mostaza y se
recibe el vaho.
•
Rosa: Tomase interiormente de los pujos, asociados a aceite de almendras, clara de
huevo y azúcar.
•
Tabaco: La cataplasma de tabaco que se anota a continuación es un admirable
medicamento para curar las hemorroides abocadas.
•
Violetas: El zumo de la raíz se administra para contener los pujos hemorroidales.
ASMA, BRONQUITIS, AHOGO.
•
Achote: Para el ahogo de los niños y aun para el asma en general, se pone las semillas
en un lienzo no muy tupido y bien atado se coloca en la vasija en que por la noche se
ponga el agua natural suficiente para beber el siguiente día.
•
Algarrobo: La resina, que es odorífica y semejante al incienso, se usa como medicina a
propósito en las afecciones catarrales del pulmón, y para el asma crónico.
•
Azúcar: El azúcar cande es un exquisito pectoral, y se asocia a todos los medicamentos
de este género y a los colirios para las enfermedades de los ojos. Si a una onza de los
polvos de este azúcar, bien cernido, se añade media de flores de azufre y con esta
mezcla se pulveriza y se come una tostada embebida en vino dulce, se aliviaran los
accesos del asma y falta de respiración.
•
Azufre: Para el asma, se mezclan dos cucharadas de flor de azufre con ocho de azúcar
rosado y bien incorporados, se tomará una cucharada mañana y noche, por tres días.
•
Café: Tomando el café bien hecho con una polvada de carbonato de soda, además de
perder la parte oleosa y dañina que contiene, cura el asma.
•
Coco: El aceita se aplica para el ahogo de los niños en dosis de dos cucharadas para el
de edad de siete años, y en los demás, a proporción, pero debe preceder un vomitivo de
ipecacuana (diez granos para dicha edad.
•
Cucaracha: Este insecto es un poderoso antiespasmódico y se aplica como tal a
muchas enfermedades. Para el asma de niños, se administra una dracma de polvos en
agua de escobilla; para los adultos se toman las cucarachas envueltas en lienzo claro,
se pone el lío a remojar en vino, del cual se dará a beber al enfermo. Esta medicina
puede administrarse en distintas formas para curara el asma.
•
Manteca: La manteca de vaca se administra interiormente en dosis de dos cucharadas,
tomándose encima unos tragos de orines propios para curar el asma.
•
Repollo: Para los asmáticos o personas fatigadas de la tos, se confecciona un jarabe
del modo siguiente:
Se toma una botella de zumo de repollo y se clarifica con la clara y concha de un huevo;
se añade a esto otra botella de miel, y puesto al fuego en vasija apropiada, se deja hasta
que hierva bien; se despuma, y luego se le agregan una y media dracmas de azafrán y
diez onzas de azúcar fina. Vuélvase a coser hasta que tenga un punto de jarabe, del
cual se tomara dos cucharadas en ayunas y dos al acostarse, bebiendo encima unos
tragos de orines propios.
PARA ENFERMEDADES DEL BAZO
•
Guayabo: La cataplasma de las hojas se aplica en las obstrucciones del bazo y para
hinchazones.
•
Manteca: Para las enfermedades del bazo se mezclan partes iguales de unto fresco y
ungüento de altea y se le agrega un polvo de sal. Esto, bien reunido, se unta poniendo
encima una tela de lana, a ser posible que no este lavada, o un papel de seda o estraza.
•
Mostaza: El cocimiento ligero de las semillas, desopila el bazo.
BLENORREA Y DEMAS ENFERMEDADES NASALES
•
Maíz: El cocimiento del maíz sin tostar con goma arábiga y azúcar cande sirve para las
afecciones del pecho y la blenorrea .
•
Totumo: El zumo, después de asada la fruta, endulzando con azúcar.
BOCA Y SUS ENFERMEDADES
•
Mostaza: El polvo de la semilla es un poderoso antiescorbútico.
CABEZA, SUS DOLORES Y DEMÁS AFECCIONES
•
Achote ( llámase también Onoto): Las hojas se aplican para los dolores de cabeza y de
la cara, nerviosos y de irritación.
•
Azucena: Las hojas de las plantas puestas en las sienes, alivian los dolores de cabeza;
al mismo fin de calmar las irritaciones pueden ponerse en cualquier otra parte.
•
Col: Para dolores de cabeza, se saca el zumo de las hojas y, embebido en él un migajón
de pan, se aplica a la frente y sienes.
•
Floripondio: Es un narcótico eficacísimo. Las hojas se aplican como un poderoso
calmante en los fuertes dolores de cabeza y otros.
•
Incienso: Pulverizado, se pone en una clara de huevo para defensivos en la frente y
sienes en la inflamación de los ojos o fuertes dolores de cabeza.
•
Limón dulce: Para los dolores de cabeza bastará pasarlo con unas plumas por los
sienes y la frente, y aún al cerebro, si también doliese.
•
Manzana: Puesta una cataplasma de manzana en la frente con un poco de aceite de
coco, se quita el dolor de cabeza.
•
Naranjo: De una media naranja ácida exprimida y frita en aceite común, se pone un
pedazo en cada sien para que desaparezca la jaqueca.
•
Quina: El vino preparado con buena quina pulverizada, en sazón de una onza por
botella, o con veinte gramos de quina, es muy especifico para la curación de fiebres.
•
Rosa: Las hojas de esta planta se ponen en las sienes y frente para calmar los dolores
de cabeza.
• Sal común: La salmuera con dos tantos de aguardiente alcanforado quita los dolores
nerviosos de la cabeza, poniéndola en la coronilla y cubriendo aquella.
•
Salvia: La infusión fría por una noche de un manojillo de hojas en un vaso de agua
natural, a la cual se agregara al tomarlas en ayunas cuatro cucharadas con miel rosada,
es un medicamento probado para curar la jaqueca. La infusión de sus hojas en agua
hirviendo se administra en ciertas afecciones cerebrales como la epilepsia.
•
Santamaría: Hay una planta que lleva este nombre que es diferente a la que se
debería tratar, pero es esta, o mejor dicho sus hojas de esta , que son muy
grandes y redondas, y puestas en la cabeza, de modo que la cubran y luego un
gorro o pañuelo, se conseguirá que desaparezca cualquier dolor en ella.
•
Tabaco: Las hojas puestas en las sienes y frente se aconsejan para el dolor de cabeza
proveniente de causa fría.
•
Tomate: Su ácido para condimentar las comidas, se aconseja que este mezclado con
aceite de almendras para que luego se unte en las sienes en los fuertes dolores de
cabeza.
•
Verbena: Cuatro onzas de agua destilada con cuatro gotas de espíritu de vitriolo,
tomadas con frecuencia quitan el dolor de cabeza.
•
Vinagre: Se usa en defensivos a la frente en los fuertes dolores de cabeza, mezclado
con agua rosada.
CANCERES O CANGROS
•
Tabaco: El zumo unido al sebo de macho para los cancros.
•
Tomate: El liquido ácido del tomate que sirve para condimentar las comidas, colado y
endulzado con azúcar se toma en buches para los cancros de la boca recientes.
•
Zábila: Esta planta, asada, pelada y aplicada con aceite de almendras es eficaz para
curar el cáncer en el estomago.
CATARROS O RESFRIADOS
•
Ajonjolí: La emulsión que se hace de las semillas, además de ser alimenticia es muy
buena para calmar la tos en los resfriados o catarros del pecho, tostándolas un poco
antes de molerlas.
•
Azúcar: El azúcar rosado se aconseja para el catarro en dosis de una cucharada, al
levantarse, tomando encima una taza de té con agua de azahares, y quedándose
recogido una hora por lo menos.
•
Incienso: Un grano regular de esta resina, tragado al acostarse, y tomándose en ayunas
media onza de azúcar rosado, y encima un vasito de agua de flores de saúco con unas
gotas de la de azahares, es un apreciable buen remedio para curar el catarro o la tos
provenientes de un resfriado.
•
CÓLICOS
•
Aceite: Para el cólico se pone a calentar una escudilla, y luego se untará su interior de
aceite de tártago o de castilla, y se pondrá boca abajo en el ombligo, repitiéndose la
operación si no se aliviase; al mismo tiempo se tomará un té de anís y manzanilla.
•
Azahares: El agua destilada por alambique se usa para moderar la aspereza de algunos
medicamentos, y como sudorífica, antiventosa y antinerviosa, poniéndola en un vehículo
conveniente. La manteca que se prepara con las mismas flores se aplica en los dolores
cólicos, en las irritaciones cutáneas y en los dolores y contracciones nerviosas.
•
Cambures: Para curar los cólicos se come esta fruta bien madura espolvoreada de anís
y azúcar tomándose encima agua quebrantada. Puede tomarse a cualquier hora, pero
en ayunas será mejor.
•
Coco: La lavativa compuesta de dos cucharadas de aceite de coco y como un vaso de
orines calientes se aplica con éxito en los cólicos y en las astricciones de vientre.
•
Col: La hoja, revolcada en ceniza caliente y aplicada al vientre, sirve para clamar el dolor
cólico. También se aconseja para la misma enfermedad cocida en vino o frita en aceite
de coco o de olivas; se toma el vino en cantidad de dos onzas; el aceite se aplicara con
unas plumas, o bien una cataplasma de las hojas al vientre o en aquella parte que sufra
el dolor.
•
Jengibre: Es aperitivo y corroborante del estomago. Mojada o frita en aceite de olivas o
de coco sirve éste para unciones en los dolores nerviosos y para los cólicos
espasmódicos.
CORAZÓN, SUS OPRESIONES Y PALPITACIONES
•
Manteca: Para las palpitaciones del corazón, se compone un ungüento, que es remedio
seguro, de la manera siguiente: en una libra de unto sin sal se ponen cuatro cebollas
blancas picadas, y se le agregan unas palmas de ruda, unos berros, unas flores de
manzanilla, un puñito de anís, un poquito de hiel de vaca y otro de papelón raspado.
Puesto todo al fuego en olla vidriada, una vez cocido, se apea, se exprime por un paño y
se guarda para dar unciones mañana y noche en el corazón y donde quiera que este la
palpitación.
•
Miel de caña: La miel de caña se unta donde son las palpitaciones del corazón.
DIARREAS, PUJOS Y DEMAS AFECCIONES DEL RECTO.
•
Aceites: Para la diarrea y pujos, se mezclaran dos cucharadas con otras dos de agua
rosada, y dos de vino tinto, repitiéndolo mañana y noche.
•
Algodón: Las semillas, tostadas, se toman en forma de té para curar la diarrea.
•
Arroz: Se hace con él una emulsión refrigerante muy agradable y a la vez alimenticia.
Esta misma se compone con el arroz tostado y se aplica para las diarreas y pujos;
también se toma el simple cocimiento hecho en agua acerada, o comer el arroz cocido
en ella.
•
Cebada: El conocimiento de esta semilla hasta que ella reviente es refrigerante, se hace
más eficaz añadiéndole goma arábiga; se hace también de ella una emulsión fresca y
alimenticia, y si se tostase antes se obtendría un buen astringente aplicable la curación
de las diarreas y pujos y en otras afecciones de las mucosas gástricas e intestinal.
•
Cereza: La fruta del árbol que la produce es ácida y astringente. Tomando el cocimiento
de ella, o simplemente comida, bebiendo agua encima cura los pujos y diarreas.
•
Coco: El conocimiento de la barba de coco, o sea los filamentos de dicha concha, se
toman para las diarreas.
•
Guanábano: El conocimiento de las hojas se toma en las diarreas y bastara para
curarlas si son recientes.
•
Huevo de gallina: Aparte de su propiedad alimenticia que todos conocemos, los huevos
de gallina son utilísimos a la medicina. Poniéndose tres o cuatro en una botella de agua
rosada endulzada con azúcar, y agregándole seis u ocho cucharadas de aceite de
almendras, es un medicamento apropiado en la diarrea, disentería, pujos y toses
rebeldes, tomando frecuentemente una copita.
•
Inciensa: El sahumerio se usa para desinfectar las piezas o lugares en que se absorba
un aire impuro, y también en las disenterías o pujos, recibiéndose el humo por el ano.
•
Llantén: El zumo de las hojas con azúcar de cande o miel de abejas, se aconseja en las
diarreas crónicas y pujos, y aún son mas eficaces para estos casos las semillas tostadas
y pulverizadas con claras de huevo.
•
Limón agrio: La limonada se hace cada mas tónica, se agrega a la infusión caliente un
pedacito de la corteza; de esta manera se aplica a las diarreas y pujos.
•
Membrillo: El cocimiento de algunas rebanadas de la fruta se toma en las diarreas por
agua común, y aún la misma fruta comida conduce a curarlas.
•
Miel de abejas: La miel asociada al aceite de almendras y agua rosada es remedio
eficaz en las diarreas recientes y pujos.
•
Pazote: Tomado en infusión; así es que se aplica a los cólicos ventosos y diarreas.
•
Rosa: Tomase interiormente en las diarreas y pujos, asociado a aceite de almendras,
clara de huevo y azúcar.
•
Ruda: El zumo se aplica al sieso en los pujos y en sus avocaciones.
•
Sangre de grado: Los polvos reducen la procedencia del recto aplicados sobre esta
parte.
•
Tabaco: El zumo de las hojas verdes mezclado con alguna grasa y puesto al sol o a
fuego lento se aplica al abdomen y la región sacrolumbar en las diarreas crónicas.
•
Tamarindo: El polvo de las semillas después de tostadas se aplica en suero para las
diarreas.
•
Toronjil: Tomase el cocimiento teiforme de este aromático es un eficaz corroborante
para el fin de las diarreas.
•
Trigo: Una rueda de pan quemado y luego apagado con el agua de beber hasta que
tome color la hace astringente y muy eficaz en las diarreas.
•
Tuna: El cocimiento de la raíz se usa para curar las diarreas.
•
Yerbaluisa: Se toman las hojas en infusión teiforme.
EPILEPSIA
•
Ranas: Los hígados de las ranas lavados en vino, secos al sol o cerca del fuego, y
pulverizados, se usan poniendo una dracma en los polvos en agua de toronjil para
tomarlos en muchas mañanas y curar con esto la epilepsia.
•
Salvia: La infusión de sus hojas en agua hirviendo se administra interiormente en ciertas
afecciones cerebrales como la epilepsia, se ordena en baños.
•
Valeriana: El cocimiento de la raíz se aplica en los epilépticos en dosis de una dracma o
algo mas, hasta tomar una onza en 24 horas.
ESTOMAGO Y SUS ENFERMEDADES
•
Limón agrio: La corteza se toma en infusión caliente para entornar el estomago y
expeler los faltos.
•
Limón dulce: La corteza mascada y tragado el suco, o tomada en cocimiento, expele
los flatos y corrobora el estomago.
•
Manzanilla: La infusión teiforme se toma con muy bien éxito en las indigestiones y
demás afecciones estomacales, especialmente en los flatos.
•
Membrillo: Al membrillo limpio por dentro y cocido con vinagre se le agregan unos
polvos de mostaza y se pone caliente en forma de emplasto para los males del
estomago por relajación.
•
Miel de abejas: Con esta miel en dosis de dos libras, otras dos de azúcar y una
botella de vinagre, puesto todo al fuego en vasija de barro y despumarlo hasta darle
punto, se hace el ojimiel simple, que es tan bueno para arrojar la flema y limpiar el
estomago.
•
Pazote: Se le denomina hierva sagrada. Es un tónico acreditado que se aplica con
éxito en las indigestiones y demás afecciones estomacales por debilidad o causa fría.
•
Quina: Es un fortificante sin igual para el estomago y para el sistema en general.
•
Ruda: La cataplasma de las hojas cocidas se aplica para el abocamiento del recto y
en el epigástrico en los males del estomago.
•
Toronjil: El cocimiento teiforme de este aromático es un eficaz corroborante del
estomago y a la vez sudorífico; tomase esencialmente para expeler los flatos.
•
Trigo: Una rueda de pan quemado y luego apagado con el agua de beber hasta que
tome color la hace astringente y muy eficaz en los desentonos del estomago.
•
Yerbabuena: Se toma regularmente en infusión teiforme en todos los casos de
indigestión y dolores de estomago por causa fría.
ESTREÑIMIENTOS
•
Berros: Los berros comidos a la hora de comer, y al acostarse beber agua tibia, es
remedio probado para el estreñimiento.
•
Papaya: Comida en ayunas poniéndole un polvito de sal y bebiendo encima unos tragos
de agua quebrantada, afloja el vientre en los casos de estreñimiento.
FIEBRES
•
Azufre: Para mitigar la sed en las fiebres intermitentes, se da agua fría en un vaso con
cuatro o cinco gotas de espíritu de azufre, batiéndolo bien antes de tomarlo.
•
Borraja: Las hojas y la raíz en cocimiento se aplican en las diarreas y en las fiebres
graves para combatirlas, prefiriéndose en efecto la planta seca.
•
Girasol: El zumo de las flores y semillas puesto en vino blanco es un poderoso
específicos para curar la perlesía, el cáncer, la hidropesía y las fiebres intermitentes.
Tómese al intento medio vaso de esta medicina en ayunas.
•
Guanábano:
Se toma como antibiliosa y refrigerante en algunas enfermedades,
especialmente en las fiebres.
•
Naranjo: Las hojas de naranjo se usan en cocimiento en algunas fiebres.
•
Piña: Con el zumo de esta fruta privilegiada se hace una emulsión refrigerante y
antibilosa que se aplica cuando hay fiebres biliosas.
•
Quina: El vino preparado con buena quina pulverizada, en sazón de una onza de
botella, o con 20 gramos de quina es un especifico para la curación de fiebres después
de administrados los evacuantes.
FLATOS O VENTOSIDADES
•
Ajos: Como un excitativo de las mucosas gástricas e intestinal. Para las ventosidades e
indigestiones se traga un diente de ajo entero.
•
Anís: Se usa con éxito para expeler los flatos.
•
Borraja: Se tomara dos veces al día en dosis de un vaso para los flatos.
•
Claveles: El agua de los encarnados se toma por común en la melancolía o flatos, para
lo cual bastara dejarlos en infusión por una noche.
•
Hinojo: Semilla muy estomacal y diurética. Su cocimiento es muy bueno, tomado bien
caliente, para expeler los flatos, y para las demás incomodidades del estomago por
causa de frío o indigestión.
HEMORRAGIAS
•
Cal: El cloruro de cal pulverizado es un poderoso especifico en las hemorragias.
•
Garbanzos: Para detener la sangre de las narices, o sea hemorragia nasal, se pone al
fuego una teja nueva, y cuando éste bien caliente se colocan en ella unos garbanzos y
se remueven hasta que se pongan colorados, entonces se quitan, se pulverizan y,
echando un poco de agua de suelda-con-suelda como una cucharada, se hace
absorciones. A falta de la citada hierba, se cuecen rosa y llantén.
•
Llantén: Es un astringente, se usa interiormente para las hemorragias.
•
Ortiga: Hay dos clases de hojas de la hortense, que son pequeñas llenas y cristalinas,
se toman en infusión para las hemorragias pulmonares y otras.
•
Ranas: Puestas al horno tres ranas pulverizadas, se colocan los polvos en un saquito y
al que los lleve al cuello o a la cintura se le suspenderá cualquier hemorragia que
padezca, por inveterada que sea.
•
Sangre de grado: La resina que produce este árbol es un poderos astringente que con
éxito admirable se aplica pulverizada y puesta en un vaso de cocimiento de llantén para
curar las hemorragias de los órganos.
•
Violetas: El zumo de la raíz se administra para contener las hemorragias.
HERIDAS Y ROMPEDURAS
•
Ajos: La cutícula de la cabeza se aplica en las pequeñas heridas o rompeduras que
hayan cogido frío.
•
Azúcar: Los polvos bien molidos, se aplican a las heridas y rompeduras, muy
particularmente las de la boca.
•
Cal: En las ligeras cortaduras o heridas acostumbra a poner cal la gente del campo y se
cicatrizan prontamente.
•
Cardosanto: El zumo de las hojas sirve para toda clase de heridas.
•
Cera: La amarilla es la que regularmente se usa para la confección de los ungüentos y
demás remedios a que ella sirve de base. Cuatro onzas de ésta, derretida a fuego lento
con otras cuatro de albayalde y ocho de aceite de oliva forman un eficaz ungüento para
toda clase de heridas, ulceras, excoriaciones, etc.
•
Cobalonga: Para estancar la sangre de las heridas y cortaduras, poniendo en ellas los
polvos.
HIGADO
•
Berros:
Tomado el zumo en dosis de cuatro cucharadas en infusión fría de unas
cortezas de guácimo, dos o tres veces al día, se aplica con éxito para el hígado,
dándose al mismo tiempo baños abombados.
•
Calabaza: La cataplasma de esta fruta molida, añadiéndole aceite de coco o de
almendras, es sumamente fresca y se aplica en todos los casos de irritación. El
ungüento hecho con ella, lechugas y verdolagas es muy apropiado para calmar las
inflamaciones del hígado y otras.
•
Caña dulce: Es refrigerante y diurética. El zumo de la caña en dosis de dos vasos por
día mitiga las irritaciones del hígado y desata la orina retenida.
•
Cebada: El cocimiento de cuatro onzas de cebada en tres botellas de agua hasta que
ésta se reduzca a la mitad, poniéndosele, al apearlo del fuego, dos onzas de crémor y
colocándolo luego que se enfríe, se toma apara el hígado. Se beberá un vaso por la
mañana, otro después del mediodía y otro al acostarse, untando en aquel órgano al
mismo tiempo la pomada de manzana.
•
Coco: La untura compuesta del expresado aceite, zumo de auyama, un poco de vinagre
de yema y aguardiente de caña, es muy eficaz para aplicarla en las irritaciones del
hígado.
•
Durazno: De las flores se hace una conserva muy acreditada para suavemente el humor
bilioso, para purificar la sangre y para las afecciones hepáticas.
•
Fresas: El cocimiento del fruto es un refrigerio singular para las irritaciones de todo
género, especialmente para las del hígado.
•
Guanábano: El zumo hervido y endulzado con azúcar es más apropiado para el hígado
en sus inflamaciones.
•
Lechuga: Las semillas se aplican en cataplasma.
•
Lima: El zumo de esta fruta, mezclado con aceite de almendras o de coco, se aplica
para unciones al hígado en sus irritaciones.
•
Limón dulce: El suco de limón dulce, aplicado con aceite de coco y claras de huevo al
hígado.
•
Manzana: Se unta al hígado con mondadas algunas de dichas frutas y molidas, se les
agrega unto bastante como para formar una pomada a fuego lento. Este untamiento
debe realizarse dos veces al día cubriéndose con una hoja de capacho o parcha.
•
Melón: La corteza se aplica en cataplasma agregándosele aceite de coco.
•
Níspero: Se aplica en cataplasma en inflamaciones del hígado, mezclándose con un
poco de aceite de almendras o coco.
•
Pepino: También se aplican en cataplasma.
•
Piña: Con el zumo de esta fruta privilegiada se hace emulsión refrigerante y antibilosa
que se aplica para la sangre en las afecciones del hígado.
•
Yuca: La cataplasma del cabaze humedecida con aguardiente de caña y vinagre se usa
para las irritaciones del hígado.
HINCHAZONES
•
Higuera: Para la hinchazón o dolores en las mamas se ponen fomentos tibios del
cocimiento de higos y Cardosanto con miel.
LOMBRICES, GUSANOS, BICHOS
•
Aguardiente de caña: Mezclado con el zumo de pazote o hierbabuena, mata las
lombrices.
•
Ajos: De la cabeza que contiene toda la simiente de esta planta, se hace uso para
sazonar nuestras comidas; sirve también, machacándola entera y cociéndola en leche,
para expeler las lombrices, y como un excitativo de las mucosas gástricas e intestinal.
•
Apio: El cocimiento de las semillas se receta para matar las lombrices.
•
Azogue: El azogue puesto en dosis de cuatro onzas en agua natural, y tomada ésta por
común, hace expeler las lombrices.
•
Cebolla: Para expeler las lombrices bastara tomar un ayunas cuatro o seis cucharadas o
más( según la edad), del agua en que por la noche se haya puesto una cebolla en
pedazos.
MENSTRUO
•
Aguacate: El cocimiento de las hojas excita y arregla los menstruos, tomándola dos
veces al día.
•
Apio: Para lavativas, se usa el cocimiento de la parte de la cabeza; ellas son muy
eficaces para excitar el menstruo, agregándoseles raíces de perejil, de mastuerzo, de
brusca y otras apropiadas.
•
Arroz: El agua de arroz tostado contiene los flujos excesivos del menstruo, aplicándose
al mismo tiempo a la cintura una madeja de cocuiza embebida en aguardiente de caña
cuya madeja se humedecerá cuando se seque.
•
Café: Tomando el cocimiento del tostado y molido, provoca los menstruos.
•
Cardosanto: Para excitar el menstruo se toma una docena de cogollos y se ponen por
la noche en infusión fría, por la mañana se cuecen en cuatro escudillas de agua, se
endulzan con azúcar y se toman en tres horas, repitiendo este remedio por tres mañanas
consecutivas.
•
Ciprés: Tomadas en forma de té, promueven el menstruo, y en cocimiento fuerte
provocan el aborto.
•
Coco: Para excitar el menstruo, se toma por ocho días un vaso de agua de coco con
cuatro cucharadas de ginebra.
•
Mata de miel: Tomarse esta en cocimiento para arreglar el menstruo.
•
Miel de caña: Las mujeres que acostumbran a tomarla diariamente, se mantiene bien
arregladas en sus menstruos y dispuestas para la concepción.
•
Orégano: La infusión teiforme de sus hojas con una cucharada de miel de abeja tomada
dos veces al día provoca el menstruo.
•
Perejil: La raíz entra también con otras medicinas en las lavativas que tiene por objeto la
excitación del menstruo.
•
Totumo: Para excitar el menstruo, se da con miel de abejas.
OJOS
•
Llantén: Para los ojos y sus enfermedades se toma el sumo y se le agrega un poco de
almidón y otro de vino y se hace aplicación en gotas o cuatro veces al día.
•
Orégano: El sumo mezclado con leche o una clara de huevo, mas los polvos en vino se
toman por tres días en ayunas y comienza a aclarar la vista.
•
Rosas: El agua rosada, y en su defecto el cocimiento de las rosas, se aplica como un
colirio apropiado para los ojos.
•
Ruda: Las hojas en infusión de vino blanco al sol por tres días, asociándoseles flores de
saúco y rosas, es excelente remedio para las fluxiones de los ojos y para la vista
debilitada.
•
Saúco: El té de la flores es un eficaz sudorífico y se aplica en la confección de los
colirios para los ojos.
•
Zábila: La zábila lavada y puesta a destilar sirve como colirio en las inflamaciones de los
ojos agregándoles tres o cuatro cucharadas del líquido, un pedacito de piedra Lipis hasta
que tome un ligero color el cual se extraerá tan luego como este efectué; de este
remedio se instalaran unas gotas en los ojos tres veces al día.
ORGANOS GENITALES
•
Maní: Es un buen estimulante de los órganos genitales.
PREÑEZ PARTOS, PARIDAS
•
Albahaca: Cortada la planta a distancia de cuatro dedos de la tierra, se arranca de raíz
y, bien lavada ésta se ata en el muslo de la mujer de parto cuando hay dificultades para
el éxito.
•
Perejil: En los partos difíciles el perejil majado y puesto en la vulva hace milagros.
•
Salvia: La infusión de sus hojas en agua hirviendo se administra interiormente para
provocar el parto.
En los partos laboriosos y cuando el feto a muerto en útero, se ordena la cataplasma de
salvia en la vulva y el sumo interiormente.
•
Tabaco: El cocimiento del tabaco se usa en los partos difíciles.
•
Totumo: Para provocar el parto y expeler el feto muerto se da con miel de abejas.
PULMONES, BRONQUIOS, RONQUERAS, HIPO
•
Ajonjolí: Se extrae de las semillas un exquisito aceite; aceite que se aplica con éxito
para las afecciones pulmonares.
•
Albahaca: El emplasto compuesto con las hojas, flor de harina, aceite rosado y vinagre,
se pone en los pulmones en sus enfermedades.
•
Algarrobo: La resina que es odorífera y semejante al incienso, se usa como medicina a
propósito en las infecciones catarrales del pulmón y para el asma crónico.
•
Caña dulce: El zumo hervido y el cocimiento o la fruta asada en brasa y comida, son
excelentes pectorales.
•
Maíz: El cocimiento del maíz sin tostar con goma arabica y sin azúcar cande sirve para
las afecciones del pecho.
•
Manzana: La misma fruta rellena con azúcar cande un polvo de pez común y flores de
azufre se asa al rescoldo envuelta antes en un papel y luego se come para los males del
pulmón.
•
Mata de miel: Se toma estas en cocimiento para las afecciones pulmonares.
•
Melón: Las semillas en agua de flores de saúco, solas o con una cucharada de aceite de
almendras son buenas para los males del pecho.
•
Membrillo: Para las afecciones del pecho se toman 24 pepitas de membrillo, unas flores
de violeta y unas fresas; y todo esto mantenido en infusión por 12 horas, entre botellas
de agua, se hierve luego hasta consumirse la mitad, apeado el cocimiento, se cuela y se
vuelve a poner al fuego con una onza de azúcar cande, otra de papelón y otra de aceite
de almendras, hasta que este todo bien reunido. Se toman dos cucharadas de este
lamedor tibio de cuando en cuando especialmente al acostarse.
•
Tuna: El sumo de la misma penca endulzada se toma en los males de pecho con
aceites de almendra por cucharadas cada tres horas.
PURGANTES
•
Coco: El aceite que se extrae de la fruta es purgante y resolutivo.
RIÑONES
•
Girasol: El zumo de las flores y semillas puesto en vino blanco es muy bueno para los
que padecen de piedras o arenas en los riñones o vejiga.
TETANOS
•
Algodón: El cocimiento de las hojas sirve para el tétanos.
TUMORES
•
Llantén: Exteriormente se usa el cocimiento para el lavatorio o fomentaciones de
tumores.
•
Maíz: La masa de maíz sancochado se ponen en los tumores para extirparlos.
•
Orégano: Se ordenan las cataplasmas de las hojas con la leche en el abdomen y
compuesta con vinagre y sal para resolver los tumores fríos.
•
Tamarindo: Las cataplasma de las hojas se aplica en los tumores inflamatorios.
•
Trigo: Para curar los tumores se le aplicara la levadura con sal.
ÚLCERAS
•
Llantén: Los polvos muy sutiles de la hojas de llantén se usan con éxito para encarnar y
cicatrizar las úlceras venéreas de las partes genitales.
•
Maíz: La masa de maíz sancochado mezclado con aceite de castilla y papelón se aplica
a las úlceras.
•
Perejil: El sumo cura las heridas de la boca.
•
Repollo: El cocimiento de la hoja sirve para absorciones en las irritaciones o
ulceraciones del conducto nasal.
•
Rosas: Los polvos de rosa se aplican para ciertas úlceras.
VOMITOS
•
Rosa: Para contener los vómitos se refriega el estomago con miel rosada y polvos de
hierba buena o bien mezclados y tibios.
•
Verbena: Se ha aplicado el sumo en pequeñas dosis para curar el vomito negro.
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS:
SUTURA QUIRÚRGICA
Sergio Quevedo; al encontrar el cráneo de una momia, observó una depresión y le pareció
una elevación lineal(impresión evidente que se trataba de una sutura quirúrgica). Por otro
lado J. C. Tello habla de suturas quirúrgicas en Paracas y en Yauya.
El padre Cobo expresa que los antiguos indígenas unían los bordes de las heridas
colocando algunas hormigas que mordían fuertemente estos bordes manteniéndolos juntos,
aunque sea sugestivo y los trabajos presentados no tengan algún respaldo que confirme lo
expuesto pero de ningún modo podemos negarlo totalmente ya que existieron sistemas
similares(preparación de cabezas trofeos) y el hallazgo de agujas metálicas.
FRACTURAS ÓSEAS
Se han encontrado en esqueletos y momias: fracturas, infecciones y tumores óseos.
Algunos huesos largos muestran fracturas cicatrizadas en buena posición, lo cual
demuestra el buen manejo de sus conocimientos en esta era.
Después de la invasión algunos curanderos sólo se dedicaban a curar huesos y para ello
utilizaban rituales de divinización, haciendo sacrificios a los dioses para favorecer la
cicatrización.
Para inmovilizar las fracturas utilizaban ramas y hojas frescas de HUASSPURI o del
ANCHAOCHO que servía para vendar las fracturas con algodón y barro.
AMPUTACIONES
Presentan diversas causas: por ausencia quirúrgica debido a un acto primitivo, por
gangrena y otros procesos infecciosos.
Otra causa es por un acto religioso o de ritual(variante de la amputación primitiva). Se trata
de un auto-castigo o un acto ritual impuesto por razones religiosas, sociales o morales.
Este acto era realizado por curanderos con procedimientos radicales. En muchos casos
estas amputaciones eran realizadas por motivos de castigo por haber osado a rebelarse o
cuestionar a la autoridad imperial.
LA SUCCIÓN
Mediante este procedimiento extirpaban cuerpos extraños, espinas, puntas de flechas,
tejidos necróticos, trataban abscesos, además mitigaban el dolor y la inflamación local.
EL MASAJE
O también llamado KACUNI lo realizan con las manos o por intermedio de objetos mágicos.
Por ejemplo la “soba de cuy”, que hasta la actualidad se utiliza.
BAÑOS Y ENEMAS
Los baños medicinales de todo tipo era y sigue siendo una costumbre generalizada.
También usaban enemas, y con ellos cañas huecas para instalar líquidos curativos en la
uretra o para soplar humos de diversas hierbas en el aparato respiratorio.
LA SANGRÍA
Solamente la empleaba cuando había dolor muy intenso en determinadas partes del cuerpo.
Abrían las venas con una cuchilla de obsidian.
LAS HEMORRAGIAS
En algunos escritos se menciona un tipo especial de torniquete para controlar las
hemorragias del cuero cabelludo. Freene encontró un cráneo(poco antiguo) con una larga
cuerda enrollada alrededor de la frente en varias vueltas; de esta manera al tirar de un
extremo se podría obtener un grado de presión circular sobre el cuero cabelludo y así
detiene la hemorragia. Es posible también que haya encontrado plantas medicinales con un
alto valor homeostático en las raíces de la RATANIA, el PUMACHUCU, etc.
MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA OFICIAL:
CUANDO
LA
MEDICINA
MODERNA
CONVIVE
CON
SABERES
ANCESTRALES
Las parteras empíricas ocupan un lugar estratégico en la asistencia de la madre y el recién
nacido en comunidades aborígenes de América Latina, que por razones geográficas,
económicas y/o culturales no tienen acceso a la atención sanitaria institucional. Algunas
experiencias demuestran que las comadronas pueden ser un puente de articulación entre la
medicina académica y la tradicional para lograr disminuir los altos índices de mortalidad
materna en países en vías de desarrollo.
Las comadronas o parteras tradicionales forman parte de los llamados sistemas no formales
de salud. Ellas ocupan un lugar muy respetado y valorado en las comunidades indígenas,
son las encargadas del manejo de la embarazada, el puerperio, el cuidado del recién nacido
y de los consejos para evitar el embarazo. Para realizar esta noble tarea cuentan con un
variado repertorio de creencias, conocimientos y prácticas gineco-obstétricas tradicionales
que implican una cosmovisión distinta de la del mundo occidental y su medicina.
Sin embargo, los altos índices de mortalidad materna e infantil son un indicador claro de las
deficiencias de este sistema, en el que las comadronas no disponen de los conocimientos y
ni de la contención institucional para resolver las complicaciones derivadas del embarazo y
el alumbramiento, que constituyen la causa más importante de mortalidad entre las mujeres
en edad de reproducción en los países en desarrollo el Programa Pro Maternidad Sin
Riesgos de la Unicef promueve el desarrollo de más servicios básicos de salud y de
planificación familiar, Entre sus estrategias para lograr la disminunción de mortalidad
materno-infantil figuran:
La asistencia en el parto por parte de una comadrona capacitada o un médico.
Los centros de salud y otro tipo de instalaciones de menor entidad que pueden proporcionar
una serie de servicios cruciales. Cualquier comadrona profesional o un médico pueden
brindar los primeros auxilios a la futura madre antes de llegar a una instalación clínica
adecuada.
Estimular a las parteras tradicionales -la forma de ayuda más habitual en los partos
realizados en el hogar-, que deberían recibir cursillos de capacitación, trabajar bajo
supervisión y tener la posibilidad de comunicarse con profesionales de la salud.
Atención
obstétrica
fundamental
en
caso
de
complicaciones
y
emergencias.
Atención postnatal y básica del recién nacido.
LA ARTICULACIÓN INTERCULTURAL
“Los programas de entrenamiento de comadronas son útiles en poblaciones aborígenes que
se encuentran en zonas geográficas de difícil acceso y que no cuentan con servicicios
sanitarios institucionales para acudir en caso de necesidad, como sucede en algunas
regiones de Bolivia, Guatemala o Brasil. Pero la tendencia es evitar los partos domiciliarios y
lograr que las madres indígenas sean asistidas por profesionales obstetras en instituciones
sanitarias”.
Sin embargo, la brecha cultural a veces dificulta el acercamiento de las mujeres a la
atención médica moderna, que no contempla muchas de sus costumbres y creencias
tradicionales. En este sentido, las comadronas, por su cercanía física y cultural con sus
comunidades de pertenencia, pueden llegar incluso donde el agente sanitario no puede.
En las regiones andinas del Perú, el Gobierno, ayudado por UNICEF, está mejorando la
capacitación y supervisión de los trabajadores de salud relacionados con la atención de la
maternidad y la salud infantil. Desde que se inició el programa, la cifra de mujeres
embarazadas que han sido enviadas a un servicio de nivel superior ha aumentado al doble,
debido a que los trabajadores de salud están mejor preparados para detectar los síntomas
de cualquier complicación.
EXPONERSE A UN PELIGRO DE MUERTE AL DAR A LUZ
Cada minuto de cada día muere una mujer debido a complicaciones derivadas del
embarazo y el parto. La mayoría de esas muertes se puede evitar. El principal factor que ha
contribuido a esa situación es la falta de acceso equitativo a la atención de salud y,
concretamente, a la atención obstétrica que puede salvar la vida de esas mujeres. Según
las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de muertes por
año a escala mundial asciende a 600.000 y el de casos de discapacidad derivada del
embarazo asciende a 8 millones.
Desde la celebración de la Conferencia de Beijing, los Estados y las organizaciones
internacionales han informado de un aumento en el número de nacimientos asistidos y en la
capacitación ofrecida a los médicos y las parteras.
El Perú ha iniciado un programa experimental denominado "10 pasos para un nacimiento
saludable", concebido para determinar y fortalecer los puntos débiles del sistema de
atención de la salud.
LA
MEDICINA
TRADICIONAL
Y
SU
INFLUENCIA
EN
EL
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LA MUJER:
EMBARAZO, PARTO, LACTANCIA Y CRIANZA EN LA TRADICIÓN
INDÍGENA AMERICANA
La experiencia con los propios hijos, las parteras tradicionales, siendo médico, las mujeres
de la clase media y alta de Lima, y el parto en el agua.
Es para mi un verdadero honor de poder estar juntas en una mesa redonda con otras tres
mujeres, con las cuales siento una gran afinidad, pues muchas veces me he sentido sola en
mi trabajo. Quiero agradecer especialmente al CEPREN por la oportunidad de juntarnos,
para poder transmitir y compartir nuestras experiencias. Aquí les quiero contar lo mío sobre
embarazo, parto, lactancia y crianza en la tradición indígena americana.
También yo ingresé a este campo por la experiencia tan extraordinaria de mis propios
partos. Quería tener en 1978 un nacimiento en casa, pero ningún médico quiso
“arriesgarse”. Solo hubiera podido atenderme una partera tradicional. No conociendo a las
parteras fui en búsqueda de algún lugar llamado “clínica”, que se pareciera a mi casa para
que me atendieran sin tensiones, de manera más cálida, más íntima, más privada. Yo sentía
que mi embarazo no era una enfermedad y que yo estaba hecha para poder parir como
tantas mujeres lo habían hecho durante miles de años antes que yo. Y así fue. Tuve una
experiencia maravillosa con el nacimiento de cada uno de mis tres hijos; sucedieron
revelaciones que transformaron mi vida.
Después de un tiempo tuve la oportunidad de conocer de cerca estas parteras
tradicionales en los pueblos de nuestro país, de las cuales me habían hablado. Me di
cuenta que son mujeres sabias y que son parteras porque el destino los ha escogido. A
veces desde niñas son curiosas y caminan junto con otra partera (la madre, la abuela, la tía)
por muchos años hasta el día que les toca trabajar solas. Hay mujeres que se hacen
parteras a partir de la propia experiencia de parir, y otras son iniciadas por alguna forma
energética o espiritual como por ejemplo el llamado de dios o el toque de un rayo.
Conversando con ellas me contaban como atendían a las mujeres en sus casas, con
bastante calor, con hierbas aromáticas, en posiciones verticales (sentadas, arrodilladas,
acuclilladas, paradas), en la penumbra, en privacidad, en intimidad. Me enseñaban como
realizan masajes y manteos, para que la mujer embarazada no tenga dolores molestos y
para que el feto esté en buena posición. Sabían además diagnosticar todos los problemas
tomando el pulso, o leyendo la coca. Las parteras no solo atienden el parto, ellas cuidan a
la familia y a veces se quedan varios días después del parto hasta que la parturienta se ha
reestablecida y la familia ha encontrado su nuevo ritmo En algunas zonas también
encontramos hombres, parteros tradicionales; generalmente es porque las familias viven
en aldeas dispersas, por lo que la partera vive lejos; así es el propio esposo quien aprende
este oficio por atender bien a su mujer en parto.
Como mujer y madre me gustaba mucho lo que contaban las parteras confianza con ellas.
Como estudiante de medicina me fascinaba la manera como estas mujeres podían llegar a
realizar diagnósticos y arreglar problemas obstétricos sin la tecnología moderna; me daba
perfectamente cuenta que tenían un vocabulario tan amplio como el de la obstetricia
académica, obviamente en su manera peculiar de hablar y sentir todo lo relacionado al
mundo de la mujer, la parturienta y el recién nacido.
Ahora, siendo médico, he tenido la oportunidad por parte del Ministerio de Salud y el
Instituto Nacional de Medicina Tradicional, dirigido entonces por el Dr. Fernando Cabieses,
de seguir trabajando con las y los parteros tradicionales. Realizamos encuentros de
intercambio de experiencias entre parteras y profesionales de la salud: Sin jerarquías y
haciéndose amigos, conscientes de que todos queremos lo mejor para la madre y el niño.
Así se comenzó a atender partos en domicilios, en centros de salud o en hospitales,
participando parteras, obstetrices, y/o médicos, según la necesidad y según el deseo de la
mujer parturienta. Logramos que unos aprendieran de los otros, que creciera el respeto del
uno hacia el otro, y que finalmente salieran favorecidos con mayor nivel de salud las
mujeres y los niños.
Al mismo tiempo inició mi trabajo al nivel de la clase media y alta de Lima, pues se me
acercaron mujeres quienes querían dar a luz en su casa, o quienes querían dar a luz de
manera natural como dan a luz las mujeres indígenas. Y ellas estaban tan convencidas, que
estaban dispuestas a pagar tanto como lo que les pedían en las clínicas con tal que podían
escaparse de la muy conocida cultura limeña de la cesarea. Actualmente tenemos un
pequeño centro que se llama Pakarii-casa de nacimiento. Pakarii viene del quechua y
significa amanecer, salir de la oscuridad a la luz, comenzar algo nuevo sin antecedentes, y
todo esto es NACER. Atendemos partos en domicilios, en la misma casa de nacimiento, o
en las clínicas u hospitales. Usamos de manera conjunta los conocimientos de la partería
tradicional y de la obstetricia académica, teniendo como primera opción siempre lo
estrictamente natural. Partimos de la premisa que la mujer esta hecha para parir con plena
conciencia, que la naturaleza la ha dotado de todos los elementos para poder “dar vida” y
que a través de ello pueda realizarse en el “maravilloso arte de amar” desde su esencia.
Hay muchas técnicas naturales de la misma medicina tradicional indígena, la cual es una
medicina natural, que pueden ayudar a la mujer o al niño, si se presenta algún problema.
Pero en última instancia también contamos con la intervención con la tecnología médica
moderna.
El parto en el agua es un parto natural y a la vez un parto tradicional. Desde muchos miles
de años las mujeres indígenas de todo el mundo y también las de nuestro país han sentido
atracción por el agua en los momentos cumbres del parto. Desde hace 40 años se practica
este tipo de nacimiento de manera científica en países europeos y muchas clínicas ofrecen
este servicio. Las mujeres de Pakarii que han optado por el parto en el agua están muy
contentos.
EMBARAZO Y PARTO
El embarazo es visto hasta cierto punto con indiferencia, considerándosele como una
situación normal; frecuentemente no reciben ningún control médico e inclusive llegan así
hasta el momento del parto, soportándolo estoica y resignadamente todas las molestias y
complicaciones propias de la gestación.
Si se acude al medio es para cerciorarse si la posición del feto es normal.
Existe una serie de creencias que inducen a ciertas prácticas o a la supresión de ellas,
además; las complicaciones del parto y las enfermedades congénitas del niño las atribuyen
a hechos circunstancias, que presentan cierta semejanza. Por ejemplo: el hilado con las
circulares del cordón umbilical.
Las campesinas frecuentemente dan a luz en pleno campo de trabajo, de donde son
trasladados a su cama. Algunas prefieren ser atendidas en casa, en su propio lecho por las
parteras empíricas.
La parturienta se coloca en cunclillas sobre un cuero de oveja y en esa posición da a luz.
Cuando el parto es difícil creen que es consecuencia de una mala posición del feto y por
consiguiente colocan a la parturienta en una frazada y tomándola por los 4 vértices la
mantean para “arreglar la posición” del feto; otras veces hacen sahumerios, a fin de calentar
a la parturienta de quien dicen que está “traspasada de frío”; también le colocan fajas
apretadas en el vientre, y le dan infusiones calientes.
DISTINTOS TRATAMIENTOS
PRECAUCIONES ADOPTADAS
Se procura que la parturienta no contemple un eclipse, y dar gusto a la mujer
gestante en cuanto ella solicite, ya que
de no ser así, podría tener consecuencias
como: aborto, enfermedad de la madre o del niño
Esto ultimo de satisfacer lo que
la gestante demande, es una ciencia de las
poblaciones de la sierra y de la costa.
PRONOSTICO
Algunos indicios sirven a la
recibidora, así se llaman las obstetrices practicas, para
determinar el sexo del producto es la forma del vientre. Ellas dicen
si el vientre es
cargado hacia adelante, el producto será varón y si el vientre es cargado hacia
cualquiera de los lados será mujer.
Así mismo
si la gestante
al subir una escalera, comienza con el pie
derecho el
producto será varón.
COMPOSTURA: DEL FETO
Esta operación la realizan las recibidoras y consiste en provocar, por medio de ciertas
maniobras, la más cómoda presentación, ya que para ella todas las partos son distócicos.
El manteo o cernir como es llamado en Arequipa. Esta una de las maniobras utilizadas por
las recibidoras para asegurar colocar al feto verticalmente favoreciendo una presentación
de vértice. Acostada la mujer sobre una manta, 4 hombres toman cada punta de la manta
y la sacuden con violencia por unos 20 minutos aproximadamente.
Otra maniobra utilizada es el ovillo fijado por detrás con cordones. Este es una especie de
almohadón que se coloca en el fondo del útero o en el tórax. Esto es realizado con la
finalidad de mantener al útero vertical y evitar que tienda a subir y pueda producir un paro
cardiaco.
Este ovillo es conservado por la parturienta has 8 días depuse del parto.
Las recibidoras, ante los dolores de la gestante comienza a prepararla; la coloca sobre el
lecho, en decúbito dorsal, con los muslos bien separados y cubiertos por los cobertores,
pues ellas dicen respetar el pudor de la gestante, por ellos son parcas en tocar y en el ver;
esta las imposibilita de controlar los diversos momentos
del periodo de expulsión y
alumbramiento.
Si los dolores son muy intensos colocan a la mujer en cuclillas al borde de la cama
sostenida de ambas manos por su marido, y la recibidora ejerce presión en la región lumbar
con su mano derecha, según asevera, para la pronta expulsión del feto.
Si esto no da resultado, la recibidora manda correr a la gestante (en otro lugar la mandan a
bajara un cerro) y si esto no tiene éxito, se recurre a la maniobra del hornillo, que consiste
encender un bracero y que la gestante pase por encima de ello manteniendo sus
extremidades inferiores lo más separado posible.
Si esta practica no logra el propósito de la recibidora a se recurre a otra verdaderamente
ignomiosa: dos hombres toman a la parturienta de los pies, y la sacuden brutalmente.
Muchas veces en
esta ultima práctica el feto muere y se realiza una baciotripsia
(
introducción de las manos de la recibidora para extraer el feto muerto).
Si el parto tiene lugar en condiciones normales, la recibidora se ocupa de la madre y deja a
un lado al bebé.
El segmento del cordón es ligado a la pierna derecha de la puerpera por medio de una
cuerda, con el objetivo de favorecer la expulsión de secundinas, cuando este no se produce
espontáneamente.
Después del alumbramiento, la mujer es acostada y abrigada
que consiste
y sometido a una dieta
en caldo de gallina durante 8 días.
COMPOSTURA DE LA MADRE
Estas practicas se realizan para evitar males consecuencias después del alumbramiento.
La recibidora prepara un unto, a base de cenizas de plumas de aves, grasa, ojos y
otras sustancias.
Este unto se aplica en el vientre de la mujer y luego ,enzima de este, se le coloca una
piedra, imán, cuya misión es que el útero vuelva a su estado normal. Mientras que la
piedra esta adherida al abdomen de la mujer
se dice que esta trabajando
y cuando
se desprende del vientre ,si dice que ya termino su trabajo.
Después de esto, se envuelve a la
mujer con una sabana, con el fin de que esta ejerza
cierta comprensión de la pelvis, y se procede a dar unos masajes.
Una vez realizado todo esto, la recibidora reclama su pago, cobrando mas cuando
el
bebe fuera varón durante la gestación. Algunas parientas sufren trastornos psíquicos,
manifiestan haber recibido la visita
de un lagarto o de una culebra. Para conseguir la
expulsión de tales huéspedes ,la recibidora coloco a la gestante con piernas abiertas
encima de leche de vaca en ebullición.
Sin embargo ,hay un cierto
numero de otras practicas
que se realizan en diferentes
lugares, de las cuelas pasaremos a revisar las mas sobresalientes.
o En Lima se realiza el cañito , que consiste en obligar a la parturienta a soplar en
un cañuto para aumentar la eficacia de la prensa abdominal en el trabajo de
parto.
o En el norte las recibidoras echan a la mujer sobre cuero de lobo de mar, dicen
para facilitar el trabajo
de parto
o En Cajamarca realizan una técnica
parecida a la piedra imán, pero esta es
colocada sobre la rodilla.
o En Lambayeque acostumbran a poner a la parturienta encima de l< mesa del
comedor, dicen que el feto es atraído por el olor de las viandas. Así favorece al
trabajo de parto
o En el callao también realizan la técnica de la piedra imán, pero aquí es
colocado sobre el piel y tiene la misma finalidad
En el Cuzco para facilitar el trabajo de parto se toma a la mujer por las axilas y se la
sacude
fuertemente , y se
suba. Un
le amarra una tela en la cabeza para evitar que el feto
rasgo de la época incaica
aproxima el alumbramiento, el marido
practicada
en el cuzco consiste cuando
se hecha en la cámara, mientras
se
que la mujer
se va al campo a desembarazar luego vuelve y su dieta es la misma, mientras que el
varón se somete a una rigurosa dieta.
ABORTO
Para evitar el aborto en Lambayeque administran a la gestante sangre se la cresta del
gallo.
En arequipa, si una mujeres embarazada ha tenido abortos
anteriormente, la obligan a
beber. En algunos lugares se les hace beber caldo con dosis de pimienta.
Entre los productos abortivos utilizados están
-
La quinua ,ruda, dosis elevada de permanganato de potasa (en la costa)
ESTERILIDAD
Las recibidoras de Cuzco y Apurimac combaten la esterilidad con caldos de víboras.
En canta la esterilidad de una mujer se combate con la administración de pezuña de
mula finamente raspada.
LA LABOR DEL OBSTETRA FRENTE A LA MEDICINA TRADICIONAL:
PARTERAS Y OBSTETRIZ
En nuestro país durante la época preincaica (2,500 años a.c.) ya se tenía conocimiento
claro del embarazo como resultado de la relación sexual entre dos convivientes, tenían
mecanismos de planificación familiar y existían mujeres que ayudaban en el parto. La
historia peruana revela que en el año 1025 a.c. se prescribían infusiones de la hierba
Witapallo, con el fin de aminorar el dolor de las parturientas.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha dado más importancia a la medicina tradicional pero
siempre fue la interrogante de los especialistas : ¿ Cómo sin la necesidad de la
tecnología actual se podría determinar con un rango de exactitud la gravedad y/o
curación de un paciente o persona que padece de algún malestar, así también, de
qué manera funcionan los métodos de diagnóstico empleados en la medicina
tradicional incaica, etc?
Desde los inicios de los tiempos el ser humano ha ido identificando,
reconociendo y adaptándose al medio en el que vivía. Para poder lograr todo
este gran paso y desarrollo, el hombre tuvo que pasar por varias etapas, de
entre las cuales, es motivo de investigación y análisis el tiempo que
comprende a la Medicina Prehispánica.
Para ello es importante describir cuales fueron los orígenes de la Medicina, mucho
antes de los tiempos precolombinos, cuando el hombre apenas tenía una
conciencia acerca de su sí y del medio en donde vivía, cuando le resultaba
imposible explicar eventos que observaba o sentía por primera vez.
Resaltamos mucho la medicina prehispánica, porque representa los albores de culturas
superiores en un tiempo más lejano, un claro ejemplo de estos es la era de lo IMPERIO
INCAICO, así como su propio desarrollo, representa la fusión e integración de los mejores
conocimientos, obtenidos por otros pueblos, quienes aportaron de gran manera en los incas.
Esta investigación aclarará las interrogantes básicas acerca del modo de actuar de los
especialistas en curar males de todo tipo, acerca de las parteras, dela manera de concebir a
una enfermedad, de los métodos de curación existentes, ya sea con planta, animales,
también se conocerán los tipos de intervenciones que se practicaba, así como la manera en
que se diagnosticaba una enfermedad.
Además se tratará un punto fundamental acerca de nuestra actualidad: LA MEDICINA
OFICIAL Y LA MEDICINA TRADICIONAL; el modo en que existe una convivencia, un claro
ejemplo de estos es el punto denominado PARTERAS Y OBSTETRICES; de ellos se dará
algunos alcances acerca de su modo de actuar y/o pensar.
CONCLUSIONES
1º Es nuestro deber dejar en claro nuestro punto vista acerca del tema investigado: Como
futuro personal de salud nos corresponde revalorar y repontenciar los conocimientos
antiguos con los actuales acerca de la medicina para lograr así una síntesis, la cual nos
ayude a mejorar la calidad de vida en la población, sin la necesidad de recurrir a métodos,
los cuales no están al alcance de las grandes mayorías.
2º Nuestro interés no solo debe dirigirse a la partera sino también en los distintos agentes y
sus metodologías de curación y diagnóstico.
3º Revalorar las distintas concepciones que se tiene acerca de la enfermedad así como sus
formas de curar.
4º Valorar la fitoterapia como un método alternativo de cierta eficacia, y entender que es
producto de interacciones del hombre con su medio.
5º Establecer un grado de importancia y de cierta asimilación con respecto a las
intervenciones quirúrgicas y demás operaciones.
6º Responder a la medicina tradicional de una manera abierta y de mutuo conocimiento, es
decir, que ambos aprendan uno del otro.
7º La partera cumple una labor de gran importancia, no sólo en los ambientes urbanos sino
también en los rurales. Y NO tomarla como una competencia ni como rival, sino como una
colega en el campo de la salud popular.
8º Conocer los distintos enfoques y métodos de realizar un parto tradicional. Así como la
manera de pensar acerca del comportamiento reproductivo de la mujer.
Descargar