Derecho del Trabajo

Anuncio
Derecho del Trabajo
José Carlos Valiente Lozano
Tema 1: Derecho del Trabajo y su regulación.
I.- Concepto y delimitación del Derecho del Trabajo: las
relaciones de trabajo incluidas en su ámbito de aplicación
El término de Trabajo se puede entender como actividad productiva como
resultado de la actividad productiva, o como sinónimo de ocupación o empleo.
El término mas utilizado es trabajo como actividad, el factor histórico
determinante de la aparición del Derecho del Trabajo (DT), fue el movimiento
obrero.
En el origen del DT, han desempeñado un papel importante; políticos,
burgueses, sociólogos y juristas por conseguir del Estado una mejora de
condiciones de vida de trabajo, dignan para los asalariados. La colectiv-zacion de
las relaciones laborales, tiende a situar al trabajador en una posición de igualdad
en la Empresa.
Concepto del DT: Hay dos supuestos típicos de trabajo en las sociedades
contemporáneas , el trabajo libre por cuenta propia realizado con autonomía y el
trabajo libre por cuenta ajena en régimen de dependencia y a cambio de una
retribución.
El trabajo que interesa al Derecho es el trabajo por cuenta ajena.
ART 1.1 de ET , establece que : “ la presente ley será de aplicación, a los
trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta
ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona física o
jurídica , denominada empleador o empresario”
Por ello el DT es el conjunto diferenciado de normas que regulan el mercado
de empleo, la relación individual del trabajo asalariado y la organización y actividad
de las representaciones profesionales de trabajadores y empresarios.
El sistema de relaciones laborales será el conjunto formado por las
representaciones profesionales de trabajadores y empresarios y por las prácticas
desarrolladas por estas, en el conjunto de RR.LL, encontramos los siguientes
grupos:
1. Relaciones entre trabajadores y empresarios, representación
profesional y poderes públicos en el mercado del empleo.
2. Relaciones entre dirección y representantes del personal, entre las
empresas.
3. Relaciones entre sindicatos y empresarios, para la regulación de
condiciones de trabajo y empleo.
I
4. Relaciones entre los sindicatos y las asociaciones empresariales y sus
afiliados.
5. Relaciones de protección estatal de trabajo asalariado.
Delimitación del DT:
El DT regula únicamente el trabajo por cuenta ajena y debe reunir una serie
de características a las que se refiere el Art. 1.1 del ET
a) Trabajo libre y de carácter contractual; que se refiere al trabajo
voluntario en virtud de un contrato, excluyéndose la prestación de
servicios de carácter forzoso.
b) Trabajo retribuido ; prestación de servicios se hace con la finalidad de
obtener una remuneración , excluyéndose por tanto los servicios
gratuitos y los trabajos del voluntariado
c) Trabajo por cuenta ajena ; que es un trabajo que se hace para otro , que
es el empresario , que organiza el trabajo y se apropia de los frutos del
mismo, Corriendo además con los riesgos del trabajo
d) Es un trabajo subordinado y dependiente, ya que el trabajador no
organiza su trabajo, sino que se incorpora a la dirección y organización
del empresario.
El DT es una disciplina autónoma, cuyo objetivo es el de regular la realidad
social del trabajo por cuenta ajena.
Los mecanismos utilizados a tal efecto, serán:
-
La intervención directa del Estado, a través de la tutela individual del
trabajador; fijando unas condiciones mínimas de trabajo y la
potenciación de las relaciones colectivas, de los interesados, a través de
la negociación colectiva y la actividad sindical.
El DT nace para proteger al trabajador como parte más débil en el contrato
de trabajo.
II
II.-Aproximación Histórica a su nacimiento y a su evolución:
líneas esenciales de su transformación en el tiempo.
1.1-Los Orígenes.
Para que el Hombre consiga alcanzar sus medios de vida es necesario una
transformación de esos medios, mediante un esfuerzo al que hemos denominado
trabajo, desde una perspectiva histórica, el elemento diferenciador de las
instituciones de trabajo por cuenta ajena es la libertad o no de acceder al mismo,
las dos formas de trabajo forzoso mas emblemáticas son las esclavitud y la
servidumbre.
A) Esclavitud:
En la Edad Media, la forma mas frecuente de trabajo por cuenta ajena es la
esclavitud que se define, como una relación en la que una persona dueño, detenta
facultades dominicales de uso, disfrute y disposición sobre otra persona, esclavo a
la que se rebaja así a la condición de cosa.
Entre las facultades dominicales del dueño está la de hacer trabajar a los esclavos
y la de aprovechar su fuerza de trabajo apropiándose de los frutos o resultado de
los mismos. Como notas características:
I.
Es un trabajo forzoso o no voluntario.
II.
La relación entre dueño y esclavo se traduce en el esquema de la
propiedad (potestad de disposición).
III. Todo lo que adquieren mediante el esclavo se adquiere para el dueño.
B) Servidumbre:
A diferencia del esclavo, el siervo es siempre sujeto de ciertos derechos en la
esfera personal y familiar.
Es un trabajo por cuenta ajena donde los resultados productivos, benefician o son
adquiridos, por el señor feudal, lo que define a la servidumbre es la transmisión
forzosa de excedentes productivos de los siervos a los señores. Como notas
características:
I.
El siervo que posee , un ámbito mínimo de disposición sobre si mismo
ya que es sujeto de derechos y tiene capacidad jurídica
particularmente en el ámbito familiar
II.
El siervo cultiva como obligación la tierra del señor
III. La condición de siervo es hereditaria.
IV.
El siervo está sujeto a la potestad a la económica, política y
jurisdiccional.
III
C) Gremios:
En la edad Media la agricultura juega un papel central en la sociedad, poco a poco
las estructuras feudales van desapareciendo debido entre otras razones a un
factor determinante, esto es las personas se concentran en las grandes ciudades,
buscando mejores condiciones de vida, y como consecuencia van apareciendo los
comercios, los talleres, etc.
Los ciudadanos son libres y no dependen de las estructuras feudales, son
comerciantes, artesanos, aprendices, profesionales que trabajan libremente.
Estos nuevos profesionales tienden a organizarse en los denominados
gremios (panaderos, carpinteros, etc.).
I.
Categorías profesionales (3) :
a. Maestro; que es el trabajador por cuenta propia, patrono o
empleador.
b. Oficial; que es el trabajador por cuenta ajena
c. Aprendiz; Que presta servicios por cuenta ajena, al tiempo que
adquiere aptitudes y habilidades del oficio
II.
El trabajo Gremial; tiene como base la ejecución del trabajo con
arreglos a normas, sobre las producción y sobre las condiciones de
trabajo establecidas con carácter imperativo por la propia
corporación gremial.
Tanto los oficiales como los aprendices, y por supuesto los maestros
son trabajadores libres.
III.
IV
1.2.-Formación del Derecho del Trabajo.
A. -ARRENDAMIENTOS DE SERVICIOS:
El DT tiene su origen en la regulación civil del arrendamiento de servicios, el
código civil lo define como aquel contrato en virtud del cual una de las partes se
obliga a prestar a la otra un servicio por precio cierto.
El arrendamiento de servicios incorpora en la regulación del trabajo por
cuenta ajena, dos principios básicos del régimen liberal:
- Principio de la libertad de trabajo y el principio de la autonomía de la
voluntad que significa la abstención de los poderes públicos en el ordenamiento de
las relaciones entre particulares. La libertad de Trabajo se manifiesta en el origen
voluntario de la obligación a trabajar y se manifiesta también en las reglas de
desistimiento o dimisión de la prestación de servicios por parte del trabajador.
Esta figura del arrendamiento de servicios fue el soporte institucional del
trabajo asalariado, cuya regulación era fruto en su mayoría de la autonomía de la
voluntad, ya que no existía fijación de condiciones por parte de los poderes
públicos o de instancias colectivas.
B. -REVOLUCIÓN BURGUESA:
La sustitución de las relaciones feudales de producción, servidumbre, y
sistema gremial, por el sistema económico capitalista, supuso la aparición de un
nuevo conflicto social protagonizado por nuevos sujetos sociales, de una parte el
obrero asalariado, que se vé obligado a vender su fuerza de trabajo para subsistir
y de otra el capitalista o empresario que son propietarios de los medios de
producción y emplean trabajo asalariado
Se entiende por revolución burguesa, el proceso histórico a través del cual
la burguesía se convierte en clase social dominante. El origen de este proceso ,
está en la R.Francesa de 1789.
Dicha revolución trajo consigo la consagración de la libertad de trabajo y la
consiguiente generalización del trabajo asalariado y del mercado de trabajo, como
instituciones básicas del trabajo por cuenta ajena. El triunfo de la burguesía
supone la incorporación a la historia de dos categorías culturales. De una parte el
liberalismo , un nuevo sistema de producción que es el capitalismo.
El liberalismo aporta una ideología en la que se suceden descubrimientos
geográficos e invenciones técnicas tales como la imprenta y tuvo gran incidencias
en el desarrollo de la cultura.
El liberalismo económico se basa en la abstención del Estado, en la actividad
económica, en la ley de la oferta y la demanda dentro de un mercado libre, y en el
plano jurídico, el liberalismo se basa en la autonomía de la voluntad para contratar
el trabajo.
V
C. –LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
Se denomina así el proceso de transición desde una fase primitiva e
inmadura del capitalismo, basado en el cambio tecnológico y en la maquina de vapor.
La invención de la maquina de vapor conducirá a una autentica revolución en
los procesos productivos de la época y dará lugar a la masiva industrialización y a
transcendentales consecuencias sociales, conducentes a la explotación de la clase
trabajadora.
El sist. De producción capitalista descansa sobre la propiedad privada de los
medios de producción y el modo de producción se basan en una relación de
intercambio libremente realizado y sometido a las reglas económicas del mercado y
a las reglas de la contratación civil de trabajo por salario , en régimen de libertad.
D. -LA CUESTIÓN SOCIAL:
El proceso de sustitución del trabajo humano por la máquina , originaba
excedentes de mano de obra , ya que el intercambio de trabajo por salario, estaba
sometido a la ley de la O y D. La oferta de trabajo crecía como consecuencia de la
destrucción de empleo , derivada de la industrialización.
De este modo masas de ciudadanos libres se concentraban en las ciudades después
de haber abandonado el campo como consecuencia el empresario dispone de
condiciones de trabajo a la baja, sabiendo que serían aceptadas por uno u otro
individuo, predominando la voluntad del empresario en la fijación de las condiciones
de trabajo todo esto provocaba la existencia de jornadas de trabajo agotadoras
de sol a sol, condiciones de trabajo precarias, ambientes nocivos de trabajo,
explotación cualificada del trabajo de la mujer y de los menores y pago de salarios
bajos. Se había llegado a la explotación sistemática del proletariado industrial y en
este contexto nace la denominada cuestión Social;
- que fue la respuesta inmediata a la alarmante situación descrita y por
ello se organizó la movilización del proletariado industrial y la posterior
intervención del estado a través de la legislación laboral.
El movimiento obrero; se define como la serie de instituciones en que se
agruparon los trabajadores y dodo aquellos que optan por militar a su lado,
concientes de la importancia de la solidaridad y de la unidad para organizarse y
defender unos objetivos comunes.
El movimiento obrero se constituye sobre tres elementos:
I.
Formación de la clase obrera.
II.
Llamada conciencia de clase.
III. Movilización a través de organizaciones políticas o sindicales con un
proyecto revolucionario del sistema de trabajo asalariado.
VI
E. –LA INTERVENCIÓN LEGISLATIVA DEL ESTADO:
La legislación de trabajo se apoya en la idea de desigualdad, existencia en el
contrato de arrendamientos de servicios , entre patronos y obreros.
Frente al liberalismo que proponía el abstencionismo del Estado , la legislación de
trabajo propone la intervención del poder público, para la protección del contratantee débil que es el trabajador admitiendo la dimensión colectiva de las RI.
Dentro de las leyes del Estado aparecen las denominadas, Leyes de Fabrica que se
diferencian en 3 grupos:
1. Leyes de protección de mujeres y menores; que responden a dos razones:
a. La advertencia por los poderes públicos de que la explotación
de mujeres y menores, llegarían a l/p a un empobrecimiento
de la salud de la población.
b. La condición de indefensión de los grupos de trabajadores de
grupos de trabajadores afectacod. Por ello aparece LEY
BENOT 1873 sobre menores y mujeres, en las que se
establecían; la edad mínima de admisión al trabajo, la fijación
de jornadas máximas de trabajo y la prohibición del trabajo
nocturno para mujeres y niños. La ley de 1900 sobre condición
de trabajo de Mujeres y niños, que introduce la protección de
la mujer embarazada y la maternidad de la misma.
2. Leyes de prevención y cobertura de accidentes de trabajo:
a. Ley de accidentes de trabajo de 1900, que se refiere a la
seguridad e higiene en el trabajo y a la responsabilidad del
empresario por las lesiones sufridas en accidentes de
trabajo. La responsabilidad del empresario es una
responsabilidad objetiva basada en el principio del riesgo, que
quiere decir que quien pone en marcha fabricas y medios de
producción peligrosos debe hacer frente a los siniestros
provocados por los mismos.El empresario respondía de las
secuelas derivadas de accidentes trabajo.
3. Leyes sobre descanso semanal, jornada máxima de trabajo:
a. Ley de descanso dominical de 1904.
b. Ley de 1910, jornada máxima de trabajo en las minas.
c. Ley de 1912;”ley de la silla” descanso de mujeres en
establecimientos comerciales.
d. Ley de 1912 que prohibe el trabajo nocturno de mujeres
e. RD LEY de 1917; que establece la jornada máxima de 8 horas.
VII
Es a partir de esta fecha en que la legislación se empieza a preocupar por los
problemas sociales y los poderes públicos adquieren conciencia de que la
intervención legislativa solo podía tener posibilidades de éxito, si se contaba con
medios de vigilancia para el cumplimiento de la ley a través de sanciones penales o
administrativas.
Los fines que se perseguían con una regulación especial en materia de trabajo eran:
1. Facilitar el acceso a la justicia de los trabajadores
2. Conseguir un funcionamiento eficaz de los tribunales a través de una
justicia gratuita y adaptando su procedimiento a los problemas
peculiares del trabajador. Por ello la inspección de trabajo en el año
1906; y se convirtió el proceso civil en proceso de trabajo con la
creación de los tribunales industriales de 1908 y 1912.
F. -EVOLUCIÓN HASTA LA CTUALIDAD:
1. Dictadura de Primo Rivera: Aparece el código de trabajo 1926, que
presta una gran atención a la Seguridad Social, y a la cobertura de
los accidentes de trabajo, estableciendo un seguro que no era
obligatorio y un fondo de garantías para el caso de que el empresario
fuese insolvente.
2. II Republica (1931-1936): Etapa decisiva del DT donde aparece el
contrato de trabajo como diferenciado del contrato de
arrendamiento de servicios. Aparece la ley de contrato de trabajo de
1931, que es altamente progresista ya que asumía una función de
protección del trabajador fijando condiciones mínimas de trabajo ,
incluyendo al servicio domestico dentro , de la relación laboral y
considerando la huelga general como causa de suspensión del
contrato de trabajo.
3. Régimen franquista (1936-1975): Se acredita por :
i. El Estado tenía como principio básico el fuero del trabajo que
asumía una función tutelar del trabajador y serán las normas
estatales las que regulen las condiciones de trabajo.
ii. Se niega el conflicto obrero , se prohibe el derecho de huelga
iii. Se niega el derecho de libertad sindical existiendo un control
nacional sindical de afiliación obligatoria para trabajadores y
empresarios. Aparece la Ley de Contrato de Trabajo de 1944, las
condiciones de trabajo eran realizadas directamente por el
Ministerio de Trabajo y en el año 1958, se regula por primera vez
el convenio colectivo cuya función consistía en mejorar las
condiciones mínimas establecidas en las reglamentaciones de
trabajo. Modificada mas tarde por la ley de 1973, cuya
VIII
posibilidad era que los convenios se pactaban dentro del sindicato
vertical y cuando no existía acuerdo, decidía la autoridad laboral
mediante una norma de obligado cumplimiento. En 1975, se regula
la huelga en un Decreto Ley y en materia de Seguridad Social se
creó el Sindicato Obligatorio de Enfermedad (1942) y la Ley de
bases de Seguridad Social (1963).
4. Transición política en el año 1975: Tras la muerte de Franco, se
produce un cambio en el Sistema de RR.LL. desaparece el sindicato
vertical y se reconoce a los sindicatos y a los convenios colectivos.
Esta etapa se caracteriza por la existencia de un proceso de
concertación social, que se plasmó en los llamados “Pactos de la
Moncloa”.
Destacan las siguientes normas:
• Ley de RR.LL (1976)
• RD de Ley RR.Trabajo (1977);que fija las condiciones de trabajo
• La ley de asociación sindical de 1-Abril-1977; donde se reconoce
la libertad de asociación sindical y se reconoce el derecho de
huelga con ciertas limitaciones.
5. A partir de 1978: La constitución española (1978) en su Art.1
establece que España se constituye en un Estado social y
democrático de derecho, que promulga como valores superiores de su
ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia , la igualdad y el
pluralismo político y cuya forma política es la monarquía
parlamentaria.
La constitución española ha sido el origen de una serie de reformas
legislativas importantes, dirigidos a la reconstrucción del sistema de
RR.LL
Los primeros años de monarquía parlamentaria coinciden con una
fuerte crisis económica que traen importantes consecuencias en el
mercado de trabajo como el numero de parados, fuerte descenso en
el nivel de empleo y la reestructuración de la empresa.
La normativa del DT se ha visto afectada por la crisis económica en
múltiples ocasiones.
El Estatuto de los Trabajadores aparece en 1980, regulando la
relación individual de trabajo.Ha sufrido varias reformas, las mas
importantes (1994) (1997) (2001). En la actualidad el ET se regula
por RD legislativo (24/03/1995) por el que se aprueba el texto
refundido de la ley ET.
IX
III.-Cuadro General de sus Fuentes Normativas:
•
•
El sistema de fuentes del DT participa de la misma estructura de las restantes
ramas del derecho con ciertas particularidades. Se distingue entre fuentes
estatales y fuentes extra-estatales. Dentro de las extra-estatales, están las
supranacionales e internacionales y las fuentes profesionales.
El cuadro de fuentes del DT se regula en el Art. 3.1 de ET que establece: “Los
derechos y obligaciones concernientes a la RR.LL se regulan:
1. Disposiciones legales y reglamentarias del Estado.
2. Por los convenios colectivos
3. Por la voluntad conjunta de las partes manifestada en el contrato de trabajo,
siendo su objetivo licito, y sin que en ningún caso puedan establecerse en
perjuicio del trabajador condiciones menos favorables o contrarias a las
disposiciones legales, y convenios colectivos antes expresados.
4. Por los usos y costumbres locales y profesionales.
A. -FUENTES ESTATALES-COMUNES:
1. La Constitución: norma fundamental , este titulo le corresponde porque en ella
concurren dos cualidades:
• Principal norma de normas o disposición básica sobre la fuente del derecho.
• Tiene la cualidad de ley suprema que supera en rango a todas las demás.
La consideración de la Constitución como norma suprema supone una serie de
mecanismos y procedimientos diversos de derogación, anulación, inaplicación e
interpretación de normas.
• La Constitución española contiene una cláusula derogatoria genérica, que
comprende todas las disposiciones procedentes contrarias a sus preceptos.
• La Constitución española contiene un programa normativo en materia de
trabajo, incluyendo leyes orgánicas y leyes ordinarias mediante las
siguientes disposiciones:
1. La ley de ET con carácter de ley ordinaria, prevista en Art. 35.1 CE.
2. La ley orgánica de libertad sindical prevista en Art.28.1 CE.
3. La ley reguladora del derecho de huelga prevista en Art. 28.2 CE.
4. La ley sobre el derecho de negociación colectiva prevista en Art.37.1 CE.
5. La ley sobre el derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo previsto
en el Art.37.2 CE.
X
2. La Ley: Hay varias clases de leyes:
A) Ley orgánica y ley ordinaria.
La ley orgánica necesita una mayoría más cualificada que la ley ordinaria, es
la que regula derechos fundamentales y libertades públicas, la que aprueba los
estatutos de autonomía, y el que aprueba el régimen jurídico electoral general.
B) Decretos leyes y decretos legislativos.
Son los aprobados por el Gobierno, no por las cortes, aunque estas no sean
ajenas a su aprobación, respecto al decreto ley; el Art. 86 CE concede al Gobierno
la facultad de dictar disposiciones legislativas provisionales que deberán ser
convalidadas o rechazadas por el Congreso.
Respecto al decreto legislativo son disposiciones del Gobierno que contienen
legislación delegada de la Cortes. Esta voluntad se expresa a través de:
1. Ley de Bases, cuando se encomienda al Gobierno .La formación de un
texto articulado (ley de procedimiento laboral 1995).
2. Mediante una Ley Ordinaria, cuando se encomienda la elaboración de un
texto refundido (Ley de la ET 1995).
3. El reglamento: Desempeña un papel de norma complementaria o de remisión sin
el cual no se puede entender bien la estructura actual del ordenamiento laboral,
un factor que influya en la función del reglamento laboral en la regulación de las
condiciones de trabajo, es el reconocimiento constitucional del Derecho a la
negociación colectiva, que obliga a restringir la actividad reglamentaria en este
campo, con la finalidad de respetar el espacio de la autonomía colectiva.
El reglamento es una pluralidad de normas jurídicas que provienen de la
Administración, tiene inferior rango que la Ley y por tanto debe respetar el
contenido de las mismas, generalmente desarrolla las leyes.
B. -FUENTES INTERNACIONALES:
Distinguimos entre fuentes de derecho comunitario europeo Y fuentes de
derecho internacional propiamente dichas. Las fuentes de derecho comunitario son
elaboradas en el seno de CE, que desde el acuerdo de Mastrich (1996) se denomina
Unión Europea (UE). El Art. 93 de la Constitución española, prevé mediante
autorización de ley orgánica “la celebración de tratados por los que se atribuye a
una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas
de la Constitución española”.
XI
i. Dentro de derecho comunitario distinguimos entre fuente de derecho
orgánico que se refiere:
•
•
•
Tratados fundacionales.
Modificación de las mismas.
Los sucesivos acuerdos de adhesión.
Los Tratados que más interesan al derecho laboral, son los siguientes:
• Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de 1957.
• Tratado y acta de adhesión de España y Portugal de 1985.
• Acta única europea (1986).
• Tratado de Mastrich que sustituye el termino Comunidad Europea,
por Unión Europea (UE).
• Tratado de Ámsterdam de 1997.
• Tratado de Niza de 2001.
ii. Derecho derivado; que se refiere a las competencias
normativas
atribuidas a las instituciones comunitarias dentro del Derecho Derivado
1. Los reglamentos; que son disposiciones de carácter general obligatoria y
directamente aplicables, a los estados miembros, sin necesidad de
normas de desarrollo.
2. Las Directivas; que son disposiciones obligatorias, destinadas a los
Estados Miembros, no son directamente aplicables, sino que necesitan
de una norma de desarrollo que debe de ser dictado en el plazo previsto,
a esto se llama Transposición , la mayoría de las directrices comunitarias
laborales se refieren a armonización y aproximación de las legislaciones
nacionales sobre condiciones de trabajo y empleo, tienen como limite
máximo , para su transposición , el de 3 años desde su publicación.
Las directivas sobre condiciones de trabajo establecen regulaciones
mínimas que pueden ser mejoradas por las normas de derecho interno
3. Las decisiones; que son disposiciones obligatorias, para todos los estados
miembros, y no necesitan transposición.
La integración del derecho comunitario y el derecho español se llevó a cabo por la
ley orgánica del 2-Agosto-1985, desde el momento de la adhesión de España, las
disposiciones del derecho originario, esto es los tratados del mismo, y los actos
adoptados por las instituciones, antes de esta adhesión, obligan a todos los estados
miembros. La aplicación de las normas comunitarias lo harán los tribunales
nacionales y el tribunal de justicia de Europa. En cuanto a los efectos de dichas
normas, las normas comunitarias deben aplicarse por los Tribunales con carácter
preferente sobre nuestras propias Normas.
Las normas internacionales, Art. 96 de la constitución española establece que los
tratados internacionales suscritos por España, forma parte de nuestro
XII
ordenamiento interno, cuando ha sido ratificado por España (validamente suscrito)
y publicado en el BOE.
En DT tiene especial importancia el tratado de Versalles de 1919, por el que
se creó la Organización Internacional de Trabajadores (OIT).
Las razones que dieron lugar a su creación, fueron:
1. Razones Políticas; que tendían a asegurar una base sólida para la paz
universal.
2. Razones Humanitarias; que se referían a la superación de las condiciones
de trabajo, precarias que daba lugar a injusticias y privaciones.
3. Razones Económicas; con el fin de conseguir mejores condiciones de
vida, teniendo como base la justicia social, ya adoptando como principio;
que el trabajo no es una mercancía; que la libertad de acción y
son esenciales en el progreso y que la pobreza constituye un peligro para
la prosperidad de las naciones.
Teniendo como base la justicia social y adoptando como principio que el trabajo no
es una mercancía, que la libertad de acción y asociación son esenciales en el
progreso y que la pobreza constituye un peligro para la prosperidad de las naciones.
La principal tarea de la OIT es la aprobación de las normas internacionales en
materia de relaciones de trabajo, a través de:
1. Los convenios; que es una norma internacional, cuya eficacia interna en cada
país, esta condicionada, al acto de ratificación, por la autoridad del
competente del Estado. En España surte efecto cuando se procede a su
ratificación, y su publicación en el BOE; para que este convenio forme parte
del derecho interno, y pueda ser aplicado por los tribunales nacionales.
2. Las recomendaciones; son textos orientativos o meras propuestas sin
carácter vinculante dirigidas a los estados miembros y operan como
criterios interpretativos o aclaratorios de los convenios.
3. Las resoluciones; que expresan la opinión o criterio de la OIT, sobre
determinadas materias, carecen de obligatoriedad y sirven de fundamento
para futuros convenios.
XIII
4. Los usos y costumbres:
Por costumbre se entiende la reiteración de conductas que generan en sus
destinatarios, la convicción de su obligatoriedad, o la norma creada por el uso
social. Art. 3.1 apartado d del ET, menciona como fuente del DT, los usos y
costumbres locales y profesionales, que se aplicaran solo en defecto de
disposiciones legales, convencionales y contractuales , a no ser que cuente con
una remisión expresa.
Es preciso que la costumbre posea dos características:
1. Que sea local ya que no se considera costumbre, si está
extendida por todo el país, pero no en la localidad que se
pretende aplicar.
2. Que se apliquen en un concreto sector profesional.
C. –LAS FUENTES PROPIAS:
1. EL CONVENIO COLECTIVO:
La principal particularidad de las fuentes del DT es la figura de la
autonomía colectiva o poder de decisión de los representantes de trabajadores y
empresarios.
A la autonomía colectiva se le reconoce el poder normativo para la determinación
de condiciones de trabajo y empleo a través de la negociación colectiva laboral, y
su resultado es el convenio colectivo.
•
Tiene tres características:
1. Es un poder normativo disperso en múltiples unidades de
negociación.
2. Es un poder conjunto o compartido entre los
representantes de los trabajadores y empresarios.
3. Es un poder llevado a cabo a través de un proceso de
negociaciones dirigido al intercambio de ventajas y
contrapartidas entre los sujetos que la comparten.
El convenio colectivo puede definirse como un acuerdo entre representantes de
trabajadores y empresarios, para regular las mutuas relaciones y el conjunto del
sistema de relaciones laborales, en su dimensión colectiva e individual.
Los rasgos de esta definición son:
XIV
1. Acuerdo entre empresario y trabajadores , ya que el convenio es el
resultado de un proceso de negociación entre partes
2. Regula condiciones individuales y colectivas de trabajo. El objeto del
convenio es regular la relación entre un trabajador concreto y su
empresario (individual) y entre las organizaciones colectivas , que son los
representantes de los trabajadores y empresarios
El ET en el titulo III, atribuye eficacia normativa y privilegiada a los convenios
colectivos, negociados de acuerdo con sus preceptos, por ello se llaman, convenios
colectivos estatutarios.
2. CUESTIONES DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS NORMAS LABORALES.
La pluralidad de fuentes en el ordenamiento laboral y la existencia de la
autonomía colectiva de los representantes de los trabajadores y empresarios
plantean a cuestiones específicas, respecto a la aplicación de las normas. Teniendo
en cuenta el tipo de relación o conflicto entre las normas laborales, los diversos
criterios que se utilizan para resolver los supuestos de concurrencia son los
siguientes:
i. Principio de Jerarquía; se refieren a normas de diverso rango y se aplica
este principio, ya que la norma superior vale más que la inferior y esta última se
encuentran subordinada a la primera.
El privilegio de la norma superior implica que en caso de concurrencia entre ambas
normas no solamente ha de aplicarse la norma superior, sino que además la
contradicción lleva automáticamente a la derogación de la norma inferior.
El DT, el principio de jerarquía se contempla en el Art.3 de ET, de donde resulta la
siguiente articulación jerárquica:
-
Constitución.
Normas Internacionales.
Normas con rango de ley.
Normas reglamentarias.
Convenios colectivos.
Usos y costumbres.
Principios generales del Derecho.
ii. Principio de Primacía: se refiere al derecho comunitario que tiene
Primacía sobre el derecho interno de manera que si una norma interna contradice, a
la norma comunitaria deberá aplicarse la comunitaria.
Respecto al Derecho Internacional según Art.95 de la constitución española,
España sólo puede celebrar tratados internacionales cuando estos no contradigan
la Constitución. Y dentro del respeto a la Constitución española, la normativa
internacional goza de jerarquía superior, sobre la normativa interna; cuando
respeta la Constitución española.
XV
iii. Principio de norma mínima o suplementariedad; en DT hay una intervención
necesaria del Estado a través de la constitución española y de las normas legales
que hacen que la autonomía privada de las partes queden limitada y sometida al
contenido de las leyes. La norma mínima establece condiciones de trabajo mínimas,
dejando a otras disposiciones (convenio colectivo) o incluso a la voluntad individual
de las partes contratantes, la función de mejorar lo establecido en las mismas.
•
Existen normas de derecho necesario absoluto, que son aquellas que no
admiten el juego de la autonomía de la voluntad ni individual ni colectiva.
Este tipo de normas, suponen una indisponibilidad que impide a los sujetos
desvincularse del contenido de la norma, y se refiere entre otras a la mayoría de
edad para trabajar, a la no discriminación en el empleo, y al respeto a los derechos
fundamentales de la persona. El incumplimiento de estas normas daría lugar a la a
nulidad del contrato.
• Son normas de derecho relativo necesario aquellas que pueden mejorarse,
las normas mínimas, que implican que pueden ser mejoradas las condiciones
respecto a los trabajadores por normas inferiores. EJ: El convenio colectivo
no respecto a la ley. En este caso se habla de suplementariedad de normas.
iv. Principio de complementariedad; se refiere a la posibilidad que tiene la ley
de declarar que algunos aspectos parciales de una materia determinada sea
regulado o remitida a otra disposición para completar a esta.Esto es la posibilidad
de que el convenio colectivo, complemente a la ley.
v. Principio de normas más favorable; se refiere a la concurrencia de normas
de igual rango, ya que la imposibilidad de que se apliquen dos preceptos obligando a
elegir uno de ellos.
El Art. 3.3 del ET establece que: “los conflictos originados entre los preceptos de
dos o mas normas laborales tanto estatales como pactadas, se resolverán mediante
la aplicación de lo mas favorable, para el trabajador apreciado en su conjunto y en
computo anual respecto a los conceptos cuantificables “(salario, jornadas de
trabajo,…).
vi. Principio de modernidad; se refiere a la sucesión de normas laborales en el
tiempo en virtud de este principio, la norma posterior deroga a la anterior en todos
aquellos en los que exista conflicto o contradicción, salvo que la nueva norma no
derogue expresamente en su totalidad a la anterior.
vii. Principio de condición más beneficiosa; este principio no viene regulado en la
ley y por ello se considera como principio general del derecho, se refiere a la
posibilidad de que los trabajadores acuerden en su contrato de trabajo,
condiciones por el empresario .La condición más beneficiosa puede tener su origen
en el mutuo acuerdo entre empresario y trabajador, origen contractual, o en la
decisión unilateral del empresario.
XVI
viii. Principio de territorialidad; se refiere a la posibilidad de aplicación de una
norma de carácter internacional .Cuando hay elementos de extranjería en el
contrato de trabajo. A estos se denominan, normas de conflicto.
En virtud de este principio se aplica la norma laboral del lugar donde se desarrolla
la prestación laboral.
El Art. 1.4 ET establece que : “la legislación española se aplicará al trabajo que
presten los trabajadores españoles contratados en España al servicio de empresas
españolas en el extranjero ,sin perjuicio de las normas de orden publico, aplicables
en el lugar de trabajo dichos trabajadores tendrán al menos , los derechos
economía que les correspondían de trabajo en territorio español “.
El convenio de Roma de 1980, ratificado por España en 1993, regula las normas de
conflicto de trabajo y son las siguientes:
1º La norma nacional aplicable es la del lugar donde el trabajador preste su
actividad habitualmente
2º Si no es posible especificar dicho país, por realizarse el trabajo, en
varios países, será el del dominio de la empresa
3º Si del conjunto de circunstancias del contrato de trabajo resulta la
existencia de vínculos mas estrechos con otro país será la regulación de en
el país que se aplique.
4º Todo este sistema general puede ser alterado por las partes, mediante la
elección, por una concreta regulación nacional aplicable.
El convenio de Roma, como norma internacional, ratificado por España es de
aplicación preferente sobre la nacional, por lo que en caso de conflicto debe
aplicarse el convenio de Roma.
Respeto de los trabajadores comunitarios desplazados temporalmente, España, la
directiva comunitaria 96/71, prevé que la legislación aplicable en cuanto a las
condiciones de trabajo sea la del Estado miembro donde se efectúe el trabajo. La
transposición de esta directiva a nuestro derecho se ha llevado a cabo por la ley
45/1999, que garantiza que las condiciones de trabajo aplicables a los
trabajadores comunitarios son las establecidas en la normativa española , respecto
al tiempo de Trabajo , cuantía del salario, prevención de riesgos laborales ,
igualdad y no discriminación, etc.
IV.- Estructura y contenido del DT:
Todo el conjunto de normas constitucionales en materia de trabajo tiene
como base la idea de estado social, invocado expresamente en el Art. 1.1 de la
constitución española. El Estado Social
significa el reconocimiento de mis
derechos y garantías para los trabajadores.
El Art. 9.2 de la constitución española establece unos objetivos generales de los
poderes públicos que son:
XVII
1- Promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los
individuos sean reales
2- Remover los Obstáculos que impidan su plenitud
3- Facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política
económica, cultural y social.
Este precepto constitucional viene a decir que el Estado debe promover la justicia
social, que significa que el Estado no debe abstenerse e intervenir activamente
para garantizar condiciones de existencia dignas, a quien no pueden tenerlas por si
mismos, por ello existe normas sobre suficiencia de las rentas de trabajo,
pensiones publicas y demás prestaciones del régimen publico de Seguridad Social.
El Estado social debe compensar determinadas situaciones de debilidad
económica mediante la protección diferenciada de grupos desfavorecidos
(trabajadores, niños, minusválidos, personas mayores de 3ª edad,…)
El Estado social hace que se reconozca una serie de derechos
fundamentales a los trabajadores como el Derecho a la libertad sindical u el
Derecho a la Huelga, dentro del sistema de relaciones laborales y dentro de la
negociación colectiva. Otro objetivo de la Constitución es en materia de empleo,
fijando objetivos a los poderes públicos de preparación a los ciudadanos para la
ocupación de puestos de trabajo.
Se entiende por pleno empleo la existencia de un determinado marco
geográfico de una oferta global de puestos de trabajo suficientes para atender
todas las demandas de empleo.
El DT y el pleno empleo son conceptos que están estrechamente
relacionados entre si. Ya que la perspectiva del individuo en el DT y la perspectiva
de la sociedad es el pleno empleo.
1. CONTENIDO DEL DT:
Los empresarios y trabajadores tienen posiciones distintas en el contrato
de trabajo respecto a los derechos profesionales de los trabajadores .La
Constitución en Art.35.1 reconoce a todos los españoles sin discriminación por
razón de sexo los derechos a la promoción a través del trabajo, y a una
remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia,
además reconoce el derecho al trabajo y el derecho a la libre elección de profesión
u oficio. Esta libertad de elección o libertad profesional es uno de los aspectos
principales del libre desarrollo de la personalidad que el Art.10.1 de la constitución
española eleva al rango de fundamento del orden político y de la paz social.
Este derecho constitucional ha de ser respetado a lo largo de la relación laboral
desde su origen hasta su determinación.
Respecto a la posición del empresario; el Art.38 CE, reconoce el derecho a
la libertad de empresa. El Art. 33 CE reconoce el Derecho a la propiedad privada.
Estos son los soportes de la actividad empresarial y que se refieren a la libertad
de creación de actividades económicas, y la libertad de desarrollo de las mismas,
combinando el factor de producción, con la idea de organización y dirección, a
través del cual el empresario ejerce el poder de dirección sobre los trabajadores.
XVIII
La Ley de los ET regula en su mayor parte el contrato de Trabajo desde su
nacimiento hasta su extinción, además del ET, otras disposiciones legales regulan
aspectos de la vida laboral, tales como la ley de prevención de riesgos laborales, y
la ley 62/2003 de la igualdad de trato y no discriminación en el empleo.
El ET consta de 92 artículos distribuidos en tres títulos o partes que se refieren;
•
•
•
Titulo I: relación individual del trabajo.
Titulo II: de los derechos de representación colectiva y derecho de
reunión de los trabajadores en las empresas.
Titulo III: de la negociación y de los convenios colectivos.
Consta de 14 disposiciones adicionales , 11 disposiciones transitorias , 1 disposición
derogatoria , y 5 disposiciones finales.
La relación de los derechos de los trabajadores en los Estatutos se corresponde
con los siguientes:
ƒ Derecho de ocupación efectiva.
ƒ Derecho de formación y promoción en el trabajo.
ƒ Derecho a no ser discriminado en el empleo.
ƒ Derecho a la integridad física y a una adecuada política de Seguridad e
higiene.
ƒ Derecho al respeto, a su intimidad y a su dignidad.
ƒ Derecho a la percepción puntual de su remuneración.
En cuanto
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
a los deberes de los trabajadores:
Deber de cumplir con las obligaciones de su puesto de trabajo.
Deber de observar las medidas de seguridad e higiene
Deber de cumplir las órdenes e instrucciones del empresario, en el
ejercicio regular de sus facultades directivas.
Deber de no concurrir con la actividad de la empresa.
Deber de contribuir a la mejora de la productividad.
XIX
Descargar