Boletín "El hijo del Cronopio", Número 339

Anuncio
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No. 339, 4 de febrero de 2008
No. acumulado de la serie: 598
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias y del
Museo Casa de la Ciencia y el Juego
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia).
La sección es un servicio de recopilación de
noticias
e
informaciones
científicas,
proporcionadas por los servicios de prensa de
universidades, centros de investigación y otras
publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor
correos electrónicos:
[email protected]
[email protected]
Consultas del Boletín
y números anteriores
http://galia.fc.uaslp.mx/%7Euragani/interno/D.htm
Cuerpo Académico de Materiales
Sociedad Científica
Francisco Javier Estrada
85 Años
Autonomía Universitaria
----------------------------EL SON ARRIBEÑO
ESTÁ DE LUTO
Murió una incansable difusora y
preservadora de tan importante
tradición de la zona media, altiplano,
y de la sierra gorda
Doña Socorro Perea
Como un sentido homenaje
dedicamos el presente número a su
memoria, y a su trabajo de rescate y
difusión del huapango y son arribeño
¡Hasta siempre!
Que suene la huapanguera y que
resolle el violín...
--------------------------------------------------------------------------
50 Años
Cabo Tuna
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Que suene la Huapanguera/
...y que resolle el violín,
en recuerdo de Socorro Perea
La semana pasada dejó de existir Socorro Perea incansable difusora, promotora y
conservadora de la música tradicional de San Luis Potosí. Valonas, décimas, huapangos,
fueron recopilados por Socorro Perea quien, para interpretarlos formó un grupo
tradicional “Los Cantores de la Sierra” y grabó un disco a finales de los setenta.
Por fortuna se le rindieron algunos homenajes en vida por su obra de difusión, en el 2004
por ejemplo, la Casa de Cultura de Coyoacán y en este boletín en los números 241 y 242
se dio parte de su trabajo.
En los comienzos del canal trece local, tuve la oportunidad de ver en un programa a
Socorro Perea y su grupo, hasta ese momento ignoraba que las valonas fueran parte de la
cultura popular del estado y principalmente, que Armadillo de los Infante figurara como
uno de los lugares en donde existían poetas y decimeros. Doña Socorrito, como se le
conoce, apuntaba detalles y presentaba la obra de poetas de Armadillo de los Infante y
daba cuenta de los lugares en que existían trabajos de preservación de la tradición de
decimeros, tanto en el Altiplano como la Zona Media del estado, la Sierra Gorda del
propio estado y del estado de Guanajuato. Nunca conseguí el disco que promocionaba,
en realidad los lugares en que se ofrecían este tipo de obra era sumamente reducido; en la
actualidad, aunque sigue siendo el caso, existen más lugares en que se distribuyen las
grabaciones de grupos típicos del estado y del estado de Guanajuato con grupos de
Xichu, como el de Guillermo Velázquez.
En aquella presentación televisiva, quedó grabada en la memoria parte de una décima
que en su estribillo cantado hablaba de en ese tren pasajero que va para Nueva York, con
las décimas “habladas” y bellamente compuestas que al final eran rematadas, con un son
bailado que la propia Socorro Perea se encargaba de interpretar. Casi treinta años
después, consigo el texto de dicha décima, gracias al libro que Socorro Perea escribió al
respecto; la décima la reproducimos líneas abajo.
Fue para nosotros un honor iniciar esta sección, dedicada a los poesilleros, como se les
conoce en la región, que componen décimas y valonas y a esos músicos que interpretan
el violín y demás instrumentos típicos para la interpretación del huapango y el son alteño
y abajeño del estado de San Luis Potosí, mencionando la labor de Socorro Perea y
uniéndonos al homenaje que se le rindió en la ciudad de México en la casa de la cultura
de Coyoacán el 6 de noviembre del 2004.
5801
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
La décima que reproducimos “El tren pasajero” es de la inspiración de Dn. Francisco
Berrones, ya fallecido, nacido a principios del siglo pasado en Jagüey de San Francisco,
municipio de San Nicolás Tolentino.
Los poesilleros llaman con el nombre genérico de poesía a la décima, por que solo se
declama. Estas composiciones poéticas están formadas por una planta de 4 o 6 versos,
que se convierte en estribillo al cantarse después de cada una de las estrofas; éstas
pueden ser en número de 4, de 6, de 8 y aun de 10 y sólo se declaman sin ninguna
intervención musical. El último verso de la estrofa que viene siendo el primero del
estribillo, se empieza a cantar hasta finalizar la planta, ésta es bailable, no así las estrofas
intermedias, y los bailadores suspenden la danza para volver a empezar cuando viene el
estribillo.
Pero antes una décima dedicada a doña Socorrito Perea por Herculano Vega Zamarrón
de Armadillo de los Infante.
Saludo a la Señorita Perea
Herculano Vega Zamarrón
Saludo a la señorita,
saludo al señor Román
y a los que presente están
esa voz que se repita
A la presente reunión
es preciso saludarla
y al mismo tiempo ensalzarla
con la mayor atención,
hago esta resonación
es verdad, se necesita,
hablar con voz exquisita
por medio de versería
con toda la cortesía
saludo a la señorita.
Yo no soy un estudiado
no tuve colegiatura
fui criado en la agricultura
allá en un sitio apartado,
por eso me da cuidado
hablar, decir un refrán,
deseo me disculparán
usted señor segundero,
también digo al jaranero
y a los que presentes están.
Muy buenas tardes, señores
a toditos por igual,
un saludo en general
les canto y les brindo honores,
yo soy de los servidores
de los que presente están,
yo creo que algunos dirán
eres un probe ranchero
pero en esto soy sincero
saludo al señor Román.
En fin damas y señores,
a toda la concurrencia
les digo con obediencia
perdonádme los errores,
hablo a los espectadores
como se los dije ahorita
y a Perea la señorita
yo le brindo un homenaje,
que diga su vasallaje
esa voz que se repita.
5802
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
EL TREN PASAJERO
Francisco Berrones
En ese tren pasajero
Que va para Nueva York
Me he de llevar a mi amor
Nomás que tenga dinero
Voy a vender mi azadón
Conque salgo a trabajar
Cuando voy a desquitar
La peseta y el tostón,
Pos ya no quero ser peón
Ni quero ser guitarrero,
Por una chata que quero
Todo voy a realizar,
Porque me la he de llevar
En ese tren pasajero…
Voy a vender la pechera,
La reata y el mecapal,
Que si mi chata es formal
Me la llevo a la frontera,
Todo está en que ella me quera
Que yo hasta desespero,
Aunque mis neras de cuero
Ya están un poco acabadas,
¡Cómo iré echando puntadas!
En ese tren pasajero…
Esa joven me la llevo
Nomás que tenga con qué,
Mi traje lo venderé
Para pagar lo que debo,
Tiro todo este hilachero
Compro así mi traje nuevo,
Vendo el machete ramero
Para comprar mi calzado,
¡Cómo iré de bien portado!
En ese tren pasajero…
Remendaré mi canana
Con hilo de fuertes cabos,
Para guardar los centavos
Que me den a la semana,
De esa plata americana
Yo he de ser el tesorero,
Ya no será tlachiquero
Seré hoy hombre de corbata,
¡Cómo iremos yo y mi chata!
En ese tren pasajero…
Yo me he de ir para el norte
En compañía de mi amada,
Aunque venda mi frazada
Para pagar el transporte,
Aunque mi suegro me insorte
Yo me he de volver matrero,
Voy a vender mi sombrero
Y a comprar gorra chiquita
¡Cómo iré yo de gorrita!
En ese tren pasajero…
En fin, me he de ir a pasear
A Nueva York y a Chicago,
Pos a ver cómo le hago
Para poderme embarcar,
No me vaya a traicionar
Mi chata con un gringo güero,
Yo la he de besar primero
Antes que ninguno de esos,
¡Cómo iré dándole besos!
En ese tren pasajero…
5803
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Hazme una valona
Socorro Perea nació en la ciudad de San Luis Potosí, estudió la carrera de Química en la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Se especializó en bancos de sangre y fundó
el primero que hubo en el Hospital Central de San Luis Potosí. Tomás Calvillo en la
presentación del libro “Décimas y valonas de San Luis Potosí” compilado por Socorro
Pera y editado por el Archivo Histórico del Estado y la Casa de la Cultura de San Luis
Potosí en 1989, y del que se estarán tomando para publicación en esta sección, algunas
de las décimas y valonas, nos dice, en voz de Socorro Perea que en 1965 en La Lagunita
ranchería cercana a Armadillo de los Infante. “Ahí en 1965, escuché por primera vez las
décimas y valonas tocadas por campesinos y me impresionó mucho y pensé que era algo
hermoso que se debía de dar a conocer”. A partir de ese momento comenzó una
incansable labor de rescate y difusión de estas obras populares, que gracias a Socorro
Perea han quedado registradas, tanto en su disco grabado en 1978 como en el libro que
hacemos referencia editado en 1989.
La Valona es una glosa en décimas con características propias, tanto literarias, como
musicales. Su nombre deriva de los términos “vale” y “valedor”, cuando se pide un
favor, una petición, un servicio, así los cantadores interpretan las intenciones del que lo
solicita, al decir: hazme una “valona” de felicitación para los novios, una de amor para la
del vestido rosa, unos saludos para el Sr. X, porque hay que recordar que la valona se
improvisa en el momento de cantarse ( a esto se llama componer “sobre sentado”) y trata
del asunto de la fiesta que se está celebrando.
Tiene su origen también en los villancicos, romances, décimas, e incluso tiene influencia
de los cantos gregorianos que los misioneros enseñaban, se glosaban las décimas con
temas de la época, acontecimientos importantes, etcétera.
El apogeo de la valona fue a mediados del siglo diecinueve, el corrido empezó también a
escucharse, pero no sobresalía, su apogeo comprende de 1880 a 1930, su momento más
importante es la época de la revolución; actualmente ha decaído, en cambio la valona ha
resurgido con mucho brío y se escucha en muchas rancherías y poblados de San Luis
Potosí.
La valona está formada por una planta de 4 versos octosílabos, que son glosados uno por
uno al final de las cuatro estrofas de que consta; difiere de la décima o “poesía” en que
ésta sólo repite el primer verso del estribillo al final de cada estrofa.
La valona empieza con un preludio que generalmente tocan los músicos populares antes
de cantar y que se llama “sinfonía” y que se repetirá después de cada glosa cantada. El
canto es acompañado sólo por rasgueos de la guitarra, sin tener su ritmo un compás fijo,
sin medida, por lo que se dice que es modal tanto para la planta como para las glosas
(una influencia de canto gregoriano).
Para los “poesilleros” de San Luis Potosí, la valona viene siendo la “sinfonía en
intervalos musicales” exclusivamente, pues a la glosa la llaman “décimal”.
Los intermedios musicales son pequeños sonecitos que van unidos a la sinfonía y que
son bailables, se tocan entre glosa y glosa. Como éstas se cantan con una tonada
monótona, en algunos ranchos se une la pareja y bailan la valona valseada.
5804
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
La danza toma su mayor fuerza y alegría cuando, al terminar de cantarse la valona, los
violines tocan música de jarabes, sones y huapangos.
Pero todo tiene su orden, al tocarse un son, se empieza con la música de éste, sigue una
copla que servirá de descanso a los bailadores, por lo que este canto será un “pasiado”;
sigue el remate, que es parte del son, tocada con más brío para animar a zapatear con
ganas, se canta la segunda copla que será el segundo “pasiado”, en seguida el segundo
remate, sigue la tercera copla o tercer “pasiado” y el remate final, última parte del son.
Si los violines tocan un jarabe, las coplas se combinan también con remates, pero aquí
entra la “sinfonía” antes de cantarse las coplas, que pueden ser en número de 3 o más; los
jarabes tienen un número y duración indeterminado.
En otras regiones se designa “arrebol” a las coplas de adorno, los poesilleros no utilizan
este término, para ellos sencillamente es versería, que se canta con música tonal muy
alegre. Y para terminar ahí les va una valona, de autor anónimo y tomada, al igual que
parte de la explicación anterior, del libro de Socorro Perea.
LLORANDO MI DESVENTURA
Llorando mi desventura
Con lágrimas riego el suelo,
Lleno de lamento y duelo
Llorando por tu hermosura.
Mi corazón traspasado
Sólo llora por tu ausencia,
Mi alma no tiene potencia
Para dolor tan sobrado,
Marchito y apesarado
Sufro esta pena tan dura,
Una terrible amargura
Sufro sólo por tu amor,
Te busco en mi alrededor
Llorando mi desventura.
Quisiera remedio hallar
En esta tribulación,
Busco un tierno corazón
Que me venga a consolar,
Cansado estoy de penar
Mi corazón se halla escueto,
Cual flor que marchita el hielo
Cuando en ella se concentra,
Igual mi pecho se encuentra
Lleno de lamento y duelo.
Mis ojos se están secando
De tanto llorar por ti,
Si no te dueles de mí
Me verás esprimentando,
Mis lágrimas derramando
Después de tanto desvelo,
Le pido piedad al cielo
Que mitigue mi penar,
Porque de tanto llorar
Con lágrimas riego el suelo.
Cuando duermo y me despierto
En vano lloro y me aflijo,
Lloro como cuando el hijo
Sabe que su madre ha muerto,
Por ti mis lágrimas vierto
De dolor y de ternura,
Porque sólo a ti, criatura,
Consagro mi amor y fe
A la tumba bajaré
Llorando por tu hermosura.
Anónimo, siglo XIX
5805
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Platicando con Socorro Perea
Página de Laura Olivia y Anatolio
http://www.xichulense.com.mx/
¿Quién es Socorro Perea?
Ella es una mujer potosina, Química de profesión, y apasionada de la música: de la
valona y la poesía decimal.
Al escuchar por primera vez esta música de los "rancheros", ellas decide que lo mejor es
darla a conocer a una población más amplia y decide aprenderse las letras y luego
cantarlas y posteriormente grabarlas.
Pero dejemos que sea ella misma la que nos platique como fue su encuentro con este
arte.
Mi encuentro con los valoneros de la sierra
Vamos a ir de paseo a un ranchito llamado Laguna de San Isidro, propiedad del doctor
Miguel Reyes. El, su esposa y sus tres hijas nos invitan.
Este rancho está en la sierra de Armadillo; es una hondonada rodeada de cerros no muy
altos, que cuando llueve coge agua pero en unos tres meses se seca, dejando la tierra
preparada para sembrar.
El doctor Reyes era médico del American Smelting, en el mineral de cerro de San Pedro;
y en Armadillo, pueblo cercano al mineral, conoció a su esposa, Panchita Nieto.
5806
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
El día de partir nos dijo el doctor: "Preparen sus enaguas anchas, porque van a montar a
caballo como Dios manda", es decir, como mujeres, pues los caballos tenían alfardón.
Nos quedamos mudas, nunca habíamos montado en silla de mujer. Yo siempre lo había
hecho en silla vaquera, como los hombres.
Íbamos las hijas del doctor -Rosita, Esperanza y Amparito-, una buena amiga -Monina
Mejía- y seis compañeras.
En camioneta, y por un camino pedregoso, llegamos a lo alto de la sierra, donde vimos a
los caballos que nos esperaban. Cada una escogió el suyo; yo, un blanco pinto muy
bonito, pero después me arrepentí, pues estaba tan alto que pensé: "¿Cómo voy a subir?".
El hombre que nos cuidaba me acercó a una piedra grande, me subí a ella y sólo así pude
alcanzar el estribo del caballo para sentarme en el albardón.
Comenzamos a bajar; el hombre que nos cuidaba decía: "agárrense bien de la cabeza del
albardón, manténganse derechas, sin agacharse hacia adelante". "¡Me caigo!",
gritábamos de susto a cada rato. El señor se veía en aprietos yendo de un caballo a otro
para calmarnos y darnos consejos.
Cerca de la última bajada se nos presentó un paisaje hermoso; toda la superficie de lo
que fue una laguna era un campo verde milpa de unos dos metros y medio de altura, ¡que
belleza!
Por fin llegamos. Ahora, ¿cómo desmontamos? Pues a traer sillas, de las que son para
sentarse o de plano caíamos en los brazos de un ranchero que se ofrecía a bajarnos.
La casita estaba en una loma, un poco arriba de la hondonada, donde el agua de la laguna
no la alcanzaba. Tenía sus bardas con enredaderas llenas de flores, un corredor con techo
de carrizo, donde estaba lista la mesa para sentarnos a comer. Teníamos un hambre
Feroz; pronto llegó la barbacoa, los frijolitos y las tortillas recién salidas del comal; de
bebida, aguamiel y agua de limón. Acabamos de comer y nos tiramos en las camas a
descansar; íbamos algo abolladas y adoloridas.
Como a las seis de la tarde nos despertó una música que tocaba Las mañanitas.
Brincamos de la cama y salimos al patio; ahí estaba la sorpresa que nos tenía el doctor
Reyes: un conjunto de cuatro músicos, dos violines (ellos se dicen violineros), un
guitarrista (guitarrero) y un jaranero, campesinos de huaraches y sombrero ancho.
Terminadas Las mañanitas, empezó la música, cantos y poesías que en ninguna parte
había escuchado, pues los sones huastecos tienen cuatro versos cantados, sin hablar, y
aquí eran décimas declamadas; por eso las llaman poesías.
Conocí las décimas y valonas con sus jarabes y sones que se bailan, sus poesías sencillas,
que los campesinos componen inspirados en la naturaleza o en las costumbres de su vida
diaria, poesías de amor algo picarescas, de decepción, de tristeza
5807
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
De cañas es mi jacal,
de rastrojo es el tejado
en que duermo descuidado,
ni el sereno me hace mal.
Duermo mi sueño cabal,
tengo lo que necesito,
de ocote priendo un cachito
para tender mi guangoche (costal de ixtle).
¡Que feliz paso la noche!,
ya no estoy tan pobrecito.
Estos cantos, que también hablan de bodas, de calaveras de muertitos, son a lo humano;
los que tratan de alabanzas a la virgen, a Cristo, a santos, son a Lo divino.
Empezó el baile; cómo íbamos a bailar si no sabíamos los pasos. Nos fijamos en lo que
hacían las rancheritas y nos aventamos. El hombre es el que huachapalea, brincando y
zapateando como si fueran a matar cucarachas. A la una de la mañana acabó el mitote.
Muy temprano nos tenían ensillados los caballos; recorrimos la sierra, visitando
pequeñas rancherías. Todos los habitantes de esos lugares conocían al doctor Reyes, pues
él les llevaba medicinas y curaba a sus hijos, así que cuando llegábamos a alguna casa
nos obsequiaban gorditas, tunas, aguamiel. Ya habíamos perdido el miedo de montar
como mujeres y nos animábamos a echar una carrerita.
Me cautivó esa sencillez y espontaneidad en sus poesías, y me propuse darlas a conocer
aquí en la ciudad de San Luis Potosí. Empecé a escribir las que cantaban 1os músicos,
que eran muchas, pues en todos esos lugares nos recibían con música.
Como la esposa del doctor Reyes era de Armadillo, de allí nos invitaban mucho. Además
de los bailes de décimas y valonas, hacían kermeses y peleas de gallos. Había rancheros
ricos que trabajaban en el mineral y que gustaban ir a zapatear a la fiesta de valonas. Uno
de ellos se echaba en los bolsillos varias monedas de oro que al brincar en el baile
producían un sonoro cascabeleo, con lo que presumía de su riqueza.
Armadillo recibió su nombre de los Infante, porque en ese lugar los hermanos Infante
fundaron la primera imprenta de San Luis Potosí.
Armadillo vino a menos cuando cerraron el mineral de cerro de San Pedro; muchos se
quedaron sin trabajo y otros emigraron al Norte, pero los poetas campesinos allí
siguieron alegrando el ambiente. De allí era don Herculano Vega Zamarrón, quien me
proporcionó cerca de ochenta poesías. Lo mismo hicieron otros de ranchos cercanos.
He vuelto a Armadillo, pero ya no es lo mismo de antes; en una fiesta que me invitaron,
en la presidencia municipal, estaba una orquesta de tamborazo con música moderna y en
5808
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
la placita frente al santuario de Guadalupe, los valoneros. Mientras la mayoría de los
jóvenes prefería bailar la música del norte, la gente grande iba con gusto a zapatear.
En 1980 murió el doctor Reyes, y Panchita esposa, no pudo seguir administrando el
rancho y lo vendió.
Como de Armadillo ya tenía bastantes poesías, me dirigí a Río Verde, zona media del
estado, donde supe que en todos los ranchos de ese municipio se tocaba y bailaba las
décimas y valonas.
Fui a ver al padre Juvenal, que estaba entonces de señor cura; le conté mi deseo de
recoger esa poesía campesina y que me orientara dónde la podía escuchar. Me dijo que
sabía que en una huerta, los domingos, asistía gente venida de diferentes ranchos a gustar
esa música. Yo iba con una amiga, pero el padre no quiso que fuéramos solas y nos
mandó con el sacristán.
Allí empecé a conocer a varios músicos y sus poesías, a recogerlas en una grabadora que
llevaba. Les pregunte en que lugares se oía esa música y en que ocasiones. Me
nombraron muchos ranchos y me dijeron que se tocaban en bodas, bautizos, santos y aun
en acompañamientos de muertitos. Les pedí me invitaran a sus fiestas y se admiraron de
que yo, siendo de la ciudad, me gustara eso, pues me di cuenta de que en Río Verde los
despreciaban, porque, al preguntarle a una amiga de allí dónde había músicos de valonas,
me dijo -"Eso es de gente vulgar e inculta". Que tristeza me dio escuchar eso.
Comenzaron a invitarme de diferentes lugares. Siempre iba acompañada de amigas, y en
la fiesta, como medida de protección, nos acercábamos a la anfitriona. Empecé a
zapatear junto con las muchachas y las viejitas, porque en esos lugares verdaderamente
baila todo el mundo.
La profesora Sebastiana Belmares, de Cerritos, me invitó a una boda. Asistimos varias
amigas. La maestra tenía una carcachita y en ella fuimos al lugar de la fiesta; era a la
salida pueblo. En pleno monte pusieron una enramada como de 20 metros de largo; en un
lado, un trono al que se llegaba subiendo unos seis escalones y a cada lado del trono un
tapanco de dos metros y medio de alto, con una banda para los músicos; allí estaban
esperando a los novios. Un conjunto era de Río Verde y el otro de Cerritos.
Llegaron los novios, subieron al trono para ellos preparado, cantaron los músicos el
estribillo de la décima:
Es la joven mas hermosa
que al cielo le han elevado,
hoy se ven como una rosa
la esposa y el desposado.
Se terminó la décima, la valona, y siguieron entonces los jarabes. Los novios bajaron de
su trono, empezaron a bailar y se generalizó el baile.
5809
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Yo ya era conocida por muchos músicos de diferentes lugares, pues en las fiestas me
veían en primera fila. Grababa sus poesías; unas me las dictaban y otras las recibía en
libretas escritas por ellos, con tantas faltas de ortografía y palabras raras que a veces no
las entendía y en verdad tenía que preguntarles su significado.
Me gusta asistir a las topadas; estas son desafíos o encuentros de poetas de aporreón, o
sea que se aporrean con versos; encuentros en los que invitan al conjunto de un lugar
contra otro de otro rancho y el público es el juez y grita y aplaude al que no se deja
ganar.
Por ejemplo: Uno le dice al otro:
Ya no presumas cantador
porque no sabes ni lo que es poeta,
con tu versito de analfabeta
te das el brillo de trovador.
Ya para entonces yo sabía bien en que consistían esas poesías; eran dos clases de
décimas: la primera, llamada poesía, se declama sin música; sólo el estribillo se canta
después de cada estrofa y las estrofas pueden ser cuatro o seis.
La otra décima es la valona, que viene siendo una décima glosada y que empieza con una
introducción llamada sinfonía, la cual se repite después de cada glosa cantada. Se canta
la planta seguida de unos sonecitos y se cantan las estrofas, que son cuatro, y que glosan
la planta. Es decir, al final de cada estrofa se repite uno por uno los versos de la planta.
Esta valona es toda cantada con una especie de sonsonete que se acompaña sólo con
rasgueos de guitarra.
Al finalizar la valona siguen los jarabes, los sones, la música de huapango, que incitan a
los presentes a zapatear o huachapalear, según su gusto. Estas fiestas duran doce horas o
más, al terminar de tocar un conjunto sigue el otro.
En varias fiestas de estas me encontré con algunas personas que también andaban
recogiendo estas poesías y valonas, como un antropólogo de El Colegio de México.
Cuando ya tenia bastantes obras recogidas, decidí cantarlas yo también. Busque un
conjunto que me acompañara con sus instrumentos y grabé, sin cambiar las expresiones
y modo de hablar de los poetas, seis discos y seis audiocassettes.
En aquel tiempo Jorge Saldaña tenía un programa los sábados en la noche, "Sábados con
Saldaña" en el canal 13 de México. Le llevé un disco a su despacho; se extrañó al verlo,
pues no sabía que era eso de décimas y valonas. Me dijo que se lo dejara; a la semana me
llamó, invitándome a cantarlas, por supuesto, -Pero págales a los músicos el viaje y su
actuación. Yo no cobro. ¿Que alegría sentí al pensar que daría a conocer esa poesía
5810
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
campesina tan sencilla e inspirada! El señor Saldaña me arreglaba el escenario con
magueyes, nopales y macetas de flores.
Me llegaron felicitaciones de varias partes de la república que veían ese programa y me
pedían discos y cassettes.
Con el señor Saldaña me presenté ocho veces entre los años 1981 y 1982.
Una vez, al estar yo cantando, veía que uno de los músicos se paraba en un pie, luego en
el otro. Al terminar le pregunté si le dolían las piernas; me contestó: "Es que ando
estrenando zapatos y me aprietan"; había aventado los huaraches. En otra ocasión lleve a
una pareja de bailadores; ella era una jovencita muy bonita, de Armadillo, y la felicitaron
diciendo que "esa joven es mas bonita que las que salen en la televisión como reinas de
belleza".
En Río Verde conocí a poetas muy buenos, como don Agapito Briones. El nunca fue a la
escuela; unos parientes lo enseñaron a leer y escribir. Sin embargo, fue maestro de
jóvenes en un taller que abrió Guillermo Velázquez, en Xichú, donde los instruía sobre
cómo hacer la poesía correcta y a tocar instrumentos: Les decía: "Para hacer poesías bien
hechas se necesita: un libro, para tomar diversos temas o materias, pues deben ser poetas
impregnados; el diccionario, para no usar palabras impropiables; la mentalidad, para
hacer poesía con inspiración y colorido, y el reglamento, la métrica, la rima (espinela),
que las palabras sean "asibiladas", es decir, que tengan consonancia; tema, a lo divino,
sobre santos, Cristo, imágenes; a lo humano, de amores, desengaños, bodas, calaveras, de
historia, geografía.
Mi primera actuación aquí en San Luis Potosí fue en la Casa de la Cultura. Allí expliqué
en que consistían las décimas y valonas, y canté a lo divino y a lo humano. Me presenté
además, en muchas ocasiones, en diversos centros culturales, como el Museo Nacional
de la Mascara, el de las Revoluciones, el Teatro de la Paz, durante el Festival de Arte
Primavera Potosina, en la reunión de maestros rurales. Me invitaron a Guadalajara,
Morelia, San Francisco del Rincón; en el VI Encuentro de Etnomusicología presenté un
tema, canté y me dieron un diploma.
Como tenía mas de seiscientas poesías recopiladas, la Casa de la Cultura y el Archivo
Histórico del Estado coeditaron un libro que incluye 473 obras.
A Río Verde iba seguido porque en los municipios y rancherías cercanos continuamente
había fiestas. Llevé varios audiocassettes a la radiodifusora de allí y los tocaban a diario.
En los ranchitos del área que alcanzaba la difusora me escuchaban, así que cuando
llegaba a un festejo ya me conocían y me empezaban a decir versos.
Conocí a don Francisco Berrones, famoso poesillero; lo visite en Jagüey de San
Francisco, municipio de San Nicolás Tolentino, San Luis Potosí. Quien me escribió una
poesía donde me quiso dar entender que las mujeres no deberíamos meternos en esos
5811
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
menesteres, que "eso" era cosa de hombres. -Ahorita no me acuerdo de la letra pero por
ahí la tengo escrita en mi libro.
En Xichú, Guanajuato, el 31 de diciembre de 1998 me dieron una placa de
reconocimiento.
Aquí en San Luis ha habido dos encuentros de decimistas y versadores, en los que han
participado representantes de diversos países, como Venezuela, España, Argentina y del
Caribe, México por supuesto, con conferencias y videos sobre décimas y glosas, en
encuentros de trovadores y enfrentamientos con versos improvisados; pero [esas] son
personas cultas y de estudio, sus poesías están bien hechas, sin palabras incorrectas,
como las de nuestros rancheros que se nombran valoneros, guitarreros, poesilleros,
violineros.
Como cuando me invitaron a Xichú, asistió también una pareja de jóvenes
estadounidenses que en California estudiaban español en una academia; lo hablaban
perfectamente y cantaban canciones mexicanas acompañados con una guitarra. Yo les
canté una décima; les gustó tanto que me pidieron un cassette para aprenderla y cantarla.
Se la llevaron. A la semana recibí una carta que decía: "No entendemos nada de lo que
dice; por favor, vuelva a grabarlo con palabras correctas y nos "lo envía, porque ni
nuestra maestra de español entiende".
¿Que le contestarla usted a la joven estadounidense?
Así, con esta interrogante terminamos la plática una de esas noches que la visitamos en
su casa de San Luis Potosí.
_____________________________________________________________
Reseña del libro:
Socorro Perea, comp. Glosas en décimas de San Luis Potosí: de Armadillo de los Infante
a la Sierra Gorda. Ed. Yvette Jiménez de Báez et al. México: El Colegio de México /
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2005; 568 pp.
RAÚL EDUARDO GONZÁLEZ
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Este libro reúne con muy buena fortuna el talento de los poetas campesinos de la Zona
Media de San Luis Potosí con el de una enamorada de su labor creativa, Socorro Perea,
folclorista que a lo largo de tres décadas de apasionada tarea reunió materiales para la
recopilación de dos volúmenes con las glosas en décimas (“décimas y valonas”, como las
llama Perea, siguiendo la denominación local) de estos trovadores. La feliz conjunción se
completa con el grupo de trabajo que coordina Yvette Jiménez de Báez en El Colegio de
5812
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
México, el Seminario de Tradiciones Populares, cuyos miembros, bajo su dirección, han
realizado una espléndida edición1.
En la Introducción, Jiménez de Báez habla de la labor de Socorro Perea, oriunda
de la capital potosina y con formación en químico farmacobiología, quien descubrió en
1964 las fiestas conocidas como “topadas” o “encuentros de poetas”, 2 y fue desde
entonces una asidua asistente a este tipo de celebraciones de las rancherías. Se convirtió
también en difusora de la música y la poesía regionales, a través de recitales didácticos y
de la serie de discos que grabó y difundió desde 1977 con su grupo, Los Cantores de la
Sierra, y luego, por medio del volumen Décimas y valonas de San Luis Potosí, que
publicó en 1989, con el sello del Archivo Histórico y la Casa de la Cultura de esa
entidad. En ese libro, del cual Yvette Jiménez señala que fue “publicado con sencillez y
buen gusto”, Socorro Perea reunió lo que hasta ahora es la colección más grande de
textos del género (con 358 glosas), antecedida por un estudio; en este aborda la tradición
de la “poesía campesina” de “la Zona Media y el centro del estado”,3 la forma literaria de
la décima y la glosa, el “reglamento”, los desafíos de poetas o “poesilleros” (como se
autonombran los compositores regionales “por considerarse poetas menores”), 4 y se
refiere, asimismo, a los autores de los textos recopilados y a la manera como los obtuvo
de ellos mismos, por medio de manuscritos y grabaciones.
Destaca Yvette Jiménez en su semblanza de Socorro Perea el hecho de que, como
mujer, lograra insertarse por décadas en un terreno de varones, una mujer que cantaba
poesías de otros autores y que las grababa y difundía con éxito. Por la constancia con que
ejerció este trabajo, llegó a ser reconocida, incluso, en la región; es verdad que fue
criticada al menos por uno de los compositores de las poesías que cantaba, Francisco
Berrones, quien le envió una poesía en cuyo estribillo le reclamaba por cantar sus obras,
según lo recuerda la propia Socorro, y como cita Carlos Ruiz Rodríguez en el estudio
preliminar.
No quedó editada en el libro de 1989 la totalidad del gran acervo que recopiló
Socorro en cuadernos que le fueron legados por trovadores, en manuscritos y libretas
donde tomaba “notas de lo que leía sobre la historia [regional] y, sobre todo, leyó y tomó
nota de los géneros poéticos que reúnen las glosas de la topada: su historia desde los
Siglos de Oro y la llegada a América; las formas poéticas y sus diversos estratos […] y
trabajó incansablemente en la Sierra con los poetas trovadores”. Probablemente, más de
1
Según se indica en la portadilla del libro, la editora ha contado “con la colaboración de Laurette Godinas,
Carlos Ruiz Rodríguez, Alejandra Garrido, Claudia Avilés Hernández y Patricia García López”.
2
La topada es “una larga controversia” entre dos trovadores, quienes, acompañados por los músicos,
cantan “toda la noche, durante ocho o doce horas, hasta el amanecer […]. Cada uno cumplirá, en su turno,
el desarrollo de una secuencia que consiste, básicamente, en una glosa de línea (poesía en décimas [de
versos octosílabos o de arte mayor] que se puede traer preparada, y de la cual se canta la planta y se recita
la glosa) […]; sigue con una glosa de cuarteta, que el trovador deberá improvisar desde la cuarteta inicial o
planta, y termina con un son o jarabe”. El género musical al que corresponde la secuencia poético-musical
de la topada es el huapango arribeño.
3
Socorro Perea, comp. Décimas y valonas de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Archivo Histórico del
Estado / Casa de la Cultura de San Luis Potosí, 1989, 12. Sería más que necesaria una segunda edición de
este volumen que se ajuste a los criterios e incorpore los aciertos del que aquí reseño.
4
Ibid.
5813
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
doscientos textos habrían permanecido inéditos, de no ser por el encuentro de la
folclorista con el equipo de Yvette Jiménez. El trabajo, serio y sistemático, de este
equipo en la región a lo largo de más de una década le ha valido sin duda la confianza de
Socorro y de otros personajes de la poesía tradicional serrana. Gracias a ese trabajo, se
logró la donación, para la Fonoteca y Archivo de Tradiciones Populares del Colegio de
México, de la colección de cuadernos y manuscritos de Socorro, de la “Colección
Perea”, que ha sido la fuente documental del libro editado por Jiménez y su equipo. La
investigadora destaca este hecho: “El libro de la Colección Perea es una digna
contribución y un merecido homenaje a quien conservó este acervo y dedicó su vida a
reproducir el género”.
El volumen se basa, pues, en muchas grabaciones y, sobre todo, en los
manuscritos, plasmados a lo largo de varias décadas, en que al menos ocho trovadores
recogieron los productos de su inspiración, manuscritos que legaron a Socorro en nueve
cuadernos según se indica en la introducción. Yvette Jiménez llama la atención sobre la
importancia de este tipo de documentos en la labor de los trovadores y en la vida de la
sociedad serrana: su función “está implícita en el hecho de que se los considera un bien
cultural entre los usuarios y la comunidad en general. Por eso pueden heredarse,
obsequiarse o fungir como pago de alguna deuda o negocio”.
Así, se podrá calcular el valor que tiene este libro, no sólo en términos de la
comunidad académica que puede constituir su mercado natural, sino, sobre todo, en los
de las comunidades rurales que cultivan el huapango arribeño, para cuyos miembros este
legado representa, de hecho, una herencia artística e histórica. Así lo prevé la editora
cuando indica que el volumen tiene la finalidad de “destacar […] la labor de Socorro
Perea, puente entre la sierra y la ciudad” y, además, “hacer accesibles los materiales a
una amplia gama de usuarios (especialmente a los trovadores, músicos y gente de la
región, pero también a estudiosos de las tradiciones y de la cultura popular)”; por ello me
parece un acierto que los textos aparezcan desprovistos del —por supuesto, no menos
valioso— aparato crítico, que se presenta al final con el registro sistemático de las
fuentes y variantes de los poemas. De esta manera, el lector (sobre todo, el no
especialista) puede acudir directamente al texto y disfrutar su lectura, así como saber el
nombre del compositor y la fuente de donde procede la versión publicada.
Si algo se echa de menos en la labor de edición es la presentación de facsímiles
de los cuadernos, dada su importancia como fuente documental básica del libro;
incluirlos habría permitido conocer la escritura de los trovadores. Acaso, también se
habrían podido aprovechar las transcripciones que hizo la propia Socorro Perea de las
líneas melódicas de las plantas de las poesías. Es verdad que, como señala Carlos Ruiz,
“dichas transcripciones no son muy precisas”, pero, con las correcciones necesarias,
habrían sido de utilidad para los lectores y quizá para más de algún trovador.
Sobre los cuadernos de la Colección Perea, Yvette Jiménez señala que tienen “el
valor ecdótico más alto”, por encima de las hojas sueltas manuscritas y mecanoscritas,
toda vez que los textos poéticos que reproducen se encuentran “entre la improvisación y
la tradición, [y que] el proceso de la glosa en décimas […] va de lo culto a lo popular
5814
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
tradicional —y viceversa— y se manifiesta entre la oralidad y la escritura”. La editora
sostiene que estos documentos constituyen una forma de escritura singular, la “oralidad
escrita”. Este término se refiere a la tradición poética, puesto que esta incorpora
elementos del habla regional a la vez que elementos de textos procedentes de diversas
épocas, y también se refiere al estilo individual del poeta popular. Según lo destaca la
editora, “en la tradición de las décimas y glosas en décimas la relación entre oralidad y
escritura se da desde los orígenes mismos del género, de suyo cultos, y persiste aun
cuando algunos trovadores depositarios de esa tradición sean ágrafos”. A partir de este
término, oralidad escrita, se puede advertir la singular coexistencia de la escritura con la
oralidad en un género esencialmente destinado al canto y la recitación, que además de la
memoria, demanda del trovador la capacidad para improvisar décimas y glosas durante la
controversia poética o topada.
En el estudio preliminar del libro se presenta un apartado al que los editores han
titulado “El taller de Socorro Perea”; en la primera parte, “Socorro Perea y el huapango
arribeño”, Carlos Ruiz Rodríguez se refiere al estilo musical propio del conjunto de
Perea, Los Cantores de la Sierra, en relación con los principios tradicionales de ejecución
de la música serrana. En cuanto a la instrumentación, por ejemplo, señala que, mientras
la mayoría de los trovadores se acompañan de guitarra quinta (complementada en el
conjunto con dos violines y una vihuela), Socorro lo hacía con “la guitarra sexta, la cual
aprendió líricamente para acompañarse cuando cantaba”. En sus primeros fonogramas
agregó a la instrumentación tradicional “un bajo eléctrico”, algo que ha repetido más
recientemente el trovador Guillermo Velázquez en su grupo Los Leones de la Sierra de
Xichú. Carlos Ruiz se refiere asimismo a las adaptaciones que Perea llevó a cabo “en la
estructura tripartita” del huapango arribeño, como la inclusión al final no de un son o un
jarabe, sino sólo de un fragmento de jarabe; de igual manera, refiere que la folclorista
desarrolló un estilo de entonación no salmodiado sino cantado “sobre un compás fijo y
una estructura melódico-rítmica definida, lo cual deriva en una manera de ‘trovar’
diferente y en algún sentido más digerible a oídos urbanos”.
Sobre el carácter de las relaciones diversas entre oralidad y escritura en las glosas
potosinas, hay que destacar el texto de Laurette Godinas, titulado “Socorro Perea y la
materia textual de las glosas en décimas”. Aquí la autora estudia un conjunto de diez
poemas reunidos en el libro (núms. 246-257), a partir de “una serie de hojas sueltas
mecanografiadas que resultan de gran interés para quien se propone estudiar la forma en
la que […] Perea imprime, en algunas ocasiones, su propia visión sobre las glosas en
décimas en los textos que publica”; se refiere a la edición de sus Décimas y valonas de
San Luis Potosí. Al estudiar estos borradores, Godinas detalla las “correcciones de estilo
que tienden […] a regularizar la ortografía de los escritos”, así como a, “por más
paradójico que parezca […], imprimir a los textos huellas de oralidad”, resaltar en ellos
el “habla ranchera” y, así, seguramente, su carácter folclórico. En el caso de la glosa
núm. 257, por ejemplo, según lo indica Laurette Godinas, Perea cambió el verso “que su
servidor Berrones” del original (Francisco Berrones, autor del poema) por “aquí en estas
ocasiones”, para poder cantar esta valona en sus conciertos didácticos.
5815
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Los poemas están ordenados en la colección con un criterio formal al que sigue
uno temático: 5 del número 1 al 177, las glosas de línea (poesías, en la terminología
regional), “también conocidas en el ámbito hispánico como glosas de mote o de pie
forzado”, en las cuales se glosa normalmente el primer verso de la planta en entre tres y
ocho décimas de octosílabos o de versos de arte mayor; la planta es cantada luego de la
recitación de cada décima. Del número 178 al 245 se presentan las que Yvette Jiménez
ha llamado glosas de cuarteta, forma más común de la glosa hispánica, a la que por ello
“he llamado glosa normal en otros trabajos anteriores, por ser la forma regular dominante
del género”, y en las cuales una cuarteta (generalmente, de octosílabos) se glosa en
cuatro décimas, cada una de las cuales termina con un verso de la planta; estas glosas,
conocidas como valonas o decimales en la región, son salmodiadas en la topada y suelen
ser improvisadas.6 Las poesías son las que “llevan el tema de la topada”, de manera que,
puede suponerse, el decimal o valona debe seguir el tema establecido por la poesía, que a
su vez estará marcado por el rumbo que sigue la controversia poética.
A partir de la gran división formal anterior, se presentan en cada caso las glosas
ordenadas temáticamente, comenzando por las que hacen referencia a algún aspecto
autobiográfico del trovador, y siguiendo con las de historia, civil y sagrada, glosas de
controversia, y reflexivas; los poemas de tono humorístico se presentan al final de cada
apartado. Como bien señala Jiménez de Báez, las glosas en décimas, a diferencia de las
coplas del cancionero lírico, suelen tener “un tono reflexivo. Y los grandes temas no son
el ‘Amor’ y las ‘Penas’, […] sino la versada ‘Por historia’”. Esta clasificación,
subdividida en temas particulares, parece muy adecuada al repertorio poético regional, y
muestra el grado de conocimiento que de él ha alcanzado el equipo de trabajo dirigido
por Yvette Jiménez.
En la tradición del huapango arribeño se hace presente tanto la realización escrita
—el acervo conocido y la autoría individual que cada trovador emprende—, como su
complemento indisoluble: la oralidad, que, de acuerdo con los cánones de la fiesta
regional, no se plantea como una mera ejecución escénica en la que el poeta canta de
manera aislada, sino que siempre lo hace en controversia con otro; así, el carácter
dialógico, argumentativo y hasta ofensivo aparece en muchos de los poemas para inquirir
al rival. Con frecuencia se alude en el texto al rival, aun sin mencionar su nombre, por
medio de una pregunta, como en esta valona en décimas de decasílabos, de Herculano
Vega Zamarrón, quien pretende que su rival demuestre su conocimiento sobre
Carlomagno y los Doce pares de Francia, un tema que gozó de gran popularidad entre
algunos trovadores de San Luis Potosí:77
5
En Perea, 1989, a cada tema seguían las décimas (glosas de línea) y valonas (glosas de cuarteta), reunidas
por autor.
6
Cada una de estas dos formas de glosa tiene su momento en la participación del trovador en la topada,
según lo he señalado en la nota 2.
7
Cf. Perea, 1989: 447-465. Es curioso que en el caso de esta valona el propio Herculano sea quien se
responda (416, núm. 239), señalando: “Me daré contestación/ porque nadie me contesta, / yo mismo me
doy respuesta / al frente de la reunión”.
5816
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Las nueve espadas maravillosas,
con que peleaban esos señores,
di quiénes fueron sus inventores
que las formaron tan ventajosas.
(415, núm. 238)
El trovador puede llamar también al contrincante por su nombre, en las glosas
destinadas a la bravata o aporreón, momento de la topada en que la confrontación es
directa y ríspida; sabiendo las debilidades y los defectos censurables de su rival, prepara
una poesía para atacarlo, como la siguiente, atribuida a Antonio Escalante —el trovador
con más poemas en el libro por su cercanía con Socorro Perea—, quien habría criticado a
su oponente por ser jactancioso: “porque el burro rodillón / siempre es el más echador, /
y es el defecto mayor / que a ti se te echa de ver”; en la planta, cantada al final de cada
décima glosadora, el trovador parafrasea el dicho popular en tierra de ciegos, el tuerto es
rey para indicar al rival que, por su engreimiento y cortedad de talento, no podrá reinar
en ningún terreno:
Tú tienes las pretensiones
de ser el as potosino,
tanto que con Tranquilino
pusiste en mal a Berrones.
En buen peligro te pones
que te traten de hablador,
guarda bien en tu interior
la fama que has conquistado,
porque como hombre educado
no tiñes ni das color,
pobre Cristóbal Gallegos,
ni en la tierra de los ciegos
has de ser el superior.
(310-311, núm. 152)
Junto a este tipo de textos destinados a la puya y al ataque personal, se
encuentran otros de carácter reflexivo y erudito, que también cumplen una función en la
controversia: mostrar el conocimiento del trovador y exigir tácitamente del otro que
presente sus conocimientos sobre asuntos tales como la astronomía, el tiempo, la vida, la
muerte y la historia. Este último parece ser tema favorito de los trovadores serranos,
quienes se remontan a los tiempos prehispánicos y conducen sus argumentos por
destacados momentos y personajes de la historia nacional, amén, claro, de la historia
sagrada —del Génesis a la Pasión, pasando por los santos y la Virgen— y del ya
mencionado tema de Carlomagno y los Doce Pares de Francia.
En las glosas referidas a la historia no quedan vedados al trovador los tiempos
que vive: en “Pobrecito del mojado” (187-188, núm. 75), Aureliano Velázquez Pérez se
refiere (con décimas de versos octosílabos y de arte mayor en el mismo poema) a las
penurias que pasan para cruzar la frontera “los que se van para el Norte / y no tienen
5817
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
pasaporte”. También aluden los poetas potosinos a los políticos célebres, de carácter
local y nacional, que aparecen mencionados, ya para saludarlos, ya para denostarlos,
como en el “El mafioso” (182-183, núm. 72), que Antonio Escalante dedica al corrupto
jefe de seguridad Arturo Durazo Moreno, y en “La Quina pensaba que con su poder”
(184-185, núm. 73), de Elías Naif Chessani, que hace alusión, en 1995, a la aprehensión
del líder sindical, Joaquín Hernández Galicia, “[el] más temido de nuestra nación”, según
lo define.
Al recorrer las glosas de este libro uno se encuentra, pues, con el trabajo poético
de trovadores cuya obra ha llegado a las letras de molde a partir de manuscritos que han
transitado por el canto y que se han templado en las controversias de la tradición decimal
potosina; textos que han pasado por el tamiz del gusto de los rancheros, quienes los han
celebrado o no, y han zapateado los interludios entre estrofa y estrofa, al compás de
violines y guitarras. Tanto por la riqueza poética y testimonial del legado reunido por la
singular folclorista Socorro Perea, como por el extraordinario trabajo de edición, me
atrevo a decir que estamos ante un libro de innegable valor, fundamental desde su misma
aparición para el estudio y el conocimiento del huapango arribeño y de la décima y la
glosa mexicanas.
El hallazgo, hecho por la UNAM y otros países, cambiará la forma de estudiar el
universo
Los rayos cósmicos, la energía más
potente que llega a la Tierra
Superan 100 millones de veces la intensidad de cualquier acelerador existente
Los resultados de la investigación, testimonio de la capacidad de los científicos del país
Con el descubrimiento se podrá evaluar si se cumple la Teoría de la Relatividad de
Einstein
Emir Olivares Alonso / La Jornada
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participaron en
un descubrimiento “único”, que, entre otras posibilidades, permitirá comprobar si se
cumple la Teoría de la Relatividad y si se violan o no los principios establecidos por
Albert Einstein.
El hallazgo es “una nueva ventana” para analizar el universo, por lo que se abrirá
una era diferente en la exploración del cosmos y la posibilidad de estudiar a las galaxias
de manera individual y novedosa.
Junto con especialistas de otros 16 países, los científicos mexicanos hallaron que
los rayos cósmicos son la energía más potente conocida, ya que pueden superar en 100
5818
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
millones de veces la energía que se puede lograr con el acelerador más poderoso de la
Tierra.
El descubrimiento, catalogado por la revista Science como el tercer resultado
científico más importante de 2007 y el de mayor relevancia en la física, se logró gracias
al uso del Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger, el más grande del mundo,
ubicado en Argentina, en el que colaboran investigadores de los institutos de Geofísica
(IGf) y Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, del Centro de Investigaciones y Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, así como de las universidades Autónoma
de Puebla y Michoacana de San Nicolás Hidalgo.
En conferencia de prensa, algunos de los participantes en la investigación
señalaron que los núcleos activos de galaxias son las fuentes más probables que generan
los rayos cósmicos de la más alta energía que llegan a la Tierra en forma anisotrópica, es
decir, que provienen de direcciones preferenciales del cielo.
Una de las revoluciones que generará el hallazgo es que permitirá comprobar los
principios establecidos por Albert Einstein, aseguró el director del ICN, Alejandro Frank
Hoeflich.
Esfuerzo de varias naciones
En el proyecto participaron más de 370 científicos de Alemania, Argentina, Armenia,
Australia, Brasil, China, Eslovenia, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, México,
Polonia, República Checa, Suiza y Reino Unido. En ese sentido, el coordinador de la
investigación científica de la UNAM, Carlos Arámburo, resaltó que se trata de un
“ejemplo notable de colaboración multidisciplinaria, multinstitucional y multinacional
que suma esfuerzos y visiones para alcanzar un objetivo en común, que logra en un
tiempo razonablemente corto hacer una contribución científica de altísimo nivel, que
seguramente tendrá un impacto notable en la manera en que concebiremos el estudio del
universo hacia adelante”.
Destacó que este hallazgo constituye un testimonio claro de la capacidad de los
científicos mexicanos y de la calidad de la ciencia que se desarrolla en las instituciones
públicas de educación superior en el país.
Tal es la importancia de este descubrimiento, señalo José Valdés, director del
IGf, y agregó que los estudios que se generan en la actualidad servirán para el desarrollo
de la humanidad.
Aportaciones de la universidad
Valdés ejemplificó que la energía contenida en un rayo cósmico de alta intensidad
equivale a 10 a la 20 electronvoltios, es decir, a 10 con 20 ceros a la derecha. “Esta
5819
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
energía es la de una pelota de tenis a 160 kilómetros por hora. Pero si se compara la
pelota de tenis con un protón, que probablemente sean rayos cósmicos, es como si se
comparara una gota de agua con tres mil veces el agua de todos los océanos de la tierra”,
subrayó.
Entre las principales contribuciones de la UNAM en el Observatorio de Rayos
Cósmicos Pierre Auger se encuentra el diseño de la óptica y la electrónica analógica del
detector de fluorescencia; el esbozo, instalación, método de calibración y monitoreo del
detector de superficie o de partículas, y el sistema global de análisis de datos y diseño del
programa de cómputo respectivo.
Los mexicanos también tienen una participación importante en el manejo técnico
del observatorio, que se hace a control remoto desde un edificio de operaciones; en el
control del campo de despliegue del detector, y en la recopilación de información.
El proyecto comenzó su construcción en 1999, y aunque aún no se ha concluido
del todo, desde enero de 2004 genera datos de forma estable; actualmente se han
instalado y funcionan los 24 telescopios de fluorescencia y más de mil 500 de los mil
600 detectores de superficie o partículas.
Por su parte, el director adjunto de Desarrollo Científico y Académico del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Luis Mier y Terán, señaló que ese órgano de
gobierno ha apoyado a los especialistas mexicanos participantes en el observatorio con
alrededor de 15 millones de pesos. Agregó que con esto se comprueba, para quienes
tienen dudas, que “la ciencia mexicana está en el primer lugar”, por lo que es urgente
hacer una mayor difusión de logros similares.
Los científicos explicaron que los rayos cósmicos son protones y núcleos
atómicos que viajan a través del universo a velocidades cercanas a las de la luz. “Cuando
ingresan a la atmósfera superior de nuestro planeta, colisionan como moléculas del aire y
producen una cascada de partículas secundarias que, en su conjunto, se conoce como
‘chubasco atmosférico’. Cuando éste llega a la superficie terrestre, alcanza extensiones
de 40 kilómetros cuadrados o más.”
Aseveraron que los núcleos activos de galaxias, donde surgen los rayos cósmicos,
son alimentados por agujeros negros que absorben grandes cantidades de materia.
En su turno, Arnulfo Zepeda, del Centro de Investigaciones y Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, informó que el mismo equipo de
científicos ya construye un observatorio cuatro veces más grande que el Pierre Auger,
que será instalado en Colorado, Estados Unidos.
_____________________________________________________________
5820
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Se crearían entes que no existen en la naturaleza, alerta el Grupo ETC
Alarma a la comunidad científica la
creación de organismos sintéticos
Es una tecnología muy peligrosa y no regulada; podría salirse de control, explica el
experto Jim Thomas
Empresas y gobiernos involucrados buscan su inmediata comercialización
Tania Molina Ramírez / La Jornada
El Grupo ETC creó el cartel La historia de Sintia para explicar la creación de formas
sintéticas de vida. El barbudo con probeta en mano es Craig Venter: “Asegura que su
compañía está construyendo el primer organismo vivo, cuyo genoma... está hecho de
ADN sintético”. También se pueden consultar otros carteles de ETC (por ahora en
inglés), uno sobre “el panorama de la industria emergente de la biología sintética” y
otro sobre “los hombres y el dinero detrás de Sintia”. www.etcgroup.org
El Grupo ETC (www.etcgroup.org) externó su preocupación respecto del anuncio
de que el equipo de investigación de J. Craig Venter construyó un genoma sintético
(revista Science, 25 de enero, 2008), e hizo un llamado a que se declare una moratoria a
la liberación y comercialización de organismos sintéticos. También exhortó a que se abra
el debate público sobre la biología sintética y a que se regule el tema.
A diferencia de los organismos genéticamente modificados (en que una sección
del ADN de un ente se inserta en otro), en uno sintético el ADN es creado por el hombre.
“Estamos hablando de organismos vivos que no existen en la naturaleza”, dijo en
entrevista telefónica desde Montreal, Jim Thomas, investigador del Grupo ETC, y
reconocida autoridad en el tema. Se trata, por tanto, de “una tecnología muy riesgosa”,
5821
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
no sólo por sus posibles usos (armas biológicas) o por cómo podría afectar la vida de
millones de personas, sobre todo en el terreno de la agricultura, sino por la simple razón
de que, al tratarse de entes vivos, se pueden reproducir y en un momento dado escapar.
El Grupo ETC ya había lanzado la alerta sobre las investigaciones de Venter hace unos
meses, cuando se supo que tramitaba una patente para una bacteria sintética
(www.jornada.unam.mx/2007/06/07/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie).
Lo publicado por la revista Science ofrece detalles de lo que a grandes rasgos
conocía el Grupo ETC: el genoma sintético se llama Mycoplasma genitalium JCVI-1.0 y,
explica un boletín del grupo, “es similar a su contraparte en la naturaleza, una bacteria
genital”, el más pequeño genoma que se conozca.
El colectivo explica que la meta inmediata de Venter –decodificador del genoma
humano– es crear un genoma, sintetizarlo e “insertarlo en una célula para que sobreviva
y se replique como una nueva especie”, apodada por el Grupo ETC como Sintia. Pero,
según Science, “el genoma no ha sido trasplantado con éxito en una célula viviente”.
Una nueva industria
“Craig Venter va a toda velocidad en su intento por comercializar unos organismos que
no existen en la naturaleza. Se trata de una nueva industria por completo”, explica
Thomas. Un negocio vinculado con la agricultura y los combustibles, entre otros
ámbitos.
Mientras Venter va a toda velocidad, no se abre ningún debate público ni se
regula la biología sintética.
Synthetic Genomics Inc, empresa fundada por Venter, está respaldada por
poderosos industriales, entre ellos dos mexicanos: Alfonso Romo, inversionista e
integrante de su junta directiva, y Juan Enríquez, cofundador y también socio.
“Los biólogos sintéticos están construyendo nuevas secuencias genéticas y
nuevos organismos genéticos para químicos, producción de drogas y combustibles,
recrear la vida en un laboratorio con fines industriales. En términos de madurez
tecnológica, la biología sintética aún está en pañales, sin embargo, goza de miles de
millones de dólares en inversión”, ya que buscan que se pueda comercializar lo más
rápido posible.
Los dólares provienen de gobiernos, capitalistas y grandes corporaciones, como
BP, Shell, Cargill, Dupont y Virgin Group, informa ETC.
Las decisiones en una industria regida por una tecnología de tan alto riesgo no
deberían ser tomadas bajo criterios económicos, señaló Thomas.
5822
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Se trata de una tecnología “que no sólo te permite crear bacterias, sino también
armas biológicas, con pocos recursos”.
Hasta ahora, los únicos genomas sintéticos completos de los que se tiene
conocimiento son de virus, como el de la gripe de 1918. Lo reportado por Science “abre
la puerta a construir peligrosas bacterias, como la que provoca el ántrax”, informa ETC.
Uno de los peligros más graves es que se trata de formas de vida sintética que se
reproducen y que pueden escapar. Por tanto, representan, explica el investigador Jim
Thomas, un peligro mucho mayor que los organismos genéticamente modificados.
Por mencionar sólo dos ejemplos: “Craig intenta transformar desperdicios de las
cosechas en combustible”. Pero si esto se sale de control, podría poner en peligro la
agricultura. Venter también quiere transformar el azúcar de caña en combustibles y
plásticos. Así, otra de las consecuencias podría ser una mayor competencia por la tierra.
Nada de esto está regulado”, dijo Thomas. Tampoco se ven intentos de hacerlo.
Las compañías involucradas en biología sintética “han sugerido que las
regulaciones sean voluntarias”.
_____________________________________________________________
Estrechan México y UE cooperación
en ciencia y tecnología
Notimex
El Financiero
Ciudad de México. México y la Unión Europea (UE) acordaron fortalecer sus lazos de
cooperación tecnológica y científica con el objetivo de impulsar el desarrollo del país,
informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Durante la Segunda Reunión Bilateral de Ciencia y Tecnología, México-Unión
Europea, que se efectuó en Bruselas, Bélgica, ambas partes firmaron convenios de
cooperación en materias como agricultura, alimentación y biotecnología, energía, medio
ambiente, nanotecnología, salud, transporte y ciencias económicas.
En un comunicado, la dependencia indicó que durante la reunión se estipuló la
creación de un fondo de 10 millones de euros para la investigación en materia de energía,
así como otro de 20 millones de euros para impulsar proyectos multidiciplinarios para
América Latina en materia de nanotecnología.
En este rubro se tiene por objetivo promover programas enfocados a la aplicación
de la nanotecnología en la industria minera, la remediación de suelos y el uso de
nanopartículas de metales, entre otros compuestos.
5823
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
En materia de agricultura, alimentación y biotecnología se convino desarrollar
proyectos genómicos para estimular la producción de nuevas variedades vegetales y la
identificación de compuestos novedosos con propiedades farmacológicas.
Por lo que respecta al medio ambiente se planteó el desarrollo de seminarios que
promuevan políticas ambientales y tecnologías que reduzcan la emisión de gases de
efecto invernadero.
La cancillería detalló que en materia de transporte se prevé fortalecer los sistemas
responsables con el medio ambiente, la presentación de un proyecto de movilidad de
expertos este año y la celebración de un foro de información en México a finales de
2008.
Con respecto al rubro de salud, se promoverán nuevas tecnologías en este campo
y se prevé mejorar los servicios sanitarios, mientras que en tecnologías de la información
se acordó desarrollar sistemas de seguridad de redes y protección a la información.
México fue representado por el director general del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (Conacyt), Juan Carlos Romero Hicks, y la jefa de la Misión de México
ante la UE, embajadora Sandra Fuentes-Berain, además de 22 científicos de diversas
universidades.
_____________________________________________________________
Prepara INAH homenaje a Fernando
Cámara Barbachano
Notimex
El Financiero
Ciudad de Méxco. Será un reconocimiento por su trayectoria e impulso a la antropología
social.
El académico falleció el pasado 30 de diciembre a los 88 años.
Autoridades e integrantes de la comunidad académica del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) preparan un magno homenaje al maestro e investigador
Fernando Cámara Barbachano (1919-2007), por sus más de seis décadas de impulso a la
antropología social.
Con fecha y actividades aún por confirmar, el homenaje busca reconocer la
trayectoria del investigador emérito del INAH, un personaje célebre que dejó su
impronta en diversos ámbitos la antropología social.
5824
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Cámara, destacó el INAH, fue fundador de la especialidad de Antropología social
y autor de las bases conceptuales, técnicas y éticas de sobre las que hoy se desarrolla esta
disciplina en México y gran parte de Latinoamérica.
El académico, promotor cultural y museólogo falleció el pasado 30 de diciembre,
a los 88 años, tras distinguirse como difusor de la multiplicidad cultural, con rigor
científico desde un enfoque innovador.
Cámara nació el 17 de abril de 1919, en Mérida, Yucatán, y formó parte de la
segunda generación de estudiantes de la ENAH, de la que egresó en 1940, para luego
cursar los posgrados en Antropología en la Universidad de Chicago (1949) y en
Sociología Rural, en la Universidad de La Habana, Cuba (1957).
Preocupado por las condiciones sociales y discriminación hacia los pueblos
indígenas, así como por las diferencias marcadas entre las clases sociales de su natal
ciudad, a los 19 años surgió en él el interés por el estudio de las sociedades
contemporáneas.
Con 65 años de labores ininterrumpidas en el INAH, al cual ingresó en junio de
1942, en 1985 obtuvo el rango de investigador emérito de esta institución, donde llegó a
ocupar las subdirecciones de la ENAH (1954-1957) y del INAH (1971-1977).
En la década de los 40, durante sus primeros trabajos de campo en los Altos de
Chiapas, Cámara Barbachano se concentró en uno de los principales temas de su
producción académica relativa a la interacción entre las sociedades urbana y rural, así
como en sus mecanismos de coexistencia.
En esos años, el especialista planteó un modelo sobre la relación de dos fuerzas
enfrentadas dentro de la dinámica propia de las comunidades, mismas que identificó
como sociedades centrípetas y centrífugas.
Las primeras relativas a la preocupación de sus pobladores por la permanencia de
su comunidad, mientras que las segundas ceden ante la influencia del mundo exterior.
"El trabajo de campo es absolutamente necesario, es el fundamento del
conocimiento, sin él no hay etnografía ni antropología social", sentenció en una
entrevista concedida en el 2002, en la que además comentó que precisamente fue el
contacto directo con las etnias el que le dio la mayor experiencia, misma que a lo largo
de más de cuatro décadas transmitió a varias generaciones.
En 2001, el maestro Cámara Barbachano fue objeto de un homenaje por parte de
la comunidad académica del INAH que tuvo lugar en el Museo Nacional de
Antropología (MNA), con motivo de sus 60 años de servicio en el Instituto y que
culminó con la edición de la obra Antropología e historia mexicanas, en la que se
reunieron más de 50 artículos sobre su vida y obra.
5825
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Fundador y director del Instituto Yucateco de Antropología (1958), el
investigador también fue curador de las salas de etnografía del MNA (1962-1964) y jefe
de Etnografía del mismo museo (1971-1977).
En el ámbito internacional desarrolló investigaciones en Ecuador, Perú, Puerto
Rico y Estados Unidos.
Su obra quedó plasmada en 81 publicaciones, más de 100 ponencias, 50 asesorías
y 400 conferencias, 53 de las cuales impartió en diversas universidades norteamericanas
como las de Nueva York, Wisconsin, Michigan y California, así como en las de
República Dominicana, Panamá, Barcelona y Sevilla.
_____________________________________________________________
Licitará licencias de exploración petrolera en el mar que separa a Alaska de Rusia
Bloqueo de EU a estudio causará
estragos a hábitat de osos polares
Washington descarriló un esfuerzo científico por encauzar la carrera en pos de las vastas
reservas del Ártico: expertos reunidos en Noruega
Tener más cuidado, clave de la evaluación “censurada”
Daniel Howden (The Independent)
Una osa y sus crías en el mar de Beaufort, al norte de Alaska Foto: Ap
Estados Unidos bloqueó la emisión de una crucial evaluación de la actividad petrolera y
gasera en el Ártico, mientras se dispone a licitar licencias de exploración en el congelado
mar Chukchi de Alaska, uno de los últimos hábitats intactos del oso polar.
Científicos que acudieron en Noruega a la emisión del informe censurado
señalaron que existe “enorme frustración” porque Washington descarriló un esfuerzo
científico por encauzar la carrera en pos de las vastas reservas energéticas del Ártico.
5826
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
La evaluación, que se esperó durante mucho tiempo, tenía la intención de
conjuntar el trabajo de científicos de las ocho naciones árticas para dar un panorama
actualizado de la explotación del petróleo y el gas en el alto norte. Además se suponía
que daría a los políticos un conjunto claro de recomendaciones sobre la forma de extraer
lo que se cree que es la cuarta parte de las reservas mundiales de energéticos sin poner en
riesgo el medio ambiente.
Hablando desde Tromso, Noruega, uno de los principales autores del informe,
quien pidió no ser citado por su nombre, expresó: “Lo bloquearon (los estadunidenses).
No tenemos sumario ejecutivo ni conclusiones en lenguaje llano”.
A principios de este mes, el gobierno de Bush atrajo críticas de muchas partes al
anunciar que el 6 de febrero licitaría 60 millones de hectáreas del remoto mar Chukchi,
que separa Alaska de Rusia. El gobierno acelera la venta a compañías petroleras y
gaseras antes de que el Congreso pueda completar esfuerzos para proteger al oso polar
con base en la Ley de Especies en Peligro, pues éstos podrían complicar las intenciones
de vender su hábitat a consorcios energéticos.
La semana pasada, la Cámara de Representantes realizó una audiencia para
investigar la venta de Chukchi.
“El asunto del petróleo y el gas es delicado”, comentó el autor no identificado del
informe, cuya elaboración tardó seis años. “Y esta acción se puede vincular con las
actividades que realizan Estados Unidos y Rusia en el mar de Chuckchi, donde hace falta
más investigación y evaluación.”
Un borrador de las recomendaciones censuradas, al que The Independent tuvo
acceso, llamaba a los gobiernos a llevar a cabo una investigación apropiada de los
impactos ambientales antes de firmar nuevos proyectos de petróleo y gas en zonas
ecológicamente delicadas, como el mar de Chukchi.
Uno de los principales científicos del Consejo del Ártico, quien también solicitó
el anonimato, indicó: “El mensaje clave era tener más cuidado. Verificar antes de
perforar en el Ártico para extraer petróleo y gas”.
Es relativamente poco lo que se sabe de la población de osos polares en el
Chukchi porque desde mediados de la década de 1990 no se ha realizado ningún estudio
intensivo. El servicio estadunidense de manejo de minerales señaló que permitiría a las
empresas “explorar esta misteriosa zona de frontera”, pero los críticos, entre ellos el
senador John Kerry, han demandado un aplazamiento de tres años mientras se evalúa el
impacto sobre los osos polares.
“Para una población de osos ya afectada por el cambio climático masivo, estas
actividades podrían ser la gota que derrame el vaso”, manifestó Kassie Siegel, directora
del clima en el Centro de Diversidad Biológica, con sede en Estados Unidos.
5827
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Acción típica de la Casa Blanca
Siegel expresó que la censura del informe sobre el Ártico es una acción típica de la Casa
Blanca. “Encaja en una pauta de subestimar, negar y suprimir la ciencia del clima a cada
paso. Forma parte de la estrategia Bush-Cheney de entregar cuantas concesiones de
combustibles fósiles sea posible y lo más aprisa que se pueda durante sus meses finales
en el cargo.”
Mientras el cambio climático derrite la capa de hielo del Polo Norte y aumenta la
demanda de petróleo y gas, ha habido una frenética pugna por la vasta riqueza energética
del Ártico. La combinación de acceso incrementado y precios al alza ha llevado a Rusia,
Noruega, Dinamarca y Canadá a intensificar sus demandas de soberanía sobre el Polo
Norte, en tanto Estados Unidos aguarda en la línea lateral.
Se cree que el mar Chukchi alberga 15 mil millones de barriles de petróleo
recuperable y 2.28 billones de metros cúbicos de gas natural. El retiro de la capa de hielo
y el precio récord del crudo hacen que los consorcios se sientan tentados a extender aún
más la explotación de gas y petróleo en el mar, con consecuencias potencialmente
desastrosas. Las dependencias que aprobaron la venta del Chukchi reconocen que hay
una probabilidad de 40 por ciento de un derrame de petróleo, y que el contacto con el
crudo sería fatal casi de necesidad para los osos polares.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya
_____________________________________________________________
Un cigarro de mariguana predispone
al cáncer igual que 20 de tabaco
DPA
Ginebra, Wellington. Fumar un cigarrillo de mariguana predispone tanto al cáncer como
20 de tabaco, informaron investigadores neozelandeses en la revista European
Respiratory Journal (tomo 31, número 2). Los científicos liderados por Richard Beasley,
del Instituto de Investigación Médica en Wellington, Nueva Zelanda, se habla de
resultados “realmente alarmantes”. Cuanto mayor cantidad y durante más tiempo se
fuma cannabis, más alto es el riesgo de contraer cáncer de pulmón, independientemente
del consumo de tabaco. El estudio incluye pacientes neozelandeses de cáncer de pulmón
menores de 55 años. Un total de 79 pacientes con cáncer de pulmón fueron comparados
con un grupo de control de otros 324. Uno de los resultados fue que en el grupo de alto
consumo de cannabis (un cigarrillo al día durante 10 años o dos al día durante cinco
años) el riesgo de cáncer de pulmón era 5.7 veces más alto que en el caso de los
pacientes restantes. En 2007 se había demostrado, en otro estudio publicado en la revista
5828
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Thorax, que el humo de hojas de cannabis secas reduce el número de finas
ramificaciones en el pulmón, responsables del transporte de oxígeno a la sangre
_____________________________________________________________
Las personas activas, 10 años más
jóvenes que las sedentarias
AFP
Washington. Las personas activas durante sus momentos de ocio parecen 10 años más
jóvenes biológicamente que las sedentarias, según un trabajo de científicos británicos,
publicado el lunes en Estados Unidos. Los investigadores del King’s Colle de Londres
estudiaron a 2 mil 401 gemelos hombres y mujeres. También analizaron muestras de
ADN de cada uno para saber la longitud de los telómeros en los glóbulos blancos. Los
telómeros –situados en los extremos de los cromosomas– son una especie de marcadores
de la edad biológica. Según el estudio , divulgado en los Archives of Internal Medicine,
del Journal of the American Medical Association, la actividad física podría disminuir el
estrés sicológico y en consecuencia sus efectos sobre los telómeros y el proceso de
envejecimiento, estimaron los científicos.
_____________________________________________________________
La temporada de anidación concluye en abril; hasta ahora, hay unos 50 ejemplares
Colocarán chips en tortugas laúd que
llegan a Michoacán para ampliar
estudios
Ernesto Martínez Elorriaga (Corresponsal)
Morelia, Mich. El delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente,
Francisco Luna Contreras, anunció que se colocará un chip a las tortugas laúd hembras
que arriban a las costas de la entidad durante la actual temporada de anidación, con la
finalidad de profundizar en el estudio de esa especie y realizar acciones para rescatarla.
Se implantará un chip a cada uno de los ejemplares de tortuga laúd, que permitirá
continuar con las investigaciones sobre el comportamiento de la especie. Además hace
posible identificar a la hembra, cuántos huevos pone, cuáles eclosionan y cuáles nacerán,
explicó el funcionario.
La temporada de anidación comenzó en noviembre y concluirá en abril, la
especie desova cinco veces y pone 62 huevos en promedio, pero sólo 50 por ciento logra
el producto, aproximadamente.
5829
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Aunque se calcula que en los dos meses pasados han arribado al menos unas 50
tortugas, “en los 20 años recientes las gráficas descendieron hasta en 90 por ciento”,
agregó.
Ha habido días que arriban dos hembras por noche, lo que ha permitido rescatar
los nidos y sembrarlos en los campamentos de Mexiquillo, área de 17 kilómetros
protegida por la Armada de México, a 60 kilómetros del puerto Lázaro Cárdenas.
Luna Contreras explicó que esta especie marina es la más grande del mundo y la
más depredada. En 2002 sólo arribaron a las costas michoacanas seis hembras a
depositar sus huevos y, en promedio, anualmente no se superaba la docena.
De acuerdo con el funcionario, hay una pequeña recuperación de esta especie. El
75 por ciento de tortugas marinas anidan en playas mexicanas y 65 por ciento en
Mexiquillo, Michoacán; el resto, en Tierra Colorada, Guerrero, y en Llano Grande y
Barra de la Cruz, Oaxaca.
En noviembre de 2004 algunos grupos ecologistas de esas tres entidades
intentaron poner en marcha un programa de rescate, ya que si bien existe mayor control y
vigilancia en las zonas de anidamiento, todavía muchas tortugas son atrapadas por barcos
pesqueros de atún y camarón.
Un problema grave es que la tortuga que nace en playas mexicanas, en su tránsito
a otras aguas fuera de la jurisdicción mexicana, de Centro y Sudamérica incluidas, se
enfrenta a pesquerías que utilizan artes que las dañan; por ello se precisa una estrategia
global para salvar la especie de la extinción.
Desde 2005, Perú, Colombia y Ecuador, entre otros países, implementan el uso
de anzuelos circulares, lo que implica el compromiso de las naciones del Pacífico
oriental en la conservación de la laúd.
Esta especie habita en el océano Pacífico mexicano y alcanza una talla promedio
de 142 centímetros de largo, incluido el curvo de su caparazón. Carece de escamas, su
cuerpo está cubierto por una piel suave de textura coriácea, color negro moteado de
blanco.
_____________________________________________________________
Antes de junio comenzarán los estudios clínicos y ensayos, informa laboratorio holandés
En 5 años estará en el mercado la
primera píldora de mariguana
El fármaco, que se comercializará con el nombre de Namisol, será efectivo para tratar el
Parkinson, la esclerosis múltiple, la migraña y ayudará a pacientes con Alzheimer
5830
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
La compañía enfrenta la competencia de Canadá, donde se desarrolla ese tipo de
comprimidos
REUTERS
Amsterdam. El laboratorio Echo Pharmaceuticals espera poder vender la primera píldora
de mariguana en el mundo dentro de cinco años, lo que implica apuntar a un mercado
global de 4 mil millones de euros (5 mil 850 millones de dólares), según manifestó su
presidente ejecutivo.
La compañía privada holandesa enfrenta la competencia de la canadiense
Cannasat, que también desarrolla ese tipo de comprimidos.
En 2005, Canadá se convirtió en el primer país en el mundo en aprobar un
producto con base en cannabis, fabricado por la británica CW Pharmaceuticals Ple,
como tratamiento para los pacientes con esclerosis múltiple.
Los reguladores sanitarios de Estados Unidos aprobaron un ensayo clínico del
spray sublingual de CW llamado Sativez, pero la empresa indicó en julio que Europa le
solicitó la realización de otro ensayo clínico antes de autorizar el fármaco.
Echo señaló que comenzará los estudios clínicos y los ensayos de esta píldora,
que se comercializará como Namisol, en la primera mitad de 2008.
“El mercado global de medicamentos con base en mariguana podría rondar los 4
mil millones de euros”, dijo el presidente ejecutivo de Echo Pharmaceuticals, Ceert
Woerlce, durante una entrevista telefónica.
“Como participantes tempranos, podríamos obtener de 20 o 30 por ciento del
mercado”, agregó.
El funcionario señaló que los estudios muestran que los fármacos con base en
cannabis serían efectivos para tratar enfermedades como el Parkinson, la esclerosis
múltiple y la migraña, además de que podrían ayudar a pacientes con Alzheimer.
Holanda permite la venta de mariguana en las cafeterías desde hace décadas y en
2003 se convirtió en el primer país del mundo en comercializarla como medicamento de
venta bajo receta en las farmacias, para el tratamiento del dolor crónico, las náuseas y la
pérdida de apetito en los pacientes con cáncer, VIH y esclerosis múltiple.
Uso milenario
La mariguana tiene una larga historia de utilización médica. Se empleaba como parte de
un remedio chino con base en yerbas, hace unos 5 mil años y se cree que la reina
Victoria de Inglaterra solía tomar cannabis para calmar los dolores menstruales.
5831
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
“La gran ventaja de administrar la mariguana a través de una píldora es que el
medicamento es asimilado más fácilmente por el organismo, comparado con otras
alternativas”, dijo Woerlce.
La mariguana que contendrá cada comprimido fabricado por Echo provendrá de
un agricultor holandés que cuenta con permiso del gobierno.
Las autoridades de Holanda indicaron en noviembre que quieren promover el
desarrollo de medicinas con base en la cannabis y que extenderían su disponibilidad en
farmacias por cinco años para permitir más investigaciones científicas.
Woerle dijo que generalmente lleva cinco años colocar un medicamento en el
mercado, aunque añadió que espera que en este caso los tiempos se acorten, mientras la
compañía busca socios para el desarrollo de la píldora.
“En verdad, tenemos un caso fácil, debido a que los efectos del fármaco se
conocen desde hace miles de años”, concluyó el experto.
_____________________________________________________________
Crítico, el estado de salud de siamesas
guatemaltecas
AFP
Guatemala. Médicos del hospital estatal Roosevelt de Guatemala esperan la recuperación
de las gemelas siamesas que nacieron el jueves pasado para intentar separarlas
quirúrgicamente. Su estado es crítico por malformaciones en el corazón, y cada una de
las niñas sólo tiene una aurícula y un ventrículo en vez de dos. “Consulté a especialistas
en Houston, Boston y California, Estados Unidos, y coinciden en que el caso es crítico”,
afirmó el médico cardiólogo y ahora vicepresidente guatemalteco, Rafael Espada.
_____________________________________________________________
Descubren huesos de mamíferos
gigantes de hace 10 mil años
AFP
Buenos Aires. Unas 12 piezas óseas pertenecientes a mamíferos gigantes extinguidos
hace al menos 10 mil años fueron descubiertas en un balneario de la costa atlántica en
Argentina. El hallazgo tuvo lugar el viernes pasado, a 8 kilómetros de Monte Hermoso,
al sur de Buenos Aires, dijo el jefe del Museo Municipal de Ciencias Naturales del
balneario, Vicente Di Martino. “Se encontraron tres fragmentos de caparazón de
Glyptodon, una mandíbula con un molar de mastodonte de gran tamaño, de unos 35
5832
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
centímetros, y gran cantidad de restos de perezosos (megaterio, scelidoterio) que se
extinguieron hace 10 mil años”, dijo a la agencia oficial Télam.
_____________________________________________________________
Bush,
en
favor
de
financiar
investigación con células primarias
AFP
Washington. El presidente estadunidense, George W. Bush, afirmó el lunes que está de
acuerdo con un financiamiento a la investigación con células primarias, tras el
descubrimiento a finales de 2007 de la posibilidad de reprogramar células adultas en
células cercanas al estado embrionario. Bush, que se opone a la investigación con células
madre tomadas de embriones, dijo que se realizó “un avance histórico cuando científicos
descubrieron una forma de reprogramar células madre adultas para que se conduzcan
como células madre embrionarias”. “Vamos a aumentar el financiamiento a este tipo de
investigación médica ética”, afirmó.
_____________________________________________________________
Impide al cuerpo experimentar el placer del consumo; prometedores resultados con
cocaína
Desarrollan en EU vacuna para curar
la adicción a las drogas
Logra que el sistema inmunológico reconozca esas sustancias como extrañas y las
deseche, explica Thomas Kosten, del Baylor College of Medicine de Houston
Terapéutica, no preventiva, evita el codiciado “viaje”
Espera ampliar su uso en casos de metanfetamina, heroína y tabaco
AFP
Chicago. En busca de lo que podría ser la cura a la adicción a las drogas, científicos han
desarrollado una vacuna que impide al cuerpo experimentar el placer de su consumo. La
esperanza es que pueda evitar que la gente caiga de nuevo en una espiral de adicción si
sufre una recaída.
Hasta ahora los resultados más prometedores han sido con la cocaína, pero los
investigadores esperan que algún día pueda ser usada para curar la adicción a la
metanfetamina, la heroína y hasta el cigarrillo.
5833
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
“La vacuna disminuye lentamente la cantidad de cocaína que llega al cerebro”,
dijo Thomas Kosten, profesor de siquiatría y neurociencia del Baylor College of
Medicine de Houston, que trabaja en la vacuna desde 1995.
“Es un proceso lento y los pacientes no tiene síntomas de abstinencia
significativos”, añadió.
La vacuna logra que el sistema inmunológico del cuerpo reconozca la droga
como sustancia extraña y la ataque en el flujo sanguíneo.
Lo hace inyectando en el cuerpo una versión alterada de la droga que ha sido
adjuntada a una proteína que el cuerpo reconoce como una amenaza.
“El cuerpo entonces dice ‘este es un objeto extraño. Debería comenzar a hacer
anticuerpos contra él’”, explicó Kosten.
Las moléculas de cocaína finalmente atraviesan los riñones y son eliminadas por
medio de la orina.
Eso evita que la droga llegue hasta el cerebro y produzca el codiciado “viaje”.
El uso de la vacuna llevaría a una reducción gradual de la dependencia, aseguró
Kosten.
“Gradualmente, los niveles de los anticuerpos aumentarían. Si la persona sigue
consumiendo (cocaína) lograría cada vez menos efectos”, explicó.
De todas las drogas probadas, la cocaína es la más fácil para desarrollar la vacuna
debido a una enzima en el flujo sanguíneo, la colinesterasa, que ayuda a frenarla, precisó
Kosten.
Experimentos en animales
También comenzó a probar vacunas contra la metanfetamina y la heroína en animales, y
espera sumar la nicotina a la lista. “Esa será la que dé dinero”, estimó.
Las inyecciones están pensadas para uso terapéutico –no preventivo– y estarían
destinadas a quienes ya padecen una adicción.
Eso, no obstante, no descarta otros usos posibles en el futuro, dijo Kosten.
“Potencialmente se podría aplicar a una consumidora de cocaína embarazada para
evitar que su feto se contamine”, explicó.
Otro uso podría ser administrar la vacuna a adolescentes de alto riesgo para
prevenir que se conviertan en adictos en edades tempranas, aunque reconoció que eso
generaría interrogantes de tipo ético y legal, consideró el especialista.
5834
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
La vacuna todavía debe pasar por un estudio a mayor escala en humanos antes
que esté pronta para iniciar el proceso de aprobación por parte de la Agencia Federal de
Control de Medicamentos.
Kosten confía en que la vacuna llegará al mercado en dos o tres años.
_____________________________________________________________
Crean método para estudiar expansión
del universo
AFP
París. Un nuevo método de observación astronómica ha permitido preparar el terreno
para dilucidar el gran misterio sobre por qué se ha acelerado la expansión del universo,
según el más reciente número de la revista británica Nature, que se publica el jueves.
Un equipo internacional de astrónomos estima haberse dotado de las
herramientas adecuadas para responder al enigmático hallazgo realizado hace una década
sobre el universo, que reveló que, contrariamente a lo que se había creído, se expande
más rápidamente ahora que hace miles de millones de años.
Existen dos hipótesis para explicar este fenómeno: la presencia de una energía
oscura más poderosa que la fuerza de la gravedad, que tiene tendencia a frenar la
expansión que comenzó con el big bang, o bien, un error en la teoría de la gravedad de
Albert Einstein.
Posiciones y velocidades
El método de observación detallado en Nature permite medir las posiciones y
velocidades de galaxias distantes, según el coordinador del estudio, Luigi Guzzo, líder de
un equipo de unos 50 científicos de 24 instituciones.
“A partir de las velocidades de gran cantidad de galaxias, observadas a 7 mil
millones de años en el pasado, hemos reconstituido la estructura en tres dimensiones de
un volumen importante del universo lejano”, escribe uno de los autores del trabajo,
Olivier Le Fevre.
Este mapa ha puesto en evidencia “las distorsiones” registradas en diferentes
épocas de la historia del universo, que han permitido, a su vez, analizar la naturaleza de
la energía oscura.
Este nuevo método, que analiza volúmenes unas 10 veces “más consecuentes”
que los estudiados hasta ahora, “debería poder decirnos si la aceleración cósmica viene
5835
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
de la energía oscura o requiere una modificación de las leyes de la gravedad”, según
Guzzo.
_____________________________________________________________
Los trabajos científicos incluyen el combate en contra del cáncer y la mejora de vacunas
Premia la industria farmacéutica a 3
investigadores de la UNAM
Los proyectos se desarrollaron en un lapso de 20 años y costaron entre 80 y 100 millones
de pesos
Hacemos lo mismo que las trasnacionales, pero a la mexicana, destacan
Emir Olivares Alonso / La Jornada
Gracias a sus investigaciones y trabajos para el combate contra el cáncer y en la mejora
de vacunas para uso humano, tres científicos de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) fueron galardonados con el premio Canifarma 2007, otorgado por la
Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.
Se trata de Lena Ruiz Azuara, de la Facultad de Química (FQ), quien desarrolla
los primeros medicamentos “centrometálicos” producidos en México para atender el
cáncer; Alfonso Dueñas, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB), que analiza
los “cambios reversibles” en el ADN del cáncer, padecimiento que registra cada año más
de 100 mil nuevos casos y provoca la muerte de 60 mil personas en México, y
Constantino III Roberto López Macías, de la FQ, quien trabaja en el diseño de vacunas a
partir de un virus vegetal.
Lena Ruiz fue premiada en la categoría de investigación básica, su trabajo fue
elegido entre 40 competidores. La académica relató en entrevista que sus investigaciones
–que realiza con un grupo multidisciplinario de 40 personas– se encuentran en la etapa
preclínica, aunque la meta es convertirlas en productos que redunden en beneficio de las
personas que padecen cáncer cérvicouterino, de mama, colon, así como leucemias,
sarcomas y carcinomas de pulmón, ya que se usarían junto con las quimioterapias,
consiguiendo que estos procesos fuesen “menos agresivos” para los pacientes.
La fase en la que se encuentran las investigaciones de estos universitarios ha
implicado el diseño del fármaco, la caracterización química y físico-química,
evaluaciones biológicas en modelos in vitro e in vivo, estudios toxicológicos,
farmacológicos, de mecanismos de actividad y correlación de estructuras, explicó.
En comparación con países de primer mundo, subrayó Ruiz, en donde una
producción similar a la que realiza su equipo se lleva alrededor de 15 años y una
inversión de 200 millones de dólares, los investigadores de la UNAM desarrollaron el
proyecto en un periodo de 20 años y con un presupuesto de entre 80 y 100 millones de
5836
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
pesos. “Estamos haciendo prácticamente lo mismo, pero a la mexicana”, por ello resaltó
que de existir un mayor empuje e inversión en éste y otros proyectos los desarrollos
tecnológicos en el país podrían competir con cualquiera.
Abatirán costo de fármacos
El siguiente paso será probar los fármacos en personas, para lo cual se analizan dos
moléculas que serán enviadas al Instituto Nacional de Cancerología para la fase clínica
en pacientes con ese padecimiento.
En tanto, Alfonso Dueñas, del IIB, fue reconocido en la categoría de
investigación clínica. En su trabajo el científico ha demostrado que un medicamento para
la hipertensión (hidrolazina) y otro para combatir la epilepsia (valproato de magnesio)
inhiben encimas “cruciales” para el desarrollo del cáncer, a partir de lo cual se ha
desarrollado el medicamento Transkrip R/L.
A consideración de la SSA
Dueñas explicó que una de las grandes limitantes para contrarrestar el cáncer es que los
medicamentos, al ser producidos por los grandes emporios farmacéuticos, son en
extremo costosos, pues alcanzan precios que van de 60 mil a 90 mil pesos mensuales. El
producto que creó su equipo de investigación (donde participan científicos del IIB y del
Instituto Nacional de Cancerología) es “mucho más barato, por lo que desarrollamos un
aspecto científico y socialmente orientado”.
Dijo que este fármaco ya se puso a consideración de la Secretaría de Salud para
su uso en pacientes con esa enfermedad. Agregó que hasta ahora su equipo ha
demostrado la eficacia del producto ya que han pasado por tres fases: seguridad y dosis
aplicable; el uso en diversas muestras para comprobar su eficacia, y la comprobación
donde se otorga a algunos pacientes el tratamiento habitual y a otros uno experimental
para cotejar resultados y con ello analizar los beneficios.
En tanto que López Macías, de la FQ, fue galardonado en la categoría de
investigación tecnológica por un proyecto para desarrollar nuevas vacunas o mejorar las
ya existentes a partir de una plataforma adyuvante obtenida del virus del masaico de la
papaya, que al ser estable a la temperatura ambiente abre la posibilidad de desarrollar
vacunas que se puedan transportar, distribuir o almacenar sin red fría, con lo que se
ahorrarían costos.
5837
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Reciclar dióxido de carbono para obtener combustibles
baratos
Un equipo de investigación de los Laboratorios Nacionales de Sandia está construyendo
un prototipo de un dispositivo destinado a "reenergizar" químicamente el dióxido de
carbono para convertirlo en monóxido de carbono, empleando energía solar concentrada.
El monóxido de carbono podría utilizarse entonces en la producción de hidrógeno o
servir como material básico para sintetizar un combustible líquido, como el metanol o
incluso la gasolina, el diesel y combustibles para motores a reacción.
El prototipo del dispositivo, conocido como CR5, romperá un enlace de carbonooxígeno en el dióxido de carbono para formar monóxido de carbono y oxígeno en dos
pasos separados. Ésta es una parte fundamental de un método de conversión del dióxido
de carbono en combustible utilizando la luz del Sol.
Hace mucho tiempo que los científicos saben de la posibilidad teórica de reciclar
el dióxido de carbono, pero muchos pensaron que no podía ser llevado a la práctica por
razones técnicas o económicas. De ahí que no se haya intentado con mucha
determinación. Los creadores del CR5 entendieron que sí era posible y han desarrollado
el prototipo que anticipan será un éxito total y disociará el dióxido de carbono en un
proceso ingenioso y viable de dos pasos.
Esta invención, aunque probablemente necesitará unos 15 ó 20 años para llegar al
mercado, representa una promesa real de poder reducir las emisiones de dióxido carbono
conservando al mismo tiempo las opciones de seguir usando los combustibles que
conocemos. Reciclar el dióxido de carbono para producir combustibles ofrece una
alternativa atractiva a que sea inmovilizado en el subsuelo mediante procesos artificiales
costosos.
En otros términos, esta invención logrará que los combustibles fósiles sean
utilizados por lo menos dos veces, lo que significa una menor liberación de dióxido de
carbono en la atmósfera.
Por ejemplo, el carbón se quemaría en una central limpia para la producción de
energía, se capturaría el dióxido de carbono producido por la quema del carbón y se
reduciría a monóxido de carbono en un equipo CR5. El monóxido de carbono sería
entonces el punto de partida de la fabricación de gasolina, combustible para motores a
reacción, metanol o casi cualquier tipo de combustible líquido.
La perspectiva de un combustible líquido es interesante porque un combustible
así resultaría apropiado para utilizarse con la infraestructura existente actualmente para la
gasolina o el petróleo. Después de fabricar el combustible sintetizado a partir del
monóxido de carbono, se le podría transportar a través de un oleoducto o en camiones
5838
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
cisterna hasta las estaciones suministradoras, igual que se hace ahora con la gasolina
refinada a partir del petróleo. Además funcionaría en los vehículos con motores de
gasolina ordinaria y en los de diesel.
Información adicional en:
http://www.sandia.gov/news/resources/releases/2007/sunshine.html
Los trinos de aves cantoras dan pistas sobre la infraestructura
de habilidades motoras humanas
Aparentemente, el sonido melodioso de un pájaro cantor no implica ningún esfuerzo,
pero sus elocuciones son en realidad el resultado de un entrenamiento riguroso
emprendido durante su juventud y mantenido a lo largo de su etapa adulta. Su trino se
"cristaliza" virtualmente con su madurez. El mismo control se aprecia en las habilidades
motoras de los atletas y músicos de alto nivel. Sin embargo, hay variaciones sutiles que
persisten en las habilidades muy practicadas, tanto en las aves como en los humanos.
Unos científicos ya creen saber por qué.
Los resultados de su estudio sugieren que esa variabilidad inevitable es un
mecanismo natural cuya función es permitir al sistema nervioso explorar varias opciones
sutiles, con el fin de mantener y optimizar las habilidades motoras para afrontar variables
tales como el envejecimiento o las lesiones.
Aunque el estudio se realizó en el macho de la Lonchura Striata Domestica, un
ave que emplea su canto para cortejar a las hembras, el descubrimiento tiene
implicaciones para comprender la forma en que los humanos adultos ejecutan y retienen
las habilidades motoras bien aprendidas. En un espectro más amplio, el estudio aporta
datos que podrían ayudar a desarrollar nuevas estrategias para rehabilitar a pacientes
después de derrames cerebrales y otros daños en el sistema nervioso.
"Muchos neurocientíficos piensan que el sistema nervioso simplemente carece de
la habilidad para controlar los movimientos con un grado muy elevado de precisión",
explica Evren Tumer (Universidad de California, San Francisco), autor principal del
5839
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
estudio. "Al fin y al cabo, no somos máquinas. Pero nuestro estudio sugiere que las
variaciones sutiles pueden cumplir con un propósito y contribuir al mantenimiento de las
habilidades motoras".
Si un jugador de golf tuviera la capacidad de golpear la pelota con toda la
precisión necesaria, y todas las condiciones en su interior y en su entorno fueran
estáticas, ese mecanismo de calibración basado en variaciones sutiles no sería necesario.
Pero siempre hay cambios: los músculos pueden estar fatigados o descansados, las
neuronas mueren o cambian con la edad... Siempre hay algún cambio mínimo en alguna
parte del sistema. Para mantenerse afinado, el sistema nervioso necesita experimentar de
manera constante. Así puede corregir continuamente las desviaciones.
Información adicional en:
http://pub.ucsf.edu/newsservices/releases/200712194/
Asombrosas Propiedades de Una Nueva Fibra de Cristal
Fotónico
La capacidad de una nueva fibra de vidrio fotónica de crear amplios espectros de luz será
la base para importantes desarrollos tecnológicos, como demuestra un nuevo estudio. La
fibra puede hacer que un pulso de luz con una gama estrecha de longitudes de onda se
convierta en un espectro centenares de veces más amplio que vaya desde la luz visible a
la infrarroja. A esto se le denomina un "supercontinuo".
Este supercontinuo es una de las áreas más fascinantes de la física aplicada
actual, y la capacidad para crearlo con facilidad tendrá un efecto significativo en diversas
tecnologías.
Entre ellas figuran las telecomunicaciones, donde se crearán sistemas ópticos
cientos de veces más eficientes que los existentes, porque las señales podrán transmitirse
y procesarse simultáneamente en muchas longitudes de onda.
El supercontinuo generado en las fibras de cristal fotónico también sirve para
crear relojes ópticos tan exactos que sólo pierden o ganan un segundo cada millón de
años. Dos físicos, en EE.UU. y Alemania, compartieron el premio Nobel de Física en el
2005 por su trabajo en esta área.
5840
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
A pesar de estas aplicaciones, el mecanismo subyacente en la generación del
supercontinuo ha estado poco claro, lo que ha impedido a los físicos utilizarlo más
extensamente.
Pero ahora, investigadores de la Universidad de Bath han descubierto la razón de
gran parte del ensanchamiento del espectro.
Dmitry Skryabin y Andrey Gorbach, del Centro para la Fotónica y los Materiales
Fotónicos del Departamento de Física, han encontrado que la generación de luz en todo
el espectro visible es producida por la interacción entre el pulso convencional de luz y
los denominados solitones, ondas especiales de luz que mantienen su forma cuando
viajan por la fibra.
Hasta ahora, la creación y manipulación del supercontinuo en las fibras de vidrio
fotónico se ha logrado de un modo un tanto improvisado, sin saber exactamente por qué
se producían los diferentes efectos. Pero a partir de esta nueva investigación, los
científicos debieran ser capaces de tener mucha mayor precisión cuando lo utilicen.
Skryabin cree que la interacción entre los pulsos de luz y los solitones tiene
similitudes con la forma en que la gravedad actúa sobre los objetos.
Información adicional en:
http://www.bath.ac.uk/news/2007/12/10/fibre-theory.html
5841
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
La "muralla africana" impulsó el surgimiento del ser humano
Durante mucho tiempo, los científicos han dedicado sus estudios a investigar cómo el
clima y la vegetación permitieron que los ancestros de los humanos evolucionaran en
África. Ahora, unos geólogos del Instituto de Energía y Geociencias de la Universidad de
Utah, han indagado en la idea de que los procesos geológicos que formaron ciertas
montañas y valles, generaron entornos que favorecieron el surgimiento de la humanidad.
En muchos aspectos, los movimientos tectónicos (movimientos de la corteza
terrestre) fueron los primeros responsables de que la humanidad evolucionara, según
explican Royhan y Nahid Gani, cónyuges que forman este equipo de investigación,
quienes argumentan que el proceso de elevación acelerada de montañas y tierras altas
desde Etiopía hasta Sudáfrica, frenó la influencia de la humedad oceánica, convirtiendo
las exuberantes selvas tropicales de entonces en un mosaico más árido de bosques y
praderas de sabana, que, gradualmente, contribuyó a que nuestros ancestros descendieran
de los árboles y comenzaran a caminar sobre dos piernas, una forma energéticamente
muy eficiente de desplazarse para inspeccionar grandes áreas en busca de alimentos en
un entorno más árido que el anterior.
Los investigadores describen esta extensión de casi seis mil kilómetros de tierras
altas y montañas como "la muralla africana".
Debido a los movimientos tectónicos en el este de África, el paisaje cambió
drásticamente. Ese nuevo paisaje controló el clima tanto a escala local como regional.
Dicho cambio climático impulsó la evolución de los ancestros humanos con respecto a
los primates.
Los humanos (Homo) y sus ancestros (incluyendo a los Ardipithecus,
Paranthropus y Australopithecus) se separaron de los monos en el árbol evolutivo hace
entre 7 y 4 millones de años.
Aunque la muralla africana comenzó a formarse hace unos 30 millones de años,
estudios recientes demuestran que la mayoría de los levantamientos se produjeron hace
entre 7 y 2 millones de años, justo cuando los homínidos se bifurcaban de los primates
africanos, desarrollaban la bipedación y pasaban a tener un cerebro mayor y más
evolucionado.
Según las conclusiones del estudio, el cambio de las selvas a un mosaico de
bosques y sabanas no tuvo lugar al mismo tiempo en todo el este de África, y, a su vez,
el este africano fue la última región del mundo donde se produjeron estos cambios.
Información adicional en:
http://www.unews.utah.edu/p/?r=121207-1
5842
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Cálculos más precisos sobre la explosión de Tunguska en 1908
La sorprendente devastación forestal que hace un siglo se desencadenó en el área del río
Tunguska, en Siberia, pudo haber sido producida por un asteroide de sólo una fracción
de las dimensiones estimadas y publicadas previamente, según sugieren las simulaciones
realizadas en una supercomputadora de los Laboratorios Nacionales de Sandia.
"El asteroide que causó un daño tan extenso era mucho más pequeño que lo
estimado", afirma el investigador principal del estudio, Mark Boslough, sobre el impacto
que se desató el 30 de junio de 1908. "Que un objeto tan minúsculo pueda provocar este
tipo de destrucción sugiere que los asteroides pequeños deben ser tomados en
consideración. Su diminuto tamaño indica que tales colisiones no son tan improbables
como creíamos".
Debido a que estadísticamente los asteroides más pequeños se acercan a la Tierra
con más frecuencia que los grandes, convendrá dedicar a la detección de estos discretos
objetos mayores esfuerzos que los que se venían dedicando hasta ahora.
La nueva simulación, que concuerda con más exactitud que los modelos
anteriores con los efectos bien conocidos que esa catástrofe provocó en su entorno,
muestra que el centro de masa de un asteroide que explota cerca de la superficie de la
Tierra se transporta hacia abajo a velocidades mayores que la del sonido. Toma la forma
de un chorro de gas de alta temperatura que se ensancha con violencia, y al que se
denomina bola de fuego.
Esto produce ondas expansivas y pulsos de radiación térmica en la superficie,
más fuertes que lo predicho para una explosión limitada a la altura en que comenzó.
5843
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
La nueva interpretación también encaja con la amplificación que experimentaron
los vientos sobre elevaciones del terreno desde las cuales los árboles tendieron a ser
empujados hacia abajo. Por otra parte, el bosque, en el momento de la explosión, según
declaraciones de guardabosques, no gozaba de buena salud. Así, las estimaciones
científicas anteriores exageraron en algunos aspectos la devastación causada por el
asteroide, dado que no se habían tomado en cuenta factores topográficos y ecológicos
que contribuyeron al resultado final.
Aunque puede parecer tranquilizadora esa conclusión de que el astro produjo
menos devastación que lo previamente estimado, no es ningún alivio en absoluto, ya que
fue causada por un asteroide mucho más pequeño de lo que se creía. Entre otras razones,
resulta preocupante porque hay muchos más asteroides pequeños que grandes
deambulando por el vecindario de la Tierra.
Boslough y sus colegas se hicieron famosos hace más de una década prediciendo
con precisión que la bola de fuego causada por el violento encuentro del cometa
Shoemaker-Levy 9 con Júpiter sería observable desde la Tierra.
Las simulaciones demuestran que la materia de un asteroide que se precipita
hacia la superficie de la Tierra es comprimida por la creciente resistencia de la atmósfera
terrestre. A medida que penetra en la atmósfera, la pared atmosférica es cada vez más
resistente, lo que puede hacer que explote en el aire de manera dantesca, escupiendo un
flujo descendente de gas caliente que golpea la superficie.
Debido a la energía adicional transportada hacia la superficie por la bola de
fuego, la explosión que los científicos habían pensado que estuvo entre 10 y 20
megatones, probablemente fue de "sólo" entre tres y cinco megatones. El tamaño físico
que conserva el asteroide durante su feroz fricción contra la atmósfera depende de varios
factores, entre ellos su velocidad, si es poroso o no, y si es rico en hielo o bien carece de
agua.
Cualquier estrategia para defender a la Tierra del impacto de cuerpos peligrosos,
como por ejemplo desviarlos de su rumbo de colisión, debe tener en cuenta esta
información revisada sobre el mecanismo de la explosión de Tunguska.
Información adicional en:
http://www.sandia.gov/news/resources/releases/2007/asteroid.html
5844
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Un extracto de hierbas aumenta la longevidad
El extracto de una planta de montaña, de flores amarillas, indígena de las regiones árticas
de Europa y Asia, elevó la esperanza de vida de poblaciones de mosca de la fruta en unos
experimentos realizados por la Universidad de California en Irvine.
Las moscas que consumían una dieta rica en Rhodiola rosea, una hierba muy
empleada por sus efectos antiestrés, vivieron en promedio un 10 por ciento más de
tiempo que las moscas de los grupos que no la consumieron.
"Aunque este estudio no presenta evidencias clínicas de que la Rhodiola pueda
prolongar la vida humana, este hallazgo de su capacidad de extender la esperanza de vida
de un modelo animal, en conjunto con sus conocidos beneficios para la salud humana,
hacen de esta hierba un candidato prometedor para futuras investigaciones
antienvejecimiento", explica Mahtab Jafari, profesora de ciencias farmacéuticas y autora
principal del estudio. "Nuestros resultados revelan que vale la pena continuar estudiando
a la Rhodiola, y estamos investigando ahora por qué esta planta expande la esperanza de
vida".
La Rhodiola rosea crece en climas fríos, a grandes alturas, y ha sido empleada
por escandinavos y rusos durante siglos por sus propiedades antiestrés. Se cree que esta
planta posee propiedades antioxidantes, y ha sido ampliamente estudiada.
Los investigadores rusos han estado estudiando la Rhodiola desde la década de
1940, incluyendo el análisis de sus efectos en deportistas y cosmonautas, comprobando
que la planta potencia las respuestas corporales frente al estrés. A principios del 2007, un
estudio realizado sobre personas con depresión de grado medio a moderado mostró que
los pacientes que consumían un extracto de Rhodiola llamado SHR-5 experimentaban
menos síntomas de depresión que quienes consumieron un placebo.
5845
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Jafari está evaluando actualmente los mecanismos moleculares de la Rhodiola
midiendo su impacto sobre el metabolismo energético, el estrés oxidante y las defensas
antioxidantes de la mosca de la fruta. También está comenzando estudios en ratas y
ratones, así como en cultivos de células humanas. Estos estudios adicionales ayudarán a
comprender mejor los beneficios de la Rhodiola vistos en los ensayos en humanos.
Jeffrey Felgner, Irvin Bussel, Anthony Hutchili, Behnood Khodayari, Michael
Rose y Laurence Mueller, todos de la Universidad de California en Irvine, colaboraron
en el estudio.
Información adicional en:
http://today.uci.edu/news/release_detail.asp?key=1701
Las células cancerosas son mucho más blandas que las
normales
Un equipo científico multidisciplinario de la Universidad de California en Los Ángeles
(UCLA) ha conseguido distinguir las células cancerosas productoras de metástasis, de las
células normales, en muestras extraídas de pacientes, empleando tecnologías
nanométricas de vanguardia que miden la rigidez de las células.
El estudio representa una de las primeras veces en que se ha logrado tomar
células vivas de pacientes de cáncer y aplicar nanotecnología para analizarlas y
determinar cuáles son cancerosas y cuáles no. Las mediciones nanométricas pueden
aportar un potencial método nuevo para detectar el cáncer. El método también puede
ayudar a personalizar el tratamiento al paciente.
Cuando el cáncer hace metástasis, o sea, cuando invade a otros órganos aparte del
de origen, las células enfermas deben viajar a través del cuerpo. Al ser estas células
mucho más flexibles, o blandas, que las células normales, desgraciadamente les es más
fácil entrar en el torrente sanguíneo y maniobrar en espacios anatómicos estrechos.
Estas células cancerosas, que tienden a propagarse, pueden provocar una
acumulación de fluidos en cavidades del cuerpo como son el pecho y el abdomen. Pero
las acumulaciones de fluidos en los pacientes no siempre son una señal de la presencia de
5846
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
células cancerosas. Si el fluido pudiera ser estudiado con rapidez y fiabilidad, buscando
células cancerosas, los oncólogos podrían tomar mejores decisiones acerca de si se
necesita aplicar un tratamiento, y en caso de que sí, cuán agresivo debe ser.
En este estudio, los investigadores recolectaron fluido de las cavidades del pecho
de pacientes con varios tipos de cáncer. Un problema en el diagnóstico de la enfermedad
en metástasis es que las células normales y las cancerosas, bajo el microscopio óptico, se
ven muy similares. Los métodos de diagnóstico convencional no logran detectar cerca
del 30 por ciento de los casos en los que las células cancerosas están presentes en el
fluido.
Por lo común, las células cancerosas tienen núcleos más grandes y otras
diferencias sutiles. Sin embargo, las células normales de los fluidos de las cavidades
corporales pueden presentar un aspecto casi idéntico a las cancerosas bajo el
microscopio. Aunque el empleo de marcadores proteicos para el cáncer puede aumentar
la eficacia del diagnóstico, lo que los médicos no lograban era determinar si las células
cancerosas tenían diferentes propiedades mecánicas que las normales.
Los investigadores presionaron la minúscula punta de un microscopio de fuerza
atómica contra la pared celular, y midieron la resistencia que oponía la pared.
Si usted toca dos tomates con el mismo aspecto, presionando su superficie, es
fácil que pueda determinar cuál de los dos está pasado. Los investigadores emplearon
una estrategia similar.
Después de sondear una célula, el microscopio de fuerza atómica asigna un valor
que representa cuán blanda es una célula, basándose en la resistencia encontrada. Lo que
descubrió el equipo de investigación fue que las células cancerosas son mucho más
blandas que las células normales, y que las diversas células cancerosas examinadas
poseían todas el mismo grado de blandura, con muy poca variación entre ellas. Las
células normales y sanas del mismo espécimen eran mucho más rígidas. De hecho, el
valor de blandura asignado a cada grupo nunca se solapó con el del otro, lo que hace que
esta clase de medición nanomecánica sea muy fácil y segura.
Información adicional en:
http://www.newsroom.ucla.edu/portal/ucla/using-nanotechnology-ucla-researchers40674.aspx
5847
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Enorme dinosaurio
sauropodomorfos
antártico
aporta
datos
sobre
los
Un nuevo género y especie de dinosaurio del Jurásico Temprano ha sido descubierto en
la Antártida. El enorme y primitivo sauropodomorfo herbívoro ha sido bautizado
Glacialisaurus hammeri y vivió hace unos 190 millones de años.
La descripción del nuevo dinosaurio, recientemente presentada, está basada en
fragmentos óseos de pie, pierna y tobillo encontrados en el Monte Kirkpatrick, cerca del
glaciar Beardmore en la Antártida, a una altitud de unos cuatro mil metros.
"Los fósiles fueron meticulosamente retirados del hielo y la roca empleando
martillos neumáticos, sierras para roca y cinceles, bajo condiciones extremadamente
difíciles, a lo largo de dos temporadas de trabajo", relata Nathan Smith (del Museo
Field). "Son importantes porque ayudan a establecer que los primitivos dinosaurios
sauropodomorfos estuvieron más ampliamente distribuidos de lo que se creía con
anterioridad, y que además coexistieron con sus primos, los saurópodos verdaderos".
Diego Pol, paleontólogo en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio en Chubut,
Argentina, es el otro autor de la investigación.
Los dinosaurios sauropodomorfos fueron los animales más grandes que
caminaron sobre la tierra. Eran herbívoros de cuello largo, y entre ellos figuran el
Diplodoco y el Apatosaurio. El grupo hermano es el de los terópodos, que incluye al
Tiranosaurio, al Velocirraptor y a las aves modernas.
El Glacialisaurus hammeri medía entre unos 6 y 7,5 metros, y pesaba de 4 a 6
toneladas aproximadamente. Recibió su "apellido" en honor a William Hammer, quien
dirigió ambas expediciones a la Antártida.
En la actualidad, las relaciones evolutivas y del desarrollo de los dinosaurios
sauropodomorfos son discutidas acaloradamente por los paleontólogos. Este
descubrimiento, sin embargo, ayuda a clarificar algunos puntos en debate, estableciendo
dos cosas.
Primero, muestra que los sauropodomorfos estaban ampliamente distribuidos en
el Jurásico Temprano, no sólo en China, Sudáfrica, Sudamérica y Norteamérica, sino
también en la Antártida. Esto se debe probablemente a que en aquel tiempo todavía
existían grandes conexiones geográficas entre los continentes, y porque los climas de
latitudes distintas diferían bastante menos que en la actualidad.
Segundo, el descubrimiento del Glacialisaurus hammeri indica que los
sauropodomorfos primitivos probablemente coexistieron con los saurópodos verdaderos
durante un largo período de tiempo. El reciente hallazgo de un posible saurópodo en la
misma ubicación aproximada en la Antártida aporta evidencias adicionales en apoyo de
la teoría de que los primeros saurópodos coexistieron con sus primos los
5848
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
sauropodomorfos, incluyendo al Glacialisaurus hammeri, durante el Triásico Tardío y el
Jurásico Temprano.
Información adicional en:
http://www.fieldmuseum.org/museum_info/press/press_antarctica.htm
Corrigen síntomas de retardo mental y autismo en ratones
Investigadores del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria, del MIT, han
logrado corregir síntomas importantes de retardo mental y autismo en ratones. Los
resultados de la investigación sugieren que los medicamentos de cierto tipo podrían tener
el mismo efecto en los humanos. En Estados Unidos, estos fármacos aún no han sido
aprobados por la FDA, pero pronto entrarán en la fase de ensayos clínicos.
El síndrome del cromosoma X frágil, que afecta a varios millones de personas en
el mundo, es la causa hereditaria más común de retardo mental y de autismo. Los
investigadores del MIT corrigieron dicho síndrome en ratones, con importantes
consecuencias positivas. Los resultados de esta investigación son muy prometedores para
tratar en humanos ese síndrome y también el autismo.
Los resultados del estudio apoyan la teoría de que muchos síntomas neurológicos
y psiquiátricos del síndrome (dificultades en el aprendizaje, comportamiento autista,
epilepsia infantil), son provocados por la excitación excesiva de uno de los principales
"capitanes" de las redes neurológicas de mando, el receptor mGluR5.
El síndrome del cromosoma X frágil acarrea alteraciones en la conectividad
sináptica, la síntesis proteica, la excitabilidad, y la memoria. Y, algo muy destacable,
todas estas alteraciones pueden ser reducidas disminuyendo al mGluR5.
Las personas con el síndrome tienen mutaciones en el gen FMR1 del cromosoma
X, que codifica a la proteína FMRP. El estudio del MIT ha desvelado que la FMRP y el
mGluR5 están en los extremos opuestos de una especie de cuerda molecular sometida a
5849
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
un "tira y afloja". Ambos se mantienen a raya el uno al otro constantemente; sin la
FMRP, la señalización mediada por el mGluR5 corre con toda libertad.
El autor principal del estudio, Mark F. Bear, director del Instituto Picower y
profesor de Neurociencias, y sus colegas, han estudiado cómo los genes y el entorno
interactúan para refinar las conexiones en el cerebro. Las sinapsis son los conectores
cerebrales, y sus modificaciones son la base de todo el proceso del aprendizaje y la
memoria. Hay un consenso creciente entre los investigadores en cuanto a que los
trastornos de desarrollo del cerebro, tales como el síndrome del cromosoma X frágil, el
autismo y la esquizofrenia, pueden ser considerados como "sinapsopatías" (enfermedades
del desarrollo sináptico y su plasticidad, o la capacidad de cambiar en respuesta a las
experiencias vividas).
Las espinas dendríticas (pequeñas proyecciones de las neuronas) reciben gran
parte de la información sináptica de otras neuronas. Las espinas anormales han sido
asociadas con varias formas de retardo mental humano. En el síndrome del cromosoma
X frágil, las espinas son más numerosas, más largas y más delgadas de lo que deben ser.
Las espinas delgadas tienden a formar conexiones débiles.
El equipo de investigación comprobó como una reducción del 50 por ciento en el
mGluR5 corrigió muchos defectos asociados a tal síndrome en los ratones. Además de
corregir las espinas dendríticas anormales, los niveles de mGluR5 reducidos conllevaron
un mejor desarrollo de los cerebros alterados y la memorización, restauraron el
crecimiento corporal normal, y redujeron los ataques epilépticos. Muchos de estos
síntomas son experimentados por las personas afectadas por el síndrome.
Los investigadores emplearon la ingeniería genética para reducir los niveles de
mGluR5, pero un medicamento podría lograr el mismo efecto. Aunque aún no han sido
aprobados por la FDA, los bloqueadores del mGluR5 están entrando en la fase de
ensayos clínicos en humanos. Los esclarecedores resultados de este estudio sugieren
nuevas estrategias terapéuticas, no sólo para el síndrome del cromosoma X frágil, sino
también para el autismo y quizá para retardos mentales de origen desconocido.
Información adicional en:
http://web.mit.edu/newsoffice/2007/fragilex-1219.html
5850
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Las primeras estrellas, ¿fueron objetos exóticos alimentados
por materia oscura?
Quizás las primeras estrellas del universo recién nacido no brillaron, sino que fueron
"estrellas oscuras", virtualmente invisibles, de 400 a 200.000 veces más grandes que el
Sol y alimentadas por la aniquilación de la misteriosa materia oscura, según las
conclusiones de un estudio de la Universidad de Utah.
En el estudio se calculó cómo el nacimiento de las primeras estrellas, hace casi 13
mil millones años, pudo haber estado influenciado por la presencia de la materia oscura,
todavía no observada ni identificada, que los científicos creen forma la mayor parte de la
materia del universo.
"Los resultados alteran drásticamente la estructura teórica actual sobre la
formación de las primeras estrellas", asevera el astrofísico Paolo Gondolo, profesor de
física de la Universidad de Utah.
Es concebible incluso que algunas de esas gigantescas estrellas oscuras todavía
sigan existiendo hoy, y aunque no emitan luz visible podrían ser detectadas porque deben
emitir rayos gamma, neutrinos y antimateria, y estar asociadas a nubes de hidrógeno
molecular frío que normalmente no albergarían partículas con tales energías.
Sin simulaciones detalladas, no es posible predecir con cierto grado de fiabilidad
la evolución posterior de las estrellas oscuras. De modo que estas estrellas oscuras
pudieron durar meses, o varios centenares de millones de años, o incluso seguir
existiendo todavía después de miles de millones de años.
Gondolo dirigió el estudio con la colaboración de la astrofísica Katherine Freese
de la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, y de Douglas Spolyar, de la Universidad
de California, en Santa Cruz.
Algunos estudios han considerado el papel de la materia oscura en la evolución
del universo temprano, pero el de Gondolo y sus colaboradores es el primero que
examina el posible papel de la materia oscura en la formación de las primeras estrellas.
Los científicos saben que la materia oscura existe porque las galaxias giran más
deprisa de lo que puede explicarse por la materia visible dentro de ellas. También las
observaciones hechas por satélites, globos sonda y telescopios han llevado a la
estimación de que toda la materia visible representa sólo el 4 por ciento del universo, y
que también está formado por un 23 por ciento de materia oscura y un 73 por ciento de
"energía oscura", una fuerza todavía desconocida que ayuda al universo a expandirse.
Las WIMPs, partículas masivas de interacción débil, están entre los principales
candidatos para la materia oscura. Los "neutralinos" son un tipo de WIMP cuya
existencia predicen las teorías más aceptadas que buscan explicar el origen de la masa en
el universo.
5851
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
La mayoría de los científicos cree que el universo comenzó a existir hace unos 13
mil millones de años, en una súbita expansión del tiempo y el espacio conocida como el
"Big Bang".
Después de esa explosión, pequeñas fluctuaciones en la temperatura provocaron
que parte de la materia más temprana empezara a agruparse en un proceso acelerado por
la gravedad, y eso produjo las primeras estrellas y galaxias. La materia era
fundamentalmente oscura pero también incluía materia normal en la forma de los gases
hidrógeno y helio.
La teoría convencional de cómo nacieron las primeras estrellas sostiene que los
átomos como el hidrógeno y el helio se agruparon y se arremolinaron en las nubes
protoestelares, que empezaron a enfriarse, haciendo que las nubes se contrajeran y se
hicieran más densas. El enfriamiento y la contracción de la estrella embrionaria
continúan hasta que comienza la fusión del hidrógeno en helio, encendiendo así el
reactor de fusión que opera en nuestro Sol y en otras estrellas.
Para el nuevo estudio, los astrofísicos calcularon cómo la materia oscura habría
afectado a la temperatura y a la densidad del gas que se condensó para formar las
primeras estrellas.
Los resultados sugieren que los neutralinos de la materia oscura interactuaron
"aniquilándose" entre sí, produciendo partículas subatómicas denominadas quarks, y sus
homólogos de antimateria, los antiquarks. Esto generó calor. Cuando una nube
protoestelar de hidrógeno y helio tendía a enfriarse y contraerse, la materia oscura la
mantenía caliente y expandida, impidiendo que la fusión encendiera la estrella.
El calor puede neutralizar el enfriamiento, y de ese modo el objeto que iría
camino de convertirse en una estrella normal deja de contraerse durante algún tiempo y
forma una estrella oscura, entre unos 80 y 100 de millones de años después del Big
Bang. Éste es el resultado principal del estudio.
Las estrellas oscuras contendrían sobre todo materia normal, siendo la mayor
parte moléculas de hidrógeno y helio, pero serían inmensamente más grandes y mucho
menos densas que el Sol y otras estrellas. Esas estrellas oscuras debieron haber irradiado
rayos infrarrojos, que son básicamente calor.
En especial, llama la atención su colosal tamaño, con diámetros que van como
promedio desde 4 veces la distancia entre el Sol y la Tierra hasta 2.000 veces esa
distancia, lo bastante grandes para tragarse 15.000 sistemas solares como el nuestro.
Los quarks y los antiquarks producidos dentro de la estrella oscura a su vez
generarían partículas descendientes, incluyendo fotones de rayos gamma, neutrinos y
partículas de antimateria tales como los positrones y los antiprotones. A simple vista, no
se puede ver una estrella oscura. Pero su radiación nos freiría.
5852
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Las estrellas oscuras tienen algunas implicaciones importantes para la astrofísica.
Representan una nueva fase en la evolución de estrellas. Por otra parte, su posible
existencia podría ayudar a localizar e identificar la materia oscura. Los rayos gamma, los
neutrinos y la antimateria tienen "firmas" muy típicas de energía si provienen de la
materia oscura.
Asimismo, las estrellas oscuras podrían mejorar la comprensión de cómo se
formaron los elementos pesados. Supuestamente, las primeras estrellas fueron la cuna de
tales elementos, produciéndolos por medio de la fusión nuclear. Pero si las estrellas
oscuras existieron y no evolucionaron después en estrellas normales, entonces no
fabricaron el carbono. Quizá el carbono vino de otras estrellas, tal vez de las
convencionales que se formaron donde no había materia oscura cercana.
Las estrellas oscuras también pueden explicar por qué los agujeros negros se
formaron mucho más rápido de lo esperado. Quizás estos cadáveres de estrellas que se
vuelven densos hasta el punto de que su descomunal campo gravitatorio impide escapar
incluso a la luz, ya comenzaron a existir tan sólo unos centenares de millones de años
después del Big Bang, aunque las teorías actuales sostienen que tardaron mucho más
tiempo en formarse. Las estrellas oscuras pudieron ayudar a acelerar el proceso. Ellas
pudieron colapsarse muy temprano en agujeros negros porque se formaron en una época
muy antigua del universo y es posible, según una hipótesis que se baraja, que fuesen muy
efímeras.
Otra posibilidad es que las estrellas oscuras durasen un largo tiempo pero que
acabaran convirtiéndose en estrellas convencionales.
Gondolo y sus colegas creen que el gas que se enfría y la materia oscura que lo
calienta dentro de una estrella oscura pueden permanecer en equilibrio permitiendo que
éstas sobrevivan, aunque eso depende de que sean correctas ciertas suposiciones sobre la
masa de los neutralinos.
Información adicional en:
http://www.unews.utah.edu/p/?r=112707-2
5853
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Nueva clase de vehículos guiados por control remoto para
operaciones de rescate
Cuando el pasado verano Javier Rodríguez Molina visitó, en la estación ferroviaria de
Atocha, Madrid, el monumento en memoria de los allí fallecidos por el atentado
terrorista del 11 de Marzo de 2004, este ingeniero natural de Barcelona sintió una gran
tristeza. Pero también la esperanza de que su trabajo con tecnología avanzada para
emergencias, en la Universidad de California, en San Diego, algún día quizá pueda
salvar vidas en desastres similares.
Policías, bomberos y otros expertos en emergencias que desempeñan actividades
críticas cuando se desencadenan desastres naturales o provocados por el hombre, en el
futuro podrán salvar más vidas con la ayuda del "Gizmo", un dispositivo avanzado que
incluye comunicaciones móviles inalámbricas.
Rodríguez es el ingeniero principal del Gizmo. Éste, que parece un cruce entre un
camión de juguete con control remoto y un vehículo para un desembarco lunar, puede
transformar en el futuro la respuesta a las catástrofes recolectando y transmitiendo en
tiempo real cualquier información que necesite el personal de emergencia a través de
cualquier sistema de comunicación que estén utilizando.
En casi cualquier emergencia, lo más importante es tener información inmediata
y exacta. En el futuro, Gizmo podrá ir a cualquier parte por sí mismo y enviar en tiempo
real cualquier información que se pueda necesitar.
Rodríguez espera construir muchas variedades de Gizmos, entre ellas una capaz
de volar. Los dispositivos podrán ir a cualquier lugar que resulte demasiado peligroso
para los humanos, incluyendo emergencias urbanas tales como toma de rehenes, ataques
terroristas o el derrumbe de un edificio. El Gizmo actual es del tamaño de un camión de
juguete dirigido por control remoto. Pero entre los futuros modelos los puede haber más
pequeños (para que, por ejemplo, puedan entrar sin ser descubiertos en un recinto donde
se tiene atrapados a rehenes), y también otros mucho más grandes, como un camión de
tamaño real que podría penetrar en áreas azotadas por catástrofes tales como un huracán.
Trabajando con Ramesh Rao, un experto de reputación internacional en
tecnología de emergencias, Rodríguez dirige ahora un equipo de colaboradores que
construye Gizmos, los cuales crean su propia burbuja de red inalámbrica dondequiera
que van. Un Gizmo puede crear una red inalámbrica de 200 metros de diámetro; varios
trabajando en conjunto pueden crear una red mucho más grande.
Uno de los mayores problemas para el personal de salvamento en cualquier
situación de emergencia es perder las comunicaciones entre ellos y no saber qué está
pasando dentro de un área peligrosa. Así que Rodríguez y sus colegas se concentraron en
la construcción de los Gizmos con la idea de que fuesen capaces de recabar información
precisa en situaciones de emergencia y de transmitirla de inmediato a los miembros de
5854
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
los equipos de rescate, utilizando para ello cualquier sistema de comunicaciones que esté
operativo.
Los datos reunidos por los Gizmos pueden reenviarse a través de la conexión de
red inalámbrica a cualquier parte, ya sea a un puesto de la policía a una manzana de
distancia o a un laboratorio de investigaciones en el otro lado del mundo. Los Gizmos
pueden ser controlados por teléfono móvil, ordenador portátil, e incluso mediante un
joystick para videojuegos conectado a un ordenador. Aceptan desde Bluetooth hasta
cualquier tipo de transmisor inalámbrico de emergencia que el personal esté utilizando.
La plataforma de cada Gizmo puede equiparse con cualquier dispositivo, como
cámaras de alta definición, micrófonos ultrasensibles, sensores que detecten gases
peligrosos o altos niveles de radiación o de calor, y un brazo robótico manejable por
control remoto que pueda recoger muestras. Toda la información que reúnan de este
modo la pueden enviar a cualquier dispositivo de comunicación.
Si un sistema de comunicación falla, el personal de emergencias puede cambiar a
otro. Como cualquier sistema inalámbrico de internet, los Gizmos pueden enviar
información a través de paredes o de otros obstáculos.
Otra meta que persigue Rodríguez es que los Gizmos sean, en general, bastante
baratos (por debajo de los mil dólares), y que sean fabricados con muchas piezas fáciles
de reemplazar, de modo que se les pueda producir en masa. La idea es que cualquier
cuerpo de bomberos, o de policía, u otras entidades al cargo de servicios de emergencia
pueda comprarlos sin dificultad, y reemplazar en un plazo muy breve a aquellos que
resulten destruidos en el cumplimiento de sus arriesgadas misiones
Por ahora, los Gizmos son vehículos con ruedas, pero Rodríguez y sus
colaboradores ya están construyendo uno con cadenas de oruga para que pueda subir
escaleras o avanzar sobre terrenos con desniveles y obstáculos.
Las aplicaciones de los Gizmos pueden ir incluso más allá de las tareas de
salvamento. Se les podría emplear en tareas que van desde vigilancia rutinaria de
seguridad hasta ayudar en excavaciones arqueológicas delicadas.
Información adicional en:
http://ucsdnews.ucsd.edu/newsrel/science/12-07Gizmo.html
5855
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Espumas con memoria magnética de forma
En el mundo de los materiales comerciales, los más ligeros y baratos acostumbran a ser
los mejores, sobre todo cuando esos atributos van acompañados de una resistencia
superior y propiedades especiales, como la capacidad del material para recordar su forma
original después de ser deformado por una fuerza física o magnética.
Una nueva clase de materiales conocidos como "espumas magnéticas" con
memoria de la forma, ha sido desarrollada por dos equipos de investigación encabezados
por Peter Müllner, de la Universidad Estatal de Boise (Boise, en Idaho) y David Dunand,
de la Universidad del Noroeste.
La espuma está formada por una aleación de níquel-manganeso-galio cuya
estructura se parece a la de un pedazo de queso gruyere, con pequeños orificios entre
delgados "puntales" curvados de material. Los puntales tienen una estructura semejante
al bambú, y pueden alargarse hasta un 10 por ciento cuando se les aplica un campo
magnético.
Por regla general, el grado en que se deforma un material depende de sus
características y de la carga física aplicada. En este caso, la fuerza proviene de un campo
magnético en vez de una carga física. Las fuerzas de origen magnético pueden ejercerse
de modos que las hacen ventajosas para muchas aplicaciones. El material retiene su
nueva forma cuando se suprime el campo, pero la estructura atómica sensible regresa a
su forma original si el campo magnético se gira 90 grados, un fenómeno denominado
"memoria magnética de la forma".
Esta espuma es la primera en exhibir tal memoria.
Fabricar monocristales grandes del material es demasiado lento y caro para
resultar comercialmente viable, por lo que los investigadores fabrican aleaciones
policristalinas que contienen muchos cristales pequeños o granos. Los materiales
policristalinos tradicionales no son porosos y casi no presentan capacidad para
deformarse debido a las restricciones mecánicas de los límites entre cada grano. Por el
contrario, un monocristal grande exhibe una gran capacidad de deformación al no existir
límites interiores. Introduciendo espacios vacíos en la aleación policristalina, los
investigadores han fabricado un material poroso con menos restricciones mecánicas
interiores y con una capacidad de deformación razonablemente alta cuando se le aplica
carga.
La naturaleza del material amplifica el efecto del cambio de la forma, haciéndolo
un buen candidato para fabricar diminutos dispositivos de control de movimiento, o
bombas biomédicas sin partes móviles, entre otras posibles aplicaciones. También
presenta un gran potencial para usos que requieren una capacidad de deformación grande
y peso ligero, como las aplicaciones aeroespaciales y automovilísticas.
Información adicional en:
5856
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
http://www.nsf.gov/news/news_summ.jsp?cntn_id=110901&org=NSF&from=news
Nuevo biochip podría reemplazar la experimentación con
animales
Dado que la industria de los cosméticos se enfrentará en el 2009 con una prohibición
europea para la comprobación en animales de los efectos de sus productos, un biochip
recientemente desarrollado podría proporcionar los análisis rápidos necesarios para
asegurar que los productos químicos en los cosméticos no son tóxicos para los humanos.
El biochip contiene una suspensión de más de mil cultivos de células humanas en
un gel tridimensional. Cada cultivo celular es capaz de evaluar la toxicidad de un
producto químico diferente.
Según investigadores de la Universidad de California en Berkeley, el Instituto
Politécnico Rensselaer y la empresa Solidus Biosciences, Inc., de Troy, Nueva York, los
cultivos de células de la piel en este biochip, denominado DataChip, podrían utilizarse
para comprobar con rapidez si los nuevos productos químicos son tóxicos o pueden
irritar la piel.
Agregando otros tipos de células, como las del pulmón o las del corazón, y
combinando el DataChip con otro biochip (el MetaChip) que los investigadores crearon
hace varios años, las compañías de cosméticos o productos químicos también podrían
probar si sus productos son tóxicos para otros órganos, no sólo para la piel.
El DataChip extiende las capacidades del MetaChip y le permite probar los
efectos tóxicos de los productos químicos y sus metabolitos en todo el cuerpo. Éste es un
paso importante hacia el reemplazo de los animales para evaluar la seguridad de un
producto, así como hacia un sistema personalizado que pueda predecir la toxicidad de los
medicamentos en individuos concretos.
Para las compañías farmacéuticas, la combinación del MetaChip y el DataChip
ofrece una forma rápida de predecir si un producto candidato para ser utilizado como
5857
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
medicamento, o sus metabolitos, son tóxicos. Los chips también permitirán a las
compañías químicas cumplir con la nueva legislación que estipula la aplicación de
análisis de toxicidad a los productos químicos.
Las compañías farmacéuticas son sólo uno de los tipos de usuarios potenciales.
Dentro de los próximos 5 a 10 años, cuando el costo de secuenciar todos los
genes de una persona se vuelva bastante asequible, las personas podrán disponer del
análisis de su genoma individual para así obtener la información sobre los tipos y niveles
de las enzimas del hígado que determinan cómo reaccionarán a medicamentos
específicos, y reproducir entonces este perfil en un MetaChip para que éste revise todos
los medicamentos antes de que se les administren, determinando las dosis eficaces y
seguras.
Información adicional en:
http://www.berkeley.edu/news/media/releases/2007/12/18_datachip.shtml
Un mejor diseño puede lograr circuitos integrados más
pequeños y rápidos
Los circuitos integrados son el "cerebro" de los ordenadores, los teléfonos móviles, los
reproductores de DVD, los iPhones, los PDAs, los sistemas de navegación de los
automóviles y muchos otros dispositivos electrónicos. Un equipo de científicos ha
demostrado ahora la viabilidad de hacer mejoras sustanciales en estos circuitos
integrados, logradas no mediante costosos refinamientos en los procesos de fabricación
sino perfeccionando el software del diseño asistido por ordenador, basándolo en mejores
algoritmos matemáticos.
5858
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Los investigadores, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA),
pueden obtener circuitos diseñados con un 30 por ciento menos de longitud de cableado
usando una versión mejorada de la optimización que ya demostraron hace tres años,
basándose en circuitos representativos de los más usados. Los investigadores creen que
cuando estos métodos puedan aplicarse a los circuitos actuales que produce la industria
de la electrónica, generarán beneficios similares. Para la industria, incluso un 5 por
ciento ya resulta muy importante.
"Estamos demostrando que existe otra forma de lograr perfeccionamientos
sustanciales, con un mejor diseño y una arquitectura más eficiente", subraya Jason Cong,
profesor de la UCLA y catedrático de ciencias de la computación, quien ha colaborado
durante casi una década con Tony Chan, profesor de matemáticas de la UCLA.
La forma tradicional de obtención de circuitos integrados (también conocidos
como chips de silicio) que resulten más pequeños y rápidos, es construir transistores cada
vez más pequeños y cables cada vez más delgados. Aunque la industria de la
computación ha fabricado dispositivos progresivamente más pequeños y mejorados,
Cong, Chan y sus colegas están perfeccionando el diseño del propio chip.
Una meta de la colaboración es el desarrollo de chips de silicio que sean más
rápidos y baratos, y que consuman menos energía, que los actuales.
Ellos piensan que optimizar el diseño de los chips es una dirección muy
prometedora.
Chan y Eric Radke diseñan los algoritmos para que el software de diseño mejore
la colocación de algunos elementos. Los científicos esperan que la investigación
produzca un software mejorado para el diseño perfeccionado de chips. El laboratorio de
Cong ha encontrado evidencias claras de que los programas informáticos existentes para
el diseño de circuitos integrados están muy lejos de ser óptimos.
Chan y Radke también están trabajando para minimizar la cantidad de tiempo que
le toma a una señal pasar por un procesador.
Información adicional en:
http://www.newsroom.ucla.edu/portal/ucla/ucla-scientists-make-major-advance41151.aspx
5859
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Hay que investigar los efectos ocultos de las turbinas eólicas
Usando humo, luz láser, hélices de aviones de aeromodelismo y un túnel de viento, un
equipo de investigadores trata de resolver los misterios de las corrientes de aire que
rodean a las turbinas eólicas, una fuente de energía verde que está resultando cada vez
más popular.
El aumento en los precios del petróleo y la demanda creciente de energía de
fuentes no contaminantes ha llevado a una acelerada producción global de enormes
turbinas eólicas que convierten la potencia del aire que pasa por ellas en electricidad. La
tecnología de fabricación de estos dispositivos ha mejorado de manera espectacular en
los años recientes, haciendo la energía eólica más atractiva. Por ejemplo, Dinamarca
puede producir aproximadamente un 20 por ciento de su energía eléctrica mediante las
turbinas eólicas.
El panorama es pues halagüeño. Pero unas preguntas importantes siguen sin
poder ser respondidas con suficiente certeza: ¿Podrían los grandes parques eólicos,
fustigando el aire con sus enormes aspas giratorias, alterar las condiciones
meteorológicas locales? ¿Diferentes combinaciones de estas turbinas podrían llevar a una
producción aún más eficiente? Los investigadores, de la Universidad Johns Hopkins y
del Instituto Politécnico Rensselaer, confían en que su trabajo ayudará a encontrar las
respuestas a estas preguntas.
Con diámetros de hasta 100 metros, esas turbinas eólicas son las máquinas
rotatorias más grandes construidas en la historia. Hay muchas investigaciones realizadas
sobre la aerodinámica de las aspas eólicas, pero pocas personas han analizado la manera
en que estas máquinas interactúan con las condiciones turbulentas del viento que las
rodea. Estudiando la corriente de aire alrededor de pequeños modelos de molinos de
5860
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
viento en el laboratorio, los expertos pueden desarrollar modelos informáticos que les
dicen más sobre lo que está pasando en la masa de aire que rodea a los parques eólicos.
Para recoger los datos destinados a tales modelos, el equipo liderado por Charles
Meneveau, especialista en turbulencia en la Universidad Johns Hopkins, lleva a cabo los
experimentos en un túnel de viento. El túnel usa un gran ventilador para generar una
corriente de aire que se mueve a unos 65 kilómetros por hora. Antes de que entre en el
área de prueba, el aire atraviesa una "rejilla activa", una cortina de placas perforadas que
giran al azar y crean turbulencia para que las corrientes de aire en el túnel se parezcan
más a las condiciones del viento en la vida real. Las corrientes de aire entonces pasan a
través de una serie de hélices pequeñas montadas encima de postes, que imitan a un
conjunto de turbinas eólicas.
Los investigadores recogen información sobre la interacción de las corrientes de
aire y de los modelos de turbinas usando un procedimiento de alta tecnología.
Los resultados de estos experimentos podrían conducir a un mejor conocimiento
de las condiciones de los parques eólicos reales. ¿Qué pasa cuándo estas turbinas eólicas
son colocadas demasiado juntas o demasiado separadas? ¿Qué pasa si son alineadas en
fila o alternadas? Es importante comprender y cuantificar todos estos efectos, en vez de
simplemente construir estas colosales estructuras, y ponerlas en funcionamiento, sin
saber lo que va a pasar.
Los grupos densos de turbinas eólicas también podrían afectar a las temperaturas
y los niveles de humedad de las inmediaciones, y acumulativamente, quizás, alterar las
condiciones meteorológicas locales. Se necesitarán modelos informáticos muy exactos
para desenredar la multitud de efectos involucrados. Esta nueva investigación
proporcionará los datos de dinámica de fluidos que se necesitan para mejorar la exactitud
de tales modelos informáticos.
Información adicional en:
http://www.jhu.edu/news_info/news/home07/dec07/wind.html
5861
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Análisis de núcleos de hielo tibetanos sugiere que un campo de
hielo se está derritiendo
Un equipo de científicos cree que un tipo de señales ausente en núcleos de hielo significa
que un campo de hielo tibetano ha estado encogiéndose por lo menos desde hace medio
siglo. De ser cierto, esto podría indicar un futuro en el que las reservas sólidas de agua
dulce menguarán y desaparecerán, afectando seriamente a las vidas de unos 500 millones
de personas en el subcontinente indio, quienes dependen del agua que cada año liberan
esos glaciares al derretirse de manera aprovechable una parte de su hielo y que alimenta
a los ríos.
En el 2006, un equipo de especialistas estadounidenses y chinos realizó unas
perforaciones que permitieron extraer cuatro núcleos de hielo de la cumbre de un gran
glaciar de 6.050 metros de altitud en la meseta tibetana. Los núcleos fueron sometidos a
un largo y detallado análisis.
Los investigadores han descubierto que estos núcleos de hielo carecen de los
rasgos radiactivos distintivos que marcan virtualmente todos los otros núcleos de hielo
extraídos en el resto del globo.
Esa ausencia de la radioactividad originada como precipitación radiactiva por
culpa de las numerosas pruebas nucleares atmosféricas efectuadas durante los años
cincuenta y sesenta, proporciona sistemáticamente a los investigadores una referencia
para calibrar cuánto hielo nuevo se ha acumulado en un glaciar o campo de hielo.
Los investigadores analizan sistemáticamente núcleos de hielo buscando muchos
indicadores: partículas, polvo, isótopos de oxígeno, etc. Con ellos es posible averiguar
datos importantes sobre el clima que existía en el pasado en el lugar del que se extrae el
núcleo.
A Lonnie Thompson, profesor de ciencias de la Tierra en la Universidad Estatal
de Ohio e investigador del Centro Byrd de Investigaciones Polares, y sus colegas, les
preocupa esta pérdida masiva de aguas de deshielo, ya que una tendencia así impactaría
de manera nefasta en los ríos hindúes principales como el Ganges, el Indo y el
Brahmaputra, que proveen de agua a un sexto de la población del mundo.
Hay aproximadamente 12.000 kilómetros cúbicos de agua dulce almacenados en
los glaciares del Himalaya.
Las señales de radiactividad Beta, del estroncio-90, cesio-136, tritio (hidrógeno3) y cloro-36, son el remanente de la precipitación radiactiva de las pruebas atómicas
efectuadas en las décadas de 1950 y 1960. Están presentes en los núcleos de hielo
recuperados de las regiones polares y de los glaciares tropicales en diversas partes del
planeta, y denotan que dichos campos de hielo han retenido nieve caída en los últimos 50
años.
5862
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
En núcleos de hielo extraídos en el 2000 en el campo de hielo del sector norte del
Kilimanjaro (a 5.890 metros de altura), la precipitación radiactiva de las pruebas
atómicas de los años 50 se encontró sólo a 1,8 metros debajo de la superficie.
En el 2006, la superficie de ese campo de hielo había perdido más de 2,5 metros
de hielo sólido (y por ende de registro histórico), incluyendo el hielo que contenía esa
señal. Si los científicos hubieran extraído esas muestras de hielo en el 2006 en lugar de
en el 2000, ese horizonte radiactivo estaría ausente como lo está ahora en el campo de
hielo estudiado del Himalaya.
Los científicos estiman que hay unos 15.000 glaciares aposentados en la
cordillera del Himalaya, formando el almacén principal de agua dulce en esa parte del
mundo. Se espera que el área total de glaciares en la meseta tibetana se encoja en un 80
por ciento para el año 2030.
Información adicional en:
http://researchnews.osu.edu/archive/radsignl.htm
La pérdida de genes contribuyó a la evolución humana
La evolución de nuevos genes no es la única forma que tiene una especie para cambiar.
La pérdida de genes puede también llevar a adaptaciones que ayuden a la especie a
sobrevivir, pero esta idea no ha sido bien estudiada. Ahora, científicos de la Universidad
de California en Santa Cruz han llevado a cabo el primer análisis computacional
sistemático para identificar genes que se perdieron durante los millones de años de
evolución que condujeron a la especie humana.
El trabajo ha sido realizado por Jingchun Zhu (especialista en bioinformática) con
la colaboración de David Haussler (profesor de ingeniería biomolecular), Zack Sanborn
y otros investigadores de la universidad. Es el primer estudio diseñado para buscar en
todo el genoma la pérdida relativamente reciente de genes que no tienen copias exactas
5863
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
ni aproximadas en otra parte del genoma. Es probable que éstas sean las pérdidas más
importantes de genes.
La idea de que las pérdidas de genes podrían contribuir a la adaptación ha sido
manejada anteriormente, pero no se la ha investigado como debiera.
Para encontrar las pérdidas de genes, los investigadores emplearon un software
denominado TransMap. El programa comparó los genomas de ratón y de humano
buscando genes que presentan cambios lo bastante significativos para hacerlos no
funcionales en algún punto del periodo de 75 millones de años transcurrido desde la
divergencia de los linajes de ambos organismos.
Como el perro divergió de
investigadores emplearon el genoma
falsos positivos. Si un gen todavía
humanos, probablemente existió en
linaje humano.
nuestro ancestro común antes que el ratón, los
del perro como referencia "externa" para filtrar los
existe en el perro y en el ratón, pero no en los
el antepasado común y se perdió entonces en el
Utilizando este proceso, identificaron 26 pérdidas de antiguos genes, incluyendo
16 que no se conocían previamente.
Luego compararon los genes identificados en el genoma completo del ser
humano, el chimpancé, el mono rhesus, el ratón, la rata, el perro y la zarigüeya, para
estimar la cronología evolutiva relativa a cuando el gen era funcional, antes de que se
perdiera. Este análisis refinó la cronología de la pérdida de los genes y también sirvió
como referencia para saber si el gen estaba bien establecido desde bastante tiempo atrás
siendo por consiguiente funcional, o si sólo se trataba de la copia de un gen redundante.
A través de este proceso, encontraron seis genes que sólo se habían perdido en el ser
humano.
Después de varios análisis, los investigadores concluyeron que la pérdida
probablemente se produjo en el linaje de los primates, después de la diferenciación del
gorila y antes de la del chimpancé.
Los investigadores también identificaron otros genes perdidos en los humanos y
que no tenían ningún "homólogo funcional", o sea genes alternativos que pudieran
realizar la misma función en el genoma humano. Algunos de estos genes perdidos habían
sido funcionales durante más de 300 millones de años.
Información adicional en:
http://www.ucsc.edu/news_events/press_releases/text.asp?pid=1809
5864
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Generador eléctrico microbiano para cubrir necesidades
básicas de electricidad
Un sistema nuevo, económico y revolucionario para la producción de energía eléctrica,
que consume basura, abono y otros desechos, aunque no es apropiado para sustituir a las
redes municipales existentes de distribución de energía, podría proporcionarla en
cantidades modestas pero cruciales en las zonas donde no es factible obtenerla por otros
métodos más caros.
Peter Girguis, profesor de Biología Evolutiva, ha desarrollado una célula de
combustible alimentada por la actividad natural de microbios anaerobios. Las células
pueden ser fabricadas por sólo unos pocos dólares, poniéndolas al alcance de las
personas en zonas empobrecidas del mundo que hoy no tienen acceso alguno a la
electricidad.
Aunque el rendimiento energético de estas nuevas células es relativamente bajo,
sí basta para permitir un alumbrado funcional o para recargar las baterías de dispositivos
importantes, como por ejemplo los teléfonos móviles, un medio de comunicación de
creciente importancia en las zonas donde no existen infraestructuras de telefonía fija.
"En la Tierra hay 2.800 millones de personas sin electricidad que están
reclamando disponer de ella", subraya Girguis. "La mayoría de esas personas necesitan la
electricidad para la iluminación y las telecomunicaciones".
Los científicos han estado estudiando en el laboratorio las células de combustible
microbianas durante décadas. El objetivo de Girguis ha sido tomar el conocimiento
existente y aplicarlo en un dispositivo funcional y barato que pueda ser distribuido en los
lugares carentes de electricidad.
5865
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
El punto crucial es que estas células de combustible no exigen materiales de
calidad superior para operar de modo apropiado, bastándoles materiales baratos, lo que
disminuye significativamente su costo.
Las células de combustible funcionan gracias a una característica particular de las
bacterias anaerobias. Ellas viven y metabolizan sus alimentos en ambientes sin oxígeno,
produciendo electrones extra que normalmente liberan en el material a su alrededor.
Introduciendo ahí un electrodo, es posible recolectar esos electrones para crear una
pequeña corriente eléctrica.
La célula de combustible de Girguis utiliza un electrodo, cables y una pequeña
placa con circuitería, del tamaño de un mazo de cartas. La electricidad fluye desde el
electrodo a la placa, y de ahí hacia el exterior por una de las dos tomas de corriente
existentes en el lado opuesto. Una toma proporciona la energía para dispositivos
eléctricos como las bombillas de tipo LED (de ultrabajo consumo), mientras el otro tiene
un cargador para un teléfono móvil.
Iqbal Quadir (del MIT), quien puso en marcha una compañía que ha llevado el
servicio de telefonía móvil a millones de personas en Bangladesh, permitirá la
distribución de las células de combustible microbianas de Girguis como parte de una
nueva empresa de generación de energía que Quadir está impulsando.
Sin embargo, deben darse varios pasos antes de que esa implantación sea una
realidad. Aunque Girguis ha desarrollado varias células de combustible diferentes,
todavía no ha empezado a producirlas. Es necesario continuar las investigaciones sobre
éstas para ver la diferencia en el rendimiento de las distintas tierras y sedimentos, y qué
sucede exactamente cuando la tierra se enriquece con esa materia orgánica.
Un beneficio adicional de la tecnología de las células de combustible es que al no
quemar combustibles fósiles, generan energía sin producir impactos negativos sobre el
clima.
Información adicional en:
http://www.news.harvard.edu/gazette/2007/12.06/11-light.html
5866
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Trigo resistente a enfermedades
Se ha conseguido combinar genes de resistencia a enfermedades tomados de tres
especies de gramíneas diferentes, en el primer cromosoma "trigenómico" del mundo, que
puede ser empleado ahora en diferentes variedades de trigo para aportarles resistencia
frente a las enfermedades.
Impulsada por científicos del CSIRO, en colaboración con el Centro
Internacional de Mejora del Trigo y del Maíz (CIMMYT) y la Universidad de Sydney, la
investigación ilustra el mejor avance genético posible sin recurrir a tecnología de
modificación de genes.
Los expertos en labores de mejora del trigo acostumbran a emplear especies de
trigo silvestre como fuentes de genes "nuevos" en la búsqueda de nuevas variedades
resistentes a las enfermedades. Por desgracia, los genes de resistencia de las especies
silvestres vienen acompañados por muchos otros genes en grandes bloques de cientos de
ellos, incluyendo a menudo genes indeseables. Es más, estos bloques de genes presentan
una fuerte tendencia a mantener su unidad, incluso después de muchas generaciones de
selección. El problema puede ser tan difícil de vencer que los expertos en labores de
mejora algunas veces renuncian a valiosos genes por su incapacidad de separarlos de los
problemáticos.
El equipo de investigadores, dirigidos por Phil Larkin, recombinó dos de estos
bloques de genes provenientes de dos especies de gramínea diferentes del género
Thinopyrum (un pariente silvestre del trigo) uniendo genes de resistencia contra la roya
de la hoja y el virus del enanismo amarillo de la cebada, dos de las enfermedades del
trigo más dañinas. El "paquete" recombinado de genes también puede portar un gen de
resistencia contra una nueva cepa de roya que está causando gran preocupación en
muchas áreas del mundo.
El aspecto más importante de la nueva investigación es que los científicos han
sido capaces de retener los genes útiles, y de desechar los genes asociados indeseables.
Desarrollando nuevos marcadores de ADN y realizando pruebas cuidadosamente,
el equipo ha producido diversos paquetes de resistencia a las enfermedades que serán
útiles para la mejora del trigo, haciendo más fácil y rápido incluir estos importantes
rasgos de resistencia a las variedades futuras de trigo.
Se espera que otros ejemplos sigan a este, y que la diversidad genética disponible
en las especies silvestres pueda ser "reclutada" en mayor medida que hasta ahora para
ayudar a mejorar el trigo.
Información adicional en:
http://www.csiro.au/news/DiseaseBeatingWheat.html
5867
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Nuevo modelo revisa las estimaciones sobre la absorción
terrestre de CO2
Investigadores de la Universidad de Illinois han desarrollado un nuevo modelo de los
ciclos globales del carbono y del nitrógeno que puede transformar el concepto que hasta
ahora se tenía de cómo interactúan los suelos y las plantas con una atmósfera y un clima
en constante cambio. El nuevo modelo toma en cuenta el papel de la dinámica del
nitrógeno en la regulación de la respuesta de los ecosistemas terrestres al cambio
climático y al incremento de los niveles atmosféricos de CO2.
Los modelos actuales empleados en los informes del Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático no tienen en cuenta el procesamiento del nitrógeno, y
probablemente exageren el potencial de los ecosistemas terrestres para ralentizar el
incremento del CO2 atmosférico.
De cara al cambio climático global, los gobiernos de todo el mundo necesitan
modelos que puedan predecir con fiabilidad cómo el uso de la tierra y otras actividades
humanas van a influir sobre los niveles del dióxido de carbono. La deforestación y la
combustión de carbón y petróleo aumentan los niveles del CO2 y contribuyen al
calentamiento global.
Los vegetales en crecimiento absorben el CO2 del aire y lo almacenan como
carbohidratos complejos en sus tejidos. Esto significa que el crecimiento de las plantas, y
especialmente el de los árboles, puede ayudar a reducir los efectos del aumento en los
niveles del CO2, ayudando así a frenar el calentamiento global.
Durante décadas, los científicos se han estrellado contra los intentos de
desarrollar modelos informáticos de sistemas biofísicos que puedan predecir de manera
fiable cómo responderán los vegetales y los suelos al incremento de los contenidos de
CO2 en la atmósfera.
5868
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
En la década de 1990, se comprobó que plantas de cultivo como el algodón o el
trigo eran más productivas cuando se veían expuestas a niveles más elevados de CO2. A
esto se le llamó "fertilización por dióxido de carbono". Este efecto de fertilización
aumenta la absorción de CO2, y algunos científicos lo tomaron como una evidencia de
que los bosques de la Tierra absorberían mayores niveles de CO2 a medida que el nivel
del mismo aumentase en la atmósfera.
Pero los modelos informáticos del ciclo del carbono no han tenido en cuenta
cómo la disponibilidad de nitrógeno influiría sobre esta ecuación a escala mundial.
El nitrógeno es esencial para que los vegetales puedan absorber el dióxido de
carbono, y si el nitrógeno disponible desaparece, los vegetales no serán capaces de
aprovechar los niveles elevados de CO2. En un campo agrícola, el nitrógeno puede
añadirse a medida que se le necesite, pero los bosques tienen cantidades limitadas de
nitrógeno en sus suelos.
El nuevo modelo, desarrollado originalmente por Atul Jain, profesor de ciencias
atmosféricas de la Universidad de Illinois, ha sido ahora expandido para tomar en cuenta
el impacto neto del carbono de las actividades humanas y el papel de las temperaturas
atmosféricas en ascenso sobre el proceso de absorción y fijación del carbono. Todo está
bien integrado, no sólo el nitrógeno, el carbono y el clima, sino también la cobertura de
la tierra y los cambios en los usos del suelo.
Un dato un poco esperanzador es que las temperaturas más cálidas en respuesta a
la elevación de los niveles de CO2 podrían hacer que el nitrógeno aumentara su
disponibilidad. Las mayores cantidades de nitrógeno disponibles permitirían a los
vegetales absorber más CO2. Aún así, las naciones podrían estar sobrevalorando la
capacidad de sus bosques para absorber el CO2.
Información adicional en:
http://www.news.uiuc.edu/news/07/1210nitrogen.html
5869
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Breves del Mundo de la Ciencia
DESTELLOS DE RADIACIÓN CHERENKOV, POSIBLES PISTAS PARA
RESOLVER UN MISTERIO CÓSMICO: Durante casi un siglo, los científicos se han
preguntado por el origen de los rayos cósmicos (chorros de partículas subatómicas de
materia llegados del espacio exterior). Contra la atmósfera de la Tierra impactan decenas
de miles de partículas por segundo y por metro cuadrado. Las apenas perceptibles y
fugaces llamaradas de radiación emitidas por estas partículas a través de la atmósfera
pueden ayudar a los científicos a resolver este misterio, uno de los más antiguos de la
astrofísica.
DESCUBREN EMPLAZAMIENTO DE UN ANTIGUO MERCADO MAYA:
Indagando sobre vestigios de 1.500 años de antigüedad escondidos en terrones de tierra,
un equipo de arqueólogos y científicos medioambientales ha identificado en una antigua
ciudad maya lo que antaño fue un mercado, poniendo en duda la creencia ampliamente
sostenida por los arqueólogos de que las personas de esa época y lugar dependían de que
los gobernantes recaudasen impuestos y redistribuyeran los bienes, en lugar de comerciar
entre ellas.
LOS HUMANOS ESTAMOS PREDISPUESTOS A IMITAR DEMASIADO A
NUESTROS SEMEJANTES: Los niños aprenden imitando a los adultos; tanto que
reconsiderarán cómo funciona un objeto si observan que un adulto realiza actos
innecesarios para usar ese objeto, según un estudio de la Universidad de Yale.
INVESTIGACIÓN ERGONÓMICA PARA PREVENIR LESIONES AL TRABAJAR
CON ORDENADORES: Una silla ondulante, un ratón que vibra, un monitor suspendido
sobre un escritorio en un brazo móvil. Estos son algunos de los tipos de novedosos
productos ergonómicos que Alan Hedge, una autoridad internacional en ergonomía de
oficina y profesor de diseño y análisis ambiental en la Universidad de Cornell, estudia
para determinar si pueden prevenir los daños provocados por los movimientos repetitivos
en las personas que usan ordenadores de manera habitual.
LOS MICROBIOS TRANSPORTADOS POR EL POLVO PUEDEN SOBREVIVIR
SIGLOS: Unos científicos han analizado muestras recolectadas por Charles Darwin del
polvo transportado por el aire, y han confirmado que los microbios pueden viajar por los
continentes sin necesidad de aviones u otros medios artificiales de transporte; les basta
pegarse a las partículas de polvo.
EL PELIGRO DE LOS IMPACTOS EN LA CABEZA DE JUGADORES DE RUGBY
Y DEPORTES COMPARABLES: Los cascos de alta tecnología usados por algunos
jugadores de rugby de la Universidad de Carolina del Norte durante varias temporadas
han proporcionado nuevos datos, de primera mano, sobre los golpes fuertes en la cabeza
que quienes practican ciertos deportes pueden recibir en cualquier momento. La
información así obtenida desafía las teorías convencionales sobre estas lesiones
cerebrales traumáticas moderadas.
5870
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
EL "RABO" DE UNA PROTEÍNA PUEDE SER EL TALÓN DE AQUÍLES DEL
VIRUS DE LA GRIPE: Investigadores de la Universidad Rice y la Universidad de Texas
en Austin han descubierto un potencial nuevo blanco para atacar varias cepas de la gripe,
incluyendo las de la gripe aviar, y la variedad común que infecta a millones de personas
cada estación.
SUPERCOMPUTACIÓN BASADA EN UN TINTE AZUL: Una técnica para controlar
las propiedades magnéticas de un tinte azul de uso común podría revolucionar la
potencia de procesamiento de los ordenadores, según una nueva investigación.
LOCALIZAN UNA "CUNA" ESTELAR EN LA QUE SE FORMAN PLANETAS:
Astrónomos de la Universidad de Illinois han encontrado la primera evidencia clara de
una "cuna" en el espacio, en la cual se forman planetas y lunas. La cuna, revelada en
fotografías tomadas con el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, consiste en una
envoltura aplanada de gas y polvo rodeando a una protoestrella joven.
IDENTIFICAN UNA NUEVA ESPECIE DE DINOSAURIO CARNÍVORO
GIGANTE: Los restos de uno de los dinosaurios carnívoros más grandes hasta ahora
encontrados han sido reconocidos recientemente como propios de una nueva especie. El
Carcharodontosaurus iguidensis medía probablemente de 13 a 14 metros de largo. Tenía
además un cráneo de cerca de 1,75 metros de largo y sus dientes eran del tamaño de
plátanos.
RASTREAR CAMBIOS EN LA TIERRA MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES:
Durante las últimas dos décadas, las imágenes de radares especializados a bordo de
satélites han dominado el campo de la inspección geofísica relativa a peligros naturales
como temblores de tierra, volcanes o desprendimientos de tierras. Estas imágenes revelan
con precisión pequeñas perturbaciones, pero los grandes cambios, provocados por
fenómenos como seísmos muy violentos, o los rápidos movimientos de masas de hielo
en los glaciares, resultaban muy difíciles de evaluar desde lejos, hasta ahora.
LA PRESENCIA NO DESEADA DE NANOPARTÍCULAS EN EL AGUA POTABLE:
¿Pueden las nanopartículas existentes en el medio ambiente, que transportan
contaminantes o los descomponen, afectar a la calidad de nuestra agua potable a pesar
de, o gracias a, los procesos de tratamiento del agua?
CAPA BIDIMENSIONAL DE INVISIBILIDAD ÓPTICA BASADA EN LA
PLASMÓNICA: El equipo de investigación formado por Christopher Davis, Igor
Smolyaninov y Yu-Ju Hung, de la Universidad de Maryland, ha creado la primera capa
de invisibilidad del mundo para la luz visible utilizando la plasmónica, una tecnología
emergente.
LA ACIDEZ DE LOS OCÉANOS ACABARÁ CON LOS CORALES: Las emisiones de
dióxido de carbono producidas por las actividades humanas no sólo calientan el globo
terrestre; también están cambiando la química de los océanos. Esto pronto podría ser
5871
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
fatal para los arrecifes de coral, que son refugios para la biodiversidad marina y
apuntalan las economías de muchas comunidades costeras.
DESCUBREN OTRA POBLACIÓN DE PROTOGALAXIAS ARCAICAS: Unos
astrónomos han encontrado una nueva población de débiles protogalaxias arcaicas
gracias a realizar el examen espectroscópico más sensible hasta hoy de una época en la
que el universo tenía solamente el 15 por ciento de su actual edad. Estos objetos son una
muestra de los probables "ladrillos" con los que están construidas las galaxias actuales,
incluyendo nuestra propia Vía Láctea.
EN RIESGO DE CONTAGIO, UN BESO DE CORTESIA PUEDE SER MENOS
PELIGROSO QUE ESTRECHAR LA MANO: Todos hemos escuchado a personas de
nuestro entorno decirnos que no van a besarnos porque están resfriadas. Sin embargo, un
nuevo estudio advierte que puede haber mucho más riesgo de transmisión de una
infección al estrechar la mano de alguien que en ese beso.
CAMINAR SOBRE DOS PIERNAS PARA PODER LLEVAR EN BRAZOS AL
BEBE: Según una teoría sobre evolución de especies, presentada por la investigadora Lia
Amaral de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, la transición desde los simios hasta los
humanos pudo haber sido parcialmente provocada por la necesidad de andar sobre dos
patas para poder llevar con seguridad (cogidos entre los brazos) a los bebés más pesados.
OLAS SOLITARIAS, EN EL MAR, EN LA LUZ Y EN LA ECONOMÍA: El folklore
marítimo habla de gigantescas "olas solitarias" que pueden aparecer y desaparecer sin
advertencia alguna en mar abierto. Estas olas traicioneras y devastadoras han sido
descritas por marineros durante siglos, e incluso han aparecido de forma prominente en
muchas obras literarias legendarias, como la "Odisea" de Homero o "Robinson Crusoe".
AL MENOS UN PLANETA EN GLIESE 581 ESTA EN LA ZONA HABITABLE DE
ESE SISTEMA SOLAR: En abril del 2007 un equipo de astrónomos europeos anunció el
descubrimiento, en órbita a la estrella Gliese 581, de dos planetas parecidos en algunos
aspectos a la Tierra, y potencialmente habitables. Dos nuevos estudios detallados e
independientes de este sistema, confirman que uno de ellos podría estar dentro de la zona
habitable alrededor de la estrella.
RECICLAR DIÓXIDO DE CARBONO PARA OBTENER COMBUSTIBLES
BARATOS: Un equipo de investigación de los Laboratorios Nacionales de Sandia está
construyendo un prototipo de un dispositivo destinado a "reenergizar" químicamente el
dióxido de carbono para convertirlo en monóxido de carbono, empleando energía solar
concentrada. El monóxido de carbono podría utilizarse entonces en la producción de
hidrógeno o servir como material básico para sintetizar un combustible líquido, como el
metanol o incluso la gasolina, el diesel y combustibles para motores a reacción.
LOS TRINOS DE AVES CANTORAS DAN PISTAS SOBRE LA
INFRAESTRUCTURA DE HABILIDADES MOTORAS HUMANAS: Aparentemente,
el sonido melodioso de un pájaro cantor no implica ningún esfuerzo, pero sus
5872
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
elocuciones son en realidad el resultado de un entrenamiento riguroso emprendido
durante su juventud y mantenido a lo largo de su etapa adulta. Su trino se "cristaliza"
virtualmente con su madurez. El mismo control se aprecia en las habilidades motoras de
los atletas y músicos de alto nivel. Sin embargo, hay variaciones sutiles que persisten en
las habilidades muy practicadas, tanto en las aves como en los humanos. Unos científicos
ya creen saber por qué.
ASOMBROSAS PROPIEDADES DE UNA NUEVA FIBRA DE CRISTAL
FOTÓNICO: La capacidad de una nueva fibra de vidrio fotónica de crear amplios
espectros de luz será la base para importantes desarrollos tecnológicos, como demuestra
un nuevo estudio. La fibra puede hacer que un pulso de luz con una gama estrecha de
longitudes de onda se convierta en un espectro centenares de veces más amplio que vaya
desde la luz visible a la infrarroja. A esto se le denomina un "supercontinuo".
EL CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA PODRÍA AYUDAR A PROTEGER A
LOS ASTRONAUTAS EN LA LUNA: Han transcurrido 35 años desde la última vez
que los seres humanos caminaron en la Luna, pero recientemente ha habido mucha
discusión sobre el retorno, ya sea para explorarla más a fondo o bien como ensayo
tecnológico previo para llevar a cabo una misión a Marte. En cualquier caso, hay
preocupaciones acerca del peligro potencial de la radiación para los astronautas durante
misiones extensas en la superficie lunar.
PARIENTE ARCAICO DEL ARMADILLO AYUDA A REORGANIZAR EL ÁRBOL
EVOLUTIVO: Un equipo de científicos chilenos y estadounidenses trabajando a notable
altitud en los Andes, ha descubierto que los restos fosilizados de un mamífero
extinguido, cuya forma recuerda a la de un tanque, pertenecían a un pariente primitivo de
los armadillos actuales.
LA "MURALLA AFRICANA" IMPULSO EL SURGIMIENTO DEL SER HUMANO:
Durante mucho tiempo, los científicos han dedicado sus estudios a investigar cómo el
clima y la vegetación permitieron que los ancestros de los humanos evolucionaran en
África. Ahora, unos geólogos del Instituto de Energía y Geociencias de la Universidad de
Utah, han indagado en la idea de que los procesos geológicos que formaron ciertas
montañas y valles, generaron entornos que favorecieron el surgimiento de la humanidad.
CALCULOS MAS PRECISOS SOBRE LA EXPLOSIÓN DE TUNGUSKA EN 1908:
La sorprendente devastación forestal que hace un siglo se desencadenó en el área del río
Tunguska, en Siberia, pudo haber sido producida por un asteroide de sólo una fracción
de las dimensiones estimadas y publicadas previamente, según sugieren las simulaciones
realizadas en una supercomputadora de los Laboratorios Nacionales de Sandia.
ESTUDIÁN LA RELACIÓN DE LA NUTRICIÓN INFANTIL CON EL
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ADULTAS COMO LA DIABETES O LA
ALERGIA: Investigadores del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada,
en colaboración con otras 38 universidades y empresas de 16 países europeos, analizarán
los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en
5873
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea
y resultados neuromotores y de conducta.
LA OPINION POPULAR NO ES SIEMPRE TAN POPULAR: Tal como la ruedita
chirriante que al final consigue lubricante, una opinión que se repite muy a menudo tiene
casi tanta influencia como una que expresen varias personas, dicen los investigadores en
la Escuela Ross de Empresas en la Universidad de Michigan.
80 Aniversario
Nacimiento de
Jorge Ibargüengoitia
5874
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
Nací en 1928 (el 22 de enero) en Guanajuato, una ciudad de provincia que era entonces
casi un fantasma. Mi padre y mi madre duraron veinte años de novios y dos de casados.
Cuando mi padre murió yo tenía ocho meses y no lo recuerdo. Por las fotos deduzco que
de él heredé las ojeras (...)
Al quedar viuda, mi madre regresó a vivir con su familia y se quedó ahí. Cuando yo
tenía tres años fuimos a vivir a la capital, cuando tenía siete, mi abuelo, el otro hombre
que había en la casa, murió.
Crecí entre mujeres que me adoraban. Querían que fuera ingeniero: ellas habían
tenido dinero, lo habían perdido y esperaban que yo lo recuperara. En ese camino
estaba cuando un día, a los veintiún años, faltándome dos para terminar la carrera,
decidí abandonarla para dedicarme a escribir. Las mujeres que había en la casa
pasaron quince años lamentando esta decisión “lo que nosotros hubiéramos querido”,
decían, “es que fueras ingeniero”, más tarde se acostumbraron.
Jorge Ibargüengoitia nació en la ciudad de Guanajuato el 22 de enero de
1928 y murió en Madrid, España, el 27 de noviembre de 1983, en un
lamentable accidente de aviación. Su obra abarca novelas, cuentos, obras de
teatro, artículos periodísticos y relatos infantiles. Fue becario del Centro
Mexicano de Escritores, de las fundaciones Rockefeller, Fairfield y
Guggenheim; obtuvo, entre otros, los siguientes reconocimientos: Premio
Casa de las Américas en 1964 por su primera novela Los relámpagos de
agosto y el Premio Internacional de Novela México en 1974 por Estas
Ruinas que Ves. Colaboró en diversas revistas y suplementos culturales de
gran importancia en nuestro país. El reconocido crítico literario Christopher
Domínguez afirma: “... hizo de su obra, trágicamente truncada, un corrosivo
alegato a favor del humor sarcástico y la ironía antihistórica.”
En su paraíso imaginativo creó a Cuevano que a través de la lectura de sus
novelas y cuentos se puede descubrir que se refiere a su ciudad natal
Guanajuato. Recientemente la Editorial Joaquín Mortiz ha editado su obra
completa, de quien es uno de los pilares de la literatura contemporánea de
nuestro país. Si no lo has leído, te invitamos a acercarse a su obra. Su obra
narrativa a sido llevada al cine en homónimos de sus novelas, como Estas
Ruinas que Ves, la Ley de Herodes, Dos Crímenes, Las Muertas y Maten al
León.
5875
El Hijo de El Cronopio No. 339/598
XI Aniversario de El Colegio de San Luis
Dentro de las celebraciones del XI aniversario de El Colegio
de San Luis, hemos organizado la mesa redonda “Las
Ciencias Sociales ante las Ciencias de la Complejidad”,
están todos cordialmente invitados. La cita es el viernes 8
de febrero a las 19:00 horas en las instalaciones de El
Colegio de San Luis, terminado habrá vino de honor para
cerrar con este evento las celebraciones de nuestro
aniversario.
La discusión está a cargo del Dr. Leobardo Plata Pérez de
la Fac. de Economía de la UASLP, el Dr. Julio César
Contreras Manrique del Programa de Estudios Políticos e
Internacionales y del Dr. Antonio Aguilera Ontiveros. Los
temas que abordan serán:
Complejidad: ¿Cambio de paradigma o moda?
Complejidad y sociedad: Los retos filosóficos,
epistemológicos y metodológicos
¿Tecno-sociólogos o ciber-humanistas?: La
interdisciplinariedad como respuesta.
Los esperamos.
5876
Descargar