Tema 11. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS EMISORES: RADIO

Anuncio
Tema 11. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS EMISORES: RADIO
11.1. Condicionantes técnicos
Tanto la radio como al televisión tienen unos condicionantes que no tienen los medios
escritos, y que consiste en transmitir las informaciones a través de ondas
radioeléctricas y que nos traslade a una regulación. Hay hasta una organización
internacional, la OIT que es la encargada de regular y administrar esas ondas, porque
estas no entienden de fronteras.
Esta la principal base para el régimen que ha habido hasta ahora para el control
de la televisión. Tiene una regulación bastante minuciosa, desde quién y cuándo puede
transmitir, hasta el cómo realizarla.
Ley 31/1987, de 18 de diciembre de ordenación de las telecomunicaciones
Anexo
A los efectos de la presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones:
Comunicación: la transferencia de información de acuerdo con convenciones adoptadas ( de un
código).
Telecomunicaciones: Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos,
imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios
ópticos y otros sistemas electromagnéticos.
Radiocomunicación: Toda telecomunicación transmitida por medio de ondas radioeléctricas.
La radiodifusión es la radiocomunicación que tiene un destinatario múltiple.
Tiene el carácter de masividad en el régimen. 2 tipos: Sonora (radio) e imagen y sonora
(televisión).
Dominio público radioeléctrico es el espacio público donde pueden propagarse
las ondas radioeléctricas. Hay una serie de bienes que por su interés general abarca a
todos los ciudadanos y por ello son asumidos por el Estado, e incluye espació, áreas
marítimas, aguas interiores, las calles, parques... Las ondas o se propagan por el
espacio por las vías públicas y es necesario para la emisión de señales una autorización
administrativa, una concesión.
11.2. Antecedentes normativos.
Cuando surge la radio a principios de siglo la primera ley es una de
Telecomunicaciones de 1907 y se desarrolla a través de un Decreto de 1908. La ley se
refería a la telegrafía y telefonía, pero el reglamente señalaba que también regiría sobre
cualquier invento que surgiera en este campo, y el siguiente invento sería la radio.
La radio surge con la idea de servicio público, eran servicios estatalizados por su
valor estratégico, y esta situación se va a mantener durante muchos años. Será en los
años 20 cuando se inicia la radiodifusión sonora, se crean las primeras emisoras, en
1923 Radio Ibérica, 1924 Radio Barcelona, etc. En Valencia surge Radio Valencia,
Radio Levante, etc.
En 1924 surge una normativa que autoriza la creación de emisoras y ya habla de
radiodifusión y establece la idea de crear una red pública, pero el Estado concede el
espectro radioeléctrico a manos privadas. Radio Valencia resurge en 1931, en Alcoi
surge Radio Alcoi, entre 1933 y 1934 surgirán varias radios.
En el año 29 con la Dictadura de Primo de Ribera hay en nuevo intento de crear
su servicio nacional de radiodifusión que fracasa por el conflicto entre empresas que se
disputaban las concesiones.
En 1932 surge una norma que permite crear radios locales. En 1934 se aprueba la
primera ley específica de la radio, esta ley considera que la radio es una función
esencial y privativa del Estado, aunque mantiene las emisoras existentes señala que
estas privadas serán sustituidas paulatinamente por emisoras públicas, aunque esto no
llegó a producirse. Esta ley perdura hasta el año 1980 y no se deroga a pesar de la
guerra. El desarrollo de la ley se hará a partir de decretos que se irán modificando.
Durante la guerra civil, las emisoras serán ocupadas pro partidos de izquierda en
el bando republicano y también el bando nacional ocupará radios, se crean también
nuevas emisoras y al finalizar la guerra se requisan todas las emisoras del Frente
Popular, las que pertenecían a gente privada se les devuelven previa depuración y las
del bando republicano o se eliminan o son aprovechadas para montar emisoras del
movimiento.
En los años 40 y 50 surgen muchas emisoras parroquiales, tanto la iglesia como
el movimiento crean sus emisoras sin atenerse a la legislación vigente. Estas emisoras
se irán creando espontáneamente. A partir de 1951, cuando España vuelve a los
organismo internacionales se ve sometida a respetar la Unión Internacional de
Telecomunicación (UIT), España no puede seguir con ese caos, y en 1953 hay un
primer plano distinguiendo tres categorías:
1. Ámbito nacional
2. Ámbito comarcal
3. Ámbito local
La verdadera reforma se da con el Plan técnico de 1964, se cierran las emisoras
parroquiales y se le permite tener una por provincia y las del movimiento se agrupan en
torno a la Red de Emisoras del Movimiento (REM), que podría tener una por provincia
y dos en Madrid. Al margen de estas susbsisten: la Cadena Azul de Radio difusión
(CAR) y la Cadena de Emisoras Sindicales (CES). En los años 70 están RNE, REM,
CAR, CES, COPE y la radio comercial privada.
Con el cambio de régimen político, a nivel de legislación se da el Convenio de
Ginebra de UIT y se aplica en España el Plan técnico de 1978 donde se establece el
reparto de las cuatro bandas que están funcionando: Onda Larga que se la reserva el
Estado para áreas rurales, pero que será abandonada por sus propias características,
Onda Corta, también se la reserva el Estado y la aprovecha par ala emisora exterior de
Radio España. Onda Media, se establece su reparto entre RNE, Radio Cadena Española
(suma de REM, CAR y CES) y las privadas. Frecuencia Modulada, se deja para un
decreto de 1979 y se establecen tres tipos de emisoras: comerciales, culturales e
institucionales de gestión indirecta y se reserva una franja al propio Estado, se
concederán 300 nuevas emisoras, algunas a cadenas existentes y otras a nuevas
(Antena 3, Radio 80, Radio Color, etc). En estos años se consolida la situación actual.
Nace también una nueva empresa patrocinada por la ONCE (Onda Cero). Esta se
crea por acuerdos con otras emisoras que ya funcionan, acuerdos económicos que van a
ser pioneros en la asociación.
En el año 80 se crea el Estatuto de la radio y la televisión que va a ser la norma
básica. En la radio se crean dos empresas: RNE y RCE, años más tarde se integra RCE
en RNE y ésta crea 5 programas. RN1, generalista; RN2, música clásica; RN3, música
pop y RN5, descentralizada e informativa.
En 1987 se aprueba la Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones (LOT) y
dos años más tarde, en 1989, se aprueba el plan Técnico de la FM, a través del Real
Decreto 169/89.
La LOT con respecto a la radio hace una distribución similar al Plan Técnico de
1978, pero adaptándolo al Estado de las Comunidades: Onda Corta y Onda Larga de
exclusividad del Estado y la Onda Media, queda compartida por el Estado y las
concesionarias privadas que están en la actualidad utilizándola (COPE y SER). Es una
banda, como mucho, a mantenerse. Pero en la FM: por un lado frecuencias para el
Estado, luego emisoras privadas concedidas por el Estado; las autonómicas públicas y
luego las privadas que pueden conceder las Comunidades Autónomas.
Existe una diferencia, la OM se las reserva el Estado, pero la FM depende del
territorio. El Estado ha dado competencias, incluso si no les tenían en su estatuto, así
pues son las Comunidades Autonómicas las que las gestiona.
Esto crea un conflicto, una empresa que actúa en las dos bandas tienen que ir a
dos administraciones.
El Plan Técnico de OM es de 1993, a través del Real Decreto 765/93 de 21 de
mayo. No han aumentado el número de frecuencias.
El Real Decreto 1388/97 de 5 de septiembre que es el que ha modificado en parte
el plan Técnico FM y ha asignado más frecuencias a esta banda. En la Comunidad
Valenciana, hay 15 nuevas frecuencias.
La Ley Orgánica 10/91 y la Ley Ordinaria 11/91 de 8 de abril para emisoras
municipales, establecen el nivel básico de éstas. En la Comunidad Valenciana existía
un Decreto de 1989 que las regulaba, posteriormente se modificó en 1992 y en abril de
1997 se ha modificado por última vez y estableció el régimen de ellas.
11.3. Régimen de gestión directa.Son las emisoras del Estado y las de las Autonomías públicas. Son de gestión
directa porque las gestiona el titulas de la frecuencia pero no se entiende igual a las
corporaciones locales que lo son de gestión indirecta.
RNE está regulado en la Ley 4/80 de 10 de enero, del Estatuto de la radio y la
Televisión. Montada sobre un Ente Público, RTVE, que tiene dos sociedades
anónimas, organismo autónomo de derecho público, aunque para temas de contratos
laborales, por ejemplo, se gestiona por el derecho laboral.
Las dos S.A. son: TVE, S.A. y RNE, S.A., con capital 100% estatal. Se buscó
esta fórmula para que fuera lo más ágil posible para su gestión.
El Ente Público se estructura en unos cargos que son: El Director General del
Ente y el Consejo de Administración, también están los Consejos Asesores, uno para
cada una de las sociedades, estos no son directivos como los anteriores, sino que son
consultivos.
Está el Director de cada una de estas sociedades, nombrado por el Director
General. En la división estructural hay que añadir que hay delegaciones territoriales,
está el Director del Ente, de TVE y de RNE.
El régimen de funcionamiento está repartido entre el derecho público y el
privado: el público, p.e. para los presupuestos, pero en cambio los temas relacionados
con contratación, no solo de trabajadores, son también de material, etc., se rige por el
derecho privado.
0Se rige por los principios establecidos en el Artículo 4.- (es como el código
deontológico. Todo esto ha sido copiado por los entes públicos autonómicos)
La actividad de los medios de comunicación social del Estado se inspirará en los siguientes
principios:
a) La objetividad, veracidad e imparcialidad de las informaciones.
b) La separación entre informaciones y opiniones, la identificación de quienes sustentan estas
últimas y su libre expresión, con los límites del apartado 4 del artículo 20 de la Constitución.
c) El respeto al pluralismo político, religioso, social, cultural y lingüístico.
d) El respeto al honor, la fama, la vida privada de las personas y cuantos derechos y libertades
reconocen la Constitución.
e) La protección de la juventud y de la infancia.
f) El respeto de los valores de igualdad recogidos en el artículo 14 de la Constitución.
Está sometida a una “especial” normativa para las campañas electorales, p.e.
RTVE está sometida a la Ley Orgánica de Régimen Electoral. Todas las públicas,
estatal, autonómicas y locales (solo afecta a los entes públicos).
1. Prohibición de contratar anuncios comerciales electorales.
2. Reserva de espacios para las candidaturas que se presenten de una manera que
reparte la Junta Electoral.
Están sometidos también al control parlamentario, hay Comisiones
Parlamentarias de seguimiento de los Entes Públicos y sus sociedades.
Su patrimonio también es público y se desafecta para el privado, p.e. cuando
tienen una parcela que ya no utilizan, la desafectan para poderla vender.
En la RTVV, sólo hay un Consejo Asesor para las dos sociedades. En RTVE el
Presidente del Consejo de Administración rota cada mes, pero en RTVV es fijo durante
toda la legislatura. El de RTVV es de extracción parlamentaria.
11.4. Régimen de gestión indirecta privada.De gestión indirecta son: privadas, tanto comerciales como culturales, y las
municipales.
11.5. Régimen de gestión indirecta pública: emisoras municipales.Ídem lo del punto anterior. Ver Decreto 38/1998, de 31 de marzo, del gobierno
Valenciano, por el que se establece el régimen de concesión de emisoras de
radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia y de inscripción
de las mismas en el Registro de Concesionarios. (pasado en clase en fotocopias).
Descargar