Tema 16. EL SECRETO PROFESIONAL DEL PERIODISTA

Anuncio
Tema 16. EL SECRETO PROFESIONAL DEL PERIODISTA
1. La naturaleza del secreto profesional del periodista.Junto a la cláusula de conciencia son dos derechos que afectan al periodista. El secreto
profesional lo encontramos por primera vez en los códigos de ética periodística, en
todos ellos, incluso en los primeros que se hicieron, que datan del siglo XIX, ya se
recogen el deber y la necesidad que tiene el periodista de guardar el secreto
profesional. Ese deber va a pasar del código deontológico al ordenamiento jurídico.
Progresivamente e ha ido recogiendo el secreto profesional en las normativas
jurídicas. En 1972 se hablaba del secreto profesional en la legislación de cuatro países
europeos. 10 años después es de 11 países, se triplica. Hoy en día está recogida en la
mayoría de las constituciones europeas y en todos los países se reconoce.
Nuestra Constitución es modélica porque no se olvida de plasmar junto a la
libertad de expresión el secreto profesional y la cláusula de conciencia en el artículo
20.1d.
Artículo 20.1.d
A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley
regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades.
El secreto profesional del periodista es diferente al secreto de otras profesiones,
no podemos confundir el del periodista con el del médico o el del sacerdote, porque
son cosas distintas.
Este secreto nace cuando al periodista se le sitúa ante el siguiente caso: Para
poder poner el secreto, en sentido estricto, debe ser llamado por una autoridad judicial
(juez o tribunal), no puede dejar de comparecer, si no lo hace se produce un acto de
carácter delictivo que es el delito de obstrucción a la justicia, artículo 463 del Código
Penal.
El periodista acude al juez o tribunal y va a ser interrogado por él, en ese
momento pueden suceder dos cosas:
1. El periodista responda a las preguntas que le haga el juez o tribunal, relacionadas
sólo con su actividad profesional.
2. Negarse a contestar al juez sobre su actividad profesional. Si un ciudadano
corriente se niega a contestar, una vez ha comparecido ante el juez o tribunal,
entonces comete el delito de resistencia contra la autoridad, artículo 586 del
Código Penal. Atentando contra la autoridad, artículo 550.
El secreto profesional es el derecho que asiste al periodista para que en este
apartado se niegue a contestar y no tener ninguna responsabilidad penal, porque le
permite tener intactos a sus fuentes informativas.
1. El fundamento básico de este derecho es reservar las fuentes informativas del
periodista y permitir que este pueda seguir teniendo la relación de confianza ante
ellas. Se relaciona la idea el secreto profesional con la dignidad moral e intelectual
del periodista en cuanto ha hecho una premisa verbal o tácita, con su fuente de no
revelarla "Fuente revelada, fuente cegada".
2. ¿Cuál es el objeto? Sobre qué recaen las cosas. El concepto estricto tiene como
objeto las fuentes, más concretamente el nombre de la fuente. Pero en las diversas
legislaciones el objeto se ha ido empleando más ampliamente y ya no sólo es la
fuente de donde surgen y pasa a otros elementos, p.e. las fotos de un reportaje.
3. Sujetos que intervienen en este derecho (2)
-
El periodista.
-
Autoridad, en principio, judicial, que es la que investiga, aunque ven ampliado
su marco añadiéndose por ambas partes otros sujetos que también podrían acogerse
al secreto:
- Por la parte de los periodistas: fotógrafos que realizan la información, técnicos.
- Por el lado del juez: Defensor del Pueblo.
Diferencias de este secreto con otros
La diferencia fundamental es que el objeto del secreto de otros profesionales, es que
estos lo tienen que mantener en secreto y no lo debe conocer nadie más, por el
contrario el periodista oculta solo una parte, que es la fuente, pero lo demás, la
información, la publica. Sólo se divulga lo que suministra la fuente, mientras que en
las otras profesiones ni siquiera lo que suministra ésta.
Argumentos a favor y en contra: (el secreto no es un derecho que sea pacíficamente
aceptado).
A favor:
Ver fundamentos: Dignidad del periodista para mantener su fuente, más una, gracias
este los periodistas pueden informar a la sociedad.
En contra:
- Este Derecho proporciona, al periodista inmoral, sin dignidad ni ética
profesional, un instrumento para difundir todo tipo de mentiras, al tiempo que
se ve blindado en los tribunales.
- En muchas ocasiones, por interés público, es más importante para la sociedad
perseguir al delito y al delincuente que el periodista mantenga reservada a su
fuente, por eso en algunos países se pone pegas, p.e. EE.UU. y algunos países
europeos.
16.2. La regulación del secreto profesional en el derecho comparado
(en las diferentes regulaciones realizadas)
Hay diversas categorías del secreto profesional. Legislaciones que lo regulan de mayor
a menor medida:
1. La regulación del derecho como deber: En determinados ordenamientos no se le
concede este derecho, sino que está obligado a guardar secreto. P.e. igual el del
funcionario. Caso de Suecia donde hay una ley fundamental. Ley Fundamental de
Suecia en donde se recoge lo que denominan el derecho al anonimato que tiene la
fuente. De aquí surge un deber de secreto del periodista. Se protege el anonimato
del que da datos a la pensa y el periodista está obligado a guardarlo.
Además si el editor del periódico publica la fuente asume la responsabilidad y
no sólo del periodista. Cabe una excepción: en determinados casos de delitos de
causas criminales especificadas en la ley, aquí hay deber del periodista de decirlo
ante un juez o tribunal.
2. Concepción ya no como deber sino como derecho, pero absoluto del periodista. En
este caso el periodista puede decidir. En 1973 el Tribunal Constitucional alemán
deduce el derecho al secreto profesional de la Constitución Alemana que es la Ley
Fundamental de Bonn. La libertad de prensa implica una cierta protección de la
relación de confianza que hay entre la prensa y los informadores privados, dice el
Tribunal Constitucional alemán.
El Tribunal Constitucional deja en manos del Poder Legislativo la regulación
posterior que sería en una Ley Federal de 25 de julio de 1975, que regularía este
secreto profesional y en esa regulación se contempla el derecho al secreto y
aparece algún elemento novedoso que es: esta ley alemana considera que el secreto
no sólo abarca el nombre de la fuente sino también los soportes que configuran la
información del periodista y queda prohibido que el juez embargue estos soportes
para su investigación judicial.
También se regulan algunas excepciones como en Suecia, en delitos muy
graves.
3. De manera mucho más relativa hay países que regulan el secreto como un derecho,
pero ya no absoluta, sino relativo. Ya no es que tenga derecho a guardarlo, sino que
será en unos contados y no en muchas ocasiones cuando podrá guardar el secreto.
Esto ocurre en los países anglosajones: EE.UU. y Reino Unido.
En EE.UU. no hay una legislación federal, pero sí en los diferentes Estados. El
Tribunal Supremo no ha sido proclive a reconocerlo, sino todo lo contrario, hay
dictado sentencias contra leyes de Estados que lo reconocían.
Hay diversas casos en la jurisprudencia americana que han involucrado al
secreto profesional, p.e. el Caso "Myron Faber". Es el caso de un médico que se
dedicaba a envenenar y asesinar a varios de sus pacientes con un venero de origen
natural "curare" que no dejaba ningún rastro. Un periodista descubre el caso y
produce la alarma social y la apertura de investigaciones judiciales. El juez llamó
al periodista para que colaborase, pero este se negó y se acogió al secreto
profesional. El caso llegó al Tribunal Supremo y éste dicto sentencia: en este caso
hay causas fundamentales para que el periodista lo diga.
Algo parecido es lo que ocurre en el Reino Unido. P.e. la OTAN decidió instalar
unos misiles en territorio inglés. Este acuerdo se realizó de manera secreta.
Además el Gobierno británico estaba planificando el mecanismo para disimularlo
ante la opinión pública y el Parlamento. Esto fue descubierto por unos periodistas
y se generó una gran polémica. Se abrió una investigación que acabó en los
tribunales, pero los periodistas no difundieron la fuente. Entonces los tribunales
británicos decidieron que no podía haber secreto profesional, porque se estaban
dando facilidades para que se publicaran cosas que afectaran a la seguridad del
Estado, que luego se cogerían al secreto profesional y sería un riesgo grave.
4. Países que no contemplan o no tienen esta tradición de recoger y regular el secreto
profesional. Es el caso de Francia. En la cláusula de conciencia hace en Francia,
pero en cambio no el secreto profesional de tal forma en algunos casos los
tribunales por no poder darle este derecho al periodista hacían una argucia: el
periodista comparecía ante el tribunal y el periodista decía que no acordaba y el
tribunal lo aceptaba (derecho al olvido).
En Italia tampoco ha existido cobertura constitucional, aunque de 30 años hacia
acá se ha ido introduciendo. En una ley de 1963 se introdujo el derecho, pero muy
imparcialmente aunque se le daba muchos poderes la juez para que investigue. En
1981. Se elabora una ley de secreto profesional que ya incluye al periodista,
aunque de una manera absurda.
En Francia un caso famoso: en 1983 se publica en la revista "Photo" un reportaje
"El amor loco" que trata de un estudiante japonés asesinó a su novia y luego se la
iba comiendo. Entonces un periodista se introduce en las cámaras judiciales donde
están los cadáveres y fotografía los restos del cadáver. Pero no se dio el derecho al
secreto de imagen.
16.3. La regulación del derecho al secreto profesional en nuestra
legislación
En nuestro país no hay una ley que desarrolle el secreto profesional, no así en la
clausula de conciencia que sí que la tiene.
Lo más próximo en nuestra legislación fue en septiembre de 1993 donde hay
una proposición de ley orgánica del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, en el
que se detallaba:
Art. 2.1 El secreto profesional otorga a los periodistas el derecho a negarse a desvelar
la identidad del autor o autores de la información obtenida y además incautar la
materia informativa de la misma.
Art. 2.2 ¿Ante quién podían ejercer el derecho? Ante su empresa, ante los poderes
públicos o ante tercera persona.
Art. 2.3 Podrá ser alegado ante los órganos judiciales en cualquier fase del
procedimiento judicial.
Art. 2.4 Excepciones: Cuando sea requerido en un proceso penal en delitos contra la
vida, el juez mediante resolución motivada, podrá establecer que no lo alegue porque
su testimonio es fundamental para la causa que se siga. También cuando de se trate de
informaciones secretas.
Descargar