Violoncello, 1709

Anuncio
VIOLONCHELO DE 1709
riamente la posición para tocar. En el caso
del violonchelo de la colección del Museo del
Traje, el puente es una pieza moderna restituida.
partituras. Tal vez los violonchelos más antiguos aparecen como el instrumento grave
de la familia de las viole da braccio en el
Tratado de Agricola de 1529, aunque lo
hacen con tan sólo tres cuerdas y una afinación diferente a la actual (Fa-do-sol). Otro
tratadista, Jambe de Fer (1556), se refiere al
instrumento como bas de violon (bajo de
violón), término que será utilizado para referirse al violonchelo hasta bien entrado el siglo
XVIII.
En la parte inferior de la tapa superior se
encuentra el cordal, donde se sujetan las
cuerdas. En los chelos modernos se pueden
añadir unas llaves metálicas que ayudan a
afinar el instrumento.
El botón se incrusta en la parte baja del
cuerpo del violonchelo, de donde sale la
espiga o puntal, que es una varilla metálica
que sirve para apoyar el instrumento en el
suelo y cuya altura se regula para mayor
comodidad del intérprete. Esta pieza es un
añadido bastante reciente (siglo XIX) que ha
modificado sustancialmente la forma de ejecución y las posibilidades técnicas del chelo,
como veremos más adelante.
En cuanto al tamaño, históricamente podían
presentar variaciones de un instrumento a
otro, aun siendo creaciones de un mismo
constructor, tanto en la longitud total como
en la longitud del diapasón. Sin embargo, en
la actualidad las medidas se han estandarizado y el modelo general es el 4/4, aunque
existen violonchelos más pequeños adaptados a las medidas de sus ejecutantes: ¾,
½, ¼ y 1/8.
Pese a que podemos considerar técnicamente a estos bajos de violón como violonchelos, lo cierto es que difieren en algunos
aspectos de los instrumentos clásicos. Para
empezar, el número de cuerdas no siempre
es de cuatro, aunque sea la cifra más
común. Ya hemos visto cómo a comienzos
del siglo XVI era descrito con tres cuerdas y
Michael Praetorius, en su Sintagma Musicum
(1619), recoge un ejemplar de cinco
cuerdas. Tampoco la afinación de las
mismas es igual a la actual. El mismo
Praetorius da dos posibles afinaciones para
los instrumentos de cuatro cuerdas: Do-Solre-la (la actual) y Fa-do-sol-re#; y para el de
cinco, Fa#-Do-Sol-re-la. En Italia la afinación
moderna comienza a emplearse de forma
generalizada alrededor de 1600 y en otros
países como Francia o Inglaterra habrá que
esperar hasta el siglo XVIII.
Historia
El instrumento fue llamado “violonchelo” por
primera vez en 1665, por el músico Giulo
Cesare Arresti en su Sonata Op. 4, que
publicó en Venecia. Sin embargo esto no
significa que este instrumento no existiera
con anterioridad, sino que aparece nombrado de diferentes formas en tratados y
En cuanto al tamaño también ha existido una
evolución constante. Los modelos más antiguos de los primeros lutieres como Andrea
Amati de Cremona (antes de 1580), Gasparo
da Salò de Brescia (1540- 1609) o su alumno
Giovanni Paolo Maggini (ca. 1581- ca. 1632)
eran considerablemente más grandes que
los actuales. Sus cajas podían medir unos 80
cm o más. Es el caso del violonchelo de
3
VIOLONCHELO DE 1709
riamente la posición para tocar. En el caso
del violonchelo de la colección del Museo del
Traje, el puente es una pieza moderna restituida.
partituras. Tal vez los violonchelos más antiguos aparecen como el instrumento grave
de la familia de las viole da braccio en el
Tratado de Agricola de 1529, aunque lo
hacen con tan sólo tres cuerdas y una afinación diferente a la actual (Fa-do-sol). Otro
tratadista, Jambe de Fer (1556), se refiere al
instrumento como bas de violon (bajo de
violón), término que será utilizado para referirse al violonchelo hasta bien entrado el siglo
XVIII.
En la parte inferior de la tapa superior se
encuentra el cordal, donde se sujetan las
cuerdas. En los chelos modernos se pueden
añadir unas llaves metálicas que ayudan a
afinar el instrumento.
El botón se incrusta en la parte baja del
cuerpo del violonchelo, de donde sale la
espiga o puntal, que es una varilla metálica
que sirve para apoyar el instrumento en el
suelo y cuya altura se regula para mayor
comodidad del intérprete. Esta pieza es un
añadido bastante reciente (siglo XIX) que ha
modificado sustancialmente la forma de ejecución y las posibilidades técnicas del chelo,
como veremos más adelante.
En cuanto al tamaño, históricamente podían
presentar variaciones de un instrumento a
otro, aun siendo creaciones de un mismo
constructor, tanto en la longitud total como
en la longitud del diapasón. Sin embargo, en
la actualidad las medidas se han estandarizado y el modelo general es el 4/4, aunque
existen violonchelos más pequeños adaptados a las medidas de sus ejecutantes: ¾,
½, ¼ y 1/8.
Pese a que podemos considerar técnicamente a estos bajos de violón como violonchelos, lo cierto es que difieren en algunos
aspectos de los instrumentos clásicos. Para
empezar, el número de cuerdas no siempre
es de cuatro, aunque sea la cifra más
común. Ya hemos visto cómo a comienzos
del siglo XVI era descrito con tres cuerdas y
Michael Praetorius, en su Sintagma Musicum
(1619), recoge un ejemplar de cinco
cuerdas. Tampoco la afinación de las
mismas es igual a la actual. El mismo
Praetorius da dos posibles afinaciones para
los instrumentos de cuatro cuerdas: Do-Solre-la (la actual) y Fa-do-sol-re#; y para el de
cinco, Fa#-Do-Sol-re-la. En Italia la afinación
moderna comienza a emplearse de forma
generalizada alrededor de 1600 y en otros
países como Francia o Inglaterra habrá que
esperar hasta el siglo XVIII.
Historia
El instrumento fue llamado “violonchelo” por
primera vez en 1665, por el músico Giulo
Cesare Arresti en su Sonata Op. 4, que
publicó en Venecia. Sin embargo esto no
significa que este instrumento no existiera
con anterioridad, sino que aparece nombrado de diferentes formas en tratados y
En cuanto al tamaño también ha existido una
evolución constante. Los modelos más antiguos de los primeros lutieres como Andrea
Amati de Cremona (antes de 1580), Gasparo
da Salò de Brescia (1540- 1609) o su alumno
Giovanni Paolo Maggini (ca. 1581- ca. 1632)
eran considerablemente más grandes que
los actuales. Sus cajas podían medir unos 80
cm o más. Es el caso del violonchelo de
3
VIOLONCHELO DE 1709
podemos saber qué tipo de fórmulas
empleaba, lo que nos daría datos para poder
compararlo con trabajos contemporáneos
de otras zonas geográficas.
4 Suites BWV1007- 12.
5 Por ejemplo, su Concierto en Sib y muchos de sus
cuartetos y quintetos. Él mismo fue un gran violonchelista.
6 El primer violonchelista en utilizarlo fue el belga A. F.
Servais.
7 En su poema sinfónico Don Quixote el violonchelo
representa al hidalgo.
8 Hubo una primera intervención a cargo del taller de
Melenchón en Madrid en fecha no especificada.
9 Números de inventario 10076033 y 10076034, respectivamente.
En las colecciones españolas se conservan
otros ejemplares de violonchelos cercanos
en el tiempo al del Museo del Traje. CIPE. Tal
es el caso de los dos firmados por Stradivari
del Palacio Real de Madrid, de 1694 y
17009, o el del lutier catalán Salvador Bofill
de 1744 que está en el Museo de la Música
de Barcelona. Los dos primeros, pese a
estar más cercanos en el tiempo a nuestro
chelo, no vinieron a España hasta el reinado
de Carlos IV y ambos fueron “recortados” en
intervenciones posteriores. El catalán, por su
parte, al ser un modelo muy posterior, ya
presenta características más modernas tales
como la medida de la caja más pequeña o la
longitud del diapasón. Por todas estas circunstancias, la importancia de este instrumento se pone de mayor relieve para el
estudio de la organología española.
NOTAS
1 Violonchelo de Antonio Stradivari (1694). Patrimonio
Nacional. Nº de inventario 10076033.
2 El lutier francés François Tourte es el principal responsable. Entre 1750 y 1785 construye arcos en
madera de Pernambuco de una longitud de 72 ó 73
cm. con crines de 60 ó 62 cm. de largo. Con estos
arcos se conseguía una sonoridad mayor que permitía
tocar en espacios más grandes y al tiempo influía tanto
en el color del sonido como en la ejecución de las dinámicas.
3 Conciertos para chelo y orquesta RV398- 424.
9
MODELO DEL MES DE OCTUBRE
BIBLIOGRAFÍA
- BORDAS IBÁÑEZ, Cristina: Instrumentos españoles de los siglos XVII y XVIII en el Museo
del Pueblo Español de Madrid, Madrid, 1984.
- BORDAS IBÁÑEZ, Cristina: Instrumentos musicales en las colecciones españolas, vol. 1
Museos de Titularidad Estatal, Centro de Documentación de Música y Danza, INAEM,
Madrid, 1999.
- BORDAS IBÁÑEZ, Cristina: Instrumentos musicales en las colecciones españolas, vol. 2,
Centro de Documentación de Música y Danza, INAEM, Madrid, 2001.
- BORDAS IBÁÑEZ, Cristina: Instrumentos musicales históricos en las colecciones españolas, Museo Cerralbo, Madrid, 2001.
- CASARES RODICIO, Emilio (ed.): Diccionario de la Música Española e
Hispanoamericana, SGAE, Madrid, 2000.
- PINTO COMAS, R.: Los luthiers españoles, Ramón Pinto, Barcelona, 1988.
- PRAETORIUS, Michael, KITE-POWELL, J. T. (ed.): SyntagmaMusicum III, Oxford
University Press, Oxford, 2004.
- SADIE, Stanley (ed.): The NewGrove Dictionary of Musical Instruments, New York, Grove,
London, Macmillan, 1995.
- VV. AA.: Els nostres luthiers. Escultors del soni, Barcelona, 1996.
- VV. AA.: Instruments de Musique Espagnols du XVI au XIXsiècle: Europalia 85, Generale
de Banque, Bruxelles, 1985.
- VV. AA.: Museu de la Música: Catàleg d’instruments,Ajuntament, Barcelona, 1991.
10
VIOLONCHELO DE 1709
Programación Modelo del mes: María Navajas
Corrección de estilo: Ana Guerrero
Maquetación: Mª José Pacheco
Textos:
Elena Vázquez pertenece al Cuerpo Facultativo de
Conservadores de Museos. Es Profesora Superior
de Musicología y Premio Fin de Carrera Jacinto
Guerrero por el Real Conservatorio Superior de
Música de Madrid, Profesora de Piano y de Solfeo,
Transposición y Acompañamiento. Tiene el Máster
en Gestión de la Música Española por la UAM. Ha
colaborado con la Fundación Juan March y la
Fundación Albéniz. Trabajó para Radio Clásica,
Radio Nacional de España. Es autora de diversos
artículos sobre música tradicional y organología.
Actualmente es conservadora del departamento de
investigación del Museo del Traje. CIPE, responsable de las colecciones de actividades económicas
y lúdicas, entre las que se encuentra la de instrumentos musicales.
11
MODELO DEL MES DE OCTUBRE
MODELO DEL MES. CICLO 2011
En estas breves conferencias, que tendrán lugar en las salas de exposición, se analizará
e interpretará un modelo de especial importancia entre los expuestos. A los asistentes se
les entregará gratuitamente un cuadernillo con el contenido de la conferencia.
Domingos, 12:30 horas
Duración: 30 minutos
Asistencia libre
ENERO: Antonio del Castillo. Vestido de fiesta, ca. 1950
Concha Herranz
FEBRERO: Mujeres de Montehermoso, fotografía de Ortíz Echagüe
Lorena Delgado
MARZO: Joaldunak, Navarra
Ana Guerrero y Américo López
ABRIL: Vestido, ca. 1910
Rodrigo de la Fuente
MAYO: Jubón, ca. 1660
Elvira González
JUNIO: Hubert de Givenchy. Vestido, ca. 1950
Marina Martínez de Marañón
SEPTIEMBRE: Cartel, años 20
Teresa García
OCTUBRE: Violoncello, 1709
Elena Vázquez
NOVIEMBRE: Chatelaine, s. XVIII
Mª Antonia Herradón
DICIEMBRE: Pertegaz. Traje sastre, ca. 1998
Paloma Calzadilla
12
VIOLONCHELO DE 1709
podemos saber qué tipo de fórmulas
empleaba, lo que nos daría datos para poder
compararlo con trabajos contemporáneos
de otras zonas geográficas.
4 Suites BWV1007- 12.
5 Por ejemplo, su Concierto en Sib y muchos de sus
cuartetos y quintetos. Él mismo fue un gran violonchelista.
6 El primer violonchelista en utilizarlo fue el belga A. F.
Servais.
7 En su poema sinfónico Don Quixote el violonchelo
representa al hidalgo.
8 Hubo una primera intervención a cargo del taller de
Melenchón en Madrid en fecha no especificada.
9 Números de inventario 10076033 y 10076034, respectivamente.
En las colecciones españolas se conservan
otros ejemplares de violonchelos cercanos
en el tiempo al del Museo del Traje. CIPE. Tal
es el caso de los dos firmados por Stradivari
del Palacio Real de Madrid, de 1694 y
17009, o el del lutier catalán Salvador Bofill
de 1744 que está en el Museo de la Música
de Barcelona. Los dos primeros, pese a
estar más cercanos en el tiempo a nuestro
chelo, no vinieron a España hasta el reinado
de Carlos IV y ambos fueron “recortados” en
intervenciones posteriores. El catalán, por su
parte, al ser un modelo muy posterior, ya
presenta características más modernas tales
como la medida de la caja más pequeña o la
longitud del diapasón. Por todas estas circunstancias, la importancia de este instrumento se pone de mayor relieve para el
estudio de la organología española.
NOTAS
1 Violonchelo de Antonio Stradivari (1694). Patrimonio
Nacional. Nº de inventario 10076033.
2 El lutier francés François Tourte es el principal responsable. Entre 1750 y 1785 construye arcos en
madera de Pernambuco de una longitud de 72 ó 73
cm. con crines de 60 ó 62 cm. de largo. Con estos
arcos se conseguía una sonoridad mayor que permitía
tocar en espacios más grandes y al tiempo influía tanto
en el color del sonido como en la ejecución de las dinámicas.
3 Conciertos para chelo y orquesta RV398- 424.
9
MODELO DEL MES DE OCTUBRE
BIBLIOGRAFÍA
- BORDAS IBÁÑEZ, Cristina: Instrumentos españoles de los siglos XVII y XVIII en el Museo
del Pueblo Español de Madrid, Madrid, 1984.
- BORDAS IBÁÑEZ, Cristina: Instrumentos musicales en las colecciones españolas, vol. 1
Museos de Titularidad Estatal, Centro de Documentación de Música y Danza, INAEM,
Madrid, 1999.
- BORDAS IBÁÑEZ, Cristina: Instrumentos musicales en las colecciones españolas, vol. 2,
Centro de Documentación de Música y Danza, INAEM, Madrid, 2001.
- BORDAS IBÁÑEZ, Cristina: Instrumentos musicales históricos en las colecciones españolas, Museo Cerralbo, Madrid, 2001.
- CASARES RODICIO, Emilio (ed.): Diccionario de la Música Española e
Hispanoamericana, SGAE, Madrid, 2000.
- PINTO COMAS, R.: Los luthiers españoles, Ramón Pinto, Barcelona, 1988.
- PRAETORIUS, Michael, KITE-POWELL, J. T. (ed.): SyntagmaMusicum III, Oxford
University Press, Oxford, 2004.
- SADIE, Stanley (ed.): The NewGrove Dictionary of Musical Instruments, New York, Grove,
London, Macmillan, 1995.
- VV. AA.: Els nostres luthiers. Escultors del soni, Barcelona, 1996.
- VV. AA.: Instruments de Musique Espagnols du XVI au XIXsiècle: Europalia 85, Generale
de Banque, Bruxelles, 1985.
- VV. AA.: Museu de la Música: Catàleg d’instruments,Ajuntament, Barcelona, 1991.
10
VIOLONCHELO DE 1709
Programación Modelo del mes: María Navajas
Corrección de estilo: Ana Guerrero
Maquetación: Mª José Pacheco
Textos:
Elena Vázquez pertenece al Cuerpo Facultativo de
Conservadores de Museos. Es Profesora Superior
de Musicología y Premio Fin de Carrera Jacinto
Guerrero por el Real Conservatorio Superior de
Música de Madrid, Profesora de Piano y de Solfeo,
Transposición y Acompañamiento. Tiene el Máster
en Gestión de la Música Española por la UAM. Ha
colaborado con la Fundación Juan March y la
Fundación Albéniz. Trabajó para Radio Clásica,
Radio Nacional de España. Es autora de diversos
artículos sobre música tradicional y organología.
Actualmente es conservadora del departamento de
investigación del Museo del Traje. CIPE, responsable de las colecciones de actividades económicas
y lúdicas, entre las que se encuentra la de instrumentos musicales.
11
MODELO DEL MES DE OCTUBRE
MODELO DEL MES. CICLO 2011
En estas breves conferencias, que tendrán lugar en las salas de exposición, se analizará
e interpretará un modelo de especial importancia entre los expuestos. A los asistentes se
les entregará gratuitamente un cuadernillo con el contenido de la conferencia.
Domingos, 12:30 horas
Duración: 30 minutos
Asistencia libre
ENERO: Antonio del Castillo. Vestido de fiesta, ca. 1950
Concha Herranz
FEBRERO: Mujeres de Montehermoso, fotografía de Ortíz Echagüe
Lorena Delgado
MARZO: Joaldunak, Navarra
Ana Guerrero y Américo López
ABRIL: Vestido, ca. 1910
Rodrigo de la Fuente
MAYO: Jubón, ca. 1660
Elvira González
JUNIO: Hubert de Givenchy. Vestido, ca. 1950
Marina Martínez de Marañón
SEPTIEMBRE: Cartel, años 20
Teresa García
OCTUBRE: Violoncello, 1709
Elena Vázquez
NOVIEMBRE: Chatelaine, s. XVIII
Mª Antonia Herradón
DICIEMBRE: Pertegaz. Traje sastre, ca. 1998
Paloma Calzadilla
12
Descargar