DERECHO CIVIL PATRIMONIAL Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG

Anuncio
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
DERECHO CIVIL
PATRIMONIAL
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 1
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
4. LAS NORMAS JURÍDICAS. CARACTERÍSTICAS
Obligatorias; Coercibles: Pueden ser impuestas coactivamente por los poderes públicos; Generalidad;
Abstracción:para su aplicación a gran número de supuestos.
5. ESTRUCTURA DE LAS NORMAS JURÍDICAS
Supuesto de hecho: situación o comportamiento que se puede producir
Consecuencia Jurídica: establecimiento de los efectos y consecuencias que la norma impone.
6. NORMA Y DISPOSICIÓN
Encuentran formulación normalmente literaria. Norma Jurídica es la completa, compuesta por su supuesto
de hecho y su consecuencia jurídica. Disposición Normativa es la unidad de expresión, vehículo de una o
varias normas, o partes de una norma.
7. ORDENAMIENTO JURÍDICO
Conjunto organizado de las normas jurídicas existentes en una comunidad
8. CARACTERES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Criterio de Pertenencia: identificar los elementos y normas que lo componen; Complejidad y coherencia:
es necesaria una ordenación de las normas; Pleno y completo: han de existir normas que regulen todas
las situaciones; Único: la solución jurídica ha de ser unívoca, determinando qué conjunto normativo es
preferente y aplicable.
9. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL ORDENAMIENTO
La CE es el fundamento del ordenamiento jurídico y del poder público.
PPIO DEMOCRÁTICO: El poder emana del pueblo y las reglas a las que se somete la ordenación de la
convivencia también emana de él. SUFRAGIO UNIVERSAL: art. 23.1 CE.
Para garantizarlo tenemos la DIVISIÓN DE PODERES: Poder legislativo, Poder Ejécutivo, Poder Judicial.
PPIO DE LEGALIDAD: art. 9.1 CE Los ciudadanos y los poderes públicos están sometidos a la CE y al
resto del ordenamiento jurídico. Siendo la CE la norma suprema. Colorario del ppio de legalidad es la
interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos art. 9.3 CE: los poderes públicos no pueden actuar
sobre la base de su capricho.
PPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA: Las normas han de ser seguras, ciertas, no dudosas para que los
miembros de la comunidad sepan a qué atenerse y los que apliquen las normas encuentren en ellas
criterios seguros y unívocos para resolver los conflictos sociales.
PPIOS MATERIALES: Título I CE: derechos y deberes fundamentales. Se encuentran las libertades de
naturalez política, social y económica y de índole personal. Fundamentados en art. 10 CE: el orden público
y la paz social se fundamentan en el respeto de la dignidad de las personas. art. 14 CE: igualdad esencial
de todas las personas y prohibición de discriminaciones por cualquier causa.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
10. ESTRATOS DEL ORDENAMIENTO
Los estratos implica considerar los subconjuntos de normas, atendiendo básicamente a su modo de
formulación y al ámbito de poder de los órganozas que las formulan. Los sectores a la agrupación de las
normas en función del tipo de relaciones sociales a que resultan aplicables.
POR SU FORMULACIÓN O FUENTE:
Normas legales, creadas a través de la estructura del poder político, escritas y formulación ritualizada;
Normas consuetudinarias, creadas por la costumbre; Ppios jurídicos.
POR LA COMUNIDAD DE QUE EMANAN:
Normas de ámbito nacional y normas de ámbito menor (CC.AA.). Aparte de las normas comunitarias.
POR LA AUTORIDAD QUE LAS FORMULA:
Las normas emanadas de órganos superiores prevalecen sobre las normas elaboradas por órganos
inferiores. Ppio de jerarquía art. 9.3 CE, que se traduce en el ppio de Primacía de la ley. Ppio de
competencia, no todos los órganos pueden hacer las mismas cosas, cada uno tiene sus funciones.
FÓRMULAS DE CIERRE. Las relaciones entre los diferentes estratos del ordenamiento:
Atribución residual: las materias que no hayan sido atribuidas a las CCAA por sus respectivos Estatutos
de Autonomía corresponden al poder central.
Prevalencia: del Derecho estatal sobrer el autonómico en aquellas materias que no sean competencia
exclusiva de una CC.AA.
Supletoriedad: del Derecho estatal si dentro de una comunidad las normas son incompletas o insuficientes.
11. SECTORES MATERIALES DEL ORDENAMIENTO
Derecho Público tiene por objeto la regulación de la organización de los poderes públicos, las relaciones
entre sí y para con los particulares.
Derecho Constitucional; Derecho Administrativo, régimen y funcionamiento de las AA.PP.; Derecho fiscal,
financiación de las AA.PP.; Derecho Penal, delitos y penas; Derecho Procesal, órganos del poder judicial.
Derecho privado se refiere a las relaciones entre particulares.
Derecho civil, Derecho Mercantil.
Sectores de ubicación dudosa son: Derecho del Trabajo y Derecho Internacional.
12. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
Normas generales: se pueden aplicar en todo el territorio español; Normas particulares.
Normas comunes: regulan situaciones y relaciones jurídicas protagonizadas por cualquier persona.
Normas especiales: para sujetos en situaciones particulares.
Normas normales, cuando están basadas en ppios estables con permanente vigencia; normas
excepcionales.
Normas prescriptivas, aquellas que prescriben la necesidad ineludible de que los sujetos destinatarios de
las normas observen un deteminado comportamiento. Normas permisivas, que atribuyen a los sujetos el
poder realizar o no según deseen, determinados comportamientos.
Normas imperativas, crean una reglamentación que se impone sin libertad de elección a los particulares.
Normas dispositivas, crean una reglamentación que puede ser sustituida por una reglamentación diferente
creada por los propios interesados.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 2
FUENTES DEL DERECHO
art. 1 CC: las fuentes son ley, la costumbre y los ppios generales del Derecho.
2. EL TERMINO LEY
Aunque se usa ley como sinónimo de norma jurídica, una acepción más restringida: aquellas normas
jurídicas dictadas por los poderes públicos que ostentan potestad normativa. Sólo cuando no haya esa
norma, se podrá acudir a la costumbre o a los ppios. generales del Derecho.
Art. 9.3 CE: Ordena la publicidad de las normas, para lo que existen periódicos oficiales. Es requisito de
eficacia y entrada en vigor de las normas legales.
3. ORGANIZACIÓN DEL PODER arts. 56 a 165 CE
PODER LEGISLATIVO.
Ostenta la representación de la soberanía popular, con las funciones de Control del poder ejecutivo, y
Potestad de dictar leyes. Basado en las Cortes Generales, con dos cámaras: Congreso de los Diputados y
el Senado. Aunque existen parlamentos unicamerales en las CC.AA.
PODER EJECUTIVO. Art. 97 CE
Su titularidad corresponde al Gobierno y a su Presidente. Se encarga de la dirección de la política, de la
Administración y la defensa; función ejecutiva y potestad reglamentaria. Ha de ejecutar las leyes dictadas
por el Parlamento.
PODER JUDICIAL. Art. 117.3 CE
Su función es la de juzgar y hacer cumplir lo juzgado. No significa subordinación al poder legislativo, sino al
Derecho. Es un poder disperso que corresponde a cada juez en el ejercicio de sus funciones. Obedece al
principio de unidad, integrándose los jueces en un único Cuerpo, y regidos por el Consejo General del
Poder Judicial.
LA CORONA.
El Estado se constituye como Monarquía Parlamentaria ( art. 1.3 CE ) El Rey tiene sus funciones descritas
en el art. 56.1 CE, y en los arts. 62 y 63 CE se detallan sus competencias: en general, los actos del Rey en
cuanto jefe del Estado requieren del denominado refrendo: contrafirma de los actos del Rey por parte del
Presidente del Gobierno, los Ministros y el Presidente del Gobierno.
Posee además la competencia de sanción y promulgación de las leyes y expedición de reglamentos. Se
deben producir dentro de los 15 días siguientes a la aprobación de la ley por el Parlamento.
4. ORGANOS COMUNITARIOS
En 1985 España se integró en la C.E.; posteriormente se adhirió al Acta Única Europea de 1986 y luego al
Tratado de la Unión Europea de 1992. Se transfieren entonces a los órganos comunitarios competencias de
los poderes públicos españoles. Los Órganos de la UE son:
La Comisión es órgano comunitario en sentido estricto, que representa los intereses institucionales de la
organización supranacional. El Consejo representa a los Estados miembros. Se integra por tantos
miembros como Estados forman parte de la Comunidad ( cumple funciones legislativas y ejecutivas ). El
Parlamento es un órgano elegido por sufragio universal de los ciudadanos de la UE ( asume competencias
presupuestarias y de control político ). El Tribunal de Justicia es un órgano independiente ( garantiza la
uniformidad de aplicación e interpretación del Derecho comunitario en los Estados miembros.
5. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA
art. 9.1 CE: los ciudadanos y los poderes públicos están sometidos a la CE y al ordenamiento jurídico.
Es por ello que el poder legislativo está limitado por la CE y las normas no pueden contradecirla. Esto no
significa que la CE sea inmodificable, aunque se requiere la observancia de procedimientos especiales.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
Art. 163 CE: Dictada una norma legal, esta puede ser impugnada ante el TC, que fallará lo pertinente.
Art. 164 CE: Si el TC determina que es incompatible, la anula, quedando expulsada del ordenamiento.
Además, entre otras, el TC tiene competencias para entender de los recursos de amparo.
6. NORMAS CON RANGO DE LEY
LEY ORGÁNICA. Art. 81 CE
Son normas emanadas de las Cortes Generales. Requieren ser aprobadas por mayoría absoluta en una
votación final sobre el conjunto del texto legal, del Congreso de los Diputados; y se reserva para materias
específicas, que son de titularidad estatal.
LEY ORDINARIA.
Las materias no reservadasd a ley orgánica pueden ser reguladas por ley ordinaria. No requieren mayoría
específica para su aprobación y pueden ser dictadas por las Cortes Generales o los Parlamentos de las
CC.AA.
LEYES ESPECIALES. Por razón de su procedimiento de elaboración o por su contenido.
DECRETO-LEY.
En casos de extraordinaria y urgente necesidad el Gobierno puede dictarlos, que son normas provisionales
con rango de ley. Quedan excluidas una serie de materias ( art. 81.6 CE ). En un plazo de 30 días, el
Congreso de Diputados debe convalidarlo o derogarlo.
DECRETO LEGISLATIVO art. 85 CE
El Parlamento autorizar al Gobierno a dictar estas normas mediante: una ley de bases la cual se sientan los
criterios o bases a que debe atenerse el Gobierno; mediante una ley ordinaria cuando se trata de la
refundición de textos legales preexistentes.
7. NORMAS REGLAMENTARIAS
El Real Decreto es norma reglamentaria aprobada por el Consejo de Ministros. La Orden Ministerial es la
norma reglamentaria dictada por un Ministro. También gozan de potestad reglamentaria el TC y el CGPJ.
8. TRATADOS INTERNACIONALES
Si mediante un tratado el Estado transfiere soberanía a una organización supranacional, su celebración
requiere autorización mediante ley orgánica ( art. 93 CE )
9. NORMAS COMUNITARIAS ( art. 189 TCE )
El Reglamento comunitario se caracteriza por tener disposiciones de carácter general, por ser obligatorio y
por ser directamente aplicable en el interior de los Estados comunitarios. Se publican en el DOCE.
La Directiva tiene por destinatario uno o varios de los Estados miembros. A él se le impone la necesidad de
alcanzar en un plazo marcado un determinado resultado u objetivo.
10. CRITERIOS DE ORDENACIÓN DE LAS LEYES
Ppio de competencia. Cada órgano tiene atribuidas distintas funciones respecto de distintos asuntos.
Reserva de ley. Se exige que una norma con rango legal regule determinadas materias.
Ppio de jerarquía ( art. 9.3 CE ) existe una gradación jerárquica de normas.
Ppio de prioridad temporal. ( art. 2.2 CC ). La norma posterior prevalece sobre la norma anterior, que
pierde su efecto.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
11. LAS DEMÁS FUENTES DEL DERECHO
La costumbre ( art. 1.3 CC ). Se entiende por costumbre la norma creada por la propia comunidad,
mediante la reiteración de comportamientos cuya observancia se considera socialmente necesaria.
Los Ppios generales del Derecho ( art. 1.4 CC ) inspiran al conjunto del ordenamiento y dispensan criterio
de solución de conflictos cuando no hay una norma legal o consuetudinaria disponible.
Los convenios colectivos en materia de Derecho laboral crean normas aplicables al ámbito propio del
convenio.
12. REGLAS CREADAS POR LOS PARTICULARES
Las reglas emanadas de la autonomía privada vinculan como lo hacen las leyes, aunque no son normas
jurídicas en sentido estricto. Existen un conjunto de conceptos jurídicos mediante los que se canaliza:
Acto jurídico es aquel comportamiento humano voluntario que es productor de efectos jurídicos. Frente a él
se encuentra el hecho jurídico, que es el acontecimiento, conducta humana o no, productor de efectos
jurídicos. Y mencionar negocios jurídicos.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 3
EFECTOS DE LAS NORMAS
1. ENTRADA EN VIGOR
Vacatio legis: la norma no es inmediatamente aplicable, sino que se deja transcurrir un lapso de tiempo.
Normalmente un plazo de 20 días ( art. 2.1 CC ).
2. PÉRDIDA DE VIGENCIA
En ocasiones se dictan normas temporales, de vigencia temporalmente limitada. Cumplido su término,
pierden vigencia automáticamente por caducidad.
Todas las normas pierden vigencia porque una norma posterior, de igual o superior rango las revoque.
Puede ser expresa o tácita ( cuando contiene regulación en una materia que es contradictoria e
incompatible con la normativa anterior sobre esa misma materia ).
Una norma se anula cuando es calificada como inválida. La anulación de normas con rango de ley está
reservada al TC.
3. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
art. 2.3 CC. La ley nueva en principio no es aplicable a cuestiones planteadas con anterioridad a su entrada
en vigor. El propio CC permite que cada ley nueva determine su alcance retroactivo o no.
art. 9.3 CE. Restringe la libertad del legislador para dictar leyes retroactivas que sean sancionadoras no
favorables o que sean restrictivas de los derechos individuales.
4. ÁMBITO SUBJETO O ESPACIAL DE VIGENCIA
Hay normas que se aplican a todos los hechos que se produzcan en el territorio sobre el cual tiene
jurisdicción la autoridad que dicta la norma. Otra se aplican a los sujetos que son miembros de esa
comunidad, doquiera se encuentren.
5. EFICACIA VINCULANTE
art. 6.1 CC: la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. Aunque esto no significa que los
destinatarios de las mismas tengan un deber de conocimiento ( Iura novit Curia ). El conocimiento
equivocado tampoco excusa.
art. 6.2 CC: admite la exclusión voluntaria de la ley aplicable, siempre que no vaya en contra del interés o el
orden público o en perjuicio de terceros.
6. INFRACCIÓN DE LA NORMA
La infracción de la norma requiere una acción o una omisión que sean antijurídicas, y se precisa que la
norma impute al sujeto la sanción correspondiente. El fraude a la ley se trata de un comportamiento que
aparentando cumplir una norma formalmente, persigue eludir el cumplimiento de otra ( art. 6.4 CC )
7. SANCIONES POR INFRACCIÓN
La sanción es esa reacción del ordenamiento que se impone de forma institucionalizada y de manera
coactiva, e implica violencia potencial ( amenazando con la privación de un bien ). Los tipos:
Sanción punitiva: retribuyen el mal causado imponiendo al infractor otro mal.
Sanción resarcitoria:persiguen neutralizar los daños provocados por la infracción.
Ejecución forzosa: consiste en la imposición forzosa de la observancia de la conducta infringida.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
El acto jurídico realizado en contravención de una norma imperativa es nulo ( art. 6.3 CC ).
8. APLICACIÓN
A la operación de averiguación del sentido de los mandatos normativos se le conoce con el nombre de
interpretación. Los criterios que tenemos son: Interpretación literal ( art. 3.1 CC ) de la norma; entenderse
como fenómeno histórico; entenderlas en su contexto; aplicar las reglas de lógica jurídica; y atendiendo
al momento de aplicación.
La analogía es aplicar a un caso no regulado la norma que se refiere a los casos análogos. La analogía
legis es aplicar una norma concreta y específica a un caso no regulado. La analogía iuris es aplicar a un
caso no regulado por norma un principio lógico del ordenamiento.
No son susceptibles de aplicación analógica las normas penales y las excepcionales ( art. 4.2 CC ).
Por último, la aplicación de las normas ha de ser equitativa ( art. 3.2 CC ).
9. LA JURISPRUDENCIA
Existen los siguientes órdenes: Civil, Penal, Contencioso-Administrativo y Social.
Los Juzgados son órganos judiciales unipersonales a cuyo frente hay un juez único. Los Tribunales son
órganos judiciales colegiados, integrados por varios jueces que actúan conjuntamente. Éstos actúan para
resolver conflictos sociales. Su modo de actuar o proceder se encuentra reglamentado, se conoce con el
nombre de proceso y consiste en una serie continuada de actos que se pone en marcha como
consecuenca del ejercicio de una acción.
En previsión de errores judiciales se instaura la posibilidad de revisión de la resolución que recae un primera
instancia; es el llamado recurso.
En los diferentes órdenes existe el recurso de casación, cuya función originaria era la unificación de
criteriors judiciales. Así los criterios reiteradamente consagrados por el TS en la resolución de conflictos de
casación, recibe el nombre de jurisprudencia en sentido estricto, que tiene como misión complementar el
ordenamiento jurídico ( art. 1.6 CC ). Aunque también se suele incluir la doctrina sentada por tribunales y
jueces.
10. REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS RELACIONES SOCIALES
Relación jurídica: Aquella relación entre personas (sujetos) que tiene como objeto intereses lícitos y
considerados dignos de tutela por una regla jurídica, a cuyo fin atribuye el Derecho poderes y correlativos
deberes.
Derecho subjetivo: es la situación de poder concreto que el ordenamiento atribuye o reconoce a un
particular frente a otro u otros para la mejor defensa y consecución de sus intereses. Los diferentes poderes
o posibilidades de actuación concretos que se atribuyen al titular del derecho recibe el nombre de
facultades.
Tipos de derecho subjetivos: derechos de la personalidad; derechos familiares; derechos de cooperación
entre sujetos; derechos de carácter patrimonial. La otra distinción: derechos relativos, que vinculan al titular
del derecho con otro u otros sujetos concretos; derechos absolutos, derechos ejercitados frente a todos los
miembros de la colectividad.
Potestad: situación de poder que ostenta un sujeto para la defensa de intereses protagonizados por los
sujetos sometidos a ese poder.
Deber jurídico: situación de sumisión en que se encuentra el sujeto pasivo de la relación jurídica.
Límites en el ejercicio del derecho subjetivo: 1) derivado de la coexistencia de los distintos derechos; 2) los
derechos han de ser ejercitados conforme a las exigencias de buena fe; 3) Se prohibe el abuso del derecho.
Límites temporales: 1) Prescripción extintiva, que es el medio a través del cual se desactivan los derechos
que no son ejercidos durante un período de tiempo. La regla general es que los derechos de contenido
patrimonial prescriben: 15 años para los derechos de crédito; en los derechos reales, 30 años para los
bienes inmuebles y 5 para los muebles; 20 años para el de hipoteca. Ésta prescripción puede ser
interrumpida por algún acto judicial o extrajudicial. 2) Caducidad, ya que la ley indica que determinados
derechos y facultades han de ser ejercitados en un plazo de tiempo. Ésta no es susceptible de ser
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
interrumpida, no es renunciable y genera la extinción del derecho.
Representación: mecanismo a través del cual se imputa o atribuye a un sujeto lo realizado por otro. Hay
dos sujetos: el representado, que es el titular del interés o situación jurídica sobre la que se actúa; y el
representante, que es el sujeto que actúa y cuyo proceder repercute en la esfera jurídica del representado.
Existen dos clases: contemplatio domini ( directa ), cuando se pone de manifiesto que tal representante
actúa en nombre del representado; indirecta, si no se pone de manifiesto.
Para que pueda actuar el representante, se precisa que el representado autorice a actuar como tal. En tal
caso, se llama representación voluntaria, y esa autorización se llama poder o negocio de apoderamiento.
Por otra parte, en caso de que sea la ley la que autorice a un sujeto a gestionar los asuntos por incapacidad
del otro, se llama representación legal.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 4
LA PERSONA
1. CONSIDERACIÓN JURÍDICA DE LA PERSONA
Capacidad jurídica: es la cualidad de ser titular de las relaciones jurídicas que le afectan.
Capacidad de obrar: se refiere a la actuación de la persona en la vida jurídica, ejercitando sus derechos o
cumpliendo sus deberes y obligaciones.
La condición de persona supone el reconocimiento de unos valores propios que deben ser respetados por
los poderes públicos y los particulares, formulados en el Capítulo II del Título I de la CE. Son derechos
fundamentales: art. 14 CE, derecho a la igualdad; art. 15 CE, derecho a la vida; art. 18 CE, derecho al
honor, etc.; siendo estos los llamados derechos de la personalidad. Otros derechos fundamentales son: art.
21 CE, derecho de reunión; art. 24 CE, tutela judicial efectiva; art. 27 CE, derecho a la educación.
2. COMIENZO DE LA PERSONALIDAD
art. 29 CC: el nacimiento determina la personalidad.
art. 30 CC: una persona ha nacido cuando queda totalmente desprendida del seno materno con el corte del
cordón umbilical. Siempre que tuviere forma humana y vivere 24 horas desprendido del seno materno.
art. 31 CC: en caso de partos múltiples, la prioridad se reconoce al primer nacido.
El nacimiento debe constar en el Registro Civil, que es la Oficina pública que está llamada a dar publicidad
a la persona y sus circunstancias.
Nasciturus ( art. 29 CC ): al concebido se le tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables,
siempre que nazca con las condiciones requeridas por el art. 30 CC.
3. EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD
art. 32 CC: la muerte extingue la personalidad. Así se extinguen las relaciones de carácter familiar, mientras
que las de carácter patrimonial permanecen ( herencia y deudas ) vía mortis causa. Confiándose la
protección a los parientes, herederos o Ministerio Fiscal. Así el cuerpo humano se convierte en cadáver.
La desaparición de una persona de su domicilio sin noticias de ella produce dos soluciones:
La declaración de fallecimiento ( arts. 193 y 194 CC ), en la que se ha de demostrar alguno de los
supuestos recogidos en tales artículos. Se establece un plazo de 10 años, que se acorta a 5, en caso de
que el desaparecido tuviere más de 75 años; e incluso reducirse a 2 años en caso de desaparición por
causa de un siniestro o violencia. Entre sus efectos, vamos a destacar la disolución del matrimonio y la
apertura de la sucesión; aunque con limitaciones por el caso de reaparición. Ésta situación termina cuando
éste aparece o se demuestra su muerte.
La ausencia legal. Que veremos más adelante.
4. LAS PERSONAS JURÍDICAS
El derecho otorga a ciertas organizaciones sociales el estatuto jurídico de persona: Personas jurídicas
colectivas: agrupan a un colectivo de personas naturales ( o jurídicas ) que se unen en pro de fines
comunes. Personas jurídicas institucionales: suponen la asignación de medios materiales para la
consecución de fines permanentes, sin consideración de los sujetos que las dotan, crean o las dirigen.
En Derecho público, la persona jurídica por excelencia es el Estado. Aunque también hay personas jurídicas
públicas autónomas, que son organizaciones creadas para la gestión de determinados servicios o el
desarrollo de determinadas actividades: Colegios Profesionales, Reales Academias. Es el Derecho
administrativo quien se encarga de estudiar a las personas jurídicas de derecho público.
En Derecho privado: asociaciones, sociedades y fundaciones.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
ASOCIACIÓN.
Es un colectivo de personas que colaboran para la consecución de un fin común. Si el fin es de interés
general, reciben el nombre de Asociación en sentido estricto. El art. 22 CE consagra el derecho
fundamental de asociación, dotado de recurso de amparo. Se prohiben aquellas que persigan fines o
utilicen medios tipificados como delito, sean secretas o de carácter paramilitar; y se reserva al poder judicial
la facultad de suspender o disolver dichas asociaciones.
Su régimen se contiene en la Ley de Asociaciones de 24 de diciembre de 1964, y hemos de tener
presente los arts. 6 y 7 CE, donde se reconoce los partidos políticos y los sindicatos.
Éstas se constituyen mediante contrato o convenio, y se han de inscribir en el Registro de Asociaciones a
efectos de publicidad. Órganos básicos son: Asamblea General, que es el órgano decisorio que alcanza
acuerdos mediante el voto de los asociados; y la Junta Directiva.
SOCIEDADES ( arts. 35.2 y 36 CC )
Son asociaciones que persiguen desarrollar actividades económicas en beneficio de sus miembros.
FUNDACIONES ( art. 34 CE, aunque sin recurso de amparo )
Es un patrimonio destinado duraderamente a un fin de interés general. El fundador o fundadores se
desprenden de parte de sus bienes mediante el llamado acto de dotación. Están reguladas por la Ley de
Fundaciones y Mecenazgo ( Ley 30/1994 de 24 de noviembre ).
Los bienes han de ser suficientes, destinados a la consecución de un fin no lucrativo, impersonal y
socialmente relevante. La fundación está regida por un órgano llamado Patronato; y la Administración
Pública las interviene y controla mediante un acto llamado Protectorado. Adquieren personalidad jurídica
mediante inscripción en el Registro de Fundaciones, que depende del Ministerio de Justicia.
Se extinguen por incurrir en ilegalidad, por concurrir causa prevista por el fundador, y por caducidad o
cumplimiento de su fin. En caso de extinción, no se permite la llamada cláusula de reversión.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 5
LOS ESTADOS DE LA PERSONA
Son las situaciones que afectan a la esfera individual de la persona. Sus características son:
Intransmisibles, inalienables e irrenunciables.
Registro Civil: es una oficina pública en la que se recogen los hechos concernientes a la existencia y los
estados de las personas y aquellos otros que determina la Ley. Sus encargados son Jueces de Primera
Instancia. Su publicidad se efectúa mediante asientos: inscripción ppal, inscripción marginal, anotación y
nota marginal.
3. LA EDAD
Mayoría de edad ( arts. 12 CE y 315 CC ): momento a partir del cual se declara legalmente la aptitud de la
persona para realizar con plena eficacia actos jurídicos. Se cumple con 18 años.
Minoría de edad. Es una limitación en la capacidad de obrar de la persona. Criterio general es el de la
interpretación restrictiva de en las limitaciones de la capacidad de obrar del menor ( art. 2 LMEN ). Puede
otorgar tertamente a partir de los 14 años; contraer matrimonio con autorización judicial; solicitar la
nacionalidad española. Para otros actos, no se determina una fecha.
Así se caracteriza por las restricciones que sufre en su capacidad de obrar y de su dependencia de otras
personas que asumen su protección ( padres y tutor ), bajo el ppio de la supremacía del interés del menor.
Emancipación. Por ella el menor de edad sale de la patria potestad o de la tutela y adquiere una capacidad
de obrar similar al mayor de edad, con algunas restricciones. Puede ser concedida por los padres titulares
de la patria potestad, para lo que se requiere que el menor tenga 16 años, la consienta, y mediante escritura
pública ( arts. 317 y 318 CC ). Puede ser concedida por la autoridad judicial, cumplido 16 años, si éste lo
pidiere y previa audiencia de los padres ( arts. 320 CC ).
Adquiere plena capacidad salvo ( art. 323 CC ): para tomar dinero a préstamo, gravar o enajenar bienes
inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales. Deberá inscribirse en el Registro Civil.
4. LA INCAPACITACIÓN
Es un estado de la persona que se constituye por sentencia judicial dictada en juicio contradictorio, fundada
en una de las causas legalmente previstas, y que tiene por efecto la limitación en la capacidad de obrar y el
sometimiento del incapaz a la patria potestad, la tutela y la curatela.
art. 200 CC: son causas las enfermedades y deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que
impiden a la persona gobernarse a si misma.
art. 210 CC: será el juez en la sentencia quien fije la extensión y límites de la incapacitación. Ésta no tiene
carácter definitivo, ya que su contenido puede ser alterado mediante nueva declaración judical ( arts. 212 y
213 CC ).
5. LA PRODIGALIDAD
art. 294 CC: son aquellas personas que pueden reclamar alimentos al pródigo: conyuges, descendientes y
ascendentes. Es fruto de una conducta desordenada en la administración del patrimonio. Es un estado civil
que ha de ser declarado en juicio contradictorio, instado a iniciativa de algunas de las personas
anteriormente mencionadas, o por sus representantes legales o por el Ministerio Fiscal. Asistido por un
curador.
6. LOS ESTADOS FAMILIARES. EL MATRIMONO
Es un acto jurídico por el que los conyuges se declaran su intención de constituir una comunidad de vida (
arts. 32 CE y arts. 44 ss. CC ). Se requiere ser mayor de edad o estar emancipado, aunque el menor que
haya cumplido los catorce años puede ser autorizado judicialmente. Se prohibe contraer matrimonio a la
persona ya casada; a los próximos en parentesco; y a quien haya sido condenado por muerte dolosa del
cónyuge de cualquiera de ellos.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Puede ser mediante forma civil o religiosa, a través de alguna de las confesiones que tengan firmado un
Acuerdo con el Estado Español ( Católica, Musulmana, Hebrea y Evangelista ).
Fundamental es el ppio de igualdad entre los conyuges ( arts. 14 y 32 CE y art. 66 CC ). El contenido
personal se concreta en el deber de convivencia, socorrerse y ayudarse mutuamente, y actuar en interés de
la familia ( arts. 67 y 68 CC ). El contenido patrimonial se plasma en los regímenes económicos conyugales,
siendo el más habitual el de la sociedad de gananciales.
LA CRISIS MATRIMONIAL: Separación, divorcio y nulidad.
Separación: supone la suspensión del deber de convivencia, sin que afecte al vínculo conyugal, que
permanece vigente ( se puede traducir en una pensión económica, p. ej. ). Se puede solicitar ante los
Tribunales de justicia por los dos cónyuges de mutuo acuerdo, o por uno de ellos cuando el otro se
encuentre en los supuestos determinados por arts. 81 y 82 CC.
Divorcio: disuelve el matrimonio. Lo pueden pedir uno o ambos cónyuges según el art. 86 CC.
Nulidad: su finalidad es declarar la ineficacia de un matrimonio que se ha celebrado con alguna falta o
impedimento de los recogidos en el art. 73 CC. Sin embargo, esta declaración no invalida los efectos ya
producidos respecto de los hijos o del contrayente / contrayentes que actuaron de buena fe.
Las medidas a tomar las podrán acordar conjuntamente los conytuges a través del convenio regulador o
será el juez quien las adopte.
7. LAS RELACIONES FAMILIARES. LA FILIACIÓN
Existe la filiación por naturaleza, ya sea matrimonial o extramatrimonial; y la filiación por adopción.
La filiación genera una relación jurídica entre el padre o la madre y el hijo de carácter permanente y estable,
que sólo se extingue por la muerte. Así, los hijos tienen el derecho a llevar el apellido y ser llamados a sus
respectivas herencias,y puede surgir una obligación de alimentos.
Cuando los hijos son menores, los padres tienen los deberes de asistencia y cuidado, reconocidos por la
patria potestad de la que sólo pueden ser privados por sentencia judicial ( art. 170 CC ) y esta patria
potestad se ejercitará siempre en beneficio de los hijos ( art. 154 CC ). Así, otros deberes de los padres son:
la atención y educación del menor, y la administración de sus bienes; y de los hijos, el de obedecer a los
padres y contribuir equitativamente según sus posibilidades al mantenimiento de la familia ( art. 155 CC ).
La patria potestad se extingue por la muerte de los padres o del hijo, por la mayoría de edad de éste o por
su emancipación; o por la adopción ( art. 169 CC ).
8. INSTITUCIONES DE GUARDA: LA TUTELA Y LA CURATELA
Se restringe la capacidad de obrar de las personas en la minoría de edad, en la emancipación, en la
incapacitación por enfermedades y deficiencias físicas o psíquicas, y en la prodigalidad.
Tutela: en el supuesto de que no existieran los padres y estemos ante menores de edad, o no se prorrogue
o rehabilite la patria potestad para un incapacitado, se nombrará por el juez un tutor o tutores que ejercerán
su representación y cuidarán de su persona y sus intereses. Con preferencia por el cónyuge o parientes
cercanos ( arts. 234 ss CC ).
Curatela: el curador se limita a asistir a las personas para la realización de actos concretos. La persona
deberá actuar por sí mismo, sólo que su capacidad se completa con el consentimiento del curador.
9. LA NACIONALIDAD
Es un estado civil que determina la pertenencia de una persona a una comunidad organizada políticamente
en forma de Estado, creando un vínculo entre ambos.
Art. 13.1 CE: los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente título
en los términos que establezcan los tratados y la ley; con exclusión de participar en los asuntos públicos;
aunque se ponen condiciones mediante la Ley de Extranjería.
Hay dos formas de adquirir la nacionalidad: Adquisición originaria, y adquisición derivativa.
Adquisición originaria. Ius Sanguinis: los hijos de padres españoles son españoles ( art. 17.1.a CC ); Ius
soli ( art. 17.1.b.c.d. CC ), quien nace en territorio español es español; Adopción, cuando el adoptado es
menor de edad ( art. 19.1 CC ), y el de la posesión y utilización continuada de la nacionalidad española
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
durante 10 años ( art. 18 CC ).
Ningún español puede ser privado de su nacionalidad en contra de su voluntad ( art. 11.1 CE )
Adquisición derivativa. Por opción voluntaria del extranjero cuando se ha determinado una relación de
filiación con un español después de los 18 años; por lo regulado en los arts. 17.2 y 20 CC; por carta de
naturaleza otorgada discreccionalmente por R.D. Del Consejo de Ministros, en circunstancias excepcionales
( art. 21 CC ); y por residencia continuada en territorio español ( 10 años aunque se dan plazos más cortos
de 5 y 2 años ) según art. 22 CC.
Se requiere que jure o prometa fidelidad al Rey, a la CE y a las Leyes; y que renuncie a su nacionalidad
salvo en casos de acuerdos para doble nacionalidad; y registrarse en el Registro Civil.
Los españoles de origen sólo pierden la nacionalidad por causas voluntarias ( art. 11.1 CE ). Puede
obedecer a renuncia o a la adquisición de otra. Los españoles que la hayan adquirido derivativamente,
pueden perderla por sentencia judicial firme. Aunque se puede recuperar cumpliendo los requisitos del art.
26 CC.
VECINDAD CIVIL. Se entiende la condición de la persona que determina la aplicación de un concreto
Derecho civil, ya sea común o foral ( arts. 14 y 15 CC ). El extranjero que adquiere nacionalidad también
adquiere vecindad civil.
11. EL DOMICILIO
art. 40 CC: el lugar donde la persona tiene su residencia habitual. Y por ésta se entiende el lugar en el que
la persona desarrolla de forma estable su actividad diaria. Se puede hablar de domicilio para las personas;
se puede fijar un domicilio para efectos concretos; y se puede hablar de un domicilio administrativo.
12. LA DESAPARICIÓN Y LA AUSENCIA
La situación de desaparecido se corresponde con la simple falta de noticias sobre el paradero de una
persona. Según el art. 181 CC, se puede nombrar un defensor que le represente en sus intereses y
asuntos; aunque tiene un carácter transitorio y sus efectos son limitados.
Art. 183 CC: Procede solicitarla cuando ha transcurrido un mayor plazo de tiempo sin que se sepa el
paradero de una persona, que puede variar de uno a tres años, según si dejó un administrador de sus
bienes. Tal declaración debe ser solicitada por el conyuge, los parientes próximos y el Ministerio Fiscal ( art.
182 CC ).
Si se dan estas circunstancias, el juez procederá a declarar la ausencia del desaparecido, nombrando a un
representante de entre las personas antes mencionadas. Deberá conservar, defender y obtener de ellos los
rendimientos normales que les fueren susceptibles.
Esta situación no limita la capacidad de dicho ausente, que podrá adquirir derechos y realizar negocios.
La ausencia legal termina cuando reaparece el ausente, cuando se prueba su muerte, o se declare
judicialmente su fallecimiento.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 6
LOS BIENES Y EL PATRIMONIO
1. BIEN Y COSA
Bien es todo aquello susceptible de producir utilidad o beneficio. Se requiere que la escasez de ese bien
necesite de una reglamentación a la hora de atribuirlo a uno o varios sujetos ( públicos o privados ) y a la de
disciplinar su uso por su titular o titulares. Cosa es la realidad física perteneciente al mundo exterior de
carácter tridimensional. Hay bienes queno son cosas ( bienes materiales e inmateriales ).
Derechos incorporales: en la medida en que pueden ser objeto de circulación y traspaso de un titular a
otro para la obtención de cualquier utilidad o beneficio, es decir, cuando los considera como un bien. Así
encontramos los derechos de crédito ( basados en dar algo, hacer o no hacer una cosa ) y los derechos
reales ( basados en el uso directo del bien ).
Clasificación: Bienes materiales o cosas; Bienes inmateriales ( creaciones fruto del ingenio; resultado de
la invención industrial; y signos de identificación ); y los créditos y sus accesorios.
2. CLASIFICACIÓN
BIENES MUEBLES Y BIENES INMUEBLES.
art. 333 CC: todas las cosas que pueden ser objeto de apropiación se consideran como bienes muebles o
inmuebles.
Bienes inmuebles. Aquellos que no pueden ser trasladados. Pueden ser inmuebles por naturaleza;
inmuebles por incorporación; inmuebles por destino ( individualmente considerados muebles, pero por
relación de servicio permanente, sirven a un inmueble ); inmuebles por analogía.
Bienes muebles ( art. 335 CC): los no comprendidos en la enumeración anterior y en general todos los que
se pueden transportar de un punto a otro, sin menoscabo de la cosa inmueble a la que estuvieren unidos.
COSAS CONSUMIBLES, INCONSUMIBLES Y DETERIORABLES.
Consumibles, aquellas cosas de las que no se puede hacer un uso repetido porque un solo uso las
destruye; lo que sí es posible en los inconsumibles. Las cosas deteriorables, aquellas que poco a poco
van perdiendo su valor.
COSAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS.
Genéricas son consideradas en orden a su pertenencia a un género; mientras que las específicas son
determinadas en su propia e idéntica individualidad. Si antes de producirse la individualización de las cosas
genéricas debidas, las que están en poder del obligado a entregarlas se destruyen, aun sin culpa, sigue
obligado a entregarlas. En las específicas, sin culpa, se extingue su obligación.
COSAS FUNGIBLES Y COSAS INFUNGIBLES.
Las cosas fungibles son aquel tipo de cosas genéricas que necesitan para su individualización ser
contadas, pesadas o medidas y pueden ser sustituidas dentro de su género. Las que carecen de estas
notas, se llaman cosas infungibles.
COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES.
Son cosas divisibles aquellas de ser susceptibles de ser divididas en partes que sigan resultando idóneas
para el uso al que se destinaba la cosa entera, partes que tengan un valor proporcional al valor de esta.
Indivisibles las que no.
COSAS COMPLEJAS: PARTES INTEGRANTES, PERTENENCIAS, UNIVERSALIDADES.
Cosas complejas son aquellas que resultan de una combinación de cosas simples, que conservan su
individualidad ( si no las conservan se llaman partes integrantes ). Pertenencias son las cosas muebles
afectadas al servicio de un inmueble; y las universalidades son el conjunto de cosas individualizadas,
ninguna al servicio de otra u otras, pero que se consideran como un todo global.
3. CONSIDERACIÓN SINGULAR DE LOS BIENES PRODUCTIVOS. LOS FRUTOS. LA EMPRESA.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Bienes productivos y bienes no productivos. Deben entenderse por aquellos los susceptibles de producir
utilidades, que se conocen con el nombre de frutos. Según los arts. 354 y 355 CC distingue:
Frutos naturales: que tienen el carácter de la espontaneidad; frutos industriales, necesitan para su
producción la incorporación de trabajo; frutos civiles: son las rentas que jurídicamente produce al
propietario dar la cosa objeto de su derecho en goce a otro.
Así, empresa es una organización de bienes, que da un resultado productivo o beneficio. Ésta viene
definida por una doble nota: la organización y la actividad.
4. EL PATRIMONIO EN GENERAL
Es el ámbito de bienes propio de una persona ( física o jurídica ) a lo largo de toda su existencia, y de
bienes definidos porque dicha persona ostenta un título jurídico sobre los mismos, con independencia de su
real disponibilidad económica o de la posibilidad de su inclusión contable.
5. EL PATRIMONIO TRAS LA MUERTE DE LA PERSONA: LA HERENCIA.
Las leyes civiles mantienen provisionalmente y a espera de la llegada de un nuevo titular o titulares de los
bienes, una cierta unidad del patrimonio delos que mueren. A este conjunto de bienes se le llama herencia.
Art. 659 CC: la herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se
extingan por su muerte.
6. MASAS PATRIMONIALES CON AUTONOMÍA RELATIVA DENTRO DEL PATRIMONIO.
Un carácter esencial del patrimonio es su unidad. Ello no significa que dentro de un determinado patrimonio
se distinga una masa patrimonial, y que tengan un peculiar régimen de responsabilidad. Los ejemplos más
significativos: bienes poseidos en comunidad ( arts. 392 a 406 CC ) y la sociedad de gananciales ( arts.
1344 a 1410 CC ).
Dirigido al sostenimiento de la familia, la alimentación y educación de los hijos comunes y las atenciones de
previsión acomodadas a los usos y a las circunstancias de la familia ( art. 1362, 1ª, párrafo primero ). Así
los bines gananciales son los que se obtienen por el trabajo de cualquier de los cónyuges, los rendimientos
de todo tipo de los bienes gananciales y de los particulares de cada cónyuge ( llamados privativos ( art.
1346 CC ) ).
Salvo que los cónyuges hubieran pactado otra cosa en capitulaciones matrimoniales, dicha administración y
disposición será conjunta:
a) responden los gananciales de las obligaciones que contraigan conjuntamente los cónyuges, o uno con el
consentimiento del otro ( arts. 1367 CC )
b) responden los gananciales de las obligaciones contraídas por un sólo cónyuge aunque no cuente con el
consentimiento del otro en los supuestos de los arts. 1365, 1366, 1368, 1369, y 1370 CC.
c) en los restantes casos, responden los bienes privativos del cónyuge que haya contraído la deuda.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 7
LA ATRIBUCIÓN DE LOS BIENES
Mercado en abstracto es el conjunto de las decisiones económicas de los particulares de una determinada
comunidad social, que se expresan a través de los mecanismos de la oferta y de la demanda, y que
cristalizan en un sistema de precios de los bienes y los servicios. Estado es la autoridad política de la
comunidad social, que expresa su voluntad a través de sus órganos mediante decisiones de imperio.
A mayor protagonismo del mercado, mayor autonomía de la voluntad en los actos jurídicos; a mayor
presencia de la planificación, menor. Aunque siempre se ha acabado preconizando y practicando la
intervención del Estado en la vida económica.
La esencial estructura económica de la sociedad es fijada por la Constitución. A esa parte de la
Constitución que marca las reglas del juego económico es lo que se llama Constitución Económica.
4. DETERMINACIONES SOBRE LA ATRIBUCIÓN
art. 128.1: toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al
interés general.
art. 33.1: se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
Estos derechos acarrean una serie de deberes sociales, sobre todo cuando el derecho de propiedad sea un
bien productivo. A esos deberes la CE los engloba bajo el nombre de función social, y a ellos se refiere en
el art. 33.2 CE: la función social de estos derechos ( propiedad privada y herencia ) delimitará su contenido,
de acuerdo con las leyes. Aunque las leyes no pueden menoscabar el contenido esencial de la propiedad.
DERECHOS PATRIMONIALES DE LOS PARTICULARES.
Derechos de crédito, que consisten en la posibilidad de exigir del deudor, y sólo del deudor, una conducta,
que consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa ( cfr. art. 1089 CC ). No se ejercen de manera inmediata
sobre la cosa y la conducta ( prestación ) sólo puede ser exigida al deudor.
Derechos reales consagran un poder de los particulares sobre las cosas que se puede ejercer
inmediatamente sobre las mismas y cuyo respueto se puede hacer valer frente a cualquiera.
5. DERECHOS REALES
PROPIEDAD ( También llamado DOMINIO )
art. 348 CC: es el derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las establecidad en las
leyes. No es ilimitado, pero sí es pleno. Contiene básicamente tres facultades: la de uso; la de disfrute u
obtención de frutos; y la de enajenación a un tercero.
Frente a éste, se hallan los derechos reales limitados: derechos de goce ( Usufructo y Servidumbre ), los de
garantía ( Prenda e Hipoteca ) y los de adquisición preferente ( Tanteo y Retracto ).
USUFRUCTO
art. 467 CC: es el derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia.
Éste recae sobre un bien que produce frutos, y el usufructuario se hace propietario de los frutos, pero no del
bien que los produce.
El usufructuario sí puede enajenar su derecho de usufructo a un tercero; pero el único que tiene la facultad
de enajenación del bien es el propietario, y es la única que tiene. Por eso es llamado nudo propietario.
Art. 497 CC: existe la obligación de conservar su forma o sustancia, a no ser que el título de su constitución
o ley autoricen otra cosa. Usufructo irregular. Característica esencial del usufructo es su temporalidad.
SERVIDUMBRE
art. 530 CC: es un gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto
dueño. El inmueble a cuyo favor está constituido la servidumbre se llama predio dominante; el que la sufre,
predio sirviente.
Puede ser positiva, cuando impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar de hacer alguna
cosa; bien negativa, cuando prohibe al dueño del predio sirviente hacer algo que le sería lícito sin la
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
servidumbre ( art. 533 CC )
Puede nacer por ley o por voluntad de los propietarios ( art. 536 CC ).
DERECHOS DE GARANTÍA. PRENDA E HIPOTECA.
La ley a veces impone ( casi ninguna ) y otras veces autoriza a que el acreedor y el deudor acuerden que un
determinado bien responda de la deuda. Los más importantes son el derecho real de prenda y el derecho
real de hipoteca. Así viene regulado por los siguientes artículos:
arts. 1857 a 1862 CC: disposiciones comunes a ambos. Arts. 1863 a 1873 CC: relativo a la prenda. Arts.
1874 a 1880 CC: relativo a la hipoteca, aunque su regulación más importante: Ley Hipotecaria.
Lo normal es que la prenda recaiga sobre los bienes muebles, y que el deudor la deposite mientras llega el
momento del pago de su deuda, en poder del acreedor o de un tercero; mientras que la hipoteca es sobre
bienes inmuebles y el deudor la mantenga en su poder. Para la válida constitución de la hipoteca ha de ser
pactado en escritura pública e inscrito en el Registro de la Propiedad ( art. 145 LH ). Son derechos
accesorios de los derechos de crédito.
DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE.
Aquellos en virtud de los cuales su titular puede provocar la transmisión a su favor de un bien por el que
fuera su dueño, con preferencia a cualquier otro equivalente. Existen dos casos:
Tanteo: el que proyecta una enajenación está obligado a notificar al titular del derecho de tanteo el proyecto
de enajenación y sus condiciones, pudiendo éste, con aceptación de dicho proyecto ser él el adquiriente.
Retracto: su titular, ante una enajenación ya efectuada, tiene el derecho de que dicha enajenación quede
sin efecto y ser él quien adquiera.
Derecho de opción: supone que el titular de un bien se pone de acuerdo con el optante para que, a
voluntad de éste y durante un plazo máximo, le sea enajenado a su favor dicho bien, en condiciones
previamente acordadas. Lo normal es pagar un precio por la opción, aunque no se lleve a cabo la
enajenación; pero también es normal que dicho precio, si se lleva a cabo, sea descontado del total.
6. LOS BIENES DE LOS ENTES PÚBLICOS
arts. 182.2 y 132 CE: mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales. La
ley regulará el régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales, inspirándose en los
principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad , así como su desafectación.
Son bienes de dominio público estatal: la zona marítimo terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos
naturales de la zona económica y plataforma continental. Además se regulará por ley el Patrimonio del
Estado y el Patrimonio Nacional. Es decir:
a) los reservados al sector público, por constituir recursos o servicios esenciales.
b) los que tienen la afectación al uso público, o al servicio público, o al fomento de la riqueza nacional.
Los bienes que no están destinados al uso o al servicio público, pueden ser titulados por los Entes públicos,
pero como propiedad privada. Se les llaman bienes patrimoniales. Si pertenecen a un Muncipio, se les
llaman bienes de propio.
La nota distintiva de los bienes públicos es la afectación, es decir, a satisfacción de los intereses públicos.
Por lo tanto, todo lo anterior no significa:
a) ni que los bienes de dominio público no puedan ser convertidos en bienes patrimoniales, o traspasados a
los particulares, mediante la llamada desafectación.
b) que siempre hayan de estar destinados al mismo uso o al mismo servicio público. Es lo que se llama
mutación demanial.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 8
LA CIRCULACIÓN DE LOS BIENES
1. LAS DETERMINACIONES SOBRE LA CIRCULACIÓN: INICIATIVA PRIVADA E INICIATIVA PÚBLICA
art. 38 CE: se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes
públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad de acuerdo con las exigencias
de la economía general y, en su caso, de la planificación.
Sólo se puede ejercitar la iniciativa privada si se dispone de bienes privados. Pero hay que tener en cuenta
una vertiente de utilidad individual y una vertiente de deberes sociales, que puede ser encauzada por los
poderes públicos mediante la planificación.
Art. 182.2 CE: se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Así, para los Entes públicos,
tener una iniciativa económica propia es una posibilidad, mientras que no hacer desaparecer el sector
privado de la economía es un deber, y un correlativo derecho para los particulares, que tiene recursos
constitucionales, para defenderlo. Sólo en un caso puede sustituir la iniciativa pública a la privada de modo
absoluto: cuando se trate de recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio.
2. CIRCULACION DE LOS BIENES DE LOS PARTICULARES
Adquisición: indicamos el procedimiento a través del cual los bienes entran a formar parte de la esfera
jurídica de un particular. Puede ser adquisición originaria, que implica la atribución de un bien a un
determinado particular, de modo que el bien surge a la vida jurídica por primera vez; bien adquisición
derivativa, en ella el adquiriente recibe el bien procedente de la esfera jurídica de un anterior titular. Como
regla general “nadie puede transferir a otro más derecho que el que él tiene”.
Dentro de las adquisiciones derivativas podemos distinguir entre las que acaecen por causa de la muerte de
una persona y las que acaecen entre personas vivas. Así las primeras las podemos desdoblar en:
Sucesión universal: un sujeto ocupa el puesto de otro en todos los derechos sobre sus bienes y en todas
sus obligaciones, incluidas las deudas. A éste se le conoce como heredero ( art. 660 CC ).
Sucesión particular: indica el paso de un concreto bien u obligación de una persona que muere a otra. El
adquiriente se llama legatario y no es el adquiriente global de derechos ni responsable general de deudas.
Transmisión: cuando el traspado de bienes o deudas a título particular es entre vivos.
3. LOS ACTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DE CIRCULACIÓN DE LA RIQUEZA
La sucesión universal se produce bien mediante un acto jurídico llamado testamento; bien en defecto total
o parcial de éste, por obra de la misma ley, que llama en su caso a suceder a las personas más próximas en
parentesco, hasta un cierto grado; y en su defecto al Estado o CC.AA. ( sucesión ab intestato ).
La sucesión ( mortis causa ) a título particular sólo se produce mediante testamento.
La transmisión se produce a través del contrato.
Todos estos procedimientos son posibilidades de autoregulación de intereses por los particulares, lo que se
conoce como autonomía de la voluntad.
EL CONTRATO
Nos encontramos dos normas fundamentales: art. 609 CC, según el cual, la propiedad y los demás
derechos sobre los bienes se adquieren y transmiten... por consecuencia de ciertos contratos mediante la
tradición. Y el art. 1089 CC, las obligaciones nacen... de los contratos ( considera el contrato como una
de las fuentes de las obligaciones ).
Es el instrumento de creación y tráfico de los derechos reales y de los derechos de crédito. Aunque no es el
único instrumento de creación de derechos reales, p. ej. la donación y la sucesión testada e intestada.
Es un mecanismo jurídico esencial para todo intercambio de bienes y servicios entre los particulares, que
se encuentra bajo el amparo de garantía constitucional.
El CC no definde el contrato, pero el art. 1254 CC: el contrato existe desde que una o varias personas
consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
EL TESTAMENTO
art. 667 CC: Es el acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o
parte de ellos.
Es un acto mortis causa, y de carácter unilateral; personalísimo, no pudiéndose efectuar conjuntamente
con otras personas, ni delegar en ellas, o confiar a su arbitrio la formación.
Es un acto revocable ( art. 737 CC ), según el cual, todas las disposiciones testamentarias son
esencialmente revocables, aunque el testador exprese en el testador exprese en el testamento su voluntad
o resolución de no revocarlas.
Es un acto formal. Y según el art. 687 CC: será nulo el testamento en cuyo otorgamiento no se hayan
observado las formalidades respectivamente establecidas en este capítulo.
4. CIRCULACIÓN DE LOS BIENES DE LOS ENTES PÚBLICOS. ADQUISICIÓN POR ESTADO DE
BIENES DE LOS PARTICULARES: EN ESPECIAL, LA EXPROPIACIÓN FORZOSA.
La principal característica de los bienes de dominio público es su inalienabilidad. Mientras la mantengan, si
se produce la desafectación se convierten en patrimoniales y se someten a las reglas de circulación de los
bienes privados.
Cuando los afectados al uso o al servicio público de un determinado Ente pasan a estar afectados a otro
uso público o servicio prestado por un Ente distinto, se llama mutación demanial.
Los entes públicos pueden adquirir bienes de los particulares, que se convertiran en dominio público o serán
bienes patrimoniales. Dicha adquisición puede producirse:
a) por contrato
b) por sucesión a causa de muerte
c) por transferencia forzosa en los casos en que la ley así lo prevea, mediante un procedimiento dispuesto
por las Leyes ( básicamente la Ley de Expropiación Forzosa de 1954, aunque hay muchos
procedimientos especiales ); y siempre con el pago de una indemnización, que compense
económicamente el valor del bien o derecho expropiado.
5. LA DIRECCIÓN DEL ESTADO SOBRE EL ÁMBITO DE BIENES ATRIBUDIOS A LOS PARTICULARES
El instrumento fundamental de esa dirección, por lo que respecta a la vida económica, sería la denominada
planificación. ¿Es indicativa, de manera que sólo señale o incentive determinadas directrices; o bien es
imperativa obligándoles a ejecutar lo planificado por los Poderes públicos?
Art. 131.1 CE: para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y
sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución.
Una modalidad que no es de carácter planificador es que una empresa sea gobernada durante el tiempo
que duren “razones de interés general” por gestores nombrados por el propio Estado, y no los designados
por los propietarios de aquella ( intervención de la empresa ).
art. 182.2 CE: mediante ley se podrá acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés
general.
Por último, un peculiar modo de actuar los Entes públicos sobre la actividad económica privada es crear
ellos mismos empresas que actúen en el mercado como si fueran particulares.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 9
CONCEPTO DE RELACIÓN OBLIGATORIA
1. LA RELACIÓN OBLIGATORIA
Establece un vínculo entre el acreedor y el deudor, por el cual el primero tiene el derecho a exigir una
prestación al segundo ( derecho de crédito ), que asume el deber jurídico de cumplirla ( deuda ), o de
responder, en su caso, con todos sus bienes presentes y futuros de las consecuencias de tal incumplimiento
( responsabilidad ). Por Obligación se entiende, toda relación jurídica obligatoria que engloba la posición
del acreedor y el deudor; en otro caso se concreta en la posición del deudor.
El marco jurídico lo integra las normas constitucionales que regulan la actividad económica y el CC, en sus
disposiciones contenidas en su Libro IV; también en la LCU o la LCM; en la normativa europea en materia
de competencia; y en los trabajos de la ONU para la unificación del comercio internacional.
2. OBLIGACIÓN Y DERECHO REAL
La obligación sirve de cauce para el intercambio de bienes y servicios. A diferencia del derecho real, que
resuelve un problema de atribución de los bienes a los particulares, concediendo para ello un poder sobre
los mismos.
3. ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA
Consta de tres elementos: el derecho de crédito, la deuda y responsabilidad del deudor, y la prestación
DERECHO DE CRÉDITO. Representa el lado activo de la obligación. Consiste en un derecho subjetivo del
que es titular el acreedor por el que puede exigir del deudor la realización de un determinado
comportamiento.
DEUDA. Es un deber jurídico por el que el deudor debe adoptar un comportamiento en interés del acreedor.
Asume otros deberes accesorios, como el de conservación de la obligación; o el deber de actuar de
buena fe en el cumplimiento de la misma.
RESPONSABILIDAD. Es la sujección del patrimonio del deudor a la agresión de los acreedores, que podrán
por ello resarcirse de las consecuencias del incumplimiento del deudor ( responsabilidad patrimonial
universal, art. 1911 CC ). Si concurre una causa de exoneración del mismo ( art. 1105 CC ) la obligación se
extingue. Aunque también se puede reforzar mediante garantías.
4. CONCEPTO Y REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN
Consiste en la conducta que debe realizar el deudor a favor del acreedor, conforme al programa previsto al
momento de constituirse la obligación en el lugar y tiempo prefijado convencional o legalmente. ( art. 1088
CC ). Ha de ser lícita, posible y determinada o determinable.
Es lícita cuando no va en contra de la ley, la moral y el orden público ( art. 1255 CC ).
Ha de ser posible ( art. 1272 CC ). La imposibilidad puede ser originaria, cuando existe al tiempo del
nacimiento de la obligación; o sobrevenida, cuando surge posteriormente. Puede ser absoluta, cuando
afecta a todos; y relativa, cuando afecta sólo al deudor. Finalmente puede ser total o parcial. Sólo la
originaria, de carácter absoluto provoca la nulidad.
Ha de estar determinada en el momento del nacimiento de la obligación, aunque puede ser determinable,
dejada al arbitrio de un tercero, no pudiéndose dejar al arbitrio de una sola de las partes.
Por último, la prestación tiene que ser susceptible de una valoración económica, ya que para evitar la
frustración del acreedor, el derecho a la prestación se convierte en un derecho al resarcimiento económico a
costa del patrimonio del deudor.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
5. SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN
Mientras las partes son dos, los sujetos pueden ser varios, con la condición de tener capacidad jurídica,
estar identificados al constituirse la obligación o ser susceptibles de individualización posterior.
6. RELACIÓN SINALAGMÁTICA
La relación obligatoria puede presentar una estructura más compleja, concretamente cuando concurren en
una misma persona la doble condición de acreedor y deudor, frente a otra que, a su vez, tiene esa doble
cualidad.
A este entramado de derechos y obligaciones interrelacionados, se conoce como obligación
sinalagmática, llamándose sinalagma al nexo causal que une un deber con el correspectivo deber de la
otra parte.
7. LAS FUENTES GENERADORAS DE RESPONSABILIDADES
Son fuentes de obligaciones: la ley, los contratos, los cuasicontratos, los delitos ( delitos y faltas
penalmente sancionados ) y los cuasidelitos ( los actos y omisiones negligentes o culpables que provocan
daño ).
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 10
CLASES DE OBLIGACIONES
3. CLASES DE OBLIGACIONES SEGÚN LA NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN
OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS.
Son positivas aquellas en las que el deudor debe desplegar una actividad a favor del acreedor, que puede
consistir en dar una cosa o en hacer algo ( art. 1088 CC ). En las obligaciones negativas la conducta
exigible al deudor es la abstención u omisión de una actividad que normalmente podría hacer.
OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADO.
La obligación cuya prestación consiste en un hacer por parte del deudor se puede concretar en una
obligación de medios o de resultado. Será de medios aquella en la que el dedudor únicamente debe
desplegar una conducta, conforme a la diligencia exigible, sin garantizar un resultado concreto ( obligacion
de actividad ). En la segunda, el acreedor espera conseguir un resultado concreto.
OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES ( Arts. 1149 a 1151 CC ).
Una obligación es divisible cuando es susceptible de cumplimiento parcial ( se puede dividir en partes
homogéneas, que aisladamente consideradas pueden satisfacer el interés del acreedor en la proporción
correspondiente ).
La indivisibilidad puede venir determinada por un criterio: material, cuando la división es imposible sin
destruir el bien; económico, si la división perjudica el destino o rendimiento; voluntario, cuando lo decidan
las partes.
OBLIGACIONES INSTANTÁNEAS Y DURADERAS, DE TRACTO ÚNICO Y DE TRACTO SUCESIVO.
Son instantáneas o transitorias aquellas obligaciones que se cumplen en una sola vez, mediante la
realización del acto o actos concretos, con independencia del tiempo que se haya fijado para su
cumplimiento. También llamadas de tracto único.
Las prestaciones duraderas exigen una conducta continuada del deudor. Se dice que son obligaciones de
tracto sucesivo aquellas en las que la conducta exigible al deudor consiste en una serie de prestaciones
periódicas que se suceden en el tiempo; aunque deben tener un límite temporal fijado por las partes.
4. EN ESPECIAL: LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS
El objeto de la prestación es el dinero. Éste es una creación artificial de los poderes públicos para facilitar
las relaciones de intercambio y satisfacer los intereses económicos.Se representa por la moneda, que
puede ser metálica o papel.
Se dice que el curso del dinero es legal, porque viene sancionada por el ordenamiento como medio general
de pago, y forzoso, porque está impuesto como medio general de cambio. Se puede hablar de un valor
intrínseco, que tiene el material; un valor nominal, asignado por el Estado; y un valor en curso, que se
identifica con la capacidad adquisitiva de la moneda en el mercado.
LAS DEUDAS DE DINERO.
Deuda de suma. La prestación consiste en una cantidad de dineo inicialmente fijada, que puede ser en
moneda específica, en moneda extranjera, etc.
Deuda de valor. La cantidad de dinero que ha de ser entregada se fija por el valor de los bienes a que
sustituye. Una vez concretada la cuantía se comportan como deudas de suma.
ALTERACIONES DEL VALOR DEL DINERO
Por el principio nominalista, el deudor deberá entregar la cantidad fijada conforme al valor nominal. Por el
ppio. valorista, la cantidad se fija en el momento del pago conforme al valor real del dinero. En nuestro
Ordenamiento rige el principio nominalista.
Pero son admisibles claúsulas de estabilización que permiten ir adaptando la cuantía de la prestación a
las alteraciones del valor del dinero, utilizando a tal fin unos parámetros que sirven de referencia ( IPC,
patrón oro, una divisa, etc. )
DEUDA DE INTERESES
Es una obligación pecuniaria de carácter accesorio, en cuanto depende de la deuda de capital y se
determina por un porcentaje del capital debido. Se puede diferenciar entre intereses moratorios, intereses
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
correspectivos del rendimiento obtenido, y los intereses estrictamente compensatorios.
Los intereses pueden tener origen convencional, definidos por las partes; o legal, cuando se establecen en
una norma; pero no pueden ser usurarios ( los intereses descubiertos no pueden exceder de 2,5 veces la
tasa del interés legal, fijado en las Leyes de Presupuesto, acorde a la Ley de represión de la Usura de
1908 ).
5. OBLIGACIONES GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS
En las obligaciones de dar, puede ser que la cosa a entregar se individualice en el momento del nacimiento
de la obligación, o bien que la misma se fije por su pertenencia a un género. A las primeras, se les llama
obligaciones específicas; a las segundas obligaciones genéricas, y al acto de concreción se le conoce
como especificación.
Genus nunquam perit. El género, por su misma naturaleza, no llega a extinguirse. En las obligaciones
específicas, cuando la cosa se pierde sin culpa del deudor, la obligación se extingue. Si tal evento ocurre en
la genéricas antes de producirse la especificación, la obligación no queda afectada.
La facultad de especificación la tendrá quien haya sido señalado en el contrato. A falta de disposición,
parece que tal facultad le corresponde al deudor ( favor debitoris ). Los criterios del acto será lo dispuesto
por las partes o se aplicará el art. 1167 CC: cuando la obligación consista en entregar una cosa
determinada o genérica, cuya calidad y circunstancias no se hubiesen expresado, el acreedor no podrá
exigirla de calidad superior, ni el deudor entregarla de la inferior.
6. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
Son varias las prestaciones inicialmente fijadas. Art. 1131 CC: el obligado alternativamente a diversas
prestaciones debe cumplir por completo una de éstas. La elección corresponde a aquél que las partes
hayan designado. Si no se ha dispuesto, el art. 1132 CC designa al deudor. Con el acto de elección, la
obligación deja de ser alternativa para someterse al régimen general.
Arts. 1134 y 1136 CC: cuando una o varias de las prestaciones previstas como alternativas devienen
imposibles sin culpa del deudor, la disyuntiva se ciñe a las restantes. Si queda una sola, la obligación deja
de ser alternativa.
Si la imposibilidad está provocada por un deudor negligente, el régimen varía según la elección corresponda
al deudor o al acreedor. Respecto del deudor, si la negligencia provoca la imposibilidad de todas las
prestaciones, ha de indemnizar al acreedor por el valor de la última perdida. Respecto del acreedor, éste
podrá elegir entre las que queden.
Por contra, obligaciones facultativas, se debe una sola prestación, pero el deudor puede cumplir
ejecutando otra ya señalada.
7.OBLIGACIONES LÍQUIDAS E ILÍQUIDAS
Se denominan ilíquidas cuando la prestación consiste en un cantidad, generalmente de dinero, cuya
cuantía no está fijada inicialmente ( p. ej. deudas indemnizatorias ). Las obligaciones líquidas, son
aquellas cuya cuantía está fijada mediante una expresión numérica.
8. CONCURRENCIA DE TITULARES. PRINCIPIOS INFORMADORES
OBLIGACIONES PARCIARIAS.
La parciaridad implica que el crédito o la deuda se dividen en tantas partes cuantas personas concurran
en uno y otra. Así cada acreedor puede reclamar el cumplimiento sin contar con los otros.
OBLIGACIONES EN MANCOMÚN.
Se plasma en la actuación conjunta de los titulares que concurren tanto en el lado activo como pasivo de la
obligación ( art. 1139 CC: sólo perjudicarán al derecho de los acreedores los actos colectivos de éstos, y
sólo se podrá hacer efectiva la deuda procediendo contra todos los deudores ). En el caso de que uno de
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
los deudores faltare al cumplimiento, se sustituye la prestación inicialmente prevista por una indemnización
pecuniaria que se prorratea entre todos.
OBLIGACIONES SOLIDARIAS.
Conviene diferenciar las relaciones externas entre las dos partes de la obligación, de las relaciones internas
entre los distintos acreedores y deudores.
Las relaciones externas presentan la peculiaridad de que cada uno de los sujetos puede actuar
individualmente frente a la otra parte en la relación. Se aplica de idéntica forma en la solidaridad activa, de
acreedores, como en la pasiva, de deudores.
En la solidaridad activa, cada acreedor está legitimado para exigir el cumplimiento. Si uno de los acreedores
ha demandado al deudor para que realice el pago, sólo él debe recibirlo.
En la solidaridad pasiva, se puede reclamar el cumplimiento de la obligación a cualquier deudor, a alguno de
ellos o a todos simultáneamente. La falta de pago se cumple con la intervención del otro; y todos y cada uno
responderán frente al acreedor del valor de la prestación y de la indemnización de los daños y perjuicios.
Las relaciones internas se rigen por el principio de parciariedad. Aquél que ha realizado el pago puede exigir
a cada uno de los codeudores que le abone la parte que le corresponde con los intereses del anticipo,
llamado acción o derecho de regreso.
Arts. 1137, 1138 y 1139 CC: existe una preferencia por el régimen de parciariedad; que cede en función de
la mancomunidad cuando la obligación es indivisible; y el de solidaridad cuando expresamente se haya
acordado por las partes. Se establece una no presunción de solidaridad ( art. 1137 CC ).
Cuando no se ha establecido el régimen, ni se puede inducir de las estipulaciones contractuales, se debe
atender a la naturaleza de la prestación: si es indivisible, régimen de mancomunidad; si es divisible,
parciariedad.
9. OBLIGACIONES A PLAZO
art. 1113 CC: será exigible desde luego toda obligación. Es decir, desde que ésta surge, el acreedor puede
requerir al deudor para que realice el pago.
PLAZO INICIAL ( art. 1125 CC ): las obligaciones para cuyo cumplimiento se haya señalado un día cierto,
sólo serán exigibles cuando el día llegue; entiéndese pro día cierto aquél que necesariamente ha de venir,
aunque se ignore cuándo.
Si el pago se realiza anticipado, es plenamente eficaz y el deudor no puede pedir su devolución, pero ha de
partir del consentimiento de las dos partes.
TÉRMINO FINAL. Es el que marca la extinción y puede venir determinado por las partes, por disposición
legal, o, a falta de lo anterior, deducirse de la naturaleza de la obligación
TÉRMINO ESENCIAL. Sólo es posible el cumplimiento en la fecha señalada pues, transcurrida la misma sin
que éste se haya producido, el interés del acreedor queda definitivamente frustrado ( negocios a fecha
fija ).
10. OBLIGACIONES CONDICIONALES
Se entiende por condición aquel suceso futuro e incierto, o pasado que los interesados ignoren, del que se
hacer depender la relación obligatoria. Ha de ser lícita y posible, pues de lo contrario será nula ( art. 1116
CC ); positiva cuando consiste en el acaecimiento de un suceso ( art. 1117 CC ); y negativa cuando
requiere que no acontezca ( art. 1118 CC ).
Una condición es casual, cuando escapa de la influencia de las partes; y potestativa, cuando depende de
la voluntad de duna de las partes.
Art. 1115 CC: dispone la nulidad de la obligación, cuando la condición dependa exclusivamente del deudor.
CONDICIÓN SUSPENSIVA. Suspende la eficacia de la obligación hasta que el evento previsto por la misma
se produzca, caso de ser positiva, o no llegue a acaecer, si es negativa.
La primera fase se caracteriza por la situación de pendencia, en la que se legitima al acreedor para ejercer
todas las acciones conservativas de esa posición jurídica. Por contra, se le impone al deudor el deber de
cuidar de la prestación. Dura hasta que la condición se cumpla, y si no se ha establecido ningún plazo será
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
el que verosímilmente se hubiese querido señalar. Una vez cumplida la condición, se convierte en una
obligación normal.
CONDICIÓN RESOLUTORIA. Se comporta inicialmente como una obligación pura, pero sus efectos
posteriores están pendientes del cumplimiento de tal condición.
Puede revestir dos modalidades:
Si recae sobre una obligación duradera: Fija el fin de dicha relación obligatoria, que a partir de entonces se
extingue, sin que ello incida sobre los efectos ya producidos. Tiene eficacia ex nunc.
Si recae sobre una obligación transitoria o instantánea: El cumplimiento de dica condición lleva a las partes
a deshacer la relación, volviendo a la situación anterior a la celebración del contrato. Tiene una eficacia ex
tunc.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 11
CUMPLIMIENTO, EXTINCIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN
El pago o cumplimiento consiste en la realización de la prestación por el deudor u otra terccera persona, con
satisfacción del interés del acreedor, que puede recibirlo directamente o de forma indirecta, en un tiempo y
lugar determinado o acordado posteriormente por las partes.
Para su efectividad se requiere: la prestación, la existencia de un solvens que la realice, la presencia de
un accipiens que la reciba y, por último, que se haga en el tiempo y lugar adecuados.
Ha de responder a las exigencias de identidad e integridad. Por la primera, se requiere que su realización
se haga conforme al programa previsto en la constitución de la obligación ( art. 1166 CC ). Por la segunda,
no cabe su fraccionamiento por el deudor.
SOLVENS. Es la persona que realiza la prestación con satisfacción del acreedor.
Art. 1160 CC: en las obligaciones de dar no será válido el pago hecho por quien no tenga la libre
disposición de la cosa debida y capacidad para enajenarla. Sin embargo, si el pago hubiere consistido en
una cantidad de dinero o cosa fungible, no habrá repetición contra el acreedor que la hubiese gastado o
consumido de buena fe.
PAGO POR UN TERCERO ( arts. 1158, 1159 y 1210 CC ). Puede hacer el pago cualquier persona tenga o
no interés en la obligación, ya lo conozca y lo apruebe, ya lo ignore el deudor; incluso se puede realizar en
contra de la expresa voluntad de éste último. Situaciones:
Subrogación del tercero en la obligación pagada. Se coloca en la misma posición del acreedor, por lo que
no se extingue la obligación, sino que permanece con un nuevo titular.
Acción de reembolso. Tiene acción para reclamar al deudor lo que hubiese pagado. Se extingue la antigua
obligación y nace una nueva a favor del tercero.
Acción de enriquecimiento ( actio in rem verso ).El tercero sólo podrá reclamar del deudor aquello en que le
hubiese sido útil el pago, cuando lo hubiese realizado en contra de su expresa voluntad. Así se evita un
enriquecimiento del deudor a costa del tercero.
ACCIPIENS. Es la persona que recibe la prestación con satisfacción del interés del acreedor. Ha de tener
capacidad suficiente. Está legitimado para recibir el pago el acreedor actual del crédito, aunque también la
persona autorizada por éste a recibirlo en su nombre.
También es válido el pago realizado a un tercero que no cuenta con la autorización del acreedor, si de
cualquier forma, la prestación llega al patrimonio del acreedor. Y por último, el pago hecho de buena fe al
que estuviera en posesión del título libera al deduro ( art. 1164 CC).
3. CIRCUNSTANCIAS DEL PAGO: TIEMPO Y LUGAR
El pago es exigible desde el nacimiento de la obligación ( art. 1113 CC ). El lugar del pago viene regulado
por el art. 1171 CC, que es el lugar designado en la obligación; a falta del anterior, en las obligaciones de
dar cosa determinada, el pago deberá hacerse en el lugar donde éste existiera en el momento de
constituirse la obligación. En cualquier otro caso, en el domicilio del deudor.
4. GASTOS DEL PAGO
Los gastos que ocasione el cumplimiento de la deuda son de cuenta del deudor (art. 1168 CC ), aunque
tiene carácter dispositivo.
5. JUSTIFICANTE DE PAGO
Art. 1214 CC: impone al deudor la carga de demostrar la extinción de la obligación cuando se le requiere su
cumplimiento. El medio de prueba específico del mismo es el recibo que extiende el acreedor o accipiens.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
6. PAGO POR CONSIGNACIÓN
art. 1176 CC: puede ocurrir que el deudor no pueda realizar el pago por: 1) porque el acreedor se niegue sin
razón a admitirlo, una vez hecho el ofreciemiento; 2) porque el acreedor está ausente; 3) porque el acreedor
está incapacitado para recibirlo; 4) porque sean varias personas las que pretendan cobrar y hay que
solucionar el conflicto; 5) porque se haya extraviado el título de la obligación.
Para ello, el deudor cuenta con la figura de la consignación. Se refiere a las obligaciones de dar y consiste
en el depósito judicial de las cosas debidas. Para su eficacia, debe notificarse a los interesados ( art. 1178
CC ). Si la prestación y la consignación son correctas, el deudor podrá exigir al Juez que mande cancelar la
obligación; entretanto no se produce la declaración judicial, el deudor puede retirar la cosa, dejando
subsistente la obligación.
Si es el acreedor el que autoriza a que se retire la cosa, perderá toda preferencia que tuviere sobre la
misma. Y por último, los gastos de consignación corresponden al acreedor ( art. 1179 CC ).
7. IMPUTACIÓN DE PAGOS
El deudor tiene varias deudas de una misma especie con un solo acreedor e interesa saber cuál de ellas se
paga ( arts. 1172 a 1174 CC ).Se impone la voluntad del deudor manifiesta al tiempo del pago. Si el
dedudor no se ha manifestado al respecto, se estimará satisfecha la deuda más onerosa.
8. DACIÓN EN PAGO
Consiste en la realización de una prestación diferente por acuerdo de las partes, produciendo la extinción de
la obligación ( generalmente en las obligaciones de dar ). Puede darse el caso de que la cosa entregada
sea reclamada por una tercera persona con derecho para ello; para ello tenemos la figura de la evicción:
por el que se priva a esa tercera persona del bien.
9. PAGO POR CESIÓN DE BIENES
art. 1175 CC: supone que el deudor cede sus bienes a los acredores para que los liquiden y cobren sus
créditos. Sólo se extingue la deuda cuando el importe líquido de la enajenación pase a los acreedores.
Mientras, son administradores de un patrimonio ajeno. Si existe un remanente, este debe entregarse al
deudor.
10. LA COMPENSACIÓN
Se configura como un modo de extinción de las obligaciones, sin necesidad de realización de la prestación,
que puede ser legal, judicial o voluntaria ( arts. 1195 y 1196 CC ). Los supuestos son:
1) Que dos personas sean recíprocamente acreedores y deudores; 2) Las prestaciones han de ser
homogéneas; 3) Las deudas han de estar vencidas y ser exigibles; 4) Han de ser líquidas; y, 5) Sobre
ninguna de las deudas a compensar haya retención judicial.
11. LA CONFUSIÓN
art. 1192 CC: quedará extinguida la obligación cuando concurran en una misma persona los conceptos de
acreedor y deudor.
12. CONDONACIÓN DE LA DEUDA
Se extingue la obligación cuando el acreedor mediante una declaración de voluntad, expresa o tácita,
perdona la deuda, liberando así al deudor. Supone una renuncia que le acreedor hace de su derecho de
crédito, siendo la ppal característica la gratuidad, por lo que se somete al régimen de donaciones.
Esta donación es ineficiosa cuando supera los límites impuestos por la ley a las disposiciones gratuitas
( lesiona los intereses de los herederos forzosos o legitimarios ).
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Se presume que ha existido condonación cuando el acreedor entrega voluntariamente el documento privado
justificativo de un crédito, sin que se haya producido tal pago, ni extinguido la obligación por otra causa.
13. LA NOVACIÓN
Significa la sustitución de una obligación por otra. Así tenemos la novación extintiva, en la que la antigua
obligación perece y la nueva se rige por las estipulaciones que para ella se han acordado. Novación
modificativa, la antigua relación permanece vigente con las claúsulas que se hubiesen establecido.
14. MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES: CONCEPTOS Y SUPUESTOS
art. 1203 CC: las obligaciones pueden modificarse: 1) variando su objeto o sus condiciones principales; 2)
Sustituyendo la persona del deudor; 3) Subrogando a un tercero en los derechos del acreedor.
MODIFICACIÓN POR CAMBIO DE DEUDOR.
La expromisión es un acuerdo entre el acreedor y el nuevo deudor, que asume para sí la obligación y deja
libre de responsabilidad al deudor primitivo. Como es liberadora de dicho deudor, no se exige su
consentimiento ( art. 1205 CC ).
La delegación es un acuerdo entre el deudor primitivo y el nuevo, en virtud del cual éste asume la deuda.
Es necesario el consentimiento del acreedor ( art. 1206 CC ).
MODIFICACIÓN POR CAMBIO DE ACREEDOR.
La subrogación por pago puede nacer por acuerdo entre el acreedor antiguo y el nuevo, sin que sea
preciso el consentimiento del deudor ( subrogación convencional ). Puede nacer por ley sin necesidad de
acuerdo entre los interesados por:
1) cuando un acreedor pague a otro acreedor preferente; 2) cuando un terecero, no interesado en la
obligación, pague con aprobación del deudor; 3) cuando pague el que tenga interés en el cumplimiento de la
obligación.
La cesión del crédito por parte del acreedor a un tercero que adquiere el crédito y se convierte en el nuevo
acreedor. Puede ser ordenada por acuerdo entre partes; por ley; o, por mandato de la autoridad judicial.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 12
EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
Podemos individualizar la lesión del derecho de crédito en los siguientes supuestos: 1) Retraso en el
cumplimiento de la obligación que no impide un cumplimiento tardío ( mora debitoris y mora creditoris );
2) cumplimiento defectuoso de la obligación; 3) incumplimiento total de la obligación.
Art. 1101 CC: quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que en el
cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo
contravinieren el tenor de aquellas.
2. EL RETRASO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN. LA MORA
MORA DEL DEUDOR.
Es el retraso en el cumplimiento de la obligación imputable al deudor que no impide ni hace inútil un
cumplimiento tardío. Para constituir en mora al deudor se precisa que la obligación sea líquida y exigible y
que se le reclame ( intimación ) el pago vía judicial o extrajudicial. Esta intimación no se requiere cuando
las partes lo hayan dispuesto en el contrato, fijando una fecha a partir de la cual se produce la mora
automáticamente. Es necesario que el retraso le sea imputable.
El deudor moroso no se libera de la obligación, que deberá cumplir siendo responsable de los daños
derivadosdel retraso. Si la deuda es pecuniaria consistirá en el pago de los intereses. Otra consecuencia
para el deudor es la perpetuatio obligationis, que consiste en hacer responsable a éste de la pérdida de la
cosa, aún cuando se deba a causa no imputable.
Cesa la mora con el cumplimiento de la obligación, que no borra las consecuencias de tal retraso ( eficacia
ex nunc ). También cuando se ha concedido un nuevo plazo al deudor por ley o iniciativa del acreedor; y
cuando el acreedor incurre también en mora ( purga de la mora ).
MORA DEL ACREEDOR
La obligación no se puede cumplir porque éste se niega injustificadamente a recibir la prestación. Así, sus
consecuencias son: purga la mora en la que hubiera incurrido el deudor; y la eventual pérdida posterior de
la cosa por caso fortuito exonera al deudor.
3. CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO
Hay un cumplimiento, pero no satisface plenamente al acreedor. No existe una disciplina general. Los
principales supuestos son:
a) Los vicios ocultos de la cosa vendida ( art. 1484 ss. CC ), en el que se hace responsable al deudor, y
se le conceden al comprador: acción redhibitoria, por la que puede rescindir el contrato; quanti minoris,
por la que puede pedir una rebaja en el precio de la cosa ( art. 1486 CC ).
b) Cargas ocultas sobre la cosa vendida.
c) Excesos o defectos de cabida de la cosa vendida. Son las compraventas de bienes inmuebles en las
que entrega una extensión mayor o menor de la acordada. Si es menor, podrá optar por una rebaja
proporcional, o la resolución cuando la diferencia exceda la décima parte. Si es mayor, tendrá que pagar
ese exceso, a no ser que exceda la vigésima parte.
d) Ruina del edificio. La responsabilidad se cifra en la indemnización de los daños y perjuicios, y dura diez
años desde que se concluyó la construcción.
Carece de un régimen general del cumplimiento defectuoso, por lo que el mismo se deberá inducir
aplicando los principios generales. Cuando la cosa que se entrega adolezca un defecto, se deberá pedir el
cumplimiento exacto. Si esto no es posible, se le sustituirá por otra idéntica. Si esto no es posible, reducción
en el precio o resolución del contrato.
4. INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO DE LA OBLIGACIÓN
La duda surge de cuándo se pasa de mora a incumplimiento definitivo. Se requiere que tal imposibilidad sea
absoluta y objetiva y que haya surgido con posterioridad al nacimiento de la obligación. Así, esta
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
imposibilidad puede ser material o jurídica.
Las consecuencias jurídicas son: Si es imputable al deudor, la obligación no se extingue. Si no le es
imputable, por estar provocada por un caso fortuito o de fuerza mayor, se extingue y se libera al deudor.
Además, se da el caso de la obligación con término esencial, así la imposibilidad temporal de la
prestación provoca la frustración del fin del negocio.
Los efectos más generales son: la extinción de la obligación cuando la imposibilidad de la prestación se
produce por causas no imputables al deudor ( caso fortuito ), la resolución de la obligación sinalagmática; y
la responsabilidad del deudor por el incumplimiento cuando le es imputable.
5. IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN POR CAUSAS NO IMPUTABLES AL DEUDOR: CASO
FORTUITO
art. 1105 CC: fuera de los casos expresamente mencionados en la ley, y de los en que así lo declare la
obligación, nadie responderá de aquellos sucesos que no hubieran podido preverse, o que, previstos, fueran
inevitables.
Art. 1182 CC: quedará extinguida la obligación que consista en entregar una cosa determinada cuando ésta
se perdiere o destruyere sin culpa del deudor, y antes de haberse constituido en mora.
Cuando la prestación deviene imposible por caso fortuito y el deudor no está en mora o se haya
comprometido a vender la misma cosa a dos personas, la obligación se extingue.
6. RESOLUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES RECÍPROCAS
art. 1124.1 CC: la facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el caso
de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe. En el caso de que la relación obligatoria
contuviera más de una obligación para cada parte ( contrato de arrendamiento, p. ej. ) el incumplimiento es
cualquiera de las modalidades expuestas ha de afectar a la obligación principal y no a las accesorias.
Concurriendo estas circunstancias, la otra parte del contrato puede escoger entre exigir el cumplimiento o la
resolución de la obligación. Esta facultad se puede ejercitar judicial o extrajudicialmente.
Si la obligación es instantánea se deberan devolver todo aquello que fue entregado en virtu del contrato; se
dice que la resolución tiene efectos retroactivos, con eficacia ex tunc. Si la obligación es duradera la
resolución no afecta a los efectos ya producidos, proyectándose hacia el futuro ( eficacia ex nunc ).
7. LA IMPUTABILIDAD DEL INCUMPLIMIENTO AL DEUDOR: LA CULPA Y EL DOLO
Un incumplimiento es imputable cuando se atribuye a una persona la causa del mismo, que debe sufrir sus
consecuencias. Así, se funda la responsabilidad del deudor en la culpa o negligencia ( arts. 1101 a 1104
CC). La jurisprudencia tiende a extender la responsabilidad del deudor a todo su círculo de actividad.
8. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO
El deudor por incumplimiento ( imputable ) debe dejar indemne al acreedor. Aparte, el acreedor, si su
interés todavía puede verse satisfecho con la obtención de la exacta prestación debida, puede instar el
cumplimiento coactivo a través de la ejecución forzosa. Y además surge una nueva obligación a cargo del
deudor, que es la reparación del daño causado, ya sea in natura, ya sea indemnización de daños y
perjuicios.
Se puede recurrir a la autoridad judicial para instar la ejecución forzosa, para la que el acreedor debe contar
con un título ejecutivo, que puede ser la sentencia de condena. Puede ser de dos tipos:
EJECUCIÓN FORZOSA ESPECÍFICA.
Permite al acreedor obtener, o bien la prestación inicialmente debida, o bien la reparación material in natura.
Son susceptibles de tal, las obligaciones en que la conducta del deudor puede ser desarrollada
sustitutivamente por otra persona ( nemo ad factum praecise cogi potest, no se puede obligasr a una
persona a hacer algo si ella no lo desea ):
1) La obligación de dar cosa determinada que pueda ser habida. 2) La obligación de hacer algo que no sea
personalísima; y 3)La obligación de reparar consistente en deshacer lo mal hecho.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
No son susceptibles: 1) las obligaciones de no hacer, 3) las obligaciones de hacer personalísimas; y 3) las
obligaciones de dar una cosa específica que no puede ser hallada.
LA EJECUCIÓN DINERARIA.
Cuando no es posible la específica, se convierte en dineraria. A tal se embargan bienes bastantes del
deudor, se tasan y se venden en pública subasta para realizarlos, esto es, convertirlos en dinero.
La subasta es una venta pública, con admisión de licitadores. Se pueden realizar hasta tres subastas,
rebajándose progresivamente el tipo mínimo de licitación.
IMPORTE DE LA INDEMNIZACIÓN
Incluye el valor equivalente de la prestación no realizada. Los daños indemnizables son los efectivamente
causados, ya consistan en la disminución padecida por el patrimonio del acreedor ( daño emergente ); ya
consistan en las ganancias que el acreedor deja de percibir como consecuencia del incumplimiento ( lucro
cesante ).
El deudor doloso responde de todos los que conocidamente deriven del incumplimiento, mientras que el
dedudor de buena fe responde sólo de los daños previstos o que fueran previsibles en el momento de
constituirse la obligación.
Así, la responsabilidad es general, porque está presente en todas las obligaciones; patrimonial, porque
alcanza exclusivamente al patrimonio y nunca a su persona; y universal, porque se proyecta sobre todo el
patrimonio, presente y futuro.
9. MODIFICACIÓN CONVENCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD
La cláusula penal es un pacto entre acreedor y deudor que pude cumplir una de estas funciones: 1) indicar
anticipadamente el montante de la indemnización de daños y perjuicios en caso de incumplimiento del
deudor; 2) agravar las consecuencias del incumplimiento por parte del deudor, haciéndole pagar por este
una indemnización superior a la que tendría que hacer frente si fuera determinada en el procedimiento de
ejecución; 3) permitir eximirse del cumplimiento al deudor, pagando la pena ( multa penitencial o dinero de
arrepentimiento ).
11. MEDIDAS CONSERVATIVAS
ACCIÓN SUBROGATORIA.
Inciso Primero Art. 1111 CC: los acreedores, después de haber perseguido los bienes de que esté en
posesión el deudor para realizar cuanto se les debe, pueden ejercitar los derechos y acciones de este con el
mismo fin, exceptuando los que sean inherentes a las personas.
ACCIÓN REVOCATORIA.
Inciso Segundo art. 1111 CC: El supuesto de hecho es la realización por parte del deudor de actos en
fraude del derecho del acreedor ( aquellos que supongan disminución del valor del patrimonio del deudor
hasta el extremo de que el acreedor no tenga suficiente con que cobrar su crédito ). Es necesario que sean
perjudiciales para el deudor; que el deudor tenga al menos conocimiento de que el resultado de esos actos
es su insolvencia; y que el tercero que fuese adquiriente también fuere consciente de dicho perjuicio.
12. LAS GARANTÍAS DE LA OBLIGACIÓN
Los privilegios son preferencias, determinadas exclusivamente por la ley, de que gozan ciertos créditos para
ser cobrados antes que otros sobre ciertos bienes del deudor o sobre todos ellos. Pueden recaer sobre
determinados bienes muebles ( art. 1922 CC ) o determinados bienes inmuebles ( art. 1923 CC ), siempre
del deudor, llamados privilegios especiales, para contraponerlos a los privilegios sobre los restantes bienes
muebles o inmuebles del deudor, a los que se llaman privilegios generales.
El modo de operar de los privilegios se concreta en lo que la ley llama prelación: 1ª Los créditos que gozan
de preferencia con relación a determinados bienes, excluyen a todos los demas hasta donde alcance el
valor; 2ª en el caso de concurrencia de privilegios especiales, la ley dicta normas para su graduación; 3ª los
privilegios especiales se anteponen a los generales; 4ª los créditos no privilegiados se satisfacen a prorrata.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Los derechos reales de garantía pueden recaer exclusivamente sobre bienes concretos, no sobre todos los
integrantes de un patrimonio. Al lado del patrimonio del obligado se coloca el patrimonio de otra persona
diferente al deudor y que puede ser agredido al incumplimiento de éste ( fianza ). Y derecho de retención,
la posesión de una cosa que se está obligado a devolver hasta que por el deudor se cumpla una obligación
que tiene frente al que retiene.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 13
EL CONTRATO
art. 1255 CC: Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por
conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público. En estos límites, se
entiende que la ley es siempre la imperativa, e incluso prohibir determinados pactos; se prohiben los
contratos inmorales; y el orden público está consagrado a la Constitución y a la legislación civil.
Art. 1091 CC: las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes,
y deben cumplirse al tenor de los mismos.
3. PRINCIPIOS DEL ORDEN ECONÓMICO
Libertad económica, traducida en libertad de empresa y de mercado ( art. 38 CE ), la libertad de
concurrencia y la libertad de contratación.
La conmutatividad del comercio jurídico. El cambio de bienes y servicios es un intercambio, así se
destaca la excepcionalidad de los actos gratuitos.
Libertad de precios. Determinados por la dinámica del mercado. Proclama la libertad de precios el art. 13
LCM, pero prohibe la venta a pérdidas salvo casos excepcionales. Existen, productos con precio regulado.
Buena fe y moralización de la vida económica.
Seguridad jurídica.
Libertad de forma. Los contratos seran obligatorios cualesquiera que sea la forma en que se hayan
celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su validez ( art. 1278 CC ).
5. CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS
UNILATERALES Y BILATERALES. Son unilaterales aquellos que sólo producen obligaciones para una de
las partes, mientras que los bilaterales para ambas.
PLURILATERALES. Número de partes superior a dos ( p. ej. contrato de sociedad ).
ONEROSOS Y GRATUITOS. Onerosos cuando cada una de las partes aspira a procurarse una ventaja
asumiendo un sacrificio, o gratuitos, cuando se proporciona una ventaja sin equivalente alguno.
CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS. Dependiendo si la relación de equivalencia puede estar determinada de
antemano o depender de un acontecimiento incierto.
CONSENSUALES, REALES Y FORMALES. Los consensuales se perfeccionan por el mero
consentimiento; reales, aquellos que además requieren la entrega de la cosa; y formales si exigen una
forma especial para su celebración. La regla general es que los contratos son consensuales.
DE TRACTO ÚNICO Y SUCESIVO. Los de tracto único son de ejecución instantánea, y los de tracto
sucesivo, aquellos que producen obligaciones de ejecución permanente.
TÍPICOS Y ATÍPICOS.
6. LOS CONTRATOS ATÍPICOS
Son aquellos que carecen de reconocimiento legal y disciplina normativa, pero encajan en la categoría
genérica del contrato y reúnen los requisitos esenciales para su validez. Se rigen normalmente por las
normas imperativas ( art. 1261 CC ), las reglas contractuales establecidas por las partes ( art. 1255 CC ),y
las reglas generales sobre obligaciones y contratos ( Libro IV CC ).
Algunos supuestos inicialmente atípicos y luego tipificados: el contrato de edición, el de representación.
Contratos atípicos, pero muy similares a contratos típicos: construcción de buques, encargo de obra
literaria. Contratos totalmente atípicos: contratos de garaje, alquiler de cajas de seguridad...
7. LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO
Son el consentimiento, el objeto y la causa. En los contratos reales será elemento esencial adicional la
entrega de la cosa. En los contratos formales, la observancia de la forma legalmente exigida. Se habla
también de elementos naturales para aludir a los requisitos, efectos o características determinados por una
norma dispositiva. Por último, son elementos accidentales los exigidos por la voluntad de las partes, que
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
sólo aparecen cuando éstas pactan especialmente respecto de cada contrato concreto.
8. EL CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL
art. 1262 CC: el consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y la aceptación sobre la cosa y
causa que han de constituir el contrato. Éste debe ser libre, serio y consciente, y tiene que provenir de
personas capaces.
Las partes contratantes han de tener capacidad de obrar. Art. 1263 CC: no pueden prestar consentimiento:
1) Los menores no emancipados. 2) Los incapacitados. Así, la falta total y absoluta de capacidad de una de
las partes provoca la inexistencia. Ahora bien, diferente es la prohibición legal que impida a determinadas
personas celebrar determinados contratos.
La voluntad de las partes del contrato debe ser libre y consciente, siendo vicios de la voluntad la violencia,
la intimidación y el dolo.
La voluntad ha de ser manifestada y debe ser percibida o perceptible por la persona o personas a quien
vaya dirigida. Y se exige la concordancia entre la voluntad querida internamente y la manifiesta al exterior.
Puede no producirse por: 1) error en la declaración de voluntad; 2) declaración sin seriedad.
9. LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD
EL ERROR.
Es una falsa representación mental de la realidad que vicia el proceso formativo del querer interno. Para
que tenga eficacia invalidante debe incluir un elemento que sea básico o esencial, determinante de la
voluntad de una de las partes.
El error sobre la persona sólo invalidará el contrato cuando la consideración a ella hubiere sido la causa
principal del mismo. El simple error de cuenta sólo dará lugar a su corrección.
EL DOLO.
Art. 1269 CC: Hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los
contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no hubiera hecho ( error inducido ).
No son vicio invalidante el llamado dolus bonus, que es la exageración de cualidades, y el dolo incidental,
que simplemente de no existir, el contrato se hubiera celebrado, pero en distinta forma.
VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN.
Art. 1267 CC: Hay violencia cuando para arrancar el consentimiento se emplea una fuerza irresistible. Hay
intimidaócin cuando se inspira a uno de los contratantes el temor racional y fundado de sufrir un mal
inminente y grave en su persona o bienes, o en la persona o bienes de su cónyuge, descendientes o
ascendientes.
10. EL OBJETO DEL CONTRATO
Las cosas y servicios a que se refieren las prestaciones del contrato son los objetos del contrato. Los
requisitos son: licitud, posibilidad, determinación y patrimonialidad.
11. LA CAUSA
Se trata del porqué y para qué del contrato. Art. 1274 CC: en los contratos onerosos se entienda por causa,
para cada parte contratante, la prestación o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los
remuneratorios, el servicio o beneficio que se remunera; y en los de pura beneficiencia, la mera liberalidad
del bienhechor.
De los arts. 1275 y 1276 CC se deducen los tres requisitos de la causa:
1) Existencia, ya que los contratos sin causa no producen efecto alguno. 2) Veracidad. La expresión de una
causa falsa en los contratos dará lugar a la nulidad, si no se probase que estaban fundados en otra verdad y
lícita. 3) Licitud. Los contratos por con causa ilícita no producen efecto alguno; es ilícita la causa cuando se
opone a las leyes o a la moral.
Presunción iuris tantum ( art. 1277 CC ): aunque la causa no se exprese en el contrato, se presume que
existe y que es lícita mientras el deudor no pruebe lo contrario.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
12. LA FORMA EN LOS CONTRATOS
La forma es la apariencia externa de constancia que revisten las declaraciones de voluntad de las partes.
Así pues, por el art. 1278 CC, los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan
celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su validez.
El art. 1280 CC permite distinguir:
1) Casos en que se exige la constancia del contrato en un documento público: a) los actos que tengan
por objeto la creación, transmisión, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes
inmuebles; b) los arrendamientos de bienes inmuebles por seis o más años, siempre que deban
perjudicar a tercero; c) las capitulaciones matrimoniales y sus modificaciones.
2) Casos en que se exige la constancia del contrato en un documento privado: aquellos en que la
cuantía de las prestaciones de uno o de lso contratantes exceda de 9 euros.
El art. 1279 CC: si la ley exigiere el otorgamiento de escritura u otra forma especial para hacer efectivas las
obligaciones propias de un contrato, los contratantes podrán compelerse recíprocamente a llenar aquella
forma desde que hubiese intervenidoel consentimiento y demás requisitos necesarios para su validez.
Por documentación se entiende el conjunto de operaciones necesarias para recoger documentalmente las
declaraciones de voluntad. Cuando en una escritura pública las partes se limitan a reconocer la existencia
de un contrato anterior no se produce efecto renovatorio. Cuando se documenta un contrato sin indicar nada
sobre el reconocimiento del anterior, se renueva totalmente.
Por último,
art. 1214 CC: incumbe la prueba de las obligaciones al que reclama su cumplimiento y la de su extinción al
que la opone. Art. 1215 CC: La pruebas pueden hacer por instrumentos, por confesión, por inspección
personal del juez, por peritos, por testigos y por presunciones.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 14
PERFECCIÓN, EFICACIA E INEFICACIA DEL CONTRATO
La formación del contrato puede ser instantánea, si se lleva a cabo la preparación en un sólo acto; o
sucesiva, cuando la conclusión del contrato va precedida de contactos, negociación, regateo o compromisos
previos.
Así puede darse un período preliminar a la oferta y aceptación en el que median conversaciones,
reflexiones, tratos previos... lo que se conoce como regateo. Tales tratos no tienen trascendencia jurídica
vinculante; aunque si se han producido gastos por alguna de las partes, la ruptura injustificada produce la
obligación de resarcir los daños.
3. LA OFERTA
La formación del contrato requiere la concurrencia o fusión entre la oferta propuesta y la aceptación ( art.
1262 CC ). La oferta de contrato es una declaración de voluntad unilateral proponiendo la celebración de un
determinado contrado dirigida a persona determinada o indeterminada. Es un declaración recepticia. Ha de
ser completa y firme.
Mientras no se produzca la aceptación, el contrato no existe, no queda el proponente vinculado por la oferta,
extinguiéndose esta por: a) su rechazo por el destinatario; b) su revocación o retirada; c) su caducidad; y d)
la muerte o incapacidad sobrevenida del oferente.
4. LA ACEPTACIÓN
Es una declaración de voluntad unilateral dirigida al proponente en plazo razonable y concordante con la
oferta, por la que el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad con la misma. Ha de ser pura o
simple y recepticia, dirigida al propio oferente.
El silencio puede valorarse como una verdadera declaración de voluntad cuando expresa o tácitamente se
le atribuye el significado de aceptación.
Mediante la representación una persona puede llevar a cabo actos eficaces en la esfera jurídica de otra
persona. Si esos actos jurídicos llevan consigo la vinculación del patrimonio de la persona cuya
representación legal o voluntaria se detenta y la del suyo propio o de otro sujeto cuya representación
también detenta el mismo representante, estamos ante un autocontrato. Así, se acepta la autocontratación
cuando no existen intereses contrapuestos.
5. CONTRATOS ENTRE AUSENTES
Es contrato entre presentes aquel que se celebra de forma directa, personal y simultánea entre los sujetos.
Entre ausentes, cuando por su no coincidencia local, han de celebrar el contrato valiéndose de medios de
comunicación.
Los contratos que utilizan medios de comunicación simultánea se perfeccionan en ese momentoy por ello
no motivan especialidad alguna. En aquellos sin comunicación simultánea se barajan: 1) el momento en que
se decide aceptar; 2) el de la emisión de la aceptación por el aceptante; 3) el de la recepción de la
aceptación por el oferente; y 4) el momento del conocimiento de la mencionada aceptación por el oferente.
Art. 1262 CC: el contrato se entiende celebrado en el lugar en el que se realice la oferta.
6. LA PUBLICIDAD
El fin de la publicidad es promover de forma directa o indirecta la contratación
7. CONTRATOS DE O POR ADHESIÓN
Son aquellos cuyo contenido viene impuesto por una sola de las partes, debiendo la otra aceptarlo en su
totalidad o renunciar a contratar. Sus notas características son: a) son especialmente aptos para la
contratación en masa, y por ello muy utilizados en el tráfico de las grandes empresas; b) la oferta de
contratar existe de una manera general y permanente, y suele hacerse a la colectividad; c) suelen incluirse
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
con arreglo a modelos, previamente preparados, redactados e impresos.
Precauciones que se adoptan son: a) medidas administrativas, consistentes en imponer la aprobación de
estos contratos por la autoridad administrativa; b) medidas legislativas, en determinados contratos; c)
medidas judiciales, realizadas a través de la interpretación de las cláusulas contractuales.
8. EL PRECONTRATO
Es el convenio por el que las partes crean, en favor de una de ellas o de ambas, la facultad de exigir la
eficacia inmediata de un contrato por ellas proyectado, pero todavía no vigente. El más típico es el contrato
de opción: una de las partes atribuye a la otra un derecho que permite a ésta última decidir, dentro de un
determinado período de tiempo y unilateralmente la puesta en vigor de un determinado contrato.
9. EFICACIA RELATIVA DEL CONTRATO
art. 1091 CC: las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes
y deben cumplirse al tenor de los mismos. Art. 1256 CC: la validez y el cumplimiento de los contratos no
pueden dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.
Eficacia relativa del contrato ( art. 1257-1º CC ): los contratos sólo producen efecto entre las partes que
los otorgan y sus herederos; salvo en cuanto a éstos, el caso en que los derechos y obligaciones que
proceden del contrato no sean transmisibles, o por su naturaleza, o por pacto, o por disposición de la ley.
10. LOS CONTRATOS A FAVOR DE TERCERO
art. 1257.2 CC: Si el contrato contuviere alguna estipulación en favor de un tercero, éste podrá exigir su
cumplimiento siempre que hubiese hecho saber su aceptación al obligado antes de que haya sido aquella
revocada. Hasta que el tercero no hace saber su aceptación, ésta puede ser revocada.
11. LOS CONTRATOS CON CONDICIONES GENERALES
Son el conjunto de reglas que un particular ha establecido para fijar el contenido de los contratos que sobre
un determinado tipo de prestaciones se propone celebrar. Se pueden caracterizar como cláusulas
contractuales, en la medida que las partes deben conocer y consentir su vigencia; predispuestas, porque
está redactadas previamente a su utilización; e impuestas, en el sentido de que se sustraen a la discusión
o negociación.
Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios de 19 de julio de 1984 . Define las
condiciones generales como el conjunto de las redactadas previa y unilateramente por una empresa o grupo
de empresas para aplicarlas a todos los contratos que aquella o éste celebren y cuya aplicación no puede
evitar el consumidor o usuario siempre que quiera obtener el bien o servicio de que se trate.
El art. 10 LGDCU protege al contratante en sus cuatro fases:
a) en la fase de promoción del contrato, el contratante podrá exigir además de lo estipulado en el contrato,
lo ofrecido por la publicidad.
b) en la fase de perfección del contrato, las condiciones han de reunir los requisitos de concreción, claridad
y sencillez.
c) en la fase de ejecución, se protege al contratante evitando que en el contrato se incluyan las cláusulas
que vayan en contra de la buena fe.
d) en la fase posterior a la ejecución del contrato, el contratante puede exigir el cumplimiento correcto.
Existe una alusión a las cláusulas abusiva, entendiendo por tales, las que perjudiquen de manera
desproporcionada o no equitativa al consumidor o comporten en el contrato una posición de desequilibrio
entre los derechos y las obligaciones. Así, serán nulas de pleno derecho y se tendrán por no puestas las
que incumplan esas condiciones.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
12. CALIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS CONTRATOS
Calificar un contrato es darle un nomen iuris, incluir al contrato en una categoría contractual establecida.
Con la integración se completa el acuerdo contractual. Así puede ser:
Autointegración: las lagunas producidas se llenarían recurriendo a la propia regulación
Heterointegración: art. 1258 CC: los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y desde
entonces obligan, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactados, sino también a todas las
consecuencias que, según su naturaleza sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley.
13. LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO
Se encamina a determinar el sentido y significado de las declaraciones de voluntad.
Art. 1281 CC: si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los
contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas. Si las palabras parecieran contrarias a la intención
evidente de los contratantes, prevalecerá sobre aquéllas.
Art. 1283 CC: cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no deberán entenderse
comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de aquellos sobre los que los interesados se
propusieron contratar.
Principio de autorresponsabilidad y confianza: se ha de cumplir no sólo lo expresamente pactado, sino las
consecuencias que según su naturaleza sean conformes a la buena fe.
Principio de conservación del contrato: art. 1284 CC: si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos
sentidos, deberá entenderse en el más adecuado para que produzca efecto. Art. 1285 CC: las cláusulas de
los contratos deberán interpretarse las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte
del conjunto de ellas. Art. 1278 CC: el uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar la
ambigüedad de los contratos, supliendo en éstos la omisión de cláusulas que de ordinario suelen
establecerse. Art. 1289 CC: cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las reglas
establecidas en los artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre circunstancias accidentales del contrato,
y éste fuere gratuito, se resolverán en favor de la menor transmisión de derechos e intereses. Si el contrato
fuera oneroso, la duda se resolverá en favor de la mayor reciprocidad de intereses.
14. MODIFICACIÓN DEL CONTRATO POR ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS
El contrato también debe ser cumplido si después de celebrado se produce una alteración en las
circunstancias, que conlleve la ejecución de lo pactado de forma más difícil u onerosa para alguno de los
contratantes.
Rebus sic stantibus: cuando la modificación de las circunstancias supongan una situación de onerosidad
desproporcionada y rompan el equilibrio contractual, la jurisprudencia ha optado por la modificación antes
que por la resolución: a) que entre las circunstancias existentes en el momento de la celebración y las
concurrentes en su cumplimiento, se haya producido una alteración extraordinaria; b) que a consecuencia
de dicha alteración, resulte una desproporción exorbitante; c) que no exista otro remedio de evitar el
equilibrio sobrevenido; d) que las nuevas circunstancias fueran imprevisibles en el momento de la
celebración; e) que se trate de un contrato de tracto sucesivo o ejecución continua.
15. LA NULIDAD
La nulidad radical o absoluta existe cuando falta algún elemento esencial del contrato o éste es contrario a
las normas de carácter imperativo. Causas son:
a) la falta de alguno de los requisitos exigidos en el art. 1261 CC: consentimiento, objeto y causa.
b) el incumplimiento de cualquiera de los requisitos del objeto del contrato: licitud, posibilidad y
determinación.
c) la ilicitud de la causa
d) el incumplimiento de la forma
e) la ilegalidad del contrato
f) en particular, los actos a título gratuito sobre bienes gananciales realizados por un cónyuge sin el
consentimiento del otro
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
La nulidad se produce entonces automáticamente, y legitimadas para ejercitar la acción de nulidad están las
partes contratantes y cualquier tercero interesado. Art. 1303 CC: declarada la nulidad... los contratantes
deben restituirse recíprocamente las cosas que hubieran sido materia del contrato, con sus frutos y el precio
de sus intereses. En ocasiones, puede reconducirse este contrato nulo a otro tipo contractual diferente para
ser considerado válido.
Se da el caso de nulidad parcial cuando por ejemplo la nulidad de las cláusulas abusivas no provocan la
nulidad de todo el contrato.
17. LA ANULABILIDAD
Son contratos anulables aquellos en los que concurren todos los requisitos esenciales para su validez, pero
que, sin embargo, adolecen de algún vivio susceptible de producir su ineficacia:
a) cuando en la celebración del contrato haya concurrido un vicio del consentimiento: error, dolo, violencia o
intimidación.
b) cuando hay falsedad de la causa.
c) cuando alguno de los contratantes no posee plena capacidad de obrar.
d) cuando en los contratos onerosos celebrados por un cónyuge sin el consentimiento del otro, se requiera
el consentimiento de ambos.
La anulabilidad no tiene carácter absoluto, por lo que sólo puede ser demandada por quien ha sufrido el
vicio. Podrá ejercitar la acción de impugnación en el plazo de 4 años, pero es un plazo de caducidad, no de
prescripción.
Los efectos de la anulabilidad son los mismos de la nulidad ( art. 1303 CC ).
18. LA RESCISIÓN
Es un tipo de ineficacia del contrato que operará cuando un contrato válidamente celebrado causa un
perjuicio económico a una de las partes o a un tercero ( art. 1290 CC ). Sus causas vienen recogidas en el
art. 1291 CC:
1º) los contratos celebrados por los tutores sin autorización judicial en los que el tutelado ha sufrido una
lesión en más de la cuarta parte del valor de las cosas objeto del contrato
2º) los contratos celebrados en representación de los ausentes, en los que han sufrido la misma lesión en
más de una cuarta parte
3º) la partición de la herencia, si la lesión es superior a la cuarta parte.
La rescisión tiene efectos retroactivos y restitutorios, y se puede ejercer durante cuatro años.
19. LA REVOCACIÓN
Es una facultad que, en determinados contratos y dándose ciertas circunstancias, tiene una de las partes de
dejar sin efectos el contrato. Se trata de aquellos que se basan en la confianza: contrato de donación,
contrato de mandato, contrato de obra, contrato de depósito, contrato de sociedad.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 15
CONTRATOS EN PARTICULAR
1. COMPRAVENTA
El art. 1445 CC: contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el
otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente. Es consensual, bilateral,
oneroso, conmutativo.
Las partes contratantes son la persona que se obliga a entregar una cosa determinada ( vendedor ) y la
que se obliga a pagar por ella un precio cierto ( comprador ).
Pueden ser objeto de compraventa todas las cosas que reúnan las características de posibilidad, licitud y
determinación. El precio se requiere que sea: a) verdadero y real, cierto y determinado o determinable; c)
ha de consistir en dinero o signo que lo represente.
La obligación fundamental del vendedor es la entrega de la cosa que comprende todo lo que exprese el
contrato ( art. 1469 CC ). Los riesgos se imputan al comprador; y el vendedor ha de facilitar los títulos de
pertenencia de la cosa y pagar los gastos de otorgamiento de la escritura matriz.
El vendedor también está obligado al saneamiento ( art. 1461 CC ): a) saneamiento por evicción, que
tiene lugar cuando se priva al comprador por sentencia firme y en virtud de un derecho anterior a la compra,
de todo o parte de la cosa comprada. b) saneamiento por vicios o defectos ocultos, que trata de
garantizar la utilidad de la cosa vendida. Así se puede ofrecer desistir del contrato, pagando los gastos o
procurando una rebaja proporcional en el precio.
La doble venta es el supuesto de que un vendedor venda la cosa a varios compradores ( art. 1473 CC ). Si
la cosa es mueble, quien primero haya tomado posesión de ella con buena fe. Si es inmueble se ha de mirar
el Registro de la Propiedad.
El pacto de retroventa es aquel en el que el vendedor se reserva el derecho a recuperar la cosa vendida.
2. OTROS CONTRATOS TRANSMISIVOS
PERMUTA.
Tiene por objeto el cambio de cosa por cosa ( art. 1538 CC ). Las obligaciones de las partes consisten en
las derivadas de la entrega de la cosa objeto del contrato. Si la contraprestación de una de las partes
consiste conjuntamente en la entrega de una cosa y una cantidad de dinero, se considera permuta o
compraventa atendiendo a la intención de las partes.
DONACIÓN.
Una persona dispone gratuitamente de una cosa en favor de otra que la acepta ( arts. 618 y 630 CC ).
Cuando se trata de bienes muebles, si se hace verbalmente, se requiere la entrega simultánea de la cosa.
Si se hace por escrito, ha de constar de la misma forma su aceptación. Si son bienes inmuebles, requiere
escritura pública.
Se prohibe la donación de bienes futuros. Y como regla general, no puede revocarse.
CONTRATO DE SUMINISTRO.
Una de las partes se obliga a realizar a favor de la otra entregas sucesivas y periódicas de una determinada
cosa a cambio de un precio. Consiste en garantizar una continuidad o periodicidad de prestaciones para
cubrir unas necesidades estables. Y debe determinarse en el contrato la cantidad, calidad y duración.
3. ARRENDAMIENTO DE COSAS EN CÓDIGO CIVIL
En el arrendamiento de cosas, una de las partes se obliga a dar a la otra el goce o uso de una cosa por
tiempo determinado y precio cierto ( art. 1543 CC ). Es consensual, bilateral, oneroso, conmutativo y
temporal.
El arrendador ha de procurar: a) entregar la cosa; b) conservarla para que pueda servir al uso; c) mantener
al arrendatario en el goce pacífico de la cosa durante el tiempo del contrato. El arrendatario tiene como
obligación fundamental la de pagar el precio, llamado renta. Ha de procurar: a) usar la cosa de modo
diligente; b) poner en conocimiento del arrendatario toda usurpación o novedad dañosa; c) responder del
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
deterioro o pérdida; y d) devolver al terminar el arriendo.
Se extingue por el cumplimiento del tiempo por el cual se pactó el arrendamiento. El desahucio persigue la
expulsión del arrendatario de un bien inmueble.
El subarriendo supone un nuevo contrato de arrendamiento, en el cual el arrendador es el arrendatario del
contratro. La cesión del arrendamiento supone una sucesión en la titularidad del contrato.
4. ARRENDAMIENTOS URBANOS
La Ley 29/94 de 24 de Noviembre persigue potenciar el mercado de los arrendamientos urbanos como
pieza básica de una política de vivienda orientada por el art. 47 CE de reconocimiento del derecho de todos
los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Distingue entre:
ARRENDAMIENTOS DE VIVIENDA.
Plazo mínimo de duración de cinco años ( art. 9 ), que se articula a partir del libre pacto entre las partes
sobre la duración inicial más un sistema de prórrogas anuales obligatorias para el arrendador y voluntarias
para el arrendatario. Introduce una prórroga tácita que da lugar a un nuevo plazo articulado en periodos
anuales hasta un máximo de tres años.
La renta será la que libremente estipulen las partes ( art. 17 ). Salvo pacto en contrario, será mensual y a
pagar en los siete primeros días del mes. El arrendador queda obligado a entregar recibo de pago. Durante
el plazo legal mínimo, la renta sólo podrá ser actualizada aplicando la variación del IPC. La fianza equivale
al importe de una mensualidad.
La cesión requiere el consentimiento escrito del arrendador. Se prohibe el subarriendo total de la vivienda
arrendada. En caso de muerte del arrendatario, se establecen una serie de personas con derecho a
subrogarse.
Las reparaciones para la conservación serán por cuenta del arrendador, mientras las debidas al desgaste,
por parte del arrendatario. Éste además, no podrá realizar sin consentimiento del propietario obras que
modifiquen la configuración de la vivienda, salvo minusvalía.
Se mantiene el derecho de adquisición preferente en favor del arrendatario, durante la vigencia del
arrendamiento.
ARRENDAMIENTOS PARA USOS DISTINTOS DEL DE VIVIENDA.
La Ley opta por dejar al libre pacto de las partes todos los elementos del contrato. Con respecto a la cesión
y subrogación habrá que atenerse a lo pactado por las partes.
Para la renta, se consagra el principio de libertad de pacto. Para los supuestos de subarriendo parcial o total
se contempla el derecho de elevación de la renta por parte del arrendador. Y la fianza se establece en dos
meses.
Finalmente, a la extinción del contrato el arrendatario tiene derecho a una “indemnización” que le compense
los gastos de traslado de negocio a otro local.
5. ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS
Se rige por la Ley de Arrendamientos Rústicos de 31 de diciembre de 1980 ( modificada y corregida por la
Ley de 4 de julio de 1995 ). Se sujetan a ella los arrendamientos en los que se ceden temporalmente una o
varias fincas para su aprovechamiento agrícola, pecuario o forestal, a cambio de precio o renta. Y ha de ser
el arrendatario un profesional de la agricultura.
Existe libertad de forma del contrato, pero la Administración ha aprobado un contrato tipo. La renta ha de
fiajrse en direno, se pagará por años, en la fecha pactada, y con arreglo a la costumbre del lugar. Puede
modificarse, reduciéndose en determinados casos o incluso exonerarse al arrendatario.
Pueden distinguirse unos contratos que tendrán una duración mínima de seis años; y otros denominados de
larga duración, en los que será de al menos dieciocho años. Las prorrogas en los primeros se fija en una
primera por seis años y prórrogas sucesivas de tres años cada una. En los de larga duración, al finalizar el
plazo, el arrendador puede recuperar la finca o prorrogar el contrato por tres años sucesivamente.
La extinción se puede producir por falta de pago o por incumplimiento grave de la obligación de mejorar o
transformar la finca.
6. COMODATO
Es el contrato por el cual una persona, el comodante, entrega gratuitamente, sin contraprestación, a otra, el
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
comodatario, una cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo, contrayendo la obligación de
devolverla tal como la recibió.
Es un contrato unilateral y real. Las obligaciones del comodatario son pagar los gastos ordinarios
necesarios para el uso y conservación de la cosa prestada, y devolverla al término.
7. PRESTACIÓN DE SERVICIOS
La característica de este contrato, en el que una parte se obliga a prestar un servicio a otra por un precio
cierto, radica en que esta prestación es de actividad, manual o intelectual, sin comprometer un resultado. El
art. 1583 CC distingue en estos contratos aquellos que se pacten sin tiempo fijo, por cierto tiempo o para
obra determinada, pero es nulo el arrendamiento hecho para toda la vida.
8. CONTRATO DE OBRA
Es aquel en el que una de las partes ( contratista ) se compromete a ejecutar una obra a cambio de un
precio cierto, que abonará la otra parte ( dueño de la obra ). El art. 1588 CC distingue entre si el contratista
suministra material y si se realiza sin suministro de material. Las obligaciones:
a) Para el contratista, su obligación gira en torno a realizar la obra de acuerdo con la diligencia y pericia
normales. b) si se promete un resultado, debe cumplirlo; c) se le atribuye respecto del trabajo ejecutado por
las personas que ha ocupado en la realización de la obra; d) el pago del precio se llevará a cabo a tanto
alzado o por unidades.
Se extingue el contrato por:
a) cabe que el dueño de la obra se desista, por su sola voluntad, así que se haya en la obligación de
indemnizar al contratista; b) La muerte del contratista.
9. MANDATO
art. 1709 CC: se obliga a una persona a prestar algún servicio o hacer alguna cosa, por cuenta o encargo
de otra. Se trata de un contranto consensual, naturalmente gratuito, e intuitu personae. Mandante es quien
encomienda la gestión; mandatario quien gestiona. Las clases son:
a) Mandato simple y mandato representativo. El mandatario que actúa por su cuenta, interés y encargo
de su mandante pero en su propio nombre, lo hace en el marco de un mandato simple. Si el mandatario
actúa en nombre del mandatario actúa en nombre del mandante, éste queda obligado directamente frente a
los terceros, asumiendo los derechos y obligaciones consecuencia de la actuación del mandatario, es el
mandato representativo.
b) Mandato general y mandato especial. Si el mandato comprende todos los negocios del mandante, será
general, y cuando lo sea de uno solo o más negocios determinados, será especial.
c) Mandato concebido en términos generales y mandato expreso. Este último necesita para transigir,
enajenar, hipotecar o ejecutar cualquier otro acto de riguroso dominio.
Las obligaciones de las partes:
a) el mandatario queda obligado por la aceptación a cumplir el mandato ( art. 1718 CC ). Puede el
mandatario, si el mandante no se lo ha prohibido en cuyo caso sería nulo, nombrar sustituto.
b) en el mandato representativo, el mandante asume como propias las obligaciones contraídas por el
mandatario.
La extinción del mandato se produce: a) por revocación del mandante; b) por la renuncia del mandatario; c)
por la muerte, quiebra o insolvencia de cualquiera de ellos.
Por último, el gestor es la persona que se encarga de los asuntos o intereses abandonados, no
personalísimos, de otra persona, sin haber recibio mandato de éste.
10. DEPÓSITO
Mediante el depósito, una persona, depositante, entrega una cosa mueble a otra, depositario, para que se
la guarde y se la devuelva cuando aquella se la reclame. Es un contrato de custodia, cuyos elementos
definitorios son la entrega de la cosa y esa finalidad de guarda. Se trata de un contrato real, naturalmente
gratuito, salvo pacto contrario.
Como medida de aseguramiento de bienes en los pleitos, se puede proceder al depósito judicial de bienes.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
En el depósito extrajudicial, se puede hablar de depósito voluntario y de depósito necesario. En función del
objeto, se distingue entre depósito regular, que recae sobre cosas específicas e impone al depositario la
obligación de restituir la cosa misma, e irregular, que recae sobre cosas fungibles sin especificar.
El depositario no puede servirse de la cosa depositada, ya que si tiene permiso para usarla o servirse de
ella, se convierte en comodato ( arts. 1767 y 1768 CC ), y el depósito debe ser restituido al depositante
cuando lo reclame, aunque haya un plazo para su devolución ( art. 1775 CC ).
11. SOCIEDAD
El art. 1665 CC: dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de
partir entre sí las ganancias. Es un contrato consensual, plurilateral y oneroso. Es un contrato de tracto
sucesivo; preparatorio, pues crea instancia desde la que se van a crear otros contratos; y personalísimo,
presidido por la confianza.
Las sociedades pueden ser personalistas o capitalistas. En las primeras, prima la relación entre los
socios, que pueden ser civiles o mercantiles. Los tipos básicos son la sociedad colectiva y la sociedad
comandataria. Las capitalistas son siempre mercantiles, y son la Sociedad Anónima y la Sociedad de
Responsabilidad Limitada.
Las sociedades civiles pueden ser universales, si se aportan todos los bienes que en el momento de
constituir la sociedad les pertenecen; o particulares, aquellas que tendrán únicamente por objeto cosas
determinadas.
Los socios se obligan a cooperar, en cumplimiento del deber de aportar cosas o industria. En cuanto a
pérdidas y ganancias, se repartirán de conformidad a lo pactado. Si los socios fijan el régimen de gestión de
la sociedad, habrá de estarse a ello. Si no se estipula nada, los socios se consideran apoderados y
administradores.
Las relaciones jurídicas externas: a) para vincular a la socidad se requere, según art. 1697 CC, que el socio
haya obrado como tal; b) respecto a la responsabilidad, los socios civiles responden personal, ilimitada y
mancomunadamente.
La extinción de la sociedad: la expiración del plazo o cumplimiento del fin para el que se constituyó, y la
pérdida de la cosa que sirve de objeto a la sociedad. También puede ser la renuncia de cualquiera de sus
socios, la muerte de un socio, etc.
Como consecuencia de la extinción, la sociedad entra en una fase de liquidación definitiva: fijar activo y
pasivo, cobrar créditos, pagar deudas y prever el pago de deudas que pudieran vencer en lo sucesivo.
12. CONTRATOS PARCIARIOS
Son aquellos en los que un contratante se obliga a ceder a otro la explotación de algo a cambio de una
participación alícuota en los frutos, productos o rendimientos que se obtengan. Destaca la aparcería
agraria. Es aquel contrato en el que “el titular de una finca cede temporalmente para su explotación agraria,
aportando al mismo tiempo un 25 por 100, como mínimo, del valor total del ganado, maquinaria y capital
circulante. Su duración mínima es el tiempo necesario para completar un ciclo de cultivo.
13. PRÉSTAMO
Una de las partes, prestamista, entrega a la otra, prestatario, dinero u otra cosa fungible, para que se sirva
de ella y devuelva después otro tanto de la misma especie y calidad. Es un contrato real y unilateral y se
configura, además, como un contrato traslativo de dominio. Puede ser gratuito o con obligación de pagar
interés ( éstos sólo se deberán cuando expresamente se hayan pactado ). Para evitar préstamos abusivos
se dicto la Ley de Represión de la Usura, quedando nulos aquellos en los que el interés pactado es
notablemente superior al normal del dinero; y aquellos realizados en condiciones tales que resulten
leoninos.
14. FIANZA
Mediante la fianza se obliga a uno a pagar o cumplir por un tercero, en caso de no hacerlo éste ( art. 1822.1
CC ). Cabe distinguir entre la fianza convencional, que surge mediante acuerdo entre acreedor y fiado; y las
fianzas legal y judicial, que nacen por disposición de la ley o por providencia judicial.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
15. ARRENDAMIENTO FINANCIERO O LEASING
Tiene por objeto la cesión al empresario del uso de bienes, muebles o inmuebles, adquiridos por el
financiador, pagando aquel a cambio unas cuotas periódicas. Debe incluir necesariamente una opción de
compra a su término en favor del usuario, o preverse la sustitución del bien financiado por otro de más
moderna tecnología.
16. CONTRATOS PARA RESOLVER CONTROVERSIAS
LA TRANSACCIÓN.
Es aquel contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la
provocación de un pleito o ponen término al que habían comenzado ( art. 1809 CC ).
CONVENIO ARBITRAL.
Mediante el arbitraje, las personas naturales o jurídicas pueden someter, previo convenio, a la decisión de
uno o varios árbitros las cuestiones litigiosas, surgidas o que puedan surgir, en materias de su libre
disposición conforme a derecho. Se requiere únicamente que conste por escrito.
Concluido el procedimiento, los árbitros ponen fin a la controversia sometida a su conocimiento, mediante
una decisión o laudo que, una vez firme, tiene el mismo valor y eficacia que una sentencia judicial.
17. CONTRATOS ALEATORIOS
En ellos, una de las partes o ambas recíprocamente se obligan a dar o hacer alguna cosa en equivalencia
de lo que otra parte ha de dar o hacer para el caso de un acontecimiento incierto o que ha de ocurrir en
tiempo indeterminado ( art. 1709 CC ).
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
Lección 16
DERECHO DE DAÑOS
1. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Y CONTRACTUAL
El derecho de daños se ocupa de la llamada responsabilidad extracontractual, para oponerla a la
contractual. Las principales diferencias entre ambos tipos son:
a) el distinto juego de la culpa; b) el diverso contenido o alcance de la obligación a reparar; c) la solución
diferencia que se da en cada uno de los regímenes a la circunstacia de concurrencia de varios agente; el
distinto régimen de prescripción.
2. REGULACIÓN LEGAL
La regulación originaria del CC apunta a una dirección subjetivista. El fundamento de la responsabilidad, el
éxito o no de una pretensón para obtener un resarcimiento, estará en la existencia de una culpabilidad por
parte del sujeto productor de esos daños.
La evolución tiene a objetivar la responsabilidad. Ésta es exigible con independencia de cuál haya sido la
actuación del sujeto causante. De este modo, se observa cómo se ha producido:
a) una inversóin en la carga de la prueba. En el sentido de que quien ha sufrido el daño no tiene que
probar que se ha producido como consecuencia de la acción u omisión culpable o negligene de otro, sino
que tendrá que ser éste, el productor, el que pruebe o demuestre que no actuó como se pretende.
b) también nos encontramos con una agravación de la diligencia exigible. No cabrá por tanto excusarse
fuera de supuesto como los de fuerza mayor o caso fortuito.
3. RESPONSABILIDAD SUBJETIVA POR HECHO PROPIO
art. 1902 CC: que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a
reparar el daño causado. Es un presupuesto de carácter objetivo, incluso cuando éstos se producen por no
realizar una determinada acción esperada y no ejecutada.
También comparte este carácter objetivo que esta acción u omisión sean ilícitos o antijurídicos.
DAÑO. Otro presupuesto, también de carácter objetivo será la existencia o producción del daño: que exista
una lesión del derecho subjetivo, un perjuicio que sufra su titular. Así vamos a poder diferenciar entre daños
materiales y daños morales ( que está respaldada por toda una línea jurisprudencial favorable a la
admisión de indemnizar los daños morales ).
CULPA. Es un presupuesto de carácter subjetivo. Culpa como una actuación consciente, por tanto culpable,
del daño producido. Negligencia equivaldría al mismo concepto técnico y habitual de culpa, entendiéndola
como la causación del daño, realizada sin intención, pero derivada de una actuación no diligente.
NEXO CAUSAL. Es necesario que exista entre ellas una relación de causa a efecto, un nexo causal, en la
medida de que una determinada conducta produzca unas determinadas consecuencias en forma de daños
y perjuicios.
4. RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO
art. 1903 CC: la obligación que impone el artículo anterior es exigible, no sólo por los actos u omisiones
propios, sino por los de aquellas personas de quienes se debe responder. Así tenemos culpa in vigilando,
cuando no se ha observado la diligencia debida de control sobre la actividad de los que están puestos a su
cargo; y culpa in eligendo, qu se produciría por una elección no acertada.
Este artículo recoge diversos supuestos:
a) Responsabilidad de padres y tutores. Supuesto de responsabilidad directa.
b) Responsabilidad de los empresarios. También supuesto de responsabilidad directa. El auxiliar debe
mantener relación de dependencia y actuar dentro de la esfera de actividad de la empresa.
c) Personas o entidades titulares de un centro docente de enseñanza superior. Derivado de la culpa in
vigilando.
Derecho Civil Patrimonial . SCHLOMO GOLDBERG
5. OTROS SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
art. 1906 CC: el propietario de una heredad de caza responderá del daño causado por ésta en las fincas
vecinas, cuando no haya hecho lo necesario para impedir su multiplicación o cuando haya dificultado la
acción de los dueños de dichas fincas para perseguirla.
Art. 1907 CC: hace responsable al propietario de un edificio de los daños que resulten de la ruina de todo o
parte de él.
6. RESPONSABILIDAD OBJETIVA
Tenemos en el CC los siguientes casos:
a) Para el poseedor de una animal, se establece un supuesto claro de obligación objetiva de reparar con
independencia de si su actuación es culpable o no, cesando esta responsabilidad en los casos de que el
daño derivara de fuerza mayor o de culpa de la víctima.
b) por la caída de árboles colocados en sitios de tránsito, cuando no sea ocasionada por fuerza mayor.
Otros ejemplo de responsabilidad objetiva en leyes especiales las tenemos en:
a) Ley 48/1960 de Navegación Aérea
b) Ley 25/1964 de Energía Nuclear
c) la LCU. Art. 25: el consumidor y el usuario tienen el derecho a ser indemnizados por los daños y
perjuicios demostrados que el consumo de bienes o la utilización de productos o servicios les irroguen,
salvo que aquellos daños y perjuicios estén causados por su culpa exclusiva o por la de las personas de las
que deba responder.
d) RD 673/1992 de daños ocasionados por actos terroristas.
e) la protección medioambiental.
7. RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE DELITO
art. 116 CP: es claro en el sentido de que toda persona responsable criminalmente de un delito o falta lo es
también civilmente.
8. RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO
art. 106.2 CE: los particulares en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados
por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor,
siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos. Se trata de una
responsabilidad objetiva, independiente de la culpa en que puede haber incurrido el funcionario que haya
provocado directamente la lesión.
9. LA REPARACIÓN DE DAÑO CAUSADO
a) sobre el contenido concreto de la obligación, hay que decir que cabe hacerlo, bien en especie o in natura,
bien mediante dinero a través de la llamada reparación pecuniaria.
b) si concurren varios sujetos en la provocación del daño, responden solidariamente.
c) el art. 1969.2º CC: establece el plazo de un año desde que lo supo el agraviado para el ejercicio de esta
acción.
Descargar